Ballet

8
¿Cómo el ballet produce modelos feministas? Es debido comenzar esta investigación mencionando los orígenes de la historia de la danza teatral y el papel que representan las mujeres en este arte. Esta danza tuvo muchos siglos de gestación hasta la llegada del Romanticismo, en el siglo XIX, momento en el que consigue establecerse como un arte escénico de pleno derecho. Sin embargo, ya en el siglo XVIII los desarrollos técnicos, artísticos y escénicos dejaron muchas de las bases sobre las que el siglo XIX construiría muchas de sus obras y principios estéticos, Como se verá, existen razones que han llevado a una parte importante de las escritoras y académicas a usar estas ideas para reforzar un punto de vista sobre la representación femenina en la danza y, en especial, en el ballet, la crítica a la creatividad femenina dentro de un campo tan cuestionado como el ballet. La representación de las mujeres en el ballet en donde las mujeres tienen un papel muy importante en la historia de este arte, donde las mujeres han contribuido de forma activa, y no sólo con sus cuerpos sino con sus propias mentes artísticas – tanto en la creación como en la interpretación. Los estudios efectuados en torno a la acción de las mujeres en las artes fueron tomando otras rutas que pudieran ayudar en vez de restringir las conclusiones finales a la hora de ver las contribuciones artísticas de las mujeres en los escenarios. Dentro de este ámbito el papel de las mujeres como intérpretes en el ballet también ha sufrido. Las acusaciones que las bailarinas de ballet recibieron por parte de los escritos académicos inscritos en las corrientes feministas durante los ochenta y los noventa y en los que se las describía como meros recipientes corporales de las enseñanzas e ideas masculinas, ha minado el papel que las mujeres

description

Este documento habla sobre el ¿Cómo el ballet produce modelos feministas?

Transcript of Ballet

Page 1: Ballet

¿Cómo el ballet produce modelos feministas?

Es debido comenzar esta investigación mencionando los orígenes de la historia de la danza teatral y el papel que representan las mujeres en este arte. Esta danza tuvo muchos siglos de gestación hasta la llegada del Romanticismo, en el siglo XIX, momento en el que consigue establecerse como un arte escénico de pleno derecho.

Sin embargo, ya en el siglo XVIII los desarrollos técnicos, artísticos y escénicos dejaron muchas de las bases sobre las que el siglo XIX construiría muchas de sus obras y principios estéticos, Como se verá, existen razones que han llevado a una parte importante de las escritoras y académicas a usar estas ideas para reforzar un punto de vista sobre la representación femenina en la danza y, en especial, en el ballet, la crítica a la creatividad femenina dentro de un campo tan cuestionado como el ballet.

La representación de las mujeres en el ballet en donde las mujeres tienen un papel muy importante en la historia de este arte, donde las mujeres han contribuido de forma activa, y no sólo con sus cuerpos sino con sus propias mentes artísticas – tanto en la creación como en la interpretación. Los estudios efectuados en torno a la acción de las mujeres en las artes fueron tomando otras rutas que pudieran ayudar en vez de restringir las conclusiones finales a la hora de ver las contribuciones artísticas de las mujeres en los escenarios.

Dentro de este ámbito el papel de las mujeres como intérpretes en el ballet también ha sufrido. Las acusaciones que las bailarinas de ballet recibieron por parte de los escritos académicos inscritos en las corrientes feministas durante los ochenta y los noventa y en los que se las describía como meros recipientes corporales de las enseñanzas e ideas masculinas, ha minado el papel que las mujeres tuvieron en su momento también como “musas” y, por ende, una importante contribución al proceso coreográfico.

Siguiendo con el papel de la mujer este se basa en su historia con la creación coreográfica del siglo XX. Los grandes creadores masculinos nunca negaron el hecho de que muchas de sus obras se debían a la influencia de las cualidades de las bailarinas para las que las cuales se crearon.

El ballet clásico no permite que la bailarina se defina a sí misma pues los movimientos ya están codificados desde hace muchísimos años marcando así un solo tipo de movimiento valedero dentro de este arte dancístico aplaudido por miles aquí y en el resto del mundo.

Page 2: Ballet

Viviendo bajo el código social patriarcal, las mujeres están oprimidas bajo el dominio del hombre, desplegando su virtuosismo refinado muchos participan, sin darse cuenta, en la propagación de un movimiento gestual codificado que acentúa la división de géneros. La bailarina es ligera, frágil, etérea y graciosa.

La bailarina sostenida y ayudada por el danseur noble (el bailarín), busca el equilibrio perfecto sobre un pie ajustado y limitado por la clásica zapatilla de punta. El bailarín la enmarca asumiendo una postura fuerte y ancha con pies separados y fuertemente plantados en el piso. Los movimientos de ella son graciosos, pequeños y rápidos contrastando con los de él que son grandes, altos y libres.

Los personajes que interpretan en los ballets clásicos son limitados a roles típicamente opuestos. Ella es la víctima, la princesa, la bruja, la musa, el hada o “la otra”. Él es el salvador, el príncipe, el héroe, el ser humano o “el yo”.

A pesar de que la bailarina ha sido motivada y entrenada para demostrar un ilimitado sentido del movimiento y equilibrio, ella necesita al bailarín como soporte en la mayoría de los movimientos lentos. Aun cuando la bailarina baila sola y sus pies despliegan entrenados pasos de baile como los assemblés, jetés, echappés, pas de bourres y temps lies, su sentido de libertad en sus movimientos es sólo imaginaria. Ella ha adquirido como hábito la inhibición de sus movimientos; el torso encortesado por el tutú (traje de ballet clásico) y los pies ajustados y deformados por la zapatilla de punta.

Durante los años 60 y 70, también en los Estados Unidos, jóvenes mujeres y bailarinas y coreógrafas como Trisha Brown y Laura Dean dejaron huella en el campo dancístico. Estas décadas fueron clave para grandes cambios filosóficos en las mentes de muchísimos jóvenes como sus antecesoras, estas jóvenes coreógrafas y bailarinas ignoraron toda noción de la representación del cuerpo de la mujer y el simbolismo del movimiento corporal.

Ambas artistas no se percatan de que la situación de la mujer y del hombre en el mundo patriarcal no es la misma. Antes de buscar la igualdad de sexos en el Universo es necesario para la mujer, en todos los campos, separarse hasta definir por ella misma quién es y qué quiere separada del hombre. Por tantos años los hombres han definido a la mujer equivocadamente. Definen su origen, su historia, su cuerpo, su mente, sus sueños y deseos sin dejar a la mujer hacerlo por ellas mismas. Brown y Dean usan al bailarín y a la bailarina como carentes de sexo. Seres andróginos y hermafroditas danzantes que no cambian de ideología de géneros enraizada en lo más profundo de la humanidad.

Page 3: Ballet

El ballet ¿Danza para hombres?

No pocas veces la danza es asociada con lo femenino, al vincularla a la etérea figura de una bailarina, elevada en las puntas de los pies y como flotando entre tules. El papel preponderante que el ballet romántico otorgó a la bailarina ha hecho que muchos ignoren que en su sentido más estricto, la danza es inherente a la naturaleza humana, sin distinción de sexos y que, por ejemplo, en la Grecia de la Antigüedad, la danza fue utilizada como entrenamiento de los guerreros, hasta el punto que se atribuya al famoso filósofo Sócrates, la frase “el mejor bailarín es también el mejor guerrero”. No puede tampoco olvidarse el importante peso del hombre en muchas danzas folclóricas de origen rural o urbano, ni que fueron hombres quienes pulimentaron las danzas preclásicas desde el Renacimiento temprano, haciendo del maestro de danza un favorito de cortes y palacios.

En los comienzos del siglo XIX tuvieron alguna relevancia bailarines como Salvatore Vigano y Jean Dauberval. Pero el espiritualismo que inundó la revolución romántica en el arte alcanzó también al ballet, cuya temática se inclinaría hacia lo fantástico y lo sentimental, reforzado por los adelantos de la máquina teatral. El estreno de La Silphide, en 1832, una obra importante en la época, marcó un momento crucial en el desarrollo de esta nueva estética dentro del ballet. Fue tal el éxito de este ballet feérico, en el que una sílfide etérea se deslizaba sobre las puntas de los pies, que influyó incluso en la moda de la época, las zapatillas de ballet, reflejaba muy bien la inmaterialidad del personaje de la leyenda y se constituyó en paradigma de vestuario para los ballets que inundaron los escenarios del Romanticismo; Pero, sin lugar a dudas, fueron “las puntas” el fenómeno que provocó la más grande transformación en el desarrollo de la danza y aunque fue Taglioni la que inmortalizó esta nueva base de la danza femenina, el hecho había venido preparándose desde el siglo anterior, en el que en un afán de elevación, los bailarines subían cada vez más sus “relevés”. La ingravidez que los personajes del romanticismo requerían encontraba en el baile en puntas su expresión natural.

No obstante, las puntas contribuyeron en la época romántica a la destrucción de la danza masculina. La bailarina tenía necesidad de un apoyo en los largos adagios y el bailarín masculino dejó de ser el compañero de bailes, para convertirse en el soporte de la bailarina

Page 4: Ballet

Sin embargo, en el siglo XXI el tabú de ver a un hombre en trusa y baletas aún causa estupor en la comunidad en general, efecto que se vive con mucha más intensidad en América Latina. El machismo y la ignorancia de esta sociedad admiten que sus hijos practiquen deportes que a la vista de todo el mundo son deportes para hombres, fútbol, lucha, boxeo, artes marciales etc. Pero cuando a temprana edad ven algún indicio o curiosidad por involucrarse en el mundo de la danza, el primer pensamiento que viene a la cabeza de los padres es un cuestionamiento sobre la sexualidad de su hijo, enseguida el recriminar este gusto y por último la prohibición de tal actividad que ante los ojos de familiares y amigos es considerado como deshonroso para las costumbres tradicionalistas de la familia latina. En el cual estos hombres que tienen pasión por las diferentes danzas como lo es el Ballet les reprimen sus sueños con prohibir estos solo por el “qué dirán” entre familiares y amigos, son uy pocas las familias que apoyan a sus hijos a que sean bailarines, artistas entre otros.

Dentro del ballet, los hombres juegan un papel fundamental, sus espectaculares giros, sus vueltas en el aire, y grandes saltos, entre otra serie de pasos, son indispensables para lograr una armonía perfecta en la danza, que según los maestros experimentados, no pueden hacer las mujeres. El hombre tiene que verse liviano pero a su vez fuerte y masculino, es el soporte para la mujer quien tiene que verse estilizada, fina, esbelta y delicada.

La participación de los jóvenes y niños en las academias es visible, aunque detrás de esto existe una realidad marcada el cual principalmente es el rechazo y la crítica por familiares y amigos, por ello muchas academias o escuelas de ballet defienden la práctica de los hombres en el ballet asegurando que esta actividad de recreación ayuda a que los jóvenes se acerquen a la música, la pintura, el teatro y se alejen de los malos vicios, también dice que hace falta conocimiento acerca de este arte y que el hecho de que los jóvenes se integren a grupos de ballet no quiere decir que sean afeminados, aunque no desconoce que existe gran intervención de la comunidad homosexual pero que dicha condición no tiene nada que ver con la práctica de esta danza, y que así mismo hay gran número de heterosexuales que lo hacen por amor al arte y respeto a su cuerpo porque la exigencia y dedicación requerida es colosal.

Page 5: Ballet

Estereotipos en los bailarines de ballet

Las bailarinas pueden ser percibidas por muchos como perfeccionistas y con tendencia a los trastornosalimentarios; los bailarines pueden ser estereotipados como afeminados o sobresexuados. Estos estereotipos no tienen ninguna base en la realidad. Los bailarines vienen de todos los ámbitos de la vida, y la mayoría son personas creativas con una gran capacidad atlética.

El ballet no solo es una danza muy hermosa y delicada, también implica una serie de estrictas normas que los bailarinas deben seguir. Hay una gran presión por mantenerse delgada con un porcentaje muy elevado de chicas con anorexia y conductas irregulares respecto a la comida. Lo que lleva a estas chicas a presentar trastornos reproductivos, y presentar graves depresiones ante el miedo a ganar peso. El ballet se ha caracterizado por una serie de normas muy estrictas sobre la apariencia de sus representantes.

Bien es sabido que las modelos ahora deben antes de desfilar pasar por la báscula para demostrar que están saludables y mantienen un índice de masa corporal correcto. Pero el ballet es un mundo en el que se debería poner atención que sus bailarines cumplan con una nutrición saludable, dando incluso como asignatura en las escuelas de ballet Nutrición.

También existen ciertos requisitos que deben tener las bailarinas de ballet

Mucha elasticidad: Este punto, como lo dice tienes que tener cierto nivel de elasticidad, en cuanto a piernas, brazos, cuello, y todas las extremidades, ya que si no tienes esto, no será posible que realices los movimientos como debes.

Condición física:La condición física consta del soporte que tiene la persona para realizar una actividad, es decir, si se agita rápido, si aguanta más actividad.

Resistencia:Podrás pensar que resistencia es lo mismo que condición física, pero en este concepto quiero referirme a resistencia al dolor, ya que esta es una danza que consta de sufrir dolores por así decirlo, de espalda, de brazos y sobre todo de pies.

Estar delgado, aprox de 45 a 55 kilogramos Tener estatura promedio.

Page 6: Ballet

Fortalecer los pies:Flexiona y estira los pies formando una línea recta con las piernas. Este es un buen ejercicio para antes de iniciar la clase porque calienta los pies y tobillos. Te ayudará a trabajarlos y a sentir como se estiran los músculos posteriores de la pierna

La danza clásica aumenta las capacidades intelectuales, ayuda a los bailarines a organizarse y a optimizar el tiempo. Es un trabajo equilibrado que conlleva una disciplina enorme y un rigor muy fuerte, en el que se premia el esfuerzo.El ballet requiere sacrificio y una buena predisposición, pero es una modalidad en la que, con una preparación mínima, se ven los resultados