Ayudantia 4

8
AYUDANTIA IV INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA Ayudante : Dennis Veliz 1) N-N le comenta a su amigo Nombre que el problema económico sólo está presente en los sectores más pobres del país, al igual que en los países menos desarrollados”. Comente. Falso. El problema económico surge porque las necesidades de los individuos son múltiples e ilimitadas, mientras que los recursos, bienes y servicios disponibles, son limitados. Esta situación se presenta en cualquier país, donde existe una brecha entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. 2) “ La economía no debería ser considerada como una ciencia puesto que el comportamiento humano es impredecible. Confirma esta aseveración el poco éxito que tienen las políticas económicas para solucionar el problema económico de las sociedades”. Comente Falso, la economía es una ciencia social que estudia el comportamiento de los seres humanos y como estos resuelven el problema económico. Las diferencias entre las ciencias exactas y las ciencias sociales reside en que las primeras pueden ser comprobadas en un laboratorio a través de la experimentación y las segundas se deben comprobar por medio de la evidencia empírica. Esto porque es imposible experimentar con la economía de un país ya que afectaría las vidas de las personas. 3) Paz ha decidido aceptar la invitación que le han hecho un grupo de amigas para visitar este fin de semana Buenos Aires. Sus amigas le pagan el pasaje aéreo y la estadía, ella, sólo debe pagar la alimentación y la movilización en la ciudad. Habitualmente, los fines de semana los dedica a su pololo, a estudiar y trabajar como promotora en un mall. ¿Cuál es el costo de oportunidad al que se enfrenta Paz? El costo de oportunidad al que se enfrenta es dejar de ver a su pololo y no trabajar el fin de semana. ¿Cambia el costo de oportunidad de Paz si tuviera que pagar el pasaje, la estadía y no trabajara? El costo de oportunidad no cambia ya que debe dejar lo mismo que antes.. 4) Dado el siguiente cuadro de posibilidades de producción: OPCIONES AGRICOLAS PECUARIOS A 5 0 B 4 5 C 3 9 D 2 12 E 1 14 F 0 15

Transcript of Ayudantia 4

Page 1: Ayudantia 4

AYUDANTIA IVINTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

Ayudante : Dennis Veliz

1) “N-N le comenta a su amigo Nombre que el problema económico sólo está presente en los sectores más pobres del país, al igual que en los países menos desarrollados”. Comente.

Falso. El problema económico surge porque las necesidades de los individuos son múltiples e ilimitadas, mientras que los recursos, bienes y servicios disponibles, son limitados. Esta situación se presenta en cualquier país, donde existe una brecha entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.

2) “ La economía no debería ser considerada como una ciencia puesto que el comportamiento humano es impredecible. Confirma esta aseveración el poco éxito que tienen las políticas económicas para solucionar el problema económico de las sociedades”. Comente

Falso, la economía es una ciencia social que estudia el comportamiento de los seres humanos y como estos resuelven el problema económico. Las diferencias entre las ciencias exactas y las ciencias sociales reside en que las primeras pueden ser comprobadas en un laboratorio a través de la experimentación y las segundas se deben comprobar por medio de la evidencia empírica. Esto porque es imposible experimentar con la economía de un país ya que afectaría las vidas de las personas.

3) Paz ha decidido aceptar la invitación que le han hecho un grupo de amigas para visitar este fin de semana Buenos Aires. Sus amigas le pagan el pasaje aéreo y la estadía, ella, sólo debe pagar la alimentación y la movilización en la ciudad. Habitualmente, los fines de semana los dedica a su pololo, a estudiar y trabajar como promotora en un mall.¿Cuál es el costo de oportunidad al que se enfrenta Paz?

El costo de oportunidad al que se enfrenta es dejar de ver a su pololo y no trabajar el fin de semana.

¿Cambia el costo de oportunidad de Paz si tuviera que pagar el pasaje, la estadía y no trabajara?

El costo de oportunidad no cambia ya que debe dejar lo mismo que antes..

4) Dado el siguiente cuadro de posibilidades de producción:

OPCIONES AGRICOLAS PECUARIOSA 5 0B 4 5C 3 9D 2 12E 1 14F 0 15

Page 2: Ayudantia 4

a) ¿Qué ocurre en esta economía si se está produciendo 4 unidades de productos agrícolas y 0.5 de productos pecuarios? Expliqueb) ¿Es posible producir 3 unidades de bienes agrícolas y 8 de bienes pecuarios? Expliquec) Si la economía se ubica en la alternativa C en vez de la D ¿Aumentará o desminuirá el d) ¿Cuál es el costo de oportunidad de pasar del punto C al D?

5) Se dice que se utilizan eficientemente los recursos cuando la sociedad puede aumentar la producción de ambos bienes ( suponga una economía donde se producen sólo dos bienes)

Falso. La economía es eficiente solo cuando se encuentra en su FPP. Como ya se sabe la FPP tiene implícito el costo de oportunidad, por lo que para aumentar el consumo de uno, debemos disminuir el consumo de otro. Para que aumente la producción de ambos bienes debe existir un aumento en los factores productivos o en la tecnología, lo que desplazaría la FPP hacia la derecha.

6) “Si la curva de transformación fuera una línea recta, significaría que el costo de oportunidad de producir un bien sería cero”. Comente

Cuando la FPP es una línea recta, ésta refleja un costo de oportunidad constante, pero nunca implicaría un costo de oportunidad cero, ya que el costo de oportunidad refleja la necesidad de elegir, entre una cosa u otra.

7) economía Chilena desde 1998 se encontró en un proceso en el cual los niveles de producción eran muy inferiores a los observados en periodos anteriores, a pesar de que la dotación de factores productivos no se había reducido ni modificado. Apoyándose en el esquema de la frontera de posibilidades de producción, en qué lugar se encontró en este periodo la economía chilena(al interior, en o sobre de la FPP). ¿Y, actualmente?

La economía Chilena se encontró al interior de la FPP, esto porque existían recursos ociosos, los que no se estaban utilizando en un 100%, lo que hace que la productividad nacional no sea la máxima. En la actualidad Chile esta creciendo a una alta tasa (6,3% en el año 2005 ) lo que le permitirá aprovechar sus recursos, para alcanzar la FPP.

8)Explique cuál es el efecto de un aumento en el ingreso de las personas sobre la cantidad transada y el precio de equilibro de un bien normal.

Cuando un bien es definido como normal, un aumento en el ingreso de las personas desplaza la curva de demanda hacia la derecha, lo que determina un nuevo equilibrio en donde el precio es más alto y la cantidad transada es mayor.

Page 3: Ayudantia 4

9) Explique y grafique la siguiente situación: “Debido a la disminución en la cosecha de caña de azúcar, el precio del azúcar se elevó, junto a esto se observó una disminución en el precio del té”.

El aumento en el precio del azúcar se debe a la ocurrencia de una contracción en la oferta, ocasionada por una disminución en su cosecha, lo que gráficamente se puede ver como un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta del azúcar. La ocurrencia simultánea de la disminución en el precio del té, se debe al carácter de complementariedad de ambos bienes; el aumento en el precio del azúcar desplaza la curva de demanda del té hacia la izquierda, originando como resultado un nuevo equilibrio en el mercado del té con un precio menor.

8)Si un mercado es competitivo, ni los demandantes ni los oferentes tienen influencia en los precios, por lo que estos debieran ser constantes. Comente.

Falso. En un mercado competitivo ni oferentes ni demandantes por separado tienen la capacidad de alterar el precio (son precio aceptantes). Sin embargo, a nivel agregado, los determinantes de la curva de demanda (renta, gustos, precio de los bienes relacionados) pueden variar, afectando el precio de mercado.

9)¿Cómo puede ser que en Semana Santa la gente consuma más pescados y mariscos que en todo el resto del año a pesar que en esa fecha los precios de esos productos son altísimos?

Esta situación se explica por el hecho de que en Semana Santa aumenta la demanda por pescado, por lo que la curva de demanda tiene un desplazamiento temporal hacia la derecha, originando un aumento en el precio de mercado (ojo con la dirección de la causalidad).

10) Juan Justicia alega contra el mercado porque cuando éste opera, mucha gente se queda con necesidades insatisfechas. Es partidario de bajarle los precios a todos los productos de primera necesidad para que nadie se quede sin poder comprarlos. El Ministro de Hacienda le pide que le prepare una respuesta breve, pero completa. Comente

Juan tiene razón y su inquietud es totalmente válida. Lo que sí debería analizar es si bajando el precio va a lograr su deseo de que nadie se quede sin poder comprarlos, ya que una disminución planificada del precio originará una situación de exceso de demanda en la economía, por lo que algunos podrán comprar (no necesariamente los más pobres) y el resto se quedará sin hacerlo (aunque en éstas situaciones es posible que aparezca un mercado negro donde en general los precios son mayores). Una forma de solucionar este problema es subsidiando a los productores para que ofrezcan la cantidad que la gente está demandando. El problema de ésta solución es que el subsidio beneficia a todos, tanto ricos como pobres, por lo que alguien podrá argumentar que la ayuda está mal focalizada.

Page 4: Ayudantia 4

11) Suponga que el Museo de Bellas Artes enfrenta una función de demanda lineal con pendiente negativa y la Dirección del Museo está pensando disminuir los precios para atraer nuevos visitantes. Sin embargo, un asesor económico recomienda no hacerlo, en este caso, ya que el ingreso total no cambiaría

Si es que el criterio para bajar los precios del Museo es bajo un criterio de beneficios privados (podría ser también bajo un criterio de beneficio para la sociedad), el asesor pdróa o no tener razón. Para saberlo, tendríamos que analizar la función de ingresos totales del museo, la cual podemos plantearla de la siguiente forma (suponiendo que solo existen costos fijos): IT = PQ – CF. En este caso la respuesta va a depender de si el aumento % en Q es mayor que la disminución % en P (elasticidad de la demanda).

12 )“Un país no tiene por qué aceptar el resultado de los mercados competitivos considerando que está predeterminado y es inmutable, sin embargo, debe privilegiar la eficiencia por sobre la equidad.”

-El resultado del mercado es un hecho objetivo según el comportamiento de un conjunto de variables, principalmente económicas, y de una distribución inicial de ingresos. Ámbito de la economía positiva.

-Efectivamente no tiene por qué aceptar el resultado de los mercados y puede actuar sobre estos a través de instrumentos de política económica.

-Los conflictos entre eficiencia y equidad, y cuál dimensión privilegiar, es una decisión de la sociedad sobre la base de juicios económicos y juicios de valor. No existe una regla establecida. Lo importante es que se tenga presente los costos y beneficios asociados a la decisión, no sólo presentes sino también futuros.

13 ) “El efecto renta refuerza, normalmente, el efecto sustitución de un cambio en el precio”

Efectivamente, una disminución (aumento) en el precio aumenta (disminuye) la renta real de los consumidores y, si el bien es normal, aumenta (disminuye) el consumo de todos los bienes (efecto renta). Por otro lado, la variación de precios significa una sustitución del bien variando la cantidad demanda en la misma dirección anterior.

Casos prácticos

En lo que va corrido del año 2005, el precio del petróleo aumentó 25%, lo cual no ha estado exento de discusión.

El día viernes 8 de abril recién el diario El Mercurio publicó la siguiente carta.

Señor Director:

Me permito sugerir que un 50% de los impuestos a la bencina sean traspasados

Page 5: Ayudantia 4

como impuestos al tabaco. Así, el Estado no perdería y nosotros los chilenos que usamos auto, taxi o buses ganaríamos.

HELGA HAUPT DE H.

Por otro lado, recientemente el ministro de Hacienda ha declarado que “el viejo pascuero no existe”, y que el gobierno solamente entregará un bono de $16.000 por una sola vez a las personas de más bajos ingresos, para compensar el alza del petróleo.

a. Analice gráficamente y conceptualmente el efecto esperado en el mercado del tabaco y en el mercado de la bencina de la medida propuesta por la señora Helga.

Partiendo de una situación de equilibrio, con los supuestos de competencia perfecta, sin externalidades, y con impuestos a la bencina y al tabaco, la curva de oferta de bencina (después de la disminución del impuesto se traslada a la derecha). La curva de oferta de tabaco se traslada a la izquierda (con mayor impuesto). Aumenta la cantidad demandada de bencina y disminuye su precio. Aumenta el excedente del consumidor de bencina. Por otro lado, disminuye la cantidad demandada de tabaco y aumenta su precio. Disminuye el excedente del consumidor de tabaco.

b. ¿Está usted de acuerdo en que el Estado no perdería, como afirma ella?. Fundamente.

No necesariamente. A partir de los gráficos anteriores se puede determinar el efecto de recaudación de impuestos en ambos casos. Disminuye la recaudación en el mercado de la bencina y aumenta en el mercado de tabaco. El resultado final dependerá del valor de las elasticidades en ambos mercados. Mejor si se dan supuestos sobre estas y extraen conclusiones.

c. Analice la propuesta del ministro en el mercado de un bien cuya producción utiliza intensivamente petróleo y que es muy demandado por la población de bajos ingresos. Utilice el instrumental de oferta y demanda para representar el efecto del alza del petróleo y de la medida propuesta por el ministro ¿Cuál es el efecto final sobre el precio y cantidad de equilibrio?.

Partiendo de una situación de equilibrio, el alza en el precio del petróleo, aumenta el costo de los insumos del bien y traslada la curva de oferta hacia arriba y hacia la izquierda. El efecto es aumento en el precio y disminución en la cantidad demandada del bien. El bono corresponde a un subsidio a la demanda, esto es, un traslado de la función de demanda hacia la derecha y hacia arriba, ya que a cada precio ahora puede demandar una cantidad mayor. El efecto final, con los datos entregados dependerá de las elasticidades, pero en condiciones normales se cumplirá Pc>Pb>Pa y qb < qc < qaDonde:

Page 6: Ayudantia 4

Pa = precio de equilibrio inicialPb= precio de equilibrio después del aumento del precio

del petróleo.Pc= precio de equilibrio después del aumento del precio

del petróleo y después del subsisio.

d. ¿Cuál es el efecto en el bienestar de los consumidores después de la aplicación de la medida del ministro?

Nuevamente dependerá de las elasticidades. En condiciones normales.

Ea >Ec > Eb

Donde: Ea= Excedente del consumidor en situación inicial sin aumento del precio del petróleo y sin subsidio.Eb = Excedente del consumidor después del aumento del precio del petróleo.Ec= Excedente del consumidor después del aumento del precio del petróleo y con subsidio.

Óptimo si se dan algunos supuesto, por ejemplo, mientras menor es la elasticidad de la oferta, más pierden los consumidores.

2.Hace pocos años un ex Presidente de Chile afirmó “El mercado es cruel” y, en consecuencia, se debe intervenir. Por otro lado, hace 230 años atrás, Adam Smith afirmaba que normalmente lo mejor es dejar que los individuos se las arreglen solos, sin que la enorme mano del Estado oriente sus actos.

a) ¿Bajo qué condiciones las consideraría compatibles?

El mercado es, en general, un buen mecanismo para asignar los recursos en una economía. De este modo, los agentes económicos actuando racionalmente maximizan su bienestar ya sea demandando u ofreciendo bienes o factores productivos. Las decisiones descentralizadas y movidas por el interés personal, contribuyen a que los agentes económicos mejoren su propio bienestar y logren una asignación eficiente a nivel de la sociedad. Existen dos grandes razones para intervenir el mercado: i) Cuando la asignación no necesariamente alcanza el nivel de equidad deseado por la sociedad y ii) cuando existen fallas del mercado como las externalidades.

b) ¿Bajo qué condiciones consideraría contradictorias ambas afirmaciones?

Sería contradictorias, si existiera un mercado sin fallas y se intentara alcanzar un nivel de vida de la población más allá de su capacidad para producir bienes y servicios. En este caso, la intervención para evitar la “crueldad” del mercado, podría resultar en un empeoramiento del bienestar de la sociedad, al distorsionar negativamente la capacidad para producir bienes.

Page 7: Ayudantia 4

PRODUCCIÓN

COMENTES

La curva de costo medio variable se aproxima a la curva de costo medio total cuando aumenta el nivel de producción.

Verdadero. La curva de costo medio total es la suma de costo medio variable y costo medio fijo. El costo medio disminuye al aumentar la producción en un primer tramo (costos medios decrecientes) y luego aumenta a niveles altos de producción (costos medios crecientes). El costo fijo medio, en cambio, siempre disminuye al aumentar la producción. Por otro lado, la curva de costos medios variables es siempre creciente. Luego, la brecha entre curva de costo medio total y costo medio variable (correspondiente al costo medio fijo) disminuye a medida que la producción aumenta, pues los costos medios fijos son menos significativos en el costo medio total al aumentar la producción.

En competencia perfecta siempre los beneficios económicos son nulos, mientras que un monopolio siempre operará maximizando beneficios.

Falso, en competencia perfecta al igual que en monopolio las empresas maximizan beneficios y, en consecuencia, siempre operarán bajo esta condición. Sin embargo, en competencia perfecta podrán obtener beneficios económicos anormales (positivos) en el corto plazo, pero en equilibrio de largo plazo, con libre entrada y salida de empresas, obtendrán beneficios económicos nulos. De otro modo, continuarán entrando y saliendo empresas hasta que los beneficios sean cero.

Los efectos de aplicar un arancel a los bienes importados son equivalentes a imponer cuotas de importación a los mismos bienes.

Verdadero, considerando los efectos en el aumento de precios y reducción de la cantidad importada y demandada, así como en la reducción de los excedentes del consumidor y excedentes del productor. La diferencia está dada porque en el caso de los aranceles existe una recaudación fiscal, mientras que en el segundo caso, no es así.

Suponga una economía funcionando en competencia perfecta, la cual se encuentra inicialmente en equilibrio en todos sus mercados, con estructuras de costos similares para todas las empresas. Suponga, además, que en el mercado del bien X se reduce la oferta de corto plazo debido a un aumento en el precio en el mercado de factores productivos:

¿Cuál es el efecto de corto plazo sobre el precio y la cantidad de equilibrio del bien X?

En el corto plazo, al aumentar el precio de los factores productivos, ceteris paribus, aumentan los costos de las empresas que producen el bien X, lo cual significa que algunas se retiran del mercado al precio inicial de equilibrio. La disminución de la función de oferta, genera un exceso de

Page 8: Ayudantia 4

demanda, al precio inicial. Luego el impacto en el equilibrio de corto plazo es un aumento en el precio y una disminución de la cantidad de equilibrio.

¿Cuál es el efecto de corto plazo sobre los beneficios de las empresas existentes en el mercado del bien X?

En el corto plazo, aumentan los beneficios de las empresas existentes (ya que las ineficientes se retiraron del mercado) como consecuencia del aumento en el precio, todo lo demás constante.

Describa gráficamente, fundamentando conceptualmente, los ajustes de corto plazo y de largo plazo, tanto a nivel de la empresa como del mercado del producto.

El aumento del precio en el corto plazo, genera un aumento de los beneficios anormales positivos, lo cual atrae, en el largo plazo, empresas de otros mercados, aumentando la cantidad de éstas y su oferta. Este proceso, permite una disminución de los precios y un aumento de la cantidad transada, junto a una disminución de los beneficios. El proceso concluye cuando desaparecen los beneficios económicos positivos.