Avision - psico.edu.uy · En el marcode la resolución del Consejo de Facultad de 30 de setiembre...

9

Transcript of Avision - psico.edu.uy · En el marcode la resolución del Consejo de Facultad de 30 de setiembre...

190011-000314-16

SECRETARIA DE DECANATO - PSICOLOGIA

INFORMES ESPECIALES

PLANIFICACION DE CURSOS

Proyecto de Tecnicatura en Salud Mental.Tema

13/07/2016

�'IJ Fa�ultad �e'.iíllI" PS1CO\oglaUNIVERSIDAD DE L\ REPÚBLICA

Facultad de Psicología

Decana Dra. María José Bagnato

Sras/res Consejera/os

Montevideo, junio de 2016.

En el marco de la resolución del Consejo de Facultad de 30 de setiembre de 2015 (Distribuido.

N° 1212/15), se informa sobre el proceso de trabajo del grupo conformado para delinear insumos

de una Tecnicatura de Salud Mental, en el marco del nuevo modelo de atención a la salud

mental en nuestro país.

El proceso de trabajo ha incluido reuniones, relevamiento bibliográfico e intercambio con

experiencias de Tecnicaturas de otros Servicios Universitarios, llegándose a la elaboración del

documento que se anexa. En el proceso, han surgido aspectos que se considera deben contar

con la orientación político-académica de Facultad, estos refieren tanto a la adecuación de los

componentes conceptuales en el marco de las estructuras existentes, como a la operativización

de la misma y sus efectos de implementación. Es por ello, que se presenta un avance de la

propuesta de Tecnicatura de Salud Mental con la fundamentación y antecedentes, perfil

profesional y ocupacional, componentes conceptuales y consideraciones respecto a la

organización de la misma.

Quedando a la espera de informar e intercambiar cuando el Consejo lo considere necesario,

saludan cordialmente,

Tris",n Narvaj. 1674 CP 11200 Te!.: (598) 2 400 85 SS Fax: (598) 2 400 86 40

Monteyideo, Uruguay www.psico.edu.uy

I.'IJ Fa�ultad �e,..,. PSlcologla

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

TECNICATURA EN SALUD MENTAL

1. Fundamentación y Antecedentes

A 167 años de su creación, la Universidad de la República (Udelar) es un referente consolidado en

nuestra sociedad tanto en la formación de profesionales universitarios como en la producción de

conocimientos de alto nivel. Su compromiso en el aporte al desarrollo de nuestra sociedad como

se expresa en el Art. 2 de la Ley Orgánica (1958) ha conllevado cambios relevantes en la misma

para contribuir a la superación de los factores que limitan el desarrollo sustentable y la mejora de

la calidad de vida de toda la población.

El avance en el conocimiento y su democratización produce nuevas demandas planteadas por las

sociedades a las universidades. Las mismas son múltiples y tanto más intensas cuanto más

desarrollada es la sociedad. Este proceso ha exigido un mayor desarrollo y diversidad en la oferta

formativa en los diferentes niveles (tecnicaturas, licenciaturas, posgrados).

El Plan Estratégico del Desarrollo de la Udelar 2015-2019 pl�ntea que la formación a nivel

terciario de la población ha crecido significativamente, lo que repercute directamente en el

desarrollo humano de nuestro pais. Asimismo, propone como uno de sus objetivos fundamentales

el de "Contribuir a la calidad de la atención a la salud de la población mediante la mejora en la

calidad de la formación de los recursos hum�mos necesarios y de las actividades del Área de la

Salud de la Udelar". (Udelar, 2015, pág. 37)

La Facultad de Psicologia no es ajena a este mandato y se ha planteado transformar y contribuir a

la oferta académica de nuestra Universidad, materializando en el 2013 la implementación de un

nuevo Plan de Estudios de la licenciatura y planteándose la meta de instrumentar en el 2017

tecnicaturas en el campo de la salud mental.

La Psicología universitaria ha desarrollado un papel relevante en la contribución del cambio de

paradigma de la atención en salud. En tal sentido, se ha caracterizado por participar en los

diversos momentos y procesos de transformación; aportando tanto desde el punto de vista politico

académico, como formativo. El Técnico en Salud Mental, trabajará en el marco de la

transformación del modelo de atención, acompañando las orientaciones establecidas en el

Proyecto de Ley de Salud Mental redactado por el Poder Ejecútivo, a estudio del Parlamento

desde diciembre de 2015. Las mismas, establecen el progresivo cier�e de Instituciones Asilares y

Hospitales monovalentes con el desarrollo de la atención comunitaria en salud mental.

Desde la reapertura democrática en nuestro pais, y con la aprobación del Plan Nacional de Salud

Mental (PNSM) en 1986; se han realizado repetidos intentos de transformación en la atención a la

salud mental, producto de los esfuerzos y el trabajo de variados actores públicos, privados y de la

sociedad civil, integró conceptos relevantes de la declaración de Alma Ata (1978): la salud como

un derecho fundamental, la equidad, la accesibilidad, la promoción, la prevención, haciendo

J.'IJ Fa�ultad �e�...,. PSlcologla

UNIVERSIDAD DE L\ REPÚBLICA

énfasis en la interdisciplinariedad, interinstitucionalidad e intersectorialidad.

La Conferencia para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina con la

Declaración de Caracas (OPS, 1990), de los Principios para la Protección de los enfermos

mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental (ONU, 1991) Y Consenso de

Panamá (OPS, 2010), expresan la necesidad del cambio de paradigma del modelo de atención,

teniendo en cuenta la dignidad humana, el derecho de los sujetos a permanecer en sus

comunidades y una atención técnicamente adecuada. No obstante las deficientes condiciones en

la atención a la salud mental en Uruguay hace que los hospitales psiquiátricos sigan siendo eje de

la misma. Según el Informe de la OMS (2013) nuestro pais junto a otros países de América Latina

posee un desarrollo limitado del componente de salud mental en el primer nivel de atención y los

profesionales no tienen capacidad resolutiva para afrontar este tipo de problemas.

El Manual de recursos sobre salud mental, derechos humanos y legislación de la OMS (2004) y

la estrategia regional de SM de la OPS de 2009 plantean el fortalecimiento de los recursos

humanos como una de las principales áreas estratégicas para mejorar la atención que se brinda,

estableciendo que los recursos humanos son fundamentales para la implementación de la

legislación.

"Sin un número suficiente de profesionales y sin una capacitación ad�cuada, el objetivo principal

de la ley de salud mental-€s decir, mejorar la atención en salud mental- fracasará".(OMS, 2004:

123)

La ley 18.211 que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de 2008, plantea otra

comprensión de la salud como un derecho de los ciudadanos implementando un modelo de

atención integral para mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido, en setiembre de

2011 con el Decreto 305/011, se incorporaron de manera obligatoria para todos los prestadores de

salud del SNIS las prestaciones psicoterapeúticas y abordajes psicosociales atendiendo las

problemáticas referentes a la salud mental.

Asimismo estudios realizados por el PNSM del Ministerio de Salud (MS), afirman lo sostenido por

la OPS/OMS para América Latina y el Caribe sobre la dificultad de integrar la perspectiva de

derechos por los profesionales incidiendo en la dificultad de la transformación del paradigma de

atención en salud mental y materializar las orientaciones de desinstitucionalización.

Entre los Objetivos Sanitarios Nacionales para el 2020, el Ministerio de Salud (MS) identifica

algunas problemáticas criticas vinculadas a la salud mental que requiere su atención. El MS en

2015, se compromete a promover la transformación del modelo de atención en salud mental. Esta

transformación, supone -entre otras- la superación de la inadecuación legislativa en la materia que

aún nuestro país sostiene en la Ley 9.581 de 1936, as! como la formación de recursos humanos

..

� Facultad dea sReict»ogíacomunitaria en salud mental con perspectiva de derechos.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Esta necesidad formativa fue planteada en el grupo de trabajo sobre recursos humanos,

evaluación e investigación de la Comisión Asesora Técnica Permanente (CATP) del PNSM del MS

convocado en el 2015. Allí se llegó a un consenso sobre la necesidad de: formación específica en

el área para todos los trabajadores, la creación de una tecnicatura en Salud Mental y el

fortalecimiento del trabajo interdisciplinario.

La necesidad de capacitación de los profesionales de acuerdo a los principios rectores de la

nueva ley desde un paradigma de DDHH.

Por otra parte, en el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 de la OMS (2013), estableció

como objetivo estratégico desarrollar en el ámbito comunitario servicíos de asístencia social y de

salud mental integrados y con capacidad de respuesta. Para este objetivo. se requiere de

ampliar la oferta y diversificar la formación acorde a las actuales necesidades. En tal sentido.

esta formación debería contribuir a una atención de calidad en el ámbito de la salud mental, así

como nuevas problemáticas emergentes, con criterios de ínterdisciplinariedad,

interinstitucionalidad e intersectorialidad, favoreciendo la continuidad en el proceso de atención

desde una perspectiva de derechos.

2.0bjetivo General

Formar un técnico universitario idóneo que pueda contribuir a la salu� mental integral en el sector

salud desde la perspectiva de derechos, género e inclusión social.

Objetivos Especificas

Brindar al estudiante herramientas para desarrollar una práctica en los diferentes ciclos de

vida basados en la perspectiva de derechos, género e inclusión social.

• Desarrollar competencias y habilidades que le permita contribuir a la salud integral e

incremento de la calidad de vida de los sujetos.

• Adquirir conocimientos que permita al estudiante aplicar estrategias para poder accionar

en el campo de la salud mental integral y en el trabajo en equipo.

3. PERFIL PROFESIONAL

El técnico en SM, como una nueva profesión, orientada al cambio de paradigma en la atención en

. ,

-:>/OlJlJ

l.'J.. Facultad de .s.�flsiooleg:íaJl que posee competencias y habilidades que le permitan desempeñarse enUNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

el sector público y privado desde una perspectiva inclusiva y de derechos humanos. Su quehacer

impactará en la salud integral de las personas a lo largo de los ciclos vitales. Sus acciones están

asociadas a la promoción, prevención, atención en salud, asi como a la rehabilitación y los

procesos de inclusión social. Su formación universitaria aportará a la atención integral en salud

mental, reduciendo los procesos de estigmatización y discriminación social.

PERFIL OCUPACIONAL

Trabajará vinculado a profesionales de la salud y/o equipos multi e interdisciplinarios, participando

en la planificación, implementación, evaluación de los planes diseñados, así como en la atención

directa de usuario/as, familiares y sus redes sociales.

El egresado de la Tecnicatura en SM podrá desempeñarse en los tres niveles de atención de

Salud desde la perspectiva de derechos, promoviendo el ejercicio de los derechos civiles,

políticos, económicos, culturales y sociales.

4. DENOMINACiÓN DEL TíTULO: Técnico en Salud Mental

5. DURACIÓN: 2 años y medio - 160 Créditos.

6. DESCRIPCiÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Se proponen componentes transversales que deberian reflejarse en la propuesta del plan de

estudios de esta tecnicatura:

Componentes transversales:

Vida Universitaria (contexto, ley orgánica, pilares universitario, ca gobierno, etc).

Salud Mental (concepciones, definiciones, determinantes sociales de la salud, niveles de

atención en salud).

Aspectos ético- legales de la Salud Mental y los DDHH.

Producción de conocimientos en el campo de la Salud Mental.

• Psicopatolog ia.

• Metodologias, estrategias de Intervención y trabajo en equipo, estrategias de inclusión

--------------_��--------_._-----

..

J.'IJ Fa�ultad qe,..,.. ��ologla

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Ciclos de vida y del Desarrollo.

• Habilidades funcionales.

• Práctica: este componente será el eje de la formación del Técnico en SM. Se entiende que

en la formación técnica, se debe hacer énfasis sobre la formación en la intervención

propiamente dicha, por lo que la carga crediticia en las prácticas deberia ser importante.

REFERENCIAS:

Asamblea General de la República Oriental del Uruguay. Ley Orgánica de Universidad de la

República (1958). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1991). Principios para la Protección de los Enfermos

Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental. Recuperado de

http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/68.htm

Organización Mundial de la Salud (1978). Declaración de A1ma- Ata. Conferencia Internacional so-

bre Atención Primaria de Salud: OMS. Recuperado de:http://www.paho.org/hg/index.php?

option=com docman&task=doc view&gid=19004&ltemid=2518

Ministerio de Salud Pública (1986) Plan Nacional de Salud Mental. Recuperado de: http://www.m-

sp.gu b. uy/programa/plan-de-salud-mental-setiembre-1 986

Ministerio de Salud Pública. Departamento de Programación Estratégica en Salud. Área de Pro-

moción y Prevención. Programa Nacional de Salud Mental. (2011). Plan de implementación

de prestaciones en salud mental en el Sistema Nacional Integrado en Salud. (Autor).

Ministerio de Salud (2015) Proyecto de Ley de Salud Mental de Uruguay.

, .

lo'}) Facultad de�r�eca�á2016) Objetivos Sanitarios Nacionales 2020: hacia dónde irá la salud del

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

pais. República Oriental del Uruguay. Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/.. .Iobjetivos-

san ita rios-nacionales-2020-hacia-dónde-irá-la-sa lud-de.

Organización Mundial de la Salud (2006). Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental,

Derechos Humanos y Legislación, Ginebra. Editorial OMS. Recuperado de:

hllp:llwwwwho.inUmental health/policy/legislationIWHO Resource Book MH LEG Span-

ish.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de Acción Sobre Salud Mental 2013 - 2020. Edito-

rial OMS Ginebra Recuperado de:

hllp:llwwwwho.inUmental health/publications/action plan/es/ •

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (1990). Declaración

de Caracas: Conferencia Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina.

Recuperado de https:llwww.oas.org/dil/esp/Declaracion de Caracas.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2008). Principios de Brasilia. Principios Rectores para el

desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas. Recuperado de http://www.p-

si. u ba. ar/academica/carrerasdegrado/psicolog ia/sitios catedras/obligatorias/066 salud2/m

aterial/normativas legislaciones/ops oms principios brasilia.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2009). Estrategia y plan de acción sobre salud mental.

Washington, OC: Autor. Recuperado de

http://new.paho.orglhq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_fina 1_web.pdf

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (2010). Consenso de

Panamá. Recuperado de

http://www.alansaludmental.comlapp/download/367004615210PS+2010+-

Consenso+de+Panam%C3%A1-. pdf?t= 1316597271

Parlamento de la República Oriental del Uruguay (1936). Ley Psicópatas N" 9581. Recuperado de

www.parlamento.gub.uy/Leyes/Ley9581.htm

..

J.,I. Facultad de"'��«tehag{�ública Oriental del Uruguay (2007). Sistema Nacional Integrado de Salud.UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Ley 18.211. Recuperado de http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?

Ley=18211&Anchor-

Universidad de la República Oriental del Uruguay (2015) Plan Estratégico de Desarrollo (2015-

2019) Universidad de la República Oriental del Uruguay. Recuperado de:

http://www.universidad.edu.uy/planestrateg ice

'C•••- "-D'0'-'.. � .� �� , :

.�----,

'---...

SEC. e,,,.;

FRtl,l{ � ': ,.....

. " ..