B El proceso 1 comunicativo -...

18
B El proceso comunicativo 1 MATERIAL DE PROMOCIÓN

Transcript of B El proceso 1 comunicativo -...

B El proceso comunicativo1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

10

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

IntroducciónEl lenguaje es una de las cualidades características del

ser humano. Gran parte de nuestra vida se construye

a través de las interacciones comunicativas que soste-

nemos diariamente con otras personas, y el lenguaje

es imprescindible para llevarlas a cabo. El lingüista

Jesús Tuson Valls, al hablar sobre el tema, cita a uno

de los más famosos paleontólogos y arqueólogos del

siglo xx, el keniano Richard Erskine Leakey, quien al

respecto dice:

Evaluación diagnóstica,

p. 3

Cuando pensamos en nuestros orígenes, siempre nos situamos de manera automática en el

lenguaje. Los cánones objetivos de nuestra unicidad como especie, por ejemplo el bipedismo

y la gran capacidad cerebral, se pueden llegar a medir con facilidad. Pero en muchos senti-

dos, lo que nos hace sentir realmente humanos es el lenguaje. Nuestro mundo es un mundo

de palabras. Nuestros pensamientos, nuestra imaginación, nuestra comunicación, nuestra

riquísima cultura, todo, se confi gura gracias al lenguaje. Con el lenguaje podemos desvelar

imágenes mentales, canalizar los sentimientos como la tristeza, la alegría, el amor, el odio. A

través del lenguaje podemos expresar la individualidad o pedir lealtad colectiva. El lenguaje

es nuestro caldo de cultivo. Ni más ni menos. (Tuson, 2003, p. 21.)

El lenguaje es la capacidad humana para generar y desarrollar diferentes formas de comunica-

ción; es un sistema de representación, como el lenguaje matemático; el lenguaje musical; los

códigos sonoros, como la clave Morse; los sistemas táctiles de signifi cación, como el sistema

de lectura y escritura Braille que emplean los ciegos, y otros. El lenguaje es la facultad de

simbolizar, de representar cualquier cosa o pensamiento por medio de un sistema de signos;

es la herramienta que tenemos para construir y socializar conocimientos.

Por otra parte, la lengua (española, náhuatl, maya, etc.) es una realización del lenguaje. Nos

relacionamos con el mundo a partir de palabras que dan nombre a las cosas, personas, sen-

timientos, situaciones y todo lo que nos rodea. Los signos que conforman cada lengua son

arbitrarios, se imponen mediante un proceso cultural-social y luego son aceptados y usados

por toda una comunidad; los nuevos miembros deben aprenderlos para poder desenvolverse

de manera adecuada y exitosa.

Al hablar, escuchar, leer y escribir ponemos en juego habilidadades lingüísticas que tienen

que ver con nuestra capacidad para comprender y expresarnos, misma que ponemos en mar-

cha usando un código y diversos elementos (táctiles, gestuales, sonoros, gráfi cos, etcétera) que

nos ayudan a representar lo que tratamos de expresar o comprender.

Construir un concepto preciso y objetivo; externar un sentimiento o emoción frente a algo;

tratar de convencer a alguien con nuestros argumentos; darle un valor signifi cativo a nues-

tras palabras, más allá de lo que habitualmente signifi can; cerciorarse de que el canal comu-

nicativo que usamos cumpla su función de manera efectiva para poder comunicarnos con

otros; son algunas de las situaciones comunicativas en las que intervenimos usando nuestras

habilidades lingüísticas.

Ejercicio 1,p. 4

Fig. 1.1 El lenguaje tiene diversas expresiones. Este manuscrito(siglo XVIII) cuenta la leyenda de Buda, por escrito,

para transmitir sus enseñanzas.

1El proceso comunicativo

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

11

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Los elementos del proceso comunicativoLa comunicación es el proceso mediante el cual se intercambian mensajes con una finalidad

específica. A continuación se describen los elementos que intervienen en dicha práctica:

El mensaje. Es una secuencia codificada o estructurada de signos que un emisor envía a un

receptor con quien comparte el mismo código. Se envía a través de un canal que general-

mente es acústico o visual.

El emisor. Es una entidad, un individuo o un grupo que elabora (codifica) un mensaje.

El receptor. Es la entidad, individuo o grupo que recibe y decodifica el mensaje. En la comuni-

cación, el receptor lleva a cabo un proceso inverso al del emisor: descifra los signos utilizados

por el emisor, mediante el código que comparte con él.

El canal. Es el soporte físico que permite que el emisor transmita la información y el receptor

la capte. El canal puede ser natural, por ejemplo: las ondas sonoras; o técnico, por ejemplo:

medios impresos, internet, telefonía, radio o televisión. Se percibe a través de los sentidos del

receptor: oído, vista, tacto, olfato o gusto.

El referente. Es la representación mental de aquello de lo que se está hablando. No es el obje-

to en sí, sino la idea del objeto que tiene cada participante del acto comunicativo. Por ejemplo:

en la oración encontré el tesoro enterrado bajo el pino, el referente es un árbol, pero no un árbol

cualquiera. La idea de un pino nos remite a formas, colores, tamaños, olores, etcétera; esto

nos ayuda a comprender la expresión.

El código. Es el sistema de signos de un lenguaje y las reglas que determinan su uso. Ambos

deben ser conocidos tanto por el emisor como por el receptor para que se establezca un acto

comunicativo real y efectivo. Lo más importante de los códigos es que permiten establecer

una relación entre los signos usados y la significación que les corresponde.

El contexto. Se compone de una serie de circunstancias y elementos condicionantes que

influyen y determinan el proceso comunicativo y que tienen que ver con la cultura, el lugar

y tiempo donde se realiza el intercambio de mensajes o la situación comunicativa. Puede

englobarse en lo que se conoce como la cultura e idiosincrasia de un pueblo, por ejemplo:

las costumbres, las supersticiones, las normas sociopolíticas, los roles socioculturales de los

participantes, la identidad de los interlocutores (como: la manera de estructurar los mensajes

cambia si se es jefe o empleado), etcétera.

Para que el emisor exprese un mensaje, es necesario usar un código y seguir sus reglas, por

ejemplo: para escribir un recado cualquiera, necesitamos conocer el código alfabético y usar

las reglas gramaticales del español: a esto se le llama codificar un mensaje. Por otra parte,

para que el receptor logre comprender el recado debe conocer el código y las reglas que

usó el emisor para estructurar el mensaje, y tener acceso al canal a través del cual fluye la

información. A este proceso se le llama decodificar, y se refiere al acto de interpretación de

los signos usados en el mensaje: de acuerdo con un código que se conoce, se interpretan o se

les da significación. Esta situación comunicativa está inmersa en un contexto que determina

tanto la codificación, como la decodificación del mensaje (figura 1.2, página 12).

Actividad 1, p. 5

Actividad HSE, p. 8

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

12

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Código

Emisor ReceptorCanal CanalMensaje

Referente

Figura 1.2 Factores de la comunicación. Esquema adaptado de Jakobson, R. (1975).Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, p. 353.

Principales contextos comunicativosEl contexto, como se ha defi nido antes, es el entorno que está presente, acompaña y determi-

na la situación comunicativa. Se han identifi cado tres niveles contextuales.

Contexto sociocultural. Engloba el contexto exterior e interior de la situación comunicativa.

Se compone de los elementos culturales de una comunidad, en una época y lugar determi-

nados. Tiene que ver con las costumbres para intercambiar mensajes, el código, la forma en

que se dirigen emisor y receptor y el tipo de canal que se emplea.

Contexto de la situación comunicativa. Comprende la consideración del tipo de informa-

ción y su presentación de forma oral o escrita, su propósito, las identidades socioculturales

de los participantes que intervienen en la situación comunicativa y el lugar y el momento en

que ésta tiene lugar. Por ejemplo, en un espectáculo de lucha libre el empleo de expresiones

malsonantes es común y aceptable; pero en un discurso de graduación sería inadecuado e

imprudente el empleo de tales vocablos.

Contexto textual o al interior de los textos. Comprende el conjunto de elementos o partes

de un texto que forman el entorno de una palabra, una frase, un párrafo o un capítulo de un

texto. Si en una plática escucháramos la expresión “me gustó la foto del banco”, podríamos

suponer muchas cosas: banco de peces, banco de asiento, banco como institución fi nanciera,

banco de arena, banco de coral. Para precisar la signifi cación de esta expresión podríamos

observar qué se ha mencionado antes, o después, pues el signifi cado de una palabra, de

una expresión o de un párrafo muchas veces viene determinado por su contexto textual

inmediato.

Contexto

La consideración de los elementos de estos tres contextos nos permite determinar si la comunicación o el acto comunicativo de los interlocutores ha sido adecuado. La determinación de si el acto comunicativo ha sido exitoso se da en función del cumplimiento de su propósito.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

AVERIGUA MÁS El contexto es el marco variable en que se lleva a cabo la vinculación lingüística entre personas. Visita el blog

Cómo escribir bien para profundizar en el tema: http://edutics.mx/3Ea (Recuperado el 1 de marzo de 2018).

El proceso comunicativo

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

13

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

El ruido, la redundancia y la realimentaciónTodo proceso comunicativo tiene una fi nalidad que no debe perderse de vista: convencer,

informar, explicar, ofrecer disculpas, llegar a consensos, etcétera. Lograr el objetivo de una

situación comunicativa depende de mantener activos cada uno de los factores de la comuni-

cación y salvar los obstáculos que se pudieran interponer. El buen funcionamiento del canal

de la comunicación y la presencia o no de redundancia son factores que inciden en el éxito

comunicativo.

Cualquier alteración en el canal de la comunicación que obstaculice el fl ujo de la información

se llama ruido. Por ejemplo: las interrupciones en la señal telefónica cuando se producen

cortes, las fallas en las señales de radio o televisión, los cortes en la red de telefonía o internet

que dejan incompletos los textos de Whatsapp, Skype o cualquier otro tipo de mensajería

instantánea. También la escritura incompleta de un cartel o la ortografía inadecuada en un

documento constituyen el ruido comunicativo.

Así como el ruido puede entorpecer o anular una situación comunicativa, hay estrategias que

nos permiten llevarla a buen término. La redundancia es la reiteración de las ideas principales

del mensaje con la intención de evitar la pérdida de información esencial. El uso de tipografías

diversas, subrayados, marcas de color, etcétera, son recursos que ayudan a la redundancia

comunicativa y, por lo tanto, facilitan la comprensión de las ideas o los aspectos considera-

dos como esenciales para los propósitos comunicativos.

Una vez que salvamos los obstáculos de la comunicación, esperamos la evidencia de que lo

dicho en el mensaje ha sido interpretado: la respuesta del receptor ante el mensaje eviden-

cia que el proceso comunicativo está funcionando. En español, los términos realimentación,

retroalimentación o retroacción son las expresiones aceptadas por los diccionarios generales de

la lengua para traducir la expresión feedback, que se da cuando uno de los interlocutores res-

ponde según su interpretación de un mensaje. Sin realimentación no habría comunicación,

sino una simple transmisión de información.

Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje son lo que se puede hacer con los recursos lingüísticos en una

situación comunicativa. Gracias al uso del lenguaje o la lengua podemos informar, obtener

algo, imaginar, teorizar, regular nuestro propio comportamiento o el de otros, expresar

sentimientos o reacciones propias, etcétera. Las funciones del lenguaje o de la lengua son el

resultado de la puesta en relación de los elementos que componen el circuito de la comunica-

ción. Las funciones del lenguaje que a continuación se describen fueron propuestas en 1960

por el lingüista ruso Roman Jakobson. Su propuesta nos ayuda a clasifi car actos comunicativos

y tipos de textos: este autor defi ne cada función del lenguaje atendiendo a la relación que se

puede establecer entre al menos dos factores del circuito de la comunicación.

Para profundizar en el tema de las funciones del lenguaje visita el Portal académico del CCH y realizaun ejercicio interactivo: http://edutics.mx/3ER (Recuperado el 1 de marzo de 2018).

También puedes hacer una prueba en Educaplay: http://edutics.mx/3ED (Recuperado el 1 de marzo de 2018).

AVERIGUA MÁS

Actividad 2,p. 6

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

14

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Función referencial o representativaMediante esta función se establece una relación entre el contenido del mensaje y el referen-

te. Lo importante es aquello de lo que se habla: la fi nalidad de esta función es comunicar

algo sin ambigüedades, con la mayor objetividad, precisión y exactitud posibles.

Los textos expositivos (descripciones o defi niciones de objetos, seres, procesos, fenómenos,

etcétera) usan predominantemente esta función. En la fi gura 1.3, la función del lenguaje

que predomina es referencial: un beisbolista comunica a otro, principalmente, la descrip-

ción de un ciempiés; lo hace para generar en el receptor una imagen lo más completa u

objetiva posible de un objeto cuya representación, mediante el lenguaje, es el referente.

Función emotiva o sintomáticaEsta función surge del vínculo entre el mensaje y el emisor; cuando predomina en una

situación comunicativa o en un texto, pone de relieve lo que el emisor expresa respecto de

su subjetividad, es decir, sus sentimientos y pensamientos personales. Cuando expresamos

nuestras emociones o sentimientos (miedo, alegría, amor, confi anza, etcétera) respecto de al-

guna cosa, persona o idea, y también cuando opinamos sobre un tema o criticamos un hecho,

estamos usando la función emotiva (fi gura 1.4). Ésta también se conoce como sintomática y

proporciona información sobre la actitud y punto de vista del hablante.

Función conativa, conminativa o apelativaEn ella, la consideración del receptor tiene una acción predominante sobre los otros elemen-

tos comunicativos. Esta función busca persuadir al enunciatario o receptor para que piense

o actúe de una manera determinada, y se dirige tanto a la parte objetiva como subjetiva de

la persona. Este carácter apelativo predomina en los mensajes publicitarios, los discursos

políticos, las exhortaciones, los sermones religiosos, los testimonios y algunas cartas o

epístolas (fi gura 1.5, página 15).

Actividadde integración,

p. 9

La función referencial y la emotiva son fundamentales y complementarias en la comunicación. La primera apela a nuestro mundo objetivo y cognitivo; la segunda, a la parte subjetiva o afectiva de nosotros.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Fig. 1.3 Tena, R. (2018). Función referencialde la lengua.

Fig. 1.4 Tena, R. (2018). Función emotivao sintomática de la lengua.

El proceso comunicativo

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

15

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Función fáticaEs la relación entre el mensaje y el medio o canal de comunicación. Su objetivo es compro-

bar si comienza, se desarrolla o se interrumpe la comunicación. Esta función verifi ca que el

circuito comunicativo entre el emisor y el receptor se cumpla adecuadamente y que el canal

comunicativo esté funcionando. Para ello, usa fórmulas que comienzan el diálogo, como

los saludos: ¡Buenos días! También las expresiones de despedida: Muchas gracias, lo veo en un mes, ¡cuídense mucho!, ¡hasta mañana! O los recursos idiomáticos para interrumpir el fl ujo de

información y luego continuarla: ¿Me permite un minuto?, ¿en qué íbamos?, como le estaba dicien-do… O bien, las fórmulas para comprobar que el canal está funcionando, como al hablar por

teléfono: ¡Bueno!, ¡diga!, o al exponer ante un grupo numeroso de personas: ¿Me escucharon los de atrás? (fi gura 1.6).

Fig. 1.5 Tena, R. (2018). Función conativa de la lengua.

Fig. 1.6 Tena, R. (2018). Función fática del lenguaje.

Función poética o estéticaEn esta función el mensaje deja de ser el instrumento de la comunicación, para convertirse en

su objeto. El acto de comunicación está centrado en la estructuración del mensaje mismo,

en la manera en que se organiza y transmite. El lenguaje se usa para cargar palabras y expre-

siones de un signifi cado nuevo con el fi n de romper con la signifi cación que habitualmente

poseen, creando así una nueva percepción de la realidad. Cuando se usa esta función predo-

mina el uso del sentido fi gurado del lenguaje (fi gura 1.7, página 16). Esta función es la que

más se utiliza en las manifestaciones literarias y, en general, en las artísticas.

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

16

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Función metalingüísticaSe basa en la relación del mensaje con el código. Aparece cuando se explica el signifi cado

de los elementos que forman el mensaje. En esta función el lenguaje se usa para hablar del

propio lenguaje (fi gura 1.8). Por ejemplo: las entradas de una enciclopedia o un diccionario,

pues siguen el esquema concepto-defi nición, en el que el sentido y funcionamiento de las

palabras se explican con otras palabras. Los textos metalingüísticos más importantes son,

por lo tanto, los diccionarios, las gramáticas y los manuales de ortografía.

Fig. 1.8 Tena, R. (2018). Función metalingüística del lenguaje.

Fig. 1.7 Tena, R. (2018). Función poética del lenguaje.

Además de la clasifi cación de Jakobson, existe otra clasifi cación de las funciones del lenguaje:

el sociolingüista M. A. K. Halliday (1982, p. 31) propone la función instrumental (“quiero…”,

para satisfacer necesidades personales), la función reguladora (“haz lo que te digo...”, para

regular el comportamiento de los demás), la función interactiva (“yo y tú...”, para involucrar

a otras personas), la función personal (“aquí estoy...”, para identifi car y manifestar el yo), la

función heurística (“dime por qué…”, para explorar el mundo exterior e interior), la función

imaginativa (“fi njamos…”, para crear un mundo propio), y la función informativa (“tengo

algo que decirte...”, para comunicar nuevos informes).

Ejercicio 2,p. 7

Applicación 1,p. 10

Evaluación final,p. 10

El proceso comunicativo

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Taller de lecturay redacción 1

CUADERNO DE TRABAJO

Alma Yolanda Castillo / Felipe Gutiérrez Gómez

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

El proceso comunicativo 3

Proceso de lectura 11

Proceso de escritura 39

Prototipos textuales 57

Razonamiento lógico-verbal 73

Textos expositivos 85

123456

Índice

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Evaluación diagnóstica 1B

El proceso comunicativo

I. Lee las definiciones y elige el término que las complete. 1. Es el conducto físico que pone en contacto al emisor y al receptor y que permite que el mensaje

llegue a su destino: a) contexto b) código c) receptor d) canal e) referente

2. : constituye el conjunto de signos que, junto con las normas de combinación,

permiten codificar un mensaje.

a) contexto b) código c) receptor d) canal e) referente

3. El es el elemento que recibe y decodifica el mensaje.

a) contexto b) código c) receptor d) canal e) referente

4. Llamamos al conjunto de circunstancias que afectan al emisor y al receptor

(espaciales, temporales y socioculturales) cuando se emiten e interpretan los mensajes.

a) contexto b) código c) receptor d) canal e) referente

5. El es la representación mental del objeto, cosa física o abstracta que guarda

relación directa con el mensaje.

a) contexto b) código c) receptor d) canal e) referente

II. Relaciona los nombres de las funciones comunicativas de la izquierda con su correspondiente ex-plicación. Escribe en los paréntesis el número correcto.

1. Emotiva ( ) Trata de que el mensaje enviado sea preciso, exacto y libre de sub-

jetividad.

2. Referencial ( ) Busca comprobar que el canal comunicativo funcione de manera

adecuada.

3. Fática ( ) Hay una intención explícita de producir una reacción o respuesta

en el receptor.

4. Apelativa ( ) Se centra en el emisor y en su actitud al momento de emitir un

mensaje.

III. Responde las preguntas. 1. ¿Para qué sirve retomar el tema de una conversación cuando alguien se distrae?

2. ¿Qué tipos de ruidos pueden interrumpir el flujo de la comunicación?

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

4

B 1El proceso comunicativo

RECONOCER EL LENGUAJE COMO CAPACIDAD HUMANA

I. Lee el texto y contesta las preguntas.

1. ¿Por qué crees que la autora dice que suponemos alegremente “que somos la única especie con

habilidades lingüísticas”?

2. ¿Crees que los animales tienen un lenguaje similar al humano? ¿Por qué?

3. ¿Por qué crees que en la tarea de investigar sobre comunicación animal intervienen biólogos,

lingüistas, antropólogos, entre otros?

EJERCICIO 1

Abejas, delfines y chimpancés parlantes. El lenguaje animalPero ¿hasta qué punto estamos seguros de que los animales no tienen su propio lenguaje? ¿Podría ser que

algunas especies tuvieran algo parecido a un idioma y que nos hubiera pasado desapercibido porque no

podemos comprenderlo? Quizás estamos suponiendo demasiado alegremente que somos la única especie

con habilidades lingüísticas.

Algunas especies animales disponen de formas de comunicación bastante elaboradas, que permiten

a los individuos compartir información entre ellos. Hay simios que producen un sonido determinado

cuando avistan una serpiente para alertar al resto de los individuos del grupo. Los delfines tienen

distintas modalidades de silbidos para avisar de los peligros, fuentes de comida o incluso para llamarse

unos a otros. Se cree que, dentro de las comunidades de delfines, cada uno tiene un sonido propio que

lo identifica, a la manera de un nombre que los demás compañeros utilizan para llamarlo. Pero la

comunicación no es sólo cosa de mamíferos: las abejas se indican mediante bailes dónde están las fuentes

de néctar. Aunque podemos considerar que el baile de las abejas contiene cierto grado de desplazamiento

(ya que permite hacer referencia a un lugar que no está visible en ese momento), no parece que ninguna

de las formas de comunicación animal contenga el grado de complejidad que observamos en el lenguaje

humano. No obstante, biólogos, lingüistas, antropólogos y demás investigadores siguen trabajando para

comprender mejor cómo funciona la comunicación en distintas especies.

Álvarez, E. (2016). Anatomía de la lengua. Historias, curiosidades y porqués del idioma. Barcelona: Vox, p. 60.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

5

B 1El proceso comunicativo

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

I. Observa las fotografías y describe los elementos de cada situación comunicativa. 1. Tipo de situación comunicativa que se representa en la fotografía (conferencia, presentación de

un libro, taller, conversación, clase, etcétera).

2. Quién o quiénes participan.

3. Cuál es el contexto físico y ambiental.

4. El tipo de código o códigos (gestual, gráfico, oral, musical, etcétera) que se usan en cada situación.

ACTIVIDAD 1

Tipo de situación comunicativa:

Participantes

• Emisor:

• Receptor:

Contexto físico y ambiental:

Códigos implicados:

Tipo de situación comunicativa:

Participantes

• Emisor:

• Receptor:

Contexto físico y ambiental:

Códigos implicados:

Tipo de situación comunicativa:

Participantes

• Emisor:

• Receptor:

Contexto físico y ambiental:

Códigos implicados:MATERIA

L DE P

ROMOCIÓN

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

6

B 1El proceso comunicativo

IDENTIFICAR CONTEXTO Y RUIDO EN UNA SITUACIÓN COMUNICATIVA

I. Lee la historia.

ACTIVIDAD 2

II. Compartan en grupo las respuestas a las preguntas. 1. ¿Cuál es la causa que originó la confusión en la historia?

2. ¿La ambigüedad de las siglas W.C. originó ruido en el proceso comunicativo? ¿Por qué?

3. ¿Qué importancia tiene el contexto en la comprensión del mensaje que emitió el pastor?

4. ¿Cómo resolverías la confusión?

¿W.C. o w.c.?Una familia que veraneaba en Escocia vio una casa de campo en venta y decidió comprarla, pero,

aunque ya la habían visitado, no recordaban dónde quedaba el w.c. Antes de comprarla escribieron al

vendedor, quien era un pastor anglicano, para que les indicara en dónde estaba tan importante lugar.

El pastor desconocía el significado del término w.c. y creyó que era algo que él sí conocía

perfectamente, la West Chapel, capilla protestante que también podía identificarse con esas letras.

El pastor contestó a la carta de los compradores con esta otra:

Al terminar de leer esto, la familia se quedó poco más que boquiabierta… No compró la casa.

Fernández, M., Gatti, S. y Gutiérrez, F. (2001). Español 1. Cuaderno de trabajo. México: Ediciones Castillo, p. 3.

Estimados señores:

Referente al sitio W.C., tengo el gusto de manifestarle que el servicio más cercano a la casa se

encuentra solamente a once kilómetros de distancia: es algo molesto si se tiene en cuenta la

costumbre de ir con frecuencia, pero les agradará saber que mucha gente lleva su comida y per-

manece ahí todo el día.

Caben 300 personas cómodamente sentadas y el Comité ha hecho asientos de terciopelo para

mayor comodidad de los asistentes. Los que disponen de tiempo se van a pie y los demás, en tren,

pero todos llegan en el momento preciso. La última vez que estuvo mi esposa, hace diez años, se

vio precisada a permanecer todo el tiempo de pie.

Yo casi nunca voy, pero hay localidades especiales para señoras, las que siempre son precedidas

por el ministro, quien les presta cuanta ayuda y asistencia sea necesaria. Los niños se sientan

todos juntos y cantan a coro. A la entrada se les da a todos un papel y las personas que no alcanzan

pueden utilizar el del compañero de asiento, aun cuando, al salir, todos tienen la obligación de

regresar el papel, que se usará otras muchas veces.

Hay fotógrafos especiales que les toman fotografías en diferentes poses, que pueden ser

publicadas en los principales diarios de la ciudad en la sección de Sociales.

Todo lo que dejen ahí depositado los que concurren al acto será para dar de comer a los niños

pobres del hospicio.

Atentamente,

El pastor

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

7

B 1El proceso comunicativo

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

I. Lee los ejemplos y debajo de cada uno explica cuál es la función comunicativa predominante.

Ejemplo 1

EJERCICIO 2

Tragedia. En la tragedia los personajes se enfrentan a conflictos de los que son víctimas y de los que

no pueden escapar. Se encaminan sin remedio hacia un destino infausto, incluso la muerte, y son in-

capaces de corregir su conducta. Originaria de la Grecia clásica, la tragedia servía para producir en el

espectador lo que llamaban catarsis, es decir, la purificación de sus propias pasiones, al ver reflejados

en la obra el temor, la compasión, el odio, la tristeza o el amor.

Cayuela Gally, R. y Santos, Y. (2011). Literatura 2. México: Macmillan-Profesional, p. 65.

MetamorfosisEra un cautivo beso enamorado

de una mano de nieve, que tenía

la apariencia de un lirio desmayado

y el palpitar de un ave en agonía […]

Urbina, L. G. (1905). Metamorfosis. En Poesías.

Disponible en http://www.poesi.as/lgu0002.htm (Recuperado el 7 de enero

de 2018.) (fragmento).

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Hoy es mi día ideal para caminar.

Los días nublados me sientan tan bien, porque rehúyo del sol, del calor, del bochorno. No hay mejor

momento que un cielo cubierto de nubes y mejor aún, si está a punto de llover.

APLICAR LA FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA PARA ANALIZAR EL VOCABULARIO PERSONAL

I. Lleva a cabo las tareas que se explican a continuación. 1. Repasa las características de la función metalingüística.

2. Ingresa al sitio de Etimologías de Chile: www.edutics.mx/3Eb

3. Elige la sección “Expresiones”.

4. Elige cinco expresiones que emplees frecuentemente, investiga su significado y pregúntales a

cinco personas fuera de la escuela en qué casos cotidianos las usarían.

5. Escriban el significado de las frases con los ejemplos de uso cotidiano que registraron.

6. Envíen la información por correo electrónico a su profesor.

APPLICACIÓN 1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

8

B 1El proceso comunicativo

8

Actividad HSE

Reconoce imagen y emociones propiasHabilidad general: autoconciencia

Habilidad específica: autopercepción

I. Lee la fábula de Esopo. 1. Pon atención en los elementos del proceso comunicativo.

II. Responde las preguntas.

1. ¿Cuántos emisores hay en la fábula?

2. ¿Quién es el receptor de los diálogos?

3. ¿Qué función lingüística es predominante en el texto?

4. El lobo cambió su percepción de sí mismo cuando el león lo devoró. ¿Has estado en alguna si-

tuación en la que hayas notado que tus cualidades eran diferentes de las que pensabas? Si es así,

descríbela.

5. ¿En qué situaciones aplicarías la moraleja de la fábula?

6. Menciona las ventajas que tiene el conocer nuestras propias fortalezas y debilidades ante distin-

tas situaciones de vida.

El lobo orgulloso de su sombra y el leónVagaba cierto día un lobo por lugares solitarios, a la hora en que el sol se pone en el horizonte. Y vien-

do su sombra bellamente alargada exclamó:

–¿Cómo me va a asustar el león con semejante talla que tengo? ¡Con treinta metros de largo, bien

fácil me será convertirme en rey de los animales!

Y mientras soñaba con su orgullo, un poderoso león le cayó encima y empezó a devorarlo. Entonces

el lobo, cambiando de opinión, se dijo:

–La presunción es causa de mi desgracia.

Nunca valores tus virtudes por la apariencia con que las ven tus ojos, pues fácilmente te engañarás.

Esopo (s. f.). El lobo orgulloso de su sombra y el león. En Las fábulas. Vol. IV Booklassic (2015), p. 2.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

9

B 1El proceso comunicativo

9

Actividad de integración

I. En el recuadro diseña un pequeño cartel publicitario para promover la lectura.

1. Ten en cuenta las características de la función conativa o apelativa; crea una frase importante

para incentivar la lectura.

2. Escribe tres oraciones de apoyo e incluye algún dato importante sobre el hábito de la lectura.

3. Agrega una imagen que complemente la composición de tu cartel.

II. Usen su diseño para elaborar un cartel de dimensiones apropiadas y colóquenlo en el salón de clases.

Imagen

Texto sobre la lectura

Oración de apoyo 1

Frase

Oración de apoyo 2

Oración de apoyo 3

Lista de verificación

1. Marca con una equis en “Sí” o “No”, para evaluar tu cartel.

Aspecto que se evalúa Sí No

Es claro el mensaje principal del cartel: fomentar la lectura.

La frase presentada es creativa y adecuada.

La imagen es atractiva e ilustra apropiadamente el mensaje.

Las oraciones de apoyo son breves y presentan información precisa.

La función conativa o apelativa predomina en los textos del cartel.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Evaluación finalB1

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

El proceso comunicativo

I. Lee el texto de Gabriel Celaya y contesta las preguntas.

1. ¿Quién es el emisor del texto?

2. Escribe por qué predomina la función poética.

3. Considerando la intención del autor, se destaca la función conativa o apelativa. Explica por qué.

4. ¿Cómo resumirías el mensaje final de este escrito?

BiografíaNo cojas la cuchara con la mano izquierda.

No pongas los codos en la mesa.

Dobla bien la servilleta.

Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.

¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?

Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.

Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?

La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.

Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas.

Eso, para vivir.

No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.

No bebas. No fumes. No tosas. No respires.

¡Ay, sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.

Y descansar: morir.

Gabriel C. (s. f.). Biografía. En Poemas del alma. Disponible en

https://www.poemas-del-alma.com/gabriel-celaya-biografia.htm

(Recuperado el 7 de enero de 2018).

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N