Babeslea: Euskal Herriko aztergai -...

26
Arrantza aztergai El futuro de la pesca en Euskal Herria 2009 Colabora

Transcript of Babeslea: Euskal Herriko aztergai -...

Arrantzaaztergai

Euskal Herrikoarrantzaren etorkizuna

2009

Arrantzaaztergai

El futuro de la pescaen Euskal Herria

2009Babeslea:

Colabora

Í N D I C E

1.- INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.- DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.- Sobre-explotación y agotamiento de caladeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.2.- Condiciones sociolaborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.3.- Comercialización de la pesca: sistema de venta a la baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.- ECOLOGIA Y RECURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.1.- Estado de las especies más importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.2.- Contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.3.- Acuicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.4.- Propuestas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.- GESTIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134.1.- Extracción equilibrada de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144.2.- Polivalencia de la flota extractiva y necesidad de unificación

de la flota de Bajura y Altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154.3.- Necesidad de un espacio socioeconómico vasco en la gestión de los recursos. . . . . 16

5.- COMERCIALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175.1.- Control de la pesca capturada hasta la venta al consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175.2.- Adecuación a las necesidades del mercado y valor añadido de las capturas . . . . . . . 175.3.- Necesidad de una institución nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

6.- CONDICIONES SOCIOLABORALES Y DE PROTECCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216.1.- Jornadas laborales extremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216.2.- El barco: algo más que el centro de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216.3.- Salarios garantizados. Eliminación del sistema a la parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226.4.- Mejora de la protección social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226.5.- Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

7.- CONCLUSIÓN: NECESIDAD DE ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

IntroducciónLa principal actividad de los puertos de Euskal Herria relativo al sector pesquero, lo encuadran lossubsectores de Bajura y Arrastre al Fresco, englobando a una flota de 350 barcos y un colectivo de 3000arrantzales.

La flota de Gran Altura es otro subsector que con tripulación originaria de los lugares donde operan(aunque normalmente los mandos de los buques sean de Euskal Herria), y con pesquerías en todos losOcéanos, realizan sus descargas de capturas de pescado en puertos de distinto continente (segúnbandera de conveniencia o Estado operante).

Estos tres subsectores además de la flota Bacaladera que en su día fue una flota importante, han sido losimpulsores de la economía de los pueblos ribereños de Euskal Herria.

Desde mediados de la década de los 60 y principios de la de los 70, época de expansión de la flota, enlos puertos vascos había mas de 1000 barcos faenando con un colectivo de mas de 16.000 arrantzales.

Hoy los subsectores de Bajura y Altura se encuentran en una grave crisis y la actividad de losBacaladeros ha desaparecido debido fundamentalmente a problemas de distinta índole:

1.- Sobre explotación y agotamiento de los caladeros donde se ha estado trabajando en los últimos 100años.

2.- Falta de personal- arrantzales que quieran embarcar.

3.-Nula disposición de cambio por parte de la dirección de las empresas (armadores y responsablesde las distintas instituciones como las Cofradías), cuyo interés fundamental ha sido sacar la máximarentabilidad económica a las especies capturadas

4.- Las especies capturadas para el consumo como pescado fresco y como conserva depende de losprecios ofrecidos en subasta por las compradoras-exportadoras mayoristas de pescado en nuestrospuertos.

5.- La contaminación. Aguas muy contaminadas en el litoral donde hasta hace poco tiempo la fauna yla actividad pesquera eran ricas en especies hoy en día están en extinción.

Esta situación no es de ahora. Es una situación ya conocida para los agentes que conocemos eintervenimos en el sector.

Por desgracia para el sector, los agentes sociales somos los únicos que estamos alertando de lasconsecuencias que a corto plazo puede acarrear la actual actividad en lo relativo a la extracción, lascondiciones de trabajo y la rentabilidad en la comercialización de los productos capturados.

2009 3

20094

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

2009 5

2.- Diagnóstico2.1.- Sobre-explotación y agotamiento de caladeros

La gran capacidad extractiva de la flota, la mala utilización de las artes, la extracción en zonas ycaladeros especialmente sensibles (por ser zonas de desove de muchas especies), la extracción deespecies inmaduras, los descartes ...etc, están originando que distintos caladeros del Atlántico Nordeste(Golfo de Bizkaia, Cantábrico, Gran Sol, costa W de Irlanda), antaño abundantes y con especies vitalespara nuestra actividad y economía como la merluza, rape, antxoas ...etc., están hoy en una situación deagotamiento, con recomendaciones científicas para que se tomen medidas urgentes si no queremos quelas consecuencias sean catastróficas a corto-medio plazo.

Las directrices de la Unión Europea (UE), con su política de mejorar el hábitat y prosperidad de lasespecies en aguas de la NEAFC (donde trabaja la flota de Euskal Herria), intentará restringir el acceso alos recursos en las citadas aguas a la flota de los distintos países que faenan en ellas (incluida la vasca),deberá controlar cada vez con con mayor efectividad el esfuerzo pesquero y con ello la captura de lasespecies de mayor interés comercial para nuestra la flota.

Ante el riesgo de agotamiento de los citados recursos, los controles por parte de la UE en las descargasde los puertos de las especies capturadas irán en aumento y con ello vendrán los recortes en los TotalAdmisible de Capturas (en adelante TAC) ya que todos y todas somos conscientes de que hoy por hoy noexiste la pesca responsable por parte de las empresas dedicadas a la extracción de los distintos estadosque componen la UE.

Los días de actividad de la flota en los caladeros disminuirá, con lo que esta política generará en unperiodo largo (décadas) la imposibilidad de acceder a los recursos y con ello a la captura de especies enpeligro de extinción Se implantarán vedas en caladeros y zonas sensibles y un sin fin de medidas quelimitarán las capturas a niveles de autentica restricción.

Nadie ha querido asumir la responsabilidad de la actual situación, los distintos subsectores nos hemosdedicado en los últimos años a echar la culpa a los otros, pero tenemos que asumir que hemos utillizadolos barcos, las artes, la extracción en definitiva al máximo rendimiento, y en consecuencia la situaciónactual es el resultado.

Por un lado están las Cofradías de Bajura, que en su día surgieron para cohesionar, dinamizar y gestionarel subsector, intentando con un sistema propio de reparto de beneficios marcar un camino propio. Hoy endía podemos decir que son estamentos obsoletos ya que su única función ha sido la de gestionar unsector sin futuro, y no han sido capaces de evolucionar y aplicar perspectivas nuevas y más acordes conla realidad que hoy en día exige la extracción, comercialización y adecuación a nuevas necesidades delconsumo, y como no, para el futuro del subsector y pueblos costeros de Euskal Herria que aún siguenteniendo como pilar fundamental de subsistencia económica la actividad pesquera.

También, aunque más recientes en el tiempo, están las Asociaciones de Armadores de Altura, que sehan dedicado al aprovechamiento intensivo de los derechos de pesca, arrasando al límite loscaladeros, para que sea el mas fuerte el que sobreviva y acumele capital. Nunca han teniendoperspectiva alguna de futuro (ni como subsector, ni como pais), imponiendo a su antojo las reglas de la

extracción de especies para que sus arcas estén más llenas cada día.

Y por último están las administraciones. Como pueblo oprimido, las administraciones española yfrancesa se nos imponen como nuestra representación en la UE. Estas administraciones son las quenegocian los TACs, las que gestionan las licencias de pesca y los acuerdos pesqueras con otros paises(Acuerdos de Arcachon, y mas recientemente con Mauritania) y por razones evidentes nunca defenderánlos intereses especificos de Euskal Herria.

La administración vascongada, carece de competencias en materias decisivas sobre la pesca. Estásupeditada a la administración central y no representa a Euskal Herria sino a Bizkaia y Gipuzkoaquedando fuera Lapurdi. La consejeria autonómica de pesca, tampoco se esfuerza en activar políticaspesqueras propias, asumiendo un papel de mera gestión de las decisiones de la administración central yrepartidora de subvenciones para acallar el gran problema que se nos avecina como pueblo pesquero enun futuro inmediato.

2.2.- Condiciones sociolaborales

Las condiciones socio laborales y económicas del personal arrantzale, se están degenerando de talmanera que hoy en día nos encontramos con barcos que se quedan amarrados en puerto por falta de depersonas interesadas en embarcar.

La regulación laboral es nula en el sector, no hay convenios o acuerdos que posibiliten una vida másdigna, con descansos, seguridad en el trabajo, salario ...etc. La precariedad, el riesgo constante, elfuncionamiento del “salario a la parte” en el subsector de Bajura y un sin fin de problemas ocasiona elabandono y la nula ilusión/vocación para trabajar en esta actividad, optando por la búsqueda en tierra deempleos más seguros, con salarios garantizados e incluso con mayores facilidades para poder organizarla vida personal. Esta total inseguridad, dureza en el trabajo y falta de un salario digno reconocido, fuerzael rechazo a embarcar. El NO al trabajo en la mar por la mayoría de la gente joven, esta cada vez masgeneralizado, siendo los trabajadores que están cerca de la jubilación los que quedan embarcadosmanteniéndose a duras penas hasta su jubilación.

El subsector de Bajura tiene como una de sus características el que no se tiene en cuenta el coste desu fuerza de trabajo, es decir, el salario del arrantzale depende de una parte de lo que pesca, lo quese conoce como “salario a la parte”.

En este subsector de Bajura la parte empresarial demanda la extracción de las especies con artestradicionales, el funcionamiento tradicional, como “siempre se ha pescado”, pero nos atreveríamos a decirque no es cierta tal exigencia. La avanzada tecnología ya utilizada en este subsector demuestra locontrario. En realidad, lo que se está intentando es perpetuar las caducas relaciones laborales y deprotección social que se imponen.

Los armadores-empresariado en los dos subsectores de Bajura y Altura están haciendo total dejaciónde su papel. No están pensando en el futuro de la pesca en Euskal Herria. No están tratando como esdebido la situación laboral ni las consecuencias que también en el ámbito personal y modo de vida generael trabajo en la mar. Los conflictos laborales no se aceptan como tales, si no que la inexistencia de unaregulación laboral colectiva se entiende como “especificidad /normalidad histótica” propia del sector.También cuando surge un problema estructural, en la mayoría de las veces, la respuesta que se daconsiste en apretar un poco al gobierno (por la mala campaña, disminución de precios, gas-oil, tema de

20096

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

2009 7

artes ...etc) y se exige paliarlo con dinero público. No hay ningún tipo de reflexión ni cuestionamiento delas razones de fondo sobre la situación del sector.

Hoy en Euskal Herria en los distintos subsectores de la pesca, son las personas inmigrantes los que estánocupando los puestos de trabajo en la mar, que por su situación de inseguridad y desprotección así comopor las condiciones en las que han llegado, son las “nuevas” personas a explotar por el empresariadovasco.

2.3.- Comercialización de la pesca: sistema de venta a la baja

El armador y también el arrantzale de Bajura, participa de una dinámica en la que a cambio de sus ventasel dinero tiene que ser inmediato. La inmediata subasta de las capturas y el respectivo cobro al cabo dela semana, es el día a día del funcionamiento de este sector. Los armadores no ven la necesidad, no secuestionan el sistema de venta a la baja, no se deciden a exigir precios estables, precios mínimos queden mayor rentabilidad a las capturas, con organización para dar un valor añadido al trabajo, a lasespecies capturadas, para enfrentarse a una demanda organizada que hace de nuestro trabajo ysufrimiento sus beneficios.

El armador-empresariado, y con ellos las Cofradías, y las OPs (Organización de Productores), nunca hantomado ninguna decisión en cuanto a sacarle la mayor rentabilidad posible a las especies capturadas.Nunca ha habido ninguna reflexión sobre el futuro de nuestros pueblos costeros, ni sobre el trabajo y elreparto de la riqueza entre todos y todas la que intervenimos en este mundo de la pesca. En su quehacerdiario, en su agenda de prioridades no existe ninguna inquietud hacia el cambio, cambio en lasestructuras del mercado, en los efectos de la globalización y la importación de productos pesqueros detodos los estados ribereños del mundo y con ello en el control de los acuerdos oscuros de la demanda eneste negocio.

La comercialización de los productos pesqueros es quizá el tema más importante por lasconsecuencias negativas que acarrea la cada vez menor rentabilidad de los productos capturados.Actualmente no hay ningún control en las primeras ventas, la oferta está a merced de la demanda pura ydura, los arrantzales no son dueños del producto capturado, las exportadoras, conserveras y detallistas sonlas que controlan el mercado y ponen precios a su antojo.

Para un futuro inmediato, el control de los productos capturados, la elaboración, distribución ycomercialización teniendo en cuenta las exigencias del mercado y con ello del consumo, es un retoimprescindible para hacer frente a la urgente necesidad de recuperación de los caladeros, y para queEuskal Herria tenga una economía pesquera competitiva y desarrollada en cuestiones socio laborales yeconómicas, además del mantenimiento de la cultura de la pesca en los puertos de su litoral.

2.4.- Euskal Herria sin representación en los foros europeos dedecisión

Hasta ahora, las decisiones que se adoptan en el ámbito europeo, se realizan mediante la capacidad denegociación que dispone el estado español. Es una negociación que en la mayoría de las ocasionesconvierte al sector pesquero en moneda de cambio con respecto a otros intereses.

La falta de participación activa y capacidad de decisión de Euskal Herria en los foros europeos dedecisión, imposibilita la capacidad de interlocución de sectores como el pesquero y no permitendesarrollar una negociación propia como parte de nuestra política pesquera.

Cada vez es mas clara la necesidad de participar directamente en los marcos de decisión europeos y enla determinación de la política de conservación y acceso a los caladeros por parte de Euskal Herria, asícomo la consecución de la totalidad de las competencias para poder definir una política pesquera propia.

20098

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

2009 9

3.- Ecologia y recursosLos resultados de la última campaña de pesca han sido nefastos. Se ha capturado poco pescado y lacatástrofe originada por el “Prestige” ha empeorado aún más la situación. En opinión de las personasexpertas, las consecuencias de esa tragedia para el próximo decenio aunque son imprevisibles, nadabueno se puede augurar.

La decadencia pesquera de estos últimos años es evidente y podemos afirmar que el sector se halla ensituación de emergencia. Testigo de ello es el descenso del número de arrantzales profesionales, que seha precipitado desde unos 6.000 hasta los 3.000 actuales.

En efecto, la pesca está en crisis, los recursos se agotan y se registra una sobre-explotación de la mayoríade especies, que pone en peligro nuestro futuro. Por otra parte, dado lo duro de las condiciones de trabajo,las personas jóvenes rehúsan ir a la mar y eso redunda en un envejecimiento del sector.

Para encarar ese proceso se han de tomar medidas estrictas, se han de aplicar políticas audaces yeficaces que ayuden a la repoblación de los recursos pesqueros y a la regeneración del Golfo de Bizkaia,reduciendo drásticamente la contaminación.

Es preciso también instaurar vedas eficaces, lograr la mejora de las condiciones de trabajo y laparticipación de los propios arrantzales en la transformación y comercialización del pescado.

Además no podemos obviar esa explotación de nuevo cuño del sector pesquero, tan formidablementedesarrollada en estos últimos años: la acuicultura.

Las multinacionales están sumamente interesadas en apoderarse de este mundo que se está abriendo; lospescadores tenemos ahora la oportunidad de no quedar relegados y de aprovecharnos de nuestraposición de ventaja (conocimiento del sector, etc.).

3.1.- Estado de las especies mas importantes

3.1.1.-Los stocks pelágicos (Fuente: AZTI, pesca 2003)AnchoaEl stock de anchoa no es del todo malo, si bien, dada su corta vida, este es muy cambiante, se registranenormes cambios de un año para otro. La biomasa de las especies maduras y la mortalidad causada porla pesca se hallan por encima de cifras inquietantes. Dado que la biomasa depende del reclutamiento (esdecir, del número de peces nacidos en el año) y éste del medio ambiente, no es posible realizarprevisiones de un año para otro. Las personas expertas aconsejan que el índice TAC sea de 12.500toneladas, determinándolo en dos plazos: uno, válido para el comienzo y la primera parte de la campaña,y el otro, a concretar según datos de biomasa y puestas, a mediados de la campaña.

SardinaA pesar de que la información acerca del stock de sardina es exigua, parece que este se mantienenestable. Para continuar en esos niveles, las personas expertas recomiendan fijar un TAC. En 2001 la

200910

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

biomasa de especies maduras se ha mantenido, con un TAC de 100.000 toneladas, y a pesar de que elstock del Norte (VIIIc) ha descendido, el del Sur (IX) se mantiene. También aquí la biomasa depende delreclutamiento (y, por tanto, del medio ambiente), pero no con la importancia del caso de la anchoa, ya quela vida de la sardina es más larga.

ChicharroStock occidental: la biomasa de pescado maduro está mermando mucho y, además, la tasa de mortalidadpor pesca se sitúa por encima de cifras preocupantes, dado que la mortandad de especies jóvenes haexperimentado un enorme aumento. Las personas expertas recomiendan fijar un TAC en todas las zonas;en las zonas VIIe y VIIf, donde se congregan muchos peces jóvenes, se aconseja prohibir la pesca.

Stock del Sur: en los últimos 20 años se ha mantenido estable el stock pero se aprecia falta de información.Los expertos recomiendan fijar TAC.

Verdel Aunque el Mar del Norte se halla colapsado, la biomasa de stocks combinados se encuentra en ámbitosseguros. De todos modos, la mortandad por pesca ha rebasado cifras preocupantes en los últimos tiemposy la biomasa de especies adultas ha descendido en los últimos tiempos. Las personas expertasrecomiendan fijar TAC en todas las zonas.

Túnidos :

Bonito del norteLa mortandad de especies jóvenes por efecto de la pesca ha aumentado considerablemente y la deespecies maduras es cambiante; el reclutamiento de especies jóvenes resulta muy oscilante y otro tantoocurre, en consecuencia, con la biomasa de adultos. La mortandad causada por la pesca está por encimade cifras tolerables y, por tanto, se puede pensar en cierta sobre-explotación. Las personas expertasrecomiendan fijar TAC.

AtúnComo la mortandad de especies (maduras, preferentemente) por efecto de la pesca va en aumento, estotiene un efecto reductor en la biomasa de especies maduras, el reclutamiento también experimenta undescenso y se registra una captura excesiva. Por lo tanto, la personas expertas recomiendan reducir lapesca en un 35%. Es preocupante la presión ejercida en las especies jovenes y las grandes capturas deespecies adultas, por lo cual las personas expertas recomiendan fijar TAC, tamaños mínimos y realizarseveros controles.

3.1.2.- Stock de demersales (Fuente: AZTI, pesca 03)

MerluzaStock del Norte: se halla fuera de los límites biológicos seguros, la mortandad causada por la pesca estápor encima de cifras preocupantes y todo ello conlleva la reducción de la biomasa de adultos (que seencuentra por debajo de su límite). Los últimos reclutamientos son mejores pero no existe una informacióndetallada.

Stock del Sur: se halla fuera de los límites biológicos de seguridad, la mortandad ocasionada por la pescaestá en el límite de la misma (riesgo de colapso); aunque la biomasa de especies adultas ha aumentadoalgo, sigue por debajo de límites preocupantes y el reclutamiento desciende.

2009 11

RapesStock del Mar Céltico y Golfo de Bizkaia: la biomasa de adultos desciende y la biomasa del rape blancose halla por debajo del límite biológico de seguridad (la mortandad se encuentra por encima del límitede la misma). El rape negro, por su parte, está en su límite biológico de seguridad (en el límite demortandad).

Stock de la Península Ibérica: se halla fuera del límite biológico de seguridad, siendo un 25% menor queel sostenible.

Stock del Mar de Escocia, Rockall, Mar del Norte y división III: se halla fuera de los límites biológicos, yaque la mortandad causada por la pesca es muy superior a cifras preocupantes. La biomasa de especiesadultas ha descendido mucho.

GallosSotck del Mar Céltico y del Golfo de Bizkaia: el gallo se encuentra en el límite biológico y la biomasa deespecies adultas es superior a cifras preocupantes.

Stock de la Península Ibérica: aunque precisamos mayor información, la biomasa de gallos maduroscontinúa descendiendo. La de especies jovenes, en cambio, aumenta, aunque aún es exigua. Lamortandad causada por la pesca es muy alta.

Stock del Mar de Escocia, Rockall, Mar del Norte y división IIIª: la información de que disponemos no esfidedigna y la mortandad causada por la pesca ha aumentado en el último decenio.

3.1.3.- ValoraciónConforme a lo determinado por los ministros de pesca de la Unión Europea hace unos meses, se haaumentado la cuota de merluza de Iparralde en un 30%, no se concretarán los plazos hábiles para la cuotade Hegoalde, la cuota de anchoa se mantendrá en 33.000 toneladas, se ha aumentado la cuota de gallo enel Mar Céltico y el Golfo de Bizkaia en un 26% y la del sapo en un 30%. Como apuntábamos más arriba,el stock se halla fuera de los límites biológicos, la biomasa de especies adultas (reproductoras) es baja,así como el reclutamiento, y se recomienda concretar planes de regeneración. ¿Cómo es posible, en talescondiciones, aumentar la cuota en un 30%?

En el caso de la anchoa, a pesar de que la biomasa es muy oscilante, los propios pescadores hancorroborado que no hay tanta anchoa. En cuanto al gallo, aunque la biomasa de especies adultas está porencima del nivel preocupante, ¿va a soportar un aumento del 26% de la cuota? La biomasa de rape adultodesciende pero, aún así, ¿resultará sostenible un aumento del 30%?

Tal como denuncian las personas expertas, las TAC de diversas especies son de índole política eimpuestas por los diversos estados, en lugar de responder a criterios biológicos. Si deseamos que lapesca sea duradera, se ha de considerar el pescado en su totalidad, desde un enfoque biológico.

3.2.- Contaminación

Actualmente este aspecto es muy preocupante no sólo la contaminación química (Prestige, etc.), sinotambién la física y la biológica y dado que el problema es mundial las soluciones también lo han de ser.Además de exigir que se tomen resoluciones en las instituciones cercanas a nosotros y en las de escala

200912

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

mundial, podemos tomar transcendentes medidas para mejorar la situación y mantener nuestra mar en lamejor situación posible. Son medidas fácilmente aplicables que, en lugar de considerar al mar comovertedero, lo contemplen como el sitio de donde obtenemos nuestro alimento.

3.3.- Acuicultura

Vista la evolución de la pesca y la demanda de pescado en los últimos decenios, está claro que la únicaalternativa complementaria (y, además, la única inevitable en el futuro) de la pesca, es la acuicultura, segúnlo demuestran datos de todo el planeta: en estos veinte años la producción por acuicultura vieneaumentando una media de un 9,2% anual (en 1996 fueron 26,7 millones de toneladas y en 2001, 37,5millones de toneladas; en el Estado español, el año 1995 fueron 5.000 toneladas y el 2001, 31.000). Talcomo lo muestran esos datos de continuar a este ritmo el porvenir de la pesca no está claro en absoluto.Dejemos claro que la acuicultura en modo alguno puede sustituir a la pesca, ya que es imposible. Ya quesiempre será la pesca la actividad mayor, consecuentemente la acuicultura ha de ser complementaria.No sólo complementaria, sino también real, con un múltiple objetivo: procurarnos a los humanos elalimento, repoblar la mar, facilitar la tarea de pescar, etc. Será, asimismo, una salida digna y natural paralos trabajadores y trabajadoras (pescadores, en su mayoría) que no pueden soportar un importantesector económico que se viene abajo. Gozando la mar de tanta importancia en Euskal Herria, es extrañocomprobar en qué ínfimo nivel se halla la acuicultura pero, de todos modos, aún estamos a tiempo deanalizar y desarrollar esta alternativa de futuro con seriedad.

Considerando las peculiaridades de Euskal Herria, debemos desarrollar el subsector de la acuicultura,para impedir que quedemos postergados y en manos de las multinacionales. La acuicultura de aquí tieneque ser apropiada a las características de Euskal Herria, a su entorno y a su futuro.

Es preciso estudiar diversos aspectos: adaptar a la acuicultura el sector de trabajadores y trabajadorasque la pesca no puede soportar (el idóneo, en una palabra, ya que conoce como nadie el sector y lamateria prima, etc.), impartir una formación adecuada a dichos trabajadores y trabajadoras (segúnproyectos en marcha sobre escuelas de acuicultura ), intercalar pesca y acuicultura...

Lo anteriormente expuesto, no son sino simples ejemplos que nos valen para demostrar la realidad,futuro y validez (por tanto, la rentabilidad) de la acuicultura y para proclamar que de ningún mododebemos perder esta singular posibilidad.

3.4.- Propuestas básicas

Con independencia de las propuestas que con carácter general se establecen en la parte final de estetrabajar, adelantar de forma breve las correspondientes al aspecto ecológico de las pesca:

* Vedas (de zonas y periodos de pesca)* Artes y técnicas adecuadas* Cumplimiento de lo legislado* Impulsar la investigación* Recuperar y repoblar nuestros caladeros* Participación de las personas pescadoras en la transformación y comercialización del pescado* Acuicultura

2009 13

4.- Gestión de los recursospesqueros4.1.- Extracción equilibrada de los recursos

La gestión de los recursos, debe estar supeditada a los conocimientos y propuestas que se dictaminenpor parte del colectivo científico, para la extracción de una pesca responsable y sostenible que garanticeuna actividad extractiva a largo plazo.

La extracción de los recursos debe buscar un justo equilibrio en cuanto al cuidado de losecosistemas, las necesidades medioambientales y el equilibrio económico de los sectoresafectados. Hay que fomentar la explotación responsable con la utilización de medidas técnicasadecuadas y racionales en la extracción de los recursos pesqueros.

La política pesquera de la CEE, ante la alerta de la comisión científica sobre la desaparición de especiesen las aguas continentales, propuso la adecuación de la industria pesquera para la extracción deproductos pesqueros en tres vertientes:

1.- Adecuación de la flota a los recursos existentes.

2.- Reparto del stock de las especies en TAC y cuotas a los distintos estados que componían la CEE.,y futuros integrantes.

3.- Control de las especies capturadas, tanto en la mar como en los desembarcos.

Ante estas medidas, en un principio lógicas, la UE nunca ha tenido en cuenta la realidad de Euskal Herria.Tales medidas han ido dirigidas a los estados actuales de la UE, con el agravante de que además nuncahan sido equilibradas. Francia e Inglaterra han ido beneficiandose cada vez con más cuotas de pescamientras que España siempre ha ido perdiendo derechos, con las consecuencias nefastas para la pescavasca.

Desde el estado español nunca ha existido ningún esfuerzo en la defensa de cuotas para Hego EuskalHerria, ni nunca ha tenido en cuenta la realidad social y económica de nuestros pueblos costeros.

Desde el estado Frances, tampoco se ha potenciado la actividad pesquera en Ipar Euskal Herria. Hacetiempo que Iparralde no es una potencia en el sector pues las políticas francesas para con nuestro pueblosiempre han ido encaminadas al turismo.

El Gobierno vascongado que carece de competencias, tampoco ha demostrado el rigor y fuerzanecesaria en la defensa de la economía pesquera, y ha limitado su capacidad política a gestionar lasmiserias que Madrid le ha permitido.

La política pesquera que a partir de los 80 ha intentado aplicar la U.E. en base a la Política PesqueraComún (PPC), la posterior readecuación de las flotas mediante las distintas Políticas de Orientación

Plurianual (POP) con programas de gestión aplicadas a la flota del estado español (como la de la flota delos “300”) para la extracción de especies demersales y cuotas para los barcos de pesca especializada enlos TAC pelágicos en los caladeros tradicionales, asi como el intento de adecuar las flotas a los recursosexistentes y futuros para una explotación sostenible ha sido un fracaso salvo una gran excepción, la delestado español y Euskal Herria. Esta política y este programa no se han cumplido por no haber sidorespetado por la mayoría de los estados de la Unión, a excepción del estado español que por presionesde Francia e Inglaterra se lo hicieron aplicar con rigor, y que con ello arrastró a la flota vasca a reducir supotencial pesquero en más del 50% .

El sistema de gestión de las capturas impuesto por la PPC, como el Total Admisible de Capturas (TAC),tomando como base recomendaciones científicas para controlar la tasa de explotación, con suscorrespondientes cuotas y con ello la puesta en práctica del esfuerzo pesquero mediante la distribuciónentre las empresas de las licencias por dias de estancia en los caladeros, ha sido el modo de explotaciónprogramado y a la vez no cumplido en la gestión de los diferentes recursos.

El principio de estabilidad relativa aplicado a los estados de la UE en 1983, con la distribución de cuotassobre los TAC programados, es en alguna manera, el modelo de explotación vigente de los diferentesrecursos.

Todas estas medidas han resultado baldías porque no se ha logrado una explotación sostenible de losrecursos pesqueros, por lo que es imprescindible modificarlas. Las mayores deficiencias tienen que vercon la conservación y sin duda alguna por sus repercusiones económicas en comunidades dependientesde la pesca.

Otra de las causas de esta situación ha sido el avance tecnológico de las flotas en su actividad. En lamedida que se aplicaban los POP, y con ello el desguace de la flota, los avances tecnológicos aplicadosen la extracción por la flota que quedaba y sobre todo por la que se renovaba no disminuyó las capturas,originando con ello que muchas poblaciones de especies se hallen actualmente fuera de los limitesbiológicos de seguridad.

Por mucho que la administración de la UE con su PPC haya intentado regular la extracción por mediode TAC y cuotas, la extracción de los recursos siempre ha estado dependiendo de los agentes quehan intervenido en él (armadores y patrones). La mayoría de ellos aún conscientes de las consecuenciaspero guiados por el afán de enriquecerse rápidamente, han utilizado la esquilmación de la mar paraacumular capital sin ningún pudor, activando los barcos, las artes y al arrantzale hasta limites desobreexplotación.

Si hasta ahora las consecuencias han sido desastrosas, con la nueva PPC que se quiere implantar para alfuturo, con políticas de extracción plurianuales (lo que lleva a cuestionar la estabilidad relativa) y apoyandola cuota individual transferible de los TAC y cuotas, las consecuencias en el futuro serán todavía más graves.

Ante esto, el sector pesquero de Euskal Herria tiene que plantearse el futuro tomando en consideracióntodos estos factores y fijar objetivos a largo plazo, garantizando la conservación de los recursos,modernizando las flotas con garantías de empleo, seguridad, convivencia y unos ingresos que justifiquenel esfuerzo realizado.

La extracción de los recursos de nuestros calderos, por ser un bien común, no tienen que depender solode los armadores, o del capital que invierta en la flota, sino de todos los organismos que intervienen y lesrepercute directa o indirectamente en la industria pesquera.

200914

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

4.2.- Polivalencia de la flota extractiva y necesidad deunificación de la flota de Bajura y Altura

Los derechos adquiridos por la flota de Hegoalde a raíz de la entrada en la CEE en 1986, en cuanto aacceso a caladeros, días de mar, TAC y cuotas, deberían repartirse entre la flota que verdaderamente estéactualizada y ejerciendo la actividad en cada puerto vasco. Estos derechos a la vez serían transferidos ycontrolados por los organismos e instituciones que participan en la extracción, es decir Cofradías, OOPP,Coop. Estas a su vez, serían las que debieran administrar a sus flotas estos derechos de pesca en atencióna programas de extracción y con objetivos basados en conocimientos científicos para ejercer unaactividad responsable y no depredadora de los stock en los caladeros actuales.

La unificación de Bajura y Altura (que por cierto es ya una realidad en todos los puertos y estados de laUE, e incluso en Iparralde ya tiene un avance realizado y en marcha), es ya una necesidad en Hegoalde.Es necesario la unificación de ambos subsectores para:

- la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos,- para mantener y rentabilizar los derechos adquiridos en cuanto a TAC y cuotas,- para garantizar una actividad extractiva durante todos los meses del año, y con ello el mantenimiento

de los sectores dependientes de la pesca (rederos/as, talleres, astilleros, etc)- para estructurar y garantizar la futura comercialización de los productos pesqueros y- para garantizar la remuneración de los salarios de los arrantzales.

La actual política extractiva es insoportable para los caladeros. No es posible estar trabajando yextrayendo en los hábitat de las especies todos los días del año, todos las horas del día. Es insostenible laactual gestión de especies inmaduras con sus respectivos descartes por la utilización de artes sumamentedepredadoras, como las capturas en pequeñas profundidades de las especies pelágicas. La comunidadde especies en nuestros caladeros tiene amenazada su sostenibilidad. Se tienen que respetar los procesosbiológicos de reproducción de los stock. Tiene que haber una política medio ambiental del cuidado de suhábitat, fondos, estuarios y zonas de pequeñas láminas de agua.

La polivalencia de la flota en Euskal Herria eliminando la diferenciación entre los subsectores Bajura-Altura generaría un sector de pesca unido, con derechos y cuotas de pesca tanto pelágicos comodemersales, y acarrearía una política de extracción con distintos períodos de captura más controladapor los organismos antes descritos. Todo ello, es como hemos ya avanzado, imprescindible.

Por la política aplicada y por cuestiones ya apuntadas, el subsector pesquero de Altura (antaño conderechos de pesca como para trabajar 150 barcos en los caladeros tradicionales) está desapareciendo.Las ventas de barcos a Galicia está cada vez más al orden del día, y con ello lo más grave para la flotavasca es que en la venta de estos barcos se incluyen sus respectivos derechos de pesca. La consecuenciaes que en los puertos del sur de Euskal Herria cada vez hay menos derechos de pesca que es lo que secotiza hoy en día en el mercado de la industria pesquera.

Otro tanto le ocurre al subsector de Bajura. El estar dependiendo de la pesca pelágica, su actividadextractiva como mucho es de 7 meses. Su actividad cada vez es más concentrada al estar supeditada casiexclusivamente a dos especies. Si falla alguna de ellas las consecuencias económicas son catastróficas. Elresultado de ello es que en Euskal Herria nos estamos quedando sin flota, sin derechos de captura, sincuotas y con cada vez menos posibilidades de ejercer la actividad por carecer de licencias de pesca.

2009 15

200916

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

4.3.- Necesidad del espacio socio economico vasco en lagestión de los recursos

Es imprescindible la gestión global de los derechos y los cupos de pesca asignados a Euskal Herria, tantoen Iparralde como en Hegoalde, con vistas a la conformación de un Espacio Socio Económico Vasco,vital para reordenar y garantizar el futuro del sector.

En Euskal Herria hasta ahora ninguna administración, ninguna institución ha intentado tomar parte en lapolítica de gestión. Lo que siempre ha interesado es que “abunde el pescado en los puertos”, con elagravante de que además siempre se ha dicho que, el “arrantzale sabe mucho de la mar”, “ellos sabencomo pescar”, “la gente de tierra adentro no entiende de la pesca”...etc. El resultado es que en puebloscomo Pasaia, Ondarroa o Bermeo (por citar las más importantes), la actividad pesquera ha caído entre un50% y un 80%.

La administración Vascongada tampoco ha querido tomar parte en una política de pesca responsable ysostenible, ni en el control de lo que pasa en los puertos. La labor de dependencia de Madrid, y “parcheo”continuo, autojustificado por no tener competencias, ha ocasionado que la pesca vasca haya estado y estéa la deriva (nunca mejor dicho). La renovación de flota, anunciada a “bombo y platillo” con grandesinversiones en el sector para la modernización, han generado solo humo. Así se está invirtiendo en larenovación de una flota para otros 25 años sin tener en cuenta el futuro real de la pesca en cuanto a lostemas centrales y ejes en política pesquera como son los caladeros, el TAC, las artes de pesca, ladisponibilidad y disposición a la conservación, las infraestructura para la tripulación ...etc.

La pesca es un bien común y por lo tanto no lo podemos dejar en manos de quienes pretenden seguiresquilmando los recursos y sin una alternativa que posibilite un futuro de desarrollo sosteniblemínimamente estable.

La desaparición de la actividad extractiva en puertos de Euskal Herria ha generado el resentimiento desus habitantes, un cambio estructural y cultural y el riesgo de estar obligados a asumir un futuro basadoen puertos de actividad deportiva.

2009 17

5. Comercialización5.1.- Control de la pesca capturada hasta la venta al consumo

Hasta principios de siglo XX la pesca capturada en la mayoría de las veces se consumía de inmediato enlos pueblos limítrofes. La sal primero y el frío después es el origen o los pasos previos para lacomercialización de las especies capturadas y su venta mas allá del litoral, es decir tierra adentro. Esprecisamente con la sal y con ello el “salazón” lo que dio lugar a las grandes empresas de conservas depescado en toda Euskal Herria.

Hoy en día el consumo de productos del mar es muy grande en todo el mundo. La variedad de especiesde consumo en fresco, los distintos productos envasados, tanto en conserva como congelados, y laspropiedades energéticas que componen los pescados son muy apetecidos en todo el sistema decomercialización.

Euskal Herria desde tiempos atrás uno de los mayores productores y consumidores de pescado, hoy seencuentra en crisis por no ser capaz de rentabilizar su trabajo ya que no controla sus capturas y esdependiente de una demanda con grandes fluctuaciones en la adquisición de las especies en primeraventa. El arrantzale se encarga de surtir las lonjas de los puertos pero no controla nada y está a expensasde oscuros acuerdos, bruscas e intensas oscilaciones que dan lugar a practicas especulativas demayoristas y conserveras, además de la dependencia de las importaciones de productos de distintospaíses, de la cantidad de producto en el mercado ...etc. La existencia del comercio mundial de losproductos pesqueros exige mejorar la rentabilidad de las especies capturadas, y para ello esnecesario que los arrantzales controlen la pesca desde la captura hasta la venta para el consumo.Tenemos que sacarle la rentabilidad al esfuerzo realizado, tenemos que evitar la intermediación en elproceso desde la captura hasta la venta al consumidor/a.

5.2.- Adecuación a las necesidades del mercado y valorañadido de las capturas

Hay que empezar por demostrar a la demanda que hoy sortea nuestras capturas, que podemos retirarnuestras capturas si no vemos que se nos ofertan unas mínimas garantías de rentabilidad económica y conello nuestros salarios. Esto conlleva la necesidad de organizar la suficiente infraestructura para retirarel pescado cuando el mercado esté en una situación de saturación o lo estimasemos conveniente porotras razones.

Esta infraestructura pudiera estar basada en túneles de congelación, empresas de fileteado, ahumado ..., parasacarle el valor añadido a las especies que son descartadas por no poder venderse; preparación de lasespecies capturadas tal y como exige el consumo actual; factorías de conserva y salazón para el productoexcedentario de las distintas especies que pueda acumularse durante las distintas campañas del año.

Toda esta infraestructura posibilitaría incluso que la tripulación/arrantzales que se dedican a la extraccióndurante una época del año, pudieran intercambiar con otros trabajos que se vayan creando en tierra.

Somos conscientes de las dificultades que plantea esta “reconversión”. Hoy no será nada fácil entrar en lacadena de distribución de los productos de consumo, pero hay que ir dando pasos para hacer posible estaalternativa. Tenemos lo principal: mano de obra, materia prima, y las especies de la mejor calidad.Sabemos donde están los puntos de venta, los grandes almacenes, los “mercas”. Hoy el 55% de lasespecies se venden en los grandes almacenes y el resto en los “mercas”, además de las conserveras queabsorben el 20% de las especies de bonito y antxoa capturadas hoy por el subsector de Bajura.

Es imprescindible para que este sector tenga futuro, que a corto plazo podamos controlar la oferta, lasespecies, en definitiva nuestro trabajo. La apuesta hay que hacerla y todo ello está en nuestras manos.

Empecemos por ponerle un precio mínimo al pescado, y si la demanda no lo compra todo, retirarlo paracomercializarlo a corto o medio plazo congelándolo. De esta manera podrína llegar más productos almercado, serían mas asequibles y se consumiría mas.

Hoy el mercado está inundado de productos congelados que en la mayoría de las veces no se sabe queespecies son. Nuestra pesca, nuestras especies tienen que competir con este producto. El consumo delproducto congelado en la mayoría de las veces, lo es por ser mas asequible económicamente y estar listopara el consumo, sin espinas, sin piel... etc; este es el futuro de nuestras especies poco conocidas oinfravaloradas.

5.3.- Necesidad de una institución nacional

El núcleo de la actividad pesquera para la extracción y posterior comercialización tienen que ser enHegoalde las Cofradías en el subsector de Bajura y las OOPP en las de Altura y en Iparralde las Coop.

Como se ha dicho antes hay una necesidad inminente de unificación y polivalencia de los barcos depesca, de unificar los dos subsectores en uno, y la gestión global de todos los TAC y demás derechosde pesca desde una única entidad en Euskal Herria. Por lo tanto planteamos la necesidad de ir dandopasos en la creación de una institución nacional.

Esta nueva institución debiera estar dotada de personal para dirigir y llevar adelante las tareas necesariascomo:

- orientar en cada momento que especies son las mas rentables para pescar, - determinar la cantidad, - estudiar el mercado, la demanda, el consumo, el transporte, así como la distribución de las especies

de consumo en fresco, - capacitación para dar alternativas cuando exista saturación, como su transformación en conserva,

fileteado, congelado ...- crear espacios nuevos para la investigación y desarrollo (I+D)- ....

En coherencia con lo planteado hasta ahora el transporte y comercialización de las especies de los dossubsectores tendrían que ser unificados.

Hoy en los puertos, en las lonjas, las exportadoras y mayoristas ya no tienen en cuenta si el pescado esde Bajura o Altura. Hoy la demanda compra lo que le conviene y lo transporta sin tener en cuenta lasespecificaciones de los distintos subsectores. Todo nuestro pescado capturado está concentrado y sedescarga en cinco puertos vascos. Este nuevo control y nueva filosofía facilitaría el que puertos hoy sin

200918

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

ninguna actividad por falta de flota, pudieran mantener la actividad de descarga para hacerlo más seguroy rápido en su trasporte para su comercialización ya que se decidiría desde esta nueva institución dóndehacerlo con criterios objetivos basados en facilitar su traslado.

La situación de Euskal Herria demanda una institución nacional, debidamente coordinada con lasinstituciones locales, con implicación directa de los Ayuntamientos y otros entes locales para lacolaboración, estudio y conocimiento de la realidad especifica de cada municipio. En esta nuevainstitución donde deberán tener cabida los agentes sociales representados directa o indirectamente en elsector y cuente con la participación del empresariado, los sindicatos y Administraciones, será la queestudie las alternativas para fortalecer el sector pesquero en todas las vertientes mencionadas.

La nueva institución a crear tiene que tener un papel fundamental y activo como “Holding” asociativo delas pequeñas empresas, y órganos centrales de nuestra actividad. Hay que recuperar la filosofía queinspiró el surgimiento de las Cofradías hace muchas décadas, tenemos que dotarlas de poder suficiente,para con la estructura necesaria organizar la extracción y la distribución de las especies que llegan anuestros puertos para su comercialización.

Por lo tanto si queremos que el sector pesquero en Euskal Herria sea competitivo, fuerte ydesarrollado, tenemos que aprovechar el factor de tener unas instituciones como hoy las Cofradías,para avanzar en la conformación de una institución nacional que controle y dirija la actividadpesquera, desde la extracción hasta la venta a los consumidores y consumidoras, y además genereconfianza y un reparto de los beneficios que garantice unas condiciones laborales dignas a lostrabajadores y trabajadoras del sector. Seria la confirmación de que la pesca es un factor económico ycultural importante para nuestro futuro nacional.

2009 19

200920

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

6.- Condiciones socio laboralesy de proteccion social en el sectorComo se ha adelantado en el diagnostico, la regulación colectiva de las relaciones sociolaborales en elsector son hoy nulas.

La tripulación que trabaja en los distintos barcos tanto de Bajura como de Altura, esta sometida a unarelación laboral de explotación a limites extremos. La tripulación embarcada no tiene conveniocolectivo que regule derechos laborales básicos. Esta situación genera que tengan que estar adisposición del patrón-armador durante los 9 meses al año que dura el período de la campaña de pescaen Bajura, y durante las 24 horas del día durante casi todo el año en el subsector de Altura, con jornadasde hasta 18 y 20 horas de trabajo diarias.

La precarización de las condiciones laborales del sector al igual que en otros sectores económicos,absorbe una presencia cada vez mayor de personas inmigrantes. Estas personas con dificultadeseconómicas y sociales, son la nueva mano de obra a explotar, y su situación de desprotección einseguridad sigue haciendo difícil la necesaria organización e intervención sindical en el sector.

6.1.- Jornadas laborales extremas

La regulación de la jornada en los trabajos de la mar se hace hoy imprescindible para garantizar unasdignas condiciones de vida.

Las jornadas de trabajo, los descansos, las vacaciones, son cuestiones que debieran estar reguladasademás con un plus adicional por la dureza de las condiciones de trabajo, la nocturnidad, peligrosidad, yalejamiento del entorno familiar y de la vida social...

Se hace imprescindible mas períodos de descanso, tanto para respetar los caladeros como sobre todo,por la imposibilidad hoy en día de que las personas embarcadas puedan mantener una vida familiar ysocial digna .

6.2.- El barco: algo mas que el centro de trabajo

El barco tiene que reunir las máximas medidas de seguridad, debe de estar controlado por la autoridaden cada salida de puerto, y tiene que reunir todas las medidas de salvamento que hagan posible en casode hundimiento el inmediato rescate de la tripulación

La flota, los barcos deben de tener unas mínimas condiciones de habitabilidad, de ocio, y de intimidad.Hay que poner en funcionamiento unos barcos que además de navegar, tengan en cuenta las necesidades

2009 21

del personal embarcado y cuente con unas condiciones de habitabilidad que garanticen una vida dignaa bordo.

6.3.- Salarios garantizados. Eliminación del sistema a la parte

Los salarios no pueden seguir dependiendo exclusivamente de las capturas y de los precios en la venta.El arrantzale, como cualquier otro trabajador y trabajadora, debe tener un salario fijo garantizado mensual

Las capturas en los distintos subsectores se dan en períodos irregulares, cada vez más concentrados.Actualmente hay semanas y/o meses de grandes capturas y otras de poca, con lo que las familias tienenque hacer grandes esfuerzos para llegar a fin de año con las “partijas” devengadas en solo la mitad delaño.

Las consecuencias que genera la falta de un salario garantizado digno son muy graves. El arrantzale antela necesidad de pescar el máximo posible, porque sabe que así tendrá más salario, obvia el peligroexistente, trabaja con grandes temporales para poder aprovechar las capturas del día... Sonconsecuencias del trabajo a destajo, tanto pescas tanto ganas.

En el subsector de Bajura como primer paso en la eliminación del sistema de destajo y hacia el logrodel salario fijo, proponemos garantizar un salario mensual y que al final de la costera o al final de lascampañas, es decir en Diciembre, se reparta el excedente que se haya producido a partir de lodevengado cada mes. Esta alternativa tiene que consolidarse en la flota de Bajura de nuestros puertos.

6.4.- Mejora de la protección social

Las condiciones salariales descritas, la discontinuidad de la actividad y la actual regulación del sistema deprestaciones de la seguridad social en el régimen especial del mar, tiene graves consecuencias en laprotección social.

En Hegoalde el régimen especial de seguridad social española divide al colectivo en tres grupos decotización, e impone al personal encuadrado en los grupos segundo y tercero (bajura) bases bajas decotización fijas decididas anualmente por el ministerio español.

El arrantzale de Bajura que se jubila actualmente, comparado con los colectivos de otros sectores, esel que menos cuantía recibe por la prestación de jubilación. La pensión de jubilación en el sector tiene que superar la actual cantidad para poder disfrutar de unacalidad de vida que le ha sido negada durante años por su trabajo en la mar.

Hoy son los estados los que en Eusal Herria deciden y gestionan el sistema público de prestaciones de laseguridad social. Por lo tanto es necesario volver a reiterar la necesidad de disponer de las cuotas deseguridad social, para poder tener también la decisión y la gestión de un sistema de protección socialpropio que debiera de tener en cuenta las especificidades y la actual situación del sector pesquero vasco.

Es necesario mejorar la protección social y aumentar las prestaciones de seguridad social ante lasnegativas consecuencias que genera hoy, el sistema de cotización impuesto en atención a bajas bases decotización fijas, y a la propia situación del sector. Las prestaciones de incapacidad temporal, desempleo,

200922

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

jubilación... etc, tienen que ser acordes al esfuerzo realizado después de la larga y dura actividadpesquera.

6.5.- Formación

Es necesario la especialización para las distintas categorías y trabajos a bordo. No todos lostrabajadores tienen que hacer todos los trabajos.

El colectivo arrantzale tiene que cualificarse profesionalmente para hacer frente a las innovaciones ydiferentes cualificaciones que cada vez son mas imprescindibles en los barcos. Hasta hoy en EuskalHerria las escuelas de pesca, han sido un escaparate para el colectivo que haya tomado alguna formación.Actualmente las escuelas de pesca tanto en Ondarroa, Pasaia y Bermeo están funcionando a menos del50% y además sin poder impartir lo que el sector va a demandar en el futuro. Tenemos que impulsar lavocación, la formación técnica de este colectivo en sus diferentes categorías para un futuro que exigirátrabajadores y trabajadoras cualificadas tanto en la extracción como en trabajos de piscifactorías. Elimpulso, sin duda, dependerá de nuestra capacidad para alcanzar unas condiciones laborales y deprotección social que revaloricen y compensen el trabajo en la pesca.

2009 23

200924

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA

7.- Conclusion: necesidad de elaborar un plan de emergencia sectorialCon todo lo expuesto ha quedado claro la importancia del sector pesquero como parte de laestrategia alimentaria de nuestra sociedad y ha quedado aún mas claro todavía, la necesidad deabordar el futuro del sector como componente fundamental de nuestra soberanía alimentaria.

Los problemas actuales de la pesca y la tendencia de las políticas públicas, hacen pensar que el futuro dela pesca y la industria alimentaria derivada de ella corre el peligro de caer en manos de corporacionestrasnacionales que gestionen en régimen de monopolio los recursos disponibles y practiquenposteriormente una política de fijación de precios de caracter monopolista.

Ante esta situación es imprescindible abordar un plan de relanzamiento sectorial consensuado entretodas las partes implicadas en el sector y en el que participen las administraciones y todos los agentessociales y económicos del sector, con el fin de adoptar medidas específicas en torno a las siguientescuestiomes:

• Desarrollo de un proyecto concreto de I+D con el fin de disponer de criterios propios en el análisisde la situación de las especies, las posibilidades de diversificación de la política estractiva y eldesarrollo de la industria alimentaria.

• Concretar una política pesquera con el fin de dotar a nuestra flota de la polivalencia necesaria paraabordar como sector único el reparto y la gestión de los derechos de pesca, propiciando una políticareal que favorezca la inversión en la renovación tecnológica correspondiente.

• Definir una política de estración conservacionista en la que prime la calidad del producto y ladiversificación.

• Compaginar dentro del sector las políticas estractivas y la industria alimentaria con el fin de asegurarel futuro de las personas que trabajan en el sector, mejorar los productos elaborados para podercompetir en los mercados nacionales e internacionales.

• Establecer vias de comercialización que mediante la asignación de Label prime la producción propiade calidad, acerque el producto a la consumidora y consumidor directo y cree mecanismo para lasuperación de los problemas de temporada.

• Desarrollar un marco de relaciones laborales y de protección social que permita a los arrantzalesdisponer de unas condiciones de vida dignas y una estabilidad real en el sector.

Todas estas cuestiones deben ser definidas en una mesa sectorial y gestionadas tomando enconsideración el papel que han desarrollado en su momento las cofradias –además de la necesidadapuntada de una institución nacional- como instrumento integrador de los diferentes intereses que forman

2009 25

parte del sector, con capacidad para gestionar las licencias, participar con voz propia en el diseño de laspolíticas pesqueras y promocionar la integración de los diferentes ámbitos en los que se realiza laactividad en nuestro sector, extracción, trasformación, conservación y comercialización.

200926

EHKO ARRANTZAREN ETORKIZUNA