B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas....

15
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. La lírica a través del tiempo B 1 B 1 La lírica a través del tiempo I. Respuesta única (R. U.) Género narrativo Género dramático Género lírico Relata una historia. Se expresa, principalmente, en prosa. Está compuesto por narrador, espacio, tiempo y personajes. Sus subgéneros se dividen en menores (mito, epopeya, leyenda y fábula) y mayores (novela y cuento). Otra forma de dividir la narrativa es por la atmósfera en la que se desenvuelve la historia: realista, fantástica, policíaca, de ciencia ficción, de aventuras, de ideas, costumbrista, de aprendizaje o bildungsroman, histórica o sin ficción. • Representa acciones en un escenario. • Se expresa en diálogos, que pueden escribirse tanto en prosa como en verso. • Se compone de un guion que determina la modalidad discursiva, personajes, espacio, tiempo, trama, entre otros elementos. • Hay tres subgéneros principales: tragedia, drama y comedia. Existen, además, otras manifestaciones según el tema y puesta en escena: auto sacramental, entremés, sainete, melodrama, vodevil, teatro lírico, teatro del absurdo, teatro negro, performance, etcétera. • Manifiesta las emociones, sentimientos y pensamientos del humano con un lenguaje rítmico, retórico y estético. • Se expresa, principalmente, en verso. • Desde la perspectiva comunicativa, el poema (mensaje) tiene un sujeto lírico (emisor interno) y un destinatario lírico (receptor interno). • En sus distintos niveles de análisis (morfosintáctico, fónico- fonológico y léxico, semántico y retórico), se compone de versos, estrofas, métrica, rima, ritmo y figuras retóricas. II. 1. Respuesta modelo (R. M.) El fragmento de “Canto de mí mismo” expresa alegría, empatía y gozo: Canto de mí mismo Yo me celebro y me canto, y lo que asumo, tú lo asumirás, porque cada átomo de mi cuerpo que me pertenece, también te pertenece. Ocioso invito a mi alma. Ocioso me tiendo a observar un tallo de hierba de verano. Whitman, W. (2012). Canto de mí mismo (trad. A. González). México: UNAM (fragmento). PÁGINA 3 Evaluación diagnóstica

Transcript of B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas....

Page 1: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.

La lírica a través del tiempo

B

1B

1La lírica a través del tiempo

I. Respuesta única (R. U.)

Género narrativo Género dramático Género lírico

• Relata una historia.• Se expresa, principalmente, en

prosa.• Está compuesto por narrador,

espacio, tiempo y personajes.• Sus subgéneros se dividen en

menores (mito, epopeya, leyenda y fábula) y mayores (novela y cuento).

• Otra forma de dividir la narrativa es por la atmósfera en la que se desenvuelve la historia: realista, fantástica, policíaca, de ciencia ficción, de aventuras, de ideas, costumbrista, de aprendizaje o bildungsroman, histórica o sin ficción.

• Representa acciones en un escenario.

• Se expresa en diálogos, que pueden escribirse tanto en prosa como en verso.

• Se compone de un guion que determina la modalidad discursiva, personajes, espacio, tiempo, trama, entre otros elementos.

• Hay tres subgéneros principales: tragedia, drama y comedia. Existen, además, otras manifestaciones según el tema y puesta en escena: auto sacramental, entremés, sainete, melodrama, vodevil, teatro lírico, teatro del absurdo, teatro negro, performance, etcétera.

• Manifiesta las emociones, sentimientos y pensamientos del humano con un lenguaje rítmico, retórico y estético.

• Se expresa, principalmente, en verso.

• Desde la perspectiva comunicativa, el poema (mensaje) tiene un sujeto lírico (emisor interno) y un destinatario lírico (receptor interno).

• En sus distintos niveles de análisis (morfosintáctico, fónico-fonológico y léxico, semántico y retórico), se compone de versos, estrofas, métrica, rima, ritmo y figuras retóricas.

II.

1. Respuesta modelo (R. M.)

El fragmento de “Canto de mí mismo” expresa alegría, empatía y gozo:

Canto de mí mismoYo me celebro y me canto,

y lo que asumo, tú lo asumirás,

porque cada átomo de mi cuerpo que me pertenece, también te pertenece.

Ocioso invito a mi alma.

Ocioso me tiendo a observar un tallo de hierba de verano.

Whitman, W. (2012). Canto de mí mismo (trad. A. González). México: UNAM (fragmento).

PÁGINA 3Evaluación diagnóstica

Page 2: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.2

B 1La lírica a través del tiempo

El fragmento de “Canto de otoño” expresa desolación, pesar, desamparo, cólera, odio, estremeci-

miento, horror y otros sentimientos:

Canto de otoñoPronto nos hundiremos en las frías tinieblas;

¡adiós, viva claridad de nuestros menguados estíos!

Escucho ya caer con resonancias fúnebres

la leña retumbante sobre el empedrado de los patios.

Todo el invierno va a penetrar en mi ser: cólera,

odio, estremecimientos, horror, trabajo duro y forzado,

y, como el sol en su infierno polar,

mi corazón no será más que un bloque rojo y helado.

Baudelaire, C. (2010). Canto de otoño. En Las fl ores del mal. Madrid: Cátedra (fragmento).

2. Respuesta libre (R. L.)

3. R. U. El primer poema está escrito en primera persona singular y, en algunos fragmentos,

en segunda persona singular:

Canto de mí mismoYo me celebro y me canto,

y lo que asumo, tú lo asumirás,

porque cada átomo de mi cuerpo que me pertenece, también te pertenece.

Ocioso invito a mi alma.

Ocioso me tiendo a observar un tallo de hierba de verano.

Whitman, W. (2012). Canto de mí mismo (trad. A. González). México: unam (fragmento).

El segundo poema está escrito en primera persona singular y plural y en tercera persona

singular:

Canto de otoñoPronto nos hundiremos en las frías tinieblas;

¡adiós, viva claridad de nuestros menguados estíos!

Escucho ya caer con resonancias fúnebres

la leña retumbante sobre el empedrado de los patios.

Todo el invierno va a penetrar en mi ser: cólera,

odio, estremecimientos, horror, trabajo duro y forzado,

y, como el sol en su infi erno polar,

mi corazón no será más que un bloque rojo y helado.

Baudelaire, C. (2010). Canto de otoño. En Las fl ores del mal. Madrid: Cátedra (fragmento).

Page 3: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.3

B 1La lírica a través del tiempo

IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN POÉTICA PÁGINA 4

I. R. U.

1. En la función poética el factor dominante es la propia forma (estética) de componer

el mensaje. ( )

2. A través de la forma de su mensaje, el emisor busca crear un efecto estético

(sensaciones diversas, nuevas ideas o asociaciones, etcétera). ( )

3. Puede presentarse en el lenguaje coloquial y en el lenguaje literario. ( )

4. Su fi nalidad es brindar información objetiva acerca de algo. ( )

5. Es la función característica del lenguaje literario. ( )

6. Cuando actúa la función poética, el sentido literal pasa a segundo plano

de interpretación y el sentido fi gurado adquiere relevancia. ( )

LEER Y TRANSCRIBIR UN POEMA PÁGINA 4

I.

1. R. L.

2. R. U.

Amo el canto del centzontle,

pájaro de cuatrocientas voces;

amo el color del jade

y el enervante perfume de las flores,

pero amo más a mi hermano el hombre.

3. R. L.

II. R. L.

COMPRENDER LA INTERACCIÓN ENTRE INDIVIDUOY ESTRUCTURA PÁGINAS 4 Y 5

I.

1. R. M. Para que las ideas se conviertan en poesía, es necesario escribirlas usando el lenguaje

fi gurado y otros recursos literarios.

2. R. L.

3. R. L.

4. R. M. Sí, porque la poesía involucra también la armonía de los sonidos emitidos al pronunciar

las palabras.

ESCRIBIR USANDO EL SENTIDO FIGURADO PÁGINA 5

R. L.

EJERCICIO 1

EJERCICIO 2

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

Page 4: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.4

B 1La lírica a través del tiempo

COMPARAR DIFERENTES VERSIONES POÉTICAS PÁGINAS 6 Y 7

I. R. U.

1. La juventud (o la belleza de la juventud). Los tres poemas usan distintas palabras, sintaxis y fi gu-

ras retóricas para expresar el mismo tema.

2. El primero y el tercero, porque utilizan la misma metáfora de alentar a una doncella, o niña, a

arrancar fl ores mientras estén vigorosas y bellas, como una forma de exhortarlas a aprovechar su

juventud.

3. a) Autor: Décimo Magno Ausonio (310-395)

Época: Imperio romano

b) Autor: Garcilaso de la Vega (ca. 1491-1536)

Época: Renacimiento y Barroco, Siglos de Oro

c) Autor: Luis Alberto de la Cuenca (1950)

Época: Del siglo xx a nuestros días

RECONOCER LA RELACIÓN ENTRE FONDO Y FORMA EN UN POEMA PÁGINAS 7 Y 8

I.

II. R. M.

Elementos de fondo Elementos de forma

• Elementos del contexto de producción y recepción: autor, sujeto lírico, destinatario lírico, contexto social, corriente literaria.

• Elementos del nivel léxico-semántico y retórico: significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas.

• Otros, como temas, tópicos y motivos literarios.

• Elementos del nivel morfosintáctico: la estructura sintáctica del verso y las estrofas.

• Elementos del nivel fónico-fonológico: métrica, rima y ritmo.

• Otros, como la distribución gráfica de los versos y estrofas, que le dan cierta intención visual.

III.

1. R. M. Quevedo y Borges expresan el insomnio con el mismo género literario, pero hay diferencias

en el fondo y forma de ambos poemas:

En “Al mosquito de la trompetilla”, el sujeto lírico se dirige hacia un mosquito (destinatario

lírico) que no deja dormir en la noche con sus zumbidos y piquetes (“trompetilla que toca a bofe-

tadas, / que vienes con rejón contra mi cuero”). Quevedo utiliza la prosopopeya para darle cualida-

des humanas al insecto: “¿Por qué me avisas si picarme quieres?” y “Que pues que das dolor a los

que cantas”. Le asigna también otros nombres, entre ellos, “Cupido pulga”, con el que le otorga un

simbolismo clásico de amor. Las pistas del signifi cado connotativo que Quevedo le da al mosquito

son más claras conforme se llega al fi nal del poema: “Y aprendes del cuidado y las mujeres / a

malquistar el sueño con las mantas”. En sentido fi gurado, apunta que los mosquitos, al igual que

las mujeres, les quitan el sueño a los hombres por las noches, en la cama, una referencia al acto

sexual. El poema es un soneto –compuesto por dos cuartetos y dos tercetos, con versos endecasí-

labos–, forma literaria en boga durante los Siglos de Oro, que Quevedo empleó en muchos de sus

textos, con ironía y sátira.

ACTIVIDAD 3

APPLICACIÓN 1

Page 5: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.5

B 1La lírica a través del tiempo

“Insomnio”, en cambio, es un poema de diez estrofas, con versos libres, forma peculiar de la

corriente modernista, a la que pertenece Jorge Luis Borges. Una similitud con el poema de Que-

vedo es el hipérbaton: alteración del orden sintáctico tradicional. Esta fi gura retórica contribuye

a la atmósfera de inquietud y angustia en todo el poema: “Mi cuerpo ha fatigado los niveles, las

temperaturas, las luces”. El sujeto lírico, en primera persona y posiblemente en soliloquio, mani-

fi esta una noche de vigilia, prolongada por refl exiones sobre la vida y la muerte que lo acechan

antes de dormir. Hay otras fi guras retóricas, como metáforas de eternidad, tema recurrente en las

obras de Borges: “El universo de esta noche tiene la vastedad / del olvido y la precisión de la fi e-

bre”, “en vano quiero distraerme del cuerpo / y del desvelo de un espejo incesante”, “las fatigadas

leguas incesantes del suburbio del Sur”, “creo esta noche en la terrible inmortalidad”. Con base en

el contexto social de las obras borgianas, en éste y otros poemas, el insomnio es expresado como

un estado de transición entre la conciencia y la semiconciencia, entre la creación y el letargo de

la creatividad.

2. R. L.

3. R. L.

IV. R. L.

IDENTIFICAR TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MÉTRICA PÁGINA 9

II. R. U.

Coplas a la muerte de su padreRecuerde el alma dormida 8

avive el seso y despierte 8

contemplando 4

cómo se pasa la vida, 8

como se viene la muerte 8

tan callando, 4

cuán presto se va el placer, +1 8

cómo, después de acordado, 8

da dolor; +1 4

cómo, a nuestro parecer, +1 8

cualquiera tiempo pasado 8

fue mejor. +1 4

Manrique, J. Coplas por la muerte de su padre. Disponible en www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obra-

completa--0/html/� 6c9480-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html (Recuperado el 22 de agosto de 2018)

(fragmento).

III. R. U.

1. Se llaman octosílabos de pie quebrado a los versos con ocho sílabas, combinados con versos de

cuatro sílabas (tetrasílabos) en una estrofa.

EJERCICIO 3

Page 6: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.6

B 1La lírica a través del tiempo

2. Sí. Ejemplo:

Recuerde el alma dormida 8 sílabas poéticas

avive el seso y despierte 8 sílabas poéticas

contemplando 4 sílabas poéticas

cómo se pasa la vida, 8 sílabas poéticas

cómo se viene la muerte 8 sílabas poéticas

tan callando […] 4 sílabas poéticas

INVESTIGAR LOS TIPOS DE ESTROFAS PÁGINA 9

R. L.

RECONOCER LA ESTRUCTURA DE UN SONETO PÁGINA 10

I. R. U.

1.

a) 4

b) 4

c) 3

d) 3

2. De once (son endecasílabos).

Un soneto me manda hacer Violante…

Un soneto me manda hacer Violante, 11 A

que en mi vida me he visto en tal aprieto; 11 B

catorce versos dicen que es soneto: 11 B

burla burlando van los tres delante. 11 A

Yo pensé que no hallara consonante 11 A

y estoy a la mitad de otro cuarteto; * 11 B

mas si me veo en el primer terceto ** 11 B

no hay cosa en los cuartetos que me espante. 11 A

Por el primer terceto voy entrando *** 11 C

y parece que entré con pie derecho, 11 D

pues fi n con este verso le voy dando. 11 C

APPLICACIÓN 2

ACTIVIDAD 4

Page 7: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.7

B 1La lírica a través del tiempo

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho **** 11 C

que voy los trece versos acabando; 11 D

contad si son catorce, y está hecho. ***** 11 C

Vega, L. de. Un soneto me manda hacer Violante. Disponible enwww.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos-34/html (Recuperado el 22 de agosto de 2018).

* La sinalefa entre "de" y "otro" no aplica porque "otro" comienza con sílaba tónica.

** Hay diéresis en "veo" para ajustar la métrica del verso.

*** En este verso se produce un encabalgamiento con la "y" del siguiente verso.

**** La sinalefa entre "y" y "aún" se rompe por la tilde de "aún", que separa las sílabas métricas "a" y "ún".

***** La sinalefa entre la última sílaba de "está" y la primera de "hecho" se rompe por la tilde de "está".

3. CDC DCD

II. R. L.

ANALIZAR EL ORDEN MÉTRICO Y LA LÓGICA DE LOS VERSOS PÁGINA 11

I. R. U.

1. Sido: Del verbo ser (en participio), existir.

2. Ardía: De arder (en copretérito, tercera persona singular), sufrir la acción del fuego.

3. Mía: Pronombre posesivo en primera persona, femenino.

4. Ribera: Margen y orilla del mar o río.

5. Severa: Rigurosa, áspera, dura en el trato o el castigo.

6. Enamorado: Que siente amor y atracción sexual por alguien.

7. Día: Periodo de 24 horas, correspondiente al tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta

completa sobre su eje.

8. Dado: De dar (en participio), entregar, conferir.

9. Fría: Que tiene una temperatura inferior a la ordinaria; que no produce calor.

10. Ardido: De arder (en participio), sufrir la acción del fuego.

11. Lisonjera: Que lisonjea o adula a alguien.

12. Cuidado: Atención para hacer bien algo; de cuidar, asistir o conservar.

13. Postrera: Que es última en una serie o sucesión; situado en lo más remoto o lejano.

14. Sentido: De sentir (en participio), experimentar sensaciones producidas por causas externas

o internas.

II. R. U.

Amor constante más allá de la muerteCerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora, a su afán ansioso lisonjera;

ACTIVIDAD 5

Page 8: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.8

B 1La lírica a través del tiempo

mas no de esotra parte en la ribera

dejará la memoria, en donde ardía:

nadar sabe mi llama el agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,

venas, que humor a tanto fuego han dado,

médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrá sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado.

Quevedo, F. de, et al. (2015). Amor constante más allá de la muerte.

En Antología poética. Madrid: Espasa.

III. R. L.

CONOCER LA MÉTRICA DE DIFERENTES CORRIENTES LITERARIAS Y ESCRIBIR UN POEMA PÁGINA 12

R. L.

EXPLORAR LAS POSIBILIDADES DE LA RIMA PÁGINAS 12 Y 13

I.

1. R. U.

Por las estrellas…Si quiero por las estrellas a

saber, tiempo, dónde estás, a

miro que con ellas vas, a

pero no vuelves con ellas. a

¿Adónde imprimes tus huellas a

que con tu curso no doy? b

Mas, ay, qué engañado estoy, b

que vuelas, corres y ruedas; a

tú eres, tiempo, el que te quedas, a

y yo soy el que me voy. b

Góngora, L. de (1979). Por las estrellas. En Antología poética. Buenos Aires: Losada (fragmento).

2. R. U. Es rima consonante.

APPLICACIÓN 3

ACTIVIDAD 6

Page 9: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.9

B 1La lírica a través del tiempo

II.

1. R. L.

2. R. L.

3. R. L.

RECONOCER LOS TIPOS DE VERSO Y RIMA PÁGINAS 13 Y 14

I.

1. R. U.

2. R. U.

Son versos endecasílabos

A tu vozErígese tu voz en mis sentidos 11 A

tornándose en mi cuerpo sueño helado, 11 B

y me miro entre espejos congelado, 11 B

y mis labios en sombra doloridos. 11 A

Chumacero, A. (2008). Páramo de sueños. Antología poética. Valencia: Pre-Textos (fragmento).

Son versos hexasílabos.

Dédalo Enterrado vivo 6 a

en un infi nito 6 a

dédalo de espejos, 6 b

me oigo, me sigo, * 6 a

me busco en el liso 6 a

muro del silencio. 6 a

Pero no me encuentro. 6 b

Torres Bodet, J. (2017). Dédalo. En Poesía completa. Ciudad de México: fce (fragmento).

* La sinalefa entre "me" y "oigo" se rompe porque "oigo" comienza con sílaba tónica.

Son versos heptasílabos y endecasílabos.

ACTIVIDAD 7

Page 10: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.10

B 1La lírica a través del tiempo

Ojos claros, serenos Ojos claros, serenos, 7 a

si de un dulce mirar sois alabados, 11 A

¿por qué, si me miráis, miráis airados? 11 A

Si cuanto más piadosos, 7 a

más bellos parecéis a aquel que os mira, 11 B

no me miréis con ira, 7 b

porque no parezcáis menos hermosos. 11 A

¡Ay tormentos rabiosos! 7 a

Ojos claros, serenos, 7 a

ya que así me miráis, miradme al menos. 11 A

Cetina, G. de (2007). Ojos claros, serenos. En Poemas. Barcelona: Linkgua.

Son versos endecasílabos.

Elegía a Ramón SijéTu corazón, ya terciopelo ajado, 11 A

llama a un campo de almendras espumosas 11 B

mi avariciosa voz de enamorado. 11 A

A las aladas almas de las rosas 11 B

del almendro de anta te requiero, 11 C

que tenemos que hablar de muchas cosas, 11 B

compañero del alma, compañero. 11 C

Hernández, M. (2009). Elegía a Ramón Sijé. En El rayo que no cesa. Antología.

México: Tomo Clásicos (fragmento).

II.

1. R. L.

2. R. L.

3. R. L.

Page 11: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.11

B 1La lírica a través del tiempo

COMPARAR POEMAS CON LA MISMA ESTRUCTURA POÉTICA PÁGINAS 14, 15 Y 16

I.

1. R. M. Aunque tienen tres elementos iguales (polvo, sombra y nada), su estructura sintáctica varía

y cumple una función gramatical diferente: el verso del primer poema es un complemento cir-

cunstancial de lugar; los versos del segundo y tercer poema son oraciones completas. Además, se

agregan otros sustantivos, como tierra, viento y cadáver.

2. R. L.

3. R. L.

ESQUEMATIZAR LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA POESÍA PÁGINA 16

R. L.

DISTINGUIR LA DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO PÁGINA 16

I. R. U.

1. La revolución francesa empezó con la toma de la Bastilla. ( D )

2. Las tardes de lluvia me sumergen en un pozo de melancolía. ( C )

3. Mi abrigo es gris. ( D )

4. Mi perro es la mejor mascota que he tenido. ( D )

5. Mis tíos se llevan como perros y gatos. ( C )

6. Me encantaría conseguir un nuevo pez para mi pecera. ( D )

7. En el escenario, ese actor se maneja como pez en el agua. ( C )

8. Cuando te vayas, no olvides apagar la luz. ( D )

9. Esa chica es una luz, siempre responde correctamente. ( C )

10. Llegar hasta aquí fue toda una odisea. ( C )

MANEJAR EL LENGUAJE METAFÓRICOPÁGINA 17

R. L.

IDENTIFICAR RECURSOS POÉTICOS PÁGINAS 17 Y 18

I. R. L.

ACTIVIDAD 8

EJERCICIO 4

EJERCICIO 5

EJERCICIO 6

ACTIVIDAD 9

Page 12: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.12

B 1La lírica a través del tiempo

Oda a la higueraAbiertos, dulces sexos femeninos, A

o negros, o verdales; b

mínimas botas de morados vinos, A

cerrados: genitales b

lo mismo que horas fúnebres e iguales. B

Rumores de almidón y de camisa: C

¡frenesí! de rumores d

en hoja verderol, falda precisa, C

justa de alrededores, d

para cubrir adánicos rubores. D

Hernández, M. (2017). Oda a la higuera. En Obra completa. Barcelona: Edaf (fragmento).

II. R. U.

Oda a la higueraTinta imborrable, savia y sangre amarga; E

malicia antecedente, f

que la carne morena torna y larga E

con su blancor caliente, f

bajo la protección de la serpiente. F

¡Oh meca! de lujurias y avisperos, G

quid de las hinchazones. h

¡Oh desembocadura! De los eros; G

higuera de pasiones, h

crótalos pares y pecados nones. H

Hernández, M. (2017). Oda a la higuera. En Obra completa. Barcelona: Edaf (fragmento).

III. R. L.

RECONOCER ONOMATOPEYAS Y REFLEXIONAR SOBRE SU USO PÁGINAS 18 Y 19

I.

II.

1. R. L.

2. R. L.

3. R. L.

III.

1. R. M. Palabras subrayadas: picotean, revoloteos, colmenean.

ACTIVIDAD 10

Page 13: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.13

B 1La lírica a través del tiempo

2. R. L.

SEGUIR PAUTAS DE ANÁLISIS DE UN POEMAPÁGINAS 19 Y 20

I.

1. R. U.

2. R. U.

MadrigalOjos claros, serenos, 7 a

Si de un dulce mirar sois alabados, 11 B

¿Por qué, si me miráis, miráis airados? 11 B

Si cuando más piadosos, 7 c

Más bellos parecéis a aquel que os mira, 11 D

No me miréis con ira, 7 d

Porque no parezcáis menos hermosos. 11 C

¡Ay tormentos rabiosos! 7 c

Ojos claros, serenos, 7 a

Ya que así me miráis, miradme al menos. 11 A

Cetina, G. de (2007). Madrigal. En Poemas. Barcelona: Linkgua.

3. R. L.

II. R. L.

LEER Y ANALIZAR UN POEMA MODERNISTA PÁGINAS 20 Y 21

I.

II. R. L.

III.

1. R. M. Un clavecín es un instrumento musical de cuerdas y teclado.

2. R. M. En India; es una ciudad.

3. R. M. Es una ciudad de Irán, famosa por las perlas que se extraen de sus mares.

4. R. M. Son plantas del género Nelumbo, conocidas también por su nombre coloquial: loto sagrado

o rosa del Nilo.

5. R. M. Son armas hechas con astas de madera con una punta de lanza en la parte superior,

un cuchillo con forma de hacha en un lado y una punza del otro lado. Son utilizadas para pelear.

EJERCICIO 7

ACTIVIDAD 11

Page 14: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.14

B 1La lírica a través del tiempo

6. R. L.

7. R. L.

ESCRIBIR LOS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES DEL OTRO EN UN POEMA PÁGINA 22

I.

II.

1. R. M.

• Ostentaba: De ostentar (pretérito imperfecto, primera persona del singular), presumir o hacer

gala de grandeza.

• Pompa: Vana ostentación.

• Vana: Presuntuosa (que presume).

• Afeites: Adornos.

• Carmín: Rojo intenso.

• Grana: Grana cochinilla, insecto que parasita el nopal y del que se obtiene un colorante rojo.

• Hado: Destino; los griegos antiguos consideraban al hado como una fuerza ineludible que domi-

naba a los dioses y humanos.

• Lozana: De aspecto saludable.

• Fragante: Resplandeciente.

• Moza: Joven o que está en mocedad (época de la vida humana que comprende desde la pubertad

hasta la edad adulta).

• Ultraje: Agraviar algo o alguien; hacer que pierda su lozanía.

2. R. M. Celia miró una rosa que ostentaba feliz la pompa vana en el prado y bañaba alegre el rostro

dedicado con afeites de carmín y grana. Y [Celia] dijo: Goza el curso breve de tu edad lozana, sin

temor del hado, pues la muerte no podrá quitarte de mañana lo que hoy hubieres gozado. Y no

sientas el morir tan bella y moza, aunque la muerte llega presurosa y tu vida fragante se te aleja.

Mira que la experiencia te aconseja que morirte siendo hermosa y no ver el ultraje de ser vieja es

[una] fortuna.

3. R. U.

a) Juventud y belleza son los temas del soneto.

b) Hay dos voces líricas: el sujeto lírico que narra y Celia.

c) Celia.

d) La rosa.

III. R. L.

PÁGINA 23

I.

II. R. L.

III. R. L.

Actividad HSE

Actividad de integración

Page 15: B La lírica a través 1 del tiempo · significado denotativo y connotativo, y figuras retóricas. • Otros, como temas, tópicos y motivos literarios. • Elementos del nivel morfosintáctico:

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo,

S. A

. de

C. V

.15

B 1La lírica a través del tiempo

IV. R. L.

PÁGINA 24

I. R. U.

1. c) la estructura de cada palabra usada en el poema y las relaciones entre ellas.

2. b) grave.

3. a) métrica, ritmo y rima.

4. d) A partir de las sílabas tónicas de los versos que riman sólo se repiten las vocales.

5. a) lenguaje denotativo.

II.

1. R. L.

2. R. L.

Evaluación final