AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

93

description

CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL EN LA MICRO REGIÓN AHUACHAPÁN SUR

Transcript of AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Page 1: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Page 2: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GEÓLOGOS DEL MUNDO

CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA PROBLEMÁTICA

TERRITORIAL EN LA MICRO REGIÓN AHUACHAPÁN SUR

AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Marcos Cerra Becerra

21/11/2011

Page 3: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2

Page 4: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3

CRÉDITOS: GEÓLOGOS DEL MUNDO / WORLD GEOLOGISTS www.geologosdelmundo.org Autor: Marcos Cerra Becerra. Fotografías y mapas: Marcos Cerra Becerra, archivo fotográfico del proyecto GRAMAS y Oriol Pedraza Royo. Desarrollo del proceso participativo: Marcos Cerra Becerra. Revisión del texto: Jesús Barrio Lozano, Oriol Pedraza Royo, Benjamín Coreas Canales y Paola Parada. Equipo Gramas:

Coordinación del proyecto: Ricardo Gutiérrez López (GM). Jesús Barrio Lozano (GM). Cecilia Olivares de Valencia (UNES). Benjamín Coreas Canales (GM).

Administración del proyecto: Margarita Jacobo Centeno (UNES). Marta Del Cid (GM).

Ejecución técnica del proyecto: Oriol Pedraza Royo (GM). Marta Alicia Garza Hernández (UNES). José Ramiro Anaya (UNES). Marcos Cerra Becerra (GM).

Comunicaciones: Paola Parada (GM). Alfredo Carías (UNES).

Primera edición El Salvador, Centroamérica, Noviembre 2011

Geólogos del Mundo, Delegación de Centroamérica. Colonia Miramonte. Calle Colima #814, San Salvador. El Salvador C.A Tel/fax (503)2260 63 40 E-mail:[email protected]

UNES, Unidad Ecológica Salvadoreña Colonia Miramonte. Calle Colima #22, San Salvador. El Salvador C.A Telefono (503) 2260 1447 – 2260 1465 E-mail: [email protected]

Trabajo realizado por Geólogos del Mundo, como uno de los resultados del proyecto “Gestión del Riesgo y Adaptabilidad al Cambio Climático en la Micro Región Ahuachapán Sur (GRAMAS)”, ejecutado con la contraparte Unidad Ecológica Salvadoreña – UNES. Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID) con cargo al proyecto GRAMAS. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Geólogos del Mundo y no refleja necesariamente la opinión de la AECID. Esta es una publicación del proyecto GRAMAS / Geólogos del Mundo. Se permite su difusión y reproducción siempre que se cite la fuente: “GEOLOGOS DEL MUNDO (2011). Caracterización participativa de la problemática territorial en la Micro Región Ahuachapán Sur, avances hacia un Ordenamiento Territorial. Autor: Marcos Cerra Becerra.- 1. ed. GEÓLOGOS DEL MUNDO, Proyecto GRAMAS. San Salvador, 2011.”

Page 5: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN 5

1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6

2. METODOLOGÍA DEL PROCESO PARTICIPATIVO 8 2.1. La recolección de datos 9 2.2. La sistematización de los datos 12 2.3. 2.3.Los productos finales 13

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MICRO REGIÓN AHUACHAPÁN SUR 13

4. RELACIONES ESPACIALES: INFRAESTRUCTURA VÍAL Y SISTEMA DE ASENTAMIENTOS 17 4.1. La micro región en el contexto territorial 18 4.2. Cohesión interna de la micro región Ahuachapán Sur 20 4.2.1. Vías de comunicación. 20 4.2.2. El estado actual de las infraestructuras para el transporte. 24 4.3. Sistema de asentamientos 26 4.4. La red vial como camino hacia la mejora de la vida de la población 29

5. EL SECTOR AGRÍCOLA, LA BASE LOS MEDIOS DE VIDA Y LA ECONÓMICA DE LA MICRO REGIÓN AHUACHAPÁN SUR 30 5.1. Usos y aprovechamientos agrícolas 30 5.2. Agricultura y seguridad alimentaria 38

6. ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y BASURAS 42 6.1. Abastecimiento de agua 42 6.2. Saneamiento 49 6.3. Tratamiento de los residuos 50

7. MEDIOAMBIENTE 52

7.1. Los bosques y la deforestación 53 7.2. Contaminación 57 7.3. Pérdida de ecosistemas 59

8. POBREZA Y EMPLEO 62

9. LA VULNERABILIDAD EN LA ECUACIÓN DEL RIESGO 63

9.1. Amenazas y vulnerabilidad 63 9.2. El Cambio Climático 66

10. INSTITUCIONALIDAD 68

11. PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA

MICRO REGIÓN AHUACHAPÁN SUR 71 11.1. Propuestas a nivel microrregional. 72 11.2. Propuestas de acción a nivel municipal 73 11.2.1. Guaymango 73 11.2.2. Jujutla 74 11.2.3. San Francisco Menéndez 75 11.2.4. San Pedro Puxtla 78 11.3. Sistematización de las propuestas hechas por las comunidades 80 11.3.1. Guaymango 80 11.3.2. Jujutla 82 11.3.3. San Francisco Menéndez 84 11.3.4. San Pedro Puxtla 87

12. BIBLIOGRAFÍA. 89

Page 6: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5

INTRODUCCIÓN.

A través del presente documento se pretende aportar insumos a las cuatro municipalidades de la Microrregión Ahuachapán Sur para avanzar hacia un necesario proceso de ordenamiento territorial que, a través de un enfoque integral, se proponga corregir la multiplicidad de problemáticas que afectan a la población de este área de El Salvador, que no solo es de las que mayor índice de pobreza presentan sino que, además, se ve afectada por recurrentes episodios de desastres. El Ordenamiento Territorial es una disciplina que, basándose en un marco de análisis de la realidad técnico-científico, debe plasmarse en una acción política clara dirigida a regular la intervención del ser humano sobre el medio natural y a dirigir las transformaciones que este haga sobre el mismo en base a una visión de sustentabilidad con el objeto de reducir las desigualdades y los desequilibrios. Esta tarea solo es posible en base a un proceso de implicación y negociación entre todos los actores en el que la voz de la población debe ocupar un puesto destacado. Durante el periodo de ejecución del proyecto “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en la Microrregión de Ahuachapán Sur” (noviembre 2010 a diciembre 2011), dentro del cual se enmarca este trabajo, se ha constatado el decisivo peso que juega el factor de vulnerabilidad de la población en la ecuación del riesgo. Los efectos que han tenido en la zona las intensas lluvias de octubre de 2011 provocadas por la depresión tropical 12E han reforzando las conclusiones a las que se llegó a través de un proceso de consulta y participación con más de cuatrocientas cincuenta personas representantes de la gran mayoría de comunidades y caseríos de la microrregión. En base a este intenso trabajo se han identificado una serie de elementos que ilustran las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades definidas en función de las prioridades marcadas por los diferentes grupos con los que se ha trabajado. Sería muy ambicioso, por parte del equipo técnico de este proyecto, plantear un Plan de Ordenamiento Territorial e incluso un diagnóstico territorial para la microrregión que contemple con rigor y profundidad los elementos fundamentales del sistema territorial, dados los recursos disponibles y el tiempo dedicado al tema en este proyecto. Por lo tanto el documento que aquí se muestra es una caracterización las problemáticas que afectan a la población de los cuatro municipios de la microrregión según sus propias prioridades, con la intención de que sea la base para una futura profundización en el Ordenamiento Territorial. Con este trabajo Geólogos del Mundo y la Unidad Ecológica Salvadoreña queremos acercar la realidad territorial de la Micro Región Ahuachapán Sur, definida desde los intereses de la población que la habita, a las instituciones públicas y privadas que trabajan dentro de este territorio con la intención de que sirva de insumo para avanzar hacia un necesario proceso de ordenamiento territorial. Un proceso que es especialmente relevante dado la coyuntura política en El Salvador, donde la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial se ha convertido en una de las mas debatidas y sobre la cual no se ha conseguido un acuerdo claro por las implicaciones que tiene pero que está en un proceso muy avanzado. Es importante mencionar que la realización de este trabajo no habría sido posible sin el esfuerzo y la entrega de los y las personas de las comunidades que han comprendido la importancia de involucrarse en un proceso de largo plazo, que todavía apenas comienza, como es el Ordenamiento Territorial para mejorar sus condiciones actuales de vida. Así mismo la colaboración directa de las alcaldías de San Pedro Puxtla, Jujutla, Guaymango y San Francisco Menéndez el proceso participativo que ha nutrido de información este trabajo ha sido fundamental en todo el proceso facilitando el acercamiento del equipo técnico con las comunidades. No se puede dejar de mencionar el papel fundamental que, como entidad financiadora, ha jugado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) al depositar su confianza en las propuestas planteadas por Geólogos del Mundo y la UNES y que han culminado en este trabajo.

Page 7: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6

1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL1

.

El Ordenamiento Territorial debe ser la proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad (GÓMEZ OREA, D. 1994), lo que supone la intención de hacer integral la intervención en el espacio, de tal forma que lo que se procura es la consecución de la estructura espacial adecuada para un desarrollo eficaz y equitativo de estas políticas para superar la parcialidad del enfoque temático en la planificación sectorial integrando la planificación socioeconómica con la física. En la mayoría de los países (independientemente del sistema político dominante) el modelo territorial se ha definido básicamente como la expresión en el espacio de las políticas económicas y productivas y este elemento ha sido el dominante de tal forma que el resto de las políticas aplicadas (sociales, ambientales y culturales) se han hecho desde este enfoque. Esta priorización de lo económico-productivo ha dado como resultado una sociedad del desequilibrio, fuertemente polarizada donde unos pocos manejan y controlan la gran mayoría de los recursos frente a la mayor parte de la población que ha de subsistir con lo mínimo. Un desequilibrio que, además, sigue incrementándose cada vez más y que tiene su expresión en todas las escalas geográficas. Entendiendo el territorio como un sistema integral y definiendo el ordenamiento territorial como la intención de intervenir en este medio de tal forma que se resuelvan y se prevean los desequilibrios, las desigualdades y los impactos producto de la ocupación y uso desordenado del territorio así como los efectos que provoca un insustentable crecimiento económico, podemos comprender que lo que se pretende es incorporar la coherencia a través de una planificación que ha de ser fruto de un conocimiento profundo del territorio; un conocimiento que debe ser científico, si entendemos este término en el sentido occidental, pero que también tiene que tener como pilar elemental los conocimientos tradicionales, fruto de una interrelación milenaria con el territorio, para sostener sus propuestas. Otro elemento fundamental dentro del Ordenamiento Territorial está directamente ligado a la capacidad de intervenir y normar sobre el territorio. Esta capacidad descansa en los estados y sus instituciones. Por lo tanto el Ordenamiento territorial es, a la vez, una disciplina científica, una técnica administrativa y una política, concebida como una actuación interdisciplinaria y global (CONSEJO DE EUROPA, 1983). Si bien hay ejemplos de ordenamiento fruto de la iniciativa comunitaria llevados a cabo sin la participación y aval de las instituciones públicas, es muy difícil conseguir una sostenibilidad de los mismos sin que las instituciones del estado sean parte del proceso, establezcan normativas legales al respecto, asuman la aplicación del mismo o, en su defecto, validen legalmente la aplicación por otras organizaciones de la sociedad. El ordenamiento territorial parte, por tanto, de la determinación de organizar el territorio de forma coherente para resolver los problemas existentes y prevenir los problemas futuros planificando y regulando las actividades humanas sobre el medio físico para una gestión responsable, eficaz y eficiente de los recursos naturales y protegiendo el medioambiente como base de la vida.

1 Este capítulo de referencia conceptual sobre el Ordenamiento territorial es un extracto del Capítulo 1 del libro “Ordenamiento Territorial, una herramienta para la Sustentabilidad en el Municipio de San Francisco Menéndez” (CERRA BECERRA, MARCOS. 2010) publicado por Progressio y la Unidad Ecológica Salvadoreña.

Page 8: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

7

Todo dicho hasta el momento no tiene sentido si no se tienen en cuenta, además, ciertos elementos claves que lo definen:

• Participativo: La participación ciudadana es un pilar central dentro del Ordenamiento Territorial, intentar organizar las actividades en el territorio y planificar para el futuro sin que la gente que es la que lo vive, lo conoce y lo siente, participe directamente en todo el proceso, hace que dicha intervención deje de ser ordenamiento territorial para convertirse en una imposición autoritaria. El ordenamiento Territorial ha de partir de las necesidades y expectativas de las propias personas basándose sus propuestas y en la participación de estas en todo el proceso.

• Global e integrador: El ordenamiento territorial debe ser integrador, es decir debe incluir la armonización de todas las políticas sectoriales. El funcionamiento sectorial de las políticas en los estados implica intervenciones parciales dirigidas exclusivamente a cuestiones concretas (agua, infraestructuras, áreas naturales protegidas, tratados de comercio, uso de la tierra, agricultura, etc.…) pero que pueden tener implicaciones a otros niveles. El papel del ordenamiento territorial es el de armonizar estas políticas sectoriales dentro de la visión integradora desde la que parte el Ordenamiento territorial para corregir los efectos que esta intervención parcializada en el territorio pueda tener.

• Funcional: Si bien el Ordenamiento Territorial tiene un marco conceptual y metodológico

específico, esta disciplina ha de tener también un alto grado de flexibilidad en su aplicación si queremos que sea una herramienta funcional. El territorio, por su propia concepción, no es un elemento fijo ya que depende de multiplicidad de elementos y relaciones por lo tanto la práctica del Ordenamiento en un determinado Territorio ha de adaptarse necesariamente a las características culturales regionales y locales.

• Prospectivo: El ordenamiento Territorial no solo consiste en plantear como se deben

organizar los diferentes elementos del territorio para corregir los desequilibrios, desigualdades e impactos para el momento actual. El Ordenamiento territorial debe tomar en consideración las tendencias y evoluciones a largo plazo de los aspectos que inciden en el territorio haciendo especial énfasis en los elementos estructurales que causan los problemas. Por lo tanto la visión de futuro, la previsión y la prevención son elementos básicos dentro de esta disciplina.

Desde un punto de vista más técnico hay que mencionar que es fundamental plantear el ordenamiento territorial con un enfoque de eficiencia y eficacia. Avanzar hacia un sistema tendente a la eliminación del despilfarro, la sobrexplotación, la acumulación y la importación. Un sistema que busque equilibrio, la equidad. Atendiendo a esta búsqueda del equilibrio territorial es importante señalar que nada de esto será posible si no se reconocen los límites que la naturaleza impone al crecimiento económico, que se deben combinar y armonizar todos los valores (sociales, ambientales, culturales y económicos) en el uso del territorio y que todo esto debe hacerse teniendo en cuenta la ya necesaria adaptación a los efectos del cambio climático.

Page 9: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

8

2. METODOLOGÍA DEL PROCESO PARTICIPATIVO.

La metodología que se ha implementado a través del presente proyecto está basada en la llevada a cabo por Progressio y la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) en el proceso de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Municipio de San Francisco Menéndez, que es parte de la Microrregión Ahuachapán Sur, ámbito de actuación del proyecto, junto con los municipios de Jujutla, San Pedro Puxtla y Guaymango. La pretensión es aplicar dicha metodología en los municipios de Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla para obtener un documento preliminar de diagnóstico participativo a nivel micro regional que sirva de base para la definición de estrategias de Planificación territorial y la generación de un sistema de obtención de información territorial fácilmente replicable en la zona que permita una actualización de la misma con los recursos propios de los que disponen las Alcaldías y la Oficina Micro Regional. La metodología se basa fundamentalmente en la participación de la población de los municipios para la obtención de la información para el diagnóstico y la definición de temas y acciones prioritarias. Sin embargo dado el elevado número de ciudadanos en los municipios ha sido necesario establecer una participación que sea representativa, para ello se optó por convocar a representaciones de todas las comunidades y caseríos de los municipios a una serie de talleres. Otro elemento a tener en cuenta es la cantidad de temas y problemáticas existentes en los municipios, así como la variedad e interconexión de las causas que los generan. En este punto se han definido una serie de temas clave que se establecieron a través de un proceso intenso de trabajo con equipos técnicos y actores clave de los municipios. Partiendo de esta base, en la que los temas están definidos y existe una experiencia previa de aplicación en la Microrregión de la metodología, el siguiente paso en la misma fue la realización de los diferentes talleres en base a la siguiente secuencia lógica para la intervención: 1. Talleres con técnicos y actores relevantes de la microrregión y los municipios para la

explicación de la metodología a aplicar, la apropiación del proceso y la definición de los talleres necesarios en cada municipio así como la logística de los mismos.

2. Talleres de diagnóstico con las representaciones de las comunidades y caseríos de cada municipio.

3. Talleres de diagnóstico con los equipos técnicos de cada alcaldía, la microrregión y actores relevantes en la zona.

4. Talleres de definición de prioridades y acciones con las representaciones de las comunidades

y caseríos de cada municipio.

5. Talleres de definición de prioridades y acciones con los equipos técnicos de cada alcaldía, la microrregión y actores relevantes en la zona.

6. Sistematización de la información y elaboración del documento.

Page 10: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

9

Con este proceso se ha buscado obtener un documento de base para el Ordenamiento Territorial tanto a nivel municipal como microrregional que sirva para la definición de políticas públicas a escala local fundamentadas en la consulta popular, avanzar hacia un Ordenamiento Territorial efectivo, facilitar la toma de decisiones dentro de los Concejos Municipales y construir una herramienta para la incidencia desde la población hacia las instituciones públicas (locales y nacionales) y desde las Alcaldías hacia el gobierno central.

2.1. La recolección de los datos.

Buscando obtener la mayor representatividad en la participación se convocó a los talleres, tanto de diagnóstico como de formulación de propuestas a, al menos, dos representantes de cada una de las comunidades de los municipios. Para ello se acordó con los/as técnicos/as de las Alcaldías la organización de varios grupos para que la participación fuese más dinámica y efectiva. Según las características de cada municipio y los aportes realizados por los equipos técnicos se establecieron varios grupos dentro de cada municipio (Tabla 1, 2 y 3) en diferentes lugares en función de la accesibilidad de los participantes y se estableció otro grupo con la participación de técnicos/as de la alcaldía y actores con incidencia en el municipio.

TABLA 1: TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y LA DEFINICIÓN DE PROPUESTAS EJECUTADOS A TRAVÉS DEL PROYECTO “GRAMAS”.

SAN PEDRO PUXTLA. Lugar de realización Participantes taller 1 Participantes taller 2

El Cortez 17 14 El Durazno 26 14 Casco urbano y Texispulco 13 44 Concepción y Guachipilín 13 13 Técnicos municipales e instituciones 30 7

TOTAL 99 92 GUAYMANGO.

Lugar de realización Participantes taller 1 Participantes taller 2 Casa comunal de Guaymango zona baja 44 14 Casa comunal de Guaymango zona media 32 16 Casa comunal de Guaymango zona alta 43 24 Técnicos y actores en el municipio 6 8

TOTAL 125 62 JUJUTLA.

Lugar de realización Participantes taller 1 Participantes taller 2 Jujutla, zona alta. 11 17 San José Naranjo, zona media 20 16 Catarina, zona baja 22 12 Jujutla, técnicos y actores 5 7

TOTAL 58 52 TOTALES MICRO REGIÓN 282 206

Page 11: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

10

En el primero de los talleres se dividió a los/as participantes en grupos de no más de 8 personas. Cada uno de los grupos recibió un juego de hojas impresas una por cada uno de los temas generadores definidos (Tabla 2) en las que se debían definir cuáles son los problemas más importantes sobre los diferentes temas propuestos y, para cada uno de los problemas definidos por el grupo, identificar las causas que los generan. Estas hojas deben ser completadas por acuerdo del grupo de tal forma que los resultados sean el fruto de una priorización conjunta y se haga un análisis grupal de las causas de cada problemática definida.

TABLA 2: TEMAS GENERADORES PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. 1 AGUA, SANEAMIENTO Y BASURAS 2 MEDIOAMBIENTE 3 VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES 4 USO Y TENENCIA DE LA TIERRA 5 POBREZA Y EMPLEO 6 INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE 7 AGRICULTURA, GANADERÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 8 SERVICIOS PÚBLICOS 9 CAMBIOS EN EL CLIMA

Para el segundo de los talleres se siguió la misma metodología de organización de los y las participantes en pequeños grupos. A cada uno de los grupos se les entregaron una serie de hojas en las que aparecían reflejados los problemas más importantes para el municipio definidos en el taller anterior en base a 5 ejes temáticos: Sociedad. Economía-Medios de vida. Medioambiente. Funcionalidad. Institucionalidad.

Con la finalidad de establecer los criterios de prioridad en la intervención se pidió a cada grupo que identificase, de toda la lista entregada y de forma consensuada, los diez problemas más importantes para el municipio y que requieren una atención más urgente. Una vez seleccionados estos problemas de forma consensuada el grupo debería indicar cuáles son las acciones que hay que hacer para solucionar cada uno de esos problemas según su criterio. De esta forma se definieron una serie de propuestas de actuación prioritarias a desarrollar en el municipio hechas desde las mismas comunidades acerca de las problemáticas sobre las que es más necesaria dicha actuación. La participación en estos talleres se ha acercado bastante a lo que se pretendía en la planificación de la actividad aunque ha habido variaciones entre unos municipios y otros. La participación en la primera tanda de ellos fue de un total de 282 personas y en el segundo de 206. Aunque un número considerable de personas participó en ambos talleres, muchas de las personas solo acudieron a uno de ellos por lo que no se puede afirmar tajantemente que el proceso haya sido

Page 12: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11

llevado a cabo para el mismo grupo meta. Esta situación no supone problemas para la obtención de la información sino más bien sirve para complementarla.

TABLA 3: COMUNIDADES REPRESENTADAS EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO Y DEFINICIÓN DE PRIORIDADES Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN DENTRO DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO “GRAMAS”.

SAN PEDRO PUXTLA 1 Caserío los Vásquez. 12 El Durazno. 2 Dos Ceibas. 13 La Esperanza 3 Los Martínez. 14 Tequendama. 4 Colonia Santa Elena. 15 Colonia Miramar. 5 El Centro. 16 Los Melgar. 6 Lunas. 17 Hacienda Zona. 7 Los Jiménez 18 La Arenera 8 Tequendama. 19 Casco Urbano 9 San Antonio 20 El Guamo

10 Los Aguirre. 21 Concepción 11 Los Cruces. 22 Los Pérez

GUAYMANGO 1 Los Martínez. 21 La Pilona. 2 Istagapán Arriba. 22 Los Guardados. 3 Morro Grande 23 Los García. 4 Los Vázquez. 24 Las cuevitas. 5 El Límite. 25 Los Mata. 6 La Perla. 26 Los Escalante. 7 Platanares centro. 27 Los Méndez. 8 Tamarindo. 28 Tapahuashuya. 9 El Rodeo. 29 El Castaño.

10 Cauta Arriba. 30 Los Martínez. 11 El Zarzal. 31 Los Barrientos. 12 Colonia Josué. 32 Los Ruíz. 13 Lorena. 33 Puentecitos. 14 El Carmen. 34 Carmen 1. 15 Plan del Guineo. 35 Los Vicentes. 16 El Rosario. 36 La Arenera. 17 Zunzacuapa. 37 El Escalón. 18 Los pineda 38 Los Jaco. 19 Barrio El Calvario. 39 Los Ascencio. 20 Los Menjivar. 40 El Balsamar

JUJUTLA 1 El Roble 14 Catarina. 2 Las cuevitas/ Copinol 15 Valle Nuevo. 3 Oratorio 16 Santa Rosa. 4 El sitio 17 El Escondido. 5 Río Negro 18 Faya. 6 La Loma 19 Ahuachapío. 7 Hoja de sal 20 Cooperativa las Tablas. 8 Poza de la Cruz. 21 El Carmen. 9 Los Ramírez. 22 El Roble

10 El Tigre I. 23 El Cacao 11 El Tigre II 24 El Tigre III 12 El Paraíso. 25 Guayapa arriba 13 San José el Naranjo

TOTAL DE COMUNIDADES REPRESENTADAS: 87

Page 13: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

12

Aún así se ha conseguido que en la totalidad de los talleres haya participado gente de prácticamente todas las comunidades de los tres municipios, con un total de 87 comunidades de los municipios de San Pedro Puxtla, Guaymango y Jujutla. Los resultados del municipio de San Francisco Menéndez que se incluyen son fruto de un proceso participativo se llevó a cabo entre los años 2009 y 2010 con la participación de más de 250 representantes de todas las comunidades del municipio y de instituciones públicas y privadas que trabajan en el mismo a través de 16 talleres. Este trabajo ha sido la base metodológica aplicada a los otros tres municipios que se ha aplicado en el proyecto “Gestión del Riesgo y Adaptabilidad al Cambio Climático” para conseguir la base de información a nivel micro regional.

2.2. La sistematización de los datos.

La información recogida en estos talleres ha sido considerable y, teniendo en cuenta que se busca acercar la perspectiva de las comunidades de la forma más real posible, muy complicada en su sistematización. Todos los aportes recogidos en los talleres se trascribieron a unos formatos de tablas en los que se consolidó toda la información del municipio según los temas. Con esta información temática en bruto, todavía expresada en las propias palabras de los y las asistentes a los talleres se elaboraron una serie de esquemas conceptuales de relaciones para sintetizar la información. Para que esta recogiera de la forma más estricta posible los planteamientos hechos por los y las participantes se agruparon los diferentes elementos dándole mayor peso a las opiniones o aportes más repetidos y descartando aquellos puntuales que no estaban en relación con el resto de información. La información recopilada en el segundo taller se organizó en base a las distintas temáticas, obteniendo así otra matriz con las propuestas en el municipio. Con esta información se complementaron los esquemas conceptuales ya que, la propia selección de problemas clave y las propuestas suponen de por si información relevante para reconocer los elementos problemáticos y describirlos. Tomando como base estos esquemas conceptuales y las notas tomadas por el técnico en los talleres el siguiente paso ha sido la redacción del texto que incluye este informe y que desarrolla el diagnóstico realizado con las comunidades. Las propuestas recogidas en el segundo de los talleres, además de para reforzar el análisis de los problemas, se agruparon en función de las diferentes temáticas y se consolidaron en función del peso específico de cada una de las opiniones surgidas en los talleres. Aparecen sistematizadas en enunciados más o menos generales dado el carácter municipal de la consulta. Así mismo se constató la dificultad, en muchas ocasiones, de los y las participantes para hacer propuestas de acción y ha sido muy común que en los resultados de este taller haya referencias a la necesidad de ayuda y apoyo de gobierno, alcaldía y ONGs pero sin tener claridad hacia qué dirigir la ayuda. Estos aportes no han sido considerados ya que no aportan directamente al tema en cuestión, pero es importante tener en cuenta esta tendencia porque es indicativa de los efectos de dependencia que se pueden crear a través de la intervención inadecuada de ONGs e instituciones públicas.

Page 14: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

13

Fotografía 1: Talleres del proceso participativos en la Micro Región Ahuachapán Sur. Derecha: representantes de

comunidades del cantón El Naranjo, Jujutla. Izquierda: Representantes de las comunidades de los cantones de El Cortez y Pululapa, San Pedro Puxtla. (Fuente: Archivo fotográfico del proyecto GRAMAS).

2.3. Los productos finales.

La presentación de los resultados de este trabajo se ha hecho a través de dos tipos de documentos. Los primeros documentos corresponden exclusivamente a los resultados de los procesos participativos a nivel municipal. En estos documentos los aportes que se han hecho por parte del equipo técnico nunca han sido para añadir o quitar información acerca de las opiniones de las comunidades, si se ha añadido algún elemento ha sido para aportar alguna explicación concreta que ilustra el contenido. Se han hecho cuatro documentos con estas características, uno para cada municipio. El otro tipo de documento, que es el que aquí se presenta, es un compendio a nivel micro regional de los resultados obtenidos en cada uno de los municipios y al que se han añadido aportes técnicos de análisis de las problemáticas definidas por la población. También se incluyen las acciones priorizadas y propuestas por los técnicos de las alcaldías en base a su conocimiento de las capacidades y recursos disponibles y los aportes de las comunidades para la intervención territorial, todo ello como base para comenzar a incluir el ordenamiento territorial dentro de las políticas públicas en los municipios y en la micro región. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MICRO REGIÓN AHUACHAPÁN SUR. La Micro región Ahuachapán Sur se localiza, como su propio nombre indica, en el sur del departamento de Ahuachapán. Está formada por los cuatro municipios de este departamento que situados en la vertiente meridional de la sierra de Tacuba: San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla.

Page 15: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

14

La superficie aproximada de esta micro región es de 540 km2 según los datos cartográficos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNET) del Ministerio del Medioambiente y los Recursos Naturales (MARN) de La República de El Salvador. El mayor de los municipios en extensión es San Francisco Menéndez con una superficie de 253 km2, seguido por Jujutla con 180 km2, Guaymango con 78 km2 y por último San Pedro Puxtla que tiene unos 25 km2. La población total de la micro región, según el censo de población y vivienda del año 2007, es de 98.016 personas con una cantidad absoluta para cada municipio que refleja la diferencia de extensión (Tabla 4). La densidad de población media para el conjunto de la micro región es de 182,80 personas por cada kilómetro cuadrado, una densidad de población que implica una presión sobre el territorio muy fuerte con repercusiones muy importantes en la posibilidad de mantener unos medios de vida adecuados que aporten lo necesario para una buena vida. Esta presión es especialmente fuerte en el municipio de San Pedro Puxtla donde la densidad de población es de 318.83 hab/Km2. Estas cifras tienen importantes repercusiones en aspectos tales como la distribución de la propiedad de la tierra y el acceso a la misma, el alto nivel de deterioro ambiental y los altos índices de pobreza.

Mapa 1: Micro Región Ahuachapán Sur (Fuente: Elaboración propia con información de base del Sistema Nacional de

Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador)

Page 16: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

15

TABLA 4: SUPERFICIE, POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LA MICRO REGIÓN AHUACHAPÁN SUR.

Municipio Km2 Población % Hab/Km2 SAN FRANCISCO MENENDEZ 252.70 42607 43.47 168.61 JUJUTLA 180.26 28599 29.18 158.65 SAN PEDRO PUXTLA 24.38 7773 7.93 318.83 GUAYMANGO 78.85 19037 19.42 241.43 MICRO REGIÓN 536.19 98016 100 182.80

Fuente: Información cartográfica de base del SNET y VI Censo de Población de El Salvador, año 2007 Si, además, tenemos en cuenta que según las Alcaldías los resultados del censo de población del 2007 ofrecen cifras que están bastante por debajo de la población real de los municipios, la presión de la población sobre el medio es todavía más fuerte de lo que se pudiera prever en función de los datos oficiales. En Ahuachapán Sur las características geográficas implican unas condiciones ambientales determinantes para el desarrollo de las actividades productivas y la calidad de los medios de vida de la población. A nivel general dentro de la micro región se pueden diferenciar dos grandes unidades geográficas muy claramente diferenciadas; por un lado la Planicie Costera y por el otro a Sierra de Tacuba (Mapa 2). Estas dos grandes unidades cuyas características específicas les confieren una entidad propia se definen, básicamente, por una orografía totalmente diferente. Así nos encontramos con una planicie costera con un relieve muy suave de tal forma que apenas pasa de 0 a 10 metros de altitud en algo más de 6 km que es la distancia media desde la costa hasta las primeras estribaciones de la sierra de Tacuba. En su parte más amplia la planicie costera supera los 10 km, haciéndose más estrecha en el límite de Jujutla con Acajutla. Tal y como se puede ver en el mapa de unidades geográficas (Mapa 2) esta planicie no es uniforme sino que dentro de la misma se pueden encontrar espacios donde la altura es la del nivel del mar y en los que regularmente se encuentran zonas de humedal o bosques húmedos y mangle. El agua tiene un papel muy especial en esta zona y muy diferente al que juega en la Sierra de Tacuba. A esta zona llegan todos los ríos procedentes de la sierra además del Río Paz y, al pasar de unos cursos fluviales bien encajonados y con fuertes pendientes en la zona alta, se encuentran con una llanura en la que se van perdiendo tanto la fuerza como la pendiente por lo que los ríos se desbordan con mayor facilidad y los cursos de los mismos divagan fácilmente siendo son solo mantenidos de una forma más o menos estable cuando la vegetación natural está presente. Pasamos, por tanto, de una zona de erosión en la Sierra de Tacuba a un espacio de sedimentación donde la presencia de ecosistemas vinculados al agua es la norma y en la que, debido a estos factores y a la ocupación humana de la misma los problemas de inundaciones son comunes en la temporada invernal casi todos los años y los eventos extremos tienen especial incidencia. La zona perteneciente a la Sierra de Tacuba tiene una morfología muy diferente, casi opuesta a la de la planicie costera. En este área que ocupa más de la mitad de los municipios de San Francisco Menéndez y Jujutla y los municipios de Guaymango y San Pedro Puxtla completamente, el terreno es especialmente abrupto y en un espacio de apenas 15 Km, en la parte más amplia, pasa de 30 a 1400 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Page 17: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

16

En esta zona se alternan los valles y las montañas sobre un terreno que, por sus características geológicas, es muy poco consistente y en el que los procesos erosivos le dan un marcado carácter abrupto. En el municipio de San Francisco Menéndez los Valles y cordones montañosos se organizan de forma casi paralela con dirección Sureste. En el límite con Jujutla esta dirección comienza a cambiar hacia el sur siendo esta ya la dirección predominante en el resto de la micro región. Los valles relativamente amplios y las cuerdas montañosas de cierta importancia de San Francisco Menéndez y Jujutla se transforman en valles mucho más estrechos y numerosos separados por múltiples montañas aunque de menor envergadura en los municipios de Guaymango y San Pedro Puxtla.

Mapa 2: Unidades Geográficas de la micro región Ahuachapán (Fuente: Elaboración propia con información de base del

Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador) A nivel socioeconómico y administrativo la Micro Región Ahuachapán Sur tiene más vinculación con la ciudad de Sonsonate que con la de Ahuachapán, capital departamental a cuyo ámbito administrativo pertenece. Esta vinculación obedece a una facilidad mayor para el acceso a Sonsonate desde el territorio de la micro región.

Page 18: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

17

Otro factor importante de la micro región es el carácter fronterizo de la misma y el eje de transporte que supone la carretera litoral CA-04 que atraviesa los municipios de Jujutla y San Francisco Menéndez convirtiéndose en un eje de desarrollo urbano y de servicios dentro de la misma micro región. Aunque hay un desarrollo de actividades económicas vinculadas al papel de la carretera litoral y un cierto desarrollo de la agricultura intensiva de caña de azúcar, café y plátano, la mayor parte de la población de la micro región depende de actividades económicas esencialmente locales como es la agricultura de subsistencia y, en las zonas costeras, la pesca y la recolección de especies en el mangle. Son, por lo tanto, estas actividades las que funcionan como verdadero motor económico dentro de la zona ya que de ellas dependen, en gran medida, muchas otras actividades de comercio y servicios. Sin embargo este sector ha estado fuera de las grandes líneas de desarrollo impulsadas por los diferentes gobiernos lo que implica que la situación de este sector se hace cada vez más precaria. Las características geográficas, el desarrollo económico planteado así como la enorme presión de la población sobre este espacio implican que el modelo territorial que se ha establecido sea especialmente desigual y su dinámica lleve consigo una destrucción ambiental progresiva lo que implica, lejos de mejorar las condiciones de la población, una profundización cada vez más fuerte de las problemáticas de tal forma que sus medios de vida sufren graves alteraciones y se reducen las posibilidades de provisión de los recursos básicos para una buena vida. 4. RELACIONES ESPACIALES: INFRAESTRUCTURA VIAL Y SISTEMA DE ASENTAMIENTOS La micro región de Ahuachapán Sur se conformó como una entidad administrativa y territorial que aglutina en su seno a los cuatro municipios del sur del Departamento de Ahuachapán. Para explicar cómo es su funcionamiento como entidad geográfica uno de los factores más esclarecedores es la organización de vías las de comunicación como base para los flujos de intercambio y desarrollo vital. A través de estas estructuras territoriales se establecen todas las interconexiones y se definen las relaciones hacia adentro de la micro región y de qué forma se relaciona con el entorno administrativo/territorial en el que está inserta, ya sea a nivel nacional como a nivel regional. Son, por tanto, infraestructuras que marcan y evidencian cuales los ejes de intervención y transformación antrópica dentro del territorio. Para comprender de qué forma se inserta la micro región Ahuachapán Sur en el contexto territorial es importante conocer, además de la organización vial, como se estructura el sistema de asentamientos, tanto dentro de la misma micro región como con los núcleos urbanos de mayor entidad fuera de ella con los que se establecen vínculos directos. Ambos elementos están íntimamente relacionados de una forma causalmente recíproca, de ahí la importancia de tratarlos.

Page 19: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

18

4.1. La micro región en el contexto territorial.

Hay dos elementos que caracterizan al conjunto de la micro región Ahuachapán Sur en lo que se refiere a sus relaciones espaciales dentro de un contexto más amplio. El primero de ellos es el carácter fronterizo con Guatemala en su límite oeste que marca, aunque exista un cierto grado de permeabilidad con el país vecino, que las relaciones de intercambios y dependencia de la micro región estén volcadas hacia dentro de los límites de El Salvador. Dentro del municipio de San Francisco Menéndez se ubica el paso fronterizo de La Hachadura con un intenso tráfico de mercancías que a través de la carretera litoral (CA-04), sin embargo estas mercancías son de procedencia ajena a la micro región y su destino se sitúa fuera de ella. Esto implica un alto nivel de tráfico pesado por la carretera litoral con los problemas que ello genera y una incidencia económica de esta actividad relativamente residual para el conjunto de la micro región pero importante en los sectores ubicados a lo largo de la carretera. El otro elemento determinante es que la ciudad de referencia en cuanto a provisión de servicios administrativos y económicos es Sonsonate, capital del departamento del mismo nombre, y no Ahuachapán capital del departamento al que pertenece la micro región. Se podría afirmar que la micro región Ahuachapán Sur vive de espaldas a la capital su departamento ya que esta se sitúa al otro lado del sistema montañoso del norte de la micro región lo que dificulta enormemente las comunicaciones. Solo existe una carretera pavimentada desde la que se pueda acceder a la ciudad de Ahuachapán (Mapa 3) que pasa por las cabeceras municipales de Guaymango y Jujutla. Desde el resto de la micro región el acceso solo puede hacerse por la carretera terciaria sin asfaltar que pasa por el núcleo urbano de San Francisco Menéndez o por caminos vecinales. El acceso por estas vías requiere de excesivo tiempo, vehículos acondicionados para ello y, además, parte del año están intransitables por los daños que reciben en la época de lluvias. Si bien la carretera que conecta la micro región con la ciudad de Ahuachapán está pavimentada en su totalidad, su carácter montañoso y el riesgo de deslizamientos en la temporada invernal hacen que el uso de la misma sea secundario y esté limitado, casi exclusivamente, a la población que vive en las zonas altas del municipio de Jujutla. En cuanto a la población de Guaymango, si bien tiene un acceso aceptable a Ahuachapán por esta vía, tiene más facilidad para trasladarse a Sonsonate ya que las carreteras, la calidad del transporte y su periodicidad la hacen mucho más accesible aunque la distancia en kilómetros sea mayor. Para el resto de la micro región la vía de comunicación más accesible es la carretera litoral (CA-04) que enlaza directamente con la carretera de Acajutla comunicando este puerto con Sonsonate, un recorrido mejor en cuanto a calidad de las carreteras, tiempo en el desplazamiento y disponibilidad de transporte. En gran medida esta es la razón por la que, dentro de la micro región, los sistemas de carreteras y caminos están organizados en función de la carretera litoral y no de la carretera de Apaneca que conecta con Ahuachapán. Sonsonate es, también, el punto natural de paso hacia la capital del País, San Salvador, ya que en esta población se enlaza la carretera de Acajutla con la carretera Panamericana (CA-01).

Page 20: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

19

El caso de San Pedro Puxtla es diferente al del resto de los municipios ya que desde su cabecera sale la única carretera pavimentada que hay en el municipio y que los une directamente con la ciudad de Sonsonate. El que la cabecera departamental que más claramente accesible desde la micro región sea la de Sonsonate y no, como debería ser la de Ahuachapán, implica una serie de problemas para la población de la micro región y para los servicios que brinda el Departamento de Sonsonate. La mayoría de la población de los municipios de Ahuachapán Sur se traslada a Sonsonate a realizar los trámites administrativos lo que supone que en muchas ocasiones se encuentren con el rechazo de las instancias correspondientes debido a su pertenencia a Ahuachapán. Con los servicios médicos ocurre lo mismo ya que el hospital que está más accesible para la población de la micro región se sitúa en Sonsonate, de tal forma que tanto para urgencias como para consultas y pruebas especializadas la población se desplaza hasta esta ciudad. Si bien es cierto que la mayor parte de las ocasiones estas personas son atendidas, son también frecuentes los casos de pacientes a los que se les ha denegado argumentando que deben acudir al hospital de Ahuachapán.

Mapa 3: Principales ejes de comunicación de la Micro Región Ahuachapán Sur (Fuente: Elaboración propia con

información de base del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador)

Page 21: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

20

Además de los problemas antes descritos, esta relación directa de la micro región con Sonsonate supone también problemas de dimensionamiento de los servicios públicos (sanidad, administración, educación, etc.…) que están planificados en base a un contexto geográfico departamental que para este área no es viable, lo que provoca problemas de saturación que merman su capacidad y calidad de atención. La ciudad de Sonsonate es también el núcleo urbano de referencia para la economía local. Es el centro de transacciones, comercial y de aprovisionamiento donde la población de la micro región desarrolla sus actividades económicas hacia afuera de la misma ya que tiene las infraestructuras necesarias y se comunica directamente con San Salvador. También es el centro de los servicios comerciales para la micro región donde se localizan las sucursales de la mayoría de empresas y bancos, entre otras.

4.2. Cohesión interna de la micro región Ahuachapán Sur.

4.2.1. Vías de comunicación. La Micro Región Ahuachapán Sur se define como una entidad de coordinación y cohesión entre las diferentes municipalidades que la forman, sin embargo hay que matizar ciertos aspectos que son especialmente relevantes para entender la dinámica territorial de la misma. En un nivel territorial amplio, basado en las relaciones de intercambio con el entorno y las divisiones administrativas, la Micro Región Ahuachapán Sur tiene un evidente sentido de existencia dadas las relaciones territoriales de cada uno de los municipios que la conforman con el Departamento de Ahuachapán y que implican un aislamiento relativo de este espacio dentro del departamento. Junto con esta situación de espacio periférico con respecto al departamento al que pertenecen está la relación de accesibilidad y relación funcional que se establece con la capital del Departamento de Sonsonate, con el que la integración es mucho mayor reduciéndose el carácter periférico de la micro región en este contexto. Si bien es cierto que estos municipios comparten unas características particulares, tanto geográficas como administrativas que pueden potenciar su funcionamiento como unidad territorial específica, existen también una serie de elementos internos que dificultan el funcionamiento integrado como micro región e incluso como municipios que han de ser tenidos en cuenta para definir estrategias destinadas a la mejora de la calidad de vida de la población. Dentro de la micro región, el eje principal de comunicaciones, tanto internas como hacia el exterior, es la carretera CA-04 conocida como carretera del litoral. Este eje vial, catalogado como carretera secundaria pavimentada según la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales de El Salvador, es también una vía de transporte internacional ya que conecta el puerto de Acajutla y la ciudad de Sonsonate directamente con el paso fronterizo de la Hachadura (Mapa 4). Aunque esta carretera solamente atraviesa dos de los cuatro municipios de la micro región es la vía de referencia de San Francisco Menéndez, Jujutla y Guaymango, aunque este último se enlaza con ella en el municipio de Acajutla, y es la vía de conexión que los conecta con Sonsonate.

Page 22: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

21

La otra vía de comunicación de relevancia en la micro región es la carretera que conecta la carretera litoral con la cabecera municipal de Guaymango, atravesando todo su territorio, la cabecera municipal de Jujutla, desde aquí, con el municipio de Ataco y, finalmente, Ahuachapán. Esta es la única vía pavimentada que conecta la Micro Región de Ahuachapán Sur con la cabecera departamental, pero tiene un tráfico vehicular escaso desde los municipios de Jujutla y Guaymango debido al carácter montañoso de la misma y los problemas de deslizamientos en los taludes. Aparte de estas dos carreteras mencionadas solo hay dos vías pavimentadas más dentro de la micro región, ambas dentro de los límites del municipio de San Francisco Menéndez. La primera de ellas conecta la carretera litoral con el núcleo urbano de San Francisco Menéndez, situado en la parte media – alta del municipio y que, a partir de esta población, conecta con Ahuachapán a través de una red de carreteras que alterna tramos de carreteras terciarias sin pavimentación con caminos rurales solo transitables en verano por lo que el acceso a Ahuachapán es difícil durante todo el año, llegando a ser intransitable en varios tramos durante la época de lluvias. La otra carretera pavimentada es la que conecta Cara Sucia con Garita Palmera. Una carretera terminada de construir en el año 2009 y que, pese a su reciente construcción, ha sido dañada gravemente tanto por las inundaciones producidas por la tormenta tropical Agatha (año 2010) como por la depresión tropical E-12 (año 2011), cortándola por varios lugares lo que supone que el acceso a la zona costera del municipio es más problemático que antes de que fuese construida dicha carretera. Así mismo esta carretera, por las características de su construcción, ha implicado ciertos efectos negativos sobre el comportamiento de las inundaciones casi periódicas que se producen en el área, afectando negativamente a varias de las comunidades debido al efecto de barrera que produce. Salvo las carreteras mencionadas anteriormente el resto de la red vial está formada por carreteras sin pavimentación, caminos rurales y caminos vecinales. Las primeras, aunque están catalogadas como carreteras según la ley de carreteras y caminos vecinales, no tienen pavimentación y la extensión de estas, aun siendo mayor que las pavimentadas, no es muy grande. Fundamentalmente se encuentran en la zona baja de la micro región y su desarrollo está ligado a las explotaciones agrícolas de caña de azúcar o plátano y el acceso a espacios de interés turístico como Barra de Santiago o Garita Palmera. En la zona alta de la micro región estas carreteras tienen un desarrollo menor y se han adecuado en la medida que conectan asentamientos de cierta importancia como El Naranjo en Jujutla o sirven de acceso a espacios de interés económico, turístico o natural como el bosque del Imposible. Si bien este tipo de carreteras tienen una dimensión y un firme pensados para el tránsito de todo tipo de vehículos durante todo el año, la realidad no es así. El tipo de materiales con el que están construidas, los deficientes trazados, la potencia erosiva de las aguas de lluvia y escorrentía, el diseño de los canales de evacuación de este agua y las actividades de la población sobre ellas hacen que durante la temporada de lluvias sufran muchos desperfectos llegando a quedarse tramos considerables intransitables. Una situación que se multiplica ante la ocurrencia de eventos extremos.

Page 23: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

22

Mapa 4. Distribución de carreteras y caminos en la Micro Región Ahuachapán sur en función del tipo de vía (Fuente: Elaboración propia con información de base del Sistema

Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador)

Page 24: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

23

El resto de la red vial está compuesta por caminos rurales y vecinales cuya calidad es mucho menor mucho más frágiles e inadecuados para el tráfico vehicular, limitándose el tránsito a vehículos de tracción en las cuatro ruedas en los periodos en la temporada seca y volviéndose impracticables durante la época de lluvias. Para valorar el funcionamiento de la Micro Región como unidad territorial las características descritas hasta ahora son muy esclarecedoras ya que nos presentan un panorama en el que las comunicaciones dentro de cada uno de los municipios son especialmente difíciles, sobre todo en lo que se refiere a las zonas medias y altas cuya orografía y geología, entre otras cosas, impiden el desarrollo de una red vial adecuada que permita un transporte fácil desde cada una de las comunidades hacia los centros urbanos. A nivel municipal, salvo en el municipio de Jujutla, las infraestructuras de comunicación vial juegan un papel integrador pese a que sus condiciones dificultan el transporte. Así pues en San Francisco Menéndez la red vial está organizada en base a la carretera CA-04 donde se sitúa el centro económico y administrativo del municipio que es Cara Sucia. Sin embargo, dado el tamaño de este municipio las distancias a recorrer son bastante largas y, sobre todo, las comunidades de la zona alta tienen dificultades para el transporte. En el caso de Guaymango es la carretera que enlaza la CA-04 con Jujutla y Ataco la que se convierte en el eje principal de comunicaciones atravesando el municipio de norte a sur lo que facilita también un acceso más o menos cómodo a la cabecera municipal. A esto ayuda también el tamaño del municipio que no es tan grande como los de Jujutla y San Francisco Menéndez. No obstante hay un número considerable de comunidades que tienen grandes dificultades para el acceso. San Pedro Puxtla es un municipio con sus propias particularidades dentro de la micro región, si bien es cierto que al igual que el resto tiene su ciudad de referencia en Sonsonate en mayor medida que Ahuachapán, la comunicación con esta no se establece a través de la carretera CA-04 sino a través de una carretera pavimentada que enlaza directamente la cabecera municipal con dicha ciudad. Aunque esta es la única carretera pavimentada en el municipio y el resto de las vías de comunicación dentro del mismo presentan grandes deficiencias, el tamaño de San Pedro Puxtla facilita, en gran medida, el acceso de las personas al casco urbano. Sin embargo en época de lluvias esta comunicación se ve afectada al ser este un municipio especialmente montañoso en el que la degradación de los caminos es muy rápida. Otro elemento especial de San Pedro Puxtla es que, estando situado a una distancia muy corta del municipio de Guaymango la comunicación por carretera con este y, por tanto, con el resto de la micro región es difícil debido a las condiciones del camino que une ambos municipios y que pese a estar catalogado como carretera terciaria no cumple los requisitos de estas en todo su recorrido. Esto implica que el transporte entre ambos municipios sea muy escaso y extremadamente caro lo que dificulta la integración micro regional. Jujutla es un municipio que presenta unas características particulares que dificultan, incluso, la cohesión interna del mismo ya que la accesibilidad a la cabecera municipal desde la mayor parte de las comunidades es especialmente difícil. La cabecera del municipio está situada en la parte noreste del municipio en la zona más alta del mismo. Esto implica que las personas de las

Page 25: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

24

comunidades de las zonas más bajas han de recorrer una gran extensión de territorio para acceder a la cabecera. Si a esto se le añade la imposibilidad de acceder desde El Naranjo salvo por caminos vecinales la consecuencia es que se hace absolutamente necesario dar un rodeo para tomar la carretera que sube pasando por Guaymango desde la CA-04, un rodeo que supone recorrer más de 40 km cuando la distancia entre el Naranjo y Jujutla no llega a los 10 km siguiendo los caminos rurales y vecinales que conectan ambos asentamientos en el interior del municipio. Esta estructura interna dentro del municipio que viene marcada por la organización de la red vial tiene importantes consecuencias para el adecuado funcionamiento municipal. Los habitantes de la mayoría de las comunidades de Jujutla tienen problemas importantes a la hora de desplazarse a la cabecera municipal suponiendo inversiones importantes de tiempo y dinero. Si bien las comunidades de la zona baja, más cercanas a la carretera litoral disponen, a partir de esta, de transporte colectivo regular y bajo las normativas de precios oficiales, las comunidades ubicadas en la zona media y media alta sin acceso directo al casco urbano de Jujutla, han de desplazarse distancias considerables por caminos rurales y vecinales en los que el transporte es escaso, más costoso y el tiempo de desplazamiento es mucho más largo dada la calidad de estos viales. Estos problemas de acceso implican que el papel del casco urbano de Jujutla como centro administrativo tiene, pese a los esfuerzos que se hacen en el mismo por mejorar los servicios y equipamientos, claras deficiencias. En cuanto al papel de centro económico municipal su papel es ya prácticamente secundario frente a las zonas de más accesibilidad situadas en la carretera litoral. La efectividad del trabajo de la Alcaldía también se ve afectada debido a estas específicas condiciones para el transporte y la comunicación debiéndose emplear recursos de los que no se dispone para poder acceder a todas las comunidades, de tal forma que la atención en muchos casos es deficitaria. Como se ha apuntado en párrafos anteriores la red vial interna dentro de la micro región obedece a una estructura que toma a los municipios como unidades territoriales priorizando las relaciones de estos con los centros administrativos y económicos de entidad mayor como la ciudad de Sonsonate. Es decir, cada municipio tiene organizada su red vía en función de sus comunicaciones hacia Sonsonate y, en menor medida, Ahuachapán sin potenciar las relaciones de intercambio con las entidades territoriales de igual nivel que son los municipios colindantes. Para avanzar hacia una estructura micro regional realmente funcional a nivel territorial es importante que las relaciones de intercambio (económico, social, etc.…) entre las municipalidades que la integran sean potenciadas y para ello es importante una red de comunicaciones internas adecuada. En la actualidad esta capacidad de intercambio está limitada al eje que forma la carretera litoral con un acceso difícil entre los diferentes centros urbanos, que en el caso de San Pedro Puxtla es especialmente complicado.

4.2.2. El estado actual de las infraestructuras para el transporte. Si en los apartados anteriores se ha descrito como la red vial es clara expresión de las relaciones económicas y administrativas a nivel general, es importante destacar que para la mayoría de la

Page 26: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

25

población de la micro región, que es la que se dedica a la agricultura a pequeña escala las relaciones que se establecen son fundamentalmente locales y salvo actividades puntuales se circunscriben a un área mucho más reducida que abarca su entorno comunitario y el acceso a los centros administrativos y de servicios municipales. Esto supone que su perspectiva del espacio geográfico y sus relaciones están principalmente restringidas al entorno más cercano, si bien siempre existe algún tipo de relación a niveles territoriales superiores, el espacio vital es muy local, a escala comunitaria y municipal por lo que una planificación adecuada del sistema de comunicación vial debe priorizar estos elementos. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la población no se localiza en los núcleos urbanos, pese al crecimiento registrado en los últimos años, sino en comunidades y caseríos rurales el aspecto de las condiciones de acceso y el transporte se hacen especialmente importantes. Un aspecto que es de común preocupación entre las poblaciones de los cuatro municipios es la calidad de las carreteras y caminos que es calificada como mala o muy mala. A nivel general todas las calles dentro de micro región de tipo terciario, rural o caminos vecinales están construidas de forma deficiente, no tiene sistemas de drenaje adecuados, no siguen los trazados de menor pendiente en las zonas de montaña y no están preparadas para soportar la temporada invernal por lo que todos los inviernos la gran mayoría se vuelven impracticables para el paso normal de vehículos incluso con tracción en algunos casos. Esta situación se debe básicamente a que no ha habido una planificación en el momento de la construcción y a que el mantenimiento que se les hace no es el adecuado. Sobre este aspecto a las Alcaldías se le reconoce una responsabilidad clara por no tomar medidas suficientes de forma directa y por no jugar un papel más activo en la gestión de proyectos de infraestructuras con el gobierno central o con agentes de la cooperación. La propia población también asume una pasividad propia en la exigencia de acciones concretas y reconoce una falta de organización para hacerse oír ante las instituciones. Dentro de las Alcaldías de la micro región no hay una adecuada visión que permita atender el estado de las vías como es debido y establecer un proceso de integración municipal en base a los accesos por carretera. El actual estado de los caminos se relaciona también con una falta de recursos económicos en las Alcaldías que es causa y efecto, a la vez, de la insuficiente atención que se le presta a este tema desde esta institución. El gobierno central, que tiene el mayor nivel de competencias tampoco presta el interés que requiere la situación y destina unos recursos que, para la gente, están en consonancia con un interés que es calificado como escaso. Así mismo las comunidades, principales afectadas por el estado de la red vial y las comunicaciones, no tienen el nivel de organización necesario como para hacerse escuchar por las instituciones públicas. La población es consciente de que se invierten recursos todos los años en reparar las vías después de la época invernal sin embargo expresan que esta inversión no supone una solución al problema sino parches a una situación que año a año se repite. Sobre este tema se afirma que hay poco control de las instituciones sobre la idoneidad y calidad de las obras que se realizan, mostrando un escaso nivel de institucionalidad en la aplicación de leyes y ordenanzas.

Page 27: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

26

Como parte de la infraestructura vial los puentes y pasarelas juegan un papel muy importante, sobre todo en las zonas altas, ya son las estructuras ayudan a sortear cursos de agua que, principalmente en invierno, son peligrosos por la gran cantidad de agua que llevan. Sobre este tipo de infraestructuras la población también alega una escasez en los municipios. Para la gente esta carencia tiene especiales connotaciones en los niños y niñas y su facilidad para acudir a la escuela. Directamente relacionado con el estado de las carreteras está el problema de la escasez de transporte colectivo que no llega o llega de forma deficiente y con altos costos a la mayor parte de las zonas altas de la micro región. Por un lado está el estado de las vías de acceso como factor limitante pero la calidad y los precios del transporte que existe es también un elemento problemático. El transporte que llega a muchas comunidades es privado y sin ningún tipo de regulación y permiso por lo que no se preocupan de las medidas de seguridad y comodidad para el viajero y cobran las tarifas que creen convenientes.

4.3. Sistema de asentamientos. No es posible describir las características que definen la cohesión y el sistema de relaciones espaciales de un territorio sin analizar cómo se organiza el sistema de asentamientos. Ya se han avanzado muchas de las características principales del sistema de asentamientos en los puntos anteriores sin embargo se hace necesario un apartado específico relacionado con el mismo que recoja esta información y la amplíe con elementos que aun no han sido abordados. Un rasgo que es común a todos los municipios de la micro región es la localización de las cabeceras municipales, estas cabeceras están localizadas en las zonas altas de los municipios. Esta localización tan aparentemente poco práctica, especialmente para los municipios de San Francisco Menéndez y Jujutla, se debe a causas históricas que tienen que ver con la existencia de antiguos asentamientos Pipiles y porque las zonas bajas, mucho más accesibles, hasta hace relativamente poco no ofrecían un espacio productivo optimo así como condiciones ambientales adversas. A esto hay que añadirle la hegemonía del monocultivo de café hasta hace pocos años por lo que estos asentamientos se situaban en zonas cercanas a las grandes explotaciones de esta planta y las vías de comunicación se organizaban en función del acceso hacia el puerto de Acajutla, desde donde se exportaba hacia otros países. Si bien esta distribución de los centros administrativos municipales tuvo su razón de ser en épocas pasadas cuando la dependencia de la producción y exportación de café era la base de la economía en la zona, el desarrollo económico, social y, sobre todo, administrativo desde los años veinte del siglo pasado, cuando comenzaron las primeras crisis del café, ha provocado que estas cabeceras municipales se encuentren actualmente en una situación periférica, tanto ya que se encuentran fuera de las vías principales de comunicación y el acceso hacia las mismas es ciertamente complicado para gran parte de la población de los municipios. Por las características de los municipios de Guaymango y San Pedro Puxtla esta situación periférica de los centros administrativos no tiene unas implicaciones importantes ya que son cabeceras que ocupan un lugar céntrico dentro de sus municipios y las dificultades de acceso están más condicionadas a la calidad del camino y al carácter montañoso de los mismos que a las grandes distancias.

Page 28: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

27

No ocurre lo mismo en Jujutla y San Francisco Menéndez donde la gran extensión de los municipios y la localización apartada de sus cabeceras implica que el acceso a las mismas sea muy complicado para la gran mayoría de la población. En el Caso de San Francisco las distancias a recorrer desde la zona baja son muy grandes. Para las comunidades de la zona alta la situación no es mejor ya que, dada la morfología de la zona que presenta una estructura en valles prácticamente paralelos sin prácticamente comunicación directa entre ellos a través de caminos, de tal forma que hay que ir hasta la carretera litoral para tomar desde esta el camino hacia San Francisco Menéndez. Jujutla tiene más problemas en este sentido ya que la comunicación entre la cabecera municipal y la parte media y baja del municipio ha de hacerse a través de un rodeo que casi triplica los kilómetros que serían atravesando todo el municipio. La lejanía del centro urbano con respecto al resto del municipio es en Jujutla especialmente grande, tanto de forma directa como relativa.

Mapa 5: Sistema de asentamientos en la Micro Región Ahuachapán Sur (Fuente: Elaboración propia con información de base del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador)

Page 29: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

28

Este carácter periférico que han adquirido las cabeceras municipales se expresa en el desarrollo del eje principal de comunicación en la zona, la carretera CA-04 o litoral donde se han desarrollado y se están desarrollando núcleos urbanos y semiurbanos que ya superan en población y servicios a las cabeceras municipales. Los dos ejemplos más claros de este fenómeno son Cara Sucia y la Hachadura que han tenido un crecimiento urbano en los últimos años muy importante. La primera asociada a su existencia ya desde tiempos precolombinos y su situación sobre un eje importante de comunicaciones que se ha visto potenciado en los últimos años y La Hachadura que debe su crecimiento a su localización fronteriza que lleva asociadas una serie de actividades económicas muy concretas. Cómo se puede ver en el mapa de asentamientos (Mapa 5) a lo largo de la carretera litoral aparecen una creciente cantidad de núcleos semiurbanos asociados a la actividad económica que esta vía de comunicación facilita. Teniendo en cuenta estas dinámicas ya se han llevado a cabo acciones en algunos municipios tendentes a mejorar la comunicación dentro del propio municipio como es el traslado de los servicios de la Alcaldía de San Francisco Menéndez a Cara Sucia de tal forma que la municipalidad como institución se localiza en el núcleo más poblado y céntrico del municipio, siendo más accesible para la población. En el caso de Jujutla la gran mayoría de los servicios se encuentran todavía en el casco urbano aunque ya hay algunos que se están ubicando en el núcleo de El Naranjo y Barra de Santiago, que si bien no se encentran en el eje de la carretera litoral son más accesibles. Si se observan las zonas de la micro región donde la densidad de asentamientos es mayor (Mapa 5) se puede ver que el eje que forma la carretera litoral tiene una gran importancia y es a lo largo de este eje donde se acumulan más cantidad de asentamientos y donde estos están teniendo un desarrollo urbano más importante. Otro lugar donde se concentran muchos asentamientos se localiza en la zona norte de los municipios de Guaymango, Jujutla y San Pedro Puxtla. Esta alta concentración de comunidades es debida a que esta es la zona tradicional de la explotación del café y estas comunidades surgieron como beneficiarios de la reforma agrícola de 1980 y las cooperativas agrícolas que surgieron de la misma y la existencia de colonatos en las grandes fincas cafetaleras que aún existen en el área. Es importante señalar también el especial desarrollo urbano que se está dando en determinadas zonas costeras de la micro región con alto potencial turístico. Estas zonas situadas en la Barra de Santiago (Jujutla) y, en menor medida, Garita Palmera (San Francisco Menéndez) están teniendo un desarrollo urbano y de ocupación del suelo basado en los ranchos a pié de playa, a semejanza de lo que ocurre en otras zonas costeras del país, que implican una práctica apropiación de la zona de playa por los dueños de dichos ranchos. La dinámica consiste en la adquisición u ocupación de terrenos en los que se edifican viviendas y muros a lo largo de toda la línea costera sin el espacio de servidumbre obligado por ley, de tal forma que los accesos a las playas se deben hacer a través de estas propiedades o por pasos públicos separados por grandes distancias. Estas propiedades pertenecen, generalmente, a personas de alto poder adquisitivo de fuera del área y en la mayoría de los casos son utilizadas como segunda residencia de recreo o para la

Page 30: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

29

explotación de recurso turístico. El efecto de este tipo de asentamientos es que se limita cualquier posibilidad de aprovechamiento turístico por parte de las comunidades de la zona ya que los negocios que pudieran darse en segunda o tercera línea de costa no resultan atractivos por la imposibilidad de un acceso a las playas. Esto provoca también una acumulación de negocios particulares en las zonas de acceso libre o espacios protegidos que, además, ocupan la misma playa con construcciones precarias y la consiguiente contaminación y deterioro del espacio. Hasta este punto se han tratado los núcleos urbanos y los asentamientos que, debido al desarrollo económico de la región, presentan algún elemento definitorio específico, sin embargo no se puede explicar el sistema de asentamientos humanos en la micro región sin referirse al tipo de asentamiento en el que vive la mayor parte de la población y que además guarda una especial relación con sus medios de vida. Este tipo de asentamiento es el que se conoce como Comunidad y que en función de su origen, los habitantes o el área donde se ubica puede recibir el nombre de caserío, hacienda, barrio, etc.… Las comunidades en esta micro región se definen básicamente como asentamientos humanos de carácter rural con un nivel de dispersión medio o alto y son la expresión territorial de la enorme densidad de población que caracteriza a El Salvador y, concretamente a esta micro región. En las diferentes figuras que se incluyen en este apartado las comunidades aparecen representadas como punto de referencia dentro de las mismas ya que el cartografiado de la superficie de todas ellas supondría casi un continuo dentro del mapa. La variedad de viviendas unifamiliares que conforman estos asentamientos es muy grande, pero se podría afirmar que la mayoría presentan una edificación de una sola planta y un terreno alrededor con pequeñas construcciones auxiliares (cocinas, letrinas, gallineros, almacenes, etc.) con lo cual la dispersión es muy alta. Es común que entre las diferentes viviendas haya intercalados espacios de cultivo. Este tipo de asentamientos son de especial importancia porque es en ellos en los que se asienta la mayor parte de la población por lo que la calidad de las vías de comunicación terciarias, rurales y vecinales adquieren un valor especial para mejorar las condiciones de vida de la población a través de la intervención territorial planificada. Es también importante señalar que una gran mayoría de esta población rural se dedica a la agricultura a pequeña escala o de subsistencia. Esto supone que el ciclo económico de la mayor parte de la población es de carácter local un elemento de vital importancia para comprender las dinámicas territoriales y las necesidades específicas de la población en lo que se refiere a la cohesión interna de los municipios y de la propia micro región.

4.4. La red vial como camino hacia la mejora de la vida de la población. Los accesos y las comunicaciones así como la organización de los asentamientos humanos dentro de un territorio son elementos básicos en la planificación y para la micro región Ahuachapán Sur es básico tener en cuenta que los medios de vida de la población están ligados directamente con el contexto local lo que significa que las acciones de Ordenamiento Territorial, si bien no deben olvidar los elementos de interacción en intercambio económico a escalas superiores, deben fundamentarse en los elementos locales de producción y de relaciones económicas. La gran mayoría de las inversiones realizadas en la mejora de la infraestructura vial dentro de la micro región no se han llevado a cabo en base a estos criterios, sino mas bien han sido destinadas

Page 31: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

30

a potenciar el desarrollo económico de sectores muy concretos de explotación agrícola intensiva, transporte de mercancías o promoción del turismo. Esto explica, en gran medida, el porqué los resultados del proceso de trabajo participativo arrojan una opinión tan negativa del estado de las carreteras y caminos y por qué es valorado tan bajo el papel de las instituciones públicas (Municipalidades y Gobierno Central) en este sentido. Las propuestas existentes para el ordenamiento territorial, tanto a nivel nacional como en la micro región siguen apostando por esta línea que deja fuera a los sectores económicos más importantes. Es, por tanto, prioritario definir criterios y acciones concretas para la mejora de los accesos dentro del área rural mas allá de las reparaciones temporales que, después de cada invierno, se hacen de los caminos), lo que supondrá una mejora sustancial para la mayoría de la población y una disminución de la inversión anual que, tanto desde las alcaldías como desde el gobierno, se hace. Así mismo, dado el alto nivel de riesgo existente en la micro región, la mejora de los caminos rurales y vecinales implicará una evidente reducción de la vulnerabilidad de michas poblaciones que ven como en la época invernal, sin necesidad de eventos extremos, se quedan incomunicadas. 5. EL SECTOR AGRÍCOLA, LA BASE LOS MEDIOS DE VIDA Y LA ECONÓMICA DE LA MICRO

REGIÓN AHUACHAPÁN SUR.

5.1. Usos y aprovechamientos agrícolas.

Si hay algo que se puede afirmar sin posibilidad de equivocación acerca de la Micro Región Ahuachapán Sur es que es una zona eminentemente agrícola. La inmensa mayoría de la población de los cuatro municipios que la integran tiene como base de su economía la agricultura o actividades directamente vinculadas con esta.

Gráfico 1: Distribución de las tierras según su vocación en la micro región de Ahuachapán Sur (Fuente: Elaboración propia en base a información cartográfica del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los

Recursos Naturales de El Salvador)

Page 32: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

31

En el apartado anterior se apuntaban algunos elementos que definen las características económicas de esta zona en base a la organización de las redes viales y los asentamientos humanos y, aunque se valoraban ciertos elementos de desarrollo económico vinculados al transporte de mercancías por carretera hacia la frontera con los ejemplos de Cara Sucia y el núcleo de La Hachadura, o un todavía incipiente desarrollo turístico vinculado a los espacios naturales del Bosque del imposible y Barra de Santiago y, en menor medida en la bocana de Garita Palmera, la principal actividad económica dentro de la micro región sigue siendo la agricultura a pequeña escala de subsistencia. Aproximadamente un 81% de la superficie de la micro región está dedicada al sector agrícola (Grafico 1), fundamentalmente cultivos permanentes de granos básicos, caña de azúcar, café y plátano, entre otros, y, en menor medida pastos para ganadería bovina. Esta enorme proporción de suelo dedicado al sector agrícola indica el peso que tiene dentro de la micro región como motor económico, pero también es un indicador muy claro de una pérdida de espacios naturales y de unos procesos de deforestación muy intensos en un territorio (apenas un 16% del territorio de la micro región está ocupado por bosques naturales) en el que la base del sustento depende muy directamente de las condiciones ambientales ya que la mayoría de la población depende de una agricultura de subsistencia sin posibilidades de mecanización y uso adecuado de insumos agrícolas.

Gráfico 2: Kilómetros cuadrados utilizados según el uso agrícola en la micro región de Ahuachapán Sur (Fuente:

Elaboración propia en base a información cartográfica del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador)

Page 33: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

32

Atendiendo al número de kilómetros cuadrados dedicados a cada tipo de uso del suelo agrícola dentro de la micro región (Grafico 2) destaca sobre el resto la cantidad de kilómetros cuadrados dedicados al cultivo de granos básicos, ocupando casi 180 de los 540 km2 del total. Si a esta cantidad le añadimos los kilómetros cuadrados dedicados a Cultivos anuales y parte de los que se agrupan como mosaico de cultivos y pastos, que son tierras dedicadas también al cultivo de granos como el maíz y el frijol o el maicillo, el número de kilómetros cuadrados dedicados al cultivo de granos básicos se acerca mucho a la mitad del territorio. Con prácticamente la mitad del territorio dedicado al cultivo de granos básicos es evidente que la importancia de este tipo de cultivos es determinante dentro del área de la micro región tanto por el volumen de población que depende de ellos como del movimiento económico que generan. Sin embargo, a nivel de inversión e intervención territorial desde las instituciones públicas. Este tipo de explotaciones son relegadas a un papel secundario frente a las de tipo industrial manejadas por grandes empresas y/o propietarios particulares. La explicación de esta postura contradictoria por parte de las instituciones públicas, fundamentalmente el gobierno central, puede tener varias lecturas pero todas tienen que ver con el modelo de desarrollo que ha seguido el país y el incremento en la desigualdad que ha llevado parejo priorizando los intereses de determinados sectores económicos frente a los de la mayoría de la población. A nivel local esto se explica porque la gran extensión de territorio dedicado al cultivo de granos básicos está fragmentada en infinidad de pequeñas explotaciones básicamente dedicadas a asegurar la subsistencia de las familias, en base a su propio consumo de granos básicos y la venta de excedentes para la adquisición de otros bienes de primera necesidad, y no a la producción de plusvalías en el mercado.

Fotografía 2: Vista de las estribaciones de la Sierra de Tacuba y la Planicie Costera de la Micro Región Ahuachapán Sur en

el municipio de San Francisco Menéndez. Se puede apreciar como en esta zona de la Sierra se alternan los culticos de granos básicos con pastos. (Fuente: Marcos Cerra Becerra)

Page 34: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

33

Mapa 6: Distribución de los usos y aprovechamientos agrícolas en la Micro Región Ahuachapán Sur (Fuente: Elaboración propia con información de base del Sistema Nacional

de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador del año 2003 )

Page 35: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

34

La localización de las tierras dedicadas a los diferentes usos y aprovechamientos (Mapa 6) presenta ciertas características que son expresión y, a la vez, contribuyen al incremento de la desigualdad socioeconómica. Las tierras dedicadas a la producción de granos básicos están localizadas principalmente en la zona montañosa de la Sierra de Tacuba, un espacio de fuertes pendientes y con una calidad de suelos escasa que se pierde rápidamente por los fuertes procesos de erosión. Sin embargo las explotaciones del tipo industrial dedicadas a la caña de azúcar, a las plataneras y otros tipos de cultivo irrigados se encuentran ocupando las tierras de la zona baja, mucho más productivas y fácilmente regables. Aunque hay algunos matices o excepciones, existe un claro contraste entre el tipo de ocupación y uso del suelo entre las explotaciones familiares que dominan el espacio de los cultivos básicos frente a las explotaciones intensivas para la producción comercial. Estas últimas se agrupan en grandes extensiones de tierras cultivadas explotadas por una misma empresa o persona, con un alto índice de mecanización y un funcionamiento a base a una mano de obra asalariada cuyo mayor contingente es estacional. En las zonas de granos básicos las explotaciones son de tamaños mucho más pequeños, con extensiones que no suelen superar las dos o tres manzanas y son explotadas de una forma artesanal. En las zonas más altas de la sierra de Tacuba, en los municipios de Jujutla, San Pedro Puxtla y, una pequeña parte de Guaymango, se cultiva café. Este tipo de cultivo, que tradicionalmente ha estado asociado a grandes propiedades particulares explotadas por colonos, ha sufrido, como consecuencia de la reforma agraria de 1980, algunos cambios y, aunque sigue manteniéndose en parte el sistema de grandes explotaciones todavía existen cooperativas de pequeños propietarios que trabajan este cultivo, aunque muchas de las que surgieron de la reforma agraria han desaparecido ya y muchos de los pequeños propietarios se dedican al cultivo de granos básicos y a trabajar como jornaleros temporales en las grandes explotaciones. El régimen de colonato sigue teniendo cierta importancia en la zona y, aunque permite el acceso a tierras para muchas familias, sigue siendo un sistema heredado de épocas pasadas que mantiene, en cierta medida, las condiciones de explotación, desigualdad y dependencia de los colonos. Otro elemento digno de mencionar, por su impacto territorial y por el crecimiento que ha sufrido en los últimos años, es el del sector ganadero, fundamentalmente el de la ganadería bovina. Si bien el conjunto de tierras destinadas a pastos no tiene la importancia que el dedicado a otros usos, la cantidad está incrementando, sobre todo en las zonas medias y altas entre los municipios de Jujutla y Guaymango, por la apertura de pastos en propiedades de medio y gran tamaño. En la zona de la planicie costera también se aprecia un incremento de las tierras dedicadas a la ganadería. A nivel municipal nos encontramos con importantes diferencias entre unos municipios y otros. Unas diferencias que tienen que ver tanto con la extensión de cada uno de ellos como con las características geográficas. Los municipios de Guaymango y San Pedro Puxtla (Gráficos: 3 y 4) tienen una menor extensión territorial que se extiende en su totalidad sobre la Sierra de Tacuba, de tal forma que en el primero de ellos la práctica totalidad del territorio está dirigido a la producción de granos básicos, con casi 60 de los 80 Km2 que tiene el municipio, seguido por las tierras dedicadas a pastos que ocupan 10 Km2.

Page 36: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

35

En cambio en el municipio de San Pedro Puxtla el café es el producto agrícola que ocupa la mitad de las tierras del municipio, superando los 12 Km2 de 24 que tiene. Seguido a este están los granos básicos que abarcan casi la otra mitad del territorio. Las características geográficas de estos dos municipios en los que dominan las fuertes pendientes y los valles encajados suponen un gran limitante para el desarrollo de explotaciones agrícolas económicamente rentables mas allá de la producción cafetalera que en los últimos años ha sufrido una reducción de la rentabilidad importante. Una producción que en e Guaymango es muy escasa en comparación con los granos básicos algo que tiene cierta relación con la catalogación de este municipio como de Extrema Pobreza Severa (FLACSO/FISDL 2005) ya que no existe la posibilidad de complementar la producción familiar de granos básicos con ingresos por el trabajo temporal en explotaciones agrícolas intensivas.

Gráfico 3: Kilómetros cuadrados utilizados según el uso agrícola en el municipio de Guaymango (Fuente: Elaboración

propia en base a información cartográfica del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador)

Gráfico 4: Kilómetros cuadrados utilizados según el uso agrícola en el municipio de San Pedro Puxtla (Fuente: Elaboración propia en base a información cartográfica del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los

Recursos Naturales de El Salvador)

En los municipios de San Francisco Menéndez y Jujutla que son considerablemente más grandes y que engloban en sus territorios la zona de planicie costera de la micro región, además de la parte de la sierra de Tacuba, la diversificación productiva del sector agrícola es mucho mayor (Gráficos 5 y 6). Si bien la mayor parte de las tierras siguen estando dedicadas a la producción de granos básicos, dentro de esta misma se incluyen matices diferenciadores con respecto a los otros municipios. Aumenta el peso relativo de las tierras dedicadas a cultivos anuales lo que significa que, una parte importante de las tierras dedicadas a este cultivo (32Km2 en San Francisco

Page 37: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

36

Menéndez y 23 Km2 en Jujutla) se hacen con una mayor intensidad y su producción es básicamente comercial.

Gráfico 5: Kilómetros cuadrados utilizados según el uso agrícola en el municipio de Jujutla (Fuente: Elaboración propia en base a información cartográfica del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos

Naturales de El Salvador)

Gráfico 6: Kilómetros cuadrados utilizados según el uso agrícola en el municipio de San Francisco Menéndez (Fuente:

Elaboración propia en base a información cartográfica del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador)

Además de los granos básicos y cultivos anuales aparecen también con una importancia considerable en cuanto al número de Km2 que ocupan y mucho mayor en cuanto a producción y rentabilidad cultivos como el de la caña de azúcar, las palmeras, regadíos, platales y bananeras, etc.… Esta diversificación está ligada a la planicie costera ya que el área de la Sierra de Tacuba en ambos municipios se siguen unas pautas similares a lo que ocurre en los municipios de Guaymango y San

Page 38: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

37

Pedro Puxtla, es decir una extensión de los cultivos de granos básicos generalizada con alternancia de pastos. En el municipio de Jujutla en la zona media alta domina la producción de granos básicos con una extensión considerable de pastos cultivados para la explotación ganadera en la parte NE y grandes extensiones en la zona norte dedicadas a la producción de café (25 Km2) con unas condiciones muy similares a las que se apuntaban anteriormente para el municipio de San Pedro Puxtla. En la zona correspondiente a la planicie costera de este municipio el espacio dedicado a la producción agrícola se ve limitado por el área natural protegida de la Barra de Santiago que ocupa la mitad más cercana a la costa de este espacio. En las áreas cultivadas la explotación que más kilómetros cuadrados ocupa es la de la caña de azúcar con la presencia también de zonas dedicadas a pastos y, en la zona central de esta franja, un área en la que domina la explotación de granos básicos. El municipio de San Francisco Menéndez es el que presenta una mayor diversidad y complejidad en la distribución de los usos y aprovechamientos agrícolas. Manteniendo siempre la zona alta dedicada a la producción de granos básicos con algunos espacios de pastos. En la zona baja, con una extensión mucho mayor que en Jujutla, ofrece un mosaico de usos muy variado en el que cabría destacar por la importancia que tienen en cuanto a extensión y producción las explotaciones de caña de azúcar, de plátano/banano y de otros cultivos irrigados. También se dan en esta zona el cultivo de Palmeras, más cercano a la zona de la costa y ocupando una extensión muy pequeña, y granos básicos en explotaciones intensivas alternados con zonas de pastos cultivados. La información analizada en este apartado corresponde a la cartografía de usos del suelo del Servicio Nacional de Información Territorial (SNET) del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) del año 2003. Desde entonces la situación dentro de la micro región se ha mantenido más o menos igual y las variaciones en cuanto al desarrollo de las explotaciones agrícolas se han producido fundamentalmente en la zona de la planicie costera. En este espacio se ha detectado un incremento de las tierras dedicadas a la producción de caña de azúcar y de los espacios dedicados a pastos para la cría de ganado bovino. En las zonas altas de la Sierra de Tacuba la situación no ha variado, con una ocupación generalizada de tierras para el cultivo de granos básicos en base a pequeñas explotaciones. Únicamente se aprecia un ligero incremento de las tierras de dicadas a la ganadería.

Hoy en día, dentro de la Micro Región de Ahuachapán Sur, la importancia del cultivo de granos básicos es de vital importancia ya que supone el medio de vida de la gran mayoría de la población de los cuatro municipios que la conforman, una población que es eminentemente rural y que, pese a la clara rentabilidad económica de las explotaciones intensivas de caña de azúcar, café, banano o por la ganadería, no se ven beneficiada por las mismas. Esto implica que, para superar las condiciones de pobreza extrema de estos municipios se hace necesario enfocar las políticas territoriales, sociales y económicas hacia este sector, un sector que en las políticas actuales (tanto nacionales como locales) no es considerado como motor económico y se ve relegado frente a otros que no tienen un impacto social, ambiental y económico tan directo dentro de la micro región.

Page 39: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

38

Fotografía 3: Plantación intensiva de caña de azúcar en la planicie costera de la Micro Región Ahuachapán Sur en el

municipio de Jujutla. (Fuente: Archivo fotográfico del proyecto GRAMAS)

5.2. Agricultura y Seguridad alimentaria.

Como se apuntaba en el apartado anterior, el tipo de explotación agrícola del que depende la gran mayoría de la población es el de pequeñas explotaciones extensivas de subsistencia por lo que, si bien las explotaciones intensivas de carácter comercial generan grandes beneficios económicos para las personas o empresas que las dirigen, sobre la población local tienen unos beneficios muy escasos que se resumen en la posibilidad de empleo estacional para un grupo pequeño de la misma o la posibilidad de arrendar sus tierras a algunos propietarios. Sin embargo este tipo de explotaciones tienen una serie de problemáticas asociadas para la población como son el consumo (a veces apropiación) de agua para el riego o el ganado, la contaminación por agroquímicos y los desechos de estos, la acumulación de tierras productivas, la deforestación de manglares y bosques húmedos, etc.… Si tenemos en cuenta que, según la propia población, la agricultura ya no es una actividad que asegure los mínimos ingresos económicos ni una alimentación equilibrada para la gran mayoría de los productores de la micro región la situación solo puede caracterizarse como crítica y las expectativas a futuro poco esperanzadoras en unos municipios que ya están catalogados como de pobreza extrema según el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador. (FLACSO/FISDL 2005). El problema fundamental definido por las comunidades es que las pequeñas explotaciones de subsistencia ya no son rentables con lo cual la población no puede generar ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas. En este punto es importante señalar que la rentabilidad del trabajo agrícola definida por las personas de las comunidades no incluye en el cálculo las horas trabajadas, solo el costo económico directo de la explotación (alquiler, insumos agrícolas, semillas, etc.…) y el precio de venta de la producción, desvalorizando la mano de obra.

Page 40: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

39

La baja rentabilidad de la producción agrícola es explicada por varios factores, el primero de ellos la enorme dificultad para acceder a los insumos agrícolas debido a los altos precios. Cuando se habla de insumos agrícolas nos referimos, fundamentalmente, a las semillas mejoradas y a los agroquímicos cuyo uso se lleva promoviendo por las instituciones públicas desde hace décadas en detrimento de las semillas criollas (autóctonas) mucho menos dependientes de agroquímicos pero que requieren de unos conocimientos tradicionales que se han perdido en gran medida, lo que sitúa a una gran parte del campesinado en una situación de clara dependencia. Quizá la expresión más evidente de la promoción pública del uso de semillas mejoradas y de agroquímicos es el reparto que invariablemente se hace todos los años de estos insumos por parte de la Alcaldía y el Gobierno Central. Este reparto, si bien supone un menor gasto directo de los agricultores en la compra de estos productos, no es suficiente y no llega a todas las personas que lo pudieran necesitar, con lo cual ya sea uno beneficiado o no de la ayuda debe hacer una inversión económica para poder producir. Esta inversión que ha de hacerse está sujeta a los precios que marcan las empresas productoras de dichos insumos y existe un cierto grado de monopolio de las mismas con lo cual los agricultores se encuentran con graves problemas antes, incluso, de poder comenzar la siembra o a mitad de la misma cuando no tienen dinero para comprar los aditivos y plaguicidas que deben incorporar según avanza el desarrollo de la planta.

Fotografía 4: Pastos para la explotación ganadera de forma extensiva en el municipio de San Francisco Menéndez. Se

puede apreciar en la imagen como se ha desarrollado un sistema de canales para abastecer de agua el ganado. (Fuente: Marcos Cerra Becerra)

Como se ha apuntado anteriormente el campesino no incluye en la ecuación de la rentabilidad de su producción la mano de obra, su trabajo, por lo que el precio de la venta de su producción debería ser competitivo y, al menos, darle el suficiente margen de beneficios para satisfacer

Page 41: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

40

mínimamente sus necesidades básicas. Sin embargo esto no ocurre así, la producción local tiene que competir con los productos de importación procedentes de otros países, fundamentalmente Estados Unidos de América y, en menor medida, México, que entran al país sin ningún tipo de restricción en base al Tratado de Libre Comercio. Estos productos producidos en grandes explotaciones beneficiarias de enormes subvenciones entran al país a unos precios tan bajos que los agricultores locales han de sacrificar parte de su, ya de por sí, escaso beneficio e incluso asumir pérdidas. Las comunidades reconocen los beneficios que el uso de semillas criollas pudieran tener para la producción a pequeña escala que ellos hacen, sin embargo manifiestan también una falta de conocimientos sobre su cuidado y en la obtención y uso de insumos agrícolas naturales que ya solo tienen ciertas personas, casi todas de edad avanzada,. A la falta de acciones para promover el uso de estas semillas por parte de las instituciones se le suma la comodidad de la costumbre en la que muchos de los productores se han instalado y que hace difícil la asimilación de cambios en la forma de trabajar aunque estos redunden en su beneficio. Lo mismo que ocurre con la producción agrícola pasa con la ganadería y la crianza avícola, los altos costos de la crianza y el bajo precio de venta hacen que la población de menores recursos no pueda invertir en su crianza con el objetivo de obtener ciertos beneficios económicos por lo que, cada vez más, se limita a crianza de aves de corral y algún cerdo para consumo familiar. El otro gran problema que tiene que ver con la agricultura es el acceso a la tierra para producir. No hay tierras accesibles suficientes para que los pequeños agricultores cultiven. La mayoría de ellos no tienen tierras propias por lo que la opción es el arrendamiento, sin embargo los precios de los arrendamientos son altos y en muchas ocasiones los propietarios de las tierras ponen condiciones sobre lo que se puede o no cultivar en sus tierras. La propiedad de la tierra en la micro región está en muy pocas manos por lo que nos encontramos con un grupo de población muy numeroso que se dedica a la agricultura de subsistencia que ha de sobrevivir con una extensión de tierras escasa y de malas condiciones o bien alquilar tierras o trabajarlas en régimen de colonato y un grupo pequeño de personas, que generalmente habitan fuera de la zona que atesoran gran parte del territorio en propiedad. Una parte importante de estas grandes propiedades está siendo dedicada a la ganadería extensiva abriendo importantes extensiones de bosque para pastos. Ante esto la posición manifestada por los y las participantes se resume en que sienten que las vacas tienen más tierras para poder subsistir que ellos mismos. Salvo las explotaciones agrícolas de carácter intensivo o las ganaderas de carácter extensivo, que si generan beneficios para sus propietarios, las explotaciones agrícolas que mantienen a la gran mayoría de las personas de la micro región son explotaciones familiares de subsistencia que están vinculadas directamente a la seguridad alimentaria de dicha población ya que la mayor parte de su producción está destinada al propio consumo y solo es la venta de excedentes la que genera ingresos económicos a las familias. Si bien hay ciertos elementos de la dieta que están más o menos asegurados como es el maíz y el frijol que son los productos que se cosechan de forma generalizada y, un poco más restringida, la carne de aves (gallinas y pavos), el resto de los productos para completar una dieta aceptable han de ser adquiridos. Aquí nos encontramos que, por un lado, los ingresos familiares son cada vez

Page 42: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

41

más bajos y, por el otro, que los precios de los productos de la canasta básica son cada vez más caros. Ya se ha explicado en párrafos anteriores cuales son las dificultades que tienen los pequeños productores agrícolas con el acceso a la tierra para su explotación (ya sea en propiedad o arrendamiento) y obtener ingresos, pero hay también un gran contingente de población campesina que no tiene acceso a tierras y debe obtener sus ingresos empleándose por cuenta ajena. Tanto unos para completar los ingresos a pesar de trabajar sus tierras, como otros que dependen exclusivamente de encontrar trabajo para subsistir tienen cada vez más problemas para encontrarlo. El poco empleo que existe es de temporada, se está reduciendo paulatinamente y la remuneración siendo muy escasa, rinde cada vez menos. Los precios de los productos de la canasta básica han ido incrementándose a la vez que los ingresos de la población se han ido reduciendo profundizando aún más la situación de pobreza en el municipio. Para la gente de las comunidades este incremento de los precios se debe a que hay que traer los productos transformados de fuera ya que no hay producción local de alimentos transformados ni mercados municipales para promover la venta o intercambio de productos a nivel local. Son conscientes de que la producción que venden a precios bajos fuera del municipio supone que se devuelve al mismo ya transformada y con un incremento en el precio excesivo. La causa principal que las comunidades identifican para toda la problemática descrita en este apartado es el descuido, por parte de las instituciones, de la agricultura, concretamente del tipo de agricultura de la que depende directa o indirectamente la mayoría de la población: la agricultura de subsistencia de pequeños productores. Un descuido que se traduce en una falta de recursos técnicos y económicos de apoyo y fortalecimiento del sector por parte de la alcaldía y del gobierno central, una escasa capacitación de los agricultores para generar prácticas productivas más rentables y una organización más fuerte para incidir en las instituciones públicas. En cuanto al uso que se hace de las tierras, fundamentalmente a través de las prácticas agrícolas, hay que señalar que la población está detectando en los últimos años una disminución clara de la producción agrícola. Este descenso se debe a dos razones: la primera es que se cultiva menos y peor porque la población no tiene recursos para poder cultivar y la segunda de ellas es que, en gran medida, las tierras están perdiendo su capacidad productiva. Esta pérdida de productividad viene explicada por los fuertes procesos de erosión de suelos que se están dando de forma generalizada en toda la zona alta de la micro región. Esta pérdida de suelos se debe a la fuerte deforestación para abrir tierras para el cultivo en zonas de fuertes pendientes y a unas prácticas agrícolas que no están adaptadas a estas condiciones favoreciendo dicha erosión. No se utilizan en los campos de cultivo barreras vivas ni bancales, se sigue utilizando la quema para limpiar las parcelas y está siendo cada vez más común, entre los que tienen posibilidades, la utilización de químicos para matar las malas hierbas, hay un uso excesivo de los agroquímicos, etc. En definitiva, no se le da uso y un mantenimiento adecuado a la tierra. La mayoría de las veces este mantenimiento inadecuado se debe a la falta de conocimientos de los propios agricultores y en otras ocasiones los propios agricultores no se interesan por mantenerlas de forma adecuada porque no son suyas sino que alquiladas.

Page 43: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

42

En este punto las comunidades son conscientes de que mucha de la responsabilidad del deterioro de las tierras la tienen ellos mismos al no buscar opciones alternativas por su propia comodidad ya que es más fácil y menos trabajoso. 6. ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y BASURAS.

6.1. Abastecimiento de agua.

El agua como elemento indisociable de la vida es un recurso básico para cualquier población humana y tener garantizado el acceso a la misma en condiciones adecuadas es indispensable para la vida. El deficiente acceso y calidad del agua para una población tiene una gran cantidad de problemáticas asociadas, tanto de forma directa como indirecta, que inciden decisivamente y de forma negativa en las posibilidades de esa población para alcanzar una calidad de vida aceptable además de limitar las oportunidades para el desarrollo social y económico de la misma. El Salvador, pese a ser un país en el que las precipitaciones anuales superan con creces la media mundial, sufre de graves problemas relacionados con el agua que son generalizables a prácticamente todo el territorio nacional. En la Micro Región Ahuachapán Sur este es un tema especialmente sensible para la población y la opinión de la gran mayoría es que no hay un acceso adecuado a este necesario recurso. Aunque esta valoración es compartida se aprecian ciertas diferencias entre las personas que viven en los cascos urbanos y las que viven en el área rural. Si bien dentro de la zona urbana el acceso al agua existe con cierta calidad, aunque esté condicionada a ciertos horarios, en el ámbito rural no ocurre lo mismo y el abastecimiento directo, cuando existe, es de una calidad muy inferior. A nivel general, el aprovisionamiento de agua en las cabeceras municipales y en algunos asentamientos urbanos está a cargo de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el resto de los sistemas de abastecimiento de agua dependen de asociaciones comunales o Juntas de Agua. Las juntas de agua surgieron como órganos comunitarios para la gestión del agua dada la imposibilidad de que un sistema nacional pudiese dar acceso a todas las comunidades del país. Sin embargo la realidad es que la mayoría de las organizaciones o juntas comunales de agua en la Micro Región Ahuachapán Sur no tienen la capacidad técnica ni los fondos para encargarse del mantenimiento de los sistemas existentes ni para la creación de nuevos. Son organizaciones comunitarias que, en muchas ocasiones, están dirigidas por personas con una capacitación escasa sobre el tema y que, a falta de apoyo de las instituciones públicas, dependen exclusivamente de los fondos de la cooperación exterior para poder realizar sus tareas. Si bien las Juntas de Agua debieran basar su funcionamiento en función de los ingresos de los consumidores a los que ofrecen el abastecimiento, hay que señalar que dichos ingresos no son suficientes para llevar a cabo su labor de forma adecuada ya sea porque las cuotas son muy bajas o porque muchas familias ni siquiera pagan dicha cuota dado el escaso nivel económico estas. Esto

Page 44: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

43

último es señalado por las comunidades como un indicador del insuficiente grado de organización e implicación comunitaria.

TABLA 5: PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON CAÑERÍAS DE AGUA EN EL INTERIOR Y PORCENTAJE DE ESTAS QUE NO RECIBEN AGUA DIARIAMENTE.

Municipio % Viviendas con cañería de agua dentro.

% Viviendas que no reciben agua diariamente.

Guaymango 56.00% 67.00% Jujutla 54.00% 11.00% San Pedro Puxtla 66.10% 69.80% San Francisco Menéndez 47.50% 3.20% MEDIA MICRO REGIÓN 55.90% 37.75% Fuente: Indicadores municipales elaborados para el programa: “Municipio aprobado: sello UNICEF, 2010-2011”.UNICEF.

http://www.municipioaprobado.org.sv/conoce.php Así pues, de forma generalizada en la micro región, los sistemas de abastecimiento de agua presentan serias deficiencias aunque en los últimos años se haya llegado a aumentar el acceso a este recurso para mucha de la población. Según los datos del porcentaje de viviendas, dentro de cada municipio, que tienen acceso al agua de forma directa a través de cañerías (Tabla 5), la media para la zona indica que casi el 56% de las viviendas tienen acceso directo, llegando al 66.10% en el municipio de San Pedro Puxtla. Si bien, de forma global, este dato se puede interpretar como un indicador positivo, cuando lo contrastamos con el porcentaje de estas viviendas que no reciben agua de forma diaria se puede apreciar la relatividad de este. En la micro región del 55.9% de las viviendas con agua a través de cañerías un 37.75% no reciben agua diariamente lo que implica una clara deficiencia en estos servicios. A nivel municipal hay variaciones en este sentido; en San Francisco Menéndez la cobertura es la menor de todos los municipios, alcanzando solo a un 47.5% de las viviendas sin embargo sólo un 3.20% de estas tiene problemas con el abastecimiento. Sin embargo en San Pedro Puxtla, donde hay un 66.10% de las viviendas con acceso por cañería, un 69.8% de estas tienen problemas. Aquí se parecía una clara diferencia entre la calidad de los servicios de un municipio y otro. Estos datos vienen a confirmar la percepción que se tiene desde las comunidades asumiendo una deficiencia muy clara en los sistemas de abastecimiento de agua, cuando existen. Sobre este punto es importante señalar que, si bien es cierto que hay un 56% de las viviendas con acceso de agua por cañerías, el 44% restante de las viviendas no tiene ningún sistema de abastecimiento más allá de pozos, fuentes de agua, quebradas y/o ríos. También es importante aclarar que los sistemas de abastecimiento que existen únicamente incluyen el transporte del agua y una potabilización primaria a base de cloración (cuando la hay) y que, en muchas ocasiones, tienen serias dificultades para recibir un mantenimiento adecuado que evite pérdidas o infiltraciones contaminantes.

Page 45: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

44

Fotografía 5: Detalle de pozo de autoconstrucción afectado por la tormenta tropical Agatha (2010) en la Planicie costera

de San Francisco Menéndez (Fuente: Marcos Cerra Becerra). Por otro lado hay una gran cantidad de pozos hechos por la misma gente o a través de proyectos de ONGs que no tienen las condiciones mínimas y que no atienden a una lógica de explotación de los acuíferos que asegure su sostenibilidad. Además las características físico-químicas naturales de gran parte de los acuíferos subterráneos limitan el uso de agua para el consumo humano y hay indicios claros de salinización de pozos en las zonas costeras (UICN. Proyecto BASIM, 2005) producto de la sobre explotación de los mismos y la disminución de los aportes de agua de los cursos fluviales por la deforestación de los bosques húmedos y el uso para riego. Los manantiales y pozos son la principal fuente de abastecimiento de agua en las zonas rurales. La causa fundamental de esta situación es la mala administración del recurso hídrico que se hace tanto desde las administraciones públicas correspondientes como desde las propias comunidades. Sobre las instituciones públicas hay una conciencia clara de que juegan un papel que va en perjuicio de las comunidades, con una falta evidente de coordinación entre los diferentes ministerios e instituciones del gobierno central y entre estos y las Alcaldías. Una falta de coordinación que las comunidades leen como una falta de interés dado el escaso apoyo que reciben. Todo esto a pesar de que haya en ejecución varios proyectos de agua en varias comunidades de la micro región ya que son vistos como insuficientes dada la importancia de este tema. Más allá de cómo puedan ser los sistemas o medios a través de los cuales la población consigue el agua, un elemento que es definido por las comunidades como de especial importancia es que no solo hay poco agua disponible para el consumo humano sino que el poco que hay está disminuyendo. Esta disminución de la cantidad de agua se debe fundamentalmente a dos razones, por un lado se ha incrementado el consumo de agua en el municipio y por el otro hay una evidente disminución del agua que llevan los ríos y las quebradas y de la que se obtiene de pozos y fuentes.

Page 46: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

45

El aumento del consumo de agua está directamente ligado a la importante densidad poblacional en la zona y a un crecimiento paulatino de esta que no ha ido parejo al desarrollo de sistemas para el abastecimiento. Sin embargo el elemento fundamental que está provocando esta disminución directa de la cantidad de agua disponible para el consumo y que se expresa en la disminución de fuentes de agua y la pérdida de caudal de ríos y quebradas, no es tanto la cantidad de personas que viven en la micro región sino los patrones de ocupación y uso del suelo que se dan en la zona y que han llevado y llevan consigo una intensísima deforestación y una sobre explotación del recurso. Esta sobre explotación del recurso hídrico llega, en algunos momentos y lugares, a convertirse en una verdadera apropiación para actividades económicas particulares. Este tipo de prácticas son muy comunes en todo el territorio con personas o empresas que retienen y canalizan el agua en el verano, dejando sin acceso a muchas poblaciones aguas abajo, y en invierno, con las lluvias, abren los diques incorporando el agua almacenada a la que cae de forma natural, agravando los procesos de avenidas y provocando inundaciones.

Mapa 7: Red hidrográfica y distribución de las cuencas en la Micro Región Ahuachapán Sur (Fuente: Elaboración propia

en base a información cartográfica del Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador)

Esta situación es atribuida por las comunidades a que no existe ningún sistema gestión sostenible de los recursos ni dentro de la micro región ni a nivel municipal que regule efectivamente las actividades y usos del suelo. No obstante se perciben serios problemas para llegar a contar con un

Page 47: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

46

sistema de este tipo y tienen que ver directamente con la capacidad y/o el interés de las instituciones públicas para aplicar las normativas existentes y, por tanto, hacer que se respeten las leyes y ordenanzas. La consideración de las comunidades es que estas capacidades son realmente escasas manifestando la existencia de un sentimiento de abandono institucional en el que el miedo a denunciar cualquier tipo de delito es generalizado hablando, incluso, de impunidad. Son muchas las razones que se dan para argumentar el abandono de las instituciones estatales que gestionan el recurso hídrico en la zona. Si bien es cierto que es un problema nacional ligado a la debilidad del estado salvadoreño en este ámbito por la falta de una ley de aguas, la carencia de organismos rectores de cuencas y una Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) con poca capacidad y muchas deficiencias (entre otros aspectos), las comunidades entienden esta situación de abandono como una falta de inversión de recursos destinados a este tema y una mala coordinación, tanto interinstitucional (Gobierno Central y Gobierno Municipal) como entre las instituciones públicas y las propias comunidades. Sobre este punto es importante señalar la escasa sintonía que existe también entre los diferentes actores que intervienen en la micro región donde, además de las instituciones públicas antes mencionadas, habría que incluir a las ONGs, Iglesias, organizaciones internacionales, etc.… Una falta de sintonía que se aprecia en que las escasas intervenciones que se hacen en la micro región se llevan a cabo sin una planificación adecuada y sin atender a procesos de gestión integral de las cuendas hidrográficas. Es interesante comprobar que las comunidades no ven solo la debilidad institucional para hacer cumplir con la ley como el elemento fundamental de los procesos de deforestación, son conscientes de que entre ellos/as mismos/as existe una falta de conocimientos, pero sobre todo, concienciación asumiendo la parte de responsabilidad que tienen sobre este problema. No obstante argumentan que las razones para tener un comportamiento que impacta de forma negativa sobre el entorno tienen que ver con la situación de pobreza, la falta de tierras para cultivar, la acumulación de tierras en manos de pocos propietarios y los elevados precios de los productos básicos. Si hasta el momento se ha hablado de una reducción de la disponibilidad de agua por la pérdida directa de la cantidad de la misma, ya sea por aumento del consumo o por reducción de caudales de ríos y quebradas hay otro elemento que adquiere una importancia especialmente relevante afectando a la disponibilidad de agua para el consumo humano. Este factor es el alto grado de contaminación del agua en prácticamente todos los cauces fluviales de la micro región. Según lo definido por los y las participantes en los talleres prácticamente todos los ríos y quebradas están contaminados de una forma u otra y únicamente los cursos de agua en las zonas altas donde no hay ocupación humana se libran de este problema. La contaminación también es identificada, aunque no de forma tan generalizada, para los pozos. Las causas principales de este grado de contaminación tienen que ver directamente con el exceso de agroquímicos en las explotaciones agrícolas el uso inadecuado que se hace de ellos y de los residuos que generan y el vertido generalizado de aguas residuales (grises y negras). Los pequeños y medianos agricultores por falta de capacitación no aplican los agroquímicos de forma adecuada y, además, generan contaminación al utilizar los cauces de los ríos para limpiar los

Page 48: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

47

útiles de aplicación. Esto mismo ocurre con las grandes explotaciones agrícolas, fundamentalmente de caña de azúcar, en las que se repiten estas prácticas pero a gran escala haciendo que sus efectos contaminantes adquieran una envergadura mucho mayor. Sobre el control de la aplicación de productos químicos en el campo no hay ningún tipo de iniciativa ni por parte de las Alcaldías ni por parte del gobierno central. Únicamente se ha conseguido en los últimos tiempos limitar, en cierta medida, la difusión de estos productos utilizando aviones. En cuanto las prácticas que se realizan en las explotaciones de caña de azúcar con el uso de agroquímicos y, en estas mismas y en las explotaciones ganaderas, con la apropiación del agua para fines comerciales, no existe un control ni medidas de sanción efectivas. Para la población de la micro región estas explotaciones y sus dueños están por encima de las instituciones públicas. Si bien es cierto que la contaminación por agroquímicos es de gran impacto, el elemento más importante son los vertidos de aguas negras y/o grises2

que son constantes a lo largo de los cauces fluviales. Debido a que en la micro región no existen sistemas de saneamiento adecuado la mayor parte de las aguas residuales son vertidas directamente a los ríos. Si bien es cierto que un número importante de personas tienen letrinas es importante señalar que en un alto grado, estas letrinas no están construidas de forma adecuada con lo cual la infiltración y el arrastre en época de lluvias de los residuos que se almacenan en estas es algo muy común así como el vertido de los residuos producto de la limpieza de estas que se deposita sin ningún control y no son tratados de forma adecuada.

TABLA 6: PORCENTAJES DE HOGARES SIN SERVICIO SANITARIO Y PORCENTAJE DE HOGARES CON TRATAMIENTO

INADECUADO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y DE LA BASURA.

Municipio % Hogares sin servicio sanitario

% Hogares que disponen de forma inadecuada de las

aguas grises y negras

% Hogares que eliminan la basura de forma

inadecuada Guaymango 18.00% 89.00% 92.20% Jujutla 14.00% 82.90% 96.40% San Pedro Puxtla 2.70% 69.70% 86.20% San Francisco Menéndez 11.10% 82.90% 83.70% TOTALES MICRO REGIÓN 11.45% 81.13% 89.63% Fuente: Indicadores municipales elaborados para el programa: “Municipio aprobado: sello UNICEF, 2010-2011”.UNICEF.

http://www.municipioaprobado.org.sv/conoce.php Estas afirmaciones realizadas por los y las representantes de las comunidades se corroboran con los datos del alto índice de hogares que disponen de forma inadecuada las aguas grises y negras dentro de la micro región (Cuadro 6). El porcentaje para el conjunto de la zona es de más del 80% de los hogares, alcanzando la cifra de 89% en el municipio de Guaymango. Estos valores nos indican la gravedad de este problema y las repercusiones que tiene para la población en la zona registrándose, de forma generalizada la presencia de coliformes con mayores niveles a los permitidos para el consumo humano en las aguas superficiales así como altos niveles de compuestos de jabones y detergentes (UICN. Proyecto BASIM, 2005). 2 Aguas residuales.

Page 49: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

48

Junto con la contaminación por aguas residuales tiene también especial importancia la contaminación producida por la basura, ya sea por la deposición directa en los cauces o cercanías de los ríos y quebradas o por el arrastre de la misma y los lixiviados que genera. Teniendo en cuenta que no existen a nivel municipal sistemas de recogida y tratamiento adecuado de los residuos mas allá de las zonas urbanas. Las prácticas que llevan a cabo en la mayor parte de las comunidades para deshacerse de la basura suponen un impacto negativo sobre el entorno y una contribución directa a la contaminación de las aguas. La población es muy consciente de esta problemática y de las acciones que realizan de forma directa y que contribuyen a agravar el problema apuntando que los malos hábitos que tienen como población se deben a una falta de educación y concienciación. En casi el 90% de los hogares de la micro región no se elimina la basura de forma adecuada (Tabla 6), llegando a porcentajes del 96% en el municipio de Jujutla. La mayor parte de la población tira directamente los residuos en la calle o botaderos ilegales, los quema o, directamente los entierra.

Fotografía 6: Detalle de desagüe de aguas grises hacia la calle de la escuela del casco urbano del municipio de Jujutla.

(Fuente: Marcos Cerra Becerra) Así pues el problema del acceso al agua en los municipios de la Micro Región Ahuachapán Sur se atribuye a tres factores fundamentales:

1. Unos sistemas deficientes de abastecimiento de agua que no aseguran ni la cantidad ni la calidad necesarias.

2. La disminución directa del agua disponible para el uso humano por sobreexplotación y destrucción de fuentes.

Page 50: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

49

3. La contaminación del agua que está disponible todavía en el sistema hídrico pero que supone un elemento más para que haya menos disponibilidad para el consumo humano.

Estas problemáticas tienen que ver directamente con la falta de institucionalidad en la micro región, tanto a la hora de hacer cumplir las normativas legales como de actuación directa en la solución de los problemas, y a una población poco organizada y participativa que, además, contribuye en gran medida a la generación de los problemas con sus prácticas cotidianas y que adolece de una falta de educación y concientización que sirva para reconocer y cambiar los hábitos y costumbres nocivas.

6.2. Saneamiento.

Como ya se ha avanzado en el apartado anterior, uno de los principales factores de contaminación de las aguas en la micro región es el deficiente, cuando no inexistente, sistema o sistemas de saneamiento, de tal forma que la mayoría de las agua grises y negras son vertidas directamente a los ríos y quebradas, lo que genera una disminución clara de la cantidad de agua disponible para el consumo humano y un aumento en el número de personas afectadas por enfermedades, ya sea por la ingesta de agua contaminada o por la proliferación de vectores de transmisión. Según los aportes realizados por las personas participantes en el proceso de diagnóstico la gran mayoría de la población, fundamentalmente de la población de las comunidades y caseríos rurales, o no disponen de letrinas y/o fosas sépticas o, de existir, no reúnen las condiciones adecuadas para que las aguas residuales no sean vertidas al medio. Estas condiciones vienen marcadas por la falta de recursos de la mayoría de las personas del municipio que no tienen ni los medios ni los conocimientos para poder disponer de unas letrinas o fosas sépticas adecuadas. Si bien la situación de pobreza es una razón de peso por la cual no disponen de estas pequeñas infraestructuras de saneamiento, la población reconoce también que hay una falta de educación y concientización muy generalizada que hace que no se asuman las consecuencias generadas de los vertidos de aguas residuales con la importancia que se merecen y no se asuman acciones y se tomen medidas, ya sea de incidencia o de colaboración comunitaria, para dotarse de letrinas y/o fosas sépticas. Hasta ahora se ha hablado de una falta de infraestructuras individuales principalmente porque no existen sistemas integrados de saneamiento en los municipios de la micro región. Solo son reconocibles sistemas de alcantarilladlo de cierto desarrollo en los asentamientos urbanos. No existen sistemas de depuración de aguas en ninguno de los municipio por lo que, evidentemente, la práctica totalidad de las aguas residuales son vertidas al entorno, adquiriendo gran importancia los centros urbanos por el volumen que se vierte directamente a los ríos y quebradas desde estas áreas. La causa principal de esta carencia de sistemas de saneamiento es que no se invierte lo suficiente y que lo poco que se invierte se hace de forma aislada, sin que estas inversiones atiendan a una planificación previa y sin garantías de que lo invertido sea de la calidad adecuada. Una falta de inversión que la población entiende como una falta de interés de las instituciones públicas, tanto gobierno central como de las alcaldías, en intervenir sobre este tema.

Page 51: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

50

Sobre el gobierno central la percepción es que no tiene, prácticamente, presencia en la micro región. Con respecto a las municipalidades la preocupación es que no toman responsabilidades en la incidencia hacia el gobierno central ni gestionan de forma coherente ni suficiente proyectos de saneamiento, ya sea con el gobierno central como con ONGs y/o instituciones de cooperación. Las comunidades también asumen su parte de responsabilidad al no haber conseguido desarrollar una organización fuerte que sea capaz de hacer una incidencia eficaz y marcar los temas que les interesan en lugar de dejar que la agenda de las Alcaldías se guíe por otras fuentes de incidencia (Gobierno, ONGs, Cooperación Internacional, etc.…). Pero las responsabilidades de las instituciones públicas no solo son cuestionadas en lo que se refiere a su intervención directa en la promoción, construcción y gestión de sistemas de saneamiento, también es cuestionado su papel en otras áreas que contribuyen a empeorar la situación. Por un lado está la falta de regulaciones (leyes y ordenanzas) y, por otro, la no aplicación de las que ya existen, de tal forma que, de facto, no existe un control sobre lo que se hace dentro de la micro región y las consecuencias que tienen las actividades humanas dentro de la misma. La propia población habla de total impunidad ante acciones que contaminan directamente los ríos y quebradas y la falta de seguimiento de las construcciones, explotaciones agrícolas, etc. No existe (o no se aplica), por ejemplo, ninguna normativa que obligue a las nuevas construcciones o lotificaciones a incorporar un sistema de saneamiento adecuado por lo que la tendencia en el futuro es hacia el incremento de la contaminación y, por ende, la disminución de la disponibilidad de agua.

6.3. Tratamiento de los residuos. Se ha visto en el apartado anterior como la población expone una seria preocupación por las condiciones de contaminación que los ríos, quebradas y pozos presentan como consecuencia de los deficientes o inexistentes sistemas de saneamiento de aguas. No obstante este no es el único elemento que preocupa a la población en relación a los niveles de contaminación, el tratamiento y gestión de los residuos sólidos o basura, es también fuente de preocupación y causa muchos problemas que se vienen a sumar a lo apuntado en apartados anteriores. La forma en la que dentro de la micro región se aborda el tema de los residuos sólidos, tanto por parte de la población como por parte de las instituciones y otros actores presentes, tiene incidencia directa en la contaminación del agua y, por ende, en la reducción de la disponibilidad de esta, así como en la contaminación de suelos y la creación de espacios de proliferación de enfermedades. Las razones principales que las personas de las comunidades argumentan para afirmar que existe un alto grado de contaminación en el municipio por el manejo deficiente de los residuos sólidos se pueden explicar por dos elementos básicos que están íntimamente ligados entre sí. Por un lado todo lo relacionado con la actuación de las instituciones públicas en el municipio, ya sea la alcaldía como las instituciones vinculadas al gobierno central, y sus responsabilidades para con la población, y por otro lado, aquello que tiene que ver con las malas prácticas por parte de la misma población en este tema. En más de un 89% de los hogares dentro de la micro región se elimina la basura de forma inadecuada (Tabla 6), alcanzando cifras de hasta un 96,4% y un 92,2% en los

Page 52: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

51

municipios de Jujutla y Guaymango respectivamente. Estas cifras ofrecen un panorama preocupante haciendo de este un problema de gran envergadura. Dentro de las prácticas habituales para el tratamiento de la basura las más extendidas, aparte de la deposición de los residuos en botaderos ilegales, son el enterramiento y/o la quema de la basura en los espacios cercanos a las propias viviendas. Estas prácticas, que en tiempos pasados eran aceptables debido a que los residuos eran básicamente orgánicos, en la actualidad, con los cambios drásticos en la composición de la basura (incremento de plásticos, metales, productos químicos, etc.…), únicamente sirven para esconder y trasladar los problemas pero no para solucionarlos. Si hay algo que es evidente, cuando hablamos de la actuación de las administraciones públicas, es que no hay un sistema adecuado y extendido de recogida, tratamiento y almacenaje de los residuos sólidos en ninguno de los municipios de la micro región. Únicamente hay servicios de recogida de basuras dentro de las zonas urbanas y la valoración que se hace de los mismos es que son poco eficientes y escasos de personal y recursos. A esto hay que sumarle la falta de espacios adecuados para la deposición de basura con lo que es muy normal ver en determinadas zonas la acumulación de basura en el suelo dispersada por perros u otros animales y que puede durar así varios días con los problemas que supone de malos olores y reproducción de mosquitos, entre otras cosas. No obstante dentro de las cabeceras municipales y en algunos otros centros urbanos como Cara Sucia sí que hay recogida de basuras e, incluso, algunos barrenderos que trabajan a diario para mantener cierto grado de limpieza, sin embargo en las zonas rurales la cosa cambia drásticamente. A estos espacios no llega el tren de aseo (vehículo de recogida de basuras) ni existen espacios ni equipamientos para depositar los residuos, con lo que cada cual hace lo que cree más conveniente con su basura. Si bien es cierto que se ha ido avanzando en este tema a nivel de la micro región con la implementación de varios proyectos de cooperación sobre este tema, los esfuerzos realizados son incipientes y las medidas implementadas son todavía insuficientes. Se han construido o están en proceso de construcción varias plantas de transferencia de residuos y de producción de compost, además de un relleno sanitario en el municipio de San Francisco Menéndez. Este relleno sanitario se ha hecho con la finalidad de servir a nivel micro regional, sin embargo los técnicos/as de las diferentes Alcaldías afirman que está infradimensionado, de tal forma que ni siquiera tiene la capacidad de asumir los volúmenes actuales de residuos generados solo por los centros urbanos. Esto implica que, de llegar a implementar un sistema de recogida que abarque también las zonas rurales, la capacidad de gestión adecuada de los residuos sólidos será mucho menor. Esta falta de infraestructura y capacidades se traduce en la existencia de multitud de botaderos (vertederos) incontrolados en todo el municipio cuya localización, lejos de atender a criterios apropiados, depende del principio de “basura llama a basura”. Así pues es común encontrar botaderos en las cercanías de los ríos, quebradas (cuando no es en el mismo cauce de estas si son estacionales) y caminos, entre otros lugares. Para los y las participantes de los talleres de diagnóstico queda claro que no se invierte en la implementación de un sistema de recogida, tratamiento y almacenamiento de la basura y la razón

Page 53: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

52

principal de esta falta de inversión es el escaso interés que este tema suscita en la municipalidad y en el gobierno central, valorando la actuación de este último como nula en el tema. También son conscientes que, aparte del desinterés, hay una falta de recursos y capacidades dentro de la municipalidad que complican su intervención eficiente en el tema y la restringen, sobre todo, a los núcleos urbanos. El otro factor que convierte el tema de los residuos sólidos en un problema de gran importancia dentro de la micro región tiene que ver con las malas prácticas que la población. A nivel general las prácticas más reconocibles son la quema y enterramiento de la basura y, lo que es más apreciable, la cantidad de basura que aparece tirada por todos los lugares ya sean envases, bolsas, restos de comida, etc.… que se tiran de forma espontánea y natural. Este tipo de comportamiento, que es generalizado, se achaca a una falta de educación y concientización ciudadana. Si este comportamiento individual es generalizado cuando hablamos de empresas, grandes explotaciones agrícolas o ganaderas, etc.… los impactos que sus residuos tienen en el entorno es mucho mayor, sin embargo no aplican tampoco ningún criterio de gestión adecuada ni tampoco hay un control de los mismos por parte de las instituciones públicas pese a la existencia de leyes que lo regulan. Los impactos que se producen porque no se respetan las leyes y ordenanzas existentes se deben a la incapacidad de las instituciones públicas para hacerlas cumplir. De esta forma existe un panorama en el que domina la impunidad, sobre todo para los que más recursos económicos tienen, y el miedo a denunciar entre la población. La población es consciente de que una organización comunitaria más fuerte sería fundamental para conseguir reducir estos problemas de institucionalidad y conseguir una mayor atención por parte de las instituciones del estado, sin embargo esta organización es muy débil y, de existir muy dependiente de agentes externos.

7. MEDIOAMBIENTE. Tratar el medioambiente es tratar un tema completamente transversal que afecta a la vida de las personas desde todos los ámbitos por lo que es un tema está presente en todos y cada uno de los otros elementos analizados en este diagnóstico. Esto implica una complejidad en su análisis bastante importante que en el presente apartado se concreta en aquellos aspectos que más preocupan a la población en base a lo manifestado en el proceso participativo llevado a cabo. Como ya hemos visto en los apartados anteriores la práctica totalidad de las problemáticas definidas por el grupo meta hay referencias directas a la calidad del medioambiente, concretamente en aquellos temas que afectan a sus medios de vida, desde los problemas de abastecimiento y contaminación del agua, la deforestación y la disminución de la producción agrícola por la pérdida de suelos, hasta los riesgos de desastre y la pérdida de biodiversidad. En este apartado se van a definir algunas de las cuestiones relativas a la intensa contaminación, la creciente deforestación y la pérdida de biodiversidad como temas específicos que preocupan a la población y que tienen efectos negativos directos en la mejora de las posibilidades de alcanzar una

Page 54: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

53

buena vida para la mayor parte de la población de la micro región que vive en condiciones de extrema pobreza.

7.1. Los bosques y la deforestación. Si hay un problema del que la población es absolutamente consciente y sobre el que están de acuerdo de forma unánime es el de la deforestación. Sin embargo es también un problema en el que este reconocimiento generalizado no tiene una expresión directa en su reducción, sino que, al contrario, sigue agravándose cada vez más. En la Micro Región de Ahuachapán Sur la cobertura de bosques naturales medianamente conservados ocupa únicamente el 16% del territorio, en contraposición al 81% de espacio dedicado a la agricultura y un 2% de zonas urbanas. La mayor superficie forestal de la zona se relaciona con dos de los espacios protegidos más importantes de El Salvador y que son parte del corredor biológico centroamericano, el Bosque del Imposible, en el norte de San Francisco Menéndez, y Barra de Santiago, ocupando la franja costera al sur de Jujutla y entrando en San Francisco Menéndez. También es importante, aunque de menor extensión el espacio natural de Santa Rita en San Francisco Menéndez (Mapa 8). Aparte de estos tres espacios mencionados el resto de los espacios ocupados por bosque natural en la micro región son de una entidad menor y, aunque sobre ellos, hay alguna propuesta e, incluso, resolución legal de protección están altamente amenazados. Dentro de estos espacios destacan los bosques de manglar de la bocana de Garita Palmera y la extensión de bosque de galería de las laderas de la margen oriental de la cuenca del río Naranjo en Jujutla. Se conservan también algunas zonas de bosque de galería de cierta importancia en los valles del municipio de San Francisco Menéndez. Si bien es cierto que la explotaciones de café no pueden ser consideradas como formaciones de bosques naturales ya que atienden a una lógica de producción específica y como tal han transformado la vegetación natural, si que juegan un papel importante como cobertura boscosa en cuanto a la reducción de la erosión y sedimentación, la retención de suelos, la ralentización e infiltración del agua de lluvia, la regulación microclimática de la zona, la protección frente a los vientos, etc.… Por lo tanto, aunque son zonas de explotación agrícola, los cafetales juegan un papel ecológico destacado por lo que su conservación es de gran importancia dentro de la micro región donde la destrucción de bosques y la ocupación de tierras para el cultivo adquiere tanta importancia. La tendencia en los últimos años es la de una paulatina e intensa deforestación que afecta incluso a las áreas naturales protegidas, de tal forma que la misma población ya siente sobre sus medios de vida los efectos negativos de esta y asume este problema como uno de los más graves dada su directa relación causa-efecto con el resto de las problemáticas en los municipios, desde el abastecimiento y calidad de de las aguas, la reducción de la productividad agrícola o cambios en las pautas climáticas locales, hasta el incremento progresivo de la vulnerabilidad socioambiental de la población que ya ha devenido en desastres importantes en los últimos años.

Page 55: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

54

Los efectos directos que son identificados por la población de la micro región de forma inequívoca son: • Aumento de la erosión y la sedimentación

: El aumento de la erosión se expresa en el incremento de los deslaves y sus consecuencias sobre la vulnerabilidad de la población, así como la pérdida de suelos y todos sus efectos sobre las economías familiares de subsistencia. Ligada a la erosión de materiales está siempre la sedimentación de estos en algún otro lugar. En este sentido, dadas las características de la micro región, la fuerte erosión en las zonas altas de la Sierra de Tacuba implica un importante proceso de sedimentación en la zona de la planicie costera que, entre otros problemas, provoca el relleno de los cursos fluviales con el consiguiente incremento del riesgo de desbordamiento de los mismos en épocas de lluvia, el cambio en las dinámicas de las bocanas y la pérdida de masa forestal y biodiversidad en ecosistemas frágiles como los manglares, etc.…

• Disminución de la disponibilidad de agua para el consumo:

La pérdida de capacidad de infiltración de agua por la deforestación, así como la aceleración y concentración del ciclo del agua suponen una pérdida del agua disponible para el consumo humano al reducirse la recarga en los acuíferos y disminuir el tiempo en el que el agua que discurre por ríos y quebradas concentrándose en un lapso mucho menor. Esto es especialmente grave en las zonas de la zona baja donde la pérdida de manglar implica una probabilidad muchísimo más alta de salinización de acuíferos y suelos.

• Desbordamientos y avenidas de los ríos y quebradas:

La pérdida de masa forestal implica alteraciones en la dinámica natural de los ríos y quebradas al aumentar la escorrentía, la velocidad de concentración de las aguas de lluvia y, por consiguiente, el caudal y fuerza de los cursos fluviales. Esto implica un aumento del riesgo de desastres para las comunidades por inundaciones y/o avenidas de los ríos y quebradas haciendo a la población más vulnerable y con consecuencias humanas, económicas y sociales graves.

• Pérdida de Biodiversidad:

La reducción drástica de los bosques lleva asociada de forma directa una pérdida en la biodiversidad con todos los elementos negativos que esto implica desde un punto de vista ecológico. Además de estos efectos y puesto que los medios de vida de la población de la zona están basados, en gran medida, en una economía de subsistencia y muy dependiente de los recursos del entorno en el que viven, la pérdida de biodiversidad supone una disminución de las posibilidades de caza, pesca y recolección que vienen a agravar su ya complicada situación.

• Cambios en el clima a nivel local:

La población de la micro región percibe y es consciente de que la pérdida de masa forestal está causando variaciones en la dinámica climática local cuyos efectos negativos son evidentes. Ejemplo de esto son la exposición a los vientos en determinadas áreas que en los últimos años han causado daños en las casas y las cosechas además de daños personales, o el alarmante incremento de los incendios forestales en las zonas alta de la micro región como consecuencia de la sequedad de las formaciones vegetales que se quedan sin la cobertura arbórea.

Son varias las causas que las comunidades perciben como causantes de la intensa deforestación que está sufriendo la micro región y tienen que ver fundamentalmente con factores económicos y

Page 56: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

55

con prácticas comunes de la población. Una deforestación que se debe, en su inmensa mayoría a talas ilegales (o tácitamente permitidas en opinión de un gran número de personas), ya sea para venta directa de la madera de forma lucrativa o para el uso particular de los pobladores. El uso particular viene definido por la necesidad de leña para el consumo energético, construcción de casas y, sobre todo, para la apertura de tierras para el cultivo o la ganadería, siendo esta última la que más tierras necesita deforestar para los pastos y que, además, es dependiente en su mayor parte de propietarios de grandes extensiones con lo que su impacto es mucho mayor. A esta deforestación hay que sumarle unas prácticas agrícolas y ganaderas que no están planteadas para minimizar los efectos negativos de la deforestación. La población achaca el problema de la intensa deforestación a la inexistencia de una entidad que gestione los bosques de una forma adecuada, controlando los permisos de tala, promoviendo campañas de reforestación e incorporando personal adecuado para estas labores. Sobre cuáles son las causas de estas problemáticas que se vinculan a las prácticas de las poblaciones rurales se identifica la falta de capacitación, formación y educación de la población sobre medios alternativos y prácticas sustentables de explotación de los recursos. Si bien los factores descritos anteriormente tienen su importancia no suponen efectos tan drásticos sobre la conservación de los bosques como aquellas actividades o iniciativas que tienen una motivación de carácter puramente económico en la explotación del recurso. Estas actividades son el excesivo e incontrolado desarrollo inmobiliario, la explotación ilegal maderera o la concesión arbitraria de permisos de tala y las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas, que utilizan los recursos sin ningún tipo de control por parte de las instituciones públicas.

Foto 7: Bosque de Manglar del Área Natural Protegida de Barra de Santiago en el municipio de Jujutla. (Fuente: Archivo

fotográfico del proyecto Gramas)

Page 57: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

56

Mapa 8: Distribución de las áreas forestales en la Micro Región Ahuachapán Sur (Fuente: Elaboración propia en base a información cartográfica del Sistema Nacional de

Estudios Territoriales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de El Salvador, mapa de usos del suelo 2003)

Page 58: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

57

Esto se debe básicamente a que en el país hay una legislación ambiental escasa e inadecuada y que, además, no se aplica. En relación a los temas ambientales existe un altísimo grado de impunidad y la población tiene miedo a denunciar porque eso supone ponerse en el punto de mira ante posibles represalias, de las cuales se han dado ya casos. En este sentido las comunidades son conscientes de que adolecen de una organización lo suficientemente fuerte y participativa como para hacer una verdadera presión social. Hay, en definitiva y según lo expresado por los y las participantes en los talleres, un abandono claro del gobierno central que nunca ha asumido el papel que le corresponde en este sentido y, sobre el cual, hay una percepción clara de que no tiene interés en asumirlo. Por lo tanto y, en relación directa a este punto, es de señalar que no solo no hay apoyo ni acción del gobierno en temas legales sino que no se destinan recursos para el mismo con lo cual la acción municipal a través de programas de reforestación y educación ciudadana se ve limitada a los escasos recursos propios y a lo que pueda conseguir a través de la cooperación.

7.2. Contaminación

La naturaleza eminentemente rural de la Micro Región Ahuachapán Sur implica que la inmensa mayoría de sus habitantes se sostienen de unos medios de vida altamente dependientes de las condiciones ambientales. Sin embargo, como ocurre en tantos otros lugares, la degradación ambiental está en niveles muy altos y la perspectiva es que siga agravándose en el futuro. Como ya se ha expresado en los apartados anteriores, la contaminación es uno de los pilares fundamentales sobre los que se sostiene esta degradación ambiental que está afectando a recursos básicos para la vida como son el acceso al agua y la salud. La contaminación viene definida varios factores fundamentales:

1. El uso extendido de agroquímicos en las explotaciones agrícolas.

2. La falta de un sistema de saneamiento adecuado,

3. Un tratamiento deficiente de los residuos sólidos.

4. Las malas prácticas de la población en general. El problema de los agroquímicos y sus efectos es muy complejo y, aunque su uso está extendido a gran parte la población, es un problema sobre el que hay que señalar que las responsabilidades que deben asumir, por un lado, las grandes explotaciones agrícolas/ ganaderas y, por otro, los agricultores/as de subsistencia han de ser diferenciadas. Estos últimos, siendo en número muchos más que los que explotan la tierra de forma intensiva, tienen un impacto mucho menor ya que ocupan menos cantidad y tienen un acceso limitado a estos productos.

Page 59: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

58

El uso de productos agroquímicos implica un problema ya de por sí, puesto que de una forma u otra son incorporados al medio. Sin embargo un hecho destacable es que, además de los problemas que causarían por sí mismos en circunstancias de aplicación normal hay que añadir el factor de potenciación que tiene el mal uso que se hace de ellos y la irresponsabilidad o desconocimiento de muchas personas a la hora de tratar los residuos que generan (Fotografía 7). Así se reconoce como práctica normal el llenado y lavado de las bombas de difusión de los agroquímicos en los cursos fluviales, el abandono de los envases de estos productos en las orillas de los ríos, la destrucción de cosechas (generalmente de pequeños agricultores) afectadas por los químicos (generalmente madurantes) de las explotaciones vecinas, etc.

Fotografía 8: Envases de productos agroquímicos procedentes de una explotación de caña de azúcar tirados en la ribera

del río Guayapa, municipio de Jujutla (08/06/2011). (Fuente: Archivo fotográfico del proyecto GRAMAS). A pesar de que son bien conocidos los problemas derivados del uso de agroquímicos las alcaldías y el gobierno central siguen repartiendo entre los pequeños agricultores insumos de este tipo todos los años que, junto con la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre el cultivo de semillas criollas que no necesitan estas sustancias (al menos no tantas), ha conseguido que los agricultores dependan de estos productos para plantar y sean, en su mayoría, reacios a aplicar diferentes sistemas de producción agrícola mas ambiental y económicamente sostenibles. En cuanto al control de emisiones y vertidos contaminantes por parte de empresas o explotaciones agrícolas intensivas la sensación general es que no hay absolutamente ningún tipo de vigilancia, denuncia o sanción efectiva por parte de las instituciones públicas con lo que es manifiesto el sentimiento de impunidad. Dentro de la micro región se han detectado comunidades en las que la incidencia de enfermedades renales es anormalmente alta y uno de los factores que se manejan para explicar la

Page 60: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

59

situación es la contaminación por agroquímicos. Si bien es cierto que no hay ningún estudio científico al respecto para esta zona, en gran medida por las presiones ejercidas para que no se haga, las condiciones ambientales y las características de las enfermedades son similares a las de otras áreas donde si hay evidencias de enfermedades por intoxicación de agroquímicos. A la problemática de contaminación ambiental por agroquímicos hay que añadirle el alto grado de contaminación existente en la micro región por el vertido de aguas negras y grises y por los residuos sólidos. Este tipo de contaminación adquiere una importancia especial debido a la magnitud que presenta. Tal y como se ha apuntado en sendos apartados específicos sobre el tema dentro de este mismo trabajo (capítulo 5) la inexistencia de sistemas de saneamiento adecuados implica un vertido generalizado de aguas residuales que ha provocado la contaminación de la práctica totalidad de los cursos de agua de la micro región. Los deficientes sistemas de recogida y tratamiento de residuos que conllevan una difusión de los botaderos incontrolados y la deposición de basura sin control, sobre todo en el área rural, agravan este problema de la contaminación. La contaminación ambiental es uno de los problemas que, con más claridad, señalan los y las participantes del proceso participativo como muy grave y cuyas consecuencias entienden como más dañinas para sus condiciones de vida. Definen este problema como prioritario dentro de la micro región y hablan de él como de un verdadero desastre ante el cual las instituciones públicas no hacen nada.

7.3. Pérdida de ecosistemas. Uno de los problemas ambientales más importantes dentro de la micro región y al que no se le da la importancia que merece, pese a las consecuencias negativas tan directas que tiene para la población, es la pérdida de ecosistemas. Todos los elementos anteriormente descritos que tienen que ver con la intervención humana en el territorio y los efectos de esta implican necesariamente una destrucción de los diferentes ecosistemas naturales. Teniendo en cuenta que lo ecosistemas son los sistemas vitales mejor adaptados a las condiciones específicas de cada lugar para el desarrollo de la vida en las mejores condiciones posibles no es aventurado decir que la destrucción de estos tendrá consecuencias especialmente graves. Si bien es cierto que el ser humano en su desarrollo como especie ha de adecuar el medio natural transformándolo para obtener los recursos necesarios para la vida, el actual modelo de desarrollo basado en un crecimiento constante sostenido por la extracción y aprovechamiento de los recursos naturales de una forma intensiva implica una pérdida progresiva de los sistemas naturales, así como de la capacidad de recuperación de estos e implica una desigualdad social manifiesta. La mayoría de la población de la micro región depende de un sistema de explotación agrícola de subsistencia cuya calidad está directamente relacionada con las condiciones ambientales de la zona, siendo un sistema muy sensible a los pequeños cambios locales en el clima, la variación de las dinámicas fluviales, la pérdida de suelos y la disminución de los recursos genéticos recolectados directamente de la naturaleza, que en el área rural de El Salvador juegan un papel muy importante tanto en lo que se refiere a consumo directo como a la obtención de ingresos.

Page 61: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

60

En la micro Región Ahuachapán Sur la degradación de los ecosistemas ha sido muy importante a pesar de que existe un porcentaje de territorio protegido que está muy por encima de la media nacional. Aunque los tres espacios naturales protegidos existentes (Santa Rita, Barra de Santiago y El Imposible) protegen ecosistemas especialmente ricos y emblemáticos la sola protección de enclaves, aunque tengan extensiones considerables, no es suficiente puesto que no significan una reducción de las problemáticas asociadas en el resto de la micro región.

Fotografía 9: Caimanes en el Bosque Húmedo Subtropical de Área Natural Protegida de Santa Rita en el municipio de San

Francisco Menéndez (Fuente: Archivo fotográfico del proyecto GRAMAS) Efectos evidentes de la destrucción de los ecosistemas naturales se dan en toda la zona baja, sobre todo en el municipio de San Francisco Menéndez donde la destrucción de los bosques de mangle y húmedos interiores (ombrófilos) es más evidente. Las situaciones de desastre vividas en esta zona en los últimos años están muy relacionadas con el proceso de deterioro y desaparición de estas masas boscosas que ejercían un papel de estabilización de los cauces de los ríos y la regulación de las crecidas. Con la práctica desaparición de estos bosques se han perdido estas funciones por lo que en épocas de fuertes lluvias y crecidas de los ríos el agua discurre por esta zona casi son control ocasionando serios daños tanto a las cosechas como a las personas.

Page 62: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

61

Otro factor destacable es que con la pérdida de estos bosques y la apertura de espacios la tendencia a ser ocupados por la población se incrementa casi de forma exponencial lo que implica una exposición de las personas a estas amenazas ya que, de forma natural, son áreas de inundación. Un ejemplo muy claro de afectaciones por la alteración de las dinámicas naturales y la destrucción de los ecosistemas es la bocana de Garita Palmera, donde la variación de los aportes de agua dulce, la disminución de la superficie de mangle y la ocupación de esta zona por comunidades está trayendo problemas de gran importancia para esta población. Por un lado se ha producido un incremento en fuerza y una disminución en tiempos de la divagación natural de la desembocadura del río aguacate, que en menos de un año ha destruido gran cantidad de casas en la comunidad de El Tamarindo, situada en la margen derecha, para pasar a erosionar y destruir un número considerable de casas en la margen izquierda. Además la disminución de los aportes de agua dulce ha hecho que la sedimentación marina en este sistema haya aumentado con lo cual ha disminuido la profundidad y el agua tiene mayor cantidad de sal con una reducción evidente de peces, de crustáceos y moluscos que son la base de la economía de muchas de las familias de la zona. También se está detectando la salinización paulatina de los acuíferos de la zona. Ejemplos como los anteriores son muy comunes vinculados con los diferentes ecosistemas en la zona por tanto, no solo es importante proteger ciertas zonas sino incorporar a los sistemas de aprovechamiento y explotación del territorio instrumentos que permitan la compatibilidad entre los elementos básicos del ecosistema y el aprovechamiento que se le quiere dar. La realidad en la Micro Región de Ahuachapán Sur es muy diferente a este ideal planteado, la ocupación del suelo y la transformación de los sistemas naturales se hace sin tener en cuenta estos factores de tal forma que la intervención se hace con un interés exclusivamente productivista a corto plazo. Esta visión, que es más evidente en las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas, también es compartida por la población en general y, concretamente, por aquellas personas que se dedican a la explotación agrícola de subsistencia y a la recolección de material genético y que paradójicamente dependen en mucha mayor medida de la calidad del entorno. Con respecto a este tema las causas están ligadas a una apuesta que se ha hecho desde los diferentes gobiernos nacionales por un modelo de desarrollo que se ha conseguido anclar en el imaginario de la población como la única opción viable para mejorar sus condiciones de vida, por lo que es importante, y así es reconocido por las comunidades, impulsar procesos de capacitación y concientización entre la población. La actuación de las administraciones públicas sigue, actualmente, con un esquema muy claro de carácter desarrollista y clientelista con políticas que generan una fuerte dependencia del campesinado de sistemas de producción de este tipo y que ha hecho que se vaya perdiendo la relación con la tierra y las formas de trabajarla tradicionales. Ejemplo de este propósito es el reparto de semillas mejoradas y agroquímicos que se hace a los pequeños agricultores todos los años, tanto por parte de los gobiernos municipales como del gobierno central, invariablemente de los partidos que gobiernen. La población reconoce que hay una intencionalidad en esta forma de actuar pero achacan la responsabilidad de esta a los grandes poderes económicos que adquieren poder a nivel

Page 63: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

62

gubernamental y que son capaces de influenciar en las instituciones públicas y sus técnicos de la misma manera que lo hacen con la población. Por esta razón se argumenta que a nivel técnico en el gobierno y a nivel local en las alcaldías esta influencia se da porque hay también una falta importante de capacitación, concientización y educación.

8. POBREZA Y EMPLEO. Según el Mapa Nacional de Extrema Pobreza de El Salvador (FLACSO/FISDL, 2005) elaborado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) los municipios de la Micro Región Ahuachapán Sur están catalogados como municipios de extrema pobreza. Dentro de esta catalogación hay ciertos matices de tal forma que Guaymango y San Pedro Puxtla están considerados como de Pobreza Severa y Jujutla y San Francisco Menéndez como de Pobreza Alta. Esto significa que la mayor parte de la población de estos municipios tiene serios problemas para satisfacer sus necesidades básicas. Una gran mayoría de la población que, como ya se ha apuntado anteriormente, se dedica fundamentalmente a la producción agrícola a pequeña escala o de subsistencia. Como ya se apuntaba en el apartado referido al sector agrícola, el mayor problema de la población de la micro región para poder asegurarse unos mínimos en cuanto a alimentación y capacidad de adquisición de productos básicos, es que depende de una agricultura que está muy desvalorada y que no genera los beneficios necesarios (de autoconsumo y mínima capacidad de compra) pese a que es la base para la subsistencia de la gran mayoría de la población. El acceso a la tierra para cultivar es cada vez más difícil; los precios de los insumos agrícolas están muy altos y los de venta de la cosecha muy bajos con lo que, aunque se pueda acceder a tierras para cultivar el beneficio es muy escaso si es que existe; los precios de los productos básicos también suben constantemente; no es posible conseguir créditos a bajo interés para los agricultores de pequeñas explotaciones; mucha población, especialmente jóvenes, se ven obligados a emigrar a ciudades más grandes dentro del país o al extranjero; etc.… Un sector agrícola en el que las ayudas son escasas y se limitan al reparto de semillas mejoradas y agroquímicos. Además de que hay cada vez más problemas para subsistir con la agricultura familiar las fuentes de empleo, ya sea para complementar lo obtenido en la agricultura o directamente para vivir de ello, son muy escasas y bajo unas condiciones muy poco favorables. No se perciben iniciativas destinadas a la generación de empleo por parte de ninguna de las instituciones públicas, ya sean nacionales o locales; no se promueve a los municipios de la microrregión para que se creen o instalen empresas; no se da apoyo a la población ni se facilita la creación de microempresas a nivel local y el acceso a créditos para la población de escasos recursos es muy complicado y de producirse es casi siempre bajo unas condiciones e intereses casi imposibles de cumplir. La dificultad para acceder a un empleo remunerado, además de lo anteriormente descrito, tiene que ver con una escasa formación y capacitación generalizada así como la inexistencia de posibilidades de formación.

Page 64: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

63

Otra de las principales preocupaciones de la población es la paulatina disminución del poder adquisitivo, una disminución que tiene que ver con el incremento continuado de los precios de los productos de primera necesidad, los insumos agrícolas, los alquileres de tierras, los estudios, etc. que nunca ha estado pareja a un incremento en los ingresos que, por el contrario, han ido bajando. La falta de fuentes de empleo, la dificultad de generar nuevas posibilidades de trabajo, la precariedad en el campo y los altos precios de los productos y servicios básicos (educación y sanidad) son los factores principales que han propiciado que los niveles del municipio sean los que son hoy en día. La responsabilidad de esta situación es achacada directamente a las instituciones públicas, esencialmente el gobierno central, que, lejos de tener la voluntad necesaria para poner freno a esta situación, lo que está haciendo es promover medidas para profundizar en ella. Se reconoce que las municipalidades no tienen mucho margen de actuación este respecto ya que no disponen de recursos y capacidades suficientes para hacer frente a este problema por si solos, no obstante las comunidades también expresan que no hay una presión de las Alcaldías Municipales a las instituciones del gobierno central o en su relación con actores de cooperación que indique que sea un tema de su interés. La Micro Región Ahuachapán Sur, como institución, es un reflejo de las municipalidades por lo que su papel en este aspecto tiene poco impacto. A pesar de que se han ejecutado proyectos de apoyo a la producción agrícola sostenible con pequeños productores su impacto ha sido escaso debido a las limitaciones propias de los proyectos de cooperación en cuanto a tiempo, recursos y alcance. Ante todos estos problemas la población le achaca a las instituciones públicas un muy alto grado de responsabilidad, primero por una falta de coordinación y segundo y, más importante, por una falta de apoyo institucional y de inversión para la generación de empleo y la recuperación del sector agrícola de subsistencia. 9. LA VULNERABILIDAD EN LA ECUACIÓN DEL RIESGO.

9.1. Amenazas y Vulnerabilidad. La Micro Región Ahuachapán Sur puede dividirse en dos grandes unidades morfológicas o de paisaje. Por un lado la zona de montaña de la Sierra de Tacuba y por el otro lado la planicie costera, un espacio con unas pendientes muy poco pronunciadas que se extienden desde las estribaciones de la Sierra hasta el mar. En ambos espacios la incidencia de los fenómenos extremos, ya sean de origen natural, antrópicos o mixtos, tiene efectos diferentes, reconociéndose la zona baja como la más propensa a sufrir las consecuencias de estos fenómenos de una forma más grave. En la Sierra de Tacuba las amenazas importantes están relacionadas con la susceptibilidad de deslizamientos, dadas las características de pendiente y geomorfología, la incidencia de las

Page 65: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

64

avenidas o repuntes de los ríos y/o quebradas en momentos de lluvias intensas y los fuertes vientos en las zonas más expuestas (Mapa 9). En la zona de la planicie costera, sin embargo, la principal amenaza son las inundaciones y, aunque con una concurrencia menor, tienen un alto riesgo de sufrir tsunamis en la zona de costa. Amenazando el conjunto de la micro región el fenómeno más destacable son los terremotos cuyos efectos pueden ser especialmente graves en la zona alta por la alta susceptibilidad a deslizamientos que presenta. El vulcanismo pese a que no haya volcanes activos dentro de la micro región puede tener consecuencias en la zona ya que está en el área de influencia de varios de ellos llegándose a sufrir las consecuencias la erupción del volcán Ilamatepec en el año 2005 en forma de caída de cenizas. La gran mayoría de los análisis de riesgo se hacen en base a una caracterización de las amenazas de origen natural, como las mencionadas hasta el momento, dejando en un papel secundario todas aquellas de origen antrópico. Sin embargo para la población hay una profunda preocupación por la incidencia de algunos de estos, el ejemplo más claro por los efectos que ya están sufriendo es la contaminación. Las consecuencias de la exposición a la contaminación para la población son reconocidas como muy importantes, constantes en el tiempo y con una tendencia muy clara a empeorar. Este es un ejemplo claro de desastre de baja intensidad pero de larga duración que está ocurriendo en el municipio y que no se considera como tal, sin embargo el número de personas afectadas por enfermedades gastrointestinales, entre otras, sigue aumentando. Ya se ha hablado con anterioridad de cuáles son las causas de los elevados índices de contaminación, sobre todo de las aguas; entre estas están la falta de sistemas de saneamiento, el uso excesivo de agroquímicos, la inexistencia de sistema de recogida de residuos, etc.… Si bien la contaminación es un problema común a toda la micro región en las zonas bajas el impacto es mucho más grande debido al efecto acumulativo desde las zonas altas de la cuenca y es donde se concentran las explotaciones agrícolas de carácter intensivo que utilizan más tierras y más químicos. Otro elemento a destacar por las implicaciones que tiene en el agravamiento de los efectos de los eventos naturales y por las consecuencias directas para la población es el grado de deforestación. Una intensa deforestación que está favoreciendo la erosión de los suelos, la ocurrencia de deslizamientos, alterando el sistema hidrológico con implicaciones en el aumento eventos de repuntes e inundaciones, tanto en la zona alta como en la zona baja. Los efectos que se han producido por la ocurrencia de alguna de estas amenazas han provocado pérdidas económicas importantes a muchas familias, sobre todo de la zona rural y de bajos recursos con pérdidas de casas, cultivos, animales, erosión (lavado) de terrenos, aislamiento de comunidades enteras e, incluso, pérdida de vidas.

Page 66: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

65

Mapa 9: Mapa de Inundabilidad y susceptibilidad al movimiento de laderas de la Micro Región Ahuachapán Sur (Fuente: GEÓLOGOS DEL MUNDO (2011). Mapa de

Inundabilidad y Susceptibilidad a los movimientos de ladera de la Micro Región Ahuachapán Sur a escala 1:75.000 (El Salvador, CA), Autor: Oriol Pedraza Royo.)

Page 67: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

66

Prácticamente todos estos efectos negativos se deben a factores que están más relacionados con la actividad humana que con la potencia de los eventos naturales cuando ocurren. Así vemos como la destrucción de casas tiene más que ver con la tipología de construcción, la edificación en lugares potencialmente peligrosos y la falta de obras de mitigación que con la fuerza de las lluvias, los vientos o las inundaciones. Esto se debe a varias causas como son la escasez de recursos económicos, la falta de precaución a la hora de construir (ya sea por desconocimiento o necesidad), la falta de espacios accesibles por el alto precio o por la acumulación de tierras, la confianza en el criterio de empresas constructoras, la falta o inaplicabilidad de la legislación existente, etc. Un elemento que preocupa enormemente a la población es el estado de las calles que es uno de los factores que agravan la situación de las comunidades en caso de ocurrir algún tipo de evento. Las calles, ya de por si en muy mal estado, se cortan por pequeños deslizamientos o fuertes lluvias, dejándolas impracticables lo que impide la accesibilidad en muchas comunidades, sobre todo, en el invierno. Se puede afirmar que en la Micro Región Ahuachapán Sur la gravedad de los efectos de los eventos naturales está relacionada de una forma más directa con el alto nivel de vulnerabilidad en la que vive la mayor parte de la población del municipio que con la ocurrencia la fuerza de estos. La complejidad del análisis de la vulnerabilidad de una población es muy alta teniendo en cuenta los múltiples factores que hay que considerar. A lo largo de este trabajo se han descrito algunos elementos de incidencia territorial que afectan directamente a esta y que tienen que ver con los niveles de pobreza, la calidad ambiental, los sistemas de producción y consumo, la desigualdad social, el nivel de institucionalidad, las comunicaciones, etc. Pero también entran otros como son el acceso a la educación, la sanidad, los servicios y las redes sociales, etc. Unos factores que se entrelazan de forma causal en un sistema complejo que hay que tener en cuenta a la hora de intervenir. La situación de vulnerabilidad en el municipio se asume como otro elemento más en la ya mencionada falta de interés y coordinación de las instituciones públicas y a la falta de recursos de los que disponen tanto la alcaldía como las comunidades. Estas últimas son conscientes de que no tienen una organización lo suficientemente desarrollada como para hacerse oír en las instituciones públicas y forzarlas a actuar mejor.

9.2. El Cambio climático dentro del riesgo. Dentro de los análisis de vulnerabilidad el Cambio Climático es un tema de actualidad que está generando mucha controversia en su definición. Sobre los efectos de este fenómeno global los nodos de desarrollo, responsables en mayor medida de su generación, están poniendo trabas y generando supuestos mecanismos de mitigación, adaptación, compensación o ayuda que no repercuten en las personas que ya están viendo como sus vidas se han alterado por causa de este fenómeno.

Page 68: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

67

Centroamérica de forma generalizada es uno de los lugares del mundo más vulnerables a los efectos del Cambio Climático y ya se están percibiendo los efectos negativos sobre las poblaciones menos favorecidas. En el caso de la Micro Región Ahuachapán Sur los efectos del Cambio Climático son evidentes y sin que haya un conocimiento de la temática dentro de las comunidades, son capaces de afirmar que hay variaciones evidentes en el clima a nivel local que están afectando directamente a la población: Ha aumentado la fuerza e incidencia de los vientos llegando incluso a generar situaciones

de emergencia.

No llueve cuando el cultivo lo necesita o, lo que es lo mismo, se aprecian variaciones en los patrones de lluvia afectando al ciclo vegetativo normal de los cultivos tradicionales. Es decir el patrón temporal tradicional de siembra y recolección está variando y lo hace de una forma tal que los agricultores tienen problemas para definir y adaptarse a los nuevos patrones.

Directamente relacionado con lo anterior se percibe un aumento de las sequías en temporadas tradicionalmente húmedas.

Se han reducido las fuentes de agua (vertientes) y por consiguiente ha disminuido el caudal normal de los ríos en época seca.

La producción de las cosechas ha disminuido y se arruinan más cultivos.

Se aprecia un aumento en la aparición de insectos que, en muchas ocasiones, se convierten en plagas para los cultivos.

Hay una mayor incidencia de enfermedades. Todos los elementos que aparecen en este listado ya han sido abordados de una forma u otra a lo largo de este trabajo y se han explicado por múltiples causas que poco o nada tienen que ver con el Cambio Climático, sino más bien por una falta de una gestión y un control ambiental adecuado que potencia los efectos de los impactos ambientales de la actividad humana y por un modelo económico que provoca dichos efectos y desvincula al ser humano de la naturaleza. Las explicaciones causales que da la población van más dirigidas en este sentido: Contaminación del medioambiente.

Contaminación de ríos, quebradas y pozos.

Aumento de la población.

Deforestación.

Malas prácticas agrícolas.

Page 69: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

68

Como se puede ver son causas que básicamente están identificadas y explicadas dentro del mismo territorio y, en gran medida, las soluciones también están ahí. Es evidente que el Cambio Climático juega, cada vez más, un papel potenciador y agravante de las propias dinámicas locales pero son estas, en última instancia, las que son responsables de las condiciones actuales que están contribuyendo a las variaciones del clima a nivel local. Atendiendo a estas problemáticas será como se avanzará hacia la minimización y adaptación a los efectos del Cambio Climático. 10. INSTITUCIONALIDAD. A lo largo de todo este trabajo que se basa fundamentalmente en los aportes que han hecho las comunidades con respecto a las problemáticas que más les afectan y, por lo tanto, más les interesan se ha hecho siempre mención a las instituciones públicas como responsables de la situación. Unas instituciones públicas que están creadas para garantizar el bienestar, la justicia socioeconómica y la calidad del medioambiente pero que a ojos de la población no están cumpliendo con sus labores de forma adecuada. Son muchas las razones por las que el estado salvadoreño tiene limitada su capacidad de actuación a través de sus instituciones y sería del todo imposible incluir un análisis de este tipo en un documento como este. Sin embargo hay ciertos elementos que no atienden a transformaciones estructurales profundas del estado que la población identifica claramente y sobre las que se demanda un mayor trabajo, sobre todo a nivel municipal que es el nivel que se reconoce claramente por ser el más cercano. El elemento que se define como más importante es la incapacidad del gobierno central y de las municipalidades para hacer cumplir la normativa legal existente. Hay una clara conciencia de que si se hiciesen cumplir las leyes los problemas que se han ido abordando a lo largo de todo este trabajo tendrían un impacto muchísimo menor o, incluso, muchos de ellos desaparecerían. Esta afirmación se valora como más importante que la falta de legislación a pesar de los vacíos que todavía hay en muchos aspectos. En relación con esto y con el funcionamiento cotidiano de las instituciones se aprecia una evidente falta de capacidades técnicas dentro de las Alcaldías y una organización interna de las mismas con serias deficiencias, tanto en lo que se refiere a su funcionamiento como en lo que tiene que ver con las prioridades de su intervención. Se reconoce también que las alcaldías tienen serias limitaciones en cuanto a los recursos y a competencias que reduce mucho su capacidad de actuación. Así mismo se identifican sectores en los que las propias alcaldías incorporan recursos económicos y técnicos que dependen de otros estamentos del estado. Los dos sectores de inversión municipal más importantes en este sentido son el de la educación y la salud. En la micro región las alcaldías mantienen escuelas, maestros, ambulancias y centros de salud, entre otras cosas, que deberían ser competencia exclusiva de los ministerios correspondientes. Esto implica una reducción de recursos para determinadas áreas que si son de su competencia.

Page 70: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

69

Ha habido esfuerzos muy importantes dirigidos a la capacitación técnica dentro de la micro región pero la variabilidad del personal en las alcaldías en función de las elecciones implica que muchos de estos equipos técnicos cambien inmediatamente después de que cambie el gobierno municipal, de tal forma que en la micro región los municipios con mayor capacidad técnica son aquellos que han podido ser reelegidos varias veces. A nivel del mantenimiento de procesos de intervención territorial estas variaciones drásticas de los equipos técnicos tienen implicaciones muy graves y gran parte de la información se pierde. Otro punto de crítica por parte de las comunidades es el relacionado con ver con el clientelismo político, una práctica que tiene un fuerte enraizamiento cultural y que pese a que parece que está desapareciendo todavía es mencionada por los y las representantes de las comunidades como de importancia. Junto con este hay otro factor esencialmente cultural que tiene que ver con la visión popular de que las alcaldías han de actuar ayudando de forma unipersonal a los ciudadanos y ciudadanas, con lo cual en prácticamente todas las alcaldías se dedica una gran cantidad de tiempo y recursos a esta cuestión, llegando, en la realidad, a muy poca gente en su labor. La población es, hasta cierto punto, consciente de cuáles son las limitaciones que tienen las diferentes alcaldías y reconocen también su parte de responsabilidad en muchos de los problemas que existen para que exista un mejor funcionamiento institucional, afirmando que es necesaria una colaboración más estrecha entre la población y las instituciones públicas. En cuanto al papel de la Micro Región, como institución de carácter público surgida de la necesidad de cooperación intermunicipal, hay que señalar que no es más que un reflejo de lo que representan las municipalidades y que, pese a las declaraciones de intención en su constitución, en la actualidad funciona como un ente gestor y ejecutor de proyectos de cooperación para los municipios, con intervenciones específicas de alcance muy restringido. No actúa como un ente de cohesión municipal ni juega un papel dentro del territorio de especial relevancia que sirva para aunar los esfuerzos de los municipios, sino como una institución prácticamente independiente que no es ampliamente conocida y reconocida por la población (Tablas 7 y 8). Lo descrito anteriormente no debe ser leído como una crítica al trabajo realizado por el equipo técnico de la micro región ya que esta institución, dentro de las funciones que le han sido asignadas ha sabido captar el interés de organizaciones y agencias gubernamentales de cooperación desarrollando proyectos de gran interés aunque, como se apuntaba anteriormente, de poco alcance. Si se quiere que la micro región tome un papel más protagónico en la gestión territorial, alcanzando niveles de coordinación y complementariedad con las diferentes alcaldías mayores que los actuales es necesario que sean los concejos municipales los que se pongan de acuerdo en este sentido.

Page 71: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

70

TABLA 7: DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA MICRO REGIÓN REALIZADO POR LOS TÉCNICOS/AS DE LAS ALCALDÍAS

DEBILIDADES AMENAZAS

Desconocimiento de la población del trabajo que se realiza desde la oficina de la Microrregión

Que los cooperantes dejen de invertir en la microrregión como entidad territorial

Personal técnico de la Microrregión escasamente cualificado.

Poco interés en adquirir y poner en práctica conocimientos medioambientales.

Escasa eficiencia en el trabajo del equipo técnico de la microrregión.

Que los actores externos financiadores asuman a la Microrregión como una entidad para la obtención de proyectos exclusivamente

Equipamientos de la microrregión muy desaprovechados por falta de capacidades en el equipo técnico

Que se difunda la imagen de la microrregión como una institución en la que los cargos son por afinidades personales.

La oficina microrregional no adopta el papel de ente de cohesión territorial por la falta de interés de las Alcaldías y la escasa capacitación de las/os técnicas/os.

Poca eficacia en el trabajo por la dependencia de los técnicos de los periodos electorales.

No hay coordinación entre las Alcaldías para definir el trabajo de la Oficina microrregional

Que las diferencias personales o partidarias generen problemas en la ejecución de las actividades de la microrregión.

Cada integrante del equipo técnico de la microrregión ha sido nombrado por la Alcaldía de la que procede por lo que existe una dualidad y contradicciones en las prioridades y responsabilidades de cada técnico/a entre lo ordenado por la Alcaldía a la que pertenece y la Gerencia de la Microrregión.

Falta de reconocimiento de la microrregión como ente territorial.

No está claramente definido el papel de la oficina microrregional.

Pérdida de representatividad y credibilidad de la Microrregión ante actores externos

Hay poca participación ciudadana en las actividades de la Microrregión,

Falta de voluntad política para que la oficina microrregional tome un papel relevante en el contexto de la microrregión.

Falta de información sobre el trabajo que se realiza desde la Oficina Microrregional

Deficiente gestión de los fondos de la cooperación (retrasos, etc.)

Débil sostenibilidad de la institución

No cuentan con infraestructura en cada municipio

Falta de promoción de la Institución

Ha y una escasa o nula relación entre los equipos técnicos de las Alcaldías y el equipo técnico de la Microrregión

Las Alcaldías no apuestan por el desarrollo microrregional sino que entienden el trabajo del equipo técnico microrregional como gestor y ejecutor de fondos de la cooperación

Las acciones que desempeña la Microrregión no se aplican en los cuatro municipios

No hay un reconocimiento de la Microrregión como entidad territorial únicamente se reconoce la existencia de una oficina.

No se plantean acciones a nivel microrregional sino acciones diferenciadas en cada uno de los municipios.

Page 72: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

71

TABLA 8: FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE LA MICRO REGIÓN REALIZADO POR LOS TÉCNICOS/AS DE LAS

ALCALDÍAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Hay una infraestructura con equipo técnico de calidad al servicio de los cuatro municipios

Capacidad de Gestión de proyectos de fortalecimiento para las comunidades

Hay interés por parte de las ONGs y las agencias de cooperación en la microrregión

Asesoría y capacitación técnica en el exterior

Hay representación de cada municipio en la figura de los Alcaldes

Generación de empleo

Posibilidad de acceso a un recurso económico que no se cuenta gubernamentalmente

Hermanamiento con otras naciones

Se está capacitando a los equipos técnicos municipales y microrregionales sobre OT

Aumentar el conocimiento sobre le tema de medioambiente para personas de las comunidades y técnicos medioambientales

Se están organizando a las comunidades existiendo una mayor comunicación entre estas y la microrregión

Lograr que las administraciones públicas pongan mas importancia en el tema del medioambiente

Apoyo a las comunidades de los cuatro municipios Genera equidad de género

Espacio para gestionar cooperación Permite ejecutar proyectos que den desarrollo integral a los jóvenes

Fomento del desarrollo municipal Fortalece la organización comunitaria

Personal técnico originario de la microrregión Permite el desarrollo de los sectores productivos de los cuatro municipios

Permite la convivencia ideológica ONGs apoyando a los municipios

Transmite conocimientos que permiten elevar la calidad de vida de sus habitantes

Ayudas internacionales

Infraestructura disponible Proyectos de desarrollo mancomunados

Recursos económicos Preparación de futuros profesionales

Distribución equitativa de los recursos Organización sectorial

11. PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL EN LA MICRO REGIÓN AHUACHAPÁN SUR. En base a las propuestas realizadas por las comunidades en los talleres los equipos técnicos de las diferentes alcaldías de la micro región ha definido una serie de temas prioritarios y acciones concretas que pueden ser llevadas a cabo o promovidas desde las Alcaldías en base a sus propios recursos. Esta característica aplica tanto a las acciones definidas para cada uno de los municipios como para las que se han definido para la micro región. Estas propuestas surgidas de la información obtenida del trabajo comunitario pueden ser el primer paso para poder definir estrategias de ordenamiento territorial más formales, sin embargo la aplicación de las mismas ya supone una intervención en el territorio en base a unos criterios de búsqueda de la reducción de desigualdades, mejora de la calidad del medioambiente y organización territorial.

Page 73: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

72

11.1. Propuestas de acción a nivel microrregional.

N° PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Actores principales Apoyos

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. 1 Implementar un proceso de evaluación y redefinición

de los objetivos y funciones de la micro región de forma consensuada por las cuatro alcaldías que la conforman.

Alcaldías de la micro región

Gobierno central y ONGs

2 Crear, dentro de la estructura de la oficina microrregional, una unidad de formulación y gestión de proyectos.

Alcaldías de la micro región

Gobierno central y ONGs

3 Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de las labores de la micro región.

Alcaldías de la micro región

Gobierno central y ONGs

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. 4 Creación de un centro de capacitación técnica

dependiente de la micro región. Alcaldías y equipo técnico de la micro región

Gobierno central y ONGs

5 Implementación de un programa de becas para jóvenes de escasos recursos de las cuatro municipalidades.

Alcaldías y equipo técnico de la micro región

Gobierno central y ONGs

6 Aplicación de campañas de alfabetización. Alcaldías y equipo técnico de la micro región

Gobierno central y ONGs

INTEGRACIÓN MUNICIPAL 7 Definir y desarrollar un plan de conectividad

intermunicipal que permita una comunicación terrestre adecuada entre los municipios que permita la generación de ejes de desarrollo dentro de la micro región.

Alcaldías, equipo técnico de la micro región, MOP y FISDL

Gobierno central y ONGs

8 Establecer acuerdos entre las alcaldías para unificar la política de ocupación del suelo y construcción dentro de la micro región

Alcaldías Gobierno central y ONGs

9 Creación de un equipo permanente de mantenimiento de calles a nivel microrregional dotado de equipo pesado que atienda las prioridades definidas por el plan de conectividad intermunicipal.

Alcaldías, equipo técnico de la micro región, MOP Y FISDL

Gobierno central y ONGs

APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y EMPRESARIAL 10 Creación de un centro agropecuario de asistencia

técnica capacitación para la diversificación de cultivos a nivel microrregional.

Alcaldías, equipo técnico de la micro región y MAG

Gobierno central y ONGs

Page 74: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

73

11 Creación y gestión de un fondo rotativo de micro créditos para pequeños proyectos productivos

Alcaldías, equipo técnico de la micro región

Gobierno central y ONGs

12 Creación de una unidad de asesoría y capacitación para pequeñas y medianas empresas

Alcaldías, equipo técnico de la micro región

Gobierno central y ONGs

11.2. Propuestas de acción a nivel municipal.

11.2.1. Guaymango.

N° PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Actores principales Apoyos

FORTALECIMIENTO INSTIRUCIONAL 1 Redefinición del papel de la unidad ambiental en el

municipio, actualmente adscrita a la Micro Región. Alcaldía MARN y ONGs

2 Aumentar el número de agentes de policía así como la presencia de estos en las comunidades y puntos críticos

Alcaldía, PNC, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública

3 Se gestionarán recursos y apoyos técnicos para la elaboración de estudios técnicos para la identificación de amenazas y vulnerabilidades

Alcaldía Universidades, ONGs, MARN, MAG,…

RESPUESTA A LA EMERGENCIA 4 Gestiones para el equipamiento adecuado de la

Comisión Municipal de protección civil para mejorar la eficacia y la eficiencia de esta ante eventos adversos

Alcaldía Protección Civil y ONGs

APOYO A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 5 Gestión de proyectos para los productores agrícolas que

incorporen nuevas técnicas que permitan la producción de granos básicos manteniendo un grado de forestación aceptable

Alcaldía Universidades, ONGs, MARN, MAG,…

6 Gestión de proyectos para la creación de pequeñas granjas familiares integrales.

Alcaldía ONGs, MARN, MAG,…

7 Incrementar el número de beneficiarios de proyectos de huertos caseros

Alcaldía ONGs, MARN, MAG,…

8 Gestión de proyectos para los productores agrícolas que incorporen nuevas técnicas que permitan la producción de granos básicos manteniendo un grado de forestación aceptable

Alcaldía ONGs, MARN, MAG,…

Page 75: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

74

MEJORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 9 Construcción de infraestructuras educativas y

contratación de nuevos maestros Alcaldía y Ministerio de educación

ONGs

10 Contratación de un médico y mejoramiento de la clínica municipal

Alcaldía y Ministerio de Salud

ONGs

CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE 11 Realizar campañas de limpieza en coordinación con las

ADESCOS Alcaldía ONGs

12 Desarrollar y ejecutar un programa de capacitación municipal sobre cambio climático

Alcaldía MARN, ONGs

13 Gestión de proyectos de cocinas ahorradoras de leña Alcaldía ONGs

11.2.2. Jujutla.

N° PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Actores principales Apoyos

MEJORA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y BASURA 1 Programa de fortalecimiento para las juntas

administradoras de aguas sobre administración, saneamiento y gestión del recurso hídrico

Alcaldía ANDA

2 Elaboración de un plan de vigilancia, control y seguridad del recurso hídrico

Alcaldía, Ministerio de salud

PNC

3 Formulación de proyectos comunitarios para el tratamiento de aguas servidas en base a un estudio de caracterización de los sistemas existentes y la definición de prioridades.

Alcaldías, Ministerio de salud

ANDA y ONGs

4 Establecer un proceso de diálogo y negociación con las comunidades para mejorar la recolección y tratamiento de desechos sólidos.

Alcaldía y comunidades

Gobierno central, ONGs

5 Establecer mecanismos internos y relaciones con el resto de instituciones públicas para el cumplimiento y/o aplicación de las ordenanzas municipales

Alcaldía Instituciones del estado

6 Poner en funcionamiento un centro de acopio para clasificar los desechos sólidos.

Alcaldía Instituciones del estado, Agencias de corporación, ONGs, MIDES,…

CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL MEDIOAMBIENTE 7 Desarrollar un programa de educación ambiental

municipal en las escuelas. Alcaldías, Ministerio de educación

ONGs

Page 76: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

75

8 Realizar una campaña de divulgación y concientización de las ordenanzas municipales sobre contaminación.

Alcaldía ONGs

REGULACIÓN DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO 9 Aprobar una ordenanza para evitar las construcciones y

ordenar las áreas de alto riesgo Alcaldía Protección

civil, ONGs,… 10 Fortalecer la unidad de catastro de la alcaldía para el

desarrollo de un Ordenamiento Territorial en el municipio.

Alcaldía, MARN, VMVDU, MAG

ONGs

APOYO A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 11 Elaboración y desarrollo de un plan integral para el

sector agrícola enfocado en la capacitación a pequeños agricultores.

Alcaldía y MAG

ONGs

12 Apoyo a los agricultores con abono y fertilizantes Alcaldía y MAG

ONGs

13 Crear una red municipal de de agricultores como organismo para la gestión, la incidencia, el intercambio de conocimientos y la asesoría técnica entre pares.

Alcaldía y MAG

ONGs

14 Crear una red municipal de miro y pequeños empresarios para promover la capacitación y gestionar un capital semilla para microcréditos de bajo interés con fondos de la Alcaldía y otras instituciones públicas y privadas.

Alcaldía y MAG

ONGs

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS 15 Construir una carretera pavimentada, con sus puentes

correspondientes, desde el casco urbano hasta la carretera litoral (CA-04) enlazando con el cantón San José el Naranjo

Alcaldía, MOP, FISDL,…

Agencias de Cooperación

16 Fortalecer el equipo de mantenimiento de calles tanto con maquinaria como con operarios

Alcaldía y MOP

FISDL y ONGs

17 Construir sistemas de tratamiento de aguas servidas en áreas las urbanizadas.

SERVICIOS PÚBLICOS 18 Implementar programas de evaluación y mejora de la

calidad de los servicios públicos. Alcaldía ONGs

11.2.3. San Francisco Menéndez.

N° PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Actores principales Apoyos

MEJORA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y BASURA Gestionar apoyo técnico y financiero en las instituciones

del estado y ONGs para la realización de los estudios destinados a definir los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento idóneos en el municipio

Alcaldía ONGs

Elaboración de carpetas técnicas de las comunidades Alcaldía y ONGs

Page 77: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

76

seleccionadas en base a los estudios técnicos y la priorización de necesidades establecidas para acceder al agua potable

FISDL

Apoyo técnico para la organización de una asociación municipal del agua potable que cuente con sus estatutos y reglamento.

Alcaldía ONGs

Establecer una mesa de negociación con las comunidades para establecer varios proyectos piloto que sirvan de inicio hacia un servicio integral de gestión de residuos

Alcaldía y comunidades

ONGs

APOYO A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Establecer un programa de apoyo y fortalecimiento de

las iniciativas eco-turísticas en el municipio Alcaldía y Ministerio de turismo

ONGs

Creación de taller de confección y serigrafía de uniformes deportivos y laborales

Alcaldía ONGs

Establecer una mesa de diálogo con la banca local para generación de préstamos para microempresas con tasas de interés razonables

Alcaldía ONGs

Estimular la inversión privada en el municipio a través de incentivos tributarios

Alcaldía Ministerio de economía

Promover una feria de empleo municipal anual Alcaldía Empresas y ONGs

Incidir en la Asamblea Legislativa a través de una pieza de correspondencia con una propuesta de cambio de uso de tierras ociosas a tierras productivas accesibles a la población menos favorecida

Alcaldía ONGs

Desarrollar un programa de capacitaciones para los sectores de los ganaderos y los agricultores

Alcaldía y MAG

ONGs

Desarrollar un programa de extensión agrícola para adaptar los cultivos a los episodios de inundación

Alcaldía y MAG

ONGs

Gestionar ante la banca créditos blandos para pequeños agricultores que deciden por la diversificación del cultivo en vez del mono-cultivo

Alcaldía y MAG

Ministerio de economía y ONGs

Crear la asociación municipal de pequeños agricultores y micro empresarios

Alcaldía ONGs

Programa de capacitación y asesoría técnica para pequeños agricultores sobre la importancia de la diversificación del cultivo y uso de abono orgánico

Alcaldía y MAG

ONGs

Impulsar acciones conjuntas entre el ministerio de turismo, CORSATUR y el comité de desarrollo turístico municipal para potenciar los recursos turísticos que fortalezcan las economías familiares del municipio.

Alcaldía y Ministerio de Turismo

ONGs

CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL MEDIOAMBIENTE Realizar un diagnostico de las tierras agrícolas

degradadas y desarrollar un plan de recuperación Alcaldía, MAG y MARN

ONGs

Page 78: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

77

Desarrollar un programa de educación ambiental en las comunidades del municipio para concientizar la ciudadanía sobre la importancia de proteger los bosques

Alcaldía y MARN

ONGs

Promover a través de proyectos piloto la siembra de bosque energético

Alcaldía y MARN

ONGs

Promover a través de campañas de reforestación la restauración del mangle y prohibir su tala

Alcaldía y MARN

ONGs

Creación e implementación de una ordenanza que regule las malas prácticas agrícolas y una campaña de sensibilización

Alcaldía, MAG y MARN

ONGs

Crear los comités de gestión ambiental comunitarios Alcaldía y MARN

ONGs

Desarrollar un programa de capacitación ambiental en la población estudiantil

Alcaldía y MARN

ONGs

Difundir leyes ambientales y ordenanzas municipales relacionadas con el medio ambiente

Alcaldía y MARN

ONGs

Promover acciones de coordinación con el ministerio de medio ambiente que conlleven a la conservación, protección y reproducción de los recursos naturales.

Alcaldía y MARN

ONGs

REGULACIÓN DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO Facilitar a nivel municipal y promover ante el gobierno

central la reubicación de comunidades en alto riesgo Alcaldía y Protección civil

MARN y ONGs

Elaborar diagnostico que proporcione el número de personas que no tienen legalizadas sus tierras, condiciones legales, caracterizar las lotificaciones privadas y nacionales, etc.

Alcaldía, Procuraduría de Derechos Humanos, MAG, VMVDU, ISTA y MARN

ONGs

Impulsar por parte del gobierno municipal la prohibición de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo mediante la aplicación de una ordenanza

Alcaldía, Protección Civil y MARN

MAG

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS Desarrollar un diagnostico priorizando las calles y

caminos vecinales Alcaldía y MOP

Establecimiento de una agenda semestral para darle mantenimiento a calles y caminos vecinales

Alcaldía, MOP y FISDL

Page 79: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

78

11.2.4. San Pedro Puxtla.

N° PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Actores principales Apoyos

MEJORA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y BASURA Desarrollar un programa para la mejora de los sistemas

existentes de abastecimiento y almacenaje de agua y crear nuevos sistemas

Alcaldía y ANDA

ONGs

Construcción de nuevos tanques de captación y proyectos de abastecimiento de agua

Alcaldía ANDA y ONGs

Identificar las zonas de recarga hídrica y establecer programas de reforestación y medidas de protección efectivas

Alcaldía y MARN

ANDA y ONGs

Realizar campaña de concientización sobre el uso adecuado del agua y la protección de las vertientes de agua y establecer acuerdos a través de un proceso de diálogo entre la municipalidad y las comunidades sobre acciones a llevar

Alcaldía y MARN

ANDA y ONGs

Establecer un programa de concientización y capacitación a la población sobre el tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales.

Alcaldía y MARN

ANDA y ONGs

Dotar a las comunidades de equipamiento adecuado para depositar la basura.

Alcaldía y MARN

ANDA y ONGs

Establecer y adecuar lugares para la deposición y recolección de basura en las zonas rurales

Alcaldía y MARN

ANDA y ONGs

CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL MEDIOAMBIENTE Desarrollar, aprobar y aplicar una ordenanza municipal

sobre regulaciones para la deforestación Alcaldía MARN

Establecer políticas económicas municipales, con los dueños de terrenos, para la sostenibilidad de las zonas forestadas

Alcaldía, propietarios de terrenos y MARN

ONGs

Campañas de reforestación en predios municipales, terrenos baldíos y riberas de ríos y fuentes de agua

Alcaldía y MARN

ONGS

Desarrollar un programa de educación ambiental con jóvenes en colaboración con centros educativos

Alcaldía y MARN

ONGS

Campaña de capacitación a los agricultores en el uso y manejo de agroquímicos y del mantenimiento adecuado de las bombas de aplicación de agroquímicos y la sustitución de estos por productos orgánicos

Alcaldía, MAG y MARN

ONGS

Construcción de un rastro municipal para la eliminación de mataderos clandestinos

Alcaldía, MARN y Ministerio de Salud

MAG

APOYO A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Page 80: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

79

Crear un fondo municipal para capital semilla de microcréditos

Alcaldía ONGs

Implementar proyectos productivos dentro de las comunidades

Alcaldía y MAG

ONGs

Capacitar a los pequeños empresarios y agricultores sobre la comercialización y administración de sus productos

Alcaldía y MAG

ONGs

Organización de pequeños agricultores en cooperativas para reducir costos de producción y establecer medidas de protección de suelos

Alcaldía y MAG

ONGs

Programa de difusión y capacitación en la implementación de la semilla criolla, abonos orgánicos, mantenimiento adecuado de suelos e implementación de barreras para reducir la erosión

Alcaldía y MAG

ONGs

Crear un día de mercado local donde se comercialicen solo productos locales y facilitar las infraestructuras necesarias

Alcaldía y MAG

ONGs

Ampliación de los programas de alfabetización en colaboración con los jóvenes de los centros educativos

Alcaldía y Ministerio de Educación

ONGs

Establecer un programa municipal de becas y crear un centro de formación técnica en el municipio

Alcaldía y Ministerio de Educación

ONGs

Desarrollas un programa de asesoramiento sobre legalización de tierras

Alcaldía, Procuraduría de Derechos Humanos, MAG, VMVDU, ISTA y MARN

ONGs

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS Mejorar los accesos a las escuelas con la construcción

de puentes y pasarelas Alcaldía, FISDL y MOP

ONGs

Promover un personal permanente para el mantenimiento de las calles y caminos vecinales tomando en cuenta rotativos de personas de las comunidades

Alcaldía y MOP

FISDL

Definir y desarrollar un plan de mejora los caminos y carreteras

Alcaldía, FISDL y MOP

ONGs

FORTALECIMIENTO INSTIRUCIONAL Creación y aplicación de ordenanzas que regulen áreas

problemáticas dentro del municipio Alcaldía Gobierno

central Capacitar al personal sobre las funciones que les

competen Alcaldía y COMURES

ONGs

Creación de un cuerpo de CAM que vele por el cumplimiento de las ordenanzas

Alcaldía y PNC Ministerio de seguridad

Page 81: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

80

11.3. Sistematización de las propuestas a nivel municipal hechas por las comunidades.

11.3.1. Guaymango.

Guaymango Acceso al agua Establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre las diferentes

juntas de agua, ANDA y la Alcaldía liderados por esta última para mejorar el sistema general, a nivel de municipio, de abastecimiento de agua. Identificar las zonas de recarga hídrica y establecer mecanismos eficaces de protección y recuperación de las mismas. Identificar comunidades y/o familias sin acceso al agua, establecer prioridades de intervención y elaborar y aplicar un plan para garantizar el acceso al agua. Ampliar el número de proyectos de agua para llegar a todas las comunidades. Impulsar la elaboración y aplicación de planes parciales de gestión de cuencas en coordinación con las instituciones del gobierno central.

Contaminación Evaluar los sistemas de saneamiento (letrinas) y establecer un plan de capacitación, mejora e implementación de letrinas adecuadas. Buscar fondos para la construcción de una planta depuradora de aguas servidas para el casco urbano de Guaymango y las comunidades aledañas. Establecer acuerdos de colaboración entre Alcaldía y ADESCOS para la recogida de basuras en las comunidades. Implantar un programa de instalación de equipamientos para la deposición de la basura en las comunidades accesible para el tren de aseo. Implementar campañas de educación y concientización ambiental en el municipio. Definir y coordinar con la PNC mecanismos de vigilancia y control de delitos contra la salud pública (vertidos contaminantes)

Deforestación Identificar zonas especialmente sensibles y establecer mecanismos eficaces para la protección y recuperación de bosque, con atención especial en las riberas de ríos y quebradas. Establecer campañas de educación y concientización. Informar y capacitar a los agricultores sobre práctica y sistemas agrícolas menos agresivos con la cobertura boscosa.

Sector Agrícola Establecer acuerdos y facilitar mecanismos de compensación con los grandes propietarios de las tierras en el municipio para facilitar alquileres más baratos. Favorecer la comercialización de los productos locales promoviendo la comercialización directa. Promover el acceso a créditos a bajo interés para agricultores con la alcaldía como intermediario y garante. Promover un programa de negociación y compensación con los propietarios para poner en producción tierras ociosas con alquileres asequibles.

Page 82: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

81

Educación Mejorar los programas de becas para que lleguen a más jóvenes. Ampliar el programa de alfabetización para poder llegar a más gente. Promover la instalación de un centro universitario en el municipio.

Seguridad alimentaria

Establecer mecanismos para la comercialización de insumos agrícolas más baratos a través de la intermediación y coordinación de las instituciones públicas. Establecer mecanismos para la reducción de precios de la canasta básica Promover la diversificación productiva a través de programas de capacitación para los agricultores.

Empleo Establecer un programa de formación profesional en el municipio. Establecer mecanismos para promover y facilitar la instalación y/o creación de empresas en el municipio.

Estado de las carreteras y caminos

Establecer y aplicar un plan de mejora de los caminos de acuerdo con el MOP y gestionar los fondos para el mismo. Establecer un equipo estable y equipado con maquinaria adecuada en el municipio para el mantenimiento de las calles. Establecer acuerdos con empresas de transporte para conseguir un sistema de transportes que llegue a la mayor cantidad de comunidades.

Organización comunitaria

Establecer programas de capacitación para líderes comunitarios. Promover el desarrollo de las ADESCOS como elemento de participación ciudadana a nivel comunitario sin tendencias partidistas.

Asistencia médica

Gestionar la obtención de medios de transporte equipados con material y personal para emergencias médicas que estén de forma permanente en cada cantón

Institucionalidad municipal

Promover la figura del funcionario público municipal sin implicación partidaria en su trabajo. Eliminar los privilegios partidarios en las políticas municipales. Crear una oficina municipal de asesoría y gestión de trámites administrativos para la población. Mejorar la atención a las personas en la alcaldía. Implementar un programa de capacitación continua obligatorio para los técnicos municipales. Mejorar la transparencia en la alcaldía través de mecanismos de información a la ciudadanía. Establecer una oficina de extensión agrícola dependiente de la municipalidad dirigida por técnicos en agricultura para el asesoramiento y capacitación de los agricultores

Page 83: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

82

11.3.2. Jujutla.

Jujutla Acceso al agua Establecer un equipo de trabajo que evalué y ejecute intervenciones

priorizadas en función de necesidades sobre la red de abastecimiento de agua. Establecer mecanismos eficientes de protección y regulación de uso de las fuentes de agua en el municipio en colaboración con el gobierno central. Identificar las zonas de recarga hídrica, establecer medidas de protección efectivas y programas de reforestación.

Contaminación Establecer medidas, en colaboración con la PNC y el gobierno central, para aplicar la legislación haciendo efectivas las sanciones a los infractores. Desarrollar un programa de educación y concientización ambiental. Establecer un sistema de monitoreo y vigilancia continuo de las fuentes y los niveles de contaminación Establecer, en base a acuerdos de corresponsabilidad con las comunidades, un sistema de recogida de basura en las comunidades. Dotar a las comunidades de equipamientos adecuados para depositar la basura. Promover la cooperación entre la municipalidad y la unidad de salud. Revisión de los sistemas de saneamiento existentes y mejora de los mismos para evitar vertidos. Instalar sistemas de saneamiento y depuración en los lugares donde no haya.

Deforestación Crear mecanismos para la aplicación reales y efectivos de las leyes y ordenanzas existentes. Establecer mecanismos eficientes de protección, regulación del uso y reforestación de los bosques de ribera en ríos y quebradas. Establecer programas de reforestación de áreas críticas.

Sector Agrícola Crear, en colaboración con el gobierno central u ONGs, entidades de préstamos a bajo interés para los campesinos. Desarrollar programas de asistencia técnica y capacitación para el uso de técnicas y tecnologías agrícolas sustentables promoviendo el desarrollo de la semilla criolla. Establecer sistemas de ayuda a los pequeños productores coherentes con las necesidades generales en el municipio. Establecer acuerdos, convenios y/o medidas compensatorias para que los grandes propietarios de tierras ociosas permitan su alquiler a precios razonables. Desarrollar campañas de capacitación y concientización sobre el uso de agroquímicos. Establecer medidas de protección y promoción de los productos agrícolas locales para poder competir con las importaciones. Establecer medidas eficaces para la protección de suelos y apoyar a los

Page 84: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

83

productores en para la implementación de las mismas (barreras, bancales, etc.…)

Vivienda Desarrollar un programa de vivienda social con construcción de viviendas nuevas y apoyo a la adecuación y mejora de las ya existentes.

Energía Promover y gestionar proyectos de acceso a la energía eléctrica a través de fuentes de energía renovables.

Seguridad alimentaria

Establecer convenios con instituciones privadas y/o públicas para mantener a precios asequibles los productos de la canasta básica.

Empleo Mejorar la organización y el papel de las juntas directivas de las organizaciones comunitarias, representando el común de la comunidad y sin la influencia de partidos políticos. Establecer un programa de capacitación y asesoría para crear microempresas Potenciar la capacitación en sectores económicos emergentes como el turismo. Promocionar el municipio y crear medidas de atracción para la instalación de empresas. Establecer programas de capacitación técnica profesional en el municipio.

Estado de las carreteras y caminos

Mejorar las capacidades de la Alcaldía en cuanto a la incidencia con el gobierno central para conseguir mejorar la res de caminos. Incrementar los recursos humanos y los fondos para el mantenimiento de la red vial. Incidir en el gobierno central y gestionar ayuda para convertir en carretera asfaltada el camino que une la carretera litoral con El Naranjo y este con Jujutla atravesando el municipio a lo largo. Establecer sistemas efectivos de control de la calidad de las obras de mantenimiento de caminos que se llevan a cabo. Incrementar, en base a una evaluación de las necesidades, el número de puentes y pasarelas.

Organización comunitaria

Reforzar el papel de las organizaciones comunitarias como interlocutores válidos e independientes.

Institucionalidad municipal

Desarrollar campaña de educación y concientización sobre los derechos y obligaciones de la población y de las instituciones públicas. Crear mecanismos para la aplicación reales y efectivos de las leyes y ordenanzas existentes. Establecer mecanismos para facilitar los trámites y/o servicios administrativos más cerca de sus lugares de residencia. Generar espacios y mecanismos para la coordinación entre la alcaldía y el gobierno central.

Page 85: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

84

11.3.3. San Francisco Menéndez.

San Francisco Menéndez Acceso al agua Incrementar la incidencia ante el gobierno central para la inversión de más

fondos destinados a proyectos de agua. Crear una unidad de abastecimiento de agua y saneamiento en la Alcaldía que elabore y gestione carpetas técnicas y proyectos para mejorar y hacer un mantenimiento adecuado de los sistemas en el municipio. Reforzar el papel de la Alcaldía para la gestión de proyectos de agua. Establecer un sistema de manejo y gestión integral de cuencas que regule las actividades nocivas con respecto al agua y asegure la calidad de la misma.

Contaminación Puesta en marcha de campañas de concientización ciudadana y limpieza. Establecer un proceso progresivo de capacitación y “letrinización” adecuada para todo el municipio. Instalar equipamientos adecuados para la deposición de los residuos en las comunidades accesibles al tren de aseo en base a acuerdos de responsabilidades con las organizaciones comunitarias. Mejorar y ampliar el número de los vehículos de transporte de la basura. Establecer un control más riguroso, en coordinación con la PNC y el gobierno central, de los botaderos ilegales. Establecer mecanismos de control y uso de los agroquímicos y de sanción efectiva de los vertidos contaminantes en colaboración con la PNC y el MARN. Establecer mecanismos de regulación y limitación de la quema de explotaciones de caña. Establecer un sistema de vigilancia y sanción efectivo en colaboración con la PNC frente a los vertidos contaminantes. Mejorar los sistemas de saneamiento a través de la canalización de las aguas servidas. Construir un sistema de depuración para las aguas de Cara Sucia y la Hachadura. Establecer un sistema municipal de Reducción, Reutilización y/o reciclaje de la basura.

Deforestación Establecer mecanismos de capacitación en coordinación con el MAG y el MARN para la implementación de prácticas agrícolas adecuadas que mantengan un mínimo de espacio forestado. Establecer mecanismos eficientes de protección, regulación del uso y reforestación de los bosques de ribera en ríos y quebradas a través de acuerdos con la PNC y el MARN. Fortalecer el papel de las instituciones públicas para proteger y regular el uso de los bosques. Establecer programas de reforestación de áreas críticas. Identificar espacios adecuados para el desarrollo de bosques sostenibles de especies útiles para el aprovechamiento de las comunidades.

Page 86: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

85

Identificar espacios para establecer sistemas de protección ambiental en coordinación con el MARN e implementar sistemas de conservación efectivos.

Sector Agrícola Establecer mecanismos de negociación y compensación con los grandes propietarios de tierras ociosas para ponerlas en producción con alquileres asequibles para la población. Establecer acuerdos y compensaciones con empresas específicas para reducir el costo de los insumos agrícolas. Establecer mecanismos a nivel local para revalorizar los precios de los productos agrícolas locales y reducir la competencia de las importaciones. Promover el uso de insumos agrícolas orgánicos. Establecer un programa municipal permanente de capacitación y asesoría en agricultura sustentable. Establecer un programa municipal de diversificación agrícola a través de la adquisición directa de tierras a las grandes explotaciones ganaderas y/o de caña o mediante la negociación de alquileres asequibles. Crear mecanismos para el acceso a pequeños créditos a bajo interés de la población más necesitada. Potenciar la ordenación de las ventas en la vía pública y el establecimiento de un mercado municipal de productos locales. Establecer un programa de promoción y desarrollo de la semilla criolla que sustituya paulatinamente al reparto de semilla mejorada y agroquímicos que se está haciendo todos los años.

Educación Mejorar los programas de alfabetización de adultos. Establecer acuerdos con universidades para facilitar los estudios a los y las jóvenes de San Francisco acercando la universidad al municipio. Establecer acuerdos con el gobierno central para establecer una delegación de la Universidad Nacional en el municipio. Crear una escuela de estudios técnicos – profesionales en el municipio con el apoyo del gobierno central y ONGs.

Transporte Regulación de los precios del transporte. Establecer mecanismos para el control de calidad del transporte colectivo en el municipio. Dotar al municipio de transportes adecuados y equipados de emergencia que puedan llegar a todas las comunidades del mismo.

Empleo Atraer la localización de empresas en el municipio mediante equipamientos y/o facilidades. Incidir en el gobierno para aumentar la inversión estatal para crear empleo en el municipio.

Estado de las carreteras y caminos

Mejorar las condiciones de las carreteras y caminos de la zona alta para reducir los daños que sufren de manera sistemática todos los inviernos. Establecer un plan de inversiones, de acuerdo con el MOP, para mejorar las condiciones de las carreteras y caminos del municipio. Mejorar el mantenimiento de las calles y caminos en el municipio de forma continua con un equipo permanente de trabajo equipado con maquinaria

Page 87: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

86

adecuada. Construir puentes y/o pasarelas en los ríos y quebradas que dejan aisladas a comunidades durante el invierno. Construir una carretera de circunvalación en el casco urbano de Cara Sucia para desviar el tráfico de vehículos pesados.

Asistencia médica

Incrementar el número de unidades de salud y de médicos en el municipio. Mejorar los equipamientos médicos en el municipio para dar un mejor servicio en las emergencias médicas y reducir el desplazamiento al hospital de Sonsonate. Promover la construcción de un hospital en Cara Sucia.

Riesgos Aumentar el número de casas comunales y/o albergues equipados para momentos de emergencia. Establecer planes de evacuación en previsión de emergencias. Otorgar o promover planes de ayuda para la mejora de las viviendas ya sea a través de ayudas directas o de créditos a bajo interés. Reforestar áreas críticas y establecer mecanismos de protección eficaces. Definir áreas de alto riesgo para la construcción de viviendas y prohibir la instalación de las mismas. Construir obras de mitigación en los lugares que se definan a través de un estudio técnico riguroso de la hidrología en el municipio. Establecer programas de capacitación continua a los técnicos de protección civil y crear un cuerpo de voluntarios en las comunidades.

Institucionalidad municipal

Potenciar la descentralización de los trámites administrativos hacia el municipio para reducir los desplazamientos de la población hacia Sonsonate y Ahuachapán. Establecer mecanismos para el reforzamiento institucional de la municipalidad y adquirir la capacidad de hacer efectivas las ordenanzas municipales. Establecer coordinaciones con las instituciones del gobierno central para avanzar hacia la aplicación efectiva de las leyes. Reforzar el papel institucional de la Alcaldía para ejercer un papel efectivo en el control y sanción de las grandes empresas que explotan la agricultura en el municipio. Fortalecer la municipalidad como institución para reducir la corrupción en el municipio. Mejorar la coordinación entre la municipalidad y las instituciones del gobierno central.

Page 88: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

87

11.3.4. San Pedro Puxtla.

San Pedro Puxtla Acceso al agua Establecer mecanismos eficientes de protección y regulación de uso de las

fuentes de agua en el municipio en colaboración con el gobierno central. Mejorar los sistemas existentes de abastecimiento y almacenaje de agua y crearlos nuevos si es que no existen. Identificar las zonas de recarga hídrica, establecer medidas de protección efectivas y programas de reforestación. Identificar los problemas dentro de todo el proceso de abastecimiento de agua, establecer una priorización y buscar fondos del gobierno central, Ongs y agencias internacionales en función de estas prioridades.

Contaminación Establecer programas de concientización y capacitación a la población. Revisión de los sistemas de saneamiento existentes y mejora de los mismos para evitar vertidos. Instalar sistemas de saneamiento y depuración en los lugares donde no haya. Dotar a las comunidades de equipamientos adecuados para depositar la basura. Que la municipalidad establezca acuerdos con las comunidades para el tratamiento de la basura y la recolección de la misma estableciendo responsabilidades por ambas partes. Que la alcaldía y las instituciones del gobierno central establezcan medidas efectivas de control para el uso adecuado de los agroquímicos. Establecer medidas para evitar el uso de ríos y quebradas para cargar y limpiar las bombas de aplicación de agroquímicos y el vertido de residuos en el agua y los márgenes. Promover la cooperación entre la municipalidad y la unidad de salud. Promover los productos orgánicos para sustituir a los químicos en la agricultura.

Deforestación Establecer mecanismos eficientes de protección, regulación del uso y reforestación de los bosques de ribera en ríos y quebradas. Establecer programas de concientización y capacitación a la población. Fortalecer el papel de las instituciones públicas para proteger y regular el uso de los bosques. Establecer programas de reforestación de áreas críticas. Identificar espacios adecuados para el desarrollo de bosques sostenibles de especies útiles para el aprovechamiento de las comunidades.

Sector Agrícola Que la alcaldía municipal asuma un papel mediador para establecer mecanismos de negociación y compensación a los grandes propietarios para mejorar las condiciones de alquiler de tierras a los pequeños propietarios. Organización de los pequeños agricultores para reducir costos de producción. Que las instituciones públicas (nacional y local) asuman un papel activo para

Page 89: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

88

establecer mecanismos de negociación y compensación entre las empresas proveedoras y los campesinos para conseguir mejores precios de los insumos agrícolas. Establecer acciones para la valorización de los productos agrícolas locales dentro del propio municipio (crear un mercado local, promover cooperativas para la transformación de alimentos en el municipio en lugar de traerlos de fuera, etc.…) y reducir los costos de la canasta básica. Establecer medidas eficaces para la protección de suelos y apoyar a los productores en para la implementación de las mismas (barreras, bancales, etc.…) Potenciar los mercados locales de productos locales dentro del municipio y con los municipios cercanos para reducir la competencia de las importaciones. Promover el uso de las semillas criollas a través de la capacitación y recuperación de prácticas tradicionales. Crear una institución en el municipio de apoyo técnico y capacitación agrícola.

Educación Aumentar la oferta formativa en las escuelas rurales hasta 9°. Promover programas de becas para facilitar el acceso a estudios universitarios a los y las más jóvenes. Promover la creación de un centro de formación profesional en el municipio. Mejorar los accesos a las escuelas y construir puentes o pasarelas que comuniquen comunidades con escuelas para evitar que las crecidas de ríos y quebradas impidan acudir.

Empleo Crear programas de capacitación profesional en el municipio. Negociar con los propietarios de tierras ociosas alquileres y compensaciones asequibles para la población. Fomentar la creación de empresas y microempresas. Establecer acuerdos con entidades de crédito para que los agricultores tengan acceso a préstamos a bajo interés para poner en marcha sus explotaciones o para la promoción de nuevas iniciativas de empleo.

Estado de las carreteras y caminos

Destinar más fondos al mantenimiento de carreteras y caminos. Mejorar los caminos con empedrado seco y drenajes adecuados. Mejorar la coordinación entre la municipalidad y el ministerio de obras públicas. Establecer un diagnóstico de los puentes y pasarelas necesarios para que no se queden comunidades aisladas en época de lluvias y definir las prioridades. Mejorar y ampliar las calles que comunican San Pedro con Guaymango y Apaneca.

Institucionalidad municipal

Definir las políticas y acciones de la municipalidad a través de un plan de intervención que contemple todos los aspectos necesarios y marque las prioridades. Definir con los otros actores en el municipio criterios y prioridades de intervención para mejorar la eficacia. Destinar personal de la alcaldía al asesoramiento de las personas de las

Page 90: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

89

comunidades sobre cuestiones legales de tierras. Establecer programas de capacitación municipal. Incrementar el personal laboral y redefinir las funciones de los diferentes equipos de trabajo para adaptarlo a las necesidades reales del municipio.

12. BIBLIOGRAFÍA.

1 CERRA BECERRA, MARCOS. “Ordenamiento Territorial, una herramienta para la Sustentabilidad en el Municipio de San Francisco Menéndez.” Catholic Institute for International Relations – PROGRESSIO, Irish AID y Unidad Ecológica Salvadoreña – UNES. San Salvador 2010.

2 CERRA BECERRA, MARCOS. Documento de Trabajo OT 1: Ordenamiento Ambiental Participativo del Territorio para el Municipio de San Francisco Menéndez. Unidad Ecológica Salvadoreña. San Salvador 2008.

3 CERRA BECERRA, MARCOS. Documento de Trabajo OT 2: La Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, contextualización general de la coyuntura política sobre la propuesta de Ley de ordenamiento y desarrollo territorial y acciones de la UNES con respecto a la misma. Unidad Ecológica Salvadoreña. San Salvador 2009.

4 CONSEJO DE EUROPA. Carta Europea de Ordenación del Territorio. Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio. Torremolinos, 20 de mayo de 1983.

5 CRAIG, JAMES R.; VAUGHAN, DAVID J.; SKINNER, BRIAN J. Recursos de la Tierra: Origen, uso e impacto ambiental. Ed. Pearson Educaciòn, S.A. Madrid 2007.

6 DIGESTYC. “CIFRAS OFICIALES, CENSOS NACIONALES, VI Censo de Población y V de Vivienda 2007”. Dirección General de Estadística y Censos, El Ministerio de Economía de la Repùblica de El Salvador. San Salvador, 2007.

7 FLACSO/FISDL. Mapa Nacional de Extrema Pobreza/ FLACSO Programa el Salvador.- 1ª ed. San Salvador. FISDL, 2005

8 GARRIDO, SERGIO; CERRA BECERRA, MARCOS; SAMAYOA VALIENTE, RODRIGO. “Ecosistemas y medios de vida en las comunidades costeras de San Francisco Menéndez”. Ecodesarrollo, Unidad Ecológica Salvadoreña y Fundación ICO. San Salvador 2010.

9 GEÓLOGOS DEL MUNDO (2011). Mapa de Inundabilidad de la Micro Región Ahuachapán Sur a escala 1:50.000 (El Salvador, CA), Autor: Oriol Pedraza Royo.

Page 91: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

90

10 GEÓLOGOS DEL MUNDO (2011). Mapa de Inundabilidad y Susceptibilidad a los movimientos de ladera de la Micro Región Ahuachapán Sur a escala 1:75.000 (El Salvador, CA), Autor: Oriol Pedraza Royo.

11 GÓMEZ OREA, DOMINGO. Ordenación del Territorio, una aproximación desde el medio físico.Seríe Ingeniería Geoambiental. Ed. Instituto Tecnológico GeoMinero de España y Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid 1994.

12 MASSIRIS CABEZA, ANGEL (coord.). Geografìa y Territorio, procesos territoriales y socioespaciales. Ed. Universidad Pedagògica y Tecnològica de Colombia. Tunja, 2009.

13 SOLEY RAMOS, ROSALÍA (Coord); CERRA BECERRA, MARCOS; RIVERO, ROGER. “Adaptación al cambio climático, San Francisco Menéndez. Ahuachapán.” Ed. Unidad Ecológica Salvadoreña y Chirstian AID. San Salvador 2010.

14 UICN. Proyecto BASIM. Aproximación a la valoración económica del agua en la zona Sur de Ahuachapán, El Salvador / UICN. Proyecto BASIM. - 1. ed. San José, C.R.: UICN. Oficina Regional para Mesoamérica, 2005.

15 UICN. Proyecto BASIM. Café con sombra y alternativas para reducir la presión del cambio del uso del suelo en la zona Sur de Ahuachapán El Salvador / UICN. Proyecto BASIM. - 1. ed. San José, C.R.: UICN. Oficina Regional para Mesoamérica, 2005.

16 UICN. Proyecto BASIM. El estado de los recursos hídricos en la región hidrográfica Cara Sucia- San Pedro Belén en la zona Sur de Ahuachapán, El Salvador (recopilación y análisis) / UICN. Proyecto BASIM. - 1. ed. San José, C.R.: UICN. Oficina Regional para Mesoamérica, 2005.

17 UNICEF. Proyecto Municipio aprobado: sello UNICEF, 2010-2011.UNICEF. http://www.municipioaprobado.org.sv

Page 92: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

91

Page 93: AVANCES HACIA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL