Ban Mundi

24
Introducción. Con el presente trabajo pretendemos realizar una reseña histórica de la fundación de los organismos monetarios internacionales más reconocidos como son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica. Con esto también pretendemos conocer las funciones que cada uno desempeña dentro de la estructura monetaria a nivel mundial como a nivel regional. Esto nos permitirá conocer los diferentes tipos de condicionantes que se ponen a las economías nacionales que realizan los créditos en estas instituciones. En cierta forma también, nos permitirá conocer la forma de obtención de los fondos que prestan estas instituciones y quiénes son los que pueden optar a dichos fondos.

description

Historia de organismos internacionales

Transcript of Ban Mundi

Introduccin.

Con el presente trabajo pretendemos realizar una resea histrica de la fundacin de los organismos monetarios internacionales ms reconocidos como son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integracin Econmica.

Con esto tambin pretendemos conocer las funciones que cada uno desempea dentro de la estructura monetaria a nivel mundial como a nivel regional. Esto nos permitir conocer los diferentes tipos de condicionantes que se ponen a las economas nacionales que realizan los crditos en estas instituciones.

En cierta forma tambin, nos permitir conocer la forma de obtencin de los fondos que prestan estas instituciones y quines son los que pueden optar a dichos fondos.

Objetivos

Conocer la historia de fundacin, polticas crediticias, polticas monetarias, objetivos de fundacin y la evolucin de estos objetivos.

Investigar las diferentes formas de organismos financieros internacionales y regionales con capacidad de ayudar a los pases que se encuentran en problemas econmicos y en busca de posibles soluciones para su economa.

Analizar las polticas crediticias de estas instituciones y ver cules son los fines que deben de cumplir los pases contratantes de un crdito con las instituciones que estn siendo objeto de anlisis.

Banco Mundial.

El BM se fund en 1945 con la participacin de 38 pases hasta llegar a los 181 pases miembros que lo componen actualmente. El BM se fund con el fin de levantar principalmente las economas de los pases europeos que participaron en la II Guerra Mundial y que terminaron en la destruccin y en la pobreza. Entre ellos estuvo Francia, Alemania, Japn, Italia, Reino Unido y otros. Francia fue el primer pas en recibir un prstamo por 250 millones de dlares de aquellos tiempos. Despus se le prest a Chile, Japn y Alemania entre otros muchos pases. Poco a poco se fue formando el Grupo del Banco Mundial compuesto por diversos tipos de bancos para distintos tipos de prstamos.El endeudamiento de los pases ms pobres o en vas de desarrollo lleg a tal grado, que el BM comenz a prestar a los gobiernos para que le pagaran los intereses que le deban al propio BM. La deuda generada es aprovechada en 1980 por los dueos del BM para conceder el primer prstamo a Turqua por 200 millones de dlares, bajo condiciones severas, al que se le llam Programa de Ajuste Estructural (PAE). En 1992 entran a formar parte del BM los pases de Suiza, la Federacin Rusa y doce republicas de la antigua Unin Sovitica.Las protestas y las presiones contra el BM y sus PAE y polticas de endeudamiento fueron tales, que en 1994 se inaugur el Centro de Informacin Pblica de donde la ciudadana podra obtener informacin sobre los proyectos que lleva a cabo en BM en los pases. En 1997, Uganda es el primer pas al que se le aplica la Iniciativa para la Reduccin de la Deuda de los Pases Pobres Altamente Endeudados, que consiste en perdonar parte de la deuda con el BM a cambio de aplicar polticas de ajuste estructural muy severos, pero aos despus de que estos cambios se hayan efectuado.

Las instituciones que forman el grupo del BM.Est formado por cinco instituciones:1) El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF): Fue la primera institucin del BM creada en 1946, y otorga prstamos a los pases de ingreso mediano y a los pases ms pobres pero que pueden pagar su deuda y los intereses bajos que ofrece, pero a costa de otras condiciones que empobrecen a los pases, por lo que su deuda externa es ya insostenible. La mayora de sus fondos provienen de los mercados de capital internacionales. El nmero de votos de sus miembros es segn su aportacin econmica y sus oficinas estn en el pas que ms dinero aporta. Los prstamos y el inters bajo deben ser devueltos en un lapso de 15 a 20 aos. Si un pas quiere ser miembro del BIRF tiene que ingresar al FMI que tambin controla la economa de los pases. El BIRF cuenta actualmente con 181 pases miembros. Mxico ingreso al BIRF en 1945 y de este banco recibe los prstamos.2) La Asociacin Internacional de Fomento (AIF): Se cre en 1960 y da prstamos a los pases ms pobres que no tienen recursos y que slo pagan una 'comisin' por gastos administrativos menor al 1%. El prstamo debe ser devuelto en un lapso de 35 a 40 aos, haciendo un primer pago luego de 10 aos. El dinero proviene principalmente de Estados Unidos, Francia, Japn, Reino Unido y Alemania, y otros pases en desarrollo como son Argentina, Brasil, Hungra, Corea, Turqua y Rusia entre otros. Son casi 40 pases que aportan a este fondo que lo recuperan cada tres aos.Los fondos del AIF han representado en los ltimos aos el 25% de todos los recursos del BM. Si un pas quiere ingresar al AIF tiene que ser miembro del BIRF y aportar su cuota. Actualmente tiene 160 pases miembros. Slo unos cuantos pases estn catalogados como muy pobres como son el caso de Hait, Bolivia, Honduras y El Salvador.3) La Corporacin Financiera Internacional (CFI): Se cre en 1956 para prestar dinero solo a los empresarios con el fin de promover la inversin extranjera despus de la II Guerra Mundial. Si un pas quiere ingresar al CFI tiene que ingresar al BIRF, y para ingresar al BIRF hay que ingresar al FMI. La CFI ha prestado fondos a cerca de 2 mil empresas de 129 pases. Actualmente la CFI cuenta con 174 pases miembros.4) El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI): Se cre en 1988 y es una aseguradora para las inversiones de los empresarios por si sucedieran guerras, disturbios civiles, terrorismo, o por si un gobierno no cumple con las reglas del mercado o expropia bienes que afecten las inversiones. Esta es otra forma como los gobiernos pobres subsidian a los empresarios ya que tienen que devolver el dinero que la OMGI paga al empresario asegurado por perdidas. La OMGI ofrece un seguro por pas de no ms de 225 millones de dlares a razn de 50 millones de dlares de seguro por proyecto de empresario. La CFI como la OMGI, por ser prstamos para los empresarios, no da mucha informacin pblica, ni la sociedad tiene poder de influencia sobre los proyectos que se apoyan o evaluar sus impactos. Actualmente, el OGMI tiene 151 pases miembros.5) El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): Se cre en 1966 para arreglar las diferencias y conflictos que puedan surgir entre los inversionistas extranjeros y el gobierno del pas receptor de esa inversin. Actualmente tiene 131 pases miembros. Aunque se supone que todos los pases miembros son 'dueos' del BM, los cinco pases accionistas ms importantes son los verdaderos dueos. Entre ellos estn los Estados Unidos (que aporta el 16.98% de los fondos del BM), adems de Japn (6.24%), Alemania (4.82%), Francia (4.62%) y el Reino Unido (4,62%), quienes forman el G-7 junto con Canad e Italia. Obviamente, el que ms recursos aporta, ms influencia en las decisiones tiene.La Asamblea de Gobernadores se rene una vez al ao (septiembre u octubre) y la conforman los representantes gubernamentales de los 181 pases miembros. Aqu no se decide nada, slo se informa. Luego, los 181 pases se dividen en 24 Directores Ejecutivos segn su aportacin econmica al BM. Estados Unidos, Alemania, Francia, Japn y el Reino Unido tienen un puesto cada uno y tienen el mayor peso de decisin. El resto de los 176 pases conforman los 19 Directores restantes agrupados de tal forma que la suma de sus aportaciones econmicas equivalga a un voto. El Directorio Ejecutivo nombra al Presidente del BM. Este cargo lo asume siempre el pas que ms aportaciones econmicas tiene en el BM y su puesto se renueva cada cinco aos. Por tanto, el pas que siempre ocupa este cargo es Estados Unidos. Actualmente, James Wolfensohn es el Presidente del BM. Luego vienen seis Vicepresidentes Regionales: Asia; Asia del Este y Pacfico; Sur Asia; Europa y Asia Caribe; Medio Oriente y Africa del Norte; y Amrica Latina y el Caribe. Tambin hay cuatro Vicepresidentes por sector. El BM emplea alrededor de 10 mil personas de todo el mundo.Los fondos del BM, provienen principalmente de los impuestos de las personas y otros fondos pblicos que recaudan los gobiernos que, al poner su cuota, se hacen socios del Banco y as pueden solicitar prstamos. Tambin el BM obtiene ms dinero por especular en las bolsas de valores del mundo con grandes ganancias, ya que ha logrado que este dinero, que no genera empleos, est libre de impuestos. Sin embargo, es tanta la deuda externa que ha creado en los pases, que fcilmente se financia de los intereses que pagan los gobiernos endeudados.

El BM es la institucin financiera ms grande del mundo y presta cada ao alrededor de 30 mil millones de dlares a sus 'clientes': gobiernos y empresas. La clave para entender como el BM ayuda a combatir la pobreza, est en las otras condiciones que impone el BM a los que piden prestado bajo el Programa de Ajuste Estructural. El Programa de Ajuste Estructural que impone el BM como condicin a los gobiernos para otorgar prstamos, consiste en ajustar la estructura de los pases en trminos econmicos y polticos con el fin de adaptar el pas al libre mercado y a las polticas macroeconmicas liberales, para facilitar el acceso a la inversin del capital transnacional de las empresas ms poderosas de la mundo. Si con una mano 'prestan' recursos a los pases ms pobres por medio de la AIF, con la otra mano exigen otras medidas ms severas que les beneficien a sus economas y a sus empresas, o se les aseguran sus inversiones con la OMGI. Las medidas severas de Ajuste Estructural del BM se realizan en estrecha coordinacin con el FMI para la liberacin econmica y reformas de los Estados. Por tanto, se presta a condicin de que los gobiernos logren:1) Privatizar las empresas, instituciones, dependencias o reas controladas por los gobiernos. Lo que lleva a dejar en manos de los inversionistas el monopolio sobre los servicios bsicos adems de generar desempleo y al Estado sin recursos.2) Eliminar los subsidios que otorga el gobierno o liberacin de los precios. Los empresarios argumentan que los subsidios solo a unos no son justos, que no es equitativo, que es comercio desleal, etc. Lo que causa pobreza, migracin, aumento de los precios de los productos bsicos, etc.3) Eliminar o reducir el gasto social. Los empresarios argumentan que la inversin privada se encargara de distribuir estos servicios a la poblacin. El BM mundial, por su cuenta, desea asegurar que el gobierno tenga dinero para pagar su deuda.4) Adecuar las leyes y reglamentos para eliminar los obstculos a las empresas transnacionales.5) Fortalecer los sistemas judiciales para dar seguridad a las inversiones, combatir la corrupcin, entre otras.6) Asegurar los derechos de propiedad con el fin de que las empresas tengan seguridad jurdica sobre la tenencia de la tierra.7) Liberar el mercado por medio de la eliminacin de los aranceles a las importaciones y de todos aquellos mecanismos que obstaculicen la exportacin e importacin de bienes e insumos.8) Devaluar la moneda nacional. En la medida en que un gobierno va cumpliendo con el Ajuste Estructural, el BM va desembolsando poco a poco el resto del prstamo. El BM presta tambin en aquellos aspectos que beneficiara a la inversin extranjera llamados prstamos de ajuste sectorial.El BM ha prestado dinero a los pases que han tenido que pagar indemnizacin a los obreros o empleados despedidos de sus fuentes de trabajo cuando se cierra o privatiza una empresa estatal. Sin embargo, cuando el gobierno debe pagar este prstamo, el costo para el desempleado indemnizado es el recorte de otros subsidios o servicios como parte del Ajuste Estructural que el gobierno est obligado a cumplir.Ante el reclamo social sobre la agudizacin de la pobreza de las mujeres en el mundo, el BM logro hasta 1994 publicar su primer documento sobre poltica de gnero. Para esto tuvieron que pasar muchos aos y millones de mujeres, nios y nias, que perdieron la vida por la pobreza.

Fondo Monetario Internacional (FMI).

Origen del F.M.I.La segunda guerra mundial fue la que evidenci la ferocidad autodestructiva del capitalismo. Los orgenes del fondo se remontan a la gran depresin que azot a la economa mundial en la dcada de 1930. Esta decadencia no se limit a la economa visible, sino que se extendi al mundo de las finanzas internacionales y de los mercados de cambios. La falta de confianza en el papel moneda suscit tal demanda de oro que no fue posible cubrirla con los tesoros nacionales. Tras 15 aos de depresin, los sectores promotores del neoliberalismo se escondan bajo las piedras, el sistema se disfrazaba frente al peligro de revolucin social y se lanzaban proclamas por una reconstruccin de la economa mundial sobre bases ms estables y justas.En 1944 se celebr en Bretton Woods, un pequeo pueblo del estado norteamericano de New Hampshire, una conferencia dnde se discuti sobre la manera de establecer alguna clase de normativa monetaria internacional para evitar una nueva espiral depresiva como la de los aos treinta. En dicha conferencia naceran dos instituciones hermanas, el FMI y el Banco Mundial, cargadas inicialmente de buenas intenciones pero que en el curso de los aos mutaran en organismos degenerados de destruccin masiva.La misin original del FMI fue la de asegurar la estabilidad del sistema financiero mundial As pues, su propsito inicial inclua la domesticacin y la regulacin a escala global y nacional del sistema financiero. Es decir, evitar las crisis en los sistemas monetarios promoviendo en los pases miembros la adopcin de medidas en poltica econmica. Adems, como su nombre indica, el FMI es un fondo al que los pases miembros pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos que puedan de forma puntual y con carcter temporal. El FMI tambin promueve la cooperacin internacional en relacin a sistemas monetarios internacionales para facilitar el comercio a travs de la capacidad productiva.Un representante del Departamento del Tesoro norteamericano, propuso en 1942 un "Fondo de Estabilizacin de la Naciones Unidas" que acabara siendo el FMI, un fondo de monedas internacionales constituido por las cuotas aportadas por los pases miembros. Los pases ms ricos son los que ms ponen y son los que dirigen el organismo, puesto que el poder de voto est en relacin a la cuota aportada. EEUU ostenta el 17,5% y como es preciso el 85% de votos para sacar adelante una propuesta, EEUU tiene poder de veto. Tambin propuso la creacin de un Banco de Reconstruccin y Desarrollo, que acabara siendo el Banco Mundial. Ambas instituciones tenan, entre otras cosas, la misin de evitar la repeticin de la depresin mundial.En un primer momento se propuso la creacin de una moneda nica, que asumir el valor de cambio monetario de los pases miembros que se encontraban endeudados, esta sera el bancor, esta sera controlada por una institucin internacional, para evitar el valor especulativo. Tras los buenos deseos iniciales, El FMI se convertira en una agencia internacional controlada desde Washington y el sistema monetario internacional no se basara en el bancor sino en el dlar que sustituira a la libra como moneda mundial. El nuevo sistema monetario naca viciado, porque en esos momentos la economa estadounidense no se encontraba en su mejor apogeo, y esto generara una desconfianza sobre los tipos de balanza de pago que se ocupara.El Fondo Monetario Internacional es uno de los organismos especializados de la ONU. Fue concebido originalmente en julio de 1944 con 45 miembros. Entr en funcionamiento en diciembre de 1945 cuando 29 pases firmaron un acuerdo con el objetivo de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a la reconstruccin del sistema mundial de pagos internacionales. Estos pases contribuyeron a la formacin de un fondo al que podran pedir prstamos, con carcter temporal, los pases con desequilibrios en su balanza de pagos. El FMI fue importante cuando se cre principalmente porque ayud a la estabilizacin del sistema econmico a nivel internacional. El FMI trabaja para mejorar las economas de sus pases miembros. El FMI se describe como "una organizacin de 187 pases que trabaja para fomentar la cooperacin monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el aumento del empleo y el crecimiento econmico sostenible as como reducir la pobreza".Son miembros del FMI los miembros de la ONU con las excepciones de Cuba (que abandon el FMI en 1964), Corea del Norte, Andorra, Mnaco, Liechtenstein, Nauru, la Repblica de China, y Ciudad del Vaticano. Kosovo es tambin miembro del FMI, pero no de la ONU.

El FMI fue creado con ciertos fines y estos son:Fomentar la cooperacin monetaria internacional por medio de una institucin permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboracin en cuestiones monetarias internacionales. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo as a alcanzar y mantener altos niveles de ocupacin y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los pases miembros como objetivos primordiales de poltica econmica. Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los pases miembros mantengan regmenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los pases miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansin del comercio mundial. Infundir confianza a los pases miembros poniendo a su disposicin temporalmente y con las garantas adecuadas los recursos generales del Fondo, dndoles as oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

La mayora de los recursos para financiar los prstamos que otorga el FMI proceden de los pases miembros, principalmente del pago de cuotas. Los acuerdos bilaterales y multilaterales de obtencin de prstamos sirven para reforzar los recursos del FMI. En marzo de 2011, entraron en vigor los Nuevos Acuerdos para la Obtencin de Prstamos (NAP) ampliados y ms flexibles y estos se activaron poco despus. Adems, el FMI ha suscrito varios acuerdos bilaterales de prstamo y de compra de pagars que pueden utilizarse para financiar los programas respaldados por el FMI aprobados antes de la activacin de los NAP. En el contexto de la persistente inestabilidad financiera mundial, el FMI y los pases miembros acreedores estn negociando una ronda de 2012 de acuerdos bilaterales de prstamo y de compra de pagars para respaldar los recursos de las cuotas y los NAP ampliados. Los prstamos concesionarios y el alivio de la deuda para los pases de bajo ingreso se financian mediante otros fondos basados en aportaciones.

El FMI brinda dos tipos principales de asistencia financiera a los pases de bajo ingreso: prstamos a bajo inters en el marco del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) y alivio de la deuda mediante la Iniciativa para los Pases Pobres Muy Endeudados (PPME), la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral y el Fondo Fiduciario para el Alivio de la Deuda despus de una Catstrofe (FFADC). Estos recursos proceden de aportes de los pases y del FMI mismo (no de las cuotas) y son administrados con arreglo al FFCLP, la Cuenta Fiduciaria del SCLP-PPME, las Cuentas Fiduciarias de la IADM-I y IADM-II, y el FFADC, en las que el FMI acta como fideicomisario. El servicio anterior al FFCLP fue creado para conceder prstamos a pases de bajo ingreso en respaldo de los acuerdos en el marco de ese servicio y para subsidiar la reduccin de la tasa de inters de mercado al 0,5% anual.La misin principal del FMI es dar asistencia financiera a los pases que experimentan serias dificultades financieras y econmicas usando los fondos depositados en el FMI por los 187 pases miembros. Antes de la solicitud de un prstamo al FMI, cada pas con problemas financieros tiene acceso directo y automtico al 25% de su cuota de participacin en el fondo, siempre que experimente problemas en su balanza de pagos. Si necesita ms cantidad, lo cual ocurre casi siempre que un pas recurre al FMI, tendr que negociar un plan de estabilizacin en el que quedan recogidas las medidas a adoptar por el pas para solventar sus problemas.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La idea de una institucin para el desarrollo de Amrica Latina y el Caribe surgi por primera vez durante las actividades iniciales encaminadas a crear un sistema interamericano en ocasin de la Primera Conferencia Panamericana de 1890. Tuvieron que transcurrir el tiempo para que el BID se volviese una realidad bajo una iniciativa propuesta por el entonces Presidente de Brasil Juscelino Kubitschek. El Banco se fund oficialmente en 1959, cuando la Organizacin de los Estados Americanos redact el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organizacin financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), con el propsito de financiar proyectos viables de desarrollo econmico, social e institucional y promover la integracin comercial regional en el rea de Amrica Latina y el Caribe. Es la institucin financiera de desarrollo regional ms grande de este tipo.Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamrica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo ms grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque naci en el seno de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relacin con esa institucin panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. Los pases miembros que son 48 pases, se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues slo los pases miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Los no prestatarios son: Alemania, Austria, Blgica, Canad, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japn, Noruega, Pases Bajos, Portugal, Reino Unido, Repblica de Corea, Repblica Popular de China, Suecia y Suiza.Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje mximo de financiamiento que pueden recibir: Grupo A:: Argentina, Brasil, Mxico y Venezuela. Porcentaje mximo de financiamiento: 60 % Grupo B:: Chile, Colombia y Per. Porcentaje mximo de financiamiento: 70 % Grupo C:: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panam, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Porcentaje mximo de financiamiento: 80 % Grupo D:: Belice, Bolivia, Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje mximo de financiamiento: 90 %

Si ms de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos ingresos el pas solicitante puede agregar un 10% adicional al porcentaje mximo de financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma cada ao el BID debe utilizar ms del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la regin.Los programas e instrumentos del BID fueron tan efectivos que la institucin se convirti en modelo para la creacin de todas las otras instituciones multilaterales de desarrollo a nivel regional y subregional. En la actualidad, el BID es el mayor de todos los bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo econmico, social e institucional, y los de comercio e integracin regional, en Amrica Latina y el Caribe.El fin primordial con el que fue creado es, para contribuir al aceleramiento del progreso econmico y social de Amrica Latina y el Caribe.

Banco Centroamericano de Integracin econmica (BCIE).

Este ao es simblico para la integracin centroamericana. El ao 1960 es cuando se materializa y da inicio lo que hoy en da conocemos como integracin econmica centroamericana. Es el aoen que se firma el Tratado General de Integracin Econmica Centroamericano, es el ao en que se crea la Secretara de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA) y es el ao en que tambin se crea el Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE). El ao 1960 es cuando se materializa y da inicio lo que hoy en da conocemos como integracin econmica centroamericana. Es el ao en que se firma el Tratado General de Integracin Econmica Centroamericano mediante el cual se que crea el Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE), un 13 de diciembre. El BCIE surgi como el brazo financiero de la integracin y el desarrollo de Centroamrica, un organismo que tiene competencia o puede desarrollar sus operaciones, como por su objeto y principios fundacionales. Los fondos lo obtienen del Banco Mundial.Son pases fundadores del BCIE las repblicas de Guatemala, de El Salvador, de Honduras, de Nicaragua y de Costa Rica, quienes firmaron el Convenio Constitutivo que da origen al Banco Centroamericano de Integracin Econmica, en el marco de las decisiones adoptadas por dichos gobiernos en la dcada de los 60 para impulsar la integracin econmica regional. En la actualidad adems de los pases fundadores existen otros socios intrarregionales, los cuales son Argentina, Colombia, Espaa, Taiwn, Mxico, Republica Dominicana y Panam. Adems de estos pases, tambin se cuenta con un pas beneficiario, decir que nicamente se sirve del banco pero que no tiene ninguna participacin monetaria, Belice. El Banco tiene precisamente por objeto promover la integracin econmica y el desarrollo econmico y social equilibrado de dicho pases, por lo que son los principales beneficiarios de la Institucin. Gozan de representacin en el Directorio y en la Asamblea de Gobernadores. El banco se constituye en la mayor institucin financiera de Amrica Central y respalda programas sociales, promueve el desarrollo de instituciones econmicas, sociales, educativas y de salud de la regin, y es promotor de la integracin regional brindando apoyo al sector privado, incluida la micro, pequea y mediana empresa.Sus ejes estratgicos se fundamentan en el combate a la pobreza, la globalizacin y la integracin econmica centroamericana.

Conclusiones.

Los organismos mundiales y regionales surgen como una alternativa para salvaguardar el sistema capitalista. Adems, surgen como una necesidad debido a las malas decisiones de polticas econmicas, tomadas por los estados y ven en estos organismos una solucin a sus problemas econmicos, esto sin importarles cuales pudieren ser las condicionantes que estos organismos les pongan. Sin embargo, sin importar los objetivos que deban cumplir los pases, o los beneficios que deban quitar a su poblacin, sirven como salvavidas para las economas que se encuentran con problemas.Se puede comprobar, adems, que todos ellos surgen como una necesidad posterior a catstrofes financieras, a guerras o por la necesidad de conformar bloques comerciales que les permitan tener un fondo econmico en comn del cual puedan echar mano por cualquier eventualidad.

Bibliografa.

http://www.zonaeconomica.com/banco-mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundialhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,menuPK:64058517~pagePK:64057857~piPK:64057865~theSitePK:263702,00.htmlhttp://crisiscapitalista.blogspot.com/2011/02/historia-del-fondo-monetario.htmlhttp://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/finfacs.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/fmi.htmhttp://www.efxto.com/diccionario/f/3840-fondo-monetario-internacional-fmihttp://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/historia-del-banco-interamericano-de-desarrollo,5999.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Interamericano_de_Desarrollohttp://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/eco/bid.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Centroamericano_de_Integraci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica#Fondoshttp://www.bcie.org/?cat=1065&title=Pases Socios y Pases Beneficiarios del BCIE&lang=eshttp://svc.summit-americas.org/es/organizations/banco-centroamericano-de-integraci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-bcie