Avance Psicología

12
1. Características físicas y psicológicas del infante. Desarrollo físico y motor Durante los años de juego, los niños adelgazan y crecen y la grasa del bebé se convierte en músculo. Se modifican muchas de las características diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la cabeza se hacen más proporcionadas con respecto al resto del cuerpo. El centro de gravedad se desplaza desde el esternón hacia el ombligo, lo que permite desarrollar numerosas habilidades motoras que le van a ser de gran utilidad, ya que tienen un papel importante en los juegos, y estos a su vez son los que permiten al pequeño una correcta socialización. El niño de cuatro años de edad Características naturales del niño Es muy activo. Se mueve con rapidez. Le gusta brincar, saltar, correr, trepar y arrojar cosas. Le agrada conversar y aprender nuevas palabras. Hace muchas preguntas. Alcanza a razonar un poco, pero todavía tiene muchas ideas equivocadas. Tiene dificultad en diferenciar la realidad de la fantasía.

description

Trabajo

Transcript of Avance Psicología

1. Caractersticas fsicas y psicolgicas del infante.

Desarrollo fsico y motor

Durante los aos de juego, los nios adelgazan y crecen y la grasa del beb se convierte en msculo. Se modifican muchas de las caractersticas diferenciales del nio pequeo, desaparece el vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la cabeza se hacen ms proporcionadas con respecto al resto del cuerpo. El centro de gravedad se desplaza desde el esternn hacia el ombligo, lo quepermitedesarrollar numerosas habilidades motoras que le van a ser de gran utilidad, ya que tienen un papel importante en los juegos, y estos a su vez son los que permiten al pequeo una correcta socializacin.

El nio de cuatro aos de edad

Caractersticas naturales del nio

Es muy activo. Se mueve con rapidez. Le gusta brincar, saltar, correr, trepar y arrojar cosas.

Le agrada conversar y aprender nuevas palabras. Hace muchas preguntas. Alcanza a razonar un poco, pero todava tiene muchas ideas equivocadas. Tiene dificultad en diferenciar la realidad de la fantasa. Su atencin es de corto alcance. Emplea dibujos para expresar sus sentimientos. Disfruta de usar su imaginacin y de las representaciones dramticas.

Juega con mayor espritu de cooperacin con otros.

Suele ser fsicamente agresivo, dominador, grosero y obstinado, pero puede asimismo ser amigable. Est aprendiendo a compartir, a aceptar las reglas y a tomar su turno. Reacciona ante todo elogio sincero.

Con frecuencia, trata de ver hasta dnde podr salirse con la suya. Es jactancioso, especialmente en cuanto a s mismo y a su familia. Podra ser complaciente en un momento y pendenciero en el siguiente. Tiene ms confianza en s mismo. Podra tener ciertos temores y sentimientos de inseguridad.

Est comenzando a entender lo bueno y lo malo, y generalmente desea hacer lo bueno. Suele culpar a otros por sus propios errores. Siente un amor y respeto naturales por nuestro Padre Celestial y por Jesucristo, y hace muchas preguntas en cuanto a Ellos. Le agrada orar y quiere ser bueno. Est interesndose ms en los principios del Evangelio.

El nio de cinco aos de edad

Caractersticas naturales del nio

Es muy activo. Tiene buen sentido del equilibrio y est llegando a tener mejor coordinacin. Puede patear una pelota, caminar en lnea recta, saltar, brincar y marchar. Le agrada dibujar, colorear y participar en actividades y en juegos; est aprendiendo a ponerse los zapatos y a atarse los cordones de los zapatos, y a abotonarse la ropa.

Reconoce algunas letras, cifras y palabras. Le gusta aparentar que sabe leer y escribir. Podra estar aprendiendo a leer. Es conversador. Hace preguntas y comentarios, y ofrece contestaciones que demuestran un mayor entendimiento. Sabe resolver ciertos problemas. Es curioso y anhela conocer los hechos. Est comenzando a distinguir entre la verdad y la fantasa. Su atencin es de corto alcance pero est empezando a incrementarse. Prefiere las tareas concretas. Le gustan los acertijos y las bromas, pero no puede rerse de s mismo. Le agradan los cuentos, las canciones, las poesas y las dramatizaciones.

Es amigable y est ansioso por complacer y cooperar. Est comenzando a gustarle encontrarse en pequeos grupos de nios, pero podra preferir tener un mejor amigo. Provoca menos conflictos al jugar en grupos. Est empezando a querer amoldarse y critica a los que no desean hacerlo. Est comenzando a entender las reglas, pero suele tratar de cambiarlas para su propio beneficio.

Concentra sus intereses en el hogar y en su familia. Es afectuoso para con personas adultas y desea complacerlas. Se abochorna con facilidad, especialmente acerca de sus propios errores.

Quiere ser bueno. Est aprendiendo a distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo. A veces dice mentiras o culpa a otros por sus equivocaciones debido a su profundo deseo de complacer a los adultos y hacer lo que es correcto. Est listo para aprender en cuanto a los principios espirituales.

El nio de seis aos de edad

Caractersticas naturales del nio

Es muy activo. Suele ser ruidoso, inquieto y vivaz. Le agrada participar en actividades y llevar a cabo pequeas tareas, aun cuando pudieran ser difciles de realizar. Le desagrada ser simplemente un espectador.

Necesita que se le enseen conceptos en maneras especficas. Est mejorando su memoria. Es conversador y hace muchas preguntas. Est aprendiendo a tomar decisiones, pero suele ser indeciso. Est incrementando su tendencia a prestar atencin. Le gusta leer, escribir, cantar, escuchar cuentos y usar su imaginacin.

Est ms interesado en actividades en grupo y en relacionarse con compaeros de juego, pero contina siendo un tanto egosta. En ocasiones suele ser dominador, agresivo o descorts con sus compaeros. Tiene amistades inestables. Se preocupa por la forma en que otros lo tratan. Anhela ser aprobado socialmente.

Es jactancioso. Exagera y critica. Se emociona, se hace el chistoso y se re por todo fcilmente. Puede ser generoso, afectuoso y compatible, pero su nimo puede cambiar fcilmente.

Se preocupa por el buen y el mal comportamiento, particularmente si afecta a su familia o a sus amigos. A veces culpa a los dems por sus errores. Le agradan los relatos de las Escrituras, en especial los que se refieren a Jess.

2. Necesidades fsicas y psicolgicas del infante.

LAS NECESIDADES DE NIOS Y NIAS.

Toda pretensin de buen trato a nios, nias y adolescentes, requiere de una consideracin fundamental: RECONOCER Y LEGITIMAR LAS NECESIDADES QUE ELLOS POSEEN. Y esto es central para la labor formativa de familia y comunidad educativa, ya que de diversos modos estamos todos/as implicados/as en la generacin de las instancias para satisfacerlas.

Actualmente, vivimos una cultura en la que muchas veces se centra la atencin en ciertas necesidades fisiolgicas, dejando de lado otras tan importantes como esa para el desarrollo humano, como por ejemplo el afecto, que era el tema de artculo anterior.

Por esta razn, queremos invitar a compartir esta mirada que nos abre y reafirma en la bsqueda de una conciencia cada vez ms legitimadora de las necesidades de nios, nias y adolescentes.

LAS NECESIDADES FISIOLGICAS:

-Recibir comidaen cantidad y calidad suficientes.

- Vivir encondiciones adecuadas.

-Estar protegidode los peligros reales que pueden amenazar su integridad.

- Disponer deasistencia mdica.

- Vivir en un ambiente que permita unaactividad fsica sana

LA NECESIDADDELAZOS AFECTIVOS SEGUROS Y CONTINUOS:

- La necesidad devnculos profundos, asegurando un apego sano y seguro.

- La necesidad deaceptacin incondicional, con mensajes de ternura que le permiten al nio o nia aceptarse y comenzar a aceptar a los otros.

- La necesidad deser importante para el otro, al menos para un adulto, lo que se expresa en las imgenes y expectativas que los adultos tienen sobre el presente y el futuro del nio o nia.

LAS NECESIDADES COGNITIVAS (DEL PENSAMIENTO):

- La necesidad deestimulacinde su curiosidad por el entorno, motivndolo a explorar y conocer el mundo.

- La necesidad deexperimentar, con el fin de modificar el entorno de manera constructiva.

- La necesidad derefuerzo: gestos alentadores, informacin sobre la calidad de sus logros, correccin de errores y refuerzo de conductas adecuadas.

LAS NECESIDADES SOCIALES:

- La necesidad decomunicacin, de conversaciones donde se le confirma como sujeto y es reconocido como parte del sistema social al que pertenece; adems de conversaciones con adultos que escuchan y comprenden

- La necesidad deconsideracincomo persona vlida, fortaleciendo su esperanza para desarrollar sus proyectos y compromisos.

- La necesidad deestructuras, de normas, en tanto se basen en el respeto por las personas y las diferencias, permitiendo al nio o nia participar adecuadamente en su cultura.

LAS NECESIDAD DE VALORES:

- Los nios y nias necesitanvaloresque les permitan sentirse parte de su cultura.

- Los nios y nias necesitan interiorizarreglas socialesque les permitan poder evaluar sus conductas y tambinpoder confiar en los adultos que los rodean.

- Nios y nias necesitan un entorno adulto donde la manera de ver y comprender el mundogarantiza el respeto a todos, permitiendo la justicia y la solidaridad.

3. Indicadores del desarrollo sano.

A continuacin,algunos ejemplos de comportamiento en nios a quienes se ha alimentado su inteligencia emocional:

Tienden a relacionarse en forma espontnea y positiva con personas de cualquier edad. Su expresin corporal proyecta felicidad y entusiasmo. Estn ms dispuestos a escuchar y a considerar opciones u opiniones diferentes a las suyas. Exterioriza sus sentimientos y expresa afectos en forma natural y espontnea. Son respetuosos de los deseos y sentimientos de sus pares. Saben manejar mejor suimpulsividad. Pueden resolver situaciones problemticas con bastante facilidad (siempre y cuando estn a su alcance, por supuesto). Es capaz de expresar e intercambiar ideas e incluso se atreve a disentir en forma respetuosa cuando no est de acuerdo.

4. Estimulacin temprana en sus diferentes reas de desarrollo.

Estimulacin:

Se puede estimular con lectura, canciones infantiles, juegos ldicos, ejercicios, conversaciones y respondiendo a todas las preguntas que haga. Es importante la interaccin con adultos y otros nios, como en el jardn infantil.Tambin contribuye que ayude en la casa con tareas simples, como ordenar. Es clave usar un lenguaje de adultos, para que aprenda vocabulario y a expresarse bien.

Los mejores juguetes:

Los juguetes son valiosas herramientas deestimulacin. A esta edad se puede optar por juegos de manualidades; puzzles; juguetes para el agua y arena; pelotas; autitos, aviones; patines, bicicletas con rueditas; muecas y elementos de la casa; tteres y disfraces.

Cuidado con:

Es una buena edad para ensearle a nadar y as, evitar accidentes mortales.Tambin hay que explicarles las medidas de seguridad al andar en bicicleta, jugar en la calle y al cruzarla.Nunca hay que dejarlo sin supervisin en un lugar pblico o cerca de una piscina.Explicarle que no deben tener contacto con personas extraas si estn solos.

5. La importancia del juego.

El juego es un ejercicio que realiza el nio para desarrollar diferentes capacidades:

- Fsicas:para jugarlos nios se mueven, ejercitndose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinacin psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; adems de ser saludable para todo su cuerpo, msculos, huesos, pulmones, corazn, etc., por elejercicio que realizan, adems de permitirles dormir bien durante la noche.

- Desarrollo sensorial y mental:mediante la discriminacin de formas, tamaos, colores, texturas, etc.

- Afectivas:al experimentar emociones como sorpresa, expectacin o alegra; y tambin como solucin de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrn darse ayudndolos a enfrentar situaciones cotidianas.

- Creatividad e imaginacin:el juego las despierta y las desarrolla.

- Forma hbitos de cooperacin, para poderjugarse necesita de un compaero.

Los nios deben disfrutar de sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para as conseguir el mximo beneficio.

En un inicio, los nios slo se desenvuelven por la percepcin inmediata de la situacin, hacen lo primero que se les viene a la mente, pero este tipo de accin tiene sus lmites sobre todo cuando hay problemas; mediante eljuegoel nioaprendea desenvolverse en el ambiente mental, utilizando el pensamiento para ir ms all del mundo externo concreto, logrando guiar su conducta por el significado de la situacin obligndolo y motivndolo a desarrollar estrategias para la solucin de sus problemas.

Por ejemplo, cuando el nio quiera hacer que su torre de bloques pueda ser ms alta, utilizar su pensamiento para descubrir que debe colocar los bloques ms grandes en la base, o hacer una base con varios bloques pequeos y conseguir hacer una torre ms alta que si lo hiciera apilando un bloque tras otro.