AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) … EER... · Debido a su alto grado de endemismo y al alto...

159
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD 14/00 REV. 5F PLAN INTEGRAL DE CONSOLIDACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO SERRANÍA EL BAGRE DISTRITO DE CHEPIGANA, PROVINCIA DE DARIÉN EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SERRANÍA DE BAGRE Y EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO COMITÉ DIRECTIVO COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO Ing. John Leigh – Oficial de la OIMT Yolanda Jiménez – Fundación NATURA Lic. Shigemi Hatakeda – Embajada de Japón Melquíades Cedeño – ACAFOD Lic. Manuel Rubio – Embajada de U.S.A. Clímaco Dogirama – Cacique General Lic. Líder Sucre – Director Ejecutivo – ANCON Irio Cansari – Cacique Regional de Sambú Licda. Hilda Candanedo – Dir. Administración Forestal – ANAM Tino Quintana – Presidente del Congreso Regional de Sambú Licda. Aleyda Salazar – Dir. Áreas Protegidos y Vida Silvestre – ANAM Carlos Thompson – Coordinador de enlace con la Comarca Ing. Alcides Villarreal – Enlace del proyecto – Dpto. Forestal – ANAM EQUIPO TÉCNICO Lic. Raúl E. Fletcher M. Coordinador del Proyecto Ing. Beira Acevedo – Asistente del Coordinador Lic. José A. Polanco – Ecólogo Lic. Alvin Zapata - Botánico Lic. Querube D. Fuenmayor - Zoóloga Mgs. Karla Aparicio - Zoóloga Lic. Mileika González – Socióloga Lic. Alexis Baúles – Experto en SIG Lic. Ana María Martínez – Experta en SIG Lic. Isis Tejada – Experta en SIG Editado por: ANCON Noviembre, 2006

Transcript of AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) … EER... · Debido a su alto grado de endemismo y al alto...

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD 14/00 REV. 5F

PLAN INTEGRAL DE CONSOLIDACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO SERRANÍA EL BAGRE

DISTRITO DE CHEPIGANA, PROVINCIA DE DARIÉN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA RRÁÁPPIIDDAA DDEELL

CCOORRRREEDDOORR BBIIOOLLÓÓGGIICCOO SSEERRRRAANNÍÍAA DDEE BBAAGGRREE YY EENN LLAA ZZOONNAA DDEE AAMMOORRTTIIGGUUAAMMIIEENNTTOO

COMITÉ DIRECTIVO

COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

Ing. John Leigh – Oficial de la OIMT Yolanda Jiménez – Fundación NATURA Lic. Shigemi Hatakeda – Embajada de Japón Melquíades Cedeño – ACAFOD Lic. Manuel Rubio – Embajada de U.S.A. Clímaco Dogirama – Cacique General Lic. Líder Sucre – Director Ejecutivo – ANCON Irio Cansari – Cacique Regional de Sambú Licda. Hilda Candanedo – Dir. Administración

Forestal – ANAM Tino Quintana – Presidente del Congreso

Regional de Sambú Licda. Aleyda Salazar – Dir. Áreas Protegidos y

Vida Silvestre – ANAM Carlos Thompson – Coordinador de enlace con

la Comarca

Ing. Alcides Villarreal – Enlace del proyecto –

Dpto. Forestal – ANAM

EQUIPO TÉCNICO

Lic. Raúl E. Fletcher M. – Coordinador del Proyecto Ing. Beira Acevedo – Asistente del Coordinador

Lic. José A. Polanco – Ecólogo Lic. Alvin Zapata - Botánico

Lic. Querube D. Fuenmayor - Zoóloga Mgs. Karla Aparicio - Zoóloga

Lic. Mileika González – Socióloga Lic. Alexis Baúles – Experto en SIG

Lic. Ana María Martínez – Experta en SIG Lic. Isis Tejada – Experta en SIG

Editado por: ANCON

Noviembre, 2006

ii

Este trabajo fue elaborado por el personal técnico contratado por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), como parte PD 14/00 Rev. 5 (F) “Plan Integral de consolidación del Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB) como parte integral a la Reserva Forestal de Chepigana, provincia de Darién”, para la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Este proyecto fue financiado a través de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Este documento es propiedad exclusiva de la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM).

Para mayor información, diríjase a: Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Albrook, Edificio 804. Teléfono: (507) 315-0527, (507) 315-0869 Fax: (507) 315-0663 Correo: Apartado 0843 Zona C, Balboa, Ancón, República de Panamá.

iii

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 5

3. ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 6

3.1 ÁREA REGIONAL ............................................................................................................................ 6 3.2 ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 7

3.2.1 Relieve y topografía ............................................................................................................ 8 3.2.2 Hidrografía .......................................................................................................................... 8 3.2.3 Acceso ................................................................................................................................... 8

4. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 10

4.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ................................................................................................... 10 4.1.1 Cartografía ......................................................................................................................... 10 4.1.2 Sensores remotos ............................................................................................................... 11 4.1.3 Procesos .............................................................................................................................. 12

4.2 BIODIVERSIDAD ............................................................................................................................ 14 4.2.1 Vegetación ........................................................................................................................... 14

A. Clasificación de hábitats terrestres ........................................................................... 14 B. Datos de cobertura vegetal........................................................................................ 15

4.2.2 Flora ..................................................................................................................................... 18 4.2.3 Fauna ................................................................................................................................... 18

A. Mamíferos .................................................................................................................... 18 B. Aves .............................................................................................................................. 19 C. Reptiles y anfibios ...................................................................................................... 21

4.3 ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN............................................................. 21 4.3.1 Rangos prioritarios de conservación .............................................................................. 22 4.3.2 Especies endémicas, nacionales, binacionales y regionales ........................................ 23 4.3.3 Especies protegidas por la Ley de vida silvestre (EPL) ............................................... 23 4.3.4 Especies consideradas en los apéndices de CITES ....................................................... 24 4.3.5 Especies registradas en las categorías de UICN ........................................................... 24 4.3.6 Especies consideradas en la Lista de Fauna de Importancia para la Conservación (LFIC) ......................................................................................................... 25 4.3.7 Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird Surveys / BBS) .......................................................................................................... 26

5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................................................ 27

5.1 ETNIAS ........................................................................................................................................... 27 5.1.1 Negros darienitas .............................................................................................................. 27 5.1.2 Colonos interióranos ......................................................................................................... 28 5.1.3 Emberá-Wounaan .............................................................................................................. 28

5.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES DE LOS GRUPOS HUMANOS ............................... 28 5.2.1 Negros darienitas .............................................................................................................. 28 5.2.2 Colonos interióranos ......................................................................................................... 29

iv

5.2.3 Emberá-Wounaan .............................................................................................................. 30 5.3 SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURAS ................................................................................. 31

5.3.1 Transporte .......................................................................................................................... 31 5.3.2 Salud .................................................................................................................................... 31 5.3.3 Educación ........................................................................................................................... 32 5.3.4 Sistema de alumbrado ...................................................................................................... 33

5.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................................................ 33 5.4.1 Actividades agropecuarias ............................................................................................... 33 5.4.2 Turismo y recreación ........................................................................................................ 34 5.4.3 Pesca .................................................................................................................................... 34 5.4.4 Extracción de oro ............................................................................................................... 34

5.5 USO DE LOS RECURSOS NATURALES ........................................................................................... 35 5.5.1 Flora ..................................................................................................................................... 36 5.5.2 Fauna ................................................................................................................................... 37

5.6 TENENCIA DE TIERRAS ................................................................................................................. 38

6. BIODIVERSIDAD ........................................................................................................................... 41

6.1. VEGETACIÓN ................................................................................................................................. 41 6.1.1 Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién ........ 41 6.1.2 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% .......................................................................................................... 43 6.1.3 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10% ............................................................................................................. 44

6.2 FLORA ............................................................................................................................................ 45 6.2.1 Riqueza de especies .......................................................................................................... 45 6.2.2 Especies amenazadas o en peligro de extinción ........................................................... 47

A. Rangos prioritarios de conservación ....................................................................... 47 B. Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales .................................. 48 C. Especies protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá (EPL) ................ 49 D. Especies consideradas en los Apéndices de CITES ............................................... 49 E. Especies registradas en las categorías de UICN ..................................................... 49

6.2.3 Especies de importancia económica ............................................................................... 50 6.2.4 Descripción de las asociadas a la clase de vegetación ................................................. 51

A. Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién ............................................................................................................. 52 B. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% .................................................................................................... 52 C. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%....................................................................................................... 53

6.3 FAUNA ........................................................................................................................................... 53 6.3.1 Riqueza de especies ........................................................................................................... 53

A. Mamíferos .................................................................................................................... 53 B. Aves .............................................................................................................................. 55 C. Reptiles y anfibios ...................................................................................................... 56

6.3.2 Especies amenazadas o en peligro de extinción ........................................................... 58 A. Rangos prioritarios de conservación ....................................................................... 58 B. Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales .................................. 60

v

C. Especies protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá (EPL) ................ 61 D. Especies consideradas en los Apéndices de CITES ............................................... 63 E. Especies registradas en las categorías de UICN ..................................................... 65 F. Especies registradas en la Lista de Fauna de Importancia para

la Conservación (LFIC) .............................................................................................. 66 G. Censo Norteamericano de Aves Andantes (North American Breeding

Bird Surveys/BBS) ..................................................................................................... 68 6.3.3 Uso de las especies ............................................................................................................ 68

A. Mamíferos .................................................................................................................... 68 B. Aves .............................................................................................................................. 69 C. Reptiles y anfibios ...................................................................................................... 70

6.3.4 Descripción de las asociadas a la clase de vegetación ................................................. 70 A. Bosque perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras bajas del

Chocó-Darién ............................................................................................................. 70 B. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% .................................................................................................... 75 C. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%....................................................................................................... 77

6.3.5 Importancia del CBSB ....................................................................................................... 78 7. ESTADO Y AMENAZAS DEL CBSB ........................................................................................... 81

7.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 81 7.1.1 Propósito de Establecimiento ......................................................................................... 81 7.2.2 Situación ............................................................................................................................ 81 7.2.3 Valor Biológico .................................................................................................................. 81 7.2.4 Importancia del CBSB....................................................................................................... 82

7.2. AMENAZAS .................................................................................................................................... 83 7.2.1 Parámetros Biológicos Considerados ............................................................................ 84 7.2.2 Jerarquización de Presiones (Amenazas / Impactos) ................................................. 85 7.2.3 Objetos de Conservación del CBSB ................................................................................ 86 7.2.4 Análisis de las Fuentes de Amenazas ............................................................................ 87

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 91 9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 92

APÉNDICES........................................................................................................................................... 116

Apéndice 1a .Lista de especies de flora registradas en el CBSB ............................................... 116 Apéndice 1b. Lista de especies de fauna registradas en el CBSB ............................................. 137

vi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 4.1 Imágenes de satélite utilizadas .......................................................................................... 11 Tabla 4.2 Cuadrantes WRS utilizados................................................................................................ 12 Tabla 4.3 Cobertura boscosa y uso del suelo del CBSB ................................................................... 14 Tabla 4.4 Descripción de los rangos prioritarios globales y nacionales, de acuerdo al Programa de Patrimonio Natural ..................................................................................... 22 Tabla 6.1 Estructura y composición del bosque perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién ...................................................................................... 42 Tabla 6.2 Estructura y composición del sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% ....................................................................... 44 Tabla 6.3 Estructura y composición del sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10% .......................................................................... 45 Tabla 6.4 Plantas con rango de distribución N1/N2 localizados en el área el área del CBSB ... 48 Tabla 6.5 Número de plantas por clase de vegetación para el área del CBSB ............................ 51 Tabla 6.6 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el

perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién ........... 71 Tabla 6.7 Especies de aves amenazados y en peligro de extinción registrados en el perennifolio

estacional tropical latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién ................................. 73 Tabla 6.8 Especies de reptiles y anfibios amenazados y en peligro de extinción registrados en

el perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién....... 74 Tabla 6.9 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el

sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% ............................................................................................................. 75 Tabla 6.10 Especies de aves amenazados y en peligro de extinción registrados en el sistema

productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% ............................................................................................................. 76 Tabla 6.11 Especies de reptiles y anfibios amenazados y en peligro de extinción registrados en

el sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% ............................................................................................................. 78 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 6.1 Familias de plantas con el mayor número de especies reportadas durante el estudio ................................................................................................................ 46 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Mapa de área de estudio y sitios de muestreo del Corredor Biológico Serranía

de Bagre Integrado a la Reserva Forestal de Chepigana y su Zona de Amortiguamiento ............................................................................................ *

Mapa 2. Características físicas del Corredor Biológico Serranía de Bagre Integrado a la Reserva Forestal de Chepigana .................................................... *

Mapa 3. Uso de suelo y cobertura vegetal del Corredor Biológico Serranía de Bagre Integrado a la Reserva Forestal de Chepigana ................................................... *

vii

Mapa 4. Tipo de vegetación (categoría UNESCO) del Corredor Biológico Serranía de Bagre Integrado a la Reserva Forestal de Chepigana ................................................... *

Mapa 5. Elementos especiales del Corredor Biológico Serranía de Bagre Integrado a la Reserva Forestal de Chepigana y su Zona de Amortiguamiento ............................................................................................ *

Mapa 6. Fuentes de amenazas y áreas prioritarias del Corredor Biológico Serranía de Bagre Integrado a la Reserva Forestal de Chepigana ................................................... *

Nota: * = Bolsa posterior

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

1

1. INTRODUCCIÓN

El valor biológico de Darién es algo aceptado a nivel mundial desde hace varias décadas.

Debido a su alto grado de endemismo y al alto nivel de conservación de sus hábitat,

parte de esta provincia a adquirido un importante reconocimiento para conservación.

Los bosques húmedos de Darién forman parte de del Hotspot denominado Tumbes-

Chocó-Magdalena, el cual alberga al menos unas 21 especies de aves, siete mamíferos, y

ocho anfibios endémicos amenazados (CI, 2005). Por su parte, World Wildlife Fund

(WWF) ha establecido la eco-región Chocó-Darién Moist Forrest (NT0115) [Bosques

Húmedos de Chocó-Darién (NT0115)], debido no solo a su alto endemismo, sino a su alto

grado de especiación con 127 especies de anfibios, 97 especies de reptiles, 577 especies

de aves y un número indeterminado de mamíferos (WWF, 2005a). Por su parte,

UNESCO, a través de su programa de Patrimonio Mundial, ha establecido que el

Parque Nacional Darién es un patrimonio mundial debido a su excepcional variedad de

hábitat y por poseer s la mayor extensión de o bosque de tierras bajas de la costa

pacífica de Centro América (UNESCO, 2005a,b).

La alta diversidad de la región de Darién esta relacionada con su posición geográfica en

medio del Neotrópico, y a que forma parte del puente biogeográfico que permite el

desplazamiento de la biota terrestre entre Norte y Sur América. Por otro lado, la

variada topografía de la región, donde pueden encontrarse zonas planas, el drenaje es

muy pobre, y hay zonas de laderas empinadas y cerros altos, donde nacen los

principales ríos de la provincia, crea una diversidad de hábitats que son explotados por

diferentes especies.

A través del proyecto PD 14/00 Rev. 5 (F) “Plan Integral de consolidación del Corredor

Biológico Serranía de Bagre (CBSB) coma parte integral a la Reserva Forestal de

Chepigana, provincia de Darién” financiado por la Organización Internacional de las

Maderas Tropicales (OIMT), se esta trabajando hacia la conservación y protección del

CBSB y la utilización sostenible de su zona de amortiguamiento por las comunidades

locales.

Con este fin, se hizo necesario conocer la biodiversidad existente dl CBSB, para lo cual

se aplicó la Metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER) desarrollada por The

Nature Conservancy (TNC) (Sobrevilla & Bath, 1992). Este informe presenta la

información recopilada y analizada para el componente de fauna de este proyecto, como

parte de la EER elaborada para el CBSB financiado por la OIMT.

El crecimiento humano y las acciones asociadas a este género han resultado en la

destrucción y degradación de hábitats naturales, lo mismo que la disminución, amenaza

y extinción de un gran número de especies, no se diga el deterioro de la calidad del aire,

agua, y suelo. Los remanentes de ambientes naturales son fragmentados, creando

mosaicos de diferente tamaño y estado de conservación, entrelazados con zonas de

desarrollo humano.

El concepto de corredores ha llegado ha constituirse en una medida de conservación

popular ante los efectos negativos sobre el ambiente del desarrollo humano. Tal como

señala Bennett (2004), este concepto es intuitivamente atractivo como medida práctica y

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

2

tangible que responde en forma directa a los efectos aisladores de la fragmentación de

los hábitats.

Los corredores proporcionan un enlace fundamentalmente continuo de hábitats

adecuados a través de áreas inhóspitas, favoreciendo a especies que son especialistas de

cierto tipo de hábitats o tienen una dependencia obligada de hábitats intactos, lo mismo

que permitiendo el buen funcionamiento de aquellos procesos ecosistémicos que

requieren de hábitats continuos. Los corredores son medios donde se pueden dar

movimientos de desplazamiento diario o regulares, estaciónales, migratorios y de

dispersión (Seabrook & Dettman, 1996; Beier, 1995; Benett et al., 1994; Johnsing et al.,

1991).

Por otro lado, los corredores, mas allá de ser enlaces de hábitats mas o menos continuos

que permiten el movimiento de especies, juegan un papel importante por si mismos

como hábitat de plantas y animales; Pueden llegar a ser fundamentales como refugios

de especies raras y amenazadas. Los corredores forman parte del paisaje y contribuyen

a su estabilidad, estructura y función.

Proteger eslabones de paisaje entre grandes áreas de conservación, tal como es el CBSB,

es una forma lógica, valiosa y eficaz de incrementar el valor de la conservación de áreas

protegidas (e.g., Parque Nacional Darién y la Reserva Natural Privada Punta Patiño)

que, de lo contrario, pasarían a estar ecológicamente aisladas (Benett, 2004). Al final, lo

que se desea es una sola área integrada de conservación, no dos o más reservas

separadas con una franja que los une.

Conservar y mantener muestras de los ecosistemas y componentes biológicos presentes

en esta área, lo mismo que el flujo genético de las áreas protegidas adyacentes, son

algunas de los objetivos que sustentaron la creación de esta área protegida. Como ha

sido señalado con anterioridad (Santamaría, 2000), la principal función del CBSB es la

de conectar al Parque Nacional Darién con la Reserva Natural Privada Punta Patiño

(ver Mapa 1). Esta conexión permitirá la variabilidad genética de organismos con

grandes rangos hogareños y con la facultad de recorrer grandes distancias,

manteniendo así la dinámica poblacional y contribuyen al funcionamiento óptimo de los

ecosistemas presentes (Dinerstein et al., 1995).

El CBSB está cubierto por vegetación muy poco afectada por acción humana, aunque

hay algunos caminos que lo cruzan y también se ha extraído selectivamente madera.

La clase de vegetación más extensa es el bosque siempreverde, y en general hay poca

representación de otras clases de vegetación o de uso del suelo. Proporciona el hábitat

adecuado para un gran número de especies de flora y fauna que forman parte de la rica

biodiversidad que se encuentra en Darién, mucha de las cuales se encuentran en la

actualidad en peligro de extinción, especialmente aquellas que necesitan grandes

extensiones de terreno para su supervivencia. Adicionalmente, el corredor proporciona

la cobertura boscosa necesaria para servir de puente entre las poblaciones de fauna del

Parque Nacional Darién y la Reserva Natural Privada Punta Patiño.

Diferentes trabajos de línea base han permitido establecer que el CBSB presenta una

gran diversidad de especies (Santamaría, 2000, 1995; ANCON-BCD, 1999; ANCON-

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

3

CDC, 1992). A medida que se ha incrementado el esfuerzo de investigación científica en

esta región del país, el conocimiento de la riqueza de especies a aumentado

proporcionadamente; así tenemos, por ejemplo, que de las 2490 especies de flora

identificadas en la provincia, para el CBSB se describieron hasta el 2000 un 10% (248

especies), hasta 2005 (previo a la ejecución de este proyecto) un 13% (328 especies) y a

través de este proyecto un 18% (446 especies), tal como se registra en la tabla a

continuación.

Taxones Darién

CBSB

(3) (2) Datos de campo 2005

Total Confirmaciones Nuevos

Plantas 2490 (1) 248 328 249 111 446

Mamíferos 129 (2) 25 47 53 6 53

Aves 572 (3) 87 115 146 31 146

Anfibios 77 (4) 8 35 13 0 35

Reptiles 127 (4) 19 92 24 0 92

Totales 3395 387 617 485 148 772 Leyenda: 1= D'Arcy 1987; 2= ANCON-BCD, 2005; 3= Santamaría, 2000; y, 4= Young et al, 1999.

El tipo de vegetación dominante en esta área protegida es el Bosque Perennifolio

Estacional Tropical Latifoliado de Tierras Bajas del Chocó-Darién, con especies como el

cuipo (Cavanillesia platanifolia), nazareno (Peltogyne purpurea), y almendro (Dipteryx panamensis), las cuales caracterizan el dosel. Dado que en esta región se ha dado

actividades extractivas selectivas, lo mismo que remoción de vegetación por causas

naturales, y existe cierto grado de afectación por parte de las poblaciones limítrofes

dentro del CBSB, no sorprende encontrar también diferentes estados de sucesión que se

reflejan como sistemas productivos o clases de uso de suelo (ver Mapa 4). Entre las

especies de flora amenazada se presentan especies como 20 especies de orquídeas (e.g.,

Oeceoclades maculata, Oncidium carthaginense, Maxillaria valenzuelana), la zamia (Zamia obliqua) la cual es un importante indicador de calidad del hábitat, y tres

especies de plantas incluidas en las categorías de protección de la IUCN, e.g., amarillo

guayaquil, Talauma sambuensis, el cabimo (Copaifera aromatica), y la anona silvestre

(Annona spraguei), un árbol de 10 a 15 metros, que se ha observado en los bosques

húmedos del área del canal, Panamá y Darién.

En cuanto a la fauna, se registró la presencia de especies 326 especies, de las cuales las

aves fueron las mas representativas con un 45% (146 especies), seguido por los reptiles

con un 28% (92 especies), mamíferos con un 16% (53 especies) y los anfibios

representaron el 11% (35 especies). Por otro lado, se identificó que el 43% (131 especies)

de las especies registradas se encuentran amenazadas o en peligro de extinción; Estas

especies amenazadas se encuentran distribuidas en 20 especies de mamíferos, 46

especies de aves, 32 especies de anfibios y 33 especies de reptiles (ver Apéndice 1b).

Finalmente, es importante resaltar que basados en el buen estado de conservación, la

diversidad biológica presente, la presencia de una significativa representación de

especies nacionalmente amenazadas o en peligro de extinción, y la casi inexistencia de

asentamientos humanos dentro del área, hacen que el CBSB sea un importante refugio

de la biodiversidad presente en esta región del país. Su fisiografía contribuye al

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

4

mantenimiento de los procesos ecológicos de las áreas protegidas adyacentes, y

contribuyendo a reducir la amenaza del aislamiento sobre especies con requisitos de

hábitat extensos. El valor de está área protegida debe impulsar al establecimiento de

medidas de manejo que permitan garantizar su buen estado a través del tiempo.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

5

2. OBJETIVOS

Recopilar información biológica del CBSB con el propósito de elaborar estrategias de

conservación y de uso sostenible de sus recursos naturales en esta región. A través del

seguimiento de la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER) se lograron los

siguientes objetivos específicos:

Conservar muestra de ecosistemas existentes en el área, con el fin de mantener

la diversidad de especies de flora y fauna, el flujo genético y los procesos

evolutivos, para las generaciones presentes y futuras.

Garantizar la permanencia del hábitat, para que sirva como puente terrestre,

asegurando la extensión del área de distribución de las especies de amplio rango.

Proteger el bosque natural para garantizar la producción y abastecimiento de

agua para el uso de las comunidades aledañas.

Respetar los estilos tradicionales de vida partiendo del reconocimiento de los

conocimientos y prácticas de las comunidades locales adyacentes.

Garantizar la conectividad y el flujo genético de un sistema regional de áreas

protegidas para las presentes y venideras generaciones de Darienitas.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

6

3. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio es definida de dos formas, primeramente se describe el entorno

geográfico general, dentro del cual se enmarca el área protegida como tal, a esta

extensión geográfica se le denomina área regional. El área regional se define como

aquella región circundante al área de estudio, que por sus características geográficas,

climáticas y biológicas, interactúa de manera directa con ella. El análisis detallado de

los aspectos biológicos, socioeconómicos y forestales se llevará a cabo en la zona

denominada “área de estudio”, tomando en consideración la interacción existente entre

ésta y la denominada “área regional”. No se debe confundir “área regional” con el

término “zona de amortiguamiento”, la cual será definida detalladamente en el proceso

de zonificación.

En este capítulo se definen al área de estudio como la extensión geográfica contenida

por los límites del Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB), establecidos a través

de la Resolución J.D. N° 01-95, registrada en la Gaceta Oficial 22,846 del 11 de agosto

de 1995. Esta zona comprende, según la Resolución antes mencionada, una extensión

de 31,275 hectáreas (ver Mapa 1).

En el marco de este proyecto se realizó un extenso trabajo de verificación y redefinición

de los límites del CBSB; en campo con la ayuda de levantamiento de información con

GPS y en oficina a través del procesamiento digital y la interpretación visual de

Sensores Remotos. Los datos producto del método descrito con anterioridad establecen

una nueva superficie para el CBSB de 31,586 hectáreas, resultando en un incremento

de 311 hectáreas en la extensión conocida de ésta área protegida.

3.1 ÁREA REGIONAL

Al describir el área regional del presente estudio nos referimos en forma general a

aquellas áreas con características similares tomando en consideración aspectos

tales como clima, relieve, suelos, tipos de bosques, zonas de vida y aspectos

socioeconómicos y demográficos de la provincia del Darién y de la Comarca Emberá

Wounaan.

La provincia del Darién y la Comarca Emberá Wounaan están ubicadas al Este de

la República de Panamá. La provincia del Darién limita al Norte con la provincia

de Panamá y la Comarca Kuna Yala, al Sur con el Océano Pacífico y al Suroeste con

la República de Colombia. Por su parte, la Comarca Emberá Wounaan fue creada a

través de la Ley No. 22 del 8 de noviembre de 1983, constituyéndose en una nueva

unidad político administrativa enmarcada dentro de la provincia del Darién.

El relieve de la provincia del Darién está determinado por su red hidrográfica, los

valles y llanuras relacionados a ésta, y las cadenas montañosas con sus serranías,

colinas y cerros. El área costera se caracteriza por la presencia de planicies

litorales y costas bajas en el área de la ensenada de Garachiné y el golfo de San

Miguel, así como por la presencia de áreas costeras con cadenas montañosas que se

acercan a la costa con un relieve fuertemente inclinado (i.e., Punta Caracoles, Piña,

Jaque, Guayabo, Cocalito).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

7

En la provincia de Darién las formaciones geológicas más predominantes son: Majé,

Caobanera y Venado de tipo volcánico y Topaliza, Chucunaque, Pucuro, Tuira,

Capeti y Darien de tipo sedimentario (MICI, 1991).

La red hidrográfica de la región de Darién está dominada en su mayor parte por un

patrón de drenaje paralelo en el sector oriental y dendrítico en los sectores Norte,

Sur y Oeste. Las cuencas más importantes son las de los ríos Tuira, Chucunaque,

Balsas, Sambú y Sabanas.

Según el Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG, 1988), la mayor parte

de la provincia de Darién supera los 3,000mm de precipitación pluvial, ya que esta

ubicada dentro del clima tropical húmedo. Valores mayores a los 4,000mm ocurren

en la serranía de Pirre, Altos de Espavé, cerro Tacarcuna y Altos de Puna. El

patrón general de precipitación anual muestra que las precipitaciones aumentan

del Sur y Noreste, mientras que en el área regional van del Norte y Oeste.

Según el mapa de capacidad agrológica de los suelos en la provincia de Darién, los

suelos arables son pocos (tipos III y IV) y requieren de medidas especiales de

conservación de suelo para su conservación. Por otro lado, los suelos no arables

(tipos V, VI y VII) son los más extensos de la provincia, y los mismos pueden ser

utilizados para pastos y producción forestal. Es importante resaltar que la región

de Darién tiene la mayor extensión de suelos del tipo VIII en el país, los cuales son

aptos solo para la conservación de la vida silvestre.

En la provincia de Darién se encuentran siete de las doce zonas de vida descritas

por Tosi (1971) para el país. Las tres zonas de vida más características de la región

son: el bosque húmedo tropical, el bosque muy húmedo premontano y el bosque muy

húmedo tropical (ver Mapa 3). Estas se encuentran en los valles y planicies

aluviales de los ríos Tuira, Chucunaque, Balsas y Sambú, las serranías de Filo del

Tallo, Sapo y Bagre, así como en las estribaciones de las serranías de Pirre, San

Blas, Jingurudó, Juradó, Cañazas y el macizo de Tacarcuna.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

El CBSB está ubicado en la República de Panamá, en la provincia de Darién, en el

distrito de Chepigana, abarcando gran parte del área montañosa conocida como

serranía del Bagre. La parte Norte pertenece al corregimiento de La Palma, y la

parte Sur corresponde al corregimiento de Tucutí. El CBSB limita al Este con el

corregimiento de Chepigana y al Oeste con el corregimiento de Taimatí y los

corregimientos de Río Sábalo y Jingurudó de la Comarca Emberá Wounaan.

Ésta área protegida colinda con el Parque Nacional Darién, la Comarca Emberá

Wounaan N°2 o Sambú y la Reserva Natural Privada Punta Patiño. El CBSB se

encuentra igualmente inmerso dentro de la Reserva Forestal de Chepigana (RFCH).

El CBSB esta ubicado en un cuadrante definido por las siguientes coordenadas, en

UTM:

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

8

Latitud Longitud

1 811705 908415

2 839107 908592

3 839107 871821

4 811705 871997

3.2.1 Relieve y Topografía

El punto más alto dentro del CBSB tiene una altitud de 500msnm y está

ubicado cerca de la comunidad de Llano Bonito. Otra elevación de

importancia se encuentra en un macizo montañoso que da origen a algunos

afluentes de los ríos Marea, Jingurudó y Tutumatillo (ver Mapa 2). La

comunidad de importancia más cercana a esta elevación es Tucutí. Un tercer

bloque de tierras altas (>350msnm) importante por su extención es el filo o

cordillera que representa el límite del CBSB con la Comarca Emberá, el cual

se extiende por una distancia de 15km desde la cuenca alta del Río La

Chunga, hasta la cabecera de la Qda. La Puñalada.

Gran parte del CBSB (70%) tiene una topografía de medianamente ondulada

a fuertemente ondulada. Hay muy pocas áreas planas y no se presentan

áreas escarpadas de consideración. Las partes más planas de consideración

se encuentran en los cursos altos y medios de los ríos Marea, Taimatí y

Sábalo y Tutumatillo. En detalle, el 60% de la superficie del CBSB está

ubicada en la categoría de Colinas Altas (200 a 500msnm) y el restante 40 %

en la categoría de Colinas Bajas (50 a 200msnm).

3.2.2 Hidrografía

Dentro del CBSB nacen algunos afluentes principales de los ríos Marea o

Bagre, Nupa, Colorado, La Chunga, Setegantí, Mogue, Taimatí, Jingurudó,

Tutumatillo, Tucuticito, Chiatí, Sábalo y la Qda. La Puñalada. Por otro lado,

la zona de amortiguamiento del CBSB tiene una influencia importante sobre

las cuencas hidrográficas de los ríos Sambú y Balsas.

Dentro de los límites del CBSB se encuentran ubicadas tres cuencas

hidrográficas, a saber: Taimatí, Sábalo y Marea. Los afluentes principales

del río Sábalo dentro del CBSB son río Uno y Quebrada Chati

3.2.3 Acceso

El acceso al CBSB es difícil y existen solamente trochas y senderos

transitables a pie y algunos de ellos a caballo. Algunos de los principales

accesos son a través de las comunidades indígenas de Mogue, La India y

Llano Bonito a través del río Mogue. Otra opción es por las comunidades

indígenas de Marea y Aldea a través del río Marea. Por otro lado, se puede

también tener acceso a través de las comunidades indígenas de La Chunga,

Puerto Indio, Pavarandó, Jingurudó y Churuco, mientras que por el sector de

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

9

Tucutí, al Sur del CBSB, además de entrar por el sendero del “escuchadero”

es necesario navegar los ríos Sábalo, Uno y Chatí.

Desde el río Sambú en la comarca Emberá Wounaan No.2 existen varias

opciones para acceder a la trocha que define el límite del CBSB con la

Comarca. Una de estas vías de acceso conduce a los terrenos de la familia

Mosquera, el único asentamiento humano permanente dentro del CBSB a

orillas de la Qda. Aguas Claras, afluente del río Taimatí.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

10

4. METODOLOGÍA

Los objetivos propuestos se alcanzaron mediante el desarrollo de la metodología de

Evaluación Ecológica Rápida (EER) desarrollada por The Nature Conservancy (TNC)

(Sayre et al., 2000; Sobrevilla & Bath, 1992). La EER está diseñada para obtener

información científica preliminar y confiable en un corto periodo de tiempo, y aplicarla

en la toma de decisiones conservacionistas y en la planificación del desarrollo de un

área determinada. Esta metodología tiene varios pasos básicos y una secuencia en la

que se aplican. Los tres pasos más importantes son: a) revisión de información

secundaria disponible (e.g., literatura, herbarios, museos), b) utilización de imágenes de

satélite y/o fotografías aéreas y c) verificación de campo de la información obtenida en

los dos pasos anteriores.

4.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

4.1.1 Cartografía

Un componente de importancia para este estudio correspondió a la

elaboración de los mapas y la descripción geográfica del área de estudio, para

lo cual se utilizaron el Atlas Nacional de Panamá, elaborado por el Instituto

Geográfico Nacional “Tommy Guardia” (IGNTG, 1988) y mapas especiales de

la provincia de Darién.

Los nombres geográficos que se utilizaron en los diferentes mapas

producidos para este documento corresponden a los que aparecen en las

hojas especiales de escala 1:250,000, publicadas por el IGNTG, así como en

los mapas censales (ubicación de sitios poblados) producidos por la Dirección

de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República. También

se utilizó el mapa de Tierras Indígenas del Darién de 1993 (Congreso

Emberá-Wounaán, 1995), de donde se extrajo la localización de las

comunidades indígenas para este estudio.

Toda la información recopilada en las hojas especiales (1:250,000),

publicadas por el IGNTG (ríos, caminos, poblados, batimetría, áreas

protegidas, curvas de nivel y división política) fue introducida por medio de

una mesa digitalizadora, y almacenada en el Sistema de Información

Geográfica (SIG) denominado Maps and Image Processing System (MIPS).

En este sistema se corrigieron los archivos en formato vectorial DXF y

posteriormente se importaron a ArcInfo y ArcView. Por medio de estos dos

programas (softwares) se procedió a la clasificación y edición de los datos de

ríos, curvas de nivel, carreteras, comunidades y litoral costero.

Otra fuente información para el área fue la Evaluación Ecológica Rápida

realizada por ANCON para la Fundación MacArthur (Santamaría, 2000),

evaluaciones realizadas por el proyecto SIF de la ANAM-OIMT, el estudio de

la OEA realizado en los años 70 y el estudio de Dames & Moore para el

PDSD realizado de 1997 al 1998. Igualmente se utilizó las fotografías aéreas

de la provincia del Darién, siendo los sobrevuelos mas recientes los de la

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

11

empresa HSA (Horizon South America) (verano, 2000) y por el IGNTG (entre

1987 y 1994).

La información cartográfica y temática adquirida y evaluada para la

realización de las tareas consistió en:

Mapas topográficos 1:250,000, edición de 2000 (hoja Nr. 11-La Palma,

hoja Nr. 12-Jaqué) preparados por el IGN “Tommy Guardia”.

Mapa topográfico histórico 1:250,000, edición de 1982, (hoja Nr. 11-La

Palma, hoja Nr. 12-Jaqué) preparado por el IGN “Tommy Guardia”.

Mapas topográficos 1:100,000 (hoja Nr. 1387-Yaviza y hoja Nr. 1287-

La Palma) preparado por el DMA (Defense Mapping Agency, hoy

NIMA).

Mapas censales de Contraloría, preparados para el censo de población

y vivienda del 2000, a escalas variadas.

Mapa de Capacidad Agrológica de los Suelos.

Mapa de Tierras Indígenas del Darién, 1993, Zonas de Subsistencia

Mapa ecológico de Panamá (Zonas de Vida según Holdrgidge)

preparado por Tosi.

Mapa de Ecosistemas y vegetación de Panamá

Mapas temáticos del Atlas Nacional de la República de Panamá

Fotografías históricas blanco y negro de sobrevuelos realizados entre

1987 y 1994.

4.1.2 Sensores Remotos

Además de la información que brindan los mapas topográficos y temáticos

descritos con anterioridad, se utilizó un receptor del Sistema de

Posicionamiento Global (GPS), marca GARMIN con una precisión media de 5

a 10 metros. A través de este equipo se georeferenció tanto las vías de

comunicación (e.g., aéreas, fluviales o terrestres), elementos relevantes

geográficos (e.g., ríos, quebradas) y sociales (e.g., poblados, “trabajaderos”,

lugares de interés turístico). La información de los receptores de GPS fue

transferida a la base de datos georeferenciada con la ayuda del software

correspondiente (Map Source); Dicha información permitió corregir y validar

la información plasmada en la base cartográfica disponible así como la

generada sobre la base de las imágenes de satélite.

Para la clasificación de la cobertura vegetal y uso del suelo del área de

estudio, se utilizaron las imágenes de satélite LANDSAT TM descritas en la

Tabla 4.1, que cubren la provincia de Darién. Estos datos se utilizaron para

la producción final del mapa de cobertura vegetal y uso del suelo.

Tabla 4.1 Imágenes de satélite utilizadas

Path and Row Fecha de adquisición de la Imagen

11 / 54 28.03.2000

11 / 54 20.12.2002

11 / 54 21.05.2002

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

12

Path and Row Fecha de adquisición de la Imagen

11 / 54 31.12.2002

11 / 54 31.12.2002

11 / 55 17.02.2003

11 / 55 16.01.2003

Las imágenes Landsat utilizadas proceden de dos diferentes cuadrantes del

WRS (World Reference System), el cual es un sistema mundial utilizado

para la identificación y selección de imágenes de satélite. Las imágenes

utilizadas corresponden a los cuadrantes siguientes:

Tabla 4.2 Cuadrantes WRS utilizados

Path /columna row / línea sector del parque

11 54 sector central (La Palma, Garachiné)

11 55 Corregimientos de Jaqué y Puerto piña

La imagen más representativa, tomada en el verano del 2000, cubre más del

80% del área de estudio y abarca el sector central del CBSB, área donde se

ubican los principales poblados y áreas de desarrollo de esta área protegida.

Otras imágenes más recientes, del verano del 2003, fueron también

utilizadas, aunque el grado de nubosidad limitó su utilización.

De las bases de datos existentes en el PDSD, la ANAM y ANCON se

adquirieron imágenes históricas de mediados de los años 80’s y 90’s. Estas

imágenes fueron utilizadas para complementar la interpretación de las

imágenes recientes en los sectores donde la nubosidad era considerable.

Otra fuente información remota utilizada fue una imagen de radar del

satélite Radarsat tomada en 1996, en base a la cual el NIMA (National

Imagery and Mapping Agency) confeccionó un modelo digital del terreno

para todo el sector oriental de la República de Panamá. Estos productos

fueron utilizados para diferentes fines, entre otros para actualizar la red

hidrográfica y para generar mapas de relieve sombreado del área de estudio.

Para la realización de los trabajos de cartografía y SIG se contó con los

materiales y datos digitales anteriormente descritos, los cuales fueron

procesados visualmente y digitalmente con la ayuda de los programas Erdas

Imagine y ArcView. Toda la información generada se incorporó a una base

datos georeferenciada, tanto archivos en formato raster como vectorial.

4.1.3 Procesos

Para la realización de los mapas, como es el caso del mapa de cobertura

vegetal y uso del suelo (ver Mapa 3), se desarrollaron los siguientes pasos:

Actividades preliminares o preparatorias

Selección y adquisición de imágenes de satélite (USGS, CLIRSEN).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

13

Selección y adquisición de mapas topográficos en el IGN “T. G.” y en

la Contraloría.

Selección y transferencia de fotografías aéreas e imágenes de satélite

disponibles.

Selección y transferencia de la base de datos y mapas digitales

disponibles.

Revisión de documentación e Informes relacionados

Revisión de la leyenda para el mapa de uso de la tierra y cobertura

boscosa

Trabajos de reconocimiento preliminar de campo en lugares

seleccionados para el establecimiento de puntos de control y

planificación de la logística.

Procesamiento digital preliminar de datos de sensores remotos

Procesamiento de los datos del reconocimiento de campo tomados con

GPS y transferencia al formato de ArcView y Erdas Imagine para su

utilización en el proceso de clasificación

Georeferenciación de las imágenes de satélite.

Selección de la combinación de bandas e incremento espectral óptimo

para cada una de las imágenes de satélite seleccionadas.

Clasificación digital de imágenes de satélite para la elaboración del mapa de

uso de la tierra y cobertura boscosa

Establecimiento en campo de sitios de muestreo con la ayuda

receptores de GPS para la clasificación digital supervisada.

Definición de sitios de muestreo sobre las imágenes de satélite.

Clasificación digital supervisada.

Evaluación de los resultados de la clasificación en gabinete.

Verificación de los resultados de la clasificación en campo.

Edición, ajuste y corrección de la versión final del mapa.

Generación de estadísticas por área de interés.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

14

4.2 BIODIVERSIDAD

4.2.1 Ecología

A. Clasificación de hábitats terrestres

La clasificación de hábitats correspondió a la cobertura vegetal del área de

estudio, debido a que la vegetación es la característica más evidente en las

imágenes de satélite y las fotografías aéreas, y es la base de todos los

sistemas de clasificación de unidades ecológicas terrestres,

independientemente del sistema utilizado, como las zonas de vida de

Holdridge (Tosi, 1971), o las eco-regiones de Dinerstein et al. (1995).

Sistema base de clasificación

El sistema de clasificación de la vegetación utilizada para este trabajo

corresponde al que aparece en el informe de cobertura boscosa del país

(ANAM, 2003) (Tabla 4.3). Para realizar las comparaciones de riqueza de

especies e índices de diversidad, se estableció la relación con el tipo de

vegetación correspondiente del mapa de vegetación de Panamá (ANAM,

2000) (Tabla 4.3), y compatible con la utilizada en los trabajos anteriores

realizados por la Dirección Nacional de Conservación y Ciencias de ANCON

(Santamaría, 2000; Valdespino & Santamaría, 1999, 1997a,b); que tratan

tanto con vegetación natural, como con sistemas productivos.

En las actividades de campo, se procedió a realizar las correcciones de las

imágenes clasificadas digitalmente, ubicando polígonos de tipos de

vegetación según el color asignado por la paleta de colores. Ubicado el

polígono, se realizaron capturas de coordenadas geográficas con la ayuda de

GPS (Sistema de Posicionamiento Global), luego se comparó la clasificación

con la vegetación en el área para saber si las clases concordaban con la

realidad.

Tabla 4.3 Cobertura boscosa y uso del suelo del CBSB

Cobertura boscosa / uso del

suelo Tipo de vegetación / uso del suelo

Bosque maduro Bosque perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras

bajas del Chocó-Darién

Rastrojos Sistema productivo con vegetación leñosa natural o

espontánea significativa 10-50%

Agropecuario de subsistencia Sistema productivo con vegetación leñosa natural o

espontánea significativa <10%

Fuente: ANAM (2000, 2003).

Terminadas las actividades de campo, se procedió a corregir y reclasificar las

imágenes de satélite, según los datos obtenidos en campo. Finalizadas las

correcciones se procedió a vectorizar las imágenes automáticamente en

formato de ArcInfo, se transformaron a archivos “shapefile” y luego los datos

fueron editados en ArcView. Posteriormente se realizó la edición y

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

15

producción de los diferentes mapas temáticos, así como la estadística de los

tipos de vegetación y uso del suelo, para ser presentados en el informe final.

B. Datos de cobertura vegetal

Dentro de cada uno de los sitios de evaluación se establecieron PO al azar,

para verificar y complementar la información de cobertura vegetal obtenida

a través de los mapas temáticos preliminares. Una vez establecidos, a cada

PO se le grabaron sus coordenadas en formato Universal Tranversa de

Mercator (UTM) utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

modelo Garmin. El PO, como herramienta básica para la recopilación de

datos de ecología se utilizó en todo el trabajo de campo terrestre, con la

ayuda del formulario de comunidades naturales.

Para la recopilación de datos de ecología en el campo, se utilizó la

herramienta básica de las EER’s:

Punto de observación -PO- (Formulario II: Formulario de PO /

comunidades naturales).

Parcela (Formulario III: Parcela).

Punto de Observación (PO)

El PO es la herramienta básica que se utilizó en

todo el trabajo de campo de clasificación de

hábitats. Con el formulario de comunidades

naturales (Formulario II) se recopiló información

cuantitativa sobre la altura del punto y sus

coordenadas; información cualitativa de las

condiciones de humedad, textura, color, origen y

cobertura del suelo; la topografía, orientación y

pendiente del terreno; fisonomía y fenología de la

vegetación; y dominancia de especies por estratos y

tipos de hábito. Las especies dominantes se

identificaron por observación directa en el campo;

si no se pudieran identificar a simple vista en el

campo, se les asignó un código para su posterior

identificación. En ambos casos se tomó al menos

una muestra de herbario (muestra con flores y/o

frutos), para depositarla en el herbario de la

Universidad de Panamá, o una muestra de hojas,

frutos caídos, corteza u hojas secas para conocer o

confirmar la identidad de la planta observada.

Parcelas

En todas los tipos de vegetación considerados al hacer la planificación de las

giras de campo, de acuerdo a la fisonomía de la vegetación, adicionalmente a

En el campo se recopiló la

información ecológica necesaria

para establecer fenología y

fisonomía en el área de estudio.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

16

los puntos de observación, se establecieron parcelas de 50 x 50m similar a las

descritas por Dallmeier (1992), con cuatro subparcelas de 20 x 20m, cuatro

de 20 x 10m, y una de 10 x 10m. Ello permitió separar secciones de 0.1ha,

que es la unidad mínima de comparación en trabajos sobre diversidad,

riqueza, composición y estructura de bosques.

Los datos recopilados en las parcelas se

anotaron en el formulario de parcela

(formulario III) anotando el tamaño,

dirección, coordenadas UTM, altitud y

declive de la parcela. En las parcelas de

bosque de tierras bajas, submontano,

montano y altimontano, los árboles se

identificaron hasta especie, de ser

posible, y se les midió la altura y

diámetro a aquellos de más de 10cm de

DAP y a las lianas de más de 7.5cm de

diámetro en el punto más ancho del

tallo; y en las parcelas de bosque nuboso

achaparrado se midieron todos los tallos

de más de 1cm de DAP. Los datos de los

puntos de observación y de las parcelas

se utilizaron para describir la

vegetación y confeccionar las tablas que

acompañan al texto.

Índices

Además, la información de las parcelas se utilizó para comparar la

diversidad de los diferentes tipos de vegetación encontrados en los distintos

sitios de evaluación. En cada parcela se le calcularon dos índices de

diversidad relativamente independientes del tamaño de la muestra: el índice

de Shannon-Weaver (también denominado Shannon-Wiener) y el índice α de

Fisher (Leigh & Loo, 2000; Wolda, 1981).

Para el índice de Shannon-Weaver primero se calculó el valor real de cada

parcela y posteriormente se buscó el valor máximo posible para las mismas

parcelas. Con esos valores se puede estimar cuánto se acerca la parcela

analizada a la condición de máxima diversidad. Los índices utilizados se

presentan a continuación.

Para el índice de Shannon-Weaver primero se calculó el valor real de cada

parcela y posteriormente se buscó el valor máximo posible para las mismas

parcelas. Con esos valores se puede estimar cuánto se acerca la parcela

analizada a la condición de máxima diversidad. Los índices utilizados se

presentan a continuación.

Se tomaron en el campo datos sobre las especies

arbóreas en las parcelas y en los sitios visitados, esto

incluyo DAP y otros datos de relevancia.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

17

Índice de Shannon-Weaver:

La fórmula del índice de Shannon-Weaver es: H’=Σpi(log2pi)

Donde pi es la densidad relativa de cada especie.

El logaritmo utilizado siempre debe ser de base 2 y el producto final se

multiplica por (-1) para que el resultado sea positivo.

El índice de Shannon-Weaver máximo para cada muestra es igual al

logaritmo del número de especies:

H’máx=log2S

El valor de equitabilidad, para conocer cuanto se acerca la muestra al valor

máximo, se obtiene dividiendo el valor real por el valor máximo:

J’=H’/ H’máx

El índice α de Fisher

La fórmula básica donde aparece α es S(m)= αxm/m

pero como no se conoce m, entonces es necesario deriva una fórmula que

permita conocer α, y por ello se utilizó la que aparece en los artículos de

Leigh & Loo (2000) y Wolda (1981):

α1=S/ln(1+N/ α0)

Donde α1 es el índice resultante,

S es el número de especies de la muestra,

N es el número de individuos de la muestra,

α0 es un valor inicial del índice, elegido al azar.

Debido a que no es posible calcular directamente α a partir de una ecuación

simple utilizando sólo S y N, el valor de α se logra mediante aproximaciones

sucesivas hasta que α1 no varíe, dependiendo del número de cifras decimales

elegidas. En este trabajo los índices se presentan con dos cifras decimales.

Comparación

En la sección de vegetación se pudieron comparar las parcelas debido a que

la metodología empleada se ha utilizado casi sin variaciones desde 1994

(ANCON & TNC, 1995); aunque las comparaciones sólo fueron hechas

cuando las unidades, o las descripciones, de la vegetación fueron similares en

faja altitudinal o en fenología.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

18

4.2.2 Flora

Para la recolección de datos de angiospermas (monocotiledóneas y

dicotiledóneas), gimnospermas y helechos en cada uno de los sitios, puntos

de observación y parcelas visitados se realizaron observaciones generales y

la recolección de muestras tanto fértiles (con flores o frutos) como estériles.

Se recolectaron muestras representativas de cada planta, de acuerdo a

técnicas botánicas establecidas. Las muestras de ciertas estructuras

delicadas que se pudieran dañar se colocaron en bolsas plásticas

transparentes con cierre hermético.

Las muestras colectadas y debidamente numeradas fueron prensadas y

secadas según los métodos usuales para la preservación de material vegetal

seco. El procesamiento e identificación de las muestras fue realizado en las

facilidades del Herbario del Smithsonian Tropical Research Institute, STRI

(SCZ).

Toda la información sobre las especies colectadas se anotó en los formularios

de campo (Apéndice 2, Formulario Ia, Formulario II, Anexo 1). En ellos se

anotaron las características más sobresalientes de cada planta colectada,

características físicas (altura y hábito) y frecuencias de aparición

(abundante, común, ocasional o rara).

La identificación taxonómica de las

muestras colectadas se llevó a cabo

mediante el uso de la “Flora of Panama”

(Woodson & Schery, 1943-1981), Annals of

Missouri Botanical Garden, Novon, The

ferns and fern-allies of Costa Rica, Panamá,

and the Chocó (Lellinger, 1989), además de

los volúmenes de las Flora Mesoamericana.

La confirmación de la nomenclatura estuvo

basada en Checklist and Index Flora of

Panama (D’Arcy, 1987), actualizada

continuamente por Correa et al. (1997) y la

Base de Datos W3TROPICOS, disponible en

los archivos electrónicos del Missouri

Botanical Garden a través de internet

(http://www.mobot.org ).

4.2.3 Fauna

A. Mamíferos

Para el reconocimiento de los mamíferos en los sitios de trabajo, se usaron

diferentes metodologías, cada una adaptada a los hábitos de vida y

comportamiento de estos animales.

La identificación de las especies de

flora requirió de la toma de muestras

para su posterior identificación.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

19

Murciélagos

Para conocer la comunidad de murciélagos en

cada sitio de trabajo, éstos fueron capturados

por medio de siete redes de niebla de 2.5

12m. Las redes fueron colocadas en sitios

apropiados tales como claros de bosques,

sobre quebradas, sobre senderos y otros sitios

usados por los murciélagos durante sus

desplazamientos, según es recomendado por

Kunz & Kurta (1988). Las redes se abrieron

cada noche desde las 18:30 hasta las 22:30,

que de acuerdo a Brown (1968) corresponde

al período de mayor actividad en este grupo

de mamíferos. Los murciélagos fueron

identificados con la guía de Murciélagos de Tierras Bajas de Handley (1981). Se registró

la edad, sexo, y la condición reproductiva de

cada individuo atrapado según los métodos

propuestos por Flemming et al. (1972).

Mamíferos pequeños no voladores

En el caso de roedores y algunos marsupiales, se usaron 10 trampas

Sherman (3" 3 ½ 6 ½" y de 3"3 ½" 9 ½") y cinco Tomahawk (16" 5"

5" y de 24" 7" 7") dispuestas en líneas de trampas. Las trampas se

colocaron en sitios potencialmente usados por mamíferos pequeños (e.g.,

suelo, lianas, troncos), dispuestas a distancias de 25m una de la otra y

alternadas por tipo y tamaño de las mismas. Como cebo se usó mantequilla

de maní, banano, papaya, semillas de girasol y coco. Las trampas se

abrieron al anochecer y se revisaron en las primeras horas de la mañana.

Los animales capturados se identificaron en el campo con la ayuda de las

guías para mamíferos de Méndez (1993) y de Emmons (1990).

Mamíferos medianos y grandes

Se realizaron recorridos o caminatas a lo largo de senderos y cursos de

quebradas con el propósito de observar mamíferos medianos y grandes, o

para localizar indicios de su presencia: huellas, heces, sonidos, comederos,

carroñas, restos óseos u otro tipo de señas que revelen su presencia en el

área. Para la identificación de los indicios se utilizó la guía de Aranda

(1981).

B. Aves

La taxonomía utilizada se basa en el Check-list of North American Birds

(AOU, 1998). Para la identificación de las poblaciones de aves se usaron dos

metodologías: redes de niebla y búsquedas intensivas.

Para la identificación de especies de murciélagos

se requiere de la captura de los mismos con redes

de niebla

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

20

Redes de niebla

En cada sitio se establecieron estaciones para la

colocación de las redes. En cada estación se

utilizaron siete redes de niebla (2.512m, malla

30mm), colocadas a una distancia de 30 a 50m,

dependiendo de la topografía y densidad de

vegetación del área, a lo largo de un transecto

lineal y de forma intercalada. Las redes fueron

revisadas cada 45 minutos desde las 06:30 hasta

las 12:30. Las aves capturadas se identificaron

con la ayuda de la guía de aves de Ridgely &

Gwynne (1993), lo mismo que con el Field Guide to the Birds of North America (National Geographic

Society, 1994) para la identificación de las aves

migratorias.

Para tener una idea de las especies más comunes

en cada área, las aves capturadas fueron marcadas

cortándoles la punta de una rectriz. Cuando fue

posible se anotó el sexo, peso, estado reproductivo

o cualquier otro detalle importante de las aves.

Cada estación en la clase de vegetación boscosa fue

muestreada de dos a tres días consecutivos.

Búsquedas intensivas

A parte de las estaciones en la clase de vegetación boscosa, esta metodología

fue utilizada en otras estaciones seleccionadas para otras clases de usos de

suelo, como rastrojo (Sistema productivo con vegetación leñosa natural o

espontánea significativa 10-50%) y cultivos (Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%).

Las búsquedas intensivas consistieron en

recorridos por senderos y rutas de acceso

existentes en cada tipo de vegetación, lo cual

permitió un desplazamiento más eficiente y

menos disruptivo. Las mismas tuvieron una

duración de por lo menos una hora, período de

tiempo durante el cual se anotaron las especies

detectadas visualmente o por la identificación de

sus vocalizaciones. Esta metodología requiere

que el observador sea diestro identificando las

aves visual y acústicamente, para tal fin se

utilizó la literatura citada con anterioridad, lo

mismo que binoculares 10 40mm. Un aspecto

importante de esta EER fue la identificación de

aves migratorias, específicamente aquellas cuyas

Luego de la captura de aves en las redes

de niebla, las mismas son identificadas

con la ayuda de Ridgely & Gwynne

(1993).

Las búsquedas intensivas requieren de

experiencia en la identificación de especies y

el uso de binoculares de gran capacidad.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

21

poblaciones han declinado significativamente, de acuerdo con los datos

estadísticos del Breeding Bird Survey de Norteamérica (BBS).

C. Reptiles y Anfibios

Para la identificación de los anfibios y reptiles en los sitios de trabajo se

utilizó la metodología de transectos y búsquedas generalizadas para obtener

los mejores resultados posibles.

Búsquedas Generalizadas

Para complementar los datos se realizaron

búsquedas generalizadas, caminando y

revisando el terreno, debajo de la hojarasca,

debajo de troncos y piedras, en cavidades,

charcas, orillas de lagos, ríos, quebradas y

cualquier sitio que se considere apropiado. Las

búsquedas se realizaron tanto de día como de

noche. Se tomaron datos sobre el tiempo de

muestreo, la categoría de hábitat, el número de

especimenes observados y el estado

reproductivo, si era posible. Para la

identificación de las muestras se utilizaron las

claves de Savage & Villa (1986), Peters &

Donoso-Barros (1970), y Peters & Orejas-

Miranda (1970).

Cuando no se pudo establecer la taxonomía de algún individuo, se

capturaron uno o dos individuos para su posterior identificación. Las

especies recolectadas se preservaron siguiendo los procedimientos

establecidos por Pisani & Villa (1974). Una vez identificadas, las especies se

depositaron en el Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá.

4.3 ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Para determinar la importancia biológica y los grados de conservación que

necesitan las áreas de estudio se utilizaron como indicadores aquellas especies

raras, endémicas, amenazadas y/o en peligro de extinción localizadas dentro del

área. Para esto se usaron siete categorías de clasificación:

1) rangos prioritarios de conservación

2) especies endémicas nacionales y regionales

3) especies protegidas por la legislación panameña

4) especies incluidas en los apéndices de CITES

5) especies incluidas en las listas de la IUCN (Walter & Gillett, 1998)

6) la Lista de Fauna de Importancia para la Conservación (LFIC) (Solís et al.,

1999) y

La identificación de ofidios requiere, en la

mayoría de los casos, de su captura.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

22

7) las aves migratorias descritas en el Breeding Bird Survey como especies

cuyas poblaciones han declinado considerablemente en los últimos años

(Sauer et al., 2001).

Cabe resaltar que para este trabajo no se utilizan las categorías de IUCN para

identificar especies amenazadas y en peligro de extinción de fauna debido a que

LFIC, además de incorporar el mismo sistema de valorización de la IUCN, hace una

actualización regional.

4.3.1 Rangos prioritarios de conservación

El sistema de rangos de distribución global o nacional (G1-G5, N1-N5), está

basado en la metodología desarrollada por The Nature Conservancy (TNC,

1990) y el Programa de Patrimonio Natural para el reconocimiento de

especies prioritarias para conservación (Master, 1991). Los rangos a escala

nacional y global, en cada nivel, son asignados con base en información

bibliográfica que incluye el número estimado de individuos y la condición de

las poblaciones, el tamaño del área geográfica, las tendencias de la población

y hábitat, las amenazas y la fragilidad de las especies (Tabla 4.4).

Tabla 4.4 Descripción de los rangos de prioridades globales y nacionales, de acuerdo

con el Programa de Patrimonio Natural

Rango Descripción N° de Reportes

Rangos Globales

G1

G2

G3

G4

G5

GH

Peligro crítico mundial a causa de su rareza extrema.

Peligro mundial por su rareza.

Muy raro en toda su distribución o sólo se ha encontrado

localmente.

Abundante, extendido y aparentemente seguro

mundialmente

Muy abundante, extenso y seguro mundialmente.

Registros históricos en toda su distribución. Población exacta

desconocida, aunque puede ser redescubierta.

5 ó menos

6 a 20

21 a 100

Más de 100

Mucho más de

100

Ninguno

reciente

Rangos Nacionales

N1

N2

N3

N4

N5

NA

NE

NU

Peligro crítico nacional a causa de su rareza extrema.

Peligro nacional por su rareza.

Muy raro en toda su distribución nacional o sólo se ha

encontrado localmente.

Abundante, extendido y aparentemente seguro

nacionalmente.

Muy abundante, extenso y seguro nacionalmente.

Accidental en el país; no es parte de la biota establecida.

Exótico establecido en el país.

Condición dudosa por falta de información.

5 ó menos

6 a 20

21 a 100

Más de 100

Mucho más de

100

Ninguno

reciente

------

Nota: Cuando existe duda sobre el rango final de un elemento, se puede asignar dos rangos

consecutivos (e.g., G2G3, N1N2)

Para este estudio se considerarán como especies amenazadas y en peligro de

extinción solamente aquellas con rangos de distribución restringidos, G1-G2,

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

23

N1-N2. Estos rangos algunas veces, corresponden a especies endémicas, sin

embargo esta condición no siempre es así, ya que no hay relación directa

entre el endemismo y los rangos globales y nacionales.

4.3.2 Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales

Dentro de esta categoría se tomaron en cuenta aquellas especies endémicas

para Panamá, especies endémicas compartidas con alguno de los dos países

limítrofes y especies endémicas regionales. Una especie endémica de

Panamá se define como una especie nativa que no se encuentra en ningún

otro país del mundo. Las especies endémicas bi-nacionales corresponden a

especies compartidas por dos países, con rango de distribución muy

restringido. Las especies regionales se encuentran en una región con

características específicas y no tiene que ver que con límites políticos.

En el caso de las aves, se considerarán aquellas especies registradas dentro

de las Áreas para Aves Endémicas (AAE), (Angehr & Jordán, 1998); las

cuales definen lugares que contienen especies de rango de distribución

restringido y cuya distribución reproductiva también es circunscrita a esa

área. Se consideran de distribución restringida a las especies cuya área de

distribución mundial es menor de 50,000km². Para anfibios y reptiles, una

especie es considerada como endémica regional para Panamá cuando su

distribución global incluye a Panamá y por lo menos otro país, pero no

abarca más de 1,000km (Young et al., 1999).

4.3.3 Especies protegidas por la Ley de vida silvestre de Panamá (EPL)

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), establecida mediante la Ley

41 del 1 de julio de 1998 (Ley General del Ambiente de la República de

Panamá), asumió todas las representaciones y funciones que estaban

asignadas con anterioridad al Instituto Nacional de Recursos Naturales

Renovables (INRENARE). Es ANAM quien tiene la potestad de normar la

protección y conservación de los recursos naturales y, como señala la Ley 24

del 7 de junio de 1995 (por la cual se establece la legislación de vida silvestre

en la República de Panamá), elaborar y revisar periódicamente la lista de

especies amenazadas, y en peligro o vías de extinción; esta Ley es a su vez

reglamentada a través del Decreto Ejecutivo N° 43 del 7 de julio de 2004.

En la actualidad, está en vigencia la Resolución DIR 002-80 del 24 de enero

de 1980 donde se declaran 82 especies en peligro de extinción, prohibiéndose

su caza, captura, compra, venta y exportación. Esta norma legal reconoce 33

especies de mamíferos, 28 especies de aves y 11 especies de reptiles y un

anfibio se encuentran en peligro de extinción en Panamá.

4.3.4 Especies consideradas en los apéndices de CITES

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

24

Panamá forma parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1998), un tratado

internacional para monitorear y controlar el tráfico de especies en peligro de

extinción; este Convenio fue ratificado en Panamá a través de la Ley 14 del

28 de octubre de 1977. El tratado prohíbe el tráfico de especies amenazadas

y de algunas especies que son difíciles de distinguir de las especies raras, en

las siguientes categorías1:

Apéndice 1

Incluye todas las especies en peligro de extinción que pueden estar afectadas

por el tráfico.

Apéndice 2

Todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran

necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a

menos que el comercio en especimenes de dichas especies esté sujeto a una

reglamentación estricta, a fin de evitar utilización incompatible con su

supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio,

también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un control

eficaz del comercio de las especies a que se refiere el párrafo precedente.

4.3.5 Especies registradas en las categorías de UICN

Especies consideradas amenazadas por la Comisión para la Supervivencia de

Especies (Species Survival Commission) de la Unión Mundial para la

Naturaleza (Walter & Gillett, 1998). Las categorías para indicar el grado de

amenaza de cada especie en su hábitat natural son:

Extinto (EX)

Un taxón es considerado extinto cuando no hay duda razonable de que el

último individuo ha muerto.

Extinto en estado silvestre (EW)

Un taxón es considerado extinto en estado silvestre cuando sólo sobreviven

bajo cultivo o cautiverio o tiene poblaciones naturalizadas muy lejos de su

área natural de dispersión. Un taxón está presumiblemente extinto en

estado silvestre cuando después de exhaustivas investigaciones en su hábitat

conocidos o esperados, en los tiempos apropiados (diurnos, estacional, anual),

a través de su rango de distribución sólo se ha registrado un individuo.

Críticamente en peligro (CR)

1 Aunque la Convención contempla tres apéndices, el Apéndice 3 no se describe ni contempla en este documento ya

que en el mismo figuran especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y

necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas

(http://www.cites.org/esp/app/index.shtml); Panamá hasta el momento no ha firmado o solicitado la inclusión de

especies en este apéndice.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

25

Un taxón es considerado críticamente en peligro cuando tiene un riesgo

extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro

inmediato.

En peligro (EN)

Un taxón es considerado en peligro cuando no está críticamente en peligro,

pero tiene un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro

cercano.

Vulnerable (VU)

Un taxón es considerado vulnerable cuando no está críticamente en peligro,

pero tiene un alto riesgo de extinción en estado silvestre en un futuro

mediato.

Bajo Riesgo (LR)

Un taxón es considerado bajo riesgo cuando no ha sido evaluado y no

satisface alguna de las categorías anteriores.

Datos insuficientes (DD)

Un taxón es considerado con datos insuficientes cuando no hay información

adecuada para hacer en forma directa o indirecta una evaluación del riesgo

de extinción basado en su distribución o estado de población.

No evaluado (NE)

Un taxón es considerado no evaluado cuando no ha sido todavía asignado

dentro de alguno de los criterios anteriores.

4.3.6 Especies consideradas en la Lista de Fauna de Importancia para la

Conservación (LFIC)

Especies consideradas amenazadas en la Lista de Fauna de Importancia

para la Conservación en Centroamérica y México: Listas Rojas, Listas

Oficiales y Especies en Apéndice CITES (LFIC), Solís et al. (1999). Esta lista

se basa en el sistema de categorías de amenaza establecido por la Comisión

para la Supervivencia de Especies (Species Survival Commission) de la

Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, 1996). Las categorías para

indicar el grado de amenaza de cada especie en su hábitat natural son:

Especies consideradas vulnerables (VU)

Un taxón es vulnerable cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro pero

está enfrentando un alto riesgo de extinción en el estado silvestre en el

futuro inmediato, como queda definido por cualquiera de los siguientes

criterios:

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

26

Reducción de la población

Una extensión de presencia estimada como menor de 20,000km² o un

área de ocupación estimada como menor de 2,000km² y estimaciones que

se están dando severamente fragmentado y en declinación continua.

Población estimada en números menores de 10,000 individuos maduros

Población muy pequeña o restringida.

Especies consideradas En Peligro (EN)

Un taxón está En Peligro cuando no está en Peligro Crítico pero enfrenta un

riesgo muy alto de extinción en el estado silvestre en el futuro cercano,

definido por los siguientes criterios:

Reducción de la población

Extensión de la presencia estimada como menor de 5,000km² o un área

de ocupación estimada como menor de 500km².

Población estimada en números menores de 2,500 individuos maduros,

con declinación.

Población estimada en un número menor de 250 individuos maduros.

Un análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en el

estado silvestre es por lo menos el 20% dentro de los siguientes 20 años

o 5 generaciones, seleccionando el que sea mayor de los dos.

Especies consideradas en Peligro Crítico (CR)

Un taxón está en Peligro Crítico cuando enfrenta un riesgo sumamente alto

de extinción en el estado silvestre en un futuro inmediato, como queda

definido por cualquiera de los siguientes criterios:

Reducción de la población.

Una extensión de presencia estimada como menor de 100km² o un área

de ocupación estimada como menor de 10km²

Población estimada en números menores de 250 individuos maduros, con

declinación observada o proyectada.

Población estimada en un número menor de 50 individuos maduros.

Un análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en el

estado silvestre es de por lo menos el 50% dentro de los siguientes 10

años o tres generaciones, seleccionando el que sea mayor de los dos.

4.3.7 Censo Norteamericano de Aves Anidantes (North American Breeding Bird

Survey/BBS)

Para las especies de aves migratorias sólo se consideraron como elementos especiales

aquellas especies cuyas poblaciones han declinado significativamente de acuerdo con el

Censo Norteamericano de Aves Anidantes (BBS). Este censo es coordinado por el US

Fish and Wildlife Service y el Canadian Wildlife Service. Para hacerlo se emplea el

método de regresión de ruta para estimar las tendencias poblacionales de 100 especies de

aves migratorias neotropicales. Se examinaron tendencias a largo plazo (1966-1988) y

tendencias a corto plazo (1978-1988) (Sauer & Droege, 1992).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

27

5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Este capítulo presenta un resumen de la información sociocultural de línea base

utilizada para la elaboración del Plan de Manejo del CBSB integrado a la RFCh.

Información en detalle sobre este tema es desarrollado en la Evaluación Rural

Participativa del Corredor Biológico Serranía del Bagre (CBSB).

Para la mayoría de los grupos humanos que residen en el CBSB, los recursos presentes

representan un aspecto importante de su subsistencia. Por otro lado, la red hidrológica

del área es como medios de movilización para los moradores de las comunidades

asociadas a esta área protegida, lo mismo que una fuente de flora y fauna local. Los ríos

más relevantes son Marea, Nupa, Colorado, Mogue, La Chunga, Taimatí, Setegantí,

Sábalo, Jingurudó y afluentes los ríos Balsas y Sambú.

Se trabajó en 26 comunidades de la provincia de Darién, ubicadas dentro de los limites

del CBSB, Reserva Forestal de Chepigana y de la Comarca Indígena Emberá-Wounaan

N° 2 de Sambú (distritos de Sambú y Chepigana), y el área de influencia de algunas de

sus áreas protegidas: Parque Nacional Darién y Reserva Natural Privada Punta Patiño.

En general, la población de esta provincia es principalmente rural, con núcleos aislados

de comunidades que no llegan a los 200 pobladores. En el distrito de Chepigana se

estudiaron las comunidades de Quintín, Colorado, Aldea, Marea, Tutumate, Camogantí,

Chuletí, El Bacao, Tucutí, Cemaco, La India, Llano Bonito, La Nupa, Caserete, Río

Chati, Boca Chatí, Tatahote, Zapayal, Caserete, Torito y Brea, ubicadas algunas dentro

y en el área de influencia del CBSB, Reserva Forestal de Chepigana y Parque Nacional

Darién. Dentro del Distrito Comarcal Emberá Sambú estudiamos las comunidades de

Boca Trampa, Churuco, Boca Wina, La Chunga, Jingurudo y Puerto Indio (Contraloría

General de la República de Panamá, 2001).

La mayoría de la población de estas comunidades son de la etnia Emberá-Wounaan y se

dedican principalmente a la agricultura de subsistencia como base de su sustento

diario, complementada con la cacería, la pesca y la recolección de plantas del bosque.

Desde su llegada al Darién, han utilizado los recursos del bosque para sus actividades

de supervivencia, obteniendo alimento, plantas medicinales y materiales para la

construcción de sus viviendas y botes. Sin embargo, se han dado cambios relacionados

con los efectos de la construcción de la carretera Panamericana y la llegada de

inmigrantes interióranos. La creación de la Comarca Emberá-Wounaan (1983)

establece que dentro de sus límites todas las tierras, con excepción de las que son

propiedad privada, constituyen el patrimonio de la Comarca y son para el uso colectivo

de los grupos indígenas Emberá y Wounaan (Weber, 1988).

5.1 ETNIAS

5.1.1 Negros Darienitas

La etnia negra (afrodarienita), se compone por dos subgrupos según su

origen o lugar de nacimiento, los llamados darienitas y los chocoanos. Los

afrodarienitas son aquellos afromestizos descendientes de los negros que

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

28

fueron empleados como esclavos en la época colonial, de padres panameños y

colombianos, nacidos en la provincia de Darién por varias generaciones. Se

les denomina chocoanos a los negros inmigrantes procedentes

principalmente del Departamento del chocó, aunque también se han

reportado nativos del Departamento de Sucre, Córdoba y Bolívar, que

ingresan regularmente por algunos ríos de Darién.

5.1.2 Colonos Interióranos

El grupo colono es también conocido como interiórano, para referirse a todos

los habitantes de origen indomestizos y euromestizos, desde la década del 50

llevaron a cabo un movimiento migratorio hacia la provincia de Darién.

Básicamente, este grupo se caracterizó por transformar la cobertura boscosa

circundante a sus comunidades para darle un uso agropecuario. Trabajan la

agricultura de subsistencia bajo el sistema de roza (tumba y quema), en la

cual muchas de estas tierras son destinadas para la siembra de pasto, para

finalmente ser aprovechadas para el desarrollo de la ganadería. Una vez

abandonadas las tierras por su bajo rendimiento en la agricultura, recurren

a la repoblación de nuevas tierras consideradas por ellos como “libres” (el

bosque o el monte), expandiendo así la frontera agrícola en detrimento de los

bosques.

5.1.3 Emberá – Wounaan

Originarios del chocó colombiano, se encuentra concentrados a lo largo de los

ríos de la provincia de Darién y en la Comarca Emberá. Presentan las

características típicas de una cultura de pluviselvas. Su economía es a base

de la agricultura de la agricultura de subsistencia, con faenas secundarias de

caza y pesca.

5.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES DE LOS GRUPOS HUMANOS

5.2.1 Negros Darienitas

La unidad de la estructura social es la familia monogámica. Esta población

es muy propensa a emigrar a la ciudad de Panamá, por razones de estudio,

trabajo o formar familias. Esta migración se da a pesar que las comunidades

con presencia de población afrohispanas como Tucutí, Sambú, El Real, Jaque

y Boca de Cupe reportan un mayor desarrollo (González & Moreno, 2000).

Utilizan el castellano en todos los hogares y, ocasionalmente, algunas

palabras del dialecto de los indígenas Emberá Wounaan.

Su principal medio de transporte es el bote o piragua, los cuales son

confeccionados con el recurso forestal circundante a sus comunidades. En

cuanto a la división del trabajo, la misma sigue una línea estrictamente

sexual, con los hombres ejecutando los trabajos pesados y las mujeres los

quehaceres domésticos (MEF, 1998).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

29

La población afrodarienita se caracteriza por usar vestimentas propias de

latinos. Los hombres usan pantalones tanto largo como cortos, usan camisas

o suéteres, mientras las mujeres usan falda, pantalón corto y blusas o

suéteres. Tanto hombres como mujeres usan diversos tipos de calzado

(zapatilla, zapatos y sandalias). La población joven está muy propensa ha

querer vestir con lo último en moda que ha llegado a Panamá (González &

Moreno, 2000).

Esta etnia basa su dieta en el consumo de arroz, maíz, plátano, ñame y yuca.

Estos platos tradicionales son acompañados con pescado o alguna especie de

carne silvestre, pero no al mismo nivel que los grupos indígenas. Los

chocoanos que residen en las áreas indígenas mantienen una vida de

subsistencia muy similar a la de los Emberá y Waunaan. Además algunos

afrodarienitas que se dedican a las actividades pecuarias limitadas que

anexan como complemento a su plato diario (Weber, 1988).

En las comunidades afrohispanas existen iglesias cuyas doctrinas son

practicadas por los residentes, tales como la católica, cuadrangular,

pentecostés y adventista. Como parte de las actividades de la Iglesia

Católica se celebran la Semana Santa, y las fiestas de San Juan Bautista y

San Antonio (González & Moreno, 2000).

5.2.2 Colonos Interióranos

Esta etnia también tiene familia monogámica como unidad básica de la

estructura social. Sin embargo, como en todas las áreas de colonización, es

necesario señalar que no hay suficientes mujeres en edad para contraer

matrimonio, lo cual ha suscitado problemas sociales (MEF, 1998).

Hablan primordialmente español, aunque se ven claramente grupos que

difiere lingüísticamente según el ritmo y entonación al hablar, lo mismo que

en el uso de regionalismos. Otra característica es el uso de los sombreros

elaborados con palma hilar. Las mujeres mayores utilizan trajes y faldas,

acompañadas con camisas de mangas, sombreros y chancletas. Los hombres

en cambio, utilizan pantalones de tela suave recogido por algunos a la altura

de los talones y calzan cutarras (Hernández, et al., 1984). Sin embargo, a

población joven tiende a usar gorras, camisetas y pantalones de denim (blue

jeans).

Los grupos radicados en Darién han aprendido a usar botes y cayucos para

trasladarse de un lugar a otro, si la situación así se los exige. En su dieta se

destaca el uso de productos agrícolas y de carne de animales domésticos,

siéndole arroz, elemento básico de la dieta, seguido por el maíz, los frijoles y

los plátanos. La cría de ganado vacuno les permite añadir a la dieta

productos tales como leche y queso, mientras que la carne de gallina y de

puerco también se consume con regularidad (Heckadon et al., 1984). En su

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

30

mayoría practican la religión Católica y la división del trabajo tiene un perfil

sexual, siendo los hombres los que llevan el trabajo pesado.

5.2.3 Emberá – Wounaan

La unidad básica de la estructura social es la familia monogámica. La

pertenencia a la sociedad chocó se adquiere únicamente por nacimiento. Los

chocó de Darién reconocen su relación con los de Colombia, e inclusive, se

entrelazan en matrimonio (MEF, 1998).

El dialecto usado corresponde a la base étnica del hogar. Sin ebargo, los

adultos llegan ha hacer uso del español diariamente (González & Moreno,

2000). Su principal medio de transporte es el bote o piragua, los cuales son

confeccionados con el recurso forestal circundante a sus comunidades.

En cuanto a la vestimenta, los niños por lo general andan desnudos y, en

algunos casos, se puede observar collares de chaquiras de los cuales cuelgan

colmillos de distintos animales silvestres. Las mujeres suele usar faldas

coloridas llamadas parumas, que se anudan a la cintura, llevando el pecho

descubierto y los pies descalzos. Entre las mujeres es común observar el uso

de collares con monedas antiguas, y su disposición en el cuerpo depende del

sexo y la edad (González &Moreno, 2000). Por su parte, los hombres ya casi

no usan guayuco o taparrabo, adoptando una vestimenta más

contemporánea. Toda la población mantiene la costumbre de pintarse con

jagua.

El plátano es el elemento principal de la mayoría de los platos tradicionales,

entre ellos, la chicha de plátano con o sin arroz y el chocao (plátano cocido

triturado en leche). También lo mezclan con arroz para preparar bollo de

arroz molido con plátano maduro (Bodochi), o para procesar el plátano asado

con concha. El maíz, también es utilizado para preparar un bollo llamado

choque.

González & Moreno (2000) señalan que aunque el contexto espiritual chocó

es complejo y variable, logran establecer los vínculos rituales necesarios con

el objeto de poder alcanzar si no el dominio, por lo menos la buena voluntad

de los seres rectores y poderosos de ese mundo espiritual. Su mundo

espiritual está conformado por dos campos:

En la división social del trabajo, las mujeres y los niños realizan tareas

mutuas como pilar los granos, buscar la leña, recoger la cosecha de los

productos agrícolas, limpiar el hogar, proporcionarle alimentos a las gallinas

y buscar agua en el río. Igualmente, las mujeres y los hombres comparten

tareas comunes como sembrar y cosechar los productos agrícolas, cortar y

cargar la leña, limpieza del monte y remar cuando se transportan en bote.

Dentro de este marco, la confección de cestas es una labor femenina,

mientras que el tallado de la madera es una ocupación reservada para los

hombres (González & Moreno, 2000).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

31

5.3 SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURAS

La cobertura de servicios básicos (agua potable, electricidad, salud y educación) en

Darién y en las zonas adyacentes al CBSB es baja; la dispersión de su población

hace muy costoso el suministro y la baja capacidad de pago de la población hace

mucho más difícil su acceso. El presupuesto de funcionamiento asignado a estos

sectores en Darién es insuficiente para financiar los costos de operación, por lo cual

algunas instalaciones permanecen subutilizadas o abandonadas. Por otra parte, hay

disponibilidad de recursos para inversión que no se utilizan por la aparente falta de

capacidad de gestión de las comunidades.

5.3.1 Transporte

Para la provincia el sistema de transporte de la provincia consiste en una

red vial de 367km, interconectada precariamente con una red de navegación

fluvial que une los ríos Chucunaque y Balsas y sus afluentes, con el río

Tuira, por la margen izquierda de éste, y los ríos Sabana e Iglesias por la

margen derecha; el río Tuira permite conectarse con el transporte marítimo

en la Palma y Garachiné (MEF, 1998). Algunos aeropuertos pequeños unen

las principales poblaciones como La Palma, El Real, Garachiné, Yaviza

(fuera de servicio) y Jaqué con Panamá.

La red vial está conformada por cinco circuitos aislados que mantienen las

zonas correspondientes de la provincia igualmente aisladas. Cada uno estos

circuitos incluye un gran número de caminos y trochas de penetración

utilizados en su mayor parte para la explotación forestal y la consecuente

colonización. Este sistema se interconecta con la red fluvial en puntos clave

como Puerto Quimba, Yaviza y El Real, la cual lleva a la conexión con la

ciudad de Panamá.

En comunidades como Marea, Aldea, Tucutí, Chuleti, Bacao, Palizada o

Tutumate, la Chunga, Puerto Indio, Boca Trampa, Churuco, Jingurudo, Boca

Wina, Cémaco, Llano bonito, la India, Camogantí y Caserete, el transporte

es mayormente por bote. Para acceder a estas comunidades comunidad se

debe viajar varias horas por el ríos ya sea Balsas, Sambú, Mogue, dependido

donde se dirijan desde La Palma.

Para la mayoría de las comunidades que se encuentran en el corregimiento

de Setegantí, se usa internamente el caballo y la bicicleta como medios de

transporte para trasladarse a sitios cercanos, y se puede viajar en autobús a

La Palma.

5.3.2 Salud

En el área de estudio. existen ocho instalaciones de salud a nivel de los

corregimientos, en su mayor parte dependencias del Ministerio de Salud

(MINSA) y no de la Caja de Seguro Social (C.S.S).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

32

La esperanza de vida es de 63.8 años (1996) comparada con el promedio

nacional de 73.7 años. La mortalidad infantil es de 44.3 comparada con el

promedio nacional de 22.6. Las principales causas de mortalidad en la zona

están relacionadas con el consumo de agua no potable y con la presencia de

un vector de dengue (MEF, 1998). El servicio público de agua potable es

deficiente, aún en aquellos sitios donde existe infraestructura disponible,

como son Yaviza, El Real y La Palma, sistema operados y administrados por

el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Los

sistemas rurales se encuentran bajo la responsabilidad del MINSA, el cual

tiene escasos recursos para operarlos adecuadamente (MEF, 1998).

Las comunidades diagnosticadas en su mayoría no cuentan con puesto de

salud; aunque en algunis casos hay fácil acceso a los centros de salud de

Tucutí, Jingurudo, Camogantí, Sambú y Taimai. En casos de urgencias

mayores, deben asistir a las instalaciones de salud de La Palma. Los

pobladores que viven en comunidades apartadas dentro del CBSB tienen

grandes dificultades para acceder a la asistencia médica, además de

encontrase con la ausencia de medicamentos y la falta de personal y equipo.

La medicina tradicional sigue siendo usada por la población indígena; el

jaibana ó botánico juega un papel muy importante, aunque no determinante,

en la vida social.

5.3.3 Educación

El sector educativo presenta grandes deficiencias. La capacitación a nivel

medio es escasa; solo Metetí cuenta con una sede de la Universidad Nacional

de Panamá. Hay un centro de capacitación para la población indígena en el

área de Yaviza, el cual carece de recursos operativos y asistencia técnica. El

sistema educativo requiere educación locativa y dotación de libros y

materiales, además de la readecuación de sus programas educativos (MEF,

1998).

Para el año 2000, el Departamento de Estadística del Ministerio de

Educación reportó la existencia de 173 escuelas oficiales o públicas en la

provincia de Darién, con un total de 553 aulas, del total de estas escuelas

oficiales 137 pertenecían a los distritos de Chepigana y Pinogana y 36 a las

Comarcas Emberá Wounaan. Los distritos de Chepigana y Cémaco

concentran el mayor número de centros educativos en todos los niveles. La

matricula en el ámbito de educación básica general hasta el sexto grado es

de 8,604 estudiantes para los distritos de Chepigana y Pinogana y de

244,077 para las comarcas de Cémaco y Sambú. La mayor parte de las

comunidades ubicados dentro y en la zona de vecindad del CBSB cuentan

con una escuela, que brinda el servicio hasta el sexto grado en un sistema

multigrado.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

33

5.3.4 Sistema de Alumbrado

En Darién este servicio funciona mediante sistemas de generación

independientes ubicados en las diferentes cabeceras o corregimientos. En

las poblaciones de La Palma, Yaviza, El Real, Pinogana, Metetí y Santa Fe,

cerca del 80% de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica las

24 horas al día (UCP, 1998). Sin embargo en los poblados de las ubicadas a

los largo del río Balsa y Sambú las poblaciones se alumbran en horas de la

noche con lámpara de kerosené (González & Moreno, 2000).

5.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

De acuerdo con la Contraloría General de la República (2000), la mediana de

ingresos mensuales en la provincia de Darién es de B/97.00 mensual, siendo la

población más pobre del país; este ingreso familiar promedio representa menos de

la mitad del promedio nacional. La mayoría de las familias de las comunidades

visitadas obtienen su ingreso de una combinación de fuentes que incluyen:

agricultura tradicional de subsistencia con modelos clásicos de colonización; el

trabajo asalariado es limitado en los sectores públicos y comercial, la extracción de

madera en pequeñas cantidades con permisos de subsistencia y la ganadería

extensiva representan un apoyo secundario. La agricultura ha sido un sector

complementario y provisional en importancia a las actividades extractivas,

especialmente la explotación forestal.

La actividad económica fundamental para la mayoría de las familias en el área de

estudio tanto dentro como en la zona de vecindad del CBSB es la agricultura. Otras

actividades económicas en las comunidades evaluadas incluyen: la ganadería

extensiva, la cacería, explotación forestal y la pesca artesanal para los moradores de

la comunidad de Cemaco. Estas actividades están reglamentadas bajo la ley de

creación del CBSB.

5.4.1 Actividades Agropecuarias

Entre los productos agrícolas más cultivados están: yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea mays), arroz (Musa balbisiana) y plátano (Musa balbisiana), los cuales son consumidos diariamente y son prácticamente

orgánicos, pues no reciben abonos químicos. Existen, además, moradores

tanto dentro como en la zona de vecindad del CBSB dedicados a comercios

privados (e.g., kioscos).

Otra de las actividades que genera dividendos es la cría de animales

domésticos, como gallinas, puercos y ganado vacuno, los cuales además de

servir para el consumo familiar, se pueden vender para comprar los artículos

manufacturados de uso diario. Por su parte, el sistema de producción de

estos moradores incluye actividades agrícolas, recolección y caza. El

principal destino de la producción es el consumo familiar, mientras que los

excedentes son vendidos. Sin embargo, algunos productos como el ganado

porcino están destinados especialmente para la venta.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

34

En las comunidades Setegantì y Quintín, la ganadería está siendo practicada

con mayor intensidad que en años anteriores, por personas que residen en

estas comunidades, y que contratan a moradores locales como jornaleros. En

algunos sitios los terratenientes acostumbran a trabajar con el sistema del

peon ganado

5.4.2 Turismo y Recreación

En las comunidades dentro y en la zona

de vecindad del CBSB, el turismo es otra

de las actividades en la que están

incursionando los habitantes de la zona.

Se espera que esta actividad se desarrolle

bajo una adecuada asesoría para que

rinda beneficios a las comunidades y les

permita comercializar algunos productos

y artesanías locales. Según los

moradores, durante el año llegan algunos

turistas a visitar comunidades, con la

finalidad de pasar algunos días de

descanso o para realizar expediciones.

5.4.3 Pesca

La pesca es otra actividad importante que aporta un porcentaje significativo

de proteína animal al consumo familiar. Esta actividad se realiza con

regularidad en los ríos, quebradas y en el mar, en áreas cercanas a las

comunidades. Aunque son los hombres los que más se dedican a la pesca, las

mujeres y niños también la realizan; por ello es común observar a niños de

edades entre los cuatro y ocho años practicar el buceo.

Para pescar utilizan generalmente la cuerda (nylon), un anzuelo y una

carnada que puede ser lombrices, sardinas o pequeños camarones. Cuando

el río esta claro, algunos se dedican a bucear con una mascarilla y una lanza.

Los peces de ríos, a diferencia de los de mar, no tienen mucha demanda en el

área, excepto en las comunidades de Puerto Indio y Tucutí, donde sí rinde

algún ingreso económico.

También se extraen camarones de agua dulce, pero sigue siendo una

actividad de subsistencia. Sin embargo, en la comunidad de Cémaco, la

extracción de camarón de mar es una de las actividades económicas más

importantes

5.4.4 Extracción de Oro

La extracción de oro es una actividad importante para ciertas comunidades

del área. Por medio de Resolución Ejecutiva N° 3 de 13 de agosto de 1993, el

Comunidades como Mogue han dado los primeros

pasos para el aprovechamiento de los valores

turísticos del área de estudio.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

35

Parque Nacional Darién (PND) el cual representa parte de la zona de

vecindad del CBSB y de la RFCH, fue declarado área de reserva minera. Sin

embargo, algunos moradores de las comunidades adyacentes a estas áreas

protegidas todavía se dedican al lavado de oro; aunque esta práctica ha

diminuido drásticamente debido a la escasez del metal, atribuido por las

extracciones realizadas por diferentes compañías mineras (e.g. el río Coasí).

Es importante resaltar la presencia de inmigrantes colombianos los cuales se

establecen temporalmente en las márgenes del río Tucutí y Marea con la

finalidad de lavar oro; así como también en diferentes ríos de Darién.

La extracción de oro tanto en los alrededores del río Balsas, Marea como en

el río Sambú, a dejado de tener impacto económico para la población debido a

la baja en su precio de compra. Inclusive, algunas personas prefieren

almacenar el oro que extraen esperando que mejoren los precios.

En el área de Tucutí se establecieron empresas extranjeras con maquinaria

pesada (e.g., tractores, retroexcavadoras, bombas, helicópteros) que

contrataban trabajadores en Tucutí y de Yaviza. La presión ejercida por

entidades gubernamentales (ANAM) y no gubernamentales (ANCON) han

desplazado estas actividades a la zona de amortiguamiento del PND, en

lugares como las desembocaduras de los ríos Pavarandó y Jingurudó

(afluentes del río Sambú), y el río Sábalo (afluente del río Balsas). Existe un

interes empresarial en la compra de tierras de la comunidad de Tucutí por

su potencial valor minero.

Actualmente, algunos indígenas extraen oro del río Jugurundó, realizando

esta actividad durante el verano, cuando el caudal del río está más bajo y el

agua es clara. Algunos habitantes de la comunidad de Boca Wina se

trasladan a un brazo del río Sábalo para lavar oro, permaneciendo varios

días en el área de extracción. Hay quienes creen que la actividad minera del

sector del río Balsas tiene una producción de oro considerable.

Las tiendas de la comunidad de Tucutí compran oro y pagan en efectivo, o a

través del trueque por alimentos. En el área de Sambú, cualquier

propietario de establecimientos comerciales puede comprar oro. En esta

actividad participan mayormente los colombianos, afrohispanos e indígenas.

Las tiendas están comprando aproximadamente de 5 a 20 gramos diarios,

dependiendo de las personas que se encuentren realizando el trabajo.

5.5 USO DE LOS RECURSOS NATURALES

La explotación y uso no planificado de los recursos naturales de la provincia de

Darién se ha venido dando desde hace muchos años, iniciando con la explotación

aurífera en la región norte del Darién histórico en el siglo XVI (Jaén, 1998) y más

recientemente, con la extracción de corcho, tagua y madera con fines comerciales.

El uso tradicional de los recursos naturales es especialmente relevante para las

etnias indígenas; inclusive, en algunos casos su uso está relacionado con creencias

mítico-religiosas y medicinales.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

36

5.5.1 Flora

La flora recibe en esta región diversos usos, tales como: alimenticio,

medicinal, ornamental, artesanal, espiritual, materiales de construcción

para sus viviendas, construcción de medios de transporte, entre otros.

Darién es la fuente de madera más importante del país, y es una actividad

que ha estado principalmente en manos de grandes compañías madereras.

Aunque en las inmediaciones del CBSB, la RFCh y el PND, frecuentemente

se observan tucas de diversos árboles maderables que son extraídos con fines

comerciales, los pobladores manifiestan que las poblaciones naturales de

árboles maderables dentro de estas áreas protegidas pueden estar bajo una

fuerte presión. En las comunidades de Camogantí, Chuletí, Tucutí y El

Bacao, ubicadas aguas arriba del río Balsas, se comenta que por temporadas

se establecen campamentos clandestinos para talar madera ilegalmente,

siendo la misma transportada por el río en horas de la noche. Actividades

similares han sido reportadas en el área de Sambú.

Hace varios años, la extracción de madera en Sambú era la principal

actividad económica de esta comunidad. Se calcula que 20,000 pies de

madera se transportaban por mar a la ciudad de Panamá. Esta madera era

cortada con motosierra, clavada en tucas (800 a 1,000 tucas), y después

remolcada hasta Panamá. Con tiempo favorable este viaje duraba ocho días.

La deforestación y a la conversión de áreas de bosque en potreros ha

contribuido a la reducción de esta actividad; sin embargo, siendo una de las

actividades comerciales más lucrativas de la región aún hay quienes

clandestinamente siguen practicándola.

Los habitantes de las comunidades utilizan el hacha y la motosierra, y para

transportarla la arrastran por caminos de penetración cuya base tiene

troncos que facilitan el deslizamiento. También utilizan caballos, para

trasladar las tucas hasta el río más cercano. Los que se dedican a extraer

madera, el tiempo de trabajo lo determina el tipo de herramientas que se

emplean en esta actividad: los que trabajan con hacha se alojan en la

montaña aproximadamente 16 días, si utilizan motosierra sólo les toma 3

días talar 3,500 pies de una sola especie. Por viaje, se obtienen alrededor de

4,000 pies de madera que equivalen a una ganancia de unos B/.2,000. Sin

embargo, a los residentes de la comunidad de Sambú el transporte de la

madera dentro del bosque puede tomarles hasta 3 meses y las personas

empleadas para esta actividad reciben un ingreso de B/.500.00.

Algunos moradores del río Balsas reportaron la presencia de algunos

colombianos que se establecen en la frontera o en la cabecera del río Balsas,

que se dedican a talar árboles para luego transportar la madera hacia su

país. Utilizan herramientas sofisticadas, logrando extraer miles de pies de

madera en poco tiempo. En la comunidad de Tucutí se contactó al único

comprador o intermediario de madera del sector, quién señaló que la madera

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

37

extraída se embarca en Camogantí para ser trasladada al muelle del

mercado público de la ciudad de Panamá.

Los pobladores de las comunidades visitadas habitan en viviendas que son

construidas con plantas nativas de la región, tales como: naguala, palma

chunga, caña blanca, palma real, bambú, cedro, caoba y cativo amarillo. Los

indígenas de la región utilizan la tagua o marfil vegetal consumen la semilla

en forma de jalea antes que madure. Al pasar el tiempo la semilla se

endurece, dando origen al marfil vegetal, el cual es tallado y que

actualmente tienen mucha demanda como artesanías. Estas artesanías son

vendidas a los turistas o personas que llegan de afuera.

5.5.2 Fauna

La fauna silvestre es utilizada de diversas formas por la población local. La

cacería de animales silvestres brinda la proteína necesaria para la vida de

muchas de las comunidades de la provincia de Darién. Sin embargo,

actualmente se ha dado una disminución de algunas poblaciones de fauna

silvestre, como resultado de reducción de sus hábitats, la presión ejercida por

los cazadores furtivos.

La cacería es una actividad que se practica unas tres veces por semana por

la mayoría de las comunidades visitadas. En general realizan esta actividad

en tempranas horas del día, regresando al medio día. La mayoría de los

moradores del río Balsas, Setegantí, Mogue, Cémaco y Sambú reportan que

no necesitan alejarse más de unos 45 minutos de su comunidad para cazar.

La población indígena se han especializado en esta actividad, perfeccionado

sus instrumentos de caza, como el uso del rifle en lugar de la antigua flecha

y la cerbatana, que hoy día son usadas sólo por los ancianos. El arco y la

flecha son más utilizados para capturar aves pequeñas. Utilizan además la

lanza y la ayuda del perro, siendo la lanza utilizada sólo para mamíferos

más grandes (e.g., saíno, puerco de monte, venado, poncho).

La mayoría de la población indica que practica la cacería de subsistencia,

aunque el excedente de la carne obtenida generalmente es comercializada,

especialmente si se han obtenido varias piezas. En menor proporción se

cazan especies silvestres por su piel, las cuales incluyen a los felinos, que

están entre las especies más amenazadas en el país.

La cacería con fines comerciales se da regularmente en el área sin que exista

un control adecuado. De acuerdo con los moradores de estas comunidades,

en una ocasión observaron cómo en los alrededores del río Balsas, algunas

personas cazaron 30 puercos de monte en un solo día. La mayor parte de la

carne fue vendida en las comunidades ubicadas en el área de Tucutí,

Chuyletí y camogantí el restante fue trasladado a La Palma.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

38

En el caso de la agricultura, animales como el gato solo, saíno, puerco de

monte, pericos, loros y los changos son considerados como plagas que afectan

la producción y ocasionan pérdidas económicas a los dueños de los cultivos.

La mayoría de las personas que se dedican a la cacería admiten que la

disminución de los animales silvestres se debe en gran medida a la presión

que ejerce la población humana sobre este recurso. Esta situación se ha

agravado con la llegada de cazadores furtivos y de personas ajenas a la

comunidad.

Especies silvestres son utilizadas como mascotas. Entre las especies

comúnmente domesticadas por la población indígena sobresalen loros,

tucanes y guacamayas. También hay quienes han criado otros animales no

muy comunes (e.g., ñeque, ardilla, tití, manigordo, tigrillo, nutria, micho de

cerro, pavas, palomas y venados). También son utilizados en los rituales o

en las curaciones que realiza el jaibaná (sacrificios). Utilizan los colmillos

para el proceso de ombligamiento. Este término se refiere a una antigua

creencia que consiste en raspar huesos de las patas y la cabeza de algunos

animales silvestres para ser combinado con jagua (Genipa americana) y ser

posteriormente untado en el ombligo de los niños recién nacidos con el objeto

de que éstos posean las habilidades características de estos animales (e.g.,

buena vista, buen oído, ágil cazador, excelente nadador).

5.6 TENENCIA DE TIERRAS

La principal fuente de información fue la levantada durante las giras de campo

(e.g.,entrevistas, talleres para la elaboración de los diagnósticos), a través de los

diagnósticos rurales participativos realizados con algunas comunidades escogidas

de la zona de vecindad del CBSB. Otras fuentes de información importante fue la

oficina del Departamento de Catastro Rural, de la Dirección de Reforma Agraria,

del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ubicada en la ciudad de La

Palma, cabecera de la provincia de Darién. En la actualidad, la oficina del

Departamento de Catastro Rural, de la Dirección de Reforma Agraria, (MIDA),

ubicada en la ciudad de La Palma, no cuenta con un registro del estado de la

tenencia de la tierra en el CBSB.

La información obtenida sirvió de base para realizar una clasificación de los

diferentes tipos de estado tenencial de la tierra en el área de estudio. La

clasificación del estado tenencial descrita para el CBSB y su zona de vecindad es la

siguiente:

Tierras con títulos de propiedad legalmente establecidos (tierras ocupadas

por colonos y afrodarienitas)

Tierras de propiedad y uso colectivo legalmente establecidas (tierras

comarcales)

Tierras de propiedad y uso colectivo propuestas (tierras colectivas)

Tierras ocupadas bajo régimen mixto

Tierras ocupadas con derechos posesorios formalizados

Tierras ocupadas con derechos posesorios no formalizados

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

39

Tierras no ocupadas con derechos posesorios no formalizados

Tierras nacionales

El único asentamiento humano permanente dentro del CBSB, lo constituye el

poblado de la Familia Mosquera, el cual consta de tres unidades familiares, que

representan tres diferentes generaciones (padre, hijo y nieto). En los últimos años

otros miembros de la familia han emigrado del área y han abandonado sus tierras.

En esta área nos encontramos con los siguientes tipos de propiedad:

Tierras ocupadas con derechos posesorios no formalizados

Tierras no ocupadas con derechos posesorios no formalizados

Tierras nacionales

Dentro de la Zona de Vecindad del CBSB se encuentran 23 comunidades

pertenecientes a los 8 corregimientos arriba mencionados.

Todas las tierras ubicadas dentro de la comarca Emberá Wounaan están bajo el

régimen de tenencia de Tierras de propiedad y uso colectivo legalmente establecidas

por la Ley 22 de diciembre de 1983. En la zona de vecindad del CBSB se encuentran

7 comunidades indígenas (Pavarandó, Jingurudó, Wina, Churuco, Trampa, Puerto

Indio y La Chunga) pertenecientes a dos corregimientos (Río Sábalo y Jingurudó),

las cuales administran sus tierras en forma colectiva. Las autoridades comarcales

están deseosas de levantar un catastro comarcal, de tal forma que se pueda tener

información actualizada sobre los propietarios actuales de las tierras ocupadas en la

comarca. Según las normas de la comarca un propietario que no hace uso de sus

tierras pierde el derecho de propiedad y estas pueden ser asignadas por las

autoridades comarcales a otros interesados.

En el corregimiento de Taimatí se encuentran 2 comunidades (Taimatí y Cémaco,

las cuales administran sus tierras en forma similar. Estas comunidades aplican

principalmente los conceptos de Tierras con títulos de propiedad legalmente

establecidos, Tierras ocupadas con derechos posesorios formalizados y Tierras

ocupadas con derechos posesorios no formalizados.

4 comunidades del corregimiento de Tucutí y Camogantí se encuentan ubicadas

dentro de la Zona de Vecindad del CBSB (Tucutí, Chuletí, Bacao y Camogantí).

Estas comunidades aplican diferentes regimenes de tenencia, a saber: Tierras con

títulos de propiedad legalmente establecidos, Tierras ocupadas con derechos

posesorios formalizados y Tierras ocupadas con derechos posesorios no

formalizados. En estos corregimientos solamente la comunidad de Chuletí esta

solicitando al igual que otras comunidades indígenas en la zona la inclusión de las

tierras de su influencia al régimen de Tierras de propiedad y uso colectivo (tierras

colectivas).

Dentro de los corregimientos de Chepigana y Setegantí tenemos 7 comunidades en

la Zona de Vecindad del CBSB (Setegantí, Quintín, Chepigana, Colorado, Aldea,

Marea y Tutumate. Al igual que en el corregimiento de Tucutí, hay algunas

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

40

comunidades no indígenas (Setegantí, Quintín, Chepigana y Colorado) que en su

administración de las tierras aplican los conceptos de Tierras con títulos de

propiedad legalmente establecidos, Tierras ocupadas con derechos posesorios

formalizados y Tierras ocupadas con derechos posesorios no formalizados. Las

comunidades indígenas de Aldea, Marea y Tutumate, al igual que la comunidad de

Chuletí en el Corregimiento de Tucutí desean incorporarse al régimen de Tierras de

propiedad y uso colectivo (tierras colectivas).

Dentro del Corregimiento de La Palma, en la Zona de Vecindad del CBSB

encontramos 3 comunidades (Mogue, La India y Llano Bonito). Todas estas

comunidades desean igualmente incorporar las tierras que les rodean al régimen de

Tierras de propiedad y uso colectivo (tierras colectivas).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

41

6. BIODIVERSIDAD

Cada sección de este capítulo presenta, en su área respectiva, información sobre la

riqueza de especies encontrada, la distribución de especies en diferentes tipos de

vegetación y hábitats; así como una visión histórica de las poblaciones; uso de las

especies; especies raras, únicas o en vía de extinción; distribuciones estacionales y

migraciones; y, por último, organismos exóticos. La información utilizada en el

desarrollo de cada sección corresponde tanto a datos de campo como revisión de la

literatura existente. En el Apéndice 1 se incluye una lista integrada de especies de flora

y fauna terrestres.

6.1 VEGETACIÓN

6.1.1 Bosque perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras bajas del Chocó-

Darién

Esta vegetación cubre toda la superficie del CBSB que posee vegetación

natural, y se localiza en la eco-región de los bosques húmedos del Chocó-

Darién (ver Mapa 4). Tiene un dosel alto y más o menos continuo, con

árboles emergentes que sobresale hasta 10 m por sobre el dosel. Hay

numerosos árboles de DAP mayor de 50 cm y existen lianas de diámetro

superior a 20 cm. Por debajo del dosel se encuentran varios estratos de

árboles más o menos definidos, compuestos por individuos de especies típicas

del interior del bosque y juveniles de las especies del dosel (Tabla 6.1).

La porción del bosque ubicada entre el dosel y el sotobosque es bastante

densa y es la que posee la mayor cantidad de especies de árboles y lianas.

Muchos de los ejemplares identificados pertenecen a las especies dominantes

del dosel, sin embargo la mayoría son individuos de especies adaptadas a

crecer en las condiciones de luz difusa características del interior del bosque.

Como en la mayoría de los parches de bosque

perennifolio, el sotobosque es bastante abierto en

algunas partes, y relativamente denso en otras.

En él predominan plántulas de las especies de

los estratos superiores y varias especies de

hierbas y de arbustos pequeños. Las trepadoras

(bejucos y lianas) observadas, representan a

varios grupos de plantas. Algunas de estas

lianas pertenecen a especies que pueden

alcanzar diámetros superiores a 20 cm, lo cual

indica que son viejas y que no han sido sometidas

a perturbaciones ambientales recientes; sin

embargo, en otros sitios las lianas de gran

diámetro son muy escasas.

Las hemipeifitas son relativamente comunes y se observan en muchos de los

troncos de los árboles más pequeños del bosque. En cambio, las epífitas se

Vista del sotobosque del Bosque

perennifolio estacional tropical

latifoliado de tierras bajas del Chocó-

Darién

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

42

pueden observar en las copas y las partes superiores de los troncos de los

árboles, aunque pueden crecer sobre las hojas y ramas pequeñas en las

plantas ubicadas cerca de corrientes de agua. Hay que resaltar que este

hábito de crecimiento no es tan abundante en especies ni en individuos como

se observa en bosques menos estacionales de la provincia de Darién.

Tabla 6.1 Estructura y composición del bosque perennifolio estacional tropical

latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién

Emergentes

Altura (m) Bosque de dosel cerrado Bosque de dosel abierto

60 --

Especies y

familias

dominantes

Peltogyne purpurea

Fabaceae No se observaron

Dosel

Altura (m) 40 – 50 35 – 40

Especies y

familias

dominantes

Peltogyne purpurea, Cavanillesia platanifolia, Dipteryx panamensis, Licania platypus, Pouteria spp., Talauma sambuensis

Fabaceae, Moraceae, Sapotaceae,

Bombacaceae, Apocynaceae

Enterolobium schomburgkii, Terminalia amazonia, Talauma sambuensis

Fabaceae, Moraceae, Combretaceae

Estratos medios (especies y

familias dominantes)

Pouteria spp., Ocotea sp., Oenocarpus bataua, Socratea durissima, Peltogyne purpurea

Fabaceae, Arecaceae, Sapotaceae, Lauraceae,

Chrysobalanaceae,

Protium spp., Pouteria spp., Oenocarpus bataua,

Socratea durissima, Brosimum sp.

Arecaceae, Burseraceae, Sapotaceae, Moraceae,

Meliaceae

Sotobosque (especies y familias

dominantes de arbustos)

Piper spp., Psychotria spp., Geonoma sp.,

Faramea spp., Protium sp., Zamia obliqua

Arecaceae, Rubiaceae, Fabaceae, Piperaceae,

Burseraceae, Myrtaceae

Bactris sp., Aphelandra sp., Gustavia sp., Talisia

sp.

Arecaceae, Acanthaceae, Lecythidaceae,

Rubiaceae

Sotobosque (especies y familias

dominantes de hierbas)

Adiantum spp., Heliconia spp.,

Philodendronk spp., Selaginella sp.,

Trichomanes sp.,

Pteridaceae, Araceae, Heliconiaceae,

Poaceae, Selaginellaceae

Carludovica palmata, Calathea sp., Selaginella

sp., Xiphidium caruleum

Pteridophyta, Cyclanthaceae, Marantaceae

Lianas (especies y familias)

Doliocarpus sp., Bauhinia sp., Paullinia sp.,

Strychnos sp., Tetraceara spp.

Bignoniaceae, Fabaceae, Dilleniaceae,

Loganiaceae, Sapindaceae

Cissus sp., Bauhinia sp., Doliocarpus sp.

Dilleniaceae, Fabaceae, Vitaceae

Hemiepífitas (especies y

familias

Philodendron spp., Polybotrya spp.,

Monstera sp., Vanilla sp., Souroubea sympetala

Araceae, Dryopteridaceae, Orchidaceae,

Marcgraviaceae

Philodendron spp., Syngonium sp.

Araceae

Epífitas (especies y familias)

Anthurium spp., Maxillaria spp., Cattleya patinni Epidendrum spp., Tillandsia spp,

Peperomia spp.

Orchidaceae, Araceae, Bromeliaceae,

Piperaceae, Cyclanthaceae, Polypodiaceae,

Vittariaceae

Aspasia principissa,

Orchidaceae, Pteridophyta

Fuente: Datos de campo 1999 y 2005.

La mayor parte del bosque siempreverde del CBSB está compuesta por

parches de bosque siempreverde de dosel cerrado, con parches aislados de

bosque de dosel abierto, localizado principalmente cerca de las cimas de los

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

43

cerros, donde tormentas o ráfagas de viento pueden derribar muchos árboles

en una ladera expuesta; pero estos fenómenos forman parte de los eventos

naturales que moldean la estructura y diversidad florística de un bosque

siempreverde (Leigh, 1999; Hubbell & Foster, 1990, 1986; Gentry, 1988).

En los parches de bosque de dosel cerrado, podemos asumir que la

vegetación es vieja, o por lo menos de edad similar a los bosques viejos de

Barro Colorado (Foster & Brokaw, 1990); sin embargo, en los parches de

vegetación de dosel abierto, la edad del bosque es menor, con una estructura

parecida al bosque joven del área del canal (Croat, 1978). En varias partes

del CBSB se extrajo madera (en especial caoba) en el pasado, pero ello no

parece haber afectado grandemente el aspecto y la biodiversidad del lugar.

Eventualmente, si no se vuelve a alterar el lugar, los arbustales tomarán el

aspecto de un bosque joven donde dominarán las especies pioneras; sin

embargo, este es un proceso lento y no es seguro su continuidad, debido a la

cercanía de áreas de cultivo.

6.1.2 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa

10-50%

Este sistema productivo o clase de uso del suelo

se encuentra principalmente en puntos

dispersos cercanos a los poblados limítrofes con

el CBSB y en sitios donde la vegetación ha sido

removida por causas naturales como

inundaciones, derrumbes o incendios.

Representa una etapa de sucesión ecológica

hacia el bosque, al cual se asemeja un poco en

composición florística, pero no en altura.

Como uso del suelo, la vegetación observada tiene el aspecto de un matorral

o arbustal, que se desarrolla después de que la vegetación original del lugar

eliminar se quema o se tala (socuela). Este proceso da como resultado una

vegetación de dosel muy bajo con algunos árboles emergentes creciendo sobre

el dosel que puede ser de árboles o arbustos altos (Tabla 6.2).

El rastrojo visitado resultó del abandono de un arrozal hace

aproximadamente tres años. La interrupción de las quemas permitió el

desarrollado un arbustal cuya composición florística refleja mucha de la

diversidad del bosque circundante, lo que también ocurre en otras partes del

país (Polanco et al., 1997a, b; ANCON & TNC, 1996a, b; 1995a, b).

Vista del Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea

significativa 10-50%

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

44

Tabla 6.2 Estructura y composición del Sistema productivo con vegetación leñosa

natural o espontánea significativa 10-50%

Vegetación Siempreverde / semideciduo

Árboles

dispersos

Altura 5 – 10 m

Especies y

familias

dominantes

Oenocarpus bataua, Sabal mauritiformis, Oenocarpus mapora, Cecropia insignis

Araceae, Cecropiaceae

Sotobosque (especies y familias de

arbustos dominantes)

Cecropia peltata, Isertia haenkeana, Trema micarntha, Annona purpurea, Xylopia frutescens

Cecropiaceae, Rubiaceae, Annonaceae, Ulmaceae, Bignoniaceae

Sotobosque (especies y familias de

hierbas)

Olyra sp., Cynodon dactylon, Digitaria sp., Achyranthes aspera

Poaceae, Amaranthaceae

Cultivos (especies y familias)

Lycopersicon esculentus, Capsicum annum

Solanaceae

Lianas (especies y familias)

Bauhinia sp., Tetracera sp., Mikania sp., Passiflora sp., Serjania sp., Smilax sp.

Fabaceae, Bignoniaceae, Combretaceae, Rhamnaceae, Sapindaceae

Fuente: Datos de campo 1999 y 2005.

6.1.3 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa

<10%

Los cultivos, herbazales y potreros de este sitio están ubicados contiguos al

sistema productivo anterior. Esta clase de uso del suelo posee la vegetación

de menor altura (Tabla 6.3), donde la dominancia de la vegetación

corresponde a especies de hierbas, generalmente introducidas como alimento

de ganado vacuno o cultivos temporales. Los árboles dispersos son de poca

altura y generalmente pertenecen a especies típicas de zonas alteradas. Los

arbustos son más numerosos que los árboles y también pertenecen a especies

pioneras. Las hierbas dominantes son relativamente altas y son capaces de

regenerarse rápidamente después de un fuego, que es la técnica usual de

manejo en esta clase de uso del suelo.

Hay pocas epífitas, generalmente creciendo en las ramas de los árboles

situados hacia la periferia del herbazal; y las lianas y bejucos son pequeños,

debido a que son eliminados periódicamente cuando se quema el herbazal,

por lo cual no tienen la oportunidad de alcanzar grandes dimensiones.

Los herbazales y potreros deben ser quemados anualmente para poder

mantener esta clase de uso del suelo, ya que de no utilizar este método, en

pocos años las especies pioneras nativas invaden el herbazal y lo convierten

en rastrojo, el cual eventualmente se desarrollará hasta presentar el aspecto

y la composición florística de un bosque joven.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

45

Tabla 6.3 Estructura y composición del sistema productivo con vegetación leñosa

natural o espontánea significativa <10%

Altura 10 - 20 m

Árboles dispersos (especies y familias)

Tabebuia guayacan, Sabal mauritiformis, Oenocarpus bataua, Astrocaryum standleyanum, Ochroma pyramidale

Bignoniaceae, Arecaceae, Bombacaceae, Fabaceae, Burseraceae

Arbustos dispersos (especies y familias)

Casearia sp., Faramea luteovirens, Neurolaena lobata, Piper peltatum,

Phytolacca rivinoides

Flacourtiaceae, Rubiaceae, Asteraceae, Piperaceae, Phytolaccaceae

Cultivos (especies y familias)

Oryza sativa, Manihot esculenta

Poaceae, Euphorbiaceae

Hierbas dominantes (especies y familias)

Digitaria sp., Cynodon dactylon, Panicum maximum

Poaceae

Lianas (especies y familias)

Vitis tiliifolia, Gouania lupuloides, Connarus sp., Tournefortia sp., Cissus sp.

Vitaceae, Rhamnaceae, Connaraceae, Boraginaceae, Bignoniaceae

Epifitas (especies y familias)

Maxillaria sp., Sobralia sp., Pleurothallis sp.

Orchidaceae

Fuente: Datos de campo 1999 y 2005.

6.2 FLORA

6.2.1 Riqueza de Especies

La provincia de Darién, ha sido escenario de numerosos estudios de carácter

biológico, lo que ha contribuido a conocer con mayor amplitud la riqueza

biológica que posee esta singular provincia. Los estudios florísticos

realizados con anterioridad en esta provincia arrojan la cifra de 2,500

especies de plantas, lo que representa el 25% del total de las especies

reportadas para todo el país Correa et al., 2004; ANCON-BDC, 7; CDC-

Panamá 1991a,b, 1989; Bonamico, 1993; D’Arcy (1987)).

La revisión bibliográfica nos permitió determinar que hay más de 1,000

registros de plantas que se han recolectado dentro de los límites del Parque

Nacional Darién, e.g., Foster (1990), Hammel (1987), CDC-Panamá (1991

a,b). De estas especies, 432 (43%) corresponden a especies amenazadas, que

incluyen 387 (38.4%) especies con rango de distribución nacional restringido

(N1/N2), 26 especies están listadas en el apéndice 2 de CITES y 163 dentro

de las categorías de IUCN (Apéndice 1a). Las condiciones ecológicas típicas

como humedad, temperatura y precipitación dentro del parque son propicias

para la abundancia de plantas epífitas i.e., Araceae (anturios), Gesneriaceae

(columneas), Orchidaceae (orquídeas) y arbustivas i.e., Melastomataceae,

Arecaceae (palmas), Fabaceae, Solanaceae y Piperaceae (Apéndice 1a), lo

cual coincide con los estudios realizados por Gentry (1988, 1985) y Croat

(1997, 1985).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

46

Fig. No. 6.1 Familias de plantas con el mayor de especies reportadas durante

el estudio.

0

5

10

15

20

25

No

. d

e e

sp

ec

ies

Fabaceae Orchidaceae Rubiaceae Araceae Arecaceae Moraceae

Familias

Con referencia a este estudio se pudo corroborar que la vegetación existente

en los bosques de la provincia de Darién indican la diversidad florística que

posee nuestro país. Para el Corredor Biológico de Bagre se han recopilado

aproximadamente, 328 registros de plantas principalmente Dicotiledóneas y

Monocotiledóneas y una menor cantidad de helechos y plantas afines,

colectados en visita de campo en los sitios denominados Boca de Chiatí

(Cercano a Río Sábalo) y bosques próximos a la comunidad de La Chunga

(Santamaría, 2000). El presente estudio realizado en el Corredor Biológico

Serranía del Bagre (CBSB), logró anotar 249 registros de plantas,

distribuidos en 198 géneros y 88 familias. Del total de plantas registradas

169 registros pertenecen a las dicotiledóneas, 60 pertenecen al grupo de las

monocotiledóneas y 19 están en los grupos menores de helechos y aliados

(Apéndice 1a).

Basado en la cantidad de especies recabadas para el primer informe

realizado en 1999 versus el actual, es evidente que el primero obtuvo una

mayor cantidad de especies registradas. Esta situación pudo deberse a la

diversidad de especies encontradas en el primer sitio. También, es probable

que el esfuerzo de muestreo realizado en el presente trabajo fue más bajo por

las condiciones climáticas que estuvieron involucradas. Lo importante es

recomendar para el futuro visitar otros sitios para lograr aumentar los

registros de plantas que se sospechan existen dentro del Crredor y que

hasta la fecha no se han podido recabar.

La riqueza florística para el Corredor Bagre hasta la fecha es de 446

especies, tomando en cuenta los registros anteriores y los actuales. Estas

446 especies se obtienen luego de unificar las listas de plantas anteriores

(Santamaría, 2000) y las actuales. El análisis respectivo nos permite indicar

que se lograron registrar 128 especies que ya se encontraban en la lista del

informe del 2000, 141 especies encontradas en los sitios visitados en 1999,

que no se reportaron ahora y un total de 111 registros nuevos para el

Corredor (Ver apéndice 1a).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

47

La información pertinente a la flora del corredor se incrementa, tal como se

puede apreciar en el apéndice de la lista de especies de plantas. Algunas

familias presentaron nuevos géneros y especies que no se habían observado

en 1999, inclusive ahora se ha podido agregar nuevas familias, no

observadas con anterioridad. Familias como la Orchidaceae (orquídeas)

presentaron unos 14 nuevos registros, Fabaceae (leguminosas) 14 nuevos

registros, Rubiaceae 9 registros adicionales, Poaceae 6 y Moraceae 5, entre

otras de las muchas que lograron incrementar su representatividad. Por

otro lado, se logró registrar nuevas familias tal como es el caso de la

Lytraceae a la que pertenece el pino amarillo (Lafoensia punicifolia), una

planta maderable. Además de la Marcgraviaceae, Nyctaginaceae,

Passifloraceae, Schizaceae (helechos) y Rhamnaceae, entre otras (Apéndice 1

a)

Tal como lo indica la información anteriormente presentada, en el CBSB, las

plantas con flores pertenecientes a las dicotiledóneas acaparan el 68% de las

especies registradas, mientras que sólo un 24% pertenecen a las

monocotiledóneas y un 8% involucra a los helechos y plantas aliadas

(Selaginelas). Las familias con mayor número de especies recolectadas

durante el trabajo de campo fueron: Fabaceae, Orchidaceae, Rubiaceae,

Araceae, Arecaceae y Moraceae (ver Apéndice 1a). La familia Rubiaceae

estuvo representada por una gran variedad de especies de Psychotria, jagua

(Genipa americana), pasmo colorado (Hamelia patens), huesito (Faramea occidentalis) y canelito (Isertia haenkeana), entre otras; la familia Fabaceae

presentó una diversidad de géneros desde los arbóreos representados por

Enterolobium, Hymenaea, Dipteryx, Inga y Swartzia, seguido de los arbustos

representados por: Caliandra, Brownea, y Andira; adicionalmente, se

encontraron plantas trepadoras o lianas como Cnestidium, Connarus,

Bauhinia y Machaerium sp. y algunas rastreras como Desmodium sp., entre

otras. De igual manera las orquídeas (Orchidaceae) tuvieron una muy buena

representación con aproximadamente 20 especies. El grupo de las palmeras

(Arecaceae), está entre las familias con mayor cantidad de especies

observadas durante esta evaluación (Apéndice 1a). Estas características

coinciden con las observaciones de campo realizadas en otras áreas del país

(Santamaría, 2000).

6.2.2 Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción

A. Rangos prioritarios de conservación

Para el área del CBSB se ha logrado recopilar 21 especies de plantas que

poseen escaso rango de distribución nacional N1/N2. En los recorridos

realizados durante el presente estudio se obtuvo información de ocho

plantas que poseen rango de conservación nacional N1 y 13 con rango N2.

Estas plantas con una distribución muy restringida se les ha observado con

pocas poblaciones silvestres dentro del CBSB e.g., Browneopsis excelsa,

Centrolobium yavizanum, Oenocarpus bataua , Talauma sambuensis, y el

guayabo hormiguero Triplaris americana, todas estas plantas se

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

48

encuentran localizadas exclusivamente en nuestro país, en la provincia de

Darién. (Correa, et al., 2004).

Las 22 especies que se presentan en la Tabla 6.4 corresponden a especies

que en su mayoría están restringidas al Darién, algunas de estas son

orquídeas con potencial como ornamental i.e, (Cattleya, Epidendrum), otras

como el cedro espino, caoba, cabimo, amarillo guayaquil y nazareno poseen

gran interés como maderas de apreciado valor comercial.

Tabla 6.4 Plantas con rango de distribución N1/N2 localizados en el área

del Corredor Biológico Serranía del Bagre.

Nombre científico Nombre común RG RN

Astrocaryum standleyanum chunga G4 N2

Bombacopsis quinata cedro espino G5 N2

Bromelia pinguin piñuela G3 N2

Browneopsis excelsa cuchillito G1 N1

Caliandra magdalenae G5 N2

Cattleya patinii orquídea G3 N2

Centrolobium yavizanum amarillo guayaquil G1 N1

Copaifera aromatica cabimo, cabimo negro G2 N2

Cynometra bauhiniaefolia G5 N2

Dictyoxiphium panamense helecho G5 N1

Enterolobium schomburgkii jarina G4 N2

Epidendrum stanfordianum orquídea G5 N1

Maxillaria valenzuelana orquídea G5 N1

Oenocarpus bataua trupa G4 N1

Peltogyne purpurea nazareno G2 N2

Pseudolmedia spuria G5 N2

Qualea cymulosa gorgojo G2 N2

Sabal mauritiiformis guágara G4 N2

Swietenia macrophylla caoba G4 N2

Talauma sambuensis G2 N1

Triplaris americana guayabo hormiguero G4 N1

Zamia obliqua zamia G2 N2 Leyenda: RG:Rango Global; RN:Rango Nacional

Fuente: Datos de campo, 2005

B. Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales

En el presente estudio del CBSB no se han reportado especies endémicas

para Panamá, sin embargo estudios realizados con anterioridad revelaron la

presencia de especies en esta condición. i,e., Doliocarpus olivaceus, una

liana perteneciente a la familia Dilleniaceae, que sólo se ha registrado para

la provincia de Panamá y Darién. Auriculardisia darienensis y Talauma sambuensis, arbustos con distribución muy restringida en Panamá,

localizándose exclusivamente en la provincia de Darién, y Cordia lasiocalyx, con distribución hacia el occidente del país, involucrando el bosque húmedo

tropical de la provincia de Panamá, los bosques húmedos de Darién y el área

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

49

del canal, así como en los bosques húmedos premontanos de Bocas del Toro

y Coclé (Correa et al, 2004; Santamaría, 2000).

Por otro lado, se reportó la presencia de algunas especies que tienen

endemismo regional principalmente localizadas para Panamá y Costa Rica o

Panamá y Colombia, tal es el caso de la chirimoya silvestre (Annona spraguei), un árbol de mediana estatura, que se ha observado en los bosques

húmedos del oriente del país, desde la provincia de Panamá hasta Darién,

ésta especie era conocida solamente para Panamá, sin embargo se ha

registrado su presencia en Colombia, con lo que se observa un aumento

gradual de su distribución regional (W3-Trópicos, 2005).

C. Especies protegidas por Ley de vida silvestre de Panamá (EPL)

Hasta la fecha no se ha incluido ninguna especie de planta silvestre propia

de nuestro país en esta categoría, sin embargo, la Autoridad Nacional del

Ambiente (ANAM), estudia la posibilidad de publicar una lista de plantas

protegidas para Panamá, ya sea que estén sobreexplotadas por su intenso

uso o que sus poblaciones estén desapareciendo por la alteración de su

hábitat, mediante la tala o quema.

D. Especies consideradas en los apéndices de CITES

Los bosque visitados en El CBSB, han permitido

registrar la presencia de aproximadamente 20

especies de plantas, principalmente del grupo de las

orquídeas, que se encuentran incluidas en esta

categoría de protección. Estas orquídeas se

encontraron en diferentes sustratos o hábitos de

crecimiento, es decir algunas eran epífitas y otras

tenían hábito terrestre. Es importante señalar que

toda la familia de las orquídeas está incluida en esta

categoría de protección por el alto tráfico comercial al

que están expuestas (CITES, 1998) e.g., Dimerandra emarginata, Oeceoclades maculata, Oncidium carthaginense, Maxillaria valenzuelana, Epidendrum stanfordianum y la zamia (Zamia obliqua), esta

última de importancia como indicador de la calidad

del hábitat. (Apéndice 1a).

E. Especies registradas en las categorías de UICN

En el área del CBSB se registraron únicamente tres especies de plantas

incluidas en las categorías de protección de la IUCN, e.g., amarillo

guayaquil, Talauma sambuensis y el cabimo (Copaifera aromatica). la

silvestre (Annona spraguei), un árbol de 10 a 15 metros, que se ha

observado en los bosques húmedos del área del canal, Panamá y Darién,

La zamia es un ejemplo de las palntas

listadas en los Apéndices de CITES

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

50

hasta hace poco era endémico para Panamá, sin embargo se ha registrado

su presencia en Colombia (W3-Trópicos, 2005).

Otra planta también ubicada en esta categoría es el cabimo (Copaifera aromatica), usado como fuente de fibra, su distribución está para el

occidente del país con escasos reportes para Chiriquí y Veraguas y luego se

le observa en el área del canal y Darién; y finalmente, el mameicillo (Alseis blackiana), que al igual que la A. trichantha se le ha localizado en los

lugares antes mencionados (Croat, 1978). La mayoría de estas plantas son

encontradas con una baja representación de individuos como es el caso de

las chirimoyas, que se les observó principalmente formando parte de la

vegetación boscosa.

6.2.3 Especies de Importancia Económica

Los bosques del CBSB, al igual que los del resto del país, albergan múltiples

especies de plantas que poseen algún interés económico, desde las plantas

maderables, tintóreas, y comestibles, hasta las ornamentales, naturalizadas

y exóticas. Los habitantes de las comunidades situadas en las proximidades

del CBSB emplean algunas especies arbóreas para la construcción de sus

viviendas, plantas que han utilizado tradicionalmente por muchas

generaciones e.g., nazareno (Peltogyne purpurea), cedro espino

(Bombacopsis quinata), amarillo (Terminalia amazonia) y roble (Tabebuia rosea), las cuales, son muy apreciadas por su durabilidad y otras

características importantes para su empleo en la construcción de viviendas.

Adicionalmente, otras especies usadas son la palma jira (Socratea exhorriza), la palma maquenque (Oenocarpus mapora) y la caña brava

(Bactris major), estas últimas usadas principalmente por los indígenas. Se

observaron con muy poca frecuencia individuos de caoba (Swietenia macrophylla), otra especie maderable de gran valor y utilidad en la

fabricación de muebles y artículos de fino acabado. Sin embargo estos

individuos son reductos de los escasos ejemplares que datan desde los

tiempos de la extracción selectiva de madera de los años 60.

De algunas plantas herbáceas utilizan las hojas para la confección de

artesanías, como es el caso de Sombrero Panamá o nagüala (Carludovica palmata), que emplean para hacer sombreros, otros usan las hojas de la

palma chunga (Astrocaryum standleyanum) para hacer cestos y adornos que

son vendidos a turistas. De plantas como el mangle y el nance obtienen

tintes o los utilizan para el procesamiento de cueros de animales. Del

cocobolo (Dalbergia retusa) y del nazareno (Peltogine purpurea) logran

elaborar hermosas piezas talladas que son vendidas a los visitantes. En

algunas de las comunidades indígenas se dedican a aprovechar la tagua o

marfil vegetal (Phytelephas seemannii), una palma que se encuentra en

Panamá únicamente hacia el oriente en Colón y Darién. De los frutos de

esta palma logran preparar piezas con formas de animales representativos

de sus áreas, así como otras representaciones llamativas e interesantes.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

51

En cuanto a especies que se utilizan para el tratamiento casero de las

enfermedades se ha observado que hay plantas de conocida utilidad en las

áreas campesinas e indígenas, este es el caso del algarrobo (Hymenaea courbaril), roble (Tabebuia rosea) y contragavilana (Neurolaena lobata),

entre otros, usados principalmente para infecciones de la piel y la diabetes.

Adicionalmente, se reportó el uso del cedrón (Simaba cedron) como repelente

de insectos; la cañaagria (Dimerocostus spp.) empleada para el tratamiento

de las deficiencias renales. Muchas de estas plantas y sus aplicaciones en la

medicina alternativa, coinciden con los usos reportados en otras áreas del

país (Gupta, 1998, 1987; Zapata, 1995).

6.2.4 Descripción de las Especies Asociadas a Clase de Vegetación

La región de Darién es una de las zonas tropicales con mayor diversidad

biológica, debido principalmente a su posición geográfica en medio del

neotrópico, y a que forma parte del puente biogeográfico que permite el

desplazamiento de la biota terrestre entre Norte y Sur América. Muchos

grupos de fauna y flora todavía están en ese proceso, como las especies de

árboles de origen amazónico (Gentry, 1985), o están en un activo proceso de

especiación, como los grupos de epífitas y arbustos cuyo centro de origen son

las colinas de los Andes (Gentry, 1985).

Los recorridos realizados en las áreas seleccionadas nos permitió tener una

mejor comprensión de las condiciones actuales del bosque en general. Para

su mejor estudio se presentan las observaciones realizadas por clase de

vegetación (Tabla 6.5). Se observaron grandes parches de bosques en buenas

condiciones, con algunas trochas utilizadas para delimitar las propiedades;

algunas utilizadas por los indígenas para señalar su territorio. Se visitaron

sitios con cobertura vegetal perteneciente a rastrojos y arbustales, además

de algunos parches pequeños utilizados para cultivos. Las especies

observadas son típicas de bosques semicaducifolios del oriente de Panamá.

Tabla 6.5 Número de plantas por clase de vegetación para el Área del

Corredor Biológico Serranía del Bagre. Clase de vegetación y de uso del suelo No. de

registros Trabajo de campo Mapa de Vegetación de Panamá

Bosque Bosque Semicaducifolio tropical de tierras bajas 162

Arbustal / Rastrojo Sistema productivo con vegetación leñosa natural o

espontánea significativa (10–50 %) 58

Cultivos (arrozal) Sistema productivo con vegetación leñosa natural o

espontánea significativa (< 10 %) 37

Sitio Fuera de los puntos de observación 77 Fuente: Mapa de vegetación de Panamá (LBI, 2000), datos de campo.

Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Santamaría (2000), acerca

de la vegetación observada en los bosques de tierras bajas del Darién.

Además, las especies mencionadas coinciden también con las que se

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

52

observan para la zona de vida Bosque muy húmedo tropical, que se extiende

hasta el Chocó colombiano en Darién (Tosi, 1971).

A. Bosque perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras bajas del

Chocó-Darién

En este tipo de vegetación se observaron 162 registros de plantas,

distribuidas en 73 familias. Algunas de las especies arbóreas más

representativas de este tipo de vegetación son: corotú (Enterolobium schomburgkii), espavé (Anacardium excelsum), guácimo colorado

(Luehea seemannii), algarrobo (Hymenaea courbaril), laurel (Cordia alliodora), Jacaranda caucana, cabimo (Copaifera aromatica) entre otros,

los cuales forman parte de la vegetación dominante. En la parte media

del bosque se pudo observar la presencia de algunos arbustos tales como:

coralillo (Cojoba rufescens), cafecillo (Faramea occidentalis), palma real

(Attalea butyracea) y boca de vieja (Posoqueria latifolia).

En el sotobosque, las herbáceas estuvieron representadas

principalmente por Psychotria spp., sombrero Panamá (Carludovica palmata), Heliconia longiflora, otoe de lagarto (Dieffenbachia longispatha), Piper y los helechos Adiantum lucidum y Tectaria incisa,

ambos comunes en estas clase de cobertura vegetal (Lellinger, 1985).

Fue evidente la presencia de algunas lianas de los géneros Doliocarpus,

Hiraea, Serjania, Petrea y otras de la familia Bignoniaceae. A pesar de

no observarse una gran abundancia de epifitas, fue posible registrar

algunos representantes de este grupo pertenecientes a la familia de los

helechos (Campylonerum sp., Vittaria sp. y Polypodium sp.), además, de

las orquídeas Epidendrum stanfordianum, Oeceoclades maculata y los

representantes de la familia Araceae (Anthurium spp., Philodendron sp.)

(Apéndice 1a).

B. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa 10-50%

En esta clase de vegetación se anotaron aproximadamente 58 registros

de plantas, distribuidas en 30 familias. Las observaciones de campo en

esta clase de cobertura vegetal permitieron registrar que la vegetación

dominante corresponde a árboles de menor tamaño que los encontrados

para el bosque. De manera abundante, se registraron arbustos de la

familia malagueto macho (Xylopia frutescens), además del buba

(Jacaranda copaia (Cochlospermun vitifolium), cortezo (Apeiba aspera),

guácimo (Guazuma ulmifolia) y roble (Cabebuia rosea), los cuales se

encontraban dispersos y lograban sobresalir sobre el resto de la

vegetación.

Otras especies observadas y correspondientes a esta clase de vegetación

son: el laurel (Cordia alliodora), jagua (Genipa americana), guarumo

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

53

(Cecropia peltata), observados en la zona de transición hacia el bosque

semicaducifolio.

En el sotobosque se pudo observar algunas herbaceas como: Calathea spp., que se observó con mucha frecuencia, dormilón (Mimosa pigra), Scleria, faragua (Hyparrhenia rufa), otras pequeñas hierbas como

Pseudelephantopus spicatus y Lantana camara. Se pudo apreciar la

presencia de algunas plantas trepadoras tales como: Gouania lupuloides,

Lygodium radiatum, Desmodium sp., Ipomoea sp., Serjania sp., Cissus y Paullinia sp.

C. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%

Para este sistema productivo se anotaron 37 registros de plantas,

distribuidas en 25 familias. Algunas de las especies observadas en esta

clase de cobertura vegetal son características de áreas que han sido

alteradas antrópicamente. En el caso de las especies arbóreas, éstas son

plantas pioneras de rápido crecimiento, e indican claramente el estado

sucesional de la vegetación, como el caso del guarumo (Cecropia obtusifolia).

El área visitada está dominado por un cultivo de arroz, con otras plantas

e.g. yuca (Manihot esculenta), Dioscorea alata, además de vegetación

herbácea en donde sobresalen especies de la familia Poaceae y

Cyperaceae, Sporobolus, ratana (Ischaemum timorense), Cynodon dactylon, Rhynchospora nervosa, además se observan muy pocos árboles

dispersos, tal es el caso de guácimo (Guazuma ulmifolia).

6.3 FAUNA

6.3.1 Riqueza de Especies

A. Mamíferos

Panamá presenta una gran diversidad de especies de mamíferos en

relación a su pequeña extensión, con una riqueza de 255 especies,

distribuidos en 12 órdenes, 41 familias y 150 géneros; las investigaciones

realizadas hasta el momento identifican al sector este de la Cuenca del

Canal hacia el Este hasta la frontera de Colombia como la zona de

mayor riqueza de mamíferos de todo el país, con el 74% de las especies

(168 especies) (Samudio, 2002; Voss & Emons, 1996; Cevallos, 1995).

En el caso específico del CBSB, es poca la información conocida sobre el

tema. Los registros existentes consisten en listados de presencia como

algunas refencias taxonómicas, restrigiéndos en muchos casos a

limitadas localizaciones y/o en un corto período de tiempo (Voss &

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

54

Emons, 1996; Ceballos, 1995; Weber, 1988; Méndez, 1970; Handley,

1966; y, Goldman, 1920).

A través de la revisión bibliográfica y los datos de campo se han

identificado un total de 53 especies de mamíferos en el CBSB, que

corresponde al 41% del total de las especies identificadas para la

provincia de Darién (129 especies) (Santamaría., 2000). De estas

especies de mamíferos, el 72% (38 especies) corresponden a

confirmaciones en el campo de especies identificadas a través de la

literatura consultada y citada con anterioridad, mientras que un 11%

(seis especies) son nuevos registros para el área protegida del CBSB.

Las especies registradas están distribuidas en nueve órdenes, 26

familias y 47 géneros. El orden Rodentia fue el más representativo con

ocho familias, seguida por los ordenes Carnívora y Xenarthra, con cuatro

familias cada uno; por otro lado, el orden con la mayor riqueza de

especies fue el Carnivora. La familia Phyllostomidae con siete especies,

Felidae con cinco especies, fueron las familias que tuvieron mayor

cantidad de especies, seguidas por las familias Didelphidae y Cebidae,

cuatro especies cada una (Apéndice 1b).

La presencia de los dos mas grandes felinos de América fue registrada

en el CBSB, pues miembros de la comunidad durante las entrevistas

realizadas reportaron la presencia del jaguar (Panthera onca) y el puma

(Puma concolor). Ambas especies estan protegidas por las leyes de vida

silvestre de Panamá y listadas en el apéndice 1 de CITES. Se ha

estimado que el jaguar necesita entre 38 y 90km de bosques inalterados

para cubrir su ámbito hogareño y se ha estimado una densidad promedio

de jaguares adultos en uno por km en reservas forestales (Koford, 1991).

Es importante mantener y proteger esta especie, que anteriormente era

común encontrarla en los manglares, sabanas, bosques y rastrojos secos

y húmedos en tierras bajas, pero debido a la destrucción de sus hábitats

lo han obligado a desplazarse a áreas montañosas por arriba de los

1000msnm (Reid, 1997; Koford, 1991). El puma, no es común, ni fácil de

observar, se estima un rango hogareño de hasta 800km2 para machos y

en Panamá solo puede ser observado en las zonas núcleo de bosques poco

alterados (Méndez, 1993; Reid, 1997). Estos dos felinos son perseguidos

por su carne, piel, como trofeos de caza y como depredadores de ganado,

esto aunado a la disminución de sus presas naturales y a la reducción y

alteración de su hábitat ha resultado en la reducción de sus poblaciones,

llevándolos al borde de la extinción.

Es importante resaltar la presencia de especies de mamíferos grandes

como lo es el saíno (Tayassu tajacu), la cual no es solo una especie

vulnerable, sino que esta protegida por las leyes de vida silvestre

panameñas. Este animal es perseguido por los cazadores deportivos y de

subsistencia, aunque tiene una gran adaptabilidad a diferentes

condiciones ambientales, siempre y cuando ofrezcan recursos

alimentarios y refugio.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

55

También se registró la presencia de murciélagos de diferentes hábitos

alimenticios: algunos insectívoros como el Pteronotus parnellii, Myotis nigricans y Phyllostomus hastatus, frugívoros como el Artibeus jamaicensis, Vampyressa pusilla y Carollia perspicillata; y carnívoros

como el Chrotopterus auritus. La asociación de especies con diferentes

habitos alimenticios compartiendo los recursos alimenticios que presenta

el hábitat, es un indicio de la buena calidad y la capacidad del bosque

(Fenton, 1992). Por otro lado, Artibeus y Carollia, son frugívoros de

importancia para la regeneración de bosques.

B. Aves

Darién es reconocida a nivel mundial por la gran diversidad biológica de

aves que alberga. Según el programa de Áreas Importantes para Aves

(AIA’s) de BirdLife International, el área de Darién es parte de dos

Áreas de Aves Endémicas, Tierras Altas y Tierras Bajas de Darién

(Angehr, 2003). Así mismo, la organización International Council for

Bird Preservation (ICBP), ha establecido que Darién es parte de una de

las áreas endémicas de aves (EBA’s, por sus siglas en inglés) del mundo,

la cual se denomina Norte de Chocó y Tierras Bajas de Darién y se

encuentra en el segundo nivel de prioridad en conservación (ICBP,

1992). Se estima que esta provincia tiene más del 57% de aves

registradas para todo el país (ANCON-BCD, 2005), unas 533 especies de

aves, de un total de 929 especies conocidas para Panamá (Ridgely &

Gwynne, 1993); de las cuales el 27% se encuentran amenazadas y en

peligro de extinción (Walter & Gillett, 1998).

Entre las investigaciones más relevantes acerca de la avifauna de

Darién están las realizadas por Ridgely & Gwynne (1993), quien

compilada los trabajos de Wetmore (1981, 1972, 1968) y Wetmore et al.

(1984), reportaron la presencia de más de 490 especies; sin embargo,

mas recientemente se ha reportado una riqueza de 572 especies de aves

para la provincia de Darién (Santamaría, 2000). En tanto que Weber

(1988), en el estudio sobre la Reserva de la Biosfera Darién: sitio de

Patrimonio Mundial y Parque Nacional, compiló una lista de ca. 449

especies de aves.

A través de la revisión bibliográfica y los datos de campo se han

identificado un total de 146 especies de aves en el CBSB (Apéndice 1b),

que corresponde al 25.5% del total de las especies identificadas para la

provincia de Darién (Santamaría, 2000). De estas especies de aves, el

36.7% (54 especies) corresponden a confirmaciones en el campo de

especies identificadas a través de la literatura (Santamaría, 2000, 1995;

ANCON-CDC, 1992), mientras que un 32% (47 especies) son nuevos

registros para el área protegida del CBSB. Las especies registradas

están distribuidas en 14 órdenes 38 familias más cuatro Genera Incertae

Sedis, y 123 géneros. El orden Passeriformes fue el más representativo

con 17 familias más los cuatro de Genera Incertae Sedis (AOU, 1998).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

56

Las familias Tyrannidae con 17 especies, Thamnophilidae con 12

especies, y Accipitridae con 11, fueron las que tuvieron mayor cantidad

de especies (Apéndice 1).

Es importante mencionar la presencia en el CBSB de algunas especies

de aves que tiene una distribución bastante restringida, como es el caso

del periquito de anteojos (Forpus conspicillatus), la oropéndola negra

(Psarocolius guatimozinus), el saltarín cabecidorado (Pipra erythrocephala), y la guacamaya azul y amarilla (Ara ararauna) las

cuales sólo son especialidades de la región oriental de Panamá (Ridgely

& Gwynne, 1993). En este sentido, es importante destacar la presencia

del dacnis esmeraldino (Dacnis viguieri), especie considerada

amenazada (Renjifo et al., 2002) debido a la disminución de registros de

esta especie (BI, 2005a).

Por otro lado, una especie que simboliza la riqueza e importancia de esta

región para la conservación de especies amenazadas es el águila harpía

(Harpia harpyja). Aunque esta especie presenta una distribución amplia

(desde el sur de México hasta el Norte de Argentina), tiende a ser

considerada como rara (Ridgely & Gwynne, 1993). Este magnífico

depredador se encuentra seriamente amenazado por la reducción y

alteración de su hábitat natural (bosques húmedos de tierras bajas) y

debido a una intensa presión por cacería. Las investigaciones más

recientes indican que esta ave se distribuye por los bosques húmedos de

tierras bajas del caribe de Panamá y las del Pacífico de la región de

Darién (Aparicio, 2005; Vargas, 2005), precisamente las únicas áreas del

país que tienen las condiciones originales requeridas para su

sobrevivencia (Aparicio, 2004).

La región de Darién juega un importante papel en la conservación del

águila harpía. Tal como señala Aparicio (2003), en esta región se

encuentra el Parque Nacional Darién, área protegida que representa el

61% del hábitat utilizable por esta especie bajo el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas. La mayoría de los avistamientos de este amenazado

depredador provienen de la provincia de Darién y la comarca de Kuna

Yala. Es importante resaltar que los habitantes dominantes de esta

región, los Emberá-Wounaan, están abandonando sus prácticas

tradicionales en el uso de los recursos para adoptar métodos menos

acordes con la conservación, tales como la ganadería, la extracción de

recursos forestales, la cacería comercial y la utilización de agroquímicos

(Santamaría, 2000). Esta situación afecta las Comarcas Emberá-

Wounaan 1 y 2, las cuales son muy importantes para la conservación del

águila harpía (Aparicio, 2003).

C. Reptiles y Anfibios

Para Panamá se han descrito 229 especies de reptiles, distribuidas en

cinco órdenes, 30 familias y 102 géneros, mientras que entre los anfibios

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

57

se han registrado 177 especies, distribuidas en tres órdenes, 10 familias

y 38 géneros. En la provincia de Darién se han identificado 127 especies

de reptiles y 78 especies de anfibios, de los cuales el 8% son especies

endémicas nacionales y el 32% son especies endémicas regionales

(Young et al., 1999).

Al igual que con otros grupos de organismos presentes en la provincia de

Darién, la revisión literaria identificó pocas publicaciones con

información sobre las especies de herpetofauna en esta área. La

principal fuente de información es Santamaría (2000), lo mismo que

Kohler (2003), Young et al. (1999), y la base electrónica de Global

Amphibians Assessment (IUCN et al., 2004).

Otras fuentes de información parcial incluyen diferentes trabajos en

sistemática de anfibios y reptiles (e.g., Campbell & Savage, 2000; Harris,

1994; Savage & Crother, 1989; Hillis & Da Sá, 1988; Lieb, 1988; Savage,

1986; Lynch, 1985; Jaramillo & Jaramillo, 1984; Lynch & Myers, 1983;

Heyer, 1979; Savage & Talbot, 1978; Silverstone, 1976, 1975; Myers,

1974, 1973, 1971; Echternacht, 1971; Duellman, 1970; Savage &

Emerson, 1970; Savage, 1968; Legler, 1965).

La literatura consultada identifica en el CBSB un total de 35 especies de

anfibios, incluidas en cinco familias y 13 géneros. La mayor parte de los

anfibios reportados para esta área protegida pertenecen a la familia de

ranas terrestre Leptodactylidae, con 38% de las especies (13 especies),

seguido por las familias de ranas arboreas Hylidae y Centrolenidae con

un 20% (siete especies). Por otro lado, entre los reptiles y a través de la

literatura se han identificado unas 92 especies cuya distribución

conocida incluye el área deel CBSB. Los reptiles identificados dentro de

estos parámetros se encuentran distribuídos en cuatro órdenes, 18

familias y 63 géneros. En el caso de los reptiles la familia con mayor

representatividad entre las descritas para esta área protegida fue la

familia Colubridae con e1 49% de las especies (45 especies), seguida por

las familia Iguanidae con el 4% de las especies (12 especies).

Durante el muestreo de campo en esta área protegida se registraron 13

especies de anfibios, pertenceientes al orden Anura, y distribuidos en

cuatro familias y siete géneros. Todas las especies de anfibios

registradas durante el muestreo ya habían sido identificadas en el área

de estudio a través de la revisión literaria, con la excepción de un

ejempla que no se pudo identificar hasta el nivel de especie (ver

Apéndice 1b). En el caso de los reptiles, se confirmó la presencia de 24

especies distribuidas en cuatro ordenes, nueve familias y 20 géneros.

Al igual que con otros organismos que se encuentran amenazados en la

actualidad, la principal fuente de impactos sobre su ciclo de vida es la

destrucción de su hábitat. Sin embargo, en la actualidad esto no es una

amenaza para la herpetofauna del área de estudio, mientras las

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

58

actividades humanas se concentren en la zona de amortiguamiento del

CBSB. Por otro lado, varias especies de anfibios han desaparecido de las

tierras altas del Oeste del país en un fenomeno que avanza

inexorablemente al este del país (Lips, 1999); aunque no se ha

determinado con exactitud la forma de transporte de esta enfermedad,

existen razones justificadas para no decartar que el fenómeno alcance el

extremo este de nuestro país.

6.3.2 Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción

A. Rangos prioritarios de conservación

Mamíferos

La revisión de publicaciones científicas y los datos del levantamiento de

información de campo permitieron identificar la presencia de cinco

especies con rangos de distribución nacional restringidos. Cuatro de

estas especies presentan no más de cinco registros publicados en

Panamá (N1), el oso caballo (Myrmecophaga tridactyla), el perro de

monte (Speothos venaticus), el olingo (Bassaricyon gabbi) y lobo de

gallinero (Galictis vittata); la otra especie con distribución restringida

registrada en el CBSB fue el gato negro (Eira barbara). Es importante

resaltar que algunas de estas especies están consideradas en mas de una

categoría de protección, tal es el caso del oso caballo el cual esta

considerado bajo amenaza crítica (Solís et al., 1999), vulnerable por la

UICN y esta listado en el apéndice 2 de CITES; el perro de monte se

encuentra considerado en las mismas categorías de amenazas, solo que,

en el caso de CITES, se encuentra en el apéndice 1, restringiendo

cualquier forma de comercialización de esta especie sea de origen

silvestre o de programas de reproducción.

Otra especie presente en el CBSB que debe ser resaltada es el olingo

(Bassaricyon gabbii). Este pequeño mamífero arbóreo es confundido

comúnmente con el kinkayu o cusumbí (Potos flavus), el cual también

tiene hábitos nocturnos y arbóreos. Sin embargo, el cusumbí tiende a

ser un poco más grande y tiene una cola prensil. El olingo no se

encuentra comúnmente en áreas perturbadas y se extiende desde

Nicaragua hasta el Oeste de Ecuador, prefiriendo el bosque

siempreverde o bordes de bosques (Reid, 1997). El olingo tiene una

distribución nacional restringida (N1), es decir que cuenta con menos de

cinco registros en el país.

Por otro lado, el lobo gallinero es una especie de mustelido del cual se

conoce poco, debido a sus bajas densidades. Aunque esta especie es

terrestre, nada muy bien y muy raramente trepa vegetación (Reid,

1997). Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles y se refugia

en madrigueras, tales como las de armadillos. El lobo gallinero es una

especie considerada vulnerable según Solís et al. (1999).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

59

Aves

Se registró la presencia de al menos cinco especies con rangos

prioritarios de conservación en el área del CBSB, una de estas con una

distribución N1, el águila harpía (Harpia harpyja) y cuatro con una

distribución N2, a saber: la guacamaya verde (Ara ambigua), el dacnis

esmeraldino (Dacnis viguieri), la guacamaya azul y amarillo (Ara ararauna) y el pavón grande (Crax rubra).

Tal como se ha señalado con anterioridad, el águila harpía ha sido

registrado en varias localizaciones en el país: en : Bocas del Toro (i.e.,

Parque Internacional La Amistad, Bosque Protector Palo Seco);

Veraguas (e.g., Parque Nacional Santa Fe); en Coclé (i.e., sector

Noroeste); Colón (e.g,, Bosque Protector San Lorenzo); Panamá (i.e.,

Parque Nacional Chagres); Comarca de Kuna Yala; y Darién (e.g.,

Parque Nacional Chagres) (Aparicio, 2002a). Sin embargo, su estado

poblacional en Panamá sigue estando restringido pues no se dan las

mejores condiciones de hábitat para su sobrevivencia. Por otro lado, el

pavón grande, se encuentra especialmente amenazado por la presión

antropogénica debido a que tienen una capacidad reproductiva limitada.

Ridgely & Gwynne (1993) señala que esta especie dejó de ser abundante

y ahora es muy localizada y poco abundante, tendiendo a ser una de las

primeras en desaparecer en aquellos lugares que se hacen accesibles al

hombre.

Reptiles y Anfibios

Los datos del levantamiento de información de campo y la revisión de

publicaciones científicas, permitieron identificar la presencia de quince

especies con rangos de distribución nacional restringidos. Una de estas

especies presenta no más de cinco registros publicados en Panamá (N1),

la Echinosaura palmeri, lagartija carácterístcica por tener una cola

espinosa y su piel cubierta por numerosos tubérculos. Este microteido

forma parte de un género con cuatro especies, dos de las cuales se

encuetran en Panamá, siendo E. palmeri la única reportada en el área

de Darién (Kohler, 2003).

Por otro lado, se identificaron 14 especies de herpetofauna en el CBSB

que están consideradas en esta categoría porque mantienen solo de cinco

a 20 registros entre las publicaciones consultadas. Algunas de estas

especies son la lagartija Norops fuscoauratus, la Amphisbaena fulginosa,

la culebra Dendrophidion nuchale, la viperidae Porthidium lansbergii, las tortuga Kinosternon scorpioides y la lagartija Lepidobleharis xanthostigma.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

60

B. Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales

Mamíferos

Sólo se registró una especie de mamífero endémico nacional en el CBSB

durante el muestreo de campo y en la revisión de fuentes secundarias.

La especie registrada en esta categoría fue el gato de espinas (Coendou rothschildi) (Wilson & Reeder, 1993). Es poco lo que se conoce de esta

especie, es poco común en bosques siempreverdes y deciduos, activo en la

noche y arbóreo (Reid, 1997). Presente en las tierras bajas de Panamá y

poco observado debido a sus hábitos retirados (Méndez, 1970). El gato

de espinas también es una especie considerada vulnerable debido a que

está enfrentando un alto riesgo de extinción en el estado silvestre en el

futuro inmediato (Solís et al., 1999).

Aves

En el CBSB se registró la presencia de una especie endémica nacional,

mosquerito verdiamarillo (Phylloscartes flavovirens) y tres especies

endémicas regionales, el dacnis esmeraldino (Dacnis viguieri), la

oropéndola negra (Psarocolius guatimozinus) y, la esmeralda jardinera

(Chlorostilbon assimilis).

La población permanente y residente del mosquerito verdiamarillo se

distribuye desde la región central este de Panamá hacia el oriente, en la

vertiente Pacífica de Panamá (NatureServe, 2005). Aunque en la

actualidad se estima que esta especie no ha alcanzado una reducción de

su hábitat o población que la lleve a ser considerada amenazada bajo los

criterios de la Lista Roja de la UICN (BI, 2005b), es necesario tomar en

cuenta que la región que habita en Panamá es una zona de desarrollo

humano, con el subsecuente incremento de amenazas a la calidad de

hábitat de muchas especies. Por otro lado, la esmeralda jardinera, se

encuentra desde el sur de Costa Rica, a lo largo de la vertiente pacífica

de Panamá hasta alcanzar la región central de Darién; también ha sido

registrada en parte de las tierras bajas de Bocas del Toro y el área

canalera (NatureServe, 2005). Su presencia en el CBSB se constituye en

el límite sur de su distribución conocida. Esta especie se le puede

observar con frecuencia en claros y bordes de áreas boscosas, tendiendo a

alimentarse de flores al nivel del suelo (Ridgely & Gwynne, 1993).

Por su parte, la oropéndola negra se distribuye desde los valles bajos del

Tuira y el Chucunaque, hacia el este, incoporando la parte Noreste y

central de Colombia (NatureServe, 2005; Ridgely & Gwynne, 1993).

Esta especie aunque es primordialmente habitante de bosques húmedos,

usa hábitats de borde y arbustales; es de consideración tomar en cuenta

que la mayoría de las tierras bajas de Urabá y el valle de Sinú en

Colombia, las cuales servías de hábitat natural a esta especie, han sido

transformados a plantaciones bananeras o fincas ganaderas (BI, 2005b).

En el caso del dacnis esmeraldino, esta especie se distribuye desde la

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

61

región central de Darién hasta la región Noreste de Colombia

(NatureServe, 2005), desde las tierras bajas hasta las estribaciones (ca.

600msnm) (Ridgely & Gwynne, 1993).

Reptiles y Anfibios

El endemismo es muy común entre los reptiles y anfibios de Panamá, más de la mitad (53%) de las especies de reptiles y anfibios es endémica nacional o regional (Young et al., 1999). Una especie es considerada como endémica regional para Panamá cuando su distribución global incluye a Panamá y por lo menos otro país, pero no abarca más de 1,000km (Young et al., 1999).

Se registró la presencia de catorce especies con endemismo regional. De

estas especies la mayoría son anfibios (93.2%, 23 especies). Entre los

reptiles se registro la presencia de las culebra Enuliophis sclateri y

Drayadophis plei. Mientras que las culebras del género Enulius son

pequeñas e inofensivas y habitan restos de troncos y palmas en

decomposición las Drayadophis,son especies básicamente diurnas, ágiles

y fácilmente irritables (Kohler, 2003).

Sirven de ejemplo entre las especies de anfibios registrados con un

endemismo regional a: la ranas de cristal Cochranella granulosa,

Hyalinobatrachium colymbiphyllum; las ranas terrestre la

Eleutherodactylus quididitus, E. acahatinus y E. cruentus; y entre las

ranas arbóreas a Smilisca sila, Hyla phlebodes, y Scinax boluengueri. Las ranas de cristal, características por tener el área peritoneal

traslucida permitiendo observar sus organos internos, son organismos

nocturnos, arbóreas y requieren la presencia de corrientes de aguas

pequeñas (i.e, quebrdas) cubiertas de vegetación donde la masa

gelatinosa de huevos, en la parte inferior de las hojas, permita la caida

de los renacuajos al agua (Savage, 2002). Otra de las especies observada

fue la rana arbórea Hyla phebodes, se distribuye desde el Sur de Nicaragua hasta las tierras bajas de Colombia (Duellman, 1970). Se reproduce en charcas poco profundas rodeadas de hierbas a lo largo de la mayor parte del año y, al igual que en el caso de otros anfibios, los machos cambian sus llamados o vocalizaciones ante la presencia de otras ranas, ya sean éstas de la misma especie o de otra especie (Schwartz & Wells, 1984).

C. Especies protegidas por Ley de vida silvestre de Panamá (EPL)

Mamíferos

La legislación panameña para la protección de la fauna silvestre protege

26 de las especies de mamíferos presentes en el CBSB (Apéndice 1). Las

especies registradas bajo esta categoría incluyen hormigueros, monos,

zorros, gatos, saínos y venados, entre otros. Por otro lado, todas las

especies bajo esta categoría también se encuentran bajo al menos otra

categoría de amenaza; 11 se encuentran en tres categorías; uno en

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

62

cuatro, el macho de monte o tapir (Tapirus bairdii); y dos en cinco

categorías de amenaza, el osos caballo y el perro de monte.

Entre las especies protegidas por ley presentes en el CBSB, se

registraron dos de los tres venados identificados en Panamá. El venado

corzo (Mazama americana), muestra cierta preferencia por los bosques

siempreverdes bien conservados (Reid, 1997), buscando las áreas densas

y profundas de los bosques, incrementando así su sobrevivencia al ser

protegido por la cubierta forestal (Méndez, 1970). Esta especie tiene un

valor cinegético , pues su carne es muy apreciada. Por su parte, el

venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es considerado como el mas

importante de los mamíferos de caza de la fauna istmeña (Méndez,

1970). Aunque esta especie es presa de grandes depredadores como el

puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca), su agradable carne y

bella piel lo ha convertido en el principal objetivo de cazadores,

llevándolo a la casi desaparición en algunas regiones de Panamá.

Aves

Dentro de las especies de aves protegidas por la legislación panameña se

registraron 11 especies distribuidas en cinco ordenes, seis familias, y

ocho géneros (ver Apéndice 1b). La mayoría de las especies registradas

que están incluidas en esta categoría corresponden a especies de caza,

como la pava crestada (Penelope purpurascens), el tinamú chico

(Crypturellus soui) y la paloma piquicorta (Columba nigrirostris).

Méndez (1979) señaló que aunque el tinamú chico esta protegida por ley

y tiene gran capacidad de sobrevivencia, la cacería intensiva y la

destrucción de su hábitat natural están afectando a las poblaciones de

esta especie; sin embargo, este autor destacó a la pava crestada como

las afectada por la deforestación y la alteración de su hábitat. En el caso

de la guacamaya verde (Ara ambigua) y la guacamaya azul y amarillo

(Ara ararauna), además de ser cazadas, también se encuentran

amenazadas por ser apreciadas como mascotas exóticas, por lo cual han

tenido que ser introducidas en los apéndices de CITES.

Reptiles y Anfibios

A través de la legislación panameña de vida silvestre se da protección a una especie de anfibio, la rana dorada (Atelopus zeteki) y a varios reptiles que incluyen lagartos, lagartijas y culebras. En el CBSB se registró la presencia de tres resptiles dentro de esta categoría, la iguana verde (Iguana iguana), la boa (Boa constrictor) y la tortuga de patas rojas (Gochelone carbonaria). La mayoría de las especies actualmente bajo alguna normativa de protección nacional se debe a su valor como piezas de casa o el valor comercial de sus pieles. Las tres especies registradas son consideradas mascostas exoticas, la piel de la boa es valiosa en la industria peletera y la iguana es consumida tradicionalmente. Estas circunstancias crean una fuere presión sobre las

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

63

especies registradas que requiere de medidas especiales de manejo para garantizar un uso sustentable de las mismas.

D. Especies consideradas en los apéndices de CITES

Mamíferos

Entre los mamíferos identificados en el CBSB, 15 especies están

anotadas en los apéndices de CITES; cinco en el apéndice 2 y 10 en el

apéndice 1. Estas especies se encuentran distribuidas en cuatro

ordenes, ocho familias, y 14 géneros.

El gato de agua (Lontra longicaudis) y el tigrillo congo (Herpailurus yaguarondi), sirven de ejemplo para las especies registradas en el CBSB

que se encuentran en el apéndice 1 de CITES. El gato de agua se

encuentra fuertemente asociada a hábitats ribereños poco perturbados

(Reid, 1997), como se encuentran presentes en el CBSB. Por su parte, el

tigrillo congo que habita rangos hogareños de al menos 100km2 (Reid,

1997), prefiere estar entre vegetaciones densas, aunque en ocasiones

puede desplazarse a zonas intervenidas (Méndez, 1970)

Entre las especies registradas en el orden carnívora se encuentra

también el tigrillo (Leopardus wiedii), quien es muy susceptible a los

cambios de su hábitat (Reid, 1997), prefiriendo los bosques tupidos a la

orillas de ríos y quebradas (Koford, 1991). La destrucción de su hábitat

natural y, en menor grado, la cacería ha resultado en que esta especie se

encuentre amenazada; El tráfico de piel y de animales vivos tanto

nacional como internacionalmente hace que esté incluido en el apéndice

1 de CITES, y aunque en el pasado, debido al pequeño tamaño de su

piel, no se le cazó intensivamente como al ocelote, en la actualidad son

muy escaso porque gran parte de su hábitat ha sido convertido en

bananales y potreros.

Por otro lado, el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) y el jujuná

(Aotus lemurinus), son especies que representan a los mamíferos del

CBSB que se encuentran en el apéndice 2 de CITES. El perezoso de tres

dedos es un importante dispersos de semillas y la fuente principal de

alimento del depredador aéreo mas grande Panamá, el águila harpía

(Aparicio, 2003; Méndez, 1970), mientras que el jujuná raramente baja

al suelo (Méndez, 1970). Ambas especies arbóreas fueron registradas en

el CBSS a través de las entrevistas en las áreas de la Chunga y Chiati.

Aves

Dentro de las especies de aves listadas en los apéndices de CITES se

registraron 32 especies distribuidas en cinco ordenes, seis familias, y 25

géneros (ver Apéndice 1). Este grupo de vertebrados fue el que registró

el mayor número de especies. Entre las especies registradas solamente

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

64

dos especies están en el apéndice 1 de CITES: la guacamaya verde (Ara ambigua) y el águila harpía (Harpia harpyja). Esto significa que la

comercialización nacional e internacional han puesto en peligro crítico

las poblaciones silvestres de estas especies. Se ha demostrado que el

saqueo de polluelos de algunos psitacidos para el mercado de mascotas

resulta en una mortalidad de individuos significativamente mayor a la

mortalidad por causas naturales (Wright et al., 2001). Por otro lado, los

pichones de águila harpía son objeto de venta por parte de los moradores

de Darién con fines comerciales (Aparicio, 2002b).

En el apéndice 2 encontramos 30 especies de aves, que incluyen aquellas

especies que no están amenazadas directamente por el comercio

internacional, pero que de continuar la tasa actual de comercialización,

es posible que las poblaciones de estas especies sean seriamente

afectadas. Entre éstas cabe mencionar al caracara avispera (Daptrius americanus), el gavilán dorsiplomizo (Leucopternis semiplumbea), el

aguilillo adornado (Spizaetus ornatus), el búho penachudo (Lophostrix cristata) y al tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus), entre otras.

Reptiles y Anfibios

Panamá forma parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1998), un tratado internacional para monitorear y controlar el tráfico de especies en peligro de extinción. El tratado prohíbe el tráfico de especies amenazadas y de algunas especies que son difíciles de distinguir de las especies raras, clasificandolas en dos categorías o Apendices.

El CBSB registró la presencia de siete especies listadas en el Apéndice 2

de CITES, siendo una de estas especies un anfibio y el resto reptiles. El

anfibio registrado fue la rana verde y negro Dendrobates auratus. Entre

los reptiles, cinco de los cuales son culebras y uno una lagartija

(Apéndice 1b), podemos mencionar la presencia de la falsa coral Corallus annulatus y la culebra Epicrates cenchria.

La rana verde y negro (Dendrobates auratus), la cual es una especie endémica regional. Esta especie en Panamá se encuentra ampliamente distribuida, en bosques muy húmedos de tierras bajas y zonas de bosques bajos húmedos (Silverstone, 1975); la misma fue registradda en la hojarasca del sotobosque

en los sitios de La Colorada y Chiatí. Por su parte, las especies del género

Corallus, como la culebra E. cenchria, son especies arbóreas y nocturna

del bosque húmedo de la familia Boidae (Kohler, 2003). Las especies de

esta familia tienden a ser atractivas como mascotas exóticas, por lo cual

hay una gran presión humana por su captura para la comercialización

ilegal.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

65

E. Especies registradas en las categorías de UICN

Mamíferos

Entre los mamíferos registrados en el CBSB, hay tres especies que se

encuentran consideradas bajo la Lista Roja de la UICN; dos especies

vulnerables, el oso caballo (Myrmecophaga tridactyla) y el perro de

monte (Speothos venaticus), y una especie en peligro, el macho de monte

o tapir (Tapirus bairdii).

Entre las especies importantes para la conservación se encuentra el

tapir, el cual fue registrado en el área de estudio por medio de las

entrevistas realizadas a moradores del área, quienes lo identificaron

para el área de Chiatí. Este corpulento mamífero terrestre es bastante

perseguido por su carne, por lo que tiende a permanecer en las partes

más remotas de los cursos de ríos y sus poblaciones se han visto

disminuidas notablemente. La mayor población de tapires en el país se

encuentra en Darién (Barongi et al., 1996), siendo el CBSB una de las

áreas protegidas de Darién que reportan su presencia.. Sin embargo, el

tapir es muy sensible a la perturbación humana, por lo que suelen

retirarse a los confines más alejados en zonas con influencia antrópica,

como es el caso del CBSB donde no solo hay cazadores, sino que hay

caminos muy utilizados por miembros de las comunidades aledañas..

Aves

Dentro de las especies de aves consideradas en la Lista Roja de la IUCN

se registraron cuatro especies, tres de estas de bajo riesgo (LR) y una

vulnerable (VU) (ver Apéndice 1b). Las especies registradas en el CBSB

con bajo riesgo de amenaza son el águila harpía (Harpia harpyja), el

dacnis esmeraldino (Dacnis viguieri) y el gavilán dorsiplomizo

(Leucopternis semiplumbea). La especie registrada como vulnerable fue

la guacamaya verde (Ara ambigua); en esta categoría se considera que la

especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado

silvestre debido a que, entre otras razones, hay una reducción del

tamaño de la población, fragmentación de su hábitat o un 50%

posibilidades de que se extinga en un lapso de 10 años (UICN, 2001).

Reptiles y Anfibios

Como se describió en la metodología (ver Cap. 4) la UICN ha establecido

varias categorías de especies en peligro de extinción, cada una con un

grado propio de amenazas. Durante el muestreo y la revisión literaria se

identificaron 31 especies, el 93.75% (30 especies) son anfibios y todas

consideradas LC (de baja consideración) menos la rana de cristal

Hialinobatrachium chirripoi, la cual es considerda NT (casi amenazada).

Entre los reptiles solo se registró la presencia de las tortugas

Rhinoclemmys annulata y la jicotea (Trachemys scripta) (Apéndice 1b).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

66

Ls rana de cristal H. chirripoi habita tanto bosques húmedos de tierras

bajas como montanos, lo mismo que en alguno casos zonas de pastizales.

(GAA, 2006), aunque en el CBSB solo ha sido registrada en las

quebradas del área boscosa de esta área protegida. En cuanto a la

tortuga R. annulata, la jicotea es la tortuga de mayor distribución entre

las especies de tortugas no marinas y es muy popular, siendo usada en

terrarios como mascota exótica lo cual es una de las principales razones

de su status de conservación (Kohler, 2003).

Es importante resaltar que debido al problema de la declinación de

anfibios (Lips, 1998) se han realizado diversos esfuerzos de investigación

para determinar el de status de las especies; ejemplo de esto es la

exhaustiva investigación que se realizó para determinar el estado de

conservación de los anfibios del mundo a través de la Evaluación Global

de Anfibios (The Global Amphibian Assessment/GAA)

(http://www.globalamphibians.org). Sin embargo, en el caso de los

reptiles, tales esfuerzos no han sido realizados, por lo que los listados de

especies de este grupo no reflejan realmente el estado de conservación de

los mismos.

F. Especies registradas en la Lista de Fauna de Importancia para la

Conservación (LFIC)

Mamíferos

En esta categoría se registraron 33 especies de mamíferos identificados

en el CBSB que son considerados bajo la Lista de Fauna de Importancia

para la Conservación. Las especies registradas se distribuyen en seis

ordenes, 22 familias y 31 géneros. De estas especies, 18 son especies

vulnerables (VU), 12 especies se encuentran en peligro (EP) y tres se

encuentran en peligro extinción (Apéndice 1).

Entre las especies del CBSB que son consideradas como vulnerables se

puede mencionar al oso hormiguero (Tamandua mexicana) y la cusumbí

(Potos flavus). El oso hormiguero habita bosques siempreverdes y

deciduos, com un rango hogareño en Panamá es de 75 ha, mientras que

el cusumbí es un importante dispersador de semillas y polinizador de

algunas especies de plantas en bosques siempreverdes y deciduos (Reid,

1997). La primera fue registrada solo a través de entevistas en el área

de Chiatí, mientras que las segunda fue observada tanto en Llano Bonito

como en el área de La Colorada.

Tanto el arador darienita (Orthogeomys dariensis) habitante de bosques

siempreverdes (Reid, 1997), así como el carismático tapacara (Cyclopes didactylus), son ejemplos de especies en peligro de extinción presentes

en el CBSB. También se ha identificado la presencia del oso caballo

(Myrmecophaga tridáctila) (Apéndice 1b), especie que se encuentra en

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

67

peligro crítico según Solís et al. (1999) y es uno de los mamíferos más

raros de Panamá (Méndez, 1970).

Aves

Dentro de las especies de aves consideradas en la Lista de Fauna de

Importancia para la Conservación se registraron 15 especies

distribuidas en seis ordenes, 10 familias, y catorce géneros (ver Apéndice

1). De estas especies, diez se encuentran en un estado vulnerable (VU),

mientras que las cinco restantes son consideradas como especies en

peligro (EP).

Entre las especies de aves vulnerables registradas en el CBSB se

encuentran especies como el caracara avispera (Daptrius americanus), el

gallinazo rey (Sarcoramphus papa), el elanio tijereta (Elanoides forficatus) y el periquito de anteojos (Forpus conspicillatus). Estas

especies no están en peligro crítico, pero enfrentan un alto riesgo de

extinción en estado silvestre a mediano plazo, especialmente la caracara

avispera. Ridgely & Gwynne (1993) resaltá la aparente disminución

general de esta especie en la mayor parte de Panamá, dicho hecho, no

ha podido ser explicado hasta el momento.

En el caso de las cinco especies en peligro registradas en el área de

estudio, las mismas enfrentan un alto riesgo de extinción en estado

silvestre en un futuro cercano. Entre estas especies se encuentran la

oropéndola negra (Psarocolius guatimozinus), especie que además es

endémica regional y cuyo límite de distribución norte se encuentra en la

provincia de Darién (NatureServe, 2005); y la guacamaya verde (Ara ambigua) la cual ha sufrido una amplia destrucción de su hábitat y se ha

determinado una continúa disminución de sus poblaciones (BI, 2005c).

Reptiles y Anfibios

Esta es la categoría de especies amenazadas donde se registro el mayor

número de herpetofauna con 24 especies, de las cuales 19 son reptiles y

cinco son anfibios. Las especies registradas en esta categoría estuvieron

distribuidas de la siguiente forma: 14 especies vulnerables (VU), ocho

especies en peligro y dos especies en peligro crítico.

Entre las especies en estado vulnerable que fueron registradas en el

CBSB podemos mencionar a la rana de cristal Hyalinobatrachium chirripoi y a la tortuga lagarto (Chelydra serpentina). La tortuga

lagarto es muy agresiva y debido a su gran tamaño puede ser peligrosa.

Se le puede encontrar en estanques, lagos y ríos de caudal lento con

fondo fangoso, y aunque en genral no se mueven de día, de noche se

mueven de un lado a otro en el fango en busca de presas (Kohler, 2003).

Presenta una distribución segmentada y en Panamá se le encuentra casí

exclusivamente al Este del país.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

68

Tanto la rana Eleutherodactylus achatinus como la culebra Ninia atrata

son especies consideradas en un estado de peligro. La E. achatinus es

una especie cuya distribución va desde las tierras bajas del Este de

Panamá y las cordilleras de Darién, a través de las tierras bajas del

Pacícifco y las faldas del Oeste de Colombia, siguiendo hasta Ecuador.

Esta especie mas que ser característica de bosques madurso profundos,

tiene una tendencia a estar asociada con cierto nivel de intervención

como lo son los claros de bosquem cortes de camino y cultivos con

cubierta arbórea (e.g., cacao, café) (GAA, 2006). Por su parte, la culebra

N atrata es pequeña e inofensiva y de hábitos sigilos que reprenta un

papel importante en la herpetofauna carcterística de la hojarasca de

bosques tropicales y va desde el Este de Panamá hasta el Norte de Sur

América (Kohler, 2003).

Como se señaló con anterioridad, solo se registraron dos especies en

peligro crítico, estas son la culebra Tripanurgus compresus y la tortuga

Geochelone carbonaria. La Tripanurgus es una culebra de género

monotípico, de habitos nocturnos cuya fuente primordial de alimento son

lagartijas y ranas y es una especie muy rara; se le encuentra desde el

Sureste de Costa Rica hasta Perú y Bolivia, desde el nivel del mar hasta

los 1000 msnm (Kohler, 2003).

G. Censo Norteamericano de Aves Anidantes (North American Breeding

Bird Survey/BBS)

Dentro de esta categoría encontramos al pibí boreal (Contopus cooperi), en el CBSB, especie que ha sido identificada como una especie cuyas

poblaciones se han reducido considerablemente. Es importante resaltar

que el muestreo de campo se realizó en la época en que no hay

migración de aves. Ridgely & Gwynne (1993) señala que las aves

migratorias del Norte son más numerosas durante sus períodos de

tránsito en el otoño y primavera, siendo los meses de septiembre,

octubre y diciembre la época en que se observa su migración por

Panamá.

6.3.3 Uso de las Especies

A. Mamíferos

La gran mayoría de los mamíferos son objeto de la cacería de

subsistencia, deportiva o comercial, con el fin de obtener alimento,

mascotas, pieles o trofeos. Aunque existen diferentes patrones

culturales en el uso de los mamíferos (Carrión de Samudio, 1995, 1992),

especies como los venados, saínos, tapir, poncho, conejo pintado y ñeque

llegan a tener casi un valor universal (Samudio, 2002; Carrión de

Samudio, 1995; Méndez ,1970). Así tenemos que el consumo de proteína

animal para los grupos Emberá-Wounnan depende casi exclusivamente

de la caza y la pesca, y estas actividades han sido practicadas

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

69

tradicionalmente desde tiempos ancestrales (Santamaría & Muschett,

2000).

El gato de agua (Lontra longicaudis), especie en peligro de extinción

para Panamá (Solís et al., 1999) se encuentra fuertemente presionada

por la cacería no deportiva. Se ha señalado que los ojos de este animal

son muy codiciados, y son vendidos a comerciantes colombianos para ser

colocados en el rostro de figuras religiosas (Santamaría & Muschett,

2000).

Gonzalez et al. (2000) identifica al menos 26 especies de mamíferos que

son usados por los habitantes de la región de Darién. De las especies

utilizadas en la región, un 92% (24 especies) son usados como

comestible, el 62% (16 especies) son comercializados, 23% son utilizados

en prácticas culturales autóctonas y un 4% (una especie) es utilizada en

actividades artesanales; miembros de la comunidad consideran que al

menos un 46% (12 especies) se encuentran en condiciones escasas y un

12% esta extinto (tres especies).

B. Aves

Varias de las especies de aves registradas en el CBSB son objeto de caza,

como es el caso del pavón grande (Crax rubra) y la pava crestada

(Penelope purpurascens); de las especies registradas 11 son utilizadas

como comestible y 12 son vendidas para diferentes usos (Santamaría &

Muschett, 2000). Ambas especies son especialmente amenazadas por la

presión antropogénica debido a que tienen una capacidad reproductiva

limitada. Por otro lado, la pava crestada desaparece cuando se reduce la

cubierta vegetal (Méndez, 1979). Algunos Psitácidos como el loro

cabeciazul (Pionus menstruus), el loro cabecipardo (Pionopsitta haematotis), la amazona frentirrojo (Amazona autumnalis) y el perico

barbinaranja (Brotogeris jugularis), son populares en todo el mundo por

la facilidad con que se domestican, por su destreza para pronunciar

sonidos y la capacidad de aprendizaje. Es por ello que son capturados

por el hombre para adorno o como trofeo de caza. En el caso particular

de las guacamayas, las mismas han disminuido mucho en Panamá y solo

se les encuentra en regiones apartadas y principalmente despobladas,

pues mas allá de la destrucción de su hábitat, el consumo como alimento

y la comercialización de sus pichones han tenido un efecto negativo

sobre ellas (Ridgely & Gwyne, 1993).

Otras especies como el tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus), y

algunos Psitácidos pocos llamativos, también pueden llegar a ser usados

por los moradores del área, como fuente de alimento, y sus plumas

también pueden formar parte del atuendo para festividades, en el caso

de los indígenas del área. Las plumas y garras del águila harpía

(Harpia harpyja) se utilizan para actividades religiosas culturales

indígenas (Santamaría & Muschett, 2000). Por su parte, Aparicio

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

70

(2002b) indica que este majestuoso rapaz no solo es cazado como

alimento y pieza de caza, o como ingrediente fortalecedor de medicinas

tradicionales, sino que tambien para la venta y tráfico de individuos.

C. Reptiles y Anfibios

Tradicionalmente, en Panamá ha sido común el consumo de carne de tortugas marinas y de la iguana. El uso de estos animales como fuente de alimento, así como otros tipos de usos son mencionados en los trabajos de Carrión de Samudio (1992), Castillo (1991), Meylan (1987), Meylan et al. (1985). Igualmente, algunas tortugas de agua dulce (e.g Rhinoclemmys annulata) sirven de alimento en algunas áreas del país, pero su uso es menor en comparación con las marinas (Carrión de Samudio, 1992). Tanto el lagarto aguja (Crocodylus acutus) como el babillo (Caiman crocodylus), e inclusive, la iguana, son utilizados en la industria peletera o de pieles (Ibáñez et al., 2001). En la actualidad, se añade a esta clase de uso tradicional el mercado de mascotas. Se ha señalado que en Panamá existen compañías que exportan fauna silvestre, incluyendo anfibios y reptiles (Méndez, 1985). Se sabe que los juveniles de iguana son exportados como mascotas. Otras especies explotadas como mascotas incluyen a la rana dorada (Atelopus zeteki), a ranas de la familia Dendrobatidae, boas y tortugas de agua dulce, como la jicotea (Trachemis scripta) (Ibáñez et al., 2001). A pesar de que varias de la especies mencionadas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, y que se han desarrollado medidas legales nacionales e internacionales para controlar su explotación, esta actividad sigue dándose, e incluso, en algunos casos, incrementándose. En 1996, en uno de los aeropuertos de Inglaterra se decomisó un cargamento ilegal de 373 ranas (i.e., Dendrobates auratus, D. pumilio), de un pasajero británico procedente de Panamá (Anonymous, 1997).

6.3.4 Descripción de las Especies Asociadas a Clase de Vegetación

A. Bosque perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras bajas del

Chocó-Darién

Mamíferos

En esta clase de vegetación se registraron 36 especies de mamíferos

distribuidas en nueves órdenes, 20 familias, y 32 géneros (Apéndice 1).

Entre las especies registradas hay 20 especies amenazadas (Tabla 6.6).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

71

Tabla 6.6 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de

extinción registrados en perennifolio estacional tropical latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES

Dasypus novemcinctus armadillo común - - * VU - -

Saguinus oedipus mono tití - - * EP - 1

Alouatta palliata aullador - - * VU - 1

Ateles fusciceps mono araña negro - - * EP - 2

Cebus capucinus cariblanco - - * VU - 2

Coendou rothschildi gato de espinas - N - VU - -

Hydrochaeris hydrochaeris poncho, capibara - - * EP - -

Dasyprocta punctata ñeque - - * VU - -

Agouti paca Conejo pintado - - * VU - -

Speothos venaticus perro de monte N1 - * CR VU 1

Urocyon cinereoargenteus Micho de cerro - - * VU - -

Nasua narica gato solo - - * VU - -

Potos flavus cusumbí - - - VU - -

Puma concolor Puma - - * EP - 1

Leopardus pardalis manigordo - - * EP - 1

Leopardus wiedii Tigrillo,maguey - - * EP - 1

Panthera onca jaguar - - * LR - 1

Tapirus bairdii tapir,macho de monte - - * CR EN 1

Tayassu pecari puerco de monte - - * VU - -

Tayassu tajacu Saíno - - * VU - - Leyenda: RN= Rango Nacional; END= Endémica; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre;

LFIC: VU= Vulnerable, EP= En Peligro CITES: 2= Citadas en el apéndice 2; BBS= (*) Censo

Norteamericano de Aves Anidantes.

En esta clase de cobertura vegetal se registró la mayor riqueza de

mamíferos (36 especies), lo que representa el 68% de las especies

identificadas para todo el CBSB y también fue la cobertura vegetal con

el mayor número de elementos especiales, el 59% (22 especies de

mamíferos). Las dos familias mas representadas fueron los murciélagos

de la familia Phyllostomidae, con siete especies, y la Felidae, con cuatro

especies de felinos.

Los depredadores se encuentran en la cima de la cadena trófica,

sostenidos por sus presas de alimento, ya sean consumidores primarios o

secundarios. Dentro de una comunidad, estos organismos tienen una

función de reguladores de la población y su estado de conservación puede

ser utilizado como un indicativo del estado general de la comunidad

evaluada. En esta clase de cobertura vegetal se registró la presencia de

cuatro de los seis miembros de la familia Felidae descritos para Panamá

(Reid, 1997), inclueyendo las especies de mayor tamaño de esta familia,

a saber el jaguar (Panthera onca) y el puma americano (Puma concolor).

Se ha establecido que en algunas regiones de Latinoamerica el jaguar

puede llegar a requerir de hasta 40km2 de área territorial o rango

hogareño (Rabinowitz & Nottingham, 1986), mientras que en los

Estados Unidos se han identificado rangos hogareños de hasta 800 km2,

para el puma americano (Reid, 1997). La necesidad de grandes

territorios y la importancia de reducir las posiblidades de endogamia

entre las poblaciones, son factores que sustentan la necesidad de

corredores de comunicación entre áreas protegidas. Es así que la

presencia de estos grande depredadores en el CBSB sustentan los

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

72

objetivos de su creación. Por otro lado, mas allá de disponibilidad de

grandes extensiones de terreno, la presencia de felidos de menor

tamaño, como es el caso del tigrillo (Leopardus wiedii), son un indicativo

de la baja perturbación ejercida por el hombre en esta área protegida,

pues esta especie es muy susceptible a alteraciones de su hábitat (Reid,

1997; Koford, 1991).

Entre algunas de las especies registradas en el

CBSB que sirven de presa a los grandes felinos

de la región se encuentra el poncho o capibara

(Hydrochaeris hydrochaeris). Esta especie no es

común y tiene una distribución localizada en

Panamá, por lo general esta presente en las

inmediaciones de lagos, ríos y pantanos, pues se

alimenta de vegetación acuática (Reid, 1993).

Debido a su tamaño es una de las presas

importantes de grandes felinos y cocodrilos, lo

mismo que por el hombre por su apetitosa carne.

El poncho se encuentra en la parte oriental d

Panamá desde la cuenca del Tuira en Darién,

extendiéndose al área del río Bayano y Chagres

en la región central de Panamá (Méndez, 1970).

Otra especie de importancia registrada en esta clase de cobertura

vegetal fue el cariblanco (Cebus capucinus). Al igual que con otros

grupos de primates, los cariblancos son territoriales, viven en grupos y

se deplazan dentro de su rango hogareño (Reid, 1997). Los primates en

general son importantes en la dispersión de semillas (Tutin et al., 1991;

Lieberman et al., 1979), subsecuentemente en la la estructura

vegetativa de su comunidad. Esta especie tiene un rango hogareño de

alrededor de 90 hectáreas en Panamá (Mitchell, 1989) y puede recorrer

en un solo día hasta 3.5km (Wehnke et al., 2003). El CBSB tiene una

gran importancia para este tipo de organismos que requiere de grandes

extensiones de terreno, permitiendo que las distintas poblaciones

presentes en el área puedan entrecruzarse.

Aves

En esta clase de vegetación se registraron 73 especies de aves

distribuidas en 13 órdenes, 29 familias, un Genera Incerteae Sedis, y 64

géneros. Entre las especies registradas se identificaron 20 amenazadas

(Tabla 6.7).

Imagen de la huella de un ñeque

(Dasyprocta punctata) registrado en

eta cobertura vegetal

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

73

Tabla 6.7 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción

registradas en el perennifolio estacional tropical latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién. Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES BBS

Tinamus major tinamú grande - - EPL - - - -

Leucopternis semiplumbea gavilán dorsiplomizo - - - VU LR 2 2

Buteogallus subtilis gavilán manglero - - - - - 2 2

Spizaetus tyrannus aguilillo negro - - - - - 2 2

Micrastur semitorquatus halcón-montés collarejo - - - - - 2 2

Penelope purpurascens pava crestada - - EPL VU - - -

Columba cayennensis paloma colorada - - EPL - - - -

Columba nigrirostris paloma piquicorta - - EPL - - - -

Ara ambigua guacamaya verde N2 - EPL EP VU 1 1

Brotogeris jugularis perico barbinaranja - - - - - 2 2

Pionopsitta haematotis loro cabecipardo - - - - - 2 2

Pionus menstruus loro cabeciazul - - - - - 2 2

Amazona autumnalis amazona frentirrojo - - - - - 2 2

Amazona farinosa amazona harinoso - - - - - 2 2

Ciccaba virgata búho moteado - - - - - 2 2

Ciccaba nigrolineata búho blanquinegro - - - - - 2 2

Threnetes ruckeri barbita colibandeada - - - - -- 2 2

Phaethornis superciliosus ermitaño colilargo - - -- - - 2 2

Florisuga mellivora jacobino nuquiblanco - - - - - 2 2

Ramphastos sulfuratus tucán pico iris - - - - - 2 2

Oncostoma olivaceum picotorcido sureño - - - VU - - -

Dacnis viguieri +dacnis esmeraldino N2 ER - VU LR - - Leyenda: RN= Rango Nacional; END= Endémica; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre; LFIC:

VU= Vulnerable, EP= En Peligro CITES: 2= Citadas en el apéndice 2; BBS= (*) Censo Norteamericano de Aves Anidantes.

Esta clase de vegetación registró la mayor riqueza

de especies (73 especies), lo que representa el 50%

de las especies identificadas para todo el CBSB, y

también fue la cobertura vegetal con el mayor

número de elemetos especiales, el 30% (22 especies

de aves). Las dos familias mas represntadas

fueron la Thamnophilidae y la Tyrannidae, ambas

con diez especies, seguidas por la familia

Psittacidae, con seis especies.

Entre las especies amenazadas registradas en esta clase de vegetación

se identificó la presencia de la pava crestada (Penelope purpurascens).

De acuerdo con la LFIC de Solís et al. (1999), estas dos especies se

encuentran en un estado vulnerable, pues enfrentando un alto riesgo de

extinción en el estado silvestre en el futuro inmediato. Estas especies

dependen del buen estado de conservación de extensiones considerables

de bosques como los del área de estudio o por lo menos de parches

interconectados. Es conocido que algunas de las especies de importancia

cinegética, como es el caso de la pava crestada, pueden persistir a pesar

de la presión de la cacería si los bosques permanecen en buen estado,

pero desaparecen rápidamente al eliminarles la cobertura boscosa. Los

bosques les proporcionan a estas aves refugio de los depredadores y de

parásitos, así como de condiciones atmosféricas extremas, además de

proveerles de alimento y sitios de anidación.

El mosquero real fue una de las

especies aves registradas en esta

cobertura vegetal

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

74

Por su parte, la guacamaya verde (Ara ambigua) habita el dosel de los

bosques húmedos de bajura en donde se alimenta preferentemente de los

frutos del almendro (Dipteryx panamensis) que hallan en los bosques

densos y vuelan largas distancias para alimentarse de éstos árboles

(Stiles & Skutch, 1989). Esta especie encuentra en el CBSB, uno de sus

últimos refugios ante la alteración y destrucción de su hábitat natura.

Aunque se requiere de levantar mas datos, el CBSB potencialmente

permite la repoblación de especies de baja densidad, como lo hace el

Corredor Eastern Usambara Mountains, Tanzania (Benett, 2004).

Reptiles y Anfibios

La mayor parte de las especies registradas durante el campo provienen

de los registros en esta clase de cobertura vegetal con 35 especies. Entre

los reptiles se identificaron 22 especies distribuidas en tres ordenes,

nueve familias y 19 géneros, mientras que entre los anfibios se

registraron 13 especies del orden Anura, distribuidos en cuatro familias

y siete géneros. El 40% de las especies registradas (14 especies) estan

consideradas como especies amenazadas y en peligro de extinción,

perteneciendo seis a los reptiles y ocho a los anfibios (Tabla 6.8).

Tabla 6.8 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de

extinción registrados en el perennifolio estacional tropical

latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién. Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES BBS

Reptiles

Diploglossus monotropis - - - VU - - -

Iguana iguana Iguana - - 1 - - 2 -

Boa constrictor Boa - - 1 - - 2 -

Clelia clelia Cazadora - - - - - 2 -

Micrurus clarki Coral N1N2 - - EP - - -

Lachesis stenophrys Verrugosa N2 - - EP - - -

Anfibios

Colosthetus flotator - R - - LC - -

Colostetus panamensis - R - - LC - -

Colosthetus talamancae - R - - LC - -

Dendrobates auratus Rena verde y negro - R - - LC 2 -

Eleutherodactylus crassidigitus - R - - LC - -

Eleutherodactylus fitzingeri - R - - LC - -

Eleutherodactylus raniformis - R - EP LC - - Leyenda: RN= Rango Nacional; END= Endémica; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre; LFIC:

VU= Vulnerable, EP= En Peligro CITES: 2= Citadas en el apéndice 2; BBS= (*) Censo Norteamericano de

Aves Anidantes.

Esta mayor riqueza de especies puede estar relacionada con el nivel de

humedad presente en este tipo de vegetación. Comparaciones realizadas

en varias regiones del trópico, resaltan la importancia de la humedad

como un factor determinante en el aumento en el número de especies de

anfibios en un área determinada (Lee, 1980; Duellman, 1978; Crump,

1971). Sin embargo, la cantidad de microhábitats disponibles en esta

vegetación, puede ser el factor que esté influyendo en mayor grado los

resultados obtenidos durante este estudio.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

75

Aunque la mayoría de las especies de anfibios y reptiles observados son

comunes de los bosques húmedos de tierras bajas y están ampliamente

distribuidos en el país, también se observaron especies de anfibios y

reptiles con distribuciones más restringidas. Tal es el caso de especies

como las culebras coral Micrurus clarki y la verrugosa (Lachesis stenophrys) (Campbell & Lamar, 1989), la lagartija Diploglossus monotropis (Pough et al., 1999) y la rana Eleutherodactylus raniformis

(Lynch & Myers, 1983).

B. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa 10-50%

Mamíferos

En esta clase de vegetación se registró la presencia de 14 especies de

mamíferos distribuidos en siete ordenes, 12 familias y 13 géneros

(Apéndice 1). Entre las especies registradas hay 10 especies

amenazadas (Tabla 6.9).

Tabla 6.9 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción

registrados en el Sistema productivo con vegetación leñosa

natural o espontánea significativa 10-50%. Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES

Dasypus novemcinctus armadillo común - - * VU - -

Saguinus oedipus mono tití - - * EP - 1

Cebus capucinus Cariblanco - - * VU - 2

Dasyprocta punctata Ñeque - - * VU - -

Agouti paca conejo pintado - - * VU - -

Nasua narica Gato solo - - * VU - -

Leopardus pardalis Manigordo - - * EP - 1

Tapirus bairdii tapir,macho de monte - - * CR EN 1

Tayassu pecari puerco de monte - - * VU - -

Tayassu tajacu Saíno - - * VU - - Leyenda: RN= Rango Nacional; END= Endémica; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre; LFIC:

VU= Vulnerable, EP= En Peligro CITES: 2= Citadas en el apéndice 2; BBS= (*) Censo Norteamericano de

Aves Anidantes.

Las especies registradas en esta clase de cobertura vegetal representan

el 25% de las especies de mamíferos registradas para el CBSB. Con la

excepción de las familias Phyllostomidae y Tayassuidae, las cuales

registraron la presencia de dos especies cada una, todas las otras

familias representadas en esta cobertura vegetal estuvieron

identificadas por una sola especie.

En esta cobertura se registró la presencia de dos de las especies

protegidas por las normas de vida silvestre de Panamá presentes en esta

cobertura vegetal son el conejo pintado (Agouti paca) y el puerco de

monte (Tayassu pecari). Aunque estas especies son características de

bosques menos intervenidos (Méndez, 1970), ocasionalmente utilzan

marginalmente otras coberturas vegetales para trasladarse. La

tendencia general de estas especies es alejarse de las zonas intervenidas

y desplazarse a zonas más reconditas (Galindo, 1982), ya que la

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

76

deforestación y la cacería ha contribuido a la disminución de sus

poblaciones actuales y a provocado la migración de esta especie hacia

áreas más alejadas. Lo mismas consideraciones se pueden aplicar a la

presencia de especies como El manigordo (Leopardus pardalis) y el mono

cariblanco (Cebus capucinus).

Sin embargo, tambien se registraron especies con menores margenes de

susceptibilidad a las alteraciones de hábitat como lo son el ñeque

(Dasyprocta punctata) y el tití (Saguinus oedipus). El área seleccionada

para muestrear esta cobertura vegetal estaba rodeada en su mayor parte

por un bosque en buenas condiciones, lo cual necesariamente tiene un

efecto en la diversidad de especies allí registradas.

Aves

En esta clase de vegetación se registraron 28 especies de aves

distribuidas en 10 órdenes, 14 familias, y 27 géneros. Entre las especies

registradas se identificaron 11 especies amenazadas (Tabla 6.10).

Tabla 6.10 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción

registradas en el Sistema productivo con vegetación leñosa

natural o espontánea significativa 10-50% Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES BBS

Crypturellus soui tinamú chico - - EPL - - - -

Harpagus bidentatus elanio bidentado - - - - - 2 -

Buteo magnirostris gavilán caminero - - - - - 2 -

Falco rufigularis halcón cazamurciélagos - - - - - 2 -

Columba speciosa paloma escamosa - - EPL - - - -

Brotogeris jugularis perico barbinaranja - - - - 2 -

Pionopsitta haematotis loro cabecipardo - - - - - 2 -

Pionus menstruus loro cabeciazul - - - - - 2 -

Amazona autumnalis amazona frentirrojo - - - - - 2 -

Phaethornis longuemareus ermitaño chico - - - - - 2 -

Contopus cooperi pibí boreal - - - - - - *1 Leyenda: RN= Rango Nacional; END= Endémica; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre; LFIC:

VU= Vulnerable, EP= En Peligro CITES: 2= Citadas en el apéndice 2; BBS= (*) Censo Norteamericano de Aves Anidantes.

Esta clase de vegetación se registraron 28 especies de aves,

representando el 19% de las especies identificadas para todo el CBSB.

En cuanto a elementos especiales, esta cobertura vegetal registró la

presencia de 11 especies, es decir, el 39% de las especies. Las dos

familias mas representadas fueron la Thraupidae y la Psittacidae,

ambas con cuatro especies, seguidas por la familia Columbidae y

Tyrannidae, con tres especies. Es importante tener presente que

algunas de las especies registradas para esta cobertura no son típicas de

ella, sino que las observaciones incluyeron a aves posadas en el árboles

aislados, como es el caso de los gavilanes, los loros y las palomas.

El censo norteamericano de aves migratorias reproductivas (BBS) lleva

el registro poblaciones de aves migratorias desde 1966 (Sauer et al.,

2001; Sauer & Droege, 1992). Fue en esta clase de vegetación que se

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

77

registró la única especies de ave migratoria obsevada durante el muestro

de campo, el pibí boreal. Esta ave migratoria del Norte de los Estados

Unidos y Canada, pasa su invierno en Sur América, y aunque tiene una

amplia distribución, en general presenta bajas densidades y se han

registrado precipitadas declinaciones de sis poblaciones en todas las

regiones (hasta un 67%, en 1967) (BFL, 2005).

Reptiles y Anfibios

Para este tipo de uso de suelo solo se registró la presencia del anfibio

Bufo marinus y el borriguero común (Ameiva ameiva). El sapo común

(B. marinus), uno de los anfibios más conocidos y el cual puede habitar

en casi todos los tipos de cobertura vegetal. Sin embargo, tiende a estar

asociado a las infraestructuras humanas. Aunque su aspecto puede ser

considerado poco agradable a la vista, existen datos etnográficos,

etnohistóricos y arqueológicos que indican que esta especie, entre otras,

era consumida por grupos tribales del Nuevo Mundo (Cooke, 1989).

C. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%

Mamíferos

En esta clase de uso de suelo se registraron tres de especies de

mamíferos, distribuidos en igual número de ordenes, familias y géneros

(Apéndice 1). Dos de estas especies se encuentran entre las especies

protegidas por las normativas de vida silvestre de Panamá y son

especies que son vulnerables a la extinción (Solís et al., 1999), el

armadillo común (Dasypus novemcinctus) y el micho de cerro (Urocyon cinereoargenteus). El armadillo común es una es una especie que, a lo

largo de su distribución, es facil de registrar, habita tanto bosques

verdes y deciduos, como arbustales y sabanas. Gran número de

individuos de estas especies mueren atropellados en caminos y es

fuertemente cazada por su carne (Reid, 1993), pues la misma se estima

comparable a la de cerdo y se le persigue con la asistencia de perros

(Méndez, 1970). Por su parte, el micho de monte es una especie que

favorece el uso de las zonas borde entre bosques y áreas productivas,

especialmente si presentan elevaciones moderadas (Reid, 1993). La

carne de este cánido es apreciada entre los campesinos (Méndez, 1970),

su baja densidad y la presión de cacería sobre esta especie han llevado a

considerarla vulnerable.

Tabla 6.11 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción

registrados en el sistema productivo con vegetación leñosa natural o

espontánea significativa <10%

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

78

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES

Dasypus novemcinctus armadillo común - - * VU - -

Urocyon cinereoargenteus micho de cerro - - * VU - - Leyenda: RN= Rango Nacional; END= Endémica; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre; LFIC:

VU= Vulnerable, EP= En Peligro CITES: 2= Citadas en el apéndice 2; BBS= (*) Censo Norteamericano de

Aves Anidantes.

Aves

En esta clase de uso de suelo solo se registró la presencia de una especie,

el semillerito negriazulado (Volatinia jacarina). Ridgely & Gwynne

(1993) indica que esta especie puede llegar a ser de muy común a

abundante en herbazales en claros y toda clase de terrenos abiertos,

semiabiertos o agrícolas en las tierras bajas de ambas vertientes hasta

estribaciones de Panamá.

Reptiles y Anfibios

En esta clase de uso de suelo solo se registró la presencia del borriguero

común (Ameiva ameiva).

6.3.5 Importancia del CBSB

Se puede definir como población al conjunto de individuos de la misma

especie que potencialmente pueden interactuar y entrecruzarse, y que viven

en el mismo tiempo y espacio. Sin embargo, dado que el medio ambiente no

es homogéneo, los indiciduos no se distibuyen en una sola población sobre la

superficie de un terreno, mas bien se comportan como sub-poblaciones

unidas a través de los movimientos de los individuos dentro y fuera de ellas;

estas subpoblaciones que se encuentran entrelazadas por el movimiento de

individuos es denominado metapoblaciones (Smith y Smith, 2001).

Se ha señalado que el movimiento de organismos dentro de paisajes

heterogéneos es un elemento clave en los procesos que influencian la

dinámica de las metapoblaciones, la coexistencia de competidores, la

estructura de comunidades, la ecología de enfermedades y las invasiones

biológicas (Morales & Ellner, 2002). Los animales tienen una serie de

condiciones específicas que requieren para su sobrevivencia; necesitan

fuentes de alimento, sitios de reproducción/apareamiento, de crianza, entre

otros. La fortaleza de la relación entre los patrones de distribución de

recursos y los patrones de movimiento proveen luz para comprender el valor

ecológico de la capacidad de movimiento (Webster et al., 2002).

Para asegurar la persitencia de una subpoblación en un estado viable se

necesita mantener suficientes individuos para poder sobrellevar variaciones

aleatorias en el número de nacimientos y muertes, cambios ambientales

agresivos, deriva genética y catástrofes. El movimiento entre subpoblaciones

puede resultar en la sobrevivencia de subpoblaciones no viables y si estas

subpoblaciones están conectadas, las extinciones son menos frecuentes y la

recolonización a nivel regional es más rápida (Fahrig & Fahrig, 1994.)

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

79

Tal como señala Benett (2004) la óptica de la metapoblación reconoce la

importancia de los desplazamientos de animales entre poblaciones separadas

con el fin de:

Complementar poblaciones locales que están disminuyendo

Recolonizar hábitats donde se ha extinguido poblaciones a nivel local

Colonizar nuevos hábitats a medida que se vuelven diponibles.

Las características de los desplezamientos de las especies varía según

factores internos (e.g., morfología, fisiología) como externos (el ambiente).

Pueden recorrer largas distancias como es el caso de la tortuga verde que

viaja mas de 2000km en sus viajes de anidación (Hays et al., 2002), lo mismo

que el puma y el venado cola blanca quienes pueden viajar 60km (Burger,

2004).

Sin embargo, no solo grandes animales realizan grandes desplazamientos,

sino que especies como las aves también pueder moverse grandes distancias

para lograr su sobrevivencia. Asi, tenemos el caso del campanero

tricarunculado (Procnias tricarunculata) donde estudios con radiotelemtría

han permitido establecer que pueden llegar a requerir de hasta 36,000km2

de hábitat y desplazarse en un solo movimiento hasta 280km (Powell &

Bjork, 2004). Es más, el desplazamiento del campanero tricarunculado no es

solo horizontal, sino que también es altitudinal (Valdespino & Santamaría,

1999), con desplazamientos de montanos bajos hasta áreas basales de

1700msnm (Ridgley & Gwayne, 1993), En el caso de esta ave, se piensa que

los movimientos que realiza se dan en busqueda de alimeto (Levey, 1994;

Levey & Stiles, 1992).

Algunos estudios señalan que especies grandes tienden a extinguirse mas

rapidamente (Daily et al., 2003), y en muchos casos de extinción son especies

que requieren grandes extenciones de terreno como es el caso del jaguar

(Novack & Main, 2006), el tapir (Forester, 2002) y el puerco de monte

Fragoso, 1998).

El CBSB fue instituido con el objetivo de mantener la diversidad de especies

de flora y fauna, el flujo genético y los procesos evolutivos entre áreas

protegidas; al momento de su creación estas áreas protegidas eran el Parque

Nacional Darién (PND) y la Reserva Natural Privada Punta Patiño

(RNPPP). Los resultados de la revisión literaria y los muestreos de campo

establecen la presencia en el CBSB de especies que requieren de largos

desplazamientos y que se encuentran amenados y en peligro de extinción, a

saber: el jaguar, el tapir y el puerco de monte; estas especies también ha sido

registradas en el PND y la RNPPP (Santamaría, 2000).

La metodogía utilzada en este proyecto no permite establecer con exactitud

las implicaciones de la presencia de las anteriores especies en el CBSB. Se

podría interpretar que lo registrado refleja solo las especies que habitan el

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

80

área del CBSB o son espcias que provienen de otras áreas externas al

corredor, áreas protegidas o no. Es necesario elaborar investigaciones

científicas más específicas para poder distinguir individuos y

desplazamientos, esto es usar telemetría (Powell & Bjork, 2004) o cámaras-

trampa (Silver et al., 2004).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

81

7. ESTADO Y AMENAZAS DEL CBSB

7.1 ANTECEDENTES

7.1.1 Propósito de Establecimiento

El propósito del establecimiento del CBSB como un área protegida, más allá

de su valor intrínseco por su diversidad biológica y como fuente de agua para

las comunidades aledañas, fue el permitir el flujo genético y el

mantenimiento de los procesos evolutivos, garantizando la conectividad del

sistema regional de áreas protegidas. Esta conectividad permite la

continuidad de los procesos ecológicos del PND, Reserva Natural Privada

Punta Patiño (RNPPP), la Reserva Forestal Chepigana y el Humedal

Ramsar Punta Patiño.

7.1.2 Situación

El CBSB esta conformado en su mayor parte por Bosque perennifolio

estacional tropical latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, el cual se

encuentra en un buen estado de conservación, a pesar de que se ha dado

ocasionalmente la extracción selectiva de madera. Como se ha señalado con

anterioridad, es casi inexistente (solo hay un asentamiento humano

registrado, ver Cáp. 5) la presencia permanente humana en el área, lo que

contribuye positivamente en el potencial manejo de esta área protegida. Sin

embargo, es importante recalcar que existen comunidades en las

inmediaciones del CBSB las cuales usan de forma directa e indirecta

recursos de esta área protegida.

7.1.3 Valor Biológico

Dentro del CBSB se ha registrado la presencia de especies que requieren de

grandes extensiones de terrenos para sobrevivir y que, en algunos casos, son

territoriales. Tal es el caso de felinos como el jaguar (Panthera onca), el

puma (Puma concolor), lo mismo que otras especies como el puerco de monte

(Tayassu pecari), saíno (Tayassu tajacu) y tapir (Tapirus bairdii). Además,

en el área se encuentran poblaciones de especies que recorren grandes

extensiones de terreno y que dependen de que las mismas estén en buenas

condiciones, como es el caso de el mono araña (Ateles fusciceps), el cariblanco

(Cebus capucinus) y nuestra ave nacional, el águila harpía (Harpia harpyja).

Mas allá de que poblaciones de estas especies han sido registradas en el

CBSB, las mismas han sido registradas también en el PND y la RNPPP

(Santamaría, 2000). Aunque no existen estudios que confirmen el

intercambio genético entre estas poblaciones, lo cierto es que existe un gran

potencial de que el mismo se este dando en este momento.

Por otro lado, otras especies amenazadas y en peligro de extinción se

encuentran presentes en el CBSB, así tenemos que en esta área protegida se

han registrado 179 taxones que se encuentran amenazados o en peligro de

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

82

extinción, el 24% de todos los taxones registrados en el corredor (Apéndice 1).

El 35% de estos taxones tiene distribuciones muy restringidas en Panamá,

como es el caso de cómo el guarumo amarillo (Cedrela tonduzii) o la lagartija

Echinosaura palmeri; el 17% son endémicas, como es el caso dacnis

esmeraldino (Dacnis viguieri) o el caico (Cordia lasiocalyx), familia del

Laurel; 17% están protegidas por las leyes panameñas de vida silvestre; 33%

se encuentran consideradas entre algunas de las categorías del LFIC (Solis

et al.), como es el caso de la falsa coral (Tripanurgos compressus) y el gato de

espinas (Coendou rothschildi);

7.1.4 Importancia del CBSB

Se ha señalado que el movimiento de organismos dentro de paisajes

heterogéneos es un elemento clave en los procesos que influencian la

dinámica de las metapoblaciones, la coexistencia de competidores, la

estructura de comunidades, la ecología de enfermedades y las invasiones

biológicas (Morales & Ellner, 2002). Los animales tienen una serie de

condiciones específicas que requieren para su supervivencia; necesitan

fuentes de alimento, sitios de reproducción/apareamiento, de crianza, entre

otros. La fortaleza de la relación entre los patrones de distribución de

recursos y los patrones de movimiento proveen luz para comprender el valor

ecológico de la capacidad de movimiento (Webster et al., 2002).

Para asegurar la persistencia de una subpoblación en un estado viable se

necesita mantener suficientes individuos para poder sobrellevar variaciones

aleatorias en el número de nacimientos y muertes, cambios ambientales

agresivos, deriva genética y catástrofes. El movimiento entre subpoblaciones

puede resultar en la sobrevivencia de subpoblaciones no viables y si estas

subpoblaciones están conectadas, las extinciones son menos frecuentes y la

recolonización a nivel regional es más rápida (Fahrig & Fahrig, 1994.)

Tal como señala Benett (2004) la óptica de la metapoblación reconoce la

importancia de los desplazamientos de animales entre poblaciones separadas

con el fin de:

Complementar poblaciones locales que están disminuyendo

Recolonizar hábitats donde se ha extinguido poblaciones a nivel local

Colonizar nuevos hábitats a medida que se vuelven disponibles.

Las características de los desplazamientos de las especies varían según

factores internos (e.g., morfología, fisiología) como externos (el ambiente).

Pueden recorrer largas distancias como es el caso de la tortuga verde que

viaja mas de 2000km en sus viajes de anidación (Hays et al., 2002), lo mismo

que el puma y el venado cola blanca quienes pueden viajar 60km (Burger,

2004).

Sin embargo, no solo grandes animales realizan grandes desplazamientos,

sino que especies como las aves también pueden moverse grandes distancias

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

83

para lograr su sobrevivencia. Así, tenemos el caso del campanero

tricarunculado (Procnias tricarunculata) donde estudios con radiotelemtría

han permitido establecer que pueden llegar a requerir de hasta 36,000km2

de hábitat y desplazarse en un solo movimiento hasta 280km (Powell &

Bjork, 2004). Es más, el desplazamiento del campanero tricarunculado no es

solo horizontal, sino que también es altitudinal (Valdespino & Santamaría,

1999), con desplazamientos de montanos bajos hasta áreas basales de

1700msnm (Ridgley & Gwayne, 1993), En el caso de esta ave, se piensa que

los movimientos que realiza se dan en búsqueda de alimento (Levey, 1994;

Levey & Stiles, 1992). Algunos estudios señalan que especies grandes

tienden a extinguirse mas rápidamente (Daily et al., 2003), y en muchos

casos de extinción son especies que requieren grandes extensiones de terreno

como es el caso del jaguar (Novack & Main, 2006), el tapir (Forester, 2002) y

el puerco de monte Fragoso, 1998).

Tal como señala Santamaría (2000), la designación legal del PND, así como

de otras áreas protegidas (i.e., Corredor Biológico de la Serranía de Bagre,

Reserva Hidrológica Serranía Filo del Tallo, Humedal Punta Patiño, Reserva

Forestal Canclón, Reserva Natural Privada Punta Patiño y Comarca

Emberá-Wounaan) (Mapa 1), contribuyó eficazmente para detener la

migración sin control hacia las zonas montañosas y boscosas del Darién.

Posteriormente, la designación de la Reserva de la Biosfera Darién,

declarada en 1983, intenta consolidar aún más la protección de estos

ecosistemas, a través de una integración equilibrada entre la población y su

entorno natural, y así satisfacer las necesidades humanas mediante la

promoción del desarrollo ecológicamente sostenible.

La metodología utilizada en este proyecto no permite establecer con

exactitud las implicaciones de la presencia de las anteriores especies en el

CBSB. Se podría interpretar que lo registrado refleja solo las especies que

habitan el área del CBSB o son especies que provienen de otras áreas

externas al corredor, áreas protegidas o no. Es necesario elaborar

investigaciones científicas más específicas para poder distinguir individuos y

desplazamientos, esto es usar telemetría (Powell & Bjork, 2004) o cámaras-

trampa (Silver et al., 2004).

7.2 AMENAZAS

Para el establecimiento de las amenazas del CBSB, se utilizaron como base los

parámetros ecológicos, biológicos y de uso identificados dentro del área de estudio,

tal como se establece en la metodología de EER (Sayre et al., 2000; Sobrevilla &

Bath, 1992) y en la metodología de PCS (TNC, 2000, 1999). Para ello se trabajó con

matrices que permitieron identificar las mayores presiones a los recursos naturales

del área de estudio, sus fuentes y causas. Para la identificación de estos elementos

se utilizó una serie de criterios que toman en cuenta el estado actual del hábitat, las

amenazas actuales y potenciales que puedan afectarlo

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

84

Se utilizó la escala de valores para las matrices presentadas en el manual de

Planificación para la Conservación de Sitios (TNC, 1999), la cual es cualitativa y

considera cuatro niveles: muy alto, alto, medio y bajo. Después de asignar el valor

para cada variable, se buscó el resultado final en las matrices para los cálculos de

valor global de cada variable considerada.

7.2.1 Parámetros Biológicos Considerados

Para la obtención de los resultados de las matrices anteriores se tomaron en

cuenta los parámetros listados a continuación, donde se cuantifica y cualifica

la biodiversidad, su estado de conservación y sus atributos asociados.

Representatividad del sitio

En este parámetro se consideró el conjunto de ambientes (hábitats,

ecosistemas, comunidades, paisajes) que se encuentran en toda el área de

estudio y cuántos de ellos están presentes en el sitio. Además del estado de

conservación de esos ambientes y cuan próximos estaban de cada ambiente

ideal o típico.

Riqueza de especies

Este criterio está relacionado con el número de especies de flora y fauna

presentes en el sitio. También se consideró el estado de las poblaciones o la

abundancia relativa de las especies presentes. Se consideró importante la

riqueza de especies, porque en sitios muy próximos, debido a intervención

humana o a procesos naturales, la cantidad de especies registradas puede

variar apreciablemente.

Presencia de especies clave

Aquí se consideró la presencia y estado de las poblaciones de especies

consideradas clave. A pesar de que está relacionado con el criterio anterior,

las especies clave se toman en cuenta independientemente, debido a que

tienen un papel crítico en el mantenimiento de la funcionalidad e integridad

del sistema más amplio del cual es un componente (i.e. comunidad ecológica).

Además, es posible que sitios con diferente riqueza de especies (diferencias

en varias decenas de especies de fauna y flora) puedan albergar un número

similar de especies clave o, por el contrario, que sitios con riqueza parecida,

difieran mucho en su cantidad de especies clave.

Tamaño y forma

Se refiere a la extensión geográfica y forma del sitio. El mayor puntaje se

asigna a las áreas más grandes y de forma más regular (con forma

geométrica simple, parecida a un círculo, un cuadrado o un trapecio), que

ofrece menor perímetro frente a amenazas externas. Esto se hace de esta

manera para dar mayor valor a zonas extensas, donde pueden existir

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

85

poblaciones viables de especies que tienen ámbitos hogareños muy amplios.

También se favorecen las formas que siguen límites naturales como islas,

valles y cuencas hidrográficas.

Fragilidad ecológica

Este criterio se utilizó para describir la capacidad de recuperación de los

ambientes de un sitio, después de ocurrir una perturbación natural o

antrópica. Como las comunidades o ecosistemas tienen distintas tolerancias

a las perturbaciones, a las que se consideran más frágiles se les asigna el

mayor valor.

Valor escénico

Fue una apreciación subjetiva de la calidad del ambiente de un área, en la

que se prestó atención a rasgos geológicos, accidentes geográficos o conjuntos

de flora y fauna, considerados atractivos desde el punto de vista ecoturístico

(cascadas, playas, pozos termales, bandadas de aves anidantes, etc.).

Rasgos únicos

En este parámetro se tomaron en cuenta todas los atributos físicos o

ecológicos que no se repiten en otros sitios del área de estudio o del país.

Condición de hábitat

Es una medida de la calidad de los hábitats en el sitio. Incluye factores de

reproducción, alimentación, grado de perturbación, composición y estructura

biológica (cobertura vegetal apropiada para un sistema de bosque).

7.2.2 Jerarquización de Presiones (Amenazas/Impactos)

Para la jerarquización de las presiones que afectan los recursos naturales del

sitio, se utilizó la lista de impactos que aparece en el manual de Planificación

para la Conservación de Sitios (TNC, 1999). Se estimó el alcance y la

severidad de cada presión, y estas variables se tomaron para calcular el

valor global del impacto. Este valor fue utilizado luego para la

jerarquización global de la fuente-impacto.

Los valores para cada una de las alternativas son cualitativos (muy alto,

alto, medio y bajo) y se promedian de acuerdo a la tabla presentada en el

manual de Planificación para la Conservación de Sitios (TNC, 1999). El

valor global del impacto se utilizó posteriormente para la jerarquización de

las fuentes de amenazas. Posteriormente se identificaron las fuentes de

amenaza (o de presión) responsables de todas las presiones consideradas en

el paso anterior. También aquí se consideraron dos variables relacionadas al

valor final de las fuentes de amenaza: la contribución y el grado de

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

86

reversibilidad. Igualmente, este valor se utilizó, junto al valor global del

impacto, para calcular el valor de la fuente-impacto.

Para esta tabla también existe una matriz en el manual de PCS (TNC,

1999), donde se presentan los resultados de la contribución y la

reversibilidad de cada fuente de impacto. La escala también es cualitativa y

tiene las mismas categorías que la tabla de jerarquización de impactos. La

secuencia del valor de la reversibilidad de la fuente (“irreversibilidad” en el

manual), es inversa a la de la contribución; es decir, un valor irreversible se

califica como muy alto, y un valor completamente reversible se califica como

bajo.

7.2.3 Objetos de Conservación del CBSB

Dentro de los ocho objetos de conservación identificados durante el taller de

planificación de sitio, se incluyeron especies o grupos de especies que se

encuentran particularmente amenazados en el área del CBSB (Mapa 5).

Algunos de los objetos seleccionados cumplen con las definiciones de especies

paraguas o bandera descritas por Caro & O’Doherty (1999). Estos conceptos

fueron desarrollados como herramientas para los conservacionistas a fin de

identificar elementos claves para la conservación y ayudar a los tomadores

de decisiones a evaluar la importancia de un área determinada por la

presencia o ausencia de estas especies o grupo de especies.

Los objetos de conservación seleccionados para enfocar las estrategias de

conservación del CBSB fuero:

El águila harpía (Harpia harpyja)

El jaguar (Panthera onca)

El tapir (Tapirus bairdii) La caoba (Swietenia macrophylla)

Las palmas gúagara (Sabal mauritiiformis), jira (Socratea exhorriza)

y chunga (Astrocaryum standleyanum)

El pino amarillo (Lafoensia punicifolia)

El cocobolo (Dalbergia retusa)

En el caso del jaguar y el tapir, estas son especies de importancia cinegética,

y los mismos pueden dividir en dos categorías: especies de caza (como el

tapir) y especies que son cazadas por representar una amenaza para los

productores del área (como el jaguar). Sin embargo, ambos grupos de

especies están amenazados por las mismas actividades: cacería

indiscriminada, y destrucción, fragmentación y perturbación de hábitat. La

mayoría de estos animales, como el tapir y el jaguar, son especies de amplio

ámbito hogareño, las cuales necesitan de grandes extensiones de bosque

para desarrollar su ciclo de vida. La destrucción y fragmentación de hábitat

producto de las prácticas agrícolas incompatibles, amenazan seriamente con

aislar y/o desplazar a estas especies. Esto podría traer como consecuencia la

extinción local de algunos de estos mamíferos.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

87

Estas especies tienden a ser de gran tamaño, y requieren de grandes

extensiones de bosque para poder sobrevivir. Ello hace de especies como el

jaguar y el tapir excelentes especies bandera. Sin embargo, estas especies

también son muy carismáticas y proyectos como el “Paseo Pantera” las han

utilizado para promover la conservación de los bosques centroamericanos.

7.2.4 Análisis de las Fuentes de Amenazas

En esta sección se señalan las principales amenazas a los objetos de

conservación identificados en el área de estudio. Se presenta el efecto

inmediato de estas amenazas sobre la ecología del lugar para que las

medidas correctivas apropiadas puedan ser consideradas o incluidas en los

proyectos y programas de desarrollo y promoción social, económica y

cultural, y en la planificación de las acciones de conservación y manejo del

CBSB. Las presiones sobre un objeto de conservación son, en esencia, el

resultado de la incapacidad de evitar su degradación en tamaño o condición,

lo cual resulta en la reducción de su viabilidad. Se han identificado cuatro

zonas en el CBSB donde hay un complejo de fuentes de amenazas que

requieren de una priorización en el establecimiento de acciones hacia la

conservación de esta área protegida (Mapa 6).

Prácticas agropecuarias incompatibles

Las prácticas agropecuarias incompatibles representan una de las mayores

amenazas para la biodiversidad del área de estudio. El sistema actual de

tala y quema utilizado en la preparación de los suelos para la agricultura

causa la destrucción y fragmentación de hábitat a través de grandes

extensiones del parque, así como en el área de influencia.

Estas prácticas reducen la cantidad y calidad de bosque disponible para

muchas especies. La dinámica de apropiación de la tierra por los colonos los

obliga a buscar nuevas áreas para trabajar y los ha llevado a ocupar terrenos

dentro del área protegida. Por lo anterior, el avance de la frontera agrícola

representa una de las amenazas más graves para los objetos de conservación

registradas durante este estudio.

El bosque perennifolio estacional tropical latifoliado de tierras bajas del

Chocó-Darién, la principal forma de cobertura vegetal presente en el CBSB,

el tipo de vegetación más diverso entre los registrados para el corredor tanto

para el componente de flora, como para los mamíferos, aves y reptiles. Esto

demuestra la importancia de este tipo de vegetación para el mantenimiento

de la biodiversidad de esta área protegida.

Tres de las cuatros zonas de amenazas del CBSB son afectadas por las

prácticas agropecuarias incompatibles, a saber: AP-1. AP-2 y AP-4 (Mapa 6).

Estas tres áreas tienen en común la existencia de caminos que comunican

asentamientos humanos a ambos lados del CBSB (La Chunga- La

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

88

India/Llano Bonito, La Chunga – Aldea Emberá Puru, Jingurudo/Quebrada

Guinea - Tucutí). Inevitablemente. la accesibilidad a mercados potenciales

es un factor generador de actividades agropecuarias, y, en muchos casos,

incompatibles con las características del tipo de suelo.

Desarrollo de vías de comunicación de bajo impacto

Los caminos de acceso aumentan los riesgos de deforestación de las tierras a

ambos lados de la vía, tal como ha ocurrido en otras áreas del país tras la

construcción de carreteras y vías de acceso (Santamaría, 2000), sobre todo si

no se toman medidas de mitigación. Uno de los principales retos de

cualquier creación de una vía de acceso es controlar la colonización

espontánea y la deforestación consiguiente, como ha ocurrido en otras

regiones del país (Weber, 1988). Según Noss & Cooperrider (1994), Ayres et

al., (1991) la construcción de carreteras propician el aumento dramático de

la población, la colonización o invasión de tierras, la agricultura a gran

escala y de subsistencia, el aumento en el uso de agroquímicos, el desarrollo

no controlado de carreteras secundarias, la ganadería, la tala, la cacería

furtiva y la minería.

Aunque a través del corredor no se existe un carretera como tal, existen

varios caminos que sirven de vías de comunicación entre diferentes

asentamientos humanos en el área de amortiguamiento del CBSB, y el

incremento en la población en una área específica conlleva un aumento en la

producción de desechos sólidos y aguas servidas (Heckadon, 1985). Al igual

que en la fuente de amenaza anterior, tres de las cuatro zonas prioroitarias

presentan vías de comunicación activas entre comunidades como La Chunga,

Llano Bonito; Quebrada Guinea, Tucutí, Río Colorado, entre otros.

Prácticas forestales incompatibles

Además de la deforestación con fines agropecuarios, la extracción forestal no

controlada es una actividad comercial que se ha realizado tradicionalmente

en la provincia. La explotación forestal y el aprovechamiento irracional y

selectivo de los bosques alteran los patrones climatológicos, hidrológicos y

biológicos del parque. La construcción de nuevos caminos y el consiguiente

establecimiento de nuevas comunidades en áreas aledañas, pone en riesgo la

permanencia de estos recursos.

Cualquier forma de extracción desarrollada sin ningún seguimiento resulta

en una alteración de la estructura normal de la población afectada, por ende,

se alteran los procesos naturales del ecosistema y puede resultar en un

cambio en la calidad de las condiciones requeridas para otras poblaciones

que dependen del mismo recurso. Es por ello que la extracción de especies

maderables, aún en el caso de aquellas para uso no comercial, debe seguir un

plan de manejo que permita el uso sustentable del recurso.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

89

Con la excepción del zona extrema Sur (AP-4), todas las zonas prioritarias

presentan actividades extractivas forestales que no son compatibles con los

objetivos de conservación del CBSB. Aunque esta actividad se da con mayor

incidencia en las áreas limítrofes del corredor, también se obsereva

incursiones dentro del corazón del CBSB.

Turismo no controlado

El desarrollo recreacional y/o turístico incompatible es fuente de

perturbación y contaminación para mucha de la flora y fauna del lugar

donde se realiza. El desarrollo recreacional incompatible está asociado a la

construcción de infraestructuras y la creación de senderos, así como el

traslado de personas sin tomar en consideración el uso óptimo de la tierra o

las necesidades de producción de agua, alimentos o la disposición de

desechos en el área donde se desarrollan las actividades.

La principal amenaza de esta actividad no es la severidad del daño que

causa, sino el alcance. A pesar de que el desarrollo turístco/recreacional

incompatible no se está dando en gran escala en el área, su impacto radica

en lo disperso que están estas actividades en muchas localidades del parque

y en su área de influencia. Un impacto pequeño cuya fuente no es puntual

puede ser tan grave como una fuente de impacto severo cuyo alcance es

limitado a un área específica. Por ello, esta actividad representa una

amenaza para la biodiversidad del área.

Por otro lado, al no disponer de sitios donde depositar los desechos sólidos,

las personas, tanto turistas como operadores de las torres de

telecomuniciones, han optado por usar las laderas del cráter como vertedero.

Esto no sólo es fuente de contaminación para los delicados ecosistemas de la

cima, sino que le resta valor paisajístico al lugar

En este momento las actividades asoicadas a esta fuente de amenazas se

están dando fuera de los límites establecidos del corredor, en la zona de

amortiguamiento o área de influencia. Sin embargo, su actual localización

no debe restar importancia a la prioridad de evaluar las repercusiones de

esta actividad sobre la salud de la biodiversidad del CBSB, lo mismo que el

dar seguimiento y regular la misma, con la mira a lograr un desarrollo

sostenible donde todos los actores ganen.

Abatimiento de recursos (Cacería y extracción de especimenes)

Aunque, con el fin de especificar la localización y singularidad de las fuentes

de amenzas, se separó la cacería de la colecta excesiva de productos (Mapa

6), ambas se resumen a una extracción/eliminación de individuos de una

población, por lo que analizan como el abatimiento de recursos. Todas las

zonas prioritarias para el CBSB presentan alguna forma de abatimiento.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

90

Al considerar el abatimiento de recursos como una amenaza, se está

incluyendo la extracción, recolección o cacería de ciertas especies, en tal

medida que se ponen en peligro las poblaciones de esas especies en su estado

natural. Así, se causa el abatimiento cuando se persiguen ciertas especies,

de las cuales se extraen suficientes elementos como para amenazar los

procesos naturales de fluctuación de las poblaciones.

En el CBSB, esta práctica destructiva de recolección de recursos esta

asociada principalmente a la extracción excesiva parte de palmas (ver Mapa

5); en menor grado, pero no menos amenazante, la extracción de especimenes

de águila harpía los cuales son parte de los objetos de conservación de esta

unidad. También se incluyen en esta práctica destructiva la cacería excesiva

de especies como el tapir (Tapirus bairdii), el jaguar (Panthera onca) y otras

de importancia cinegética como: el conejo pintado (Agouti paca), el saíno

(Tayassu tajacu), el ñeque (Dasyprocta punctata); y algunas especies de aves

grandes como: el tinamú grande (Tinamus major), el tinamú chico

(Crypturellus soui), y el pavón grande (Crax rubra). Las cuales se

encuentran protegidas por las leyes panameñas de vida silvestre, dada la

baja que ha habido en los últimos años debido principalmente a la

destrucción de hábitats y a la cacería furtiva. También es importante

recalcar el caso del águila harpía, donde se han dado reportes en el área de

la extracción de individuos, en algunos casos bajo el supuesto de darle

protección en zoológicos en el extranjero; los entrevistados en este caso

señalaron que en ningún momento se vieron documentos que comprobaran la

justificación dada por quien solicitaron el apoyo para sacar un pichón. Este

último caso requiere de una mayor vigilancia en el área, lo mismo que una

concienciación a los habitantes y representantes de las instancias estatales

locales sobre los reglamentos y mecanismos para la extracción de especies

protegidas por la leyes de vida silvestre panameñas.

La cacería además de causar la declinación de ciertas especies, también es

responsable de la perturbación del hábitat. En esta unidad de manejo, se

dan dos tipos de cacería: la de subsistencia y la comercial/deportiva

(INRENARE, 1995). La primera es permitida, aún en áreas protegidas,

siempre que la persona pueda demostrar que no tiene otra manera de

obtener carne para su familia. En cambio, la segunda generalmente es

indiscriminada, y puede resultar en la reducción de poblaciones de animales

hasta el punto de que se pierda la capacidad de reemplazar a los individuos

perdidos, resultando así en su desaparición; debido a que se cazan mayor

número de animales y por lo general no discriminan sobre la edad o el estado

reproductivo de los animales cazados. Este tipo de cacería es practicada

principalmente por colonos con poder adquisitivo y utilizan perros de cacería,

y armas con municiones, más sofisticadas que las usadas por los habitantes

tradicionales que se dedican a la cacería de subsistencia en esta unidad de

manejo. Ambos tipos de cacería, sin embargo, tienen un efecto negativo

sobre las especies protegidas por ley (Solís et al., 1999).

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

91

8. RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan recomendaciones basadas en la información levantada a

través de la recopilación y análisis de la información sobre riqueza de especies de flora y

fauna, uso de los recursos naturales por parte de las comunidades, los factores de

amenaza a la biodiversidad, como además el estado de conservación de las áreas

protegidas y las áreas de influencia; así como los ecosistemas que las representan, se

identificaron los sitios prioritarios para la conservación

La gran diversidad biológica presente en la provincia de Darién has sido documentada

en varias publicaciones relacionadas con la biodiversidad del neotrópico (Davis et al.,

1997; Harcourt & Sayer, 1996; Holm-Nielsen et al., 1989; D’Arcy & Correa, 1985). La

riqueza observada en esta región del mundo se debe a su posición como extremo inicial

del puente biogeográfico que une Suramérica con Centroamérica, así como de su gran

variedad de paisajes y condiciones climáticas presentes en esta región

Teniendo en consideración las riquezas biológicas del CBSB y los aspectos

socioeconómicos mas relevantes a esta área protegida y a su área de amortiguamiento,

se dan las siguientes recomendaciones;

Capacitar en ecoturismo a los pobladores de las comunidades, como Llano

Bonito, Mogue, Colorado, La India y Aldea, donde actualmente exista, haya

existido o puede haber, un nido activo de águila arpía.

Coordinar con las instituciones responsables, como Fondo Peregrino, los trabajos

de monitoreo de arpías y rapaces en general.

Diseñar un plan de aprovechamiento de recursos forestales en sitios aledaños a

las comunidades donde viven quienes cazan, talan y obtienen otros productos del

bosque, de manera que la presión sobre los recursos disminuya en el bosque.

Capacitar a los indígenas y campesinos en prácticas de agricultura y ganadería

sostenibles, para lograr frenar la expansión de la frontera agrícola hacia los

bosques del CBSB.

Fiscalizar la extracción de madera del bosque, implementar programas de

enriquecimiento forestal y de plantaciones forestales mixtas de especies nativas,

para disminuir la presión sobre las especie maderables, en especial la caoba, del

CBSB. En estos programas se debe incluir a las especies no maderables más

utilizadas como jira, tagua, cocobolo, guágara y chunga.

Promover la reubicación hacia fuera del CBSB, de las familias residentes dentro

del corredor, en especial de aquellas con antecedentes de tala y cacería excesiva.

Coordinar con las comunidades aledañas, de indígenas, colonos y afrodarienitas,

los programas de fiscalización, protección e investigación dentro del CBSB; para

que ellos puedan contribuir activamente en la protección y conservación del

corredor.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

92

9. BIBLIOGRAFÍA

Adames, A. J. 1980. Evaluación ambiental del proyecto hidroeléctrico Changuinola-I.

Informe final. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE). 215 p.

_____. 1977. Evaluación ambiental y efectos del proyecto hidroeléctrico Fortuna:

Informe final. Revista Lotería 254-256:1-538.

Aguilar, S., R. Condit & R. Martínez. 1999. La cobertura boscosa. Pp. 1-98, en: S.

Heckadon-Moreno, A. Lorlesse, J. Saiz & D. Reese (eds.). Informe Final. Proyecto

Monitoreo de la Cuenca del Canal. USAID / ANAM / STRI, Panamá. xlvi + 343 p.,

il., map.

AL (Asamblea Legislativa). 2003. Trámite legislativo 2002-2003, Anteproyecto N°76,

Proyecto N°44: Por la cual se crea la comarca Naso Tjër Di. Comisión de Asuntos

Indígenas.

http://www.asamblea.gob.pa/legispan/anteproyecto/TRAMITE_LEGIS/PROYECTO

S_ANT/2002_P_044.pdf Visita 8/8/2003.

Almanza, R.M., E. Rodríguez & R. Alvarado. 1993. Situación socio-económica de la

provincia de Bocas del Toro. Pp. 91-98. En: Heckadon, S. (ed.). Agenda ecológica y

social para Bocas del Toro. Actas de los seminarios talleres. Wildlife Conservation

International (WCI), Caribbean Conservation Corp. (CCC), Oficina de Programas

Centroamericanos de la Agencia Internacional para el Desarrollo (ROCAP) ),

Smithsonian Tropical Research Institute (STRI). Panamá. 211 pp.

Amores, R. 1983. Informe Final: Limnología En: Pacheco. Estudio de Impacto

Ambiental en el Area de Influencia del Oleoducto Transístmico Chiriquí-Bocas del

Toro. 694 p.

Angher, G.R. 2003. Directorio de Áreas Importantes para Aves en Panamá. Sociedad

Audubon de Panamá. 342 p.

Aparicio, K. 2005. Distribución preliminar del águila harpía (Harpia harpyja) en la

vertiente del Caribe de la República de Panamá.

http://www.fondoperegrino.org/Harpy/ReportPanStatus/ArpiaRecordsPanama.html#FP

P. Consultado el 2 de diciembre de 2005.

_____. 2004a. Using a geographical information system for the análisis of historical

and current distribution of harpy eagle (Harpia harpyja) in Panama. Pp. 27-37.

In: Rodríguez-Estrella, R. & L.A. Bojórquez T. Spatial analysis in raptor ecology

and conservsation. Centro de Investigaciones Biológicas dek Noroeste, S.C.,

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 212 pp.

_____. 2004b. Amenazas que afectan al águila harpía en Panamá. Revista Harpya 1

(5):6.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

93

_____. 2003. Ecología, participación comunitaria y conservación del águila harpía

(Harpia harpyja) en la República de Panamá. Tesis Magisterial. Universidad

Nacional de Costa Rica, Programa de Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y

el Caribe XXIII + 228.

_____. 2002a. Pistas para encontrar el águila harpía en Panamá.

http://www.aguilaharpia.org/aguila-05.html. Consultado el 18 de junio de 2006).

_____. 2002b. Amenazas que afectan al águila harpía en Panamá.

http://www.aguilaharpia.org/aguila-11a.html. Consultado el 18 de junio de 2006).

ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente )/CBMAP (Proyecto del Corredor Biológico

Mesoamericano del Atlántico Panameño). 2002. Caracterización socioeconómica y

biológica del pueblo y territorio Naso Teribe, Panamá. Bocas del Toro. 235 pp.

ANAM. 2000. Informe de Biodiversidad. ANAM. 174 p. + Anexos.

_____. 1999. InformeAmbiental 1999. 100 p.

_____. 1998-1999. Diagnóstico de Aspectos Sociales, Ambientales, Culturales y

Económicos del Bosque Protector Palo Seco (BPPS), Bocas del Toro. Dirección

Nacional de Educación Ambiental, Departamento de Desarrollo Comunitario.

_____. 1998. Propuesta: reserva de la biosfera La Amistad. Panamá. Propuesta

sometida a la UNESCO. Mapas, anexos.

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza) – BCD (Base de

Datos para la Conservación). 2005. Archivos electrónicos actualizados

regularmente por la Dirección Nacional de Conservación y Ciencias de ANCON.

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza) -CDC (Centro de

Datos para la Conservación). 1992. Evaluación Ecológica Rápida de Punta Patiño.

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Informe

inédito. 54p.

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza) & TNC (The

Nature Conservancy). 1996. Ecological survey of U.S. Department of Defense lands

in Panama. Phase IV: Fort Sherman, Piña Range And Naval Security Group

Activity, Galeta Island. viii + 280pp.

Andrews, R.M. 1979. The lizard Corytophanes cristatus: An extreme “sit-and-white”

dator. Biotrop. 11(2): 136-139.

Angehr G. R. & O. Jordán. 1998. Informe del Programa de Áreas Importantes para

Aves en Panamá. República de Panamá. 104 pp.

Anonymous. 1997. Seizures and prosecutions: UK. Traffic Bull. 16(3): 113.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

94

AOU (American Ornithologists Union) 1998. Checklist of North American Bird. Seventh

Edition. Allen Press. Inc., Kansas, U.S.A. 829 pp.

Aranda, J.M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México: manual de campo.

Instituto Nacional de Investigaciones Sobre recursos Bióticos. Primera Edición.

México. 198pp.

Araúz, J. 2000. Mamíferos. Pág. 79-83. En: ANAM (Autoridad Nacional del

Ambiente). Informe de Biodiversidad. ANAM. 174 p. + Anexos

Barongi, R., J. Ventocilla, P. Miller, & U. Seal (eds.). 1996. Population and habitat

Viability Assessment for Baird’s Tapir (Tapirus bairdii). IUCN/SSC Conservation

Breeding Specialist Group: Apple Valley, MN. 77 p.

Beier, p. 1995. Dispersal of juvenile cougars in fragmented habitat. J of Widlife

Management 59:228-37

Bennett, A.F. 2004. Enlazando el paisaje: el papel de los corredores y la conectividad

en la conservación de la vida silvestre. UICN. 276p.

Bennett, A.F., K. Henein & G Merriam. 1994. Corridor use and the elements of

corridor quality: chipmunks and fencerows in farmland mosaic. Biological

Conservation 68:155-65

Berhe, E.H. 1928. A list of the fresh water fishes of western Panama between long.

81°45´ and 83°15´W. Annals Carnegie Museum 18(2-4):305-328.

Bernard, H. R. 1989. Research methods in cultural anthropology. Second printing. Sage

Publications INC., California. 520 pp.

BFL (Birds in Forested Landscapes). 2005. Olive-sided Flycatcher (Contopus cooperi). Cornell Lab of Ornithology.

http://www.birds.cornell.edu/bfl/speciesaccts/olsfly.html. Consultado el 30 de

noviembre de 2005).

BI (BirdLife International). 2005a. Species factsheet: Dacnis viguieri. http://www.birdlife.org. Consultado el 30de noviembre dLa jefa del PIMA-PNCh e

2005

BI (BirdLife International). 2005b. Species factsheet: Phylloscartes flavovirens.

http://www.birdlife.org. Consultado el 30de noviembre de 2005

BI (BirdLife International). 2005c. Species factsheet: Ara ambiguus.

http://www.birdlife.org. Consultado el 30de noviembre de 2005

Blake, J.G., F.G. Stiles, B.A. Loiselle. 1990. Birds of La Selva Biological Station. Pp.

141-157. In: A.H. Gentry (ed.). Four Neotropical Rainforest. Yale University Press.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

95

Blockhus, J.M., M. Dillenbeck, J.A, Sayer & P. Wegge (Eds.). 1992. Conserving

Biological diversity in manager tropical forests. The IUCN (The World

Conservation Union) Forest Conservation Programme. IUCN & ITTO

(Internacional Tropical Timber Organization). 229 pp. + Anex.

Boucher, D.H. 1991. Quercus oleoides (Fagaceae) (Roble, encino, oak). Pp. 322-323. En:

Janzen, D.H. (ed.). Historia natural de Costa Rica. Primera edición. Editorial de la

Universidad de Costa Rica, San José. 822 p.

Brower, J. E., J. H. Zar & C. N. von Ende. 1997. Field and Laboratory Methods for

General Ecology. WBC McGraw-Hill. 273 pp.

Brown, J. H. 1968. Activity patterns of some neotropical bats. Journal of Mammalogy

49(4): 754-757.

Bunch, R. 1985. Two ears of corn: A guide to people-centered agricultural improvement.

World Neighbors, Inc. U.S.A. 268 pp.

Burgois, P. I. 1989. Ethnicity at work: divided labor on a Central American banana

plantation. John Hopkins University Press, Baltimore. 311 pp.

Bussing, W. A. 1987. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Editorial de la

Universidad de Costa Rica. 271pp.

Campbell, J. A. & J. M. Savage. 2000. Taxonomic reconsideration of Middle American

frogs of the Eleutherodactylus rugulosus group (Anura: Leptodactylidae): A

reconnaissance of subtle nuances among frogs. Herp Monographs 14:186-292.

Campbell, J. A. & W. V. Lamar. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Cornell

University Press, Ithaca, New York. 425 pp.

Carrión de Samudio J, I. A. Valdespino Q., M. González , G. Palacios, P. Quick & C.

Guerrero (editores). 1997. Evaluación rural participativa del área de influencia de

la carretera Punta Peña-Almirante, Provincia de Bocas del Toro. ICF KAISER-

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 318 pp.

Carrion de Samudio, J. 1995. Patterns of Wildlife Use by Cultural Groups in Bocas del

Toro Archipelago, Panama. Pp. 27-30. In: Bissonette, J.A. and Krausman, P.R.

(Ed.), Integrating People and Wildlife for a Sustainable Future. Bethesda: The

Wildlife Society.

Carrión de Samudio, J. 1992. Local people, wildlife use and a national park in Bocas

del Toro archipelago, Panama. Master Thesis, University of Florida, Gainesville,

Florida. 165 pp.

Castillo, E. 1991. Humedales de Bocas del Toro: Propuesta para la protección de los

humedales comprendidos entre el río San San y Boca del Drago, Bocas del Toro,

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

96

Panamá. Serie: Bocas del Toro. Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN)/Oficina Regional para Centroamérica (ORCA). Vol. 3. 57 pp.

Ceballos, G. 1995. Vertebrate diversity, ecology, and conservation in neotropical dry

forests. P. 195-220. In: Bullock, S.H., H.A. Mooney & E. Medina (eds). Seasonally

Dry Tropical Forests. Cambridge University Press. 450p.

Chaverri, A. & A.M. Cleef. 1996. Las comunidades vegetacionales en los páramos de los

macizos del Chirripó y Buenavista, Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Revista

Forestal Centroamericana 17:44-49.

Chaverri, A. & B. Herrera. 1997. La Amistad Biosphere Reserve. Costa Rica and

Panama. Pp. 209-214. In: Centres of Plant Diversity. Vol 3 (The Americas) Davis,

S.D.; Heywood, O.; Herrera-MacBryde, J.; Villa-Lobos, J. & A.C. Hamilton.

Published by WWF and UICN. 562p.

Chuvieco, E. 1990. fundamentos de teledetección espacial. Ediciones RIALP, S. A.

Madrid. 453pp.

CI (Conservation International). 2005. Biodiversity Hotspots. Tumbes-Chocó-

Magdalena.

http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/tumbes_choco/index.xml. Consultado el

13 de noviembre de 2005.

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

y Flora Silvestres). 1998. Lista de las especies CITES. Secretaría de la Convención

sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres, Comisión Europea & Joint Nature Conservation Commitee. Ginebra,

Suiza. 312 pp.

Colinvaux, P. 1993. Ecology 2. John Wiley & Sons, Inc. New York. xvi + 688 p., il.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2000.

Los colibríes de México, brillo de la biodiverisidad. Biodiversitas 5(28):2-6.

http://www.conabio.gob.mx/otros/biodiversitas/doctos/pdf/biodiv28.pdf. Consultado

el 3 de diciembre de 2005.

Condit, R., N. Pitman, E. Leigh Jr., J. Chave, J. Terborgh, R. Foster, P. Núñez, S.

Aguilar, R. Valencia, G. Villa, H. Muller-Landau, E. Losos & S. Hubbell. 2002.

Beta-Diversity in Tropical Forest Trees. Science 295:666-669

Consultores Asociados de Ingeniería S.A. 1995. Resumen ejecutivo de la propuesta para

estudio de factibilidad (Proyecto Hidroeléctrico Bonyic, Planta Potabilizadora en

Quebrada Cuin y Proyecto de Turismo Ecológico en el río Teribe). Changuinola,

Bocas del Toro, Informe Técnico Inédito. 22p.

Contraloría General de la República. 1991. IX Censos Nacionales de Población y

Vivienda 13 de mayo de 1990. 687pp.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

97

Contraloría General de la República. 2000a. X Censos Nacionales de Población y

Vivienda. Cifras Preliminares, Junio de 2000. 92pp.

Contraloría General de la Republica. 2000b. Mapas Censales de la provincia de Bocas

del Toro.

Contraloría General de la República. 2001a. Dirección de Estadísticas y Censo. Censo

de población, X de población, VI de viviendas. 194 pp.

Contraloría General de la República. 2001b. Panamá en cifras, 1996-2000. Dirección

Nacional de Estadística y Censo. 304pp.

Contraloría General de la República. 1998. Dirección de Estadística y Censo.

Compendio estadístico de la provincia de Bocas del Toro. Panamá, Rep. de Panamá.

87 pp.

Contreras,A., Lafraya, S., Lobillo, J., Soto, P & Rodrogo, C. 1998. Los Métodos del

Diagnóstico Rural Rápido y Participativo. Trabajo del curso de Diagnóstico Rural

Participativo El Rincón de Ademuz. Valencia, España. 17 pp.

Cooke, R.G. 1989. Anurans as human food in tropical America: Ethnographic,

etnohistoric and archaelogical evidence. ArchaeoZoologia 3(1-2): 123-142.

Cornejo, A. 1997. Macroinvertebrados Acuáticos. En: Valdespino, I. A., D. Santamaría,

E. Ijjász, E.Ebersole, R. Warner & L. Sólorzano-Vincent (eds.). Evaluación

ecológica terrestre y acuática rápida del proyecto Carretero Punta Peña Almirante.

ICF Kaiser- Asociación Nacional para la conservación de la Naturaleza (ANCON).

Correa, M.D., C. Galdames y M. de Stapf. 2004. Catálogo de las Plantas Vasculares de

Panamá. Editora Novo Art, S.A.. 599 p., il.

Croat, T.B. 1986. A revision of the genus Anthurium (Araceae) of Mexico and Central

America Part II: Panama. Monog. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 14:1-204.

Croat, T.B. 1978. Flora of Barro Colorado Island. Stanford University Press, Stanford,

California, U.S.A. 943p.

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia

University Press, New York, NY. 1262pp.

Crump, M. L. 1986. Homing and site fidelity in a neotropical frog, Atelopus varius

(Bufonidae). Copeia 1986(2):438-444.

Crump, M. L. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community. Mis.

Pub. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 61:1-63.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

98

Dallmeier, F. (ed.). 1992. Long-term monitoring of biological diversity in tropical forest

areas. Methods for establishment and inventory of permanent plots. MAB Digest

11, UNESCO, Paris. 72p

D’Arcy, W.G. 1987a. Flora of Panama: Checklist and Index Part I: The introduction and

checklist. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 17: 1-325.

D’Arcy, W.G. 1987b. Flora of Panama: Checklist and Index. Part II: Index. Monogr.

Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 18: 1-670.

Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder &

G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones

terrestres de América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento/ Banco Mundial, Washington, D.C. 135 pp.

Dressler, R. L. 1993. Field guide to the orchids of Costa Rica and Panama. Cornell

University Press, Ithaca, N.Y, U.S.A. ix + 374 p., il., map.

Dressler, R. L. 1981. The orchids: Natural history and classification. Harvard

University Press, Cambridge, U.S.A. 332p.

Drijver, C. 1994. Participatory rural appraisal: A challenge for people and protected

areas. Parks 4 (1): 35-40.

Duellman, W.E. 1990. Herpetofaunas in neotropical rainforest: Comparative

composition, history and resource use. Pp. 455-487. In: A.H. Gentry (ed.). Four

Neotropical Rainforest. Yale University Press.

Duellman, W. E. 1970. The hylid frogs of Middle America. Monogr. Mus. Nat. Hist.

Univ. Kansas 1: 753 pp.

Duellman, W.E. & L. Trueb. 1986. Biology of amphibians. McGarw-Hill, New York. 670

pp.

Duivenvoorden, J., J-C. Svenning & S. Wright. 2002. Beta diversity in tropical forests.

Science 295:636-637

Echternacht, A. C. 1971. Middle American lizards of the genus Ameiva (Teiidae) with

emphasis on geographic variation. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. Misc. Pub. 55:

1-86.

Eisenberg, J.F. 1990. Neotropical mammal communities. Pp. 358-368. In: A.H. Gentry

(ed.). Four Neotropical Rainforest. Yale University Press.

Elizondo C., L. H. 2000. UBIs: Unidades Básicas de Información. Pittasoma michleri Cassin, 1860.

http://www.inbio.ac.cr/bims/ubi/aves/ubiespejo/ubiid=3185&-find.html.

(visitado octubre/2002)

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

99

Ellemberg, H. & D. Mueller-Dombois. 1974. Aims and methods of vegetation ecology.

Wiley, New York. 547p.

Emmons, L. H. 1990. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of

Chicago Press,. Chicago. 281 pp.

Escalante, G. & A. Astorga. 1994. Geología del este de Costa Rica y el norte de Panamá.

Pp. 1-14. En: Revista Geológica de América Central. Volumen especial. Escuela

Centroamericana de Geología. Universidad de Costa Rica. 211 pp.

Fitch, H.S. 1975. Sympatry and interrelationships in Costa Rican anoles. Occasional

Papers Museum of Natural History of the University Kansas 40: 1-60.

Flemming, T.H, E.T. Hopper & D.E. Wilson. 1972. Three Central American bat

communities: structure, reproductive cycles and movement patterns. Ecology 53-

555-569.

Flowers, R.W. 1991. Diversity of Stream-living Insects in Northwestern Panama. J. N.

Am. Benthol. Soc., 10(3): 322-334.

Flowers, R.W. 1987. New Species and Life Stages of Atopophlebia (Ephemeroptera:

Leptophlebiidae: Atalophlebiinae). Aquatic Insects, 9(4): 203-209.

Fenton, M.B., L. Acharya, D. Audet, M.B.C. Hickey, C. Merriman, D.M. Syme & B.

Adkins. 1992. Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of

habitat disruption in the neotropics. Biotropica 24: 440-446.

Foerster C.R. &, Vaughan C. 2002. , Home Range, Habitat Use, and Activity of Baird’s

Tapir in Costa Rica, Biotropica 34(3), 2002, 423-437.

Fragoso, J.M.V. 1998. Home range and movement patterns of white-lipped peccary

(Tayassu pecari) herds in the Northern Brazil Amazon. Biotropica 33:458-469.

Fuenmayor, Q.D. 1997. Fauna terrestre (Herpetología). Pág. 111-134. En: Valdespino,

I.A., D. Santamaría, G. Palacios, L. Solórzano-Vincent (eds.). Evaluación ecológica

rápida del área de influencia de la carretera Punta Peña-Almirante, provincia de

Bocas del Toro. ICF Kaiser-Asociación Nacional para la Conservación de la

Naturaleza (ANCON). Reporte inédito. 300 p.

Fuenmayor, Q. & M. Aguirre. 1997. Fauna terrestre (Anfibios y reptiles). Pág. 176-

185. En: Valdespino, I.A. & D. Santamaría. (eds.). Evaluación ecológica rápida del

Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y áreas de influencia, isla Solarte, Swan

Cay, Mimitimbi (isla Colón), y el Humedal San San-Pond Sak, provincia de Bocas

del Toro. Tomo 1: Recursos terrestres. Asociación Nacional para la Conservación

de la Naturaleza (ANCON), Panamá. 321 p.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

100

Fuenmayor, Q., G. Muschett & A. Zapata (eds.). 2002. Plan de manejo del Humedal San

San Pond Sak, Informe de fuentes secundarias. ANAM (Autoridad Nacional del

Ambiente) – CBMAP (Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño).

73pp.

Gaceta Oficial N° 23242, mediante la cual se crea la Comarca Ngöbe Buglé. Panamá,

República de Panamá. 1997. Ley N° 10 de 1997. 159 p.

Gaceta Oficial N° 21129, mediante la cual se establece el Parque Internacional la

Amistad en la provincia de Bocas del Toro y Chiriquí. Panamá, República de

Panamá. 1988. Ley N° 21 de 1986.

Gaceta Oficial Nª 19.943, por la cual se declara el Bosque Protector Palo Seco en los

distritos de Chiriquí Grande y Changuinola, provincia de Bocas del Toro. Panamá,

República de Panamá. 1983.

Galindo, P. 1982. Impacto del Oleoducto transítmico sobre la Funa terrestre de

vertebrados silvestres. Estudios Ambientales. Anexo IV.

García, J., A. Cornejo & M. Pérez. 1997. Ecositema acuático. En: Valdespino, I. A., D.

Santamaría, E. Ijjász, E.Ebersole, R. Warner & L. Sólorzano-Vincent (eds.).

Evaluación ecológica terrestre y acuática rápida del proyecto Carretero Punta Peña

Almirante. ICF Kaiser- Asociación Nacional para la consaervación de la Naturaleza

(ANCON).

Gentry, A.H. 1990. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of

Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on

herbaceous taxa. E.U. 895 pp.

Gentry, A.H. 1990. Floristic similarities and differences between Southern Central

America and upper and Central America. Pp. 141-157. In: A.H. Gentry (ed.). Four

Neotropical Rainforest. Yale University Press.

Gentry, A.H. 1988. Tree species richness of upper amazonian forests. Porc. Natl. Acad.

Sci. USA 85:156-159

Gentry, A.H. 1985. Contrasting phytogeographic patterns of upland and lowland

Panamanian plants. P. 147-160. In: D’Arcy, W. & M.D. Correa, (eds.). The botany

and natural history of Panama. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 10. xxi

+ 455p.

Gentry, A. H. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evol. Biol. 15:1-84.

Goldman, E.A. 1920. Mammals of Panama. Smithsonian Misc. Coll., 69:1-309.

Gómez, L.D., (ed.). 1986. Vegetación y climas de Costa Rica. Vol. 1. Vegetación de Costa

Rica. EUNED, San José, Costa Rica. 323 pp.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

101

González, M., J. Moreno & J. Rodríguez. 2000. Uso de los recursos naturales. Pp. 195-

206. En: Santamaría, D. & G. Muschett (ed.), Conservación y consolidación de la

diversidad biológica y cultural del Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación

Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 245 pp.

González, M & J. E. Moreno. 2000. Introducción: En Santamaría, D. & G. Muschett

(eds): Conservación y Consolidación de la Diversidad Biológica y Cultural de

Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación Nacional Para la Conservación de

la Naturaleza (ANCON). 245 p.

Goodyear, R. V. Martinez. & R. Vásquez. 1980. Biología acuática en Adames, A.J. 1980.

Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Changuinola-I. Informe Final.

LCG para IRHE. 215 p.

Gordon, B. L. 1982. A Panamá forest and shore: natural history and amerindian cultura

in Bocas del Toro. The Boxwood Press, Pacific Grove, California. 178pp.

Hágsater, E. & V. Dumont (Ed.). 1996. Orchids: Status survey and conservation plan.

IUCN (The World Conservation Union)/SSC Orchid Specialist Group. 153pp.

Handley, C. O., Jr. 1981. Key to the bats of lowlands of Panama. U.S. National Museum

of Washington, D.C. 17pp.

Handley, C.O, Jr. 1966. Checklist of mammals of Panama. P. 753-795. In: Wenzel, R.L.

& V.J. Tipton (eds.). Ectoparasites of Panama. Field Museum Natural History,

Chicago. 861p.

Hartshorn, G.S: & B.E. Hammel. 1994. Vegetation types and floristic patterns. Pp 73-

89. In: McDade, L.A. (ed.) La Selva: Ecology and natural history of a Neotropical

rainforest. University of Chicago Press.

Hays, G.S, A.C. Broderick, B.J. Godley, P. Lovell, C. Martin, B.J. Mcconnell & S.

Richardson. 2002. Biphasal long-distance migration in green turtles. Animal

Behavior 64:895-898

Heckacdon, S & McKay, A. 1984. Colonización y destrucción de bosques en Panamá.

Asociación panameña de Antropología. 168p.

Hernández, a., 1984. Migración de los colonos en Darién: En : Heckadon M., S & A.

Mackay (eds): Colonización y destrucción de bosques en Panamá. 1982. Asociación

Panameña de Antropología. 174 p.

Herrera-MacBryde J. 1997.North-East Honduras and Río Plátano Biosphere Reserve.

Honduras. Pp. 198-202. In: Centres of Plant Diversity. Vol 3 (The Americas) Davis,

S.D.; Heywood, O.; Herrera-MacBryde, J.; Villa-Lobos, J. & A.C. Hamilton.

Published by WWF and UICN. 562p.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

102

Herrera, L. 2003. Regiones de Desarrollo Socioeconómico de Panamá: 1970-2000.

Universidad de Panamá Instituto de Estudios Nacionales. 152 pp.

Heyer, W. R. 1979. Systematics of the Pentadactylus species group of the frog genus

Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae). Smith. Cont. Zool. 301: 1-43.

Heyer, W.R., M.A. Donelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayec & M.S. Foster. 1994.

Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians.

Smithsonian Institution Press. 364pp.

Hillis, D. M. & R. De Sá. 1988. Phylogeny and Taxonomy of the Rana palmipes group

(Salientia: Ranidae). Herp. Monog. 2: 1-26.

Hillman, P. E. 1969. Habitat specificity in three sympatric species of Ameiva (Reptilia:

Teiidae). Ecol. 50(3): 476-481.

Ibáñez D., R., F.A. Solís, C. Jaramillo & A.S. Rand. 2001. An overview of the

hertpetology of Panamá. In: Johnson, J.D., R.G. Webb & O.A. Flores-Villela (eds.).

Mesoamerican Herpetology: Systematics, zoogeography, and conservation.

Centennial Museum, Special Publ. N°1, University of Texas at El Paso. Texas.

200p.

Ibáñez D., R., A.S. Rand & C.A. Jaramillo. 1999. Los anifibios del Monumento Natural

Barro Colorado, Parque Nacional Soberanía y áreas adyacentes. Editorial Mizrachi

& Pujol, S.A. 188 p.

Ibáñez D, R. & E. M. Smith. 1995. Systematic status of Colostethus flotator and C.

nubicola (Anura: Dendrobatidae) in Panama. Copeia 1995(2): 446-456.

ICBP (International Council for Bird Preservation). 1992. Putting biodiversity on the

map: Priority aras for global conservation. International Council for Bird

Preservation. Cambridge, UK. 90pp.

IGNTG (Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia). 1988. Atlas nacional de la

República de Panamá. Tercera edición. Panamá. 222p.

INRENARE (Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables). 1995. Informe de

cobertura boscosa 1992. Dirección Nacional de Cuencas Hidrográfic. Sistema de

Información Geográfica. Panamá. 27 p.

Imbach, A. & R. Alvarado. 1990. Estrategia regional para el desarrollo sostenible de

Bocas del Toro, Panamá. Serie: Bocas del Toro. Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN)/Oficina Regional para Centroamerica

(ORCA). 77 pp.

IUCN. 1996. Red list of threatened animals. International Union for Conservation of

Nature and Natural Resources (IUCN). Gland, Switzerland. 368p.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

103

Jaramillo, F. E. & C. A. Jaramillo. 1984. Algunos aspectos sobre la sistemática,

conducta, ecología y distribución de las ranas de cristal, genero Centronella

(Amphibia, Anura, Centrolenidae), de Panamá. Tesis. Universidad de Panamá.

XVII + 163.

Johnsingh, A.J.T., S. Sathyakumar & S.F.W. Sunderraj. 1991. Ariankava Passs, a

los elephant corridor in south India. Environmental Conservation. 18:386.

Kappelle, M. 1996. Los bosques de roble (Quercus) de la cordillera de Talamanca,

Costa Rica. Universidad de Amsterdam - Instituto Nacional de Biodiversidad, San

José, Costa Rica. xvi +319 p.

Karr, J.R., S. Robinson, J.G. Black, O. Bierregaard Jr. 1990. Birds of tour Neotropical

forest. Pp. 141-157. In: A.H. Gentry (ed.). Four Neotropical Rainforest. Yale

University Press.

Koford, C. D. 1991. Leopardus wiedii. Pp. 485-486. En: Janzen, D.H. (ed). Historia

Natural de Costa Rica. Primera edición. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

822 pp.

Kunz, T. H. & A. Kurta. 1988. Capture methods and holding devices. Pp. 1-29. IN :

Kunz, T.H. (ed.). Ecological and behavioral methods for the study of bats.

Smithsonian Institution Press, Washington, DC. 533pp.

LBI (Louis Berger International). 2000. Informe Borrador. Mapa de Vegetación de

Panamá. Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, Panamá.

Informe no publicado.

Legler, J. M. 1965. A new species of turtle, genus Kinosternon, froam Central America.

Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 15(13): 615-625.

Leigh, Jr., E. & S. Loo de Lao. 2000. Fisher´s alpha: measuring tree diversity. Inside

CTFS – Summer 2000: 6-7, 12

Lellinger, D. B. 1989. The ferns and fern-allies of Costa Rica, Panama and the Choco .

Part 1: Psilotaceae through Dicksoniaceae. Pteridologia 2A: 1-364.

Lellinger, D. B. 1985. The distribution of Panama’s pteridophytes. P. 43-47. In: D’Arcy,

W.G. & M.D. Correa (eds.). The botany and natural history of Panama. Monogr.

Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 10. 455p.

Levy, D.J. 1994. Why we should adopt a broader view of Neotropical migrants. The

Auk 111:233-236.

Levy, D.J. & F.G. Stiles. 1992. Evolutionary precursors on long distance migration:

resource availability and movement patterns in Neotropical landbirds. The

American Naturalist 140: 447-476.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

104

Lieb, C. S. 1988. Systematic status of the Neotropical snakes Dendrophidion dendrophis

and D. nuchalis (Colubridae). Herpetol. 44(2): 162-175.

Lieberman, S. S. 1986. Ecology of the leaf litter herpetofauna of a Neotropical rain

forest: La Selva, Costa Rica. Acta Zool. Mex. (ns) 15: 1-71.

Lips, K. R. 1999. Mass Mortality and population declines of anurans at an upland site

in Western Panama. Cons. Biology 13(1):117-125.

Lips, K. R., J.K. Reaser, B.E. Young & R.Ibáñez. 2001. Amphibian monitoring in Latin

America: A protocol manual. Society for the Study of Amphibians and reptiles.

Herpetological Circular 30:1-115.

Loftin, H. G. 1965. The geographic distribution of the freshwater fishes of Panama.

Tesis de Doctorado, Florida State University, Tallahassee, 264 p.

Lowrie, A. 1979. Fossil Spreading Center and fault within The Panama fracture zone.

Sea Floor Division, Naval Ocean Research. Mississippi, USA.

Luteyn, J. 2002. Introduction to Páramos.

http://www.botanypages.org/neill/paramos/costarica_panama.htm.

Visita 08-07-2002

Lynch, J. D. 1985. Mimetic and non-mimetic populations of Eleutherodactylus gaigeae

(Dunn) in lower Central America and Colombia (Amphibia: Anura,

Leptodactylidae). Stud. Neotrop. Fauna & Environ. 20(4): 195-202.

Lynch, J. D. & C.W. Myers. 1983. Frogs of the Fitzingeri Group of Eleutherodactylus in

Eastern Panama and Chocoan South America (Leptodactylidae). Bull. Ame. Mus.

Nat. Hist. 175(5): 481-572.

Mabberley, D. J. 1987. The plant book. Cambridge University Press. Great Britain.

707pp.

MacGillavry, H. J. 1986. Geological History of the Caribbean. Akademie van

Wetenschappen. Amasterdam, Holand.

Mahabir Gupta P. 270 Plantas medicinales iberoamericanas. Santafé de Bogotá:

Editorial Convenio Andrés Bello, 1995:87-91.

Mantilla, J. 1996. Planificación con enfoque participativo: Una propuesta metodológica.

Revista Forestal Centroamericana. Tercera edición. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Master, L.L. 1991. Assessing threats and setting priorities for conservation. Cons. Biol.

5: 559-563.

Maturana, H. R. 1962. A study of the species of the genus Basiliscus. Bull. Mus. Comp.

Zool. 128(1): 1-27.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

105

McCarthy, R. & M. Dimas. 1998. Sinopsis del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de

Panamá. ANAM / UICN. 28 p., il., map.

McKay, A. 2000. Clima y Biodiversidad: Una nueva Clasificación de los climas de

Panamá. Revista Lotería No.431, julio y agosto. Panamá.

McPherson, G.D. (Comp.). 2002. A checklist of the Fortuna watershed, Chiriqui,

Panama.

http://www.mobot.org/MOBOT/Research/fortunackl.shtml. (visitado septiembre/2002)

Meek, E. U. & S. F. Hildebrand. 1916. Fresh water fishes from Panama. Zool. Ser.

Field. Mus. Nat. Hist. 10: 217-374.

MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). 1998. Programa de Desarrollo Sostenible de

Darién. Unidad de Coordinación del Programa, Panamá. 63 p.

Méndez, E. 1993. Los roedores de Panamá., Impresora Pacífico S.A., Panamá. 372 pp.

Méndez, E. 1985. La conservación de la fauna silvestre de Panamá. Pp. 415-418. En:

W.G. D’Arcy & M.D. Correa (eds.). The botany and natural history of Panamá.

Monographs in Systematic Botany Vol. 10. Missouri Botanical Garden.

Méndez, E. 1979. Las aves de caza de Panamá. Editora Renovación, S.A., Panamá.

290p.

Méndez, E. 1970. Los principale mamíferos silvestres de Panamá. Imprenta Bárcenas,

Panamá. 283p.

Mérida, J. 1986. Libreta de Campo # 110, correspondiente al área de Bocas del Toro.

Merritt, W. R. & Cummins, W. K. 1996. An introduction to the aquatic insects of North

America. 3rd Edition. Kendall/Hunt Publishing Company, Dubuque.

Meylan, A. 1987. Bocas del Toro: A window on the migration of sea turtles. Orion

Nature Quarterly 3: 42-49.

Meylan, A., P. Meylan & A. Ruíz. 1985. Nesting of Dermochelys coriacea in Caribbean

Panama. J. Herp. 19: 23-297.

MICI (Ministerio de Comercio e Industrias). 1991. Mapa Geológico de la República de

Panamá. Hoja No. 1 Región Occidental Bocas-Chiriquí. Escala 1:250,000. Dirección

General de Recursos Minerales.

Ministrio de Gobierno y Justicia/PRONAT (Programa Nacional de Administración de

Tierras). 2003. Informe Final (Borrador). Consultas comunitarias y estudios

tenenciales en áreas de conflicto en límites propuestos para el territorio y pueblo

Naso. Fundación Dobbo Yala. 175 pp.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

106

MINSA (Ministerio de Salud). 2001. Boletín Estadístico Anual. Departamento de

Registros Médicos y Estadísticos de Salud. Región de Salud de Bocas del Toro. 85p.

Montero, W. 1993. El terremoto de Bocas del Toro y el sistema de Fallas entre Panamá

y Costa Rica, en Revista Centroamericana de Geología, 37(5). San José.

Mou S., L. 2001. Estudio de Impacto Ambiental Categoría I: Proyecto Área de Acampar,

Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro. 14 pp

Munn, C.A. & J.W. Terborgh. 1979. Multi-species territoriality in Neotropical foraging

flocks. Condor. 81:338-347.

Muschett, G. (ed.). 2002. Plan de Manejo del Bosque Protector de Palo Seco, Informe de

Fuentes Secundarias. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza

(ANCON) y Consultores Panameños Ecológicos, S.A. (CEPSA). 99 p.

Myers, C.W. 1974. The systematics of Rhadinaea (Colubridae), a genus of new world

snakes. Bull. Ame. Mus. Nat. Hist. 153(1): 1-255.

Myers, C.W. 1973. Anguid lizards of the genus Diploglossus in Panama, with the

description of a new species. Amer. Mus. Nov. 2523: 1-20.

Myers, C.W. 1971. Central American lizards related to Anolis pentaprion: two new

species from the Cordillera de Talamanca. Ame. Mus. Nov. 2471: 1-40.

Naciones Unidas. 1972. Proyecto Minero Fase II: Geología general de la Región

Occidental (Bocas del Toro y Chiriquí). Proyecto de, Informe Técnico # 1. New York,

NY.

National Enviroment Secretariat, Egerton University, Clark University & The Center

for International Development Enviroment of the World Resources Institute. 1990.

Participatory rural appraisal handbook: Conducting PRA’s in Kenya. 84p.

National Geographic Society. 1994. Field guide to the birds of North America. Second

Edition. Washingotn DC. 464pp.

NatureServe. 2005. InfoNatura: Birds, mammals, and amphibians of Latin America

Version 4.1. Arlington, Virginia (USA). http://www.natureserve.org/infonatura.

Consultado el 19 de noviembre de 2005.

Navarro, J. C. Q. 1998. Parques Nacionales. Ed Balboa. Panamá. 219 pp.

Needham, J. G. & P.R. Needham. 1988. Guía para el estudio de los seres de las aguas

dulces. Editorial Reverté. S.A. México. 131 pp.

Novack, A.J. & M.B. Main. 2006. Jaguar: another threatend panther. Fac Sheet WEC

167, Department of Wildlife Ecology & Conservation, Florida Cooperative

Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

107

Florida. http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/UW/UW17600.pdf . Consultado el 8 de

junio de 2006.

Olson, D., E. Dinerstein, P. Canevari, I. Davidson, G. Castro, V. Morisset, R. Abell y E.

Toledo (eds.). 1999. Freshwater biodiversity of Latin america and the Caribbean: A

conservation assessment. Worl Wildlife Fund, Washington, D.C. xii+70 p., map.

Oschwald, W. 1972. Sediment-water interactions. Journal of Environmental Quality

1:360-366.

Pacheco, R. (ed.). 1983. Estudio de impacto ambiental en el área de influencia del

oleoducto transístmico Chiriquí-Bocas del Toro. Informe final. Limnología. Vol. 2.

767 pp.

Parmelee, J. R. & C. Guyer. 1995. Sexual differences in foraging behavior on an

anoline lizard, Norops humilis. J. Herp. 26(4):619-621.

Pennak, R. W. 1953. Fresh water invertebrate of the United States. Ronald Press. 762

pp.

Peters, J. A. & R. Donoso Barros. 1970. Catalogue of the neotropical squamata. Part 2:

Lizards and amphisbaenians. U.S. Nat. Mus. 297: 348-650.

Peters, J.A. & Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the neotropical squamata. Part 1:

Snakes. Bull. U.S. Nat. Mus. 297: 1-347.

Pisani, G.R. & J. Villa. 1974. Guía de técnicas de preservación de anfibios y reptiles.

Society for the study of amphibians and reptiles, Circular Herpetológica 2: 1-24.

Polanco, J. 2000a. Vegetación. Pp. 218-228. En: D. Santamaría E. (ed.). Propuesta para

la creación de un área protegida en Santa Fe de Veraguas, República de Panamá.

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Panamá.

xiii+389 p.

Polanco, J. 2000b. Cobertura vegetal y uso del suelo. Pp. 33-40. En: Santamaría, D.

(ed.). Conservación y consolidación de la diversidad biologica y cultural del Darién.

Macarthur Foundation – Asociación Nacional para la Conservación de la

Naturaleza (ANCON), Panamá. 350 p.

Polanco, J. 1996. Biodiversidad. Pp. 10-1--10-8. En: Valdespino, I.A., D. Santamaría, E.

Ijjász, E. Ebersole, R. Warner & L. Solórzano-Vincent (eds.). Evaluación ecológica

terrestre y acuática rápida del proyecto minero Petaquilla. ICF Kaiser-Asociación

Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Reporte inédito.

Polanco, J., O. Lastra, E. Moreno & C.A. Muñoz. 1999. Cobertura vegetal y uso del

suelo. Pp. 18-42. En: Valdespino Q., I.A. & D. Santamaría E. (eds.). Evaluación

ecológica rápida del propuesto corredor biológico altitudinal de Gualaca, provincia

de Chiriquí, República de Panamá. Asociación Nacional para la Conservación de la

Naturaleza (ANCON). Panamá. xvi+181 p.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

108

Polanco, J., O. Lastra, D. Mosquera, E. Moreno & C. Muñoz. 1997a. Cobertura vegetal y

uso del suelo. Pág. 27-64. En: Valdespino, I.A. & D. Santamaría. (eds.). Evaluación

ecológica rápida del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y áreas de

influencia, isla Solarte, Swan Cay, Mimitimbi (isla Colón), y el Humedal San San-

Pond Sak, provincia de Bocas del Toro. Tomo 1: Recursos terrestres. Asociación

Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Panamá. 321 p.

Polanco, J., E. Moreno & D. Mosquera. 1997b. Cobertura vegetal y uso del suelo. P. 35-

56. En: Valdespino, I.A., D. Santamaría, G. Palacios & L. Solórzano-Vincent. (eds.).

Evaluación ecológica rápida del área de influencia de la carretera Punta Peña -

Almirante, provincia de Bocas del Toro. ICF Kaiser & Asociación Nacional para la

Conservación de la Naturaleza (ANCON), Panamá. 300p.

Powell, G.V.N. 1985. Sociobiology and adaptative significance of interspecific foraging

flocks in the Neotropics. In: P.A. Buckley, M.S. Foster, E.S. Morton, R.S. Ridgley &

F.G. Buckley (Eds.), Neotropical ornitology. Ornithol. Monogr. 36:713-732.

Ream, C. 1965. Notes on the behavior and egg laying of Corytophanes cristatus.

Herpetologica 20: 239-243.

Reid, F. 1997. A fiel guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico.

Oxford University Press, New York. 334p.

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús

(eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies

Amenazadas de Colombia . Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia

Ridgely, R.S. & J.A. Gwynne. 1993. Guía de las aves de Panamá: Incluyendo Costa

Rica, Nicaragua y Honduras. Primera edición (Español). Universidad de Princeton

& Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 614 pp.

Rincón, J. & J. Araúz. 1997. Fauna terrestre (Mamíferos). Pág. 193-199. En:

Valdespino, I.A. & D. Santamaría, (eds.). 1997. Evaluación ecológica rápida del

Parque Nacional Marino Isla Bastimento y áreas de influencia, isla Solarte, Swan

Cay, Mimitimbi (Isla Colón) y el Humedal San San-Pond Sak, provincia de Bocas

del Toro. Tomo 1: Recursos terrestres. Asociación Nacional para la Conservación de

la Naturaleza (ANCON). 321 p.

Roldán, G. P. 1987. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del

Departamento de Antioquia. Fondo Fen-Colciencias-Universidad de Antioquia.

Imprenta Presencia S.A. Santafé de Bogotá, Colombia.

Samudio, R. 2002. Mamíferos de Panamá. Pp. 415-451. En: G. Cevallos & J.A.

Simonetti (Eds.). Diversidad y Conservación de los mamíferos Neotropicales.

CONABIO & Instituto de Ecología Universidad Nacional Autónoma de México.

582p.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

109

Santamaría, D. (editora). 2000. Conservación y consolidación de la diversidad biológica

y cultural del Darién. Tomo 1: Diversidad Biológica. Asociación Nacional para la

Conservación de la Naturaleza (ANCON). 350pp.

Santamaría, D. & G. Muschett (editores). 2000. Conservación y consolidación de la

diversidad biológica y cultural del Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación

Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 245 pp.

Santamaría, D. (ed.). 1995. Monitoreo Biológico y Forestal de la Reserva Natural Punta

Patiño. Proyecto: Manejo forestal, desarrollo comunitario y uso sostenido de los

bosques de la Reserva Natural Punta Patiño, región Darién, PD 35/93 Rev. 4(F).

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON)-Organización

Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). 77p.

Santamaría, D. y E. Hidalgo. 1999. Flora terrestre. Pág. 43-57. En: Valdespino Q., I.A.

& D. Santamaría E. (eds.). Evaluación ecológica rápida del propuesto corredor

biológico altitudinal de Gualaca, provincia de Chiriquí, República de Panamá.

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Panamá.

xvi+181 p.

Sauer, J.R., J.E. Hines & J. Fallon. 2001. The North American Breeding Bird Survey,

Results and Analysis 1966 – 2000. Version 2001.2, USGSD Patuxent Widlife

Research Center, Laurel, MD.

Sauer, J.R. & S. Droege. 1992. Geographic patterns in popultaion trends of neotropical

migrants in North America. Pp 26-42. In: Hagan, J.M. III & D.W. Johnson (eds.).

Ecology and conservation of neotropical migrant birds. Smithsonian Institution

Press, Washington D.C. 609pp.

Savage, J.M. 1986. Systematics and distribution of the Mexican and Central American

rainfrogs of the Eleutherodactylus gollmeri Group (Amphibia: Leptodactylidae).

Fieldiana: Zool. (33): 1-57.

Savage, J.M. 1972. The Harlequin Frogs, Genus Atelopus, of Costa Rica and Western

Panama. Herpetologica, 28(2): 77-94.

Savage, J. M. 1968. The Dendrobatid frogs of Central America. Copeia 1968 (4):

745-776.

Savage, J.M. & J.E. DeWeese. 1981. The status of the Central American Leptodactylid

frogs Eleutherodactylus melanostictus (Cope) and Eleutherodactylus platyrhynchus

(Günther). Proc. Biol. Soc. Washington 93(4): 928-942.

Savage, J.M. & J.J. Talbot. 1978. The giant anoline lizards of Costa Rica and Western

Panamá. Copeia 1978(3): 480-492.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

110

Savage, J.M. & S.B. Emerson. 1970. Central American frogs allied to Eleutherodactylus bransfordii (Cope): a problem of polymorphism. Copeia. 1970(4): 623-644.

Sayre, R., E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R.L. Roca and S. Sheppard.

2000. Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment. The Nature Conservancy.

Island Press, Washington, D.C. 182pp.

Scott, N.J. Jr. 1976. The abundance and diversity of the herpetofaunas of tropical forest

litter. Biotrop. 8: 41-58.

Seabrook, W.A. & Dettman, E.B. 1996. Roads as activity corridors for cane toads in

Australia. J. of Wildlife Management 60:636-68.

Séptimo, R.A. 1986. Efectos agro-ecológicos de la carretera Chiriquí-Bocas del Toro en

la población Guaymi del área. Tesis. Facultad de Agronomía, Universidad de

Panamá. 244p.

Sieving, K.E. & J. R. Karr. 1997. Avian extinction and persistence mechanisms in

lowland Panama. Pag. 156-170. In: W.F. Laurance & R.O. Bierregaard (Eds.),

Tropical forest remnants: Ecology, management, and conservation of fragmented

communities. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA.

Silver, S., L. Ostro., L. Mash., L. Maffei., A. Noss. & M. Kelly. 2004. The use of camera

traps for estimating jaguar (Panthera onca) abundance and density using

capture/recapture analysis. Oryx 38(2): 148-154.

Silverstone, P.A. 1975. A revision of the poison arrow frogs of the genus Dendrobates

Wagler. Science Bull. Nat. Hist. Mus. Los Angeles County 21: 1-55.

Silverstone, P.A. 1976. A revision of the poison-arrow frogs of the genus Phyllobates

Bibron in Sagra (Family Dendrobatidae). Hist. Mus. Los Angeles County Sci. Bull.

25: 1-53.

Sobrevilla, C. & P. Bath. 1992. Evaluación ecológica rápida: un manual para usuarios

de América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy, Washington, D.C. 232pp.

Solís R., V., A.J. Elizondo, O. Brenes & L. Vilnitzky (eds.). 1999. Lista de fauna de

importancia para la conservación en Centroamérica y México: Listas rojas, listas

oficiales y especies en Apéndices CITES. UICN-WWF. San José, Costa Rica. 224 p.

Sullivan, K. y G. Bustamante. 1998. Setting geographic priorities for marine

conservation in Latin america and the Caribbean. The Nature Conservancy,

Arlington, USA. xvi+125 p., map.

Starrett, P.H. & J.M. Savage. 1973. The systematic status and distribution of Costa

Rican glass-frogs, genus Centrolenella (Family Centrolenidae), with a description of

a new species. Bull. South. Calif. Acad. Sci. 72(2): 57-78.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

111

Stadtmüller, T. 1981. Cloud forests in the humid tropics. The United Nations

University, Tokyo. 81 p., il.

Stiles, F.G. 1981. The avifauna of the sabanas Durika. Informe técnico. Universidad de

Costa Rica. San José Costa Rica. 580 pp.

Stiles, F.G. & A.F. Skutch. 1995. Guía de aves de Costa Rica. Cornell University-InBio.

Cornell University Press. 580pp.

Sulivan, J. 2003. Stream anole: Anolis oxylophus.

http://www.wildherps.com/species/A.oxylophus.html (visitado abril/2003).

Talbot, J.J. 1979. Time budget, niche overlap, inter- and intraspecific aggression in

Anolis humilis and A. limifroms from Costa Rica. Copeia 1979 (3): 472-481.

Tejera N., V. H., M. A. González T. & M. del C. López R. 2000. Primera información

sobre nidos de aves en el Campus Central de la Universidad de Panamá. IV

Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, 4-8

Septiembre. Panamá, Panamá. 87 pp.

Terborgh, J.W., JW. Fitzpatrick & L. Emmons. 1984. An annoted checklist of bird and

mammal species of Cocha Cashu Biological Station, Manu Nacional Park, Perú

Fieldiana (Zool.) n.s. 21:1-29.

Terry R. 1956. A Geological Reconnaissance of Panama. California Academy of Science.

Occasional Paper 23: 99.

TNC (The Nature Conservancy). 2000. The five-s framework for site conservation: a

practitioner’s handbook for site conservation planning and measuring conservation

success. The Nature Conservancy. 52 pp.

TNC (The Nature Conservancy). 1999. Planificación para la conservación de sitios

(Borrador). Un proceso para la conservación de sitios prioritarios. 129pp.

TNC (The Nature Conservancy). 1990. Manual de Operaciones. 222p.

The World Bank. 1998. Panama: Atlantic Mesoamerican Biological Corridor Project.

Proyect document, Report N° 17537-PA. The World Bank, Gloval Environmental

Office, Latin America and Caribbean Regional Office. 92p.

Toft, C. A. 1980a. Feeding ecology of thirteen syntopic species of anurans in a seasonal

tropical environment. Oecologia (Berlin) 45: 131-141.

Toft, C. A. 1980b. Seasonal variation in population of panamenian litter frogs and their

prey: a comparasion of wetter and drier sites. Oecologia. 47: 34-38.

Toledo, V.M., J. Rzedowski, J. Villa-Lobos, L.D. Gómez, J.C. Godoy y O. Herrera-

MacBryde. 1997. Regional Overview: Middle America. Pp. 97-124. In: Centres of

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

112

Plant Diversity. Vol 3 (The Americas) Davis, S.D.; Heywood, O.; Herrera-MacBryde,

J.; Villa-Lobos, J. & A.C. Hamilton. Published by WWF and UICN. 562 p.

Tosi, J. 1971. Zonas de vida: Una base ecológica para las investigaciones silvícolas e

inventariación forestal en la República de Panamá. PNUD-FAO. Informe técnico. 89

p. map., il.

TRAFFIC. 2002. Huevos de halcón confiscados. The Traffic Report . Publicación de

Traffic Norteamerica . WWF/UICN. 1(1):6.

Tropicos (W3). Missouri Botanical Garden. 2005. Base de datos electrónica.

http://www.mobot/mobot.org. Consultado del 2 de noviembre al 20 de noviembre de

2005.

UCP (Unidad Coordinadora del Programa). 1998. Componente de Servicios Básicos,

Electricidad. Programa de Desarrollo Sostenible de Darién, Panamá.

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2002. Global

Amphibian Assesment, Species Data Summaries, Document 2.0. Vol 1. y Vol 2.

Mesoamerica Review Workshop, La Selva Biological Station, Costa Rica, from 11th-

15th November 2002.

UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.

Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y

Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2005a.

Darien National Park. http://whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31&id_site=159.

Consultado el 13 de noviembre de 2005.

UNESCO. 2005.b. Heritage Program Advisory Body Evaluation of the Darien National

Park). http://whc.unesco.org/archive/advisory_body_evaluation/159.pdf. Consultado

el 13 de noviembre de 2005.

Usinger, R. L. 1974. Aquatic Insects of California. University of California Press,

Berkeley. 508pp.

Valdespino, I. A. & D. Santamaría E. (eds.). 1999. Evaluación Ecológica del Propuesto

Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca, Provincia de Chiriquí, República de

Panamá. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).

Valdespino , I. A. & D. Santamaría E. (eds.) 1997a. Evaluación ecológica rápida del

Parque Nacional Isla Bastimentos y áreas de influencia, isla Solarte, Swan Cay,

mimitimbi (isla Colón), y el Humedal San San - Pond Sak, provincia de Bocas del

Toro. Tomo 1: Recursos terrestres. Asociación Nacional para la Conservación de la

Naturaleza (ANCON). 321 p.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

113

Vargas, J. 2005. Records recientes de distribución del águila harpía en Panamá.

http://www.fondoperegrino.org/Harpy/ReportPanStatus/ArpiaRecordsPanama.html

#FPP. Consultado el 2 de diciembre de 2005.

Valdespino, I.A., D. Santamaría E., G. Palacios & L. Solórzano – Vincent (eds). 1997b.

Evaluación ecológica rápida del área de influencia de la carretera Punta Peña –

Almirante, provincia de Bocas del Toro. ICF Kaiser - Asociación Nacional para la

Conservación de la Naturaleza (ANCON). 300 pp.

Vog, F. 1992. Modelos morfodinámicos en regiones montañosos húmedas. Editorial

Paidos, Madrid. pg. 78.

Voss, R.S. & L.H. Emmons, 1996. Mammalian Diversity in Neotropical Lowland

Rainforests: A Preliminary Assessment. Bulletin of American Museum of Natural

History. 230: 1-115.

Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.). 1998. 1997 IUCN Red list of threatened plants.

Compilado por el Centro Mundial de Monitoreo para la Conservación. IUCN-The

World Conservation Union, Gland Switzerland, Cambridge, UK. 862pp.

Weber, R.E. 1988. Reserva de la Biosfera Darién: Sitio de Patrimonio Mundial y Parque

Nacional. INRENARE/ANCON/WWF-US/UNESCO. 180p.

Wetmore, A. 1981. The birds of the republic of Panama. Vol. 1. Second edition.

Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 483p.

_____. 1972. The birds of the republic of Panama. Vol. 3. First edition. Smithsonian

Institution Press. Washington, D.C. 631p.

_____. 1968. The birds of the republic of Panama. Vol. 2. First edition. Smithsonian

Institution Press. Washington, D.C. 605p.

_____, R.F. Pasquier & S.L. Olson. 1984. The birds of the republic of Panama. Vol. 4.

First edition. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 670p.

Weyl, R. 1980. Geology of Central America. Gerbruder Borntareger, pg. 37. Berlin and

Stuttgart, Germany

Weyl, R. 1975. Magmatism and crustal evolution in Costa Rica and Panama. Edit. F.

Enke. Stuttgart, Alemania.

Whitefoord, C. 1992. Eight new species of Ouratea from Mesoamerica. Novon 2(3): 274-

281.

Willis, E.O. & Y. Oniki. 1978. Birds and army ants. Ann. Rev. Ecol. Syst. 9:243-263.

Wilson, D.E. & D.M. Reeder. 1993. Mammals species of the world, A taxonomic and

geographic reference. Smithsonian Institution Press. 2nd Edition. 1206 pp.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

114

Wolda, H. 1981. Similarity indices, sample size and diversity. Oecologia 50: 296-302.

Woodson, Jr., R. E. & R. W. Schery (eds.). 1943-1981. Flora of Panama. Ann. Missouri

Bot. Gard. various issues.

WRI (Instituto de Recursos Mundiales). 2000. La gente y los ecosistemas: se deteriora

el tejido de la vida. Word Resources Institute. 28 pp.

Wright, T.W., C.A. Toft, E. Enkerlin-Hoeflich, M. Albornoz, S. Beissinger, V. Berovides

A., A. T. Brice, J. Eberhard, X. Gálvez A., J. Gilardi, J. Gonzalez-Elizondo, S. E.

Koenig, P. Martuscelli, J. M. Meyers, K. Renton, A. M. Rodríguez, A. Rodríguez-

Ferraro, F. Rojas-Suárez, V. Sanz, M. Sosa-Asanza, S. Stoleson, A. Trujillo,

F.Vilella, and J. W. Wiley. 2001. Nest poaching in Neotropical parrots.

Conservation Biology 15:710-720

WWF (World Wildlife Fund). 2005a. Ecoregion: Choco-Darién Moist Forests (NT0115).

http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/nt/nt0115_full.html#just.

Consultado el 13 de noviembre de 2005.

WWF. 2005b. Parrot trade. http://www.worldwildlife.org/trade/faqs_parrot.cfm.

Consultado el 3 de diciembre de 2005.

WWF. 2002. Wildlife trade flourishing in the UK.

http://www.wwf.org.uk/News/n_0000000520.asp. Consultado el 3 de diciembre de

2005.

Young, B. E., G. Sedaghatkish, E. Roca & Q. D. Fuenmayor. 1999. El estatus de la

conservación de la herpetofauna de Panamá: Resumen del Primer Taller

Internacional sobre la Herpetofauna de Panamá. The Nature Conservancy (TNC)

& Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).

Young, P. 1980. Marañón: A report of ethnogeographic research among Bocas Guaymí –

Report #19. Pp. 224-232. In: Linares, O.F. & A.J. Ranere (eds.). Adaptive radiations

in prehistorica Panama. Harvard University Peabody Museum Monographs. 5:1-

530.

Zapata, A. 1997. Flora terrestre. Pág. 65-100. En: Valdespino, I.A. & D. Santamaría.

(eds.). Evaluación ecológica rápida del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y

áreas de influencia, isla Solarte, Swan Cay, Mimitimbi (isla Colón), y el Humedal

San San-Pond Sak, provincia de Bocas del Toro. Tomo 1: Recursos terrestres.

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Panamá. 321

p.

Zapata, A. E. 1998. Algunos usos tradicionales de las plantas en Panamá. Revista

ANCON 5 (1) 12-15. Panamá. En español.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

115

Zapata, A. 1995. Plantas utilizadas en la medicina tradicional del corregimiento de

Gómez (Bugaba, Chiriquí). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias,

Universidad de Panamá, Panamá. 174 pp.

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

116

APÉNDICE 1 – Listas de Especies

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Clase Magnoliopsida

Familia Acanthaceae

Aphelandra hartwegiana N2 L

Aphelandra sp. N? O 1

Familia Amaranthaceae

Achyranthes aspera N5 O 2,3

Familia Anacardiaceae

Anacardium excelsum espavé N5 L,O 1

Astronium graveolens zorro N3 L,O 1

Spondias mombin jobo N5 O 2

Familia Annonaceae

Annona purpurea toreta N4 O 2

Annonaceae N? O 1

Annonaceae 1 N? L

Annonaceae 2 N? L

Desmopsis sp. 1 N? L

Desmopsis sp. 2 N? L

Guatteria sp. 1 N? L

Oxandra sp. N? L

Xylopia frutescens malagueto hembra N4 O 1,2

Xylopia sp. 1 N? L

Familia Apocynaceae

Aspidosperma sp. N? L,O 1

Tabernaemontana sp. N? O 1

Thevethia ahouai huevo de gato N5 L,O

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

117

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Familia Araliaceae

Dendropanax sp. N? L,O 1

Schefflera morototonii mangabé, pava N4 L,O 3

Familia Aristolochiaceae

Aristolochia sp. N? O 1

Familia Asteraceae

Asteraceae N? O

Erechtihes hieracifolia N5 O 2,3

Mikania sp. N? L,O 2

Neurolaena lobata contragavilana N5 L,O 2,3

Familia Bignoniaceae

Bignoniaceae 1 N? L,O 3

Bignoniaceae 2 N? L,O

Bignoniaceae 3 N? L

Bignoniaceae 4 N? L

Amphitecna latifolia N5 L

Cydista sp. N? L

Jacaranda caucana N3 O 1

Jacaranda copaia N4 O 2,3

Phryganocydia sp. N? L

Tabebuia guayacan guayacán N4 L,O 3

Tabebuia rosea roble de sabana N5 L,O 2

Familia Bixaceae

Bixa orellana achiote NE O 1

Familia Bombacaceae

Bombacaceae N? L

Bombacopsis quinata cedro espino N2 O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

118

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Cavanillesia platanifolia cuipo N4 O 1

Ceiba pentandra ceiba, bongo N3 O 1

Ochroma pyramidale balsa N5 L,O 2,3

Pachira aquatica sapote longo N3 L

Quararibea asterolepis guayabillo, cinco dedos N2 L

Familia Boraginaceae

Cordia lasiocalyx paico N2 N L

Cordia sp. N? L,O 1

Tournefortia sp. N? O 3

Familia Burseraceae

Protium panamense N3 L,O 1

Protium sp. 1 N? L

Tetragastris panamensis animé N5 O 1,3

Familia Cactaceae

Rhipsalis sp. N? L

Wittia sp. N? L

Familia Capparidaceae

Capparis sp. N? L,O 1

Familia Caryocaraceae

Caryocar amygdaliferum N1 I 2 L

Familia Cecropiaceae

Cecropia insignis guarumo N3 O 1,2

Cecropia obtusifolia guarumo blanco N5 O 3

Cecropia peltata guarumo chico N5 O

Cecropia sp. 1 N? L

Cecropia sp. 2 N? L

Coussapoa sp. N? L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

119

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Pourouma sp. N? L

Familia Chrysobalanaceae

Hirtella americana garrapato N5 O

Hirtella racemosa N5 L,O 1

Hirtella triandra camaronillo, carapoto N5 L

Licania hypoleuca garrapata N3 L

Licania platypus sangre, zapote N5 L,O 1

Familia Clusiaceae

Clusia sp. N? O 1

Clusia sp. N? L

Rheedia sp. N? L

Familia Combretaceae

Combretum sp. N? O 1

Combretum sp. N? L

Terminalia amazonia amarillo real, amarillo N4 O 1

Cnestidium rufescens N5 O 1

Familia Connaraceae

Connarus sp. N? L,O 1,3

Rourea glabra mata negro, juan caliente N5 L

Familia Cucurbitaceae

Cucurbitaceae N? L

Gurania sp. N? L,O 1

Familia Dilleniaceae

Doliocarpus sp. N? L,O 1,2

Tetracera sp. N? L,O 2

Tetracera volubilis chumiquillo N3 O 1

Familia Elaeocarpaceae

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

120

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Sloanea sp. N? O 1

Sloanea terniflora N5 L,O 1

Familia Erythroxylaceae

Erythroxylum sp. N? L

Familia Euphorbiaceae

Acalypha diversifolia palito feo N5 L

Croton sp. 1 N? L

Euphorbia sp. N? O 2

Hyeronima laxiflora zapatero, palo chancho N4 L,O 1

Hyeronima sp. N? L

Mabea montana N3 O 1

Mabea occidentalis N4 L

Manihot esculenta yuca N5 O 3

Sapium aff. caudatum olivo N5 L

Sapium sp. N? L

Familia Fabaceae

Acacia sp. 1 N? L

Andira inermis quira, arenillo N5 L,O 1

Bauhinia sp. 1 N? L,O 1,2

Bauhinia sp. 2 N? L 1

Brownea sp. N? L,O

Browneopsis excelsa cuchillito N1 O 1

Caliandra magdalenae N2 O 1,2

Centrolobium yavizanum amarillo guayaquil N1 N I O 1,2

Copaifera aromatica cabimo, cabimo negro N2 E,V O 1

Cynometra bauhiniaefolia N2 O 1

Dalbergia retusa cocobolo N4 L,O

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

121

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Dalbergia sp. N? L

Desmodium sp. N? O 3

Dipteryx panamensis almendro N3 L,O 1

Entada gigas N3 O 1

Enterolobium schomburgkii jarina N2 L,O 1,2

Fabaceae 1 N? L

Hymenaea courbaril algarrobo N4 O 1

Inga sp. 4 N? L

Inga sp. 5 N? L

Inga sp.1 guabo N? O

Inga sp.2 guabo N? O 2

Inga sp.3 guabo N? O 1

Inga spectabilis guaba real N5 L

Machaerium sp. 1 N? L,O 1

Peltogyne purpurea nazareno N2 I L,O 1

Pithecellobium sp. 1 N? L

Platymiscium pinnatum quira N4 O 1

Platypodium elegans carcuera, costilla N3 L,O 1

Prioria copaifera cativo, amansa mujer N3 L

Pterocarpus officinalis sangre de dragón N4 L

Pterocarpus rohri sangre de gallo N4 O 1

Pterocarpus sp. N? L

Swartzia simplex naranjo de monte N5 L,O 1

Swartzia sp. 1 N? L

Vaitairea sp. 1 N? L

Familia Flacourtiaceae

Casearia sp. N? O 2,3

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

122

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Hasseltia floribunda raspa lengua N5 L,O 1

Lindackeria laurina amarillo carbonero N4 L

Xylosma chlorantum N3 O 1

Familia Gentianaceae

Voyria tenella N? O

Familia Gesneriaceae

Codonanthe sp. N? L

Episcia lilacina nepano N4 O

Gesneriaceae N? L

Familia Hippocrateaceae

Hippocrateaceae N? L

Cheiloclinium sp. N? L

Elachyptera floribunda N4 L

Hippocratea sp. N? O 1

Familia Lauraceae

Lauraceae N? O 1

Lauraceae 1 N? L

Ocotea sp. 1 N? L

Phoebe cinnamomifolia sigua blanca N5 L

Familia Lecythidaceae

Couratari sp. N? L

Gustavia superba membrillo N4 L,O 1

Familia Loganiaceae

Spigelia anthelmia lombricera N5 O

Strychnos sp. N? O

Strychnos sp. 1 N? L

Familia Lythraceae

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

123

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Lafoensia punicifolia pino amarillo N4 O 1

Familia Magnoliaceae

Talauma sambuensis N1 N I L 1

Familia Malpighiaceae O

Tetrapteris sp. N? L

Familia Malvaceae

Lopimia dasypetala N2 L

Pavonia schiedeana N4 L

Familia Marcgraviaceae

Souroubea sympetala N4 O 1

Familia Melastomataceae

Clidemia sp. N? O 1

Conostegia sp. N? O 1

Melastomataceae 1 N? O

Melastomataceae 2 N? L

Melastomataceae 3 N? L

Miconia argentea oreja de mula, papelillo N5 O

Miconia sp. 1 N? L,O 2

Miconia sp. 2 N? L 2

Miconia sp. 3 N? L

Mouriri myrtilloides solacra N4 L,O

Triolena hirsuta N3 L

Triolena sp. N? L

Familia Meliaceae

Cedrela tonduzii guarumo amarillo N1 L

Guarea glabra cedro macho N5 L

Guarea grandifolia N3 L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

124

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Guarea sp. 1 N? L,O 1

Swietenia macrophylla caoba hondureña N2 L,O

Trichilia sp. 1 N? L

Familia Menispermaceae

Abuta panamensis N3 O 1

Abuta sp. 1 N? L

Familia Monimiaceae

Siparuna guianensis hierba de pasmo, pasmo N4 L

Siparuna pauciflora limoncillo, pasmo N4 L

Siparuna sp. N? O 1

Familia Moraceae

Brosimum sp. 1 N? L,O 1

Castilla elastica caucho N3 L,O 1

Cousapoa sp. N? O 1

Ficus sp. higo,higuerón N? L

Ficus insipida higo, higuerón N4 O 2

Ficus tonduzii higo, higuerón N2 L

Maquira costaricana N3 O 2

Pseudolmedia sp. 1 N? L

Pseudolmedia spuria N2 O 1

Sorocea affinis ramoncillo,cauchillo N4 O

Sorocea sp. 1 N? L

Trophis caucana ojoche chico N4 L,O 1

Familia Myristicaceae

Virola sebifera velario colorado N3 L,O 1

Familia Myrtaceae

Myrtaceae 1 N? O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

125

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Myrtaceae 2 N? L

Calycolpus warszewiczianus guayabillo N3 L

Eugenia sp. 1 N? L,O

Myrcia sp. 1 N? L

Familia Nyctaginaceae

Guapira sp. N? O 1

Familia Ochnaceae

Ouratea lucens caidita N5 L,O 1

Familia Olacaceae

Heisteria sp. N? O 1

Heisteria concinna ajicillo, chorola N3 L,O 1

Heisteria cyanocarpa naranjillo colorado N3 L

Familia Passifloraceae

Passiflora sp.1 N? O 1

Passiflora sp.2 N? O 2

Familia Phytolaccaceae

Phytolacca riviniodes jaboncillo, calalú N5 O 2

Familia Piperaceae

Peperomia sp.1 N? O

Peperomia sp.2 N? L,O

Piper grande gusanillo N5 L

Piper marginatum hinojo N5 O

Piper peltatum hinojo, santa maría N5 O 3

Piper reticulatum hinojo, canotillo N4 L

Piper sp. 1 N? L,O 1

Piper sp. 2 N? L,O 1

Piper sp.3 N? O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

126

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Familia Polygonaceae

Coccoloba sp. N? O 1

Triplaris americana guayabo hormiguero N1 O

Triplaris cumingiana guayabo hormiguero N3 L,O 2

Familia Proteaceae

Roupala montana N4 L 1

Roupala montana N4 O

Familia Rhamnaceae

Gouania lupuloides jaboncillo N5 O 1,3

Familia Rhizophoraceae

Cassipourea elliptica huesito N4 L

Familia Rubiaceae

Alseis blackiana mameicillo N3 O 1

Cephaelis sp. N? O 2

Cephaelis tomentosa labios ardientes N4 L

Chimarris parviflora yema de huevo N2 L

Chomelia panamensis tapaliso N3 O 1

Faramea luteovirens huesito N3 L,O 1,2

Faramea occidentalis huesito N3 L,O

Genipa americana jagua N4 L,O 1

Gonzalagunia sp. N? L

Hamelia patens N5 O 3

Isertia haenkeana canelito N4 O 1,2

Palicourea guianensis N4 O

Pentagonia sp. N? L,O 1

Posoqueria latifolia huevo de mono N5 L

Psychotria furcata N4 O

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

127

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Psychotria marginata gorojito N4 L

Psychotria sp. 1 N? L 1

Psychotria sp. 2 N? L 2

Psychotria sp.3 N? O 1

Psychotria uliginosa N5 L

Randia armata jagua macho, miel quemá N4 L,O 1

Rubiaceae 1 N? L

Rudgea cornifolia N3 L

Uncaria tomentosa bejuco de agua N3 L

Warszewicczia coccinea crucero N4 L

Familia Rutaceae

Zanthoxylum sp. N? L 1

Familia Sapindaceae

Cupania rufescens candelillo N3 L

Cupania sp. 1 N? L 2

Cupania sp. 2 N? L

Paullinia sp. N? O 1

Paullinia sp. 1 N? L

Paullinia sp. 2 N? L

Serjania sp. 1 N? L,O 1

Serjania sp. 2 N? L

Talisia nervosa mamón de monte N3 L

Familia Sapotaceae

Sapotaceae 1 N? O 1

Sapotaceae 2 N? L

Chrysophyllum cainito caimito N5 L,O 1

Manilkara sp. N? L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

128

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Micropholis sp. N? L,O 1

Pouteria sp. 1 N? L

Familia Simaroubaceae

Picramnia latifolia canjura N4 L

Quassia amara guabito amargo N4 L

Simaba cedron cedrón N3 O 1

Simarouba sp. N? L

Familia Solanaceae

Capsicum annuum ají NE O 2

Lycopersicum sculentus tomate NE O 2

Solanum arboreum hoja hedionda N5 L

Solanum sp. N? O

Familia Sterculiaceae

Herrania purpurea cacao cimarrón N3 L,O 1

Familia Theophrastaceae

Clavija sp. N? L,O

Familia Tiliaceae

Apeiba aspera cortezo N4 L

Luehea seemannii guácimo colorado N4 L

Trichospermum galeottii capulín, majagüillo N4 O

Familia Turneraceae

Turnera sp. N? L

Familia Ulmaceae

Celtis sp. N? L

Trema micrantha capulín, jordán N5 O 2,3

Familia Verbenaceae

Citharexylum sp. N? O

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

129

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Petrea aspera flor de mayo N3 L,O 1

Vitex sp. N? O 1,3

Familia Violaceae

Hybanthus denticulatus N3 L

Hybanthus prunifolius flor de aguacero N4 L,O 1

Rinorea sp. 1 N? L

Familia Vitaceae

Cissus sp. N? O 3

Vitis tiliifolia uva, bejuco de agua N4 L,O 3

Familia Vochysiaceae

Qualea cymulosa gorgojo N2 O 1

Clase Liliopsida

Familia Araceae

Anthurium clavigerum N3 L,O 1

Anthurium ochranthum N4 L

Anthurium scandens N5 L

Anthurium sp. 1 N? L,O 1

Anthurium sp. 2 N? L,O 1

Anthurium sp. 3 N? L

Dieffenbachia longispatha otoe lagarto N3 O 1

Dieffenbachia sp. 1 N? L,O 1

Heteropsis sp. N? O 1

Monstera dilacerata cerimán N3 L

Monstera sp. 1 N? L

Montrichardia arborescens castaño N3 L

Philodendron sp. 1 N? L,O 3

Philodendron sp. 2 N? L,O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

130

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Philodendron sp. 3 N? L

Rhodospatha sp. N? L

Spathiphyllum sp. 1 N? L

Spathiphyllum sp. 2 N? L

Syngonium sp. 1 N? L,O 1

Syngonium sp. 2 N? L

Familia Arecaceae

Astrocaryum standleyanum chunga N2 V L,O 1,2

Bactris major palma brava, mongo lolo N3 L

Bactris sp. 1 N? L,O 1,2

Bactris sp. 2 N? L

Chamaedorea tepejilote caña verde N3 L

Cryosophila warscewiczii palma de escoba N3 O

Desmoncus isthmius palma bejuco, matamba N3 L

Geonoma deversa N3 L

Geonoma sp. N? L

Geonoma sp. 1 N? L,O 1

Geonoma sp. 2 N? L

Oenocarpus bataua trupa N1 L,O 1,3

Oenocarpus mapora maquenque N3 E L

Oenocarpus mapora maquenque N3 O

Palmorchis silvicola N2 L

Sabal mauritiiformis guágara N2 L,O 1,3

Socratea exhorriza jira N3 V L,O 1

Familia Bromeliaceae

Aechmea magdalenae pita N3 L

Aechmea setigera N3 O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

131

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Aechmea sp. 2 N? L

Aechmea veitchii N2 L

Bromelia pinguin piñuela N2 O 1

Bromelia sp. N? O

Guzmania sp. 1 N? L

Guzmania sp. 2 N? L

Tillandsia sp. N? O 1

Vriesea sp. 1 N? L

Familia Burmanniaceae

Gymnosiphon sp. N? L

Familia Costaceae

Costus sp. 1 N? L,O 1

Familia Cyclanthaceae

Asplundia sp. 1 N? L

Asplundia sp. 2 N? L

Carludovica palmata sombrero de panamá N3 O 1,3

Cyclanthus sp.1 N? O

Familia Cyperaceae

Cyperus sp.1 N? O 3

Cyperus sp.2 N? O 2

Mapania assimilis N3 L

Rhynchospora sp. 2 N? L

Scleria sp. N? L

Familia Dioscoreaceae

Dioscorea sp. N? O 2

Familia Haemodoraceae

Xiphidium caeruleum mano de dios N5 O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

132

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Familia Heliconiaceae

Heliconia irrasa N4 L

Heliconia longiflora N3 L,O 1

Heliconia metallica platanillo N3 L,O 2

Heliconia sp.1 N? O 3

Heliconia sp.2 N? L,O 1,3

Familia Marantaceae

Calathea micans N4 L

Calathea sp. 1 N? L,O 1

Calathea sp. 2 N? L,O 1,2

Ischnosiphon sp. N? O 1

Stromanthe sp. 1 N? L

Familia Musaceae

Musa paradisiaca plátano NE O 3

Familia Orchidaceae

Brassia sp. orquídea N? 2 L,O 1

Bulbophyllum sp. orquídea N? 2 O 1

Campylocentrum sp. orquídea N? 2 O 1

Cattasetum sp. orquídea N? 2 L

Cattleya patinii orquídea N2 2 O 1

Chysis sp. orquídea N? 2 O 1

Cychnoches sp. orquídea N? 2 O 1

Dimerandra emarginata orquídea N3 2 O 1

Dimerandra sp. orquídea N? 2 O

Encyclia sp. orquídea N? 2 L,O 1

Epidendrum schlechterianum orquídea N2 2 L

Epidendrum stamfordianum orquídea N1 2 L,O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

133

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Maxillaria sp. 1 orquídea N? 2 L,O 2,3

Maxillaria sp.1 orquídea N? 2 L,O 1

Maxillaria uncata orquídea N3 2 L

Maxillaria valenzuelana orquídea N1 2 L,O 1

Oeceoclades maculata orquídea N5 2 L,O

Oncidium carthaginense orquídea N3 2 O 1

Palmorchis sp. 1 orquídea N? 2 L

Pleurotallis sp. orquídea N? 2 O 1,3

Scaphyglottis sp. 1 orquídea N? 2 L

Scaphyglottis sp. 2 orquídea N? 2 L

Sobralia sp. 1 orquídea N? 2 L 1

Sobralia sp. 2 orquídea N? 2 O 2

Trigonidium egertonianum orquídea N4 2 L

Vanilla sp. orquídea N? 2 O 1

Familia Poaceae

Cynodon dactylon NE O 2,3

Digitaria sp. N? O 3

Olyra sp. N? O 2

Oriza sativa arroz N? O 3

Panicum maximum hierba de guinea NE O 3

Pharus latifolius pega-pega N3 L

Pharus sp. N? L

Scleria sp. N? L

Streptochaeta sodiroana N2 L

Zea mays maíz N5 O 3

Familia Smilacaceae

Smilax sp. 1 N? L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

134

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Familia Zingiberaceae

Renealmia cernua N5 L,O 1

Clase Cycadopsida

Familia Cycadaceae

Zamia obliqua N2 I 2 L,O 1

Clase Lycopodiopsida

Familia Selaginellaceae

Selaginella sp. 1 helecho N? L,O 1

Selaginella sp. 2 helecho N? L,O

Selaginella sp. 3 helecho N? L

Clase Filicopsida

Familia Athyriaceae

Diplazium sp. 2 helecho N? L

Familia Blechnaceae

Blechnum occidentale helecho N3 O 1

Familia Cyatheaceae

Cyathea multiflora helecho N4 2 L

Cyathea sp. 1 helecho N? L

Familia Dennstaedtiaceae

Dennstaedtia sp. helecho N? L

Familia Dryopteridaceae

Polybotrya caudata helecho N2 L

Polybotrya sp. 1 helecho N? L,O 1

Polybotrya sp. 2 helecho N? L

Familia Hymenophyllaceae

Trichomanes crispum helecho N2 L

Trichomanes diversifroms helecho N3 L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

135

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Trichomanes pinnatum helecho N2 L

Trichomanes sp. 1 helecho N? L,O

Trichomanes sp. 2 helecho N? L,O 1

Familia Marattiaceae

Danaea sp. helecho N? L

Familia Polypodiaceae

Campyloneurum sp. 1 N? O

Campyloneurum sp. 2 helecho N? L

Dicranoglossum panamense helecho N3 L

Microgramma percussa helecho N4 L

Niphidium crassifolium helecho N3 O

Polypodium sp. 2 helecho N? L

Familia Pteridaceae

Acrostichum sp. helecho N? L

Adiantopsis sp. helecho N? L

Adiantum lucidum helecho N5 O

Adiantum pulverulentum helecho N3 L

Adiantum sp. 1 helecho N? L

Adiantum sp. 2 helecho N? L,O 1

Adiantum sp. 3 helecho N? L

Adiantum wilsonii helecho N5 L

Pitirogramma colomelanos helecho N5 O 2

Pteris biaurita helecho N3 L

Pteris sp. helecho N? O 1

Familia Schizaeaceae

Lygodium radiatum helecho N4 O

Schizaea elegans helecho N3 O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional; UICN: E= En peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Indeterminado, K=Insuficiente; CITES:

2=Apéndice 2; Fuente: L= Literatura, O=Observado; Tipos de vegetación: 1= Bosque perennifolio estacional latifoliado de tierras bajas del Chocó-Darién, 2=,

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% 3= Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10%.

136

Apéndice 1a. Especies de flora reportadas en el Corredor Biológico Serrranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END IUCN CITES Fuente Tipos de

Vegetación

Familia Tectariaceae

Dictyoxiphium panamense helecho N1 O 1

Tectaria incisa helecho N5 L,O 1

Tectaria rivalis helecho N2 L

Tectaria sp. 1 helecho N? O 1

Tectaria sp. 2 helecho N? L

Familia Thelypteridaceae

Thelypteris sp. 1 helecho N? L,O 1

Thelypteris sp. 2 helecho N? L,O

Familia Vittariaceae

Anetium citrifolium helecho N3 L

Vittaria costata helecho N2 L

Vittaria remota helecho N3 L

Vittaria sp. helecho N? L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

137

APÉNDICE 1 – Listas de Especies

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Clase Mammalia

Orden: Didelp1imorp1ia

Familia: Didelp1idae

C1ironectes minimus zorro de agua N5 E, L 1, 2, 3

Didelp1is marsupialis comadreja N5 E, O, L 1

Marmosa robinsoni zorra murina N5 O 1

Orden: Xenart1ra

Familia: Dasypodidae

Dasypus novemcinctus armadillo común N5 EPL VU E, O, L 1, 2, 3

Orden: C1iroptera

Familia: Mormoopidae

Pteronotus parnellii murciélago bigotudo N5 O, L 1

Familia: P1yllostomidae

Artibeus jamaicensis murciélago N5 O, L 1, 2

Artibeus lituratus murciélago N5 O, L 1

Carollia castanea murciélago N5 O, L 1

Carollia perspicillata murciélago N5 O, L 1, 2

C1rotopterus auritus murciélago N3 O, 1

P1yllostomus 1astatus murciélago N5 O, L 1

Vampyressa pusilla murciélago N5 O, L 1

Familia: Vespertilionidae

Myotis nigricans murciélago N3 O 1

Orden: Primates

Familia: Callitric1idae

Saguinus oedipus mono tití N3 EPL EP 1 E, O, L 1, 2

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

138

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Familia: Cebidae

Alouatta palliata aullador N3 EPL VU 1 E, O, L 1

Ateles fusciceps mono araña negro N3 EPL EP 2 E, O, L 1

Cebus capucinus cariblanco N4 EPL VU 2 E, O, L 1, 2

Orden: Rodentia

Familia: Sciuridae

Sciurus granatensis ardilla colorada N5 E, O, L 1, 2

Familia: Muridae

Oryzomys capito ratón arrocero común N5 O, L 1, 2

Familia: Eret1izontidae

Coendou rot1sc1ildi gato de espinas N3 N VU E, O, L 1

Familia: Hydrochaeridae

1ydroc1aeris Hydrochaeris ponc1o, capibara N3 EPL EP E, O, L 1

Familia: Dasyproctidae

Dasyprocta punctata ñeque N5 EPL VU E, O, L 1, 2

Familia: Agoutidae

Agouti paca conejo pintado N3 EPL VU E, O, L 1, 2

Familia: Ec1imyidae

Proec1imys semispinosus mocangué N5 O 1

Orden: Lagomorp1a

Familia: Leporidae

Sylvilagus brasiliensis muleto N5 E, O, L 1, 3

Orden: Carnivora

Familia: Canidae

Speot1os venaticus perro de monte N1 EPL CR VU 1 E, O, L 1

Urocyon cinereoargenteus mic1o de cerro N3 EPL VU E, O 1, 3

Familia: Procyonidae

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

139

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Nasua narica gato solo N5 EPL VU E, O, L 1, 2

Potos flavus cusumbí N5 VU E, O, L 1

Familia: Felidae

Puma concolor puma N3 EPL EP 1 E, O, L 1

Leopardus pardalis manigordo N3 EPL EP 1 E, O, L 1, 2

Leopardus wiedii tigrillo,maguey N3 EPL EP 1 E, O, L 1

Pant1era onca jaguar N3 EPL LR 1 E, O, L 1

Orden: Perissodactyla

Familia: Tapiridae

Tapirus bairdii tapir,mac1o de monte N3 EPL CR EN 1 E, O, L 1, 2,

Orden: Artiodactyla

Familia: Tayassuidae

Tayassu pecari puerco de monte N3 EPL VU E, O, L 1, 3

Tayassu tajacu saíno N5 EPL VU E, O, L 1, 2

Clase Aves

Orden Tinamiformes

Familia Tinamidae

Tinamus major tinamú grande N4 EPL L,V 1

Crypturellus soui tinamú chico N4 EPL L,V 2

Orden Ciconiiformes

Familia Cathartidae

Coragyps atratus gallinazo negro N5 L,O 2

Cathartes aura gallinazo cabecirrojo N5 L,O 2

Sarcoramphus papa gallinazo rey N4 VU L

Orden Falconiformes

Familia Accipitridae

Elanoides forficatus elanio tijereta N5 2 L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

140

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Elanus leucurus elanio coliblanco N5 2

Harpagus bidentatus elanio bidentado N4 2 V 2

Leucopternis semiplumbea gavilán dorsiplomizo N3 VU LR 2 O 1

Leucopternis albicollis gavilán blanco N4 2 L

Buteogallus subtilis gavilán manglero N3 2 O 1

Buteogallus urubitinga gavilán negro mayor N3 2 L

Buteo magnirostris gavilán caminero N4 2 O 2

Harpia harpyja águila harpía N1 EPL EP LR 1 O

Spizaetus tyrannus aguilillo negro N4 2 V 1

Spizaetus ornatus aguilillo adornado N3 2 L

Familia Falconidae

Micrastur semitorquatus halcón-montés collarejo N4 2 V 1

Daptrius americanus caracara avispera N2 VU 2 L,O

Falco rufigularis halcón cazamurciélagos N3 2 O 2

Orden Galliformes

Familia Cracidae

Penelope purpurascens pava crestada N3 EPL VU V 1

Crax rubra pavón grande N2 EPL VU L

Familia Odontophoridae

Odontophorus gujanensis codorniz jaspeada N3 EPL VU L

Rhynchortyx cinctus codorniz carirrufa N3 L

Orden Columbiformes

Familia Columbidae

Columba cayennensis paloma colorada N5 EPL L,V 1

Columba speciosa paloma escamosa N5 EPL L,O 2

Columba nigrirostris paloma piquicorta N4 EPL V 1

Columbina talpacoti tortolita rojiza N5 O 2

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

141

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Claravis pretiosa tortolita azul N4 L

Leptotila verreauxi paloma rabiblanca N5 L,O,V 1,2

Leptotila cassini paloma pechigris N4 O 1

Geotrygon montana paloma-perdiz rojiza N5 L

Orden Psittaciformes

Familia Psittacidae

Ara ambigua guacamaya verde N2 EPL EP VU 1 L,V 1

Ara ararauna guacamaya azul y amarilla N2 EPL EP 2 O

Forpus conspicillatus periquito de anteojos N4 VU 2 L

Brotogeris jugularis perico barbinaranja N5 2 L,O,V 1,2

Pionopsitta haematotis loro cabecipardo N4 2 L,O,V 1,2

Pionus menstruus loro cabeciazul N5 2 L,O,V 1,2

Amazona autumnalis amazona frentirrojo N4 2 O 1,2

Amazona farinosa amazona harinoso N4 2 L,O,V 1

Orden Cuculiformes

Familia Cuculidae

Piaya cayana cuco ardilla N5 L,V 1

Tapera naevia cuclillo listado N5 V 2

Crotophaga ani garrapatero piquiliso N5 O 2

Orden Strigiformes

Familia Strigidae

Lophostrix cristata búho penachudo N4 2 L

Ciccaba virgata búho moteado N4 2 V 1

Ciccaba nigrolineata búho blanquinegro N4 2 V 1

Orden Caprimulgiformes

Familia Caprimulgidae

Nyctidromus albicollis tapacamino común N5 O,V 2

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

142

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Familia Nyctibiidae

Nyctibius grandis nictibio grande N4 V

Nyctibius griseus nictibio común N4 L,V 1

Orden Apodiformes

Familia Apodidae

Streptoprocne zonaris vencejo cuelliblanco N4 L

Chaetura brachyura vencejo colicorto N5 O 2

Familia Trochilidae

Threnetes ruckeri barbita colibandeada N4 2 L,O 1

Phaethornis superciliosus ermitaño colilargo N5 2 L,O 1

Phaethornis longuemareus ermitaño chico N5 2 L,O 2

Florisuga mellivora jacobino nuquiblanco N5 2 O 1

Chlorostilbon assimilis esmeralda jardinera N4 Bi VU 2 L

Heliothryx barroti hada coronipúrpura N4 2 L

Orden Trogoniformes

Familia Trogonidae

Trogon rufus trogón gorginegro N4 L,O 1

Trogon melanurus trogón colinegro N4 L,O 1

Trogon massena trogón colipizarra N4 L

Orden Coraciiformes

Familia Momotidae

Baryphthengus martii momoto rufo N4 L

Electron platyrhynchum momoto piquiancho N4 L,V 1

Familia Alcedinidae

Ceryle torquata martín pescador grande N5 V 1

Chloroceryle americana martín pescador verde N5 L

Orden Piciformes

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

143

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Familia Bucconidae

Notharchus macrorhynchus buco cuelliblanco N4 L

Malacoptila panamensis buco bigotiblanco N4 L,O 1

Monasa morphoeus monja frentiblanca N3 L

Familia Galbulidae

Jacamerops aurea jacamar grande N3 L

Familia Ramphastidae

Pteroglossus torquatus tucancillo collarejo N4 L,O 1

Ramphastos sulfuratus tucán pico iris N4 2 L,V 1

Ramphastos swainsonii tucán de swainson N4 L,V 1

Familia Picidae

Melanerpes pucherani carpintero carinegro N5 L,O 2

Celeus loricatus carpintero canelo N4 L,O,V 1

Dryocopus lineatus carpintero lineado N5 O 2

Campephilus haematogaster carpintero carminoso N3 V 1

Campephilus melanoleucos carpintero crestirrojo N5 L,V 1

Orden Passeriformes

Familia Furnariidae

Automolus ochrolaemus hojarrasquero gorgipálido N5 O 1

Xenops minutus xenops bayo N4 L

Familia Dendrocolaptidae

Dendrocincla fuliginosa trepatroncos pardo N4 L,O 1

Glyphorhynchus spirurus trepatroncos pico de cuña N4 L,O 1

Dendrocolaptes sanctithomae trepatroncos barreteado norteño N3 O 1

Xiphorhynchus susurrans trepatroncos cocoa N5 L

Xiphorhynchus lachrymosus trepatroncos pinto N4 L

Familia Thamnophilidae

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

144

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Cymbilaimus lineatus batará lineado N5 O 1

Taraba major batará mayor N5 L,O 2

Thamnophilus atrinucha batará pizarroso occidental N5 L,O,V 1

Myrmotherula fulviventris hormiguerito leonado N4 L,O 1

Myrmotherula axillaris hormiguero flanquiblanco N5 L,O 1

Microrhopias quixensis hormiguero alipunteado N5 L,O 1

Cercomacra tyrannina hormiguero negruzco N5 L,V 1

Myrmeciza exsul hormiguero dorsicastaño N4 L,O,V 1

Hylophylax naevioides hormiguero collarejo N4 L,O 1

Myrmornis torquata hormiguero alifranjeado N3 O 1

Gymnopithys leucaspis hormiguero bicolor N4 L,O,V 1

Phaenostictus mcleannani hormiguero ocelado N3 L

Familia Formicariidae

Formicarius analis formicario carinegro N5 L,O,V 1

Familia Tyrannidae

Ornithion brunneicapillum tiranolete gorripardo N4 L,V 1

Tyrannulus elatus tiranolete coroniamarillo N5 L

Mionectes olivaceus mosquerito olivilistado N4 L

Mionectes oleagineus mosquerito ventriocráceo N5 L,O 1

Myiobius barbatus mosquerito lomiamarillo N3 L,O 1

Phylloscartes flavovirens mosquerito verdiamarillo N3 EN EP L

Oncostoma olivaceum picotorcido sureño N4 VU L,V 1

Cnipodectes subbrunneus alitorcido pardo N4 L

Rhynchocyclus olivaceus picoplano oliváceo N4 O 1

Platyrinchus coronatus picochato coronidorado N4 L

Onychorhynchus coronatus mosquero real N4 O 1

Terenotriccus erythrurus mosquerito colirrufo N5 L,O 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

145

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Contopus cooperi pibí boreal NN *1 O 2

Colonia colonus tirano colilargo N5 O 1,2

Attila spadiceus atila lomiamarilla N5 L,V 1

Rhyptipterna holerythra plañidera rufa N4 L,O 1

Tyrannus melancholicus tirano tropical N5 O 2

Genera Incerteae Sedis

Schiffornis turdinus schiffornis común N4 O,V 1

Lipaugus unirufus piha rojiza N4 L

Laniocera rufescens plañidera moteada N3 L

Pachyramphus cinnamomeus cabezón canelo N4 L

Familia Cotingidae

Querula purpurata quérula gorgimorada N5 L,V 1

Familia Pipridae

Chloropipo holochlora saltarín verde N3 L

Corapipo altera saltarín gorgiblanco N3 L

Pipra coronata saltarín coroniceleste N5 L,O 1

Pipra erythrocephala saltarín cabecidorado N4 L,O 1

Familia Vireonidae

Vireo olivaceus vireo ojirrojo NN L

Hylophilus ochraceiceps verdillo coronileonado N3 O 1

Familia Corvidae

Cyanocorax affinis urraca pechinegra N4 L,O

Familia Hirundinidae

Riparia riparia golondrina ribereña NN L

Familia Troglodytidae

Thryothorus nigricapillus soterrey castaño N4 L

Henicorhina leucosticta soterrey-selvático pechiblanco N5 L,O,V 1

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

146

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Microcerculus marginatus soterrey-ruiseñor sureño N4 V 1

Cyphorhynus phaeocephalus soterrey canoro N4 O,V 1

Familia Sylviidae

Microbates cinereiventris soterillo caricafé N3 L

Ramphocaenus melanurus soterillo piquilargo N5 O 1

Familia Turdidae

Turdus grayi mirlo pardo N5 L

Familia Thraupidae

Tachyphonus luctuosus tángara hombriblanca N5 L

Ramphocelus dimidiatus tángara dorsirroja N5 O 2

Euphonia lanirostris eufonia piquigruesa N5 O 2

Tangara inornata tángara cenicienta N3 O 2

Tangara larvata tángara capuchidorada N5 O 2

Dacnis viguieri dacnis esmeraldino N2 EN VU LR O 1

Familia Emberizidae

Volatinia jacarina semillerito negriazulado N5 O 3

Familia Cardinalidae

Cyanocompsa cyanoides picogrueso negriazulado N5 L,O 1

Familia Icteridae

Icterus chrysater bolsero dorsiamarillo N4 O 1

Icterus mesomelas bolsero coliamarillo N4 L

Cacicus cela cacique lomiamarillo N4 O 1

Psarocolius decumanus oropéndola crestada N4 L,V 1

Psarocolius wagleri oropéndola cabecicastaña N4 L

Psarocolius guatimozinus oropéndola negra N3 ER EP L

Clase Reptilia

Orden Testudines

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

147

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Familia Chelydridae

Chelydra serpentina tortuga N3 VU L

Familia Emydidae

Rhinoclemmys annulata tortuga N2N3 LR L

Rhinoclemmys melanosterma tortuga casco N2N3 R L

Trachemys scripta galápago N4 LR L

Familia Kinosternidae

Kinosternon leucostomum jicotea N3 L, O 1

Kinosternon scorpioides tortuga N2N3 L

Familia Testudinidae

Geochelone carbonaria tortuga de patas rojas N3 CR L

Orden Sauria

Familia Anguidae

Diploglossus monotropis madre coral N4 VU L, O 1

Familia Gekkonidae

Gonatodes albogularis limpiacasa N4 L, O 2

Lepidoblepharis xanthostigma lagartija N3 L

Sphaerodactylus lineolatus lagartija N4 L

Thecadactylus rapicauda lagartija N4 L, O 1

Familia Gymnophtalmidae

Echinosaura palmeri lagartija N1 L

Gymnophthalmus speciosus lagartija N4 L

Leposoma rugiceps lagartija N3 L

Leposoma southi lagartija N3 L

Familia Iguanidae

Dactyloa frenata lagartija verde gigante N3 L

Dactyloa insignis lagartija N3 EP L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

148

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Norops biporcatus lagartija N3N4 L, O 1

Norops fuscoauratus lagartija N2 L

Norops pentaprion lagartija N3 L

Norops poecilopus lagartija N4 L, O 1

Norops tropidogaster lagartija N3N4 VU L

Norops vittigerus lagartija N3 L

Basiliscus basiliscus meracho común N4 L, O 1

Corytophanes cristatus lagartija crestuda N3 L, O 1

Iguana iguana iguana verde N3 EPL 2 L, O 1

Polychrurus gutturosus lagartija N3N4 L

Familia Scincidae

Mabuya unimarginata mata caballo N4 L

Familia Teiidae

Ameiva ameiva borriguero común N5 L, O 1,2,3

Ameiva festiva borriguero N4 L, O 1

Ameiva leptophrys borriguero N3 L, O 1

Orden Amphisbaenia

Amphisbaena fulginosa lagartija lombriz N2 L

Orden Serpentes

Familia Leptotyphlopidae

Leptotyphlops macrolepis culebra N1N2 EP L

Familia Boidae

Boa constrictor boa N4 EPL 2 L, E, O 1

Corallus annulatus culebra N3 VU 2 L

Corallus ruschenbergerii culebra N2 VU 2 L

Epicrates cenchria boa arcoiris N3 2 L

Familia Colubridae

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

149

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Colubridae culebra O 1

Chironius carinatus culebra N3 L

Chironius exoletus culebra N4 L

Chironius grandisquamis culebra N3 L

Clelia clelia cazadora, boa azul N3 2 L, O 1

Coniophanes fissidens culebra N3 L

Dendrophidion nuchale culebra N2 L

Dendrophidion percarinatum culebra N3N4 L

Dendrophidion vinitor culebra N3 VU L

Dryadophis pleei culebra N3 R L

Drymarchon corais culebra N4 L

Drymobius margaritiferus culebra N3 L

Drymobius rhombifer culebra N3 EP L

Enuliophis sclateri culebra N3 R L

Enuliophis flavitorques culebra N3 L

Erythrolamprus bizona falsa coral N3 L

Erythrolamprus mimus falsa coral N3 VU L

Imantodes cenchoa sapera N3 L, O 1

Imantodes gemmistratus sapera N4 L

Imantodes inornatus sapera N3 L

Lampropeltis triangulum falsa coral N4 L

Leptodeira annulata sapera N4 L, O 1

Leptodeira septentrionalis sapera N3 L

Leptophis ahaetulla bejuquilla N4 L

Leptophis depressirostris bejuquilla N3 VU L

Ninia atrata culebra N1N2 VU L

Nothopsis rugosus culebra N3 L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

150

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Oxybelis aeneus bejuquilla N5 L, O 1

Oxybelis brevirostris bejuquilla N4 L

Oxybelis fulgidus bejuquilla N5 L

Oxyrhopus petola falsa coral N4 L

Pliocercus euryzonus culebra N3 L

Pseustes poecilonotus culebra N4 L

Rhadinea decorata culebra N3 L

Rhinobothryum bovallii falsa coral N3 VU L

Sibon nebulatus sapera N3 L

Spilotes pullatus cazadora N4 L, O 1

Stenorrhina degenhardtii culebra N3 L

Tantilla supracincta falsa coral N3 VU L

Tripanurgos compressus falsa coral N1N2 CR L

Urotheca decipiens culebra N3 EP L

Xenodon rabdocephalus culebra N3 L

Familia Elapidae

Micrurus clarki coral N1N2 EP L, O 1

Micrurus nigrocinctus coral N4 L, O 1

Familia Viperidae

Bothriechis schlegelii pestaña N4 L, E

Bothrops asper equis, terciopelo N5 L, E

Lachesis stenophrys berrugosa N2 EP L, E, O 1

Porthidum lansbegii víbora N2 L

Porthidum nasutum patoca N3 L, E, O 1

Clase Amphibia

Orden Anura

Familia Bufonidae

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

151

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Bufo haematiticus sapo N4 LC L

Bufo margaritifer sapito de hojarasca N4 L, O 1

Bufo marinus sapo común N5 LC L, O 1,2

Familia Centrolenidae

Centrolene ilex rana de cristal N2N3 R VU LC L

Centrolene prosoblepon rana de cristal N3N4 LC L

Cochranella granulosa rana de cristal N2 R LC L

Hyalinobatrachium chirripoi rana de cristal N2 R VU NT L

Hyalinobatrachium colymbiphyllum rana de cristal N3N4 R LC L

Hyalinobatrachium fleischmanni rana de cristal N4 LC L, O 1

Hyalinobatrachium pulveratum rana de cristal N2 R VU LC L

Familia Dendrobatidae

Colosthetus flotator ranita de hojarasca N3N4 R LC L, O 1

Colostetus panamensis ranita de hojarasca N3 R LC L,O 1

Colosthetus talamancae ranita de hojarasca N3N4 R LC L, O 1

Dendrobates auratus rana verde y negro N3N4 R LC 2 L, O 1

Familia Hylidae

Hyla microcephala rana arbórea N5 LC L

Hyla phlebodes rana arbórea N4 R LC L

Hyla rosenbergi rana arbórea N4 LC L

Phrynohyas venulosa rana arbórea N4 LC L

Scinax boulengeri rana arbórea N4 R L

Smilisca phaeota rana arbórea N3N4 L

Smilisca sila rana arbórea N3N4 R L

Familia Leptodactylidae

Eleutherodactylus sp. rana O 1

Eleutherodactylus achatinus rana N4 R EP LC L

Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre

Leyenda: RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R=Regional, Bi= Binacional; EPL: Especies protegidas por las leyes de vida silvestre

panameñas; LFIC: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico; UICN: EN= En peligro, VU=Vulnerable, CR=En peligro crítico, LC=de menor

preocupcación, NT= casi amenazado; CITES: 1=Apéndice 1, 2=Apéndice 2; BBS: Censo norteamericano de aves anidantes (Nort American Breeding Bird

Surveys/BBS; Fuente: L= Literatura, O=Observado, E=Entrevista, V= vocalizaciones; Tipos de vegetación: 1=Bosque perennifolio estacional latifoliado de

tierras bajas del Chocó-Darién, 2=Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, 3= Sistema productivo con

vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%.

152

Apéndice 1b. Especies de fauna reportadas en el Corredor Biológico Serranía de Bagre (CBSB)

Nombre Científico Nombre Común RN END EPL LIFC IUCN CITES BBS Fuente Tipos de

vegetación

Eleutherodactylus crassidigitus rana N4 R LC L, O 1

Eleutherodactylus cruentus rana N3 R LC L

Eleutherodactylus fitzingeri rana N4 R LC L, O 1

Eleutherodactylus opimus rana N2 R LC L

Eleutherodactylus quidditus rana N2 R LC L

Eleutherodactylus raniformis rana N4 R EP LC L, O 1

Leptodactylus bolivianus rana N4 LC L

Leptodactylus fragilis rana N4 LC L

Leptodactylus melanonotus rana N5 LC L

Leptodactylus pentadactylus rana toro N4 LC L, O 1

Leptodactylus poecilochilus rana N4 LC L

Physalaemus pustulosus túngara N5 LC L, O 1