Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN...

154
IV. POBLACIN Y VIVIENDA:EVOLUCIN, CARACTERIZACIN Y CUANTIFICACIN 1. POBLACIN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1. INTRODUCCIN 1.2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS 1.3. PRINCIPALES DIFERENCIAS EN CUANTO A CONTENIDOS ENTRE EL PRESENTE TRABAJO Y EL ANTERIOR, DE 2001, SOBRE POBLACIN Y NECESIDADES DE VIVIENDA 1.4. PRINCIPALES RESULTADOS DEL INFORME ACTUAL 1.5. CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL ANTERIOR ESTUDIO DE NECESIDADES DE VIVIENDA 2. POBLACIN 2.1. INTRODUCCIN 2.2. EVOLUCIN DE LA POBLACIN 2.3. SEVILLA Y SU CORONA 2.4 ZONAS BARRIO-CIUDAD Y LA POBLACIN DEL MUNICIPIO DE SEVILLA SEGN LOS DATOS DEL CENSO DEL 2001 2.5 PIRAMIDES DE POBLACION DE LOS BARRIOS-CIUDAD 2.6 PROYECCIONES DEL `REA METROPOLITANA Y SECTORES QUE LA COMPONEN CON HORIZONTE 2016 2.7. PRINCIPALES CONCLUSIONES RESPECTO DEL ANTERIOR ESTUDIO 3. VIVIENDA 3.1. INTRODUCCIN 3.2. CONCEPTOS B`SICOS Y NOTAS METODOLGICAS 3.3. SEVILLA Y SU CORONA METROPOLITANA 3.4. ZONAS BARRIOS-CIUDAD DEL MUNICIPIO DE SEVILLA 3.5. RESUMEN COMPARATIVO CON ESTUDIO ANTERIOR 4. ESTAD˝STICAS DE VARIACIONES RESIDENCIALES (EVR) 4.1 INTRODUCCIN 4.2 MATRICES ORIGEN DESTINO 4.3 ˝NDICE DE ATRACCIN 4.4 OTRAS VARIABLES EN LAS VARIACIONES RESIDENCIALES 5. LA DEMANDA DE VIVIENDAS 5.1 LA INTENCIN DE CAMBIO DE VIVIENDA 5.2 LA SELECCIN DE LA ZONA 5.3 LAS CARACTER˝STICAS DE LAS VIVIENDAS DEMANDADAS 5.4 LAS LIMITACIONES ECONMICAS Y PRESUPUESTARIAS 6. LA CUANTIFICACIN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL HORIZONTE 2016 6.1 LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO Y LA CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA DE VIVIENDAS 6.2 LAS LIMITACIONES DE ESTA SITUACIN Y SU CONTRASTE CON LAS PROYECCIONES DE PERSONAS PRINCIPALES IV. 4 IV. 4 IV. 6 IV. 8 IV. 9 IV. 17 IV. 18 IV. 18 IV. 22 IV. 29 IV. 56 IV. 64 IV. 69 IV. 73 IV. 74 IV. 74 IV. 77 IV. 79 IV. 123 IV. 136 IV. 139 IV. 139 IV. 142 IV. 144 IV. 145 IV. 147 IV. 147 IV. 148 IV. 150 IV. 152 IV. 152 IV. 152 IV. 153 poblacin vivienda poblacin vivienda IV. 1 ndice NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBAN˝STICA. SEVILLA julio 2005 El presente documento es copia del documento aprobado provisionalmente por Acuerdo Plenario del Ayuntamiento de Sevilla de 14 de julio de 2005, si bien, para su difusión por internet ha sido necesario reducir su resolución

Transcript of Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN...

Page 1: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN

1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

1.1. INTRODUCCIÓN1.2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS1.3. PRINCIPALES DIFERENCIAS EN CUANTO A CONTENIDOS ENTRE EL PRESENTE

TRABAJO Y EL ANTERIOR, DE 2001, SOBRE POBLACIÓN Y NECESIDADES DEVIVIENDA

1.4. PRINCIPALES RESULTADOS DEL INFORME ACTUAL1.5. CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL ANTERIOR ESTUDIO DE

NECESIDADES DE VIVIENDA

2. POBLACIÓN

2.1. INTRODUCCIÓN2.2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN2.3. SEVILLA Y SU CORONA2.4 ZONAS BARRIO-CIUDAD Y LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SEVILLA SEGÚN

LOS DATOS DEL CENSO DEL 20012.5 PIRAMIDES DE POBLACION DE LOS BARRIOS-CIUDAD2.6 PROYECCIONES DEL ÁREA METROPOLITANA Y SECTORES QUE LA COMPONEN

CON HORIZONTE 20162.7. PRINCIPALES CONCLUSIONES RESPECTO DEL ANTERIOR ESTUDIO

3. VIVIENDA

3.1. INTRODUCCIÓN3.2. CONCEPTOS BÁSICOS Y NOTAS METODOLÓGICAS3.3. SEVILLA Y SU CORONA METROPOLITANA3.4. ZONAS BARRIOS-CIUDAD DEL MUNICIPIO DE SEVILLA3.5. RESUMEN COMPARATIVO CON ESTUDIO ANTERIOR

4. ESTADÍSTICAS DE VARIACIONES RESIDENCIALES (EVR)

4.1 INTRODUCCIÓN4.2 MATRICES ORIGEN DESTINO4.3 ÍNDICE DE ATRACCIÓN4.4 OTRAS VARIABLES EN LAS VARIACIONES RESIDENCIALES

5. LA DEMANDA DE VIVIENDAS

5.1 LA INTENCIÓN DE CAMBIO DE VIVIENDA5.2 LA SELECCIÓN DE LA ZONA5.3 LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS DEMANDADAS5.4 LAS LIMITACIONES ECONÓMICAS Y PRESUPUESTARIAS

6. LA CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL HORIZONTE 2016

6.1 LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO Y LA CUANTIFICACIÓN DE LADEMANDA DE VIVIENDAS

6.2 LAS LIMITACIONES DE ESTA SITUACIÓN Y SU CONTRASTE CON LASPROYECCIONES DE PERSONAS PRINCIPALES

IV. 4

IV. 4IV. 6

IV. 8IV. 9

IV. 17

IV. 18

IV. 18IV. 22IV. 29

IV. 56IV. 64

IV. 69IV. 73

IV. 74

IV. 74IV. 77IV. 79

IV. 123IV. 136

IV. 139

IV. 139IV. 142IV. 144IV. 145

IV. 147

IV. 147IV. 148IV. 150IV. 152

IV. 152

IV. 152

IV. 153

poblaciónviviendapoblaciónvivienda

IV. 1

índice

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 2: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 2

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 3: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 3

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA: EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN YCUANTIFICACIÓN

NOTA PRELIMINAR

La Memoria de Información del Avance presentaba en su capítulo IV. Población y Vivienda: Evolución,Caracterización y Cuantificación las conclusiones del Estudio realizado durante el año 2001, año en elque se procedió a realizar un nuevo censo poblacional. De manera que los datos presentados,lógicamente, no podían incorporar los datos actualizados que, en ese mismo momento, se estabanobteniendo. Esta es la razón fundamental por la que esta Memoria de Información del Documento deAprobación Inicial haya revisado los datos anteriores, a partir de un Nuevo Informe sobre Población yVivienda llevado a cabo recientemente y que ya sí incorpora los datos del censo de 2001.

Por otra parte, el anterior Estudio presentaba unas estimaciones obtenidas a partir de un trabajo de camposobre la demanda de vivienda y sobre la cuantificación de las necesidades de vivienda en el horizonte de2016. Como dato objetivo se incorpora a esta Memoria, en sus capítulos finales 5 y 6. Tanto más cuantoque el actual Informe corrobora expresamente las hipótesis mantenidas, especialmente en las necesidadesde viviendas en el horizonte de 2016.

No hay diferencias significativas en ninguno de los apartados presentados en el Documento de Avancerespecto de los que aporta esta Memoria, pero es evidente que no podíamos mantener ninguna dudarazonable sobre una información que debe servir para sustentar las determinaciones del Documento deAprobación Inicial en una serie de aspecto fundamentales: crecimiento de la Ciudad, de la CoronaMetropolitana, del Área Metropolitana, proyecciones de necesidades y demandas de viviendas, sutipología�etc.

Finalmente, debemos señalar un aspecto importante y novedoso que presenta esta Memoria respecto dela información anterior: la definición, estructura, pirámides demográficas y datos poblacionales de lasunidades barrio-ciudad. Esto nos ha facilitado el manejo de estas unidades territoriales con criterioshomogéneos de cara a una correcta planificación en la nivelación territorial de dotaciones, servicios yequipamientos.

Agradecemos al Instituto de Estadística de Andalucía su colaboración al proporcionar al EquipoInvestigador la información censal necesaria en el momento que no era posible obtenerla de otra fuente,e igualmente por haber realizado distintas tabulaciones y suministro de datos que ha permitido la inclusiónde información rigurosa y desagregada. Igualmente al Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevillapor su colaboración en la definición de los barrio-ciudad a partir de los distritos y secciones utilizados enel Censo de Población y Vivienda de 2001.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 4: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 4

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza en 2004 como actualización de otro anterior sobre Población yNecesidades de Vivienda realizado en el año 2001.

El anterior trabajo se realizó cuando aún no estaban disponibles los datos correspondientes apoblación, ni los de vivienda, del Censo de Población y Vivienda de 2001. Así pues, a pesar de quese realizaba en los momentos de desarrollarse las operaciones censales del 2001, no se pudieronutilizar, por no estar disponibles, los datos desagregados del último Censo de Población y Viviendas.Ni siquiera se pudo disponer en aquellos momentos de los datos generales con el máximo nivel deagregación.

La Oficina del Plan, a través del presente trabajo, incorpora a su proyecto planificador los datossobre Población y Vivienda obtenidos para Sevilla y la corona metropolitana en el último Censo dePoblación y Vivienda de 2001. Por su implicación en los saldos migratorios de los distintosmunicipios se incorpora igualmente el análisis de todas las variaciones residenciales habidas en elperiodo 1988-2002 y que afectan a la provincia de Sevilla, área o corona metropolitanas deSevilla.

Son tres las fuentes fundamentales utilizadas en el presente estudio:� Censo de Población y Viviendas de 2001.� Estadísticas de Variaciones Residenciales.� Proyecciones de Población.

Los datos del Censo de Población y Viviendas de 2001 utilizados en el estudio, proceden de dosfuentes distintas. Así, los datos con un mayor nivel de agregación (nivel municipal y superiores) hansido obtenidos directamente del Instituto Nacional de Estadística, INE, a través de su dirección enInternet http://www.ine.es. Los resultados publicados en esa página web tenían inicialmente lacalificación de provisionales, y con ellos fue elaborada la versión preliminar de este trabajo. No eshasta el 17 de Febrero de 2004 cuando se produce la publicación de los resultados definitivos, quehan sido incorporados a este documento.

Por otra parte, la información más desagregada por municipios y distritos y secciones censales nofue posible obtenerla de este organismo en las fechas de acopio de datos para este proyecto. Porello, se mantuvieron contactos entre el Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla, la oficinadel Plan y el equipo redactor de este trabajo con el Instituto de Estadística de Andalucía, IEA. Elinstituto andaluz ha mantenido desde el primer momento una actitud de colaboración, que se hatraducido en:

� Celebración de reuniones de trabajo con el resto de las partes implicadas para tratar ladefinición de las variables necesarias y el nivel de desagregación que se pretendía.

� Obtención y entrega de tabulaciones específicas definidas para una primera fase.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 5: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 5

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

� Obtención y entrega de nuevas tabulaciones en una segunda fase de desarrollo del trabajo.

El IEA realizó en su día una primera entrega de datos desagregados con cifras que, en aquellosmomentos, tenían carácter de provisional, y que debían ser posteriormente depuradas para tenercarácter de definitivas a los distintos niveles de desagregación.

Tanto los datos provisionales como los que, posteriormente, y en fecha muy reciente respecto a lapresentación de este documento, tuvieron carácter de definitivos, fueron entregados a los servicioscorrespondientes del Ayuntamiento de Sevilla, que a su vez los puso a disposición del equiporedactor.

Por otra parte, también se han elaborado los resúmenes en formato tabular correspondientes a losbarrios-ciudad del municipio de Sevilla. Para ello, los datos censales a nivel de distritos y secciones,facilitados por el Instituto de Estadística de Andalucía, han sido agregados conforme a ladelimitación establecida para cada una de estas entidades territoriales. Las tablas obtenidasmediante este proceso de agregación, recogen el valor que toman en cada uno de los barrios-ciudad el conjunto de indicadores y variables utilizados.

Respecto a la fuente de las Estadísticas de Variaciones Residenciales se partió del hecho de que elInstituto Nacional de Estadística publica, con carácter anual, las Estadísticas de VariacionesResidenciales en base a los cambios de residencia habidos entre los distintos municipios españoles.Dicho INE genera anualmente un fichero estadístico con los datos anonimizados de cada una de lasvariaciones residenciales habidas durante el año. Estos ficheros pueden ser adecuados aexplotaciones específicas concretas que pretendan enfocar los cambios de residencia, en direccióne intensidad, entre ámbitos territoriales específicos, con desglose de las variables incluidas en estosficheros.

Para la elaboración de la información estadística sobre variaciones residenciales producidas en losmunicipios de la corona metropolitana de Sevilla, y en el propio municipio capital, en relación conel resto de municipios de la provincia o el resto de las provincias de España se ha procedido, porparte de la Oficina del Plan, a la compra, al INE, de los ficheros estadísticos de todas las variacionesresidenciales producidas en España entre los años 1988 y 2002.

Debe indicarse que los ficheros estadísticos de los últimos años presentan un inconveniente respectoa los anteriores: por motivos de salvaguardia de intimidad personal no se incluye la identificaciónde los municipios de origen o destino, en el cambio de residencia, cuando dicho municipio poseemenos de 10.000 habitantes. En los primeros años de datos sí se incluía esta identificación.

Es así que unos años, los primeros, permiten dar toda la información estadística para cada uno delos municipios de la corona metropolitana y en los últimos ello no es posible. En el caso de losmunicipios de la corona metropolitana con menos de 10.000 habitantes, no se pueden discernir loscambios de residencia habidos en estos de los que se han producido en el resto de municipios deese tamaño de la misma provincia de Sevilla.

Los datos utilizados en el apartado de proyecciones de población se tomaron de la publicación del

Instituto de Estadística de Andalucía titulada "Proyecciones de población de Andalucía por ámbitossubregionales. 1998-2016" (2001). Se utilizaron las últimas cifras oficiales de población dadas porel INE para valorar las desviaciones entre los datos oficiales y los proyectados para el municipio deSevilla.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 6: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 6

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

1.2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

El estudio desarrollado es el resultado de diferentes tareas de recopilación de datos, producción yexplotación estadísticas que, básicamente, pueden resumirse en los siguientes apartados:

� Obtención de datos desagregados de población a partir del Censo de Población y Viviendasde 2001.

� Obtención de datos desagregados de viviendas a partir del mismo Censo.� Recopilación de los datos de variaciones residenciales a través de la adquisición al INE de los

ficheros estadísticos anonimizados.� Elaboración de tablas que resumen la información sobre población, variaciones residenciales

y viviendas en los diferentes niveles de agregación considerados en el estudio.� Análisis de un grupo de variables de interés en cada bloque temático, en consonancia con la

finalidad del estudio, a partir de los resúmenes tabulares elaborados.

Como fruto de las anteriores acciones se han elaborado tres apartados dedicados, respectivamente,a Población, Viviendas y a Estadísticas de Variaciones Residenciales.

De forma resumida, se puede indicar el contenido de cada uno de los tres apartados descriptivosreferenciados:

Población

Este informe se estructura en cinco apartados fundamentales que presentan, respectivamente, laevolución de la población, últimos datos censales sobre población, caracterización de los nuevosbarrios-ciudad de Sevilla, proyecciones de población y principales diferencias respecto al trabajoanterior.

La evolución de efectivos de población se dedica a presentar y analizar los datos poblacionales através de los distintos Censos de Población. Esta evolución se presenta para el Área Metropolitanade Sevilla, la Corona Metropolitana, los distintos Sectores en que se agrupan los municipios de lacorona, el municipio de Sevilla y cada uno de los municipios de la corona metropolitana. Presentaigualmente una visión general de las componentes del crecimiento: el crecimiento natural y el saldomigratorio, para el total de la provincia de Sevilla, Área y Corona metropolitanas, Sectores ymunicipios que los forman.

El apartado de Sevilla y su Corona según los últimos Censos de Población presenta y analiza losdatos fundamentales proporcionados por el último Censo de Población de 2001 para los ámbitosdescritos anteriormente. Dada la naturaleza, en cuanto a recogida de datos de la operación censal,se pueden analizar variables poblacionales no contenidas en los Padrones. Es así que se presentaun análisis de las variables sexo y edad con la elaboración de índices simples como son los deenvejecimiento y dependencia, entre otros. Densidad de población, estado civil, nivel de estudios dela población, relación con la actividad económica, nacionalidad de los residentes, lugar denacimiento, lugar de residencia en relación con el Censo de 1991, residencia anterior ydesplazamientos por razón de estudio o trabajo son variables analizadas para los distintos ámbitos

territoriales descritos.

Zonas barrio-ciudad y la población del municipio de Sevilla según el Censo de Población de 2001,constituye un apartado que aporta por primera vez una visión, a través de las cifras de población,de las nuevas demarcaciones territoriales inframunicipales consideradas en el municipio de Sevilla aefectos de planificación. Como se ha indicado se han agrupado los datos censales distrito-secciónsegún los nuevos barrios-ciudad y se han obtenido visiones concretas de cada uno de ellos a travésde la consideración de la estructura por edad de la población, estado civil, nivel de estudiosalcanzado, analfabetismo, actividad laboral de la población de 16 y más años, relación entreactividad laboral y edad, desplazamientos por razón de trabajo y por razón de estudio.

Las pirámides de población de los barrios-ciudad, presentadas en un apartado independiente,permiten ver fácilmente la diversidad de estructura de la población que reside en cada uno de losbarrios-ciudad a través de la consideración de pirámides elaboradas con datos de edades simples.El perfil de cada barrio-ciudad se compara con el general del municipio de Sevilla.

Las proyecciones de población del área metropolitana y sectores que la componen constituye unaestimación del comportamiento futuro de la población en los distintos ámbitos territorialesconsiderados, a la luz de las publicaciones oficiales sobre proyecciones de población realizadas porel Instituto de Estadística de Andalucía. Se hace una consideración sobre el comportamiento futurode la población del municipio de Sevilla según las proyecciones oficiales y la tendencia que muestranlas últimas cifras oficiales de población del municipio de Sevilla.

En las principales conclusiones respecto al anterior estudio se dan los rasgos fundamentales queconfirman tendencias y marcan diferencias en cuanto a contenidos.

Vivienda

El documento ha sido estructurado en 5 capítulos. Tras la Introducción, el Capítulo 3.2 contiene ladefinición de ciertos términos censales básicos que son utilizados con posterioridad en el documento,así como algunos comentarios sobre aspectos metodológicos referidos a la elaboración de losCensos de 1991 y 2001, que ponen de manifiesto las diferencias existentes entre ellos y, enparticular, las dificultades que pueden presentarse al establecer la comparación de resultados entreambos.El Capítulo 3.3 presenta un estudio detallado de diferentes variables de interés en cada uno de losámbitos territoriales considerados (a excepción de las zonas barrios-ciudad, cuyo análisis se realizaen el Capítulo 4): el Área Metropolitana, la Corona Metropolitana, el municipio de Sevilla y lossectores y municipios que componen la Corona. A cada una de estas entidades se dedica unasección de este capítulo.

En cada uno de los ámbitos territoriales indicados anteriormente, se describe en primer lugar laestructura del conjunto de edificios destinados principalmente a viviendas, mediante el análisis de lassiguientes variables:

� Tipología de los edificios destinados principalmente a viviendas

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 7: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 7

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

� Año de construcción

El estudio de cada ámbito territorial continúa con la caracterización de las viviendas y hogares quelo componen, mediante el análisis de las siguientes variables:

� Tipología de las viviendas familiares� Superficie útil de las viviendas familiares principales convencionales.� Régimen de tenencia de las viviendas familiares principales convencionales� Tamaño del hogar.� Problemas de la vivienda y de su entorno

Con objeto de contextualizar los resultados del estudio, en el análisis de cada ámbito territorial sehan establecido comparaciones, tanto en términos absolutos como relativos, con otros ámbitosterritoriales. Así, los resultados del Área Metropolitana son comparados con los del resto de laprovincia de Sevilla y también con los correspondientes a la totalidad de la provincia; en el caso dela Corona Metropolitana, las comparaciones se establecen con el Área Metropolitana, mientras quelos resultados del municipio de Sevilla son confrontados con los correspondientes a la Corona. Porúltimo, en las distintas comparaciones en que intervienen los municipios de la CoronaMetropolitana, se incluye también el municipio de Sevilla.

El Capítulo 3.4 está dedicado en exclusiva al estudio de los 26 barrios-ciudad en que ha sidodividida la ciudad de Sevilla. Se inicia el Capítulo con la descripción del número de viviendasfamiliares principales existentes en cada uno de los barrios-ciudad, y la determinación de suscorrespondientes pesos relativos dentro de la ciudad de Sevilla, para continuar posteriormente conel análisis de las mismas características de viviendas y hogares consideradas en el estudio de losrestantes ámbitos territoriales (superficie útil, régimen de tenencia, tamaño del hogar y problemas dela vivienda y de su entorno). En este caso no se ha considerado ninguna variable relativa a edificios,al no haber sido posible disponer de los datos correspondientes a éstos a nivel de distritos ysecciones censales, como ya se indicó anteriormente.

Para concluir, en el Capítulo 3.5 se realiza una comparación entre las conclusiones recogidas en eldocumento titulado Estudio de Necesidades de Viviendas: Síntesis, Conclusiones y PropuestasFinales, de Diciembre de 2001, y las obtenidas en el presente estudio a partir del análisis del Censode Población y Viviendas del mismo año. Así, este capítulo cumple una doble finalidad: por unaparte, actúa como resumen del estudio realizado en 2004 y, por otra, permite seguir la evoluciónde edificios, viviendas y hogares entre los Censos de 1991 (principal fuente del documento anterior)y 2001.

Variaciones Residenciales

El estudio puede considerarse organizado en tres partes fundamentales: matrices origen-destino delas variaciones residenciales, índice de atracción de los distintos ámbitos territoriales y tabulación yanálisis de otras variables.

Las matrices origen-destino permiten conocer el número de cambios de residencia que tienen suorigen en un ámbito determinado y el destino en otro diferente. Se han realizado matrices origen-destino a nivel municipal, que incluyen los municipios del área metropolitana con el resto de losámbitos y matrices origen-destino a nivel de los sectores de la corona metropolitana y el resto deámbitos de España. Se dan las principales conclusiones de las cifras obtenidas.

El índice de atracción pone en relación las personas que llegan a un territorio y la población totaldel mismo. Se calcula el índice para los distintos años de datos, considerando como ámbitos losdistintos sectores de la corona metropolitana junto al municipio de Sevilla, resto de municipios de laprovincia de Sevilla y el resto de las provincias. Se analizan las cifras de dos cortes temporalesanuales.

En la consideración de otras variables contempladas en los ficheros estadísticos de variacionesresidenciales se tabulan las edades de los migrantes, diferenciando para cada ámbito las altas, bajasy el saldo migratorio. Igualmente se obtienen matrices que muestran la trayectoria migratoria decada ámbito territorial.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 8: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 8

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

1.3. PRINCIPALES DIFERENCIAS EN CUANTO A CONTENIDOS ENTRE EL PRESENTE TRABAJO YEL ANTERIOR, DE 2001, SOBRE POBLACIÓN Y NECESIDADES DE VIVIENDA.

Es trabajo se inicia cuando el Instituto Nacional de Estadística ponía, a través de su página web, adisposición de los usuarios los resultados más globales del Censo de Población y Viviendas de 2001.

Se planificó el incorporar la información más desagregada por municipios y distritos y seccionescensales. No fue posible obtenerla del Instituto Nacional de Estadística, INE, en las fechas de acopiode información para este proyecto. Por ello se mantuvieron contactos entre los Servicios deEstadística del Ayuntamiento de Sevilla, la oficina del Plan y el equipo redactor de este proyecto conel Instituto de Estadística de Andalucía, IEA. El instituto andaluz ha mantenido desde el primermomento una actitud de colaboración que se ha traducido en:

� Mantener reuniones de trabajo con el resto de las partes implicadas respecto a ladefinición de variables necesarias y el nivel de desagregación que se pretendía.

� Obtención y entrega de tabulaciones específicas definidas para una primera entrega.� Obtención y entrega de nuevas tabulaciones en una segunda fase de desarrollo del

trabajo.

El IEA realizó en su día una primera entrega de datos desagregados con cifras que en aquellosmomentos tenían carácter de provisional y que debían ser posteriormente depuradas para tenercarácter de definitivas a los distintos niveles de desagregación.

Tanto los datos provisionales como los que posteriormente, y en fecha muy reciente respecto a lafecha de entrega de este documento, tuvieron carácter de definitivos fueron entregados a losservicios correspondientes del Ayuntamiento de Sevilla, que a su vez los puso a disposición delequipo redactor.

Por otra parte la Oficina del Plan, a petición del equipo que desarrolla el proyecto, solicitó del INElos ficheros estadísticos de las Estadísticas de Variaciones Residenciales hasta el último añodisponible (2002). Tal información de base fue adquirida e igualmente se incorpora a lainvestigación como fuente de datos.

Por otra parte, mientras se desarrollaba el trabajo sobre población y vivienda, la Oficina del Planjunto al Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla trabajaban en definir las delimitacionesde los nuevos barrios-ciudad como agregados de los distritos y secciones existentes en el citadoServicio de Estadística. Esta definición, junto a las modificaciones (agregaciones y segregaciones)habidas respecto al seccionado utilizado en el Censo de 2001 podían permitir la caracterizaciónde los nuevos barrios-ciudad a partir de la información estadística censal recogida en 2001.

Con objeto de contemplar la posible evolución futura de la población de Sevilla y su coronametropolitana se planteó igualmente el trabajar con los últimos datos oficiales disponibles quesirviesen para tal fin. Para ello se recurrió al trabajo del IEA: "Proyección de la Población deAndalucía por ámbitos subregionales. 1998-2016".

Es así que las diferencias fundamentales, en cuanto a contenidos, del presente trabajo con elanterior, realizado para la oficina del Plan en 2001, se pueden agrupar en:

Tratamientos con datos globales del Censo de Población de 2001

Incorporación de la información de cifras estadísticas de población obtenidas del Censo dePoblación y Vivienda de 2001. Esta incorporación permitió:

La descripción de las cifras generales, globales, de población a partir del último Censo, (coninformación obtenida de la Web del INE) para el área y corona metropolitana de Sevilla, lossectores y los municipios que la constituyen.

El estudio de variables globales específicas con la información censal (estructura, crecimientosnaturales, saldos migratorios, densidades de población, niveles de estudios, actividadeconómica, movimientos diarios por razón de estudio o trabajo, etc).

Tratamientos con datos de las Estadísticas de Variaciones Residenciales 1988-2002.

Descripción de los cambios de residencia habidos en los últimos años (no existentes pormotivos de fecha en el estudio anterior), caracterizados por un incremento importante deintercambios.

Definición de índices de atracción de los distintos sectores del área y corona metropolitanas ysu dinámica.

Tratamientos con datos globales del Censo de Viviendas de 2001.

La descripción de las cifras generales, globales, de viviendas a partir del último Censo deViviendas, (con información obtenida de la Web del INE) para el área y corona metropolitanade Sevilla, los sectores y los municipios que la constituyen.

El estudio de variables globales específicas con la información censal (tipologías, superficieútil, año de construcción, régimen de tenencia, tamaño de los hogares, problemas de lasviviendas y su entorno, etc.) para los ámbitos considerados en el apartado anterior.

Caracterización estadística de los nuevos barrios-ciudad con datos de población, a través de lasinformaciones de base proporcionadas por el IEA del Censo de Población.

La información poblacional censal según el desglose de sección se ha reagrupado con las 26nuevas delimitaciones de zonas barrio-ciudad para lograr una caracterización de cada una delas nuevas demarcaciones por las características fundamentales de la población que reside enlas mismas. De esta forma se han obtenido un conjunto de tablas fundamentales.

Se ha procedido a analizar las distintas variables contenidas en las tablas para cada barriociudad.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 9: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 9

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Se han elaborado, por primera vez, las pirámides de población de cada uno de los barrios-ciudad.

Caracterización estadística de los nuevos barrios-ciudad con los datos de viviendas, a travésde las informaciones de base dadas por el IEA del Censo de Viviendas.

La información sobre viviendas según el desglose de sección se ha reagrupado con las 26nuevas delimitaciones de zonas barrio-ciudad para lograr una caracterización de cada una delas nuevas demarcaciones por las características fundamentales de las viviendas existentes enlas mismas.

Se ha procedido al análisis de las principales variables (superficie útil, régimen de tenencia,tamaño del hogar, problemas de las viviendas y su entorno, etc.). Se aplicaron técnicas deanálisis de conglomerados jerárquico cuyos dendogramas establecen los barrios ciudad quepresentan mayor similiridad entre si, para cada una de las variables estudiadas.

Estimación del crecimiento futuro de la población.

Área metropolitana y cada uno de los distintos sectores.Principales indicadores de estructura de la población proyectada.

1.4. PRINCIPALES RESULTADOS DEL INFORME ACTUAL

Se describen a continuación algunas de las conclusiones fundamentales obtenidas en el estudio yque constituyen una síntesis de lo expuesto en los tres documentos descritos anteriormente:

Población. Evolución de los efectivos

Resumen:

� En el último decenio el Área Metropolitana experimentó un incremento relativo del 5,1%.� Este crecimiento del Área ha sido continuo desde 1900, al igual que en la provincia, aunque

con intensidad variable.� En los distintos periodos decenales, salvo en el último, la tasa de crecimiento del Área siempre

ha sido superior a la de la provincia, y ésta a la de Andalucía.� El Área ha ido aumentando su peso paulatinamente en la provincia, partiendo del valor 35,4%

en 1900 hasta el 63,5% en 2001, donde se ha observado un ligero descenso respecto delanterior censo de 1991.

� El crecimiento continuo de la Corona Metropolitana ha sido superior al del Área en la mayoríade los periodos decenales, aumentando diferencias en los cuatro últimos periodos.

� Desde 1940 el peso de la Corona en el Área ha seguido una evolución marcadamentecreciente desde 1940. El Sector Sur ha sido el que ha contado con más población durantetodo el periodo, destacando el Sector Aljarafe Centro como segundo sector en tamañopoblacional desde 1970.

� El Sector Aljarafe Centro ha sido el que mayor incremento porcentual ha experimentado en elperiodo 1991-2001, y el Sector Aljarafe Sur ha sido el único que ha perdido población.

� El Sector que menos peso ha tenido desde comienzos del siglo pasado ha sido el Sector Norte.� El municipio de Sevilla sólo ganó 1.605 habitantes en el periodo 1991-2001 acentuándose

pues la ralentización de su crecimiento.� No obstante su tasa de crecimiento ha sufrido una disminución progresiva desde la década de

los sesenta. La evolución del peso de Sevilla en el Área ha seguido una senda decreciente,pasando del 75,8% en 1900 al 62,4% en 2001.

� La evolución de la población de los veintiún municipios de la Corona desde 1900 ha sido muydispar, pero en términos generales se caracteriza por un crecimiento continuo, salvo algunasexcepciones.

Población de Sevilla y su Corona según los últimos censos de población. Datos estructurales

Resumen:

� La proporción de mujeres es superior a la de hombres en el Área (51,6%), Provincia (51,0%)y Corona (50,3%). En la capital esta proporción es del 52,3%, alcanzando el máximo valorde todos los municipios del Área.

� El Sector Norte es el único sector en el que la proporción de mujeres residentes (49,8%) esinferior a la de hombres.

� Entre los diversos municipios de la Corona, la menor proporción de mujeres se alcanza en

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 10: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 10

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Espartinas (49,0%) y la mayor en San Juan de Aznalfarache (51,6%).� El índice de envejecimiento (la proporción de mayores de 65 y más años) ha aumentado en

la provincia, Área, Corona y Sevilla en el último periodo intercensal, produciéndose en ésta elmayor aumento.

� El Sector con mayor índice de envejecimiento en 2001 es Aljarafe Sur (11,9%), siendo el sectorque más aumento ha experimentado desde 1991.

� En ocho municipios del Área el índice de envejecimiento disminuyó en el periodo 1991-2001,siendo Castilleja de Guzmán el de mayor disminución absoluta.

� El Área Metropolitana posee una densidad de población de 787,8 hab/km2, más de seisveces superior a la de la provincia. La de la Corona es algo inferior a la mitad de la del Área.

� La densidad de Sevilla es 4.855,6 (seis veces superior a la del Área), sólo superada por la deCastilleja de la Cuesta, que es el segundo municipio más denso de Andalucía.

� El Sector de mayor densidad es Aljarafe Centro, 26 veces más denso que el Sector de menordensidad, Aljarafe Sur.

� Más de la mitad de la población del Área Metropolitana está casada, concretamente el55,8%, el 33,5% es soltera, el 7,3% es viuda, el 2,2% está separada y el 1,2% está divorciada.

� El 43,0% de la población de la provincia es analfabeta funcional. En el Área se reduce estevalor 7,3 puntos. En la capital este porcentaje se reduce hasta el 34,0%, 9 puntos por debajode la provincia.

� La proporción de analfabetos funcionales en los distintos municipios del Área Metropolitanase sitúa en una banda formada por el 18,0% de Castilleja de Guzmán y el 54,5% de La Puebladel Río.

� Castilleja de Guzmán (28,8%) y Tomares (28,5%) se caracterizan por tener más de la cuartaparte de su población (de 16 y más años) con estudios universitarios, más de 10 puntos porencima del respectivo porcentaje de la capital.

� El Área Metropolitana tiene una tasa de paro del 22,9%, 1,4 puntos por debajo de la tasa dela provincia. En la Corona se reduce aún algo más hasta llegar al 22,7%, estando la capitalpor encima del Área y la Corona con el 23,0%.

� El menor valor de la tasa de paro se halla en los sectores Aljarafe Centro (19,2%) y AljarafeNorte (20,9%), los únicos con valores menores que el de la Corona. La mayor tasa de parocorresponde al Sector Aljarafe Sur (26,2%), seguido del Sector Norte (25,6%) y el Sector Sur(24,3%).

� El 86% de los municipios de la Corona tienen una tasa de actividad superior a la del municipiocapital, destacando Castilleja de Guzmán con un valor de 70,9, que supera al del municipiocapital en 17,4 puntos.

� En la Corona Metropolitana el 62% de los municipios tienen una tasa de paro menor que lacapital, destacando los municipios de Valencina de la Concepción (15,1%), Salteras (15,6%),Castilleja de Guzmán (15,6%) y Tomares (15,9%), con porcentajes que no superan el 16%. Enel otro extremo los municipios con una tasa de paro superior al 25% son La Rinconada(25,1%), La Algaba (26,8%), Coria del Río (27,1%) y finalmente La Puebla del Río (30,3%) conel mayor porcentaje de parados en relación a la población activa.

Población. El crecimiento natural o vegetativo

Una de las componentes de la evolución de la población es la que se conoce con el nombre de

crecimiento natural o vegetativo, la cual se obtiene por diferencia entre los nacimientos y lasdefunciones ocurridas en un territorio en un periodo dado. Considerando los nacimientos comoentradas en la población del territorio y las defunciones como salidas del mismo, el crecimientonatural da por tanto el saldo experimentado en la población como consecuencia de dos hechosimportantes e innatos a la condición humana: el nacimiento y la muerte.

� El crecimiento natural en los dos periodos considerados fue positivo tanto en la provincia,área, corona metropolitana y municipio capital.

� El crecimiento natural del segundo periodo (1991-2001) fue, en valor medio anual,considerablemente inferior al habido en el periodo anterior (1981-1991) en todos los ámbitosterritoriales anteriores.

� El crecimiento natural de la provincia de Sevilla (7,1 por mil habitantes en 1981-1991 y 3,8por mil habitantes en 1991-2001) fue, en los dos periodos, superior al del área metropolitanade Sevilla (6,9 y 3,8). A su vez la tasa de crecimiento natural del área metropolitana fuesuperior a la del municipio capital (6,0 y 2,6) .

� Por el contrario, la corona metropolitana tuvo un crecimiento natural, medido en términos detasas, significativamente superior a los tres ámbitos citados anteriormente (8,8 y 5,9).

� Los tres sectores con un crecimiento natural mayor en los dos periodos fueron el Sector AljarafeCentro (9,7 y 7,7), Sector Norte: La Vega (9,2 Y 7,0) y Sector Sur: Guadaira (9,0 Y 5,8)superiores, en general, a los habidos en la corona.

� El sector de menor crecimiento natural fue el de Aljarafe Norte (6,3 Y 2,7) con nivelesbastante inferiores al medio de la corona metropolitana.

� Las mayores tasas de crecimiento a nivel municipal, en los municipios de la coronametropolitana, se dan en el periodo 1981-1991 en el sector del Aljarafe Centro con tasas de12,3 en Castilleja de la Cuesta, 11,2 en Tomares y 11,1 en Mairena del Aljarafe.

� En 1991-2001 sigue siendo el mismo sector el que posee las mayores tasas de crecimientonatural, aunque con niveles inferiores a los del periodo anterior. La excepción la presentaCastilleja de Guzman, en el Aljarafe Norte, con una tasa de 17,2, la mayor de los municipiosde la corona en el periodo.

� Es de recalcar que el crecimiento natural fue positivo en todos los municipios de la corona,excepción hecha de Espartinas, en el primer periodo con valor negativo muy próximo a cero.

Población. El saldo migratorio

El saldo migratorio constituye la otra componente del crecimiento de la población. Valora elincremento o disminución de una población por motivos distintos de los de nacimientos odefunciones. Es decir, mide las incorporaciones o perdidas de efectivos por motivos de migracionesmediante la diferencia entre los efectivos que se incorporan y los que abandonan la población.

� El saldo migratorio de la corona metropolitana (12,5 por mil habitantes), en 1981-1991, esmás del triple del que posee el área metropolitana, y este, a su vez casi duplica el existente enla provincia.

� En el periodo siguiente, 1991-2001, los saldos migratorios de la corona metropolitana y dela provincia de Sevilla están en niveles ligeramente superiores a los del periodo anterior. Sinembargo el saldo migratorio del área ha disminuido considerablemente.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 11: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 11

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

� Por encima del valor medio del saldo de la corona metropolitana se encuentran los sectoresde Aljarafe Centro (22,6 en el primer periodo y 20,0 en el segundo), Sector Sur: Guadaira(14,2 y 14,3) y el sector Aljarafe Norte en el segundo periodo.

� A diferencia de lo que sucedía con el crecimiento natural, el saldo migratorio es negativo enalgunos ámbitos: los municipios de San Juan de Aznalfarache, Camas y La Algaba, en elprimer periodo y los dos primeros municipios en el segundo; en el caso de San Juan deAznalfarache y Camas provoca en ambos periodos una disminución de su población a pesarde poseer un crecimiento natural positivo.

� En el caso del municipio de Sevilla se llega, en el segundo periodo, a un crecimiento de lapoblación casi nulo (0,2 personas por mil habitantes y año) con un saldo migratorio negativo(-2,4) que casi anula el crecimiento natural positivo habido en el municipio (+2,6).

Población. Movilidad

Resumen:

� El Sector Aljarafe Centro es el que posee el mayor porcentaje de población que ha resididofuera del municipio actual de residencia (63,2%), superior al observado en el Área (38%), alde la capital (32,6%) y la provincia (31,0%).

� A nivel municipal destaca el municipio de Castilleja de Guzmán, donde este porcentaje subehasta el 78%. En el otro extremo se encuentran La Algaba (21,9%), Coria del Río (22,8%) y laPuebla del Río (27,5%), con los menores porcentajes.

� En la capital se alcanza el menor porcentaje de población que ha residido anteriormente enun municipio de la provincia, no llegando al 30%, que es el valor mínimo observado en todoslos ámbitos territoriales. El siguiente valor menor llega a duplicar a éste, subiendo hasta el63,6%, que se alcanza en San Juan de Aznalfarache.

� Respecto a los que han residido antes en otro país, es Coria del Río el que alcanza el máximovalor 9,8%, seguido del municipio capital (8,3%) y la Puebla del Río (7,7%), con valoressuperiores a los observados en el Área, la provincia y la Corona.

� En la provincia y en el Área el porcentaje de los que han llegado al municipio antes de 1990es superior al de los que llegaron después. Esto también lo cumple Sevilla, invirtiéndose lasituación en la Corona.

� Castilleja de Guzmán posee un porcentaje de personas que llegaron al municipio después de1990 cercano al 95%, alcanzando el máximo valor. Sevilla presenta el menor valor (28,2%).

� El 89,4% de la población del Área de 16 o más años que estudia o trabaja lo hace dentro delÁrea.

� El 49,0% de la población de la Corona de 16 o más años que estudia o trabaja lo hace dentrode la Corona.

� El 86,0% de los andaluces de 16 o más años que se desplazan al Área por motivos de estudioo trabajo residen en el propio Área, el 8,9% residen en el resto de los municipios sevillanos yel 5,1% residen en el resto de Andalucía.

� El 73,30% de los andaluces de 16 o más años que se desplazan a la Corona por motivos deestudio o trabajo residen en la propia Corona, , el 18,9% en la capital, el 7,1% en los otrosmunicipios de la provincia, y el 0,7% reside en el resto de Andalucía.

� Al considerar la distribución por lugar de residencia de los andaluces que se desplazan a cada

sector por motivos de estudio o trabajo, se observa en todos los sectores un predominio de losresidentes en los mismos y la importancia de la capital como segundo lugar de residencia dedicha población, con ligeras diferencias según el sector que se considere.

� El poder de atracción del municipio de Sevilla queda de manifiesto al observar que de los 21municipios de la Corona Metropolitana en 16 de ellos es Sevilla el lugar de estudio o trabajode mayor frecuencia de dichos municipios, siendo el segundo destino en el resto de losmunicipios. A Sevilla van a estudiar o trabajar el 38,5% de los residentes en la Corona.

� Los cinco únicos municipios de la Corona que tienen mayor porcentaje de población residenteque estudia o trabaja en el propio municipio que en la capital son Alcalá de Guadaira(55,0%), Coria del Río (40,1%), Dos Hermanas (44,0%), La Puebla del Río (32,0%) y LaRinconada (46,6%).

� Todos los municipios se caracterizan porque el lugar de residencia de mayor frecuencia de lapoblación andaluza que se desplaza hacia ellos es el propio municipio, con porcentajes quevan del 32,3% de Valencina de la Concepción hasta el 70,5% de La Algaba. En la capital esteporcentaje es del 65,3%.

� En todos los municipios el segundo lugar de residencia lo ocupa el municipio de Sevilla, salvoAlmensilla, Palomares del Río y La Puebla del Río, cuyo segundo lugar de residencia lo ocupael municipio de Coria del Río, y Espartinas, Salteras y Sevilla, cuyo segundo lugar lo ocupanel conjunto de los municipios sevillanos fuera del Área.

� En el municipio de Sevilla, del total de los andaluces que se desplazan hacia él por estudio otrabajo, el 65,3% residen en dicho municipio, el 18,8% en los municipios de la Corona, el9,4% en el resto de los municipios sevillanos y finalmente el 6,5% fuera de la provinciasevillana.

Viviendas. Resumen comparativo

Se presenta, a modo de resumen, una comparación de las principales conclusiones recogidas en eldocumento titulado Estudio de Necesidades de Viviendas: Síntesis, Conclusiones y PropuestasFinales, de Diciembre de 2001, con las extraídas en las páginas precedentes a partir del análisis delCenso de Población y Viviendas del mismo año.

� En 1991, el Parque de Viviendas Familiares de la Ciudad de Sevilla ascendía a un total de245.907 (201.509 de ellas principales), pasando a ser en 2001 de 296.926, de las cuales226.558 eran viviendas principales convencionales (no se contabilizan los alojamientos, yaque en el Censo de 1991 estaban excluidos de la categoría de viviendas familiares). Estosupone un incremento de 51.019 viviendas familiares en la Ciudad de Sevilla, de las cuales25.049 son principales, y que representan el 20,74% y el 12,43%, respectivamente, de loscorrespondientes totales de 1991. Se observa, por tanto, un mayor crecimiento relativo en lasviviendas no principales, dado que su número ha aumentado en 25.970 en el periodoconsiderado, con un incremento del 58,49% respecto a las viviendas de esta clase existentesen 1991.

� Con respecto a la Corona Metropolitana, el número de viviendas principales en 1991ascendía a 114.989 (89.127 principales), mientras que en 2001 se situaba en 164.509, delas cuales 126.096 eran principales convencionales. Así, el parque de viviendas familiares dela Corona Metropolitana ha crecido en 49.520 viviendas, 39.969 principales convencionales,

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 12: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 12

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

lo que representa unos incrementos respectivos del 43,0% y del 41,48%. En cuanto a lasviviendas no principales, su número ha aumentado en 12.551, cifrándose en este caso elincremento en un 48,53%. El crecimiento de la Corona Metropolitana es, por tanto, de mayorintensidad y más homogéneo, en cuanto al tipo de viviendas construidas, que el observado enla Ciudad de Sevilla.

� Según los datos de 1991, el número de viviendas vacías ascendía a 24.102 (equivalentes aun 9,80%) en la Ciudad de Sevilla, y a 13.969 (el 12,15%) en la Corona Metropolitana. En2001, este número pasó a ser 43.673 en la Ciudad de Sevilla (el 14,71% del total) y 26.252en la Corona Metropolitana (el 15,96%), lo que supone contar con 19.571 y 12.283viviendas vacías más, respectivamente. Estos valores suponen unos incrementos del 81,20% ydel 87,93% respecto a los valores de 1991.

� Si se consideran también las viviendas secundarias, en el año 1991 las viviendas no utilizadasrepresentaban un 14,04% en la Ciudad de Sevilla y un 19,19% en la Corona Metropolitana(34.539 y 22.066 viviendas, respectivamente). En 2001, las viviendas no utilizadas en laCiudad de Sevilla han pasado a ser 65.129, ascendiendo su representatividad al 21,93% deltotal, mientras que en la Corona Metropolitana su número era entonces de 37.465, lo quesupone un 22,07% del total. El incremento con respecto a 1991 en el número de viviendasno utilizadas ha sido del 81,20% en la Ciudad de Sevilla y del 87,93% en la CoronaMetropolitana.

� En relación con el régimen de tenencia de las viviendas, el dato más relevante en 1991 erael bajo porcentaje de las viviendas de alquiler, más alto, sin embargo (con un 15,21%) en laCiudad de Sevilla, que en su Corona Metropolitana (11,86%), la Provincia (12,42%) oAndalucía (12,84%). Los datos de 2001 muestran un acusado descenso en el número deviviendas en alquiler, que sigue siendo más alto en la Ciudad de Sevilla (10,35%) que en laCorona Metropolitana (5,96%), la Provincia (7,78%) o la Comunidad Autónoma (9,19%).

� Por lo que se refiere a la dimensión, en 1991 un alto porcentaje -superior al 25%- de lasviviendas de la Ciudad de Sevilla no superaban los 60 m2 (el 14,94 en la Corona) y un 65%de las mismas se situaba entre los 61 y los 120 m2 (70,74% en la Corona Metropolitana). Enel año 2001, el porcentaje de viviendas que no superaban los 60 m2 se situó en el 20,99%en la Ciudad de Sevilla (9,78% en la Corona), mientras que las viviendas con una superficiecomprendida entre los 61 y los 120 m2 representaban el 69,66% (76,51% en la Corona). Así,se observa en los últimos años un incremento en la construcción de viviendas entre 60 y 120m2, en detrimento de aquellas que tienen una superficie menor.

� En el año 1991, las viviendas con una superficie comprendida entre 61 y 90 m2representaban en la Ciudad de Sevilla el 50,09% (49,86% en la Corona). En 2001, el pesode estas viviendas en Sevilla Capital asciende al 51,36% (51,35% en la Corona), por lo queeste grupo no ha experimentado modificaciones importantes en los últimos años. Las viviendascuya superficie está comprendida entre 91 y 120 m2 han pasado de tener una importanciarelativa del 14,75% al 18,30% en la Ciudad de Sevilla (del 20,88% al 25,16% en la CoronaMetropolitana).

� En lo que respecta a las viviendas con más de 120 m2, éstas han pasado de representar el9,23% en 1991 en la Ciudad de Sevilla (14,32% en la Corona) al 9,35% en 2001 (13,72%en la Corona).

� En relación con la edad de las viviendas, en 1991 más del 50% del Parque de la Ciudad deSevilla superaba los 30 años de vida, mientras que dicho porcentaje se situaba en la Corona

Metropolitana en un 41,24%. Por otra parte, un 14,92% de las viviendas de la Ciudad deSevilla contaba con menos de 20 años, porcentaje que se situaba en un 23,53% en su CoronaMetropolitana. En el Censo de 2001 esta información se encuentra disponible a nivel deedificios (lo que puede restar precisión a la comparación), y refleja que en dicho año un55,92% de los edificios de la Ciudad de Sevilla tenía más de 30 años de vida, porcentaje queera del 28,56% en la Corona Metropolitana. Por otra parte, en 2001 el 26,23% de losedificios de la capital de la provincia tenía una antigüedad inferior a 20 años, porcentaje quese eleva al 50,15% en la Corona, lo que parece evidenciar un notable rejuvenecimiento delParque de Viviendas del Área Metropolitana.

� En relación al tamaño de los hogares, según el Censo de Población y Viviendas de 1991 elnúmero de hogares unipersonales en la Ciudad de Sevilla era 24.529, lo que representaba el12,48% del total. En 2001, este número ascendía a 43.244 (19,09%), lo que supone unincremento del 76,30% con respecto a los datos del año 1991.

� En 1991 había en la Ciudad de Sevilla 124.158 hogares con un número de miembroscomprendido entre 2 y 4 (63,17%). En 2001 el número de hogares con esta característica erade 149.504 (65,99%), con un incremento respecto a 1991 del 20,41%. Dentro del grupoconsiderado, se incrementa el peso de los hogares formados por 2 y 3 personas (20,65% y18,66% en 1991, frente a 22,53% y 20,06% en 2001) y disminuye ligeramente elcorrespondiente a los hogares constituidos por 4 miembros (23,86% en 1991 y 23,39% en2001).

� El número de hogares con más de 5 miembros existentes en la Ciudad de Sevilla en 1991 era47.859 (un 24,25% del total), mientras que en 2001 este número pasó a ser 33.810, lo querepresenta el 14,92% del total, con un descenso del 29,35% respecto al dato de 1991.

� El tamaño medio de los hogares de la Ciudad de Sevilla era de 3.44 miembros en 1991.Según los datos del Censo de 2001, este tamaño medio se situaba en dicha fecha en 3.01miembros, mientras que en la Corona Metropolitana era de 3.26 miembros.

� La información obtenida a través del Trabajo de Campo realizado en 2001, descrito en eldocumento Informe de Necesidades de Vivienda, indica que el 100% de las viviendashabitadas, tanto en la Ciudad de Sevilla como en su Corona Metropolitana, disponen de aguacorriente y energía eléctrica. En el Censo de 2001 se suprimieron estas preguntas delcuestionario de viviendas; tan sólo a nivel de edificios se dispone de información sobre ladisponibilidad de agua corriente. El 96,3% de los edificios de la Ciudad de Sevilla dispone deagua corriente, con abastecimiento público, el 2,9% con abastecimiento privado y el 0,8% nodispone de agua corriente. Los valores correspondientes a la Corona Metropolitana son95,6%, 3,8% y 0,6%, respectivamente. Debe tenerse en cuenta que estas cifras correspondena la totalidad de edificios, y no sólo a aquellos dedicados principalmente a viviendasfamiliares.

� Según el mismo Trabajo de Campo, la inmensa mayoría de las viviendas pueden disfrutar delagua caliente (el 99,0% de las de la ciudad Capitalina, y el 100% de las de la Corona); tienenretrete (el 100,0% de las primeras, y el 99,7% de las segundas); cuentan con instalación fijade, al menos, un baño o ducha (el 99,6% y el 99,4%) y disponen de una cocina (el 96,6% yel 100,0%). Estas preguntas relacionadas con instalaciones han sido suprimidas delcuestionario de viviendas en el Censo de 2001. A nivel de edificio se recoge la disponibilidadde agua caliente central, por lo que no es comparable con las cifras aportadas en eldocumento de referencia. El 31,7% de los edificios de la Ciudad de Sevilla dispone de agua

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 13: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 13

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

caliente central, porcentaje que asciende al 61,4% en la Corona Metropolitana (debido a lamayor presencia de edificios con una única vivienda familiar). En relación con ladisponibilidad de retrete y baño o ducha, estas cuestiones han sido sustituidas por unacategoría de la pregunta sobre problemas de la vivienda y de su entorno. Según ésta, un0,74% de las viviendas de la ciudad de Sevilla carece de servicios de aseos en el interior dela vivienda, porcentaje que se reduce al 0,67% en la Corona Metropolitana.

� Continuando con la misma fuente de información, los datos obtenidos en relación con ladotación de sistemas de calefacción no son tan favorables. El 13,9% de las viviendashabitadas en la ciudad de Sevilla, y el 4,4% de las de su Corona Metropolitana, no cuentacon ningún sistema de calefacción, y el que existe en el 74,7% de las primeras, y en el 88,8%de las segundas, es móvil. Según los datos del Censo de 2001, el 12,04% de las viviendasde la Ciudad de Sevilla y el 12,06% de la Corona Metropolitana, no dispone de ningúnsistema de calefacción, y el que existe en el 66,35% de las primeras y en el 71,05% de lassegundas, es móvil.

� Por último, según el mismo Trabajo de Campo, el 92,0% de las viviendas habitadas en laciudad de Sevilla, y el 96,5% de las metropolitanas, tienen teléfono; mientras que sólo el12,6% de las primeras, y el 40,4% de las segundas cuenta con plaza de aparcamiento. En elCenso de 2001, la disponibilidad de teléfono se registra a nivel de edificios. En la Ciudad deSevilla, el 95,9% de los edificios dispone de tendido telefónico, porcentaje que se reduce al91,3% en la Corona Metropolitana. En cuanto a la disponibilidad de plaza de aparcamiento,tanto en el Censo de 1991 como en el de 2001 la única pregunta relacionada es la existenciade garaje a nivel de edificios (así como el número de plazas, cuando proceda). En 2001, el83,2% de los edificios de la Ciudad de Sevilla no disponía de garaje (74,0% en la CoronaMetropolitana).

Dentro de la ciudad de Sevilla, el documento elaborado en 2001 tomaba como unidad básica deanálisis el distrito censal, mientras que en este estudio se ha utilizado el barrio-ciudad con estafinalidad, entidades que no son directamente comparables. Por este motivo, se incluyen acontinuación, a modo de resumen, algunas conclusiones derivadas del estudio realizado en elámbito de los barrios-ciudad, sin hacer referencia al documento antes citado.

� Las viviendas con superficie comprendida entre 60 y 90 m2 constituye el grupo más numerosoen todos los barrios-ciudad, salvo excepciones, seguido del grupo que va de 91 a 120 m2,situándose en último lugar aquellas que tienen más de 120 m2. Dentro de cada uno de losgrupos se observa una alta variabilidad.

� Las viviendas que no superan los 60 m2 tienen menor peso relativo en los barrios-ciudad E1(4,15%) y E2 (5,05%), correspondiendo el máximo a E5 (46,28%) y M1 (45,38%). Larepresentatividad de este grupo en la ciudad de Sevilla es del 51,36%.

� Las viviendas entre 61 y 90 m2 tienen menor representatividad en M2 (5,52%) y E5 (5,69%),correspondiendo el máximo a S1 (33,13%) y N3 (31,88%). La representatividad de este grupoen la ciudad de Sevilla es del 18,30%.

� Por último, el peso relativo de las viviendas con más de 120 m2 presenta un mínimo en M2 yM3 (0,69%), mientras que los valores máximos se observan en T3 (37,35%) y S1 (28,59%). Larepresentatividad de este grupo en la ciudad de Sevilla es del 9,35%.

� La superficie media de las viviendas oscila entre los 62,40 m2 en E5 y los 113,71 m2 en T3;

otros valores extremos se presentan en M1 (63,87 m2) y S1 (106,86 m2). En la ciudad deSevilla, la superficie media es de 82,23 m2.

� En cuanto al régimen de tenencia de las viviendas, todos los barrios-ciudad presentan, salvoexcepciones, un comportamiento similar.

� Predominan (salvo excepciones) las viviendas en propiedad por compra que se encuentrantotalmente pagadas. La representatividad mínima de este grupo corresponde a E3 (17,79%) yM2 (31,41%), mientras que los valores máximos se observan en E4 (72,39%) y N4 (64,64%).El valor correspondiente en la ciudad de Sevilla es 51,41%.

� El segundo grupo en importancia lo constituyen, salvo excepciones, las viviendas en propiedadpor compra con pagos pendientes. Éstas tienen un peso relativo mínimo en E4 (11,74%) y S4(16,58%), y máximo en E3 (74,88%) y M2 (63,34%), mientras que el peso correspondiente enla ciudad de Sevilla es 28,76%.

� Las viviendas en alquiler constituyen el tercer grupo en importancia en todos los barrios-ciudad, salvo excepciones. La representatividad mínima de este grupo se registra en M2(2,89%) y E1 (3,43%), mientras que los valores máximos corresponden a C1 (25,20%) y C2(23,20%). En la ciudad de Sevilla este grupo tiene un peso del 10,35%.

� Son destacables los barrios-ciudad C1, C2, T2 y T3, por presentar porcentajes elevados deviviendas en alquiler y en propiedad por herencia o donación. También destacan E3 y M2, porpresentar una alta proporción de viviendas con pagos pendientes, dentro de las viviendas enpropiedad por compra, y E7 y E4 por el motivo opuesto.

� En cuanto al tamaño de los hogares, los constituidos por una única persona representan elgrupo más numeroso en C1 (32,23%), C2 (29,65%) y T2 (25,47%). Su representatividad esmínima en E6 (8,18%) y E1 (8,62%). En la ciudad de Sevilla, la representatividad de este grupose sitúa en el 19,09%.

� Los hogares formados por una o dos personas tienen elevada importancia en la mayor partede barrios-ciudad, con valores mínimos que se registran en E6 (24,29%) y E1 (24,75%) ymáximos en C1 (56,90%) y C2 (53,39%), siendo su representatividad en la ciudad de Sevilladel 41,62%.

� Los hogares formados por 4 personas como máximo presentan en todos los barrios-ciudadporcentajes de representatividad superiores al 75%. Los valores mínimos se registran en E6(75,20%) y E4 (78,94%), y los máximos en M5 (89,80%) y C1 (88,81%). La representatividadpara la ciudad de Sevilla se sitúa en el 85,07%.

� Los hogares formados por 6 ó más personas tienen escasa representatividad en todos losbarrios-ciudad, con valores mínimos correspondientes a M5 (3,13%) y E3 (3,42%), y máximosque se presentan en E6 (9,31%) y E4 (8,68%). En la ciudad de Sevilla, la representatividad deeste grupo se sitúa en el 5,07%.

� Los problemas que presentan una mayor incidencia en los diferentes barrios-ciudad son ladelincuencia, la escasez de zonas verdes y, en menor medida, la falta de limpieza en las callesy la existencia de ruidos exteriores.

� El problema de la delincuencia tiene representatividad mínima en T1 (21,04%) y T2 (22,18%),y máxima en E4 (84,91%) y S2 (81,45%), mientras que en el conjunto de la ciudad de Sevilla,la delincuencia es señalada como problema por el 57,41% de los hogares.

� El segundo problema en importancia es la escasez de zonas verdes. Los barrios-ciudad menosafectados por este problema son E1 (15,50%) y S1 (25,29%) y los que más, E4 (90,55%) y E6(85,03%). En la ciudad de Sevilla, este problema afecta al 47,77% de las viviendas.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 14: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 14

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� La poca limpieza en las calles constituye, en líneas generales, el tercer problema en orden deimportancia. Los porcentajes de representatividad mínimos corresponden a T1 (26,88%) y E1(31,89%), mientras que los máximos se registran en C1 (59,78%) y E4 (57,37%). En la ciudadde Sevilla, el 46,54% de los hogares manifiesta padecer este problema.

� El cuarto problema es, con carácter general, la existencia de ruidos exteriores en la vivienda.Los barrios-ciudad menos afectados son S3 (35,98%) y T1 (36,82%), y los que más, S2(57,20%) y E5 (54,60%). En la ciudad de Sevilla, el 45,46% de los hogares manifiesta padecereste problema.

� Atendiendo al número medio de problemas por vivienda, los barrios-ciudad menos afectadospor los problemas considerados en el estudio son T1, T2, N1 y N3, mientras que los másafectados resultan ser E4, E6, M6 y C1.

Estadísticas de Variaciones Residenciales

La estadística de variaciones residenciales se elabora por el INE a partir de la explotación de lainformación relativa a las altas y bajas en los padrones municipales de habitantes motivadas porcambios de residencia, obtenida de la base padronal del INE. Se obtienen así los flujos migratoriosanuales tanto los interiores, entre los diferentes municipios de España, como los exteriores. Delanálisis de las variaciones habidas en España entre los años 1998 y 2002 se obtienen las principalesconclusiones:

� A nivel nacional se produjeron en 1988 en torno a 600.000 cambios de residencia. En el año2000 fueron 1.400.000 y 1.800.000 en 2002.

� En 1988 existieron 17.856 cambios de residencia con origen en la provincia de Sevilla. En elaño 2000 el número se sitúa en 38.254 pasando a 42.327 en el año 2002.

� En 1988 existieron 19.193 cambios de residencia cuyo destino fue la provincia de Sevilla. Enel año 2000 el número se sitúa en 40.412 y en 48.191 en el 2002, último año del que seposeen datos de EVR.

� En el área metropolitana de Sevilla tuvieron su origen 11.171 cambios de residencia en 1988.Fueron 32.644 el año 2000 y 36.635 en el 2002 ( En los dos últimos años, comoconsecuencia de la distinta forma de proporcionar la información de base el INE, secontabilizan los cambios de residencia que tuvieron su origen en el área metropolitana y enlos municipios de la provincia con menos de 10.000 habitantes).

� En el año 1988 llegaron a municipios del área metropolitana de Sevilla 12.869 personas porcambios de residencia. En el año 2000 fueron 35.301 y 41.478 en el año 2002. (Igualmenteen los dos últimos años se incluyen aquellos destinos que fueron los municipios de menos de10.000 habitantes).

� Los municipios de la corona metropolitana de Sevilla fueron el origen de 4.160desplazamientos con cambio de residencia en 1988. Fueron 16.274 en el año 2000 y 18.071en el 2002.

� En el año 1988 fueron 7.598 las personas que tuvieron como destino en los cambios deresidencia los municipios de la corona metropolitana. En el año 2000 fueron 22239 y 25.408en el año 2002.

� El municipio de Sevilla fue el origen de 7.011 cambios de residencia en 1988. En el año 2000esta cifra pasa a ser de 16.350 y 18.564 en 2002.

� En el año 1988 llegaron al municipio de Sevilla 5.271 personas por cambios de residencia.En el año 2000 fueron 13.062 y 16.070 en el año 2002.

EVR entre sectores

� El Aljarafe Norte posee, en términos absolutos, el mayor incremento de personas que fijan suresidencia en el mismo entre los años 1988 y 2000. Multiplica por 3,4 los efectivos depersonas que se incorporan a este sector (De 706 en 1988 a 2.389 en el año 2000).

� En términos semejantes lo hace el Sector Norte: La Vega, que lo multiplica por 3,3.� El municipio de Sevilla lo multiplica por 2,5 y por 2,3 el Sector Sur: Guadaira.� Las incorporaciones a los distintos sectores proceden fundamentalmente de otras provincias

distintas de la de Sevilla y del municipio de Sevilla.� Respecto a las salidas, por cambio de residencia, en los distintos sectores, se produce

igualmente un incremento considerable en el periodo 1988-2000. Aljarafe Centro, AljarafeNorte y Sector Norte: La Vega las multiplican por un valor próximo a 2,8, mientras que elmunicipio de Sevilla lo hace por 2,3.

� Los orígenes de las salidas contabilizadas, y que tienen destino en la corona metropolitana deSevilla, son fundamentalmente las provincias distintas de Sevilla y el municipio capital de estaúltima provincia.

� La estructura de saldos por sectores permanece constante en cuanto a signo en todos los añosconsiderados aunque cambiando su intensidad. Es negativo para el municipio de Sevilla (-1740 en 1988 y -3308 en el 2000) y positivo para todos los sectores considerados,sobresaliendo el considerable incremento en los últimos años que se está produciendo en elSector Sur: Guadaira (Saldo de +1179 en 1988 y de +2724 en el año 2000).

� Los últimos datos de variaciones residenciales disponibles, del año 2002, muestran lasiguiente distribución en origen y destino de las variaciones residenciales:

� En este año tuvieron su origen en la provincia de Sevilla 42.327 cambios de residencia.De ellos el 44% lo tienen en el municipio de Sevilla, 12,6% en el Sector Aljarafe Centro,7,7% en el Sector Sur: Guadaira y un 16,2% en municipios de menos de 10.000habitantes, incluídos los pertenecientes a la corona metropolitana. En el resto de losmunicipios de Sevilla tienen su origen el 13,4% de las variaciones residenciales.

� Fueron 48.191 los cambios de residencia que tienen como destino la provincia deSevilla. De ellos el 33 % se dirigen al municipio capital de la provincia; el 14,3% alSector Aljarafe Centro, 12 % al Sector Sur: Guadaira y un 19,5 % a municipios demenos de 10.000 habitantes, incluídos los pertenecientes a la corona metropolitana. Enel resto de los municipios de Sevilla tienen su destino el 13,9% de las variacionesresidenciales.

Índice de atracción

Cada ámbito territorial recibe, en las variaciones residenciales, un número de personas que seincorporan a vivir en dicho ámbito. Se llamará índice de atracción al peso de estas personas sobreel total de la población del ámbito territorial receptor. En este caso se ha considerado dicho índice

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 15: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 15

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

en tantos por diez mil, representa pues el número de personas que se incorporan a un ámbito porcada diez mil habitantes.

En 1991:

� El máximo poder de atracción, en los sectores considerados como ámbitos territoriales, lotenía el sector de Aljarafe Centro que atraía a 192,23 personas por cada diez mil habitantesde dicho sector.

� A este sector de Aljarafe Centro llegaban 75,47 personas desde Sevilla Capital, 63,46 desdeotras provincias distintas de la de Sevilla, 24,58 de los propios municipios de este sector,12,23 desde otros municipios de la provincia de Sevilla no pertenecientes a la coronametropolitana y 10,49 del sector Aljarafe Norte (Todo ello por cada 10.000 habitantes delsector receptor).

� Tras el sector del Aljarafe Centro los máximos poderes de atracción, en orden decreciente eranAljarafe Norte, Sector Sur: Guadaira, Sector Norte: La Vega y Aljarafe Sur.

� Al municipio de Sevilla llegan 67,2 personas por cada 10.000 habitantes, procedentes 51,86de ellas de otras provincias, 8,48 de los municipios de Sevilla no pertenecientes a la coronametropolitana , del Sector Sur: Guadaira 2,44 y del Aljarafe Centro 2,17.

En el año 2001,

� El índice de atracción se ha incrementado en todos los sectores considerados comoconsecuencia del aumento indicado de las variaciones residenciales a un ritmo muy superioral posible incremento de la población del sector.

� El mayor incremento del índice se da para las variaciones residenciales que tienen comodestino el Sector Aljarafe Centro. No sólo era el sector más atractivo en 1991 sino que haincrementado su capacidad de atracción más que el resto de los ámbitos.

� A continuación, otro incremento importante se da para las variaciones residenciales que tienencomo destino otra provincia distinta de Sevilla. Existe pues una mayor fuerza de losdesplazamientos para residir en otras provincias.

� También incrementan considerablemente su poder de atracción los sectores de Aljarafe Nortey el municipio de Sevilla.

� El menor incremento del índice se obtiene en las variaciones residenciales que tienen comodestino los municipios sevillanos distintos de los que forman parte de la corona metropolitana.

� El sector Aljarafe Centro recibe en este último año 605 personas por cada 10.000 habitantes,procedentes fundamentalmente de Sevilla capital, de intercambios entre municipios del mismo

sector y de los procedentes de otras provincias distintas de Sevilla.

� Las personas que abandonan su residencia en el municipio de Sevilla son atraídos,fundamentalmente, por los sectores de Aljarafe Centro, Aljarafe Norte, Sector Sur: Guadaira,y Sector Norte: La Vega.

� El municipio de Sevilla atrae fundamentalmente a personas procedentes otras provincias, otrosmunicipios de la provincia de Sevilla, Aljarafe Centro y Sector Sur: Guadaira.

Proyecciones de población

En el trabajo cuyo resumen se presenta en este documento se realizan estimaciones de la poblaciónproyectada en el horizonte de 2016 para el área y corona metropolitanas de Sevilla y para el propiomunicipio de Sevilla en base a la publicación oficial del Instituto de Estadística de Andalucía"Proyección de la población de Andalucía por ámbitos subregionales. 1998-2016". El horizonte dela población es coincidente con el realizado en el anterior estudio en 2001. Este trabajo técnicorealizado por el IEA no baja a nivel inframunicipal, de aquí que sólo sean comparables con elanterior estudio las cifras a nivel del municipio de Sevilla y su área y corona metropolitanas.

Aparte de la consideración de las estimaciones dadas por el instituto de estadística, se ha incluídoen el estudio la evolución real de la población en los últimos años. Sucede que las cifras oficialesde población de los últimos años están por encima de las previstas en las proyecciones oficiales. Estosucede no sólo a nivel de las estimaciones del instituto andaluz sino también con las realizadas porel Instituto Nacional de Estadística. Las proyecciones tienen que revisarse por la especial evoluciónde algunas de las componentes del crecimiento demográfico; efectivamente, la inmigraciónprocedente del extranjero está teniendo un protagonismo especial que hace que se incrementenconsiderablemente el número de efectivos a través de los extranjeros que se incorporan a nuestropaís y que den un impulso al nivel de fecundidad con la aportación de nuevos nacidos. Es así queprevisiblemente el comportamiento de la población a medio plazo en cuanto a crecimiento sea másoptimista del que presentan las imágenes de las proyecciones oficiales.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se exponen las principales conclusiones resultantesde la consideración de las cifras ofrecidas por el órgano de estadística pública de la ComunidadAutónoma de Andalucía respecto a las proyecciones de población. Las conclusiones se dan para elárea metropolitana en su conjunto y para los distintos sectores de la corona así como para elmunicipio de Sevilla.

Posteriormente se exponen los crecimientos reales habidos en los últimos años según las cifras depoblación hechas oficiales y se dan estimaciones de crecimiento total de mantenerse los ritmos decrecimiento de los últimos años.

Proyección de la población en el Área Metropolitana en su conjunto (según cifras de laproyección):

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 16: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 16

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� El área metropolitana crecería, según los datos de las proyecciones del IEA y las estimacionesrealizadas, en algo más de 70.000 personas.

� Supone un crecimiento absoluto en torno al 6,5% en el periodo de años considerado.� Se trataría pues de una tasa de crecimiento continuo medio anual en torno a 4,2 personas

por cada mil habitantes.� La edad media de la población se incrementaría en torno a los cuatro años (de 37,3 a 41,3).� El porcentaje de jóvenes (menores de 15 años) sería al final del periodo considerado de

magnitud semejante a la existente en el año 2001, un 16,4% de la población total, tras unasuave caída y posterior repunte en el interior del periodo 2001-2016.

� Existirá un creciente mayor peso de la población de 65 ó más años con una ganancia próximaal 4%, pasando de representar un 13,1%, al principio del periodo, y el 16,9% al final.

� Excepcional incremento del colectivo de los más mayores entre los mayores (personas de 85ó más años), que pasan a duplicar su peso porcentual sobre el total de la población(representan un 1,1% del total de la población al comienzo y un 2,3% en el año 2016).

� Existirá un incremento del número de personas dependientes. El índice de dependencia(jóvenes más mayores sobre el total de personas en edad de actividad laboral) pasa de 41,5a 50. (En 2016 existirían 50 personas dependientes por cada cien en edad de actividadlaboral).

� La dependencia apuntada en el apartado anterior se incrementa, fundamentalmente, por elcreciente peso de la población mayor:

� La dependencia de jóvenes pasa de 23 dependientes por cada cien personas en edad deactividad laboral a 24,6 al final del periodo.

� Los mayores dependientes pasan de 18,5 (en 2001) a 25,4 en al año 2016. Es así que al finaldel periodo existirá más de una persona mayor por cada cuatro en edad de actividad laboral.

Proyección de la población por sectores (según cifras de la proyección):

Las principales conclusiones respecto al comportamiento de la evolución futura de la población enlos distintos sectores son:

� Crecimiento de la población en cada uno de los sectores considerados. El mayor crecimientose espera en el Sector Aljarafe Centro, estimándose un crecimiento medio anual de 15,3personas por cada mil habitantes. Le siguen los Sectores Norte: La Vegd (14,0), Aljarafe Norte(10,2), Sur Guadaira (9,4) y Aljarafe Sur (6,6).

� La edad media de la población sigue y seguirá aumentando. El sector Aljarafe Norte es el másenvejecido en 1998 con una edad media de 35,7 años. En el periodo 1998-2016 se esperaun incremento de la edad media en torno a los seis años.

� Convergencia en edades medias entre los distintos sectores. Si en 1998 la mayor diferenciaentre las edades medias de la población era de 2,6 años, para el año 2016 se estima que ladiferencia máxima será sólo de 1,8.

� Disminución continuada del peso relativo de los jóvenes, (menores de 15 años), sobre lapoblación total en todos los sectores. Así la menor proporción de jóvenes se da en el sectorAljarafe Norte, en 1998, con peso 18%.

� Se esperan caídas del peso de la proporción de jóvenes, entre el año 1998 y el 2016 condistinta intensidad: las mayores del 3,5% en Norte: La Vega, 3,4% en Aljarafe Sur y la menordel 1,1% en Aljarafe Norte.

� Convergencia en el peso porcentual de los jóvenes. En 1998 los valores oscilaban, según lossectores, entre el 18% y el 20,8% y en el 2016 se esperan valores entre el 16,6% y el 17,3%.

� Incremento continuado de su peso porcentual de la población mayor, (mayores de 64 años),en todos los sectores.

� En general la población de 65 ó más años tendrá entre 4 y 5 puntos de incremento porcentualentre 1998 y 2016.

� Los sectores más envejecidos en 1998 son los del Aljarafe Norte (11,5% de su poblacióncuenta con 65 ó más años) y Aljarafe Sur (11%). El sector Aljarafe Centro es el menosenvejecido en tal año (7,8% de población con 65 ó más años).

� El proceso de envejecimiento hará que el Aljarafe Centro y Aljarafe Sur posean un porcentajede población de 65 ó más años superior al 15% en 2016. El resto de los sectores pasarán,en el horizonte de 2016, a poseer un porcentaje de mayores superior al 12% de su población.

� En términos absolutos se pasaría de 35.700 personas de 65 ó más años en los cinco sectoresconsiderados en 1998 a más de 64.000 en el horizonte de 2016.

� Creciente protagonismo de los más mayores entre los mayores (personas de 85 y más años).� En términos absolutos la población de 85 y más años pasaría de representar menos de 2900

personas en 1998 y más de 6900 en el año 2016 entre los cinco sectores.� Casi se duplicará el peso porcentual de los más mayores en todos los sectores.� En el Aljarafe Sur Y Aljarafe Norte los más mayores pasarán a representar, en 2016, en torno

al 2% de la población total desde un nivel inferior al 1% en 1998.� El sector Aljarafe Centro es donde el colectivo de los más mayores tendrá menor peso (1,1%).� Aumento del número de personas dependientes (jóvenes más ancianos) de las que se

encuentran en edad de actividad laboral:� El índice de dependencia, personas dependientes (menores de 15 años más mayores de 64)

por cada cien en edad de actividad laboral tiene un incremento, consecuencia global de doshechos contrapuestos: el de los jóvenes y el de los mayores.

� Disminuye el peso de los jóvenes dependientes, índice de dependencia de jóvenes, en todoslos cinco sectores considerados, situándose en 2016 en torno a los 17 jóvenes por cada cienpersonas en edad de actividad laboral.

� Se incrementa considerablemente el número de mayores dependientes, índice de dependenciade mayores. En el periodo considerado se incrementa en torno a cuatro mayores más porcada cien personas en edad de actividad laboral.

Proyección de la población en el municipio de Sevilla (según cifras de la proyección):

� La proyección contenida en la publicación "Proyección de la población de Andalucía porámbitos subregionales. 1998-2016" estima un comportamiento estable de la población delmunicipio de Sevilla a lo largo del periodo 1988-2016 en torno a los 700.000 habitantes.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 17: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 17

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Proyección de la población en el Área Metropolitana en su conjunto (deducidas de las cifrasoficiales de los años 2001, 2002 y 2003 ):

� En el periodo de dos años 1-1-2001 a 1-1-2003 el área metropolitana creció con una tasaanual del 13 por mil, el triple de la contemplada en las proyecciones. De mantenerse esta tasaanual constante hasta el 2016, la población del área metropolitana se incrementaría hasta2016 en más de 200.000 personas.

� En el periodo de dos años 1-1-2002 a 1-1-2003 el área metropolitana creció con una tasaanual del 16,7 por mil, el cuadruple de la contemplada en las proyecciones. De mantenerseesta tasa anual constante hasta el 2016, la población del área metropolitana se incrementaríahasta 2016 en más de 300.000 personas.

� Es así que la previsión dada por las proyecciones oficiales, de crecimiento en torno a unas70.000 personas, pudiesen verse superadas en un abanico que llegase hasta las anteriorescifras.

Proyección de la población en el municipio de Sevilla (deducidas de las cifras oficiales de los años2000, 2001, 2002 y 2003 ):

� Según las cifras oficiales a uno de enero de los anteriores años, las tasas de crecimientoanuales de la población del municipio de Sevilla serían en 2000-2001, 2001-2002 y 2002-2003, respectivamente, del 2,6 por mil, 2,3 por mil y 8,3 por mil. Están lejos de las tasas decrecimiento nulo contempladas en la proyección mencionada.

� Teniendo en cuenta este comportamiento y suponiendo tasas de crecimiento anuales queoscilaran entre el 2 y el 8 � se obtendrían para el horizonte de 2016 incrementos depoblación oscilando entre las 25.000 y 100.000 personas.

� También puede decirse aquí que las previsiones dadas por las proyecciones oficiales pudiesenverse superadas en un abanico que llegase hasta las anteriores cifras.

1.5. CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL ANTERIOR ESTUDIO DE NECESIDADESDE VIVIENDA

El anterior estudio presenta diferencias fundamentales respecto al presente. Aquel no pudoconsiderar las cifras de población y vivienda del último censo; sin embargo realizó encuestas quepudieron aportar conclusiones valiosas. En el presente estudio no se realizó muestreo alguno parainvestigar hechos concretos: se trabajó con los datos censales de 2001.

En el anterior estudio se trabajó con cifras a nivel de barrio. En este se ha trabajado con el conceptonuevo de barrio-ciudad y no son comparables los ámbitos, ni por consiguiente las conclusiones.

En general, las conclusiones contenidas en el anterior documento pueden mantenerse, aunque lascifras en las que se apoyan difieren en magnitud en muchos casos al tratarse de fuentes diferentes ydistantes en el tiempo.

Puede existir una diferencia de consideración en la afirmación que se hace en el anterior estudio deuna previsión de disminución de la población del municipio de Sevilla. Las cifras presentadas en elanterior estudio llevarían a pensar mejor en una estabilización (apoyada por las proyecciones depoblación del IEA) o incluso un cierto crecimiento apoyado igualmente por el comportamientocreciente del número de habitantes habidos en la ciudad de Sevilla en los últimos año, según cifrasoficiales.

En el anterior estudio se propone la cifra de 50.000 viviendas como estimación de las que sedebieran construir en los próximos 15 años en la ciudad de Sevilla. De acuerdo con las cifrascontenidas en el presente estudio, no existen motivos para pensar que si el parque de viviendasfamiliares se incrementó en más de 50.000 en los últimos diez años, no sea posible que se alcanceesta cifra en los quince años que van de 2001 a 2016. Esta afirmación puede apoyarse, entre otras,en las siguientes cifras:

Durante el periodo comprendido entre los censos de 1991 y 2001 la ciudad de Sevilla creció en1.605 personas. En el mismo periodo de tiempo el número de viviendas familiares se incrementó en51.019. Mientras que la población tuvo un crecimiento del 0.23%, las viviendas familiares crecieronen 20%.

La corona metropolitana creció en el mismo periodo de tiempo en 73.543 personas. En número deviviendas familiares lo hizo en 49.520. La población creció un 21,7% y las viviendas un 43%. Aquítambién crecieron las viviendas 20 puntos porcentuales más que la población.

Según las cifras presentadas en las proyecciones del presente estudio no inducen a pensar encrecimientos de población inferiores a los que se dieron en el anterior decenio, ni a nivel de Sevillacapital, ni de la corona metropolitana.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 18: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 18

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

En la ciudad de Sevilla se ha producido, entre 1991 y 2001, un incremento del 76,3% de loshogares unipersonales. Lo anterior hace que, persistiendo esa tendencia, se precisen en el futuro másviviendas para albergar al mismo número de personas.

El tamaño medio de los hogares ha disminuido y, presumiblemente, seguirá haciéndolo. En 1991 eltamaño medio era de 3,44 personas, mientras que en el Ceso de 2001 se sitúa en 3,01. Vale aquíel mismo argumento dado en el punto anterior.

La antigüedad de los edificios de la ciudad de Sevilla se sitúa en 30 años para el 55,92% de losedificios. Esta antigüedad es sensiblemente superior a la existente en la corona donde los edificiosde 30 años representan sólo el 28,56%. Esa mayor antigüedad de los edificios es favorable areemplazar algunos de los más antiguos por otros con características más apropiadas al nuevomodelo de organización familiar.

2. POBLACIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio se realiza durante 2004 a instancias de la Gerencia Municipal de Urbanismo en2001, con motivo de la Revisión-Adaptación del Plan General Municipal de Ordenación de Sevilla.Constituye, junto con los documentos referentes a Viviendas y a Estadísticas de VariacionesResidenciales, un estudio detallado sobre la situación actual que presentan la población y lasviviendas del Área Metropolitana de Sevilla, y su evolución en el tiempo.

A pesar de producirse una coincidencia temporal entre la redacción de un documento anterior,Estudio de Necesidades de Vivienda, (2001) , y las operaciones censales conducentes a laelaboración del Censo de Población y Viviendas de 2001, los resultados de éste no se encontrabandisponibles en dichas fechas, ni tan siquiera en su mayor nivel de agregación, por lo no pudieronser utilizados en su elaboración. Con objeto de actualizar y completar el trabajo anterior haciendouso de tal información estadística, se realiza el presente estudio a instancias de la Oficina del PlanGeneral de Sevilla, cuyo puesta en marcha tiene lugar cuando el Instituto Nacional de Estadísticapone a disposición de los usuarios, a través de su página en Internet, los resultados globales delCenso de Población y Viviendas de 2001.

Este documento presenta los datos de población del último Censo de Población de 2001 para Sevillay los municipios que constituyen su área metropolitana. La información de base se agrega concarácter supramunicipal para la corona, área metropolitana y provincia de Sevilla y a modoinframunicipal para unas nuevas demarcaciones territoriales, con fines de planificación, delmunicipio de Sevilla llamadas barrios-ciudad.

El trabajo incluye la presentación de las principales cifras de población e indicadores demográficosy las conclusiones principales que se obtienen de los mismos. Los hechos más característicosasociados a la población objeto del estudio se presentan en forma de comentarios textuales,abundantes gráficos que muestran el comportamiento de variables e indicadores en el tiempo y elterritorio, y un conjunto numeroso de tablas incluídas en los anexos y que han sido elaboradas apartir de los datos censales proporcionados por los organismos estadísticos públicos, principalmentea través del Instituto de Estadística de Andalucía, IEA.

El presente documento y sus anexos son el resultado de diferentes tareas de producción y explotaciónestadísticas que, básicamente, pueden resumirse en los siguientes apartados:

� Recopilación de los datos de población disponibles en el Censo de Población y Viviendas de2001 correspondientes a las entidades territoriales bajo estudio.

� Elaboración de tablas que resumen la información censal disponible en los diferentes nivelesde agregación considerados en el estudio.

� Análisis detallado de un grupo de variables de interés, en consonancia con la finalidad delestudio, a partir de los resúmenes tabulares elaborados.

� Comparación de las conclusiones obtenidas con las previamente aportadas en el documentoelaborado en 2001.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 19: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 19

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

El estudio, circunscrito al Área Metropolitana de Sevilla, se realiza en diferentes ámbitos territorialesde ésta, proporcionando un nivel de detalle cada vez mayor en el análisis realizado. Así, sedistinguen:

- El Área Metropolitana.- La Corona Metropolitana.- El municipio de Sevilla.- Los sectores y municipios que integran la Corona Metropolitana.- Las zonas barrios-ciudad del municipio de Sevilla.

La Corona Metropolitana de Sevilla está formada por 21 municipios que, en unión de la capital dela provincia, constituyen el Área Metropolitana de Sevilla. Atendiendo a la localización geográficade los municipios que la componen, se ha establecido la siguiente división de la CoronaMetropolitana en 5 sectores:

Por lo que respecta a la Ciudad de Sevilla, el estudio a nivel inframunicipal se ha realizado tomandocomo unidad de análisis el barrio-ciudad. Se trata de 26 nuevas demarcaciones urbanas, cuyadelimitación ha sido establecida de forma conjunta por la Oficina del Plan y el Servicio de Estadísticadel Ayuntamiento de Sevilla, mediante agregación de los distritos y secciones existentes en el citadoServicio de Estadística.

Estructura de contenidos.

El presente informe se estructura en cinco apartados fundamentales que presentan, respectivamente,la evolución de la población, últimos datos censales sobre población, caracterización de los nuevosbarrios-ciudad de Sevilla, proyecciones de población y principales diferencias respecto al trabajoanterior.

La evolución de efectivos de población se dedica a presentar y analizar los datos poblacionales a

través de los distintos Censos de Población. Esta evolución se presenta para el Área Metropolitanade Sevilla, la Corona Metropolitana, los distintos Sectores en que se agrupan los municipios de lacorona, el municipio de Sevilla y cada uno de los municipios de la corona metropolitana. Presentaigualmente una visión general de las componentes del crecimiento: el crecimiento natural y el saldomigratorio, para el total de la provincia de Sevilla, Área y Corona metropolitanas, Sectores ymunicipios que los forman.

El apartado de Sevilla y su Corona según los últimos Censos de Población presenta y analiza losdatos fundamentales proporcionados por el último Censo de Población de 2001 para los ámbitosdescritos anteriormente. Dada la naturaleza, en cuanto a recogida de datos de la operación censal,se pueden analizar variables poblacionales no contenidas en los Padrones. Es así que se presentaun análisis de las variables sexo y edad con la elaboración de índices simples como son los deenvejecimiento y dependencia, entre otros. Densidad de población, estado civil, nivel de estudios dela población, relación con la actividad económica, nacionalidad de los residentes, lugar denacimiento, lugar de residencia en relación con el Censo de 1991, residencia anterior ydesplazamientos por razón de estudio o trabajo son variables analizadas para los distintos ámbitosterritoriales descritos.

Zonas barrio-ciudad y la población del municipio de Sevilla según el Censo de Población de 2001,constituye un apartado que aporta por primera vez una visión, a través de las cifras de población,de las nuevas demarcaciones territoriales inframunicipales consideradas en el municipio de Sevilla aefectos de planificación. Como se ha indicado se han agrupado los datos censales distrito-secciónsegún los nuevos barrios-ciudad y se han obtenido visiones concretas de cada uno de ellos a travésde la consideración de la estructura por edad de la población, estado civil, nivel de estudiosalcanzado, analfabetismo, actividad laboral de la población de 16 y más años, relación entreactividad laboral y edad, desplazamientos por razón de trabajo y por razón de estudio.

Las pirámides de población de los barrios-ciudad, presentadas en un apartado independiente,permiten ver fácilmente la diversidad de estructura etaria de la población que reside en cada uno delos barrios-ciudad a través de la consideración de pirámides elaboradas con datos de edadessimples. El perfil de cada barrio-ciudad se compara con el general del municipio de Sevilla.

Las proyecciones de población del área metropolitana y sectores que la componen constituye unaestimación del comportamiento futuro de la población en los distintos ámbitos territorialesconsiderados, a la luz de las publicaciones oficiales sobre proyecciones de población realizadas porel Instituto de Estadística de Andalucía. Se hace una consideración sobre el comportamiento futurode la población del municipio de Sevilla según las proyecciones oficiales y la tendencia que muestranlas últimas cifras oficiales de población del municipio de Sevilla.

En las principales conclusiones respecto al anterior estudio se dan los rasgos fundamentales queconfirman tendencias y marcan diferencias en cuanto a contenidos.

Fuentes de datos utilizadas

Los datos del Censo de Población y Viviendas de 2001 utilizados en el estudio, proceden de dos

Sector Sur: Guadaira Sector Aljarafe Centro

Alcalá de Guadaira Bormujos Dos Hermanas Castilleja de la Cuesta

Sector Norte: La Vega Gelves

Algaba (La) Gines Rinconada (La) Mairena del Aljarafe

Sector Aljarafe Norte San Juan de Aznalfarache

Camas Tomares

Castilleja de Guzmán Sector Aljarafe Sur

Espartinas Almensilla Salteras Coria del Río

Santiponce Palomares del Río

Valencina de la Concepción Puebla del Río (La)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 20: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 20

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

fuentes distintas. Así, los datos con un mayor nivel de agregación (nivel municipal y superiores) hansido obtenidos directamente del Instituto Nacional de Estadística, INE, a través de su dirección enInternet http://www.ine.es. Los resultados publicados en esa página web tenían inicialmente lacalificación de provisionales, y con ellos fue elaborada la versión preliminar de este trabajo.

Por otra parte, la información más desagregada por municipios y distritos y secciones censales nofue posible obtenerla de este organismo en las fechas de acopio de datos para este proyecto. Porello, se mantuvieron contactos entre el Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla, la oficinadel Plan y el equipo redactor de este trabajo con el Instituto de Estadística de Andalucía, IEA. Elinstituto andaluz ha mantenido desde el primer momento una actitud de colaboración, que se hatraducido en:

� Celebración de reuniones de trabajo con el resto de las partes implicadas para tratar ladefinición de las variables necesarias y el nivel de desagregación que se pretendía.

� Obtención y entrega de tabulaciones específicas definidas para una primera fase.� Obtención y entrega de nuevas tabulaciones en una segunda fase de desarrollo del trabajo.

El IEA realizó en su día una primera entrega de datos desagregados con cifras que, en aquellosmomentos, tenían carácter de provisional, y que debían ser posteriormente depuradas para tenercarácter de definitivas a los distintos niveles de desagregación.

Tanto los datos provisionales como los que, posteriormente, y en fecha muy reciente respecto a lapresentación de este documento, tuvieron carácter de definitivos, fueron entregados a los servicioscorrespondientes del Ayuntamiento de Sevilla, que a su vez los puso a disposición del equiporedactor.

A partir de los datos de población obtenidos del Instituto Nacional de Estadística correspondientesal Censo de Población y Viviendas de 2001, se han elaborado resúmenes en formato tabular, conuna estructura común que facilita y agiliza su consulta, en los que aparecen los diferentes ámbitosterritoriales considerados, a excepción de las zonas barrios-ciudad, que tienen un tratamientodiferenciado. Con carácter general, cada tabla recoge el valor que toman en los diferentesmunicipios de la Corona Metropolitana, ciertos indicadores relacionados con una de las variablesen estudio (generalmente, la frecuencia absoluta que presenta cada una de sus modalidades), asícomo los valores globales correspondientes a los diferentes sectores que componen la Corona. Estainformación se ve completada con el valor que presentan estos indicadores en el conjunto de laCorona Metropolitana, la ciudad de Sevilla, el Área Metropolitana y, por último, la provincia deSevilla. Conviene destacar que, si bien el análisis detallado ha sido realizado exclusivamente paraun grupo de variables de interés en el contexto del estudio, se han preparado resúmenes tabularespara la totalidad de variables poblacionales consideradas en el Censo de Población y Viviendas de2001.

Por otra parte, también se han elaborado los resúmenes en formato tabular correspondientes a losbarrios-ciudad del municipio de Sevilla. Para ello, los datos censales a nivel de distritos y secciones,facilitados por el Instituto de Estadística de Andalucía, han sido agregados conforme a ladelimitación establecida para cada una de estas entidades territoriales. Las tablas obtenidas

mediante este proceso de agregación, recogen el valor que toman en cada uno de los barrios-ciudad los mismos indicadores y variables utilizados con anterioridad para las tablas con mayor nivelde agregación, junto con los valores correspondientes a la ciudad de Sevilla.

Los datos utilizados en el apartado de proyecciones de población se tomaron de la publicación delInstituto de Estadística de Andalucía titulada "Proyecciones de población de Andalucía por ámbitossubregionales. 1998-2016" (2001). Se utilizaron las últimas cifras oficiales de población dadas porel INE para valorar las desviaciones entre los datos oficiales y los proyectados para el municipio deSevilla.

Elección de los datos de base para el estudio

En el momento de considerar datos estadísticos de la población española se puede recurrir según lafinalidad, entre otras, a dos fuentes fundamentales: El Censo de Población y Los Padronesmunicipales.

Censo de Población es el proceso total de recogida, agrupación y publicación de datosdemográficos, económicos y sociales, relativos a todas las personas que viven en un país o en unterritorio delimitado en un momento específico. Son características fundamentales del Censo dePoblación:

� Enumeración individual, se recoge la información persona a persona. � Número fijo de preguntas a cada uno.� Universalidad. Se pregunta a todas y cada una de las personas de la población.� Simultaneidad. Se realiza la recogida de información con relación a un día y hora concretos

(En el último Censo de 2001, con referencia a las cero horas del 1-11-2001).� Periodicidad. Se realiza cada diez años debido a la envergadura de la operación, coste y a

que muchas de las características investigadas no cambian con mucha frecuencia.� Operación estadística. A efectos legales es un recuento con finalidad estadística.

Padrón municipal. Se trata de un registro administrativo susceptible de explotación estadística. Sufinalidad es dar constancia de qué personas residen habitualmente en su término municipal y en quedomicilio lo hacen. Son características fundamentales del Padrón Municipal:

� Registro administrativo, elaborado en cada ayuntamiento para relacionarse con susadministrados.

� Actualización permanente a través de altas por nacimiento, bajas por defunción así comomediante las altas y bajas que se producen como consecuencia de las variacionesresidenciales, cambios de municipio.

� Los datos que se registran de cada persona son:

Nombre y apellidosDomicilioFecha nacimientoMunicipio y provincia de nacimiento

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 21: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 21

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

DNI-Pasaporte,�SexoTítulo académicoNacionalidad

Los Censos de Población, como operación estadística recogen hechos tan variados acerca de laspersonas como: relaciones de parentesco entre los miembros de un hogar, nacionalidad, esto civil,lugar de nacimiento, cambios de residencia realizados, tipo de estudios (en curso y realizados),descendencia, relación con la actividad de cada persona en edad laboral, ocupación, profesión uoficio, situación profesional, actividad económica del establecimiento donde trabaja cada personaque lo hace, desplazamientos por razón de estudio o trabajo, medios de locomoción utilizados, etc.

El Padrón municipal, por el contrario es, como se ha dicho una operación de carácter administrativosusceptible de ser tratada estadísticamente. De hecho la población oficial de cada municipio se da,con referencia a uno de enero de cada año a partir de la explotación de fichero del Padrónmunicipal de cada municipio, con referencia a esa fecha.

Es así que puede decirse que la información estadística proporcionada por los Censos de Poblaciónmuestra distintas facetas de la población: número, estructura, distintas distribuciones según variablesfundamentales, máximo nivel de formación, ocupación de las personas, actividades en las quetrabajan, desplazamientos que realizan en su actividad diaria por razón de estudio y trabajo, asícomo medios de locomoción utilizados, entre otros. Esta información estadística se obtiene cada 10años y constituye una "fotografía" sobre la población, en una fecha concreta, investigando una grancantidad de variables multisectoriales de la misma y dándolas en relación con otras informacionesestadísticas censales, como es el caso del Censo de Viviendas.

El Padrón municipal proporciona la información estadística que se puede deducir del númeroreducido de variables incluidas en el mismo. La información estadística que se obtiene es pues másreducida pero se proporciona con relación a uno de enero de cada año y aprueba las cifras oficialesde cada municipio con relación al primer día del año.

El presente estudio presenta información estadística de la población en relación con la vivienda. Elpoder utilizar datos multisectoriales de la población y asociarlos a los de vivienda hace que lainvestigación se base en los Censos de Población y Vivienda de 2001, últimos realizados y que seránde referencia hasta la realización de los próximos en el año 2011.Debe pues entenderse que las cifras de población utilizadas, las últimas censales proporcionadaspor el INE con referencia a la fecha censal (1-11-2001), no pueden coincidir con las últimas cifrasglobales oficiales proporcionadas por el INE a través de la explotación del Padrón Municipal conrelación a uno de enero de 2003.

Con objeto de apreciar las diferencias existentes en los totales de población que suministran estasfuentes, se dan a continuación para la provincia de Sevilla, el área y corona metropolitanas, losdistintos sectores que la componen y sus municipios constituyentes. Se proporcionan los datosglobales de población según el Censo de Población con referencia a 1-11-2001 y según el Padrónmunicipal con referencia a 1-1-2003. Igualmente se proporciona la diferencia porcentual existente

entre los datos de ambas fuentes en el periodo de algo más de un año que separan las fechas dereferencia.

TABLA 1.- CIFRAS DE POBLACIÓN DE SEVILLA, CORONA Y MUNICIPIOS QUE LA CONSTITUYEN. CENSO DE 2001 YPADRÓN MUNICIPAL A 1-1-2003

Diferencia Padrón-Censo

CODIGO MUNICIPIO DE RESIDENCIA Padrón a 1-1-2003 Censo 1-11-2001 % Absoluta

TOTAL PROVINCIA 1782862 1727603 3,2 55259TOTAL ÁREA 1141092 1097386 4 43706TOTAL CORONA 431117 412753 4,4 18364

41091 SEVILLA 709975 684633 3,7 25342

SECTOR SUR: GUADAIRA 167065 159414 4,8 7651

41004 Alcalá de Guadaira 59807 57426 4,1 238141038 Dos Hermanas 107258 101988 5,2 5270

SECTOR NORTE: LA VEGA 44065 42287 4,2 1778

41007 Algaba (La) 13304 13005 2,3 29941081 Rinconada (La) 30761 29282 5,1 1479

SECTOR ALJARAFE NORTE 52302 50027 4,5 2275

41021 Camas 25502 24966 2,1 53641028 Castilleja de Guzmán 2145 1870 14,7 27541040 Espartinas 6546 5798 12,9 74841085 Salteras 3611 3344 8 26741089 Santiponce 7278 7099 2,5 17941096 Valencina de la Concepción 7220 6950 3,9 270

SECTOR ALJARAFE CENTRO 124487 119376 4,3 5111

41017 Bormujos 12641 11958 5,7 68341029 Castilleja de la Cuesta 16735 16245 3 49041044 Gelves 7224 6767 6,8 45741047 Gines 11430 10918 4,7 51241059 Mairena del Aljarafe 37464 35833 4,6 163141086 San Juan de Aznalfarache 20001 19340 3,4 66141093 Tomares 18992 18315 3,7 677

SECTOR ALJARAFE SUR 43198 41649 3,7 1549

41010 Almensilla 3545 3368 5,3 17741034 Coria del Río 24735 24040 2,9 69541070 Palomares del Río 4086 3742 9,2 34441079 Puebla del Río (La) 10832 10499 3,2 333

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 22: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 22

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

2.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En este apartado se analizarán los efectivos poblacionales de los distintos ámbitos territoriales quecomponen el Área Metropolitana de la ciudad de Sevilla: el Área propiamente dicha, la CoronaMetropolitana, los cuatro Sectores en los que se divide la Corona, el municipio de Sevilla y cada unodel resto de los veintiún municipios que componen el Área.

Se mostrará cuál ha sido la dinámica poblacional desde 1900 hasta nuestros días, en base a losdatos oficiales de población que han ido proporcionando los distintos Censos de Poblacióndecenales que se han realizado en España, así como los facilitados por la Estadística del MovimientoNatural de la Población, que comprende las estadísticas de nacimientos y defunciones, que permitenestudiar el crecimiento natural o vegetativo (nacimientos menos defunciones) de los distintosterritorios. Por diferencia entre el crecimiento poblacional, proporcionado por los recuentospoblacionales, y el crecimiento natural, se obtendrá la otra componente dinámica de la población:el saldo migratorio.

� Evolución de los efectivos

Resumen

� En el último decenio el Área Metropolitana experimentó un incremento relativo del 5,1%.� Este crecimiento del Área ha sido continuo desde 1900, al igual que en la provincia, aunque

con intensidad variable.� En los distintos periodos decenales, salvo en el último, la tasa de crecimiento del Área siempre

ha sido superior a la de la provincia, y ésta a la de Andalucía.� El Área ha ido aumentando su peso paulatinamente en la provincia, partiendo del valor 35,4%

en 1900 hasta el 63,5% en 2001, donde se ha observado un ligero descenso respecto delanterior censo de 1991.

� El crecimiento continuo de la Corona Metropolitana ha sido superior al del Área en la mayoríade los periodos decenales, aumentando diferencias en los cuatro últimos periodos.

� Desde 1940 el peso de la Corona en el Área ha seguido una evolución marcadamentecreciente desde 1940.

� El Sector Sur ha sido el que ha contado con más población durante todo el periodo,destacando el Sector Aljarafe Centro como segundo sector en tamaño poblacional desde1970.

� El Sector Aljarafe Centro ha sido el que mayor incremento porcentual ha experimentado en elperiodo 1991-2001, y el Sector Aljarafe Sur ha sido el único que ha perdido población.

� El Sector que menos peso ha tenido desde comienzos del siglo pasado ha sido el Sector Norte.� El municipio de Sevilla sólo ganó 1.605 habitantes en el periodo 1991-2001 acentuándose

pues la ralentización de su crecimiento.� No obstante su tasa de crecimiento ha sufrido una disminución progresiva desde la década de

los sesenta.� La evolución del peso de Sevilla en el Área ha seguido una senda decreciente, pasando del

75,8% en 1900 al 62,4% en 2001.� La evolución de la población de los veintiún municipios de la Corona desde 1900 ha sido muy

dispar, pero en términos generales se caracteriza por un crecimiento continuo, salvo algunasexcepciones.

España se ha caracterizado por la realización de Censos de Población decenales de formacontinuada desde comienzos del siglo pasado, lo cual permite hacer un seguimiento de la evoluciónde los efectivos desde 1900 hasta el último Censo realizado en 2001. Esta fuente de informaciónposee pues una gran tradición estadística con resultados que son comparables, por lo que seutilizará para describir la dinámica poblacional desde principios del siglo pasado. Se podrá puesconocer el crecimiento poblacional que han experimentado los distintos ámbitos territoriales, asícomo su tasa de crecimiento en cada periodo considerado.

� El área metropolitana

Según el último Censo de Población realizado por el Instituto Nacional de Estadística confecha de referencia uno de noviembre de dos mil uno, en el Área metropolitana residía un totalde 1.097.386 personas, el 63,5% de la población de la provincia de Sevilla, lo que suponeun incremento absoluto de 75.540 residentes desde el anterior Censo de 1991,representando un incremento relativo del 7,4%.

Este crecimiento observado no ha sido exclusivo del último periodo intercensal, de hecho seobserva un incremento continuado de la población del Área desde 1900, en consonancia conel observado en la provincia, aunque la intensidad del mismo ha sido variable a lo largo delos distintos periodos decenales y en los últimos se está produciendo una desaceleración delcrecimiento.

Si se compara la tasa media de crecimiento anual en los distintos periodos decenales, seobserva que tanto la de la provincia, como la del Área, han sido siempre positivas, resultadodel crecimiento continuo antes mencionado. La tasa del Área siempre ha sido superior a la dela provincia, como resultado del mayor dinamismo demográfico, salvo en el último periodo1991-2001, donde ambos territorios han alcanzado el mínimo valor de crecimiento: 0,5

Evolución de la población

0

3 0 0 .0 0 0

6 0 0 .0 0 0

9 0 0 .0 0 0

1.2 0 0 .0 0 0

1.5 0 0 .0 0 0

1.8 0 0 .0 0 0

2 .10 0 .0 0 0

1.9 0 0 1.9 10 1.9 2 0 1.9 3 0 1.9 4 0 1.9 5 0 1.9 6 0 1.9 70 1.9 8 1 1.9 9 1 2 .0 0 1

Area Provincia

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 23: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 23

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

habitantes por cada 100 habitantes y año, para el Área, y 0,6 para la provincia. El mayorcrecimiento de ambos se consiguió en la década 1930-40 donde la tasa alcanzó los valores2,8 y 1,89 respectivamente. Cabe resaltar además que ambas tasas de crecimiento han sidosiempre superiores a la de la media andaluza, salvo en último periodo intercensal, donde elorden se intercambia, aunque con valores muy similares. Llama la atención la similitud de lastasas en el periodo inicial 1900-10, con niveles en torno al 0,7 y en el periodo final en tornoal 0,6.

A lo largo del periodo analizado la población residente en el Área ha ido aumentado su pesopaulatinamente en la provincia. Con un nivel inicial del 35,4% en 1900 ha llegado al 64,5%en 1991, experimentando pues un incremento del orden del 79%. Han sido los últimos datosdel 2001 los primeros en reflejar un leve descenso del peso, que se sitúa en el 63,5%,reflejándose pues la importancia demográfica del Área Metropolitana de Sevilla en laprovincia.

� La Corona Metropolitana

Al igual que el Área, la Corona se ha caracterizado por un crecimiento continuo de supoblación, pero con una intensidad mayor. En 2001 la población de la Corona se situaba en412.753 habitantes, lo que supone un incremento de 73.935 personas respecto al censo

anterior de 1991, representando un incremento relativo del 21,8%, frente al 7,4% del Área.

Salvo en las décadas 1910-20 y 1930-40 la tasa de crecimiento anual de la Corona se hamantenido por encima de la del Área, alcanzando su máximo en el periodo 1920-30 dondellegó a alcanzar un valor de 3,33, superior incluso al máximo del Área de 2,8 una décadaposterior. Pero ha sido en los cuatro últimos periodos intercensales donde se ha puesto demanifiesto el mayor crecimiento de la Corona, que aunque en receso, está aumentando sudiferencia con el del Área: si en la década 1960-70 la diferencia entre las tasas era de 0,15,los valores posteriores han ido marcando esta diferencia, llegándose al valor 1,37 en 1991-2001:

TABLA 2.- TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA CORONA Y ÁREA METROPOLITANAS

Este paulatino incremento de la población residente en la Corona se pone también demanifiesto al considerar la evolución del peso de la Corona sobre el Área. Como puedeobservarse en el gráfico este peso ha seguido una evolución marcadamente creciente, salvola disminución que experimentó en 1920 y luego en 1940. En este año la Coronarepresentaba la cuarta parte de la población del Área, y desde entonces ha venido creciendoininterrumpidamente hasta alcanzar el valor de 37,6% en 2001.

Tasa de crecimien to anu al

0 ,0

0 ,5

1,0

1,5

2 ,0

2 ,5

3 ,0

190 0-1910 1910-1920 1920- 193 0 1930-1940 1940 -1950 195 0-1960 1960- 1970 1970-1981 1981-1991 1991- 2001

Area Provincia Andalucía

Pe so de l Áre a e n la provincia

24

29

34

39

44

49

54

59

64

69

1.8 80 1.9 0 0 1.9 2 0 1.94 0 1.9 60 1.9 80 2 .0 00 2 .0 20

Tasa de cre cim ie nto anual

0,0

0,5

1,0

1,52,0

2,5

3,0

3,5

4,0

1900-1910 1910-1920 1920-1930 1930-1940 1940-1950 1950- 1960 1960- 1970 1970- 1981 1981- 1991 1991-2001

A rea Co ro n a

Tasa crecimiento anual Diferencia

Periodo Corona Área Corona-Area 1900-1910 1,40 0,80 0,56 1910-1920 1,12 2,30 -1,13 1920-1930 3,33 1,60 1,70 1930-1940 2,10 2,80 -0,75 1940-1950 2,16 2,00 0,21 1950-1960 2,39 1,80 0,58 1960-1970 2,34 2,20 0,15 1970-1981 2,61 2,00 0,63 1981-1991 2,20 1,20 1,00 1991-2001 1,84 0,50 1,37

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 24: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 24

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Evidentemente este hecho pone de manifiesto el crecimiento poblacional de la CoronaMetropolitana como consecuencia de la disminución de la población de la capital.

� Los sectores de la corona metropolitana

Los cinco Sectores que componen la Corona Metropolitana han evolucionado también deforma creciente durante el amplio tiempo estudiado, aunque con comportamientos distintos.

El Sector Sur ha sido el que ha contado con más población durante todo el periodo, partiendocon 16.055 residentes en 1900 y terminando con 159.414 en 2001. En el último periodointercensal este sector experimentó un incremento relativo del 22,1%. El resto de los sectoreshan tenido un nivel creciente similar de población hasta 1970, momento en el que empieza adestacar el Sector Aljarafe Centro como segundo sector en tamaño poblacional, situación quese ha ido manteniendo hasta la actualidad, mientras que el resto de los sectores hanevolucionado en niveles más o menos similares. El Sector Aljarafe Centro contaba con119.376 habitantes en 2001, habiendo incrementado su población en el 31,4% desde elanterior censo, siendo éste el de mayor incremento de los cinco sectores. En relación a losdatos de 2001 destaca el Sector Aljarafe Sur como el único que ha perdido población

respecto a 1991, situándose esta pérdida en el -1,5%.

Si se relativizan los datos de población de los cinco Sectores haciendo el valor de suspoblaciones en 1900 igual a 100 se observa una evolución de los incrementos de cada sectordistinta. Destaca de nuevo el Sector Aljarafe Centro como aquel que ha experimentado elmayor incremento desde 1981, seguido del Sector Sur y del Sector Norte, este últimodestacando en los años 1940 a 1970 como el sector de mayor incremento poblacional.

Este comportamiento del crecimiento de los sectores queda de manifiesto con mayorclaridad al compararlos mediante la tasa media anual de crecimiento.

Los pesos de los Sectores en la Corona presentan también diferencias que ponen de manifiestola importancia demográfica de cada uno. Desde 1900 el sector de mayor peso poblacionalha sido el Sector Sur, que ha tenido una evolución más o menos constante en torno al 37%,seguido del Sector Aljarafe Centro, el cual se ha mantenido en torno al 18% en el periodo1900-1960, para a partir de este año seguir una senda creciente que lo sitúa en el 28,9% en

Peso de la C orona en e l Área

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

1.8 80 1.90 0 1.92 0 1.9 4 0 1.9 6 0 1.9 80 2 .00 0 2.0 20

Evolución de la poblac ión

0

2 0.0 0 0

4 0.0 0 0

6 0.0 0 0

8 0.0 0 0

10 0.0 0 0

12 0.0 0 0

14 0.0 0 0

16 0.0 0 0

18 0.0 0 0

1.900 1. 910 1. 920 1. 930 1. 940 1. 950 1. 960 1. 970 1. 981 1. 991 2. 001

S EC TOR S U R : GU A D A IR A S EC TOR NOR TE: LA VEGA

S EC TOR A LJA R A FE N OR TE S EC TOR ALJ A R A FE C EN TR O

S EC TOR A LJA R A FE S U R

Evo lu ci ón de l a po blaci ón (1900= 100)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.900 1. 910 1.920 1. 930 1.940 1.950 1.960 1.970 1. 981 1.991 2. 001

S ECTOR S UR: GUA DA IRA S ECTOR NORTE: LA VEGA

S ECTOR A LJ A RA FE NORTE S ECTOR A LJ A RA FE CENTRO

S ECTOR A LJ A RA FE S UR

19 0 0 19 10 19 2 0 19 3 0 19 4 0 19 50 19 6 0 19 70 19 8 1 19 9 1 2 0 0 1

- 1

0

1

2

3

4

5

6

19 0 0 19 10 19 2 0 19 3 0 19 4 0 19 50 19 6 0 19 70 19 8 1 19 9 1 2 0 0 1

T asa M e dia de Cre ci m i e nto Anu al

S ECTOR S UR: GUA DA IRA S ECTOR NORTE: LA VEGA S ECTOR A LJ A RA FE NORTE

S ECTOR A LJ A RA FE CENTRO S ECTOR A LJ A RA FE S UR

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 25: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 25

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

el año 2001, 16 puntos porcentuales por debajo del Sector Sur. El resto de los sectorespresenta una evolución con pequeños altibajos situada en la banda comprendida entre el 10y el 20%, pareciendo converger en el nivel del 11% en 2001. Cabe destacar que durante todoel periodo el sector que menos peso ha tenido ha sido el Sector Norte, que ha venidooscilando en torno al 10%.

En 2001 la situación queda claramente definida en cuanto a la proporción de personas quecomprende cada sector en la Corona: el mantenimiento del Sector Sur con un peso del 38,6%,seguido del Sector Aljarafe Centro que se sitúa en el 28,9% en una tendencia creciente desde1960, y a continuación el resto de sectores en tendencia decreciente: el Sector Aljarafe Norte(12,1%), el Sector Norte (10,2%) y el Sector Aljarafe Sur (10,1%).

� Sevilla y los municipios de la corona

Sevilla, el municipio capital de la provincia, posee una población de 684.633 habitantessegún los últimos datos del Censo de Población de 2001, que equivale al 39,6% de lapoblación de la provincia y el 62,4% de la población del Área Metropolitana. Respecto alanterior Censo de 1991 Sevilla sólo ganó 1.605 habitantes, que representa un incremento del0,2%. La evolución de su población en el periodo 1900-1991 fue de un crecimientocontinuo, con una ralentización en el último periodo intercensal, tal y como se muestra elsiguiente gráfico:

No obstante ese crecimiento ha venido acompañado de una disminución progresiva de sutasa desde 1960, siendo negativa en el último decenio.

Esta disminución de la población sevillana queda también de manifiesto cuando se estudia laevolución de su peso en el Área Metropolitana, en claro descenso a lo largo de todo elperiodo, salvo los incrementos puntuales observados en 1920 y 1940, y especialmente en losúltimos decenios. En 1900 en Sevilla residía el 75,8% de toda la población del ÁreaMetropolitana, y 100 años más tarde este porcentaje se ha reducido un 18% hasta el 62,4%.

Pasemos a analizar el crecimiento de los veintiún municipios que componen la CoronaMetropolitana de Sevilla. Sus tamaños son muy diversos tal y como aparece en la tablaadjunta con datos de 2001, en el que también se ha incluido el municipio de Sevilla comoreferencia.

Evolu ción de los pes os de los S e ctor es

0

5

10

15

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

1.9 0 0 1.9 10 1.9 2 0 1.9 3 0 1.9 4 0 1.9 50 1.9 6 0 1.9 70 1.9 8 1 1.99 1 2.0 0 1

S ECTOR S UR: GUA DA IRA S ECTOR NORTE: LA VEGA

S ECTOR A LJ A RAFE NORTE S ECTOR A LJA RA FE CENTRO

S ECTOR A LJ A RAFE S UR

Evol uci ón de l a pobl aci ón de S e vi l la (1900= 100)

0

80

160

240

320

400

480

560

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

1900- 1910 1910-1920 1920-1930 1930-1940 1940-1950 1950- 1960 1960-1970 1970- 1981 1981-1991 1991- 2001

- 1

0

1

2

3

4

5

1900- 1910 1910-1920 1920-1930 1930-1940 1940-1950 1950- 1960 1960-1970 1970- 1981 1981-1991 1991- 2001

Ta sa M e di a de C re ci m ie nto Anual : S e vi ll a

Evolución del pe s o de S evilla e n el Ár ea Metropolitana

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

1.900 1.910 1.920 1.930 1.940 1.950 1.960 1.970 1.981 1.991 2.001

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 26: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 26

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

TABLA 3.- POBLACIÓN SEGÚN CENSO DE 2001 Y PESOS RELATIVOS EN ÁREA Y CORONA

Si atendemos a la clasificación estadística habitual de los municipios según el tamaño depoblación, por la cual los municipios de menos de 2.000 habitantes se consideran rurales,por su vinculación a este ámbito, los de 2001 a 10.000 habitantes se consideran de tipomedio, con una situación intermedia entre las más ruralizadas y las más urbanizadas, y losmayores de 10.000 se consideran de tipo urbano, la Corona posee, según los datos de 2001,un municipio rural, Castilleja de Guzmán, siete municipios medios y trece municipios urbanos.De estos últimos suelen considerarse ciudades medias las comprendidas entre 50.001 y100.00 habitantes y ciudades principales las de más de 100.000. Por ello en la Coronadestacaría Alcalá de Guadaira como única ciudad media, con 57.426 habitantes y un pesoen la Corona cercano al 14%, y Dos Hermanas como única ciudad principal con sus 101.968habitantes y un peso cercano a la cuarta parte de la Corona.

Esta situación dista mucho de la que se tenía a principios del siglo pasado y su evolución hasido claramente diferenciada. El número de municipios rurales en la Corona ha tenido unaevolución claramente decreciente y continua a los largo de los distintos decenios. En 1900 el76% de los municipios de la Corona eran rurales, 16 de 21, hasta llegar a la situación actualde sólo 1. La evolución del número de los municipios medios ha tenido tres fases: una decrecimiento en el periodo 1900-30, un mantenimiento durante las tres décadas siguientes enel valor 10 y un decrecimiento desde 1970 hasta llegar a la situación actual de 7 municipiosmedios. El número de los municipios urbanos se ha caracterizado por una situación inversa ala de los rurales, esto es, un crecimiento continuo, partiendo de la no existencia de este tipode municipios en las dos primeras décadas del siglo pasado hasta llegar a la situación actualdonde el 62% de los municipios de la Corona son de este tipo (13 de 21). Se destaca también

el hecho de que el municipio de Alcalá de Guadaira no llega a ser clasificada como ciudadmedia hasta 1981 y Dos Hermanas como ciudad principal hasta el reciente censo de 2001.

TABLA 4.- NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN TAMAÑO DE POBLACIÓN

La evolución de la población de los veintiún municipios de la Corona desde 1900 ha sido muydispar como se mostrará, pero en términos generales se caracteriza por un crecimientocontinuo, salvo algunas excepciones que se detallarán. Para poder estudiar de formacomparada esta evolución entre los distintos municipios se relativizarán los crecimientoshaciendo la población de cada municipio igual a 100 en el año 1900, analizándose lasintensidades de los crecimientos mediante la tasa media de crecimiento anual. Posteriormentese detallará la situación actual mediante la comparación de los datos que nos proporcionanlos dos últimos censos realizados.

Para tener una idea primera global del comportamiento diferencial de determinadosmunicipios es bastante ilustrativo el gráfico siguiente en el que se muestran la evoluciónconjunta de todos los municipios de la Corona y se señala con mayor intensidad la delmunicipio de Sevilla para tomarla como referencia.

Municipio Población Peso en el Área

Peso en la Corona

Sevilla 684.633 62,39 - Dos Hermanas 101.988 9,29 24,71 Alcalá de Guadaira 57.426 5,23 13,91 Mairena del Aljarafe 35.833 3,27 8,68 Rinconada (La) 29.282 2,67 7,09 Camas 24.966 2,28 6,05 Coria del Río 24.040 2,19 5,82 San Juan de Aznalfarache 19.340 1,76 4,69 Tomares 18.315 1,67 4,44 Castilleja de la Cuesta 16.245 1,48 3,94 Algaba (La) 13.005 1,19 3,15 Bormujos 11.958 1,09 2,9 Gines 10.918 0,99 2,65 Puebla del Río (La) 10.499 0,96 2,54 Santiponce 7.099 0,65 1,72 Valencina de la Concepción 6.950 0,63 1,68 Gelves 6.767 0,62 1,64 Espartinas 5.798 0,53 1,4 Palomares del Río 3.742 0,34 0,91 Almensilla 3.368 0,31 0,82 Salteras 3.344 0,3 0,81 Castilleja de Guzmán 1.870 0,17 0,45

Evolución de los municipios según tamaños

1.900 1.910 1.920 1.930 1.940 1.950 1.960 1.970 1.981 1.991 2.001

Municipios rurales 16 14 12 10 8 6 4 4 4 2 1

Municipios medios 5 7 7 8 10 10 10 9 7 8 7

Municipios urbanos 0 0 2 3 3 5 7 8 10 11 13

Ciudades medias 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Ciudades principales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

M unicip i o s rur al es M uni cip io s med io s M unici pi o s urb anos C iud ades med ias C iud ad es p ri ncip al es

Evolu ción d e los m u nicip io s seg ún ta m añ os

1 .9 0 0 1 .9 1 0 1 .9 2 0 1 .9 3 0 1 .9 4 0 1 .9 5 0 1 .9 6 0 1 .9 7 0 1 .9 8 1 1 .9 9 1 2 .0 0 1

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 27: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 27

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Si se divide el periodo de observación en tres partes: la primera y segunda mitad del sigloanterior y los últimos diez años del periodo, empiezan a destacarse comportamientosdiferenciales entre diversos municipios.

Así en la primera mitad de siglo destaca el comportamiento de tres municipios concrecimientos claramente diferenciados por su intensidad. Por un lado La Rinconada, con uncrecimiento continuado que se acentúa en la segunda mitad. Destaca su tasa de crecimientoinicial del 7,7%, con un fuerte descenso en la década posterior y un nuevo repunte de la tasaque alcanza su máximo en 1940 superando el 8%. Tras un nuevo receso de la tasa decrecimiento en décadas posteriores se observa un nuevo aumento del crecimiento que llegaal 3% en 2001.

Por otro lado destaca el municipio de San Juan de Aznalfarache con una tasa de crecimientopositiva hasta 1981, habiendo alcanzado su máximo en 1970 con un valor de 6,36%, paraposteriormente sufrir un decrecimiento de su población en los dos últimos periodosintercensales que han implicado pérdidas de 449 personas en 1991 y de 2.576 en 2001

El tercer municipio a destacar es Camas, con una evolución similar al municipio anterior perocon menor porcentaje de variación que los dos anteriores a lo largo de todo el periodo. En1960 el crecimiento iniciado en las dos décadas anteriores empieza a desacelerarse llegandoa 2001 con un decrecimiento de la población en 631 habitantes.

Al considerar la segunda mitad del siglo anterior destacan por su incremento en sucomportamiento creciente los siguientes municipios: Mairena del Aljarafe, Tomares, DosHermanas, Castilleja de Guzmán y Castilleja de la Cuesta.

�El crecimiento natural o vegetativo

Una de las componentes de la evolución de la población es la que se conoce con el nombre decrecimiento natural o vegetativo, la cual se obtiene por diferencia entre los nacimientos y lasdefunciones ocurridas en un territorio en un periodo dado. Considerando los nacimientos comoentradas en la población del territorio y las defunciones como salidas del mismo, el crecimiento

Ev olución de la población (1900=100)

0

5 0 0

1 .0 0 0

1 .5 0 0

2 .0 0 0

2 .5 0 0

3 .0 0 0

3 .5 0 0

1.9 0 0 1.9 10 1.9 2 0 1.9 3 0 1.9 4 0 1.9 50 1.9 6 0 1.9 70 1.9 8 0 1.9 9 0 2 .0 0 0

A l ca lá de Guada ir a A lgaba ( La) A lm ensi lla B or m u jos

Cam as Cast il le ja de Guz m án Cast ill e ja de la Cuesta Cor ia de l Rí o

Dos Her m anas Espart inas Ge lv es Gines

M a i rena de l A l ja ra f e P a lom ares de l Río P ueb la de l Rí o (La) Rinconada ( La)

S a lt e ras S an Juan de A z na lfa r ac he S ant iponc e S ev il la

Tom ares Va lenc ina de la Conc epci ón

0

2

4

6

8

10

12

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Ta s a Me dia de C re ci m i e n to An u a lRi n co n a da (L a )

Evo l u ci ó n de l a po bl a ci ó n (1 9 0 0 =1 0 0 )

0

50 0

1 00 0

1 50 0

2 00 0

2 50 0

3 00 0

3 50 0

1 90 0 1 91 0 1 92 0 19 30 19 40 19 5 0 1 96 0 1 97 0 1 98 1 1 9 91 20 01

S EVILLA RINCONA DA ( LA)

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

- 2

- 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Ta s a M e di a de C re c i m ie n to A n u a lS a n J u a n de Az n a lfa ra ch e

Evo l u c i ó n de l a po bl a c i ó n

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

S EVILLA S A N JU A N D E A ZN A LFA R A C H E

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001-1

1

3

5

7

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Ta s a M e di a de C re c i m ie n to A n u a lC a m a s

Evo l u ci ó n de la po bl a ci ó n

0

20 0

40 0

60 0

80 0

1 00 0

1 20 0

1 40 0

1 60 0

1 90 0 19 10 1 92 0 1 9 30 19 4 0 19 50 19 6 0 1 97 0 19 81 1 99 1 20 01

S EVILLA CA M A S

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 28: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 28

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

natural nos da por tanto el saldo experimentado en la población como consecuencia de dos hechosimportantes e innatos a la condición humana: el nacimiento y la muerte.La fuente para estos datos son las Estadísticas del Movimiento Natural (MNP), que junto con lasoperaciones censales, son de las actividades estadísticas de mayor tradición. Consideraremos losdatos anuales de las dos últimas décadas intercensales. En concreto se considerarán los periodosanuales 1981-1991 y 1991-2001.

Considerando la tasa media anual de crecimiento natural como el número medio anual de personasque se incrementan o disminuyen en una población por cada mil habitantes de la misma, se obtienela siguiente tabla sobre incrementos totales de la población, del crecimiento natural y saldomigratorio en dos periodos temporales anteriormente indicados:

TABLA 5.- CRECIMIENTO NATURAL Y SALDO MIGRATORIO. 1981, 1991 Y 2001

La anterior tabla permite, entre otras, realizar las siguientes afirmaciones:

- El crecimiento natural en los dos periodos considerados fue positivo tanto en la provincia,área, corona metropolitana y municipio capital.

- El crecimiento natural del segundo periodo (1991-2001) fue, en valor medio anual,considerablemente inferior al habido en el periodo anterior (1981-1991) en todos los ámbitosterritoriales anteriores.

- El crecimiento natural de la provincia de Sevilla (7,1 por mil habitantes en 1981-1991 y 3,8por mil habitantes en 1991-2001) fue, en los dos periodos, superior al del área metropolitanade Sevilla (6,9 y 3,8). A su vez la tasa de crecimiento natural del área metropolitana fuesuperior a la del municipio capital (6,0 y 2,6) .

- Por el contrario, la corona metropolitana tuvo un crecimiento natural, medido en términos detasas, significativamente superior a los tres ámbitos citados anteriormente (8,8 y 5,9).

- Los tres sectores con un crecimiento natural mayor en los dos periodos fueron el SectorAljarafe Centro (9,7 y 7,7), Sector Norte:La Vega (9,2 y 7,0) y Sector Sur: Guadaira (9,00y 5,8) superiores, en general, a los habidos en la corona.

- El sector de menor crecimiento natural fue el de Aljarafe Norte (6,3 Y 2,7) con nivelesbastante inferiores al medio de la corona metropolitana.

- Las mayores tasas de crecimiento a nivel municipal, en los municipios de la coronametropolitana, se dan en el periodo 1981-1991 en el sector del Aljarafe Centro con tasas de12,3 en Castilleja de la Cuesta, 11,2 en Tomares y 11,1 en Mairena del Aljarafe.

- En 1991-2001 sigue siendo el mismo sector el que posee las mayores tasas de crecimientonatural, aunque con niveles inferiores a los del periodo anterior. La excepción la presentaCastilleja de Guzman, en el Aljarafe Norte, con una tasa de 17,2, la mayor de los municipiosde la corona en el periodo.

- Es de recalcar que el crecimiento natural fue positivo en todos los municipios de la corona,excepción hecha de Espartinas, en el primer periodo con valor negativo muy próximo a cero.

�El saldo migratorio

El saldo migratorio constituye la otra componente del crecimiento de la población. Valora elincremento o disminución de una población por motivos distintos de los de nacimientos odefunciones. Es decir, mide las incorporaciones o perdidas de efectivos por motivos de migracionesmediante la diferencia entre los efectivos que se incorporan y los que abandonan la población.

La tabla dada en el apartado anterior muestra las tasas de crecimiento total (CT, variación deefectivos por cada mil personas de la población), de crecimiento natural (CN, comentado en el

TASA MEDIA ANUAL 1981-1991 1991-2001

CT CN SM CT CN SM TOTAL PROVINCIA 9,1 7,1 2,0 6,4 3,8 2,6 TOTAL AREA 10,6 6,9 3,7 7,1 3,8 3,3 TOTAL CORONA 21,3 8,8 12,5 19,7 5,9 13,7 SEVILLA 5,6 6,0 -0,4 0,2 2,6 -2,4 SECTOR SUR:GUADAIRA 23,3 9,0 14,2 20,1 5,8 14,3 Alcalá de Guadaíra 13,7 8,0 5,6 9,4 4,3 5,1 Dos Hermanas 30,2 9,7 20,5 26,6 6,8 19,8 SECTOR NORTE:LA VEGA 12,0 9,2 2,8 22,9 7,0 15,9 Algaba (La) 6,4 8,4 -2,1 5,6 3,4 2,3 Rinconada (La) 15,4 9,6 5,8 31,5 8,8 22,7 SECTOR ALJARAFE NORTE 7,3 6,3 1,0 17,6 2,7 14,8 Camas -0,3 6,9 -7,2 -2,1 1,5 -3,6 Castilleja de Guzmán 53,5 5,5 48,1 135,4 17,2 118,3 Espartinas 38,9 -0,6 39,5 69,1 0,8 68,3 Salteras 11,4 5,0 6,4 26,8 3,1 23,7 Santiponce 7,9 6,6 1,3 11,9 2,8 9,0 Valencina de la Concepción 31,4 6,2 25,2 44,7 6,3 38,4 SECTOR ALJARAFE CENTRO 32,4 9,7 22,6 27,7 7,7 20,0 Bormujos 12,7 6,3 6,4 77,5 7,9 69,6 Castilleja de la Cuesta 22,9 12,3 10,6 7,3 6,6 0,8 Gelves 14,9 5,8 9,0 49,5 7,4 42,2 Gines 42,7 8,2 34,5 52,9 8,6 44,3 Mairena del Aljarafe 63,8 11,1 52,7 37,3 9,6 27,7

San Juan de Aznalfarache -3,1 8,1 -

11,2 -11,9 3,0 -14,9 Tomares 78,2 11,2 67,1 32,3 10,6 21,7 SECTOR ALJARAFE SUR 15,6 8,7 6,8 -2,3 4,5 -6,8 Almensilla 15,3 8,1 7,3 60,3 5,9 54,4 Coria del Río 9,4 8,1 1,3 9,2 4,6 4,6 Palomares del Río 69,5 6,8 62,8 40,0 2,8 37,2 Puebla del Río (La) 17,5 9,9 7,6 -43,7 4,6 -48,3 Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001. IEA e INE.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 29: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 29

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

apartado anterior) y saldo migratorio (SM, número de incorporaciones o pérdidas por motivosmigratorios, por cada mil efectivos de población). El crecimiento total es la suma del crecimientonatural y el saldo migratorio.

De la consideración de la tabla se pueden deducir algunas realidades importantes:

- El saldo migratorio de la corona metropolitana (12,5 por mil habitantes), en 1981-1991, esmás del triple del que posee el área metropolitana, y este, a su vez casi cuadriplica el existenteen la provincia.

- En el periodo siguiente, 1991-2001, los saldos migratorios de la corona metropolitana y dela provincia de Sevilla están en niveles ligeramente superiores a los del periodo anterior. Sinembargo el saldo migratorio del área ha disminuido considerablemente.

- Por encima del valor medio del saldo de la corona metropolitana se encuentran los sectoresde Aljarafe Centro (22,6 en el primer periodo y 20,0 en el segundo), Sector Sur: Guadaira(14,2 y 14,3) y el sector Aljarafe Norte en el segundo periodo.

- A diferencia de lo que sucedía con el crecimiento natural, el saldo migratorio es negativo enalunos ámbitos: los municipios de San Juan de Aznalfarache, Camas y La Algaba, en elprimer periodo y los dos primeros municipios en el segundo periodo; en el caso de San Juande Aznalfarache y Camas provoca en ambos periodos una disminución de su población apesar de poseer un crecimiento natural positivo.

- En el caso del municipio de Sevilla se llega, en el segundo periodo, a un crecimiento depoblación casi nulo (0,2 personas por mil habitantes y año) con un saldo migratorio negativo(-2,4) que casi anula el crecimiento natural positivo (+2,6) habido en el municipio en 1991-2001.

2.3 SEVILLA Y SU CORONA SEGÚN LOS ÚLTIMOS CENSOS DE POBLACIÓN

Los Censos de Población y Viviendas de 2001 se realizaron con fecha de referencia de uno denoviembre de dicho año y constituyen la fuente de información más actualizada para analizar condetalle las características demográficas de la población. Permiten estudiar característicasestructurales de la población residente como son el sexo y la edad, el estado civil, el nivel deestudios, la relación con la actividad y la nacionalidad, así como obtener información de gran interésrelativa a la movilidad, al poderse analizar variables como el lugar de nacimiento, el lugar deresidencia en 1991 (diez años antes del momento censal) y el año de llegada al municipio deresidencia. Además, como novedad en relación a censos anteriores, se dispone de un conjunto devariables que permiten conocer la movilidad por motivos de trabajo o estudios con gran detalle,pues se puede disponer, a parte de los flujos por este tipo de movimiento, de información adicionalsobre el medio empleado en dichos desplazamientos, el número de viajes realizados y el tiempoempleado en los mismos. La información utilizada en este apartado ha sido facilitada por el Institutode Estadística de Andalucía en base a los datos definitivos de dichos censos..as de reforma.

� Datos Estructurales

Resumen

- La proporción de mujeres es superior a la de hombres en el Área (51,6%), Provincia (51,0%)y Corona (50,3%). En la capital esta proporción es del 52,3%, alcanzando el máximo valorde todos los municipios del Área.

- El Sector Norte es el único sector en el que la proporción de mujeres residentes (49,8%) esinferior a la de hombres.

- Entre los diversos municipios de la Corona, la menor proporción de mujeres se alcanza enEspartinas (49,0%) y la mayor en San Juan de Aznalfarache (51,6%).

- El índice de envejecimiento (la proporción de mayores de 65 y más años) ha aumentado enla provincia, Área, Corona y Sevilla en el último periodo intercensal, produciéndose en ésta elmayor aumento.

- El Sector con mayor índice de envejecimiento en 2001 es Aljarafe Sur (11,9%), siendo el sectorque más aumento ha experimentado desde 1991.

- En ocho municipios del Área el índice de envejecimiento disminuyó en el periodo 1991-2001,siendo Castilleja de Guzmán el de mayor disminución absoluta.

- El Área Metropolitana posee una densidad de población de 787,8 hab/km2, más de seisveces superior a la de la provincia. La de la Corona es algo inferior a la mitad de la del Área.

- La densidad de Sevilla es 4.855,6 (seis veces superior a la del Área), sólo superada por la deCastilleja de la Cuesta, que es el segundo municipio más denso de Andalucía.

- El Sector de mayor densidad es Aljarafe Centro, 26 veces más denso que el Sector de menordensidad, Aljarafe Sur.

- Más de la mitad de la población del Área Metropolitana está casada, concretamente el55,8%, el 33,5% es soltera, el 7,3% es viuda, el 2,2% está separada y el 1,2% está divorciada.

- El 43,0% de la población de la provincia es analfabeta funcional. En el Área se reduce estevalor 7,3 puntos. En la capital este porcentaje se reduce hasta el 34,0%, 9 puntos por debajode la provincia.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 30: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 30

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

- La proporción de analfabetos funcionales en los distintos municipios del Área Metropolitanase sitúa en una banda formada por el 18,0% de Castilleja de Guzmán y el 54,5% de La Puebladel Río.

- Castilleja de Guzmán (28,8%) y Tomares (28,5%) se caracterizan por tener más de la cuartaparte de su población (de 16 y más años) con estudios universitarios, más de 10 puntos porencima del respectivo porcentaje de la capital.

- El Área Metropolitana tiene una tasa de paro del 22,9%, 1,4 puntos por debajo de la tasa dela provincia. En la Corona se reduce aún algo más hasta llegar al 22,7%, estando la capitalpor encima del Área y la Corona con el 23,0%.

- El menor valor de la tasa de paro se halla en los sectores Aljarafe Centro (19,2%) y AljarafeNorte (20,9%), los únicos con valores menores que el de la Corona. La mayor tasa de parocorresponde al Sector Aljarafe Sur (26,2%), seguido del Sector Norte (25,6%) y el Sector Sur(24,3%).

- El 86% de los municipios de la Corona tienen una tasa de actividad superior a la del municipiocapital, destacando Castilleja de Guzmán con un valor de 70,9, que supera al del municipiocapital en 17,4 puntos.

- En la Corona Metropolitana el 62% de los municipios tienen una tasa de paro menor que lacapital, destacando los municipios de Valencina de la Concepción (15,1%), Salteras (15,6%),Castilleja de Guzmán (15,6%) y Tomares (15,9%), con porcentajes que no superan el 16%. Enel otro extremo los municipios con una tasa de paro superior al 25% son La Rinconada(25,1%), La Algaba (26,8%), Coria del Río (27,1%) y finalmente La Puebla del Río (30,3%) conel mayor porcentaje de parados en relación a la población activa.

� Sexo y Edad

El estudio de la estructura por sexo y edad de la población de un territorio es un aspectoimportante pues todos los fenómenos demográficos están correlacionados con dichaestructura.

En el Área Metropolitana residen 1.097.386 personas, de las cuales el 51,6% son mujeres,porcentaje ligeramente superior al de la provincia, que está en el 51,0%. En la Corona semantiene esta mayor proporción de la población femenina, aunque con un valor inferior al dela provincia (50,4%). La capital se caracteriza por poseer la mayor proporción de poblaciónfemenina de todos los ámbitos de este estudio, llegando al valor 52,3%.

Si se consideran los sectores de la Corona, llama la atención el Sector Norte, ya que es elúnico sector en el que la proporción de mujeres residentes es inferior a la de hombres,reduciéndose hasta el 49,8%. En el Sector Aljarafe Sur se tienen unas proporciones dehombres y mujeres muy similares, del orden del 50%, aunque la de mujeres es ligeramentesuperior a la de hombres. El resto de los sectores mantienen la proporción de mujeres porencima a la de los hombres, y con valores algo superiores al de la Corona en su conjunto.

La proporción de mujeres en los distintos municipios del Área presenta cierta variación. En 9de ellos la proporción de mujeres es inferior a la de los hombres, destacando Espartinas dondese da la menor proporción (49,0%), seguido de Almensilla (49,2%), Castilleja de Guzmán(49,5%), La Rinconada (49,7%), Palomares del Río (49,7%), y Bormujos y Santiponce con el49,9%. En La Algaba y Coria del Río los porcentajes por sexo son muy similares, presentandoel resto de los 12 municipios una mayor proporción de mujeres, destacando Sevilla (52,3%),San Juan de Aznalfarache (51,6%) y Camas (51,3%) con porcentajes superiores al 51%.

45

46

47

48

49

50

51

52

53

P rov inc ia Ar ea Corona S ev ill a

D is tri bu ci ó n po r s e x o (%)

H o m bres Mujeres

49

49

49

49

50

50

50

50

50

51

Cor ona SECTOR

SUR:

GUADAIRA

SECTOR

NORTE: LA

VEGA

SECTOR

ALJARAFE

NORTE

SECTOR

ALJARAFE

CENTRO

SECTOR

AL JARAFE

SUR

Dis tribu ción por s e xo (%)

Hom bres Mujeres

Di s tr ibu c ió n po r s e x o (%)

4 7

4 8

4 9

50

51

52

53

M ujeres

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 31: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Estas mismas conclusiones se obtienen mediante el índice de feminización, que nos da elnúmero de mujeres residentes por cada 100 hombres. En el Área este índice toma el valor106,6, siendo 104,2 en la provincia y 101,5 en la Corona. En la capital se llega al valor109,8. En el Sector Norte se reduce hasta el 99,1, tomando el mínimo valor en el municipiode Espartinas (96,2).

Esta mayor proporción de mujeres sobre la de hombres es mucho más llamativa si seconsidera la edad, obteniéndose que a medida que aumenta la edad de la población, laproporción aumenta considerablemente, patrón que se observa en todos los ámbitosterritoriales, destacando el municipio de Castilleja de Guzmán, donde el índice se disparahasta el valor 650 en el grupo de edad de 80 y más.

Para apreciar y comparar la estructura por sexo y edad de las poblaciones, se suele expresarel peso de cada grupo de edad en porcentajes del total, haciéndose para los dos sexos porseparado. Dicha distribución puede representarse mediante diagramas de barras, quecolocados uno frente al otro para los dos sexos, origina las conocidas pirámides de población,que permiten analizar las estructuras simultáneas de la población por sexo y edad

Presentamos a continuación las pirámides del Área, Provincia, Corona y municipio de Sevilla:

Destacan, por su forma, los municipios de Castilleja de Guzmán y Bormujos:

IVIV

IV. 31

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0

50

10 0

150

2 0 0

250

TOTA L 0 - 14 15- 6 4 6 5-79 8 0 Y M Á S

Ín di ce de Fe m i n i z a ci ó n

P ro v in cia Área Co ro n a Sev illa

In d ice d e Fe m in iz ació n p or g r upo s d e e dad

0

100

200

300

400

500

600

700

0 - 14 15- 6 4 6 5-79 8 0 Y M Á S

P r ov i nc ia Área Corona S ev il la

S ECTOR S UR: GUA DA IRA A lc a lá de Guadai ra Dos Her m anas S ECTOR NORTE: LA VEGA

A l gaba (La) Rinc onada ( La) S ECTOR A LJ A RA FE NORTE Cam as

Cast il le ja de Guz m án Espart inas S a lt e ras S ant iponc e

Va lenci na de la Concepc ión S ECTOR A LJ ARA FE CENTRO B orm uj os Cast i lle j a de l a Cuest a

Ge lv es Gines M a ir ena de l A l ja ra f e S an J uan de A z na lf a rac he

Tom ares S ECTOR A LJ ARA FE S UR A l m ensill a Cor ia de l Rí o

P a lom ares del Río P ueb la de l Rí o (La)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 32: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 32

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

en los que es llamativa la mayor proporción de personas de 30 a 45 años de ambos sexossobre el resto de edades.

Determinados aspectos de la estructura por edad pueden estudiarse mediante unos índicesespecíficos que relacionan determinados grupos de edad sobre otros. Así el Índice deenvejecimiento relaciona el total de residentes de 65 y más años respecto al total de lapoblación; expresado en tantos por cien, nos indica el número de personas mayores por cada100 residentes, midiéndonos por tanto el envejecimiento que posee determinado territorio.Otro índice de interés es el denominado Índice de dependencia, que relaciona el total depersonas dependientes (las de 0 a 14 años y las de 65 y más) con las que están en edad detrabajar (de 15 a 64 años). Expresado en tantos por cien, muestra el número de personasdependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. La tabla adjunta muestra los valoresde estos índices para los distintos ámbitos territoriales, tanto para los últimos datos de 2001como para los del censo anterior de 1991, permitiendo pues un análisis de la situación actualy su evolución respecto de la que existía diez años antes.

TABLA 6.- INDICES DE ENVEJECIMIENTO Y DEPENDENCIA

En relación al envejecimiento de la población los datos de la tabla muestran un aumento delmismo en la provincia, Área y Corona. Si en 1991 había 11 personas mayores (de 65 o másaños) por cada 100 habitantes en la provincia, en 2001 sube hasta 14. Este aumento es algomenor en el Área, pasándose de 10 a 13 y en la Corona, de 7 a 8. En relación a estos datosla capital posee una mayor proporción de mayores, pasando de 12 a 15.

El Sector con mayor índice de envejecimiento es el Sector Aljarafe Sur (11,9), siendo ademásel que mayor incremento ha experimentado desde 1991. Le sigue el Sector Aljarafe Norte(11,8), Sector Norte (10,3), Sector Sur (9,8) y Sector Aljarafe Centro (8,3).

Trece de los 22 municipios del Área han experimentado un aumento de la proporción depersonas mayores, siendo Sevilla el de mayor proporción. Los que han disminuido esaproporción han sido Castilleja de Guzmán, Espartinas, Almensilla, Bormujos, Salteras, Gelves,Valencina de la Concepción y Gines.

� La densidad de población

Es interesante relacionar el efectivo poblacional con la superficie del territorio que ocupa,obteniéndose así la densidad de población. Es un concepto práctico pero que, en ciertoscasos, no permite estimar si hay subpoblación o superpoblación; resulta un simple elementodescriptivo de la presencia humana que permite apreciar las desigualdades de la ocupacióndel espacio y el sentido de su evolución. Es un indicador que se suele utilizar para medir laintensidad de los diferentes territorios bajo estudio.

El Área Metropolitana posee una densidad de población en 2001 de 787,8 habitantes porkilómetro cuadrado, más de 6 veces superior a la de la provincia (123,0 hab/km2), indicandopues una mayor concentración de la población metropolitana. En la Corona se alcanza elvalor 329,7, algo inferior a la mitad de la del Área. Ello es así por la gran densidad queexperimenta la capital, que alcanza el valor de 4.855,6 hab./km2, que sólo es superado porel municipio de Castilleja de la Cuesta.

Índice envejecimiento Índice dependencia 2001 1991 2001 1991

Provincia 13,7 11,2 44,5 51,9 Área 13,2 10,4 41,9 49,7 Corona 9,9 7,4 39,8 53,0 Sevilla 15,2 11,9 43,2 48,3 SECTOR SUR: GUADAIRA 9,8 8,6 39,6 53,1 Alcalá de Guadaira 11,2 9,3 40,3 51,4 Dos Hermanas 9,0 8,1 39,1 54,2 SECTOR NORTE: LA VEGA 10,3 8,7 41,7 53,4 Algaba (La) 13,2 10,2 43,1 54,8 Rinconada (La) 9,0 7,9 41,1 52,6 SECTOR ALJARAFE NORTE 11,8 10,5 40,7 50,7 Camas 14,3 10,6 41,6 50,1 Castilleja de Guzmán 4,0 8,3 39,4 43,4 Espartinas 8,9 12,7 40,5 52,7 Salteras 10,5 12,1 41,0 51,1 Santiponce 11,8 10,0 40,2 52,3 Valencina de la Concepción 8,2 9,2 38,5 50,9 SECTOR ALJARAFE CENTRO 8,3 7,5 37,9 52,5 Bormujos 7,5 10,2 38,9 51,3 Castilleja de la Cuesta 9,6 7,6 38,5 55,8 Gelves 8,4 10,0 38,7 53,8 Gines 8,5 8,8 42,4 51,1 Mairena del Aljarafe 6,0 4,8 35,1 52,8 San Juan de Aznalfarache 13,8 10,1 41,9 48,9 Tomares 6,3 5,9 35,1 55,0 SECTOR ALJARAFE SUR 11,9 9,4 43,2 53,4 Almensilla 9,2 12,1 40,8 60,1 Coria del Río 12,6 10,0 43,9 52,1 Palomares del Río 10,5 7,6 38,7 48,8 Puebla del Río (La) 11,8 8,7 44,0 55,2

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

P r ov i nc ia

Ár ea

Cor ona

S evi lla

D e n s i da d de p o bla ció n (C e n s o 2 0 0 1 )

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 33: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Al considerar los distintos sectores que componen la Corona Metropolitana se observanasimismo grandes desigualdades. La menor densidad se encuentra en el Sector Aljarafe Sur,donde no se llega a los 90 habitantes por kilómetro cuadrado, debido además por ser elsector de mayor superficie (468 km2), nueve veces superior a la superficie del Sector AljarafeCentro, el más pequeño en extensión. Destaca a su vez este sector como el más denso de losque componen la Corona, alcanzando los 2.340,7 hab./km2, siete veces más denso que laCorona y siendo la mitad de la densidad de la capital.

Los distintos municipios de la Corona también presentan grandes desigualdades en densidad,así la razón entre las densidades mayor y menor de los mismos es de 292. Tan sólo dosmunicipios tienen una densidad inferior a la de la provincia: La Puebla del Río con 27,8 ySalteras con 58,7. Con una densidad superior a la de la provincia, pero inferior a la de laCorona, se encuentran 6 municipios, siendo 3 los que superan la de la Corona pero soninferiores a la del Área. Finalmente son 10 los municipios con densidad superior a la del ÁreaMetropolitana, de los cuales 9 son inferiores a la capital, destacando Castilleja de la Cuestacon una densidad de 8.122,5 habitantes por kilómetro cuadrado, más de una vez y media ladensidad de la capital, siendo el segundo municipio de Andalucía de mayor densidad, pordebajo de Cádiz capital, donde se llega a los 11.113,6 hab./km2. EL tercer municipio másdenso de Andalucía es Fuengirola con 1,6 veces la densidad de Castilleja de la Cuesta.

IVIV

IV. 33

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 500 1000 1500 2000 2500

C orona

S EC TOR SU R : GU A D AIR A

S EC TOR N ORTE: LA VEGA

S EC TOR A LJ A R A FE N OR TE

S EC TOR A LJ A R A FE C EN TR O

S EC TOR A LJA R A FE S U R

De n si da d de po bl a c i ó n (C e n s o 2 0 0 1 )

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Pueb la d el R í o ( La)

Salt eras

Pro vincia

A lcal á d e Guad air a

R inco nad a ( La)

A lmensil la

Esp ar ti nas

V alencina d e l a C o ncep ció n

Palo mar es d el R í o

C o ro na

C o ri a d el R í o

D o s Her manas

A lg ab a ( La)

Á rea

Santi p o nce

Gel ves

C asti lleja de Guzmán

B o r mujo s

C amas

M air ena d el A ljar af e

Gines

To mares

San Juan d e A znalf ar ache

Sevil la

C asti llej a d e la C uest a

D e nsi dad de pobl aci ón (C e nso 2001)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 34: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 34

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

TABLA 7.- DENSIDADES DE POBLACIÓN

� El Estado Civil

La información facilitada por el IEA en relación al estado civil corresponde a las personas de18 y más años que residen en viviendas familiares y la situación recogida es la legal y no lade hecho. Esta variable, como se verá, posee un comportamiento muy similar entre losdistintos ámbitos territoriales que se consideran en este estudio.

Según estos datos más de la mitad de la población del Área Metropolitana está casada,concretamente el 55,7%, el 33,6% es soltera, el 7,3% es viuda, el 2,2% está separada y el1,2% está divorciada.

Estos datos son similares a los observados en la provincia y en la capital, con pequeñasdiferencias, tal y como se muestra en el gráfico adjunto. Destacar que en la provincia elporcentaje de casados es superior al del Área en un 2,2 puntos porcentuales y levemente elde viudos (0,1); en el resto de los estados el Área supera a la provincia: un 1,6 en los solteros,un 0,3 en los separados y divorciados.

En general la distribución de esta variable es muy similar entre los distintos ámbitos territorialesque se están considerando en este estudio (Área, Corona, Sectores, la capital y cada uno delos municipios de la Corona), destacándose tan sólo los siguientes aspectos:

El porcentaje de casados se mueve en una banda de amplitud 16,3 puntos porcentuales,delimitada por el 53,2% de la capital y el 69,5% de Castilleja de Guzmán. Cercanos a esoslímites se encuentran también Bormujos (64,1%) y La Rinconada (63,2%) por arriba y San Juande Aznalfarache (54,1%) y Camas (55,6%) por abajo.

La banda de variabilidad de los solteros es menor, su amplitud es de 11,5 puntosporcentuales, y los extremos se invierten al de los casados. El menor valor lo alcanza Castilleja

Municipio Densidad Población (hab/km2) Puebla del Río (La) 27,8 Salteras 58,7 Provincia 123 Alcalá de Guadaira 200,1 Rinconada (La) 209,2 Almensilla 240,6 Espartinas 252,1 Valencina de la Concepción

278

Palomares del Río 287,8 Corona 329,7 Coria del Río 375,6 Dos Hermanas 637,4 Algaba (La) 722,5 Área 787,8 Santiponce 788,8 Gelves 845,9 Castilleja de Guzmán 935 Bormujos 996,5 Camas 2.080,50 Mairena del Aljarafe 2.107,80 Gines 3.639,30 Tomares 3.663,00 San Juan de Aznalfarache 4.835,00 Sevilla 4.855,60 Castilleja de la Cuesta 8.122,50

0

10

2 0

3 0

4 0

50

6 0

So lter o /a C asad o / a V iud o / a Sep ar ad o /a D ivo rciad o /a

Estado civi l (%)

PROVINCIA AREA MET ROP OLIT ANA

Es ta do ci vi l (%)

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

So lt ero / a C asad o / a

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 35: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

de Guzmán (23,6%), seguido de La Rinconada (28,1%), y el máximo se encuentra en la capital(35,1%) seguido de San Juan de Aznalfarache (33,9%).

El resto de los estados civiles presenta una variabilidad mucho menor. Así la banda devariabilidad de los viudos tiene una amplitud de 5 puntos (máximo en San Juan deAznalfarache (8,7%) y mínimo en Castilleja de Guzmán (3,7%)) y la de los separados ydivorciados es aún menor, de amplitudes respectivas 1,3 y 1. Destaca el hecho de que en LaAlgaba se encuentra el menor porcentaje de separados (1,2%) y de divorciados (0,5%).

� El Nivel de Estudios

La información disponible del Censo de Población de 2001 sobre los estudios de mayor nivelque ha completado la población se centra en el tramo de edad de 16 y más años y conresidencia en viviendas familiares. Consideraremos la siguiente agrupación de sus rúbricas:

- Analfabeto: comprende a la población que no sabe leer o escribir- Sin estudios: personas sin completar EGB, ESO o Bachillerato elemental- Bachillerato: población con bachiller elemental o superior- Formación Profesional: comprende tanto la FPI como la FPII- Universidad: comprende a los que realizaron estudios universitarios (diplomados,

licenciados, ingenieros, arquitectos y doctorados.

Se analizará a continuación la distribución porcentual del nivel de estudios según lasanteriores categorías.En la provincia de Sevilla la rúbrica de nivel de estudios que presenta mayor peso en supoblación es la de sin estudios, con un 38,1% de su población, y si se le suma el 4,3% queno sabe leer y escribir, se llega a que el 42,4% de los sevillanos son analfabetos funcionales.El resto del 57,6% de personas con estudios se reparte entre los que han realizado elbachillerato (36,4%), estudios universitarios (12,5%) y formación profesional (8,6%).

En el Área Metropolitana la situación es más favorable respecto a la variable de estudio. Elporcentaje de la población analfabeta se reduce en 1,4 puntos porcentuales, situándose en el2,9%. La población sin estudios se reduce hasta 6 puntos, llegando al 32,2%, por lo que losanalfabetos funcionales se sitúan en el 35,1% de la población metropolitana, 7,4 puntos pordebajo de la provincia.En la población con estudios la situación también es más favorable, las rúbricas de estudiosde bachillerato, FP y universidad aumentan en el Área respecto a la provincia: 1,4 puntos enFP, 2,3 en bachillerato y hasta un 3,6 en universidad.

Esta mejora se da evidentemente también en la Corona Metropolitana como en la capital: haymenor porcentaje de analfabetos y sin estudios, y mayor de personas con estudios, en relacióncon la provincia. La situación más destacada se da en el municipio de Sevilla donde elporcentaje de analfabetos funcionales se reduce 9 puntos, que son los que suben su poblacióncon estudios. Además el porcentaje de la población de la capital con estudios universitariosllega al 18,6%, 6,1 puntos por encima de la provincia, 2,5 por encima del Área y 6,8 puntospor encima de la Corona Metropolitana.

Si se consideran los cinco sectores que componen la Corona Metropolitana la distribución delnivel de estudios no es similar entre ellos. El Sector Aljarafe Sur y el Sector Norte La Vegaposeen casi la mitad de su población de tipo analfabeta funcional, 11,5 puntos por encimade la media de la Corona. Porcentajes que contrastan con el mínimo que se da en el SectorAljarafe Centro (29,1%) y Aljarafe Norte (38,2%).

El Sector Aljarafe Centro destaca además por poseer los mayores porcentajes de poblacióncon estudios, tanto de bachillerato (42,8%), FP (10,6%) y universidad (17,6%), valores todosellos superiores a los que se dan en la Corona, especialmente en la universidad donde se sitúaen 5,7 puntos por encima.

IVIV

IV. 35

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Es ta do ci vi l (%)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

V iud o/ a Sep arad o /a D ivo r ci ad o / a

0

5

10

15

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

50

A nalfa b et o Sin estud io s B achiller ato F P U niver sid ad

Nive l d e e s tu dio s (%)

Provincia Área Corona Sevilla

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 36: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

La variabilidad del nivel de estudios entre cada uno de los distintos municipios que integran laCorona Metropolitana es aún mayor, con municipios en situaciones muy diferenciadas.

La proporción de analfabetos funcionales se sitúa entre el mínimo de Castilleja de Guzmán(17,5%) y el máximo de La Puebla del Río (54,4%). Si se toma como referencia el valor de33,4% de la capital resulta que la mitad de los municipios de la Corona poseen un porcentajesuperior, siendo tres los que tienen más de la mitad de su población en estas condiciones: LaPuebla del Río (54,4%), La Algaba (53,3%) y Coria del Río (53,0%), estando La Rinconada(47,7%) muy próxima a ese 50%. En la otra mitad figuran, a parte de Castilleja de Guzmáncon el mínimo (17,5%), Tomares (20,5%), Espartinas (24,6%), Mairena del Aljarafe (25,0%),Gines (26,3%), Bormujos (26,7%), Gelves (28,3%), Palomares del Río (31,3%), Valencina dela Concepción (31,5%) y Almensilla (32,4%), todos ellos con porcentajes menores que laCorona, el Área y la provincia.

Si se considera la población que sólo ha completado los estudios de bachillerato destaca elmunicipio de Bormujos, donde se alcanza el mayor porcentaje (46,4%), 4 puntos por debajodel 50%, y superior al de todos los distintos ámbitos estudiados. Los valores mínimos se danen La Algaba (34,8%), Coria del Río (35,1%) y La Puebla del Río (35,8%).

Con sólo estudios de FP destaca Castilleja de Guzmán , donde se alcanza el máximoporcentaje (15,6%), seguido de Bormujos (13,4%). En el otro extremo se encuentran de nuevolos tres municipios anteriores, aunque en distinto orden: La Puebla del Río (4,3%) seguido deCoria del Río (6,3%) y La Algaba (7,0%).

Tomares (29,3%), Castilleja de Guzmán (29,1%) y Espartinas (25,4%) se caracterizan por tenermás de la cuarta parte de su población (de 16 y más años) con estudios universitarios, los dosprimeros más de 10 puntos por encima del respectivo porcentaje de la capital. Por encima

de ésta se encuentran también Gines (22,2%), Mairena del Aljarafe (20,39%) y Valencina dela Concepción (19,9%). El 71,4% (15 de 21) de los municipios de la Corona poseen unporcentaje, de personas que han realizado estudios universitarios, menor que el de la capital,destacando La Algaba (4,9%), La Puebla del Río (5,5%), Coria del Río (5,6%) y La Rinconadacon el 5,7%.

IV. 36

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

0

5

10

15

20

2 5

30

3 5

40

4 5

50

A nalf ab eto Sin estud io s B achillerato FP Universid ad

Ni ve l de e stu dios (%)

Corona SECTOR SUR: GUA DA IRA SECTOR NORTE: LA V EGA

SECTOR A LJA RA FE N ORTE SECTOR A LJA RA FE CENTRO SECTOR A LJA RA FE SUR

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

A na lf abe t o S in est udi os B ac h il le ra to FP Un iv ersidad

N ive l de e stu d io s (%)

A lcalá d e Guad air a A lg ab a (La) A lmensil la B o rmujo s

C amas C ast ill ej a d e Guzmán C asti lleja de la C uest a C o ri a d el R í o

D o s Hermanas Esp art inas Gelves Gines

M air ena d el A lj arafe Palom ar es d el R í o Pueb la d el R í o ( La) R inco nad a ( La)

Salter as San Juan de A znalf arache Sant ip o nce Sevil la

To mares V alencina d e l a C o ncep ció n

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 37: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

La situación global de los distintos ámbitos en relación con el nivel de estudios de la poblaciónqueda recogida en la siguiente tabla:

TABLA 8.- NIVEL DE ESTUDIOS (%)

� Relación con la actividad económica

Esta variable censal recoge la situación de cada habitante en relación con la actividadeconómica. Es la pregunta inicial y básica para medir la actividad económica, diferenciandolos distintos colectivos:

Población activaOcupadoParado

Población paradaParado buscando el primer empleo

Parado que ha trabajado antesPoblación inactiva

JubiladoCobrando pensión de incapacidadCobra pensión de viudedad u orfandadEstudianteVoluntariado socialNecesita ayudaTareas del hogarOtra situación

En base a ellos se definen las tasas de actividad, ocupación y paro que son fundamentalespara poder realizar comparaciones entre los diversos territorios en relación con la actividadeconómica.

La tasa de actividad se ha calculado como el porcentaje que representa la población activasobre el total de población. La tasa de ocupación/paro como el porcentaje de la poblaciónocupada/parada sobre la población activa.

Al igual que con la variable Nivel de estudios la población de referencia es la que reside enviviendas familiares y tiene una edad de 16 o más años.

Según los datos del Censo de Población de 2001 el 42,2% de la población de 16 o más añosde la provincia estaba ocupada, el 13,5% parada y el 44,3% inactiva. Esta distribución es algomás favorable en el Área Metropolitana al aumentar levemente el porcentaje de ocupados(0,7 puntos) y disminuir el de parados (0,8 puntos) manteniéndose el de inactivosprácticamente en el mismo nivel. En la Corona aumenta aún más el porcentaje de ocupadoshasta situarse en el 45,0%, aunque aumenta también un poco el porcentaje de parados, peromanteniéndose 0,3 puntos por debajo del valor de la provincia. Ello es debido a ladisminución del porcentaje de los inactivos que se sitúa en la Corona en el 41,8%, 2,5 puntospor debajo del Área. La capital presenta los porcentajes de ocupado y parados más bajos quelos de los ámbitos señalados a costa de tener el mayor porcentaje de población inactiva(45,9%).

IVIV

IV. 37

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Analfabeto Sin

estudios Bachillerato FP Universidad Alcalá de Guadaira 3,9 39,7 39,6 8 8,8 Algaba (La) 5,8 47,5 34,8 7 4,9 Almensilla 3,4 28,9 43,5 10,2 14 Bormujos 3,5 23,1 46,4 13,4 13,5 Camas 4 38,4 42,1 8,3 7,2 Castilleja de Guzmán 1,5 16 37,7 15,6 29,1 Castilleja de la Cuesta 2,2 34,3 40,1 11,4 12 Coria del Río 6,1 46,9 35,1 6,3 5,6 Dos Hermanas 3,8 31,7 41,8 11,2 11,5 Espartinas 1,3 23,4 39,9 10 25,4 Gelves 2,6 25,8 42,8 12,6 16,3 Gines 1,6 24,7 42,2 9,3 22,2 Mairena del Aljarafe 2,1 22,9 43,4 11,3 20,3 Palomares del Río 2,3 28,9 42,4 8,5 17,8 Puebla del Río (La) 5,6 48,7 35,8 4,3 5,5 Rinconada (La) 4,3 43,4 36,2 10,4 5,7 Salteras 2,7 34,9 39 11,9 11,4 San Juan de Aznalfarache 3 38 44,5 7,4 7,2 Santiponce 3,1 42 37,7 10,4 6,8 Sevilla 2,6 30,9 37,7 10,2 18,6 Tomares 1,7 18,7 40,2 10,1 29,3 Valencina de la Concepción 1,9 29,6 39,1 9,5 19,9 Corona 3,6 34,4 40,5 9,7 11,9 SECTOR SUR: GUADAIRA 3,9 34,6 41 10 10,5 SECTOR NORTE: LA VEGA 4,8 44,7 35,7 9,3 5,5 SECTOR ALJARAFE NORTE 3,1 35,1 40,5 9,4 11,9 SECTOR ALJARAFE CENTRO 2,3 26,7 42,8 10,6 17,6 SECTOR ALJARAFE SUR 5,4 44,3 36,6 6,3 7,3 Área 2,9 32,2 38,7 10 16,2 Provincia 4,3 38,1 36,4 8,6 12,5

0 5 10 15 2 0 25 30 35 40 45 50

O c up ad o

Parad o

Inact ivo

Re lación con la actividad (%)

Provincia Área Coro na Sevilla

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 38: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 38

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

No obstante, para poder hacer unas comparaciones más precisas en relación a los ocupadosy parados, y a su volumen respecto a la población total, es preferible considerar lascorrespondientes tasas antes definidas.

La Corona se caracteriza por poseer la tasa de actividad más grande respecto a los cuatroámbitos que estamos comparando: Provincia, Área, Corona y la capital. El 58,2% de lapoblación de 16 o más años es activa, es decir está relacionada con el mercado de trabajo,bien ocupada o parada. En la provincia y el Área dicha tasa se reduce 2,6 puntos, llegandohasta 4,1 puntos menos en la capital.

El Área Metropolitana tiene una tasa de paro del 22,7%, 1,4 puntos por debajo de la tasa dela provincia. En la Corona se reduce centésimas, estando la capital por encima del Área y laCorona con el 22,8%. La situación es a la inversa si se considera la tasa de ocupación ya quees la complementaria.

Al considerar la Corona Metropolitana y sus sectores se encuentran también diferencias entrelos mismos. La mayor tasa de actividad se encuentra en el Sector Aljarafe Centro donde el60,1% de la población está en relación con el mercado de trabajo, y por tanto el que tiene elmenor porcentaje de inactivos. El Sector Sur posee una tasa de actividad muy similar a la dela Corona y el resto de sectores están por debajo, siendo el Sector Aljarafe Sur el de menorvalor de la tasa (55,8%).

El menor valor de la tasa de paro se halla en el sector Aljarafe Centro (19,3%), seguido delsector Aljarafe Norte (21,0%), los únicos con valores menores que el de la Corona. La mayortasa de paro corresponde al Sector Aljarafe Sur (26,2%), seguido del Sector Norte (25,4%) yel Sector Sur (24,2%).

Al considerar los distintos municipios de la Corona Metropolitana y relacionándolos con lacapital se observan diferencias significativas. El 85,7% de los municipios de la Corona tienenuna tasa de actividad superior a la del municipio capital (18 de 21), destacando Castilleja deGuzmán con un valor de 71,0, que supera al del municipio capital en 16,9 puntos. Le sigueBormujos con una tasa del 65,6. Los tres municipios con menor tasa de actividad, por debajode la de Sevilla, son La Algaba (50,1%), San Juan de Aznalfarache (53,4%) y Camas (53,7%).Estos tres municipios son por tanto los que poseen el mayor porcentaje de personas inactivas.

En la Corona Metropolitana el 62% de los municipios tienen una tasa de paro menor que lacapital (13 de 21), destacando los municipios de Valencina de la Concepción (15,2%),Salteras (15,6%), Castilleja de Guzmán (15,7%), Tomares (16,2%) y Gines (16,6%), conporcentajes que no superan el 17%. En el otro extremo los municipios con una tasa de parosuperior al 25% son La Rinconada (25,0%), La Algaba (26,6%), Coria del Río (26,9%) yfinalmente La Puebla del Río (30,1%) con el mayor porcentaje de parados en relación a lapoblación activa.

� Nacionalidad

El Censo de Población permite conocer el número de residentes en cada ámbito territorialsegún la nacionalidad. Del 1.727.603 residentes en la provincia de Sevilla, los extranjerosrepresentan un 0,9%, ascendiendo pues a 15.226, frente al 99,1% que representan losespañoles. Estos 15.226 extranjeros de la provincia residen en su mayor parte en el ÁreaMetropolitana de Sevilla, pues en ésta residen 12.369, es decir el 81,2%, y principalmente enel municipio de Sevilla, donde residen 8.550 extranjeros, el 56,1% del total de la provincia.

El Área metropolitana posee pues un porcentaje de población residente española del 98,87%,inferior al de la Corona (99,07%) y al de la provincia (99,12%). La capital posee un porcentajeinferior a todos ellos (98,75%).

0 2 0 4 0 6 0 8 0

T asa de act iv idad

T asa de p aro

T asa o cup ació n

Re la ci ó n co n l a a ct i vid a d (%)

P ro v in cia Área C o ro n a Sev illa

0 1 0 20 30 4 0 5 0 60 7 0 80

T a sa de a ct i v i d ad

T a sa d e p a r o

T a sa oc u pa ci ón

R e l a ció n co n l a a cti vi da d (%)

Cor ona S ECTOR A LJ A RA FE CENTRO S ECTOR A LJ ARA FE NORTE

S ECTOR A LJA RA FE S UR S ECTOR NORTE: LA VEGA S ECTOR S UR: GUA DA IRA

R e l a ció n co n l a a cti vi da d (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

T as a de ac tiv idad Tas a de par o T as a oc upac ión

Al c al á de Guada ir a A lgaba ( La) A l m ensil la B or m u jos

Cam as Cast ill e ja de Guz m án Cast il le ja de la Cuest a Cor ia de l Rí o

Dos Herm anas Espart inas Ge lv es Gines

M ai rena de l A lja r af e P a lom ares de l Río P uebl a del Río ( La) Rinc onada ( La)

Sa l te ras S an Juan de A z nal fa r ac he S ant i ponc e S ev i lla

Tom ares Val enc ina de la Conc epci ón

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 39: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

La distribución de los 12.369 extranjeros residentes en el Área según continentes tiene comovalor modal el continente americano, con un peso del 43,3%, seguido del europeo (29,8%),africano (20,6%) y finalmente los extranjeros de Oceanía (0,3%).

Más de las tres cuartas partes de los 5.356 americanos residentes en el Área proceden deAmérica del Sur (4.062, 75,8%), siendo los países de Colombia y Ecuador los que mayornúmero de residentes aportan (1.454 y 1.009 respectivamente). De Europa proceden 3.686,de los cuales el 76,1% proceden de la Unión Europea, destacando los países de Francia(544), Italia (484), Alemania (465), Portugal (457) y Reino Unido (422). África aporta 2.549residentes, proviniendo el 64,1% (1.635) de Marruecos. Los asiáticos residentes en el Área son745, de los cuales 381 son chinos.

En la Corona residen 3.819 extranjeros, que representan el 30,9% del total del Área. Ladistribución por continentes es similar a la de ésta pero con un ligero aumento de laimportancia de los europeos. Así el mayor porcentaje de extranjeros provienen de América(40,3%), pero se reduce tres puntos respecto al Área (43,3%). Los europeos le siguen con unporcentaje del 37,9%, superior en 8,1 puntos al del Área (29,8%). Los africanos bajan casidos puntos hasta el 18,7% y los asiáticos tres hasta el 2,9%. Los nacionales de Oceaníaquedan reducidos al 0,2%.

Si se analiza la distribución de los extranjeros que residen en la Corona según los distintossectores que la componen se observan diferencias entre ellos. Primeramente en cuanto alvolumen: de los 3.819 extranjeros el 39,6% residen en el Sector Aljarafe Centro, lo quesupone un total de 1.513. Le siguen el Sector Sur con 1.216 (31,8%), el Sector Aljarafe Nortecon 515 (13,5%), el Sector Aljarafe Sur con 308 (8,1%) y finalmente el Sector Norte con 267(7,0%).

TABLA 9.- EXTRANJEROS RESIDENTES EN LA CORONA, POR SECTORES

En cuanto a la nacionalidad de los extranjeros, los sectores Aljarafe Centro, Sur, Aljarafe Sury Aljarafe Norte se caracterizan, al igual que la Corona, por el mayor peso que representanlos americanos, concretamente los sudamericanos, seguidos de los europeos (con mayor pesode la Unión Europea), los africanos, asiáticos y finalmente los correspondientes a Oceanía, talcomo se observa en la tabla adjunta.

TABLA 10.- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS EXTRANEJROS POR CONTINENTE DE PROCEDENCIA

Destaca no obstante el Sector Norte, en el que el continente americano pasa a terceraposición, siendo desbancado por el continente africano, cuyos residentes representan el42,3% del total de extranjeros de dicho sector, y por Europa (29,2%).

IVIV

IV. 39

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

99,1

98,9

99 ,1

98,8

99

99

99

99

99

99

99

99

P rovin cia Área Co rona Sevilla

Proporción de pobl ación e spañ ola

Extranjeros residentes %

SECTOR NORTE: LA VEGA 267 7 SECTOR ALJARAFE SUR 308 8,1 SECTOR ALJARAFE NORTE 515 13,5 SECTOR SUR: GUADAIRA 1.216 31,8 SECTOR ALJARAFE CENTRO 1.513 39,6

Ex tra n je ro s re s i de n te s

8 %

13 %

3 2 %

4 0 %

7%

SEC TOR N OR TE: LA V EGA SEC TOR A LJA R A FE SU R SEC TOR A LJA R A FE N OR TE

SEC TOR SU R : GU A D A IR A SEC TOR A LJA R A FE C EN TR O

Europa América Asia África Oceanía SECTOR SUR: GUADAIRA 37,3 39,0 1,9 21,7 0,1 SECTOR NORTE: LA VEGA 29,2 23,6 4,5 42,3 0,4 SECTOR ALJARAFE NORTE 41,4 44,5 1,0 13,2 0,0 SECTOR ALJARAFE CENTRO 39,1 43,2 4,8 12,5 0,4 SECTOR ALJARAFE SUR 35,7 38,3 0,0 25,6 0,3 Corona 37,9 40,3 2,9 18,7 0,2

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 40: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 40

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

La tabla siguiente muestra la distribución de los extranjeros en los ámbitos comentados conmucho mayor detalle:TABLA 11.- DISTRIBUCIÓN DE EXTRANJEROS SEGÚN PAIS O CONTINENTE DE ORIGEN Y LUGAR DERESIDENCIA

A continuación se analizará la distribución de los extranjeros residentes en el Área en cada unode los municipios que la integran. Lo primero que se observa es la concentración de éstos enla capital, donde reside el 69,1% del total del Área, y más de la mitad (56,2%) de todos losextranjeros residentes en la provincia sevillana.

El mayor porcentaje de los residentes extranjeros en la capital son americanos, con un pesodel 44,7%, seguido de los europeos (26,2%), africanos (21,5%), asiáticos (7,4%) y de Oceanía(0,3%), distribución muy similar a la observada en el Área.

De los 3.818 residentes de nacionalidad americana, 3.017 (79,0%) son sudamericanos, delos cuales 1.060 son colombianos, seguidos de 837 ecuatorianos y 301 argentinos.

Europeos son 2.239, de los cuales el 74,4% son de la Unión Europea (1.665), entre ellos 311italianos, 280 alemanes, 286 franceses, 282 portugueses y 273 de Reino Unido, entre los másnumerosos.

Africanos son 1.836, en su gran mayoría marroquíes (1.142). De los 633 asiáticos, 317 sonchinos.

El resto de los municipios del Área poseen un menor número de extranjeros residentes, siendola distribución porcentual la que se muestra en el siguiente gráfico:

E x t r a n j e r o s r e s id e n t e s ( %)

69 ,16,8

3 ,7

3 ,0

2,2

2,0

1,81,7

1,6

1,3

1,2

0 ,9

0 ,90 ,8

0 ,6

0 ,5

0 ,4

0 ,4

0 ,4

0,20,2

0,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

S evi llaDos Herm anas

M air ena de l A l ja ra fe

A lc a lá de Guada ira

Tom ar es

San J uan de A z na lf a rac he

La Rinc onadaCam as

Cast il le ja de la Cuesta

Cor ia del Río

Gines

B or m u jos

Val enc ina de la Conc epci ónEspart inas

La Pueb la del Río

Ge lv es

S ant i ponce

La A lgaba

P a lom ares del Río

S a lt er asA lm ensi lla

Cast i ll ej a de Guz m án

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Europ a Am érica Asia Áf r ica Oceaní a

Extran je ros s e gún con tin e nte s (%)

Área Sevilla

MUNICIPIO DE RESIDENCIA

Provi

nci

a

Áre

a

Cor

ona

SUR:

GU

AD

AIR

A

NO

RTE:

LA

VEG

A

ALJ

ARA

FE N

ORT

E

ALJ

ARA

FE C

ENTR

O

ALJ

ARA

FE S

UR

Población 1.727.603 1.097.386 412.753 159.414 42.287 50.027 119.376 41.649 Apátrida 1 1 0 0 0 0 0 0 Española 1.712.376 1.085.016 408.934 158.198 42.020 49.512 117.863 41.341 Extranjera 15.226 12.369 3.819 1.216 267 515 1.513 308 Europa 4.547 3.686 1.447 454 78 213 592 110 UE 3.357 2.804 1.139 309 56 189 486 99 Francia 669 544 258 63 7 45 122 21 Alemania 568 465 185 53 10 26 73 23 Portugal 541 457 175 68 25 13 49 20 Reino Unido 498 422 149 22 0 41 75 11 Italia 531 484 173 52 6 20 82 13 Países Bajos 141 121 61 8 6 18 29 0 Bélgica 192 121 68 26 2 16 18 6 Otros países UE 217 190 70 17 0 10 38 5 Europa no UE 1.190 882 308 145 22 24 106 11 Rumania 100 67 21 4 0 2 15 0 Ucrania 187 105 24 7 1 3 11 2 Rusia 237 220 55 23 3 9 18 2 Lituania 26 5 0 0 0 0 0 0 Resto países Europa no UE 640 485 208 111 18 10 62 7 América 6.314 5.356 1.538 474 63 229 654 118 América del Norte 891 781 272 69 7 46 133 17 6 653 567 207 51 3 41 97 15 México 206 185 49 16 4 3 25 1 Canadá 32 29 16 2 0 2 11 1 América Central 604 513 221 73 15 25 84 24 Cuba 311 263 78 26 8 8 30 6 Dominicana 138 122 62 13 3 6 36 4 Resto países América Central 155 128 81 34 4 11 18 14 América del Sur 4.819 4.062 1.045 332 41 158 437 77 Colombia 1.779 1.454 394 150 19 68 134 23 Ecuador 1.208 1.009 172 33 14 17 93 15 Argentina 572 477 176 55 1 25 87 8 Brasil 266 241 83 20 2 19 34 8

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 41: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

A Sevilla le sigue Dos Hermanas, donde el número de extranjeros residentes se reduce a 846,representando el 6,8% del total del Área.

La siguiente tabla recoge dichos datos:

TABLA 12.- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EXTRANJEROS POR CONTINENTES

Se observa en la distribución de los municipios por continente de residencia tres patronesdiferenciados:

- Por un lado hay siete de ellos con un patrón similar al de la capital, en el sentido de quela mayor proporción de extranjeros son de nacionalidad americana, seguida de laeuropea, africana, asiática y de Oceanía. Estos municipios son Dos Hermanas, SanJuan de Aznalfarache (que se caracteriza porque los africanos superan a los europeos),Camas, Castilleja de la Cuesta, Gines, La Puebla del Río y la Algaba, alcanzándose eneste último la igualdad entre americanos y europeos.

- Por otro lado figuran 11 municipios en los que los europeos son más numerosos,seguidos de los americanos y del resto de los continentes en el mismo orden de antes.Éstos son Mairena del Aljarafe, Alcalá de Guadaira, Tomares, Bormujos, Valencina dela Concepción, Espartinas, Gelves, Palomares del Río, Salteras, Almensilla y Castillejade Guzmán.

- Finalmente hay un tercer grupo de tres municipios en los que los más numerosos son losafricanos, seguidos de los europeos, americanos, asiáticos y de Oceanía. Dichosmunicipios son La Rinconada, Coria del Río y Santiponce.

Estos datos quedan reflejados en la siguiente tabla donde se muestra la distribución porcentualde los extranjeros por continentes:

TABLA 13.- NÚMERO TOTAL DE EXTRANJEROS Y SU DISTRIBUCIÓN, (%), SEGÚN CONTINENTE DE ORIGEN

� Movilidad

Resumen

- El Sector Aljarafe Centro es el que posee el mayor porcentaje de población que ha resididofuera del municipio actual de residencia (63,2%), superior al observado en el Área (38%), alde la capital (32,6%) y la provincia (31,0%).

- A nivel municipal destaca el municipio de Castilleja de Guzmán, donde este porcentaje subehasta el 78%. En el otro extremo se encuentran La Algaba (21,9%), Coria del Río (22,8%) y laPuebla del Río (27,5%), con los menores porcentajes.

- En la capital se alcanza el menor porcentaje de población que ha residido anteriormente enun municipio de la provincia, no llegando al 30%, que es el valor mínimo observado en todoslos ámbitos territoriales. El siguiente valor menor llega a duplicar a éste, subiendo hasta el63,6%, que se alcanza en San Juan de Aznalfarache.

IVIV

IV. 41

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

MUNICIPIO DE RESIDENCIA

Extranjeros % Europa América Asia África Oceanía

Sevilla 8.550 69,1 2.239 3.818 633 1.836 24 Dos Hermanas 846 6,8 322 347 21 155 1 Mairena del Aljarafe 458 3,7 223 200 15 19 1 Alcalá de Guadaira 370 3 132 127 2 109 0 Tomares 278 2,2 128 104 18 24 4 San Juan de Aznalfarache

252 2 44 142 8 58 0

La Rinconada 218 1,8 60 45 12 100 1 Camas 207 1,7 52 127 2 26 0 Castilleja de la Cuesta 192 1,6 51 83 22 36 0 Coria del Río 158 1,3 51 50 0 56 1 Gines 152 1,2 55 62 4 31 0 Bormujos 114 0,9 57 39 3 15 0 Valencina de la Concepción

107 0,9 60 36 1 10 0

Espartinas 99 0,8 53 40 0 6 0 La Puebla del Río 75 0,6 19 39 0 17 0 Gelves 67 0,5 34 24 2 6 1 Santiponce 55 0,4 19 14 1 21 0 La Algaba 49 0,4 18 18 0 13 0 Palomares del Río 46 0,4 26 18 0 2 0 Salteras 30 0,2 21 7 1 1 0 Almensilla 29 0,2 14 11 0 4 0 Castilleja de Guzmán 17 0,1 8 5 0 4 0 TOTAL 12.369 100

MUNICIPIO DE RESIDENCIA

Extranjeros Europa América Asia África Oceanía

Sevilla 8.550 26,2 44,7 7,4 21,5 0,3 Dos Hermanas 846 38,1 41 2,5 18,3 0,1 Mairena del Aljarafe 458 48,7 43,7 3,3 4,1 0,2 Alcalá de Guadaira 370 35,7 34,3 0,5 29,5 0 Tomares 278 46 37,4 6,5 8,6 1,4 San Juan de Aznalfarache

252 17,5 56,3 3,2 23 0

La Rinconada 218 27,5 20,6 5,5 45,9 0,5 Camas 207 25,1 61,4 1 12,6 0 Castilleja de la Cuesta 192 26,6 43,2 11,5 18,8 0 Coria del Río 158 32,3 31,6 0 35,4 0,6 Gines 152 36,2 40,8 2,6 20,4 0 Bormujos 114 50 34,2 2,6 13,2 0 Valencina de la Concepción

107 56,1 33,6 0,9 9,3 0

Espartinas 99 53,5 40,4 0 6,1 0 La Puebla del Río 75 25,3 52 0 22,7 0 Gelves 67 50,7 35,8 3 9 1,5 Santiponce 55 34,5 25,5 1,8 38,2 0 La Algaba 49 36,7 36,7 0 26,5 0 Palomares del Río 46 56,5 39,1 0 4,3 0 Salteras 30 70 23,3 3,3 3,3 0 Almensilla 29 48,3 37,9 0 13,8 0 Castilleja de Guzmán 17 47,1 29,4 0 23,5 0

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 42: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 42

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

- Respecto a los que han residido antes en otro país, es Coria del Río el que alcanza el máximovalor 9,8%, seguido del municipio capital (8,3%) y la Puebla del Río (7,7%), con valoressuperiores a los observados en el Área, la provincia y la Corona.

- En la provincia y en el Área el porcentaje de los que han llegado al municipio antes de 1990es superior al de los que llegaron después. Esto también lo cumple Sevilla, invirtiéndose lasituación en la Corona.

- Castilleja de Guzmán posee un porcentaje de personas que llegaron al municipio después de1990 cercano al 95%, alcanzando el máximo valor. Sevilla presenta el menor valor (28,2%).

- El 89,4% de la población del Área de 16 o más años que estudia o trabaja lo hace dentro delÁrea.

- El 49,0% de la población de la Corona de 16 o más años que estudia o trabaja lo hace dentrode la Corona.

- El 86,0% de los andaluces de 16 o más años que se desplazan al Área por motivos de estudioo trabajo residen en el propio Área, el 8,9% residen en el resto de los municipios sevillanos yel 5,1% residen en el resto de Andalucía.

- El 73,30% de los andaluces de 16 o más años que se desplazan a la Corona por motivos deestudio o trabajo residen en la propia Corona, , el 18,9% en la capital, el 7,1% en los otrosmunicipios de la provincia, y el 0,7% reside en el resto de Andalucía.

- Al considerar la distribución por lugar de residencia de los andaluces que se desplazan a cadasector por motivos de estudio o trabajo, se observa en todos los sectores un predominio de losresidentes en los mismos y la importancia de la capital como segundo lugar de residencia dedicha población, con ligeras diferencias según el sector que se considere.

- El poder de atracción del municipio de Sevilla queda de manifiesto al observar que de los 21municipios de la Corona Metropolitana en 16 de ellos es Sevilla el lugar de estudio o trabajode mayor frecuencia de dichos municipios, siendo el segundo destino en el resto de losmunicipios. A Sevilla van a estudiar o trabajar el 38,5% de los residentes en la Corona.

- Los cinco únicos municipios de la Corona que tienen mayor porcentaje de población residenteque estudia o trabaja en el propio municipio que en la capital son Alcalá de Guadaira(55,0%), Coria del Río (40,1%), Dos Hermanas (44,0%), La Puebla del Río (32,0%) y LaRinconada (46,6%).

- Todos los municipios se caracterizan porque el lugar de residencia de mayor frecuencia de lapoblación andaluza que se desplaza hacia ellos es el propio municipio, con porcentajes quevan del 32,3% de Valencina de la Concepción hasta el 70,5% de La Algaba. En la capital esteporcentaje es del 65,3%.

- En todos los municipios el segundo lugar de residencia lo ocupa el municipio de Sevilla, salvoAlmensilla, Palomares del Río y La Puebla del Río, cuyo segundo lugar de residencia lo ocupael municipio de Coria del Río, y Espartinas, Salteras y Sevilla, cuyo segundo lugar lo ocupanel conjunto de los municipios sevillanos fuera del Área.

- En el municipio de Sevilla, del total de los andaluces que se desplazan hacia él por estudio otrabajo, el 65,3% residen en dicho municipio, el 18,8% en los municipios de la Corona, el9,4% en el resto de los municipios sevillanos y finalmente el 6,5% fuera de la provinciasevillana.

En el capítulo primero dedicado a la evolución de la población se analizó la movilidad a través delos cambios de residencia que facilita la Estadística de Variaciones Residenciales. El Censo de

Población permite abordar la movilidad desde otras perspectivas de interés. Concretamente el Censode 2001 permite relacionar la residencia en el momento censal con el lugar de nacimiento,detectando por tanto la volumetría de la población autóctona. Asimismo la relaciona también conel lugar de residencia en el momento censal anterior, es decir se puede comparar la residencia el 1-11-2001 respecto a la que se tenía el 1-3-1991, pudiéndose estudiar la movilidad habida en elperiodo intercensal. Esta información se completa con la del año de llegada al municipio actual deresidencia, así como con su procedencia.

Otro tipo de movilidad que permite estudiar el Censo de 2001 es la debida a desplazamientos pormotivos de trabajo o estudio, pregunta inédita a nivel de todo el territorio español en este últimocenso, pero que fue preguntada en el anterior en el territorio andaluz mediante la participación quetuvo el Instituto de Estadística de Andalucía en los trabajos censales de 1991. Esta pregunta secomplementa en el año 2001 con otras relacionadas con el medio de desplazamiento utilizado, eltiempo empleado y el número de viajes realizados. Esta información permite cuantificar estosmovimientos por estudio o trabajo que tanta importancia tienen a nivel metropolitano.

� El lugar de nacimiento

La pregunta sobre el lugar de nacimiento de la población residente ofrece información sobrela movilidad de la misma, ya que permite comparar los ámbitos de residencia con los denacimiento, aunque evidentemente no se aporta información sobre el momento en que tuvolugar el movimiento migratorio, ni sobre la edad en que tuvo lugar el mismo, ni sobre elnúmero de desplazamientos que lo han precedido. No obstante es una de las preguntasclásicas incorporadas en los censos españoles con la cual se aporta información sobre losflujos migratorios de la población.

La población que reside en el mismo lugar de nacimiento se denomina población autóctonae informa sobre la intensidad de la movilidad de dicha población.

En el Área Metropolitana de Sevilla la población autóctona asciende a 562.765 personas, loque representa el 51,3% se su población. En la provincia este porcentaje sube hasta alcanzarel valor del 55,7%. La Corona se caracteriza por reducirse el peso de la población autóctonahasta la mitad del valor del Área, siendo pues del 25,1%, indicándonos la mayor movilidadque se aprecia en la Corona. Sin embargo en la capital sevillana se alcanza un valor muysuperior a los ya mencionados, 67,1%, siendo el mayor de todos los ámbitos de este estudio.

55,751,3

2 5,1

6 7,1

0

10

2 0

3 0

4 0

50

6 0

70

Pro vincia Á rea C o r ona Sevil la

Población autócton a (%)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 43: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

El peso de la población autóctona entre los distintos sectores que componen la Corona haceuna distinción clara entre ellos, destacando el Sector Aljarafe Centro con el menor peso dedicha población (10,8%) y el Sector Aljarafe Sur con el mayor (43,4%). Entre ellos se encuentrael Sector Sur con el 31,3% de su población autóctona, el Sector Norte con el 25,9% y el SectorAljarafe Norte con el 23,6%.

Evidentemente entre los distintos municipios que componen la Corona existe mayoresdiferencias al comparar las poblaciones autóctonas. Tomando como referencia el valor 67,1%de la población autóctona de la capital, se observa que todos los municipios tienen valorespor debajo del mismo. El único municipio en el que la población autóctona representa másde la mitad de la población residente es Salteras (52,6%). Le siguen Coria del Río (47,9%), LaPuebla del Río (46,5%), Alcalá de Guadaira (42,7%), Almensilla (38,2%), La Algaba (37,8%)y Santiponce (28,4%) con valores superiores al de la Corona. En el otro extremo figuraCastilleja de Guzmán con el menor peso de población autóctona, donde alcanza el valormínimo del 4,4%. Le siguen Mairena del Aljarafe (6,2%), Tomares (8,6%) y San Juan deAznalfarache (8,6%) con valores inferiores al 10%.

Al comparar los distintos ámbitos territoriales en los que se produjo el nacimiento se obtieneinformación adicional sobre la movilidad de los actuales territorios y caracterizar en estesentido a su población. En este aspecto se observa un comportamiento similar entre el Área yla provincia: en dichos ámbitos el porcentaje de población autóctona es muy similar como seha comentado anteriormente, le sigue la población que ha nacido en otro municipio del restode la provincia sevillana (27,5% de la población del Área y 27,6% del de la provincia), acontinuación le sigue la población que ha nacido en otra provincia andaluza (10,4% y 8,3%respectivamente) y la que ha nacido en otra Comunidad Autónoma (8,6% y 6,7%). Finalmentelos menores pesos lo tiene la población que ha nacido fuera de España (2,3% y 1,7%).

La Corona posee un comportamiento distinto, el peso de su población autóctona pasa a unasegunda posición, el mayor peso lo tiene la población que ha nacido en otro municipio de laprovincia sevillana, distinto al de residencia, siendo el porcentaje de esta población de casi el57%. El resto de porcentajes son similares a los del Área. En este contexto la capital secaracteriza, como se ha mencionado, por el gran peso de su población autóctona, y por elhecho de que la segunda posición lo tiene la población que ha nacido en otra provinciaandaluza. Además el porcentaje de población que ha nacido en otra Comunidad Autónomay en el extranjero, supera a los observados en la Provincia, Área y Corona. Obsérvese tambiénque los valores de los porcentajes de población nacida en el resto de la provincia y en otraComunidad Autónoma son similares (del orden del 9,6%), indicando una atracción de Sevillasimilar entre la provincia y otras Comunidades.

TABLA 14.-POBLACIÓN SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO (%)

IVIV

IV. 43

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

2 5,1

3 1,3

2 5,9

2 3,6

10 ,8

4 3 ,4

0

5

10

15

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

C o ro na SEC TO RSU R :

G U A D A IR A

SEC TORN OR TE: LA

V EGA

SEC TO RA LJA R A FE

N OR TE

SEC TORA LJA R A FE

C EN TR O

SEC TO RA LJA R A FE

SU R

Po blac ió n a utócto na (%)

En el mismo municipio

Resto de la provincia

En otra provincia de Andalucía

En otra Comunidad Autónoma

En otro país

Provincia 55,7 27,6 8,3 6,7 1,7 Área 51,3 27,5 10,4 8,6 2,3 Corona 25,1 56,9 8,8 7,2 2,0 Sevilla 67,1 9,7 11,3 9,5 2,4

67 ,1

52 ,647,9

46,542 ,7

38 ,237 ,8

28,4

24 ,921,5

20,8

20 ,6

19 ,618,4

18,0

16 ,813 ,7

11,08,6

8 ,6

6 ,24 ,4

0 10 20 30 40 50 60 70

S ev ill a

S a lt e ras

Cor ia de l Rí o

La P ueb la de l Rí o

A l ca lá de Guada ir a

A l m ensill a

La A l gaba

Sant i ponc e

Dos Her m anas

Cam as

Espar t i nas

La Rinc onadaVa lenci na de la Concepc ión

Gi nes

Ge l ves

B or m u jos

Cast i lle ja de la Cuest a

P al om ar es de l Rí o

S an J uan de A z nal fa r ac he

Tom ares

M a i rena de l Al ja r af e

Cast il le ja de Guz m án

P o b l a c ió n a u t ó c t o n a ( %)

0

10

20

30

40

50

60

70

En el mismomunicip io

R esto d e lap ro vincia

En o t ra p r o vi nci ad e A nd alucía

En o t ra C o munid adA utó no ma

En o tr o p aís

P oblación s e g ún lu gar d e nacim ie n to (%)

Pr o vinci a Á rea C o r o na Sevill a

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 44: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 44

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Los distintos sectores poseen evidentemente un comportamiento similar al de la Corona,aunque con ligeras diferencias. En todos ellos el mayor porcentaje corresponde al de losnacidos en el resto de la provincia, destacando el sector Aljarafe Centro con el máximo valordel 65,6%. Le siguen la población autóctona, la nacida en otra provincia de Andalucía, enotra Comunidad y en el extranjero. Destaca el Sector Aljarafe Centro, que aunque sigue elpatrón mencionado, los porcentajes de población autóctona, nacida en otra provinciaandaluza y en otra Comunidad poseen valores muy similares, en torno al 10,6%. El SectorAljarafe Sur destaca por poseer el mayor porcentaje de población autóctona y sólo a 2,6puntos por debajo del de población nacida en el resto de la provincia. El mayor porcentajede población nacida en el extranjero lo tiene el Sector Aljarafe Centro (2,7%).

TABLA 15.- LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN LOS DISTINTOS SECTORES

Entre los distintos municipios de la Corona también existe un comportamiento común paramuchos de ellos, aunque con ciertas singularidades. En 18 de los 21 municipios el mayorporcentaje de población ha nacido en otro municipio de la provincia sevillana, destacandoCastilleja de Guzmán donde se alcanza el mayor valor (73,4%) y Salteras con el mínimo(37,0%). En 16 de estos 18 municipios ese porcentaje representa más de la mitad de lapoblación residente.

Los tres municipios que no verifican lo anterior se caracterizan porque el mayor peso, al igualque la capital, se lo lleva la población autóctona, pasando la nacida en otro municipio delresto de la provincia a segundo lugar, y siendo los tres municipios con los menores valores enlos porcentajes de esta población. Estos municipios son Salteras, Coria del Río y La Puebladel Río.

Los mayores porcentajes de población nacida en otra provincia andaluza distinta a la deSevilla se alcanzan en Tomares donde se llega al 13,2% y Mairena del Aljarafe con el 11,6%,siendo los dos únicos municipios de la Corona con valores superiores a los observados en lacapital (11,3%). Los menores porcentajes los tienen Coria del Río (3,8%), La Algaba (4,0%),Salteras (4,2%) y la Puebla del Río (4,4%), todos ellos no superando el 5% dicha población.

Tomares y Mairena del Aljarafe también son los dos municipios con mayor porcentaje depoblación nacida en otra Comunidad Autónoma, cuyos pesos llegan al 13,6% y 12,0%respectivamente, superiores también a los de sus respectivas poblaciones autóctonas. Coriadel Río (3,2%) y La Algaba (3,2%) vuelven a estar en cola, ésta vez respecto a esta población.

Los mayores porcentajes de población nacida en el extranjero se alcanzan en Espartinas yTomares, en los cuales esta población alcanza el 3,1% de la población residente en ellos. Enel otro extremo, el municipio con menor porcentaje de población nacida en el extranjero esLa Algaba (0,7%), seguido de Santiponce (1,3%), Salteras (1,4%), Alcalá de Guadaira (1,5%),Camas (1,7%) y Dos Hermanas (1,8%), que no llegan al 2%.

TABLA 16.- POBLACIÓN SEGÚN EL LUGAR DE NACIMIENTO (%)

Pob lación s e gún lugar de nac im ie nto (%)

0 10 20 30 40 50 60 70

S ECTOR S UR: GUA DA IRA

S ECTOR NORTE: LA VEGA

S ECTOR A LJ A RA FE NORTE

S ECTOR A LJ A RA FE CENTRO

S ECTOR A LJ ARA FE S UR

Cor ona

En el mismo muni ci p io R est o d e la p r o vinci a En o tr a p ro vincia d e A nd alucíaEn ot r a C o munid ad A ut ó no ma En ot r o p aís

En el mismo municipio

Resto de la provincia

En otra provincia de Andalucía

En otra Comunidad Autónoma

En otro país

SECTOR SUR: GUADAIRA 31,3 52,0 8,8 6,2 1,7 SECTOR NORTE: LA VEGA 25,9 59,6 7,6 5,3 1,6 SECTOR ALJARAFE NORTE 23,6 58,7 8,6 7,1 2,0 SECTOR ALJARAFE CENTRO 10,8 65,6 10,6 10,2 2,7 SECTOR ALJARAFE SUR 43,4 46,0 4,5 4,0 2,1 Corona 25,1 56,9 8,8 7,2 2,0

En el mismo municipio

Resto de la provincia

En otra provincia de Andalucía

En otra Comunidad Autónoma

En otro país

Sevilla 67,1 9,7 11,3 9,5 2,4 Salteras 52,6 37 4,2 4,7 1,4 Coria del Río 47,9 43,2 3,8 3,2 2 La Puebla del Río 46,5 43,9 4,4 3,3 2 Alcalá de Guadaira 42,7 44,5 6 5,3 1,5 Almensilla 38,2 47,6 5,3 6,5 2,3 La Algaba 37,8 54,2 4 3,2 0,7 Santiponce 28,4 60 6,1 4,2 1,3 Dos Hermanas 24,9 56,2 10,4 6,7 1,8 Camas 21,5 60,3 9,5 6,9 1,7 Espartinas 20,8 55,9 9,5 10,6 3,1 La Rinconada 20,6 62 9,3 6,2 2 Valencina de la Concepción 19,6 60,8 8,3 8,3 3 Gines 18,4 59,2 10,2 9,2 3 Gelves 18 63 7,8 8,7 2,4 Bormujos 16,8 66,3 7,4 7,5 2 Castilleja de la Cuesta 13,7 67,8 8,9 7,3 2,4 Palomares del Río 11 68,2 8,8 9,1 2,9 San Juan de Aznalfarache 8,6 68,7 11,1 9,1 2,5 Tomares 8,6 61,6 13,2 13,6 3,1 Mairena del Aljarafe 6,2 67,3 11,6 12 2,9 Castilleja de Guzmán 4,4 73,4 11,2 8,6 2,4

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 45: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 45

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

� Lugar de residencia en el anterior censo de 1991

Esta pregunta sobre el lugar de residencia en una fecha fija anterior a la del Censo (diez añosantes) constituye un notable progreso respecto a la información sobre la movilidad que sededuce de la distribución combinada del lugar de nacimiento y del lugar de residencia en elmomento del Censo, que se ha analizado en el apartado anterior. En este caso, los cambiosde residencia que se deducen de la comparación con una distancia de diez años hacenalusión a un lapso concreto y no muy extenso, no como la referencia a todo el periodo vital.Permanecen, naturalmente, los inconvenientes inherentes a este tipo de información la cualsólo hace referencia a los traslados netos que han tenido lugar entre ambos momentos deobservación y no a los otros traslados intermedios.

La pregunta censal fue recogida para la población residente en viviendas familiares, y nosaporta información sobre la movilidad de las personas de diez años y más años en dichoperiodo intercensal.

En el Área metropolitana residen en viviendas familiares 967.854 personas de diez y másaños, de las cuales el 88,4% residían en 1991 en el mismo municipio de residencia actual,porcentaje inferior al 90,5% observado en al provincia y superior al 79,5% de la Corona. Elloindica una mayor movilidad según descendamos de la provincia, al Área y a la Corona. Lacapital posee un porcentaje superior incluso al de la provincia, del 90,5%, indicando unamenor movilidad de su población, y sólo superado ligeramente por el municipio de La Algaba(93,8%).

O expresado de otra manera, en el Área el 11,6% de su población de diez o más años residíaen otro municipio distinto al de residencia, siendo estos porcentajes del 9,5% en la provincia,del 20,5% en la Corona y bajando hasta el 6,3% en el municipio de Sevilla.

TABLA 17.- POBLACIÓN SEGÚN RESIDENCIA EN 1991

donde se observa que la Corona posee los mayores porcentajes de la población que residíaen otro municipio del resto de la provincia (15,8%) y en otra Comunidad Autónoma (2,1%) enrelación a los ámbitos señalados.

Si se estudia la población de los distintos sectores de la Corona destaca el sector AljarafeCentro como el de mayor porcentaje de población que residía en otro municipio en 1991(31,6%), seguido del sector Aljarafe Norte (22,4%), ambos con valores superiores a la mediade la Corona (20,5%), y por tanto de mayor movilidad. Del resto de los sectores por debajode la Corona el valor mínimo se alcanza en el sector Aljarafe Sur (12,0%), con un mayorasentamiento de su población, aunque distante del 6,3% de la capital.

TABLA 18.- RESIDENCIA EN 1991 (%)

9,511,6

2 0 ,5

6,3

0

5

10

15

2 0

2 5

Pro vincia Á r ea C o ro na Sevi lla

P oblación que r e s id ía e n otr o m unicip io e n 199 1 (%)

Pob>10 En el mismo municipio

Resto de la provincia

En otra provincia de Andalucía

En otra Comunidad Autónoma

En otro país

Provincia 1.515.922 90,5 5,7 1,5 1,6 0,6 Área 967.854 88,4 7,0 2,0 1,8 0,8 Corona 357.786 79,5 15,8 2,0 2,1 0,7 Sevilla 610.068 93,7 1,8 2,0 1,7 0,9

2 0 ,5

15,1 16 ,0

2 2 ,4

3 1,6

12 ,0

0

5

10

15

2 0

2 5

3 0

3 5

C o r o na SEC TO RSU R :

G U A D A IR A

SEC TORN OR TE: LA

V EGA

SEC TORA LJA R A FE

N OR TE

SEC TORA LJA R A FE

C EN TR O

SEC TORA LJA R A FE

SU R

Pob lación qu e re s id ía e n o tr o m un icip io e n 1991 (%)

Pob>10 En el mismo municipio

Resto de la provincia

En otra provincia de Andalucía

En otra Comunidad Autónoma

En otro país

Corona 357.786 79,5 15,8 2,0 2,1 0,7

SECTOR SUR: GUADAIRA 137.833 84,9 11,2 1,7 1,7 0,5

SECTOR NORTE: LA VEGA 36.632 84,0 12,6 1,3 1,6 0,5

SECTOR ALJARAFE NORTE 43.955 77,6 17,7 1,8 2,1 0,7

SECTOR ALJARAFE CENTRO 102.976 68,4 24,4 3,2 3,1 0,9

SECTOR ALJARAFE SUR 36.390 88,0 9,8 0,7 1,0 0,6

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 46: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 46

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

De la tabla anterior destacar el sector Aljarafe Centro por poseer los mayores porcentajes depoblación que residía en 1991 en el resto de la provincia (24,4%), en otra provincia andaluza(3,2%), en otra Comunidad Autónoma (3,1%) y en el extranjero (0,9%).

A nivel de los distintos municipios que componen la Corona hay que destacar, como secomentó anteriormente, el municipio de La Algaba, por poseer el 93,8% de su poblaciónresidente en viviendas familiares de 10 o más años con la característica de residir también endicho municipio en 1991, superando muy levemente a la capital (93,7%). El resto de losmunicipios se caracterizan por poseer todos más del 50% de su población en dichascondiciones, salvo Bormujos y Castilleja de Guzmán, que poseen los valores mínimos (46,4%y 23,2% respectivamente). Se caracterizan ambos municipios por ser los únicos de la Coronaen los que el mayor porcentaje de su población residía en 1991 en el resto de la provinciasevillana (46,6% y 63,8%), y ser los de mayor porcentajes de población residente en otraprovincia andaluza y en otra Comunidad Autónoma en 1991, lo que muestra la mayormovilidad de su población.

TABLA 19.- POBLACIÓN SEGÚN RESIDENCIA EN 1991

Para obtener información más detallada sobre los flujos de población ocurridos dentro delÁrea en el periodo intercensal 1991-2001, se puede descomponer el total de poblaciónresidente, que residía en 1991 en otro municipio del resto de la provincia de Sevilla, quellamaremos el colectivo de estudio, entre los distintos ámbitos territoriales que componen elÁrea.

Así se observa que de las 67.557 personas del colectivo de estudio residentes en el Área, másde la mitad, el 57,0%, residía en 1991 en Sevilla, el 28,2% residía en la Corona, destacandoel Sector Aljarafe Centro (15,8%) seguido más de lejos del Sector Aljarafe Norte (5,2%), y el14,8% residía en el resto de la provincia.

Si se considera la población del colectivo residente en la Corona, aumenta el peso de los queresidían en 1991 en la capital (68,2%), los que residían en la Corona suben hasta el 24,3%y los que residían en el resto de la provincia baja hasta el 7,5%.

En la capital sevillana residía en 1991 en el resto de la provincia, fuera del Área, el 52,1% delcolectivo y en la Corona el 47,9%, siendo de nuevo el Sector Aljarafe centro el de mayor peso(19,8%).

La siguiente tabla muestra estos resultados, en valores absolutos y en porcentajes:

TABLA 20.- POBLACIÓN POR RESIDENCIA EL 1-3-1991

TABLA 21.- POBLACIÓN POR RESIDENCIA EL 1-3-1991 (%)

Si se detalla esta información para los distintos sectores que componen la Corona, se observaque en todos ellos, salvo el Sector Aljarafe Sur, el mayor porcentaje de la población residenteque en 1991 residía en otro municipio de la provincia, residía en la capital, con porcentajesque superan el 62%, llegando al 83,8% del Sector Sur. En el Sector Aljarafe Sur el mayorporcentaje (48,9%) corresponde a los que residían en la propia Corona, bajando hasta el43,0% los que residían en Sevilla.

En el mismomunicipio

Resto de laprovincia

En otra provincia deAndalucía

En otraComunidadAutónoma En otro país

Provincia 55,7 27,6 8,3 6,7 1,7Área 51,3 27,5 10,4 8,6 2,3Corona 25,1 56,9 8,8 7,2 2,0Sevilla 67,1 9,7 11,3 9,5 2,4

Residencia el 1-3-1991

Municipio de residencia

En otro municipio de la provincia de Sevilla

Corona Sur: Guadaira

Norte: La vega

Aljarafe Norte

Aljarafe Centro

Aljarafe Sur

Sevilla Resto provincia

Provincia 86.995 21.991 3.584 896 4.143 11.644 1.724 46.400 18.604 Área 67.557 19.029 2.669 561 3.536 10.695 1.568 38.532 9.996 Corona 56.498 13.737 953 256 2.788 8.510 1.230 38.532 4.229 Sevilla 11.059 5.292 1.716 305 748 2.185 338 0 5.767

Pob>10 En el mismo municipio

Resto de la provincia

En otra provincia de Andalucía

En otra Comunidad Autónoma

En otro país

La Algaba 11.555 93,8 4,8 0,5 0,6 0,3 Sevilla 610.068 93,7 1,8 2,0 1,7 0,9 La Puebla del Río 9.190 93,3 5,3 0,3 0,5 0,6 Coria del Río 21.059 92,6 5,7 0,6 0,6 0,6 Alcalá de Guadaira 50.065 92,3 5,3 0,9 1,1 0,5 San Juan de Aznalfarache 17.153 89,1 7,2 1,3 1,4 1,0 Camas 22.428 87,4 9,3 1,2 1,6 0,6 Santiponce 6.226 85,3 12,4 0,7 1,2 0,4 Dos Hermanas 87.768 80,8 14,6 2,1 2,0 0,5 La Rinconada 25.077 79,5 16,1 1,6 2,1 0,6 Salteras 2.889 76,3 20,0 1,8 1,1 0,8 Castilleja de la Cuesta 14.137 75,1 19,4 2,3 2,2 0,9 Palomares del Río 3.274 68,7 25,5 1,6 3,5 0,8 Mairena del Aljarafe 30.829 67,4 24,5 3,8 3,5 0,9 Valencina de la Concepción 6.007 64,9 28,6 2,8 2,7 0,9 Tomares 15.776 64,8 24,7 4,8 4,8 1,0 Gelves 5.832 60,6 33,1 2,9 2,5 0,9 Almensilla 2.867 58,8 36,7 1,3 2,2 1,0 Gines 9.124 58,6 32,9 3,5 3,9 1,2 Espartinas 4.922 55,5 34,6 3,9 4,6 1,3 Bormujos 10.125 46,4 46,6 3,0 3,3 0,8 Castilleja de Guzmán 1.483 23,2 63,8 5,6 6,3 1,1

Residencia el 1-3-1991 (%)

Municipio de residencia

En otro municipio de la provincia de Sevilla

Corona Sur: Guadaira

Norte: La vega

Aljarafe Norte

Aljarafe Centro

Aljarafe Sur

Sevilla Resto provincia

Provincia 100 25,3 4,1 1,0 4,8 13,4 2,0 53,3 21,4 Área 100 28,2 4,0 0,8 5,2 15,8 2,3 57,0 14,8 Corona 100 24,3 1,7 0,5 4,9 15,1 2,2 68,2 7,5 Sevilla 100 47,9 15,5 2,8 6,8 19,8 3,1 0,0 52,1

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 47: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Si consideramos en cada sector el porcentaje de población del colectivo que estamosconsiderando que residían en cada uno de los sectores en 1991, se observa que en el SectorSur, Aljarafe Norte y Aljarafe Centro el mayor porcentaje residía en el propio sector (2,5%,14,3% y 24,4% respectivamente). En el Sector Norte el mayor porcentaje residía en el SectorAljarafe Norte (2,9%) y en el Sector Aljarafe Sur en el Sector Aljarafe Centro (24,8%).

La tabla siguiente detalla dicha información:TABLA 22.- POBLACIÓN EN SECTORES EN 2001. MUNICIPIOS DE RESIDENCIA EN CENSO DE 1991

Esta información de flujo también se tiene al nivel de cada uno de los municipios de laCorona, tal y como se muestra en la tabla adjunta, en la que se incluye de nuevo a la capitalpara su comparación y pueden estudiarse las singularidades de cada municipio:

TABLA 23.-POBLACIÓN EN MUNICIPIOS EN 2001. MUNICIPIOS DE RESIDENCIA EN CENSO DE 1991

� Residencia anterior

En el cuestionario censal se preguntaba por la residencia anterior a la actual, y si no habíasido la misma desde el nacimiento, se preguntaba además por el año de llegada al municipioactual de residencia y por el municipio de procedencia. Esta pregunta permite obtenerinformación sobre la movilidad residencial de los habitantes.

Del total de la población residente en el Área Metropolitana, el 38,0% de las que residen enviviendas familiares ha residido en algún momento fuera del municipio actual de residencia(417.175 personas). Este porcentaje sube al 47,0% en la Corona Metropolitana, siendo del31,0% en la provincia. Ello indica una movilidad residencial, de los residentes en la Corona,superior a la del Área y a la de la provincia. Dentro de la Corona destaca con el máximoporcentaje el Sector Aljarafe Centro, donde se supera el 63%, y con el mínimo el sectorAljarafe Sur con el 29,7%.

IVIV

IV. 47

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Municipio de residencia el 1-3-1991

Municipio de residencia

En otro municipio de la provincia de Sevilla

Corona Sector Sur: Guadaira

Sector Norte: La vega

Sector Aljarafe Norte

Sector Aljarafe Centro

Sector Aljarafe Sur

Sevilla Resto provincia

Alcalá de Guadaira 100 10,3 5,5 0,6 0,8 2,9 0,5 73,9 15,8 Almensilla 100 43,4 0,8 0,1 1,5 32,8 8,2 52,7 3,9 Bormujos 100 43,4 0,8 0,1 5,9 36,2 0,5 53,1 3,5 Camas 100 28,3 2,1 1,0 7,0 17,0 1,3 62,8 8,9 Castilleja de Guzmán 100 25,8 1,9 0,5 16,5 6,4 0,4 70,7 3,5 Castilleja de la Cuesta 100 32,1 1,7 0,1 13,1 16,4 0,7 59,0 9,0 Coria del Río 100 54,8 3,3 0,3 1,8 19,2 30,3 31,8 13,4 Dos Hermanas 100 5,7 1,9 0,3 0,8 2,2 0,5 85,8 8,5 Espartinas 100 25,5 2,9 0,3 6,5 15,5 0,4 65,7 8,7 Gelves 100 32,5 1,0 0,0 1,7 25,1 4,7 64,2 3,3 Gines 100 28,7 1,1 0,2 8,0 19,3 0,1 66,6 4,7 La Algaba 100 13,8 0,9 1,3 8,1 3,2 0,4 70,8 15,4 La Puebla del Río 100 66,3 1,0 0,6 2,1 16,9 45,7 21,4 12,3 La Rinconada 100 7,3 1,3 1,5 2,2 2,2 0,2 76,5 16,1 Mairena del Aljarafe 100 33,8 1,5 0,2 2,4 27,6 2,2 62,1 4,1 Palomares del Río 100 37,2 0,4 0,4 1,7 27,5 7,3 59,4 3,4 Salteras 100 29,9 1,2 0,5 16,4 11,8 0,0 60,0 10,0 San Juan de Aznalfarache 100 34,2 1,5 0,4 4,1 25,0 3,2 58,4 7,4 Santiponce 100 54,2 1,2 3,1 41,0 7,9 1,0 41,5 4,3 Sevilla 100 47,9 15,5 2,8 6,8 19,8 3,1 0,0 52,1 Tomares 100 20,9 1,2 0,3 5,3 13,3 0,7 74,7 4,4 Valencina de la Concepción 100 32,3 1,2 0,6 17,2 13,2 0,1 64,6 3,1

Municipio de residencia el 1-3-1991

Municipio de residencia

En otro municipio de la provincia de Sevilla

Corona Sector Sur: Guadaira

Sector Norte: La vega

Sector Aljarafe Norte

Sector Aljarafe Centro

Sector Aljarafe Sur

Sevilla Resto provincia

Corona 56.498 13.737 953 256 2.788 8.510 1.230 38.532 4.229 SUR: GUADAIRA 15.467 1.003 383 59 128 355 78 12.958 1.506 NORTE: LA VEGA 4.601 374 56 68 134 106 10 3.489 738 ALJARAFE NORTE 7.790 2.410 146 68 1.116 1.033 47 4.868 512 ALJARAFE CENTRO 25.078 8.209 313 51 1.348 6.131 366 15.684 1.185 ALJARAFE SUR 3.562 1.741 55 10 62 885 729 1.533 288

Municipio de residencia el 1-3-1991

Municipio de residencia

En otro municipio de la provincia de Sevilla

Corona Sector Sur: Guadaira

Sector Norte: La vega

Sector Aljarafe Norte

Sector Aljarafe Centro

Sector Aljarafe Sur

Sevilla Resto provincia

Corona 100 24,3 1,7 0,5 4,9 15,1 2,2 68,2 7,5 SUR: GUADAIRA 100 6,5 2,5 0,4 0,8 2,3 0,5 83,8 9,7 NORTE: LA VEGA 100 8,1 1,2 1,5 2,9 2,3 0,2 75,8 16,0 ALJARAFE NORTE 100 30,9 1,9 0,9 14,3 13,3 0,6 62,5 6,6 ALJARAFE CENTRO 100 32,7 1,2 0,2 5,4 24,4 1,5 62,5 4,7 ALJARAFE SUR 100 48,9 1,5 0,3 1,7 24,8 20,5 43,0 8,1

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 48: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 48

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

A nivel municipal llama la atención el municipio de Castilleja de Guzmán, donde esteporcentaje es casi del 78%, indicando la máxima movilidad, seguido de Mairena del Aljarafe(71,3%) y Tomares (69,5%). En el otro extremo, los porcentajes menores se alcanzan en LaAlgaba (21,9%), Coria del Río (22,8%) y La Puebla del Río (27,5%), indicando una menormovilidad residencial de su población.

Al considerar el municipio anterior de residencia en la población que no ha residido siempreen el municipio actual, se obtiene que en el Área Metropolitana el 48,8% de esa poblaciónha residido anteriormente en otro municipio de la provincia de Sevilla, el 22,6% en otraprovincia andaluza, un porcentaje muy similar en otra Comunidad Autónoma (22,3%) y el6,3% residió en el extranjero. La Corona Metropolitana destaca por el hecho de que elporcentaje de los que han residido anteriormente en la provincia de Sevilla sube hasta el71,0%, superando levemente los que han vivido en otra Comunidad Autónoma (12,9%) a losque lo han hecho en otra provincia andaluza (12,3%), al contrario de lo que pasaba en alÁrea. Los que residían en el extranjero se reducen al 3,9%.

Al considerar los distintos sectores de la Corona se encuentran tres que poseen un porcentajede residentes anteriores en la provincia de Sevilla superior al de la propia Corona: sonconcretamente los que componen el Aljarafe (el Centro llega al 74,9%, seguido del Norte(73,0%) y Sur (72,5%)). Además en ellos el porcentaje de los que han residido en otraComunidad Autónoma es superior al de los que provenían de otra provincia andaluza,característica que no ocurre en los otros dos sectores, y que conjuntamente hacen que laCorona tenga también este comportamiento. De los que procedían de otro país destaca elSector Aljarafe Sur donde se llega al 7,3%, valor superior a los observados en la propiaCorona, el Área y la propia provincia.

Al analizar los distintos municipios que componen la Corona y compararlos con el municipiocapital, también se observan hechos destacados.

Sevilla destaca en cada una de las categorías en las que estamos clasificando la residenciaanterior. En la capital se alcanza el menor porcentaje de población que ha resididoanteriormente en un municipio de la provincia, no llegando al 30%, que es el valor mínimoobservado en todos los ámbitos territoriales. El siguiente valor menor llega a duplicar a éste,subiendo hasta el 63,6%, que se alcanza en San Juan de Aznalfarache, seguido de Alcalá deGuadaira con el 65,0%. Bormujos (86,5%), Almensilla (85,0%), Gelves (82,8%), Salteras(82,5%), Castilleja de Guzmán (82,0%), y Palomares del Río (80,1%) se caracterizan por tenerlos mayores porcentajes de población que han residido anteriormente en otro municipio de laprovincia de Sevilla, superando cada uno el 80%.

Al considerar los residentes que anteriormente residían en otra provincia andaluza, vuelve adestacar la capital, alcanzando el valor máximo 31,6% de todos los ámbitos territoriales. Lesiguen Dos Hermanas (16,0%), San Juan de Aznalfarache (15,5%), La Rinconada (15,1%),Camas (14,9%), La Algaba (14,6%), y Alcalá de Guadaira (13,3%) con valores superiores al

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Pr ovi nci a de Sev i l l a Otr a pr ov i nci a andal uza Otr a CCAA Ot r o país

Población qu e h a re s idido fue ra de l m un ici pio actu al de re side ncia por proce de ncia (%)

P rovin cia Área Corona Sevilla

0

10

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

Pr ovincia de Sevilla Otr a pr ovincia andaluza Otr a CCAA Ot r o paí s

Población qu e h a re s idido fu e ra de l m un icipio actu al de re s ide ncia por proce de n cia (%)

Corona SECTOR SUR: GUADAIRA SECTOR NORTE: LA VEGA

SECTOR AL JARAFE NORTE SECTOR ALJARAFE CENTRO SECTOR ALJARAFE SUR

0

10

2 0

3 0

4 0

50

6 0

70

SECTOR

ALJARAFECENTRO

SECTOR

ALJARAFENORTE

Coro na SECTOR

SUR:GUADAIRA

Área SECTOR

NORTE: LAVEGA

Sevilla Provincia SECTOR

ALJARAFESUR

Po rce nt aje de población qu e ha re sidido fu e ra de l m u nicipio actual de re s ide n cia

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 49: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

12,3%, observado en la Corona Metropolitana. En el otro extremo figuran Almensilla (3,6%),Bormujos (5,2%) y Palomares del Río (5,7%) con valores inferiores al 6%.

El mayor porcentaje de los residentes que antes residían en otra Comunidad Autónoma sealcanza también en el municipio de Sevilla con un valor del 30,5%, superando por tanto a losporcentajes observados en el Área y en la provincia. El siguiente valor entre los municipios dela Corona baja al 16,7% de Alcalá de Guadaira. El menor porcentaje lo tiene Bormujos(6,5%).

En 6, de los 21 municipios de la Corona Metropolitana, el porcentaje de los que han resididoen otra provincia andaluza supera a los que lo han hecho en otra Comunidad Autónoma, aligual de lo que ocurre en el Área y en el municipio de Sevilla.

Respecto a los que han residido antes en otro país, es Coria del Río el que alcanza el máximovalor 9,8%, seguido del municipio capital (8,3%) y la Puebla del Río (7,7%), con valoressuperiores a los observados en el Área, la provincia y la Corona.

Al estudiar la distribución porcentual del año de llegada al municipio de residencia en 2001,de aquellas personas que habían residido anteriormente en otro municipio distinto, se obtieneuna información adicional acerca del calendario de los movimientos por cambio deresidencia.

Al considerar agrupaciones decenales del año de llegada, empezando en 1930 y terminandoen 1990, junto con los dos intervalos abiertos correspondientes, se observa que a medida que

el año de llegada se acerca a la actualidad aumenta de forma creciente el número depersonas que llegan en dicho año, y esto en todos los ámbitos estudiados, destacando elaumento que se observa desde 1990.

El Área destaca por poseer una distribución de la variable año de llegada muy similar a la dela provincia, confundiéndose sus gráficas. La Corona, sin embargo, presenta unos porcentajespor debajo de los dos anteriores ámbitos territoriales, salvo en los dos últimos intervalos en losque los supera, verificándose la situación contraria con el municipio capital.

El porcentaje de personas que han llegado a su municipio de residencia después de 1990 essuperior al del resto de los intervalos decenales, indicando pues una mayor movilidad desdeese año. En la Corona ese porcentaje supera el 50%, situándose por encima del observadoen la provincia (39,4%), en el Área (38,8%) y en la capital, que baja al 28,2%.

Si se toma 1990 como año de corte y se consideran los individuos que han llegado antes y

IVIV

IV. 49

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pr o vinci a d e Sevil la Otr a p ro vi ncia and aluza Otr a C C A A Otr o p aís

P o bl a ció n qu e h a re s i di do fu e ra de l m u n i ci pio a ctu a l d e re s i de n ci a po r p ro ce de n ci a (%)

A lcalá d e Guad air a A lg ab a (La) A lmensil la B o r mujo s

C amas C ast il leja d e Guzmán C asti lleja d e la C uest a C o r ia d el R ío

D os Her manas Esp ar ti nas Gelves Gines

M air ena d el A ljar af e Palo mares d el R í o Pueb la d el R í o ( La) R inco nada (La)

Salt eras San Juan d e A znal farache Sant ip o nce Sevill a

To mar es V alencina d e l a C o ncep ció n

A ñ o de ll e g a d a (po rce n ta je s )

0

10

20

30

40

50

60

Antes de 1930 De 1930 a 1939 De 1940 a 1949 De 1950 a 1959 De 1960 a 1969 De 1970 a 1979 De 1980 a 1989 Después de 1989

P r ov inc ia Área C orona

S ev ill a S EC TOR S U R : GU A DA IR A S EC TOR N OR TE: LA VEGA

S EC TOR A LJ A R A FE N OR TE S EC TOR A LJ A R A FE C EN TR O S EC TOR A LJ A R AFE S U R

Añ o de l le g ada (%)

0

10

20

30

40

50

60

Antes d e 1930 De 1930 a 1939 De 1940 a 1949 De 1950 a 1959 De 1960 a 1969 De 1970 a 1979 De 1980 a 198 9 Después de 1989

P rovincia Área Corona Sevilla

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 50: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 50

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

después de dicho año, se observa que en la provincia y en el Área el porcentaje de los quehan llegado al municipio antes de 1990 es del orden del 61%, superando pues al porcentajede los que llegan después de 1990. Situación que también la cumple el municipio de Sevilla(71,8% frente al 28,2%). Sin embargo en la Corona el porcentaje de los que han llegadodespués de 1990 (51,0%) supera al de los que llegaron antes de ese año (49,0%). Esta últimasituación la comparten también 10 municipios de la Corona, destacando de forma llamativael municipio de Castilleja de Guzmán, donde el porcentaje de personas que llegaron almunicipio después de 1990 sube hasta el 94,9%. En el otro extremo figura la capital, con elmenor porcentaje de personas que llegaron después de 1990 (28,2%).

� El lugar de trabajo y/o estudio

La movilidad obligada originada por motivos de trabajo o es udios es un tipo de movilidad degran interés para el análisis de los flujos metropolitanos, permitiendo un conocimiento de losdesplazamientos diarios motivados por estas circunstancias. El obtener información sobre estetipo de movilidad es una de las importantes novedades que ha incorporado el Censo dePoblación de 2001, información que ya se recogió en el anterior censo de 1991, pero sóloen la Comunidad Autónoma de Andalucía, gracias a la participación del IEA en los trabajoscensales de aquel momento, que permitió incorporar la correspondiente pregunta censal ennuestro territorio. No obstante, en esta ocasión, y a nivel nacional, se han incorporado otraspreguntas que amplían aún más esa información, recogiéndose datos sobre el número deviajes diarios, el medio de transporte empleado y el tiempo empleado.

Están preguntas sobre la movilidad obligada por motivos de trabajo y/o estudio se hanrecogido para la población de 16 o más años de edad que residen en viviendas familiares.

En el Área Metropolitana residen 481.397habitantes de 16 o más años que trabajan y/oestudian, de los cuales 181.024 (37,6%) residen en la Corona Metropolitana y 300.373(62,4%) en la capital.

El 89,8% de la población del Área (432.305 habitantes) que estudia o trabaja lo hace dentrodel Área, estando el lugar de trabajo o estudio en el mismo domicilio para el 2,5% de dichapoblación (12.145 h.). El porcentaje de los que tienen que desplazarse fuera de la provinciade Sevilla (3,0%, 14.288 h.) supera a los que se desplazan fuera del Área, pero dentro de laprovincia (2,4%, 11.590 h.). Los que realizan su trabajo o estudio en varios municipiosascienden a 21.695 (4,5%) y 1.519 (0,3%) lo realizan en otro país.

Si ahora consideramos los destinos de los desplazamientos por motivos de trabajo o estudiosrealizados por los andaluces de 16 o más años, se obtiene que al Área se desplazan 487.093andaluces, de los cuales su mayor porcentaje (86,3%) corresponde a residentes del propioÁrea (420.160 h.), el 8,8% residen en el resto de los municipios sevillanos y el 5,0% residenen el resto de Andalucía.

Añ o de l l e gada de spu é s de 1990 (%)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Sev illaSan Juan de Aznalf arac he

CamasPuebla del Rí o ( La)A lcalá de Guadair a

A lgaba ( La)Ár ea

Provin ciaCoria del Rí o

Sant ipon ceSECTOR SUR: GUADAIRA

Cast illeja de la Cue st aDos Her manas

SECTOR ALJ ARAFE SURSECTOR NORTE: LA VEGA

Coro naSECTOR ALJARAFE NORTE

Rin conada ( La)Mairena del Aljar af eSECTOR ALJARAFE

Toma resPalomar es del Rí o

Salte rasVale ncina de la Concepc ión

GinesGelves

Espart inasA lmensillaBor mujos

Cast illej a de Guzm án

Población qu e re s ide e n e l Áre a se gú n lu gar de e s tudio o tra bajo (%)

3%

2%

90 %

5%0 %

Á rea Resto municip io s provincia

Res to de municipio s En var io s municip ios

En o tro p aís

Población que trabaja o e s tu dia e n e l Áre a se g ún re s ide ncia

9 %5%

8 6%

Área Resto de m unicipios de la provincia de Sevilla Resto de m unicip ios de Andalucía

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 51: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

En la Corona Metropolitana son 181.024 las personas de 16 o más años que estudian otrabajan. De ellas el 49,7% lo hacen dentro de la Corona, siendo el 2,3% los que estudian otrabajan en su propio domicilio. La capital atrae el mayor porcentaje del resto de los destinos,desplazándose a la misma 68.771 residentes de la Corona, que representan el 38,0%. Elporcentaje de los que se desplazan a municipios no sevillanos (3,1%) supera levemente al delos que lo hacen dentro de la provincia (2,9%), exceptuando la capital. Los que no tienen lugarfijo de trabajo o estudio representan el 6,1%, siendo el 0,3% los que se desplazan a otro país.

Como lugar de destino, la Corona es el lugar de estudio o trabajo de 112.698 andaluces, delos cuales el 76,2% reside en la propia Corona, el 16,4% en la capital, el 6,7% en los otrosmunicipios de la provincia, y el 0,7% reside en el resto de Andalucía.

Vamos a considerar ahora la división de la Corona Metropolitana en sus cinco sectores paraestudiar cómo es la movilidad por motivos de estudio o trabajo entre los distintos sectores y lacapital.

La distribución de la población de 16 o más años residente en la Corona que estudia otrabaja es la siguiente:

TABLA 24.- POBLACIÓN DE 16 Ó MÁS AÑOS QUE ESTUDIA O TRABAJA EN LA CORONA, POR SECTORES

donde se observa que el mayor porcentaje de dicha población reside en el Sector Sur, seguidodel Sector Aljarafe Centro, acumulando ambos sectores el 69,2% del total de la Corona. ElSector Aljarafe Sur cuenta con el menor porcentaje de esta población (9,2%), seguido muy decerca por el Sector Norte (9,5%), y algo más distanciado el sector Aljarafe Norte (12,1%).

Al considerar los destinos de la población que estudia o trabaja nos encontramos que existeun porcentaje muy similar entre los distintos sectores de los que lo hacen en su propiodomicilio, con valores en torno al 2,3%. Existe más variabilidad entre los que lo realizan envarios municipios, variando entre el 5,3% del Sector Aljarafe Norte y el 7,4% del Sector Norte.No obstante todos se caracterizan por la gran atracción que ejerce la capital como destino dedichos movimientos, destacando el Sector Aljarafe Centro donde el 45,8% de los que estudiano trabajan se desplazan a Sevilla para ello, seguido del sector Aljarafe Norte con el 42,1%. Elmenor porcentaje se alcanza en el Sector Aljarafe Sur con el 30,0%.

El Sector Sur se caracteriza por ser el de mayor movilidad interna (51,8%), de hecho es elúnico sector donde el desplazamiento dentro del mismo es superior al 50%. Le siguen el SectorNorte y el Sector Aljarafe Sur donde la movilidad interna es superior al 40%. En los otros dossectores, Aljarafe Norte y Aljarafe Centro, la movilidad interna es superior al 30%, pero secaracterizan, además de ser los que mayor movilidad presentan hacia la capital, como ya seha destacado, por ser los dos únicos sectores donde esa movilidad hacia la capital supera ala movilidad interna del sector.Si se consideran los destinos de mayor peso en cada sector, después de la movilidad internay la atracción de la capital que ya se han comentado, se obtiene que en el Sector Sur el destinomás frecuente es el resto de los municipios de Andalucía (2,9%), en el Sector Norte el resto delos municipios de la provincia (3,8%), en el Sector Aljarafe Norte y Aljarafe Sur es el sectorAljarafe Centro con pesos del 6,3% y 8,1% respectivamente, y finalmente en el Sector AljarafeCentro es el resto de los municipios de Andalucía (3,4%).

La capital tiene una movilidad interna por estudio o trabajo muy elevada, superior al 80%, ypor sectores, el de mayor atracción es el Sector Sur, al cual van a estudiar o trabajar el 3,1%,presentando el resto de los sectores una atracción de menos del 2%, siendo el de menor elSector Aljarafe Sur (0,2%). Sevilla se caracteriza además porque el porcentaje de los que setrasladan fuera de la provincia (2,9%) supera al de los que estudian o trabajan en la provincia

IVIV

IV. 51

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Población qu e re si de e n la C orona se gún lu gar de e s tudio o trabajo

0 % 6 % 3%

3%

38 %

50 %

Co ro na Sevilla R esto municip ios p rovincia

Rest o d e municip io s En vario s municip ios En o tro p aí s

Población de 16 o más años (estudia o trabaja)

Porcentaje

Corona 181.024 100,0 Sector Sur 68.219 37,7 Sector Norte 17.162 9,5 Sector Aljarafe Norte

21.948 12,1

Sector Aljarafe Centro

56.980 31,5

Sector Aljarafe Sur

16.715 9,2

Población qu e trabaja o e s tudia e n la C oron a se gú n re s ide ncia

76%

1% 7%

16 %

Co ro na Sevilla

Rest o de municipio s de la provincia de Sevilla Resto d e municip ios d e A nd alucía

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 52: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 52

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

pero fuera del Área (2,1%). Eso mismo ocurre en los sectores Sur y Aljarafe Centro.

Población de 16 o más años residente en la Corona según lugar de estudio o trabajo(porcentajes por filas)

TABLA 25.- POBLACIÓN DE 16 Ó MÁS AÑOS RESIDENTE EN LA CORONA, SEGÚN LUGAR DE ESTUDIO OTRABAJO

Nota.- RNPS: Resto de municipios de la provincia de SevillaRM: Resto de municipiosPD: En propio domicilioVD: En varios domiciliosOP: Otro país

Ya se comentó anteriormente que a la Corona se desplazan por motivo de estudio o trabajo112.698 andaluces de 16 o más años, su distribución por sectores es la siguiente:

Destaca pues el Sector Sur como máximo punto de atracción, al cual se desplaza casi la mitadde los que lo hacen a la Corona. Le sigue el Sector Aljarafe Centro como destino de la cuartaparte, no superando el 8% el Sector Aljarafe Sur. Al Sector Aljarafe Norte y al Sector Norte sedesplaza un volumen de andaluces en torno al 10% del total de los que lo hacen a la Corona.

Al considerar la distribución por lugar de residencia de los andaluces que se desplazan a cadasector por motivos de estudio o trabajo, se observa en todos los sectores un predominio de losresidentes en los mismos y la importancia de la capital como segundo lugar de residencia dedicha población, con ligeras diferencias según el sector que se considere.

La distribución de esta población que va a estudiar o trabajar a cada sector queda reflejadaen la siguiente tabla y gráfico:

TABLA 26.- POBLACIÓN DE 16 Ó MÁS AÑOS. DESPLAZAMIENTOS POR ESTUDIO O TRABAJO (%)

Residencia Sector

Sur Sector Norte

Sector Aljarafe Norte

Sector Aljarafe Centro

Sector Aljarafe

Sur Sevilla RMPS RM PD VM OP

Sector Sur 51,8 0,3 0,4 1,0 0,2 33,0 2,6 2,9 2,2 5,5 0,3

Sector Norte 1,7 45,6 0,7 1,3 0,1 34,3 3,8 2,4 2,5 7,4 0,2

Sector Aljarafe Norte 2,1 0,7 33,5 6,3 0,3 42,1 3,7 3,2 2,4 5,3 0,3

Sector Aljarafe Centro 2,6 0,4 2,4 33,0 0,9 45,8 2,5 3,4 2,3 6,3 0,4

Sector Aljarafe Sur 2,0 0,2 0,9 8,1 42,4 30,0 3,6 3,3 2,2 7,0 0,1

Sevilla 3,1 0,6 0,7 1,6 0,2 82,2 2,1 2,9 2,7 3,6 0,3

Dis tribu ción de la población andal uz a qu e e s tu dia o trabaja e n la C oron a

4 5 %

10 %

11%

2 6 % 8 %

Sector Sur Sector NorteSector Aljarafe Norte Sector Aljarafe Centr oSector Aljarafe Sur

Lugar de estudio o trabajo

Sector

Residencia Sur Norte Aljarafe

Norte Aljarafe Centro

Aljarafe Sur Sevilla

Sector Sur 69,3 1,6 2,1 2,4 1,2 6,0

Sector Norte 0,6 68,5 1,0 0,7 0,2 1,6

Sector Aljarafe Norte 0,9 1,3 59 4,8 0,8 2,5

Sector Aljarafe Centro 2,9 2,1 10,9 64,9 6,1 7,0

Sector Aljarafe Sur 0,7 0,3 1,2 4,7 80,5 1,3

Sevilla 18,2 15,5 15,9 16,9 6,6 66

Resto de municipios de la provincia de Sevilla

6,9 10,2 9,2 4,9 3,9 9,4

Resto de municipios de Andalucía 0,7 0,5 0,9 0,7 0,7 6,2

0

10

20

30

40

50

60

Sec tor Sur Sec tor Nor te Sec tor A l j ar af e Nor te Sect or A l jar af e Cent r o Sec tor Al jar af e Sur

P o bl a c ió n qu e re s i de e n lo s S e cto re s s e g ú n l u g a r de tra ba jo o e s tu di o

Secto r Sur Sect o r N o rt eSecto r A l jaraf e N o rt e Sect o r A lj ar afe C entr oSecto r A l jaraf e Sur Sevi llaR est o d e municip io s d e l a p ro vincia d e Sevill a R esto d e m unicip i o sEn su p r o p io d o mici li o En var io s m unicip i o sEn ot r o p ais

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 53: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Del patrón anteriormente señalado destaca el Sector Aljarafe Sur al presentar el mayorporcentaje de población residente en el propio sector, que asciende al 80,5%, manteniéndoseen el resto de sectores este porcentaje por encima del 58%. Este Sector también destaca porposeer el menor porcentaje de esta población residente en el municipio de Sevilla (6,6%),subiendo este porcentaje más de 8 puntos en el resto de los sectores, llegando hasta el 18,2%en el Sector Sur.

Se van a considerar a continuación los distintos municipios que conforman el ÁreaMetropolitana y analizar la movilidad por motivos de estudio o trabajo:

De los 481.397 habitantes residentes en el Área de 16 o más años que estudian o trabajan,el 62,4% residen en Sevilla, al cual le siguen en orden decreciente, manteniendo el mismoorden que en la distribución total de la población, Dos Hermanas (9,2%), Alcalá de Guadaira(5,0%), Mairena del Aljarafe (3,7%), La Rinconada (2,5%), Camas (2,1%) y Coria del Río(2,0%). El resto de los municipios presenta un orden ligeramente distinto al que tienen alconsiderar la población total, tal y como muestra la tabla que se expone en la siguientepágina.

TABLA 27.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE ESTUDIA O TRABAJA

El poder de atracción del municipio de Sevilla queda de manifiesto al observar que de los 21municipios de la Corona Metropolitana en 16 de ellos es Sevilla el lugar de estudio o trabajode mayor frecuencia de dichos municipios, siendo el segundo destino en el resto de losmunicipios. A Sevilla van a estudiar o trabajar el 38,0% de los residentes en la Corona.

Los cinco únicos municipios de la Corona que tienen mayor porcentaje de población residenteque estudia o trabaja en el propio municipio que en la capital son Alcalá de Guadaira(56,4%), Coria del Río (41,3%), Dos Hermanas (45,3%), La Puebla del Río (32,9%) y LaRinconada (48,9%).

IVIV

IV. 53

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sec tor Sur Sect or Nor te Sect or A ljaraf e Nor te Sect or A ljaraf e Cent ro Secto r Aljar afe Sur

Distribu ción de la población qu e e stu dia o trabaj a e n lo s se ctore s se gún re s ide n cia (%)

Sect or Sur Sect o r No rt e Secto r A ljaraf e No rt e

Sect or A ljarafe C entro Sect o r A ljaraf e Sur Sevilla

Resto de municip ios d e la p ro vincia d e Sevil la Rest o d e municip ios d e A nd alucí a

Distribución porcentual Orden según peso en Población que Población que

estudia o trabaja

Población total

Población total

estudia o trabaja

Sevilla 62,4 62,4 1 1 Dos Hermanas 9,2 9,3 2 2 Alcalá de Guadaira 5,0 5,2 3 3 Mairena del Aljarafe

3,7 3,3 4 4

Rinconada (La) 2,5 2,7 5 5 Camas 2,1 2,3 6 6 Tomares 2,0 1,7 7 7 Coria del Río 2,0 2,2 9 8 San Juan de Aznalfarache

1,7 1,8 8 9

Castilleja de la Cuesta

1,5 1,5 10 10

Bormujos 1,2 1,1 12 11 Gines 1,1 1,0 13 12 Algaba (La) 1,0 1,2 11 13 Puebla del Río (La) 0,8 1,0 14 14 Valencina de la Concepción

0,7 0,6 16 15

Gelves 0,7 0,6 17 16 Santiponce 0,6 0,6 15 17 Espartinas 0,6 0,5 18 18 Palomares del Río 0,4 0,3 19 19 Salteras 0,3 0,3 21 20 Almensilla 0,3 0,3 20 21 Castilleja de Guzmán

0,2 0,2 22 22

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 54: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 54

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

TABLA 28.- CINCO PRIMEROS DESTINOS DE LAS PERSONAS QUE ESTUDIAN O TRABAJAN

Otro dato que refuerza el poder de atracción de la capital es que el 82,2% de la poblaciónque estudia o trabaja en Sevilla lo hace en el propio municipio, a lo que hay que añadir otro2,7% que lo hace en el propio domicilio.

Otra característica, que sólo se observa en la capital, es que el porcentaje de los que tienencomo destino de la movilidad por estudio o trabajo el exterior de la Corona, bien sea dentrode la provincia o en el resto de Andalucía, supera los porcentajes de destino de cadamunicipio individual de la Corona: el primer municipio de destino es Dos Hermanas con unpeso del 1,7%, seguido de Alcalá de Guadaira (1,4%), Mairena del Aljarafe (0,6%), LaRinconada (0,5%) y San Juan de Aznalfarache (0,4%), entre otros, mientras que los que sedesplazan fuera de la provincia representan el 2,9% y dentro de la provincia, pero fuera de laCorona, el 2,1%.

Nota.RMPS: Resto de municipios de la provincia de Sevilla RM: Resto de municipiosVM: Varios municipios PD: Propio domicilio

Tal como se comentó al principio del capítulo al Área Metropolitana se desplazan 487.093andaluces de 16 o más años de edad por motivos de estudio o trabajo. Si se consideran cadauno de los municipios que integran dicha Área se obtiene la siguiente distribución:

TABLA 29.- POBLACIÓN ANDALUZA CON MOVILIDAD HACIA LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA

Municipio de residencia

Cinco Primeros destinos

Alcalá de Guadaira Alcalá de Guadaira

Sevilla VM RMPS Dos Hermanas

56,4 27,2 5,1 2,9 2,5 Algaba (La) Sevilla Algaba (La) VM PD RMPS 45,1 34 7,4 2,8 2,5 Almensilla Sevilla Almensilla VM Mairena del

Aljarafe Coria del Rio

36,7 27,2 6,9 6,4 5 Bormujos Sevilla Bormujos VM Castilleja de la

Cuesta Mairena del Aljarafe

45,3 19,3 6,8 3,3 3,2 Camas Sevilla Camas VM RM RMPS 41,3 31,4 5,3 3 2,8 Castilleja de Guzmán Sevilla Castilleja de

Guzman VM RM Camas

53,2 12,4 7,4 4,8 4,5 Castilleja de la Cuesta Sevilla Castilleja de la

Cuesta VM RM Tomares

41,6 23,7 6,6 3,5 3,4 Coria del Río Coria del Rio Sevilla VM RMPS RM 41,3 27,9 7,2 3,6 2,9 Dos Hermanas Dos Hermanas Sevilla VM RM Alcalá de

Guadaira 45,3 36,2 5,7 3,2 2,6 Espartinas Sevilla Espartinas RMPS VM RM 38,6 25,5 7,8 5,4 5,2 Gelves Sevilla Gelves VM San Juan de

Aznalfarache Mairena del Aljarafe

53,8 16,9 4,9 4,6 3,6 Gines Sevilla Gines VM RM PD 46,7 22,1 6,8 4,3 3,1 Mairena del Aljarafe Sevilla Mairena del

Aljarafe VM San Juan de

Aznalfarache RM

46,4 25,8 6,3 4,7 3,5 Palomares del Río Sevilla Palomares del

Rio Mairena del Aljarafe

San Juan de Aznalfarache

RM

39,6 27 5,1 5 4,5 Puebla del Río (La) Puebla del Rio

(La) Sevilla Coria del Rio VM RMPS

32,9 27,9 9,1 8,1 4,1 Rinconada (La) Rinconada (La) Sevilla VM RMPS RM 48,9 30 7,4 4,4 2,6 Salteras Sevilla Salteras RMPS VM RM 39,2 32,5 4,9 4,7 2,5 San Juan de Aznalfarache

Sevilla San Juan de Aznalfarache

VM Mairena del Aljarafe

PD

40,6 35,9 6,7 4,1 2,3 Santiponce Sevilla Santiponce Camas Valencina de la

Concepción VM

39,3 26 9,3 5 4,2 Sevilla Sevilla VM RM PD RMPS 82,2 3,6 2,9 2,7 2,1 Tomares Sevilla Tomares VM RM RMPS 49,3 20,5 5,9 4,1 3,1 Valencina de la Concepción

Sevilla Valencina de la Concepción

VM RMPS Camas

48,1 20,2 6,1 3,5 3,4

-5 5 15 25 35 45 55 65 75 8 5

Sevilla

VM

RM

PD

RMPS

Dos Herm anas

Alca lá de Gua daira

Mair ena del A ljar afe

Rinconada ( La)

San Juan de Aznalfar ache

P rin c ip a le s d e s t in o s d e la p o b la c ió n re s id e n t e e n e l m u n ic ip io d e S e v i ll a ( %)

Nota.-RMPS: Resto de municipios de la provincia de Sevilla RM: Resto de municipiosVM: Varios municipios PD: Propio domicilio

Población Peso Población Peso

1 Sevilla 374395 76,9 12 Algaba (La) 2280 0,5 2 Dos Hermanas 29031 6 13 Bormujos 2176 0,4 3 Alcalá de Guadaira 21944 4,5 14 Puebla del Rio (La) 1932 0,4

4 Rinconada (La) 9151 1,9

15 Valencina de la Concepción

1768 0,4

5 Mairena del Aljarafe 9147 1,9 16 Santiponce 1690 0,3

6 San Juan de Aznalfarache

6825 1,4 17

Espartinas 1448 0,3

7 Camas 6281 1,3 18 Salteras 1102 0,2 8 Coria del Rio 5482 1,1 19 Gelves 962 0,2 9 Tomares 4388 0,9 20 Palomares del Rio 769 0,2

10 Castilleja de la Cuesta 2888 0,6 21 Almensilla 631 0,1 11 Gines 2626 0,5 22 Castilleja de Guzman 177 0

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 55: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

donde se observa de nuevo la gran atracción de la capital, a la que se desplazan el 76,9%del total.Todos los municipios se caracterizan porque el lugar de residencia de mayor frecuencia de esapoblación andaluza que se desplaza hacia ellos es el propio municipio, con porcentajes quevan del 39,1% de Valencina de la Concepción hasta el 73,7% de La Algaba. En la capital esteporcentaje es del 66,0%.

En todos los municipios el segundo lugar de residencia lo ocupa el municipio de Sevilla, salvoAlmensilla, Palomares del Río y La Puebla del Río, cuyo segundo lugar de residencia lo ocupael municipio de Coria del Río. En los casos de Espartinas, Salteras y Sevilla, el segundo lugarlo ocupan el conjunto de los municipios sevillanos fuera del Área.

TABLA 30.- DOS PRIMEROS RECEPTORES DE PERSONAS POR MOTIVOS DE ESTUDIO O TRABAJO

Si analizamos el caso especial de la capital se observa que, del total de los andaluces que sedesplazan hacia ella por estudio o trabajo, el 66,0% residen en ella, el 18,4% en losmunicipios de la Corona, el 9,4% en el resto de los municipios sevillanos y finalmente el 6,2%fuera de la provincia sevillana.

Desglosando los municipios de la Corona, el que mayor porcentaje de población residenteaporta es Dos Hermanas (4,3%), seguido de Mairena del Aljarafe, cuyo peso se reduce a lamitad (2,2%), Alcalá de Guadaira (1,7%), Tomares (1,3%), Camas (1,1%) y La Rinconada(1,0%), que son los únicos municipios que aportan porcentajes superiores al 1%.

En la siguiente tabla figura para cada municipio de la Corona, como lugares de estudio otrabajo, los cinco primeros lugares de residencia:

IVIV

IV. 55

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

El mismo municipio

Segundo lugar de residencia

Destinos % Municipio % Alcalá de Guadaira 61,8 Sevilla 18,7 Algaba (La) 73,7 Sevilla 13,2 Almensilla 65,0 Coria del Río 11,6 Bormujos 49,3 Sevilla 11,7 Camas 50,7 Sevilla 17,1 Castilleja de Guzmán 66,1 Sevilla 10,2 Castilleja de la Cuesta 60,6 Sevilla 9,7 Coria del Río 71,9 Sevilla 7,1 Dos Hermanas 68,9 Sevilla 17,8 Espartinas 49,3 RMPS 20,3 Gelves 57,4 Sevilla 12,2 Gines 43,7 Sevilla 12,9 Mairena del Aljarafe 50,7 Sevilla 21,0 Palomares del Río 63,5 Coria del Río 10,4 Puebla del Rio (La) 65,6 Coria del Río 12,9 Rinconada (La) 65,3 Sevilla 16,1 Salteras 45,7 RMPS 18,5 San Juan de Aznalfarache

42,4 Sevilla 17,1

Santiponce 47,7 Sevilla 17,0 Sevilla 66,0 RMPS 9,4 Tomares 44,5 Sevilla 18,9 Valencina de la Concepción

39,1 Sevilla 19,5

Nota: RMPS = Resto de municipios de la provincia de Sevilla

L u gar d e r e s ide ncia de la po blación qu e s e de s p laz a a

6 7%

18%

6%

9%

Corona Sevilla

Resto de municipios de la provincia de Sev illa Resto de municipios de Andalucía

Lugar de re si de ncia de lo s que s e de splaz an hacia Se vi l la (%)

66 ,0

9 ,46 ,2

4,32,2

1,71,3

1,11,0

0 ,9

0 ,8

0 ,7

0 ,7

0 ,60 ,6

0,50,4

0,30,3

0,30,2

0,20,1

0,1

0 10 20 30 40 50 60 70

Sev illa

Resto d e municip ios d e la p ro vincia d e Sev illaRest o d e municip ios d e A nd alucí a

D os HermanasM airena del A ljaraf e

A lcalá de Guad airaTo mares

CamasRinco nada (La)

San Juan d e A znalf arache

Cast illeja d e la Cuest a

Co ria d el Rio

B ormujo s

GinesA lg aba (La)

GelvesV alenc ina de la Concep ció n

Santip o nceEspar tinas

Pueb la d el Rio (La)Palomares d el Rio

Salt erasA lmens illa

Castilleja de Guzman

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 56: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 56

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

TABLA 31.- MUNICIPIOS DEL ÁREA COMO LUGARES DE DESTINO POR ESTUDIO O TRABAJO. LOS CINCOPRIMEROS LUGARES DE RESIDENCIA

2.4 ZONAS BARRIO-CIUDAD Y LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SEVILLA SEGÚN LOS DATOS DEL CENSO DEL 2001

Se ha procedido a realizar un conjunto de tablas para la población del municipio de Sevilla desglosadasde acuerdo con los distritos y secciones existentes el la fecha de realización del Censo de Población de2001 (1-11-2001). Estas tablas fueron solicitadas al Instituto de Estadística de Andalucía que las harealizado y aportado al proyecto en dos fases: en primer lugar con unos datos provisionales yposteriormente con datos definitivos.

La información poblacional censal según el desglose de sección se ha reagrupado con las 26 nuevasdelimitaciones de zonas barrio-ciudad para lograr una caracterización de cada una de las nuevasdemarcaciones por las características fundamentales de la población que reside en las mismas. De estaforma se han obtenido 11 tablas fundamentales:

Población clasificada por edad, año a año, según zona barrio-ciudad de residenciaPoblación de 18 y más años, en viviendas familiares, clasificada por estado civil , según barrio-ciudad de residenciaPoblación de 16 y más años, en viviendas familiares, clasificada por nivel de estudios, según barrio-ciudad de residencia.Población de 16 y más años, en viviendas familiares, clasificada por tipo de estudios, según barrio-ciudad de residencia.Población de 16 y más años, en viviendas familiares, que no sabe leer o escribir, por grupos de edad,según barrio-ciudad de residencia.Población en viviendas familiares que ha residido fuera del municipio, clasificada por años dellegada al mismo, según barrio-ciudad de residencia.Población en viviendas familiares que ha residido fuera del municipio, clasificada por lugar deprocedencia, según barrio-ciudad de residencia.Población de 16 y más años, en viviendas familiares, clasificada por relación con la actividad, segúnbarrio-ciudad de residencia.Población de 16 y más años, en viviendas familiares, clasificada por relación con la actividad y sexo,por grupos de edad, según barrio-ciudad de residencia.Población de 16 y más años, en viviendas familiares, que realiza uno ó más viajes diarios al lugarde trabajo, por medio de desplazamiento, según barrio-ciudad de residencia.Población de 16 y más años, en viviendas familiares, que realiza uno ó más viajes diarios al lugarde estudio, por medio de desplazamiento, según barrio-ciudad de residencia.

Cada tabla se da con datos globales y desglosados por sexo. Es así que, en realidad, existen 33 tablasque se dan impresas en el Anexo Tablas Barrio-Ciudad a este documento.

Caracterización de la población de los distintos barrios-ciudad del municipio de Sevilla

El análisis de la información estadística contenida en las anteriores tablas permite caracterizar a losdistintos barrios-ciudad de Sevilla, a través de indicadores asociados a características fundamentales delos mismos. Se describen a continuación algunos de ellos.

Municipio de destino Primeras residencias

Alcalá de Guadaira Alcalá de Guadaira Sevilla RMPS Dos Hermanas Mairena del Aljarafe 61,8 18,7 9,2 5,3 0,8 Algaba (La) Algaba (La) Sevilla RMPS Rinconada (La) Santiponce 73,7 13,2 6,1 2,7 0,7 Almensilla Almensilla Coria del

Rio Mairena del Aljarafe RMPS Puebla del Rio (La)

65 11,6 5,2 5,1 3,6 Bormujos Bormujos Sevilla RMPS Castilleja de la

Cuesta Mairena del Aljarafe

49,3 11,7 8,8 6,2 4,5 Camas Camas Sevilla RMPS Santiponce Castilleja de la

Cuesta 50,7 17,1 6,6 4,6 3,2 Castilleja de Guzman Castilleja de

Guzman Sevilla Valencina de la

Concepción Castilleja de la Cuesta

Gines

66,1 10,2 5,6 2,8 2,8 Castilleja de la Cuesta Castilleja de la

Cuesta Sevilla Bormujos RMPS Tomares

60,6 9,7 6,4 5,3 4,2 Coria del Rio Coria del Rio Sevilla Puebla del Rio (La) RMPS Mairena del Aljarafe 71,9 7,1 6,4 3,3 2,4 Dos Hermanas Dos Hermanas Sevilla RMPS Alcalá de

Guadaira Mairena del Aljarafe

68,9 17,8 5,1 2 1 Espartinas Espartinas RMPS Sevilla Castilleja de la

Cuesta Mairena del Aljarafe

49,3 20,3 8,7 3,1 2,3 Gelves Gelves Sevilla Coria del Rio Mairena del

Aljarafe RMPS

57,4 12,2 5,9 5,7 3,4 Gines Gines Sevilla RMPS Castilleja de la

Cuesta Espartinas

43,7 12,9 8,5 7 4,8 Mairena del Aljarafe Mairena del Aljarafe Sevilla RMPS San Juan de

Aznalfarache Tomares

50,7 21 4,1 3,6 2,7 Palomares del Rio Palomares del Rio Coria del

Rio Mairena del Aljarafe Sevilla Puebla del Rio (La)

63,5 10,4 7,3 5,5 2,3 Puebla del Rio (La) Puebla del Rio (La) Coria del

Rio Sevilla RMPS Mairena del Aljarafe

65,6 12,9 6,6 5,7 1,6 Rinconada (La) Rinconada (La) Sevilla RMPS Dos Hermanas Algaba (La) 65,3 16,1 11,2 1,3 1,2 Salteras Salteras RMPS Sevilla Santiponce Camas 45,7 18,5 11,4 5 4,2 San Juan de Aznalfarache San Juan de

Aznalfarache Sevilla Mairena del Aljarafe Coria del Rio RMPS

42,4 17,1 12,4 3,8 3,3 Santiponce Santiponce Sevilla RMPS Camas Valencina de la

Concepción 47,7 17 8,8 7,9 2,4 Sevilla Sevilla RMPS RMA Dos Hermanas Mairena del Aljarafe 66 9,4 6,2 4,3 2,2 Tomares Tomares Sevilla Castilleja de la

Cuesta Mairena del Aljarafe

RMPS

44,5 18,9 5,7 5 4,9 Valencina de la Concepción

Valencina de la Concepción

Sevilla Camas Santiponce RMPS

39,1 19,5 11,4 8,8 4,4

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 57: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

� Estructura de edad de la poblaciónLa siguiente tabla muestra algunos indicadores de estructura de edad de los distintos barrios-ciudad:porcentaje de población menor de 15 años, mayor de 64 años, mayor de 84, índice dedependencia, índice de dependencia de jóvenes e índice de dependencia de mayores.

Algunos hechos fundamentales que se deducen de la tabla son los siguientes:a.- Porcentaje de jóvenes (Menores de 15 años).

- Mayor proporción de menores, con más del 20% de su población con edad de menos de 15años: E1 y E3.

- Entre en 15% y el 20% los de M6, M2, E4, E6, S3, S2, S1, E5 y S4.- Menor proporción de menores son: M5, N4, M3 y T2.- El resto de barrios-ciudad poseen porcentajes de menores intermedios entre los valores

extremos indicados. La ciudad de Sevilla en su conjunto posee un porcentaje de jóvenes del15,0%.

b.- Porcentaje de mayores (Mayores de 64 años).- Mayor proporción de mayores, con más de una de cada cinco personas mayores de 64 años

(22,6% de su población): M5.- Con más del 20%: T1, T2 y N4. - Menor proporción de mayores, 5% o menos de su población, son: E3 y E1.- Más del 5% y menos del 10% de población mayor: M2, E6, M6 y E2.- El resto de barrios-ciudad poseen porcentajes de menores comprendidos entre el 10 y el 20%.

La ciudad de Sevilla en su conjunto posee un porcentaje de mayores del 15,2%.- Considerando la misma distribución por sexo, los porcentajes de mujeres mayores son

superiores en los distintos barrios, y en algún caso considerablemente mayores. Así, en M5 es

IVIV

IV. 57

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Código % < 15 % > 65 % > 85 % 15-64 I. D. I.D.J. I.D.M Edad media

C1 12,14 19,56 2,36 68,3 46,42 17,77 28,65 41,64

C2 12,1 19,58 2,39 68,32 46,38 17,71 28,67 42,08

E1 24,31 4,07 0,35 71,61 39,64 33,95 5,69 30,97

E2 15,08 8,36 0,76 76,55 30,63 19,7 10,92 35,21

E3 23,01 3,51 0,24 73,48 36,1 31,32 4,78 29,39

E4 18,45 13,01 0,86 68,54 45,9 26,92 18,98 35,64

E5 15,46 16,92 1,3 67,63 47,87 22,85 25,01 38,71

E6 18,63 8,57 0,53 72,8 37,36 25,59 11,77 33,71

E7 14,5 16,98 1,31 68,51 45,96 21,17 24,78 39,2

M1 14,91 16,84 1,09 68,25 46,52 21,85 24,67 38,48

M2 18,91 6,05 0,49 75,03 33,28 25,21 8,07 32,35

M3 10,96 18,28 1,42 70,76 41,33 15,49 25,84 41,41

M4 15,52 12,42 0,95 72,06 38,77 21,53 17,24 37,12

M5 10,46 22,6 2,02 66,94 49,39 15,63 33,77 43,3

M6 19,82 8,08 0,57 72,1 38,7 27,49 11,21 33,35

N1 14,15 14,72 1,24 71,13 40,59 19,89 20,7 38,68

N2 12,29 18,08 1,38 69,63 43,62 17,65 25,97 40,92

N3 15,08 14,36 1,5 70,55 41,74 21,38 20,36 38,6

N4 10,94 20,76 1,91 68,3 46,41 16,01 30,39 42,45

S1 16,65 12,4 1,23 70,95 40,95 23,47 17,48 37,11

S2 17,2 15,12 1,04 67,68 47,76 25,41 22,35 36,92

S3 18,42 14,49 1,31 67,09 49,05 27,45 21,6 36,76

S4 15,44 16,18 1,22 68,38 46,25 22,58 23,67 38,39

T1 11,6 20,31 1,66 68,09 46,85 17,03 29,82 41,94

T2 11,23 20,68 2,14 68,09 46,87 16,49 30,38 42,53

T3 12,77 19,78 1,98 67,45 48,25 18,93 29,32 41,58

TOTAL 15,01 15,18 1,34 69,82 43,24 21,5 21,74 38,37

% Población menores de 15 años

0 5 10 15 20 25

E1E3M6M2E6E4S3S2S1M4E5S4E2N3

TOTALM1E7N1T3N2C1C2T1T2M3N4M5

% Población mayores de 64 años

0 5 10 15 20 25

M5N4T2T1T3C2C1M3N2E7E5M1S4

TOS2N1S3N3E4M4S1E6E2M6M2E1E3

% Mayores de 84 años

0 1 1 2 2 3

C2C1T2M5T3N4T1N3M3N2

TOTALE7S3E5N1S1S4

M1S2

M4E4E2M6E6M2E1E3

% Población 15-64 años

60 65 70 75 80

E2M2E3E6M6M4E1N1S1M3N3TON2E4E7S4C2C1N4M1T1T2S2E5T3S3M5

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 58: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 58

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

superior al 25% (26,4%) y superan el 20% en T1, T2, C1, N4, C2, T3, M3, N2 y E5.

c.- Porcentaje de más mayores entre los mayores (Mayores de 84 años). - Mayor proporción de mayores de 84 años, en los barrios-ciudad del Centro C1 y C2, y en

T2 y M5 con más del 2% de personas mayores de 84 años: - Próximos al 2%, N4 y T3.- La menor proporción de mayores de 84 años en E3, E1, M2, E6, M6, E2, E4 y M4, todos

ellos con menos del 1%. - El resto de barrios-ciudad poseen porcentajes de mayores de 84 años comprendidos entre

los valores indicados. La ciudad de Sevilla en su conjunto posee un porcentaje de mayores de84 años del 1,3%.

- Considerando la distribución por sexo, los porcentajes se incrementan considerablemente. Lamayor proporción de mujeres mayores de 84 años, en los barrios-ciudad del Centro C1 yC2, con más del 3% de personas mayores de 84 años.

d.- Porcentaje de población en edades centrales de actividad laboral (15-64 años). - La mayor proporción de personas en este tramo de edad se da en E2 y M2 con porcentajes

superiores al 75%. - Entre el 73% y el 75% en E3.- La menor proporción, con menos del 68% de la población en este tramo de edad se da en

M5, S3, T3, E5 y S2.- El resto de barrios-ciudad poseen porcentajes de población entre 15-64 años comprendidos

entre el 68% y el 73%. La ciudad de Sevilla en su conjunto posee un porcentaje del 69,8%.

e.- Dependencia de jóvenes (jóvenes por cien personas en edad 15-64 años). - Existe gran variabilidad en el valor de este indicador, entre los distintos barrios-ciudad. Desde

el menor valor 15,5 en M3, al valor de 34 que se da en E1.- El índice de dependencia de jóvenes se sitúa por encima del valor de 30 jóvenes por cien

personas en edad de actividad laboral en E3 (además del valor de E1 ya indicado).- Entre el valor de 25 y el de 30 están M2, S2, E6, S3, E4 y M6.- Los menores valores del indicador, por debajo del valor de 17, se da en M5, M3, N4 y T2.- El resto de barrios-ciudad poseen valores del indicador situados entre 17 y el 25. La ciudad

de Sevilla en su conjunto posee un valor de 21,9 jóvenes por cada cien personas en edad de15-64 años.

f.- Dependencia de mayores (mayores por cien personas en edad 15-64 años).- Existe en este indicador aún mayor variabilidad que en el de dependencia de jóvenes. Entre

los distintos barrios-ciudad va desde el menor valor 4,8 en E3, al valor de 33,77 que seda en M5.

- El índice de dependencia de mayores se sitúa por encima del valor de 30 mayores por cienpersonas en edad de actividad laboral en N4 y T2 (además del valor de M5 ya indicado).

- Entre el valor de 25 y el de 30 están M3, N2, C1, C2, T3 y T1.- Los menores valores del indicador, por debajo del valor de 10, se da (además del E3 ya

indicado) en E1 y M2.- El resto de barrios-ciudad poseen valores del indicador situados entre 10 y el 25. La ciudad

de Sevilla en su conjunto posee un valor de 24,7 mayores por cada cien personas en edad de15-64 años.

g.- Edad media de la población - Las edades medias de los distintos barrios-ciudad oscilan entre los 29,39 años de E3 a los

43,3 de M5.- Nueve de los barrios-ciudad existentes poseen edades medias de la población superiores a los

40 años.- Con edades medias inferiores a los 35 años se encuentran E3, E1, M2, M6 y E6.- La ciudad de Sevilla en su conjunto posee un valor para la edad media de su población de

38,7 años.

� El estado civil de la población de 18 o más años

El Censo de 2001 recoge los estados de soltero, casado, viudo, separado y divorciado, tanto parahombres como para mujeres. Se representan a continuación los estados civiles actualmenteexistentes y el peso que tienen en cada barrio-ciudad, sólo para el caso de considerar conjuntamentela población, sin distinción de hombres y mujeres.

Indice de dependencia de jóvenes

0 5 10 15 20 25 30 35

E1E3M6S3E4E6S2M2S1E5S4M1M4TON3E7N1E2T3C1C2N2T1T2N4M5M3

Indice de dependencia de mayores

0 5 10 15 20 25 30 35

M5N4T2T1T3C2C1N2M3E5E7

M1S4S2

TOTALS3N1N3E4S1M4E6

M6E2

M2E1E3

Edad media de la población

25 30 35 40 45

M5T2N4C2T1C1T3M3N2E7E5N1N3M1S4

TOM4S1S2S3E4E2E6M6M2E1E3

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 59: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Para la población de 18 y más años, en su conjunto hombres más mujeres, los estados consideradosposeen los siguientes pesos:

En la gráfica se puede observar la variabilidad en distribución de los estados y el modelo de cadabarrio-ciudad:

El porcentaje de solteros oscila entre el 41,1% de C1 y el 24,3% de E3, más de 16 puntosporcentuales de diferencia.

Tras el peso de los casados, el porcentaje de viudos oscila entre el 2,63% de E3 y el10,72% de M5 (diferencia de ocho puntos porcentuales), jugando un papel importante elgrado desigual de envejecimiento de los distintos barrios.

El recorrido del porcentaje de separados va desde el 1,63% de la población total de 18 ómás años (que se da en S1), al 2,92% de E5.

El porcentaje de divorciados es inferior al de separados, en algunos casos la mitad, y la mayorimportancia se da en C1 y C2.

� El nivel de estudios en la población de 16 o más años

La distribución de la población de 16 y más años, porcentualmente, por nivel de estudios es lasiguiente:

Al considerar la distribución para los distintos barrios aparecen disparidades. Por ejemplo, en lacualificación proporcionada en las titulaciones medias y superiores se obtiene la siguienteordenación según barrios-ciudad:

IVIV

IV. 59

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

% Soltero/a

0 10 20 30 40 50

C1C2T2T3

M 3S1N4N3M 5N2T1N1

TOTALS3S2E2

M 6E5

M 4M 1E7E6E4S4

M 2E1E3

% Casado/a

0 20 40 60 80

E3E1

M 2E6S4

M 6E2E4

M 4S3E7

M 1N1TOS1N3S2E5T1N2N4T3

M 3M 5T2C2C1

% Viudo/a

0 5 10

M 5E5T1T2C1N2S2

M 3E7N4T3

M 1C2E4S4TON1S3

M 4N3S1

M 6E2E6

M 2E1E3

% Divorciado/a

0 1 2

C1C2S3T3S1T2E5

M 4N3T1

M 5M 3N4TON2M 1E1N1E3

M 2E2E7S2

M 6S4E4E6

Código TOTAL %

Soltero/a %

Casado/a %

Viudo/a %

Separado % Divorciado/a

TOTAL 553.828 35,1 53,18 8,07 2,29 1,36

% TOTAL Hombres Mujeres

No sabe leer o escribir 2,6 1,3 3,7 Menos de 5 años de escolarización 11,7 9,4 13,7 Sin concluir B. Elemental, ESO ó EGB 19,2 17,9 20,3 Bachiller elemental, ESO ó EGB completa 25,1 26,8 23,7 Bachiller superior BUP/LOGSE, COU/PREU 12,6 13,7 11,7 FPI, FP grado medio, Oficialía industrial 5,3 5,4 5,3 FPII, FP grado superior, Maestría industrial 4,8 5,6 4,2 Diplomatura,Arquitectura/Ingeniería técnica 8,3 8,3 8,4 Licenciatura, Arquitectura/Ingeniería superior 9,3 10,3 8,5 Doctorado 1 1,4 0,6

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 60: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 60

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

- Se puede observar que las mayores cualificaciones se dan en los barrios-ciudad N3, S1, T3,C2, S3, C1, T2, N4 y E1 con porcentajes que superan en algunos casos al 20% en el casode titulaciones superiores y al 15% en las titulaciones de grado medio.

- Por el contrario, para los mismos niveles académicos no se llega a que alcancen al 1% de lapoblación en E4 y E6 (caso de titulaciones superiores) y al 2% en las titulaciones medias. Enel caso de E4 casi el 60% de la población mayor de 16 años no ha alcanzado a completarel Bachiller elemental, ESO ó EGB.

- Al considerar los datos anteriores distribuidos por sexo (ver tablas) la cualificación global siguesiendo superior en el hombre, aunque las distancias de años anteriores se han reducidoconsiderablemente.

� El nivel de analfabetismo por grupos de edad para mayores de 15 años

Con los datos censales se pueden calcular las tasas de analfabetismo globales y por grupos de edadpara cada barrio-ciudad. Conclusiones importantes que se deducen de las cifras obtenidas son:

- La mayor tasa de analfabetismo se da en E4, con un nivel próximo al 9%. En este barrio, comoen todos en general, las mayores tasas de analfabetismo se dan en los grupos de edad de losmás mayores.

- Por encima del 5% se encuentran los barrios-ciudad S2 (5,8%), E6 (5,6%) y M6 (5,3%). EnS2 posee un valor elevado (1,2%), respecto al de otros barrios, el primer grupo de edad (16-19 años).

- El barrio-ciudad S3 posee en el primer grupo de edad (16-19) la mayor tasa de analfabetismode todos los barrios (en ese grupo de edad).

- Las menores tasas de analfabetismo se dan en S1 (0,5%), N3 (0,5%), T3 (0,6%), E1 (0,7%) yC2 (0,8%).

- Las tasas de analfabetismo de las mujeres son, en general, superiores a las de los hombres.

Así en E4 la tasa se sitúa en el 12,7% y en las edades más avanzadas de las mujeres de estebarrio casi una de cada dos personas es analfabeta.

� Actividad de la población de 16 ó más años

En las tablas que se anexan aparecen informaciones desglosadas referentes a distintas facetas de laactividad y motivos de la inactividad para cada barrio-ciudad. De tales datos se obtienen lasrepresentaciones gráficas que se adjuntan a continuación y que permiten ver de manera global y anivel de sexo, las posiciones relativas que respecto a ocupación, paro, actividad e inactividad poseenlos distintos barrios-ciudad.

Las tasas de actividad son sensiblemente mayores en los hombres que en las mujeres. Estasdiferencias son más o menos acusadas dependiendo del barrio-ciudad. Se encuentra que:

- Las mayores diferencias respecto al grado de actividad entre hombres y mujeres se dan en losbarrios-ciudad E6, E2, E4, M2, M6 y S2.

- Por el contrario las menores diferencias se dan, de menor a mayor diferencia, en S1, N3, T3,N4 Y S3.

De igual forma la ocupación es mayor en el hombre que en la mujer. Según el barrio-ciudad de quese trate, las diferencias son más o menos acusadas:

- Las mayores diferencias en cuanto a ocupación entre hombres y mujeres se están en E2, E3,M2, E4, M6, E1 y M4.

- Y, las menores diferencias se dan en C1, C2, T2, N4, T3, N3 y S1.

Se pueden localizar los barrios-ciudad donde la población de 16 ó más años posee mayor o menoractividad, y mayor o menor ocupación (la inactividad y el paro aparecen como complementarios).Y ello, para el total de la población, hombres y mujeres. Esta información se sintetiza en la siguientetabla:

Donde las columnas correspondientes a mayor actividad, o menor ocupación, ordenan a los barrios-ciudad de mayor a menor valor y las correspondientes a menor actividad, o menor ocupación,tienen en la primera fila el barrio-ciudad de menor valor (ordena de menor a mayor valor de lamagnitud referenciada).

Grado Medio

0 5 10 15 20

N3S1T3C2E1S3N4C1T2M5E3N1

TOTALN2T1M3M4S4M6M2E2E5E7S2M1E6E4

Grado Superior

0 5 10 15 20 25 30

S1N3T3C2S3C1T2N4E1TON2N1M5T1E3M3M4E2M1S2M6S4E5M2E7E6E4

Mayor actividad Menor actividad Mayor ocupación Menor ocupación Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

E3 E3 E3 N4 M3 N4 E1 N3 N3 S2 M2 S2 E1 E1 E1 T3 E4 M5 N3 C2 S1 N2 M6 E4 M2 M2 M2 M5 M5 T1 E3 S1 C2 M6 E2 E5 M6 S1 M6 T2 E5 M3 S1 T3 T3 M5 M1 M1 E6 S3 E2 T1 S4 T3 C2 C1 E1 M3 S2 E6 E2 N3 E6 N2 T1 T2 T3 S3 S3 M1 E6 M3 M4 C1 S3 M3 E7 N2 S3 T2 E3 E7 E7 M6 E4 M6 M4 N3 N2 S4 T2 N4 C1 E6 E5 E7 S2 C2 S1 C2 E6 E5 C1 E1 T2 E5 E4 E2 M1 E2 C1 S1 N4 E7 N4 T1 N4 E4 M3 N2

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 61: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

� La actividad y la edad

Según los datos disponibles, la ocupación, paro e inactividad de los distintos barrios-ciudad sepueden contemplar en relación con la edad. Una forma de representar el comportamiento en losdiferentes barrios-ciudad es la que se muestra en las seis gráficas que aparecen a continuación yque muestran el grado de inactividad, ocupación y paro para el total de la población y los gruposde edad 202-24, 30-34, 40-44, 50-54 y 60-64. Tales gráficas se dan para el conjunto de hombresmás mujeres. La información estadística que se acompaña permite realizar el mismo análisis porsexo. Algunas consideraciones que se deducen de las representaciones son las siguientes:

Datos globales:- Las tasas de inactividad oscilan entre el 45 y el 50% y las de paro entre el 7 y el 18%, según

los barrios-ciudad.- El mayor paro se concentra en S2, E4,E6,M6,E5 y M1.- El menor paro en N·, T3, C2, S1 y N4.

Edades 20-24 años- Gran variabilidad de la inactividad entre los distintos barrios-ciudad.- Considerable variabilidad de la ocupación.- El paro oscila entre el 9% y el 32%, según los barrios. El mayor paro, en E4, se corresponde

con la menor inactividad. El menor paro, S1, se da donde existe la mayor inactividad.

Edades 30-34 años- Grupo que posee la menor inactividad, entre los considerados en el grupo de gráficas.- Los niveles de ocupación se sitúan entre el 60-70%, en general. Los de paro entre el 15-25%,

en general.- El mayor paro se localiza en E5, S2, M3, M6, E4, M1 y N2, por encima del 20%.- El menor paro en E3, E1, T3 y S1.

Edades 40-44 años- Posee este grupo un mayor nivel de inactividad y menor de paro que el que posee el grupo

anterior.- El paro se sitúa por encima del 20% sólo en S2, y por debajo del 10% en N3, S1, E1, T3 y

C2.

Edades 50-54- Presenta un incremento considerable de la inactividad y consiguiente reducción de la

ocupación.- Posee niveles de paro inferiores a los del grupo de edad 40-44, inferiores 15%, salvo en S2.

Los niveles mínimos de paro se sitúan en torno al 5%.

Edades 60-64- Se incrementan los niveles de inactividad que oscilan entre 60 y 70%.- El paro representa entre el 4 y el 5%.

IVIV

IV. 61

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Población total. Activos-Inactivos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

E3E1

M 2M 6E2E6S3

M 4S1C1

TOTALS2C2E4

M 1N3N1E7E5S4N2T2T3

M 3T1

M 5N4

Activos Inactivos

Población total. Ocupación-paro

0% 20% 40% 60% 80% 100%

N3S1C2T3E1S3E3C1T2N4T1N1M 5TOM 4S4

M 2N2E2E7

M 6M 3E6

M 1E5E4S2

Ocupados Parados

Población hombres. Actividad-Inactividad

0% 20% 40% 60% 80% 100%

E3E1

M 2M 6E6E2

M 4E4S2

M 1TOTAL

E5E7N1S3C1S4S1C2N3M 3N2T1T2

M 5T3N4

Act ivos Inact ivos

Población hombres. Ocupación-paro

0% 20% 40% 60% 80% 100%

E1N3E3S1C2T3S3T2C1N4N1M 2T1

M 4TOTAL

E2S4

M 5N2M 6E7

M 1E6

M 3E5E4S2

Ocupados Parados

Población mujeres. Activos-Inactivos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

E3E1

M 2S1S3N3C1M 6C2TOE2T3N1M 4M 1T2S2N4E6N2E7T1S4E5

M 5E4

M 3

Activos Inactivos

Población mujeres. Ocupación-paro

0% 20% 40% 60% 80% 100%

N3C2S1T3C1S3T2N4E1T1

M 5E3N1TON2S4

M 4E7

M 3M 2M 1E6E2

M 6E5S2E4

Ocupados Parados

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 62: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 62

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� Los desplazamientos por razón de trabajo

Según los datos censales, los desplazamientos por razón de trabajo, distribuidos por medio delocomoción utilizado da la siguiente distribución:

donde se constata que más de la mitad de los desplazamientos se realizan en un vehículo comoconductor. Entre estos y los que se realizan en autobús, autocar o minibús, se cubren las tres cuartaspartes de los desplazamientos.

Los medios principales de desplazamiento utilizados por aquellos que lo hacen por razón de trabajooscilan igualmente entre los distintos barrios-ciudad. Así la utilización del coche o furgoneta comoconductor tiene una utilización que va desde el algo más del 40% en C1 y C2, hasta los valores

Desplazamientos por razón de trabajo.% sobre total de población que se desplaza

0 10 20 30 40 50 60

Coche o furgoneta como conductor

Total

Autobús, autocar, minibús

Andando

Coche o furgoneta como pasajero

M oto

Bicicleta

Tren

Otros

Ocupación, paro e inactividad

0% 20% 40% 60% 80% 100%

S2E4E6M6E5

M1M2E2E7M3M4N2

TOTALE3S4

N1M5T1E1C1S3T2N4S1C2T3N3

Inactivo Ocupado Par ado

Ocupación, paro e inactividad. Edad 20-24

0% 20% 40% 60% 80% 100%

E4S2

M1E6E5M6M2E7M3E2M4S4N2T1

TOTALE3N1M5E1C1N4S3T2T3C2S1N3

Inactivo Ocupado Par ado

Ocupación, paro e inactividad. Edad 30-34

0% 20% 40% 60% 80% 100%

E5S2

M3M6E4

M1N2E7S4E2M4M5

TOTALE6T1N4C1M2S3

N1T2C2N3S1T3E1E3

Inactivo Ocupado Par ado

Ocupación, paro e inactividad. Edad 40-44

0% 20% 40% 60% 80% 100%

S2E4E5M3E7M

N2E6M6E2M2M5S4

TON1M4T1C1T2N4S3E3C2T3E1S1N3

Inactivo Ocupado Par ado

Ocupación, paro e inactividad. Edad 50-54

0% 20% 40% 60% 80% 100%

S2E5E4M2E7E6M3M

M4S4E2N2M5TOT1M6N1E3T2S3

E1C1N4C2S1N3T3

Inactivo Ocupado Par ado

Ocupación, paro e inactividad. Edad 60-64

0% 20% 40% 60% 80% 100%

M6M2E6N1M4C1S2

M5E3T1T2TOE5S1N2E2E1N4M3S4E7T3C2E4N3S3

M1

Inactivo Ocupado Par ado

Desplazamientos por razón de trabajo % sobre total población

20 30 40 50 60

E3E1M2S1N3S3C2C1M6E2M4N1

TOTALT3T2E6T1S4N4M1E7N2M5E5M3S2E4

Coche o furgoneta como conductor% sobre el total de desplazamientos

30 40 50 60 70 80

E1E3E2S3M2M6E6S4N2M4N3N4

TOTALN1E4M1S1E5T3E7S2M5T1M3T2C2C1

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 63: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

superiores al 70% en E1 y E3, todo ello sobre el total de desplazamientos del área en cuestión.El segundo medio de locomoción utilizado para el trabajo es el autobús, andar para ir al trabajoestá en tercer lugar, e ir en coche como pasajero desplazarse en moto son los que siguen enimportancia.

La importancia de estos medios de locomoción encada uno de los barrios-ciudad se puede observaren las siguientes gráficas.

Los desplazamientos al lugar de trabajo a pie cobran un peso importante en los barrios-ciudad deC1,C2, T2 y N3.

� Los desplazamientos por razón de estudio

Según los datos censales el 11% de la población se desplaza en Sevilla por razón de estudio. Esteporcentaje oscila según los barrios-ciudad de residencia de las personas, entre el 7,5%, en E6 yel 16,6% en S1.

Como se observa existe una gran variabilidad, la localización de la vivienda y la de los centroseducativos así como el porcentaje de población que en cada barrio-ciudad cursa estudios puedenser motivos que justifiquen la misma.

- Según la información estadística contenida en las tablas que se adjunta, los principales mediosde desplazamiento por razón de estudio son el autobús por una parte, y andando por otra. Lagráfica de la derecha representa el porcentaje de población total que se desplaza en autobúso andando por razón de estudio.

- Se observa que más del 6% de la población de cada uno de los barrios-ciudad E1, M6, E2,M4, N1, T3, S3, M2 y N3, se desplaza en autobús. Evidentemente, se observa la relación entrela localización de los centros de estudio y el mayor o menor uso del autobús.

- Del total de desplazamientos que se realizan por razón de estudio, el principal medio dedesplazamiento es el autobús (el 50% a nivel del municipio). Este medio de locomoción seutiliza para tal fin de forma variable en cada barrio-ciudad, oscilando su peso entre el 36%en el caso de S1 y el 61% para E2.

- Andando se realizan entre el 13,5% (E1) y el 50% (E4).- La utilización de coche o furgoneta como conductor presenta una importancia variable, que

oscila, según los orígenes, entre el 5,82% (E4) y el 1,3% (N2) del total de losdesplazamientos que se realizan por razón de estudio.

IVIV

IV. 63

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Autobus% sobre el total de desplazamientos

0 10 20 30

M 3E5

M 4M 5T1

M 1M 2E7S2E2N2N4N1TOE4C1T3

M 6T2C2S3S4S1E6N3E3E1

Andando% sobre el total de desplazamientos

0 10 20 30

C2C1T2N3T3S1T1

M 5N4N1

TOTALS4

M 3E7N2S3S2E4

M 1M 4M 6E5E2E6

M 2E1E3

Coche o furgoneta como pasajero% sobre el total de desplazamientos

0 5 10

E4E6S2S4E5E7

M 6E2

M 2E3

M 1M 4N2S3

M 3TON1E1N4M 5S1T1T3N3T2C2C1

Moto% sobre el total de desplazamientos

0 5 10 15

E6S2

M 1S1E7

M 2E4S3N2M 6E5

M 4M 3TOC1C2T3E3T1N1M 5N3T2E1N4S4E2

Desplazamientos por razón de estudio. %

6 8 10 12 14 16 18

S1N3E1T3S3N4N1C2M2T2C1M6E2M4T1

TM5N2S4E3M3E5E7E4S2M1E6

Desplazamientos en autobús o pie por razón de estudio. % sobre población total

0 2 4 6 8 10

E1M6E2M4N1T3S3M2N3S1M5N4T1M3

TOTALT2C1E5C2E3N2E7S4E6M1E4S2

% Autobús, autocar, minibús % Andando

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 64: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 64

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

2.5 PIRAMIDES DE POBLACION DE LOS BARRIOS-CIUDAD

Los datos del Censo de Población de 2001 proporcionados por el Instituto de Estadística deAndalucía a nivel de distrito y sección han permitido su agregación según el nuevo esquema debarrios-ciudad. Entre las tabulaciones proporcionadas se encuentra la población, en cada distrito ysección existentes en 2001, por edades simples y sexo.

Esta información agregada permite elaborar las pirámides de población, por edades simples,correspondientes a cada barrio-ciudad y disponer así de un reflejo gráfico, muy rico, de lasestructura de población, año a año de edad, existente en cada uno de ellos.

Se adjuntan a este documento las distintas pirámides de población. Existe una gran variedad deestructura entre los veintiséis barrios-ciudad considerados. Las distintas formas reflejan hechosasociados a los motivos por los que la población se ha incorporado a cada ámbito: antigüedad ehistoria del barrio, tipos de edificaciones y viviendas, antigüedad de las mismas, serviciosdisponibles, zonas verdes, comunicaciones, precios de las viviendas, etc. son algunos de los queinciden de forma especial en el lugar de asentamiento.

Se incluyen tanto las pirámides de población de cada barrio-ciudad como las pirámidescomparativas entre el municipio de Sevilla y cada uno de los barrios-ciudad.

La consideración minuciosa de cada pirámide queda fuera del alcance de este trabajo y por ello sedarán a continuación algunos hechos fundamentales encontrados en las estructuras de las distintaspirámides, sin entrar en las consideraciones últimas de tipo social, ambiental o económico que losprovocaron.

Especial distribución de la población en algunos barrios.

Barrio-ciudad E3. En este barrio-ciudad:

El grueso de la población se distribuye entre la población en edad de actividad laboraljoven (20-45 años) y los hijos. El resto de las edades tienen poco peso.El colectivo de 20 a 55 años representa el 65% del total de la población del barrio. Losjóvenes de hasta 12 años, el 21%. Es así que entre estos dos grupos de edad seencuentra casi el 90% de la población Es este el barrio en el que, con mucha diferencia, existe el menor peso de la poblaciónmayor. Representa sólo en torno al 3,5% de la población del barrio.

Barrio-ciudad E1. Este barrio posee un comportamiento semejante al anterior pero con undesplazamiento de edades hacia las más altas:

Los mayores pesos se dan en los grupos de 30-50 años y los hijos de 6 a 16.El primer grupo representa el 42% de la población y el segundo el 17%.La población mayor sólo un 4%.

Barrio-ciudad E2. Este barrio posee un comportamiento semejante al anterior pero con unnuevo desplazamiento de edades hacia las más altas:

Son grupos numerosos los de 45-60 años y 15-30. Representan el más del 55% de lapoblación total.

Posee este barrio-ciudad un pequeño peso, en comparación con el resto de los barrios,de la población mayor (8,4%), aunque superior a los dos barrios anteriores.

Barrio-ciudad M3. Este barrio posee un comportamiento especial al concentrar su poblaciónen dos grupos fundamentales distintos de los considerados en los casos anteriores:

Son grupos numerosos los de 15 a 40 años y los de 55 en adelante. Representan,respectivamente el 41% y el 33, entre ambos contienen casi las tres cuartas partes dela población del barrio.

Barrio-ciudad M2. Este barrio posee una estructura especial:

Concentra la población en cuatro grupos diferentes de edad (base y en torno a 20, 35y 45 años).

Además posee una proporción pequeña de mayores, los mayores de 60 años suponensólo un 8,4% de su población total.

Pirámides con poco peso del colectivo de jóvenes. Entre ellas las de los barrios-ciudad M3, M5,N1, N4, T1, T2 y T3.

Pirámides con especial peso del colectivo de mayores y sobre todo el de mujeres. Entre ellas lascorrespondientes a C1, C2, E5, M5 y N4.

En C1 los hombres mayores representan un 6,6% de la población total y el doble, 13%representan las mujeres de 65 o más años.

En C2 los hombres mayores representan un 7,1% de la población total y el de las mujeres de65 o más años un 12,5.

El resto de las pirámides presentan estructuras más convencionales con características distintivasdiversas.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 65: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 65

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 66: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 66

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 67: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 67

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 68: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 68

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 69: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

2.6 PROYECCIONES DEL ÁREA METROPOLITANA Y SECTORES QUE LA COMPONEN CON HORIZONTE 2016

Con objeto de conocer la posible evolución futura de la población en el área metropolitana deSevilla y los distintos sectores que la componen, se ha recurrido a la publicación oficial que poseelos últimos datos proyectados a un nivel de desagregación adecuado al objetivo y alcance de esteestudio. Esta publicación es "Proyección de la población de Andalucía por ámbitos subregionales.1998-2016", realizada por el Instituto de Estadística de Andalucía y editada en el año 2001.

La citada publicación permite una estimación, según el procedimiento descrito en este documento,del previsible comportamiento de la población en el área metropolitana de Sevilla con el horizontede 2016.Para hacer algo semejante con los distintos sectores se ha utilizado la información proporcionada atal fin por el citado Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Principales resultados

De lo que se expone a continuación, en el presente documento, se deducen unas primerasconclusiones importantes respecto al comportamiento de la evolución de la población en el áreametropolitana y los distintos sectores que la componen, en el periodo 2001-2016. Son lassiguientes:

Proyección de la población en el área metropolitana en su conjunto:

El área metropolitana crecería, según los datos de las proyecciones del IEA y las estimacionesrealizadas, en algo más de 70.000 personas.Supone un crecimiento absoluto en torno al 6,5% en el periodo de años considerado.Se trataría pues de una tasa de crecimiento continuo medio anual en torno a 4,2 personaspor cada mil habitantes.La edad media de la población se incrementaría en torno a los cuatro años (de 37,3 a 41,3).El porcentaje de jóvenes (menores de 15 años) sería al final del periodo considerado demagnitud semejante a la existente en el año 2001, un 16,4% de la población total, tras unasuave caída y posterior repunte en el interior del periodo 2001-2016.Existirá un creciente mayor peso de la población de 65 ó más años con una ganancia próximaal 4%, pasando de representar un 13,1%, al principio del periodo, y el 16,9% al final.Excepcional incremento del colectivo de los más mayores entre los mayores (personas de 85ó más años), que pasan a duplicar su peso porcentual sobre el total de la población(representan un 1,1% del total de la población al comienzo y un 2,3% en el año 2016).Existirá un incremento del número de personas dependientes. El índice de dependencia(jóvenes más mayores sobre el total de personas en edad de actividad laboral) pasa de 41,5a 50. (En 2016 existirían 50 personas dependientes por cada cien en edad de actividadlaboral).La dependencia apuntada en el apartado anterior se incrementa, fundamentalmente, por elcreciente peso de la población mayor:

IVIV

IV. 69

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 70: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 70

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

La dependencia de jóvenes pasa de 23 dependientes por cada cien personas en edadde actividad laboral a 24,6 al final del periodo.Los mayores dependientes pasan de 18,5 (en 2001) a 25,4 en al año 2016. Es así queal final del periodo existirá más de una persona mayor por cada cuatro en edad deactividad laboral.

Proyección de la población por Sectores

Las principales conclusiones respecto al comportamiento de la evolución futura de lapoblación en los distintos sectores son:Crecimiento de la población en cada uno de los sectores considerados. El mayor crecimientose espera en el Sector Aljarafe Centro, estimándose un crecimiento medio anual de 15,3personas por cada mil habitantes. Le siguen los Sectores Norte: La Vega (14,0), Aljarafe Norte(10,2), Sur Guadaira (9,4) Y Aljarafe Sur (6,6).La edad media de la población sigue y seguirá aumentando. El sector ALJARAFE NORTE es elmás envejecido en 1998 con una edad media de 35,7 años. En el periodo 1998-2016 seespera un incremento de la edad media en torno a los seis años. Convergencia en edades medias entre los distintos sectores. Si en 1998 la mayor diferenciaentre las edades medias de la población era de 2,6 años, para el año 2016 se estima que ladiferencia máxima será sólo de 1,8 Disminución continuada del peso relativo de los jóvenes, (menores de 15 años), sobre lapoblación total en todos los sectores. Así la menor proporción de jóvenes se da en el sectorAljarafe Norte, en 1998, con peso 18%. Se esperan caídas del peso de la proporción de jóvenes, entre el año 1998 y el 2016 condistinta intensidad: las mayores del 3,5% en Norte: La Vega, 3,4% en Aljarafe Sur y la menordel 1,1% en Aljarafe Norte.Convergencia en el peso porcentual de los jóvenes. En 1998 los valores oscilaban, según lossectores, entre el 18% y el 20,8% y en el 2016 se esperan valores entre el 16,6% y el 17,3%.Incremento continuado de su peso porcentual de la población mayor, (mayores de 64 años),en todos los sectores.En general la población de 65 ó más años tendrá entre 4 y 5 puntos de incremento porcentualentre 1998 y 2016.Los sectores más envejecidos en 1998 son los del Aljarafe Norte (11,5% de su poblacióncuenta con 65 ó más años) y Aljarafe Sur (11%). El sector Aljarafe Centro es el menosenvejecido en tal año (7,8% de población con 65 ó más años).El proceso de envejecimiento hará que el Aljarafe Centro y Aljarafe Sur posean un porcentajede población de 65 ó más años superior al 15% en 2016. El resto de los sectores pasarán,en el horizonte de 2016, a poseer un porcentaje de mayores superior al 12% de su población.En términos absolutos se pasaría de 35.700 personas de 65 ó más años en los cinco sectoresconsiderados en 1998 a más de 64.000 en el horizonte de 2016.Creciente protagonismo de los más mayores entre los mayores (personas de 85 y más años).En términos absolutos la población de 85 y más años pasaría de representar menos de 2900personas en 1998 y más de 6900 en el año 2016 entre los cinco sectores.Casi se duplicará el peso porcentual de los más mayores en todos los sectores.En el Aljarafe Sur Y Aljarafe Norte los más mayores pasarán a representar, en 2016, en torno

al 2% de la población total desde un nivel inferior al 1% en 1998.El sector Aljarafe Centro es donde el colectivo de los más mayores tendrá menor peso (1,1%).Aumento del número de personas dependientes (jóvenes más ancianos) de las que seencuentran en edad de actividad laboral:El índice de dependencia, personas dependientes (menores de 15 años más mayores de 64)por cada cien en edad de actividad laboral tiene un incremento, consecuencia global de doshechos contrapuestos: el de los jóvenes y el de los mayores.Disminuye el peso de los jóvenes dependientes, índice de dependencia de jóvenes, en todoslos cinco sectores considerados, situándose en 2016 en torno a los 17 jóvenes por cada cienpersonas en edad de actividad laboral.Se incrementa considerablemente el número de mayores dependientes, índice de dependenciade mayores. En el periodo considerado se incrementa en torno a cuatro mayores más porcada cien personas en edad de actividad laboral.

Estimación realizada en la proyección del área metropolitana

El Instituto de Estadística de Andalucía tiene publicada la "Proyección de la población de Andalucía1991-2006. Estimaciones infraprovinciales" (1996). En este trabajo se dan proyecciones depoblación para ámbitos subprovinciales según determinados agrupamientos funcionales de losmunicipios andaluces. En concreto, se define la Aglomeración Urbana de Sevilla que contiene losmunicipios considerados en este estudio en tal ámbito salvo los de Espartinas, Salteras y La Puebladel Rio.

Posteriormente, en el año 2001, ha publicado la "Proyección de la población de Andalucía porámbitos subregionales. 1998-2016" con una población de base más actualizada y un horizontetemporal más amplio.

El presente documento es una breve descripción de la investigación y posterior tratamiento de losdatos correspondientes a las proyecciones de población estimadas para al Área Metropolitana deSevilla a partir de los datos facilitados por el IEA (Instituto de Estadística de Andalucía) en la últimapublicación citada.

En numerosas ocasiones se requiere información precisa de ámbitos geográficos que no han decoincidir con las provincias. Es por ello que desde el IEA, en estrecha colaboración con lasConsejerías de la Junta de Andalucía, se abordó la publicación "Proyección de la población deAndalucía por ámbitos subregionales. 1998-2016", donde se presentan las previsiones de poblaciónpara los próximos años desagregadas por sexo y edad, en diversas zonificaciones usadas por laAdministración Pública Andaluza.

Según la publicación citada en segundo lugar, usada como guía, se denominan "áreas de población"a las unidades territoriales (continuas) basadas en las estructuras del Modelo Territorial de Andalucía(MTA), y que están formadas por las redes urbanas con sus áreas rurales de influencia y el resto deestructuras constituidas estrictamente por asentamientos rurales.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 71: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Interesa en este caso conocer las proyecciones de población para los municipios que forman el ÁreaMetropolitana de Sevilla,

por lo que la división en Áreas de población de la que se dispone en dicha publicación no se ajustatotalmente a las necesidades de este trabajo. Así, en el ANEXO C de la publicación del IEA: Listasde municipios que componen los principales ámbitos subregionales, se encuentran las Áreaspoblación que son más adecuadas; en este caso: Sevilla y Condado-Aljarafe. Los municipios queforman el área metropolitana se encuentran entre los que forman estas dos demarcacionesterritoriales.

Para disponer de los datos partiendo de estas divisiones territoriales se ha pasado a la corrección delos mismos. La metodología empleada ha consistido en asignar a cada municipio el peso que tienedentro de su Área de población según los datos del Censo de Población y Viviendas, 2001. Elresultado ha sido:

Los nombres de los municipios que aparecen subrayados no son objeto de la estimación que se harápor no pertenecer al Área metropolitana.El procedimiento seguido consiste en utilizar las proyecciones del IEA para el horizonte 1988-2016y ponderar cada municipio en cada año de acuerdo con el peso poblacional que poseía en el Censode 2001. De esta manera se obtiene una estimación del número de personas proyectadas para elÁrea Metropolitana. De tales cifras se obtienen algunos indicadores de estructura de la poblaciónque se muestran en el siguiente cuadro:

De la tabla anterior se deducen las siguientes consideraciones:El área metropolitana crecería, según los datos de las proyecciones del IEA y las estimacionesrealizadas, en algo más de 70.000 personas.Supone un crecimiento absoluto en torno al 6,5% en el periodo de años considerado.Se trataría pues de una tasa de crecimiento continuo medio anual en torno a 4,2 personaspor cada mil habitantes.La edad media de la población se incrementaría en torno a los cuatro años (de 37,3 a 41,3).El porcentaje de jóvenes (menores de 15 años) sería al final del periodo considerado demagnitud semejante a la existente en el año 2001, un 16,4% de la población total, tras unasuave caída y posterior repunte en el interior del periodo 2001-2016.Existirá un creciente mayor peso de la población de 65 ó más años con una ganancia próximaal 4%, pasando de representar un 13,1%, al principio del periodo, y el 16,9% al final.Excepcional incremento del colectivo de los más mayores entre los mayores (personas de 85ó más años), que pasan a duplicar su peso porcentual sobre el total de la población(representan un 1,1% del total de la población al comienzo y un 2,3% en el año 2016).

IVIV

IV. 71

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Código Municipio Código Municipio

41004 Alcalá de Guadaira 41047 Gines

41007 Algaba (La) 41059 Mairena del Aljarafe

41010 Almensilla 41070 Palomares del Río

41017 Bormujos 41079 Puebla del Río (La)

41021 Camas 41081 Rinconada (La)

41028 Castilleja de Guzmán 41085 Salteras

41029 Castilleja de la Cuesta 41086 San Juan de Aznalfarache

41034 Coria del Río 41089 Santiponce

41038 Dos Hermanas 41091 Sevilla

41040 Espartinas 41093 Tomares

41044 Gelves 41096 Valencina de la Concepción

SEVILLA (09) CENSO 2001 PESO CONDADO-ALJARAFE (22) CENSO 2001 PESO

Centros Regionales Red de Ciudades Medias

41004 Alcalá de Guadaira 57426 0,0514 21005 Almonte 17827 0,1133

41005 Alcalá del Río 9042 0,0081 21013 Bollulos Par del Condado 12975 0,0825

41007 Algaba (La) 13005 0,0116 21040 Hinojos 3604 0,0229

41017 Bormujos 11958 0,0107 21054 Palma del Condado (La) 9658 0,0614

41021 Camas 24966 0,0223 41016 Bollullos de la Mitación 5224 0,0332

41028 Castilleja de Guzmán 1870 0,0017 41067 Olivares 8105 0,0515

41029 Castilleja de la Cuesta 16245 0,0145 41075 Pilas 11186 0,0711

41034 Coria del Río 24040 0,0215 41087 Sanlúcar la Mayor 10858 0,0690

41038 Dos Hermanas 101988 0,0913 Asentamientos Rurales

41044 Gelves 6767 0,0061 21046 Lucena del Puerto 2113 0,0134

41047 Gines 10918 0,0098 21014 Bonares 5163 0,0328

41059 Mairena del Aljarafe 35833 0,0321 21030 Chucena 2008 0,0128

41070 Palomares del Río 3742 0,0033 21032 escacena del Campo 2254 0,0143

41079 Puebla del Río (La) 10499 0,0094 21047 Manzanilla 2464 0,0157

41081 Rinconada (La) 29282 0,0262 21053 Niebla 3870 0,0246

41086 San Juan de Aznalfarache 19340 0,0173 21056 Paterna del Campo 3858 0,0245

41089 Santiponce 7099 0,0064 21061 Rociana del Condado 6229 0,0396

41091 Sevilla 684633 0,6128 21074 Villalba del Alcor 3510 0,0223

41093 Tomares 18315 0,0164 21077 Villarrasa 2085 0,0133

Asentamientos Rurales 41003 Albaida del Aljarafe 1956 0,0124

41010 Almensilla 3368 0,0030 41012 Aznalcázar 3473 0,0221

41045 Gerena 5610 0,0050 41013 Aznalcóllar 5809 0,0369

41049 Guillena 8428 0,0075 41015 Benacazón 5150 0,0327

41096 Valencina de la Concepción 6950 0,0062 41025 Carrión de los Céspedes 2320 0,0147

41902 Villafranco del Guadalquivir 5856 0,0052 41030 Castilleja del Campo 606 0,0039

41040 Espartinas 5798 0,0369

41051 Huévar del Aljarafe 2257 0,0143

41085 Salteras 3344 0,0213

41094 Umbrete 5038 0,0320

41097 Villamanrique de la Condesa 3607 0,0229

41098 Villanueva del Ariscal 4956 0,0315

AREA METROPOLITANA

Edad

media

% <

15

% >

64

% >

84

I.

Dependencia

I. D.

jóvenes I. D. mayores

2001 37,3 16,3 13,1 1,1 41,5 23,0 18,5

2002 37,5 16,1 13,3 1,1 41,7 22,8 18,9

2003 37,9 16,0 13,4 1,2 41,6 22,6 19,0

2004 38,2 15,9 13,5 1,2 41,7 22,5 19,2

2005 38,5 15,8 13,6 1,3 41,8 22,5 19,4

2006 38,7 15,8 13,9 1,4 42,3 22,5 19,8

2007 39,0 15,8 14,0 1,4 42,5 22,5 20,0

2008 39,3 15,8 14,2 1,5 42,9 22,6 20,3

2009 39,5 15,8 14,6 1,6 43,7 22,8 21,0

2010 39,8 15,9 15,0 1,7 44,7 23,1 21,6

2011 40,1 16,1 15,3 1,8 45,8 23,5 22,4

2012 40,3 16,2 15,6 1,9 46,6 23,8 22,9

2013 40,6 16,3 16,0 2,0 47,5 24,0 23,5

2014 40,8 16,4 16,3 2,1 48,5 24,3 24,2

2015 41,1 16,4 16,7 2,2 49,4 24,5 24,9

2016 41,3 16,4 16,9 2,3 50,0 24,6 25,4

I. Dependencia: Nº menores 15 años + Nº mayores de 64 por cada 100 personas en edades de 15 a 64 años

I. Dependencia jóvenes: Nº menores 15 años por cada 100 personas en edades de 15 a 64 años

I. Dependencia mayores: Nº mayores de 64 por cada 100 personas en edades de 15 a 64 años

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 72: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 72

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Existirá un incremento del número de personas dependientes. El índice de dependencia(jóvenes más mayores sobre el total de personas en edad de actividad laboral) pasa de 41,5a 50. (En 2016 existirían 50 personas dependientes por cada cien en edad de actividadlaboral).La dependencia apuntada en el apartado anterior se incrementa, fundamentalmente, por elcreciente peso de la población mayor:

La dependencia de jóvenes pasa de 23 dependientes por cada cien personas en edadde actividad laboral a 24,6 al final del periodo.Los mayores dependientes pasan de 18,5 (en 2001) a 25,4 en al año 2016. Es así queal final del periodo existirá más de una persona mayor por cada cuatro en edad deactividad laboral.

Población proyectada por Sectores del Área metropolitanaEl Instituto de Estadística de Andalucía, IEA, ha proporcionado para el presente trabajo la poblaciónproyectada en los distintos Sectores considerados en el área metropolitana. Las cifras de poblaciónproyectada para cada sector, y años comprendidos entre 1998 y 2016, aparecen desglosadas porgrupos de edad en el Anexo a este documento. De los datos proporcionados se pueden calcular algunos indicadores importantes. En la tablaanterior aparecen, para cada año considerado y sector, la población total, edad media, porcentajesde población joven y mayor. Igualmente el índice de dependencia de jóvenes y mayores; por últimose incorpora la tasa de crecimiento continuo anual en cada cada año del periodo 1998-2016. Las cifras proporcionadas por las anteriores variables permiten realizar algunas afirmacionesrespecto al comportamiento futuro de la población de los sectores considerados:

Las previsiones en los próximos años son de crecimiento de la población en cada uno de los sectoresconsiderados:

El mayor crecimiento se espera en el Sector Aljarafe Centro, estimándose un crecimientomedio anual de 15,3 personas por cada mil habitantes.Le siguen los Sectores Norte: La Vega(14,0), Aljarafe Norte (10,2), Sur Guadaira (9,4) YAljarafe Sur (6,6).

Edad media de la población.- Sigue y seguirá aumentando.El sector Aljarafe Norte es el más envejecido en 1998 con una edad media de 35,7 años.En el periodo 1998-2016 se espera un incremento de la edad media en torno a los seis años.Convergencia en edades medias entre los distintos sectores. Si en 1998 la mayor diferenciaentre las edades medias de la población era de 2,6 años (edad media de 33,1 años enAljarafe Centro y de 35,7 en Aljarafe Norte), para el año 2016 se estima que la diferenciamáxima será sólo de 1,8 años ( 38,9 en el sector Norte: La Vega y 40,7 en Aljarafe Norte).

Porcentaje de jóvenes (menores de 15 años). Disminución continuada de su peso relativo sobre lapoblación total.

La menor proporción de jóvenes se da en el sector Aljarafe Norte, EN 1998, con un peso del18%.Disminución de su importancia relativa en todos los sectores, con distinta intensidad. Seesperan caídas, entre el año 1998 y el 2016: las mayores del 3,5% en Norte La Vega, 3,4%

en Aljarafe Sur y la menor del 1,1% en Aljarafe Norte.Convergencia en el peso porcentual de los jóvenes. En 1998 los valores oscilaban entre el18% (Aljarafe Norte) y el 20,8% (Sector Norte La Vega) y en el 2016 se esperan valores entreel 16,6% (Aljarafe Sur) y el 17,3% en Norte La Vega.

Población mayor (mayores de 64 años). Incremento continuado de su peso porcentual en todos lossectores.

En general la población de 65 ó más años tendrá entre 4 y 5 puntos de incremento porcentualentre 1998 y 2016.Los sectores más envejecidos en 1998 son los del Aljarafe Norte (11,5% de su poblacióncuenta con 65 ó más años) y Aljarafe Sur (11%). El sector Aljarafe Centro es el menosenvejecido en tal año (7,8% de población con 65 ó más años).El proceso de envejecimiento hará que el Aljarafe Centro y Aljarafe Sur posean un porcentajede población de 65 ó más años superior al 15% en 2016.El resto de los sectores pasarán, en el horizonte de 2016, a poseer un porcentaje de mayoressuperior al 12% de su población.En términos absolutos se pasaría de 35.700 personas de 65 ó más años en los cinco sectoresconsiderados en 1998 a más de 64.000 en el horizonte de 2016.

Creciente protagonismo de los más mayores entre los mayores (personas de 85 y más años):En términos absolutos la población de 85 y más años pasaría de representar menos de 2900personas en 1998 y más de 6900 en el año 2016 entre los cinco sectores.Casi duplicarán su peso porcentual en todos los sectores.En el Aljarafe Sur Y Aljarafe Norte pasarán a representar, en 2016, en torno al 2% de lapoblación total desde un nivel inferior al 1% en 1998.El sector Aljarafe Centro es donde este colectivo tendrá su menor peso (1,1%).

Aumento del número de personas dependientes (jóvenes más ancianos) de las que se encuentran enedad de actividad laboral:

El índice de dependencia, personas dependientes (menores de 15 años más mayores de 64)por cada cien en edad de actividad laboral sufre, en general un incremento en el periodo1998-2016, consecuencia global de dos hechos contrapuestos: el comportamiento de losjóvenes y los mayores.Disminuye el peso de los jóvenes dependientes, índice de dependencia de jóvenes, en todoslos cinco sectores considerados, situándose en 2016 en torno a los 17 jóvenes por cada cienpersonas en edad de actividad laboral.Se incrementa considerablemente el número de mayores dependientes, índice de dependenciade mayores. En el periodo considerado se incrementa, en general, el número de personasmayores dependientes en torno a cuatro mayores más por cada cien personas en edad deactividad laboral.

Comparación de las proyecciones de población con los datos oficiales del Censo de Población yViviendas, 2001.Con el fin de comprobar las posibles diferencias entre los valores de población proyectados para elárea metropolitana y los obtenidos en el último Censo de Población de 2001, se pueden compararlas cifras que dan ambas fuentes.El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó, el 7 de febrero de 2004, los resultados definitivos

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 73: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

del Censo de Población y Viviendas, 2001. Mediante consulta a la web del INE, y posterioragrupamiento de los datos para el Área metropolitana, los resultados son :

Las cifras que dan las poblaciones proyectadas por el IEA son las siguientes:

Como puede observarse existe una diferencia de menos de dos mil personas entre los valores realesy los proyectados. A pesar de que los datos reales hacen referencia a 1-1-2001 y los proyectados a1-1-2001, la diferencia es bastante pequeña.

El municipio de Sevilla

En la publicación del IEA "Proyección de la población de Andalucía por ámbitos subregionales.1998-2016" se realizan proyecciones en diversos ámbitos inferiores a la provincia. En concreto, enlas llamadas Zonas de Trabajo Social se considera como un ámbito único el municipio de Sevilla yse dan las proyecciones realizadas, con cortes quinquenales. Las cifras obtenidas son las siguientes:

Este trabajo del Instituto de Estadística de Andalucía estima que la población del municipio de Sevillase estabiliza en torno a los 700.000 habitantes.

Por otra parte los datos de población de derecho, oficiales, del municipio en los últimos cuatro añosson los siguientes:

Donde se ha incorporado la tasa de crecimiento medio anual en tantos por mil. Así mientras en elaño 2000 (de 1-1-2000 a 1-1-2001) se produjo un crecimiento de 2,6 personas por cada milhabitantes, en el año 2002 fue de 8,3 por cada mil. El crecimiento medio anual se sitúa,considerando el periodo de 2000-2003 ligeramente por encima del 4 por mil anual.

Se puede estimar la población del municipio de Sevilla en el año 2016 suponiendo que la tasa decrecimiento anual se situase en el valor indicado y en otros posibles valores. La siguiente tablamuestra la población que resultaría en 2016 con tasas de crecimiento medio anual del 2, 4.4, 6 y8 por mil. Como se ve estas hipótesis de crecimiento llevarían a que Sevilla pudiese tener en 2016una población que oscilaría entre los 725.000 y 800.000 habitantes.

Estas estimaciones, con cifras oficiales de los cuatro últimos años, son sensiblemente más optimistas,en cuanto a crecimiento de la población, que las que se deducen de las proyecciones oficiales depoblación.

El hecho apuntado en el anterior párrafo se produce igualmente al considerar los datos oficiales anivel nacional. En los últimos años ha existido un fuerte incremento del número de extranjeros quepasan a residir en España, incremento que no se consideraba en su magnitud real ni en lasprevisiones más optimistas de población, y que hace que las últimas cifras reales de población seencuentren sensiblemente superiores a las proyectadas.

Indudablemente el número de extranjeros que se asientan en un país depende de muchos factores:unos ligados a las condiciones socioeconómicas de los países de origen y otros a las existentes enel de destino (en este caso nuestro país). Cualquier cambio legal respecto al fenómeno migratoriopuede provocar, además, un cambio en intensidad de los flujos migratorios y, por consiguiente, enlos valores de las cifras de población de un municipio u otro ámbito territorial.

Sevilla está siendo destino de un cada día mayor número de extranjeros que pasan a residir enEspaña. Por ello, no parece descabellado que, en el horizonte del 2016, caso de persistir unambiente favorable a la venida de extranjeros, se pudiese llegar a cifras de población semejantes alas consideradas en la horquilla de 725.000 a 800.000 habitantes.

2.7 PRINCIPALES CONCLUSIONES RESPECTO DEL ANTERIOR ESTUDIO

El bloque de Población del presente informe se ha basado en la información demográfica queproporcionan los Censos de Población sobre los efectivos poblacionales de los distintos ámbitosterritoriales, en las Estadísticas del Movimiento Natural para el estudio del crecimiento vegetativo,las Estadísticas de Variaciones Residenciales para analizar los flujos de población por cambios deresidencia, y en los datos provisionales del último Censo de Población de 2001 para estudiar con

IVIV

IV. 73

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

INE. Censo

2001

Total Hombre Mujer

Área

metropolitana

1097386 531097 566289

IEA.

Proyecciones

Total Hombre Mujer

Área

metropolitana

1098826 532789 566036

Población proyectada de Sevilla

1998 2001 2006 2011 2016

Hombres 335.431 334.119 332.664 332.687 333.411

Mujeres 366.493 366.052 365.876 366.611 367.085

TOTAL 701.924 700.171 698.540 699.298 700.496

Fuente: IEA. "Proyecciones de población de Andalucía por ´MBITOS SUBREGIONALES. 1998-2016

Población de derecho del municipio de Sevilla

2003 2002 2001 2000

TOTAL 709.975 704.114 702.520 700.716

Tasas crecimiento medio anual 8,3 2,3 2,6

Fuente: INE. Explotación del Padrón Municipal a uno de enero de cada año.

Tasa

crecimiento

Población en

2016

2,0 723.502

4,4 751.532

6,0 771.319

8,0 796.401

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 74: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 74

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

detalle las características demográficas recientes que proporciona tan importante fuente deinformación, permitiendo analizar nuevos aspectos demográficos como la movilidad obligada porestudio o trabajo.

La información aportada sobre la evolución futura de los efectivos se ha basado en la publicacióndel Instituto de Estadística de Andalucía de título "Proyección de la población de Andalucía porámbitos subregionales. 1998-2016."

No se han considerado los datos anuales ofrecidos por las rectificaciones padronales debido a laproblemática que plantean en el estudio de la evolución de los efectivos y por considerar que laimportante información decenal de los Censos, completada con los datos del último de 2001, ofrecesuficiente información para el análisis.

Al no disponerse aún de los datos relativos a las relaciones de parentesco del último Censo no hasido tratado este aspecto en el informe.

De los principales resultados esbozados en el documento "Síntesis, Conclusiones y Propuestas" delanterior estudio, se relacionan las siguientes conclusiones:

- Constatación del crecimiento de la Corona Metropolitana y disminución en la capital segúnlos últimos datos.

- Fuerte dinamismo experimentado por el municipio de Sevilla a lo largo del siglo XX, que hapasado de una población de algo menos de 150.000 habitantes en 1900 a superar los700.000 en 1991, con una desaceleración en el último periodo decenal que la ha situado en684.633 habitantes en 2001.

- Al igual que el Área Metropolitana, la Corona se ha caracterizado por un crecimiento continuode su población, pero con una intensidad mayor. Entre los Censos de 1991 y 2001 la Coronaexperimentó un incremento relativo del 21,7%, frente al 5,1% del Área.

- El peso de la Corona en el Área ha venido experimentando un crecimiento continuo desde1940, hasta alcanzar el valor de 37,1% en 2001. Por su parte el peso de la capital en el Áreaviene caracterizado por un decrecimiento continuo: si en 1900 residía en Sevilla el 75,8% dela población del Área, en 2001 este porcentaje baja un 18% hasta el 62,4.

- Pérdida de la población joven y envejecimiento de la población del Área, al igual que loobservado en la provincia y en Andalucía.

- La disponibilidad de los datos del Censo de Población de 2001 ha permitido, además deactualizar la información recogida en el anterior informe, ofrecer información inédita dedeterminados aspectos como la movilidad por motivos de trabajo o estudio, que completa ala de tipo residencial que es recogida en la EVR y en el propio Censo.

3. VIVIENDA

3.1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio se realiza durante 2004 como actualización del documento titulado Estudio deNecesidades de Vivienda, elaborado a instancias de la Gerencia Municipal de Urbanismo en 2001,con motivo de la Revisión-Adaptación del Plan General Municipal de Ordenación de Sevilla.Constituye, junto con los documentos Población y Estadísticas de Variaciones Residenciales, unestudio detallado sobre la situación actual que presentan la población y las viviendas del ÁreaMetropolitana de Sevilla, y su evolución en el tiempo.A pesar de producirse una coincidencia temporal entre la redacción del documento anterior y lasoperaciones censales conducentes a la elaboración del Censo de Población y Viviendas de 2001,los resultados de éste no se encontraban disponibles en dichas fechas, ni tan siquiera en su mayornivel de agregación, por lo no pudieron ser utilizados en su elaboración. Con objeto de actualizary completar el trabajo anterior haciendo uso de tal información estadística, se realiza el presenteestudio a instancias de la Oficina del Plan General de Sevilla, cuyo puesta en marcha tiene lugarcuando el Instituto Nacional de Estadística pone a disposición de los usuarios, a través de su páginaen Internet, los resultados globales del Censo de Población y Viviendas de 2001.En este contexto, el presente documento tiene como objetivo primordial proporcionar una visión dela situación actual que presentan los edificios, viviendas y hogares del Área Metropolitana de Sevilla,así como mostrar su evolución en los últimos años. La herramienta básica para conseguir el primerode los objetivos es el Censo de Población y Viviendas del año 2001, mientras que para el segundose hará uso del documento titulado Estudio de Necesidades de Viviendas: Síntesis, Conclusiones yPropuestas Finales, de Diciembre de 2001, junto con el Censo antes indicado.Para cada uno de los elementos considerados (edificios, viviendas y hogares) se realiza un análisisde diferentes variables de interés, acordes con la finalidad de este informe, tomando como base paraello la información proporcionada por el Censo de Población y Viviendas del año 2001. El resultadode este análisis constituye una aproximación de la situación que se presenta en el primer semestrede 2004, fecha de elaboración de este documento.

El presente documento y sus anexos son el resultado de diferentes tareas de producción y explotaciónestadísticas que, básicamente, pueden resumirse en los siguientes apartados:

� Recopilación de los datos de edificios, viviendas y hogares disponibles en el Censo dePoblación y Viviendas de 2001 correspondientes a las entidades territoriales bajo estudio.

� Elaboración de tablas que resumen la información censal disponible para los diferentes nivelesde agregación considerados en el estudio.

� Análisis detallado de un grupo de variables de interés, en consonancia con la finalidad delestudio, a partir de los resúmenes tabulares elaborados.

� Comparación de las conclusiones obtenidas con las previamente aportadas en el documentoelaborado en 2001.

El estudio, circunscrito al Área Metropolitana de Sevilla, se realiza en diferentes ámbitos territorialesde ésta, proporcionando un nivel de detalle cada vez mayor en el análisis realizado. Así, sedistinguen:

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 75: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

� El Área Metropolitana.� La Corona Metropolitana.� El municipio de Sevilla.� Los sectores y municipios que integran la Corona Metropolitana.�Las zonas barrios-ciudad del municipio de Sevilla.

La Corona Metropolitana de Sevilla está formada por 21 municipios que, en unión de la capital dela provincia, constituyen el Área Metropolitana de Sevilla. Atendiendo a la localización geográficade los distintos municipios que la componen, se ha establecido la siguiente división de la CoronaMetropolitana en 5 sectores:

Por lo que respecta a la Ciudad de Sevilla, el estudio a nivel intramunicipal se ha realizado tomandocomo unidad de análisis el barrio-ciudad. Se trata de 26 nuevas demarcaciones urbanas, cuyadelimitación ha sido establecida de forma conjunta por la Oficina del Plan y el Servicio de Estadísticadel Ayuntamiento de Sevilla, mediante agregación de los distritos y secciones existentes en el citadoServicio de Estadística.

Fuentes de datos utilizadas

Los datos del Censo de Población y Viviendas de 2001 utilizados en el estudio, proceden de dosfuentes distintas. Así, los datos con un mayor nivel de agregación (nivel municipal y superiores) hansido obtenidos directamente del Instituto Nacional de Estadística, INE, a través de su dirección enInternet http://www.ine.es. Los resultados publicados en esa página web tenían inicialmente lacalificación de provisionales, y con ellos fue elaborada la versión preliminar de este trabajo. No eshasta el 17 de Febrero de 2004 cuando se produce la publicación de los resultados definitivos, quehan sido incorporados a este documento.

A partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al Censo dePoblación y Viviendas de 2001, se han elaborado resúmenes en formato tabular, con una estructuracomún que facilita y agiliza su consulta, en los que aparecen los diferentes ámbitos territorialesconsiderados, a excepción de las zonas barrios-ciudad, que tienen un tratamiento diferenciado. Concarácter general, cada tabla recoge el valor que toman en los diferentes municipios de la CoronaMetropolitana, ciertos indicadores relacionados con una de las variables en estudio (generalmente,

la frecuencia absoluta que presenta cada una de sus modalidades), así como los valores globalescorrespondientes a los diferentes sectores que componen la Corona. Esta información se vecompletada con el valor que presentan estos indicadores en el conjunto de la Corona Metropolitana,la ciudad de Sevilla, el Área Metropolitana y, por último, la provincia de Sevilla. Conviene destacarque, si bien el análisis detallado ha sido realizado exclusivamente para un grupo de variables deinterés en el contexto del estudio, se han preparado resúmenes tabulares para la totalidad devariables consideradas en el Censo de Población y Viviendas de 2001.

Por otra parte, también se han elaborado los resúmenes en formato tabular correspondientes a losbarrios-ciudad del municipio de Sevilla. Para ello, los datos censales a nivel de distritos y secciones,facilitados por el Instituto de Estadística de Andalucía, han sido agregados conforme a ladelimitación establecida para cada una de estas entidades territoriales. Las tablas obtenidasmediante este proceso de agregación, recogen el valor que toman en cada uno de los barrios-ciudad los mismos indicadores y variables utilizados con anterioridad para las tablas con mayor nivelde agregación, junto con los valores correspondientes a la ciudad de Sevilla.

Las variables de interés que han sido consideradas en el estudio, y a partir de las cuales se ha tratadode caracterizar las diferentes entidades territoriales sometidas a análisis, se indican a continuación.Es preciso señalar que el estudio del ámbito territorial barrio-ciudad sólo se ha realizado sobreviviendas y hogares, al no haber sido posible disponer de los datos censales de edificiosdesagregados por distritos y secciones.

Estructura de contenidos.Este documento ha sido estructurado en 5 capítulos, cuyo contenido se describe brevemente acontinuación. Tras la presente Introducción, el Capítulo 3.2 contiene la definición de ciertos términoscensales básicos que son utilizados con posterioridad en el documento, así como algunoscomentarios sobre aspectos metodológicos referidos a la elaboración de los Censos de 1991 y2001, que ponen de manifiesto las diferencias existentes entre ellos y, en particular, las dificultadesque pueden presentarse al establecer la comparación de resultados entre ambos.

IVIV

IV. 75

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Sector Sur: Guadaira Sector Aljarafe CentroAlcalá de Guadaira BormujosDos Hermanas Castilleja de la Cuesta

Sector Norte: La Vega GelvesAlgaba (La) GinesRinconada (La) Mairena del Aljarafe

Sector Aljarafe Norte San Juan de AznalfaracheCamas TomaresCastilleja de Guzmán Sector Aljarafe SurEspartinas AlmensillaSalteras Coria del RíoSantiponce Palomares del Río

Edificios destinados principalmente a viviendasNúmero y tipoAño de construcción

ViviendasNúmero y tipoSuperficieProblemas de las viviendas de su entorno

HogaresRégimen de tenencia de la viviendaTamaño del hogar

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 76: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 76

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El Capítulo 3.3 presenta un estudio detallado de diferentes variables de interés en cada uno de losámbitos territoriales considerados (a excepción de las zonas barrios-ciudad, cuyo análisis se realizaen el Capítulo 3.4): el Área Metropolitana, la Corona Metropolitana, el municipio de Sevilla y lossectores y municipios que componen la Corona. A cada una de estas entidades se dedica unasección de este capítulo. El estudio realizado tiene carácter fundamentalmente descriptivo, ilustrado con profusión de gráficos,que permiten captar rápidamente las características principales de los elementos analizados(edificios, viviendas y hogares), y en el que se incluyen diferentes indicadores estructurales. Los datosdel Censo de Población y Viviendas de 2001 en que se fundamenta este análisis proceden, comoya se ha indicado con anterioridad, de la página en Internet del Instituto Nacional de Estadística.Éstos han sido sometidos, con carácter previo a su explotación estadística, a un proceso deagregación y estructuración, acorde con el alcance del estudio.En cada uno de los ámbitos territoriales indicados anteriormente, se describe en primer lugar laestructura del conjunto de edificios destinados principalmente a viviendas, mediante el análisis de lassiguientes variables:

� Tipología de los edificios destinados principalmente a viviendas, de acuerdo con la siguientecategorización:

- Edificio sólo con una vivienda familiar.- Edificio sólo con varias viviendas familiares.- Edificio principalmente con viviendas familiares, compartido con locales.- Edificio principalmente con vivienda colectiva.

� Año de construcción, conforme a la siguiente categorización:- Antes de 1900.- De 1900 a 1920.- De 1921 a 1940.- De 1941 a 1950.- De 1951 a 1960.- De 1961 a 1970.- De 1971 a 1980.- De 1981 a 1990.- De 1991 a 2001, con desagregación a nivel anual.

El estudio de cada ámbito territorial continúa con la caracterización de las viviendas y hogares quelo componen, mediante el análisis de las siguientes variables:

� Tipología de las viviendas familiares, de acuerdo con la siguiente categorización:- Viviendas convencionales- Alojamientos- Viviendas secundarias- Viviendas vacías- Otro tipo de viviendas.

� Superficie útil de las viviendas familiares principales convencionales, de acuerdo con lasiguiente categorización:

- Hasta 30 m2.

- De 31 a 45 m2.- De 46 a 60 m2.- De 61 a 75 m2.- De 76 a 90 m2.- De 91 a 105 m2.- De 106 a 120 m2.- De 121 a 150 m2.- De 151 a 180 m2.- Más de 180 m2.

� Régimen de tenencia de las viviendas familiares principales convencionales, conforme a lasiguiente categorización:

- En propiedad por compra, totalmente pagada.- En propiedad por compra, con pagos pendientes.- En propiedad por herencia o donación.- En alquiler.- Cedida gratis o a bajo precio.- Otra forma de tenencia.

� Tamaño del hogar.� Problemas de la vivienda y de su entorno, de acuerdo con la siguiente categorización (cuyas

modalidades no son excluyentes entre sí):- Ruidos exteriores.- Contaminación o malos olores provocados por la industria, el tráfico�- Poca limpieza en las calles.- Pocas zonas verdes (parques, jardines).- Malas comunicaciones.- Delincuencia o vandalismo en la zona.- Falta de servicios de aseo (retrete, y baño o ducha) dentro de la vivienda.

Con objeto de contextualizar los resultados del estudio, en el análisis de cada ámbito territorial sehan establecido comparaciones, tanto en términos absolutos como relativos, con otros ámbitosterritoriales. Así, los resultados del Área Metropolitana son comparados con los del resto de laprovincia de Sevilla y también con los correspondientes a la totalidad de la provincia; en el caso dela Corona Metropolitana, las comparaciones se establecen con el Área Metropolitana, mientras quelos resultados del municipio de Sevilla son confrontados con los correspondientes a la Corona. Porúltimo, en las distintas comparaciones en que intervienen los municipios de la CoronaMetropolitana, se incluye también el municipio de Sevilla.El Capítulo 3.4 está dedicado en exclusiva al estudio de los 26 barrios-ciudad en que ha sidodividida la ciudad de Sevilla. La información del Censo de Población y Viviendas de 2001 en que sebasa el estudio para este ámbito territorial, fue facilitada por el Instituto de Estadística de Andalucía,según se indicó anteriormente. Como paso previo a su utilización, fue preciso someterla a unproceso de reagrupamiento, conforme a las delimitaciones de barrios-ciudad establecidas entérminos de distritos y secciones censales, al ser éste el nivel de desagregación que se solicitó al IEA. Se inicia el Capítulo con la descripción del número de viviendas familiares principales existentes encada uno de los barrios-ciudad, y la determinación de sus correspondientes pesos relativos dentrode la ciudad de Sevilla, para continuar posteriormente con el análisis de las mismas características

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 77: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

de viviendas y hogares consideradas en el estudio de los restantes ámbitos territoriales (superficie útil,régimen de tenencia, tamaño del hogar y problemas de la vivienda y de su entorno). En este casono se ha considerado ninguna variable relativa a edificios, al no haber sido posible disponer de losdatos correspondientes a éstos a nivel de distritos y secciones censales, como ya se indicóanteriormente.Al igual que en el capítulo precedente, el estudio realizado tiene un carácter marcadamentedescriptivo, ampliamente ilustrado con representaciones gráficas, y en el que se incluyen diferentesindicadores estructurales. El análisis de cada una de las variables consideradas finaliza con laaplicación de técnicas de análisis de conglomerados jerárquico, lo que ha permitido, a partir de loscorrespondientes dendogramas, establecer los barrios-ciudad que presentan una mayor similaridadentre sí, para cada una de las variables analizadas.Para concluir, en el Capítulo 3.5 se realiza una comparación entre las conclusiones recogidas en eldocumento titulado Estudio de Necesidades de Viviendas: Síntesis, Conclusiones y PropuestasFinales, de Diciembre de 2001, y las obtenidas en el presente estudio a partir del análisis del Censode Población y Viviendas del mismo año. Así, este capítulo cumple una doble finalidad: por unaparte, actúa como resumen del estudio realizado en 2004 y, por otra, permite seguir la evoluciónde edificios, viviendas y hogares entre los Censos de 1991 (principal fuente del documento anterior)y 2001.

3.2. CONCEPTOS BÁSICOS Y NOTAS METODOLÓGICAS

A continuación se presentan algunas definiciones censales básicas y se comentarán ciertos aspectosmetodológicos relativos a los Censos de Población, Viviendas y Edificios, herramientas utilizadas eneste estudio.

Censo de Población: Conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizary publicar los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantesdel país y de sus divisiones político-administrativas, referidos a un momento o período dado. Estaoperación va dirigida a todas las personas que residen en viviendas, ya sean familiares o colectivas.La unidad básica del Censo de Población es la persona residente, pero su identificación no se haceindividualmente, sino que es preciso considerar sus relaciones de convivencia, por lo que la familia,el hogar y el núcleo familiar aparecen también como unidades básicas adicionales.Censo de Viviendas: Conjunto de operaciones tendentes a recopilar, resumir, valorar, analizar ypublicar los datos relativos a todos los lugares destinados a habitación humana que han sidoconcebidos como tales, y a enumerar aquellos que no habiendo sido concebidos para este fin tienensin embargo ese uso.Vivienda: Recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fueconstruido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personaso, aunque no fuese así, constituye la residencia habitual de alguien en el momento censal. Comoexcepción, no se consideran viviendas los recintos que, a pesar de estar concebidos inicialmentepara habitación humana, en el momento censal están dedicados totalmente a otros fines (porejemplo, los que estén siendo usados exclusivamente como locales).Se consideran dos tipos de viviendas: viviendas colectivas (también conocidas como establecimientoscolectivos) y viviendas familiares. A su vez, dentro de las viviendas familiares, hay un subtipodenominado alojamiento, que se definirá posteriormente. Vivienda colectiva: Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo depersonas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni deconvivencia. La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, másfrecuentemente, la totalidad del mismo.Vivienda familiar: Vivienda destinada a ser habitada por una o varias personas, general pero nonecesariamente unidas por parentesco, y que no constituyen un colectivo, según la definiciónanterior. Las viviendas familiares se incluyen en el Censo de Viviendas, con independencia de queestén ocupadas o no en el momento censal. A pesar de no cumplir estrictamente la definición, también se consideran viviendas familiares losalojamientos, definidos a continuación. Cuando sea necesario distinguir entre vivienda familiarpropiamente dicha y alojamiento, a la primera se le añade, siguiendo las normas internacionales, eladjetivo convencional.Alojamiento: Vivienda familiar que presenta la particularidad de ser móvil, semipermanente oimprovisada, o bien que no ha sido concebida en un principio con fines residenciales pero, sinembargo, constituye la residencia de una o varias personas en el momento del censo.Se consideran alojamientos fijos:

� Las viviendas semipermanentes que, aunque son semejantes a las viviendas familiares enalgunos aspectos, son utilizadas nada más que durante un tiempo limitado.

IVIV

IV. 77

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 78: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 78

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� Determinados recintos destinados a vivienda que se construyen sin ningún pilar y conmateriales de desecho.

� Otros recintos, cuyo destino es distinto del de vivienda, y que no han sido reconstruidos nireformados para ser utilizados con fines residenciales, pero en los que, sin embargo, vivegente en su interior.

Se consideran alojamientos móviles aquellos que han sido construidos para ser transportados o queconstituyen un recinto móvil, y sirven de domicilio a una o varias personas. Vivienda principal: la que constituye la residencia habitual de alguna persona.Hogar: Grupo de personas residentes en la misma vivienda familiar.Familia: Grupo de personas que, residiendo en la misma vivienda familiar (por tanto formando partede un hogar), están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos,independientemente de su grado.Las diferencias entre hogar y familia son:

� El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, dedos miembros.

� Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados,mientras que los miembros de una familia sí.

Núcleo familiar: Unidad jerárquica intermedia entre el residente y la familia. La idea de núcleofamiliar corresponde a una concepción restringida de la familia, limitada a los vínculos deparentesco más estrechos. Existen cuatro tipos de núcleo familiar:

� Matrimonio o pareja sin hijos.� Matrimonio o pareja con uno o más hijos.� Padre con uno o más hijos.� Madre con uno o más hijos.

Edificio: Construcción permanente, separada e independiente, concebida para ser utilizada comovivienda o para servir a fines agrarios, industriales, para la prestación de servicios o, en general,para desarrollar cualquier actividad (administrativa, comercial, industrial, cultural�). El edificio sedefine en términos de la independencia de su acceso, es decir, toda construcción homogéneaconstituirá tantos edificios como entradas o portales principales e independientes posea.

La realización del Censo de Población y Viviendas de 2001 aporta algunas novedadesmetodológicas en relación al Censo de 1991. Así, en este último se realizaron dos recorridosexhaustivos del territorio por parte de los agentes censales; el primero de ellos, realizado con fechade referencia 15 de Octubre de 1990, dio lugar Censo de Edificios y Locales. A partir de lainformación obtenida en éste, se elaboraron los directorios de edificios, viviendas y locales utilizadosen el segundo recorrido que, con fecha de referencia 1 de Marzo de 1991, dio lugar al Censo dePoblación y Viviendas. A diferencia del anterior, el Censo de Población y Viviendas de 2001 hace uso de un único recorridode campo, con fecha de referencia 1 de Noviembre de 2001, lo que supone que la informaciónestadística de todas las unidades de observación censales está referida al mismo momento. Losdirectorios utilizados en el recorrido censal se construyeron a partir de la normalización, depuracióny confrontación de los ficheros padronales (donde figuran las viviendas principales) y los catastrales(donde figuran también las viviendas no principales y los locales), sustituyendo así al Censo deEdificios y Locales que, según la tradición, debiera haberse realizado en el año 2000. Es en este

recorrido único donde se recoge, en los denominados Cuadernos de Recorrido o tambiénCuadernos del Agente, la información de los edificios (para facilitar su asociación con los datos depersonas, hogares y viviendas) y de los locales. En lo referente al contenido de los cuestionarios censales, existen algunas diferencias entre losCensos de 1991 y 2001, que en algunos casos pueden dificultar el análisis de la evolución de ciertascaracterísticas. Así, algunas preguntas desaparecen del cuestionario, mientras que otras se añadeno se ven afectadas por cambios en las modalidades de respuesta. A modo de ejemplo, se reflejan a continuación algunas de las diferencias existentes en el contenidode ambos Censos referidas a edificios y viviendas:

� Se suprimen dos categorías marginales en la variable Régimen de tenencia de la vivienda.� Se añade la variable Problemas de la Vivienda y de su Entorno.� Se suprime la variable Año de Construcción de la Vivienda, quedando constancia de la

antigüedad sólo a nivel de edificios.� Algunas variables relacionadas con las instalaciones de la vivienda desaparecen (Baño o

ducha, Número de retretes, Número de baños, Electricidad, Cocina, etc.), mientras que otraspasan al nivel de edificio (Agua corriente, Teléfono, Agua caliente, Gas por tuberías)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 79: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

3.3. SEVILLA Y SU CORONA METROPOLITANA

En este capítulo se realizará una descripción general de las características de los edificios, viviendasy hogares existentes en los ámbitos territoriales que son objeto del estudio. El análisis comenzará conel área metropolitana, para ir aumentando progresivamente el nivel de detalle con el análisis de lacorona metropolitana, la Ciudad de Sevilla y los distintos sectores y municipios que componen laprimera.

El área metropolitana

Edificios

El número de edificios destinados principalmente a viviendas existentes en el área metropolitana deSevilla en el año 2001 se elevaba a 154.418, de acuerdo con los datos del Censo de Edificiosrealizado en dicho año. Este número representa el 42,32% del total provincial, que asciende a364.883 edificios con este uso.

Tipología

La mayor parte de los edificios del área metropolitana están constituidos por una única viviendafamiliar (116.009, que representan el 75,18% del total), a los que siguen en importancia, aunquea gran distancia, los edificios formados exclusivamente por varias viviendas familiares (16,14%) yaquellos que constan de viviendas familiares y locales (8,54%). Por último, con un 0,14% del total,se sitúan los edificios destinados principalmente a viviendas colectivas; debido a la escasarepresentatividad de estos últimos, han sido agrupadas de cara a este análisis las cuatro categoríasen que aparecen desagregados en el Censo de Edificios de 2001:

� Edificios principalmente con vivienda colectiva: hotel, albergue, pensión...� Edificios principalmente con vivienda colectiva: convento, cuartel, prisión...� Edificios principalmente con vivienda colectiva: instituciones de enseñanza, internados de

enseñanzas medias, academias militares...� Edificios principalmente con vivienda colectiva: hospitales en general, instituciones para

discapacitados, marginados...

Si se comparan los datos anteriores con los correspondientes a la totalidad de la provincia, seobserva en ésta un predomino aún más intenso de los edificios unifamiliares (81,00% del totalprovincial) y una sensible disminución en las restantes categorías: 12,87% de edificios con variasviviendas familiares exclusivamente, 6,04% de edificios formados por viviendas y locales y un 0,09%de edificios con viviendas colectivas principalmente.

Como era de esperar, las diferencias indicadas se acrecientan notablemente si se limita lacomparación al resto de la provincia de Sevilla, situándose los porcentajes anteriores en lossiguientes valores: 85,26%, 10,48%, 4,21% y 0,05%.

IVIV

IV. 79

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Áre a m e tropol i ta naEdificio s se gú n su tipo (C e nso 2 001)

0,14% 8,54%

16,14%

75,18%

Una vivienda familiar Varias viviendas familiares

Viviendas familiares con locales Vivienda co lect iva

0

50 00 0

100 00 0

150 00 0

2 00 00 0

250 00 0

3 00 00 0

350 00 0

4 00 00 0

Una viviend afamiliar

V ar iasviviendasf amiliares

V iviendasfamiliares co n

lo cales

V iviendacolectiva

TOTA Led ificios

Edificios según su tipo (C enso 2001)

Área Metro politan a Prov incia de Sevilla

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

Una viv iendaf amiliar

V ar ias viviend asf amiliares

V iviend asf amiliares con

lo cales

V ivienda co lect iva

Edificios segú n su tipo (Cen so 2001)

Área Metr opolitana P rovincia de Sevilla

Edifi cios se gú n su tipo (C e nso 2001)

116 0 9 82 4 9 18 13 18 0

2 22

154 4 18

1794 4 32 2 0 59 8 8 63

10 0

2 10 4 6 5

0 %10 %

2 0 %3 0 %4 0 %50 %6 0 %70 %8 0 %9 0 %

10 0 %

U na vi vi end af amil iar

V ari as v iv i end asf ami liar es

V i viend asf ami li ar es co n

lo cales

V i vi end aco lect iva

T OT A Led i fi ci o s

Área m et ro p o lit an a R est o p ro v in c ia

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 80: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 80

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Año de construcción

La información recogida en el Censo de 2001 indica que, en dicha fecha, el 23,29% de losedificios del área metropolitana de Sevilla había sido construido entre 1991 y 2001. Alperíodo 1981-1990 corresponde el 18,54%, un 20,09% al período 1971-1980 y un 17,06%al período 1961-1970. Así, el 78,98% de los edificios del área metropolitana tenía en 2001una antigüedad inferior a 40 años, y el 41,83% inferior a 20 años. Los porcentajes decrecena medida que se alejan en el tiempo, hasta alcanzar el 1,45% en el periodo 1900-1920 o el1,49% en los edificios anteriores a 1900.

Centrando la atención en el período 1991-2001, se observa (véase la Figura 8) una ciertauniformidad en todo el periodo, con un mayor peso de los años 1991 y 1992, y un mínimoen el año 1993.

La situación que acaba de ser descrita es similar a la que se presenta en la totalidad de laprovincia, aunque se observan ligeras diferencias. La proporción de edificios con menos de 10años de antigüedad es mayor en el área metropolitana (23,29% frente a 21,47%), al contrariode lo que ocurre con los edificios construidos en los períodos 1971-1980 y 1981-1990,aunque ahora las diferencias son mínimas. También es mayor la proporción de viviendas enel área metropolitana con una antigüedad entre 30 y 50 años, pasando a darse la situacióninversa en los grupos de mayor antigüedad; como dato destacable, señalar que el porcentajede viviendas con más de 50 años se sitúa en el 14,52% en la provincia de Sevilla, frente a un10,74% en el área metropolitana.

0

50 0 0 0

10 0 0 0 0

150 0 0 0

2 0 0 0 0 0

2 50 0 0 0

U na viv i end af amili ar

V ar iasvi vi end asf amili ares

V iviend asfamil iares

co n lo cales

V i vi end aco lect iva

TOTA Led if ic io s

Edifi cio s se gún su ti po (C e nso 2001)

Á rea Met ro p o lit an a Rest o P ro v in cia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Una v iv ienda

f am i li ar

Var ias v iv iendas

fam i lia r es

Viv iendas f am ili ar es

c on l oc a les

Viv ienda c o lec t i va

Edifi ci os se gú n su ti po (C e nso 2001)

Á rea M et ro p o litan a Resto p ro v in cia

Área metropolitan aEdificios segú n año de con stru cción (C en so 2001)

10,28%

17,06%

20,09%

18,5 4%

23,29%

1,49%1,45%3,3 7%4 ,44%

A ntes de 1900 1900-1920 1921-19401941-1950 1951-1960 1961-19701971-1980 1981-1990 1991-2001

Edificios cons tru idos e n e l pe riodo 1991- 2001

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 19 98 1999 20 00 200 1

Á rea m etropolitana P rovincia de Sevilla

0

5 0000

10 0000

15 0000

20 0000

25 0000

30 0000

35 0000

40 0000

<1900 190 0-20 1921-40 1941- 50 1951- 60 1961- 70 1971- 80 1981- 90 1991- 01 TOTAL

Edificios se g ún añ o de con stru cción (C e nso 2001)

Área Metr opolitana Prov incia de Sevilla

0%

5%

10%

15%

2 0%

2 5%

< 1900 190 0-20 1921-40 19 41- 50 1951-60 1961- 70 1971-80 1981- 90 1991-01

Edificios se gún a ño de con stru ción (C e n so 2001 )

Área M etropo litana P rovin cia de Sevilla

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 81: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Dentro del período 1991-2001 se observa a nivel provincial (Figura 8) una situación similar ala descrita para el área metropolitana, si bien resultan más acusados los cambios de tendenciaque se observan en los periodos 1991-1993 y 1998-2001.Si se limita la comparación al resto de municipios de la provincia, se observa uncomportamiento análogo al descrito, como era de esperar, aunque con diferencias algo másdestacables. Así, por ejemplo, el porcentaje de viviendas con más de 50 años de antigüedadse eleva en este caso al 17,30%.

Viviendas y hogares

Según el Censo de Población y Viviendas del año 2001, el parque de viviendas familiares del áreametropolitana de Sevilla estaba constituido en aquel momento por 461.506 viviendas, querepresentaban el 63,30% del total provincial. Esta proporción se encuentra en consonancia con losdatos de población, que revelan la ubicación en el área metropolitana del 63,52% de la poblaciónresidente en la provincia, aunque no así con los datos de superficie, ya que el área metropolitanarepresenta sólo el 9,92% de la superficie provincial. Una idea más clara de la concentración deviviendas que se presenta en el área metropolitana puede obtenerse a partir de la comparación delas correspondientes densidades: 331,3 viviendas familiares por Km2 frente a las 51,9 de laprovincia de Sevilla (algo menos de la sexta parte); debe tenerse en cuenta que estos datos estánreferidos a la totalidad de la superficie disponible, y no exclusivamente a aquella que tiene carácterurbano o urbanizable.

Tipología de las viviendas familiaresLa clasificación, según su tipo, de las viviendas familiares del área metropolitana, la provinciade Sevilla y su capital se resume en la Tabla 1 y en las Figuras 14, 15 y 16, obtenidas a partirde la información censal del Anexo I, Bloque IV.

TABLA 1: TIPO DE VIVIENDAS FAMILIARES, CENSO 2001

El grupo predominante está constituido por las 352.662 viviendas principales convencionales,que representan el 76,41% del total. Se observa la existencia en el área metropolitana de69.925 viviendas vacías, que, unidas a las 32.669 viviendas secundarias, hacen un total de102.594 viviendas no utilizadas (21,23% de las viviendas familiares).

La distribución del tipo de vivienda en el área metropolitana no difiere sustancialmente de laobservada en el conjunto de la provincia de Sevilla. Tan sólo en la categoría Otro tipo deviviendas familiares se observa una diferencia importante (en términos relativos) entre el áreametropolitana y la provincia de Sevilla, a favor de la primera.Al realizar la comparación con los datos provinciales excluyendo el área metropolitana, seaprecia una situación similar a la anteriormente descrita, si bien se observa que la proporciónde viviendas vacías es ligeramente superior en el resto de la provincia de Sevilla (16,19%frente a 15,15%), mientras las viviendas encuadradas bajo el epígrafe Otro tipo tienen un pesoconsiderablemente mayor en el área metropolitana (1,34% frente a 0,67%). Se observa

IVIV

IV. 81

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Edificios segú n año de con stru cción (C en so 2001)

0%

10%

20%30%

40%50%

60%

70%

80%

90%

100%

< 1900 1900- 20 1921- 40 1941-50 1951- 60 1961-70 1971- 80 1981- 90 1991-01 TOTAL

Área metropolitana Resto provincia

Área metropolitana Provincia de Sevilla Ciudad de Sevilla

Viviendas convencionales 352662 76,41 % 557476 76,19 % 226558 76,28 %

Alojamientos 71 0,02 % 129 0,02 % 63 0,02 %

Viviendas secundarias 32669 7,08 % 52203 7,16 % 21456 7,22 %

Viviendas vacías 69925 15,15 % 113248 15,53 % 43673 14,71 %

Otro tipo de viviendas 6179 1,34 % 7974 1,09 % 5239 1,76 %

461506 729030 296989

0

50 0 0 0

10 0 0 0 0

150 0 0 0

2 0 0 0 0 0

2 50 0 0 0

< 1900 1900 -20 1921- 40 1941- 50 1951-60 1961-70 1971- 80 1981- 90 1991- 01 TOTAL

Edificios s eg ún año de cons trucc ión (Cens o 2 00 1)

Área Metro politan a Resto P rovincia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

< 1900 1900- 20 1921-40 1941- 50 1951-60 1961- 70 1971-80 1981-90 1991- 01

Edificios segú n añ o de constru cción (Cen so 2001)

Área Metropolitana Resto p rovincia

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 82: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 82

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

también una mayor presencia de alojamientos en el resto de la provincia de la quecorrespondería atendiendo al número total de viviendas familiares (representan el 44,96% deltotal de los alojamientos de la provincia, frente al 36,70% del total de viviendas de la provinciaque se encuentran situadas fuera del área metropolitana).

Superficie útilEn el área metropolitana de Sevilla predominan, según los datos del Censo de Población yViviendas de 2001, las viviendas principales familiares convencionales que tienen entre 76 y90 m2 de superficie útil (95.937 viviendas, que representan el 27,20% del total), seguidas deaquellas que cuentan con una superficie entre 61 y 75 m2 (24,15%). También es destacablela importancia que tienen las viviendas con superficie comprendida entre 91 y 105 m2, querepresentan el 13,44% del total, y aquellas que van de los 46 a los 60 m2, con un 12,15%.

La comparación con los datos observados en la totalidad de la provincia de Sevilla (Figuras18 y 19), refleja una mayor importancia de las viviendas pequeñas (hasta 75 m2) en el áreametropolitana, con unos incrementos relativos aproximadamente iguales en todos los gruposque comprenden superficies entre 31 y 75 m2. La importancia relativa se iguala en el grupode 76 a 90 m2, pasando a ser mayor en la provincia de Sevilla en las restantes categorías(viviendas con más de 90 m2), con unos incrementos relativos muy próximos entre sí en todosellas; la mayor diferencia se presenta en las viviendas que tienen entre 106 y 120 m2 (7,31%frente a 8,89% en la provincia). En resumen, se observa una mayor presencia de viviendaspequeñas (hasta 75 m2) en el área metropolitana con respecto al total de la provincia, y unamenor presencia de viviendas grandes (más de 90 m2), coincidiendo en el grupo que va de76 a 90 m2. Este hecho tiene su origen en el mayor peso que tienen las viviendas de reducidasdimensiones en la Ciudad de Sevilla, como se pondrá de manifiesto con posterioridad.

Área me tropolitanaVivien das famili ares segú n su tipo (Cen so 2001)

1,34%

76,42%

0,02%7,08%15,15%

C o nv enc io nales A lo jam iento s Sec undarias Vacías O tro tipo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Convenciona les A lojamient os Se cundaria s Vací as Otr o t ipo

Vivien das fam iliare s segú n su tipo (Ce nso 2001)

Área Metropolitana P rovincia de Sevilla

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Convenciona les A lojamiento s Secundaria s Vací as Otr o t ipo

Viviendas familiares según su tipo (C en so 2001)

Á rea M etropo litana Resto provincia

Á re a m e tro po l i ta n aVi vie n da s prin cipa l e s fa m i l i a re s co n ve n ci o n a l e s

S u pe rf ici e ú t il e n m 2 (2 0 0 1 )

3%

7%

13%

6%

2%

25%

28%

12%

4%

0%

27%

< 30 31-45 46-60 61-75 76-90

91-105 106-120 121-150 151-180 180 +

0

2 0 0 0 0

4 0 0 0 0

6 0 0 0 0

8 0 0 0 0

10 0 0 0 0

12 0 0 0 0

14 0 0 0 0

16 0 0 0 0

< 30 31-45 46-60 61- 75 76-90 91-105 106-120 121-150 151- 180 180 +

Vi vie n da s pr in c ipa l e s fa m i l i a re s co n ve n c i o n a l e sS u pe rf ic i e ú t il e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

Á rea M et ro p o litan a P ro v in c ia de Sev illa

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 83: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

El número de viviendas principales familiares convencionales del área metropolitana que nosuperan los 60 m2 es de 59.875, lo que representa un 16,98% del total, porcentajeligeramente superior al 14,51% registrado a nivel provincial.Las viviendas con una superficie comprendida entre 60 y 90 m2 representan el 51,36%,ligeramente superior al que se observa en la provincia (48,02%). Si se consideran también lasviviendas que tienen entre 91 y 120 m2, el porcentaje asciende hasta el 72,11%, casicoincidente con el valor registrado a nivel provincial (72,50%).En cuanto a las viviendas con mayor superficie útil (superior a 120 m2), éstas representan el10,91% de las viviendas principales familiares convencionales del área metropolitana,mientras que a nivel provincial su representatividad se sitúa en el 12,99%. Como es de esperar, la comparación del área metropolitana con el resto de la provincia deSevilla revela una situación similar a la que acaba de ser descrita, aunque con diferenciasmucho más acusadas (Figuras 20,21 y 22).

IVIV

IV. 83

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

< 30 31- 45 46-60 61- 75 76-90 91-105 106- 120 121- 150 151-180 180 +

Vi vie n da s pr in c ipa l e s fa m i l i a re s co n ve n c i o n a l e sS u p e rfi c i e ú ti l e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

Á rea M et ro p o litan a P ro v in c ia de Sev illa

V i vi e n da s pr i n c i pa l e s fa m i l ia re s co n ve n c io n a l e sS u pe rfi c i e ú ti l e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

10 0 %

< 3 0 3 1- 4 5 4 6 - 60 6 1-75 76 -9 0 9 1-10 5 10 6 -12 0

12 1- 150 151- 18 0 18 0 + T OT A L

Á rea m etro p o litan a Resto p ro v in c ia

0

10 0 0 0

20 0 0 0

30 0 0 0

40 0 0 0

50 0 0 0

60 0 0 0

70 0 0 0

80 0 0 0

90 0 0 0

100 0 0 0

< 3 0 3 1- 4 5 4 6 -6 0 6 1- 75 76 - 9 0 9 1-10 5 10 6 -12 0 12 1-150 151-18 0 18 0 +

V ivi e n d a s pr i n c i pa l e s fa m i l ia re s co n ve n c i o n a le sS u pe rf i c ie ú t i l e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

Á rea M etro p o litan a Rest o P ro v in c ia

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Vivie ndas se gún el tam año del hogar (Ce nso 2001)

Área metropolitana P rovincia de Sevilla

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

< 30 3 1-4 5 4 6 -6 0 6 1-75 76 -9 0 9 1- 105 10 6 -12 0 12 1- 150 151- 18 0 18 0 +

Vi vi e n da s pr in c ipa le s fa m il i a re s co n ve n c i o n a l e s S u pe rf ic i e ú t il e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

Área Met ro p o lit an a Rest o P ro v in c ia

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 84: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 84

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Régimen de tenenciaSegún el Censo de Población y Viviendas de 2001, de las 352.662 viviendas familiaresprincipales convencionales existentes en el área metropolitana de Sevilla, 298.993 sonhabitadas en régimen de propiedad, lo que representa el 84,79% del total. Le siguen enimportancia, aunque a gran distancia, las viviendas en régimen de alquiler (30.964, querepresentan un 8,78% del total), las encuadradas bajo el epígrafe Otra forma de tenencia(15.188, con un 4,31%) y las que han sido cedidas a sus ocupantes gratis o a bajo precio(7.517 viviendas, que suponen el 2,13%). Destaca, pues, en esta estructura el bajo númerode viviendas en régimen de alquiler y, como contrapartida, el alto número de viviendas enrégimen de propiedad.Un análisis más detallado del régimen de tenencia indica que un 49,80% del total de viviendaslo son en propiedad por compra y se encuentran totalmente pagadas, mientras que un31,30% también han sido adquiridas, aunque presentan aún pagos pendientes (hipotecasprincipalmente). El 3,68% restante corresponde a viviendas en propiedad por herencia odonación. El segundo porcentaje de los mostrados en el párrafo anterior permite deducir que, del totalde viviendas obtenidas en propiedad mediante compra, un 38,59% no se encuentratotalmente pagada. Si bien no se dispone de información sobre el montante económico quepuede suponer este dato, no deja de ser un valor elevado.

Si se comparan los datos anteriores con los disponibles para la totalidad de la provincia deSevilla, se observa una estructura similar, a grandes rasgos, en cuanto al régimen de tenenciase refiere, aunque existen algunas diferencias significativas:

� La proporción de viviendas en propiedad con pagos pendientes es sensiblemente mayoren el área metropolitana que en la provincia (31,30% frente a 24,92%).

� Las viviendas en propiedad por herencia o donación tienen una importancia relativamucho mayor en la provincia de Sevilla que en el área metropolitana (6,93% frente a3,68%).

� El peso de las viviendas en alquiler es sensiblemente mayor en el área metropolitana(8,78% del total) que en el conjunto de la provincia (7,78%).

� Las viviendas cedidas gratis o a bajo precio tienen mayor representatividad en la

provincia que en el área metropolitana (3,13% frente a 2,13%).� En el conjunto de la provincia es mayor el peso de las viviendas agrupadas en la

categoría Otra forma de tenencia (5,76%) que en el área metropolitana (4,31%).

Si bien las diferencias reseñadas no son importantes en términos absolutos (a excepción de laprimera), sí lo son en términos relativos, llegando a suponer, por ejemplo, un incrementosuperior al 88% en el segundo de los puntos indicados.

Área metropolitanaVivien das según su régimen de te nen cia (C en so 2001)

49 ,80%

31,30 %

3,68%8 ,78%4,31%

2 ,13%

T otalm ente pagada Con pagos pendientesHerencia o donació n AlquilerCedida Otra for ma

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Totalmen te

pagada

Con pagos

pend ientes

Herencia o

donación

A lquiler Cedida Otr a f or ma

Vivien das según régime n de tenen cia (C en so 2001)

Área Metro politan a Provincia de Sevilla

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

To talmentep agad a

Con pag osp end ientes

Herencia odo nació n

A lq uiler Cedid a Ot ra f o rma

Viviendas s e gún rég imen de tenenci a (Cens o 2 0 01 )

Área Met ropolitana P rovincia de Sevilla

Vivien das se gún régimen de te nen cia (C en so 2001)

0%10%

2 0%3 0%4 0%50%6 0%

70%8 0%

9 0%10 0%

Total mentepagada

Con pagospendi entes

Her enci a odonac i ón

Al qui l er Cedi da Otr a f or ma TOTAL

Área metropolitana Resto p rovincia

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 85: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Las diferentes expuestas anteriormente se acentúan al comparar los datos del áreametropolitana con los correspondientes al resto de la provincia de Sevilla, como era deesperar (Figuras 26, 27 y 28). Así, las viviendas en propiedad con pagos pendientesrepresentan sólo el 13,83% si se excluye el área metropolitana, frente al 31,30% en ésta; lasviviendas en propiedad por herencia o donación representan ahora el 12,58%, valor muyalejado del 3,68% del área metropolitana; el régimen de alquiler supone el 6,05% en el restode la provincia (8,78% en el área), mientras que las viviendas cedidas representan el 4,88%,frente al 2,13% en el área. Por último, se observa también una diferencia importante en lacategoría Otra forma de tenencia, cuyo peso relativo en el área es del 4,31% y en el resto dela provincia del 8,28%.

Tamaño del hogar

Atendiendo al número de personas que residen en las viviendas familiares del áreametropolitana de Sevilla, el grupo más numeroso lo constituyen las 87.983 viviendas quecuentan con 4 residentes (24,95% del total), y que típicamente corresponderán a un núcleofamiliar formado por una pareja con 2 hijos. Le siguen en importancia las viviendas con 2

residentes (21,86%), 3 residentes (20,63%), 1 residente (16,72%) y 5 residentes (10,50%). Así,las viviendas con 4 residentes como máximo representan el 84,15% del total, porcentaje queasciende al 94,65% si se incluyen también las viviendas con 5 residentes. Las viviendas con 6o más residentes representan, por tanto, un exiguo 5,35%.

Hay que destacar el alto peso que tienen los hogares unipersonales, así como aquellosconstituidos por 2 y 3 residentes; estos últimos corresponderán en una gran mayoría de casosa núcleos familiares con un hijo como máximo, si bien el grupo más importante es, como yase ha indicado, el correspondiente a las viviendas con 4 residentes.La estructura que presenta el parque de viviendas en el área metropolitana para lacaracterística en estudio, es casi coincidente con el que se observa en el conjunto de laprovincia de Sevilla. El grupo de viviendas ocupadas por 4 personas representa en esta últimael 24,78%, porcentaje casi idéntico al registrado en el área metropolitana. Esta situación serepite en los restantes grupos: 2 personas (21,74%), 3 personas (20,43%), 1 persona(16,96%), 5 personas (10,66%), etc. Las viviendas familiares con 4 residentes como máximorepresentan el 83,91% del total de la provincia, mientras que el 94,57% corresponde aviviendas ocupadas por 5 personas o menos. La comparación con el grupo de municipios nopertenecientes al área metropolitana arroja un resultado idéntico al que acaba de ser descrito.

IVIV

IV. 85

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Tot alment epagada

Con pagospendient es

Her encia odonación

Alquile r Cedida Otr a f orma

Viviendas según régimen de ten en cia (C enso 2001)

Área Metropolitana Resto Pro vincia

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Tot alment epag ada

Con pag osp end ientes

Herencia odo nació n

A lquiler Cedid a Ot ra fo rma

Vivien das se gún régime n de te nen ci a (C en so 2001)

Área Metropolitana Resto p rovincia

Áre a m e tropol i ta naVivie ndas se g ún e l tam añ o de l h ogar ( C e n so 2001)

16,72%

21,86%20,63%

24,95%

3,47% 10,50%1,18%

0,12%

0,14%0,43%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o m ás personas

Áre a m e tropol i tan aVivie n das s e gú n e l tam añ o de l h ogar (C e n so 2001)

21,86%

20,63%

24,95%

3,47%

0,14%

0,12%

0,43%

1,18%

16,72%

10,50%

5,35%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más personas

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 86: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 86

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Problemas de las viviendas y su entorno

El Censo de Población y Viviendas del año 2001 permite obtener una visión de los problemasque posee cada vivienda y su entorno, a juicio de sus residentes, por medio de la inclusión enel cuestionario de vivienda de una pregunta con esta finalidad concreta.En el área metropolitana de Sevilla, el problema indicado en un mayor número de viviendasfamiliares principales convencionales es la falta de zonas verdes (164.826 viviendas, querepresentan el 46,74% del total), seguido a escasa distancia por la delincuencia (46,08%), lainsuficiente limpieza de las calles (42,26%) y la existencia de ruidos exteriores (41,55%). Losproblemas que se presentan con menor intensidad en el área metropolitana son lacontaminación (23,09% de las viviendas), las malas comunicaciones (17,06%) y la falta deservicios de aseo dentro de la vivienda (0,71%). Es destacable esta última cifra, ya que suponela existencia de 2.511 viviendas con tal carencia. Si se comparan estos datos con los correspondientes a la totalidad de la provincia de Sevilla,se observan algunas diferencias destacables. Si bien el problema presente en un mayor

0

200 00

400 00

600 00

800 00

1000 00

1200 00

1400 00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Viviendas s egú n e l tam añ o de l h ogar (C ens o 2001)

Área metropo litana Provincia de Sev illa

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Vivie ndas se gún el tam año del hogar (Ce nso 2001)

Área metropolitana P rovincia de Sevilla

Vivie ndas se gún el tam año de l hogar (Ce nso 2001)

5896 2 7 7094 727 42 8798 3 3 7031 122 54 4151 15 13 495 437

3522 3 4 3678 407 59 4966 0 2 2202 760 9 2419 8 00 251 213

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Área metropolitana Rest o provincia

0

10 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

50 0 0 0

6 0 0 0 0

70 0 0 0

8 0 0 0 0

9 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Viviendas segú n e l tamañ o del h ogar (C ens o 2001)

Área Met ropo litana Resto Provincia

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Vivi endas s egú n e l tam añ o de l hogar (C enso 2001)

Área Met ropo litana Resto provincia

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 87: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

número de viviendas convencionales continúa siendo la escasez de zonas verdes, con un45,67%, el problema de la delincuencia pasa a ocupar el cuarto lugar, con un 33,14%,precedido por la falta de limpieza en las calles (36,68%) y los ruidos exteriores (35,83%). Ensólo el 20,94% de las viviendas se señaló como problema la contaminación, mientras quelas malas comunicaciones y la falta de servicios de aseo dentro de la vivienda lo fueron en el13,88% y el 0,76% de los casos, respectivamente.

Las diferencias indicadas se acentúan al comparar los datos del área metropolitana con loscorrespondientes al resto de la provincia de Sevilla. Así, el principal problema continúa siendola falta de zonas verdes, aunque ahora en menor medida (43,81%), mientras que ladelincuencia pasa a ocupar ahora el quinto lugar, con un 10,65% de viviendas en las que fueseñalada como problema. Los porcentajes son considerablemente inferiores en las restantescategorías (a excepción de la última), lo que revela una mayor satisfacción con la vivienda y

su entorno por parte de los residentes en municipios no pertenecientes al área metropolitana:poca limpieza en las calles, 26,98%, ruidos exteriores, 25,87%, contaminación, 17,29%,malas comunicaciones, 8,35% y falta de servicios de aseo dentro de la vivienda, 0,84%.

IVIV

IV. 87

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

3 5%

4 0 %

4 5%

50 %

Rui dos

ext er ior es

Contaminac ión Poca l impi eza

cal l es

M alas

comunicac iones

Pocas zonas

ver des

Deli ncuenci a Fal ta ser v ic ios

Pro bl e m a s de l a vivi e n d a y de s u e n to rn o (C e n s o 2 0 0 1 )

Á rea M etro p o lit an a P ro v in c ia de Sev illa

0

50 0 0 0

10 0 0 0 0

150 0 0 0

2 0 0 0 0 0

2 50 0 0 0

3 0 0 0 0 0

Rui dos

ext er ior es

Contaminac ión Poca l impieza

cal l es

M al as

comuni caci ones

Pocas zonas

ver des

Deli ncuenc ia Falt a ser v ic ios

Pro ble m a s de la vi vie n da y de s u e n to rn o (C e n s o 2 0 0 1 )

Área Met ro p o lit an a P ro v in c ia de Sev illa

Problem as de la vivien da y de su e ntorno (Ce nso 2001)

146542 81431 1490 26 60172

16 4826

162 504

5 2467 34 887 547 1516933

8 8859

21603

170 8

2511

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

10 0 %

Rui do s exter i or es Conta mi naci ó n P oca l i m pi eza

cal l es

M al a s

com uni cac i ones

P oc as zona s

v er des

Del i nc uenci a F al t a ser vi ci os

Área met ropo litana Resto p rov incia

0

2 0 0 0 0

4 0 0 0 0

6 0 0 0 0

8 0 0 0 0

10 0 0 0 0

12 0 0 0 0

14 0 0 0 0

16 0 0 0 0

18 0 0 0 0

Rui dos

exter i or es

Con tami nac i ón P oca l i m pi eza

cal l es

M al as

comu ni caci o nes

P ocas z onas

ver d es

Del i ncuenci a Fa l t a ser vi ci os

Proble mas de la vivie nda y de su en torn o (C en so 2001)

Área Metropolitana Resto P rov incia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

R u i d o s

e x t e r i o r e s

C o n t a m i n a c i ó n P o c a l i m p i e z a

c a l l e s

M a l a s

c o m u n i c a c i o n e s

P o c a s z o n a s

v e r d e s

D e l i n c u e n c i a Fa l t a s e r v i c i o s

Proble mas de la vivie nda y de su en torn o (C en so 2001)

Área Metropo litana Resto prov incia

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 88: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 88

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

La corona metropolitana

Edificios

Según la información proporcionada por el Censo del año 2001, el número de edificios destinadosprincipalmente a viviendas en la corona metropolitana de Sevilla ascendía en dicha fecha a100.701, lo que representa el 27,60% del total provincial y el 65,21% del área metropolitana.

Tipología

Los edificios constituidos por una única vivienda familiar tienen un peso muy elevado dentro de lacorona metropolitana (87,49% del total, que corresponde a 88.100 edificios). De los 12.601edificios restantes, 8.629 están constituidos exclusivamente por varias viviendas familiares (8,57%),3.910 disponen de viviendas familiares y locales (3,88%) y 62 corresponden a viviendas colectivas(0,06%). Como ya se ha indicado anteriormente en el análisis del área metropolitana, han sidoagregados en una única categoría los 4 grupos de viviendas colectivas considerados en el Censo deEdificios de 2001.

La proporción de edificios unifamiliares es significativamente más alta en la corona que en elconjunto del área metropolitana (87,49% frente a 75,18%), al tiempo que disminuye sensiblementeel peso de las restantes categorías en la corona (8,57%, 3,88% y 0,06% frente a 16,14%, 8,54% y0,14%). Esto evidencia, por tanto, una distribución muy diferente en la Ciudad de Sevilla, como sepondrá de manifiesto en el apartado correspondiente de este documento.

Año de construcción

En el año 2001, de acuerdo con los datos censales disponibles, el 28,40% de los edificios de lacorona metropolitana había sido construido en el periodo 1991-2001, el 21,75% entre 1981 y1990, el 21,29% entre 1971 y 1980, y el 14,46% en el periodo 1961-1970. Así, el 85,90% de losedificios destinados principalmente a viviendas tiene una antigüedad inferior a 40 años, y el 50,15%inferior a 20 años.Al considerar periodos más alejados en el tiempo los porcentajes decrecen considerablemente, hastaalcanzar el 1,27% de viviendas construidas entre 1900 y 1920, o el 0,90% de viviendas anterioresa 1900.

Coron a metropoli tanaEdifici os segú n su tipo (C enso 2001)

0% 4%9%

87%

Una vivienda familiar Varias viviendas familiares

Viviendas familiares con lo cales Vivienda co lect iva

0

20 00 0

40 00 0

60 00 0

80 00 0

100 00 0

120 00 0

140 00 0

160 00 0

Una viviend afamiliar

V ar iasviviend asf amiliares

V iviendasf amiliares

co n locales

V iviendacolec tiva

TOTA Ledif icios

Edificios segú n su tipo (C en so 2001)

Área M etropo litana Corona m etropolitana

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

Una viviendaf amiliar

V ar ias viviend asf amiliares

V iviend asf amiliares con

lo cales

V ivienda co lect iva

Edific ios se gún su t ipo (Ce nso 2001)

Área Metrop olitana Corona m etr opolitana

Edificios se gún su tipo (Cens o 2 001 )

8 7%4 %

75 %

16 %

9 %9 %

0 %

Un a v iv iend a fam iliar Vari as v i v iend as fa m ilia res

Viv iend as fa m ilia res c o n l o cale s Viv ie nda co le ctiva

C o ro na me t ro p o lit an a

Á rea m et ro p o lit an a

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 89: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Al igual que ocurría al considerar la totalidad del área metropolitana, se observa una ciertauniformidad en la corona entre los años 1991 y 2001 (véase la Figura 46), a excepción del período1992-1993, en el que, tras un incremento notable, se produce un descenso también acusado.

La situación que se ha descrito anteriormente es similar a la que se presenta en la totalidad del áreametropolitana, si bien se observa una menor antigüedad del parque de edificios de la corona. Laproporción de edificios con menos de 10 años de antigüedad es mayor en la corona metropolitana(28,40% frente a 23,29%), situación que se repite en los periodos 1981-1990 y 1971-1980. Así, el71,44% de las viviendas de la corona tiene menos de 30 años, frente al 61,92% del área. Losrestantes grupos (los de mayor antigüedad) tienen un peso menor en la corona que en el áreametropolitana: las viviendas con más de 60 años representan el 21,02% de esta última, frente al14,10% de la primera. Si se considera el detalle del periodo 1991-2001 (Figura 46), se observa unagran similaridad en los dos ámbitos territoriales aquí considerados, lo que permite anticipar uncomportamiento muy uniforme para la Ciudad de Sevilla.

IVIV

IV. 89

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

C oron a m e tropol i tan aEdi fi cios se g ún año de con stru cción (C e nso 2001)

6,3%

14,5%

3,5% 2,2%1,3%0,9%

21,3% 21,8%

28,4%

A ntes de 1900 1900-1920 1921-19401941-1950 1951-1960 1961-19701971-1980 1981-1990 1991-2001

Edi fici os cons trui dos en e l pe riodo 1991-2001

0

50 0

10 0 0

150 0

2 0 0 0

2 50 0

3 0 0 0

3 50 0

4 0 0 0

19 9 1 19 9 2 19 9 3 19 9 4 19 9 5 19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

Área metropolitana Corona metropolitana

0

2 0000

4 0000

6 0000

8 0000

10 0000

12 0000

14 0000

16 0000

< 19 00 1900- 2 0 19 21- 40 1941- 50 1951- 6 0 19 61- 70 197 1- 80 1981- 90 19 91- 01 TO TA L

Edifi cios se gún año de constr ucc ión (Ce nso 20 01)

Área Metropolit ana Corona metropolitana

0%

5%

10%

15%

2 0%

2 5%

3 0%

< 190 0 1900- 2 0 1921- 4 0 19 41- 50 19 51- 60 196 1- 70 1971- 80 1981- 90 1991- 01

Edific ios seg ún año de construcci ón (Censo 200 1)

Área Metropolitana Corona metropolitana

Edifi cios se gún año de constr ucc ión (Ce nso 20 01)

6 %14 %

2 1%

2 3 % 2 9 %

10 %17%

2 1%

19 %

2 4 %

4 %

A ntes de 1900 1900- 1920 1921- 19401941-1950 1951-1960 1961- 19701971-1980 1981-1990 1991- 2001

C o ro n a met ro p o lit ana

Á r ea me t ro p o lit an a

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 90: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 90

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Viviendas y hogares

Según el Censo de Población y Viviendas de 2001, el parque de viviendas familiares de la coronametropolitana de Sevilla estaba constituido en dicho año por 164.517 viviendas, que representan el35,65% del total del área metropolitana y el 22,57% de la provincia de Sevilla. Estos datos seencuentran en consonancia con las cifras de población, según las cuales la corona representa el37,61% del área metropolitana y el 23,89% del total provincial. El peso relativo del parque de viviendas familiares de la corona dentro del área metropolitana y laprovincia, no guarda relación con la superficie de estas entidades territoriales. Así, la coronarepresenta un 89,88% de la superficie del área metropolitana y sólo un 8,92% de la provincia, cifrasque al ser comparadas con las expresadas anteriormente revelan una concentración de viviendasfamiliares (y población) considerablemente menor en la corona metropolitana que en la Ciudad deSevilla, situación que se invierte al considerar la totalidad de la provincia. El número de viviendasfamiliares por Km2 se sitúa en 131.4 en la corona, 331.3 en el área metropolitana y sólo 51.9 enla provincia; la densidad de viviendas familiares es, por tanto, 2,5 veces superior en el áreametropolitana que en la corona, la misma relación que se obtiene al comparar la densidad de lacorona con el valor provincial correspondiente.

Tipología de las viviendas familiares

La Tabla 1 y las Figuras 50 a 53 resumen la información disponible en el Anexo I, Bloque IV relativaa la clasificación de las viviendas familiares de la corona metropolitana según su tipo.

TABLA 1: TIPO DE VIVIENDAS FAMILIARES, CENSO 2001

En la corona metropolitana existen 126.104 viviendas familiares principales convencionales, queconstituyen un 76,65% del total, porcentaje similar a los registrados en la provincia de Sevilla y enla totalidad del área metropolitana (76,20% y 76,41%, respectivamente). Se observa la existencia enla corona metropolitana de 26.252 viviendas vacías que, unidas a 11.213 viviendas secundarias,hacen un total de 37.465 viviendas no utilizadas (22,77% de las viviendas familiares); esteporcentaje está también en consonancia con los correspondientes a la provincia y al áreametropolitana (22,69% y 22,23%, respectivamente). Por su parte, el número de alojamientoscontabilizados en la corona metropolitana se reduce a 8, cifra considerablemente menor que laregistrada en el área metropolitana y la totalidad de la provincia.

La clasificación de las viviendas según su tipo en la corona metropolitana es similar a la observadaen el área metropolitana y en el conjunto de la provincia de Sevilla, si bien se aprecian diferenciasdestacables en las dos últimas categorías de la Tabla 1. Así, la proporción de viviendas vacías es,en términos relativos, ligeramente superior en la corona (especialmente en comparación con el áreametropolitana), mientras que sucede lo contrario en el epígrafe Otro tipo de viviendas, siendo eneste caso notablemente superior la diferencia relativa observada, en especial al comparar con elárea metropolitana. Por lo que respecta a los alojamientos de la corona, éstos sólo representan el10,13% de los existentes en el área metropolitana y el 6,20% del total provincial. Se pone, pues, demanifiesto el mayor poder atractivo que presenta la Ciudad de Sevilla para la ubicación de este tipode viviendas, si bien éstas manifiestan también una presencia notable fuera del área metropolitana.

Corona metropolitana Area metropolitana Provincia de Sevilla

Viviendas convencionales 126104 76,65% 352662 76,41 % 555476 76,20 %

Alojamientos 8 0,00 % 71 0,02 % 129 0,02 %

Viviendas secundarias 11213 6,82 % 32669 7,08 % 52203 7,16 %

Viviendas vacías 26252 15,96 % 69925 15,15 % 113248 15,53 %

Otro tipo de viviendas 940 0,57 % 6179 1,34 % 7974 1,09 %

164517 461506 729030

Corona metropolitan aViviendas familiares s egún s u tipo (Cens o 20 01)

0,6%

16,0% 6,8% 0,0%

76,7%

Co nvencio nales A lo jamiento s Secundarias Vacías Otro t ipo

0

50000

100000

150000

2 00000

2 50000

3 00000

3 50000

4 00000

Co nv enc ionale s A lo jam ient o s S ec undar ias Vac í a s Ot r o t ipo

Vi viendas famili ares se gún su tipo (Cens o 20 01 )

Área Metropolitana Corona met ropo litana

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 91: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Superficie útil

En lo que respecta a la superficie útil, predominan en la corona metropolitana las viviendasfamiliares principales que tienen entre 76 y 90 m2 (36.329 viviendas, que representan el 28,81%del total), seguidas de aquellas que cuentan con una superficie entre 61 y 75 m2 (22,54%). Tambiénes destacable la importancia que tienen las viviendas con superficie comprendida entre 91 y 105m2, que representan el 15,42%, así como la escasa proporción de viviendas pequeñas.

Los datos observados en la corona son similares a los registrados en la totalidad del áreametropolitana (Figuras 55, 56 y 57), si bien se aprecia un menor número de viviendas pequeñas enla corona y una mayor presencia de viviendas grandes, mostrando coincidencia en el grupo de 60a 90 m2. El número de viviendas familiares principales de la corona metropolitana que no superan los 60 m2es de 12.330, lo que representa un 9,78% del total. Si se considera la totalidad del áreametropolitana, este tipo de viviendas supone un 17,29%, porcentaje ampliamente superior alobservado en la corona.Las viviendas con una superficie comprendida entre 60 y 90 m2 representan el 51,35%, porcentajecasi idéntico al que se observa en el área metropolitana (51,33%). Si se consideran también lasviviendas que tienen entre 91 y 120 m2, el porcentaje asciende hasta el 76,51% (ligeramentesuperior al 71,95% del área metropolitana, debido a la mayor presencia de este último tipo deviviendas en la corona). En cuanto a las viviendas con mayor superficie útil (superior a 120 m2), éstas representan el 13,72% de las viviendas familiares principales de la corona, porcentaje sensiblemente superior 10,76%correspondiente a la totalidad del área metropolitana.

IVIV

IV. 91

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Vivie ndas famil iare s s egún su tipo (Censo 2 001 )

7 6 %

16 %

7 7%

7 %

15%

1%

7%

1%

C o nve ncio nale s A lo jam ie nto s Sec unda rias V acía s Otr o tip o

C o ro n a met ro p o lit ana

Á r ea

me t ro p o lit an a

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Convenciona les A lojamient os Se cundarias Vací as Ot r o t ipo

Viviendas familiares según su tipo (C en so 2001)

Área Metr opolitana Corona m etropolitana

C o ro n a m e tro po li ta n aV i vi e n da s pri n ci pa l e s fa m i l ia re s co n ve n cio n a l e s

S u pe rfi ci e ú ti l e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

3 3 %

0 %2 %8 %

2 9 %

2 3 %

3 %

7 %

1 5 %

1 0 %

3 %

< 30 31-45 46-60 61-75 76-90

91-105 106-120 121-150 151-180 180 ó +

0

10 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

50 0 0 0

6 0 0 0 0

70 0 0 0

8 0 0 0 0

9 0 0 0 0

10 0 0 0 0

< 30 3 1-4 5 4 6 -6 0 61- 75 76 - 9 0 9 1- 10 5 10 6 -12 0 12 1-150 151-18 0 18 0 ó +

Vi vi e n da s pri n cip a le s fa m il i a re s co n ve n ci o n a l e sS u pe rf ici e ú t il e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

Área M et ro p o lit an a Co ro n a m et ro p o lit an a

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

< 30 31-45 46- 60 61- 75 76-90 91- 105 106-120 121- 150 151- 180 180 ó +

V ivi e n da s pri n ci pa l e s fa m i li a re s co n ve n ci o n a le s S u pe rf ici e ú t il e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

Á rea M etro p o litan a Co ro n a m et ro p o lit an a

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 92: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 92

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Régimen de tenencia

Del total de 126.104 viviendas familiares principales convencionales existentes en la coronametropolitana de Sevilla en el 2001, el 87,81% (110.729 viviendas) eran habitadas en régimen depropiedad. Este dato contrasta ampliamente con el número de viviendas en régimen de alquiler, queen aquella fecha eran 7.513, con una representatividad del 5,96%. Por otra parte, 4.734 viviendas(3,75% del total) se encontraban encuadradas bajo el epígrafe Otra forma de tenencia, mientras que3.128 habían sido cedidas a sus ocupantes gratis o a bajo precio, lo que representa un 2,48% delparque de viviendas de la corona.Un análisis más detallado del régimen de tenencia indica que un 46,90% del total de viviendas loson en propiedad por compra y se encuentran totalmente pagadas, mientras que un 35,84%también han sido adquiridas, aunque presentan aún pagos pendientes (hipotecas principalmente).El 5,06% restante corresponde a viviendas en propiedad por herencia o donación.

Si se comparan los datos anteriores con los disponibles para la totalidad del área metropolitana, seobserva una estructura similar en líneas generales, aunque existen algunas diferencias destacables:

- La proporción de viviendas en propiedad con pagos pendientes es sensiblemente mayoren la corona que en el conjunto del área metropolitana (35,84% frente a 31,30%). Este

dato permite concluir que, en la corona, del total de viviendas obtenidas en propiedadmediante compra, un 43,32% de las mismas no se encuentra totalmente pagada,porcentaje superior al registrado a nivel del área metropolitana (38,59%), por lo que elnivel de endeudamiento parece ser mayor en la corona.

- Como contrapartida a lo anterior, se observa que las viviendas en propiedad porcompra que se encuentran totalmente pagadas presentan un menor peso relativo en lacorona (46,90% frente a 49,80%).

- Las viviendas en propiedad por herencia o donación tienen una importanciasensiblemente mayor en la corona que en el área metropolitana (5,06% frente a 3,68%).

- El peso de las viviendas en alquiler es sensiblemente mayor en el área metropolitana(8,78% del total) que en la corona (5,96%).

Vivi endas principa les fam iliares convencion ales

S upe rficie ú til en m2 (C en so 2001)

8 %

2 3 %

2 9 %

15% 10 %

7%

12 %2 5%

2 8 %

13 %

7%

6 %

4 %

< 30 31-4 5 46-6 0 61-7 5 76-9 0

91-105 106 -120 121- 150 151- 180 180 ó +

C o ro na m et ro p o lit an a

Á re a met ro p o l it ana

Coron a m e tropol i ta naVi vi e n das se gú n su ré gi m e n de te ne nci a (C e nso 2001)

3 ,8 %2 ,5 %

4 6 ,9 %

3 5 ,8 %

5 ,1 %6 ,0 %

T o t alm en t e p agada C o n p ago s p en dien t esH eren cia o do n ació n A lquilerC edida O t ra fo rm a

0

200 00

400 00

600 00

800 00

1000 00

1200 00

1400 00

1600 00

1800 00

T o t alm ent e

p ag ad a

C o n p ag o s

p e nd ien t es

Here ncia o

d o n ació n

A lq uil er C e d id a O t ra f o rma

Viviendas seg ún su r égi men de tenenc ia (Censo 200 1)

Área Metropolitana Corona metropolitana

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

3 5%

4 0 %

4 5%

50 %

T o t alm ent ep ag a d a

C o n p ag o sp en d ient es

Here ncia od o n ació n

A lq u iler C ed id a Ot ra f o rm a

Viviendas seg ún su r égi me n de tenenc ia (Censo 200 1)

Área Metropolitana Corona metropo litana

Vivi endas s egún r égi men de tenenc ia (Censo 2 00 1)

47%

50%

31%

4%

5%

4%6%

36%

4%

9%

Totalment e pagada Con pagos pendientesHerencia o donación AlquilerCedida Otra forma

Corona metropolitana

Área metropo litana

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 93: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Tamaño del hogar

Según el Censo de Población y Viviendas de 2001, las viviendas familiares ocupadas por 4personas constituyen el grupo más numeroso en la corona metropolitana de Sevilla, con34.983 viviendas, que representan el 27,74% del total; este tipo de hogares corresponderátípicamente a núcleos familiares formados por una pareja con 2 hijos. En orden deimportancia se sitúan a continuación las viviendas con 3 residentes (21,64%), 2 residentes(20,65%), 1 residente (12,46%) y 5 residentes (11,65%). Las viviendas con 4 residentes comomáximo representan el 82,50% del total, porcentaje que asciende hasta el 94,15% si seincluyen también aquellas que cuentan con 5 residentes. Las viviendas con 6 ó más ocupantessólo representan el 5,85%. También es destacable el 33,12% que representan las viviendasocupadas por 1 ó 2 personas.

Hay que destacar la importancia que tienen los hogares unipersonales, así como aquellos queestán constituidos por 2 y por 3 residentes, que corresponderán en una gran mayoría de casosa núcleos familiares con un hijo como máximo. La estructura que presenta el parque de viviendas en el área metropolitana, atendiendo a lacaracterística en estudio, es similar a la de la corona, aunque se observan algunas diferenciasdestacables. Las viviendas con dos residentes como máximo tienen un mayor peso en el áreametropolitana (38,58% frente a 33,12%), especialmente en el caso de los hogaresunipersonales (16,72% frente a 12,46%). Se observa una cierta preponderancia de lasrestantes categorías en la corona (más notoria en el caso de los hogares con 4 personas), aexcepción de la correspondiente a 9 residentes, que tiene un peso ligeramente inferior. Si se consideran en su conjunto las viviendas con 4 residentes como máximo, se observa queéstas tienen una representatividad similar en la corona y en el área metropolitana (82,50% y84,15%, respectivamente), lo que también sucede, en mayor grado, si se amplía el límite hasta5 residentes (94,15% y 94,65%, respectivamente). Las viviendas con 6 o más residentesrepresentan el 5,35% del total del área metropolitana, ligeramente inferior al valor observadoen la corona (5,85%).

IVIV

IV. 93

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

C orona m e tropoli tanaVi vie n das se gú n e l tam año de l h ogar (C e nso 2001)

3,9% 11,7%

0,1%

0,1%

0,4% 1,3%

12,5%

20,7%21,6%

27,7%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 o m ás p erso n as

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Viviendas s egú n el tamaño del hogar (Cens o 20 01)

Á rea M et ro p o litan a Co ro n a m etro p o lit an a

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Vi vi e ndas se gún e l tam año de l hogar (C e nso 2001)

Área M et ro p o lit an a Co ro n a m et ro p o lit an a

Coron a m etropol itan aVi vien das según el tamaño del h ogar (2001)

2 0 ,6 5%

2 1,6 4 %

2 7 ,74 %

3 ,8 6 %

5,8 5%

11,6 5%

12 , 4 6 %

1,2 9 %

0 ,4 5%

0 ,12 %

0 ,13 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más personas

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 94: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 94

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Problemas de las viviendas y su entorno

En la corona metropolitana de Sevilla, el problema indicado en un mayor número de viviendasfamiliares principales convencionales es la falta de zonas verdes (56.639, que representan el44,91% del total de viviendas), seguido por la insuficiente limpieza de las calles (34,58%), laexistencia de ruidos exteriores (34,57%) y la delincuencia (25,74%). Los problemas que sepresentan con menor intensidad en la corona metropolitana son la contaminación (20,38%de las viviendas convencionales), las malas comunicaciones (20,30%) y la falta de servicios deaseo dentro de la vivienda (845 viviendas, que representan el 0,67% del total). Una situación ligeramente distinta se presenta al comparar los datos anteriores con loscorrespondientes a la totalidad del área metropolitana. Si bien el problema considerado porun mayor número de hogares sigue siendo la falta de zonas verdes, con un porcentaje similaral registrado en la corona (46,74%), el segundo problema pasa a ser la delincuencia, con un46,08% del total, muy alejado del 25,74% de la corona metropolitana. El tercer lugar loocupa la falta de limpieza en las calles (con un 42,26% del total, porcentaje sensiblementesuperior al registrado en la corona), a la que siguen los ruidos exteriores y la contaminación,también con porcentajes superiores a los observados en la corona (41,55% y 23,09%,respectivamente). Sólo las malas comunicaciones son consideradas como problema por unaproporción menor de hogares en la totalidad del área metropolitana que en la corona(17,06%). Por último, los problemas de falta de servicios de aseo dentro de la vivienda tienenun peso similar en la corona y el área metropolitana (0,71% en esta última).

El municipio de Sevilla

Edificios

Según los datos del Censo de Población y Viviendas de 2001, la Ciudad de Sevilla contaba en dichafecha con 53.717 edificios destinados principalmente a viviendas, que representaban el 34,79% delárea metropolitana y 14,72% de la provincia.

Tipología

Aproximadamente la mitad de los edificios de la Ciudad de Sevilla están constituidos por una únicavivienda familiar (27.998, que representan el 52,12% del total). Le siguen en importancia losedificios que constan exclusivamente de varias viviendas familiares, con un 30,32% del total, yaquellos que constan de viviendas familiares y locales (17,26%). En último lugar en cuanto a númerose sitúan los edificios destinados a viviendas colectivas, que representan un 0,30% del total.

Vi viendas el tamaño del hog ar (Ce nso 200 1)

12%

21%

22 %

12%

22%

2 1%

25%

11%

3%

28%

4%

17%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más personas

C o ro n a m etro p o lita na

Á r ea m etro p o lita na

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Ruidos

ext er ior es

Contaminac ión P oc a l impi ez a

cal les

M alas

comunic ac iones

P ocas z onas

ver des

Del i nc uenc ia Fal t a s er v ic ios

P roblemas de la vivienda y de s u e ntorno (Cen s o 2 001)

Área Met ro p o lit an a Co ro n a m et ro p o lit an a

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

3 5%

4 0 %

4 5%

50 %

Ruidos

ex ter i or es

Contaminac ión Poca l impieza

cal l es

M al as

comuni caci ones

Pocas zonas

ver des

Del incuenc ia Falta ser vi ci os

P roblemas de la vivienda y de s u e ntorno (Cen s o 2 001)

Á rea M et ro p o lit an a Co ro n a m et ro p o lit an a

M un ici pi o de S e vil l aEdi fi ci os se g ún su ti po (C e nso 2001)

52,1%30,3%

17,3%0,3%

Una vivienda familiar Varias viviendas fam iliares

Viviendas fam iliares co n lo cales Vivienda co lect iva

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 95: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Los valores anteriores son muy diferentes a los que se presentan en la corona metropolitana; así, enesta última el peso de los edificios con una única vivienda familiar es considerablemente superior(87,49%), mientras que en las tres categorías restantes se reduce considerablemente (8,57%, 3,88%y 0,06%). Una situación similar, si bien no tan acusada, se observa al comparar los datos de laCiudad de Sevilla con los de la totalidad del área metropolitana y la provincia.

La Figura 29 muestra la distribución de los distintos tipos de edificios dentro del área metropolitana;en ella se aprecia claramente la concentración de edificios unifamiliares en la corona metropolitanay la prevalencia de los restantes tipos en la Ciudad de Sevilla, como ya se ha puesto de manifiestoanteriormente.

Año de construcción

Según el Censo de 2001, el 13,70% de los edificios existentes en tal fecha en el municipio de Sevillahabía sido construido entre 1991 y 2001. Al período 1981-1990 corresponde el 12,52% de losedificios, un 17,86% al período 1971-1980 y un 21,92% al período 1961-1970. Así, el 66,00% delos edificios de la Ciudad de Sevilla tenía en 2001 una antigüedad inferior a 40 años, y el 26,23%inferior a 20 años. Los porcentajes decrecen a medida que se alejan en el tiempo, hasta alcanzar el1,78% en el periodo 1900-1920 o el 2,58% en edificios anteriores a 1900.

IVIV

IV. 95

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0

2 0 0 0 0

4 0 0 0 0

6 0 0 0 0

8 0 0 0 0

10 0 0 0 0

12 0 0 0 0

U n a vivi end afamili ar

V aria svi viend as

fa miliar es

V iv iend a sf amil iares co n

lo cales

V iv iend aco l ect iva

TO TA Led if icio s

Edific ios seg ún su tipo (Ce nso 20 01)

Municipio de Sev illa Corona Met ropolitana

Edifi cios se gú n su tipo (C e nso 2001)

27998

16289 9270 160

88100

8629 3910 62

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

Una vi vi enda f amil iar Var i as v iv iendas f amil i ar es V i viendas f ami l iar es con locales V iv ienda col ec ti va

M un ic ip io de Sev illa Co ro n a m etro p o lit an a

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

U n a vivi end afamili ar

V arias vivien d asfam iliares

V ivien d asfam iliare s co n

lo ca les

V iviend a co l ect iva

Edific ios seg ún su tipo (Ce nso 20 01)

Municip io de Sev illa Corona metropolit ana

Edific ios seg ún s u tipo (Ce nso 200 1)

8 7%4 %

53 %

3 0 %

17%

9 %

0 %

Una vivienda familiar Varias viviendas familiares

Viviendas familiares con locales Vivienda colectiva

Co ro na m et ro po litana

M unic ipio de S evilla

Municipio de S evillaEdificios s eg ún año de cons truc ción (Cens o 200 1)

17%

21%

14%

12,5%

18%

3%2%6%6%

A ntes de 1900 1900-1920 1921-19401941-1950 1951-1960 1961-19701971-1980 1981-1990 1991-2001

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 96: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 96

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Centrando la atención en el período 1991-2001, se observa (Figura 31) un comportamiento muyestable en todo el periodo, ligeramente descendente hasta 1997.

La comparación con la corona metropolitana revela una mayor antigüedad en el parque de edificiosde la capital de la provincia, que puede calificarse de notable. La proporción de edificios con menosde 10 años de antigüedad es muy superior en la corona (28,40% frente a 13,70%), situación quese repite, aunque en menor grado, en los períodos 1981-1990 y 1971-1980. Así, el 71,44% de losedificios de la corona metropolitana tiene una antigüedad inferior a 30 años, frente al 44,08% delmunicipio de Sevilla. Los restantes grupos (los de mayor antigüedad) tienen un peso menor en lacorona que en la Ciudad de Sevilla; como consecuencia de ello, los edificios con más de 40 añosrepresentan el 34,00% en esta última, frente al 14,10% en la corona, mientras que el 16,21% delos edificios del municipio de Sevilla tiene más de 50 años, en contraste con el 7,82% de la coronametropolitana. Si se considera el detalle del período 1991-2001 (Figura 31), se observa uncomportamiento mucho más regular en Sevilla capital que en el resto del área metropolitana.

Edificios cons tru idos en el periodo 1991 -2 001

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

M u nicip io de Sevilla Corona met rop olit ana

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

< 19 0 0 19 0 0 -2 0 19 2 1- 4 0 19 4 1- 50 19 51- 6 0 19 6 1- 70 19 71- 8 0 19 8 1- 9 0 19 9 1- 0 1

Edifi cios se gún año de constr ucc ión (Ce nso 20 01)

M uni cip io d e Se villa Corona met ropo litana

Edific ios seg ún año de c ons trucción (Censo 2 00 1)

6 %14 %

2 1%

2 3 % 2 9 %

6 %

17%

2 1%

18 % 13 %

14 %

6 %

A n tes de 19 00 19 00-1920 1921- 194019 41-19 50 19 51-19 60 1961- 197019 71-19 80 19 81-19 90 1991- 2001

C o ro n a met ro p o lit anaM unici p io d e Sev illa

Edifi cios según año de con stru cción (C en so 2001)

13 8 6

9 55

3 0 0 13 3 6 8

9 55 4

1177 3

6 72 8 73 6 0

53 7 17

9 11

12 8 22 2 0 2

3 4 8 26 3 19

14 56 62 14 3 5

2 19 0 5 2 8 59 9

10 0 70 1

9 59 2

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

< 1 9 0 0 1 9 0 0 - 2 0 1 9 2 1 - 4 0 1 9 4 1 - 5 0 1 9 5 1 - 6 0 1 9 6 1 - 7 0 1 9 7 1 - 8 0 1 9 8 1 - 9 0 1 9 9 1 - 0 1 T O T A L

Municipio de Sevilla Corona metropolitana

0

2 0000

4 0000

6 0000

8 0000

10 0000

12 0000

< 19 00 1900- 20 1921- 4 0 19 41- 50 195 1- 60 1961- 70 1971- 8 0 19 81- 90 199 1- 01 TOT A L

Edifi cios seg ún año de constr ucc ión (Ce nso 200 1)

Municipio de Sevilla Corona Metropo litana

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 97: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Viviendas y hogares

Los resultados definitivos del Censo de Población y Viviendas del año 2001 indican que el parquede viviendas familiares de la Ciudad de Sevilla estaba constituido en dicha fecha por 296.989viviendas, que representan el 64,35% del área metropolitana y el 40,74% del total provincial. Estosdatos se encuentran en consonancia con las cifras de población (el municipio de Sevilla representael 62,39% del área metropolitana y el 39,63% de la población de la provincia), aunque se observaun mayor peso de las viviendas familiares de Sevilla capital dentro del área metropolitana del quecorrespondería a su nivel de población.La importancia relativa del parque de viviendas familiares de municipio de Sevilla dentro del áreametropolitana y la provincia no guarda relación con la superficie de estas entidades territoriales,observándose diferencias notables. Así, la superficie de Sevilla capital representa un 10,12% delárea metropolitana y sólo el 1,00% de la provincia, cifras que, al ser comparadas con las expresadasanteriormente, revelan una concentración de viviendas familiares (y población) considerablementemayor en el municipio de Sevilla que en el área metropolitana y en el conjunto de la provincia. Elnúmero de viviendas familiares por Km2 se sitúa en 331,3 en el área metropolitana, 51,8 en laprovincia de Sevilla y 2106,3 en la capital de esta última (que supera, por tanto, en más de seisveces a la primera y en más de cuarenta a la segunda). Como ya se ha indicado con anterioridad,estos valores han sido calculados considerando la superficie total de los municipios, y no sóloaquella que tiene carácter urbano o urbanizable.

Tipología de las viviendas familiares

La clasificación de las viviendas familiares del municipio de Sevilla, atendiendo a su tipo, se resumeen la Tabla 2 y en las Figuras 80 a 84 (el Anexo I contiene la información censal a partir de la cualse han elaborado estos resúmenes).

TABLA 2: TIPO DE VIVIENDAS FAMILIARES, CENSO 2001

IVIV

IV. 97

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Sevilla capital Corona metropolitana Provincia de Sevilla

Viviendas convencionales 226558 76,28 % 126104 76,65 % 555476 76,19 %

Alojamientos 63 0,02 % 8 0,00 % 129 0,02 %

Viviendas secundarias 21456 7,22 % 11213 6,82 % 52203 7,16 %

Viviendas vacías 43673 14,71 % 26252 15,96 % 113248 15,53 %

Otro tipo de viviendas 5239 1,76 % 940 0,57 % 7974 1,09 %

296989 164517 729030

Municipio de S evil laVivie ndas famil iare s s egún su tipo (Censo 2 001 )

1,76%

76,28%

0,02%7,22%14,71%

C o nve ncio nales A lo jam ie nto s S ecu ndar ias Va cías O tro tipo

0

5 0 0 0 0

10 0 0 0 0

15 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0

2 5 0 0 0 0

C o nvenc io nal es A lo j amien t o s S ecund arias V a cí as O t ro t i p o

Vivie ndas fami liar es s egún s u ti po (Censo 2 00 1)

Municipio de Sev illa Corona metropolitana

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Conv enc io nales A lo jam ient o s S ec undar ias Vac í as Ot r o t ipo

Vivie ndas famil iare s s egún su tipo (Censo 2 001 )

Municipio de Sev illa Corona metropolit ana

Viviendas familiares seg ún su tipo (Ce nso 20 01)

76 %

16 %

76 %

7%

15%7%

1% 2 %

Co n venc io na les A lo ja m ien to s Secu ndar ias V acía s O tro ti po

Corona metropolitana

Municipio de Sevilla

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 98: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 98

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

En la Ciudad de Sevilla existen 226.558 viviendas familiares principales convencionales, queconstituyen un 76,28% del total, porcentaje similar a los registrados en la corona metropolitana y enla totalidad de la provincia (76,65% y 76,19%, respectivamente). Se observa la existencia en lacapital de la provincia de 65.129 viviendas no utilizadas (secundarias o vacías), lo que representael 21,93% del parque de viviendas familiares; si bien se trata de un porcentaje elevado, se mantienepor debajo de los observados a nivel provincial y de la corona metropolitana (22,69% y 22,77%,respectivamente). La clasificación de las viviendas según su tipo en la Ciudad de Sevilla es similar a la observada enla corona metropolitana y en el conjunto de la provincia, como ya se ha indicado anteriormente, sibien se observan diferencias destacables en algunas de las categorías de la Tabla 2. Por una parte,el número de alojamientos presentes en la Ciudad de Sevilla supera ampliamente, tanto en términosabsolutos como relativos, al registrado en la corona metropolitana (de los 71 alojamientos existentesen el área metropolitana, el 88,73% de ellos se ubica en Sevilla Capital); el desequilibrio no es tangrande al comparar con la totalidad de la provincia, aunque la Ciudad de Sevilla sigue presentandoun mayor número de alojamientos del que le correspondería en el cómputo provincial (48,84%,superior al 40,74% de representatividad a nivel provincial del parque de viviendas del municipio deSevilla). Por otra parte, la proporción de viviendas incluidas en las categoría Otro tipo es, entérminos relativos, sensiblemente superior en la capital de la provincia (especialmente encomparación con la corona metropolitana). Finalmente, el peso de las viviendas vacías dentro delmunicipio de Sevilla es sensiblemente inferior al que éstas tienen en la provincia y en la coronametropolitana (especialmente en este último caso).

Superficie útilDe acuerdo con la información extraída del Censo de Población y Viviendas de 2001, en elmunicipio de Sevilla predominan las viviendas familiares principales convencionales que tienen entre76 y 90 m2 de superficie útil (59.608 viviendas, que representan el 26,31% del total), seguidas deaquellas que cuentan con una superficie entre 61 y 75 m2 (25,05%). También es destacable laimportancia que tienen las viviendas con superficie comprendida entre 46 y 60 m2, que representanel 14,70%, y, en menor medida, aquellas que van de los 91 a los 105 m2, con un 12,34% del total.

La comparación con los datos observados en la corona metropolitana (Figuras 86 a 88), refleja quelas viviendas pequeñas (hasta 75 m2) tienen mayor importancia relativa en la Ciudad de Sevilla,siendo especialmente notoria la diferencia en el grupo de viviendas con superficie entre 31 y 45 m2(5,87% frente a 1,89% en la corona). La tendencia se invierte a partir de los 76 m2, ya que el pesorelativo de todos los grupos por encima de este valor es superior en la corona metropolitana, siendola diferencia más pronunciada en las viviendas que tienen entre 106 y 120 m2 (5,96% frente a9,73% en la corona). Se observa, por tanto, una mayor presencia de viviendas pequeñas en laCiudad de Sevilla con respecto a la corona metropolitana, y una menor presencia de viviendasgrandes, mostrando un mayor grado de proximidad en el grupo de viviendas con superficiecomprendida entre 76 y 90 m2; el mayor precio alcanzado por la vivienda en la Ciudad de Sevillaparece ser la causa determinante de las diferencias observadas.

Vivie ndas famil iare s s egún su tipo (Censo 2 001 )

2 2 6 558

6 3

2 14 56 4 3 6 73

5 2 3 9

2 9 6 9 8 9

12 6 10 4

8

112 13 2 6 2 52

9 4 0

16 4 517

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

Conve nci onal es A l oj a mi entos Secu ndar i as V acías Ot r o t i po T OT A L

Municipio de Sev illa Corona metropolitana

M u n ici pi o de S e vil l aV ivi e n da s pri n ci pa l e s fa m i li a re s co n ve n ci o n a le s

S u pe rf i ci e ú t i l e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

21,6%

0,4%

5,9%

14,7%

26,3%

25,1%

2,1%

5,0%

12,3%

6,0%

2,2%

< 30 31-45 46-60 61-75 76-90

91-105 106-120 121-150 151-180 180 ó +

0

10 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

50 0 0 0

6 0 0 0 0

< 30 31-45 46-60 61- 75 76- 90 91-105 106-120 121- 150 151- 180 180 ó +

Vi vi e n da s prin cip a le s fa m il i a re s co n ve n ci o n a l e sS u pe rfi ci e ú t il e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

M un icip io de Sev illa C o ro n a m etro p o litan a

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 99: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

El número de viviendas principales familiares convencionales de la Ciudad de Sevilla que no superanlos 60 m2 es de 47.545, lo que representa un 20,99% del total municipal. Si se considera la coronametropolitana, este tipo de viviendas representa el 9,78%, porcentaje considerablemente inferior alobservado en la capital de la provincia.Las viviendas con una superficie comprendida entre 60 y 90 m2 representan el 51,36%, porcentajecasi idéntico al que se observa en la corona metropolitana (51,35%), si bien el reparto dentro delgrupo no es coincidente, como ya se ha puesto de manifiesto anteriormente. Si se considerantambién las viviendas que tienen entre 91 y 120 m2, el porcentaje asciende hasta el 69,66%(sensiblemente inferior al 76,51% de la corona metropolitana). En cuanto a las viviendas con mayor superficie útil (superior a 120 m2), éstas representan el 9,35%de las viviendas principales familiares convencionales de la Ciudad de Sevilla, valor que se alejabastante del 13,72% correspondiente a la corona metropolitana.

Régimen de tenencia

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Viviendas de 2001, existen en la Ciudad deSevilla 188.264 viviendas en régimen de propiedad, lo que representa el 83,10% del total, queasciende a 226.558 viviendas familiares principales convencionales. Le siguen en importancia elgrupo de viviendas en régimen de alquiler, que representan el 10,35% del total, con 23.451viviendas. Por su parte, en la categoría Otra forma de tenencia aparecen recogidas 10.454viviendas, con una representatividad del 4,61%. El grupo con menor peso dentro del parque deviviendas corresponde a las cedidas a sus ocupantes gratis o a bajo precio (4.389 viviendas, conuna representatividad del 1,94%).Un análisis más detallado del régimen de tenencia indica que un 51,42% del total de viviendas loson en propiedad por compra y se encuentran totalmente pagadas, mientras que un 28,77%también han sido adquiridas, aunque presentan aún pagos pendientes (hipotecas principalmente).El 2,91% restante corresponde a viviendas en propiedad por herencia o donación.

Si se comparan los datos anteriores con los correspondientes a la corona metropolitana, se observauna estructura similar en líneas generales, aunque existen algunas diferencias significativas:

- Las viviendas en propiedad por compra y totalmente pagadas, tienen un mayor peso enla Ciudad de Sevilla (51,42% del total) que en la corona metropolitana (46,90%).

- La de viviendas en propiedad con pagos pendientes es sensiblemente mayor en lacorona metropolitana que en Sevilla Capital (35,84% frente a 28,77%). De estos datosse deduce que, del total de viviendas obtenidas en propiedad mediante compra en laCiudad de Sevilla, un 35,88% de las mismas no se encuentran totalmente pagadas,porcentaje alejado del 43,32% observado en la corona metropolitana.

- Las viviendas en propiedad por herencia o donación tienen una importanciasensiblemente mayor en la corona metropolitana que en la Ciudad de Sevilla (5,06%frente a 2,91%).

- Si se analizan en conjunto las distintas formas de tenencia anteriores, se observa que el87,81% de las viviendas de la corona metropolitana lo son en propiedad, frente a un83,10% en la Ciudad de Sevilla.

- El peso de las viviendas en alquiler es considerablemente mayor, en términos relativos,en la Ciudad de Sevilla (10,35% del total) que en la corona metropolitana (5,96%).

IVIV

IV. 99

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

< 30 31- 45 46- 60 61-75 76-90 91- 105 106- 120 121-150 151-180 180 ó +

Vi vi e n da s pr i n c i pa le s fa m il i a re s co n ve n c i o n a l e s S u pe rf i c ie ú t i l e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

M un ic ip io de Sev illa C o ro n a m etro p o litan a

Vi vi e n da s pr in c ip a le s fa m il i a re s co n ve n c i o n a l e sS u pe rf i c ie ú t i l e n m 2 (C e n s o 2 0 0 1 )

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

< 30 31-45 46- 60 61-75 76-90 91- 105 106-120 121-150 151- 180 180 ó + TOTA L

M un ic ip io de Sev illa Co ro n a m et ro p o lit an a

M u n i ci pi o de S e vi l l aVi vi e n da s s e g ú n s u ré g i m e n de te n e n cia (C e n s o 2 0 0 1 )

2 %5 % 1 0 %3 %

2 9 %

5 1 %

T o talm en t e p agada Co n p ago s p en dien t esHeren cia o do n ació n AlquilerCedida Ot ra fo rm a

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 100: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 100

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Tamaño del hogar

En la Ciudad de Sevilla predominan las viviendas familiares ocupadas por 4 personas, seguidas muyde cerca por aquellas que cuentan con 2 ocupantes; las primeras hacen un total de 53.000, lo querepresenta un 23,39% del total de la ciudad, mientras que las segundas contabilizan 51.052viviendas (22,53%). También a escasa distancia se sitúan los hogares formados por 3 personas, con45.452 viviendas, y por 1 persona, con 43.244 viviendas, que representan el 20,06% y el 19,09%del total, respectivamente. Los hogares formados por 5 personas tienen ya un peso sustancialmentemenor, con un 9,86% (22.334 viviendas), que se reduce aún más en las restantes categorías.Es destacable el reducido tamaño que presentan los hogares de la Ciudad de Sevilla; junto al19,09% que corresponde a los hogares unipersonales, aquellos constituidos por 2 personas comomáximo tienen una alta representatividad, con un 41,62% del total, que se eleva al 61,68% si seconsideran los hogares con 3 personas o menos. Los hogares formados por 4 personas como máximo representan el 85,8% del total, porcentaje queasciende hasta el 94,93% si se incluyen también los hogares con 5 personas. Las viviendas con 6 omás residentes sólo representan, por tanto, el 5,07%, mientras que con 5 residentes o más, larepresentatividad se sitúa en un escaso 14,92%.

0

2 0 00 0

4 0 00 0

6 0 00 0

8 0 00 0

10 0 00 0

12 0 00 0

To talm ent ep ag ada

C o n p ago sp end ient es

Herencia od o nació n

A lq uiler C ed id a Ot r a fo r ma

Vivie ndas s egú n s u ré gime n de tenen cia (Cens o 200 1)

M un icip io de Sev illa C o ro n a M et ro p o lit an a

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

To t alment epag ad a

C o n p ag o sp end ientes

Her encia od o nació n

A lq uil er C ed id a Otr a f o rma

Vivie ndas s egú n s u ré gime n de tenen cia (Cens o 200 1)

M un icip io de Sev illa Co ro n a m etro p o lit an a

Viviendas segú n s u ré gim en de tene ncia (C ens o 2001)

47%

36%

51%

29%

5%

5%

4%6%

3%

10%

T otalmente pagada Con pagos pendientesHerencia o donación AlquilerCedida Otra forma

Corona metropolit ana

Munixipio de Sev illa

Vivie nda s se gún su ré gim e n de te n e ncia (C e nso 2001)

11649765183

6584

23451

438910454

5914345199

6387

7513

31284734 126104

226558

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

T o talmentep ag ad a

C o n p ag o spend ientes

Herencia odo nació n

A lq uiler C ed id a Otr a fo r ma T OT A L

M un ic ip io de Sev illa Co ro n a m et ro p o lit an a

M u n ici pi o de S e vil l aVi vi e n da s s e g ú n e l ta m a ñ o de l h o g a r (C e n so 2 0 0 1 )

2 3 ,3 9 %

2 0,0 6 %

2 2 ,53 %

19 ,0 9 %

1,11%0 ,4 2 %

0 ,15%

0 ,12 %

9 ,8 6 %3 ,2 6%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 o m ás p erso n as

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 101: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

La estructura que presenta el parque de viviendas en la Ciudad de Sevilla, atendiendo al tamaño delos hogares, es similar a la de la corona metropolitana, aunque se observan algunas diferenciasdestacables (Figuras 96 a 98). Los hogares constituidos por 1 persona tienen una mayor importanciaen la capital de la provincia que en la corona metropolitana (19,09% frente a 12,46%), lo quetambién sucede, aunque en menor grado, con los hogares formados por 2 personas (22,53% frentea 20,65%). Así, la importancia relativa de las viviendas con 2 residentes como máximo se sitúa enun 41,62% en la Ciudad de Sevilla, valor bastante alejado del 33,12% correspondiente a la coronametropolitana. En las restantes categorías se observa una cierta preponderancia de la corona, aexcepción de la correspondiente a 9 residentes, donde tiene un peso ligeramente inferior; la máximadiferencia corresponde a los hogares constituidos por 4 personas, que en Sevilla capital representanel 23,39% del total, mientras que en la corona metropolitana suponen el 27,74% de las viviendas. Si se consideran en su conjunto las viviendas con 4 residentes como máximo, se observa que éstastienen una representatividad no muy distinta en la Ciudad de Sevilla y en la corona metropolitana(85,08% y 82,50%, respectivamente), pues se compensan las diferencias comentadas conanterioridad. El equilibrio es aún mucho mayor si se amplía el límite hasta los 5 residentes (94,93%frente a 94,15%). Las viviendas con 6 o más residentes representan el 5,07% en la Ciudad de Sevilla,porcentaje ligeramente inferior al observado en la corona metropolitana (5,85%).

IVIV

IV. 101

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

M u n i ci pi o de S e vi l laV i vie n da s s e g ú n e l ta m a ñ o de l h o g a r (C e n s o 2 0 0 1 )

22,53%

20,06%

23,39%

0,15%

0,12%

0,42%

1,11%

19,09%

9,86%

5,07%

3,26%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 o m ás p erso n as

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más

per sonas

Vivien das s egún el tamañ o de l hogar (Cens o 200 1)

M un ic ip io de Sev illa Co ro n a m et ro p o lit an a

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más

per sonas

Viviendas s egú n e l tamaño del hog ar (Cens o 20 01)

M un icip io de Sev illa C o ro n a m etro p o litan a

Vivie ndas e l tamaño de l hogar (Cens o 2 001 )

12 %

2 1%

2 2 %

12 %

2 4 %

2 0 %

2 3 %

10 %

4 %

2 8 %

19 %

3 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más personas

C o ro na me t ro p o lit ana

M unicip io d e Sevi lla

Vi vie n das se gú n e l tam año de l h ogar (C e nso 2001)

4324451052 45452 53000 22334 7392 947 331 280

1571826042 27290 34983 14697 4862 1625 566 164 157

2526

0%

2 0%

4 0%

6 0%

8 0%

10 0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o m ás

per sonas

Mun icip io de Sev illa C o ro n a m etro p o litan a

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 102: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 102

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Problemas de las viviendas y su entorno

Más de la mitad de los hogares de la Ciudad de Sevilla (130.049, que representan el 57,40% deltotal) indican padecer problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda. Un gran número dehogares manifiestan también carecer de suficientes zonas verdes (47,75%), padecer falta de limpiezaen las calles (46,53%), así como ruidos exteriores (45,44%). Los problemas que se presentan conmenor intensidad en la Ciudad de Sevilla son la contaminación (24,60% de las viviendasconvencionales), las malas comunicaciones (15,26%) y la falta de servicios de aseo dentro de lavivienda (0,74%). Este último dato llama la atención, pues supone la existencia de 1.666 viviendasafectadas por tal carencia. La percepción de los problemas de las viviendas y su entorno es radicalmente distinta en la coronametropolitana con respecto a la Ciudad de Sevilla. El problema más frecuente en los hogares de lacorona no es la delincuencia, como ocurre en Sevilla capital, sino la falta de zonas verdes, con un44,91% del total, aunque es preciso indicar que este problema también presenta una granrelevancia en la capital de la provincia, con un porcentaje del 47,75%. La delincuencia es el cuartoproblema en orden de importancia en la corona metropolitana, con un 25,74% de los hogares quemanifiestan padecerlo. Las restantes categorías presentan porcentajes más reducidos en la coronaque en la Ciudad de Sevilla. Así, la escasa limpieza de las calles es el segundo problema enimportancia en la corona metropolitana, con un 34,58%, frente al 46,53% de Sevilla, lo quetambién sucede con los ruidos exteriores (34,57% frente a 45,44%), la contaminación (20,38%frente a 24,60%) y la falta se servicios de aseo dentro de la vivienda (0,67% frente a 0,74%). Puede concluirse, por tanto, que los hogares de la Ciudad de Sevilla manifiestan estar afectados porlos problemas indicados en mayor medida que los de la corona metropolitana, y que supreocupación por la delincuencia es considerablemente mayor.

Sectores y municipios de la Corona Sevillana

Edificios

Los diferentes sectores que constituyen la corona metropolitana tienen una importancia desigualdentro del conjunto de edificios de la corona destinados principalmente a viviendas, según ponende manifiesto los datos del Censo de 2001. Así, el sector Sur: Guadaira es el que dispone de unmayor número de edificios (34.608, que representan un 34,37% de la corona), seguido del sectorAljarafe Centro, con un 27,26% del total. En el otro extremo se sitúa el sector Norte: La Vega, con10.163 edificios, que suponen el 10,09% de la corona metropolitana.

Proble mas de la vivie nda y de su en torn o (C en so 2001)

10 2 9 52 5 573 1 10 54 193 4 56 9

10 8 18 713 0 0 4 9

4 3 59 0 2 570 0 4 3 6 0 73 2 4 55

8 4 5

16 6 6

2 5 6 0 356 6 3 9

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

Rui dos exter i or es Cont ami naci ón P oca l i m pi eza c al l es M al as

comun i caci on es

P ocas z onas ve r des Del i n cuenci a Fal t a s er vi ci o s

Municipio de Sevilla Corona metropolitana

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Rui dos ex ter i or es Contaminac ión Poca l impi ez a

c al les

M al as

c omuni caci ones

P ocas zonas

ver des

Del inc uenc ia Fal ta s er vi ci os

P roblemas de la vivien da y de s u entorno (Cen s o 2 001 )

M un icip io de Sev illa Co ro n a m etro p o lit an a

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Rui d os exte r i or es Conta mi naci ó n P oca l i m pi eza

cal l e s

M al as

comu ni caci o nes

P ocas zonas

ver d es

De l i ncuen ci a Fal t a s er vi ci o s

Problem as de la vivienda y de s u e ntorno (Ce nso 2001)

Municipio de Sevilla Corona met ropo litana

Coron a m etropol itan aEdifi cios por sectore s (C en so 2001)

2 8 , 2 4 %

12 ,77%

9 ,8 1%

3 8 ,2 6 %

10 ,9 2 %

Sec t o r S ur: Gu ad air a Se cto r N o rt e : La V eg a S ecto r A lja rafe N o rt e

Sec to r A ljaraf e C en t ro Se cto r A ljara fe Su r

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 103: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Los municipios que integran la corona tienen también una contribución desigualdad dentro de ésta,en lo que respecta al número de edificios, como se pone de manifiesto en la Figura 60. El menornúmero de edificios a nivel municipal se presenta en Castilleja de Guzmán (0,90% del total), seguidode Salteras (1,30%), Almensilla (1,69%) y Palomares del Río (1,96%); por el contrario, la mayorrepresentatividad dentro de la corona la tienen Dos Hermanas (20,65%), Alcalá de Guadaira(13,72%), Coria del Río (6,57%), La Rinconada (6,57%) y Mairena del Aljarafe (6,57%). Los 12municipios restantes presentan pesos relativos comprendidos entre el 2 y el 5 por ciento.

Tipología

La distribución de los edificios según su tipo es similar en los distintos sectores de la coronametropolitana, mostrando, por tanto, gran similitud con la observada en la totalidad de ésta. Así,dentro de cada sector predominan, con amplio margen, los edificios que constan de una únicavivienda familiar, con porcentajes que oscilan entre 83,64% del sector Norte: La Vega y el 89,93%del sector Aljarafe Norte. El segundo grupo en importancia, aunque muy alejado del anterior, estáformado por los edificios constituidos en exclusiva por varias viviendas familiares; aquí larepresentatividad oscila entre el 8,08% del sector Aljarafe Centro y el 11,83% del sector Norte: LaVega. A continuación se sitúan los edificios compartidos por viviendas familiares y locales, conporcentajes que van del 2,67% del sector Aljarafe Centro al 4,90% del sector Sur: Guadaira. Parafinalizar, los edificios destinados a viviendas colectivas apenas tienen representatividad en losdistintos sectores, presentando porcentajes que oscilan entre el 0,00% del sector Norte: La Vega y el0,09% del sector Sur: Guadaira. Cabe destacar la mayor presencia relativa en el sector Norte: LaVega de edificios constituidos por varias viviendas familiares en exclusiva, en detrimento de aquellosque constan de una única vivienda familiar, circunstancia motivada, como se verá a continuaciónpor ser ésta la configuración presente en La Rinconada, municipio de mayor peso dentro del sector.

IVIV

IV. 103

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5%

C ast illeja d e Gu zmánSa lt eras

A lme nsillaPa lo ma res d e l R ío

Sant ip o nceG elves

Esp a rt inasSan Juan d e A znalf a rache

C ast il leja d e la C uestaPue b la d el R í o (La)

V alen cina d e la C o nce p ció nGines

A lg ab a (La)B o r mujo s

To maresC amas

C o ria d e l R íoR inc o nad a (La)

M ai rena d el A l jaraf eA l calá d e Gua d aira

D o s Herm anas

Edif icios. Porce ntaje respecto a la corona me tropoli tan a (Cen so 2001)

0

50 0 0

10 0 0 0

150 0 0

2 0 0 0 0

2 50 0 0

3 0 0 0 0

3 50 0 0

U na vi vi end afamil iar

V ari asviv iend asfami liar es

V i vi end asfami liar es co n

locales

V iviend aco lect iva

TOTA Led if ic io s

Edificios se gún su tipo (Censo 2001)

Sect o r Sur : G uad air a Secto r N o r te: La veg a Secto r A l jaraf e N o rt e

Sect o r A ljar af e C entr o Secto r A lj arafe Sur

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

U na viv iend af ami li ar

V ari as v i vi end asf ami li ar es

V iviend asf amil iares co n

lo cales

V iviend a col ect iva

Edificios según su tipo (Censo 2001)

Sect o r Sur : Guad air a Sect o r N o rt e: La veg a Secto r A lj arafe N or t e

Sect o r A lj ar afe C entr o Sect o r A lj ar afe Sur

Edi f ici o s s e g ú n s u ti po (C e n s o 2 0 0 1 )

2 9 9 19 2 9 6 216 9 5

323 4 6 0 8

8 50 0 12 0 24 6 1

10 16 3

13 6 52 10 3 449 0

4 1518 0

2 4 4 77 2 2 18 73 4 18 2 74 4 7

11552 12 13 53 0 8 13 3 0 3

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

U na viv i end af amili ar

V arias v iv i end asfami liar es

V iviend asf amil iares co n

lo cales

V iviend aco lect iva

TOTA L ed if ic io s

Sect o r Sur : Guad air a Sect o r N o rt e: La veg a Sect o r A ljar af e N o r te

Sect o r A lj ar afe C entr o Sect o r A lj ar afe Sur

Edi f ici o s s e g ú n s u ti po (C e n s o 2 0 0 1 )

34608 10163 15180 27447 13303

2962 1202 1034 2218 1213

0%

20%

40%

60%

80%

100%

S ec to r S ur :

Guada ir a

S ec to r Nor te : La

Vega

S ect o r A l ja ra f e

Nort e

S ect o r Al ja ra f e

Cent ro

S ec to r Al ja r af e S ur

U na viv iend a famil iar V ari as v iv i end as fami liar es

V i vi end as fami liar es y lo cales V iviend a col ect iva

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 104: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 104

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Al considerar los distintos municipios que componen la corona metropolitana, se observa una mayorheterogeneidad que en los sectores en que se agrupan. Así, los municipios con menor proporciónde edificios con una única vivienda familiar son San Juan de Aznalfarache (72,19%, muy alejado del89,18% correspondiente a su sector), Camas (82,52%), Coria del Río (82,58%) y La Rinconada(82,59%). En el extremo opuesto se sitúan Castilleja de Guzmán (97,67%), Almensilla (96,05%),Bormujos (94,57%) y Salteras (94,50%).Como es de esperar, la situación que acaba de ser descrita se invierte al considerar el peso relativode los edificios que constan de varias viviendas, ya sea en exclusiva o combinadas con locales.Dentro del primer grupo destacan Castilleja de Guzmán (1,88%), Almensilla (3,06%), Palomares delRío (3,76%) y Bormujos (3,81%), así como San Juan de Aznalfarache (21,04%), La Rinconada(12,51%), Coria del Río (11,63%) y Camas (10,82%). En el segundo grupo los extremoscorresponden a Castilleja de Guzmán (0,44%), Almensilla (0,82%), Valencina de la Concepción(0,89%) y Espartinas (1,10%) por una parte, y Camas (6,61%), San Juan de Aznalfarache (6,61%),Coria del Río (5,74%) y Castilleja de la Cuesta (4,99%) por otra. Los gráficos que siguen acontinuación, en los cuales se incluye también el municipio de Sevilla por razones de completitud,muestran la situación descrita anteriormente. Año de construcción

La antigüedad de los edificios en los distintos sectores de la corona metropolitana seguía en el año2001 un patrón similar al observado en el conjunto de ésta, con algunas peculiaridades que secomentarán posteriormente. En líneas generales, todos los sectores presentan un alto porcentaje deedificios construidos entre 1991 y 2001, que también es importante en los períodos 1981-1991 y1971-1981, y algo menor entre 1961 y 1971. Los porcentajes de edificios cuyo año de construcciónse sitúa en períodos anteriores a los indicados son considerablemente menores. Por tanto, losdistintos sectores de la corona metropolitana muestran un parque de edificios relativamente joven,como demuestran los altos porcentajes de edificios con menos de 40 años de antigüedad: 86,33%en el sector Sur: Guadaira, 86,07% en el sector Norte: La Vega, 79,16% en el sector Aljarafe Norte,89,74% en el Sector Aljarafe Centro y 84,45% en el sector Aljarafe Sur.En el sector Sur: Guadaira una gran parte de los edificios (28,51%) fue construido entre los años1971-1980, al que siguen en importancia los períodos 1991-2001 (24,16%), 1981-1990 (20,19%)y 1961-1970 (13,46%). Los edificios con más de 40 años representan el 13,67%, porcentaje quese reduce al 6,61% del total si se consideran los que superan los 50 años de antigüedad.El sector Norte: La Vega muestra una situación en cierto modo similar a la anterior. Se observan dosperíodos de fuerte actividad constructiva (1991-2001, con un 27,16% de los edificios, y 1971-1991, que representa el 23,82%), separados por un periodo intermedio de menor intensidad (1981-1990, con un 16,79% del total). También es destacable el período 1961-1970, al que correspondeel 17,85% del sector. Los edificios con más de 40 años representan el 13,93%, porcentaje que sereduce al 8,44% del total si se consideran los que superan los 50 años de antigüedad.El sector Aljarafe Norte presenta un parque de edificios con un mayor grado de envejecimiento quelos anteriores, aunque se observa un alto porcentaje de edificios construidos en el periodo 1991-2001 (26,66%), al que siguen en importancia 1971-1980 (18,87%), 1961-1970 (17,21%) y 1981-1990 (16,42%). Los edificios con más de 40 años representan el 20,84% del total, porcentaje quese reduce al 12,10% si se consideran los que superan los 50 años de antigüedad. Estos valores sonsensiblemente superiores a los registrados en los restantes sectores.El sector Aljarafe Centro es el que presenta un parque de edificios más joven, con un 65,58% deltotal construidos con posterioridad a 1980, una gran parte de ellos en fechas recientes (37,99% en

50 % 6 0 % 70 % 8 0 % 9 0 % 10 0 %

S ev i l laS a n J ua n de

Ca m asCor ia de l Rí o

Rinc o nada ( La)A lc a lá de Guad ai r a

A l gaba ( La)P ue bla de l Rí o ( La)

M air ena de l A l jar af eDos H er m a nas

C ast i l l e ja de la Cue st aS a nt ipo nc e

Tom a r esE spar t inas

G inesValen c ina d e la

P a lom ar es de l Rí oGe lv es

S al t e r asB or m ujos

A lm en si l laCast i l le ja d e Guz m án

Edi ficios con u na vivie nda fam ili arPorcentaje respecto al tota l m uni cial (Ce nso 2001)

0 % 5 % 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 % 3 5%

C ast ill eja d e Guz mánA lmen silla

Palo mare s d el R íoB o rmu jo s

G inesSalt e ras

Ge lvesV alen cina d e la

E sp art inasSa nt ip o nce

To ma resC a st ille ja d e la C ue sta

D o s H erma nasA lca lá d e Guad aira

Pueb la d el R í o (La)A lg ab a (La)

M aire na d e l A lja rafeC a mas

C o ri a d el R íoR inco nad a (La)

San J uan d e A zn alf ara cheSe villa

Edifi cios con varias vivi endas fami liaresPorcen taje res pecto al total m un icipal (C en so 2001)

0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 % 12 % 14 % 16 % 18 %

C as t illeja d e G uzmánA lm ensilla

V alen cina d e la C o nce p ció nEsp a rt inas

Sa lt erasB o r mujo s

To maresG elves

Pa lo ma res d el R íoGines

M a irena d el A ljaraf ePu eb la d el R í o (La )

Sant i p o nceA lg ab a (La )

A l calá d e Gu ad airaR inc o nad a (La )D o s Her manas

C ast i lleja d e la C uestaC o ria d el R ío

San Juan d e A znalf a racheC amasS evilla

Edi fici os con vivie ndas famil iare s y loca les Porcen taje res pecto al total m un icipal (C en so 2001)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 105: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

el periodo 1991-2001 y 27,59% entre 1981 y 1990). Los porcentajes de viviendas en los periodos1961-1970 y 1971-1980 son sensiblemente inferiores a los anteriores y a los registradas en otrossectores (10,78% y 13,37%, respectivamente). Los edificios con más de 40 años sólo representan el10,26% del total, porcentaje que se reduce al 6,32% si se consideran los que superan los 50 añosde antigüedad, valores también inferiores a los observados en los demás sectores.El sector Aljarafe Sur es el que presenta una mayor uniformidad en lo que respecta a la antigüedadde sus edificios. Una gran parte de éstos fueron construidos en el periodo 1981-1990 (23,66%), alque siguen en importancia 1991-2001 (22,22%), 1971-1980 (19,63%) y 1961-1970 (18,95%). Losedificios con más de 40 años representan el 15,55%, porcentaje que se reduce al 8,71% del totalsi se consideran los que superan los 50 años de antigüedad.

La Figura 2 muestra el detalle del año de construcción de los edificios en el período 1991-2001. Seobserva una tendencia prácticamente constante (sector Norte: La Vega y sector Aljarafe Sur) oligeramente ascendente. Es destacable el fuerte movimiento oscilatorio que se observa en ciertossectores, especialmente en el sector Aljarafe Centro.

IVIV

IV. 105

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

<19 0 0 19 0 0 -2 0 19 2 1-4 0 19 4 1-50 19 5 1-6 0 19 6 1-70 19 7 1-8 0 19 8 1-9 0 19 9 1-0 1

Edifi cios según año de con stru cción (C en so 2001)

S ect o r Sur: G uad a ira S ect o r N o r t e: La veg a Secto r A lj arafe N o rt e

S ect o r A ljar afe C ent ro S ecto r A lja rafe S ur

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

3 5%

4 0 %

< 19 0 0 19 0 0 -2 0 19 2 1- 4 0 19 4 1- 50 19 51- 6 0 19 6 1- 70 19 71- 80 19 8 1- 9 0 19 9 1- 0 1

Edi fi ci o s s e g ú n a ñ o de co n s tru cci ó n (C e n s o 2 0 0 1 )

Secto r Sur: Guad air a Sect o r N o rt e: La vega Secto r A l jaraf e N o rt e

Secto r A lj ar afe C ent ro Sect o r A ljar af e Sur

Edi fici os s egú n añ o de construcción (Ce nso 2001)

2 4 4 4 55813 2 7

10 8 1 9 0 94 6 5 8 18 14

2 6 13

2 9 6 0

2 52 1

9 8 6 8 2 4 2 1 2 8 6 4

3 6 71

2 6 11

6 9 8 8 170 6 2 4 9 2

75 72

3 14 7

8 3 6 3 2 8 0 6 4 0 4 710 4 2 7

2 9 5 6

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

S ecto r Sur:

G uad a ira

Sect o r N o rt e: La

V eg a

S ecto r A lja rafe

N o rt e

Se cto r A ljara fe

C e nt ro

Sec to r A ljaraf e

Su r

A nt e s d e 19 0 0 19 0 0 -19 2 0 19 2 1-19 4 0

19 4 1-19 50 19 51-19 6 0 19 6 1-19 7 019 71- 19 8 0 19 8 1-19 9 0 19 9 1-2 0 0 1

Edificios s eg ún año de cons trucc ión (Cens o 200 1)

22 8

6146 71

7742 4 4 4

4 6 58 6 9 8 8 8 3 6 3

6 8

8 2

3 3 9558

18 14

2 4 2 1

170 6 2 8 0 6176

170 52 4

9 6 7

13 2 72 6 13

2 8 6 4

2 4 9 2 4 0 4 7

2 19

2 0 54 16

8 9 6 10 8 12 9 6 0

3 6 71

7572 10 4 2 7

22 0 2 11 2 52 4 76 9 0 9 2 52 1 2 6 11 3 14 7 2 9 56

9 8 6 8

0%

10%

2 0%

3 0%

4 0%

50%

6 0%

70%

8 0%

9 0%

10 0%

< 19 0 0 19 00 - 2 0 19 21- 40 19 4 1-50 19 51-6 0 19 6 1-70 19 71- 8 0 19 8 1- 9 0 19 9 1- 0 1

Sect or Sur : Guad aira Sect o r N o rt e: La veg a Sect o r A lj ar afe N o r te

Sect or A l jar af e C ent r o Sect o r A ljar af e Sur

Edificios con s truidos en el periodo 199 1-200 1

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

10 0 0

12 0 0

14 0 0

19 9 1 19 9 2 19 9 3 19 9 4 19 9 5 19 9 6 199 7 19 9 8 19 9 9 2 0 0 0 20 0 1

Sect o r Sur : Guad air a Sect o r N o rt e: La V eg a Secto r A lj arafe N o rt e

Sect o r A ljar af e C entr o Sect o r A lj ar afe Sur

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 106: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 106

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Al analizar el año de construcción de los edificios existentes en los distintos municipios quecomponen los sectores de la corona metropolitana, se observa una gran heterogeneidad, muchomayor que la indicada para los correspondientes sectores. Aparecen, por una parte, municipios quedisponen de un gran número de edificios construidos en el período 1991-2001 (Figura 3), como esel caso de Castilleja de Guzmán (78,49%), Bormujos (67,90%), Gelves (53,23%), Almensilla(47,26%), Gines (44,62%) y Espartinas (41,61%). El primero de los municipios reseñados llamafuertemente la atención pues, además del dato antes indicado, se observa que sólo el 11,20%presenta una antigüedad superior a 20 años, y no cuenta con ninguno construido antes de 1921.En otros casos, como Bormujos y Gelves, es destacable la gran diferencia que se registra encomparación con el periodo precedente, 1981-1990; en el primer caso sólo el 7,06% de losedificios fue construido en dicho periodo, mientras que en el segundo lo fue el 8,60%.

Los menores porcentajes de edificios construidos en el período 1991-2001 corresponden a San Juande Aznalfarache (9,52%), Camas (10,62%), La Puebla del Río (17,24%), Palomares del Río (17,77%)y Coria del Río (19,40%). En el primero de ellos la actividad constructora se desarrollóprincipalmente entre 1941 y 1970 (64,41% del total de edificios), mientras que Palomares del Ríoha sufrido una fuerte expansión en el período 1981-1990, como demuestra que el 48,73% de losedificios existentes en 2001 correspondientes a dicho periodo. En los restantes municipios indicados,los porcentajes muestran una cierta regularidad a partir de 1961, con tendencia descendente.Una situación similar a la descrita en Palomares del Río se presenta también en otros municipioscomo Tomares, Mairena del Aljarafe o Salteras (en menor medida), en los que el porcentaje deedificios construidos entre 1991 y 2001, sin dejar de ser elevado (31,77%, 29,80% y 27,02%,respectivamente), es superado por el correspondiente al periodo 1981-1990 (43,58%, 43,24% y31,37%, respectivamente). La Figura 4 muestra los porcentajes de edificios construidos en el período 1981-2001. Los mayoresvalores se registran en Castilleja de Guzmán (88,80%), Mairena del Aljarafe (75,29%), Bormujos(74,96%), Tomares (73,04%), Gines (69,98%) y Almensilla (68,30%). En el otro extremo se sitúa SanJuan de Aznalfarache (18,28%), Camas (22,01%) y La Algaba (34,67%).

La Figura 5 muestra los porcentajes de edificios construidos en el período 1971-2001. El máximocorresponde ahora a Mairena del Aljarafe, con un 91,78%, municipio al que siguen Castilleja deGuzmán (91,46%), Palomares del Río (89,64%), Tomares (86,52%) y Gelves (85,34%). El mínimocorresponde a San Juan de Aznalfarache (28,45%), seguido de Camas (39,19%).

Los porcentajes de edificios que superan los 50 años de antigüedad en cada municipio se muestranen la Figura 6. Los valores máximos corresponden a San Juan de Aznalfarache (25,12%), Camas(24,05%), Santiponce (16,35%) y Castilleja de la Cuesta (15,76%). Por su parte, los valores máspequeños se registran en Gelves (1,53%), Mairena del Aljarafe (1,67%). Salteras (1,83%), Valencinade la Concepción (2,25%) y Castilleja de Guzmán (2,66%).

0 % 10% 2 0 % 3 0 % 4 0 % 50 % 6 0 % 70 % 8 0 %

San Juan d e A znalf ar acheC amasSevil la

Pueb la d el R í o ( La)Palo mar es d el R í o

C o ri a d el R í oA lcal á d e Guad air a

A lg ab a ( La)V alencina d e l a C o ncep ció n

D o s Her manasSalt eras

C asti llej a d e la C uest aSanti p o nce

To maresR inco nad a ( La)

M air ena d el A ljar af eEsp ar ti nas

GinesA lmensil la

Gel vesB o r mujo s

C asti lleja de Guzmán

Edi fi ci o s co n stru i do s e n tre 1 9 9 1 y 2 0 0 1 . Po rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i cip a l.

10 % 2 0 % 3 0 % 4 0% 50 % 6 0 % 70 % 8 0 % 9 0 %

S an Juan de A z na lfa r acheC am asS ev il la

A lgaba ( La)A l c al á de Guada ir aP uebl a de l R ío ( La)

C ori a de l Rí oS ant iponc e

Va lenc ina de l a Conc epc iónRi nconada ( La)D os H er m anas

C ast i ll ej a de l a C uest aEspar t i nas

Sa l te rasGel ves

P a lom ar es de l Rí oA l m ensil la

Gi nesTom ares

B orm u josM ai rena de l A lja r af e

C ast il le ja de Guz m án

Ed if i c io s co n s tru i do s e n tre 1 9 8 1 y 2 0 0 1 . Po rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i c ipa l .

10 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 50 % 6 0 % 70 % 8 0 % 9 0 % 10 0 %

S an J u an de A z nal f ar ac h eCam asS ev i l la

A lga ba ( L a)Cor ia de l R í o

P ueb la de l R í o ( L a)S an t iponc e

V alenc ina de laA lc a l á de G uadai r a

Ca st i l le j a de la Cues t aR inc ona da ( L a)

D os He r m an asA lm ensi l la

S al t er asGin es

Esp ar t in asB or m uj os

Gelv esT om ar es

P alo m ar es de l R í oC ast i l le ja de G uz m á nM air en a del A l jar a f e

Edif icios construidos e ntre 1971 y 2001.Porcen taje res pecto a l total m un icipal.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 107: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Las Figuras 121 a 125 muestran de forma detallada el año de construcción, dentro del período1991-2001, de los edificios de los distintos municipios de la corona metropolitana, agrupados porsectores. Frente a algunos municipios que muestran una cierta uniformidad en todo el periodo (LaAlgaba, Salteras o San Juan de Aznalfarache), aparecen otros que tienen un comportamientooscilatorio en el periodo y algunos que muestran grandes aumentos en años concretos (Castilleja deGuzmán en 1997, Bormujos en 1995 o Almensilla en 1997).

IVIV

IV. 107

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5 % 3 0 %

Ge lvesM aire na d e l A lja rafe

Salt erasV alen cina d e la

C ast il leja d e Guz mánPalo mare s d el R ío

G inesTo m ares

B o rm ujo sD o s Herm anas

E sp art inasR inco nad a (La)

Pueb la d e l R í o (La)A lca lá d e Guad aira

C o r ia d el R íoA lmen silla

A l g ab a (La)C ast illeja d e la

Se villaS ant ip o nce

C a masSa n Jua n d e A zn.

Edifi cios con stru idos an tes de 1951 .Porcen taje re specto a l to tal m un icipal.

Edificios cons truidos en el per iodo 19 91-20 01S ector S ur : Guadaira

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Alcalá de Guadaira Do s Herm an as

Edificios cons tru idos en el periodo 1 991 -2 001S ector Norte: La Veg a

0

50

100

150

200

250

300

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A lgaba (La) La R in co n ada

Edificios cons truidos en el periodo 1 991 -2 001S ector Aljarafe Nor te

0

50

100

150

200

250

300

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001C amas C asti ll ej a d e GuzmánEspar ti nas Salt erasSant ip o nce V alencina d e la C oncep ció n

Edificios c ons truidos en el periodo 19 91-20 01S ector Aljarafe Cen tr o

0

100

200

300

400

500

600

700

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001B o rmujos C asti lleja de la C uest aGelves Gines

M air ena d el A lj ar afe San Juan d e A znalfar acheTo mar es

Edificios con s truidos en e l periodo 199 1-200 1S ector Aljar afe S ur

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A lmensilla C o ria del Río

P alo mares del R ío P uebla del Río (La)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 108: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 108

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Viviendas y hogares

Los datos del Censo de Población y Viviendas de 2001 muestran una importancia desigual de losdiferentes sectores en la constitución del parque de viviendas de la corona metropolitana (Figura 12).El sector Sur: Guadaira es el que presenta un mayor número de viviendas familiares, con un total de62.940 viviendas (38,26% del total de la corona metropolitana), seguido por el sector AljarafeCentro, con un 28,46%. En el extremo opuesto se sitúa el sector Norte: La Vega, con 16.232viviendas familiares, que representan 9,87% del total de la corona metropolitana. Estos datos seencuentran en consonancia con las cifras de población de los distintos sectores, observándose entodos los casos diferencias inferiores al 1% al comparar la representatividad de vivienda y poblaciónde cada sector dentro de la corona metropolitana.

El peso relativo del parque de viviendas familiares de los distintos sectores dentro de la corona semantiene en consonancia con la superficie de éstos en tres de ellos (sector Sur: Guadaira, sectorNorte: La Vega y sector Aljarafe Norte), con diferencias inferiores al 3% en todos los casos. Por elcontrario, los dos sectores restantes muestran un gran desequilibrio en su representatividad dentrode la corona, en relación con las dos magnitudes consideradas; así, el sector Aljarafe Centroaglutina el 28,46% de las viviendas de la corona, pese a representar sólo un 4,07% de la superficietotal. Una situación similar, aunque de signo contrario, se presenta en el sector Aljarafe Sur, dondelas viviendas principales representan el 10,65% de la corona metropolitana, a pesar de disponer del37,38% de la superficie de ésta. La Figura 13 muestra las densidades de viviendas familiares en los diferentes sectores de la coronametropolitana. El número de viviendas familiares por Km2 varía entre el 37,43 del sector AljarafeSur y el 918,10 del sector Aljarafe Centro, situándose en 131,40 para la totalidad de la coronametropolitana, 51,92 para la provincia de Sevilla y 2106,30 para su capital. Destacan los dossectores antes indicados por sus niveles extremos de concentración de viviendas familiares.En lo que respecta al número de viviendas familiares de los municipios que componen la coronametropolitana, la Figura 14 muestra la importancia de cada uno de ellos dentro de ésta. El municipiocon menor peso es Castilleja de Guzmán (0,56%), seguido de Salteras (0,83%), Almensilla (1,07%)y Palomares del Río (1,25%). En el otro extremo se sitúan Dos Hermanas (23,64%), Alcalá de

Guadaira (14,61%), Mairena del Aljarafe (8,61%) y La Rinconada (6,89%). Al relacionar estos datoscon la superficie de los municipios, se obtienen densidades de viviendas familiares (Figura 15) quevarían entre 11,14 viviendas por Km2 (La Puebla del Río) y 2.933,00 (Castilleja de la Cuesta), valoreste último considerablemente superior al registrado en el municipio de Sevilla (2.106,30). Otrosmunicipios con densidades elevadas son San Juan de Aznalfarache (2.031,75), Tomares (1.403,60)y Gines (1.316,67). En el extremo opuesto destacan, junto a La Puebla del Río, Salteras (23,98), LaRinconada (81,01) y Alcalá de Guadaira (83,7).

Coron a m etropol itan aVivi endas fami liares por s ectores (Ce nso 2001)

2 8 ,5 % 12 ,8 %

9 ,9 %

3 8 ,3 %

10 ,6 %

S ecto r Sur : Gua daira S ecto r No rte: L a Ve ga Sec to r A ljara fe No rte

S ecto r A lja rafe Cent ro S ecto r A lj arafe Sur

0 2 0 0 4 0 0 6 0 0 8 0 0 10 0 0

S ecto r A ljar afe Su r

Secto r N o rt e: L a V eg a

C o ro na m et ro p o lit an a

Sec t o r S ur: Gu ad air a

Sect o r A l jarafe N o rt e

Secto r A lja rafe C ent r o

De nsi dad de vivie ndas famil iare s. Vivie ndas famil iare s/k m 2

(Cen so 2001)

0 % 5 % 10 % 15% 2 0 % 2 5%

C ast ill eja d e Guzm ánSalt e ras

A lmens illaPalo mares d el R ío

Sa nt ip o nceEs p art i nas

Gel vesV alenc ina d e la

Gi nesPueb la d el R í o ( La)

B o rmu jo sA lg ab a ( La)

C a st illej a d e l a C ue staTo ma res

S an Ju an d e A zn alf ara cheC o ria d el R ío

C am asR inco n ad a ( La)

M aire na d e l A ljar afeA lca lá d e Guad aira

D o s H erma nas

Vivie ndas famil iare s. Porcen taje re spe cto a la corona metropolitana . (C enso 2001)

0 50 0 10 0 0 15 0 0 2 0 0 0 2 50 0 3 0 0 0

Pu eb la d el R í o (La )Sa lt eras

R inc o nad a (La )A l calá d e Gu ad aira

Esp a rt inasA lm ensilla

V alen cina d e la C o nce p ció nC o ria d el R ío

Pa lo ma res d el R íoD o s Her manas

A lg ab a (La )Sant i p o nce

G elvesB o r mujo s

C as t illeja d e G uzmánM a irena d el A ljaraf e

C amasGines

To maresSan Juan d e A znalf a rache

S evillaC ast i lleja d e la C uesta

Den sidad de vi vien das fam iliares .Vivien das fam iliares/km 2 (C ens o 2001)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 109: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Tipología de las viviendas familiares

La clasificación de las viviendas familiares del municipio de Sevilla, atendiendo a su tipo, se resumeen la Tabla 1 y en las Figuras 130 a 133, construidas a partir de la información que se recoge enel Anexo I, Bloque IV.

TABLA 1: TIPO DE VIVIENDAS FAMILIARES, CENSO 2001

La clasificación de las viviendas es similar en todos los sectores de la corona metropolitana, si biense aprecian algunas diferencias destacables en la mayor parte de las categorías. Las viviendasfamiliares principales convencionales representan en torno al 75% de las viviendas existentes encada uno de los sectores considerados, con un mínimo correspondiente al sector Aljarafe Sur(72,42%) y un máximo en el sector Norte: La Vega (79,12%). Las viviendas convencionales tienenuna importancia similar a la observada en la Ciudad de Sevilla, el conjunto del área metropolitanay en la totalidad de la provincia, que es ligeramente inferior en los sectores Aljarafe Norte y AljarafeSur, y superior en los restantes. En la corona metropolitana sólo se contabilizan 8 alojamientos, repartidos entre los sectores Sur:Guadaira (2) y Aljarafe Centro (6).En lo referente a viviendas secundarias, se observan grandes diferencias entre los distintos sectores.Así, en los sectores Sur: Guadaira y Norte: La Vega, éstas representan un pequeño porcentaje deltotal (5,12% y 5,61%, respectivamente), mientras que en los sectores Aljarafe Norte y Aljarafe Surlos porcentajes se elevan hasta el 11,73% y el 9,04%, respectivamente, lo que supone un notableincremento relativo. En un nivel intermedio se sitúa el sector Aljarafe Centro, con un 6,47% del total,porcentaje ligeramente inferior al que se observa en el conjunto de la corona y también en el áreametropolitana.La presencia de viviendas vacías se sitúa en el 13,16% del total en el sector Aljarafe Norte, mientrasque en los sectores Aljarafe Centro y Norte: La Vega, representa el 15,08% y 15,17%,respectivamente. Estos porcentajes crecen hasta el 17,06% en el sector Sur: Guadaira y hasta el18,44% en el sector Aljarafe Sur, valores sensiblemente superiores a los anteriores.La proporción de viviendas no utilizadas (esto es, secundarias o vacías) tampoco presenta uncomportamiento uniforme en la corona metropolitana. Los sectores Aljarafe Centro y Norte: La Vegamuestran los menores porcentajes (21,55% y 20,78%, respectivamente), mientras que el sectorAljarafe Sur registra un 27,47% de viviendas no utilizadas, valor claramente alejado del que seobserva en el conjunto del área metropolitana (22,23%), en Sevilla capital (21,93%) y en la provincia

(22,69%).Por último, la importancia de las viviendas clasificadas dentro del apartado Otro tipo tambiénpresenta un comportamiento irregular en los distintos sectores de la corona metropolitana. Losporcentajes observados varían entre el 0,10% correspondiente a los sectores Aljarafe Sur y Norte: LaVega, y el 0,95% del sector Aljarafe Centro.

IVIV

IV. 109

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0

50 0 0

10 0 0 0

150 0 0

2 0 0 0 0

2 50 0 0

3 0 0 0 0

3 50 0 0

4 0 0 0 0

4 50 0 0

50 0 0 0

C o nvencio nales A lo jamiento s Secund ar ias V acías Ot ro ti p o

Vivien das familiar es s e gún s u tipo (Cens o 200 1)

Secto r Sur: Guadaira Secto r N o rte: La vega Secto r A ljarafe N o rte

Secto r A ljarafe Centro Secto r A ljarafe Sur

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

C o nvencio nales A loj amiento s Secund ar ias V acías Otr o t ip o

Viviendas familiares s eg ún s u tipo (Cen s o 2001 )

Secto r S ur: Guadaira Secto r No rte: La Vega Secto r A ljarafe No rte

Secto r A ljarafe Centro Secto r A ljarafe Sur

Viviendas familiares s eg ún s u tipo (Cen s o 2 001 )

4 8 6 0 12 3 2 2 5

10 73 6 3 76 62 9 4 0

12 8 4 2

9 11

16 2 3 2

156 9 12 4 6 3

2 76 5

8 42 10 0 3

3 6 2 8 2

6

3 0 3 1 70 59 4 4 5 46 8 2 3

12 6 8 8 158 3 17519

2 4 6 2

3 2 3 0

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

Conv enc i ona les A lo jam ien tos S ecundar ias Vac í as Ot ro t ipo TOTA L

Secto r Sur: Guadaira Secto r N o rte: La Vega Secto r A ljarafe No rte

Secto r A ljarafe C entro Secto r A ljarafe Sur

Sector Sur:

Guadaira

Sector Norte:

La Vega

Sector Aljarafe

Norte

Sector Aljarafe

Centro Sector Aljarafe Sur

Viiv. convencionales 48601 77.22 % 12842 79,12 % 15691 74,71 % 36282 77,49 % 12688 72,42 %

Alojamientos 2 0,00 % 0 0,00 % 0 0,00 % 6 0,01 % 0 0,00 %

Viviendas secundarias 3225 5,12 % 911 5,61 % 2463 11,73 % 3031 6,47 % 1583 9,04 %

Viviendas vacías 10736 17,06 % 2462 15,17 % 2765 13,16 % 7059 15,08 % 3230 18,44 %

Otro tipo de viviendas

376 0,60 % 17 0,10 % 84 0,40 % 445 0,95 % 18 0,10 %

62940 16232 21003 46823 17519

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 110: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 110

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Las viviendas principales familiares convencionales presentan también una gran variabilidad en loque respecta a su representatividad dentro del total de viviendas familiares de cada municipio (Figura20). Palomares del Río (54,80%), Almensilla (62,48%), Espartinas (63,45%) y Valencina de laConcepción (65,06%) presentan los valores mínimos, mientras que los máximos se registran enCastilleja de Guzmán (83,80%), Santiponce (81,95%), Dos Hermanas (79,95%) y Gines (79,72%).

Una mayor heterogeneidad se observa en los municipios de la corona metropolitana al considerarel peso relativo de las viviendas secundarias (Figura 21). Los valores mínimos corresponden aCastilleja de Guzmán (0,00%), La Algaba (0,41%), Bormujos (0,74%) y Salteras (0,88%). En elextremo opuesto se sitúan Espartinas (33,85%), Valencina de la Concepción (30,88%), Palomaresdel Río (29,63%) y Almensilla (21,91%).

En lo que respecta a viviendas familiares vacías, se presentan también grandes variaciones entre losdistintos municipios (Figura 22), correspondiendo los menores porcentajes a Espartinas (2,71%),Valencina de la Concepción (3,88%), Tomares (9,09%) y La Rinconada (12,83%), al tiempo que losvalores más elevados se registran en Castilleja de Guzmán (33,44%), Salteras (23,63%), Bormujos(22,20%), La Puebla del Río (21,78%) y La Algaba (20,59%).

Si se consideran conjuntamente las viviendas secundarias y vacías (es decir, las viviendasdesocupadas), se observa también un comportamiento muy irregular en los distintos municipios dela corona metropolitana (Figura 23), con porcentajes de representatividad que oscilan entre el16,14% de Castilleja de la Cuesta y el 45,10% de Palomares del Río. Entre estos municipios sesitúan, por una parte, Santiponce (18,05%), Tomares (18,17%) y Dos Hermanas (19,61%), y porotra, Almensilla (37,18%), Espartinas (36,55%) y Valencina de la Concepción (34,76%).

Vi vien das fam iliares según su t ipo (Ce nso 2001)

77 ,2 2 % 79 ,12 % 74 ,71% 77 ,4 9 % 72 ,4 2 % 76 ,6 5%

5, 12% 5, 61% 6 ,47%9 ,04%

6 ,82%

17, 0 6 % 15 ,17% 13 ,16 % 15 ,0 8 % 18 ,4 4 % 15 ,9 6 %

11,73%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sect o r Su r:Gua d aira

Sect o r N o r t e:La V eg a

Se cto rA ljara fe N o rt e

Se cto rA lj arafe

C e nt ro

Se cto rA ljar afe S ur

TO TA LC OR ON A

Convencionales Alojamien tos Secundar ias Vacías Otro tipo

0% 10 % 2 0 % 3 0% 4 0% 50% 60 % 70 % 8 0% 90 %

Palo mares del RíoA lmensillaEspart inas

V alencina d e laCastil leja de Guzmán

A lcalá de GuadairaPueb la del Rí o (La)

GelvesM airena del A l jaraf e

SalterasSevilla

To maresB ormujo s

San Juan d eCor ia del Río

A lg ab a (La)Rinco nad a (La)

C amasGines

Dos HermanasSantip o nce

Cast illeja d e la

Vi vie n das fam il iare s con ve ncion ale s. porce n taje re spe cto al total m un icipal ( C e n so 2001)

0% 5% 10% 15% 2 0 % 2 5% 3 0% 35%

Castilleja de GuzmánA lg aba (La)

B ormujo sSalt eras

Santip o nceCast illeja d e la Cuest a

Do s HermanasC or ia del R ío

Puebla del Rí o (La)GelvesCamasGines

San Juan d e A znalf aracheA lcalá de Guad aira

Sev illaRinco nada (La)

To maresM airena del A ljaraf e

A lmens illaPalo mares del R ío

V alenc ina de la Concep ció nEspar tinas

Vi vie n das fam il iare s se cun darias . Porce ntaje re spe cto al total m un ici pal (C e n so 2001)

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 % 3 5 %

E sp art inasV alen cina d e la

Se villaTo ma res

R inco nad a (La)C a st ille ja d e la C ue sta

M aire na d e l A lja rafeG ines

C a masA lmen silla

Palo mare s d el R íoD o s H erma nas

San J uan d e A zn alf ara cheSa nt ip o nce

C o ri a d el R íoA lca lá d e Guad aira

Ge lvesA lg ab a (La)

Pueb la d el R í o (La)B o rmu jo s

Salt e rasC ast ill eja d e Guz mán

Viviendas fam iliares vací as. Porcentaje respecto al tota l m unicipa l (C ens o 2001)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 111: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 111

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Dentro del epígrafe Otro tipo de viviendas familiares se registran valores menos dispersos, conalgunas diferencias destacables (Figura 24). Espartinas, Salteras, Santiponce y Bormujos, con un0,00% de representatividad, proporcionan los valores mínimos, seguidos de Castilleja de la Cuesta(0,03%) y Gelves (0,05%). En el extremo opuesto aparecen Tomares, claramente destacado de losdemás con un 4,89%, Alcalá de Guadaira (0,86%), Camas (0,52%) y Mairena del Aljarafe (0,52%).

La Figura 25 presenta el detalle de los distintos municipios del área metropolitana, en lo que a tiposde viviendas familiares se refiere. Se observa la existencia de municipios con un elevado porcentajede viviendas desocupadas (secundarias o vacías), como es el caso de Palomares del Río, Almensilla,Espartinas, Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán; este último municipio llama laatención por no poseer viviendas secundarias, aunque sí una elevada proporción de viviendasvacías. Por otra parte, se encuentran municipios con una proporción no tan elevada (en torno al20%) de viviendas desocupadas, como Castilleja de la Cuesta, Santiponce, Dos Hermanas, Gines o

Camas.

Superficie útil

Las viviendas principales familiares convencionales presentan una estructura similar en todos lossectores de la corona metropolitana, en lo concerniente a la superficie útil disponible. El grupo másimportante en todos ellos, a excepción del sector Norte: La Vega, lo constituyen las viviendas quedisponen de 76 a 90 m2, con porcentajes que oscilan entre el 23,63% del sector Aljarafe Norte yel 30,14% del sector Aljarafe Sur. Le sigue en importancia en todos los sectores, a excepción delantes indicado, el grupo de viviendas con superficie comprendida entre 61 y 75 m2, con porcentajesque varían entre el 18,18% del sector Aljarafe Centro y el 31,30% del sector Norte: La Vega, en elcual constituye el grupo predominante. En tercer lugar se sitúa, de manera común a todos lossectores, el grupo de viviendas que disponen de 91 a 105 m2 de superficie útil; en este caso losporcentajes se sitúan entre el 13,93% del sector Norte: La Vega y el 17,74% del sector AljarafeNorte. Los grupos extremos son los que presentan menor peso, especialmente los correspondientesa las viviendas más pequeñas; se observa también que, en tres de los cinco sectores de la coronametropolitana, las viviendas con más de 180 m2 superan en representatividad a las que tienen unasuperficie comprendida entre 151 y 180 m2.

0 % 10 % 20 % 3 0 % 4 0 % 50 %

C ast ill eja d e la C uestaSant ip o nce

To mar esD o s Her manas

C amasG ines

R inco nad a (La)A lg ab a (La)

San Juan d e A znalf aracheC o r ia d el R ío

B o rmujo sM air ena del A lj arafe

Sal ter asGelves

Pueb la d el R ío (La)A lcalá d e Guad ai ra

C ast ill ej a d e GuzmánV alencina d e la

Esp ar t inasA lmensi lla

Palo mares d el R ío

Vi vi e n da s de s o cu pa da s . Po rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i cipa l (C e n s o 2 0 0 1 )

0 % 1% 2 % 3 % 4 % 5%

Esp ar t inasSal ter as

Sant ip o nceB o rmujo s

C ast ill eja d e la C uestaGelves

C o r ia d el R íoPalo mares d el R ío

San Juan d e A znalf aracheA lg ab a (La)

R inco nad a (La)C ast ill ej a d e Guzmán

Pueb la d el R ío (La)V alencina d e la

A lmensi llaD o s Her manas

G inesM air ena del A lj arafe

C amasA lcalá d e Guad ai ra

Sevi llaTo mar es

O tro ti po de vi vi e n da s fa m il i a re s . Po rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i ci pa l (C e n so 2 0 0 1 )

0% 10% 2 0% 30 % 40% 5 0% 60 % 70% 80% 9 0% 100 %

P a lo m a res d el R íoA lm ensi llaEsp artina s

Vale ncin a de laC ast illeja de G uzm á n

A lc alá d e Gu adai raP ue bla d el R ío (L a)

G elve sM ai rena del A ljara fe

S altera sSevi lla

T o m are sB o r m ujo s

S an J uan d eCo ria d el R ío

A lga ba (L a)R inc o na da (L a)

C am a sGine s

Do s Her m ana sSant ipo nc e

Ca stille ja de la

Viviendas fam iliares (Ce nso 2001)

Convencionales Alo jamient os Secundarias Vacías Otro tipo

Vivien das prin cipales fam ili ares con ven cionale sSuperf icie úti l en m 2 (Ce nso 2001)

6,62 %7,6 2% 9 ,03% 7 ,68%

9,10%7,57 %

24,8 0%31, 30%

21,41%18,18%

18,87% 22,54 %

29,4 8%

27, 85%

23 ,63%3 0,03%

30,14% 28,81%

15,16%

13, 93%

17 ,74% 15,37%15,23% 15,42 %

9,73 %7,0 6%

10 ,39% 10,63%9,06% 9,73 %

7,27 %5,4 9%

7 ,98% 8 ,22% 7,56% 7,48 %

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

S ecto r Sur:Guad aira

S ecto r N o r t e:La V eg a

S ecto r A lja rafeN o rt e

Secto r A lja rafeC ent ro

Sect o r A l jarafeSur

TOT A LC OR O N A

< 30 31-4 5 46-6 0 61-75 7 6-90 9 1-105 106-12 0 121-150 151- 180 180 ó +

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 112: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 112

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Las viviendas que no superan los 60 m2 tienen un peso en los distintos sectores que oscila entre el8,11% del sector Sur: Guadaira y el 12,87% del sector Aljarafe Sur; estos valores se encuentran muyalejados del 20,99% correspondiente a la Ciudad de Sevilla. En el grupo de 61 a 90 m2, losporcentajes se sitúan entre el 45,04% del sector Aljarafe Norte y el 59,14% del sector Norte: La Vega(51,36% en el municipio de Sevilla), mientras que en el grupo de viviendas con superficie entre 91y 120 m2, los porcentajes varían entre el 24,29% (sector Aljarafe Sur) y el 28,13% (sector AljarafeNorte), lo que contrasta con el 18,30% de representatividad observado en la capital de la provincia.Por último, las viviendas con mayor superficie útil (superior a 120 m2) representan entre un 9,01%(sector Norte: La Vega) y un 16,10% (sector Aljarafe Centro); a excepción del valor mínimo, losrestantes se encuentran muy alejados del 9,35% correspondiente a la Ciudad de Sevilla.Llama la atención en el estudio el sector Norte: La Vega, en el cual predominan las viviendas consuperficie comprendida entre 61 y 90 m2, de manera mucho más acusada que en los restantessectores, al tiempo que las viviendas cuya superficie supera los 90 m2 tienen un pesoconsiderablemente menor que en el resto.El análisis de la superficie útil a nivel municipal en la corona metropolitana pone de manifiesto unamayor diversidad que la observada a nivel de sectores. Así, aparecen municipios con una altaproporción de viviendas pequeñas y una proporción escasa de viviendas grandes, y otros en loscuales se invierte esta situación. Como ejemplo del primer tipo podemos citar a San Juan deAznalfarache (con un 30,64% de viviendas de menos de 60 m2 y un 4,40% con más de 120 m2),La Algaba (20,26% y 8,73%, respectivamente) y Camas (19,55% y 6,63%). En el extremo opuestose sitúan Espartinas (con un 5,48% de viviendas con menos de 60 m2 y un 35,47% con más de 120m2), Palomares del Río (4,34% y 29,20%), Gines (3,08% y 28,74%), Valencina de la Concepción(2,65% y 27,40%) y Castilleja de Guzmán (1,47% y 25,98%). En este último municipio se observatambién que las viviendas con una superficie comprendida entre 91 y 120 m2 representan el50,98% del total, por lo que el 76,96% de las viviendas supera los 90 m2; una situación similar sepresenta en otros municipios, como Valencina de la Concepción, en el que el 74,07% de lasviviendas supera los 90 m2, Salteras (70,45%), Espartinas (70,30%), Palomares del Río (68,76%) yGines (65,58%). Como contrapunto a esta situación aparecen tres municipios en los cuales más del70% de las viviendas no supera los 90 m2: San Juan de Aznalfarache (80,43%), Camas (74,39%)y La Algaba (71,65%); la Ciudad de Sevilla también se encontraría en esta situación, con un72,35%.

0

2 0 0 0

4 0 0 0

6 0 0 0

8 0 0 0

10 0 0 0

12 0 0 0

14 0 0 0

16 0 0 0

< 3 0 3 1-4 5 4 6 -6 0 6 1-75 76 - 9 0 9 1-10 5 10 6 -12 0 12 1-15 0 15 1-18 0 18 0 ó +

Vivie ndas principal es fami liares convenci onales Su perfici e út il e n m 2 (C ens o 2001)

Sect o r S ur: G uada ira S ecto r No r te: L a veg a Sec to r A ljara fe No rte

Sect o r A ljaraf e Ce ntro S ecto r A lja rafe Sur

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

< 30 31- 45 46- 60 61- 75 76- 9 0 91- 10 5 106- 12 0 121- 15 0 151- 18 0 180 ó +

Vivi endas principa les fam iliares convencion alesS upe rficie ú til e n m 2 (Cen so 2001)

Sect o r Su r: Gu adai ra S ecto r No rte: L a veg a Se cto r A ljar afe N o rte

Sect o r A l jaraf e Ce ntro S ecto r A lja rafe Sur

Vivien das prin cipales fam ili ares con ven cionale sSuperfi cie útil en m 2 (Ce nso 2001)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

< 3 0 3 1-4 5 4 6 -6 0 6 1-75 7 6 -9 0 9 1-10 5 10 6 -12 0 12 1- 150 151-18 0 18 0 ó + T OTA L

Secto r Sur: Guadaira Secto r Norte: La vega Secto r Aljarafe NorteSecto r Aljarafe Centro Secto r Aljarafe Sur

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5 % 3 0 % 3 5%

C ast illeja d e Gu zmánSa lt eras

V alen cina d e la C o nce p ció nB o r mujo s

GinesC ast il leja d e la C uesta

Pa lo ma res d e l R íoSant ip o nce

To maresA lme nsilla

Esp a rt inasR inc o nad a (La)

M ai rena d el A l jaraf eD o s Herm anas

A l calá d e Gua d airaG elves

Pue b la d el R í o (La)C o ria d e l R ío

C amasA lg ab a (La)

S evillaSan Juan d e A znalf a rache

Vi vien das pri ncipale s famili are s conve ncional es. Su perfici e út il h asta 60 m 2 (Ce nso 2001)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 113: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Régimen de tenencia

En líneas generales puede afirmarse que los diferentes sectores de la corona metropolitanapresentan una estructura similar en lo que se refiere al régimen de tenencia de las viviendasprincipales familiares convencionales, si bien se observan diferencias destacables en casi todas lascategorías (Figuras 148 a 151).

IVIV

IV. 113

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 % 10 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 50 % 6 0 % 7 0 %

C ast ill eja d e Guzm ánV alenc ina d e la

Es p art i nasPalo mares d el R ío

Salt e rasGi nes

A lmens illaTo ma res

M aire na d e l A ljar afeGel ves

S an Ju an d e A zn alf ara cheSev illa

A lg ab a ( La)C o ria d el R ío

D o s H erma nasPueb la d el R í o ( La)

C am asA lca lá d e Guad aira

B o rmu jo sSa nt ip o nce

R inco n ad a ( La)C a st illej a d e l a C ue sta

Viviendas prin cipa les fam iliares con ven cion ale s. S upe rfici e ú til e ntre 61 y 90 m 2 (C ens o 2001)

0 % 10 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 50 % 6 0 %

San Juan d e A znalf a racheS evillaC amas

Pue b la d el R í o (La)A lg ab a (La)

R inc o nad a (La)A l calá d e Gua d aira

C o ria d e l R íoC ast il leja d e la C uesta

Sant ip o nceG elves

D o s Herm anasB o r mujo s

M ai rena d el A l jaraf eTo mares

A lme nsillaEsp a rt inas

GinesPa lo ma res d e l R ío

Sa lt erasV alen cina d e la C o nce p ció n

C ast illeja d e Gu zmán

Viviendas prin cipa les fam iliares con ven cion ale s. Su perfici e út il en tre 91 y 120 m 2 (C ens o 2001)

0

500 0

1000 0

1500 0

2000 0

2500 0

To t a lment e

p ag ad a

C o n p ag o s

p end i ent es

H erenc ia o

d o nac ió n

A lq uile r C e d id a Ot ra f o rma

Vivien das según régi men de ten encia (C en so 2001)

S ect o r Sur: G uad a ira S ect o r N o rt e: La veg a S ecto r A ljar afe N o rt e

S ecto r A ljar afe C ent ro S ecto r A ljar afe S ur

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 % 3 5% 4 0 %

San Juan d e A znalf a racheC amas

A lg ab a (La )R inc o nad a (La )

S evillaSant i p o nce

C ast i lleja d e la C uestaC o ria d el R ío

A l calá d e Gu ad airaD o s Her manas

Pu eb la d el R í o (La )B o r mujo s

G elvesM a irena d el A ljaraf e

A lm ensillaSa lt eras

To maresC as t illeja d e G uzmán

V alen cina d e la C o nce p ció nGines

Pa lo ma res d el R íoEsp a rt inas

Viviendas prin cipa les fam iliares con ven cion ale s. Su perfici e út il su perior a 120 m 2 (C en so 2001)

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Tot alm ent e

pag ada

C on pa gos

p endie nt es

He r enc i a o

d onac ió n

A l qui ler Ced ida O t r a f o r m a

Vivie ndas se gún rég ime n de te nen cia (Ce nso 2001)

Secto r Sur : Gua d aira Sec t o r N o rt e: La ve g a Se cto r A ljara fe N o rt e

Secto r A lj arafe C ent r o Sec to r A ljaraf e Sur

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 114: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 114

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El grupo con mayor representatividad en todos los sectores corresponde a las viviendas en propiedadpor compra que se encuentran totalmente pagadas; los sectores Sur: Guadaira y Aljarafe Nortepresentan los valores máximos (50,84% y 50,81%), seguidos de los sectores Aljarafe Centro(43,73%) y Aljarafe Sur (43,44%). El sector Norte: La Vega es el que presenta una menor proporciónde viviendas en propiedad por compra totalmente pagadas, con un 39,60%.El siguiente grupo en importancia lo constituyen las viviendas en propiedad por compra con pagospendientes (generalmente créditos hipotecarios), en el que destaca el sector Aljarafe Centro, con un43,45%, motivado posiblemente por la amplia expansión que han experimentado algunos de losmunicipios que lo componen. En el extremo opuesto se sitúa el sector Aljarafe Sur, en el que un23,26% del total de viviendas pertenecen a este grupo.Las viviendas en propiedad por herencia o donación tienen un peso elevado en el sector AljarafeSur, con un 10,68% y también, aunque en menor medida, en los sectores Norte: La Vega y AljarafeNorte (7,27% y 6,29%, respectivamente). Este régimen de tenencia tiene una representatividadsensiblemente inferior en los sectores Aljarafe Centro (3,64%) y Sur: Guadaira (3,56%).Con respecto a las viviendas en régimen de alquiler, se observa también una distribución desigual

en la corona metropolitana. Éstas poseen un mayor peso en los sectores Aljarafe Sur (13,12% deltotal de viviendas) y Norte: La Vega (10,21%), produciéndose un importante descenso en losrestantes sectores: Aljarafe Centro (5,34%), Aljarafe Norte (10,21%) y Sur: Guadaira (3,65%).Una situación similar a la que acaba de ser descrita, en cuanto a su heterogeneidad, se presenta alconsiderar las viviendas cedidas gratis o a bajo precio, que tienen un peso importante en el sectorNorte: La Vega (7,09%). En los restantes sectores su importancia es escasa, con porcentajes en tornoal 1 ó 2%, a excepción del sector Aljarafe Sur, en el que representan el 4,57%.Las viviendas englobadas en la categoría Otra forma de tenencia tienen una mayor representatividaden el sector Norte: La Vega, con un 6,15%, y en el sector Aljarafe Sur, con un 4,93%. El valor mínimocorresponde al sector Aljarafe Centro, con un 2,60%.Si se consideran de manera conjunta las viviendas en régimen de propiedad (sin el desgloseefectuado anteriormente) se observa que en los sectores Guadaira, Aljarafe Centro y Aljarafe Norte,éstas tienen una representatividad alta, que se sitúa en niveles similares (90,92%, 90,82% y88,85%), mientras que en los sectores Aljarafe Sur y Norte: La Vega se reduce sensiblemente(77,38% y 76,55%). Este hecho es una muestra más de la evidente diferenciación de estos dossectores, en los que los regímenes predominantes en la corona metropolitana (en propiedad porcompra, con pagos pendientes o no) aquí presentan un menor peso, mientras que los demásadquieren una relevancia notable, en comparación con los restantes sectores.

A nivel municipal, el régimen de tenencia ampliamente dominante en todos los municipios de lacorona metropolitana corresponde a las viviendas en propiedad (Figura 39). Los valores máximoscorresponden a Bormujos, con un 95,21% de las viviendas bajo este régimen, Castilleja de Guzmán(94,77%), Valencina de la Concepción (93,37%), Espartinas (92,16%) y Gelves (92,03%). En elextremo opuesto se sitúan La Puebla del Río (72,19%), La Algaba (75,10%), Coria del Río (75,54%)y La Rinconada (77,17%).

Vivien das segú n su régim en de tenen cia (C en so 2001)

24707 177501730 1776 872

1766

5085 3812933 1311

911 790 12842

7972 4 920 1049 825

317 60815691

15867 157661320 1936

448 945 36282

5512 29511355 1665 580 625 12688

48601

0%10%20%30%40%50%

60%70%

80%90%

100%

Totalme nte

pagad a

Con pagos

pen dientes

Herencia o

donación

Alqu iler Cedida Ot ra for ma TOTAL

Secto r Sur : Guad aira Sect or Nor te: La vega Sect or A ljarafe No rt e

Secto r A ljaraf e Cent ro Sect or A ljarafe Sur

Vivien das segú n su régi men de tene ncia (C en so 2001)

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

10 0 %

Secto r Sur :G uad air a

Secto r N o r te: LaV eg a

Secto r A ljaraf eN o r t e

Secto r A ljaraf eC ent ro

Sect o r A ljar afeSur

T o t alment e p ag ad a C o n p ag o s p end ient es Herencia o d o nació n

A lq uiler C ed id a O t ra f o r ma

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

En p r o p ied ad A lq uiler C ed id a O t ra f o rma

Vi viendas seg ún rég ime n de te nencia (Ce nso 20 01)

Sec to r Su r: Gu ad air a Sec t o r N o rt e: La ve g a Se cto r A ljara fe N o rt e

Sec to r A ljarafe C en t ro Sec to r A ljaraf e Sur

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 115: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

El análisis con un mayor nivel de detalle de las viviendas en régimen de propiedad muestra algunassituaciones peculiares (Figuras 153 a 156); así, en determinados municipios se presenta un grandesequilibrio entre las proporciones de viviendas en propiedad por compra, totalmente pagadas, yaquellas, también en régimen de propiedad por compra, pero que presentan pagos pendientes. Tales el caso de Castilleja de Guzmán, en el que el 74,45% de las viviendas presentan pagospendientes, frente al 15,85% que se encuentra totalmente pagada. Una situación similar se presentaen Bormujos y Gelves, en los que los porcentajes de viviendas con pagos pendientes se sitúan en el62,37% y el 60,73%, respectivamente, y los correspondientes a viviendas totalmente pagadas en el26,62% en ambos casos. La explicación a este fenómeno puede estar en el fuerte incremento en elnúmero de viviendas construidas en estos municipios en tiempos recientes y, por lo tanto, en sureciente ocupación.

IVIV

IV. 115

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

50 % 60 % 70 % 8 0 % 9 0 % 10 0%

Puebla d el Rí o (La)A lgaba (La)

Co ria d el Rí oRinconada (La)

SevillaSant ip once

CamasSan Juan de

Salt erasA lcalá d e Guad airaPalo mares d el Rí o

To maresCastil leja de la Cuesta

GinesM airena d el A ljarafe

A lmensillaDo s Hermanas

GelvesEsp ar tinas

V alencina de laCast illeja d e Guzmán

B o rmujos

Vivie ndas e n pro pie dad. Porce n taje re spe cto al total m u nicipal (C e n so 200 1)

0% 10 % 20 % 30 % 4 0 % 50 % 60 % 70%

Castilleja de GuzmánGelves

B ormujo sA lmens illaEspar tinas

GinesRinco nada (La)

M airena del A ljaraf eV alenc ina de la Concep ció n

To maresC or ia del R ío

Puebla del Rí o (La)A lg aba (La)

Do s HermanasSev illa

Cast illeja d e la Cuest aPalo mares del R ío

Santip o nceSalt eras

A lcalá de Guad airaCamas

San Juan d e A znalf arache

Vivie n das e n propie dad por com pra totalm e n te pagada. Porce n taje re spe cto al tot al m u n icipal (C e n so 2001)

0% 10% 2 0% 3 0% 40 % 50 % 60 % 70 % 80%

A lg ab a (La )Pu eb la d el R í o (La )

Sa lt erasSan Juan d e A znalf a rache

C o ria d el R íoC amas

Sant i p o nceA l calá d e Gu ad aira

S evillaPa lo ma res d el R ío

C ast i lleja d e la C uestaR inc o nad a (La )D o s Her manas

To maresV alen cina d e la C o nce p ció n

A lm ensillaEsp a rt inas

GinesM a irena d el A ljaraf e

G elvesB o r mujo s

C as t illeja d e G uzmán

V iv ie n d a s e n p ro p ie d a d p o r c o m p ra c o n p a g o s p e n d ie n t e s . P o rc e n t a je r e s pe c t o a l t o t a l m u n ic i pa l ( C e ns o 2 0 0 1)

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

C ast ill ej a d e GuzmánM air ena del A lj arafe

San Juan d e A znalf aracheSevi lla

D o s Her manasR inco nad a (La)

To mar esPalo mares d el R íoA lcalá d e Guad ai ra

G inesGelves

Sant ip o nceC ast ill eja d e la C uesta

C amasB o rmujo s

V alencina d e laC o r ia d el R ío

Sal ter asEsp ar t inas

Pueb la d el R ío (La)A lmensi lla

A lg ab a (La)

V iv i e n d a s e n p ro p ie d a d p o r h e r e n c i a o d o n a c i ó n . P o r c e n t a j e r e s p e c to a l to ta l m u n i c i p a l ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

C ast il leja d e GuzmánB o rm ujo s

GelvesEsp art inasA lmensi ll a

GinesM ai rena d el A l jaraf e

V alencina d e l aTo m ar es

R inco nad a (La)D o s Hermanas

C ast il leja d e l a C uest aPalo mares d el R ío

Sevi ll aC o r ia d el R ío

A lcalá d e Guad air aSant ip o nce

C amasSalt er as

Pueb la d el R ío (La)San Juan d e A znalf arache

A lg ab a (La)

V i v ie n d a s e n r é g i m e n d e p r o p ie d a d p o r c o m p r a (C e n s o 2 0 0 1)

Sin p ago s p en dien t es Co n p ago s p en dien t es

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 116: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 116

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Los municipios que presentan un mayor número de viviendas en propiedad por compra y sin pagospendientes son San Juan de Aznalfarache (63,38%), Camas (57,76%) y Alcalá de Guadaira(56,67%), municipios que no se han visto sometidos a un gran incremento en el número de viviendasconstruidas en los últimos años. La Figura 43 muestra el gran desequilibrio existente en losmunicipios indicados en lo referente a la existencia de pagos pendientes en las viviendas en régimende propiedad por compra. Si se tienen en cuenta estas viviendas, las que se encuentran totalmentepagadas presentan un mayor peso relativo en La Algaba, San Juan de Aznalfarache, La Puebla delRío y Salteras.La importancia relativa de las viviendas en alquiler en los distintos municipios (Figura 44) tambiénpresenta una gran variabilidad. Los menores porcentajes se dan en Espartinas (1,90%), Castilleja deGuzmán (2,29%), Dos Hermanas (2,50%), Valencina de la Concepción (2,51%) y Bormujos (2,57%).Por el contrario, los máximos corresponden a La Algaba (18,48%), Coria del Río (17,03%), La Puebladel Río (10,87%) y San Juan de Aznalfarache (7,88%).

En lo referente a las viviendas cedidas gratis o a bajo precio a sus ocupantes, también se encuentrandiferencias notables entre los distintos municipios (Figura 45), destacando, en particular, LaRinconada y La Puebla del Río, donde este régimen de tenencia representa, respectivamente, el8,81% y el 7,16% del total de viviendas. En el extremo opuesto se sitúan Bormujos, Castilleja deGuzmán, Gelves, Gines y Valencina de la Concepción, con porcentajes inferiores en todos los casosal 1% (el mínimo corresponde a Bormujos con un 0,40%).

La representatividad de las viviendas englobadas en el epígrafe Otra forma de tenencia (Figura 46)muestra también una gran desigualdad entre municipios, con valores máximos correspondientes aLa Puebla del Río (9,77%) o La Rinconada (7,37%) y mínimos que se alcanzan en Gelves (0,89%) yBormujos (1,82%).

Tamaño del hogar

Según el Censo de Población y Viviendas de 2001, el parque de viviendas de los diferentes sectoresque componen la corona metropolitana tiene una estructura similar a la presentada para el conjuntode ésta, en lo que se refiere al tamaño de los hogares, si bien se observan ligeras diferencias queserán tratadas posteriormente.0 % 5% 10 % 15% 2 0 %

Espart inasCast ill ej a de Guz m án

Dos Her m anasVa lenc ina de l a

B or m u josS a lt e ras

Pa l om ar es de l Rí oA lm ensill a

GinesM a ir ena de l A l ja ra f e

Cast il le ja de la Cuest aA lc a lá de Guada ir a

Ge lv esTom ares

Rinc onada (La)Cam as

S ant i ponc eS an J uan de

S ev ill aP ueb la de l Rí o (La)

Cor ia de l Rí oA l gaba (La)

V iv i e n d a s e n a lq u il e r. P o rc e n ta je r e s p e c t o a l t o t a l m u n ic i p a l ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%

B or m u josCast il le ja de Guz m án

Gel vesGi nes

Va lenci na de la Concepc iónM a i rena de l Al ja r af e

Tom aresDos Her m anas

Cast i lle ja de la Cuest aEspar t i nas

Sant i ponc eS ev ill a

S an J uan de A z nal fa r ac heCam as

A l m ensill aA l ca lá de Guada ir a

Al gaba ( La)S a lt e ras

P al om ar es de l Rí oCor ia de l Rí o

P uebl a de l Rí o ( La)Ri nc onada ( La)

V iv i e n d a s c e d i d a s g r a ti s o a b a j o p r e c io . P o r c e n t a je r e s p e c t o a l t o t a l m u n ic i p a l ( C e n s o 2 0 0 1)

0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 %

Gelv esB orm uj os

C ast i lle ja de Guzm ánTom ar es

A lm ensil laS an J uan de A zna lf ar ache

A lc al á de Guadai raC ast ill ej a de l a C uesta

Va l enc ina de l a C onc epc iónM a ir ena del A lj ar a fe

A lgaba ( La)P a lom ares de l R ío

C ori a de l R íoC am as

GinesEspar t inas

D os H er m anasS ev il la

S al te r asS ant iponc e

R inconada ( La)P ueb la del R ío ( La)

Vi vi e n da s co n o tra fo rm a de te n e n c i a . Po rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i c ipa l (C e n s o 2 0 0 1 )

0

2 0 0 0

4 0 0 0

6 0 0 0

8 0 0 0

10 0 0 0

12 0 0 0

14 0 0 0

1 2 3 4 5 6 o +

V i vi e n da s s e g ú n e l ta m a ñ o de l h o g a r (C e n s o 2 0 0 1 )

Secto r Sur: Guadaira Secto r No rte: La vegaSecto r A ljarafe No rte Secto r A ljarafe C entroSecto r A ljarafe Sur

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 117: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

En todos los sectores las viviendas familiares ocupadas por 4 personas constituyen el grupo másnumeroso, con porcentajes respecto al total del sector que varían entre el 26,04% del sector AljarafeNorte y el 28,33% del sector Sur: Guadaira. A excepción del sector Aljarafe Norte, en todos losdemás le sigue en importancia el grupo de viviendas ocupadas por 3 personas, con porcentajes quevan del 20,91% en ese sector al 22,85% en el sector Norte: La Vega. A continuación se sitúa elgrupo de viviendas ocupadas por 2 personas (salvo en el sector Aljarafe Norte, en el que ocupa elsegundo lugar); los niveles de representatividad en este grupo se sitúan entre el 19,60% del sectorAljarafe Centro y el 21,52% del sector Sur: Guadaira. El grupo de hogares con 1 persona es elsiguiente en importancia en todos los sectores, salvo en el sector Norte: La Vega, en el que tienenmayor presencia (aunque por escaso margen) los hogares formados por 5 personas; ahora larepresentatividad oscila entre el 11,17% de este último sector y el 14,87% del sector Aljarafe Norte.Los restantes grupos tienen escaso peso dentro del total de cada sector, siendo la categoría másimportante dentro de éstos la correspondiente a los hogares con 6 personas, con pesos relativossituados entre el 3,70% del sector Sur: Guadaira, y el 4,07% del sector Aljarafe Centro.Los hogares formados por 1 ó 2 personas representan más del 30% en todos los sectores, con unporcentaje mínimo del 31,60%, que corresponde al sector Norte: La Vega, y un máximo del 35,90%en el sector Aljarafe Norte. Si se consideran también los hogares formados por 3 personas, losporcentajes pasan a situarse entre el 53,81% del sector Aljarafe Centro y el 56,81% del sectorAljarafe Norte. Los hogares con 4 personas como máximo representan más del 80%, con un valor mínimo del81,26% en el sector Aljarafe Sur y un máximo del 83,27% del sector Sur: Guadaira. Si se añadentambién los hogares formados por 5 personas, se obtienen porcentajes superiores al 90%, quevarían entre el 93,66% del sector Aljarafe Sur y el 94,44% de los sectores Sur: Guadaira y AljarafeCentro. Las viviendas ocupadas por 6 o más personas tienen, por tanto, un escaso peso en todoslos sectores, con porcentajes que van del 5,56% de los dos últimos sectores mencionados al 6,34%del sector Aljarafe Sur.Desde una perspectiva global, si bien la estructura es muy similar en todos los casos, se observa uncierto predominio en el sector Aljarafe Norte de los hogares de menor tamaño, mientras que en lossectores Aljarafe Centro y Sur los hogares con 5 o más personas tienen un mayor peso relativo queen los demás sectores. En los sectores Sur: Guadaira y Norte: La Vega se observa una mayorpresencia relativa de hogares constituidos por entre 2 y 4 personas.

Un análisis más detallado del tamaño de los hogares pone de manifiesto una mayor heterogeneidada nivel municipal que a nivel de sectores. Si se consideran los hogares unipersonales (Figura 51), larepresentatividad mínima dentro del total municipal corresponde a Gines (10,38%), La Rinconada(10,85%), Dos Hermanas (10,96%) y Tomares (11,19%). Por el contrario, los valores máximos seregistran en Almensilla (20,29%, porcentaje superior al 19,09% de Sevilla capital), San Juan deAznalfarache (18,22%), Camas (15,63%) y Salteras (15,60%).

IVIV

IV. 117

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 %

5%

10 %

15%

2 0 %

2 5%

3 0 %

1 2 3 4 5 6 ó +

Vivien das s e gún el tamaño del hogar (Ce ns o 200 1)

Secto r Sur: Guadaira S ecto r No rte: La vegaSecto r A ljarafe No rte S ecto r A ljarafe C entroSecto r A ljarafe Sur

Vivie ndas se gún el tam año del hogar (Ce nso 2001)

5 515 10 4 59 10 72 8 13 770 5 4 2 5 17 9 9 19 5 6 370

14 3 42 6 2 4 2 9 3 5 3 6 11 14 9 1 4 9 3 16 0 6 1

16

172 3 3 33 3 0 0 3 2 8 1 4 0 8 6 18 18 58 2 19 5 6 4 15

17

4 7 2 87111 76 8 5 10 12 3 4 3 8 9 14 75 50 2 176 55

3 8

17 0 8 2 54 8 2 6 6 1 3 3 9 3 1574 5 13 19 1 70 15 15

57 7

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

Sec to r S ur: G uada ira Se cto r No rt e: La veg aSec to r A ljara fe N o rte Se cto r A ljar afe C entr oSec to r A ljara fe Su r

Vivie ndas se gún e l tam año de l hogar (C e nso 2001)

5515 14 3 4 2 3 3 3 4 72 8 170 8

10 4 59 26 2 43 3 0 0 7111 254 8

10 72 8 2 9 3 53 2 8 1

76 8 5 26 6 1

13 770 3 6 11 4 0 8 6 10 12 3 3 3 9 3

54 2 5 14 9 1 18 18 4 3 8 9 1574

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Secto r Sur:Guadaira

S ecto r No rte:La Vega

Secto r A ljarafeNo rte

Secto r A ljarafeC entro

Secto r A ljarafeSur

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 118: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 118

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Los hogares constituidos por 2 personas (Figura 52) presentan un menor recorrido en el peso relativoque éstos tienen dentro de los correspondientes municipios. Los valores mínimos corresponden aSalteras (17,25%), Mairena del Aljarafe (17,93%), Tomares (17,93%), Valencina de la Concepción(18,13%) y Gines (18,32%). En el extremo opuesto se sitúan Castilleja de Guzmán (24,35%),Bormujos (24,24%), Camas (22,59%), Gelves (22,07%) y Dos Hermanas (21,75%); obsérvese quelos tres primeros presentan un nivel superior al registrado en la Ciudad de Sevilla (22,53%).

Si se consideran de forma conjunta las dos categorías anteriores, esto es, los hogares constituidospor dos personas como máximo (Figura 53), los porcentajes mínimos se registran en Gines(28,71%), Tomares (29,11%), Mairena del Aljarafe (29,81%), La Puebla del Río (30,35%) y LaRinconada (31,47%), mientras que los máximos corresponden a Almensilla (39,76%), San Juan deAznalafarache (39,48%), Camas (38,22%) y Castilleja de Guzmán (37,42%), todos ellos situadospor debajo del 41,62% que corresponde a la Ciudad de Sevilla.

En los hogares formados por 3 personas (Figura 54), los menores pesos relativos corresponden a losmunicipios de Santiponce (19,13%), La Algaba (19,54%), La Puebla del Río (20,16%) y Gines(20,20%). En el extremo contrario se sitúan Castilleja de Guzmán (25,16%), La Rinconada (24,28%),Palomares del Río (22,92%), Dos Hermanas (22,33%) y Gelves (22,16%).

Los municipios que presentan una menor proporción de hogares formados por 4 personas son(Figura 55) San Juan de Aznalfarache (22,38%), Almensilla (22,84%, por debajo del 23,39%correspondiente a la Ciudad de Sevilla), Palomares (23,89%) y Camas (24,37%). Los valoresmáximos se presentan Gines (30,36%), Tomares (30,24%), Mairena del Aljarafe (30,01%) y LaPuebla del Río (29,61%).

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5%

GinesR inco nad a (La)D o s Hermanas

To mar esPueb la d el R ío (La)

B o rmujo sA lg ab a (La)

M ai rena d el A l jaraf eA lcalá d e Guad air a

Esp art inasC ast il leja d e l a C uest a

C ast ill eja d e GuzmánC o r ia d el R ío

Palo mares d el R íoGelves

V alencina d e l aSant ip o nce

Salter asC amas

San Juan d eSevi ll a

A lmensi ll a

H o g a re s co n 1 pe rs o n a . Po rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i c ip a l (C e n s o 2 0 0 1 )

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Sal ter asM air ena del A lj ar afe

T o mar esV alencina d e la

GinesPueb la d el R ío ( La)

C ast ill ej a d e la C uestaSant ip o nceA lmensi lla

Palo mares d el R íoA lg ab a ( La)

Esp ar ti nasR inco nad a ( La)

C o r ia d el R íoA lcalá d e Guad ai ra

San Juan d eD o s Her manas

Gel vesSevi llaC am as

B o rmujo sC ast ill ej a d e Guzm án

H o g a re s co n 2 pe rs o n a s . P o rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i c i pa l (C e n s o 2 0 0 1 )

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

GinesT o mar es

M ai rena d el A l jaraf ePueb la del R í o (La)

R inco nad a (La)A lg ab a (La)

C ast il leja d e l a C uest aV alencina d e l aD o s Hermanas

Salt er asEsp art inas

A l calá de Guad air aPalo mar es d el R í o

C or ia d el R í oSant ip o nce

B o r mujo sGelves

C ast il leja d e GuzmánC amas

San Juan d eA lmensill a

Sevill a

H o g a re s co n 1 ó 2 pe rs o n a s . Po rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i c ip a l (C e n s o 2 0 0 1 )

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 %

Sant ip o nceA lg ab a (La)

Sevi ll aPueb la d el R ío (La)

GinesV alencina d e l a

Salt er asC ast il leja d e l a C uest a

To m ar esEsp art inas

C o r ia d el R íoM ai rena d el A l jaraf e

A lmensi ll aC amas

A lcalá d e Guad air aB o rm ujo s

San Juan d e A znalf aracheGelves

D o s HermanasPalo mares d el R ío

R inco nad a (La)C ast il leja d e Guzmán

H o g a re s co n 3 pe rs o n a s . Po rce n ta je re s pe cto a l to ta l m u n i c ip a l (C e n s o 2 0 0 1 )

0% 5% 10% 15 % 20% 25% 30 % 3 5%

San Juan d e A znalf a racheA lm ensilla

S evillaPa lo ma res d el R ío

C amasG elves

Esp a rt inasB o r mujo s

C o ria d el R íoC as t illeja d e G uzmán

A lg ab a (La )A l calá d e Gu ad aira

Sant i p o nceR inc o nad a (La )

Sa lt erasD o s Her manas

V alen cina d e la C o nce p ció nC ast i lleja d e la C uesta

Pu eb la d el R í o (La )M a irena d el A ljaraf e

To maresGines

Hogares con 4 pe rsonas . Porcentaje respecto al tota l mu nicipa l (C ens o 2001)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 119: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Los hogares formados por 4 personas como máximo (Figura 56) tienen menor peso relativo en LaAlgaba (79,01%), Gines (79,26%), Espartinas (79,99%), La Puebla del Río (80,13%) y Tomares(80,15%), si bien estos porcentajes mínimos son bastante elevados. Los valores máximoscorresponden a Castilleja de Guzmán (89,71%, que supera el 85,08% correspondiente a la Ciudadde Sevilla), La Rinconada (84,10%), Bormujos (84,01%), Camas (83,88%) y San Juan deAznalfarache (83,84%).

Por lo que respecta a los hogares constituidos por 5 personas (Figura 57), los valores mínimoscorresponden a Castilleja de Guzmán (5,88%, inferior al 9,86% de Sevilla Capital), Almensilla(9,92%), Bormujos (10,36%), San Juan de Aznalfarache (10,45%) y Gelves (10,68%), mientras quelos máximos se presentan en La Algaba (13,66%), Gines (13,66%), La Puebla del Río (13,65%),Tomares (13,57%) y Salteras (13,47%).

Los hogares con 6 o más personas tienen una escasa representatividad en todos los municipios(Figura 58), con valores mínimos correspondientes a los municipios de Castilleja de Guzmán(4,41%), Salteras (4,84%), La Rinconada (5,17%), Dos Hermanas (5,36%) y Camas (5,38%); los dosprimeros municipios indicados presentan un valor inferior al observado en la Ciudad de Sevilla(5,07%). En el extremo opuesto se sitúan Palomares del Río (7,70%), La Algaba (7,33%), Gines(7,08%), Espartinas (6,75%) y Mairena del Aljarafe (6,46%).

La Figura 59 muestra de manera conjunta la representatividad que tienen en los distintos municipioslos diferentes grupos de viviendas, en función del tamaño del hogar. Se observa la existencia deciertos municipios en los que predominan las viviendas con un número reducido de ocupantes, comopueden ser Castilleja de Guzmán (especialmente), San Juan de Aznalfarache, Almensilla, Camas oGelves, así como otros caracterizados por el mayor peso relativo que presentan los hogares con unmayor número de integrantes, como es el caso de La Algaba, Gines, Espartinas, Puebla del Río yTomares.

IVIV

IV. 119

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

72% 74% 7 6% 78 % 80 % 82% 84% 86% 8 8% 9 0%

A lga ba ( L a)Gin es

Esp ar t in asP ueb la de l R í o ( L a)

T om ar esP alo m ar es de l R í o

M air en a del A l jar a f eV alenc ina de la

S an t iponc eCor ia de l R í o

Ca st i l le j a de la Cues t aS al t er as

A lc a l á de G uadai r aGelv es

D os He r m an asA lm ensi l la

S an J u an de A z nal f ar ac h eCam as

B or m uj osR inc ona da ( L a)

S ev i l laC ast i l le ja de G uz m á n

Hogares con 4 pe rson as o me nos . Porcentaje respecto al tota l mu nicipa l (C ens o 2001)

0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 % 12 % 14 %

C ast ill eja d e Guz mánSe villa

A lmen sillaB o rmu jo s

San J uan d e A zn alf ara cheGe lves

R inco nad a (La)C a mas

D o s H erma nasA lca lá d e Guad airaPalo mare s d el R ío

C o ri a d el R íoC a st ille ja d e la C ue sta

M aire na d e l A lja rafeSa nt ip o nce

V alen cina d e laE sp art inas

Salt e rasTo ma res

Pueb la d el R í o (La)G ines

A lg ab a (La)

Hogares con 5 pe rsonas . Porcentaje respecto al tota l mu nicipa l (C ens o 2001)

0 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7 % 8%

C ast i lleja d e Guz mánSalt eras

Se villaR inco nad a (La)D o s Herm anas

C a masB o rm ujo s

Sa n Jua n d eS ant ip o nce

V alen cina d e laA lc alá d e Guad aira

C ast illeja d e laGe lves

C o r ia d el R íoPueb la d e l R í o (La)

To m aresA lmen silla

M air ena d el A lja raf eE sp ar t inas

G inesA lg ab a (La)

Pal o mare s d el R ío

H ogares con 6 perso nas o más. P orcent aje respect o al tota l munic ipal (Censo 2001)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

A l ca lá de Guada ir aD os H er m anas

A l gaba (La)R i nc onada (La)

C am asC ast il le ja de

Espar t inasS a lt e ras

S ant i ponc eVa lenc i na de la C .

B or m u josC ast il le ja de la C .

Ge lv esGines

M a i rena de l Al ja ra f eS an J uan de A zn .

Tom aresA l m ensill a

C or ia de l R í oP al om ar es de l R í o

P ueb l a de l Rí o (La)S ev ill a

Vivie ndas según el tamaño del hogar (Censo 2001)

1 perso na 2 perso nas 3 perso nas 4 perso nas 5 perso nas 6 ó +

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 120: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 120

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Problemas de las viviendas y su entorno

En todos los sectores de la corona metropolitana, el problema indicado por un mayor número deviviendas familiares principales convencionales es la falta de zonas verdes, con porcentajes queoscilan entre el 37,64% del sector Norte: La Vega, y el 59,24% correspondiente al sector AljarafeSur. A partir de aquí no existe coincidencia entre los sectores en el orden de importancia de los diferentesproblemas considerados, como se pone de manifiesto en la Tabla 2. En los sectores Sur: Guadairay Norte: La Vega, el segundo problema en importancia son los ruidos exteriores, con un 38,58% yun 31,94% del total, respectivamente; sin embargo, en los restantes sectores el segundo problemaes la poca limpieza de las calles, con un 32,22% en el sector Aljarafe Norte, un 34,52% en el sectorAljarafe Centro y un 38,46% en el sector Aljarafe Sur.

TABLA 2: PROBLEMAS DE LA VIVIENDA Y SU ENTORNO (CENSO 2001)

El tercer problema en importancia lo constituye la poca limpieza en las calles en los sectores Sur:Guadaira y Norte: La Vega, siendo los porcentajes de representatividad 35,45% y 30,49%,respectivamente. En los demás sectores se sitúa en tercer lugar la existencia de ruidos exteriores, conporcentajes del 27,92% (sector Aljarafe Norte), 32,42% (sector Aljarafe Centro) y 36,22% (sectorAljarafe Sur). Obsérvese que el peso de los problemas que ocupan en cada sector los lugaressegundo y tercero es muy similar entre sí.La delincuencia es el cuarto problema en orden de importancia en los sectores Sur: Guadaira(32,85%) y Aljarafe Centro (23,99%), mientras que esta posición es ocupada por la contaminaciónen los sectores Norte: La Vega (25,39%) y Aljarafe Sur (20,93%). Las malas comunicaciones se sitúancomo cuarto problema en importancia en el sector Aljarafe Norte (18,95%).En los sectores Sur: Guadaira y Aljarafe Norte aparece la contaminación como quinto problema,con un 24,50% y un 17,43% de hogares que manifiestan padecerlo, respectivamente. En lossectores Aljarafe Centro y Aljarafe Sur esta quinta posición la ocupan las malas comunicaciones, conun 21,70% y un 20,67%, respectivamente, mientras que en el sector Norte: La Vega es el problemade la delincuencia el que se sitúa en el quinto lugar, con un 19,41%.Las deficiencias en las comunicaciones constituyen el sexto problema en importancia en los sectoresSur: Guadaira y Norte: La Vega (21,59% y 12,80% del total, respectivamente), mientras que en los

sectores Aljarafe Norte y Aljarafe Sur es la delincuencia el problema que ocupa tal posición, con un17,23% y un 20,39%, respectivamente. En el sector Aljarafe Centro es la contaminación el sextoproblema en importancia, con un 14,17%.La falta de servicios de aseo dentro de la vivienda ocupa el último lugar en todos los sectores de lacorona metropolitana, con porcentajes que van del 0,38% del sector Aljarafe Centro, al 0,88% delsector Sur: Guadaira.De manera global, los sectores Sur: Guadaira y Aljarafe Sur son los que se ven afectados de formamás intensa (en términos relativos) por los problemas considerados anteriormente.

Ruidos exteriores Contaminación

Poca limpieza

calles

Malas comunicacione

s

Pocas zonas verdes

Delincuencia Falta

servicios

Sector Sur: Guadaira 18749 11908 17228 10491 22263 15967 427

38,58% 24,50% 35,45% 21,59% 45,81% 32,85% 0,88%

Sector Norte: La Vega 4102 3260 3916 1644 4834 2493 88

31,94% 25,39% 30,49% 12,80% 37,64% 19,41% 0,69%

Sector Aljarafe Norte 4381 2735 5056 2973 7595 2703 80

27,92% 17,43% 32,22% 18,95% 48,40% 17,23% 0,51%

Sector Aljarafe Centro 11763 5141 12527 7873 14431 8705 139

32,42% 14,17% 34,53% 21,70% 39,77% 23,99% 0,38%

Sector Aljarafe Sur 4595 2656 4880 2622 7516 2587 111

36,22% 20,93% 38,46% 20,67% 59,24% 20,39% 0,87%

0

5000

10000

15000

2 0000

2 5000

Rui d os exte r i or es Con tami na ci ón P oca l i mpi eza cal l es M al as

comu ni caci o nes

P ocas z onas ve r des Del i n cuenci a Fal t a s er vi ci o s

P roblemas de l a vi vienda y de su entorno (Cens o 2 001 )

Se cto r Sur: G uad aira Sec to r N o rte : La V ega S ecto r A l jarafe No rte

Se cto r A ljar afe C entr o Sec to r A ljara fe Su r

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

Rui do s

e xter i or es

Contam i naci ón P oc a l i mpi eza

cal l es

M a l as

c omuni c aci ones

P oc as zona s

v er des

D el i ncue nci a Fal t a s er vi ci o s

Proble mas de la vivie nda y de su entorn o (C ens o 2001)

S ec t or S ur : Gu adai r a S e c t or N or t e : L a Veg a S e c t or A l jar af e Nor t e

S ec t or A l jar af e Cent r o S e c t or A l jar af e S ur

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 121: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Las Figuras Figura 62 a Figura 69 muestran la importancia relativa que tienen los diferentesproblemas en cada uno de los municipios que componen la corona metropolitana. En cuanto a laexistencia de ruidos exteriores, los municipios menos afectados son Castilleja de Guzmán (9,41%),Palomares del Río (14,18%), Almensilla (14,68%) y Gelves (16,19%), mientras que los más afectadosresultan ser Castilleja de la Cuesta (25,82%), La Algaba (22,84%), Santiponce (20,72%) y Gines(20,18%).

La contaminación es un problema que posee menos importancia que el anterior; los valores mínimoscorresponden a Castilleja de Guzmán (3,55%), Gelves (6,19%), Bormujos (6,65%) y Tomares(6,70%), mientras que los máximos se observan en La Rinconada (18,31%), Alcalá de Guadaira(13,02%), La Puebla del Río (12,07%) y Dos Hermanas (11,78%).

La poca limpieza en las calles es un problema que afecta a una proporción destacable de hogaresen todos los municipios. Los valores mínimos corresponden a Bormujos (15,60%), Espartinas(15,77%), Castilleja de la Cuesta (16,09%) y Dos Hermanas (16,40%), mientras que los máximos seregistran en Palomares del Río (25,55%), Gines (25,21%), Santiponce (24,41%) y Mairena delAljarafe (23,12%).

La proporción de hogares que señalan las malas comunicaciones como problema de la vivienda ysu entorno presenta una gran variabilidad intermunicipal, con valores mínimos en La Algaba(3,44%), La Puebla del Río (5,61%), Salteras (7,47%) y Gines (7,53%), y máximos en Almensilla(31,19%), Castilleja de Guzmán (26,75%), Valencina de la Concepción (22,33%) y Palomares delRío (21,46%).

IVIV

IV. 121

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Proble m as de la vivie nda y de su e n to rno (C e nso 2001)

18 74 9 119 0 8 172 2 8 10 4 9 1 2 2 26 31596 7

4 10 2 3 9 162 4 9 3 884 3 8 1 5056 2 9 73 759 52 70 3

80

1176 3514 1

12 52 7 78 73 14 43 18 70 5 13 9

4 59 5 4 88 0 2 58 7 111

4 2 7

4 8 3 43 2 6 0

164 4

2 73 5

75162 6 56 2 6 2 2

0 %

10 %2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %6 0 %

70 %

8 0 %9 0 %

10 0 %

Ruidos ext er ior es Cont aminación Poca l impieza

cal l es

M alas

comunicac iones

Pocas zonas

ver des

Del incuenci a Falt a ser v ic ios

Sec t o r Sur: Guada ira Sec to r N o rt e : La VegaSec t o r A lja ra f e N o rte Sec to r A lja ra fe C entroSec t o r A lja ra f e Sur

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 %

C ast i l le ja de Guz m ánP alo m ar e s de l R í o

A l m ensi l laGelv esCam as

B or m uj osEs par t in as

M air en a del A l jar a f eS an J u an de A z nal f ar ac he

A lc a lá de G uadai r aCor ia de l R í o

S ev i l laP ueb la de l Rí o ( L a)

R inc on ada ( L a)S al t er asT om ar es

Dos He r m an asV alenc ina de la

Gin esS an t ipon c eA lg aba ( L a)

Ca st i l le ja de la Cues t a

P r o b l e m a s d e l a v i v i e n d a y d e s u e n t o r n o . R u i d o s e x t e r i o r e s .

P o r c e n t a j e r e s p e c t o a l t o t a l d e v i v i e n d a s m u n i c i p a l . C e n s o 2 0 0 1)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Bor mujosEspart inas

Cast illeja de la CuestaDos Her manas

Valenc ina de la ConcepciónA lmensilla

A lgaba ( La)Co ria del Río

Puebla del Rí o ( La)San Juan de Aznalf arache

Rinco nada ( La)SevillaCamas

Alcalá de GuadairaCast illeja de Guzmán

Salter asGelves

Tomar esMairena del Aljar afe

Sant iponceGines

Palomar es del Río

P ro b le m a s d e l a v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . P o c a l im p ie za e n la s c a l le s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e v iv ie n d a s m u n ic ip a l

( C e n s o 2 0 0 1)

0 % 5% 10 % 15% 2 0 %

C ast i l l e ja de Guz m ánGelv es

B or m u josTom a r es

P al om ar e s de l R í oM air e na del A l jar a f e

S al t e r asA lm ens i l la

S a nt ipon c eCast i l le ja de la

Gin esValenc ina de la

A lg aba ( L a)S an J uan de

S ev i l laCor i a de l R í o

Es par t in asCam as

Dos H er m an asP ueb la de l Rí o ( L a)A lc a lá de G uada i r a

R inc on ada ( L a)

P r o b l e m a s d e l a v i v i e n d a y d e s u e n t o r n o . C o n t a m i n a c i ó n .

P o r c e n t a j e r e s p e c t o a l t o t a l d e v i v i e n d a s m u n i c i p a l

( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 122: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 122

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

La existencia de pocas zonas verdes es también un problema con amplia incidencia en todos losmunicipios. Los niveles de representatividad mínimos se registran en Almensilla (19,13%), LaRinconada (19,46%), Tomares (19,60%) y Valencina de la Concepción (20,90%), mientras que losmáximos corresponden a Salteras (39,73%), Castilleja de Guzmán (36,25%), La Puebla del Río(35,66%) y La Algaba (35,25%).

La percepción del problema de la delincuencia dentro de cada municipio presenta fuertesvariaciones, con porcentajes mínimos que se registran en Castilleja de Guzmán (3,39%), Salteras(3,48%), Espartinas (5,96%) y Palomares del Río (6,79%), y máximos correspondientes a DosHermanas (18,42%), San Juan de Aznalfarache (18,01%), Castilleja de la Cuesta (17,56%) yTomares (13,53%); por su parte, la Ciudad de Sevilla cuenta con un 24,15% de hogares en los quela delincuencia es señalada como uno de los problemas de las viviendas y su entorno.

Por último, en los municipios de Castilleja de Guzmán (0,00%), La Puebla del Río (0,06%), Mairenadel Aljarafe (0,17%) y San Juan de Aznalfarache (0,19%) se registran los menores porcentajes deviviendas con problemas de falta de servicios de aseo dentro de la vivienda, mientras que losmáximos corresponden a Almensilla (0,72%), Alcalá de Guadaira (0,65%), Salteras (0,59%) y LaAlgaba (0,58%).

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Algaba (La)Puebla de l Río (La)

SevillaSalt eras

GinesCast illeja de la Cuest a

CamasAlcalá de Guadair a

Cor ia del Rí oRinconada (La)

San Ju an de Azna lfar acheSant iponce

BormujosDos Hermanas

Mair ena de l A ljaraf eEspar t inas

TomaresGelves

Palomar es del Rí oValen cina de la

Cast illeja de GuzmánAlmensilla

P ro b le m a s d e la v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . M a la s c o m u n ic a c io n e s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e

v iv ie n d a s m u n ic ip a l ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 5% 10% 15% 2 0 % 2 5% 30 % 3 5% 40 %

AlmensillaRinconada (La)

TomaresSevilla

Valencina de la Co ncepciónDos Hermanas

Mair ena de l A ljaraf eCast illeja de la Cuest a

San Ju an de Azn alfar achePalomar es del Rí o

Sant iponceAlcalá de Guadair a

GelvesGines

Cor ia del Rí oCamas

Espar t inasBormujos

A lgaba (La)Puebla de l Río (La)

Cast illeja d e GuzmánSalt eras

P r o b le m a s d e l a v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . P o c a s z o n a s v e r d e s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e v iv ie n d a s m u n ic ip a l

( C e n s o 2 0 0 1)

0% 5% 10% 15% 20 % 25%

Cast illeja de GuzmánSalteras

Esp art inasPalomares d el Río

A lmensillaPueb la del R ío (La)

Sant ipo nceGines

A lg ab a (La)V alencina d e la

GelvesCor ia d el Río

B o rmujo sCamas

M airena del A ljaraf eRinco nad a (La)

A lcalá de GuadairaTo mares

Cast illeja d e la Cuest aSan Juan d e

Dos HermanasSevilla

P ro b le m a s d e l a v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . D e l in c u e n c ia . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e v iv ie n d a s m u n ic ip a l

( C e n s o 2 0 0 1)

0 ,0% 0 ,1% 0 ,2% 0 ,3% 0 ,4% 0 ,5% 0 ,6% 0 ,7% 0 ,8%

C ast illeja d e Gu zmánPue b la d el R í o (La)

M ai rena d el A l jaraf eSan Juan d e A znalf a rache

G elvesB o r mujo s

V alen cina d e la C o nce p ció nTo mares

Esp a rt inasD o s Herm anas

C amasS evilla

Pa lo ma res d e l R íoR inc o nad a (La)

C ast il leja d e la C uestaGines

Sant ip o nceC o ria d e l R ío

A lg ab a (La)Sa lt eras

A l calá d e Gua d airaA lme nsilla

P r o b l e m a s d e l a v i v i e n d a y d e s u e n t o r n o . F a l t a d e s e r v i c i o s d e a s e o

d e n t r o d e l a v i v i e n d a . P o r c e n t a j e r e s p e c t o a l t o t a l d e v i v i e n d a s m u n i c i p a l

( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 123: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 123

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

3.4 ZONAS BARRIOS-CIUDAD DEL MUNICIPIO DE SEVILLA

La distribución de las 226.621 viviendas familiares principales (convencionales y alojamientos) enlos 26 barrios-ciudad en que se divide la capital de la provincia no presenta una gran uniformidad,registrándose valores que van de las 2.738 viviendas del barrio-ciudad E6 a las 16.532 de E5.

TABLA 1: VIVIENDAS FAMILIARES PRINCIPALES EN BARRIO-CIUDAD

En términos porcentuales (Figura 1), los menores pesos corresponden a los barrios-ciudad E6 y M6,con un 1,21% del total, seguidos de S4 (1,68%) y M1 (1,85%). En el extremo opuesto se sitúan losbarrios-ciudad E5 (7,29% del total), C1 (6,48%), S2 (5,72%) y N2 (5,38%).

Superficie útil

El análisis de la superficie útil de las viviendas radicadas en los diferentes barrios-ciudad pone demanifiesto una fuerte variabilidad en la distribución de esta característica, como puede apreciarseen la Tabla 2 y Tabla 3, así como en la Figura 2, que resumen la información censal disponiblecorrespondiente al año 2001.

TABLA 3: MEDIDAS DE POSICIÓN (SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDAS EN BARRIO-CIUDAD)

Barrio-Ciudad Hasta 60 m2

(%) De 61 a 90 m2

(%) De 91 a 120 m2

(%)

Más de 120 m2

(%)

Superficie media (m2)

C1 24,97 40,85 22,24 11,94 84,65

C2 16,47 35,35 25,80 22,39 98,27

E1 4,15 57,41 30,63 7,81 90,63

E2 5,05 76,15 17,43 1,37 81,91

E3 8,05 69,44 18,67 3,85 80,91

E4 34,15 36,60 19,68 9,57 75,35

E5 46,28 47,19 5,69 0,84 62,40

E6 9,31 44,16 28,12 18,41 93,63

E7 26,14 53,98 14,94 4,94 75,23

M1 45,38 46,62 6,24 1,76 63,87

M2 8,04 85,76 5,52 0,69 73,42

M3 27,16 64,75 7,40 0,69 70,20

M4 28,94 60,28 9,94 0,84 70,96

M5 25,59 55,79 14,75 3,87 74,92

M6 7,94 57,30 26,17 8,59 87,36

N1 15,90 60,27 20,34 3,49 78,80

N2 35,17 33,94 18,56 12,33 81,85

N3 7,61 32,97 31,88 27,55 104,55

N4 14,32 49,20 25,77 10,71 87,39

S1 7,77 30,51 33,13 28,59 108,86

S2 18,50 63,39 16,33 1,78 75,52

S3 9,78 44,03 25,01 21,18 100,39

S4 17,82 52,61 21,63 7,95 82,22

T1 22,35 61,19 13,38 3,08 75,02

T2 24,32 40,58 23,36 11,75 85,28

T3 8,02 27,80 26,83 37,35 113,71

Sevilla 20,99 51,36 18,30 9,35 82,23

0 % 1% 2 % 3 % 4 % 5% 6% 7% 8 %

E6M 6S4M 1E1

E4S3E2S1

N 3T1N 1T3E7

M 5M 3C 2E3T2N 4

M 2M 4N 2S2C 1E5

V i v ie n d a s f a m i li a re s p r i n c ip a le s . P o rc e n ta je r e s p e c t o a l t o t a l m u n i c ip a l ( C e n s o 2 0 0 1)

Barrio-Ciudad Viviendas Porcentaje

C1 14678 6,48

C2 10272 4,53

E1 4581 2,02

E2 6729 2,97

E3 10424 4,60

E4 5599 2,47

E5 16532 7,29

E6 2738 1,21

E7 9559 4,22

M1 4196 1,85

M2 11237 4,96

M3 9999 4,41

M4 11484 5,07

M5 9828 4,34

M6 2747 1,21

N1 8521 3,76

N2 12185 5,38

N3 7381 3,26

N4 10842 4,78

S1 7332 3,24

S2 12968 5,72

S3 5901 2,60

S4 3800 1,68

T1 7629 3,37

T2 10429 4,60

T3 9030 3,98

226621

Hasta 60 m2

(%) De 61 a 90 m2

(%)

De 91 a 120 m2

(%)

Más de 120 m2

(%)

Superficie media

Mínimo 4,15 27,80 5,52 0,69 62,40

Cuartil 1 8,04 40,65 14,80 2,11 75,07

Mediana 17,14 50,90 20,01 7,88 81,88

Cuartil 3 26,00 60,28 25,79 12,23 89,82

Máximo 46,28 85,76 33,13 37,35 113,71

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 124: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 124

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

A pesar de la fuerte diversidad puesta de manifiesto, se observa una cierta regularidad en algunosaspectos. Así, en todos los casos el grupo más numeroso lo constituyen las viviendas con unasuperficie comprendida entre 60 y 90 m2, a excepción de los barrios-ciudad N2, S1 y T3. En elprimero de ellos predominan las viviendas que tienen hasta 60 m2 de superficie, en el segundo lasque tienen entre 91 y 120 m2, y en el último aquellas con más de 120 m2. Las viviendas que no superan los 60 m2 y aquellas con superficie entre 91 y 120 m2 ocupan en lamayoría de los casos los lugares segundo y tercero en importancia. Como excepción a estecomportamiento se observan varios barrios-ciudad en los que el primero de los grupos indicadosocupa el último lugar en importancia (C2, E1, E6, M6, N3, S1, S3 y T3) y uno en el que presentamayor importancia (N2); con respecto al segundo de los grupos indicados (de 91 a 120 m2), sóloel barrio-ciudad S1 representa una excepción, pues en él tiene máxima importancia. El grupo de viviendas con más de 120 m2 de superficie útil ocupa la última posición en la mayorparte de los barrios-ciudad. Como excepción a lo anterior, ocupa el tercer lugar en C2, E1, E6, M6,N3, S1 y S3, y el primer lugar en T3.Las gráficas que siguen a continuación (Figuras 186 a 189) muestran la importancia relativa, dentrode cada barrio-ciudad, de las cuatro categorías que se han considerado para el análisis de lasuperficie útil.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

C1C2E1E2E3E4E5E6E7M1M2M3M4M5M6N1N2N3N4S1S2S3S4T1T2T3

Vivie ndas pr inc ipales familiares (Ce nso 20 01)

< 6 0 6 1 a 9 0 9 1 a 12 0 12 0 ó +

0 % 10 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 50 %

E1E2

N 3S1

M 6T3

M 2E3E6S3

N 4N 1

C 2S4S2T1

T2C 1

M 5E7

M 3M 4

E4N 2M 1E5

V iv ie n d a s p r in c ip a le s f a m ilia r e s . S u p e rf ic ie ú t il h a s t a 6 0 m 2

( C e ns o 2 0 0 1)

0 % 10 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 50 % 6 0 % 70 % 8 0 % 9 0 %

T3S1

N 3N 2C 2E4T2C 1S3E6

M 1E5

N 4S4E7

M 5M 6

E1N 1

M 4T1

S2M 3

E3E2

M 2

V iv ie n d a s p r in c i p a le s f a m ili a re s . S u p e r f ic ie út i l e n t re 6 1 y 9 0 m 2

( C e ns o 2 0 0 1)

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 % 3 5 %

M 2E5

M 1M 3M 4

T1M 5

E7S2E2N 2E3E4N 1S4C 1T2S3N 4C 2

M 6T3E6E1

N 3S1

V iv ie n d a s p r in c i p a le s f a m ili a re s . S u p e r f ic ie út i l e n t re 9 1 y 12 0 m 2

( C e ns o 2 0 0 1)

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 10 0 %

T 3S1

N 3C 2E6S3E1

N 4T 2

M 6C 1

N 2S4E4N 1E3E7E2

M 5S2T 1

M 4M 3M 1E5

M 2

V i v i e n d a s p ri n c i p a l e s f a m il ia re s . S u p e r f ic i e út i l h a s t a 9 0 m 2

( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 125: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

El peso dentro de cada barrio-ciudad de las viviendas cuya superficie útil no supera los 60 m2(Figura 3) presenta una gran variabilidad, con valores mínimos que corresponden a los barrios-ciudad E1 (4,15%) y E2 (5,05%) y máximos correspondientes a E5 (46,28%) y M1 (45,38%). En 11de los 26 barrios-ciudad existentes la representatividad de las viviendas pertenecientes a este gruposupera el 20%. En el conjunto de la ciudad de Sevilla, la representatividad de este grupo es del20,99%.El siguiente grupo considerado (viviendas con superficie comprendida entre 61 y 90 m2) presentaaún mayor variabilidad que el anterior (Figura 4), con valores comprendidos entre el 27,80% delbarrio-ciudad T3 y el 85,76% de M2; otros valores extremos corresponden a S1 (30,51%) y E2(76,15%). La representatividad de este grupo en la ciudad de Sevilla es del 51,36%.El grupo de viviendas con superficie comprendida entre 91 y 120 m2 presenta menor dispersión quelos anteriores (Figura 5), con un peso mínimo en los barrios-ciudad M2 (5,52%) y E5 (5,69%), ymáximo en S1 (33,13%) y N3 (31,88%). En el conjunto de las viviendas familiares principales de laciudad de Sevilla este grupo tiene una representatividad del 18,30%.Por último, en el grupo de viviendas con más de 120 m2 de superficie útil se observan tambiéndiferencias notables entre los distintos barrios-ciudad, que no llegan a ser tan importantes como enlos dos primeros grupos considerados (). Destacan los barrios-ciudad M2 y M3, donde este gruporepresenta el 0,69% del total de viviendas y, en el extremo opuesto, T3 y S1, donde lasrepresentatividades son 37,35% y 28,59%. En 16 de los 26 barrios-ciudad el peso de este grupo nollega al 10%, mientras que en la ciudad de Sevilla es del 9,35%.Si se consideran de forma conjunta los grupos primero y segundo (esto es, las viviendas que nosuperan los 90 m2), se obtiene la distribución representada en la Figura 7, en la que se aprecia unanotable variabilidad.

Los valores extremos corresponden a los barrios-ciudad T3 (35,81%) y S1 (38,28%) por una parte,y M2 (93,80%) y E5 (93,47%) por la otra. Hay que destacar que en 20 de los 26 barrios-ciudad lasviviendas que no superan los 90 m2 de superficie útil tienen una representatividad que supera el60%, siendo superior al 90% en 4 de ellos. El peso de este grupo en el conjunto de viviendas de laciudad de Sevilla es del 72,35%.

Para cada uno de los barrios-ciudad se ha determinado la superficie media de las viviendas que lacomponen, asumiendo 25 m2 como superficie representativa para las viviendas que tienen hasta 30m2, y 210 para las viviendas con más de 180 m2. Los resultados, recogidos en la Tabla 2 y la Tabla3, se muestran a continuación de forma gráfica.

La superficie media observada oscila entre los 62,40 m2 correspondientes al barrio-ciudad E5 y los113,71 m2 de T3; otros valores extremos se presentan en M1 (63,87 m2) y S1 (108,86 m2). En 15de los 26 barrios-ciudad la superficie media supera los 80 m2, y sólo en 7 de ellos es superior a 90m2. Si se considera la totalidad de viviendas de la ciudad de Sevilla, la superficie media obtenidaes de 82,23 m2.La aplicación de técnicas de análisis de conglomerados jerárquico permite obtener el dendogramaque se muestra a continuación, a partir del cual pueden determinarse los barrios-ciudad quepresentan una mayor similaridad entre sí, en lo que se refiere a la superficie úútil de laas viviendaas quelos componen.

IVIV

IV. 125

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 % 3 5% 4 0 %

M 2M 3M 4E5E2M 1S2T1

N 1E3M 5E7E1

S4M 6E4N 4T2C 1N 2E6S3C 2N 3S1

T3

V iv i e n d a s p r in c i p a l e s fa m i li a r e s . S u p e r f ic ie úti l s u p e ri o r a 12 0 m 2

( C e n s o 2 0 0 1)

0 2 0 4 0 6 0 8 0 10 0 12 0

E5M 1

M 3M 4M 2M 5

T1E7E4S2N 1E3N 2E2S4C 1T2

M 6N 4E1

E6C 2S3N 3S1

T3

V iv ie n d a s p r in c i p a le s f a m ili a re s . S u p e r f ic ie m e d ia e n m 2

( C e ns o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 126: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 126

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

A partir de este gráfico pueden establecerse 5 conglomerados, que estarían constituidos por lossiguientes barrios-ciudad:

Régimen de tenencia

Los diferentes barrios-ciudad que componen el municipio de Sevilla presentan, en líneas generales,una estructura similar en lo referente al régimen de tenencia de las viviendas, si bien se observanalgunas excepciones que se expondrán con posterioridad.

TABLA 4: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS EN BARRIO-CIUDAD (%)

TABLA 5: MEDIDAS DE POSICIÓN (RÉGIMEN DE TENENCIA EN BARRIOS-CIUDAD), %

Rescaled Distance Cluster Combine

C A S E 0 5 10 15 20 25

Label Num +---------+---------+---------+---------+---------+

E5 17

M1 18

C1 15

T2 20

E4 16

N2 19

E2 12

E3 13

M2 14

M3 22

M4 23

E7 21

M5 24

S2 11

T1 26

N1 10

E1 8

M6 9

N4 7

S4 25

N3 3

S1 4

T3 6

E6 2

S3 5

C2 1

Barrio- Ciudad

Propiedad

Propiedad por compra

totalmente pagada

Propiedad por compra

pendiente de pago

Propiedad por herencia o donación

Alquiler

Cedida gratis

o a bajo precio

Otra forma

C1 69,87 41,55 24,17 4,16 25,20 1,92 3,00

C2 71,17 44,58 21,73 4,86 23,20 2,42 3,21

E1 94,19 40,08 53,50 0,61 3,43 0,83 1,55

E2 92,60 62,61 28,53 1,46 3,95 1,31 2,14

E3 93,22 17,79 74,88 0,56 4,64 0,60 1,53

E4 87,07 72,39 11,77 2,91 5,80 2,93 4,20

E5 79,40 51,38 25,39 2,64 6,35 2,02 12,22

E6 84,37 64,24 17,60 2,52 3,69 3,32 8,62

E7 83,99 62,16 16,85 4,98 8,43 1,89 5,68

M1 83,91 57,89 23,74 2,29 11,27 1,26 3,55

M2 95,32 31,41 63,34 0,57 2,89 0,38 1,41

M3 86,57 63,76 20,77 2,04 8,64 1,48 3,31

M4 89,09 60,13 27,31 1,65 7,51 1,31 2,09

M5 78,34 51,75 23,66 2,93 14,12 1,76 5,78

M6 85,69 56,24 26,10 3,35 4,70 5,50 4,11

N1 81,53 53,89 25,40 2,24 13,94 1,54 2,99

N2 90,14 57,82 29,32 3,00 4,43 1,68 3,75

N3 84,68 54,24 27,75 2,69 11,19 1,73 2,41

N4 87,44 64,65 18,67 4,12 7,96 1,67 2,93

S1 83,47 53,75 26,81 2,91 11,05 2,70 2,78

S2 73,61 38,28 32,43 2,91 6,58 3,71 16,10

S3 79,26 38,64 37,82 2,80 13,51 2,10 5,13

S4 80,16 59,05 16,58 4,53 8,97 5,08 5,79

T1 87,18 62,59 20,79 3,80 8,83 1,30 2,69

T2 78,07 56,84 17,57 3,66 17,39 1,94 2,60

T3 78,42 55,59 18,26 4,56 15,89 2,83 2,86

Sevilla 83,08 51,41 28,76 2,91 10,35 1,94 4,63

Propiedad

Propiedad por compra totalmente

pagada

Propiedad por compra pendiente

de pago

Propiedad por herencia o donación

Alquiler Cedida

gratis o a bajo precio

Otra forma

Mínimo 69,87 17,79 11,77 0,56 2,89 0,38 1,41

Cuartil 1 79,29 46,28 19,19 2,25 4,97 1,36 2,62

Mediana 84,18 55,92 24,78 2,91 8,54 1,83 3,11

Cuartil 3 87,37 61,65 28,34 3,77 12,95 2,63 4,90

Máximo 95,32 72,39 74,88 4,98 25,20 5,50 16,10

Conglomerado 1 N3 S1 T3 E6 S3 C2Conglomerado 2 M3 M4 E7 M5 S2 T1 N1 E1 M6 N4 S4Conglomerado 3 E2 E3 M2Conglomerado 4 C1 T2 E4 N2Conglomerado 5 E5 M1

0 % 20 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 10 0 %

C 1C 2E1

E2E3E4E5E6E7

M 1M 2M 3M 4M 5M 6

N 1N 2N 3N 4S1

S2S3S4T 1

T 2T 3

Viviendas s eg ún s u régimen de ten encia (Cens o 20 01)

T ot almente p ag ad a C o n p ag o s p end ientes Her encia o d o nació nA lq uil er C ed id a Otr a f o rma

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 127: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

El grupo con mayor representatividad en todos los barrios-ciudad corresponde a las viviendas enpropiedad por compra que se encuentran totalmente pagadas (Figura 10), a excepción de losbarrios-ciudad E1, E3 y M2, en los que predominan las viviendas en propiedad por compra conpagos pendientes. Los valores mínimos en la primera de las categorías indicadas corresponden a losbarrios-ciudad E3 y M2 (17,79% y 31,41%), mientras que los máximos se registran en E4 y N4(72,39% y 64,64%, respectivamente); en el conjunto de la ciudad de Sevilla esta categoríarepresenta el 51,41% del total de viviendas familiares principales. Hay que destacar que en 19 delos 26 barrios-ciudad la representatividad de este régimen de tenencia es superior al 50%.

El siguiente grupo en importancia lo componen las viviendas en propiedad por compra con pagospendientes (Figura 11), salvo en E1, E3 y M2, en los que constituye el grupo mayoritario, y en C1 yC2, donde el segundo lugar lo ocupan las viviendas en alquiler, con valores porcentualesligeramente superiores a los del grupo de viviendas con pagos pendientes. Destacan los barrios-ciudad E4 y S4, donde este grupo representa el 11,74% y el 16,58%, respectivamente, del total deviviendas y, en el extremo opuesto, E3 y M2, donde las representatividades son 74,88% y 63,34%,respectivamente; en la ciudad de Sevilla, este grupo representa el 28,76% del total de viviendasfamiliares principales. Conviene destacar que 23 de los 26 barrios-ciudad presentan porcentajesinferiores al 40%, valor muy alejado del máximo observado.

Las viviendas en alquiler (Figura 12) constituyen el tercer grupo en importancia en la mayoría de losbarrios-ciudad, con la excepción de C1 y C2, en los que ocupa el segundo lugar, y E5, M6 y S2,en los que ocupa el cuarto lugar. Es precisamente en los barrios-ciudad C1 y C2 donde este régimende tenencia presenta un mayor peso (25,20% y 23,20%, respectivamente), mientras que los valoresmínimos se registran en M2 y E1 (2,89% y 3,43%, respectivamente). En la ciudad de Sevilla, estegrupo de viviendas representa el 10,35% del total. Convienen destacar que los niveles de viviendasen alquiler observados en los diferentes barrios-ciudad son, salvo excepciones, de escasa magnitud;así, en 22 de los 26 barrios-ciudad son inferiores al 15%, y en 16 de éstos inferiores al 9%.

Las viviendas englobadas en la categoría Otra forma de tenencia (Figura 13) constituyen el cuartogrupo en importancia en 15 de los 26 barrios-ciudad; en 9 de los 11 restantes, este grupo ocupael quinto lugar, mientras que en S2 y E5 ocupa la tercera posición. Precisamente es en estos barrios-ciudad donde posee una mayor importancia (16,10% y 12,22%, respectivamente), mientras que larepresentatividad es mínima en M2 y E3 (1,41% y 1,53%, respectivamente); el peso de esta categoríaen la ciudad de Sevilla es del 4,63%.

IVIV

IV. 127

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

E3M 2S2S3E1C1C2E5

M 5S1N1N3T3

M 6T2N2M 1S4

M 4E7T1E2

M 3E6N4E4

Viviendas en propiedad por compra to talmente pagada. P orcentaje res pecto a l to ta l del barrio -ciudad (Censo 200 1)

0 % 10% 2 0 % 3 0% 40 % 50 % 6 0% 70% 8 0 %

E4S4E7T2E6T3N 4M 3

T1C 2M 5M 1C1E5N1

M 6S1

M 4N 3E2N 2S2S3E1

M 2E3

V iv ie n d a s e n p ro p ie d a d p o r c o m p ra c o n p a g o s p e n d ie n t e s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 %

M 2E1

E6E2N 2E3

M 6E4E5S2

M 4N 4E7

M 3T1

S4S1

N 3M 1S3N 1

M 5T 3T 2C 2C 1

V iv ie n d a s e n a lq u i le r. P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

M 2E3E1

M 4E2N3T2T1S1T3N4N1C1C2M 3M 1N2M 6E4S3E7

M 5S4E6E5S2

V iv ie n d a s c o n o t ra f o rm a d e t e n e n c ia . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 128: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 128

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Las viviendas en propiedad por herencia o donación tienen un peso en los distintos barrios-ciudadque no supera en ningún caso el 5%. Los valores registrados oscilan entre el 0,56% de E3 y el 4,98%de E7; otros valores extremos corresponden a M2 (0,57%) y C2 (4,86%). En la ciudad de Sevilla,esta categoría tiene una representatividad del 2,91%.El grupo que presenta una menor importancia relativa en la mayoría de los barrios-ciudad es elconstituido por las viviendas cedidas gratis o a bajo precio (Figura 14), si bien ocupa el quinto lugaren 6 de ellos y el tercero en M6, donde alcanza su valor máximo (5,50%) y junto al que destaca S4,con un 5,08% de representatividad; en el extremo opuesto se sitúan M2 y E3, con peso relativos0,38% y 0,60%, respectivamente. La representatividad de este grupo en la ciudad de Sevilla es del1,94%.

Si se consideran de manera conjunta las viviendas en régimen de propiedad (sin el desgloseefectuado anteriormente) la variabilidad disminuye considerablemente, observándose un predominioclaro de este régimen de tenencia frente a los demás, con porcentajes en todos los casos superioresal 69% (Figura 15). Los barrios-ciudad con menor proporción de viviendas en propiedad son C1 yC2 (69,87%), mientras que los valores máximos se presentan en M2 y E1 (95,32% y 94,19%,respectivamente); el peso de este grupo en la ciudad de Sevilla es del 83,08%.

Si se analizan en exclusiva las viviendas en propiedad por compra con y sin pagos pendientes, seobserva que las proporciones con que éstas aparecen en ciertos barrios-ciudad presentan fuertesdesequilibrios (Figura 16). Así, en E3, del total de viviendas en propiedad por compra, el 80,81%presenta pagos pendientes, frente al 19,19% que se encuentra totalmente pagada. Una situaciónsimilar se presenta en M2, donde el porcentaje de viviendas con pagos pendientes se sitúa en el66,85% y el correspondiente a viviendas totalmente pagadas en el 33,15%. En el extremo opuestoaparece el barrio-ciudad E4, en el que sólo el 13,99% de las viviendas en propiedad por comprapresenta pagos pendientes, encontrándose el 86,01% totalmente pagada. Una situación similar,aunque no tan acusada, se presenta en el barrio-ciudad E7, en el que los porcentajes de viviendascon y sin pagos pendientes son, respectivamente, 13,99% y 78,67%.

Del análisis precedente se deduce la existencia de barrios-ciudad con características destacables, enlo que se refiere al régimen de tenencia de las viviendas, y que se relacionan brevemente acontinuación:

- C1, C2, T2 y T3: porcentaje elevado de viviendas en alquiler y también en propiedad porherencia o donación.

- E5 y S2: porcentaje elevado de viviendas con otra forma de régimen de tenencia.- M5 y S4: porcentaje elevado de viviendas cedidas gratis o a bajo precio.- E3 y M2: porcentaje elevado de viviendas en propiedad por compra con pagos pendientes

frente al porcentaje de viviendas totalmente pagadas.- E7 y E4: porcentaje elevado de viviendas en propiedad por compra totalmente pagadas frente

al porcentaje de viviendas con pagos pendientes.La aplicación de técnicas de análisis de conglomerados jerárquico permite obtener el dendogramaque se muestra en la página siguiente, y en el que se pueden establecer los barrios-ciudad quepresentan una mayor similaridad entre sí, en lo que se refiere al régimen de tenencia de las viviendasque los componen.

0% 1% 2 % 3 % 4% 5% 6%

M 2E3E1

M 1T 1E2

M 4M 3

N1N4N2N3

M 5E7C1T 2E5S3C2S1T 3E4E6S2S4

M 6

V iv ie n d a s c e d i d a s g ra t is o a b a jo p re c io . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a r r io - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

50% 60% 70% 80% 90% 100%

C1C2S2T2

M 5T3S3E5S4N1S1

M 1E7E6N3M 6M 3E4T1

N4M 4N2E2E3E1

M 2

V iv ie n d a s e n p ro p ie d a d . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 10 0 %

E3M 2

E1S3S2C 1

N 3N 2S1E5

C 2N 1

M 6M 5E2

M 4M 1T1

T3M 3T2N 4S4E6E7E4

V iv ie n d a s e n rég im e n d e p ro p ie d a d p o r c o m p ra ( C e ns o 2 0 0 1)

Sin pago s pe ndie ntes Co n pag o s pe ndie ntes

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 129: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

A partir de este gráfico pueden establecerse 3 conglomerados, que estarían constituidos por lossiguientes barrios-ciudad:

Tamaño del hogar

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Viviendas de 2001, el parque de viviendas delos diferentes barrios-ciudad que componen la ciudad de Sevilla no presenta una estructura uniformeen lo que se refiere al tamaño de los hogares (Tabla 6, Tabla 7, y Figura 17), si bien se observanciertas características comunes a todos ellos:

- Escasa presencia de hogares formados por 6 o más personas y, en menor medida, por 5personas.

- Amplio dominio de los hogares formados por 4 personas o menos, con porcentajes derepresentatividad sobre el total del barrio-ciudad que en todos los casos supera el 75%.

- Presencia notable de hogares formados por 1 ó 2 personas, con porcentajes superiores al 24%en todos los casos.

La diferenciación entre los distintos barrios-ciudad se establece principalmente a partir de la mayoro menor importancia relativa que tienen los hogares formados por 1 ó 2 personas sobre losconstituidos por 3 ó 4 personas.

TABLA 6: TAMAÑO DE HOGAR EN BARRIOS-CIUDAD (%)

TABLA 7: MEDIDAS DE POSICIÓN (TAMAÑO DE HOGAR EN BARRIOS-CIUDAD), %

IVIV

IV. 129

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Rescaled Distance Cluster Combine

C A S E 0 5 10 15 20 25

Label Num +---------+---------+---------+---------+---------+

T2 24

T3 25

N3 19

S1 21

N1 17

M1 12

M5 15

E5 9

M4 14

N2 18

E2 7

M6 16

M3 13

T1 23

N4 20

E7 11

S4 22

E6 10

E4 8

C1 1

C2 2

S2 3

S3 4

E1 5

M2 6

E3 26

Barrio-ciudad 1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 o más

C1 32,23 24,68 16,27 15,64 7,06 4,12

C2 29,65 23,93 16,77 17,59 7,48 4,57

E1 8,62 16,13 21,20 37,15 12,57 4,32

E2 11,25 18,81 20,63 32,22 12,50 4,59

E3 10,94 24,99 26,19 25,49 8,98 3,42

E4 13,97 20,83 19,68 24,47 12,38 8,68

E5 19,72 23,10 20,30 22,65 9,77 4,46

E6 8,18 16,11 21,26 29,66 15,49 9,31

E7 18,16 23,08 20,86 23,89 9,20 4,81

M1 19,26 25,38 21,21 20,95 8,63 4,58

M2 10,07 18,98 23,45 32,40 10,85 4,24

M3 21,45 24,79 20,43 20,45 8,50 4,37

M4 15,90 21,33 21,69 27,25 9,98 3,85

M5 24,26 26,48 19,71 19,36 7,06 3,13

M6 11,54 15,87 19,04 32,65 12,67 8,23

N1 18,00 22,32 19,95 25,60 9,54 4,59

N2 17,75 23,07 20,30 22,79 10,58 5,51

N3 17,92 19,92 18,71 24,98 12,19 6,28

N4 20,91 23,47 19,47 21,50 9,75 4,90

S1 17,03 18,06 17,38 26,58 13,64 7,31

S2 17,90 22,62 20,78 21,68 10,25 6,78

S3 16,45 21,40 19,22 22,74 11,63 8,56

S4 16,76 23,47 20,97 24,84 9,16 4,79

T1 21,94 24,60 20,28 21,39 8,31 3,47

T2 25,47 24,57 18,51 19,05 8,25 4,16

T3 19,67 22,12 18,44 20,78 11,56 7,44

Sevilla 19,09 22,53 20,06 23,39 9,86 5,07

Conglomerado 1 E1 M2 E3Conglomerado 2 C1 C2 S2 S3 Conglomerado 3 M3 T1 N4 E7 S4 E6 M4 N2 E2 M6 N3 S1 N1 M1 M5 T2 T3 E5 E4

1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 o más

Mínimo 8,18 15,87 16,27 15,64 7,06 3,13

Cuartil 1 14,45 20,15 19,08 21,06 8,72 4,26

Mediana 17,91 22,84 20,29 23,34 9,87 4,59

Cuartil 3 20,61 24,41 20,95 26,34 12,05 6,65

Máximo 32,23 26,48 26,19 37,15 15,49 9,31

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 130: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 130

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Las viviendas familiares ocupadas por 1 persona representan el grupo más numeroso en los barrios-ciudad C1 (32,23% del total), C2 (29,65%) y T2 (25,47%), y el segundo en M5, con un 24,26% derepresentatividad. En los restantes barrios-ciudad, este grupo ocupa los lugares tercero, cuarto oquinto en orden de importancia (principalmente este último), con representatividad mínima en E6(8,18%) y E1 (8,62%). En la ciudad de Sevilla, la representatividad de este grupo se sitúa en el19,09%.

La distribución de las viviendas familiares ocupadas por 2 personas (Figura 19) presenta menorvariabilidad que la anterior, con porcentajes respecto al total del barrio-ciudad que varían entre el15,87% de M6 y el 26,48% de M5. Las viviendas con esta característica constituyen el grupo másnumeroso en 9 de los 26 barrios-ciudad (E5, M1, M3, M5, N2, N4, S2, T1 y T3), ocupando en losrestantes la segunda posición (principalmente) o la tercera. En la ciudad de Sevilla este grupo tieneuna representatividad del 22,53%.

Si se consideran de forma conjunta los hogares formados por 1 y 2 personas (Figura 20), losporcentajes de representatividad pasan a situarse entre el 24,29% del barrio-ciudad E6 y el 56,90%de C1, siendo también destacables los barrios-ciudad E1 (24,75%) y C2 (53,59%); los porcentajesregistrados superan el 30% en un gran número de casos (22 de los 26), lo que muestra laimportancia que tienen los hogares de tamaño reducido. La representatividad de este grupo en laciudad de Sevilla es del 41,62%.

En los hogares formados por 3 personas (Figura 21) los menores pesos relativos corresponden a losbarrios-ciudad C1 (16,27%) y C2 (16,77%), situándose en el extremo opuesto E3 (26,19%) y M2(23,45%); precisamente en el barrio-ciudad E3 estos hogares constituyen el grupo más numeroso;en la ciudad de Sevilla su peso relativo es del 20,06%. Es destacable la mayor uniformidad quepresenta el nivel de representatividad de este grupo en los distintos barrios-ciudad.

0 % 2 0% 40 % 6 0% 80 % 100 %

C1C 2E1E2E3E4E5E6E7

M 1M 2M 3M 4M 5M 6

N1N 2N 3N 4S1S2S3S4T1T2T3

Vivie nda s se gú n e l tam añ o de l h ogar (C e n so 2001)

1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 ó +

0 % 5% 10% 15% 20 % 25% 30 % 35%

E6E1

M 2E3E2

M 6E4

M 4S3S4S1

N 2S2N 3N1E7

M 1T3E5

N 4M 3

T1M 5T2C 2C1

H o g a re s c o n 1 p e rs o n a . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

M 6E6E1S1E2

M 2N3E4

M 4S3T3N1S2N2E7E5N4S4C2T2T1C1

M 3E3M 1M 5

H o g a re s c o n 2 p e rs o n a s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

E6E1

M 6M 2E2E4S1E3

M 4N3S3S4N1S2N2E7T3E5N4M 1M 3

T1T2

M 5C2C1

H o g a re s c o n 1 ó 2 p e rs o n a s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 131: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Los hogares formados por 4 personas constituyen el grupo más numeroso en la mitad de los barrios-ciudad (E1, E2, E4, E6, E7, M2, M4, M6, N1, N3, S1, S3 y S4). Los niveles máximos derepresentatividad se alcanzan en E1 (37,15%) y M6 (32,65%), mientras que los mínimoscorresponden a C1 (15,64%) y C2 (17,59%); hay que destacar que, precisamente en C1 este grupoocupa la cuarta posición en orden de importancia, siendo el barrio-ciudad en el que se sitúa en unlugar menos destacado, junto con M5, en el que ocupa la misma posición. En la ciudad de Sevilla,la representatividad de este grupo es del 23,39%.

Los hogares formados por 4 personas como máximo (Figura 23) tienen un menor peso relativo enlos barrios-ciudad E6 (75,20%) y E4 (78,94%). Los valores máximos corresponden a M5 (89,80%)

y C1 (88,81%), mientras que la representatividad para la ciudad de Sevilla se sitúa en el 85,07%.Conviene destacar el alto peso que tiene este grupo en todos casos, siendo superior al 80% en 21de los 26 barrios-ciudad.

Por lo que respecta a los hogares constituidos por 5 personas (Figura 24), éste es un grupo conmenor representatividad que los descritos anteriormente, y en el que los valores mínimoscorresponden a los barrios-ciudad M5 (7,06%) y C1 (7,06%), mientras que los máximos sepresentan en E6 (15,49%) y S1 (13,64%). El peso de este grupo en el conjunto de viviendas de laciudad de Sevilla es del 9,86%.

IVIV

IV. 131

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0 % 5% 10 % 15% 2 0 % 2 5% 3 0 %

C 1C 2S1

T 3T 2N 3

M 6S3N 4E4

M 5N 1T1E5

N 2M 3E2S2E7S4E1

M 1E6

M 4M 2E3

H o g a re s c o n 3 p e rs o n a s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

C1C2T2

M 5M 3T3M 1T1

N4S2E5S3N2E7E4S4N3E3N1S1

M 4E6E2

M 2M 6

E1

H o g a re s c o n 4 p e rs o n a s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

65% 70 % 75% 8 0% 8 5% 90 %

E6E4S1MS3T3N3E2S2E1

N2M

N4E5N1E7S4M

M 1MT2E3C2T1C1M

H o g a re s c o n 4 p e rs o n a s o m e n o s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 5% 10% 15% 2 0 % 2 5% 30 % 3 5% 40 %

AlmensillaRinconada (La)

TomaresSevilla

Valencina de la Co ncepciónDos Hermanas

Mair ena de l A ljaraf eCast illeja de la Cuest a

San Ju an de Azn alfar achePalomar es del Rí o

Sant iponceAlcalá de Guadair a

GelvesGines

Cor ia del Rí oCamas

Espar t inasBormujos

A lgaba (La)Puebla de l Río (La)

Cast illeja d e GuzmánSalt eras

P r o b le m a s d e l a v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . P o c a s z o n a s v e r d e s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e v iv ie n d a s m u n ic ip a l

( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 132: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 132

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Los hogares formados por 6 o más personas (Figura 25) tienen una escasa representatividad entodos los barrios-ciudad, con valores mínimos correspondientes a M5 (3,13%) y E3 (3,42%); en elextremo opuesto se sitúan los barrios-ciudad E6 (9,31%) y E4 (8,68%). En la ciudad de Sevilla larepresentatividad de este grupo es del 5,07%.

La Figura 26 muestra de manera conjunta la representatividad que tienen en los distintos barrios-ciudad los diferentes grupos de viviendas, en función del tamaño del hogar. Se observa la existenciade ciertos barrios-ciudad en los que predominan las viviendas con un número reducido deocupantes, como pueden ser C1, C2, M5 y T2, así como otros caracterizados por el mayor pesorelativo que presentan los hogares con un mayor número de integrantes, como es el caso de E6, E1,M6 y M2.

La aplicación de técnicas de análisis de conglomerados jerárquico permite obtener el dendogramaque se muestra a continuación, y en el que se pueden establecer los barrios-ciudad que presentanuna mayor similaridad entre sí, en lo que se refiere al régimen de tenencia de las viviendas que loscomponen.

A partir de este gráfico pueden establecerse 4 conglomerados, que estarían constituidos por lossiguientes barrios-ciudad:

0 % 2 % 4 % 6% 8 % 10%

M 5E3T1

M 4C1T2

M 2E1

M 3E5

C 2M 1N1E2S4E7

N 4N 2N 3S2S1

T3M 6S3E4E6

H o g a re s c o n 6 p e rs o n a s o m á s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 10 0 %

C 1C 2M 5T2T1

M 3M 1N 4E5T3E7

N 2S2N 1S4S3

N 3M 4

E3S1

E4E2

M 2M 6

E1E6

V iv ie nda s s e gún e l t a m a ño de l ho g a r ( C e n s o 2 0 0 1)

1 ó 2 p erso nas 3 ó 4 p erso nas 5 ó m á s per so na s

Rescaled Distance Cluster Combine

C A S E 0 5 10 15 20 25

Label Num +---------+---------+---------+---------+---------+

E7 9

S4 23

N1 16

N2 17

S2 21

M4 13

E5 7

N4 19

M3 12

T1 24

M1 10

T3 26

E4 6

S3 22

N3 18

S1 20

E3 5

M5 14

T2 25

C1 1

C2 2

E6 8

M6 15

E2 4

M2 11

E1 3

Conglomerado 1 E2 M2 E6 M6 E1 Conglomerado 2 C1 C2 M5 T2Conglomerado 3 E4 S3 M1 T1 M3 N4 E5 S2 N2 N1 S4 E7 M4 N3 S1 Conglomerado 4 E3

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 133: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Problemas de las viviendas y su entornoTABLA 8: PROBLEMAS DE LA VIVIENDA Y SU ENTORNO EN BARRIOS-CIUDAD

TABLA 9: INDICADORES DE POSICIÓN (PROBLEMAS DE LA VIVIENDA Y SU ENTORNO EN BARRIOS-CIUDAD)

Con carácter general, los problemas que presentan una mayor incidencia en los diferentes barrios-ciudad son la delincuencia, la escasez de zonas verdes y, en menor medida, la falta de limpieza enlas calles y la existencia de ruidos exteriores en las viviendas. La Tabla 10 muestra, para cada barrio-ciudad, el orden de importancia de cada uno de los problemas considerados, determinado a partirde los porcentajes de hogares que indican padecerlos.

TABLA 10: ORDEN DE LOS PROBLEMAS DE LA VIVIENDA Y SU ENTORNO EN BARRIOS-CIUDAD

La delincuencia (Figura 27) es el problema reflejado por un mayor número de viviendas familiaresprincipales en la mayor parte de los barrios-ciudad (14 de los 26), con porcentajes que varían entreel 21,04% de T1 y el 84,91% de E4. Otros valores extremos destacables corresponden a T2(22,18%), T3 (33,27%), S2 (81,45%) y E5 (77,84%); en el conjunto de la ciudad de Sevilla, ladelincuencia es señalada como problema por un 57,41% de los hogares. Hay que indicar que esteproblema ocupa el segundo lugar en importancia en seis barrios-ciudad, y el tercero en dos (N1 yT3).

IVIV

IV. 133

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Barrio-Ciudad

Ruidos exteriores

(%)

Contaminación (%)

Poca limpieza en las calles

(%)

Malas comunicacione

s (%)

Pocas zonas verdes

(%)

Delincuencia (%)

Falta servicios de aseo en la vivienda

(%)

Nº medio de

problemas por

vivienda

C1 48,11 30,19 59,78 12,19 66,13 68,01 1,51 2,86

C2 51,39 31,47 54,48 8,37 51,21 57,98 0,90 2,56

E1 38,31 18,27 31,89 44,07 15,50 53,09 0,33 2,01

E2 46,25 19,05 48,09 23,60 45,40 50,60 0,83 2,34

E3 37,71 15,45 50,84 44,18 36,53 63,14 0,37 2,48

E4 49,51 29,81 57,37 30,36 90,55 84,91 0,63 3,43

E5 54,60 32,05 56,62 13,31 43,14 77,84 0,65 2,78

E6 46,38 39,88 56,76 59,68 85,03 52,26 0,69 3,41

E7 43,12 26,84 48,37 16,23 72,55 67,52 1,53 2,76

M1 42,40 40,54 36,34 24,64 49,74 45,95 0,55 2,40

M2 49,19 22,07 51,05 11,53 29,09 60,71 0,71 2,24

M3 45,62 25,84 41,26 8,64 52,01 65,06 0,47 2,39

M4 44,58 19,54 39,02 13,05 35,97 53,91 0,65 2,07

M5 43,45 26,55 44,75 6,42 55,96 45,20 0,47 2,23

M6 47,87 35,35 50,24 41,17 58,68 50,49 4,99 2,89

N1 42,12 23,28 35,54 9,06 45,68 37,57 0,54 1,94

N2 43,60 21,90 41,57 11,78 56,34 59,65 0,43 2,35

N3 47,30 21,92 45,80 4,88 34,01 58,64 0,27 2,13

N4 38,16 21,57 38,51 5,11 49,09 54,32 0,32 2,07

S1 43,26 19,04 42,94 13,07 25,29 65,22 0,12 2,09

S2 57,20 27,32 48,86 21,84 45,14 81,45 1,13 2,83

S3 35,98 23,11 46,52 12,85 43,40 61,50 1,10 2,24

S4 41,55 27,63 40,26 16,63 69,66 62,84 0,61 2,59

T1 36,82 15,65 26,88 6,74 39,82 21,04 0,63 1,48

T2 39,85 18,57 40,74 6,00 51,43 22,18 0,86 1,80

T3 47,90 23,10 55,46 8,65 28,06 33,27 0,51 1,97

Sevilla 45,46 24,62 46,54 15,28 47,77 57,41 0,76 2,38

Ruidos

exteriores (%)

Contaminación (%)

Poca limpieza en las calles

(%)

Malas comunicaciones

(%)

Pocas zonas verdes

(%)

Delincuencia (%)

Falta servicios de aseo en la vivienda

(%)

Nº medio de

problemas por

vivienda

Mínimo 35,98 15,45 26,88 4,88 15,50 21,04 0,12 1,48

Cuartil 1 41,69 20,05 40,38 8,64 37,35 50,52 0,47 2,08

Mediana 44,09 23,20 46,16 12,95 47,38 58,31 0,63 2,35

Cuartil 3 47,89 29,26 51,00 23,16 56,25 64,58 0,86 2,72

Máximo 57,20 40,54 59,78 59,68 90,55 84,91 4,99 3,43

Barrio- Ciudad

Ruidos exteriores

Contaminación

Poca limpieza en las calles

Malas comunicacione

s

Pocas zonas verdes

Delincuencia

Falta servicios de aseo en la

vivienda

C1 4 5 3 6 2 1 7

C2 3 5 2 6 4 1 7

E1 3 5 4 2 6 1 7

E2 3 6 2 5 4 1 7

E3 4 6 2 3 5 1 7

E4 4 6 3 5 1 2 7

E5 3 5 2 6 4 1 7

E6 5 6 3 2 1 4 7

E7 4 5 3 6 1 2 7

M1 3 4 5 6 1 2 7

M2 3 5 2 6 4 1 7

M3 3 5 4 6 2 1 7

M4 2 5 3 6 4 1 7

M5 3 5 4 6 1 2 7

M6 4 6 3 5 1 2 7

N1 2 5 4 6 1 3 7

N2 3 5 4 6 2 1 7

N3 2 5 3 6 4 1 7

N4 4 5 3 6 2 1 7

S1 2 5 3 6 4 1 7

S2 2 5 3 6 4 1 7

S3 4 5 2 6 3 1 7

S4 3 4 5 6 1 2 7

T1 2 5 3 6 1 4 7

T2 3 5 2 6 1 4 7

T3 2 5 1 6 4 3 7

Sevilla 4 5 3 6 2 1 7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

T1T2T3N1

M 5M 1M 6E2E6E1

M 4N4C2N3N2M 2S 3S 4E3

M 3S1E7C1E5

S 2E4

P r o b l e m a s d e l a v iv i e n d a y d e s u e n t o r n o .D e li n c u e n c ia . P o r c e n t a j e r e s p e c to a l t o t a l d e v i v i e n d a s d e l b a r r io -

c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 134: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 134

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El segundo problema en orden de importancia lo constituye la escasez de zonas verdes (Figura 28),cuyo porcentaje de representatividad en los distintos barrios-ciudad manifiesta una alta variabilidad.Los barrios-ciudad menos afectados por este problema son E1 (15,50%) y S1 (25,29%), y los quemás, E4 (90,55%) y E6 (85,03%); en la ciudad de Sevilla este problema afecta al 47,77% de lasviviendas familiares principales. Hay que destacar que en 10 de los 26 barrios-ciudad este problemaocupa el primer lugar en importancia, y también que en E3 ocupa la quinta posición y en E1 la sexta.

La poca limpieza en las calles (Figura 29) constituye, en líneas generales, el tercer problema enorden de importancia, si bien hay que hacer notar que es el principal problema en el barrio-ciudadT3. Los porcentajes de representatividad se sitúan entre el 26,88% de T1 y el 59,78% de C1, siendotambién destacables los barrios-ciudad E1 (31,89%) y E4 (57,37%). En la ciudad de Sevilla, el46,54% de los hogares manifiesta padecer este problema.

El cuarto problema en importancia es, con carácter general, la existencia de ruidos exteriores en lavivienda (Figura 30), que presenta una mayor uniformidad, en cuanto a su representatividad en losdistintos barrios-ciudad, que los restantes problemas, y que afecta a un porcentaje considerable deviviendas en todos los casos. Los barrios-ciudad menos afectados son S3 (35,98%) y T1 (36,82%),y los que más, S2 (57,20%) y E5 (54,60%). Por su parte, la ciudad de Sevilla cuenta con un 45,46%de hogares en los que la existencia de ruidos exteriores es señalada como uno de los problemas delas viviendas y su entorno.

La contaminación (Figura 31) puede considerarse, con carácter general, el quinto problema enorden de importancia. Los valores mínimos de representatividad corresponden a los barrios-ciudadE3 (15,45%) y T1 (15,65%), mientras que los máximos se observan en M1 (40,54%) y E6 (39,88);en la ciudad de Sevilla este problema afecta a un 24,62% de los hogares.

0% 2 0% 4 0% 6 0% 8 0% 10 0%

E1S1

T3M 2N3M 4E3T1E5S3S2E2N1

N4M 1C2T2

M 3M 5N2M 6C1S4E7E6E4

P ro b le m a s d e l a v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . P o c a s zo n a s v e rd e s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e v iv ie n d a s d e l b a rrio - c iu d a d

( C e n s o 2 0 0 1)

0 % 10 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 50 % 6 0 %

T1E1N 1

M 1N 4

M 4S4T2

M 3N 2S1

M 5N 3S3E2E7S2

M 6E3

M 2C 2T3E5E6E4C 1

P r o b l e m a s d e l a v i v i e n d a y d e s u e n t o r n o .

P o c a l i m p i e z a e n l a s c a l l e s . P o r c e n t a j e r e s p e c t o a l t o t a l d e v i v i e n d a s

d e l b a r r i o - c i u d a d ( C e n s o 2 0 0 1 )

0% 10% 2 0 % 3 0 % 4 0 % 50 % 6 0%

S3T1

E3N4E1

T2S4N1M 1E7S1

M 5N2M 4M 3E2E6N3M 6T3C1

M 2E4C2E5S2

P ro b le m a s d e la v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . R u id o s e xt e rio r e s . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e v iv ie n d a s d e l b a rrio - c iu d a d

( C e n s o 2 0 0 1)

0 % 5% 10 % 15% 2 0% 2 5% 30 % 3 5% 40 % 45%

E3T1E1T2S1E2

M 4N 4N 2N 3

M 2T3S3N1

M 3M 5E7S2S4E4C1

C 2E5

M 6E6M 1

P ro b le m a s d e l a v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . C o n t a m in a c ió n . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e v iv ie n d a s d e l b a rrio - c iu d a d

( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 135: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

El sexto problema en importancia lo constituye, en líneas generales, la existencia de malascomunicaciones (Figura 32), si bien es preciso destacar que ocupa el segundo lugar en E1 y E6, yel tercero en E3. Los barrios-ciudad menos afectados son N3 (4,88%), N4 (5,11%) y T2 (6,00%),mientras que los más afectados resultan ser E6 (59,68%), E3 (44,18%) y E1 (44,07%). Por otra parte,el 15,28% de los hogares de la ciudad de Sevilla manifiesta padecer este problema.

La falta de servicios de aseo dentro de la vivienda ocupa el último lugar en todos los barrios-ciudad,con porcentajes que van del 0,12% de S1, al 4,99% de M6, valor este último muy superior al restode observaciones (el valor inmediatamente anterior es 1,53%, correspondiente a n). Por otra parte,este problema afecta a un 0,76% de los hogares de la ciudad de Sevilla.

Atendiendo al número medio de problemas por vivienda (Figura 34), puede establecerse que, enlíneas generales, los barrios-ciudad menos afectados por los problemas considerados son T1 (1,48),T2 (1,80), N1 (1,94) y T3 (1,97), mientras que los más afectados resultan ser E4 (3,43), E6 (3,41),M6 (2,89) y C1 (2,86).

La aplicación de técnicas de análisis de conglomerados jerárquico permite obtener el dendogramaque se muestra a continuación, y en el que se pueden establecer los barrios-ciudad que presentanuna mayor similaridad entre sí, en lo que se refiere a los problemas de las viviendas que loscomponen.

IVIV

IV. 135

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

0% 10 % 2 0% 3 0% 40% 50% 60 %

N 3N 4T2

M 5T1

C 2M 3

T3N 1

M 2N 2C 1S3

M 4S1E5E7S4S2E2M 1E4

M 6E1

E3E6

P ro b le m a s d e la v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o .M a la s c o m un ic a c io n e s . P o r c e n t a je re s pe c t o a l t o t a l d e v i v ie n da s de l

b a rr io - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0% 1% 2% 3% 4% 5%

S1N3N4E1E3N2M 5M 3T3N1M 1S4E4T1

M 4E5E6

M 2E2T2C2S3S2C1E7

M 6

P ro b le m a s d e l a v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o .F a l t a d e s e rv ic io s d e a s e o d e n t ro d e l a v iv ie n d a . P o rc e n t a je re s p e c t o a l t o t a l d e

v iv ie n d a s d e l b a rrio - c iu d a d ( C e n s o 2 0 0 1)

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

T1T2N1T3E1

M 4N 4S1

N 3M 5M 2S3E2N 2M 3M 1E3C 2S4E7E5S2C1

M 6E6E4

P ro b le m a s d e la v iv ie n d a y d e s u e n t o rn o . N º m e d io d e p ro b le m a s p o r v iv ie n d a ( C e n s o 2 0 0 1)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 136: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 136

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

A partir de este gráfico pueden establecerse 5 conglomerados, que estarían constituidos por lossiguientes barrios-ciudad:

3.5 RESUMEN COMPARATIVO CON ESTUDIO ANTERIOR

Se presenta a continuación, a modo de resumen, una comparación de las principales conclusionesrecogidas en el documento titulado Estudio de Necesidades de Viviendas: Síntesis, Conclusiones yPropuestas Finales, de Diciembre de 2001, con las extraídas en las páginas precedentes a partir delanálisis del Censo de Población y Viviendas del mismo año.

• En 1991, el Parque de Viviendas Familiares de la Ciudad de Sevilla ascendía a un total de245.907 (201.509 de ellas principales), pasando a ser en 2001 de 296.926, de las cuales226.558 eran viviendas principales convencionales (no se contabilizan los alojamientos, yaque en el Censo de 1991 estaban excluidos de la categoría de viviendas familiares). Estosupone un incremento de 51.019 viviendas familiares en la Ciudad de Sevilla, de las cuales25.049 son principales, y que representan el 20,74% y el 12,43%, respectivamente, de loscorrespondientes totales de 1991. Se observa, por tanto, un mayor crecimiento relativo en lasviviendas no principales, dado que su número ha aumentado en 25.970 en el periodoconsiderado, con un incremento del 58,49% respecto a las viviendas de esta clase existentesen 1991.

• Con respecto a la Corona Metropolitana, el número de viviendas principales en 1991ascendía a 114.989 (89.127 principales), mientras que en 2001 se situaba en 164.509, delas cuales 126.096 eran principales convencionales. Así, el parque de viviendas familiares dela Corona Metropolitana ha crecido en 49.520 viviendas, 39.969 principales convencionales,lo que representa unos incrementos respectivos del 43,0% y del 41,48%. En cuanto a lasviviendas no principales, su número ha aumentado en 12.551, cifrándose en este caso elincremento en un 48,53%. El crecimiento de la Corona Metropolitana es, por tanto, de mayorintensidad y más homogéneo, en cuanto al tipo de viviendas construidas, que el observado enla Ciudad de Sevilla.

• Según los datos de 1991, el número de viviendas vacías ascendía a 24.102 (equivalentes aun 9,80%) en la Ciudad de Sevilla, y a 13.969 (el 12,15%) en la Corona Metropolitana. En2001, este número pasó a ser 43.673 en la Ciudad de Sevilla (el 14,71% del total) y 26.252en la Corona Metropolitana (el 15,96%), lo que supone contar con 19.571 y 12.283viviendas vacías más, respectivamente. Estos valores suponen unos incrementos del 81,20% ydel 87,93% respecto a los valores de 1991.

• Si se consideran también las viviendas secundarias, en el año 1991 las viviendas no utilizadasrepresentaban un 14,04% en la Ciudad de Sevilla y un 19,19% en la Corona Metropolitana(34.539 y 22.066 viviendas, respectivamente). En 2001, las viviendas no utilizadas en laCiudad de Sevilla han pasado a ser 65.129, ascendiendo su representatividad al 21,93% deltotal, mientras que en la Corona Metropolitana su número era entonces de 37.465, lo quesupone un 22,07% del total. El incremento con respecto a 1991 en el número de viviendasno utilizadas ha sido del 81,20% en la Ciudad de Sevilla y del 87,93% en la CoronaMetropolitana.

• En relación con el régimen de tenencia de las viviendas, el dato más relevante en 1991 erael bajo porcentaje de las viviendas de alquiler, más alto, sin embargo (con un 15,21%) en laCiudad de Sevilla, que en su Corona Metropolitana (11,86%), la Provincia (12,42%) oAndalucía (12,84%). Los datos de 2001 muestran un acusado descenso en el número deviviendas en alquiler, que sigue siendo más alto en la Ciudad de Sevilla (10,35%) que en la

Rescaled Distance Cluster Combine

C A S E 0 5 10 15 20 25

Label Num +---------+---------+---------+---------+---------+

M3 12

N2 17

N4 19

S3 22

C2 2

E2 4

M5 14

N1 16

M2 11

N3 18

S1 20

M4 13

E5 7

S2 21

E7 9

S4 23

C1 1

M1 10

M6 15

T1 24

T2 25

T3 26

E1 3

E3 5

E4 6

Conglomerado 1 M3 N2 N4 M2 N3 S1 M4 E5 S2 E7 S4 C1 M5 N1 E2 S3 C2Conglomerado 2 E1 E3Conglomerado 3 E4 Conglomerado 4 E6Conglomerado 5 T1 T2 T3

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 137: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

Corona Metropolitana (5,96%), la Provincia (7,78%) o la Comunidad Autónoma (9,19%).� Por lo que se refiere a la dimensión, en 1991 un alto porcentaje -superior al 25%- de las

viviendas de la Ciudad de Sevilla no superaban los 60 m2 (el 14,94 en la Corona) y un 65%de las mismas se situaba entre los 61 y los 120 m2 (70,74% en la Corona Metropolitana). Enel año 2001, el porcentaje de viviendas que no superaban los 60 m2 se situó en el 20,99%en la Ciudad de Sevilla (9,78% en la Corona), mientras que las viviendas con una superficiecomprendida entre los 61 y los 120 m2 representaban el 69,66% (76,51% en la Corona). Así,se observa en los últimos años un incremento en la construcción de viviendas entre 60 y 120m2, en detrimento de aquellas que tienen una superficie menor.

� En el año 1991, las viviendas con una superficie comprendida entre 61 y 90 m2representaban en la Ciudad de Sevilla el 50,09% (49,86% en la Corona). En 2001, el pesode estas viviendas en Sevilla Capital asciende al 51,36% (51,35% en la Corona), por lo queeste grupo no ha experimentado modificaciones importantes en los últimos años. Las viviendascuya superficie está comprendida entre 91 y 120 m2 han pasado de tener una importanciarelativa del 14,75% al 18,30% en la Ciudad de Sevilla (del 20,88% al 25,16% en la CoronaMetropolitana).

� En lo que respecta a las viviendas con más de 120 m2, éstas han pasado de representar el9,23% en 1991 en la Ciudad de Sevilla (14,32% en la Corona) al 9,35% en 2001 (13,72%en la Corona).

� En relación con la edad de las viviendas, en 1991 más del 50% del Parque de la Ciudad deSevilla superaba los 30 años de vida, mientras que dicho porcentaje se situaba en la CoronaMetropolitana en un 41,24%. Por otra parte, un 14,92% de las viviendas de la Ciudad deSevilla contaba con menos de 20 años, porcentaje que se situaba en un 23,53% en su CoronaMetropolitana. En el Censo de 2001 esta información se encuentra disponible a nivel deedificios (lo que puede restar precisión a la comparación), y refleja que en dicho año un55,92% de los edificios de la Ciudad de Sevilla tenía más de 30 años de vida, porcentaje queera del 28,56% en la Corona Metropolitana. Por otra parte, en 2001 el 26,23% de losedificios de la capital de la provincia tenía una antigüedad inferior a 20 años, porcentaje quese eleva al 50,15% en la Corona, lo que parece evidenciar un notable rejuvenecimiento delParque de Viviendas del Área Metropolitana.

� En relación al tamaño de los hogares, según el Censo de Población y Viviendas de 1991 elnúmero de hogares unipersonales en la Ciudad de Sevilla era 24.529, lo que representaba el12,48% del total. En 2001, este número ascendía a 43.244 (19,09%), lo que supone unincremento del 76,30% con respecto a los datos del año 1991.

� En 1991 había en la Ciudad de Sevilla 124.158 hogares con un número de miembroscomprendido entre 2 y 4 (63,17%). En 2001 el número de hogares con esta característica erade 149.504 (65,99%), con un incremento respecto a 1991 del 20,41%. Dentro del grupoconsiderado, se incrementa el peso de los hogares formados por 2 y 3 personas (20,65% y18,66% en 1991, frente a 22,53% y 20,06% en 2001) y disminuye ligeramente elcorrespondiente a los hogares constituidos por 4 miembros (23,86% en 1991 y 23,39% en2001).

� El número de hogares con más de 5 miembros existentes en la Ciudad de Sevilla en 1991 era47.859 (un 24,25% del total), mientras que en 2001 este número pasó a ser 33.810, lo querepresenta el 14,92% del total, con un descenso del 29,35% respecto al dato de 1991.

� El tamaño medio de los hogares de la Ciudad de Sevilla era de 3.44 miembros en 1991.

Según los datos del Censo de 2001, este tamaño medio se situaba en dicha fecha en 3.01miembros, mientras que en la Corona Metropolitana era de 3.26 miembros.

� La información obtenida a través del Trabajo de Campo realizado en 2001, descrito en eldocumento Informe de Necesidades de Vivienda, indica que el 100% de las viviendashabitadas, tanto en la Ciudad de Sevilla como en su Corona Metropolitana, disponen de aguacorriente y energía eléctrica. En el Censo de 2001 se suprimieron estas preguntas delcuestionario de viviendas; tan sólo a nivel de edificios se dispone de información sobre ladisponibilidad de agua corriente. El 96,3% de los edificios de la Ciudad de Sevilla dispone deagua corriente, con abastecimiento público, el 2,9% con abastecimiento privado y el 0,8% nodispone de agua corriente. Los valores correspondientes a la Corona Metropolitana son95,6%, 3,8% y 0,6%, respectivamente. Debe tenerse en cuenta que estas cifras correspondena la totalidad de edificios, y no sólo a aquellos dedicados principalmente a viviendasfamiliares.

� Según el mismo Trabajo de Campo, la inmensa mayoría de las viviendas pueden disfrutar delagua caliente (el 99,0% de las de la ciudad Capitalina, y el 100% de las de la Corona); tienenretrete (el 100,0% de las primeras, y el 99,7% de las segundas); cuentan con instalación fijade, al menos, un baño o ducha (el 99,6% y el 99,4%) y disponen de una cocina (el 96,6% yel 100,0%). Estas preguntas relacionadas con instalaciones han sido suprimidas delcuestionario de viviendas en el Censo de 2001. A nivel de edificio se recoge la disponibilidadde agua caliente central, por lo que no es comparable con las cifras aportadas en eldocumento de referencia. El 31,7% de los edificios de la Ciudad de Sevilla dispone de aguacaliente central, porcentaje que asciende al 61,4% en la Corona Metropolitana (debido a lamayor presencia de edificios con una única vivienda familiar). En relación con ladisponibilidad de retrete y baño o ducha, estas cuestiones han sido sustituidas por unacategoría de la pregunta sobre problemas de la vivienda y de su entorno. Según ésta, un0,74% de las viviendas de la ciudad de Sevilla carece de servicios de aseos en el interior dela vivienda, porcentaje que se reduce al 0,67% en la Corona Metropolitana.

� Continuando con la misma fuente de información, los datos obtenidos en relación con ladotación de sistemas de calefacción no son tan favorables. El 13,9% de las viviendashabitadas en la ciudad de Sevilla, y el 4,4% de las de su Corona Metropolitana, no cuentacon ningún sistema de calefacción, y el que existe en el 74,7% de las primeras, y en el 88,8%de las segundas, es móvil. Según los datos del Censo de 2001, el 12,04% de las viviendasde la Ciudad de Sevilla y el 12,06% de la Corona Metropolitana, no dispone de ningúnsistema de calefacción, y el que existe en el 66,35% de las primeras y en el 71,05% de lassegundas, es móvil.

� Por último, según el mismo Trabajo de Campo, el 92,0% de las viviendas habitadas en laciudad de Sevilla, y el 96,5% de las metropolitanas, tienen teléfono; mientras que sólo el12,6% de las primeras, y el 40,4% de las segundas cuenta con plaza de aparcamiento. En elCenso de 2001, la disponibilidad de teléfono se registra a nivel de edificios. En la Ciudad deSevilla, el 95,9% de los edificios dispone de tendido telefónico, porcentaje que se reduce al91,3% en la Corona Metropolitana. En cuanto a la disponibilidad de plaza de aparcamiento,tanto en el Censo de 1991 como en el de 2001 la única pregunta relacionada es la existenciade garaje a nivel de edificios (así como el número de plazas, cuando proceda). En 2001, el83,2% de los edificios de la Ciudad de Sevilla no disponía de garaje (74,0% en la CoronaMetropolitana).

IVIV

IV. 137

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 138: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 138

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Dentro de la ciudad de Sevilla, el documento elaborado en 2001 tomaba como unidad básica deanálisis el distrito censal, mientras que en este estudio se ha utilizado el barrio-ciudad con estafinalidad, entidades que no son directamente comparables. Por este motivo, se incluyen acontinuación, a modo de resumen, algunas conclusiones derivadas del estudio realizado en elámbito de los barrios-ciudad, sin hacer referencia al documento antes citado.

� Las viviendas con superficie comprendida entre 60 y 90 m2 constituye el grupo más numerosoen todos los barrios-ciudad, salvo excepciones, seguido del grupo que va de 91 a 120 m2,situándose en último lugar aquellas que tienen más de 120 m2. Dentro de cada uno de losgrupos se observa una alta variabilidad.

� Las viviendas que no superan los 60 m2 tienen menor peso relativo en los barrios-ciudad E1(4,15%) y E2 (5,05%), correspondiendo el máximo a E5 (46,28%) y M1 (45,38%). Larepresentatividad de este grupo en la ciudad de Sevilla es del 51,36%.

� Las viviendas entre 61 y 90 m2 tienen menor representatividad en M2 (5,52%) y E5 (5,69%),correspondiendo el máximo a S1 (33,13%) y N3 (31,88%). La representatividad de este grupoen la ciudad de Sevilla es del 18,30%.

� Por último, el peso relativo de las viviendas con más de 120 m2 presenta un mínimo en M2 yM3 (0,69%), mientras que los valores máximos se observan en T3 (37,35%) y S1 (28,59%). Larepresentatividad de este grupo en la ciudad de Sevilla es del 9,35%.

� La superficie media de las viviendas oscila entre los 62,40 m2 en E5 y los 113,71 m2 en T3;otros valores extremos se presentan en M1 (63,87 m2) y S1 (106,86 m2). En la ciudad deSevilla, la superficie media es de 82,23 m2.

� En cuanto al régimen de tenencia de las viviendas, todos los barrios-ciudad presentan, salvoexcepciones, un comportamiento similar.

� Predominan (salvo excepciones) las viviendas en propiedad por compra que se encuentrantotalmente pagadas. La representatividad mínima de este grupo corresponde a E3 (17,79%) yM2 (31,41%), mientras que los valores máximos se observan en E4 (72,39%) y N4 (64,64%).El valor correspondiente en la ciudad de Sevilla es 51,41%.

� El segundo grupo en importancia lo constituyen, salvo excepciones, las viviendas en propiedadpor compra con pagos pendientes. Éstas tienen un peso relativo mínimo en E4 (11,74%) y S4(16,58%), y máximo en E3 (74,88%) y M2 (63,34%), mientras que el peso correspondiente enla ciudad de Sevilla es 28,76%.

� Las viviendas en alquiler constituyen el tercer grupo en importancia en todos los barrios-ciudad, salvo excepciones. La representatividad mínima de este grupo se registra en M2(2,89%) y E1 (3,43%), mientras que los valores máximos corresponden a C1 (25,20%) y C2(23,20%). En la ciudad de Sevilla este grupo tiene un peso del 10,35%.

� Son destacables los barrios-ciudad C1, C2, T2 y T3, por presentar porcentajes elevados deviviendas en alquiler y en propiedad por herencia o donación. También destacan E3 y M2, porpresentar una alta proporción de viviendas con pagos pendientes, dentro de las viviendas enpropiedad por compra, y E7 y E4 por el motivo opuesto.

� En cuanto al tamaño de los hogares, los constituidos por una única persona representan elgrupo más numeroso en C1 (32,23%), C2 (29,65%) y T2 (25,47%). Su representatividad esmínima en E6 (8,18%) y E1 (8,62%). En la ciudad de Sevilla, la representatividad de este grupose sitúa en el 19,09%.

� Los hogares formados por una o dos personas tienen elevada importancia en la mayor partede barrios-ciudad, con valores mínimos que se registran en E6 (24,29%) y E1 (24,75%) y

máximos en C1 (56,90%) y C2 (53,39%), siendo su representatividad en la ciudad de Sevilladel 41,62%.

� Los hogares formados por 4 personas como máximo presentan en todos los barrios-ciudadporcentajes de representatividad superiores al 75%. Los valores mínimos se registran en E6(75,20%) y E4 (78,94%), y los máximos en M5 (89,80%) y C1 (88,81%). La representatividadpara la ciudad de Sevilla se sitúa en el 85,07%.

� Los hogares formados por 6 ó más personas tienen escasa representatividad en todos losbarrios-ciudad, con valores mínimos correspondientes a M5 (3,13%) y E3 (3,42%), y máximosque se presentan en E6 (9,31%) y E4 (8,68%). En la ciudad de Sevilla, la representatividad deeste grupo se sitúa en el 5,07%.

� Los problemas que presentan una mayor incidencia en los diferentes barrios-ciudad son ladelincuencia, la escasez de zonas verdes y, en menor medida, la falta de limpieza en las callesy la existencia de ruidos exteriores.

� El problema de la delincuencia tiene representatividad mínima en T1 (21,04%) y T2 (22,18%),y máxima en E4 (84,91%) y S2 (81,45%), mientras que en el conjunto de la ciudad de Sevilla,la delincuencia es señalada como problema por el 57,41% de los hogares.

� El segundo problema en importancia es la escasez de zonas verdes. Los barrios-ciudad menosafectados por este problema son E1 (15,50%) y S1 (25,29%) y los que más, E4 (90,55%) y E6(85,03%). En la ciudad de Sevilla, este problema afecta al 47,77% de las viviendas.

� La poca limpieza en las calles constituye, en líneas generales, el tercer problema en orden deimportancia. Los porcentajes de representatividad mínimos corresponden a T1 (26,88%) y E1(31,89%), mientras que los máximos se registran en C1 (59,78%) y E4 (57,37%). En la ciudadde Sevilla, el 46,54% de los hogares manifiesta padecer este problema.

� El cuarto problema es, con carácter general, la existencia de ruidos exteriores en la vivienda.Los barrios-ciudad menos afectados son S3 (35,98%) y T1 (36,82%), y los que más, S2(57,20%) y E5 (54,60%). En la ciudad de Sevilla, el 45,46% de los hogares manifiesta padecereste problema.

� Atendiendo al número medio de problemas por vivienda, los barrios-ciudad menos afectadospor los problemas considerados en el estudio son T1, T2, N1 y T3, mientras que los másafectados resultan ser E4, E6, M6 y C1.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 139: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 139

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

4. ESTADÍSTICAS DE VARIACIONES RESIDENCIALES (EVR)

4.1. INTRODUCCION

Se da a continuación información general que permite enmarcar el estudio contenido en el presentedocumento.

� Objetivo y alcance

Los cambios de residencia que efectúan los residentes en los diferentes municipios al trasladarse deun municipio a otro dan lugar, cada año, a la Estadística de Variaciones Residenciales, elaboradapor el INE y que suministra información importante sobre el origen y destino de cada cambio deresidencia, sexo de las personas, edades, formación, etc. Los cambios en el total de población deun ámbito territorial, así como la estructura de edad, depende no solamente del crecimiento natural,nacimientos menos defunciones, sino también de los saldos migratorios. Estos saldos migratoriosposeen como una de sus componentes principales las migraciones interiores motivadas por loscambios de residencia. El presente documento aporta una visión de este tipo de saldos, así como desus componentes: altas y bajas en cada municipio por cada migración interior.El estudio, circunscrito al Área Metropolitana de Sevilla, se realiza en diferentes ámbitos territorialesde ésta, proporcionando un nivel de detalle cada vez mayor en el análisis realizado. Así, sedistinguen:

- El Área Metropolitana.- La Corona Metropolitana.- El municipio de Sevilla.- Los sectores y municipios que integran la Corona Metropolitana.

La Corona Metropolitana de Sevilla está formada por 21 municipios que, en unión de la capital dela provincia, constituyen el Área Metropolitana de Sevilla. Atendiendo a la localización geográfica

de los municipios que la componen, se ha establecido la siguiente división de la CoronaMetropolitana en 5 sectores:El presente apartado es el resultado de diferentes tareas de producción y explotación estadísticasque, básicamente, pueden resumirse en los siguientes apartados:

� Recopilación de los datos de variaciones residenciales a través de la adquisición al INE de losficheros estadísticos anonimizados.

� Elaboración de tablas que resumen la información sobre variaciones residenciales en losdiferentes niveles de agregación considerados en el estudio.

� Análisis de un grupo de variables de interés, en consonancia con la finalidad del estudio, apartir de los resúmenes tabulares elaborados.

� Estructura de contenidos.

El Estudio puede considerarse organizado en tres partes fundamentales: matrices origen-destino delas variaciones residenciales, índice de atracción de los distintos ámbitos territoriales y tabulación yanálisis de otras variables.Las matrices origen-destino permiten conocer el número de cambios de residencia que tienen suorigen en un ámbito determinado y el destino en otro diferente. Se han realizado matrices origen-destino a nivel municipal, que incluyen los municipios del área metropolitana con el resto de losámbitos y matrices origen-destino a nivel de los sectores de la corona metropolitana y el resto deámbitos de España. Se dan las principales conclusiones de las cifras obtenidas.El índice de atracción pone en relación las personas que llegan a un territorio y la población totaldel mismo. Se calcula el índice para los distintos años de datos, considerando como ámbitos losdistintos sectores de la corona metropolitana junto al municipio de Sevilla, resto de municipios de laprovincia de Sevilla y el resto de las provincias. Se analizan las cifras de dos cortes temporalesanuales.En la consideración de otras variables contempladas en los ficheros estadísticos de variacionesresidenciales se tabulan las edades de los migrantes, diferenciando para cada ámbito las altas, bajasy el saldo migratorio. Igualmente se obtienen matrices que muestran la trayectoria migratoria decada ámbito territorial.

� Fuentes de datos

La estadística de variaciones residenciales se elabora por el INE a partir de la explotación de lainformación relativa a las altas y bajas en los padrones municipales de habitantes motivadas porcambios de residencia, obtenida de la base padronal del INE. Se obtienen así los flujos migratoriosanuales tanto los interiores, entre los diferentes municipios de España, como los exteriores.

Es una estadística con una larga tradición en lo que se refiere al flujo migratorio interior y que ampliósu ámbito en 1981, recogiendo las entradas procedentes del extranjero y en el 2002 las salidas alexterior. Sus resultados se han venido difundiendo a nivel provincial en el Anuario Estadístico del INEy en 1985 se inicia una serie de publicaciones específicas anuales. En dichas publicaciones se haido aumentando a lo largo del tiempo el número de tablas de clasificación de los flujos,incluyéndose las relativas a capitales de provincia y a municipios mayores de 100.000 habitantes.

Sector Sur: Guadaira Sector Aljarafe CentroAlcalá de Guadaira BormujosDos Hermanas Castilleja de la Cuesta

Sector Norte: La Vega GelvesAlgaba (La) GinesRinconada (La) Mairena del Aljarafe

Sector Aljarafe Norte San Juan de AznalfaracheCamas TomaresCastilleja de Guzmán Sector Aljarafe SurEspartinas AlmensillaSalteras Coria del RíoSantiponce Palomares del RíoValencina de la Concepción Puebla del Río (La)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 140: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 140

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

En 1988, se implantan e informatizan los documentos EVR (documento único de Alta/Baja), a partirde los cuales se dispone de los ficheros anuales que contienen un registro individualizado para cadapersona que se ha inscrito en ese año en el padrón de un municipio porque ha trasladado allí suresidencia, procedente de otro municipio español o del extranjero.

En 1996, se estableció un nuevo sistema de gestión de los Padrones municipales basado en lainformatización de todos ellos y en su coordinación por parte del INE. Los primeros años deimplantación del sistema, los resultados de la EVR se obtenían directamente de los ficheros deintercambio que los Ayuntamientos facilitaban al INE sin contrastar con la base existente. Pero apartir de 2001 la Estadística se obtiene directamente de la base padronal del INE, por lo que elmunicipio de procedencia puede no ser el declarado por el ciudadano, sino el que figura en la basede INE.

Es importante señalar que los flujos migratorios anuales de la estadística hacen referencia amigraciones y no migrantes, ya que un ciudadano puede cambiar su residencia de un municipio aotro más de una vez en un año. Los registros contienen la información correspondiente al sexo, lafecha y lugar de nacimiento, la nacionalidad y, por supuesto, la procedencia y el destino delmovimiento.

Los resultados de la estadística se difunden en la publicación anual Estadística de VariacionesResidenciales que es la continuación y tiene el mismo contenido que las publicaciones anterioressobre Migraciones, con la excepción de que los datos proceden exclusivamente de fuentes del INE.Esta publicación a partir del año 2001 es únicamente electrónica.

El Instituto Nacional de Estadística publica, como se ha dicho anteriormente, con carácter anual lasEstadísticas de Variaciones Residenciales en base a los cambios de residencia habidos entre losdistintos municipios españoles. Dicho INE genera anualmente un fichero estadístico con los datosanonimizados de cada una de las variaciones residenciales habidas durante el año. Estos ficherospueden ser adecuados a explotaciones específicas concretas que pretendan enfocar los cambios deresidencia, en dirección e intensidad, entre ámbitos territoriales específicos, con desglose de lasvariables incluidas en estos ficheros.

Para la elaboración de la información estadística que se expone a continuación sobre variacionesresidenciales producidas en los municipios de la corona metropolitana de Sevilla, y en el propiomunicipio capital, en relación con el resto de municipios de la provincia o el resto de las provinciasde España se ha procedido, por parte de la Oficina del Plan, a la compra, al INE, de los ficherosestadísticos de todas las variaciones residenciales producidas en España entre los años 1988 y2002.

Debe indicarse que los ficheros estadísticos de los últimos años presentan un inconveniente respectoa los anteriores: por motivos de salvaguardia de intimidad personal no se incluye la identificaciónde los municipios de origen o destino, en el cambio de residencia, cuando dicho municipio poseemenos de 10.000 habitantes. En los primeros años de datos sí se incluía esta identificación. Es así que unos años, los primeros, permiten dar toda la información estadística para cada uno delos municipios de la corona metropolitana y en los últimos ello no es posible. En el caso de los

municipios de la corona metropolitana con menos de 10.000 habitantes, no se pueden discernir loscambios de residencia habidos en estos de los que se han producido en el resto de municipios deese tamaño de la misma provincia de Sevilla.

� Principales conceptos y legislaciónMigración: Cambio de residencia de un municipio a otro, al extranjero o desde el extranjero.Cuando la migración es entre municipios del territorio nacional se habla de migraciones interiores.Inmigración: Cambio de residencia a un municipio perteneciente al ámbito geográfico que seestudia en cada momento.Inmigración interior: la procedencia es otro municipio del territorio nacional.Inmigración exterior: la procedencia es el extranjero.Emigración: Cambio de residencia desde un municipio perteneciente al ámbito geográficoestudiado.Emigración interior: el destino es un municipio del territorio nacional.Emigración exterior: el destino es el extranjero.Migrante: persona que ha realizado una migración. Flujo migratorio anual: conjunto de migraciones producidas durante un año.Saldo migratorio: diferencia entre el número de inmigraciones y de emigraciones.Legislación:Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Regimen Local. Ley 4/1996, de 10 de enero, por la que se modifica la Ley 7/1985, en relación con el Padrónmunicipal.Real Decreto 2612/1996, de 20 de diciembre, por la que se modifica el Reglamento de Poblacióny Demarcación Territorial de las Entidades Locales aprobado por el Real Decreto 1690/1986, de 11de julio.Resolución de 9 de abril de 1997, por la que se dictan instrucciones técnicas a los Ayuntamientossobre la gestión y revisión del padrón municipal.

� AnexosLa información estadística generada a partir de los ficheros estadísticos de variaciones residenciales,proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, para el Área y Corona Metropolitanas deSevilla, sectores y municipios que forman parte de la corona y que ha sido utilizada en la confeccióndel presente informe, se proporciona en un conjunto de tablas agrupadas por bloques temáticos.

Cada uno de los anteriores bloques contiene un conjunto de tablas dedicadas al análisis exhaustivode las EVR, tratadas con distintos niveles de desagregación. Constituyen los siguientes apartados:

Bloque I: Estadística de variaciones residenciales de la corona metropolitana desagregada porgrupos quinquenales. Es un conjunto de trece tablas, clasificadas por año, desde 1988 a 2000.

Bloque II: EVR. Por grupos de edad de las personas para cada municipio de la corona metropolitanaen los diferentes años, desde 1988 a 2000. Es un grupo de veinticuatro tablas, una para cadamunicipio que forman la corona metropolitana, Sevilla capital, otros municipios y total. Bloque III: EVR. Matriz de origen destino para los sectores de la corona metropolitana de Sevilla.Una para cada año, desde 1988 a 2001, incluyendo también una tabla para el intervalo 1991-

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 141: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 141

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

2001, hacen un total de quince tablas.

Bloque IV: EVR. Índice de atracción para los sectores de la corona metropolitana de Sevilla, 1991-2001. Es, por tanto, un grupo de quince tablas (año a año) y una más en la que se calcula esteíndice en el intervalo 1991-2001.

Bloque V: Matriz origen destino para cada municipio de la corona metropolitana en los diferentesaños, 1988 a 2000. Una para cada año, suman quince tablas.

Bloque VI: Matriz de origen destino para los municipios de la corona metropolitana de Sevilla. Añoa año, desde 1988 a 2000. Forman un conjunto de doce tablas.

Bloque VII: Matriz de origen destino para los sectores de la corona metropolitana de Sevilla para losaños 2000, 2001 y 2002. Conjunto de tres tablas, una para cada año.

Bloque VIII: Matriz de origen destino para los municipios de la corona metropolitana de Sevilla paralos años 2000, 2001 y 2002.

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística). Elaboración propia.

� Importancia del estudio de las variaciones residenciales

A nivel nacional, las migraciones interiores constituyen el fenómeno demográfico que, en el últimosiglo, mayor incidencia ha tenido en la distribución espacial de la población en España,repercutiendo a la vez de manera muy notable en el comportamiento y característicassociodemográficas de los territorios afectados por ellas.

La significación de este fenómeno queda patente en los siguientes datos: Según el último censorealizado, a finales del año 2001 casi la mitad de la población de España (48,8%) residía en unmunicipio distinto al que nació, y cerca de una cuarta parte (22,4%) en una provincia diferente a lade nacimiento.Este fenómeno, por otra parte, no ha parado de crecer en las últimas décadas, situándose desdefines de la década de los ochenta en más de quinientos mil anuales y desde 1998 en torno al millón,rozando 1.400.000 en el año 2000 y 1.800.000 en el año 2002, último del que se dispone dedatos en el momento de elaborar este documento. Y, aunque su peso en relación a las migracionesexteriores ha disminuido en la última década, todavía el número de altas padronales producidascomo consecuencia de un cambio de residencia entre municipios españoles (994.615 en 2001)duplica a las originadas por desplazamientos procedentes del extranjero (414.772 en 2001)

Según Romero Valiente, el sistema migratorio, desde 1975 hasta hoy, se hace mas diverso yabierto, en parte debido a la reducción de importancia que experimentan las motivacionesexclusivamente laborales en favor de otras como el retorno, la búsqueda de mayor calidad de vidaen áreas residenciales mas descongestionadas, o la realización de estudios. En relación, sobre todo,con estos dos últimos tipos de motivaciones se produce un incremento de la movilidad pendular yde carácter temporal, favorecidas por las mejoras en el sistema de transportes y comunicaciones.

Otro aspecto importante es el notable descenso que experimentan las migraciones de largorecorrido (interprovinciales e interregionales) en favor de las que se desarrollan en el interior de lamisma provincia y, sobre todo, de las aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas. Si bien esteproceso se venía verificando desde finales de la década de los sesenta, es ahora cuando alcanzasus mayores cotas. Buena prueba de ello es el incremento del peso de las migracionesintraprovinciales, que pasan de representar en torno al 45% en 1975 al 60% en 2001. Así como,también, el descenso que se produce en el índice de aloctonía provincial que, tras alcanzar su nivelmáximo en 1975 (26,6%), comienza a retroceder hasta situarse en 22,4% en el año 2001.

Durante esta etapa se asiste, asimismo, a una reducción del éxodo rural y de la tendencia a emigrarhacia las grandes ciudades, produciéndose incluso un progresivo cambio de roles dentro del sistemamigratorio interno de nuestro país. Por otra parte, las ciudades medias han ido ganandoprotagonismo hasta convertirse en uno de los destinos preferenciales de las nuevas migraciones. Sien 1975 el 43% de las migraciones internas tenían todavía como origen los núcleos rurales (menosde 10.000 habitantes), en el año 2001 la participación de éstos se había reducido hasta el 24%. Ylo que es aún más importante, si en 1975 los núcleos rurales presentaban un saldo migratorionegativo, en el año 2001 el número de entradas superó al de salidas, dando como resultado unsaldo positivo de 66.294 personas. La otra cara de la moneda son las grandes ciudades y capitalesde provincia cuyos saldos migratorios se han ido convirtiendo paulatinamente en negativos: en elaño 2001 este tipo de municipios han tenido una pérdida neta de casi cien mil personas (-92.715).Este mismo año los municipios de tamaño medio (entre 10.000 y 50.000 habitantes) han registradoun saldo positivo superior a las cincuenta mil personas (53.904).

En cualquier caso, los cambios operados no deben crear la idea de un vaciamiento de las grandesciudades, ya que muchos de los huecos dejados por las personas que se desplazan a otrosmunicipios españoles están siendo ocupados por inmigrantes procedentes del extranjero. La masivallegada de éstos durante la última década está, en no pocos casos, compensando las pérdidas ycontribuyendo a que el saldo migratorio global (incluyendo migraciones interiores y exteriores) nosea tan negativo.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 142: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 142

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

4.2. MATRICES ORIGEN DESTINO

Al contener los ficheros estadísticos el municipio origen del cambio de residencia y el de destino dela misma, es posible construir una matriz de doble entrada donde las filas y columnas representenlos ámbitos territoriales de partida de los cambios de residencia y de llegada, respectivamente (o alrevés). En el caso del presente trabajo los orígenes se sitúan en filas y los destinos en columnas; deesta forma se habla de matriz de origen-destino. Cada celda intersección de una fila y una columnaen la matriz contendrá el número de desplazamientos que tuvieron como origen el dado por la filay destino el especificado por la columna.

En el estudio se generaron matrices origen-destino a nivel municipal y de sectores de la coronametropolitana de Sevilla. Las matrices obtenidas para cada uno de los años de datos se incluyen enel Anexo a este documento. A continuación se describen los hechos más sobresalientes que sededucen de la consideración de los elementos de tales matrices.

� Matrices origen- destino entre municipios

Se han contabilizado el número de desplazamientos, con cambio de residencia, que poseen origeno destino:

- Sevilla capital- Cada uno de los 21 municipios considerados en el área metropolitana de Sevilla- Otros municipios de la provincia de Sevilla- Otras provincias

Esta información, con los datos proporcionados por el INE y los servicios de estadística del Excmo.Ayuntamiento de Sevilla han generado una matriz origen-destino para cada uno de los años 1988a 2000.

Los datos correspondientes a los años 2001 y 2002 generaron matrices ligeramente diferentes porla consideración especial de los orígenes o destinos de cambios de residencia en municipios demenos de 10.000 habitantes. En estas matrices aparece un ámbito ficticio que recoge los orígeneso destino de cambios de residencia en municipios de menos de 10.000 habitantes.

El Anexo presenta estas matrices, donde por filas aparece el origen del cambio de residencia, esdecir el lugar donde residía la persona que efectuó el cambio de residencia. Por columnas apareceel lugar de nueva residencia. Con objeto de expresar lo más claramente posible la dinámica de loscambios de residencia que afectan a personas de Sevilla capital, el área metropolitana, resto demunicipios de la provincia de Sevilla y resto de las provincias españolas, se han totalizado losmismos para:

- Total de el área metropolitana de Sevilla- Total de la provincia de Sevilla y - Total nacional

y estas agrupaciones aparecen en las matrices origen-destino (Ver Anexo).De la observación de las matrices se pueden extraer de forma rápida algunas consideraciones

importantes:

- A nivel nacional se produjeron en 1988 en torno a 600.000 cambios de residencia. En el año2000 fueron 1.400.000 y 1.800.000 en 2002.

- En 1988 existieron 17.856 cambios de residencia con origen en la provincia de Sevilla. En elaño 2000 el número se sitúa en 38.254 pasando a 42.327 en el año 2002.

- En 1988 existieron 19.193 cambios de residencia cuyo destino fue la provincia de Sevilla. Enel año 2000 el número se sitúa en 40.412 y en 48.191 en el 2002, último año del que seposeen datos de EVR.

- En el área metropolitana de Sevilla tuvieron su origen 11.171 cambios de residencia en 1988.Fueron 32.644 el año 2000 y 36.635 en el 2002 ( En los dos últimos años, comoconsecuencia de la distinta forma de proporcionar la información de base el INE, secontabilizan los cambios de residencia que tuvieron su origen en el área metropolitana y enlos municipios de la provincia con menos de 10.000 habitantes).

- En el año 1988 llegaron a municipios del área metropolitana de Sevilla 12.869 personas porcambios de residencia. En el año 2000 fueron 35.301 y 41.478 en el año 2002. (Igualmenteen los dos últimos años se incluyen aquellos destinos que fueron los municipios de menos de10.000 habitantes).

- Los municipios de la corona metropolitana de Sevilla fueron el origen de 4.160desplazamientos con cambio de residencia en 1988. Fueron 16.274 en el año 2000 y 18.071en el 2002.

-- En el año 1988 fueron 7.598 las personas que tuvieron como destino en los cambios deresidencia los municipios de la corona metropolitana. En el año 2000 fueron 22239 y 25.408en el año 2002.

-- El municipio de Sevilla fue el origen de 7.011 cambios de residencia en 1988. En el año 2000esta cifra pasa a ser de 16.350 y 18.564 en 2002.

-- En el año 1988 llegaron al municipio de Sevilla 5.271 personas por cambios de residencia.En el año 2000 fueron 13.062 y 16.070 en el año 2002.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 143: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 143

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Las anteriores cifras, consideradas de forma global, muestran el incremento con el tiempo del flujode personas por cambio de municipio de residencia. Las matrices referenciadas presentan ladinámica concreta de cada uno de los ámbitos territoriales considerados y los saldos resultantes.

TABLA 1.- VARIACIONES RESIDENCIALES 1988-2002

Como se observa, España en su conjunto multiplicó por tres los movimientos por cambio deresidencia entre los años 1988 y 2002. La corona metropolitana de Sevilla tuvo un mayor ritmo decrecimiento de los intercambios respecto al dato nacional, tanto los que tienen su origen como sudestino en ella. ( +3,3 y +3,2, respectivamente).

� Matrices origen destino entre sectores

Utilizando la agregación de municipios en Sectores según la descripción de los mismos que se haceal principio de este documento: Sur-Guadaira, Norte-La Vega, Aljarafe-Norte, Aljarafe-Centro yAljarafe-Sur y considerando además los ámbitos del municipio de Sevilla, otros municipios de laprovincia y otras provincias se pueden contemplar los orígenes y destinos de los cambios deresidencia para cada año. Para el periodo 1988-2000 la información de base abarca a todos losmunicipios.

Para los años 2001 y 2002 no existe asignación de municipios a los cambios de residencia conorigen o destino de municipios con menos de 10.000 habitantes. Este hecho no afecta los sectoresSur:Guadaira y Norte:La Vega en cuanto a poder contabilizar los cambios de residencia que poseensu origen en estos sectores.

Sin embargo los cambios de residencia que poseen como destino estos sectores y que provienen demunicipios de menos de 10.000 habitantes no pueden ser asignados a ningún sector concreto. Enel sector Aljarafe Norte sólo queda con más de 10.000 habitantes el municipio de Camas. En el deAljarafe Sur quedan con más de 10.000 habitantes Coria del Río y Puebla del Rio . A estos sectoresle es igualmente de aplicación lo dicho anteriormente.

El sector Aljarafe Centro sólo pierde los datos del municipio de Gelves. En resumen, no quedanafectados, como sectores emisores, por el nuevo diseño de los datos de base los sectores Sur:Guadaira y Norte: La Vega; poco afectado el Sector Aljarafe Centro. Es el Sector Aljarafe Sur y sobretodo el Sector Aljarafe Norte los que pierden más capacidad de discernimiento con la nuevadisposición de los datos.

Hechos significativos que se deducen de la observación de los datos que aparecen en las matricesdel Anexo son los siguientes:

- El Aljarafe-Norte posee, en términos absolutos, el mayor incremento de personas que fijan suresidencia en el mismo entre los años 1988 y 2000. Multiplica por 3,4 los efectivos depersonas que se incorporan a este sector (De 706 en 1988 a 2.389 en el año 2000).

- En términos semejantes lo hace el Sector Norte-La Vega, que lo multiplica por 3,3.

- El municipio de Sevilla lo multiplica por 2,5 y por 2,3 el Sector Sur-Guadaira.

- Las incorporaciones a los distintos sectores proceden fundamentalmente de otras provinciasdistintas de la de Sevilla y del municipio de Sevilla.

- Respecto a las salidas, por cambio de residencia, en los distintos sectores, se produceigualmente un incremento considerable en el periodo 1988-2000. Aljarafe-Centro, AljarafeNorte y Sector Norte-La Vega las multiplican por un valor próximo a 2,8, mientras que elmunicipio de Sevilla lo hace por 2,3.

- Los orígenes de las salidas contabilizadas, y que tienen destino en la corona metropolitana deSevilla, son fundamentalmente las provincias distintas de Sevilla y el municipio capital de estaúltima provincia.

- La estructura de saldos por sectores permanece constante en cuanto a signo en todos los añosconsiderados aunque cambiando su intensidad. Es negativo para el municipio de Sevilla (-1740 en 1988 y -3308 en el 2000) y positivo para todos los sectores considerados,sobresaliendo el considerable incremento en los últimos años que se está produciendo en elSector Sur-Guadaira (Saldo de +1179 en 1988 y de +2724 en el año 2000).

1988 2000 2002 2002/1988

ESPAÑA 613467 1394552 1843792 3

Origen provincia Sevilla 17856 38254 42327 2,4Destino provincia Sevilla 19193 40412 48191 2,5

Origen Area metropolitanaSevilla

11171 32644 36635 3,3

Destino Area metropolitanaSevilla

12869 35301 41478 3,2

Origen Corona metropolitanaSevilla

4160 16274 18071 4,3

Destino Coronametropolitana Sevilla

7598 22239 25408 2,9

Origen municipio de Sevilla 7011 16370 18564 2,6Destino municipio Sevilla 5271 13062 16070 3

NOTA.- Los datos de 2000 y 2002 engloban a los municipios del área metroplitana ylos de los municipios sevillanos de menos de 10.000 habitantes de la provincia (en origeno destino)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 144: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 144

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Los últimos datos de variaciones residenciales disponibles, del año 2002, muestran la siguientedistribución en origen y destino de las variaciones residenciales:

TABLA 2.- EVR. MATRIZ ORIGEN DESTINO PARA LOS SECTORES DE LA CORONA METROPOLITANA DE SEVILLA. 2002

- En este año tuvieron su origen en la provincia de Sevilla 42.327 cambios de residencia. Deellos el 44% lo tienen en el municipio de Sevilla, 12,6% en el Sector Aljarafe-Centro, 7,7%en el Sector Sur: Guadaira y un 16,2% en municipios de menos de 10.000 habitantes,incluídos los pertenecientes a la corona metropolitana. En el resto de los municipios de Sevillatienen su origen el 13,4% de las variaciones residenciales.

- Fueron 48.191 los cambios de residencia que tienen como destino la provincia de Sevilla. Deellos el 33 % se dirigen al municipio capital de la provincia; el 14,3% al Sector:AljarafeCentro, 12 % al Sector Sur:Guadaira y un 19,5 % a municipios de menos de 10.000habitantes, incluídos los pertenecientes a la corona metropolitana. En el resto de losmunicipios de Sevilla tienen su destino el 13,9% de las variaciones residenciales.

- Los únicos saldos migratorios negativos se dan en el municipio de Sevilla y en el Sector AljarafeNorte.

- Los sectores Guadaira y Aljarafe Centro poseen los mayores saldos positivos.

4.3. ÍNDICE DE ATRACCIÓN

Cada ámbito territorial recibe, en las variaciones residenciales, un número de personas que seincorporan a vivir en dicho ámbito. Se llamará índice de atracción al peso de estas personas sobreel total de la población del ámbito territorial receptor. En este caso se ha considerado dicho índiceen tantos por diez mil, representa pues el número de personas que se incorporan a un ámbito porcada diez mil habitantes.

En el año 1991 y considerando los datos agrupados por sectores se obtiene la siguiente tabla:

y muestra, entre otras cosas, que:

- El máximo poder de atracción, en los sectores considerados como ámbitos territoriales, lotenía el sector de Aljarafe-Centro que atraía a 192,23 personas por cada diez mil habitantesde dicho sector.

- A este sector de Aljarafe-Centro llegaban 75,47 personas desde Sevilla Capital, 63,46 desdeotras provincias distintas de la de Sevilla, 24,58 de los propios municipios de este sector,12,23 desde otros municipios de la provincia de Sevilla no pertenecientes a la coronametropolitana y 10,49 del sector Aljarafe Norte (Todo ello por cada 10.000 habitantes delsector receptor).

- Tras el sector del Aljarafe-Centro los máximos poderes de atracción, en orden decreciente eranAljarafe-Norte, Sector Sur Guadaira, Sector Norte La Vega y Aljarafe Sur.

ÍNDICE DE ATRACCIÓN

1991 Destino

Se

villa

SE

CT

OR

SU

R:

GU

AD

AIR

A

SE

CT

OR

NO

RT

E:

LA

V

EG

A

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

NO

RT

E

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

CE

NT

RO

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

SU

R

Otr

os

mu

nic

ipio

s d

e

Se

villa

Otr

as

pro

vin

cia

s

TO

TA

L

Sevilla 0,00 54,07 54,55 65,34 75,47 19,44 9,32 0,53 1,14

SECTOR SUR: GUADAIRA 2,44 5,10 0,89 2,13 3,50 2,61 1,89 0,09 0,19

SECTOR NORTE: LA VEGA 0,58 0,15 1,19 2,84 0,33 0,00 0,78 0,02 0,04

SECTOR ALJARAFE: NORTE 1,18 1,22 0,59 12,55 10,49 0,71 1,13 0,02 0,10

SECTOR ALJARAFE: CENTRO 2,17 1,83 2,96 22,96 24,58 17,07 2,41 0,07 0,25

SECTOR ALJARAFE: SUR 0,48 1,22 0,00 0,24 2,18 18,49 0,48 0,03 0,07

Otros municipios de Sevilla 8,48 16,07 20,46 9,94 12,23 9,72 26,07 0,64 1,26

Orig

en

Otras provincias 51,86 49,42 40,32 44,98 63,46 45,05 49,31 111,88 109,37

TOTAL 67,20 129,08 120,96 160,98 192,23 113,09 91,38 113,29 0,00

El índice se ha calculado aplicando la fórmula it,t+n= (1/n)(I t,t+n /0,5(Pt+Pt+n ))

ÍNDICE DE ATRACCIÓN

1991 Destino

Se

villa

SE

CT

OR

SU

R:

GU

AD

AIR

A

SE

CT

OR

NO

RT

E:

LA

V

EG

A

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

NO

RT

E

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

CE

NT

RO

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

SU

R

Otr

os

mu

nic

ipio

s d

e

Se

villa

Otr

as

pro

vin

cia

s

TO

TA

L

Sevilla 0,00 54,07 54,55 65,34 75,47 19,44 9,32 0,53 1,14

SECTOR SUR: GUADAIRA 2,44 5,10 0,89 2,13 3,50 2,61 1,89 0,09 0,19

SECTOR NORTE: LA VEGA 0,58 0,15 1,19 2,84 0,33 0,00 0,78 0,02 0,04

SECTOR ALJARAFE: NORTE 1,18 1,22 0,59 12,55 10,49 0,71 1,13 0,02 0,10

SECTOR ALJARAFE: CENTRO 2,17 1,83 2,96 22,96 24,58 17,07 2,41 0,07 0,25

SECTOR ALJARAFE: SUR 0,48 1,22 0,00 0,24 2,18 18,49 0,48 0,03 0,07

Otros municipios de Sevilla 8,48 16,07 20,46 9,94 12,23 9,72 26,07 0,64 1,26

Orig

en

Otras provincias 51,86 49,42 40,32 44,98 63,46 45,05 49,31 111,88 109,37

TOTAL 67,20 129,08 120,96 160,98 192,23 113,09 91,38 113,29 0,00

El índice se ha calculado aplicando la fórmula it,t+n= (1/n)(I t,t+n /0,5(Pt+Pt+n ))

Par el cálculo del índice se ha considerado la población a 01/07/1991 mediante la fórmula Pf = PoEXP(rt), considerando el intervalo 1991-2001 para el cálculo de r.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 145: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 145

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

- Al municipio de Sevilla llegan 67,2 personas por cada 10.000 habitantes, procedentes 51,86de ellas de otras provincias, 8,48 de los municipios de Sevilla no pertenecientes a la coronametropolitana , del sector Sur-Guadaira 2,44 y del Aljarafe-Centro 2,17.

Al considerar la situación en el año 2001:

son hechos importantes dignos de destacar:

- El índice de atracción se ha incrementado en todos los sectores considerados comoconsecuencia del aumento indicado de las variaciones residenciales a un ritmo muy superioral posible incremento de la población del sector.

- El mayor incremento del índice se da para las variaciones residenciales que tienen comodestino el Sector Aljarafe Centro. No sólo era el sector más atractivo en 1991 sino que haincrementado su capacidad de atracción más que el resto de los ámbitos.

- A continuación, otro incremento importante se da para las variaciones residenciales que tienencomo destino otra provincia distinta de Sevilla. Existe pues una mayor fuerza de losdesplazamientos para residir en otras provincias.

- También incrementan considerablemente su poder de atracción los sectores de Aljarafe Nortey el municipio de Sevilla.

- El menor incremento del índice se obtiene en las variaciones residenciales que tienen comodestino los municipios sevillanos distintos de los que forman parte de la corona metropolitana.

- El sector Aljarafe Centro recibe en este último año 605 personas por cada 10.000 habitantes,procedentes fundamentalmente de Sevilla capital, de intercambios entre municipios del mismosector y de los procedentes de otras provincias distintas de Sevilla.

- Las personas que abandonan su residencia en el municipio de Sevilla son atraídos,fundamentalmente, por los sectores de Aljarafe-Centro, Aljarafe-Norte, Sector Sur-Guadaira,y Sector Norte-La Vega.

- El municipio de Sevilla atrae fundamentalmente a personas procedentes otras provincias, otrosmunicipios de la provincia de Sevilla, Aljarafe-Centro y Sector Sur-Guadaira

4.4. OTRAS VARIABLES EN LAS VARIACIONES RESIDENCIALES

� La estructura de edad en las variaciones residenciales

Al existir la edad como variable en los ficheros estadísticos de variaciones residenciales es posibleanalizar la estructura de edad tanto en las bajas como en las altas (y consiguientemente en el saldomigratorio por cambio de residencia) que se producen por cambio de residencia. Se han realizadotabulaciones de las diferentes altas bajas y del saldo migratorio interior de los distintos municipiosde la corona metropolitana, así como del municipio de Sevilla.

1. Para cada año la estructura de edad de altas, bajas y saldos resultantes en el municipio deSevilla y en cada uno de los que constituyen la corona metropolitana. Para el año 2000 lamatriz que muestra los saldos migratorios a las distintas edades en cada uno de los municipioses:

ÍNDICE DE ATRACCIÓN

2001 Destino

Se

villa

SE

CT

OR

SU

R:

GU

AD

AIR

A

SE

CT

OR

NO

RT

E:

LA

V

EG

A

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

NO

RT

E

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

CE

NT

RO

SE

CT

OR

AL

JAR

AF

E:

SU

R

Otr

os

mu

nic

ipio

s d

e

Se

villa

Otr

as

pro

vin

cia

s

TO

TA

L

Sevilla 0,00 195,2

0 147,7

2 201,4

7 226,9

3 60,33 30,45 1,74 4,01 SECTOR SUR: GUADAIRA 12,27 8,46 1,19 9,06 11,84 6,73 4,28 0,35 0,69 SECTOR NORTE: LA VEGA 3,93 2,53 5,24 7,04 1,44 0,24 1,73 0,06 0,18 SECTOR ALJARAFE: NORTE 5,76 2,65 4,29 55,55 29,18 0,96 2,64 0,08 0,39

SECTOR ALJARAFE: CENTRO 16,48 6,88 3,81 70,24 153,3

4 59,37 4,15 0,25 1,20 SECTOR ALJARAFE: SUR 2,74 2,15 0,71 1,81 12,35 60,09 0,70 0,07 0,23 Otros municipios de Sevilla 26,30 29,48 40,03 34,42 28,76 21,87 41,81 1,34 2,67

Orig

en

Otras provincias 123,1

4 102,5

2 85,78 101,2

4 141,0

8 60,09 72,32 342,6

3 332,4

2

TOTAL 190,6

1 349,8

7 288,7

8 480,8

2 604,9

1 269,6

7 158,0

9 346,5

3 0,00 El índice se ha calculado aplicando la fórmula it,t+n= (1/n)(I t,t+n /0,5(Pt+Pt+n ))

Par el cálculo del índice se ha considerado la población a 01/07/2001 mediante la fórmula Pf = PoEXP(rt), considerando el intervalo 1991-2001 para el cálculo de r.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 146: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 146

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Puede observarse que los mayores saldos negativos de Sevilla se dan en las edadescomprendidas entre los 20 y 40 años.

2. Para cada municipio la serie anual que muestra las estructuras de edad en altas, bajasy saldos. Para el caso de la ciudad de Sevilla esta matriz es:

Estas tablas permiten ver las edades afectadas fundamentalmente en los cambios de residencia encada municipio de la corona. Puede observarse, por ejemplo, que en el caso de Sevilla existe saldopositivo en las edades, de 15-19, de incorporación de los jóvenes a los ciclos educativosuniversitarios y en las correspondientes a sus progenitores y este hecho se produce en todos los añoshasta 1997, aunque a partir de aquí también estos grupos de edad presentan saldos negativos.

� El destino de los desplazamientos

En el caso del municipio de Sevilla, las cifras son:

Como se observa, en el caso de Sevilla los saldos son negativos en todos los años, salvo en 1991tal vez por la proximidad de la Expo 92, y es el municipio de Dos Hermanas el que recibe mayornúmero de personas de los que abandonan Sevilla.

SALDO 0-4

5-9

10

-14

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

+

TO

TA

L

Sevilla -319 -160 -162 -162 -286 -718 -499 -202 -4 -158 -129 -152 -97 -11 -67 -62 -63 -57 -

3308 Alcala de Guadaira 34 4 -15 -17 -29 25 12 -15 4 -10 -2 1 6 3 8 -5 4 0 8 Dos Hermanas 212 172 143 46 214 569 491 232 108 53 72 59 45 51 48 59 67 75 2716 Alagaba (La) -5 -2 10 11 -5 -6 8 3 9 2 -4 -2 0 3 4 4 0 -1 29 Rinconada (La) 18 23 27 17 81 98 23 39 25 26 18 17 8 10 7 3 0 4 444 Camas -23 -12 -12 -1 -2 -6 -27 -1 -14 -17 -11 6 -3 4 -7 -3 0 4 -125 Castilleja de Guzman 21 12 15 19 -1 37 44 28 14 13 0 7 2 -1 1 2 1 0 214 Espartinas 41 23 31 19 29 68 68 49 30 34 13 15 15 11 2 1 2 4 455 Salteras 17 11 4 8 15 14 25 17 7 12 9 6 -2 0 1 1 0 0 145 Santiponce 12 0 10 3 -3 14 9 3 6 4 1 1 1 0 1 -3 0 1 60 Valencina de la Concepcion 15 6 -8 -15 0 20 36 12 -3 -7 3 1 -1 -2 1 2 4 1 65 Bormujos 37 49 52 50 65 152 137 82 83 35 26 22 19 11 8 8 2 3 841 Castilleja de la Cuesta 38 1 -8 -12 -42 44 85 9 -30 -15 -11 -11 3 4 15 4 0 0 74 Gelves -4 3 10 24 10 37 27 22 17 25 8 4 5 5 0 4 3 1 201 Gines 55 32 15 4 18 61 41 19 15 20 12 3 6 3 3 4 1 1 313 Mairena del Aljaraf e 53 63 67 30 24 143 198 80 50 18 28 15 15 20 8 11 4 6 833 San Juan de Aznalfarache 5 -5 -33 -24 -27 -43 -25 -4 -13 -23 -20 1 -9 -9 -5 -9 10 -5 -238 Tomares 17 15 3 -12 1 44 96 14 -2 -5 2 16 11 -7 4 5 4 6 212 Almensilla 7 -2 3 17 16 23 9 4 12 9 6 3 4 1 0 2 1 0 115 Coria del Rio 1 12 -4 0 2 -1 -5 14 7 6 2 -3 -1 -1 5 3 2 -1 38 Palomares del Rio 6 5 11 6 7 26 29 12 7 10 3 7 4 1 1 1 1 3 140 Puebla del Rio (La) -10 -9 -10 -12 -8 -23 -12 -5 -7 -7 -6 0 3 0 0 -1 -1 2 -106 Otros municipios -30 -30 -63 -93 -398 -308 -282 -30 -61 28 74 94 63 67 15 0 -3 -11 -968 TOTAL 198 211 86 -94 -319 270 488 382 260 53 94 110 97 163 53 31 39 36 2158

SALDO

0-4

5-9

10

-14

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

+

TO

TA

L

1988 Sevilla -266 -282 -95 334 -205 -346 -361 -189 -105 21 -9 -49 -54 -64 -27 -25 -2 -16 -1740 1989 Sevilla -251 -223 -191 236 -154 -285 -236 -147 -74 -75 -36 -58 -38 -40 -14 -24 -16 -19 -1645 1990 Sevilla -247 -192 -124 284 -223 -243 -292 -198 -79 -17 -44 -95 -24 -11 -7 -18 -19 -3 -1552 1991 Sevilla -29 -45 23 347 -4 -18 -112 -29 61 26 9 -4 -12 10 15 -11 0 1 228 1992 Sevilla -152 -57 26 253 -60 -189 -106 -52 0 -37 -34 0 8 81 24 10 -4 -14 -303 1993 Sevilla -252 -89 -28 284 -165 -471 -222 -103 -26 -31 -85 -48 -13 38 -1 9 23 -5 -1185 1994 Sevilla -286 -165 -13 127 -247 -704 -441 -162 -111 -104 -65 -23 -26 -8 36 14 -2 -15 -2195 1995 Sevilla -301 -196 -86 7 -420 -700 -399 -322 -98 -101 -80 -111 6 54 19 20 -4 -29 -2741 1996 Sevilla -94 -29 93 93 -204 -497 -225 -105 -2 44 -44 11 -23 32 32 34 1 10 -873 1997 Sevilla -188 -42 -14 3 -428 -581 -460 -186 -119 -100 -103 -51 5 54 19 -1 -13 -29 -2234 1998 Sevilla -352 -214 -228 -197 -696 -996 -674 -398 -273 -134 -185 -125 -77 -49 -24 -13 -20 -35 -4690 1999 Sevilla -337 -213 -195 -266 -610 -816 -674 -354 -233 -46 -108 -116 -44 71 -32 -23 -6 1 -4001 2000 Sevilla -319 -160 -162 -162 -286 -718 -499 -202 -4 -158 -129 -152 -97 -11 -67 -62 -63 -57 -3308

DESTINO

Se

villa

Do

s H

erm

an

as

Alg

ab

a (

La

)

Rin

con

ad

a (

La

)

Ca

ma

s

Esp

art

ina

s

Sa

ltera

s

Sa

ntip

on

ce

Bo

rmu

jos

Ge

lve

s

Gin

es

To

ma

res

Alm

en

silla

Co

ria

de

l Rio

Pa

lom

are

s d

el R

io

Pu

eb

la d

el R

io (

La

)

Otr

as

pro

vin

cia

s

TO

TA

L

SA

LD

O

1988 Sevilla 0 218 727 25 72 94 24 64 17 8 108 10 120 20 140 807 123 356 6 33 77 16 654 3292 7011 -

1740

1989 Sevilla 0 259 1127 35 61 195 13 73 24 9 84 29 140 13 218 801 192 313 2 55 70 30 955 3720 8418 -

1645

1990 Sevilla 0 272 1261 21 185 111 29 112 4 3 139 23 174 43 121 718 248 162 3 59 93 52 946 3533 8312 -

1552 1991 Sevilla 0 137 573 29 155 79 23 52 28 18 76 10 103 28 40 306 91 113 9 22 29 22 538 2023 4504 228 1992 Sevilla 0 208 441 15 408 78 40 72 16 19 75 35 108 3 70 310 96 231 25 56 52 26 703 2554 5641 -303

1993 Sevilla 0 219 749 32 602 149 45 89 35 24 116 32 130 22 230 805 175 407 35 69 67 18 1055 3109 8214 -

1185

1994 Sevilla 0 294 1295 66 426 165 55 156 63 27 159 43 258 45 199 819 122 425 14 75 66 8 1337 3495 9612 -

2195

1995 Sevilla 0 261 1505 86 504 158 41 147 36 54 165 159 232 89 247 672 90 392 15 70 76 9 1409 4299 10716 -

2741 1996 Sevilla 0 144 1394 39 256 93 42 101 9 30 116 317 144 106 148 324 104 225 1 44 34 11 880 3053 7615 -873

1997 Sevilla 0 179 985 59 270 127 68 106 34 41 201 211 196 88 165 408 109 248 231 74 44 17 1152 4867 9880 -

2234

1998 Sevilla 0 310 1662 81 374 212 219 204 42 108 190 345 212 211 176 625 132 440 147 89 122 24 1493 5692 13110 -

4690

1999 Sevilla 0 446 2085 86 384 249 152 195 59 38 191 516 238 268 288 634 231 396 87 82 111 48 1663 6732 15179 -

4001

2000 Sevilla 0 427 2665 83 537 252 187 304 76 42 140 441 339 182 298 759 197 467 55 68 96 32 1913 6810 16370 -

3308

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 147: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 147

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

5. LA DEMANDA DE VIVIENDAS

5.1. LA INTENCIÓN DE CAMBIO DE VIVIENDA

� Un 23,5% de la población sevillana declara su intención de cambio de vivienda en un plazode 3 a 4 años -convirtiéndose por tanto en potenciales demandantes de vivienda- perocuando el horizonte temporal se amplia a diez o doce años -trasladándonos con ello alperiodo 2011-2013- dicho porcentaje se eleva hasta un 32%.

� A su vez, en esta segunda hipótesis -más próxima a nuestro horizonte temporal- y tanto en laciudad de Sevilla como en su corona metropolitana, la intención de cambio de viviendadisminuye a medida que avanza la edad, llegando a cifrarse en un 48,6% y un 38,6%,respectivamente, en los intervalos de edad que van desde los 18 a los 25 años, y entre los 26y los 35.

� A nivel intramunicipal, los mayores porcentajes -ambos superiores a su correspondientemunicipal- se sitúan en el distrito Sur -50,5%- y La Macarena -45,7%-. Sus malas condicionesde habitabilidad parecen incidir fuertemente en la demanda de viviendas -más que en el restode la ciudad- hasta el punto de convertirse en la razón por la que, al producirse los trasladosúnicamente cuando surge una oportunidad adecuada a los ingresos de sus residentes, laintención de cambio queda pospuesta, con frecuencia, a más largo plazo.

� Les siguen, con un nivel muy similar, el Caso Antiguo -el único distrito que evidencia unadisminución en la intención de cambio, entre lo inmediato y en el medio plazo, como si endicho distrito las razones de tipo estructural que inducen a un cambio más inmediato,imposible de posponer, tuvieran una mayor incidencia- Nervión - San Pablo, y el Distrito Este,con el 30,9%, el 30,8%, y el 30,6%, respectivamente.

� Por último, la intención de cambio de vivienda registrada en Triana - Los Remedios cifrada enel 20,1% -menos de la mitad que su correspondiente municipal- es la más baja.

� Los motivos aducidos para el mencionado cambio pueden agruparse, sintéticamente, en lossiguientes cuatro bloques, claramente diferenciados:

- La emancipación de la familia de origen, para vivir independientemente, en pareja, ode cualquier otra forma -aducida por cerca de un 30% de individuos-.

- La intención de cambiar el lugar de residencia, para mejorar, o con el objetivo deabandonar zonas consideradas degradadas -explicitada por el 21%-.

- Los problemas asociados a la superficie útil de la vivienda, y a la no satisfacción -porinsuficiente- de las necesidades familiares - argumentados por otro 20%-.

- El acceso a la propiedad, la falta de ascensor en las casas, la altura de las viviendas, elmal estado de las mismas, y algunas otras razones, cuantitativamente de menor relevancia.

INTENCIÓN DE CAMBIO DE VIVIENDA EN 3 Ó 4 AÑOS Y EN 10 Ó 12 AÑOS,EN FUNCIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA (EN %)

MOTIVACIONES DIFERENCIALES DE CAMBIO DE RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE SEVILLA Y EN SU CORONAMETROPOLITANA

MOTIVOS EXPLICITADOS PARA EL CAMBIO DE VIVIENDA, EN LOS PRÓXIMOS 3-4 AÑOS,EN FUNCIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA (EN %)

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

TOTAL Sevilla Corona

Independizarse / casarse 29,7 26,4 40,9

Vivienda pequeña 20,2 23,4 9,3

Mejorar de zona 12,7 10,0 22,0

Por vivienda en mala zona 8,3 8,6 7,2

Acceso a propiedad 8,2 8,8 6,1

Altura / falta ascensor 7,3 8,7 2,8

Vivienda mal estado 5,9 6,0 5,5

Cerca del trabajo 5,0 4,7 6,0

Cerca de familia 1,6 1,1 3,3

Estudiantes 0,9 1,1

Otras mejoras 5,4 6,0 3,5

NC 0,3 0,4

NS 1,0 1,3

Sevilla Corona metropolitana

Habitabilidad deficientede la actual vivienda y zona de residencia

47% 25%

Emancipación de los jóvenes 26% 41%

Mejoría de zona 10% 20%

En 3 ó 4 años En 10 ó 12 años

Sevilla ciudad 27.4 35.9 Casco Antiguo 34.4 30.9 Macarena 27.7 45.7 Nervión 25.0 30.8 Este 24.9 30.6 Sur 37.6 50.6 Triana 17.2 20.1Corona 15.9 24.2 Aljarafe 19.2 25.5

Aljarafe Centro 21.1 29.5 Resto Aljarafe 16.8 20.4

Sector Sur 15.5 22.7 Sector Norte 1.7 23.8

TOTAL 23.5 32.0

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 148: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 148

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� Todos estos datos ponen de manifiesto cómo la imagen y, en muchos casos, la realidad dedeterioro de ciertos barrios y polígonos de la Ciudad de Sevilla, se convierten en el detonantedel cambio de residencia.

� A partir de aquí, podemos afirmar que la mejora de las infraestructuras, dotaciones, calidadde vida, y seguridad ciudadana, de una buena parte de estos, podría ser una buena forma derebajar, en un porcentaje nada despreciable, la presión residencial por nuevas viviendas.

� Parar terminar, profundizando en las razones aducidas para el cambio de vivienda, y a nivelintramunicipal:

- El mal estado y las malas condiciones de habitabilidad de ciertos espacios del CentroHistórico constituyen un claro factor de presión hacia el cambio de residencia, ydeterminan el predominio de las situaciones carenciales y de fuerza mayor, sobre lasvinculadas a razones de mejora de las actuales condiciones, en el Casco Antiguo.

- En La Macarena y el Distrito Sur -donde parecen concentrarse más cambios de vivienda-la situación es bastante similar. Además de detectarse situaciones carenciales, enrelación con la vivienda, se evidencia una fuerte incidencia de las razones vinculadas aldeseo, y la "oportunidad"-situaciones en las que, más que disconformidad con lavivienda, existe un claro afán por cambiar de zona, debido a la mala imagen que setiene de ella-.

- Pese a sus diferencias internas, la situación de Nervión-San Pablo, y Triana-LosRemedios, es inversa a la de los distritos anteriores. En ambos, el importante porcentajede satisfechos con su actual vivienda, y la escasa incidencia de quienes desean cambiarde zona -la más baja de todos los distritos- contribuyen a que los cambios de residenciaobedezcan, en su mayor parte, a razones de causa mayor, o demográficas.

- En el Distrito Este, algo más disperso, y con un comportamiento más medio y menosdiferencial, parece acentuarse, más que en el resto, el problema del reducido tamañode las viviendas.

5.2. LA SELECCIÓN DE LA ZONA

� Los demandantes potenciales de vivienda conceden bastante importancia a la elección de la zona,y/o el barrio, en los que ubicar su futura residencia.

� Como puede verse, a la hora seleccionar la zona en la cual residir, los sevillanos valoran de maneradesigual la existencia de distintas dotaciones y equipamientos.

IMPORTANCIA DE DISTINTAS DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS, A LA HORA DE ELEGIR LA ZONA EN LA QUE FIJAR LAVIVIENDA, EN FUNCIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA (PUNTUACIÓN SOBRE UN MÁXIMO DE 10 PUNTOS, Y EN %)

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

Sevillaciudad

Corona Aljarafe Aljarafecentro

RestoAljarafe

Sectorsur

Sectornorte

Área

Seguridad ciudadana 9,27 9,64 9,54 9,55 9,53 9,75 9,74 9,40

Centros de salud 9,20 6,52 9,33 9,34 9,31 9,66 9,95 9,31

Zonas verdes 8,94 6,54 9,29 9,35 9,22 9,86 9,54 9,15

Transportes públicos 8,90 8,57 8,48 8,29 8,71 8,63 8,85 8,83

Tiendas alim. mercados 8,28 8,35 8,53 8,30 8,82 7,90 9,19 8,30

Colegios, centros escolares 7,92 8,97 8,98 9,08 8,86 9,08 8,50 8,27

Lugares juegos para niños 8,04 8,63 8,32 8,41 8,20 9,04 8,54 8,24

Plazas y lugares de encuentro 7,63 8,03 8,29 8,29 8,29 7,62 8,37 7,76

Equipamientos culturales 7,38 8,13 8,66 8,83 8,44 7,79 6,87 7,63

Equipos deportivos 7,01 8,05 8,48 8,66 8,25 7,89 6,57 7,36

Locales comerciales 7,16 7,54 8,00 7,96 8,05 6,98 7,49 7,29

Grandes superficies 6,94 7,56 7,14 6,95 7,38 8,00 7,94 7,15

Residencias 3ª edad 6,60 6,81 7,02 7,40 6,53 6,68 6,26 6,67

Bares y locales de ocio 6,23 7,12 7,88 8,06 7,54 6,06 7,57 6,53

Sevillaciudad

CascoAntiguo

Macarena Nervión Este Sur Triana Corona Área

Seguridad ciudadana 9,27 9,35 9,53 9,61 8,57 9,73 9,04 9,64 9,40

Centros de salud 9,20 8,73 9,52 9,42 8,88 9,46 8,92 9,52 9,31

Zonas verdes 8,94 8,51 8,81 9,19 8,73 9,42 8,91 9,54 9,15

Transportes públicos 8,90 8,89 9,08 9,13 8,35 9,44 9,17 8,57 8,83

Tiendas alim. mercados 8,28 8,43 8,58 8,60 7,93 8,79 7,20 8,35 8,30

Colegios, centros escolares 7,92 7,40 8,15 8,54 7,73 7,64 7,62 8,97 8,27

Lugares juegos para niños 8,04 7,66 8,27 8,61 7,81 8,10 7,42 8,63 8,24

Plazas y lugares de encuentro 7,63 6,69 7,17 8,24 7,13 7,95 8,70 8,03 7,76

Equipamientos culturales 7,38 7,81 7,66 7,64 6,60 7,85 7,14 8,13 7,63

Equipos deportivos 7,01 6,78 7,16 7,26 6,49 7,39 7,05 8,05 7,36

Locales comerciales 7,16 6,43 7,09 7,01 7,28 7,57 7,18 7,54 7,29

Grandes superficies 6,94 6,47 7,27 7,01 6,78 6,90 6,88 7,56 7,15

Residencias 3ª edad 6,60 5,83 7,60 6,70 5,85 5,76 7,75 6,81 6,67

Bares y locales de ocio 6,23 5,69 5,74 6,32 6,54 5,80 7,27 7,12 6,53

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 149: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 149

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

� La seguridad ciudadana, y los distintos servicios y dotaciones de carácter público, juegan un papelesencial, pero, a la hora de elegir la zona en la que buscar la nueva vivienda, los criteriosdominantes continúan siendo los vinculados a la imagen que cada barrio o zona tiene en lasociedad sevillana.

� Por otra parte, con carácter general, y en términos de idealidad, los sevillanos prefieren buscar sunueva vivienda en la misma localidad en la que habitan actualmente -el 83% de los residentes enla ciudad de Sevilla en la propia ciudad capitalina, y el 80,7% de los de su corona en ésta.

� En este sentido, y entre quienes han manifestado su intención de cambiar de residencia en lospróximos años, sus opciones de búsqueda, por zonas, y en primer lugar, son las siguientes:

OPCIONES DE BÚSQUEDA PARA LA NUEVA VIVIENDA, EN PRIMER LUGAR,Y EN FUNCIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA ORIGINAL (EN %)

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia

� Dentro de la corona metropolitana, las zonas más solicitadas son, claramente, el Sector Sur -DosHermanas - Monte Quinto- y el Aljarafe Centro.

� Por lo que a la ciudad de Sevilla se refiere, las opciones de búsqueda de quienes han manifestadosu intención de cambiar de residencia en los próximos años, por barrios, y en primer lugar, son lassiguientes:

OPCIONES DE BÚSQUEDA PARA LA NUEVA VIVIENDA, EN PRIMER LUGAR, DENTRO DE LA CIUDAD DE SEVILLA, Y ENFUNCIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA ORIGINAL (EN %)

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

� En cualquier caso, las preferencias de los demandantes no siempre coinciden con las posibilidadesque el mercado ofrece -a través de la oferta existente- por lo que, mientras que la gran mayoría seplantean una segunda opción -recogida en la página siguiente- unos pocos -cifrados en torno al18%- optan por aplazar la búsqueda de su nueva vivienda, hasta tanto no puedan encontrarla enla Ciudad de Sevilla.

OPCIONES DE BÚSQUEDA PARA LA NUEVA VIVIENDA, EN SEGUNDO LUGAR,Y EN FUNCIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA ORIGINAL (EN %)

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

� Concluyendo, y en relación con la selección de la zona en la que los sevillanos desearían localizarsu vivienda, puede señalarse que:

- Los flujos potenciales de cambio de residencia se producen en la dirección de ciudad deSevilla - Corona metropolitana, más que, dentro de la propia Corona, entre su distintaslocalidades.

- Dentro de esta última, los residentes en el Sector Sur, y en el propio Sector Norte, son másfieles a su actual lugar de residencia que los de El Aljarafe -aún cambiándose de residencia,ocho de cada diez residentes de los Sectores Sur y Norte, frente a seis del Aljarafe, seguiríanviviendo en la misma zona-.

- Las zonas de mayor crecimiento potencial parecen centrarse en el sector sur, más que en elpropio Aljarafe Central.

Total Sevilla Corona

Ciudad de Sevilla 49,1 60,2 21,0

Sector sur 6,7 0,5 22,3

Aljarafe centro 9,5 4,2 22,9

Aljarafe norte 2,7 0,5 8,2

Aljarafe sur 0,2 - 0,6

Sector norte 0,6 0,8 -

Total Sevilla Corona

Ciudad de Sevilla 67,0 85,3 20,9

Centro 9,6 12,7 1,9

Triana 9,5 10,0 8,3

Sevilla - Este 8,3 10,3 3,3

Nervión 5,4 7,5 -

Polígono Este

Macarena

Pino Montano

Cerro del Águila

4,0

3,4

3,2

3,1

5,7

4,7

4,2

4,4

-

-

0,8

-

Total Sevilla Corona

Ciudad de Sevilla 67,0 85,3 20,9

Sector sur 11,0 2,8 32,9

Aljarafe centro 10,9 4,5 27,1

Aljarafe norte 1,7 0,4 4,9

Aljarafe sur 1,2 - 4,3

Sector norte 1,0 0,9 1,1

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 150: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 150

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

5.3. LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS DEMANDADAS

� El tipo de vivienda y las posibles formas de acceso

� Las preferencias por la vivienda de nueva construcción son claras entre los demandantespotenciales de vivienda del área metropolitana -59,92% en la ciudad de Sevilla y61,05% en su Corona.

� A nivel de distritos, este porcentaje supera su correspondiente municipal en el CascoAntiguo -81,82%- y La Macarena -75,00%-, y se sitúa en los niveles más bajos enTriana-Los Remedios -41,18%-.

� No obstante, la compra de vivienda usada es la opción elegida por cerca de un 20%de los demandantes de la ciudad de Sevilla -y se sitúa en torno a la cuarta parte en losDistritos Este y Sur y Triana - Los Remedios- y más del 25% de los de su CoronaMetropolitana.

� Sólo el 10% de los demandantes de la capital -el 20% en Nervión-San Pablo, el 19,19%en el Distrito Sur, y el 17,65% en Triana - Los Remedios- y únicamente el 5,26% de losde su corona metropolitana, se decanta por la opción del alquiler, con muebles o sinmuebles.

� No obstante, y más allá de este porcentaje, en los jóvenes de clases medias y mediasaltas se ha observado una fuerte recuperación de la opción del alquiler, como la fórmulaque más se adapta a su situación laboral y personal -mayor movilidad laboral, y másposibilidades de vivir en las zonas más centrales de la ciudad-.

� Por último, sólo el 2,08% de los demandantes potenciales de vivienda del áreametropolitana -2,89 en la ciudad de Sevilla y 1,05% en su corona- desea construirse supropia casa.

� Para terminar, el 4,13% de los demandantes de la capital, y el 5,26 de los de su coronametropolitana, prefiere optar por el acceso a una vivienda rehabilitada.

� El tipo de mercado

� A nivel global, únicamente el 15,5% de los demandantes potenciales de la CoronaMetropolitana, y el 32,1% de los de la ciudad de Sevilla -35,8% en el Casco Antiguo,38,1% en el Distrito Este, y 56,4% en Triana-Los Remedios- reduce a los mercadospúblico y/o protegido, la búsqueda de su vivienda, y sólo el 4,6% de los segundos selimita al público -5,8% en el Casco Antiguo, 8,0% en Triana-Los Remedios, y 10,7% enel Distrito Sur-.

� En el otro extremo, el 30,2% de los demandantes de la ciudad de Sevilla -34,5% en elDistrito Sur, y 38,7% en La Macarena- y el 40,8% de los de su corona metropolitana,busca su futura vivienda únicamente en el mercado libre.

� La tipología edificatoria

� Cerca del 50% de los demandantes potenciales de vivienda de la ciudad de Sevilla, y el67% de los de su corona metropolitana, se decanta, en sus preferencias, por la viviendaunifamiliar, distribuida, a nivel de área, en torno al 50%, entre aislada y adosada.

� A nivel de distrito, dicho porcentaje sitúa sus valores máximo, y mínimo, en Nervión-SanPablo -60,71%- y Triana-Los Remedios -23,53%-.

� En la misma línea, el 58,75% de los demandantes de la ciudad de Sevilla -65,36% enNervión-San Pablo, 67,27 en el distrito Sur, y 68,18 en el Casco Antiguo- y el 74,74%de los de su corona metropolitana, estaría dispuestos a pagar más por su vivienda, acambio de que fuera unifamiliar.

� La superficie útil

� Mientras que en la ciudad de Sevilla las aspiraciones de los demandantes potencialesde vivienda se centran en superficies que no superan los 90m2 -el 25% desea menos de71 m2, y un 35,42% entre 71 y 90 m2- en su corona metropolitana el 52,63% deseasobrepasarlo.

� A nivel intramunicipal, los dos extremos se sitúan en el distrito Este -donde el porcentajede viviendas demandas con una superficie útil inferior a los 90 m2 se cifra en el 70,15%-y Nervión-San Pablo -donde dicho porcentaje no supera el 32,00%, menos de la mitad-.

� Otras características valoradas

� La luminosidad de las viviendas es valorada positivamente por un 92,47% de losdemandantes potenciales de la ciudad de Sevilla.

� Además, el 87% de los demandantes de la ciudad de Sevilla, y más del 95% de los desu corona, valoran de forma específica la existencia de zonas verdes y de recreo, y losacabados y calidades de la vivienda.

� Por otra parte, la gran mayoría de los demandantes de vivienda también de la ciudadde Sevilla afirma valorar, específicamente, la existencia de balcones en las casas -másdel 80%-, el aspecto exterior de las viviendas -75%-, y el hecho de que estas dispongande plaza de garaje -62%-.

� Por último, únicamente el 30,42% de los demandantes de vivienda de la ciudad deSevilla, y el 20% de los de su Corona, valora la existencia de calefacción central.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 151: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IVIV

IV. 151

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

� Modelos constructivos y arquitectónicos

� En este terreno, las opciones y preferencias son las que figuran en el siguiente mapa decorrespondencias, obtenido a partir de la caracterización de un conjunto de imágenesde las viviendas de la ciudad de Sevilla.

PREFERENCIAS POR TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA Y DE ZONA DE RESIDENCIA% SOBRE ENCUESTADOS

7 9%

5 6%

1,2%

1,5%

3,9%

55,2%

5%4,2%

1,3%1,2%

1,4%

2,5%

5,9%

1,6%

VIVIENDA TRADICIONAL

VIVIENDAACTUAL

VIVIENDA COMPACTA VIVIENDAAISLADA

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 152: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

IV. 152

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

5.4. LAS LIMITACIONES ECONÓMICAS Y PRESUPUESTARIAS

� El siguiente cuadro recoge, por clases sociales, y para el total, el coste que los demandantespotenciales de viviendas declaran poder asumir, a la hora de la compra.

CANTIDAD MÁXIMA DECLARADA QUE PODRÍA PAGARSE POR LA COMPRA DE LA VIVIENDA (EN %)

� Sin embargo, dado que, en relación con la compra de la vivienda, el dato realmente decisivosuele ser las condiciones de financiación, más que el "precio bruto" en sí mismo, los datosanteriores deben entenderse como un indicador de las bandas de precios en las que losdemandantes inician la búsqueda, más que como un reflejo del precio que finalmente acabanpagando por ella, fácilmente superior.

� En este sentido, realizando un ejercicio de simulación sobre algunas fórmulas posibles deespacio, precio, y condiciones de financiación, la opción de los encuestados es la siguiente:

FORMAS DE ACCESO A LA VIVIENDA QUE MEJOR SE ACOPLA A LAS POSIBILIDADES REALES,EN FUNCIÓN DE LA EDAD

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

- El alquiler es la opción preferida por un 17,5% de los demandantes de vivienda -el24,7% de los jóvenes que cuentan con menos de 26 años, y el 33,3% de quienessuperan los 55-, siempre que su precio mensual no supere las 25.000 pesetas -ofertamuy reducida en la ciudad de Sevilla, por no decir que prácticamente inexistente-

Sin embargo, y pese a ello, este dato evidencia, tanto la conveniencia de estudiarposibles fórmulas de este tipo -destinadas, fundamentalmente, al colectivo de los másjóvenes y, curiosamente, a las personas de más edad- como sus posibilidades.

- En segundo lugar, un 34,6% aspira a poder comprase una vivienda de unos 70 m2 -con3 dormitorios- pagándola, en 15 años -el 8,2%- o en 20 -el 26,4%-.

- El tercer bloque -cifrado en un 42,2%- es el más numeroso y agrupa a quienes quierenadquirir una vivienda algo más grande -de unos 90 m2, y cuatro dormitorios-pagándola, igualmente, en 15 ó 20 años -el 14,2% en el primer caso, y el 28,0%, enel segundo-.

- Por último, el colectivo más privilegiado, además del más minoritario -cifrado en el5,1%- esta integrado por quienes optan por la compra de las viviendas más grandes -siempre por encima de los 90 m2, y en torno a los 120- a pagar en 15 años.

- Por lo que a las condiciones de financiación se refiere, un 54,4% desea pagar su casaen 20 años, frente al 27,5% que prefiere hacerlo en 15, lo que sitúa como mayoritariasa las opciones que disminuyen la cuota mensual, por más que ello conlleve unencarecimiento de la vivienda, y la necesidad de prolongar su pago en el tiempo.

6. LA CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL HORIZONTE 2016

6.1. LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO Y LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDAS

De 1.014 individuos encuestados en la investigación cuantitativa, 324 declararon su intencióndirecta de cambiarse de vivienda en los próximos 10 ó 12 años -lo que nos sitúa en el horizonte2011-2013-, e informaron de que otras 71 personas deseaban, igualmente, cambiar de viviendaen el mismo periodo de tiempo. En total, suman 393, 238 proceden de la ciudad de Sevilla, y 155de su corona metropolitana.

Dichos cambios se distribuyen en tres bloques, el de quienes tienen previsto trasladarse con toda lafamilia -124 en la ciudad de Sevilla y 89 en su corona metropolitana-, los cambios por matrimonioy/o emparejamiento -62 y 35- y otras razones -52 y 31-.

TOTAL 18-25 26-35 36-45 46-55 56-65

Alquiler 70m² y 3 dorm.20.000 pts/mes 10,3 10,5 9,2 14,7 21,4

Alquiler 90m² y 4 dorm.25.000 pts/mes 7,2 14,2 4,1 2,9 4,8 12,2

70m² y 3 dormitorios 1,5 millones/entrada

35.000 pts/mes - 20 años 26,4 27,8 22,9 32,0 23,7 23,4

70m² y 3 dormitorios 2 millones/entrada

45.000 pts/mes - 15 años 8,2 9,0 8,5 5,8 5,3 12,3

90m² 4 dormitorios 2 millones/entrada

45.000 pts/mes - 20 años 28,2 28,8 32,9 28,1 18,5 24,9

90m² 4 dormitorios 2,5 millones/entrada

65.000 pts/mes - 15 años 14,2 5,5 16,9 14,9 33,0 5,9

120 m² 5 dormitorios 2 millones/entrada

125.000 pts/mes - 15 años 5,1 4,2 3,5 16,3

NS/NC 0,7 2,2

TOTAL M.A. M.M. M.B. B.

Menos de 5 13,7 10,3 11,3 13,0 27,3

De 5 a 6 5,2 4,0 3,1 3,1 8,0

De 6 a 7 6,7 6,7 0,1 6,4

De 7 a 8 10,6 2,7 8,0 8,0 24,2

De 8 a 9 6,3 5,3 5,3 3,5

De 9 a 10 13,8 12,9 21,5 21,5

De 10 a 11 7,4 8,2 5,3 5,3 3,2

De 11 a 12 10,0 19,9 8,5 8,5 4,8

De 12 a 15 10,7 14,8 14,7 14,7 6,4

De 15 a 20 6,7 10,9 10,8 10,8

De 20 a 30 1,4 4,1 4,1

Más de 30

NS 7,5 9,5 7,3 7,3 16,2

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 153: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

A partir de estos datos, de cara a extrapolarlos para el conjunto de la población, con el objetivo depoder llevar a cabo los cálculos necesarios para estimar, a partir de todo ello, las necesidades denuevas viviendas en el horizonte 2011-2013, y posteriormente en el 2016, se establecen lassiguientes hipótesis:

� Se mantiene constante el porcentaje de viviendas principales, en relación con la totalidad delas familiares -0,81% en la ciudad de Sevilla, y 0,77% en la corona metropolitana-.

� Cada individuo encuestado representa a un total de 319 viviendas, en la ciudad de Sevilla, y336 en su corona Metropolitana.

� Los jóvenes que buscan vivienda por razones de matrimonio y/o emparejamiento requeriránla mitad de las viviendas que les correspondería, debido a que cada dos personas constituiránuna nueva unidad familiar.

� Las viviendas que queden vacías volverán al mercado, siempre que estén en buen estado, yen un porcentaje similar al de las actuales viviendas principales.

� La estimación de las viviendas que se encuentran en mal estado responderá a los siguientescriterios:

- El 100% de las viviendas liberadas, en un estado tal de conservación que no compensarestaurarlas se quedarán fuera del mercado, una vez que hayan sido desalojadas porsus actuales residentes.

- El 50% de las viviendas liberadas, cuyas condiciones de conservación sean tales queresulte imprescindible afrontar importantes gastos, quedarán, igualmente, fuera delmercado, tras la marcha de sus actuales ocupantes.

- El porcentaje de viviendas principales en mal estado de conservación, entre quienesanuncian su intención de cambiar de vivienda, triplica al correspondiente en el conjuntode la población.

Como resultado de todo ello, y conforme aparece en el siguiente cuadro, la demanda netade nuevas viviendas, en la ciudad de Sevilla, se situaría, en el horizonte 2011-2013, en tornoa las 36.000, lo que equivaldría, en el horizonte 2016, a una cifra próxima a las 50.000.

CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDAS, EN EL HORIZONTE 2011-2013

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

6.2. LAS LIMITACIONES DE ESTA ESTIMACIÓNY SU CONTRASTE CON LAS PROYECCIONES DE PERSONAS PRINCIPALES

El trabajo de campo llevado a cabo responde a una serie de características que determinan sucapacidad y significación:

� Se dirige a quienes actualmente tienen capacidad de expresar su comportamiento futuro, porlo que deja fuera a los ahora menores de edad, que tendrán un papel decisivo en elcomportamiento de la demanda, sobre todo, en los últimos años del periodo de proyección.

� También deja fuera la consideración de posibles procesos de fragmentación de hogares,previsibles a tenor de las pautas sociales y demográficas contrastadas, pero de imposibleavance por los encuestados.

� La capacidad de anticipar en el tiempo se ve limitada a una década, máximo periodo para elque los interlocutores pueden avanzar posibles pautas de comportamiento.

Desde estas tres limitaciones, insalvables mediante la encuesta, los datos resultantes de la demandaprevisible se insertan en los órdenes de magnitud avanzados por las proyecciones, para el comienzode la década de los años diez, dando consistencia a las cifras que se proporcionan.

Las cifras proporcionadas por la encuesta se aproximan particularmente a las obtenidas mediantesimulación demográfica, derivadas del incremento del número de unidades familiares, previstas parael inicio de la próxima década, en su segundo escenario, al que cabe dar más fiabilidad comoconsecuencia de las pautas sociales que actualmente determinan los procesos familiares. Tales cifrasconcuerdan con la magnitud establecida, de una demanda próxima a las 36.000 viviendasprincipales para la misma fecha.

Sevilla Corona Área

Proyección de la demanda

Por cambio de toda la familia 39.556 29.904 69.168

Por emparejamiento 9.889 5.880 15.750

Por otras circunstancias 16.588 10.416 29.953

TOTAL 66.033 46.200 111.871

Proyección de la oferta

Liberación bruta de viviendas 39.556 29.904 69.168

Liberación bruta de viviendas principales 32.040 23.026 55.066

Liberación de viviendas en mal estado 1.826 414 2.241

Oferta total generada por los cambios 30.214 22.612 52.825

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA NETA DE VIVIENDAS 35.819 23.588 59.046

IVIV

IV. 153

población y vivienda

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 154: Ayuntamiento de Sevilla · IV. POBLACIÓN Y VIVIENDA:EVOLUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 1. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y VARIACIONES RESIDENCIALES. DOCUMENTO DE S˝NTESIS 1.1

La proyección mediante simulación demográfica, para el término del periodo -año 2016-, gana, así,igualmente, consistencia. Las cifras esbozadas en ambos escenarios, para la ciudad de Sevilla -igualmente derivadas del incremento del número de unidades familiares, y situadas en torno a las38.000, en el primer escenario, y 46.500 en el segundo- se hallan siempre por encima de lasestimadas en la encuesta para cuatro o cinco años antes.

Pero, además, aplicando a dichas cifras el coeficiente correspondiente a la incidencia de lasviviendas principales sobre el conjunto de las familiares, nos situaríamos en una horquilla que va,desde las 46.673 nuevas viviendas, del primer escenario, a las 57.285, del segundo.

A partir de todo ello, y para concluir, todo parece indicar que, al margen de las posibles oscilacionesque pudieran derivarse, tanto de la esfera de los comportamientos sociales como de loscondicionantes económicos -de imposible predicción a 15 años vista- podemos dar por válida,como cifra redonda, la hipótesis de 50.000 nuevas viviendas, en el horizonte 2.016.

Con ella, además de dar una respuesta coherente a la Demanda Estimada, y a las previsionesdemográficas, relacionadas con el incremento del número de unidades familiares, yconsiguientemente con el de necesidades de vivienda, se apuesta por mantener el ritmo de laactividad constructiva de la ciudad de Sevilla, de los últimos once años.

Para terminar, partiendo de los datos obtenidos en el trabajo de campo, relacionados con laestructura de la demanda, y a título orientativo, los cuadros que vienen a continuación, ya en lapágina siguiente, distribuyen las mencionadas 50.000 viviendas, en función de su posiblelocalización, dimensión, tipología, y mercado.

LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE SEVILLA

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

SUPERFICIE DE LAS VIVIENDAS DEMANDADAS EN LA CIUDAD DE SEVILLA

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

TIPOLOGÍA DE LAS VIVIENDAS DEMANDADAS EN LA CIUDAD DE SEVILLA

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

MERCADOS DONDE SATISFACER LA DEMANDA DE VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE SEVILLA

Fuente: trabajo de campo. Elaboración propia.

Ciudad de Sevilla

% TOTAL

Mercado libre 30,25 15.126,05

Viviendas protegidas 14,71 7.352,94

Viviendas públicas 4,62 2.310,92

Mercado libre y protegido 10,08 5.042,02

Protegido o público 12,61 6.302,52

TOTAL 100,00 50.000,00

Ciudad de Sevilla

% TOTAL

Piso en bloque aislado 17,08 8.541,67

Piso en conjunto bloques 30,42 15.208,33

Unifamiliar aislada 25,42 12.708,33

Unifamiliar adosada 24,17 12.083,33

Me da igual 1,25 625,00

TOTAL 100,00 50.000,00

Sevilla

% TOTAL

Menos de 50 m² 3,33 1.666,67

De 51 a 70 m² 21,67 10.833,33

De 71 a 90 m² 35,42 17.708,33

De 91 a 110 m² 27,50 13.750,00

De 111m² a 125 m² 5,83 2.916,67

TOTAL 100,00 50.000,00

Sevilla

% TOTAL

Sector sur 3,04 1.521,74

Aljarafe centro 4,78 2,391,30

Aljarafe norte 0,44 220,00

Aljarafe sur 0,00 0,00

Sector norte 0,87 434,78

Total corona 9,13 4.565,22

Sevilla 90,87 45.434,78

TOTAL 100,00 50.000,00

IV. 154

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión