Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez....

54
XV lornadas Nacionalcs de los Distritos Regionales Autoridades Sociedad Argentina de Cardiología Presidente Vicepresidente 10. Vicepresidente 20. Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero \bcales Titulares \bcales Suplentes Dr. Hugo Grancelli Dr. Mario Ciruzzi Dr. Pedro Torales Dr. Justo Carbajales Dr. Ramiro Sánchez Dr. Daniel Berrocal Dr. Alberto Villamil Dr. Jorge Trainini Dr. Claudio Pensa Dr. Miguel Ángel González Dr. Alceo Barrios (h) Dr. Ricardo Foye Dr. Jorge Garda Pinna Dr. Walther Santander Dr. Juan de la Cruz Ojeda Presidentes de Distritos Dr. Abriata. Daniel J. Dra. Almeida, Virna Dr. Alonso, Carlos M. Dr. Álvarez, Carlos Dra. Andina, Adriana Dr. Ballester, Alberto Dr. Barrera, Miguel Dr. Benítez, Bernardo J. Dr. Bravo, Mario Dr. Cagnolatti, Alfredo Dr. Camardón, Hugo Dr. Cerruti, Juan Carlos Dr. Comay, Diego Dr. Costa, Héctor Dr. Egido, Javier Dr. Eliceiri, José Maria Dr. Falco, Horacio Dr. Farinelli, Carlos E. Dr. Fernández, Rubén Dr. Fiakoski, Enrique Dr. Fornes, Julio Dra. Guastalla, Graciela Dr. Harris, Eduardo Dr. Manganiello, Juan Dr. Marconcini, Guillenno Dr. Mezzalira, Víctor Dra. Ojeda, Guadalupe Dr. Pacetti, Daniel Dr. Paris, Eduardo Dr. Peretti, Realdo Dr. Pianzola, Enrique Dr. Picarel, Aníbal Dr. Salomone, Oscar A. Dr. Sequeira, Héctor R. Dr. Soria, Carlos Dr. Ventura, Héctor Dr. Winter, Harry Dr. Ylarri, Ernesto M. Comité Organizador XV Jornadas Nacionales Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Prosecretario: Protesorero: \bcales: Dr. Raúl Pinsker Dr. Osvaldo Masoli Dr. Bernardo Benítez Dr. Rolando Altamirano Dr. Justo Carbajales Dr. Ramiro Sánchez Dr. Ricardo Cravzov Dra. Graciela Guastalla Dra. Ana Salvati Dr. Pedro Torales Dr. Humberto Azulay Comité Científìco XV Jornadas Nacionales Presidente: Secretario Científico: Secretario Técnico: \bcal: Área Distritos Regionales Director: Coordinador General: Coordi nadores: Dr. Julio Ibáñez Dr. Eduardo Tassano Dr. Néstor Pérez Baliño Dr. Eduardo Perna Dr. Guillenno Fazio Dr. Juan de la Cruz Ojeda Dr. Alejandro Decerchio Dr. Mauricio Schmidt Dr. Jorge Verón Ora. Marcela Redruello Dr. Pedro Torales Dr. Eduardo Mele Dr. Marcos Ber Dr. José Gabay Dr. Eduardo Romano Ora. Ana Salvati Ora. Susana Zeffiro '02

Transcript of Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez....

Page 1: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV lornadas Nacionalcs de los Distritos Regionales

Autoridades

Sociedad Argentina de Cardiología

Presidente

Vicepresidente 10.

Vicepresidente 20.

Secretario

Tesorero

Prosecretario

Protesorero

\bcales Titulares

\bcales Suplentes

Dr. Hugo Grancelli

Dr. Mario Ciruzzi

Dr. Pedro Torales

Dr. Justo Carbajales

Dr. Ramiro Sánchez

Dr. Daniel Berrocal

Dr. Alberto Villamil Dr. Jorge Trainini

Dr. Claudio Pensa

Dr. Miguel Ángel González

Dr. Alceo Barrios (h)

Dr. Ricardo Foye

Dr. Jorge Garda Pinna

Dr. Walther Santander

Dr. Juan de la Cruz Ojeda

Presidentes de Distritos

Dr. Abriata. Daniel J.

Dra. Almeida, Virna Dr. Alonso, Carlos M. Dr. Álvarez, Carlos

Dra. Andina, Adriana Dr. Ballester, Alberto

Dr. Barrera, Miguel

Dr. Benítez, Bernardo J.

Dr. Bravo, Mario Dr. Cagnolatti, Alfredo

Dr. Camardón, Hugo

Dr. Cerruti, Juan Carlos

Dr. Comay, Diego

Dr. Costa, Héctor

Dr. Egido, Javier

Dr. Eliceiri, José Maria Dr. Falco, Horacio Dr. Farinelli, Carlos E. Dr. Fernández, Rubén

Dr. Fiakoski, Enrique

Dr. Fornes, Julio

Dra. Guastalla, Graciela

Dr. Harris, Eduardo

Dr. Manganiello, Juan

Dr. Marconcini, Guillenno

Dr. Mezzalira, Víctor

Dra. Ojeda, Guadalupe

Dr. Pacetti, Daniel

Dr. Paris, Eduardo

Dr. Peretti, Realdo

Dr. Pianzola, Enrique

Dr. Picarel, Aníbal

Dr. Salomone, Oscar A. Dr. Sequeira, Héctor R.

Dr. Soria, Carlos

Dr. Ventura, Héctor

Dr. Winter, Harry Dr. Ylarri, Ernesto M.

Comité Organizador XV Jornadas Nacionales

Presidente:

Vicepresidente:

Secretario:

Tesorero:

Prosecretario:

Protesorero:

\bcales:

Dr. Raúl Pinsker

Dr. Osvaldo Masoli

Dr. Bernardo Benítez

Dr. Rolando Altamirano

Dr. Justo Carbajales

Dr. Ramiro Sánchez

Dr. Ricardo Cravzov

Dra. Graciela Guastalla

Dra. Ana Salvati

Dr. Pedro Torales

Dr. Humberto Azulay

Comité Científìco XV Jornadas Nacionales

Presidente:

Secretario Científico: Secretario Técnico:

\bcal:

Área Distritos Regionales

Director: Coordinador General:

Coordi nadores:

Dr. Julio Ibáñez

Dr. Eduardo Tassano

Dr. Néstor Pérez Baliño

Dr. Eduardo Perna

Dr. Guillenno Fazio

Dr. Juan de la Cruz Ojeda

Dr. Alejandro Decerchio

Dr. Mauricio Schmidt

Dr. Jorge Verón

Ora. Marcela Redruello

Dr. Pedro Torales

Dr. Eduardo Mele

Dr. Marcos Ber

Dr. José Gabay

Dr. Eduardo Romano

Ora. Ana Salvati

Ora. Susana Zeffiro

'02

Page 2: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Naciona1es de ]os Oistritos Regionales

InformaCÎón (;en('ral

Sede de las Jornadas Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Medicina y el Hospital Escuela.

Horarios Sesiones científicas y exposición comercial:

Viernes 11 y Sábado 12 de 9.00 a 19.30 hs

Lengua;e oficial

Ellenguaje oficial de las Jornada es el español.

Tabaco El Comité Científico de las Jornadas ha designado alas mismas como "Libre de humo de tabaco",

por 10 que estará prohibido fumar en todas las áreas destinadas al mismo, incluyendo las áreas de

paso y exposición comercial.

RecertificacÎón La concurrencia alas Jornadas otorga 30 puntos (Presentación de documentación para

Recertificación desde ell de abril hasta el30 de abril de 2003).

Auspicios

Facultad de Medicina de la U.B.A. Gobierno de la Provincia de Corrientes

Municipalidad de la Ciudad de Corrientes

Invitados Especiales

Arg-entina

Dr. Luis Alday

Dr. Luis M. Amuchástegui

Dr. Hugo Baglivo

Dr. Carlos Barrero

Dr Jorge Belardi

Dr. Mario Bendersky

Dr Arturo Cagide

Dr. Raúl Cayré

Dr Mario Ciruzzi

Dr. Alberto Domenech

Dr. Hernán Doval

Dr Marcelo Elizari

Dr Ricardo Esper

Dr Guillermo Fabregues

Dr Horacio Faella

Dr Joaquín Garda

Dr Alberto Giniger

Dr Liliana Grinfeld

Dr. Ricardo Iglesias

Dr. Juan Krauss

Dr. Jorge Lerman

Dr. Héctor Maisuls

Dr. José Martínez Martínez

Dr. Eduardo Mele

Dr. Daniel Nul

Dr. Daniel Piñeiro

Dr Horacio Pomés Iparraguirre

Dr. Alvaro Sosa Liprandi

Dr Carlos Tajer

Dr PedroTorales

Dr. Jorge Tronge

Dr. Sergio Varini

Dr. Luis Vidal

Paraguay

Dr. Miguel Adorno Artaza

Dra. Graciela González

Dr. Miguel Ángel Quintana

Dr. César Delmás

Dr. Víctor Rojas

Brasil Dr. Eduardo Sosa

u:' ~m

.

03

Page 3: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

Programa

Viernes 11 de abril, 2003

09.00 a 10.30 hs

Salón A

Complicaciones de la hipertensión arterial Mesa redonda

Coordinadores Dres. Julio Ibáñez, Alejandro Decerchio

Hipertensión arterial y aterosclerosis - Dr. Mario Bendersky

Hipertensión en el anciano - Dr. Alberto Villamil Hipertensión y síndromes metabólicos, síndromes de resistencia a la insulina. Dr. Agustín

Ramírez Riñón causa 0 consecuencia de la hipertensión arterial - Dr. Ramira Sánchez

Salón B

Endocarditis infecciosa

Toma de decisiones

Coordinadores Dr. Luis Vidal, Daniel Pacetti

Panelistas Dres. Sergio Varini, Víctor Darú, José Corrales, Mauricio Schmidt, Carlos E. Álvarez

Salón C

Infarto agudo de miocardio, más allá de las primeras horas

Toma de decisiones

Coordinadores Dr. Eduardo Mele, José Gómez Moreno Panelistas Dres. Justo Carbajales, José Gabay, Juan C. Martínez, Oscar Salomone, Héctor Costa

Salón D

Cardiopatía y embarazo Mesa redonda - Taller

Cupo limitado: 60 asistentes con inscripción previa

Moderadores Dres. Raúl Cayre, Miguel H. Ramos

Parte I

Planteamiento general del problema y metodología de trabajo. - Dres. Raúl O. Cayré y

Miguel H Ramos. Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez.

Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori.

Embarazo de mujeres con cardiopatía,<; congénitas - Dr. Héctor Maisuls. Embarazo e hipertensión pulmonar - Dr. José O. Gómez.

10.30 a 10.45 hs

Intervalo

10.45 a 12.15 hs

Salón A

Síndromes isquémicos agudos sin supradesnivel del ST. Mesa redonda

Coordinadores Dres. Hernán Doval, Estela Macin Estratificación intrahospitalaria y al alta. Valor de los scores clínicos - Dr. Horacio Pomes

Iparraguirre Impacto de los marc adores plasmáticos - Dr. Carlos Barrera Estratificación no invasiva - Dr. Gustavo Ojeda Estrategias de tratamiento - Dr. Daniel Berracal

04

Page 4: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionalcs de los Distritos Regionales

~

Salón B

Síncope

Toma de decisiones

Coordinadores Dres. Domingo Pozzer, Adriana Andina

Panelistas Dres. Alberto Giniger, Marcelo Elizari, Eduardo Sosa, Monserrat Civetta, Eduardo

Romano, Hugo Sotile

Salón C

Desde la placa y el endotelio a la prevención primaria y secundaria

Mesa Redonda

Coordinadores Dres. Jorge Lerman, Edgardo Marecos

Factores de riesgo y función endotelial - Dr. Luis Montenegro

Placa y paciente vulnerable - Dr. Néstor Pérez Baliño

Test de frio y disfunción endotelial - Dr. Osvaldo Masoli lntervenciones terapéuticas en los pacientes con disfunción endotelial. Evidencias

clínicas. (estatinas, IECA., antioxidantes, etc.) - Dr. Alejandro Decerchio

Salón D

Cardiopatía y embarazo Mesa redonda - Taller

Parte II Embarazo e hipertensión arterial. - Dr. Carlos Castro Olivera

Embarazo y patología coronaria - Dr. Ricardo Obregón

Arritmias y embarazo - Dr. Julio Danovis

Embarazo y anticoagulación - Dra. Diana Lotera

Embarazo y anestesia - Dra. Susana Leporace

12.15aI2.30hs

Intervalo

12.30a 13.00hs.

Salón A

Paradigmas en el manejo de la cardiopatía del geronte

Conferencia

Dr. Jorge Tronge

Presidente Dr. Joaquín Garda

Salón B

Angioplastia en paciente con disfunción ventricular Conferencia

Dra. Liliana Grinfeld.

Presidente Dr. Alfredo Bravo

Salón C

Angina inestable e infarto de los estudios ciínicos a la fisiopatología

Conferencia

Dr. Arturo Cagide

Presidente Dr. Víctor Mezzalira

13.00 a 14.00 hs

Almuerzo

~ I 05

Page 5: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de 10s Distritos Regionales

14.00 a 15.00 hs

Salón A

Temas libres (Orales) - Eco Doppler Presidente Dr. Daniel Abriata Comentadores Dres. Luis M. Amuchástegui, Juan J. Rousseau

Trabajo NO.1 Repercusiones hemodinámicas de la estenosis valvular aortic a en los cuatros

vasos del cuello evaluada por ultrasonografia doppler color.

Dres. Robles F, Torres H, Soifer S, Soriano L, Bronstein A, Beigelman R. Servicio de

Cardiología del Hospital Israelita de Buenos Aires

Trabajo No.2 Información pronóstica del ecostrés con dobutamina: análisis de 2016 casos

consecutivos en pacientes con coronariopatia conocida 0 sospechada.

Dres. Vensentini N, Tewel S, Falconi M, Oberti P, Pizarro R, Krauss J. Hospital Italiano de

Buenos Aires

Trabajo No.3 EI doppler tisular mejora la evaluación de la función ventricular izquierda en

comparación con el flujograma mitral en pacientes con estenosis aórtica.

Dres. Riera Stival J, Obregón R, García E, Parras J, Tassano E, Garda W. Instituto de

Cardiología de Corrientes Juana F Cabral

Trabajo No.4 Estimación visual versus mediciones ecocardiográficas de la función sistólica en la predicción de eventos.

Dres. Sosa J, Sciarretta M, Rodriguez M, Brito M, Dizeo C, Nordaby R, Campo A, Machado R. Hospital Francés Buenos Aires

Salón B

Temas libres (Orales) - Insuficiencia cardíaca Presidente Dr. Juan Carlos Cerrutti Comentadores Dres. Rubén Storino, Luis Vidal

Trabajo No.5 Una perspectiva diferente de la enfermedad de Chagas en Corrientes: daño

miocárdico, marcadores inflamatorios y evolución en un program a de Insuficiencia

cardíaca.

Dres. Perna E, Macin S, Augier N, Bangher M, Cialzeta J, Vila H, Borda M, Jantus E, Farias

E, Garcia J. Instituto de Cardiologia J F Cabral Corrientes

Trabajo No.6 Hiperuricemia en la insuficiencia cardiaca cronica: l,marcador pronóstico 0 efecto

secundario? .

Dres. Cimbaro Canella J, Perna E, Macin S, Augier M, Pitzus A, Riera Sti val J, Cialzeta J,

Badaracco J, Medina M, Brizuela M. Instituto de Cardiologia J. Cabral, Corrientes

Trabajo No.7 Registro de internación por insuficiencia cardiaca del Distrito Sudeste. Provincia de Buenos Aires.

Dres. Fernandez AA, Agarzua M, Coppari S, Giavon M, Alvarado E, Salas R, Gorini N, Gimigliano A, Alvarez C, Cohen M. Grupo de trabajo en Insuficiencia Cardiaca Distrito

Sudeste Buenos Aires SAC

Trabajo No.8 Características clínicas y evolución a largo plazo de pacientes octogenarios hospitalizados por insuficiencia cardíaca descompensada.

Dres. Macín SM, Perna E, Címbaro Canella JP, Ríos N, Franciosi V, Kriskovich J, Badaraco J,

García J. Instituto de Cardiología J. Cabral. Corrientes

06

Page 6: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Naciona]es de los Oistritos Regionales

Salón C

Temas libres (Orales) - Epidemiología, cardiología clínica

Presidente Dr. Javier Egido

Comentadores Dres. Maria I. Sosa Liprandi, Miguel Barrera

Trabajo No.9 \álor pronóstico del eco estrés en pacientes diabéticos.

Dres. De Lorenzi AB, Leon De La Fuente R, Bustamante Labarta M, Del Negro B, Vaisbuj F,

Perez De La Hoz R, Guevara E, Peidro R, Torino A. Sección Ecocardiografía ICYCC Fundación Favaloro Buenos Aires Argentina

Trabajo No. 10 Análisis de sobrevida en pacientes que ingresaron a un programa de prevención

secundaria. Heart Care Network.

Dres. Pautasso E, Kasaryian A, Presta L, Rey Silva T, Borrego C, Alvarez E, Mon G, Foye R, Koretzky M, Deschle H.

Trabajo No. 11 Cambios en el perfil prescriptivo de pacientes que ingresaron a un programa de

prevención secundaria.

Dres. Pautasso E, Borrego C, Rey Silva T, Presta L, Boscaro M, Ballester A, Montechiesi R, Llanos S, Galli M, Alvarez E.

Trabajo No. 12 Edad de inicio del tabaquismo, variables socioculturales y factores de riesgo

cardiovascular.

Dres. Zylbersztejn HM, Meli S, Zanotto I, Auteri M, Solanot D, Ciruzzi M. Area de

lnvestigación SAC

Salón D

Cardiopatía y embarazo Mesa redonda - Taller

Parte III Embarazo en mujeres con cardiopatías, corregidas parcial 0 definitivamente - Dr. Miguel Mamani Taller de preguntas y respuestas.

Salón E

Temas libres (Posters) - Valvulopatías, endocarditis, cardiopatía isquémica crónica

Comentadores Dres. Sergio Varini, Alceo Barrios (h)

Trabajo No. 13 \áriables clínicas asociadas a evolución en la endocarditis por candida.

Dres. Cialzeta JR, Romano A, Bangher M, De Los Reyes Me. lnstituto de Cradiologia J F

Cabral. Corrientes.

Trabajo No. 14 Endocarditis infecciosa experiencia de 10 años. Análisis descriptivo y

seguimiento.

Dres. Romano AA, Bangher M, Cialzeta JR, Farias EF. lnstituto de Cardiologia de

Corrientes Juana F Cabral. Corrientes.

Trabajo No. 15 Prevalencia de factores de riesgo en coronarios crónicos y su relación con

variables socioeconómicas. Estudio EPRESCI.

Dres. Cragnolino R, A Lopez, P Gitelman, J Castellano, N Prieto, L Ramírez, M Camuccio, M Ciruzzi, 0 Galtieri

Trabajo No. 16 Cumplimiento de indicaciones médicas en pacientes coronarios crónicos y su

relación con variables socioeconómicas. Estudio EPRESCI.

Dres. LópezA, Cragnolino R, CastellanoJ, Prieto N, Kichik M, KiznerT, Chon E, CiruzziM, Camuccio M.

07

Page 7: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

Temas libres (Posters) - Cirugía cardiovascular

Comentadores Dres. Alberto Domenech, Enrique Fiakosky

Trabajo No. 17 Un nuevo score prequirúrgico local para el análisis de riesgo en una población de

pacientes sometidos a cirugía cardíaca.

Dres. Nani S, Tenorio Nuñez 0, Devoto M, Cardenas C, Rivas R, Mitchel D, Nau G, Uba1dini J, Mancini B. Hospitales Alemán y Británico de la Ciudad Autonoma de Buenos

Aires

Trabajo No. 18 Predictores perioperatorios de mortalidad en cirugía cardíaca.

Dres. Nani S, Tenorio Nuñez 0, Devoto M, Michel D, Rivas R, Nau G, Ubaldini J, Mancini B.

Hospitales Alemán y Británico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Trabajo No. 19 Diferencias perioperatorias en la cirugía coronaria (cc) sin bomba, durante dos períodos de tiempo.

Dres. Quiroz JC, Piacenza A, Cacheda H, Cerantonio A, Cardozo D, De Tournemine S.

Instituto de Cardiología de Corrientes

Trabajo No. 20 Transplante de mioblastos autólogos - Fase cIinica I

Dres. Quintana M, Trainini J, Lago N, Salas R, Momas J, Flores Daud C, Schalet H, De Paz

J, Giordano R, Barisani J. Hospital Presidente Perón AvellanedaBs As

Trabajo No. 21 Cardiopatía congénita del aduIto: tratamiento quirúrgico.

Dres. Mamani M, Candia A, Perez C, Piccoli F, Perrota A, Matta L, Escudero T, Ferrin L, Ferreyro E, Cacheda H. Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral

Temas libres (Posters) - Angina inestable e infarto agudo de miocardio

Comentadores Dres. Claudio Pensa, Justo Carbajales

Trabajo No. 22 Mayor mortalidad en pacientes admitidos en unidad coronaria durante los fines de

semana 0 feriados con síndromes isquémicos agudos 0 insuficiencia cardiaca.

Dres. Toledo NY, Lago M, Janovsky 0, Tomatti A, Bender D, Carbajales J, Von Wulffen A, Elizari M, Girotti L. División Cardiologia Hospital Ramos Mejia

Trabajo No. 23 Caracterización cIínica actual de la angina inestable luego de la redefinición del

infarto de miocardio.

Dres. Cerantonio AR, Perna E, Macin S, Riera Stival J, QuirozJ, Romano A, SzyszkoA, Franciosi V, Badaracco J. Instituto de Cardiologia de Corrientes Juana Francisca Cabral

Trabajo No. 24 Estratificación de riesgo durante la admisión a unidad coronaria: importancia de la

valoración cIínica y de marcadores de laboratorio.

Dres. Perna E, Macin S, Quiroz J, Franciosi V, Romano A, Szyszko A, Cerantonio A, Riera Stival J, Badaracco J. Instituto de Cardiologia J F Cabral. Corrientes.

Trabajo No. 25 Registro de angina inestable en un centro de aIta complejidad de La Rioja. Análisis

muItivariado de factores pronósticos al ingreso.

Dres. Pomes Iparraguirre H, Santander W, Paredes 0, Valeriano G, Conti C, Olmos JC, Arias Posada A, Vergara E, Tripolone M, Dominguez R. Instituto del Corazon Incor La Rioja

Trabajo No. 26 Angina inestable de riesgo intermedio: manejo en unidad de dolor toracico comparado con la estrategia convencional en unidad coronaria.

Dres. Averbuj P, Rolandi F, Vensentini N, Natale E, Bahit C, Navarro Estrada J L. Hospital Italiano de Buenos Aires

08

Page 8: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de ]os Oistritos Regionales

Temas libres (Posters) - Radioisótopos, ergometría y rehabilitación

Comentadores Dres. Susana Zeffiro, Eduardo Paris

Trabajo No. 27 (,Hay correlación entre la disfunción endotelial y la hipertensión arterial Diastolica

intraesfuerzo?

Ores. Verruno ML, De Oro A, Exposito F, Sarmiento R, Machado R, Lenge V, Cherro A, Bidoggia H, Campo A, Hospital Frances

Trabajo No. 28 Utilidad de la prueba ergométrica y la perfusión mocárdica en pacientes con cardiopatía isquémica crónica con y sin tratamiento médico.

Ores. Traverso SS, Castellano JL, Cragnolino 0, Redruello M, Perez Balino N, Tarzibachi J,

Silva 0, Lera C, Masoli O. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich

Trabajo No. 29 lntervalo de reserva de frecuencia cardíaca en la evaluación de deportistas.

Ores. Motta OA, Reussi C, Castellano A, Angelino A, Rodriguez G, Anselmi JC, Gonzalez C, Bonillo N. Hospital Privado Antártida y Club At1ético San Lorenzo de Almagro

Trabajo No. 30 Análisis de la perfusión miocárdica Spect y detección de vasoreactividad con

esfuerzo y test de frío en pacientes chagásicos con función ventricular izquierda

conservada.

Ores. Redruello M, Masoli 0, Luluaga I, Traverso S, Cragnolino 0, Meretta A, Rapallo C, Rosa D, Lazzari J, Perez Balino N. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Hospital

Pirovano, lnstituto Cardiovascular de Buenos Aires.

Trabajo No. 31 lncidencia de los factores de riesgo cardiovascular en personas que participaron de una marcha aeróbica de 5 kilometros.

Dres. De Oro A, SosaJ, Verruno L, D Alessandro A, Adaniya E, Flores Daud C, Nordaby R, Campo A. Hospital Frances

Trabajo No. 32 Relación de la presencia de angor típico según el estrés realizado y su correlación

con los defectos de perfusión.

Ores. Hemández Rubio D, González Fortini P, Rodriguez M, Brito S, Meich F, Accattoli A. Clínica Colón

Temas libres (Posters) - Recuperación cardiovascular, electrofisiología

Comentadores Dres. Rene Boggione, Eduardo Romano

Trabajo No. 33 \ásoplejia postoperatoria en pacientes

Dres. Levin R, Del Mazo C, Griotti J, Taborda 0, Degrange M, Manganiello JP, Saiskauskas

F, Bruno G, Arzani Y, Maffeo H. Hospital Naval

Trabajo No. 34 Resolución de la vasoplejia postoperatoria con azul de metileno en cirugía sin

circulación extracorporea.

Dres. Levin R, Del Mazo C, Griotti J, Taborda D, Degrange M, Manganiello JP, Saiskauskas

F, Bruno G, Arzani Y, Maffeo H. Hospital Naval

Trabajo No. 35 Utilidad de la monodosis de propafenona por vía oral para la reversión de la

fibrilación auricular de instalación reciente.

Ores. Militello C, Franco A, Elizari M, Dos Santos A, Carbajales J, Calvino R. Sanatorio

Mater Dei

Trabajo No. 36 Determinación de la inc1inación óptima para entrenamiento de los barorreceptores

carotideos en pacientes con hipotensión arterial ortostatica.

Dres. Romano EA, Piñeiro D, Catalano N, Repetto H, Leonardi M, Lerman J. Hospital de

Clínicas Jose de San Martín

OQ

Page 9: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Oistritos Regionales

Trabajo No. 37 Complicaciones asociadas a la ablación por radiofrecuencia en un hospital púbJico.

Dres. Ruiz N, Hadid C, Labadet C, Villamil A, Di Toro D, Medina S, Prieto N. Hospital Donación Francisco Santojanni

Temas libres (Posters) - Trasplantes, misceláneas

Comentadores Dres. Jorge Trainini, José María Eliceiri

Trabajo No. 38 Tromboembolismo pulmonar masivo y trombo "en transito" en corazón derecho

tratado con doble dosis de estreptoquinasa.

Dres. Ber MG, Padilla F, Gold M, Sampo E, Martínez Martínez JA. Hospital de Clinicas José

de San Martín División Unidad Coronaria

Trabajo No. 39 Análisis comparativo de calidad de vida entre diferentes poblaciones de atletas

transplantados.

Dres. Costello R, Iamevo R, Pinzetta Martinez J, Bortman M, Piazza A, Gliotta G, Ferreyra R, Bortman G. Sanatorio Mitre Departamento Cardiovascular, Adetra, Club Atletico Boca

Juniors

Trabajo No. 40 Análisis prospectivo de calidad de vida en población de transplantes cardiacos.

Dres. Lescano AJ, Cardenas C, Pinzetta J, Ferreira R, Bortman M, Piazza A, Picone V, Bortman G. Sanatorio Mitre

Trabajo No. 41 Detección de cardiopatía en personas asintomáticas que consultaron por un

chequeo médico-deportivo: estudio en 1272 individuos.

Dres. Sangenis P, Vitagliano L, Gomez Robatto D, Sicouri S. Deporte y Salud

Trabajo No. 42 Utilización del score de vida diario como predictor de mortalidad intrahospitalaria y a 30 días en ancianos ingresados a unidad coronaria.

Dres. Cejas C, Pereyra L, Giorgi M, Sokn F, Archer M, Geronazzo R, Bassani H, Schygiel P,

Sokn F, Ahuad R, Tronge J. Servicio de Cardiología Antártida Hospital Privado Buenos

Aires

15.15aI6.45hs

Salón A

Cardiopatía en el anciano Mesa Redonda

Coordinadores Dres. Joaquín Garda, Jorge Tronge . Manejo del paciente hipertenso - Dr.. Raúl Perret

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica - Dr. Humberto Azulay

Estrategia en la cardiopatía isquémica - Dr. Rolando Altamirano Toma de decisión en las valvulopatías - Dr. Edgar García.

Salón B

Miocardiopatía chagásica. Actualización flsiopatología del tratamiento y la evolución

Mesa Redonda

Coordinador Dres. Luis Quintana, Héctor Sequeira Epidemiología de la enfermedad de chagas en Argentina - Dr. Ramón Martínez Disfunción endotelial y Chagas - Dra. Marcela Redruello Fisiopatología y mecanismos racionales terapéuticos de la miocardiopatía chagásica - Dr.

Miguel A.De Rosa.

Evolución y riesgos de la enfermedad de Chagas - Dr. Rubén Storino

.Salón C

Taller de arritmias Coordinadores Dres. Alberto Giniger

10

Page 10: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

Panelistas Dres. César Delmas, Marcelo Elizari, Domingo Pozzer, Adriana Andina, Ignacio Reyes

17 .00 a 18.30 hs

Salón A

Insuficiencia cardiaca. Conceptos prácticos para el especialista.

Mesa redonda

Coordinadores Dres. Miguel Adorno Artaza, Hugo Grancelli

Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca, con disfunción sistólica basada en la evidencia.

Dr. Eduardo Pernia Estrategias en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada.

Dr. Victor Rojas Insuficiencia cardiaca, program as de manejos específicos - Dr. Doval Hernán Estrategias de revascularización en insuficiencia cardiaca avanzada - Dr. Miguel Ángel

Quintana

Salón B

Pacientes que deben realizarse una cirugía no cardíaca Toma de decisiones

Coordinadores

Panelistas Dres. Juan Krauss, Norberto Moreno Dres. Claudio Pensa, Jorge Verón, Carlos Miguel Alonso, Dario Desimoni,

Eduardo Harris

Salón C

Prevención primaria y secundaria Toma de decisiones

Coordinador Panelistas

Dr. Ricardo Rey, Juan de la Cruz Ojeda

Dres. Guillermo Marconcini, Julio Vallejos, Carlos A. Martinez, Saúl Navarro, Jorge Alegre, Graciela González

Salón D

Residencias asociadas a la Sociedad Argentina de Cardiología Área Docencia

Dr. Carlos Barrera

18.30 a 18.40 hs

lntervalo

18.40 a 19.00 hs

Salón A

Acto de Apertura

19.00 a 19.30 hs

Salón A

Estrategias actuales en el manejo de la fibrilación auricular Conferencia Plenaria.

Dr. Eduardo Sosa

Presidente Dr. Pedro Torales

11

Page 11: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de ]os Distritos Regionales

Sábado 12 de Abril, 2003

09.00 a 10.30 hs

Salón A

Revascularización miocárdica

Toma de decisiones

Coordinador Dres. Enrique Fiakosky, Néstor Pérez Baliño

Panelistas Dres. Jorge Belardi, Alberto Domenech, Jorge Baccaro, Liliana Grinfeld, Carlos E.

Alvarez

Salón B

Emergencias cardiovasculares Toma de decisiones

Coordinador Dr. Horacia Pomes Iparaguirre, Omar Martin Panelistas Dres. Ricardo Iglesias, Elio Redcozub, Jorge Lossada, Miguel Angel Quintana

Salón C

Arritmias, información práctica para el especialista sobre taquiarritmias supraventriculares y fibrilación auricular. Mesa redonda

Coordinador Dr. Marcelo V. Elizari, Domingo Pozzer Taquiarritmia supraventricular. Elección de pacientes para ablación - Dr. César Delmás Fibrilación auricular, indicación de ablación 0 tratamiento médico - Dr. Alberto Giniger Anticoagulación en la fibrilación auricular. Dr. Miguel Adorno Artaza Ecocardiograma en el tratamiento de la fibrilación auricular. Dr. Eduardo Rodriguez

Salón D

Proyectos 2003, Área de Investigación y Área de los Distritos Estudio OFFICE Estudio Piloto de Mortalidad Cardiovascular en la Argentina.

Dres. César Belziti, Eduardo Mele

10.30 a 10.45 hs

Intervalo

10.45 a 12.15 hs

Salón A

Tratamiento actual de la hipertensión arterial Mesa redonda

Coordinadores Dres. Bogdan Popescu, Pedro Torales

Costo y beneficio del tratamiento hipertensivo con combinaciones fijas - Dr. Hugo Baglivo Diabetes e hipertensión arterial - Dr. Daniel Nul Beneficio de la regresión de la hipertrofia en el paciente hipertenso - Dr. Guillermo Fabregues Hipertensión y protección cerebrovascular - Dr. Felipe Ramos

Salón B

Cardiología pediátrica. Información impresindible para el cardiólogo

Mesa redonda

Coordinador Dres. Luis Alday Detección de las patologías de mayor prevalencia. Dra. Leticia Matta

12

Page 12: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

Manejo ambulatorio.(, Cuándo se requiere la derivación a un centro de alta complejidad - Dr. Horacia Capelli

Avances de la cardiología invasiva - Dr. Horacia Faella Control y seguimiento de las cardiopatias congénitas tratadas - Dra. Teresa

Escudero

Salón C

Enfermedades valvulares. Estrategias para el tratamiento.

Mesa Redonda

Coordinadores Dres. Luis M. Amuchastegui, Juan José Rousseau

Estenosis aórtica severa asintomática - Dr. Ricardo Obregón

Insuficiencia mitral momenta quirúrgico - Dr. Daniel Piñeiro

Aporte de la ecocardiografía en la toma de decisiones - Dr. Victor Darú

(, Qué paciente es apropiado para las estrategias reparadoras en las insuficiencias

valvulares? - Dr. René Boggione

Salón D

Herramientas conceptuales para la cardiología basada en la evidencia

Seminario Intensivo

Coordinadores Dres. Hernán Doval, Carlos Tajer Ejercicio teórico práctico con computadoras y lectura de ensayos. Se discutirán los

fundamentos y técnicas para analizar en forma critica la bibliografía y obtener criterios de

Evidencia, con planillas adaptables. Programado para cuatro horas.

Introducción y presentación de los colegas, dinámica del seminario y herramientas en la

computadora. Ejercicio I: autoanálisis sobre evidencias utilizadas en la toma de decisiones

en un caso clínico. Clase sobre MBE conceptual y herramientas para el análisis de estudios de intervención. Ejercicio 2: obtener datos de un ensayo clínico (ALLHAT y estudio australiano de

hipertensión) y volcarlo en términos de la MBE. Presentación de los resultados.

Corte

Clase: Obteniendo resultados de múltiples estudios de la literatura y criterios para su

interpretación. Ejercicio 3: lectura e interpretación de metaanálisis.

Presentación de los resultados y debate final.

Salón E

Temas libres (Posters) - Cardiología clínica, epidemiología

Comentadores Dres. Carlos Soria, Bernardo Benitez

Trabajo No. 43 Efectos de la reducción de peso sobre el electrocardiograma, en obesos

normotensos.

Dres. Boscaró M, Pardo E, Vergara M, Lima P, Del Buey E, Gioia S, Lagrave M, Rey Silva

T. Servicio de Cardiología Hospital de Tigre Provincia de Buenos Aires

Trabajo No. 44 Efectos de la perdida de peso, en la función diastólica del ventrículo izquierdo, en

obesos normotensos.

Dres. Boscaró M, Pardo E, Vergara M, Lima P, Del Buey E, Pieruchi C, Rey Silva T. Servicio

de Cardiología Hospital de Tigre Provincia de Buenos Aires

Trabajo No. 45 \alor pronóstico del intervalo QTC prolongado en pacientes con angina inestable.

Dres. Gonzalez SC, Gadaleta FL, Llois SC, Lapuente AR, Batchvarov V, Kaski Je. Multicentrico Servicio de Cardiología Higa Eva Perón Argentina Coronary Artery Disease

Research Uni

13

Page 13: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos RegionaJes

Trabajo No. 46 Sincope en los pacientes jóvenes y ancianos.

Dres. Conde D, Benzadón M, Albina G, Barja L, Laiño R, Ortega D, Giniger A. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires

Trabajo No. 47 Efecto de la reducción de peso sobre el intervalo QTC, en obesos normotensos.

Dres. Boscaró M, Pardo E, Leguizamon Palumbo J, Vergara M, Lima P, Del Buey E, Eczeiza

M, Rey Silva T. Servicio de Cardiología Hospital de Tigre Provincia de Buenos Aires

Temas libres (Posters) - Cardiología cIínica

Comentadores Dres. Raúl Perret, Raúl Pinsker

Trabajo No. 48 Predictores independientes de respuesta al tratamiento en pacientes hipertensos. Heart Care Network.

Dres. Pautasso E, Borrego C, Rey Silva T, Presta L, Thierer J, Deschle H, Caseres Monie, Montechiesi R, Boscaró M, Llanos S.

Trabajo No. 49 Evolución al año en pacientes con infarto de miocardio anterior egresados de

Unidad Coronaria 1982-2001.

Dres. Prado NG, Arce P, Szpilfidel P, Piombo A, Vidal LA. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich Buenos Aires Argentina

Trabajo No. 50

edad.

Dres. Giorgi MA, Speranza R, Suarez G, Geronazzo R, Archer M, Bassani H, Schygiel P,

Sokn F, Ahuad R, Tronge J. Servicio de Cardiología Antártida Hospital Privado

Prevención secundaria en el anciano. Tendencias en el uso de drogas según la

Trabajo No. 51 Comportamiento de pacientes dislipidemicos y no dislipidemicos que ingresaron a

un programa de prevención secundaria. Heart Care Network.

Dres. Pautasso E, Rey Silva T, Borrego C, Presta L, Koretzky M, Kasaryian A, Ballester A, Galli M, Thierer J, Foye R. Multicentrico

Trabajo No. 52 Prevalencia de alteraciones de la función tiroidea en pacientes con patología

cardiovascular.

Dres. Franciosi VL, Kriskovich JO, Bayol AP, Vargas Morales WM, Manzolillo HS, Bangher MC, Perna ER, Augier MN. Instituto de Cardiología J F Cabral Corrientes

Temas libres (Posters) - Ecocardiografía I

Comentadores Dres. Horacia Falco, Marcos Ber

Trabajo No. 53 Indice combinado sisto-diastolico de función ventricular derecho en pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Dres. Dizeo C, Brito M, De Oro A, Sosa J, Rossi P. Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi

Trabajo No. 54 Y.ilor pronostico del índice de motilidad parietal en pacientes con diagnostico de

infarto agudo de miocardio.

Dres. Puleio PA, Gorocito M, Fernandez Gomez C, Isasmendi S, Deviggiano A, Prieto N. Hospital Santojanni

Trabajo No. 55 Correlación entre el diámetro auricular izquierdo y mayor grado de deterioro de la función diastólica del ventrículo izquierdo detectada por doppler tisular.

Dres. Garda E, Parras J, Pitzus A, Riera Stival J, Quiroz J, Tassano E, Obregón R, AgueroM, Manzolillo S, Garda W. Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F Cabral

Trabajo No. 56 Comportamiento de la función sisto-diastólica con la edad evaluada por parametros de doppler tisular.

1 A

Page 14: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Naciona]es de ]os Distritos Regiona]es

Dres. Parras J, García E, Duarte S , Tassano E, Aguero M, Riera Stival J, García W, Pitzus

A, Obregón R, Manzolillo S. Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F Cabral

Trabajo No. 57 Esta la función sistólica del ventrículo izquierdo influenciada por la edad?

Discrepancias entre la fracción de eyección y el doppler tisular.

Dres. Pitzus A, García E, Duarte S, Tassano E, Manzolillo S, Riera Stival J, Parras J, García W, Obregón R, Aguero M. Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F Cabral

Temas libres (Posters) - Ecocardiografía II Comentadores Dres. Ernesto Ylarri, Juan José Rousseau

Trabajo No. 58 Las carótidas predicen el compromiso contráctil del miocardio. Estudio realizado

con eco doppler tisular.

Dres. Obregón R, García E, Augier N, Romano A, Tassano E, Parras J. Instituto de

Cardiología de Corrientes Juana F Cabral

Trabajo No. 59 Retardo en la conducción electrica, asincronia ventricular miocárdica análisis por doppler pulsado tisular en la insuficiencia cardiaca.

Dres. Szyszko AE, Manzolillo H, Fontana M, García EH, Pantich R, Pozzer DL, Reyes ID, Macin SM, Perna ED, Romano H. Instituto de Cardilogía de Corientes J F Cabral

Trabajo No. 60 Evaluación de la fracción de acortamiento mesoparietal ventricular izquierda por ecocardiografía doppler en deportistas y sedentarios.

Dres. Alvarez RH, Mollon P, Monaco R, Villa D. Cardiolab Lujan Clinica Guemes

Universidad Nacional de Luján

Trabajo No. 61 Estudio de la fracción de acortamiento mesoparietal ventricular izquierda por ecocardiografía doppler en pacientes hipertensos asintomáticos.

Dres. Alvarez R, Mollón P, Mónaco R, Villa D. Cardiolab Lujan Clínica Guemes Universidad

Nacional de Lujan

Temas libres (Posters) - Hemodinamia Comentadores Dres. José Gabay, José Gomez Moreno

Trabajo No. 62 Angioplastia directa en la mujer. Variables c1ínicas y angiograficas asociadas a

eventos al mes de seguimiento.

Dres. Migliaro GO, Alvarez J, Leiva G, Manavella B, Walker F, Cosentino 11, Humpreys J,

Nau G, Gant J, Ubaldini J. Hospital Alemán y Hospital Britanico de Buenos Aires

Trabajo No. 63 Angioplastia primaria en pacientes con enfermedad de uno y multiples vasos.

Seguimiento a tres años.

Dres. Alvarez JA, Leiva G, Manavella B, Migliaro G, Walker F, Cosentino 11, Perez M, BruneI

E, Novo F, Meiller F. Hospital Británico de Buenos Aires y Hospital Alemán

Trabajo No. 64 Movilización temprana en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco.

Dres. Grinfeld D, Cherro A, Ferrari P, Solerno R, Gagliardi J, Paz M, Rodriguez E, Roca S,

Garcia E, Sarmiento R. Hospital Frances Buenos Aires Argentina Hospital Gregorio

Maranon Madrid España

Trabajo No. 65 Identificación de predictores de mortalidad y reinfarto en el seguimiento alejado de

pacientes sometidos a una angioplastia coronaria directa.

Dres. Alvarez JA, Manavella B, Migliaro G, Leiva G, Walker F, Cosentino 11, Gant J, Nau G, Ubaldini J, Humpreys J. Hospital Británico de Buenos Aires y Hospital Alemán

Trabajo No. 66 Pericardiotomia percutanea con balón: experiencia inicial.

Dres. Ruiz N, Kevorkian R, Etcheverry C, Di Toro D, Zuanich E, Miceli M, Prieto N, Gudfraint E. Hospital Francisco Santojanni

1 "

Page 15: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV lornadas Nacionales de los Oistritos Regionales

Temas Libres (Posters) - Hemodinamia, cardiología pediatrica

Comentadores Dres. Jorge Belardi, Raúl Cayré

Trabajo No. 67 Bloqueo aurículoventricular de alto grado en niños y adolescentes: seguimiento a

largo plaza. Dres. Schroh AM, Laghezza L, Farinelli C. Hospital Pediatrico Dr. Humberto J Notti y

Damsu UNCuyo

Trabajo No. 68 lnfecciones asociadas a stent coronario: definición yestrategia.

Dres. Augier MN, Bangher M, Moratorio D, Franciosi V, Liva P, Baccaro J. lnstituto de

Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral

Trabajo No. 69 Perfusión miocárdica y funcíón ventricular izquierda en el lAM. Dres. Alonso SM, Garcia Escudero A, Massone S, Affatatto S, Szarfer J, Vidal L, Riccitelli

MA. Hospital Argerich

Trabajo No. 70 Anomalía de origen de arteria coronaria izquierda de arteria pulmonar (alpaca):

Presentación de tres casos.

Dres. Ferrin L, Piccoli F, Matta L, Perez C, Escudero T, Ferreyro E, Mamani M, Candia A, Perrota A. lnstituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral

12.15 a 12.30hs

lntervalo

12.30 a 13.00hs

Salón A

La nueva clasificación de infarto agudo. Su impacto en la toma de decisiones.

Conferencia

Dr. Carlos Tajer

Presidente Dr. Gustavo Bonzón

Salón B

Estrategia quirúrgica 0 intervencionismo percutáneo en la resolución de cardiopatías congénitas

prevalentes. ;, Cuándo y a quién?

Conferencia

Dr. Horacia Faella Presidente Dr. Sergio Varini

Salón C

Diabetes: Un nuevo desafío para el cardiólogo clinico. Conferencia

Dr. Jorge Lerman Presidente Dr. Bernardo Henquin

Salón D

Herramientas conceptuales para la cardiología basada en la evidencia

Seminario lntensivo

Dres. Héman Doval, Carlos Tajer

13.00 a 14.00 hs

Almuerzo

16

Page 16: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

.'<;;

14.00 a 15.00 hs

Salón A

Temas libres (Orales) - Hipertensión arterial, electrofisiología

Presidente Dr. Diego Comay Comentadores Dres. Ignacio Reyes, Alberto Villamil

Trabajo No. 71

arterial.

Dres. Torales PR, Hartman I, Dos Santos L. Catedra de Farmacología Facultad de Medicina

Universidad Nacional del Nordeste

Estudio de utilización de drogas antihipertensivas en pacientes can hipertensión

Trabajo No. 72 \\blff- Parkinson- White: formas de presentación en la infancia y adolescencia.

Dres. Schroh AM, Laghezza L , Farinel1i C. Hospital Pediatrico Dr. Humber'to J Notti y

Damsu Uncuyo

Trabajo No. 73 Fibrilación auricular crónica vs aleteo auricular: evolución a largo plaza resultados

de un registro prospectivo.

Dres. Di Taro D, Hadid C, Ruiz N, Labadet C ,Ciruzzi M, Cragnolino R, Ferreiros E, Liniado

G, Francesia A, Belziti C. Area de Investigación SAC

Trabajo No. 74 Prevalencia de hipertensión arterial en la ciudad de corrìentes.

Dres. Romano AA, Parras 11, Decerchio AE, Garcia W, Romero V, Delssin B, Pozzer R, Beneyto S, Titievsky L, Malvido A. Instituto de Cardiologia de Corrientes Juana F Cabral

Salón B

Temas libres (Orales) - Eco y Doppler cardíaco, hemodinamia Presidente Dr. Eduardo Tassano

Comentadores Dres. Daniel Piñeiro, Daniel Berrocal

Trabajo No. 75 Evaluación hemodinamica alejada de bioprotesis aortic as sin stent.

Dres. Costel1o AR, Baratta S, Cardenas C, Paiz A, Daru V, Lescano A, Iglesias R, Sosa

Liprandi A, Piazza A. Sanatoria Mitre

Trabajo No. 76 EI método de conteo timi de cuadros corregido y su factor de corrección en sujetos normales.

Dres. Szarfer J, Garcia Escudero A, Gigena G, Centeno S, Sarmiento R, Riccitel1i MA. Hospital Argerich

Trabajo No. 77 Insuficiencia mitral severa orgánica: diferencias clínicas y ecocardiográficas en

relación al estado sintomático.

Dres. Marino Aguirre V, Falconi M, Oberti P, Pizarro R, Krauss J. Hospital Italiano de

Buenos Aires

Trabajo No. 78 \álvuloplastia mitral percutánea. Resultados a largo plaza. Predictores clínicos y ecocardiográficos de evolución.

Dres. Aguero M, Baccaro J, Liva P, Sanjurjo M, Parras J. Instituto de Cardiologia de

Corrientes Juana F Cabral

Salón C

Temas Iibres(Orales) - Insuficiencia cardíaca, angina inestable e infarto agudo de miocardio, farmacología Presidente Dr. Realdo Peretti Comentadores Dres. Horacio Pomes Iparraguirre, Popescu Bogdan

17

Page 17: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

Trabajo No. 79 Respuesta inflamatoria en la insuficiencia cardiaca cronica: (,tiene alguna utilidad clinica el dosaje de proteina C reactiva?

Dres. Augier MN, Macin SM, Cimbara Canella JP, Perna ER, Pitzus AE, Riera Stival JL,

Cialzeta JR, Medina F, Jantus E. Instituto de Cardiologia J F Cabral Corrientes

Trabajo No. 80 Impacto epidemiologico de la aplicación de los nuevos criterios para el

diagnostico de infarto.

Dres. Riera Stival JL, Pitzus AE, Manzolillo HS, Cialzeta JR, Augier MN, Cimbara

Canella JP, Macin SM, Farias EF, Perna ER. Instituto de Cardiologia de Corrientes J F Cabral

Trabajo No. 81 Estudio de farmacovigilancia de agentes que interfieren con el sistema Renina-

angiotensina.

Dres. Valsecia M, Macín SM, Verges E, Malgor L, Badaraco J. Centra Regional de

Farmacovigilancia del Nordeste Catedra de FarmacologÍa. Universidad Nacional del Norte.

Trabajo No. 82 Comparación de la capacidad predictiva de la prueba evocadora de isquemia y de

la pcr en pacientes con sÍndromes isquemicos agudos sin elevación del segmento St con

buena evolución intrahospitalaria.

Dres. Rolandi F,Averbuj P, Vensentini N, Natale E, Bahit C, Navarro Estrada JL. Hospital

Italiano de Buenos Aires

Salón D

Herramientas conceptuales para la cardiología basada en la evidencia

Seminario Intensivo

Dres. Héman Doval, Carlos Tajer

Salón E

Temas lib res (Posters) - Insuficiencia cardíaca Comentadores Dres. Jorge Lerman, Humberto Azulay

Trabajo No. 83 El buen rendimiento fisico es indicador de calidad de vida.

Dra. U go K. Centra Medico Conjunto de Fuerzas Armadas Rio Gallegos

Trabajo No. 84 Caminata de 6 minutos en la insuficiencia cardaca: factores asociados con deterioro de la capacidad funcional.

Dres. Cialzeta J, Augier N, Perna E, Macin S, Riera Stival J, Pitzus A, Meza A, Altamirano G, Barrios F, Ibarra N. Instituto de CardiologÍa J F Cabral Corrientes

Trabajo No. 85 Pacientes octagenarios portadores de cardiopatia. Su incidencia en una poblacion Hipertensión Arterial, Epidemiolo cerrada.

Dres. Bilos C, Erlij L, Goldwasser A, .Barrio J, Vernunccio R, Silveira S, Burrieza H. Servicio

de Cardiologia Policlinico Bancario Buenos Aires Argentina

Trabajo No. 86 lnsuficiencia cardiaca en pacientes octagenarios.

Dres. Divinsky I, Mollon AP, Barrio JP, Vernuccio R, Silveira S, Burrieza H. Policlinico

Bancario

Trabajo No. 87 La atención integral del paciente con chagas en área urbana permite una mejor detección y control de la enfermedad.

Dres. Auger SR, Storino R, Marzetti M, Guzman A, Accerboni G, Urrutia M, Sanmartino M. Hospital Francisco Santojanni

Temas Libres (Posters) - Hipertensión arterial, epidemiología

Comentadores Dres. Ana Tambussi, Rodolfo La Greca

1~

Page 18: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

Trabajo No. 88 Tabaquismo en médicos: su relación con la especialidad y el consejo al paciente

para dejar de fumar.

Dres. Puleio PA, Rossi E, Cragnolino R. Curso de Metodologia de la Investigacion 2002

Area de Investigacion SAC

Trabajo No. 89 Prevalencia del tabaquismo y de otras factores de riesgo coranario modificables

en médicos.

Dres. Rossi E, Cragnolino R, Puleio P, Gorocito M. Curso de Metodología de la

Investigación 2002 de la Sociedad Argentina de Cardiología

Trabajo No. 90 Estudio de farmacovigilancia de agentes bloqueantes calcicos.

Dres. Macin SM, Verges E, Malgor L, Badaraco J, Valsecia M. Centro Regional de

Farmacovigilancia del Nordeste de Argentina Farmacología, Facultad de Medicina.

Trabajo No. 91 Hipertensión arterial en una comunidad suburbana de la provincia de corrientes.

Dres. Martinez CA. Grupo de Trabajo en Hipertension Arterial Corrientes

Trabajo No. 92 Conocimiento del nivel de tensión arterial en una población del Conurbano. Encuesta Friesco ( factores de riesgo SAC Conurbano Oeste)

Dres. Olivieri D, Cardone A, Otero Rh, Goral J, Mezzalira V, Rey Rh. Distrito Con urbano

Oeste Sociedad Argentina de Cardiologia

Temas libres (Posters) - Epidemiología, ergometría y rehabilitación

Comentadores: Dres. Patricia Sangenis, Jorge Trange

Trabajo No. 93 Pacientes octagenarios portadores de cardiopatia. Su incidencia en una población

Cerrada II. Dres. Atencio ML, Goldwasser A, Bilos C, Barrio JP, Vemuccio R, Silveiro S, Burrieza H. Policlínico Bancario

Trabajo No. 94 Evaluación del acondicionamiento físico en la comunidad realizado por la

Fundación Cardiológica Argentina

Dres. Sangenis P, Vitagliano L, Perez Moreno G, Robatto D, Pooli A, Lavalle M, Martinez Martinez J, Sicouri S. Fundación Cardiológica Argentina e Instituto Deporte y Salud

Trabajo No. 95 Actividad física y control de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en

médicos.

Dres. Zylbersztejn HM, Francesia AN, Mezzalira V, Ciruzzi M. Area de Investigación SAC

Trabajo No. 96 Comorbilidad y muerte a 30 días en ancianos intemados en unidad coronaria.

Dres. Giorgi M, Geronazzo R, Cejas C, Archer M, Speranza R, Suarez G, Schygiel P, Sokn F,

Ahuad R, Tronge J. Servicio de Cardiología Antartida Hospital Privado.

Trabajo No. 97 \álor pronóstico de la ergometría de 12 derivaciones en una población general

Dres. BruneI E, Ferrari G, Manuale 0, Avaca H, Luduena Clos E, Guevara Lynch F, Piersigilli

E, Calderon MJ, Humphryes J. Hospital Britanico de Buenos Aires

Temas libres (Posters) - Epidemiología, cardiología cIínica I

Comentadores: Dres. Eduardo Mele, Mario Ciruzzi

Trabajo No. 98 \áriables clínicas y ecocardiográficas pronósticas en pacientes internados por un

evento cardiológico

Dres. Rodríguez ML, Sciarretta MG, Sosa JV, Brito MA, Dizeo C, Nordaby RA, Campo A, Machado RA. Hospital Frances Buenos Aires

IQ

Page 19: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

Trabajo No. 99 Evaluación prospectiva de diversas variables clínicas en pacientes internados

por insuficiencia cardiaca sistolica y diastolica.

Dres. Atencio ML, Mollon A, Bilos C, Barrio Jp, Ventricci J, Cacharron JI, Vernuccio R, Sandra S, Burrieza H. Policlinico Bancario

Trabajo No. 1O0 Principales causas de ingreso en la unidad coronaria de un hospital público. Registro durante 3 años.

Dres. Corcuera Alvarado LF, Gonzalez P, Lago M, Ianovsky 0, Tomatti A, Bender D, Carbajales J, Von Wulffen A, Elizari M, Girotti L. División Cardiología Hospital Ramos Mejía Capital Federal

Trabajo No. lOI Tipo de tratamiento de pacientes coronarios crònicos segùn la edad. Estudio Epresci

Dres. Castellano JL, Golub S, Cragnolino M, Kiszner T, Lopez A, Fuse J, Saleh

0, Ciruzzi M, Vidal L. Hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Trabajo No. 102 Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en médicos de un Hospital público.

Dres. Zylbersztejn HM. Hospital Pirovano

Temas libres (Posters) - Cardiología clínica, insuflciencia cardíaca Comentadores Dres. Ana Salvati, Miguel A. González

Trabajo No. 103 Impacto del consultorio especializado en el tratamiento a largo plaza de la insuficiencia cardíaca.

Dres. Cialzeta J, Perna E, Cimbaro Canella P, Macin S, Augier N, Riera Stival J, Pitzus A, Salinas J, Bastiani A. Instituto de Cardiología J F Cabral Corrientes

Trabajo No. 104 Utilización de levosimendan en pacientes con IC descompensada bajo tratamiento con betabloqueantes: una alternativa terapeutica.

Dres. Quiroz JC, Cerantonio AR, Szyszko AE, Romano AA, Riera Stival JL, Perna ER, Macin SM. Instituto de Cardiologia de Corrientes J F Cabral

Trabajo No.1 05 Insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada. Predictores c1ínicos de

mortalidad.

Dres. Divinsky I, Faivelis L, Goldwasser A, Barrio J, Vernuccio R, Silveiro S, Burrrieza H. Polic1ínica Bancaria

Trabajo No. 106 Factores relacionados con~ehospitalización en pacientes con insuficiencia Cardíaca crónica.

Dres. Romano AA, Aguero M, Parras J, Aguero F, Perna E, Augier M, Pantich R, García E, Romano M. Instituto de Cardiologia de Corrientes Juana F Cabral

Trabajo No. 107 Observatorio epidemiologico de la insuficiencia cardiaca en el nordeste Argentino. Resultados del estudio epica.

Dres. Sosa CH, Veron J, Navarro S, Gerez M, Hernandez D, Benitez B, Gomez J, Oria A, Ruffino G. Multicentrico Investigadores Epica

Temas libres (Posters) - Epidemiología, cardiología clínica II Comentadores Dres. Ricardo Rey, Jorge Tartaglione

Trabajos NO.1 08 Correlación entre ansiedad y depresión con hiperglucemia, dislipemia y masa

corporal, en el síndrome coronario agudo.

Dres. Bilos C, Divinski I, Mollon A, Erlij L, Silveiro S, Vernunccio R. Servicio de Cardiologia Polic1inico Bancario Buenos Aires Argentina

Page 20: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de 10s Distritos Regionales

Trabajo No. 109 Asociación entre factor de riesgo psicosocial: ansiedad y depresión, en

pacientes con sÍndrome coronario agudo.

Dres. Bilos C, Calandria J, Faivelis L, Silveiro S, Vemunccio R, Burrieza H. Servicio de

Cardiologia Policlinico Bancario Buenos Aires Argentina

Trabajo No. 110 Diabetes, hipertensión arterial y cirugÍa de revascularización.

Dres. Pupi LM, Sampó E, MartÍnez MartÍnez J. Unidad Cardiovascular de Cuidados

Intensivos Hospital de Clínicas Jose de San MartÍn

Trabajo No. III valoración de calidad de vida relacionado con la salud mediante el cuestionario

Euro-qol aplicado a un relevamiento poblacional.

Dres. Militello CA, Repetto H, Franco A, Catalano N, Benassi M, Romano E, Obregon S,

Lerman 1. Hospital de Clínicas Jose de San MartÍn Univèrsidad de Buenos Aires

Trabajo No. 112 Desconocimiento del nivel de colesterol en una población del

Conurbano.encuesta Friesco (Factores de Riesgo SAC Conurbano Oeste)

Dres. Cardone AJ, Olivieri D, Otero RH, Mezzalira V, Goral J, Rey RH. Distrito Conurbano

Oeste Sociedad Argentina De Cardiologia

15.00a 15.15hs

Intervalo

15.15aI6.45hs

Salón A

Ateneo clínico SAC - CONAREC Coordinador Dr. Arturo Cagide

Panelistas Dr. César Belziti, Horacia Parnes Iparraguirre, Luis Vidal, Hérnan Doval,

Salón B

Insuficiencia cardiaca aguda. Toma de Decisiones

Coordinador Dr. Carlos Barrero, Bernardo Benitez Panelistas Dres. Pablo Cirnbaro Cane la, Daniel Nul, Carlos Sosa, Ricardo Iglesias, Jorge Verón,

Carlos Becker

Salón C

Cardiopatía isquémica en Case dilatada

Mesa Redonda

Coordinador Dres. Eduardo Mele, José Martínez Martínez Tratamiento farmacológico - Dr. Ricardo Cravzov Selección del paciente que se benéficia con la CRM - Dr. Miguel Gonzalez

Altemativas al Transplante CardÍaco - Dr. Jorge Trainini Selección del candidato a transplante - Dra. Estela Macin

Salón D

Herramientas conceptuales para la cardiología basada en la evidencia

Seminario Intensivo

Dres. Hérnan Doval, Carlos Tajer.

'-'1

Page 21: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Oistritos Regionales

16.45 a 17.00 hs

Intervalo

17.00a 18.30hs

Sa1ón A

Lípidos y enfermedades cardiovasculares. Nuevas evidencias y nuevas terapéuticas

Mesa Redonda

Coordinador Dr. Fernando Gomez Rinesi, Enrique Pianzola

l,Qué nos enseñaron los Ensayos Clinicos Randomizados? - Dr. Mario Ciruzli Guias de tratamientos - Dra. Silvia Lapertosa

Activación e inflamación de la placa. Objetivo de la terapia hipolipemiante- Dr. Ricardo Rey l, Disminuye el riesgo cardiovascular el tratamiento en el anciano? - Dra. Graciela Gonzalez Optimización de la Meta C-LDL un nuevo enfoque terapéutico - Dr. Daniel Siniawski

Sa1ón B

Venga a discutir su registro ecocardiográfico problema con nosotros. Taller

Coordinadores Dres. Daniel Piñeiro, Horacio Falco Panelistas Dres. Marcos Ber, Juan José Rousseau, Ricardo Obregón, Guillermo Fazio, Anibal

Picarel Presentadores de casos clínicos Dres. Guillermo Fazio, Walter Taua, Jorge Valdez, Jorge Alegre,

Domingo Cuneo

Sa1ón C

Stroke

Toma de decisiones

Coordinador Dr. Eduardo Tassano

Panelistas Dres. Sebastian Ameriso, Carlos Cabrera, Ameri

18.30 a 18.40 hs

Intervalo

18.40a 19.00hs

Sa1ón A

Acto de Clausura

19.00a 19.30hs

Sa1ón A

Insuficiencia cardíaca : Un enfoque epidemiológico

Conferencia Plenaria.

Dr. Alvaro Sosa Liprandi. Presidente Dr. Raúl Pinsker

Domingo 13 de Abril, 2003

09.00 hs

Hotel Corrientes Plaza Salón Arcos

Reunión con Presidentes de Distritos

Page 22: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Oistritos Regionales

Jornadas Interdistreitales de Técnicos y Enfermeros

Comité Organizador Presidente:

Vieepresidente:

\beales:

Comité Científico Presidente:

Vieepresidente:

\beales:

Viernes 11 de Abril 2003

Salón 1

Lie. Silvia Garcia

Lie Imelda Perdomo

Lie. Vilma Gonzalez

Tea. Marcela Proietto

Lie. Angelica Meza Lie. Bettina Gaitan

Enf. Javier Lezeano

Tea. Susana Bordón

Lie. Gustavo Altamirano

Teo. Maria E. Briones

Tea. Hilda Martinez

Tea. Militza Rodriguez

Enf. Miguel Olleta

Tea. Irene Blanc

09:00a09:15hs

Apertura de las Jornadas a cargo de distrito organizador

09:30 a 10:30 hs:

Imágenes en cardiología: ecocardiografía

Coordinador Lie. Hilda Martínez Disertantes Tee. Gustavo Medina, Tee. Irene Blanc

10.45 a 12.15 hs

La prueba ergometrica en pacientes con cardiopatia isquemica

Coordinador Lie. Hilda Martínez Disertantes Lie. Mirta Canteros, Tea. Susana Bordon

12.30 a 13 hs

Factores de riesgo cardiovascular

Coordinador Tea. Militza Rodríguez

Disertante Lie. Javier Leseano

14.00 a 15.00 hs.

Hospital sin humo Coordinador

Disertantes Dra. Ana Salvati

Dra. Maria Ines Sosa Liprandi, Dra. Ana Tambussi

15.15 a 16.45 hs:

Cardiopatía isquémica: EI infarto agudo de miocardio Coordinador Lie. Adela Ete.heverry

Primeras horas del lAM - En! Miguel Olleta EI ECG en el lAM - Tea. Militza Rodriguez

Angioplastía Coronaria en el Paciente con lAM - En! Horaeio Zarate

Complieaciones mas Frecuentes en el lAM - Lie. Gustavo Acevedo

,.,~

Page 23: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de 10s Oistritos Regionales

17.00 a 18.30hs

Rehabilitación cardiovascular post lAM Coordinador: Lie. Paulino Muñoz

Atención del geronte concardiopatía isquémica - Lie. Fernando Gomez

La rehabilitación precoz y tardía luego del lAM - Tea. María Eugenia Briones.

Aspectos psicosociales del paciente coronario - Lie. Paulino Muñoz

Sábado 12 de Abril 2003

09.00 a 1O.30hs

Marcapasos y cardiodesfibriladores implantables: indicaciones, colocación y cuidados

. Coordinador Lie. Alicia Gonzalez Disertantes Teo. BIas Unzain, Tea. Marcela Proietto

10.45 a 12.15 hs

Taller de arritmias : diagnóstico. tratamiento y cuidados del paciente con taquiarritmias Coordinador Lie. Vilma Gonzalez

Disertantes Lie. Hilda Martinez, Lie. Jorge Aree, Lie. Alicia Vallejos, En! Fernando Colque

12.30 a 13.00 hs

Rol de enfermería en la atención del paciente con insuficiencia cardiaca: cuidados en internación y

domiciliarios Coordinador

Disertante Lie. Alfredo Bastiani

En! Miguel Olleta

14:ooa 15:oohs

Cardiopatia Chagásica.

Coordinador. Lie. Fabiana Nuñez Epidemiología y medidas de control - Lie. Rosa Franeovif Rol del enfermero en la prevención - Lie. Lidia Roth

15:l5aI6:45hs Monitoreo hemodinámico, balón de contrapulsación y circulación extracorporea

Coordinador Teo. Carlos Calderon

Disertantes Tea. Marcela Proietto , Tee. Carlos Calderon, Lie. Imelda Perdomo

17.15 a l8:30hs .

Patologia Infecciosa e Inflamatoria del Corazon Coordinador Lie. Carlos Lugo

Disertantes Lie. Sergio Bernaehea, Lie. Emilee Burguener

CIERREDELASJORNADAS

,")A

Page 24: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

Fundación Cardiológica Argentina

Autoridades Presidente

Vicepresidente 10

Vicepresidente 20

Secretaria

Prosecretario Te sore ro

Protesorero \bcales Titulares

Revisor de Cuenta

Miembro Adscripto

Dr. José A. Martínez Martínez

Dr. Hugo Grancelli

Dr. Jorge Tartaglione

Dra. María Inés Sosa Liprandi

Dr. Roberto Martingano

Dr. Guillermo Fábregues

Dr. Rodolfo La Greca

Dr. Jorge Mitelman

Dra. Patricia Sangenis

Dr. Rubén Kervokian

Lic. Norma Moreno Dr. Mario Ciruzzi

Lic. Maria Emilia Mazzei

\bcales Suplentes

Viernes 11 de Abril

Facultad de Medicina Salón 2

9.00-10.30 hs

Qué debe saber el equipo de salud sobre nutrición. Disertante: Lic. María Emilia Mazzei

10.30-10.45 hs

Intervalo.

10.45-12.15 hs

Evaluación de la condición fisica en una población adulta. Prescripción de la actividad fisica

Disertante: Dra. Patricia Sangenis

14.oo-15.oohs

Temas libres.

1515.15-16.45 hs

ARCONTA (ARgentina CONtra el TAbaco)

Tabaquismo en losjóvenes

Mesa Redonda

Coordinadora: Dra. María Inés Sosa Liprandi

Disertante: Dra. Ana Tambussi

Prevalencia en la Argentina. Programas deiIntervención. Efecto de la publicidad y estado actual de la

legislación.

Disertante: Lic. Hugo Miguez. Panel de Discusión.

16.45-17.00 hs

Intervalo

J)!'~-- l.li ----. -<:"W>::..~-

25

Page 25: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

17.00 -18.30 ARCONTA. (ARgentina CONtra el TAbaco). Acciones en el Distrito Regional de Corrientes. Estado actual de la Legislación en la provincia de

Corrientes.

Coordinadoras: Dra. María Inés Sosa Liprandi, Dra. Ana Tambussi.

Disertantes: Prof. Dr. Diego Perazzo, Dr. Bernardo Benítez.

Sábado 12 de Abril

9.00-10.30 hs

EDUCANDO. "Experiencia a Divel país".

Coordinador: Dr. Rodolfo La Greca

10.30-10.45 hs.

Interva10.

10.45-12.15 hs.

EDUCANDO. Enfennedad de CHAGAS. Disertante: Dr. Jorge Mite1man

14.oo-15.oohs

Temas Libres.

15.15-16.45 hs

Hipertensión arterial: mucho más que un número. - Dr. Guillermo Fábregues. Medición correcta de la presión arterial. - Téc. Miliza Rodriguez, Lie. Norma Moreno. Alimentación Saludable - Lie. María Emilia Mazzei

16.45-17.00

Intervalo

17.00-18.30

Programa"CONCIENCIA en Hipertensión Arterial" Objetivos del Programa. - Dr. Guillermo Fábregues

Los días 4 y 5 de abril se realizará un curso de A.C.L.S. (Advance Cardiac Life Support) para médicos y

enfermeros. La inscripción podrá efectuarse comunicándose a la Fundación Cardiológica Argentina (4961- 6520/9388 ó correo electrónico [email protected]) ó en Corrientes a través del Dr. Rolando Altamirano.

Se realizará un curso para formación de instructores en R.c.P. ßásica, los días jueves 10 Y viernes II de 9.00 a 17.00 hs..Asimismo, los días sábado 12 y domingo 13 se realizarán con los instructores form ados cursos de

R.C.P. Básica para la comunidad en distintos horarios.

Charlas para la Comunidad

Facultad de Medicina de la UNNE. Salón K

Viernes 18:30 a 20.00 hs

Hipertensión, colesterol, tabaquismo, alimentación y actividad física: "Mitos y realidades"

Disertantes: Dr. Guillermo Fábregues, Dr. Jorge Tartaglione, Lie. María Emilia Mazzei, Dra. María lnés Sosa Liprandi, Dra. Ana Tambussi, Dra. Patricia Sangenis.

Sábado 18:30 a 20.00 hs

Ataque cerebral e infarto". Sepa como prevenirlos- Dr. Jorge Tartaglione

26

Page 26: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

Resumenes de

Temas Libres

Presentados

27

Page 27: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

001 002 REPERCUSIONES HEMODINAMICAS DE LA ESTENOSIS VALVULAR AORTICA EN LOS CUATROS VASOS DEL CUELLO EVALUADA POR UL TRASONOGRAFIA DOPPLER COLOR ROBLES FEDERICO, TORRES H, SOIFER S, SORIANO L, BRONSTEIN A, BEIGELMAN R

OBJETIVOS: Identificar aquellas variables hemodinåmicas evaluadas en los

cuatro vasos del cuello con ultrasonografia Doppler color, que se correlacionan con el grado de severidad de la estenosis valvular aórtica (EA). METODOS: Se estudiaron prospectivamente a 61 pacientes (P), 29 hombres, edad: 76:1:8.1 En 14 segmentos correspondientes alas arterias carótidas y

vertebrales, se valoraron el período eyectivo (PE), el tiempo de aceleración medio (AT) y el cociente entre ambos (AT/PE). Estas variables se relacionaron con los gradientes måximos (Gr Mx) y medios (Gr M) y el årea valvular (AVA) medidos a nivel aórticos. Dos operadores independientes participaron sin

conocer los resultados de uno u otro estudio. Sobre la base de la medición del

AVA en cm ", se consideraron 5 grupos: I=normales (>2); II=EA leve (>1.5 y

<ó=2); III=EA moderada (>1 y <ó=1,5); IV=EA severa (>0,75 y <ó=1); V=EA critica (<ó=0,75). L! a correlación entre Gr Mx y Gr M con el AVA se aprecia en la tabla 1. RESULTADOS : No se observaron diferencias significativas en los AT entre los grupos I, II Y II. Tampoco entre los grupos III y IV. Reunidos los p de los

tres primeros grupos en uno (Gr A), se comparó el AT y el ATIPE medio del

mismo respecto al de los Gr IV y V (Tabla 2). La diferencia en el AT medio de los Gr A y IV, se observó en el 85% de los 14 segmentos vasculares analizados y entre el Gr IV y V, en el 50%. En todos los segmentos hubo diferencias muy significativas entre los Gr A y V

(p<0,00001). 97.7:1:34

0.49iD.1 Tabla 1 Grln=16 Grlln=11 Grllln=9 Gr1Vn=9 GrVn=16 P

GrMx 13.2:122 30.4:120 44.2:126 70.7:123 82.8:1:30 <0.00001 GrM 7.5:1:13 15.1:1:12 25.9:1:15 44.2:1:16 51.9:121 <0.00001 Tabla 2 Gr A p' Gr IV p" Gr V

AT medio(msg) 0.01 131.7:1:31 0.004 175.2:1:39 AT/PE medio 0.32:1:0.1 0.001 0.46:1:0.1 NS

p'=Gr A vs Gr IV p"= Gr IV vs Gr V

CONCLUSIONES: La cuantificación del AT permitió distinguir claramente a

los P portadores de EA severas y críticas. Mås aún, en un 50% de los

segmentos pudo distinguir severas de criticas. EI AT/PE permitió diferenciar EA severas y/ó criticas de las leves y moderadas.

003 EL DOPPLER TISULAR MEJORA LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA EN COMPARACIÓN CON EL FLUJOGRAMA MITRAL EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA. RIERA STiVAL JORGE, OBREGÖN RICARDO, GARCiA EDGAR, PARRAS JORGE, TASSANO EDUARDO, GARCiA WALTER

Introducción: EI Doppler tisular (DT) del anillo mitral evalúa la función contråctil

miocårdica. La función diastólica se analiza clåsicamente por medio del

Doppler del flujo mitral (DM). Objetivos: 1) Evaluar la función sistólica y diastólica del ventriculo Izquierdo con DT en diferentes grados de estenosis aórticas (EA) 2) Comparar los

hallazgos del DT con el DM de la función díastólica en este grupo de pacientes. Material y métodos: Se incluyeron 82 pacientes con EA a los que se realizó eco Doppler completo con DT a nivel del anillo mitral, en la cara lateral. S.e los dividió según su årea valvular en grados: leve (GL): 12 (15%), (GM): 24(29%), (GS): 46(56%), comparåndolos con grupo control de 21 sujetos normales. Para el anålisis de las variables se utilizó el T-test, ANOVA, y chi-cuadrado, consideråndose una diferencia significativa a un valor de p<0.05 Resultados: Las diferencias significa! tivas se observan en la tabla siguiente.

Variables GL (1.5-1) GM (0.99-0.8) GS (<0.79) Valor p

IRIV mitral 114:1:32 118:126" lOO:t33! . p<02 E tisular 7. 75:t2.6 8.07:12.4* 5.7:t1.9* *p<0.001 A tisular 9.45:t2.2 9.77:12.9* 7. 59:t3.2* *p<0.007 S tisular 7. 5:t1. 65 8.12:12.23* 6. 05:t1. 5* *p<0.0001 Fey 67:t12 62:t13 59:t13 NS

1) La EA deteriora la función contråctil sistólica como diastólica cuando el

årea valvular disminuye por debajo de 0.8 cm2 2) EI DT demostró mayores cambios que el DM en la evaluación de las EA moderadas a severas.

INFORMACIÓN PRONÓSTICA DEL ECOSTRESS CON DOBUTAMINA: ANÁLlSIS DE 2016 CASOS CONSECUTIVOS EN PACIENTES CON CORONARIOPATIA CONOCIDA 0 SOSPECHADA VENSENTINI NA TAL/A TEWEL S, FALCONI M, OBERTI P, PIZARRO R, KRAUSS J

Antecedentes: EI eco-stress con dobutamina (ED) es un estudio complementario con sensibilidad y especificidad elevadas para el diagnostico de sindrome coronario agudos en diferentes poblaciones, sin embargo no son muchos los trabajos que evalúan la información pronóstica. Objetivo: Determinar el valor independiente del ED para la predicción de eventos cardíacos, en una población de pacientes (pts) con enfermedad coronaria conocida (ECC) 0 sospechada (ECS). Métodos y Resultados: Entre 1998-2001 se evaluaron consecutivamente con ED 2016 pts (edad media 65.3 +1- 16.5 años); sexo masculino 53 %

(1065/2016); lAM previa 19% (390/2016); con ECC 55 % (1109/2016) 0 ECS 45% (90712016).

Para determinar la predicción de eventos (muerte, lAM e lAM y/o muerte) por ED, se realizó un modelo de regresión de Cox. Durante un promedio de seguimiento de 20 meses, se censuraron 306 pts (15%) debido a que se rev!

ascularizaron previa a los eventos. Presentaron un ED (+) 413/2016 pts

(20.5%). Fallecieron 79/2016 pts (3.9%), presentaron lAM no fatal en el

seguimiento 99/2016 pts (4.9%) y muerte ylo lAM 152/2016 pts (7.5%). En el anålisis multivariado, el ED (+) y la extensión de la isquemia por ED (> 4 segmentos) se asociaron en forma independiente al incremento del riesgo de lAM no fatal (RR: 8.1, IC 95% 4.5-14; RR: 1.77 IC 95% 1.1-2.8, respectivamente); muerte (RR 9.9 IC 95% 3.7-26; RR: 1.9 IC 95% 1.18-3.1 respectivamente) y muerte y/o lAM (RR:10 IC 95% 6.9-16; RR: 1.9 IC

95%1.34-2.7).Para comparar los modelos que incluyen las variables independientes por ED se utílizó el årea bajo la curva ROC que mejoró sustancialmente al agregar dichas variables alas clinicas y el tratamiento previo.EI årea ROC del modelo sin y con las variables por ED en la predicción de lAM no fatal, muerte y muerte y/o lAM fue de 0.8 vs 0.9 (p<0014), 0.74 vs 0.85 (p<0.002) Y 0.84 vs 0.92 (p<0.03). Conclusión: En pacientes con ECC 0 ECS, el ED presenta información pronóstica útil independiente de la información clinica. La presencia de isquemia por ED asi como su extensión determinan un incremento del riesgo de esta población y favorecen una mejor estratificación de riesgo.

004 ESTIMACIÓN VISUAL VERSUS MEDICIONES ECOCARDIOGRÁFICAS DE LA FUNCIÓN SISTÓLlCA EN LA PREDICCIÓN DE EVENTOS. SOSA JV, SCIARRETTA MG, RODRIGUEZ ML, BRITO MA, DIZEO C, NORDABY RA, CAMPO A, MACHADO RA Objetivos: dado que la estimación visual de la función sistólica ventricular izquierda (FSVI visual) ha probado ser efectiva, se ha propuesto evaluarla en la predicción de eventos, comparåndola con las mediciones ecocardiogråficas de rutina. Métodos: se estudiaron 304 pacientes (pts) (66 :1: 13 años, 114 mujeres) internados por un evento cardiológico entre el26/51 01 y el 20/8/02, con seguimiento al 11/12/02 (183 pts eran coronarios, 216 hipertensos, 52 valvulares y 64 presentaban insuficiencia cardiaca de distinto

grado). La FSVI fué estimada en forma visual por dos operadores y

consensuada como: (1) = normal, (2) = deterioro leve, (3) = leve a moderado, (4) = moderado, (5) = moderado a severo y (6) = severo. La fracción de acortamiento (FAG) y el diåmetro de fin de diåstole del VI (DDVI) se obtuvieron por eco modo M con control 2D. La incidencia de eventos (muerte ó

reinternación) se evaluó según los métodos de Kaplan-Meier (log-rank test) y multivariado de Cox (riesgos proporcionales). Resultados: se registraron 79

eventos. EI nO de eventos 1 nO de pts para los distintos métodos analizados y la significación de las diferencias según los resultados obtenidos son: FSVI visual (1): 26/154 vs FSVI visual (2-6): 53/150 p< 0.0001 vs FSVI visual (2, leve): 28 I 89 p< 0.005 FSVI visual (2,leve): 28 I 89 vs FSVI visual (3-6): 25 I 61 p< 0.05 FAC >= 28%: 43 I 216 vs FAC < 28%: 36/88 p< 0.0001 DDVI<= 57 mm: 52 I 235 vs DDVI > 57 mm: 27 I 69 p< 0.005 FAC y/ó DDVI normales: 57/254 vs ambos anormales: 22 I 50 p< 0.0001 Mediante anålisis multivariado (Cox), la FSVI visual resulta el único predictor i! ndependiente de nuevo evento (p<0.0001), mientras que FAC y D! DVI, sólos ó combinados, no aportan nueva información pronóstica. De 89 pts

con FSVI visual =2 (deterioro leve), 62 (70%) tienen FAC > 28% Y 74 (83%) tienen DDVI < 57 mm. Conclusiones: un deterioro leve de la FSVI visual (=2) predijo un aumento significativo de eventos y, un deterioro de cualquier grade de la FSVI visual lIega a predecir 53 de los 79 eventos, es decir los dos tercios del total. La

mayoría de los pts con FSVI visual = (2) aún no alteraron la FAC ó el DDVI, pero estos pts ya presentan un aumento significativo de eventos respecto del grupo con FSVI normal. La estimación visual es un método sensible y

pråctico para la evaluación ecocardiogråfica de la FSVI, y su clasificación

en seis niveles resulta útil para el seguimiento de pts con posible deterioro de la misma.

28

Page 28: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

005 006 UNA PERSPECTIVA DIFERENTE DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN CORRIENTES: DAÑO MIOCÁRDICO, MARCADORES INFLAMATORIOS Y

EVOLUCIÓN EN UN PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDiACAPERNA EDUARDO, MACIN STELLA, AUGIER NA TALlA, BANGHER MARIA, CIALZETA

JORGE, VILA HECTOR, BORDA MARCELO, JANTUS ELOISA, FARIAS EDUARDO, GARCIA JOAQUIN Objetivos: Estimar la prevalencia de seropositividad para Tripanosoma Cruzi en p con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) y comparar los niveles de troponina T (TnT), proteina C reactiva (PCR), tratamiento y pronóstico en casos positivos y negativos. Métodos: Se evaluaron prospectivamente 185 pacientes remitidos al consultorio de ICC, a través de examen clinico, ECG, Rx de torax, ecocardiograma (ECO), prueba de la caminata de 6 minutos y laboratorio. Se dosó TnT de 3"

generación, PCR y se efectuaron dos test serológicos para T. cruzi (aglutinación

de particulas y ELISA). EI seguimiento promedio fue 6 meses. Resultados: Cardiopatia chagásica fue diagnosticada previamente en 5 (2.7%) p, pero fueron seropositivos 24 (13%)(p<0.001). Seropositivos (Grupo 1) Y seronegativos (Grupo 2) fueron comparables en el perfil clinico, test de 6

minutos y ECO, excepto por una mayor incidencia de fibrilación auricular (!

29.2 vs 13.7, p=0.07) Y mayorfracción de eyección (42.7 vs 35.7%, p=0.045) en chagásicos. La enfermedad coronaria fue identificada en 46 y 58% (p=NS) del grupo 1 y 2, Y la TnT fue anormal (>=0.02 ng/mL) en 26.1 vs 25%(p=NS). En seropositivos, aquellos con TnT elevada tuvieron peor clase funcional (2.8 y 2.0, p=0.03) y menor fracción de eyección (33 vs 48%, p=0.04). La

mediana (rango intercuartiles 25-75%) de PCR fue 0.20 mg/dL (0.02-0.35) y

0.30 (0.10-0.50)(p=NS) en los grupos 1 y 2. La sobrevida anual sin admisiones por ICC fue 75 vs 61% en seropositivos y negativos (log rank test=0.18). EI

tratamiento en los grupos 1 y 2 incluyó betabloqueantes: 54 vs 63%, IECAI bloqueantes de angiotensina: 92 vs 96%, digoxina: 62 vs 50% yamiodarona: 25 vs 34% (todos con p=NS) Conclusión: La prevalencia de seropositividad para Chagas en ICC fue mayor de la sospechada clinicamente y ningún estudio auxiliar fue útil para identificar esta población. EI tratamiento y el pronóstico fueron similares en ambos grupos: la respuesta inflamatoria y la incidencia de daño miocárdico fueron comparables, (peor cuadro clinico en chagásicos con TnT elevada). Estos allazgos sugieren que, en algunos casos, el Chagas puede representar una co-morbilidad en el espectro de la ICC, sin implicar peor evolución.

007 REGISTRO DE INTERNACION POR INSUFICIENCIA CARDIACA DEL DISTRITO SUDESTE. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. FERNANDEZ ALBERTO ALFREDO, AGARZUA MARIO, COPPARI SILVIA, GIAVON MARIELA, ALVARADO EDUARDO, SALAS RUDY, GORINI NESTOR, GIMIGLIAND ADRIANA, ALVAREZ CARLOS, COHEN MARCELO EI incremento de la prevalencia de insuficiencia cardiaca (IC) en nuestro media y su alta tasa de morbimortalidad. ha determinado la ejecución de numerosos registros epidemiológicos a nivel nacional (SAC 1993-2002, CONAREC 1999. GESICA II) en la búsqueda de determinar las características propias de estos pacientes en nuestro país. Objetivos: E! objetivo primario fue determinar en un área circunscripta (Distrito Sudeste de la

provincia de Bs. As. SAC) las características demográficas, cHnicas, causas de internación y

evolución intra y posthospitalaria (3 meses) de pacientes internados can diagnóstico de IC. Material y métodos: Se incluyeron en forma prospectiva a tad as los pacìentes mayores de 18 años, can diagnóstico primario de internación de IC

, tanto en et ámbito privado como publico, durante un period a de reclutamiento de tres meses (jul-octl2002), obteniéndose datos demográficos, socioeco! nómlcos antecedentes patológlcos , evolucíán lntrahospitalarla y posthospitalarla evaluándose reinternaciones y mortalidad. Resultados: Fueron ingresados 150 pacientes can una edad media de 64.4+1-12 años, el 69.7% provenientes de entidades publicas, 66.4% de sexo masculino.La causa primaria de la IC fue definida: isquémica en 37.5% y no isquémica en 62.5% (hipertensión: 33.3%, valvulares: 17%, Chagas: 9%, otros:3%)siendo las comorbilidades mas frecuentes:EPOC: 15%, ACV: 6%, IRC' 4.4%. EI 41.4% habian side internados par 10 menos una vez en el año previo (frecuencìa:1.6 veces) Datos socioeconómicos: el 91.4% reconocian tener un medico de cabecera, el 34.2% tenian algun tipo de cobertura social. Educación: 10- 77.6%, 20- 12.5%, 30- 3.5%, ninguna- 4.6%. Causa desencadenantes de IC: abandono rnedicación/régimen higiénico-dietético:46.6%, hipertensión: 18% , isquemia:6.6%, arritmias:12.6%, infecciones:12%, progresión de la enfermedad: 25.3% Duración de inti ernacìón. 6.2+/~8 dias. Area de internación: guardia: 14.31 %, sala general: 47.6%, unidad corona ria: 38.1%. Medicacìón at ingreso: inhibidores de la angiotensina/AT II: 74.1%, acenocumarol: 21%, diuréticos

65.7%, espironolactona: 27.3%, digital: 35%, bloqueantes cálcicos: 11.9%, aas: 25%, beta- bloqueantes:27.3%, amiodarona: 21.7%. Fey: 28.1 +1-12.1 % determinada en el 26.5% de los pacientes (ecocardiograma modo B: 71.7%, radiocardiograma: 27.3%) Internacián: Ex. fisico: tensión arterial sistólica: 133.6+/-37.2, frecuencia cardiaca: 100+1-33 lat. Imin., peso: 75.9+1-26.4 Kg., presencia de rales: 88.7%, r3: 55.3%, falla derecha: 76.7%. Se definió

al ingreso como causa primaria de internación: 74% disfunción sistólica, 26.1% diastólica Procedimientos en internación: ultra fillración: 1 paciente, cìneangiocoronariografia: 8 pacientes (5.3%). asistencia respiratoria mecánica: 10 pacientes (6.6%), Swan-Ganz: 4 pacientes (2.6%) Tratamiento: dilJréticos 98.7%, dopamina < 3 gammasIKg./min.: 17.4%., inotrópicos: 12.8%>, nit! roglicerina/nitroprusiato de Na: 34.9% Laboratorio: hematácrito: 38.3+1- 6.7, Natremia: 136+1-6.5 meq/l. Kalemia: 4.02+1-0.6 meq/l, uremia. 52.2+1-26.5 mg%, creatininemia: 1.29+/-0.57mg%, colesterol: 180+1-55.7 mg/dl. Electrocardiograma ingreso. Ritmo: fibrilación auricular: 35.8%, sinusal: 57%, marcapaso: 2.6%, otros: 4.6% Mortalidad internación: 12 Pts (8%), Evolución posthospitalaria:mortalidad: 10 pacientes (7.3%) ,reinternaciones: 5 pacientes (3%) Nueslra en cuesta cìrcunscripta a un área densamente poblada y en la cual convergen pacienles provenientes de todo el pais (zona sur del gran Buenos Aires). muestra una poblacìón mas joven que olras con un nivel de educación y control médico adecuado (demostrado fundamentalmente por el alto reconocimienlo del medico de cabecera como referente). La mortalidad intrahospilalaria es menor que la media internacional explicado quizás por ser la

principal causa de internación el abandono de tratamiento y/o medicación, can una baja tasa de dias de internacián, intervenciones y utilizacìón de inotrópicos. En el seguimiento extrahospilalario es significativa la temprana mortalidad, con bajo numero de reinternacìones, generando la necesidad de realizar una estricta re-estratificacìón de riesgo prealta y seguimiento domiciliario

HIPERURICEMIA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA: (.MARCADOR PRONOSTICO 0 EFECTO SECUNDARIO? CIMBARO CANELLA Jp, PERNA ER, MACIN SM, AUGIER MN, PITZUS AE, RIERA STiVAL JL, CIALZETA JR, BADARACCO JR, MEDINA MF, BRIZUELA MA EI incremento de los niveles ácido úrico, constituye un marcador de deterioro del metabolismo oxidativo, un posible mecanismo de daño miocárdico, refleja el grado de activación de la xantino oxidasa en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (ICC). Sin embargo, la hiperuricemia es un hallazgo frecuente en sujetos tratados con diuréticos 0 con deterioro renaI.OBJETIVO: Determinar las variables asociadas con hiperuricemia (Uric) en pacientes (pts) ambulatorios portadores de ICC, su relación con niveles elevados de Troponina T cardiaca (TnTc) y pronóstico a largo plazo.METODOS: Fueron incluido$ de manera prospectiva 180 pts ambulatorios del consultorio de insuficiencia cardíaca. Se realizó examen clínico, ecocardiografía, caminata de 6 minutos y laboratorio. Se consideró anormal un nivel de ácido úrico >7 mg/dL en hombres y >5.7 mg/dL en mujeres. Se realizaron determinaciones de TnTc de tercera g! eneración al inicio, 3 y 6 meses. Se definió daño miocárdico minima como un valor de TnTc ~ 0.02 ng/mL. RESULTADOS: La edad media de la población fue 63:t12 años y 68% fueron varones. La hiperuricemia fue hallada en 92 pts (51 %). En pacientes con Uric y sin el marcador (no-Uric) la clase funcional NYHA media fue 2.3:t 0.8 vs 2.5 :t 0.8 (p=ns), ia fracción de ejección 34:t 16 vs 38:t 15% (p=ns) y la distancia recorrida en 6 minutos fue 368:t84 vs 383:t91 m (p=ns). En el análisis de regresión logistica múltiple, las variables asociadas significativamente con Uric fueron: ritmo sinusal (OR=0.40, p=0.026), frecuencia cardiaca (OR=1.05, p<0.001), usa de aspirina (OR=2.9, p=0.01) Y creatinina sérica (OR=3.1, p=0.034). Niveles elevados de TnTc al inicio, 3 y 6 meses en pacientes Uric y no Uric fueron: 31 vs 19%, 37 vs 16%,19 vs 7% (p<0.05), respectivamente. En el seguimiento, la tasa de empeoramiento de insuficiencia cardíaca fue 48 vs. 21 % (p<0.001) en pacientes con Uric y no-! Uric y la sobrevida sin

hospitalización por insuficiencia car! diaca a 9 meses fue 61 vs. 83% (p=0.047) respectivamente. La hiperuricemia se detectó en la mitad de los pts con ICC, asociada al uso de aspirina, función renal deteriorada, taquicardia yausencia de ritmo sinusal. La mayor incidencia de daño miocárdico y peor pronóstico en el seguimiento, sugieren más que un efecto secundario a los diuréticos, un rol como marcador pronóstico.

008 CARACTERISTICAS CLiNICAS Y EVOLUCION A LARGO PLAZO DE PACIENTES OCTOGENARIOS HOSPITALIZADOS POR INSUFICIENCIA CARDiACA DESCOMPENSADA MACiN STELLA MARIS, PERNA EDUARDO R, CiMBARO CANELLA JUA~ PABLO, Rios NELSON, FRANCIOSI VALERIA, KRISKOVICH JORGE, BADARACO JORGE, GARCiA JOAQUiN OBJETIVOS: Determinar prevalencia y pronóstico de una cohorte de pacientes octogenarios internados por insuficiencia cardiaca descompensada. METODOS: entre septiembre/97 y MarzolOO, 328 pacientes fueron admitidos

por insuficiencia cardiaca descompensada. Cuarenta pacientes (12.5%) fueron

mayores de 80años. RESULTADOS: La edad media en los octogenarios (Grupo 1) fue 82.3:t8.9 años comparado con 62.4:t11.8 en los no octogenarios (Grupo 2), con simila prevalencia de sexo femenino (32.5 vs. 23.8%, p=ns). EI Grupo 1 tenian alta prevalencia de hipertensión arterial comparado con el grupo 2 (83.9 vs. 64.3%, p=0.018). Los pacientes añosos era menos frecuente el ritmo sinusal (44 vs. 61 %, p=0.028). Los pacientes octogenarios recibian con menos frecuencia angiografia respecto a los pacientes jóvenes (10 vs. 48%, p=0.001), sin

embargo el diagnóstico clinico de enfermedad coronaria fue similar (39 vs. 36.2%, p=n! s). En el ecocardiograma los grupos 1 y 2 fueron diferentes en los siguientes parámetros: diámetro del VI de fin de diástole (51.6:t7.6 vs 57.7:t10.6 mm, p=0.001) y sistole (36.4:t10 vs 43.3:t12.7 mm, p=0.008); volumen de fin

de sistole (93:t57 vs 128:t96.6 mL, p=0.023) y diástole (143.8:t58 vs 189:t110

mL, p=0.05); con mayor proporción de fracción de eyección conservada (>40%) en ancianos (56 vs 39.4%, p=0.042). La tasa de mortalidad hospitalaria en octogenarios y no octogenarios fue comparable (4.9 vs. 1.4%, p=ns). La sobrevida a 2 años en ancianos fue 57% comparada con 68% en pacientes jóvenes (p=0.043). Sin embargo en el modelo proporcional de Cox, la edad mayor de 80 años no fue asociada con mortalidad a largo plazo, y fueron marcadores independientesand la hipoperfusión periférica a la admisión (OR= 4.7; p< 0.0001), bajo nivel de sodio (OR= 0.9; p= 0.005) Y sexo masculino (OR= 1.9; p= 0.045). CONCLUSION: Los pacientes octogenarios representan eI12.5% del total de la población admitidos por insuficiencia cardiaca descompensada. A pesar de estas diferencias el perfil clínico y los hallazgos ecocardiográficos asi como peor evolución a largo plazo, la edad mayor a 80 años no fue predictor independiente con implicancias pronósticas

29

Page 29: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

009 010 VALOR PRONOSTICO DEL ECO ESTRÉS EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LORENZI ANDREA BEATRIZ, LEON DE LA FUENTE RICARDO, BUSTAMANTE LABARTA MIGUEL, DEL NEGRO BLANCA. VAISBUJ FABIAN, PEREZ DE LA HOZ RICARDO, GUEVARA EDUARDO, PEIDRO ROBERTO, TORINO AUGUSTO Es controvertida la información respecto del valor pronóstico del eco estrés (EE) en pacientes (P) diabéticos. OBJETIVO: analizar el valor predictivo de eventos del EE en P diabéticos. MATERIAL Y METODOS: Sobre un total de 48 P diabéticos que se sometieron a pruebas de EE entre 6/98 y 12/00,30 P (23 hombres), reunieron criterios de inclusión (diabetes con más de 5 años de evolución, historia clinica en la

institución y posibilidad de seguimiento). Los P se agruparon de acuerdo al

resultado de las pruebas de EE en Grupo I: EE negativo (-) (n=20) y Grupo II: EE positivo (+) (n=10). Se realizó un seguimiento telefónico para registrar

eventos (muerte, infarto, hospitalización por sindrome coronario agudo 0

revascularización). Cad a paciente tenia al menos 2 factores de riesgo

coronario asociados 0 enfermedad coronaria demostrada. EI promedio de edad para el Grupo I fue de 64,6:t 9,7 años, y para el Grupo II ! 67,2:t 10,8 años (p=0.5). Para las comparaciones univariadas se usó el test de Chi

cuadrado 0 Wilcoxon Mann Whitney según correspondiera. La evolución libres de eventos se calculó mediante el método de Kaplan Meier. Para analizar las diferencias en el seguimiento se usó el log rank test. RESULTADOS:. La media de seguimiento fue de 20 :t 14,1 meses. Se produjeron 4 eventos (3 muertes, 1 angioplastia) en el Grupo I y 7 en el

Grupo II (2 muertes, 2 cirugias de revascularización y 3 angioplastias). La evolución libre de eventos fue del 95 :t 4,8% Y 88.2 :t 7.9% a 12 y 24 meses para el grupo de EE (-) Y del 30:t 14,5 % a 12 meses para el grupo EE (+) (p = 0,001). No se expresa supervivencia libre de eventos a 24 meses en el

Grupo II debido al tamaño de la muestra. La diabetes es un predictor independiente de mala evolución. EI EE pod ria identiticar un subgrupo de pacientes diabéticos con mayor riesgo de padecer eventos.

011 CAMBIOS EN EL PERFIL PRESCRIPTIVO DE PACIENTES QUE INGRESARON A UN PROGRAMA DE PREVENCION SECUNDARIA PAUTASSO ENRIQUE, BORREGO CARLOS, REY SILVA TOMAS, PRESTA

LUIS, BOSCARO MARCELO, BALLESTER ALBERTO, MONTECHIESI R, LLANOS SERGIO, GALLI M, AL VAREZ E

Objetivo: se analizaron los cambios en la prescripción de la primera y ultima

consulta en un grupo de pacientes que ingresaron a un programa de prevención

secundaria (HCN) Material y métodos: Se enrolaron 1237 pacientes de tres centros del Conurbano Norte a un programa de prevención secundaria(HCN) entre los años 1997 y

2002.EI 94%(1162) tenian mas de una consulta realizada. La edad media de este grupo fue de 64 años+-10 prevaleclendo el sexo masculino en un 65 %. Las caracteristicas de la población al ingreso al programa tueron: 51 %

hipertensos, 40% diabéticos, 70 %dislipidémicos, 36% lAM previo, .11% insuticiencia cardiaca. EI 14% tenian PTCA previa yel 11 % CRM previa. Resultados: Tabla En los pacientes con insuticiencia cardiaca ninguna medicación aumentó en

torma signiticativa. lAM Etiologia Farmaco lAM n=427 (36.7%) Beta bloqueantes AMAntagonista A /I 17 lAM Reductor de colesterol DBT n=474 (40%) leca DBT Antagonista A /I DBT Beta bloqueante HTA n=596(51%) Beta bloqueantes HTA Antagonista A /I IC :ninguna medic.aumento en forma significativa 1 )La prescripción de BB, reductores del colesterol, leca, antagonista de All y aspirina son insuticientes en el momenta de ingresar los pacientes al

programa. 2)A pesar el aumento signiticativo en la prescripción médica durante el

seguimiento sigue siendo insuticiente la utilización de algunos de estos

tármacos. 3) Los cambios en las indicaciones médicas evidencian una tendencia coincidentes con los últimos consensos etectuados y los ensayos multicéntricos publicados.

Antes 255 54

228 132 27

241 296 41

Despues 291

0.001 362 177 53

292 338 87

0.0001 0.002 0.003 0.001 0.017

0.0001

ANALISIS DE SOBREVIDA EN PACIENTES QUE INGRESARON A UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA.HEART CARE NETWORK PAUTASSO ENRIQUE, KASARYIAN ALEJANDRA, PRESTA LUIS, REY SIL VA

TOMAS, BORREGO CARLOS, ALVAREZ EDUARDO, MON GUILLERMO, FOYE RICARDO, KORETZKY MARTIN, DESCHLE HECTOR Objetivo: Determinar cuáles tueron los predictores independientes de mortalidad de un programa de prevención secundaria(HCN) Material y métodos: se enrolaron de tres centros del Conurbano Norte 1237

pacientes entre 1997 y 2002. Se analizaron 1162 pacientes que tuvieron más de una consulta, con una mediana de seguimiento de 843 dias (Rango: 30- 2129). Las caracteristicas basales de la población al ingreso tueron: Sexo masculino 802 pacientes (64.8%) con una edad media de 63.91 +-1 O. Tuvieron antecedentes de HTA 625 pacientes (51%), DBT 516 pacientes (40%), DLP 869 pacientes (70%), lAM previa 453pacientes (36.6%), Angor previa 570 pacientes (46%), PTCA previa 180 pacientes (14.5%) y CRM previa 136

pacientes (11%).

Resultados: Fueron predictores de mortalidad en el seguimiento en el análisis univariado según el modelo de riesgos proporcionales de Cox los siguientes:

Tabla

En el modelo multivariado tuero! n predictores independientes la edad, el sexo masculino y la presencia de insuticiencia cardiaca siendo el HP: 1,05; 1,88 Y

2,71 respectivamente con una P. altamente signiticativa. En los pacientes

que tomaban BB y reductores del colesterol se observó un HR de 0,57 y 0,59 respectivamente siendo la p también signiticativa Variable HR IC 95 P

Edad 1.05 1.02-1.08 0.0001 Antec. de dislipidemia 0.17 0.02-1.24 0.09 IC previa 3.72 2.21-6.26 0.0001 PTCA previa 0.39 0.15-0.98 0.046 BB previa 0.44 0.27-0.73 0.001 IECA previa 1.63 1.01-2.62 0.043 Diuretico previo 2.57 1.41-4.70 0.002 Reduc.colesterol previa 0.45 0.27-0.76 0.003 1) La edad, el sexo masculino y el antecedente de insuticiencia cardiaca son predictores independientes de mayor morta1idad en nuestra población

.

2) EI tratamiento con betabloqueantes y reductores del colesterol mejora signiticativamente la sobrevida de los pacientes.

012 EDAD DE INICIO DEL TABAQUISMO, VARIABLES SOCIOCULTURALES Y

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 7YLBERSZTEJN HORACIO MARIO, MELI SANTIAGO ZANOTTO ISABEL A UTERI MIGUEL, SOLANOT DIANA, CIRUZZI MARIO'

,

Objetivo: Analizar la asociación entre la edad de comienzo del tabaquismo (TBQ) con variables socioculturales y el control de tactores de riesgo de entermedad cardiovascular. Método: Estudio observacional y transversal, se encuestó aleatoriamente a

person,as adultas de ambos sexos, de 21 provincias, durante el año 2001. Se estratificó la edad de comienzo del tabaquismo, en <15 años, 15-20 años y >20 años. Resultados: n 6033; <15 a. n 1170; 15-20 a. n 4080; >20 a. n 783. Edad media: Inicio <15: 40+15 años; Inicio 15-20: 40+14 años; Inicio >20: 47+14 años.

P

0.012

Variables Inicio < 15 años Inicio 15-20 años Inicio > 15 años p

Mujeres 37% 48% 60% 0.00001 Educación 30 19% 27% 28% 0.00001 Sin cobertura médica

38% 31% 30% 0.00001 Desocupados 18% 12% 11% 0.00001 Sin control de la TA

16% 12% 7% <0.00001 Sin control colesterol

47% 39% 31% Desconocimiento DBT

15% 10% 9% <0.00001 Fumadores=>20 cig/d

38% 24% 20% <0.00001

Conclusiones: Las mujeres y los que pose en educación 30 comenzaron a

umar a mayor edad. Aquellos sin cobertura médica, los desocupados, los que no se controlan la tensión arterial, el colesterol ni la glucemia 0 los tumadores= >20 cigarrillos/dia, comenzaron a tumar más jóvenes.

30

Page 30: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de ]os Distritos Regionales

013 014 VARIABLES CLiNICAS ASOCIADAS A EVOLUCION EN LA ENDOCARDITIS POR CANDIDA CIALZETA JORGE RAUL, ROMANO ALFREDO, BANGHER MARIA, DE LOS REYES MARIA C

OBJETIVOS: Identificar variables asociadas con evolución en pacientes con Endocarditis infecciosa (EI) por Cándida. METODOS: se revisaron historias clinicas de pacientes internados con diagnóstico de EI entre 1992 y 2002, consignándose variables demográficas, hallazgos clinicos, patologias predisponentes, cardiopatias de base, válvulas

afectadas, tratamiento realizado, evolución clinica, reemplazo valvular y

mortalidad. RESULTADOS: se registraron 133 pacientes con EI en 10 años, de las

cuales 8 (6%) fueron por Cándida, que conforman el grupo 1, las restantes pertenecen al grupo 2. En el grupo 11a edad media fue de 51 años (16 a 74)

versus 47. Hubo mayor predominio de hombres 75% vs 66% (p=NS), cardiopatia previa 75% vs 64% (p=0.002), válvulas protésicas 63% vs 27% (p=0.001) en el grupo 1. AI ingreso se detectó soplo nuevo en 75% vs 59%

(p=0.002), insuficiencia cardiaca 75% vs 57% (p=0.002) Y mayor est plenomegalia y embolias sépticas 63% vs 32% (p=0.001) en el grupo 1. La sobrevida a los 10 años fue de 71 % en el grupo 2 vs 22% en el grupo 1. En la EI por cándida se obtuvo cura clinica en el 29%, requiriendo cirugia de urgencia el 75% vs 59% (p=0.02). La mortalidad total fue de 75% vs 28% (p=0.01) en el grupo 1, siendo la mortalidad sin y con cirugia en los grupos 1 y 2 de 100% vs 40% (p=0.02) Y 67% vs 21% (p=0.002) respectivamente. CONCLUSIONES: Las variables que se asociaron can el origen micótico

incluyen cardiopatia predisponente, válvula protésica y usa de ATB. Predominan las presentaciones agudas, can fenómenos sistémicos, insuficiencia valvular y fallo cardiaco. La morbimortalidad de la EI por Cándida continúa siendo elevada, requiriendo con mayor frecuencia reemplazo valvular urgente, a pesar de 10 cual un porcentaje importante de pacientes fallece.

015 PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO EN CORONARIOS CR6NICOS Y SU RELACI6N CON VARIABLES SOCIOECON6MICAS. ESTUDIO EPRESCI. CRAGNOLINO ROMAN, A LOPEZ, P GITELMAN, J CASTELLANO, N PRIETO, L RAMiREZ, M CARNUCCIO, M CIRUZZI, 0 GALTIERI 0 b jet i v 0 :

Determinar la relación existente entre facto res de riesgo coronario (tabaquismo,

obesidad e hipertensión) y variables socioeconómicas registradas en una

muestra de pacientes (p) coronarios crónicos asistidos en servicios de cardiologia de hospitales públicos de Buenos Aires. Metodologia: Se analizaron 917 encuestas del estudio EPRESCI (Encuesta sobre PREvención Secundaria en Cardiopatia Isquémica) lIevado a cabo durante el año 2000. Los pacientes (p) registrados se clasificaron según (a) nivel educativo: (0) menor a primaria completa; (1) primaria completa; (2) secundaria y (3) terciaria; (b) ocupación: (0) desocupado y (1) ocupado (sea en relación de dependencia 0 cuentapropista); (c) cobertura: (0) sin cobertura y (1) con cobertura (sea obra social, prepago b PAMI). También se los separó en (i) Tabaquistas; (ii) Obe-sos: indice de masa corporal superior a 30; (iii)

Hipertensos. Resultados: 144 pacientes (p) (16.0%) tenian nivel inferior a primaria; 385 (42.0%) primaria completa; 339 p (37.0 %) secunda ria completa y 47 P (5 %)

terciaria. La mayoria eran hombres (76.4%); el 61.1.% estaba desocupado y

el 60.4% no tenia cobertura social. 194 p (21.1 %) fumaban al momenta del

registro; 245 p (26.7%) eran obesos y 585 P (64.4%) eran hiper-tensos.Se observó que (a) los pacientes universitarios fumaban más frecuentemente (OR 2.45; IC 95% 1.26 - 4.71) P = 0.005. (b) los hombres eran más fumadores (OR 1.99; IC 1.26 - 3.13) p = 0.002 pero menos hipertensos ( OR 0.66; IC

0.46 - 0.93) P = 0.01; c) los desocupados eran menos fumadores (OR 2.25; IC 1.61 - 3.15) P < 0.0001 Y más hipertensos OR 0.65; IC 0.49 - 0.87) P =

0.003; Y d) losque no tenian cobertura eran más fumadores (OR 0.28; IC

0.18-0.42) P < 0.0001) e hipertensos (OR 1.73; IC 1.26 - 2.29) P = 0,003. Conclusiones:EI perfil del p coronario fumador de este registro era el de u"n

hombre con buen nivel de instrucción, con trabajo pero sin cobertura social. Por otro lado, el p hipertenso era más frecuentemente mujer, desocupado 0

con cobertura social.. No se puede dejar de remarcar la baja proporción de p

de bajo nivel de instrucción atendidos en hospitales públicos de Buenos Aires. Lejos de inferir que la enfermedad coronaria es menos frecuente en

este grupo, esto parece alertar sobre el escaso control que de su enfermedad pod ria estar haciendo este segmento de la población. También resulta lIamativo el 25% de fumadores activos en esta muestra de p que reciben consejos

I neriódicos lo cual refuerza la idea del orinen multi-factorial de este hábito.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA EXPERIENCIA DE 10 AÑOS. ANALISIS DESCRIPTIVO Y SEGUIMIENTO. ROMANO ALFREDO A, BANGHER MARIA DEL C, CIALZETA JORGE R, FARIAS EDUARDO F

La endocarditis infecciosa (EI) es una patologia de elevada morbimortalidad y frecuencia sostenida a 10 largo del ttempo. OBJETIVOS: determinar la frecuencia de presentación, modalidades clinico-

evolutivas, agentes causales y seguimiento en pacientes (p) con diagnostico

de EI. METODOS: estudio retrospectivo, incluyendo p con diagnostico de EI según criterios de Duke, ingresados al ICCJFC desde 01/09/91 a 01/09/01. Se consignaron variables demograficas agente causal, complicaciones, patologia

previa, evolución del cuadra clinico, cirugia y seguimiento. RESULTADOS: se incluyeron 129 p, edad media 46.3 años(O a 84) por criterios de Duke: 76% definidas y 24% posibles. Media anual de casos fue 13 (2 a 22); 66%fueron agudas y 34% subagudas. Motivos de consultas mas frecuentes: fiebre 96%, soplo nuevo 74% y hematuria 54%. Prevalencia de

germenes: Staphylococcus aureus 27%, Streptococcus viridans 23%, St!

aphylococcus coagulasa (-) 7%, cultivos negativos 16%. Demora media en consulta: 38.3 dias. Fiebre prediagnostico: 18.8 dias. Fiebre bajo tratamiento:8.4 dias. ATB prequirurgico:17.6 dias. Cura clinica se demostro en 74%, cura bacteriologica en 82%; 61 % fue sometido a cirugia siendo la IC

la causa 1 a (27%) y germenes causales Streptococcus viridans (21 %), Staphylococcus aureus (20%) y cultivos negativos (18%). Mortalidad total:

30%. Seguimiento medio en meses 19.9 (0 a 90 m). CONCLUSION: en 10 años de seguimiento de Endocarditis Infecciosa hubo predominio de infecciones por Staphylococcus aureus, formas agudas e

indicacion de cirugia por Insuficiencia Cardiaca en forma predominante.

016 CUMPLIMIENTO DE INDICACIONES MÉDICAS EN PACIENTES CORONARIOS CR6NICOS Y SU RELACI6N CON VARIABLES SOCIOECON6MICAS. ESTUDIO EPRESCI. LÓPEZADRJANA, CRAGNOLINOROMAN, CASTELLANOJ, PRIETON, KICHJK

M, KIZNER T, CHON E, CIRUZZI M, CARNUCC/O M

Antecedentes: EI tratamiento convencional de los sindromes isquémicos agudos incluye varias drogas, de relativamente fácil adquisición, a las que se han agregado últimamente las estatinas (algunos in vesti gad ores aconsejan su uso rutinario). Para este trabajo, se consideró a la prescripción de estatinas

como indicador de cualquier otra prescripción médica, por ser la primera droga en ser suspendida cuando se argumentaban limitaciones económicas. Objetivo: Mostrar la relación de variables socioeconómicas con el cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes portadores de

cardiopatia isquémica crónica, atendidos en servi-cios de cardiologia de Hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. Estudio EPRESCI (Encuesta sobre PREvención Secundaria en Cardiopatia Isquémica). Metodologia: Se ingresaron 917 encuestas de pacientes (p) atendidos durante el año 2000. Se claslficaron según: <BR!- nivel educativo: (0) menor a

primaria completa; (1) primaria completa; (2) secundaria y (3) terciaria.- ocupación: (0) desocupado y (1) ocupado (sea en relación de dependencia 0

cuenta-propista) - cobertura: (0) sin cobertura y (1) con cobertura (sea obra

social, prepago 0 PAMI).Se separaron según hubieran recibido indicación de

estatinas 0 no. Luego se separaron si el tratamiento fue incumplido por limitaciones económicas. Resultados: 144 pacientes (p) tenian nivel inferior a primaria; 385, primaria completa; 339 p secundaria completa y 47 P terciaria. La mayoria eran hombres (76.4%); el 61.1.% estaba desocupado y el 60.4% no tenia cobertura social. 497 p (54.2%) recibieron indicación de estatinas, de los cuales 45.6 % no la tomaron por limitaciones económicas. Los universitarios refirieron menos frecuentemente limitaciones económicas (OR 0.3; IC (0.09 - 0.87); P = 0.02. Los p desocupados adujeron más limitaciones (P = 0.006). al igual que los p sin! cobertura (OR 0.45; IC 0.30- 0.66) P <

0.001. Combinando! el nivel educativo más bajo con desocupación, se vió

una mayor prevalencia de abandono por limitaciones económicas (OR 2.26; IC 1.06-5.00) P = 0.03. La ocupación y la cobertura social influyeron en el

cumplimiento acabado de las indicaciones médicas. No se observó 10 mismo

con el nivel de instrucción del paciente, don de sólo el hecho de no tener estudios terciarios permitió identificar a la población en mayor riesgo de no

poder cumplir con la prescripción médica por limitaciones económicas. Sin

embargo, es sugestivo que sólo el 54.2 % de la muestra recibieron esta prescripción. Este trabajo muestra el peso que tiene para el paciente (a parte del psicológico) la carencia de cobertura social y de trabajo a la hora de

cumplir un tratamiento farmacológico adecuado a su enfermedad.

31

Page 31: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de Jos Distritos Regionales

017 018 UN NUEVO SCORE PREQUIRÚRGICO LOCAL PARA EL ANÁlISIS DE RIESGO EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGíA CARDIACA NAN I

SEBASTIAN, TENORIO NUNEZ OSVALDO, DEVOTO MARTIN, CARDENAS CESAR, RIVAS ROBERTO, DAVID MITCHEL, NAU GERARDO, UBALDINI JORGE, MANCINI BLAS OBJETIVOS: Evaluar la confiabilidad de un nuevo Score, en predecir la

mortalidad perioperatoria, en una serle consecutiva de pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS: entre 01/2001 y 02/2002, se determinó el score de riesgo preoperatorio en 111 cirugías consecutivas. Se calculó el riesgo predicho,

el área bajo la curva y la sensibilidad y especificidad del método RESULTADOS: la edad media fue de 65:!: 8 años, eI85.8% cirugías electivas, donde no se observaron muertes, el 53% fueron anginas inestables, 9.9% con insuficiencia cardiaca en clase funcional III-IV, y 4 pacientes (p) (3.6%) en shock cardiogénico, se realizaron 3.3 anastomosis distales en coronarios con circulación extracorpórea, se utilizó arteria mamaria en el 93.5% de los

coronarios. La internación en unidad coronaria fue 4.4:!: 1.3 días y total de 8.0 :!: 2.6 días.

Número p. (%) Mortalidad (M) M por Score GLOBAL 111 (100) 5p (4.5%) 6,40% *

CORONRIOS 77 (69,4) 3p (3,9%) 4,90% 'VALVULARES

22 (19,8) 1p (4,5%) 4,80% *

COMBINADOS 12 (10,8) 1p (8,3%)

*

p= NS, para la diferencia entre el valor predicho y 10 observado. EI área bajo la curva fue 0.994, std. Error 0.006, p<0.001; el pronóstico de muerte según score con punta de corte en 15% presentó una sensibilidad del

100%, y especificidad del 98.1 % con un valor predictivo positivo de 71.4% y

negativo del 100%, con test de fisher p<0.001. CONCLUSIONES: en base a los resultados observados, el score local validó en forma prospectiva con un área bajo la curva excelente, la mortalidad esperada y observada, acercándonos al riesgo real de nuestra población. sería un método sencillo de utilización en la consulta prequirúrgica, que aportaria información adicional en la toma de decisiones.

10,90% .

019 DIFERENCIAS PERIOPERATORIAS EN LA CIRUGíA CORONARIA (CC) SIN

BOMBA, DURANTE DOS PERíODOS DE TIEMPO. QUIROZ JULIO CESAR, PIACENZA A, CACHEDA H, CERANTONIO ALFONZO, CARDOZO DARIO, DE TOURNEMINE SUSANA OBJETIVOS: Comparar las variables perioperatorias de la C.C. sin bomba durante dos períodos de tlempo. MATERIAL Y METODOS: se incluyen 180 pacientes (ptes) sometidos a CC sin bomba (1998-2001), los que fueron divididos en dos grupos en base al tiempo: Período 1 (P1) 1998-99: 73 ptes (26.9% del total de CC) Período 2 (P2) 2000-01: 107 ptes(41.2% del total de CC) Se analizaron variables: Preoperatorias: sexo, edad >69 años (>69a), función

ventricular, EPOC, lesión de tronco de coronaria izquierda (TCI), diabetes. Intraoperatorias: número de puentes mayor 0 igual a 3 (>=3pue). Postoperatorias: Se analizó la evolución de los grupos: bajo gasto cardíaco (BGC), tiempo de internación en UTI y óbito. EI análisis estadístico se realizó utilizando el test de chi cuadrado y el test de Student, considerándose significativo un valor de p < 0.05.

TCI >69 años >=3 puentes BGC Ob/to P1 9,6% 15,1% 32,9% 2,7% 2,7% P2 21,5% 29% 50,5% 14,2% 3,7% OR (IC 95) 2,5 (1,06-7) 2,3 (1,02-5) 2 (1,07-4) 5,8 (1,5-38) 1,4 (0,2-15) p 0,03 0,03 0,02 0,01 NS Conclusiones: Los ptes del P 2 fueron mas añosos y con mayor incidencia de lesión de TCI. Recibieron mayor cantidad de puentes y presentaron mayor incidencia de BGC. La mortalidad fue similar en ambos grupos.

PREDICTORES PERIOPERATORIOS DE MORTALIDAD EN CIRUGíA CARDIACA NAN I

SEBASTIAN, TENORIO NUNEZ OSVALDO, DEVOTO MARTIN, DA VID MICHEL, RIVAS ROBERTO, NAU GERARDO, UBALDINI JORGE, MANCINI BLAS OBJETIVOS: valorar los resultados y discriminar variables perioperatorias de mortalidad, en una serie consecutiva de pacientes sometidos a cirugia

cardiaca. MATERIALES Y MÉTODOS: entre Enero de 1997 y Febrero de

2002, se realizaron 557 cirugías consecutivas, se analizaron las variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias, los predictores univariados fueron sometidas a regresión logística múltiple, con método de stepwise, con ajuste por Likelihood. RESULTADOS: la edad media fue 63.8:!: 7 años, eI80.6% hombres, coronarios 415 pacientes (p) eI74.5%, valvulares 88p (15.8%), combinados 54p (9.7%), 402p (72.2%) fueron cirugias electivas, 60p (10.8%) tenian deterioro severo de la función del ventrículo Izquierdo (VIS), 292p (52.4%) eran anginas inestables, el 9.5% presentaban insuficiencia cardiaca en clase III-IV (ICC), Y 11p (2.0%) fue operado en el contexto de shock cardiogénico. ! 390p (70%)

no presentaron complicaciones postoperatorias, el infarto perioperatorio se observó en el 3.6%, se reoperaron por sangrado un 3.2%, la fibrilación

auricular fue la arritmia más frecuente 18.9%, se utilizó balón de contrapulsación (IABP) en 70p (12.6%). La mortalidad global fue de 32p (5.7 % ), 6.0% en coronarios, 3.4% en valvulares, y 7.4% en combinados. En cirugía electiva la mortalidad fue 4.5%. La internación en unidad corona ria

fue de 4.7 :!: 3.9 días, y la internación total de 9 :!: 6.1 días. Se analizó 35 variables periopratorias, de las cuales 15 fueron significativas en el Univariado, a partir de las cuales se realizó el Multivariado, obteniendose así los predictores de mortalidad. Los predictores de riesgo fueron: Shock Cardiogénico, ODDS: 24.0, IC 95%: 6.873 - 83.807, p<0.001, Utilización de IABP, ODDS: 10.91, IC: 4.76 - 25.459, p<0.001 ;

Asistencia Respiratoria Prolongada, 00DS:5.97, IC: 2.01 - 17.70, p<0.001; Insuficiencia Renal Ag! uda, ODDS: 4.13, IC: 1.502 - 11.378, p<0.006 CONCLUSIONES: en base a los resultados observamos una aceptable morbi- mortalidad perioperatoria global y para cada una de las cirugías realizadas. Los predictores postoperatorios fueron los de mayor peso estadístico.

020 TRANSPLANTE DE MIOBLASTOS AUTO LOGOS -FASE CliNICA I QUINTANA MARCOS, TRAININI J, LAGO N, SALAS R, MOURAS J, FLORES DAUD C, SCHALET H, DE PAZ J, GIORDANO R, BARISANI JL Introducción: EI Transplante de mioblastos (T-mio) esqueléticos en àreas con infarto de miocardio ha demostrado en estudios pre-clinicos ser ulil para la reparacìón de la escara y evitar asi la

subsecuente progresión a la insuficiencìa cardiaca.Objetivo: Demostrar la factibilidad del

transplanle de mioblaslos en àreas de necrosis cardiaca en seres humanos.Material y Método: A cinco pacìentes (p) masculinos con una edad media 60:!: 6.1 años, con indicación de revascularización de la arteria descendente anterior, S8 les transplantaron durante el mismo

acto quirurgico 200:!: 37 millones de mioblastos esqueléticos en segmentos cardiacos aquinéticos, no revascularizables. La aquinesia y ausencìa de viabilidad de dichos segmentos fue comprobada par dos métodos de estudio dislintos (Perfusión Miocàrdica con 99m- Tc- Sestamibi-con técnica de SPECT-Gated y Eco-estrés-Dobutamina). Los pacientes incluidos!

se hallaban en clase luncional(CF) II-III, con una fracción de eyección del ventriculo Izquierdo

de 38:!: 8 %, un diàmelro diastólico de 64:!: 6.5 mm y una fracción de acortamiento de 18:!: 9%. EI indiæ de motilidad en reposofue de 1,7:!: 0.6.Los mioblastos fueron extraidos del material biopsiado del muslo (vasto lateral) de cada pacìente, proæsados, cultivados y expandidos durante 3-4 semanas. Se recolectaron el mismo día del procedimiento quirúrgico en una suspensión albuminada que contenia una proporción del 55 % de mioblastos en promedio, identificados por citometría de flujo (CD56+).EI Tmio fue realizado posteriormente al procedimiento de revascularización. EI promedio de segmentos necróticos, aquinéticos, que recibieron Tmio fue 6:!: 2 Y el numero de punturas intramiocàrdicas osciló entre 10 a 27 sitios.Se considera factibilidad,

en el momento del estudio, como el no empeoramiento de los paràmetros prlHjuirúgicos clinicos y/o funcionales y la ausencia de c! omplicaciones (arritmias malignas, vasoplejla, sangrado, derr! ame pericàrdico, infecciones, óbito). Resultados: EI primer paciente se encuentra asintomàtico y a 13 meses de seguimienlo presenta mejoria de la luncionalidad y motilidad de los

segmentos revascularizados, así como también de la mayoría de los no revascularizados, en los

cuales lueron transplantados mioblastos. Los 4 pacientes restantes disminuyeron la CF y en su seguimiento se evaluaran los cambios de motilidad segmentaria. Los paràmetros clinicos pre- quirúrgicos.mejoraron 0 no S8 modificaron. No se observaron complicaciones durante el procedimiento quirúrg(co, ni posteriormente, que pudieran retacionarse con el Tmio. No S8 detectaron arritmias.EI sangrado fue el habitual. En 2 pacientes el derrame pericàrdico fue minima y de resolución espontanea. No hubo infecciones ni óbitos. Conclusiones: EI transplante de mioblastos autólogos en àreas miocàrdicas necróticas es una técnica factible, sencilla y no agregó co-morbilidad a la cirugia de revascularización en el grupo de pacientes lratados.Comentarios y Limitaciones: Si bien la casulstica de nueslro Servicio es escasa, por 10

novedoso del procedimiento, aùn asi los resultados son alentadores. La continuidad con nuevos

casos y estudios futuros deberà indicarnos la probabilidad de incorporar el cardioimplante 0

transplante de mioblastos autólogos a la pràctica clínico-quirurgica habitual.

32

Page 32: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

021 022 CARDIOPATiA CONGÉNITA DEL ADULTO: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MAMANI MIGUEL, CANDIA ANDRES, PEREZ CLAUDIA, PICCOLI FERNANDO, PERROTAANGEL, MATTA LETICIA, ESCUDERO TERESA, FERRIN LILIANA, FERREYRO ELENA, CACHEDA HORACIO Introducción: La cardiopatía congénita es una enfermedad que sigue una evolución desde el nacimiento, con adaptaciones fisiopatológicas del paciente, que Ie permite 0 no, sobrevivir con la misma, sin ser tratada quirúrgicamente.- Objetivos: Revisar los pacientes con Cardiopatía Congénita mayores de 18

años operados en este servicio en un periodo de 9 años.- Material y método: Fueron intervenidos por cardiopatías congénitas 812 pacientes en nuestra institución, en un periodo que abarcó desde mayo de 1994 hasta diciembre del 2002. 69 pacientes tenian entre 18 y 68 años de edad (8,49%). La patologia tratada en este grupo de pacientes fue: Comunicación Intraauricular (C.I.A.) 34 p. (49,27%); Anomalía Parcial del

Retorno Venoso Pulmonar + C.I.A. + Insuficiencia tricuspídea Severa 3 p. (4,34%); C.I.A. + endocarditis de válvula mitral 1 p. (1,44%); Tetralogia de Fallot 6 p. (8,69%); Coartación de Aorta (Co! .Ao.) 3 p. (4,34%); Coartación de Aorta + Estenosis Aórtica Severa 1 p. (1,44%); CO.Ao. + Insuficiencia Protésica Mitral 1

p. (1,44%); Ductus 4 p. (5,79%) Dextrocardia (Ox.) +

Estenosis Subaórtica Severa 1 p. (1,44%); Ox. + Anomalia Total del Retorno

Venoso Sistémico + Auricula única 1 p. (1,44%); Transposición corregida de los grandes vasos + Insuficiencia de Válvula Sistémica 1 p. (1,44%); Comunicación Interventricular (C.I.V.) 7

p. (10,14%); C.I.V. + Insuficiencia

Ao. 2 p. (2,89%); Interrupción del Arco Aórtico + Estenosis Aórtica Severa 1

p. (1,44%); Aneurisma Congénito del Seno de Valsalva rota en cavidades

derecha 2 p. (2,89%); Atresia tricuspidea + Transposición de los Grandes Vasos + C.I.V. restrictiva (100 mmhg de gradiente + 2 Anastomosis Sistémico pulmonar) 1 p. (1,44%). Resultados: Todos los pacientes tenian signos evolutivos de la Cardiopatía Congénita. Los sintomas referidos fueron disnea, cianosis, palpitaciones, precordialgias. Sola mente 3 p (4,34%) teni! an cirugia previa. Hubieron 2

óbitos (2,89%), 1 por sangrado ! incoercible en el postoperatorio inmediato, y

el 20 por complicación infectológica derivada de su endocarditis previa. EI

resto (67 p.), presentó buena evolución.

Conclusiones: La cardiopatía congénita del adulto se puede resolver quirúrgicamente con baja incidencia de morbimortaiidad, tanto las simples como las complejas, optando siempre que sea posible por la cirugia correctora.-

023 CARACTERIZACION CLiNICAACTUAL DE LAANGINA INESTABLE LUEGO DE LA REDEFINICION DEL INFARTO DE MIOCARDIO CERANTONIO ALFONSO RAFAEL, PERNA ER, MACIN SM, RIERA STiVAL JL, QUIROZ JC, ROMANO A, SZYSZKO A, FRANC/OSI II,

BADARACCO JR ANTECEDENTES: Dos hechos recientes podrian modificar la epidemiología de la angina inestable (AI). Par un lado, la aplicación de nuevos criterios para el diagnóstico de infarto de miocardio (lAM) implica un incremento en la proporción de lAM (particularmente sin onda Q) a expensas de la disminución de casos de AI. Además, los avanæs terapéuticos tendrían un

impacto en el pronóstico. OBJETIVOS: Caracterizar eI perfil dínico actual, manejo y evolución de una cohorte de pacientes

con angina inestable, exduyoodo aqueIIos con diagnósticode lAM basadosen IDs nuevosaiterios. MÉTOOOS: Análisis retrospectivo de 354 pacientes consecutivos admitidos en unidad coronaria, entre 09/1997 y 12/2001, con diagnóstico de AI, en quienes se descartó un lAM segùn criterios

habituales y par un nivel de T roponina T cardíaca cuantitativa (Tn Tc) mayor 0 igual a 0.1 ng/mL. EI seguimiento medio fue: 10 meses. Sa evaluaron ! las características dínicas, estratificación de riesgo, tratamiento, evolución intrahospitalaria y a largo plazo. RESUL TAOOS: La edad media fue 62:t12 años con 53% hombres. La prevalencia de factores de

riesgo fue hipertensión=74%, diabetes=24%, dislipidemia=44.3% y antecedentes familiares=9%; .23% con anteædentes de infarto. De acuerdo a la Guía AHCPR, la probabilidad

de e!lfennedad<XXOOalia fue alia en 81 %, intermedia en 18% y bajaen 1 %; yeiliesgocardiovasoJlar estimado fue atto en 65%, intenmedio en 27% y bajo en 8%. Segùn la dasificación de Braunwald

se distribuyeron en dase 1=2.7%, 11=14% Y III en 79%; en grupoA=7%, B=91% y C=2%; y los

cambias electrocardiográficos sa detectaron en 28.5%. En ellaboratorio una elevación minima

de TnTc (mayor 0 igual a 0.02 y < 0.1 ng/mL) se detectó en 26.3%. EI tratamiento incluyó

aspirina=94%, dopidogrel=7%, betabloqueantes=83%, anticálcicos=21.5%, nitratos=66%,

nitrogliærina endovenosa= 1.5.5%, heparina 46% inhibidores d! e la enzima convertidora de angiotensina (IECA)=45% e inhibid! ores de la glucoproteina 1Ib-llla=0.8%. Fueron evaluados

con cinecoronariografia 48.3%, detectándose enfermedad de 3 vasosen 36%, 2 vasos en 25%, 1 vasa en 22%, y arterias coronarias normales en 1.7%.Los eventos intrahospitalarios fueron:

recurrencia isquémica 9.6%, revascularización 11.3%, infarto 1.7 %, con una mortalidad de 2.5

%. Durante eI seguimienlo a largo palzo, Ia incidencia de infarto de miocardia fue 5.6% Y mortalldad

de 6.8%.Las caracterización dínica actual de esta cohorte de pacientes con angina inestable es similar ala reportada históricamente. Utilizando puntos de corte inferiores de TnTc, el daño

miocárdico se detectó en 1. de 4 indivlduos. EI esquema terapéutico empleado induyá mayor usa de antiagregantes, betabloqueantes e IECA. Se observó una incidencia baja de eventos, intrahospitalarios y en el seguimiento, 10 cual probablemente refleja el impacto de la nueva definición y del manejo actual de esta población.

MAYOR MORTALIDAD EN PACIENTESADMITIDOS EN UNIDAD CORONARIA DURANTE LOS FINES DE SEMANA 0 FERIADOS CON SINDROMES ISQUEMICOS AGUDOS 0 INSUFICIENCIA CARDIACA. TOLEDO NATALIA VERONICA, LAGO MANUEL, IANOVSKYOSCAR, TOMATTI ALEJANDRO, BENDER DANIEL, CARBAJALES JUSTO, VON WULFFEN ALEJANDRA, ELiZARI MARCELO, GIROTTI LUIS EI nivel del personal y la disponibilidad de recursos en los hospitales puede ser menor durante los fines de semana y feriados. Además, el riesgo basal de la población que se interna en esos dias puede diferir de la de aquellos que 10 hacen en los dias hábiles. En este estudio analizamos si estos factores incidieron en la mortalidad observada en nuestra unidad coronaria. Sobre un total de 2022 internaciones registradas en el periodo 1/9/1998-31/8/2002, compuesto por 993 días hábiles y 467 días de fines de semana 0 feriados, se registraron 143 muertes, no observándose diferencias significativas entre las acaecidas en un dia hábil (97) 0 en un fin de semana 0 feriado (46) (0,098 Y 0,099 casos/dia, respectivamente). Por otro lado, tomando en cuenta el

dia de admisión, sobre 1330 internaciones por sindrome isquémico agudo 0

insuficiencia cardiaca, principales patologías con admisión no programada, 74/962 (7,69%) registradas en día hábil, 19/156 (12,17%) en sábado 0 feriado y 15/112 (13,39%) en domingo, fallecieron (p<0.012, test de Chi cuadrado para tendencia 6.27). Estos resultados indican que en nuestra experiencia, los pacientes con síndromes isquémicos agudos 0 insuficiencia cardiaca, tuvieron más probabilidad de morir en la unidad coronaria si ellos fueron admitidos durante los fines de semana 0 feriados; y que esta peor evolución respecto a los admitidos en días hábiles, dependeria fundamentalmente de su mayor riesgo basal.

024 ESTRATIFICACION DE RIESGO DURANTE LA ADM IS ION A UNIDAD CORONARIA: IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN CLINICA Y DE MARCADORES DE LABORATORIO PERNA EDUARDO, MAGIN STELLA, QUIROZ JULIO, FRANCIOSI VALERIA, ROMANO ALFREDO, SZYSZKO ARIEL, CERANTONIO ALFONZO, RIERA STiVAL JORGE, BADARACCO JORGE Antecedentes; Diferentes afecciones cardíacas agudas pueden causar la

admisión a la unidad corona ria (UCO), particularmente los sindromes coronarios agudos y el fallo cardíaco. EI pronóstico depende del diagnóstico final, el

cual puede demorar más de 12-24 horas. La utilización de variables obtenibles al ingreso permitiría identificar rápidamente a pacientes de alto riesgo. Objetivo: Evaluar la mortalidad intrahospìtalaria en una cohorte de pacìentes admitidos a UCO, e identificar variables clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y de laboratorio relacionados con esta evolución. Método: Análisis retrospectivo de 933 pacientes internados en UCO. La

evaluación incluyó antecedentes, signos clinicos, con caracterización de evidencias de congestión venosa pulmonar y sistémica (Húmedo), signos de disminución de la perfusión tisular (Frio), ECG de ingreso, ecocardiograma y laboratorio dentro de las! 6 horas, con dosaje de Troponina T cardiaca (TnT). Un valor de TnT >=0.02 ng/mL fue considerado anormal. Resultados: La edad media fue 61.5:1:12.7 años, 60% fueron varones. EI

diagnóstico final fue infarto agudo de miocardio en 257 pacientes (27.5%) y

angina inestable en 379 (40.6%); en 190 (20.4%) se diagnosticó insuficiencia

cardíaca. La cardiopatia isquémica fue identificada en 85%. Durante la

internación fallecieron 20 pacientes (2.1 %). En el análisis univariado, las

variables asociadas con mortalidad fueron: edad, revascularización previa, tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica, estado húmedo y frio, su'pradesnivel del ST, localización anterior del infarto, diámetro diastólico del

VI, fracción de eyección, hematocrito, TnT elevada y el diagnóstico de insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio y angina inestable. En el análisis de regresión logistica múltiple, los predictores independientes de muerte intrahospitalaria fueron; edad (RR=1.07 [1.0-1.14], p=0.054),! TAS (RR=0.97 [0.94-0.99J, p=0.038), supradesnivel del ST (RR! =10.8 [1.4-83.0], p=0.022), fracción de eyección (RR=0.93 [0.88-0.99], p=0.022) Y TnT elevada (RR=6.4 [1.1-36.4]. p=0.036). La mortalidad intrahospitalaria actual de pacientes admitidos a la unidad corona ria es baja. La utilización de parámetros clinicos,

ECG, ecocardiograma y la determinación cuantitativa de troponina T cardiaca permite estratificar precozmente el pronóstico de esta población.

33

Page 33: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de ]os Distritos Regionales

025 026 REGISTRO DE ANGINA INESTABLE EN UN CENTRO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA RIOJA. ANALISIS MULTIVARIADO DE FACTORES PRONOSTICOS AL INGRESO POMES IPARRAGUIRRE HORACIO, SANTANDER WALTER, PAREDES OSVALDO, VALERIANO GABRIEL, CONT/CARLOS, OLMOS JUAN CARLOS, ARIAS POSADA ADRIAN, VERGARA EDUARDO, TRIPOLONE MARCELA, DOMINGUEZ RICARDO Objetivo: analizar los antecedentes, forma de presentación y variables pronósticas de una población de pacientes (p) can angina inestable (AI) ingresados desde enero de 2001 a noviembre de 2002. Métodos: se estudiaron 151 p consecutivos, 87 hombres y 64 mujeres, edad X: 64:t 11,7 años, can diagnóstico de AI: angor prolongado (> 20 minutos) en reposo (APr), angor posinfarto (APIA) a angor de reciente comienzo a progresivo can episodio CF III-IV dentro de las 24 hs previas a la admisión, sin supradesnivel del ST en ECG inicial ni elevación enzimática en dos muestras seriadas dentro de las 24 hs del ingreso. Par análisis bivariado (Chi2) se evaluó la asociación de variables clinicas: sexo, edad, hipertensión (HTA), diabetes, tabaquismo, dislipemia (DLP), lAM, angioplastia a cirugia (CRM) previos, APr, APIA, infradesnivel del ST (iST), T negativa, Killip de ingreso (Ki), can el desarrollo de eventos: muerte (M), ! MilAM no fatal y evento combinado (EC, MIlAM/ revascularización). Las variables que mostraron asociación significativa

fueron evaluadas par análisis multivariado (AMV) para obtener los predictores independientes de eventos. Resultados: la incidencia de eventos fue: M

1,3%, lAM 4,6%, MIlAM 5,3%, M/IAM/Rev 24,5%. Par análisis bivariado HTA (p= 0,029), iST (p= 0,0006) y Ki > I (p= 0,02) se asociaron significativamente can MilAM no fatal, mientras que HTA (p= 0,0002), DLP (p=0,004), CRM previa (p= 0,014), lAM previa (p= 0,035), APIA (p= 0,026), iST (p= 0,002), T

neg (p=0,004) y Ki > I (p= 0,016) se asociaron can EC. En el AMV los

predictores independientes fueron: Ki > I (p= 0,032) Y CRM previa (p= 0,009) para M; CRM previa (p= 0,027) e iST (p= 0,007) para M/IAM y APIA (p= 0,048) para MilAM/Rev. Conclusiones: 1) En esta población de p can Alia incidencia de eventos fue simflar a la reportada en la literatura; 2) Las variables relacionadas can preexistencia de enfermedad corona ria (CRM previa) y disfunción ventricular

grave al ingreso (Ki >1) fueron predictores de mortalidad, mientras que los

parámetros de mayor inestabilidad en la presentación clinica (APIA) yen el ECG (iST) resultaron predictores de recurrencia isquémica (lAM y

revascularización).

027 LHAY CORRELACION ENTRE LA DISFUNCION ENDOTELIAL Y LA HIPERTENSION ARTERIAL DIASTOLICA INTRAESFUERZO? VERRUNO MARIA LETICIA, DE ORO A, EXPOSITO F, SARMIENTO R, MACHADO R, LENGE II, CHERROA, BIDOGGIA H, CAMPOA

La hipertensión arterial (HTA) se asocia a la disfunción endotelial. EI objetivo de este trabajo es evaluar si la disfunción endotelial (DE) se encuentra en los pacientes normotensos can hipertensión arterial diastólica (HTAD) reactiva en la prueba ergométrica. Material y métodos: se evaluaron prospectivamente 25 pacientes (pt), sin

factores de riesgo coronario (48 :t 18 años, 9 mujeres) alas cuales se les

realizó prueba ergométrica graduada en banda can protocolo de Bruce y de los

cuales, 12 presentaron respuesta normal de la tensión arterial al ejercicio y 13

presentaron HTAD durante el mismo. Siete dias después se les practicó-en condiciones basales un test de isquemia braquial can manguito neumático y

medición del diámetro arterial can eco modo B de alta resolución. Se midió el

diámetro de la arteria humeral en condiciones basales y post-isquemia braquial.

Resultados: los resultados se muestran ! en la siguiente tabla: Diámetro arterial (mm) pt Pre-isquemia Post-isquemia P

HTAD 13 4.41 :to.69 4.61 :to.70 < 0.0001 No HTAD 12 3.77 :to.81 3.88 :to.79 < 0.02 Conclusiones: la HTAD reactiva en el ejercicio en una población de pacientes sin factores de riesgo coronarío no presentó correlación can la disfunción

endotelial.

ANGINA INESTABLE DE RIESGO INTERMEDIO: MANEJO EN UNIDAD DE DOLOR TORACICO COMPARADO CON LA ESTRATEGIA CONVENCIONAL EN UNIDAD CORONARIA. AVERBUJ PAULA, ROLANDI F, VENSENTINI N, NATALE E, BAHIT C, NAVARRO ESTRADA J L

Antecedentes: EI manejo clínico de los pacientes can angina inestable de riesgo intermedio (AIRI) según la clasificación ACC/AHA es aún controvertido. Objetivos: Comparar una estrategia de manejo rápido en unidad de dolor

torácico (UDT) (estrategia STATUS) can el manejo habitual en unidad coronaria (estrategia UCIC). Métodos: La población del estudio comprendió 218 pacientes (pts) can diagnóstico de AIRI según la clasificación ACC/AHA ala admisión en guardia. De acuerdo a la disponibilidad de realizar pruebas evocadoras de isquemia, los pts fueron asignados alas diferentes estrategias. Los pts en la estrategia STATUS (n=122; 56 %) fueron a su vez asignados aleatoriamente ados dosajes de Troponina I (Tnl) a prueba de esfuerzo. Luego de 12 horas de observación en UDT, en ausencia de dolor recurrente, nuevas cambios en el

ECG a CK MB positiva, los pts fueron externados. Un grupo contemporáneo de pts can igual diagnóstico (n=96; 44 %) fue manejado en forma habitual

(estrategia UCIC). Resultados: Ambas poblaciones fueron similares en caracteristicas basales. De los 122 pts incluidos en STATUS, 54 pts (45%) fueron ulteriormente admitidos a unidad coronaria par: dolor recurrente 9 (16%), cambios en el segmento ST- T 9 (16%), CK MB (+) 5 (9%) y ergo metria a Tnl positivos en 31 (57%). Fueron externados 67 pts (55%) directamente desde la UDT al domicilio. EI grupo de pts STATUS que se admitió a la unidad corona ria no difirió del grupo asignado originalmente a UCIC en tasa de cateterismo (50% vs. 48%, p= ns) ni en proporción de revascularización (24% vs 28%, p=ns). No se observaron diferencias significativas en la ocurrencia del punta final combinado de infarto,

muerte, revascularización a reinternación par isquemia alas 30 dias (10% estrategia STATUS vs 9% estrategia UCIC) ni alas 180 días (10% vs 8% respectivamente).La media de tiempo de permanencia institucional! fue de 45 :t44 hs (mediana= 25 hs) para el grupo STATUS y de 90:t82 hs (mediana =61 hs) para el grupo UCIC (p=O.OOO).

Conclusiones: La estrategia de manejo en UDT aplicada a pacientes can angina inestable de riesgo intermedio no implica mayor riesgo de eventos que el manejo convencional y probablemente genere una mejoria en el cociente de costo-efectividad.

028 UTILI DAD DE LA PRUEBA ERGOMETRICA Y LA PERFUSION MOCARDICA EN PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA CRONICA CON Y SIN TRATAMIENTO MEDICO TRA VERSO SONIA SIMONA, CASTELLANO JOSE LUIS, CRAGNOLINO DANIEL, REDRUELLO MARCELA, PEREZ BALINO NESTOR, TARZIBACHI JOSE, SILVA OSVALDO, LERA CARLOS, MASOLIOSVALDO

Objetivo : Analizar la incidencia de isquemia en pacientes(ptes) can cardiopatía isquémica çrónica asintomáticos y en clase funcionall-lI,con y sin tratamiento médico, evaluados can prueba ergométrica(PEG) y estudio de perfusión miocárdica(PM). Método : Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva 117 ptes. Grupo A (GA): 73 ptes tratamiento suspendido. Grupo B (GB): 44 ptes can tratamiento

médico.Ambos grupos realizaron PEG y estudio de PM can prueba de esfuerzo. Se definió alto riesgo ergométrico (ARE) :infradesnivel del segmento ST mayor a igual a 3 mm y/o isquemia a baja carga y/o comportamiento paradojal de la TA; y PM de alto riesgo (PM AR): isquemia mayor a igual a 3 segmentos y/o captación pulmonar de talio y/o dilatación isquémica transitoria del ventriculo izquierdo. Ambos estudios se realizaron can una diferencia mecor a igual a 3 meses sin que medien eventos ni cambios de medicación. L! as resultados se expresaron en medias:t 2 DS .Las comparaciones entre grupos se realizaron par Chi cuadrado can test exacto de Fisher .Se consideró estadisticamente significativa p<0.05 Resultados: Edad GA: 59:t7 , GB: 61:t8 (p<0.05).ver Tabla. PEG +: GA vs GB P < 0.01, PEG ARE: GA vs GB pns ,PM + :GA vs GB pns. PM AR :GA vs GB pns. GA can PEG + vs PM+: pns ,GA can PEG ARE vs PM AR :pns ,GB PEG + vs PM+: p< 0.001, GB can PEG ARE vs PM AR pns

GRUPOS(G) n PEG +

GA 73 64(88%)

GB 44 27(61%)

PEG insuficiente 4(5%) 14(32%)

PEG - PEG ARE PM + PM AR 5(7%) 14(19%) 70(96%) 22(30%) 3(7%) 7(16%) 41(93%) 14(32%)

Conclusiones : 1) EI estudio de perfusión es más sensible que la prueba ergométrica para detectar isquemia en pacientes can tratamiento médico.2) No hubo diferencias significativas en la detección de alto riesgo isquémico can ambos estudios. 3) En pacientes can cardiopatía isquémica crónica bajo

tratamiento médico la perfusión miocárdica es el estudio más apropiado para la detección de isquemia y evaluación del tratamiento médico.

34

Page 34: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas NacionaJes de ]os Distritos Regionales

029 030 INTERVALO DE RESERVA DE FRECUENCIA CARDIAC A EN LA EVALUACION DE DEPORTISTAS MOTTA DOMINGO AGRIPINO, REUSSI CARLOS, CASTELLANO ANIBAL, ANGELINO ARNALDO, RODRIGUEZ GABRIEL, ANSELMI JUAN CRUZ, GONZALEZ CLAUDIO, BONILLO NESTOR

Objetivo: evaluar el intervalo de reserva de la frecuencia cardiaca (IRFC) en relación a la resistencia cardiorrespiratoria por el tiempo (T) y distancia (D) del test, y al costa energético del metabolismo muscular por la concentración de lactato en sangre. Material y Métodos: se evaluaron 24 jugadores de fútbol juvenil (JFJ) en actividad competitiva, de 18 +1-1.5 años de edad, con prueba de resistencia cardiorrespiratoria en campo (PC) "Yo-Yo Test nivel 2" en relación a la D recorrida. Se efectuó registro de frecuencia cardiaca (FC) al minuto (FC1'), FC al segundo minuto (FC2'), FC máxima (FCMX), IRFC entre FC1' y FCMX (IRFC1'/MX), IRFC entre FC2' y FCMX (IRFC 2'/MX) por telemetria indirecta con reloj de bioinformación, yanálisis de concentración de lactato (LAC)en sangre en el post test inmediato con analizador portátil de lactato. Se dividió a los JFJ en dos grupos de acuerdo a la D: A) JFJ con D mayor de! 1475 metros (ms), y B) JFJ con D menor de 1475 ms. Para el análisis estadistico de los resultados, se calcularon los valores medios para cada variable continua, que se describieron como media +1- desvío estándar, efectúandose la comparación de medias a través de la Prueba t de Student. Ellimite de significación estadistica se fijó en un valor de P<0.05. GRUPOS FC1 FC2 FCMX

GRUPOS 199,0 198,2 >0.05 NS

IRFC1' lat/min 37,5 32,1 0.05 NS

IRFC2' LAC latlmin mmol/I

25,9 10,7 19,1 12,7

<0.05 <0.05 S S

k 11 JFJ 161,5 Be 13 JFJ 166,0 /P >0.05

NS

173,1 179,0 <0.05 S

Conclusiones: en nuestra población se observó que un mayor IRFC2'/MX

se relacionó en forma directamente proporcional a la D y T de la prueba de resistencia, con una menor concentración de LAC post test.

031 INCIDENCIA DE LOS FACTO RES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PERSONAS QUE PARTICIPARON DE UNA MARCHAAEROBICA DE 5 KILOMETROS. DE ORO ANDREA. SOSA J, VERRUNO L. D ALESSANDRO A, ADANIYA E, FLORES DAUD C, NORDABY R, CAMPO A

Objetivo: Valorar la prevalencia de factores de ríesgo cardiovascular (FRC) en personas (ps) que realizan ejercicio fisico (EF) 2-3 veces por semana comparado con ps que practican ejercicio físico esporádico 0 nulo. Material y métodos: se incluyeron en forma prospectlva y consecutiva 156 ps (50 sd:t 29 años, 92 hombres) que participaron en una marcha aeróbica de 5 kiiómetros organizada por un hospital privado de Capital Federal, el19 de octubre de 2002 (datos obtenidos de una encuesta realizada previa a la

marcha aeróbica).Se objetivaron variables realizándose análisis uni y multivariado, por medio de método de regresión logistica (incidencia de p, odds ratio (OR) e intervalo de confianza (IC). Resultados:Las siguientes variables arrojaron signíficancia estadistica: variables n=156 EF 2-3/semana EF 1ó ninguna/semana p OR IC n=84 (54%) n=72 (46%) tabaquismo no=97 n=92 (95%) (62%) si=59 (38%) dislipemia no=108 n=76 (70%) (69%) si=48 (31%) hipertensión no=132 n=121 (92%) (85%) si=24 (15%) marcha aeróbica previa si= 120 (77%) no=36 (23%) Conclusiones: Las personas que tienen acumuladas mayor cantidad de horas de ejercicio fisico (2-3 veces por semana) tienen una prevalencia menor de FRC (hipertensión, dislipemia, tabaquismo) en comparación con aquellos con menos horas de ejercicio (1 0 ninguna vez por semana).

n=5 (5%) 0.001 1.8 1.2 6.6

0.02 2.3 1.2 4.3

0.001 1.5 1.3 3.6

0.0001 5 1.5 3.5

n=32 (30%)

n= 11 (8%)

n=100 (83%) n=20 (17%)

ANALISIS DE LA PERFUSIÓN MIOcARDICA SPECT Y DETECCIÓN DE VASOREACTIVIDAD CON ESFUERZO Y TEST DE FRio EN PACIENTES CHAGASICOS CON FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA CONSERVADA. REDRUELLO MARCELA, MASOLI OSVALDO, LULUAGA ILEANA, TRA VERSO SONIA, CRAGNOLINO DANIEL, MERETTAALEJANDRO, RAPALLO CARLOS, ROSA DANIEL, LAZZARI JULIO, PEREZ BALINO NESTOR

Tseg

Introducción: Es bien conocido el hallazgo de defectos de perfusíón en pacientes ( P) con miocárdiopatia chagásica, pero poca 0 ninguna información existe sobre el patrón de perfusión miocárdica en pacientes chagásicos con función ventricular izquierda (FVI) conservada.Hemos descripto la estrecha correlación entre la acetilcolina intracoronaria y la perfusión miocárdica con test de frio.Objetivo: Evaluar los patrones de perfusíón miocárdica en reposo(R), esfuerzo(E) y test de frío(F) en P chagásicos con fracción de eyección ventricular izquierda normal (FEVI).Método: Se incluyeron en forma consecutiva y prospectiva 25 P ( edad 45:t12 años), 17 mujeres, en el estadio crónico de la enfermedad de Chagas con FEVI normal calculada por ventriculograma radíoisotópico en reposo. Se les realizó estudio de perfusión miocárdica SPECT Tc 99m sestamibi con E y test de F, analizando las imágenes en forma semi! cuantitativa en un modelo de 17 segmentos. Se adjudicó 4 puntos al segmento normal, 3 con hipoperfusión leve, 2 moderada, 1 severa y 0 aperfusión, calculándose los escores de E (SE), frio (SF), reposo (SR) y de diferencia (SD). Los resultados se expresaron en media y

SD, utilizándose el test de Student para los datos apareados y el Chi2 para las comparaciones. Un valor de p< 0.05 se consideró significativo.Resultados: FEVI: 53.6%:t8.6%. SE: 64:t4, SF: 63:t4, SR: 66:t4. SD E/R: 1.28:t2.86. SD FIR: 2.32:t2.46. SE/SR : p< 0.04. .SF/SR: p<0.0001. SF/SE: p<0.02. SDFI SDE: p<0.02.En R: 9 P tuvieron hipoperfusión . Tuvieron isquemia 6P con E

y 14P con F( p<0.04). Conclusiones: En pacientes con enfermedad de Chagas en estadio crónico y FEVI normal se observó:1) En reposo: hipoperfusiónes (necrosis), 2) EI

esfuerzo y el frio evocaron hipoperfusiones transitorias (isquemia),3) EI SF vs SE mostró mayor extensión de isquemia, 4) EI SDF vs SDE evidenció mayor severidad de isquemia. La mayor frecuencia de isquemia evocada con el test de frio sugiere una vasoreactividad alterada en este grupo de pacientes.

439,2 342,1 <0.05

S

032 RELACION DE LA PRESENCIA DE ANGOR TIPICO SEGUN EL STRESS REALIZADO Y SU CORRELACION CON LOS DEFECTOS DE PERFUSION HERNANDEZ RUBIO DAMIAN, GONZALEZ FORTINI PATRICIO, RODRIGUEZ MARCELO, BRITO SERGIO, MEICH FABIAN, ACCATTOLI

LBERTO Antecedentes: Según las distintas publicaciones se sabe que durante la prueba de esfuerzo (PEG), la aparición de angor tipico (AT) tiene una buena correlación con la presencia de isquemia miocárdica. Con respecto al stress farmacológico con dipiridamol (DIPI), no existen evidencias claras en relación a su valor como indicador de isquemia. Objetívos: Evaluar la correlación que existe entre la presencia de AT durante la administración de DIPI con los defectos de perfusión miocárdica con Tc99- Míbi, utilizando como control un grupo de pacientes que presentaron AT durante la realización de una PEG, adquiriéndose luego imágenes de perfusión miocárdica. Método: Se ingresaron en forma retrospectiva 43 pacientes que presentaron AT durante el estudio de perfusión míocárdica, los que fueron divididos en 2

grupos según el stress realizado. Ambos grupos presentaban caracterlstícas similares entre si en relación a la edad, factores de riesgo coronario, antecedentes cardiovasculares y tratamiento previo. EI protocolo con DIPI se realizó a 22 pacientes administrando 0.56mg/Kg de peso durante 4 minutos y

se inyectó Tc99-Mibi a los 7 mínutos, adquiriéndose imágenes Spect al cabo de una hora. EI protocolo de PEG se efectuó a 21 pacientes en cicloergómetro, se inyectó el Tc99-Mibi durante el máximo esfuerzo, obteniéndose a los 30 minutos las imágenes Spect.Entendiendo para ambos grupos por isquemia la

reversión de los defectos de perfusión y por necrosis los defectos fijos de perfusión, las imágenes obtenidas se dividieron en normales sin defectos de perfusión y patológicas (isquemia, isquemia más necrosis 0 necrosis). Resultados: Dentro del grupo de pacientes a los que se les suministro DIPI (22 pacientes) el 63.63% presentó perfusión normal, el 18.18% mostró isquemia y el restante 18.18% evidenció isquemia y necrosis.Dentro del grupo que se sometió a la PEG ( 21 pacientes) el 9.52% presentó perfusión normal, el 52.38% mostró isquemia y el 38.09% evídenció isquemia y

necrosis.Conciusiones: Podemos concluir que la presencia de AT en pacientes sometidos a una PEG sé encuentra relacionada con los defectos de perfusión en un 90.48%, mientras que en aquellos pacientes sometidos a stress farmacológico con DIPI sólo un .36.37% presenta defectos de perfusión, indicando que la presencia de AT durante el protocolo con DIPI es un marcador de ba'o valor dia nóstico de is uemia miocárdica.

35

Page 35: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Oistritos Regionales

033 034 VASOPLEJIA POSTOPERATORIA EN PACIENTES LEVIN RICARDO, DEL MAZO CARLOS, DEGRANGE MARCELA, DE CANDIDO LAURA, MAFFEO HORACIO, FERNANDEZ ROCIO, TABORDA DANIEL, MANGANIELLO JUAN PABLO, BRUNO GUSTA VO, EGUREN ANGELA

Antecedentes: EI sindrome vasoplejico constituye una reconocida complicación de la cirugia cardiaca bajo empleo de circulación extracorporea(CEC). EI desarrollo de la cirugia sin circulación extracorporea plantearia la eliminación, 0 reducción de dicha complicacion. Objetivos: 1) Valorar el porcentaje de coronarios intervenidos con y sin empleo de CEC 2) Determinar la incidencia de vasoplejia postoperatoria entre aquellos intervenidos con y sin utilización de CEC. Material y Metodos: Poblacion: Se incluyeron pacientes intervenidos(revascularizacion corona ria) con y sin utilizacion de circulacion

extracorporea, entre el 01/01/99 y el 01/01/03. Se definió la presencia de vasoplejia ante la presencia de los siguientes criterios; a) Hipotensión Arterial(Tensión Arterial Sistólica-TAS-menor a 90 mm Hg) b) Resistencias Vasculares Sistémicas menores de 800 dinas c) Presiones de lIenado bajas (Presión Venosa Central menor de 5 mm Hg, Presion Wedge menor de 10 mm Hg) d) Indice Cardiaco Normal 0 elevado (superior a 2.5 Litros) e) Requerimiento de vasopresores Un valor de P menor de 0.05 se consideró significativo.

Resultados: Sobre 386 pacientes(p) coronarios intervenidos, 113 10 fueron sin empleo de CEC(29.3%). Entre los 273 revascularizados bajo CEC, se constato vasoplejia en 24 p (8.8%). frente a 3 p vasoplejicos entre los 113

operados sin bomba (2.6%-valor de P= 0.03; RR 1.28 IC95(1.10-1.49) CONCLUSIONES: 1) La tercera parte de los pacientes coronarios resultaron intervenidos sin

utilización de circulación extracorporea. 2) .Esta técnica se asoció a una reducción en la incidencia de. sindrome vasoplejico postoperatorio.

035 UTILIDAD DE LA MONODOSIS DE PROPAFENONA POR VIA ORAL PARA LA REVERSIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE INSTALACIÓN RECIENTE MILITELLO CLAUDIO, FRANCO ALEJANDRO, ELiZARI MARCELO, DOS SANTOS ALFONSO, CARBAJALES JUSTO, CAL VINO ROBERTO La fibrilación auricular (FA), con sus distintas modalidades de presentación, es la arritmia de

presentación más frecuente en el adulto. Se estima que cerca del 6% de la población mayor de 65 años ha presentado alguna forma clinica de FA. Existe acuerdo en que es necesario estratificar el riesgo y definir las opciones terapéuticas y conductas mâs adecuadas en 105 pacientes que S8 presentan con esta arritmia. EI tratamiento farmacológico inmediato para restaurar el ritmo sinusal debe sar considerado en los pacientes en quienes la FA tiene un tiempo de evolución

menor de 48 horas. Objetivo EI presente estudio prospectivo fue disefÍado para evaluar la eficacia, respecto de la

tasa de reversión y el tiempo a la reversión, de la monodosis de propafenona por via oral (600 "

mg) para el tratamiento de la FA de reciente instalación. .

Método Se incluyeron pacientes (p) can FA de men as de 48 horas. Se considera! ron los siguientes criterios de exclusi6n: necesidad de cardioversión eléctrica inmediata, insuficiencia

cardiaca en clase funcional >11 (NYHA), angor inestable. infarto de miocardia raelente (ùltimos

sels mesas), frecuencia ventricular media durante la FAmenorde 70 latidos par minuto, evidencia

electrocardiográfica presente 0 pasada de bloqueo completo de rama, evidencia electrocardiográfica previa de bloqueoAV de segundo a tercer grado y/o de disfunción sinusal,

hipokalemia (potasio sérico < 3,5 mEq/I), trastomos metabólicos severos, y/o disfunción tiroidea

conocida. Se evaluó la tasa de reversión y el tiempo a la reversión de la FA a ritmo sinusal. EI

momenta de reversión fue constatado mediante monitoreo central continuo. Resultados Se incorporaron en forma oonsecutiva y prospectiva 34p que ingresaron a la Unidad

Coronaria con dlagn6stioode FA. La edad mediafue de 59:t 17 años (19 a 86 años) de Ios cuales 23 p (67%) eran hombres. AI ingreso 21p (61 %) habian presentado al menos un episodio de FA constatada previ! amente, 17p (50%) tenian historia de hipertensión arterial, 6p (17%) tenian dilatación de la auricula izquierda y 4p (11 %) estaban siendo tratados con bioqueantes beta

adrenérgicos. EI tiempo medio desde el inicio de la sintomatología, que se asumió como inicio

de la FA, hasta la administración del tratamiento fue de 4 :t 2 horas. La tasa de reversión fue del 100% y el tiempo media de conversión a ritmo sinusal fue de 3:t1 ,5 horas. Los efectos adversos observados fueron: ensanchamiento reversible del QRS en 1 p Y malestar inespecifico en 4p. Conclusiones EI tratamiento oral con monodosis de propafenona demostr6 ser de simple administración, de rápido etecto y altamente eficaz para Ja conversión a ritmo sinusal de Ja FA de reciente instalación. La instrumentación de este esquema terapéutico permitió el alta precoz de los pacientes internados con fibrilación auricular permanente de instalación reciente.

RESOLUCION DE LA VASOPLEJIA POSTOPERATORIA CON AZUL DE METILENO EN CIRUGIA SIN CIRCULACION EXTRACORPOREA LEVIN RICARDO, DEL MAZO CARLOS, GRIOTTI JORGE, TABORDA DANIEL, DEGRANGE MARCELA, MANGANIELLO JUAN PABLO, SAISKAUSKAS FLAVIO, BRUNO GUSTAVO, ARZANI YANINA, MAFFEO HORACIO

ANTECEDENTES: EI empleo de azul de metileno endovenoso resulta una terapeutica efectiva en el tratamiento de la vasoplejia en postoperatorio de

cirugia cardiaca bajo utilización de circulación extracorporea(CEC). Su utilización en pacientes intervenidos sin CEC resulta menos conocida. OBJETIVO: Valorar el empleo de azul de metileno en el sindrome vasoplejico postoperatorio en cirugia cardiaca sin utilización de CEC MATERIAL Y METODOS: Población: resultaron incluidos aquellos pacientes (p) intervenidos sin empleo de CEC, que desarrollaron sindrome vasoplejico postoperatorio.Sindrome vasoplejico Postoperatorio: Se determino ante la

presencia de los siguientes cinco criterios (establecidos por monitoreo hemodinámico)1) Hipotensión Arterial 2) Presiones de lIenado bajas(Presion venosa central menor de 5 mm Hg, Presion Wedge menor de 10 mm Hg) 3)

Resistencias Sistemicas descen! didas (menores de 800 din as) 4) Indice

cardiaco normal 0 elevado 5) Requerimiento de vasopresores Estadistica: Un valor de P menor de 0.05 se consideró significativo

RESULTADOS: Entre el 01/01/99 y el 01/01/03, 113 P resultaron revascularizados sin empleo de CEC. En 3 de ellos se observaron los criterios de vasoplejia postoperatoria (2.6%). Los mismos fueron tratados con 1.5 mg/kG de azul de metileno endovenoso en ellapso de una hora, observandose rapida y definitiva resolución del cuadro de vasoplejia. La evolución posterior resultó libre de complicaciones. CONCLUSIONES: 1) EI em pi eo de azul de metileno endovenoso resultó efectivo en el tratamiento del sindrome vasoplejico postoperatorio, en pacientes intervenidos sin empleo de circulación extracorporea 2) Un mayor numero de pacientes tratados determinará el exacto valor de esta terapeutica.

036 DETERMINACION DE LA INCLINACION OPTIMA PARA ENTRENAMIENTO DE LOS BARORRECEPTORES CAROTIDEOS EN PACIENTES CON HIPOTENSION ARTERIAL ORTOSTATICA ROMANO EDUARDO ANTONIO, PINEIRO DANIEL, CATALANO NORA, REPETTO HORACIO, LEONARDI MARIELA, LERMAN JORGE

ENTRE LOS RECURSOS NO FARMACOLOGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSION ARTERIAL ORTOSTATICA (HAO) SE UTILIZA EN FORMA CRECIENTE EL ENTRENAMIENTO DE LOS BARORRECEPTORES (TILT TRAINING). OBJETIVO: DETERMINAR EL GRADO OPTIMO DE INCLINACION DEL PACIENTE PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS BARORRECEPTORES CAROTIDEOS EN LA HAO. METODOLOGIA: SE ESTUDIARON 19 PACIENTES (11 VARONES) CON HAO, DE 27 A 83 AÑOS. UTILIZANDO UNA CAMILLA BASCULANTE SE CAMBIO PROGRESIVAMENTE ELANGULO DE INCLINACIONA20 0 CADA 3 MINUTOS HASTA OBTENER LA CAIDA DE LA PRESION ARTERIAL. RESULTADOS: SE OBSERVO RESPUESTA POSITIVA EN 9 PACIENTES (47% DE LA POBLACION), 2 PACIENTES A 400, 3 A 600Y 4 A 800. SE EVALUO LA RESPUESTA EN EL SEGUIMIENTO DE ALGUNOS PACIENTES. CONCLUSIONES: CON EL PROTOCOLO EMPLEADO SE DETERMINO EL GRADO DE INCLINACION MINIMO EFICAZ PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS BARORRECEPTORES CAROTIDEOS. LA DETERMINACION DEL NIVEL DE INCLINACION OPTIMO PARA CADA PACIENTE PERMITIRA AGREGAR RECURSO TERAPEUTICO NO FARMACOLOGICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA HAO.

36

Page 36: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

037 038 COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA ABLACION POR RADIOFRECUENCIA EN UN HOSPITAL PUBLICO. RUIZ N, HADID C, LABADET C, VILLAMIL A, 01 TORO 0, MEDINA S, PRIETO N

OBJETIVOS: EI objetivo primario fue analizar las complicaciones asociadas alos procedimientos de ablación por radiofrecuencia (ARF) y el objetivo secundario fue evaluar las tasas de éxito total y

recidiva. METODOS: Se realizo un registro prospectivo de pacientes(P) consecutivos sometidos a ARF por Taquiarritmias Supraventriculares desde 1993 hasta la actualidad. Se determinaron sus caracteristicas clinicas y electrofisiológicas, asi como también las complicaciones inmediatas y alejadas asociadas al procedimiento. Los pacientes tuvieron un seguimiento minima de 30 dias. RESULTADOS Se realizaron 345 procedimientos en 330 pacientes, de los cuales eI50,72% eran de sexo masculino. La edad media era de 41,49:1:17,54 años. EI 41,8 % eran Reentradas Intranodales; el

40,9% VíasAccesorias; eI12,.2%AleteosAuriculares; 2,6% Ablación Nódulo AV y 2% Taquicardias Auriculares. La tasa de éxito total fue de 92! ,17%. La tasa de complicaciones fue del 4,36% (15 pacientes). Ningún paciente falleció a causa del procedimiento. La complicación más frecuente fue el hematoma 1.15% (4 P); siguen en orden de frecuencia el Bloqueo Auriculo Ventricular Completo 0,89% (3 P); Trombosis Venosa Profunda 0,57% (2 P); Pérdida transitoria del pulso (1 P); Pseudoaneurisma (1 P); Fibrilación ventricular (1 P); Pericarditis (1 P); Bloqueo AV transitorio (1 P); Y neumotorax (1 P). La tasa de recidiva fue de 4,05%. Las complicaciones tuvieron una tendencia a asociarse a la ARF de pacientes de mayor edad ( 47,93:1:18,95 vs 41,19:1:17,45), aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. La ARF en nuestra experiencia, resultó ser un método seguro y

eficaz con una baja tasa de complicaciones y recidiva.

039 ANALISIS COMPARATIVO DE CALI DAD DE VIDA ENTRE DIFERENTES POBLACIONES DEATLETAS TRANSPLANT ADOS COSTELLO RAMIRO, IAMEVO RAFAEL, PINZETTA MARTINEZ JORGE, BORTMAN MARCELO, PIAZZA ANTONIO, GLiOTTA GUSTAVO, FERREYRA RAUL, BORTMAN GUILLERMO

OBJETIVO: Analizar el impacto del transplante (Tx) de órganos sobre distintos aspectos de la calidad de vida en pacientes deportistas. METODO: Se analizaron retrospectivamente una población de pacientes (p) transplantados de Hígado, Corazón y Riñón que participaron de los 4tos Juegos Argentinos de Transplantados, realizando una encuesta sobre calidad de vida evaluando Jos siguientes parámetros: Condición de vida (CV), Actividad Laboral (AL) y Actividad Sexual (AS). Para cuantificar las mismas se otorgó una puntuación de 0 a 4, de peor a mejor. Se valoró a

los pacientes previa al transplante, al año del mismo y en la actualidad. Como herramienta estadística se utilizó Test de T para el análisis de las

medias. RESULTADO: Tx de Hígado 27 p, 11 hombres, edad promedio 36.3 años al Tx (seguimiento de 4.2 años). Tx de Riñón 42 p, 24 hombres, edad promedio 34.2 años al Tx (seguimiento 5.1 años). Tx de Corazó! n 31 p, 26

hombres, edad promedio de 47.5 años al Tx (seguimiento 5.6 años).

Area IIedia Intde

conf95% Corazón(n-31) CV 3.032 2.564-3.501 < 0.00001 Higado(n=27)

At 2.161 1.569.2.753<0.00001 AS 2.161 1.601-2.714<0.00001

fera"ovs.cru., CV -0.134-0.134 NS 18r1I1'tovsactu.f AL -0,""" -0.931- -0.031 0.037 AS -0.355 -O.74{}.0.030 NS

Rlñ6n(n:<f2) CV 1.405 f.0fW-1.749 <0.002 1erañon.ctual PrevIo V$ prifflfK .00

AL 1.524 1.087-1.960 < 0.01

Arw Medl. Int de

conf95% CV O.4fJ7 0.133.0.682 AL 0.6670.14{}-1.193 AS 1.037 0.462-1.612 CV 0.000 -0.155-0.155 AL -0.444 -0.874. -0.015 AS -0.333 -0.6<<. -0.023

CV -0.238 -0.389.-0.08'7

<0.005 <0.01 <0.001

NS

<0.04 <0.03 <0.02

AL -0.286 -0.517. .0.054 <0.01

AS 1.238 0.862-1.614 <0.00001 AS -0.190 -0.362. -0.019 <0.03

1) Los Transplantados cardíacos fueron los más beneficiados en las diferentes variables analizadas al primer año. 2) Se observó un deterioro de los parámetros de calidad de vida en todos los grupos desde el año hasta la actualidad, probablemente relacionado con el envejecimiento de los pacientes y las expectativas de los mismos. 3) Todos deterioraron la AL luego del año.

ROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO Y TROMBO "EN TRANSITO" EN CORAZON DERECHO TRATADO CON DOBLE DOSIS DE ESTREPTOQUINASA

ER MARCOS GABRIEL, PADILLA FREDDY, GOLD MARIANA, SAMPO EDUARDO, MARTINEZ MARTINEZ JOSE ANDRES

Caso clínico: paciente mujer de 74 años; ingresó a Unidad Coronaria por isnea súbila, palpitaciones y sudoración, con signos de falla ventricular erecha e inestabilidad hemodinámica. Antecedentes: fractura de rama

isquiopubiana y postración prolongada sin profilaxis antitrombótica. Electrocardiograma: taquicardia sinusal, bloqueo de rama derecha y patente S1 Q3 n. Laboratorio: hipoxemia y alcalosis respiratoria. EI ecocardiograma Doppler transtoráxico mostró dilatación de cavidades derechas, disfunción severa del ventrículo derecho con una presión pulmonar sistólica de 52 mmHg y se observó una masa ecogénica muy móvil en aurícula derecha con protrusión hacia el ventrículo derecho, compatible con un trombo. Se decidió ratamiento trombolítico intravenoso con estreptoquinasa 250.000 U en bolo

100.000 U/hora durante 24 horas, luego, heparinización intravenosa. La volución inicial fue tórpida, con shock y requerimiento de drogas asopresoras. Alas 72 horas se observó por ecoDoppler venoso una trombosis emoral proximal unilateral. Se colocó un filtro en vena cava inferior y se

decidió tratar con una segunda dosis idéntica de estreptoquinasa intravenosa por 24 horas seguida de heparina intravenosa. La paciente presentó mejoría clínica y pasó a sala general, estable hemodinámicamente, con

cocardiogramas de control con resolución

ranca del cor pulmonale y del trombo en cavidades derechas. No hemos encontrado bibliografia acerca de casos de romboembolismo pulmonar masivo con rombo "en tránsito" en cavidades derechas ratados con doble dosis de estreptoquinasa

intravenosa. La trombectomía y

embolectomía pulmonar a cielo abierto pueden ser procedimientos difíciles de instrumentar en nuestro centro. En graves situaciones clínicas como las descriptas, una doble dosis de un trombolítico barato y accesible puede ser una alternativa segura frente a la cirugía de

mergencia 0 a drogas fibrinolíticas de alto costa en nuestro medio.

040 ANALISIS PROSPECTIVO DE CALIDAD DE VIDA EN POBLACION DE TRANSPLANTES CARDIACOS LESCANOADRIAN JOSE, CARDENAS CESAR, PINZETTA JORGE, FERREIRA RAUL, BORTMAN MARCELO, PIAZZA ANTONIO, PICONE VICTORIO, BORTMAN GUILLERMO OBJETIVO: Analizar el impacto en la calidad de vida de pacientes sometidos a transplante cardíaco. METODOS: Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva una población de transplantados cardíacos, que cumplieron 4 años 0 más desde la intervención (tiempo medio de seguimiento de 5.3 años). Se realizó una encuesta sobre la calidad de vida previa al transplante, al año y en la

actualidad, utilizando 4 variables, condición de vida (CV), actividad laboral (AL), relación familiar (RF) y actividad sexual (AS), con una puntuación de 0

a 4, de peor a mejor. La herramienta estadística utilizada para el análisis de las medias fue el Test de T.

Area

0.02 n = 82 Media Previo vs Primer año

Primer año vs actual

Error Standart CV 2.683 AL 1.951 RF -0.110 AS 2.183 CV 0.195 AL -0.122 RF 0.000 AS -0.085

IC 95% P

0.146 2.392 - 2.974 <0.001001 0.205 1.543 - 2.360 <0.00001 0.098 -0.305 - 0.086 NS 0.172 1.841- 2.525 <0.00001 0.084 0.028 - 0.362 0.163 -0.447 - 0.203 0.060 -0.120 - 0.120 0.119 -0.323 - 0.152

NS NS NS

CONCLUSIONES: 1- AI año del transplante cardíaco se evidencia un gran beneficio en la

mayoría de las variables analizadas. .

2- Esta mejoría persiste en forma significativa en la actualidad, con respecto a la condiciçm de vida, no observándose diferencias en las otras

variables. 3- La. relación familiar no se ha modificado por el transplante.

'),7

Page 37: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

041 042 DETECCIÓN DE CARDIOPATIA EN PERSONAS ASINTOMÁTICAS QUE CONSULTARON POR UN CHEQUEO MÉDICO-DEPORTIVO: ESTUDIO EN 1272 INDIVIDUOS. SANGENIS PATRICIA, VITAGLIANO LAURA, GOMEZ ROBATTO DANIEL, SICOURI SERGE Objetivo. Evaluar la presencia de enfermedad cardiaca en individuos sin patologia cardiaca conocida que realizaron una evaluaciónmédica y deportiva previa a la iniciación de un plan de actividad física. Métodos. Se evaluó la presencia de cardiopatía en 1272 pacientes, 608 mujeres (14 a 72 años, media 41) y 664 hombres (16 a 74 años, media 43), mediante interrogatorio, electrocardiograma de reposo (ECG), prueba ergométrica (PEG), ecocardiograma bidimensional (ECO) y ECG de 24 hrs. (Holter) Resultados Especificaciones: MCH: miocardiopatía hipertrófica, PVM:

prolapse de válvula mitral, TPSV: taquicardia paroxística supraventricular, FA: fibrilación auricular

Mujeres (608)Hombres (664) Ambos (1272) 0/4/0 3/0/1 3/4/1 7/0/0/0 15/1/1/3 22/1/1/3

MCH/PVMNalv. Ao ECG Basal: Arr. Vent/FA/WPW/S. Brugada PEG: Arr. VentlTPSVlFA 12/0/0 19/3/1 31/3/1 PEG: Bloq. AV 0 1 1

PEG: Alt ST (isquémico) 0 8 8

Total 23 (3.8%) 56 (8.4%) 79 (6.2%) En una población asintomática sin antecedentes conocidos de enfermedad cardiaca, se detectó una incidencia de cardiopatía del 3.8 % en mujeres y 8.4 % en hombres. Los datos confirman la necesidad de la realización de un chequeo cardiológico previa a la realización de una actividad física

043 EFECTOS DE LA REDUCCI N DE PESO SOBRE EL ELECTROCARDIOGRAMA, EN OBESOS NORMOTENSOS.

OSCARO M, PARDO E, VERGARA M, LIMA P, DEL BUEY E, GIOIA S, AGRAVEM, REYSILVA T

bjetivos: La obesidad produæ marædos cambios en el electrocardiograma (ecg). Se han desaipto Iteraciones en el voltaje de las ondas P, ORS y onda T, oomo así una marcada desviación del eje e las mismas hacia la izquierda. EI objetivo de este trabajo es evaluar las modificaciones lectroærdiográficas, una vez que se logra una adecuada reduoción de peso. Material y métodos: e incluyeron 50 p oon obesidad severa [INDICE DE MASA CORPORAL (8MI) > 35 Kg/m2] de

ouales 35p eran mujeres (70%). oon una edad de41.7+/-iJ.5años. Se exduyeron p oon cardiopatia

ipertensiva,ooronaria,valvular,oongénita, y a portadores de mioærdiopatía.Se realizó un ecg de 12 derivaciones al inicio y al final del seguimiento. A todos los pacientes se los incluyó en un

rograma de reduoción de peso, que oonsistió en una dieta de 1000-1300 calorias al dia. yen la

alización de 3 a 4 horas semanales d! e actividad fisica, durante ellapso de un año. Se evaluaron ariables clínicas (edad, peso, indice de masa corporal (8MI), frecuencia cardí,!ca) y

lectrocardiográficas (voltaje de SV1 + RV5, voltaje de R en V5 0 V6, eje de onda P, eje de RS,a~eraciones de la repolarización). Se oonsideIÓ bajo ~je cuando la sumatoria de Ia amplitud

el ORS en las derivaciones de los miembros y precordiales, no superaba los 5mm y 10mm. espectivamente. Se utilizó para el diagnóstico electrocardiográfioo de hipertrofia ventricular zquierda (HVI), los siguientes criterios: SV1 + RV5 > 35 mm y R V5 0 V6 > 26 mm. Se evaluó

odificaciones en la repolarización, tanto para la onda T oomo para el STResu~dos: Los resu~dos hallan expresados en 2 tablas.

Tabla 1 Tabla 2

Vbl. PRE/Tto. POST/Tto. P Vbl. PRE/Tto (50p)POST/Tto(50p) X2(CHI) p

eso (Kg) 110 +/- 13,3 88,8 +/- 15,8 0,00001 Baja Voltaje 8 1 5,98 0,014 MI (KG/m2) 41,8 +/- 5,9 35,7 +- 5,75 0,00001 SV1+RV5 >35mm 9 18 4,11 0,04 cia (Lat/min) 76,3 +/- 2,1 74,1 +/- 2,4 0,37 RV50 V6 >26mm 7 18 6,45 0,014

j. P (g) 2S,4 +/.18 49,9 +/-24 0,00005 T (.)DI/;Oll/;AVF 3 1 1,04 0,31

j. QRS (g) 25,1 +/-29,1 56,S +/.19,5 0,00005 T (.)V5 V6 3 1 1,04 0,31 ciónQRS(ms)80,6+/-12 80,5 +/-11 0,86 T(pls)DII,DIII,AVF 21 3 1,76 0,0003 V1+RV5(mm)20,S+/.10,9 2T,S +/- S,9 0,00001 T (planas) V5, V6 17 3 12,25 0,001 V5 0 V6(mm)13,3+/-8,5 18 +/- 9,3 0,0005 Alt. STrr V1-V4 3 1 1,04 0,31

ndusiones: La presencia de una reducción subtancial del peso, es capaz de revertir muchas de as a~eraciones electrocardiográficas asociadas oon el sobrepeso severo. En este estudio, pudimos

bservar al finalizar el tratamiento: 1 )Una marcada dismínución en la frecuencia de bajo voltaje

lectrocardiográfioo. 2)Una reduoción en la frecuencia de las alteraciones de la repolarización

aplanamiento de la ondaT).3) Un cambio del eje de la onda P y del ORS hacia la derecha. La resencia de mayor nùmero de pacientes oon patrones de HVI, oomo la existencia de un mayor oltaje en ta sumatoria de las ondas SV1 + RV5, pod ria deberse a la disminución del panículo diposo, permitiendose de esta manera una mejor visualización de estos hallazgos lectroca rd iog ráfi cos.

UTILIZACIÓN DEL SCORE DE VIDA DlARIO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA Y A 30 DíAS EN AN ClAN OS INGRESADOS A UNIDAD CORONARIA CEJAS CLAUDIO, PEREYRA LILIAN, GIORGI MARIANO, SOKN FERNANDO. ARCHER MARIA, GERONAZZO RICARDO, BASSANI HUMBER TO, SCHYGIEL PABLO, SOKN FERNANDO, AHUAD RODOLFO, TRONGE JORGE Introducción: los ancianos son un grupo poblacional de creciente numero, en nuestro pais, constituyendo un problema prioritario de salud. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en este grupo. La identificación de subgrupos de mayor riesgo permite orientar racionalmente las estrategias terapéuticas, en particular en los pacientes ingresados a

Unidad Coronaria (UCO). Dado que los ancianos son un grupo heterogéneo, la valoración del riesgo debe incluir aspectos biológicos y sociales, además de los clásicos parámetros cardiovasculares. Por ello el diseño y validación de scores integrales es una tarea en permanente desarrollo. Objetivo: evaluar el valor del Score de Vida Diario (SVD) al ingreso como predictor de mortalidad intrahospitalaria y a 30 días en ancianos intern ados en Unidad Coronaria. Material y Métodos: se registraron consecutiva y

prospectivamente todos los pacienl tes (p.) ingresados a UCO entre Agosto y Diciembre de 2002. Se analizó la mortalidad intrahospitalaria ya 30 días y

se calculó el SVD (del Philadelphia Geriatric Centre de EEUU) al ingreso.Un SVD de 7 a 8 puntos indica mínima 0 nula discapacidad . Con 60 menos es indice de algún grade de discapacidad. Las comparaciones entre grupos se realizaron por el test de chi-cuadrado. Resultados: se incluyeron 297p., edad promedio 78.2 años (65 a 97), mujeres 142 p. (47.8%). En la tabla se presentan los principales hallazgos del estudio:

SVD < 7 SVD >=7 n (%) 156 (52.5) 141(47.5) Mih 28 (17.9) 3 (2.1) <0.00001 10.0(2.9-33.9) M30d 53 (33.9) 8 (5.7) <0.00001 8.5(3.8-18.7) Mih: mortalidad intrahospitalaria; M30d: mortalidad a 30 dias Conclusiones: 1) casi la mitad de los p. Ancianos ingresados a UCO tiene algún grade de dificultad para desarrollar su vida diaria, 2) se evidencia una significativa relación entre peor puntaje del SVD y la mortalidad intrahospitalaria ya 30 días.

p OR (IC95)

044 EFECTOS DE LA PERDIDA DE PESO, EN LA FUNCION DIASTOLICA DEL VENTRICULO IZQUIERDO, EN OBESOS NORMOTENSOS BOSCARO M, PARDO E, VERGARA M, LIMA P, DEL BUEY E, PIERUCHI C, REY SIL VA T

Antecedentes: La obesidad produce cambios estructurales y funcionales en el corazón que puede ser documentados por medio del ecocardiograma. Objetivos: EI objetivo de este estudio es estudiar las consecuencias de la

reducción de peso, sobre la función diastólica del ventrículo Izquierdo. Material y método. Se estudiaron 50 peon obesidad severa {Indice de Masa Corporal (BMI)> 35 Kg/m2}, de los cuales 35p (70%) eran mujeres. con una edad promedio de 41.7 +1- 8,5 años. Se excluyeron p mayores de 65 años, y aquellos portadores de cardiopatía hipertensiva, congénita,isquemica,valvular,pericárdica. A su vez fueron excluidos peon miocardiopatía. Todos los p. fueron incluidos en un programa de reducción de peso, que coqsistió en una dieta de 1000-1300 calorías al día y en la

realización de 3 a 4 horas semanales de actividad física, por ellapso de un

año. Se realizó un ecocardiograma dopple! r al inicio y al final del programa. Se incluyeron variables clínicas {Edad,Peso,BMI,Tensión arterial sistólica (TAS),Frecuencia cardíaca (FCIA)) y ecocardiográficas { Indice masa/altura ( I masa/altura),Velocidad E (Vel E),Velocidad A (Vel A), Relación E/A, Tiempo de relajación isovolumétrico diastólico (IVRT)). Todos los p. presentaban indices de función sistólica conservada {Fracción de acortamiento (X: 0,38 +1- 0,10), Y fracción de eyección (X: 0,58 +1- 0,07)).Resultados: Se expresan en una tabla, indicando los valores al inicio de programa (PRE/Tto),

y al finalizar el mismo. (POST/Tlo). Variable Pre- Tratamiento Peso (Kg) 110 +/-13,3 8MI (Kg/m2) 41,8 +/-5,9 Fcia (Iat/min) 76,3 +/-12,5 TAS (mmHg) 126,5 +/-5,5 I MasalTalla (gr/m) 159,3 +/-60 Vel E (em/s) 67 +/- 16 Vel A (em/s) 70 +/- 17 Relaeión E/A 1,02 +/-0,32 IVRT (Mseg) 170,4 +/-30

Post- Tratamiento 88,8 +/-15,8 35,7 +/- 5,75 74,1+/-17,1 123,1 +/-5,8 121,8 +/-12 80 +/-11 55 +/- 11

1,49 +/-0,25 151,3 +/-15

P

0,00001 0,00001 0,37 0,0005

0,000001 0,000007 0,00001 0,00004 0,0002

Se concluye en este trabajo, que la reducción de peso en sujetos con obesidad severa, esta asociada con una mejoria en los indices de lIenado diastólico.

38

Page 38: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionalcs de los Oistritos Regionales

045 046 TILT TEST EN ELANCIANO BENZADÓN MARIANO, CONDE DIEGO, LAINIO RUBEN, ORTEGA DANIEL, GINIGER ALBERTO ObjetivDs: Determinar si existe una asociación entre las características clínicas del paciente anciano y el resultado del tilt test (TT). Material y Método: En este estudio observacional se registraron en forma prospectiva 68 pacientes aneianos que consultaron por sincope (S) y fueron sometidos a un TT. La evolución alejada luego de realizada la prueba se obtuvo mediante un seguimiento telefónÎco en el cual S8 constató la recurrencia del S 0 muerte. Para analizar los

datos obtenidos se dividió a la muestra según el resultado de la prueba haya sido positivo 0

negativQ y S8 compararon las características poblacionales y la incidencia de eventos entre estos dosgrupos.Resultados: La edad promediofue de 75,5 +-4 años, con 32 (47%) mujeres. EI57% tenia anteædentes cardiovaseulares (CV) y el13% neurológicos. EI promedio de episodios de S previos al estudio fue de 3,26 +-2,73. Veinticinco paeientes (37%) prese! ntaron TT + de los

cuales hubo 9 (36%) respuestas disautonómicas, 9 (36%) mixtas, 1 (4%) cardioinhibitoria y 6

(24%) vasocepresoras. AI comparar los paeientes según el resultado del TT no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a su edad, sexo, número de episodios

previos, antecedentes CV ni antecedentes neurológieos. Estas dos poblaeiones tampoco se diferenciaron en forma significativa en la presencia de síntomas prodrómicos como ser sudoración profusa, mareos, visión borrosa, nauseas, vómitos, palpitaciones 0 æfalea nj en el anteædente de alguna de las siguientes situaciones desencadenantes: cambio de posición, micción, girar la

cabeza, defecación, tos, reuniones sociales, post prandial, esfuerzos a posición firme.EI seguimiento promedio fue de 26,55 +- 7,87 meses. Entre 105 paeientes con TT + solo uno volvió

a presentar un S mientras del grupo con TT- 6 presentaron recurreneia del S (p 0,08). En el

seguimiento solo se registraron dos muertes' que acontecieron en el grupo con TT -.A continuación

se detail an los principales resultados:

Número de episodios previos sudoración profusa previa visión borrosa previa Nauseas previas palpitaciones Sin pródromos Antecedentes CV Antecedentes Neurológicos Uso de BB, IECA 0 diuréticos

TT + (n=25 2,88+-4,81 18 (38%) 11 (23%)

5 (10%) 7 (14%) 9 (19%)

15 (62,5%) 5 (20%)

19 (76%)

TT - (n=43) 3,9+-11

12 (19% 14 (23%)

4 (6,5%) 7 (11%)

12(19%) 23(53.5%) 4(9%)

19(44%)

Conclusiones: Los datos obtenidos en este estudio sugieren que en el paciente anciano que consulta por S, no es posible predecir cual va a serel resultado del TT basándose en 105 sintomas previos, la presencia de alguna situación desencadenante a por sus anteædentes

047 EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE PESO SOBRE EL INTERVALO QTC, EN OBESOS NORMOTENSOS. BOSCARO M, PARDO E, LEGUIZAMON PALUMBO J, VERGARA M, LIMA P,

DEL BUEY E, ECZEIZA M, REY SIL VA T

Antecedentes Existen datos controvertidos en la literatura, acerca del comportamiento del intervalo

OT corregido (OTe) y de su dispersión (Disp. OTe), en paeientes obesos normotensos. Objetivos: Los objetivos de este trabajo son: 1) Determinar las caracteristicas de estos intervalos, en una población con obesidad severa, al

compararla con un grupo control. 2)Evaluar si existen cambios significativos en los mismos, frente a una marcada reducción de peso. Material y método: Se estudiaron 36 pacientes can obesidad severa [Indice de Masa Corporal (BMI) >35 Kg/m21, de los euales 25p (63%) eran mujeres, cuya edad era 43.5 +1- 7 años. Se excluyeron pacientes mayores de 65 años, y aquellos portadores de cardiopatía hipertensiva,coronaria,valvular,congenita y pericardica. A su vez fueron exciuidos los pacientes afectados con miocardiopatía. EI grupo control estaba conformado par 36 pa! cientes, apareados

por edad y sexo. Todos los pacientes obesos fueron inciuidos en un programa de reducción de peso que consistía en una dieta de 1000-1300 calorias diarias y en la realización de 3 a 4 horas semanales de actividad física durante ellapso de un año. Se realizó un ecg de 12 derivaciones,

en condiciones basales para obesos y controles, repitiendose el mismo al finalizar dicho programa. Se ineluyeron variables elínicas [Edad,Peso,BMI,Tensión Arterial Sistólica (TAS),Freeuencia cardiaca (FCIA)], y variables electrocardiográficas [Intervalo OT Corregido Máximo (OTe Max), Intervalo OT Corregido Minimo (OTe Min). Dispersión dellntervalo OT Corregido (Disp. OTc). EI intervalo OTe se caleuló por medio de la fórmula de Bazett. Se consideró como Dispersión del

intervalo OTe: Ala diferencia entre 105 intervalos OTe Máximo y Minimo. Resultados: Los resultados

estan consignados en una tabla donde se compara el grupa control vs el grupo de obesos.A ! su

vez estos ultimos,son evaluados antes y despues del progra! ma de reducción de peso (PRE vs POSTlTto). VARIABLE Obesos PRE/Tto Controles P(Obesos vs Controles) Obesos POSrnto. Obesos PREvsPOST Edad (Años) 43,5 +/-! 7,4 43,8 +/-7,2 0,92 Peso (kg) 111,9 +/-13,4 86,9 +/-16 0,00001 102,13 +/-9,3 0,0006 BMI (Kg/m2) 42,S +/- 6,3 21,9 +/-1.5 0,0000021 36,5.+/-5,6 0,00005 TAS (mmHg) 122,3 +/-6,4 104,8 +/-8,2 0.0000015 117,5 +/-6,5 0,002 FCIA (Lat/min) 77,5 +/-11,8 78,S +/-8,6 0,685 78,7+/.10 0,624 OTe MAX (Mseg)440 +/-70 350+/-40 0,0000078 380 +/-50 0,0001 OTe MIN (Mseg) 390+/-50 330 +/-20 0,000086 340 +/.20 0,00007 Disp. QTe(Mseg) 80+/-5,6 34+/2,7 0,00001 63 +/-4,6 0,079 En este trabajo, pudimos observar , que la obesidad par si misma causa una prolongación del aTc e incrementa la dispersión del mismo. A su vez la reducción significativa de peso acorta dicho

intervalo. La ausencia de cambios en la dispersión del aTc al finalizar el seguimiento, es debido a una disminueión del OTe MAX y del OTe MIN. que se produce en forma paralela.

P

NS NS NS NS NS NS NS NS NS

SINCOPE EN LOS PACIENTES JOVENES Y ANCIANOS. CONDE DIEGO, BENZADON MARIANO, ALBINA GASTON, BARJA LUIS, LAINC

RUBEN, ORTEGA DANIEL, GINIGER ALBERTO Objetivos: EI objetivo de esta investigación fue evaluar las diferencia existe~tes en la forma de presentación del síncope en pacientes jóvenes ancianos. Métodos: En este estudio observacional se registraron de maner prospectiva 108 pacientes mayores de 70 años ( edad promedio 76,23 :!: 4,4 (GA) y 213 pacientes menores de 40 años ( edad promedio 24,11 :!: 8,6 ) (GB a quienes se Ie realizo Tilt Test por síncope de origen desconocido con sospech vasovagal, y luego se compararon las caracteristicas poblacionales entr ambos grupos. Resultados: En el grupo ancianos hubo un menor número d

mujeres que presentaron sincope, y una mayor frecuencia de sincope post prandial, de manera estadisticamente significativa. Los jóvenes presentaro con mayor frecuencia sincope por emociones, maniobras medicas, post esfuerzo y al incorporarse con una p<0,01. No hubo diferencias en 10 qu respecta al sí! ncope tusígeno, defecatorio, miccional, ante reuniones sociales al girar la cabeza y en la posición de firme. Los pródromos se presentaron e

los ancianos con menor frecuencia que en los jóvenes, y de estos los mareos la visión borrosa, la cefalea, la sudoración y el frío se encontraron con mayo frecuencia en este ultimo grupo de manera estadísticamente significativa. N

hubo diferencias en 10 que respecta a la visión de luces, nauseas, vómitos dolor abdominal y palpitaciones. EI traumatísmo se presento con igual frecuenci en ambos grupos, pero las convulsiones fueron mayores en los ancianos y I

epilepsia en los jóvenes de manera estadisticamente significativa. Los an ciano estaban medicados con betabloqueantes, vasodilatadores, antiarritmicos bloqueantes calcicos con mayor frecuencia que los jóvenes. EI Tilt Test present mayor rédito díagnostico en los jóvenes, con una sensibilidad del 74,18 % v

del 43,52 % en los ancíanos. La respuesta disautonómica ! fue mas frecuenlE en los ancianos, y la míxta junto a la card ioinhibitoria en los jóvenes. variable GA n=108 GB n=213 P

sexo femenino 47 146 p<O,O Nro de episodios 4,01 5,5 P ns Sd. Post-prandial 27 21 p<O,O Maniobras medicas 2 25 p<O,O

Post-esfuerzo 3 28 p<O,O Pródromos 87 198 p<O,O Tilt Test (+) 47 158 p<O,O

Conclusión: Las caracteristicas clinicas del síncope son diferentes entre amba poblaciones de jovenes y an cia nos. Los jovenes presentan con mayo frecuencia Tilt Test positivo.

048 PREDICTORES INDEPENDIENTES DE RESPUESTAAL TRATAMIENTO EN PACIENTES HIPERTENSOS. HEART CARE NETWORK. PAUTASSO ENRIQUE, BORREGO CARLOS, REY SILVA TOMAS, PRESTA LUIS, THIERER JORGE, DESCHLE HECTOR, CASERES MONIE, MONTECHIESI RENE, BOSCARO MARCELO, LLANOS SERGIO Objetivo: Se analizaron 105 predictores independientes de respuesta al tratamiento médico instaurado en un grupo de pacientes hipertensos que ingresaron a un programa de prevención secundaria (HCN). Material y metodos: Se enrolaron 1237 pacientes de tres centros del Conurbano Norte a un

programa de preveneión secundaria(HCN) entre los años 1997 y 2002.EI94%(1162 paeientes)

tenían más de una consulta registrada en el programa. De estos hubo 401 pacientes hipertensos (el34.5% tenian TAS >1;140 mmHg 0 TAS <140 pero con TAD >1; 90) de 105 cuales eI26.1%(105 pacìentes) desændieron su TAa menDs Ó igual de 140 mmHg y la TAD a < ó; 90 mmHg. Aeste grupo 10 denominamos respondedor. Si comparamos este grupo con los denominados no respondedores no se observan diferencias en la prevalencia del sexo ,edad y diabetes. Hay una tendencia en el grupo respondedor a tener menos antecedentes de dislipidemia, su colest! erol inicial es más bajo y si bien no hay diferencias en antecedentes coronarios este grupa tiene menos prevalencia de angina de pecho. Resultados: La TAS y TAD inicial es menor en el grupo respondedor. Respeeto al tratamiento en ambos grupos no hay diferencia en la indicación previa de 8B,calcioantagonistas,aspirina y diuréticos. EI grupo respondedor tiene una mayor tendencia , en el tratamiento previo, a recibir IECA, siendo la duración del seguimiento significativamente mayor que en los no respondedores.EI análisis univariado de regresión logística se asocia a respondedores. Tabla Sin embargo el análisis multivariado indica que sólo la TAD y el peso inicial son predictores independientes de respuesta al tratamiento. Variable OR IC 95 P Antecedente de DLP 0.57 0.30-1.10 0.009 Angorprevio 0.61 0.39-0.96 0.03 TAS Inicial 0.97 0.95-0.99 0.016 TAD inicial 0.92 0.89-0.94 0.0001 Colesterol inicial 0.993 0.987-0.999 0.032 Duraci6n del seguimiento 1.0004 1.0000-1.0007 0.023 1) Los pacientes,hipertensos con menor TAD inieial tiene mayor posibilidad de Ilegar al objetivo

establecido en el programa (TAS <1401 TAD <90). 2) Los pacientes hipertensos con mayor peso inicial tienen más posibilidades de responder al tratamiento antihipertensivo.

39

Page 39: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

049 050 EVOLUCION AL AÑO EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO ANTERIOR EGRESADOS DE UNIDAD CORONARIA 1982-2001. PRADO NILDA GRACIELA, ARCE PATRICIA, SZPILFIDEL PATRICIA, PIOMBO ALFREDO, VIDAL LUIS ALBERTO 975 pacientes(p) egresados de Unidad Coronaria(UC)con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio (lAM) ingresaron a un protocolo prospectivo de seguimiento a partir del año 1982.EI objetivo de este estudio fue comparar las

características clinicas y la evolución al año, en 360 p con lAM anteriores entre 105 period os 1982-1991 (Epoca 1) y 1992-2001 (Epoca 2). Resultados: No se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a edad promedio (54.7:t12.5 vs 55.9:t10.9);sexo masculino (89.3% vs 92.6%);infarto previo (13.7% vs 7.4%); indicadores clínicos de riesgo en UC (Killip y Kimball B,C ó D 22.2% vs 20.7% y Peel III-IV 14.6% vs 7.4%).La aplicación de drogas fibrinoliticas creció del 24.8% (56p) a 44.8% (66p) (p<0.0001) entre 105 grupos comparados.Finalmente 25 p (12%) fueron tratados con Angioplastía primaria 0 de rescate durante la segunda etapa. EVENTOS Epoca 1 n:225 Epoca 2 n:135 p

Mortalidad 19 p - 8.4% 3 P -2.2% p=0.03 Reinfarto 13 p - 5.7% 5 P - 3.7% NS Angina 48 p - 31.3% 33 P - 24.4% NS Insufic. Cardíaca 30 p - 13.3% 13 P - 9.7% NS PTCA/Cirugía 10 p - 4.4% 5 P - 11.8% p=0.01

1.- La mortalidad en el primer año posinfarto se redujo significativamente durante la última década. 2.- Estos hallazgos, observados en dos poblaciones de similares

caracteristicas clinicas, podrían atribuirse a la optimización del tratamiento hospitalario y a la disponibilidad de recursos farmacológicos más eficaces, en el seguimiento ambulatorio durante la última década.

051 COMPORTAMIENTO DE PACIENTES DISLIPIDEMICOS Y NO DISLIPIDEMICOS QUE INGRESARON A UN PROGRAMA DE PREVENÇ;ION SECUNDARIA. HEART CARE NETWORK PAUTASSO ENRIQUE, REY SILVA T, BORREGO C, PRESTA L, KORETZKY M, KASARYIAN A, BALLESTER A, GALLI M, THIERER J, FOYE R

Objetivos: Comparar la evolución y mortalidad de 105 pacientes (p) dislipidémicos

(D) y no dislipidémicos (ND). Material y métodos: se enrolaron 1237 p. de tres centros del con urbano norte entre 1997 y 2002, de 105 cuales 116 no tenían registrado su colesterol inicial en el programa de prevención secundaria HCN. De 1051121 p. restantes el 77% ( 869 p) eran D definidos como aquellos que tenían antecedentes de dislipidemia ó su colesterol inicial era superior a 200

mg %. En el grupo D prevalece el sexo femenino, siendo similar la edad en ambos grupos. Hay mayor número de HTA y DBT Y menor incidencia de peon infarto previo. La tasa de utilización de BB e IECA es menor, siendo similar en 105 grupos 105 BCa, Antagonista All, diuréticos y MS. Los reductores del

colesterol están indicados en el 60% de 105 p. Den el momenta de ingresar al

programa. Resultados: Se efectuó un seguimiento de 843 días ( Rango I 30d a 2129d). Los p. D disminuyeron el colesterol total y la fracción LDL sin lIegar alas cifras deseadas en el programa, mientras que en 105 ND 10 aumentaron en el seguimiento. La tasa de eventos mayores en 105 p D Y ND son: Tabla Comparando 105 p D que toman reductores del col. ( 526 p) con 105 ND que no 10 toman ( 155p) se observa que la mortalidad cardiovascular y la muerte súbita tiene una incidencia del 2,28% y 0.76% respectivamente en el grupo de p D. siendo del 10,3% y 5,81% respectivamente en 105 p ND con una P

altamente significativa. La tasa de lAM no fatal en el seguimiento es de 0,19% para 105 p D Y del 1,94% para 105 ND. Variable Dislipidémicos(869) no dislipidémicos(252) Evoluciona a lAM. 6 (0.69%) 4 (1.59%) Evoluciona a angina 25 (2.88%) 5 (1.98%) Mortalidad CVC. 36 (4%) 18 (7.1%) Muerte súbita 13 (1.5%) 10 (3.9%) Mortalidad por IC. 10 (1.1%) 4 (1.5%) Mortalidad por lAM: 10 (1.1%) 1 (0.96%) 1) La incidencia de lAM no fatal en el seguimiento y la tasa de mortalidad CVC es significativamente menor en los pacientes D. 2) Esta observación es mas evidente si comparamos a los pacientes 0 que toman reductores del colesteral y los NO en quienes no están indicados. 3) EI nivel de colesteral es mayor en el grupo de 0 por 10 que no se Ie puede atribuir este hallazgo en el punta 1.

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN EL ANCIANO. TENDENCIAS EN EL USO DEDROGASSEGÚNLAEDAD GIORGI MARIANO ANIBAL, SPERANZA RICARDO, SUAREZ GUILLERMO, RICARDO GERONAZZO, ARCHER MARIA, BASSANI HUMBER TO, PABLO SCHYGIEL, SOKN FERNANDO, AHUAD RODOLFO, TRONGE JORGE Introducción: la enfermedad cardiovascular hace especial impacto en 105

ancianos. Asi bien el uso de drogas para prevención secundaria está recomendado existe deebate acerca de usa en esta población. Objet/vo: evaluar si existen cambios en el patrón de prescripción de drogas de prevención secunda ria en función de la edad .

Métodos: se incluyeron consecutiva y prospectivamente pacientes (p.) de >65 años con antecedente de infarto 0 revascularización que concurrieron al

consultorio externo de nuestro servicio. Se formaron dos grupos: de 65 a 74

años y mayores de 75 años. Se consignó el uso de drogas en cada grupo y las diferencias fueron analizadas por el mátodo de chi-cuadrado y test de la t

Resultados: se incluyeron 420 p., edad media 75.1(:t6.12) años, 200 p (47.6%) eran mujeres. La tabla expone 105 principales hallazgos.

65.74 años >75 años p

n=174 p (41.4%) n=246 p (58.6%) 69 (39.6) 131 (53.3) .008

38 (21.8) 38 (15.4) 0.12 119 (68.4) 209 (60.6) 0.12 165 (94.8) 225 (91.5) 0.26

70 (40.2) 127 (51.6) 0.02

Mujeres Estatinas Beta Bloqueantes Antiplaquetarios IECA

OR(IC95)

1.73 (1.16-2.56) 0.65 (0.39-1.07) 0.71 (0.47-1.06) 0.58 (0.26-1.30) 1.58 (1.07-2.34)

Conclusiones: en nuestra población de ancianos con enfermedad corona ria

demostrable previa la edad no se asoció a cambios en la prescripción de drogas para prevención secundaria. Como excepción están 105 IECA cuyo uso se incrementó en 105 ancianos en forma proporcional al incremento en la

prevalencia de la insifuciencia cardiaca.

052 PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA FUNCION TIROIDEA EN PACIENTES CON PATOLOGIA CARDIOVASCULAR FRANCIOSI VL, KRISKOVICH JO, BAYOL Ap, VARGAS MORALES WM, MANZOLILLO HS, BANGHER MC, PERNA ER, AUGIER MN

OBJETIVOS: Analizar la prevalencia de alteraciones de la función tiroidea en pacientes (pts) referidos a un centro de atención de enfermedades cardiovasculares. MATERIAL Y METODOS: Se analizaron en forma retrospectiva las historias clínicas de 502 pts consecutivos, ambulatorios 0 internados en ellnstituto de Cardiología de Corrientes, a quienes se realizó dosaje de hormonas tiroideas, entre 01/98-12/01. La función tiroidea fue clasificada como: 1-sindrome del eutiroideo enfermo (SEE): T3 baja con TSH normal, 2-hipotiroideo (HOT): TSH >4.5 ng/dl, 3-hipertiroideo (HET): TSH<0.25 ng/dl y 4-Normal: dentro de 105

estándar de laboratorio.

RESULTADOS: La edad media de la población fue de 53.7:t17 años, 26% fueron hombres, 22% hipercolesterolémicos (>200 mg/dl). En 299 pt (57%) se diagnosticó alguna cardiopatía.siendo 35% isquémica, 14% hipertensiva, 19% insuficiencia cardíaca y otras el 32%. EI 14% de 105 pal cientes requirió

internación. Las anormalidades tiroideas encontradas fueron: SEE 9%, HOT 22%, HET 13%. La edad en cada grupo fue: HET=48:t17, HOT=57:t16 años y SEE=56:t22 años (p=0.02). En pts con y sin cardiopatía, la función tiroidea fue: HET: 10 vs 17% (p=0.03), SEE: 10 vs 8% (p=ns), HOT: 22 vs 22% (p=ns) y normal: 59 vs 54 (p=ns). En individuos evaluados por distintas condiciones cardiovasculares, sometidos a test de función tiroidea, la prevalencia de anormalidades de la misma fue > 40%, con predominio del hipotiroidismo. EI diagnóstico de cardiopatía no se relacionó con un incremento en la detección de disfunción tiroidea.

40

Page 40: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Naciona]es de ]os Distritos Regiona]es

053 054 IN DICE COMBINADO SISTO-DIASTOLICO DE FUNCION VENTRICULAR DERECHO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. DIZEO CLAUDIO, BRITO M, DE ORO A, SOSA J, ROSSI P

La performance del ventriculo derecho es un importante factor pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Objetivo: Evaluar la función ventricular derecha global (FVDG) en pacientes (pt) con EPOG mediante un método cuantitativo, no invasivo. Materiales y método: Se incluyeron 63 pt con EPOC y 21 pt normales (60 9 años, 37 hombres) a los cuales se les realizó ecocardiograma doppler. Se estudió el uso de un indice ecocardiográfico de FVDG basado en la

determinación doppler de los intervalos de tiempo representados por la suma del tiempo de contracción y relajación isovolumétricos divididos por el tiempo de eyección del ventriculo derecho. Resultados: EI indice de FVDG se pudo evaluar en todos los pt. La presión sistólica pulmonar (PSP) no invasiva se pudo evaluar en 68 % de los pt con EPOC. EI indice de FVDG promedio fue de 0.33:1: 0.10 en pacientes normales

vs. 0.5! 2 :1: 0.23 en los pt con EPOC (p < 0.001). Hubo una correlación significativa entre el indice de FVDG y la PSP (R= 0.63, p= 0.005). EI indice

de FVDG en pt con hipertensión pulmonar (PSP > 30 mmHg) fue de 0.71 :1:

0.18 comparado con 0.52:1: 0.23 en aquellos pt sin hipertensión pulmonar (p= 0.02) Conclusión: Nosotros consideramos que es un método útil y fácil

de realizar, para evaluar la función ventricular derecho de los pacientes con EPOC por su implicancia clinica.

055 CORRELACION ENTRE EL DIÁMETRO AURICULAR IZQUIERDO Y MAYOR GRADO DE DETERIORO DE LA FUNCION DIASTOLICA DEL VENTRicULO IZQUIERDO DETECTADA POR DOPPLER TISULAR GARCIA EDGAR, PARRAS JORGE, PITZUS A RIEL, RIERA STIVAL JORGE, QUIROZ JULIO, TASSANO EDUARDO, OBREGÓN RICARDO, AGUERO MARCELO, MANZOLlLLOSANTlAGO, GARCIA WALTER Los diámetros de la auricula izquierda son influenciados por la presión de fin

de diástole del Ventriculo Izquierdo y por la com placencia auricular. EI objetivo

de este estudio es evaluar la correlación entre modificaciones en el diámetro

de la auricula izquierda (DAI) con distintos grados de disfunción diastólica del

ventriculo Izquierdo (VI) evaluadas por un parámetro del Doppler tisular (DT). MATERIAL Y METODOS: Se realizó Eco bidimensional y modo M para establecer el DAI a 486 pacientes consecutivos derivados al servicio de ecocardiografía. La determinación del DAI permitió clasificarlos en 2 grupos (G), tomando

como punta de corte 41 mm (G): G1 (41 Y G2 >41 mm. Se midieron las velocidades pica diastólicas tempranas

" pica E" mediante DT del septum basal con tamaño de muestra de 5 mm a fines de correlacionarlos con el DAI. Los grupos fueron expresados como media y desvio estándar y comparados a tra! vés del test de Student. RESULTADOS: La edad promedio de la población estudiada fue de 62,3:1:14

años, prevaleciendo el sexo masculino (Masc) 57,6%, la Fracción de Eyección media (FE) 51,9:1:17%. La comparación entre ambos G se muestra en la tabla:

Edad (añas) DAt (mm) FE (%) Pica E (cm/seg)

G1 n=245 61:t16 3713 59:t12 7.713 G2 n=241 63:t12 48:tfi 44:t17 6.6fl P= 0.23 <0.001 <0.001 <0.001 EI aumento del diámetro auricular Izquierdo correlacionó estrechamente con una significativa caida de la velocidad del pica E del DT

, 10 que sugiere un

mayor deterioro de la función diastólica del VI en la población estudiada.

VALOR PRONOSTICO DEL INDICE DE MOTILIDAD PARIETAL EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PULEIO PABLO ALEJANDRO, GOROCITO MARTA, FERNANDEZ GOMEZ CLAUDIA, SANDRA ISASMENDI, DEVIGGIANO ALEJANDRO, PRIETO NOEMI Objetivôs: Evaluar el valor pronóstico del indice de motilidad parietal (IMP) en pacientes con Infarto agudo de miocardio (lAM). Métodos: Se estudiaron 31 pacientes consecutivos entre Julio del 2002 y

Enero del 2003 ingresados con diagnostico lAM (Tipo Supra-ST y No Supra- ST). Dentro de las primeras 48 horas se realizó Ecocardiograma y se calculó el IMP con el modele clàsico de 16 segmentos.Se evaluó la evolución durante la etapa hospitalaria a fin de detectar la aparición de eventos tomando como punta final combinado: Muerte cardiaca, recurrencia isquemia 0 necesidad de revascularización.Se analizó la muestra según el valor de IMP, tomando como valor de corte 1,3.

IMP <1,3 IMP >= 1,3 P

Edad 62 (:1:12,34) 63,95 (:1:17,12) NS Sexo Maseulino 8 (72,7%) 14 (70%) NS lAM anterior 0 anterior extenso 2 (22,22%) 14 (63,63%) 0,036 lAM inferior 0 inferodorsal 7 (77,77%) 9 (31,8%) 0,019 Signos de Insufieieneia 0 (0%) 9 (40,9%) 0,022 Isquemia reeurrente 2 (22,22%) 9 (40,9%) NS Neeesidad de revaseularización 3 (33,33%) 12 (54,54%) NS Muerte 0 (0%) 1 (4,54%) NS Punto final eombinado: 2 (22,2%) 15 (68,18%) 0,0196 Resultados: La edad media fue 61.4:t 11.3 años, 71% de sexo masculino, 29 %

diabéticos,52 % hipertensos, 52 % con dislipemia, 55 % fumadores y 87 % con diagnostico de lAM tipo supra-ST.Se incluyeron 22 pacientes con IMP >= 1,3 Y 9

pacientes con IMP < 1,3. Aquellos pacientes con IMP elevado se asociaron con mayor frecuencia con lAM anterior 0 anterior extenso, asi como también con la

presencia de signos clinicos de insuficiencia cardiaca.Con respecto a la evolución hospitalaria, un valor de IMP elevado se correlacionó con una peor evolución tomando en cuenta el punta final combinado (22,22 % de los pacientes con IMP

<1,3 tuvieron eventos en comparación con e168, 18% de 105 pacientes con IMP >= 1,3: p=O,0043). Conclusión: Durante la etapa hospitalfJria se observó una mayor prevalecía de insuficiencia cardiaca en aquellos pacientes in IMP elevado.Un valor de IMP alto (mayor 0 igual a 1,3) se ! asocio con un peor pronostico durante la

etapa hospitalaria en pacientes con diagnostico de lAM.

056 COMPORTAMIENTO DE LA FUN CION SISTO-DIASTOLICA CON LA EDAD EVALUADA POR PARAMETROS DE DOPPLER TISULAR PARRAS JORGE, GARCIA EDGAR, DUARTE SUSANA, TASSANO EDUARDO, ~GUERO MARCELO, RIERA STIVAL JORGE, GARCIA WALTER, PITZUS ~RIEL, OBREGÓN RICARDO, MANZOLILLO SANTIAGO Objetivo: Evaluar la función sistólica y diastólica del Ventrículo Izquierdo a

ravés de Doppler Tisular (DT) y su variabilidad con relación a la edad en ujetos normales.

Material y método: Se evaluaron 53 sujetos sin cardiopatia demostrable, ivididos en grupos (G) según edad: G1:= 25 años (a), G2: 26-45 a, G3: 46-

65 a y G4:= 66 a. Se midieron en vista de cuatro cámaras apical con muestra e 5 milímetros en septum basal velocidades pica E, A Y S, tiempos de

relajación y contracción isovolumétricos (TRIV, TCIV) Y relación EtA. Los

rupos se compararon por medio de test de AN OVA y análisis de regresión lineal simple

Resultados: La edad media fue de 50 :1: 20,6 años y el 53% era de sexo masculino. Los parámetros del DT se muestran en la tabla. Medida G1(n=11) G2(n=10) G3(n=17) G4(n=15) p= E (em/5) 15:12.7 12.7i4 9.6:12.7 7.312.2 <0.001 /I (em/5) 7:1:1 9.212.6 10.812.4 1012 <0.001 EtA 2. 2iD. 6 1. 5iD. 8 0.9iD.4 0.75iD.3 <0.001 S (em/5) 9.1:1:1 8:1:1.6 8.5:1:1.5 7.4:1:1.1 0.016 TRIV m5 74:1:11 87:1:14 86:t27 103122 0.011 TCIV m5 72:1:19 74:1:18 62:1:13 70:1:17 0.26 En sujetos sin cardiopatia demostrabfe existe una significativa relación inversa

(ltre la edad y la función sisto-diastólica evaluada a través del D1.

41

Page 41: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Oistritos Regionales

057 058 ESTA LA FUNCION SISTÓLlCA DEL VENTRíCULO IZQUIERDO INFLUENCIADA POR LA EDAD? DISCREPANCIAS ENTRE LA FRACCION DE EYECCIÓN Y EL DOPPLER TISULAR. PI TZUS ARIEL, GARCiA EDGAR, DUARTE SUSANA, TASSANO EDUARDO, MANZOLILLO SANTIAGO, RIERA STiVAL JORGE, PARRAS JORGE, GARCiA

WAL TER, OBREGÓN RICARDO, AGUERO MARCELO

Introducción y objetivos: Es reconocido el deterioro de la función diastólica del ventriculo Izquierdo con la edad, sin embargo no está claramente definida la evolución de la función sistólica con los años. EI objetivo del presente estudio es comparar el comportamiento de la fracción de eyección (Fey) (influenciada por las condiciones de carga hemodinámica) y del pica "S" del

doppler tisular (DT), así como la correlación de estos parámetros entre si. Material y métodos: Se estudiaron 53 sujetos sin cardiopatia demostrable por

eco bidimensional en quienes se cálculo la Fey por el método de Simpson y

se realizó DT pulsado en 4 cámaras apical con muestra de 5mm en el septum basal.La relación con la edad de ambos parámetros se comparó por el

método de regresión lineal simple y entre sí por el test de homogeneidad de los coeficientes de regresión. Resultados: La Fey aumentó con la edad (r =.39 p=.0036! ), mientras que el

pica S mostró una caida de sus valores (r =.36 p=.OO7), siendo este comportamiento divergente estadisticamente comparison ot Re.ress,on Lines significativo (p=.00069).

1))'. ", (Y) P .. .oD068

Ambos parámetros que evalúan la función sistólica

se modificaron en forma 75

opuesta con el aumento de la

edad, sugiriendo que la Fey >J

puede subestimar esta fUllción y que está "

influenciada por otros facto res además de la contractilidad.

. .

. . .

....." ~ ...IIIaJ....~I~- a":.:-:--:- car ~n.

c'li

1,', .. -Pm:' -c:-h! J

J " '"' ~~ "

b:Þj I,>.)

059 RETARDO EN LA CONDUCCIÓN ELECTRICA, ASINCRONIA VENTRICULAR MIOCÁRDICA ANÁLlSIS POR DOPPLER PULSADO TISULAR EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA SZYSZKO ARIEL ELIAS, MANZOLILLO H, FONTANA M, GARCiA EH, PANTICH R, POZZER DL, REYES ID, MACIN SM, PERNA ED, ROMANO H

Introducción: Es conocido que la alteración de la conducción eléctrica ventricular frecuentemente causa asincronia contráctil miocárdica .La asincronia mecánica empeoraría la performance hemodinámica contribuyendo

significativamente en la morbilidad de estos pacientes .

Objetivos: Evaluar los hallazgos del ecocardiograma bidimensional (EC02D) y del doppler pulsado tisular (DPT) en pacientes (pt) con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) de acuerdo a la presencia de ensanchamiento del QRS (Grupo 1) 0 ausencia del mismo (Grupo 2).

.

Métodos: Fueron incluidos en forma prospectiva 99 pt remitidos al consultorio

de ICC con fracción de eyección f:40%. La evaluación incluyó ECG , EC02D

Y DPT. EI ECG se realizó a 50 mm/seg y el mismo fue analizado por dos

operadores. Resultados: EI punto de corte fue establecido en 135ms de ancho de QRS a

través de curva ROC para predicción de muerte 0 internación por ICC (!

área: 0.65). EI 39% de los pt presentó QRS>135 ms. La edad de en los

grupos 1 y 2 fue 65 vs. 59 años (p=0.019). En los Grupos 1 y 2, el EC02D mostró: diámetro diastólico del VI 65 vs 57mm(p<0.001). diámetro sistólico del VI 53 vs 45mm(p<0.001) y fracción de eyección 23 vs 30%(p<0.001); el DPT evidenció: pica S 4.57 vs. 4.92cm/s(p=ns), pica E 5.17 vs. 5.73cm/ s(p=ns), pica A 5.62 vs. 5.87 cm/s(p=ns), tiempo de contracción isovolumétrica 155 vs 122 (p=0.01) Y de relajación isovolumétrica 167 vs. 157 (p=ns). Conclusión; La mayor dimensión ventricular izquierda, menor fracción de eyeccióri en pt con QRS>135 ms, asociado a velocidades similares en el

DPT, sugieren que la asincronia ventricular (QRS>135ms y disfunción sistólica), constituye una etapa avanzada del remodelamiento ventricular.

LAS CARÓTIDAS PREDICEN EL COMPROMISO CONTRÁCTIL DEL MIOCARDIO. ESTUDIO REALIZADO CON ECO DOPPLER TISULAR OBREGÓN RICARDO, GARCiA EDGAR, AUGIER NATALIA, ROMANO ALFREDO, TASSANO EDUARDO, PARRAS JORGE Introducción: Las mediciones determinadas con Eco Doppler a nivel carotideo (DC) tienen valor en el diagnóstico y predicción de los sucesos cardiacos. EI

Doppler tisular (DT) es muy sensible para estudiar la función miocárdica contráctil. Se compararon los parámetros del DC con la función contráctil por DT del anillo mitral en una población no seleccionada de pacientes. Objetivo: Estudiar el valor de las mediciones del DC para predecir la contractilidad miocárdica evaluada por D1. Material métodos: Se incluyeron 34 pacientes, de 56 :t 16 (27- 82) años. Para control ingresaron 5 individuos normales. Se compararon los diámetros carotídeos y sus mediciones de flujos con las mediciones del DT del anillo mitral. Estadisticos: Se utilizó el análisis de regresión múltiple en su forma forward stepwise y lineal simple. Para las variables contínuas se utilizó el t-test y

ANOVA, para las cualitativas el chi i-cuadrado, las diferencias significativas

se asumieron a un valor de p<0.05. Resultados: Las correlaciones mas significativas se observan en la tabla siguiente.

Variables E (DT) S (DT)

IRIV

Diámetro diast Diámetro sist Ix.rest.D Ix.pulsat Ve/ocidad r=0.71 p<O.0001

r=~0.48p<O.004 r=-0.43p<O.01 r=O.53p<O.001 r=0.72 p<O.0001

r=-0.41 p<O.01

Se observó una estrecha relación entre los cambios morfológicos y funcionales de la carótida común derecha y la función tanto sistólica como diastólica del VI medida por D1.

060 EVALUACIÓN DE LA FRACCIÓN DE ACORTAMIENTO MESOPARIETAL VENTRICULAR IZQUIERDA POR ECOCARDIOGRAFíA DOPPLER EN DEPORTISTAS Y SEDENTARIOS AL VAREZ RUBEN HORACIO, MOL LON PEDRO, MONACO ROLANDO, VILLA

DANIEL OBJETIVO: Estudiar el comportamiento de la Fracción de Acortamiento Mesoparietal del VI(FAm), en deportistas, jugadores de rugby y su comparación con un grupo de sedentarios. MATERIAL Y MÉTODOS: la población total constituida por 41 individuos de sexo masculino se dividió en 2 grupos: G1

de Deportistas, integrado por 22 jugadores de rugby amateur, con edad promedio de 28+1-7 años y G2 de Sedentarios, formado por 19 hombres con edad promedio de 34+/-10 años. A toda la población se les efectuó un Ecocardiograma Doppler en reposo. Se consideraron las siguientes variables:

talla, peso, sup. corporal(SC), indice de masa corporal(IMC), frec. cardíaca (FC), presión arterial sistólica(PAS) y diastólica(PAD) en reposo, dimensiones y espesores parietales del VI (DDVI,DSVI,SIVD,SIVS,PPD,PPS), auricula izquierda(AI), fracción de acortamiento(FAc) y de eyección(FEy), FAm, relación espesor/radio(E/R), indice de masa VI(IM! VI), stress circunsferencial de fin de sistole(SCFS), volumen sistólico(VS), indice de vol. sistólico(IVS), ondas E y A del lie no diastólico, relacíón E/A, tpo de desaceleración(TD), tpo de relajación isovolumétrica(TRIV) y duración de la onda A(DurA). RESULTADOS: ambos grupos fueron similares en relación a la edad, talla, peso, SC, IMC, PAS Y PAD. La FC fue men or en los Deportistas(p<0,05). EI

DDVI, SIVS Y la PPS conjuntamente con el VS,IVS,FAc y la FEy fueron superiores en el G1 (p<0,05), mientras que no hubo diferencias significativas

en eIIMVI, E/R, AI, SCFS y FAm. Todas la variables de estudio de la función diastólica VI fueron similares en ambos grupos. CONCLUSIONES: 1) En los Deportistas que practican un deporte con componentes variables y alternantes de esfuerzo dinámico e isométrico

como el rugby, los indices de función sistólica evaluados por Ecocardiografia Doppler fueron superiores a los de los Sedentarios. 2) La función diastólica ventricular izquierda en reposo fue normal tanto en los Deportistas como en los Sedentarios. 3) EI comportamiento de la FAm fue normal en ambos grupos y no mostró diferencias significativas.

42

Page 42: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

061 062 ESTUDIO DE LA FRACCIÓN DE ACORTAMIENTO MESOPARIETAL VENTRICULAR IZQUIERDA POR ECOCARDIOGRAFÎA DOPPLER EN PACIENTES HIPERTENSOS ASINTOMÁ TICOS AL VAREZ RUBEN, MOLLÓN PEDRO, MÓNACO ROLANDO, VILLA DANIEL OBJETIVOS: Evaluar el comportamiento de la Fracción de Acortamiento Mesoparietal ventricular izquierda(FAm) en pacientes hipertensos de grado leve a moderado asintomáticos. MATERIAL Y METODOS: se estudiaron dos grupos: G1 formado por 17 pacientes Hipertensos leves a moderados, de

sexo masculino, con edad promedio de 41 +1-8 años y G2 integrado por 17

hombres normales como grupo control. A la totalidad de la pOblación se les efectuó un Ecocardiograna Doppler en reposo. Se consideraron las siguientes variables: talla, peso, sup. corporal(SC), indice de masa corporal(IMC), frec. cardiaca(FC), presión arterial sistólica(PAS) y diastólica(PAD) en reposo, dimensiones y espesores del ventriculo Izquierdo (DDVI,DSVI,SIVD, SIVS,PPD y PPS), auricula izquierda(AI), fracción de acortamiento(FAc) y de

eyección(FEy), FAm, relación espesor/radio(E/R), masa VI(MVI), indice de masa VI(IMVI), volumen sistólico(VS), indice de vo! lumen sistólico(IVS), stress circunsferencial de fin de sistole(SCFS), ondas E y A deilleno diastólico,

relación E/A, tpo de desaceleración(TD), tpo de relajación isovolumétrica(TRIV)

y duración de la onda A(DurA). RESULTADOS: los 2 grupos fueron hopmogéneos en relación con la edad, talla, peso, SC e IMC. Los valores de PAS y PAD fueron significativamente superiores en el G1(p<0,01). EI SIVD, SIVS y la PPS fueron mayores en los hipertensos conjuntamente con la MVI, IMVI, FAc, FEy(p<0,01), el VS y IVS(P<0,05) . La FAm, la relación E/R y el

SCFS no mostraron diferencias significativas entre los 2 grupos. Con excepción de la onda E, el resto de las variables de función distólica estudiadas(A, E/A,

TD,TRIV y DurA) fueron superiores en los Hipertensos (p<0,05). CONCLUSIONES: 1) en el presente grupo de pacientes hipertensos de grado leve a moderado los indices de función ventricular izquierda sistólica de cámara y de masa VI fueron mayores al grupo control de normales. 2) Los indices de función diastólica ventricular estudiados demuestran una alteración incipiente de la relajación ventricular en los pacientes con hipertensión arterial.3) EI comportamiento de la FAm fue normal en ambos grupos y no evidenció

diferencias significativas.

063 ANGIOPLASTIA PRIMARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE UNO Y

MULTIPLES VASOS. SEGUIMIENTO A TRES AÑOS. ALVAREZ JOSE AMADEO, LEIVA GUSTAVO, MANA VELLA BIBIANA, MIGLIARO GUILLERMO, WALKER FEDERICO, COSENTINO JUAN JOSE, MARCELO PEREZ, BRUNEL EDUARDO, NOVO FEDOR, MEILLER FLORENCIA

Objetivo: Comparar mortalidad (M), reinfarto(RI) y necesidad de revascularización urgente (RU) 0 programada (RP), en el seguimiento extrahospitalario a 3 años de pacientes (P) con enfermedad de uno versus múltiples vasos, tratados mediante angioplastia prima ria par infarto agudo de miocardio sólo del va so responable y correlacionarlo con variables clinicas y

angiográficas de ambos grupos. Material y método: Sobre un total de 266 P sometidos a una angioplastia prima ria fueron evaluados 100 P con tres años de seguimiento, dividiéndolos

en dos grupos: Grupo 1 P con enfermedad de un va so (53 P) y grupo 2 con enfermedad de múltiples vasos (47 P). Se realizó análisis uni y multivariado

de posibles predictores de eventos. Resultados: En el grupo 1 la M fue del 0% y del 4,2% en el grupo 2 (p=0.2). EI

RI fue del 0% y del 2.1% (p=0.04) en el grupo 1 y 2 respectivamente. La RU fue del 0% en ambos grupos. La RP fuel del 18% versus 27% (p=0.08). M RI, RU Y RP como punta combinado fue alcanzado por el 19% de los P en el

grupo 1 y por el 34% en el grupo 2. (p=0.134). Variables Grupo 1(n=53) Grupo 2 (n=47) Valor de p

Edad 57.41:10.1 63.21:11.2 <0.008 Sexo femenino 10 (19%) 5 (11%) 0.384 lAM previa 2 (4%) 10(21%) <0.018 Diabetes 2 (4%) 5 (11%) 0.248 Cirugia previa 5 (11%) <0.020 ATC previa 4 (8%) <0.045 IIBIIIA 16 (30%) 14 (30%) 0.862

~~ ~m~ H~~ a~ En el seguimiento a 3 años de P tratados con angioplastia primaria del vasa responsable, el análisis univariado no demostró diferencias significativas en

M, RI: RU, RP ni en el punta combinado. Por análisis multivariado no se identificó ninguna variable predictora del punta combinado. EI número de

vasos enfermos al momenta del infarto no predijo mayores eventos (p=0.102, odds ratio 2.44, IC 95%:0.83-7.18)

ANGIOPLASTIA DIRECTA EN LA MUJER. VARIABLES CLINICAS Y ANGIOGRAFICAS ASOCIADAS A EVENTOS AL MES DE SEGUIMIENTO MIGLIARO GUILLERMO OSCAR, ALVAREZ JOSE, LEIVA GUSTAVO, MANA VELLA BIBIANA, WALKER FEDERICO, COSENTINO JUAN JOSE, JUAN HUMPREYS, GERARDO NAU, GANT JOSE, UBALDINI JORGE Objetivos: Evaluar las variables clinicas y angiográficas relacionadas a

mortalidad (M), reinfarto (RI) y ambas como punto final combinado (PFC) al

mes de seguimiento, en mujeres sometidas a angioplastia directa (AD) por infarto agudo de miocardio. Material y métodos: Se incluyeron 266 pacientes (p) tratados con AD, de los cuales 45 p (17%) eran de sexo femenino, y se analizó la relación entre variables clinicas y angiográficas con los eventos intrahospitalarios de M, RI Y PFC. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para variables dicotómicas y el

test de t para variables continuas. Resultados: La M fue de 6 p (13%), excluyendo alas p en shock cardiogénico la M fue de 4,2%. La tasa de RI fue del 2,2% y el PFC ocurrió en 7 p (15,5%). Variables % de pacientes Punto final combinado Valor de p

Tabaquismo 21 p (46%) 1 P NS Dislipemia 27 p (60%) 4 P NS Hipertensión 25 p (55%) 5 P NS Killip Y Kimbal 4 8 P (17%) 4 P p<0.010 Enfermedad de 15 p (33%) 3 P NS multiples vasos Stent 30 p (66%) Timi 3 41 P (91%) Edad 74.1:iiJ Tiempo de 171:199 isquemia en minutos En esta población de mujeres, la edad avanzada, el shock cardiogénico y el timi final menor a 3 se asociaron con peor evolución al mes de seguimiento

4p 4p

64.51:11

150iß1

NS P < 0.0005

P <0.045 NS

OVILIZACION TEMPRANA EN PACIENTES SOMETIDOS A CATETERISM ARDIACO

GRINFELD DIEGO, CHERRO ALEJANDRO, FERRARI PABLO, SOLERNO RAUL GAGLIARDI JUAN, PAZ MARINA, RODRIGUEZ EVE, ROCA SUSANA, GARCI

ULOGIO, SARMIENTO RICARDO bjetivo: Evaluar la incidencia de complicaciones post procedimiento e

acientes (pt) sometidos a cateterismo cardiaco percutáneo (cat) por vi

emoral movilizados precozmente (mp), comparándolos en forma randomizad on un grupo control de movilización tardia (mt). étodos: Se estudiaron en forma prospectiva y randomizada 542 p sometido

cat. EI grupo de mp (n= 270) con una edad media de 62.:!: 12, comenzó I

eambulación alas 5,6,7 u 8 horas posteriores a la finalización de la compresió el sitio de punción (6,11:1 hS), en relación directa al french del introducto tilizado, comparándolos con un grupo de mt (n=272) 0 habitual (14.9:!:3hs)

uya media de edad fue de 61.9:!:10.6 años. De 572 cateterismos, 407 fuero iagnósticos y 135 terapéuticos, sin diferencia significativa entre los grupo e mp y mt.

esultados:

mov tardia p

58 < 0.001 12 < 0.02

14,7:t5,8 min NS 201 NS

71 NS hemodinámica de grad

mov precoz ematoma grado leve 26

'nestabi/idad hemodinámica grado leve 1

tiempo de compresión 15,8:t5,2 min rocedimientos diagnósticos 206 rocedimientos terapéuticos 64 o se observaron hematomas ni inestabilidad oderado 0 severo. onclusión: La mp permitiria un alta temprana, con los beneficios que ell

carrea, y sin esto producir mayor incidencia de complicaciones en el sitio d

unción, siendo la correlación del número de french del introductor y el númer e horas de movilización un buen parámetro de seguridad para la misma.

4i

Page 43: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

065 066 IDENTIFICACION DE PREDICTORES DE MORTALIDAD Y REINFARTO EN EL SEGUIMIENTO ALEJADO DE PACIENTES SOMETIDOS A UNA ANGIOPLASTIA CORONARIA DIRECTA AL VAREZ JOSE AMADEO, MANA VELLA BIBIANA, MIGLIARO GUILLERMO, LEIVA GUSTAVO, WALKER FEDERICO, COSENTINO JUAN JOSE, GANT JOSE, NAU GERARDO, UBALDINI JORGE, HUMPREYS JUAN Objetivo: Identificar la presencia de predictores clinicos y angiográficos de mortalidad (M) y reinfarto (RI) al año de seguimiento en pacientes (P) can infarto agudo de miocardia (lAM) tratados conangioplastia directa (AD), en dos hospitales de comunidad, can utilización electiva de stents e inhibidores

de los receptores glicoproteicos IIb/illa. Material y métodos: 8e incluyeron 202 P, 176 hombres (87%) y 26 mujeres (13%) tratados can AD par lAM y se analizó en forma uni y multivariada la

presencia de variables clinicas y angiográficas predictoras de M y RI al año del procedimiento. Resultados: La incidencia de M al año fue del 2,9% (6 P), RI 5% (10 P) Y de ambos como punta final combinado del 7,9% (16 P). Par análisis uni y

multivariado sólo la presencia de diabetes (p<0.041, odds ratio 4,51 IC 95%:

1.06-19.2) y la edad (p<0.019, odds ratio 1,091C 95%: 1.01-1.17) alcanzaron significación estadistica! Varaibles Sexo masculino lAM previa Diabetes Cirugia previa Enfermedad de tres vasos Stent IIBIIIA TlMI 0

Edad

N de muerte N de sobrevida 14 P (8%) 162 P (92%)

2 P (11%) 16 P (89%) 5 P (28%) 13 P (72%) 2P ( 28%) 5 P (72%)

4 P (12%) 28 P (88%) 10 P (8%) 134 P (92%)

5 P (7%) 67 P (93%) 2 P (20%) 8 P (80%)

66:t12,5 58:t1 0,4

Valor de p

0.0999 0.640

<0.007 0.098 0.334 0.402 0.902 0.336

<0.005

En ~ste grupo de P tratados can AD la edad avanzada y la presencia de diabetes fueron predictores independientes de M y RI al año de seguimiento.

067 BLOQUEO AURicULOVENTRICULAR DE ALTO GRADO EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES: SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO. SCHROH ANA MYRIAM, LAGHEZZA LIDIA, FARWELLI CARLOS OBJETIVO: Determinar el comportamiento del bloqueo A-V congénito 0 adquirido de alto grade en niños y adolescentes y el seguimiento a largo plazo de los

pacientes marcapaseados durante la infancia: clase funcional, complicaciones y mortalidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Fueron evaluados en forma prospectiva 23 pacientes

con bloqueo A-V de 20 y 30 grade diagnosticados durante la infancia 0

adolescencia; 11 de sexo femenino y 12 de sexo masculino, con edades al

momenta del diagnòstico entre los 2 dias y 18 años (media: 6,2 años). EI

tiempo de seguimiento fue de 4 meses a 25 años (media: 12,2 años). Se establecieron 3 grupos de pacientes de acuerdo a la edad de presentaciòn: Grupo A) Recién nacidos (RN) 4 pacientes; Grupo B) Lactantes y preescolares (hasta 6 años): 11 pacientes; Grupo C: escolares y adolescentes hasta 18

años: 8 pacientes. GRUPO B GRUPO C

11 8

2,8 aitos 13.8 "ños 27% 2,5% Síncope Into/erane/e al ejercicio

20 grado: 36%; 2'1 grado: 75%; 30 grado; 64% 30 grado: 25%

82% 100% Epicárdica: 50%; Epicárdica: 50%;

Endocavitaria: 50% Endocavitaria: 50% Modo de estimulación WI: 100% WI: 37,5%; VOD: 37,5%; DDD: 25% WI: 50%; DDD: 50%

Mortal/dad 25% 0% 0%

CONCLUSIONES: 1) 13% de los bloqueos A-V de alto grado en niños y

adolescentes se asociò a cardiopatia congénita y solo el 4% fue una complicaciòn quirúrgica durante la correcci6n de la cardiopatia congénita de base; 2) EI tipo predominante de sintomas dependiò de la edad del paciente: insuficiencia cardiaca con severo compromiso hemodinámico en los recién nacidos; síncope en los lactantes y preescolares e intolerancia al ejercicio fisico en escolares y adolescentes. 3) La sintomatologia fue dependiente del

grade del bloqueo A-V: predomin6 bloqueo de 30 grade en los menores de 6

años y de 20 grade en los escolares y adolescentes. 4) Se indic6 estimulaci6n

cardiaca programada al 91,3% de los pacientes. En el seguimiento alejado, la

mortalidad total fue del 5% y la morbilidad del 13%. 5) La via de abordaje epicárdica (60%) fue de elecci6n en los niños de menor edad y en los

marcapaseados durante la década del 80. EI resultado a a largo plazo fue satisfactorio.: el 90% de los pacientes no increment6 los umbrales de estimulaci6n, por 10 que solo se recambiò el generador agotado; 3 pacientes

tuvieron 7 embarazos sin complicaciones. 1/11 pacientes falleci6 par decúbito del generador con posterior sepsis.

N' Edad media Cardiopatía congénita SintomatoJogía Tipo de bJoqueo A-V

GRUPO A

4

10 d(as 0%

Insuficiencia cardiaca 30 grado; 100%

Marcapasos Via de abordaje

100% Epicárdica: 100%

PERICARDIOTOMIA PERCUTANEA CON BALON: EXPERIENCIA INICIAL RUiZ NATACHA, KEVORKIAN R, ETCHEVERRY C, DI TORO D, ZUANICH E, MICELI M, PRIETO N, GUDFRAINT E

Introducción: La Pericardiotomía Percutánea con Balón (PPB), es una técnica recientemente desarrollada en pacientes con derrame pericárdico severo 0 taponamiento, a fin de resolver el

cuadra inicial, y evitar recidivas mediante la creación de una ventana pleural y/o peritonea1.

Objetivo: Describir nuestra experiencia inicial, en términos de éxito hospitalario, seguridad y seguimiento temprano. Método: En el periodo comprendido entre Enero 1999 y Febrero 2003 fueron incluidos en forma

prospectiva, 10 pacientes consecutivos, sometidos a PPB, con diagnóstico clinico, radiológico

y ecocardiográfico de derrame pericádico severo 0 taponamiento. Técnica del Procedimiento: Mediante una punción pericárdica subxifoidea, se introdujo cateter Pig Tail6F sobre cuerda.Se evacuó la mayor cantidad de Hquido pericárdico posible. La PPB se realizó con técnica de doble balón; considerándose pracedimiento exitoso cuan! do se logró una dilatación mayor 0 igual a 30

mm de diámetro. EI éxito primario fue definido como: PPB exitosa, sin necesidad de una nueva intervención por derrame pericardico yalta hospital aria sin complicaciones mayores. Resultados: La edad media poblacional fue de 56 + 5.9 años; el 70% de sexo femenino. Las

enfermedades de base más prevalentes fueron: Neoplasias Extracardiacas (40%) y Patologia Infecciosa (30%). La mediana dellíquido pericárdico evacuado durante el procedimiento fue de 800 ml, intercuartilo 25-75 (1600-1900 ml): siendo serohemorràgico en e170% de los casos. Durante la intemación se observaron solo complicaciones menores: Fiebre de etiología no infecciosa

en las primeras 24 hs (20%) y Derrame Pleuralleve en la totalidad de los pacientes. EI éxito

primario se alcanzó en el 90% de los procedimientos realizados. Durante el primer año de seguimiento se observaran complicaciones

mayores: recidiva de derrame pericárdico

severo en 2 pacientes y 3 muerte! s atribuídas a progresión de enfermedad de base.

Conclusiones: La Pericardiotomía Percutánea con Balón es un procedimiento sencillo con una baja tasa de complicaciones

menores y recidiva. Constituye una altemativa

válida en el tratamiento de pacientes con derrame pericárdico severo 0 taponamiento;

sustituyendo a la clásica ventana pleuropericárdica, par ser mejortolerado en pacientes críticamente enfermos, evitando el

riesgo anestésico y quirúrgico.

068 INFECCIONES ASOCIADAS A STENT CORONARIO: DEFINICIÙNY ESTRATEGIA AUGIER MARIA NATALIA, BANGHER MARIA, MORATORIO DIEGO, FRANCIOSI VALERIA, LlVA PABLO, BACCARO JORGE Objetivo: reportar un caso de infección por stent coronario asociado a pericarditis y revisar la

literatura ya que no existen criterios de definición de infección ni estrategias terapéuticas normatizadas frente a estas complicaciones. Presentación:varón de 55 años, diabético tipo 2 con Infarto a9udo de miocardio (lAM) a quien se realizó cinecoronariografia por angor post lAM. que evidenció oclusión total de coronaria derecha. Diez días se realizó angioplastia asistida con rotablator y se implantó un stent .Se extrajo el introductor alas 4 horas. AI día siguiente presentó fiebre durante veinticuatro horas. Dos semanas más tarde, fiebre, dolor precordiâl, frote pericárdico

yen ecocardiograma bidimensional derrame pericárdico. Se rea1izaron 3 hemocuttivos, iniciándose æfalotina y gentamlcina,. Un ecocardiograma transesafàglco (ETE) informó imagen compatible

con verruga en válvula aórtica. Persistió! febril, con frote pericárdico, supradesnivel difuso del

ST y hemocultivos negativos; se rotó cefalotina par vancomicina y luego de quince días persistió

sintomáticQ por 10 que ingresó a cirugfa, resecándose un nódulo sobre válvula nórtica, que en la

anatomía patológica excluyó endocarditis infecciosa. Se realizó pericardiectomia y bypass venoso a coronaria derecha y rama posteroventricular más remoción del complejo coronarialstent. Material quirùrgico cultivo : Staphylococcus coagulasa negativo resistente a oxacilina (SCNR). Dieciocho

meses luego está asintomático. Revisión:La prevalencia de infecciones de stents coronarios

reportada es baja pero de elev6'da morbilidad En la Irteratura se han reportado 6 casas, presentados como sindrome coronario agudo,leucocitosis 0 pericardiTIS entre 1 a 15 días post PTCA Y colocación de stent, con similar evolución con 0 sin resección del complejo coronaria-stent y mortalidad de 50% en cualquiera de los grupos,con cultivos positivos! a Staphylococcus aureus 0 Pseudomonas y antibioticoterapia a! propiada.EI 50% de los casos presentó pericarditis purulenta. Se han descripto factores de riesgo asociados a infección post PTCA . Factores mayores Repunción del

sitio de acæso vascular ipsilateral, dentro de 105 3-7 días, especialmente en presencia de hematoma o celulitis y permanencia del introductor en el vasa por más de 24 HS.Factores menores:duración prolongada del procedimiento,número de catéteres utilizados,complicaciones vasculares tales

como sangrado, hematoma, pseudoaneurisma, disección del sitio de acceso y finalmente Perfil

del paciente: inmunocomprometido (diabetes, fallo renal, HIV. etc).vàlvulas protésicas y obesidad.

Condusi6n: pese ala elevada utilización de stents,la frecuencia de infecdones es baja,sin embargo frente a síndrome coronario agudo con fiebre 0 leucocitosis 0 pericarditis no explicados por otro

foco,post PTCA con stent debe asumirse conducta de alerta y descartar infección.Es mandatoria la realización de hemocultivos y el inicio de antibióticos endovenosos.Es controvertida la absoluta necesidad de remoci6n del complejo coronaria-stent,debiendo decidirse de acuerdo al caso individual,la estratificación de riesgo de acuerdo a los factores mencionados puede definir pacientes de mayor riesgo que se beneficien de profilaxis antibiótica ante repunciones 0 permanencia prolongada del introductor antes del implante del stent.

44

Page 44: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Naciona]es de ]os Oistritos Regionales

069 070 PERFUSIÓN MIOCÁRDICA Y FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA EN

ELIAM. ALONSO SIL VINA MARIEL, GARCIA ESCUDERO ALEJANDRO, MASSONE SIL VIA, AFFA TA TTO SUSANA, SZARFER JORGE, VIDAL LUIS, RICCITELLI MIGUEL ANGEL Objetivos: Evaluar las modificaciones en la función ventricular izquierda (FVI) y la perfusión miocárdica (PM) al inicio (i), 24 Hs (24) Y 6 meses (6to),

luego de efectuar Angioplastia Primaria (ATC1) Material y métodos: se estudiaron prospectivamente 22 pacientes (p) con lAM y ATC1. Se excluyeron 2 p por presentar oclusión en el seguimiento. Se evalúo PM por TIMI de PM (TPM) método angiográfico. Flujo epicárdico par conteo TIMI de cuadro corregido (TCG) y acortamiento segmentario (AS) en 100 cuerdas (Centerline). Volúmenes ventriculares y fracción de eyección (FE) por angiografia. Se dividió la población en p con TPM presente (I) 0

ausente (II). Resultados: No hubo diferencias en el TCC de ambos grupos. *

p <: 0.01 Grupo I y Grupo II (intragrupo) ß p <: 0,01 Grupo I VS.Grupo II (intergrupo)

VFD inicio GRUPO I

68,7 :t 4

/I

VFD 24HS VFD 6to MES VFS inicio VFS 24HS VFS6to MES

84,9 :t 5 * 43,5 :t 4 28,7 :t 2 *43,7 :t 6 61,8 :t3

75 :t 6 71 :t 3 80,9 :t 3 37,4 :t 4 33,6 :t 3 35,8:t 4

FE inicio FE 24 HORAS FE 6 to MES AS inicio AS 6 to MES I

38 :t 3 53,5 :t 2 * 51,2:t4 * 12,68 :t 5,2 46,21 :t 9,3* ß

II 49,7 :t 3 52,4:t 3 55,5 :t 3 29,09:t7,1 33,54 :t 7,6

*

Conclusiones: En los pacientes con PM conservada se observó disminución del VFS alas 24 horas, incremento del VFD al 6 to mes y mejoria de la FE a

las 24 horas que persiste al 6to mes, esto último podria explicarse por el

franco incremento del AS. EI grupo II no mostró cambios slgnificativos, excepto un aumento del AS. La única diferencia Intergrupo fue el franco incremento del AS al 6to mes, en el grupo con PM conservada.

071 ESTUDIO DE UTILIZACION DE DROGAS ANTHIPERTENSIVAS EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL TORALES PR, HARTMAN " DOS SANTOS L

Los estudios de utilización de medicamentos son realizados con el fin de describir la

comercialización, distribución, prescripción y usa de medicamentos por una población con la

finalidad de determinar las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes Estas determinaciones permiten alas organismos responsables de la salud humana la toma de decisiones en el área de los medicamentos. OBJETIVOS: 1) Clasificar y cuantificar los

medicamentos antihipertensivos prescriptos a una población de pacientes (p) con hipertensión arteriai (HTA), 2) estableær un orden cuantitativo de los medlcamentos prescriptos, 3) relacionar

los datos obtenidos con el grado de control de la HTA. MATERIAL Y METODOS: con un diseño observacional, prospectivo se Incluyeron 637 p, (346 hombres, edad 71.74 :t5.41 Y 291 mujeres,

edad 69.33:t 8.42) con HTAque concurrian a la sede administrativa de su obra social. Enfermeras entr! enadas registraron la presión arterial (según normas de la American Hart Association) y

la medicación prescripta para el tratamiento diario de la HTA. Se utilizó la denominación por nombre genérico y la agrupación por clase farmacológica en: 1) inhibidores de la enzima de

conversión de la angiotensina ii, 2) bloqueantes cálcicos, 3) betabloqueantes, 4) diuréticos y 5)

antagonistas de la angiotensina II. La cuantificaclón de la dos!s diaria utilizada por cada p se realizó mediante la determinación de la dosls diaria definida (DDD), unidad técnica intemacional

de medida de consumo de medicamentos y la dosis dlaria prescripta (DDP) que es el número de DDD prescriptas pordia de cada fármaco. de acuerdo a la metodologia propuesta por el Consejo Nórdico de Medicamentos y porel Drugs Utilization Research Group de la Organización Mundial de la Salud con las modificaciones correspondientes al año 2002. De acuerdo a la preslón arterial se definieron 2 grupos A (Controlado) presión! arterial < 139/89 mm Hg 319 p (50.1 %) y B (No controlado) pr! esión arterial> 140/90 mm Hg. 318 p (49.9%). EI programa estadistico utilizado fue el Epllnfo versión 6.04d. Resultados: los 637 p reclbian diariamente 768 genéricos (1.20:t0.40genéricos), 507 puno (79.60 %),129 pdos (20.25%)yun ptresfármacos (0.15%).

Agrupados cuantitativamente por clase farmacológ!ca los genéricos utiiizados fueron: Inhibidores

de la enzima de conversión de la angiotensina il401 (52.2 %) Bloqueantes cálcicos 155 (20.2 %) Setabloqueantes 145 (18.9 %) Diuréticos 39 (5.1 %) Antagonistas de la angiotenslna il28 (3.6 %). La dosis prescripta fue 0.99:t 0.55 DDD pordia. Los genéricos mas utilizados fueron: enalaprii 383 (49.9 %) atenolol143 (18.6 %) amlodipina 95 (12.4 %) nlfedlpina 43 (5.6 %), hidroclarotiazida24 (3.1 %), losartan 19 (2.5 '!o), diltiazem 16 (2.1 %), clortalidona 10 (1.3 %), otros 35 (4.5 %). Tres marcas comerciales representaban ei 53.6 % de los genéricos prescriptos. Los grupos A (Controlado) y B (No controlado) recibian O! .93:t 0.50 Y 1.04:t 0.58 DDD por dia respectivamente (p = 0.005). Entre ambos grupos no existían diferencias estadfsticamente significativas en edad, saXD, clase farmacológica, genérico 0 marca comercial utilizada. Condusiones: 1) Los inhibidores de la enzima de conversión de Ie angiotensina son 105 fármacos mås utilizados 2) Ie utilización de agentes diuréticos as minima 3) Ie mayoría de los pacientes recibe un solo fármaco antihipertenslvo 4) la dosis iaria prescripta es baja 5) ei control de la HTA es insuficiente.

!"NOMALIA DE ORIGEN DE ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA DE ARTERIA ÞULMONAR (ALPACA): PRESENTACIÓN DE TRES CASOS FER R I N

ILiANA, PICCOLI FERNANDO, MA ITA LETICIA, PEREZ CLAUDIA, ESCUDERO ERESA, FERREYRO ELENA, MAMANI MIGUEL, CANDIA ANDRES, PERROTA

f'lNGEL a anomalia de origen de las arterias coronarias es una patologia poco frecuente, on una incidencia de 3: 1 000

. La arteria corona ria izquierda (ACI) naciendo de

a arteria pulmonar (AP) es el origen anómalo más frecuente. Se reconoeen os tipos de formas clinicas: la que se presenta en ia infancia temprana, con

squemia e infarto que lIeva a la miocardiopatia con insuficiencia cardiaca y

ue, de no ser tratada tiene una mortalidad al año dei 92% y; la que se resenta en el adulto con poca repercusión durante la niñez. Entre estos dos xtremos existe una amplia gama de severidad en la presentación clinica.

Nosotros presentamos tres casos de origen anómalo de ACI de AP, diferentes n su forma cliniea y que se resolvieron quirúrgicamente en forma exitosa. EI rimer caso es una niña de 1 mes de edad que se presentó con insuficiencia ardiaca severa descompensada, en el ECG tenia BCRI con q patológica y!

usencia de R en cara anterior, cardiomegalia severa en la Rx de tórax . Se onstata ecocardiográficamente la ausencia del nacimiento de la ACI de la

orta confirmándose ia presencia de miocardiopatia dilatada con deterioro evero de la FVI. Se confirma angiográficamente el origen de ACI de la AP y

a presencia de necrosis en cara anterior por perfusión con TI 201. La cirugia orrectora consistió en la tunelización de ACI hacia la aorta. La paciente volucionó con mejoria c\ínica y hemodinámica inmediala y, a\ año de la irugia presenta normalización del ECG con diámetros y función cardiaca ormales. EI segundo caso paciente de 3 meses de edad con antecedente de isnea desde el nacimiento, soplo, Rx de tórax con cardiomegalia, en el codoppler se observa arteria coronaria izquierda que emerge de la arteria ulmonar izquierda, miocardiopatia dilatada con severa disfunción del VI e

nsufieiencia mitral moderada, cámara gamma en reposo distribución homogénea el rad! iotrazador, diámetro del VI aumentado, y posteriormente hipo! perfusión el segmento antero-Iateral. Se realiza cateterismo confirmando el diagnóstico.

Se opera con igual téenica , en ios eontroles sigue con disfunción mioeárdica or fibroelastosis. EI tercer caso es un niño de 9 años que consulta por soplo,

otalmente asintomático, con ECG y Rx de tórax normales. Por ecocardiografia e sospecha fistula coronaria, la angiografia corona ria constata un desarrollo

mportante de circulación colateral supletoria de ACD a ACI y se conflrma el

acimiento de ACI de la AP. En este paciente se reallzó también la tunelización e ACI a la aorta, con excelente resultado pos quirúrgico.Conclusión: La LPACA es una cardlopatia congénita de altísima mortalidad y escasa

recuencia, con una amplia gama de formas clínicas pero, que de no ser orreoida en la infancia liene un oronóstico ominoso en el adulto ioven.

072 WOLFF-PARKINSON-WHITE: FORMAS DE PRESENTACIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SCHROH ANA MYRIAM, LAGHEZZA LIDIA, FARINELLI CARLOS OBJETIVO: Determinar la forma de presenlación y el comportamiento clínico del WPW en niños y adolescentes con y sin cardiopalia congénlta para establecer el pronóstico y la conducta

terapéutica. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron las historias clinicas de 24 niños y adolescentes

con dlagnóstico de Wolff-Parkinson-White controlados desde septiembre de 2000 a diciembre de 2002. EI diagnóstico se efectuó por la tipica patente en el ECG de superficie 0 por el hallazgo del haz anómalo en el estudio electrofislológico. EI37,5% presentó una cardiopatía congénita asociada al WPW, par 10 que se conslderaron 2 grupos: Grupo 1: sin cardiopatía congénita;

Grupo 2: con cardiopatía congénita. Se establecieron parámetros de comparación entre ambos

grupos, respecto a la edad, sexo, edad al diagnóstico, frecuencia de las crisis de las taquicardias

paroxisticas supraventriculares (TPSV); descompensación hemodinámica, Ira! tamiento instituido

y eficacia del mismo.

NO

Edad Sexo femenino Malformaciones Extracard/acas WPW tipo A

WPW tipo B

WPW indeterm/nado ECG normal Asintomátlcos

Grupo 2 (con cardiopat/a) 9

5,7 años (0,1-13,3 años) 66,7%

11,1%

Grupo 1 (sin cardiopat/a) 15

8 años (0,1-15,9 años) 60%

13,3%

33,3% 33,3 26,6% 6,6%

33,3%

0% 88,9

0% 11,1%

33,3%

CONCLUSIONES: 1 )EI WPW fue mas frecuente en el sexo femenino, con una relación de 1,71

1 independlente de la presencia 0 no de cardiopatia congénita. EI diagnóstico fue más precoz en el grupo con cardlopatia, aunque sin significado estadistico. 2) La cardiopatía congénita estuvo asociada al WPW en el 38% de los pacientes, siendo la más frecuente la anomalla de Ebstein (78%) y la CIV. Solo el11 % de 105 mismos requirieron cirugía correctora. Malformaciones

extracardiacas se presentaron en eI12,5% de los pacientes. 3) No hubo predominancia de un tipo

de patente ECG en los pacientes sin cardiopatia, pero el tipo B estuvo presente en e189% de los

cardiópatas. 4)La presencia de una cardiopatia congénita no predijoun comportamiento más agresivQ del WPW. La inducción de arritmias en los pacientes con a sin cardiopatía fue similar

, permaneciendo asintomáticos eI33,3% de los niños. Los episodios de TPSV fueron au! tolimitados o controlados con maniobras vagales en más del 50% de los pacientes de ambos grupos. 5) Bajo

indiæ curativo de la ablación par radl9frecuencia realizada a este grupo etario (42,8%).

45

Page 45: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de ]os Distritos Regionales

073 074 FIBRILACIÓN AURICULAR CRÓNICA VS ALETEO AURICULAR: EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO RESULTADOS DE UN REGISTRO PROSPECTIVO 01 TORO DARIO, HADID CLAUDIO, RUIZ NATACHA, LABADET CARLOS, CIRUZZI MARIO, CRAGNEOLINIO ROMAN, FERREIROS ERNESTO, LlNIADO GUILLERMO, FRANCESIA ALEJANDRA, BELZITI CESAR

Objetivos : EI objetivo del presente estudio es comparar a los pacientes (p) con Fibrilación Auricular Crónica (FAG) con los que presentan Aleteo Auricular Crónico (AAC),comparar las caracteristicas basales cl ínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y la evolución a largo plazo en términos de accidente cerebrovascular (ACV) y mortalidad total. Metodos : Se realizo un registro prospectivo de p ambulatorios e internados ingresados en diferentes centros de nuestro pais, por presentar FAC 0 AAC Se registraron las caracteristicas clinicas, ECG y ecocardiográficas y

posteriormente se realizo un seguimiento telefónico a los 2 años. Resultados: Se incluyeron en el registro 615 p de los cuales el 10.6% presentaban AAC. Los p con AAC eran significativamente mas jóvenes (68,6 :t11.0 vs 71 ,5:t10.1 años p=0.04) sin otras diferencia en cuanto a cardiopatia de base ni comorbili! dades. Los p con AAC tomaban en mayor proporción antiplaquetarios (64,6% vs 48.4% p=0.01 OR 1.95 IC95% 1.10-3.47)y menos frecuentemente digital

(38,5% vs 54.9% p= 0,01 OR 0.51 IC95% 0.29-0.90),la proporción de p

anticoagulados fue similar en ambos grupos (55,4% vs 50,2% p=NS).No se encontraron diferencias en las características ecocardiográficas, ni

electrocardiográficas excepto por la mayor frecuencia cardiaca promedio en p con AAC ( 91,6:t 20.1 vs 83.6:t 19.2 11m p=0.004). En cuanto a la evolución alejada la tasa de mortalidad fue 24.6% en p con AAC vs 23.3% en p FAC p=ns y la tasa de ACV fue 3.1% vs 7.1 respectivamente p= NS. Conclusiones : Los p con AAC y FAC presentaron el mismo perfil clinico, electrocardiográfico y ecocardiográfico. En ambos grupos, con similar de uso de anticoagulantes, no se evidenciaron diferencias en la evolución a largo plazo en términos de mortalidad total y ACV.

075 EVALUACION HEMODINAMICAALEJADA DE BIOPROTESIS AORTICAS SIN STENT COSTELLO ALEJANDRO RAMIRO, BARATTA SERGIO, CARDENAS CESAR, PAIZ ALDO, DARU VICTOR, LESCANO ADRIAN, IGLESIAS RICARDO, SOSA LlPRANDI AL VARO, PIAZZA ANTONIO Las válvulas biológicas sin stent presentan un mejor perfil hemodinámico comparadas con las prótesis con stent convencionales. En este sentido, el objetivo del trabajo fue evaluar los hallazgos hemodinámicos y los cambios de la masa ventricular izquierda postoperatoria en pacientes sometidos a

reemplazo valvular aórtico con bioprótesis sin stent (BS). Material y Método: se realizaron controles con ecodoppler cardiaco en pre y post-operatorio del implante de BS en posición aórtica (Freestyle 16 p, Cryolife O'Brien 32 p, USL 6p). EI tiempo de seguimiento fue de 18,6 meses. Resultados: se analizaron 54 pacientes (p), el gradiente pica promedio fue.de 21,6 mm Hg, el gradiente medio 10,8 mm Hg y el área valvular promedio 1,86 cm". EI gradiente pico, el gradiente medio y el área se relacionaron con el

tamaño de la prótesis implantada (Kruskal Wallis, p=0,03, p=0,035 Y p=0,009 respectivamente). Comparada co! n la evaluación preoperatoria se observó aumento de la fracción de eyección (45% vs 61%, p<0.001) Y reducción de: diámetro diastólico (50 mm vs 47,6 mm, p=0,04), diámetro sistólico (34 mm vs 26 mm, p<0,001), grosor del septum interventricular (15,5 mm vs 13,6

mm, p<0,001), grosor de pared posterior (13,9 mm vs 11,6 mm, p<0,001) y

masa ventricular izquierda (314 9 vs 235 g, p<0,001). Se compararon ias bioprótesis O'Brien Cryolife y Freestyle, no observándose diferencias en el

gradiente pica (21,6 mm Hg vs 20,1 mm Hg, p=0,7), gradiente medio (9.6 mmHg vs 10,8 mm Hg, p=O,4) ni en el área valvular aórtica (1,7 cm" vs 1,8 cm'). Solo un paciente presentó insuficiencia aórtica severa. Se observó un excelente perfil hemodinámico en el seguimiento, con una significativa regresión de la hipertrofia ventricular izquierda. Dichos perfiles hemodinámicos se relacionaron con el tamaño de la bioprótesis, no observándose diferencias entre los distintos diseños.

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA CIUDAD DE CORRIENTES. ROMANO ALFREDO A, PARRAS JORGE I, DECERCI110 ALEJANDRO E, GARCIA WALTER, ROMERO V MARIANO, DELSSIN BERNABE, POZZER RICARDO, BENEYTO SANDRA, TlTIEVSKY LAURA, MAL VIDO ANIBAL Objetivo: estimar la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en la población general. Clasificar a la población según categorias de acuerdo a sus niveles de tensión arterial. Material y métodos: se incluyeron en forma prospectiva y al azar 154 sujetos de más de 18 años de edad. En todos ellos se registró la tensión arterial en ambos miembros superiores de acuerdo alas recomendaciones actuales. También se consignaron datos como edad, sexo, peso, talla y presencia de factores de riesgo cardiovasculares conocidos. Los sujetos fueron clasificados en categorías de acuerdo a sus niveles de tensión arterial según la clasificación propuesta por el Sexto Informe de la

Comisión Nacional Conjunta sobre Prevención, Detección, Evaluación y

Tratamiento de la Hipertensión Arterial (J.N.C. VI). Los valores se expresan como media y desvio estándar 0 porcentajes e

intervalos de confianza del 95% según corresponda. Resultados: La edad media fue de 34 (DS :t10). EI 55% (IC 9.5% 47.2-62.8)de los sujetos fueron de sexo masculino. EI 25% (IC 95% 18.2-31.8) de los sujetos estudiados fueron fumadores, 2,6 % (IC 95% 0.1-5.1) diabéticos y

13,6 % (IC 95% 8.4-18.8) hipercoiesterolémicos. Se detectaron 24% (IC 95% 17.3-30.7) de sujetos hipertensos. De las personas normotensas solo el 36,4 % estuvo en la categoria de tensión arterial óptima, y eI11,7% tuvo tensión "normal - alta".

Categoría Porcentaje (IC 95%) Óptíma 36.4 (28.9-43.9) Normal 27.9 (20.9-34.9) Normal- Alta 11.7 (6.7-16.7) HTA nivel1 14.9 (9.3-20.5) HTA nivel 2 5.8 (2-9.6) HTA nivel 3 3.2 (0.5-5.9) La prevalencia de HTA en la población general es de alrededor del 24%. Sin embargo sólo un poco más de un tercio de fa población se halla dentro la

categoria de tensión arterial óptima, según las recomendaciones actuales.

076 EL MÉTODO DE CONTEO TIMI DE CUADROS CORREGIDO Y SU FACTOR DE CORRECCIÓN EN SUJETOS NORMALES. SZARFER JORGE, GARCiA ESCUDERO ALEJANDRO, GIGENA GERARDO, CENTENO SERGIO, SARMIENTO RICARDO, RICCITELLI MIGUEL ANGEL

EI conteo Timi de cuadros (c) corregido (CTCC) ha sido utilizado para evalua velocidad de flujo coronario de pacientes (p.) con infarto agudo de miocardio. EI CTCC y el factor de corrección (FC) para la descendente anterior (DA) normales en la descripción original, fueron obtenidos en las arteria~ angiograficamente normales de p. con enfermedad de 1 0 2 vasos, 0 de p. con precordialgia y coronarias normales, pero no en asintomáticos. OBJETIVO: determinar el valor del CTCC y el FC en sujetos sin factores dE

riesgo coronario (FRC), sin evidencia de patologia cardiaca y arterias coronaria! normales. MATERIAL Y METODO: Se analizó el CTCC por el método de Gibson en 29p. consecutivos sometidos a una angiografia intracerebral por sospecha dE

malformación arteriovenosa. Sexo masculino: 18 p., edad: 36 + 3,4. EI FC

surge de dividir el conteo de cuadros de la DA sobre el promedio del conteo dE

la Cx y la CD! ,

a fin de normalizar la mayor longitud de DA. RESULTADOS: EI conteo de cuadros en la arteria descendente anterior (DA) fue de 27,73 + 1.5 c

, en la Circunfleja (Cx) 19.47 + 1,3 c y la CD 20.64 + U

c. EI FC fue 1,41. EI CTCC de la DA fue 19.6 + 1,4 c. La media de las arterias: 19.7 + 1,3 c., minimo: 9.38 c, percentil25: 15.6 c; mediana: 19.2 c;

percentil 75: 24.2 c y máximo: 33.6 c. CONCLUSIONES: EI valor normal del CTCC y del FC para la DA hallados en esta población difieren del descripto en la literatura. La diferencia con respectc a la descripción original, pod ria de pender de la muestra, la tomada aqUi corresponde a sujetos con coronarias normales sin FRC, enfermedade~ asociadas, dolor precordial, 0 patologia cardiaca alguna. La distribución dE

frecuencias del CTCC muestra una curva leptocúrtica asimétrica.

46

Page 46: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

077 078 INSUFICIENCIA MITRAL SEVERA ORGANICA: DlFERENCIAS CLiNICAS Y

ECOCARDIOGRÁFICAS EN RELACIÓN AL ESTADO SINTOMÁTICO. MARINO AGUIRRE VICTORIANO, FALCONI M, OBERTI P, PIZARRO R, KRAUSS J

Antecedentes: La insuficiencia mitral severa de causa orgánica genera cambios profundos en la función ventricular y en la dinámica valvular. Es escasa la

evidencia de las diferencias clinico-ecográficas en relación a la clase funcional del paciente. Materiales y métodos: Se evaluaron 208 pacientes (pts)(edad media 61 años; 62% sexo masculino; fracción de eyección promedio 65% +1- 5%) con insuficiencia mitral severa de causa orgánica. Se evaluaron variables clinicas y ecocardiográficas. Se dividió la población según la clase funcional (CF) en I (CF 1:79 pts); II (CFII: 86 pts) y III (CF III-IV: 43 pts).

Resultados: Los pacientes en CF I en relación a los demás grupos presentaron men or prevalencia de fibrilación auricular ( 7% vs 12% p< de 0.03) y 37 %

(p<0.01), respectivamente versus el grupo I ); área de la auricula izquierda

menos agrandada ( 18 +1- 3cm2 vs 24 +1- 4cm2 (p < 0.03) Y 29! +1- 5cm2 (p < 0.002) men or área del orificio regurgitante efectivo (0.53 +1- 0.07cm2 vs 0.65 +1- 0.04 (p< 0.003) Y 0.76 +1- 0.06 (p < 0.001); menor diámetro de fin de sistole (3.1 +1- 0.03 vs 3.9 +1- 0.04 (p < 0.01) Y 4.3 +1- 0.03 (p <0.001) Y mayor fracción de eyección ( 64 +1- 4% vs 57 +1- 5% (p <0.02) Y 48 +1- 6% (p <

0.0001). Las demás variables analizadas no presentaron diferencias significativas entre el grupo I y el resto. Conclusión: En la insuficiencia mitral severa orgánica, la presencia de mayor monto de reflujo, mayor sobrecarga de volumen Izquierdo y mayor depresión de la función del VI se asocia con la clase funcional del paciente. Esto es de importancia ya que nos permite estratificar adecuadamente el riesgo en este grupo, a partir de dichos parámetros.

079 RESPUESTA INFLAMATORIA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA:

(. TlENE ALGUNA UTILIDAD CLiNICA EL DOSAJE DE PROTEINA C

REACTlVA? AUGIER MARIA NATALIA, MACIN SM, CIMBARO CANELLA JP, PERNA ER, PI TZUS AE, RIERA STiVAL JL, CIALZETA JR, MEDINA F, JANTUS E

Objetivo: Determinar prevalencia de proteina C reactiva (PCR) elevada en pacientes (p) con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) y evaluar su implicancia

pronóstica. Métodos: Fueron incluidos prospectivamente 185p del consultorio de ICC. Se realizó examen clinico, cuestionario de actividad específica, laboratorio con dosaje de troponina T (TnT), ecocardiografía y caminata de 6 minutos. Se consideró anormal un nivel de PCR>0.5 mg/dl. Resultados: La edad media de la población fue 63:t12 años. La PCR elevada fue hallada en 39 p (21%)(PCR+), el resto constituyó el grupo (PCR-). Los

antecedentes clinicos no difirieron entre PCR+ y PCR-: diabetes (23 vs 21 %), cardiopatia isquémica (64 vs 55%), clase funcional (2.2 vs 2.3). Los valores de laboratorio en p con y sin PCR elevada fueron similares: creatinina (1.27 vs 1.30 mg/dl), natremia (141 vs 142 mEq/L), VSG (24 vs 20 mm/1h), TnT ~0.02 ng/mL (15 vs 27%p=0.12); la! distancia recorrida fue 390 vs 373m (p=0.22) y fracción de eyección 40 vs 35% (p=0.13). La tasa de muerte y hospitalización a 6 meses fue 20 vs 24% (p=0.64) para aquellos con y sin PCR elevada. Conclusion: La prevalencia de PCR elevada fue 21 %. EI perfil clinico, laboratorio, ecocardiograma y evolución fueron similares. Estos hallazgos indicarian la falta de asociación entre un marcador inflamatorio y pronóstico en p ambulatorios con ICC.

VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTÁNEA. RESULTADOS A LARGO PLAZO. PREDICTORES CLíNICOS Y ECOCARDIOGRÁFICOS DE EVOLUCIÓN. AGUERO MARCELO, BACCARO JORGE, LlVA PABLO, SANJURJO MANUEL, PARRAS JORGE Introducción: La valvuloplastia mitral percutánea (VMP) es un procedimiento ampliamente difundido para el tratamiento de la estenosis mitral sintomática. La técnica de Inoue fue realizada por primera vez con éxito en el año 1984 aunque Uhiversalizada recién en 1987. Desde aqui numerosas fueron las series re'portando su seguridad y eficacia a corto y a largo plazo, con resultados equivalentes e incluso superiores a los quirúrgicos. En la República Argentina existen varios centros que realizan la técnica, pero se carece de reportes de seguimiento prolongado. Con el objetivo de analizar resultados inmediatos y a largo plaza, asi como predictores clinicos y ecocardiográficos de evolución, describimos en el presente estudio nuestra experiencia institucional que comenzara en el año 1991 hasta la actualidad. Objetivo: Evaluar los resultados inmediatos y a largo plazo de la valvuloplastia mitral percutánea ! y analizar predictores clinicos y ecocardiográficos de evolución. Material y métodos: de 94 pacientes (p) a quienes se Ie realizó VMP en nuestro centro entre 1991 y 2001 se analizaron 80 p. que completaron más de 1 año de seguimiento (entre 13 meses y 10 años), para establecer incidencia de eventos (muerte, nueva VMP y cirugia mitral). EI 80% fueron mujeres (64 p.). La edad media fue de 39,7 (rango entre 15 a 72). La clase funcional (CF) de la NYHA fue de II, III Y IV en 33, 35 Y 32% respectivamente. EI ritmo cardiaco fue fibrilación auricular (FA) en 46% de los p. EI score ecocardiográfico de Wilkins. fue > ó = a 8 en 26%. 2 p. tenian comisurotomía previa. 1 p. tenia embolia sistémica previa. La técnica fue Inoue en la mayoria de los casos. EI diámetro medio de la auricula izquierda fue de 51

mm. EI área valvular mitral (AVM) y el gradiente (gr) medio previos eran 0,88 cm2 y 21 mmHg respectivamente. Resultados: la sobrevida global al final del seguimie! nto fue de 96,5 % Y la

sobrevida libre de eventos de 60%. Sob! re 8 variables pre-procedimientos solo 3 estuvieron significativamente asociadas a eventos en el seguimiento: edad > ó = 46 años (p=0,032), presencia de FA (p=0,006) Y AVM < ó = 0,77 cm2 (p=0,0025). EI score ecocardiográfico mostró una fuerte tendencia a

peor curso. No hubo variables pos-procedimiento predictoras de pronóstico. La valvuloplastia mitral percutánea es un procedimiento con muy buena evolución en el largo plazo en población seleccionada. Dicha evolución se puede predecir con caracteristicas pre-valvuloplastia tales como edad, presencia de Fibrilación Auricular y área valvular mitral previa. La puntuación ecocardiográfica de Wilkins> 0 = a 8 presentó una fuerte tendencia a curso desfavorable que tal vez hubiese alcanzado significación con mayor número de nacientes.

080 IMPACTO EPIDEMIOLOGICO DE LAAPLICACION DE LOS NUEVOS CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE INFARTO RIERA STiVAL JL, PI TZUS AE, MANZOLILLO HS. CIALZETA JR, AUGIER MN, CIMBARO CANELLA Jp, MACIN SM, FARIAS EF, PERNA

OBJETIVO: Evaluar la implicancia clinica y pronóstica de la aplicación de nuevos criterios para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (lAM) en pacientes (pts) con diagnóstico de sindrome coronario agudo (SCA). METODOS: Se realizó un análisis retrospectivo de una base de datos que incluyó a 498 pts consecutlvos admitidos a la Unidad Coronaria con diagnóstico de sindrome coronario agudo. Estos pacientes fueron clasificados en angina inestable(AI) e lAM utilizando tres diferentes definiciones para éste último: 1- Según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Dx1); 2- Por un nivel de troponina T (TnT) mayor 0 igual a 0.1 ng/mL (Dx2); 3- Por TnT mayor 0 igual a 0.02 ng/mL (Dx3). EI

seguimiento medio fue de 11 meses. RESULTADOS: La edad media de los pacientes fue de 63 :t11 años y 64% eran de sexo masculino. Presententaron como factores de riesgo cardiovascular: dislipidemi! a 58%, hipertensión arterial 68% y diabetes 25%. Se diagnosticó lAM en 165 pts (33%) con el Dx1, en 178 pts (40%) con el Dx2 y en 250 pts (54%) con el Dx3 (p<0.001). La tasa de eventos ( punta final combinado de muerte/infarto/relAM) intrahospitalarios para el lAM vs AI fue 11.7 vs 3% (p<0.001) con Dx1; 10.4 vs 2.7% (p<0.001) con Dx2 y 10 vs 0.9% (p<0.001) con Dx3 y en el seguimiento alejado fue 18 vs 9.5% (p=0.007), 17 vs 9% (p=0.008) Y 18 vs 6% (p<0.001) respectivamente. CONCLUISIONES La utilización de nuevos criterios diagnósticos, basándose en la presencia de un marcador específico de daño miocardico incrementó hasta un 63% la prevalencia de infarto de miocardio. Sin embargo no se observó una disminución en la morbimortalidad de este grupo de pacientes, sugiriendo que aun necrosis pequeñas implican un peor pronóstico.

47

Page 47: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Oistritos Regionales

081 082 ESTUDIO DE FARMACOVIGILANCIA DE AGENTES QUE INTERFIEREN CON EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA MABEL VALSECIA, MACiN STELLA M, VERGES EL VIRA, MALGOR LUIS, BADARACOJORGE Objetivos: Analizar frecuencia y severidad de efectos adversos de los inhibidores de la enzima de conversión y bloqueantes de los receptores A TII, utilizados en cardiopatia isquémica e hipertensión. Métodos: Análisis retrospectivo del registro de Farmacovigilancia del Centro Regional del Noreste, con 2689 reportes espontáneos registrados entre el 12/95 al 12/02. Se observó una frecuencia de 5.2%, 141pacientes (p) con efectos adversos a estas drogas. Resultados: La edad media fue 59.51:t 11.2 años y 44% fueron varones. De ellos 92.90%(131 p) recibían IECA y el resto, 7.09% bloqueantes ATI! (10p). Estas drogas habían sido indicadas a 15 p por IC y cardiopatía isquémico- necrótica y 126 por HTA, 9 de 109 cuales tenía además diabetes. 131 p recibían enalapril, 1 p ramipril, 1 lisinopril, 5p losartan y 1 P telmisartán. Las RAM (reacción adversa a medicamentos) fueron: hipotensión 2.29%(3p); alteraciones hepática! s 1.52% (2 p); gastrointestinales: náuseas 2.29%(3p), diarrea 0.76%(1 p), vómitos 2.29%(3p): respiratorias: tos seca 67.15%(88p), broncoespasmo 2.29%(3p), disfonía 1.52%(2p); alteraciones neurológicas como insomnio 0.76%(1p), cefalea 6.87%(9p), somnolencia 3.81%(5p), parestesias en manos 0.76%(1p), mareos 2.29%(3p), nistagmus 0.76%(1p), tinnitus 0.76%(1 p), visión borrosa 2.29%(2p); dermatológicas rash 7.63%(10p), fotosensibilidad 0.76%(1p), alteraciones pigmentarias 0.76%(1p) y otras (edema miembros inferiores 0.76%(1p), edema palpebral 0.76%(1p), edema facial 1.52%(2p), fatiga 0.76%(1 p), deterioro de la función renal 0.76%(1 p), impotencia 0.76%(1p), poliuria 0.76%(1p). Con los bloqueantesATIl se reportó rash (2p), sabor metálico (1 p), náuseas (1 p), cefalea (1 p), edema miembros inferiores(1 p) y leucopenia (1 p). Las RAM fueron clasificadas según el algoritmo de Naranjo en probables 53.3%(94p), probadas 45.2%(35p), posibles 3.2%(11p), dudosa (1p); según ia severidad se clasi! ficaron en leves 61.3%(125p), moderadas 32.2%(15p) ygraves 6! .5% (1p); tipoA 83.9%(125p), tipo B 19.4%(11p) Y tipo AB 5p Conclusión: Los agentes que interfieren con el sistema renina-angiotensina son útiles para el tratamiento de IC y HTA, sin embargo un grupo importante de pacientes presentan tos seca como efecto colateral más frecuente 10

cual altera la adhesión al tratamiento y obligan a la sustitución por agentes bloqueantes ATII los que si bien son mejor tolerados pueden presentar alteraciones dermatoiógicas y leucopenia que deberán ser controladas.

083 EL BUEN RENDIMIENTO FISICO ES INDICADOR DE CAUDAD DE VIDA UGO KARINA

Objetivos: Determinar los factores y su prevalencia que influyen en el buen rendimiento fisico Definir los parámetros y estudios a realizar para evaluar calidad de vida y buen rendimiento fisico.

Materiales y métodos: Estudio prospectivo de 55 varones adultos de Rio Gallegos (provincia de Santa Cruz), en todos los cuales sa tuvo en cuenta la edad, el peso, talla, indiæ de masa corporal (IMC), anteædentes personales de hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo. A todos se les

realizó como estudios dosaje de uriæmia, colesterolemia, trigliæridemia, y además la prueba de estuerzo (PEG) con cinta deslizable. EI protocolo utilizado para 52 individuos tue el Bruæ y sólo

uno sa empleó el protocolo Naughton. A 2 de los individuos no se pudo realizar la prueba de esfuerzo graduado por hipertensión arterial. Todos los datos fueron recopi/ados en fichas y

valuados partes1s estadisticos de Fi! sherychi-<:uadrado. EI valorde p menora 0.05 esconsiderado ignificativo. Resultados: De los 55 varones adultos incluidos en el estudio se obtuvieron los

iguientes resultados: Media de la edad de 41 años. Media del indiæ de masa corporal de 28,5. Media de dosaje en sangre de colesterol de 227 mg/dl. Media de dosaje en sangre de triglicéridós

e 164 mg/dl. Media de dosaje en sangre de ácido úrico de 5,81 mgldl. Media de carga tuncional n la prueba de estuerzo (PEG) 12 Mets. 17 (31 %) padeæn de hipertensión arterial tratada con

.

rmacos. 4 (7%) tienen diabetes tratada con dieta y fårmacos 21 (38%) son tumadores. 2 (4%)

no tueron sometidos a prueba de esfuerzo graduada por hlpertensión arterial. Existe COITelación

tadisticamente significativa entre la edad, el indiæ de masa corporal, los niveles de colesterol de ácido úrico en sangre, la existencia de anteædentes personales de tabaquismo, diabetes yl

hipertensión con e1 rl endimienlo fisico evaluado par Ia prueba de esfuerzo graduada (Ergomebia). EI83% de \os individuos que tuvieron un rendimienlo de menos de 12 Mats en Ia prueba ergométrica, enian un indiæ de masa corporal superior a 25, eran mayores de 41 años y la colesterolemia

uperaba los 200mgldl. Mientras que el51 % de \os individuos que I09raron un rendimiento mayor 12 Mats en Ia prueba ergométrica, eran mayores de 41 años teniendo un indice de masa corporal

uperior a 25 y presentaron una coIesteroiemia superior a 200mg/dl. E167% de los individuos que lcanzaron un rendimiento menor de 12 Mets y eran mayores de 41 años, tuvieron un dosaje de

cido úrico mayor de 6 mg/dl en sangre. La incidencia de I09rar un rendimiento superior a 12 Mets

urante la prueba ergornétrica entre \os individuos con un índiæ de masa corporal mayor de 25 y baquistas es del 22%. La incidencia de I09rar un rendimiento superior a 12 Mets durante la

prueba ergométrica entre \os individuos! con un indice de masa corporal mayorde 25 yanteædentes ! hìpertensián arterial es de116%. No hubieron individuos con un indiæ de masa corporal mayor

e 25 y anteædentes de diabetes capaæs de I09rar un rendimiento superior a 12 Mets durante la

prueba ergométrica

COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD PREDICTIVA DE LA PRUEBA EVOCADORA DE ISQUEMIA Y DE LA PCR EN PACIENTES CON SiNDROMES ISQUEMICOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST CON BUENA EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA ROLANDI FLORENCIA, A VERBUJ P, VENSENTINI N, NA TALE E, BAHIT C, NA V ARRO ESTRADA J L

Background: Las pruebas evocadoras de isquemia (PEl) realizadas en pacientes (pts) con síndromes isquémicos agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST) predicen eventos cardiovasculares, pero pueden realizarse en un número limitado de casos. Por otro lado, la PCR al alia ha demostrado ser un potente predictor de mala evolución en este grupo de pts. La evaluación comparativa de ambos tests requiere mayor información. Objetivo: Evaluar la capacidad de las PEl para predecir tasa de muerte y/o infarto (MilAM) a iargo plaza y compararla con los niveles de Proteina C- reactiva (PCR ) en una cohorte de pts con SCASEST y buena evolución hospitalaria. Métodos y Resullados: Se incluyeron 1049 pts consecutivos con SCASEST libres de lAM, muerte 0 revascularización durante ia internación y fueron seguidos durante 180 días. Por decisión médica se realizó PEl a 555 pts

(52.9%). Las mismas fueron positivas (! +) en 186 pts (33.5%) y negativas (- ) en 369 pts (65.5%). A todos se les realizó PCR de alia sensibiiidad al alta hospitalaria en forma ciega hasta el final del estudio. Los pts con PEl (+) eran más añosos y presentaron mayor incidencia de cambios eléctricos en el ECG de ingreso. Los pts con PEl (+) presentaron mayor proporción de MilAM a los 180 días que los pts con PEl (-):4.3% vs 1.6 % respectivamente (log rank, p=0.038); pero el grupo total con PEl fue de muy bajo riesgo (2.5 %).Utilizando el punta de corte del quintilo superior de PCR (30 mgll) se definieron dos categorías de riesgo más amplias : ei punto final de MilAM fue de 8.8% para pts con PCR>I=30 mg/L y de 1.8% para PCR<30 mg/L (iog rank, p=O.OOO).Combinando ambos tests fue posible seleccionar dos grupos de riesgo extrema: con ambos tests positivos la tasa de MilAM a 6 meses fue 10 veces mayor que cuando ambos fueron negativos (12.5% vs 1.2% respectivamente, p=O.OOO).

Conclusiones: En pts con SCA-SEST con buena evolución intrahospitalaria, la prueba evocadora de isquemia (+) como la PCR al alia> 30 mg/L son capaces de predecir muerte y/o lAM a 6 meses, pero esta úllima demostró

ayor potencia. La combinación de ambas permitió estratificar dos grupos de riesgo extremo.

084 CAMINATA DE 6 MINUTOS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA: FACTORES ASOCIADOS CON DETERIORO DE LA CAPACIDAD FUN ClONAL CIALZETA JORGE, AUGIER NATALIA, PERNA EDUARDO, MACIN STELLA, RIERA STiVAL JORGE, PI TZUS ARIEL, MEZA ANGELICA, ALTAMIRANO GUSTA VO, BARRIOS FABIAN, IBARRA NORMA

OBJETIVOS: Evaluar variables relacionadas con deterioro de la capacidad funcional en el seguimiento (evaluado por ia caminata de 6 minutos [CAM])

en pacientes (p) con insuficiencia cardíaca crónica (ICC), incluyendo una CAM basal y daño miocárdico (Troponina T [TnT] >=0.02 ng/mL). METODOS: Se incluyeron prospectivamente 142 p manejados en el consultorio de ICC. La evaluación incluyó una CAM basal y a los 6 meses. EI deterioro de la capacidad funcional a 6 meses, definida por una distancia recorrida <300 metros, se detectó en 33p (23.2%)(grupo 1). Los restantes 109 P

formaron el grupo 2. RESULTADOS: En los grupos 1 y 2, la edad fue 70:t9 vs 60:t11 años (<0.001); fueron mujeres 55 vs 25 % (0.001), la etiología isquémica fue 60 vs. 58% (NS) Y TnT elevada se detectó en 44 y 16.5% (0.001). En un modelo de regresión logística múlliple las variables asociadas con baja capacidad funcional fueron: edad (OR=1.085, ! IC=1.021-1.154, p= 0.009), diabetes (OR=5.3,IC=1.4-21,p= 0.014), sexo masculino (OR=0.10,IC=0.03-0.36, p= 0.0005), uso de betabloqueantes (OR=0.21, IC=0.06-0.7, p= 0.015) Y daño miocárdico (OR=4.4,IC=1.4-14,p= 0.012) CONCLUSION: EI deterioro de la capacidad funcional en el seguimiento se halló en un cuarto de peon ICC. Se asociaron con una distancia <300 metros marcadores cHnicos (edad, diabetes, sexo), de laboratorio (TnT), y el tratamiento empleado (betabloqueantes)

48

Page 48: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

085 086 PACIENTES OCTAGENARIOS PORTADORES DE CARDIOPATIA.SU INCIDENCIA EN UNA POBLACION CERRADA II. ATENCIO MARIA LORENA, GOLDWASSER A, BILOS C, BARRIO Jp, VERNUCCIO R, SIL VEIRO S, BURRIEZA H

OBJETIVO: AIlalizar las causas cardiològicas determlnantes y el tiempo de intemaciòn requeridos

en éste gnupo etario. MATERIAL Y METODO:

Del total de pacientes (pts) internados por causas cardiològicas entre e11' de enero del 2000 y

el31 de enero del 2002, se seleccionaron aquellos con una edad >ò = a 80 años. Se analizaron ias causas más frecuentes de intemaciòn, neæsidad de cuidados intensivos (UCIC), y el número de dias de intemaciòn. RESUL TADOS:de ios 1776 pts intemados durante el

período de inclusiòn, 290 pts fueron >ò = a 80 años, 177pts (61.03%) fueron Mujeres. Edad promedio: 85.23ct4.26. Días de intemaciòn: 7.2I4.8 (Sala de cardiología: 5.9I4.2, UCIC: 4.5I2.9.

CAUSAS DE INTERNACION n= % CAUSAS: Subgrupos n= %

Insuficiencia Cardiaca 151/29052.06 Función sistó/ica conservada 92/151 60.92 Angina Inestable 67/290 23.1 Alto riesgo 18/67

26.86 Moderado riesgo 11/67 16.42 Bajo riesgo 38/67 56.72 InfartoAgudo Miocardio 33/290 11.38 Transmural 24/33 72.72 No transmural 9/33 27.23 Sincope 23/290

7.93 Requirió marcapasos 7/23 30.43 Arritmias 16/290 5.53 Supraventriculares 14/16 87.5 1-La principal causa de internaci6n en asta población fue la insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada. 2-EI34.48% de los pts ingresa por cardiopatia isquémica, siendo el cuadro más frecuente la

angina inestable de bajo riesgo. 3-EI 30.43% de los pts que ingresaron par síncope requirieron co!ocación de marcapasos definitlvo.

4-EI tiempo de internaciòn en este grupo etario fue de 7.2 dias.

087 LAATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE CON CHAGAS EN AREA URBANA PERMITE UNA MEJOR DETECCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

AUGER SERGIO RICARDO, STORINO R, MARZETTI M, GUZMAN A, ACCERBONI G, URRUTIA

M, SANMARTINO M

ObjetivQs: Determinar si la atención hospitalaria integral del serológico reactivQ para Chagas (srch) contribuye al mejor control de la enfermedad y a cortar la cadena urbana de transmisión. Métodos: En un hospital público se instrumentó la atención integral del srch can un estrecho vinculo entre los diferentes servicios y el consultorio de Chagas. Todos los srch evaluados en el consultorio de la enfermedad, durante todo el año 2002 se agruparon según su procedencia hospitalaria en grupo(G) ~A~: Procedentes del servicio de Obstetricia, G"B~: Banco de Sangre y G"C": Otros (demanda espontánea, clínica,

cardiologia, promoción y protección de la salud). Variables evaluadas: Sexo, edad, presencia de cardiopatía (Cardiopatía dilatada 0 sin dilataci6n), tiempo de residencia en área endémica (Trae), afecci6n del aparato digestivo y del sistema nervioso central de probable asociaci6n can la

enfermedad. En el GA s! e evaluó la presencia de chagas en hijos de madres srch mediante microhematocrito y serología. En el GB, se consideró el número de donaciones realizadas hasta el diagnóstico (1 - 2 0 más oportunidades). Para determinar la presencia de cardiopatía a todos los

pacientes se les realiz6 electrocardiograma, Rx de t6rax, Holter de 24 hrs y Eoocardiografia 20 y modo ~M" Se realizó un estudio prospective y descriptivo y se utilizaron los tests de X2 y diferencia de proporciones para evaluar la presencia de cardiopatía en los diversos grupos. Resultados: Sabre 242 p srch, el64% fueron mujeres (155p). Pertenecían al GA61p(25%), al GB 38p(16%) yal GC 143p (59%). La presencia de cardiopatía por grupos fue en el GA 9/61p (15%), en el grupo B:15/38p(39%) y en el

GC: 1 OOJ143p(70%). De esta forma la cardiopatía fue sìgnificativamente mayor en el GC respecto del GB(P<O.05) y en el grupo C respecto del GA(P<0.01). También se observ61a presencia de cardiopatía significativamente1 mayor en el GB respecto del GA (P<0.05).La patología del apa! rata digestivo

relacionada con la enfermedad se present6 en 20 p(8%) Y las afecciones del sistema nervioso en 19

p (8%). En el GA: se evaluaron 76 hijos de 61 mad res srch y 8 resultaron chagas (+) (10,5%). La totalidad fue tratado con Benznidazol con cura en e1100% de los casoS.En el GB 21J38p (55%) reatizaron donaciones en 2 0 mas oportunidades sin ser notificados de su serología reactiva en las

donaciones previas. Grupos NO Edad promedio TRAE tCardiopatía G"A" 61p(25%) 298 158 9/61p(15%)

G"B" 38p(16%) 458 16,58 15/38p(39%)

G"C" 143p(59%) 558 228 100/143p(70%) Conclusiones: 1) La atención integral del srch permiti6 detectar nuevas casas urbanos de la

enfermedad, ya que se encontr6 chagas (+) en un elevado porcentaje de hijas de mad res srch.2) Esta pesquiza permiti6 el tratamiento y la cura de estos niños en la totalidad de los casos con Benznidazol. 3) La evaluaci6n de los hijos de mad res srch y la notificación de los donantes de su serología reactiva contribuyó a cortar la cadena de transmisión urbana. 4) La detección de p sr'ch

en el banco de sangre demostró una importante presencia de cardiopatía en p asintomáticas y

dicha detección precoz permiti6 su mejor control y seguimiento. 4) La presencia de cardiopatía fue sìgnificativamente mayor en el GC respecto del GB y GA y probablemente esto guardó relación

con la mayor edad promedio, et mayor Trae y a la consulta can síntomas ya establecidos entre los p del GC respecto de los otros grupos; sin embargo la presencia 1 de cardiopatía significativamente mayor en el GB respecto del GA se encuentra relacionado con la mayor edad promedio del GB respecto del GA ya que no existen diferencias significativas en relacìón al Trae entre estos grupos.

INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES OCTAGENARIOS DIVINSKY IANIR, MOLL ON ANA PAULA, BARRIO JUAN PABLO, VERNUCCIO RUBEN, SIL VEIRO SANDRA, BURRIEZA HECTOR OBJETIVO: Detectar la incidencia, características clínicas, complicaciones durante la internación, reinternación y óbitos en pacientes (pts) octagenarios ingresados con insuficiencia cardíaca (ICG), comparándolos con aquellos sin ICC en iguai grupo etario. MATERIAL Y METODOS: Fueron evaluados pacientes (pts) internados por causas cardiológica5' de edad > a 80, desde el 1 de enero del 2000 al 31 de enero del 2002. De acuerdo a la patología presentada se dividió la población en dos grupos: Grupo A con diagnóstico de ICC y Grupo B: sin ICC. Se evaluaron en ambos grupos diversas variables clínicas como edad, antecedentes de hipertensión arterial (HTA), diabetes (DBT), insuficiencia renal (IRC), cardiopátia isquémica (IC), valvulopatia aórtica moderada a

severa (VAO), valvulopatía mitral (VM), antecedentes de patología clínica asociada (PC), complicaciones durante su internación (COM). días de internación (DI), ! reinterneción (Reint) y óbitos

GRUPO A GRUPO B P GRUPO A GRUPO B P EDAD 85,82+/-4,39 84,7+/-4,18 0,02 VAO 35(23,17%) 14(10,075) 0,002 HTA 135(89,4%) 108(77,7%) 0,006 VM 9(5,9%) 12(8,6%) ns DBT 24(15,9%) 18(12,9%) ns PC 43(28,5%) 33(23,7%) ns IRC6 (3,9%) 8(5,7%) ns DI 6,48+/-4,29 7,27+/-4.66 ns CI 26(17,2%) 64(46,1%) 0,000 COM 35(23,2%) 26(18,7%) ns Reint 77(51%) 53(38,1%) ns OBITOS 21(13,9%) 14(10,1%) ns 1) Los pts del grupo de ICC son más añosos que aquellos sin dicha patologia. 2) La HTA y la estenosis aórtica moderado a severa se hallaron con mayor prevalencia en ptes con ICC siendo la CI más frecuentemente hallada en pts sin ICC. 3) No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en días de internación, complicaciones durante la misma, reinternación y óbitos

entre los dos grupos de pts.

088 TABAQUISMO EN MEDICOS: SU RELACION CON LA ESPECIALIDAD Y EL CONSEJO AL PACIENTE PARA DEJAR DE FUMAR PULEIO PABLO ALEJANDRO, ROSSI EMILIA NO, CRAGNOLINO ROMAN Objetivos: Mostrar la relación entre el tabaquismo del médico, su especiaiidad y el consejo al paciente para dejar de fumar.

Material y método: Se realizó una encuesta a médicos de distintas especialidades que trabajaban en centros asistenciales de Capital y Gran Buenos Aires entre mayo y junio del 2002.

Resultados: Se encuestaron 783 médicos y se discriminaron los resuitados según su condición de fumadores (28.6 %), ex-fumadores (>1 año de abstinencia) (25.3 %) y no fumadores (46.1 %). Las especialidades no fueron consideradas excluyentes entre si.La edad media de los encuestados fue de 43 12 años y el 67,4 % fueron de sexo mascuiino. (Tabla I)

Ex fumadores Fumadores No Fumadores n (%) n(%) n (%)

Especialidad Clinica 76 (38.4) 107 (47.8) 175 (48.5) ns Especialidad Cardiologia 53(26.8) 37 (16.5) 112 (31) <0.0005 Especialidad Quirurgica 69(34.8) 80 (35.7) 93(25.8) <0.015 No asistencial 8(4) 7 (3.1) 4 (1.1) ns Trabaja en urgencias 85(42.9) 123 (54.9) 176(48.8) 0.048 Nunca aconseja a sus pacientes dejar de fumar

7 (3.5) 15 (6.7) A veces aconseja a sus pacientes dejar de fumar

40 (20.2) 80 (35.7) Siempre aconseja a sus pacientes dejar de fumar

151 (76.3) 129 (517.6) 240 (66.5) <0.0005 Conclusiones: De los fumadores, 105 cardiólogos representan el menor porcentaje. Esto podría estar asociado con una mayor información sobre las consecuencias perjudiciales del tabaquismo en esta especialidad. De los médicos fumadores, aquellos que trabajan en áreas de urgencias representan el mayor porcentaje. Esto podría estar asociado con el mayor estrés laboral ai que están sometidos. Los médicos fumadores que aconsejan siempre a sus pacientes a dejar de fumar representan un menor porcentaje que los no fumadores y ex-fumadores que 10 hacen. En cambio, los ex-fumadores representan el mayor porcentaje. Esto evidencia una actitud más permisiva frente al tabaquismo del paciente por parte de ios médicos fumadores y una menos permisiva por parte de los ex-fumadores, 10 qué podría deberse a una mayor conciencia de enfermedad entre los que han abandonado el

tabaquismo. .

p

30 (8.3) <0.0005

91 (25.2) <0.0005

49

Page 49: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

089 090 PREVALENCIA DEL TABAQUISMO Y DE OTROS FACTORES DE RIESGO CORONARIO MODIFICABLES EN MÉDICOS ROSSI EMILIA NO, GRAGNOLINO ROMAN, PULEIO PABLO, GOROGITO MARTA Objetivos: Analizar la prevalencia del tabaquismo y de otros factores de ries90 coronario modificables en una población bien informada (médicos) sabre sus consecuencias perjudiciates. Material y método: Se realizó una encuesta entre mayo y junio del 2002 a médicos de distintas

especialidades que trabajaban en centros asistenciales de Capital Federaly Gran Buenos Aires. Resultados: Se encuestaron 783 medicos. La edad media de los mismos fue de 43ct11.8 años y el

67.4% fueron de saXQ masculino. Sa discriminaron los resultados según su condidón defumadores,

ex-fumadores (más de 1 año de abstinencia) y no fumadores en relación con atros factores de riesgo coronario modificables.

Ex fumadores n=198 (25.3%)

Hipertensión arteria/ 57 (28.8)

Desconocen sus va/ores 6 (3) tens;ón arterial Dislipemia 47 (23.7) Desconocen sus va/ores 23 (11.6)

co/estero/ Diabetes 7 (3.5) Desconocen sus va/ores 2 (1) glucemia SObrepeso y Obesidad 117 (59)

Sedentarismo 98 (49.5) Antecedentes personates 10 (5) coronar;opatía Los médicos no fumadores tuvieron un mayor desconocimiento sabre si padecían hipertensión

arterial e hipercolesterolemia, 10 que podría deberse a que hayan subestimado la presencia de estos factores en ellos par considerarse más saludables.Los médicos ex fumadores presentaron

una mayor prevalencia de coronariopatía, 10 que podría haber motivado el abandono del consumo de tabaco como medida de prevención secundaria. La reJativamente alta prevalencia de tabaquismo en los médicos encuestados sugiere que la sola información sobre las consecuencias perjudiciales de este factor de riesgo coronario no es suficiente motivación para su abandono

Fumadores n=224(28.6%)

24 (10.7) 5 (2.2)

29 (12.9) 47 (21)

No fumadores n=361 (46.1%)

52 (14.4) 41 (11.4)

<0.0001 <0.0001 de

p

36 (10) 89 (24.7)

12 (3.3) 2 (0.6)

0.0001 0.001 de

5 (2.2) 2 (0.9)

ns ns de

81 (36) 115 (51.3)

2 (0.9)

168 (47) 184 (51)

6 (1.7)

<0.0001 ns 0.01 de

091 HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA COMUNIDAD SUBURBANA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MARTINEZ CARLOS ANTONIO

Objetivo: Detectar y tratar a una población de hipertensos, buscando mejorar los porcentajes de control adecuado de las cifras tensionales. Se diseñó un

trabajo a desarrollarse en la localidad de Riachuelo (Corrientes), población

suburbana de 1500 habitantes aproximadamente. Material y Métodos: Durante un año se .detectaron y trataron 154 hipertensos (10.26%). La detección se realizó mediante campañas de información, se confecciónó una historia clínica a cada uno de los pacientes, y cuando se indicaba tratamiento farmacológico se facilitaba gratuitamente la droga a

cada uno. La selección de dr09as se basó en los criterios del VI Reporte del Joint National Committee, asi como los criterios de estadificación y de un adecuado control. Se proyectó un control semanal a cada uno de tes

hipertensos, con un seguimiento de un año, y reevaluaciones cada 3 meses. Resultados: La distribuciónde hipertensos fue: 42 varones (27.3%) y 112

mujeres (72.7%), 68 pospmenopáusicas (60.7%), con una media de edad de

55.4 :t 12.9. 65 (42.2) agregan sal alas comidas, 65 (42.2%) refieren hábitos

sedentarios, consumen tabaco 37 (24%) más los varones (OR 3.13, C195%

1.32-7.43) Y alcohol 38 (24.7%; OR 2.52, CI95% 1.07-5.93). Las medias de Presión Arterial Sistólica (PAS) fueron de 155 :t 23.1 (varones) y 152.7 :t 25.0 (mujeres) (p=0.6) y la Presión Arterial Diastólica (PAD) 95.7 ct 11.8 (varones) y 94.9 :t 12.7 (mujeres) (p=0.71). Se encontraban en estadio I 74 (49.3%), en estadio II 40 (26.7%) y en estadlo III (36 (24%). 122 (79.2) se sabian hipertensos, 72 (46.8%) recibian tratamiento y cumplían 34 (22.1 %), siendo el motivo de abandono problemas económicos. 43 (27.9%) recibian Inhibidores

de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA). La droga más prescripta fue el enalapril. 9 rec! ibian atenolol (5.8%), y ninguno diuréticos. 58 pacientes recibian monodrogas y 8 tratamiento combinado. EI Indice de Masa Corporal

fue de 26.5 :t 3.8 en varones y 30.6 :t 6.1 en mujeres (p<0.01). No se encontró correlación entre las cifras de presión y las demás variables analizadas. A los efectos de cumplir con el proyecto se medicó a los pacientes

como sigue: Tratamiento no farmacológico 48 (31.2%), con monodroga 62

(40.26), Y 44 (28.6%) dos drogas. Las drogas más utilizadas fueron: ate nolo I

69 (44.8%), enalapril 26 (16.9%), diuréticos 4 (2.6%) y bloqueantes del calcio 7 (4.5%). Conclusión: se presentan las caracteristicas de una cohorte de pacientes hipertensos con predominio de mujeres, a quienes se los instruyó sobre los

beneficios de un adecuado control y se les suministró tratamiento en forma gratuita, con un control frecuente de los mismos. Los datos de seguimiento a 3, 6 y 12 meses aún no se encuentran disponibles.

ESTUDIO DE FARMACOVIGILANCIA DE AGENTES BLOQUEANTES CALCIC OS MAGIN STELLA MARIS, VERGES EL VIRA, MALGOR LUIS, BADARAGO JORGE, VALSEGIA MABEL

Objetivos: Analizar frecuencia y severidad de efectos ad versos de los agentes bloqueantes cálcicos, utilizados en cardiopatía isquémica e hipertensión. Métodos: Análisis retrospectivo del registro de Farmacovigilancia del Centro Regional del Noreste, con 2689 reportes espontáneos registrados entre e112/ 95 aI12/02. Se observó una frecuencia de 2.08% (56p) con efectos ad versos a estos agentes. Resultados: La edad media fue 58.23:t 13.2 años y 62.5% fueron mujeres. Estas drogas habian sido indicadas en 5 p con cardiopatía isquémica y 48p en HTA. Los agentes prescriptos fueron: nifedipina 25p, verapamilo 3p, diltiazen

5p, amlodipina 17p, mibefranil4 p, nisoldipina 2p. Las RAM (reacción adversa a medicamentos) fueron: cardiovascualares: Sincope con SAVC (2p); alteraciones dermatológicas como urticaria 5.35% (3p), rubicundez facial 10.7% (6p); edema miembros inferiores 5.35% (3p); gastrointestinales: epiga! stralgia 1.78% (1 p), constipación 5.35% (3p); alteraciones neurológicas como insomnio

1.78% (1p), ansiedad 1.78% (1p), mareos 1.78% (1p), alteraciones del campo visual 1.78% (1 p): calambres 1.78% (1p), edema facial 1.78% (1p). Las RAM

fueron clasificadas según el score (algoritmo) de Naranjo en probables 67.85% (38p), probadas 28.57%(16p), posibles 3.57%(2p); según la severidad en leves

71.42% (40p), moderadas 23.21% (13p) Y graves 5.35% (3p); tipo A 83.92% (47p), tipo S 16.07%(9p). Conclusión: Los bloqueantes cálcicos, de segunda 0 tercera elección en cardiopatía isquémica e hipertensión arterial, son agentes no excentos de efectos colaterales, algunos son tan graves como los transtornos de conducción

y otros por su frecuencia, constipación y efectos dermatológicos alteran la

calidad de vida, siendo motivo frecuente de abandono de la medicación.

092 CONOCIMIENTO DEL NIVEL DE TENSION ARTERIAL EN UNA POBLACION DEL CONURBANO. ENCUESTA FRIESCO ( FACTORES DE RIESGO SAC CONURBANO OESTE) OLIVIERI DANIEL, GARDONEA, OTERO RH, GORAL J, MEZZALIRA V, REY R-I La falta de detección de factores de riesgo coronario (FRC) impide su control

y predispone al desarrollo de enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en la República Argentina. OSJETIVO: evaluar el nivel de conocimiento dentro de una muestra de la

población, de sus niveles de tensión arterial (TA). MATERIALES Y METODOS: se realizó una encuesta estructurada aleatoria en la via pública, en la localidad de Ramos Mejia, que incluyó 298 individuos (i) a quienes se les determinó TA y colesterol total. RESULTADOS: la media de la edad en años fue 54.4 :t 15, 166 i (56%) eran mujeres. Se reconocieron sedentarios el 39.3%, fumadores el 27.9% e

hipercolesterolémicos el 56.7%. Desconocian sus niveles de TA 213 i (71 %)

. Del total de la muestra, en 123 i (41.3%) se registraron valores de TA >139/ 89 mmHg, de ellos solo el 39.8% reconocian ser hipertensos. De los individuos hipertensos el 26.8% fumaba! n, el 52% eran hipercolesterolémicos y el 9.75% diabéticos. Los hallazgos de este relevamiento sugieren la necesidad de intensificar las medidas de detección y control de la tensión arterial, dado que solo un tercio

de la población analizada conocia su valor de TA. Además se detectó que 6

de cad a 10 individuos con registros superiores a 139/89 mmHg no se consideraban hipertensos

50

Page 50: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

093 094 PACIENTES OCTAGENARIOS PORTADORES DE CARDIOPATIA. SU INCIDENCIA EN UNA POBLACION CERRADA. BILOS CRISTlAN, ERLlJ LAURA. GOLDWASSER ANDRES, BARRIO JUAN, VERNUNCCIO RUBEN, SIL VEIRO SANDRA, BURRIEZA HECTOR

EI aumento de la expectativa de vida nos coloca frente a un desafio en el

diagnóstico y tratamiento de afecciones cardiológicas en pacientes octagenarios. Objetivo:determinar las caracteristicas clinicas y diversas patologias asociadas en pacientes octagenarios internados por cardiopatías ,

detectando

el grade de enfermedad subyacente en esta población. Material y Metodos: fueron evaluados pacientes internados por causas cardiológicas con edad > a 80 años, desde el primero de enero de 2000 al 31

de enero de 2002. Se analizaron antecedentes como: hipertensión arterial

(HTA), diabetes (DBT), insuficiencia renal crónica (IRe), cardiopatía isquémica

(CI). enfermedad putmonar obstructiva crónica (EPOC) y patologias clinicas

concomitantes. Seguimiento: 300+-215,66 dias. Resultados: de un total de 1776 pacientes ingresados por causa cardiológica, 290 tenian edad promedio 85,23+-4,26 años (16,32%).177 Muj! eres (61,03%). Se observaron las siguientes caracteristicas clinicas: HTA 243(83,79%) CI 83 28,63% DBT 80 (27,58%)

EstenosisAortica 38 13,10% IRC 14 (4,82%) Internaciones previaS# 59 20,34%

EPOC 10(3,44%) Accidente cerebrovascular 13 4,48% Deterioro cognitivo 10(3,44%) Cancer 15 5,7% Anemia 9(3,10%) Tabaquismo 71 24,48% t*Cardiologico #Patologia clinica asociada

Conclusiones: 1 )En el grupo analizado encontramos mayor incidencia de

mujeres. 2)EI factor de riesgo coronario con mayor prevalencia en esta población fué la HTA. 3) EI 28,62% de pacientes presentan antecedentes de

CI. 4) EI 20,34%de 105 pacientes tienen historia de internaciones previas cardiotógicas. 5)La estenosis aórtica severa sintomática se observa en un

13,1% de estos pacientes.6)EI 24,48%(71/290)de la población presenta patologia clinica asociada.

095 ACTIVIDAD FislCA Y CONTROL DE FACTO RES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN MÉDICOS ZYLBERSZTEJN HORACia MARIO, FRANCESIA ALEJANDRA NAIR,

MEZZALIRA VICTOR, CIRUZZI MARIO Objetivo: Analizar la asociación de la práctica de actividad física con el

control delos factores de riesgo cardiovascular. Método: Estudio descriptivo y transversal. Se encuestó en forma aleatoria a

médicos de ambos sexos de 19 instituciones del área metropolitana de Buenos

Aires, durante el año 2002. Se definió actividad fisica como la realización de caminatas 0 deportes por más de 45 minutos diarios. Resultados: 783 médicos. Hombres 67%. Edad media 43+12 años. Con actividad fisica: 386; Sin actividad fisica: 397 Variables Con Actividad Fisica Sin Actividad Fisica p

Mujeres 26% 39% <0.0001 IMC=> 25 44% 51% 0.033 Conti rol T Arterial 95% 91% 0.028 Control Colesterol 83% 77% 0.027 Desconoce DBT 1% 1% 0.94 Fumadores 28% 29% No Fumadores 46% 46% 0.92 Fumadores> 20cig/d 5% 14% 0.002 Fuman al despertar 18% 33 <0.0001

Conclusiones: La práctica de actividad física es menos frecuente entre las

mujeres, los que tienen más peso, 105 que fuman más de 20 cig/d Y los que 10 hacen al despertar. Aquellos que se controlan la tensión arterial y el colesterol real.izan más frecuentemente actividad física. No se observaron diferencias entre los que desconocen la presencia de diabetes 0 entre fumadores y no fumadores.

VALUACI N DEL ACONDICIONAMIENTO F SICO EN LA COMUNIDAD EALIZADO POR LA FUNDACIÓN CARDIOLÓGICA ARGENTINA ANGENIS PATRICIA. VITAGLIANO LAURA, PEREZ MORENO GRACIELA. OBATTO DANIEL, paoLI ALBERTO, LAVALLE MAURICIO, MARTINE ARTINEZ JOSE, SICOURI SERGE

bjetivo: Demostrar la factibilidad de evaluar con 5 tests sencillos de completa pasibtes de auto- evaluación la condición física de una población, con la

inalidad de prescribir un plan personalizado de actividad fisica. étodos: En 646 individuos (258 mujeres, 388 hombres), se evaluaron: 1) la

apacidad aeróbicarhediante el test de los 1000 metros caminando, 2) la esistencia muscular mediante los tests de flexo-extensiones de brazos y bdominales en 1 minuto, 3) la flexibilidad según el test de la flexión anterio el tronco, 4) el equilibrio mediante el test de 30 segundos. Se evaluó además I riesgo cardiovascular (CV) según el indice cintura-cadera (ICC) y el indice e masa corporal (IMC). UJERES MUJERES MUJERES MUJERES HOMBRES HOMBRES HOMBRES HOMBRES dad 30 (50) 30-45(96)45-60 (77) >60 (35) <30 (81) 30-45 (177) 45-60 (89) >60 (41)

Cap. Aeróbica (1000 metros) 8'26" 8'41" 9'01" 10'40" lex. Brazos (n) 29 31 27 16 esistencia Abdominal (n en 60 seg)

40 37 23 12 lexibi/idad (cm)

53 56

8'08" 8'34" 8'30" 8'59"

33 26 21 20

43 34 29 19

52 49 45 34 53 45

quilibrio (seg) 31 26 23 15 31 27 22 13

ndice C/C 0.77 0.79 0.81 0.84 0.83 0.88 0.92 0.92

MC 22.1 23.1 24.7 27.1 23.4 25.9 26.7 25.5

iesgo CV oderado Moderado Moderado Alto Bajo Moderado Mode,ado Mode,ado

onclusiones: Esta evaluación nos permitió establecer en forma rápida, en un

ran número de personas el nivel de acondicionamiento fisico en cad a área, ase para la prescripción de actividad fisica. Este método estandarizado odria ser una herramienta de utilidad para el médico para reducir el riesgo

ardiovascular combatir el sedentarismo.

096 COMORBILIDAD Y MUERTE A 30 DiAS EN ANCIANOS INTERNADOS EN UNIDAD CORONARIA GIORGI MARIANO, GERONAZZO RICARDO, CEJAS CLAUDIO, ARCHER MARIA, SPERANZA RICARDO, SUAREZ GUILLERMO, SCHYGIEL PABLO, SOKN FERNANDO, AHUAD RODOLFO, TRONGE JORGE

Introducción: la población de an cia nos (edad >75 años) se incrementa constantemente. Uno dee los principales problemas de salud de este grupo

es la enfermedad cardiovascular. La presencia de entidades comórbidas condiciona el pronóstico intrahospitalario de estos pacientes. En nuestro medio se desconoce su influencia a más largo plazo. Objetivo: evaluar la mortalidad a 30 días según la presencia de comorbilidades en una población de ancianos internados en Unidad Coronaria. Métodos: se incluyeron prospectiva y consecutivamente pacientes (p) ancianos ingresados en nuestra Unidad Coronaria. Se registró el motive de ingreso y la comorbilidad por el indice de Charlson. Un indice mayor de 1

(lco>1) indica la presencia de comorbilidad. Se registró la tasa de muerte a 30 (M30)dias luego del alta. Las diferencias se analizaron por et método de chi

cuadrado. Resultados: 205 pacientes con una edad media de 81.8! años, 116 p (56.6%) mujeres. La mortalidad global a 30 dias fue 43 p (20.9%). Se dividió la muestra en dos grupos: ICo 0-1) n=121p e ICo >1) n=84 p. La M30 fue 16 p (13.2%) vs. 27 p (32.1%), respectivamente (p=0.002; OR 3.10 [IC95: 1.54 - 6.24]). No hubo diferencias en los motivos ded ingreso excepto para arritmias (14.9% vs. 26.2%; p=0.01). Conclusiones: en nuestra población de ancianos ingresados a Unidad coronaria

observamos que la presencia de comorbilidad, medida por el Indice de Charlson, es un marcador de mal pronóstico a 30 dias. No obstante es necesario aumentar el número analizado para dar mayor sustento a estos hallazgos.

51

Page 51: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Oistritos Regionales

097 098 VALOR PRONÓSTICO DE LA ERGOMETRÎA DE 12 DERIVACIONES EN UNA POBLACIÓN GENERAL BRUNEL EDUARDO, FERRARI GUSTAVO, MANUALE OSVALDO, AVACA HORACIO, LUDUENA CLOS ESTEBAN, GUEVARA LYNCH FRANCISCO, P/ERSIGILLI EVANGELlNA, CALDERON MARIA JOSE, HUMPHRYES JUAN

Objetivos: evaluar el valor de la ergometrìa para la prediçciòn de eventos ardiovascularess en el seguimiento de una poblaciòn de pacientes no eleccionados, con enfermedad coronaria conocida 0 sospechada.

Material y Métodos: se evaluaron 769 pacientes (p), consecutivos, a quientes e les realizò una prueba ergomètrica graduada (PEG) de 12 derivaciones en inta deslizante, utilizando protocolos de Bruce y Bruce modificado. Se realizò eguimiento, con recolección de datos, a traves de historia cI Inica y consulta

elefónica. Demografia: Edad 58 :t 9 años, DBT 9,7%" CG normal 61,3%, Hombres 66%, Dolor atipico 42,3%, Onda Q 15,4%, HTA 39,7%, lAM 17,9%, 3eta-bloqueantes 38,7%, Tabaq. 45,1 %, CRM 8,3% ,AAS 31,8%, DSL 64,2%, PTCA 15,6%, Estatinas 26,9%. Resultados: Pruebas suficientes: 93,2%. Seguimiento de 19,5 :t10,5 meses.

ventos cardiovasculares (ECV): Muerte 4p (0,5%), lAM 5p (! 0,7%), PTCA 3p (5,6), CRM 24p (3,1%), AI 16p (2,1%). Los pacientes con PEG positiva resentaron 53 ECV Y 142p no los presentaron. Los pacientes con PEG egativa presentaron 40 ECV Y 534p no los presentaron. onclusión: en una poblaciòn de pacientes no seleccionados, la prueba rgomètrica graduada tiene un elevado valor predictivo negativo (93%) de ventos cardiovasculares en el seguimiento. EI valor predictivo positivo fue ajo (27%).

099 EVALUACION PROSPECTIVA DE DIVERSAS VARIABLES CLiNICAS EN PACIENTES INTERNADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA SISTOLICA Y

DIASTOLICA. ATENCIO MARIA LORENA, MOLL ON A, BILOS C, BARRIO Jp, VENTRICCI J, CACHARRON JL, VERNUCCIO R, SANDRA S, BURRIEZA H

OBJETIVO: Evaluar variables clínicas de comorbilidad en pacientes (pts)

internados por insuficiencia cardíaca y relacionarlas con la función ventricular. MATERIAL Y METODO: Se incluyeron pts internados por insuficiencia cardíaca

determinándose la función ventricular por ecocardiograma transtorácico, siendo considerada como función sistólica conservada una fracción de acorlamienlo (FAC)>ó = a 30 %. Se evaluó la presencia de diabetes, hipertensión arteríal (HTA), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia renal, fibrilación auricular (FA), arritmia ventricular, cardiopatia isquémica, internaciones previas, días de internación, reinternación y muerté. Seguimiento a 1 año. RESUL TADOS:Se incluyeron 173 pts siendo divididos en dos grupos: Grupo A: 68 pts (39.30%) con función ventricular conservada y Grupo B: 105 pts

(60.70 %) con función ventricular deteriorada.

GRUPO A GRUPO B P Variables 77:19.54 72.89:19.58 0.006 FA

36.3:t3.4% 21.315.3% 0.0001 Arritmia Ventricular

Diabetes 13(19.1%) 25(23.8%) ns Cardiopatia Isquémica

53(77.9%) 87(82.8%) ns Intemaciones previas

EPOC 6(8.8%) 20(19.1%) 0.06 Reintemaciones Insuficiencia 6(8.8%) 24(22.8%) 0.01 Muerte

Renal Días de

Internac;ón

Variables Edad FAC

GRUPO A GRUPO B P

31(45.5%) 26(24.7%) 0.004 1(1.4%) 9(8.5%) 0.04

9(13.2%) 35(33.3%) 0.003

HTA 12(17.6%) 27(25.7%) ns

14(20.5%) 44(41.9%) 0.003 7(10.2%) 23(21.9%) 0.04

6.6:t3.61 7.115.84 ns

1- Más de la mitad de los pts internados por insuficiencia cardíaca presentan deterioro de la función ventricular.

2- Los pts del Grupo A son más añosos y presentan mayor incidencia de FA. 3- Ex'iste diferencia estadisticamente significativa en cardiopatia isquémica entre ambos grupos. 4- Existe mayor reinternación y mortalidad en los pts con deterioro de la

función ventricular.

VARIABLES CLiNICAS Y ECOCARDIOGRÁFICAS PRONÓSTICAS EN PACIENTES INTERNADOS POR UN EVENTO CARDIOLÓGICO RODRiGUEZ ML, SCIARRETTA MG, SOSA JV, BRITO MA, DIZEO C, NORDABY RA, CAMPO A, MACHADO RA

Objetivo: evaluar distintas variables clinicas y ecocardiográficas para el pronóstico de nuevos eventos en pacientes (pts) internados por un evento cardiológico inicial.

Métodos: en 304 pts (114 mujeres, 66:t 13 años) internados entre el26/5/01 y el 20/8/02 por un evento cardiológico y con seguimiento al 11/12/02, se evaluaron, como predictores de nuevo evento (muerte ó reinternación): edad, sexo, presencia de coronariopatia (183 pts), cirugía de revascularización (36 pts), valvulopatia (36 pts), hipertensión (HTA, 216 pts), insuficiencia cardíaca (IC, 64 pts), BCRI (18 pts), fibrilación auricular (75 pts), fracción de acortamiento del VI (FAC, <28% en 88 pts), diámetro diastólico VI (DDVI, >57 mm en 69 pts), auricula izquierda (Aul, >40 mm en 197 pts), Ilenado anormal del VI (relajación prolongada y restrictivo, 183 pts) y esclerosis mitral ó

aórtica (ESC, 238 pts). Se registraron 79 eventos. Los datos s! e analizaron mediante los métodos de Kaplan-Meier (log-rank test) y multivariado (riesgos proporcionales) de Cox. Resultados: nO de eventos / nO de pacientes para los predictores significativos: Sin IC: 55 / 240 vs IC: 24/ 64 (p< 0.0005) Sin HTA: 14/88 vs HTA: 65/216 (p< 0.02) FAC >= 28%: 43 / 216 vs FAC < 28%: 36 / 88 (p< 0.0001) DDVI<= 57mm: 52 / 235 vs DDVI > 57mm: 27 / 69 (p< 0.005) Aul < 40mm: 15/107 vs Aul > 40mm: 64/197 (p< 0.0005) Sin ESC: 9/66 vs ESC: 70/238 (p< 0.01) Llenado normal: 25/121 vs Llenado anormal: 54/183 (p< 0.05) En el análisis multivariado (Cox), la IC resultó un predictor de eventos independiente d! e

cada una de las variables ecocardiográficas. La FAC fué la ! más efectiva entre éstas, complementada por Aul y ESC, pero no por DDVI, que no agrega información pronóstica a la FAC.Conclusiones: La presencia de IC fué el

predictor cl ínico más fuerte de nuevo evento en pts con una internación previa, seguida por la presencia de HTA. Entre las variables ecocardiográficas, la FAC es el predictor más efectivo, juntamente con fli agrandamiento Aul y la presencia de ESC. La disfunción diastólica (lienado anormal) es un predictor de nuevo evento, si bien no resultó independiente de la presencia de IC

clínica. La IC clínica es predictora independiente de la FAC y debería agregarse siempre a los datos de laboratorio en el seguimiento de este tipo de pacientes

100 PRINCIPALES CAUSAS DE INGRESO EN LA UNIDAD CORONARIA DE UN HOSPITAL PÚBLlCO. REGISTRO DURANTE 3 Aflos. COR CUE R A

ALVARADO LUIS FERNANDO, GONZALEZ P, LAGO M, IANOVSKYO, TOMATTI A, BENDER D, CARBAJALES J, VON WULFFEN A, ELiZARI M, GIROTTI L

En nuestro medio existen escasas referencias sobre las principales patologías que se internan en las Unidades Coronarias (UC), por 10 cual el objetivo de este estudio fue analizar el registro de admisión de pacientes, sus

,. características demográficas, residencia, cobertura y días de internación en la UC de un Hospital público, en el período 1/9/1998-31/8/2001. Sobre un total de 1610 internaciones, 370 (23%) fueron lAM; 368 (22,9 %) angina inestable; 266 (16,5%) insuficiencia cardiaca; 190 (11,8%) arrilmias; 84 (5,2%) dolor precordial; 59 (3,7%) posATC; 54 (3,4%) ablación; 48 (3%) colocación de CDI y marcapasos; 36 (2,2%) síncope; 18 (1,1%) TEP; 18 (1,1%) paro cardiaco; 99 (6,1%) por otros motivos. EI sexo masculino fue predominante, excepto en el TEP. La menor edad fue observada en la admisión por ablación (edad promedio: 38,2:t 17,8 años) y la mayor edad en el TEP (edad promedio: 69,5 :t 15,9 años). Un 6! 8,8% residla en Capital Federal, 25,6% en el Conurbano y 5,6% en ellnterior. La mayoría no presentaba cobertura (64,7%). La causa con menor estadia fue el para cardiaco (mediana: 0.825 días, rango intercuartilico: 0.16-3.61 días) y la de mayor estadía fue el TEP (mediana: 5

días, rango intercuartilico: 2.75-8.12 días). La principal conclusión de este estudio es que, aunque las UC fueron ideadas originariamente para asistir a los síndromes isquémicos agudos, en la actualidad esta causa solo lIega a representar aproximadamente la mitad de las admisiones en una UC.

52

Page 52: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

101 102 TIPO DE TRATAMIENTO DE PACIENTES CORONARIOS CRÒNICOS SEGÙN

LA EDAD. ESTUDIO EPRESCI CASTELLANO JOSE LUIS, GOLUB S, CRAGNOLINO M, KISZNER T, LOPEZ

A, FUSE J, SALEH 0, CIRUZZI M, VIDAL L

Objetivo. Determinar en pacientes (p.) coronarios crónicos, el tipo de

tratamiento instituido de acuerdo a la edad. Métodos. Se analizaron 917 encuestas realizadas en p. concurrentes a los

consultorios de cardiologia de los Hospitales del Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires (HGCBA). EI 24% era del sexo femenino. Se estratificó la

muestra en dos grupos de acuerdo a la edad: Grupo A: < 70 años (698 p.

76%). Y Grupo B: 70 años (219 p., 24%). EI sexo femenino predominó en el

grupo B en relación al grupo A, 30% vs. 22%, p<0.05 Grupo A

Aspirina 657 (94%) Bloqueantes beta 523 (75%)

Antagonista de Calcio 193 (28%) IECA 321 (46%) Nitratos 79 (11%)

Estatinas 382 (55%) Fibratos 27 (4%) Anticoagulantes 9 (1%) Revascularizaciòn miocàrdica 222 (32%)

Grupo B

20 (94%) 163 (75%) 76 (35%) 109 (50%) 39 (18%) 115 (53%)

8 (4%) 3 (1%)

72 (33%)

Conclusiones: 1) EI 24% de los pacientes con cardiopatía isquémica que

concurren a los consultorios de los HGCBA son de 70 0 más años. 2) Los de mayor edad en relación a los jóvenes eran medicados más frecuentemente con antagonistas del calcio y nitratos. No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos con la cirugía de revascularización miocárdica y otros tratamientos farmacológicos.

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN MÉDICOS DE UN HOSPITAL PÙBLICO ZYLBERSZTEJN HORACIO MARIO

P

NS NS

0.05 NS

0.01 NS NS NS NS

Objetivo: Analizar la prevalencia de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (F.R.C.) en médicos de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Material y método: Estudio descriptivo y transversal, se encuestaron aleatoriamente a 279 médicos de ambos sexos de los distintos servicios del hospital Pirovano, durante mayo y junio del año 2002. Se evaluó la prevalencia de los F.R.C. y las diferencias en relación al sexo. Resultados: Mujeres38% (n 106), edad 42+-10 a; Hombres 62% (n 173), edad 49+-12 p<0.00001; HTA: 23%; Dislipemia: 16%; DBT: 2%; Tabaquismo: 28%; IMC.=>25: 56%; Actividad fisica: 50%; Antecedente familiar de enfermedad Coronaria: 22% Variables Mujeres % Hombres % p

Edad> 60 años 6 25 <0.0001 IMC =>25 36 69 <0.0001 HTA 13 31 <0.0001 Dislipemia 16 21 0.39 Diabetes 1 3 0.28 Antec. Fam. Enf. Coronaria 26 20 0.27 Actividad Fisica 42 56 0.02 Tabaquismo 34 24 0.16 Edad Inicio Tbq =<14 a 10 19 0.029

Conclusiones: Alta prevalencia de tabaquismo, la cuarta parte presenta HTA., la mitad realiza actividad física y otro 50% tiene sobrepeso u obesidad. Los hombres tienen más edad y peso y presentan mayor prevalencia de HTA. Realizan más actividad física y comienzan a fumar más jóvenes. No

hay diferencias entre ambos sexos en la prevalencia de dislipemia, diabetes, antecedente familiar de enfermedad coronaria 0 tabaquismo.

103

p

RV IC 4567 0,8 3029 1,1

0,6

IMPACTO DEL CONSUL TORIO ESPECIALIZADO EN EL TRATAMIENTO A

LARGO PLAZO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CIALZETA JORGE, PERNA EDUARDO, CIMBARO CANELLA PABLO, MACIN

STELLA, AUGIER NATALIA, RIERA ST/VALJORGE, PITZUS ARIEL, SALINAS JUAN, BAST/ANI ALFREDO

A pesar de la disponibilidad de evidencias claras del impacto de diversas drogas en pacientes con insuficiencia cardíaca, el manejo habitual de estos pacientes conlleva una subutilización de las mismas. Los programas de

manejo del fallo cardíaco constituyen una herramienta útil para mejorar el

tratamiento de estos individuos Objetivos: Comparar el uso de drogas al inicio y a 6 meses en un consultorio

específico de insuficiencia cardíaca. Métodos: Se incluyeron prospectivamente 175 pacientes (p) con insuficiencia

cardíaca crónica (ICC). La evaluación incluyó un examen clínico, ecocardiografía y laboratorio. La intervención realizada consistió en información al paciente, controles frecuentes según la condición clínica y

monitoreo del tratamiento. En la visita de 6 meses se reevaluó el esquema terapéutico empleado. Resultados: La edad media fue 63:t12 años, 68% eran varones y la etiología isquémica se ! identificó en 57%. EI fallo cardíaco sistólico se presentó en 70% y la clase funcional habitual (NYHA) fue 2.35 :t 0.85. EI uso de drogas

se detalla en la tabla:

Drogas IECA/Bloq A TII Carvedilol Espironolactona Furosemida Digoxina Amiodarona Acenocumarol

Basal (%)

94.3 63.4

22.3 85.1 50.9

33.1 6.6

6 meses (%) 98 70 31 84 47.4 37.1 37.1

Conclusiones: EI uso de drogas recomendadas para el tratamiento del fallo

cardíaco en un consultorio especializado fue elevado; además de lograrse el

mantenimiento en el tiempo, hubo un incremento en la utilización de betabloqueantes y espironolactona.

TILIZACION DE LEVOSIMENDAN EN PACIENTES CON IC ESCOMPENSADA BAJO TRATAMIENTO CON BETABLOQUEANTES: UN LTERNATIVA TERAPEUTICA UIROZ JULIO CESAR, CERANTONIO AR, SZYSZKO AE, ROMANO AA, RIERA T/VAL JL, PERNA ER, MACIN SM

NTRODUCCION: Los pacientes (p) con insuficiencia cardíaca descompensad ICD) que requieren terapia inotf(;pica, habitual mente deben suspender el

ratamiento con betabloqueantes (BB). BJETIVOS: Evaluar la respuesta hemodinámica y clinica de la administración

e levosimendan (L) en p admitidos con ICD tratados crónicamente con BB. ATERIAL Y METODOS: Se presentan 3 casos con miocardiopatía dilatada d

rigen no isquémico, con insuficiencia cardíaca CF IV, fracción de eyección

30%, tratados con carvedilol, ingresados por ICD y signos de bajo gast ardíaco. En los tres pacientes se infundió Len dosis de carga y mantenimient 24 hs) ajustada a peso corporal. EI tratamiento BB fue mantenido. Dos d

lIos fueron monitoreados con catéter de Swan Ganz, en el restante se determin a hemodinamia basal con Eco Doppler (ED).

ESULTADOS: La hemodinamia se muestra en la tabla

odos ellos refirieron mej! oria sintomática y fueron dados de alta estables, si

ventos a 30 días. INGRESO 24 Horas

IC PCP RVS 2,2 13 1354

1,5 14 1359 19

2 Horas PCP RVS 17 1558 14 1480

IC 1,9 1,7 1,1

PCP aciente 1 25 aciente 2 15

aciente 3(ED) 25 ns

0.03 0.02 ns ns ns ns

n p con lCD, bajo terapia con BB, ellevosimendan se asoció con mejoría d

arámelros clinicos y hemodinámicos, consliluyendo una alternaliv erapéulica.

53

Page 53: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de los Distritos Regionales

105 106 INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA. PREDICTORES CLiNICOS DE MORTALIDAD. DIVINSKY IANIR, FAIVELIS LUCIANO, GOLDWASSER ANDRES, BARRIO JUAN, VERNUCCIO RUBEN, SIL VEIRO SANDRA, BURRRIEZA HECTOR

Objetivo: Determinar variables clínicas pronósticas de mortalidad en los

pacientes (pts) internados con insuficiencia cardíaca (ICC) con función sistólica conservada (FSC). Materiales y métodos: a todos los pts internadospor ICC se determinó la

función ventricular mediante un ecocardiograma bidimensional estableciéndose

como función sistólica conservada (FSC) a la presencia de una fracción de

acortamiento mayor 0 igual a 30%. Fueron determinadas diversas variables clínicas como hipertensión arterial (HTA), diabetes (DBT), insuficiencia renal

crónica (IRC), fibrilación auricular (FA), internaciones previas (IP) y

antecedentes de cardiopatía isquémica (CI). se estableció el seguimiento por un año. Resultados: Dde los 173 pts ingresados por ICC, 68 mostraron una FSC. De acuerdo a los pts fallecidos durante el período de seguimiiento se dividió la

población en dos grupos: GA (óbitos n=7) y GB (vivios n=61).! Se analizaron las variables clínicas en ambas poblaciones:

GA GB P

Edad 78.1::t6.9 76.819.8 ns DBT 1(14.2%) 12(19.6%) ns FA 4(57.1%) 27(44.2%) ns CI 0 9(14.7%) ns HTA 6(85.7%) 46(75.9%) ns IRC 2(28.5%) 4(6.5%) 0.05 IP 1(14.2%) 11(18.0%) ns

1-En' nuestra población, solamente la presencia de IRC determinó mayor morta!idad en los pts con ICC y FSC. 2-Ninguna de las otras variables analizadas mostraron diferencias estadisticamente significativas entre ambos grupos.

107 OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL NORDESTE ARGENTINO. RESULTADOS DEL ESTUDIO EPICA SOSA CARLOS HUMBER TO, VERON JORGE, NA VARRO SAUL, GEREZ MABEL, HERNANDEZ DANIEL, BENITEZ BERNARDO, GOMEZ JOSE, ALEJANDRO ORIA, RUFFINO GUSTAVO

La Insuficiencia Cardiaca (IC) es un sindrome de alta prevalencia I incidencia y que genera

enormes gastos a la Salud Publica. Constituye de esta manera una condicion clinica modelo

para desarrollar una tarea medica colaborativa en una region 0 pais, con el proposito de estudiar

y resolver Merentes cuestiones epidemiologicas y farmacoepidemiologicas. Los objetivos del

estudio son: 1) Reconoær las caracteristicas clinicas de pacientes con IC cronica que asisten

a consultorios medicos. 2) Evaluar la utilizacion de farmacos recomendados por la literatura

cardiologica. Entre Noviembre de 2001 y Enero de 2003, los pacientes fueron enrolados en Unidades Cardiologicas del Nordeste Argentino. Durante 4 meses, cada medico podia incorporar un maxima de 20 pacientes con diagnostico de IC, que asistieran en forma consecutiva a la

atencion ambulatoria.Los registros obtenidos eran supervisados y analizados por la! Secreta ria

Organizativa del estudio. Un analisis descriptivo fue realizado utilizando el software Epi Info 6.0. Fueron enrolados 310 pacientes. La edad media fue 68 años (+ -11,5), 65 % eran de sexo masculino, 45% estaban en clase NYHA III-IV, 30% presentaron fibrilacion auriculary 45 % de

los pacientes fueron hospitalizados en el ultimo año. La enfermedad Corona ria fue la causa primaria de IC predominante (29%), Hipertension Arterial ocurrio en un 22%" miocardiopatia dilatada en 17% y valvulopatias en 11%. EI uso de mumples farmacos fue habitual (media 4,7 +

- 1.5). La tabla muestra la frecuencia de utilizacion de diferentes farmacos. EI29,3% (IC95%

23,6 - 35,5) Y 71 ,2 (IC95% 62,4 - 78,9) de los pacientes recibieron dosis bajas (definida como aquella menor al50 % de la dosis target) de Inhibidores de la Enzima de Conversion (IECA) y

Beta Bloqueantes (BB) respectivamente. Aquellos en Clase Funcional NYHA III -IV eran menos

frecuentemente tratados con BB, r1 especto de Aquellos en NYHA I-II Y esta diferencia era est!

disticamente significativa (p< 0.001)

Farmaco IECA Diuret Beta Bloq Digoxina Espironolactona Amiodarona Nitratos Acenocumarol

Free (%) 85 84 45 39,6 35.3 17,1 28 14,2

1) EI estudio señala las caracteristicas clinicas de pacientes con IC evaluados en un contexto ambulatorio de Atencion Medica en la Region del Nordeste Argentino. 2) La frecuencia de utilizacion de IECA es adecuada, aunque es posible que un grupo de pacientes no este recibiendo dosis optimas. 3) Los BB han sido claramente subutilizados, sobre todo en pacientes de poor

clase funcional y estableæ la neæsidad de implementarestrategias para aælerarr el traslado

ala practica clinica de los beneficios documentados en los Ensayos Clinicos.

FACTORES RELACIONADOS CON REHOSPITALIZACION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDíACA CRONICA ROMANO ALFREDO ALEJANDRO, AGUERO MARCELO, PARRAS JORGE, AGUERO FRANCO, PERNA EDUARDO, AUGIER MARiA, PANTICH ROLANDO, GARCiA EDGAR, ROMANO MARTiN

OBJETIVOS: Identificar variables asociadas con mayor probabilidad de readmisión por descompensación hemodinámica en pacientes (pts) dad os de alta luego de una hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC). METODOS: Se incluyeron prospectivamente entre 06/2000 y 09/2001 107 P

admitidos con diagnóstico de IC. Se registraron durante la internación índice, variables demográficas, clínicas, ECG, laboratorio, y ecocardiográficas. Se realizó seguimiento a 6 meses consignándose el estado vital y las reinternaciones por IC. RESULTADOS: La edad media fue 68 años (DS:t11), 61.7% fueron varones, la fracción de eyección media fue de 34% (:t15), la mediana de clase funcional NYHA fue 2 y la cardiopatía de base fue isquémica en el 48%. En el seguimiento, 8p (7.5%) murieron y 43p (40%) fueron reinternados por IC. Las variables asociadas con readmisiones por IC fueron: ausencia de ritmo sinusal al alia (56 vs. 34%, p! =0.022), presión arterial sistólica (PAS) (110:t17

vs. 118:t18 mmHg, p=0.02), diámetro diastólico del VI (VIDD) (59:t11 vs 55:t8 mm, p=0.04) y uremia (0.74:t0.32 vs. 0.59:t0.26 mg/dL, p=0.007) CONCLUSIONES: En pacientes con IC, variables fácilmente identificables a través del examen físico (PAS), electrocardiograma (ritmo), eco-2D (VIDD) y laboratorio (uremia) se asocian con mayor probabilidad de reinternación por fallo cardíaco

108 CORRELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CON HIPERGLUCEMIA, DISLIPEMIA Y MASA CORPORAL, EN EL SíNDROME CORONARIO AGUDO. BILOS CRIST/AN, DIVINSKIIANIR, MOLL ON ANA, ERLlJ LAURA, SIL VEIRO SANDRA, VERNUNCCIO RUBEN

OBJETIVO: Relacionar incidencia de ciertos factores de riesgo, con ansiedad y depresión en el síndrome coronario agudo. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluó prospectivamente una población de 100 pacientes (ptes.), hombres 77. Definiendo como slndrome coronario agudo (SCA): Angina Inestable (AI), Infarto Agudo de Miocardio Transmural (IAMO) y no Transmural (IAMnoO). Los ptes. completaron por sus propios medios la escala HAD y no padecían trastornos cognitivos. Analizamos estas variables: Ansiedad (A), Depresión (D), según la escala HAD (Escala de estimación hospitalaria de ansiedad y depresión ), Trastorno del sueño (TS) como: insomnio de conciliación, de mantenimiento, despertar precoz, sueño de mala calidad; Colesterol total >200mg% (CT), glucemia>111mg% (GL), Indice de masa corporal >27(IMC). La escala se completó en las 72 hs

de ingreso al centro. Se analizaron datos desde agosto del 2001 al 31 de enero! de 2002. RESULTADOS: Población total 100 ptes., 77 hombres y 23 mujeres; Edad promedio 65 años. Total de ptes. con Ansiedad 56, con Depresión 34.

Ansiedad Depresion

CT>200mg% CT>200 + AI! IMC> 27 TS 21/43 P 0,01 CT> 200 Y Glue> 111

24/47 P ns 22/30 p ns

19/51 p ns AI

15/52 P 0,04

19/29 P 0,04 OR 2,5

19/31 P 0,05 OR 2,6 /AM 5/35pns

CONCLUSIÓN: Hubo asociación estadísticamente significativa en: 1) Ptes. con CT>200 y depresión p=0,04. 2) Ptes. con IMC >27 Y depresión p=O,05. 3) TS con ansiedad y depresión p=0,01. 4) Ptes. con CT>200 gluc>111 y AI

p=O,04.

54

-

Page 54: Autoridades - SAC · Adaptación cardiorespiratoria durante el embarazo - Dr. Dado A. Gómez. Y.llvulopatías y embarazo - Dr. Orlando Lepori. Embarazo de mujeres con cardiopatía,

XV Jomadas Nacionales de 10s Oistritos Regionales

109 110 ASOCIACIÓN ENTRE FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL: ANSIEDAD Y

DEPRESIÓN, EN PACIENTES CON SíNDROME CORONARIO AGUDO. BILOS CRIST/AN, CALANDRIA JOSE, FAIVELIS LUCIANO, SIL VEIRO SANDRA

, VERNUNCCIO RUBEN, BURRIEZA HECTOR

OBJETIVO: Evaluar prospectivamente la asociación entre ansiedad y

depresión en pacientes con síndrome coronario agudo en una población

cerrada. MATERIAL Y METODOS: Se evaluó prospectivamente una población de hasta 100 pacientes (ptes.), 77 hombres, definiendo síndrome coronario

agudo (SCA) como: Angina Inestable (AI), Infarto Agudo de Miocardio

Transmural (lAM Q) y no Transmural (lAM no Q), 105 mismos completaron por

sus propios medios la escala HAD y no padecían trastornos cognitivos. Analizamos las siguientes variables: Ansiedad (A), Depresión (D), según la

escala HAD (Escala de estimación hospitalaria de ansiedad y depresión ).

También evaluamos 105 que fueron sometidos a Angioplastia Transluminal

coronaria (ATC) en el contexte del sindrome coronario agudo. La escala HAD

se completó en las 72 horas de ingreso al centro. Se analizaron datos desde

agosto de 2001 al 31 de enero de 2002. RESULTADOS: Pobl! ación total 100 ptes.; hombres 77 y mujeres 23. Edad promedio 65 años. Total de ptes. con Ansiedad 56 y con Depresión 34.

Ansiedad Depresión 34/56 p 0,05 19/34 P ns 22/45 p ns 15/44 p ns 27/56 p 0,05 12/34 P ns

Angina Inestable lAM ATC

CONCLUSIÓN: Se observó una relación estadistícamente significativa entre la presencia de Ansiedad y Angina Inestable p: 0,05, también en ptes. sometidos a ATC en SCA que tenian Ansiedad p: 0,05. No hallamos correlación entre A y 0 en pacientes con lAM, probablemente

seria necesario una población mayor para obtener un resultado estadisticamente significativo.

111 VALORACIÓN DE CAUDAD DE VIDA RELACIONADO CON LA SALUD MEDIANTE EL CUESTIONARIO EURO-QOLAPLICADO A UN RELEVAMIENTO POBLACIONAL MILITELLO CLAUDIO ALEJANDRO, REPETTO HORACIO, FRANCO ALEJANDRO, CA TALANO NORA, BENASSI MARCELO, EDUARDO ROMANO, OBREGONSEBAST/A~LERMANJORGE

Baja la denominación de "Semana de las Arritmias" 58 Uevó a cabo en nuestro Hospital un relevamiento

abierto a la comunidad orientado a pacientes con arritmias, En el mismo se completó una historia

clínica prediseñada, un ECG y se aplicó a cada individuo el cuestionario de calidad de vida EuroQol

(EO-5D). ObjetivQs EI objetivo del trabajo fue evaluar el perfil de calidad de vida de la población que participó del relevamiento. Método EI EO-50 es un cuestionario genérico, internacional yestandarizado diseñado para describiry valorar la calidad de vida relacionada con la salud. Incluye 5 áreas básicas (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar, ansiedad/depresión) y 3 niveles de calificación para cada dimensión (1-sin problemas, 2-algunos problemas, 3. muchos problemas). En la construcción final del score total estandarizado (rango de valores posibles: 0-100) mayor pun!

taje equivale a mejor calidad de vida. Resultados Se entrevistaron un total de 317 personas(p), el

rango de edad tue de 19 a 88 años, con una media de 58,8 ::!:: 15,2 años. E165% eran mujeres. E151, 7% (164p) no tenia cobertura médica. Respecto de los antecedentes la distribución fue la siguiente. hipertensión arterial 127p (40%), diabetes 25p (7,8%), disJipemia 78p (24,6%), enfermedad coronaria 37p (11 ,6%), tumadores 69p (21 ,7%) Y entermedad de Chagas 17 (11,6%). Consultaron por síntomas específicos 198p (62,4%). La distribución de 105 principales signos y sintomas tue la siguiente: palpitaciones 147p (46,3%), síncope 11 p (3,4%), mareos 63p (19,8%), trastornos electrocardiográficos

85p (26,8%). Medición de calidad de vida: completaron el cuestionario EO-50 317p. EI store totat

promedio fue de 67:t21. Las respuestas por área se consignan en la tabla. Cuando se comparó fa

media del puntaje de calidad de vida obtenido se observaron diferencias estadísticamente s!

ignificativas en 105 siguientes grupas:

-p asintomáticas 7! 2 puntas (IC95% 69-76) vs. p sintomåticos 64 puntas (IC95% 61-67) p<0,001 .p sin palpitaciones 71 puntas (IC9S% 68-74) vs. peon palpitaciones 63 puntas (IC9S% 59.66) p< 0,001 p sin mareos 70 puntas (IC95% 68-73) vs. peon mareas 55 puntas (IC95% 50.59) p< 0,0001 -p sin disnea 69 puntas (IC95% 67-72) vs. p can disnea 55 puntas (IC95% 49-61) p< 0,0001

Concepto Movilidad Cuidado personal Act;v;dades cotidianas Dolor / Malestar Ansiedad / Depresión

algunos problemas 126p 139,7%) 17p (5,3%) 80p (25,2%) 181p (57,1%) 159p (50,2%)

muchos problemas 3p(1%) 4p (1,3%) 6p(1,9%) 37p (11,7%)

40p (12,6%)

sin problemas 188p (59,3%) 296p (93,4%) 231p (72,9%)

99p (31,2%) 118p (37,2%)

Canclusiones: 1- De la pablación participante, la mayoría de los individuas no presentaron problemas en las áreas de movilidad, cuidado personal y capacidad de flevar a cabo las actividades cotidianas. 2- Más de la mitad de la población refirió algün grado de ansiedad a depresión. 3- En la población estudiada el puntaje total de calidad obtenido par media del cuestionario EO.5D fue significativamente menor en aque\los pacientes que consultaron par síntamas (pa\pitaciones, mareos, disnea) respecto

de los asintomáticos.

DIABETES, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CIRUGIA DE REVASCULARIZACIÓN PUPI LUIS MARiA, SAMPÓ EDUARDO, MARTiNEZ MARTiNEZ JOSE

INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes (DBT), son dos importantes factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria. La DBT influye además desfavorablemente en la evolución clinica de 105

pacìentes (ptes) que padecen patologia coronaria y en la evolución de aquellos sometidos a procedimientos de revascularización miocárdica La HTA a su vez, es una compliGación frecuente del postoperatorio de Pt~s sometidos a

cirugia de revascularización miocárdica (CRM). MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudió retrospectivamente las caracteristicas

clinicas, cinecoronariográficas y la evolución postoperatoria inmediata del 105 últimos 53 ptes sometidos a CRM en este hospital. RESULTADOS: el 88.6% de 105 ptes eran hipertensos, previa a la CRM (47 de 53 ptes). EI

porcentaje de diabéticos fué del 24.5% (13 de 53 ptes). La edad promedio fue 68.4 años ( 69.8 años para 105 no diabéticos y 60.4 para 105 di! abéticos). Hubo 30% de mujeres entre 105 diabéticos (4 de 13) y 47% entre 105 no diabéticos (19 de 40). Entre 105 ptes diabéticos hubo un 23% (3 de 13) con enfermedad de tronco vs 27% (11 de 40) entre 105 no diabéticos (NS). Entre 105 diabéticos hubo 61.5% (8 de13) de enfermedad de 3 vases y 61.5% (8 de 13) con infarto de miocardio (lAM) previa vs 70% (28 de 40) y el 52.5% (21 de 40) respectivamente de 105 no diabéticos (NS). De la población de hipertensos, el 50% presentó HTA en las primeras 48 hs del postoperatorio (23 de 46 ptes). Presentó HTAeI70.3% de 105 hombres (19 de 27) yeI26.3% de las mujeres (5 de 19)(p=0.008). De 105 ptes que desarrollaron HTA en el postoperatorio, el 33.3%(8 de 24) presentó sangrado importante que provocó caida de más de 5 puntas del hematocrito 0 requirió reintervención vs 13% (3 de 22) entre 105 ptes que no presentaron HTA.

CONCLUSIONES: 1.Los ptes diabéticos fueron más jóvenes que 105 no diabéticos.2.Hubo mayor prevalencia de mujeres entre 105 no diabéticos.3.En la poblacìón diabética no varió en forma significativa la prevalencia de enfermedad de tronco 0 enfermedad de 3 vasos. 4. Entre 105 ptes diabéticos

sometidos a CRM, hubo una tendencia no significativa a una mayor prevalencia de lAM previo. 5. EI desarrollo de HTA fue más frecuente en el

posoperatorio de CRM, en ptes hipertensos varones. 6. EI desarrollo de HTA se asoció con una tendencia no significativa a mayor sangrado postoperatorio.

112 DESCONOCIMIENTO DEL NIVEL DE COLESTEROL EN UNA POBLACION DEL CONURBANO,ENCUESTA FRIESCO (FACTORES DE RIESGO SAC CON URBANO OESTE) CARDONE ALBERTO JOSE, OLIVIERI D, OTERO RH, MEZZALIRA II, GORAL J, REY RH

La detección precoz y el control de 105 factores de riesgo coronario (FRC)

puede lograr la reducción de la morbimortalidad por cardiopatía coronaria. OBJETIVO: determinar el grade de conocimiento sobre el nivel de colesterol

en una muestra poblacional. MATERIALES Y METODOS: se realizó una encuesta estructurada aleatoria

en la via pÚblica, en la localidad de Ramos Mejia, que incluyó 298 individuos (i) a quienes se les determinó colesterol total (CT) y tensión arterial (TA).

RESULTADOS: la media de la edad en años fue 54.4:!: 15,166 (56%) eran

mujeres. Del total de la población eI39.3% eran sedentarios, 27.9% fumadores y 41.3% hipertensos. Se encontró un nivel de CT >200 mgr/dl en 169 i

(56.7%) . De 105 194 individuos que no conocían su nivel de CT el 40%

presentaban hipercolesterolemia (CT>200mgr/dl). Este hallazgo fue más

frecuente en mujeres que en hombres (47% vs. 32.3%, p< 0.001) Y en sujetos con! menor nivel de educación, comparando nivel primario y secundario

vs. universitario (77.7% vs. 22.3%, p <0.001) CONCLUSIONES: Dos de cada tres de 105 individuos encuestados no conocian

su nivel de colesterol detectándose que e140% presentaban hipercolesterolemia

al momento del estudio.Además se observó que este hallazgo fue estadisticamente más frecuente entre las mujeres y aquellas personas con

men or nivel educativo.

55