Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha...

7
01 Copyright Afi-ASEMPLEO. Todos los derechos reservados. 2015. Boletín Nº 91 Febrero 2015 | Mercado Laboral Las claves del mes La creación de empleo de la campaña navideña se interrumpe en enero. La afiliación cae en el mes en 200.000 personas. El mercado de trabajo español sigue generando empleo una vez se corrige el dato de la estacionalidad desfavorable de este mes de enero. El indicador AML Afi-ASEMPLEO apunta a un incremento de la ocupación del 2,6% interanual en febrero y marzo, una décima más que la registrada en enero. Avance del Los primeros registros laborales de 2015 nos dejan un balance peor de lo esperado: el número de afiliados cae en casi 200.000 personas, superando la corrección de la afiliación prevista por el indicador AML Afi-ASEMPLEO (165.000 efectivos) y la observada en enero del año pasado (184.000 personas). El comportamiento de la afiliación contrasta también con la evolución del empleo entre noviembre y, sobre todo, diciembre (campaña navideña), que hacían presagiar un mejor comienzo de ejercicio para el mercado de trabajo. Las señales son más favorables cuando se elimina el impacto que la destrucción del empleo agrícola ha tenido sobre la afiliación total. De hecho, el crecimiento de la afiliación se acelera en los principales sectores de actividad, particularmente en la construcción y los servicios, y de forma más marginal en la industria. Corregidos los datos de estacionalidad, además, en enero se ha seguido creando empleo. En perspectiva, el número de afiliados es hoy superior en 400.000 personas al de enero del último año. Lo lógico es que el dinamismo del empleo se mantenga en un contexto de mejora significativa de la demanda nacional y particularmente del consumo privado. Así lo recoge la senda del indicador AML Afi-ASEMPLEO, que apunta a que el incremento interanual de ocupados se elevará hasta el 2,6% entre febrero y marzo. La ocupación crecerá más en febrero y marzo Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML ( tasa interanual) Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML (millones de personas) Fuente: Afi, (*) feb-15 / abr-15: previsión Fuente: Afi, (*) feb-15 / abr-15:previsión - 3,4 - 3,1 - 2,8 - 2,5 - 2,1 - 1,5 - 1,2 - 0,9 - 0,8 - 0,5 - 0,1 0,8 1,2 1,4 1,5 1,6 1,7 1,9 2,4 2,6 2,5 2,6 2,6 2,5 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may-13/abr-14 may-14/abr-15 (*) 17,2 17,2 17,2 17,2 17,2 17,2 17,1 17,1 16,9 16,9 17,0 17,3 17,4 17,4 17,5 17,5 17,5 17,5 17,6 17,5 17,3 17,4 17,4 17,7 16,4 16,6 16,8 17,0 17,2 17,4 17,6 17,8 may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may-13 / abr-14 may-14 / abr-15 (*)

Transcript of Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha...

Page 1: Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento, descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales

01

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Boletín Nº 91 Febrero 2015|

Mercado LaboralLas claves del mes

La creación de empleo de la campaña navideña se interrumpe en enero. La afiliación cae en el mes en

200.000 personas.

El mercado de trabajo español sigue generando empleo una vez se corrige el dato de la

estacionalidad desfavorable de este mes de enero.

El indicador AML Afi-ASEMPLEO apunta a un incremento de la ocupación del 2,6% interanual en

febrero y marzo, una décima más que la registrada en enero.

Avance del

Los primeros registros laborales de 2015 nos dejan un

balance peor de lo esperado: el número de afiliados cae

en casi 200.000 personas, superando la corrección de la

afiliación prevista por el indicador AML Afi-ASEMPLEO

(165.000 efectivos) y la observada en enero del año

pasado (184.000 personas). El comportamiento de la

afiliación contrasta también con la evolución del empleo

entre noviembre y, sobre todo, diciembre (campaña

navideña), que hacían presagiar un mejor comienzo de

ejercicio para el mercado de trabajo.

Las señales son más favorables cuando se elimina el

impacto que la destrucción del empleo agrícola ha tenido

sobre la afiliación total. De hecho, el crecimiento de la

afiliación se acelera en los principales sectores de

actividad, particularmente en la construcción y los

servicios, y de forma más marginal en la industria.

Corregidos los datos de estacionalidad, además, en

enero se ha seguido creando empleo.

En perspectiva, el número de afiliados es hoy superior en

400.000 personas al de enero del último año. Lo lógico es

que el dinamismo del empleo se mantenga en un

contexto de mejora significativa de la demanda nacional

y particularmente del consumo privado. Así lo recoge la

senda del indicador AML Afi-ASEMPLEO, que apunta a

que el incremento interanual de ocupados se elevará

hasta el 2,6% entre febrero y marzo.

La ocupación crecerá más en febrero y marzo

Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML ( tasa interanual)

Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML (millones de personas)

Fuente: Afi, (*) feb-15 / abr-15: previsión

Fuente: Afi, (*) feb-15 / abr-15:previsión

- 3,4 - 3,1 - 2,8 - 2,5- 2,1

- 1,5- 1,2 - 0,9 - 0,8 - 0,5

- 0,10,8

1,21,4 1,5

1,61,7 1,9

2,42,6 2,5

2,6 2,6 2,5

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr

may-13/abr-14 may-14/abr-15 (*)

17,2 17,2 17,2 17,2 17,217,2

17,117,1

16,9 16,917,0

17,3

17,417,4

17,5 17,5 17,5 17,517,6 17,5

17,3 17,417,4

17,7

16,4

16,6

16,8

17,0

17,2

17,4

17,6

17,8

may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr

may-13 / abr-14 may-14 / abr-15 (*)

Page 2: Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento, descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales

En el arranque de 2015, se produce una ralentización en

el ritmo de mejora del mercado de trabajo (los afiliados se

reducen en 199.902 personas y el paro se incrementa en

77.980 personas en el mes), pero responde a la

estacionalidad desfavorable del mes de enero. Sin este

efecto, el balance sería positivo (la afiliación se

incrementa en 23.100 efectivos y el desempleo se reduce

en 38.100 personas).

La afiliación al régimen general acelera su ritmo de

crecimiento interanual, al situarse por encima del 3%.

Las actividades profesionales (principalmente, las

administrativas y relacionadas con el empleo), el

comercio al por menor y la hostelería siguen siendo las

ramas que impulsan el crecimiento interanual del

agregado. El régimen de autónomos mantiene su ritmo

de crecimiento interanual en el 2,5%.

La contratación sigue creciendo (8,6% interanual),

gracias a las dos modalidades contractuales, aunque la

contribución sigue siendo más significativa en el caso de

los contratos temporales, que crecen un 7,5%

interanual. Es destacable que los contratos indefinidos

mantengan el ritmo de crecimiento interanual por encima

del 20%, una vez finalizado el periodo de vigencia de la

tarifa plana.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

02

La valoración de Venciendo el desánimo

Una de las mejores noticias que nos ha podido traer la EPA del IV trimestre pasado, por su carga simbólica también, es la confirmación del progresivo retorno al ring laboral de los desanimados que la crisis ha ido dejando en las cunetas de la inactividad. Hasta medio millón de personas se contaban en esta situación a mediados de 2013. Hoy ya son menos de 434.000 los “desanimados”. Para muchas de estas personas, el mérito de coger la toalla y lanzarse de nuevo a la batalla laboral es doble, pues tienen que vencer muchas dificultades, que ya han experimentado dolorosamente en el pasado reciente. Por ello, hay que congratularse de que los factores de fondo que determinan la recuperación del empleo parezcan estar tomando la intensidad y el signo adecuados.

En ningún momento de la crisis, que ya puede darse por finalizada en 2013, se ha revertido el desánimo de los trabajadores con el vigor que estamos observando desde 2014. Este desarrollo más que esperanzador amerita un acompañamiento con políticas adecuadas, entre las que el Plan de Activación recientemente aprobado da pautas que convendría multiplicar en programas centrados en un colectivo que está demostrando una gran capacidad de adaptación a las circunstancias duras del mercado de trabajo.

José Antonio Herce. Director Asociado de Afi

El destacado de

Avance del Mercado Laboral Boletín Nº 91 Febrero 2015|

El reloj AML Afi-ASEMPLEO

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Segundas oportunidades

Se nos despeja el camino para llegar a ver la luz al final del túnel de la crisis, económica en un primer plano, y, después de un septenio, podemos confirmar que también laboral. Y es que, después de mucho tiempo y pérdida de optimismo, hemos llegado a casar de una manera paralela y a la misma velocidad, noticias positivas en ambas orillas. Es verdad que hemos dejado ya atrás, muy lejos para unos y no tan olvidado para otros, la recesión que sumergió a nuestra economía en un lodo espeso, que sepultó las opciones laborales y económicas a muchas familias de nuestro país.

Tenemos que estar a la altura del nuevo reto que se nos presenta. Los últimos datos no sólo constatan la creación sostenida del empleo, si no la incorporación de efectivos perdidos por el camino de la crisis que han vuelto a animarse ante un nuevo panorama que ofrece, desde la percepción del optimismo, muchas más oportunidades que antaño.

En concreto, son las personas mayores de 55 años los que han vuelto, mayoritariamente, a subirse al tren de la activación laboral. La pregunta es, ¿tenemos construida la infraestructura de puestos de trabajo y la estación de llegada para llevar a su destino a este colectivo?. Es decir, ¿el mercado de trabajo está preparado para ofrecer una nueva oportunidad a un colectivo con un déficit formativo, poca o nula movilidad laboral y una difícil reinserción en puestos claramente alejados de los perfiles que presenta en candidatura este colectivo?. Incorporar a este colectivo no es tan solo una necesidad social; es también cuestión de poner en valor su experiencia y capacidad de compromiso. Y en esta tarea, como en el acceso al mercado laboral de los jóvenes, las Agencias Privadas de Empleo y las ETT tenemos un alto grado de especialización y los medios adecuados.

Andreu Cruañas. Presidente de Asempleo

La ocupación del 4T14 se incrementa en un 2,5% interanual, siendo el primer

aumento en un cuarto trimestre desde el inicio de la crisis (65.100 personas

más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento,

descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales cercanos

al 1%.

Aumentan las mujeres españolas de 45-55 años, lo que pone de manifiesto (i)

el reenganche del colectivo femenino al mercado de trabajo y (ii) la primera

constatación de que las personas con mayor edad se benefician de la

recuperación económica y el empleo. Así, la probabilidad de encontrar

empleo estando parada se incrementa hasta niveles similares a los

registrados a mediados de 2011. Una buena noticia, ya que se trata de uno de

los colectivos más desfavorecidos durante la crisis.

Los ocupados en educación aumentan en 116.200 personas respecto al

trimestre anterior, por la ampliación de las plantillas de trabajadores en los

centros públicos, probablemente, como consecuencia de la cercanía de

diversos procesos electorales. En la agricultura, la ocupación se incrementa

en 62.800 personas más, explicado en gran parte por el marcado componente

estacional presentado del sector. Cabe destacar la evolución de la industria

manufacturera y la construcción, pues, aunque vuelven a crecer, lo hacen con

menor intensidad, lo que refleja una cierta ralentización en el ritmo de

recuperación de estas actividades económicas.

La ocupación del 4T14 crece más de lo esperadoLa ocupación se comporta mejor de lo esperado en el 4T14, al incrementarse en 65.100 personas por primera vez en un 4T desde el inicio de la crisis. Los nuevos empleados son mujeres de 45 a 55 años, trabajan en el sector primario y la educación, con contrato indefinido y jornada parcial. La población activa aumenta en 95.200 personas, mientras que la tasa de paro se ajusta a lo esperado y cierra el año 2014 en el 23,7%.

La ocupación crece más de lo esperado en el 4T14.

03

Mercado LaboralAnálisis de la EPA

Aumentan las mujeres españolas de 45-55 años…

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Boletín Nº 91 Febrero 2015|

Ocupación EPA con y sin estacionalidad (variación interanual)

Fuente: INE

Contribución a la variación interanual del número de ocupados según rango de edad

Fuente: INE

Paro

reg

istr

ad

o (ta

sa in

tera

nu

al, %

)

Afiliados a la Seguridad Social (tasa interanual, %)

Ciclo 1992-1994 Ciclo 2007-2015

… los ocupados en el sector de la educación y la agricultura …

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Marzo 92 ( -0,1; -0,6)

Agosto 94 (0,0; 1,1)Mayo 93

( -3,9; 12,1)

Marzo 09 ( -6,5; 56,7)

Junio 07 (3,8; 0,3)

Enero 15 (2,5; -6,0)

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%m

-09

j-0

9

s-0

9

d-0

9

m-1

0

j-1

0

s-1

0

d-1

0

m-1

1

j-1

1

s-1

1

d-1

1

m-1

2

j-1

2

s-1

2

d-1

2

m-1

3

j-1

3

s-1

3

d-1

3

m-1

4

j-1

4

s-1

4

d-1

4

Con estacionalidad Sin estacionalidad

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

m-0

9

j-0

9

s-0

9

d-0

9

m-1

0

j-1

0

s-1

0

d-1

0

m-1

1

j-1

1

s-1

1

d-1

1

m-1

2

j-1

2

s-1

2

d-1

2

m-1

3

j-1

3

s-1

3

d-1

3

m-1

4

j-1

4

s-1

4

d-1

4

< 25 años 25-35 años 35-45 años

45-55 años > 55 años Total

Page 3: Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento, descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales

En el arranque de 2015, se produce una ralentización en

el ritmo de mejora del mercado de trabajo (los afiliados se

reducen en 199.902 personas y el paro se incrementa en

77.980 personas en el mes), pero responde a la

estacionalidad desfavorable del mes de enero. Sin este

efecto, el balance sería positivo (la afiliación se

incrementa en 23.100 efectivos y el desempleo se reduce

en 38.100 personas).

La afiliación al régimen general acelera su ritmo de

crecimiento interanual, al situarse por encima del 3%.

Las actividades profesionales (principalmente, las

administrativas y relacionadas con el empleo), el

comercio al por menor y la hostelería siguen siendo las

ramas que impulsan el crecimiento interanual del

agregado. El régimen de autónomos mantiene su ritmo

de crecimiento interanual en el 2,5%.

La contratación sigue creciendo (8,6% interanual),

gracias a las dos modalidades contractuales, aunque la

contribución sigue siendo más significativa en el caso de

los contratos temporales, que crecen un 7,5%

interanual. Es destacable que los contratos indefinidos

mantengan el ritmo de crecimiento interanual por encima

del 20%, una vez finalizado el periodo de vigencia de la

tarifa plana.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

02

La valoración de Venciendo el desánimo

Una de las mejores noticias que nos ha podido traer la EPA del IV trimestre pasado, por su carga simbólica también, es la confirmación del progresivo retorno al ring laboral de los desanimados que la crisis ha ido dejando en las cunetas de la inactividad. Hasta medio millón de personas se contaban en esta situación a mediados de 2013. Hoy ya son menos de 434.000 los “desanimados”. Para muchas de estas personas, el mérito de coger la toalla y lanzarse de nuevo a la batalla laboral es doble, pues tienen que vencer muchas dificultades, que ya han experimentado dolorosamente en el pasado reciente. Por ello, hay que congratularse de que los factores de fondo que determinan la recuperación del empleo parezcan estar tomando la intensidad y el signo adecuados.

En ningún momento de la crisis, que ya puede darse por finalizada en 2013, se ha revertido el desánimo de los trabajadores con el vigor que estamos observando desde 2014. Este desarrollo más que esperanzador amerita un acompañamiento con políticas adecuadas, entre las que el Plan de Activación recientemente aprobado da pautas que convendría multiplicar en programas centrados en un colectivo que está demostrando una gran capacidad de adaptación a las circunstancias duras del mercado de trabajo.

José Antonio Herce. Director Asociado de Afi

El destacado de

Avance del Mercado Laboral Boletín Nº 91 Febrero 2015|

El reloj AML Afi-ASEMPLEO

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Segundas oportunidades

Se nos despeja el camino para llegar a ver la luz al final del túnel de la crisis, económica en un primer plano, y, después de un septenio, podemos confirmar que también laboral. Y es que, después de mucho tiempo y pérdida de optimismo, hemos llegado a casar de una manera paralela y a la misma velocidad, noticias positivas en ambas orillas. Es verdad que hemos dejado ya atrás, muy lejos para unos y no tan olvidado para otros, la recesión que sumergió a nuestra economía en un lodo espeso, que sepultó las opciones laborales y económicas a muchas familias de nuestro país.

Tenemos que estar a la altura del nuevo reto que se nos presenta. Los últimos datos no sólo constatan la creación sostenida del empleo, si no la incorporación de efectivos perdidos por el camino de la crisis que han vuelto a animarse ante un nuevo panorama que ofrece, desde la percepción del optimismo, muchas más oportunidades que antaño.

En concreto, son las personas mayores de 55 años los que han vuelto, mayoritariamente, a subirse al tren de la activación laboral. La pregunta es, ¿tenemos construida la infraestructura de puestos de trabajo y la estación de llegada para llevar a su destino a este colectivo?. Es decir, ¿el mercado de trabajo está preparado para ofrecer una nueva oportunidad a un colectivo con un déficit formativo, poca o nula movilidad laboral y una difícil reinserción en puestos claramente alejados de los perfiles que presenta en candidatura este colectivo?. Incorporar a este colectivo no es tan solo una necesidad social; es también cuestión de poner en valor su experiencia y capacidad de compromiso. Y en esta tarea, como en el acceso al mercado laboral de los jóvenes, las Agencias Privadas de Empleo y las ETT tenemos un alto grado de especialización y los medios adecuados.

Andreu Cruañas. Presidente de Asempleo

La ocupación del 4T14 se incrementa en un 2,5% interanual, siendo el primer

aumento en un cuarto trimestre desde el inicio de la crisis (65.100 personas

más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento,

descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales cercanos

al 1%.

Aumentan las mujeres españolas de 45-55 años, lo que pone de manifiesto (i)

el reenganche del colectivo femenino al mercado de trabajo y (ii) la primera

constatación de que las personas con mayor edad se benefician de la

recuperación económica y el empleo. Así, la probabilidad de encontrar

empleo estando parada se incrementa hasta niveles similares a los

registrados a mediados de 2011. Una buena noticia, ya que se trata de uno de

los colectivos más desfavorecidos durante la crisis.

Los ocupados en educación aumentan en 116.200 personas respecto al

trimestre anterior, por la ampliación de las plantillas de trabajadores en los

centros públicos, probablemente, como consecuencia de la cercanía de

diversos procesos electorales. En la agricultura, la ocupación se incrementa

en 62.800 personas más, explicado en gran parte por el marcado componente

estacional presentado del sector. Cabe destacar la evolución de la industria

manufacturera y la construcción, pues, aunque vuelven a crecer, lo hacen con

menor intensidad, lo que refleja una cierta ralentización en el ritmo de

recuperación de estas actividades económicas.

La ocupación del 4T14 crece más de lo esperadoLa ocupación se comporta mejor de lo esperado en el 4T14, al incrementarse en 65.100 personas por primera vez en un 4T desde el inicio de la crisis. Los nuevos empleados son mujeres de 45 a 55 años, trabajan en el sector primario y la educación, con contrato indefinido y jornada parcial. La población activa aumenta en 95.200 personas, mientras que la tasa de paro se ajusta a lo esperado y cierra el año 2014 en el 23,7%.

La ocupación crece más de lo esperado en el 4T14.

03

Mercado LaboralAnálisis de la EPA

Aumentan las mujeres españolas de 45-55 años…

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Boletín Nº 91 Febrero 2015|

Ocupación EPA con y sin estacionalidad (variación interanual)

Fuente: INE

Contribución a la variación interanual del número de ocupados según rango de edad

Fuente: INE

Paro

reg

istr

ad

o (ta

sa in

tera

nu

al, %

)

Afiliados a la Seguridad Social (tasa interanual, %)

Ciclo 1992-1994 Ciclo 2007-2015

… los ocupados en el sector de la educación y la agricultura …

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Marzo 92 ( -0,1; -0,6)

Agosto 94 (0,0; 1,1)Mayo 93

( -3,9; 12,1)

Marzo 09 ( -6,5; 56,7)

Junio 07 (3,8; 0,3)

Enero 15 (2,5; -6,0)

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

m-0

9

j-0

9

s-0

9

d-0

9

m-1

0

j-1

0

s-1

0

d-1

0

m-1

1

j-1

1

s-1

1

d-1

1

m-1

2

j-1

2

s-1

2

d-1

2

m-1

3

j-1

3

s-1

3

d-1

3

m-1

4

j-1

4

s-1

4

d-1

4

Con estacionalidad Sin estacionalidad

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

m-0

9

j-0

9

s-0

9

d-0

9

m-1

0

j-1

0

s-1

0

d-1

0

m-1

1

j-1

1

s-1

1

d-1

1

m-1

2

j-1

2

s-1

2

d-1

2

m-1

3

j-1

3

s-1

3

d-1

3

m-1

4

j-1

4

s-1

4

d-1

4

< 25 años 25-35 años 35-45 años

45-55 años > 55 años Total

Page 4: Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento, descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales

Boletín Nº 91 Febrero 2015|

Aumentan los empleados públicos en términos interanuales por primera vez

desde 2011 (0,6% interanual), probablemente como consecuencia de la

cercanía de las elecciones, lo que podría causar dificultades a la hora de

mantener la senda de ajuste del déficit público.

Por tipo de administración pública, es la central y las CC.AA. las que explican

la mayor parte del aumento interanual (con contribuciones del 1,1% y 0,2%,

respectivamente). Este comportamiento de las regionales, que tienen las

competencias en materia de educación, guarda coherencia con el crecimiento

de esta rama de actividad visto con anterioridad.

Aumentan los indefinidos fuertemente (110.900 personas en el trimestre),

mientras que los temporales disminuyen en 41.000 personas. La mejora de la

confianza en la recuperación económica, junto con la aplicación de la tarifa

plana aprobada a principios de 2014 y que ha estado vigente hasta el 31 de

diciembre, contribuyeron a un aumento de la contratación directa de personas

por tiempo indefinido. Sin embargo, no se observa un aumento de la

conversión de contratos temporales a indefinidos. La probabilidad de esta

conversión, de hecho, se reduce ligeramente hasta el 5,3% en el 4T14.

Aumentan los trabajadores con jornada parcial (130.800 personas), después

de haberse reducido en el trimestre anterior, principalmente, con motivo de la

ampliación de la jornada laboral. De esta forma, la tasa de parcialidad regresa

al 16%.

Los ocupados a tiempo completo descienden intensamente, tendencia que

contrasta de forma significativa con el aumento de las horas efectivamente

trabajadas por ocupado (3,3 horas más a la semana respecto al trimestre

anterior) y que tiene reflejo en un aumento de las horas extraordinarias

(incremento del 3% trimestral), especialmente, las no pagadas (8% trimestral).

El regreso de la población activa se explica por el aumento de la probabilidad

de encontrar empleo estando parado (en torno al 16%, nivel similar al

registrado a mediados de 2011). No obstante, la recuperación económica y el

aumento del empleo también están animando a los trabajadores que

abandonaron toda expectativa de encontrar un puesto de trabajo. La prueba

es la reducción de la población desanimada en el 4T14 (38.800 personas).

… los empleados públicos …

Contribución a la variación interanual del número de asalariados según duración del contrato

Fuente: INE

Probabilidad de encontrar empleo estando parado (agrupados por trimestre)

Fuente: INE

El número de desanimados (personas que han abandonado la búsqueda

activa de empleo), que se multiplicó por 2,5 veces con motivo de la crisis,

comenzó a reducirse en el 3T13, justo al inicio de la recuperación económica.

En el 4T14, el número de desanimados ascendió a 433.700 personas (un

14,0% menos que en el 3T13), lo que representaba un 1,8% de la población

activa ajustada.

En términos relativos, se constata que la probabilidad de tránsito del

desánimo a la actividad se ha incrementado hasta el 30,3% en el 4T14, es

decir, 3 de cada 10 desanimados se incorporaron nuevamente a la búsqueda

activa de empleo. De éstos, sólo una cuarta parte encontró empleo de forma

inmediata, mientras que el resto pasó a engrosar la lista de parados. No

obstante, esta reincorporación a la actividad refleja, en cierto modo, la mayor

confianza de los trabajadores en la mejora de la coyuntura económica.

La crisis ha puesto de manifiesto que el aumento de los desanimados se

produce en momentos en los que se reduce fuertemente la ocupación, siendo

este tránsito un sinónimo de la pérdida de cualquier expectativa de encontrar

un puesto de trabajo. Este abandono de la actividad se dilata en el tiempo

hasta que, al mejorar las perspectivas económicas, se vuelve a plantear el

reenganche a la actividad.

04 05

… al hilo de la recuperación económica.

Análisis de la EPA | Mercado Laboral

Los desanimados se reenganchan a la actividad a hilo de la recuperación económicaLa recuperación económica está provocando un efecto llamada sobre la población desanimada, que se reengancha a la actividad en el 4T14. El desánimo se reduce entre las mujeres y los mayores de 55 años, aunque el efecto llamada está siendo más relevante entre los hombres y los jóvenes. La costa mediterránea presenta las mayores probabilidades de tránsito del desánimo a la ocupación.

Los desanimados se reducen en el 4T14...

Mercado LaboralEl monográfico del

Boletín Nº 91 Febrero 2015|

… los indefinidos ...

… y los trabajadores con jornada parcial.

La población activa aumenta al hilo de la recuperación económica.

Población inactiva desanimada Evolución de los ocupados y desanimados (variación interanual)

Fuente: INE

* Población activa ajustada = Desanimados + Población activa

C

opyr

ight

Afi-

AS

EMPL

EO. T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os. 2

015.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

j-08

d-0

8

j-09

d-0

9

j-10

d-1

0

j-11

d-1

1

j-12

d-1

2

j-13

d-1

3

j-14

d-1

4

Indefinidos Temporales Total

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1 2 3 4

Trimestres

2010 2011 2012 2013 2014

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

0

100

200

300

400

500

600

d-0

7

j-08

d-0

8

j-09

d-0

9

j-10

d-1

0

j-11

d-1

1

j-12

d-1

2

j-13

d-1

3

j-14

d-1

4

Miles de personas

% población activa ajustada* (eje dcha)

mar - 08

sep - 09

dic - 12

dic - 13

dic - 14

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4%

Desan

imad

os

OcupadosFuente: INE

Page 5: Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento, descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales

Boletín Nº 91 Febrero 2015|

Aumentan los empleados públicos en términos interanuales por primera vez

desde 2011 (0,6% interanual), probablemente como consecuencia de la

cercanía de las elecciones, lo que podría causar dificultades a la hora de

mantener la senda de ajuste del déficit público.

Por tipo de administración pública, es la central y las CC.AA. las que explican

la mayor parte del aumento interanual (con contribuciones del 1,1% y 0,2%,

respectivamente). Este comportamiento de las regionales, que tienen las

competencias en materia de educación, guarda coherencia con el crecimiento

de esta rama de actividad visto con anterioridad.

Aumentan los indefinidos fuertemente (110.900 personas en el trimestre),

mientras que los temporales disminuyen en 41.000 personas. La mejora de la

confianza en la recuperación económica, junto con la aplicación de la tarifa

plana aprobada a principios de 2014 y que ha estado vigente hasta el 31 de

diciembre, contribuyeron a un aumento de la contratación directa de personas

por tiempo indefinido. Sin embargo, no se observa un aumento de la

conversión de contratos temporales a indefinidos. La probabilidad de esta

conversión, de hecho, se reduce ligeramente hasta el 5,3% en el 4T14.

Aumentan los trabajadores con jornada parcial (130.800 personas), después

de haberse reducido en el trimestre anterior, principalmente, con motivo de la

ampliación de la jornada laboral. De esta forma, la tasa de parcialidad regresa

al 16%.

Los ocupados a tiempo completo descienden intensamente, tendencia que

contrasta de forma significativa con el aumento de las horas efectivamente

trabajadas por ocupado (3,3 horas más a la semana respecto al trimestre

anterior) y que tiene reflejo en un aumento de las horas extraordinarias

(incremento del 3% trimestral), especialmente, las no pagadas (8% trimestral).

El regreso de la población activa se explica por el aumento de la probabilidad

de encontrar empleo estando parado (en torno al 16%, nivel similar al

registrado a mediados de 2011). No obstante, la recuperación económica y el

aumento del empleo también están animando a los trabajadores que

abandonaron toda expectativa de encontrar un puesto de trabajo. La prueba

es la reducción de la población desanimada en el 4T14 (38.800 personas).

… los empleados públicos …

Contribución a la variación interanual del número de asalariados según duración del contrato

Fuente: INE

Probabilidad de encontrar empleo estando parado (agrupados por trimestre)

Fuente: INE

El número de desanimados (personas que han abandonado la búsqueda

activa de empleo), que se multiplicó por 2,5 veces con motivo de la crisis,

comenzó a reducirse en el 3T13, justo al inicio de la recuperación económica.

En el 4T14, el número de desanimados ascendió a 433.700 personas (un

14,0% menos que en el 3T13), lo que representaba un 1,8% de la población

activa ajustada.

En términos relativos, se constata que la probabilidad de tránsito del

desánimo a la actividad se ha incrementado hasta el 30,3% en el 4T14, es

decir, 3 de cada 10 desanimados se incorporaron nuevamente a la búsqueda

activa de empleo. De éstos, sólo una cuarta parte encontró empleo de forma

inmediata, mientras que el resto pasó a engrosar la lista de parados. No

obstante, esta reincorporación a la actividad refleja, en cierto modo, la mayor

confianza de los trabajadores en la mejora de la coyuntura económica.

La crisis ha puesto de manifiesto que el aumento de los desanimados se

produce en momentos en los que se reduce fuertemente la ocupación, siendo

este tránsito un sinónimo de la pérdida de cualquier expectativa de encontrar

un puesto de trabajo. Este abandono de la actividad se dilata en el tiempo

hasta que, al mejorar las perspectivas económicas, se vuelve a plantear el

reenganche a la actividad.

04 05

… al hilo de la recuperación económica.

Análisis de la EPA | Mercado Laboral

Los desanimados se reenganchan a la actividad a hilo de la recuperación económicaLa recuperación económica está provocando un efecto llamada sobre la población desanimada, que se reengancha a la actividad en el 4T14. El desánimo se reduce entre las mujeres y los mayores de 55 años, aunque el efecto llamada está siendo más relevante entre los hombres y los jóvenes. La costa mediterránea presenta las mayores probabilidades de tránsito del desánimo a la ocupación.

Los desanimados se reducen en el 4T14...

Mercado LaboralEl monográfico del

Boletín Nº 91 Febrero 2015|

… los indefinidos ...

… y los trabajadores con jornada parcial.

La población activa aumenta al hilo de la recuperación económica.

Población inactiva desanimada Evolución de los ocupados y desanimados (variación interanual)

Fuente: INE

* Población activa ajustada = Desanimados + Población activa

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

j-08

d-0

8

j-09

d-0

9

j-10

d-1

0

j-11

d-1

1

j-12

d-1

2

j-13

d-1

3

j-14

d-1

4

Indefinidos Temporales Total

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1 2 3 4

Trimestres

2010 2011 2012 2013 2014

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

0

100

200

300

400

500

600

d-0

7

j-08

d-0

8

j-09

d-0

9

j-10

d-1

0

j-11

d-1

1

j-12

d-1

2

j-13

d-1

3

j-14

d-1

4

Miles de personas

% población activa ajustada* (eje dcha)

mar - 08

sep - 09

dic - 12

dic - 13

dic - 14

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4%

Desan

imad

os

OcupadosFuente: INE

Page 6: Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento, descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales

Boletín Nº 91 Febrero 2015|Mercado LaboralEl monográfico del

El efecto llamada que ejercen la recuperación económica y el crecimiento del

empleo sobre los desanimados es mayor y ha crecido más intensamente entre

aquellos que cuentan entre 25 y 35 años. Uno de los colectivos que más sufre

el desempleo y está más dispuesto al cambio (geográfico y ocupacional,

como ya se analizó en el boletín de septiembre de 2014). Su probabilidad de

transición del desánimo a la actividad se ha incrementado hasta el 50% en el

4T14, es decir, uno de cada dos desanimados jóvenes está buscando

nuevamente empleo de forma activa, lo que constituye una muy buena noticia.

Por región, se observa que hay más desanimados en aquellas CC.AA. donde

existe una mayor tasa de paro. Así, destaca la proporción de desanimados

sobre la población activa ajustada de Extremadura, que cuenta con más del

doble de la media nacional (3,9% en el 4T14). En el extremo contrario, cabe

mencionar el mejor comportamiento generalizado de las regiones costeras y

Madrid. En este sentido, Cataluña destaca por ser la región española con

menor proporción de desanimados (0,7% en el 4T14).

Donde existe una mayor proporción de desanimados es donde está siendo

mayor el tránsito hacia la actividad. Extremadura cuenta con una de las

probabilidades de tránsito más altas (38% en el 4T14), mientras que regiones,

como Asturias y Navarra, presentan unas de las probabilidades de transición

más bajas (inferiores al 10% en el 4T14).

En las regiones costeras mediterráneas y los dos archipiélagos coexiste una

mayor probabilidad de transición del desánimo hacia la actividad y una mayor

probabilidad de que esta transición sea hacia el empleo. En este caso,

destaca especialmente Baleares, que cuenta con probabilidad de transición

superior al 30%, de los que prácticamente la mitad encuentran trabajo de

forma inmediata. Un comportamiento que puede tener su explicación en el

buen desempeño del sector turístico en la parte final del año y que, en este

caso, aglutina gran parte de la actividad económica de la región.

La costa mediterránea presenta las mayores probabilidades de tránsito del desánimo a la ocupación.

06 07

Por género, son las mujeres las que representan la mayor parte de los

desanimados (70% en el 4T14). La principal causa es su dificultad de

encontrar un puesto de trabajo, manifestada a través de una tasa de paro

mayor que los hombres (24,7% y 22,8% en el 4T14, respectivamente). No

obstante, el reciente aumento de la ocupación entre las mujeres está haciendo

que sea este colectivo el que más transite, en términos absolutos, hacia la

actividad.

Sin embargo, en términos relativos, son los hombres los que presentan una

mayor probabilidad de tránsito (39,2% frente al 25,9% de las mujeres en el

3T14), además de ser el colectivo en el que el efecto llamada (donde más se

incrementa esta probabilidad) está siendo más relevante. Por ello, para

revertir la feminización del desánimo, serían necesarias medidas más

ambiciosas de fomento del empleo entre las mujeres.

… y los mayores de 55 años.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Mercado LaboralEl monográfico del Boletín Nº 91 Febrero 2015|

Por edad, la reducción de los desanimados se produce, principalmente, entre

los mayores de 55 años, precisamente, aquellos sobre los que se constata

cierta recuperación del empleo en la parte final del 2014. Una disminución

relevante, si se tiene en cuenta que este colectivo nutre gran parte del total de

la población desanimada (40% en el 4T14). Este comportamiento se explica

por (i) su mayor rigidez al reciclaje formativo y a la movilidad geográfica o

sectorial, palancas que garantizarían un mayor éxito en la búsqueda de

empleo, y (ii) su cercana jubilación. De hecho, es el colectivo que presenta

menor probabilidad de tránsito hacia la actividad. Las políticas activas de

empleo deben hacer un esfuerzo adicional sobre este colectivo para que el

desánimo deje de cundir excesivamente sobre los mayores de 55 años.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

El desánimo se reduce entre las mujeres …

Contribución a la variación interanual de la población desanimada por rango de edad

Fuente: INE

Probabilidad de transición del desánimo a la actividad según rango de edad

Fuente: INE

Contribución a la variación interanual de la población desanimada por género

Fuente: INE

Probabilidad de transición del desánimo a la actividad según género

Fuente: INE

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

d-0

7

j-0

8

d-0

8

j-0

9

d-0

9

j-1

0

d-1

0

j-1

1

d-1

1

j-1

2

d-1

2

j-1

3

d-1

3

j-1

4

d-1

4

Hombres

Mujeres

Total

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Hombre Mujer Total

4T12

4T13

4T14

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

d-0

7

j-0

8

d-0

8

j-0

9

d-0

9

j-1

0

d-1

0

j-1

1

d-1

1

j-1

2

d-1

2

j-1

3

d-1

3

j-1

4

d-1

4

<25 años 25-35

35-45 45-55

>55 años Total

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

<25

años

25-35 35-45 45-55 >55

años

Total

4T12

4T13

4T14

ExtremaduraEspaña

Desanimados (% sobre población activa ajustada)

Murcia

Madrid

Castilla y León

Com. Valenciana

Galicia

Asturias

CantabriaPaís Vasco

Navarra

La Rioja

AragónCataluña

Baleares

Canarias

Probabilidad de tránsito del desánimo a la actividad y peso de la

población desanimada, 4T14

Fuente: INE

0,51 / 1,00

1,01 / 1,50

1,51 / 2,00

2,01 / 2,50

2,91 / 3,91

Andalucía

Castilla-La Mancha

Media española = 1.8

23,9

%

26,1

%

24,2

%

8,3

%

18,9

%

21,5

%

19,3

%

21,7

%

30,7

%

31,7

%

23,1

%

28,0

%

22,3

%

16,7

%

23,3

%5,5

%

24,6

%

19,9

%

6,5

%

6,9

%

2,3

%

0,0

%

14,3

%

8,8

%

0,0

%

2,7

%

4,2

%

8,0

%

12,1

%

9,8

%

5,5

%

0,0

%

9,9

%0,0

%

1,3

%

10,7

%

Probabilidad de tránsito de la población desanimada (4T14):

Al desempleo

A la ocupación

Page 7: Avance del Mercado Laboral - Asempleo€¦ · más frente al 3T14). Aunque la estacionalidad ha influido en este crecimiento, descontando este efecto, el empleo aumenta a ritmos interanuales

Boletín Nº 91 Febrero 2015|Mercado LaboralEl monográfico del

El efecto llamada que ejercen la recuperación económica y el crecimiento del

empleo sobre los desanimados es mayor y ha crecido más intensamente entre

aquellos que cuentan entre 25 y 35 años. Uno de los colectivos que más sufre

el desempleo y está más dispuesto al cambio (geográfico y ocupacional,

como ya se analizó en el boletín de septiembre de 2014). Su probabilidad de

transición del desánimo a la actividad se ha incrementado hasta el 50% en el

4T14, es decir, uno de cada dos desanimados jóvenes está buscando

nuevamente empleo de forma activa, lo que constituye una muy buena noticia.

Por región, se observa que hay más desanimados en aquellas CC.AA. donde

existe una mayor tasa de paro. Así, destaca la proporción de desanimados

sobre la población activa ajustada de Extremadura, que cuenta con más del

doble de la media nacional (3,9% en el 4T14). En el extremo contrario, cabe

mencionar el mejor comportamiento generalizado de las regiones costeras y

Madrid. En este sentido, Cataluña destaca por ser la región española con

menor proporción de desanimados (0,7% en el 4T14).

Donde existe una mayor proporción de desanimados es donde está siendo

mayor el tránsito hacia la actividad. Extremadura cuenta con una de las

probabilidades de tránsito más altas (38% en el 4T14), mientras que regiones,

como Asturias y Navarra, presentan unas de las probabilidades de transición

más bajas (inferiores al 10% en el 4T14).

En las regiones costeras mediterráneas y los dos archipiélagos coexiste una

mayor probabilidad de transición del desánimo hacia la actividad y una mayor

probabilidad de que esta transición sea hacia el empleo. En este caso,

destaca especialmente Baleares, que cuenta con probabilidad de transición

superior al 30%, de los que prácticamente la mitad encuentran trabajo de

forma inmediata. Un comportamiento que puede tener su explicación en el

buen desempeño del sector turístico en la parte final del año y que, en este

caso, aglutina gran parte de la actividad económica de la región.

La costa mediterránea presenta las mayores probabilidades de tránsito del desánimo a la ocupación.

06 07

Por género, son las mujeres las que representan la mayor parte de los

desanimados (70% en el 4T14). La principal causa es su dificultad de

encontrar un puesto de trabajo, manifestada a través de una tasa de paro

mayor que los hombres (24,7% y 22,8% en el 4T14, respectivamente). No

obstante, el reciente aumento de la ocupación entre las mujeres está haciendo

que sea este colectivo el que más transite, en términos absolutos, hacia la

actividad.

Sin embargo, en términos relativos, son los hombres los que presentan una

mayor probabilidad de tránsito (39,2% frente al 25,9% de las mujeres en el

3T14), además de ser el colectivo en el que el efecto llamada (donde más se

incrementa esta probabilidad) está siendo más relevante. Por ello, para

revertir la feminización del desánimo, serían necesarias medidas más

ambiciosas de fomento del empleo entre las mujeres.

… y los mayores de 55 años.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Mercado LaboralEl monográfico del Boletín Nº 91 Febrero 2015|

Por edad, la reducción de los desanimados se produce, principalmente, entre

los mayores de 55 años, precisamente, aquellos sobre los que se constata

cierta recuperación del empleo en la parte final del 2014. Una disminución

relevante, si se tiene en cuenta que este colectivo nutre gran parte del total de

la población desanimada (40% en el 4T14). Este comportamiento se explica

por (i) su mayor rigidez al reciclaje formativo y a la movilidad geográfica o

sectorial, palancas que garantizarían un mayor éxito en la búsqueda de

empleo, y (ii) su cercana jubilación. De hecho, es el colectivo que presenta

menor probabilidad de tránsito hacia la actividad. Las políticas activas de

empleo deben hacer un esfuerzo adicional sobre este colectivo para que el

desánimo deje de cundir excesivamente sobre los mayores de 55 años.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

El desánimo se reduce entre las mujeres …

Contribución a la variación interanual de la población desanimada por rango de edad

Fuente: INE

Probabilidad de transición del desánimo a la actividad según rango de edad

Fuente: INE

Contribución a la variación interanual de la población desanimada por género

Fuente: INE

Probabilidad de transición del desánimo a la actividad según género

Fuente: INE

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

d-0

7

j-0

8

d-0

8

j-0

9

d-0

9

j-1

0

d-1

0

j-1

1

d-1

1

j-1

2

d-1

2

j-1

3

d-1

3

j-1

4

d-1

4

Hombres

Mujeres

Total

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Hombre Mujer Total

4T12

4T13

4T14

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

d-0

7

j-0

8

d-0

8

j-0

9

d-0

9

j-1

0

d-1

0

j-1

1

d-1

1

j-1

2

d-1

2

j-1

3

d-1

3

j-1

4

d-1

4

<25 años 25-35

35-45 45-55

>55 años Total

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

<25

años

25-35 35-45 45-55 >55

años

Total

4T12

4T13

4T14

ExtremaduraEspaña

Desanimados (% sobre población activa ajustada)

Murcia

Madrid

Castilla y León

Com. Valenciana

Galicia

Asturias

CantabriaPaís Vasco

Navarra

La Rioja

AragónCataluña

Baleares

Canarias

Probabilidad de tránsito del desánimo a la actividad y peso de la

población desanimada, 4T14

Fuente: INE

0,51 / 1,00

1,01 / 1,50

1,51 / 2,00

2,01 / 2,50

2,91 / 3,91

Andalucía

Castilla-La Mancha

Media española = 1.8

23,9

%

26,1

%

24,2

%

8,3

%

18,9

%

21,5

%

19,3

%

21,7

%

30,7

%

31,7

%

23,1

%

28,0

%

22,3

%

16,7

%

23,3

%5,5

%

24,6

%

19,9

%

6,5

%

6,9

%

2,3

%

0,0

%

14,3

%

8,8

%

0,0

%

2,7

%

4,2

%

8,0

%

12,1

%

9,8

%

5,5

%

0,0

%

9,9

%0,0

%

1,3

%

10,7

%

Probabilidad de tránsito de la población desanimada (4T14):

Al desempleo

A la ocupación