Azteca.docx

25
INFORME DE LABORATORIOS INTEGRANTES FERNANDO ALEXIS LUNA IVAN DARIO LATORRE WILSON ZAMBRANO

Transcript of Azteca.docx

INFORME DE LABORATORIOS

INTEGRANTES

FERNANDO ALEXIS LUNAIVAN DARIO LATORREWILSON ZAMBRANO

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVILMARZO DEL 2015

INFORME DE LABORATORIOS

INTEGRANTES

FERNANDO ALEXIS LUNAIVAN DARIO LATORREWILSON ZAMBRANO

PRESENTADO A

ING. CARLOS BUCHELY

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVILMARZO DEL 2015

MUESTREO DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERASI.N.V. E – 201 – 07

OBJETIVOS

Objetivo general.

Conocer y aplicar la norma INVIAS 201 – 07. La cual nos enseña a tomar muestras representativas de los materiales que vamos a utilizar para la construcción de carreteras.

Objetivos específicos.

Desarrollar en forma correcta la extracción de la muestra representativa de los diferentes materiales que vamos a utilizar.

Tener conocimiento de los orígenes de los materiales a utilizar.

Conocer todas las características de los materiales para así saber cómo clasificarlos y darles un buen uso.

Realizar un análisis de aceptación o rechazo de la fuente de los materiales.

MATERIALES UTILIZADOS

Piedra Pala Escoba Recipiente

PROCEDIMIENTO

Ya que se ha tomado el material de los distintos lugares de la cantera, se tratará de que este no esté contaminado. Muchas veces se define el material de una forma visual, su color, su textura, etc. Ya tomada la muestra representativa del material que se va a analizar, debemos tener cuidado que éste tenga las mismas características y propiedades de todo el material que será utilizado en la obra.

Cuarteo mecánico: Existen los cuarteadores mecánicos los cuales tienen huecos de lado y lado, para cuando se pase el material éste caiga a ambos lados.

Cuarteo manual: Por lo general éste procedimiento se utiliza para agregados gruesos que deben ser superiores a la malla N°4. Teniendo la muestra se la abre y se la divide en cuatro partes iguales tomando los dos lados opuestos que sean más variados. Al unir dos lados opuestos se forma una muestra y los sobrantes son otra muestra; se supone que los materiales finos deben estar en toda la muestra. Si la muestra sigue siendo muy grande se hace nuevamente el cuarteo hasta obtener el tamaño apropiado de la muestra.

CONCLUSIONES

Al enviar la muestra representativa, se debe tener en cuenta cantidad, peso exacto y variedad sabiendo que debe ser similar a la del origen para tener éxito en la obra.

Para asegurar un análisis, una buena calidad y resistencia debemos tener claro cuáles son los componentes para obtener un buen resultado.

DETERMINACIÓN DE TERRONES DE ARCILLA Y PARTÍCULAS DELEZNABLES EN LOS AGREGADOS.I.N.V.E – 211 – 07

OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar la calidad y dureza y resistencia de los diferentes agregados y determinar cuál es mejor para un concreto.

Objetivo específicos

Utilizar los sentidos del tacto y la visión para reconocer la dureza o fragilidad de una respectiva muestra.

Determinar la cantidad de terrones de arcilla y partículas deleznables (partículas que se disgregan muy fácilmente) presentes en una muestra de agregado, que influyen de manera directa en la adherencia entre sus partículas y la matriz de agregado. Cualquiera de estos elementos puede hacer que el concreto pierda resistencia y se deteriore de forma más rápida.

MATERIALES UTILIZADOS

Balanza. Recipientes. Tamices. (11/2; ¾; 3/8; N-4) Horno. Bandejas Piedra de la cantera Pabón ubicada en Briceño

PROCEDIMIENTO

Para desarrollar esta práctica la persona encargada del laboratorio (laboratorista) nos muestra unos materiales de diferentes tamaños que se encuentran en unas bandejas y se los cubre con agua destilada, en nuestro caso agua potable los cuales se dejaron sumergidas y en reposo por un tiempo aproximado de 24 horas.

Luego procedemos a lavar con nuestras manos los agregados de manera que se vaya tomando uno por uno de cada uno de los recipientes rodando y apretando las partículas con el dedo índice y pulgar hasta haber quitado todo el material deleznable y colocándolos en recipientes diferentes, una vez terminado de lavar toda la muestra se procede a pasar todas las partículas y separar el material de menor tamaño mediante el tamizado, usando los tamices:

1½ pasante - retenido en ¾¾ pasante - retenido en 3/8

3/8 pasante - retenido en N° 4.

Este proceso se realiza haciendo caer agua sobre la muestra a través del tamiz mientras este se mueve manualmente, hasta que yaha sido removido todo el material más pequeño, se remueven cuidadosamente del tamiz todas las partículas retenidas, y se secan hasta que tengan masa constante a una temperatura de 110±5°C, se dejan secar y se determina su masa.

CALCULOS

Para calcular el porcentaje de terrones de arcilla y de partículas deleznable, en los agregados finos o en los tamaños individuales de los agregados gruesos tendremos en cuenta la siguiente información:

TAMAÑO DE LA PARTICULA PESO INICIAL gr PESO FINAL gr

PASA 1 ½ RETIENE 3/4 2990 2986

PASA 3/4 RETIENE 3/8 1985 1981

PASA 3/8 RETIENE N°4 924 921

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE TERRONES DE ARCILLA Y DE PARTICULAS DELEZNABLES EN AGREGADOS

 

FORMULA PRINCIPAL:

Donde: p=porcentaje de terrones de arcilla y partículas deleznable.

M=masa de la muestra de ensayo.

R=masa de las partículas retenidas sobre el tamiz designado

lCALCULOS

MUESTRAS M (gr) R (gr) operaciones RESULTADO p (%)

MUESTRA Nº1 2990 2986 0.13

MUESTRA Nº2 1985 1981 0.20

MUESTRANº3 924 921 

0.32

El porcentaje de terrones de arcilla y partículas deleznables en la muestra Nº1 es del 0.13%

El porcentaje de terrones de arcilla y partículas deleznables en la muestra Nº2 es del 0.20%

El porcentaje de terrones de arcilla y partículas deleznables en la muestra Nº3 es del 0.32%

CONCLUSIONES

P=M−RM

x100

P=2990 −2986  2990

x100

P=1985−1981  1985 

x100

P=924−921  924 

x100

De este laboratorio se puede concluir que las rocas porosas y livianas es un material deleznable, mientras las piedras compactas nos dan mayor resistencia además de una mejor adherencia de partículas.

De este ensayo podemos decir que entre mayor material deleznable el agregado es más frágil siendo así de menor resistencia.

Los resultados obtenidos en el laboratorio reflejan un material bueno, ya que el porcentaje es muy bajo y por lo tanto con ese triturado se puede hacer un buen concreto.

CONTENIDO APROXIMADO DE MATERIA ORGÁNICA EN ARENAS USADASEN LA PREPARACIÓN DE MORTEROS O CONCRETOS

I.N.V. E – 212 – 07

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia de materia orgánica de una manera aproximada en las arenas, las cuales van a ser usadas en morteros y concretos empleando una solución patrón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si hay presencia de materia orgánica en arenas

Descartar o aprobar las arenas que van a ser usadas en morteros o concretos.

Facilitar la toma de decisiones acerca de los materiales a usarse

MATERIALES UTILIZADOS

Probetas

Reactivos químicos (solución de hidróxido de sodio al 3%,( NaOH)) Arena de tres tipos diferentes Beaker Pipeta

PROCEDIMIENTO

Se debe tomar muestras representativas por el método de cuarteo, la muestra debe estar seca al aire.El día anterior se tomaron tres muestras de arena de diferentes lugares;de cada una de ellas se toman 130 cm3, las cuales son colocadas en una probeta o en frascos con tapa. Para que la arena sufra la transformación y poder identificar si está contaminada se debe adicionar una mezcla llamada hidróxido de sodio (NaOH) al 3%, se completa hasta los 200 cm3, como el material se encuentra seco se debe esperar una hora y se vuelve a completar hasta los 200 cm3. Se deja 24 horas aproximadamente a una temperatura de 450ºC.Terminado el tiempo de reposo de las muestras se procede a tomar la probeta que contiene el modelo patrón, y procedemos a compararla con las 3 probetas que contiene la arena que vamos a analizar, diferenciando el color entre ellas, de este modo podremos notar la diferencia de color entre las dos muestras.Si las muestras presentan un color más oscuro que la muestra que tenemos como referencia podemos decir que esta arena tiene un alto contenido de materia orgánica, y si la solución es más clara con respecto a nuestra muestra de referencia, más pura se encontrara nuestra muestra de arena.De esta manera podemos afirmar o descartar la presencia de materia orgánica en nuestras muestras de arena, paraque en el momento de preparar nuestros concretos o morteros, estar seguros del material a utilizar.

CONCLUSIONES

De la anterior norma se concluye que es de gran importancia realizar un estudio a las arenas, empleadas en morteros y concretos ya que la presencia de materia orgánica en estas afecta de manera considerable la resistencia de los mismos. Con estos ensayos es mucho más fácil identificar si nuestro material está o no contaminado con materia orgánica ayudando a hacer una mejor selección del material a usarse.

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS

I.N.V. E – 222 – 07

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las diferentes gravedades específicas y absorción de agregados finos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer diferencias entre gravedad específica bruta, gravedad especifica bruta saturada seca y gravedad especifica aparente.

Comparar gravedades específicas obtenidas con las gravedades teóricas.

Determinar por medio de la capacidad de absorción de cada agregado, la calidad de los mismos al compararlos con valores teóricos.

MATERIALES UTILIZADOS

Picnómetros Pisón Pipeta Molde de forma cónica Termómetro Pesa eléctrica Tamiz No. 4 Arena

PROCEDIMIENTO

Se debe obtener la muestra por el método de cuarteo, en seguida se procede a pasar por el tamiz #4, y esta se debe dejar saturar durante 24 horas totalmente cubierta de agua, al día siguiente se quita el agua y se coloca en recipiente que no sea absorbente. Y empieza el procedimiento para obtener la muestra superficialmente seca, no se debe llevar al horno ni tampoco se debe exponer al sol simplemente se deja que una brisa leve vaya secando mientras se va volteando.

Se tiene que calibrar el balón volumétrico con agua a 20˚C. Una vez tenemos nuestra muestra superficialmente seca procedemos a llenar nuestro cono por capas con un total de 25 golpes antes de enrasar se tiene que asegurar que el pisón quede por encima de 5mm de la muestra. Se coloca a nivel la muestra y se retira los materiales que puedan impedir que la muestra caiga o permanezca en el sitio y es cuando se sabe si el material esta superficialmente seco, si este al sacar el cono conserva la misma altura pero sus lados se caen.

Llenamos el material en el matraz y le adicionamos el agua hasta la línea de enrace se deben sacar todas las partículas de aire, para esto lo llevamos al Baño María y cuando ya no existan rastros de partículas de aire se debe completar con agua des aireada hasta el enrace, pesamos y tomamos temperatura esta debe ser similar a la inicial.Luego sacamos el material en un recipiente para llevarlo al horno por un tiempo de 18 a 24 horas hasta obtener un peso constante.

CONCLUSIONES

La resistencia de la arena depende de la humedad en que encuentra nuestra muestra, a mayor humedad el material presentara menor resistencia y viceversa, es decir que la humedad y la resistencia son inversamente proporcionales en este caso.

El estado ideal en que se debe encontrar el material es en un estado saturado superficialmente seco, en el que al sacar el cono de la arena, se desmorone los alrededores del cono del material, pero conservando su altura.