Autoridades del establecimiento

52

Transcript of Autoridades del establecimiento

Page 1: Autoridades del establecimiento
Page 2: Autoridades del establecimiento
Page 3: Autoridades del establecimiento

Autoridades del establecimiento:

Director del establecimiento: Master. Miguel Angel Camajá Cabrera

Subdirector del establecimiento: PSE Juan Marcelino Camajá Martín

Comisión de investigación:

Francisco José Bach Pú Coordinador de la comisión

José Manuel Camajá y Camajá

Roberto Benjamín Camajá y Camajá

Magdalena Asunción Ajcot Velásquez

Yocelyn Anastacia Mateo Hernández

Ferdy Donaldo González Hernández

Ricardo Alfredo Jerónimo Pérez

Marvin Fernando Pérez Osorio

José Ottoniel Camajá García

Elma Nohelia Mérida Cifuentes

Luis Alfredo Hernández Salazar

Henry Domingo Otoniel Pérez Canto

Luis Félix Bach Botón

Carlos Manuel Rodríguez Pérez

Axel Andrés Rodríguez Rodríguez

Marcos Camajá González

Maynor Eduardo Ordoñez Rodríguez

Genry Estuardo Cortez Mejía

Tomás Estuardo García Velásquez

Félix Pascual Solís Méndez

Aroldo Vicente González Pérez

Page 4: Autoridades del establecimiento

ÍNDICE

PRESENTACION........................................................................................................................... 1

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 2

I. RECETAS GASTRONÓMICAS MAYA EN EL MUNICIPIO DE CUNÉN ........................ 3

1.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA GASTRONOMÍA MAYA .. 3

II. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 6

2.2. Gastronomía ......................................................................................................................... 7

2.2.1. Gastronomía maya ......................................................................................................... 7

2.3. Los granos más importantes en la dieta guatemalteca son: .................................................. 7

2.3.1. Maíz ............................................................................................................................... 7

2.3.2. Fríjol .............................................................................................................................. 8

2.4. Bebida................................................................................................................................... 8

2.5 Comida .................................................................................................................................. 9

2.6. Municipio ............................................................................................................................. 9

2.6.1 Cunén .............................................................................................................................. 9

2.6.2 Etimología ...................................................................................................................... 9

2.6.3 Significado del escudo de Cunén.................................................................................. 10

III. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 11

3.1 Método de investigación Método de investigación maya, participativa y de acción: ......... 11

3.2 Instrumentos: ....................................................................................................................... 11

3.3 Procesos de investigación: .................................................................................................. 11

IV. RESULTADOS ...................................................................................................................... 12

4.1 Bebidas (Ikya’) .................................................................................................................... 21

4.1.1 Tz’qom ja’ .................................................................................................................... 21

4.1.2 Tz’qom ja’ .................................................................................................................... 12

4.1.3 Joch’ (Bebida especial de Semana Santa) .................................................................... 23

4.1.4 Joch’.............................................................................................................................. 14

4.1.5 Pinol (Jok’om Xim / K’aj Q’or) ................................................................................... 24

4.1.6 Jok’om Xim / K’aj Q’or ............................................................................................... 15

4.1.7 Atol de elote.................................................................................................................. 25

4.2 Comidas (Tib’lil) ................................................................................................................. 26

Page 5: Autoridades del establecimiento

4.2.1 Tamalitos de Siete Camisas (B’otom) .......................................................................... 26

4.2.2 B’otom .......................................................................................................................... 17

4.2.3 Tamalitos de elote ......................................................................................................... 27

4.2.4 Ak’waj .......................................................................................................................... 18

4.2.5 Elaboración y preparación de Xepes ............................................................................ 30

4.2.6 Tamalitos colorados ...................................................................................................... 31

V. REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 12

VI. VALIDACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 34

VII. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 35

VIII. PROYECCIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 36

IX. PLAN Y MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD Y PERPETUACIÓN DEL

CONOCIMIENTO MAYA CON EVIDENCIAS ........................................................................ 37

X. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 40

ANEXOS ...................................................................................................................................... 41

Page 6: Autoridades del establecimiento

1

PRESENTACION

Cada uno de los pueblos originarios que coexisten en Mesoamérica, se caracteriza por sus

diferentes manifestaciones culturales, tales como el arte, danza, gastronomía, idioma, costumbres,

tradiciones, entre otras, por cierto existen muchos elementos en común. El maíz constituye uno

de los mayores descubrimientos dentro de la historia del pueblo maya, alrededor de él, gira el

carácter sagrado y alimenticio, en consecuencia, se derivan muchas recetas para su consumo, que

a lo largo de muchos años ha servido como base fundamental en la vida del Pueblo Maya, a pesar

de la invasión cultural española, el maíz, sigue siendo el principal alimento de los comunitarios.

Muchos de los pueblos en la actualidad, aún conservan prácticas alimenticias de sus ancestros

que se vienen heredando de generación en generación, perdurando hasta estos días, aun así, las

generaciones actuales van perdiendo el valor sagrado o simplemente ya no les interesa este

conocimiento cultural, al ser absorbidos por un sistema capitalista, por lo tanto, dejan la tarea de

elaborar las comidas y bebidas propiamente del pueblo maya.

En este sentido, la presente investigación, surge a raíz de la necesidad de fortalecer y preservar

los conocimientos de los pueblos originarios, específicamente de las familias mayas del municipio

de Cunén, departamento de Quiché, afortunadamente, todavía existen personas, de manera

particular, señoras con conocimientos en la elaboración de comidas y bebidas derivadas del

sagrado maíz.

En cumplimiento de los objetivos de la investigación, el presente trabajo se denomina: Recetas

Gastronómicas Mayas, considerando su fundamental importancia en el rescate de estos

conocimientos, ante la pérdida de las recetas ancestrales a causa de la adquisición de otros hábitos

alimenticios poco saludables ofrecidos por el mundo cada vez más globalizado.

Actualmente, las nuevas generaciones están dejando a un lado las prácticas alimenticias de las

abuelas y los abuelos mayas por desconocimiento de su contenido nutricional, por tal razón, es

necesario recuperar las principales comidas y bebidas ancestrales existentes en el municipio, cuya

finalidad única, es proveer la información necesaria desde el concepto de una dieta balanceada

primordial en la coexistencia de los pueblos.

Asimismo, la investigación realizada, es una contribución al fortalecimiento de las prácticas

alimenticias ancestrales mayas. De acuerdo a los resultados obtenidos, hoy se cuenta con una

base para crear alternativas de alimentación a los comunitarios desde los conceptos mayas,

Page 7: Autoridades del establecimiento

2

particularmente, una propuesta escrita para continuar con estos conocimientos y de esta manera,

contar con un documento útil para la transmisión de los saberes a las y los estudiantes desde el

contexto maya y crear los mecanismos necesarios para que se apropien de los temas contemplados

en la presente investigación, considerando que cuenta con la veracidad de la información porque

fue obtenida con las abuelas y abuelos de la comunidad, quienes aportaron valiosos conocimientos

aplicados en la vida cotidiana de cada una de las familias, sobretodo, sirve para la práctica de los

estudiantes actuales y de las generaciones futuras.

La investigación también será de gran utilidad a los estudiantes, porque es un material escrito muy

práctico para ser trabajado en las aulas y en otros ambientes de la comunidad.

Finalmente, se contó con el apoyo de la Asociación de Centros Educativos Mayas –ACEM–,

mediante la realización de talleres de inducción y formación a los docentes en materia de

investigación, desde el contexto maya.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la alimentación de los pueblos de descendencia maya sigue siendo el maíz, es

considerado como elemento básico de la alimentación de los pueblos, obviamente, es una

continuidad de las prácticas ancestrales que son fundamentales para la sobrevivencia en el contexto

en que se vive hoy día, por lo cual, es necesario conservar las formas de elaboración de alimentos

que los abuelos y abuelas han venido transmitiendo de generación en generación. Por esta razón,

se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las principales comidas y bebidas

del pueblo maya en el municipio de Cunén, departamento del Quiche? A partir de esta interrogante,

se determina la importancia del presente estudio en la sociedad actual, porque, contiene

información necesaria para aplicación y consulta sobre la gastronomía del pueblo de Cunén, De

esta forma se logra valorar los conocimientos que se tiene en la cultura propia del municipio. Para

el efecto, se utilizó la metodología descriptiva para la recopilación de la información con las

abuelas mayas que elaboran bebidas y comidas, y tienen conocimientos sobre el tema de estudio.

Se trazaron los objetivos siguientes: identificar la importancia de las recetas gastronómicas del

pueblo Maya del municipio de Cunén, departamento de Quiché, preservar mediante recetas los

conocimientos del pueblo maya Kunenteko en la elaboración de comidas y bebidas, consultar a

los abuelos y abuelas conocedores del arte culinario Maya en el municipio de Cunén y verificar la

función de bebidas y comidas en la vida cotidiana del pueblo maya. Por lo que se lograron varios

Page 8: Autoridades del establecimiento

3

aportes, uno de ellos es que se cuenta con un recetario de comidas y bebidas en la gastronomía

maya; el mismo que servirá para seguir con la preservación de los conocimientos propios de los y

las abuelas del municipio de Cunén.

Por tanto, esta investigación nos deja resultados satisfactorios debido a que se detalla por escrito

lo que en su tiempo ha sido una tradición oral, siendo ahora una fuente de información escrita con

fundamentos verídicos que se obtuvieron directamente con las personas conocedoras del tema y

que en su momento validaron el trabajo realizado para poder dar un aporte a la sociedad actual.

Debido a la falta de acceso a la información escrita del presente trabajo de investigación, los datos

obtenidos se lograron directamente con los sujetos de estudio para lo cual se logró una valiosa

información, comprobando que se cuenta con una riqueza cultural del pueblo maya de Cunén, que

se seguirá transmitiendo de generación en generación a las y los estudiantes, a su vez, los mismos

serán los responsables de preservar estos conocimientos ancestrales para seguir con los saberes

milenarios que son un gran legado cultural y que siga perdurando por muchos años más en la

historia del Pueblo Maya K’iche’.

I. GASTRONOMIA MAYA EN EL MUNICIPIO DE CUNÉN

TIB’LIL RECH QAT’IT QAMAM PA TINAMIT KUNEL

1.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA GASTRONOMÍA

MAYA

Uno de los elementos básicos en la cultura de un pueblo es su gastronomía, la cual está

comprendida por platillos y bebidas propias del contexto, en la cual se circunscribe la misma, en

este sentido, la cocina de los pueblos originarios de Guatemala, se basa en el maíz como materia

prima, así mismo, se utiliza el frijol y otros ingredientes como la pepita de ayote y el achiote, por

citar algunos complementos de preparación.

Es importante resaltar los beneficios alimenticios y nutricionales que proporcionan las comidas

y bebidas elaboradas a base de maíz, propias de la culinaria maya de aquí, estás prácticas se han

conservado de generación en generación, gracias a la tradición oral. El Ministerio de Cultura y

Deportes (2016) en su estudio señala que:

Page 9: Autoridades del establecimiento

4

La gastronomía del pueblo maya se base en el maíz, el cual es considerado como un

elemento sagrado; de este producto se obtienen diferentes productos entre los cuales

destacan: tortillas, tamalitos blancos, pixtones, b’oxb’oles/hojas de güisquil con masa,

tamalitos colorados, tamales de elote, tamales de carne, tamales con camarón, tamales con

pescado, tamalitos con frijol entero. Así mismo, atoles de maíz blanco, de maíz

quebrantado, chilate/atol con chocolate, de elote, entre otros. (p.31)

En el mismo estudio, también se destaca que “hay fuerte consumo de frijol de color negro, en

menor grado el blanco y el colorado. Un alto consumo de pepita de ayote la cual acompaña fruta

y recados; tiene un alto valor proteico” (p.31).

En tal virtud es importante el consumo de estos alimentos, que fortalecen según Escuela de

Gastronomía Mexicana (s/f): “La gastronomía maya sigue siendo muy compleja, muy generosa en

productos e ingredientes, muy rica”, bajo este precepto se tiene un concepto claro acerca de la

utilización, preparación y sobre todo el disfrute y/o consumo de todos estos platillos, en la

actualidad la variedad de sus productos e ingredientes a utilizar, son de muy fácil acceso y en la

medida de lo posible su siembra y cosecha es permisible gracias a lo fértil de las tierras y al clima

operante en la mayoría de los poblados.

Esta idea, es un claro ejemplo de la situación actual de la gastronomía, no se ha perdido el

verdadero valor de su esencia, y permanece en cada uno de los pueblos y su gente. La recopilación

en este documento es la gastronomía local del municipio de Cunén; pero además, de este, cada uno

de los distintos pueblos guarda gran tradición en lo que respecta a sus comidas y bebidas. Lo más

interesante es la conservación de sus principios y la fuente energética que se pueden recibir de

ellos.

La gastronomía de Cunén es similar a la de otros municipios, las diferencias tienden a

concentrarse en el tipo y cantidad de condimentos, una de las preparaciones más tradicionales es

el caldo y los tamalitos de siete camisas (hechos de frijol molido y masa de maíz, envueltos en

hojas de milpa, elaborados en capas de frijol y de masa), servido específicamente días antes de la

feria titular, en honor a su Patrona la Virgen de Candelaria, como parte de la inauguración. No

obstante, algunas preparaciones tradicionales se han enriquecido con el uso de aceite, cebolla y

Page 10: Autoridades del establecimiento

5

tomate, los caldos de res y aves también, al agregarles varias verduras como, papa, zanahorias y

güisquiles.

Se tiene un amplio conocimiento acerca de la gastronomía maya, de forma empírica, a pesar de

ello se manifiesta en cada preparación el arte culinario Cunenense y familiar, de tal manera que el

valor nutritivo es el principal ingrediente para mantener su estabilidad dentro de la pirámide

nutricional. En este sentido la presente recopilación, le presenta un panorama acerca de la

gastronomía en el municipio de Cunén, tomado como referencia experiencias, vivencias y

costumbres que han heredado los comunitarios para la elaboración y preparación de los alimentos.

En su mayoría la base principal es el maíz, como fuente primordial y sustento para el consumo

diario.

Page 11: Autoridades del establecimiento

6

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Receta

Tener recetas cuidadosamente desarrolladas, es absolutamente indispensable para la producción

consistente de productos de buena calidad. A veces, puede ser necesario probar una receta muchas

veces. Esto depende de la persona que lo coordine, del tiempo y de las personas disponibles para

realizar el trabajo y del grado de necesidad.

Elementos de una receta.

El desarrollo y la organización de una receta pueden variar de unas a otras. Sin embargo, son

comunes en todas las recetas los siguientes elementos:

a) Los utensilios y electrodomésticos necesarios para el cocinado de los productos.

b) Los tipos de ingredientes necesarios para la elaboración del plato.

c) La cantidad que hay que utilizar de cada ingrediente en la preparación.

d) La forma en la que deben cocinarse los alimentos.

e) La secuencia temporal de los pasos a seguir para la elaboración.

f) El resultado y el aspecto esperado.

Es importante que cada ficha contenga:

a) Ingredientes

b) Unidades de medida

c) Cantidad de cada ingrediente

d) Precio de cada ingrediente

e) Precio de cada ingrediente de la receta, de acuerdo con la cantidad utilizada

f) Costo total de la preparación

g) Foto del plato terminado

Page 12: Autoridades del establecimiento

7

2.2. Gastronomía

Gastronomía Maya de Cunén (2019, 29 de Mayo) define la gastronomía como: cotidianamente

se escucha la palabra gastronomía, del cual se tienen muchos conceptos. La palabra gastronomía

se entiende de varias formas, pero en la mayor parte del mundo se utiliza para definir el arte de

preparar buena comida, es una combinación de aspectos culinarios y culturales.

Se caracteriza por ser particular de una región en especial, esto debido a que cada área del país

elabora de manera distinta su comida. La persona que se dedica a estudiar y trabajar en esta

profesión, se le conoce como Gastrónomo.

2.2.1. Gastronomía maya

La principal práctica de los mayas es la agricultura, de las cuales el maíz es mejor producto de

donde se origina la elaboración de las tortillas, los tamales y el atol. La agricultura y la alimentación

maya también incluyen el fríjol, como uno de los principales platillos que acompaña los productos

derivados del maíz.

2.3. Dieta guatemalteca

2.3.1. Maíz

Se consume generalmente de forma de tortilla, tamalitos (Siete camisas, Colorados, Xepes, de

elote) y atoles (Tz’oqom ja’, Pinol, Joch’, de Elote) para acompañar las principales comidas. Tiene

un alto valor nutritivo; pertenece al tercer grupo alimenticio, es decir genera energía.

El maíz era el alimento principal de los pueblos sedentarios de toda América Central.

La palabra maya quiché para maíz es kana, que significa “nuestra madre”, el maíz era tan

importante para algunos pueblos que, si no tenían este alimento en su comida diaria, había un

sentimiento cultural de hambre, aun cuando otros alimentos estuvieran disponibles.

El maíz es una planta particularmente fértil y nutritiva, capaz de proveer abundantes nutrientes

y calorías a la dieta. Cuando se come con frijoles, constituye otro gran aporte a la dieta, el cual

complementa las deficiencias que pudiera tener el maíz, y además provee un modelo de

Page 13: Autoridades del establecimiento

8

aminoácidos parecido al de la proteína animal. La preparación tradicional del maíz, el cual es

remojado en una solución de cal, provee cantidades importantes de calcio para el consumidor.

El maíz, era el centro de la dieta, preparado de diversas maneras, primero crudo para extraer

sus jugos o tostado; su preparación como alimento, gradualmente tomó muchas formas. Cuando

se muele finamente y se agregan diferentes cantidades de líquido, forma las variadas preparaciones

ampliamente conocidas como el atol; como una masa, se convierte en un alimento versátil para las

diferentes preparaciones en la cocina, como las tortillas, los tamales, etc. Utilizándose como un

complemento para otros alimentos.

2.3.2. Fríjol

Constituye el alimento más típicamente generalizado en el territorio de Guatemala, se elabora

comúnmente platillos que acompañan a las tortillas y tamalitos.

Semilla de la familia de las leguminosas de diversas especies y variedades que se cultiva de las

plantas herbáceas más o menos trepadoras cuyo fruto son vainas. Se conocen alrededor de 470

razas, entre híbridos, tipos, ecotipos y variedades que se cultivan o se encuentran de forma silvestre

en todo el país. El frijol es originario de América y fue domesticado en Mesoamérica hace

aproximadamente siete mil años. Es un alimento muy importante desde la época prehispánica, que

formaba parte del tributo que les otorgaban a los mexicas los pueblos conquistados.

2.4. Bebida

Es cualquier líquido que se ingiere y aunque la bebida por excelencia es el agua, el término se

refiere por antonomasia a las bebidas alcohólicas y las bebidas gaseosas. Las infusiones también

son un ejemplo de uso masivo de bebidas.

Siendo su principal objeto calmar la sed, el consumo de ciertas bebidas, especialmente

espirituosas, ha estado con no poca frecuencia vinculado a la celebración de rituales de carácter

religioso (tómese por ejemplo la eucaristía del rito católico), siendo su consumo hoy día, quizá a

modo de reminiscencia de aquellos ritos, muy frecuente en encuentros sociales y celebraciones.

Page 14: Autoridades del establecimiento

9

Las bebidas naturales son tradicionales en la gastronomía guatemalteca, y muy populares

durante las fiestas patronales, ceremoniales y religiosas.

2.5 Comida

Se conoce como comida al conjunto de sustancias alimenticias que se comen y se beben para

subsistir. Al ser ingerida, la comida provee elementos para la nutrición del organismo vivo.

2.6. Municipio

Es el grupo de personas que habitan en un mismo territorio o área determinado, regidos por un

concejo municipal.

2.6.1 Cunén

Cunen es un municipio del departamento de Quiché, Guatemala. Está ubicado en la Sierra de

los Cuchumatanes a una altura de 1827 msnm. El municipio tiene una extensión de 168 km² y una

población de 30,332 habitantes La mayoría de la población es de origen maya k'iche'. Colinda con

los municipios de San miguel Uspantán al este, Santa maría Nebaj al noroeste, San Juan Cotzal al

norte, Sacapulas al suroeste, y San Andrés Sajcabajá. Conocido durante la época colonial como

Santa María Magdalena Cunen, el actual municipio de Cunen es mencionado como perteneciente

al departamento del Quiché, al crearse éste por decreto número 72, del 12 de agosto de 1872.5

CUNEN, es un pueblo indígena en su mayoría, con costumbres propias, aunque en otras se

encuentra la mezcla del Españolismo y sus moradores son fieles amantes de sus tradiciones.

2.6.2 Etimología

Con respecto a su etimología. También existen dos o tres voces, siendo las más aceptadas estas

“KU” que significa “LLANTO” y “NE” que significa NIÑO, es decir LUGAR DE LLANTO DEL

NIÑO O LLANTO DE NIÑO.

Page 15: Autoridades del establecimiento

10

2.6.3 Significado del escudo de Cunén

Croquis y Arado

En el centro del emblema puede apreciarse el croquis o mapa con un arado, simbolizando su

agricultura.

Los diversos tonos de verde y amarillo del fondo nos recuerdan los tiempos en que sus

habitantes cubrían estas ubérrimas tierras con el manto dorado y verde de sus espléndidos trigales.

La Letra Inicial “C “

El contorno del emblema lo forma una enorme letra “C” que es inicial del nombre

del municipio: CUNEN, sobre esta han sido colocados varios elementos: Una rama de café, un

trozo de caña, un mazo de panela y un chorro de miel negra o de trapiche, que son productos de

algunas comunidades de tan bello y rico municipio. Cabeza de Venado Traslada el colorido de sus

tradiciones a través del baile de “Los Tantuques”, el cual consiste en una representación vernácula

de la cacería del venado, siendo este un distintivo de Cunen.

Espiga de Trigo

A través del tiempo ha constituido el principal cultivo de la región, de cuya harina se

confeccionan las deliciosas Xecas.

Page 16: Autoridades del establecimiento

11

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Método de investigación maya, participativa y de acción:

Para este proyecto de investigación se eligió el método cualitativo ya que el tema abordado

se enfoca en aspectos culturales y tradicionales que no se pueden cuantificar por lo que fue

pertinente hacer uso del método cualitativo.

3.2 Instrumentos:

Para poder llevar a cabo la investigación se realizaron entrevistas con señoras, ancianas,

principales de la comunidad utilizando un instrumento que contiene preguntas relacionadas al

tema a investigar con la finalidad de obtener la información que se requiere.

3.3 Procesos de investigación:

Para el desarrollo del estudio se siguieron los siguientes procesos:

Reunión con docentes para especificar los motivos y objetivos de la investigación del tema.

Se elaboró un instrumento para realizar la entrevista

Validación del instrumento por los docentes del ciclo básico.

Aplicación del instrumento

Análisis de la información recabada

Elaboración de la sistematización

Revisión de la sistematización

Page 17: Autoridades del establecimiento

12

IV. RESULTADOS

4.1 IKYA’

4.1.1. Tz’qom ja’

Loq’laj Tz’qom ja’ re kik’ya winaqil ptlmt kunel, xa rmal sib’laj nim ub’antjik pkik’aslemal.

Jn ik’ya’ ri’ je’ kb’an ptaq kmon rech tlmit xa rumal re’ kik’utumknoq qati’t qamam chke.

Uchanim k’ot naq jun wnaq ret’am jan xmajtalaq ub’anik tz’oqom ja’, man ik’o lmaq taq wnaq

kib’i che xa’ k’utum knoq chkiwoch rmal kti’t kimam. Kb’ixek che jun ik’aya’ ri’, jnam xmajtaloq

ruk’ uwach ulew xuqje’ jujun taq wnaq kib’i che nab’e taq mayab’ winaq kib’an jun ik’ya’ ri’, ojer

taq tzij.

Loq’laj tz’oqom ja’ sib’alaj nim ub’antajik chpam taq ronjel taq b’anoj xuqje’ chpakux kb’an

ptioxja rech tlmit. Jn ik’ya’ ri’ k’o uq’ijal rech kb’anek, mal knjelt wnaq kib’anow rech xa’ rmal

k’o uxlaj, re’ chi’ ire’ nab’e taq taqo’n rech ajptan kib’no. Ajptan ki’y om kib’ puxlaj rech kib’an

loq’laj ja’ ri, xa’ rmal jla’ k’tum knoq chke.

Ub’anik

Knjel taq wnaq chxta’ chke rech jn tz’qom ja’, kib’i ch rajawxik ktzukux ajb’anol rech. Ni wnaq

ri’, ire’: nab’e chuchxel, ukab’ chuchxel, nab’e taqo’n xuqje’ ukab’ taqo’n, xuw taq wnaq ri’ loq’

kib’an jn ik’ya’ ri xu rmal wa k’o junchik kb’now rech, kub’an k’ax che.

Rawxik knjel taq ajb’anl ja’ saq kanm, saq kinojb’al xa rumal jn ik’ya’ ri’ kub’an k’ax wa ust

ajb’anal rech.

Ukumb’lil:

Ixim

Ub’aq’ sal tlul

Pimienta gorda

Anís

Raíces de santulia

Uxlaj rech ub’anik tz’qom ja’:

Page 18: Autoridades del establecimiento

13

Nab’e

Ktzok ixim, k’ot chun kya’ ruk’.

Ukab’

Kch’aj xim xuqje’ kjok’ek.

Urox

Ktzaq q’or chpam lmaq taq tnax tek’re’ ktzak ja’ ruk.

Ukaj

Tzaqtanaq chk ja’ ruk’, kcha’ uwach q’or ruk su’t xuqje’ ruk chab’al q’or ch’ich’.

Uro’

Cha’tanaq chik uwaq q’or tek’rí’ ktzok chu q’a’, mal rawxik ktukek rech kk’at ta.

Uwaq

Re kaq’n ik’ya’ chuq’a’, kmajta ub’anik ukji’k ukumblil, k’o jujun ktzaq ruk re k’o chuq’a’

xuqje’ k’o ni jun chik ktzaq ruk re kelchuq’a’. Re’ nix xuqje’ pimienta ktzaq ruk re k’o chuq’a’.

Ub’aq’ tlul xuw kjok’ek te’ ktzaq ruk’ re kelchuq’a’.

Uwuq

Te’ ke’s ja’ chuq’a’ wa utz chik, rech kt’maj kitzaq qe’n q’or chpam jron ja’, wa kuyuj rib’

mja’na, wa kuyujta chaq’chik.

Uwajxaq

Wa chaq’chik ik’ya’, kmajtaj ujachik chpam taq mlul tekuri’ ktzaq ub’aq’ tlul jok’om chpam.

Nab’e kya’ kech nab’e taq qawxel ik’o che ajptan, tekuri’ kya’ kech knjel wnaq.

Page 19: Autoridades del establecimiento

14

4.1.2. Joch’

Le k’ia ri re ktij p qatilmit p loq’laj q’ij xoq’je ki’n Ajptan pkikomon. K’o qawinaqil chir kisipa

ruk kixinwaj p kab’. Jn k’ia re kiyaomknaq qati’t qamam jer taq Tzij, chimri xa jujun tan mayab’

winaq kino’ xoq’je kitijo, rmal la chir wnaq chir Kino kisipa chike winaq chir kich’aw p kaxlan

Tzij p ire kiloq’oj ub’anik xoq’je utijik ri joch’.

Le joch’ ri nim ub’antajik p qak’aslemal xa rimal ku k’utunsaj ki k’aslemal xoq’je jnimlaj ki

nojb’al qati’t qamam rech ub’anik qawaj qak’ia.

Kux koksek:

Aniz

Pimienta gorda

Saltulul

Santul

Canela

Waj sub’

Ja’

Q’or

Chakmb’al:

Ka’

B’o’j

Xar

Uxaq b’ix

Tukulb’al

Pak’

Ub’anik:

Nab’e k’ilix chpakux

Kjok’ nix

Kjok’ pimienta gorda

Kjok’ santul

Page 20: Autoridades del establecimiento

15

Kmaj ub’anik ruk’ qan ja’ pam b’o’j

Kyuj uwech qor pa ja’

Ktzaq uwech nik’pla chpakux chr xjok’ek pam b’o’j

Yujtil chik jn tir chpakux qanimirsaj ja’ rech nim k’ia kbanek.

Rech unimrsik joch’, nimlaj rauwik che na’j ktzaqlaq ja’ rec wa kuya uki’al.

4.1.3. Jok’om Xim / K’aj Q’or

Su ub’anik le Jok’om ixim:

Le jok´om ixim are kib´an le ja che´ le ajpatan chupam le nimaq´ij rech le qanan kantel kiya

chike le taq yab´ winaq rech kuya le kichoq´ab´.

Rajawxik jun pajb´al jok´omixim keb´ chaqap le canela´ waxaqib´pajb´al ja´ jutzit le atz´am

uki al che jun kuyo oj kchakun le k´ajkab´.

Ub’anik le kaj Jok’om Ixim:

Le ixim ke kilxik puwi´le xot, tek´uri´ke jokik chuwach le ka, xoquje chupam le jokb´al ixim .

Ub’anik le Jok’om xim:

Page 21: Autoridades del establecimiento

16

Ke tzaq le kaj chupam le ja´ tek´uri´ ke tzaq le qen atz´am xoquje´le canela´. Poq´ow saxik

waxaqib´ajilab´al tekuri ketzaq le kajkab´.

4.1.4.AJ EK’YA’

UK’AMO’N

- Kuk’am waqib’ ja’

- Keb’ pajb’al ja’

- Saq kab’

- Atz’am

- K’eqq’oj che’

UB’ANTAJIK – preparación

Kch’ol rij le aj tek’uri’ kk’etik, kchaq uwach xuquje’ loq’ k k’anb’i’, pa b’anob’al k’em k’atek’uri

kpuq’ le q’or, kcha uwach krichb’la le saq kab’, le q’eqq’oj che’ xuquje’ laj xil atz’am k’atck’uri’

kya’ix pa uwi le q’aq, rajawaxik nojimal q’aq’ kbe’ chu xe le ek’ya xa rumal kk’atik amaq’el

utiukuxik kb’anik are chi kpoq’owik rajawaxik qaya’ retal we utz xelik rech wi loq’ chi ktijik, we

ek’ya ri loq’ ktijik , richb’lam jujun taq uwac aj we b’olom wene’ chaq’ asam.

Are chi kpoq’aw le ek’ya rajawaxik chi xa jun kukayi’j loq’ tac hi ek’o ki winaq xa rumal chi

kub’an ja’ xuquje’ sib’aloj tzotz kub’ano.

Ub’anik xuquje Ub’antajik le wa xep – tamalitos xepes

Le tab’anik chi xb’an chike nan tat rech qa tinamit kenel, loq’ kb’ixik chi ojer taq tzij kb’an le are

le wep ri’, kb’an che q’or krichblajaj rox kinaq’, are le wa ri kitij ojer taq winaq, ut kakil ub’anik

xa rumal nim ta le jastaq kuk’ambik le ub’antajik; k’i taq alaxik kib’an le wa ri xa rumal chi utz

ktijik rojonel taq q’ij rumal nim ubantajik pa qa k’aslemal.

Pa ixim ulew nim ub’antajik ri taq wa xep xa rumal kb’an che rax kinaq’ richb’lem jun jokom pix

chi sib’alaj ktijik.

Uk’amon – ingredientes

Keb’ pajb’al

Rax kinaq

Manteká

Atz’am

Jo’k

Page 22: Autoridades del establecimiento

17

Ub’antajik – preparación

Ktzaq ja’ ruk le q’or xuquje atz’am

Katzaq le kinaq’ ruk’ le q’or

Ksub’ax le q’or kb’an wa chetek’uri’ k kpis che jo’k

Ktzaq le wa xep pa le t’uy k tzaq laj b’iq’ ja’ ja’ruk’ tek’uri’ k kuch uwi le t’uy ruk’ jo’k

Kya’ kano pa uwi’ le qaq jun rajilab’al upam q’ij

Knaik we utz chik ksaxik pa uwile qaq kjachik rech tijik

Kya paner ruk’jun jok’am pix

4.2 TIB’LIL

4.2.1 B’otom

Chupam ri k’ikaslemal ri mayib’ ri ixim sib’alaj nim ubantajik xa rumal are ri kikojo rech kiwa

kik’ie’ pa kik’aslemal jela’ petinak ri ojer taq junab’ ruk’ ri Q’atit qa Mam are kakoj chanim xuquje

are kikojik pa ri junab’ ipetinaq.

Ri bo’tom are kib’an ajkunel, che ub’anik are le kojik: ixim, kinaq’, uxaq ab’ix xuquje’ atz’am.

Jun wa ri’ are’ rach’il ri kyeq rikil xuquje’ rikial ak’, nik’aj rikil ri’ ktijik pa le nimaq’ij rech ri

komon Kunel, jela’ petinaq ojer taq tzij.

Che ub’anik are le kojik:

Kinak’

Ixim

Rikial kinak’

Uxaq ab’ix

Atz’am

Ub’anik:

Ktzok le Ixim, Ktzok le kinaq’, kjok’ le kinaq’ chu’ le ka’, kztaq jun laq rizt ruk’ rech

kch’ub’ik, ktzaq atz’am, kjok’ le tzi chu’ le ka’, klik’ ri q’or chuwach le ka’, klik’ ri kinaq’

chuwach le q’or, kb’an keb’ che, kb’ot jun, kya’ rajsik jun chik, kb’otik rech xa’ jun kub’ano,

tek’uri’ kpis chupam ri uxaq ab’ix, ktun chupam ri b’o’j, kya’ ja’ chupam ri b’o’j, kkuch uwach

rech kchaq’ajik.

Page 23: Autoridades del establecimiento

18

4.2.2 Ak’waj

Le Ak’ua’j are jun waj kib´ano´ruk le aj, ojer kanoq qatit qamam kibáno le Ak’ua’j rech

kitzuqu le kilk´ual, xoquje´ are le waj rech qatinamit kunel.

Tek’uti jun kubano le Ak´ua´j rajawxik kukayij le aj rech utz le Ak’ua’j kelik, ronojel le

qach´ob´o uchanim are nojibal kiyamqanoj qatit qamam.

Are qakayij le kib´an le ak´ua´j are petinaq rech loq´alaj ixim, ronojel winaq kiya junchik

tz´aqat rech kitijo’.

Ojer kanoq le kibano ak´ua´j xa rumal kisipaj che ronojel winaq pa le jun nimq´ij kibáno´, are

le qawilo ojer qatit qa mam kib´ano´ le ak´ua´j xa junam pa le uchanim le ak´alab´ pale qachoch

kita´o le kaxlanwa´.

Ukunal:

Sib’alaj Aj

Atz’am

Uk’ok’al

Ch’amq’or (bicarbonato)

Uki’al

Jas Kicheknik rech Qab’ano’:

B’oj, Tanax

Jun Nim kolbál

Xot.

Jok, uxaq ankaney, uxaq ab’ix

Si’

Ub’anik: Nab’e rajawxik qatzuku le aj utz rech qab´ano ´ le Ak’ua’j, tek´uri qak´eto le aj

chupam le jun nimalaj kolb´al.

Page 24: Autoridades del establecimiento

19

Tek´uri ixk´isik le k´etom le aj, kik´amb´ik pa le ke´, tek´uri kb´ek rajawxik kitzaq uk´ok´al

xoquje le atz´am rech utz kelik le ak´ua´j, are xtzaljik pa le ke´rajawxik qakayik rojonel le aj

uchanim ub´anom q´oj.

Uchanim le qatzaqo le ukial xoquje le ch´amq´or che le uchanim ubá nom q´or, qabáno´ xa

junam jun kupisoj le tz´oqom, qapisoj ruk´ uxaq le ab´ix xoquje utz qakojo le jok. Tek´uri

ixqak´iso, qaya´ le uchanim ub´anom sub chupam jun nimalaj b´oj rech kichaq´jik.

Qakojo le q´a rech kichaqjik le sub´ rech kub´ano´ ak´ua´j xoquje qakojo le nojim qá rech ki

kelij raq ak´ua´j.

Ub’anik xuquje Ub’antajik le wa xep – tamalitos xepes

Le tab’anik chi xb’an chike nan tat rech qa tinamit kenel, loq’ kb’ixik chi ojer taq tzij kb’an le are

le wep ri’, kb’an che q’or krichblajaj rox kinaq’, are le wa ri kitij ojer taq winaq, ut kakil ub’anik

xa rumal nim ta le jastaq kuk’ambik le ub’antajik; k’i taq alaxik kib’an le wa ri xa rumal chi utz

ktijik rojonel taq q’ij rumal nim ubantajik pa qa k’aslemal.

Pa ixim ulew nim ub’antajik ri taq wa xep xa rumal kb’an che rax kinaq’ richb’lem jun jokom pix

chi sib’alaj ktijik.

Uk’amon – ingredientes

Keb’ pajb’al

Rax kinaq

Manteká

Atz’am

Jo’k

Ub’antajik – preparación

Ktzaq ja’ ruk le q’or xuquje atz’am

Katzaq le kinaq’ ruk’ le q’or

Ksub’ax le q’or kb’an wa chetek’uri’ k kpis che jo’k

Ktzaq le wa xep pa le t’uy k tzaq laj b’iq’ ja’ ja’ruk’ tek’uri’ k kuch uwi le t’uy ruk’ jo’k

Kya’ kano pa uwi’ le qaq jun rajilab’al upam q’ij

Knaik we utz chik ksaxik pa uwile qaq kjachik rech tijik

Kya paner ruk’jun jok’am pix

Page 25: Autoridades del establecimiento

20

4.2.3.Kaq wa tz’ub’- tamalitos colorados

We chanim kya’ ub’ixik le ub’antajik le kaq wa k’i chi eko che ajpatan pa qa tinamit kunel sib’alaj

nim ki nojib’al che le b’anoj ri xa rumal pa taq nimaqij rech tinamit xuquje rech taq ajpatan are le

wa ri’ ktijik.

Chi kb’ix wi lejastaq chi kbe che ub’antajik ri kaq wa.

Uk’amon – ingredientes

Ixim

Kaq pley xuquje q’eq pley

Sikil

K’ixob’

Uxaq ab’ix

Ub’antajik – preparación

Rajawaxik k’o le saq q’or

Kb’an le jok’omik rech ktzaq chirij le kinaq’ Krichb’laj sikil uritzal kinaq’

K’o chik le jok’om ik rajawaxik kpuq’ ruk’ le q’or rech wi ktzotzb’ajik

Klej le q’or k’atek’uri’ ktzaq kixob’ che jun uwach tekuri che jun chik uwach katzaq kinaq’

ruk jok’omik pa le lej

Tekuri ksub’ax Uwach ruk uxaq le abix

Ktzaq pa le boj rech wi kya’ pa awi le q’aq’

Rojonel taq winaq chi xta’ chike xkib’ij chi le kaq wa are ktijik ch kk’ex taq ajpatan

Juk’al kajib rech wiqib ik: ko jun k’exnem kb’anik rej aj patan tat Xuan

Oxib - kajib rech lajuj ik’: ktij kaq wa rumal taq ajpatan rech tat si’s

Waqib – wuqub’ rech lajuj ik: xaq rumal unimaq’ij qa nan ----------- , pa nimaq’ij ri xow

kitij le kaq wa le aj patan rech qa nan kantel xuquje rech qanan -----------

Junlajuj – kab’ajuj rech kablajuj ik: xaq rumal unimaq’ij rech qanan Lu’p are kiwaik le

ajpatan rech tat Xwan

Juk’al junlajuj rech lajuj ik’ xuquje’ jun rech junlajuj ik: kitij kaq wa rumal kajib’ komon

rech ajpatan nan Kantel, nan -------- tat Xuan, tat Sis xa rumal kiq’ij ronojel taq kominaq.

Xuquje’ pa nimaqil rech qa nan Kantel rajaw qa tinamit Kunel.

Ri kaq wa ri amaq’el katijir krichb’laj mayab’ rik’il kb’ix pa kaxlantzij (CALDO

COLORADO) are jun rik’il chi kb’an pa qa tinamit, xuqueje le kaq wa nim ub’antajik

chike jujun taq alaxik rech kik’i yij xaq jela kekowan che uloq’ik jastaq ke.

Nik’aj taq winaq chi ketam ub’anik nik’aj taq kaq wa ri’ are kisachamta Uwach, xa rumal

kiya’om qa tit qa mam xaq jela le ajpatan kisacham ta kanoq Uwach le banoj ri’.

Page 26: Autoridades del establecimiento

21

4.3 Bebidas (Ikya’)

4.3.1 Tz’qom ja’

Es una bebida ceremonial preparada en las cofradías del municipio de Cunén, la práctica y

elaboración de esta bebida se trasmite de generación en generación, cuya receta es heredada de

forma oral.

Actualmente se desconoce el origen, no se cuenta con datos exactos en relación al surgimiento

de dicha bebida. Hoy por hoy las personas más longevas que poseen conocimiento acerca de esta

práctica gastronómica, afirman que sus conocimientos acerca de la bebida ceremonial, fueron

transmitidas por sus padres, abuelos y en cofradías. Se cree que esta bebida ceremonial tiene

mucha relación con el origen del universo. Algunas personas relacionan esta bebida ceremonial,

con las practicas antiguas en los días sagrados del calendario maya, específicamente en el mes

llamado Wayeb’.

El Tz’qom ja’ se considera como una práctica cultural relacionado a los eventos religiosos

católicos. Existen días específicos para la preparación, se entiende que las cuatro cofradías (San

Francisco, San Juan, Rosario y candelaria) les corresponde momentos puntuales de preparación.

Sábado y domingo de ramos le corresponde la cofradía de la virgen del rosario, en la fiesta de san

Isidro la prepara es de la cofradía de San Francisco, en la fiesta de Guadalupe lo realiza la cofradía

de San Juan y en la fiesta de candelaria lo prepara la cofradía de Candelaria. Estas prácticas se han

estado realizando desde tiempos atrás y que actualmente aún lo llevan a cabo.

Preparación

Las personas entrevistadas coinciden en la importancia de elegir adecuadamente al individuo

que cocinara la bebida, en las cofradías se nombran a la nab’e chuchxel, la ukab’ chuchxel, la

nab’e taqo’n y la ukab’ taqo’n, como únicas personas que tienen derecho y obligación de preparar

el tz’oqom ja’. Si otra persona interviene en la preparación posible surjan desequilibrios en el

proceso de cocción; como consecuencia se echa a perder el atol. Uno de los requerimientos

(resaltado por el guía espiritual maya, Juan Camajá) para esta práctica es el corazón limpio, sin

Page 27: Autoridades del establecimiento

22

malos sentimientos, ya que las malas energías influyen significativamente en la preparación de la

bebida ceremonial.

Ingredientes:

Maíz

Semilla de zapote

Pimienta gorda

Anís

Raíces de santulia

Pasos de su preparación:

Paso No. 1: Cocción del maíz, sin agregar cal.

Paso No. 2: Se lava y se muele el nixtamal

Paso No. 3: En apastes grandes se disuelve la masa junta una moderada cantidad de agua.

Paso No. 4: Se busca un colador (de lo más fino, plástico o metal), se procede a colar o filtrar

la mescla obtenida.

Paso No. 5: Se procede a cocinar, se recomienda mover (menear) hasta que el atol llegue al

punto exacto de cocción.

Paso No. 6: Mientras se cocina el atol, se muelen los ingredientes en piedra de moler, los cuales

son: la semilla de zapote, pimienta gorda y anís, después de haber molido el anís y la pimienta,

se disuelve dentro de un recipiente con agua y se le hecha al atol mientras se cocina. Por otro

lado se prepara le semilla molida de zapote echándolo en un apaste para que posteriormente se

le agregue agua y así poder sacar la esencia de la semilla.

Paso No. 7: Para comprobar el punto exacto de cocción, se extrae una pequeña muestra de atol,

luego se vierte en un recipiente con agua fría. Si el atol se disuelve con el agua, nos indica que

falta, de lo contrario se considera el punto exacto de cocción.

Paso No. 8: Ya cocinado el atol y preparado la semilla de zapote, se procede a servir la bebida

a todos los qawxeles de las cofradías, posteriormente a las demás personas. Las bebidas se

sirven en jícaras grandes y se les agrega una pequeña parte de la semilla de zapote.

Page 28: Autoridades del establecimiento

23

4.3.2. Joch’ (Bebida especial de Semana Santa)

Esta bebida se prepara para la semana santa específicamente el jueves santo y en actividades

importantes de las cofradías. Se convive con otras personas llevándoles las xecas con miel y la

bebida especial (joch’) es muy consumida por las personas castellano hablantes, ya que esta bebida

fue preparada por nuestros antepasados con motivo de convivencia e identificación cultural. Y

actualmente solo algunas familias lo siguen preparando.

Ingredientes:

Aniz

Pimienta gorda

Pepita de zapote (saltulul)

Raíz de monte (santul)

Canela

Tamalitos de masa (Se cocinan los tamalitos un día antes)

Agua

Masa

Materiales:

Piedra de moler

Recipiente grade

Pichel

Hojas de milpa o tusa

Meneador

Cucharon

Preparación:

Primero se tuestan los ingredientes, luego:

Se muele el aniz

Ilustración 2. Molienda de

todos los ingredientes.

Ilustración 1. Molienda de la

pepita de zapote.

Page 29: Autoridades del establecimiento

24

Se muele la pimienta gorda

Se muele la pepita del zapote (santul)

Se utiliza solo un poco de agua en un recipiente grande

Se deshace los tamalitos en la olla ya con agua

Se hecha los condimentos ya molidos

Ya teniendo la masa y los condimentos la olla con poca agua se aumenta de agua según los

vasos a preparar.

Para aumentarlo, el resto del agua se hecha desde una distancia a lo alto de modo que la

bebida tenga el sabor especial.

4.3.3 Pinol (Jok’om Xim / K’aj Q’or)

El pinol es una bebida (atol) de harina de maíz, se prepara en las cofradías para el día de

candelaria y para visitas a los enfermos ya que es muy nutritiva.

Ingredientes: Para 8 vasos

1 Vaso de maíz en polvo (pinol)

2 Rajas de canela

8 Vasos de agua

Unos granitos de sal

Azúcar al gusto

Ilustración 3. Proceso de preparación del joch'.

Page 30: Autoridades del establecimiento

25

Preparación de la harina:

El maíz se tuesta en el comal.

Posteriormente se muele en piedra o en molino de nixtamal.

Preparación del atol:

Deshacer el pinol en el agua, agregarle sal y canela.

Dejarlo hervir por 8 minutos, endulzarlo y listo.

Información Nutricional

Por receta Por porción

Energía (calorías) 1232 154

Proteína (gramos) 25.6 3.2

Carbohidratos (gramos) 268 33.5

Ácido Fólico (microgramos) 0 0

Calcio (miligramos) 8 1

Vitamina A (miligramos) 1040 130

Vitamina C (miligramos) 0 0

4.3.4. Atol de elote

Ingredientes:

6 elotes maduros (sazones)

2 litro de agua

Azúcar, sal y canela (al gusto)

Procedimiento:

Se pelan y se desgranan los elotes, luego se muelen hasta formar una masa la cual se cuela en

un cedazo o colador grande. Esta mezcla acompañada de azúcar, canela y una pizca se pone a

cocer a fuego lento, revolviendo constantemente hasta que hierva y tome la consistencia deseada,

se retira del fuego para degustarlo con granitos de elote asado o cocido.

Al momento de hervir el atol se debe tener cuidado con las personas alrededor ya que algunas

energías podrían hacer que el atol se corte (se pondrá ralo y no espesará).

Page 31: Autoridades del establecimiento

26

4.4. Comidas (Tib’lil)

4.4.1 Tamalitos de Siete Camisas (B’otom)

El maíz es el elemento sagrado de nuestra cultura maya, así mismo ha sido por siglos, la fuente

principal de nuestra alimentación.

El tamalito de siete camisas se elabora en el municipio de Cunén, sus ingredientes principales

son el maíz, el frijol, las hojas de milpa y la sal. Desde tiempos antiguos, esta especie de tamal ha

sido el acompañante ideal para el caldo colorado y caldo de gallina criolla, platillo que se degusta

en fechas importantes de la comunidad.

Ingredientes:

Frijol

Maíz

Sal

Caldo de frijol

Hojas de milpa

Preparación:

Se cose el frijol.

Se cose el maíz.

Se muele el frijol en piedra de moler.

Se le agrega una taza de frijol para lograr una consistencia suave.

Se le agrega sal.

Se muele el maíz en piedra de moler.

Se extiende una capa delgada de masa en la piedra de moler.

Posteriormente se le añade el frijol a la capa de masa.

Se corta a la mitad y se enrolla.

Después de ser enrollado se agrega la otra mitad enrollando ambas para conformar siete

rollos.

Hasta formar una sola masa.

Page 32: Autoridades del establecimiento

27

Envolver y amarrar con hojas de milpa o tusa.

En una olla de barro grande colocar los tamalitos cubiertas de agua y deja cocer por 1

hora a fuego lento, tapa la olla para que se cocine mejor.

4.4.2. Tamalitos de elote

Los tamalitos de elote son una costumbre, tradición y también formaron parte de la gastronomía

de nuestros abuelos, forman parte de la nuestra y también del Municipio de Cunén. Los tamalitos

de elote son preparados en empacas específicas: siendo estas cuando el elote aun esta tierno y tiene

el punto exacto para poder preparar unos deliciosos tamalitos, conocimientos que nuestros abuelos

nos han heredado. Es por ello que los tamalitos de elote han formado y continúan formando parte

importante de nuestra gastronomía.

Aunque su preparación varia, tienen como base al maíz (elote tierno), en cada hogar le dan un

complemente distinto, un sazón distinto sin cambiar su ingrediente principal (elote tierno).

Estos son tamalitos que eran preparados por los abuelos para la alimentación de sus hijos,

también en alguna ofrenda que se deseaba hacer en una fiesta en casa. Si nos damos cuenta los

abuelos veían estos tamalitos como el pan alimenticio que ahora los niños les piden a los padres

en casa y que perduran en cada hogar no solo como un alimento más, sino también formando parte

de nuestras costumbres tradiciones y herencias ancestrales.

Sin embargo cuando se busca información sobre este platillo alimenticio encontramos muy poca

información plasmada en papel, esto se debe a que este conocimiento se ha venido trasmitiendo

de generación en generación, dando inicio en nuestros abuelos y abuelas quienes nos heredaron el

conocimiento y receta para la preparación de los tamalitos de elote dándonos el privilegio de poder

disgustar de esta delicia.

Por lo tanto les compartimos los ingredientes y la forma de preparación de los tamalitos de

elote.

Ingredientes:

1. Elotes.

2. Sal.

Page 33: Autoridades del establecimiento

28

3. Canela.

4. Bicarbonato.

5. Azúcar.

Materiales:

1. Olla, bote.

2. Balde grande.

3. Plancha para cocinar-

4. Agua.

5. Tusa, hojas de guineo u hoja de milpa.

6. Leña

Preparación:

Primero se debe de buscar elotes que aún estén tiernos, al punto exacto para la preparación de

los tamalitos.

Luego se debe de desgranar en un balde grande los elotes que se escogieron en la preparación,

verificando bien a que todos los granos de los elotes estén aptos para usarlos.

Seguidamente se debe de ir a moler los granos que se desgranaron, pero antes de ir a moler los

granos de elote, se le debe de agregar sal y canela, esto es un secreto que las abuelas realizan para

que los tamalitos salgan de la mejor manera y se cosa bien. Regresando del molino se debe de

verificar que lo que fue molido está completamente masa.

Llegando a casa se le agregara azúcar y bicarbonato a lo que fue molido, se debe de preparar la

masa haciendo la forma de tamalitos de masa, Luego se debe colocar dentro de un bote o tonel

mediano los tamalitos ya envueltos, Para envolver los tamalitos podemos realizarlo con tusa, hojas

de milpa u hojas de guineo, seguidamente se coloca al fuego para el proceso de cocimiento.

Se debe de cocer los tamalitos alrededor de una a una hora con treinta minutos sobre un fuego

lento, luego del tiempo ya transcurrido se retira del fuego y se disfruta.

Page 34: Autoridades del establecimiento

29

A algunas personas le gusta comer los tamalitos recién hechos y a otros les gusta solo

recalentados.

De igual manera se puede con la misma masa de elote, realizar tortillas de elote de comal o de

horno.

Para las tortillas, se toma todo el procedimiento de escoger los granos de elote, ir a moler los

granos, el agregarle azúcar y bicarbonato al gusto. Ya estando todo hecho, se tortea o palmea la

masa con una caña de carrizo especial para que sea más fácil, luego se coloca en la plancha u horno

para que se cosa. Estando listo se disfrutan las tortillas, acompañado de un vaso de té.

Antecedentes

Los Tamalitos de Elote se diferencian del resto de tamales guatemaltecos, ya que estos son

dulces y su ingrediente principal es el grano del maíz.

Se acostumbra servirlos con crema o queso, para acompañar una tarde junto a la familia. Si no

has tenido el gusto de probarlos, es momento de que alistes los ingredientes y a cocinar se ha

dicho.

Ingredientes para los tamalitos de elote

10 elotes o bien 11 tazas de granos de elote.

4 cucharadas de mantequilla.

2 cucharadas de aceite para freír.

Sal.

Azúcar.

Preparación

1. Pelar los elotes, tener cuidado de no romper la tuza, ya que con ellas se empacarán los

tamalitos.

2. Limpiar bien los elotes.

3. Luego con cuchillo, raspar para ir quitando el grano, cuidando que solo se raspe el maíz y

no el elote porque pueden quedar amargos.

4. Al tener todos los granos deben pasarse por el molino, quedando una masa finita, suave,

que no necesite colarse.

Page 35: Autoridades del establecimiento

30

5. Al momento de molerse, se debe tener el cuidado de no incorporar mucha agua, debe estar

suave la masa.

6. Luego al tener la masa, condimentar con la margarina derretida, el aceite, el azúcar y una

pizca de sal.

7. Mezclar todo bien.

8. Poner una olla profunda con agua, al menos un poco menos de la mitad y con una

cucharadita de sal hasta que hierva.

9. Mientras tanto, tomar cantidades pequeñas de la masa, e ir colocando en la tuza y empacarla

como si se hiciera una bolsita.

10. Poner doble hoja y doblar las puntas para que no salga la masa.

11. Al estar hirviendo el agua, con mucho cuidado, ponerlos parados dentro de la olla.

12. Luego tapar con más tuza y dejar hervir hasta que estén cocidos.

13. Servirlos con queso y mantequilla.

4.4.5. Elaboración y preparación de Xepes

Según investigaciones con abuelas del municipio de Cunén, se puede mencionar que desde

muchos años atrás se ha venido preparando estos tamales con frijol como parte de su alimentación

diaria, por la sencilla razón que es fácil su preparación y no requiere de muchos ingredientes. Cada

familia cunenense tiene su manera de cómo los elabora, dándoles su toque especial. Hoy en día se

acostumbra servirlo en ocasiones especiales o eventos culturales y otros lo preparan para

degustarlos. Cabe mencionar que por las modas y costumbres de otros países se ha dejado por un

lado la preparación y elaboración de estos tamales que consideramos que son muy importantes en

la dieta alimenticia de cada uno de las personas, porque contiene nutrientes y proteínas.

En Guatemala, los xepes son una especie de tamalito de masa mezclada con frijol camagua,

estos son una delicia típica guatemalteca que se suele acompañar con una salsa de tomate.

Ingredientes de los Xepes

2 libras de masa de maíz.

Frijol camagua.

Manteca derretida.

Page 36: Autoridades del establecimiento

31

Sal al gusto.

2 manojos de tuza.

Preparación

1. Preparar la masa y sazonarla con sal al gusto.

2. Incorporar el frijol a la masa.

3. Armar los xepes colocando la masa sobre la tuza para luego envolverlos y amarrarlos.

4. Colocar los xepes en una olla con un poco de agua y cubrir la superficie con tuza.

5. Dejar cocinar por 1 hora aproximadamente.

6. Servirlos con salsa de tomate.

4.4.6. Tamalitos colorados

A continuación, se describe el proceso de elaboración de los tamalitos colorados, un elemento

gastronómico propio del municipio de Cunén y consumido por las personas de descendencia maya

que habitan en la localidad.

La información fue recopilada con personas conocedoras de la preparación de este platillo, tales

personas han formado parte de las cofradías que actualmente existen en el municipio de Cunén,

por lo cual saben con bastante certeza la forma de elaboración de este alimento, debido a que en

ciertas celebraciones de las cofradías se consumen este tipo de tamalitos.

A continuación se detallan los ingredientes que se requieren para la preparación de los tamalitos

colorados:

Ingredientes:

Maíz

Frijol grande, conocido también como piloy

Pepita

Achote

Hojas de milpa

Page 37: Autoridades del establecimiento

32

Preparación:

Se debe tener masa de maíz blanco

Se prepara el recado que cubrirá el frijol grande, esto se hace mezclando masa con pepita y

con caldo del frijol grande (piloy).

Teniendo ya listo el recado se le echa el frijol grande, esto se mezcla hasta formar una masa

espesa.

Se hacen las bolas de masa, seguidamente se pinta con achote uno de los lados de la masa.

Se procede a tortear la masa, luego se echa el frijol grande ya mezclado con el recado en el

lado de la masa que no está coloreada de achote.

A continuación, se procede a formar el tamal colorado, moldeando la masa según se

requiera.

Estando formados los tamales se envuelven con hojas de milpa.

Seguidamente se ponen a cocinar

De acuerdo a las personas entrevistadas, los tamales colorados se consumen para las

actividades de cambio de cofradías, según se detalla a continuación:

24 de junio por el cambio de integrantes de la cofradía de San Juan.

03 y 04 de octubre es consumido por la cofradía de San Francisco, por ser el día de este

personaje, también para el cambio de integrantes de esta cofradía.

El 06 y 07 de octubre por la fiesta de la Virgen de Rosario, según la tradición cristiana

católica, es consumido sólo por las cofradías de Rosario y Candelaria

11 y 12 de diciembre por la celebración de la Virgen de Guadalupe, lo consume la

cofradía de San Juan.

El 31 de octubre y el 01 de noviembre es consumido por las cuatro cofradías: Candelaria,

Rosario, San Juan y San Francisco por el día de Todos los Santos. De igual manera, es

consumido por las cuatro cofradías el día 01 de febrero con motivo de celebrar el día de

la Virgen de Candelaria, patrona del municipio de Cunén.

Page 38: Autoridades del establecimiento

33

Los tamalitos colorados, con frecuencia, son acompañados del caldo colorado, otro de los

platillos representativos del pueblo de Cunén. Por otra parte, la elaboración de los tamalitos

colorados, es una fuente de ingreso para algunas familias, tanto del área urbana como del área rural

del municipio, pues en los días de plaza se puede observar a las señoras (madres/abuelas) vender

su producto en los alrededores del parque central y del mercado municipal. Por lo que, las personas

que deseen degustar de este tamalito lo pueden hacer los días jueves y domingos, días de mercado.

Claro está que los tamalitos colorados preparados por las señoras de las cofradías es especial,

debido a la dedicación, espero y sazón que le dan en su elaboración.

Finalmente, las personas entrevistadas y conocedoras de la preparación de los tamales colorados

señalan que el conocimiento acerca de la preparación de los mencionados tamales se ha transmitido

de generación en generación a través de la tradición oral y que ellas lo adquirieron de sus

progenitoras, los cuales reforzaron al participar como integrantes de una de las cuatro cofradías

que existen en el municipio.

V. REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Referirse a gastronomía maya, es destacar una amplia gama de saberes, colores y aromas que

la hacen particularmente especial. En este caso, se trabajó sobre el tema Recetas Gastronómicas

mayas en el municipio de Cunén, lo cual permitió tener un acercamiento directo con los ancestros,

sobre todo con las abuelas, quienes tuvieron a bien brindar y compartir la información sobre

algunas recetas, sus ingredientes y procedimientos particulares de preparación de los alimentos

nutritivos que forman parte importante de la dieta cunenense.

Las abuelas abrieron las puertas de sus hogares para compartir con las nuevas generaciones este

cúmulo de conocimientos, heredados de sus propias madres y abuelas; seguramente, con la

intención de que los jóvenes sean los encargados de preservar y difundir estos saberes a las

generaciones venideras.

Se está consciente que la actual realidad cultural, se encuentra inmersa en una oleada de cambios

tecnológicos a los cuales la población se ha adaptado y sobre todo, la globalización ha hecho

estragos en la forma en que se alimentan las personas, lastimosamente esto es difícil de evitar. De

Page 39: Autoridades del establecimiento

34

aquí el interés en sistematizar estos conocimientos, ya que permitirán sembrar la semilla de

conciencia en los habitantes del municipio de Cunén, y con ello darle el valor que merecen estas

recetas gastronómicas basadas en una dieta balanceada.

Sin duda alguna, esta investigación y sistematización de conocimientos gastronómicos

culturales ancestrales es un eslabón más en la búsqueda y reconocimiento de las raíces del pueblo

de Cunén.

VI. VALIDACIÓN DE RESULTADOS

Uno de los aspectos que demuestran o evidencian la cultura además del idioma y la vestimenta,

es la parte culinaria, es decir la alimentación que es tan importante en toda cultura con recetas que

han trascendido a lo largo del tiempo y que aún perduran en las prácticas cotidianas. La

elaboración de un recetario con alimentos propios de la cultura y sobre todo del contexto social,

es un proyecto de suma importancia, puesto que con ello se puede garantizar que las próximas

generaciones puedan contar con una herramienta que contribuya a la ilustración de dichas recetas,

con lo cual también se asegura que las prácticas culturales perduren mediante las prácticas

cotidianas en la alimentación.

Uno de los problemas de darle continuidad a las prácticas culnarias de las culturas se debe a

que no se cuenta con recetarios en donde se establezca las instrucciones necesarias para elaborar

una bebida ceremonial o un platillo ceremonial o típico. Con la elaboración de un recetario se

puede garantizar la correcta preparación de platillos y bebidas propias de la cultura.

La elaboración de un recetario de bebidas y comidas tradicionales, propias de la cultura puede

contribuir en la mejora de la nutrición de las personas puesto que la alimentación de nuestros

ancestros era la ideal, a base de maíz y de elementos de la naturaleza, sin preservaste químicos que

produzcan enfermedades. Es por ello la importancia de volver a la alimentación antigua, libre de

químicos.

Page 40: Autoridades del establecimiento

35

VII. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

La gastronomía en el pueblo de Cunén es diversa, sin embargo como pueblo maya la

gastronomía ha formado y forma parte esencial de nuestras costumbres, y tradiciones; al indagar

con el afán de encontrar información de los platillos y recetas de la gastronomía maya del pueblo

de Cunén. Descubrimos que es un conocimiento que se ha venido trasmitiendo de generación en

generación mediante la tradición oral; lastimosamente hay hogares en donde se desconoce sobre

la gastronomía del pueblo maya de Cunén.

Por tal razón el Colegio Mixto Bilingüe Intercultural “Hno. Oscar Azmitia” se ha dado como

tarea investigar, recopilar, analizar y ordenar los conocimientos ancestrales que se conocen de la

gastronomía maya del pueblo de Cunén, con base a esto crear un texto llamado “Recetas

Gastronómicas Mayas en el Pueblo de Cunén”. El cual ha venido a fortalecer la preparación de

nuestra propia gastronomía, estando este conformado por información que facilita su preparación.

Ya que para degustar de estos platillos y bebidas ancestrales se debe tener conocimiento sobre los

ingredientes que lo conforman, también los pasos a seguir para su preparación, por la cual y como

resultado de la investigación se presentan recetas gastronómicas.

Recetas que describen los ingredientes y los pasos a seguir para la preparación de cada uno de

los platillos y bebidas que conforman la gastronomía maya del pueblo de Cunén, teniendo también

como finalidad dar a conocer una variedad de alimentos que poseen como base al maíz, alimentos

de los cuales muchas personas desconocían su preparación. Siendo esto una dificultad no solo para

su preparación si no también la causa de que en muchos hogares se desconozcan.

Como consecuencia la pérdida del conocimiento gastronómico que nuestros abuelos y abuelas

nos han heredado. Conocimiento que ha permitido la supervivencia de muchas generaciones, pero

que lastimosamente con el paso del tiempo se ha ido perdiendo. Sin embargo con este aporte el

Colegio Mixto Bilingüe Intercultural “Hno. Oscar Azmitia” –COMBI–; da la oportunidad a que

este conocimiento perdure y se continúe trasmitiendo de generación en generación. No solo en el

Pueblo de Cunén, sino también en cada uno de los hogares del pueblo guatemalteco.

Como hemos mencionado La gastronomía Maya del pueblo de Cunén, ha permitido la

supervivencia de muchas generaciones formando parte del alimento diario. Sin embargo también

Page 41: Autoridades del establecimiento

36

es preparado en ocasiones y/o festividades especiales; que año con año se celebran. Conocimiento

que el establecimiento rescata, fortalece e impulsara a través de la creación de este texto. Ya que

dentro de su contenido también se encuentra plasmada información de fechas y momentos en los

que se prepara y degusta la gastronomía Maya en el Pueblo de Cunén.

Como sabemos y hemos comentado cada uno de estos alimentos y bebidas ancestrales que

conforman la gastronomía del pueblo maya de Cunén, tienen como base al maíz. Generalmente la

cosecha en esta región producen dos o tres cultivos cada año y la tierra es fértil. Facilitando el

proceso de preparación, cocción y degustación. Permitiéndole al pueblo maya del municipio de

Cunén tener diferentes platillos y bebidas a base de maíz. Lo cual hace de Cunén un municipio

con diversidad Gastronómica.

Como Centro Educativo el COMBI ha permitido a los estudiantes formar parte de esta

investigación para que junto al grupo de docentes se puedan recuperar los conocimientos

gastronómicos que nuestros antepasados han heredado al Pueblo Maya de Cunén. A la vez que los

estudiantes adquieran este aprendizaje y puedan impulsarlo y compartirlo en sus hogares, con sus

amigos y en cada una de sus comunidades. Apropiándose del conocimiento y pudiendo degustar

de cada uno de los platillos y bebidas ancestrales del Pueblo Maya en el Municipio de Cunén.

Gracias a la investigación realizada por el Colegio Mixto Bilingüe Intercultural “Hno, Oscar

Azmitia” y a la creación del texto “Recetas Gastronómicas Mayas en el Pueblo de Cunén” cada

uno de los guatemaltecos tendrá la oportunidad de conocer, preparar y poder degustar, un delicioso

platillo y/o bebida ancestral del pueblo maya del municipio de Cunén, como también conocer el

momento o festividad en la que nuestros ancestros la preparaban.

VIII. PROYECCIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Al concluir la investigación se puede percibir la amplitud de inquietudes que surgen

posteriormente, por lo cual plasmamos en este texto algunas investigaciones derivadas de “La

gastronomía del pueblo maya en el municipio de Cunén” considerando de suma importancia

promover una investigación amplia y minuciosa de las siguientes interrogantes con el fin de

conocer a profundidad la esencia de los conocimientos del pueblo maya, en relación a:

Page 42: Autoridades del establecimiento

37

1. Origen de los platillos y bebidas ancestrales maya cunenense.

2. Modificaciones en los ingredientes y la preparación de la gastronomía maya a través del

tiempo.

3. Regiones del país donde se elaboran los platillos y bebidas autóctonos de Cunén.

4. Valor nutricional de la comida y bebida maya de Cunén.

5. Causas de la pérdida en la elaboración de los platillos y bebidas en los hogares de Cunén.

6. Utensilios propios de la cultura maya para la elaboración de sus diferentes comidas y

bebidas.

7. Relevancia de otras áreas del conocimiento maya en el proceso de cultivo para la obtención

de insumos a utilizar en las comidas y bebidas mayas.

8. Efectos del uso de semillas hibridas, fertilizantes y pesticidas químicos en la salud de las

personas.

9. Identificación de las bebidas y comidas ceremoniales dentro de la gastronomía maya.

10. Importancia del maíz dentro de la cultura maya.

IX. PLAN Y MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD Y PERPETUACIÓN DEL

CONOCIMIENTO MAYA CON EVIDENCIAS

Al finalizar el proceso investigativo sobre la gastronomía maya en el municipio de Cunén se

pudo verificar que existen factores como:

Inexistencia física de un recetario de la gastronomía maya cunenense.

Sustitución de la gastronomía autóctona por lo occidental.

Poca práctica de la gastronomía maya en la población juvenil.

Falta de inclusión de los saberes gastronómicos mayas en los medios de comunicación

local y nacional.

Carencia de los conocimientos propios de la cultura maya en el tema gastronómico en los

contenidos curriculares a fines.

Por lo cual con el fin de evitar la desaparición de estos exquisitos platillos y bebidas como

también en busca de una reivindicación social y cultural del pueblo maya cunenense, el equipo de

Page 43: Autoridades del establecimiento

38

investigación propone ciertas acciones abarcando el ámbito educativo, la comunidad local y

nacional, como pilares fundamentales para la transmisión a través de las generaciones de esta

herencia cultural.

Page 44: Autoridades del establecimiento

39

PLAN DE ACCIÓN

Proyecto: Recetas gastronómicas mayas en el municipio de Cunén.

Acciones Responsables Recursos Logros

Organizar festivales de comidas y

bebidas ancestrales mayas tanto en el

centro educativo como en la comunidad.

Personal administrativo

Personal docente

Estudiantes

Humanos

Económicos

Recetario

Ingredientes

Conoce, valora y promueve la

aplicación de la gastronomía

maya en su hogar.

Promoción y distribución de los

recetarios sobre la gastronomía maya a

la población a través de trifoliares,

folletos, anuncios televisivos y redes

sociales.

Personal docente

Estudiantes

Humanos

Económico

Medios de comunicación

local

Internet

Equipo tecnológico

Identifica las comidas y bebidas

ancestrales existentes en su

comunidad.

Realizar talleres con estudiantes para

socializar la relevancia, importancia y

preparación de las bebidas y comidas de

la cultura maya.

Personal docente

Abuelas conocedoras de

la cocina maya

cunenense.

Humanos

Económico

Proyector

Material didáctico

Valora la importancia

alimenticia y cultural de los

platillos y bebidas mayas de su

comunidad.

Incluir los recetarios y práctica de la

gastronomía maya dentro de las áreas

curriculares afines para cada nivel

educativo. Ej.: (Educación para el hogar,

Emprendimiento para la Productividad).

MINEDUC

ACEM

Personal docente

Humanos

Económicos

Reconoce y adapta los

conocimientos mayas sobre

gastronomía en el pensum de

estudio a nivel nacional.

Page 45: Autoridades del establecimiento

40

XI. REFERENCIAS

Ajquijay, A. (2007). Cholq’utu’m, Recetario de Comida Maya. Guatemala C.A.

Monroy, P. (2002). Introducción a la Gastronomía. Guatemala: LIMUSA, Noriega Editores.

Sierra, A. (2002). Cocina Regional Guatemalteca (6ª ed.). Guatemala: Piedra Santa.

Lamberth, E. (1998). Cocina Latinoamericana.

Turismo, I. (2012). Raíces Mayas de la gastronomía guatemalteca. Vol. 1-4. Guatemala: Editorial

Educativa, Guatemala, C.A

E grafía

https://laroussecocina.mx/palabra/frijol/

https://es.wikipedia.org/wiki/Bebida

https://definicion.de/comida/

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/cocina/receta-para-hacer-tamalitos-de-elote/

Page 46: Autoridades del establecimiento

41

XII. ANEXOS

Instrumentos de recopilación de la información

Colegio Mixto Bilingüe Intercultural “Hno. Oscar Azmitia”, Cunén, Quiché

Investigación De Campo

Entrevista a abuelas y abuelos

La estudiantes y docentes del Colegio Mixto Bilingüe Intercultural Hermano Oscar Azmitia, del

municipio de Cunén, departamento del Quiché, tiene como objetivo realizar una investigación en

cuanto a Recetas Gastronómicas ancestrales del pueblo Maya en el municipio de Cunén, por lo

que se avoca a usted para que gentilmente responda las siguientes preguntas.

1. ¿Conoce las comidas ancestrales del pueblo maya de Cunén?

Rt’am awanm uwech ri kitib’lil ri qatit qa mam?

SI _______

NO _______

¿Cuáles?________________________________________________________________

Naq lo che (tat, nan, chuch qjaw)?

2. ¿Conoce las bebidas ancestrales del pueblo maya de Cunén?

Rt’am awanm uwech ri kye’ ri qatit qa mam?

SI ______

NO ______

¿Cuáles?________________________________________________________________

Naq lo che (tat, nan, chuch qjaw?

3. ¿Con que frecuencia las consume?

Jnik’mul kutij a wanm?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 47: Autoridades del establecimiento

42

4. Sabe en qué momento se prepara las comidas y bebidas ancestrales

Awt’am jan uq’ijal ktij kikye’ xoqje’ kitib’lil qatit qamam?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿Conoce la preparación de alguna bebida y/o comida ancestral?

Karaq ub’anik naq kye’, xoqje’ tib’lil chir xikiyaknaq qatit qaman?

SI _______

NO _______

¿Cuál? _____________________________________________________________

Naq lo che (tat, nan, chuch qjaw)?

6. ¿Quién le transmitió los conocimientos sobre esta bebida y /o comida ancestral?

Naq xu k’ut che a wanm che jun nojb’al rech ka’n tb’lil xoqje’ kye’ rech qatit qamam?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7. ¿Explique la importancia que tendría un recetario de gastronomía maya cunenteca?

Kux ub’antjik pqak’aslemal naq wuj rech ub’ánik tib’ilil kech qati’t qamam ptilmit kunel?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

8. ¿Considera importante la implementación de gastronomía maya para el fortalecimiento de la

cultura?

Rawxik qa tz’aqatsaj u k’utik jnik’ u wech taq tib’lil, xoqje’ kye’ kiya’omknaq qa ti’t qamam?

SI ________

NO ________

¿Porque? ________________________________________________________________

Naq lo che (tat, nan, chuch qjaw)?

9. ¿Qué importancia tiene la inclusión de estos alimentos ancestrales en la nutrición familiar?

Page 48: Autoridades del establecimiento

43

A wt’am kux ub’antjik u kojik ri qatib’lil, xoqje’ qak’ye’ chuxo’l nejel tib’lil nejel taq q’ij?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

10. ¿Conoce el significado espiritual de las bebidas y/o comida ancestral?

Ka ch’ob’ kux uxlaj pqa k’aslemal loqlaj qa k’ye’, xoqje’ jinik’ uwech tib’lil ki

ya’omkanaq qatit qaman?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 49: Autoridades del establecimiento

44

Fotografías de la investigación

Entrevista a abuelas y personas conocedoras del tema

Ilustración 4. Entrevista a la señora Dominga García Canto sobre la

elaboración de los tamales de elote.

Ilustración 5. Entrevista a la abuela María Pérez y

Pérez

Page 50: Autoridades del establecimiento

45

Entrevista a abuelas y personas conocedoras del tema

Ilustración 6. Entrevista con la abuela María Pérez Mateo.

Ilustración 7. Entrevista a abuela conocedora del tema.

Page 51: Autoridades del establecimiento

46

Comidas (Tib’lil)

Ilustración 8. Tamalitos de Siete Camisas

Ilustración 9. Tamalitos colorados

Page 52: Autoridades del establecimiento

47

Nómina de personas entrevistadas:

Delfina Pérez Pínula, madre de familia de 50 años de edad.

Dominga Iliana Canto García, madre de familia de 50 años de edad.

Dominga Hernández Martin, madre de familia de 50 años de edad.

Elena Camajá Pinula, abuela de 70 años de edad.

Juana Everilda Salazar Martínez

Magdalena Pérez Mateo, madre de familia de 59 años de edad.

María Concepción Camajá Pinula, abuela de 91 años de edad.

María Hernández Pérez, representante de cofradía San Juan de 60 años de edad.

María Pérez y Pérez, abuela de 70 años de edad.

María Velásquez Pérez, madre de familia de 60 años de edad.

Nómina de participantes en la validación

Delfina Pérez Pínula, madre de familia de 50 años de edad.

Dominga Iliana Canto García, madre de familia de 50 años de edad.

Dominga Hernández Martin, madre de familia de 50 años de edad.

Elena Camajá Pinula, abuela de 70 años de edad.

Juana Everilda Salazar Martínez, madre de familia de 60 años de edad.

Magdalena Pérez Mateo, madre de familia de 59 años de edad.

María Concepción Camajá Pinula, abuela de 91 años de edad.

María Hernández Pérez, representante de cofradía San Juan de 60 años de edad.

María Pérez y Pérez, abuela de 70 años de edad.

María Velásquez Pérez, madre de familia de 60 años de edad.