AYUNTAMIENTO DE VALENCIA · Los brazos de ventana son de perfil rectangular de 50 x 30 x 1,5 mm y...

184

Transcript of AYUNTAMIENTO DE VALENCIA · Los brazos de ventana son de perfil rectangular de 50 x 30 x 1,5 mm y...

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1.- M E M O R I A

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

1.1. INTRODUCCIÓN. El Ayuntamiento de Valencia está interesado en la ejecución de un invernadero en las instalaciones de los viveros municipales situadas en El Saler.

Para ello, encarga a la empresa consultora CERASTA S.L. la redacción del preceptivo proyecto. En cumplimiento de dicho encargo, el ingeniero que suscribe redacta la presente memoria. 1.2. OBJETO DEL PROYECTO.

La presente memoria tiene por objeto la definición de cuantas acciones sean necesarias para la ejecución de dicho invernadero en los viveros municipales del Ayuntamiento de Valencia en El Saler. 1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. La instalación del invernadero consiste en la ejecución de un recinto equipado con los elementos pertinentes a fin de conseguir las condiciones ambientales necesarias para el proceso de reproducción y cultivo de plantas autóctonas. El recinto está formado por cuatro (4) naves adosadas cubiertas con pantalla térmica y cuyas características son: 1.- Características del Invernadero

Ancho del invernadero: 25,60 m Largo del invernadero: 22,50 m Superficie: 576,00 m Ancho de cada nave: 6,40 m Distancia entre pilares: 5,00 m Altura bajo canal: 3,50 m Altura del tirante/arco: 1,50 m Longitud del eje: 25,60 m Distancia entre cremalleras: 4,00 m Puerta frontal: Doble hoja de 3,00x3,20 m

2.- Características particulares de la instalación Tipo de transmisión; Cremallera tubo Tipo de cremallera: Con reductora Tipo de accesorios: Plástico Motorización techo: Motor 2 W 240 Cerramientos laterales: No Cerramientos frontales: No Automatización: Semiautomático 2 sectores

3.- Características de la Pantalla Térmica Tramos: 5 Ancho 4 de 5.30 y 1 de 2.80 m Largo: 27,6 m Superficie: 662.4 m2

Modelo: UPP-770

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES DEL INVERNADERO Pilares de tubo rectangular de 100 x 50 x 2 Arcos tubo redondo de 60 x 1,5 Tirantes de tubo redondo de 40 x 1,5 Pendolones de tubo redondo de 32. Un pendolón por tirante. Refuerzos en v longitudinal Canalones en todas las líneas de pilares tanto centrales como laterales con galvanizado. Las canales están diseñadas tanto para evacuar el máximo de agua así como para dotar a la estructura de la máxima resistencia. El desarrollo es de 410 mm y 2 mm de espesor reforzados con escuadras cada 2,5 m. Las correas son perfiles de 30 x 35 x 1,5 en una sola pieza con una doble misión, por una cara nos permite la unión a la estructura sin necesidad de hacer agujeros y la otra cara nos permite la fijación del film mediante un sistema exclusivo de dos perfiles de P.V.C. que una vez colocados hacen imposible que el film pueda soltarse. Las naves llevan las siguientes correas: Líneas de correas laterales: 3 Líneas de correas frontales: 4 Líneas de correas cenitales: 6 VENTANAS CENITALES (CANAL) Las ventanas se abren hasta el canalón para lograr una perfecta ventilación. Los brazos de ventana son de perfil rectangular de 50 x 30 x 1,5 mm y vienen preparados para montar el montaje en la bisagra y la cremallera. La separación entre brazos de la ventana es siempre de 2,5 metros. Las cremalleras son en “U” 30 x 20 x 30 mm montada sobre caja compacta de acero y rodillos de nylon remachados. Para fortalecer la ventana se coloca una cremallera por brazo. Barra de transmisión de 1” con uniones con doble tornillo. Soportes de barra de transmisión de rodamientos y rodillo de nylon para evitar el rozamiento y colocada cada 2,5 m. Apertura mediante un motorreductor irreversible con cuadro eléctrico y controlador de clima. Se dispondrá de 4 ventilaciones canal, 2 laterales guillotina y 1 frontal guillotina, todas ellas motorizadas y automatizada su apertura, el tipo de autómata será MONOCLIM 01, disponiéndose así mismo de un anemómetro. MATERIAL DE CUBIERTA PLACA El material de cubierta es Policarbonato Semi Onda de 0,8 mm de espesor. La placa se sujeta al invernadero mediante la tornillería adecuada. La placa tiene una transmisión lumínica superior al 90 %, traslúcido excelente (granizos de hasta 80 mm de diámetro). La placa tiene un tratamiento anticondensación. La instalación se dotará de electricidad y agua. 1.1.4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Dadas las características de la obra proyectada, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4.1 del Real Decreto 162/97 de 24 de octubre, no se incluye Estudio de Seguridad y Salud, pero sí un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

1.1.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL La actuación proyectada, no está incluida en los anejos del R.D. Legislativo 1/2008, 11 enero, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, ni en la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental, ni en el reglamento que la desarrolla. Por tanto, se entiende que las obras incluidas en este proyecto no están sujetas al trámite de evaluación de impacto ambiental. 1.1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS Dadas las características de la obra proyectada, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 105/08 de 1 de Febrero, es preceptivo que se elabore un estudio de Gestión de Residuos. 1.1.7.- PLAN DE OBRAS Y PLAZO DE EJECUCION. Para el desarrollo de la obra se ha previsto un plazo máximo de DOS (2) MESES, contados a partir de la firma del acta de replanteo.

Se aporta el Plan de Obra del desarrollo de los trabajos con carácter indicativo, con previsión del tiempo de ejecución y valoración estimada, de acuerdo con el art. 107 de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público.

Debido a que el plazo de ejecución es menor de 12 meses no se contempla fórmula de revisión de precios (art. 77 de la LCSP) 1.1.8. PLAZO DE GARANTÍA El plazo de garantía será de 1 año a partir de la recepción de las obras. 1.1.9. COEFICIENTE K DE COSTES INDIRECTOS De acuerdo con las normas complementarias de R.G.C. se ha obtenido un coeficiente K de costes indirectos, según se detalla en el anejo Justificación de Precios, a aplicar a los costes directos de valor 3%. 1.1.10. PRESUPUESTO En el Documento 4 "Presupuesto" se incluyen las mediciones y cuadros de precios de las distintas unidades de obra, conformando los correspondientes presupuestos. El Presupuesto de Ejecución Material de las Obras asciende a la cantidad de SESENTA MIL, SETECIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS CON ONCE CÉNTIMOS (60.768,11 €). El Presupuesto Base de Licitación de las Obras asciende a la cantidad de SETENTA Y DOS MIL, TRESCIENTOS CATORCE EUROS CON CINCO CÉNTIMOS (72.314,05 €). Y el Presupuesto Base de Licitación con IVA asciende a la cantidad de OCHENTA Y SIETE MIL, QUINIENTOS EUROS (87.500,00 €).

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

Para la elaboración del presupuesto del Proyecto, se han utilizado los precios de mercado, obtenidos tras consulta pertinente a las empresas especializadas o suministradoras, teniendo como referencia los cuadros de precios del Instituto Valenciano de Edificación (I.V.E) 2015 y el del Colegio de Caminos, Canales y Puertos 2014. 1.1.11. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA De acuerdo con el artículo 25 y 26 del R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y teniendo en cuenta la obra proyectada, se propone como clasificación exigible al contratista la siguiente:

o Grupo C: Edificaciones Subgrupo 3. Estructuras Metálicas, Categoría c. 1.1.12.- REVISIÓN DE PRESCIOS Dado el plazo de las obras no procede la revisión de precios 1.1.13.- CLASIFICACIÓN OBRA Y CONFORMACIÓN COMO OBRA COMPLETA A efectos de clasificación del Proyecto, la obra según objeto y contenido, y a tenor de lo dispuesto en el Art. 106 de la LCSP se clasifica según el epígrafe conservación. El presente proyecto cumple lo establecido en el artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por ser una obra completa susceptible de entrega al uso público, una vez terminada. 1.1.14. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA TÉCNICA Para la redacción del presente Proyecto se ha tenido en cuenta la Normativa Técnica y legislación específica vigente, así como, las instrucciones técnicas que le son de obligado cumplimiento. Se siguen las directrices y Ordenanzas municipales. 1.1.15. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA Debido a la naturaleza de la obra no se precisa de Informe Urbanístico 1.1.16. CUMPLIMIENTO SI Y OMPI El presente Proyecto se ha redactado de acuerdo con la SI y OMPI

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

1.1.17. CUMPLIMIENTO NORMATIVA ACCESIBILIDAD. Según el ámbito de aplicación de las obras a proyectar, el acceso es restringido, ya que se trata de una zona de reserva. El acceso al público no se permite, no obstante se cumple la normativa vigente respecto a dimensionamiento asociado al nivel de accesibilidad practicable. 1.1.18. NORMAS Y REGLAMENTOS En la redacción del presente Proyecto se han tenido en cuenta las normas, disposiciones técnicas y en general, cuantas disposiciones sean aplicables al caso 1.1.19. DOCUMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PROYECTO Consta de los siguientes documentos: DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS MEMORIA 1.1.1. INTRODUCCIÓN. 1.1.2. OBJETO DEL PROYECTO. 1.1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. 1.1.4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.1.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1.6. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS. 1.1.7. PLAN DE OBRAS Y PLAZO DE EJECUCIÓN. 1.1.8. PLAZO DE GARANTÍA. 1.1.9. COEFICIENTE K DE COSTES INDIRECTOS. 1.1.10. PRESUPUESTO. 1.1.11. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. 1.1.12. REVISIÓN DE PRECIOS 1.1.13. CLASIFICACIÓN DE OBRA Y CONFORMACIÓN COMO OBRA COMPLETA. 1.1.14. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA TÉCNICA. 1.1.15. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA. 1.1.16. CUMPLIMIENTO SI Y OMPI. 1.1.17. CUMPLIMIENTO NORMATIVA ACCESIBILIDAD. 1.1.18. NORMAS Y REGLAMENTOS. 1.1.19. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO. 1.1.20. CONCLUSIONES.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

ANEJOS ANEJO N° 1. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA ANEJO N° 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO ANEJO Nº 3. ANEJO DE CÁLCULO ANEJO N° 4. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ANEJO N° 5. PLAN DE OBRA ANEJO N° 6. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DOCUMENTO N° 2. PLANOS 1. SITUACIÓN 2. EMPLAZAMIENTO 3. PLANTA EXISTENTE Y TOPOGRÁFICA 4. PLANTA PROYECTADA 5. ALZADO 6. PLANTA ACOMETIDAS DOCUMENTO Nº 3: PLIEGOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO N° 4: PRESUPUESTO 1. MEDICIONES 2. CUADRO DE PRECIOS N° 1 3. CUADRO DE PRECIOS N° 2 4. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 5. PRESUPUESTO DE LICITACIÓN 1.1.20. CONCLUSIONES Considerado cumplido el encargo de redactar el Proyecto de acuerdo con las normas y directrices recibidas, se da por finalizado este trabajo que elevamos a la Superioridad para su Aprobación si procede. Valencia, diciembre de 2015 Fdo.: Guillermo Noguera Puchol

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1.- M E M O R I A

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1.- M E M O R I A

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.2.1.- ANEJO FOTOGRÁFICO

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO FOTOGRAFICO 1

FOTOGRAFIA 1. Estado actual de la parcela donde se construirá el invernadero

FOTOGRAFIA 2. Estado actual de la parcela donde se construirá el invernadero

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO FOTOGRAFICO 2

FOTOGRAFIA 3. Acceso a la parcela donde se construirá el invernadero

FOTOGRAFÍA 4. Estado actual del acceso a la parcela donde se construirá el invernadero

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO FOTOGRAFICO 3

FOTOGRAFIA 5. Camino situado al este de la parcela donde se construirá el invernadero

FOTOGRAFÍA 6. Camino situado al sur de la parcela donde se construirá la parcela

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO FOTOGRAFICO 4

FOTOGRAFIA 7. Edificio donde está situado el cabezal de riego

FOTOGRAFÍA 8. Camino de acceso al cabezal de riego.

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1. - M E M O R I A

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.2.2.- ANEJO TOPOGRÁFICO

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO TOPOGRÁFICO 1

ÍNDICE

1.- Introducción.

2.- Antecedentes.

3.- Objeto del trabajo.

4.- Emplazamiento.

5.- Condicionantes.

6.- Características de los aparatos.

7.- Descripción del trabajo.

8.- Listado de bases.

9.-Listado de puntos.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO TOPOGRÁFICO 2

1. INTRODUCCION.

Se redacta el presente anejo con el fin de facilitar la interpretación de los trabajos

topográficos realizados.

2. ANTECEDENTES.

Para la realización del trabajo, se procede a determinar la zona a levantar. La parcela a

medir esta delimitada por una acequia alrededor de todo su contorno.

3. OBJETO DEL TRABAJO.

El objetivo de nuestro trabajo es la obtención de un levantamiento taquimétrico de los

puntos significativos que definen el borde de la parcela donde se construirá el invernadero, así

como, de los puntos representativos del entorno.

El objetivo es obtener planos en planta de la zona. De forma que seremos capaces de

tener el terreno perfectamente definido, para poder situar el nuevo invernadero.

4. EMPLAZAMIENTO.

El lugar de trabajo se encuentra en los viveros municipales de El Saler.

5. CONDICIONANTES.

La bases de replanteo que se utilizarán serán puestas y marcadas en el terreno

mediante clavo de acero.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO TOPOGRÁFICO 3

El sistema de coordenadas planimétrico y altimétrico vendrá dado en coordenadas

relativas.

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS APARATOS.

Para el levantamiento se ha usado estación total LEICA TPS 407 de características:

Precisión Angular : 07 cc

Precisión Distancia : 5 mm ± 2 ppm

Alcance (con visibilidad media): 3.500m

Aumentos : 30X

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO.

La descripción de tareas que permitan alcanzar los objetivos planteados anteriormente

es la siguiente:

Recopilación de información, para la correcta realización del levantamiento.

Reconocimiento previo y delimitación de la zona.

Implantación de bases por toda la zona.

Observación de todos los puntos significativos del terreno.

Cálculo de las coordenadas en gabinete de todos los puntos observados en campo.

Obtención del plano de la zona a partir de las coordenadas y la cartografía existente de la

zona.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO TOPOGRÁFICO 4

8. LISTADO DE BASES.

BASE X Y Z

E1 100,000 100,000 10,000

9. LISTADO DE PUNTOS.

PUNTO  COORD X COORD Y COORD Z CÓDIGO 

1  100.256 86.993 10.049 PARCELA 

2  100.312 83.248 10.046 PARCELA 

3  100.679 91.568 9.991 PARCELA 

4  105.400 94.518 9.925 PARCELA 

5  112.845 94.934 9.878 PARCELA 

6  112.397 99.283 9.885 PARCELA 

7  96.551 79.773 9.989 PARCELA 

8  95.699 79.807 10.151 PARCELA 

9  95.558 85.231 10.159 PARCELA 

10  96.331 85.477 10.157 PARCELA 

11  93.788 92.711 10.066 PARCELA 

12  92.635 92.608 10.073 PARCELA 

13  87.142 93.873 10.009 PARCELA 

14  67.515 93.161 9.914 PARCELA 

15  57.388 92.676 9.859 PARCELA 

16  52.725 92.736 9.836 PARCELA 

17  52.741 92.906 9.818 PARCELA 

18  73.917 97.782 9.947 PARCELA 

19  87.514 98.360 9.998 PARCELA 

20  93.027 100.179 10.017 PARCELA 

21  95.172 103.052 9.849 PARCELA 

22  95.767 103.097 9.957 PARCELA 

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

ANEJO TOPOGRÁFICO 5

23  95.073 127.943 9.905 PARCELA 

24  99.009 128.231 9.888 PARCELA 

25  94.845 128.531 9.856 PARCELA 

26  94.137 128.557 9.892 PARCELA 

27  94.059 127.943 9.717 PARCELA 

28  94.283 127.855 9.731 PARCELA 

29  94.418 127.603 9.735 PARCELA 

30  57.416 127.037 9.744 PARCELA 

31  57.341 127.634 10.016 PARCELA 

32  58.594 100.410 9.731 PARCELA 

33  73.372 99.115 9.639 PARCELA 

34  86.414 99.729 9.718 PARCELA 

35  89.080 99.915 9.740 PARCELA 

36  92.120 101.247 9.799 PARCELA 

37  99.796 105.472 9.953 PARCELA 

38  127.384 94.283 9.996 RIEGO 

39  124.101 94.091 10.018 RIEGO 

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1. - M E M O R I A

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.2.3.- ANEJO DE CÁLCULO

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

I N D I C E

Hipótesis generales de cálculo

Características de los invernaderos

Definición y características de los materiales

Calidad del acero

Calidad del galvanizado

Canalón

Tirante con refuerzo en V

Sistemas de sujección

Tornillería

Ventilación central

Controlador de clima

Normas cimentación invernadero

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

HIPÓTESES GENERALES DE CÁLCULO

El diseño se ha realizado utilizando complejos programas informáticos de última

generación en el cálculo de resistencias, basado en el cálculo de las rigideces, en el cual se toman como incógnitas los giros y desplazamientos de los nudos, expresándose los esfuerzos internos de las barras en función de aquellos, por medio de las distintas rigideces que intervienen en cada conjunto. El equilibrio de la estructura se mantiene mediante las ecuaciones de equilibrio de los nudos. Una vez conocidos los desplazamientos y los giros de todos los nudos, se procede a determinar los esfuerzos interiores.

Se han seguido las recomendaciones de la Convención Europea de construcciones metálicas:

-Norma Española: UNE 76-208-92 Norma Europea: CEN-TC 284 Como base y dependiendo de la situación geográfica de la zona en donde se ha de

instalar los invernaderos soportará vientos de hasta 120 km/hora, y sobrecargas de nieve y cultivo de 40 kg/m2.

Los cálculos se han realizado considerando el invernadero TOTALMENTE CERRADO (puertas, ventanas laterales y cenitales), como en cualquier otro tipo de construcción para que pueda soportar los anteriores esfuerzos referidos.

CARACTERÍSTICAS DEL INVERNADERO El invernadero ha sido diseñado para dar una máxima fiabilidad en los factores de

estanqueidad, aireación, calidad de acabado, rapidez de montaje, etc., factores que se han tenido presente en todas las fases de diseño.

Todos los elementos que componen el invernadero, están concebidos para ser

utilizados de una manera modular, de tal manera que no existan barreras técnicas para la futura ampliación de las estructuras.

Se han diseñado los sistemas de ensamblaje (perfiles, bridas, etc.) de forma tal, que

garantizando la robustez de la estructura, permitan una gran rapidez en su colocación, eliminando al máximo el número de tornillos, así como el uso de herramientas especiales.

DEFINCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES El invernadero se configura en un modelo básico de 6,40 m., siendo su longitud de

22,5 m., constando de los siguientes elementos básicos en su composición:

Pilares de tubo rectangular de 100 x 50mm Arcos de tubo redondo de 60 mm Tirantes de tubo redondo de 40mm Pendolones de tubo redondo de 32mm Refuerzo V pendolón de tubo redondo de 32mm Correas longitudinales de perfil abierto de 30x35mm Bridas de desarrollo variable de 2mm y 3mm de espesor, unidas a la estructura

mediante tornillo bicromatadosy zincados.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

Canalones con doble perfil C (17,5mm x 26mm) y 440mm de desarrollo y 1,5-2 mm de espesor.

Los anteriores elementos básicos están fabricados con acero de primera fusión,

galvanizado en caliente y en continuo, mediante el procedimiento SENDZIMIR, con una definición de revestimiento de Z-275 y de Z-450 para los canalones de desagüe.

CALIDAD DEL ACERO Para la realización de todo tipo de Tubos y Rectangulares, se parte de Fleje comercial

según la norma UNE – 36.130, el cual debe poderse plegar para lo cual su resistencia máxima no puede pasar de 41 – 42 kgs/mm2.

La resistencia media del material empleado es de 35 – 36 kg/mm2, o sea que se puede

equiparar con un Rst – 34.

Hay que tener en cuenta que en todo proceso posterior de perfilado para la conformación de tubos, el material adquiere una resistencia adicional, que mejora sus características, lo cual se ve en los ensayos mecánicos.

GALVANIZADO Todo el material del invernadero es de Acero Galvanizado por Inmersión según el

procedimiento Sendzimir. Este proceso consiste en la inmersión en un baño de zinc a una temperatura

específica y constante durante todo el proceso, de chapa de bobina, laminada tanto en Frio como en Caliente, y preparada para el galvanizado con un decapado previo, con lo que se consigue una auténtica fusión entre el acero y el zinc.

Este proceso garantiza un recubrimiento de zinc único, según la norma UNE 36130 y

la Euronorma 142-79. Según estas especificaciones el material utilizado es Z-275, con 275 gr/m2, y

doble galvanizado en canales Z-450, con 450 gr/m2. Con esto se evita cualquier proceso de corrosión.

CANALÓN El canalón ha sido diseñado con una ligera inclinación, en su parte inferior,

para evitar la concentración de la condensación y los restos de la lluvia queden estancados en su base, ésta inclinación es mínima, lo que permite el paso de los operarios sin ninguna dificultad.

Los canalones están dotados de doble capa de galvanizado para dotarlos de una

mayor durabilidad y resistencia (Revestimiento Z-450)

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

Canaleta anticondensación opcional en todos los modelos.

TIRANTE CON REFUERZO EN V El tirante es uno de los elementos más importantes en el correcto

arriostramiento del invernadero, sirviendo además de soporte de cultivo, para ello se ha dotado de un refuerzo V longitudinal para evitar el desplazamiento del plano recto del tirante.

Ha sido calculado para soportar 40 Kg/m2 de sobrecarga uniforme de cultivo.

SISTEMAS DE SUJECCIÓN Estará compuesto por un perfil de acero sobre el que se fija el film con dos perfiles de

PVC de larga duración tratados contra los rayos UVA. El sistema garantizará la perfecta estanqueidad del invernadero, permitiendo, si ello

fuese necesario, el retensado del plástico sin producir ningún tipo de daño al mismo.

TORNILLERIA Todas las uniones del invernadero están previstas para facilitar el montaje-desmontaje

de sus elementos con la mayor facilidad y fiabilidad.

- Tornillos y tuercas hexagonales DIN-933 y DIN-934 en calidad comercial 5.6, correspondiendo a las designaciones f-7417, según Norma UNE-36-089-72.

- Resistencia media a la tracción: 55 kg/mm2.

VENTILACIÓN CENITAL La ventilación del invernadero es uno de los factores clave para el control del

clima en el mismo, por lo que en el diseño del invernadero se ha buscado: -Máxima apertura en la cumbrera del invernadero -Máxima eficacia de aireación. -Absoluta estanqueidad -Brazo de Ventana Integral. Es evidente que del correcto diseño del sistema de ventilación dependerá en gran

medida el éxito de la explotación. Su disposición (por encima de la cota más alta del invernadero), permite la salida por convección del aire caliente existente en el interior.

El área de ventilación efectiva es superior al 10% de la superficie cubierta, lo cual se

considera suficiente para una buena ventilación. Las piezas que componen la ventilación, han sido estudiadas en cuanto a medidas y

disposiciones para ofrecer un excelente comportamiento frente a la acción del viento.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

El sistema de ventilación opera mediante una barra de mando que transmite el movimiento de un reductor irreversible. Este movimiento, es a su vez, transmitido por medio de un conjunto de piñón y cremallera, colocado de manera estándar cada 2 o 2’5 metros, para aumentar la rigidez del conjunto y garantizar la estanqueidad de la ventilación.

CONTROLADOR DE CLIMA Existen varios modelos de controladores para adecuarse a las necesidades específicas

de cada instalación, las funciones principales de los controladores son: Ventilación:

Regulación de las ventilaciones por medio de una sonda de temperatura ambiente, siendo la apertura proporcional al cambio de temperatura para solucionar el problema de los cuadros convencionales.

Anemómetro:

Seguridad garantizada contra el viento con dos niveles de actuación: 1. Viento Suave, actúa cerrando parcialmente las ventilaciones. 2. Viento Fuerte, actúa cerrando completamente las

ventilaciones. El sistema retorna a las condiciones normales en cuanto el viento deja de superar las velocidades marcadas como peligrosas. Veleta:

Complemento del anemómetro que detecta la dirección del viento para hacer actuar a éste sólo en los casos desfavorables, fundamental en invernaderos con ventilaciones a dos vertientes.

Detector de lluvia:

Actúa cerrando las ventilaciones en caso de lluvia. Deshumidificación nocturna:

Adecuado para climas extremos, programa unas aperturas mínimas durante la noche para evitar que se forme un exceso de condensación.

Calefacción:

Regulación de la calefacción externa desde el propio controlador. Hinchado:

Regulación de los intervalos de hinchado en función de la separación entre las dos láminas de film.

NORMAS DE CIMENTACIÓN Las bases de los pilares se alojarán en un cilindro de hormigón de 400mm de diámetro

y 800mm de profundidad.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER.

No obstante, hay que tener en cuenta que estas medidas son adecuadas para terrenos compactos.

En el supuesto de emplazar el invernadero en terrenos arenosos, pantanosos, de

relleno, etc., consultar.

TOLERANCIAS ADMISIBLES -Separación entre pilares cada 2 mts: +/-2,5mm -Separación entre pilares cada 4 mts: +/-5mm -Altura de los pilares: +/-5mm -Pendiente de los pilares: 0’25% Las tolerancias de separación entre pilares deberá procurarse que no sea acumulativa

en elementos contiguos. Para una correcta evacuación de las aguas pluviales, se le dará una pendiente del

0,25%,

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1.- M E M O R I A

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.2.4.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURAS DEL ESPACIO AJARDINADO EN GENERAL AVILÉS – MIGUEL SERVET

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS 1

1.- COEFICIENTE K DE COSTES INDIRECTOS.

2.- PRECIOS MANO DE OBRA, MATERIALES Y MAQUINARIA.

3.- PRECIOS AUXILIARES.

4.- PRECIOS DESCOMPUESTOS.

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURAS DEL ESPACIO AJARDINADO EN GENERAL AVILÉS – MIGUEL SERVET

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS 2

1.- COEFICIENTE K DE COSTES INDIRECTOS.

Los costes indirectos que calculamos para esta obra, sabiendo que el plazo de

ejecución es de 2 meses

Jefe de obra(a tiempo parcial) 650 €/mes 2 meses 1.300,00 €

Administrativo (a tiempo parcial) 350 €/ mes 1 meses 350,00 €

Imprevistos (10%) 165,00 €

TOTAL COSTES INDIRECTOS 1.815,00 €

Aplicando a las unidades de obra del Proyecto, los precios obtenidos en el coste

directo, resulta un presupuesto de costes directos de 60.595,16 €.

por tanto, K = 0,03 que es el que aplicamos en los Cuadros de Precios.

0300,016,595.60

00,815.1

directototalCoste

previstosindirectosCostesK

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRECIOS MANO DE OBRA

Código Ud. Descripción Precio

MOOA.8a h Oficial 1° construcción. 15,77 Eu

MOOA11a h Peón especializado construcción. 13,63 Eu

MOOA12a h Peón ordinario construcción. 13,11 Eu

MOOE.8a h Oficial 1° electricidad. 16,58 Eu

MOOE11a h Especialista electricidad. 14,10 Eu

MOOF.8a h Oficial 1° fontanería. 16,58 Eu

MOOF11a h Especialista fontanería. 14,10 Eu

MOOF12a h Peón fontanería. 13,18 Eu

MOOJ.8a h Oficial jardinero. 14,47 Eu

MOOJ11a h Peón jardineria. 12,51 Eu

Cap. - . Pág. 1

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRECIOS MATERIALES

Código Ud. Descripción Precio

MMMC.3bb h Bandeja vibratoria compactadora de peso 140kg con una longitud de planchas de 660x600cm. 3,41 Eu

MMME.2fd h Retroexcavadora de orugas de potencia 150 caballos de vapor con una capacidad de la cuchara retroexcavadora de 1,4m3. 87,00 Eu

MMMG13a h Camión grua con potencia de grúa 6 T. 44,69 Eu

MMMR.1de h Pala cargadora de neumaticos de potencia 179 caballos de vapor con una capacidad de carga en pala de 3,2m3. 55,76 Eu

PBAA.1a m3 Agua. 1,05 Eu

PBAC.2aa t Cemento portland con puzolana CEM II/B-P 32.5 N, según norma UNE-EN 197-1, a granel. 91,68 Eu

PBPC.2abba m3 Hormigón preparado de resistencia caracteristica 20 N/mm2, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido 20 mm, en ambiente no agresivo I , transportado a una distancia máxima de 10 km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos. 60,35 Eu

PBPC15aab m3 Hormigón de limpieza con una dosificación mínima de cemento de 150 kg/m3, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido 40 mm, transportado a una distancia máxima de 10 km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos. 57,95 Eu

PBPC15bba m3 Hormigón no estructural con una resistencia característica mínima de 15 N/mm2, de consistencia plástica y tamaño máximo del árido 20 mm, transportado a una distancia máxima de 10 km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos. 57,95 Eu

PBRA.1abb t Arena triturada de naturaleza silícea, lavada, de granulometria 0/3, a pie de obra, considerando transporte con camión de 25 t, a una distancia media de 10km. 9,61 Eu

PBRA.1adb t Arena triturada de naturaleza silícea, lavada, de granulometria 0/6, a pie de obra, considerando transporte con camión de 25 t, a una distancia media de 10km. 9,71 Eu

PBRG.1ca t Grava triturada caliza de granulometria 4/6, sin lavar. 5,50 Eu

PFFC.2a u Ladrillo cerámico panal o perforado 24x11.5x5cm. 0,13 Eu

PFFC.2c u Ladrillo cerámico panal o perforado 24x11.5x9cm. 0,17 Eu

PIEC.6h m Cable rígido de aluminio de 1x150mm2 de sección y de tensión nominal 0.6/1kV, tipo RV, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de PVC, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 2,81 Eu

PIEC.6j m Cable rígido de aluminio de 1x240mm2 de sección y de tensión nominal 0.6/1kV, tipo RV, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de PVC, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 4,46 Eu

PIEC20ga m Tubo corrugado con doble pared de PVC de 160mm de diámetro nominal para canalización enterrada, con un grado de protección mecánica 9, según el NT-IEEV/89 y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 10,00 Eu

Cap. - . Pág. 1

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRECIOS MATERIALES

Código Ud. Descripción Precio

PILI11b u Plafón de techo con base de acero termoesmaltado en blanco y cristal opal mate, con lámpara de incandescencia de 100 W y portalámparas de diámetro 27mm, construido y montado según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 25,57 Eu

PISA27ac u Marco y tapa ciega de PVC para arqueta prefabricada de polipropileno, de dimensiones 400x400 cm. 18,68 Eu

PNIS.1aa m2 Lámina de policloruro de vinilo PVC con marcado CE, apta para intemperie, de 0,8 mm de espesor, sin armadura, suministrada en rollos de 2x20m. 3,46 Eu

PUCA.7f u Tapa y marco cuadrados para arqueta de acera. Con superficie antideslizante. Carga de rotura 12.5 Tn. Fabricadas en fundición de hierro pintado con pintura bituminosa. Clase B-125 según norma UNE-EN 124:1995, marcado en pieza. De dimensión de paso libre: 594x594mm y exterior de la tapa: 670x670mm. 120,00 Eu

PUEB.4a m Placa de PVC sin halógenos para protección de cables enterrados en zanjas, de 25 cm de ancho y 1m de longitud, según UNE-EN 50520. 1,66 Eu

PUEB.5a m Cinta de señalización para canalización eléctrica. 0,12 Eu

PURC.3bc m Tubería Polietileno 100 para resistir hasta 1,0 MPa (10 atm.) y con un diámetro exterior de 50 mm, apta para uso alimentario, fabricada según NORMA UNE-EN 12201 3,87 Eu

PURC.7bab m Tubería gotero autocompensante para un caudal de 2 a 4l/h y goteros dispuestos cada 16m. 0,60 Eu

PURW.4a u Pequeño material de instalación hidráulica para riego. 1,92 Eu

Cap. - . Pág. 2

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRECIOS MAQUINARIA

Código Ud. Descripción Precio

MMMA43a h Desbrozadora de 4 tiempos, una potencia de 1.1 CV y un diámetro de tubo de 26mm. 2,52 Eu

MMMH.5c h Vibrador para hormigón de gasolina con aguja de diámetro 30-50mm incluso seguro. 1,42 Eu

Cap. - . Pág. 1

PRECIOS AUXILIARES

Código Ud. Descripción Precio

AMME.2abb m3 Excavación de zanja en tierras realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,010 15,77 0,16MOOA12a h Peón ordinario construcción 0,020 13,11 0,26MMME.2fd h Retro de orugas 150cv 1,4m3 0,062 87,00 5,39

2% Costes Directos Comp s/ 5,81 Eu 0,12 5,93 Eu

AMMR.5aa m3 Relleno y compactación de zanja con tierra propia de excavación.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,039 15,77 0,61MOOA12a h Peón ordinario construcción 0,145 13,11 1,90MMMR.1de h Pala crgra de neum 179cv

3,2m3 0,012 55,76 0,65MMMC.3bb h Band vibr 140kg 660x600 cm 0,097 3,41 0,33

2% Costes Directos Comp s/ 3,49 Eu 0,07 3,56 Eu

AMMR.5ca m3 Relleno y compactación de zanja con arena.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,040 15,77 0,63MOOA12a h Peón ordinario construcción 0,150 13,11 1,97PBRA.1adb t Arena 0/6 triturada lvd 10km 1,400 9,71 13,59MMMR.1de h Pala crgra de neum 179cv

3,2m3 0,012 55,76 0,67MMMC.3bb h Band vibr 140kg 660x600 cm 0,100 3,41 0,34

2% Costes Directos Comp s/ 17,20 Eu 0,34 17,54 Eu

PBPM.1da m3 Mortero de albañilería M-5 confeccionado in situ a mano, realizado con cemento común CEM-II/B-P/32,5N y arena de granulometría 0/3 lavada, con una resistencia a compresión de 5 N/mm2, según UNE-EN 998-2.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA12a h Peón ordinario construcción 2,800 13,11 36,71PBAC.2aa t CEM II/B-P 32.5 N granel 0,247 91,68 22,63PBRA.1abb t Arena 0/3 triturada lvd 10km 1,755 9,61 16,87PBAA.1a m3 Agua 0,256 1,05 0,27 76,48 Eu

Cap. - . Pág. 1

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRECIOS DESCOMPUESTOS

Código Ud. Descripción Precio

AMMD.3a m2 Desbroce y limpieza de pradera rústica con vegetación, incluida la retirada de residuos y sin incluir su carga y transporte.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOJ.8a h Oficial jardinero 0,003 14,47 0,04MOOJ11a h Peón jardinero 0,003 12,51 0,04MMMA43a h Desbrozadora 0,029 2,52 0,07

2% Costes Directos Comp s/ 0,15 Eu 0,003% Costes Indirectos s/ 0,15 Eu 0,00 0,15 Eu

AMME.2bbb m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,010 15,77 0,15MOOA12a h Peón ordinario construcción 0,019 13,11 0,25MMME.2fd h Retro de orugas 150cv 1,4m3 0,063 87,00 5,46

2% Costes Directos Comp s/ 5,86 Eu 0,123% Costes Indirectos s/ 5,98 Eu 0,18 6,16 Eu

AMME.4bbb m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,009 15,77 0,14MOOA12a h Peón ordinario construcción 0,018 13,11 0,24MMME.2fd h Retro de orugas 150cv 1,4m3 0,060 87,00 5,19

2% Costes Directos Comp s/ 5,57 Eu 0,113% Costes Indirectos s/ 5,68 Eu 0,17 5,85 Eu

AMMR.5aa m3 Relleno y compactación de zanja con tierra propia de excavación.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,039 15,77 0,61MOOA12a h Peón ordinario construcción 0,145 13,11 1,90MMMR.1de h Pala crgra de neum 179cv

3,2m3 0,012 55,76 0,65MMMC.3bb h Band vibr 140kg 660x600 cm 0,097 3,41 0,33

2% Costes Directos Comp s/ 3,49 Eu 0,07 3,56 Eu

Cap. - . Pág. 1

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Precio

Ayudas u Ayudas a la descarga y montaje de la estructura

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,966 15,77 15,24MOOA12a h Peón ordinario construcción 7,730 13,11 101,34MMMG13a h Cmn grúa 6T 3,865 44,69 172,73

3% Costes Indirectos s/ 289,31 Eu 8,68 297,99 Eu

EILI11b u Plafón de techo con base termoesmaltado en blanco y cristal opal mate, con lámpara de incandescencia de 100 W y portalámparas de diámetro 27mm, construído, instalado, conectado y en perfecto estado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOE.8a h Oficial 1ª electricidad 0,193 16,58 3,20PILI11b u Plafón de techo 100W 0,966 25,57 24,71

2% Costes Directos Comp s/ 27,91 Eu 0,563% Costes Indirectos s/ 28,47 Eu 0,85 29,32 Eu

GDR.0001 u Gestión de residuos según anejo correspondiente. Sin Descomposición 494,44 Eu

InverIMA u Invernadero IMA o similar formado por cuatrro módulos de 22.5x6.4 m dando una superficie total de 576 m2, con todas y cada una de las caracteríticas y extras descritos en llos distintos documentos del presente proyecto, incluso descarga y montaje, totalmente acabado y en perfecto funcionamiento, incluso proyecto, permisos y licencias

Sin Descomposición 53.711,38 Eu

SyS.0001 u Partida alzada de abono íntegro en Seguridad y Salud durante la ejecucion de las Obras Sin Descomposición 600,00 Eu

UCDZ.2bbaa m2 Capa de hormigón de limpieza HL-150/B/20, para formación de solera de asiento, con una dosificación mínima de cemento de 150 kg/m3, de consistencia blanda, tamaño máximo del árido 20 mm y 10 cm de espesor, en la base de la cimentación, vertido directamente desde camión, transportado y puesto en obra, según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,048 15,77 0,76MOOA11a h Peón especializado

construcción 0,097 13,63 1,32PBPC15aab m3 HL-150 blanda TM 40 0,106 57,95 6,16

2% Costes Directos Comp s/ 8,24 Eu 0,163% Costes Indirectos s/ 8,40 Eu 0,25 8,65 Eu

UCDZ.3aabb m3 Suministro y vertido de hormigón HM-20/B/20/I preparado en central, para hormigonado de zapatas y riostras, vertido directamente desde camión , incluido vertido, vibrado y curado del hormigón según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,097 15,77 1,52MOOA11a h Peón especializado

construcción 0,387 13,63 5,27MMMH.5c h Vibrador gasolina aguja

ø30-50mm 0,068 1,42 0,10PBPC.2abba m3 H 20 blanda TM 20 I 1,111 60,35 67,06

2% Costes Directos Comp s/ 73,95 Eu 1,483% Costes Indirectos s/ 75,43 Eu 2,26 77,69 Eu

Cap. - . Pág. 2

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Precio

UIAA.1b u Arqueta para alojamiento de válvula de corte en acometida de 80x80x80cm interior, construida con fábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de mortero de cemento con orificio sumidero, enfoscada y bruñida por el interior, ejecución de orificio sumidero en el fondo y con tapa de fundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOF.8a h Oficial 1ª fontanería 3,382 16,58 56,07MOOF12a h Peón fontanería 3,382 13,18 44,57PBPM.1da m3 Mto cto M-5 man 0,244 76,48 18,70PFFC.2a u Ladrillo perf n/visto 24x11.5x5 135,279 0,13 17,59PUCA.7f u Tapa marco arqueta 670x670 0,966 120,00 115,95

2% Costes Directos Comp s/ 252,88 Eu 5,063% Costes Indirectos s/ 257,94 Eu 7,74 265,68 Eu

UIEA.4aa u Arqueta de hormigón HNE-15 vertido in situ de 40x40x60cm de dimensiones interiores, con fondo de ladrillo perforado sobre lecho de grava y una lámina de PVC de protección con un orificio sumidero, con marco y tapa de PVC, sin incluir la excavación, totalmente instalada, conectada y en correcto estado de funcionamiento.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,628 15,77 9,90MOOA12a h Peón ordinario construcción 1,256 13,11 16,47PBRG.1ca t Grava caliza 4/6 s/lvd 0,029 5,50 0,16PNIS.1aa m2 Lamn PVC e0,8mm 0,164 3,46 0,57PFFC.2c u Ladrillo perf n/visto 24x11.5x9 12,562 0,17 2,14PBPC15bba m3 HNE-15 plástica TM 20 0,073 57,95 4,23PISA27ac u Marco+tapa ciega PVC

400x400cm 0,966 18,68 18,052% Costes Directos Comp s/ 51,52 Eu 1,033% Costes Indirectos s/ 52,55 Eu 1,58 54,13 Eu

UIEL.1ba m Suministro y tendido de línea subterránea de baja tensión tipo SG para distribución pública compuesta por cuatro cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado RV 0.6/1 kV, cubierta de PVC y conductor de aluminio de 3x240+1x150mm2 de sección, sobre fondo de zanja bajo tubo sin su aportación, incluido mano de obra y piezas complementarias o especiales, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOE.8a h Oficial 1ª electricidad 0,193 16,58 3,20MOOE11a h Especialista electricidad 0,193 14,10 2,72PIEC.6j m Cable Al rig RV 0.6/1kV 1x240 3,044 4,46 13,58PIEC.6h m Cable Al rig RV 0.6/1kV 1x150 1,015 2,81 2,85

2% Costes Directos Comp s/ 22,35 Eu 0,453% Costes Indirectos s/ 22,80 Eu 0,68 23,48 Eu

UIET.2a m Colocación de placa de PVC sin halógenos para protección mecánica de cables enterrados en zanja subterranea.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA12a h Peón ordinario construcción 0,010 13,11 0,13PUEB.4a m Placa PVC protección cables 0,966 1,66 1,60

2% Costes Directos Comp s/ 1,73 Eu 0,033% Costes Indirectos s/ 1,76 Eu 0,05 1,81 Eu

Cap. - . Pág. 3

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Precio

UIET.4aaa m Zanja para distribución eléctrica bajo acera o jardín de 35cm de ancho y 70cm de profundidad con 2 tubos de PVC de 160mm de diámetro, alojados en un asiento de 35x35x30cm de arena compactada con un tamaño de grano de entre 0.2 y 3mm, incluida la colocación de 1 cinta de señalización, la excavación de la zanja, el relleno con tierras procedentes de la excavación y la retirada de restos, sin incluir la carga y el transporte de restos a vertedero ni el tendido del cableado, totalmente instalada y comprobada según normativa de la compañía suministradora y Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 0,039 15,77 0,61MOOA12a h Peón ordinario construcción 0,077 13,11 1,01PIEC20ga m Tb corru db par PVC 160mm 1,933 10,00 19,33PUEB.5a m Cinta señalizadora 0,966 0,12 0,12

2% Costes Directos Comp s/ 21,07 Eu 0,42AMME.2abb m3 Excv de znj mmec 0,237 5,93 1,40AMMR.5ca m3 Rell znj arena compc 0,063 17,54 1,10AMMR.5aa m3 Rell znj tie propia compc 0,135 3,56 0,48

3% Costes Indirectos s/ 24,47 Eu 0,73 25,20 Eu

UIRC.1cce m Suministro e instalación de tubería de polietileno PE 100 de presión nominal de 1,0 MPa (10 atm.) y un diámetro exterior de 50mm, apta para uso alimentario, fabricada según NORMA UNE-EN 12201, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOF.8a h Oficial 1ª fontanería 0,039 16,58 0,64MOOF11a h Especialista fontanería 0,039 14,10 0,54PURC.3bc m Tubería PE100 1,0MPa 50mm 1,015 3,87 3,93PURW.4a u Pequeño material ins hidr p/rie 0,966 1,92 1,86

2% Costes Directos Comp s/ 6,97 Eu 0,143% Costes Indirectos s/ 7,11 Eu 0,21 7,32 Eu

UIRC.3babb m Suministro e instalación enterrada de tubería de Ø16mm con goteros autocompensantes integrados para un caudal de 2 a 4l/h dispuestos cada 50cm, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento.

Código Ud. Descripción Corta Rend. Precio TotalMOOF11a h Especialista fontanería 0,043 14,10 0,61PURC.7bab Tubería gotero

autocompensante c/50cm 1,015 0,60 0,612% Costes Directos Comp s/ 1,22 Eu 0,023% Costes Indirectos s/ 1,24 Eu 0,04 1,28 Eu

Cap. - . Pág. 4

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1.- M E M O R I A

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.2.5.- PLAN DE OBRA

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

SE

MA

NA

1S

EM

AN

A 2

SE

MA

NA

3S

EM

AN

A 4

SE

MA

NA

5S

EM

AN

A 6

SE

MA

NA

7S

EM

AN

A 8

P.E

.M.

P.B

.L.

P.B

.L. C

ON

IVA

AC

TU

AC

ION

ES

PR

EV

IAS

405,

2749

5,32

900,

591.

071,

701.

296,

76

INS

TA

LA

CIÓ

N I

NV

ER

NA

DE

RO

5.37

1,14

10.7

42,2

824

.170

,12

10.7

42,2

82.

685,

5753

.711

,38

63.9

16,5

477

.339

,01

INS

TA

LA

CIÓ

N E

CT

RIC

A1.

042,

191.

339,

9659

5,54

2.97

7,68

3.54

3,44

4.28

7,56

INS

TA

LA

CIÓ

N R

EG

O62

5,21

1.25

0,41

208,

402.

084,

022.

479,

983.

000,

78

GE

ST

IÓN

DE

RE

SID

UO

S61

,81

61,8

161

,81

61,8

161

,81

61,8

161

,81

61,8

149

4,44

588,

3871

1,94

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

75,0

075

,00

75,0

075

,00

75,0

075

,00

75,0

075

,00

600,

0071

4,00

863,

94

P.E

.M.

54

2,07

632,

135.

507,

9410

.879

,08

24.9

32,1

313

.171

,68

4.37

0,73

732,

34P

.E.M

. A

cum

ula

do

542,

071.

174,

206.

682,

1417

.561

,22

42.4

93,3

655

.665

,04

60.0

35,7

760

.768

,11

P.B

.L.

645,

0675

2,23

6.55

4,45

12.9

46,1

129

.669

,24

15.6

74,3

05.

201,

1787

1,49

P.B

.L.

Acu

mu

lad

o64

5,06

1.39

7,29

7.95

1,74

20.8

97,8

550

.567

,09

66.2

41,3

971

.442

,56

72.3

14,0

5

Val

enci

a, d

icie

mb

re 2

.015

F

do:

Gu

iller

mo

Nog

uer

a P

uch

ol

I.C.C

.P n

º 8.

081

87.4

99,9

9

PL

AN

DE

OB

RA

72.3

14,0

460

.768

,11

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1.- M E M O R I A

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.2.6.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 2

1. Datos generales de la organización Datos promotor:

Nombre o razón social Ajuntament de València

Teléfono 963525478

Dirección Pl de l'Ajuntament, 1

Población Valencia

Código postal 46002

Provincia Valencia

CNAE

CIF P-4625200-C

Actividad desarrollada por la empresa: Planificación y desarrollo de actividades constructivas en general. Definiciones de los puestos de trabajo:

Definición del puesto Nº Funciones

Electricista 1 Operaciones propias de instalaciones eléctricas en general.

Fontanero 1 Operaciones diversas en las instalaciones de fontanería en general.

Oficial 1 Operaciones diversas de albañilería, en sentido general.

Peón 1 Operaciones diversas de albañilería y trabajo con materiales aglomerantes.

Topógrafo 1

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 3

2. Descripción de la obra 2.1. Datos generales del proyecto y de la obra

Descripción del Proyecto y de la obra sobre la que se trabaja

La instalación del invernadero consiste en la ejecución de un recinto equipado con los elementos pertinentes a fin de conseguir las condiciones ambientales necesarias para el proceso de reproducción y cultivo de plantas autóctonas. El recinto está formado por cuatro (4) naves adosadas de las siguientes características: Ancho del invernadero: 25,60 mts. Largo del invernadero: 22,50 mts. Superficie: 576,00 mts. Ancho de cada nave: 6,40 mts. Distancia entre pilares: 5,00 mts. Altura bajo canal: 3,50 mts. Altura del tirante/arco: 1,50 mts. Longitud del eje: 25,60 mts. Distancia entre cremalleras: 4,00 mts.

Situación de la obra a construir Viveros Municipales en El Saler (Valencia)

Técnico autor del proyecto Guillermo Noguera Puchol

Coordinador en materia de seguridad y salud durante la fase de redacción del proyecto

Guillermo Noguera Puchol

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 4

3. Justificación documental 3.1. Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud Para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el Capítulo II del RD 1627/97 en el que se establece la obligatoriedad del Promotor durante la Fase de Proyecto a que se elabore un Estudio de Seguridad y Salud al darse alguno de estos supuestos :

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de pesetas (450.759,08 €). b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra sea superior a 500. d) las obras de túneles, galería, conducciones subterráneas y presas.

A la vista de los valores anteriormente expuestos y dadas las características del proyecto objeto, al no darse ninguno de estos supuestos anteriores, se deduce que el promotor solo está obligado a elaborar un Estudio Básico de Seguridad y Salud, el cual se desarrolla en este documento.

3.2. Objetivos del Estudio Básico de Seguridad De acuerdo con las prescripciones establecidas por la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y en el RD 1627/97, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, el objetivo de esta Memoria de este Estudio Básico de Seguridad y Salud es marcar las directrices básicas para que la empresa contratista mediante el Plan de seguridad desarrollado a partir de este Estudio, pueda dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. En el desarrollo de esta Memoria, se han identificado los riesgos de las diferentes Unidades de

Obra, Máquinas y Equipos, evaluado la eficacia de las protecciones previstas a partir de los datos aportados por el Promotor y el Proyectista.

Se ha procurado que el desarrollo de este Estudio de Seguridad, esté adaptado a las prácticas constructivas más habituales, así como a los medios técnicos y tecnologías del momento. Si el Contratista, a la hora de elaborar el Plan de Seguridad a partir de este documento, utiliza tecnologías novedosas, o procedimientos innovadores, deberá adecuar técnicamente el mismo.

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud es el instrumento aportado por el Promotor para dar cumplimiento al Artículo 7 del RD 171/2004, al entenderse que la "Información del empresario titular (Promotor) queda cumplida mediante el Estudio Básico o Estudio de Seguridad y Salud, en los términos establecidos en los artículos 5 y 6 del RD 1627/97".

Este "Estudio Básico de Seguridad y Salud" es un capítulo más del proyecto de ejecución, por ello deberá estar en la obra, junto con el resto de los documentos del Proyecto de ejecución.

Este documento no sustituye al Plan de Seguridad.

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 5

4. Prevención de riesgos 4.1. Análisis de los métodos de ejecución y de los materiales y equipos a utilizar 4.1.1. Oficios intervinientes en la obra y cuya intervención es objeto de prevención de riesgos Se expone aquí la relación de oficios previstos para la realización de las diferentes unidades de obra contempladas en esta memoria de seguridad y salud. · Electricista · Fontanero · Oficial · Peón · Topógrafo 4.1.2. Maquinaria prevista para la ejecución de la obra Se especifica en este apartado la relación de maquinaria empleada en la obra, que cumple las condiciones técnicas y de utilización que se determinan en el Anexo IV del R.D. 1627/97 así como en su reglamentación especifica y que van a utilizarse o cuya utilización está prevista en esta obra. En el Capítulo de Equipos Técnicos se detallan especificando la identificación de los riesgos laborales que puede ocasionar su utilización y se indican las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, incluyendo la identificación de riesgos en relación con el entorno de la obra en que se encuentran. Maquinaria de obra Maquinaria de movimiento de tierras Retroexcavadora Pala cargadora Maquinaria de elevación Camión grúa descarga Plataforma elevadora Maquinaria de transporte Camión transporte Pequeña maquinaria Vibrador Atornilladores eléctricos Herramientas manuales 4.1.3. Relación de protecciones colectivas y señalización Del análisis, identificación y evaluación de los riesgos detectados en las diferentes unidades de obra, y de las características constructivas de la misma, se prevé la utilización de las protecciones colectivas relacionadas a continuación, cuyas especificaciones técnicas y medidas preventivas en las operaciones de montaje, desmontaje y mantenimiento se desarrollan en el Capítulo correspondiente a Protecciones Colectivas, de esta misma memoria de seguridad. Protecciones colectivas Vallado de obra

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 6

4.1.4. Relación de equipos de protección individual Del análisis, identificación y evaluación de los riesgos detectados en las diferentes unidades de obra, se observan riesgos que solo han podido ser eliminados mediante el empleo de protecciones individuales, por lo que se hace necesaria la utilización de los epis relacionados a continuación, cuyas especificaciones técnicas, marcado, normativa que deben cumplir, etc. se especifica en el Capítulo correspondiente a EPIs, de esta misma memoria de seguridad. EPIs Protección auditiva Tapones Protección de la cabeza Cascos de protección (para la construcción) Protección de manos y brazos Guantes de protección contra riesgos mecánicos de uso general Protección de pies y piernas Calzado de uso general Calzado de protección de uso profesional (100 J) Protección respiratoria Mascarillas E.P.R. mascarillas Vestuario de protección Ropa de protección contra el frío -50°C T ambiente Vestuario de protección contra el mal tiempo 4.1.5. Relación de materiales Se relacionan aquí los materiales y elementos previstos para utilizar durante la ejecución de las diferentes unidades de obra contemplados en esta memoria de seguridad y salud. En el Capítulo correspondiente a Materiales se especifica la tipología de los materiales y elementos más significativos de la obra, en lo relativo a los aspectos de : peso, forma, volumen, así como las información sobre los riesgos derivados de sus utilización y las medidas preventivas en su recepción en obra, acopio y paletización, transporte y puesta en obra. Materiales Hormigones Hormigón de central Metales Aluminio Gomas, plásticos Tubos de PVC

4.2. Identificación de riesgos y evaluación de la eficacia de las protecciones técnicas y medidas preventivas establecidas, según los métodos y sistemas de ejecución previstos en el proyecto 4.2.1. Método empleado en la evaluación de riesgos El método empleado para la evaluación de riesgos permite realizar, mediante la apreciación directa de la situación, una evaluación de los riesgos para los que no existe una reglamentación específica. 1º Gravedad de las consecuencias: La gravedad de las consecuencias que pueden causar ese peligro en forma de daño para el trabajador. Las consecuencias pueden ser ligeramente dañinas, dañinas o extremadamente dañinas. Ejemplos:

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 7

Ligeramente dañino - Cortes y magulladuras pequeñas - Irritación de los ojos por polvo - Dolor de cabeza - Disconfort - Molestias e irritación

Dañino - Cortes - Quemaduras - Conmociones - Torceduras importantes - Fracturas menores - Sordera - Asma - Dermatitis - Transtornos músculo-esqueléticos - Enfermedad que conduce a una incapacidad menor

Extremadamente dañino - Amputaciones - Fracturas mayores - Intoxicaciones - Lesiones múltiples - Lesiones faciales - Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida

2º Probabilidad: Una vez determinada la gravedad de las consecuencias, la probabilidad de que esa situación tenga lugar puede ser baja, media o alta.

Baja Es muy raro que se produzca el daño

Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Alta Siempre que se produzca esta situación, lo mas probable es que se produzca un daño

3º Evaluación: La combinación entre ambos factores permite evaluar el riesgo aplicando la tabla siguiente:

Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino

Probabilidad baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado

Probabilidad media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante

Probabilidad alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

4º Control de riesgos: Los riesgos serán controlados para mejorar las condiciones del trabajo siguiendo los siguientes criterios:

Riesgo ¿Se deben tomar nuevas acciones preventivas?

¿Cuando hay que realizar las acciones preventivas?

Trivial No se requiere acción especifica

Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben considerar situaciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Cuando el riesgo moderado esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se deberá precisar mejor la probabilidad de que ocurra el daño para establecer la acción preventiva.

Fije un periodo de tiempo para implantar las medidas que reduzcan el riesgo.

Importante Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Si se está realizando el trabajo debe tomar medidas para reducir el riesgo en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. NO debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Intolerable Debe prohibirse el trabajo si no es posible reducir INMEDIATAMENTE: No debe comenzar ni continuar

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 8

el riesgo, incluso con recursos limitados. el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Este método se aplica sobre cada unidad de obra analizada en esta memoria de seguridad y que se corresponde con el proceso constructivo de la obra, para permitir:

"la Identificación y evaluación de riesgos pero con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada".

Es decir, los riesgos detectados inicialmente en cada unidad de obra, son analizados y evaluados eliminando o disminuyendo sus consecuencias, mediante la adopción de soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, adopción de medidas preventivas, utilización de protecciones colectivas, epis y señalización, hasta lograr un riesgo trivial, tolerable o moderado, y siendo ponderados mediante la aplicación de los criterios estadísticos de siniestrabilidad laboral publicados por la Dirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Respecto a los riesgos evitables, hay que tener presente :

Riesgos laborables evitables

No se han identificado riesgos totalmente evitables. Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre podrá localizarse una situación por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado. Por tanto, se considera que los únicos riesgos evitables totalmente son aquellos que no existen al haber sido eliminados desde la propia concepción del proceso constructivo de la obra; por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseño del proyecto que no generen riesgos y sin duda, estos riesgos no merecen un desarrollo detenido en esta memoria de seguridad.

4.2.2. Localización e identificación de trabajos que implican riesgos especiales (Anexo II RD 1627/1997) Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión Se contemplan en este apartado, los trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión, recogidos en el Anexo II del RD 1627/1997. Montaje o desmontaje de elementos prefabricados pesados Se contemplan en este apartado, los trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados, recogidos en el Anexo II del RD 1627/1997. 4.2.3. Identificación de riesgos no eliminados de carácter general en la obra En este apartado se enumeran los riesgos laborales que no pueden predecirse y en consecuencia ser eliminados, ya que se corresponden con el caso fortuito, la casualidad o se trata de riesgos inherentes a la naturaleza humana. Ingestión de bebidas alcohólicas: Aunque está prohibido tomar bebidas alcohólicas en el recinto de la obra, no se puede evitar la

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 9

ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar de la zona. Las medidas preventivas serán: El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la

obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma. Ingestión e inhalación de drogas (incluidas las fumadas) y otras sustancias estupefacientes: Está prohibido cualquier tipo de droga blandas o duras ingeridas por cualquier medio en el recinto de la obra. No se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar de la zona. Las medidas preventivas serán: El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la

obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma. Uso de teléfonos móviles: Está prohibido el uso del teléfonos móviles en el recinto de la obra. No se puede evitar que los trabajadores dispongan de un móvil y reciban llamadas en situaciones críticas (manipulando maquinaria por ejemplo). Las medidas preventivas serán: El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación del personal de la obra en la que se

sospeche que pueden hacer uso de los teléfonos, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.

Fumar en el recinto de la obra: Está prohibido fumar en el recinto de la obra. No se puede evitar que los trabajadores a escondidas puedan fumar, en situaciones críticas (manipulando maquinaria por ejemplo) o en lugares prohibidos. Las medidas preventivas serán: El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación del personal de la obra en la que se

sospeche que pueden fumar (controlando colillas o restos de paquetes), obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.

Caídas de personas al mismo nivel: El riesgo de caer al mismo nivel nunca puede ser evitado, puesto que las personas por propia naturaleza realizan movimientos, posturas, comportamientos, etc. que en cualquier situación (en el trabajo y fuera del trabajo) pueden sufrir una caída: El encargado de la obra deberá extremar las medidas de "Limpieza y orden en la obra", con el

objeto de que una situación imprevista de una caída, no origine riesgos añadidos. Insolaciones: Durante la ejecución de la obra los trabajadores, en muchos momentos, se encuentran expuestos al sol (cimentación, estructura, cubiertas, etc.). La reacción de las personas frente al sol es muy variada, ya que depende del estado, edad, naturaleza física, situación temporal de la persona, trabajo realizado, etc. Esta exposición puede producir a determinadas personas mareos, afecciones en la piel, etc. Las medidas preventivas serán las siguientes: Organizar los trabajos en las distintas zonas de la obra para evitar en lo máximo posible llevar el

recorrido normal del sol. Utilizar la ropa de trabajo obligatoria y filtros solares si la exposición al sol es muy continuada. Cambiar el personal, si existen varios, en los tajos cada cierto tiempo. Carga de combustible:

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 10

La carga de combustible se hará con el motor parado y en frío, sin fuma porque está prohibido y sin arrancar el vehículo repostado hasta haber cerrado el tapón del depósito del combustible. Acciones provocadas por el personal de dificil control antes de haberse realizado: Se prohíbe a todo el personal, la salida de la zona de ocupación de la obra. Se prohíbe encender fuego para cualquier uso. Se prohíbe la quema de matorrales, cartonajes, papeles o restos vegetales. Se prohíbe arrojar objetos en combustión, así como arrojar o abandonar sobre el terreno

cualquier tipo de material combustible: papeles, plásticos, vidrios o cualquier otro tipo de residuo o basura.

Se prohíbe provocar daños medioambientales de cualquier naturaleza tanto en la obra como en sus inmediaciones, en especial vertiendo o esparciendo resíduos (sólidos o líquidos) de cualquier naturaleza.

4.2.4. Servicios sanitarios y comunes de los que está dotado este centro de trabajo Relación de los servicios sanitarios y comunes de los está dotado este centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos, aplicando las especificaciones contenidas en los apartados 14, 15, 16 y 19 apartado b) de la parte A del Anexo IV del R.D. 1627/97. Servicios higiénicos

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Dispondrá de instalación de agua caliente en duchas y lavabos.

Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria; asimismo dispondrán de ventilación independiente y directa.

La altura libre de suelo a techo no será inferior a 2,30 metros, siendo las dimensiones mínimas de las cabinas de los retretes de 1 x 1,20 metros. Las puertas irán provistas de cierre interior e impedirán la visibilidad desde el exterior.

Dispondrá de abastecimiento suficiente de agua potable en proporción al número de trabajadores, fácilmente accesible a todos ellos y distribuidos en lugares próximos a los puestos de trabajo.

Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.

En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres se instalarán recipientes especiales y cerrados.

Se instalará un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada 10 empleados o fracción de esta cifra.

Existirá un retrete con descarga automática, de agua y papel higiénico, por cada 25 trabajadores o fracción o para 15 trabajadoras o fracción.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

- Infección por falta de higiene.

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

- Peligro de incendio. Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

- Cortes con objetos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas se les facilitarán los medios especiales de limpieza necesarios en cada caso.

Se mantendrá limpio y desinfectado diariamente.

Tendrán ventilación independiente y directa.

Se cuidará que las aguas residuales se alejen de las fuentes de suministro de agua potable.

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 11

Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.

Se limpiarán diariamente con desinfectante.

Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior, natural o forzada.

Habrán extintores.

Antes de conectar el termo eléctrico comprobar que está lleno de agua.

Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes.

No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior.

No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos.

Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje.

No levantar la caseta con material lleno.

Vestuario

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

La superficie mínima de los mismos será de 2.00 m2 por cada trabajador que haya de utilizarlos, instalándose tantos módulos como sean necesarios para cubrir tal superficie.

La altura mínima del techo será de 2.30 m.

Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (en aquellos capítulos que no han sido derogados), Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione.

Se dispondrá de cuartos de vestuarios y de aseo para uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

- Infección por falta de higiene.

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

- Peligro de incendio. Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

- Cortes con objetos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Los suelos, paredes y techos serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Así mismo dispondrán de ventilación independiente y directa.

Los vestuarios estarán provistos de armarios o taquillas individuales con el fin de poder dejar la ropa y efectos personales. Dichos armarios estarán provistos de llaves.

Deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuese necesario la ropa de trabajo.

Cuando las circunstancias lo exijan, la ropa de trabajo deberá de poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales.

Habrán extintores.

Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes.

No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior.

No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos.

Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje.

No levantar la caseta con material lleno.

Comedor

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Para cubrir las necesidades se dispondrá en obra de un comedor a razón de 1.20 m2 como mínimo necesario por cada trabajador. El local contará con las siguientes características:

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 12

Suelos, paredes y techos lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria.

Iluminación natural y artificial adecuada.

Ventilación directa, y renovación y pureza del aire.

Dispondrá de mesas y sillas, menaje, calienta-comidas, pileta con agua corriente y recipiente para recogida de basuras.

La altura mínima será de 2.60 m.

Dispondrá de agua potable para la limpieza de utensilios y vajilla.

Deberá de instalarse un comedor siempre que haya un mínimo de 25 trabajadores que coman en la obra.

Existirán unos aseos próximos a estos locales.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

- Infección por falta de higiene.

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

- Peligro de incendio. Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

- Cortes con objetos. Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.

Quedará prohibido comer, beber, introducir alimentos o bebidas en los locales de trabajo, que representen peligro para el obrero, o posibles riesgos de contaminación de aquellos o éstos.

Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.

Se cuidará que las aguas residuales se alejen de las fuentes de suministro de agua potable.

Deberán de reunir las condiciones suficientes de higiene, exigidas por el decoro y dignidad del trabajador.

Habrán extintores.

Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes.

No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior.

No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos.

Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje.

No levantar la caseta con material lleno.

Botiquín

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se dispondrá de un botiquín en sitio visible y de fácil acceso, colocándose junto al mismo la dirección y teléfono de la compañía aseguradora, así como el del centro asistencial más próximo, médico, ambulancias, protección civil, bomberos y policía, indicándose en un plano la vía más rápida que comunica la obra en el centro asistencial más próximo.

Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa.

Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.

El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo, mercurocromo, amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

- Infecciones. Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital.

En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificaran las rutas a los hospitales más próximos.

Se colocará junto al botiquín un rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos,

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 13

ambulancias, etc.

Se proveerá un armarito conteniendo todo lo nombrado anteriormente, como instalación fija y que con idéntico contenido, provea a uno o dos maletines-botiquín portátiles, dependiendo de la gravedad del riesgo y su frecuencia prevista.

Oficina de obra

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

En la oficina de obra se instalará un botiquín de primeros auxilios con el contenido mínimo indicado por la legislación vigente, y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

- Peligro de incendio. Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Habrá un extintor.

Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes.

No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior.

No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos.

Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje.

No levantar la caseta con material lleno.

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 14

5. Equipos técnicos Relación de maquinas, herramientas, instrumentos o instalación empleados en la obra que cumplen las condiciones técnicas y de utilización que se determinan en el Anexo IV del R.D. 1627/97 asi como en su reglamentación especifica y que van a utilizarse o cuya utilización está prevista en esta obra, con identificación de los riesgos laborales indicando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, incluyendo la identificación de riesgos en relación con el entorno de la obra en que se encuentran.

5.1. Maquinaria de obra 5.1.1. Maquinaria de movimiento de tierras Retroexcavadora

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

La retroexcavadora se empleará básicamente para abrir trincheras destinadas a tuberías, cables, drenajes, etc. así como para la excavación de cimientos para edificios y la excavación de rampas en solares cuando la excavación de los mismos se ha realizado con pala cargadora. Utilizaremos este equipo porque permite una ejecución precisa, rápida y la dirección del trabajo está constantemente controlada. La fuerza de ataque de la cuchara es mucho mayor que en la dragalina, lo cual permite utilizarla en terrenos relativamente duros. Las tierras no pueden depositarse más que a una distancia limitada por el alcance de los brazos y las plumas. Las cucharas estarán montadas en la extremidad del brazo, articulado en cabeza de pluma; ésta a su vez, está articulada sobre la plataforma. La operación de carga se efectúa por tracción hacia la máquina en tanto que la extensión del brazo permite la descarga. La apertura de zanjas destinadas a las canalizaciones, a la colocación de cables y de drenajes, se facilita con este equipo; la anchura de la cuchara es la que determina la de la zanja. Ésta máquina se utiliza también para la colocación e instalación de los tubos y drenes de gran diámetro y para efectuar el relleno de la excavación. Cuando el sitio disponible lo permita se utilizará ese mismo equipo para efectuar las excavaciones en zanja requeridas para las cimentaciones de edificios.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Atropellos por falta de visibilidad, velocidad inadecuada u otras causas

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Desplazamientos inesperados de la máquina por terreno excesivamente inclinado o por presencia de barro

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Máquina en funcionamiento fuera de control por abandono de la cabina sin desconectar la máquina o por estar mal frenada

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Vuelco de la máquina por inclinación excesiva del terreno

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Caída por pendientes Media Extremadamente dañino

Importante No eliminado 95,0

Choque con otros vehículos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Interferencias con infraestructuras urbanas, alcantarillado, agua, gas, teléfono o electricidad

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 15

Incendio Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Quemaduras, por ejemplo en trabajos de mantenimiento

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Atrapamientos Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Proyección de objetos Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Caída de personas desde la máquina

Media Extremadamente dañino

Importante No eliminado 95,0

Golpes Media Ligeramente dañino

Tolerable Evitado 99,5

Ruidos propios y ambientales Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Vibraciones Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Los derivados de trabajos en ambientes polvorientos.

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Los derivados de los trabajos en condiciones meteorológicas extremas

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Deberán ir provistas de cabina antivuelco, asiento anatómico y disposición de controles y mandos perfectamente accesibles por el operario. Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad. Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas. La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta. Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara. Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala. Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la máquina. Sé prohíbe en la zona la realización de trabajos la permanencia de personas. Se prohibirá en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción de piezas, tuberías, etc., en el interior de las zanjas. Se prohibirá realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de alcance del brazo de la retro. A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la correspondiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Pala cargadora

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

La utilización de palas montadas sobre tractor son máquinas necesarias en esta obra, ya que son aptas para diversos trabajos, pero especialmente para movimiento de tierras. La pala cargadora, es decir la pala mecánica compuesta de un tractor sobre orugas o neumáticos equipado de una cuchara cuyo movimiento de elevación se logra mediante dos brazos articulados, realizará diversas funciones. La función específica de las palas cargadoras en esta obra es la carga, transporte a corta distancia y descarga de materiales. Se podrán utilizar alguna de estos tres tipos: a) Con cuchara dotada de movimiento vertical. b) Con cuchara que descarga hacia atrás. c) Con cuchara dotada de movimientos combinados horizontales y verticales. Alguna de estas palas cargadoras poseen movimiento de rotación, pero sólo son utilizables en terrenos muy blandos o tierras previamente esponjadas.

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 16

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Atropellos por falta de visibilidad, velocidad inadecuada u otras causas

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Desplazamientos inesperados de la máquina por terreno excesivamente inclinado o por presencia de barro

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Máquina en funcionamiento fuera de control por abandono de la cabina sin desconectar la máquina o por estar mal frenada

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Vuelco de la máquina por inclinación excesiva del terreno

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Caída por pendientes Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Choque con otros vehículos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Interferencias con infraestructuras urbanas, alcantarillado, agua, gas, teléfono o electricidad

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Incendio Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Quemaduras, por ejemplo en trabajos de mantenimiento

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Atrapamientos Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Proyección de objetos Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Caída de personas desde la máquina

Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Golpes Media Ligeramente dañino

Tolerable Evitado 99,5

Ruidos propios y ambientales Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Vibraciones Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Los derivados de trabajos en ambientes pulverulentos

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Los derivados de los trabajos en condiciones meteorológicas extremas

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse, con la máxima estabilidad. Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas. La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta. Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara. Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales mediante la cuchara. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala. Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la correspondiente normativa preventiva, antes del inicio

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 17

de los trabajos.

5.1.2. Maquinaria de elevación Camión grúa descarga

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Grúa sobre camión en el cual antes de iniciar las maniobras de descarga, se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores. Lo utilizaremos en las operaciones de descarga de materiales en la obra.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Vuelco del camión Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Atrapamientos Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Caídas al subir o al bajar Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Atropello de personas Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Desplome de la carga Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Golpes por la caída de paramentos

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Desplome de la estructura en montaje

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Quemaduras al hacer el mantenimiento

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado antideslizante.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista. Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad. Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible. El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista. Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100. Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes. Se prohibirá arrastrar cargas con el camión. Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión. Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión. El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente. Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes. No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.

Plataforma elevadora

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se utilizará en esta obra la "Plataforma elevadora" para posicionar a los operarios en los distintos puntos donde van a realizar operaciones.

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 18

La plataforma elevadora ofrece, al mismo tiempo, un sistema de elevación de personas y de plataforma de trabajo, de esta forma, evita la necesidad de utilizar otros medios auxiliares o de cualquier tipo de maquinaria de elevación. Siguiendo las especificaciones del fabricante, tienen la posibilidad de transportar/elevar personas, tanto horizontal como verticalmente, y levantar la carga máxima establecida para la misma .

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Atropello de personas Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Vuelcos Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Colisiones Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Atrapamientos Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Choque contra objetos o partes salientes del edificio

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Vibraciones Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Ruido ambiental Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Caídas al subir o bajar de la plataforma

Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Contactos con energía eléctrica

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Quemaduras durante el mantenimiento

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Sobreesfuerzos Alta Ligeramente dañino

Moderado Evitado 99,0

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado antideslizante. - Ropa de abrigo (en tiempo frío).

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

El contratista se asegurará de que es manejada por trabajadores cuya competencia y conocimiento han sido adquiridos por medio de la educación, formación y experiencia práctica revelante. La utilización de este equipo se efectuará de acuerdo con el manual de instrucciones del fabricante. En caso de no disponer de dicho manual, deberá atenderse a las instrucciones elaboradas en el documento de adecuación del equipo al RD 1215/1997 redactado por personal competente. A) Normas de manejo : La manipulación de cargas debería efectuarse guardando siempre la relación dada por el fabricante entre la carga máxima y la altura a la que se ha de transportar y descargar. La circulación de la máquina para variar de posición deberá hacerse sin carga. B) Inspecciones previas a la puesta en marcha y conducción : Antes de iniciar la jornada el conductor debe realizar una inspección de la plataforma que contemple los puntos siguientes: a) Ruedas (banda de rodaje, presión, etc.). b) Fijación y estado de los brazos. c) Inexistencia de fugas en el circuito hidráulico. d) Niveles de aceites diversos. e) Mandos en servicio. f) Protectores y dispositivos de seguridad. g) Frenos. h) Embrague, Dirección, etc. i) Avisadores acústicos y luces. En caso de detectar alguna deficiencia deberá comunicarse al servicio de mantenimiento y no utilizarse hasta que no se haya reparado. Toda plataforma en la que se detecte alguna deficiencia o se encuentre averiada deberá quedar claramente fuera de uso

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 19

advirtiéndolo mediante señalización. Tal medida tiene especial importancia cuando la empresa realiza trabajo a turnos. C) Normas generales de conducción y circulación : Se dan las siguientes reglas genéricas a aplicar por parte del operador de la plataforma en la jornada de trabajo: a) No operar con ella personas no autorizadas. b) No permitir que suba ninguna persona en la plataforma sin tener conocimiento de los riesgos que entraña. c) Mirar siempre en la dirección de avance y mantener la vista en el camino que recorre durante la elevación de la plataforma. d) Evitar paradas y arranques bruscos y virajes rápidos. e) Transportar únicamente personas con la carga máxima establecida y preparada correctamente. f) Asegurarse que no chocará con techos, conductos, etc. por razón de altura. g) Cuando el operador abandona su carretilla debe asegurarse de que las palancas están en punto muerto, motor parado, frenos echados, llave de contacto sacada o la toma de batería retirada. Si está la carretilla en pendiente se calzarán las ruedas. h) No guardar carburante ni trapos engrasados en la plataforma elevadora, se puede prender fuego. i) Vigilar constantemente la presión de los neumáticos. ñ) Tomar toda clase de precauciones al maniobrar con la plataforma elevadora.

5.1.3. Maquinaria de transporte Camión transporte

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Utilizaremos el camión de trasporte en diversas operaciones en la obra, por la capacidad de la cubeta, utilizándose en transporte de materiales, tierras, y otras operaciones de la obra, permitiendo realizar notables economías en tiempos de transporte y carga. Permiten obtener un rendimiento óptimo de la parte motriz reduciendo los tiempos de espera y de maniobra junto a la excavadora. La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos. Este tipo de transporte ha sido elegido porque se considera que para la naturaleza de la operaciones a realizar en la obra es el más apropiado desde el punto de vista de la seguridad.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Atropello de personas Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Choques contra otros vehículos

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Vuelcos por fallo de taludes Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Vuelcos por desplazamiento de carga

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Atrapamientos, por ejemplo al bajar la caja

Baja Extremadamente dañino

Moderado Evitado 99,0

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Si se tratase de un vehículo de marca y tipo que previamente no ha manejado, solicite las instrucciones pertinentes. Antes de subir a la cabina para arrancar, inspeccionar alrededor y debajo del vehículo, por si hubiera alguna anomalía. Se deberá hacer sonar el claxon inmediatamente antes de iniciar la marcha. Se comprobarán los frenos después de un lavado o de haber atravesado zonas de agua. No se podrá circular por el borde de excavaciones o taludes. Quedará totalmente prohibido la utilización de móviles (teléfono móvil particular) durante el manejo de la maquinaria. No se deberá circular nunca en punto muerto. No se deberá circular demasiado próximo al vehículo que lo preceda. No se deberá transportar pasajeros fuera de la cabina. Se deberá bajar el basculante inmediatamente después de efectuar la descarga, evitando circular con el levantado. No se deberá realizar revisiones o reparaciones con el basculante levantado, sin haberlo calzado previamente. Todos los camiones que realicen labores de transporte en esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación. Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 20

cuñas. El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al camión. Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el encargado de seguridad. La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos. Las cargas se repartirán uniformemente por la caja, y si es necesario se atarán. A) Medidas Preventivas a seguir en los trabajos de carga y descarga. El encargado de seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el siguiente listado de medidas preventivas al Jefe de la cuadrilla de carga y descarga. De esta entrega quedará constancia con la firma del Jefe de cuadrilla al pie de este escrito. Pedir guantes de trabajo antes de hacer trabajos de carga y descarga, se evitarán lesiones molestas en las manos. Usar siempre calzado de seguridad, se evitarán golpes en los pies. Subir a la caja del camión con una escalera. Seguir siempre las indicaciones del Jefe del equipo, es un experto que vigila que no hayan accidentes. Las cargas suspendidas se han de conducir con cuerdas y no tocarlas nunca directamente con las manos. No saltar a tierra desde la caja, peligro de fractura de los talones.

5.1.4. Pequeña maquinaria Vibrador

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se utilizará el vibrador en la obra para aplicar al hormigón choques de frecuencia elevada con el objetivo de vibrarlo. Los vibradores que se van a utilizar en esta obra serán : Eléctricos.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Descargas eléctricas Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Caídas desde altura durante su manejo

Media Extremadamente dañino

Importante No eliminado 95,0

Caídas a distinto nivel del vibrador

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Salpicaduras de lechada en ojos y piel

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Vibraciones Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Las operaciones de vibrado se realizarán siempre sobre posiciones estables. Se procederá a la limpieza diaria del vibrador luego de su utilización. Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica del vibrador, para previsión del riesgo eléctrico y de atrapamientos. El cable de alimentación del vibrador deberá estar protegido, sobre todo si discurre por zonas de paso de los operarios. Los vibradores deberán estar protegidos eléctricamente mediante doble aislamiento. Los pulsadores estarán protegidos para evitar que les caiga material utilizado en el hormigonado o agua. Los pulsadores de puesta en marcha y parada estarán suficientemente separados para no confundirlos en el momento de accionarlos.

Atornilladores eléctricos

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Esta máquina se utilizará en diferentes operaciones de la obra porque sirve para atornillar en cualquier tipo de superficie.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Cortes Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Golpes y/o contusiones por el Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 21

retroceso imprevisto y violento sobre la pieza que se trabaja

dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Antes de utilizar el atornillador eléctrico se debe conocer su manejo y adecuada utilización. Usar el equipo de protección personal definido por obra. Cumplir las instrucciones de mantenimiento.

Herramientas manuales

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Son herramientas cuyo funcionamiento se debe solamente al esfuerzo del operario que las utiliza, y en la obra se emplearán en diversas operaciones de naturaleza muy variada.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Golpes en las manos y los pies

Media Ligeramente dañino

Tolerable Evitado 99,5

Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Cortes en las manos Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Proyección de partículas Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Caídas al mismo nivel Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Caídas a distinto nivel Media Extremadamente dañino

Importante No eliminado 95,0

Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos

Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas. Deberá hacerse una selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar. Deberá hacerse un mantenimiento adecuado de las herramientas para conservarlas en buen estado. Deberá evitar un entorno que dificulte su uso correcto. Se deberá guardar las herramientas en lugar seguro. Siempre que sea posible se hará una asignación personalizada de las herramientas. Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación. Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados. Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos. Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar. A) Alicates : Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre. Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies. No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. No colocar los dedos entre los mangos. No golpear piezas u objetos con los alicates. Mantenimiento : Engrasar periódicamente el pasador de la articulación. B) Cinceles : No utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava. No usar como palanca. Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. Deben estar limpios de rebabas. Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 22

los cinceles mas o menos fungiformes utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio. Para uso normal, la colocación de una protección anular de goma, puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. C) Destornilladores : El mango deberá estar en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular. Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. Deberá utilizarse sólo para apretar o aflojar tornillos. No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella. No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco. Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado. D) Llaves de boca fija y ajustable : Las quijadas y mecanismos deberán en perfecto estado. La cremallera y tornillo de ajuste deberán deslizar correctamente. El dentado de las quijadas deberá estar en buen estado. No de deberá desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden paralelismo las caras interiores. Las llaves deterioradas no se repararán, se deberán reponer. Se deberá efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. Se deberá utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta. No se debe sobrecargar la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear éste con un martillo. La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella. Se deberá utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable. No se deberá utilizar las llaves para golpear. E) Martillos y mazos : Las cabezas no deberá tener rebabas. Los mangos de madera (nogal o fresno) deberán ser de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. La cabeza deberá estar fijada con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. Se deberán desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. Antes de utilizar un martillo deberá asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza. Deberá seleccionarse un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes. Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo. En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo. No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar. No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres. No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca. F) Picos Rompedores y Troceadores : Se deberá mantener afiladas sus puntas y el mango sin astillas. El mango deberá ser acorde al peso y longitud del pico. Deberán tener la hoja bien adosada. No se deberá utilizar para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar herramientas como el martillo o similares. No utilizar un pico con el mango dañado o sin él. Se deberán desechar picos con las puntas dentadas o estriadas. Se deberá mantener libre de otras personas la zona cercana al trabajo. G) Sierras : Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados. Los mangos deberán estar bien fijados y en perfecto estado. La hoja deberá estar tensada. Antes de serrar se deberá fijar firmemente la pieza. Utilizar una sierra para cada trabajo con la hoja tensada (no excesivamente) Utilizar sierras de acero al tungsteno endurecido o semiflexible para metales blandos o semiduros con el siguiente número de dientes: a) Hierro fundido, acero blando y latón: 14 dientes cada 25 cm. b) Acero estructural y para herramientas: 18 dientes cada 25 cm. c) Tubos de bronce o hierro, conductores metálicos: 24 dientes cada 25 cm. d) Chapas, flejes, tubos de pared delgada, láminas: 32 dientes cada 25 cm.

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 23

Instalar la hoja en la sierra teniendo en cuenta que los dientes deben estar alineados hacia la parte opuesta del mango. Utilizar la sierra cogiendo el mango con la mano derecha quedando el dedo pulgar en la parte superior del mismo y la mano izquierda el extremo opuesto del arco. El corte se realiza dando a ambas manos un movimiento de vaivén y aplicando presión contra la pieza cuando la sierra es desplazada hacia el frente dejando de presionar cuando se retrocede. Para serrar tubos o barras, deberá hacerse girando la pieza.

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 24

6. EPIs Del análisis de riesgos laborales realizados en esta Memoria de Seguridad y Salud, existen una serie de riesgos que se deben resolver con el empleo de equipos de protección individual (EPIs), cuyas especificaciones técnicas y requisitos establecidos para los mismos por la normativa vigente, se detallan en cada uno de los apartados siguientes.

6.1. Protección auditiva 6.1.1. Tapones

Protector Auditivo : Tapones

Norma :

EN 352-2

CAT II

Definición :

Protector contra el ruido llevado en el interior del conducto auditivo externo (aural), o en la concha a la entrada del conducto auditivo externo (semiaural):

Tapón auditivo desechable: previsto para ser usado una sola vez.

Tapón auditivo reutilizable: previsto para ser usado más de una vez.

Tapón auditivo moldeado personalizado: confeccionado a partir de un molde de concha y conducto auditivo del usuario.

Tapón auditivo unido por un arnés: tapones unidos por un elemento de conexión semirígido. Marcado :

Nombre o marca comercial o identificación del fabricante El número de esta norma Denominación del modelo El hecho de que los tapones sean desechables o reutilizables Instrucciones relativas a la correcta colocación y uso La talla nominal de los tapones auditivos (salvo en los moldeados y semiaurales).

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 :

Certificado CE expedido por un organismo notificado Declaración de conformidad Folleto informativo

Norma EN aplicable :

UNE-EN 352-2: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 2: Tapones.

UNE- EN 458: Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de empleo y mantenimiento

Información destinada a los Usuarios :

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

6.2. Protección de la cabeza 6.2.1. Cascos de protección (para la construcción)

Protección de la cabeza : cascos de protección (usado en construcción)

Norma :

EN 397

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 25

CAT II

Definición :

Elemento que se coloca sobre la cabeza, primordialmente destinada a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra objetos en caída. El casco estará compuesto como mínimo de un armazón y un arnés.

Los cascos de protección están previstos fundamentalmente para proteger al usuario contra la caída de objetos y las consecuentes lesiones cerebrales y fracturas de cráneo.

Marcado : El número de esta norma. Nombre o marca comercial o identificación del fabricante. Año y trimestre de fabricación Denominación del modelo o tipo de casco (marcado tanto sobre el casco como sobre el arnés)

Talla o gama de tallas en cm (marcado tanto sobre el casco como sobre el arnés).

Abreviaturas referentes al material del casquete conforme a la norma ISO 472.

Requisitos adicionales (marcado) :

- 20ªC o - 30ªC (Muy baja temperatura)

+ 150ºC (Muy alta temperatura)

440V (Propiedades eléctricas)

LD (Deformación lateral)

MM (Salpicaduras de metal fundido)

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 :

Certificado CE expedido por un organismo notificado. Declaración de Conformidad

Folleto informativo en el que se haga constar :

Nombre y dirección del fabricante Instrucciones y recomendaciones sobre el almacenamiento, utilización, limpieza y mantenimiento, revisiones y

desinfección. Las sustancias recomendadas para la limpieza, mantenimiento o desinfección no deberán poseer efectos

adversos sobre el casco, ni poseer efectos nocivos conocidos sobre el usuario, cuando son aplicadas siguiendo las instrucciones del fabricante.

Detalle acerca de los accesorios disponibles y de los recambios convenientes. El siginficado de los requisitos opcionales que cumple y orientaciones respecto a los límites de utilización del

casco, de acuerdo con los riesgos. La fecha o periodo de caducidad del casco y de sus elementos. Detalles del tipo de embalaje utilizado para el transporte del casco.

Norma EN aplicable :

UNE-EN 397: Cascos de protección para la industria.

Información destinada a los Usuarios :

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

6.3. Protección de manos y brazos 6.3.1. Guantes de protección contra riesgos mecánicos de uso general

Protección de manos y brazos : Guantes de protección contra riesgos mecánicos

Norma :

EN 388

CAT II

Definición :

Protección por igual : Guante que está fabricado con el mismo material y que está construido de modo que ofrezca un grado de protección uniforme a toda la superficie de la mano.

Protección específica : Guante que está construido para proporcionar un área de protección aumentada a una parte de la mano.

Pictograma : Resistencia a Riesgos Mecánicos (UNE-EN-420)

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 26

i

Propiedades mecánicas : Se indicarán mediante el pictograma y cuatro cifras :

Primera cifra : Nivel de prestación para la resistencia a la abrasión

Segunda cifra : Nivel de prestación para la resistencia al corte por cuchilla

Tercera cifra : Nivel de prestación para la resistencia al rasgado

Cuarta cifra : Nivel de prestación para la resistencia a la perforación

Marcado :

Los guantes se marcarán con la siguiente información :

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante

Designación comercial del guante

Talla

Marcado relativo a la fecha de caducidad

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 :

Certificado CE expedido por un organismo notificado. Declaración de Conformidad. Folleto informativo.

Norma EN aplicable :

UNE-EN 388 : Guantes de protección contra riesgos mecánicos.

UNE-EN 420 : Requisitos generales para guantes.

Información destinada a los Usuarios :

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

6.4. Protección de pies y piernas 6.4.1. Calzado de uso general Calzado de protección de uso profesional (100 J)

Protección de pies y piernas : Calzado de protección de uso profesional

Norma :

EN 346

CAT II

Definición :

El calzado de protección para uso profesional es el que incorpora elementos de protección destinados a proteger al usuario de las lesiones que pudieran provocar los accidentes, en aquellos sectores de trabajo para los que el calzado ha sido concebido, y que está equipado por topes diseñados para ofrecer protección frente al impacto cuando se ensaye con un nivel de energía de 100 J.

Marcado :

Cada ejemplar de calzado de seguridad se marcará con la siguiente información :

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 27

Designación comercial

Talla

Marcado relativo a la fecha de fabricación (al menos el trimestre y año)

El número de esta norma EN-346

Los símbolos correspondientes a la protección ofrecida o, donde sea aplicable la categoría correspondiente :

- P :Calzado completo resistente a la perforación

- C :Calzado completo resistencia eléctrica. Calzado conductor.

- A : Calzado completo resistencia eléctrica. Calzado abtiestático.

- HI :Calzado completo resistente a ambientes agresivos. Aislamiento frente al calor.

- CI :Calzado completo resistente a ambientes agresivos. Aislamiento frente al frío.

- E : Calzado completo. Absorción de energía en la zona del tacón.

- WRU : Empeine. Penetración y absorción de agua.

- HRO : Suela. Resistencia al calor por contacto.

Clase :

- Clase I : Calzado fabricado con cuero y otros materiales.

- Clase II : Calzado todo de caucho (vulcanizado) o todo polimérico (moldeado)

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 :

Certificado CE expedido por un organismo notificado.

Declaración de Conformidad

Folleto informativo

Norma EN aplicable :

UNE-EN 344-1: Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 344-2: Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional. Parte 2: Requisitos adicionales y métodos de ensayo.

UNE-EN 346-1: Especificaciones para el calzado de protección de uso profesional.

UNE-EN 346-2: Calzado de protección para uso profesional. Parte 2: Especificaciones adicionales.

Información destinada a los Usuarios :

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

6.5. Protección respiratoria 6.5.1. Mascarillas E.P.R. mascarillas

Protección respiratoria: E.P.R. Mascarillas

Norma :

EN 140

CAT III

Definición :

Una media máscara es un adaptador facial que cubre la nariz, la boca y el mentón. De utilización general para diversas tareas en la construcción.

Un cuarto de máscara es un adaptador facial que recubre la nariz y la boca.

Marcado :

Las máscaras se marcarán con la siguiente información :

Según sea el tipo

- Media máscara

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 28

- Cuarto de máscara

El número de norma : EN 140

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante.

Talla

Los componentes que puedan verse afectados en su eficacia por envejecimiento deberán marcarse para identificar su fecha.

Las partes deiseñadas para ser sustituidas por el usuario deberán ser claramente identificables.

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 :

Certificado CE expedido por un organismo expedido

Adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE

Declaración de Conformidad

Folleto informativo

Norma EN aplicable :

UNE-EN 140: E.P.R. Medias máscaras y cuartos de máscaras. Requisitos, ensayos, marcado.

UNE-EN 148-1: E.P.R. Roscas para adaptadores faciales. 1. Conector de rosca estándar

UNE-EN 148-2: E.P.R. Roscas para adaptadores faciales. 2. Conector de rosca central

Información destinada a los Usuarios :

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

6.6. Vestuario de protección 6.6.1. Ropa de protección contra el frío -50°C T ambiente

Vestuario de protección : Ropa de protección contra el frío -50 ºC > T ambiente

Norma :

EN 342

CAT III

Definición :

Se excluyen prendas de protección contra el enfriamiento localizado como gorros, guantes, calzado. Pictograma : Protección contra el frío

i

Propiedades : Se indicarán además del pictograma (ver norma UNE-EN-342 para detalle) :

Valor de aislamiento básico :X

Clase de permeabilidad : Y

Clase de resistencia al vapor de agua : Z

Marcado :

Se marcará con la siguiente información :

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante

Designación comercial

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 29

El número de norma : EN-342

Talla

Instrucciones de como ponérsela u quitársela, usos, advertencias en caso de mal uso, etc.

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 :

Certificado CE expedido por un organismo notificado

Adopción por parte del fabricante de un sistema de calidad CE

Declaración de Conformidad

Folleto informativo

Norma EN aplicable :

UNE-ENV 342 : Conjuntos de protección contra el frío.

UNE-EN 340 : Requisitos generales para la ropa de protección

Información destinada a los Usuarios :

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

6.6.2. Vestuario de protección contra el mal tiempo

Vestuario de protección :Vestuario de protección contra el mal tiempo

Norma :

EN 343

CAT I

Definición :

Ropas de protección contra la influencia de ambientes caracterizados por la posible combinación de lluvia, niebla, humedad del suelo y viento a temperaturas de -5ºC y superiores.

Pictograma : Protección contra el frío (sobre el forro) y contra el mal tiempo (sobre la prenda).

i

Propiedades : Se indicarán además del pictograma (ver norma UNE-EN-342 para detalle) :

Valor de aislamiento básico :X

Clase de permeabilidad : Y

Clase de resistencia al vapor de agua : Z

Marcado :

Se marcará con la siguiente información :

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 30

Designación comercial

El número de norma : EN-343

Talla

Instrucciones de como ponérsela o quitársela, usos, advertencias en caso de mal uso, etc.

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 :

Declaración CE de Conformidad.

Folleto informativo.

Norma EN aplicable :

UNE-ENV 343 : Ropas de protección. Protección contra las intemperies.

UNE-EN 340 : Requisitos generales para la ropa de protección.

Información destinada a los Usuarios :

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

Proyecto de Construcción de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 31

7. Protecciones colectivas Relación de medidas alternativas de protección colectiva cuya utilización está prevista en esta obra y que han sido determinadas a partir de la "Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada" en las diferentes unidades de obra evaluadas de esta misma Memoria de Seguridad y Salud.

7.1. Vallado de obra

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Vallado del perímetro de la obra, según se establece en los planos y antes del inicio de la obra.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

Caída de personas al mismo nivel

Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Pisadas sobre objetos Media Ligeramente dañino

Tolerable Evitado 99,5

Choques y golpes contra objetos inmóviles

Media Ligeramente dañino

Tolerable Evitado 99,5

Golpes y cortes por objetos o herramientas

Alta Dañino Importante No eliminado 95,0

Proyección de fragmentos o partículas

Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos

Alta Ligeramente dañino

Moderado Evitado 99,0

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Iluminación inadecuada Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

El vallado de obra tendrá al menos 2 m. de altura. El vallado constará de accesos distintos para el personal y para la maquinaria o transportes necesarios en obra. Portón para acceso de vehículos de 4 m. de anchura y puerta independiente para acceso de personal. El vallado como medida de seguridad estará al menos a 2 metros de distancia de cualquier punto de trabajo, para evitar en caso de caída impactos sobre la construcción. Se prohibirá aparcar en la zona de entrada de vehículos. Se prohibirá el paso de personal por la entrada de vehículos. Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra. Se colocará a la entrada el -Cartel de obra- Con la señalización correspondiente. Cuando sea necesario transportar manualmente, durante las operaciones, una carga demasiado grande, se tendrá en cuenta: a) Que no impida ver por encima o por los lados de la carga. b) Los operarios no deberán realizar esfuerzos excesivos. c) Examinarán la carga para asegurarse de que no tiene bordes cortantes, clavos salientes o puntos de atrapamiento. Limpieza y orden en la obra.

Valencia, diciembre 2015 Fdo.: Guillermo Noguera Puchol

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.2.7.-GESTIÓN DE RESIDUOS

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 2

1. Datos generales de la obra

1.1. Datos identificación del proyecto y de la obra 1.1.1. Identificación de la Obra

Identificación de la Obra Edificio Invernadero

Dirección Viveros Municipales Provincia Valencia Municipio Valencia C. Postal 46012

1.1.2. Promotores

Promotor 1 Nombre/Razón social Ajuntament de València

Dirección Plz de l'Ajuntament, 1 Provincia Valencia Municipio Valencia

Código Postal 46001 NIF P-4625200-C

Teléfono 1.1.3. Autores del Proyecto

Proyectista 1 Nombre Guillermo Noguera Puchol

Titulación Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Nº de Colegiado 8.081

Teléfono

1.2. Clasificación y descripción de los residuos Los residuos de esta obra se adecuarán a la RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, correspondiente al I Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (2001-2006) (I PNRCD). La definición de los Residuos de Construcción y Demolición RCDs, es la contemplada en la LER (Lista Europea de Residuos), de aplicación desde el 1 de enero de 2002, que ha sido transpuesta al derecho español en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, y que posteriormente la misma definición adopta el R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. La taxonomía utilizada para identificar todos los residuos posibles se estructura en un árbol clasificatorio que se inicia agrupándolos en 20 grandes grupos o capítulos, correspondiendo mayoritariamente el LER Nº 17 RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (INCLUIDA LA TIERRA EXCAVADA DE ZONAS CONTAMINADAS) a los residuos de la obra, no obstante otros capítulos hacen referencia a residuos que igualmente pueden generarse en operaciones de derribo, mantenimiento, reparación, conservación, (o en caso de incendio, como lo es por ejemplo las cenizas: 10 01 XX), etc.. por lo que se exponen a continuación todos ellos ordenados numéricamente por su Código MAM:

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 3

Clasificación y descripción de los residuos generados en la obra (según Orden MAM/304/2002)

Código MAM

(LER) Nivel

Inventario de residuos de la obra y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)

01 04 07 I Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación física y química de minerales no metálicos

01 04 08 I Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el

código 01 04 07

01 04 09 I Residuos de arena y arcillas

01 04 10 I Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01

04 07

01 05 04 I Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce.

01 05 05 I Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos.

01 05 06 I Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias

peligrosas.

01 05 07 I Lodos y residuos de perforaciones que contienen sales de bario distintos

de los mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06.

01 05 08 I Lodos y residuos de perforaciones que contienen cloruros distintos de los

mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06

03 01 04 II Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que

contienen sustancias peligrosas

03 01 05 II Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas distintos

de los mencionados en el código 03 01 04

03 03 01 II Residuos de corteza y madera

07 02 16 II Residuos que contienen siliconas peligrosas

07 02 17 II Residuos que contienen siliconas distintas de las mencionadas en el

código 07 02 16

07 07 01 II Líquidos de limpieza

08 01 11 II Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras

sustancias peligrosas

08 01 12 II Residuos de pintura y barniz distintos de los especificados en el código

08 01 11

08 01 17 II Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz que contienen

disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

08 01 18 II Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz distintos de los

especificados en el código 08 01 17

08 01 21 II Residuos de decapantes o desbamizadores

08 02 01 II Residuos de la FFDU de otros revestimientos (incluidos materiales

cerámicos): Residuos de arenillas de revestimiento

08 02 02 II Residuos de la FFDU de otros revestimientos (incluidos materiales cerámicos): Lodos acuosos que contienen materiales cerámicos

08 04 09 II Residuos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes orgánicos u

otras sustancias peligrosas

08 04 10 II Residuos de adhesivos y sellantes distintos de los especificados en el

código 08 04 09,

10 01 03 II Cenizas volantes de turba y de madera (no tratada)

10 01 04 II Cenizas volantes y polvo de caldera de hidrocarburos

12 01 01 II Limaduras y virutas de metales férreos

12 01 02 II Polvo y partículas de metales férreos

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 4

12 01 03 II Limaduras y virutas de metales no férreos

12 01 04 II Polvo y partículas de metales no férreos

12 01 05 II Virutas y rebabas de plástico

12 01 13 II Residuos de soldadura

13 02 05 II Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y

lubricantes

13 07 01 II Residuos de combustibles líquidos: Fuel oil y gasóleo

13 07 02 II Residuos de combustibles líquidos: Gasolina

13 07 03 II Otros combustibles (incluidas mezclas)

14 06 03 II Otros disolventes y mezclas de disolventes

15 01 01 II Envases de papel y cartón

15 01 02 II Envases de plástico

15 01 03 II Envases de madera

15 01 04 II Envases metálicos

15 01 05 II Envases compuestos

15 01 06 II Envases mezclados

15 01 07 II Envases de vidrio

15 01 09 II Envases textiles

15 01 10 II Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estén

contaminados por ellas

15 01 11 II Envases metálicos, incluidos los recipientes a presión vacíos, que

contienen una matriz porosa sólida peligrosa (por ejemplo, amianto)

15 02 02 II Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no

especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas

16 01 07 II Filtros de aceite.

16 06 01 II Baterías de plomo.

16 06 03 II Pilas que contienen mercurio.

16 06 04 II Pilas alcalinas (excepto las del código 16 06 03).

17 01 01 II Hormigón

17 01 02 II Ladrillos

17 01 03 II Tejas y materiales cerámicos

17 01 06 II Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y

materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas

17 01 07 II Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de

las especificadas en el código 17 01 06.

17 02 01 II Madera

17 02 02 II Vidrio

17 02 03 II Plástico

17 02 04 II Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o estén

contaminados por ellas

17 03 01 II Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla

17 03 02 II Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01

17 03 03 II Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 01 II Cobre, bronce, latón

17 04 02 II Aluminio

17 04 03 II Plomo

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 5

17 04 04 II Zinc

17 04 05 II Hierro y acero

17 04 06 II Estaño

17 04 07 II Metales mezclados

17 04 09 II Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

17 04 10 II Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias

peligrosas

17 04 11 II Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

17 05 03 I Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas

17 05 04 I Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

17 05 05 I Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

17 05 06 I Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05.

17 05 07 I Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas. 17 05 08 I Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07.

17 06 01 II Materiales de aislamiento que contienen amianto

17 06 03 II Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen,

sustancias peligrosas

17 06 04 II Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17

06 01 y 1 7 06 03.

17 06 05 II Materiales de construcción que contienen amianto.

17 08 01 II Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias

peligrosas.

17 08 02 II Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados

en el código 17 08 01.

17 09 01 II Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.

17 09 02 II

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a partir de resinas

que contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que contienen PCB).

17 09 03 II Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos

mezclados) que contienen sustancias peligrosas.

17 09 04 II Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los

especificados en los códigos 170901, 17 09 02 y 17 09 03.

20 01 01 II Papel y cartón.

20 01 08 II Residuos biodegradables de cocinas

20 01 21 II Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio.

20 02 01 II Residuos biodegradables

20 03 01 II Mezcla de residuos Municipales Para proceder al estudio, identificación y valorización de los residuos en la obra, los clasificamos en dos categorías, tal como se observa en la tabla siguiente.

Clasificación por Niveles de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Nivel I En este nivel clasificamos los residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 6

resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

Nivel II

En este nivel, clasificamos los residuos generados por las actividades propias del sector de la construcción tanto de edificación como de obra civil, demolición, reparación domiciliaria y de la implantación de servicios (abastecimiento y saneamiento, telecomunicaciones, suministro eléctrico, gasificación y otros). Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

1.3. Identificación de los residuos generados en la obra (según Orden MAM/304/2002) Los residuos generados en la obra, son los que se identifican en la tabla siguiente, (clasificados conforme la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002). No se han tenido en cuenta los materiales que no superan 1m³ de aporte siempre que estos no son considerados peligrosos, es decir que requieran un tratamiento especial.

Tabla 1: Identificación de los residuos generados en la obra (según Orden MAM/304/2002)

A.1 Residuos Construcción y Demolición: Nivel I A.1.1 Tierras y pétreos de la excavación 1. Tierras y pétreos de la excavación

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

A.2 Residuos Construcción y Demolición: Nivel II

A.2.1 Residuos de naturaleza no pétrea 1. Asfalto

--- --- 2. Maderas

--- --- 3. Metales

--- --- 4. Papel

--- ---

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 7

5. Plástico

--- --- 6. Vidrio

--- --- 7. Yeso

--- ---

A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea 1. Arena grava y otros áridos

--- --- 2. Hormigón

--- --- 3. Ladrillos, azulejos y otros productos cerámicos

--- --- 4. Piedras

--- ---

A.2.3 Residuos potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras

--- --- 2. Potencialmente peligrosos y otros

--- ---

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 8

2. Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición de la obra

2.1. Estimación de la cantidad de residuos de construcción y demolición que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos La estimación de los residuos de esta obra se realizará clasificada en función de los niveles establecidos anteriormente:

RCDs de Nivel I RCDs de Nivel II

Criterios para la estimación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Edificación Obra nueva planta

Se estima a partir de datos estadísticos, 10 cm. de altura máxima de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³, es decir con una densidad media de 1,0 Tn/m³.

Rehabilitación Se estima a partir de datos estadísticos, 27 cm. de altura

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 9

máxima de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³, es decir con una densidad media de 1,0 Tn/m³.

Obra Civil

Se estima a partir de datos estadísticos, 15 cm. de altura de mezcla de residuos por m² de superficie afectada por las obras, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³, es decir con una densidad media de 1,0 Tn/m³.

Demolición total

En caso de demolición los datos pueden variar, atendiendo principalmente a la tipología de edificio y por supuesto a los materiales de construcción del mismo, no obstante y a título orientativo, se estima entre 90 cm. de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad igualmente del orden entre el 1,5 y 0,5 Tn/m³.

Demolición parcial

En caso de demolición los datos pueden variar, atendiendo principalmente a la tipología de edificio y por supuesto a los materiales de construcción del mismo, no obstante y a título orientativo, se estima 73 cm. de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad igualmente del orden entre el 1,5 y 0,5 Tn/m³.

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es la que se manifiesta en la tabla siguiente:

Tabla 1. Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo de construcción y demolición que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos.

Estimación de Residuos Construcción y Demolición (RCD)

Volumen de tierras estimado de la excavación

123,61 m3

Superfície total considerada ( incluyendo en su caso la superficie de Demolición,

Edificación y de O.Civil)576 m2

Presupuesto estimado de la obra 60.750 € Toneladas de residuos generados 69,44 Tn

Densidad media de los residuos (Estimada entre 0,5 y 1,5 T/m3)

1,49998 T/m3

Volumen total de resíduos estimado 46,29 m3

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 10

2.2. Estimación de los pesos y volúmenes de los Residuos de Construcción y Demolición generados Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

Tabla 3: Estimación de los pesos y volúmenes de los Residuos de Construcción y Demolición generados

A.1 Residuos Construcción y Demolición: Nivel I A.1.1 Tierras y pétreos de la excavación

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupados por tipología

Tn Toneladas de

RCD

D Densidad en

T/m3

V Volumen en

m3 1. Tierras y pétreos de la excavación 185,42 1,5 123,61

TOTAL estimación 185,42 --- 123,61

A.2 Residuos Construcción y Demolición: Nivel II A.2.1 Residuos de naturaleza no pétrea

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupados por tipología

Tn Toneladas de

RCD

D Densidad en

T/m3

V Volumen en

m3 1. Asfalto 0,000 1,3 0,000

2. Maderas 0,000 0,6 0,000

3. Metales 0,000 1,5 0,000

4. Papel 0,000 0,9 0,000 5. Plástico 0,000 0,9 0,000

6. Vidrio 0,000 1,5 0,000 7. Yeso 0,000 1,2 0,000

TOTAL estimación 0,000 --- 0 A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupados por tipología

Tn Toneladas de

RCD

D Densidad en

T/m3

V Volumen en

m3 1. Arena grava y otros áridos 69,440 1,5 46,293 2. Hormigón 0,000 1,5 0,000

3. Ladrillos, azulejos y otros productos cerámicos 0,000 1,5 0,000

4. Piedras 0,000 1,5 0,000

TOTAL estimación 69,440 --- 46,293 A.2.3 Residuos potencialmente peligrosos y otros

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupados por tipología

Tn Toneladas de

RCD

D Densidad en

T/m3

V Volumen en

m3 1. Basuras 0,000 0,9 0,000

2. Potencialmente peligrosos y otros 0,000 0,5 0,000

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 11

TOTAL estimación 0,000 --- 0

2.3. Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos A continuación se especifica la relación de operaciones de reutilización previstas en la misma obra o en emplazamientos externos: Previsión de operaciones Destino

No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado los siguientes RCDs:

Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos Metales Madera Vidrio Plásticos Papel y cartón

(*)Externo a obra

X Reutilización de tierras procedentes de la excavación En la obra

-- Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

--

-- Reutilización de materiales cerámicos --

-- Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio… --

-- Reutilización de materiales metálicos --

2.4. Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables -in situ- (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos) Tabla 4: Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad

de cada tipo de residuos)

A.1 Residuos Construcción y Demolición: Nivel I A.1.1 Tierras y pétreos de la excavación 1. Tierras y pétreos de la excavación Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero

185,42

A.2 Residuos Construcción y Demolición: Nivel II A.2.1 Residuos de naturaleza no pétrea

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 12

1. Asfalto

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 2. Maderas

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 3. Metales

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 4. Papel

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 5. Plástico

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 6. Vidrio

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 7. Yeso

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad T.

--- --- --- --- ---

A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea

1. Arena grava y otros áridos

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 2. Hormigón

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 3. Ladrillos, azulejos y otros productos cerámicos

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 4. Piedras

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- ---

A.2.3 Residuos potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- --- 2. Potencialmente peligrosos y otros

Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad (T)

--- --- --- --- ---

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 13

3. Medidas para la prevención de residuos en la obra

3.1. Gestión en la preparación de los residuos en la obra La gestión correcta en la preparación de los residuos en la obra sirve para evitar que se produzcan pérdidas debidas a derrames o contaminación de los materiales, para lo cual se trata de implantar sistemas y procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación de las materias primas y los productos, para que no se conviertan en residuos, es decir para minimizar el volumen de residuos generados. En este sentido, reviste una gran importancia el análisis frecuente de los diferentes residuos que se generan para poder determinar con precisión sus características, conocer las posibilidades de reciclaje o recuperación, y definir los procedimientos de gestión idóneos. La buena gestión se reflejará por: la implantación de un registro de los residuos generados la habilitación de una zona o zonas de almacenamiento limpia y ordenadas, con los sistemas

precisos de recogida de derrames, todo ello según establece la legislación en materia de residuos.

3.2. Reciclado y recuperación Una alternativa óptima de gestión consiste en aprovechar los residuos generados (por ejemplo las tierras excavadas de la obra), reciclándolas en la misma obra (rellenos, explanaciones o pactos en préstamo) o en otra obra. Esta técnica en la obra reduce los costes de eliminación, reduce las materias primas y proporciona ingresos por la venta de este tipo de residuos. La eficacia dependerá de la capacidad de segregación de los residuos recuperables de otros residuos del proceso, lo que asegurará que el residuo no esté contaminado y que la concentración del material recuperable sea máxima. En nuestro caso todos los residuos generados se reutilizarán o bien se tratarán dentro de los Viveros Municipales, siendo de abono únicamente el movimiento de éstos dentro de las obras.

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 14

4. Medidas para la separación de los residuos en obra

4.1. Medidas generales para la separación de los residuos en obra En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 80,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 40,00 T

Metales 2,00 T Madera 1,00 T Vidrio 1,00 T

Plásticos 0,5 T Papel y cartón 0,5 T

Relación general de medidas empleadas:

X

Eliminación previa a cualquier operación de aquellos elementos desmontables y/o peligrosos (por ejemplo recuperación de tejas, equipamiento de ascensores y salas de máquinas, transformadores, equipamiento de calderas, Pararrayos, Instalaciones, etc...)

X

Derribo separativo / segregación en obra nueva (por ejemplo separación de materiales pétreos, madera, metales, plásticos, cartón, envases, etc...), en caso de superar alguna de las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 (ver tabla superior).

X Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta.

Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones establecidas a tal fin por la normativa vigente.

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 15

5. Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto

5.1. En relación con el almacenamiento de los RCD

Prescripciones del "Pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto"

Prescripciones técnicas particulares en relación con el almacenamiento de los RCD

1.1 Almacenamiento Dada la naturaleza de los residuos generados en la obra, (clasificados conforme la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002), se almacenarán o acopiarán los residuos en modo separado cuando se rebasen las siguientes cantidades:

Hormigón 80,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 40,00 T

Metales 2,00 T Madera 1,00 T Vidrio 1,00 T

Plásticos 0,5 T Papel y cartón 0,5 T

La separación prevista se hará del siguiente modo:

Código "LER" MAM/304/2002

Almacenamiento Ubicación en obra

17 01 01 Hormigón

17 01 02

Ladrillos

17 01 03 Tejas y materiales cerámicos

17 08 02

Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el

código 17 08 01.

Contenedor Mezclados

Según se especifica en los Planos que acompañan a este Estudio de

Gestión de RCD

17 02 01 Madera Acopio

Según se especifica en los Planos que acompañan a este Estudio de

Gestión de RCD

17 02 02 Vidrio Contenedor

Según se especifica en los Planos que acompañan a este Estudio de

Gestión de RCD 17 02 03

Plástico

Contenedor Mezclados

Según se especifica en los Planos que acompañan a este Estudio de

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 16

17 04 05 Hierro y Acero

Gestión de RCD

17 05 04 Tierra y piedras distintas de las

especificadas en el código 17 05 03.

Acopio Según se especifica en los Planos que acompañan a este Estudio de

Gestión de RCD

17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los

especificados en los códigos 17 06 01 y 1 7 06 03.

Contenedor Según se especifica en los Planos que acompañan a este Estudio de

Gestión de RCD

17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos

mezclados) que contienen sustancias peligrosas.

Contenedores especiales según instrucciones de los

fabricantes

Según se especifica en los Planos que acompañan a este Estudio de

Gestión de RCD.

1.2 Limpieza de zonas de almacenamiento y/o acopio de RCD de las obras y los alrededores Es obligación del Contratista mantener limpias tanto el interior de las obras (en especial las zonas de almacenamiento y acopio de RCD) como de sus alrededores. Esta limpieza incluye tanto escombros, vertidos, residuos, materiales sobrantes, etc. Igualmente deberá retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. 1.3 Acondicionamiento exterior y medioambiental El acondicionamiento exterior permitirá que las obras realizadas sean respetuosas con el medio ambiente, con el habitat, evitando la contaminación, el abandono de residuos y la restitución de las especies vegetales y plantaciones de modo que garanticen la integración en el medio ambiente de las obras realizadas. 1.4 Limpieza y labores de fin de obra Las operaciones de entrega de obra llevan consigo determinadas operaciones de retirada de residuos y escombros, ordenación de espacios, retirada de medios auxiliares y limpieza general. Para la limpieza se deben usar las herramientas, máquinas y equipos adecuados a lo que se va a limpiar y que no generen más residuos. Las operaciones de limpieza no provocarán ninguna degradación del medio ambiente por el uso de grasa, disolventes, pinturas o productos que puedan ser contaminantes. Se deben retirar todos los restos de materiales, áridos, palets, escombros, etc. del mismo modo que los envases de los productos de limpieza utilizados. La eliminación de estos residuos se hará siguiendo las mismas especificaciones de recogida de materiales y productos químicos tratadas, de manera que el impacto final sobre el medio ambiente sea mínimo.

5.2. En relación con el manejo de los RCD

Prescripciones del "Pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto"

Prescripciones técnicas particulares en relación con el menejo de los RCD

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 17

1.1 Manejo de los RCD en la obra: Para el manejo de los RCD en la obra, se tomarán las siguientes acciones y medidas que tratarán de influir en la seguridad y salud de los trabajadores y en la protección del medio ambiente: Se revisará el estado del material cuando se reciba un pedido, esto evitará problemas de

devoluciones y pérdidas por roturas de envases o derrames, materias fuera de especificación, etc. Se reutilizarán bidones en usos internos, es más barato que comprar bidones nuevos y además se

generan menos residuos. Se seguirán las especificaciones de almacenamiento, tratamiento y uso de los materiales y siguiendo

las instrucciones del proveedor y fabricante, para evitar deterioros en el almacenamiento. Se mantendrán las zonas de transporte limpias, iluminadas y sin obstáculos para evitar derrames

accidentales. Se mantendrán cerrados los contenedores de materias para evitar derrames en el transporte. En caso de fugas se realizarán informes en los que se analicen las causas, al objeto de tomar

medidas preventivas. Se evitarán y en su defecto se recogerán los derrames de productos químicos y aceites con ayuda

de absorbentes en lugar de diluir en agua, a fin de evitar vertidos. No se almacenarán sustancias incompatibles entre sí, para ello se exigirán a los productos que

disponga de las fichas de seguridad de al objeto de ser consultadas las incompatibilidades. Por ejemplo, el ácido sulfúrico en presencia de amoníaco reacciona vigorosamente desprendiendo una gran cantidad de calor.

Se establecerá en el Plan de Emergencia de la obra las actuaciones y las normas de seguridad y cómo actuar en caso de emergencia, además se colocará en lugar visible.

Se colocarán sistemas de contención para derrames en tanques de almacenamiento, contenedores, etc., situándolos en áreas cerradas y de acceso restringido.

Sed controlarán constantemente los almacenes de sustancias peligrosas y se colocarán detectores necesarios, con el objeto de evitar fugas y derrames.

5.3. En relación con la separación de los RCD

Prescripciones del "Pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto"

Prescripciones técnicas particulares en relación con la separación de los RCD

1.1 Gestión de residuos en obra: La gestión correcta de residuos en la obra sirve para evitar que se produzcan pérdidas debidas a derrames o contaminación de los materiales, para lo cual se trata de implantar sistemas y procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación de las materias primas y los productos, para que no se conviertan en residuos, es decir para minimizar el volumen de residuos generados. En este sentido, reviste una gran importancia el análisis frecuente de los diferentes residuos que se generan para poder determinar con precisión sus características, conocer las posibilidades de reciclaje o recuperación, y definir los procedimientos de gestión idóneos. La buena gestión se reflejará por:

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 18

la implantación de un registro de los residuos generados la habilitación de una zona ozonas de almacenamiento limpia y ordenadas, con los sistemas precisos

de recogida de derrames; todo ello según establece la legislación en materia de residuos. Segregación en el origen Es la práctica de minimización más simple y económica, y la que evidentemente se va a utilizar de modo generalizado en la obra, ya que puede emplearse con la mayor parte de los residuos generados y normalmente requiere cambios mínimos en los procesos. Hay que considerar que la mezcla de dos tipos de residuos, uno de ellos peligroso, obliga a gestionar el volumen total como residuo peligroso. En consecuencia la mezcla de diferentes tipos de residuos dificulta y encarece cualquier intento de reciclaje o recuperación de los residuos y limita las opciones posteriores de su tratamiento. Esta obra, como productora de este tipo de residuos está obligada, a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que incluya estas operaciones: Como productor o poseedor de escombros sufragará los costes de gestión de los residuos

generados. Hasta su retirada, se adquiere el compromiso de mantener los residuos en condiciones de higiene y

seguridad mientras éstos se encuentren en la misma. Los productos de un residuo susceptible de ser reciclado o de valorización deberá destinarlo a estos

fines, evitando su eliminación en todos los casos que sea posible. En la obra está prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y toda mezcla

o dilución de estos que dificulte su gestión. Por último se adquiere el compromiso de segregar todos los residuos que sea posible, con el fin de

no generar más residuos de los necesarios o convertir en peligrosos los residuos que no lo son al mezclarlos.

Reciclado y recuperación Una alternativa óptima de gestión consiste en aprovechar los residuos generados (por ejemplo las tierras excavadas de la obra), reciclándolas en la misma obra (rellenos, explanaciones o pactos en préstamo) o en otra obra. Esta técnica en la obra reduce los costes de eliminación, reduce las materias primas y proporciona ingresos por la venta de este tipo de residuos. La eficacia dependerá de la capacidad de segregación de los residuos recuperables de otros residuos del proceso, lo que asegurará que el residuo no esté contaminado y que la concentración del material recuperable sea máxima. 1.2 Certificación de empresas autorizadas: La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de "Empresas homologadas", y se realizará mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones normativas vigentes. 1.3 Certificación de los medios empleados: Será obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad, de los "Certificados de los contenedores empleados" así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas.

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 19

5.4. Otras operaciones de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición dentro de la obra

Prescripciones del "Pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto"

Prescripciones técnicas particulares en relación con otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra no contempladas anteriormente

1.1 Condiciones de carácter general para los RCD de la obra: Con relación a la Demolición: Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan

pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o que son valiosos (tejas, defensas, mármoles, etc.).

Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan.

Con relación a los depósitos y envases de RCD: El depósito temporal de los escombros, se realizará (según requerimientos de la obra) en sacos

industriales iguales o inferiores a 1m³, y/o en contenedores metálicos específicos conforme a las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

El depósito temporal para RCD valorizables (maderas, plásticos, metales, etc.) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores de los RCD en general, deberán estar pintados en colores visibles, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.

En los contenedores y envases de RCD deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y cualquier otra identificación exigida por la normativa. Esta información también se extiende a los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

Con relación a los residuos: Los residuos de Amianto (aislamientos, placas, bajantes, pinturas, etc.) deberán tener el tratamiento

especificado por el RD 393/2006 y demás normativa que le sea de aplicación. Los residuos químicos deberán hacerse en envases debidamente etiquetados y protegidos para

evitar su vertido o derrame incontrolado. Los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, etc.) serán

gestionados acorde con la legislación y autoridad municipal correspondiente. Los restos del lavado de canaletas y/o cubas de hormigón serán tratadas como escombros de obra. Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y

restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

Se adoptarán las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra. Para ello los contadores estarán localizados en el interior de la obra siendo solo accesible al personal de la

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 20

misma, o en su defecto si no permanecen en el interior de la obra deberán permanecer cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo.

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

Con relación a la gestión documental: En general la gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en la

obra (pararrayos radiactivos, depósitos de productos químicos, etc.) se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora, etc.) son centros con la autorización correspondiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados. para ello se deberá justificar documentalmente y disponer de dicha documentación en obra.

Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos.

Con relación al personal de obra El personal de la obra dispondrá de recursos, medios técnicos y procedimientos para la separación

de cada tipo de RCD, y serán informados debidamente para actuar en consecuencia. Con relación a las Ordenanzas Municipales Se atenderán a los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras,

etc.), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCD adecuados.

1.2 Condiciones de carácter específico para los RCD de la obra: 1.2.1 Productos químicos El almacenamiento de productos químicos se trata en el RD 379/2001 Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias. Se seguirán las prescripciones establecidas en dicho reglamento, así como las medidas preventivas del mismo. La utilización de los productos químicos en la obra deben estar etiquetados y sus suministradores deben proporcionar las fichas de seguridad, que permiten tomar acciones frente a accidentes de diversa naturaleza, pero también frente al almacenamiento, eliminación y vertido residual de los mismos. Es el RD 363/1995 Notificación de sustancias nuevas clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, el que regula el estos conceptos. La etiqueta identifica el producto y al responsable de su comercialización, así como, aporta información sobre los riesgos que presenta, las condiciones para su correcta manipulación y eliminación, etc. 1.2.2 Amianto Las operaciones de desamiantado o manipulación de elementos a base de amianto (bajantes, canalones, depósitos, aislamientos, pinturas, placas de cubiertas, divisorias, etc...) deberá realizarse conforme al RD 396/2006 y la "Guía de buenas prácticas para prevenir o minimizar los riesgos del amianto en

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 21

los trabajos en los que esté presente (o pueda estarlo), destinada a empresarios, trabajadores e inspectores de trabajo Publicada por el Comité de altos responsables de la inspección de trabajo (SLIC)", por la COMISIÓN EUROPEA. Se exigirá en la obra un Plan de trabajo, cuyo contenido deberá adecuarse a las exigencias normativas establecidas por el RD 396/2006. 1.2.3 Fracciones de hormigón En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de hormigón deberán separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 80,00 T. 1.2.4 Fracciones de ladrillos, tejas, cerámicos, etc En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de ladrillos, tejas, cerámicas, etc.. deberán separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 40,00 T. 1.2.5 Fracciones de metal En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de metal deberán separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 2,00 T. 1.2.6 Fracciones de madera En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de madera deberán separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 1,00 T. Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones establecidas a tal fin por la normativa vigente. 1.2.7 Fracciones de Vidrio En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de vidrio deberán separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 1,00 T. 1.2.8 Fracciones de Plástico En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de plástico deberán separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 0,50 T. 1.2.9 Fracciones de papel y cartón En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de papel y cartón deberán separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 0,50 T. 1.2.10 Dirección facultativa En cualquier caso, la Dirección de Obra será siempre la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes, de los asuntos relacionados con la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 22

6. Valoración del coste previsto de la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente

6.1. Previsión de operaciones de valorización -in situ- de los residuos generados

Dadas las características de la obra/derribo, su naturaleza, materiales a manipular y tipo de residuos generados, se establece la relación de operaciones previstas de valoración "in situ" de los residuos generados y el destino previsto inicialmente para los mismos:

No se ha previsto reutilización de los RCD generados, ni en la misma obra ni en emplazamientos externos, simplemente los residuos serán transportados a vertederos autorizados.

X Previsión de reutilización de tierras procedentes de la excavación en la misma obra, transportándola hasta los nuevos emplazamientos y evitando préstamos e inertes a vertedero.

Previsión de reutilización en parte, de tierras procedentes de la excavación en la misma obra, transportándola hasta los nuevos emplazamientos y reduciendo préstamos e inertes a vertedero.

Utilización en la obra como combustible (para calefacción, cocinar, calentar agua, etc.) o como otro medio de generar energía.

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas (abono para plantaciones por ejemplo).

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos.

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas.

Regeneración de ácidos y bases. Recuperación o regeneración de disolventes y productos químicos.

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE.

6.2. Valoración del coste previsto de la Gestión correcta de los Residuos de Construcción y Demolición, y que forma parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte A continuación se muestra desglosa por apartados y niveles, el capítulo presupuestario correspondiente a la Gestión de los Residuos de la Obra, repartido en función del volumen en m3 de cada material. Tabla 5: Valoración del coste previsto de la Gestión correcta de los Residuos de Construcción y Demolición, y que forma

parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte.

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupado por tipología

Estimaciónm3

Precio Gestión

€/m3

Importe € % PEM

A.1 Residuos Construcción y Demolición: Nivel I

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 23

A.1.1 Tierras y pétreos de la excavación 123,61 4 494,44 0,73 %Carga y transporte de residuos de excavación a un gestor de residuos o a una instalación autorizada de residuos.

0,000 6,16 0,00 0,00 %

Residuos de naturaleza no pétrea procedentes de construcción o demolición Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados.

0,000 15,92 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Maderas no especiales

0,000 5,20 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Metales mezclados inertes

0,000 4,09 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Papel y cartón no especiales

0,000 4,09 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Plásticos no especiales

0,000 4,83 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Vidrio inertes

0,000 4,09 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Yeso y otros residuos mezclados no peligrosos

0,000 8,13 0,00 0,00 %

Residuos de naturaleza pétrea procedentes de construcción o demolición

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Arenas, Gravas y otros áridos

0,000 8,13 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Hormigón inertes

0,000 6,50 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Ladrillos, azulejos y otros cerámicos inertes

0,000 5,20 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Piedras

0,000 9,66 0,00 0,00 %

Residuos potencialmente peligrosos y otros procedentes de construcción o demolición

Depósito en centro de reciclaje, de residuos de Basuras

0,000 13,00 0,00 0,00 %

Depósito en centro de reciclaje, de residuos Potencialmente peligrosos

0,000 15,92 0,00 0,00 %

Classificación, Carga y Transporte de RCDs Nivell ll Clasficación de Residuos de construcción/demolición en la obra

0,000 15,23 0,00 0,00 %

Carga y transporte de residuos de construcción/demolición a un gestor de residuos o a una instalación autorizada de residuos

0,000 5,79 0,00 0,00 %

B.1 Costo de gestión de tratamiento de los RCD

B.1.1 Costes de gestión, tramitación documental, alquileres, etc.. 0,00 0,00 %

Total presupuesto previsto en el Estudio de Gestión de los RCD

494,44 0,73%

El presupuesto anterior corresponde a los precios de gestión de los RCDs en la obra, incluyendo los costes de tramitación documental, alquileres, etc., acorde a lo establecido tanto por la normativa Autonómica como por la Corporación Municipal que es de aplicación, no obstante y tal como puede

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 24

apreciarse no se consideran los costes ocasionados por la fianza a depositar en la Corporación Municipal, ya que dicha fianza es recuperable si se realiza la Acreditación adecuada de la gestión de los RCDs. No obstante, y tal como se prevé en el Art. 5 del RD 105/2008, el contratista al desarrollar el Plan de ejecución de residuos de construcción y demolición, podrá ajustar a la realidad los precios finales y reales de contratación y especificar los costes de gestión si así lo considerase necesario. Esta relación de importes anteriores, es la que se toma como referencia para calcular las Fianzas a depositar tanto si la obra está sometida a licencia urbanística como si la obra no está sometidas a licencia municipal.

Proyecto de Invernadero en los Viveros Municipales de El Saler 25

7. Constitución de Fianza

7.1. Obras sometidas a acto comunicado o no sometidas a licencia municipal La Entidad Local establece para esta obra, el cálculo de la cuantía de la fianza o garantía financiera equivalente proporcional al peso o volumen de los residuos generados con un importe mínimo común a todas las fianzas, siendo el importe montante para la obra objeto de este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición el que se maniesta en la tabla.

Tabla 6: Constitución de la fianza o garantía financiera equivalente.

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupadas todas las tipologías, dada la

naturaleza de la obra.

Estimación m3

Precio Gestió

n €/m3

Importe € % PEM

A. 1 Residuos Construcción y Demolición: Nivel I y Nivel II Tierras y pétreos de la excavación, Residuos de naturaleza no pétrea, Residuos de naturaleza pétrea, Residuos potencialmente peligrosos y otros

123,61 0,00 0,00 0 %

B.1 Costes de gestión de los RCD Costes de gestión, tramitación documental, alquileres, etc.

0,00 0 %

Total del importe de la fianza prevista en la Gestión de los RCD

0,00 0,00

Valencia, diciembre de 2.015 Fdo. Guillermo Noguera Puchol

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 2.- P L A N O S

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE CONDICIONES

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 1

INDICE

1. CAPITULO 1: OBJETO Y NORMATIVA

1.1. OBJETO DEL PLIEGO.

1.2. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

2. CAPITULO 2: DESCRIPCION DE LAS OBRAS

3. CAPITULO 3: UNIDADES DE OBRA: MATERIALES, EJECUCION, MEDICION

Y ABONO

3.1 EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS. ASPECTOS GENERALES.

3.1.1. Condiciones generales.

3.1.2. Replanteos.

3.1.3. Plan de trabajos y comienzo de las obras.

3.1.4. Plazo de ejecución.

3.1.5. Demora injustificada en la ejecución.

3.1.6. Normas de seguridad.

3.1.7. Acceso a las obras.

3.1.8. Instalaciones, medios y obras auxiliares.

3.1.9. Modificación de servicios.

3.1.10. Obras no especificadas en este pliego.

3.1.11. Medición y abono de otras obras.

3.1.12. Obras concluidas.

3.1.13. Obras incompletas.

3.1.14. Obras defectuosas o mal ejecutadas.

3.1.15. Demolición y reconstrucción de obras defectuosas y sus gastos.

3.1.16. Precios contradictorios.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 2

3.1.17. Definición del precio unitario.

3.1.18. Precios definitivos.

3.2 MATERIALES. ASPECTOS GENERALES

3.2.1. Procedencia de los materiales.

3.2.2. Recepción y recusación de materiales

3.2.3. Condiciones que deben reunir los acopios a pie de obra.

3.2.4. Materiales no especificados en el pliego.

3.3 CONDICIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES, EJECUCION, MEDICIÓN Y

PRUEBAS DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA.

4. CAPITULO 4: DIPOSICIONES GENERALES

4.1. Compatibilidad y relación entre los distintos documentos.

4.2. Documentos que se entregan al Contratista.

4.3. Revisión de planos y medidas.

4.4. Libro de órdenes.

4.5. El director de obra.

4.6. El Contratista.

4.7. Clasificación del Contratista.

4.8. Oficina de obra.

4.9. Residencia del jefe de obra.

4.10. Subcontratación.

4.11. Ocupación de terrenos para la ejecución de la obra.

4.12. Señalización de la obra.

4.13. Conservación de la obra.

4.14. Señalización y conservación de los desvíos.

4.15. Ensayos y análisis de los materiales.

4.16. Modificaciones de obra.

4.17. Modificaciones no autorizadas.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 3

4.18. Retirada de materiales no empleados en la obra.

4.19. Limpieza de la obra.

4.20. Aviso de terminación de la obra.

4.21. Rescisión del contrato.

4.22. Gastos de carácter general de cuenta del contratista.

4.23. Recepción.

4.24. Plazo de garantía.

4.25. Liquidación.

4.26. Revisión de precios.

4.27. Medidas de seguridad.

4.28. Organización y policía de las obras.

4.29. Obligaciones de carácter social y legislación social.

4.30. Propiedad industrial y comercial.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 4

1. CAPITULO 1: OBJETO Y NORMATIVA

1.1. OBJETO DEL PLIEGO

El presente proyecto tiene por objeto la definición de cuantas acciones sean necesarias

para la mejora de consumo hídrico en el jardín de la Gran Vía Ramón i Cajal en Valencia.

1.2. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

Además de lo especificado en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas, serán de

aplicación en las obras las siguientes disposiciones, normas y reglamentos en lo que resulte

aplicable:

R.D.L. 3/2011, de 14 de noviembre, Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector

Público.

RD 1098/01, de 12 de octubre de 2001 (BOE 26/10/01) por el que se aprueba el

Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Corrección de

errores en BOE 19/12/01.

Normas UNE.

Normas de ensayo redactadas por el Laboratorio del Transporte y Mecánica del Suelo del

Centro de Estudio Experimentales de Obras Públicas (orden de 31 de diciembre de 1958).

Ley de la Generalitat Valenciana 3/1989 de 2 de mayo de Actividades Calificadas.

Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Accesibilidad y Supresión de

Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de la Comunicación (DOGV nº 3237).

Orden de 9 de junio de 2004, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se

desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de

accesibilidad en el medio urbano. (DOGV 24.06.2004). La Orden incluye en un Anexo las

Normas Técnicas de Accesibilidad en el Medio Urbano.

Norma Tecnológica NTE-IFF "Instalaciones de fontanería: agua fría".

NFPA-1988

Normas para la Redacción de Proyectos de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 5

Poblaciones. Servicio de Publicaciones del Centro de Estudios Hidrográficos de la

Dirección General de Obras Hidráulicas. Diciembre 1977.

O.M. de 14 de Marzo de 1960 y O.M. Agosto/87 de la Dirección General de Carreteras

sobre Señalización de las Obras.

Instrucción 8.3-IC. Señalización de obras. IC.089. Orden Ministerial de 31 de agosto de

1987.

Norma 8.1-IC. Señalización vertical. Orden Circular de 25 de julio de 1962.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Bloques de Hormigón

en las Obras de Construcción. RB-90.

Pliego General para la Recepción de Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción.

RL-88.

Pliego General de condiciones para la Recepción de yesos y escayolas. RY-85.

Instrucción para la recepción de cementos (RC-03). R.D. 1797/2003 de 26 de diciembre de

2003 (BOE del 16 de enero de 2004).

Reglamento de Seguridad de Máquinas.

Reglamento sobre Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Ley 3/1989 de la Generalitat Valenciana: Industrias molestas, insalubres, nocivas y

peligrosas

Ley de prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995 de 8 de noviembre.

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las Obras de Construcción. R.D.

1627/1997 de 24 de octubre.

Disposiciones mínimas en materia de Señalización de seguridad y salud en el trabajo. R.D.

485/1997 de 14 de abril.

Disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud relativas a la Manipulación Manual

de Cargas. R.D. 487/1997 de 14 de abril.

Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de

Equipos de Trabajo. R.D. 1215/1997 de 18 de julio.

Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores

de Equipos de Protección Individual. R.D. 773/1997 de 30 de mayo.

Régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades.

Profesionales de la Seguridad Social en el desarrollo de actividades de Prevención de

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 6

Riesgos Laborales. Orden de 22 de abril de 1997.

Para la aplicación y cumplimiento de estas normas, así como para la interpretación de

errores u omisiones contenidos en las mismas, se seguirá tanto por parte de la Contrata

adjudicataria, como por la de la Dirección de las Obras, el orden de mayor a menor rango

legal de las disposiciones que hayan servido para su aplicación.

2. CAPITULO 2: DESCRIPCION DE LAS OBRAS

La instalación del invernadero consiste en la ejecución de un recinto equipado con los

elementos pertinentes a fin de conseguir las condiciones ambientales necesarias para el

proceso de reproducción y cultivo de plantas autóctonas.

El recinto está formado por cuatro (4) naves adosadas de las siguientes características:

Ancho del invernadero: 25,60 mts.

Largo del invernadero: 22,50 mts.

Superficie: 576,00 mts.

Ancho de cada nave: 6,40 mts.

Distancia entre pilares: 5,00 mts.

Altura bajo canal: 3,50 mts.

Altura del tirante/arco: 1,50 mts.

Longitud del eje: 25,60 mts.

Distancia entre cremalleras: 4,00 mts.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES DEL INVERNADERO

Pilares de tubo rectangular de 100 x 50 x 2

Arcos tubo redondo de 60 x 1,5

Tirantes de tubo redondo de 40 x 1,5

Pendolones de tubo redondo de 32. Un pendolón por tirante.

Refuerzos en v longitudinal

Canalones en todas las líneas de pilares tanto centrales como laterales con galvanizado. Las

canales están diseñadas tanto para evacuar el máximo de agua así como para dotar a la

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 7

estructura de la máxima resistencia. El desarrollo es de 410 mm y 2 mm de espesor reforzados

con escuadras cada 2,5 mts.

Las correas son perfiles de 30 x 35 x 1,5 en una sola pieza con una doble misión, por una cara

nos permite la unión a la estructura sin necesidad de hacer agujeros y la otra cara nos permite

la fijación del film mediante un sistema exclusivo de dos perfiles de P.V.C. que una vez

colocados hacen imposible que el film pueda soltarse.

Las naves llevan las siguientes correas:

Líneas de correas laterales: 3

Líneas de correas frontales: 4

Líneas de correas cenitales: 6

VENTANAS CENITALES (CANAL)

Las ventanas se abren hasta el canalón para lograr una perfecta ventilación.

Los brazos de ventana son de perfil rectangular de 50 x 30 x 1,5 mm y vienen preparados para

montar el montaje en la bisagra y la cremallera.

La separación entre brazos de la ventana es siempre de 2,5 metros.

Las cremalleras son en “U” 30 x 20 x 30 mm montada sobre caja compacta de acero y rodillos

de nylon remachados.

Para fortalecer la ventana se coloca una cremallera por brazo. Barra de transmisión de 1” con

uniones con doble tornillo. Soportes de barra de transmisión de rodamientos y rodillo de

nylon para evitar el rozamiento y colocada cada 2,5 m.

Apertura mediante un motorreductor irreversible con cuadro eléctrico y controlador de clima

MATERIAL DE CUBIERTA PLACA

El material de cubierta es Policarbonato Semi Onda de 0,8 mm de espesor. La placa se sujeta

al invernadero mediante la tornillería adecuada. La placa tiene una transmisión lumínica

superior al 90 %, traslúcido excelente (granizos de hasta 80 mm de diámetro). La placa tiene

un tratamiento anticondensación.

La instalación se dotará de electricidad y agua.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 8

3. CAPITULO 3. UNIDADES DE OBRA: MATERIALES. EJECUCION

MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS.

3.1.EJECUCION, MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS. ASPECTOS GENERALES.

3.1.1.Condiciones generales.

- EJECUCION DE LAS OBRAS.

Las obras, en su conjunto y en cada una de sus partes, se ejecutarán con estricta sujeción al

presente Pliego de Prescripciones y a las Normas Oficiales que en él se citan.

Además de la normativa técnica, las obras estarán sometidas a la legislación vigente en

materia de Seguridad y Salud.

En caso de contradicción o duda, el Contratista se atendrá a las instrucciones que, por

escrito, le sean dadas por la Propiedad previo informe de la Dirección de la Obra.

El Contratista tiene total libertad para elegir el proceso así como el programa y fases de

ejecución de las obras que más le convenga, siempre y cuando cumpla lo especificado en este

Pliego, quedando por tanto a su cargo todos los daños o retrasos que puedan surgir por la propia

ejecución de las obras o los medios en ella empleados.

-MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS.

Mensualmente se procederá, por parte de la Dirección de Obra, a la medición de las obras

realmente ejecutadas, determinándose el número de las distintas unidades de obra, con arreglo a

las determinaciones y clasificaciones establecidas en los Cuadros de Precios y Presupuesto de

Ejecución Material.

Cada unidad de obra se medirá y abonará según lo indicado en el correspondiente artículo

del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Si no hay indicación alguna, se

estará a lo dispuesto en los Cuadros de Precios y en el P.G.-3.

A efectos de abono al Contratista, sólo se computarán las mediciones obtenidas, sobre

unidades de obra totalmente terminadas, con arreglo a lo previsto en el presente Pliego.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 9

A las mediciones obtenidas, se les aplicarán los precios del Cuadro de Precios nº1,

obteniendo una valoración de ejecución material.

Las partidas alzadas que tengan el carácter a justificar, se valorarán de acuerdo con los

precios unitarios y auxiliares que se contienen en el presente Proyecto. Si de alguno de los

precios unitarios no hubiese reflejo, éstos deberán ser aceptados previamente por el Ingeniero

Director de las Obras.

Las partidas alzadas de abono íntegro, serán certificadas tras su completa ejecución, en la

forma establecida en el presente Proyecto.

La valoración total resultante en ejecución material será incrementada en los porcentajes

señalados en el Presupuesto Base de Licitación y se multiplicará por el cociente que resulte de

dividir el precio de adjudicación por el de licitación de las obras, obteniéndose así la cantidad

que deberá certificar el Ingeniero Director.

3.1.2. Replanteos.

En el plazo que se consigne en el contrato, que no podrá ser superior a 1 mes desde la

formalización del mismo, el Contratista se presentará al Ingeniero Director de las obras con el fin

de proceder a la comprobación y replanteo de las obras.

Antes de iniciar las obras el Contratista comprobará sobre el terreno, en presencia de la

Dirección de Obra, el plano de replanteo y las coordenadas de los vértices. Asimismo se harán

levantamientos topográficos contradictorios de las zonas afectadas por las obras. A continuación

se levantará un Acta de Comprobación de Replanteo, firmada por los representantes de ambas

partes. Desde ese momento el Contratista será el único responsable del replanteo de las obras, y

los planos contradictorios servirán de base a las mediciones de obra.

Todas las coordenadas de las obras, estarán referidas a las fijadas como definitivas en este

Acta de Replanteo.

El contratista será responsable de la conservación de los puntos, señales y mojones. Si en el

transcurso de las obras son destruidos algunos, deberá colocar otros bajo su responsabilidad y a

su costa, comunicándolo por escrito a la Dirección de Obra, que comprobará las coordenadas de

los nuevos vértices o señales.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 10

La Dirección de obra sistematizará normas para la comprobación de estos replanteos y

podrá supeditar el progreso de los trabajos a los resultados de estas comprobaciones, lo cual, en

ningún caso, inhibirá la total responsabilidad del Contratista, ni en cuanto a la correcta

configuración y nivelación de las obras, ni en cuanto al cumplimiento de plazos parciales.

Los gastos ocasionados por todas las operaciones de comprobación del replanteo general y

las de las operaciones de replanteo y levantamiento mencionados en estos apartados serán de

cuenta del Contratista.

El Contratista suministrará, instalará y mantendrá, en perfecto estado todas las balizas y

marcas necesarias para delimitar la zona de trabajo a satisfacción de la Dirección de Obra.

3.1.3.Plan de trabajos y comienzo de las obras

Dentro de los treinta (30) días desde la formalización del contrato, el Contratista deberá

presentar un plan de trabajo, que con sus plazos parciales adquirirá carácter contractual al ser

aprobado.

El Ingeniero Director podrá acordar no dar curso a las certificaciones de obra en tanto no sea

presentado el plan de trabajo.

3.1.4.Plazo de ejecución

El plazo de ejecución de las obras será de DOS (2) meses a partir del día siguiente a la firma

del Acta de Comprobación de Replanteo, caso de no indicarse lo contrario en la propia acta.

3.1.5.Demora injustificada en la ejecución de las obras

El Contratista está obligado a cumplir los plazos parciales que se fijan en los apartados

anteriores y el plazo total para la ejecución de las obras.

La demora injustificada en el cumplimiento de dichos plazos, acarreará la aplicación al

Contratista de las sanciones previstas en el vigente Reglamento General de la Ley de Contratos

de las Administraciones Públicas.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 11

3.1.6.Normas de seguridad

Será cuenta de la Empresa Adjudicataria el cumplir con todas las Normas de Seguridad y

Salud aplicables según la legislación vigente.

3.1.7.Acceso a las obras.

Los caminos, sendas, obras de fábrica, escaleras y demás accesorios a las obras y a los

distintos tajos serán construidos por el Contratista por su cuenta y riesgo.

Los caminos y demás vías de acceso construidos por el Contratista serán conservados,

durante la ejecución de las obras, por su cuenta y riesgo, así como aquellos ya existentes y

puestos a su disposición.

La Dirección de Obra, se reserva para sí el uso de estas instalaciones de acceso sin colaborar

en los gastos de conservación.

3.1.8.Instalaciones, medios y obras auxiliares.

El Contratista está obligado a realizar por su cuenta y riesgo las obras auxiliares necesarias

para la ejecución del Proyecto objeto de estas Prescripciones. Así mismo someterá a la

aprobación de la Dirección de Obra, las instalaciones, medios y servicios generales adecuados

para realizar las obras en las condiciones técnicas requeridas y en los plazos previstos.

El coste de todas las obras accesorias y auxiliares, como caminos, edificios, saneamiento,

redes de agua y electricidad, teléfono, y además necesarios para ejecución de las obras, viene

incluido proporcionalmente en los precios unitarios, por lo que el Contratista no tendrá opción al

pago individualizado por estos conceptos salvo lo especificado en el Cuadro de Precios número

uno (1).

Dichas instalaciones se proyectarán y mantendrán de forma que en todo momento se cumpla

la legislación de Seguridad y Salud.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 12

3.1.9.Modificación de servicios

Si para la ejecución de las obras incluidas en el presente proyecto fuera necesario modificar

alguno de los servicios no considerados en él, la modificación se llevará a efecto cumpliendo las

Normas y Reglamentos vigentes, así como todas las disposiciones que a este respecto rijan en el

momento.

3.1.10.Obras no especificadas en este pliego.

Se ejecutarán con arreglo a lo que la costumbre ha sancionado como práctica de la buena

construcción, siguiendo cuantas instrucciones de detalle fije el Ingeniero Director de Obra o

persona en quien delegue.

3.1.11.Medición y abono de otras obras.

Las unidades de obra, cuya forma de medición y abono no estén mencionadas o estuviesen

ejecutadas con arreglo a especificaciones y en plazo, se abonarán en su caso, por unidad,

longitud, superficie, volumen o peso puesto en obra según su naturaleza, de acuerdo con las

dimensiones y procedimientos de medición que señale la Dirección de Obra y a la que se sujetará

el Contratista.

3.1.12.Obras concluidas.

Las obras concluidas se abonarán con arreglo a los precios consignados en el Cuadro de

Precios nº 1 del Presupuesto. Dichos precios incluyen todos los medios auxiliares, elementos

complementarios y costes indirectos necesarios para la completa ejecución de las unidades de

obra, sin que el Contratista pueda demandar cantidades adicionales a los precios señalados en

dicho Cuadro de Precios nº 1.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 13

3.1.13.Obras incompletas.

Cuando como consecuencia de rescisión o por otra causa fuera preciso valorar obras

incompletas, se aplicarán los precios del Cuadro nº 2.

3.1.14.Obras defectuosas o mal ejecutadas.

El Contratista quedará obligado a demoler y reconstruir por su cuenta, sin derecho a

reclamación alguna, las obras defectuosas que fuesen inaceptables a juicio del Ingeniero Director

o personal en quien delegue.

En el caso de existir la posibilidad de aceptar una parte de obra a pesar de ser defectuosa, el

precio sufrirá una penalización fijada por la Dirección de Obra.

Hasta el vencimiento del plazo de garantía, el Contratista será responsable de la ejecución de

la obra contratada y de las faltas que en ellas hubiere, no eximiéndole de tal responsabilidad el

hecho de que los representantes de la Propiedad hayan examinado o reconocido, durante la

construcción las partes y unidades de la obra o los materiales empleados, ni que hayan sido

incluidos en las certificaciones parciales.

Si la obra se arruina o aparecen vicios ocultos debido al incumplimiento doloso del contrato

por parte del Contratista, con posterioridad a la expiración del plazo de garantía, éste responderá

de los daños y perjuicios en el término de quince (15) años a contar desde la recepción.

Transcurrido este plazo sin que se haya manifestado ningún daño o perjuicio, quedará totalmente

extinguida su responsabilidad.

3.1.15.Demolición y reconstrucción de las obras defectuosas o mal ejecutadas y sus gastos.

Si se advierten vicios o defectos en la construcción o se tienen razones fundadas para creer

que existen vicios ocultos en la obra ejecutada, la Dirección ordenará, durante el curso de la

ejecución y siempre antes de la recepción definitiva, la demolición y reconstrucción de las

unidades de obra en que se den aquéllas, o las acciones precisas para comprobar la existencia de

tales defectos.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 14

Si la Dirección ordena la demolición y reconstrucción por advertir vicios o defectos patentes

en la construcción, los gastos de esas operaciones serán de cuenta del Contratista, con derecho de

éste a reclamar ante la Administración contratante en el plazo de diez (10) días, contados a partir

de la notificación escrita de la Dirección.

En el caso de ordenarse la demolición y reconstrucción de unidades de obra por creer

existentes en ellas vicios o defectos ocultos, los gastos incumbirán también al Contratista, si

resulta comprobada la existencia de aquellos vicios o defectos; caso contrario, correrán a cargo

de la Administración.

Si la Dirección estima que las unidades de obra defectuosas y que no cumplen estrictamente

las condiciones del contrato son, sin embargo, admisibles, puede proponer a la Administración la

aceptación de las mismas, con la consiguiente rebaja de los precios. El Contratista queda

obligado a aceptar los precios rebajados fijados por la Administración, a no ser que prefiera

demoler y reconstruir las unidades defectuosas por su cuenta, y con arreglo a las condiciones del

Contrato.

3.1.16.Precios contradictorios.

Cuando sea preciso, a juicio del Director, ejecutar unidades de obra no previstas en el

presente Proyecto, éste propondrá los nuevos precios basándose en la aplicación de los costes

elementales fijados en la descomposición de los precios unitarios integrados en el contrato y, en

cualquier caso en los costes que correspondiesen a la fecha en que tuvo lugar la adjudicación.

Dichos precios deberán ser aprobados por la Administración y, a partir de entonces se

considerarán incorporados a todos los efectos, a los cuadros de precios del Proyecto, sin perjuicio

de lo establecido en el artículo 146.2 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

3.1.17.Definición del precio unitario.

Quedan establecidos en el Cuadro de Precios número uno (1) los precios unitarios

correspondientes a todas las unidades del proyecto.

Los precios unitarios que figuran en el cuadro de precios, comprenden todos los gastos

necesarios para la ejecución y perfecta terminación de acuerdo con las condiciones exigidas en

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 15

este Pliego de cada unidad de obra, medida según se especifica en los Artículos siguientes. En

estos precios se incluyen no sólo los directamente correspondientes a la unidad de obra, tales

como materiales, maquinaria, mano de obra, operaciones, etc... sino también los indirectos, así

como los que se originarán del transporte y vertido en el lugar adecuado de los productos

sobrantes y de la limpieza final de la obra.

3.1.18.Precios definitivos.

Todas las unidades de obra se abonarán de acuerdo con los precios establecidos en los

Cuadros de Precios del Proyecto, afectados por las variaciones correspondientes a los porcentajes

definidos de gastos generales y beneficio industrial, así como a las bajas ofertadas en la

adjudicación de las obras y sometidas a las revisiones periódicas que en su caso correspondan,

incluyendo el Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A.).

3.2. MATERIALES. ASPECTOS GENERALES.

3.2.1. Procedencia de los materiales.

Todos los materiales que se empleen en las obras, figuren o no en este Pliego, reunirán las

condiciones de calidad exigibles en la buena práctica de la construcción; y la aceptación por la

Propiedad de una marca, fábrica o lugar de extracción no exime al Contratista del cumplimiento

de estas Prescripciones.

Cumplida esta premisa, así como las que expresamente se prescriben para cada material en

los artículos de este Pliego, queda de la total iniciativa del Contratista la elección del punto de

origen de los materiales, cumpliendo las siguientes normas:

- No se procederá al empleo de los materiales sin que antes sean examinados en los términos

y forma que prescriba la Dirección de Obra, o persona en quien delegue.

- Las pruebas y ensayos ordenados se llevarán a cabo bajo la supervisión de la Dirección de

Obra o Técnico en quien delegue.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 16

- Dichos ensayos podrán realizarse en los laboratorios de obra si los hubiese o en los que

designe la Dirección de Obra y de acuerdo con sus instrucciones.

- En caso de que el Contratista no estuviese conforme con los procedimientos seguidos para

realizar los ensayos, se someterá la cuestión a un laboratorio designado de común acuerdo y en

su defecto al Laboratorio Central de Ensayos de Materiales de Construcción, dependiente del

Centro Experimental de Obras Públicas, siendo obligatorio para ambas partes la aceptación de

los resultados que en él se obtengan y las condiciones que formule dicho Laboratorio.

- Todos los gastos de pruebas y ensayos serán de cuenta del Contratista y se consideran

incluidos en los precios de las unidades de Obra, con la limitación máxima del uno por cien (1%)

de los costos totales de cada unidad de obra.

- La Dirección de Obra se reserva el derecho de controlar y comprobar antes de su empleo la

calidad de los materiales deteriorables tales como los conglomerados hidráulicos. Por

consiguiente, podrá exigir el Contratista que, por cuenta de éste, entregue al laboratorio

designado por la Dirección la cantidad suficiente de materiales para ser ensayados; y éste lo hará

con la antelación necesaria, en evitación de retrasos que por este concepto pudieran producirse,

que en tal caso se imputarán al Contratista.

- Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en este Pliego o no tuvieran la

preparación en ellos exigida o cuando a falta de prescripciones formales del Pliego se

reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto la Dirección de Obra dará orden

al Contratista para que a su costa los reemplace por otros que satisfagan las condiciones o

cumplan con el objetivo al que se destinen.

- Los materiales rechazados deberán ser inmediatamente retirados de la Obra por cuenta y

riesgo del Contratista, o vertidos en los lugares indicados por la Dirección de Obra.

- A efectos de cumplir con lo establecido en este Artículo, el Contratista presentará por

escrito a la Dirección de la Obra la siguiente documentación, en un plazo no superior a 30 días, a

partir de la fecha de la firma del Contrato de adjudicación de las obras:

a) Memoria descriptiva del Laboratorio de obra, indicando, equipos, marca y

características de los mismos previstos para el control de las obras.

b) Personal Técnico y Auxiliar que se encargará de los trabajos de control en el

Laboratorio.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 17

c) Laboratorio dependiente de algún organismo oficial, en que se piensen realizar otros

ensayos o como verificación de los realizados en obra.

d) Forma de proceder para cumplir con lo indicado anteriormente según el tipo de

material y forma de recepción en obra. La Dirección de la Obra, aprobará dicho informe en el

plazo de 20 días o expondrá sus reparos al mismo.

3.2.2. Recepción y recusación de materiales.

El Contratista sólo puede emplear los materiales en la obra previo examen y aceptación por

la Dirección en los términos y forma que ésta señale para el correcto cumplimiento de las

condiciones convenidas.

Los ensayos y reconocimientos más o menos minuciosos, verificados durante la ejecución de

los trabajos, no tienen otro carácter que el de simple antecedente para la recepción. Por lo tanto,

la admisión de materiales o de piezas de cualquier forma que se realice en el curso de las obras y

antes de su recepción, no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer, si las instalaciones

resultaran inaceptables, parcial o totalmente, en el acto, del reconocimiento final y de pruebas de

recepción.

Si la Dirección no aceptase los materiales sometidos a su examen, deberá comunicarlo por

escrito al Contratista, señalando las causas que motiven tal decisión. El Contratista podrá

reclamar ante la Administración contratante en el plazo de diez (10) días, contados a partir del de

la notificación.

Cuando el estado de los trabajos no permita esperar la resolución de la Administración, el

Director podrá imponer al Contratista el empleo de los materiales que juzgue oportunos,

asistiendo a este último el derecho a una indemnización por los perjuicios experimentados, si la

resolución le fuere favorable.

3.2.3. Condiciones que deben reunir los acopios a pie de obra.

El Contratista deberá disponer los acopios de materiales a pie de obra de modo que éstos no

sufran demérito por la acción de los agentes atmosféricos.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 18

Deberá conservar, en este extremo, las indicaciones de la Dirección de Obra, no teniendo

derecho a indemnización alguna por las pérdidas que pudiera sufrir como consecuencia del

incumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

Se entiende a este respecto que todo material puede ser rechazado en el momento de su

empleo si en tal instante no cumple las condiciones expresadas en este Pliego, aunque con

anterioridad hubiera sido aceptado.

Los materiales serán transportados, manejados y almacenados en la obra, de modo que estén

protegidos de daños, deterioro y contaminación.

3.2.4. Materiales no especificados en el PCTP.

Cuando se hayan de usar otros materiales no especificados en este Pliego, se entenderá que

han de ser de la mejor calidad y dar cumplimiento a las indicaciones que al respecto figuren en

los planos, en todo caso las condiciones que habrán de reunir así como sus dimensiones, clase o

tipos serán los que en su momento fije la Dirección de Obra.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 19

3.3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES, EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y

ABONO DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA.

AMMD.3A DESBROCE Y LIMPIEZA DE PRADERA RÚSTICA CON VEGETACIÓN, INCLUIDA LA RETIRADA DE RESIDUOS Y SIN INCLUIR SU CARGA Y TRANSPORTE. DESCRIPCIÓN Ejecución de desmontes y terraplenes para obtener en el terreno una superficie regular definida por los planos donde habrá de realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para formar una explanada. Comprende además los trabajos previos de limpieza y desbroce del terreno y la retirada de la tierra vegetal. Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno con medios manuales o mecánicos. PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Características técnicas de cada unidad de obra

· Condiciones previas El terreno se irá excavando por franjas horizontales.

· Ejecución Replanteo: Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el espesor de tierra vegetal a excavar. En general: Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. Con temperaturas menores de 2 ºC se suspenderán los trabajos. Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal: La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá y se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene la dirección facultativa. PRESCRIPCIONES SOBRE LOS PRODUCTOS Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

- Tierras de préstamo o propias. En la recepción de las tierras se comprobará que no sean expansivas, que no contengan restos vegetales y que no estén contaminadas. Préstamos: el material inadecuado se depositará de acuerdo con lo que se ordene al respecto.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 20

AMME.2BBB EXCAVACIÓN DE ZANJA EN TERRENO DE TRÁNSITO REALIZADA MEDIANTE MEDIOS MECÁNICOS, INCLUIDA LA CARGA DE MATERIAL Y SU ACOPIO INTERMEDIO O SU TRANSPORTE A VERTEDERO A UN DISTANCIA MENOR DE 10KM. AMME.4BBB EXCAVACIÓN DE POZO EN TERRENO DE TRÁNSITO REALIZADA MEDIANTE MEDIOS MECÁNICOS, INCLUIDA LA CARGA DE MATERIAL Y SU ACOPIO INTERMEDIO O SU TRANSPORTE A VERTEDERO A UN DISTANCIA MENOR DE 10KM. DESCRIPCIÓN Zanjas y pozos Descripción Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m. Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad. Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos. PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Zanjas y pozos Características técnicas de cada unidad de obra

· Condiciones previas En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc. Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja. El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 21

cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. Proceso de ejecución

· Ejecución Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar.

- Entibaciones: Se deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que se realicen, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el proyecto, ni hubieran sido ordenados por la dirección facultativa. Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm sobre el borde de la zanja para que realice una función de rodapié y evite la caída de objetos y materiales a la zanja. En terrenos dudosos se entibará verticalmente a medida que se proceda a la extracción de tierras. AMMR.5aa RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJA CON TIERRA PROPIA DE EXCAVACIÓN DESCRIPCIÓN Obras consistentes en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o préstamos que se realizan en zanjas y pozos. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria. PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Características técnicas de cada unidad de obra · Condiciones previas La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los lentejones y los laterales y fondos estarán limpios y perfilados. Proceso de ejecución

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 22

· Ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.3, antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo y, si es necesario, se apisonará o compactará debidamente. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento, evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural. En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias. Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria. · Tolerancias admisibles El relleno se ajustará a lo especificado y no presentará asientos en su superficie. Se comprobará, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que el terreno inalterado colindante. Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones. Control de ejecución, ensayos y pruebas · Control de ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de humedad en la colocación y su grado final de compacidad obedecen a lo especificado. · Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido como máximo en un ensayo de referencia como el Próctor. En escolleras o en rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son aplicables los ensayos Próctor. En este caso se comprobará la compacidad por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos. Conservación y mantenimiento El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientos superficiales. PRESCRIPCIONES SOBRE LOS PRODUCTOS Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 23

Se incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.1, se requerirá disponer de un material de características adecuadas al proceso de colocación y compactación y que permita obtener, después del mismo, las necesarias propiedades geotécnicas. - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados. Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, se tomarán en consideración para la selección del material de relleno los siguientes aspectos: granulometría; resistencia a la trituración y desgaste; compactibilidad; permeabilidad; plasticidad; resistencia al subsuelo; contenido en materia orgánica; agresividad química; efectos contaminantes; solubilidad; inestabilidad de volumen; susceptibilidad a las bajas temperaturas y a la helada; resistencia a la intemperie; posibles cambios de propiedades debidos a la excavación, transporte y colocación; posible cementación tras su colocación. En caso de duda deberá ensayarse el material de préstamo. El tipo, número y frecuencia de los ensayos dependerá del tipo y heterogeneidad del material y de la naturaleza de la construcción en que vaya a utilizarse el relleno. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, normalmente no se utilizarán los suelos expansivos o solubles. Tampoco los susceptibles a la helada o que contengan, en alguna proporción, hielo, nieve o turba si van a emplearse como relleno estructural. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. EILI11B PLAFÓN DE TECHO CON BASE TERMOESMALTADO EN BLANCO Y CRISTAL OPAL MATE, CON LÁMPARA DE INCANDESCENCIA DE 100 W Y PORTALÁMPARAS DE DIÁMETRO 27MM, CONSTRUÍDO, INSTALADO, CONECTADO Y EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO, SEGÚN EL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN 2002. DESCRIPCIÓN Iluminación de espacios carentes de luz con la presencia de fuentes de luz artificiales, con aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas eléctricas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de las lámparas y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación. Criterios de medición y valoración de unidades Unidad de equipo de luminaria, totalmente terminada, incluyendo el equipo de encendido, fijaciones, conexión comprobación y pequeño material. Podrán incluirse la parte proporcional de difusores, celosías o rejillas.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 24

PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Características técnicas de cada unidad de obra · Condiciones previas: soporte La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte. · Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará siempre por encima de ésta. Proceso de ejecución · Ejecución Según el CTE DB SUA 4, apartado 1, en cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado que proporcione el nivel de iluminación establecido en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo. En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolla con un nivel bajo de iluminación se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras. Según el CTE DB HE 3, apartado 2.2, las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control que cumplan las siguientes condiciones: Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización. Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 m de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los casos indicados de las zonas de los grupos 1 y 2 (según el apartado 2.1). Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la luminaria como sus accesorios, con el circuito correspondiente. Se proveerá a la instalación de un interruptor de corte omnipolar situado en la parte de baja tensión. Las partes metálicas accesibles de los receptores de alumbrado que no sean de Clase II o Clase III, deberán conectarse de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. En redes de alimentación subterráneas, los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm desde el nivel del suelo, medidos desde la cota inferior del tubo, y su diámetro interior no será inferior a 6 cm. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 10 cm y a 25 cm por encima del tubo.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 25

· Tolerancias admisibles Se rechazará la instalación cuando: Los valores de la eficiencia energética de la instalación sean inferiores a los especificados en proyecto. La iluminancia media medida en instalaciones interiores sea un 10% inferior a la especificada. La iluminancia media medida en instalaciones exteriores bajo el ámbito del RD 1890/2008 sea un 20% superior a la especificada. Los valores de uniformidad de luminancia/iluminancia y deslumbramiento no se ajusten a las especificaciones de proyecto. El tipo de lámpara y luminaria no se ajusten a las especificaciones de proyecto. Los valores de resplandor luminoso nocturno y luz intrusa en instalaciones exteriores bajo el ámbito del RD 1890/2008 no se ajusten a las especificaciones de proyecto.

· Condiciones de terminación Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas

· Control de ejecución Lámparas, luminarias, conductores, situación, altura de instalación, puesta a tierra, cimentaciones, báculos: coincidirán en número y características con lo especificado en proyecto. Conexiones: ejecutadas con regletas o accesorios específicos al efecto. PRESCRIPCIONES SOBRE LOS PRODUCTOS Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplirán lo dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en CTE DB-HE3. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. El almacenamiento de los productos en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 26

UCDZ.2bbaa.- CAPA DE HORMIGÓN DE LIMPIEZA HL-150/B/20, PARA FORMACIÓN DE SOLERA DE ASIENTO, CON UNA DOSIFICACIÓN MÍNIMA DE CEMENTO DE 150 KG/M3, DE CONSISTENCIA BLANDA, TAMAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO 20 MM Y 10 CM DE ESPESOR, EN LA BASE DE LA CIMENTACIÓN, VERTIDO DIRECTAMENTE DESDE CAMIÓN, TRANSPORTADO Y PUESTO EN OBRA, SEGÚN EHE-08, DB SE-C DEL CTE Y NTE-CS. 1.- DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS Formación de capa de limpieza y nivelación, mediante el vertido de hormigón en el fondo de las zanjas o de los pozos de cimentación previamente excavados. La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: - Limpieza, refino y preparación de la superficie del fondo de la excavación - Situación de los puntos de referencia de los niveles - Vertido y extendido del hormigón - Curado del hormigón CONDICIONES GENERALES: La superficie será plana y nivelada. Los hormigones de limpieza tendrán una dosificación mínima de 150 kg/m3 de cemento. El tamaño máximo del árido es recomendable que sea inferior a 30 mm. El hormigón no tendrá disgregaciones ni huecos en la masa. Espesor de la capa de hormigón: >= 10 cm Tolerancias de ejecución: - Espesor de la capa: - 30 mm - Nivel: +20 / - 50 mm - Planeidad: ± 16 mm/2 m 2.- CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN El acabado del fondo de la zanja o pozo, se hará inmediatamente antes de colocar el hormigón de limpieza. Si ha de pasar un tiempo entre la excavación y el vertido del hormigón, se dejarán los 10 o 15 cm. finales del terreno sin extraer, y se hará el acabado final del terreno justo antes de hacer la capa de limpieza. La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5°C y 40°C. El hormigonado se parará, como norma general, en caso de lluvia o cuando se prevea que durante las 48 h siguientes la temperatura puede ser inferior a 0°C. El hormigón se colocará antes de empezar el fraguado. El vertido se hará sin que se produzcan disgregaciones. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN m2 de superficie medida de acuerdo a las especificaciones de la DT. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 27

Edificación Parte 2. Documento Básico de Seguridad estructural DB-SE. Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). 5.- CONDICIONES DE CONTROL DE EJECUCIÓN Y DE LA OBRA ACABADA OPERACIONES DE CONTROL: Las tareas de control a realizar son las siguientes: - Observación de la superficie sobre la que debe extenderse la capa de limpieza. - Inspección del proceso de hormigonado con control de la temperatura ambiente. - Control de las condiciones geométricas de acabado (espesor, nivel y planeidad). CRITERIOS DE TOMA DE MUESTRAS: Las operaciones de control se realizarán según las indicaciones de la DF. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: No se podrá iniciar el hormigonado de un elemento sin la correspondiente aprobación de la DF. La corrección de los defectos observados irá a cargo del contratista. UCDZ.3aabb.- SUMINISTRO Y VERTIDO DE HORMIGÓN HM-20/B/20/I PREPARADO EN CENTRAL, PARA HORMIGONADO DE ZAPATAS Y POZOS, VERTIDO DIRECTAMENTE DESDE CAMIÓN, INCLUIDO VERTIDO, VIBRADO Y CURADO DEL HORMIGÓN SEGÚN EHE-08, DB SE-C DEL CTE Y NTE-CS. 1.- DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS Hormigonado de elementos estructurales, con hormigón en masa, de central que cumpla las prescripciones de la norma EHE, vertido directamente desde camión, con cubilote, y operaciones auxiliares relacionadas con el hormigonado y el curado del hormigón. Se han considerado los siguientes elementos a hormigonar: - Zapatas aisladas La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: Hormigonado: - Preparación de la zona de trabajo - Humectación del encofrado - Vertido del hormigón - Compactación del hormigón mediante vibrado, en su caso - Curado del hormigón CONDICIONES GENERALES: En la ejecución del elemento se cumplirán las prescripciones establecidas en la norma EHE-08, en especial las que hacen referencia la durabilidad del hormigón (art.8.2 de la EHE-08) en función de las clases de exposición. El hormigón estructural debe de fabricarse en centrales específicas El hormigón colocado no tendrá disgregaciones o coqueras en la masa. La sección del elemento no quedará disminuida en ningún punto por la introducción de

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 28

elementos del encofrado ni de otros. La DF comprobará la ausencia de defectos significativos en la superficie del hormigón. En caso de considerar los defectos inadmisibles de acuerdo con el proyecto la DF valorará la reparación. El elemento acabado tendrá una superficie uniforme, sin irregularidades. Si la superficie debe quedar vista tendrá, además, una coloración uniforme, sin goteos, manchas, o elementos adheridos. Resistencia característica del hormigón se comprobará de acuerdo con el artículo 86 de la EHE-08 Las tolerancias de ejecución cumplirán lo especificado en el artículo 5 del anejo 11 de la norma EHE-08. No se aceptarán tolerancias en el replanteo de ejes ni en la ejecución de cimentación, a menos que las autorice explícitamente la DF. 2.- CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN HORMIGONADO: Si la superficie sobre la que se hormigonará ha sufrido helada, se eliminará previamente la parte afectada. La temperatura de los elementos donde se hace el vertido será superior a los 0°C. El hormigón se pondrá en obra antes de iniciar el fraguado. Su temperatura será >= 5°C. La temperatura para hormigonar estará entre 5°C y 40°C. El hormigonado se suspenderá cuando se prevea que durante las 48 h siguientes la temperatura puede ser inferior a 0°C. Fuera de estos límites, el hormigonado requiere precauciones explícitas y la autorización de la DF En este caso, se harán probetas con las mismas condiciones de la obra, para poder verificar la resistencia realmente conseguida. Si el encofrado es de madera, tendrá la humedad necesaria para que no absorba agua del hormigón. No se admite el aluminio en moldes que deban estar en contacto con el hormigón. No se procederá al hormigonado hasta que la DF dé el visto bueno habiendo revisado las armaduras en posición definitiva. La DF comprobará la ausencia de defectos significativos en la superficie del hormigón. En caso de considerar los defectos inadmisibles de acuerdo con el proyecto la DF valorará la reparación. No se colocarán en obra capas o tongadas de hormigón con un grueso superior al que permita una compactación completa de la masa. Si el vertido del hormigón se efectúa con bomba, la DF aprobará la instalación de bombeo previamente al hormigonado. No puede transcurrir más de 1,5 hora desde la fabricación del hormigón hasta el hormigonado a menos que la DF lo crea conveniente por aplicación de medios que retarden el fraguado. No se pondrán en contacto hormigones fabricados con tipos de cementos incompatibles entre ellos. El vertido se realizará desde una altura pequeña y sin que se produzcan disgregaciones. La compactación del hormigón se realizará mediante procesos adecuados a la consistencia de la mezcla y de manera que se eliminen huecos y evite la segregación. Se debe garantizar que durante el vertido y compactado del hormigón no se producen

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 29

desplazamientos de la armadura. La velocidad de hormigonado será suficiente para asegurar que el aire no quede atrapado y asiente el hormigón. Se vibrará enérgicamente. El hormigonado se suspenderá en caso de lluvia o de viento fuerte. Eventualmente, la continuación de los trabajos, en la forma que se proponga, será aprobada por la DF. En ningún caso se detendrá el hormigonado si no se ha llegado a una junta adecuada. Las juntas de hormigonado serán aprobadas por la DF antes del hormigonado de la junta. Al volver a iniciar el hormigonado de la junta se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto y la junta limpia. Para hacerlo no se utilizarán productos corrosivos. Antes de hormigonar la junta se humedecerá, evitando encharcar la junta Se pueden utilizar productos específicos (como las resinas epoxi) para la ejecución de juntas siempre que se justifique y se supervise por la DF. Una vez rellenado el elemento no se corregirá su aplome, ni su nivelación. Durante el fraguado y primer periodo de endurecimiento del hormigón deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del mismo mediante el curado y de acuerdo con la EHE-08. Durante el fraguado se evitarán sobrecargas y vibraciones que puedan provocar la fisuración del elemento. HORMIGÓN ESTRUCTURAL: La compactación se realizará por vibrado. El espesor máximo de la tongada dependerá del vibrador utilizado. Se vibrará hasta conseguir una masa compacta y sin que se produzcan disgregaciones. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN HORMIGONADO: m3 de volumen medido según las especificaciones de la DT, con aquellas modificaciones y singularidades aceptadas previa y expresamente por la DF. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). 5.- CONDICIONES DE CONTROL DE EJECUCIÓN Y DE LA OBRA ACABADA CONTROL DE EJECUCIÓN. OPERACIONES DE CONTROL: Los puntos de control más destacables son los siguientes: - Aprobación del plan de hormigonado presentado por el contratista - Inspección visual de todas las excavaciones con observación del estado de limpieza y entrada de agua en todo el recinto. - Toma de coordenadas y cotas de todas las unidades de obra antes del hormigonado. - Observación de la superficie sobre la que debe extenderse el hormigón y de las condiciones del encofrado. Medida de las dimensiones de todas las unidades estructurales de obra, entre los encofrados, antes de hormigonar. - Inspección del proceso de hormigonado con control, de entre otros aspectos, de la

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 30

temperatura y condiciones ambientales. - Control del desencofrado y del proceso y condiciones de curado. - Toma de coordenadas y cotas de los puntos que deban recibir prefabricados, después del hormigonado. CONTROL DE EJECUCIÓN. CRITERIOS DE TOMA DE MUESTRAS: Los controles se realizarán según las indicaciones de la DF, y el contenido del capítulo 17 de la Instrucción EHE-08. CONTROL DE EJECUCIÓN. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: No se podrá iniciar el hormigonado de un elemento sin la correspondiente aprobación de la DF. CONTROL DE LA OBRA ACABADA. OPERACIONES DE CONTROL: Los puntos de control más destacables son los siguientes: - Inspección visual de la unidad finalizada y control de las condiciones geométricas de acabado, según el artículo 100. Control del elemento construido de la EHE-08. CONTROL DE LA OBRA ACABADA. CRITERIOS DE TOMA DE MUESTRAS: Los controles se realizarán según las indicaciones de la DF, y el contenido del capítulo 17 de la Instrucción EHE-08. CONTROL DE LA OBRA ACABADA. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: Si se aprecian deficiencias importantes en el elemento construido, la DF podrá encargar ensayos de información complementaria (testigos, ultrasonidos, esclerómetro) sobre el hormigón endurecido, con el fin de tener conocimiento de las condiciones de resistencia conseguidas u otras características del elemento hormigonado. UIAA.1b.- ARQUETA PARA ALOJAMIENTO DE VÁLVULA DE CORTE EN ACOMETIDA DE 80X80X80CM INTERIOR, CONSTRUIDA CON FÁBRICA DE LADRILLO PERFORADO DE ½ PIE DE ESPESOR, RECIBIDO CON MORTERO DE CEMENTO, COLOCADO SOBRE SOLERA DE MORTERO DE CEMENTO CON ORIFICIO SUMIDERO, ENFOSCADA Y BRUÑIDA POR EL INTERIOR, EJECUCIÓN DE ORIFICIO SUMIDERO EN EL FONDO Y CON TAPA DE FUNDICIÓN, TERMINADA Y CON P.P. DE MEDIOS AUXILIARES, SIN INCLUIR LA EXCAVACIÓN NI EL RELLENO PERIMETRAL POSTERIOR. UIEA.4aa.- ARQUETA DE HORMIGÓN HNE-15 VERTIDO IN SITU DE 40X40X60CM DE DIMENSIONES INTERIORES, CON FONDO DE LADRILLO PERFORADO SOBRE LECHO DE GRAVA Y UNA LÁMINA DE PVC DE PROTECCIÓN CON UN ORIFICIO SUMIDERO, CON MARCO Y TAPA DE PVC, SIN INCLUIR LA EXCAVACIÓN, TOTALMENTE INSTALADA, CONECTADA Y EN CORRECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO. 1.- DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS Formación de arqueta.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 31

Se ha considerado el siguiente tipo: - Arqueta “in situ” con solera de hormigón, paredes de ladrillo perforado o de ladrillo macizo, enfoscadas y enlucidas interiormente y con tapa fija o registrable. La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: Arqueta fabricada “in situ”: - Comprobación de la superficie de asentamiento - Colocación del hormigón de la solera - Formación de las paredes con piezas cerámicas, dejando preparados los huecos para el paso de tubos - Enfoscado de las paredes con mortero - Enlucido interior de las paredes con cemento - Colocación de la tapa CONDICIONES GENERALES: La tapa y el marco serán de fundición dúctil convencional y serán herméticas. ARQUETA FABRICADA “IN SITU”: La arqueta estará formada con paredes de ladrillo, sobre solera de hormigón. La solera será plana y estará al nivel previsto. Las paredes serán planas, aplomadas y quedarán trabadas en hiladas alternativas. Los ladrillos se colocarán a rompejunta y las hiladas serán horizontales. La superficie interior quedará revestida con un enfoscado de espesor uniforme y bien adherido a la pared, y acabada con un bruñido de pasta de Pórtland. El revestimiento seco será liso, sin fisuras ni otros defectos. Los ángulos interiores serán redondeados.

Espesor de la solera: = 20 cm Espesor del enfoscado: >= 1 cm

Pendiente interior de evacuación en arquetas no sifónicas: >= 1,5% Tolerancias de ejecución:

- Aplomado de las paredes: ± 10 mm - Planeidad de la fábrica: ± 10 mm/m - Planeidad del enfoscado: ± 3 mm/m

2.- CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN ARQUETA FABRICADA “IN SITU”: Se trabajará a una temperatura entre 5°C y 35°C, sin lluvia. Las piezas cerámicas a colocar tendrán la humedad necesaria para que no absorban el agua del mortero. El enfoscado se aplicará presionando con fuerza sobre la fábrica de ladrillo cuando ésta haya alcanzado el 70% de la resistencia prevista. Previamente se humedecerá la superficie. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Unidad medida según las especificaciones de la DT.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 32

4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO La normativa será la específica al uso al que se destine. UIEL.1ba.- SUMINISTRO Y TENDIDO DE LÍNEA SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN TIPO SG PARA DISTRIBUCIÓN PÚBLICA COMPUESTA POR CUATRO CABLES UNIPOLARES CON AISLAMIENTO DE POLIETILENO RETICULADO RV 0.6/1 KV, CUBIERTA DE PVC Y CONDUCTOR DE ALUMINIO DE 3X240+1X150MM2 DE SECCIÓN, SOBRE FONDO DE ZANJA BAJO TUBO SIN SU APORTACIÓN, INCLUIDO MANO DE OBRA Y PIEZAS COMPLEMENTARIAS O ESPECIALES, SEGÚN EL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN 2002 1.- DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS Tendido y colocación de cable eléctrico destinado a sistemas de distribución en baja tensión e instalaciones en general, para servicios fijos, con conductor de aluminio, de tensión asignada 0,6/1kV. Se han considerado los siguientes tipos: - Cable rígido de designación RV, con aislamiento de mezcla de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de mezcla de policloruro de vinilo (PVC), UNE 21123-2 Se han considerado los siguientes tipos de colocación: - Colocado en tubo La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: - Tendido, colocación y tensado del cable si es el caso - Conexión a las cajas y mecanismos CONDICIONES GENERALES: Los empalmes y derivaciones se harán con bornes o regletas de conexión, prohibiéndose expresamente el hacerlo por simple atornillamiento o enrollamiento de los hilos, de manera que se garantice tanto la continuidad eléctrica como la del aïslamiento. El recorrido será el indicado en la DT. Los conductores quedarán extendidos de manera que sus propiedades no queden dañadas. Los conductores estarán protegidos contra los daños mecánicos que puedan venir después de su instalación. El conductor penetrará dentro de las cajas de derivación y de las de mecanismos. El cable tendrá una identificación mediante anillas o bridas del circuito al cual pertenece, a la salida del cuadro de protección. No tendrá empalmes entre las cajas de derivación ni entre éstas y los mecanismos. Penetración del conductor dentro de las cajas: >= 10 cm Tolerancias de instalación: - Penetración del conductor dentro de las cajas: ± 10 mm Distancia mínima al suelo en cruce de viales públicos: - Sin tránsito rodado: >= 4 m - Con tránsito rodado: >= 6 m COLOCADO EN TUBOS: Cuando el cable pase de subterráneo a aéreo, se protegerá el cable enterrado desde 0,5 m por

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 33

debajo del pavimento hasta 2,5 m por encima con un tubo de acero galvanizado. La conexión entre el cable enterrado y el que transcurre por la fachada o soporte se hará dentro de una caja de doble aislamiento, situada en el extremo del tubo de acero, resistente a la intemperie y con prensaestopas para la entrada y salida de cables. Los empalmes y conexiones se harán en el interior de arquetas o bien en las cajas de los mecanismos. Se llevarán a cabo de manera que quede garantizada la continuidad tanto eléctrica como del aislamiento. A la vez tiene quedará asegurada su estanqueidad y resistencia a la corrosión. El diámetro interior de los tubos será superior a dos veces el diámetro del conductor. Si en un mismo tubo hay más de un cable, entonces el diámetro del tubo tiene que ser suficientemente grande para evitar embozos de los cables. 2.- CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN CONDICIONES GENERALES: El instalador cuidará que no sufra torsiones ni daños en su cubierta al sacarlo de la bobina. Se tendrá cuidado al sacar el cable de la bobina para no causarle retorcimientos ni coqueras. Temperatura del conductor durante su instalación: >= 0°C No tendrá contacto con superficies calientes, ni con irradiaciones. Si el tendido del cable es con tensión, es decir, tirando por un extremo del cable mientras se va desenrollando de la bobina, se dispondrán poleas en los soportes y en los cambios de dirección a fin de no sobrepasar la tensión máxima admisible por el cable. El cable se ha de extraer de la bobina tirando por la parte superior. Durante la operación se vigilará permanentemente la tensión del cable. Una vez el cable sobre los soportes se procederá a la fijación y tensado con los tensores que incorporan las piezas de soporte. Durante el tendido del cable y siempre que se prevean interrupciones de la obra, los extremos se protegerán para que no entre agua. La fuerza máxima de tracción durante el proceso de instalación será tal que no provoque alargamientos superiores al 0,2%. Para cables con conductor de cobre, la tensión máxima admisible durante el tendido será de 50 N/mm2. En el trazado del tendido del cable se dispondrán rodillos en los cambios de dirección y en general allí donde se considere necesario para no provocar tensiones demasiado grandes al conductor. Radio de curvatura mínimo admisible durante el tendido: - Cables unipolares: Radio mínimo de quince veces el diámetro del cable. - Cables multiconductores: Radio mínimo de doce veces el diámetro del cable. CABLE COLOCADO EN TUBO: El tubo de protección deberá estar instalado antes de la introducción de los conductores. El conductor se introducirá dentro del tubo de protección mediante un cable guía cuidando que no sufra torsiones ni daños en su cobertura. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN m de longitud instalada, medida según las especificaciones del proyecto, entre los ejes de los

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 34

elementos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material correspondientes a recortes, así como el exceso previsto para las conexiones. 4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002 5.- CONDICIONES DE CONTROL DE EJECUCIÓN Y DE LA OBRA ACABADA CONTROL DE EJECUCIÓN. OPERACIONES DE CONTROL: Las tareas de control a realizar son las siguientes: - Comprobación de la correcta instalación de los conductores - Verificar que los tipos y secciones de los conductores se adecuan a lo especificado en el proyecto. - Verificar la no existencia de empalmes fuera de las cajas. - Verificar en cajas la correcta ejecución de los empalmes y el uso de bornes de conexión adecuados. - Verificar el uso adecuado de los códigos de colores. - Verificar las distancias de seguridad respecto a otras conducciones (agua, gas, gases quemados y señales débiles) según cada reglamento de aplicación. - Ensayos según REBT. CONTROL DE LA OBRA ACABADA. OPERACIONES DE CONTROL: Las tareas de control a realizar son las siguientes: - Realización y emisión de informe con resultados de los controles y ensayos realizados, de acuerdo con lo que se especifica en la tabla de ensayos y de cuantificación de los mismos. CRITERIOS DE TOMA DE MUESTRAS: Resistencia de aislamiento: Se realizará en todos los circuitos. Rigidez dieléctrica: Se realizará a las líneas principales. Caída de tensión: Se medirán los circuitos más desfavorables y las líneas que hayan sido modificadas en su recorrido respecto al proyecto. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: En caso de incumplimiento de la Normativa vigente, se procederá a su sustitución. En caso de deficiencias de material o ejecución, se procederá de acuerdo con lo que determine la DF.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 35

UIRC.1cce.- SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA DE POLIETILENO PE 100 DE PRESIÓN NOMINAL DE 1.0 MPA (10 ATM) Y UN DIÁMETRO EXTERIOR DE 50 MM, APTA PARA USO ALIMENTARIO, FABRICADA SEGÚN NORMA UNE-EN 12201, TOTALMENTE INSTALADA, COMPROBADA Y EN CORRECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO. UIRC.3babb.- SUMINISTRO E INSTALACIÓN ENTERRADA DE TUBERÍA DE Ø16MM CON GOTEROS AUTOCOMPENSANTES INTEGRADOS PARA UN CAUDAL DE 2 A 4L/H DISPUESTOS CADA 50CM, TOTALMENTE INSTALADA, COMPROBADA Y EN CORRECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO 1.- DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS Canalizaciones con tubo de polietileno para transporte y distribución de fluidos a presión y la colocación de accesorios en canalizaciones enterradas con uniones soldadas, colocados superficialmente o en el fondo de la zanja. Se han considerado los siguientes tipos de material: - Polietileno extruido de alta densidad para el transporte de agua a presión con una temperatura de servicio hasta 40°C Se han considerado los siguientes grados de dificultad de montaje para los tubos: - Grado bajo, que corresponde a una red de tramos largos, con pocos accesorios y situada en lugares fácilmente accesibles (montantes, instalaciones de hidrantes, etc.). - Grado medio, que corresponde a una red equilibrada en tramos lineales y con accesorios (distribuciones de agua, gas, calefacción, etc.) - Sin especificación del grado de dificultad, que corresponde a una red donde pueden darse tramos lineales, equilibrados y con predominio de accesorios indistintamente a lo largo de su recorrido (instalaciones de obras de ingeniería civil, etc.) Se han considerado los siguientes tipos de unión: - Soldada (para tubos de polietileno de alta y media densidad) - Conectada a presión (para tubos de polietileno de alta y baja densidad) La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: - Comprobación y preparación del plano de soporte (en canalizaciones para enterrar) - Replanteo de la conducción - Colocación del elemento en su posición definitiva - Ejecución de todas las uniones necesarias - Limpieza de la tubería - Retirada de la obra de recortes de tubos, materiales para juntas, etc. No se incluye, en las instalaciones sin especificación del grado de dificultad, la colocación de accesorios. La variación del grado de dificultad en los distintos tramos de la red no permite fijar la repercusión de accesorios; por ello, su colocación se considera una unidad de obra distinta. CONDICIONES GENERALES: La posición será la reflejada en la DT o, en su defecto, la indicada por la DF. Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 36

Estará hecha la prueba de presión. Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se harán únicamente mediante accesorios normalizados. Las uniones se harán con accesorios que presionen la cara exterior del tubo o bien soldados por testa, según sea el tipo de unión definido para la canalización. El paso por elementos estructurales se hará con pasamuros y el espacio que quede se llenará con material elástico. Los pasamuros sobresaldrán >= 3 mm del paramento. Dentro del pasamuros no quedará ningún accesorio. El tubo de polietileno extruído se puede curvar en frío con los siguientes radios de curvatura: +------------------------------------------------------------------+ ¦ ¦ Polietileno ¦ Polietileno ¦ ¦ ¦ alta densidad ¦ baja y media densidad ¦ ¦----------------¦-------------------¦--------------------------------¦ ¦ A 0°C ¦ <= 50 x Dn ¦ <= 40 x Dn ¦ ¦ A 20°C ¦ <= 20 x Dn ¦ <= 15 x Dn ¦ +------------------------------------------------------------------+ Entre 0°C y 20°C el radio de curvatura puede determinarse por interpolación lineal. COLOCACION ENTERRADA: La profundidad de la zanja permitirá que el tubo descanse sobre un lecho de arena de río. Por encima habrá un relleno de tierra bien apisonada por tongadas de 20 cm. Las primeras capas que envuelven el tubo se compactaran con precaución. Espesor del lecho de arena: - Polietileno extruido: >= 5 cm - Polietileno reticulado: >= 10 cm Espesor del relleno (sin tráfico rodado): - Polietileno extruido: >= 60 cm - Polietileno reticulado: >= 50 cm Espesor del relleno (sin tráfico rodado): >= 80 cm El tubo se colocará dentro de la zanja serpenteando ligeramente para permitir las contracciones y dilataciones debidas a cambios de temperatura. Para contrarrestar las reacciones axiales que se producen al circular el fluido, los puntos singulares (curvas, reducciones, etc.), estarán ancladas en dados macizos de hormigón. En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano superior a las de saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm. Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones. 2.- CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN CONDICIONES GENERALES: La descarga y manipulación de los elementos se hará de forma que no reciban golpes. Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán los extremos. La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes. Cada vez que se interrumpa el montaje, se taparán los extremos abiertos. El tendido del tubo se hará desenrollándolo tangencialmente y haciéndolo rodar verticalmente sobre el terreno.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 37

En las uniones elásticas el extremo liso del tubo se limpiará y lubrificará con un lubrificante autorizado por el fabricante del tubo, antes de hacer la conexión. El extremo del tubo se achaflanará. Si se cortase algún tubo, se hará perpendicularmente al eje y se eliminarán las rebabas. En caso de aplicarse un accesorio de compresión hay que achaflanar la arista exterior. El tubo se encajará sin movimientos de torsión. Se utilizará un equipo de soldadura que garantice la alineación de los tubos y la aplicación de la presión adecuada para hacer la unión. Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar agua para arrastrar residuos. Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuración bacteriológica después de limpiarla. COLOCACION ENTERRADA: Antes de bajar los elementos a la zanja la DF los examinará, rechazando los que presenten algún defecto. Antes de la colocación de los elementos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados en la DT. En caso contrario se avisará a la DF. El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los elementos. Si la tubería tiene una pendiente > 10%, la colocación de los tubos se realizará en sentido ascendente. De no ser posible, habrá que fijarla provisionalmente para evitar el deslizamiento de los tubos. Los tubos se calzarán y acodarán para impedir su movimiento. Una vez colocados los elementos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de elementos que puedan impedir su asentamiento o funcionamiento correctos (tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.). Las tuberías y las zanjas se mantendrán libres de agua, achicando con bomba o dejando desagües en la excavación. No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja. Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la normativa vigente. No se procederá al relleno de la zanja sin autorización expresa de la DF. Los dados de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su reparación. 3.- UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN TUBOS: m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la DT, entre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material por recortes y los empalmes que se hayan efectuado. En las instalaciones con grado de dificultad especificado, se incluye, además, la repercusión de las piezas especiales a colocar.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 38

4.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO La normativa será la específica al uso al que se destine. 5.- CONDICIONES DE CONTROL DE EJECUCIÓN Y DE LA OBRA ACABADA CONTROL DE EJECUCIÓN. OPERACIONES DE CONTROL: Las tareas de control a realizar son las siguientes: - Comprobación de la correcta implantación de las conducciones en la obra según el trazado previsto. - Control visual de la ejecución de la instalación, comprobando: - Suportación - Verticalidad y pendientes en tramos horizontales según destino de la instalación - Utilización de los accesorios adecuados en empalmes y entroncamientos - Distancia a otros elementos y conducciones. - Realización de pruebas de estanqueidad y resistencia mecánica - Realización de pruebas de estanqueidad y evacuación a instalaciones de saneamiento. CONTROL DE LA OBRA ACABADA. OPERACIONES DE CONTROL: Las tareas de control a realizar son las siguientes: - Mantenimiento de la instalación. - Realización y emisión de informe con resultados de los controles y de los ensayos realizados y de cuantificación de los mismos. CRITERIOS DE TOMA DE MUESTRAS: Se comprobará la totalidad de la instalación. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: En caso de deficiencias de material o ejecución, si se puede enmendar sin cambiar materiales, se procederá a hacerlo. De lo contrario, se procederá a cambiar todo el material afectado. En caso de falta de elementos o discrepancias con el proyecte, se procederá a la adecuación, de acuerdo con lo que determine la DF.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 39

4. CAPITULO 4: DISPOSICIONES GENERALES

4.1. COMPATIBILIDAD Y RELACION ENTRE LOS DISTINTOS DOCUMENTOS.

En todos los artículos del presente Pliego se entenderá que su contenido rige para las

materias que expresan sus títulos en cuanto no se opongan a lo establecido en la Ley de

Contratos del Sector Público (L.C.S.P.), en el Reglamento General de la L.C.A.P. y en el Pliego

de Cláusulas Administrativas Generales. En caso contrario, prevalecerá siempre el contenido de

estas disposiciones.

Por otra parte, siempre que haya una discrepancia entre las instrucciones o normas indicadas

en el Capítulo I y las prescripciones del presente Pliego, prevalecerá la norma, instrucción o

prescripción vigente más restrictiva.

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas y omitido en los Planos, o viceversa,

habrá de ser considerado como si estuviese expuesto en ambos documentos, siempre que la

unidad de obra esté definida en uno u otro documento y que aquella tenga precio en el

Presupuesto.

Los planos de mayor escala serán en general, preferidos a los de menor escala.

Las omisiones en Planos y Pliego de Prescripciones o las descripciones erróneas de los

detalles de la obra que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o

intención expuestos en los Planos y Pliego de Prescripciones, o que, por uso y costumbre, deben

ser realizados, no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar tales detalles de obra

omitidos o erróneamente descritos.

En cuanto a contradicciones entre documentos del proyecto se establecen las siguientes

pautas:

- Prevalece el Pliego sobre cualquier documento.

- Los Planos prevalecen sobre Memoria y Anejos.

- El Presupuesto prevalece sobre Memoria y Anejos.

- En caso de contradicción entre Planos y Presupuesto, la decisión será tomada por la

D.F.

Si es posible, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos documentos

por el Director de la Obra, o el Contratista, deberán reflejarse en el Acta de Comprobación de

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 40

Replanteo.

4.2.DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN AL CONTRATISTA.

El Contratista podrá sacar a sus expensas copias de los documentos del Proyecto que forma

parte de la Contrata, cuyos originales le serán facilitados por el Director, el cual autorizará con su

firma las copias, si así conviene al Contratista.

También tendrá derecho a sacar copias de las superficies de replanteos, así como de las

relaciones valoradas que se forman mensualmente y de las certificaciones expedidas.

4.3.REVISIÓN DE PLANOS Y MEDIDAS.

El Contratista deberá revisar, inmediatamente después de recibidos, todos los planos que le

hayan sido facilitados y deberá informar inmediatamente al Ingeniero Director sobre cualquier

error y omisión que aprecie en ellos.

Igualmente deberá confrontar los planos y comprobar las cotas antes de aparejar la obra y

será responsable por cualquier error que hubiera podido evitar de haberlo hecho.

4.4.LIBRO DE ORDENES.

El "Libro de Ordenes", que será diligenciado por la Propiedad, se abrirá en la fecha de

comprobación del replanteo y se cerrará en la de recepción.

En este período estará en obra a la disposición de la Dirección, que, cuando proceda, anotará

en él las órdenes, instrucciones y comunicaciones que considere oportunas, autorizándolas con su

firma.

El Contratista estará también obligado a transcribir en dicho libro por sí o por medio de su

Delegado, cuántas órdenes e instrucciones reciba por escrito de la Dirección, y a firmar, a los

efectos que procedan, el oportuno acuse de recibo, sin perjuicio de la necesidad de una posterior

autorización de tales transcripciones por la Dirección, con su firma, en el libro indicado.

Las órdenes emanadas de la Superioridad jerárquica del Director salvo casos de reconocida

urgencia, se comunicarán al Contratista por intermedio de la Dirección. De darse la excepción

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 41

antes expresada, la Autoridad promotora de la orden la comunicará a la Dirección con análoga

urgencia.

Se hará constar en el Libro de Ordenes al iniciarse las obras o, en caso de modificaciones,

durante el curso de las mismas, con el carácter de orden al Contratista, la relación de personas

que, por el cargo que ostentan o la Delegación que ejercen, tienen facultades para acceder a

dicho libro y transcribir en él lo que consideren necesario comunicar al Contratista.

Efectuada la recepción definitiva, el libro de Órdenes pasará a poder de la Propiedad, si bien

podrá ser consultado en todo momento por el Contratista.

El contratista podrá exigir acuse de recibo de cuantas comunicaciones dirija a la Dirección,

debiendo, por su parte, acusarlo en cuantas órdenes reciba del Director.

4.5.EL DIRECTOR DE OBRA.

El Director de la obra es la persona directamente responsable de la comprobación y

vigilancia de la correcta realización de la obra contratada.

El Director designado será comunicado al Contratista por la Propiedad antes de la fecha de la

comprobación del replanteo. Las variaciones del Director que acaezcan durante la ejecución de la

obra serán puestas en conocimiento del Contratista por escrito.

El Director de Obra es el representante de la Propiedad ante Contratistas, Organismos

Oficiales y Suministradores.

Las funciones del Director, en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras que

fundamentalmente afectan a sus relaciones con el Contratista, son las siguientes:

- Exigir al Contratista, directamente o a través del personal a sus órdenes, el cumplimiento

de las condiciones contractuales.

- Garantizar la ejecución de las obras con estricta sujeción al proyecto aprobado, o

modificaciones debidamente autorizadas, y el cumplimiento del programa de trabajos.

- Definir aquellas condiciones técnicas que los Pliegos de Prescripciones correspondientes

dejan a su decisión.

- Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de planos,

condiciones de materiales y de ejecución de unidades de obra, siempre que no se modifiquen las

condiciones del Contrato.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 42

- Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal

cumplimiento del Contrato o aconsejen su modificación, tramitando, en su caso, las propuestas

correspondientes.

- Proponer las actuaciones procedentes para obtener, de los organismos oficiales y de los

particulares, los permisos y autorizaciones necesarios para la ejecución de las obras y ocupación

de los bienes afectados por ellas, y para resolver los problemas planteados por los servicios y

servidumbres relacionados con las mismas.

- Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los documentos del

Contrato.

- Participar en la recepción de las obras y redactar la liquidación de las mismas, conforme a

las normas legales establecidas.

El Contratista estará obligado a prestar su total colaboración al Director y a su personal

autorizado para el normal cumplimiento de las funciones que tiene encomendadas.

4.6. EL CONTRATISTA.

Se entiende por "Contratista" a la parte contratante obligada a ejecutar la obra.

Se entiende por "Delegado o Jefe de obra del Contratista", la persona designada

expresamente por el Contratista y aceptada por la Propiedad, con capacidad suficiente para:

- Ostentar la representación del contratista cuando sea necesaria su actuación o presencia,

así como en otros actos derivados del cumplimiento de las obligaciones contractuales,

siempre en orden a la ejecución y buena marcha de las obras.

- Organizar la ejecución de la obra e interpretar y poner en práctica las órdenes recibidas

de la Dirección.

- Proponer a ésta o colaborar con ella en la resolución de los problemas que se planteen

durante la ejecución.

La Administración y la Dirección de Obra podrán exigir que la persona designada para estar

al frente de las obras sea un técnico con autoridad suficiente, que pueda ejecutar las órdenes

dadas por la Dirección, relativas al cumplimiento del Contrato.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 43

El Director podrá prohibir en la obra la permanencia del personal del Contratista por falta de

obediencia y respeto, o por causas que entorpezcan la labor en las obras para que éstas se

ejecuten de forma correcta. El Contratista podrá recurrir si entendiese que no hay motivo

fundado por dicha prohibición.

4.7.CLASIFICACION DEL CONTRATISTA.

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas, en particular sus artículos 25 a 36, y a los efectos previstos en el

Art. 65 de la Ley de Contratos del Sector Público, la propuesta de clasificación del Contratista

es la siguiente: Grupo: C Subgrupo: 3 Categoría : c.

4.8.OFICINA DE OBRA.

El contratista habilitará en obra una oficina en la que existirá una mesa adecuada para

extender y consultar los planos.

En dicha oficina tendrá siempre el Contratista una copia del Proyecto y el "Libro de

Ordenes".

4.9.RESIDENCIA DEL JEFE DE OBRA.

El Contratista podrá ser requerido para que el Delegado o Jefe de obra resida en las cercanías

de la obra, no pudiendo ausentarse sin conocimiento de la Dirección de Obra y sin dejar quien le

sustituya.

4.10.SUBCONTRATACION.

El Contratista podrá dar a destajo o en subcontrata, cualquier parte de la obra, pero con la

previa autorización de la Dirección de la Obra. En general la obra que el Contratista puede dar a

destajo, no podrá ser más del cincuenta por ciento (50%) del valor total del contrato, salvo

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 44

autorización expresa de la Dirección de la Obra.

La Dirección de la Obra está facultada para decidir la exclusión de un destajista por ser el

mismo incompetente, o no reunir las necesarias condiciones. Comunicada esta decisión al

Contratista, éste deberá tomar las medidas precisas e inmediatas para la rescisión de este trabajo.

El Contratista será siempre responsable de todas las actividades del destajista y de las

obligaciones derivadas del cumplimiento de las condiciones expresadas en este Pliego.

4.11.OCUPACION DE TERRENOS PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS.

Los terrenos que se precise ocupar definitivamente para ubicación de las obras, serán

adquiridos por la Administración mediante el oportuno expediente de expropiación forzosa. Las

indemnizaciones que corresponda abonar por la ocupación de aquellos que se precise ocupar

provisionalmente durante la ejecución de las obras para instalaciones, depósitos de materiales,

escombreras, caminos, toma de tierra de préstamos, etc.. serán de cuenta del Contratista. Este

podrá solicitar que la Administración ejercite, para la ocupación de tales terrenos, los derechos

legales a que da lugar la utilidad pública de la obra, abonando todos los gastos a que de lugar el

ejercicio de los referidos derechos.

En lo que se refiere a terrenos de titularidad pública, el Contratista podrá solicitar de la

Administración, que le autorizará con las debidas restricciones, la ocupación temporal de los

terrenos necesarios para el buen desarrollo de las obras. Dicha ocupación no gravará sobre el

Contratista más que a los efectos de limpieza y reposición del aspecto original de los terrenos

afectados.

4.12.SEÑALIZACION DE LA OBRA.

El Contratista está obligado a instalar las señales precisas para indicar el acceso a la obra, la

circulación en la zona que ocupan los trabajos y los puntos de posible peligro debido a la marcha

de aquellos, tanto en dicha zona como en sus inmediaciones.

El Contratista cumplirá las órdenes que de la Dirección reciba por escrito acerca de la

instalación de señales complementarías o modificaciones de las ya instaladas. Todos los gastos

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 45

originados por dicha señalización serán a cuenta del Contratista.

4.13.CONSERVACION DE LA OBRA.

El Contratista está obligado, no sólo a la ejecución de la obra, sino también a su

conservación hasta la finalización del plazo de garantía. La responsabilidad del Contratista, por

faltas que en la obra puedan advertirse, se extiende al supuesto de que tales faltas se deban,

exclusivamente, a una indebida conservación de las unidades de obra.

4.14.SEÑALIZACION Y CONSERVACION DE DESVIOS.

Los desvíos, protecciones de zanjas y rampas peatonales de carácter provisional, se

construirán de acuerdo con lo que se indique en los documentos informativos y contractuales del

proyecto y se estará en todo momento a las normas de señalización y a lo que en tal sentido

señale el Director de la Obra. Su conservación durante el plazo de utilización será de cuenta del

Contratista.

4.15.ENSAYOS Y ANALISIS DE LOS MATERIALES.

Todos los ensayos necesarios para el control de las obras se realizarán en un Laboratorio

homologado el cual será designado por la Dirección de la Obra.

La Dirección ordenará la verificación de los ensayos y análisis de materiales y unidades de

obra que estime oportunos, corriendo de cuenta del Contratista todos los gastos hasta un importe

máximo del uno por cien (1%) del importe de la obra sin afectar de la baja.

4.16.MODIFICACIONES DE OBRA.

Será de aplicación en esta materia lo establecido en los Artículos 132, 149, 150 y 155 del

RGC, y en la Cláusulas 26, 59, 60, 61 y 62 del PCAG.

En los casos de emergencia previstos en la Cláusula 62, párrafos penúltimo y último, y

cuando las unidades de obra ordenadas por la Dirección ni figuren en los Cuadros de Precios del

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 46

Contrato, o su ejecución requiera alteración de importancia en los programas de trabajo y

disposición de maquinaria, dándose asimismo las circunstancias de que tal emergencia no sea

imputable al Contratista, ni sea consecuencia de los riesgos que al Contratista atribuye el

Artículo 132 del RGC, el Contratista formulará las observaciones que estime oportunas a los

efectos de tramitación de la subsiguiente modificación de obra, a fin de que la Dirección, si lo

estima conveniente, compruebe la procedencia del correspondiente aumento de gastos.

4.17.MODIFICACIONES NO AUTORIZADAS.

Ni el Contratista ni el Director podrán introducir o ejecutar modificaciones en la obra objeto

de contrato sin la debida aprobación de aquellas modificaciones y del presupuesto

correspondiente.

Se exceptúan aquellas modificaciones que durante la correcta ejecución de la obra se

produzcan únicamente por variación en el número de unidades realmente ejecutadas sobre las

previstas en las mediciones del proyecto, las cuales podrán ser recogidas en la liquidación,

siempre que no representen un incremento del gasto superior al diez por cien (10%) del precio

del contrato. No obstante, cuando posteriormente a la producción de algunas de estas variaciones

hubiere necesidad de introducir en el proyecto modificaciones de otra naturaleza, habrán de ser

recogidas aquéllas en la propuesta a elaborar sin esperar para hacerlo a la liquidación de las

obras.

En caso de emergencia, el Director podrá ordenar la realización de aquellas unidades de obra

que sean imprescindibles o indispensables para garantizar la permanencia de las partes de la obra

ya ejecutadas o para evitar daños inmediatos a terceros.

4.18.RETIRADA DE MATERIALES NO EMPLEADOS EN LA OBRA.

A medida que se realicen trabajos, el Contratista debe proceder, por su cuenta, a la policía de

la obra y a la retirada de los materiales acopiados que ya no tengan empleo en la misma.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 47

4.19.LIMPIEZA DE LA OBRA.

Terminadas las obras, y antes de la recepción, el Contratista procederá a su cargo, a la

limpieza de las mismas, debiendo retirar también todas sus herramientas e instalaciones

provisionales.

Si el mencionado Contratista rehusara o mostrara negligencia o demora en el cumplimiento

de estos requisitos dichas instalaciones podrán ser retiradas por la Dirección de Obra. El costo de

dicha retirada, en su caso, será deducido de cualquier cantidad adeudada o que pudiera adeudarse

al Contratista.

4.20.AVISO DE TERMINACION DE LA OBRA.

El Contratista o su delegado, con antelación de cuarenta y cinco (45) días hábiles,

comunicará por escrito a la Dirección la fecha prevista para la terminación de la obra. En caso de

conformidad, el Director elevará la comunicación debidamente informada, con una antelación de

un (1) mes respecto a la fecha de terminación de la obra, a la Administración, a efectos de que

ésta pueda nombrar un representante para la recepción provisional.

4.21.RESCISION DEL CONTRATO.

El Contrato de obras deberá rescindirse por cualquiera de las causas siguientes:

1.- Fallecimiento o quiebra del Contratista.

2.- Observación de variaciones en las obras realizadas sin la conformidad expresa del

Director de la Obra.

3.- Aparición de cualquier impedimento para el inicio de las obras o su continuación,

después de empezadas.

En caso de rescisión se abonará al Contratista la obra realizada y útil a juicio del Director de

la obra, a partir de los precios descompuestos del cuadro de Precios nº 2.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 48

4.22.GASTOS DE CUENTA DEL CONTRATISTA.

Serán de cuenta del Contratista, siempre que en el Contrato no se prevea explícitamente lo

contrario, los siguientes gastos, a título indicativo:

- Los gastos de replanteo, liquidación, inspección, con arreglo a las disposiciones vigentes en

la fecha de la convocatoria de adjudicación, concurso o subasta.

- Los gastos que originen los carteles y señales informativas de las características de las

obras.

- Los gastos de ensayo y análisis de los materiales, sin superar el uno (1%) por ciento del

presupuesto de las obras.

- Los gastos de vigilancia de la obra.

- Los gastos de construcción, remoción y retirada de toda clase de construcciones auxiliares.

- Los gastos de protección de acopios y de la propia obra contra todo deterioro, daño o

incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos y

carburantes.

- Los gastos de entibación y cuantas precauciones sean necesarias para la seguridad de la

obra y para evitar daños a personas y propiedades.

- Los gastos de limpieza y evacuación de desperdicios y basura.

- Los gastos de conservación de desagües.

- Los gastos de suministro, colocación y conservación de señales de tráfico y demás recursos

necesarios para proporcionar seguridad dentro de las obras.

- Los gastos de Seguridad y Salud.

- Los gastos de remoción de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza general de

la obra a su terminación.

- Los gastos de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro del agua

y energía eléctrica necesarios para las obras.

- Los gastos de retirada de los materiales rechazados y corrección de las deficiencias

observadas y puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas.

- Los gastos de demolición de las instalaciones provisionales.

- Los daños a terceros, con las excepciones que señala el Artículo 134 del RGC.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 49

4.23.RECEPCION.

De acuerdo con el artículo 204 de la Ley de Contratos del Sector Público se entenderá

cumplido por el Contratista cuando éste haya realizado, de acuerdo con los términos del mismo y

a satisfacción de la Administración, la totalidad de su objeto.

Dicha constatación la realizará la Administración mediante un acto formal y positivo de

recepción o conformidad, dentro del mes siguiente de haberse producido la entrega o realización

del objeto del contrato. En caso de conformidad se levantará acta firmada por el Director de la

Obra y el representante del Contratista.

4.24.PLAZO DE GARANTIA.

El período de garantía se iniciará seguidamente a la recepción de las obras, siendo su

duración de un año.

Durante el período de garantía el Contratista estará obligado a mantener las obras en perfecto

estado de funcionamiento y conservación.

4.25.LIQUIDACION.

El Director formulará la liquidación provisional aplicando al resultado de la medición

general, los precios y condiciones económicas del contrato.

4.26.REVISION DE PRECIOS.

Dado el plazo de las obras, no procede efectuar Revisión de Precios.

4.27.MEDIDAS DE SEGURIDAD.

El Contratista es responsable de las condiciones de seguridad de los trabajos, estando

obligado a adoptar y hacer aplicar, a su costa, las disposiciones vigentes sobre esta materia, las

medidas que pueda dictar la Inspección de Trabajo y demás organismos competentes, y las

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 50

normas de seguridad que corresponden a las características de las obras.

Los gastos originados por la adopción de las medidas de seguridad requeridas son de cargo

del Contratista y están incluidos en los precios de las unidades de obra.

El Contratista será responsable de cuantos daños y perjuicios puedan ocasionarse con motivo

de la ejecución de la obra, siendo de su cuenta las indemnizaciones que por las mismas

correspondan.

4.28.ORGANIZACION Y POLICIA DE LAS OBRAS.

El Contratista es responsable del orden, limpieza y condiciones sanitarias de las obras.

Deberá adoptar a este respecto todas las medidas que sean necesarias para garantizar en todo

momento la perfecta seguridad y salud en las obras y de los trabajadores y medios materiales

adscritos a las mismas.

4.29.OBLIGACIONES DE CARACTER SOCIAL Y LEGISLACION SOCIAL.

El Contratista como único responsable de la realización de las obras, se compromete al

cumplimiento a su costa y riesgo de todas las obligaciones que se deriven de su carácter legal de

patrono respecto a las disposiciones de tipo laboral vigente o que puedan dictar durante su

ejecución de las obras.

La Dirección de Obra podrá exigir del Contratista en todo momento, la justificación de que

se encuentra en regla en el cumplimiento de lo que concierne a la aplicación de la Legislación

Laboral y de la Seguridad Social de los trabajadores ocupados en la ejecución de las obras.

El Contratista viene obligado a la observancia de cuantas disposiciones estén vigentes o se

dicten, durante la ejecución de los trabajos, sobre materia social.

4.30. PROPIEDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL.

El Contratista se hará responsable de toda clase de reivindicaciones que se refieran a

suministros de materiales, procedimientos y medios utilizados para la ejecución de las obras y

que proceden de titulares de patentes, licencias, planos, modelos o marcas de fábrica o de

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES 51

comercio. En el caso de que sea necesario, corresponde al Contratista obtener licencias o

autorizaciones precisas y soportar la carga de los derechos e indemnizaciones correspondientes.

En casos de acciones de terceros, titulares de licencias, autorizaciones, planos, modelos,

marcas de fábrica o de comercio utilizados por el Contratista, se hará cargo de dichas acciones y

de las consecuencias que de las mismas se derive.

Valencia, diciembre de 2015

Fdo. Guillermo Noguera Puchol

I.C.C.P nº 8.081

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

4.1.- MEDICIONES

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

MEDICIONES

CAPÍTULO I : INVERNADERO

Código Ud. Descripción Medición

AMMD.3a m2 Desbroce y limpieza de pradera rústica con vegetación, incluida la retirada de residuos y sin incluir su carga y transporte.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal-- 22,50 25,60 -- 576,00

576,00

AMME.4bbb m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal54 0,04 3,14 0,90 6,10

6,10

UCDZ.2bbaa m2 Capa de hormigón de limpieza HL-150/B/20, para formación de solera de asiento, con una dosificación mínima de cemento de 150 kg/m3, de consistencia blanda, tamaño máximo del árido 20 mm y 10 cm de espesor, en la base de la cimentación, vertido directamente desde camión, transportado y puesto en obra, según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal54 0,20 0,20 3,14 6,78

6,78

UCDZ.3aabb m3 Suministro y vertido de hormigón HM-20/B/20/I preparado en central, para hormigonado de zapatas y riostras, vertido directamente desde camión , incluido vertido, vibrado y curado del hormigón según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal54 0,04 3,14 0,80 5,43

5,43

Ayudas u Ayudas a la descarga y montaje de la estructura

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal1 -- -- -- 1,00

1,00

InverIMA u Invernadero IMA o similar formado por cuatrro módulos de 22.5x6.4 m dando una superficie total de 576 m2, con todas y cada una de las caracteríticas y extras descritos en llos distintos documentos del presente proyecto, incluso descarga y montaje, totalmente acabado y en perfecto funcionamiento, incluso proyecto, permisos y licencias

Cap. I . Pág. 1

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Medición

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal1 -- -- -- 1,00

1,00

Cap. I . Pág. 2

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

MEDICIONES

CAPÍTULO II : INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Código Ud. Descripción Medición

UIET.4aaa m Zanja para distribución eléctrica bajo acera o jardín de 35cm de ancho y 70cm de profundidad con 2 tubos de PVC de 160mm de diámetro, alojados en un asiento de 35x35x30cm de arena compactada con un tamaño de grano de entre 0.2 y 3mm, incluida la colocación de 1 cinta de señalización, la excavación de la zanja, el relleno con tierras procedentes de la excavación y la retirada de restos, sin incluir la carga y el transporte de restos a vertedero ni el tendido del cableado, totalmente instalada y comprobada según normativa de la compañía suministradora y Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal-- 55,00 -- -- 55,00

55,00

UIET.2a m Colocación de placa de PVC sin halógenos para protección mecánica de cables enterrados en zanja subterranea.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal-- 55,00 -- -- 55,00

55,00

UIEL.1ba m Suministro y tendido de línea subterránea de baja tensión tipo SG para distribución pública compuesta por cuatro cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado RV 0.6/1 kV, cubierta de PVC y conductor de aluminio de 3x240+1x150mm2 de sección, sobre fondo de zanja bajo tubo sin su aportación, incluido mano de obra y piezas complementarias o especiales, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal-- 55,00 -- -- 55,00

55,00

UIEA.4aa u Arqueta de hormigón HNE-15 vertido in situ de 40x40x60cm de dimensiones interiores, con fondo de ladrillo perforado sobre lecho de grava y una lámina de PVC de protección con un orificio sumidero, con marco y tapa de PVC, sin incluir la excavación, totalmente instalada, conectada y en correcto estado de funcionamiento.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal1 -- -- -- 1,00

1,00

EILI11b u Plafón de techo con base termoesmaltado en blanco y cristal opal mate, con lámpara de incandescencia de 100 W y portalámparas de diámetro 27mm, construído, instalado, conectado y en perfecto estado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Cap. II . Pág. 3

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Medición

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal5 -- -- -- 5,00

5,00

Cap. II . Pág. 4

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

MEDICIONES

CAPÍTULO III : INSTALACIÓN RIEGO

Código Ud. Descripción Medición

AMME.2bbb m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal55 0,30 0,30 0,70 3,47

3,47

AMMR.5aa m3 Relleno y compactación de zanja con tierra propia de excavación.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal55 0,30 0,30 0,70 3,47

-55 0,05 0,05 0,79 -0,113,36

UIAA.1b u Arqueta para alojamiento de válvula de corte en acometida de 80x80x80cm interior, construida con fábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de mortero de cemento con orificio sumidero, enfoscada y bruñida por el interior, ejecución de orificio sumidero en el fondo y con tapa de fundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal1 -- -- -- 1,00

1,00

UIRC.1cce m Suministro e instalación de tubería de polietileno PE 100 de presión nominal de 1,0 MPa (10 atm.) y un diámetro exterior de 50mm, apta para uso alimentario, fabricada según NORMA UNE-EN 12201, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal-- 55,00 -- -- 55,00

55,00

UIRC.3babb m Suministro e instalación enterrada de tubería de Ø16mm con goteros autocompensantes integrados para un caudal de 2 a 4l/h dispuestos cada 50cm, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal4 22,50 12,00 -- 1.080,00

1.080,00

Cap. III . Pág. 5

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

MEDICIONES

CAPÍTULO IV : GESTIÓN DE RESIDUOS

Código Ud. Descripción Medición

GDR.0001 u Gestión de residuos según anejo correspondiente.

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal1 -- -- -- 1,00

1,00

Cap. IV . Pág. 6

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

MEDICIONES

CAPÍTULO V : SEGURIDAD Y SALUD

Código Ud. Descripción Medición

SyS.0001 u Partida alzada de abono íntegro en Seguridad y Salud durante la ejecucion de las Obras

Comentario Uds. Largo Ancho Alto Subtotal1 -- -- -- 1,00

1,00

Cap. V . Pág. 7

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

4.2.- CUADRO DE PRECIOS Nº 1

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

CUADRO DE PRECIOS 1

Código Ud. Descripción Precio

AMMD.3a m2 Desbroce y limpieza de pradera rústica con vegetación, incluida la retirada de residuos y sin incluir su carga y transporte. 0,15 Eu

Son quince céntimos por m2

AMME.2bbb m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. 6,16 Eu

Son seis euros con dieciséis céntimos por m3

AMME.4bbb m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. 5,85 Eu

Son cinco euros con ochenta y cinco céntimos por m3

AMMR.5aa m3 Relleno y compactación de zanja con tierra propia de excavación. 3,56 Eu

Son tres euros con cincuenta y seis céntimos por m3

Ayudas u Ayudas a la descarga y montaje de la estructura 297,99 Eu

Son doscientos noventa y siete euros con noventa y nueve céntimos por u

EILI11b u Plafón de techo con base termoesmaltado en blanco y cristal opal mate, con lámpara de incandescencia de 100 W y portalámparas de diámetro 27mm, construído, instalado, conectado y en perfecto estado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 29,32 Eu

Son veintinueve euros con treinta y dos céntimos por u

GDR.0001 u Gestión de residuos según anejo correspondiente. 494,44 Eu

Son cuatrocientos noventa y cuatro euros con cuarenta y cuatro céntimos por u

InverIMA u Invernadero IMA o similar formado por cuatrro módulos de 22.5x6.4 m dando una superficie total de 576 m2, con todas y cada una de las caracteríticas y extras descritos en llos distintos documentos del presente proyecto, incluso descarga y montaje, totalmente acabado y en perfecto funcionamiento, incluso proyecto, permisos y licencias 53.711,38 Eu

Son cincuenta y tres mil setecientos once euros con treinta y ocho céntimos por u

SyS.0001 u Partida alzada de abono íntegro en Seguridad y Salud durante la ejecucion de las Obras 600,00 Eu

Son seiscientos euros por u

Cap. - . Pág. 1

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Precio

UCDZ.2bbaa m2 Capa de hormigón de limpieza HL-150/B/20, para formación de solera de asiento, con una dosificación mínima de cemento de 150 kg/m3, de consistencia blanda, tamaño máximo del árido 20 mm y 10 cm de espesor, en la base de la cimentación, vertido directamente desde camión, transportado y puesto en obra, según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS. 8,65 Eu

Son ocho euros con sesenta y cinco céntimos por m2

UCDZ.3aabb m3 Suministro y vertido de hormigón HM-20/B/20/I preparado en central, para hormigonado de zapatas y riostras, vertido directamente desde camión , incluido vertido, vibrado y curado del hormigón según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS. 77,69 Eu

Son setenta y siete euros con sesenta y nueve céntimos por m3

UIAA.1b u Arqueta para alojamiento de válvula de corte en acometida de 80x80x80cm interior, construida con fábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de mortero de cemento con orificio sumidero, enfoscada y bruñida por el interior, ejecución de orificio sumidero en el fondo y con tapa de fundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior. 265,68 Eu

Son doscientos sesenta y cinco euros con sesenta y ocho céntimos por u

UIEA.4aa u Arqueta de hormigón HNE-15 vertido in situ de 40x40x60cm de dimensiones interiores, con fondo de ladrillo perforado sobre lecho de grava y una lámina de PVC de protección con un orificio sumidero, con marco y tapa de PVC, sin incluir la excavación, totalmente instalada, conectada y en correcto estado de funcionamiento. 54,13 Eu

Son cincuenta y cuatro euros con trece céntimos por u

UIEL.1ba m Suministro y tendido de línea subterránea de baja tensión tipo SG para distribución pública compuesta por cuatro cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado RV 0.6/1 kV, cubierta de PVC y conductor de aluminio de 3x240+1x150mm2 de sección, sobre fondo de zanja bajo tubo sin su aportación, incluido mano de obra y piezas complementarias o especiales, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 23,48 Eu

Son veintitrés euros con cuarenta y ocho céntimos por m

UIET.2a m Colocación de placa de PVC sin halógenos para protección mecánica de cables enterrados en zanja subterranea. 1,81 Eu

Son un euro con ochenta y un céntimos por m

UIET.4aaa m Zanja para distribución eléctrica bajo acera o jardín de 35cm de ancho y 70cm de profundidad con 2 tubos de PVC de 160mm de diámetro, alojados en un asiento de 35x35x30cm de arena compactada con un tamaño de grano de entre 0.2 y 3mm, incluida la colocación de 1 cinta de señalización, la excavación de la zanja, el relleno con tierras procedentes de la excavación y la retirada de restos, sin incluir la carga y el transporte de restos a vertedero ni el tendido del cableado, totalmente instalada y comprobada según normativa de la compañía suministradora y Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 25,20 Eu

Son veinticinco euros con veinte céntimos por m

UIRC.1cce m Suministro e instalación de tubería de polietileno PE 100 de presión nominal de 1,0 MPa (10 atm.) y un diámetro exterior de 50mm, apta para uso alimentario, fabricada según NORMA UNE-EN 12201, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento. 7,32 Eu

Son siete euros con treinta y dos céntimos por m

Cap. - . Pág. 2

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Precio

UIRC.3babb m Suministro e instalación enterrada de tubería de Ø16mm con goteros autocompensantes integrados para un caudal de 2 a 4l/h dispuestos cada 50cm, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento. 1,28 Eu

Son un euro con veintiocho céntimos por m

Cap. - . Pág. 3

Valencia, diciembre 2015 Fdo.: Guillermo Noguera Puchol

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

4.3.- CUADRO DE PRECIOS Nº 2

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Código Ud. Descripción Precio

AMMD.3a m2 Desbroce y limpieza de pradera rústica con vegetación, incluida la retirada de residuos y sin incluir su carga y transporte.

Total Maquinaria 0,07Total Mano de Obra 0,082% Costes Directos Comp s/ 0,15 Eu 0,003% Costes Indirectos s/ 0,15 Eu 0,00 0,15 Eu

AMME.2bbb m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Total Mano de Obra 0,40Total Auxiliares 5,462% Costes Directos Comp s/ 5,86 Eu 0,123% Costes Indirectos s/ 5,98 Eu 0,18 6,16 Eu

AMME.4bbb m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Total Mano de Obra 0,38Total Auxiliares 5,192% Costes Directos Comp s/ 5,57 Eu 0,113% Costes Indirectos s/ 5,68 Eu 0,17 5,85 Eu

AMMR.5aa m3 Relleno y compactación de zanja con tierra propia de excavación.

Total Mano de Obra 2,51Total Auxiliares 0,982% Costes Directos Comp s/ 3,49 Eu 0,073% Costes Indirectos s/ 3,56 Eu 0,11 3,56 Eu

Ayudas u Ayudas a la descarga y montaje de la estructura

Total Mano de Obra 116,58Total Auxiliares 172,733% Costes Indirectos s/ 289,31 Eu 8,68 297,99 Eu

Cap. - . Pág. 1

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Precio

EILI11b u Plafón de techo con base termoesmaltado en blanco y cristal opal mate, con lámpara de incandescencia de 100 W y portalámparas de diámetro 27mm, construído, instalado, conectado y en perfecto estado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Total Mano de Obra 3,20Total Auxiliares 24,712% Costes Directos Comp s/ 27,91 Eu 0,563% Costes Indirectos s/ 28,47 Eu 0,85 29,32 Eu

GDR.0001 u Gestión de residuos según anejo correspondiente. 494,44 EuSin Descomposición

InverIMA u Invernadero IMA o similar formado por cuatrro módulos de 22.5x6.4 m dando una superficie total de 576 m2, con todas y cada una de las caracteríticas y extras descritos en llos distintos documentos del presente proyecto, incluso descarga y montaje, totalmente acabado y en perfecto funcionamiento, incluso proyecto, permisos y licencias 53.711,38 Eu

Sin Descomposición

SyS.0001 u Partida alzada de abono íntegro en Seguridad y Salud durante la ejecucion de las Obras 600,00 EuSin Descomposición

UCDZ.2bbaa m2 Capa de hormigón de limpieza HL-150/B/20, para formación de solera de asiento, con una dosificación mínima de cemento de 150 kg/m3, de consistencia blanda, tamaño máximo del árido 20 mm y 10 cm de espesor, en la base de la cimentación, vertido directamente desde camión, transportado y puesto en obra, según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS.

Total Mano de Obra 2,08Total Auxiliares 6,162% Costes Directos Comp s/ 8,24 Eu 0,163% Costes Indirectos s/ 8,40 Eu 0,25 8,65 Eu

UCDZ.3aabb m3 Suministro y vertido de hormigón HM-20/B/20/I preparado en central, para hormigonado de zapatas y riostras, vertido directamente desde camión , incluido vertido, vibrado y curado del hormigón según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS.

Total Maquinaria 0,10Total Mano de Obra 6,79Total Auxiliares 67,062% Costes Directos Comp s/ 73,95 Eu 1,483% Costes Indirectos s/ 75,43 Eu 2,26 77,69 Eu

UIAA.1b u Arqueta para alojamiento de válvula de corte en acometida de 80x80x80cm interior, construida con fábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de mortero de cemento con orificio sumidero, enfoscada y bruñida por el interior, ejecución de orificio sumidero en el fondo y con tapa de fundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior.

Total Materiales 121,55Total Mano de Obra 109,61Total Auxiliares 21,712% Costes Directos Comp s/ 252,88 Eu 5,063% Costes Indirectos s/ 257,93 Eu 7,74 265,68 Eu

Cap. - . Pág. 2

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Precio

UIEA.4aa u Arqueta de hormigón HNE-15 vertido in situ de 40x40x60cm de dimensiones interiores, con fondo de ladrillo perforado sobre lecho de grava y una lámina de PVC de protección con un orificio sumidero, con marco y tapa de PVC, sin incluir la excavación, totalmente instalada, conectada y en correcto estado de funcionamiento.

Total Mano de Obra 26,37Total Auxiliares 25,152% Costes Directos Comp s/ 51,52 Eu 1,033% Costes Indirectos s/ 52,55 Eu 1,58 54,13 Eu

UIEL.1ba m Suministro y tendido de línea subterránea de baja tensión tipo SG para distribución pública compuesta por cuatro cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado RV 0.6/1 kV, cubierta de PVC y conductor de aluminio de 3x240+1x150mm2 de sección, sobre fondo de zanja bajo tubo sin su aportación, incluido mano de obra y piezas complementarias o especiales, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Total Mano de Obra 5,92Total Auxiliares 16,432% Costes Directos Comp s/ 22,35 Eu 0,453% Costes Indirectos s/ 22,80 Eu 0,68 23,48 Eu

UIET.2a m Colocación de placa de PVC sin halógenos para protección mecánica de cables enterrados en zanja subterranea.

Total Materiales 1,60Total Mano de Obra 0,132% Costes Directos Comp s/ 1,73 Eu 0,033% Costes Indirectos s/ 1,76 Eu 0,05 1,81 Eu

UIET.4aaa m Zanja para distribución eléctrica bajo acera o jardín de 35cm de ancho y 70cm de profundidad con 2 tubos de PVC de 160mm de diámetro, alojados en un asiento de 35x35x30cm de arena compactada con un tamaño de grano de entre 0.2 y 3mm, incluida la colocación de 1 cinta de señalización, la excavación de la zanja, el relleno con tierras procedentes de la excavación y la retirada de restos, sin incluir la carga y el transporte de restos a vertedero ni el tendido del cableado, totalmente instalada y comprobada según normativa de la compañía suministradora y Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Total Materiales 0,12Total Mano de Obra 2,24Total Auxiliares 21,712% Costes Directos Comp s/ 21,07 Eu 0,423% Costes Indirectos s/ 24,49 Eu 0,73 25,20 Eu

UIRC.1cce m Suministro e instalación de tubería de polietileno PE 100 de presión nominal de 1,0 MPa (10 atm.) y un diámetro exterior de 50mm, apta para uso alimentario, fabricada según NORMA UNE-EN 12201, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento.

Total Materiales 1,86Total Mano de Obra 1,18Total Auxiliares 3,932% Costes Directos Comp s/ 6,97 Eu 0,143% Costes Indirectos s/ 7,11 Eu 0,21 7,32 Eu

Cap. - . Pág. 3

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

Código Ud. Descripción Precio

UIRC.3babb m Suministro e instalación enterrada de tubería de Ø16mm con goteros autocompensantes integrados para un caudal de 2 a 4l/h dispuestos cada 50cm, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento.

Total Mano de Obra 0,61Total Auxiliares 0,612% Costes Directos Comp s/ 1,22 Eu 0,023% Costes Indirectos s/ 1,24 Eu 0,04 1,28 Eu

Cap. - . Pág. 4

Valencia, diciembre 2015 Fdo.: Guillermo Noguera Puchol

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

4.4.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

CAPÍTULO I : INVERNADERO

Código Ud. Descripción Medición Precio Importe

AMMD.3a m2 Desbroce y limpieza de pradera rústica con vegetación, incluida la retirada de residuos y sin incluir su carga y transporte. 576,00 0,15 Eu 86,40 Eu

AMME.4bbb m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. 6,10 5,85 Eu 35,69 Eu

UCDZ.2bbaa m2 Capa de hormigón de limpieza HL-150/B/20, para formación de solera de asiento, con una dosificación mínima de cemento de 150 kg/m3, de consistencia blanda, tamaño máximo del árido 20 mm y 10 cm de espesor, en la base de la cimentación, vertido directamente desde camión, transportado y puesto en obra, según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS. 6,78 8,65 Eu 58,65 Eu

UCDZ.3aabb m3 Suministro y vertido de hormigón HM-20/B/20/I preparado en central, para hormigonado de zapatas y riostras, vertido directamente desde camión , incluido vertido, vibrado y curado del hormigón según EHE-08, DB SE-C del CTE y NTE-CS. 5,43 77,69 Eu 421,86 Eu

Ayudas u Ayudas a la descarga y montaje de la estructura 1,00 297,99 Eu 297,99 Eu

InverIMA u Invernadero IMA o similar formado por cuatrro módulos de 22.5x6.4 m dando una superficie total de 576 m2, con todas y cada una de las caracteríticas y extras descritos en llos distintos documentos del presente proyecto, incluso descarga y montaje, totalmente acabado y en perfecto funcionamiento, incluso proyecto, permisos y licencias 1,00 53.711,38 Eu 53.711,38 Eu

Cap. I . Pág. 1Total ............ 54.611,97 Eu

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

CAPÍTULO II : INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Código Ud. Descripción Medición Precio Importe

UIET.4aaa m Zanja para distribución eléctrica bajo acera o jardín de 35cm de ancho y 70cm de profundidad con 2 tubos de PVC de 160mm de diámetro, alojados en un asiento de 35x35x30cm de arena compactada con un tamaño de grano de entre 0.2 y 3mm, incluida la colocación de 1 cinta de señalización, la excavación de la zanja, el relleno con tierras procedentes de la excavación y la retirada de restos, sin incluir la carga y el transporte de restos a vertedero ni el tendido del cableado, totalmente instalada y comprobada según normativa de la compañía suministradora y Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 55,00 25,20 Eu 1.386,00 Eu

UIET.2a m Colocación de placa de PVC sin halógenos para protección mecánica de cables enterrados en zanja subterranea. 55,00 1,81 Eu 99,55 Eu

UIEL.1ba m Suministro y tendido de línea subterránea de baja tensión tipo SG para distribución pública compuesta por cuatro cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado RV 0.6/1 kV, cubierta de PVC y conductor de aluminio de 3x240+1x150mm2 de sección, sobre fondo de zanja bajo tubo sin su aportación, incluido mano de obra y piezas complementarias o especiales, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 55,00 23,48 Eu 1.291,40 Eu

UIEA.4aa u Arqueta de hormigón HNE-15 vertido in situ de 40x40x60cm de dimensiones interiores, con fondo de ladrillo perforado sobre lecho de grava y una lámina de PVC de protección con un orificio sumidero, con marco y tapa de PVC, sin incluir la excavación, totalmente instalada, conectada y en correcto estado de funcionamiento. 1,00 54,13 Eu 54,13 Eu

EILI11b u Plafón de techo con base termoesmaltado en blanco y cristal opal mate, con lámpara de incandescencia de 100 W y portalámparas de diámetro 27mm, construído, instalado, conectado y en perfecto estado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002. 5,00 29,32 Eu 146,60 Eu

Cap. II . Pág. 2Total ............ 2.977,68 Eu

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

CAPÍTULO III : INSTALACIÓN RIEGO

Código Ud. Descripción Medición Precio Importe

AMME.2bbb m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. 3,47 6,16 Eu 21,38 Eu

AMMR.5aa m3 Relleno y compactación de zanja con tierra propia de excavación. 3,36 3,56 Eu 11,96 Eu

UIAA.1b u Arqueta para alojamiento de válvula de corte en acometida de 80x80x80cm interior, construida con fábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de mortero de cemento con orificio sumidero, enfoscada y bruñida por el interior, ejecución de orificio sumidero en el fondo y con tapa de fundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior. 1,00 265,68 Eu 265,68 Eu

UIRC.1cce m Suministro e instalación de tubería de polietileno PE 100 de presión nominal de 1,0 MPa (10 atm.) y un diámetro exterior de 50mm, apta para uso alimentario, fabricada según NORMA UNE-EN 12201, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento. 55,00 7,32 Eu 402,60 Eu

UIRC.3babb m Suministro e instalación enterrada de tubería de Ø16mm con goteros autocompensantes integrados para un caudal de 2 a 4l/h dispuestos cada 50cm, totalmente instalada, comprobada y en correcto estado de funcionamiento. 1.080,00 1,28 Eu 1.382,40 Eu

Cap. III . Pág. 3Total ............ 2.084,02 Eu

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

CAPÍTULO IV : GESTIÓN DE RESIDUOS

Código Ud. Descripción Medición Precio Importe

GDR.0001 u Gestión de residuos según anejo correspondiente. 1,00 494,44 Eu 494,44 Eu

Cap. IV . Pág. 4Total ............ 494,44 Eu

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

CAPÍTULO V : SEGURIDAD Y SALUD

Código Ud. Descripción Medición Precio Importe

SyS.0001 u Partida alzada de abono íntegro en Seguridad y Salud durante la ejecucion de las Obras 1,00 600,00 Eu 600,00 Eu

Cap. V . Pág. 5Total ............ 600,00 Eu

PROYECTO INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

CAPÍTULO 1: INVERNADERO 54.611,97 Eu

CAPÍTULO 2: INSTALACIÓN ELÉCTRICA 2.977,68 Eu

CAPÍTULO 3: INSTALACIÓN RIEGO 2.084,02 Eu

CAPÍTULO 4: GESTIÓN DE RESIDUOS 494,44 Eu

CAPÍTULO 5: SEGURIDAD Y SALUD 600,00 Eu

TOTAL PRESUPUESTO ........................................................................ 60.768,11 Eu

SON SESENTA MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS CON ONCE CÉNTIMOS.

Pág. 1

Valencia, diciembre 2015 Fdo.: Guillermo Noguera Puchol

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

PROYECTO CONSTRUCCIÓN INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

4.5.- PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN

VALENCIA, DICIEMBRE 2015

PRESUPUESTO BASE DE LICITACION

TOTAL EJECUCION MATERIAL 60.768,11

13% GASTOS GENERALES 7.899,85 6% BENEFICIO INDUSTRIAL 3.646,09

------------------- PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 72.314,05

Asciende el Presupuesto Base de Licitación a la cantidad de SETENTA Y DOS MIL,

TRESCIENTOS CATORCE EUROS CON CINCO CÉNTIMOS

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 72.314,05

21% I.V.A. 15.185,95 -------------------

PRESUPUESTO BASE DE LICITACION CON IVA 87.500,00

Asciende el Presupuesto Base de Licitación con IVA a la cantidad de OCHENTA Y SIETE MIL,

QUINIENTOS EUROS

Valencia, diciembre de 2015

Fdo.: Guillermo Noguera Puchol I.C.C.P. nº 8.081

Pág. 1

PROYECTO DE INVERNADERO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES DE EL SALER