Baile de La Conquista

2
Baile de la Conquista El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI o principios de XVII, introducido por frailes dominicos a Guatemala. Éste fue un medio didáctico, que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe k'iche' y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su religión y se convierten al cristianismo (Diccionario Histórico Biográfico 2004). Los indígenas participantes bailan al ritmo de las composiciones musicales Los Príncipes, Las Malinches, Rey Tecum, Huitzitzil, La Conquista y otras, ejecutadas con chirimía, tambores españoles de guerra y, actualmente, con acompañamiento de marimba (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). En la actualidad esta danza se ejecuta durante las fiestas patronales de varios pueblos del altiplano Occidental y de la Costa Sur de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Danza del Venado Presentación de la danza del venado en San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora, México. La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas(cazadores).1 2 Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad. En cuanto a los instrumentos que son utilizados en esta danza, se encuentran: La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro, madera, metal o plástico, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, ésta tiene un pequeño orificio para sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano izquierda, sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto

description

baile de la conquista y del venado

Transcript of Baile de La Conquista

Page 1: Baile de La Conquista

Baile de la ConquistaEl Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI o principios de XVII, introducido por frailes dominicos a Guatemala. Éste fue un medio didáctico, que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe k'iche' y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su religión y se convierten al cristianismo (Diccionario Histórico Biográfico 2004).Los indígenas participantes bailan al ritmo de las composiciones musicales Los Príncipes, Las Malinches, Rey Tecum, Huitzitzil, La Conquista y otras, ejecutadas con chirimía, tambores españoles de guerra y, actualmente, con acompañamiento de marimba (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).En la actualidad esta danza se ejecuta durante las fiestas patronales de varios pueblos del altiplano Occidental y de la Costa Sur de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Danza del VenadoPresentación de la danza del venado en San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora, México.La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas(cazadores).1 2Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.En cuanto a los instrumentos que son utilizados en esta danza, se encuentran:La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro, madera, metal o plástico, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, ésta tiene un pequeño orificio para sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano izquierda, sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano derecha.También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas ranuras (una es delgada y larga y la otra es lisa y más pequeña), para frotarlos hay que poner una jícara con el corte hacia la tierra que funcionará como caja acústica, y sobre el lado convexo, se coloca uno de los extremos de la vara larga ranurada, mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a manera de güiro, produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado.Son dos músicos de "hirúkiam", el primer músico domina los cantos primitivos y los entona en lengua yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y naturales, que impactan profundamente a los espectadores.Personajes El Venado, animal principal de la danza de este nombre, se cubre la cabeza con un paño blanco que se amarra fuertemente hasta la altura de los ojos, dejando caer las puntas de la tela hacia atrás. Sobre la cabeza y sujetada con correas bajo la barbilla, se ajusta una cabeza de venado disecada, adornada con cintas de color, mascadas o flores de papel o naturales. En el cuello lleva rosarios o collares de chaquira blanca con medallas. El torso queda desnudo. De la cintura a la rodilla se lía un rebozo azul, a quizá de enagüilla, y se lo sujeta con una ancha faja de lana azul o negra. Sobre la faja se coloca el "grijuútiam" (cinturón de pezuñas de venado) o un cinturón con grandes cascabeles colgantes. En las manos lleva dos grandes sonajas de bules llamadas “Senasos”.