Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad...

48
REVISTA INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA AÑO XIV 67 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2010 ¡Un Éxito!: Fesval de la Sardina Peruana Entrevista: Viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo Maquinaria y Tecnología: Refrigeración Industrial Buenos resultados Balance 2010

Transcript of Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad...

Page 1: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

REVISTA INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA AÑO XIV Nº 67 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2010

¡Un Éxito!: Festival de la Sardina Peruana

Entrevista: Viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo

Maquinaria y Tecnología:Refrigeración Industrial

Buenos resultados

Balance 2010

Page 2: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

2•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Page 3: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•3

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Page 4: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

CON SE JO EDI TO RIAL

DI REC TOR

4•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Ri chard Inu rri te gui Ba zán

Humberto Speziani CuevasPresidente

Carlos Pinillos GonzálezPresidente del Comité de Imagen y Responsabilidad

Social y de Congeladores

José Sarmiento MadueñoPresidente del Comité de Harineros

Ricardo Bernales ParodiPresidente del Comité de Armadores

Didier Saplana PiquemalPresidente del Comité de Conserveros

Juan Benjamín Ribaudo de La TorrePresidente del Comité de Acuícolas

Revista PESCA RESPONSABLEProducida y editada por:Comunicación Creativa

Alfredo CaballeroEditor General

Lilian Romero VizcardoConsultora Comercial

Dirección:Lord Cochrane Nº 451 – Casa 6, Miraflores

Central telefónica:(51-1) 222-1212

[email protected]@ccreativa.com.pe

Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita de la

Sociedad Nacional de Pesquería.

C o n t e n i d o

Page 5: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•5

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

COMERCIO GLOBAL:La actividad pesquera y actividades 2011 12

PERSONAJE:María Jesús Castillo, de Pesquera Austral 14

ACTUALIDAD:Navidad con la Sociedad Nacional de Pesquería 24

INFORMEAstilleros: Construcción y mantenimiento 34

16

30

20

MAQUINARIA Y TECNOLOGÍA:Refrigeración Industrial.

ENTREVISTA:Viceministra de Pesquería: María Isabel Talledo.

ACTUALIDAD:Festival de la Sardina Peruana.

Balance y perspectivas del sector 2010

y Agenda para la industria en el 2011 8

Page 6: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

DIRECTORIO DE LASOCIEDAD NACIONAL

DE PESQUERÍA

6•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Dirección y Administración2009 - 2011

PRESIDENTEHumberto Speziani Cuevas

PRIMER VICEPRESIDENTEAdriana Giudice Alva

SEGUNDO VICEPRESIDENTERicardo Bernales Parodi

TESOREROJosé Sarmiento Madueño

PRO TESOREROFrancisco Paniagua Jara

SECRETARIOGenaro Flórez Moreno

VOCALSamuel Dyer Coriat

VOCALVíctor Matta Curotto

VOCALPedro Kulisic Ibaceta

DIRECTORESCarlos Pinillos GonzálezDidier Saplana Piquemal

Giovanni Mandriotti CastroGiuliana Cavassa Castañeda

Isaac Finger KoganJosé Miguel Tirado Melgar

Juan Benjamín Ribaudo de La TorreJuan Enrique Ribaudo Bernales

Luis Felipe Falcone RíosManuel Carrillo RengifoManuel Salazar MaurerMario Brescia MoreyraMate Baraka MazuelosPablo Trapunsky Vilar

Rossana Ortiz RodríguezVíctor Hugo Muro SuárezWalter Martínez Moreno

GERENTE GENERALRichard Inurritegui Bazán

Av. Javier Prado Oeste 2442San Isidro/ T elf. 261 2970

[email protected]

[email protected]

Hecho el Depósito Legal Registro N° 98-2360N° de Registro de Marca 0052973

Page 7: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•7

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

editorial

Cuando se producen hechos o acciones que generan aprovechamientos indebi-dos en la explotación de recursos naturales que pertenecen a todos los peruanos, los agentes que tienen por concesión del Estado el derecho a la explotación legal de dichos recursos, están en la obligación moral de defenderlos y de protegerlos pues se tratan de bienes comunes.

¿Hizo bien el Ministro de la Producción en hacer la invocación al sector privado para que no adquiera la pesca de las embarcaciones que obtienen sus derechos mediante trámites irregulares en el Poder Judicial?. Pues a nuestro entender si, porque precisamente buscó la protección de ese bien común que es la anchoveta, a través de mecanismos libres que pueden ayudar a desincentivar la proliferación de trámites de este tipo de licencias irregulares.

La decisión libre y voluntaria de las empresas pesqueras asociadas a la SNP de no adquirir esa pesca, ni asociarla y mucho menos, adquirir los barcos que han obtenido licencias irregulares conforme al listado que regularmente publique el PRODUCE, constituye un hecho de trascendencia en el sector y demuestra que los conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

Los armadores de esas licencias irregulares le están vendiendo su pesca a otras empresas pesqueras, las cuales están obteniendo grandes beneficios en desmedro de las empresas que decidieron no hacerlo y haría bien el PRODUCE en señalar a las empresas pesqueras que están adquiriendo esa pesca, para que en el sector se sepa quiénes están de lado del ordenamiento y la sostenibilidad, y quiénes del lado del beneficio económico inmediato sin importar las consecuencias. En todo caso, a pesar de ello, la decisión de las empresas de la SNP debe ser firme y principista.

En un país donde la informalidad, la piratería y hasta el comercio de artículos roba-dos ha ganado terreno, porque una ciudadanía pasiva o, peor aún, complaciente y conviviente de todo ello por un beneficio económico de corto plazo (ropa, discos, libros, autopartes, etc,etc, más baratos), el ejemplo del sector pesquero debiera ser replicado en otros sectores y a todo nivel.

El Director

La Necesidad de proteger Los BieNes comuNes

Page 8: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

8•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

BALANCE 2010

informe especial

A poco de terminar el presente año e interesados en conocer cuáles son sus principales logros y perspectivas, PESCA RESPONSABLE ubicó a los distintos presidentes de los comités que conforman la Sociedad Nacional de Pesquería, (Comité de Congelados, Conservas, Armadores, Acuícola, y Harineros) y al Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), para que nos informen sobre sus más importantes logros y avances en el 2010. Aquí sus declaraciones.

Ricardo Bernales ParodiPRESIDENTE DEL COMITé DE ARMADORESDurante el presente año, el Comité ha venido trabajando en implementar y hacer cumplir el Decreto Legislativo 1084. En forma similar, se ha trabajado sobre el proyecto que precisa y regu-la la forma de cumplimiento y destino de las embarcaciones en el caso de las asignaciones del Porcentaje Máximo de Captura definitiva (PMCE). En ese camino, se remitió una carta al Ministro de la Producción (PD.050.2010) alcan-zando ya una propuesta de Decreto Supremo que modifica aspectos del Reglamento de la Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación aprobado por Decreto Supremo 021-2008-PRODUCE, a fin de regular de mane-ra más específica y detallada el destino de las embarcaciones pesqueras para los casos de asignación definitiva de PMCE.En otros campos, se ha creado el Subcomité Científico, equipo que está integrado por espe-

Page 9: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•9

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

cialistas en pesquería y biología marina de cada empresa, con el propósito de interactuar con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), para que ésta se alimente de la información cientí-fica recolectada por las naves pertenecientes a este Comité y nosotros interpretemos esa información para trasladadarla a las diferentes flotas de la SNP.Por otra parte, continuamos trabajando en la tarea de lograr el funcionamiento de la Escuela para Pescadores. Ya se cuenta con el inmueble cedido por diez años por INABIF y DICAPI, y se ha cambiado la Curricula Académica para los pescadores incluyendo un 40% de cursos humanísticos para desarrollar conceptos de principios y valores en la gente de mar, creán-dose para ello el grado de “marinero especiali-zado de pesca”.Finalmente, se ha contribuido a la solución que se ha dado a los problemas de la CBSSP (Caja de Beneficios y Seguridad del Pescador) que finalmente ha sido declarada en liquidación por la SBS. Esto es un gran paso para que se active el FONCOPES (Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero), que es el instrumento financiero del D.L. 1084 y que protegerá a los jubilados en forma adecuada y segura.

Juan Ribaudo de La TorrePRESIDENTE DEL COMITé DE ACUÍCOLASQueremos que la acuicultura crezca de manera sólida y segura, alejada de epidemias, de conflictos sociales y de impactos negativos en el medio ambien-te. En tal sentido, cabe resaltar el trabajo de la Dirección General de Acuicultura en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, el mismo que parte de un diagnóstico acertado y plantea lineamientos de desarrollo que coinci-

den con nuestras propuestas. Hoy, la SNP mediante su comité de empresas Acuícolas, viene orientando su trabajo hacia una acuicultura sostenible, en la que se utilice de manera apropiada los importantes recursos con que cuenta el país, promoviendo entre nuestros aso-ciados actividades que buscan mejorar las capacidades de acceso a los mer-cados más selectos así como también, el procesamiento de productos que cumplan los más altos estándares de calidad. Tenemos buenas noticias para el sector. La inversión privada crece y ya contamos con una producción acuícola competitiva, pues ha logrado posicionarse en algunos de los mercados más exigentes. La SNP, com-prometida a incentivar el desarrollo de este sector, ha decidido crear el Sub-comité de Truchas, un producto de alta demanda afue-ra, tal como lo son las conchas de abanico y los langostinos en los mercados de Europa y de los Estados Unidos. Esto no sería posible si no se hubiesen mantenido altos estánda-res, controlando todos los eslabones de la cadena productiva y asegurando la calidad de todos los procesos.

Page 10: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

10•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10informe especial

contaron con la participación de la empresa pri-vada y permitieron generar una imagen positiva para la SNP. En esto han destacado tres eventos como la Semana Santa y la venta de productos a precios subvencionados, nuestra participa-ción en Mistura, y la exitosa organización en el ‘Festival de la Sardina Peruana’ donde se fortaleció la posición de la SNP como un gremio preocupado por la nutrición y promoción del consumo de pescado.En relación a la exportación de anchoveta bajo la denominación ‘Sardina Peruana’ a Brasil y en línea con los acuerdos adoptados por ambos comités (congelados y conservas), hemos coor-dinado con el PRODUCE, RR.EE, PROMPERU y otros gremios pesqueros, que la mejor alterna-tiva para conseguir se acepte utilizar la denomi-nación Sardina Peruana a la brevedad posible,

COLABORACIÓN CONJUNTA:

Didier Saplana Piquemal (PRESIDENTE DEL COMITé DE CONSERVEROS) Y Carlos Pinillos Gonzáles (PRESIDENTE DEL COMITé DE CONGELADOS)Hemos creado un foro de conversación al interior del Comité Conservero de la SNP entre el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, nuestro mayor comprador de pro-ductos a base de anchoveta y pota a nivel nacio-nal, y las principales empresas productoras del país. Dichas reuniones contaron también con la participación activa del Instituto Tecnológico Pesquero - ITP - en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional del Sector Pesquero. Los prin-cipales logros alcanzados, fueron actualizar las fichas técnicas de productos en base a anchove-ta que garanticen una mayor calidad del produc-to para el consumidor final.Asimismo, se elaboró un informe técnico para el PRONAA sobre las mejores épocas del año para la producción de productos pesqueros destinados al CHD con el objetivo que esto sea tomado en cuenta para su “Programación Anual de Compras”. Se elevó también un pliego de propuestas tanto al Viceministerio de Pesquería como al Ministerio de la Mujer, a fin de con-tribuir a un mayor nivel de cumplimiento del Decreto Supremo N° 002-2007-PRODUCE, que busca promover el consumo de anchoveta y pota en el país. Por otro lado, también se organizaron activida-des de promoción de consumo de pescado que

es utilizarla no solamente a nivel interno, sino también en todas nuestras exportaciones. Los retos son grandes para el año que viene. Para el 2011, por ejemplo, pensamos seguir reforzando las actividades de promoción del consumo de pescado a nivel nacional planifi-cando una mejor estrategia de participación activa de la empresa asociada en varios eventos, promoviendo la participación de nuestros pro-ductos en las ferias y misiones comerciales fuera del país, y buscando impulsar las exportaciones de nuestros productos pesqueros. Finalmente, proponemos se evalúe la formación de un solo comité de CHD a fin de fortalecer la posición del gremio en temas de tan alto interés como el consumo de pescado, pues consideramos que esto va en beneficio de la nutrición de los sectores populares de nuestro país.

Carlos Pinillos GonzálezDidier Saplana Piquemal

Además, hemos fomentado la participación de nuestros agremiados acuicultores en las ferias más importantes de productos acuí-colas y pesqueros, teniendo una participa-ción destacada y generando gran interés y alta demanda, para lo cual se viene tra-bajando estrechamente con PROMPERU, a través de su área de pesca y acuicultura. Finalmente, nuestra institución se encuentra siempre pendiente de los progresos y dificul-tades que enfrentan nuestros agremiados, proponiendo alternativas de solución a los problemas que se presenten. Para ello, nuestro gremio es un activo integrante de la Comisión Nacional de Acuicultura y de una serie de Grupos de Trabajo que se conforman a nivel nacional para facilitar el desarrollo del Plan Acuícola como los de investigación, sanidad acuícola, gestión del SANIPES, entre otros.

José Sarmiento MadueñoPRESIDENTE DEL COMITé DE HARINEROSDesde la promulgación del Decreto Ley 1084, la preocupación principal del Comité y del Directorio de la SNP, ha sido la de defender el sistema de Cuotas frente a las amenazas cuyo objeti-vo es dañar el sistema. Así tenemos Directivas Regionales que, a través de la Pesca Artesanal,

han otorgado infinidad de Licencias para pesca de Anchoveta, supuestamente para CHD, y que en realidad son usadas para fabricación de Harina y Aceite de Pescado, en establecimientos no autori-zados para dicho fin. Eso tiene que cambiar.Es por esto que hemos solicitado al Ministerio aumentar el control y se ha logrado que se dicte el Programa de Vigilancia y Control de La Pesca y Desembarque en el Ámbito Marino. Para el 2011, nuestra principal preocupación será que este pro-grama se implemente eficientemente y evitar la proliferación de embarcaciones dedicadas a esta práctica dolosa. Hay que seguir combatiendo las Resoluciones Judiciales que se vienen otorgando, asignando cuotas de pesca a embarcaciones fan-tasmas, y en el colmo de la aberración, a personas naturales. Esto no debe permitirse. Finalmente, otro de los temas prioritarios del Comité serán el del cumplimiento de las disposiciones relativas al cuidado del Medio Ambiente, y que esperamos sean implementadas progresivamente.

Page 11: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•11

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Luís IcocheaPRESIDENTE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERONuestro balance es largamente positivo. Como una confirmación de esto podemos mencionar la ejecución presupuestal cercana al 99%, y los grandes resultados en actividades de investiga-ción y desarrollo, especialmente en la elaboración de productos innovadores en materias primas como la anchoveta, pota, trucha y otros recursos, entre los que se incluyen las especies amazónicas. Asimismo, las Direcciones de Procesos y Proyectos han trabajado estrechamente para transferir a la Industria Pesquera Nacional la tecnología desa-rrollada por la Institución, con la finalidad que

decenas de empresas incorporen nuevas líneas de producción, como es el caso de PRODUMAR, PESQUERA 2020, PISCIFACTORIA DE LOS ANDES, PESQUERA DIAMANTE, INTERLOOM, MIRAMAX SEAFOOD, AMERICAN QUALITY ACUACULTUR, entre otros. Por otra parte, se ha continuado con la promoción del consumo de anchoveta en base a convenios con PRODUCE y FONCHIP, en las zonas alto andinas más deprimidas como Huancavelica, Puno y Apurímac. También debe destacarse la reciente inauguración de una cáma-ra frigorífica de 2 toneladas en Huancané – Puno y próximamente otras facilidades de frío en Ilave.También queremos resaltar el trabajo que hace el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES, que se ha venido consolidando como autoridad sanitaria del sector pesquero, habiendo imple-mentado 7 Filiales Descentralizadas en los lugares más estratégicos de la Costa y Selva de nuestro territorio, contratando una apreciable cantidad de inspectores, comprando 127 computadoras, medios de comunicación de última generación y modernos y adecuados medios de transpor-te. Es necesario mencionar además que se ha logrado dar protocolo sanitario alrededor de 500 embarcaciones artesanales y alrededor de 100 embarcaciones industriales con medios de refri-

geración abordo. Otros logros en el ámbito sanitario son haber completado la reclasificación de las áreas de pro-ducción de moluscos bivalvos, haber fortalecido a la autoridad sanitaria con la contratación y entre-namiento de personal para desarrollar acciones control y vigilancia sanitaria en zonas de produc-ción y plantas de procesamiento, haber reclasifi-cado las planta de procesamiento mediante audi-torías de cumplimiento de la normativa nacional e internacional, dado énfasis al programa de habilitación sanitaria de las embarcaciones pes-queras de mayor y menor escala y artesanales, concertar la adecuación de desembarcaderos a la norma sanitaria, y organizar un sistema de Auditorias de cumplimiento a las entidades de apoyo (laboratorios) Finalmente, queremos resaltar que se han remo-delado completamente las estructuras y facilida-des de congelación de la Planta de Congelado de la Filial II, adecuando su sala de procesos a la normativa sanitaria vigente, y el trabajo del ITP con MINCETRU, que juntos han desarrollado 10 procedimientos de certificación que se encuen-tran en la Ventanilla Única de Comercio Exterior, entrando decididamente a la modernidad con la certificación electrónica.

Page 12: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

12•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10comercio GloBal

Una rápida mirada al comportamiento de las exportaciones pesqueras durante el año 2010 nos muestra a setiembre, un crecimiento en valor del orden del 22% en productos congelados, pero una caída de 14% en el total colocado por este rubro en el exterior. Si hacemos una división entre el valor y la cantidad exportada a setiembre, veremos que el precio unitario promedio de los productos hidrobiológicos congela-dos subió alrededor de 43% con respecto al mismo periodo del año anterior; lo cual no ha ocurrido en el rubro conservas a pesar de que durante el 2010 la oferta de estos productos disminuyeron principalmente por los desembarques irregulares durante los primeros meses del año. La disminución en la cantidad exportada se debe principalmente a los menores desem-barques de pota y anchoveta para consumo humano directo (CHD) principalmente; lo cual se ha sumado a la ausencia desde hace casi dos años del jurel y la caballa. Actualmente, la demanda de los algunos productos pesqueros como la pota con-gelada en diferentes presentaciones, se

encuentra muy firme, los precios están en niveles récord debido principalmente a que algunos mercados se encuentran desabastecidos y las bajas capturas de este

recurso en el Perú han contribuido a elevar los precios de esta especie como mate-ria prima.En los eventos de promoción comercial donde participaron los expor-tadores pesqueros peruanos se ha visto cada vez más la oferta de productos con mayor valor agregado. Por ejemplo, hace algunos años se exhibían, en el caso de la pota, los filetes grandes crudos y pre cocidos. Actualmente gran parte de los exhibidores se presentan con ani-llas, rabas, rodajas, entre otros productos intermedios elaborados a base de este recurso. Incrementar el valor de las exportaciones de productos pesqueros para CHD en los próximos años, no pasa por lograr un aumento en el volumen exportado, sino por el valor agregado o añadido que se le pueda adicionar a la oferta, no sólo desde el aspecto productivo, sino tam-bién desde el punto de vista comercial y empresarial Es una tendencia mundial que la cadena de comercialización de los alimentos se está acortando. Por un lado, los consumi-dores finales (supermercados o comer-cializadores extranjeros principalmente) quieren conocer a la empresa que los provee de alimentos, visitar su planta, así como saber de los procesos, sistemas de

La actividad pesquera y actividades 2011

Ene-Set Ene-SetRubro 2009 Cont.% 2009 2010 Cont Var. %

Millones Millones % 2010 2010/2009 U$$ FOB U$$ FOB

Acete 204 11.31% 216 10.05% 6.08%Congelados 319 17.68% 390 18.12% 22.30%Conservas 50 2.77% 36 1.68% -27.66%Curados 17 0.93% 20 0.94% 19.77%Diversos 6 0.35% 12 0.54%` 83.07%Frescos 3 0.17% 3 0.13% -8.65%Harinas 1,202 66.69% 1,472 68,40% 22.44%Vivos 2 0.10% 3 0.16% 83.16%Total General 1,803 100.00% 2,152 100.00% 19.37%

Exportaciónes Pesqueras Peruanas en cantidad (TM) Ene-Set 2010

Rubro Ene-Set Cont.% 2009 Ene-Set Cont Var. % 2009 TM 2010 TM % 2010 2010/2009

Aceite 244 12.88% 201 13.91% -17.37%Congelados 261 13.78% 223 15.43% -14.32%Conservas 21 1.13% 14 0.98% -33.49%Curados 2 0.12% 3 0.19% 17.18%Diversos 9 0.46% 18 1.24% 105.45%Frescos 0 0.03% 0 0.03% -23.71%Harina 1,354 71.59% 987 68.21% -27.08%Vivos 0 0.02% 0 0.02% 15.2%Total General 1,891 100.00% 1.447 100.00% -23.47%

ExPORTACIONES PESQUERAS PERUANAS EN VALOR (US$) ENE-SET 2010

Por: FRANCISCO VÍAGerente del Sector de Pesca y Productoshidrobiológicos de PROMPERU Exportaciones

Page 13: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•13

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

calidad, cultura organizacional, entre otros. Por otro lado, muchos exportadores locales tienen claro que están en la capacidad de negociar directamente con los comprado-res finales y de esa forma recibir de primera fuente los requerimientos de sus clientes y adecuar más rápidamente sus procesos productivos a las actuales tendencias del mercado.Desde PROMPERÚ alentamos a los expor-tadores a que viajen y tengan una mayor aproximación a los mercados. Por ello les pasamos a detallar las actividades de pro-moción que organizaremos en el extranjero en el 2011, entre las que se destacan la participación en ferias internacionales y

misiones comerciales. Asimismo, el próxi-mo año organizaremos misiones de com-pradores extranjeros, para los cuales se les organizarán ruedas de negocios y visitas a plantas pesqueras para que com-prueben ‘in situ’ las buenas instalaciones con las que cuenta la industria pesquera peruana.

Ferias Internacionales-International Boston Seafood Show: Boston, EEUU. Marzo 2011-European Seafodo Exposition: Bruselas, Bélgica. Mayo 2011-China Fisheries: Qingdao, China. Noviembre 2011

Misiones Comerciales-ExpoPeru España: Del 24 al 26 de enero en Madrid, España-ExpoalimentosBrasil: Sau Paulo, 2da quin-cena mayo 2011-ExpoPeru Hong Kong: Setiembre 2011-Conxemar 2011: Misión Comercial y apoyo a la delegación peruana que participará en esta feria.Misiones de Compradores-Misión de compradores Canadienses: Del 21 al 23 de febrero-Misión de compradores Sudafricanos: Julio 2011-Misión de compradores Rusos: Noviembre 2011

Page 14: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

14•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10personaje

“todo se consigue en base a esfuerzo”

María Jesús Castillo, Asesora Legal de Pesquera Austral, nos abre las puertas de su oficina para contarnos en una amena entrevista acerca de su vida, su experiencia profesional, sus aficiones personales y sus impresiones sobre lo positivo y negativo de la pesca peruana. Conózcala.

Nací en Lima a comienzos de los años 80, en Jesus María, en un barrio muy cerca del hos-pital Edgardo Rebagliati. Estudié en el colegio Santa María tanto primaria como secunda-ria. Desde muy chica, eso me cuentan mis padres soy una chica muy tranquila, suma-mente serena, pegadísima a ellos, amorosa, que soñaba con ser doctora como todos los niños y que disfrutaba leyendo libros que no eran de leyes como hoy, donde casi todos mis intereses están concentrados en el derecho.

¿Soñaba con ser doctora?¡Si! (risas). Pero luego, poco a poco, me ter-miné inclinando por las letras y el derecho. Poco tiempo después de terminar el cole-gio, inicié mis estudios universitarios en la Universidad San Martín de Porres, en la facul-tad de Derechos y Ciencias Políticas hasta el año 2002. Al año siguiente me titulé y me colegié. En el año 2005 hice un curso de especialización de recursos humanos en la Universidad Católica. Ese mismo año ingresé a laborar a Austral Group.

Cinco años en Austral no son pocos. Efectivamente, no es poco tiempo. Yo estoy sumamente agradecida a la empresa por haber confiado en mí, por haberme abierto muchas puertas y permitir desarrollarme. Tengo que agradecer a Adriana Giudice, nuestra Gerente General, por confiar en mí, al equipo de trabajo que me acompaña, que es muy importante para mí, y en suma, a la familia que he encon-trado aquí y que hace posible que yo desarrolle una buena labor.

¿En que consiste su trabajo?Dentro de mis funciones como asesora legal de la empresa veo muchos temas, espe-cialmente los temas laborales, que son mi especialidad. Aquí se manejan varios procesos. Vemos casos de dimensión empresarial, con-sultorías, compras, y también sobre el ámbito de las relaciones y apoyo con los trabajadores, donde vemos la naturaleza o estado de su

vínculo con nosotros. Yo también estoy a cargo de ver las liquidaciones de los trabajadores. Desde la aparición del decreto legislativo 1084 (Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación), que ha duplicado ciertamente el trabajo, las relaciones laborales entre las partes se han incrementado y han cambiado. Para ellos (los trabajadores) todo esto es como algo nuevo. Para nosotros también.

Si para ambas partes es nuevo ¿cómo se llegan a los acuerdos?Teniendo conocimiento de lo que quie-ren ellos, lo que la ley exige, y lo que la empresa requiere y ofrece. Esto es vital para que ellos se queden tranquilos y satisfechos con lo que la norma indica y con lo que la empresa da. En todo esto me ha ayudado también el desempeñar-me como Presidente del Comité Laboral de la SNP, algo que es muy interesante para mí, ya que me permite participar en diferentes actividades del Consejo Nacional del Trabajo.

“Tenemos mucho que dar”Pasando a otros temas, ¿Cuál es tu opinión sobre el tema de la pesca peruana? ¿Qué tenemos? Bueno (reflexiona), si vemos la parte opera-tiva, definitivamente en lo que respecta a la producción del consumo humano directo, hemos alcanzado logros significativos, lo mismo que a nivel de infraestructura y organización. Estamos en un buen nivel, la industria crece y por tanto, su impacto en la economía y la vida de las personas que trabajamos en este rubro. Yo espero que este año que viene mejoremos. La pesca peruana lo merece.

¿Y qué nos falta?Varias cosas. Como especialista en temas laborales, mi opinión es que hay que unificar las normas, puesto que al ser el sec-tor pesquero bastante especial, las normas

existentes todavía son bastante dispersas. No sólo ello. También hay que regular aque-llos puntos que están abiertos todavía, y que la legislación común no puede aplicar al sector. Hay que normalizar esto. La pregunta sobre qué nos falta es amplia, ya que existen diversos temas por ordenar, desarrollar y explotar. Sin embargo, pien-so que en potenciar el rubro, una mayor responsabilidad social y el cuidado con el medio ambiente, están también las tareas clave del futuro.

“Jefaturo un gran equipo de trabajo”¿Cómo se autodefine como persona y profesional?Me considero una persona muy responsa-ble con su trabajo, organizada, persistente, que lidera un gran equipo de trabajo que consiste en un asistente legal y tres practi-cantes que ven el tema de AFP, subsidios, etcétera. Y esto es muy importante porque he comprendido la importancia de trabajar en equipo, integrarse, encontrar soluciones, discutir soluciones, aportar.

¿Has sacrificado muchas cosas?Al menos al principio de mi carrera, sí. Eso me pasaba porque siempre he sido de las personas que se exigen y pre-sionan demasiado, al punto de descui-dar muchas cosas importantes. Ahora he aprendido ha sobrellevar mejor las cosas. He encontrado un balance, un punto medio a las cosas. Ahora entiendo que sin importar la dedicación que tengas a un trabajo, uno debe encontrar tiempo para todo. El saber diferenciar las cosas me ha dado una nueva perspectiva de la vida.

¿Siente que está en su mejor momento?No sé si en el mejor, pero hasta hoy, si es el más importante.

Page 15: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•15

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Foto

graf

ía: H

ugo

Cur

otto

¿Qué planes para el futuro?Definitivamente quiero seguir creciendo como mujer, como profesional, estudiando nuevas maestrías, o quizás gerenciando algún área de recursos humanos o legal, que es algo que me gustaría mucho hacer.

¿Qué le gusta realizar como hobbies, practica algún deporte?Adoro jugar el tenis, podría ver los partidos sin importar que duren 4 o 5 horas. Me gusta el cine. Me gusta viajar. Aunque no salgo mucho, me gusta de vez en cuando salir a divertirme no porque sea sábado, sino porque me provoque. Bailó además de todo. No hago distinciones en el género, puede ser salsa, rock, merengue. A todo le encuentro la gracia. (Risas).

Page 16: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

16•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10Fo

togr

afia

por

: Hug

o C

urot

to

Impulsadas por el objetivo de mejorar la ali-mentación de nuestra población, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) organizó el deno-minado “Festival de la Sardina Peruana”, un gran evento que a través de una serie de actividades organizadas en diferentes puntos de nuestra capital y ciudades como Cusco y Ayacucho, buscó difundir en los sectores populares el consumo de este excelente recur-

Festivalde la sardina peruana

so cuyas cualidades, alto valor nutricional y Omega 3, lo pueden convertir en un compo-nente importante en la alimentación de todos los peruanos.Todo comenzó la víspera del día 18 con la conferencia de prensa de lanzamiento de esta campaña. Allí, el Presidente de la Sociedad de Pesquería (SNP), Humberto Speziani Cuevas, destacó las cualidades de la anchoveta (sardina

peruana) calificándola como ‘esencial para el desarrollo neurológico y cerebral de los niños’ y afirmando luego que la todavía poca popula-ridad del producto se debe más al desconoci-miento sobre el sabor de la especie y ‘algunos mitos y conceptos arraigados al consumo de la sardina’, que a la certeza en sí de la calidad de su carne. Por ello, y ante la aprobación de la célebre cocinera peruana, Teresa Izquierdo,

Del 18 al 21 de noviembre se desarrolló a nivel nacional y en forma simultánea el Festival de la Sardina Peruana, un evento organizado por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) que apoyado por el Ministerio de la Producción, sirvió para promover el consumo de la Sardina Peruana (anchoveta o Engraulis Ringens).

actUalidad

Page 17: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•17

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

también presente, Speziani manifestó que “hay que apoyar el consumo de la sardina peruana y probarla antes de hacer comentarios que no conocen su gran provecho y la variedad de excelentes platos que pue-den hacerse a partir de su carne”.A su turno, el Ministro de Producción, Jorge Villasante, señaló que el gobierno se ha propuesto masificar el consumo de la Sardina Peruana especialmente por su bajo costo y alto valor alimenticio, para lo cual espera llegar a los consumidores finales con la más completa informa-ción nutricional sobre la anchoveta, sus bondades culinarias, y las mejo-res formas de preparación, a fin de dar a la población las herramientas para mejorar su nutrición y la de su familia: “Consideramos necesario el fortalecimiento de la promoción de la Sardina Peruana (anchoveta) frente a otros productos, informando a la población que aún no la conoce, sus propiedades y las alternativas de cocinarlo. Para lograr ese objetivo, hemos visto conveniente apoyar las nuevas políticas de acercamiento del producto a la mesa peruana, incluyendo en nuestras actividades clases de cocina dirigidas a las madres de los comedores populares”, añadió.

GRAN DESAYUNO ESCOLAR Y DEGUSTACIÓN POPULARAl día siguiente, las actividades en pro del consumo de la Sardina Peruana se iniciaron muy temprano en el tradicional colegio Alfonso Ugarte de San Isidro, con un gran desayuno que fue el deleite de los cientos de niños allí congregados, cuyos grados iban desde Inicial al Sexto Grado

Page 18: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

18•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Foto

graf

ia p

or: H

ugo

Cur

otto

de primaria. Durante esa mañana, el titular de PRODUCE, Jorge Villasante, la Viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo, el Presidente del Instituto Tecnológico del Perú – ITP, Vicealmirante Raúl Ponce, y los representantes de la SNP y las empresas pesqueras asociadas que apoyaron el evento (Austral, Diamante, Hayduk y TASA), entre otros invitados, se hicieron presentes en el lugar para entregar a los infantes un menú matinal pre-parado por los reconocidos chefs Hajime Kasuga y Daniel Sologuren, consistente en un sandwich a base de Sardina Peruana (anchoveta) y refresco de quinua con manzana. Además, se les entregó un recetario especialmente dirigido a ellos, con platos elaborados a base de esta especie para que lo lleven a sus hogares y entreguen a sus padres o familiares.Didier Saplana, Presidente del Comité de Empresas Conserveras, quiso remarcar la importancia que esta campaña tiene para la industria pesquera, “que desde hace varios años se encuentra enfocada en la alternativa del Consumo Humano Directo (CHD) por consi-derarla una gran oportunidad de inversión para ampliar su mercado”. Asimismo, consideró que dadas las cualidades de la anchoveta, toda política o esfuerzo en aras de popularizarla son bienvenidos, y que se espera que en el corto plazo el consumo de la Sardina Peruana eleve sus niveles de aceptación. Humberto Speziani, por otro lado, afirmó que sería extraordinario masificar el consumo de la anchoveta, espe-cialmente por los atributos de la especie, cuyos “minerales y vitaminas que aportan son muy interesantes. Su contenido en calcio, magnesio y hierro, y en vitaminas como la A y la D, más el famoso Omega 3, convierten a este alimento en adecuado en la infancia, la adolescencia, el embarazo y la lactancia, épocas en las que las necesidades de nutrientes son elevadas”,

culminó”. La actividad en esta casa de estu-dios culminó con la presentación de la autora infantil Denise Favre, y su relato de cuentos ‘Encontrando a la Sardina Peruana’. Esa misma mañana, las actividades y prepa-ración de platos en base a la Sardina Peruana continuaron en distintos puntos de la capital. Así, podemos destacar la concurrida degus-tación de Sardina Peruana que se hizo en el popular mercado Nº 1 de Surquillo, a cargo

del Chef Instructor, Julio Martínez, quien tuvo como partner invitado al ex -futbolista y figura mediática, Roberto Martínez. Ambos prepararon un plato denominado ‘La Chalaquita’ en base a sardina, que luego dieron a probar a los transeún-tes, público y comerciantes congregados en el referido centro de abastos. A su turno, Martínez saludó este tipo de iniciativas, “puesto que es necesario que se conozca mejor la Sardina, por su rico sabor, bajo costo, y capacidad para adaptarse a otros platos”, expresó.

DESDE CIUDAD PACHACÚTEC A SAN JUAN DE LURIGANCHOLa ‘Semana de la Sardina’ también organizó para los días siguientes un atractivo programa de actividades que inició con unas excelentes clases de cocina en la pujante y populosa

Ciudad Pachacútec, en el distrito de Ventanilla, Callao. Las lecciones se llevaron a cabo en la sede de cocina del reconocido Instituto Pachacútec, que está a cargo de Rocío Heredia, y donde se prepararon deliciosos platos como Lasagna de Sardina Peruana, Causa al Pancó rellena de Sardina Peruana y Saltado de Sardina Peruana, gracias a la destacada labor de la chef Luisa Serna del Rosario, ex – alumna y hoy cocinera en el Restaurant La Red. Esa misma mañana, la del día 19, el Instituto Tecnológico Pesquero – ITP, colaboró con una charla sobre el buen manejo de los productos de Sardina Peruana (anchoveta), la misma que estuvo a cargo de la nutricionista, Fanny Requena. El festival de la Sardina no sólo desarrolló activi-dades en este distrito, sino también en simultá-neo en otros, como Ventanilla (Plaza Cívica del distrito) y Santa Anita (en su Plaza de Armas). Así, el día sábado 20, a las 10:00 a.m., las empresas pesqueras Austral Group (con su marca Portola), y Pesquera Diamante (con su firma de conser-vas Frescomar) celebraron un itinerario en el que hubo literalmente, de todo: Charlas nutri-cionales, Degustación de Productos, Concurso Gastronómico, Venta de Productos, y más. Lo mismo ocurrió al día siguiente, pero esta vez en los populosos distritos de San Juan de Lurigancho (Concha acústica de Mariátegui) y San Juan de Miraflores (Avenida Central de Pamplona), donde Pesquera Diamante y Pesquera Hayduck (a través de su marca Campomar), organizaron una completa mues-tra sobre la calidad de la ‘Sardina Peruana’ que tuvo gran éxito entre los asistentes. Si en Lima la suma de eventos de esta gran campaña tuvo la sonoridad que se esperaba, también en provincias ocurrió un fenómeno similar. En ese sentido, debemos poner en altorrelieve lo hecho en Ayacucho, cuando el mismo día sába-

actUalidad

dadas las cualidades de la anchoveta, se

espera que en el corto plazo su consumo

eleve sus niveles de aceptación.

Page 19: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•19

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

do, siempre a las 10 de la mañana, se desarrolló en la Plazoleta Maria Parado de Bellido de la capital departamental, un gran festival gastronó-mico hecho por la fuerza conjunta de las privadas Austral Group (con su marca Portola) y Tecnológica de Alimentos (con Kontiki), integrantes de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

EN LAS ALTURAS DEL CUZCOLo acontecido en Ayacucho para la industria pesquera es importan-tísimo. Parte vital del reto de masificar el consumo humano directo de las especies hidrobiológicas está en entrar al mercado altoandino y constituirse no solamente en parte del menú de la población, sino en una alternativa natural y beneficiosa para los pueblos del interior. Como evidencia de la nueva política y esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado por impulsar el consumo de la anchoveta (Sardina Peruana), no podemos sino resaltar el evento final del ‘Festival de la Sardina Peruana’, esta vez realizado el domingo 21, en la antigua y milenaria capital del Tahuantinsuyo, el Cuzco. En una mañana espléndida en la Plaza San Pedro, se reunieron altas autoridades locales y representantes de la empresa privada, caso el alcalde provincial, Luís Flores García, el presidente del Gobierno Regional, Hugo González Sayán, titulares del PRONAA, UGEL, PRODUCE, JUNTOS, Ministerio de Salud, entre otros. Luego de la inauguración del concurso gastronómico, a cargo de los 14 comedores populares invitados por la Municipalidad del Cuzco, fueron premiados los mejores y tras de ello se pasó a una degus-tación general y venta de productos por parte de la empresa TASA (Anchoveta Congelada, Hamburguesas y Conservas), culminando así una semana que puso en la agenda nacional un esfuerzo que debe ser impulsado con mayor frecuencia durante el año.

Page 20: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

20•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10actUalidad

Foto

graf

ia p

or: H

ugo

Cur

otto

El 2010, que ya se va, ha sido ciertamente un año de retos y escenarios complicados para la industria peruana de la pesca. ¿Cuánto avanzamos? Para saberlo contactamos a nuestra Viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo Arana, quién nos habló del trabajo que actualmente hace el Ministerio de la Producción, el estado actual de nuestra pesca, los esfuerzos estatales para potenciarla y los logros obtenidos este año..

En un año movido para el rubro pesquero, ¿cuál es su balance 2010 de la actuación del Estado en materias pesqueras?Positivo (dice resueltamente). El 2010, ha sido un año intenso en materia de gestión pesquera. En un gran esfuerzo por ordenar el sector hemos aprobado una serie de medidas orientadas a contri-

buir con la seguridad alimentaria y garantizar el control de las distin-tas pesquerías, con especial énfasis en la pesca artesanal y la indus-tria de consumo humano directo. Lo prueban los 10 reglamentos de Ordenamiento Pesquero (ROPs), que hemos conseguido promulgar, entre los que se cuentan el ordenamiento pesquero del Calamar Gigante o

Pota, de la Merluza, del Jurel y la Caballa, de las Microalgas Marinas, del Atún y especies afines, de anchoveta y anchoveta blanca para CHD, del Bacalao de Profundidad, de la Amazonía Peruana, de las Actividades Extractivas Artesanales y de Menor Escala en la región Tumbes, y el del ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca

“avanzamos, y eso es lo más importante”

Page 21: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•21

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

del Río Tit icaca (ROPA). Ahora mismo estamos trabajando ya en dos nuevos ROP’s que están próxi-mos a ser aprobados, como el ROP de plantas residuales para el proce-samiento de recursos hidrobiológi-cos, del cual pensamos que es muy necesario, y finalmente, el ROP de la anguila.

Todos concordamos que el orde-namiento del sector es clave para su desarrollo. Pero en niveles cuantitativos, ¿Qué hemos logrado?Muchas cosas. Y esto ha venido desde el Decreto Legislativo 1084, que ha cambiado el panorama de la pesca, siendo aplicado con resul-tados muy positivos. De hecho, lo que ocurría hasta antes de la Ley de Cuotas, era preocupante. Por ejemplo, teníamos sobredimen-sionamiento de la flota pesquera y especialmente en capacidad de desembarque (30 y 45%), excesiva presión sobre el recurso anchoveta (hoy en estado de máxima presión sostenible), sobreinversión motiva-da por la necesidad de producir en tiempos extremadamente cor-tos, contaminación ambiental, días laborales del año reducidos, ines-tabilidad en el empleo del sector pesquero, informalidad del sector, sistema de jubilación de pescadores quebrado, que no era lo más acon-sejable, entre otras cosas. Como puede notar, el problema era grave. El ordenamiento ha permitido que la pesca peruana tenga un punto de partida.

Un punto de partida sin duda para la inversión privada.Desde luego. El Ministerio de la Producción busca unir fuerzas con el sector privado para potenciar el rubro de la pesca, crear condi-ciones para más inversiones y for-jar un mercado importante para el consumo humano directo. Nuestra relación es muy buena, y miramos con satisfacción su nivel de com-promiso no sólo con la sostenibili-dad, sino también con su apuesta

por el comercio y el salto al exte-rior. Constantemente mantenemos reuniones con la Sociedad Nacional de Pesquería, con la Sociedad Nacional de Industrias, con los diversos comités, puesto que nues-tra idea es tener una política de puertas abiertas, donde podamos integrarlos a nuestros esfuerzos, como ha sucedido con la firma de distintos tratados de libre comercio (TLC). Impulsados por este marco de armonía, debemos decir que el ordenamiento de la pesca perua-na que promovemos constituye un escenario importante para que la industria mejore, eleve su producti-vidad y rentabilidad, y se concentre en el reto de masificar el consumo humano directo, en especial de la anchoveta, un producto del que son de sobra conocidos sus cualidades alimenticias.

Pero las empresas y el reto del CHD requieren de un mayor trabajo en fiscalización, segui-miento, control. Sin eso sería muy difícil. ¿Cómo se trabaja esto?Una buena industria requiere de reglas claras y un marco normativo eficiente. Estamos apuntando a ello.

Queremos una industria de CHD que vaya a las mesas, a las zonas altoan-dinas, donde el pescado pueda ser una alternativa real por su valor y menor precio. Ello involucra traba-jar buscando la cooperación cientí-fica de países amigos para mejorar (caso Corea y Japón), incentivar la producción, controles, embarca-ciones insuladas, buen manipuleo del producto, mantenimiento del frío, normas sanitarias. También ello plantea además, la necesidad de combatir la pesca ilegal, la pesca no declarada. Hoy, hemos ampliado la inspección en plantas, y hemos dispuesto que existan inspectores en todas las plantas industriales, sea para harina de pescado, para congelados, conservas, etcétera. No sólo eso, el inspector ya no se quedará en la puerta de la plan-ta como antes, sino que también podrá ingresar al área, recabar la información necesaria y verificar la producción de sacos y cuánto ingre-so de materia prima, cuánto ha ido de conservas, etcétera.

En materia de fiscalización, se ha ampliado los alcances del “Programa de Vigilancia y Control de las Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo” a través de los decretos 002-2010-PRODUCE y 008-2010-PRODUCE, a fin de poder controlar con mayor eficacia los estableci-mientos industriales pesqueros que cuentan con plantas de CHD y con plantas de harina de pesca residual, las plantas de reaprovechamiento de descartes y residuos de recur-sos hidrobiológicos, los estableci-mientos industriales pesqueros que cuentan con plantas de CHD y con plantas de harina de pescado con-vencional y/o de alto contenido proteínico, de manera que se pueda analizar equivalencias entre el con-trol del desembarque y control de las plantas y lograr una fiscalización más efectiva e integral.

Además, ya el Ministerio de la Producción ha emitido diversas medidas para garantizar el desarro-

“el ministerio de la producción

busca unir fuerzas con el sector privado para

potenciar el rubro de la pesca, crear condiciones para más inversiones y forjar un mercado importante para

el consumo humano directo”

Page 22: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

22•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10actUalidad

l lo de la industria pesquera de CHD durante el 2010, como el ROP del Jurel, la Caballa, de la Amazonía, el “Régimen de Pesca Exploratoria de Recursos Pelágicos de Oportunidad Asociados a El Niño” o el ROP de la Anchoveta, reglamentos que ya mencioné a inicio de su entrevis-ta. Con esta última ROP por ejem-plo (de la Anchoveta) buscamos reglamentar por vez primera las actividades extractivas de la flota de pesca artesanal, establecien-do requisitos que deben cumplir las embarcaciones artesanales para lograr una explotación racional del recurso anchoveta y maximizar los beneficios de los pescadores arte-sanales. Al ROP del Jurel, Caballa y Anchoveta, debemos añadir el de la Merluza, que se ha perfec-cionado para adecuarla al siste-ma de cuotas individuales. A nivel de la pesca continental, se aprobó el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana, en el marco de la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria.

¿Esto ya ha traído resultados a la fecha?Absolutamente (sonríe). Hoy pode-mos decir que gracias a las políti-cas adoptadas del 2006 a la fecha,

estamos logrando incrementar las cifras de consumo de pescado, que se ha elevado de un consumó per capita de 18.9 kilos registrados del año 2005 a 22.2 kilos por habitante reportados para el año 2009. Hay un esfuerzo muy serio del Estado en torno a este tema.

Pero todavía los mejores esfuer-zos están destinados a las espe-cies de mayor producción (léase anchoveta, jurel, caballa, pota u otras). ¿Qué hay de la acuicul-tura?Todo es un proceso que va de menos a más. La acuicultura está teniendo cada vez mayor aten-ción por su carácter inclusivo y está teniendo un importante dinamismo en las cuencas fluvia-les y espacios lacustres del país. Queremos potenciarlo mediante el “Plan Nacional de Desarrollo Acuícola” (que se aprobó este año) porque actualmente es sólo el 3% de nuestra pesca y lo ideal sería llevarlo de las 45mil tone-ladas actuales, a las 100 mil en el 2015. Entre las primeras acciones de implementación que hemos lle-vado a cabo destacan el “Inicio del Programa de Evaluación de Recursos Hídricos Continentales” de

las regiones Pasco (laguna Runrún), Ayacucho (Laguna Yaurihuiri), Cusco (Laguna Pomacanchi), Puno (Laguna Moriscota) y Ucayal i (Laguna Imiria).

¿La apuesta por la acuicultura incluye un mayor financiamiento para traer semillas de afuera?En realidad, estamos pensando en lo contrario, es decir, en producir nuestras semillas y no importar-las. Queremos ampliar la base de la acuicultura, y llevarlo a por lo menos 30 variedades. También buscamos aumentar nuestra pro-ducción de semillas y ampliar la capacidad de laboratorios de cui-dado de las especies jóvenes. Por otro lado, estamos implementan-do 5 centros acuícolas a nivel nacional para que sean remode-lados y fortalecidos como centros estratégicos para provisión de servicios (alevinos, calidad, sani-dad) y el desarrollo de capacida-des (investigación, asistencia téc-nica) en materia de acuicultura. Corea nos ha ofrecido apoyo en este camino especialmente para la crianza del lenguado, cabri-l la, trucha y conchas de abanico. Esperamos concretar mucho más para el 2011

Page 23: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•23

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

merecido Homenaje:

Ante todos los presentes, nuestro presidente ensayó las siguientes palabras: “Rindo homenaje a un amigo, a un caballero, un hombre recto y un amigo justo, un hombre que luchó siempre por la justicia y condenó las actitudes oscuras de la vida. Recuerdo haberlo escuchado más de una vez quejarse de la deshonestidad de algunos…parecía que en el fondo, su corazón no entendía

ese comportamiento. En homenaje a este gran presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería pero, sobre todo al gran amigo a quien conozco desde muy pequeño, invito a su esposa Malena a develar conmigo su foto recordatoria que queda-rá inmortalizada en esta sala”Acompañada de sus familiares, hijos y amigos, y embargada por la emoción, Doña María

En una emotiva ceremonia realizada en las instalaciones del Directorio de la Sociedad Nacional de Pesquería, nuestro actual presidente, Humberto Speziani, rindió un sentido homenaje póstumo a nuestro muy querido y recordado ex – presidente Raúl Sánchez Sotomayor, entregando a su viuda Maria Elena Sabogal de Sánchez, la Medalla SNP al Mérito pesquero y también agregando su foto al espacio reservado a todos nuestros ilustres ex – presidentes.

Elena agradeció el premio en nombre de su ex – esposo. Seguidamente, el Presidente de la SNP instó a sus amigos a recordar-lo como siempre fue, “un hombre íntegro, gran padre de familia, gran esposo, excelente hombre de empresa y armas, y un servidor humilde de su patria”. Nunca te olvidaremos, querido Raúl.

De derecha a izquierda: Pilar Sánchez Sabogal, el Presidente de la SNP Humberto Speziani, María Elena Sabogal de Sánchez y Raúl Sánchez Sabogal.

Familia del Almirante Raúl Sánchez Sotomayor (QEPD).

Page 24: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

24•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10actUalidad

¡FelizNavidad!

Ad portas de la celebración de la Nochebuena, la Sociedad Nacional de Pesquería en el marco de su identificación con los niños del país y los festejos navideños, organizó en la “Ciudad de los Niños de la Inmaculada” una gran chocolatada y entrega de regalos que puso la sonrisa en el rostro de cientos de niños. ¡Gracias!

Page 25: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•25

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

¡FelizNavidad!

Foto

graf

ías:

Hug

o C

urot

to

El mejor medio para hacer buenos a los niños es uno sólo: Hacerlos felices.Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.

Los rostros de felicidad de los infantes que viven en este gran hogar, creado en 1955 gracias a la maravillosa inicia-tiva del hermano capuchino, Francisco Minasso de la Riva Liguero, mejor cono-cido como el “Padre Iluminato”, valieron todos los esfuerzos. En una mañana radiante donde el amor por el prójimo brilló con más fuerza que nunca, la

Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) se hizo presente para compartir con 232 infantes entre los 3 y 17 años, un adelanto de lo que será el esperado 25 de diciembre, fecha de un evento estelar que ocurrido hace más de 2,000 años en las lejanas y santas tierras de Palestina, cambió el curso de la historia de la humanidad para siempre: El día del nacimiento de Jesucristo.

Las razones para elegir “la Ciudad de los Niños” como centro de esta actividad no fueron producto de la casualidad, sino impulsadas por el conocimiento

Page 26: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

26•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10estadÍstica

de la historia de una motivación loable y piadosa cuya misión - la protección y promoción de niños y jóvenes que sufren abandono físico y/o moral, son huérfanos, víctimas de la violencia fami-liar, social, o cuentan con escasos recur-sos económicos-, es encomiable y digna de homenaje. Fue por esta razón que la SNP se acercó hasta este lugar ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, a pocos metros de la Panamericana Sur, para brindarles a estos niños unos minu-tos de solaz y sana diversión.

El evento tuvo literalmente ‘de todo’. Las ‘familias’ que viven en el lugar (es decir, módulos habitaciones que agrupan

niños por edades afines para un mejor cuidado) llenaron desde temprano el vasto auditorio -adornado de guirnal-das, cadenetas, el infaltable ‘arbolito’ y un hermoso ‘nacimiento’- para iniciar el desayuno preparado especialmente para la ocasión. Tras esto, y el reparto de las ‘sorpresas’ con dulces para todos, se inició un gran espectáculo infantil donde los juegos, las bromas, las canciones, los bailarines, saltimbanquis y el lanza-miento de burbujas, papel y una pelota gigante, hicieron las delicias del público infantil.

Posteriormente, a las 9 ‘familias’ pre-sentes (“San Félix”, “San Buenaventura”,

“Niño Jesús”, “Sonrisa Franciscana”, “San José”, “San Antonio”, “San Juan”, “San Martín, y “San Francisco”) se les hizo entrega de los presentes (juguetes, pelo-tas, ropa, bicicletas y más), ante la son-risa complacida de todos ellos además de las decenas de voluntarios peruanos y extranjeros que trabajan desintere-sadamente en este hogar dirigido por los Hermanos Franciscanos Capuchinos, también por el director de esta entidad, el capuchino Hugo Mejía, quien agrade-ció “el gesto por la ilusión y felicidad que un acto de esta envergadura genera en los niños”. Algo que sin dudas, resulta la mejor recompensa para nosotros. ¡Feliz Navidad!.

Page 27: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•27

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Fotografías: Hugo Curotto

Fotografías: Hugo Curotto

Lo que Usted debe saber:La “Asociación Ciudad de los Niños de la Inmaculada” es una asociación civil sin fines de lucro, cuya principal meta consiste en brindar protección y promoción del menor, donde sus objetivos son fomentar el desarrollo integral de los menores a través de la convivencia en un ambiente saludable de libertad y responsabilidad dentro de la comunidad, brindar educación y forma-ción cristiana, ofrecer una formación laboral que les permita más tarde valerse por sí mismos con un traba-jo y un salario dignos, e involucrar y comprometer a los familiares de los niños (sí los hay) en su formación.

Page 28: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

28•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10responsaBilidad social

Balance de responsabilidad social de la sNpA nivel mundial los esfuerzos por la sostenibilidad se han incrementado en los últimos años. La aparición de nuevos enfoques para hacer negocios sobre bases éticas y la difusión de buenas prácticas nos muestran un proceso de aprendizaje continuo para lograr incorporar la dimensión social y ambiental a las actividades económicas. La Responsabilidad Social engloba entonces, la intencionalidad de vinculación con los grupos de interés para lograr la sostenibilidad. Conscientes de ello, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), ha realizado una serie de esfuerzos durante todo el año para practicarlo. ¿Qué se ha hecho hasta la fecha?

CREACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIALLa SNP ha desarrollado diversas iniciati-vas entorno al cuidado del recurso y el desarrollo Social, buscando conservar el carácter renovable de la materia prima y el desarrollo de sus grupos de interés. En ese esfuerzo se incluye la difusión de los Principios de Pesca Responsable y la conformación de las APROs (Asociación de Productores de Harina y Aceite de Pescado) que vienen a articular a las empresas pes-queras en determinados territorios bus-cando ser actores estratégicos del desa-

rrollo local. En el 2010 entra en vigencia la Guía de Implementación del Modelo de Gestión APRO, que propone un ejercicio de Planeamiento Estratégico en base a linea-mientos Comunes. El 7 de Mayo del 2010 se presenta la Coordinación de Asuntos de Responsabilidad Social (CRS) en reunión con Directivos de Empresas y APROs. Los objetivos de la CRS se encuentran en varios niveles:

A nivel de sector, se busca generar alianzas para fortalecer las iniciativas de RS en el sector pesquero, sensibilizar y capacitar

sobre la implementación y ventajas de la RS para la sostenibilidad, y difundir la Política de RS y las buenas prácticas en el sector. A nivel de APROs, se busca imple-mentar el modelo de gestión de APROs, y establecer un sistema de monitoreo de RS. Finalmente, a nivel de Empresas, preten-demos prestar asistencia técnica para una adecuada implementación de las RS en las empresas asociadas, y promover el apren-dizaje constante y la planificación conjunta en las iniciativas de RS.

ESPACIOS DE DIFUSIÓN E INTERCAMBIOEn el Perú los numerosos espacios, eventos e instituciones que se organizan entorno a la RSE, promueven un intercambio de aprendizajes y la posibilidad de acceder a alianzas que fortalezcan las actividades de Responsabilidad Social. Sobre la experien-cia de las APROs y la implementación del Modelo de Gestión de APROs se participó en la 7ma Expoferia de Proyectos de RSE Perú 2021 que se llevó a cabo del 2 al 4 de Junio en el Campus de la Pontificia Universidad Católica. La SNP fue el único ente gremial de la feria que expuso las posibilidades de articulación entre empre-sas para la gestión de al RSE tomando como eje las características particulares del Territorio.

La presencia en espacios y eventos de RSE ha permitido los primeros acercamientos a otros sectores y al interior del Gremio proponiendo lineamientos y herramientas que permitan concretizar las Políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Entre los esfuerzos de articulación y difusión cabe señalar el reportaje de las APROs que se incluyó en el Programa Haciendo Perú, la participación en el Segundo Seminario de Experiencias de RSE: “Sector Productivo, Gestión Socialmente Responsable” que Organizó la Universidad Científica del Sur (22 de septiembre) y la asistencia técnica para la incorporación de la Responsabilidad Social en el II Encuentro de Empresas Pesqueras y Proveedores (PROPESCA)

EL SUBCOMITé TéCNICO DE RESPONSABILIDAD SOCIALPara promover la RSE al interior del sector Pesquero se decidió crear el Subcomité Técnico de Responsabilidad Social (STRS) que se deriva del Comité de Imagen y

Page 29: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•29

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Responsabilidad Social, conformado por los encargados de la Responsabilidad Social de las principales Empresas Pesqueras. El STRS busca mejorar la calidad del impacto de los proyectos de RSE y crear Sinergias en la implementación de sus activi-dades, además de incorporar la Prevención y Gestión de los Conflictos sociales en el sector pesquero.

FORTALECIMIENTO DE LAS APROSLas APROs representan una oportunidad para incorporación y difusión adecuada de la RSE. Durante el año 2010 se han reali-zado talleres de Fortalecimiento de capacidades de las APROs desarrollando instrumentos de planificación, identificación y comunicación que mejoren las relaciones con sus grupos de interés y el fomento de acciones sostenibles de acuerdo a los lineamientos propuestos por la Guía de Implementación del Modelo de Gestión. Asimismo, se realizaron Talleres para APROPAITA, APROSECHURA, APROCHICAMA, APROCHANCAY, APROSUPE y reuniones de intercambio de información en APROCALLAO y las plantas pesqueras en Tambo de Mora, sobre la base de Diagnósticos y la promoción de la imagen en Conjunto.

Los objetivos del Taller son que las APROs conozcan los concep-tos de sostenibilidad, tengan una organización adecuada a su entorno, y utilicen instrumentos de monitoreo y comunicación para ejecutar la Planificación del 2011. Esto y otros objetivos son la base de lo que la SNP se propone para el 2011, un año que esperamos sea tan productivo como el año que se va.

Page 30: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

30•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10Fo

togr

afía

: Hug

o C

urot

to

El mercado nacional y foráneo ofrecen alternativas excelentes en este campo. Así, podemos mencionar el trabajo del Grupo Güntner, compañía fundada en Alemania hace más de 75 años, que desarrolla solu-ciones optimizadas para el mercado gra-cias a su política de contacto personal directo con sus clientes. Arturo Manjarrez, Gerente de Ventas de Güntner México, expresa que las empresas pesqueras requieren lo mejor para sus cadenas de frío y sistemas de refrigeración industrial, por lo que hoy se hacen ineludibles el contar con refrigerantes ecológicos naturales, la implementación de sistemas de bajo con-

refrigeración industrial de avanzadaLa creciente importancia de la tecnología en los procesos industriales de la pesca, conservación de especies hidrobi-ológicas para el consumo humano directo (CHD) y la correcta aplicación de la cadena de frío, han llevado a la indus-tria pesquera nacional a mejorar significativamente su nivel de competitividad, y buscar las mejores soluciones para el tema de la refrigeración. ¿Qué es lo mejor que se ofrece actualmente?

sumo de energía y bajo nivel de ruido, ele-mentos que asegura el ejecutivo “obtienen una significativa reducción de costos de operación”. Manjarrez agrega luego que la utilización de refrigerantes está enfocada a hacer más eficiente el sistema y no gastar más de lo que se debe, buscando ante todo, una solución técnica, económica y satisfactoria para el cliente.

Acerca de la participación que esta marca tiene en el Perú, revela que han concreta-do ya varios proyectos para la industria pesquera. Señala que en base a su tecno-logía, se han hecho túneles de congelado

con serpentines Güntner para tratar de optimizar el frío con requerimiento de aire solicitado. Asimismo, revela que han innovado en el soporte de túneles para evitar molestias corporales a las personas que trabajan en las salas de proceso bajo 8 o 10 ºC, donde el aire tiende a ser un tema muy importante para que estas áreas de proceso del pescado no fallen. Añade que con esto se intenta dar confortabilidad al personal que trabaja en estas salas de pro-ceso. Por otro lado, el ejecutivo revela que gracias a su trabajo enfocado en la gestión de calidad, han sido reconocidos por los mejores y más recientes estándares tales

maQUinaria Y tecnoloGÍa

Por: RENATO MANRIQUE

Page 31: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•31

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

como: UL, DIN EN ISO 9001, EUROVENT CERTIFY ALL, Calidad y Medio Ambiente DIN EN ISO 14001, ASME B31.5, ARI y ASHRAE.

TECNOLOGÍA ECOLÓGICAEn el mercado nacional, también existen otras alternativas. La Corporación japonesa Mayekawa, con fuerte presencia a nivel mundial, se dedican a ofrecer soluciones muy completas a sus clientes y a los usua-rios finales centrando su actividad en la venta de unidades de refrigeración indus-trial y equipos relacionados con la activi-dad de producción como puertas de aire para cámaras frigoríficas, y túneles de con-

gelación. En tal sentido, Ricardo Mardones, gerente general de División Refrigeración Industrial de Mayekawa USA, manifiesta que trabajan en todas las áreas de proceso y que se encuentran involucrados en el área pesquera suministrando equipos para barcos pesqueros, así como sistemas para las operaciones en tierra firme.

Apunta que en la congelación de pescados vienen trabajando en algunos países como es el caso de Chile con la producción de sal-món, y puntualiza que están cada vez más involucrados en el área de suministro de soluciones en la refrigeración industrial. El compromiso de esta empresa con el medio

ambiente –continúa el ejecutivo- los obliga a desarrollar soluciones basadas en la ecoingeniería, cubriendo campos como la producción de frío por medios alternati-vos basados en la eficiencia energética, la reducción de residuos, y la elimina-ción de gases contaminantes. Asimismo, Mardones indica que en Mayekawa traba-jan con gases amigables con el ecosistema y que no usan refrigerantes que puedan dañar la ecología del planeta, recalcando que este desempeño le ha valido ser consi-derada como una compañía verde. “Uno de los equipos que contribuye a proteger el medio ambiente – dice el eje-cutivo - es la Fuente EcoCute, sistema de

Page 32: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

32•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

bomba de calor que genera agua caliente mediante la recuperación de energía tér-mica de cualquier fuente de calor. Emplea además CO2 como refrigerante natural en lugar de los refrigerantes químicos usados en otras bombas de calor, es limpio y seguro, pues no emplea combustión para producir calor, lo que significa que no se libera CO2 a la atmósfera” resaltó. Por otra parte, dice Mardones que la experiencia de Mayekawa, avalada por más de 80 años aportando tecnología japonesa a la refrigeración internacional y más de 30 años investigando en el campo del ahorro energético y de recursos, cuenta hoy con los sistemas de control lógico programable (PLC), un procedimiento cuyo objetivo es que sus equipos no queden obsoletos y alcancen la categoría de solución total.

GRANDES SOLUCIONESDe los Estados Unidos también llegan al Perú grandes opciones para el mercado de la refrigeración industrial. Así, tene-mos a la empresa Johnson Controls, que cuenta con equipos de tecnología global y diversificada que ofrece calidad, servicios y soluciones capaces de mejorar la eficacia energética y operacional en compañías de más de 150 países, proporcionando sistemas industriales de refrigeración, congelación y tratamiento del aire, todos altamente eficientes a un amplísimo aba-nico de sectores industriales y procesos de producción específicos. “Johnson Controls - afirma Moisés Ventocilla, Gerente de División Refrigeración Industrial-, trabaja con diversos segmentos como agroindus-tria, industria láctea, industria pesquera,

pistas de hielo, cerveceras, el sector avícola, refrigeración de procesos, e incluso la refrigera-ción de las mezclas de cemento y la congelación de suelos.

Cabe precisar que Johnson Controls, productor mundial en las aplicaciones de los refri-gerantes naturales como amo-niaco, CO2, hidrocarburos y agua, proporciona a sus clientes una amplia gama de productos en refrigeración, brindando asimismo el mantenimiento y asistencia técnica que mantie-nen a sus unidades producti-vas en perfecto funcionamien-

to. Ventocilla afirma que su empresa ha encontrado en el Perú una gran oportuni-dad de negocio especialmente en el rubro pesca, enfocando sus soluciones al tema de ahorro energético. “Para la pesca, tene-mos distintos tipos de aplicaciones - ase-gura - desde producciones de hielo hasta sistemas de túneles de congelamiento IQF (Individual Quick Freezing), con los cuales tratamos de brindar a nuestros clientes calidad y validez para tener retornos de inversión en el menor tiempo posible”.

Respecto a las innovaciones que esta firma realiza. Ventocilla resalta que sus equipos de refrigeración tienen un variador de velocidad en compresores que viene modi-ficado desde fábrica, lo que es un ahorro sustancial en los consumos de las plantas pesqueras, puesto que ellos en su opera-ción diaria pueden tener distintos niveles de demanda de frío. Explica también que no puede ser cualquier variador de velo-cidad que se aplica como solución eléc-trica, sino que tiene que ser una solución enlazada al tema de microprocesadores, al tema de compresores y mejor si viene desde fábrica para una aplicación mucho más eficiente.

SUMINISTRO TOTALEn el tema de refrigeración, tampoco pode-mos omitir el trabajo de ASAP Consulting Group, empresa peruana especializada en ingeniería y proyectos para refrigeración industrial y marina, y representante en Perú de la marca americana de compre-sores “Vilter”. Esta empresa, de acuerdo a

Jorge Huanqui Escobedo, Gerente General de la empresa, realiza desde diseño de sistemas de refrigeración industrial para plantas industriales y embarcaciones, hasta desarrollo de proyectos, suministro de equipos y componentes, fabricaciones y construcciones especiales, montaje, ins-talación y puesta en marcha, etcétera. “Actualmente – dice Huanqui - distribui-mos las bombas de amoníaco “Vilter”, equipos reconocidos por no contaminar la ecología y cuya utilización en las industrias en los últimos años va en aumento”.

Por otra parte, el ejecutivo manifiesta que vienen desarrollando varios proyectos en refrigeración industrial, básicamente para la cadena de frío de consumo humano directo y para la facilitación de la pesca industrial y para procesos especiales, de los que se destacan proyectos en agroindus-tria para pulpa de fruta, cámaras refrige-radas para almacenamiento de productos congelados, plantas completas de congela-miento de productos hidrobiológicos como pescado y concha de abanico, servicios de enfriamiento para líneas de gaseosas y sis-temas para embarcaciones de anchoveta para producción y generación de harina de pescado.

En materia de innovación, Huanqui cuenta que los compresores que utilizan presen-tan software de alta y última generación, y de conceptos muy avanzados. Asegura que son pocos los proyectos que utilizan sistemas electromecánicos, por lo que esto facilita las labores de los operarios. Señala además que para los sistemas de refrige-ración en barcos hay innovaciones con el enfriamiento de pescado básicamente con modernos sistemas noruegos de innova-ción. El experto agrega a su vez que se preocupan por brindar servicio y atención al usuario final, asesoría en nuevos proyec-tos y en las futuras ampliaciones o modifi-caciones de planta, aportando conocimien-tos valiosos y prácticos, y optimizando los procesos.

NUEVAS TENDENCIASLa tendencia mundial en este campo apunta hoy a buscar soluciones acordes con el medio ambiente y la preservación de la calidad del congelado. Prueba de ello es por ejemplo, la organización del II

maQUinaria Y tecnoloGÍa

Page 33: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•33

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Congreso Internacional de Refrigeración Industrial organizado el pasado noviembre en Lima por el Instituto Internacional de Refrigeración de Amoníaco (IIAR), donde uno de los temas más relevantes dentro del panorama actual de la refrigeración industrial mundial fue la promoción y defensa del uso segu-ro, confiable y eficiente del amoníaco, y otros refrigerantes naturales para aplicaciones industriales En opinión de Adolfo Blasquez, miembro del IIAR, el objetivo principal es salvar el planeta y en ese aspecto, es vital saber utilizar el amoníaco, químico inocuo y refrigerante por naturaleza. “Lo más impor-tante es orientar a las personas y las empresas sobre su uso correcto y los requerimientos necesarios para que su cuidado y manejo”, expresó.

En esa misma sintonía, el catedrático de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional del Callao, Carlos Ponte, afirma que en la innovación está el cambio, y que usar amoníaco implica “un verdadero cambio de óptica”, puesto que este químico no daña la capa de ozono del pla-neta, característica que ha hecho que la industria en el Perú, lo utilice cada vez más. Pese a recomendarlo, Ponte hace la precisión que su recurso implica usar máquinas más grandes, más potentes, una mayor inversión y por tanto, gente más pre-parada. Concluye diciendo que el amoníaco es el más barato de los refrigerantes y que su estabilidad química, afinidad por el agua y no-miscibilidad con el aceite, hacen a este químico un refrigerante ideal capaz de ser usado en sistemas muy grandes donde la toxicidad no es un factor determinante.

Page 34: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

Cor

tesí

a C

PPQ

34•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10informe 2

astilleros competitivos

El ordenamiento de la pesca nacional ha motivado que los principales astilleros peruanos sean constantemente requeridos por la industria pesquera para realizar la modificación de sus embarcaciones, a fin de prepararlas para la pesca de especies de consumo humano directo. Sin embargo, la implementación del límite de cuotas para la pesca de anchoveta como forma de solución al sobredimensionamiento de la flota pesquera nacional ha originado que los astilleros vean oportunidades de negocios en diferentes sectores industriales. Asimismo para la mejor construcción de embarcaciones tienen cada vez más importancia los productos antifouling, que se caracterizan por no contaminar el medio ambiente.

Por: RENATO MANRIQUE

La industria pesquera tiene en el empre-sas de astilleros,una pieza fundamental en su cadena de valor y un aliado importante y estratégico para su crecimiento. Los princi-pales astilleros del país ofrecen hoy grandes soluciones metalmecánicas a nivel estatal y privado para la construcción de embarca-ciones, realizando construcciones compe-titivas y eficientes. Dentro de este rubro, en el ámbito gubernamental, tenemos por ejemplo, a los Servicios Industriales de la

Marina S.A., conocido como SIMA creado el año 1950, que cuenta con tres centros de operación, y que se encarga de efectuar el mantenimiento, modernización, diseño y construcción de las unidades de la Marina de Guerra del Perú y complementariamen-te ejecutar proyectos relacionados con la industria naval y metal mecánica para el sector estatal y privado, nacional y extranje-ro. SIMA, a la fecha, registra la construcción de más de un millar de embarcaciones

entre las que destacan buques de alto bordo de diversos tipos y tamaño, buques de guerra, pesqueros, remolcadores de alta mar, embarcaciones fluviales, entre otros, así como centenares de estructuras metáli-cas entre puentes carreteros y peatonales, equipos hidromecánicos, estructuras ferro-viarias y portuarias, para lo cual emplea más de 2 mil personas, entre ingenieros y personal técnico de amplia experiencia. Para garantizar la calidad y seguridad en

Page 35: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•35

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

sus operaciones, así como satisfacer y superar las expectati-vas de los clientes, cuentan con la certificación de la Norma Internacional ISO 9001:2000.

EFICIENCIA CERTIFICADAEn el sector privado tenemos a Astilleros TASA, unidad de nego-cio de la empresa pesquera Tecnológica de Alimentos S.A. que desde hace muchos años da un gran aporte a la Industria Naval a través de construcciones navales y modificaciones estructu-rales, tarea que ha intensificado en estos tres últimos años. Juan Carlos Arnaiz, Gerente de Astillero TASA, comenta que sus operaciones como Astillero (antes INASA) está diversificándose hacia otros sectores asumiendo proyectos de construcción de embarcaciones navales (lanchones, chatas, y naves fluviales) sin descuidar el sector pesquero, optimizando para ello su capacidad instalada. Agrega que esto ha permitido que secto-res como la agricultura, el transporte fluvial y naviero se unan a su cartera de clientes.“En estos tres últimos años de operación como Astillero hemos construido lanchones para el Ministerio de Agricultura, los cuales actualmente se encuentran operando en las islas guaneras del norte del país, así como la construcción de una chata absorbente de pescado para Corporación Pesquera Inca” revela Arnaiz. Similar importancia tiene la construcción de la embarcación para transporte fluvial (TRIMARAN) que es actualmente utilizado en el Proyecto Huallaga Central y Bajo Mayo de la región San Martín para el mejoramiento del nivel de seguridad del Servicio de Transporte Fluvial en el Puerto Sauce. Arnaiz apunta que esto demuestra cómo han diversificado su participación en el mercado haciendo crecer su margen de atención a nivel nacional.Cabe destacar además, que el Astillero TASA es el primer y único astillero a nivel nacional que cuenta con un Sistema de Gestión Integrado con tres certificaciones, siendo estas las de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008, Gestión de Seguridad Industrial OHSAS 18001:2007 y el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004. Respecto a ello, el directivo señala que estas certificaciones reafirman el compromiso que tienen con la política de la empresa, que es brindar a sus clientes un servicio que asegure la calidad, previniendo y controlando los riesgos asociados a la seguridad y el medio ambiente.

CALIDAD DIVERSIFICADAConsiderado uno de los astilleros peruanos más represen-tativos, debemos destacar el trabajo de Construcciones A. Maggiolo S.A., fundado en 1942 por Augusto Maggiolo Cavenecia. Sobre sus políticas de crecimiento, Nicola Rubini Maggiolo, Gerente General de este astillero, nos dice que actualmente están en proceso de expansión y refiere que para realizar negocios a mayor escala, desde enero de este año se ha sumado a su infraestructura el nuevo local de Oquendo que posee dimensiones de 48,000 m2, un slipway para 3,500 tone-ladas, 110 metros de eslora y hasta 6 metros de calado libre. Señala luego que la adquisición de este local, ubicado a 10 km al norte de las actuales instalaciones de Chucuito. Forma parte de los grandes retos y desafíos de la compañía, que es ampliar

Page 36: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

36•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10informe 2

cada vez más su participación en el mercado nacional y convertirse en el astillero referente de la región, para lo cual han empezado a orientar sus servicios en otros sectores.Por otra parte, el empresario manifiesta que ante el establecimiento del límite de cuo-tas para la pesca de anchoveta, si bien han disminuido su participación en el mercado nacional, siguen siendo el astillero que más embarcaciones atienden en su patio de reparaciones, llegando a más de 100 embar-caciones al año. Revela que las oportunida-

des se han ampliado al realizar reparaciones a barcos atuneros, jureleros, calamareros, así como también con la construcción de pes-queros cerqueros, catamaranes para turismo, lanchas de bahía, plataformas de petróleo, entre otras embarcaciones. “Construcciones Maggiolo destaca por su capacidad de adap-tación a los requerimientos técnicos y niveles de calidad solicitados por los clientes, cumpli-miento estricto de los plazos de entrega, una ajustada relación calidad-precio y la utilización de software moderno. Con ello marcamos la diferencia”, dice Rubini.Es oportuno subrayar que uno de los proyec-tos internacionales más significativos que ha llevado a cabo Construcciones Maggiolo es

la construcción de un ferry para Costa Rica. Esta nave que sirve para transpor-te público posee 83 metros eslora, 17 metros de manga y tiene una capaci-dad para 850 pasajeros y 160 vehículos. Rubini comenta que es el primer trabajo que realizan fuera del sector pesca y que sin duda representa la embarcación más grande construida en el Perú en los últi-mos 20 años. Destaca también que han construido cuatro lanchas de bahía para la empresa Tramarsa y que próximamen-te realizarán un lote de cuatro lanchas más. Igualmente anuncia que para los próximos tres años estarán desarrollan-do proyectos para la industria petrolera construyendo plataformas de petróleo de más de 150 metros de alto.

SOLUCIONES EN FLOTA El sector de astilleros, con el ordena-miento de la pesca peruana, debió hacer algunos ajustes. Así, desde que se decretó la pesca con cuotas, la flota pesquera ha debi-do retirar un porcentaje de sus naves (20 - 40%), empezando con las naves más antiguas e ineficientes, con la finalidad de disminuir sus costos, liquidando a sus tripulaciones de acuerdo a lo estipulado en la ley. Al respecto, Nicola Rubini, de Construcciones Maggiolo asevera que ya con el límite de cuotas varias empresas pesqueras han empezado a dejar de lado buques con mayor antigüedad, lo cual es sin duda saludable para el sector de la construcción de embarcaciones. Añade luego que esto se debe principalmente a un tema de calidad y eficiencia, que se traduce en un ahorro económico y logístico.En tanto que Juan Carlos Arnaiz, de Astilleros TASA, considera que este es un primer buen paso que seguramente será seguido de otras

mejoras a la norma y que el sobredi-mensionamiento de nuestra flota deberá seguir en proceso de reducción progresiva pero con el objetivo que las naves que dejen de operar sean transformadas para otros recursos mari-nos de nuestro mar, y no dejar que solo flotas extranjeras aprovechen nuestros-

recursos que se encuentran dentro y fuera de las 200 millas. A su turno, para el consultor marítimo Ramón Velasco Stoll, el entorno de hoy exige que los astilleros sean gestionados como empresas potencialmente exportadoras y para ello se requiere alcanzar índices de competitividad de estándar internacional, así como dotar de una infraestructura funcional acorde con la actual Construcción Naval, que minimiza y reduce costos a través de una gestión orien-tada al empleo de una Fabricación Integral Computarizada (CIM: Computer Integrated Manufacturing) que va desde las áreas de ingeniería, planificación, logística, adminis-trativa, financieras hasta llegar a los talleres encargados de la producción. “Con estos sistemas los astilleros se vuelven más efi-cientes, además de ponerse a la vanguardia de la tecnología actual”, afirma el experto.Mientras tanto, Gunter Fillies, Jefe de Flota de Pesquera Exalmar considera que ante las exigencias actuales astilleros como SIMA o Maggiolo han desarro-llado mucho la calidad de su gestión. “Por ejemplo Maggiolo se ha dado cuen-ta que tenía que cambiar su estructura para hacer mejores construcciones. Con esta empresa venimos trabajando mucho, recien-temente le encargamos la construcción de la embarcación pesquera Don Alfredo de 580 TN, considerada una de las más grandes construidas en el Perú y que se caracteriza por tener bodegas de carga refrigeradas en óptimas condiciones”, dice el especialista.

con la tendencia al incremento de la

pesca para cHd, la perspectiva para los astilleros es prometedora.

Page 37: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•37

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA MARINOLa mejor construcción de embarcaciones requiere de productos antifouling acordes con los estándares actuales de protección al medio ambiente. Para ello, Corporación Peruana de Productos Químicos S.A. (CPPQ S.A.), a tra-vés de su marca de pinturas Jet, certificó su producto Ocean Jet Antifouling a través de Germanischer Lloyd´s y Lloyd´s Register, como anti-incrustante libre de estaño (TBT-FRE ANTIFOULING PAINT), en cumplimiento con el reglamento de la IMO Document MEPC 44/3/7 de la International Convention on the Control of Harmful Anti-fouling System Ships.Así, demuestra que esta pintura no contamina

las aguas, ni la flora y fauna marina, pudiendo las embarcaciones de todo tipo navegar sin ninguna restricción, manteniendo la obra viva libre de incrustaciones, contribuyendo con ello a mantener el diseño hidrodinámico de los barcos, haciendo más eficiente el impulso, optimizando el consumo de combustible y mejorando la velocidad de desplazamiento. En opinión del Ing. Héctor Basilio Huarcaya, Gerente del Departamento Técnico de CPPQ, el Ocean Jet Antifouling debido a su naturaleza autopulible, puede alcanzar hasta 36 meses de alta performance evitando además la forma-ción de incrustaciones marinas (choros, picos

de loro, etc), actuando a cualquier velocidad de desplazamiento e inclusive funcionando aún cuando la embarcación se encuentra estática.Para Nicola Rubini, la evolución de los produc-tos antifouling está siendo lenta pero segura ante la exigencia en desarrollar nuevos com-puestos en una línea comprensiblemente eco-lógica y dejando de lado, productos químicos y biocidas, como el TBT (tri butil estaño) o el cobre, tan perjudiciales para el medio ambien-te. “Estos productos evitan que las incrusta-ciones provoquen deficiencias en cuanto al avance del barco, sometiéndolo a una mayor resistencia y fricción contra el agua”, enfatizó.

Page 38: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

38•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10acUicUltUra

efecto toxicológico de las especies “sangre de grado, “uvos” y “cordoncillo” sobre la “gamitana” Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) hicieron un estudio acerca del efecto toxicológico de las especies “sangre de grado, “uvos” y “cordoncillo” sobre los alevinos de la “Gamitana”. Aquí los resultados.

Por: CARMELA REBAZA ALFARO, LUIS HENOSTROZA MIRANDA, JOSé IANNACONE, SONIA DEZA TABOADA Y CARLOS A. CHáVEZ VEINTEMILLA.

Los productos fitofarmacéuticos (sustancias activas y preparados usa-dos para proteger a los vegetales), por su importancia y funcionalidad, se han identificado como la terapia del futuro en la patología acuática para el control y la prevención de sus enfermedades. En base a esta certeza, y buscando determinar las concentraciones ade-cuadas de tratamientos con fitotera-péuticos sobre ectoparásitos de peces (es decir, parásitos que viven en la superficie de otro organismo parasita-do, en este caso, el organismo del pez),

se evaluaron los efectos toxicológicos de estos productos en términos de la concentración letal media (CL) y el tiempo letal medio (TL) sobre extrac-tos botánicos acuosos (en altas con-centraciones) como “sangre de grado” Croton lechleri (Euphorbiaceae), la especie “uvos” Spondias mombin (Anacardiaceae) y “cordoncillo” Piper aduncum (Piperaceae), todos deri-vados a su ingesta en alevinos de “gamitana” Colossoma macropomum (Characidae). En otras palabras, se buscó comprobar el grado de conve-

niencia o no en el uso de estos vegeta-les como cura a los parásitos del pez, sobre alevitos o ejemplares jóvenes.Los alevinos de “gamitana” presenta-ron 4,1±1,1 cm de longitud estándar y 1,2±0,9 g de peso promedio obte-nidos de reproducción artificial en la Estación Experimental del IIAP-Ucayali y antes de comenzar los experimentos fueron aclimatados a las condiciones del laboratorio empleando para ello tanques de 40 L, durante tres días. Los animales fueron distribuidos en núme-ro de 20 individuos por cada unidad

Page 39: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•39

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

experimental de las cinco concentra-ciones ascendentes: 0, 40, 80, 120 y 160 ml•L-1 para cada uno de los tres extractos y con tres replicas cada uno. La CL (concentración letal) presentó la siguiente secuencia en orden descen-dente de toxicidad: P. aduncum (112 ml.L-1) > C. lechleri > (160 ml.L-1) = S. mombin > (160 ml.L-1). El TL50 a 160 ml.L-1 presentó la siguiente secuencia en orden decre-ciente: P. aduncum (6,98 h) > C. lechleri (240,17 h) > S. mombin (848,1 h). El “cordoncillo” fue por tanto, el más tóxico para los alevinos de “gami-tana” en comparación con la “sangre de grado” y “uvos”. Debido a la mayor toxicidad del “cordoncillo” se requie-ren mayores estudios que permitan su uso como fitoterapéutico para el control de los diferentes ectoparásitos que atacan a los peces. El experimento permitirá dar nuevas luces sobre la conveniencia tanto de la “sangre de grado, como del “uvos”. En un corto plazo, se espera mayores novedades y conclusiones al respecto.

Repoblamiento acuícola en la Región Ucayali

Con la finalidad de contribuir a la recupera-ción de las poblaciones naturales de peces e incrementar la productividad en ambien-tes acuáticos degradados, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) a través del Subproyecto “Manejo de recursos pesqueros en Ucayali” viene pro-moviendo acciones de repoblamiento en dichos cuerpos que han sufrido la perdida considerable de algunas especies y sobreto-do, de aquellas con mayor valor comercial y alta demanda como el “paco” Piaractus brachypomus, la “gamitana” Colossoma macropomum y el paiche Arapaima gigas, antes consideradas comunes en la dieta del poblador ribereño.El IIAP inicia las acciones de repoblamien-to a partir del 2002 en las lagunas como Cashibococha, Islas Canarias, Carachamayo y Pimientacocha con un total de 210 millares de juveniles entre las especies paco y gami-tana y en los últimos años se ha repoblado la laguna Imiría con 500 pre adultos de la

especie paiche. Este ambiente natural hasta hace algunos años fue el principal abastecedor de carne de paiche disminuyendo la oferta de esta especie por la pesca indiscriminada y hasta muchas veces por el uso de sustancias tóxicas afectando la conservación del recurso pesquero y la salud de las poblaciones que habitan alrededor de las lagunas y que depen-den de ello para su subsistencia.En todas las acciones de repoblamiento han tenido importante participación los organis-mos locales, distritales y regionales así como las comunidades mestizas y nativas de la etnia shipibo que habitan alrededor de las lagunas.

Por: SONIA DEZA TABOADA, CARMELA REBAZA ALFARO Y CARLOS CHáVEZ

Page 40: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

40•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10estadÍsticas

el año 2010 en cifrasEl 2010 que ya se nos va ha sido un año pleno de dificultades, pero también de logros para la pesca peruana. ¿Qué tan bien nos fue? ¿Por qué tuvimos problemas? ¿Qué logros obtuvimos? A continuación las respuestas a esta interrogantes.

Por: ING. JORGE VIGIL M. / JEFE DE LA OEEP; WILLIAM CAMPOS PONCE / ANALISTAOFICINA DE ECONOMÍA Y ESTADISTICA PESQUERA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA.

RubrosTotales Variación

2009 2010* 2010/2009Desembarque 6,935 4,161 -40%

Conservas 162 107 -34%Congelado 529 394 -26%Curado 39 34 -11%Fresco 374 298 -20%Harina y aceite 5,831 3,327 -43%

Producción 1,998 1,229 -39%Conservas 89 59 -33%Congelado 256 201 -21%Curado 17 15 -14%Harina 1,349 781 -42%Aceite 288 173 -40%

Fuente: PRODUCE - SUNATElaboración: Sociedad nacional de Pesquería* Cifras estimadas

DESENVOLVIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 2009 - 2010

Durante el 2010, la pesca peruana fue marcada por extremas condiciones oceá-nicas, en un inicio de año marcado por un evento ‘El Niño’ felizmente moderado, seguido por la entrada de masas de aguas frías que originaron luego un evento ‘La Niña’. Todo esto alteró el comportamien-to de muchas especies, principalmente la anchoveta, lo que originó a su vez una mala segunda temporada de pesca, expre-sada en la caída en un 40% del desembar-que total, y en un 39% de la producción Sin embargo, el valor de las exportaciones, pese a los problemas mencionados, se incrementó ligeramente en 13% como con-secuencia de la recuperación de los merca-dos tras la crisis de finales del 2008. ¿Cómo se ha desenvuelto finalmente la actividad pesquera? Veámoslo a continuación.

DESEMBARQUELos recursos desembarcados durante el año 2010 totalizaron 4’160,700 TM, con lo cual la pesca en nuestro litoral estuvo por debajo del año anterior en un 40%. De este total desembarcado, se destina-ron para la elaboración de harina y aceite de pescado unas 3´327,000 TM, un 43% menos que el 2009, debido a los drásticos cambios en las condiciones oceánicas de nuestro mar. En apoyo de esto, debemos decir que el año se inició con un evento Niño de magnitud moderada, donde las condiciones calidas se mantuvieron hasta abril para luego descender a temperatu-ras con anomalías hasta de -2ºC. Esto, naturalmente, obligó a reducir la cuota global para la pesca de las zonas Norte-Centro en 500 mil toneladas. Peor aún, la anchoveta, nuestra especie más explotada, se mantuvo constante-mente en desove durante el invierno y primavera, dejando como resultado que gran parte de la biomasa actual además

de no separarse de las adultas (con lo cual dificulta más la extracción) sean peces juveniles. Esto, ante la preocupación del rubro, ha obligado a cerrar la temporada de pesca de anchoveta hasta enero del 2011, lo que también ha repercutido en la disminución del esfuerzo de captura diario, capturándose en promedio unas 32 mil toneladas de anchoveta diarias, lo que representa un 25% menos en relación al 2009. Finalmente, debe-mos decir que el desembarque para el procesamiento de productos para el Consumo Humano Directo (CHD) fue de 833,780 TM, volumen que represen-tó un descenso del 24% con relación al año 2009, gracias a la menor captura de jurel, caballa, merluza, pota y con-chas de abanico.

PRODUCCIONLas cifras tampoco fueron de las mejo-res. En cuanto a la producción pesque-ra de 2010, se lograron alcanzar una 1´228,500 TM, lo que representa una disminución del 38% respecto al año anterior. Asimismo, la producción de harina de pescado arrojó un volumen de 780,800 TM, mostrando una caída del 42% en comparación al año 2009. Y en lo relacionado a la producción de aceite de pescado, se llegó a las 172,800TM, un 40% menos que el 2009, debido al constante desove de la anchoveta durante el año. Por otro lado, la produc-ción para consumo humano llegó a las 275,000 TM, un 24% menos que el año anterior, del cual la industria de congela-dos alcanzó las 200,700 toneladas (26% menos que el 2009), y la producción de

Page 41: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•41

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Rubros Totales Variación2009 2010* 2010/2009

Millones US$ FOB

2,202 2,498 13%

Conservas 69 55 -21%Congelado 402 463 15%Fresco

Refrigerado 6 16 155%

Curado 22 23 5%

Harina 1,433 1,648 15%Aceite 258 272 6%Vivos 3 4 43%Diversos 1 9 16 68%

Miles TM 2,208 1,684 -24%Conservas 28 20 -28%Congelado 304 253 -17%Fresco

Refrigerado 1 2 116%

Curado 3 3 -12%Harina 1,554 1,118 -28%Aceite 304 262 -14%Vivos 0 0 17%Diversos 1 13 24 92%

1 Algas, mollejas y otrosFuente: PRODUCE - SUNATElaboración: Sociedad nacional de Pesquería* Cifras estimadas

ExPORTACIONES PESQUERAS2009 - 2010

conservas de pescados y mariscos mostró una fuerte con-tracción del 33% con relación al año anterior (llegándose a producir solo 60,000TM de conservas).

ExPORTACIONESNo obstante, todas las noticias en la pesca fueron perjudi-ciales. Las exportaciones pesqueras crecieron en un 13,6% en el 2010, donde las ventas al exterior registraron un valor FOB de 2,498 millones de dólares. El mantenernos siempre por encima de la cifra de los 2,000 millones, hace pensar que esta tendencia se mantendría también el próximo año.Poro otro lado, en relación a la harina de pescado los montos negociados al mercado externo fueron de 1,648 millones de dólares, un incremento del 15% respecto al año anterior. Nuestros mercados internacionales para la harina de pes-cado son liderados por China con el 52% de participación, Alemania con el 13%, Japón 10% y Vietnam con el 3.%. En cuanto a la comercialización de aceite de pescado crudo y semirrefinado éstas se exportaron por un valor FOB de US$ 272 millones, dándose un incremento del 6% comparado con el 2009; reflejando las buenas cotizaciones en los precios de venta. Finalmente, las exportaciones para consumo humano directo totalizaron los 577 millones de dólares, siendo 13% mayor que el 2009.

Page 42: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

42•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10notas pesQUeras

En sesión de Consejo Directivo, las empresas harineras asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería, se comprometieron a no comprar la pesca de las 61 embarcaciones que han obte-nido sus derechos del Poder Judicial en forma irregular, tal como lo ha denun-ciado hace algunas semanas el titular del Ministerio de la Producción: Jorge Villasante.Las empresas también se comprome-tieron a no comprar lo que expendan dichas embarcaciones, ni asociar en forma temporal o definitiva las cuotas que provengan de éstas, pues se consi-dera que las licencias irregulares obte-nidas en el Poder Judicial contravienen el ordenamiento pesquero vigente y

Pesqueras se comprometen a no comprar pesca de embarcaciones con licencias irregulares

TASA Y COPEINCA lideraron exportaciones pesqueras en primeros ocho meses del año

CPPQ participó con éxito en feria Expopesca del Pacífico SurPinturas y Químicos del Ecuador PYQ S.A., filial de Corporación Peruana de Productos Químicos S.A., participó exitosamente en la EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR en su versión 2010 en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, dicho evento se realizó entre los días 25 al 27 de Noviembre; en su stand recibió la visita de sus ya cautivos clientes en Ecuador, país donde opera hace año y medio proveyendo su marca de pinturas marinas e industriales, JET.

La empresa Tecnológica de Alimentos -TASA lideró entre enero y agosto del 2010 las exportaciones pesqueras con $365.50 millones, 20.71% más de lo que exportó en el mismo período del 2009, infor-mó ComexPerú. En segundo lugar se ubicó Corporación Pesquera Inca - Copeinca, que exportó por $181.45 millones, 18.97% más res-pecto a las ventas realizadas en el mismo lapso del 2009. Pesquera Diamante, en tercer lugar, exportó por $148.30 millones, reflejando una disminución de 4.66%. Austral Group, por su parte, exportó por un total de $130.64 millones, 10.99% menos que en el mismo lapso del año pasado, ubicándose en cuarto lugar.

En quinto lugar se situó CFG Investment que exportó por $114.71 millones, 38.17% más que en simi-lar período del 2009. En sexto

lugar se colocó Pesquera Hayduk con $107.37 millones (-18.47%), en sétimo lugar pesquera Exalmar con $106.70 millones (21.20%) y, en octavo lugar, Alicorp con $39.03 mil lones (3.11%). Finalmente tenemos a Pesquera Centinela, en noveno lugar, con $38.42 millo-nes en exportaciones (84.10%), y Compañía Pesquera del Pacífico Centro $30.07 (-1.99 por cien-to) con el décimo lugar. Comex informó que las empresas totaliza-ron exportaciones pesqueras por $1,867.77 millones entre enero y agosto, cifra que representó un incremento de 10.45% frente a los resultados del año 2009.

atentan contra la sostenibilidad de la pesquería de la anchoveta. Para ello, se tomará como referencia las embarcacio-nes que aparecen en un listado de licen-

cias obtenidas con mandato judicial en forma irregular publicado por el Ministerio de la Producción.

Page 43: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•43

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

ExPO ALIMENTARIA 2010 concretó negocios por US$ 69.1 millones

SGS REALIZA PRIMER SEMINARIO FOOD SAFETY

Se celebró la Conferencia anual de IFFO en Pekín

RANSA Invierte US$ 6.8 millones para distribución de productos refrigerados

Los participantes en la feria Expo alimen-taria 2010 lograron concretar negocios por 69.1 millones de dólares, superando así las expectativas iniciales, informó la Asociación de Exportadores (Adex), organizadora del evento. En la rueda de negocios se realizaron 1,120 citas, en las que los exportadores peruanos presentaron sus productos a 127 compradores internacionales. Del total de empresas partici-pantes, 74 empresas del sector agro tuvieron 626 citas, 47 compañías del rubro agro/pesca participaron en 418 reuniones y diez pesqueras sostuvieron 76 reuniones. Los compradores internacionales que participaron en el evento procedieron de Estados Unidos, México, India, Holanda, Japón y Sudáfrica. Entre los más importantes stuvieron Goya Foods, Carrefour, Walmart, Woolworth y Almacenes Éxito.

Con una Inversión total de US$ 6.8 MM (una de US$ 3.1 MM para la primera etapa y otra de US$ 3.7 MM para la segunda etapa), se terminó con la construcción del nuevo Centro de Distr ibución de productos congelados más moderno del país. Este moderno Centro de Distr ibución está ubi-cado en nuestras instalaciones de la Av. Argentina en el Cal lao.El número total de posic iones que maneja es de 8 mi l , con

La industria de harina y aceite de pescado debe tomar plena respon-sabilidad en demostrar que su cade-na de valor es sostenible. De ese modo los productores pueden anti-cipar un buen futuro donde podrán añadir valor, suministrar sus produc-tos como ingredientes de alimentos balanceados estratégicos y tomar ventaja del mercado floreciente de omega-3 para suplementos y nutracéuticos. Estas fueron las pala-bras de apertura en la Conferencia Anual 2010 de la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO) realizado en Pekín,

con las cuales el Director General Jonathan Shepherd abrió el tema de Responsabilidad, Valor y Salud, ante una asistencia de aproximadamente 350 delegados además de acompa-ñantes de unos 36 países. En 2011, la conferencia tendrá lugar en Lima, Perú, durante el mes de octubre

7 puertas de despacho simul-táneo y aproximadamente 30 colaboradores especia l izados. Además cuenta con tecnolo-gía de últ ima generación como Racks móvi les , monitoreo a distancia, montacargas eléctr i-cos; infraestructura d iseñada exclusivamente para atender la logíst ica de Helados, productos perecibles de consumo masivo e industr ia, entre otros.

El pasado 9 de diciembre se llevó a cabo el Primer Seminario Food Safety “Herramientas para la producción de ali-mentos seguros”, realizado por la División Productos de Consumo de SGS del Perú. Marisol Rosemberg, Product Manager de la división, se encargó de realizar la inauguración de dicho seminario.

El evento se llevó a cabo en las insta-laciones del Hotel Business Tower en San Borja y tuvo como objetivo principal informar a sus principales clientes puntos claves con respecto al tema de seguridad

alimentaria en la actualidad, para ello se expusieron las herramientas para ubicar las reglamentaciones usando la web, así como un breve resumen y comparativo de las principales normas de certificación en inocuidad alimentaria.

Page 44: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

44•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10sociales

Noche de GalaAunque postergada por el sensible fallecimiento de nuestro ex-presidente Raúl Sánchez Sotomayor, la Sociedad Nacional de Pesquería celebró en sus instalaciones sus 58 años de fundación con un Gran Cóctel que contó con la presencia de los más importantes empresarios pesqueros, así como también destacadas personalidades del mundo de la política, los negocios y el quehacer nacional. La realización del evento también sirvió para condecorar a Rafael Rey Rey, ex destacado Ministro de la Producción, con la Medalla SNP al Mérito Pesquero, por su invalorable contribución al ordenamiento del sector, gran distinción hecha por nuestro presidente, Humberto Speziani Cuevas. !Congratulaciones!

Richard Inurritegui Bazán, Gerente General de la SNP, Vicealm. (r) Luis Giampietri Rojas, Primer Vicepresidente de la República, Fernando Parodi Zevallos, Gerente General de Pesquera Hayduk

José Miguel Tirado Melgar, Gerente General de CFG Investment, Carlos Pinillos González, Gerente General de TASA, Alfredo Caballero, Presidente Ejecutivo de Comunicación Creativa.

Maggi Lañas Ugaz; Fernando Caillaux, Director de CERPER; Cinzia Riccio, y Melva Pazos Hamm, Directora de Promoción del Consumo de Productos Hidrobiológicos del ITP.

Foto

graf

ías:

Hug

o C

urot

to

Condecorado Rafael Rey y Humberto Speziani, Presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería.

Presidente de la SNP, Humberto Speziani, durante su discurso.

Page 45: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•45

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Edilter Cueto, William Campos, Lourdes Montalvo, Adriana La Torre, Greta Tejada, Verónica Cairo, Jessica Herrera, Maggi Lañas, Cinzia Riccio, Jorge Vigil.

Contralmirante Juan Carlos del Alamo Carrillo, Contralmirante Edmundo Guzmán, Construcciones A. Maggiolo, Juan Montalvo Nory, Gerente General de Navales.

Henry Quiroz, Pesquera Hayduk, Samuel Dyer Coriat, Gerente General de COPEINCA

José Miguel Tirado Melgar, Gerente General de CFG Investment, Carlos Pinillos González, Gerente General de TASA, Alfredo Caballero, Presidente Ejecutivo de Comunicación Creativa.

Foto

graf

ías:

Hug

o C

urot

to

Víctor Loyola, Alfonso Miranda, Carlos Ferraro, Rafael Rey, Gonzalo Lopez de Romaña, Urusula Letona, Silvana Monasí, Alfredo Siu, Milagros Canales.

Oswaldo Hundskopf, Jorge Olaechea, Javier García, Richard Inurritegui, Max Higuera, Alan García Nores.

Page 46: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

46•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

FERIASpanorama internacional

IFOWS 2011, INDIA FOOD & WINE SHOW10 AL 13 DE ENERO

MEDITERRANEAN SEA-FOOD ExHIBITION 2011 - MSE20 AL 23 DE FEBRERO

TEMA 2011 - 20A INTER-NATIONAL FOOD FAIR OF SCANDINAVIA27 AL 30 DE FEBRERO

IGW INTERNATIONAL GREEN WEEK BERLIN 201121 AL 30 DE ENERO

Durante los tres días del evento a realizarse en la capital hindú, Nue-va Delhi, todo el sector profesional de la indus-tria alimentaria mundial interesado en lo mejor en alimentos, participa-rá activamente en esta feria organizada por una de las economías más grandes y prometedoras del orbe: La India. IFOWS, en su 9na edición, cumplirá una vez más con su rol de acercar al mundo con el multimillonario mercado de esta nación asiática, donde la oferta por los productos del mar es creciente, competitiva y propicia para grandes negocios. Con una asistencia esperada de 5,000 visitantes, esta feria no estará abierta al público en general, sino exclusivamente a profesionales del sec-tor: representantes de firmas importadoras, hoteles, restaurantes, funcionarios del gobierno relacionados con las industrias alimenti-cias, turismo y comercio.

A realizarse en la antigua ciudad romana y hoy gran puerto italiano de Rimini, al norte de la península, esta exhibición es la única feria en Italia dedicada exclusivamente a la industria ictícola en todas sus modalidades de consumo, del fresco a la gastrono-mía, pasando por los procesos y tecnologías para la conservación, comercialización y exhibición. Con un área de 100,000 m2, 88 expositores locales y 59 internacionales, la 9na edición de esta feria espera cerca de 10,000 visitantes, entre mayoristas, distribui-dores, compradores, propietarios de pescaderías, importadores, exportadores, elaboradores de comidas a base de frutos de mar, operadores de acuicultura, etcétera.

Notable evento danés de carácter bienal, las ferias de TEMA son a Escandinavia lo que las grandes ferias de Alemania son para el norte de Europa. Por lo tanto, si la intención es entrar al mercado escandinavo o consolidar la posición, TEMA es el lugar perfecto para forjar nuevos contactos y reforzar los ya existentes, espe-cialmente a quienes se dedican al rubro de la venta de productos marinos, ya sea bajo la presentación de especies frescas o conge-ladas. Con una asistencia esperada de más de 37,000 personas, y la participación de 447 expositores en más de 17,000 m2, la 21ava edición de TEMA, a realizarse en el magnífico Bella Center de Copenhague, expone lo mejor de la industria de alimentos, ade-más de exponer las últimas innovaciones a través de seminarios especializados y charlas que focalizan en las tendencias actuales y futuras de la cultura gastronómica

Organizada desde 1926, y en su 75ava versión, IGW es una feria internacional anual única para las industrias de alimentos, agrícola y de horticultura, que este año espera la pre-sencia de más de 400,00 visitantes, repartidos en un área de 115,000 m2 dentro del Messe Berlín. Productores de todo el mundo (51 países) concurren hasta la capi-tal alemana organizando pabellones nacionales, regionales y temáticos por productos, donde los productos frescos, de mar, carnes y lácteos, son la atracción princi-pal. El evento contará asimismo, con la realización paralela de un extenso programa de más de 250 conferencias de importancia global destinadas a profe-sionales y estadistas de todo el mundo

Page 47: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

•47

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10

Page 48: Balance 2010 Buenos resultados - ccreativa.com.pe FINAL ED 67.pdf · conceptos de Responsabilidad Social son parte de la agenda del sector pesquero formal en cada vez mayor medida.

48•

Novi

embr

e - D

icie

mbr

e 20

10