Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas...

95
Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012. 1

Transcript of Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas...

Page 1: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011

Marzo de 2012.

1

Page 2: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Índice de contenidoBalance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 ...........................................................................................1

1 Presentación.......................................................................................................................................7 2 Resumen ejecutivo............................................................................................................................8

2.1 Puntos de partida..............................................................................................................8 2.1 Puntos destacables............................................................................................................9

3 Introducción.....................................................................................................................................12 3.1 Algunas temáticas de investigación abordadas en los diversos programas de apoyo a la investigación..........................................................................................................................15

4 El impulso a la investigación universitaria desde la Comisión Sectorial de Investigación Científica.............................................................................................................................................................17

4.1 Presentación...................................................................................................................17 4.2 Los programas de I+D y de Iniciación a la Investigación..............................................23 4.2.1 Proyectos de I+D ........................................................................................................23 4.2.2 Cambios en la infraestructura para la evaluación........................................................26 4.2.3 Proyectos de Iniciación...............................................................................................27 4.3 Grupos I+D: Los sujetos colectivos de producción de conocimiento en la Universidad de la República......................................................................................................................29 4.3.1 Caracterización de los GI en la UdelaR......................................................................29 4.3.1 Programa de Apoyo a Grupos de Investigación 2010.................................................30 4.4 Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE)............................................32 4.4.1 Informaciones generales sobre el programa................................................................32 4.4.2 Difusión y construcción de identidad del PAIE..........................................................34 4.5 Programa de vinculación universidad – sociedad y producción....................................35 4.5.1 Objetivos del programa...............................................................................................35 4.5.2 Características de la contraparte social o productiva..................................................35 4.5.3 Modalidades del programa..........................................................................................35 4.5.4 Demanda, Financiamiento y Satisfacción de demanda entre 2006 y 2011.................35 4.5.5 Evaluación de las propuestas.......................................................................................36 4.5.6 Ejemplos del relacionamiento entre equipos de investigación de la UdelaR y actores de la producción en el marco del Programa VUSP...............................................................37 4.6 Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social ........................................38 4.6.1 Presentación del programa..........................................................................................38 4.6.2 Experiencia del programa............................................................................................39 4.7 Programa de vinculación ANCAP-UdelaR....................................................................41 4.7.1 Objetivos del programa...............................................................................................41 4.7.2 Proceso........................................................................................................................41 4.7.3 Temas de interés de ANCAP.......................................................................................42 4.7.4 Llamados a proyectos..................................................................................................43 4.7.5 Evaluación y selección................................................................................................44 4.7.6 Proyectos financiados..................................................................................................44 4.8 Programa Fomento de la Calidad de la Investigación en la Universidad de la República...............................................................................................................................................46

2

Page 3: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

4.8.1 Justificación y Objetivos del Programa.......................................................................46 4.8.2 Diseño del programa ..................................................................................................47 4.8.3 Propuestas presentadas en las diferentes Fases del programa ....................................47 4.8.4 Sobre las Fases A.........................................................................................................49 4.8.5 Sobre las Fases B.........................................................................................................50 4.8.6 Diseño de evaluación y seguimiento de los programas financiados...........................53 4.9 Programa de Equipamiento............................................................................................53 4.9.1 Presentación................................................................................................................53 4.9.2 Sobre los apoyos y su impacto....................................................................................54 4.10 Programa de Apoyo a Publicaciones ...........................................................................55 4.11 Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General. ................................................................................................................................58 4.12 Programas de Recursos Humanos................................................................................62 4.13 Programas de Contratación de Científicos Provenientes del Exterior y Becas de retorno...................................................................................................................................66 4.14 Creación de unidades centrales de apoyo a la investigación en la órbita de CSIC......68 4.14.1 La Unidad de Compras .............................................................................................68 4.14.2 La Unidad de Informática ........................................................................................69 4.15 Comisión Honoraria de Experimentación Animal.......................................................69 4.15.1 Plan estratégico para el desarrollo de Ciencias de Animales de Experimentación en la UdelaR y a nivel nacional ( 2007-2011)............................................................................69 4.15.2 Núcleo Académico de Capacitación y Acreditación (NACA)..................................71 4.15.3 Producción de Animales de Calidad (CUPAE).........................................................73 4.15.4 Red de Laboratorios de Experimentación Animal (RELEA)...................................73 4.16 Comisión de Propiedad Intelectual..............................................................................74

5 Apoyo a programas de posgrado.....................................................................................................76 5.1 Programa Apoyo Institucional a Carreras de Posgrado 2002- 2011..............................76 5.2 Evaluaciones de propuestas de nuevos posgrados.........................................................78 5.3 Informe de becas otorgadas. ..........................................................................................79

6 Polos de Desarrollo Universitario en el interior..............................................................................81 7 Programa de Dedicación Total........................................................................................................87 8 Sobre los criterios de evaluación de la actividad académica a ser utilizados en la Universidad de la República.............................................................................................................................................89

8.1 Criterios de evaluación en los Programas de CSIC........................................................90 8.2 Criterios de evaluación al ingreso y en ocasión de la renovación al Régimen de Dedicación Total....................................................................................................................90 8.2.1 Introducción................................................................................................................90 8.2.2 Criterios de evaluación para la aspiración a la DT .....................................................93 8.2.3 Criterios específicos para cada grado docente ...........................................................94 8.2.4 Renovaciones..............................................................................................................95

3

Page 4: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Índice de tablasTabla 1: Ejecución presupuestal por grandes programas universitarios 2007 a 2011..............................14Tabla 2: Programas y acciones de CSIC y su relación con los objetivos generales propuestos.............20Tabla 3: Programas de la CSIC en función de varios ejes.......................................................................21Tabla 4: Ejecución presupuestal por programa de CSIC entre 2008 y 2011a valores constantes a enero 2011..........................................................................................................................................................22Tabla 5: Distribución de la ejecución en los programas CSIC según categorías: Apoyos colectivos vs. individuales, programas de largo plazo vs. de corto plazo y proyectos de tema libre vs. de tema orientado, entre 2008 y 2011....................................................................................................................23Tabla 6: Ejecución de recursos de CSIC por año según sueldos, gastos e inversiones (2010 a 2011). Valores constantes a enero 2011...............................................................................................................23Tabla 7: Participación porcentual de los agrupamientos de conocimiento en las propuestas apoyadas en sucesivos llamados a proyectos de I+D...................................................................................................24Tabla 8: Participación de diversos servicios universitarios en los Llamados a Proyectos de I+D 2008 y 2010 y a Proyectos de Iniciación a la investigación 2009 y 2011............................................................25Tabla 9: Participación porcentual de los grados docentes del primer responsable en proyectos de I+D apoyados en 2008 y 2010.........................................................................................................................25Tabla 10: Informes finales de proyectos I+D (entre 1996 y 2004) en que se indica haber realizado las diversas actividades analizadas (en % del total de proyectos considerados)...........................................27Tabla 11: Estructura de la demanda y de la satisfacción de la demanda de los llamados a Iniciación a la investigación 2009 y 2011 por agrupamiento de conocimiento. .............................................................28Tabla 12: Participación de diversas categorías de responsables en los llamados Iniciación a la Investigación 2009 y 2011.......................................................................................................................28Tabla 13: Distribución por sexo de los primeros responsables de proyectos de Iniciación a la Investigación apoyados en los llamados 2009 y 2011.............................................................................29Tabla 14: Encuesta viva de autoidentificación de Grupos de Investigación............................................29Tabla 15: Número de proyectos presentados y aprobados en cada edición del PAIE, 2008 a 2011........33Tabla 16: Evolución de la demanda y financiación de equipos interdisciplinarios o interservicios en el PAIE.........................................................................................................................................................33Tabla 17: Evolución de la demanda en el PAIE y financiación de estudiantes según sexo.....................34Tabla 18: Proyectos Modalidad 1 2006-2011: financiados por área temática.........................................36Tabla 19: Proyectos Modalidad 2 2006-2011: presentados, financiados y satisfacción de demanda por área temática.............................................................................................................................................36Tabla 20: Proyectos financiados, Programa Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social...................................................................................................................................................................41Tabla 21: Proyectos ANCAP-UdelaR 2008-2011: presentados, financiados y satisfacción de demanda por año......................................................................................................................................................43Tabla 22: Proyectos ANCAP-UdelaR financiados 2008-2011: adscripción institucional de los Equipos de investigación........................................................................................................................................45Tabla 23: Calendario de apertura y ejecución del programa (2008 – 2016)............................................47Tabla 24: Total de propuestas presentadas y financiadas al Programa de Fortalecimiento de Investigación de Calidad..........................................................................................................................48Tabla 25: Listado de servicios presentados por Fase y año al Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad..........................................................................................................................49Tabla 26: Distribución montos financiados por el programa a lo largo de los cinco años.......................51

4

Page 5: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Tabla 27: Servicios universitarios apoyados por el Programa de Equipamiento entre 2008 y 2011.......55Tabla 28: Distribución de publicaciones financiadas por año, por servicio universitario.......................56Tabla 29: Distribución de libros financiadas por año, por servicio universitario....................................57Tabla 30: Número de artículos financiados por año y servicio................................................................58Tabla 31: Número Monográfico de Revista financiados por año y servicio...........................................58Tabla 32: Temas elegidos por el CDC en los primeros llamados 2008 a 2011 del Fondo Para Contribuir a la Comprensión Pública de Problemas de Interés General....................................................................60Tabla 33: Proyectos aprobados entre 2008 y 2011 en el Fondo Para Contribuir a la Comprensión Pública de Problemas de Interés General.................................................................................................61Tabla 34: Estrategias de comunicación utilizadas por los académicos para difundir el resultado de sus propuestas.................................................................................................................................................62Tabla 35: Evolución de la demanda global a los programas de recursos Humanos 2006-2011..............62Tabla 36: Presentaciones y financiamiento a los programas de Recursos Humanos por área cognitiva en 2011..........................................................................................................................................................63Tabla 37: Países de intercambio académico en los programas de Recursos Humanos (congresos, pasantías y profesores visitantes (2011)...................................................................................................64Tabla 38: Docentes contratados por el Programa d e Científicos Provenientes del Exterior entre 2007 y 2011..........................................................................................................................................................68Tabla 39: Proyectos apoyados por la unidad de compras de CSIC, 2009 a 2011....................................69Tabla 40: Cursos dictados por la CHEA, 2007 a 2011.............................................................................72Tabla 41: Apoyos otorgados a la protección de la creación intelectual...................................................75Tabla 42: Solicitudes recibidas y aprobadas por la CAP (cantidad y monto) 2002 – 2011.....................76Tabla 43: Detalle de los montos asignados por Servicio, Posgrado y año 2002 – 2011..........................78Tabla 44: Nuevos posgrados evaluados por la CAP y posteriormente aprobados entre 2003 y 2011.....79Tabla 45: Becas de Maestría otorgadas por la CAP en el periodo 2007 a 2011.......................................80Tabla 46: Becas de Doctorado otorgadas por la CAP en el periodo 2007 a 2011....................................80Tabla 47: Becas de posgrado otorgadas por la CAP en el periodo 2007 a 2011......................................80Tabla 48: Cargos docentes creados en el programa PDU entre 2008 y 2011..........................................84Tabla 49: Evolución del número de docentes con DT por servicio. .......................................................88

5

Page 6: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Índice de ilustracionesIlustración 1: Distribución de Grupos de Investigación por áreas...........................................................30Ilustración 2: Proceso del programa ANCAP-UdelaR.............................................................................42Ilustración 3: Procedencia de los Expertos Extranjeros por Región........................................................50Ilustración 4: Procedencia de los Expertos Extranjeros y número de Universidades por país................50Ilustración 5: Demanda y satisfacción de demanda global a los programas de Recursos Humanos por área de conocimiento, año 2011...............................................................................................................64Ilustración 6: Distribución por país de destino de los congresos a los que se asistió entre 2006 y 2011...................................................................................................................................................................65Ilustración 7: Distribución por país de destino de las pasantías realizadas entre 2006 y 2011................65Ilustración 8: Distribución por región de origen de los profesores visitantes entre 2006 y 2011............66Ilustración 9: Porcentaje de acreditados por categoría en la UdelaR.......................................................67Ilustración 10: Gastos de la CHEA discriminados según: cursos, recursos humanos e inversiones.......74Ilustración 11: Composición de los grupos PDU según SRA..................................................................86Ilustración 12: Evolución del grado de los docentes con DT...................................................................87

6

Page 7: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

1 Presentación

Uruguay necesita investigación nacional de calidad internacional con vocación social.

Un país que, en esta época, no prioriza la generación de conocimientos, practica el subdesarrollo voluntario, como decía Christopher Freeman, gran maestro de los estudios de la innovación técnico productiva. Si un país espera que toda la investigación que requiere provenga del exterior, elige la deserción ante el esfuerzo por construir márgenes mínimos de autonomía para la nación. Para encarar eficientemente sus propios problemas y participar en todas las manifestaciones de la cultura, Uruguay tiene que poder dialogar con las diversas formas de creación a escala global, lo que no es posible sin capacidades creativas nacionales de alto nivel. Aprovechar material y espiritualmente la investigación mundial exige investigación nacional de calidad internacional, lo que incluye la capacidad de incidir en la agenda, la orientación y los resultados de la investigación más allá de fronteras.

La investigación no es nacional sólo por estar localizada dentro de fronteras sino cuando incide realmente en el acontecer del país, en la atención a sus desafíos específicos, en las conexiones entre la creación y las otras actividades colectivas, en los derroteros de la cultura y de los intercambios de ideas, también y ante todo en la mejora de la educación.

Escuelas o equipos de investigación nacional con calidad internacional son las que llegan a tener sus propios problemas y, desde ellos, a incidir en la evolución de la creación de conocimientos dentro y fuera del país. Ese rasgo ha caracterizado la obra de todos los maestros de la ciencia uruguaya.

El conocimiento incide cada vez más en la producción, la comunicación, la destrucción, la mejora de la calidad de vida, la desigualdad y la subordinación de ciertos grupos humanos a otros. Mayor validez que nunca tiene pues la vieja máxima ciencia sin conciencia es la muerte del alma, que Mario Wschebor eligió como acápite para su libro de 1970 sobre imperialismo y universidades en América Latina.

Cuando se canalizan enormes recursos creativos para atender privilegios o aún caprichos de minorías, mientras que comparativamente poca investigación se dedica a las urgencias de grandes mayorías, la ciencia tiene conciencia en la medida en que los valores que cultiva incluyen la opción preferencial por los sectores más postergados. En suma, si afirma su vocación social.

Cuando el conocimiento es más poder que nunca, la democratización del conocimiento emerge como una tarea mayor de nuestra época. A su servicio impulsamos, contra viento y marea, la Segunda Reforma Universitaria; de sus aspectos ligados a la generación de conocimientos se ocupa este fascículo.

¿Cómo hace la Universidad de la República para colaborar en el respaldo a la investigación nacional de calidad internacional con vocación social? Varias respuestas se ofrecen en las páginas siguientes.

Rodrigo Arocena

Page 8: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

2 Resumen ejecutivo.

2.1 Puntos de partida

La investigación científica, en todas las áreas del conocimiento, es una de las funciones de la Universidad de la República. Su importancia deriva del aporte específico que la producción original de conocimiento hace a la cultura y a la resolución de problemas y, también, a la enseñanza, la extensión y las actividades en el medio. Tres aspectos merecen especial atención: la expansión cuantitativa de la investigación, la mejora sistemática de la calidad de la investigación y la mejor articulación de la investigación con el conjunto de la sociedad.

Promover la expansión cuantitativa de la investigación en la universidad requiere, al menos:

i) Que la investigación sea parte creciente de las actividades de más docentes, estudiantes y egresados.

ii) Que en particular se fortalezcan actividades de investigación en espacios académicos donde son aún débiles.

iii) Promover la formación de recursos humanos calificados (posgrados) y estimular la incorporación de investigadores formados.

iv) Promover espacios donde puedan insertarse y trabajar nuevos investigadores o grupos.v) Que la investigación se integre como una parte natural del quehacer universitario en todos

los servicios y en la formación de los estudiantes.

Promover la excelencia de la investigación universitaria requiere, al menos:

i) Impulsar las actividades de investigación de alta calidad que se llevan a cabo en la institución.

ii) Impulsar a través de instrumentos específicos las capacidades para la producción original de conocimientos de alta calidad en espacios académicos o en temáticas donde ello aún es incipiente.

iii) Impulsar modalidades de trabajo que faciliten el incremento de la calidad de las actividades de investigación.

iv) Impulsar la vinculación con la comunidad científica internacional.

Promover la creación de conocimientos vinculada con la solución de problemas nacionales y estimular, más en general, la utilización socialmente útil de la investigación universitaria requiere, al menos:

i) Abrir sistemáticamente espacios para que problemas claramente identificados por actores de la sociedad sean abordados por la investigación universitaria.

ii) Comunicar con eficiencia los resultados y las capacidades de investigación existentes en la universidad.

iii) Lograr que la sociedad asuma como útil y necesario que en el país se cultive la investigación y que se aborden los grandes temas que la afectan desde una perspectiva racional.

Si bien puede darse por sentado que los puntos antes indicados están relativamente consensuados en la comunidad universitaria, han sido históricamente y siguen siendo objeto de debate el diseño de los instrumentos específicos para lograr su cumplimiento, el establecimiento de los equilibrios entre múltiples aspiraciones, en particular entre la expansión cuantitativa y la profundización de la calidad de la investigación y, no menos álgido tema en discusión, los mecanismos y criterios a utilizar para asignar recursos, tanto entre diversas modalidades de apoyo a la investigación como a

Page 9: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

nivel de propuestas individuales al interior de cada modalidad. El Pro-Rectorado de Investigación y la Comisión Sectorial de Investigación Científica han promovido a lo largo de años el debate sobre estos aspectos. Varios de los programas de reciente creación son resultado de la confluencia de demandas de la comunidad académica hechas públicas en dichos debates con la orientación del apoyo a la investigación inscrita en las propuestas de la Segunda Reforma Universitaria.

2.1 Puntos destacables

El trabajo llevado a cabo entre 2007 y 2011 ha estado orientado a promover la investigación universitaria en los tres aspectos antes indicados. Dicho trabajo lleva a destacar algunos puntos generales de lo ocurrido en el período considerado:

i) La diversificación de los instrumentos de apoyo a la investigación universitaria, contándose con ocho nuevos programas que se suman a otros siete pre-existentes, varios de los cuales tuvieron, además, modificaciones significativas sea en sus bases, sea en sus formas de evaluación

ii) La expansión del alcance de dos programas de apoyo basal a la calidad de las actividades universitarias en general y de la investigación en particular, como son el Régimen de Dedicación Total y el conjunto de instrumentos de la Comisión Académica de Posgrado

iii) El incremento de recursos que la Universidad destinó a actividades de fomento de la investigación

iv) La instalación en muchos casos y el reforzamiento en otros de la investigación de calidad en sedes universitarias, nuevas y existentes, tanto en el Interior del país (Programa Polos de Desarrollo Universitario) como en los servicios (Programa de Apoyo a la Investigación de Calidad).

v) La aceleración de la vocación de retorno de investigadores uruguayos residentes en el exterior y la diversidad de los apoyos creados para facilitarla.

vi) El trabajo para mejorar la interfaz entre la demanda y la oferta de conocimiento. Varios programas se han creado con el fin específico de canalizar la fuerza creativa de la institución hacia la resolución de problemas de interés nacional pre-identificados (Programa de Investigación Orientado a la Inclusión Social, Jornadas ANCAP UdelaR, Programa de Vinculación Universidad-Sociedad-Producción). A la vez se ha elaborado un mapeo de grupos de investigación (véase las Fichas para Vincular en el WEB de CSIC) y se trabaja en la identificación de demanda por cadenas de producción por convenio con el MIEM y la CIU.

vii)La creación de programas específicos que buscan promover la integralidad de las funciones universitarias, tanto hacia el lado de la enseñanza (programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil) como hacia el lado de la extensión (Fondo Para la Comprensión Pública de Problemas de Interés General).

viii) El esfuerzo por pensar una política integral de promoción de la investigación, que abarque las herramientas (apoyo a posgrados, incremento de las DT, programas de la CSIC) pero también las formas de evaluación y otras señales que la institución puede utilizar para promover un sistema de investigación dinámico, diverso, potente, sensible y comprometido con la sociedad a la que sirve.

Merece destacarse de forma muy especial el intenso trabajo de más de un centenar de docentes e investigadores activos de alta dedicación a la Universidad que actúan en las Comisiones Asesoras de los diversos programas de apoyo central a la investigación, a los que se suman docentes e investigadores en los servicios que asesoran en programas de evaluación descentralizada. Su labor es de importancia fundamental para que las políticas de fomento a la investigación alcancen los resultados buscados.

Otros puntos específicos destacables se expresan en la siguiente tabla:

Page 10: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Programas nuevos

Comentarios Puntos destacables

Apoyo a Grupos de Investigación (Programas de I+D)

Apoyar grupos de investigación requiere importantes recursos, pues se trata de colectivos y no de personas y porque su trabajo se despliega en el mediano y largo plazo. Requiere además identificar a los grupos así como definir criterios para su evaluación académica. Respondiendo a una demanda de larga data de la comunidad académica, el Programa de apoyo a grupos de investigación se concretó en 2010, teniendo cada apoyo hasta cuatro años de duración.

Más de 40 grupos apoyados; ver resúmenes de las propuestas en: http://csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/195

Ver Grupos de Investigación Auto-identificados en la Universidad en: http://darwin.csic.edu.uy/grupos/ver.html

Fomento a la Calidad

En el Seminario CSIC realizado en 2005 en la Facultad de Odontología se discutió largamente el problema de la heterogeneidad en el desarrollo de la investigación en la Universidad. En 2008 se implementó la primera fase de un programa destinado a (i) promover la reflexión organizada sobre carencias, necesidades y formas de solventarlas en materia de investigación, sea en áreas temáticas específicas o en servicios en su conjunto donde la investigación presentaba importantes debilidades; (ii) proponer planes de desarrollo de la investigación a cinco años en dichas áreas o servicios. A partir de 2009 se comenzaron a implementar algunos planes de desarrollo al tiempo que nuevas propuestas de reflexión y preparación de planes eran apoyadas.

25 fases de reflexión y elaboración de propuestas de desarrollo apoyadas; 6 planes de desarrollo a cinco años financiados; Jornada de Reflexión sobre el Programa en mayo de 2011 con participación de todos los beneficiarios y los integrantes de la Comisiones de Evaluación del Programa para aprender sobre lo hecho y proponer mejoras.

Fondo para la Comprensión Pública de Problemas de Interés General

De acuerdo a lo indicado en el Artículo 2 de su Ley Orgánica, la Universidad tiene entre sus misiones propender a la comprensión pública de problemas de interés general. Para colaborar a ello se implementó a partir de 2008 un programa que busca la elaboración de visiones plurales, basadas en experiencias previas de investigación de calidad encarnadas en equipos multidisciplinarios, sobre problemas seleccionados por su importancia, complejidad y actualidad. La selección de los problemas está a cargo a la dirección colectiva de la Universidad.

18 equipos de trabajo apoyados, cuyas propuestas pueden verse en : http://csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/359#heading_907

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE)

¿Es deseable que los estudiantes lleven adelante proyectos de investigación propios? No hay unanimidad al respecto, pero la resolución de abrir este Programa, en 2008, a equipos de estudiantes, con el apoyo de tutores y, en su versión 2011, insertos en grupos de investigación, tuvo buena recepción entre los estudiantes universitarios y los resultados de la experiencia son muy auspiciosos.

454 proyectos apoyados en las cuatro ediciones entre 2008 y 2011, con diversificación creciente de los servicios involucrados; presentación colectiva de posters en cada edición abierta al público en general.

Adquisición de Equipamiento

Una de las condiciones críticas para la investigación de calidad está asociada al acceso a equipamiento. Las necesidades son muy variadas, desde equipos de gran porte y alto costo hasta pequeños equipos que se integran a facilidades ya existentes potenciándolas. A partir de 2008, cada año se abrió un llamado para la presentación por parte de los diversos servicios universitarios de propuestas de adquisición de equipamiento (de alto, medio y pequeño porte) para investigación. El programa pone especial énfasis en la promoción de trabajo conjunto entre grupos de investigación diversos, dentro de un mismo servicio o entre servicios, siendo éste un criterio importante en la evaluación de las propuestas.

Se adquirieron del orden de 70 equipos, de los cuales 6 de gran porte, financiándose propuestas presentadas por 20 servicios universitarios y sedes del Interior del país. Se destaca en particular la muy fuerte presencia en este programa del Area de la Salud.

Programa de Vinculación ANCAP-UdelaR

Se trata de un programa por el que ANCAP apoya la realización de proyectos de investigación de su directo interés. El programa se organiza en torno a las Jornadas ANCAP-UdelaR, la primera de las cuales tuvo lugar en 2008, reiterándose anualmente desde entonces. El trabajo siguió en las cuatro ocasiones un esquema similar: (i) diálogos con diversas gerencias de ANCAP para detectar problemas, demandas y necesidades, (ii) organización de las Jornadas, con presentaciones plenarias de los problemas y de los avances de investigación alcanzados y talleres de trabajo entre personal de ANCAP e investigadores sobre los temas de interés acordados (iii) apertura del llamado a proyectos y evaluación sucesiva por parte de UdelaR y de ANCAP de las propuestas presentadas (iv) selección de propuestas y comienzo de las investigaciones, en contacto sistemático con los referentes de ANCAP definidos en cada proyecto.

20 proyectos apoyados (con financiamiento de ANCAP). Los resúmenes de los proyectos apoyados a partir de las Jornadas realizadas en 2008, 2009 y 2010 se encuentran en: http://csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/497

Programa de Apoyo Este es un Programa de pequeño porte que apunta, como su nombre Para tener un ejemplo de las

Page 11: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

a Imprevistos lo indica, a responder con rapidez ante situaciones imprevistas que afectan negativamente la continuidad de actividades de investigación de calidad (siniestros en laboratorios, rotura imprevista de equipos, etc.)

situaciones contempladas véase el Informe de este programa correspondiente a 2010 en: http://csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/488

Programa ad-hoc de Apoyo a Flor de Ciebo

Flor de Ceibo (FdC) es un proyecto de la Udelar nacido en agosto de 2008. Su objetivo principal es el apoyo al proceso de democratización de las tecnologías de la información que está experimentando Uruguay con la implantación del Plan Ceibal. El proyecto está organizado en grupos de trabajo conformados por uno o dos docentes y estudiantes universitarios de distintas carreras y edades. Las actividades de cada grupo se desarrollan en el marco de un proceso de relacionamiento con la comunidad en un territorio específico. La estrategia de intervención es construida colectivamente por cada grupo de trabajo y la comunidad de referencia. Algunas temáticas abordadas son: cuidados de la laptop XO, usos básicos de la misma, profundización en algunas actividades incluidas en la XO, uso de Internet, identidad comunitaria, la XO como herramienta lúdica integradora y relevamiento de problemas técnicos.

El número de intervenciones en el territorio supera el medio millar, la presencia en el interior del país se ha expandido sistemáticamente, la conformación de equipos de estudiantes con diversas formaciones ha abarcado prácticamente a todos los servicios, se han realizado jornadas de presentación de resultados con participación de docentes de enseñanza primaria y media.

Programas existentes con transformaciones significativas

Vinculación Universidad -Sociedad-Producción

El Programa modificó su proceso de evaluación, incorporando entrevistas a las contrapartes de los proyectos. Pudo comprobarse a partir de este mecanismo que la casi totalidad de las propuestas presentadas contaban con contrapartes que las conocían en profundidad y tenían claro los beneficios que les depararía el desarrollo exitoso de la investigación planteada.

Los resúmenes de proyectos aprobados pueden leerse en: http://csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/578

Proyectos de Innovación e Innovación orientados a la Inclusión Social

Este es un programa cuya primera versión tuvo lugar en 2003 y fue retomado, de forma sistemática, a partir de 2008, incorporándose cambios en cada nueva convocatoria, producto del aprendizaje en torno a un Programa especialmente complejo. Las bases del Llamado 2012 incorporan como innovación la noción de “plataforma-problema” , en este caso Nutrición materno-infantil, que procura convocar proyectos diversos en torno a un eje común para producir sinergias en la búsqueda de soluciones al problema.

Toda la información sobre este programa (incluyendo los informes finales de los proyectos culminados) se encuentra en: http://csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/139 (ver selección de temas en barra izquierda)

En el texto central se encontrará desarrollada y ampliada la información que somera y parcialmente se ha incluido en este resumen.

Page 12: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

3 Introducción.

En este documento se realiza un balance de un conjunto de políticas de impulso a la investigación en la Universidad de la República (UdelaR) durante el periodo 2007 a 2011.

Este documento contiene capítulos específicos para presentar las acciones desarrolladas y las políticas impulsadas desde diferentes ámbitos; sin embargo debe tenerse en cuenta que todas estas acciones se apoyan mutuamente y forman parte de un esfuerzo articulado para promover la investigación de calidad en toda la institución, en el conjunto del territorio nacional y en las diferentes áreas del conocimiento. Este esfuerzo se realiza con la convicción de que una Universidad al servicio del desarrollo necesita cultivar capacidades de investigación del más alto nivel, conectadas de manera múltiple con grupos similares en el mundo y con una preocupación especial por lograr el uso socialmente valioso del conocimiento. Se parte de la convicción de que poner a la Universidad al servicio de la solución de los numerosos problemas que afectan a nuestro pueblo requiere el compromiso de los recursos humanos más calificados y la investigación más rigurosa.

El impulso a la investigación en la UdelaR se desarrolla en diferentes espacios, muy especialmente a nivel de los Servicios y de los Institutos, Departamentos, Cátedras y otras estructuras universitarias. En este informe se reseñarán las acciones que se han impulsado a nivel central. Las mismas se procesan y definen desde comisiones con cometidos específicos entre las que cabe señalar en este contexto las siguientes:

1. La Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), asesora del Consejo Directivo Central (CDC), que se ocupa de promover la investigación en el conjunto de la institución.

2. La Comisión Central de Dedicación Total (CCDT), asesora del CDC, que se ocupa del programa de Dedicación Total (DT) según lo definido en el Estatuto del Personal Docente.

3. La Comisión Académica de Posgrado (CAP), asesora del CDC, que se ocupa de todo lo relativo a posgrados en la UdelaR.

4. La Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA), asesora de la CSIC.5. La Comisión de Propiedad Intelectual, asesora de la CSIC.

Durante estos años la UdelaR ha lanzado además un ambicioso programa de desarrollo en el interior que incluye la constitución de Polos de Desarrollo Universitario (PDU) en diversas localidades del país con una fuerte componente de investigación. A efectos de dar cuenta del esfuerzo que en la materia está desarrollando la institución es preciso incorporar en este informe un apartado sobre este programa que es conducido por la Comisión Coordinadora del Trabajo en el Interior (CCI).

Al comenzar el periodo que este documento reseña, la investigación en la UdelaR, que concentra del orden del 80% de toda la producción de conocimiento del país, heredaba resultados de muchos años de esfuerzos para su desarrollo que se expresaron en diversas iniciativas entre las cuales debemos mencionar (especialmente después de la recuperación democrática) los siguientes hitos: la creación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), la puesta en marcha del Programa para el Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y la formación de las Facultades de Ciencias y de Ciencias Sociales. A pesar de ello, un conjunto de problemas, que a continuación se detallan, llamaba a acciones específicas en procura de su reversión.

Una mirada descarnada de la realidad permitía observar las siguientes características, que tratamos en presente pues configuran una situación que será transformada si se mantiene una política definida durante un tiempo prolongado y por tanto siguen caracterizando en términos generales la realidad:

Page 13: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

• Muy heterogéneo desarrollo de la investigación en la institución: algunas áreas tienen un nivel de desarrollo importante, incluyendo algunos grupos con fuerte tradición y nivel internacional, mientras amplios sectores de la institución tienen un desarrollo muy escaso de la investigación, careciendo de tradición y de recursos humanos capacitados adecuadamente para llevar adelante tareas de creación original de conocimiento.

• Muy baja proporción de docentes con título de posgrado. Nuevamente se observa una gran heterogeneidad al respecto: mientras algunos servicios han avanzado en los posgrados desde hace ya varios años, otros tienen muy poca o nula tradición al respecto.

• Valoración diferenciada de la función de investigación por parte de los actores universitarios, resultante de la heterogeneidad antes señalada, más allá de un marcado consenso sobre la importancia general de fomentar la investigación.

• Los puntos anteriores explican la marcada diferenciación en el acceso a la mayoría de los instrumentos de fomento de la investigación existentes (Dedicación Total (DT), CSIC, sistema de posgrados, PEDECIBA, etc.) entre campos de trabajo con cierto desarrollo y tradición y campos de trabajo cuyo bajo nivel de desarrollo no les permite acceder a dichos instrumentos.

• Fuerte desconexión entre las funciones universitarias, especialmente notoria entre las funciones de extensión e investigación, cuya articulación presenta dificultades conceptuales importantes.

• Debilidad de ciertos mecanismos de apoyo a la investigación como compras de insumos, adquisición de equipamiento, atención especial a la transferencia de resultados, entre otras.

• Escasez de instrumentos para apoyar planes de largo plazo que den regularidad y claridad a las estrategias de investigación.

• Desbalance entre programas dirigidos a la iniciativa individual de calidad, claramente mayoritarios, y aquellos que procuran la excelencia tanto en orientaciones o temáticas específicas como en lugares del país que la institución entiende especialmente pertinente fomentar.

• Dificultad para articular adecuadamente la investigación universitaria con la demanda social de conocimientos.

La tarea era entonces continuar avanzando en líneas que se venían impulsando desde tiempo atrás pero a la vez intentar modificar la realidad en un sentido positivo. El conjunto de las acciones que se describen en este documento apuntaron a paliar algunos de los problemas señalados. Se buscó en especial:

1. Promover el desarrollo de la investigación en el conjunto de las áreas del conocimiento. Ello implica crear programas específicos y articular otros, de manera que aquellos sectores más sumergidos pudieran efectivamente desarrollar capacidades de investigación.

2. Promover la articulación de funciones entre la investigación, la extensión y la enseñanza.3. Promover un desarrollo más armónico de la investigación en el conjunto del territorio,

acompañando la política de regionalización y descentralización universitaria.4. Impulsar la creación de centros interdisciplinarios que investiguen en temas de relevancia

para el país.5. Promover el desarrollo de los posgrados en el conjunto de la institución y la formación de

posgrado de los docentes.6. Promover el aumento de la dedicación horaria de los docentes, con especial énfasis en el

desarrollo de la Dedicación Total.7. Promover y apoyar a pedido de los servicios, la incorporación de investigadores muy

calificados (nacionales o extranjeros) provenientes del exterior.8. Promover el diseño de programas que fortalezcan el trabajo de los colectivos de

investigación y que permitan planificar y ejecutar tareas de investigación a mediano plazo.

Page 14: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

9. Trabajar para articular mejor la capacidad creativa de los docentes universitarios volcada a la solución de los problemas relevantes para la sociedad uruguaya.

10. Mejorar la gestión de los programas y una mejor eficiencia en el uso de los recursos a partir de la articulación de diversos instrumentos.

En el periodo se incrementaron los recursos asignados a la investigación de manera muy importante como lo muestra la tabla 1, en la cual se señalan los recursos, en pesos corrientes, destinados a cada programa. En el caso de la DT las cifras corresponden a la ejecución anual, incluyendo las DT financiadas tanto por el programa mismo como aquellas de los docentes contratados por el programa de científicos provenientes del exterior y los que están incluidos en el programa PDU asociado al Interior. Los valores del año 2011 son estimaciones que se deben ajustar al cierre del ejercicio:

2007 2008 2009 2010 2011

DT 117,536,998 135,882,994 188,808,716 254,166,394 313,564,600

CAP 3,000,000 15,739,346 27,765,163 28,399,823 36,391,814

CSIC 63,881,597 97,477,920 137,707,549 144,475,381 158,859,108

PDU en el interior 0 0 23,838,000 30,464,110 57,547,672

Tabla 1: Ejecución presupuestal por grandes programas universitarios 2007 a 2011

Como se desprende de dicha tabla, la erogación que realiza la UdelaR en programas de apoyo a la investigación no solo es muy importante sino que se ha incrementado sustancialmente en el periodo. Así mismo es posible observar que dicho incremento significó la aparición de un programa nuevo (los Polos de Desarollo Universitario en el interior), incrementos sustanciales en los programas de CSIC y de DT y un impulso especial a los posgrados, que prácticamente multiplicó por 10 los recursos asignados.

El incremento de recursos permitió aumentar la asignación a programas tradicionales de CSIC como los llamados a Proyectos I + D y de Iniciación o los programas de Recursos Humanos, que tienen características de ser de carácter más bien individual, de corto plazo y de tema libre y a la vez crear programas nuevos, específicamente dirigidos a comenzar a corregir algunos de los problemas identificados. Se entendió que abordar ciertos problemas requería programas específicamente diseñados para ello, sin desnaturalizar los programas tradicionales de la CSIC. Así fueron creados en el periodo programas como el de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad en el conjunto de la institución, el de Apoyo a la Investigación Estudiantil, el de Investigación Orientada a la Inclusión Social o el Fondo para Contribuir a la Comprensión Pública de Problemas de Interés General, entre otros. Se trabajó también en la articulación de todos los instrumentos, buscando que se produjeran sinergias y que se pudiera transformar la realidad a partir de la acción conjunta de diversas acciones.

Con el incremento presupuestal obtenido se desarrollaron numerosas acciones que serán presentadas con mayor detalle en los siguientes capítulos. De manera sintética estos recursos permitieron los siguientes resultados:

I) Se incrementó de manera significativa el número de docentes con DT en la Universidad pasando de 530 en 2006 a 815 en Diciembre de 2011. En algunos servicios se logró incrementar de manera significativa la presencia de docentes con DT, como en el caso de las Facultades de Psicología y de Ingeniería (en particular los institutos tecnológicos).

II) Se dotó a la CAP de recursos importantes para fortalecerla de manera significativa aunque aun insuficiente, lo cual permitió incrementar sustancialmente el número de becas de

Page 15: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

posgrado otorgadas por la UdelaR, así como el apoyo a programas de posgrado en los servicios.

III) En la órbita de la CSIC se crearon nuevos programas y se fortalecieron otros según una lógica que buscaba los siguientes objetivos:

1. Fortalecer los programas de apoyo a la investigación en el conjunto de la institución.2. Focalizar la investigación universitaria hacia la resolución de temas de interés

nacional.3. Combatir las desigualdades en el desarrollo de la investigación en diversas áreas del

conocimiento.4. Promover la integralidad de las funciones universitarias.5. Mejorar la gestión de los recursos

IV)Desde la CCI se crearon Polos de Desarrollo Universitario en Salto, Paysandú, la región noreste (Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo) y región este (Treinta y Tres, Rocha y Maldonado). En dichos polos se han creado 95 cargos con alta alta dedicación o DT e infraestructura de apoyo que conforman 20 grupos de investigación.

El conjunto de las acciones impulsadas en estos años configura una estrategia integral para desarrollar la investigación en una Universidad al servicio del desarrollo. Para ello es necesario entre muchas otras cosas: incrementar el número de docentes con alta dedicación, dotarlos de los equipamientos y la infraestructura de apoyo necesarios, facilitar su comunicación con académicos del resto del mundo, ampliar el conjunto de áreas de conocimiento donde se desarrolla investigación y contribuir a que la misma sea seria y se proponga metas grandes, canalizar la energía creativa de las capacidades universitarias hacia la solución de problemas que la realidad del Uruguay exige, aumentar el respeto que la sociedad tiene por lo que se investiga en la Universidad generando condiciones para su sostenido crecimiento en el tiempo con el apoyo de quienes la financian, contribuir a tejer la interfaz entre la oferta y la demanda de conocimiento, mejorar la gestión de los programas, etc.

En este informe se señalan diversos aspectos de un esfuerzo que solo se entiende si se analiza de manera global, observando en particular cómo ciertas acciones se potencian con otras y cómo es necesario desarrollar acciones y programas diseñados especialmente para abordar problemáticas específicas pero sin perder de vista el objetivo general.

Un capítulo específico de este documento da cuenta del avance del trabajo que se ha desarrollado para mejorar los mecanismos de evaluación de la investigación. Se trata de un tema mayor pues solo se logrará una investigación que responda a ciertos objetivos si además de recursos y programas adecuados se genera un sistema de señales que indique claramente lo que se espera de aquellos que son financiados por la institución. Con ese fin la CSIC trabajó durante 20101 en la elaboración de criterios y pautas, que fueron discutidos además con la CCDT, la CAP y la delegación universitaria al CONICYT . El documento resultante, que aparece en este material, fue presentado al CDC y se encuentra en estos momentos a discusión por los colectivos universitarios.

3.1 Algunas temáticas de investigación abordadas en los diversos programas de apoyo a la investigación

Los problemas causados a la actividad agropecuaria por condiciones ambientales adversas –sequía, alta salinidad, temperaturas extremas - y por virus específicos que afectan cultivos de importancia así como los efectos de las complejas y no bien comprendidas interacciones suelo-planta-enfermedades-malezas-plagas-clima, son objeto de trabajo interdisciplinario entre diversos

Page 16: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

investigadores de las Facultades de Agronomía, Ciencias, Química y también del INIA.

Trabajos interdisciplinarios entre investigadores veterinarios y biólogos, interactuando con investigadores de la DINARA, procuran adelantarse a requerimientos sanitarios internacionales para autorizar la exportación de organismos acuáticos vivos desarrollando protocolos de diagnóstico y certificación.

Las presiones que la variabilidad climática y la acción de los seres humanos ejercen sobre los ecosistemas acuáticos exigen, cada vez más, una cuidadosa planificación para preservar su calidad: en torno a este tema están trabajando conjuntamente investigadores de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

La importancia práctica de los estudios del clima ya ha sido demostrada por la necesidad de ANCAP de conocer la variabilidad de temperaturas esperables entre los meses de mayo a agosto a fin de planificar su suministro de supergas: desarrollar las bases científicas necesarias para proveer servicios climáticos en Uruguay es el objetivo general de una propuesta de investigación que se está llevando a cabo entre equipos de la Facultad de Ciencias y de Ingeniería.

Prolongar la vida útil poscosecha de productos de alto valor comercial, asegurando sus condiciones nutritivas, es un problema de directo interés para productores y consumidores que está siendo estudiado a partir de una larga acumulación en Ingeniería de Alimentos.

Algunos investigadores en física trabajan en áreas de directo interés para la medicina clínica y de terapia; otros investigadores en física buscan resultados aplicables en disciplinas como biología, química o electrónica.

La problemática de las infecciones parasitarias es seria en el Uruguay; buscando controlarlas, se las está estudiando desde diversos enfoques, que van desde la genética hasta el análisis de productos naturales con principios bioactivos prometedores. Igual atención recibe una problemática diferente pero significativa: la resistencia a los antibióticos.

La historia reciente del Uruguay, el proceso de desarrollo del país en perspectiva comparada, la recuperación de la historia de la música y las artes escénicas en teatros de Salto, Paysandú y Young, el análisis del impacto de los cambios recientes en el agro sobre la población rural, la recuperación del acervo fotográfico del Teatro Solís, el análisis de los procesos de inclusión/exclusión en el acceso a la vivienda, aportes al Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático desde la perspectiva de la percepción de diversos actores sociales: esta breve enumeración da apenas una idea acerca de la diversidad de los aportes que hacen las ciencias sociales, las humanidades y la investigación en artes al conocimiento de fenómenos de importancia para la sociedad uruguaya. Por otra parte, los estudiantes universitarios de todo el país forman equipos para investigar en los lugares más diversos las cuestiones más diversas: toda la geografía del Uruguay está contemplada en el conjunto de proyectos de estudiantes, a través de análisis de fauna, flora, aspectos ambientales, conservacionistas, urbanísticos, geológicos, paleontológicos, culturales, tecnológicos, históricos, sociales y políticos.

Page 17: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

4 El impulso a la investigación universitaria desde la Comisión Sectorial de Investigación Científica

4.1 Presentación

Este texto da cuenta razonada de las principales acciones de impulso desde la CSIC a la investigación universitaria desarrolladas en los últimos años y de algunos de sus resultados. De forma sucinta, estas acciones se caracterizan principalmente por la continuidad de ciertos mecanismos de apoyo, cuya previsibilidad es fundamental para las actividades de investigación, junto con la creación de mecanismos nuevos que atienden necesidades o propósitos hasta ahora no abordados. Cabe señalar que las transformaciones se producen aún dentro de la continuidad de ciertas modalidades de apoyo, sea sugeridas por la siempre renovada experiencia en su implementación, sea por requisitos de coherencia con los nuevos programas, ya que se busca que el conjunto de los apoyos opere como un sistema integrado.

El año 2007 fue el de la discusión de los lineamientos principales de la Segunda Reforma Universitaria (2RU) y la búsqueda de ciertos acuerdos colectivos que se plasmaron en los CDC especiales que lo puntuaron. Ese año culminó con una asignación presupuestal que incluyó 99 millones de pesos para Reforma Universitaria de los cuales 18 estaban destinados a la línea llamada “Investigación que Priorice la Contribución al Desarrollo Integral”. Ello permitió durante el año 2008 comenzar una serie de programas nuevos, característicos de los cambios a impulsar en la investigación dentro de la 2RU. Durante los años 2009 a 2011 se consolidaron dichos programas.

Los objetivos principales de los nuevos programas fueron:

• Promover la investigación de calidad en todas las áreas del conocimiento disminuyendo los niveles de desarrollo desigual que caracterizan a nuestra Universidad.

• Promover el estudio profundo y responsable de temas relevantes para el país.• Promover la interrelación entre servicios avanzando hacia la constitución de una

Universidad integrada.• Promover la interrelación entre las funciones universitarias a todos los niveles.• Aumentar la eficiencia de la gestión universitaria (y en este caso de la promoción a la

investigación).

Con esos objetivos se crearon nuevos programas y se reformularon otros, además de fortalecer algunos programas existentes. De manera que la CSIC cuenta en el 2011 con los siguientes programas:

1. Programa de Apoyo a Grupos de Investigación2. Programa de Iniciación a la Investigación3. Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil4. Programa de Apoyo a Publicaciones5. Programa de Equipamiento6. Programa de Recursos Humanos (que tiene cuatro subprogramas: apoyo a eventos en el país,

financiamiento a profesores visitantes, apoyo a la asistencia a congresos en el exterior y apoyo a pasantías en el exterior).

7. Fondo para la Comprensión Pública de Problemas de Interés General8. Programa Jornadas ANCAP-UdelaR9. Programa de Contratación de Científicos Provenientes del Exterior10. Programa de Apoyo ad-hoc a Flor de Ceibo

Page 18: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

11. Programa de Fomento a la Calidad de la Investigación.12. Programa de Apoyo a situaciones imprevistas13. Programa de Vinculación Universidad-Sociedad-Producción, en dos modalidades.14. Programa de Proyectos de I+D 15. Programa de Investigación Focalizados a la Inclusión Social

Así mismo se han realizado algunas acciones transversales tendientes a un mejor cumplimiento de los mismos objetivos:

1. Creación de unidades centrales de apoyo a la investigación en la órbita de CSIC: 1. La Unidad de Compras que apoya a los equipos docentes que quieran procesar sus

compras relacionadas a la investigación a través de CSIC. Esta unidad deberá permitir paulatinamente lograr ciertas ventajas para la institución a partir de la compra agrupada de ciertos fungibles e insumos. Se ha incorporado una tarjeta bancaria institucional que permite realizar algunas adquisiciones de manera más rápida y eficiente.

2. La Unidad de Informática que está desarrollando sistemas de gestión para informatizar los diversos programas de la CSIC y que tiene una vocación de desarrollar herramientas en SW libre, para colaborar con otros actores con intereses similares.

2. Fortalecimiento de la Comisión Honoraria de Experimentación Animal. Se le ha adjudicado un presupuesto regular anual de 1.5 millones de pesos y se ha puesto en marcha un plan estratégico.

3. Fortalecimiento y de la Comisión de Propiedad Intelectual. Se adjudicaron recursos importantes que están consolidados con los cuales se pretende constituir una unidad profesional que apoye a los docentes universitarios en temas referidos a protección de la creación universitaria.

4. Se ha creado una Comisión de Ética de CSIC.5. Fortalecimiento de la red de Ayudantes de I+D en los servicios, abarcando lugares que antes

no estaban cubiertos (Hospital de Clínicas, LICCOM, EUBCA, EUM, etc.)6. Fortalecimiento de la Unidad Académica y de la Unidad de Apoyo Administrativo. Esto era

absolutamente necesario ante el incremento sustancial de la actividad de CSIC. Hay que señalar que dichas unidades dan apoyo no solo a CSIC sino también a la CCDT, la CAP y los programas de carrera docente. Se ha conformado un equipo de primer nivel, como ha quedado demostrado en la gestión de los diversos programas.

7. Coordinación de acciones con otras comisiones para racionalizar el uso de los recursos y promover sinergias entre los mismos. Por ejemplo entre la CCDT y la CSIC para el programa de apoyo a la contratación de científicos provenientes del exterior.

8. Definición de la investigación clínica como un eje estratégico de la CSIC. Para contribuir a ello se han tomado diversas medidas para lograr una convergencia de esfuerzos. Entre los mismos se puede mencionar: inclusión de la salud en todos los llamados de Inclusión Social, creación de un ayudante I+D basado en el Hospital de Clínicas (HC), apoyo desde la Unidad de Compras de CSIC a los docentes de la Facultad de Medicina y del HC, apoyo a 3 servicios del área de salud (HC, Odontología y Psicología) en el Programa de Apoyo a la Investigación de Calidad.

9. Se ha trabajado especialmente en la construcción de una mejor articulación entre oferta y demanda de conocimiento. En este sentido se inscriben varios programas que han incluido mecanismos específicos para ello (por ejemplo las Jornadas ANCAP-UdelaR o el Programa de Investigación Orientada a la Inclusión Social), así como otras acciones específicas. Al respecto cabe mencionar el mapeo de grupos de investigación que ha dado lugar a las Fichas para Vincular accesibles en el sitio web de CSIC y un convenio con la Cámara de Industrias del Uruguay y el Ministerio de Industria y Energía para estudiar la demanda de conocimientos en varias ramas productivas.

10. Nuevo sitio WEB de la CSIC.

Page 19: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

11. Presentación del avance de ejecución presupuestal cada 4 meses a la CSIC.

En la tabla 2 se puede observar cómo los programas y acciones mencionados contribuyen al cumplimiento de los objetivos propuestos que indicamos con la siguiente nomenclatura: Fomento de la investigación, promover la Orientación de la energía creativa hacia la solución de problemas relevantes, promover la Integralidad de funciones, impulsar la Diversidad del sistema de investigación, mejorar la Gestión de la promoción de la investigación.

El impulso a la investigación está asociado estructuralmente a los criterios utilizados en la evaluación académica. En el año 2011 la CSIC procesó, en consulta con la CCDT, la CAP y la delegación universitaria al CONICYT, una discusión que culminó con la presentación al Consejo Directivo Central de un documento con criterios generales acerca de la evaluación de las actividades de investigación, tanto en la propia CSIC como en el Régimen de Dedicación Total. Su propósito fue doble: por una parte precisar la orientación de la evaluación académica en dos instancias universitarias de particular importancia y por otra colaborar a una discusión a nivel nacional que permita avanzar hacia una homogeneización de criterios.

La importancia de la evaluación para la investigación alcanza a los procesos a través de los cuáles se la realiza. En este sentido, la CSIC ha avanzado en las presentaciones en línea a los programas y también en el trabajo en línea de los evaluadores y evaluadoras. Es este un proceso arduo, con mejoras sucesivas por prueba y error, pero fundamental para la eficiencia global. Igualmente importante es apoyar el uso más aceitado posible de los recursos asignados a las propuestas financiadas, para lo cual se crearon sendas unidades de apoyo contable y de compras que están haciendo un creciente aporte.

La política de apoyo a la investigación de la CSIC sigue un par de criterios generales cuya validez se ha visto reafirmada a lo largo del tiempo: todas las áreas de conocimiento son convocadas y se procura que todas ellas participen de los apoyos si la calidad académica de las propuestas lo permite. Las modalidades de apoyo se han diversificado significativamente en tiempos recientes, apuntando a varios aspectos: (i) apoyo a colectivos de investigación y no sólo a investigadores individuales; (ii) apoyo para incrementar la calidad de la investigación en toda la universidad; (iii) apoyos para elaborar y difundir ampliamente visiones plurales y fundadas sobre problemas nacionales de especial relevancia; (iv) apoyos para que estudiantes universitarios, eventualmente junto a estudiantes de formación técnica, lleven a cabo proyectos de investigación; (v) apoyo para la modernización del equipamiento de investigación. Un aspecto a destacar es que algunas de estas modalidades incorporan una necesidad muy sentida, a saber, la financiación de mediano plazo, que supera los apoyos de corto alcance. Otro aspecto a remarcar es la inclusión de programas que convocan a abordar temas específicos, un cambio respecto a la tradicional convocatoria con tema libre. Aún otro aspecto a destacar es que estas nuevas modalidades se suman a las tradicionales, imprescindibles para asegurar la robustez de la investigación universitaria.

Page 20: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Programa o acción F. O. I. D. G.

Programa Proyectos de I+D x

Programa Investigación Orientada a la Inclusión Social x x

Programa de Apoyo a grupos de Investigación x x

Programa Vinculación Universidad-Sociedad-Producción x x

Programa de Fomento a la Calidad de la Investigación. x x

Programa Contratación de Científicos Provenientes del Exterior x

Programa Fondo para la Comprensión Pública de Problemas de Interés General

x x

Programa Jornadas ANCAP-UdelaR x x

Programas Recursos Humanos x

Programa de Iniciación a la Investigación x

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil x x

Programa de Apoyo a situaciones imprevistas x

Programa de Apoyo ad-hoc a Flor de Ceibo x

Programa de Equipamiento x

Programa de Apoyo a Publicaciones x

Unidades centrales de apoyo a la investigación (compras, informática) x x

Fortalecimiento de la Comisión Honoraria de Experimentación Animal x

Fortalecimiento de la Comisión de Propiedad Intelectual x

Fortalecimiento de las Unidades Académica y Administrativa. x x

Coordinación con otras comisiones. x

Investigación clínica como prioridad. x x x

Nuevo sitio WEB de la CSIC. x

Presentación de la ejecución presupuestal cada cuatro meses. x

Propuesta de revisión de criterios de evaluación x x x x

Tabla 2: Programas y acciones de CSIC y su relación con los objetivos generales propuestos.

Especial énfasis se ha puesto en la vinculación de la investigación universitaria con problemas y demandas de diversos actores de la sociedad. Los programas específicamente dirigidos a fortalecer este relacionamiento -Vinculación Universidad-Sociedad-Producción (VUSP), Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social (IS), Programa ANCAP-UdelaR- tienen metodologías especiales de trabajo, tanto en aspectos previos a su apertura, típicamente interacción intensa con actores no universitarios, como en la evaluación de las propuestas presentadas.

Una visión de conjunto de los programas de la CSIC en función de los ejes colectivo-individual, largo plazo-corto plazo y tema orientado-tema libre se presenta en la tabla 3 .

Page 21: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Carácter Plazo Temática

Programas Individual Colectivo Corto Mediano Orientada Libre

Proyectos Investigación y Desarrollo x x x

Grupos de Investigación x x x

Iniciación a la Investigación x x x

Vinculación Universidad-Sociedad-Producción

x x x x

Fondo para la Comprensión Pública de Problemas de Interés General (Art. 2)

x x x

Apoyo a Publicaciones x x x

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil

x x x

Fomento de la Calidad de la Investigación en la UdelaR

x x x

Apoyo a Equipamiento x x x

Programa ANCAP-UdelaR x x x x

Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social

x x x

Pasantías en el Exterior x x x

Congresos en el Exterior x x x

Profesores Visitantes x x x

Eventos en el País x x x

Contratación de Científicos Provenientes del Exterior

x x x

Becas de Retorno x x x

Tabla 3: Programas de la CSIC en función de varios ejes

La tabla 4 da cuenta de la asignación presupuestal destinada a dichos programas a lo largo de estos años en pesos constantes. Durante el año 2009 se dio una situación especial que implicó una asignación extraordinaria destinada al programa de equipamiento. En términos generales puede observarse el incremento absoluto en recursos y la distribución de los mismos por programa. Aparecen los programas de CSIC así como algunos gastos más que merecen una explicación. En el rubro convenios se incluyen 2 acciones que la CSIC ha realizado en el periodo: uno con la Cámara de Industrias y el Ministerio de Industrias y Energía para realizar un estudio de demanda en ciertos sectores de la producción y un apoyo desde CSIC al convenio con la Fundación Ayacucho. La CSIC ha apoyado de manera sostenida al proyecto Flor de Ceibo, albergándolo en sus oficinas y apoyando ciertos gastos de funcionamiento así como algunos proyectos ad hoc de docentes universitarios relacionados con Ceibal. En un primer momento la CSIC realizó un mapeo de grupos interesados en radicarse en el interior y apoyó inicialmente lo que luego sería el Programa Polos de Desarrollo Universitario, que luego pasó a la orbita de la CCI. También en la CSIC se inició un programa de apoyo a Redes Interdisciplinarias que posteriormente migró al Espacio interdisciplinario.

Page 22: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Programa 2008 2009 2010 2011Apoyo a Equipamiento 14,639,146 20,056,544 12,790,598 14,983,072Comisión Honoraria de Exp. Animal 272,020 1,305,055 2,891,819 1,481,835Propiedad intelectual 35,041 113,239 0 202,513Vinculación Universidad Sociedad Producción 14,310,367 14,398,807 10,074,196 10,100,799I+D Llamados 2006 - 2008 y/o 2010 44,489,512 58,362,725 49,390,320 37,397,854Iniciación llamado 2009 0 0 13,621,377 7,942,636Modalidad de apoyo a Grupos de Investigación 0 0 0 20,328,940Total Programas I+D e Iniciación 44,489,512 58,362,725 63,011,698 65,669,430Congresos en el exterior 10,592,619 11,987,540 10,466,720 10,815,344Pasantías en el exterior 8,921,150 12,533,899 8,755,993 10,109,850Profesores Visitantes 1,654,785 1,782,764 1,786,459 1,656,169Eventos en el País 1,097,938 1,180,727 1,101,860 1,064,194Apoyo a la evaluación 91,498 381,196 483,174 547,596Complemento RRHH Programa Grupos 0 0 0 3,116,932Total Recursos Humanos 22,680,333 27,866,126 22,594,206 27,310,085Científicos Provenientes del Exterior y Becas de Retorno 683,809 6,312,623 4,961,742 2,975,053Total Estructura CSIC 12,623,233 16,405,711 16,099,701 17,486,495Fomento de la Investigación de Calidad 3,738,289 309,794 6,581,146 6,402,700Inclusión Social 1,652,373 4,902,480 2,135,849 4,893,414Fondo para la Comprensión Pública de Temas de Interés General 420,201 2,716,282 2,318,619 2,338,665Publicaciones 2,999,962 1,858,992 2,881,550 1,284,810Apoyo a la Investigación Estudiantil 0 3,192,777 2,032,806 2,119,094Programa de Imprevistos 0 187,700 770,118 318,577Apoyo a Flor de Ceibo 0 703,407 519,314 572,330Convenios 0 0 335,386 378,290Apoyo a la Red Académica Uruguaya 0 0 4,062,634 0Apoyo a redes 635,557 0 0 0Radicación de grupos en el interior 3,709,366 0 0 0Total Egresos Anuales CSIC 122,889,209 158,692,262 154,061,381 158,517,162

Tabla 4: Ejecución presupuestal por programa de CSIC entre 2008 y 2011a valores constantes a enero 2011.

Puede observarse cómo se ha incrementado la asignación presupuestal a los programas clásicos (con tema abierto y con carácter individual como los proyectos de Investigación y Desarrollo o los Programas de Recursos Humanos) pero a la vez han aparecido los programas más característicos de esta nueva etapa, que apuntan a lo colectivo, a la integración de funciones y a la focalización de la investigación hacia problemáticas predefinidas (por ejemplo los programas de Apoyo a Grupos, de Investigación Orientada a la Inclusión Social, el PAIE, el Fondo del Artículo 2, etc.).

La tabla 5 muestra la asignación presupuestal agrupada según estas categorías (referido a un subconjunto de los programas, pues no todos pueden incluirse en dichas categorías):

Page 23: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Programas 2008 % 2009 % 2010 % 2011 %Colectivos 6,877,250 8.95% 5,491,801 5.18% 14,023,384 12.35% 31,189,399 25.27%Individuales 69,953,210 91.05% 100,574,522 94.82% 99,531,805 87.65% 92,223,228 74.73%Total 76,830,460 106,066,323 113,555,189 123,412,627Corto plazo 70,254,028 91.44% 100,839,310 94.52% 99,446,699 87.20% 94,278,264 76.04%Mediano plazo 6,576,432 8.56% 5,848,184 5.48% 14,594,148 12.80% 29,706,693 23.96%Total 76,830,460 106,687,494 114,040,847 123,984,957Tema libre 41,768,351 84.84% 57,897,194 81.56% 63,638,638 87.76% 70,719,830 85.20%Tema orientado 7,463,074 15.16% 13,085,759 18.44% 8,876,429 12.24% 12,282,479 14.80%Total 49,231,425 70,982,953 72,515,067 83,002,308

Tabla 5: Distribución de la ejecución en los programas CSIC según categorías: Apoyos colectivos vs. individuales, programas de largo plazo vs. de corto plazo y proyectos de tema libre vs. de tema orientado, entre 2008 y 2011.

Es difícil observar tendencias claras con una información anualizada puesto que varios programas son plurianuales (por ejemplo el programa de Apoyo a Grupos es por 4 años y el Calidad por 5) y por tanto las decisiones tomadas recientemente sólo se pueden observar con mayor tiempo de observación. Los programas nuevos que han impactado más en la diversificación de apoyos y de programación a mediano plazo son, respectivamente Calidad y Grupos. Sin embargo es posible ya observar ciertas cosas: (i) Los programas de carácter colectivo han ido aumentando en su proporción desde menos del 10% a más de una cuarta parte de los recursos ejecutados, (ii) los programas de Mediano plazo también han aumentado su proporción en la ejecución en una medida similar, (iii) en cuanto a la orientación de la investigación es claro que no se ha logrado aun una modificación sustancial de la realidad. A pesar de que estas cifras incluyen solo los recursos presupuestales (y por tanto no contemplan los recursos del programa ANCAP-UdelaR, que tienen esta característica) y a pesar del aumento de recursos asignados, la proporción de recursos asignados a proyectos con área temática predefinida se mantiene estable en torno al 15% de los recursos de CSIC. Será necesario trabajar para aumentar los recursos asignados a proyectos orientados a la solución de problemas predefinidos.

En la tabla 6 se observa la distribución de los recursos ejecutados por la CSIC en términos de Sueldos, Gastos e Inversiones (a pesos corrientes) para los últimos 2 años. Puede observarse que la CSIC aporta montos importantes a la inversión en investigación (tanto a través del programa de Equipamiento como de los proyectos en otros programas) y que contribuye de manera importante a la partida salarial de aquellos servicios que tienen docentes que ganan proyectos CSIC.

Año Sueldos Gastos Inversiones Total2010 85,020,913 45,836,679 23,203,789 154,061,3812011 78,152,370 47,163,933 33,200,859 158,517,162

Tabla 6: Ejecución de recursos de CSIC por año según sueldos, gastos e inversiones (2010 a 2011). Valores constantes a enero 2011.

En lo que sigue de este texto se presentarán, someramente, las principales características de los programas de la CSIC.

4.2 Los programas de I+D y de Iniciación a la Investigación

4.2.1 Proyectos de I+D

El Programa de Proyectos de Investigación y Desarrollo tiene como objetivo fomentar la realización de investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento. Se trata de un programa regular de la CSIC, que se abre cada dos años y que en 2010 cumplió su novena edición. En las

Page 24: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

últimas seis ediciones del programa, entre 1998 y 2010, se apoyó en promedio el 30% de las propuestas presentadas, alcanzando a casi 1000 proyectos sobre poco más de 3000 solicitudes. Las fluctuaciones en la satisfacción de demanda que presentan los llamados se deben a diferencias en su dotación presupuestal y a variaciones en los montos máximos permitidos por proyecto. Así, por ejemplo, el llamado del año 2008 tuvo una satisfacción de demanda históricamente alta, 37,5%, mientras que el llamado 2010 tuvo 27,4% de proyectos apoyados en relación a los presentados. Las razones de esta marcada diferencia de un llamado a otro radican tanto en el incremento de un 50% en el monto máximo por proyecto, que pasó de $ 500.000 a $ 750.000, como a una disminución de un 25% en el monto total asignado al llamado, que pasó de 80 millones de pesos a 60 millones de pesos. Esto último se explica a su vez porque en el año 2010 se abrieron simultáneamente el clásico llamado a proyectos de I+D y la primera edición del llamado a la presentación de grupos de investigación con programas de I+D, lo que en conjunto implicó un monto de 140 millones de pesos.

Como se observa en la tabla 7, la satisfacción de la demanda en los cinco agrupamientos de conocimiento con que trabaja la CSIC -agraria, básica, salud, social y artística, tecnológica- es muy similar a la que presenta la estructura de la demanda. A lo largo del tiempo agraria y tecnológica han ocupado, conjuntamente, entre una cuarta y una tercera parte de los proyectos apoyados, básica y social han ocupado una cuarta parte cada uno y salud ha ido creciendo sostenidamente hasta alcanzar la quinta parte del total.

Agrupamiento de conocimiento

Llamado 1999

Llamado2001

Llamado 2004

Llamado 2006

Llamado 2008

Llamado 2010

Agraria 13,8 17,1 17,8 13,6 13,4 16,5

Básica 25,9 25,6 21,5 26,1 28,7 22,3

Salud 14,8 15,3 16,8 18,2 18,9 20

Social y Artística 25,1 25,6 26,1 29,6 23,8 25,9

Tecnológica 20,4 16,2 17,8 12,5 15,2 15,3

Tabla 7: Participación porcentual de los agrupamientos de conocimiento en las propuestas apoyadas en sucesivos llamados a proyectos de I+D

La participación de los servicios se ha ido diversificando, con nuevos servicios accediendo a financiamiento; también se observa el fortalecimiento de servicios tradicionalmente débiles en materia de obtención de apoyos en este programa. Para analizar esto es conveniente incluir este programa y el de Iniciación a la Investigación como se muestra en la tabla 8.

Page 25: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Servicio I+D 2008 I+D 2010 Iniciación 2009 Iniciación 2011Agronomía x x x xAPEX-Cerro xArchivo General de la Universidad xArquitectura x x x xBellas Artes x x xBibliotecología xCiencias x x x xCiencias de la Comunicación xCiencias Económicas x x x xCiencias Sociales x x x xComisión Sectorial de Enseñanza xCURE xDerecho x xEnfermería xHospital de Clínicas x x x xHumanidades x x x xIngeniería x x x xISEF xMedicina x x x xMúsica x xOdontología xPsicología x x x xQuímica x x x xRegional Norte x x x xVeterinaria x x x x

Tabla 8: Participación de diversos servicios universitarios en los Llamados a Proyectos de I+D 2008 y 2010 y a Proyectos de Iniciación a la investigación 2009 y 2011.

El programa Proyectos de I+D es altamente competitivo, por lo que es esperable que accedan a apoyos, mayoritariamente, investigadores consolidados; esto se confirma con los datos presentados en la tabla 9. Es por eso que se han implementado otros programas que buscan estimular específicamente la participación de jóvenes e investigadores en etapa de iniciación a la investigación independiente.

% del grado del primer responsable de proyectos de I+D apoyados en el total1

Grado 2 Grado3 Grado 4 Grado5

2008 16,5 44,5 23,8 15,2

2010 16,5 44,7 28,2 10,6

Tabla 9: Participación porcentual de los grados docentes del primer responsable en proyectos de I+D apoyados en 2008 y 2010

A efectos de tener un marco de comparación, cabe señalar que la participación de los Grados 2 como responsables de proyectos de I+D en 2010 es ligeramente superior a la participación de Grados 2 en el total de docentes en Régimen de Dedicación Total a diciembre de 2010 (16,5% y 14,9% respectivamente); la participación de Grados 3 es, en cambio, notoriamente superior (44,7% y 36,2% respectivamente); la participación de grados 4 es idéntica en ambos casos, 28,2%, siendo la participación de grados 5 notoriamente menor en proyectos de I+D que en el RDT (10,6 y 20,7

1 Cabe hacer notar que entre 2008 y 2011 tuvo lugar la efectivización de los llamados a oportunidades de ascenso (LLOA) en la cientos de docentes ascendieron de grado.

Page 26: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

respectivamente).

Los proyectos de I+D constituyen espacios de creación original de conocimientos, que es su principal objetivo, pero van bastante más allá. En particular, configuran un espacio laboral de colaboración en investigación para jóvenes a través de las contrataciones de Grados 1 y 2 y también un espacio de formación de grado y posgrado a través de la realización de tesis en el marco de los proyectos. En la tabla 10 se muestran estos aspectos a partir de datos contenidos en los informes finales de proyectos apoyados en los cuatro llamados I+D que van de 1996 a 2004 (430 informes finales). Está en preparación la actualización de esta información incluyendo los informes finales correspondientes a los llamados 2006 y 2008.

4.2.2 Cambios en la infraestructura para la evaluación

En la edición 2010 del programa de I+D, se utilizó por primera vez un formulario electrónico en línea para la presentación de propuestas. Este fue diseñado por la Unidad de Informática de CSIC en software libre y para el proceso de evaluación se adaptó un programa existente, el cual fue utilizado por aproximadamente 500 evaluadores, en su mayoría del exterior del país. Para la edición 2011 del Programa Iniciación a la Investigación, el formulario fue mejorado e incorporado a un sistema integrado de evaluación de propuestas en línea. A través de esta herramienta, completamente diseñada en base a software libre, se gestionó el proceso de evaluación involucrando del orden de 50 evaluadores trabajando en paralelo desde su computador; en base a esta herramienta se procederá también a la gestión de las propuestas financiadas.

Page 27: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Aspectos Proyectos que señalan elaspecto considerado (%)

Acciones realizadas

Inversión en infraestructura 74

Inversión en recursos humanos 2 95

Actividades efectivamente realizadas

Publicaciones 85

Congresos 77

Realización de tesis (en el marco del proyecto) 53

Cooperación académica internacional 37

Cooperación académica nacional 35

Extensión y divulgación 30

Actividades de enseñanza (a partir de actividades y resultados del proyecto) 23

Transferencia 16

Interacción con otras disciplinas 7

Convenios firmados 6

Premios recibidos 3

Actividades a futuro

Acciones a futuro 84

Aplicaciones futuras 74

Tabla 10: Informes finales de proyectos I+D (entre 1996 y 2004) en que se indica haber realizado las diversas actividades analizadas (en % del total de proyectos considerados).

4.2.3 Proyectos de Iniciación

Entre el año 1998 y 2011 se realizaron cinco llamados al programa Iniciación a la Investigación, con una demanda agregada de 1517 proyectos y 423 propuestas apoyadas. Los llamados 2009 y 2011 presentan algunas diferencias en sus bases que cabe comentar. Una de ellas es la exclusión, por primera vez en el llamado 2011, de estudiantes como responsables de proyectos. Esto se debe a la consolidación del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, que en 2011 tuvo su cuarta edición. Otra es la autorización expresa, antes no incluida, a la presentación de doctores/as como responsables, lo que se justifica por un nuevo sesgo del programa que apunta a permitir el desarrollo de un primer proyecto de investigación cuya elaboración sea de la total autoría de quien lo presenta. Además, la participación de egresados se amplía a aquellos con hasta diez años de finalización de los estudios de grado. En ambos llamados se mantiene la presentación de docentes grados 1 y 2 y el acompañamiento del proyecto por parte de un tutor adscrito a un grupo de investigación que trabaje en una temática afín y auto-identificado en el registro de grupos de investigación de CSIC. En el cuadro 11 se muestra la estructura por agrupamiento de conocimiento de la demanda y la satisfacción de demanda de los dos últimos llamados, 2009 y 2011.

2 Las contrataciones en el marco de proyectos de I+D alcanza a Grados 1 y 2.

Page 28: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Agrupamiento de

conocimiento

Iniciación 2009 presentados

%Iniciación

2011 presentados

%Iniciación

2009 financiados

%Iniciación 2011

financiados%

Agraria 42 16,2 56 16,7 13 15,7 14 16,9Básica 77 29,7 100 30,1 25 30,1 25 30,1Salud 45 17,4 60 18,0 14 16,9 15 18,1Social 64 24,7 90 27,1 20 24,1 23 27,7

Tecnológica 31 12 27 8,1 11 13,2 6 7,2Totales 259 100 333 100 83 100 83 100

Tabla 11: Estructura de la demanda y de la satisfacción de la demanda de los llamados a Iniciación a la investigación 2009 y 2011 por agrupamiento de conocimiento.

La similitud entre los llamados 2009 y 2011 en términos de participación relativa de los agrupamientos de conocimiento se pierde cuando se comparan las características de los docentes responsables de los proyectos apoyados, como se ilustra en la tabla 12. En efecto, en el llamado 2009 estos docentes se distribuyen en un 80,4% de grados 1 y un 19,6 % de grados 2, mientras que en 2011 la distribución es paritaria entre grados 1 y grados 2. Esto muestra un efecto directo del cambio de bases y de su orientación hacia la iniciación a la investigación entendida como actividad de investigación independiente, así como del cambio producido en el cuerpo docente por el efecto de los llamados a oportunidades de ascenso (LLOA). De la misma forma es observable el efecto de ampliar de 5 a 10 años la condición de egresado a efectos de la presentación de propuestas: en el llamado 2009 los egresados representaban el 19,3% del total de responsables, mientras que en el llamado 2011 su participación pasó a 41%.

Categoría de los postulantes

Llamado 2009Frecuencia

Llamado 2009%

Llamado 2011Frecuencia

Llamado 2011%

Grado 1 32 38,5 25 30,2Grado 2 6 7,2 22 26,5

Grado 1 y Grado 2 3 3,6 3 3,6Estudiante 21 25,4 0 0

Estud. y Estud. 3 3,6 0 0Estudiante y Grado 1 1 1,2 0 0Estudiante y Grado 2 1 1,2 0 0

Egresado 12 14,5 22 26,5Egresado y Egresado 0 0 4 4,8

Egresado y Estud. 1 1,2 0 0Egresado y Grado 1 2 2,4 2 2,4Egresado y Grado 2 1 1,2 5 6

Total 83 100 83 100

Tabla 12: Participación de diversas categorías de responsables en los llamados Iniciación a la Investigación 2009 y 2011

La distribución por sexo del primer responsable de Proyectos de Iniciación a la Investigación apoyados está marcadamente sesgada hacia las mujeres en los dos últimos llamados, tabla 13 . Cabe señalar que dicha distribución refleja casi exactamente la distribución por sexo del primer responsable de proyectos en la demanda.

Page 29: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Sexo del primer responsable

Llamado 2009 Llamado 2011

Frecuencia % Frecuencia %

Mujer 52 63 54 65

Hombre 31 37 29 35

Tabla 13: Distribución por sexo de los primeros responsables de proyectos de Iniciación a la Investigación apoyados en los llamados 2009 y 2011

4.3 Grupos I+D: Los sujetos colectivos de producción de conocimiento en la Universidad de la República

4.3.1 Caracterización de los GI en la UdelaR

La importancia de los grupos de investigación deriva de la propia naturaleza de la producción del conocimiento que, a la vez que se multiplica se complejiza y se especializa, tiende a desarrollarse cada vez más en el marco de colectivos de investigación. El sujeto que produce conocimiento es crecientemente grupal y menos individual, a la vez que los desafíos que enfrenata la investigación se incrementan. Emerge, por tanto, el “grupo de investigación” (en adelante GI), como objeto privilegiado de análisis de las formas de producción de conocimiento y como sujeto al que apuntan las recientes políticas de investigación así como los fondos destinados a dicho fin en la UdelaR.

En términos generales, definimos a los grupos de investigación como “... entidades de carácter colectivo dentro de una determinada institución que operan sin necesidad de revestir en ella un estatuto administrativo específico. Se insertan, por lo general, en planos intermedios de las divisiones administrativas reconocidas (departamentos, institutos, laboratorios, cátedras), conformándose a partir de relaciones sociales inmediatas, de tipo cara a cara, en las que se comparte un espacio y un tiempo determinado”3.

Para la Universidad de la República es relevante conocer los grupos de investigación que funcionan en su seno; tal es así que en la última década se han llevado a cabo dos relevamientos de grupos de investigación por autoidentificación, en los años 2001 y 2010, que buscaban recabar información básica de los grupos y de sus integrantes, y colaborar a su vez a la visibilidad de los mismos.

En la página web de la CSIC, en la sección “grupos de investigación” se puede acceder: i) al formulario de autoidentificación de grupos, con la posibilidad permanente de que nuevos grupos lo completen en línea ; ii) a las fichas de los grupos de investigación autoidentificados en la encuesta de grupos desde su apertura en el año 2010, donde se incluyen datos de contacto, temática central de investigación, líneas de investigación, actividades académicas del grupo, actividades de vinculación con el medio, entre otros datos relevantes.

Tabla 14: Encuesta viva de autoidentificación de Grupos de Investigación

La afirmación de que los GI son un fenómeno en aumento en la UdelaR se sustenta en los datos que arrojan las encuestas de autoidentificación del año 2001 y 20104.

3 Bianco, M., Sutz, J., Las Formas Colectivas de la Investigación Universitaria, Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología y Sociedad, Vol.2, Número 6, diciembre de 2005, disponible en http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/433

4 El universo 2010 se obtiene de congelar la encuesta de GI viva disponible en la web de la CSIC a marzo de ese año, y depurar duplicaciones notorias, errores de ingreso (entradas no válidas y entradas unipersonales). Asimismo, se introdujo un filtro adicional: al menos uno de los integrantes del GI debía ser docente de la UdelaR.

Page 30: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

En el relevamiento realizado en el año 2001 se autoidentificaron 360 GI5, mientras que a marzo de 2010 contábamos con 559 GI.

El gráfico 1 muestra el peso relativo de cada área cognitiva en el universo de los GI para ambos relevamientos.

Las opciones de autoidentificación no se corresponden exactamente para los dos relevamientos. Mientras que en en el año 2001 los GI contaban con cinco opciones, en el año 2010, producto de la emergencia notoria de abordajes y de GI interdiciplinarios, se incorpora la opción a que el GI no se ubique en un área específica sino que se autoidentifique en más de una. Esta nueva opción, si bien provoca que los resultados no puedan ser exactamente contrastables, está lejos de ser irrelevante, pues concitó al 20% de los GI (ciento trece).

Otra nota llamativa del gráfico es que mientras las áreas agraria, social y artística y salud aumentan ligeramente su peso en el total en el 2010 respecto de los resultados del 2001, el área tecnológica retrocede en peso relativo y el área básica lo hace en mayor medida. Probablemente este fenómeno se relacione con la presencia de la opción “inter”, lo que sugeriría una suerte de tránsito hacia zonas de encuentro.

Otras características relevantes de los Grupos de Investigación auto-identificados en 2010 son las siguientes:

i) La gran mayoría de los grupos tiene dimensiones relativamente pequeñas (medida en número de integrantes): 31% tiene hasta 4 integrantes y 42% entre 4 y 8 integrantes.

ii) El conjunto de 559 grupos retenidos presenta 726 responsables, de los cuales la mitad reviste en el Régimen de Dedicación Total.

iii) Dichos responsables son en un 45% mujeres y en 55% varones.

4.3.1 Programa de Apoyo a Grupos de Investigación 2010

Una de las líneas distintivas de la Segunda Reforma Universitaria en materia de políticas de investigación ha sido la generación de herramientas de fomento a emprendimientos académicos colectivos y de largo plazo; tal es el caso del programa de apoyo a Grupos de Investigación que se creó en el año 2010. El objetivo de este nuevo programa es dar a los GI de la UdelaR la oportunidad de consolidarse a través del desarrollo de sus agendas de investigación, de incorporar y formar nuevos investigadores, realizar actividades vinculadas a la construccción del GI y de lanzarse a

5 Los datos exhaustivos de dicho relevamiento pueden ser consultados en el libro “Grupos de Investigación en la Universidad de la República” de la Unidad Académica de la CSIC publicado en octubre de 2003, disponible en http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/433

Ilustración 1: Distribución de Grupos de Investigación por áreas.

Page 31: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

investigar problemas con resolución a mediano y largo plazo, aportando la CSIC un cierto horizonte de estabilidad presupuestal dado por la certeza de un financiamiento a cuatro años (ejecución 2011 – 2015).La demanda al programa, en su primera edición y luego de estudiarse los antecedentes de los grupos a efectos de validarlos en el llamado, consistió en 89 GI, cuya integración global estaba compuesta por 796 investigadores. Si bien la enorme mayoría de dichos investigadores pertenece a la UdelaR, los grupos reconocen integrantes de otras instituciones nacionales – INIA, IIBCE, Instituto Pasteur, LATU- así como colegas de instituciones académicas extranjeras.La estructura de la demanda recibida por áreas de conocimiento es la siguiente: Agraria 14,8%, Básica 23,9%, Salud 17%, Social y Artística 32,9% y Tecnológica 11,4%.De acuerdo a los recursos disponibles, fueron finalmente apoyadas 41 propuestas6, que involucran a poco más de 400 investigadores/as y que implican una inversión de $ 81.534.022 en 48 meses. La distribución porcentual de las áreas de conocimiento a la que en forma principal se adscribieron las propuestas apoyadas (recordar que un 20% de los grupos autoidentificados declaraban adscribirse a más de un área y que entre éstos una proporción significativa incluía el área básica) es la siguiente: Agraria 14,6%, Básica 31,7%, Salud 17,1%, Social y Artística 24,4% y Tecnológica 12,2%.Para este llamado se requirió que los GI contaran con al menos (i) tres integrantes, (ii) un responsable con cargo docente presupuestado en la UDELAR, (iii) la mitad de los integrantes con cargos en la UDELAR, (iv) cuatro años de existencia como GI al momento de la presentación, existencia que se chequeó a través de un estudio de las actividades académicas conjuntas, coautorías entre ellas. Estos requisitos tuvieron como consecuencia que estuvieran en condiciones de presentarse los GI con cierta trayectoria. Dada la tendencia al aumento de los colectivos de investigación, parece necesario incrementar los apoyos hacia las formaciones colectivas ya sea para la consolidación (como es el caso de este primer llamado de la CSIC) o para la creación de GI inclusive.

6 Los resúmenes de estas propuestas están disponibles en: http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/195

Cuadro Nº 2 - Características del proceso de evaluación del programa

Grupos I+D 2010

El proceso de evaluación fue coordinado por una Sub-Comisión específica de la CSIC conformada para este fin con integrantes de todas las áreas de conocimiento.

Las propuestas fueron objeto de una doble evaluación: (i) evaluaciones externas, realizadas por expertos en cada disciplina, en su gran mayoría extranjeros, que se orientaron a evaluar la calidad académica de las líneas de investigación propuestas en relación con los antecedentes del GI y los CVs de sus integrantes; (ii) evaluaciones internas, realizadas por integrantes de las comisiones asesoras en cada área de conocimiento, que se orientaron a evaluar las estrategias de desarrollo del grupo en relación con las especificidades disciplinares en el contexto nacional, poniendo énfasis en la integración de investigadores jóvenes y la formación de recursos humanos.

Con el objetivo de generar una lista de prelación de GI única para proponer a la CSIC para su financiación que fuera producto de la opinión del conjunto de la Subcomisión, se implementó un régimen de sesiones plenarias donde cada área de la Sub Comisión puso en conocimiento de las demás áreas los motivos para ubicar en determinado lugar de la lista de prelación a cada una de las propuestas.

Para el seguimiento de las 41 propuestas de GI finalmente apoyadas se creó una Subcomisión integrada por ocho investigadores/as de la Universidad de reconocida trayectoria. El seguimiento requiere la entrega de informes operativos anuales por parte de los grupos, de un informe académico de avance sobre el desarrollo del programa cumplidos los dos años de la ejecución y de uno final (los informes académicos serán objeto de la misma doble evaluación con que contaron al inicio), así como jornadas de difusión e intercambio entre los GI y hacia el resto de la comunidad académica.

Page 32: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

4.4 Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE)

4.4.1 Informaciones generales sobre el programa

El Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) tiene como objetivo principal dar la oportunidad a equipos de estudiantes universitarios de grado para que desarrollen proyectos de investigación. La CSIC financia proyectos estudiantiles de 6 a 9 meses de duración, presentados por equipos conformados por un mínimo de dos integrantes, que deben contar un/a docente orientador/a. La presentación a este programa se realiza en los servicios; su evaluación está a cargo de los Grupos de Apoyo a la Investigación Estudiantil, GAIEs, formados por tres docentes en cada servicio. La nómina final de proyectos estudiantiles a financiar en cada llamado es propuesta por una comisión central a nivel de la CSIC.

Desde su surgimiento, el PAIE se gestó bajo uno de los principios programáticos que rigen a la Comisión Sectorial de Investigación Científica: el fomento integral de la investigación en todas las áreas de conocimiento de la UdelaR. En este sentido, el programa se mantuvo abierto desde su primera convocatoria a equipos de estudiantes de grado presentados ante cualquiera de los servicios universitarios de la UdelaR.

En la tabla 15 se presenta la distribución de equipos presentados y aprobados en el PAIE por servicio universitario. Cada llamado, en promedio, involucra a alrededor de 300 estudiantes y 100 docentes orientadores.

La tabla 15 muestra que este programa ha convocado estudiantes de casi todos los servicios, incluyendo algunos que tradicionalmente tienen poco éxito en las convocatorias de CSIC. Es posible que sea a través de este programa que por primera vez se financien actividades en algunos servicios universitarios. Se constata así mismo que algunos servicios concentran la mayor demanda (Ciencias, Humanidades) mientras que otros servicios con gran potencial no muestran una participación a la altura de sus potencialidades. Son temas a trabajar. La tabla 16 muestra el número de grupos que incluye miembros de más de un servicio y el número de grupos que se considera interdisciplinario en cada llamado.

Page 33: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Año 2008 2009 2010 2011Servicio Present. Aprob. Present. Aprob. Present. Aprob. Present. Aprob.

Agronomía 0 0 8 8 5 5 11 8Arquitectura 16 14 7 7 6 6 7 7Bellas Artes 2 2 2 2 5 4 6 5Bibliotecología 1 1 1 1 1 1 4 4Centro Universitario de Paysandú (CUP) 0 0 0 0 0 0 3 2Centro Universitario Regional Este (CURE) 0 0 0 0 0 0 6 3Centro Universitario de Rivera (CUR) 0 0 1 1 0 0 5 4Ciencias 27 22 18 18 37 20 21 18Ciencias de la Comunicación 7 6 8 8 2 1 4 3Ciencias Económicas y de la Administración 3 3 3 1 4 3Ciencias Sociales 19 16 10 8 13 13 10 8Comisión Sectorial de Enseñanza (Flor de Ceibo) 2 2 1 0 0 0Derecho 2 1 0 0 2 2 5 4Enfermería 7 7 1 1 1 1 0 0Escuela Universitaria Centro de Diseño 0 0 0 0 0 0 1 0Escuela Universitaria de Música (EUM) 0 0 0 0 0 0 1 1Humanidades 34 28 5 4 7 6 28 21Ingeniería 2 1 2 2 10 10 2 2ISEF 1 1 0 0 0 0 2 2Medicina 12 9 9 9 8 7 10 10Odontología 1 1 0 0 4 2 0 0Psicología 10 8 6 6 2 2 16 11Química 8 8 3 3 5 4 5 4Regional Norte 6 3 8 6 4 4 8 8Veterinaria 9 7 4 3 4 4 8 6

Total 164 135 98 92 120 93 167 134

Tabla 15: Número de proyectos presentados y aprobados en cada edición del PAIE, 2008 a 2011.

Grupos de estudiantes 2008 2009 2010 2011DEMANDAGrupos 164 98 120 167Grupos Inter-Servicio 17 28 46Grupos Interdisciplinarios 22 43 57FINANCIACIÓNGrupos 135 92 93 134Grupos Inter-Servicio 17 25 34Grupos Interdisciplinarios 21 36 46

Tabla 16: Evolución de la demanda y financiación de equipos interdisciplinarios o interservicios en el PAIE.

Page 34: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Estudiantes 2008 2009 2010 2011DEMANDATotal 342 418 530Mujeres 198 256 322Hombres 144 162 208FINANCIACIÓNTotal 480 320 311 427Mujeres 293 182 186 260Hombres 187 138 125 167

Tabla 17: Evolución de la demanda en el PAIE y financiación de estudiantes según sexo

Considerando que el PAIE constituye una de las propuestas de CSIC de más reciente origen, dirigida a un nuevo público destinatario - el estudiantil de grado -, diversas estrategias de difusión fueron implementadas a fin de dar a conocer el programa y atraer a jóvenes de diversas disciplinas a poner en práctica sus ideas.

4.4.2 Difusión y construcción de identidad del PAIE

En materia de actividades de difusión ex-ante (desarrolladas durante el período de presentación de proyectos al llamado), se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Desde el año 2008: charlas informativas generales sobre el programa, abiertas a estudiantes y docentes de todos los espacios universitarios. En las mismas se presentan las condiciones generales de presentación al llamado y se brindan pautas generales para la elaboración de un proyecto de investigación. A su vez, se han organizado talleres con la presencia tanto de investigadores representantes de todas las áreas de conocimiento como de equipos de estudiantes aprobados en convocatorias anteriores del PAIE, quienes relataron sus experiencias en relación a la labor de investigación.

A partir del año 2011: acompañando el proceso de descentralización y regionalización de la UdelaR, se dictaron charlas informativas acerca del PAIE en Regional Norte (Salto), Centro Universitario de Rivera (CUR), Casa Universitaria de Tacuarembó (CUT), Centro Universitario de Paysandú (CUP) y Centro Universitario Regional Este (CURE- Sede Maldonado). Esta experiencia en el Interior del país resultó decisiva para la posterior presentación de equipos de varios de estos centros en la convocatoria 2011.

Además, se organizó en 2011 una exposición itinerante de pósters de equipos de estudiantes financiados por el PAIE, que tuvo una duración aproximada de un mes y recorrió diversos espacios universitarios.

En relación a las actividades de difusión ex-post (desarrolladas una vez finalizada la ejecución de los proyectos de una convocatoria determinada), se llevaron a cabo las siguientes acciones:

A partir de la convocatoria 2009 la CSIC organizó, con una periodicidad anual, una jornada de exposición de pósters denominada Expo Cierre. En las dos ediciones de Expo Cierre desarrolladas hasta la fecha en Facultad de Derecho y en la explanada de la Intendencia de Montevideo, estudiantes de todo el territorio nacional tuvieron la posibilidad de dar a conocer sus experiencias de trabajo dentro y fuera del ámbito universitario. A su vez, aquellos trabajos que a criterio de los comités evaluadores fueron considerados como destacados fueron premiados a través del otorgamiento de menciones especiales. Todo lo anterior fue complementado con el lanzamiento de

Page 35: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

la primera edición de una publicación digital que contiene información e imágenes de cada uno de los proyectos financiados en el año 2009. Esta publicación fue distribuida tanto a todos los servicios universitarios, como a actores clave de los ámbitos público y privado.

Los trabajos de los equipos del PAIE fueron expuestos además junto a proyectos estudiantiles financiados por la CSE y la CSEAM en las jornadas Salí del Aula, organizadas por el equipo rectoral.

Por último corresponde destacar que, a fin de generar una mayor identificación del público destinatario con el PAIE, fue creado un isologotipo identificatorio del Programa. Su presencia en distintas actividades de promoción del programa (como las exposiciones de pósters, charlas informativas, etc) resultó clave para el afianzamiento de la imagen del PAIE.

4.5 Programa de vinculación universidad – sociedad y producción.

4.5.1 Objetivos del programa

El Programa de Vinculación Universidad – Sociedad y Producción (VUSP) procura acercar las capacidades de investigación y solución de problemas de la Universidad de la República, en todas las áreas de conocimiento, a las demandas de la sociedad y la producción uruguayas. Apunta en particular a favorecer los encuentros entre investigadores universitarios, de todas las disciplinas y áreas cognitivas, con actores sociales y productivos localizados en el conjunto del territorio nacional.

4.5.2 Características de la contraparte social o productiva

En este programa es considerada contraparte toda organización localizada en el territorio nacional orientada a fines productivos (empresas, cooperativas de producción, etc.), o vinculada a través de diversas modalidades con la producción de bienes y servicios, incluyendo sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, hospitales, entre otras.

4.5.3 Modalidades del programa

Este Programa se instrumenta a través de dos modalidades:

Modalidad 1: Proyectos Co-financiados Universidad - Sector ProductivoLas propuestas son presentadas en la modalidad de 'ventanilla abierta' a fin de poder atender en tiempo y forma la evaluación de las mismas. La financiación de la investigación es compartida entre la UdelaR y una contraparte que realiza aportes en efectivo.

Modalidad 2: Proyectos de Vinculación Universidad - Sociedad y ProducciónPara la presentación de propuestas se realizan llamados cada 2 años. La financiación de la investigación es realizada enteramente por la UdelaR, por lo tanto esta modalidad se reserva en forma exclusiva para contrapartes que justifiquen con mucha claridad su dificultad para cofinanciar la propuesta de trabajo.

4.5.4 Demanda, Financiamiento y Satisfacción de demanda entre 2006 y 2011.

Las tablas 18 y 19 muestran el número de proyectos financiados en este programa (anteriormente llamado Sector Productivo), entre 2006 y 2011.

Page 36: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Área temáticaFinanciados

N° %

Agroveterinaria 9 39,1

Industrial 8 34,8

Medio ambiente 2 8,7

Salud 2 8,7

Socioeconómica 1 4,3

Inter-Área 1 4,3

Total 23 100

Tabla 18: Proyectos Modalidad 1 2006-2011: financiados por área temática

A los efectos de este programa la CSIC utiliza una distribución por áreas temáticas que no tiene relación directa con las “áreas” que formalmente existen dentro de la Universidad (Agraria, Científico Tecnológica, etc...).

La modalidad de presentación por 'ventanilla abierta' de los proyectos modalidad 1 habilita una instancia de intercambio entre el investigador responsable y la Subcomisión en el proceso de evaluación, incluyendo la posibilidad de reformulación de las propuestas en aquellos casos en que se considere necesario. Esto lleva a que la ocurrencia de propuestas no apoyadas para esta modalidad sea por lo general nula.

Área temáticaPresentados Financiados Satisfacción de

demandaN° % N° %

Agroveterinaria 57 41,9 29 38,2 50,9

Artística 2 1,5 2 2,6 100,0

Industrial 22 16,2 13 17,1 59,1

Salud 13 9,6 8 10,5 61,5

Socioeconómica 38 27,9 21 27,6 55,3

Inter-Área 4 2,9 3 3,9 75,0

Total 136 100 76 100 55,9

Tabla 19: Proyectos Modalidad 2 2006-2011: presentados, financiados y satisfacción de demanda por área temática

La distribución de proyectos por área temática en este programa ha mostrado a lo largo del tiempo un predominio del área agroveterinaria con el porcentaje más alto de proyectos tanto presentados como financiados. Este predominio se mantiene en el período de tiempo que aquí se toma en cuenta, en donde la cantidad de proyectos en el área agroveterinaria es la más alta, seguida por el área industrial para proyectos con contrapartida financiera y el área socioeconómica para el caso de proyectos de iniciativa universitaria.

4.5.5 Evaluación de las propuestas

La evaluación de los proyectos está a cargo de una Subcomisión integrada con representantes de las diferentes áreas temáticas en las cuales pueden presentarse las propuestas y para ello se apoya en informes de evaluadores externos.

Una de las preocupaciones de la CSIC en relación a la evaluación de las propuestas que se

Page 37: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

presentan a este programa es conocer la forma en que se vinculan los investigadores con las diversas contrapartes para su elaboración y presentación, así como también el interés que tienen las mismas en los resultados del proyecto. Es con este propósito que se recaba información de la contraparte en el formulario de presentación del proyecto (actividad principal, número de personas que conforman la institución, ventas, % de capital nacional y extranjero), y a partir del año 2010 en el llamado a proyectos modalidad 2 se comenzaron a realizar reuniones con sus representantes. En ese llamado se constató una baja de la demanda de propuestas que coincide con la exigencia de realización de reunión con la contraparte y puede ser un reflejo de la misma, aunque habría que ver que sucede en las próximas ediciones. En las reuniones realizadas durante 2010 las personas que participaron en representación de las instituciones u organizaciones involucradas en los proyectos, transmitieron en casi todos los casos el interés existente en los resultados de investigación.

4.5.6 Ejemplos del relacionamiento entre equipos de investigación de la UdelaR y actores de la producción en el marco del Programa VUSP

Ingeniería biomédica: Neuronavegador

Entre los años 2009 y 2010 se financió desde el Programa VUSP el proyecto de investigación “Neuronavegación: Desarrollo de equipos para la navegación guiada por imágenes en neurocirugía”. En el marco del mismo se construyeron dos equipos de navegación guiada por imágenes que están operativos uno en el Hospital de Clínicas y otro en el Hospital de Tacuarembó. Participaron de esta propuesta el Grupo de Tratamiento de Imágenes del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, que a su vez integra el Núcleo de Ingeniería Biomédica junto con la Facultad de Medicina. ASSE (a través del Hospital de Tacuarembó) fue la contraparte del proyecto que además, realizó aportes en efectivo.

En el mundo existen equipos similares para la neuronavegación, pero su costo los hace inaccesibles para nuestra realidad, lo que se explica claramente en el resumen de este proyecto: “Existen a nivel comercial equipos que realizan estas técnicas pero su costo es sumamente elevado. En la práctica, los neuronavegadores comerciales, se basan en el mismo hardware de posicionamiento y el grueso del costo está en el software y aplicaciones desarrolladas, así como en el marketing y el soporte. Este proyecto pretende justamente construir software local utilizando paquetes de software libre que están en desarrollo en diversas universidades del mundo, para montar sobre hardware comercial un sistema nuestro a costos mucho más bajos.”

Aportes desde la ciencia básica a problemas productivos

Los aportes a la resolución de temas de interés para los actores de la producción de bienes y servicios de nuestro país se dan desde las diversas áreas de conocimiento de la UdelaR. En uno de los proyectos financiados a partir del llamado a proyectos modalidad 2 de 2010, se vincularon una empresa dedicada a la producción de alevines de especies de lenguado, bagre y pejerrey con un equipo de la Facultad de Ciencias que investiga en genética de poblaciones. El proyecto “Generación de tecnologías genómicas optimizando el mejoramiento genético en el lenguado Paralichthys spp. para su cultivo en emprendimientos productivos de Uruguay”, que se está desarrollado en este momento utiliza “...tecnologías genómicas innovadoras optimizando el mejoramiento genético para el cultivo de estas especies.”, las cuales son puestas en práctica por primera vez en nuestro país.

Área Agrovetrinaria

Entre los propuestas apoyadas a partir de 2010 en el área agroveterinaria se encuentran investigaciones de la Facultad de Agronomía en las cuales también participan empresas forestales realizando aportes en efectivo. Los temas son variados desde el manejo del suelo en plantaciones de

Page 38: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

eucaliptus y pinos hasta la identificación de estrategias que permitan incluir la forestación en empresas tradicionales como las dedicadas a la ganadería.

Desde la Facultad de Veterinaria también llegan propuestas de investigación a este programa. En particular en el año 2010 se aprobó una que busca mejorar la producción ovina, denominada: “Parámetros metabólicos, comportamentales y concentración de ácidos grasos en carcasas de corderos nacidos de madres suplemetadas con ácidos grasos poliinsaturados de larga cadena”. En la misma participa como contraparte del proyecto una empresa privada relacionada a la producción de alimentos para animales.

También, hay propuestas presentadas al área agroveterinaria por grupos de investigación alojados en otros servicios de la UdelaR como las facultades de Ciencias, de Ingeniería o de Química.

Área socioeconómica: pescadores, turismo

Las propuestas de investigación provenientes del área socioeconómica también tienen su lugar de importancia entre los proyectos del programa VUSP. Entre los proyectos que se financiaron en 2010 se encuentran por ejemplo, algunas propuestas relacionadas con el sector pesquero. Una de ellas es desarrollada por la Unidad de Relacionamiento con el Sector Productivo del SCEAM y tiene que ver con el “Abordaje de los problemas productivos del complejo pesquero uruguayo”. Involucra a asociaciones gremiales relacionadas a la industria pesquera uruguaya. Mientras que otra trabaja en el marco de la investigación participativa con el propósito de analizar la “selectividad de artes de pesca y la biodiversidad marina” en un marco de “democratización de la información”. Esta última es realizada entre un equipo de investigación de la Sección Oceanología, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y la Asociación de Pescadores de Punta del Diablo.

Industrias culturales e investigación

El Centro de Documentación, Investigación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) fue creado luego de la reapertura del Teatro Solís y “su objetivo principal es la preservación del patrimonio documental y museístico del teatro, a fin de constituirse en un centro abierto a investigadores, docentes, estudiantes y público en general.” El CIDDAE participó del proyecto “Digitalización del acervo fotográfico del Teatro Solís” junto con un equipo de investigación del Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes” financiado entre 2007 y 2008 por el programa VUSP. En esta instancia se indagó acerca de la importancia de la fotografía como documento social y el equipo trabajó la sistematización con base en la investigación, de las imágenes fotográficas existentes en el CIDDAE. Como resultado concreto se organizó la exposición “CITÉ SOLIS” en 2009 y se creó la Fototeca Digital del Teatro Solís.

4.6 Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social

4.6.1 Presentación del programa

El programa tiene como objetivo fomentar la investigación e innovación de calidad orientadas a problemas sociales que lesionen severamente la calidad de vida de sectores de población. Ha tenido tres ediciones (2003, 2008 y 2010) con cambios significativos de una a otra, en busca de mejorar la adecuación del instrumento a la efectiva consecución de sus objetivos.

El programa afronta dos problemas mayores para lograr el objetivo que se propone. Por un lado, la dificultad de identificación de problemas de inclusión social para los que sea necesario el aporte de nuevo conocimiento en la búsqueda de su solución. Este problema a su vez tiene diversas dimensiones: identificación del problema y caracterización del mismo, identificación de actores en contacto directo con el problema (quienes lo sufren u otros relacionados directamente con estos),

Page 39: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

construcción o identificación de demanda de solución (reconocimiento del problema por aquellos que tienen vínculo directo con él y expresión en términos de necesidad de solución), identificación de investigadores/as con capacidad de dar solución a la demanda, y establecimiento de vínculo entre todos ellos.

Por otra parte, la dificultad de implementación de los resultados de investigación para que se conviertan en soluciones efectivas al problema identificado. Este problema tiene a su vez múltiples dimensiones, fundamentalmente relacionadas al vínculo entre actores (política pública, estructura productiva, quienes tienen contacto directo con el problema, e investigadores) y a la necesidad de garantizar la posibilidad de llevar la solución “de laboratorio” a la escala del problema.

En 2003 el llamado apuntaba a la convocatoria de proyectos de investigación de formato clásico, pero cuyo objetivo fuera atender alguna demanda social de conocimiento en torno a un problema. Si bien se mencionaba la necesidad de participación de actores diversos en la construcción de una solución al mencionado problema, no se establecían mecanismos para garantizar su participación.

En 2008 se trabajó fuertemente en la detección de demandas de conocimiento para la resolución de problemas sociales y en el vínculo entre actores, de forma previa al cierre del llamado. Se realizó un extenso trabajo -desde la Unidad Académica de CSIC- con actores directamente vinculados a problemas de inclusión social, con el fin de caracterizar estos problemas, describirlos, identificar investigadores con capacidad de aportar a la solución y facilitar el vínculo ente unos y otros. Fue con este objetivo que se organizaron las primeras Jornadas de Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social en el Paraninfo de la Universidad de la República, en las que se realizaron diversos talleres temáticos de encuentro entre demandas y capacidades de investigación. A partir de este llamado el Programa incluyó la definición previa de áreas temáticas en torno a las cuales se solicita la generación de propuestas a financiar, en contraposición con los llamados a proyectos con temática libre.

En 2010 se mantuvo esta forma de trabajo, organizándose las Segundas Jornadas previo al cierre del llamado y otros talleres temáticos con posterioridad a las mismas. El énfasis en esa edición estuvo puesto en el vínculo entre actores intermedios (fundamentalmente de la política pública, con capacidad de asegurar la implementación de las soluciones provenientes de procesos de investigación) e investigadores. Se trabajó extensamente con los primero con el fin de definir demandas de conocimiento para resolución de problemas y luego vincular estas con investigadores con capacidad de dar respuesta a ellas.

Además en esta edición se sumaron dos innovaciones. La primera es una nueva modalidad de presentación de proyectos, enfocada específicamente a la etapa preliminar de preparación de un proyecto de investigación orientado a la inclusión social. Con esta modalidad se busca financiar equipos universitarios para que se aboquen a la identificación de problemas, los actores vinculados a estos, demandas de conocimiento para su resolución e investigadores con capacidad de dar respuesta a ellas. La segunda, la incorporación al proceso de evaluación de una entrevista con los actores no académicos involucrados en los proyectos. Estas entrevistas permitieron por un lado detectar exactamente el grado de definición de la demanda y de la adecuación del proyecto a la misma, y por otro un enorme aprendizaje que permite continuar mejorando el Programa.

4.6.2 Experiencia del programa

Hasta el momento se han financiado 29 proyectos (3 en 2003, 13 en 2008 y 13 en 2010) de los cuales 13 continúan en ejecución actualmente. En el llamado 2012 se prevé el apoyo de hasta 17 proyectos. El cuadro 20 incluye los títulos de los proyectos apoyados en los llamados implementados hasta el momento.

Page 40: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Llamado Modalidad Proyectos aprobados

2003 La situación nutricional de los niños y el efecto de las políticas alimentarias.

Control de geohelmintiasis en Casabó y Cerro Oeste, zonal 17 de Mdeo., particularmente en las zonas de situación crítica sanitaria.

Reconfiguración de espacios organizativos y participación ciudadana. (El caso del barrio de La Teja).

2008 El Plan Ceibal: impacto comunitario e inclusión social.

Impacto del Plan Ceibal en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños.

Una primera evaluación del Plan Ceibal en base a datos de panel.

Apropiación, imaginación y desarrollo tecnológico (asociado al plan ceibal).

Hacia la construcción de servicios de información a la comunidad. Estudio del acceso y uso de información para las mujeres de contextos desfavorables. Zona 9 de Montevideo.

Vinculación entre infecciones parasitarias intestinales y estado nutricional en escolares de la escuela 317 zonal 6 de Montevideo.

El papel del taller lúdico-expresivo como herramienta pedagógica y sanitaria en una escuela disfrutable. El caso de una intervención interdisciplinaria e interinstitucional en dos escuelas públicas de Montevideo – zona 9.

A la búsqueda de una solución para el tratamiento de lesiones y quemaduras en población de riesgo.

Equidad en el uso de sondas de detección de nódulo linfático centinela.

Detección precoz de infecciones por streptococo grupo b en embarazadas como prevención de morbilidad en neonatos.

Desarrollo de un algoritmo para la comparación estadística de neuroimágenes funcionales de un mismo individuo. Aplicación a la sustracción del SPECT ictal e interictal corregistrada con RM en la epilepsia refractaria.

Plantas medicinales y fitoterápicos: ¿Medicina alternativa o medicina de los que no tienen alternativa? Contribuciones a su conocimiento y uso en el marco del SNIS.

Estudio sobre la eficacia de un modelo de intervención para prevenir y controlar la obesidad infantil.

2010 I Espacio Público como factor de inclusión en Maldonado.

I Trayectorias del bienestar multidimensional en la infancia: Un estudio en base a datos longitudinales.

I Derechos, adherencia y calidad de vida en personas viviendo con VIH/SIDA: un estudio exploratorio.

I Sistematización y Construcción de estrategias y herramientas para la inclusión de personas en situación de calle.

I Hacia un Sistema Nacional de Viviendas de Emergencia.

I Aumento de la capacidad analítica para el control universal de la plombemia en el Uruguay.

I Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín. Análisis de su situación de salud.

I Población Trans en el Uruguay.

I Clasificadores/as de residuos urbanos sólidos: desde la inclusión precaria hacia la construcción de un nuevo modelo de gestión de residuos.

Page 41: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

I Estudio exploratorio de la influencia de los y las cuidadores y cuidadoras en los procesos de Inclusión Social de personas con diagnóstico de Psicosis.

II Inclusión Social y salud mental: análisis de las condiciones de accesibilidad a los servicios de salud mental en el caso del centro de Salud de Jardines del Hipódromo.

II Epidemiología de toxocariosis humana en niños de comunidades asentadas en la interfaz urbano rural del área metropolitana: Desarrollo de herramientas moleculares para identificación y diagnóstico de toxocara canis.

II Los límites de la ciudadanía. El caso de los trabajadores asalariados rurales.

Tabla 20: Proyectos financiados, Programa Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social.

Los 29 proyectos apoyados hasta el momento por el Programa de Investigación e Innovación Orientada a la Inclusión Social en sus tres ediciones han tenido 42 responsables y co-responsables, de los cuales 40 son docentes activos y dos son docentes libres. La distribución por grado de los responsables y co-responsables es la siguiente: 20% corresponde a Grados 2, 42,5% a Grados 3, 22,5% a Grados 4 y 15% a Grados 5. A su vez, 25 de esos proyectos, es decir, el 86% del total, tenían un responsable, co-responsable o ambos adscritos a algún grupo de investigación entre aquellos registrados en 2010. Debe recordarse que un número importante de dichos grupos estaban activos desde hacía muchos años atrás. De esos 25 proyectos, 17 tenían un responsable adscrito a un grupo de investigación, 5 tenían al responsable y al co-responsable adscritos al mismo grupo y en 3 casos el responsable y el co-responsable pertenecían a grupos de investigación diferentes. Cabe señalar dos aspectos de este somero análisis: (i) más del 50% de los responsables de proyectos de investigación e innovación orientados a la inclusión social tiene Grados 3, 4 o 5 y (ii) 86% del total de responsables está adscrito a grupos de investigación. Ambos señalamientos hacen plausible afirmar que se trata de proyectos llevados a cabo en buena medida por investigadores formados y, más aún, respaldados por la acción de colectivos de investigación.

4.7 Programa de vinculación ANCAP-UdelaR

El Programa de Vinculación ANCAP-UdelaR comenzó en el año 2008 como resultado de un acuerdo entre ambas instituciones. Desde entonces la Unidad Académica de la CSIC junto con el Área de Innovación y Gestión del Conocimiento de ANCAP han trabajado en conjunto en un proceso de relacionamiento, cuyas actividades principales son la realización de jornadas anuales y el llamado a proyectos de investigación con su posterior financiación. Se han realizado 4 jornadas hasta el momento, las últimas el 9 de noviembre de 2011. Has ta el momento se financiaron 19 proyectos de investigación como resultado de 3 llamados.

4.7.1 Objetivos del programa

El objetivo es fortalecer y estrechar el vínculo entre ANCAP y la UdelaR, a través de la generación de nuevo conocimiento y su aplicación, buscando dar soluciones a temáticas de interés para el país, en las áreas de desarrollo de ANCAP. Se busca generar una sinergia en la cual la empresa pública sea capaz de utilizar los recursos de la Universidad Pública para investigar en asuntos definidos como de prioridad estratégica y que ello permita a la vez a la Universidad fortalecer sus capacidades en áreas que son de importancia para el desarrollo nacional. Se pretende que esta experiencia sirva como modelo para otras alianzas estratégicas con diversos actores nacionales.

4.7.2 Proceso

Page 42: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Ilustración 2: Proceso del programa ANCAP-UdelaR

El proceso de relacionamiento que se ha desarrollado entre CSIC y ANCAP puede esquematizarse, según se muestra en la figura 2 en un ciclo anual compuesto de 4 fases principales. Comienza con la elección de posibles temas de investigación que son del interés de ANCAP, luego se realizan las jornadas que son una instancia de encuentro entre investigadores de la UdelaR (grupos identificados por la Unidad Académica de CSIC como depositarios de capacidades que puedan aportar a los temas planteados así como participantes convocados de manera abierta) y técnicos de ANCAP cuyo objetivo principal es favorecer el intercambio en torno a los temas seleccionados por ANCAP. A las jornadas le sigue la apertura de un período para la presentación de propuestas que aborden los temas de interés de ANCAP expuestos en las jornadas, con la posterior presentación de proyectos de investigación. Una vez que los proyectos pasaron por su evaluación y selección, se procede a la financiación de los mismos. Finalmente, mientras transcurre la ejecución de los proyectos financiados se realiza un seguimiento de los mismos y se comienza a trabajar con miras a la realización de las próximas jornadas. En ocasiones los proyectos deben ser continuados en el tiempo debido al éxito de los mismos o por la aparición de nuevas necesidades como resultado de la investigación, en esos casos ANCAP evalúa y eventualmente apoya la continuación de los mismos.

4.7.3 Temas de interés de ANCAP

A continuación se presentan los temas que ANCAP ha definido de su interés para cada una de las 4 jornadas realizadas.

I Jornadas, año 2008i. Biodiesel.ii. Determinación de parámetros óptimos de control para los puntos de Control Distribuido.

Modelación de procesos.iii. Gestión del Conocimiento.iv. Estudios de demanda y diseño de modelos estadísticos para la predicción de la demanda y

del clima. Estudios de Sectorialización de la demanda.v. Productividad en las empresas y su vinculación con el sistema de remuneraciones.

II Jornadas, año 2009i. Análisis de la viabilidad de aplicación de fuentes de energía renovable en distintas

instalaciones de ANCAP y eventual formulación de proyectos viables.ii. Incrustaciones de sales en turbinas de compresores.iii. Problemáticas de corrosión (bombas, intercambiadores, pisos de tanques).iv. Mantenimiento Preventivo (Análisis de fallas en motores por estudio de corrientes).v. Factores psicológicos y culturales que influyen en los niveles de riesgo asumidos y

comportamientos adoptados en incidentes del personal de ANCAP.

Financiaciónproyec

tos

Presentaciónpropue

stas

Jornadas

Llamado

Eleccióntemas

Org

aniz

aci

ónJo

rnad

as

Ejecución Proyectos de InvestigaciónSeguimi

ento

Page 43: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

vi. Protección contra descargas atmosféricas.

III Jornadas, año 2010i. Estudio comparativo de regímenes fiscales para la exploración y explotación de

hidrocarburos.ii. Elaboración del mapa ambiental en la zona monoboya ubicada en José Ignacio.iii. Dilución de aditivo mejorador de índice de viscosidad en aceite lubricante.iv. Eliminación de nieblas de aceite dentro de la fabrica de aceite lubricante y hacia el exterior.v. Alternativas posibles de intercambiadores de calor para el agua de las torres de enfriamiento

de la Bahía. Modelación numérica o física de los diseños de intercambiadores de calor posibles.

vi. Realización de análisis de indicadores biológicos de exposición a hidrocarburos.

IV Jornadas, año 2011i. Modelo de evaluación de iniciativas.ii. Apunta a modelizar la evaluación de iniciativas en distintas dimensiones, además de la

económica, que aportan al cumplimiento de la misión de la empresa.iii. Estudio de los flujos de aire y cemento. Asociado al manejo de situaciones de generación de

polvo en áreas de despacho, dinámicas de flujo aire/cemento en circuitos de aspiración y dinámicas de flujo aire/cemento en circuitos de impulsión.

iv. Tapón sólido para cañerías en operación.v. Pautas culturales para compartir información – conocimientos.vi. Elementos que facilitan o limitan un ambiente de intercambio de conocimiento.vii. Biocombustibles:

− Selección de algas nativas para la producción de aceite, materia prima para energía biodiesel o bioetanol.

− Evaluación de parámetros de producción de biocombustibles líquidos a partir de residuos forestales (proceso térmico o Fischer Tropsch).

− Bioetanol celulósico a partir de residuos forestales o agrícolas, vía enzimática.− Biobutanol a partir de azúcares.

Es significativo que los proyectos de este programa pueden ser abordados por especialistas de todas las áreas del conocimiento y no se limitan al área científico tecnológica. A partir de la experiencia acumulada y del exitoso resultado de algunos proyectos presentados se ha consolidado un clima de confianza mutua y se ha producido un aprendizaje mutuo. Ello ha permitido que aparezcan propuestas por parte de ANCAP que plantean retos de más largo aliento.

4.7.4 Llamados a proyectos

La tabla 21 ilustra lo que ha sido el programa durante estos años, tanto en lo referido a proyectos presentados y apoyados como en cuanto a los recursos destinados por ANCAP para ello.

Año de las Jornadas ANCAP UdelaR

Presentados Financiados Monto financiado.

Satisfacción de demandaN° % N° %

2008 26 46 10 53 9,821,416 38.5

2009 19 33 5 26 4,967,853 26.3

2010 12 21 4 21 4,363,407 33.3

Total 57 100 19 100 19,152,676 33.3

Tabla 21: Proyectos ANCAP-UdelaR 2008-2011: presentados, financiados y satisfacción de demanda por año

Page 44: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

4.7.5 Evaluación y selección

La evaluación de los proyectos que se presentan a este programa se realiza en tres etapas, a saber:

a) Evaluación académica: Los proyectos son evaluados por una comisión académica designada por la CSIC, integrada por académicos de reconocida trayectoria. Esta comisión se encarga de evaluar cada una de las propuestas presentadas o solicitar evaluaciones externas en caso de ser necesario.

b) Evaluación técnica y económica: En forma posterior, los proyectos son evaluados técnica y económicamente por técnicos de ANCAP de las áreas involucradas en cada eje temático. Tienen como insumo el informe académico realizado por la Comisión de CSIC.

c) Decisión sobre financiación: En base a las evaluaciones resultantes de las etapas anteriores, ANCAP determina cuáles son los proyectos que financiará. No se financian dentro del programa proyectos que han sido evaluados negativamente desde el punto de vista académico.

4.7.6 Proyectos financiados

Las propuestas financiadas por ANCAP en el marco de este programa se desarrollan en una variedad de Servicios de la UdelaR, involucrando hasta ahora a equipos de investigación de 7 facultades diferentes, así como de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Además, en uno de los proyectos participan investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE). En la tabla 22 se detalla la procedencia de los equipos de investigación involucrados en los proyectos que han sido financiados. Allí puede observarse que hay proyectos con diferente grado de interdisciplinariedad. Algunos equipos involucran a investigadores de diferentes departamentos de un mismo Servicio, como por ejemplo: el Instituto de Historia de la Arquitectura y el Instituto de la Construcción de Edificios de la Facultad de Arquitectura o los departamentos de Termodinámica Aplicada y Operaciones Unitarias en Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ingeniería. Incluso existen varios proyectos que son desarrollados por equipos de investigación inter-facultades, a saber: el Núcleo Interdisciplinario en Ingeniería Electroquímica conformado por investigadores del Grupo de Procesos Electroquímicos de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio de Electroquímica Fundamental de la Facultad de Ciencias, que llevan adelante dos proyectos diferentes en los temas corrosión y energías renovables; otro proyecto relacionado con el tema de seguridad laboral en el cual participan investigadores de las Facultades de Psicología y Medicina y la Escuela Nacional de Bellas Artes; además de un equipo de investigadores de las Facultades de Ingeniería y Ciencias y del IIBCE, que investigan acerca del aprovechamiento de residuos de la producción.

Page 45: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Servicio Cátedra o Departamento

Facultad de ArquitecturaInstituto de Historia de la ArquitecturaInstituto de la Construcción de Edificios

Facultad de CienciasDepartamento de Evolución de Cuencas

Ecología - Sección Oceanología

Facultad de Ciencias Económicas y Administración

Cátedra de Economía Institucional y de las Organizaciones - Departamento de Economía

Instituto de Estadística (IESTA)

Facultad de Ingeniería

Departamento de Investigación Operativa - Instituto de Computación

Departamento de Potencia - Instituto de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Sistemas y Control – Instituto de Ingeniería Eléctrica

Ingeniería de Reactores – Instituto de Ingeniería Química

Departamento de Mecánica de los Fluidos, IMFIA

Departamento de Termodinámica Aplicada – IIMPIDepartamento de Operaciones Unitarias en Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos

Facultad de MedicinaCátedra de Toxicología e Higiene Ambiental – Departamento de Salud Ocupacional

Facultad de IngenieríaFacultad de Ciencias

Núcleo interdisciplinario en Ingeniería electroquímica:Grupo de Procesos electroquímicos - Instituto de Ingeniería QuímicaLaboratorio de Electroquímica Fundamental - Instituto de Química Biológica

Unidad de Ciencias de la Atmósfera - Instituto de FísicaInstituto de Mecánica de Fluídos e Ingeniería Ambiental (IMFIA)

Facultad de IngenieríaFacultad de Química

Cátedra de Fisicoquímica y Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies Departamento de experimentación y teoría de la estructura de la materia y sus aplicaciones (DETEMA)Instituto de Ingeniería Química

Facultad de PsicologíaFacultad de MedicinaEscuela Nacional de Bellas Artes

Área de Psicología del trabajo y sus organizacionesUnidad de Sociología de la Salud - Departamento de Medicina Preventiva y SocialSección Fotografía

Facultad de IngenieríaFacultad de CienciasIIBCE

Departamento de Geotécnica - Instituto de Estructuras y Transporte Departamento de Bioingeniería – Instituto de Ingeniería QuímicaSección Micología - Departamento de Biología Celular y Molecular – Instituto de BiologíaDivisión Ciencias Microbiológicas – Laboratorio de Ecología Microbiana

Tabla 22: Proyectos ANCAP-UdelaR financiados 2008-2011: adscripción institucional de los Equipos de investigación.

Page 46: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

4.8 Programa Fomento de la Calidad de la Investigación en la Universidad de la República

4.8.1 Justificación y Objetivos del Programa

La Universidad de la República (UdelaR) contribuye de manera sustancial a la investigación de calidad que se realiza en el país en muy diversas áreas. Sin embargo, el nivel de desarrollo de las actividades de investigación en la UdelaR es desigual. Se parte de la convicción de que un sistema de investigación sano requiere de fortalezas en las más diversas áreas del conocimiento, que permitan el abordaje de problemas desde puntos de vista diferentes, que habilite la fecundación mutua y la confrontación de abordajes y metodologías. Un sistema de investigación con desarrollo en escasas áreas disciplinares redunda a la vez en un empobrecimiento general (que afecta también a las áreas momentáneamente “fuertes”) y en una incapacidad sistémica para abordar de manera creativa la diversidad de problemas que afectan a la sociedad, a la producción, a la salud, a la cultura. Por otro lado cuando un área tiene escaso desarrollo en investigación ello afecta de manera directa a las funciones de enseñanza y extensión que debe desarrollar la institución.

Potenciar la investigación de calidad en todas las áreas del conocimiento es un asunto de soberanía y de desarrollo nacional, que tiene que ver con la capacidad de una nación para pensarse y afrontar los retos diversos a que se enfrenta con recursos propios, abordando los problemas desde su perspectiva nacional, histórica y ambiental específica, y con capacidad para aprovechar los aportes de toda la comunidad científica internacional con los pies bien asentados en la propia realidad. A la vez se trata de la única forma de dar sustento social a la necesidad de invertir cuantiosos recursos en el desarrollo de capacidades nacionales de investigación e innovación: sólo se logrará dicho sustento social (necesario en una sociedad democrática) si el conjunto de la ciudadanía siente que efectivamente dicha inversión es útil para la mejora de su calidad de vida. No se trata de la visión simplista que pretende buscar resultados inmediatos o que juega con la oposición maniquea e improcedente entre investigación básica y aplicada, se trata de que los recursos que la sociedad aporte vayan dirigidos a crear una infraestructura que con el rigor necesario y estrechamente vinculada a la comunidad internacional, vaya construyendo un tejido propio capaz de responder a las necesidades nacionales.

Es misión de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) fomentar las capacidades de investigación de la UdelarR en todas las áreas de conocimiento, lo que ha venido haciendo a través de diversos Programas, en su enorme mayoría organizados bajo la modalidad de fondos concursables. Esta modalidad es fundamental y seguirá siendo principal en el trabajo de la CSIC, pero debe complementarse con otras formas de apoyo que apunten a la creación o fortalecimiento de capacidades de investigación en áreas o sectores que hoy presentan debilidades. Esto se justifica puesto que uno de los criterios claves de los procesos de evaluación de la CSIC en sus programas concursables es la calidad académica de las actividades asociadas a la investigación que se proponen. Una consecuencia de ello es que áreas o sectores que presentan debilidades en términos relativos con respecto a la investigación no puedan ser apoyadas desde dichos programas.

El punto de partida, que se puede resumir en un sistema fuertemente heterogéneo, con amplios sectores en los cuales la investigación es escasa o muy pobre. Esta situación se expresa especialmente en términos de una distribución muy desigual de los recursos humanos calificados y con decisión de dedicarse a la actividad académica de manera integral. Avanzar hacia una situación en la cual se cultive la investigación en las más diversas áreas del conocimiento requiere un trabajo de largo aliento, con perseverancia y evitando caer en soluciones que sacrifiquen la calidad a la que se aspira.

Page 47: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Es en base a esta justificación que el Programa de Fomento de la Investigación de Calidad se propone apoyar propuestas que apunten a fortalecer las capacidades para llevar a cabo actividades de investigación de calidad en áreas o sectores donde dichas capacidades son actualmente débiles. Algunos de los objetivos específicos del programa son promover la consolidación de recursos humanos asociados a la investigación, a través de diversas modalidades que incluyen la creación de nuevos cursos de posgrados a nivel nacional, contratación de docentes con formación específica, promoción de recursos humanos calificados a través de la formación de posgrados nacionales o en el exterior, alianzas con otros servicios o con universidades del exterior y la consolidación de espacios de investigación, promoción y transferencia del conocimiento producido estimulando el diálogo y la reflexión con otros actores. Esta es una estrategia que requiere tiempo para dar frutos y es por ello se propone financiar programas de fortalecimiento en el largo plazo (5 años) así como acompañar la implementación de los mismos a través de diversas herramientas diseñadas para la evaluación y el dialogo con los equipos responsables de las propuestas.

4.8.2 Diseño del programa

A partir de los objetivos mencionados el diseño del programa se organizó en dos etapas, divididas en fases de diagnostico y generación de propuestas (Fase A) y de puesta en marcha de los planes de fortalecimiento (Fase B).

La Fase A consiste en la generación de diagnósticos, con el apoyo de expertos extranjeros, para evaluar las capacidades y necesidades en torno al desarrollo de la investigación en el área o sector seleccionado por el servicio. A partir de dichos diagnósticos se realizan propuestas-programas de fortalecimiento de la investigación de calidad que son presentadas en la Fase B para su financiación por un período de 5 años. La Fase A implica una decisión institucional del Servicio que debe expresarse en la definición de un área específica y en resoluciones del Consejo que demuestren que se trata de un proyecto asumido realmente.

El llamado a Fases A y Fases B fue abierto en dos oportunidades; en la tabla 23 se detalla el calendario de apertura del programa por año, así como el de ejecución de las propuestas en curso y las que se espera financiar a partir del último llamado a Fases B que cerró el 31 de octubre de 2011.

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20161ra Apertura FASE A 1ra Ejecución FASE A2da Apertura FASE A 2da Ejecución FASE A1ra Apertura FASE B1ra Ejecución FASE B2da Apertura FASE B2da Ejecución FASE B

Tabla 23: Calendario de apertura y ejecución del programa (2008 – 20167)

4.8.3 Propuestas presentadas en las diferentes Fases del programa

Por tratarse de un programa institucional, son los servicios universitarios quienes se presentan al mismo, recibiéndose sólo una propuesta por servicio. Asimismo, son los servicios quienes seleccionan e identifican los espacios de trabajo (áreas, institutos, departamentos o el servicio entero) a presentarse en el programa. En el cuadro 24 se detalla el total de solicitudes recibidas y financiadas para las fases del programa en las diferentes aperturas de los llamados.

7 Este calendario no incluye la proyección de nuevas aperturas del llamado en el periodo 2011 – 2016.

Page 48: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Fase A 2008 Fase B 2009 Fase A 2010 Fase B 2011Presentados 21 19 4 10Financiados 21 6 4 En evaluación

Tabla 24: Total de propuestas presentadas y financiadas al Programa de Fortalecimiento de Investigación de Calidad.

De los 26 servicios habilitados para la presentación, el programa ha captado, a través de sus diversas modalidades, un total de 23 servicios. En el cuadro 25 se detallan los servicios presentados según la fase y el año en que se presentaron al programa.

Con respecto a la financiación de cada fase cabe señalar que:

1. La Fase A en el año 2008 implicó la financiación de un cargo de grado 3 (20 Hs. Semanales por 12 meses) para el responsable del diagnóstico a lo que se sumó el viaje, alojamiento y manutención de hasta 2 expertos internacionales. En la Fase A del el año 2010 la financiación se dirigió al viaje, alojamiento y manutención de hasta 2 expertos por propuesta.

2. En las Fases B de 2009 y 2011 la financiación de cada propuesta implica un total de 5.000.000 pesos distribuidos en 1.000.000 pesos anuales para los rubros sueldos, gastos e inversiones.

Page 49: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Fase A 2008 Fase B 2009 Fase A 2010 Fase B 2011

Centro Apex-Cerro Escuela de Nutrición y DietéticaFacultad de Humanidades y

Ciencias de la EducaciónFacultad de Agronomía

Escuela de Nutrición y Dietética

Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines y

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Escuela de nutrición y dietética

Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines

Escuela Universitaria de Tecnología Medica Facultad de Veterinaria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Escuela Universitaria de Tecnología Medica Facultad de Agronomía

Instituto Superior de Educación Física

Instituto Superior de Educación Física

Facultad de Agronomía Facultad de Arquitectura Facultad de Veterinaria

Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Facultad de Economía

Facultad de CienciasFacultad de Ciencias Económicas y de

AdministraciónFacultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Facultad de Ciencias Sociales

Instituto Higiene

Facultad de Ciencias SocialesFacultad de Ciencias Sociales -

Regional NorteFacultad Química

Facultad de Ciencias Sociales - Regional Norte Facultad de Enfermería

Facultad Medicina

Facultad de EnfermeríaFacultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina

Facultad de Medicina Facultad de Odontología

Facultad de Odontología Facultad de Psicología

Facultad de Psicología Facultad de Química

Facultad de Química Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria Hospital de Clínicas

Hospital de ClínicasInstituto Escuela Nacional de Bellas

Artes

Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Tabla 25: Listado de servicios presentados por Fase y año al Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad.

4.8.4 Sobre las Fases A

En primer lugar, es destacable el vínculo generado con una amplia variedad de expertos internacionales y universidades a partir de las 25 Fases A implementadas. La gráfica 3 muestra la distribución de la región de procedencia de los expertos, observándose una mayor tendencia a la vinculación con investigadores de América Latina (23) y Europa (14), seguidos de investigadores norteamericanos (5) y de Centro América y el Caribe (3).

Page 50: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Ilustración 3: Procedencia de los Expertos Extranjeros por Región

La distribución de la procedencia de los investigadores desagregada por países, ilustrada en la gráfica 4, muestra una amplia diversidad en los vínculos generados, siendo los investigadores brasileños los principales referentes, seguidos de los investigadores españoles, argentinos y estadounidenses, como se detalla en la siguiente gráfica. Asimismo, las instituciones de procedencia de los investigadores muestran el contacto con una amplia variedad de universidades (29 en total).

Ilustración 4: Procedencia de los Expertos Extranjeros y número de Universidades por país

A modo de reflexión general, cabe decir que el resultado de las Fases A, esto es los diagnósticos sobre capacidades y debilidades con respecto a la investigación y planes de fortalecimiento, dejan un saldo positivo. Esta afirmación se justifica tanto por la generación de vínculos y el trabajo conjunto de investigadores extranjeros y equipos nacionales como por la generación de una instancia de autoevaluación y movilización para evidenciar las debilidades relativas de cada área con respecto a la investigación. Así, por más que no todas las propuestas contaron con la financiación de la Fase B, el desarrollo de Fases A brinda al servicio un insumo estratégico para orientar la investigación en las área identificadas como débiles y más en general para elaborar pautas de construcción institucional.

4.8.5 Sobre las Fases B

Las seis propuestas financiadas en la Fase B de 2009 fueron:

Servicio/Departamento/Instituto/Área

Page 51: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Facultad Psicología

Facultad LICCOM / EUBCA

Facultad Arquitectura /Programa I+P

Regional Norte / Unidad de Estudios Regionales

Facultad Odontología / Servicio Epidemiología

Hospital de Clínicas /Área Terapia Celular y Medicina Regenerativa

La distribución porcentual de montos8 financiados por programa a lo largo de los cinco años se detalla en el cuadro 26.

Resumen Montos

Primer AñoResumen Montos

Segundo AñoResumen Montos

Tercer AñoResumen Montos

Cuarto AñoResumen Montos Quinto

Año

Servicio SueldosGastos e Inv. Total Sueldos

Gastos e Inv. Total Sueldos

Gastos e Inv. Total Sueldos

Gastos e Inv. Total Sueldos

Gastos e Inv. Total

F. Arq 90,0 10,0 100,0 90,2 9,8 100,0 91,0 9,0 100,0 90,2 9,8 100,0 90,1 9,9 100,0EUBCA/ LICCO

M 69,3 30,7 100,0 100,0 0,0 100,0 69,3 30,7 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0

HC 0,0 100,0 100,0 10,5 89,5 100,0 49,0 51,0 100,0 49,0 51,0 100,0 49,0 51,0 100,0

R. Norte 75,0 25,0 100,0 77,2 22,8 100,0 85,6 14,4 100,0 90,0 10,0 100,0 92,7 7,3 100,0

F. Psico 97,4 2,6 100,0 97,4 2,6 100,0 97,4 2,6 100,0 97,4 2,6 100,0 97,4 2,6 100,0

F. Odon 55,6 44,4 100,0 55,2 44,9 100,0 17,5 82,5 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0

Total 64,55 35,45 100,0 71,7 28,4 100,0 67,9 32,1 100,0 71,3 28,8 100,0 71,6 28,4 100,0

Tabla 26: Distribución montos financiados por el programa a lo largo de los cinco años.

Como se observa la distribución por rubros de los montos solicitados traduce las diversas estrategias de fortalecimiento llevadas adelante en cada servicio. Se destaca que para la mayoría de los servicios el fuerte se coloca en el rubro sueldos en muchos casos como forma de incentivar la formación de recursos humanos o la integración de nuevos docentes a los equipos, entre otras.

Si bien es muy pronto para analizar los impactos del programa, dado que nos encontramos en el segundo año de ejecución, a continuación se detallarán algunas de las actividades más significativas desarrolladas durante el último año como forma de avanzar en la comprensión de dicho impacto.

Facultad de Psicología: LICCOM/EUBCA:

8 Esta distribución corresponde a la programación presupuestal presentada originalmente por los programas en el año 2009. A lo largo de los años de ejecución estas distribuciones varían, dado que se habilita la reprogramación anual de los rubros. Esto ocurre dado que se trata de un programa de largo plazo donde la flexibilidad es un criterio necesario para, por un lado, adaptar los cambios propuestos por las evaluaciones anuales de los programas, y por otro, sortear las diversas dificultades que se enfrentan en la concreción de los objetivos originales.

Page 52: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

El programa de calidad se inserta como una de las aristas en las profundas transformaciones de la organización de su estructura docente, de investigación y de enseñanza, que la Facultad de Psicología viene desarrollando en los últimos años. En este sentido la reorientación hacia la investigación de calidad es un objetivo que abarca al servicio en su conjunto. A través del programa se ha promovido el fortalecimiento de sus equipos de docentes e investigadores/as, apostando a la formación de los mismos a nivel de posgrados, con énfasis en la promoción de un sistema de becas de formación de doctorados y de incentivos para la culminación de estudios de posgrado. Ello se acompaña del establecimiento nuevas redes de vinculación en el ámbito académico regional y con España.

La propuesta conjunta presentada por estos dos servicios, inicia en 2009 el programa de calidad con un llamado interno a proyectos de investigación, de los cuales varios resultaron financiados. Se encuentra actualmente promoviendo la Maestría del PRODIC (Programa de Desarrollo Académico de la Información y Comunicación). Esta Maestría implica un cambio importante para promover y fortalecer la investigación de calidad al interior de ambos servicios. A su vez, la realización de investigaciones en el PRODIC también lleva al impulso de más líneas de investigación que se van consolidando en los servicios. Se ha constituido en un elemento importante en la creación de condiciones para fortalecer la propuesta de facultad de Información y Comunicación.

Facultad de Arquitectura: Regional Norte/ Unidad de Estudios Regionales:

En el marco del Programa impulsado en la Facultad de Arquitectura se han llevado a cabo desde el inicio y a lo largo de los dos años de ejecución actividades de intercambio con grupos y redes de Iberoamérica buscando incentivar la reflexión sobre la investigación en Arquitectura y nutriendo los espacios locales de esta reflexión para continuar la misma al interior del servicio. La formación de RRHH ha adquirido un espacio importante a través de diferentes instancias de seminario-taller y los Laboratorio de Arquitectura Montevideo (MVDlab)

La UER ha promovido durante este año el fortalecimiento de su equipo de investigación, tejiendo vínculos y alianzas con redes Iberoamericanas. La formación de recursos humanos es fundamental en este programa, destacándose la vinculación y promoción de jóvenes dentro del equipo de investigación.

Facultad de Odontología/Epidemiología: Hospital de Clínicas/Área terapia celular y medicina regenerativa:

Durante 2011 el Programa desarrollado en el servicio se ha dirigido principalmente a culminar con la encuesta sobre la situación epidemiológica de la población. Su objetivo es orientar la atención odontológica de manera de tener una población con una asistencia más equitativa. En el marco de esta encuesta han surgido diversas tesis de maestría y doctorado que apuntalan la formación de los/as investigadores/as en el servicio. Se han promovido vínculos con programa nacionales (ProInBio) y Universidades regionales

El Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa ha promovido la reestructuración de un área física en el 5to piso del HC que permitirá tener un espacio adecuado para las actividades de investigación generadas en el área. De esta forma, además de propender al fortalecimiento dentro del HC, se fortalecerán otras vinculaciones con centros regionales.

Page 53: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

(UFRGDS) para el intercambio y formación en investigación.

4.8.6 Diseño de evaluación y seguimiento de los programas financiados

La Sub-Comisión del Programa de Calidad ha promovido la realización de diferentes formas de evaluación, teniendo en cuenta las particularidades del Programa, sumándose además las especificidades de cada servicio. De esta manera se ha evaluado la necesidad de promover diversas instancias de encuentro con los equipos responsables de los Programas, estimulando así el permanente dialogo y comunicación entre la Sub-Comisión y los mismos.

En el 2011 se realizó un Seminario Interno que permitió exponer los avances y dificultades durante el proceso de ejecución de los Programas promoviendo la socialización de problemas y estrategias que cada uno desarrolla. Así la Sub-Comisión, en acuerdo con los integrantes de los equipos, planteó la posibilidad de conformar Comisiones Externas de Seguimiento para aquellos Programas que identificaban algunas dificultades en su ejecución.

La creación de Comisiones Externas de Seguimiento surge tanto como una demanda por parte de los responsables de los Programas como por parte de los integrantes de la Sub-Comisión. Estas Comisiones, ya en funcionamiento, están integradas por investigadores/as de reconocida trayectoria que no se encuentran vinculados al área o servicio, para poder brindar de esta manera una mirada externa y colaborar en los diferentes procesos y ejecución de cada Programa.

Los Programas que tienen Comisión Externa de Seguimiento son: Facultad de Arquitectura, Facultad de Odontología, LICCOM y EUBCA, Hospital de Clínicas y Regional Norte. La Facultad de Psicología ya había conformado una Comisión Externa de Seguimiento.

En total participan alrededor de 25 investigadores/as en el marco de las Comisiones Externas de Seguimiento, incluyendo los miembros de la sub-Comisión del Programa desde la CSIC.

Actualmente para el llamado del Programas a Fases B en el 2011, la Comisión Externa de Seguimiento se incluye desde el inicio del Programa financiado, ya que se considera que esta es una buena herramienta para el seguimiento continuo y reflexión conjunta con los equipos de investigación responsable e investigadores/as por fuera de los Programas. Es posible estudiar a futuro otros mecanismos, incluyendo la posibilidad de que algún servicio apoye a otro a partir de su propia experiencia.

4.9 Programa de Equipamiento

4.9.1 Presentación

El Programa de Equipamiento tiene como principal objetivo apoyar la compra de equipamiento y/o software tendientes a la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica para la investigación en los diferentes servicios y dependencias de la Universidad de la República. Este programa ha recibido una demanda creciente desde su primera edición en 2008. A través del mismo, en sus tres modalidades, han sido apoyados 20 servicios universitarios en todas las áreas de conocimiento, tal como se muestra en el cuadro 27. En el año 2008 hubo una única modalidad; en 2009 y 2010 se abrieron 3 modalidades, siendo la modalidad 1 de hasta 2,5 millones de pesos con contraparte del servicio obligatoria, la modalidad 2 con equipos de hasta 1 millón de pesos y la modalidad tres con equipos de hasta medio millón de pesos. Cada servicio puede presentar una única propuesta en cada una de las categorías. El monto acumulado de los apoyos en los cuatro llamados 2008-2011 asciende a los 44 millones de pesos.

Page 54: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

4.9.2 Sobre los apoyos y su impacto

Los apoyos otorgados son de muy diverso tipo, aunque en todos los casos implican mejoras sustantivas en las condiciones y capacidades para realizar actividades de investigación. En la primera edición del programa, por ejemplo, la Facultad de Medicina solicitó un microscopio confocal para varios de sus grupos, la Facultad de Odontología planteó necesidades asociadas a activar el trabajo conjunto con grupos en nanotecnología de otros servicios, la Facultad de Química requirió un generador eléctrico que permitiera optimizar el uso del conjunto del equipamiento de investigación y la Escuela Universitaria de Música demandó equipos para el mejor desarrollo del grupo de música electroacústica. Una taxonomía tentativa del impacto esperado de los apoyos sería la siguiente.

i) Adquisición de grandes equipos que hacen una diferencia cualitativa importante en las condiciones de investigación y en la capacidad de abordar nuevos problemas o de trabajar problemas con mayor velocidad y alcance

ii) Implementación de infraestructuras que potencian el equipamiento existenteiii) Sustitución de equipamiento obsoletoiv) Actividades conjuntas entre equipos que trabajan en temas relacionados en servicios

diferentesv) Apertura de nuevas líneas de investigación

Page 55: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

2008 2009 2010 2011

Mod. única

Mod. 1 Mod. 2 Mod.3 Mod. 1 Mod. 2 Mod.3 Mod. 2 Mod.3

Agronomía X X X X X

Veterinaria X X X X

Ciencias X X X X X X X

Química X X X X X X X

Medicina X X X X X X X

Inst. Higiene X X X X

Clínicas X X X

Nutrición X

Tec. Médica X X

Odontología X X

Psicología X X

Música (EUM) X X X

Bellas Artes X X X

FHCE X X

Apex Cerro X

Arquitectura X X X X X

Ingeniería X X X X

Regional Norte X X X

CURE X X

CURivera X

CUPaysandú X X

Totales 12 23 15 19

Tabla 27: Servicios universitarios apoyados por el Programa de Equipamiento entre 2008 y 2011

4.10 Programa de Apoyo a Publicaciones

El estímulo a la comunicación académica es una de las tareas que se contemplan en la CSIC a través del Programa de Apoyo a Publicaciones. Desde el año 2007 la CSIC abre de forma anual e ininterumpida su convocatoria para financiar textos que sean resultado de investigaciones realizadas por docentes de la Universidad de la República en tres modalidades: a) Publicación de artículos en revistas arbitradas que exigen el pago de las páginas impresas. b) Publicaciones de fascículos o libros producidas por investigadores en el marco de su actividad académica en la Universidad. c) Números monográficos de revista.

Estas modalidades permiten financiar algunas de las opciones de comunicar la producción académica existentes en las áreas del conocimiento de la Universidad. Los apoyos otorgados por el programa pueden observarse en el cuadro 28.

Page 56: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Servicios 2007 2008 2009 2010 2011 Total Agronomía 4 3 2 2 1 12Veterinaria 2* 0 0 2 3 7Ciencias 7 8 5 4 4 28Química 0 1 1 2* 3 7Enfermería 1 0 0 1 1 3Medicina 6 3 6 5 5 25Odontología 0 0 0 1 0 1Bellas Artes 1 0 1 1 0 3Archivo General de la Universidad 0 0 1 0 0 1Ciencias Económicas 0 3 2 4 2 11Ciencias Sociales 10 6 0 10 3 29Derecho 2 2 1 1 1 7Humanidades 10 10 10 10 6 46Ciencias de la Comunicación 3 4 2 0 1 10Música 0 2 0 0 0 2Psicología 0 5 7 2 5 19Bibliotecología 1 0 1 0 1 3Ingeniería 1 1 0 1 2 5Arquitectura 10 9 5 10 9 43Regional Norte 0 0 0 1 0 1

Tabla 28: Distribución de publicaciones financiadas por año, por servicio universitario.

En la mayoría, sino en todos los casos, puede definirse al público objetivo al que va dirigida la publicación como académico. Sin embargo, las estrategias varían según el área de conocimiento al que se pertenezca. De esa forma observamos que el área Social se encuentra abocada fundamentalmente a la publicación de libros. Un caso particular debe considerarse a Facultad de Arquitectura, un servicio cuya producción académica está concentrada en el formato antes citado. En el cuadro 29 pueden observarse los datos sobre libros financiados divididos por servicio y año.

En términos comparativos puede observarse al año 2011 como el año de menor cantidad de financiaciones otorgadas para la publicación de textos en formato libro. Sin embargo, el resultado no es parte de una baja en la demanda de solicitudes ya que en el año se registraron 47 pedidos de apoyo al Programa de Publicaciones, sino en algunos pasos que se dieron desde la CSIC para formalizar el proceso de evaluación tanto desde los Comités de Referato (CR) de los Servicios como desde la CSIC. En primer término se creó un formulario de evaluación a partir del cual los CR registran las evaluaciones realizadas. Una vez que los textos postulados al llamado y las evaluaciones llegan a CSIC son examinadas por los integrantes de la Subcomisión de Apoyo a Publicaciones quienes recomiendan una lista de textos definitivos para financiar.

Las modificaciones en el proceso de evaluación fueron acompañadas de la implementación de nuevas estrategias de publicación que buscan que los docentes cuenten con apoyo integral al momento de publicar sus textos. En ese sentido se trabajó estrechamente con los integrantes de la Unidad de Comunicaciones de la Universidad de la República (UCUR) y Ediciones Universitarias. Durante los años 2010 y 2011 se establecieron criterios que posibilitan que a partir de los próximos llamados las publicaciones financiadas por CSIC puedan contar con corrección de estilo, diagramación (apuntando además a un cierto estilo identificable) y por último, pero no menos importante, distribución tanto dentro como fuera de la Universidad.

Page 57: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Libros financiadosServicio 2007 2008 2009 2010 2011

Agronomía 2 2 2 2 0Archivo General de la Universidad 0 0 1 0 0Arquitectura 10 9 5 10 9Bellas Artes 1 0 1 1 0Bibliotecología 1 0 1 0 1Ciencias 1 3 0 3Ciencias de la Comunicación 3 4 2 0 1Ciencias Económicas 0 3 2 4 2Ciencias Sociales 10 5 0 10 3Derecho 2 2 1 1 1Enfermería 1 0 0 0 0Humanidades 10 10 10 10 6Ingeniería 0 0 0 1 0Medicina 2 2 2 2 0Música 0 2 0 0 0Odontología 0 0 0 1 0Psicología 0 5 7 2 5Regional Norte 0 0 0 1 0Química 0 0 0 0 1Veterinaria 0 0 0 2 1Total 43 47 34 50 30

Tabla 29: Distribución de libros financiadas por año, por servicio universitario.

Además, para fomentar la distribución y la circulación libre del conocimiento la CSIC ha estipulado que sobre el tiraje de los libros publicados se proceda de la siguiente manera:

1. El 10% de los ejemplares será entregado sin costo al autor.2. El 40% se distribuirá sin costo a instituciones (bibliotecas, organismos estatales,

organizaciones políticas, ONGs) que serán definidas en cada caso por la CSIC y el/la autor/a de la publicación.

3. Para el 50% restante, la UCUR en acuerdo con CSIC, propondrá el precio de venta de las publicaciones, que deberá ser suficiente para garantizar la distribución y un correcto marketing pero buscando la mayor accesibilidad al público.

4. Luego de 6 meses de publicada la primera edición del libro en papel la CSIC procederá a publicar los libros en formato pdf en su página web para que su descarga sea gratuita.

En el caso de los artículos de investigación para revistas arbitradas se puede observar que las solicitudes y financiamientos provienen en su totalidad de las áreas Agrarias, Básica, Salud y Tecnológica. Desde el año 2011 la presente modalidad del Programa de Apoyo a Publicaciones se encuentra abierta en modalidad de goteo. El número de artículos financiados puede observarse en el cuadro 30 distribuidos por año y servicio.

Page 58: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Artículos financiadosServicio 2007 2008 2009 2010 2011

Agronomía 2 1 0 0 1Arquitectura 0 0 0 0 0Ciencias 6 5 5 1 4Ciencias Sociales 0 0 0 0 0Enfermería 0 0 0 0 0Ingeniería 1 1 0 0 1Medicina 4 1 4 3 5Química 0 1 1 2 * 2Veterinaria 2* 0 0 0 2Totales 14 9 10 6 15

Tabla 30: Número de artículos financiados por año y servicio

* Nota: Los datos acompañados de asterisco pertenecen a capítulos de libros. Dichas publicaciones están previstas en el presente llamado.

Si bien el formato de Número Monográfico de Revista, por tratarse de ediciones especiales, es el que posee menor cantidad de solicitudes al programa es pertinente mostrar las publicaciones apoyadas. La distribución por Servicio y año puede observarse en el cuadro 31:

Número monográfico de revistaServicio 2007 2008 2009 2010 2011Arquitectura 0 0 1 0 0Ciencias Sociales 0 1 0 1 0Enfermería 0 0 0 1 1Ingeniería 0 0 0 0 1Totales 0 1 1 2 2

Tabla 31: Número Monográfico de Revista financiados por año y servicio

Cabe destacar que de las 27 dependencias de la Universidad de la República, 20 se han presentado por lo menos una vez y obtenido financiación en el Programa de Publicaciones en el periodo considerado.

4.11 Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General.

Desde el año 2008 la CSIC ha creado el Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General y realiza llamados anuales. Este llamado se enmarca en el esfuerzo universitario por posibilitar que los investigadores de la Universidad se ocupen de temas de relevancia nacional cuyas propuestas pueden redundar en la sistematización y difusión de conocimientos por parte de la comunidad política y la ciudadanía en general a la hora de tomar decisiones sobre temas medulares para la Democracia y la República.

El programa apunta a crear un espacio donde los grupos académicos, a partir de la acumulación que naturalmente generan, pongan a disposición de la comunidad estudios, reflexiones, escenarios, elementos de juicio, etc. Que contribuyan a la comprensión pública de problemas que en general son polémicos, muy sensibles y en los cuales la Universidad puede contribuir a mejorar el nivel de discusión pública. Se trata de un programa de nuevo tipo, en el cual la institución tiene muy poca experiencia y que va generando poco a poco su propia historia, mejorando en cada edición. Cada año el CDC selecciona un conjunto de temas considerados relevantes a propuesta de una comisión conformada por los Prorectores de Extensión e investigación y un representante de cada orden

Page 59: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

nombrado por el CDC. Luego se procede a un llamado a propuestas en alguno de esos temas.

En el cuadro 32 puede observarse la lista de temas elegida por el CDC en los primeros cuatro llamados.

Para propender al análisis de los temas seleccionados por el CDC la CSIC convoca cada año a la creación de Equipos Coordinadores que aborden los problemas desde múltiples enfoques que se complementan e interrelacionan. Desde el año 2008 se han hecho cuatro convocatorias a la conformación de los Equipos Coordinadores (EC). En las mismas han sido seleccionados 23 Equipos Coordinadores compuestos en su totalidad por más 83 investigadores que pertenecen a 17 servicios universitarios diferentes.

Los Equipos Coordinadores son los encargados de presentar propuestas que aborden problemas complejos y que a la vez posean un formato de comunicación adecuado. En la tabla siguiente puede apreciarse una lista de los diferentes formatos de comunicación utilizados por los Equipos Coordinadores a la hora de desarrollar y comunicar sus propuestas (dado que los proyectos seleccionados en 2011 comienzan a ejecutarse en 2012 no se incluyen en la tabla 33).

Como puede observarse en la tabla 34, las estrategias de comunicación utilizadas por los académicos para difundir el resultado de sus propuestas son variadas. Si bien desde el primer llamado en el año 2008 hay una clara inclinación de los Equipos Coordinadores a comunicar sus hallazgos a través del formato libro, también puede observarse que con el paso del tiempo y las consecutivas aperturas de los llamados los Equipos han optado por presentar múltiples estrategias de comunicación combinadas. Entre dichas formas de comunicación se encuentra la realización de documentales audiovisuales, páginas web, jornadas de discusión, folletos de comunicación, etc. En principio la ampliación de las estrategias de comunicación puede atribuirse a dos factores: por un lado la revisión y modificación anual de las bases del llamado por parte de la CSIC y por otro el trabajo de la Subcomisión del Fondo para la Comprensión Pública de Temas de Interés General que al momento de evaluar y elegir las propuestas observa con detenimiento las diferentes estrategias de comunicación presentadas. Esta revisión y orientación de las bases es uno de los pasos que ha dado la CSIC en relación a las diferentes dificultades que existen para comunicar los resultados de las propuestas dentro y fuera del ámbito estrictamente universitario. Se trata de un asunto a pulir en próximos llamados pues este programa apunta mayormente a una comunicación entre el mundo académico y el conjunto de la población y menos a una comunicación entre pares.

Page 60: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

2008 2009 2010 2011

Inserción Internacional del

Uruguay

Violencia en el Uruguay

Innovación y formas de apropiación del conocimiento.

Estudio de la experiencia nacional e internacional y aportes para la

generación de políticas nacionales que promuevan el desarrollo.

Modelos de desarrollo, consumo y energía en el

Uruguay.

La permanencia y la conclusión de los estudios en los diversos niveles de la enseñanza.

Descentralización política y participación ciudadana.

Acceso, avance y culminación exitosa de los estudios a nivel

medio, terciario y universitario en el Uruguay de hoy. Problemas y

propuestas.

Integrar desde lo desintegrado. Los grandes

conjuntos de vivienda pública y las dimensiones de

la ciudad desintegrada

La matríz energética nacional

Variabilidad Climática.

La problemática habitacional en el Uruguay y posibles estrategias

para su solución.

Relación del sistema jurídico nacional y el sistema jurídico

internacionalLa

despenalización del aborto

Movimientos Religiosos

Presencia de la publicidad y sus efectos sobre la vida y la vida

cotidiana.

Megaproyectos de infraestructura,

oportunidades y riesgos.El aumento del área agrícola y

las modificaciones experimentadas por los sistemas

agrícolas ganaderos en el período 2002-

2008

Energía Nuclear en el Uruguay

Variabilidad climática: distribución espacio temporal de los recursos

hídricos y su impacto.

Medios de comunicación: Libertad de prensa,

propiedad de los medios y derecho a la información.

La riqueza en el Uruguay

Descentralización política y participación ciudadana.

Los modelos del sistema de atención a la salud en

Uruguay.

Tema LibrePráctica de las políticas públicas a

nivel local: potencialidades, problemas y desafios.

Estructura productiva del Uruguay.

Las drogas: problemas y propiedades de la despenalización

de ciertas prácticas.

Minoridad infractora en el Uruguay. ¿Un problema

Real?Tema Libre

Tabla 32: Temas elegidos por el CDC en los primeros llamados 2008 a 2011 del Fondo Para Contribuir a la Comprensión Pública de Problemas de Interés General.

La tabla 33 muestra los proyectos aprobados dentro del programa:

Page 61: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Título de la propuesta Llamado EstadoIntensificación Agrícola: oportunidades y amenazas para un país productivo y

natural 2008 FinalizadoLa Matriz Energética: una construcción social 2008 Finalizado

Hacia la Despenalización del Aborto y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos 2008

En ejecución

(Des)penalización del aborto en Uruguay: prácticas, actores y discursos. 2008 FinalizadoLa Inserción Internacional de Uruguay en Debate 2008 Finalizado

La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay Conceptos, estudios y políticas 2008 Finalizado

Cuarenta años de violencias: desde el Estado y en la sociedad uruguaya (1968 – 2008) 2009

En ejecución

Violencia en los centros educativos 2009En

ejecución

Bases técnicas para la gestión sustentable de Recursos Hídricos en Uruguay 2009En

ejecución

La distribución de la riqueza en Uruguay 2009En

ejecuciónConferencia de consenso sobre energía nuclear en Uruguay: un ejercicio de

democracia deliberativa y reflexión ciudadana 2009 FinalizadoFenómenos nucleares y sus aplicaciones: energía, medicina, industria. 2009 Finalizado

Políticas Públicas en Criminalidad e Inseguridad 2010En

ejecuciónAnálisis para el aporte a la comprensión pública del impacto habitacional de dos procesos de producción, uso y apropiación del hábitat en los sectores de

bajos ingresos 2010En

ejecución

Alcaldías: una política en el tintero 2010En

ejecuciónDerecho a la Educación y obligatoriedad de la educación media en Uruguay:

desafíos pendientes y alternativas abiertas 2010En

ejecuciónAporte Universitario a un Debate Nacional de Drogas 2010 Finalizado.

Juicio Ciudadano sobre Minería a Cielo Abierto en Uruguay 2010 Finalizado

Tabla 33: Proyectos aprobados entre 2008 y 2011 en el Fondo Para Contribuir a la Comprensión Pública de Problemas de Interés General.

Page 62: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Título de la propuesta Artículo LibroAudiovisua

lPágina Web

Juicio Ciudadano

Jornadas

Folletos Intensificación Agrícola: oportunidades y amenazas para un país

productivo y natural xLa Matriz Energética: una construcción social x

Hacia la Despenalización del Aborto y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos x x

(Des)penalización del aborto en Uruguay: prácticas, actores y discursos. x

La Inserción Internacional de Uruguay en Debate xLa desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay

Conceptos, estudios y políticas xCuarenta años de violencias: desde el Estado y en la sociedad

uruguaya (1968 – 2008) xViolencia en los centros educativos x x

Bases técnicas para la gestión sustentable de Recursos Hídricos en Uruguay x x x

La distribución de la riqueza en Uruguay x xConferencia de consenso sobre energía nuclear en Uruguay: un

ejercicio de democracia deliberativa y reflexión ciudadana x x xFenómenos nucleares y sus aplicaciones: energía, medicina, industria. x x

Políticas Públicas en Criminalidad e Inseguridad x xAnálisis para el aporte a la comprensión pública del impacto

habitacional de dos procesos de producción, uso y apropiación del hábitat en los sectores de bajos ingresos

x x x

Alcaldías: una política en el tintero x x xDerecho a la Educación y obligatoriedad de la educación media en

Uruguay: desafíos pendientes y alternativas abiertas x x xAporte Universitario a un Debate Nacional de Drogas x x x x

Juicio Ciudadano sobre Minería a Cielo Abierto en Uruguay x x x

Tabla 34: Estrategias de comunicación utilizadas por los académicos para difundir el resultado de sus propuestas.

4.12 Programas de Recursos Humanos

Los programas de Recursos Humanos apoyan el intercambio académico con el mundo y favorecen la difusión de resultados de investigación, tanto en el exterior como en el país. Estos programas son los de mayor demanda de la CSIC, lo que se hace aún más evidente al tomar en cuenta que tienen apertura anual. Existen cuatro modalidades: Apoyo para asistencia a Congresos, Apoyo para realizar Pasantías en centros de excelencia extranjeros, Apoyo para traer Profesores Invitados y Apoyo para organizar Eventos en el país. La tabla 35 da cuenta de la evolución de la demanda en los programas de RRHH entre 2006 y 2011.

Programas 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Congresos 366 349 377 525 530 673

Eventos 44 62 41 46 50 54

Pasantías 198 134 132 194 176 197

Visitantes 99 83 88 116 117 141

TOTAL 707 628 638 881 873 1065

Tabla 35: Evolución de la demanda global a los programas de recursos Humanos 2006-2011

A lo largo de estos años se han agregado dos modalidades a los llamados regulares abiertos que se resumen en el cuadro anterior: (i) los miembros de las subcomisiones de Recursos Humanos de CSIC (que evalúan este programa) tienen derecho a la financiación de una actividad anual de este programa (ii) los miembros de Grupos de Investigación financiados por el programa correspondiente de CSIC tienen derecho a un monto específico para ser utilizado en este tipo de programas. Estas dos modalidades configuran un conjunto de apoyos que deben cumplir los

Page 63: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

requisitos generales del programa pero que no compiten en el llamado general.

Cabe remarcar el crecimiento del año 2011 porque además de los 1065 apoyos indicados en el cuadro, accedieron a financiamiento, sobre todo para congresos, docentes integrantes de grupos de investigación y docentes integrantes de sub-comisiones de trabajo de CSIC, lo que suma del orden de 200 apoyos adicionales. Este crecimiento, que responde a un crecimiento general de las actividades de investigación (incremento de las DT, financiamiento de la ANII y de CSIC, becas), se suma al incremento del costo de los pasajes aéreos, lo cual trae como consecuencia que el Programa de Recursos Humanos se ha convertido en uno de los sectores más costosos del presupuesto de CSIC.

La satisfacción global de la demanda al programa de Recursos Humanos en 2011 alcanza al 68,3%, con 727 solicitudes apoyadas. La distribución de solicitudes y del financiamiento, por programa y por área del conocimiento, se muestra en el cuadro 36.

Congresos Pasantías Visitantes Eventos

Pres. Finan. % Pres. Finan. % Pres. Finan. % Pres. Finan. %

Agraria 110 78 70,9 25 22 88 23 21 91,3 4 4 100

Básica 163 94 57,7 63 46 73 29 27 93,1 8 8 100

Salud 92 58 63 29 21 72,4 31 20 64,5 10 8 80

Social y Artística 199 120 60,3 47 34 72,3 41 34 82,9 27 20 74

Tecnológica 109 63 57,8 33 27 81,8 17 17 100 5 5 100

Total 673 413 61,3 197 150 76,1 141 119 84,4 54 45 88,3

Tabla 36: Presentaciones y financiamiento a los programas de Recursos Humanos por área cognitiva en 2011.

La distribución de la demanda entre áreas, que ilustra la figura 5, consolida una tendencia observable en el conjunto de los programas de la CSIC: poco menos de la mitad de la demanda repartida en términos parejos entre las áreas agraria, salud y tecnológica, una cuarta parte correspondiente al área básica y poco menos de 30% correspondiente al área social y artística. Dicha distribución varía poco cuando se analiza la distribución por área de los apoyos.

El programa de mayor demanda dentro de Recursos Humanos es el de Congresos en el Exterior; dio cuenta en 2011 del 64 % de la demanda total a RRHH y del 57% del total de solicitudes apoyadas.

Page 64: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Américas Europa Asia, Oceanía, Africa, Oriente Medio

Argentina Alemania Australia

Bolivia Austria China

Brasil Bélgica Corea del Sur

Canadá Dinamarca Emiratos Arabes

Chile Eslovaquia India

Colombia España Israel

Costa Rica Francia Japón

Cuba Grecia Nueva Zelanda

Ecuador Holanda Sudáfrica

Estados Unidos Hungría

Guatemala Inglaterra

México Irlanda

Panamá Italia

Paraguay Islandia

Perú Noruega

Venezuela Portugal

Suecia

Tabla 37: Países de intercambio académico en los programas de Recursos Humanos (congresos, pasantías y profesores visitantes (2011).

Resulta interesante observar la diversidad de países de destino de las actividades académicas de los docentes apoyados en congresos y en pasantías, y el de países de origen de los profesores visitantes que resume la tabla 37. La distribución por área geográfica de los apoyos a estos tres programas, que se muestra en las figuras 8, 7 y 9, es marcadamente diferente: mientras que la asistencia a Congresos se concentra en América Latina, alcanzando el 62% de los destinos acumulados entre

Ilustración 5: Demanda y satisfacción de demanda global a los programas de Recursos Humanos por área de conocimiento, año 2011.

AgrariaBásica

SaludSocial y Artística

Tecnológica

0

5

10

15

20

25

30

35

15.2

24.7

15.2

29.5

15.417.2

24.1

14.7

28.6

15.4 Demanda

Satisfacción de demanda

Page 65: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

2006 y 2011, las Pasantías acumulan sólo el 30,7% de sus destinos en la región y los Profesores Visitantes provienen de ella en un 49,9% en dicho período.

Ilustración 7: Distribución por país de destino de las pasantías realizadas entre 2006 y 2011

19%

12%

14%32%

22%

2%

MERCOSUR

RESTO AL

EEUU + CANADA

ESPAÑA

RESTO EUROPA

RESTO MUNDO

Ilustración 6: Distribución por país de destino de los congresos a los que se asistió entre 2006 y 2011.

38%

25%

10%

6%

16%

4%

MERCOSUR

RESTO AL

EEUU + CANADA

ESPAÑA

RESTO EUROPA

RESTO MUNDO

Page 66: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

4.13 Programas de Contratación de Científicos Provenientes del Exterior y Becas de retorno.

Estos dos programas se manejan de forma conjunta. El Programa de Contratación de Científicos Provenientes del Exterior busca apoyar a los servicios para captar recursos humanos muy calificados que están en condiciones de ser contratados, con ese fin, si el candidato/a es aprobado/a, se financia centralmente la totalidad del cargo base y la Dedicación Total durante 1 año y medio, contra el compromiso del servicio de realizar en un plazo de 1 año un llamado en efectividad al que pueda presentarse la persona beneficiada por el programa. De esta forma se busca tener la agilidad para ofrecer un puesto en la Universidad a personal muy calificado dispuesto a radicarse en el país y dar el tiempo a los servicios para conseguir los recursos genuinos y realizar los procedimientos formales para que pueda sumir un cargo en efectividad. En el caso de las Becas de Retorno se financia durante un tiempo limitado el cambio de grado para docentes universitarios que han culminado estudios de posgrado en el extranjero y vuelven al país.

Con el fin de optimizar el uso de los recursos se ha coordinado la acción referida a estos programas entre la CSIC y la Comisión Central de Dedicación Total (CCDT). Las propuestas son elaboradas por los servicios y recibidas en CSIC, la evaluación la realiza la CCDT (que utiliza criterios similares a los que se usan para evaluar el ingreso a la DT, y el financiamiento es compartido, la CSIC financia el cargo de base y la CCDT la DT.

A partir de fines de 2011 se ha resuelto que este programa solo apoye la contratación de docentes en cargos de Grado 3 o superior. Estos programas han permitido apoyar la contratación de numerosos docentes durante el periodo considerado, tal como se observa en la tabla 38.

Los casos en que se señala una toma de posesión en 2012 se refieren a apoyos aprobados a fines de 2011 y que se estima asumirán el cargo durante el año en curso. La complejidad que implica el cambio de país, muchas veces con familias asociadas, exige una cierta flexibilidad en la fecha de toma de posesión una vez que la propuesta es apoyada por el CDC.

Ilustración 8: Distribución por región de origen de los profesores visitantes entre 2006 y 2011

36%

14% 17%

13%

18%

2%

MERCOSUR

RESTO AL

EEUU + CANADA

ESPAÑA

RESTO EUROPA

RESTO MUNDO

Page 67: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Este programa ha permitido incorporar docentes muy calificados en algunos servicios que tienen muy escasos o ningún docente de alta dedicación, complementando de este modo el esfuerzo que la CSIC viene haciendo para apoyar el desarrollo de la investigación de calidad en las más diversas áreas del conocimiento (ver al respecto el Programa de Apoyo a la Investigación de Calidad en este mismo documento). Al respecto vale la pena señalar que en este periodo este programa permitió la incorporación de docentes con DT en Nutrición, Odontología, Enfermería, Bellas Artes y Psicología.

El programa de becas de retorno es más pequeño y ha apoyado 3 casos en el periodo.

Ilustración 9: Porcentaje de acreditados por categoría en la UdelaR

Page 68: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Nombre Servicio Grado Posesión1 Muñiz, Richard Ciencias 3 20072 Martínez, Matilde Ciencias 3 20073 Olazabal, Daniel Medicina 3 20084 Baliosian, Javier Ingeniería 3 20085 Argente, Daniel Bellas Artes 3 20086 García, Felipe Ciencias 3 20087 Naya, Daniel Ciencias 3 20088 Alaniz, Sandra Agronomía 2 20099 Saravia, Verónica Ingeniería 2 2009

10 Pérez, Lucía Medicina 2 200911 Tansini, Libertad Ingeniería 3 200912 Cetrángolo, Gonzalo Ingeniería 3 200913 Guerrero, José Carlos Ciencias 3 200914 Pan, Iván Ciencias 4 200915 Marino, Carmen Medicina (Nutrición) 5 200916 Valente, Paulo Ingeniería 3 200917 Maiche, Alejandro Psicología 3 201018 Rossi, Francesco Ciencias 3 201019 Moreno, María Medicina 3 201020 Kramer, Ma. Gabriela Medicina 3 201021 Vaisman, Alejandro Ingeniería 4 201022 Navajas, Elly Veterinaria 4 201023 Carboni, Ma. Alejandra Psicología 2 201124 Boggio, Karina Psicología 2 201125 Lago, Natalia Medicina 3 201126 Remedi, Gustavo Humanidades 5 201127 Vanrel, Lucía Química 2 201228 Achugar, Mariana Humanidades 3 201229 Burone, Leticia Ciencias 3 201230 Bertolotto, Fernando Enfermería 4 201231 Bologna, Ronell Odontología 4 2012

Tabla 38: Docentes contratados por el Programa d e Científicos Provenientes del Exterior entre 2007 y 2011.

4.14 Creación de unidades centrales de apoyo a la investigación en la órbita de CSIC.

4.14.1 La Unidad de Compras

Como parte de las acciones para apoyar la promoción de la investigación se creó en 2009 una unidad e compras en CISC, que funciona en la orbita de Oficinas Centrales. La idea es apoyar la gestión de compras para gastos e inversiones asociados a proyectos de investigación de docentes financiados por la CSIC. En algunos servicios estos procesos se dificultan. En un primer momento se ha ofrecido a los docentes que decidan si la parte de gastos e inversiones de sus proyectos prefieren que se tramite por la CSIC o por sus servicios y se ha actuado en consecuencia. Entre 2009 y 2011 esta unidad ha apoyado a docentes pertenecientes a los siguientes servicios universitarios: Facultades de Medicina, Humanidades, Agronomía, Veterinaria e Ingeniería, Escuela de Nutrición, Instituto de Higiene, Hospital de Clínicas, Regional Norte, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Centro Universitario de Paysandú, Centro Universitario de Regional Este y Centro Universitario de Rivera.

Page 69: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Estas compras han estado asociadas a diversos programas de CSIC: Proyectos I+D, Iniciación, Apoyo a Grupos, Equipamientos y Apoyo a Imprevistos.

El desarrollo de esta unidad debe permitir a futuro avanzar en procesos de compra agrupada que permitan ganar en eficiencia, precio y calidad.

Durante este periodo se han apoyado por esta unidad 95 proyectos desglosados según la tabla 39 y por un monto total de 21,121,905 pesos.

Año Número de proyectos apoyados

2009 31

2010 44

2011 20

Tabla 39: Proyectos apoyados por la unidad de compras de CSIC, 2009 a 2011.

4.14.2 La Unidad de Informática

En 2008 se comenzó a trabajar en la informatización sistemática de la gestión administrativa de programas. Se creó un grupo de trabajo de desarrollo de software con el objetivo de facilitar a los solicitantes, evaluadores y administradores la tarea de gestionar los llamados y su seguimiento. Para ello se implementó un sistema de generación de formularios en la web, y un sistema de gestión de evaluaciones y seguimiento de solicitudes, también accesible vía internet.

Esto no solamente ha racionalizado y hecho más liviana la tarea administrativa, sino que también permite contar con datos informatizados normalizados acerca de investigadores, grupos de investigación y evaluadores. En 2009 se comenzó informatizando la encuesta de Auto identificación de Grupos de Investigación, y las Fichas para Vincular (Sector Productivo), poniendo a disposición del público los resultados. En paralelo se rediseñó completamente el sitio WEB de CSIC.

En cuando a los programas de investigación que promueve CSIC, el software ha sido usado en los llamados de los programas I+D 2010, I+D Grupos de Investigación 2010, Iniciación 2011, y muy pronto en los llamados para I+D 2012, Sector Productivo 2012, Artículo 2 2012, e Inclusión Social 2012. También se ha asistido al Espacio Interdisciplinario en el desarrollo e implementación de formularios para la Autoidentificación de Grupos Interdisciplinarios 2012, y para la Encuesta de Carreras, Tecnicaturas y Posgrados 2012.

Las herramientas que el personal de la Unidad Informática de CSIC creó se basan exclusivamente en Software Libre. En un futuro cercano serán publicadas como Software Libre, para que otros en la comunidad educativa las puedan usar libremente.

4.15 Comisión Honoraria de Experimentación Animal.

Este capítulo ha sido elaborado en base al informe correspondiente producido por el Núcleo Académico de la Comisión (NACA) y la Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA).

4.15.1 Plan estratégico para el desarrollo de Ciencias de Animales de Experimentación en la UdelaR y a nivel nacional ( 2007-2011)

En la actualidad, las biociencias representan la porción más importante de la investigación en el país. Esta fortaleza, también pone en evidencia algunas de las debilidades que históricamente afronta nuestro país con respecto a la ausencia de leyes y políticas de gestión, a la formación de

Page 70: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

RR.HH. calificados, calidad de las instalaciones dedicadas a la producción, uso, manejo y transporte de animales de experimentación, en condiciones éticas y acorde a las normativas internacionales y regionales vigentes. Resulta claro que el contar con un sistema normativo y de control de calidad en la disciplina de la experimentación animal es crucial, no sólo para que la creación de conocimiento sea reconocida internacionalmente, sino también para garantizar condiciones correctas para el bienestar de los animales de experimentación, junto a reglas transparentes y públicas bajo las cuales trabajen nuestros investigadores.

En este escenario, la Universidad decide iniciar un proceso de actualización y armonización en la disciplina de las Ciencias de Animales de Experimentación, acorde a normativas internacionales vigentes, así como con la región. En tal sentido, desde el año 2000 desde la Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA) la UdelaR ha trabajado para implementar los aspectos contemplados en la Ordenanza Universitaria “Uso y manejo de animales de experimentación en Docencia, investigación universitaria”, aprobada por el CDC (sesión de 21/12/1999 y publicada en Diario Oficial el 21/02/2000).

Desde un punto de vista de recursos humanos y estructuras académicas la experiencia de la CHEA, donde se nuclearon los investigadores involucrados en la disciplina de animales de experimentación, dio como resultado no sólo la ordenanza de experimentación animal, sino también, las bases para un manejo adecuado y acorde con normativas internacionales vigentes. En este desafío han participado desde la creación de la CHEA los servicios de Agronomía, Ciencias, Medicina, Química, Veterinaria y Odontología.

Con un menguado presupuesto inicial: $200.000 (años 2007, 2008) y $300000 en el año 2009, la CHEA concentró sus esfuerzos principalmente en la Formación de RR.HH. en la disciplina de Ciencias de Animales de Experimentación, asumiendo los propios miembros de la Comisión la ejecución de las acciones realizadas.

En base a la experiencia acumulada a partir de la creación de la CHEA, en el año 2009 el Pro-rector de investigación solicita a la CHEA que presente a la CSIC un plan de desarrollo para la creación de un Centro Universitario de Ciencias de Animales de Experimentación (CUCAE). Este proyecto aprobado por CSIC fundamenta el incremento presupuestal y su consolidación a lo largo de estos años. A partir del año 2010 el presupuesto anual se consolidó en $1.500.000 destinando $500000 para sueldos y cursos, y $1.000.000 para apoyar escalonada y parcialmente el proyecto CUCAE.

Esta señal desde CSIC, de una política Universitaria acorde a la Ordenanza Universitaria mencionada, toma consciencia de la necesidad de acompañar presupuestalmente el desarrollo de la ciencia de animales de experimentación en la comunidad científica, permitió un crecimiento exponencial en la actualización en la disciplina dentro de la UdelaR. Concretamente se inició la compra de equipamiento actualizado para los diferentes servicios representados en la CHEA para la cría y alojamiento de animales de laboratorio.

El objetivo general de este proyecto es crear un Centro Universitario de Ciencias de Animales de Experimentación (CUCAE), a los efectos de actualizar académica y tecnológicamente en esta temática, con miras a centrar tanto los esfuerzos académicos como de servicios para el sector productivo y asistencial del país. Este proyecto incluye 3 ejes de acción:

•Consolidar el Núcleo Académico de Capacitación y Acreditación (NACA)•Desarrollar un centro piloto Universitario para Producción de Animales de Experimentación (CUPAE)•Desarrollar un sistema de Red de Laboratorios de Experimentación Animal (RELEA)

Page 71: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

La CHEA, será quien coordine el proceso de transformación y creación del CUCAE, en base a los antecedentes que la posicionan como comisión rectora indiscutida de la incorporación del tema Ciencias de Animales de Experimentación en la agenda Universitaria como a nivel nacional.

A continuación se presentan los avances en cada uno de los tres sub-proyectos.

4.15.2 Núcleo Académico de Capacitación y Acreditación (NACA)

En el año 2009, se inició la consolidación de RR.HH para el NACA, contando con tres cargos docentes. Sus funciones son: apoyo logístico y docente en el dictado de cursos organizados por la comisión; gestión de las acreditaciones personales y de los protocolos de experimentación aprobados; todas las tareas administrativas vinculadas al funcionamiento de la comisión. Cabe destacar que los docentes miembros de la CHEA que han estado a cargo de tales cursos (de manera honoraria), han incentivado y apoyado económicamente la participación de docentes invitados y de personal vinculado con la disciplina, tanto de la UdelaR como extranjero.

La capacitación de funcionarios docentes y no docentes, estudiantes de grado y de posgrado de la UdelaR ha sido la tarea fundamental de la CHEA. Hasta el año 2011 estos cursos fueron también brindados a interesados del ámbito extra universitario y en forma gratuita. Al año 2011 la CHEA cuenta con cuatro cursos permanentes con enfoques diferenciados para los animales de experimentación utilizados (roedores, especies productivas, animales no tradicionales) en las áreas de biociencias de la UdelaR.

Los cursos dictados se diferencian en dos niveles:

Un NIVEL I básico sobre uso y manejo de animales de experimentación, con un contenido temático (teórico y práctico) con una carga horaria (60 h total) en armonía con los ofrecidos en la Región. Las diferentes ediciones de cursos de este nivel, han sido llevadas adelante por los docentes integrantes de la CHEA.

Page 72: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

AÑO CursoNúmero de participantes UdelaR

Número de participantes extra UdelaR

2007Uso y Manejo de Animales de Laboratorio 15 3Salud Bienestar y Producción de Animales de Laboratorio 25 13Uso y Manejo de Especies Productivas 12 0

2008Uso y Manejo de Animales de Laboratorio 12 6Salud Bienestar y Producción de Animales de Laboratorio 15 5

2009

Uso y Manejo de Animales de Laboratorio 25 1Salud Bienestar y Producción de Animales de Laboratorio 36 3Uso y Manejo del cerdo, el ovino,y el bovino como modelos para actividades de docencia e investigación universitaria

30 1

2010

Uso y manejo de modelos animales tradicionales y no tradicionales en investigación

36 0

Uso y Manejo de Animales de Laboratorio 37 3Salud Bienestar y Producción de Animales de Laboratorio 22 4

2011

Animal de experimentación como reactivo biológico: Principales herramientas para su control, manejo y uso.

24 3

Uso y manejo de modelos animales tradicionales y no tradicionales en investigación

30 0

Uso y Manejo de Animales de Laboratorio 33 7Salud Bienestar y Producción de Animales de Laboratorio 19 4

Tabla 40: Cursos dictados por la CHEA, 2007 a 2011.

Un NIVEL II de capacitación, el cual ha sido instrumentado por la CHEA como un sistema modular con horas acreditables (completando 40 h), para profundización y actualización. Para dichos cursos se financia la invitación de profesores extranjeros especializados en temas de interés vinculados a la disciplina (tales como control microbiológico de animales; controles genéticos; enriquecimiento ambiental, bienestar de animales productivos, bioseguridad, etc). La CHEA tiene como prioridad además, la formación permanente del NACA (núcleo académico de la CHEA) en la temática de animales de experimentación en instancias de especialización (cursos, becas, congresos, pasantías, etc).

Otra función del NACA es la actualización de la base de datos del Sistema de Acreditaciones Personales Universitario creado, en las diferentes categorías previstas por la Ordenanza Universitaria.Acorde a lo que se indica en la Ordenanza Universitaria (Capítulo V), y recogiendo normativas internacionales, se establece un sistema de acreditaciones personales, distinguiéndose las siguientes Categorías para los correspondientes perfiles:A: Cuidador de BioteriosB: Técnico /Preparador/ Docente de Clases Prácticas/Estudiantes de postgradoC1: Responsable de BioteriosC2: Investigador Responsable

Para cada una se establece los requisitos exigibles, siendo la capacitación (además de la experiencia demostrada y mantenida en el tiempo, etc.) la de principal ponderación.

De tal manera los cursos citados anteriormente que brinda la CHEA, permiten adquirir la capacitación necesaria para postular a la categoría a la que se aspira, uno de los requisitos exigidos. De manera resumida, para categorías A, y B, se requiere el Nivel I. En tanto para categoría C1 y C2,

Page 73: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

se requiere además el Nivel II.

Actualmente se encuentran 293 personas con acreditaciones vigentes (duración 5 años, al cabo de los cuales se debe solicitar renovación), tal como se muestra en la figura 9. Es de destacar que no se han otorgado acreditaciones personales extra-universitarias, la razón es que la regulación empieza y termina en el medio universitario.

4.15.3 Producción de Animales de Calidad (CUPAE)

La creación de un Centro Universitario de Producción de Animales de Experimentación (CUPAE) resulta indispensable para el proyecto de Creación de un Centro Universitario de Ciencias de Animales de Experimentación (CUCAE). Es en tal sentido que se plantea de manera escalonada atender la producción de animales de experimentación con los patrones de calidad exigidos, para cubrir la demanda de la comunidad científica universitaria. Inicialmente se pretende la creación de un Bioterio universitario central (CUPAE) para producir roedores (rata, ratón) con un patrón de calidad definido. Así mismo se pretende implementar la venta de servicios al medio extra-universitario, de manera además de auto-financiarse. En esta dirección, inicialmente se considera explotar la obra actualmente inconclusa del edificio que con tales fines proyectó la UdelaR en el predio cercano al Instituto de Higiene, realizando la culminación y adecuación edilicia, así como el equipamiento necesario.

El proyecto de creación del CUPAE ha sido aprobado y es un objetivo del Plan de Obras a Mediano y Largo Plazo de la Universidad de la República que se realizará en el primer quinquenio 2010-2014 (en curso).En concordancia con esta resolución de la UdelaR la CHEA ha destinado $ 2.000.000 en la compra de cierto equipamiento destinado a este centro, avanzando cada año con diversos equipamientos.

De manera de ganar experiencia así como formación de RR.HH. en la producción de animales de calidad (SPF:specific patogen free) y a la espera de la finalización de la construcción del CUPAE, la CHEA decidió invertir $320000 en la adecuación de un área en la Unidad de Reactivos Biológicos de Experimentación Facultad de Medicina (URBE) , como una etapa piloto, utilizando además parte del equipamiento adquirido y previsto para el CUPAE (el que será trasladado oportunamente).

4.15.4 Red de Laboratorios de Experimentación Animal (RELEA)

La Red está pensada como forma de potenciar y coordinar tareas de los diferentes grupos universitarios que trabajan en experimentación animal, evitando entre otras cosas la duplicación de esfuerzos. De tal forma, se separa la producción de animales (CUPAE) de su uso en experimentación (LEA), coordinando y potenciando esfuerzos académicos como de prestación de servicios al SP incluyendo no solamente los laboratorios universitarios sino también los de otras instituciones estatales (IIBCE, INIA, DILAVE, etc.)

Con el fin de conocer la situación de los diferentes servicios de la UdelaR, en el año 2009 la CHEA realizó un revelamiento de las condiciones edilicias, cantidad de animales usados, personal y cumplimiento de la Ordenanza. Con este insumo se diagnosticaron situaciones dentro de los servicios, marcando prioridades que son y serán objetivos de apoyo por parte de la CHEA.

A la fecha se invirtió: $ 1.050.000 en Facultad de Ciencias y $500.000 en Facultad de Veterinaria para la construcción de un LEA en cada centro, los cuales cumplirán con todas las normativas exigidas por la Ley.

La figura 10 se resumen los gastos discriminados según: cursos, recursos humanos e inversiones:

Page 74: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Finalmente, la CHEA ha tenido varias iniciativas hacia el medio extra-universitario. A continuación se enumeran algunas:

•Participó activamente en la redacción de la ley 18611: “Utilización de animales en actividades de experimentación, docencia e investigación científica” que fue publicada en el Diario Oficial en Octubre del 2009. •En el año 2010 empezó a funcionar la Comisión Nacional de Experimentación Animal (CNEA), en la cual la Universidad cuenta con dos delegados (titular y otro alterno) nombrados por CSIC y refrendados por el CDC, para integrar la CNEA. La misma se crea para instrumentar el cumplimiento de la ley. A la fecha ha elaborado reglamentos varios (funcionamiento, etc.), entre los que destaca los perfiles de acreditaciones personales que serán exigibles a quienes usen/manejen animales de experimentación. Recientemente se realizó la primer convocatoria para el Registro de Instituciones, tal cual establece la ley.•Fue el principal impulsor de la creación de la Asociación Uruguaya de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio (AUCyTAL) en el año 2006.

4.16 Comisión de Propiedad Intelectual.

Elaborado con el apoyo de Sergio Fernández.

La Sub Comisión de Propiedad Intelectual (SCPI) se desempeña en la órbita de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). La SCPI fue creada en la Ordenanza de Propiedad Intelectual a los efectos de hacer un seguimiento y verificar el cumplimiento de dicha Ordenanza. En su conformación actual trabaja desde el año 1997 contando con integrantes del Área Científico-Tecnológica, del Área Agraria y del Orden Egresados. En estos años se debe señalar la participación de un delegado del Área Salud y durante un breve periodo de tiempo un delegado del Orden Estudiantil. Es importante también resaltar que en esta comisión hay integrantes que también participaron activamente en la elaboración de la Ordenanza actual y cuenta con apoyo de la Dirección General Jurídica.

Asimismo, como parte de sus funciones se han llevado adelante llamados anuales a los efectos de financiar los gastos en que incurren docentes que hayan tramitado protecciones de la propiedad intelectual, habiéndose apoyado a la fecha del orden de 20 protecciones.

Ilustración 10: Gastos de la CHEA discriminados según: cursos, recursos humanos e inversiones.

2007 2008 2009 2010 20110

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

INVERSIÓNSUELDOSCURSOSP

eso

s

Page 75: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Se ha visto necesaria la difusión de conocimiento en esta materia habiéndose producido un instructivo para llevar adelante una patente y se ha promovido la realización de seminarios Nacionales e Internacionales con la participación de actores universitarios.

Entendemos que el manejo de la Propiedad Intelectual en ámbitos universitarios resulta relevante tanto por la significación de su realización, como la utilización de la información incluida en los bancos de datos que se generan en distintos ámbitos y por los compromisos que se generan al proteger y al utilizar conocimiento protegido, se propone realizar una serie de acciones tendientes a disponer de una estructura institucional sólida que ordene y gestione en esta materia.

año solicitudes montosdemanda

satisfecha %recibidas financiadas solicitado financiado

2006 3 3 16152 16152 1002007/2008 5 4 51867 28340 54.64

2009 2 2 26173 16173 61.792010 3 3 42149 42149 1002011 1 0 41198 0 0

totales 14 12 177539 102814 57.91

Tabla 41: Apoyos otorgados a la protección de la creación intelectual.

Page 76: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

5 Apoyo a programas de posgrado.

Elaborado por Miriam Hojman y Valentina Lorieto.

5.1 Programa Apoyo Institucional a Carreras de Posgrado 2002- 2011

Desde el 2002 la Comisión Académica de Posgrado (CAP) distribuye todos los años entre los posgrados académicos de la UdelaR que solicitan los fondos de Apoyo a las Carreras de Posgrado. En los últimos cinco años, el presupuesto regular de la CAP ha permitido asignar $5.000.000 por año para apoyar posgrados de la Universidad. En el año 2005 se consolidaron 6 apoyos de $300.000 ($1.800.000) a Servicios que lo requerían para asegurar la continuidad de sus propuestas de posgrados. La tabla 42 resume las solicitudes de becas y la satisfacción de demanda a lo largo del periodo.

AñoNº solicitudes recibidas

Nº de solicitudes aprobadas

Monto total Solicitado ($)

Monto total Asignado ($)

2002 12 12 5,353,917 2,739,799

2003 9 9 5,589,570 2,850,000

2004 18 18 Sin datos 2,426,000

2005 26 23 5,055,739 3,297,300

2006 10 8 Sin datos 1,648,000

2007 7 6 Sin datos 3,000,000

2008 10 9 Sin datos 4,000,000

2009 14 13 5,500,000 5,000,000

2010 16 14 7,240,000 5,000,000

2011 12 11 5,378,900 4,468,400

Total 2002-2011 134 123 34,429,499

Tabla 42: Solicitudes recibidas y aprobadas por la CAP (cantidad y monto) 2002 – 2011

La tabla 43 detalla los montos asignados por Servicio, Posgrado y año en el periodo 2002 – 2011 en cuanto a apoyos a posgrados.

Page 77: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Servicio/posgrado

Monto Asignado

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Agronomía

Maestría en Ciencias Agrarias

------ 350.000 259.460 254.000 500.000 500.000 500.000

300.000 274.000

Doctorado en Ciencias Agrarias

------- ------- ------- ------- ------- ------- ------

Arquitectura

Maestría en ordenamiento

territorial y desarrollo

urbano

398.515 200.000 ------- 259.460 254.000 500.000 500.000 500.000 400.000 500.000

Arquitectura, Ingeniería,

Derecho, Ciencias,

Cs. Sociales

Maestría en manejo costero

integrado.------- ------- ------- ------- ------- 500.000 500.000 250.000 500.000

Ciencias

Maestría en Ciencias

Ambientales249.073

340.000

-------

300.000

114.000

------- 500.000 500.000

---- 196.000

Maestría en Biotecnología

149.444 ------- 164.000 250.000 230.000

Ciencias Económicas

*

Maestría en Economía

193.280 340.000 285.000 300.000Consolida

doConsolida

doConsolida

doConsolida

do

$300000 +

consolidado

Consolidado

Ciencias Sociales*

Doctorado en Ciencias Sociales

------- ------- 100.000 100.000 500.000 500.000 500.000 400.000

Historia Económica

168.373

285.000 300.000Consolida

do

Consolidado

Consolidado

Consolidado

Consolidado

Consolidado

Trabajo Social 230.143 320.000Consolida

doConsolida

doConsolida

doConsolida

do

Derecho

Maestría en Derecho

29.890

285.000 ------- 254.000 500.000 500.000 -------- 400.000 --------Maestría Derecho Laboral

340.000

Humanidades y

Ciencias de la

Educación*

Maestría en Ciencias

Humanas**323.794 315.000 285.000 259.460

Consolidado

Consolidado

Consolidado

Consolidado

Consolidado

Consolidado

Maestría en Ciencias

Humanas***------- ------- ------- ------- ------- ------- 500.000 500.000 450.000 441.400

Ingeniería* Maestrías académicas y doctorados****

298.887 315.000 285.000 400.000Consolida

doConsolida

doConsolida

do

$500000 +Consolid

ado

Consolidado

Consolidado

Maestría en Ingeniería de

la Energía.------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- 450.000 --------

Page 78: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Maestría en Ingeniería

Matemática------- ------- ------- ------- ------- ------- -------

------- -------

$417.000

Medicina* ProInBio 224.165 340.000 ------- 300.000Consolida

doConsolida

doConsolida

doConsolida

do

$400000 + Consoli

dado

Consolidado

QuímicaMaestría y

Doctorado en Química

324.791 ------- 350.000 300.000 254.000 500.000 500.000 500.000 250.000 --------

Psicología

Maestría en Psicología y Educación

------- ------- 181.000 259.460 254.000 500.000

------ 500.000 400.000 420.000Maestría en Psicología

Clínica------- ------- ------- ------- ------- -------

Maestría en Psicología

Social------- ------- ------- ------- ------- -------

Psicología, Derecho, Ciencias Sociales, Medicina

Maestría Derechos de la

Infancia y Políticas Públicas

------- ------- ------- ------- ------- ------ ------ 500.000 300.000 500.000

Veterinaria*

Doctorado Producción

Animal y Salud Animal

------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- 450.000 490.000

Maestría Reproducción

Animal Producción

Animal y Salud Animal,

Nutrición Ruminantes

149.444 340.000 120.000 259.460Consolida

doConsolida

doConsolida

doConsolida

doConsolida

doConsolida

do

Ingeniería, Medicina, Ciencias, Química

Maestría en Bioinformática

------- ------- ------- ------- ------- ------ ------ ------- ------- 500000

Total 2.739.799 2.850.000 2.426.000 3.297.300 1.648.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 5.000.000 4.468.400

Tabla 43: Detalle de los montos asignados por Servicio, Posgrado y año 2002 – 2011

* Apoyo consolidado a partir del ejercicio 2006 asignándoles $300.000.** Maestrías en: Literatura Latinoamericana, Historia Rioplatense, Antopología de la Cuenca del Plata, Filosofía Contemporánea*** Maestrías en: Estudios Latinoamericanos, Teoría e Historia del Teatro. Lenguaje Cultura y Sociedad e Historia Comparada. **** Maestría en Mecánica de Fluidos Aplicada, Maestría en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Infomática. Maestría en Ingeniería Química y Doctorado en Infomática y Doctorado en Ingeniería Química

5.2 Evaluaciones de propuestas de nuevos posgrados

Como ilustra la tabla 44, desde el año 2003 hasta la fecha la Comisión Académica de Posgrado ha evaluado más de 200 propuestas de posgrado (Especializaciones, Maestrías, Doctorados) presentadas por los distintos servicios de la UdelaR, dichas evaluaciones fueron elevadas al Consejo

Page 79: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Directivo Central (Art. 3 Ordenanza de Carreras de Posgrado) para la aprobación de los respectivos Planes de Estudio y respecto al cumplimiento de los extremos previstos en el artículo 6 de dicha Ordenanza.

Nº Posgrados aprobados por el CDC

AñoEspecializacione

sMaestrías Doctorados Total

2003 1 11 5 17

2004 5 12 4 21

2005 29 13 2 44

2006 8 1 0 9

2007 31 8 0 39

2008 9 5 1 15

2009 6 5 1 12

2010 22 8 3 33

2011 12 6 1 19

2003-2011

123 69 17 209

Tabla 44: Nuevos posgrados evaluados por la CAP y posteriormente aprobados entre 2003 y 2011.

5.3 Informe de becas otorgadas.

La Comisión Académica de Posgrado realiza llamados anuales para Becas de Posgrado en las siguientes modalidades:

• Becas dirigidas a la finalización de un posgrado en curso (Maestría o Doctorado)• Becas dirigidas a la realización de un posgrado por parte de docentes universitarios.

Los cuadros 45, 46 y 47 dan cuenta del número de becas otorgadas cada año según cada modalidad. Hay que señalar que existen otras becas de posgrado en el país, en particular las que otorga el Sistema Nacional de Becas.

Page 80: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Becas de apoyo a posgrado para Maestría

Finalización Docentes

Postulados Otorgadas Postulados Otorgadas

2007 94 24 0 0

2008 45 11 96 36

2009 57 18 60 15

2010 97 13 95 18

2011 74 30 78 25

Total Maestría 367 96 329 94

Tabla 45: Becas de Maestría otorgadas por la CAP en el periodo 2007 a 2011.

Becas de apoyo a posgrado para Doctorado

Finalización Docentes

Postulados Otorgadas Postulados Otorgadas

2007 20 9 0 0

2008 23 7 29 10

2009 9 5 17 10

2010 8 3 22 9

2011 13 5 18 9

Total Doctorado 73 29 86 38

Tabla 46: Becas de Doctorado otorgadas por la CAP en el periodo 2007 a 2011.

Becas de apoyo a posgrado Maestría + Doctorado

Finalización Docentes

Postulados Otorgadas Postulados Otorgadas

TOTALES 440 125 415 132

Tabla 47: Becas de posgrado otorgadas por la CAP en el periodo 2007 a 2011.

Page 81: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

6 Polos de Desarrollo Universitario en el interior.

La política de descentralización y regionalización que la Universidad ha impulsado en el periodo es en si misma un programa de gran dimensión y que tiene su propia lógica. Para obtener información sobre ello se debe acudir a publicaciones específicas. Acá se señalarán algunos aspectos de dicha política que tienen directa relación con el impulso a la investigación en la Universidad de la República. Uno de los ejes de dicha política es la creación y fortalecimiento de capacidades de investigación en los centros en construcción.

La primera acción surgió de la propia CSIC, que realizó una convocatoria a la creación de proyectos de investigación radicados en el interior a fines de 2008. A partir de 2009 toda la acción fue concentrada por la Comisión Coordinadora del Interior (CCI). Durante 2008 también se elaboraron los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRETs) por parte de las sedes del interior y a continuación el CDC lanzó el programa llamado Polos de Desarrollo Universitario (PDU).

Los PDU consisten en la radicación en el interior de recursos humanos de alta dedicación que cultiven temáticas previamente definidas. Se trata de una estrategia de alto impacto que busca la radicación de recursos humanos altamente calificados en áreas de interés para el desarrollo local, regional y nacional. Si bien el énfasis se da en la investigación, todos los proyectos debían explicitar, y de hecho así se está llevando a cabo, acciones en todas las funciones universitarias.

Se definieron ejes prioritarios definidos para cada región (que surgen de los PRET) y ejes transversales a todas las regiones que son: arte y cultura, informática, salud y formación de docentes en todos los niveles de la enseñanza, particularmente la Enseñanza Media.

En esta línea estratégica se han realizado tres llamados:• Convocatoria a PDU 2009: en la que se aprobaron 17 propuestas• Convocatoria a creación de Departamentos 2011: en la que se aprobaron 3 propuestas• Convocatoria a Fortalecimiento de grupos PDU existentes 2011: en la que se aprobaron 2

propuestas.

A continuación se detalla para cada PDU los ejes prioritarios y los proyectos aprobados hasta el momento:

PDU Norte

Ejes prioritarios:• Estudios regionales• Biotecnología• Agua y Energía• Salud

Proyectos aprobados:• Desarrollo de la Virología Molecular en la Regional Norte

Responsable: Rodney Colina. • Fortalecimiento del grupo de Virología Molecular en la Regional Norte

Responsable: Rodney Colina. • Creación del Departamento de Biotecnología

Responsable: Alejandra Calvo. • Agua y Ciencia afines

Responsable: Jorge de los Santos. • Creación del Centro de Artes Musicales y Escénicas

Page 82: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Responsable: Marita Fornaro. • Creación del Departamento de Matemática y Estadística del Litoral

Responsable: José Vieitez.

PDU Litoral Oeste

Ejes prioritarios:• Agroalimentaria y agroindustria• Salud• Cultura del Río

Proyectos aprobados:• Desarrollo de un núcleo académico en el marco del PRET del CUP para la consolidación del

área Salud ComunitariaResponsable: Margarita Heinzen.

• Desarrollo de un núcleo académico para conformar un Polo Agroalimentario-Agroindustrial en el área de influencia del CUPResponsable: Margarita Heinzen.

• Creación del Departamento de Química del LitoralResponsable: Margarita Heinzen.

PDU Noreste

Ejes prioritarios:• Recursos naturales y desarrollo sustentable• Temas relacionados con la frontera• Madera• Carne

Proyectos aprobados:• Estudios Interdisciplinarios de Sistemas Territoriales Complejos en la región Noreste. Sede

RiveraResponsable: Mario Clara.

• Instituto Superior de Estudios Forestales. Sede Tacuarembó Responsable: Roberto Scoz, Fernando García Préchac, Daniel Cal.

• Centro de Estudios de la Frontera Norte. Sede Cerro LargoResponsable: Enrique Mazzei.

• Creación del Departamento de EconomíaResponsables: Daniel Cal, Danny Freira.

PDU Este

Ejes prioritarios:• Medio ambiente, biodiversidad, ecología• Costa y pesca• Turismo

Proyectos aprobados:• Creación del Centro Interdisciplinario para el manejo costero del Cono Sur. Sedes

Maldonado y RochaResponsable: Daniel Conde.

• Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: biodiversidad,

Page 83: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

ambiente y sociedad. Sede RochaResponsable: Mercedes Rivas.

• Instalación y desarrollo de un Grupo de Investigación en el CURE denominado: Ecología, conservación y rehabilitación de ecosistemas acuáticos continentales (Departamento de Ecología y Evolución). Sede MaldonadoResponsable: Néstor Mazzeo.

• Creación de un Centro de Investigaciones del Patrimonio costero. Sede MaldonadoResponsable: Antonio Lezama.

• Fortalecimiento del grupo del Centro de Investigaciones del Patrimonio costero. Sede MaldonadoResponsable: Antonio Lezama.

• Grupo de Investigación y formación de recursos humanos en biodiversidad. Sede MaldonadoResponsable: Matías Arim.

• Grupo de estudios territoriales. Sede MaldonadoResponsable: Carlos Acuña.

• Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y su aplicación en el medio ambiente. Sede RochaResponsable: Laura Fornaro.

• Grupo de Ecología Acuática. Sede RochaResponsable: Graciela García.

Los docentes PDU son docentes de alta dedicación (40 horas o DT), radicados en alguna de las sedes universitarias en el interior, donde están creándose las condiciones materiales para su desarrollo. La tabla 48 da cuenta del número de cargos creados en cada proyecto (datos a septiembre de 2011):

Las temáticas definidas provocaron tanto la conformación de grupos de composición multidisciplinaria como monodisciplinar9. Los cargos, si bien actualmente están en el ámbito del CDC, tienen asignados un Servicio de Referencia Académica (SRA). El mismo se encarga de proponer las bases de concurso, así como de proponer las comisiones asesoras correspondientes. Desde este punto de vista se puede señalar la siguiente situación:

RN: Virología (original y fortalecimiento), Biotecnología, Centro de Artes Musicales y Escénicas, Agua y Ciencias Afines y Departamento de Matemática y Estadística del Litoral, todos son monodisciplinares.CUP: Salud Comunitaria, Agroalimentario-Agroindustrial y Departamento de Química del Litoral, son multidisciplinarios. CUR: Sistemas territoriales complejos, Estudios de frontera, son monodisciplinarios.CUT: Estudios forestales y Departamento de Economía, son monodisciplinares.CURE: Ecosistemas Acuáticos Continentales, Patrimonio Costero (original y fortalecimiento), Formación de RRHH en Biodiversidad, Ciencia y Tecnología de los Materiales y Ecología Acuática son monodisciplinares; Manejo costero, Gestión Territorial y Estudios Territoriales son multidisciplinares.

9 Se han tomado en cuenta únicamente los cargos creados a través de los proyectos y en referencia con sus respectivos SRA. En estos momentos, la CCI tiene en estudio una propuesta de categorización de los integrantes de los grupos PDU, con el fin de definir su relación con los mismos. Asimismo, se está elaborando un informe sobre la formación de dichos docentes. Con estos insumos, se deberán realizar las lecturas que correspondan.

Page 84: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Proyecto Designados Total cargos creadosSalud Comunitaria 2 3Polo Agro-alimentario 8 11Departamento de Quimica 0 2Total Paysandú 10 16Virología Molecular 3 6Biotecnología 1 1Agua y Ciencias afines 6 8Artes musicales y escénicas 1 2Depto.Mat. y Estadística 0 4Total Salto 11 21Manejo Costero 5 7Biodiversidad, ambiente y Soc. 9 9Ecosistemas Acuáticos 6 7Patrimonio Costero 2 4RRHH en Biodiversidad 2 5Estudios Territoriales 3 3Tecnología de los materiales 3 4Traslado Dr.Pablo Mora 1 1Ecología Acuática 4 6Total Este 35 46Estudios de la frontera Norte 3 3Sist. Territoriales Complejos 4 5Inst.Sup.de Estudios Forestales 1 3Departamento de Economía 0 3Total Noreste 8 14Total 64 97

Tabla 48: Cargos docentes creados en el programa PDU entre 2008 y 2011.

El Servicio de Referencia Académico (SRA) de los docentes PDU da una idea de las vinculaciones entre los servicios y los grupos que se están radicando en el interior. Como se puede observar en la figura 11, todas las áreas se sintieron convocadas, si bien los pesos relativos de participación son diferentes. Hay una neta prevalencia del Area Científico-Tecnológica con fuerte presencia de las Facultades de Ciencias, Ingeniería, Química y Arquitectura, seguida del Area Agraria con la Facultad de Agronomía. Le sigue el Área Social, con la participación de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas. Finalmente, el único proyecto enmarcado en los ejes transversales, se hace presente con el Area Artística, a través de la Escuela Universitaria de Música.

Page 85: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.
Page 86: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Desde el punto de vista presupuestal, tomando en cuenta los salarios de los docentes y de los funcionarios no docentes, así como las partidas de gastos asignadas, se han invertido más de 51 millones de pesos en este programa.

Para apoyar la radicación de estos grupos se ha invertido un monto significativo de recursos en infraestructura edilicia y no edilicia. Además de la construcción de edificios para albergar estos centros, hay ciertas inversiones en marcha que se han acelerado a partir de 2011 y que son esenciales para la consolidación de algunos PDU:

• En Paysandú se están culminando las obras del Laboratorio de Química Agrícola con una inversión de alrededor de 35 millones de pesos. Este laboratorio tendrá entre otros equipos 2 RMN y un MS/MS. Así mismo se na adquirido importantes equipos de investigación agronómica.

• En Salto se ha lanzado la licitación para construir el primer laboratorio de bio seguridad nivel P3 del país, inversión estimada en más de 20 millones de pesos. Así mismo se ha apoyado la construcción de una presa experimental para equipar al grupo de agua.

• En Rocha se avanza en las obras de la sede nueva que estará terminada para mayo de 2012. Se ha definido comenzar las obras de la segunda etapa de este centro. Se han destinado recursos para adquirir varios equipos para configurar un centro de determinaciones ambientales en el CURE.

• En Maldonado se avanza en las obras de la sede nueva cuyo primer módulo estará terminada en marzo de 2012. Se han destinado recursos para adquirir varios equipos para configurar un centro de determinaciones ambientales en el CURE.

• En Tacuarembó se ha firmado un convenio con el INIA para construir una sede del CENUR del Noreste en la estación experimental del INIA en esa ciudad. Se propone construir dicho centro a partir de 2012.

Ilustración 11: Composición de los grupos PDU según SRA

Sa

lud

Co

mu

nita

ria

Ag

roal

ime

nta

rio

– A

gro

ind

us

tria

l

De

pa

rta

me

nto

de

Qu

ímic

a

Vir

olo

gía

Bio

tec

nol

og

ía

Ag

ua

Art

es

mu

sic

ale

s y

es

cén

ica

s

De

pa

rta

me

nto

de

Ma

tem

átic

as

Sis

tem

as

te

rrito

ria

les

co

mp

lejo

s

Es

tud

ios

fo

res

tale

s

Es

tud

ios

de

fro

nte

ra n

ort

e

De

pa

rta

me

nto

de

Ec

on

om

ía

Ma

ne

jo c

os

tero

Ge

stió

n te

rrito

ria

l

Ec

os

iste

ma

s a

cu

átic

os

co

ntin

en

tale

s

Pa

trim

on

io c

oste

ro

RR

HH

en

bio

div

ers

ida

d

Cie

nc

ia y

te

cn

olo

gía

de

los

ma

teri

ale

s

Es

tud

ios

te

rrito

ria

les

Ec

olo

gía

Ac

tica

02468

10Ciencias Económicas

Humanidades

Arquitectura

Derecho

Ciencias Sociales

Música

Ciencias

Agronomía

Química

Ingeniería

Medicina

Psicología

me

ro d

e d

oce

nte

s se

n S

RA

Page 87: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

7 Programa de Dedicación Total.

Este capítulo ha sido elaborado con información proporcionada por la Comisión Central de Dedicación Total y en particular de su secretario Sergio Fernández.

Durante este periodo se han tomado varias medidas para promover la incorporación de más docentes al Régimen de Dedicación Total. Las principales medidas son:

1. Se decidió financiar centralmente una parte del salario de base de los docentes que accedan a la DT en caso de que su cargo de base en el servicio fuera de dedicación menor a 30 horas semanales.

2. Se decidió coordinar las acciones de la CCDT y la CSIC a fin de articular la evaluación y financiamiento de los docentes contratados por el Programa de Contratación de Investigadores Provenientes del Exterior.

3. Se coordinaron las acciones entre la CCDT y el Programa Polos de Desarrollo Universitario a fin de articular la evaluación y financiamiento de los docentes contratados por el programa.

Como resultado de estas acciones y de un incremento sostenido del salario universitario y de los recursos destinados con este fin se ha producido un aumento sustancial del número de docentescon Dedicación Total.

La figura 12 ilustra la evolución del número de docentes según grado en el periodo 2007 a 2011 que abarca este informe. Señalamos en particular el importante incremento en los docentes de grado 2 y 3, fenómeno que sin dudas tiene que ver con la presencia simultánea de los programas (llamados a Oportunidades de Ascenso (LLOA) y Extensiones Horarias (EH), que permitieron a un importante número de docentes ampliar su dedicación horaria y concursar para pasar de grado. Un elemento central en el incremento del número de docentes con DT es el aumento del salario universitario general, que ha permitido que aquellos que opten por dedicarse exclusivamente a la tarea académica puedan tener un salario decoroso.

Ilustración 12: Evolución del grado de los docentes con DT.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

EVOLUCION DE LOS GRADOS

GRADO 2

GRADO 3

GRADO 4

GRADO 5

Page 88: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

Servicio Dic-07 Oct-08 Dic-09 Ago-10 Dic-11

Oficinas Centrales 2 2 6 11 44

Agronomia 51 53 57 65 67

Arquitectura 8 7 7 9 11

Ciencias Económicas 7 6 7 8 9

Derecho 9 9 10 13 11

Enfermería 0 0 0 0 1

Ingeniería 74 76 103 115 128

Medicina 65 70 76 84 92

Química 62 64 78 86 91

Veterinaria 22 23 30 33 42

Humanidades 52 53 49 53 56

Hospital de Clínicas 9 9 9 9 1

Bellas Artes 5 5 6 5 2

Psicología 3 2 4 13 14

Regional Norte 2 2 2 2 2

Ciencias Sociales 49 52 60 65 73

Ciencias 132 134 157 173 171

Totales 550 565 659 742 815

Tabla 49: Evolución del número de docentes con DT por servicio.

Se debe notar que en Oficinas Centrales se contabilizan los docentes que forman parte del programa PDU en el interior así como algunos servicios con dependencia central (LICCOM y EUBCA). Por otro lado hay algunos servicios que concentran un importante número de docentes con DT (por ejemplo Ciencias, Ingeniería, Química, Medicina, Ciencias Sociales) mientras otros tienen nula o muy escasa presencia de docentes en este régimen. Es interesante notar que hay dos servicios (Ingeniería y Psicología) en los cuales en el periodo analizado se produjo un incremento sustancial del número de docentes con DT y explorar las razones de dicho crecimiento. Aumentar el número de docentes con DT implica destinar recursos cuantiosos para financiar los cargos pero también realizar adecuaciones en la infraestructura y en la organización de los servicios para poder albergar grupos que se dediquen íntegramente a la actividad académica y adecuar los mecanismos para tomar en cuenta las peculiaridades de las diferentes áreas del conocimiento y la manera específica de articulación que puede desarrollar la actividad docentes en régimen de DT en dichos servicios.

Page 89: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

8 Sobre los criterios de evaluación de la actividad académica a ser utilizados en la Universidad de la República

(Propuestas de la CSIC en la discusión en curso sobre cómo promover la investigación de mejor manera en la UdelaR, presentado ante el CDC a fines de 2010)

La forma en que se evalúa la investigación es uno de los mecanismos más importantes que tiene la institución para ir configurando su sistema de producción de conocimientos. La CSIC se encuentra abocada a una discusión en torno a cómo mejorar las políticas de impulso a la investigación en la UdelaR. Para ello conviene distinguir entre dos grandes modalidades: i) la evaluación de programas como los de la CSIC, que estudian en primer lugar propuestas, y ii) la evaluación de las aspiraciones al RDT, que si bien considera también propuestas, pone un énfasis muy importante en la evaluación del desempeño individual. Es importante señalar que respecto a este último punto sólo nos referiremos a la evaluación de las actividades de investigación asociadas al RDT; el Régimen de Dedicación Total apoya la dedicación integral a la actividad docente, de la cual la investigación es una parte sustantiva. La extensión y las actividades en el medio así como la participación en otras actividades de las que también depende la calidad de la vida universitaria, como por ejemplo la gestión académica, forman parte de las tareas que deben asumir los docentes en RDT, junto obviamente a la enseñanza de grado y crecientemente de posgrado: su evaluación específica no será tratada aquí.

La discusión sobre la evaluación de la investigación no sólo es importante para la Universidad de la República. Lo es también para el conjunto del sistema de investigación e innovación, en la medida en que se propone generar acuerdos que ayuden a que los diversos sistemas de evaluación de la producción de conocimientos que hoy conviven en el país converjan hacia un sistema de señales coherente y orientado al desarrollo nacional.

Luego de un proceso de discusión de varios meses, con aportes diversos y reuniones con la CCDT, la CAP y la delegación universitaria al CONICYT, la CSIC ha acordado tomar las siguientes medidas:

A.Conformar una serie de grupos de trabajo que propongan criterios de evaluación que permitan a las diversas comisiones asociadas a diferentes agrupamientos disciplinarios tener referencias claras, aunque necesariamente indicativas, acerca de cómo valorar los antecedentes de los docentes que se presentan a los diversos programas de la CSIC y al RDT. B. Aprobar los criterios de evaluación de proyectos CSIC que se señalan en la sección correspondiente de este texto y luego llevarlos a discusión con otras instancias universitarias. C. Aprobar que en los Programas CSIC se solicite a los evaluadores externos (nacionales y extranjeros) fundamentalmente el análisis de la propuesta; se valorará su opinión acerca de la capacidad de los proponentes y del equipo de trabajo para llevarla a cabo. D. Aprobar que una versión publicable del informe final de los proyectos y programas apoyados por CSIC y los planes de trabajo e informes de renovación de la DT se hagan públicos a través de la web de CSIC E. Sugerir los criterios de evaluación para las actividades de investigación realizadas en el RDT que se señalan en la sección correspondiente de este texto y luego llevarlos a discusión con otras instancias universitarias. F. Generar un espacio en la WEB de la CSIC donde se difundan “buenas prácticas” asociadas a los criterios de evaluación y a las prácticas académicas.

A continuación se desarrolla con algún detalle estas propuestas.

Page 90: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

8.1 Criterios de evaluación en los Programas de CSIC

1.- Es importante insistir en un criterio que si bien está establecido, en ocasiones, en la práctica, tiende a desdibujarse: en los programas de CSIC lo que se evalúa en primer lugar es la propuesta y en segundo lugar la capacidad de los proponentes y del equipo de trabajo, para llevarla a cabo. A efectos de enfatizar la importancia de la propuesta es que se propone concentrar las preguntas a los evaluadores externos (nacionales y extranjeros) en torno a diversos aspectos de la misma.

2.- En cuanto al CV del aspirante, se propone que su evaluación se rija por criterios generales (no de detalle) similares a los que se sugieren para la evaluación individual en la DT, es decir, una evaluación sustantiva e integral del desempeño.

3.- La evaluación ex-post individualizada de los proyectos siempre ha presentado dificultades, asociada a la superposición de dicha tarea con la de evaluación exante de propuestas a fondos concursables. Sin que ello constituya un sustituto de dicha evaluación, que se seguirá buscando, se propone hacer público el informe final publicable de todos los proyectos y otros apoyos de CSIC a través de la web de CSIC. Esto incluye a los proyectos de I+D, de Iniciación, de Investigación Estudiantil, de Vinculación Universidad-Sociedad-Producción, Orientados a la Inclusión Social, del programa de Calidad, los libros de “Artículo 2”, Ancap-UdelaR, etc. Se elaborará a estos efectos un formato específico para la elaboración de informes finales.

5.- La CSIC ha trabajado históricamente con cinco agrupamientos: Agrarias, Básicas, Salud, Social y Artística, y Tecnológica. No siempre es simple ubicar el trabajo de los docentes dentro de alguno de estos agrupamientos. En ocasiones, lo difuso de los límites hace que a cargo de una misma Comisión las propuestas que se estudian y comparan bien pudieran estar en dos agrupamientos diferentes. Además, crecientemente contamos con docentes cuyo trabajo de investigación se desarrolla en campos que razonablemente pueden entenderse como interdisciplinarios. La evaluación cuidadosa de esto último es tan difícil como importante. Se propone concretamente que se formen grupos de trabajo para elaborar criterios de evaluación de propuestas y desempeños en los agrupamientos antes indicados, dividiendo el agrupamiento “social y artística” en dos, de modo de afinar los criterios de evaluación asociados a la investigación en el área artística y en el diseño de forma específica, pues hace falta precisarlos. Se procurará que en estos grupos de trabajo estén presentes investigadores con trayectoria en campos de investigación que, en la experiencia de muchos años de la CSIC, han presentado sistemáticamente dificultades en su evaluación. Los grupos de trabajo tendrán un plazo de 2 meses para expedirse. Se les solicitará luego un esfuerzo adicional: trabajar colectivamente para elaborar un conjunto mínimo de criterios a utilizar al evaluar propuestas interdisciplinarias. Es importante reafirmar que esos criterios forman una parte de la evaluación, tanto de propuestas como de desempeños individuales. Otros criterios, que hacen a la orientación general de la investigación, pueden incluirse, si así la universidad lo resuelve. Si se establece, por ejemplo, que el fomento del uso socialmente útil del conocimiento es un aspecto que se valora positivamente, ello deberá formar parte de las pautas de evaluación.

6.- El conjunto de criterios a los que se arribe en la discusión en CSIC deberá ser discutido en diversas instancias y validado a nivel de las dirección universitaria. Una vez que dicha validación sea acordada, se deberá dar la más amplia difusión a los criterios resultantes.

8.2 Criterios de evaluación al ingreso y en ocasión de la renovación al Régimen de Dedicación Total

8.2.1 Introducción

Page 91: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

El Régimen de Dedicación Total tiene como objetivo estimular la dedicación integral a las tareas universitarias, con especial énfasis en las tareas de producción de conocimiento y de apoyo a diversas actividades que la facilitan y promueven. Para ello otorga un adicional monetario importante al salario docente. El RDT no se concibe como un agregado autónomo a las tareas del docente sin DT, circunscribiendo lo que evalúa a una actividad específica, la investigación. Tampoco se concibe como la dedicación a algún tipo específico de actividad, con exclusión de otras. Así, la sola dedicación a actividades de enseñanza, de investigación, de extensión o de gestión académica, no justifica el otorgamiento de la DT. En resumen: no se entiende un docente con DT que no se dedique de manera regular a la enseñanza de grado, que no lleve adelante regularmente actividades de investigación y, según su grado, de formación a nivel de posgrado, que no se involucre con actividades de extensión y de interacción con el medio y que no colabore, durante el período de otorgamiento de su DT, que normalmente es de cinco años, con actividades que denominamos genéricamente de gestión académica, como por ejemplo participación en comisiones evaluadoras, dirección de departamentos o institutos, representación en organismos centrales de la Universidad, etc.

Los criterios para el otorgamiento del RDT han variado con el tiempo. Hace algunas décadas, cuando prácticamente no había competencia por ingresar al RDT y los recursos disponibles permitían incorporar a todos los interesados con propuestas interesantes, la trayectoria de los aspirantes pesaba menos relativamente que la promesa de la propuesta presentada. Así, el RDT actuaba no tanto como un sistema de reconocimiento del pasado sino en buena medida como un sistema de estímulo a futuro. A medida que el ingreso al RDT pasó a constituirse en un proceso competitivo los antecedentes incrementaron su importancia, aunque la calidad de la propuesta sigue teniendo un papel central.

Parecería razonable volver a darle un peso muy importante a la propuesta de trabajo en el caso de los aspirantes con Grados 2 y 3, mientras que los aspirantes Grados 4 y 5 deberían mostrar, además de la excelencia y pertinencia de su propuesta en el marco universitario, una muy sólida trayectoria de actividad académica. Dicha propuesta de trabajo debe reflejar el carácter integral del RDT.

Enfatizamos nuevamente que un docente en RDT debe presentar un plan de trabajo en el que se incluyan las actividades de enseñanza de grado y eventualmente de posgrado que asumirá, las tareas de extensión y actividades en el medio que se propone llevar a cabo así como los compromisos de gestión académica que cumplirá. El plan de trabajo puede tener cambios durante su ejecución, sobre todo en los períodos de renovación por cinco años, pero todo informe de lo actuado debe necesariamente dar cuenta de la realización de actividades de enseñanza, extensión y actividades en el medio y producción original de conocimiento. Además, la apreciación global del desempeño del docente en el RDT debe tomar en cuenta las actividades de gestión académica que se hayan llevado a cabo pues contribuyen al sostén y progreso institucional.

En lo que sigue nos referiremos específicamente a las actividades de investigación dentro de la DT.Este documento se limita a proponer criterios para la evaluación del desempeño de los docentes en RDT en sus labores de investigación por dos razones. La primera es que si bien no se deja de enfatizar fuertemente que un docente en RDT debe necesariamente llevar a cabo integralmente sus labores, no se tiene una propuesta de evaluación para algunas de ellas. La evaluación de las actividades de enseñanza y de extensión y actividades en el medio escapa a la competencia de la CSIC, recayendo por su especificidad en los Consejos de los servicios que informan en primer lugar sobre el desempeño de los docentes en DT. Esto no quiere decir que, de hecho, no se esté proponiendo incidir en la evaluación del RDT de forma integral. La insistencia en que un docente en RDT debe llevar a cabo actividades de enseñanza de grado y también de extensión y/o actividades en el medio durante el período de otorgamiento de la DT, además de las de producción de conocimiento, cambia la apreciación consuetudinaria de la DT. La segunda razón es que la CSIC

Page 92: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

está proponiendo un cambio en la evaluación de las actividades de producción de conocimiento original que si bien comienza por el RDT apunta a generar una transformación más amplia de las formas de evaluación académica a nivel nacional: es por ello que se detiene con especial cuidado en este aspecto.

Criterios

(i) La especificidad de las diversas áreas de conocimiento tiene necesariamente que tomarse en cuenta, sobre todo al analizar los antecedentes. En algunas áreas existe consenso acerca de que la publicación en revistas arbitradas es no sólo una garantía aceptable de calidad de los resultados de actividades de investigación sino la principal modalidad de validación. En otras áreas se indica que la publicación en revistas arbitradas puede constituir una forma minoritaria de validación de la producción académica, por ejemplo porque los resultados de investigación se comunican fundamentalmente a través de libros, de capítulos de libros o de otras formas de literatura especializada. Desde la perspectiva de la DT, la práctica habitual de solicitarle al aspirante que indique hasta tres productos de su actividad académica que considera a la vez especialmente relevantes y representativos de su obra, para luego estudiarlos, parece ser muy adecuada. De esta forma se enfrenta tanto la sospecha de limitada calidad que puede recaer sobre las modalidades de comunicación de la producción académica que no pasan necesariamente por la revisión por pares, como la sospecha de eventual irrelevancia que puede recaer sobre la producción de artículos en la miríada de revistas que se publican en el mundo.

(ii) La apreciación sustantiva de la producción académica, que resulta clave para la evaluación de las actividades de investigación al ingreso de la DT, en especial de los grados más altos, es también fundamental al evaluar las renovaciones en lo que al aspecto investigación cabe. ¿Que se evalúa de lo hecho en investigación al cabo de dos o de cinco años a efectos de renovar al docente en el RDT? Siempre debiera ser su productividad sustantiva, es decir, el avance del conocimiento al que su actividad pasada contribuyó: someter al menos parte de la producción realizada a una opinión especializada para poder apreciar la importancia de dicha contribución parece una práctica sensata. En particular, permite divorciar con fundamento la evaluación académica de la medición de productividad simple por número de productos. No menos importante, le permite a cada docente armonizar mejor su trabajo, combinando la investigación más madura y la preparación de la comunicación de sus resultados con investigación exploratoria así como con el desarrollo de todas las actividades que su condición de docente en RDT exige.

Una de las críticas que se le hacen al RDT es que es más exigente con los ingresos que con las renovaciones. Más allá de si esta crítica es fundada o no, o hasta qué punto lo es dependiendo del servicio de que se trate, i) se debe apuntar a trabajar en la renovación de forma similar que en el ingreso y ii) se debe hacer de conocimiento público, a través de la página web de la CCDT una versión publicable tanto del plan de trabajo de quien ingresa como del informe de actividades de quien es renovado. En lo que tiene que ver específicamente con investigación, sería importante incluir algún ejemplar de lo producido en el período, que también se haría público. Se debería sugerir un formato de presentación del informe de renovación que contenga todas las categorías sobre las cuales se basa la evaluación de lo actuado.

(iii) Los intereses en materia de investigación de los investigadores suelen ser diversos; un problema para la evaluación es que no todos esos intereses se traducen en actividades que den lugar a publicaciones en revistas arbitradas, ni a hacerlo en plazos similares. Un exceso de énfasis en una sola forma de validación del trabajo de investigación puede llevar a dejar de lado intereses de mucho valor, como poner el conocimiento al servicio de alguna demanda social concreta, renovar la enseñanza a partir de nuevos conocimientos o combinar maneras clásicas de ver las cosas con enfoques diferentes y heterodoxos. Para no desestimular estos intereses, lo razonable es exigir, en

Page 93: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

un período de cinco años, al menos una publicación académica de alta calidad (medida con algún criterio específico que tome en cuenta el área de conocimiento y el nivel de la persona) y luego la realización de actividades de investigación de alta calidad que pueden o no ser más publicaciones.

Esto último merece quizá una explicitación. La evaluación por productividad medida en número de publicaciones logradas en un plazo relativamente corto está siendo cuestionada en muchos medios académicos internacionales. La razón de dicha preocupación es de buen sentido: la productividad así medida es adversa tanto al riesgo asociado con lo nuevo como al abordaje de problemas que de antemano se sabe que son especialmente difíciles. Puede mencionarse, además, que dicha forma de medir probablemente induce atracción por problemas cuyos resultados se suponen más fácilmente publicables (efecto moda) con la plausible desatención a problemas de interés más marcadamente local. En los países desarrollados, la densidad del tejido de investigación es grande, lo que hace que haya una amplia diversidad de instituciones académicas e incluso de importantes empresas privadas donde la medida de la calidad de la investigación no es sola ni principalmente el número de productos académicos obtenidos. Seguramente habrá instituciones que miden así, pero hay otras que no lo hacen. En un país como Uruguay, con un tejido institucional no demasiado fuerte y escasamente diversificado, se vuelve aún más importante preservar un criterio de productividad sustantiva como el sugerido anteriormente.

(iv) La idea de la DT como una apuesta a futuro en materia de investigación debe ser enfatizada, tanto para el ingreso como para las renovaciones. Eso significa premiar el riesgo de quien se aboca a problemas difíciles o de largo aliento; significa también estimular la innovación, es decir premiar al que abre caminos enfrentando problemas nuevos. Estos aspectos deben ser explícitamente puestos a consideración de quien valore la propuesta presentada o el informe de lo actuado.

(v) Un último punto de carácter general y de especial importancia tiene que ver con la implementación de la intención última de la DT, que es generar condiciones para una dedicación integral a las actividades académicas propias de docentes de la universidad. Dicha dedicación se ve comprometida ante diversas circunstancias vitales, siendo una de las más notorias la maternidad y la paternidad. Es razonable asumir que durante el primer año de la vida de un hijo o hija el tiempo que la madre docente o el padre docente tendrán para dedicarse a proseguir con su trabajo académico (en todas sus manifestaciones) se verá restringido sustancialmente. Por ello, parece razonable proponer que la evaluación de la DT se postergue un año en caso de que quien la detente tenga un hijo o hija en el período de la evaluación.

8.2.2 Criterios de evaluación para la aspiración a la DT

2.1.- Verificación de que el docente propone en su plan de trabajo la realización de actividades de enseñanza de grado y eventualmente de posgrado así como actividades diversas de extensión y actividades en el medio.

2.2.- (referidos a las actividades de investigación y enseñanza de posgrado, con énfasis en el período reciente)a) Publicaciones, otras formas de comunicación de resultados de investigación, aplicación innovadora de conocimiento, aprobación de proyectos presentados a fondos concursables, aceptación de ponencias en congresos relevantes, actuación en la evaluación de proyectos y en la revisión de artículos para revistas, orientación de grupos de investigación.b) Enseñanza de posgrado (dictado de clases, organización de nuevas asignaturas u orientaciones, dirección de tesis, participación en jurados de tesis, organización de seminarios temáticos permanentes)c) Actividades que impliquen reconocimiento de calidad académica (edición o participación en el comité editor de revistas, integración o dirección de organismos académicos nacionales, regionales o internacionales, invitaciones académicas de diverso tipo)

Page 94: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

8.2.3 Criterios específicos para cada grado docente

En todos los casos, la evaluación sustantiva de la producción académica será central. Además, se procurará evaluar con cuidado la originalidad y dificultad de los problemas que se busca estudiar a efectos de apreciar la producción en función de estos elementos.

Grado 2

Integralidad de la DT: Se indicará la responsabilidad a asumir en la enseñanza de grado y en actividades diversas de extensión y/o actividades en el medio. Se indicará igualmente, si se tienen previstas, las actividades de gestión académica a llevar a cabo.

Formación: Es altamente deseable que el aspirante acredite un grado universitario o en su defecto formación equivalente. Se espera que parte del plan de trabajo incluya la propia formación de posgrado apuntando al mayor nivel de formación posible.Investigación: Se espera que esté iniciando tareas de investigación como parte de su actividad cotidiana , eventualmente integrada dentro de las actividades de un grupo de investigación. El plan de trabajo debe indicar la proyección de esa investigación inicial.Publicaciones: El candidato debería contar con primeros productos que ilustren su inicio en la investigación. Puede tratarse de co-autorías (o autoría individual) de artículos publicados en revistas arbitradas, documentos de trabajo, capítulos de libros o libros, o cualquier otra modalidad de comunicación de resultados de investigación en la que el aspirante haya participado. Si se trata en su mayoría de modalidades colectivas, el aspirante deberá detallar su participación en la obtención de los resultados. Debería haber presentado alguna ponencia a congresos, jornadas o seminarios nacionales.Otras actividades: Si el aspirante integra un grupo de investigación debe indicarlo así como las actividades que lleva a cabo en el mismo; igual observación vale para la obtención de o participación en proyectos de investigación concursables. Grado 3

Integralidad de la DT: Se indicará la responsabilidad a asumir en la enseñanza de grado y en actividades diversas de extensión y/o actividades en el medio. Se indicará igualmente, si se tienen previstas, las actividades de gestión académica a llevar a cabo.

Formación: Es altamente deseable que el aspirante acredite formación a nivel de maestría o doctorado o, en su defecto, experiencia académica equivalente. De no contar con maestría o doctorado, es aconsejable que parte del plan de trabajo incluya la propia formación de posgrado apuntando al mayor nivel de formación posible.Investigación: El candidato es un investigador capaz de llevar a cabo investigación independiente. Se espera que tenga una línea de investigación formulada, eventualmente integrada dentro de las actividades de un grupo de investigación. El plan de trabajo debe trasuntar los rasgos y la proyección de esa línea de investigación.Publicaciones: Como resultado de su investigación, el candidato debería publicar con cierta regularidad. Dependiendo del área, es de esperar que tenga alguna publicación en revistas arbitradas, algún capítulo de libro o libro u otra modalidad formal de comunicación de resultados más allá de la literatura gris (informes de proyectos, tesis, etc.). Se espera que haya comunicado resultados en forma de ponencias en congresos nacionales y regionales. Otras actividades: Responsabilidad en proyectos presentados a fondos concursables.

Grado 4 y 5

Integralidad de la DT: Se indicará la responsabilidad a asumir en la enseñanza de grado y en actividades diversas de extensión y/o actividades en el medio. Se indicará igualmente, si se tienen

Page 95: Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a ... · Balance y perspectivas de algunas políticas de impulso a la investigación en la universidad 2007-2011 Marzo de 2012.

previstas, las actividades de gestión académica a llevar a cabo.

Formación: Es altamente deseable que el aspirante tenga nivel de doctorado o experiencia académica equivalente. Investigación: El candidato es un investigador consolidado, con una línea de investigación claramente formulada y ejecutada sistemáticamente que deberá expresarse en el plan de trabajo. El candidato forma investigadores de manera sistemática. Esto se trasunta tanto en tutorías de posgrado como en la orientación o co-orientación de grupos de investigación nacionales en los que se inician o participan investigadores jóvenes. Estos rasgos deberían estar contemplados en el plan de trabajo. Publicaciones: Como consecuencia de la ejecución de la línea de investigación el candidato debería publicar en forma consistente. Las publicaciones deberían incluir revistas arbitradas reconocidas por la comunidad académica a la que pertenece, así como otras modalidades de comunicación del conocimiento producido. Se espera una participación activa en eventos nacionales, regionales e internacionales, presentando resultados de investigación u organizando eventos. La presencia regional e internacional es importante para estos grados, al menos en general (siempre teniendo en cuenta las especificidades de las diversas áreas cognitivas). Otras actividades: Se valorará la responsabilidad en proyectos presentados a fondos concursables y la creación de capacidades e infraestructura de investigación.

8.2.4 Renovaciones

De acuerdo a lo indicado antes, el informe de actividades para la renovación de la DT deberá ser hecho en un formato específico (para cada grado) con la comunicación previa de que dicho informe se hará público en la página web de CSIC. Se deberá pedir además se indique el producto (o los productos) de investigación más significativo del período a efectos de estudiarlo con especial cuidado, eventualmente a través de opinión externas a la CCDT, además de también hacerlo público. Toda producción documentada y comunicable respecto del conjunto de actividades llevadas a cabo en el RDT será valorada y puesta también en la web.

Los criterios para estudiar las renovaciones estarán asociados a los criterios de ingreso para cada grado docente; se observará en particular el avance en cada uno de esos criterios durante el período que se evalúa respecto a la situación al inicio de dicho período, asociado a la línea de trabajo presentada.