Avsf Cacao Peru 2013

26
EL DESARROLLO CACAOTERO PERUANO Estrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

description

cacao peruano de pequeños productores

Transcript of Avsf Cacao Peru 2013

  • EL DESARROLLO CACAOTERO PERUANOEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    Agronomes et Vtrinaires sans frontires

    Av. Horacio Urteaga 1818 Jess Mara

    Lima Per

    Telfax: +51 -(01) 461 - 0492

    www.avsf.org | www.ruralter.org

  • 1EL DESARROLLO CACAOTERO PERUANOEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

  • 2El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    3

    Indice

    Introduccin .....................................................................................5

    1. Tiempos difciles en el campo ...................................................7

    2. La ruta del xito ....................................................................... 11

    1. La asociatividad, uno para todos y todos para uno ...........12

    2. Cacao de calidad ................................................................15

    3. Abriendo mercados ............................................................19

    4. El ABC de la gestin administrativa ...................................22

    3. Cacaoteros al poder .................................................................27

    1. El gremio nacional del cacao .............................................27

    2. Cacao peruano para todos .................................................32

    3. Poltica e Incidencia de los productores organizados ........34

    4. La cosecha y la nueva siembra ...............................................37

    1. El impacto final ...................................................................37

    2. PROCACAO en cifras ..........................................................38

    3. Interrogantes por resolver ..................................................40

    4. Mirando el futuro ................................................................44

    Bibliografa .....................................................................................45

    Agradecimiento a la Fundacion Rabobank por el constante apoyo al desarrollo del Sector cacaotero peruano.

  • 4El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    5

    INTRODUCCIN

    En octubre de 2009, el Saln del Chocolate de Pars, la mayor reunin anual de expertos y especialistas en chocolate a nivel internacional, dio un anuncio que puso el nombre del cacao peruano en los titulares de la prensa por primera vez.

    La Cooperativa Tocache, una pequea organizacin de productores de la selva peruana, ocup el primer lugar como el mejor cacao de aroma en un concurso en el que pases de todo el mundo participaron con sus mejores muestras. Pero no fue slo la Cooperativa Tocache; otras tres organizaciones de agricultores peruanos ubicaron sus granos de cacao entre los diez primeros lugares en otras categoras que reconocan el sabor frutal, a madera y a miel.

    La noticia tom por sorpresa a la poblacin peruana, que hasta ese momento no saba que en sus tierras se cosechaba un cacao de calidad que ya era utilizado por reconocidos chocolateros del mundo. Poco a poco, los peruanos supieron que el Noir Intense Force Brute, producido por la empresa Alter Eco, era producido con cacao peruano de la selva de San Martn. La empresa suiza Barry Callebaut, lder indiscutible en la produccin de chocolate, sostuvo que el cacao de la comunidad peruana de Alto El Sol era de la ms notable y alta calidad, opinin que fue refrendada por Willy Geeraerts, un reconocido catador de chocolate.

    De pronto, el boom del cacao peruano empez a sonar fuerte en los medios de comunicacin y en la opinin pblica. Las autoridades nacionales, regionales y locales destacaron la potencialidad del cacao como producto exportable y la posibilidad de llegar a nichos de mercado con l. Pocos saban, sin embargo, que estos triunfos eran el resultado de la intensa labor de diversos organismos de desarrollo internacional e instituciones pblicas, que trabajaron concertadamente durante aos para dinamizar el sector cacaotero peruano, respetando al principal protagonista de esta cadena: al productor.

    Uno de los protagonistas de ese proceso fue la ONG francesa Agrnomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF)1, quien desde el 2005 implement el proyecto PROCACAO, Fomento de la Competitividad del Sector Cacaotero en el Per, que tuvo como principal objetivo el desarrollo integral de la cadena productiva del cacao y el empoderamiento de los pequeos productores a travs de organizaciones campesinas con capacidad de lograr polticas pblicas a favor del sector. Este proyecto cont con el apoyo financiero de varias instituciones entre ellas la Fundacin DOEN, la Fundacin Rabobank de Holanda.

    Este documento, resalta los principales logros de la estrategia de AVSF, una organizacin, que sin duda fue clave en el proceso de concertacin y trabajo en el campo que permitieron clave en el proceso de concertacin y trabajo de campo que permitieron el boom del cacao peruano.

    1 www.avsf.org

  • 6El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    7

    I. TIEMPOS DIFCILES EN EL CAMPO

    La historia del xito del cacao peruano es reciente, pero est profundamente marcada por los conflictos sociales y econmicos del pas. A pesar de que en el Per, el 70% de la poblacin econmicamente activa y rural vive de la agricultura, los pequeos productores no han contado con programas estructurados del estado ni de instituciones financieras para insertarse en el mercado nacional y menos en el internacional.

    Jaime Rengifo tena apenas 14 aos a finales de los ochenta, cuando su padre se dedicaba al cultivo de cacao en la selva peruana, en el departamento de San Martn. La familia dependa de los intermediarios para comercializar el cacao, quienes le ofrecan precios que apenas cubran su inversin. La situacin empeor cuando el terrorismo y el narcotrfico llegaron a su localidad.

    La produccin de cacao en las regiones de San Martn y Ayacucho disminuy drsticamente y fue reemplazada por sembros ilegales de hoja de coca. La violencia social y el auge del narcotrfico paralizaron todas las actividades, dejando a los agricultores sin la posibilidad de organizarse y menos de confiar en otros productores.

    Pocos han sido los valientes que se han quedado; la gente sala a las ciudades, porque sus hijos corran peligro. Era de valientes quedarse aqu y sembrar cacao, recuerda Jaime.

    La violencia agudiz la ausencia de instituciones tcnicas y gubernamentales en el campo, a lo que se sum el incremento de plagas y enfermedades como consecuencia del abandono de muchas de las plantaciones.

    A inicios de los 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori, el shock econmico aplicado para revertir los altos ndices de inflacin del pas, impact profundamente en el sector agrcola. Las polticas econmicas del nuevo gobierno establecieron medidas desreguladoras, que ocasionaron, por ejemplo, el cierre del Banco Agrario y el abandono de la pequea agricultura al libre mercado sin apoyo tcnico o financiero.

    Para el ao 2000, la situacin de conflicto interno y econmico en el pas se haba estabilizado, pero las consecuencias que provoc eran enormes. Los agricultores que abandonaron sus fincas debido a la violencia terrorista regresaron a sus tierras. Sin embargo, el narcotrfico segua siendo un problema latente en muchas zonas de la selva y los agricultores que se dedicaban al cultivo ilcito de hoja de coca empezaron a buscar productos alternativos y competitivos que les permitieran tener una mejor calidad de vida.

  • 8El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    9

    1. En bsqueda del crculo virtuoso

    El proyecto Fomento de la Competitividad del Sector Cacaotero en el Per, PROCACAO, no empez desde cero. AVSF haba dedicado varios aos al fortalecimiento de la cadena productiva del caf en el pas, logrando contribuir con xito al empoderamiento de los productores y sus organizaciones, vinculndolos comercialmente con el mercado internacional. El crecimiento de las exportaciones de caf y la incidencia pblica y poltica que adquiri la Junta Nacional del Caf, el gremio de los productores cafetaleros, mostr que era posible construir un crculo virtuoso en el que el protagonista sea el agricultor organizado.

    Con ese fin, AVSF implement el proyecto PROCACAO2. Sin embargo, la realidad del cacao se diferenciaba abismalmente de la del caf. A diferencia de este producto, que representa para los agricultores ms del 80% de los ingresos totales de la finca, el cacao era para muchos campesinos apenas un ingreso extra de menos del 50% al que muy pocos prestaban importancia y tiempo. La falta de cuidado y los bajos ingresos por la venta repercuta en los niveles de produccin que no superaban los 400 kg. de cacao por hectrea.

    Los pequeos productores tampoco mostraban inters en mejorar sus procesos de cosecha y post-cosecha para optimizar la calidad del cacao, ya que los acopiadores locales pagaban los mismos precios por cualquier tipo de cacao y el producto solo se destinaba al mercado nacional. En esos aos el producto se exportaba ms como manteca de cacao; las exportaciones de grano para la produccin de chocolate eran bajas.

    Por otro lado, aunque en la selva, algunas instituciones promovieron la siembra de cacao CCN-51 como producto alternativo al cultivo de coca, PROCACAO apost por un camino diferente. La clave para AVSF era revalorar al cacao no como un commodity, sino como un producto de origen, certificado y dirigido a mercados especiales que pudieran otorgarle al pequeo productor un margen de ganancia mayor. El reto de PROCACAO no fue solo en el campo. Las pocas organizaciones de productores de cacao que funcionaban en el 2005 tenan graves problemas contables, tributarios y de gestin, lo que les impeda acceder a mejores fuentes de financiamiento o establecer una cartera de clientes internacionales diversificada que les permitiera crecer a largo plazo.

    2 PROCACAO o proyecto Fomento de la Competitividad del Sector Cacaotero Peruano se implemento en Per desde el 2005 hasta el 2009. AVSF trabaj con 12 organizaciones de productores (4 asociaciones y 8 cooperativas) y con la Asociacin Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO). Fue financiado por Doen, PSO, Rabobank y Solidaridad.

    Un objetivo clave fue adems fortalecer al gremio cacaotero, para que pudiera negociar mejoras para el sector con los gobiernos nacionales, regionales y locales. Era necesario tambin posicionar al Per como un pas productor de cacao fino y de aroma y dotarlo de una estrategia de promocin y difusin que no olvidara el papel del pequeo productor.

    Cuando PROCACAO lleg en el 2005 a la finca de Jaime Rengifo en la selva de San Martn, l ya estaba listo para empezar de nuevo y apostar por el cacao.

    Nosotros toda la vida nos hemos dedicado a la siembra del cacao. Aquellos tiempos en los que la convulsin terrorista era tan grande ac, mi papa insista en la siembra de cacao. Otras personas no crean en este proyecto y en lo que se iba a convertir hoy da: el producto bandera de nuestra provincia., sostiene Jaime ahora, en el 2012, 7 aos despus.

    Pero el trabajo con Jaime y otros cientos de productores miembros de 12 organizaciones cacaoteras del pas pas por varias etapas y procesos antes de que se pudieran ver los resultados.

  • 10

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    11

    2. LA RUTA DEL XITO

    Juan Rivera es un agricultor que vive en Palo Blanco, un pequeo casero en Piura, en la costa norte del Per. Hasta hace unos aos, don Juan no saba que en su finca creca una cotizadsima variedad de cacao que lograra que reconocidos chocolateros, como el belga Pierre Marcolini, viajaran desde Europa slo para conocerla. Don Juan y su comunidad nunca imaginaron que el cacao cambiara sus vidas. Antes del proyecto PROCACAO nadie visitaba Palo Blanco, re don Juan, quien cultiva cacao desde hace ms de 30 aos. Ahora Palo Blanco est en los ojos del mundo.

    Lo mismo siente Jaime Rengifo, agricultor cacaotero de la selva, en San Martn:

    Para nosotros es un gusto cuando vemos a ecuatorianos, colombianos, ingleses que vienen a saber cmo ha hecho la organizacin ACOPAGRO para tener tanto progreso en una zona pequea y siendo tan poquitos socios; cmo siendo algo chiquito en el Per, suena en el mundo.

    Don Juan y don Jaime viven en dos extremos del Per. El primero, en la costa, una zona de poca tradicin cacaotera y alta presencia de cacaos criollos en la que los productores cuentan con reas reducidas de cultivo. Jaime, por otro lado, proviene de Juanju, en la selva, una de las principales zonas productoras de cacao del Per, donde los programas de desarrollo alternativo al cultivo de hoja de coca han introducido de manera intensiva cacaos hbridos de la variedad CCN-51.

    Las dos organizaciones a las que pertenecen don Juan y don Jaime presentaban problemticas distintas a las que era necesario adaptarse. PROCACAO tuvo como piedra angular de su estrategia adecuar su metodologa de trabajo de acuerdo a las diferencias de cada una de las 12 organizaciones (4 asociaciones y 8 cooperativas) con las que trabaj en el Per, buscando la mejor propuesta tcnica para cada una y fortaleciendo las reas que los propios productores solicitaban.

    El objetivo central del proyecto fue mejorar la situacin socioeconmica de las familias de los agricultores organizados a travs de cuatro ejes de trabajo: 1) El desarrollo de un cacao de calidad, 2) El fortalecimiento de las organizaciones, 3) La capacitacin de las organizaciones en gestin y comercializacin y 4) El desarrollo de polticas pblicas e incidencia en favor del sector cacaotero.

    El trabajo en los cuatro ejes se realiz simultneamente y el eficiente desarrollo de cada uno de los componentes permiti el xito de los otros, establecindose un crculo virtuoso en el que la productividad, la calidad, la competitividad y la incidencia pblica y poltica se integraron de manera eficaz.

  • 12

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    13

    1. La asociatividad, uno para todos y todos para uno

    En un pas como el Per, en el que los pequeos productores cuentan con reas reducidas de cultivo y poca capacidad de financiamiento, la asociatividad no slo es una opcin para el desarrollo, sino que es casi un requisito indispensable para poder competir e insertarse eficientemente en el mercado nacional e internacional.

    Como somos pequeos productores, yo como Juan Rivera si quisiera exportar, necesitara de un ao para llenar un contenedor, pero si 10, 20 o 50 productores se unen, estoy seguro de que en un ao se pueden llenar 4, 5 o 6 contenedores para salir al mercado exterior, sostiene convencido Juan Rivera, miembro de CEPICAF, en Piura.

    En el 2005, cuando se inici el proyecto, estaban registradas en el Per apenas 10 asociaciones que agrupaban a dos mil pequeos productores de cacao. Segn estas cifras, se estimaba que solo el 20% de agricultores estaba organizado. Promover la asociatividad era entonces primordial para asegurar que las organizaciones alcanzaran volmenes de cacao exportables.

    A diferencia de otros proyectos, AVSF invirti tambin en el fortalecimiento organizativo y estableci una estrategia para que las asociaciones fueran efectivamente manejadas por los productores y no por terceros que tomaran decisiones por ellos. Para que los agricultores sean en efecto los dueos de la organizacin, era necesario dotarlos de herramientas y capacidades que les permitieran ejercer efectivamente el control de la gestin.

    Se establecieron entonces dos mecanismos de trabajo: a) el diseo y la implementacin de programas de capacitacin y b) la promocin de sistemas de informacin y coordinacin con las bases de agricultores.

    a. Formando lderes

    Por lo general, las organizaciones de productores establecen, al crearse, el organigrama jerrquico y las funciones para sus directivos y comits locales o bases. Sin embargo, aunque las autoridades deben nombrarse mediante elecciones en asambleas generales, lo que suceda antes de la llegada de PROCACAO era que estos procesos no respetaban siempre los principios de transparencia y democracia. La falta de capacitacin de los productores no permita su participacin real en el manejo de sus cooperativas.

    El equipo de PROCACAO realiz diagnsticos organizativos iniciales, para establecer estrategias y actividades de acuerdo a las distintas necesidades de los actores sociales:

    Con los socios de base:

    Estas capacitaciones fueron dirigidas a los agricultores para explicarles temas como los principios del cooperativismo, los fundamentos del liderazgo, y los roles y funciones de cada quien. De esta manera, los agricultores podan apropiarse el manejo de su cooperativa o asociacin y pedir cuentas a sus dirigentes y tcnicos. As entendan que son ellos el corazn de su organizacin.

    Se destac tambin el papel que debe tener la mujer y el respeto que merece dentro de su familia.

    Los cursos de capacitacin no slo se han dado para aprender a cosechar cacao, sostiene Jaime Rengifo.

    Tambin nos han capacitado para mejorar en el mbito familiar, para estar democrticamente con tu pareja, con tu familia, con los hijos. Esto ha sido algo integral.

    Con el equipo tcnico: PROCACAO promovi la integracin de los profesionales contratados por el proyecto como parte de los equipos tcnicos de las organizaciones. Esto permiti que los responsables de campo y administrativos trabajen al servicio de la organizacin y no como consultores externos con objetivos aislados del desarrollo integral de la institucin. Las capacitaciones a los responsables tcnicos permitieron especializarlos en temas que luego fueron replicados con los agricultores, como la certificacin orgnica, el comercio justo y la promocin de prcticas agroecolgicas, entre otros.

    Con los directivos y promotores:

    La capacitacin en este nivel fue fundamental, ya que son los directivos quienes representan a los productores. Con ellos, se trabaj en aprender los principios de la comercializacin y la exportacin del cacao, as como el trato adecuado con los clientes. Los directivos acudieron por primera vez a ferias internacionales y pudieron negociar directamente con potenciales compradores.

    b. Conectando a las bases

    Las organizaciones de agricultores ocupan extensas reas de influencia en las que los comits sectoriales o zonales suelen estar dispersos y poco comunicados entre s y con la sede central. Este era un problema fundamental para lograr establecer un vnculo cercano con los socios y enfrentar la competencia de acopiadores locales.

  • 14

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    15

    Para lograr establecer ese vnculo entre las bases, PROCACAO institucionaliz una metodologa utilizada continuamente en la organizacin sindical y social, conocida como bajada de bases. De esta forma, los dirigentes visitaban continuamente los comits zonales para informar a los agricultores socios sobre los logros de la organizacin, tomar acuerdos y escuchar sus necesidades y expectativas. En estas reuniones se anunciaba tambin los nuevos servicios ofrecidos por la organizacin, como el acceso a crditos individuales o las distintas opciones de diversificacin productiva.

    Las organizaciones tambin mejoraron sus sistemas de comunicacin. Varias publicaron boletines internos y peridicos murales en sus oficinas, mientras que otras aprovecharon las radios locales como herramientas de difusin.

    c. Los logros

    Las capacitaciones constantes y la comunicacin directa de las organizaciones con sus bases funcionaron. Poco a poco, ms productores se convencieron de las ventajas de la asociatividad. ACOPAGRO, por ejemplo, una de las organizaciones cacaoteras ms importantes del pas hoy en da, logr un incremento de socios notable. Desde la llegada de PROCACAO en el 2005 hasta el 2009, triplic su nmero de asociados, de 400 a ms de 1300 socios.

    En el mbito nacional la tendencia fue similar. Si en el 2005 se calculaba que el 20% de los productores estaba organizado, cuatro aos despus el incremento fue notorio. Segn los reportes de PROCACAO, en el 2009, el 60% de productores de cacao formaba parte de alguna organizacin.

    Por otro lado, como parte de su trabajo, PROCACAO acompa durante cuatro aos las asambleas generales de las organizaciones y las elecciones de sus nuevos directivos, comprobando una mejora en sus procesos democrticos. Se identific a nuevos lderes en cada organizacin, lo que permiti establecer una base de datos de aproximadamente 120 productores lderes para el sector cacaotero, capacitados para tomar las riendas de sus organizaciones.

    El rol de la mujer tambin se revaloriz. PROCACAO se preocup por institucionalizar los Comits de Desarrollo de la Mujer, para promover una mayor participacin de las mujeres en la direccin de las organizaciones.

    Si bien la asociatividad permiti desarrollar nuevas capacidades en los agricultores y en sus dirigentes, as como asegurar un volumen de cacao que garantizara las exportaciones, era necesario tambin mejorar la calidad del producto: era la calidad la que poda asegurar mejores precios para los agricultores.

    2. Cacao de calidad

    La bsqueda de un cacao de excelente calidad fue uno de los ejes de trabajo ms importantes para AVSF. PROCACAO no tuvo nunca como objetivo ampliar las reas de cacao ni concentrarse en aumentar la sola productividad en el campo. Su apuesta fue ms all de esas dos medidas. El propsito era lograr el cambio de los sistemas productivos de los agricultores a prcticas agroecolgicas sostenibles que no slo incrementaran la productividad, sino que tambin mejorarn su calidad de vida en armona con el medio ambiente.

    Al principio no fue fcil convertirnos en orgnicos, porque estbamos acostumbrados a los abonos qumicos. Nos pareca muy trabajoso preparar el compost, los bioles, pero ahora entendemos las ventajas, cuando vemos la produccin, el medio ambiente, admite don Juan Rivera desde Piura.

    La estrategia integral de PROCACAO incluy adems rescatar los cacaos nativos de cada zona de influencia bajo la premisa de que era posible conseguir mejores precios valorizando los cacaos criollos y consiguiendo nichos de mercado que paguen por calidad y origen.

    a. Promoviendo la produccin orgnica

    El trabajo de campo que realiz PROCACAO estuvo orientado en primer lugar a la sensibilizacin de los agricultores sobre la importancia de las prcticas agroecolgicas y los beneficios que stas traen para el incremento de la productividad y la mejora de su calidad de vida.

    En diagnsticos previos, algunos campesinos expresaron su preocupacin por las molestias y dolores de cabeza que sentan al usar productos qumicos como el herbicida Machete o el Round-up en sus cultivos y aceptaron usar productos alternativos y orgnicos. A los agricultores tambin los motivaba la idea de recibir incentivos econmicos al conseguir la certificacin orgnica.

    Es un esfuerzo extra que se hace, porque hay que tener ms cuidado, todos los productos que se usan en campo son orgnicos y ya no usamos herbicidas. Pero al mismo tiempo recibimos incentivos porque ahora el mundo comienza a comprar productos orgnicos y tenemos ms mercados que se abren como un abanico, relata Jaime Rengifo desde la selva.

    Una vez que los agricultores tomaron conciencia de la importancia y el valor de la produccin orgnica, los tcnicos financiados por AVSF iniciaron la capacitacin a travs de las Escuelas de Campo (ECA). Las ECAs son una metodologa de enseanza

  • 16

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    17

    y aprendizaje que varios proyectos como PROCACAO han utilizado. Se basan en el intercambio de experiencias entre productores bajo la supervisin de los tcnicos de cada organizacin.

    Los temas abordados en las ECAs incluyeron la preparacin de abonos orgnicos, el muestreo de suelos, las buenas prcticas durante la cosecha, el abonamiento, el control adecuado de plagas y enfermedades, el manejo de la sombra y la aplicacin de abonos foliares orgnicos, entre otros. Las ECAs marcaron una nueva forma de aprendizaje para los agricultores.

    Antes, los cursos de capacitacin enseaban solamente la teora: este es el biol, este es el abono, afirma Jaime Rengifo, socio de ACOPAGRO.

    En la Escuela de Campo todos los que conformbamos el comit nos reunamos en una parcela y lo que nos enseaban en una hora, lo aplicbamos. Preparbamos bioles, cosechbamos. Eso es mucho mejor, porque escuchamos y hacemos al mismo tiempo., finaliza Jaime.

    Por otro lado, se empez a promover la instalacin de viveros forestales para la siembra de rboles maderables que dieran sombra a los cacaotales y mejoraran la calidad de las tierras degradadas. Esto abri una nueva oportunidad para los agricultores, al convertirse en una garanta de ingresos a futuro. Los rboles sembrados en el 2005 podrn convertirse en 25 30 aos en una fuente de ingresos que suplir la pensin de jubilacin a la que no tienen acceso los pequeos productores en el campo. En ACOPAGRO, los proyectos de agroforestera se combinaron con iniciativas para la captura de carbono. El primer proyecto propuesto por la cooperativa, logr la siembra de 20 mil rboles en las fincas de 102 productores con certificacin orgnica. Se espera que en los prximos 5 aos se pueda sembrar 2 millones de rboles ms, lo que significara la captura de alrededor de 2 millones de Tm de dixido de carbono durante los 40 aos de desarrollo de ese proyecto. Esta iniciativa ha dado lugar a que empresas chocolateras europeas apuesten por nuevos proyectos de captura de carbono.

    b. El valor de la certificacin interna

    AVSF implement tambin un innovador mecanismo para asegurar el control de la produccin agroecolgica. PROCACAO apoy la capacitacin de inspectores orgnicos dentro de las cooperativas o asociaciones, conformndose Comits de Certificacin Interna que se encargan de la evaluacin de las prcticas agroecolgicas de cada productor con certificacin orgnica o en proceso de conversin. Esta forma de trabajo ha permitido que las cooperativas se apropien de los sistemas de control de la produccin orgnica y los incorporen a su organizacin.

    Los responsables tcnicos establecieron fichas de inspeccin interna para cada agricultor, al que se le dio tambin un cuaderno del productor, con el cual era posible seguir los avances y mejoras en su finca.

    Todos los productores orgnicos manejan este cuaderno, que tiene los datos del productor, de su comit y de su sector. Tiene tambin un croquis de la finca, y luego un plan de trabajo anual que se realiza con el productor mismo para ver qu actividades va a desarrollar, seala Mayra Aguilar, una de las responsables tcnicas de AVSF.

    Luego de este primer impulso, organizaciones como ACOPAGRO quieren dar un paso ms adelante e instituir un sistema de gestin socioambiental que no slo supervise las prcticas productivas orgnicas, sino que integre las actividades econmicas, ecolgicas y sociales en un solo sistema de agricultura sostenible que vaya ms all del requerimiento de las certificadoras.

    c. Hacia el beneficio centralizado

    Antes de la llegada de PROCACAO, la fermentacin del cacao era realizada de manera individual por cada uno de los agricultores. Ellos cosechaban las mazorcas de cacao, fermentaban y secaban los granos al sol sin medir los niveles de fermentacin y de humedad, ni tampoco hacer un anlisis fsico de los defectos. Los agricultores entregaban a la organizacin cacaos secos con distintos grados de fermentacin y humedad, que no siempre haban sido bien almacenados o transportados.

    AVSF promovi la construccin de centros de acopio en cada comit zonal o local, en el que los agricultores entregaban el cacao hmedo o en baba, tal como se obtiene de la mazorca. En el centro de acopio, los responsables de las organizaciones capacitados en el beneficio del cacao, se ocupaban de la fermentacin y el secado del producto.

    Antes, el productor cosechaba el cacao y hacia el proceso de secado en el suelo. Ahora, la organizacin se hace cargo del proceso, porque el productor hace la cosecha selectiva y llega al centro de acopio con un cacao en baba que entrega al acopiador, quien inmediatamente le paga. A partir de ah es la organizacin la que interviene para obtener un producto de calidad, explica Eduardo Espinoza, tcnico de PROCACAO en Piura.

    PROCACAO contribuy a la implementacin de estos centros de beneficio con infraestructura mnima, cajones de fermentacin y mantas de polipropileno para el secado. De esta manera la calidad se estandariz y se asegur una oferta de calidad exportable.

    La centralizacin del acopio del cacao en baba fue una innovacin clave para el proyecto. Y un elemento central para su funcionamiento fue la eleccin y la capacitacin

  • 18

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    19

    de los acopiadores de los centros de beneficio. Estos acopiadores son socios de las organizaciones y son elegidos democrticamente en cada uno de los comits zonales. Ellos tienen la responsabilidad no slo de controlar la fermentacin y el secado del cacao, sino tambin de fidelizar a los asociados y asegurar que acopien su produccin para la organizacin y no la vendan a intermediarios locales. En lugares en los que la competencia por el precio es fuerte, los acopiadores de los centros de beneficio desempean un papel clave para asegurar los volmenes de cacao necesarios para que la cooperativa pueda cubrir sus costos de estructura, mantener su posicionamiento en el mercado y generar beneficios a redistribuir entre los socios.

    Adems de haber permitido la estandarizacin de la fermentacin y del secado, PROCACAO apoy la capacitacin de catadores de cacao en cada una de las organizaciones, personas formadas para analizar las cualidades fsicas y organolpticas del cacao. De esta forma, los especialistas contribuyeron desde los laboratorios de las propias organizaciones a la determinacin de los niveles ptimos de humedad y fermentacin del cacao y establecer recomendaciones para mejorar el proceso de beneficio. Este conocimiento tcnico tambin ha permitido que se puedan ajustar la fermentacin y el secado de acuerdo a requerimientos especficos de los clientes, optimizando as la calidad del cacao producido y procesado.

    d. Los logros

    La implementacin de las prcticas agroecolgicas fue efectiva. En 2005, apenas 16.5% de los agricultores con los que trabajaba PROCACAO contaban con certificacin orgnica. La cifra creci cuatro aos despus, alcanzando el 42.9% de productores. El porcentaje alcanza el 70%, si adems se cuenta a los que aplican prcticas agroecolgicas pero que an no han recibido la certificacin.

    El caso de ACOPAGRO, en la selva de San Martn, pone de manifiesto este crecimiento. En 2005, la organizacin registraba 120 socios orgnicos; cuatro aos despus, la cifra creci hasta alcanzar los 597 socios. As, mientras en el 2005, apenas tres organizaciones contaban con certificacin orgnica, tres aos despus y gracias al acompaamiento de PROCACAO, se logr la certificacin orgnica en 11 organizaciones.

    En el campo, PROCACAO trabaj de la mano con otras organizaciones pblicas y privadas que buscaban mejorar la productividad del agricultor. Una de esas instituciones fue el Programa de Desarrollo Alternativo, PDA3, que trabaj especialmente en los departamentos de San Martn y Ucayali. Gracias a estos esfuerzos en conjunto,

    3 El Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) es financiado por la cooperacin internacional estadouniden-se (USAID) con el objetivo de reducir la produccin ilegal de coca y promover el desarrollo lcito en esas reas a travs de actividades econmicas y sociales. Fue ejecutado desde el 2005 hasta el 2012 en las mismas zonas de influencia que PROCACAO.

    la productividad del cultivo de cacao en el Per mejor en un 50% del 2005 al 2009, incrementndose de 500 kg a 750 kg en promedio por hectrea.

    Por otro lado, la centralizacin del beneficio de cacao permiti estandarizar con xito la calidad, alcanzando indicadores que permitieron a las organizaciones vender cacao de grado 1, es decir, con un porcentaje de granos fermentados superior a 85%, menos de 5% de granos defectuosos y con una humedad inferior al 7.5%. En el 2005, slo tres organizaciones vendan cacao de grado 1; cuatro aos despus de la intervencin, 11 organizaciones con las que se trabaj PROCACAO obtuvieron esa misma calidad.

    La promocin de la produccin orgnica, la eficiencia de las inspecciones internas y el desarrollo de los centros de acopio centralizados lograron mejorar la calidad del cacao. Las organizaciones estaban listas para entrar en el competitivo mundo del mercado internacional.

    3. Abriendo mercados

    Uno de los puntos crticos en la cadena productiva del sector cacaotero era la poca importancia que se le haba dado al eslabn comercial. Las organizaciones de productores no contaban con informacin de la dinmica del mercado internacional ni de las exigencias y particularidades de los clientes o de la variacin de los precios en la bolsa.

    Hasta antes de la llegada de PROCACAO, las organizaciones de productores se haban limitado a establecer relaciones comerciales con acopiadores o importadores locales, lo que las mantena alejadas de los procesos de negociacin directa con potenciales compradores en el mercado internacional. Esto significaba tambin que muy pocas organizaciones contaban con informacin sobre los procesos y trmites logsticos de exportacin.

    PROCACAO aprovech la experiencia de AVSF en la apertura de nuevos mercados que ya haba sido utilizada exitosamente para el caf y otras cadenas productivas como el mango.

    El cacao nos permita tratar de capitalizar nuestro saber-hacer, aprovechar nuestras competencias acumuladas en el fortalecimiento de organizaciones, en la gestin de la calidad y la articulacin directa de organizaciones al mercado internacional, relata Csar Paz, representante de AVSF en el Per. Esta experiencia para vincular al pequeo productor con los mercados internacionales fue clave para el despegue del boom del cacao peruano.

    Siguiendo esa lnea, PROCACAO financi una serie de capacitaciones y pasantas para ensear a los responsables de las organizaciones los procesos de exportacin, embarque y fijacin de precios. Por otro lado, se organizaron giras de negocios internacionales a

  • 20

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    21

    las que asistieron los dirigentes y gerentes de las organizaciones, que por primera vez tuvieron contacto directo con potenciales clientes y fuentes de financiamiento externo.

    Nosotros salimos inicialmente con AVSF a hacer una gira en Europa. Posteriormente, APPCACAO me envi a una feria a Blgica, donde yo ofreca el cacao a muchos chocolateros que no saban ni dnde estaba Per, es ms, no saban que exista cacao en Per. Sin embargo, fue muy bueno el hecho de dejar documentos de presentacin, porque a la semana ya haba pedidos. Se pudo contactar con ms de 30 40 empresas de las cuales con 10 se trat de hacer negocios, sostiene Gonzalo Ros, gerente general de ACOPAGRO.

    Las organizaciones de productores no slo buscaban establecer relaciones directas con los clientes, sino tambin sacar provecho de todas sus ventajas comparativas, desde la calidad de su producto hasta el hecho de que su condicin de organizaciones de pequeos productores les abra las puertas de las empresas interesadas en el comercio justo. Con estas ventajas ya establecidas, era posible acceder a mercados nicho que les dieran mejores precios.

    a. Mercados Especiales

    PROCACAO no slo promovi la certificacin orgnica de los productores, tambin impuls las certificaciones de comercio justo (FLO) y de la UTZ, de acuerdo a sus estrategias comerciales. Con estas certificaciones, las organizaciones de cacaoteros podan dejar de lado la venta de cacao convencional para acceder a mercados especiales.

    La estrategia de muchas organizaciones fue desarrollar relaciones comerciales con importadores importantes del mercado de comercio justo para el cacao trinitario, procedente sobre todo de la selva, y buscar clientes especiales para los cacaos nativos, como el cacao blanco de Piura o el criollo selvtico. En estos ltimos casos, como la oferta era limitada, se esperaba desarrollar alianzas comerciales a largo plazo.

    Las giras comerciales y las pasantas tuvieron xito tambin, y las organizaciones lograron conformar una cartera de clientes diversificada que inclua a importantes empresas e importadoras de Francia, Alemania, Italia, Suiza, Blgica y Estados Unidos. Algunas organizaciones no slo ampliaron su nmero de clientes y su volumen de cacao exportado, sino que lograron colocar el 100% de su oferta exportable en mercados especiales (orgnico y comercio justo), como el caso de la CEPICAFE piurana en el 2008.

    b. Mejores precios

    La venta de cacao a mercados especiales y la valorizacin de los cacaos finos y de aroma permiti conseguir mayores ingresos para los pequeos productores. Esto repercuti

    no slo en los agricultores asociados, sino en general en las zonas de influencia de cada organizacin. En efecto, las organizaciones ejercieron una influencia positiva en la regulacin de precios en el mbito local, al incrementar sus precios de acopio a sus asociados que conllevaron al alza de los precios de compra de los intermediarios, que deban competir arduamente por la compra de cacao en campo. De esta manera, las organizaciones de productores lograron mejorar no slo los precios recibidos para sus asociados, sino tambin el precio ofrecido a los agricultores de la zona, ampliando su impacto positivo ms all de sus socios.

    A manera de ilustracin, en el 2006, antes de la intervencin de CEPICAF en la cadena de cacao en la zona, los acopiadores locales ofrecieron 3.16 soles/kg de cacao a los productores. Un ao despus, CEPICAF pag 5.64 soles/kg como adelanto de compra. Los acopiadores tuvieron que aumentar el precio a 5.21 soles/kg, es decir, ms del 60% ofrecido el ao anterior.

    Adems, cuando en el 2008 la CEPICAFE lleg a pagar 8.28 soles/kg, teniendo un incremento de en 0.83 soles/kg con respecto al 2007, los intermediarios pagaban 5.06 soles/kg, significando adems de un diferencial de precios fuerte con la CEPICAFE, una baja de precios al productor de 0.15 soles/kg.

    Nosotros ac en Piura tenemos no tanto volumen, sino calidad. Nuestro producto es orgnico y contamos con una certificacin de Biolatina. Tambin estamos dentro de un mercado de comercio justo y eso es lo que marca la diferencia. Entonces, en una tonelada de cacao, nosotros tenemos, por comercio justo, una prima de 150 dlares, y por ser orgnico 200 dlares ms. Entonces ganamos 350 dlares ms por tonelada., contabiliza Juan Rivera con entusiasmo.

    Efectivamente, los productores reciben un precio inicial al entregar el cacao en baba en los centros de acopio zonal. El precio final para el productor depende del contrato cerrado con el cliente. Una vez pactada la venta, los agricultores reciben un monto aadido, llamado reintegro, de acuerdo a las certificaciones con las que cuenten, ya sea orgnica, de comercio justo4 o UTZ.

    c. Los Logros

    Al revisar los indicadores propuestos por PROCACAO, los resultados son muy positivos. En el 2005 slo tres organizaciones haban establecido contacto directo con clientes de mercados especiales, a quienes destinaban el 40% de su volumen de cacao. Cuatro aos despus, en el 2009, diez organizaciones lograron vender cacao de manera directa a mercados especializados, destinando alrededor del 80% de su oferta a esos nichos.

    4 Es necesario precisar, que en el caso de las primas de comercio justo, no se otorga el dinero de forma individual, sino para el uso colectivo de cada organizacin.

  • 22

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    23

    Por otro lado, el volumen de ventas de cacao creci exponencialmente, no slo en las organizaciones que recibieron la asistencia tcnica de PROCACAO, sino en todo el pas, como resultado de la dinmica de crecimiento del sector y la iniciativa de diversos actores. En 2005, las exportaciones de cacao alcanzaron 1144.44 TM, mientras que en el 2009 llegaron a 5,360 TM y al 2012 llegaron a 20,887 TM.

    En 2005, apenas 3 organizaciones contaban con certificacin orgnica y de comercio justo. Cuatro aos despus, 10 organizaciones, de las 11 con las que trabaj PROCACAO, lograron cumplir los requisitos para contar con la certificacin orgnica, 7 con la de comercio justo y 11 con la de UTZ.

    El incremento del volumen de cacao, del nmero de socios y de la cantidad de contratos comerciales exiga que las organizaciones estuvieran preparadas para manejar y controlar ese crecimiento. A esto se aboc tambin AVSF.

    4. El ABC de la gestin administrativa y contable

    No todas las organizaciones estaban preparadas para manejar una gestin eficiente desde el punto de vista administrativo y contable. Para AVSF era clave que las asociaciones desarrollaran capacidades empresariales que permitieran consolidar una oferta de servicios adicionales para sus socios. Adems, una buena gestin significa transparencia en el manejo del dinero para garantizar que las ganancias llegaran a los productores asociados.

    Para lograr este objetivo, se estableci un plan de capacitacin y acompaamiento para el personal administrativo de las organizaciones que desarroll tres reas: 1) la gestin contable, 2) la bsqueda de fuentes de financiamiento alternativas y 3) la implementacin de servicios adicionales para los productores.

    a. La danza de los impuestos

    David Domnguez es uno de los tcnicos contables contratado por PROCACAO. David lleg a la cooperativa Tocache en el 2007 y no encontr rastros de libros contables de aos anteriores y menos un sistema que controlara el ingreso y la salida del dinero de la organizacin.

    Creo que muchas organizaciones se dedicaban ms a la produccin, vender, comprar, pero poco se ocupaban de fortalecer sus reas administrativas, ya sea en contabilidad o en crdito, sostiene David.

    David y otros colegas en las distintas organizaciones establecieron un plan de trabajo para recuperar la historia financiera y contable de las organizaciones e implementar un software administrativo que permitiera manejar el ingreso y egreso de dinero de manera sistematizada.

    Otro problema clave en este nivel fue la falta de conocimiento de los requisitos tributarios. En esos aos, la SUNAT, la institucin responsable de la recaudacin de impuestos en el Per, empez a notar el crecimiento de las organizaciones cacaoteras y decidi fiscalizar a varias. Lo que encontr fue que muchas de ellas no haban pagado impuestos y se aplicaron multas considerables que en algunos casos superaron el medio milln de soles. Los dirigentes se dieron cuenta entonces de que la contabilidad era vital y de que la transparencia de la gestin deba fortalecerse, si queran contar con la confianza y la identificacin de los socios hacia sus organizaciones, pero sobre todo cumplir con las exigencias y controles del estado.

    Las capacitaciones tributarias tuvieron adems un logro extra. Las organizaciones se dieron cuenta de que podan solicitar al estado la recuperacin del Draw Back, que representa el 8% del valor FOB de las exportaciones. Para organizaciones como ACOPAGRO, por ejemplo, la recuperacin del Draw Back equivali al cobro de 240 mil dlares, suma que ese ao fue casi el equivalente a sus utilidades anuales.

    Sin embargo, el acompaamiento administrativo y contable de PROCACAO fue recibido con recelo, pues nunca antes se haba revisado con tanto detenimiento las cuentas de las organizaciones.

    Yo creo que en la primera etapa haba cierta reticencia. Los dirigentes sentan que nosotros nos estbamos entrometiendo en temas de manejo interno. Por otro lado, las cooperativas que eran manejadas por gente ligada a la produccin tenan problemas contables y tenan temor de que esos problemas administrativos salgan a la luz. Nuestro trabajo fue discutir abiertamente estos temas y recalcar que nuestro acompaamiento no era para ver quin se est fallando. Nuestro papel era encontrar las debilidades de la gestin para, a partir de las debilidades, implementar un programa de acompaamiento que permitiera que estos problemas se solucionaran, recuerda Csar Paz, representante de AVSF en el Per.

    b. Buscando fuentes de financiamiento

    Si el manejo contable garantizaba la transparencia de las cuentas, la bsqueda de fuentes de financiamiento era clave para asegurar capital de trabajo fresco. Sin dinero, era imposible planificar las campaas de cacao y el pago al contado a los productores por el acopio.

  • 24

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    25

    Al inicio del proyecto, los sistemas financieros en el Per casi no otorgaban prstamos a las organizaciones de productores, y si lo hacan era con intereses tan altos que eran inaccesibles y poco competitivos. AVSF ya haba tenido la experiencia en otros proyectos de introducir nuevas formas de financiamiento a travs de la valorizacin de los contratos de exportacin. Las organizaciones desarrollaron bajo esa premisa tres estrategias:

    Adelanto por parte de compradores internacionales: Clientes como GEPA, PRONATEC y CONAPI pagaron un adelanto de hasta el 60% de la venta con 7% de intereses. Esta modalidad permiti, por ejemplo, que CEPICAFE en Piura accediera a un financiamiento de hasta 325 mil dlares para la campaa de 2008.

    Servicios de pre financiamiento de campaa: Crditos de acopio que se negocian con financieras alternativas internacionales a tasas ms competitivas que las nacionales. Varias organizaciones lograron financiamiento de, por ejemplo, la Fundacin Rabobank de Holanda y Root Capital de Estados Unidos.

    Cooperacin Internacional y financiamiento local: PROCACAO tambin permiti que varias organizaciones cacaoteras accedieran al financiamiento de nuevos proyectos por parte de la cooperacin internacional o nacional, apalancando en varios casos fondos de contrapartida para las organizaciones (Proyecto OXFAM Novib y fondos AGROEMPRENDE).

    Al incrementar su capital de trabajo, las organizaciones lograron afianzarse en sus zonas de influencia, ya que tuvieron mayor capacidad de acopio, fortaleciendo as su influencia en la regulacin de los precios a favor de los agricultores.

    c. Servicios para los agricultores

    Las organizaciones lograron mejorar su capacidad para brindar servicios a sus socios. Ellos, al estar asociados, no slo contaban con asistencia tcnica en el campo, sino tambin con abastecimiento de insumos y conexin con el mercado internacional. Con la mejora de la gestin comercial y administrativa, adems de los servicios sociales (como fondo mortuorio, prstamos personales, entre otros), las organizaciones pudieron invertir en servicios adicionales para los agricultores, entre los que se encontraban:

    Diversificacin productiva de las organizaciones: PROCACAO y varias organizaciones promovieron la diversificacin de cultivos con aquellos socios que contaban con una produccin sostenida de cacao y con reas extras para la siembra. En el caso de ACOPAGRO, por ejemplo, se escogi la caa de

    azcar para la produccin de panela y el cultivo de coco para la produccin de coco rallado. En Piura, la produccin de mermelada orgnica se ha convertido tambin en un ingreso extra importante para los cacaoteros. Asimismo, otras organizaciones incluyeron capacitaciones para promover otras capacidades productivas como la crianza de cuyes o la comercializacin de gallinas.

    Crditos personalizados: Algunas organizaciones no slo otorgaron adelantos de acopio, sino tambin crditos individuales con intereses menores a los de la banca comercial. El capital proviene de fondos propios de la organizacin y se garantiza con la entrega de granos de cacao. Lo que se hizo fue analizar los volmenes de acopio anteriores y estimar los ingresos que tendra el productor. Sobre la base de ese clculo, se le otorgaba el crdito.

    Nuevas inversiones: Las ganancias de las organizaciones se fueron invirtiendo en la mejora de los servicios de las organizaciones. Muchas cooperativas y asociaciones invirtieron en la compra de vehculos, la implementacin de centros de beneficio del cacao o de plantas para la produccin de panela, mermelada o chocolate artesanal.

    d. Los Logros

    Antes de la llegada de PROCACAO, slo tres de las organizaciones con las que se trabajaba contaban con un sistema administrativo y contable adecuado. Luego de cuatro aos de constantes capacitaciones, ocho organizaciones llegaron a contar con personal capacitado e implementaron softwares contables, instrumentos de gestin y procedimientos contables. De estas organizaciones, siete desarrollaron un programa de capacitacin en gestin empresarial y organizativa de manera estructurada. Actualmente varias organizaciones vienen recibiendo beneficios tributarios que en muchos casos sumas ms que cualquier proyecto de cooperacin.

    Hasta este punto, la estrategia de PROCACAO se desarroll al interior de las organizaciones de productores, mejorando sus sistemas de produccin, comercializacin, organizacin y administracin. Los cuatro eslabones empezaron a trabajar articuladamente provocando el crecimiento de las organizaciones velozmente. Pero el rol de los cacaoteros no deba restringirse solo al campo. En la experiencia de AVSF, para lograr un verdadero despegue del sector era necesario establecer una plataforma de concertacin entre las organizaciones cacaoteras para la formacin de un gremio con capacidad de incidencia pblica y poltica. As naci APPCACAO.

  • 26

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    27

    3. CACAOTEROS AL PODER

    Durante varios aos, PROCACAO y otros proyectos privados y estatales trabajaron de cerca con los agricultores para lograr el fortalecimiento de la cadena productiva y comercial. El cacao ya era un producto de exportacin, pero el sector no contaba an con una estrategia de promocin y marketing que lo posicionara en el mercado internacional y local. El mundo del chocolate an no conoca el valor del cacao peruano y los nicos referentes del continente en materia cacaotera continuaban siendo Ecuador y Venezuela.

    Para AVSF era vital no slo construir la marca cacao peruano, sino tambin contar con polticas nacionales adecuadas de desarrollo del sector y de promocin externa. Para que los propios productores dispusieran de un medio para hacer valer sus intereses y establecer estas polticas, era indispensable contar con un gremio que agrupara a las prometedoras organizaciones de productores y se convirtiera en la voz del cacao. Con esos objetivos, AVSF promovi el fortalecimiento de la Asociacin de Productores de Cacao del Per, APPCACAO.

    1. El gremio nacional del cacao

    La Asociacin de Productores de Cacao, APPCACAO, naci en el 2004 durante el II Encuentro Nacional de Cacao. Antes de la intervencin de PROCACAO, el gremio era an poco representativo y reuna slo a 10 organizaciones cacaoteras. Luego de cinco aos de trabajo, APPCACAO logr agrupar a 19 organizaciones cacaoteras entre las que se encuentran las organizaciones ms importantes del pas. Su rea de influencia alcanz en esos aos las 19 mil hectreas de produccin, correspondientes aproximadamente a 5 mil agricultores organizados.

    A travs de APPCACAO, se puso en marcha una estrategia clave: la articulacin y concertacin con las instituciones y los principales actores vinculados a la cadena del cacao. De la misma manera en que el fortalecimiento de las organizaciones haba tenido un impacto positivo sobre los agricultores en el campo, la consolidacin del gremio nacional de los productores organizados deba reflejarse en la opinin pblica y en el aumento de las capacidades de incidencia poltica para conseguir polticas pblicas especficas para el sector e influir en sus orientaciones.

    En la prctica, el gremio se impuso funciones especficas: a) Convertirse en el interlocutor vlido y representativo del sector, b) Posicionar la imagen y la marca del cacao peruano y c) Promover polticas pblicas beneficiosas para el desarrollo de los pequeos productores organizados.

  • 28

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    29

    Yo creo que APPCACAO es el gran aporte de AVSF, creo que AVSF fue quien empez a realizar un anlisis que no hacan otras instituciones que era cmo lograr congregar a todos los actores relacionados con el cacao en el Per, sostiene Israel Pisetsky, delegado en esos aos de Pronatec, el principal importador de cacao en el pas.

    a. Sellando alianzas

    Como parte de su papel de concertacin, APPCACAO, con la asistencia tcnica permanente de AVSF, logr establecer alianzas estratgicas con resultados a corto y mediano plazo.

    Ministerio de Agricultura: Contar con este importante aliado estatal, hizo posible que las organizaciones cacaoteras se integraran con mayor facilidad en la cadena productiva impulsada por la Direccin General de Promocin Agraria (DGPA), permitiendo un acceso ms sencillo a los servicios ofrecidos por el gobierno nacional, como los fondos del programa INCAGRO5 y la asistencia tcnica y de sanidad agraria de instituciones como el INIA6 y SENASA7.

    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Este ministerio se convirti en un socio clave para favorecer el acceso de las organizaciones de productores al mercado internacional e incorporar la marca cacao peruano al Plan Estratgico Exportador del Per.

    Consejo Nacional de la Competitividad: Se logr que esta institucin, que forma parte de la Presidencia del Consejo de Ministros, priorizara el desarrollo de la cadena productiva de cacao y chocolate.

    Otros gremios nacionales: APPCACAO estuvo en permanente contacto con importantes gremios de representacin nacional, como la Convencin Nacional Agraria (CONVEAGRO), la Asociacin Gremial de Agroexportadores (AGAP), y la Asociacin de Exportadores (ADEX). Con este ltimo se logr la inscripcin del cacao como producto de bandera del Per.

    5 Programa para la Innovacin y Competitividad del Agro Peruano (INCAGRO) tiene como objetivo promover la modernizacin e innovacin del desarrollo en el sector agrario. Es un programa financiado por el gobierno peruano y el Banco Mundial.

    6 Instituto Nacional de Innovacin Agraria7 Servicio Nacional de Sanidad Agraria

    Proyectos de cooperacin internacional: En este caso, fue clave la alianza establecida entre AVSF y el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), financiado por la cooperacin estadounidense con el objetivo de unir esfuerzos y recursos de manera eficiente.

    De la mano con la gastronoma: La alianza de APPCACAO con la Asociacin Peruana de Gastronoma (APEGA) fue tambin vital para hacer visible la importancia de las organizaciones productoras de cacao. Gastn Acurio, chef y presidente de APEGA, trabaja desde hace varios aos para revalorizar la gastronoma como bandera de la cultura peruana y reconocer el trabajo de los productores. Bajo esa filosofa, el trabajo desarrollado por las organizaciones de productores fue reconocido por esta institucin, que se comprometi decididamente con el gremio cacaotero. As se estableci la alianza entre el mundo del chocolate peruano y los agricultores de cacao. Astrid Gutsche, reconocida chef especializada en el chocolate, se convirti en una de las principales voceras del boom cacaotero. Tanto Acurio como Gutsche permitieron atraer el inters y la atencin de los medios de comunicacin.

    A fines del 2009, la dinmica de concertacin y de alianzas estratgica alcanz uno de sus mayores logros: la creacin de la Mesa Tcnica del Cacao y del Chocolate, una instancia de carcter nacional cuyo objetivo es constituirse en una plataforma integral de desarrollo para el sector. APPCACAO fue desde el principio parte de la presidencia colegiada de esta entidad.

    b. Campeonas del cacao

    APPCACAO estableci como una de sus principales preocupaciones sensibilizar a los productores sobre la importancia del papel de la mujer. El desarrollo de un enfoque de gnero en las organizaciones se convirti en un eje de trabajo transversal para el gremio cacaotero. Por primera vez, se realiz una investigacin a fondo para evaluar el papel de las mujeres productoras al interior de sus organizaciones y de sus familias. Una vez realizado el diagnstico, se llevaron a cabo tres Encuentros de Gnero Regionales y luego uno de carcter nacional.

    Estas reuniones se convirtieron en una plataforma de intercambio de ideas sobre experiencias concretas de gnero. Las mujeres que acudieron eran productoras de cacao organizadas o esposas de productores socios de APPCACAO. Ellas conformaron la primera Red Nacional de Mujeres Productoras del Cacao.

    APPCACAO tambin planific una serie de talleres para promover la produccin de chocolate artesanal, para que las mujeres pudieran obtener un ingreso extra por su cacao. Por otro lado, las visitas de los dirigentes de APPCACAO a las organizaciones

  • 30

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    31

    se enfocaron en la necesidad de reactivar y formalizar la existencia de los Comits de Desarrollo de la Mujer (CODEMUS), que aunque formaban parte de los estatutos organizacionales, eran muchas veces solo estructuras ornamentales sin valor prctico para las productoras.

    c. Luces, cmara, accin

    Una vez establecidas las alianzas estratgicas, era momento de actuar. Era necesario resaltar el trabajo y los logros de los productores a travs de actividades que llamaran la atencin de los medios de comunicacin y de las autoridades.

    La Noche del Cacao fue el primer evento pblico organizado con el apoyo de APPCACAO y los aliados del sector. AVSF logr contactar reconocidos chocolateros franceses, quienes se reunieron con chefs del pas para hablar por primera vez del valor del cacao peruano. Unos meses despus, la noticia del importante triunfo de cuatro organizaciones cacaoteras en el Saln del Chocolate de Pars llam la atencin de la prensa y coloc por primera vez al cacao peruano en las portadas de los medios nacionales.

    Gracias a la alianza con APEGA, en 2009 el cacao y el chocolate tuvieron un espacio privilegiado en Mistura, la mayor feria gastronmica del pas, que cada ao rene a ms de 300 mil asistentes. El Rincn del Chocolate en Mistura reconoci el trabajo de los cacaoteros y tuvo un stand especial para las mujeres productoras de la red de APPCACAO.

    A fines de 2009 tambin se public el libro Chocolate del Per al mundo, que combin la gastronoma con un interesante recorrido por las principales zonas de produccin de cacao en el pas.

    Sin embargo, la actividad de mayor perfil pblico fue sin lugar a dudas el lanzamiento del primer Saln del Cacao y Chocolate del Per en el 2010. Inspirados en el renombre del Saln del Chocolate de Pars, AVSF y todos los actores de la cadena productiva del cacao acordaron organizar un evento que pusiera al cacao peruano en los ojos del mundo. Era la primera vez que un pas latinoamericano se atreva a organizar una versin de los reconocidos Salones del Chocolate que se llevaban a cabo en los principales pases consumidores de chocolate del mundo.

    AVSF cumpli un papel fundamental para asegurar la invitacin de reconocidos chocolateros franceses interesados en invertir en cacao peruano y en trabajar con organizaciones de productores. Valentine Tibre, embajadora del Saln Internacional del Chocolate de Pars, lleg tambin al Per, reafirmando as el protagonismo que haba adquirido el cacao peruano a nivel internacional.

    Este evento mostr el valor de la concertacin y el trabajo en equipo de todos los actores de la cadena productiva del cacao en el Per.

    Yo creo que este Saln s marca historia, pero sobre todo lo que ms me alegra es que a los chocolateros que han venido del extranjero los hemos llevado a los campos y ellos han estado impresionados de la tcnica y el orden. Qu mejor pas para tener el primer saln del cacao y chocolate., declar Astrid Gutsche, chef y directiva de APEGA.

    d. El cacao digital

    Un eje fundamental y novedoso del trabajo de APPCACAO fue el lanzamiento de una nueva estrategia de comunicacin, que tena el objetivo de informar adecuadamente sobre los logros, avances y actividades del sector cacaotero en tiempo real. AVSF financi la contratacin de consultores externos especializados que se encargaron de disear un plan comunicacional que pusiera en portada los logros de los productores y de sus organizaciones. As naci El cacao digital.

    Acorde con los tiempos, se convirti el tradicional boletn institucional en un blog dinmico y gil, con noticias y videos que graficaban el desarrollo de los pequeos productores desde sus propias fincas. De manera simultnea, AVSF apoy la estrategia comunicacional de APPCACAO en redes sociales, estrenando cuentas en Youtube, Twitter y Facebook. APPCACAO se convirti as en uno de los primeros gremios agrarios del pas en hacer uso de las nuevas tecnologas de la informacin.

    Los periodistas responsables de la actualizacin del blog viajaron a algunas de las principales organizaciones de productores y realizaron videos y entrevistas a los agricultores, presentndolos como los verdaderos protagonistas del despegue del cacao.

    El blog contaba adems con diversas secciones que reforzaban otros ejes de trabajo. Campeonas del cacao, por ejemplo, presentaba casos de xitos de mujeres emprendedoras o que se haban convertido en lderes de sus cooperativas. El Consejo de la Semana resuma en videos de cuatro o cinco minutos consejos prcticos para los responsables de las organizaciones, como clases de catacin, de gestin contable o de injertos. Tambin haba secciones como Voces del cacao, que incluan entrevistas telefnicas a dirigentes de las organizaciones socias para que informaran sobre sus principales actividades. Estas visitas y comunicaciones telefnicas reforzaban adems el vnculo de cercana del gremio con sus asociados.

    En apenas cinco meses, los videos, el blog y las redes sociales de APPCACAO fueron visitados por ms de 50 mil personas y llegaron comentarios y felicitaciones desde Venezuela, Ecuador, Espaa y Bolivia, interesados en conocer ms del cacao peruano.

  • 32

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    33

    Sin embargo, lo ms importante es que ahora APPCACAO cuenta con un archivo flmico de su desarrollo gremial, de la historia de los agricultores, y de sus eventos ms importantes que permanece en lnea en internet y que sigue siendo visitado hasta el momento. Se trata de un archivo que permite documentar el avance del sector cacaotero peruano.

    Esta web que tiene APPCACAO no slo se est viendo a nivel regional y nacional. Con mucho agrado, hemos tenido muchos comentarios de gente de afuera que visita esta web y resalta que es una de las mejores en comunicacin que est llegando a nivel internacional y que a travs de esta web estn muy bien informados de la actividad de la organizacin de productores de cacao en el Per, relata con orgullo Hiderico Bocangel, presidente de APPCACAO en esos aos.

    2. Cacao peruano para todos

    La construccin de la identidad del cacao peruano supona en primer lugar reconocer la riqueza de sus cacaos nativos y criollos. Este era un objetivo primordial en la estrategia de AVSF y APPCACAO fue un actor clave en este proceso. En coordinacin con el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Agricultura, propuso que se realizara la primera caracterizacin cromosmica del cacao peruano. Este estudio revel la existencia de cacaos finos de aroma en el pas, algunos con caractersticas excepcionales, como el cacao blanco de Piura o el chuncho del Cusco. El estudio recomendaba el rescate de estas variedades para su propagacin y conservacin.

    A partir de este documento, APPCACAO privilegi dos estrategias: a) la identificacin por parte de las organizaciones de rboles de lite para la construccin de jardines clnales y b) la organizacin de concursos en los niveles nacional y regional para encontrar los mejores materiales genticos de cacao.

    a. El oro blanco de Piura y el cacao nativo de la Selva

    La labor realizada por CEPICAFE y sus comits zonales se convirti en un ejemplo por excelencia en el pas del trabajo de recuperacin y valorizacin de los cacaos criollos o nativos.

    En el 2005, cuando el equipo de AVSF lleg a la zona cacaotera de Piura, nadie imaginaba que las mazorcas de color amarillo y verde de las comunidades de Palo Blanco o La Quemazn escondan en sus granos uno de los cacaos ms finos del pas.

    Cuando vienen los tcnicos y los ingenieros y ven la calidad de cacao nos dicen: Ustedes tienen un tesoro dentro de su parcela, recuerda Juan Rivera, agricultor piurano.

    CEPICAF, Progreso (Ex-Pidecafe) y AVSF implementaron de inmediato un plan de recuperacin y concentracin de la produccin del cacao criollo de almendra blanca. Siguiendo esos lineamientos, se zonificaron las reas de concentracin de cacao blanco y se identificaron las plantas lite, es decir, aquellas que contaban con mayor porcentaje de almendras blancas y que eran ms productivas. De estos rboles lite se extrajo material gentico que fue injertado en un rea especfica de la organizacin, que se convirti en un jardn clonal que funcionara como banco de germoplasma. A partir de ese material se plantaron almcigos para producir plantones que fueron distribuidos entre los productores asociados.

    El trabajo no se limit slo al campo. En los laboratorios, los catadores de la organizacin llevaron a cabo tambin una caracterizacin organolptica de las variedades de cacao blanco y recomendaron las mejores formas para un beneficio post-cosecha adecuado.

    Los responsables de AVSF y CEPICAFE se organizaron para sensibilizar a los actores nacionales e internacionales sobre el valor de su produccin. La incidencia fue exitosa, y en el 2008 se logr la promulgacin por parte del Gobierno Regional de Piura de una ordenanza que declar de inters regional la recuperacin y proteccin del cacao criollo en Piura.

    Por otro lado, organizaciones como ACOPAGRO tambin iniciaron procesos para revalorizar sus cacaos criollos. En su caso, la situacin fue ms complicada que en Piura, pues en la selva se propag con rapidez el cultivo de cacaos hbridos del tipo CCN-51. Los dirigentes de esta organizacin ya han planteado la disminucin de la siembra de estas variedades para ser reemplazadas por cacaos nativos, debido a que han recibido crticas de sus clientes por la acidez que suelden desarrollar los cacaos CCN-51. Con el apoyo de otros proyectos ya se estn instalando tres jardines clnales que asegurarn la conservacin del material gentico. Mientras tanto, los productores de las comunidades de Alto El Sol y Pucacaca venden sus cacaos nativos sin mezclarlos con los que provienen de otras zonas, siendo comercializados para clientes como Barry Callebaut, que busca en particular cacaos de origen.

    b. Concursos para recolectar los mejores cacaos

    Mientras las cooperativas establecan estrategias especficas para preservar sus cacaos nativos, APPCACAO y AVSF reforzaron estos programas a travs de concursos nacionales en los que se peda a los productores presentar sus mejores variedades de cacao. Estas iniciativas permitieron sensibilizar a los productores sobre el valor de sus cacaos criollos y a la opinin pblica sobre la riqueza del material gentico peruano.

  • 34

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    35

    Estos concursos contaron con el respaldo de la Red Nacional de Catadores, formada tambin por APPCACAO, que asumi la capacitacin de tcnicos de cada organizacin en el anlisis fsico y sensorial del cacao.

    Este trabajo para revalorizar el cacao peruano se coron en el 2008 gracias al impulso del gremio cacaotero. APPCACAO logr que el Per fuera reconocido por la International Cocoa Organization (ICCO) como productor de cacao fino y de aroma, tremendo espaldarazo para fortalecer la imagen del cacao peruano en el exterior.

    El cacao peruano est considerado por muchos compradores como de excelente calidad debido a su exquisito sabor. Sabemos que hay mucho por hacer en el sector cacaotero en el Per, y pensamos que la adhesin del Per al Acuerdo Internacional y por consiguiente a la ICCO ser de gran beneficio para la imagen del cacao peruano y para los pequeos y medianos productores en general, escribi Moiss Gomez, oficial de enlace de la International Cocoa Organization.

    3. Poltica e Incidencia de los productores organizados

    Mientras APPCACAO trabajaba en la consolidacin del gremio y en la identidad del cacao peruano, tambin se preocupaba por alcanzar medidas de impacto nacional o regional a travs de la incidencia pblica y poltica.

    As mismo, APPCACAO tuvo presencia y voz en redes latinoamericanas de productores e impuls un ambicioso proyecto de asociacin pblica-privada.

    a. En nombre del cacao

    En cuatro aos de trabajo APPCACAO consigui participar en las siguientes iniciativas:

    El Rgimen de Productor Agrario (REPA): Iniciativa presentada con CONVEAGRO para alcanzar beneficios tributarios del Estado para promover la asociatividad y la formalizacin de los agricultores. Entre los beneficios que se espera obtener figuran exoneraciones y compensaciones tributarias.

    Gua de Normatividad Tcnica del Cacao: APPCACAO particip en la elaboracin de estas normas que delimitan los criterios tcnicos para la cosecha y post-cosecha del cacao.

    Propuesta de solicitud para la inscripcin a la ICCO: A travs de esta iniciativa se logr el reconocimiento del cacao peruano como fino y de aroma a nivel internacional.

    Acuerdo Nacional de competitividad de la cadena agro productiva de cacao y chocolate: Estos acuerdos son herramientas de poltica nacional que permiten formalizar alianzas estratgicas para obtener mejores resultados para el sector. En este caso, se ha reunido a la cooperacin internacional, diversos ministerios relacionados a la promocin del cacao y a los productores y chocolateros organizados, alrededor de este acuerdo.

    b. Las PPP del cacao

    En 2008, representantes de la cooperacin internacional (PDA y AVSF), del estado (DEVIDA), del sector privado (PRONATEC) y de seis organizaciones cacaoteras firmaron el Proyecto Pblico Privado, un sistema de compromiso mutuo que involucraba a los productores, compradores, cooperacin tcnica y al Estado. Cada entidad se comprometa a invertir una suma de dinero en las organizaciones y a compartir su experiencia tcnica especializada.

    La aprobacin del Proyecto Pblico Privado (PPP) fue un claro reflejo del grado de concertacin y articulacin logrado entre los actores claves de la cadena productiva del cacao en el pas, con el impulso de PROCACAO.

    Fue un acercamiento para no duplicar esfuerzos, para ver cul era la orientacin de las inversiones que AVSF tena y luego ponernos de acuerdo para sumar con el objetivo de desarrollar a los productores. Fue una suma fructfera de voluntades, dejando de lado de dnde vienen los fondos para enfocarnos realmente en lo que hacemos por el cacao y sus productores, resumi Carlos Daz, gerente general del PDA.

    c. Incidencia regional

    Con el fortalecimiento de capacidades de los productores y de sus organizaciones, stas pudieron acercarse como interlocutores vlidos a los gobiernos locales y regionales. Muchas organizaciones participaron en los presupuestos participativos de sus municipalidades y la mayora promovi y form parte de las Mesas Tcnicas Regionales del cacao.

    APPCACAO se convirti sin lugar a dudas en una poderosa herramienta de promocin del cacao haciendo nfasis en el pequeo productor organizado. Si antes la referencia para hablar de produccin de cacao fino y de aroma era Ecuador, hoy las miradas se dirigen al Per como un ejemplo exitoso de organizacin a nivel nacional y a partir de los agricultores. Los actores sociales y econmicos y las autoridades nacionales y locales reconocen hoy la fuerza organizativa de los cacaoteros y la poderosa y rpida dinmica de desarrollo que alcanzaron.

  • 36

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    37

    4. LA COSECHA Y LA NUEVA SIEMBRA

    No es posible terminar esta capitalizacin sin volver a considerar al principal protagonista de toda la estrategia de intervencin implementada: el productor y su familia. Despus de todo, la medicin de indicadores y el establecimiento de metas concretas no tiene otro propsito que el de mejorar las condiciones de vida de las familias productoras, que provienen de zonas rurales, en su mayora muy pobres y con limitado acceso a servicios bsicos. Para ellos, hasta antes de la llegada de PROCACAO y AVSF, la agricultura era de subsistencia.

    1. Logros e impactos

    El objetivo final de PROCACAO era que la venta del cacao permitiera incrementar el ingreso familiar de los productores en un 25%. En promedio, el impacto de PROCACAO sobrepas esa meta. Las razones son sencillas: por un lado, la productividad por hectrea aument en un 50% por las mejores prcticas agroecolgicas; por otro, las organizaciones consiguieron mejores precios por sus lotes de cacao, ubicados en mercados especializados o de nicho.

    En ACOPAGRO, por ejemplo, el ingreso anual de un agricultor en el 2005 era de 4329 soles. En el 2008, el monto alcanz los 10672 soles, es decir, hubo un incremento del 145%. Mientras tanto, en CEPICAFE, en Piura, el ingreso anual del productor en el 2005 era de apenas 2068 soles. En el 2008, su ingreso se triplic y alcanz la suma de 6960 soles.

    En el caso de ACOPAGRO, el aumento del ingreso se debi a la ampliacin de reas de cultivo y al incremento de la productividad por hectrea. En CEPICAFE el aumento se debi bsicamente a los mejores precios conseguidos por la organizacin debido a su comercializacin en mercados especiales.

    Al hacer la comparacin, fue CEPICAFE la que obtuvo un mayor crecimiento en el ingreso anual para sus productores, lo que permite validar una de las tesis ms importantes de PROCACAO: la revalorizacin de cacaos nativos puede compensar la poca rea de produccin y la menor productividad de estas variedades, en tanto se logre acceder a mercados especializados con un cacao de calidad. Esto es acorde con la estrategia de valorizacin de la agricultura campesina. Los campesinos tienen productos de excelente calidad como es el cacao blanco y si lo tratan de manera adecuada, lo procesan bien; pueden venderlo a mercados muy exigentes pero que pagan precios remuneradores

  • 38

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    39

    Pero ms all del clculo de ingresos y de la productividad, el agricultor mide el xito del proyecto por otras variables. Al estar organizado, el productor ha podido acceder a capacitaciones y asesoras a las que antes nunca haba asistido; ha sido sensibilizado en cuanto a las ventajas de la agricultura orgnica y ha tomado conciencia del cuidado y el respeto del medio ambiento. Por otro lado, muchas organizaciones han implementado servicios adicionales para sus asociados como crditos con bajo inters, nuevas posibilidades de negocio con cultivos diversificados, el acceso a programas de agroforestera que garantizan un ingreso a futuro a modo de jubilacin, giras internacionales, entro otros.

    Al margen de los ingresos y los servicios, los productores han visto crecer tambin su autoestima, han sido testigos de la publicacin en los medios de comunicacin de sus logros y han recibido en sus parcelas las visitas de expertos de distintas partes del mundo interesados en conocer a los protagonistas del boom cacaotero peruano.

    Todo esto nos levanta la moral y nuestra autoestima, porque sabemos que somos tiles como padres de familia a nuestras esposas e hijos, y porque creemos que ha sido una oportunidad que se nos presenta en el transcurso de nuestra vida. Eso nos anima para seguir organizados y no quedarnos como simples agricultores, para tener una visin empresarial, seguir creciendo y por ende seguir mejorando nuestra calidad de vida, concluye don Juan Rivera con una sonrisa de oreja a oreja. Este testimonio es de 2010.

    Dos aos despus, en julio de 2012, los cacaos blancos de don Juan fueron reconocidos como uno de los Cacaos de Oro del Per en un concurso nacional que escogi su muestra de entre ocho mil presentadas. Y no slo eso. A fines de este mismo ao, mientras este documento se termina, don Juan de la Cruz ocup el tercer lugar en el Premio Integracin 2012 de Radio Programas del Per, la radio ms importante del pas.

    2. PROCACAO en cifras

    El impacto de PROCACAO no slo se refleja en el bienestar econmico de las familias de los productores organizados que fueron parte del proyecto. AVSF estableci una serie de variables e indicadores como lnea de base en el 2005 que permitieran medir los logros de PROCACAO en el mbito productivo, organizacional, comercial y de incidencia pblica y poltica.

    En este cuadro es posible establecer lo que se alcanz en 4 aos de trabajo:

    ResultadosAntes de la llegada

    de PROCACAO (2005)

    Despus de la intervencin

    de PROCACAO (2009)

    Calid

    ad y

    cer

    tific

    acio

    nes 3 organizaciones cuentan con

    certificacin orgnica

    16.5% de los productores organizados apoyados son orgnicos

    3 organizaciones venden cacao con estndares de calidad GRADO 1

    3 organizaciones tienen certificacin FLO (comercio justo)

    11 organizaciones cuentan con certificacin orgnica (100% de las organizaciones destinatarias)

    42.9% de los productores organizados apoyados son orgnicos

    10 organizaciones venden cacao con estndares de calidad GRADO 1

    7 organizaciones tienen certificacin FLO

    3 organizaciones tienen certificacin UTZ

    Orga

    niza

    cin

    y c

    omer

    cial

    izac

    in

    No existan programas estructurados de capacitacin en gestin empresarial y organizativa

    3 organizaciones cuentan con un sistema administrativo-contable adecuado

    3 organizaciones vendan cacao en un 40% del volumen producido por sus socios

    3 organizaciones contaban con relaciones comerciales con mercados especiales

    Poco inters de las organizaciones de productores por el cultivo de cacao criollos de calidad

    7 organizaciones han desarrollado programas estructurados de capacitacin en gestin empresarial y organizativa

    8 organizaciones han implementado software contable e instrumentos de gestin contable y de control interno

    10 organizaciones venden cacao en un 80% del volumen producido por sus socios

    7 organizaciones cuentan con relaciones comerciales con mercados especiales

    Elaboracin de caracterizacin cromosmica del cacao peruano. Identificacin de especies de cacao fino y de aroma en el pas. 3 organizaciones basan su estrategia comercial sobre la valorizacin de cacaos finos y de aroma.

    Repr

    esen

    taci

    n, c

    once

    rtac

    in

    e

    inci

    denc

    ia

    Gremio cacaotero APPCACAO poco representativo (10 asociados)

    No exista propuestas polticas y pblicas de desarrollo del sector cacaotero a nivel nacional

    No exista relacin de trabajo en conjunto con los gobiernos locales y/o regionales

    3 organizaciones contaban con el apoyo de la cooperacin internacional

    El cacao peruano no era conocido como un producto de calidad a nivel mundial

    Gremio cacaotero APPCACAO consolidado (19 asociados, 5 mil productores de cacao)

    Se han presentado 4 iniciativas institucionales para mejorar la competitividad del cacao y su normatividad tcnica.

    Todas las organizaciones beneficiarias cuentan con convenios de cooperacin o relaciones de colaboracin y trabajo coordinado con gobiernos regionales y/o locales

    9 organizaciones cuentan con el apoyo de la cooperacin internacional

    El cacao peruano es reconocido como un cacao fino y de aroma a nivel mundial

  • 40

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    41

    El despegue del sector cacaotero en el Per empez auspiciosamente, pero hay an un largo camino por recorrer para afianzarlo y seguir creciendo de manera sostenida. Para asegurar esta sostenibilidad es necesario repasar las dificultades que se plantearon en el camino, y sobre todo, los retos que vienen en el futuro.

    3. Interrogantes por resolver

    No cabe duda que un factor clave del despegue del sector fue la capacidad de concertacin y dilogo entre todos los actores de la cadena productiva. Agricultores, organizaciones, importadores, instituciones pblicas y privadas se pusieron de acuerdo para unir esfuerzos y empujar una estrategia nacional en conjunto.

    Sin embargo, el xito de esta estrategia ha provocado la aparicin poco planificada de nuevas organizaciones cacaoteras deseosas de ser parte tambin del boom del cacao peruano. A la vez, nuevos compradores han llegado a las zonas de produccin ofreciendo precios ms altos que los de las organizaciones, poniendo en peligro la asociatividad campesina aunque fuera un factor clave en el desarrollo de la cadena productiva.

    A partir de la experiencia obtenida gracias a PROCACAO, es posible establecer las principales dificultades de acuerdo a los distintos niveles de la cadena productiva y establecer los futuro retos.

    a. En el eslabn productivo

    Dificultades:

    Un problema recurrente durante las visitas de campo fue constatar que no todos los agricultores entienden claramente la fijacin de precios del cacao en sus organizaciones. Al comparar el precio recibido por el cacao en baba ofrecido dentro de las organizaciones con el pagado por el acopiador por cacao seco, el primero es inferior8.

    Este precio, sin embargo, es inicial, pues no contempla los reintegros que los agricultores recibirn despus por ser orgnicos o haber vendido su producto en mercados de comercio justo. Las organizaciones deben explicar con detalle las ventajas de estar asociado, pues si no, frente a la creciente competencia, podran perder socios, y con ellos, su volumen de produccin exportable disminuira drsticamente.

    Por otro lado, si bien es cierto, los centros de beneficio post-cosecha han demostrado ser una herramienta vital para asegurar volmenes de cacao de calidad, es necesario

    8 Aproximadamente 3kg de cacao en baba dan 1kg de cacao seco

    seguir invirtiendo en mejorar la infraestructura de fermentacin y en la construccin de almacenes ms adecuados.

    Finalmente, el incremento de socios que practica la agricultura orgnica obliga a las organizaciones a asegurar que las condiciones exigidas se respeten (control interno o social) y que la certificacin interna sea rigurosa para mantener el nivel alcanzado hasta el momento.

    Retos:

    Aunque la bsqueda de mercados de nichos y el establecimiento de relaciones comerciales a mediano plazo han evitado que algunas organizaciones sientan las variaciones abruptas de precios en el mercado internacional, es un reto que el agricultor pueda diversificar su produccin para poder tener una oferta ms variada, que le asegure un ingreso regular y constante. As se reduce su vulnerabilidad al depender de un solo mercado o frente a condiciones climticas adversas.

    Por otro lado, la aparicin de nuevas reas productivas de cacao, especialmente en la selva del pas, requiere de un anlisis cuidadoso y de una mejor planificacin productiva, sobre todo, si las nuevas organizaciones cacaoteras no han considerado los costos de sostenibilidad econmica, el acceso a mercados o la competencia que ya existe en esas zonas.

    Tambin es un desafo mejorar el trabajo de los tcnicos de campo de cada una de las organizaciones. Su papel es clave para afianzar la relacin entre los agricultores socios y sus organizaciones, ya que son ellos los que continuamente visitan a los productores en el campo. Es necesario estandarizar los mensajes claves que transmiten y las metodologas de capacitacin, que no son siempre las mismas y varan de acuerdo a cada tcnico.

    b. En el mbito organizativo, comercial y administrativo

    Dificultades:

    A pesar de los enormes avances logrados para hacer visible el papel de la mujer en la cadena productiva del cacao, su presencia en puestos claves y dirigenciales dentro de las organizaciones an no es relevante. Es vital que las mujeres no slo desarrollen capacidades productivas, como la preparacin de chocolates o la crianza de animales menores; tambin es necesaria la formacin de lderes gremiales.

    Por otro lado, el crecimiento comercial de varias organizaciones requiere que se sigan fortaleciendo las capacidades de administracin empresarial de los dirigentes. En ese

  • 42

    El Desarrollo Cacaotero PeruanoEstrategias para promover y fortalecer la cadena productiva del cacao

    43

    aspecto, una de las dificultades ms importantes a tener en cuenta es el nivel educativo de los productores a la hora de plantear capacitaciones sobre temas como el conocimiento de los estatutos o el control de la gestin de sus directivos. Las metodologas de capacitacin deben adaptarse a los niveles educativos de los agricultores para que se asegure su eficacia.

    De la misma manera, aunque ha habido notables mejoras en los procesos de recambio de directivos en las organizaciones, an falta la aparicin de nuevos cuadros gerenciales que garanticen gestiones eficientes y transparentes.

    Tambin se ha podido notar que los equipos tcnicos y administrativos de varias organizaciones siguen dependiendo del financiamiento pblico o de la cooperacin internacional. Es clave que no se genere una dependencia continua de estas instituciones y que las organizaciones aspiren a ser sostenibles y autnomas. Los proyectos de cooperacin y los programas de ayuda estatal son puntos de partida y de acompaamiento para que las organizaciones puedan luego construir su propio camino, gracias a la transferencia paulatina de responsabilidades y competencias.

    Retos:

    La aparicin acelerada de nuevas organizaciones de productores de cacao tambin implica retos a nivel organizacional y comercial.

    Se deben tener claro los indicadores a nivel de su base social y estructura comercial que permitan a cada una de las organizaciones (nuevas y antiguas) fidelizar a sus socios, alcanzar economas de escala y establecer un ritmo de comercializacin (nacional o internacional) que permita ofrecerles precios competitivos a sus socios y servicios extra que mejoren su calidad de vida.

    Para AVSF, la formacin y el fortalecimiento de las organizaciones de productores tienen el objetivo de convertir a los productores en protagonistas de su propio cambio y desarrollo. Si las organizaciones no se construyen de esa manera, y no establecen relaciones con sus bases, pueden terminar siendo simples acopiadores de las empresas que estn buscando materia prima.

    Por otro lado, la presencia de nuevos compradores es un signo positivo del crecimiento del sector, pero tambin es una competencia fuerte para la consolidacin de las organizaciones antiguas y para el despegue de las nuevas. Es necesario reforzar el papel de las organizaciones y su estrategia de comunicacin y fidelizacin de productores. Si las organizaciones no tienen la capacidad de generar volmenes suficientes de cacao debido a que los productores socios no acopian para ellas, ser imposible generar ventas suficientes para asegurar su sostenibilidad.

    Tambin es un reto ampliar la cartera de clientes directos de las organizaciones de productores. Una opcin, recomendada por algunos consultores, fue la contratacin de agentes comerciales ubicados en los principales mercado del cacao como Estados Unidos o la Unin Europea. Otra posibilidad, es mirar el crecimiento del mercado interno en el pas, ante la actual promocin y la popularidad del cacao, para vender parte del cacao ofertado.

    Finalmente, aunque la poltica de promocin y revalorizacin de los cacaos criollos ha sido exitosa y debe continuarse, es importante establecer en qu zonas es conveniente priorizar ese tipo de cultivo, sobre todo