B O L F O R

17
Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001 1 E B O L F O R Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Contenido Editorial Municipios y Agrupaciones Sociales del Lugar, Sinergía para la Conservación de los Recursos Forestales Rudy A. Guzmán Gutiérrez Intendente Técnico – Superintendencia Forestal n Bolivia, el número de actores o usuarios del bosque bajo manejo forestal sostenible se está diversificando e incrementando, compo- niéndose, hasta enero del 2001, de 85 empresas con concesiones, 2 contratos a largo plazo, 265 propietarios privados, 11 Tierras Comunitarias de Origen, 26 Agrupaciones Sociales del Lugar y 3 áreas de investigación, lo cual demuestra, de forma clara, la democratización del acceso al bosque. En el ámbito municipal, se están consolidando las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASLs) como una novedosa forma de organización social para uso y aprovechamiento de las tierras forestales fiscales municipales. A la fecha, se cuenta con 26 ASLs calificadas por sus respectivos municipios, de las cuales 19 están homologadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y de éstas, 15 cuentan con autorización para el aprovechamiento forestal. Por otro lado, hay alrededor de 800.000 ha certificadas de disponibilidad cierta, como Areas de Reserva Forestal Municipal (AFRMs) para que en éstas se otorguen concesiones forestales a las ASLs, en tierras fiscales municipales, Fcontinúa en la página 2 Editorial Discurso del Lic. Ronald McLean, Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, pronunciado en ocasión de la Posesión del Directorio de la Cámara Forestal de Bolivia.................................... Conservación de la Biodiversidad en el Contexto del Manejo Forestal en el Trópico F.E. Putz; K.H. Redford; J.G. Robinson; R. Fimbel y G.M. Blate......... La importancia de la Botánica en la Investigación Forestal Marisol Toledo……..….... .............. El Aprovechamiento Forestal y su Impacto en la Biodiversidad Todd S. Fredericksen….... .............. Oferta Maderable en dos Zonas Ecológicas de Bolivia y Estrategias de Comercialización Freddy Contreras; Richard Mancilla................................................. Planificación del Uso del GPS William Cordero.................................... Nuevos Documentos Técnicos de BOLFOR................................................... Desembolsos realizados a Municipios por concepto de Patente de Aprovechamiento por Superficie, Volumen y Desmonte Javier Collao.......................................... 3 5 6 7 9 12 14 15

Transcript of B O L F O R

Page 1: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

1

E

B O L F O R

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible

Contenido

Editorial

Municipios y Agrupaciones Sociales del Lugar, Sinergía para la Conservación de los

Recursos Forestales

Rudy A. Guzmán Gutiérrez Intendente Técnico – Superintendencia Forestal

n Bolivia, el número de actores o usuarios del bosque bajo manejo forestal sostenible se está diversificando e incrementando, compo-niéndose, hasta enero del 2001, de 85 empresas con concesiones, 2 contratos a largo plazo, 265 propietarios privados, 11 Tierras Comunitarias de Origen, 26 Agrupaciones Sociales del Lugar y 3 áreas de investigación, lo cual demuestra, de forma clara, la democratización del acceso al bosque. En el ámbito municipal, se están consolidando las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASLs) como una novedosa forma de organización social para uso y aprovechamiento de las tierras forestales fiscales municipales. A la fecha, se cuenta con 26 ASLs calificadas por sus respectivos municipios, de las cuales 19 están homologadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y de éstas, 15 cuentan con autorización para el aprovechamiento forestal. Por otro lado, hay alrededor de 800.000 ha certificadas de disponibilidad cierta, como Areas de Reserva Forestal Municipal (AFRMs) para que en éstas se otorguen concesiones forestales a las ASLs, en tierras fiscales municipales,

Fcontinúa en la página 2

Editorial Discurso del Lic. Ronald McLean, Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, pronunciado en ocasión de la Posesión del Directorio de la Cámara Forestal de Bolivia.................................... Conservación de la Biodiversidad en el Contexto del Manejo Forestal en el Trópico

F.E. Putz; K.H. Redford; J.G. Robinson; R. Fimbel y G.M. Blate.........

La importancia de la Botánica en la Investigación Forestal

Marisol Toledo……..….... .….......…...... El Aprovechamiento Forestal y su Impacto en la Biodiversidad

Todd S. Fredericksen….... .….......…...... Oferta Maderable en dos Zonas Ecológicas de Bolivia y Estrategias de Comercialización

Freddy Contreras; Richard Mancilla.................................................

Planificación del Uso del GPS

William Cordero.................................... Nuevos Documentos Técnicos de BOLFOR................................................... Desembolsos realizados a Municipios por concepto de Patente de Aprovechamiento por Superficie, Volumen y Desmonte

Javier Collao..........................................

3 5 6 7 9 12 14 15

Page 2: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

2

viene de la página 1. estando otros municipios en proceso de incorporación gradual para la definición de sus AFRMs.

El surgimiento de nuevos usuarios forestales y la identificación de tierras fiscales que se encuentran en la jurisdicción de los respectivos municipios está ocurrien-do gracias a la toma de decisiones de los gobiernos municipales, quienes se constituyen en los promotores de este proceso, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Forestal de la Nación. Dicho trabajo ha sido posible a través de las Unidades Forestales Municipales, dependientes de los Gobiernos Municipales, quienes, en la medida de las posibilidades, se están convirtiendo en instancias técnicas, de conocimiento y decisión local, respecto a los recursos forestales de la jurisdicción municipal. En el pasado, era poco común encontrar dichas características en la administración pública municipal, siendo ésta una clara prueba del avance institucional.

La Ley de Participación Popular, que en esencia procura mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la distribución más equitativa y la mejor admi-nistración de los recursos públicos, fortaleciendo además los instrumentos políticos y económicos para perfeccionar la democracia representativa, establece la responsabilidad de los gobiernos municipales en sus jurisdicciones, constituyéndose en el instrumento legal que otorga atribuciones y mandatos en beneficio de su población. Complementariamente, la Ley Forestal 1700 otorga a los municipios importantes atribuciones y facultades para el resguardo y buen uso de los recursos naturales renovables; constituyéndose en órgano coadyuvante del modelo sistémico forestal nacional y les asigna una importante participación de la patente de aprovechamiento forestal y desmonte para el cumplimiento de sus funciones. Los cambios de enfoque administrativo, otorgados tanto por la Ley de Participación Popular como por la Ley Forestal, muestran que ha llegado la hora del prota-gonismo de los gobiernos municipales en la definición de su desarrollo socio-económico, sobre la base de la conservación y uso sostenible de los recursos forestales, ya que éstos se constituyen en los administradores loca-les de un bien que pertenece a las generaciones veni-deras. El conservar los recursos promoviendo el desarrollo económico y social a través del uso y aprovechamiento sostenible es el gran reto del futuro. En este contexto, la sinergía entre usuarios tradicionales de los recursos, organizados como Agrupaciones Sociales del Lugar, y los Municipios tiene un rol clave y, por ello, la labor de los municipios debe enfocarse en el fortalecimiento de dicha efecto sinérgico.

La labor de los municipios no termina en la calificación de las ASL ni en la identificación de las AFRMs, sino en el desarrollo estrategias de apoyo junto a otras instituciones para: a) garantizar la conservación de los recursos forestales de las AFRMs, b) apoyar las capacidades técnico-organizativas de las ASLs, c) establecer las bases conceptuales para hacer del uso de los recursos naturales renovables una forma creativa de promover el desarrollo socioeconómico de las regiones y d) introducir en los Planes de Desarrollo Municipal acciones que impliquen el uso y la conservación de los recursos forestales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

El nuevo milenio marca el inicio del protagonismo histórico de los municipios en el manejo sostenible y conservación de sus bosques, por esto sus decisiones y avances, junto con las ASLs, implicarán un valioso componente de desarrollo para garantizar mejores condiciones de vida para las actuales y próximas gene-raciones.

Page 3: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

3

Discurso del Lic. Ronald McLean, Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación,

pronunciado en ocasión de la Posesión del Directorio de la Cámara Forestal de Bolivia

ace pocos días viví una experiencia muy singular: visité una concesión forestal certi-ficada y presencié el derribe de un bibosi de unos ochenta años, parado a cuarenta

metros de altura. Fue como ver caer un gran elefante y debo reconocer que se me encogió el corazón. Un pequeño hombre y su motosierra derribaron a este gigante e hicieron estremecer la tierra, rugiendo a varias leguas a la redonda.

Allí comprendí cuan frágil puede ser ese gigante,

ese bosque tendido..... si no lo protegemos, lo cuidamos y lo conservamos. Y la mejor forma de conservarlo es, sin duda, ponerlo en manos expertas que, con un plan de manejo certificado, hagan vivir y producir el bosque en armonía con su ciclo vital. Ayudándolo a vivir y ayudándolo a morir – para dar vida.

Caído el gran bibosi se abrió un claro enorme en

el bosque y, de pronto, los árboles más jóvenes parecían erguirse optimistas y prestos a crecer y triunfar.

Estimados amigos, permítanme hacer un paralelo

del ciclo vital de bosque con el ciclo y la vida económica de nuestro país. Por nuestra ubicación geográfica, al sur del ecuador, Bolivia no conoce de cambios de estación marcados y casi vivimos en una primavera continua. No conocemos de los inviernos extremos ni los veranos tórridos de los países americanos y europeos del norte. Y, por tanto, no sabemos soportar un invierno, ni reconocemos las bondades que provee sobre la vida, la muerte de lo obsoleto y retoño de lo nuevo.

Bolivia está viviendo su invierno, no cabe duda.

Producto de quince años de reformas, a partir del gran ajuste del Estado y de la abolición de la economía pro-ductiva estatal, pasando por las profundas reformas sociales que redistribuyeron el poder político y econó-mico, por la descentralización y la participación popular y rematando con los grandes cambios tecnológicos e ideológicos que han dado lugar a la globalización. Los cambios en Bolivia y en el mundo en los últimos veinte años, son para nosotros más dramáticos que todos los

que Bolivia experimentó desde la fundación de la Re-pública.

Este es otro país! Revolucionado en sus expecta-

tivas y globalizado en sus posibilidades. Y he aquí que empiezan a asomar los retoños de la nueva economía nacional. Junto a las grandes transnacionales y las capi-talizadas surge un gigante nacional: el bosque boliviano, pleno en biodiversidad, este gran pulmón del mundo convierte a Bolivia en un importantísimo actor en la escena mundial. Con el 52% de los bosques tropicales certificados en el mundo. Con uno de los más importantes sumideros del dióxido de carbono que está recalentando la tierra. Con un inmenso potencial de pro-ducción de servicios ambientales, de bonos verdes, agua y biodiversidad.

Ya todos sabemos que el bosque no sólo es

maderable, ni que sólo tiene mara. Hay una floresta alimentaria por explorar y hacer rentable; nuestra ventaja radica en la exoticidad de nuestros frutos tropi-cales; hay una floresta medicinal y farmacéutica insos-pechada; hay una foresta industrial para todo lo que son aceites esenciales; hay una floresta floral asimismo muy grande. Tan importante como la biomasa del bosque, es la bioquímica del bosque. No sólo eso, el bosque produce carbono y oxígeno. Globalmente, es un factor de equilibrio biosférico decisivo para mantener el equi-librio de la tierra.

Y quién es el custodio de esta riqueza? Quién sino

los bolivianos en su presencia activa en los bosques mismos. Los indígenas, los campesinos, los colonizado-res, pero primordialmente los empresarios forestales de nuevo cuño, los que invierten en su bosque, los que han adoptado nuevas tecnologías, nuevas prácticas gerenciales. Los que, en los últimos años, han logrado reducir sus costos de operación en hasta 60%! Los únicos que son capaces de hacer realidad el sueño de producir un cuarto de millón de empleos y duplicar las exportaciones bolivianas por delante de la producción soyífera y gasífera actual.

H

Page 4: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

4

Aquí está el futuro de la gran empresa boliviana del siglo XXI! Y mejor que todos lo entendamos así. La empresa que necesariamente integra territorialmente a la nación y a sus hombres de todo color, raza y voca-ción, que asentada en una Bolivia municipal y des-centralizada puede unirnos alrededor de la prosperidad de esta Bolivia que no puede ni debe aspirar sólo a reducir la pobreza, sino a luchar por la prosperidad y solidaridad de toda nuestra comunidad. En esta perspec-tiva, el nuevo empresariado forestal deber ser la van-guardia del cambio. Tienen las condiciones para ello, maneja más información, ha empezado procesos de innovación en la dirección correcta y tiene la mística necesaria para estos grandes emprendimientos.

Lo que hace falta es que, entre todos, construya-

mos el Estado suficiente, que pueda impulsar una nueva visión de país, próspero y afluente. Dentro del viejo paradigma, a lo más que podremos aspirar es a reducir la pobreza. Por eso, tenemos que cambiar de mentalidad, tenemos que adquirir nuevos valores. Una sociedad con los recursos naturales y la biodiversidad que tiene Bolivia no puede contentarse sólo con luchar por reducir la pobreza. Tenemos que ponernos como meta producir riqueza y distribuirla con justicia y solidaridad. Eso es posible y ustedes han empezado a demostrar que ello es así, a partir de un manejo racional, eficiente y sostenible de nuestros bosques.

Este es el deseo del gobierno, esa es su convicción

y a esa nueva frontera es a la que los convoco a ustedes, como la vanguardia del cambio hacia una Bolivia ecológica, intercultural, equitativa y sostenible.

Para que esta visión se cumpla, tenemos que dar

paso a estos jóvenes bibosis, maras, robles, cedros, ochos o cambarás y, necesariamente, tendrán que liberarse los recursos físicos, financieros, humanos y tecnológicos de los viejos árboles, que en el pasado sostuvieron y alimentaron a nuestro bosque, la economía boliviana.

Así como, hace quince años, decidimos colectiva-

mente derribar el tronco seco de la minería estatal boliviana, para dar paso a una nueva economía de mercado, liberando al país del gran déficit fiscal que nos ahogaba, hoy debemos mirar, con objetividad, donde está el futuro de nuestra economía agrícola y forestal, recogiendo y escuchando los mensajes que la ecología, la economía y el mercado nos están machacando ya por décadas y abandonar aquellas actividades, que por sus condiciones objetivas, han resultado de tal naturaleza

de riesgo, que el capital – ávido de oportunidades – sin embargo, les huye irremediablemente.

He aquí, por contraste, el sector forestal en todas

sus facetas: empresarial, indígena, campesino y colonizador, presto a convertirse en una fuente de integración y prosperidad para todos los bolivianos y, en especial, para los rurales donde hoy se campea la pobreza.

Así, el desarrollo forestal debe convertirse en una

política de Estado, que trascienda los ciclos guberna-mentales con la aplicación de un plan estratégico que abracemos todos los bolivianos.

Muchas gracias.

Page 5: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

5

Conservación de la Biodiversidad en el Contexto del Manejo Forestal

en el Trópico

F.E. Putz, K.H. Redford, J.G. Robinson, R. Fimbel y G.M. Blate

os parques y las áreas protegidas conforman la piedra angular de la conservación de la bio-diversidad pero, por sí solos, no son suficientes

para garantizar la existencia continua de una gran proporción de la biodiversidad de los bosques tropicales. Por consiguiente, será prioritario garantizar que una mayor cantidad de biodiversidad se conserve fuera de las áreas protegidas, mediante la alteración de los patrones de aprovechamiento en estas zonas de extracción de recursos. De todos los usos del bosque en las regiones tropicales, el aprovechamiento forestal es el que más debe influenciarse, ya que no sólo es el más lucrativo, sino que también causa los impactos directos e indirectos de mayor gravedad.

La evaluación del impacto del aprovechamiento forestal en la biodiversidad de los bosques tropicales no es una tarea fácil. Requiere una meticulosa revisión bibliográfica y de la opinión de expertos, debido a las complejidades que se esconden en los aparentemente simples títulos de “aprovechamiento” y “biodiversidad”. Como un primer paso para analizar efectivamente la relación que existe entre biodiversidad y aprovechamiento forestal, es esencial separar en componentes los términos “aprovechamiento forestal” y “biodiversidad”.

En el trabajo se separa en componentes el término “biodiversidad” (paisajes, ecosistemas, comunidades, especies/poblaciones y genes) y atributos (estructura, composición y función). Posteriormente, se separa el “aprovechamiento forestal” en componentes, detallando la gran variedad de actividades que este término involucra, incluyendo intensidad de aprovechamiento, métodos de aprovechamiento, daños colaterales y enfo-ques silviculturales. Usando la riqueza conceptual de ambos términos, se presenta un marco para la consi-deración de los impactos del aprovechamiento y otras actividades de manejo forestal en los varios com-ponentes y atributos de la biodiversidad. Este marco, a su vez, se usa para evaluar la extensa bibliografía que abarca distintos estudios sobre extracción forestal en bosques tropicales.

El análisis deriva en una serie de conclusiones clave:

Todos los usos consuntivos afectan a algún compo-

nente o atributo de la biodiversidad, y generalmen-te afectan no sólo al recurso aprovechado sino a otros elementos adicionales.

Consecuentemente, sólo en las áreas totalmente

protegidas se conservarán todos los componentes y atributos de la biodiversidad.

Puesto que toda intervención significativa en los

bosques naturales tiene impacto en la biodiver-sidad, todas las decisiones silviculturales necesa-riamente representan cierto grado de transigencia. El manejo de algunos bienes o servicios necesaria-mente implica el manejo en contra de otros.

Las diferentes intensidades y modelos espaciales

del aprovechamiento forestal, junto con otros trata-mientos silviculturales, derivan en distintos efectos en los diferentes componentes de la biodiversidad.

Ciertos componentes y atributos de la

biodiversidad son más sensibles que otros a las actividades de manejo forestal.

Existen ciertas áreas boscosas y ciertas áreas dentro

de los bosques que nunca deberán ser aprove-chadas.

Se puede y debe establecer objetivos con respecto a

la biodiversidad en los bosques de producción.

En muchos casos, el aprovechamiento en sí no es la causa principal de la pérdida de biodiversidad, sino que, más bien, los efectos indirectos de éste (por ejemplo la cacería, los incendios forestales y el potencial de deforestación), frecuentemente esti-mulados por la presencia de caminos, representan la mayor amenaza ambiental.

L

Page 6: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

6

Lamentablemente, debido a la complejidad que se esconde detrás de la supuesta simplicidad de los tér-minos “aprovechamiento forestal” y “biodiversidad”, la respuesta a si ¿el aprovechamiento es compatible con la protección de la biodiversidad? es un insatisfactorio “depende”. El documento no concluye con un respaldo incondicional del manejo forestal sostenible como es-trategia de conservación. Un aval de este tipo sería injustificado en vista de la extracción ilegal genera-lizada en el trópico, el grado avanzado de extracción de madera en las fronteras agrícolas y en áreas de alta prioridad para la protección de la biodiversidad, la per-sistencia de prácticas deficientes de aprovechamiento forestal a pesar de los esfuerzos dedicados a la inves-tigación y la capacitación, y la lentitud general de los madereros para dejar de ser explotadores de madera y transformase en administradores del bosque.

No obstante, hasta los bosques aprovechados de manera deficiente cuentan con mayor diversidad que las plantaciones de palmeras cultivadas para la extrac-ción de aceite, los potreros para la ganadería o los sem-bradíos de maíz. Desde el punto de vista de la conser-vación de la biodiversidad, el manejo forestal es prefe-rible a, prácticamente, todos los usos de suelo, aparte de la protección total. Los bosques debidamente ma-nejados no reemplazarán a las áreas protegidas como depósitos de biodiversidad, pero pueden constituir uno de los componentes integrales de una estrategia de conservación que abarcaría una mayor proporción del paisaje, con respecto a la que se puede dedicar a la pro-tección estricta.

Nota El texto anterior es el Resumen Ejecutivo, traducido al Castellano, del documento del título. El trabajo completo se puede obtener, en Inglés, en el sitio web del Banco Mundial, en la dirección http://worldbank.org/biodiversity (haciendo click en Forest Management). La referencia del documento es: The World Bank Environmental Department Paper Number 75, Biodiversity Series, Impact Studies.

La Importancia de la Botánica en la

Investigación Forestal

Marisol Toledo

Bolivia es un país con una gran diversidad de bosques, sin embargo, desde una perspectiva florística, es uno de los países menos conocidos en Sudamérica y si bien se han realizado diversos estudios botánicos en distintos puntos del territorio nacional, éstos son insuficientes para lograr un conocimiento completo de la flora boliviana.

El objetivo de la botánica sistemática (o taxonomía) es clasificar las especies vegetales en diferentes categorías por características similares, donde la familia, el género y la especie son las clasificaciones más importantes por su amplio uso. La dendrología es otra rama científica de la botánica, cuya función es identificar las especies arbóreas. El trabajo del botánico-dendrólogo se enfoca en determinar el nombre científico de los árboles; nomenclatura que es de aceptación mundial.

Para muchos no es desconocido el problema que constituye el identificar las especies vegetales en un inventario florístico o forestal, debido a que una planta puede recibir diferentes nombres comunes según el área geográfica, el tipo de bosque o, incluso, dentro de una misma región. Por ejemplo, Calycophyllum multiflorum es una especie forestal conocida como “palo blanco” en la región chaqueña y “verdolago” en la chiquitanía. Otro ejemplo es Amburana cearensis que recibe el nombre de “roble” y “soriocó” en la chiquitanía y “tumi” en los bosques amazónicos. También suele ocurrir que un nombre común se puede asignar a diferentes plantas como sucede con la “cuta”, nombre que es dado a dos especies diferentes: Phyllostylon rhamnoides y Astronium lecontei, presentes en la chiquitanía y amazonía, respectivamente.

Los guías de campo o “materos” son excelentes reconocedores de plantas y los que mejor conocen el nombre común de las especies forestales en cualquier bosque boliviano. Ellos trabajan junto a los técnicos e ingenieros en los censos e inventarios forestales, orientándolos en lo que se refiere a los nombres comunes de los árboles registrados. Sin embargo, cuando finalizan las actividades de campo, existe la actitud generalizada de asignar nombres científicos a las especies inventariadas o censadas, sin tener certeza absoluta sobre éstos. El problema se agrava, por ejemplo, cuando se quiere exportar productos no maderables o promocionar especies forestales potenciales. Es muy probable que el país cuente con los productos maderables y no maderables que otros países requieren; pero por no conocer el nombre correcto de las especies y la diversidad florística se está en desventaja en cuanto a la oferta de productos del bosque. Los países que han avanzado más en la investigación, sobre todo en la taxonomía de las especies forestales, tienen mayores opciones y oportunidades en el mercado internacional.

Es evidente que esta situación se viene arrastrando desde hace mucho tiempo y que se debe actuar para solucionarla. Por ejemplo, sería recomendable que los técnicos o ingenieros forestales involucrados en este tipo de trabajo tuvieran mayor formación botánica que la básica que ofrecen las universidades y escuelas técnicas, también, si fuese posible, se podría ofrecer cierto grado de educación botánica a los materos o bien contar con el apoyo de un botánicodendrólogo para mejorar el nivel de confianza de los datos provenientes de censos e inventarios forestales efectuados en las diferentes regiones del país.

Si bien no hay duda sobre la importancia de la botánica como ciencia pura, es necesario recalcar el papel que tiene esta disciplina en el manejo de las plantas, puesto que la información que ésta genera es básica para cualquier actividad planificada que involucre la conservación de los recursos vegetales.

Page 7: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

7

El Aprovechamiento Forestal y su Impacto en la Biodiversidad

Todd S. Fredericksen

lrededor de un cincuenta por ciento del territo-rio de Bolivia está cubierto por bosques, la ma-yor parte de los cuales corresponde a bosques tropicales. Durante décadas, el manejo de estos

bosques se ha limitado a la extracción selectiva de ciertas especies muy valiosas. El sector forestal representa una porción considerable de la economía del país y su contribución a ésta podría ser mucho mayor. No obstante, aparte de su importancia económica, los bosques naturales de Bolivia cuentan con una gran biodiversidad, la cual alcanza a 316 especies de mamíferos, 1274 especies de aves y más de 20.000 especies de plantas vasculares. Es por esta razón que existe preocupación en cuanto al impacto de la actividad forestal en la biodiversidad.

Existen dos tipos de impacto causados por el apro-vechamiento. Los primeros o impactos primarios son una consecuencia directa del aprovechamiento y con-sisten en caída de árboles, extracción de troncas y trán-sito de maquinaria en el bosque. Los segundos o impac-tos secundarios son aquellos derivados del mayor acceso al bosque después del aprovechamiento o de la devaluación del mismo debido al mal manejo. Los impactos primarios son:

Cambios en la estructura del bosque (cambios en la distribución diamétrica, aumento del área de claros, infestación por bejucos).

Cambios ambientales (aumento de la temperatura y el asoleamiento, y disminución de la humedad en el sotobosque).

Pérdida de plantas comestibles para la fauna (si los árboles extraídos son también productores de fru-tos).

Sedimentación de aguas (por la erosión de caminos y otras zonas con suelos expuestos).

Compactación del suelo (en caminos y pistas por el paso de camiones, “skidders” y otra maquinaria).

Extinción de polinizadores o dispersores (si se efec-túa una extracción intensiva de especies arbóreas raras).

Los impactos secundarios son:

Cacería (durante o después del aprovechamiento).

Colonización, asentamientos humanos (si los cami-nos madereros brindan acceso al bosque).

Desmonte acelerado (si los caminos madereros brindan acceso a madereros “piratas”).

Fragmentación de bosques (si se desmonta el bos-que como resultado del mal manejo).

Incendios (el mayor acceso al bosque aumenta la probabilidad de incendios, además de que el apro-vechamiento incrementa la cantidad de materia combustible y crea condiciones favorables para el fuego, como mayores temperaturas y sequedad del sotobosque).

Los impactos primarios y secundarios varían de

acuerdo a varios factores. Por ejemplo, a mayor intensi-dad de aprovechamiento, mayores los cambios estructu-rales y ambientales. La corta dirigida produce menos cambios en el bosque que la corta no controlada. El paisaje de las zonas aledañas al área de corta influye, también, en los impactos, particularmente en los secun-darios. El aprovechamiento de 500 ha en una masa grande de bosque tiene mucho menor impacto que el aprovechamiento de esa misma superficie en la última mancha grande de bosque de un área fragmentada.

Al igual que los estudios efectuados en bosques tropicales de otros países, la investigación de los impac-tos del aprovechamiento en los bosques bolivianos no evidencia grandes impactos primarios negativos. Nor-malmente, no se producen cambios significativos en la abundancia o la diversidad de la mayoría de la fauna silvestre. Algunos estudios, llevados a cabo por BOLFOR, demuestran que la abundancia y riqueza de especies de algunos grupos de animales, como aves y pequeños mamíferos, aumentan después del aprovechamiento. No obstante, generalmente se producen cambios en la composición de especies o gremios de la fauna silvestre, es decir que hay animales favorecidos por el aprovechamiento y otros perjudicados por éste (Cuadro 1).

A

Page 8: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

8

Cuadro 1. Animales favorecidos y perjudicados por el aprovechamiento forestal

Favorecidos

Perjudicados

Nectarívoros, herbívoros y frugívoros que se alimentan de plantas del sotobosque (ej. antas, parabas, picaflores, algunos insectos)

Animales que requieren un dosel cerrado y continuo (ej. algunas aves insectívoras, algunos monos)

Animales con grandes áreas de campeo y amplia tolerancia de hábitat (ej. pumas, algunos primates, loros)

Organismos que dependen de la humedad (ej. hormigas).

Animales que aprovechan sendas (zorros, antas, chanchos de monte) Animales que dependen de las especies arbóreas aprovechadas.

Animales que aprovechan el sotobosque denso (ej. ratones y algunas aves)

Los impactos más graves del aprovechamiento son los impactos secundarios. Si bien la extracción de ma-dera causa cambios en el bosque, éste permanece y se recupera, en algunos casos rápidamente si el aprovecha-miento se planifica y ejecuta debidamente. Disminuyen algunas especies, pero la mayor parte de la fauna per-manece. Por el contrario, si factores como el “pirateo”

de madera, los incendios y la cacería sobrevienen al aprovechamiento, el bosque desaparece con toda la vida silvestre que contiene. Asimismo, si el bosque pierde su valor por la corta selectiva (“descreme”) y la falta de regeneración, existe el riesgo de conversión a otros usos del suelo como la agricultura y la ganadería.

Sin una vigilancia apropiada, los caminos madereros pueden aumentar el acceso al bosque, con los consiguientes impactos secundarios como la cacería, la colonización espontánea, la entrada de madereros “piratas” y la mayor vulnerabilidad a incendios forestales.

Page 9: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

9

Oferta Maderable en dos Zonas Ecológicas de Bolivia y Estrategias de Comercialización

Freddy Contreras y Richard Mancilla

a oferta maderable de los bosques de pro-ducción de Bolivia tiene un alto grado de variabilidad, según las diferentes

formaciones forestales existentes en el país. Esta oferta está compuesta por las especies maderables que existen en las unidades de manejo y que pueden ser comercializadas, por los productores forestales, en un período determinado de acuerdo a las exigencias del mercado.

Los resultados de 6 inventarios forestales, 3 en la Chiquitanía y 3 en el Subandino en transición a la Amazonía, muestran que la mayor abundancia de espe-cies está en el grupo comercial de especies poco

valiosas o sin valor comercial, es decir Especies Menos Conocidas (EMC) en el mercado nacional o internacional. La incorporación de las EMC en el mercado es cada vez más importante, tanto por la escasez de las especies tradicionales como por la estabilidad bioeconómica del bosque o, por lo menos, estas especies deberían ser controladas para lograr un equilibrio entre especies comerciales y no comerciales. En los siguientes cuadros se muestran las 10 especies más abundantes a partir de los 20 cm de dap, su valor comercial y el aporte porcentual en cada zona ecológica:

Cuadro 1. Resultados de 3 inventarios forestales en la zona de la Chiquitanía

Nombre común Nombre científico Grupo * Comercial

Total No/ha % % acumulado

Inventario 1 Curupaú Cuta Tasaá Cuchi Momoqui Tajibo Jichituriqui A. Morado Roble Toborochi

Anadenanthera colubrina Phyllostylon rhamnoides Acosmiun cardenasii Astronium urundeuva Caesalpinia pluviosa Tabebuia spp. Aspidosperma rigidum Machaerium scleroxylon Amburana cearensis Chorisia speciosa

PV PV PV PV PV VA PV MV MV SV

29.00 18.70 14.11 10.41 6.34 6.12 4.57 4.27 3.71 3.54

24.4 15.7 11.9 8.8 5.3 5.2 3.8 3.6 3.1 3.0

24.4 40.2 52.1 60.8 66.2 71.4 75.2 78.8 81.9 84.9

Inventario 2 Tasaá Curupaú B. Sirari Cuta Momoqui Cari cari Tajibo A. Toborochi Tarara A. Morado

Acosmiun cardenasii Anadenanthera colubrina Copaifera chodatiana Phyllostylon rhamnoides Caesalpinia pluviosa Acacia spp. Tabebuia impetiginosa Chorisia speciosa Centrolobium microchaete Machaerium scleroxylon

PV PV VA VA PV SV VA SV VA MV

26.08 21.31 8.55 7.85 6.48 6.23 5.94 4.96 4.19 3.31

22.6 18.4 7.4 6.8 5.6 5.4 5.1 4.3 3.6 2.9

22.9 41.0 48.4 55.2 60.8 66.2 71.4 75.7 79.3 82.1

Inventario 3 Tasaá Curupaú Cuta Momoqui Jichituriqui Toborochi Tajibo Pequí Roble Cari cari

Acosmiun cardenasii Anadenanthera colubrina Phyllostylon rhamnoides Caesalpinia pluviosa Aspidosperma sp. Chorisia speciosa Tabebuia impetiginosa Pseudobombax spp. Amburana cearensis Acacia spp.

PV VA VA PV VA SV VA SV MV SV

25.97 17.79 13.57 11.70 8.04 6.22 5.19 4.95 3.80 3.55

21.1 14.4 11.0 9.5 6.5 5.0 4.2 4.0 3.1 2.9

21.1 35.5 46.6 56.1 62.6 67.7 71.9 75.9 79.0 81.9

* Esta información fue tomada de los respectivos planes de manejo forestal. MV = Muy valiosa, V = Valiosa, PV = Poco valiosa SV = Sin valor

L

Page 10: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

10

En el cuadro 1 se observa que, en la Chiquitanía, el 80% de la abundancia total se concentra en las 10 especies mencionadas. Para el primer caso, un 70% pertenece al grupo comercial de poco valiosas y sin valor comercial, 20% a las muy valiosas y el resto a las valiosas. En el segundo y tercer caso, un 50% corres-ponde a las categorías poco valiosas y sin valor comer-cial, y el otro 50% al grupo comercial de las valiosas y muy valiosas.

Las cifras anteriores indican que es poco atractivo invertir en los bosques, ya que lo que se puede comer-cializar actualmente se encuentra en un rango de 20 y 50% de la abundancia, estos valores no consideran la calidad del fuste ni la cantidad de individuos que pue-

den ser aprovechados a partir de un cierto diámetro. Es posible que al considerar el DMC y su calidad, los resultados sean similares a los presentados arriba. El potencial de esta zona ecológica indica que el 80% de la abundancia está concentrado en 10 especies, las cuales están bien identificadas en el campo, además de conocerse algunas de sus características físicomecá-nicas y campos de aplicación. Asimismo, se conoce su comportamiento en el mercado y son ésas las especies que están en el bosque y que en el futuro inmediato deben formar parte de la oferta maderable que las empresas deben manejar e incorporar a sus programas de abastecimiento y procesamiento de materia prima.

Cuadro 2. Resultados de 3 inventarios forestales en la zona norte del departamento de La Paz.

Nombre común Nombre científico Grupo Comercial

Total No/ha

% % acumulado

Inventario 1 Nui Coloradillo Pacay Bitumbo Perotó desconocido Sapuraqui Almendrillo Cabeza de mono Piraquina

Pseudolmedia laevis Hirtella triandra Inga spp. Couratari guianensis Pseudobombax longuiflorum Trichillia pleeana Dipteryx odorata Apeiba membranaceae Guatteria sp.

PV VA SV PV SV SV VA VA SV SV

25.97 17.79 13.57 11.70 8.04 6.22 5.19 4.95 3.80 3.55

6.5 5.2 4.9 4.6 4.3 4.3 3.8 3.7 3.6 3.1

6.5 11.7 16.6 21.2 25.4 29.8 33.6 37.3 40.9 44.4

Inventario 2 Nui Sapuraqui Almendrillo Cabeza de mono Piraquina Mururé o mascajo Perotó Ojoso Punero Verdolago A.

Pseudolmedia laevis Trichillia pleeana Dipteryx odorata Apeiba membranaceae Guatteria sp. Claricia recemosa Pseudobombax longuiflorum Celtis schipii Desconocido Terminalia oblonga

PV VA VA PV PV VA SV SV PV VA

10.70 5.89 5.06 4.43 4.01 3.87 3.58 3.49 3.44 3.12

10.1 5.6 4.8 4.2 3.8 3.7 3.4 3.3 3.2 2.9

10.1 15.7 20.5 24.7 28.5 32.1 35.5 38.8 42.1 45.0

Inventario 3 desconocido Nui Gabún Piraquina Pacay Coloradillo Quechu Palo amarillo Laurel Ambaibillo

Pseudolmedia laevis Otova parvifolia Guatteria sp. Inga sp. Hirtella triandra Brósimun sp. desconocido desconocido Pouroma sp.

SV PV VA PV PV VA VA PV VA SV

10.29 6.27 6.25 5.91 5.03 4.87 3.59 3.52 3.49 3.25

10.6 6.4 6.4 6.1 5.2 5.0 3.7 3.6 3.6 3.3

10.6 17.0 23.4 29.5 34.9 39.7 43.4 47.0 50.6 53.9

En cambio, las existencias comerciales en el norte de La Paz están más dispersas, puesto que las 10 especies más abundantes representan un porcentaje entre 44 y 54% y, según el valor comercial, un 60 a 70% son especies poco valiosas y sin valor comercial.

Otro de los aspectos que llama la atención, es que muchas especies no han sido reconocidas adecuadamente llegando al extremo que, en uno de los

inventarios, la especie más abundante es el grupo de especies “desconocidas” y alcanza un 10% de la abundancia total. Revisando la lista de especies para la última zona, y a pesar de que muchas están señaladas como valiosas, éstas no son conocidas en el mercado, por lo que deben ser consideradas todavía potenciales y esta referencia debe alertar a las empresas que trabajan en esa zona a

Page 11: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

11

realizar mayores esfuerzos para conocer mejor las espe-cies antes de consolidar los mercados. ¿Qué hacer?

Por un lado, para las especies de la Chiquitanía, se deben generar estrategias para comercializar las especies más abundantes y solucionar algunos detalles (desde el punto de vista tecnológico). Entre las estrategias a considerar para comercializar estas especies, están las citadas por Guillén et al. (1997), como estrategias genéricas de mercadeo para los productos:

Liderazgo en costos, bajos costos resultantes de economía de escalas

Diferenciación del producto, crear un producto considerado como único en el mercado

Estrategia de enfoque de alta segmentación, se enfoca en un grupo de compradores, en un segmento, o en un mercado geográfico

Incremento al valor agregado de los productos, (muebles, pisos, etc., en vez de madera simplemente aserrada)

Especialización en un grupo de productos, pisos laminados por ejemplo

Especialización por tipo de cliente, clientes para productos certificados

Este autor también señala que la estrategia de dife-

renciación parece ser la más prometedora para los pro-ductores bolivianos orientados a agregar valor a sus productos, ya que permitiría un aislamiento contra la competencia originado por la lealtad de sus clientes y una menor sensibilidad al precio, aunque en la práctica se usa una combinación entre la estrategia de diferen-ciación y la estrategia de enfoque, a fin de aprovechar la ventaja de las oportunidades que el mercado presenta.

Arriba se ha señalado algunas de las actividades que se deben desarrollar para mejorar el conocimiento

de las especies de la zona norte de La Paz, pero ésta debe partir de una identificación botánica clara de las especies, mejora del conocimiento de las características físico-mecánicas y campos de aplicación de la madera proveniente de estas especies y, además, desarrollo de las estrategias antes mencionadas para lograr su comercialización. ¿Qué hacer desde el punto de vista de la silvicultura?

Los resultados de los cuadros muestran que existe un desequilibrio entre la abundancia de las especies co-merciales y potenciales. Lo que puede estar ocurriendo en el bosque es que la productividad del sitio está concentrada en favorecer el crecimiento de las especies no comerciales, reduciendo el desarrollo de las especies de interés. Para revertir este proceso, se debe aplicar algún tratamiento post-aprovechamiento y, de esta manera, reducir este “desequilibrio”. Estos tratamientos deben ser ejecutados cuidadosamente, para no afectar la biodiversidad ni la oportunidad de formar parte de las especies de valor comercial en el futuro.

BOLFOR está implementando, de manera experi-mental, una serie de tratamientos silviculturales, como anillamiento, corta y/o envenenamiento, para favorecer justamente las especies de interés comercial o mejorar el crecimiento e incremento de las especies comerciales y de rodales. Conclusión

Los productores forestales, conjuntamente con las instituciones y proyectos como BOLFOR, deben realizar ciertas tareas en procura de revertir el proceso de subvaloración del bosque, que no sólo pone en riesgo la permanencia del bosque natural, sino que propicia el cambio de uso del suelo.

Las acciones tendientes a una incorporación paula-tina de las especies de poco valor y sin valor a las operaciones de aprovechamiento, transformación y comercialización se convertirán en el impulsor de las verdaderas posibilidades del bosque natural y de su biodiversidad.

Page 12: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

12

Planificación del Uso del GPS

William Cordero

Introducción

El sistema de posicionamiento global (GPS por sus siglas en inglés) permite que, mediante un receptor portátil, se pueda conocer la ubicación (coordenadas) en la que uno se encuentra en cualquier parte del mundo.

A partir del 2 de mayo del 2000, la calidad de este sistema mejoró, ya que se eliminó el error de dispo-nibilidad selectiva que tenía y que hacía que los errores de ubicación variaran desde unos pocos metros hasta cientos de metros. Al eliminarse la disponibilidad selec-tiva, se aumenta la probabilidad de que con un GPS navegador, con un costo de $150 a $250, se pueda obte-ner la posición en la que uno se encuentra con un error menor a 10 metros. Para más información sobre este te-ma, véase la Nota Técnica No. 4 “Una Nueva Era en el Uso de GPS”.

Existen otros tipos de error que afectan la exac-titud de los GPS y los cuales no siempre se pueden controlar. La exactitud con que se obtiene la posición se ve afectada por el tipo de receptor, por errores en los relojes, por las condiciones atmosféricas y por el número de satélites disponibles y su ubicación. En este artículo se presenta alguna información que permite planificar la toma de datos, de tal manera que la misma se haga cuando se cuenta con las mejores condiciones en términos del número de satélites disponibles y de su ubicación.

Últimamente, aún los GPS navegadores de bajo costo están equipados con 12 canales, lo que en teoría les permite comunicarse hasta con 12 satélites al mismo tiempo. Entre mayor sea la cantidad de satélites dispo-nibles, mayores las posibilidades de triangulación y, por lo tanto, se puede obtener una mejor ubicación. Ade-más del número de satélites, es importante la ubicación en la que se encuentran los mismos con respecto al re-ceptor, si la mayoría de los satélites están agrupados en un solo sector o si los satélites están muy bajos en el horizonte, no se obtendrán buenos resultados. ________________ *La referencia a marcas comerciales o fabricantes de hardware o software no significa, en absoluto, que el Proyecto BOLFOR publicite dichas marcas.

Predicción de disponibilidad de satélites

El programa QUICKPLAN, producido por TRIMBLE*, permite especificar un grupo de condicio-nes y, de acuerdo a estas condiciones, predice los mejo-res períodos del día en los que se puede recolectar mejor información con los GPS. Este programa de computación es gratis y se puede obtener ingresando a la página web de TRIMBLE.

Antes de usar el programa, es necesario contar con información actualizada sobre los satélites disponibles, su ubicación, su elevación, etc. Esta información está contenida en lo que se denomina almanaque. Los datos contenidos en el almanaque le indican al receptor de GPS, dónde está cada uno de los satélites en cualquier momento del día. En la información de almanaque que transmite cada satélite, se incluyen los datos orbitales para ese satélite específico y para cada uno de los otros, además de que permite al receptor de GPS ubicar los satélites y recibir la información más rápidamente.

La información sobre el último almanaque disponible puede obtenerse del sitio de internet http://sirius.chinalake.navy.mil/almanacs.html. En este sitio hay varias opciones en cuanto al tipo de archivo, pero una sencilla es la de archivos YUMA que son ar-chivos de texto. Este archivo se puede abrir directa-mente con el programa QUICKPLAN.

Resultados

En la Figura 1 se especifican los parámetros míni-

mos sobre la base de los cuales QUICKPLAN determina los satélites disponibles. Como puede verse, el usuario especifica el número mínimo aceptable de satélites, las horas en las que espera trabajar, el PDOP aceptable (entre menor sea este número mejor será la calidad de la señal) y el período mínimo de tiempo en el que se podrá hacer la observación (si es menos de 30 minutos, no se selecciona como un periodo para recolectar información). En otra pantalla se especifica también la elevación mínima sobre el horizonte para que un satélite sea considerado. En el ejemplo que se presenta aquí se utilizó 10°; conforme se aumenta esta elevación, disminuye la posibilidad de conseguir satélites.

Page 13: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

13

La Figura 2 muestra el status o base usada para calcular la disponibilidad de satélites. Se incluye aquí la ubicación del lugar para el que se está haciendo el cálculo, fecha, elevación sobre el horizonte (10°), nú-mero de satélites que puede seguir el receptor (12), fecha de almanaque usado, zona horaria (-4 horas), tiempo de muestreo (cada 2 minutos) y el número de satélites considerados.

A continuación se presentan los períodos de traba-jo en los que se cumplen las condiciones de trabajo que se han fijado. El programa ha generado la información para el primer día de cada uno de los próximos 5 meses. Esta es información de referencia y lo ideal sería que cada uno ejecute el programa para la zona específica donde está trabajando y para el día específico en que espera trabajar, pero al menos esta información puede servir de referencia para los próximos meses sobre los mejores períodos de trabajo.

El gráfico muestra el número de satélites dispo-nibles a lo largo del día 1 marzo del 2001. La parte sombreada del gráfico resalta los períodos del día en los que se cumplen los requisitos que se han fijado. El recuadro debajo del gráfico detalla los periodos del día en los que se cumplen las condiciones deseadas.

Figura 1

Figura 2

Page 14: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

14

La tabla siguiente muestra los períodos de traba-jo para los próximos meses. Como puede observarse, en términos generales, se presentan buenas condi-ciones de trabajo durante el día y habrá buena disponibilidad de satélites; sin embargo, debe tenerse presente que esta información se presenta tomando como base la ciudad de Santa Cruz y la predicción puede variar en otras zonas. También debe tenerse presente que esto es una predicción y que pueden haber cambios en el almanaque, lo que produciría una disponibilidad de satélites diferente a la que se predice en este momento.

Finalmente, QUICKPLAN también puede producir gráficos del PDOP y de la ubicación de los satélites (elevación y azimut) entre otros.

Fecha Hora Inicio Hora Fin Duración

6:10 10:00 3:50

10:32 15:56 5:24 1-3-01

16:02 18:00 1:58

6:00 7:54 1:54 1-4-01

8:16 18:00 9:44

1-5-01 6:00 17:34 11:34

6:00 15:28 9:28

15:34 16:40 1:06 1-6-01

16:50 17:38 0:48

6:00 13:26 7:26

13:28 14:32 1:04 1-7-01

14:42 16:26 1:44

Conclusiones

El sistema de posicionamiento global o GPS es una tecnología cuya disponibilidad aumenta día a día y cuyo único costo es el de adquirir un receptor. Igualmente, cada día aumenta el potencial de su utilización en diferentes labores. Sin embargo, es importante reconocer que todavía existen algunas limitaciones y que conociendo estas limitaciones se puede dar un mejor uso a esta tecnología. Como se indica anteriormente, con una adecuada planificación de la toma de datos, se puede mejorar la calidad de la información recolectada y, con ello, aumentar las posibilidades de mejores resultados. Con una adecuada planificación se puede recolectar información de mejor calidad, con el mismo equipo y sin tener que incurrir en gastos adicionales.

Documento Técnico No. 85 Título: Evaluación Rápida de Fauna Silvestre en Areas de Producción Forestales: Estudios de Caso Documento Técnico No. 86 Título: Guía de Aplicación de Pruebas Estadísticas en el Programa Systat 7.0 para Ciencias Biológicas y Forestales Documento Técnico No. 87 Título: Definición de Redes de Areas Protegidas Forestales: Un Manual para la Delimitación de Areas Protegidas Forestales en los Bosques Manejados de las Tierras Bajas de Bolivia Documento Técnico No. 88 Título: Estado de Regeneración de Especies Forestales Importantes en Bolivia: Evaluación y Recomendaciones Documento Técnico No. 89 Título: Respuesta de Fauna Terrestre al Aprovechamiento Forestal y los Incendios en un Bosque Húmedo Tropical en Bolivia Documento Técnico No. 90 Título: Algunos Indicadores de la Sostenibilidad del Aprovechamiento Forestal en el Manejo de Bosques Naturales de Bolivia Documento Técnico No. 91 Título: Evaluación de los Disturbios y Daños Causados al Bosque Residual durante el Aprovechamiento por Selección en un Bosque Tropical de Bolivia Documento Técnico No. 92 Título: Comunidades de Aves del Bosque en Areas Alteradas y no Alteradas de la Concesión Forestal La Chonta, Santa Cruz, Bolivia Documento Técnico No. 93 Título: Regeneración Arbórea Posterior a la Agricultura de Chaqueo y Quema en el Oriente Boliviano: Implicaciones para el Manejo Forestal Documento Técnico No. 94 Título: Invasión Micótica de Lesiones Artificiales en Ficus glabrata Documento Técnico No. 95 Título: Aprovechamiento Forestal y Conservación de los Bosques Tropicales en Bolivia Documento Técnico No. 96 Título: Memorias de los cursos: Evaluación y Ecología de Fauna silvestre en Areas de Producción II y III Documento Técnico No. 97 Título: Regeneración Natural y Liberación de Especies Comerciales establecidas en Claros de corta en dos Tipos de Bosques Bolivianos Documento Técnico No. 98 Título: Evaluación de la Fauna Silvestre en las Concesiones Forestales San Miguel y Lago Rey Documento Técnico No. 99 Título: Manual de Intermediación de Conflictos Documento Técnico No. 100 Título: Uso de Claros de Aprovechamiento, por las aves, de un Bosque Húmedo Tropical Boliviano Todos estos documentos se pueden obtener de la página Web de BOLFOR http://bolfor.chemonics.net/

Nuevos Documentos Técnicos de BOLFOR

Page 15: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

15

Desembolsos realizados a Municipios por concepto de Patente de Aprovechamiento

por Superficie, Volumen y Desmonte

Javier Collao

MUNICIPIO

GESTION 1997

GESTION 1998

GESTION 1999

GESTION 2000

TOTAL (Bs.)

SAN IGNACIO 319979.27 1103645.13 342240.46 184747.47 1950612.33

CONCEPCION 469835.74 559418.74 594150.71 226049.35 1849454.54

SAN MATIAS 449502.37 480000.00 444403.43 72042.10 1445947.90

SAN RAFAEL 232179.92 618735.62 293373.15 228524.42 1372813.11

URUBICHA 0.00 461987.35 308646.69 106361.40 876995.44

SAN JOSE 206588.47 319995.19 194171.78 111910.91 832666.35

EL PUENTE 132421.37 409863.96 145783.66 99694.79 787763.78

ASCENCION DE GUARAYOS 0.00 510459.86 152763.26 99099.17 762322.29

PUERTO SUAREZ 145676.45 277159.21 214669.97 105503.96 743009.59

SAN MIGUEL 58142.51 287233.82 46088.07 135525.70 526990.10

ROBORE 30642.07 35000.00 75598.72 14933.80 156174.59

TOTAL 11 MUNICIPIOS 2044968.17 5063498.88 2811889.90 1384393.07 11304750.02

Fuente: Superintendencia Forestal

En el cuadro anterior se muestran las liquidaciones

de coparticipación de Patentes Forestales efectuadas por la Superintendencia Forestal. Las liquidaciones y desembolsos, en el ámbito nacional, se realizan cada cuatrimestre, por lo que el primer desembolso de cada año corresponde a la liquidación de la gestión anterior. Este aspecto debe ser considerado por los municipios para la programación presupuestaria del funcionamiento de sus Unidades Forestales Municipales.

En el cuadro se puede apreciar que los desem-bolsos más elevados, en la mayoría de los municipios, se efectuaron en la gestión 1998, debido a que, en la gestión 1997, la Superintendencia Forestal distribuyó a los municipios sólo adelantos, por no contar con un sistema que le permitiera determinar los montos correspondientes. El año 1998, se ajustó el desembolso de los saldos adeudados de la anterior gestión y, por otra parte,

las empresas realizaron el pago por superficie de la totalidad de la concesión.

El año 1999, el pago de la patente forestal se cumplió de mejor forma y permitió que los desembolsos realizados por la Superintendencia Forestal fueran más aproximados a los montos correspondientes a la gestión. Cabe considerar que, en dicho año, las empresas empezaron a cancelar sólo por la superficie productiva de la concesión, lo que, de una u otra forma, redujo los montos a ser percibidos por los municipios.

La disminución de los desembolsos que se observa en la gestión 2000 se debe, principalmente, a la mora y a la falta de cancelación de la patente forestal por parte de varias empresas. Este problema económico ha sido atendido por la superintendencia y se ha remediados, en algunos casos, con la programación de un plan de pagos.

Page 16: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

16

A la fecha, la Cámara Forestal de Bolivia está ela-borando una propuesta para dar solución, a través de planes de pago, a las contribuciones adeudadas por las empresas madereras. Esto podría regular y estabilizar, en las próximas gestiones, los desembolsos a los municipios y, de esta forma, se podrá programar de mejor manera el uso de estos recursos.

Las fluctuaciones en los montos recibidos anual-mente por los municipios, en particular la reducción en la última gestión (2000), han creado incertidumbre en los municipios en cuanto al monto a percibir el año 2001, situación que podría servir de excusa a muchos para no destinar los recursos necesarios para el cum-plimiento de sus atribuciones.

El Artículo 38 de la Ley Forestal, que determina la finalidad del aporte a los municipios por patentes, indica que éste será destinado para el apoyo y la promoción de la utilización sostenible de los recursos forestales, como objetivo principal, dando la posibilidad de ejecutar obras sociales de interés local, siempre y cuando se cumplan las funciones detalladas en el Artículo 25 de la mencionada ley. En otras palabras, no se puede programar el uso de los mencionados recursos en obras sociales, si no se cuenta antes una UFM implementada, en pleno funcionamiento y con una capacidad técnica desarrollada para cumplir con los roles prescritos.

Muchos municipios deben considerar que los montos totales recibidos son altos, en relación con los presupuestos asignados por gestión para la implemen-tación y funcionamiento de sus UFMs, además de que el cumplimiento de sus atribuciones es limitado y, por esto, ponen en riesgo la retención de los fondos por el Senado Nacional, a solicitud de la Superintendencia Forestal.

La autoridad competente se encuentra analizando los informes presupuestarios presentados por los gobiernos municipales, referentes al funcionamiento de las UFM y el cumplimiento de sus atribuciones. Esta se encargará de verificar, próximamente, mediante la respectiva visita de inspección si los municipios cum-plen con la función de garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales por parte de las ASLs de su jurisdicción, y la Contraloría será la encar-gada de verificar el uso apropiado de los recursos económicos distribuidos por concepto de patente por la Superintendencia Forestal.

En caso de comprobarse el incumplimiento en cuanto a la finalidad del aporte recibido por concepto de patente por los municipios, la superintendencia procederá de acuerdo al Artículo 38 de la Ley Forestal y el parágrafo XI del Artículo 68 del reglamento de la misma.

Es una publicación trimestral de BOLFOR

Proyecto financiado por USAID y PL480 en convenio con MDSP

Coordinación/Edición: Daniel Nash, William Cordero Dirección: Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto Casilla 6204, Edición electrónica/Diagramación: Delicia Gutiérrez R. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Fax:591-3-480854 Tel: 591-3-480766-480767 Email: [email protected] Web site:http://bolfor.chemonics.net/ ___________________________________________________________________________________________________________________

For information in the U.S., contact CHEMONICS INTERNATIONAL at 1133 20th Street N.W., Suite 600, Washington, D.C. 20036 Tel: (202) 955-3300 • Fax (202) 955-3400

Page 17: B O L F O R

Boletín BOLFOR Edición No. 23, Marzo 2001

18