Bach 1 Lengua Cast y Literatura

29

description

Bachillerato 1º Lengua Cast y Literatura

Transcript of Bach 1 Lengua Cast y Literatura

Page 1: Bach 1 Lengua Cast y Literatura
Page 2: Bach 1 Lengua Cast y Literatura
Page 3: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

3

ÍNDICE

1 Gramática

TEMA 1El análisis morfológico y las clases de palabras . . . . . . 8

1. Unidades de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82. Partes de la gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83. Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

TEMA 2El sustantivo y el adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1. El sustantivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192. El adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

TEMA 3Los artículos. Determinativos y pronombres . . . . . . . . 33

1. Observaciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332. El significado: deixis, anáfora y cuantificación . . 343. Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

TEMA 4El verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

1. Significado y función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482. Forma del verbo: constituyentes

morfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483. El sistema verbal del castellano: la conjugación

regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524. La conjugación irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605. Perífrasis verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616. Locuciones verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

TEMA 5El adverbio y los elementos relacionantes.Las interjecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

1. El adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682. Los elementos relacionantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723. Las interjecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

TEMA 6Grupos y oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

1. Unidades sintácticas y unidades de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2. Unidades sintácticas y funciones . . . . . . . . . . . . . . 863. La estructura de los grupos sintácticos. . . . . . . . . 87

TEMA 7La estructura oracional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

1. La oración como unidad estructural. . . . . . . . . . . . 962. Sujeto y predicado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 973. Los modificadores periféricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014. Modalidades oracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

TEMA 8El grupo verbal. Análisis del predicado . . . . . . . . . . . . . . 112

1. El núcleo del grupo verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1122. Los complementos del grupo verbal . . . . . . . . . . . 115

TEMA 9Clases de oraciones simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

1. Oraciones copulativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312. Oraciones predicativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1343. Valores de los pronombres átonos y estructura

de la oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

TEMA 10La oración compuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

1. Procedimientos de relación entre oraciones . . . . 1462. Clases de oraciones coordinadas . . . . . . . . . . . . . . . 1493. Clases de oraciones subordinadas . . . . . . . . . . . . . 1524. Subordinadas no flexionadas: las oraciones

con verbo en forma no personal . . . . . . . . . . . . . . . 162

TEMA 1La comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

1. El concepto de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1742. El proceso comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1743. Los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1744. Las funciones del lenguaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Lectura comprensiva (I). Análisis de los aspectos comunicativos de un texto . . . . . . . . . . . . 183

TEMA 2El texto y sus propiedades. La adecuación.La coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

1. El texto. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1872. Las propiedades del texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1883. El texto como estructura comunicativa.

Adecuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1884. El texto como estructura semántica.

La coherencia textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

2 Comunicación

Page 4: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

4 5

Lectura comprensiva (II). El análisis del contenido del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

TEMA 3Estructura sintáctica del texto. La cohesión . . . . . . . . . 200

1. La estructura sintáctica del texto . . . . . . . . . . . . . . 2002. Los procedimientos de cohesión textual . . . . . . . 200

Lectura comprensiva (III). Los procedimientos decohesión en la comprensión de los textos . . . . . . . 207

TEMA 4Las variedades del discurso. La exposición. . . . . . . . . . . 210

1. La tipología textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2102. Las variedades o formas del discurso. . . . . . . . . . . 2113. La exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Los diccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

TEMA 5Los textos argumentativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

1. El discurso argumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2212. Aspectos pragmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2213. Aspectos estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2224. Aspectos lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2245. Tipos de argumentos y formas de

argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225La biblioteca (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

TEMA 6La narración (I). Estructura de los textos narrativos:acción, espacio y tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

1. La narración como variedad de discurso. . . . . . . . 2342. Aspectos pragmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2343. Aspectos estructurales: los elementos de la

narración y las técnicas narrativas . . . . . . . . . . . . . 234La biblioteca (II). Clasificación Decimal Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

TEMA 7La narración (II). Los personajes. El narrador.Aspectos lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

1. Los personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2462. El narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2473. Aspectos lingüísticos de la narración . . . . . . . . . . 251

Internet. Páginas web útiles para la realización de trabajos académicos . . . . . . . . . . . . . 255

TEMA 8Los textos descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

1. La descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2592. Aspectos pragmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2593. Aspectos estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2604. Aspectos lingüísticos. La expresión en los

textos descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Elementos auxiliares en la presentación de trabajos académicos (I). Las citas textuales . . . . . . 266

TEMA 9Los textos dialogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

1. El diálogo como proceso de comunicación y como variedad de discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

2. El diálogo en los textos narrativos . . . . . . . . . . . . . 2693. El diálogo teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Elementos auxiliares en la presentación de trabajos académicos (II). Notas y bibliografía. . . . 276

TEMA 10Las variedades de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

1. Concepto de variedad lingüística . . . . . . . . . . . . . . 2782. Factores de diversificación lingüística . . . . . . . . . . 2783. La variación geográfica o diatópica.

Realidad plurilingüe de España . . . . . . . . . . . . . . . . 2794. La variación social o diastrática . . . . . . . . . . . . . . . . 2825. La variación funcional o diafásica . . . . . . . . . . . . . . 2846. Lengua oral y lengua escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

La presentación formal de trabajos académicos. . 294

TEMA 5La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad.La poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

A. Historia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362B. Transformaciones históricas de los géneros

literarios: la poesía en el siglo XVI. . . . . . . . . . . . . . . 367C. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

TEMA 6La literatura del siglo XVI. La prosa y el teatro. . . . . . . . 390

A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: la prosa y el teatro en el siglo XVI . . . . . 390

B. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

TEMA 7La literatura del siglo XVII. Historia y sociedad.La prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

A. Historia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414B. Transformaciones históricas de los géneros

literarios: la prosa en el siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . . 419

C. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

TEMA 8La literatura del siglo XVII. La poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: la poesía en el siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . 434

B. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

TEMA 9La literatura del siglo XVII. El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: el teatro en el siglo XVII. . . . . . . . . . . . . . . 455

B. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

TEMA 10Guías de lectura. Textos de otras literaturas . . . . . . . . . 481

A. Guías de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481B. Textos de otras literaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

TEMA 1Características de la lengua literaria (I).Los géneros literarios. Las figuras literarias. . . . . . . . . . 300

1. La literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3002. Los géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3003. Figuras literarias y tropos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

TEMA 2Características de la lengua literaria (II).La métrica castellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

1. Verso y prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3092. El verso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3093. La estrofa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3104. El poema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

TEMA 3La literatura medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

A. Historia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317B. Transformaciones históricas de los géneros

literarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320C. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

TEMA 4La literatura del siglo XV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

A. Historia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337B. Transformaciones históricas de los géneros

literarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340C. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

3 Literatura

Ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5091. Acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5092. Ortografía de las letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5113. Uso de los signos de puntuación. . . . . . . . . . . . . . . 518

La conjugación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5221. La conjugación regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5222. La conjugación irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5253. Principales verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

Apéndices

Page 5: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

4 5

Lectura comprensiva (II). El análisis del contenido del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

TEMA 3Estructura sintáctica del texto. La cohesión . . . . . . . . . 200

1. La estructura sintáctica del texto . . . . . . . . . . . . . . 2002. Los procedimientos de cohesión textual . . . . . . . 200

Lectura comprensiva (III). Los procedimientos decohesión en la comprensión de los textos . . . . . . . 207

TEMA 4Las variedades del discurso. La exposición. . . . . . . . . . . 210

1. La tipología textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2102. Las variedades o formas del discurso. . . . . . . . . . . 2113. La exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Los diccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

TEMA 5Los textos argumentativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

1. El discurso argumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2212. Aspectos pragmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2213. Aspectos estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2224. Aspectos lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2245. Tipos de argumentos y formas de

argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225La biblioteca (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

TEMA 6La narración (I). Estructura de los textos narrativos:acción, espacio y tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

1. La narración como variedad de discurso. . . . . . . . 2342. Aspectos pragmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2343. Aspectos estructurales: los elementos de la

narración y las técnicas narrativas . . . . . . . . . . . . . 234La biblioteca (II). Clasificación Decimal Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

TEMA 7La narración (II). Los personajes. El narrador.Aspectos lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

1. Los personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2462. El narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2473. Aspectos lingüísticos de la narración . . . . . . . . . . 251

Internet. Páginas web útiles para la realización de trabajos académicos . . . . . . . . . . . . . 255

TEMA 8Los textos descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

1. La descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2592. Aspectos pragmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2593. Aspectos estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2604. Aspectos lingüísticos. La expresión en los

textos descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Elementos auxiliares en la presentación de trabajos académicos (I). Las citas textuales . . . . . . 266

TEMA 9Los textos dialogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

1. El diálogo como proceso de comunicación y como variedad de discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

2. El diálogo en los textos narrativos . . . . . . . . . . . . . 2693. El diálogo teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Elementos auxiliares en la presentación de trabajos académicos (II). Notas y bibliografía. . . . 276

TEMA 10Las variedades de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

1. Concepto de variedad lingüística . . . . . . . . . . . . . . 2782. Factores de diversificación lingüística . . . . . . . . . . 2783. La variación geográfica o diatópica.

Realidad plurilingüe de España . . . . . . . . . . . . . . . . 2794. La variación social o diastrática . . . . . . . . . . . . . . . . 2825. La variación funcional o diafásica . . . . . . . . . . . . . . 2846. Lengua oral y lengua escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

La presentación formal de trabajos académicos. . 294

TEMA 5La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad.La poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

A. Historia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362B. Transformaciones históricas de los géneros

literarios: la poesía en el siglo XVI. . . . . . . . . . . . . . . 367C. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

TEMA 6La literatura del siglo XVI. La prosa y el teatro. . . . . . . . 390

A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: la prosa y el teatro en el siglo XVI . . . . . 390

B. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

TEMA 7La literatura del siglo XVII. Historia y sociedad.La prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

A. Historia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414B. Transformaciones históricas de los géneros

literarios: la prosa en el siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . . 419

C. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

TEMA 8La literatura del siglo XVII. La poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: la poesía en el siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . 434

B. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

TEMA 9La literatura del siglo XVII. El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: el teatro en el siglo XVII. . . . . . . . . . . . . . . 455

B. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

TEMA 10Guías de lectura. Textos de otras literaturas . . . . . . . . . 481

A. Guías de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481B. Textos de otras literaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

TEMA 1Características de la lengua literaria (I).Los géneros literarios. Las figuras literarias. . . . . . . . . . 300

1. La literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3002. Los géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3003. Figuras literarias y tropos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

TEMA 2Características de la lengua literaria (II).La métrica castellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

1. Verso y prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3092. El verso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3093. La estrofa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3104. El poema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

TEMA 3La literatura medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

A. Historia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317B. Transformaciones históricas de los géneros

literarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320C. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

TEMA 4La literatura del siglo XV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

A. Historia y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337B. Transformaciones históricas de los géneros

literarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340C. Estudio y antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

3 Literatura

Ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5091. Acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5092. Ortografía de las letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5113. Uso de los signos de puntuación. . . . . . . . . . . . . . . 518

La conjugación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5221. La conjugación regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5222. La conjugación irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5253. Principales verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

Apéndices

Page 6: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

TEMA 1El análisis morfológico y las clases de palabras................................. 81. Unidades de la lengua ........................................................................................................ 82. Partes de la gramática ........................................................................................................ 83. Morfología ............................................................................................................................... 9

TEMA 2El sustantivo y el adjetivo .................................................................................. 191. El sustantivo ............................................................................................................................ 192. El adjetivo ................................................................................................................................. 24

TEMA 3Los artículos. Determinativos y pronombres........................................ 331. Observaciones previas ......................................................................................................... 332. El significado: deixis, anáfora y cuantificación ........................................................ 343. Clasificación ............................................................................................................................ 35

TEMA 4El verbo............................................................................................................................ 481. Significado y función ........................................................................................................... 482. Forma del verbo: constituyentes morfológicos ....................................................... 483. El sistema verbal del castellano: la conjugación regular ..................................... 524. La conjugación irregular ................................................................................................... 605. Perífrasis verbales ................................................................................................................. 616. Locuciones verbales ............................................................................................................ 63

TEMA 5El adverbio y los elementos relacionantes. Las interjecciones..... 681. El adverbio ................................................................................................................................ 682. Los elementos relacionantes ........................................................................................... 723. Las interjecciones ................................................................................................................. 78

6 Gram á

Índice 21/2/11 15:49 Página 6

Page 7: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

TEMA 6Grupos y oraciones ................................................................................................. 841. Unidades sintácticas y unidades de comunicación ............................................... 842. Unidades sintácticas y funciones .................................................................................. 863. La estructura de los grupos sintácticos ...................................................................... 87

TEMA 7La estructura oracional ........................................................................................ 961. La oración como unidad estructural ............................................................................. 962. Sujeto y predicado ................................................................................................................ 973. Los modificadores periféricos .......................................................................................... 1014. Modalidades oracionales .................................................................................................. 103

TEMA 8El grupo verbal. Análisis del predicado..................................................... 1121. El núcleo del grupo verbal ................................................................................................. 1122. Los complementos del grupo verbal ............................................................................ 115

TEMA 9Clases de oraciones simples............................................................................. 1301. Oraciones copulativas ......................................................................................................... 1312. Oraciones predicativas ....................................................................................................... 1343. Valores de los pronombres átonos y estructura de la oración .......................... 140

TEMA 10La oración compuesta .......................................................................................... 1461. Procedimientos de relación entre oraciones ............................................................. 1462. Clases de oraciones coordinadas ................................................................................... 1493. Clases de oraciones subordinadas ................................................................................ 1524. Subordinadas no flexionadas: las oraciones con verbo en forma

no personal ............................................................................................................................. 162

7m ática

Índice 21/2/11 15:49 Página 7

Page 8: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

1. UNIDADES DE LA LENGUA

Las palabras son las unidades de la lengua más fácilmente identificables, pues,gracias a su separabilidad, pueden ser aisladas unas de otras en el discurso. Estándotadas de significado, pero se descomponen en las que son las unidades más pe-queñas que pueden tener significado: los morfemas.

En ocasiones, un solo morfema constituye una palabra, por ejemplo, chocolateo corazón; no obstante, más frecuentemente, varios morfemas se agrupan forman-do una palabra, como en niñ-a, chup-et-ón, ide-al-ista, a-moral-idad, re-coge-r, cocin-ero,campa-mento.

El significado de los morfemas puede ser de muy diverso tipo: chocolate tiene unsignificado léxico que viene definido en el diccionario; -ero en cocinero indica oficiou ocupación; -a en niña aporta el significado gramatical de género femenino… Y pue-de darse el caso de que el morfema no tenga un significado reconocible, como -et-en chupetón, re- en recoger o -mento en campamento. Lo que principalmente define,pues, a los morfemas es que son los segmentos mínimos en los que se organiza laestructura interna de la palabra.

A su vez, los morfemas se segmentan en los elementos menores de la lengua sinsignificado, los fonemas, que pueden definirse como la imagen mental de un sonido,es decir, una realidad abstracta, un modelo del sonido. Los sonidos que articulamosal hablar son, según esto, meras realizaciones materiales y concretas que se percibenacústicamente de los fonemas. Así, por ejemplo, el fonema /d/ puede pronunciarsede distintas maneras: en verdad la primera d no suena como la segunda; es más, al-gunos hablantes emitirán la d final parecida a una z. Otros casi no articularían esesonido, y algunas personas pronunciarían una d final semejante a una t. Eso sí, to-dos ellos afirmarían que se trataba de una d. Y efectivamente, todos esos sonidoscomparten unos rasgos comunes que permiten –independientemente de sus dife-rencias fonéticas– agruparlos en una sola imagen mental, el fonema /d/.

Aunque por lo general los morfemas se componen de más de un fonema, es po-sible que un solo fonema coincida con un morfema, por ejemplo, la a de niña, que in-dica género femenino. Incluso una palabra puede estar constituida por un único fo-nema –que lógicamente es un morfema, asimismo–, como la conjunción y o lapreposición a.

Por otro lado, las palabras se combinan entre sí formando unidades lingüísticasde mayor complejidad, como los grupos sintácticos y las oraciones.

2. PARTES DE LA GRAMÁTICA

Atendiendo a las diversas unidades lingüísticas, en los estudios de la lengua sehan adoptado diferentes puntos de vista. De esta manera, se ha dividido tradicional-mente la gramática en varias partes: la fonología se ocupa de los fonemas; la mor-fología, de los morfemas y las palabras; y la sintaxis, de los grupos sintácticos y lasoraciones. Esta separación no deja de ser arbitraria ya que hay una interrelación en-tre los diferentes niveles lingüísticos, lo que ha llevado a la creación de términos mix-tos bastante polémicos como morfofonología o morfosintaxis.

El análisis morfológico y las clases de palabras1

8

Tema 1 21/2/11 15:50 Página 8

Page 9: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

Igualmente es engañoso hablar de la semántica –es decir, el estudio del signifi-cado– como una parte independiente de las otras. En realidad, el significado traspa-sa todos los niveles de la lengua. Así, el estudio del significado de los grupos sintác-ticos y las oraciones también corresponde a la sintaxis.

3. MORFOLOGÍA

La morfología abarca el estudio de las formas, es decir, la estructura y las clasesde morfemas y de palabras atendiendo a su constitución interna.

3.1. Clases de morfemas1. Raíces: aportan la significación central de la palabra, pues tienen significado

léxico. Se trata de un significado pleno que viene definido en el diccionario: sol,perr-ito, libr-ería. Obviamente, las formas perr- y libr- no aparecen como tales en eldiccionario por no ser palabras. Su significado es el que aparece en las palabrassimples correspondientes: perro y libro (véase apartado 3.3).

2. Morfemas flexivos: se sitúan siempre en la parte final de la palabra e informande los significados gramaticales. Indican género y número en sustantivos, adjetivos ypronombres (gat-o-s, buen-a-s, tod-o-s), y persona, número, tiempo, modo y aspecto enel verbo (amá-ba-mos); los morfemas flexivos del verbo se denominan desinencias.

3. Morfemas derivativos: modifican el significado de la raíz en algún aspecto,añadiendo información de muy diverso tipo, y permiten derivar –es decir, crear– nue-vas palabras a partir de otras previamente existentes (véase apartado 3.3). Son, portanto, elementos constitutivos que no pueden formar por sí solos palabras indepen-dientes: aparecen exclusivamente unidos a raíces, por lo que se denominan tambiénafijos. Según su posición dentro de la palabra, se distinguen los siguientes:

• Prefijos: aparecen delante de la raíz. Ejemplos: pre-juicio, des-hacer.• Sufijos: aparecen detrás de la raíz. Ejemplos: zapat-ero, cabez-azo. Dentro de los

sufijos, son muy utilizados en castellano los llamados sufijos apreciativos. Setrata de los diminutivos (hoj-ita, florec-illa), aumentativos (coch-azo, libr-ote) ydespectivos (fe-úcho, tip-ejo).

• Interfijos: son unidades sin significado que aparecen a veces entre la raíz y elsufijo (polv-ar-eda), y, más raramente, entre el prefijo y la raíz (en-s-anchar). Nohay que confundirlos con los sufijos y prefijos: el elemento -ar- en polvareda noes un sufijo, pues no existe la palabra polvar, sino un interfijo que une la raízpolv- con el sufijo -eda; en cambio, en nacion-al-ista, -al- sí puede ser final depalabra: nacion-al, se trata de un sufijo. De manera análoga, la -s- de ensancharno es un prefijo, pues no existe la palabra sanchar; en des-em-barcar, -em- sípuede iniciar la palabra embarcar, luego es un prefijo.

Las clases de morfemas que se han descrito se resumen en el siguiente cuadro:

3.2. Clases de palabrasLas palabras poseen rasgos de distinto tipo que permiten agruparlas en diferen-

tes clases. Estas clases de palabras, que iremos estudiando a lo largo de los próximos

1.El

aná

lisis

mor

foló

gico

y la

s cla

ses d

e pa

labr

as

9

MORFEMAS

RAÍCES MORFEMAS DERIVATIVOS

PREFIJOS INTERFIJOS SUFIJOS

MORFEMASFLEXIVOS

Tema 1 21/2/11 15:50 Página 9

Page 10: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

2.El

sust

antiv

o y

el a

djet

ivo

28

1. Determina el género de los siguientes sustantivos:

apoteosis; avestruz; antípoda; pus; apocalipsis; apócope;calor; hemorroide; acné; parálisis; mugre; contraluz.

2. Como se ha señalado en el tema, hay palabras que tienensignificados distintos según se empleen en masculino oen femenino. Explica las diferencias de significado que seaprecien entre los siguientes pares de sustantivos:

el cólera / la cólerael coma / la comael orden / la ordenel doblez / la doblezel cometa / la cometael clave / la claveel pelota / la pelotael crisma / la crismael cura / la curael radio / la radioel editorial / la editorialel pendiente / la pendienteel margen / la margenel espada / la espadael pez / la pezel capital / la capitalel frente / la frenteel corte / la corte

3. En las siguientes oraciones, señala el artículo que corres-ponda según el género del sustantivo:

Se ha contagiado con (el/la) cólera.(El/La) cometa se ha enganchado en la rama del árbol.(El/La) coma era irreversible.Averiguó (el/la) clave del asunto.(El/La) editorial del sábado criticaba duramente al Gobierno.Invirtió (el/la) capital en la Bolsa.Los soldados no acataron (el/la) orden.(El/La) editorial no publicará su novela.(El/La) clave no suena muy bien.Los niños no guardaron (el/la) orden en la fila.No se oye muy bien (el/la) radio.(El/La) doblez de la página señala dónde me quedé

leyendo.Escribe la nota en (el/la) margen.(El/La) doblez con que ha actuado lo ha dejado en

evidencia.(El/La) cometa cruzó brillante el firmamento.No pudo aplacar (el/la) cólera del policía.

4. Escribe la forma masculina correspondiente a los siguien-tes sustantivos femeninos:

yegua; nuera; oveja; vaca; mujer; madre; hembra.

5. Escribe la forma femenina correspondiente a los siguien-tes sustantivos masculinos:

actor; barón; papa; héroe; jabalí; duque; abad; profeta;sastre; zar; poeta; infante; alcalde; emperador; gallo;juglar, funcionario.

6. ¿Cuáles de las siguientes expresiones son correctas? Ra-zona la respuesta:

la nueva ministro; la nueva ministra; la primer ministro; laprimer ministra; la primera ministra; la primera ministro.

7. Escribe las formas de plural de las siguientes palabras:

ciprés; menú; ley; marroquí; chófer; café; buey; compás;mies; aguanieve; álbum; hipérbaton; jersey;malentendido; revés; áspid; clímax; tic; virrey; régimen;sofá; tórax; déficit; sordomudo.

8. Los préstamos castellanizados hacen el plural, por lo ge-neral, de forma regular: así, tenemos carnés, eslóganes,robots. ¿Cuál es el plural de los siguientes préstamos?

parqué; argot; ballet; corsé; chalé; vermut; menú; frac;líder; claxon.

9. ¿Cuál es el singular de traspiés y de caries?

10. ¿Qué tienen en común en cuanto al número los sustan-tivos andurriales, víveres, exequias, finanzas y añicos?

11. ¿Qué tienen en común en cuanto al número los sustanti-vos adolescencia, sed, salud, caos y cenit?

12. Comenta el significado de los siguientes plurales con re-lación al singular:

las maderas; los plásticos; las amistades; las amarguras;los vinos; los vientos; las aguas medicinales; las injusticias;los hierros; las insensateces; las experiencias.

13. Explica la formación de los sustantivos y grupos nominalesen las siguientes oraciones. ¿Qué casos consideras comosustantivaciones permanentes? ¿Cuáles son ocasionales?

No hay inconvenientes.Es un imposible.Vamos a tomar un aperitivo.Llegó al alto de la montaña.Ya no hay dentífrico.Hoy ponen un informativo especial.Hoy ponen un especial informativo.Van a ampliar el ancho de la carretera.Hay que retocar el largo del vestido.Déjate de dimes y diretes.

EJERCICIOS DE APLICACIÓNEJERCICIOS DE APLICACIÓN

Tema 2 21/2/11 15:52 Página 28

Page 11: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

14. Como se ha visto en el tema, hay adjetivos que presen-tan oposición de género y otros que no. Señala a cuál delos dos grupos pertenecen los siguientes:

feliz; español; israelita; agradable; pelma; regordete;amable; enclenque; fácil; traidor; grande.

15. Según se ha indicado, los adjetivos de relación no admi-ten cuantificación; no obstante, hay adjetivos calificati-vos que tampoco pueden expresar la gradación de lacualidad. Compruébalo señalando las incorrecciones quese presenten en las siguientes oraciones. ¿Por qué no ad-miten grado estos adjetivos?

Lo más primordial es aprobar.Es una persona muy sabia.Subraya en rojo lo más principal del libro.Esta respuesta ha sido muy definitiva.Pasa una vida miserabilísima.Me pareció jovencísimo.Era más virgen antes de conocerte.Tenía un precio muy excesivo.Esta cuestión es mucho más fundamental.Describen a Dios como un ser muy omnipotente.Se trata de un acto notabilísimo.Es una persona principalísima.Es una persona importantísima.Este campeonato es más mundial que el anterior.Es un padre amantísimo de sus hijos.Permanece muy soltero.

16. ¿Son incorrectas las expresiones más mejor, más peor, másmayor, más menor, más superior y más inferior? ¿Por qué?

17. ¿Son incorrectas las siguientes oraciones? ¿Por qué? Cons-truye expresiones que sí sean aceptables.

Mi hermana es muy listísima.No hace el más mínimo esfuerzo.Es un escritor muy celebérrimo.Es de la más ínfima calidad.Mi hermano es tan mayor como el tuyo.Disfruta de una muy óptima situación económica.Sus notas son menos peores que las mías.

18. Corrige los errores que detectes en las siguientes oraciones:

Estos zapatos son mayores a los míos.Tu camisa es mayor que la mía.Su actitud de hoy es mejor a la de ayer.Tu comportamiento es mejor que el de tu compañero.Tu hermano es menor que yo.Tus notas son superiores que las mías.Tus notas son inferiores a las suyas.Desempeña un cargo superior al de su padre.

Se sitúa en un nivel inferior al que le corresponde.Tiene un precio menor al del año pasado.No digas que es peor que el otro.

19. Según lo que se ha podido comprobar en los ejerciciosanteriores, explica qué construcciones admiten los com-parativos mayor, menor, mejor, peor, superior e inferior.

20. Las palabras anterior y posterior pueden utilizarse como ad-jetivos en grado positivo y como adjetivos en grado compa-rativo. ¿Qué expresiones de las siguientes son incorrectas?

muy anterior; muy posterior; más anterior; menosanterior; más posterior; menos posterior.

21. ¿Son incorrectas las siguientes oraciones? ¿Por qué?

Ocupa un lugar posterior que el mío.Su cumpleaños es anterior que el tuyo.

22. ¿Cuáles son los adjetivos en grado positivo que corres-ponden a los superlativos sintéticos siguientes?

cursilísimo; sacratísimo; ferventísimo; ternísimo;sapientísimo; crudelísimo; acérrimo; antiquísimo;certísimo; destrísimo; amicísimo; grosísimo; integérrimo;aspérrimo.

23. ¿Cuáles son los superlativos sintéticos que correspondena los siguientes adjetivos?

endeble; probable; valiente; miserable; caliente; mísero;libre; pulcro; benévolo; fiel.

24. Señala si alguna de las siguientes expresiones es inacep-table y comenta por qué.

aspecto caballuno; aspecto caballar; cría caballuna; críacaballar; comportamiento civil; comportamiento cívico;gobernador civil; gobernador cívico; industria lechera;industria lechosa; sustancia lechera; sustancia lechosa.

25. En los grupos nominales de las oraciones siguientes enque hay adjetivos calificativos, precisa si son explicativoso especificativos:

Se perdió en la oscura noche.Ya ha llegado el jugador inglés.Tuvo una feliz idea.Cometió una traición infame.Separa la hierba verde de la seca.El público, satisfecho, ovacionó a su equipo.Desde ayer sufre un molesto dolor de muelas.Al llegar a la fuente, pudimos beber agua fresca y clara.No alberga malas intenciones.Se ha expresado con sincero afecto.

2.El

sust

antiv

o y

el a

djet

ivo

29

Tema 2 21/2/11 15:52 Página 29

Page 12: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

2.El

sust

antiv

o y

el a

djet

ivo

30

Nos transmitió su dolido pésame.Resulta molesto el tictac monótono del reloj.He comprado mermelada de naranja amarga.

26. Analiza la forma, significado y función de los adjetivosen el texto siguiente:

En achaques de amor, ¿quién no ha pecado alguna vez?Yo estoy convencido de que el Diablo tienta siempre a losmejores. Aquella noche el cornudo monarca del abismo en-cendió mi sangre con su aliento de llamas y despertó micarne flaca, fustigándola con su rabo negro. Yo cruzaba laterraza cuando una ráfaga violenta alzó la flameante cor-tina, y mis ojos mortales vieron arrodillada en el fondo de

la estancia la sombra pálida de María Rosario. No puedodecir lo que entonces pasó por mí. Creo que primero fue unimpulso ardiente, y después una sacudida fría y cruel. Laaudacia que se admira en los labios y en los ojos de aquelretrato que del divino César Borgia pintó el divino Rafael deSanzio. Me volví mirando en torno. Escuché un instante: enel jardín y en el Palacio todo era silencio. Llegué cauteloso ala ventana, y salté dentro. La Santa dio un grito. Se doblóblandamente como una flor cuando pasa el viento, y que-dó tendida, desmayada, con el rostro pegado a la tierra. Enmi memoria vive siempre el recuerdo de sus manos blancasy frías: ¡Manos diáfanas como la hostia!…

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN:Sonata de primavera

1. Las palabras agravante, atenuante y eximente, usadascomo sustantivos, son de género femenino por sobrenten-derse circunstancia. Según esto, señala si alguna de las si-guientes oraciones es incorrecta:

No encontraron ninguna atenuante de su malcomportamiento.

Lo castigaron con una larga condena al existir variosagravantes.

No hay eximente alguna que lo pueda librar de la cárcel.

2. Las palabras políglota y autodidacta tienen sus correspon-dientes formas masculinas: polígloto y autodidacto. Preci-sa si alguna de estas expresiones es incorrecta:

un hombre polígloto / un hombre autodidactauna mujer políglota / una mujer autodidacta.

3. ¿Qué idéntico cambio experimentan al pasar de singulara plural los sustantivos régimen, carácter y espécimen?

4. ¿Cuál es el singular de las siguientes palabras?

lanzacohetes; abrelatas; sacapuntas; guardagujas;paraguas; abrecartas.

5. Señala el plural de las siguientes expresiones. Explica cómose forma cada uno y por qué:

guardia civil; sueldo base; hora punta; coche cama;hombre rana; decreto ley.

6. El grupo nominal reforma constitucional puede interpre-tarse de dos maneras diferentes, según se considere eladjetivo como calificativo o como relacional. Explica dete-nidamente la ambigüedad.

7. Aunque se ha afirmado que los adjetivos relacionales noadmiten grado, la oración Se considera muy español esaceptable. ¿Por qué?

8. En las siguientes oraciones, explica las diferencias pro-ducidas por el cambio de posición del adjetivo:

Vinieron los nerviosos niños / Vinieron los niñosnerviosos.

Encontraron herido al perro / Encontraron al perroherido.

9. Clasifica según su significado los sustantivos que apare-cen en el siguiente texto:

Manín deseaba un remedio que no sabía buscar, en suscortos alcances; el remedio que él quería era el suicidio,pero no daba con él. Los animales no suelen suicidarse,aunque padecen mucho a veces, Manín era como un rocínviejo, podrido, desamparado… que no sabía suicidarse.Acaso estaba chocho, con la idea-dolor fija de su Ramo-na… que no estaba allí, en Llantones… en la casería… paracompadecerse del pobre viejo, y darle aire, luz, calor…vida… Para su delirio de penas, Ramona ausente era el solmuerto, y él, Manín, desnudo, en la calle, tiritando de frío…¡con miedo, con sed, con hambre!…

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN:Manín de Pepa José

10. Comenta las siguientes cuestiones relativas al texto deSánchez Ferlosio que aparece a continuación:a) La adjetivación: forma, significado y función de los

adjetivos del texto. Su valor y su posición.b) Las denominaciones de los colores: ¿cuándo son ad-

jetivos y cuándo sustantivos?; ¿se trata de un procesode sustantivación? Razona la respuesta.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓNEJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN

Tema 2 21/2/11 15:52 Página 30

Page 13: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

2.El

sust

antiv

o y

el a

djet

ivo

31

Rompiose la bruma del silencio y la soledad y desper-taron visiones olvidadas, al encontrarse la música del vien-to y de la lluvia con los muertos colores de los pájaros. Pa-reció abrirse, en medio de la rueda de los pájaros, unredondel en el techo adonde retornaban todos los coloresprimitivos. Los mil verdes de las selvas, el blanco de las ca-taratas; y de la tierra de las zancudas, el rosa y ceniza delas marismas, con un sol rojo a flor de agua, temblando enla superficie limosa y sanguinolenta. Al pie de los moradosy amarillos cañaverales, brillaba el limo negro de las ori-llas, tapizadas de pequeñas raíces serpenteantes, entre milhuellas de pájaros distintos. Volvían las blancas salinas delos estuarios, y los pájaros salineros que bucean con su lar-go pico en los fangales. Y el sol marino de las gaviotas y delos albatros, batiendo sobre un yermo de arena y caraco-las. Volvía el azul de las ciudades de la tierra y las golondri-nas enhebrando los arcos de las torres, cosiendo con los hi-los de su vuelo, espadaña con espadaña.

RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: Alfanhuí

11. Explica, a partir de lo que se cuenta en el siguiente texto,de qué forma significan los sustantivos:

Fue Aureliano Buendía quien concibió la fórmula quehabía de defenderlos durante varios meses de las evasionesde la memoria. La descubrió por casualidad. Insomne, ex-perto, por haber sido uno de los primeros, había aprendidoa la perfección el arte de la platería. Un día estaba buscan-do un pequeño yunque que utilizaba para laminar los me-

tales, y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo: «tas».Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó congoma en la base del yunquecito: tas. Así estuvo seguro deno olvidarlo en el futuro. No se le ocurrió que fuera aquellala primera manifestación del olvido, porque el objeto teníaun nombre difícil de recordar. Pero pocos días después des-cubrió que tenía dificultades para recordar casi todas lascosas del laboratorio. Entonces las marcó con el nombrerespectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripciónpara identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alar-ma por haber olvidado hasta los hechos más impresionan-tes de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arca-dio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tardelo impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado mar-có cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pa-red, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y lasplantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, gui-neo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades delolvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que sereconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se re-cordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letreroque colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplarde la forma en que los habitantes de Macondo estaban dis-puestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay queordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y ala leche hay que hervirla para mezclarla con el café y ha-cer café con leche.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ:Cien años de soledad

1. Construye oraciones en las que aparezcan estas parejasde monosílabos, uno con tilde y otro sin ella:

mi/mí: Mi perro solo me quiere a míel/él: se/sé:mas/más: si/sí:tu/tú: de/dé:te/té: que/qué:

2. Divide en sílabas las siguientes palabras, precisa de quétipo son según su acentuación y coloca la tilde si es preci-so, justificando su colocación o no colocación:

feo huesped baul saldreismeneeis fluido infiel raizsupieseis estiercol oboe viudacruel ois buey aereoseismo seis embrion paisanoheroe duo hiato reirvirtual ganasteis video heroismojesuita transeunte heroico apreciaisbuho clausula nautico bacalao

puntua sien actuais poleopua acuatico Caucaso eraisalcahuete haceis ibais hincapiebiombo altruismo

3. Escribe las siguientes formas verbales de los verbos quese mencionan:

a) Segunda persona del plural del imperativo.b) Participio.c) Primera persona del singular del pretérito perfecto

simple.d) Primera persona del plural del pretérito imperfecto

de indicativo.

atribuir; contribuir; huir; incluir; destruir; construir.

4. Escribe los siguientes verbos en la segunda persona delplural del presente de indicativo y del presente del sub-juntivo:

averiguar; cambiar; confiar; actuar; insinuar; puntuar;evaluar; adecuar.

EJERCICIOS DE USO DEL IDIOMAEJERCICIOS DE USO DEL IDIOMA

Tema 2 21/2/11 15:52 Página 31

Page 14: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

TEMA 1La comunicación....................................................................................................... 1741. El concepto de comunicación........................................................................................... 1742. El proceso comunicativo..................................................................................................... 1743. Los signos.................................................................................................................................. 1764. Las funciones del lenguaje ................................................................................................ 178Lectura comprensiva (I). Análisis de los aspectos comunicativos de un texto....... 183

TEMA 2El texto y sus propiedades. La adecuación. La coherencia .......... 1871. El texto. Definición................................................................................................................ 1872. Las propiedades del texto.................................................................................................. 1883. El texto como estructura comunicativa. Adecuación ............................................ 1884. El texto como estructura semántica. La coherencia textual............................... 189Lectura comprensiva (II). El análisis del contenido del texto ............................................. 195

TEMA 3Estructura sintáctica del texto. La cohesión ......................................... 2001. La estructura sintáctica del texto..................................................................................... 2002. Los procedimientos de cohesión textual....................................................................... 200Lectura comprensiva (III). Los procedimientos de cohesión en la comprensión

de los textos ................................................................................................................................. 207

TEMA 4Las variedades del discurso. La exposición............................................. 2101. La tipología textual............................................................................................................... 2102. Las variedades o formas del discurso ........................................................................... 2113. La exposición ........................................................................................................................... 211Los diccionarios .............................................................................................................................. 219

TEMA 5Los textos argumentativos ............................................................................... 2211. El discurso argumentativo................................................................................................. 2212. Aspectos pragmáticos ......................................................................................................... 2213. Aspectos estructurales........................................................................................................ 2224. Aspectos lingüísticos ........................................................................................................... 2245. Tipos de argumentos y formas de argumentación................................................. 225La biblioteca (I)............................................................................................................................... 232

172 Comun i

Índice 21/2/11 15:44 Página 172

Page 15: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

TEMA 6La narración (I). Estructura de los textos narrativos: acción,espacio y tiempo ...................................................................................................... 2341. La narración como variedad de discurso......................................................................... 2342. Aspectos pragmáticos........................................................................................................... 2343. Aspectos estructurales: los elementos de la narración y las técnicas narrativas .. 236La biblioteca (II). Clasificación Decimal Universal ................................................................ 244

TEMA 7La narración (II). Los personajes. El narrador.Aspectos lingüísticos............................................................................................. 2461. Los personajes......................................................................................................................... 2462. El narrador ................................................................................................................................ 2473. Aspectos lingüísticos de la narración ........................................................................... 251Internet. Páginas web útiles para la realización de trabajos académicos....................... 255

TEMA 8Los textos descriptivos......................................................................................... 2591. La descripción............................................................................................................................. 2592. Aspectos pragmáticos.............................................................................................................. 2593. Aspectos estructurales............................................................................................................. 2604. Aspectos lingüísticos. La expresión en los textos descriptivos.......................... 263Elementos auxiliares en la presentación de trabajos académicos (I).

Las citas textuales...................................................................................................................... 266

TEMA 9Los textos dialogados ........................................................................................... 2681. El diálogo como proceso de comunicación y como variedad de discurso.............. 2682. El diálogo en los textos narrativos ................................................................................. 2693. El diálogo teatral.................................................................................................................... 271Elementos auxiliares en la presentación de trabajos académicos (II).

Notas y bibliografía................................................................................................................... 276

TEMA 10Las variedades de la lengua.............................................................................. 2781. Concepto de variedad lingüística ................................................................................... 2782. Factores de diversificación lingüística.......................................................................... 2783. La variación geográfica o diatópica. Realidad plurilingüe de España ............. 2794. La variación social o diastrática....................................................................................... 2825. La variación funcional o diafásica .................................................................................. 2846. Lengua oral y lengua escrita............................................................................................. 286La presentación formal de trabajos académicos .............................................................. 294

173n icación

Índice 21/2/11 15:44 Página 173

Page 16: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

se dice en Francia, como tampoco tenía el mismo valor en la España de 1931, de 1937 yde 1940: las circunstancias sociales e históricas determinan también el mensaje.

El concepto de situación comunicativa es especialmente amplio. En él hay que in-cluir todas las circunstancias no lingüísticas que afectan a la comunicación: las ca-racterísticas del emisor y del destinatario, la relación entre ambos, las circunstanciasespaciales y temporales en las que se encuentran, los motivos de la comunicación…También forman parte de la situación comunicativa los referentes del mensaje: loselementos u objetos de la realidad sobre los que se transmite información.

Los elementos de la comunicación se pueden representar de la siguiente manera:

Según la relación que se establece entre emisor y receptor, distinguiremos dos ti-pos de procesos comunicativos diferentes:

1. Unilaterales: son aquellos en los que el receptor no puede a su vez convertir-se en emisor –y viceversa– dentro del mismo acto comunicativo y por el mis-mo canal. Una conferencia, una novela, el periódico, la publicidad… son ejem-plos de procesos unilaterales de comunicación.

2. Bilaterales: son aquellos en los que el receptor puede convertirse en emisor –yviceversa– dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal; porejemplo, la conversación y el debate.

3. LOS SIGNOS

En todo acto comunicativo, la transmisión de información se realiza mediantesignos. Un signo es, en la comunicación humana, un elemento inmediatamente per-ceptible a través de los sentidos que sustituye a un objeto, concepto o idea de la rea-lidad (el referente del signo). La información sobre el referente se transmite graciasa que ese signo evoca en la mente del receptor el mismo concepto o imagen que enel emisor.

3.1. Clases de signosSe pueden utilizar diversos criterios para clasificar los signos. Así, hay signos huma-

nos –los que utiliza el hombre para comunicarse– frente a signos no humanos; dentrode los signos humanos, podemos distinguir entre signos verbales –los que se utilizanen la comunicación verbal– y signos no verbales, como gestos, imágenes, etcétera.

Atendiendo al canal comunicativo por el que se transmiten, se puede hablar tam-bién de signos visuales (una señal de tráfico, una palabra escrita), auditivos (un piti-do, una palabra hablada), táctiles (un codazo, una palabra escrita en Braille), etcétera.

Según su origen, se diferencia entre los signos naturales, que son los que surgende modo espontáneo en la naturaleza y que, por tanto, no están sujetos a convencio-nes (el humo es un signo del fuego), y signos artificiales o culturales, que son aque-llos otros de carácter convencional que se han creado con la intención de comunicar.

Similar a esta última es la distinción entre indicios, iconos y símbolos, que sebasa en el tipo de relación que el signo mantiene con su referente: se llama indicio(o señal) al signo que mantiene una relación natural, de causa-efecto, con el refe-

1.La

com

unica

ción

176

CONTEXTOLINGÜÍSTICO

ANTERIOR

CONTEXTOLINGÜÍSTICOPOSTERIOR

SITUACIÓN COMUNICATIVA

SITUACIÓN COMUNICATIVA

utilizando →

a través de →↓

→→ RECEPTOREMISOR

CÓDIGO

CANAL

MENSAJE

SEGÚN SU NATURALEZA

HUMANOS

NO HUMANOS

VERBALES

NO VERBALES

SEGÚN SU ORIGEN

NATURALES

ARTIFICIALESsímbolos

indicios

iconos

Tema 1 21/2/11 15:43 Página 176

Page 17: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

rente (el humo es signo de la existencia de fuego, la fiebre lo es de la enfermedad,las canas son indicio de vejez); se llaman iconos (o imágenes) los signos que pre-sentan una relación de semejanza con su referente (un retrato es un signo icónicode una persona, de la misma forma que un plano lo es de una ciudad); los símbo-los son signos que de un modo convencional se utilizan para representar otras rea-lidades, sin que presenten con ellas ni un parecido ni ningún otro tipo de relaciónmotivada: las banderas, la notación química, la representación de las notas musica-les en un pentagrama y las palabras que utilizamos en la lengua hablada y escritason símbolos.

3.2. Los sistemas de signosLos signos no están aislados unos de otros, sino que forman conjuntos más o me-

nos cerrados dentro de los cuales establecen una serie de relaciones con los demás.A este conjunto de signos interrelacionados es a lo que se llama sistema de signos,que, junto con las reglas que rigen el uso de estos signos para formar un mensaje,constituyen el código. Las señales de tráfico, las notas musicales y la gramática ensus distintos niveles son sistemas.

No hay que olvidar que no existe ningún signo que no forme parte de un siste-ma, por mínimo que este sea. Por sí mismo, un signo no significa nada si no se opo-ne a otro u otros. La luz roja de los semáforos significa algo porque se opone a la luzverde y a la amarilla. Más aún, la luz roja que se enciende sobre una cámara de tele-visión para indicar que está grabando significa tal cosa porque se opone a otro signo:esa misma luz apagada, que indica que la cámara no está grabando.

3.3. El signo lingüísticoLos signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de comunica-

ción son los signos lingüísticos.Todo signo, y por tanto también el lingüístico, es una estructura for-

mada por dos partes indisociables: el significante y el significado. El sig-nificante es la parte material, perceptible por los sentidos, y el significa-do es el concepto o idea que la percepción del significante evoca. Porejemplo, en la sirena de una ambulancia, entendida como signo, pode-mos distinguir entre el significante, el sonido ululante, y el significado,‘alarma, petición de paso’. Igualmente, un signo lingüístico como la pala-bra gato está compuesto por el significante, la sucesión de fonemas /g-a-t-o/, y por el significado, la imagen mental que asociamos a ese significante: ‘animalfelino doméstico…’. Nuevamente, es importante no confundir significado y referente:el significado es una entidad lingüística, el referente es la realidad extralingüística ala que el signo remite, en este caso un gato real, de carne y hueso.

Hay que señalar que no todas las palabras remiten a una realidad exterior con-creta. El referente puede ser un objeto no material, como en la palabra justicia, o pue-de ser un objeto perteneciente a un mundo de ficción, inexistente en la realidad,como en unicornio; incluso hay palabras que significan relaciones gramaticales y notienen, en sentido estricto, referente, por ejemplo de o pero.

3.4. Características del signo lingüístico• El signo lingüístico es arbitrario. Que remita a una realidad determinada es,

como en todo símbolo, algo convencional, inmotivado; no hay nada en esarealidad que exija que sea expresada mediante ese signo concreto. Por ello,un mismo objeto es designado en lenguas distintas por signos diferentes. Laúnica motivación que afecta a los signos lingüísticos proviene del sistemamismo de la lengua: así, se puede considerar que la palabra florero no es ar-bitraria porque está motivada por la palabra flor; pero se trata de una moti-vación puramente lingüística –que conocemos como derivación– y ello no im-plica que haya algún tipo de relación natural o de semejanza entre el signoflorero y su referente.

1.La

com

unica

ción

177

SEGÚN EL CANAL

gustativos

olfativos

acústicos

visuales

táctiles

SIGNIFICANTE /g/ /a/ /t/ /o/

SIGNIFICADO

SIGNO REFERENTE

‘animaldoméstico

de la familiade los

felinos’

Tema 1 21/2/11 15:43 Página 177

Page 18: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

Son recursos propios de esta función ciertas frases hechas y fórmulas so-cialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir la conversación, como¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días, adiós, las «muletillas» –como ¿eh?,esto…, ¿verdad?, ¿no?– en las que el emisor se apoya para mantener la atencióndel receptor sobre el discurso, etcétera.

• Función metalingüística. En esta función, el lenguaje tiene como referente lapropia lengua. La información del mensaje se centra en el código lingüístico:

El pretérito imperfecto del verbo decir es decía.Vendimiar significa ‘recoger la uva’.

Son ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje los diccionarios, las gra-máticas, las definiciones en cualquier ciencia… Es importante distinguir con cla-ridad entre el uso de palabras y la mención de palabras: usamos las palabrascuando las empleamos para referirnos con ellas a la realidad, su referente es en-tonces un elemento real; en cambio, mencionamos una palabra cuando la uti-lizamos con función metalingüística para referirnos, no al objeto, sino a la pala-bra misma: el referente es el propio signo. Compruébese en estos dos ejemplos:

He visto un caballo.Has escrito cuatro veces caballo en este párrafo.

Y recuérdese que, en la lengua escrita, las palabras empleadas en funciónmetalingüística –es decir, mencionadas o citadas– se diferencian gráficamen-te utilizando comillas o un tipo de letra distinto.

• Función poética o estética. Aparece esta función cuando el mensaje llama laatención sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. Deja de ser en-tonces un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la co-municación. Las figuras estilísticas (o poéticas) son recursos lingüísticos quesirven para realizar la función poética en los textos.

Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos,aunque en ellos su aparición sea característica; la encontramos también en lostextos publicitarios e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que seutilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas.

En abril, aguas mil.A mí plin, yo duermo en Pikolín.Renault Safrane: más que una sensación, más que un coche.¡Este hombre está más sordo que una tapia!

Para finalizar, hay que tener siempre en cuenta que en los textos las funcionescomunicativas suelen aparecer combinadas. Es frecuente, por tanto, que encontre-mos más de una función: conviene distinguirlas y percibir cuál es la fundamental opredominante y cuáles son secundarias. Por ejemplo, en

Oiga, camarero, estoy ya harto de la cerveza, ¿eh?, así que hoy me va a poner… ¡unvinito de ese tan rico que me puso el otro día!

se pueden encontrar informaciones y elementos lingüísticos de función referencial,expresiva, conativa e incluso poética, pero la predominante es la función conativa: elemisor pretende que el camarero le sirva una bebida.

1.La

com

unica

ción

180

FUNCIONESLA

INFORMACIÓNSE ORIENTA

HACIA

los referentesREPRESENTATIVA(o REFERENCIAL)

el emisorEXPRESIVA(o EMOTIVA)

el receptorAPELATIVA(o CONATIVA)

el canalFÁTICA(o DE CONTACTO)

el códigoMETALINGÜÍSTICAla forma del

mensajePOÉTICA

(o ESTÉTICA)

Tema 1 21/2/11 15:43 Página 180

Page 19: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

1.La

com

unica

ción

181

1. Comenta el contenido informativo en los siguientes men-sajes teniendo en cuenta la pertinencia y el grado de pre-visibilidad de la información:

– Los tres colores de un semáforo.– Cada uno de los destellos del intermitente de un

coche.– Ese mismo intermitente encendido cuando el coche

circula por una carretera sin ningún otro coche y sinningún cruce a la vista.

– Un semáforo en mitad de un campo de trigo.

2. Determina cuál es el significante y cuál el significado enlos siguientes signos. ¿De qué clase de signo se trata encada caso?

– Una sotana.– Un ladrido.– Un número encima de un portal.– Un toque de corneta.– Un fuerte olor a quemado.– Un cartel publicitario.– Un apretón de manos.– El timbre de la puerta.– La raya continua del centro de la carretera.– Unas nubes oscuras.– La mano extendida de un mendigo.– Los aplausos al final de una actuación.

3. En el siguiente texto, señala los distintos actos de comu-nicación que se observan, especificando los factores co-municativos que intervienen en cada uno de ellos. Anali-za los signos que encuentres y diferencia su significante ysu significado. Clasifica también esos signos según la re-lación que mantienen con sus referentes.

Esta mañana el despertador ha sonado a las siete y me-dia. Todavía entraba muy poca luz por las rendijas de la per-siana. De hecho, la lámpara del pasillo estaba encendida: po-día ver una línea de luz por debajo de la puerta de midormitorio. «Sin duda mi padre no quiere retrasarse hoy»,pensé. Se oía correr el agua de la ducha, así que decidí quedar-me un ratito más en la cama hasta que el baño quedara libre.Como era de esperar, al final me quedé dormido de nuevo.

No me desperté hasta que mi madre me gritó desde lacocina:

—¿Te vas a levantar de una vez? Llegarás tarde.Ya estaban sonando por la radio los pitidos de las ocho.

«Hoy no llego a tiempo», pensé por primera vez.Con las prisas se me olvidó ponerme las zapatillas; no

me di cuenta de que no las llevaba hasta que puse el pie enlas frías baldosas del cuarto de baño. Lo mismo me pasócon el grifo del agua caliente: nunca sé si es el de la derechao el de la izquierda y por eso siempre tengo que mirar pri-

mero el color del grifo. Hoy, como iba con prisa, no miré, yabrí el azul en vez del rojo… El agua helada terminó de des-pertarme. Al salir de casa miré el reloj: «¡Las ocho y veinte!¡Hoy no llego a tiempo!».

Por supuesto, el 58 ya no estaba en la parada. No debíade hacer mucho que había pasado, porque no quedaba na-die bajo la marquesina. Lo que sí pasaban eran taxis con elpiloto verde encendido, pero ¿quién tiene dinero para pa-garse un taxi? «Está claro. Hoy no llego a tiempo».

Tuve que saltarme tres semáforos en rojo, tuve quearrollar a tres niños y a dos viejas, a las que dejé enarbolan-do sus paraguas y gritándome improperios, aguanté másde dos y más de tres bocinazos de los coches que estuvierona punto de atropellarme, me metí a toda velocidad por me-dio de un par de charcos –he tenido los pies empapados deagua todo el día–, ni siquiera hice caso del letrero de la pas-telería porque no podía detenerme a comprar mi racióndiaria de «donuts»…, pero al final conseguí llegar a tiempo:justo cuando subía las escaleras del Instituto empezó a so-nar el timbre. Empapado, agotado y sudoroso, pero llegué.

Por eso me dio tanta rabia entrar en clase y verla vacía.Había olvidado que el profesor de Lengua nos había dichoque faltaría hoy a primera hora.

4. Comenta el diferente significado que pueden tener los si-guientes mensajes según el contexto y la situación enque se utilicen:

—¡Fuego!—¡Qué monumento!—Vete a pasear.—La llave.

5. Imagina situaciones en las que los siguientes hechos seconviertan en actos comunicativos de algún tipo:

– Tocarse con el dedo índice debajo del ojo.– Un puñetazo en la mesa.– El dibujo de un pez en un cartel.– Quitarse las gafas.

6. Los dos textos siguientes ilustran la importancia del len-guaje para el hombre en dos aspectos transcendentales:la comunicación social e interpersonal y la formación delpensamiento. Comenta las ideas más significativas queambos textos proponen al respecto.

Después fuimos a la Escuela de Idiomas, donde tres pro-fesores estaban deliberando para mejorar la [lengua] de supaís. El primer proyecto era acortar el discurso reduciendolos polisílabos a una sílaba y prescindiendo de los verbos yde los participios, porque en realidad todas las cosas imagi-nables no son más que nombres. El otro era un sistemapara abolir por completo todas las palabras y se encarecía

EJERCICIOS Y TEXTOS PARA COMENTARIOEJERCICIOS Y TEXTOS PARA COMENTARIO

Tema 1 21/2/11 15:43 Página 181

Page 20: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

1.La

com

unica

ción

182

como una gran ventaja en punto a salud y brevedad. Pueses manifiesto que cada palabra que pronunciamos es encierto modo una disminución de nuestros pulmones porcorrosión, y por lo tanto contribuye a acortarnos la vida. Seofreció, en consecuencia, una solución: que como las pala-bras son solo nombres de las cosas, sería más convenientepara todos los hombres llevar consigo las cosas que fuerannecesarias para expresar el particular negocio que tuvieranque tratar. […] Vi con frecuencia a dos de aquellos sabiosdesfallecer casi bajo el peso de sus fardos, como los buhone-ros entre nosotros; y cuando se encontraban en las calles,dejaban las cargas en el suelo, abrían sus sacos y conversa-ban una hora; después recogían sus enseres, se ayudabanmutuamente a echárselos a cuestas y se despedían.

JONATHAN SWIFT

Cuenta el poeta catalán Joan Maragall que en ciertaocasión llevó a una niña de algunos años, que no conocía elmar, a la orilla del Mediterráneo, deseoso de ver el efectoque causaba en ella esa primera visión. La niña se quedócon los ojos muy abiertos y, como si el propio mar le envia-ra, dictado por el aire, su nombre, dijo solamente: «¡Mar, elmar!». Pronuncia, como un conjuro, esos tres sonidos:«mar». Y con ellos, en ellos, sujeta a la inmensa criatura in-dómita del agua, encierra la vastedad del agua, de sus olas,del horizonte, en un vocablo. En suma, se explica el marnombrándolo.

PEDRO SALINAS

7. Explica qué funciones comunicativas están presentes enlos siguientes textos. Señala también mediante qué re-cursos lingüísticos se expresan:

a) —Pues, ¿dónde está la foto? –protestaba el Pantasmaobsesionado–. ¡Quiero la foto! ¡Estoy harto de este jue-go! ¡Quiero la foto! ¿Lo oís? ¿Lo entendéis?

ANDREU MARTÍN

b) —Diga.—¿Flanagan? –una voz que no conocí y, al fondo, a todapastilla, el Bad Boys Running Wild de los Scorpions.—¿Sí?—¡Soy Elías!—¡Elías…! –el corazón me dio un salto–. ¿Dónde estás?

ANDREU MARTÍN

c) —¡Calumnia, pura calumnia! Usted no ha visto las es-crituras; usted no ha visto las pólizas; usted no ha vistonada…—Pero sé quién lo ha visto.—¿Quién?—¡El mundo entero! –gritó don Santos Barinaga.

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

d) —¿Qué hay, don Robustiano? ¿Viene usted de las Salesas?—Sí, señor; de aquella pocilga vengo.—¿Cómo está Rosita?—¿Qué Rosita? ¡Si ya no hay Rosita! Si ya se acabó Rosi-ta; ahora es Sor Teresa. ¡Aquello es el acabose!—¡Qué barbaridad!

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

e) —Juan –llamó Quico.—¿Qué?—¿Qué es una puñeta?—¿Puñeta?—Sí.Juan se adelantó mucho el labio inferior y metió la ca-beza entre los hombros:—No sé –confesó.—Mamá dice que es pecado –respondió Quico.

MIGUEL DELIBES

f) —Ven acá, Quico –dijo.A Quico se le hinchó la vena de la frente:—¡Mierda, cagao, culo! –voceó.

MIGUEL DELIBES

8. Escribe correctamente los fragmentos de discurso que es-tén empleados en función metalingüística:

a) —Hay que seguir adelante. Como ya dijo Machado, sehace camino al caminar.—Cuando Machado dijo se hace camino al caminar nose refería a lo que tú crees. Además, no dijo caminar, sinoandar.

b) —Ese político es incombustible.—No entiendo. ¿Qué significa incombustible?—Algo es incombustible cuando no se quema nunca.—¡Incombustible! Me gusta esa palabra.

Tema 1 21/2/11 15:43 Página 182

Page 21: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

1.La

com

unica

ción

183

LECTURA COMPRENSIVA (I). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS COMUNICATIVOS DE UN TEXTO

Comprender e interpretar un texto implica, entre otras cosas, tomar conciencia de los elementos que intervienen en él yde qué forma aparece cada uno en el discurso: quién es el emisor, a quién va dirigido, cómo influye el canal comunicativo ele-gido, qué tipo de lengua se ha empleado, qué aspectos de la realidad (es decir, de la situación comunicativa) son relevantespara interpretarlo adecuadamente, etc. Vamos a ir analizando cada uno de ellos a partir de un texto concreto: una noticia apa-recida en el diario El País y firmada por el periodista Mikel Muez.

Concebido globalmente, este texto constituye un único acto comunicativo: una noticia informativa. Desde el punto de vis-ta pragmático, habría que hacer las siguientes observaciones:

• El emisor es el periodista que ha elaborado la noticia para que sea publicada por el diario. Su intención es informar deunos hechos recientemente sucedidos y de ciertas declaraciones en torno a ellos. El interés, por tanto, parece centrarse

TÉCNICAS DE TRABAJOTÉCNICAS DE TRABAJO

El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), José María Felez, en su Memoria Anual presentada elpasado mes de septiembre, considera que algunas pautas de comportamiento de las mujeres de hoy en día provocan enlos hombres unas actitudes de respuesta que a veces se convierten en agresiones sexuales.

En la memoria del fiscal se apunta a «la dejación total de los padres en la vigilancia obligatoria que deben ejercer res-pecto a sus hijos e hijas menores o adolescentes». Y añade: «No importan las amistades, ni las horas de entrada o salida,ni adónde van ni de dónde vienen. Se suben al primer coche del primer desconocido (quizás han hablado con él en una dis-coteca o tomándose una copa) que amablemente les invita a llevarlas a su domicilio». A continuación concreta: «Las insi-nuaciones durante el recorrido, en lugar de cortarlas radicalmente les producen carcajadas, y casi las exigen, so pretextode tachar de imbécil o niñato al acompañante». «La situación», continúa el fiscal, «puede ser explosiva: o se tiene sensa-tez para zanjar radicalmente la situación o el juzgado de guardia puede ser lo que se encuentre tan amable caballero quepuso el coche a disposición de la dama que creyó le sonreía entre la densa niebla del tabaco, el neón o el sórdido ambien-te del tugurio donde se encontraron».

«No justifico ningún delito de agresión sexual», dijo ayer Felez. «Me limito a recoger en el informe un contexto socialque hace más proclives este tipo de delitos. El informe lo redacté en marzo y desde entonces lo conoce el Fiscal General delEstado, que nada me ha dicho en este tiempo. Lo redacté con sanidad de espíritu y considero ridículas las acusaciones, por-que no se comprenden con la letra del informe. Llevo 27 años de ejercicio y he sido el autor de las acusaciones en el 80%de los casos de delitos por agresión sexual en Navarra. Siempre los he perseguido con contundencia y, palabra de honor,que nunca jamás he justificado ninguno de ellos».

[Un diario vasco] publicó ayer unas declaraciones explicatorias de Felez sobre su informe: «No somos santos y esas si-tuaciones pueden desencadenar tormentas que por desgracia acaecen. Imagínate que una secretaria que quiere buscar tra-bajo se sienta en el sillón de enfrente, cruza las piernas y enseña la braga. El señor puede mirar al techo, pero instintivamen-te el ser humano mira, y esto puede suceder a la inversa, que el jefe sea una mujer y el otro sea un ligoncete», afirmó Feleza la periodista.

En la memoria de la fiscalía se alude también al contexto social actual de España. «El admitir [este comportamientode la mujer] como normal en muchos ambientes sociales, el dar rienda suelta a nuestras apetencias recurriendo a la fuer-za si fuera necesario, consagrando como forma de vida la violencia cotidiana, […] motivan situaciones de desenfreno que,provocadas o no, buscadas o encontradas, conducen al desastre al carecer de los debidos frenos inhibitorios que racional-mente deberían rechazar la situación en un contexto social de cordialidad y respeto».

José María Felez indicó también [al rotativo vasco]: «Hace 40 o 50 años, el 80% de las chicas navarras iban al rosarioo a la novena. En ese contexto social había gente que violaría, pero mucho menos. Había una situación social que no mo-tivaba situaciones propicias para que esto ocurriera».

La directora del Instituto Navarro de la Mujer, Clotilde García, dijo ayer a Europa Press que los argumentos expuestospor el fiscal jefe de la Audiencia de Navarra son un claro apoyo a las conductas «inmaduras y machistas» que imperan enla sociedad. A juicio de la directora del Instituto de la Mujer, el fiscal exhibe una línea de pensamiento en la que la mujeraparece como una persona con derechos supeditados al hombre y de «segundo nivel». El coordinador de Jueces para laDemocracia en el País Vasco, Ramiro García de Dios, calificó ayer la memoria de una «mezcla de esperpento valleinclanes-co con nacionalcatolicismo en estado puro», informa Europa Press, y exponente de ideas «impresentables».

5

10

15

20

25

30

35

Tema 1 21/2/11 15:43 Página 183

Page 22: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

TEMA 1Características de la lengua literaria (I). Los géneros literarios.Las figuras literarias............................................................................................... 3001. La literatura............................................................................................................................... 3002. Los géneros literarios ........................................................................................................... 3003. Figuras literarias y tropos................................................................................................... 302

TEMA 2Características de la lengua literaria (II). La métrica castellana.......... 3091. Verso y prosa ............................................................................................................................ 3092. El verso ....................................................................................................................................... 3093. La estrofa ................................................................................................................................... 3104. El poema ................................................................................................................................... 314

TEMA 3La literatura medieval ........................................................................................... 317A. Historia y sociedad ................................................................................................................ 317B. Transformaciones históricas de los géneros literarios ............................................. 320C. Estudio y antología................................................................................................................ 328

TEMA 4La literatura del siglo XV....................................................................................... 337A. Historia y sociedad ................................................................................................................ 337B. Transformaciones históricas de los géneros literarios ............................................. 340C. Estudio y antología................................................................................................................ 349

TEMA 5La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía .............. 362A. Historia y sociedad ................................................................................................................ 362B. Transformaciones históricas de los géneros literarios: la poesía en el siglo XVI... 367C. Estudio y antología................................................................................................................ 372

298 Liter a

Índice 21/2/11 15:28 Página 298

Page 23: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

TEMA 6La literatura del siglo XVI. La prosa y el teatro ...................................... 390A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: la prosa y el teatro

en el siglo XVI ........................................................................................................................... 390B. Estudio y antología ................................................................................................................ 397

TEMA 7La literatura del siglo XVII. Historia y sociedad. La prosa ............... 414A. Historia y sociedad ................................................................................................................ 414B. Transformaciones históricas de los géneros literarios: la prosa en el siglo XVII.. 419C. Estudio y antología................................................................................................................ 427

TEMA 8La literatura del siglo XVII. La poesía ............................................................ 434A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: la poesía

en el siglo XVII ........................................................................................................................... 434B. Estudio y antología ................................................................................................................ 441

TEMA 9La literatura del siglo XVII. El teatro .............................................................. 455A. Transformaciones históricas de los géneros literarios: el teatro

en el siglo XVII ........................................................................................................................... 455B. Estudio y antología ................................................................................................................ 467

TEMA 10Guías de lectura. Textos de otras literaturas ........................................ 481A. Guías de lectura..................................................................................................................... 481B. Textos de otras literaturas ................................................................................................. 499

299r atura

Índice 21/2/11 15:28 Página 299

Page 24: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

362

A) HISTORIA Y SOCIEDAD

1. ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Durante el siglo XVI las relaciones de producción eran yaabiertamente capitalistas en muchos lugares de Europa. Ellono quiere decir que el modelo económico fuera similar al denuestros días en que el capitalismo ha adquirido un gran de-sarrollo, pero sí que se había dado ya el paso de una sociedadcerrada y estamental, como la medieval, a otra abierta y com-petitiva, evolución que, como hemos visto, se había producidode forma paulatina durante los últimos siglos medievales. Enla nueva organización económica, el mercado local, casi auto-suficiente, ha sido sustituido por la economía monetaria. Enella el campesino medieval, que pagaba al señor parte del fru-to de su trabajo, va siendo sustituido por el trabajador, que yano es dueño del producto de su esfuerzo, sino que trabaja acambio de un salario. El ser humano mismo, su fuerza de tra-bajo, se transforma así en mercancía que se puede comprarpor un precio. El dinero se convierte, por tanto, en fuerza om-nipotente. Todo esto tiene enormes consecuencias en la socie-dad del XVI y en la vida cotidiana de las gentes: las ciudadesexperimentan un gran auge, como centros de producción, in-tercambio y comercio; la agricultura, que sigue teniendo to-davía gran importancia, tiende al monocultivo y no a la pro-ducción para el autoabastecimiento, pues ahora la cosecha sevende en el mercado, donde a su vez se pueden comprar condinero los productos de que se carezca; el comercio y, en con-secuencia, la circulación monetaria, así como las vías y mediosde comunicación, muestran un vertiginoso crecimiento; losbancos y los banqueros poseen cada vez más relevancia y más

poder; se forman sociedades mercantiles, explotaciones mine-ras, industrias textiles, etcétera.

La burguesía es la clase social ascendente, se enriquececon sus actividades y, conforme se desarrolla y atesora bienes,se torna más conservadora, se acerca a los centros de poder,tiende a imitar a los grandes señores comprando tierras y vi-viendo de las rentas. Adquiere, pues, los rasgos de una clasedominante, celosa de su poder y de sus propiedades.

La aristocracia, por su parte, se acomoda a los nuevos tiem-pos y se vincula en muchos casos con la alta burguesía.

Políticamente, se configura un Estado centralista y poderoso,que elimina fronteras comerciales interiores, unifica legislacio-nes e impuestos y crea un mercado interior único que permiteel desarrollo e intercambio de la producción. Ello se concretaen el absolutismo monárquico, en la creación de los Estadosnacionales, en el fortalecimiento del aparato burocrático esta-tal, en la aparición de ejércitos de soldados profesionales. Paraesto es esencial la formación de una conciencia nacional quehaga a los habitantes de un Estado sentirse miembros de unamisma comunidad: aparecen las ideologías nacionalistas, quetan características serán del mundo moderno.

Todo este gran cambio socioeconómico no se produce sinfuertes tensiones: revoluciones de campesinos y otros asala-riados urbanos, guerras constantes entre las nuevas nacioneseuropeas, ruptura en el seno de la Iglesia de Roma y aparicióndel protestantismo, etcétera.

2. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

El término Renacimiento es un vocablo de la historiografíaque desde el siglo XIX define todo el período cultural y socialposterior a la Edad Media. Alude, obviamente, al renacer de losestudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos.Es como un puente tendido por encima de la Edad Media haciala Antigüedad. A este fenómeno hemos aludido ya al hablar delHumanismo, palabra, esta sí, empleada en la época para referir-se al movimiento cultural iniciado en Italia que, considerandoal hombre centro del universo, dedica sus esfuerzos al estudiode las letras humanas. Estos estudios acaban por extenderse atodas las ramas del saber y configuran una visión del mundoinseparable de las nuevas condiciones socioeconómicas de laépoca. La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad delos tiempos: es lo que permite el desarrollo de lo material yde las actividades prácticas,pero es también lo que sustenta y fa-vorece el ejercicio de la política y lo que justifica la nueva orga-

La literatura del siglo XVI.Historia y sociedad. La poesía

5

Mercado. Frescos de la Vida artesanal (1494-1507).

Tema 5 21/2/11 15:36 Página 362

Page 25: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

nización social. La cultura es necesaria para la gobernación delos estados y de ahí las exenciones y privilegios que los reyesconceden a las universidades, porque cumplen una función ne-cesaria para la sociedad (en ellas se forman juristas, médicos,etc.), pero también porque, al apoyar el saber, reyes, aristócratasy otros poderosos exhiben su preocupación por unos bienes nomateriales, con lo que demuestran la intangible superioridaden que se basa su poder. No en vano es esta la época del flore-cimiento de los mecenas, protectores de artistas y escritores,como Alfonso V, el Magnánimo, en Nápoles –en cuya corte poe-tas castellanos, aragoneses y catalanes se ponen en contactocon numerosos humanistas italianos–, el famoso Lorenzo deMédicis en Florencia –que apadrina a autores como Marsilio Fi-cino o Pico della Mirandola– o el mismísimo papa León X–quien acoge en su corte romana a Baltasar de Castiglione o aPietro Bembo, entre otros.

Con lo que acabamos de exponer, no cabe extrañarse deque los rasgos más significativos de la cultura renacentista es-tén en consonancia con la mentalidad burguesa. Se destaca ladignidad del hombre, centro del mundo y dueño de sus desti-nos, lo cual se opone al teocentrismo e inmovilismo de la socie-dad estamental medieval. Estamos, pues, ante el típico indivi-dualismo burgués. Ello explica también el intenso vitalismo (yapresente en la cultura popular de la Edad Media) que se mani-fiesta tanto en el arte y en la literatura de este período como enel esplendor casi pagano de cortes y palacios, con sus fiestas ylujos. Se canta al amor y a los placeres, en una sociedad civilmuy secularizada y alejada ya de la concepción teocéntrica me-dieval. Es una época de optimismo en la que se piensa que elhombre es la medida de todas las cosas. El universo y la natu-raleza parecen estar a disposición del ser humano, que, con laciencia y la técnica, se cree capaz de dominarlos y organizarlosracionalmente, con el fin de explotarlos de modo adecuado. Elracionalismo, por tanto, será un rasgo distintivo de la nuevaépoca. La confianza en el poder de la razón explica el nacimien-to de una idea bien fecunda desde entonces: la idea de progre-so. Según ella, la economía y el mundo material pueden avan-zar de forma indefinida y también el hombre en el terrenomoral puede alcanzar cotas de humanidad desconocidas. Seconsidera, entonces, que el saber puede hacer mejor al hombre.Estas nuevas ansias de perfeccionamiento personal tienenmucho que ver con la extensión de las ideas neoplatónicas, detanta influencia en el pensamiento renacentista. Según los fi-lósofos neoplatónicos, la realidad material no es sino una ma-nifestación de un orden espiritual superior, armónico y perfec-to, que el hombre pretende alcanzar, bien sea mediante elconocimiento, bien mediante otros caminos para acercarse a«lo espiritual» (el amor, la belleza natural, etcétera).

Sin embargo, por otro lado, racionalismo y progreso ocultanque el aprovechamiento de todas las potencialidades huma-nas se dirige primordialmente al enriquecimiento, a atesorarbienes y propiedades, lo que es intrínsecamente contradicto-rio con la dignidad del hombre y los valores humanos promo-vidos como enseña del Humanismo. Por ello, pronto surgirá lainsatisfacción en el intelectual humanista, que lo llevará a pro-poner profundas reformas, a propugnar utopías o, finalmente,

en algunos casos, al escepticismo y al desengaño. Utopía seráprecisamente el título de la obra publicada en 1516 por el hu-manista inglés Tomás Moro.

Carácter claramente reformista tendrán también las ideasdel holandés Erasmo de Rotterdam, probablemente el más im-portante humanista del Renacimiento. En su obra, a menudomediante la ironía y la sátira, pasa revista a todas las cuestionessociales, políticas y religiosas del momento. Erasmo propugna-ba una religión pura, desprovista de ceremonias exteriores y dehipocresías, una religiosidad íntima y personal libre de todotipo de supersticiones. Censuraba, en consecuencia, la venera-ción popular, alentada por la Iglesia, de reliquias o de santos.

El deseo de una renovación religiosa culminará pronto enla fragmentación de la Iglesia cristiana con el auge de la refor-ma protestante promovida por Martín Lutero, quien en 1517 seopuso expresamente al deseo del papa León X de construir laBasílica de San Pedro de Roma. La reforma luterana, continua-da, entre otros, por Zwinglio y Calvino, se extendió rápidamen-te por la Europa del norte. El luteranismo proponía como idealla vuelta a la pureza evangélica y defendía una religiosidad in-dividual basada en el libre examen, en la lectura personal delos libros sagrados. Seguramente, estamos ante una propuesta

5.La

lite

ratu

ra d

el si

glo

XVI.H

isto

ria y

soci

edad

.La

poes

ía

363

Lutero, retratado por Lucas Cranach.

Tema 5 21/2/11 15:36 Página 363

Page 26: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

5.La

lite

ratu

ra d

el si

glo

XVI.H

isto

ria y

soci

edad

.La

poes

ía No obstante, los conversos o cristianos nuevos fueron siemprevistos por los cristianos viejos con suspicacia y en muchos ca-sos fueron perseguidos por la Inquisición.

Si muchos judeoconversos desempeñaban actividadesmercantiles o intelectuales y tenían, por tanto, una posiciónsocial influyente, razón por la cual fueron acosados con es-pecial saña, la comunidad morisca, por el contrario, ocupabael último lugar de la escala social. Eran, por lo general, agri-cultores muy pobres o jornaleros, normalmente rurales, alservicio de los señores. Ello les permitió mantener más fácil-mente sus costumbres y vivir en grupos cerrados. Fue unaminoría social que la mayoría cristiana no consiguió nuncaasimilar. Finalmente, fueron también víctimas de los prejui-cios de casta, del recelo y de las persecuciones, lo que produ-jo muchas revueltas y conflictos, que se incrementaron se-gún avanzaba el siglo XVI.

Culturalmente, el Humanismo español conocerá su épocade máximo apogeo en el primer tercio del siglo XVI. A Españallegan importantes humanistas italianos y las universida-des de Alcalá de Henares (fundada en 1508) y de Salamancase convierten en centros humanísticos de primer orden. Enla segunda década del siglo se publica la obra maestra de laimprenta española en esta época: la Biblia Políglota Complu-tense. Entre los humanistas españoles destacan nombrescomo los de Nebrija o Francisco Sánchez de las Brozas, el Bro-cense. Este pujante humanismo español de principios de si-glo se ve vivificado con la influencia del erasmismo, que esen la Península particularmente importante. Los tratados deErasmo habían comenzado a traducirse al castellano ya en1511. El año 1527 señala el cenit del erasmismo español. Lomás selecto de la intelectualidad española defiende lasideas del holandés: intelectuales como Luis Vives, múltiplesescritores, eclesiásticos, cortesanos, profesores, estudiantes…El erasmismo, sin embargo, cayó rápidamente en desgracia,como consecuencia de la reacción católica ante el peligro

protestante. Igual camino siguieron otras corrientes espiri-tuales como el espiritualismo franciscano, los alumbrados olos focos luteranos españoles. En adelante, la ortodoxia defen-dida por la Inquisición, sobre todo tras el Concilio de Trento(1545-1563), será inflexible. Esto significará también la deca-dencia inexorable del humanismo español. Las pretensionesde promoción social, el ideario educativo y el trabajo filológi-co de los humanistas serán vistos con desconfianza, cuandono con abierta hostilidad.

Al compás de esta cerrazón intelectual, en 1558 se prohíbea los españoles seguir estudios en determinadas universida-des europeas. Al año siguiente se publica el primer Índice de li-bros prohibidos, que es luego seguido de otros. Se instaura en-tonces la censura previa de los libros, que, antes de serpublicados, tenían que pasar una serie de controles. Los libros,cuya difusión gracias a la imprenta puede alcanzar notablesproporciones, son desde entonces vistos por el poder como unpeligro potencial. Este fenómeno se produce también en elresto de Europa, donde libros y pensadores son asimismo per-seguidos con saña. Baste recordar el caso del español MiguelServet, quien, a causa de sus polémicas teológicas con Calvino,fue quemado en la hoguera en Ginebra en 1553.

Los lectores eran muy variados. La mayor parte de la po-blación seguía siendo analfabeta y debía de ser corriente lalectura en voz alta para un grupo, sobre todo de libros de ca-ballerías. Esta población, mayoritariamente rural, manteníala tradición literaria oral (lírica popular, romances…) y muyocasionalmente asistía a espectáculos teatrales de compa-ñías ambulantes, que representaban obras de carácter cómi-co: entremeses, pasos, mojigangas, etc. Los núcleos alfabeti-zados más importantes se encontraban en las ciudadesentre aristócratas, eclesiásticos y burgueses. Estos gruposurbanos consumían un tipo de literatura acorde con sus gus-tos e intereses: temas aristocráticos e idealistas, religiosos,satíricos, etcétera.

366

En la Edad Media, el hombre que por excelencia vivíametódicamente en sentido religioso, era el monje; en con-secuencia, el ascetismo, cuanto más integral, más debíaapartar del mundo al asceta, ya que la santidad de la vidaconsistía precisamente en superar la moralidad suficientepara el mundo. Primero Lutero y, tomándolo de este, Calvi-no rompieron con esto [...] se pusieron barreras a la huidaascética del mundo, y a partir de entonces, las naturalezasmás serias y apasionadamente interiores que antes habíanproporcionado al monacato sus mejores figuras, viéronseobligadas a realizar sus ideales ascéticos en el mundo, en eltrabajo profesional. [...] El ascetismo laico del protestantis-mo, podemos decir resumiendo, actuaba con la máximapujanza contra el goce despreocupado de la riqueza y es-

trangulaba el consumo, singularmente el de artículos delujo; pero, en cambio, en sus efectos psicológicos, destruíatodos los frenos que la ética tradicional ponía a la aspira-ción a la riqueza, rompía las cadenas del afán de lucrodesde el momento que no solo lo legalizaba, sino que loconsideraba como precepto divino. La lucha contra la sen-sualidad y el amor a las riquezas no era una lucha contrael lucro racional, sino contra el uso irracional de aquellas;[...] en efecto, de acuerdo con el Antiguo Testamento y demodo análogo a la valoración ética de las «buenas obras»,no solo vio en la aspiración a la riqueza como fin último elcolmo de lo reprobable y, por el contrario, una bendición deDios el enriquecimiento, como fruto del trabajo profesio-nal, sino que la valoración ética del trabajo incesante, con-

5

10

15

20

25

TEXTO 1: LA MUERTE AL FINAL DE LA EDAD MEDIA

TEXTOS DE HISTORIA Y CRÍTICATEXTOS DE HISTORIA Y CRÍTICA

Tema 5 21/2/11 15:36 Página 366

Page 27: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

B) TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROSLITERARIOS: LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

Se ha presentado habitualmente la poesía de este siglocomo un enfrentamiento entre los poetas tradicionales, quesiguen fieles a los modelos poéticos de la literatura de cancio-nero, y los nuevos poetas italianizantes, que pretenden intro-ducir la sensibilidad, temas y formas de la poesía renacentistaque triunfa en Italia. Si bien es cierto que esa oposición existe,hay que entenderla dentro de la enorme diversidad poética dela época, pues hay autores que se encuentran a medio caminoentre las formas de raíz castellana y las innovadoras italianas,e incluso se percibe dicha convivencia dentro de los textos deun mismo autor, como sería el caso del propio Garcilaso. Ade-más, no puede desconocerse que esos dos polos poéticosopuestos parten de unas tradiciones previas comunes: la líricadel amor cortés cultivada por los trovadores y la lírica petrar-

quista. Más aún, la confluencia de ambas vertientes poéticas,con sus aproximaciones y desencuentros, es enormemente fe-cunda en la lírica hispana del XVI, como revela la espectacularabundancia de autores y textos.

La poesía que más escucha la población del siglo XVI conti-núa siendo la lírica tradicional y el romancero, que se siguetransmitiendo en forma oral, pero, como vimos ya en el siglo XV,también de forma escrita a través de pliegos sueltos y antolo-gías diversas, que son muy numerosas durante toda la centu-ria. En estas compilaciones, muy frecuentemente llamadasCancioneros, convive esta poesía popular con la poesía cultaque prosigue la línea de la lírica de cancionero del siglo ante-rior: amor cortés, expresión alambicada y conceptual, etcétera.

Desde finales de los años 20 y hasta mitad de siglo, se pro-duce la aclimatación de las nuevas formas y contenidos proce-dentes de Italia. Fecha clave será la de 1543, año en que se pu-blican póstumamente las obras de Juan Boscán y Garcilaso de

5.La

lite

ratu

ra d

el si

glo

XVI.H

isto

ria y

soci

edad

.La

poes

ía

367

tinuado y sistemático en la profesión, como medio ascéticosuperior y como comprobación absolutamente segura y vi-sible de regeneración y de autenticidad de la fe, tenía queconstituir la más poderosa palanca de expansión de la con-cepción de la vida que hemos llamado «espíritu del capita-lismo». Si a la estrangulación del consumo juntamos la es-trangulación del espíritu de lucro de todas sus trabas, elresultado inevitable será la formación de un capital comoconsecuencia de esa coacción ascética para el ahorro. Comoel capital formado no debía gastarse inútilmente, fuerzaera invertirlo en actividades productivas. [...] El empresarioburgués podía y debía guiarse por el interés de lucro [...].Además, el gran poder del ascetismo religioso ponía a sudisposición trabajadores sobrios, honrados, de gran resis-tencia y lealtad para el trabajo, por ellos considerado comoun fin de la vida querido por Dios [...]. El capitalismo, en suprimera época, necesitaba trabajadores que se entregasenconvencidos en conciencia a su explotación económica.Hoy, firme y robusto, puede obligarles al trabajo sin ofrecerprimas ultraterrenales.

MAX WEBER: La ética protestantey el espíritu del capitalismo

TEXTO 2: CONVERSOS Y MORISCOS

La limpieza de sangre también se aplicaba a los descen-dientes de los moros –los moriscos, como se les llamó–, peroaquella minoría presentó caracteres bastante diferentes ala otra, la de los conversos. Mientras estos últimos son co-merciantes, banqueros, médicos, clérigos, es decir, elemen-tos de una burguesía incipiente, los primeros, trátese de an-tiguos mudéjares de Castilla y Aragón o de descendientesde moros de Valencia y Granada, forman las más de las ve-ces un proletariado rural. Los conversos procuran fundirsecon la sociedad cristiana, y eso es precisamente lo que se les

reprocha, cuando los moriscos se niegan a toda asimila-ción, conservando sus vestidos tradicionales, sus costum-bres alimenticias, a veces incluso el uso de la lengua arábi-ga. [...] Los conversos, víctimas de una discriminaciónodiosa, solo encontraron apoyo en una élite intelectual in-dignada; en cambio, los moriscos estuvieron mucho tiempoprotegidos por la aristocracia, actitud que poco tiene quever con la filantropía y sí mucho con intereses materialesconcretos: el morisco, trabajador serio, competente, sobrio,satisfecho con un pobre jornal, era para los señores unamano de obra imprescindible, explotada pero sufrida. Deahí que el odio al morisco fuese más arraigado entre lamasa de los cristianos viejos y los clérigos y funcionariosque entre los señores.

A principios del XVI, los musulmanes están presentes, enproporciones variables, en toda España: son los mudéjaresdispersos en la corona de Castilla o en Cataluña desdetiempos remotos; grupos mucho más nutridos existen enlos señoríos de Aragón y Valencia, y sobre todo, en el reinode Granada, cuya conquista es muy reciente.

Los granadinos son los primeros en sufrir las consecuen-cias del viraje político de la Corona con respecto a las mino-rías religiosas. [...] Sometidos a toda clase de vejaciones porlos señores, los clérigos, los funcionarios y la masa de losplebeyos cristianos viejos, los moriscos granadinos se suble-van a fines de 1568. Es una rebelión esencialmente rural,que tiene por escenario las montañas y los campos; guerraatroz por los dos lados, que da muchos quebraderos de ca-beza al gobierno central. Don Juan de Austria es el encarga-do de terminar con ella y, después de la victoria, de expulsara los moriscos de la región para repartirlos por toda Casti-lla, a fin de facilitar la asimilación. 80.000 personas salenen estas condiciones del reino de Granada. Pero, así y todo,los moriscos siguen formando una masa inasimilada.

JOSEPH PÉREZ: España moderna (1474-1700):aspectos políticos y sociales

30

35

40

45

5

10

15

20

25

30

35

40

Tema 5 21/2/11 15:36 Página 367

Page 28: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

10.G

uías

de

lect

ura.

Text

os d

e ot

ras l

itera

tura

s

508

Cants d’amor

¡O vós, mesquins, qui sots terra jaeudel colp d’Amor ab lo cors sangonent,e tots aquells qui ab cor molt ardenthan bé amat, prech-vos no us oblideu!Veniu plorant ab cabells escampats,ubers los pits per mostrar vostre corcom fón plagat ab la sageta d’orab què Amor plaga els enamorats.

[¡Oh vosotros, desgraciados, que bajo tierra yacéis con elcuerpo sangrante de la herida de Amor, y todos aquellos que conel corazón muy ardiente han bien amado, os ruego que no me ol-vidéis! Venid llorando, con los cabellos esparcidos, los pechosabiertos para mostrar vuestro corazón cómo fue llagado por lasaeta de oro con que Amor llaga a los enamorados. (Traducciónde Rafael Ferreres)]

Cant espiritual

Puys que sens Tu algú a Tu no basta,dóna’m la mà o pels cabells me lleva;si no estench la mia envers la tua,casi forçat a Tu mateix me tira.Yo vull anar envers Tu al encontre;no sé per què no faç lo que volria,puys yo són cert haver voluntat francae no sé què aquest voler m’empacha.

[Pues que sin Ti nadie Te alcanza, dame la mano o levántamepor los cabellos; si no extiendo la mía hacia la tuya, casi forzadotira de mí hacia Ti mismo. Quiero ir hacia Ti al encuentro; no sépor qué no hago lo que querría, pues seguro estoy de tener la vo-luntad franca y no sé qué me impide este deseo. (Traducción deRafael Ferreres)]

PAUTAS PARA EL COMENTARIO1. Comenta el concepto del amor que se deduce del texto selec-

cionado de los Cants d’amor.2. Señala las notas negativas e incluso truculentas que apare-

cen en el primer texto y relaciónalas con los rasgos propiosdel amor cortés que vimos en los temas 3 y 4.

3. El segundo de los textos es la primera de las estrofas del Cantespiritual. Se advierte en él la elevada espiritualidad a la quellega el poeta: indica a este respecto las expresiones más sig-nificativas.

4. No puede decirse, sin embargo, que Ausiàs March sea exac-tamente un místico: compara en este sentido los versos delpoeta valenciano con los de Juan de la Cruz que leíste en eltema 5.

5. Ambos textos son métricamente característicos de buenaparte de la poesía de Ausiàs March. Puesto que se ofrecen ensu lengua original, determina su estructura métrica.

AUSIÀS MARCHAUSIÀS MARCHCaballero valenciano de la corte de Alfonso V el Magnánimo, Ausiàs March (hacia 1397-1459) es autor de una muy notable obra

poética en la que puede percibirse el influjo de la poesía trovadoresca provenzal en cuanto a la forma y el estilo. No obstante, supoesía se alza por encima de la de sus modelos al lograr una expresión muy personal cuando somete sus pasiones a un análisisminucioso y sutil, sin excluir cuanto pueda haber en ellas de doloroso. Su obra suele agruparse en cuatro cancioneros:Cants d’amor,Cants de mort, Cants morals y Cant espiritual. El tema central de la lírica de Ausiàs March es el amor y las contradicciones mora-les que de él se derivan, en particular la posibilidad de condenarse por culpa de la propia pasión amorosa. Por eso, después de lamuerte de la amada, el remordimiento corroe el alma del poeta pensando si no estará en el infierno por su culpa. Todo ello aca-ba por desembocar en un profundo sentimiento religioso que alcanza su culminación en el Cant espiritual. El influjo de AusiàsMarch fue muy importante en la poesía española del siglo XVI: Boscán, Garcilaso de la Vega, Cetina, Fernando de Herrera…

5

5

Tema 10 21/2/11 15:39 Página 508

Page 29: Bach 1 Lengua Cast y Literatura

ORTOGRAFÍA

1. ACENTUACIÓN

1.1. Reglas generalesLlevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba queterminan en vocal o en -n o -s: café, jardín, compás. No lle-van tilde las agudas acabadas en más de una consonante:Llorens, Orleans.

Llevan tilde las palabras llanas o graves que terminan enconsonante que no sea -n o -s: fácil, césped, árbol. Tambiénllevan tilde las palabras llanas acabadas en más de unaconsonante: fórceps, bíceps.

Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas:apéndice, trágico, cántaro, póngaselo, entrégaselo.

1.2. Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos1.2.1. Diptongos

Se produce diptongo cuando en una misma sílaba se reú-nen dos vocales, una de ellas cerrada (i, u) y la otra abierta (a,e, o), o viceversa; también existe diptongo cuando se unen dosvocales cerradas distintas.

Las sílabas tónicas que contienen un diptongo llevan tildesi así lo exigen las reglas generales; en estos casos la tildeha de colocarse sobre la vocal abierta: murciélago, náutico,cantáis. Cuando el diptongo está formado por dos vocalescerradas, la tilde se coloca en la última de ellas: cuídate,casuística.

La y se considera consonante a efectos de acentuación: jer-sey, estoy, yóquey.

En cuanto a la acentuación, la RAE considera que las agru-paciones ui e iu y la secuencia vocal abierta más vocal ce-rrada átona, o viceversa, son siempre diptongos; por ello nollevan tilde palabras como hui, guion, truhan.

1.2.2. TriptongosSe produce triptongo cuando en una sílaba se reúnen tres

vocales: la primera y la última cerradas, la central abierta.

Las sílabas tónicas que contienen un triptongo llevan tildesi así lo exigen las reglas generales; en estos casos la tilde secoloca en la vocal abierta: averiguáis, actuáis.

1.2.3. HiatosSe produce hiato cuando hay dos vocales contiguas que

pertenecen a sílabas distintas. Las estructuras posibles delhiato son: a) secuencia de dos vocales iguales; b) secuencia dedos vocales abiertas; c) secuencia de vocal abierta + vocal ce-rrada tónica, o viceversa.

Se coloca tilde si así lo exigen las reglas generales: león,caoba, truhán.

Cuando el elemento tónico es la vocal cerrada y está juntoa una vocal abierta (es decir, en la tercera de las situacionesdescritas), siempre se coloca tilde: baúl, seísmo, raíz, ríe, púa,tenía, cantaríamos.

1.3. Acentuación de los demostrativosLos determinativos demostrativos no llevan nunca tilde:este libro, esa casa, aquella niña.

Los pronombres demostrativos tampoco llevan tilde. Inclu-so se puede prescindir de la tilde cuando su no colocacióninduce a ambigüedad: Trajeron estos regalos de Grecia.

1.4. Acentuación de los interrogativos y exclamativos

Qué, cuál (-es), quién (-es), cuándo, cómo, cuán, cuánto (-a, -os,-as), dónde y adónde llevan tilde solo cuando son interroga-tivos y exclamativos:

No he entendido qué ha dicho - No he entendido lo que hadicho.

¿Quién ha venido? - Quien ha venido ha sido tu primo.Dime dónde lo has dejado - Está donde lo has dejado.No sabe cuándo volverá - Cuando vuelva, se lo diré.¡Cuánto me gusta! - Consigue cuanto le gusta.

1.5. Acentuación de palabras compuestasA efectos de acentuación, los compuestos propios o perfec-tos se comportan como una sola palabra, y por tanto siguenlas normas generales y particulares ya definidas, con inde-pendencia de cómo se acentúen sus formantes por separa-do: tiovivo, decimoprimero, dieciséis, hincapié.

También siguen las normas generales y particulares de acen-tuación ya definidas las formas verbales a las que se les añadenpronombres enclíticos. De este modo, pide pasa a ser esdrújulaen pídelo, por lo que se escribe con tilde, y pidió se convierte enllana en pidiole, la cual va sin tilde por acabar en vocal.

Apéndices

509

Apéndice 21/2/11 15:48 Página 509