Ayudantías Segunda Prueba

12
Levi-Strauss: Las lecciones de escritura. Dentro de la escritura se plasma un sentido con función política y social. La escritura ha hecho posible consolidar el poder mientras permita genera un cúmulo de conocimiento. El fin es la dominación política. Transmisión de sentido a través del tiempo. Derrida dice que Levi-Strauss violaría a los indígenas al introducir la escritura. Derrida: La violencia de la letra. Critica al fonologismo: Preeminencia en la cultura occidental a darle una autoridad a la voz por sobre la palabra escrita. Su explicación enraíza metafísicamente la centralidad de la presencia del centro. Se expresa por la co-presencialidad de los oyentes o los actuantes (sobrevaloración de la comunicación oral con la presencia). La escritura sería accesoria a la comunicación, extrínseca y que falsaría lo que se dice y se instalaría como una mímesis, imitación de lo que se dice. Con la co-presencialidad se puede saber o referir lo que se dice a la otra persona, conocido su posición, etc. Hay un componente profundamente religioso, predominando el verbo en la cultura occidental. El desmedro de la escritura tiene características idílicas. “El buen salvaje”: Derrida intenta vislumbrar como L-S termina por generar una visión etnocéntrica en su estudio. Profundiza y radicaliza la crítica, de cómo la violencia de la que habla Levi-Strauss existía de antes, originariamente. Se levanta la escritura como un fenómeno o una realidad totalmente indisociable al lenguaje hablado. Tenemos la idealización del habla, etnocentrismo occidental…. Y el menoscabo de la escritura (inmaculación del indio). La escritura es el descentramiento de lo otro, la obliteración del nombre,

description

Apuntes de clase

Transcript of Ayudantías Segunda Prueba

Page 1: Ayudantías Segunda Prueba

Levi-Strauss: Las lecciones de escritura.

Dentro de la escritura se plasma un sentido con función política y social.

La escritura ha hecho posible consolidar el poder mientras permita genera un cúmulo de conocimiento. El fin es la dominación política.

Transmisión de sentido a través del tiempo.

Derrida dice que Levi-Strauss violaría a los indígenas al introducir la escritura.

Derrida: La violencia de la letra.

Critica al fonologismo: Preeminencia en la cultura occidental a darle una autoridad a la voz por sobre la palabra escrita. Su explicación enraíza metafísicamente la centralidad de la presencia del centro. Se expresa por la co-presencialidad de los oyentes o los actuantes (sobrevaloración de la comunicación oral con la presencia). La escritura sería accesoria a la comunicación, extrínseca y que falsaría lo que se dice y se instalaría como una mímesis, imitación de lo que se dice.

Con la co-presencialidad se puede saber o referir lo que se dice a la otra persona, conocido su posición, etc. Hay un componente profundamente religioso, predominando el verbo en la cultura occidental. El desmedro de la escritura tiene características idílicas. “El buen salvaje”: Derrida intenta vislumbrar como L-S termina por generar una visión etnocéntrica en su estudio.

Profundiza y radicaliza la crítica, de cómo la violencia de la que habla Levi-Strauss existía de antes, originariamente. Se levanta la escritura como un fenómeno o una realidad totalmente indisociable al lenguaje hablado.

Tenemos la idealización del habla, etnocentrismo occidental…. Y el menoscabo de la escritura (inmaculación del indio). La escritura es el descentramiento de lo otro, la obliteración del nombre, cuando menciono algo lo delimito a su contexto, esa es una violencia en el acto mismo. Los sentidos de las cosas al nombrarlas se distinguen de las otras, y al mismo tiempo están diferidas, los cierres de las palabras están diferidas en otra cosa.

(La iterabilidad: Cambio de la esencia de las cosas, pero el mantenimiento del nombre de las cosas, el avance de las condiciones materiales objetivas y subjetivas cambiaron, se contrapone la iterabilidad a la literalidad. El sentido de las cosas está descentrado, afuera, el problema del estructuralismo.)

La esctritura es la obliteración de lo propio, clasificado, en el juego de la diferencia. Es negarme a mi mismo cuando establezco diferencias, otorgarle un sentido a la clasificación, esa es la archiescritura, un fenómeno de violencia original. Se inserta ese algo en el juego de la diferencia, eliminando su especificidad, su ethos.

Page 2: Ayudantías Segunda Prueba

Se fija un sentido, negando su ser. Al borrar el nombre propio (tabú de la obliteración del propio nombre) existía una noción de la archiescritura, diferir el nombre al que está afuera, esa diferencia, la negación del yo, es en sí mismo el fundamento para que exista escritura, y así mismo el habla.

La lección de escritura trata de una violencia que se cimenta en el juego de la diferencia. La propuesta de Levi-Strauss, al fijar el sentido de los Nambiquara lo deja caer en el etnocentrismo. La distinción entre escritura y habla es imposible, la pretensión ya es etnocentrista. Es un intento paternalista de anti-etnocentrismo (volvemos a la idea del “buen salvaje”).

La “comedia” del hacer rayas demostraría que para Levi-Strauss existía una idea de un tipo correcto de escritura, etnocentrismo. El interés estético de los indígenas sería inferior a la estructura de dominación occidental, no explicando por qué lo estético sería inferior. Si se llegó a la genealogía (por parte del indígena) significó que se llegó a una saturación de la archi-escritura, había una prenoción en el indígena.

Cada diferencia que se contrapone a otra va iterando y creando significaciones distintas, que vuelven a cimentar un sentido de la cosa, no existiría una noción de estructura. Es una re-escritura.

La estructura tiene un centro pero está descentrada, fuera de sí misma.

La violencia de la letra sería el etnocentrismo y el carácter anterior de la escritura que es violencia en sí, antes de la política.

Diferencia y diferanza: Para designar algo (la pipa), al mismo tiempo su sentido está diferido (la no pipa).

Laclau: ¿cómo es posible que exista un significante sin un significado? Significante vacío.

Solo sería posible por la existencia de una imposibilidad estructural. Si un significante tiene su estructura de significado está diferido, vendría de afuera. Los significantes vacíos son los que no refieren a los límites que permite el sistema político. Un significante vacío subvierte el orden de la significación, haciendo pensar en otros límites.

Page 3: Ayudantías Segunda Prueba

Mauss y la discusión contra la economía neoclásica. Aparece Baudrillard, realizando una crítica a la economía política del signo, economía no solo fundamentada en la economía real, sino que produce fundamentalmente signos y símbolos.

La fórmula económica (la ecuación) en la generación de utilidad ignoraban la distinción simbólica, trabajada por Baudrillard.

Menciona que la sociedad de consumo no podía pensarse de una producción de bienes y servicios racionales, que tuvieran que ver con la adquisición de bienes para satisfacción de necesidades biológicas, sino que produce también bienes simbólicos. Estos últimos no se relacionan con necesidades, sino con una institución social coactiva que coarta los comportamientos, una suerte de capitalismo avanzado.

En la sociedad de consumo se transforma la relación entre sujeto y mercancía. La fetichización de la mercancía en Marx. El consumo ejerce como una necesidad y una obligación. El sujeto en la sociedad capitalista contemporánea se realiza en el consumo, no solo ya en la producción (marxista). Se producen símbolos que portan los objetivos sociales de prestigio y mérito. Son el objetivo a alcanzar en la sociedad de consumo. Yo gozo de prestigio y tengo el capital económico suficiente para permitirme ese bien de consumo.

Determinados objetos que representan símbolos demuestran jerarquías socioculturales.

El prestigio es el valor de cambio del signo, y el mérito el valor de uso. Porque cuando yo compro un artículo lo hago por el prestigio, y el uso que hago es el mérito. Me permiten posicionarme en el espacio social a través de la adquisición de bienes simbólicos para generar una identidad de clases… ya no es esta proveniente del lugar que ocupo en la cadena productiva.

Estos signos nos demuestran el estatus social, esta producción de estatus genera una ficción de movilidad social. En la sociedad capitalista de consumo disponemos de crédito. La ficción de movilidad social se manifiesta por medio de la moda. La gente tiene la sensación falaz de que alcanza movilidad social.

El sistema de crédito da a entender de que el consumo da una función social democrática, y en tanto como institución democrática represente una institución de clase, porque las clases se articulan en cuanto a la capacidad de consumo.

Falacias al respecto de esa noción democrática:

- Todos los objetos gozarían del mismo prestigio (valor de cambio).- Todos estamos en igualdad de condiciones de consumir.

La institución de clases de consumo, no se logra nada, realmente no se avanza. La sociedad se mantiene realmente estratificada.

El valor de uso, el mérito, aparece como una relación fetichizada (continuación del marxismo). El mérito como un fetiche es algo surgido propiamente en la sociedad de consumo. El mérito

Page 4: Ayudantías Segunda Prueba

pareciese ser la aspiración máxima. El prestigio, y sobre todo el mérito, aparece como un mecanismo de diferenciación social. No es lo mismo un pobre flojo que uno esforzado. En tanto el mérito se transforma en un fetiche, el fetiche del mérito, el valor de uso, hace razonable al sistema capitalista.

Foucault.

El momento arqueológico, el genealógico y el cuidado de sí.

El Foucault Arqueológico: La formas en las cueles el poder genera artefactos, artefactos que en la modernidad articulan disciplinas para generar documentos y praxis. El nacimiento de la ciencia humana. En Francia, todo lo relativo a las ciencias sociales era llamado ciencias humanas.

Surge un episteme: Condiciones de posibilidad socio-histórica de emergencia o producción de determinados saberes.

En el siglo XVII y XVIII había una episteme basada en la Mathesis universalis, todo puede ser aprendido de manera correcta desde su formalización matemática (herencia cartesiana). Esta idea se resquebraja, aparece el hombre como un sujeto (representación) y objeto (positivo) de ciencia.

Este quiebre de saberes, y posibilidad de conocer al hombre como sujeto, genera un triaedro de saberes. Representado por las ciencias de la formalización (ciencias formales), las ciencias empíricas (que remite a los asuntos meramente humanos) y la reflexión filosófica, quedando la tercera relegada a un segundo plano.

Posteriormente, en el siglo XIX, con la ruptura epistémica aparecen esos tres campos. Kant con el juicio sintético a priori se refiere… Las ciencias de la formalización responderían a esta lógica, repreentadas por la matemática y la física. Ambas siempre han sido el modelo de ciencia. En las ciencias empíricas: El trabajo, economía, y el lenguaje, lingüística. La reflexión filosófica se orienta hacia la analítica de la finitud.

La analítica de la finitud se refiere a la posibilidad del hombre de pensarse en cuánto representación, pensar aquellos fenómenos que no son formalizables ni matemáticamente ni físicamente, como la metafísica.

Estos tres campos, se van derivando en regiones epistemológicas.

De las ciencias de la formalización deriva la biología. De las ciencias empíricas deriva la economía. De la reflexión filosófica deriva la lingüística o la filología.

Cuando la filosofía se da cuenta de que no puede seguir especulando.

Cada uno de estos conceptos otorgan modelos para que las ciencias humanas se pueda constituir como tal. Lo particular de las ciencias humanas no es su objeto de estudio, su episteme, no es

Page 5: Ayudantías Segunda Prueba

aquel objeto de estudio hipercomplejo, sino que lo particular de las ciencias humanas es su posición en la episteme moderna. Una posición que no está en ninguno de esos lados, pero a la vez está en todos, su nivel de vecindad o proximidad con las ciencias.

La biología otorga la idea de las normas que rigen los cuerpos y sus funciones. La economía otorga la idea de que los individuos en cuanto a satisfacción de necesidades y deseos y que su satisfacción generaba conflictos o reglas. La lingüística otorga que las palabras y los objetos tienen significación. Todo esto modeló el discurso de las ciencias humanas.

Esta relación de vecindad con el triadro de saberes le confiere su carácter particular a las ciencias humanas, su precariedad. El objeto de estudio, y lo que hace siempre posible una ciencia humana, es que empiezan donde terminan las otras.

Las ciencias humanas adquieren su posibilidad con la emulación de ese triadro. El análisis arqueológico da cuenta de que esa absoluta emulación es imposible.

Aparecen dos referencias en las ciencias humanas que no remiten al sujeto para hablar de la sociedad: el estructuralismo, y el psicoanálisis.

La historia es la madre de todas las ciencias humanas. En ese año hay una ruptura de la noción de historia universal. La historia se fragmenta, ya no hay historia de los pueblos. En el caso de las ciencias empíricas, en la historia no se habla ya de la historia, sino de los procesos, se deja de hablar de personas, sino de fenómenos de masas. La historia en si misma se fragmenta de tal manera que no necesita pensar en el hombre. Historias regionales respecto a fenómenos, nacientes del principio de emergencia.

El orden del discurso.

Poder/saber. La dicotomía entre poder y saber, es parte de su proyecto arqueológico. El propósito del orden del discurso es rastrear arqueológicamente todo el rastro que ha llevado a nuestra concepción de discurso, es decir, que episteme ha hecho posible nuestra actual concepción de discurso. Foucault se dará cuenta de que en el discurso hay un espacio en el que se elabora el poder por medio de ciertos mecanismos de control. La producción de discursos se encuentra controlada, seleccionada, y redistribuida por tres procedimientos:

- Procedimientos de control de los discursos, que son externos al propio discurso, no emanan de él. Distingue que la sociedad burguesa, con distintos niveles de importancia que han acontecido a través de los signos. Tiene una base institucional, como la ciencia. Nos encontramos con:

o Mecanismos de exclusión. Dominar los poderes que los discursos conllevan, dentro de la exclusión está la prohibición. La posibilidad de una gente externo que excluya mi discurso. La prohibición se ha realizado desde el tabú del objeto del discurso. Actualmente estos tabú han estado centrados en el sexo y la política, en cuanto a su legitimidad.

Page 6: Ayudantías Segunda Prueba

o Separación y rechazo. Clásico ejemplo de la razón y la locura.o Oposición verdadero/falso. Durante los últimos siglos, se ha convertido en el

mecanismo de control más eficaz e importante en los procedimientos de control de los discursos, emulando los métodos de la ciencia. Usualmente los dos anteriores mecanismos se miden en función de este último. Este mecanismo nos ofrece la distinción entre lo que es conocimiento y lo que no es.

- Procedimientos de limitación: Son internos al discurso, el discurso en sí mismo, a nivel de agentes.

o Comentario: Se encausar el discurso hacia intereses particulares, la obliteración del propio nombre es bastante similar.

o Autor: Uno como autor limita lo que se va a decir.o Organización de las disciplinas: Las disciplinas tienen un corpus discursivo en que

es legítimo decir que no, en función a las categorías propias de los paradigmas.

- Condiciones de utilización, tienen por función imponerles reglas a los individuos que hablan, y a no permitir el acceso a ellos a todo el público:

o Ritual: Define el efecto que tiene que darse en las personas, con una disciplina sobre el cuerpo, definiendo la condición y lo esperable.

o Las sociedades de discurso: Discursos en espacios cerrados, y las condiciones de su utilización.

o Las doctrinas: Condicionan el discurso.o La adecuación social al discurso: impuesta políticamente por todo el sistema de

educación, como la formalización de los significados por medio de la pedagogía en función a un currículum. Política y educación.

El discurso y esos saberes no son inocentes, responden a intereses del poder. Esos efectos de poder producen en vez de negar. La noción del poder como la prohibición weberiana y marxista es contraria al de Foucault, en éste es positivo, genera, produce individuos dóciles y funcionales a determinados intereses. Todos son maquinaria, son artefactos situados en la historia, descubiertos por medio de la arqueología.

Page 7: Ayudantías Segunda Prueba

Baudrillard:

Valor de uso (mérito) El significante

Valor de cambio (prestigio) Vendría a ser aquel significado

Esto se explica porque el prestigio es aquel contenido abstracto de la mercancía, y el mérito sería su significante en cuanto el prestigio se ve legitimado por el mérito para obtenerlo.

Foucault: Vigilar y castigar.

Parte mostrando el cómo se fue transformando la disciplina a partir del aparato penal. La función del poder más que prohibir y obligar, en último término normaliza, es un poder normalizador. El poder se despliega bajo el poder y el saber. Todo saber emanado queda asociado a determinados efectos de poder que conllevan en formas de normalización, corrección de desviaciones, la ortopedia social que se ejerce sobre el cuerpo por medio de formas y prácticas.

El mecanismo punitivo ejercido de forma pública, en la modernidad se va ocultando. En el caso del panóptico da cuenta de cómo la disciplina se manifiesta bajo formas arquitectónicas. La violencia no es solamente manifiesta, sino que se representa por medio de signos.

El panóptico ejerce el poder por medio de la visibilidad constante. Hay rutinas comunes expresadas en los usos que terminan siendo mecanismos de saber, un gran plan racional.

Goffman Las instituciones totales.

El poder no se tiene como un objeto, existe una suerte de ingenuidad en el marxismo, no basta con que el proletariado tome el poder.

El momento genealógico, ya que en este periodo está tratando de ver de qué manera se generaron las relaciones de poder, cuáles son sus mecanismos, y establecer una distinción con el estructuralismo. Hay una ruptura epistemológica en cómo se entiende el poder.

Demuestra el poder social desde lo capilar, poder con el fin de la ortopedia social, por lo tanto, como el poder se ejerce a través del discurso, el poder se encontraría diseminado, en todos lados y en ninguno. Son ciertas epistemes se expresa en saberes realizado en poderes. Se amparan en saberes socialmente legitimados. Esa episteme operante es la que encausa la conducta hacia determinada conducta social.

Así se generan procedimientos del buen encausamiento.

- Vigilancia jerárquica: Coacción por el juego de la mirada. Modelo idea, instituciones totales (goffman) (como el panóptico).

Page 8: Ayudantías Segunda Prueba

- Sanción normalizadora. Infrapenalidad. Reticulan vacios del sistema penal. Califican y reprimen el conjunto de conductas que se sustrae a grandes castigos.

- Micro personalidad del tiempo: De la actividad, de la palabra, del cuerpo, de la sexualidad. Por ejemplo la heterosexualidad obligada.

- Penalidad disciplinaria: Corregir desviaciones, gratificación/sanción (bajo moral bien/mal)- Balance punitivo: Cuantificación Economía del castigo, producción de sujetos “buenos o

malos”, jerarquizar cualidades, señalar desviaciones.

Se van configurando dos espacioes: Biopolítica y antropolítica (o anatopolitica). Hablamos de poblaciones, abstractos, fenómenos emergentes, pero que realmente son respuesta a una construcción de saberes de saber y poder.

Ian Hawking: Las clasificaciones sociales.

Penalidad que atraviesa las instituciones disciplinarias: Compara, diferencia, jerarquiza, homogeniza, excluye. Todas las prácticas buscan normalizar.

En el examen se llega a un punto intermedio entre la vigilancia jerárquica y la sanción que normaliza, es una práctica que se ampara en una vigilancia de los individuos.

No hay poder que se ejerza sin una resistencia, el contrapoder.

El examen es una mirada normalizadora, que está altamente ritualizada. Despliegue de una fuerza y el establecimiento de una verdad. El poder ha sido lo que se ha visto tradicionalmente, el poder disciplinar se va ejerciendo de manera invisible, ejerciendo el principio de visibilidad a quien es sometido por él.

Microfísica del poder.

El poder productivo. El poder va articulando y moldeando al individuo.

La sociedad viene a ser una yuxtaposición y coordinación de distintos poderes que persisten en su propia especificidad.

Tecnología del poder, como artefacto que garanticen la reproducción de esos poderes.