baloncesto(4)

33
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior U. E. Las Mercedes Deportes ALUMNO:

description

TECNICA DE BASQUET

Transcript of baloncesto(4)

Page 1: baloncesto(4)

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

U. E. Las MercedesDeportes

ALUMNO:

MORRIS ACOSTA

Page 2: baloncesto(4)

Introducción

El buen jugador de baloncesto tiene que dominar tanto el tiro, como el pase, como

los fakes o amagues y no hay que olvidarse de la defensa. Por ello un jugador de baloncesto

no se hace en tres horas, sino que se tarda años y años en perfeccionar la técnica, hasta que

los movimientos son instintivos. Por eso la persona que quiere ser un jugador importante

para un equipo debe trabajar duro en los entrenamientos, o fuera de ellos si dispone de

tiempo libre suficiente, para perfeccionar su técnica.

Lo que aquí vamos a explicar es lo fundamental para una persona que quiere jugar

al baloncesto. A partir de aquí debe evolucionar su estilo de juego, pero siempre teniendo

presente los fundamentos y la forma correcta de llevar a cabo las distintas acciones.

Page 3: baloncesto(4)

Fundamentos técnicos de Baloncesto

El pase

Par mi el pase es una de las cosas más importantes puesto que gracias a el hacemos llegar el

balón a otros compañeros que tengan mejor opciones de tiro. El jugador que no sepa pasar

correctamente propiciará unos buenos contraataques del contrario lo que lleva a perder el

partido.

Todo pase tiene que ser fuerte, sin pasarse, y bien dirigido, es decir, si tu compañero va

corriendo no le puedes pasar donde el estaba por que cuando le llegue el balón el ya no

estará allí, sino que tendrás que pasar un poco más delante de donde estaba, o si tu

compañero te pide el balón a la altura de su cabeza no le puedes pasar a sus rodillas pues

perderás el balón tontamente

También existen distintos tipos de pases, un buen jugador tiene que saber cuando utilizar o

uno u otro, Los pases que vamos a explicar son el de pecho, el picado, el de cabeza, y el de

béisbol.

El pase de pecho

Este pase es el más seguro y fácil de hacer. Para realizarlo sacamos el balón a la altura del

pecho con los brazo lo más pegado al cuerpo posible, después extendemos los brazos en

línea recta y empujamos con las muñecas el balón pudiéndose que dar las manos con los

dedos hacia abajo al igual que las palmas o hacia delante y las palmas hacia fuera. este

movimiento de brazos lo acompañamos con un paso, de esta forma obtendremos más

fuerza.

El pase picado

Es una variante del pase de pecho y se realiza de la misma forma pero con una salvedad el

balón tiene que botar antes, de llegar al compañero, en el suelo, este tipo de pase es muy

Page 4: baloncesto(4)

difícil de cortar por lo que se utiliza para pasar a los compañeros que tengan un defensor

muy cerca.

El pase de cabeza

Este pase es también muy utilizado, sobre todo por los hombres altos. Primero colocaremos

el balón encima de nuestra cabeza, y después con un movimiento rápido de muñecas

pasaremos la pelota a la altura del pecho del compañero o donde este nos lo pida. Este pase

es el más utilizado para pasar por alto a la zona puesto que pasamos por encima de nuestro

defensor.

El pase de Béisbol

Este pase es el más utilizado en los contraataques puesto que es el que mayor distancia

puede coger, pero tiene el inconveniente que también es muy impreciso. Bueno primero nos

colocaremos el balón a la altura del hombro y lo impulsaremos con un movimiento del

brazo en línea recta, y no en circulo puesto que el movimiento circular hace que el tiro aún

más impreciso y difícil de coger. Como este pase tiene que recorrer casi toda la cancha se

tendrá que lanzar un poco bombeado, pero no demasiado puesto que con más altura más

tarda en llegar al destino. En mi opinión en lugar de realizar este pase sería mejor pasar

como un pase de pecho, pero para ello primero tendremos que tener una buena potencia de

pase.

Pase a una mano

El pase a una mano es uno de los más rápidos de efectuar pero tiene el inconveniente de ser

también un pase algo impreciso y débil si no lo practicamos con frecuencia. Para realizar

este pase primero hay que tener un buen manejo de pelota puesto que el pase se realiza sin

interrupción después de un bote. Cuando el balón suba, después del bote, hasta la altura del

pecho y a continuación extendemos el brazo y le damos fuerza con un movimiento de

muñeca igual que en el pase de pecho.

Page 5: baloncesto(4)

Pase con una mano picado

Se realiza del mismo modo que el anterior pero con la salvedad de que primero tiene que

botar en el suelo.

Pase por la espalda

Si quieres hacer un pase que sorprenda al contrario y que el baloncesto sea un juego aun

más espectacular, tienes que practicar mucho este pase. Para poder ejecutarlo a la

perfección primero tienes controlar perfectamente el cambio de mano por la espalda,

explicado en la página de driblings, y después practicar, con el mismo movimiento, lanzarle

el balón a un compañero en lugar de pasártelo a la otra mano. Te aconsejo que para que el

balón salga con más fuerza gires un poco la cadera mientras realizas el pase.

El dribling (dribleo)

Para realizar un dribleo tenemos que poseer un buen control del balón y también hay que

saber utilizar tu inteligencia y picardía, puesto que por muy bien que sepas hacer el dribleo

si no sabes cuando utilizarlo este es de muy poca eficacia.

Bueno primero vamos a indicar los distintos cambios de manos que vamos a explicar: el

cambio de mano de rodilla a rodilla, por entre las piernas, por detrás de la espalda y  de

reverso.

Rodilla a rodilla

Este es el cambio de mano más básica y del que parte el cambio entre las piernas.

Recomiendo que se posea un control absoluto de este por ser también uno de los más

efectivos y rápidos. Primero nos colocaremos con la pierna contraria a la que realizamos el

bote un poco adelantado, es decir, la posición básica de bote. A continuación la pondremos

en línea con la otra y con una abertura igual a la de tus hombros entonces con un

movimiento rápido y seco de la muñeca daremos un bote para que el balón llegue a la otra

mano que estará esperándola. Entonces podemos hacer una salida directa, con la misma

Page 6: baloncesto(4)

pierna que el lado al que nos dirigimos, o también una salida indirecta, con la pierna

contraria del lado al que vamos. a continuación realizaremos un cambio de ritmo

(aumentaremos la velocidad) a la vez que damos el bote lo más lejos que podamos

controlar.  

Entre las piernas

Este cambio se realiza igual que el anterior pero el cambio de mano se realiza dando el bote

entre las piernas, es decir, partiendo de la posición del cambio de mano de rodilla a rodilla

primero hacemos el cambio de mano pasando el balón entre las piernas y luego igualamos

los pies para después arrancar con más velocidad y fuerza

Por la espalda

Este cambio de mano es muy bueno si tienes un absoluto control sobre el, de lo contrario es

una forma muy efectiva de perder el balón. Para realizarlo primero tendremos que hacer un

pequeño bote hacia atrás quedándose la pelota detrás de nuestra espalda, después lo

impulsaremos hacia el otro lado y hacia delante mediante un movimiento rápido, haciendo

que la pelota pase al otro lado y se nos quede delante y podamos realizar el cambio de ritmo

necesario. Para hacer este cambio de mano correctamente se necesitan bastantes horas de

entrenamiento por que es fácil que se te vaya el balón cuando lo pases por detrás de la

espalda o que te pegue en ésta

De reverso

Este cambio de mano es muy útil en las zonas cercanas al aro pues te permite dejar al

contrario en tu espalda y poder realizar un tiro cómodo. Para realizar este cambio de mano

utilizaremos el pie contrario al que botamos el balón como pie de pivote o giro. este pie

tiene que estar colocado delante del defensor y entonces desplazamos el otro detrás de la

pierna de este, mediante un giro del cuerpo provocando que no pueda alcanzarnos, para

efectuar un giro efectivo tendremos que bajar nuestro centro de gravedad, flexionaremos

Page 7: baloncesto(4)

más las piernas, mientras que giramos tenemos que efectuar un bote que recogeremos con

la otra mano, Después realizamos un cambio de ritmo. 

El amague de tiro

Tenemos que colocar el brazo en la misma posición que está explicada en el apartado de 

tiro y colocarnos sobre las puntas de los pies, como si empezáramos el salto, y a

continuación botaríamos, si no hemos agotado el bote, o tiraríamos, para aprovechar que el

defensor se a desequilibrado para taponar el primer tiro.

Para el pase

Se realiza el mismo movimiento que el explicado anteriormente pero la pelota no se pasa

sino que con un movimiento rápido, no por ello precipitado o mal ejecutado, lanzamos el

balón a otro compañero o al mismo, si se puede.

El amague de salida

Es una de los amagos más útiles si se consigue engañar a los defensores puesto que el

defensor se separa de la trayectoria que tu quieres seguir, para realizarla tendremos que

decidir un pie de pivote que no se levantará en ningún caso hasta botar la pelota, una vez

decidido realizaremos un paso pequeño hacia delante y un lado, provocando el movimiento

del defensa que intentará cerrarnos el paso, y ha continuación saldremos hacia el lado

contrario o hacia el mismo si el defensor se ha desequilibrado más todavía al volver a la

posición inicial.

El amague del dribleo

El amague del dribleo en carrera es un arma muy usada en los uno contra uno si venimos en

carrera, para realizarla decantaremos el cuerpo hacia el lado contrario del que queremos ir y

a continuación lanzaremos el balón hacia delante y al lado que teníamos pensado ir  para

luego salir con un cambio de ritmo

Page 8: baloncesto(4)

El amago de reverso

Después de muchos reversos en un partido el contrario se esperará que le hagás otro por lo

que es el momento de engañarle realizando un pequeño giro de cintura, como si fuéramos a

realizar el giro de reverso, y luego seguir con un cambio de ritmo hacia el mismo lado.

La defensa

En este aparatado vamos ha comentar la postura correcta del defensor y  como tiene que

desplazarse. Esta parte hay que tenerla muy en cuenta puesto que una buena defensa nos

puede proporcionar una gran ventaja en un partido.

Bueno la posición correcta es la misma que la de montar a caballo, pero sin caballo, me

explico: primero tenemos que abrir las piernas un poco más que la altura de nuestros

hombros, sin pasarse pues perdemos velocidad, después tenemos que flexionar las rodillas

hasta ponernos casi sentados y luego estirar la espalda, si no tendremos muchos dolores de

riñones. El buen defensor colocara siempre una de las manos delante del bote del contrario

y siempre mirará el balón, de esta forma entorpecerá el bote del contrario aumentando la

probabilidad de que este pierda el balón. Ahora tenemos que movernos: para ello primero

moveremos el pie del lado al que queremos ir y luego el otro mediante pasos cortos, es

decir, si vamos a la derecha primero movemos el pie derecho, estos, nunca cruzaremos los

pies o nos tocáremos los talones. Para evitar que el jugador penetre tendremos que ser más

rápido que el y colocarnos delante de su trayectoria moviéndonos de forma perpendicular a

esta.

Principales reglas del Arbitraje:

Regla 1 Juego Del Baloncesto

El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de

cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el

adversario se apodere del balón o enceste.

Page 9: baloncesto(4)

Cesto: Propio/0ponente

La canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende es su

canasta.

Movimiento Del Balón

El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección

dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las Reglas.

Ganador De Un Partido

El equipo que  mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si

fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido.

Regla 2 Dimensiones Y Equipamiento

Art. 2. Dimensiones del terreno de juego

Campo De Juego

El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura, libre de obstáculos

(Diagrama 1)

Para las principales competiciones oficiales de FIBA, y en los campos de juego de nueva

construcción, las dimensiones deben ser de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura,

medidas desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego.

Para todas las demás competiciones la institución apropiada de FIBA, como puede ser la

Comisión Zonal o la Federación Nacional, tiene autoridad para aprobar los terrenos de

juego existentes con unas dimensiones mínimas de 26 m. de longitud y 14 m. de anchura.

Page 10: baloncesto(4)

Techo

La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m.

Iluminación

La superficie de juego debe estar iluminada uniforme y convenientemente. Las luces deben

estar colocadas de manera que no dificulten la visión de los jugadores y del equipo arbitral.

Diagrama 1. Terreno de juego reglamentario

Líneas 

Todos las líneas deberán ser trazadas del mismo color (preferentemente blanco), tener 5

cm. de anchura, y ser completa y perfectamente visibles.

Líneas de fondo y laterales

El terreno de juego estará delimitado por las líneas de fondo (los lados cortos del terreno de

juego) y las líneas laterales (las líneas de los lados largos del terreno de juego). Estas líneas

no son parte del terreno de juego. El terreno de juego deberá distar al menos 2 metros de

cualquier obstáculo, incluyendo los integrantes de los banquillos de los equipos.

Línea central

La línea central es la línea trazada paralelamente a las líneas de fondo desde el punto

central de cada línea lateral que se prolongará 15 cm por la parte exterior de cada línea

lateral.

Líneas de tiros libres, áreas restringidas y pasillos de tiros libres (Diagrama 2)

La línea de tiros libres estará trazada paralela a cada línea de fondo. El borde exterior de

esta línea estará situado a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo y tendrá una

Page 11: baloncesto(4)

longitud de 3,60 m. Su centro estará situado sobre la línea imaginaria que une el centro de

las dos líneas de fondo.

Las áreas restringidas son los espacios marcados en el terreno de juego limitados por las

líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que parten de las líneas de fondo,

tienen sus bordes exteriores a 3 m de los centros de las mismas y terminan en el borde

exterior de las líneas de tiros libres. Si se pinta el interior de las áreas restringidas, deberá

ser del mismo color que el del circulo central. Estas líneas excluyendo las líneas de fondo,

son parte del área restringida.

Los pasillos de tiro libre son las áreas restringidas ampliadas en el terreno de juego por

semicírculos con un radio de 1,80 m y el centro situado en el punto medio de las líneas de

tiros libres. Se trazarán semicírculos similares con una línea discontinua en el interior de las

áreas restringidas.

Los espacios situados a lo largo de los pasillos de tiros libres que pueden ser ocupados por

los jugadores durante los lanzamientos de tiros libres se marcarán según el Diagrama 2.

Diagrama 2. Pasillos de tiros libres reglamentarios

Círculo central

El círculo central debe estar trazado en el centro del terreno de juego y debe tener un radio

de 1,80 m. medido hasta el borde exterior de la circunferencia. Si el interior del círculo

central está pintado deberá tener el mismo color que las áreas restringidas.

Diagrama 3. Zonas de canasta de dos y de tres puntos

Zona de canasta de tres puntos (Diagramas 1 y 3)

La zona de canasta de tres puntos de un equipo es todo el terreno de juego excepto el área

próxima a la canasta de sus adversarios que limita e incluye:

Page 12: baloncesto(4)

Dos líneas paralelas que parten de la línea de fondo a 6,25 m. del punto del suelo

situado justamente debajo del centro exacto de la canasta de los adversarios. La

distancia de este punto al borde interior del centro de la línea de fondo es de 1,575

m.

Y un semicírculo de 6,25 m. de radio hasta su borde exterior con centro en el punto

citado anteriormente que corta las líneas paralelas.

Zonas de los bancos de los equipos (Diagrama 1)

Las zonas de los bancos de los equipos estarán marcadas fuera del terreno de juego en el

mismo lado que la mesa de anotadores y los bancos de los equipos, del siguiente modo:

Cada zona estará limitada por una línea que parte de la línea de fondo de al menos 2 m. de

longitud y por otra línea de al menos 2 m. de longitud trazada a 5 m. de la línea central y en

ángulo recto con la línea lateral.

Posición de la mesa de anotación y los banquillos/sillas de sustitutos. (Diagrama

La siguiente disposición de banquillos de sustitutos es obligatoria para las competiciones

principales de la FIBA. Se recomienda también para todas las demás.

Diagrama 4. La mesa de anotadores, los banquillos de sustitutos

 Art. 3. Equipamiento

Los tableros y sus soportes (Diagrama 5)

Los tableros  deben estar fabricados de un material transparente adecuado (preferiblemente

vidrio templado de seguridad), construidos de una sola pieza y con el mismo grado de

rigidez que los tableros de madera dura de 3 cm. de espesor.

Si estuvieran construidos de un material no transparente, deberán pintarse de blanco.

Page 13: baloncesto(4)

Las dimensiones de los tableros serán de 1,80 m. (+ 3 cm.) en horizontal y de 1,05 m. (+ 2

cm.) en vertical con el borde inferior a 2.90 m. del suelo.

Todas las líneas se trazarán de la manera siguiente:

De color blanco, si el tablero es transparente,

De color negro en todos los demás casos,

De 5 cm. de anchura.

La superficie frontal de los tableros será lisa y marcada de la manera siguiente: (Diagrama

5)

Diagrama 5. Marcas reglamentarias de los tableros

Los tableros se montarán firmemente de la manera siguiente (Diagrama 6):

En cada extremo del terreno de juego en ángulo recto con el suelo y paralelos a las

líneas de fondo.

La línea vertical central sobre la superficie frontal, proyectada sobre el terreno de

juego, se situará sobre el punto del terreno de juego que está situado a 1,20 m. del

punto central del borde interior de cada línea de fondo. Sobre una línea imaginaria

trazada en ángulo recto con la línea de fondo.

Diagrama 6. Soporte reglamentario de los tableros

La protección de los tableros será de la siguiente manera (Diagrama 7):

Diagrama 7. Protecciones del tablero

Los soportes del tablero serán de la siguiente manera (Diagrama 6):

La parte frontal de la estructura de soporte de los tableros (incluidas las

protecciones) deberá hallarse a una distancia mínima de 2,00 m. del borde exterior

Page 14: baloncesto(4)

de la línea de fondo. Será de un color vivo que contraste con el fondo para que sea

claramente visible para los jugadores.

Los soportes de los tableros estarán anclados al suelo para evitar que se desplacen.

Cualquier parte del soporte situada detrás del tablero estará protegida en su

superficie inferior hasta una distancia de 1,20 m. de la cara anterior del tablero. 

El espesor mínimo de la protección será de 5 cm. y de la misma densidad que la

protección de los tableros.

Todas las estructuras de soporte de los tableros deben tener sus bases

completamente protegidas hasta una altura mínima de 2,15 m. por la superficie más

próxima al terreno de juego. El espesor mínimo de la protección será de 10 cm.

La protección estará construida de tal manera que evitará que queden atrapadas las

extremidades de los jugadores.

Canastas (Diagrama 8)

Las canastas se componen de los aros y las redes.

Los aros estarán construidos de la manera siguiente:

El material será acero macizo con un diámetro máximo de 45 cm., pintado de color

naranja.

El metal de los aros tendrá un diámetro mínimo de 1,6 cm. y un diámetro máximo

de 2,0 cm. con el añadido en el borde inferior de un dispositivo para sujetar la red

que impida que los dedos de los jugadores puedan quedarse atrapados.

La red debe estar sujeta al aro por 12 lugares equidistantes a su alrededor. El

dispositivo de sujeción de la red al aro no debe permitir la existencia de bordes

afilados ni espacios (huecos) que permitan la introducción de los dedos de los

jugadores.

El aro deberá estar fijado a la estructura que soporta el tablero de tal manera que

ninguna fuerza aplicada al aro pueda ser transferida al propio tablero Por tanto, no

Page 15: baloncesto(4)

habrá contacto directo entre el aro, el dispositivo de sujeción y el tablero (de cristal

o de otro material transparente). No obstante, la distancia entre ellos será lo bastante

pequeña como para impedir que quepan los dedos de los jugadores.

El borde superior de cada aro se situará horizontalmente a 3,05 m del suelo y

equidistante de los dos bordes verticales del tablero.

El punto más cercano del borde interior del aro se hallará a 15 cm de la superficie

del tablero.

Pueden usarse aros con dispositivos compensadores de la tensión.

Las redes serán de la siguiente manera:

Serán de cuerda blanca, estarán colgadas de los aros y fabricadas de tal forma que

frenen momentáneamente el balón cuando pase a través de la canasta. No medirán

menos de 40 cm ni más de 45 cm de longitud.

Cada red tendrá 12 bucles para su sujeción al aro.

La parte superior de la red será semirrígida para evitar que:

- La red se dé la vuelta a través del aro y se enrede.

- El balón se quede atrapado en la red o rebote en ella y se salga de la canasta.

Diagrama 8. Aro reglamentario

Balones

El balón debe ser esférico y de un color naranja homologado con ocho (8) sectores de

forma tradicional y juntas negras.

La superficie exterior será de cuero, de caucho o de material sintético.

Se inflará con una presión de aire tal que cuando se deje caer sobre la superficie del terreno

de juego desde una altura aproximada de 1,80 m., medida desde la parte inferior del balón,

Page 16: baloncesto(4)

rebote hasta una altura aproximada, medida hasta la parte superior del balón, de no menos

de 1,20 m. y no más de 1,40 m.

La anchura de las juntas del balón no superará 0,635 cm.

El balón no tendrá menos de 74,9 cm. ni más de 78 cm. de circunferencia (talla 7). No

pesará menos de 567 g. ni más de 650 g.

El equipo local debe suministrar al menos dos (2) balones usados que cumplan las

especificaciones anteriores. El árbitro principal es el único juez de la legalidad de los

balones. Si alguno de estos dos balones es inadecuado como balón de juego, el árbitro

principal puede escoger un balón proporcionado por el equipo visitante o uno de los

balones utilizados por cualquiera de los dos equipos durante el calentamiento.

Equipo técnico

El equipo local debe proporcionar el siguiente equipo técnico y ponerlo a disposición del

equipo arbitral:

Reloj del partido y cronómetro

El reloj del partido se utilizará para cronometrar los periodos de juego y los intervalos entre

los mismos y debe estar situado de manera que sea claramente visible para todas las

personas relacionadas con el partido, incluyendo a los espectadores.

Un dispositivo visual apropiado o cronómetro, distinto del reloj del partido, será usado para

controlar los tiempos muertos.

Si el reloj principal del partido se halla situado sobre el centro del terreno de juego se

situará un reloj de partido auxiliar sincronizado en cada fondo del terreno de juego a una

altura suficiente para que puedan verlo todas las personas relacionadas con el partido,

incluyendo los espectadores. Cada reloj de partido auxiliar debe indicar el tiempo que

queda de partido.

Page 17: baloncesto(4)

Dispositivo de veinticuatro segundos

El dispositivo de veinticuatro segundos tendrá una unidad de control para operar el

dispositivo y monitores con las especificaciones siguientes:

Cuenta atrás digital con indicación del tiempo en segundos.

El monitor en blanco cuando ningún equipo tenga control de balón.

La posibilidad de pararse y volver a iniciar la cuenta desde el punto en que se haya

detenido.

Los monitores estarán situados como sigue:

Dos (2) unidades montadas tanto arriba como detrás de cada tablero, a una distancia

entre 30 y 50 cm. (Diagrama 6 y Diagrama 9-A)

Cuatro (4) monitores situados en las cuatro (4) esquinas del terreno de juego, 2 m.

por detrás de cada línea de fondo (Diagrama 9-B) o

Dos (2) monitores situados sobre el terreno de juego, en esquinas diagonalmente

opuestas. El monitor a la izquierda de la mesa de anotadores estará situado en la

esquina más próxima. Ambos monitores estarán situados a 2 m. por detrás de cada

línea de fondo y a 2 m. de la línea lateral (Diagrama 9-C)

Serán claramente visibles para todas las personas relacionadas con el partido, incluidos los

espectadores

Diagrama 9. Situación de los monitores de 24 segundos

Señales

Deberán existir al menos dos (2) señales acústicas diferentes con sonidos claramente

distintos y muy potentes:

Una (1) para el cronometrador y el anotador. Para el cronometrador sonará

automáticamente para indicar el final de una mitad, de un periodo o del partido.

Page 18: baloncesto(4)

Para el anotador y para el cronometrador se hará sonar manualmente cuando sea

necesario para llamar la atención de los árbitros sobre la solicitud de un tiempo

muerto, de una sustitución, etc., del paso de cincuenta segundos desde el comienzo

de un tiempo muerto o de que se ha producido una situación de error rectificable.

Una (1) señal para el operador de veinticuatro segundos que sonará

automáticamente para indicar el final de un periodo de veinticuatro segundos.

Ambas señales serán lo bastante potentes como para oírlas fácilmente en las condiciones

más adversas o ruidosas.

Page 19: baloncesto(4)

Conclusión

El baloncesto es único porque no es sólo un juego de equipo, sino también

individual. Mejorar la técnica

De uno mismo como jugador supone una ayuda para el equipo.

Este libro sirve de guía a profesores y entrenadores así como a padres que deseen

iniciar a sus hijos más jóvenes en este deporte. Pero, ante todo, ha sido escrito para los

jugadores puesto que son ellos los que continuamente buscan formas de mejorar su juego.

Está dividido en diez pasos: juego de piernas defensivo y ofensivo, lanzar, pasar y

recoger, driblar, rebotar, movimientos ofensivos, jugadas de dos y tres jugadores,

contraataque, ataque en equipo y defensa en equipo, que le explican por qué cada concepto

o habilidad es importante, le identifican las claves de cada técnico, le ayudaran a corregir

errores frecuentes, le explican cómo practicar cada habilidad de forma realista, le hacen una

lista de las finalidades específicas del rendimiento para cada ejercicio y le permiten avanzar

al ritmo de cada uno.

Page 20: baloncesto(4)

Índice

Introducción

Índice

Desarrollo

Conclusión

Bibliografía

Anexo

Page 21: baloncesto(4)

Bibliografía

www.monografias.com

www.wilkipidia.com

www.google.com

Page 22: baloncesto(4)

Esta es una demostración de la posición en la que hay que estar en defensa.

Cancha de Baloncesto

Balón de baloncesto

Page 23: baloncesto(4)

Para el pase

La forma correcta de realizar un pase de cabeza

Page 24: baloncesto(4)

Como se efectúa un pase de pecho