B II Actividades Alumno 15 B

8
BIOLOGÍA II ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MÓDULO 2 Cal 15 B Las siguientes actividades corresponden al módulo 2 de la UA de Biología II El alumno deberá imprimirlas ( y engraparlas ) y presentarlas en clase El maestro dará las indicaciones necesarias para resolverlas y entregarlas.

description

Act B II

Transcript of B II Actividades Alumno 15 B

Page 1: B II Actividades Alumno 15 B

BIOLOGÍA II

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MÓDULO 2 Cal 15 B

Las siguientes actividades corresponden al módulo 2 de la UA de Biología II El alumno deberá imprimirlas ( y engraparlas ) y presentarlas en clase El maestro dará las indicaciones necesarias para resolverlas y entregarlas.

Page 2: B II Actividades Alumno 15 B

EJERCICIOS FOTOSINTESIS UDEG PREPARATORIA REG DE EL GRULLO y MOD LIMÓN

Ejercicio 1 a) Indica el nombre del orgánulo que la figura representa e identifica las estructuras que se observan en él. b) ¿Cómo puede definirse la fotosíntesis? c) ¿Cómo es el ADN que contienen los cloroplastos?

Ejercicio 2 a) En el esquema se representan las actividades más importantes de un

cloroplasto. ¿Cómo se denominan los procesos señalados 1 y 2? Indica en que lugar del cloroplasto se producen estos dos procesos.

b) ¿Qué importantes consecuencias tiene la fotosínt. para los seres vivos? c) Escribe la ecuación general de la fotosíntesis

Ejercicio 4 a) Completa la figura anotando cuales son las sustancias indicadas con

las letras de la A a la G. b) Indica cuántas moléculas de las sustancias A, B, C y D de la figura

son necesarias para obtener una molécula de glucosa. c) Explica brevemente en qué consiste el ciclo de Calvin

B II ACTIVIDAD 1

Ejercicio 5 a) Indica el nombre de las estructuras numeradas en la figura de la

estructura microscópica de una hoja. b) Antes se pensaba que el oxígeno liberado por los organismos

fotosintéticos provenía del CO2 que se disociaba en O2 y en C y que este último elemento reaccionaba con el agua para formar los “hidratos de carbono”. Hoy sabemos que el proceso es diferente. Explica de dónde proviene el oxígeno liberado durante este proceso.

c) Explica en qué consiste y qué se obtiene en la fotofosforilación cíclica.

Ejercicio 6 a) En una experiencia se mide la cantidad de CO 2 consumido en

función de la temperatura. Explica porqué el aumento de la temperatura aumenta la cantidad de CO2 absorbido y porqué a partir de los 40° C la cantidad absorbida disminuye.

b) Qué dice la teoría “Endosimbiótica” aplicada a los cloroplastos? c) En el interior del cloroplasto hay almidón. Explica, mediante una

ecuación química cómo se forma la glucosa que lo constituye

Ejercicio 7 a) Describe lo que sucede en cada una de las 3 etapas del ciclo de Calvin. b) En la figura completa los espacios vacios

Ejercicio 3 a) Indica como se llama lo señalado con las letras de la a a la f . b) Cuáles son los procesos que se dan en la fase oscura de la fotosíntesis? c) Indica tres similitudes entre el cloroplasto y una célula procariota

Page 3: B II Actividades Alumno 15 B

RESPIRACIÓN CELULAR B II UDEG PREPARATORIA REG DE EL GRULLO y MOD LIMÓN

1) Relaciona las estructuras numeradas en el esquema con el nombre correspondiente

Citoplasma Oxígeno ausente ATP

CO2 + H2 O Membrana plasm. Glucólisis

Fermentación

Ciclo de Calvin Oxígeno

presente

Clorofila C. transporte de

e-

2) Indica cómo se llama la molécula que se observa en

la Figura 2 y en la Figura 3 y explica brevemente su función en la degradación de la glucosa.

FIGURA 2 FIGURA 3

3) ¿Cuál es el papel del oxígeno en la respiración celular?

4) Sólo una de estas sustancias no es necesaria en la glucolisis:

a. glucosa; b. oxígeno; c. ADP; d. NAD+.

5) Los electrones que servirán en la glucolisis para reducir el NAD+provienen...

a. del agua; b. del CO2; c. del oxígeno; d. de la glucosa

6) La degradación completa de la glucosa y de otros compuestos orgánicos produce CO2. Si la célula dispone de oxígeno, este CO2 se obtiene...

a. en el ciclo de Krebs; b. en la cadena respiratoria; c. en la glucolisis; d. en la fermentación láctica.

ACTIVIDAD 2 7) En dos Erlenmeyers, como los de la figura 5, uno mayor, de

150 cm3, y otro menor, de 50 cm

3 de volumen, se coloca la misma

cantidad, 50 cm3, de un cultivo de levaduras en una disolución de

glucosa. Al cabo de cierto tiempo se observa que solamente en uno de ellos las levaduras se multiplican de una manera muy activa y que hay una intensa producción de gas. En el otro se produce el mismo gas pero su cantidad es mucho menor y la reproducción de las células es mucho más lenta.

FIGURA 5 7a) Indica en cuál de los recipientes de la figura 5 ha tenido lugar

una mayor producción de gas por unidad de masa glucosa. Justifica la respuesta. 7b) Escribe las ecuaciones globales de los procesos que han

tenido lugar en cada recipiente de la figura 5.

8) Completa los espacios vacíos del esquema

9) La diferencia entre fermentación láctica y alcohólica es...

a. una necesita oxígeno y la otra no; b. la láctica produce más ATP que la alcohólica; c. la fermentación alcohólica produce CO2 y la láctica no. d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas

10) La fermentación láctica se produce...

a. en el músculo si dispone de oxígeno; b. en la elaboración del pan; c. en el músculo si no dispone de suficiente oxígeno. d. En ninguno de los procesos anteriores se produce una

fermentación láctica. 11) Anota la reacción general que muestra las R. Q. de la respiración aerobica

2

6

8

4

1

5

3

7

Glucosa

9

Page 4: B II Actividades Alumno 15 B

Biología II UDEG PREPARATORIA REG DE EL GRULLO y MOD LIMÓN ACTIVIDAD 3

CUADRO COMPARATIVO FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN

RESPIRACIÓN O FOTOSÍNTESIS?

Los Productos finales son H2 O y CO2

Se realiza en los CLOROPLASTOS

Participan la Co A, NAD, FAD

Elimina CO2 a la atmósfera.

Asimilación de carbono mediante el Ciclo del ATC

Se realiza en las MITOCONDRIAS.

Toma el O2 del aire.

En eucariotas se lleva a cabo en las Mitocondrias y en

Procariotas en el Citoplasma

Incluye Glucólisis, Cicl de Krebs y fosforilación oxidativa

Se realiza únicamente en los órganos con clorofila

Es un Proceso EXERGÓNICO.

Desintegra alimentos (sustancias orgánicas).

Se realiza en presencia de la LUZ

Es un proceso EXOTÉRMICO.

Participan plastoquinona; ATP-sintasa; cit bf; PSI,II

Produce GLUCOSA y O2

Transforma la energía luminosa en energía química

Se realiza durante las 24 hrs. del día.

Implica fotólisis del agua, transporte de e- , fosforilación

y ciclo del Calvin

Produce alimentos (sustancias orgánicas)

Es un proceso ANABÓLICO

El Producto inicial es la Materia orgánica.

Toma CO2 del aire

En procariontes se realiza en el citoplasma, en

eucariotas en cloroplastos.

Es realizada por todas las células de todos los SV

Una variante del proceso es la Fermentación

Se realiza en todas las partes vivas de la planta.

Es un Proceso ENDERGÓNICO.

Mediante el ciclo de Krebs el ác. pirúvico forma CO2

La realizan sólo los organismos AUTÓTROFOS

Transforma la energía química en calor y en energía

aprovechable.

Se produce H2O y CO2

Es un proceso ENDOTÉRMICO.

Desprende O2 a la atmósfera

Es un proceso CATABÓLICO.

Los Productos iniciales son el H2O y CO2 y sales .

Una variante de este proceso es la Fotorrespiración

Separa las características de fotosíntesis o respiración SEMEJANZAS

FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN

Se realiza en los cloroplastos.

Se lleva a cabo en las mitocondrias.

Los dos procesos requieren enzimas para desarrollarse.

Page 5: B II Actividades Alumno 15 B

Biología II OBSERVA VIDEOS ACTIVIDAD 4

1. Observa los siguientes videos que encontrarás en los sitios que a continuación se anotan.

2. Elabora un reporte que muestre tus observaciones mas importantes ( no mayor de una cuartilla)

FOTOSÍNTESIS (19 min) http://www.youtube.com/watch?v=TpMktHlorGo CADENA ESPIRATORIA ( 12 min) http://www.youtube.com/watch?v=ZDz7JHElme8

Page 6: B II Actividades Alumno 15 B

Biología II UDEG PREPARATORIA REG DE EL GRULLO y MOD LIMÓN ELABORA UN TEXTO ACTIVIDAD 5

UTILIZA LAS PALABRAS QUE SE TE PROPORCIONAN PARA ELABORAR UN TEXTO CORTO QUE TENGA SENTIDO Y CONTINUIDAD. SUBRAYA EN EL TEXTO CADA PALABRA QUE VAYAS INCLUYENDO.

AEROBIA LIBERAR ENERGÍA ENZIMAS CLOROPLASTOS ENERGÍA UTILIZABLE

ENERGÍA QUIMICA PLANTAS MITOCONDRIAS GLUCOSA PROCESO ENDERGÓNICO.

ORGANISMOS AUTÓTROFOS

CICLO DE KREBS GLUCÓLISIS ATP PLANTAS CAM

FERMENTACIÓN LÁCTICA ANIMALES ADP AC LACTICO CLOROFILA

ACTIVIDADES CELULARES ENERGÍA SOLAR RESPIRACIÓN CELULAR CICLO DE CALVIN AC PIRÚVICO

FOTOSÍNTESIS ANAEROBIA FOTORRESPIRACIÓN PROCESO EXERGÓNICO CO2 + H2 O

UDEG PREPARATORIA REG DE EL GRULLO y MOD LIMÓN

Page 7: B II Actividades Alumno 15 B

BIOLOGÍA II FOTOSÍNTESIS PRACTICA N° 2

Objetivos:

a) Identificará los cloroplastos en una célula vegetal

b) Comprobará la presencia de la clorofila y distinguirá los diferentes tipos que

existen en los vegetales.

c) Reconocerá y comprobará cómo una planta acuática realiza el fenómeno

de la fotosíntesis, absorbiendo CO2 y liberando O2 en el agua en presencia

de la luz.

INVESTIGA: Qué es el rojo de fenol y cómo funciona

MATERIAL El alumno debe traer perejil y lama ( filamentos verdes)

Microscopio óptico Embudo y Papel filtro

Matraz erlenmeyer de 250 ml

Alcohol 96°

Porta y cubreobjetos Caja de petri Perejil o espinacas

(hojas verdes) Carbonato de calcio CaCO3

Popotes Mortero Planta acuática (elodea y lama)

Rojo de fenol

PRECEDIMIENTO A.- Identificación de cloroplastos

1. Corta una hoja de elodea y colócala sobre un portaobjetos con el lado inferior hacia arriba, agregue una gota de agua y cúbrela con un cubreobjetos.

2. Observa tu preparación en el microscopio con los objetivos seco débil 10X y seco fuerte 40X. DIBUJA lo que ves. Los corpúsculos de color verde son los cloroplastos.

B.- Identificación de clorofila por cromatografía

1. Lava y luego corta en pequeños trozos las hojas de la planta que has traído (espinaca o perejil), colócalas en un mortero.

2. Agrega 10 ml de alcohol y una pequeña cantidad de carbonato de calcio CaCO3 (que evita la degradación de los pigmentos fotosintéticos).

3. Tritura la mezcla hasta que las hojas se decoloren y filtra la solución con un embudo y papel filtro.

4. Coloca el filtrado en una caja de Petri, y sobre ella pon un rectángulos de

papel filtro de unos 15 cm de ancho por 10 cm de alto, doblado en V para que se mantenga en pie sobre la caja de petri.

5. Deja así el montaje y espera por una hora. Los pigmentos se irán separando según su adsorción.

6. Al observar el papel se verán 4 zonas que corresponden, de abajo hacia arriba: I.- Clorofila B II.- Clorofila A III.- Xantofila IV.- Carotenos

7. Has un dibujo de tus resultados e identifica las bandas.

C.- Absorción de CO2

1. Coloca 50 ml de agua en el matraz erlenmeyer, agrega 10 gotas de Rojo de fenol, observa la coloración que toma.

2. Utilizando un popote sopla dentro de la solución burbujeando por 1 minuto y observa que sucede.

3. Ahora coloca una porción de la planta acuática en el matraz y exponla al sol o luz intensa por 1 hora.

4. Anota tus observaciones.

> Qué sucedió cuando burbujeaste sobre el agua contenida en el matraz?

_____________________________________________________________

>A qué se debe este cambio?

________________________________________________________________

> Escribe la reacción que se desarrolla al burbujear______________________

> Qué observaste luego de colocar la planta en el matraz y exponerla al sol?

Explíca__________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

NOMBRE ___________________________________________GPO_________FECHA_____

Page 8: B II Actividades Alumno 15 B