Baez y Otros_8

download Baez y Otros_8

of 9

Transcript of Baez y Otros_8

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    1/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    1

    A BAILAR CON TODO EL CUERPO!Una propuesta de Expresin Corporal en la sala de nios de un ao.

    Claudia Bez, Vernica Cascino, Nadina De Leo y Mara Delia Vallejos

    La Expresin Corporal en el Jardn Maternal puede ensearse, siempre que eldocente tenga en cuenta iniciar a los nios desde la sensibilizacin y laexploracin libre de materiales, del propio cuerpo y de la msica. De estamanera se puede llegar paulatinamente a la produccin y creacin demovimientos con estilo propio. Pensar en estas pro puestas es fundamental enlos primeros aos de los nios, dada la importancia del cuerpo, su movimientoy expresin-comunicacin en el desarrollo integral de una persona.

    La experiencia que presentaremos a continuacin fue realizada en el marco del

    desarrollo del Taller de Construccin de las Prcticas Docentes 5 (ISPEI. Sara

    C. de Eccleston) que tuvo una duracin de cuatro meses y consta de cuatro

    etapas: Armado de un marco terico, diseo de una propuesta didctica,

    puesta en marcha y evaluacin de la misma. Dicho trabajo fue coordinado por

    la Profesora Rosa Violante y asesorado por la Profesora Ana Mara Porstein.

    La implementacin de esta propuesta tuvo lugar en el Jardn Maternal Juan

    Manuel Saavedra en la sala de nios de un ao. El desarrollo de las

    actividades estuvo a cargo de dos de los estudiantes una se desempeaban

    como coordinadora y otra como ayudante pedaggica. Los dems estudiantes,

    integrantes del equipo, realizaban observaciones y registros densos de las

    actividades desarrolladas.

    A travs de esta experiencia proponemos a los nios bailar con todo el

    cuerpo con el objetivo de acercarlos paulatinamente a movimientos ms

    identificables con el cdigo de la danza. Es decir, brindar momentos de

    exploracin para favorecer el encuentro con el lenguaje del movimientoexpresivo, de modo que todos los nios tengan posibilidades de complejizar y

    ampliar sus experiencias proporcionando medios adecuados para la

    exploracin sensitiva corporal.1

    1 MCBA, (2000) Diseo Curricular para la Educacin Inicial. Nios de 2 y 3 aos. Gobierno de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires. Secretara de Educacin. Direccin de Currcula.

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    2/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    2

    En el desarrollo de nuestro itinerario retomam os, en el inicio de cada actividad,

    algn momento de la actividad anterior con el fin de que el nio se vaya

    apropiando de los movimientos realizados, ya que, entendemos que sin

    repeticin no hay apropiacin por parte del nio.

    Eisner (1972) se refiere a esto con el trmino de continuidad , la cual (...)

    alude a la seleccin y organizacin de las actividades (...) que hacen posible

    que los estudiantes ubiquen, (en cada una de ellas) las habilidades adquiridas

    en actividades previas (...) La carencia de continuidad impide el desarrollo y

    refinamiento de las actividades necesarias (...)2 para que los movimientos

    realizados pasen a formar parte del repertorio expresivo del nio.

    Al mismo tiempo presentamos estas actividades en forma de secuencia, es

    decir con una cierta organizacin que permita al alumno apropiarse de las

    posibilidades de movimiento de su cuerpo, como tambin enriquecerlas a

    travs de la complejizacin de las actividades y la reiteracin de las mismas.

    Optamos por emplear en estas actividades, msica y materiales (telas, tiras y

    msica) debido a que habilitan al nio a diferentes matices de movimiento. En

    primera instancia nos propusimos realizar una exploracin libre del material con

    el objetivo de que el nio conozca las caractersticas d e ste y las posibilidades

    de movimiento que le ofrece.

    Los materiales seleccionados son considerados como mediadores del

    movimiento. Es decir que el nio, a travs de los mismos, realiza nuevos

    movimientos que luego podr incorporar a su repertorio.

    Piaget se refiere como una nueva imitacin en el primer perodo de la infancia,

    la imitacin de los objetos materiales, que es cuando el nio al realizar un

    movimiento con el objeto lo reproduce con su propio cuerpo. Jaritonsky, P.

    (2003) se refiere a stos como un complemento para realizar una actividad de

    2 Eisner, E.W., (1972) Educar la Visin Artstica. Ed. Paids. Pg. 145, 146.

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    3/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    3

    expresin corporal, ya que hacen ms atractiva la tarea, los nios comienzan a

    interactuar con ellos y adquieren nuevas acciones corporales.

    La msica, en esta propuesta, fue utilizada tambin como recu rso ya que invita

    al nio a mover su cuerpo de manera espontnea y placentera. Jaritonsky, P.(2003) destaca la msica como un elemento fundamental que impulsar a los

    nios a bailar asociando algunos movimientos o bien el ritmo o la meloda los

    impulsa a moverse. Msica y movimiento son dupla3

    Con respecto a las calidades de movimiento , en estas actividades intentamos

    propiciar bsicamente tres, que son propias de esta edad: golpear, mecer y

    sacudir y en ultima instancia: latigar. Lo hicimos utilizando ritmos y melodas

    que inviten y acompaen la variacin de movimientos.

    Para golpear, presentamos canciones con un ritmo marcado; para mecer,

    melodas al estilo de vals; o canciones de cuna y para sacudir y latigar,

    canciones del gnero del rock y otras msicas dinmicas. En la primera

    actividad presentamos una cancin conocida por ellos con el fin de que

    comiencen a bailar desde la primera actividad, como tambin para crear un

    clima continente, donde pudieran sentirse confiados.

    Decidimos presentar los materiales a travs de la preparacin de un

    escenario ldico. Propusimos la exploracin de ste ya que el espacio

    cumple un papel fundamental, porque es mediante la exploracin que el nio

    lograr una mayor autonoma, creatividad y seguridad. "El espacio () se

    organizar teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, pero tambin de

    provocacin. Es decir, como un continente reasegurante de la experiencia y

    como provocador de experiencias nuevas".4 Esta preparacin del espacio fue

    una intervencin indirecta.

    3 Jaritonsky, P. (2003) La expresin corporal como lenguaje artstico. Proyectos y estrategias. En 0 a 5.

    La educacin en los primeros aos. La expresin corporal. Por una danza para todos. Experiencias y

    reflexiones. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. Pg. 117.4 MCBA (2000) Diseo Curricular para la Educacin Inicial. Marco General. G obierno de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires. Secretara de Educacin. Direccin de Currcula. Pg. 73

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    4/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    4

    Con respecto a las intervenciones directas que realizamos, consideramos

    importante recalcar que, tanto la implementadora de la actividad como la

    ayudante, intervinieron de igual manera a travs de estrategias como:

    1. Consignas abiertas y cerradas2. Momentos de imitacin

    3. Seleccionando ideas de los nios para socializarlas

    4. demostrando disponibilidad corporal

    Es decir, que ambas acompaaron a los nios con la diferencia que la

    implementadora es quien daba las consignas. Decidimos esto con el propsito

    de crear un clima clido durante la actividad que permitiera que los nios se

    desinhiban sin que se sientan observados.

    El objetivo de este itinerario ha sido que los nios bailen con todo el cuerpo,

    priorizando la localizacin de algunas partes del mismo (manos, pies panza y

    cola) debido a que a esta edad los nios todava no logran reconocer la

    totalidad de las partes que lo integran.

    Como cierre de cada actividad presentamos una msica lenta y agradable que

    invita a relajarse y estirarse con el objeti vo de volver a la calma, siempre que

    la actividad haya resultado suficientemente dinmica. Este tipo de actividad

    permite que los nios anticipen el cierre de la misma.

    Lo que buscamos, en ltima instancia, es el PROTAGONISMO DEL NIO

    centrado en las posibilidades de MOVIMIENTO DE SU PROPIO CUERPO ms

    all de los materiales a lo que se recurra para su exploracin.

    En sntesis: el objetivo de esta propuesta es que el nio explore, descubra y

    conozca, a travs del movimiento, sus posibilidades y limitacio nes, recreando

    los movimientos para ir, de esta manera, imprimiendo su propio estilo. Para

    esto recurrimos a diferentes recursos (objetos), pero sin olvidar que el

    protagonismo sea del nio, no del objeto . Teniendo en cuenta adems que en

    algn momento tendremos que prescindir de los mismos.

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    5/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    5

    Compartimos nuestras ideas de trabajo:

    Objetivos:

    Que el nio: Ample sus repertorios de movimientos expresivos con todo el cuerpo.

    Descubra nuevas posibilidades de movimiento a travs de la exploracin de

    diferentes objetos.

    Utilice el cuerpo para comunicarse con otros.

    Baile con todo el cuerpo.

    Contenidos:

    Exploracin de su propio cuerpo.

    Exploracin para alcanzar nuevas adquisiciones.

    Exploracin del movimiento con los objetos.

    El movimiento para expresar y com unicar sentimientos y vivencias.

    Bailar

    Actividades

    N 1 Exploramos libremente el material como mediador del movimiento.

    N 2 Empezamos a bailar Localizamos manos, pies, panza y cola!

    N 3 Bailamos con: telas Exploramos el nuevo material (Tiras)

    N 4 Bailamos con tiras

    N 5 Bailamos con todo el cuerpo.

    Como expresamos al comienzo de este relato con respecto de la enseanza de

    los lenguajes artsticos expresivos en la sala de deambuladores, todo este

    trabajo y nuestra experiencia nos sirvi para confirmar que la expresin

    corporal en el Jardn Maternal puede ensearse, siendo la misma fundamental

    en los primeros aos de los nios dada la importancia del cuerpo, su

    movimiento y expresin en su desarrollo integral.

    Es importante recalcar el rol del docente en este tipo de actividades, segn

    Stein y Szulanski (1997) intervencin "es el proceso que ocurre cuando otra

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    6/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    6

    persona acta como intermediario entre el nio y el estmulo"5, es decir que

    resulta esencial que el docente intervenga corporalmente y no slo

    verbalmente, bailando junto a los nios, imitando movimientos,

    desenvolvindose. No se trata slo de bailar, sino de darle un sentido a todo

    esto, proponer este tipo de actividades con una intencionalidad educativa claraen donde el acento est puesto principalmente en el movimiento del cuerpo.

    Con respecto a los contenidos y objetivos planteados hemos observado que los

    nios, mediante la reiteracin de las actividades, realizaron acciones que

    reflejaban la apropiacin de algunos movimientos expresivos a lo s cuales les

    aplicaban su propio estilo. La exploracin de los materiales permiti nuevas

    posibilidades de movimiento, ampliando su repertorio, logrando un avance

    respecto de sus movimientos, desde la primera a la ltima actividad.

    Teniendo en cuenta que la apropiacin de movimientos expresivos por parte

    del nio requiere de una continuidad y secuencia de las actividades, como

    tambin de la repeticin de las mismas, planteamos estas posibles actividades

    con el fin de que los nios utilicen las habilidades adquiridas en actividades

    previas y enriquezcan su repertorio expresivo.

    Proponemos realizar estas actividades con la misma lgica utilizada en lapropuesta didctica, es decir, retomando algn momento del desarrollo de la

    actividad anterior con el fin de recordar algunos movimientos realizados con el

    cuerpo.

    Hay que tener en cuenta que las veces que se repitan las actividades

    depender del grado de familiarizacin de los nios para con los materiales, los

    que les permitirn desinhibirse y poder descubrir nuevos movimientos. Lo

    aconsejable, en este caso, es seguir trabajando el resto del ao bailando con

    todo el cuerpo, con el fin de sensibilizar y, a travs de esto, que los nios

    puedan expresar y comunicar sentimientos y vivencias.

    5 Stein, R., y Szulanski, S. (1997) El jardn maternal y el jardn de infancia. En E ducacin pre- escolar

    en Israel. Una experiencia significativa. Tel Aviv: Ed. Aurora, Tel Aviv.

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    7/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    7

    A continuacin presentamos algunas lneas que permitiran continuar con lo

    expresado anteriormente:

    Actividad N 1

    Exploramos las telas

    Actividad N 2

    Exploramos las telas y armamos un escenario

    Actividad N 3

    Exploramos las telas junto con la msica y armamos un escenario

    Actividad N 4

    Bailamos con las telas y msica rtmica

    Actividad N 5

    Bailamos con las telas y msica clsica

    Actividad N 6

    Bailamos con las telas y msica: rock and roll

    Actividad N 7

    Bailamos con y sin telas; escuchamos msicas anteriores

    Actividad N 8

    Bailamos con telas y exploramos el escenario

    Actividad N 9

    Exploramos las tiras

    Actividad N 10

    Exploramos las tiras y armamos un escenario

    Actividad N 11

    Exploramos las tiras junto con la msica y armamos un escenario

    Actividad N 12

    Bailamos con las t iras y msica rtmica

    Actividad N 13

    Bailamos con las tiras y msica clsica

    Actividad N 14Bailamos con las tiras y msica: rock and roll

    Actividad N 15

    Bailamos con y sin tiras; escuchamos msicas anteriores

    Actividad N 16

    Bailamos con tiras y exploramos el escenario

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    8/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    8

    Actividad N 17

    Exploramos el escenario con las tiras y las telas

    Actividad N 18

    Exploramos el escenario con las tiras y las telas

    Actividad N 19Bailamos con todo el cuerpo, sin objetos

    Actividad N 20

    Bailamos con todo el cuerpo, sin objetos

    Actividad N 21

    Bailamos con todo el cuerpo, sin objetos

    Finalmente podemos decir que todo este trabajo nos sirvi para aplicar en

    todas nuestras prcticas docentes, pensar sobre nuestras intervenciones,

    sobre las necesidades de los nios, la imp ortancia de contrastar la prctica

    con la teora, intentando conjugar ambas conformando una teora ms

    completa y acertada. Es como un ida y vuelta en donde se reflejan, una en la

    otra.

    De nuestros aprendizajes quisiramos rescatar las siguientes frases :

    Sin reiteracin de las actividades no hay apropiacin por parte

    de los nios. (Porstein, A.M. 2007)

    La danza es juego(Huizinga, 1972)6

    6 Huizinga, J. (2004)Homo Ludens. Buenos Aires. Ed. Alianza, Emec

  • 7/31/2019 Baez y Otros_8

    9/9

    e- Eccleston. Educacin Sexual.Ao 3. Nmero 8. 2 Cuatrimestre de 2007.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DGES. Ministerio de Educacin. GCBA.

    9