ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución,...

36
ax 2 + bx + c = 0

Transcript of ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución,...

Page 1: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

ax2 + bx + c = 0

Page 2: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

1

ÍNDICE

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO……………………. 1

OBJETIVOS DE ETAPA…………………………………………. 1

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS A

LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS…...

2

CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE

EVALUACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN POR NIVEL

PRIMER CURSO………………………………………………

SEGUNDO CURSO……………………………………………

TERCER CURSO……………………………………………...

CUARTO CURSO OPCIÓN B……………………………….

CUARTO CURSO OPCIÓN A……………………………….

4

8

13

16

20

ANEXOS…………………………………………………………… 24

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………. 29

MATERIALES Y RECURSOS DISPONIBLES………………... 30

METODOLOGÍA…………………………………………………. 30

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIA

PENDIENTES………………………………………………………

30

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES………………………….. 30

ORGANIZACIÓN GRUPOS DE DESDOBLES DE 1ºESO……. 31

Page 3: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

1

I.E.S. RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

Los profesores que componen el departamento de matemáticas son los siguientes:

CICLO PROFESOR CURSOS

ESO Silvia Esther Pérez Ventura 2º ESO, 3º ESO,

4º ESO,

ESO Antonio Ruíz Calcines 1ºESO Mat, 1ºESO Tecnología

ESO Fernanda Falcón Ramírez 1º ESO, 4ºESO

ESO Maria Carmen González Suárez 2º ESO,3ºESO, PROMECO

En la etapa de la educación secundaria obligatoria se pretende alcanzar los siguientes

objetivos en el área de matemáticas

OBJETIVOS

1. Incorporar el razonamiento y las formas de expresión matemática (numérica, gráfica,

geométrica, algebraica, estadística, probabilística, etc.) al lenguaje y a los modos de

argumentación habituales en los distintos ámbitos de la actividad humana.

2. Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, y

analizar y emplear diferentes estrategias para abordarlas aplicando adecuadamente los

conocimientos matemáticos adquiridos.

3. Utilizar técnicas de recogida de información y procedimientos de medida para cuantificar

aspectos de la realidad, realizar los cálculos apropiados a cada situación y analizar los

datos obtenidos con el fin de interpretarlos mejor.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos,

numéricos, probabilísticos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet,

publicidad u otras fuentes de información, con el fin de analizar críticamente las

funciones que desempeñan para comprender y valorar mejor los mensajes.

5. Localizar y describir formas y relaciones espaciales en la vida cotidiana, analizar

propiedades y relaciones geométricas y utilizar la visualización y la modelización, tanto

para contribuir al sentido estético como para estimular la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada los distintos recursos tecnológicos (calculadoras, programas

informáticos, Internet, etc.) para realizar aplicaciones de las matemáticas y también

como ayuda en el aprendizaje.

7. Proceder ante problemas que se plantean en la vida cotidiana, mostrando actitudes

propias de las matemáticas tales como el pensamiento reflexivo, la necesidad de

contrastar apreciaciones intuitivas, la exploración sistemática, la flexibilidad para

modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

Page 4: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

2

8. Aplicar y adaptar diversas estrategias para resolver problemas, manejando diferentes

recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en

función del análisis de los resultados.

9. Manifestar una actitud positiva y confianza en las propias habilidades ante la resolución

de problemas que permitan disfrutar de los aspectos lúdicos, creativos, estéticos,

manipulativos y prácticos de las matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes y la cultura escolar

para afrontar las situaciones que requieran su empleo, de forma creativa, analítica y

crítica.

11. Entender la matemática como una ciencia abierta y dinámica, y valorarla como parte

integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de vista histórico como desde la

perspectiva de su papel en el mundo actual, aplicando las competencias que le son

propias para analizar y valorar distintos fenómenos sociales.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La contribución de las Matemáticas a la consecución de las competencias básicas de

la Educación Obligatoria es esencial. Se materializa en los vínculos concretos que

mostramos a continuación.

La competencia matemática se encuentra, por su propia naturaleza, íntimamente

asociada a los aprendizajes que se abordarán en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la

materia. El empleo de distintas formas de pensamiento matemático para interpretar y

describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos

los bloques de contenidos están orientados a aplicar habilidades, destrezas y actitudes que

hacen posible comprender argumentos y expresar y comunicar en el lenguaje matemático.

Competencia social y ciudadana, vinculada a las Matemáticas a través del empleo

del análisis funcional y la estadística para estudiar y describir fenómenos sociales del

entorno de Canarias y del Estado. El uso de las herramientas propias de la materia mostrará

su papel para conocer y valorar problemas de la sociedad actual, fenómenos sociales como

la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de

oportunidades entre los sexos o la convivencia pacífica.

La participación, la colaboración, la valoración de la existencia de diferentes puntos de

vista y la aceptación del error de manera constructiva constituyen también contendido de

actitud que cooperarán en el desarrollo de esta competencia.

Conocimiento e interacción con el mundo físico. Una significativa representación de

contenidos matemáticos tienen que ver con ella. Son destacables, en este sentido, la

discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el

desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones

entre el plano y el espacio. También son apreciables las aportaciones de la modelización;

ésta requiere identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real,

Page 5: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

3

representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e

invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y

las limitaciones del modelo.

Tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a

aprender y autonomía e iniciativa personal. Estas tres competencias se desarrollan por

medio de la utilización de recursos variados trabajados en el desarrollo de la materia.

Comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones,

obtener y tratar datos, entre otras situaciones de enseñanza aprendizaje, constituyen vías de

tratamiento de la información, desde distintos recursos y soportes, que contribuirán a que el

alumno desarrolle mayores cotas de autonomía e iniciativa y aprenda a aprender; también la

perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con

eficacia los resultados del propio trabajo. Por supuesto, los propios procesos de resolución

de problemas realizan una aportación significativa porque se utilizan para planificar

estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al

mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

Competencia en comunicación lingüística. Las Matemáticas constituyen un ámbito

de reflexión y también de comunicación y expresión. Se apoyan y, al tiempo fomentan la

comprensión y expresión oral y escrita en la resolución de problemas (procesos realizados

y razonamientos seguidos que ayudan a formalizar el pensamiento) en lengua castellana,

respetando los aspectos lingüísticos propios de la Comunidad Autónoma de Canarias. El

lenguaje matemático (numérico, gráfico, geométrico y algebraico), es un vehículo de

comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad

para comunicar gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

La competencia en expresión cultural y artística también está vinculada a los

procesos de enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. Éstas constituyen una expresión de

la cultura. La geometría es, además, parte integral de la expresión artística de la humanidad

al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza

de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento

divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia. El

cultivo de esta competencia, se ve favorecido por la búsqueda de relaciones entre el arte y

las matemáticas (arte y geometría) en el entorno de la Comunidad Autónoma de Canarias y

el Estado.

Autonomía e iniciativa personal. Los propios procesos de resolución de problemas

contribuyen, de forma especial, a fomentar esta competencia porque se utilizan para

planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre,

controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

Aprender a Aprender. Las técnicas heurísticas que desarrolla la competencia de

Autonomía e iniciativa personal, constituyen modelos generales de tratamiento de la

información y de razonamiento, y consolidan la adquisición de destrezas involucradas en

esta competencia, tales como: la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la

reflexión crítica y la habilidad para comunicar los resultados.

Page 6: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

PROGRAMACIÓN DE 1ºE.S.O.

CONTENIDOS

BLOQUE DE NÚMEROS

Unidad didáctica nº1: Los números naturales. Divisibilidad.

1.1. El sistema de numeración decimal..

1.2. Operaciones con números naturales. Suma, resta, multiplicación y división.

1.3.Múltiplos y divisores de un número.

1.4.Números primos y compuestos.

1.5.Criterios de divisibilidad.

1.6.Mmínimo común múltiplo.

1.7. Redondeo.

Unidad didáctica nº2: Potencias y raiz cuadrada.

3.1. Potencias de exponente natural.

3.2. Potencia de un producto y de un cociente

3.3. Producto y cociente de potencias de la misma base.

3.4. Potencia de una potencia.

3.5. Potencias de diez.

3.6. Cuadrados perfectos y raíz cuadrada exacta.

Unidad didáctica nº3: Números enteros.

2.1. Los números enteros.

2.2. Valor absoluto de un número entero.

2.3. Ordenación de números enteros.

2.4. Suma de números enteros.

2.5. Opuesto de un número entero.

2.6 Resta de números enteros.

2.7. Multiplicación de números enteros.

2.8. División de números enteros.

2.9. Significado del paréntesis en las operaciones con números enteros.

2.10. Propiedad asociativa, conmutativa y distributiva de números enteros.

2.11. Jerarquía de operaciones.

Unidad didáctica nº4: Fracciones.

4.1. Fracciones equivalentes.

4.2. Máximo común divisor.Simplificación de fracciones. Fracción generatriz de

un decimal exacto.

4.3 Reducción de fracciones a mínimo común denominador.

4.4. Comparación de fracciones.

Page 7: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

5

4.5. Suma, resta, multiplicación y división de fracciones de igual y de distinto

denominador.

Unidad didáctica nº5: Números decimales. Porcentajes.

5.1. Los números decimales: unidades.

5.2. Significado de la suma, resta, multiplicación y división de números

decimales.

5.3. Ordenación de números decimales.

5.4. Porcentajes.

5.5. Relación entre porcentajes, fracciones y números decimales.

Unidad didáctica nº6: Magnitudes proporcionales. Regla de tres.

6.1. Razón y proporción numérica.

6.2. Razón de dos cantidades de una magnitud.

6.3. Magnitudes directamente proporcionales.

6.4. Regla de tres simple directa.

BLOQUE DE ÁLGEBRA

Unidad didáctica nº7: Expresiones algebraicas.

7.1. Lenguaje ordinario y lenguaje algebraico.

7.2. Expresión algebraica. Valor numérico.

BLOQUE DE FUNCIONES

Unidad didáctica nº8: Funciones.

8.1. Ejes de coordenadas.

8.2. Coordenadas de un punto en el plano.

8.3. Relaciones dadas por tablas.

8.4. Relaciones dadas por gráficas.

8.5. Relaciones dadas por fórmulas.

8.6. Función lineal y función afín. Representación gráfica.

BLOQUE DE GEOMETRÍA

Unidad didáctica nº9: Sistemas de medida.

9.1. Magnitud.

9.2. Instrumentos de medida de longitud, masa y capacidad.

9.3. Unidades de longitud, masa y capacidad.

9.4. Sistema Métrico Decimal

Page 8: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

6

Unidad didáctica nº10: Figuras Planas.

10.1. Figuras planas elementales: Cuadrado, triángulo, rectángulo, polígono

regular, circunferencia y círculo.

10.2. Clasificación de triángulos y cuadriláteros.

10.3. Perímetros.

Unidad didáctica nº11: Áreas.

11.1. Áreas de figuras planas elementales.

11.2. Áreas del cuadrado y del rectángulo.

11.3. Área de los paralelogramos.

11.4. Área de los polígonos regulares.

11.5. Área del círculo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utiliza de forma adecuada los números naturales, las fracciones y los

decimales para escribir y producir información en actividades de la vida

cotidiana.

2. Resuelve problemas para los que se precise la utilización de expresiones

numéricas sencillas, basadas en las cuatro operaciones elementales y las

potencias de exponente natural.

3. Utiliza unidades angulares, temporales, monetarias y del sistema métrico

decimal para estimar y efectuar medidas, directas e indirectas, en

actividades relacionadas con la vida cotidiana o en la resolución de

problemas, y valorar convenientemente el grado de la precisión.

4. Utiliza los procedimientos básicos de la proporcionalidad numérica para

obtener cantidades proporcionales a otras, en la resolución de problemas

relacionados con la vida cotidiana.

5. Reconoce y describir los elementos y propiedades características de las

figuras planas.

6. Representa e interpretar puntos y gráficas cartesianas de relaciones

funcionales sencillas, basadas en la proporcionalidad directa, dadas a

través de tablas de valores o gráficas.

7. Obtiene información práctica de gráficas sencillas (de trazo continuo) en

un contexto de resolución de problemas de la vida cotidiana.

8. Aplica técnicas de resolución de problemas.

9. Expresa correctamente el proceso seguido en la resolución de problemas.

Page 9: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

7

TEMPORALIZACIÓN

TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS

1º Los números naturales. Divisibilidad 4

2º Los números enteros. 5

3º Potencias y raíz cuadrada 3

4º Fracciones. 4

5º Números decimales. Porcentajes. 3

6º Magnitudes proporcionales. Regla de tres 3

7º Expresiones algebraicas 1

7º Funciones. 4

8º Sistemas de medida. 2

9º Figuras planas. 2

10º Áreas. 2

OBJETIVOS

1. Relacionar, representar y operar números naturales, y utilizarlos para

recibir y producir información en actividades relacionadas con la vida

cotidiana.

2. Elegir, al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo

adecuado(mental o escrito, exacto o aproximado) y dar significado a las

operaciones y resultados obtenidos.

3. Conocer y aplicar a la resolución de problemas el cálculo del mínimo

común múltiplo y máximo común divisor de dos o más números

naturales.

4. Calcular expresiones numéricas sencillas de números enteros aplicando

correctamente las reglas de prioridad y haciendo uso adecuado de signos

y paréntesis.

5. Utilizar de forma adecuada los números enteros para expresar y entender

información en actividades relacionadas con la vida cotidiana.

6. Conocer el concepto de potencia de base y exponente natural, y adquirir

las destrezas básicas en el cálculo con potencias.

7. Conocer el concepto de raíz cuadrada de un número y relacionarlo con el

concepto de potencia.

8. Calcular expresiones numéricas en las que intervengan los números

fraccionarios, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo

un uso adecuado de los signos y paréntesis.

9. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana en los que

intervengan los números racionales.

10. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana en los que

intervengan los números decimales, utilizando las cuatro operaciones

básicas.

11. Identificar relaciones de proporcionalidad a través del análisis de

información numérica, utilizando procedimientos básicos de

proporcionalidad numérica, entre los que encontramos los porcentajes.

12. Expresar situaciones de la vida cotidiana utilizando el lenguaje

algebraico.

Page 10: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

8

13. Comprender la idea de función.

14. Representar e interpretar gráficas cartesianas.

15. Conocer la estructura del sistema métrico decimal.

16. Utilizar correctamente las fórmulas del cálculo de perímetros y áreas de

figuras planas.

PROGRAMACIÓN DE 2ºE.S.O.

CONTENIDOS

BLOQUE DE NÚMEROS

Unidad didáctica nº1: Divisibilidad

1.1 Números primos. Descomposición en factores primos.

1.2. Mínimo común múltiplo.

1.3. Máximo común divisor.

Unidad didáctica nº2: Los números enteros.

2.1. Ordenación y representación.

2.2. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división.

2.3. Jerarquía de operaciones.

Unidad didáctica nº3: Potencias.

3.1. Potencias de base entera y exponente natural.

3.2. Operaciones con potencias: producto y cociente de potencias de la misma

base.

3.3. Potencia de una potencia, de un producto y de un cociente.

3.4. Notación científica.

Unidad didáctica nº4: Los números fraccionarios.

4.1. Comparación de fracciones.

4.2. Operaciones con fracciones.

4.3. Jerarquía de operaciones.

Page 11: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

9

Unidad didáctica nº5: Los números decimales.

5.1. Operaciones con números decimales.

5.2. Relación entre fracción, decimal y porcentaje.

5.3. Aproximación y redondeo de resultados..

Unidad didáctica nº6: Proporcionalidad numérica.

6.1. Magnitudes proporcionales.

6.2. Proporcionalidad directa.

6.3. Porcentajes: disminución e incremento.

6.4. Proporcionalidad inversa.

Unidad didáctica nº7: Raíces.

7.1. Raíz cuadrada.

7.2. Cálculo de raíz cuadrada.

BLOQUE DE ÁLGEBRA

Unidad didáctica nº8: Lenguaje algebraico. Ecuaciones.

8.1. Expresión algebraica. Valor numérico.

8.2. .Pautas y regularidades.

8.3.Operaciones con monomios

8.4. Ecuaciones de primer grado.

BLOQUE DE FUNCIONES

Unidad didáctica nº9: Funciones.

9.1. Concepto de función. Variable dependiente e independiente.

9.2. Continuidad, crecimiento, máximo y mínimo.

9.3. Función de proporcionalidad directa.

9.4. Función de proporcionalidad inversa.

BLOQUE DE ESTADÍSTICA

Unidad didáctica nº10: Estadística.

10.1.Población y muestra. Caracteres estadísticos.

10.2. Tablas de frecuencias.

10.3. Gráficos.

10.4. Media aritmética.

Page 12: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

10

BLOQUE DE GEOMETRÍA

Unidad didáctica nº11: Semejanza de triángulos

11.1.Figuras semejantes.Triángulos semejantes.

11.2.Mapas, planos y maquetas: escalas.

11.3. Teorema de Pitágoras.

Unidad didáctica nº12: Geometría del espacio. Áreas.

12.1. Elementos básicos de la geometría en espacio: planos, rectas y puntos.

12.2. Prismas. Áreas de prismas.

12.3. . Pirámides. Áreas de pirámides.

12.4. . Cilindros. Áreas de cilindros.

12.5. . Conos. Áreas de conos.

Unidad didáctica nº13: Volúmenes.

13.1. Volumen de prismas y pirámides.

13.2. Volumen de cilindro y cono.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Resolver problemas que involucren operaciones y propiedades con

números enteros, fracciones, decimales y porcentajes relacionados con la

vida diaria..

2. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y utilizarlas para

resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar y resolver

problemas sencillos.

4. Obtener información práctica de gráficas sencillas (de trazo continuo)

relacionadas con fenómenos naturales y la vida cotidiana.

5. Obtener información práctica de gráficas sencillas (de trazo continuo)

relacionadas con fenómenos naturales y la vida cotidiana.

6. Planificar y realizar estudios estadísticos sencillos para conocer las

características de una población, recoger, organizar y presentar los datos

relevantes.

7. Calcular áreas y volúmenes de cuerpos geométricos expresando el

resultado en la unidad de medida adecuada.

Page 13: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

11

TEMPORALIZACIÓN

TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS

1º Divisibilidad 2

2º Los números enteros 3

3º Potencias 2

4º Los números fraccionarios 3

5º Los números decimales 2

6º Proporcionalidad numérica 3

7º Raíces 2

8º Lenguaje algebraico.Ecuaciones 5

9º Funciones 1

9º Funciones 2

10º Estadística 3

11º Semejanza de triángulos 2

12º Geometría del espacio. Areas. 2

13º Volúmenes 1

OBJETIVOS

1. Descomponer un número en factores primos.

2. Conocer el concepto de máximo común divisor y mínimo común múltiplo de varios

números y utilizarlos para resolver problemas de la vida cotidiana.

3. Ordenar y representar números enteros en la resta numérica.

4. Realizar operaciones con números enteros aplicando la jerarquía de las operaciones.

5. Resolver problemas de la vida cotidiana con números enteros.

6. Utilizar las propiedades de las potencias relativas a productos, cocientes y a potencia

de una potencia.

7. Comparar y ordenar fracciones.

8. Realizar operaciones con fracciones.

9. Resolver problemas de la vida cotidiana con fracciones.

10. Realizar operaciones con números decimales.

11. Relacionar números decimales y fracciones.

12. Aproximar y expresar números en notación científica.

13. Reconocer y distinguir magnitudes directa e inversamente proporcionales.

14. Relacionar los porcentajes con las proporciones y con los números decimales.

15. Conocer el concepto de raíz cuadrada y el algoritmo para su cálculo,

16. Conocer el lenguaje algebraico.

Page 14: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

12

17. Calcular el valor numérico de una expresión algebraica.

18. Realizar operaciones con los monomios.

19. Resolver ecuaciones de primer grado.

20. Conocer el concepto de función y construir e interpretar gráficas de funciones.

21. Identificar la continuidad, los intervalos de crecimiento y decrecimiento y los

extremos de una función.

22. Identificar, analizar y representar funciones de proporcionalidad directa e inversa.

23. Reconocer los elementos básicos de un estudio estadístico y representar

gráficamente los datos.

24. Conocer la definición de figuras semejantes.

25. Conocer y usar el concepto de escala en mapas, planos y maquetas.

26. Conocer el teorema de Pitágoras y sus aplicaciones.

27. Identificar elementos básicos en el espacio y sus posiciones relativas.

28. Identificar elementos básicos de prismas y pirámides, obtener su área y su volumen.

29. Identificar elementos básicos de cilindros y conos, obtener su área y su volumen.

Page 15: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

13

PROGRAMACIÓN DE 3ºE.S.O.

CONTENIDOS

BLOQUE DE NÚMEROS

Unidad didáctica nº1: Los números racionales.

1.1. Operaciones con números racionales.

1.2. Representación de números racionales.

1.3. Comparación de números racionales.

Unidad didáctica nº2: Los números reales.

2.1. Expresión decimal de una fracción.

2.2. Expresión fraccionaria de un número decimal exacto, periódico puro y

periódico mixto.

2.3. Números irracionales. Aproximación.

Unidad didáctica nº3: Potencias.

3.1. Propiedades de las potencias con exponente natural y entero.

3.2. Notación científica. Operaciones con números expresados en notación

científica.

BLOQUE DE ÁLGEBRA

Unidad didáctica nº4: Sucesiones. Progresiones aritméticas y geométricas.

4.1. Regularidades.

4.2. Progresiones aritméticas y geométricas. Término general.

4.3. Suma de términos en una progresión aritmética.

4.4 Suma de términos en una progresión geométrica.

Unidad didáctica nº5: Expresiones algebraicas.

5.1. Expresión algebraica. Valor numérico.

5.2. Operaciones con polinomios: suma, resta y multiplicación.

5.3. Extraer factor común de una expresión algebraica.

5.4. Igualdades notables: cuadrado de un binomio y suma por diferencia.

Unidad didáctica nº6: Ecuaciones.

6.1. Resolver y aplicar las ecuaciones de primer grado a situaciones reales.

6.2. Resolver ecuaciones de segundo grado: ecuaciones incompletas y

completas.

6.3. Aplicar las ecuaciones de segundo grado a situaciones reales.

Page 16: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

14

Unidad didáctica nº7: Sistemas de ecuaciones.

7.1. Método de sustitución.

7.2. Método de reducción.

7.3. Método de igualación.

7.4. Aplicar a la resolución de problemas.

BLOQUE DE FUNCIONES

Unidad didáctica nº8: Funciones.

8.1. Dependencia funcional. Concepto de función

8.2. Propiedades de las funciones.

8.3. Funciones lineal y afín.

8.4. Punto de intersección entre dos rectas.

BLOQUE DE ESTADÍSTICA

Unidad didáctica nº9: Estadística.

9.1. Población y muestra.

9.2. Caracteres y variables estadísticas.

9.3. Tablas estadísticas.

9.4.Gráficos estadísticos: diagramas de barras e histogramas.

9.5.Parámetros de centralización: media, moda y mediana.

9.6. Parámetros de dispersión: rango y desviación típica.

BLOQUE DE GEOMETRÍA

Unidad didáctica nº10: Geometría

10.1.Figuras semejantes. Teorema de Tales.

10.2. Teorema de Pitágoras.

10.3. Lugares geométricos en el plano: Mediatriz ,Bisectriz

9.4.Gráficos estadísticos: diagramas de barras e histogramas.

9.7.Parámetros de centralización: media, moda y mediana.

9.8. Parámetros de dispersión: rango y desviación típica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Identifica y utiliza las distintas expresiones de los números racionales

para recibir y producir información en situaciones reales de la vida y

elegir el tipo de cálculo adecuado, dando significado a las operaciones,

procedimientos y resultados obtenidos.

Page 17: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

15

2. Estima y calcula expresiones numéricas sencillas de números racionales,

aplicar correctamente las reglas de prioridad y hacer un uso adecuado de

signos y paréntesis.

3. Construye y manipula expresiones algebraicas y ecuaciones sencillas a

partir de sucesiones numéricas, tablas o enunciados e interpretar las

relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula

conocida o en una ecuación.

4. Resuelve problemas sencillos empleando métodos numéricos, gráficos o

algebraicos, cuando se basen en la utilización de fórmulas conocidas o

en el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado o de

sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas y con coeficientes

enteros.

5. Reconoce las características básicas de las funciones lineal y afín en una

forma gráfica o algebraica y representarles gráficamente cuando vengan

expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica.

6. Determina e interpreta las características básicas que permiten evaluar el

comportamiento de una gráfica sencilla (de trazo continuo o

discontinuo), y obtener información práctica en un contexto de

resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales o

prácticos de la vida cotidiana.

7. Elabora e interpreta tablas y gráficos estadísticos (diagrama de barras,

diagrama de sectores, histogramas, etc.)

8. Expresa, en situaciones de resolución de problemas, mentalmente y por

escrito, los procesos seguidos, los argumentos empleados y las

deducciones realizadas.

TEMPORALIZACIÓN

TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS

1ª Los números racionales. 3

2ª Los números reales. 3

3ª Potencias. 3

4ª Sucesiones. Progresiones Arit.. y Geom... 3

4ª Sucesiones. Progresiones Arit.. y Geom... 2

5ª Expresiones algebraicas 3

6ª Ecuaciones 3

7ª Sistemas de ecuaciones. 3

7ª Sistemas de ecuaciones. 1

8ª Funciones 5

9ª Estadística 3

10º 1

Page 18: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

16

OBJETIVOS

1. Cuantificar ciertos aspectos de la realidad para interpretarla mejor,

empleando distintas clases de números mediante la aplicación de

cálculos adecuados a cada situación.

2. Ampliar el conocimiento sobre los distintos conjuntos numéricos hasta

llegar a los números reales.

3. Cuantificar ciertos aspectos de la realidad para interpretarla mejor

empleando las potencias.

4. Operar con los elementos básicos del lenguaje algebraico.

5. Identificar y aplicar correctamente en cada clase de ecuación el método

de resolución de la misma.

6. Usar correctamente el lenguaje algebraico como herramienta de

resolución de problemas.

7. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas

relacionadas con la resolución de sistemas de ecuaciones lineales de dos

incógnitas.

8. Plantear y resolver matemáticamente, mediante sucesiones, situaciones

relacionadas con las sucesiones y las progresiones.

9. Conocer características generales de las funciones de modo que puedan

formarse juicios valorativos de las situaciones representadas.

10. Conocer características generales de las funciones lineales, de sus

expresiones gráfica y analítica.

11. Utilizar las herramientas propias de la estadística para analizar y extraer

conclusiones de muestreos realizados sobre poblaciones reales.

PROGRAMACIÓN DE 4ºE.S.O.-OPCIÓN B

CONTENIDOS

BLOQUE DE NÚMEROS

Unidad didáctica nº1:Potencias, raíces y logaritmos.

1.1. Potencias de exponente entero. Notación científica.

1.2. Potencias de exponente fraccionario.

1.3. Radicales. Operaciones con radicales: suma, resta, multiplicación y

división.

1.4. Racionalización.

1.5. Logaritmo de un número: de un producto, de un cociente y de una

potencia.

BLOQUE DE ÁLGEBRA

Unidad didáctica nº2: Los polinomios.

2.1. Operaciones con polinomios:

2.2. Identidades notables.

2.3. División de polinomios. Regla de Ruffini.

Page 19: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

17

Unidad didáctica nº3: Ecuaciones y sistemas.

3.1. Ecuaciones de segundo grado.

3.2. Ecuaciones bicuadradas.

3.3. Ecuaciones exponenciales.

3.4. Ecuaciones radicales.

3.5. Sistemas de ecuaciones de segundo grado.

Unidad didáctica nº4: Inecuaciones.

4.1. Intervalos sobre la recta real.

4.2. Resolución de inecuaciones de primer grado.

4.3. Resolución de inecuaciones racionales.

BLOQUE DE ÁLGEBRA

Unidad didáctica nº5: Relaciones trigonométricas

5.1. Unidades para medir ángulos.

5.2. Razones trigonométricas de ángulos agudos.

5.3. Relaciones entre las razones trigonométricas.

5.4. Ángulos mayores de 360º.

5.5. Reducción al primer cuadrante

Unidad didáctica nº6: Resolución de triángulos rectángulos.

6.1. Teorema de Pitágoras.

6.2. Resolución de triángulos rectángulos. Aplicaciones a la topografía.

6.3. Cálculo de longitudes y áreas.

6.4. Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.

Unidad didáctica nº7: Vectores en el plano.

7.1. Los vectores en el plano. Coordenadas de un vector.

7.2. Operaciones con vectores.

7.3. Relaciones métricas: distancia entre dos puntos y punto medio de un

segmento.

BLOQUE DE FUNCIONES

Unidad didáctica nº8: Funciones.

8.1. Propiedades de una función.

8.2. Funciones cuadráticas.

8.3. Funciones definidas a trozos.

8.4. Funciones exponenciales y logarítmicas.

Page 20: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

18

BLOQUE DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Unidad didáctica nº9: Estadística unidimensional.

9.1. Población y muestra. Variables estadísticas.

9.2. Gráficos estadísticos.

9.3. Medidas de centralización y de posición.

9.4. Medidas de dispersión..

9.5. Utilización conjunta de la media y la desviación típica.

Unidad didáctica nº10: Probabilidad.

10.1.Sucesos. Operaciones con sucesos.

10.2. Probabilidad. Regla de Laplace.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Identifica y utiliza los distintos tipos de números reales para recibir y producir

información en situaciones de la vida y elegir, al resolver un determinado

problema, el tipo de cálculo adecuado, dando significado a las operaciones,

procedimientos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado.

2. Estima y calcula expresiones numéricas sencillas de números reales (basadas en

las cuatro operaciones elementales, potencias y radicales), aplicar correctamente

las reglas de prioridad y hacer un uso adecuado de signos y paréntesis.

3. Utiliza convenientemente la calculadora científica en las operaciones con

números reales, expresados en forma decimal o en notación científica y aplicar

las reglas y las técnicas de aproximación adecuadas a cada caso y valorando los

errores cometidos.

4. Utiliza las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para

simplificar expresiones algebraicas, para factorizar polinomios sencillos de

segundo grado y para resolver ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas

sencillos de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

5. Resuelve problemas sencillos utilizando métodos numéricos, gráficos o

algebraicos, cuando se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el

planteamiento y resolución de ecuaciones de primer o segundo grado o de

sistemas sencillos de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

6. Utiliza las razones trigonométricas y las relaciones entre ellas para resolver

problemas de contexto real con la ayuda de la calculadora o del ordenador.

7. Conoce y utiliza los conceptos y procedimientos básicos de la geometría

analítica plana para representar, describir y analizar formas y configuraciones

geométricas sencillas.

8. Representa gráficamente e interpretar las funciones constante, lineal, afín,

cuadráticas y exponenciales.

Page 21: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

19

9. Determina e interpreta las características básicas(punto de corte con los ejes,

intervalos de crecimiento y decrecimiento, puntos extremos, continuidad,

simetrías y periodicidad) que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica

sencilla (de trazo continuo o discontinuo), y obtener información práctica en un

contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales o

prácticos de la vida cotidiana.

10. Expresa, en situaciones de resolución de problemas, oralmente y por escrito, los

procesos seguidos, los argumentos empleados y las deducciones realizadas.

TEMPORALIZACIÓN

TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS

1ª Potencias, raíces y logarítmos 3

2ª Polinomios. 4

3ª Ecuaciones y sistemas. 3

4ª Inecuaciones 2

5º Relaciones trigonométricas 4

6ª Resolución de triángulos rectángulos 4

7ª Vectores en el plano. 2

8º Funciones 1

3º 8º Funciones 4

9º Estadística unidimensional 4

10º Probabilidad 2

Page 22: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

20

PROGRAMACIÓN DE 4ºE.S.O.-OPCIÓN A

CONTENIDOS

BLOQUE DE NÚMEROS

Unidad didáctica nº 1: Los números reales .

1.1. Intervalos sobre la recta real.

Unidad didáctica nº 2:Potencias y raíces .

2.1. Potencias de exponente entero. Notación científica.

2.2. Radicales y potencias de exponente fraccionario.

2.3. Radicales equivalentes. Simplificación.

2.4. Operaciones con radicales: suma, resta, multiplicación y división.

BLOQUE DE ÁLGEBRA

Unidad didáctica nº 3: Los polinomios.

3.1. Operaciones con polinomios:

3.2. Identidades notables.

3.3. División de polinomios. Regla de Ruffini.

Unidad didáctica nº 4: Ecuaciones y sistemas.

4.1. Ecuaciones de primer grado.

4.2. Ecuaciones segundo grado.

4.3. Sistemas de ecuaciones de primer grado.

4.4. Resolución gráfica de sistemas.

BLOQUE DE NÚMEROS

Unidad didáctica nº 5: Proporcionalidad numérica.

5.1. Magnitudes directamente proporcionales.

5.2. Aumentos y disminuciones porcentuales.

5.3. Interés simple.

5.4. Interés compuesto.

5.5. Magnitudes inversamente proporcionales.

Page 23: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

21

BLOQUE DE FUNCIONES

Unidad didáctica nº 6 : Funciones. Funciones cuadráticas y de

proporcionalidad inversa.

6.1. Concepto de función.

6.2. Estudio de las distintas propiedades de una función: dominio, recorrido,

crecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetría y periodicidad.

6.3. Estudio general de una función cuadrática.

6.4. La función de proporcionalidad inversa.

6.5. La función exponencial.

BLOQUE DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Unidad didáctica nº 7: Estadística unidimensional.

7.1. Población y muestra.

7.2. Variables estadísticas. Tablas de frecuencias.

7.3. Gráficos estadísticos.

7.4. Medidas de centralización y de posición.

7.5. Medidas de dispersión.

7.6. Utilización conjunta de la media y la desviación típica.

Unidad didáctica nº 8: Sucesos y probabilidad

8.1. Experimentos, sucesos y probabilidad.

8.2. La regla de Laplace.

BLOQUE DE GEOMETRÍA

Unidad didáctica nº 9: Longitudes y áreas de figuras

9.1. Teorema de Pitágoras.

9.2. Áreas y longitudes de cuerpos geométricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del

ámbito académico utilizando los distintos tipos de números y

operaciones, junto con sus propiedades.

2. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y

financieros.

3. Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando métodos algebraicos.

Page 24: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

22

4. Identificar relaciones funcionales en una situación descrita por una

gráfica, una tabla, un enunciado o su expresión analítica. Identificar el

tipo de modelo funcional que representa y obtener información relevante

sobre el comportamiento del fenómeno estudiado.

5. Organizar la información estadística en tablas y gráficas. Calcular los

parámetros estadísticos más usuales.

6. Asignar probabilidades a experimentos aleatorios sencillos.

7. Utilizar instrumentos y fórmulas apropiadas para obtener medidas en

situaciones reales.

TEMPORALIZACIÓN

TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS

1º Los números reales 2

2º Potencias. 3

3ª Polinomios. 4

4ª Ecuaciones y sistemas. 3

4ª Ecuaciones y sistemas. 2

5ª Proporcionalidad numérica 3

6ª Funciones. 5

7ª Estadística unidimensional. 1

7ª Estadística unidimensional. 4

8º Sucesos y probabilidad 3

9º Geometría 3

OBJETIVOS

1. Interpretar informaciones y hechos de la vida cotidiana en el contexto de la

Comunidad Autónoma de Canarias utilizando las distintas formas de expresión

matemática: numérica, algebraica, gráfica, geométrica, lógica y probabilística.

2. Planificar y resolver problemas matemáticos, utilizando estrategias como la

formulación de hipótesis a partir de la lectura del enunciado, la aplicación del

proceso hipotético-deductivo, la organización sistemática de informaciones

relacionadas con la vida cotidiana, la búsqueda de problemas afines o la

comprobación del ajuste de la respuesta.

3. Razonar matemáticamente hechos utilizando los números reales, el álgebra, la

geometría, las funciones, la estadística y la probabilidad.

4. Extraer información sobre fenómenos presentes en el contexto físico, social o

cotidiano de las Islas Canarias que aparecen en los medios de comunicación,

Internet, publicidad u otras fuentes de información, realizando su representación

tanto gráfica como numérica y desarrollando una valoración crítica sobre la

misma.

Page 25: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

23

5. Aplicar los medios tecnológicos (calculadoras, programas informáticos…) a la

resolución de problemas algebraicos, geométricos, trigonométricos, sobre

relaciones funcionales y estadístico.

6. Explicar, en situaciones concretas, los significados del redondeo, de las

aproximaciones a un orden dado de unidades decimales y el valor absoluto y el

valor relativo de una aproximación.

7. Aplicar las ecuaciones de primer y segundo grado a la resolución de problemas

del entorno inmediato, de la vida cotidiana de la Comunidad Autónoma de

Canarias y de otras ciencias traduciendo de forma correcta el lenguaje real al

lenguaje algebraico y viceversa.

8. Interpretar informaciones sobre fenómenos físicos, sociales y naturales de

Canarias expresadas en forma de función mediante el análisis de sus

características.

9. Resolver problemas geométricos de naturaleza matemática o planteados en un

contexto real a partir de las relaciones geométricas y razones de la trigonometría

elemental.

10. Expresar, en lenguaje matemático, de forma oral y escrita informaciones y

mensajes.

11. Utilizar técnicas de recogida de datos, procedimientos de medida, las distintas

clases de números y el álgebra para interpretar mensajes e informaciones sobre

fenómenos físicos, sociales y naturales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

12. Valorar la evolución histórico-cultural de las matemáticas y su contribución actual

a la resolución de problemas vinculados con el ámbito físico, sanitario, social,

cultural y económico de Canarias y el Estado.

Disfrutar del componente creativo, manipulativo, estético y utilitario de las matemáticas

investigando sobre su papel histórico en la sociedad actual de la

Page 26: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

24

INDICADORES DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR NIVEL:

1ºESO Competencia lingüística:

- Entiende bien los enunciados de los problemas propuestos.

- Describe los pasos dados en la resolución de ejercicios y problemas.

- Expresa ideas y conclusiones con claridad y corrección.

- Es capaz de extraer información numérica de un texto dado.

Competencia matemática:

- Utiliza de forma adecuada los números naturales, las fracciones y los

decimales para escribir y producir información en actividades de la vida

cotidiana.

- Resuelve problemas para los que se precise la utilización de

expresiones numéricas sencillas, basadas en las cuatro operaciones

elementales y las potencias de exponente natural.

- Utiliza unidades angulares, temporales, monetarias y del sistema

métrico decimal para estimar y efectuar medidas, directas e indirectas, en

actividades relacionadas con la vida cotidiana o en la resolución de

problemas, y valorar convenientemente el grado de la precisión.

- Utiliza los procedimientos básicos de la proporcionalidad numérica

para obtener cantidades proporcionales a otras, en la resolución de

problemas relacionados con la vida cotidiana.

- Reconoce y describir los elementos y propiedades características de las

figuras planas.

- Representa e interpretar puntos y gráficas cartesianas de relaciones

funcionales sencillas, basadas en la proporcionalidad directa, dadas a

través de tablas de valores o gráficas.

- Obtiene información práctica de gráficas sencillas (de trazo continuo)

en un contexto de resolución de problemas de la vida cotidiana.

- Aplica técnicas de resolución de problemas.

- Expresa correctamente el proceso seguido en la resolución de

problemas.

Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Valora los distintos tipos de números y sus operaciones como medio

para describir acontecimientos cotidianos.

- Utiliza la información proporcionada por tablas y gráficas para

describir elementos de la realidad.

Competencia tratamiento información y competencia digital:

- Sabe utilizar internet para encontrar información y avanzar en su

aprendizaje.

- Sabe utilizar la calculadora como ayuda en el cálculo de

determinadas operaciones.

Competencia social y ciudadana:

- Aplica los conocimientos de distintos tipos de números al estudio de

precios y compras.

- Utiliza los porcentajes y la proporcionalidad para describir o resolver

situaciones o problemas cotidianos.

Competencia cultural y artística:

Page 27: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

25

- Descubre el componente lúdico de las matemáticas.

- Aprovecha el conocimiento de geometría para crear o describir

elementos artísticos.

Competencia para aprender a aprender:

- Aprende a autoevaluar el propio conocimiento.

- Aprende a ampliar los contenidos básicos mediante la búsqueda de

información.

- Valora los procedimientos aprendidos como ayuda para adquirir

conocimientos futuros.

Competencia de autonomía e iniciativa personal:

- Decide que procedimiento es más válido ante un problema planteado.

2ºESO Competencia lingüística:

- Entiende bien los enunciados de los problemas propuestos.

- Describe los pasos dados en la resolución de ejercicios y problemas.

- Expresa ideas y conclusiones con claridad y corrección.

- Es capaz de extraer información numérica de un texto dado.

Competencia matemática:

- Resolver problemas que involucren operaciones y propiedades con

números enteros, fracciones, decimales y porcentajes relacionados

con la vida diaria..

- Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y utilizarlas para

resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana.

- Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar y resolver

problemas sencillos.

- Obtener información práctica de gráficas sencillas (de trazo continuo)

relacionadas con fenómenos naturales y la vida cotidiana.

- Obtener información práctica de gráficas sencillas (de trazo continuo)

relacionadas con fenómenos naturales y la vida cotidiana.

- Planificar y realizar estudios estadísticos sencillos para conocer las

características de una población, recoger, organizar y presentar los

datos relevantes.

- Calcular áreas y volúmenes de cuerpos geométricos expresando el

resultado en la unidad de medida adecuada.

Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Valora los distintos tipos de números y sus operaciones como medio

para describir acontecimientos cotidianos.

- Utiliza la información proporcionada por tablas y gráficas para

describir elementos de la realidad.

Competencia tratamiento información y competencia digital:

- Sabe utilizar internet para encontrar información y avanzar en su

aprendizaje.

Page 28: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

26

- Sabe utilizar la calculadora como ayuda en el cálculo de

determinadas operaciones.

Competencia social y ciudadana:

- Aplica los conocimientos de distintos tipos de números al estudio de

precios y compras.

- Utiliza los porcentajes y la proporcionalidad para describir o resolver

situaciones o problemas cotidianos.

Competencia cultural y artística:

- Descubre el componente lúdico de las matemáticas.

- Aprovecha el conocimiento de geometría para crear o describir

elementos artísticos.

Competencia para aprender a aprender:

- Aprende a autoevaluar el propio conocimiento.

- Aprende a ampliar los contenidos básicos mediante la búsqueda de

información.

- Valora los procedimientos aprendidos como ayuda para adquirir

conocimientos futuros.

Competencia de autonomía e iniciativa personal:

- Decide que procedimiento es más válido ante un problema planteado.

Page 29: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

27

1º E.S.O.

Tema 1:

Números

naturales

Divisibili_

dad

Tema 2:

Números

Enteros.

Tema 3:

Potencia.

Raíz

cuadrada.

Tema 4:

Fracciones

Tema 5:

Números

decimales.

Porcentaje

.

Tema 6:

Magnitudes

proporcionales

Regla de tres.

Tema 7:

Expresión

algebraica.

Tema 8:

Funciones

Tema 9:

Sistemas

de medida.

Tema 10 y

11:

Figuras

planas y

áreas.

Competencia

Lingüística

Competencia

Matemática

Competencia

conocimiento e

interacción mundo

físico

Competencia

información y

competencia digital.

Competencia social y

ciudadana.

Competencia

cultural y artística.

Competencia para

aprender a

aprender.

Competencia

autonomía e

iniciativa personal.

3º E.S.O.

Tema 1:

Números

racionales

Tema 2:

Números

reales.

Tema 3:

Potencias

Tema 4:

Sucesión

Tema 5:

Expresión

algebraica.

Tema 6:

Ecuaciones.

Tema 7:

Sistemas de

ecuaciones.

Tema 8:

Funciones

Tema 9:

Estadística.

Competencia

Lingüística

Competencia

Matemática

Competencia

conocimiento e

interacción mundo

físico

Competencia

información y

competencia digital.

Competencia social y

ciudadana.

Page 30: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

28

Competencia

cultural y artística.

Competencia para

aprender a

aprender.

Competencia

autonomía e

iniciativa personal.

Page 31: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

2º E.S.O.

Tema 1:

Divisibili_

dad

Tema 2:

Números

Enteros.

Tema 3:

Potencia.

Tema 4:

Números

francio-

narios

Tema 5:

Números

decimales.

Tema 6:

Propor-

cionalidad

Tema 7:

Raíces.

Tema 8:

Lenguaje

Algebraico.

Ecuaciones.

Tema 9:

Funciones

.

Tema 10:

Estadística

.

Tema

11,12,13

Geom.-

Tría.

Competencia

Lingüística

Competencia

Matemática

Competencia

conocimiento e

interacción mundo

físico

Competencia

información y

competencia digital.

Competencia social y

ciudadana.

Competencia

cultural y artística.

Competencia para

aprender a

aprender.

Competencia

autonomía e

iniciativa personal.

Page 32: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

4ºESO opción B

Tema 1:

Potencias.

Raíces.

Logaritmo.

Tema 2:

Polinomios

Tema 3:

Ecuacio-

nes.Siste

mas.

Tema 4:

Inecuacio

nes.

Tema 5:

Relaciones

Trigonomé-

Tricas.

Tema 6:

Resolución

Triángulos

Rectángu-

los

Tema 7:

Vectores

Tema 8:

Funciones

Tema 9:

Estadísti

ca.

Tema 10:

Probabi-

Lidad.

Competencia

Lingüística

Competencia

Matemática

Competencia

conocimiento e

interacción mundo

físico

Competencia

información y

competencia digital.

Competencia social y

ciudadana.

Competencia

cultural y artística.

Competencia para

aprender a

aprender.

Competencia

autonomía e

iniciativa personal.

Page 33: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

4ºESO opción A

Tema 1:

Números

reales

Tema 2:

Potencias

Radicales

Tema 3:

Polino-

Mios.

Tema 4:

Ecua-

Ciones.

Sistemas

Tema 5:

Propor-

Cionalidad

Tema 6:

Funciones

Tema 7:

Funciones

Tema 8:

Estadística

Tema 9:

Prtobabili

dad

Tema 10:

Geometría

Competencia

Lingüística

Competencia

Matemática

Competencia

conocimiento e

interacción mundo

físico

Competencia

información y

competencia digital.

Competencia social y

ciudadana.

Competencia

cultural y artística.

Competencia para

aprender a

aprender.

Competencia

autonomía e

iniciativa personal.

Page 34: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

CUADERNO:

Será uno de los elementos a considerar a la hora de calificar a un alumno.

Para ello valoraremos mediante observación en el trabajo diario los

siguientes aspectos:

1) Calidad y cantidad del contenido:

- Acaba las actividades no finalizadas en clase.

- Correcciones y auto correcciones.

- Explicaciones, resultados y conclusiones.

- Utiliza adecuadamente gráficas y símbolos de la materia.

2) Aspectos formales:

- Márgenes, fecha, paginación.

- Claridad, orden, limpieza, letra legible.

OBSERVACIÓN DE CLASE:

Este aspecto junto con el de las pruebas constituye la parte más

importante de la calificación del alumno. En la observación se tendrá en

cuenta:

- Progreso del alumno.

- Creatividad y autonomía en el aprendizaje.

- Uso de material propio.

- Cuidado del aula y del material de trabajo común.

- Actitud participativa.

- Atención a las intervenciones ajenas.

- Asistencia a clase y puntualidad.

- Puntualidad en la entrega de trabajos.

- Actitud positiva ante el aprendizaje propio y de los compañeros.

PRUEBAS:

Se efectuarán para observar la aplicación de los conocimientos a diversos

aspectos trabajados en el aula o bien a situaciones nuevas.

Page 35: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

33

MATERIAL Y RECURSOS DISPONIBLES:

- Regla, compás, transportador y calculadora.

- Libros de texto

CURSO EDITORIAL LIBRO

1º E.S.O. SM ÄBACO

2º E.S.O. SM ÄBACO

3º E.S.O. SM ÄBACO

4º E.S.O. opción B SM ÁBACO opción B

4º E.S.O. opción A SM ÄBACO opción A

- El departamento dispone de distintos juegos didácticos y videos de diversos

temas de matemáticas aplicables a los distintos niveles.

METODOLOGÍA:

Atendiendo a las características de nuestros alumnos, es necesario dar una visión

práctica de las matemáticas. En tal sentido, y cuidando en todo lo posible el no

cargar las explicaciones de demostraciones, teoremas, etc., se acercará el contenido

de cada unidad didáctica a la vida cotidiana, buscando ejercicios y problemas

relacionados con situaciones en las que el alumno se pueda encontrar en algún

momento de su vida: al comprar en grandes almacenes, al acudir a un Banco...etc.

Dependiendo de las características del grupo con el que se trabaje, cada profesor

utilizará una metodología más o menos participativa, es decir, una metodología en la

que el alumno se encuentre partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LAS MATEMÁTICAS

SUSPENDIDAS DE CURSOS ANTERIORES:

Corresponde al profesor actual del alumno valorar el progreso en la asignatura y

calificar positiva o negativamente sobre la consecución de las capacidades que el

alumno tenía suspendidas. En caso de que dicha calificación sea negativa el alumno

tendrá la oportunidad de superar la asignatura presentándose a una prueba del

Departamento que tendrá lugar en el mes de Mayo.

Cada evaluación se informará a los tutores de la evolución de los alumnos, con

el fin de que los padres estén informados.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

Se llevarán a cabo las que surjan puntualmente a lo largo del curso, así como el

apoyo a las realizadas por otros departamentos, que sean de carácter cultural.

Page 36: ax + bx + c = 0 · invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Tratamiento de la información y competencia

34