AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL … · Presentación de los Resultados del Marco Conceptual para...

52
AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO DEL LAGO TITICACA RIO DESAGUADERO LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA PROYECTO MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA (SISTEMA TDPS): EVALUACION Y ACTUALIZACION DE LOS NIVELES DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALESMEMORIA DEL TALLER BINACIONAL: COMPARTIENDO LA CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS Y AMBIENTALES EN EL SISTEMA TDPSPUNO - PERU 22 Y 23 DE MARZO Elaborado por: Proyecto PNUMA - ALT La Paz, Marzo de 2010

Transcript of AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL … · Presentación de los Resultados del Marco Conceptual para...

AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO DEL LAGO TITICACA – RIO DESAGUADERO – LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA

PROYECTO “MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO LAGO

POOPO Y SALAR DE COIPASA (SISTEMA TDPS): EVALUACION Y ACTUALIZACION DE LOS NIVELES DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES”

MMEEMMOORRIIAA DDEELL TTAALLLLEERR BBIINNAACCIIOONNAALL::

““CCOOMMPPAARRTTIIEENNDDOO LLAA CCOONNCCEEPPTTUUAALLIIZZAACCIIOONN

DDEE LLAA GGEESSTTIIOONN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREECCUURRSSOOSS

HHIIDDRRIICCOOSS YY AAMMBBIIEENNTTAALLEESS EENN EELL SSIISSTTEEMMAA

TTDDPPSS””

PPUUNNOO -- PPEERRUU 2222 YY 2233 DDEE MMAARRZZOO

Elaborado por: Proyecto PNUMA - ALT

La Paz, Marzo de 2010

2

COMPARTIENDO LA CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS Y AMBIENTALES EN EL SISTEMA TDPS

PERU - BOLIVIA

Contenido

I. SECUENCIA METODOLOGICA Y PROGRAMA……………………………………………………… ………… . 4

II. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………………… ... 8

III. DESARROLLO DEL TALLER …………………………………………………………………………………………. ... 8

ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................................................................ 9

3.1. Bienvenida e Inauguración del Taller .......................................................................... 9

3.2. Presentación de los participantes ............................................................................... 9

3.3. Sesión 1: ........................................................................................................................ 11

3.3.1. Presentación de los Resultados del Marco Conceptual para la GIRH. ...................... 11

3.3.2. Análisis y homologación del Marco Conceptual para la GIRH. ................................. 11

3.3.3. Plenaria del Análisis y homologación del Marco Conceptual. (Anexo 2) ................. 12

3.3.4. Análisis de la situación actual de la cuenca del sistema TDPS ................................. 14

3.3.5. Plenaria de la situación actual de la cuenca del sistema TDPS. ................................ 15

3.4. Evaluación de la 1ra. Jornada ..................................................................................... 17

3.5. Hilo Conductor : Resumen de lo acontecido y Presentación de la evaluación del día

anterior .............................................................................................................................. 19

4.6. Sesión 2: ...................................................................................................................... 19

4.6.1. Presentación de los resultados “Visión y Objetivos Estratégicos” .................................. 19

4.6.2. Análisis y Homologación de la Visión y objetivos estratégicos de la GIRH del Sistema

4.6.3. Plenaria y Presentación de Resultados Consensuados de la Visión y Objetivos

Estratégicos para la GIRH en el TDPS. ....................................................................................... 21

OBJETIVOS ESTRATEGICOS .................................................................................................. 22

4.6.4. Presentación de los Resultados “Actores y roles, para la GIRH en el TDPS” (Anexo 3) . 22

4.6.5. Presentación de los Resultados “Principios par la GIRH del Sistema TDPS” ................. 24

4.6.6. Análisis y homologación de los “Principios par la GIRH del Sistema TDPS” ................... 24

4.6.7. Presentación de los Resultados “Principios par la GIRH del Sistema TDPS” .................. 25

3

4.6.8. Presentación del Estudio Comparativo de la Legislación de Agua en PERU y BOLIVIA. . 27

4.7. Cierre y Clausura del Evento. ..................................................................................... 27

4.8. Evaluación de la segunda jornada ................................................................................. 28

IV. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………… 29

ANEXOS

Anexo 1 : Lista de Participantes.

Anexo 2: Resumen del Marco Conceptual.

Anexo 3: Cuadro de Roles y Actores de Perú y Bolivia.

Anexo 4: Fichas Metodológicas

4

COMPARTIENDO LA CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS Y AMBIENTALES EN EL SISTEMA TDPS

PERU – BOLIVIA

I. SECUENCIA METODOLOGICA Y PROGRAMA……………………………………………………… …………

SECUENCIA METODOLOGICA DEL TALLER BINACIONAL

Nombre del Modulo Compartiendo la Conceptualización de la GIRH y Ambientales

En el sistema TDPS Perú – Bolivia

PARTICIPANTES

- 25 representantes de las instituciones y organizaciones relacionadas a la GIRH y Ambientales el sistema Hídrico TDPS (Perú)

- 25 representantes de las instituciones y organizaciones relacionadas a la GIRH y Ambientales el sistema Hídrico TDPS (Bolivia)

Fecha 22 y 23 de Marzo

OBJETIVOS DEL TALLER

1. Consensuar el marco conceptual sobre la GIRH y Ambientales en el TDPS. 2. Consensuar la visión y objetivos estratégicos para la GIRH del TDPS. 3. Reconocer los actores de la gestión de recursos hídricos y ambientales en el TDPS (Perú y

Bolivia) y reflexionar sobre los roles de los actores de Perú y Bolivia. 4. Consensuar los principios para la GIRH y ambientales en el TDPS. 5. Establecer principios para el estatuto binacional para la GIRH y ambientales del TDPS.

Contenidos Actividades Métodos Materiales Responsable Resultado

Marco conceptual sobre la GIRH y Ambientales en el TDPS

Presentación de los resultados de los marcos conceptuales de la GIRH y Ambientales obtenidos en los talleres nacionales de Perú y Bolivia. Se consensuan los marcos conceptuales de la GIRH y Ambientales Se trabajará un mapa parlante para reconocer la cuenca del TDPS en su totalidad como una sola unidad.

Exposición dialogada de los resultados por parte de los participantes de los talleres nacionales. Trabajos grupales para consensuar conceptos. Discusión y conclusiones

Data Display Papelote, plumones, tarjetas, cinta masking, tijeras.

Facilitador Participantes

Se ha compartido los resultados y se ha consensuado el marco conceptual para la GIRH y Ambientales.

Consensuar la visión y objetivos estratégicos para la GIRI del TDPS.

Presentación de los resultados de la visión y objetivos estratégicos para la GIRH del TDPS. .

Presentación dialogada de los resultados por parte de los participantes de los talleres nacionales. Trabajos grupales para consensuar conceptos. Discusión y conclusiones

Data Display Papelote, plumones, tarjetas, cinta masking, tijeras.

Facilitador Participantes

Se consensuado la visión y los objetivos estratégicos para la GIRH y Ambientales.

Reconocimiento de actores de la gestión de recursos hídricos y ambientales en el TDPS (Perú y Bolivia)

Presentación del análisis de actores del la GIRH y Ambientales obtenidos en los talleres nacionales de Perú y Bolivia. Se reflexiona sobre los niveles de acción y su articulación de los actores en la GIRH y Ambientales en la cuenca del TDPS en su totalidad como una sola unidad.

Presentación dialogada de los resultados por parte de los participantes de los talleres nacionales. Discusión y conclusiones

Data Display Papelote, plumones, tarjetas, cinta masking, tijeras.

Facilitador Participantes

Se ha reconocido a los actores del TDPS y se reflexionado sobre la articulación de los mismos en la GIRH y Ambientales.

Consensuar los principios para la GIRH y ambientales en el TDPS.

Presentación de los resultados de los principios para la GIRH y ambientales en el TDPS desarrollados en los talleres nacionales

Presentación dialogada de los resultados por parte de los participantes de los talleres nacionales. Trabajos grupales para consensuar los principios. Discusión y conclusiones

Data Display Papelote, plumones, tarjetas, cinta masking, tijeras.

Facilitador Participantes

Se ha compartido los resultados y se ha consensuado los principios de la GIRH y Ambientales para el TDPS.

Principios para el estatuto binacional para la GIRH y ambientales del TDPS

Presentación de los avances de estudio de las legislaciones ambientales y de aguas en Perú y Bolivia. Se analiza y proponen los principios generales que debe contener el estatuto binacional.

Presentación dialogada de los resultados del estudio de las legislaciones. Trabajos grupales para consensuar los principios. Análisis Discusión y conclusiones

Papelote, plumones, tarjetas, cinta masking, tijeras.

Facilitador expositor

Se han establecido los principios de los estatutos binacionales.

5

COMPARTIENDO LA CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS Y AMBIENTALES EN EL SISTEMA TDPS

PERU – BOLIVIA

22 de Marzo

Hora Actividad Método Materiales Responsable

09.00 – 09.30 Inscripción de los Participantes Llenado de fichas Ficha de inscripción. Carpeta del taller

Equipo de apoyo logístico

09.30 – 09.45

Bienvenida e Inauguración del taller: Ing. Julián Barra Catacora Presidente Ejecutivo ALT

Comunicación directa Ayuda memoria ALT y participantes

09.45 -10.30 Presentación de los participantes e introducción al taller

Los participantes se presentan mediante la lectura de 3 tarjetas: Nombre, Institución y Valor a practicar en el Módulo Construcción de las reglas de convivencia del taller

Tarjetas, plumones y Papelotes,

Participantes y Facilitador

10.30 – 10.45 Refrigerio

10.45 – 11.45

Presentación de los resultados del marco conceptual para la GIRH en el TDPS de Perú y Bolivia.

Exposición, los participantes presentan los resultados del taller ejecutado en Perú y Bolivia

Data Display Papelotes, plumones y tarjetas

Grupo Perú, Grupo Bolivia, Facilitador – Equipo de apoyo

11.45 – 13.00

Análisis y homologación de marco conceptual

Trabajo de grupos aleatorios para el análisis de los conceptos, presentación en Plenaria

Papelotes, plumones y tarjetas

Participantes Facilitador – Equipo de apoyo

13.00 - 14.30 Almuerzo

14.30 – 15.30 Mapa parlante de la cuenca del TDPS.

Trabajo de grupos aleatorios para la elaboración de mapas parlantes de la cuenca del TDPS

Papelotes, plumones y tarjetas

Facilitador – Equipo de apoyo

15.30 – 16.30

Presentación de la visión y objetivos estratégicos para la GIRH en el TDPS desarrollado en los talleres de Perú y Bolivia

Exposición, los participantes presentan los resultados del taller ejecutado en Perú y Bolivia

Data Display Papelotes, plumones y tarjetas

Grupo Perú, Grupo Bolivia, Facilitador – Equipo de apoyo

16.30 – 16.45 Refrigerio

16.45 – 18.00

Análisis y homologación de la visión y los objetivos estratégicos para la GIRH en el TDPS

Trabajo de grupos aleatorios para el análisis de la visión y OEs, presentación en Plenaria

Pizarra, tarjetas y paleógrafo, plumones, cinta masking

Facilitador – Equipo de apoyo

18.00 – 18.30 Evaluación del día Plenaria Animómetro

Papelotes con los símbolos

Facilitador y Participantes

19.15 Cena

6

23 de Marzo

Hora Actividad Método Materiales Responsable

07:30 – 08:30 Desayuno

08:30 – 09:00 HILO CONDUCTOR: Resumen y Evaluación del día anterior

Presentación audiovisual / Dinámica / Actuación, etc.

Lo necesario previa coordinación

Comités de Evaluación y Síntesis

09:00 - 10.30

Presentación de los actores y roles en la GIRH del TDPS desarrollado en los talleres de Perú y Bolivia

Exposición, los participantes presentan los resultados del taller ejecutado en Perú y Bolivia

Data Display Papelotes, plumones y tarjetas

Grupo Perú, Grupo Bolivia, Facilitador – Equipo de apoyo

10.30 – 10.45 Refrigério

10:45 – 12.00

Análisis de niveles los actores en los niveles de gestión de los recursos hídricos en el TDPS, la articulación en los niveles y entre los niveles (local, departamental o regional, nacional y binacional)

Trabajo de grupos aleatorios para el análisis y presentación en Plenaria

Pizarra, tarjetas y paleógrafo, plumones, cinta masking

Facilitador – Equipo de apoyo

12:00 – 13:00

Presentación de los principios para la GIRH del TDPS desarrollado en los talleres de Perú y Bolivia

Exposición, los participantes presentan los resultados del taller ejecutado en Perú y Bolivia

Data Display Papelotes, plumones y tarjetas

Grupo Perú, Grupo Bolivia, Facilitador – Equipo de apoyo

13.00 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 15:30 Análisis y homologación de los principios de la GIRH en el TDPS

Trabajo de grupos aleatorios, presentación en Plenaria

Pizarra, tarjetas y paleógrafo, plumones, cinta masking

Facilitador – Equipo de apoyo

15:30 – 16:30

Presentación del avance de los estudios comparativos de las legislación de aguas en Perú y Bolivia

Exposición dialogada de las legislaciones de Perú y Bolivia

Data Display Papelotes, plumones y tarjetas

Consultor, Facilitador – Equipo de apoyo

16:30 – 16:45 Refrigerio

16.45 – 18:00

Presentación del avance de los estudios comparativos de las legislación Ambiental en Perú y Bolivia

Exposición dialogada de las legislaciones de Perú y Bolivia

Data Display Papelotes, plumones y tarjetas

Consultor, Facilitador – Equipo de apoyo

18.00 – 18.30 Evaluación del día Plenaria Animómetro

Papelotes con los símbolos

Facilitador y Participantes

18:30 – 19:30 Cena

7

24 de Marzo

Hora Actividad Método Materiales Responsable

07:30 – 08:30 Desayuno

08:30 – 09:00 HILO CONDUCTOR: Resumen y Evaluación del día anterior

Presentación audiovisual / Dinámica / Actuación, etc.

Lo necesario previa coordinación

Comités de Evaluación y Síntesis

09.00 -10.00 Debate sobre las legislaciones de aguas y ambiente del Perú y Bolivia

Plenaria Papelotes, plumones y tarjetas

Consultor, Facilitador – Equipo de apoyo

10.05 – 10.15 Refrigério

10.15 – 11.15

Taller, principios para la elaboración de estatutos para la GIRH y ambientales en el TDPS

Trabajo de grupos aleatorios (Perú Bolivia)

Papelotes, plumones y tarjetas

Facilitador y equipo de apoyo

11:15 – 12.15 Definición de Alcances y objetivos de los estatutos para la GIRH y ambientales en el TDPS.

Trabajo de grupos aleatorios (Perú Bolivia)

Papelotes, plumones y tarjetas

Facilitador y equipo de apoyo

12.15 – 13.00

Acuerdos de continuidad al proceso de formulación de estatutos para la GIRH y ambientales en el TDPS

Plenaria Papelotes, plumones y tarjetas

Consultor, Facilitador – Equipo de apoyo

13.00 – 14.30 Almuerzo

14.30 – 14.45 Evaluación del día Plenaria Animómetro

Papelotes con los símbolos

Facilitador y Participantes

14.30 – 17.00 Clausura

8

II. ANTECEDENTES La ALT y el PNUMA suscribieron un Acuerdo1 para la ejecución del Objetivo 3 (Fortalecimiento y consolidación de la Gestión Binacional de la ALT) del Programa “Manejo Integrado de los recursos hídricos en el Sistema TDPS” cuyo Objetivo General es: “Desarrollar un marco normativo y contar con un orden institucional e institucionalidad binacional como mecanismo de concertación y coordinación para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos y Ambientales compartidos del Sistema TDPS”. En este marco, la ALT viene ejecutando actividades de Fortalecimiento de capacidades en GIRH con la finalidad de que las autoridades, funcionarios y profesionales de los gobiernos regionales y locales y, los líderes de las organizaciones de usuarios; logren uniformizar los conceptos, enfoques, conocimientos, actitudes y aptitudes necesarias para iniciar procesos de concertación, planificación e implementar acciones multisectoriales para la GIRH y Ambiental en el Sistema TDPS. El presente informe da cuenta del Taller Binacional denominado COMPARTIENDO LA CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS Y AMBIENTALES EN EL SISTEMA TDPS . III. DESARROLLO DEL TALLER …………………………………………………………………………………………. - Coordinaciones previas: Se coordinó el programa del evento, los materiales y equipos

necesarios para la realización del taller. - Realización del taller:

1. OBJETIVO - Consensuar el marco conceptual sobre la GIRH y Ambientales en el TDPS. - Consensuar la visión y objetivos estratégicos para la GIRH del TDPS. - Reconocer los actores de la gestión de recursos hídricos y ambientales en el TDPS

(Perú y Bolivia) y reflexionar sobre los roles de los actores de Perú y Bolivia. - Consensuar los principios para la GIRH y ambientales en el TDPS. - Establecer principios para el estatuto binacional para la GIRH y ambientales del TDPS.

2. PARTICIPANTES: Participaron en el taller un total de 34 personas entre representantes de

instituciones públicas, organizaciones de usuarios y de la sociedad civil. Asimismo, estuvieron presentes 07 personas como parte de la organización y conducción del taller. (Anexo 1)

3. METODOLOGÍA UTILIZADA

Introducción a la temática con una explicación breve del tema a tratar en cada sesión.

Trabajo de grupos donde se reflexiona y construyen las ideas claves del tema especificado para cada sesión a partir de las experiencias y la discusión de los participantes.

Presentación en plenaria de los resultados del trabajo de grupo.

1 Acuerdo de Financiamiento en Pequeña Escala SSFA – ROLAC – 006/2009

9

ACTIVIDADES REALIZADAS 3.1. Bienvenida e Inauguración del Taller

El evento se inicio con las palabras de bienvenida, que expreso el Moderador, posteriormente el Dr. Luis Sánchez, en su calidad de Director de la Unidad de Conducción del Plan Director de la A.L.T. Agradeciendo la asistencia de los participantes, recordándoles la importancia de la participación de los Actores sociales e institucionales para una adecuada aplicación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del sistema TDPS, menciono que estamos en una etapa culminante de la primera etapa del proceso, donde se han trazado las líneas directrices de cómo tendría que ser la GIRH del TDPS, que existe una gran responsabilidad por parte de los que están participando en este proceso y se les dio la bienvenida. El Ing. Julián Barra Catacora, Presidente de la ALT se dirigió a los presentes indicando que son los actores sociales identificados como las personas mas importantes para la GIRH dentro del sistema, recordando que este proceso es muy importante para la concertación e integración de todos los actores para cumplir el objetivo común que es el manejo eficiente de la GIRH en el aspecto Binacional, agradeció la presencia de los participantes y declaró como inaugurado el evento. Posteriormente tomaron la palabra, representantes de cada país por Bolivia Ismael Apaza y por Perú Nancy Guerra, para finalizar y dar por inaugurada oficialmente la actividad, para culminar se dirigió a los participantes, el Lic. Jorge Caro, Coordinador de PNUMA en Puno.

3.2. Presentación de los participantes

Para dar inicio a las actividades, los participantes realizaron su presentación personal, escribiendo en tres tarjetas: Nombre, institución a la que representan, y el valor que considera que se debe desarrollar en el taller, uno a uno los participantes fueron presentándose y luego se adhirieron dichas tarjetas en un papelote.

10

Los valores principales que se describieron fueron: Puntualidad, respeto, perseverancia, disciplina, responsabilidad:

A partir de los aportes de los participantes, con relación a los valores, se procedió a la construcción de las reglas de convivencia del taller.

1. REGLAS: a. Visión Amplia e Integral. b. Flexibilidad y Apertura. c. Plantear Propuestas. d. Buscar Consensos e. Tolerancia f. Participación Amplia.

2. VALORES a. Honestidad b. Equidad c. Disciplina d. Puntualidad y Respeto. e. Comprensión, Solidaridad. f. Respeto

11

DESARROLLO DEL TALLER:

1º DIA: 3.3. Sesión 1:

Antes de comenzar la primera sesión se realizo la revisión del programa por parte de los participantes de ambos países, debido a la reducida participación de los representantes de Bolivia, surgieron sugerencias por parte de los participantes para trabajar solamente dos días por que no existía una participación equitativa entre los representantes de ambos países siendo la participación peruana mayoritaria, se acordó concretar una siguiente reunión para abordar los temas que estaban agendados para el tercer día.

3.3.1. Presentación de los Resultados del Marco Conceptual para la GIRH. Con el objetivo de conocer el marco conceptual, establecido para la GIRH en el sistema TDPS por Perú y Bolivia. El representante de cada grupo expuso el marco conceptual trabajado y elaborado en los talleres realizados en su país, primero expuso Perú y posteriormente Bolivia. Luego de cada exposición se dio un espacio para que los participantes puedan realizar preguntas y respuestas.

3.3.2. Análisis y homologación del Marco Conceptual para la GIRH. Con la finalidad de revisar, analizar y llegar a una definición grupal del marco conceptual de la GIRH para el sistema TDPS; se dividió a los participantes en dos grupos, conformados de tal manera que se pudo lograr equilibrar la participación de ambos países en cada grupo: Al Grupo 1, se le asignaron los conceptos de: GIRH, Desarrollo Sostenible, Definición de Cuenca y Elementos de Cuenca.

12

Al Grupo 2, se le asigno: Sistema TDPS, Principio, Ley, Reglamento y Concepto de Gobernabilidad.

3.3.3. Plenaria del Análisis y homologación del Marco Conceptual. (Anexo 2) Una vez realizado el análisis, mediante plenaria cada uno de los grupos expuso sus resultados para consensuar el marco conceptual de la GIRH, para obtener un solo concepto a nivel del sistema TDPS, los resultados fueron los siguientes:

G - 1

11QS

S11

G - 1

11QS

S11

G - 2

11QS

S11

13

G -2

14

3.3.4. Análisis de la situación actual de la cuenca del sistema TDPS Esta actividad se realizó con la finalidad de reflejar gráficamente las características de la situación actual del sistema TDPS; desde la perspectiva binacional; para que así puedan compartir desde el conocimiento de su territorio las circunstancias actuales de la cuenca. Antes de ir al trabajo de grupo, el facilitador dio las orientaciones a los participantes sobre cómo se elabora un mapa parlante y cuál es su objetivo, se trabajo con los grupos ya establecidos y cada grupo elaboró su mapa parlante con la mayor creatividad posible: GRUPO 1

GRUPO 2

15

3.3.5. Plenaria de la situación actual de la cuenca del sistema TDPS. Cada grupo expuso, sus resultados, hubo dos exponentes por grupo, uno que exponía la situación actual desde el punto de vista boliviano y otro peruano que expuso desde la perspectiva de su región. Se coincidió en que la situación de la cuenca es inestable y expuesta una contaminación: El grupo 1, expuso el representante peruano, se describió el sistema TDPS y los afluentes, se describieron las 4

cuecas principales de la parte alta, las cuales vierten sus aguas al lago Titicaca, se describieron a los actores y autoridades, se hablo de los problemas sobre el desarrollo de las actividades mineras, agrícolas y pecuarias que por la utilización de químicas contaminan, se hablo de las fábricas que se encuentran en las ciudades que son factores contaminantes, se habla del trabajo minero ilegal en Ramis, que contamina altamente por qué no está controlado, en la parte sur la cantidad de basura y aguas servidas en el desaguadero. El representante de Bolivia describió la parte baja, se centro en describir los ríos y afluentes que existen en esta parte, hablo de la importancia del rio mauri, como fuente de agua para miles de ganado, hablo que los meses de estiaje son a partir de los meses agosto hasta noviembre, diciembre, se turnan 24 hrs de agua por persona para un mes y a veces para 2 meses, se menciono la pesca indiscriminada. Otro representante boliviano hablo de las 4 cooperativas pesqueras se turnan de cinco días cada cooperativa para pescar, indica que si el lago Poopó secara, afectaría a Oruro, el lago Poopó funciona como termo regulador para varias provincias de Oruro, sugiere que si secara el lago desaguadero sería una catástrofe total para Oruro y Potosí sugiere la unión de ambos hermanos peruanos y bolivianos para poder hacer algo a tiempo.

BOLIVIA PERU

G - 1

16

El grupo 2 describiendo la parte alta por parte del representante de Perú, puso énfasis en las instituciones y actores,

reconocieron el rechazo que existe por parte de los comunarios hacia las actividades mineras, mencionaron que las jaulas para la crianza de truchas no permiten apreciar la belleza del lago se hablo de la fauna con que se cuenta y también dentro del sistema se encuentra toda una cultura como es la de los Urus. El representante boliviano describió la parte baja, describiendo los actores y autoridades, hablo también de los problemas como las ligadas a las empresas mineras que están contaminando todo el lago, la perdida de las especies nativas, la deforestación en toda la parte del rio desaguadero y el Poopó, la perdida de bofedales, la contaminación de la lenteja, hablo de los municipios contaminadores, como el Alto, Viacha, Achacachi, Laja, Copacabana. El otro representante de Bolivia destaco que la densidad de jaulas de crianzas de trucha es muy alta que si bien no contamina actualmente puede llegar a contaminar más adelante por lo que se debería normar ese aspecto, indica que es importante que se regule la compuerta para que fluya adecuadamente las aguas.

Se concluyo que no existe una regulación adecuada, en Ramis, se desaprovecha el 95% de agua

con filtraciones, que existen contaminaciones con las empresas mineras, la pesca indiscriminada,

en el sector boliviano se intentó buscar pozos pero solo encontraron agua salada.

El Dr. Luis Sánchez, hizo la reflexión final, el cual indica que existe una realidad llena de

problemas, indico que todos somos responsables como pobladores, como regantes, pescadores,

autoridades, prefectos alcaldes, por que de todos una parte de nuestras funciones tienen que ver

que no funcione. Hablo de que hace 50 años los gobiernos de Perú y Bolivia se pusieron de

BOLIVIA PERU

G - 2

17

acuerdo para evitar la contraposición de intereses, existe un Plan Director, donde se establecen

los parámetros y normativas del uso de las aguas del sistema TDPS, para controlar la adecuada

aplicación de lo acordado entre ambos países es que se creó la ALT, para promover que los

actores del sistema TDPS tengan un uso eficiente del agua.

Actualmente estamos en situación de crisis, y quienes van a sufrir el mayor impacto son toda la

población de los alrededores del sistema TDPS. Por el momento Perú y Bolivia son como siameses

que no se pueden separar y que la solución es buscar soluciones en equipo.

3.4. Evaluación de la 1ra. Jornada

La evaluación anímica de los participantes sobre las actividades realizadas en la primera jornada se

realizó utilizando el ANIMOMETRO. Los participantes colocan su apreciación (muy contenta,

contenta, indiferente y triste), sobre cada uno de los 11 diferentes aspectos seleccionados para

evaluar la ejecución del taller, así como el desempeño de los participantes y del facilitador.

Los participantes colocan su opinión por medio de un punto adhesivo en cada uno de los campos

de cada aspecto y se obtuvo los siguientes resultados:

De los resultados se puede apreciar algunas inconsistencias por cuanto en cada aspecto calificado deberían obtenerse 23 puntos por la cantidad de participantes y se observa que

18

primero aparentemente no votaron todos, y los que participaron lo hicieron de manera equivocada en algunos puntos.

ASPECTO MUY CONTENTO CONTENTO INDIFERENTE TRISTE TOTAL

1. Calidad de presentación de los documentos 2 13 11 26

2. Claridad de Conceptos 4 13 5 22

3. Desarrollo de habilidades en la temática desarrollada 2 11 10 23

4. Servicios de apoyo logístico. 11 9 3 23

5. Interacción con los compañeros 7 15 3 25

6. Reflexión sobre mi comportamiento. 8 10 5 23

7. Trabajos de Grupos 9 8 8 25

8. Utilidad 10 9 5 1 25

9. Trabajo de los Facilitadores 5 14 5 24

10. Participación de sus compañeros 6 12 5 1 24

11. Su propia participación. 9 15 1 25

TOTAL 73 129 61 2 265

PORCENTAJE 28% 49% 23% 1% 100%

El nivel muy contento alcanzó un promedio de 28%, contento alcanzó 49% mientras que indiferente 23% y triste 1%.

A nivel general del desempeño para las actividades se puede afirmar que el 77% de los participantes se mostraron satisfechos por las actividades realizadas.

19

2º DIA:

3.5. Hilo Conductor : Resumen de lo acontecido y Presentación de la evaluación del día anterior

Con la finalidad de dar cuenta de los procesos que se desarrollaron en el taller el día anterior y así facilitar el análisis y balance de las actividades realizadas. Se a presentaron los conceptos finales a los cuales se arribo el día anterior: Posteriormente, el grupo asignado para el análisis de los resultados de la evaluación anímica de los participantes realizo su presentación: A continuación, se dio inicio a la segunda sesión:

4.6. Sesión 2: 4.6.1. Presentación de los resultados “Visión y Objetivos Estratégicos” Cada país participante expuso los resultados acerca de la visión y objetivos:

20

4.6.2. Análisis y Homologación de la Visión y objetivos estratégicos de la GIRH del Sistema TDPS. Para poder analizar y llegar a una definición grupal consensuada de la visión y objetivos estratégicos de la GIRH para el TDPS, se trabajo con los grupos ya establecidos, se dividió la información de la siguiente manera: G-1: 3 Objetivos estratégicos

G-2: La Visión y 2 Objetivos estratégicos

21

4.6.3. Plenaria y Presentación de Resultados Consensuados de la Visión y Objetivos Estratégicos para la GIRH en el TDPS.

Una vez consensuados y analizados los objetivos estratégicos y la Visión por parte de los grupos, se procedió a la exposición en plenaria de los resultados obtenidos:

Posteriormente a la exposición en plenaria, el facilitador rescato las ideas comunes de los grupos y conjuntamente con los participantes se plantearon los objetivos estratégicos y la visión final para la GIRH del sistema TDPS.

22

La conclusión a la cual se llego fue la siguiente:

VISION AL 2020

“EN EL SISTEMA TDPS, LA GIRH CON AUTORIDAD RECONOCIDA, BINACIONAL, MULTISECTORIAL, PARTICIPATIVA Y CONCERTADA, SATISFACE LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS EN CANTIDAD, CALIDAD Y OPORTUNIDAD, CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y AL VIVIR BIEN DE LA POBLACION”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Fortalecer la institucionalidad de la GIRH en

el sistema TDPS.

2. Fortalecer la Gestión participativa multisectorial y concertada de los actores de la GIRH.

3. Promover el uso de la Información

Binacional de la GIRH en el sistema TDPS.

4. Fortalecer una mayor conciencia y

compromiso de actores en la GIRH del sistema TDPS.

5. Mejorar el manejo sostenible del agua en el

sistema TDPS. 6. Promover la protección del agua en el

sistema TDPS.

4.6.4. Presentación de los Resultados “Actores y roles, para la GIRH en el TDPS” (Anexo 3) Momentos antes de la presentación el facilitador aplicó una dinámica de distendimiento y relajación denominada l “LA DOBLE RUEDA” (Anexo 4 Fichas Metodológicas).

23

Se considero imperativo, que los participantes de ambos países conozcan e intercambien información acerca de los Actores y roles, para la GIRH en el sistema TDPS tanto en Perú como en Bolivia:

Luego de la exposición se dio un espacio de tiempo para que todos los participantes puedan realizar preguntas, aclaraciones o aportes a lo expuesto:

24

Luego de la intervención de los participantes de Perú y Bolivia y después de haber discutido acerca

del contenido de lo expuesto se concluyo lo siguiente:

4.6.5. Presentación de los Resultados “Principios par la GIRH del Sistema TDPS” Con la finalidad de dar a conocer los principios elaborados y planteados en los talleres realizados tanto en Perú como en Bolivia, para la GIRH en el TDPS se procedió a la exposición de los representantes de cada país:

4.6.6. Análisis y homologación de los “Principios par la GIRH del Sistema TDPS” Para poder analizar y lograr consensuar los principios para la GIRH del TDPS, se trabajo con los grupos ya establecidos y se dividieron los principios en dos grupos definidos por afinidad para que cada grupo pueda obtener unos principios consensuados:

G -1

25

4.6.7. Presentación de los Resultados “Principios par la GIRH del Sistema TDPS” Una vez analizados y consensuados los principios planteados por ambos países, se procedió a definir los principios binacionales para la GIRH a nivel del sistema TDPS:

El facilitador resalta y analiza en plenaria con todos los participantes lo expuesto y conjuntamente

plantea una propuesta final de los Principios para la GIRH en el sistema TDPS.

G -2

26

Los 12 principios propuestos fueron los siguientes:

1. PRINCIPIO DE VIDA El agua, elemento fundamental para la vida dentro del

sistema TDPS

2. PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD AL AGUA Acceso al derecho del uso del agua en calidad y cantidad

en el sistema TDPS.

3. PRINCIPIO DE VALOR

El agua es un recurso fundamental de bien común finito y

vulnerable que tiene valor social, cultural, económico y

ambiental en el sistema TDPS.

4. PRINCIPIO DE USO EFEICIENTE La GIRH en el sistema TDPS, debe estar enfocado al uso

del agua de manera eficiente y racional.

5. PRINCIPIO DE USOS Y COSTUMBRES

El respeto en el sistema TDPS debe comprender la

pluriculturalidad de los usos y costumbres ancestrales del

agua para vivir bien.

6. PRINCIPIO DE PARTICIPACION

La gestión del agua debe establecer mecanismos que

garanticen la participación y control social de los recursos

hídricos en el sistema TDPS.

7. PRINCIPIO DE CONCERTACION Y

MULTISECTORIALIDAD

Las decisiones en la GIRH del TDPS, debe ser de manera

concertada y multisectorial a través de un organismo

binacional.

8. PRINCIPIO DE GOBERNABILIDAD

La GIRH en el TDPS debe tener un orden que permita que

los actores participen de las decisiones y las acciones

cumplan sus funciones, roles y responsabilidades

orientados por objetivos comunes

9. PRINCIPIO DE EQUIDAD La GIRH en el TDPS debe asegurar la distribución del agua

con enfoque de equidad solidario y sustentable.

10. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD

La GIRH en el TDPS debe promover el Aprovechamiento

sostenible de los RR.HH sin afectar su calidad ambiental

conservando y protegiendo la biodiversidad y los

ecosistemas del TDPS.

11. PRINCIPIO DE UNIDAD TERRITORIAL El sistema TDPS debe ser gestionada de manera ,

compartida y como una unidad indivisible.

12. PRINCIPIO DE CONTINGENCIA

La gestión del agua debe contemplar el establecimiento

permanente de un plan de contingencia a eventos

extraordinarios (prevención, mitigación, remediación.)

27

4.6.8. Presentación del Estudio Comparativo de la Legislación de Agua en PERU y BOLIVIA. Para dar a conocer el estado de situación de la legislación de aguas y medio ambiente en

Perú y Bolivia, como marco a tener en cuenta para la elaboración de los estatutos de la

GIRH en el sistema TDPS. Se presento los resultados del estudio de legislación de Agua y

Medio ambiente de Perú y Bolivia, dividido en 4 aspectos:

Derecho fundamental de Agua y de medio Ambiente.

Política ambiental del agua y del medio ambiente.

Autoridades de ambos países.

Recursos Naturales

La presentación se realizó en dos partes, para que en el proceso se pueda discutir, aclarar

todos los aspectos referidos a la legislación

Se realizo el análisis de ambas constituciones, leyes de agua , leyes ambientales, bajo ese marco se

ha revisado los Derechos fundamentales, el Régimen Económico relacionado al Recurso Hídrico,

Leyes de Recursos Hídrico.

Como intermedio, el facilitador aplicó una dinámica de animación y concentración de los

participantes la dinámica del PUM ( Anexo 4)

Luego de la presentación de cada aspecto, el facilitador solicito a los participantes realizar

preguntas, aportes, opiniones relacionados con el aspecto abordado, el consultor el Dr. Juan

Zurita absolvió todas las dudas planteadas.

4.7. Cierre y Clausura del Evento.

Para finalizar el evento se hizo la reflexión y resumen de lo desarrollado en el taller,

asimismo se pido a los participantes que analicen de aquí para adelante, que situaciones

serian condicionantes o que influirían para la continuidad de este proceso. Se recordó a los

28

participantes que no es responsabilidad de la ALT garantizar la participación de los

principales actores para la continuidad del proceso si no que ahora se requiere que el grupo

impulsor apoye en la convocatoria, para que todos los actores involucrados puedan

participar.

Al momento de la clausura del evento, tomo la palabra en primer lugar, el representante

Peruano, indicando que lo que aprendido es de mucha importancia y convoco a los

hermanos bolivianos y peruanos que continúen en este proceso hasta lograr los objetivos

trazados y que todos se preocupen por la participación de todos los actores, agradeció la

asistencia de los hermanos bolivianos y agradeció a los hermanos peruanos por haber

participado en este evento. Para finalizar el Dr. Luis Sánchez Aragonés recordando a los

participantes los pilares de un liderazgo transformador, el heroísmo, ser constante y

sacrificados para conseguir lo que se está buscando, el ingenio que usar la inteligencia para

buscar soluciones en situaciones difíciles y la ultima el motor de las dos el corazón la

vocación de servicio y el deseo ferviente de servir a los demás. En esa invitación y constancia

en el recuerdo de esas facultades les motiva a que sigan participando y nos vayamos

estrechando más en el círculo de confianza de amistad donde todos en conjunto tenemos

esta obra y se dio por clausurado ese evento.

4.8. Evaluación de la segunda jornada

La evaluación anímica de los participantes sobre las actividad3s realizadas en la primera jornada se

realizó utilizando el ANIMOMETRO. Los participantes colocan su apreciación (muy contenta,

indiferente y triste), sobre cada uno de los 11 diferentes aspectos seleccionados para evaluar la

ejecución del Módulo, así como el desempeño de los participantes y del facilitador.

Los participantes colocan su opinión por medio de un punto adhesivo en cada uno de los campos

de cada aspecto y se obtuvo los siguientes resultados:

29

ASPECTO MUY CONTENTO CONTENTO INDIFERENTE TRISTE TOTAL

1. Calidad de presentación de los documentos 2 19 2 1 24

2. Claridad de Conceptos 2 18 5 0 25

3. Desarrollo de habilidades en la temática desarrollada 2 20 1 0 23

4. Servicios de apoyo logístico. 12 9 4 2 27

5. Interacción con los compañeros 10 14 0 0 24

6. Reflexión sobre mi comportamiento. 8 15 2 0 25

7. Trabajos de Grupos 9 18 0 0 27

8. Utilidad 6 17 1 0 24

9. Trabajo de los Facilitadores 9 15 2 0 26

10. Participación de sus compañeros 4 19 4 0 27

11. 11. Su propia participación. 3 20 1 0 24

TOTAL 67 184 22 3 276

PORCENTAJE 24% 67% 8% 1% 100%

El nivel muy contento y contento alcanzaron un nivel de 91% mientras que indiferente 8% y triste 1%.

A nivel general, se puede afirmar que los participantes se mostraron satisfechos por las actividades realizadas.

IV. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………

El taller permitió concluir las etapas de análisis y homologación de los resultados de los talleres

de la primera etapa, y se ha podido consensuar los principales aspectos planteados en el

programa:

7. Se ha obtenido las definiciones básicas homologadas y consensuadas sobre que es gestión,

que es una cuenca, como está compuesto el sistema TDPS, que es la GIRH y otras definiciones

fundamentales.

8. Se han homogenizado conceptos y establecer un plan estratégico desde la visión de ambos

países de lo que debería ser la GIRH para el sistema TDPS su visión y sus objetivos estratégicos.

9. Establecer los principios fundamentales para la GIRH del TDPS que servirán de base para

elaborar la estructura básica para los estatutos.

30

En este taller se tenía previsto trabajar la estructura de contenidos que debían tener los estatutos

para la GIRH del sistema TDPS, por la poca representatividad boliviana y por respeto al proceso se

suspendió el trabajo del tercer día, con el compromiso de que los que conforman el grupo

impulsor, que son el núcleo fundamental para este proceso, colaboren en la comunicación y

convocatoria

31

ANEXOS

32

ANEXO 1

lista de participantes

1. instituciones

2. participantes

33

CONVOCADOS EN SISTEMA TDPS PERU Asistentes en el Taller

Binacional

Ministerio del Ambiente no

Autoridad Nacional del Agua si

Autoridad Local del Agua Huancané si

Autoridad Local del Agua Ramis si

Autoridad Local del Agua Juliaca si

Autoridad Local del Agua Puno - Ilave si

Proyecto Especial Lago Titicaca si

Presidencia del Gobierno Regional no

Dirección Regional de Recursos Naturales si

Dirección Regional de Desarrollo Socioeconómico si

Municipalidad Provincial de Puno no

Municipalidad Provincial de San Román no

Municipalidad Provincial de Moho si

Municipalidad Provincial de Melgar no

Municipalidad Provincial de Yunguyo no

Municipalidad Provincial del Juli si

Municipalidad Provincial de Huancané no

Municipalidad Provincial de San Antonio de Putina no

Municipalidad Provincial de Lampa no

IMARPE Puno no

INIA Puno si

Colegio de Ingeniero Puno no

Colegio de Abogados Puno no

EMSA Puno si

EPS SEDA Juliaca si

EMAPA Yunguyo no

EPS. Aguas del Altiplano no

MINAM Puno, Reserva Nacional del Titicaca si

Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ramis no

Junta de Usuarios del Distrito de Riego Puno - Ilave si

Junta de Usuarios del Distrito de Riego Huancane si

Junta de Usuarios del Distrito de Riego Juliaca no

Municipalidad distrital de Crucero si

Municipalidad distrital de los Uros si

Municipalidad de Paucarcolla si

Cancillería de Perú si

34

CONVOCADOS EN EL SISTEMA TDPS BOLIVIA

Asistentes en el Taller Binacional

Cancillería de Bolivia no

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego no

Viceministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático no

Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos no

SENAMHI Bolivia no

Unidad Operativa Boliviana UOB no

Dirección de RRNN y MMAA de La Paz si

Secretaria del Agua Oruro no

Secretaria de Medio Ambiente Oruro no

Servicio Departamental de Riego La Paz no

Servicio Departamental de Riego Oruro no

Colegio de Abogados de Bolivia no

Sociedad de Ingenieros de Bolivia no

Instituto de Hidrología e Hidraulica UMSA no

SERGEOTECMIN no

Asociación de Municipalidades de La Paz si

Asociación de Municipalidades de La Oruro si

CUADEMA si

CONAMAQ no

Federación de Pesqueros de La Paz si

ADERSISCAPS no

Asociación de regantes de Coipasa si

Asociación de Pesqueros de Oruro si

Asociación de Regantes de Oruro si

Asociación de Regantes del Choro si

35

ANEXO 2

resumen del marco

conceptual

36

MARCO CONCEPTUAL CONSENSUADO

CONCEPTO DE GIRH

Conjunto de acciones que el hombre realiza para hacer un uso racional y equitativo del agua y los recursos naturales asociado para la satisfacción de sus necesidades y el desarrollo sostenible.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Es el proceso que genera crecimiento económico para mejorar la calidad de vida de la población, respetando los recursos naturales que lo sustentan, sin deteriorar el medio ambiente y el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus necesidades.

CUENCA

Es un espacio geográfico delimitado por la divisoria de las aguas, las cuales convergen en colectores principales donde se interrelacionan el hombre y la naturaleza

ELEMENTOS DE LA CUENCA

1) FISICOS: Conformados por el agua, suelo, clima.

2) BIOLOGICOS: Constituidos por la flora, fauna y diversidad biológica.

3) HUMANOS: y sus actividades sociales, culturales y económicos.

SISTEMA TDPS

Es un conjunto de cuencas interrelacionadas, conformado por el Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa.

PRINCIPIO Es un enunciado fundamental referido a un valor, que orienta al hombre para hacer un bien común.

LEY Son disposiciones basadas en principios para regular, ordenar criterios de justicia de cumplimiento obligatorio para la sociedad..

REGLAMENTO Conjunto de Procedimientos específicos que permiten el cumplimiento de las leyes y que determinan sanciones.

GOBERNABILIDAD

Es la capacidad de la sociedad en fijar objetivos comunes de forma participativa y consensuada donde se definan reglas y principios, para que cada actor asuma sus roles y responsabilidades y las cumpla.

37

ANEXO 3

cuadro de roles y

actores peru - bolivia

38

NIVEL DE ACTOR ROL

GESTION

BINACIONAL CANCILLERIA REPRESENTA AL ESTADO

ALT PROMOVER LA GIRH, NORMAR .

NACIONAL MINISTERIO DE M. AMBIENTE Y AGUA

NORMAR, PLANIFICAR BUSCAR FINANCIAMIENTO

VICEMINISTERIOS

SENARI NORMA Y PLANIFICA. PROYECTOS DE RIEGO

SERGEOTECMIN GENERAR INFORMACIÓN

SENAMHI

DEPARTAMENTAL PREFECTURAS CON SUS SECRETARIAS TECNICAS Y DIRECCIONES ESPECIALIZADAS.

PROMOVER EL MANEJO DEL AGUA

ORGANIZACIONES SOCIALES ADERISCAP , ODEOR, CUADEMA, FEDECOPEO.

DEFENSA DEL AGUA Y PROMOCIÓN DE SU USO RACIONAL.

LOCAL MUNICIPIOS PROMOVER EL BUEN USO LOCAL .

EPSAS BRINDAR SERVICIO DE AGUA.

CUADEMA REPRESENTAR A LOS USUARIOS.

CORIDUP LUCHAR PARA EVITAR CONTAMINACION

CENTRAL DE REGANTES REPRESENTAR A REGANTES

FEDECOPEO REPRESENTAR A LOS PESQUEROS.

JUEZ DEL AGUA AUTORIDAD DE AGUA

39

NIVEL DE ACTOR ROL

GESTION

BINACIONAL MINISTERIO DE RR.EE AUTORIDAD

ALT

NACIONAL ANA AUTORIDAD

MINAG

MINAM SUPERVISION Y CONTROL

CONSEJO NACIONAL

REGIONAL A.A.A. ORGANO RECTOR

CONSEJO DE CUENCA SUPERVISION Y CONTROL

LOCAL ALA ORGANO RECTOR

MUNICIPIOS CONTROL

OPERADORES BRINDAR SERVICIOS

USUARIOS MANEJO Y USO DEL AGUA

40

ANEXO 4

fichas metodologicas

41

DIA 1

FICHA DE TRABAJO # 1 INSCRIPCION DE PARTICIPANTES

TECNICA: Registro de Datos

Objetivo: Para registrar a los participantes, proporcionarles el material de capacitación que van a utilizar y un fotocheck con su nombre para identificarlos en el taller

Disposición del ambiente y de materiales: Para el registro: Colocar una mesa y sillas , conteniendo las carpetas para los participantes , fotochecks, lapiceros y plumones

Que materiales se necesita? Ficha de inscripción, Registro de Asistencia para cada día ,carpeta, lapicero, guía metodológica, fotocheck

Procedimiento: El equipo de apoyo logístico registrará a los participantes antes de entrar al ambiente de capacitación, solicitando a los participantes que registre sus datos en el orden de la ficha, estos datos se refrendan con la firma de los participantes. Se proporciona a los participantes su material correspondiente.

Observaciones: El personal de apoyo hará el registro de los participantes, al principio de cada día del evento.

FICHA DE TRABAJO # 2 INAUGURACION DEL EVENTO

TECNICA: Discurso

Objetivo: Dar la bienvenida, agradecer la presencia de los participantes, motivarlos a participar activamente en el taller y dar por inaugurado e iniciado el taller.

Disposición del ambiente y de materiales: Para las autoridades mesa y sillas, para los participantes sillas en semicírculo.

Responsable: Ing. Julián Barra Catacora, Presidente de la A.L.T: Dr. Luís Sánchez Aragonés, Director del Plan Director.

Tiempo: 20 minutos

Que materiales se necesita? Ayuda memoria de las instituciones representantes.

Procedimiento: El Coordinador del Proyecto, da la bienvenida agradeciendo la presencia de los participantes y posteriormente presenta al Director del Plan Director de A.L.T. el cual hace énfasis en que el éxito del taller depende de la participación interactuada de todos los asistentes. Luego inaugura el evento el Ing. Julián Barra Catacora, tomaran la palabra representantes de cada país y el representante de PNUMA en Perú.

42

Observaciones: El personal de apoyo previamente a acondicionado el local teniendo en cuenta: Colocación de banderola, Instalación de equipos de computación, Instalación de equipos de filmación, cámaras fotográficas...

FICHA DE TRABAJO # 3 PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES

TECNICA: Tarjetas de presentación

Objetivo: Iniciar, romper el hielo, y asegurar que se reciba de los participantes la información básica.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U,

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 45 minutos

Que materiales se necesita? Tarjetas, Plumones, Maskin tape, paneles.

Procedimiento: 1. Los participantes escriben en cada una de las tarjetas, lo siguiente: en la primera su nombre, segunda, institución de

donde proviene, en la tercera tarjeta un valor que se debería practicar en el taller. 2. Cada participante presente en plenaria sus tres tarjetas y los pega en el panel. 3. El facilitador apoyará a los participantes en la construcción de las reglas de convivencia del taller

Observaciones: El personal de apoyo distribuye los materiales a los participantes y al finalizar la dinámica fotografíe y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 4 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DEL MARCO CONCEPTUAL PARA LA GIRH

TECNICA: Exposición

Objetivo: Conocer el marco conceptual, establecido para la GIRH en el TDPS por PERU y BOLIVIA.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U,

Responsable: Representantes del grupo Impulsor, de Perú y Bolivia

Tiempo: 1 hora ( ½ hora por País)

Que materiales se necesita? Power Point.

43

Procedimiento: 1. El representante de cada grupo expone el marco conceptual trabajado o elaborado en los talleres realizados en su país.

a. Primero Expondrá Perú posteriormente Bolivia. 2. Después de cada exposición se dará un espacio para que los participantes puedan realizar preguntas y/o aportes.

Observaciones: El personal de apoyo fotografié y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 5 ANALISIS Y HOMOLOGACION DEL MARCO CONCEPTUAL

TECNICA: Lluvia de Ideas, trabajo de grupos.

Objetivo: Revisar , analizar y llegar a una definición grupal del marco conceptual de la GIRH, para el sistema TDPS.

Disposición del ambiente : Mesas de trabajo para cada grupo.

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 1hora con 15 minutos

Que materiales se necesita? Tarjetas; plumones, maskin tape, papelotes, paneles de trabajo.

Procedimiento: 1. Se divide a los participantes en 2 grupos binacionales de manera equilibrada. 2. Se les solicita ubicar las ideas fuerza comunes que encuentran en la presentación realizada por cada país. 3. Cada grupo elabora el marco conceptual común de cada aspecto relacionado con la GIRH en el TDPS.

Observaciones: El personal de apoyo fotografié y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 6 PLENARIA DEL ANALISIS Y HOMOLOGACION DEL MARCO CONCEPTUAL

TECNICA: Exposición de los grupos en plenaria.

Objetivo: Consensuar el marco conceptual de la GIRH, para obtener un solo concepto a nivel del sistema TDPS.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U,

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 1hora con 15 minutos

Que materiales se necesita? Tarjetas; plumones, maskin tape, papelotes, paneles de trabajo.

44

Procedimiento: 1. Cada grupo expone en plenaria el resultado de su trabajo. 2. El facilitador rescata las ideas comunes de los grupos y conjuntamente con los participantes plantea una primera

redacción consensuada del marco conceptual de la GIRH para el sistema TDPS. 3. Se define el marco conceptual definitivo de la GIRH para el sistema TDPS.

Observaciones: El personal de apoyo asistirá al facilitador con los requerimientos de material cuando este lo solicite, y luego de finalizada la plenaria toma fotografías y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 7 SITUACION ACTUAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA TDPS

TECNICA: Mapa Parlante, trabajo de grupos

Objetivo: Representar gráficamente, las características de las situación actual del sistema TDPS.

Disposición del ambiente : Mesas de trabajo para cada grupo.

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 1hora

Que materiales se necesita? Tarjetas; plumones, maskin tape, tijeras papelotes, paneles de trabajo.

Procedimiento: 1. Antes de ir al trabajo de grupos, el facilitador da las orientaciones a los participantes sobre cómo se elabora un mapa

parlante. 2. Se trabaja con los grupos ya establecidos. 3. Cada grupo elabora su mapa parlante sobre la situación actual del sistema TDPS con la mayor creatividad posible.

Observaciones: El personal de apoyo asistirá al facilitador con los requerimientos de material cuando este lo solicite, y luego de finalizada la plenaria toma fotografías y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 8 PLENARIA SITUACION ACTUAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA TDPS

TECNICA: Exposición de los grupos en plenaria.

Objetivo: Consensuar el marco conceptual de la GIRH, para obtener un solo concepto a nivel del sistema TDPS.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U.

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 1hora con 15 minutos

Que materiales se necesita? Paneles con el resultado de los trabajos de grupo.

45

Procedimiento: 1. Cada grupo expone en plenaria el resultado de su trabajo. 2. El facilitador resalta los elementos comunes de los trabajos de grupo y también los aspectos que se deben tener en

cuenta cuando se realice el diagnostico del sistema TDPS.

Observaciones: El personal de apoyo asistirá al facilitador con los requerimientos de material cuando este lo solicite, y luego de finalizada la plenaria toma fotografías y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 9 EVALUACION DIARIA

TECNICA: Evaluación cualitativa y anímica.

Objetivo: Conocer el estado anímico de los participantes durante el desarrollo del taller y determinar acciones que ayuden a mejorar la ejecución del evento y lograr los objetivos y resultados previstos.

Disposición del ambiente y de materiales: Animómetro pegado en la pared, ubicado en un lugar accesible a los participantes.

Responsable: Facilitador Tiempo: 30 minutos

Que materiales se necesita? Animómetro, puntos adhesivos.

Procedimiento:

El facilitador hará una presentación del Animómetro, explicando brevemente el alcance en cada aspecto, como se evalúa y que significa cada aspecto descrito.

Los participantes evalúan uno por uno y en forma ordenada cada uno de los aspectos , es decir, colocaran los puntos en cada uno de los aspectos.

El equipo de Apoyo logístico, dará suficiente libertad y privacidad para que los participantes evalúen con libertad y tranquilidad.

Al finalizar el día , el animometro será entregado al comité de evaluación elegido entre los participantes, para su presentación y análisis a primera hora del día siguiente, con la matriz de resultados en forma resumida.

Esta evaluación deberá ser aplicada durante todos los días que dure el taller.

Observaciones: El animómetro se detalla a continuación

46

DIA 2

FICHA DE TRABAJO # 1O HILO CONDUCTOR: RESUMEN Y EVALUACION DEL DIA ANTERIOR

TECNICA: Presentación /dinámica

Objetivo: Dar cuenta de los procesos que se desarrollan en el taller diariamente y ayudar al grupo a hacer un balance de lo aprendido el día anterior.

Disposición del ambiente y de materiales: Estos aspectos los coordina el comité responsable elegido entre los participantes.

Responsable: Comité de cada día. Tiempo: 30 minutos

Que materiales se necesita? Aquellos que sean seleccionados por el Comité responsable y coordinados con el equipo de apoyo si fuese necesario.

Procedimiento:

Al culminar la jornada de trabajo los comités correspondientes se reunirán para preparar su presentación.

El facilitador acompaña al primer comité en esta tarea con el fin de aprovechar al máximo el potencial de esta herramienta.

Observaciones: Recordar al comité responsable, la importancia del trabajo y recomendar que el resumen sea conciso .

FICHA DE TRABAJO # 11 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE VISION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

TECNICA: Exposición

Objetivo: Conocer el resultado de la Visión y Objetivos estratégicos para la GIRH en el TDPS elaborados por PERU y BOLIVIA.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U,

Responsable: Representantes del grupo Impulsor, de Perú y Bolivia

Tiempo: 1 hora ( ½ hora por País)

Que materiales se necesita? Power Point.

Procedimiento: 3. El representante de cada grupo expone los resultados de visión y objetivos estratégicos, elaborado en los talleres

realizados en su país. a. Primero Expondrá Perú posteriormente Bolivia.

4. Después de cada exposición se dará un espacio para que los participantes puedan realizar preguntas y/o aportes.

Observaciones: El personal de apoyo fotografié y documenta.

47

FICHA DE TRABAJO # 12 ANALISIS Y HOMOLOGACION DE LA VISION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA

LA GIRH DEL SISTEMA TDPS

TECNICA: Lluvia de Ideas, trabajo de grupos.

Objetivo: Revisar , analizar y llegar a una definición grupal y consensuada de la Visión y los Objetivos Estratégicos para la GIRH, en el sistema TDPS.

Disposición del ambiente : Mesas de trabajo para cada grupo.

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 1hora con 15 minutos

Que materiales se necesita? Tarjetas; plumones, maskin tape, papelotes, paneles de trabajo.

Procedimiento: 4. Se divide a los participantes en grupos de 6 a 7 personas estos grupos deberán ser binacionales, 5. Se divide la información en dos partes y se le asigna a cada grupo una tarea. 6. Se les solicita ubicar las ideas fuerza comunes que encuentran en la presentación realizada por cada país. 7. Cada grupo elabora la tarea asignada, relacionada con la visión y objetivos estratégicos para la GIRH en el TDPS.

Observaciones: El personal de apoyo fotografié y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 13 PLENARIA Y PRESENTACION DE RESULTADOS DE VISION Y OBJETIVOS

ESTRATEGICOS PARA LA GIRH DEL TDPS

TECNICA: Exposición de los grupos en plenaria.

Objetivo: Consensuar la visión y objetivos estratégicos para la GIRH del sistema TDPS, para obtener una sola visión y objetivos

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U,

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 1hora con 15 minutos

Que materiales se necesita? Tarjetas; plumones, maskin tape, papelotes, paneles de trabajo.

Procedimiento: 4. Cada grupo expone en plenaria el resultado de su trabajo. 5. El facilitador rescata las ideas comunes de los grupos y conjuntamente con los participantes plantea una primera

redacción consensuada del marco conceptual de la GIRH para el sistema TDPS.

48

6. Se definen los objetivos estratégicos y visión final para la GIRH en el sistema TDPS..

Observaciones: El personal de apoyo asistirá al facilitador con los requerimientos de material cuando este lo solicite, y luego de finalizada la plenaria toma fotografías y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 14 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS ACTORES Y ROLES EN LA GIRH DEL

SISTEMA TDPS

TECNICA: Exposición

Objetivo: Conocer la definición de actores y roles, para la GIRH en el TDPS por PERU y BOLIVIA.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U.

Responsable: Representantes del grupo Impulsor, de Perú y Bolivia

Tiempo: 1 hora ( ½ hora por País)

Que materiales se necesita? Power Point.

Procedimiento: 1. El representante de cada grupo expone el marco conceptual trabajado o elaborado en los talleres realizados en su país.

a. Primero Expondrá Bolivia posteriormente Perú. 2. Después de cada exposición se dará un espacio para que los participantes puedan realizar preguntas y/o aportes.

Observaciones: El personal de apoyo fotografié y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 15 DINAMICA DE RELAJACIÓN Y DISTENDIMIENTO

TECNICA: La Doble Rueda

Objetivo: Animar, relajar y distender al grupo de participantes

Disposición del ambiente : Un lugar amplio.

Responsable: Facilitador Tiempo: ½ hora.

Que materiales se necesita? Ninguno

Procedimiento: 1. Se divide a los participantes en dos grupos homogéneos . 2. Se coloca a un grupo formando un círculo tomados de los brazos, mirando hacia afuera del circulo. 3. Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo tomados de las manos mirando hacia adentro. 4. Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior que será su pareja y

que se fijen bien en quien es pareja de cada quien. 5. Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y que den nuevamente tomados de las manos

unos y de los brazos otros.

49

6. Se indica que se va hacer sonar una música o el ruido de algún instrumento y que mientras suene deberán buscar su pareja, tomarse de las manos ( y sentarse en el suelo .. opcional si las circunstancias lo permiten) la ultima pareja en sentarse o encontrarse, sale del círculo.

7. La dinámica continua sucesivamente hasta que quede una sola pareja o hasta que se logre el objetivo.

Observaciones: El personal de apoyo fotografié y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 16 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS PRINCIPIOS PARA LA GIRH DEL TDPS

TECNICA: Exposición

Objetivo: Conocer los principios planteados, para la GIRH en el TDPS por PERU y BOLIVIA.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U.

Responsable: Representantes del grupo Impulsor, de Perú y Bolivia

Tiempo: 1 hora

Que materiales se necesita? Power Point.

Procedimiento: 8. El representante de cada grupo expone los principios elaborados y planteados en los talleres realizados en su país.

a. Primero Expondrá Perú posteriormente Bolivia. 9. Después de cada exposición se dará un espacio para que los participantes puedan realizar preguntas y/o aportes.

Observaciones: El personal de apoyo fotografié y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 17 ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS PARA LA GIRH EN EL SISTEMA TDPS

TECNICA: Lluvia de Ideas, trabajo de grupos.

Objetivo: Revisar , analizar y lograr consensuar los principios para la GIRH, para el sistema TDPS.

Disposición del ambiente : Mesas de trabajo para cada grupo.

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 1hora

Que materiales se necesita? Tarjetas; plumones, maskin tape, papelotes, paneles de trabajo.

Procedimiento: 8. Se divide a los participantes en grupos de 6 a 7 personas estos grupos deberán ser binacionales o se trabaja con los

grupos establecidos de acuerdo a la decisión del Facilitador, 9. Se les solicita ubicar las ideas fuerza comunes que encuentran en la presentación realizada por cada país. 10. Cada grupo elabora su conclusión del análisis de cada aspecto relacionado.

50

Observaciones: El personal de apoyo fotografié y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 18 PLENARIA DEL ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS PARA LA GIRH EN EL SISTEMA

TDPS

TECNICA: Exposición de los grupos en plenaria.

Objetivo: Definir los principios binacionales para la GIRH a nivel del sistema TDPS.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U,

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 45 minutos

Que materiales se necesita? Tarjetas; plumones, maskin tape, papelotes, paneles de trabajo.

Procedimiento: 7. Cada grupo expone en plenaria el resultado de su trabajo. 8. El facilitador rescata las ideas comunes de los grupos y conjuntamente con los participantes plantea una propuesta. 9. Se define los principios para la GIRH en el sistema TDPS.

Observaciones: El personal de apoyo asistirá al facilitador con los requerimientos de material cuando este lo solicite, y luego de finalizada la plenaria toma fotografías y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 19 DINAMICA DE ANIMACION Y CONCENTRACION

TECNICA: Dinámica “EL BUM”.

Objetivo: Animación y concentración de los participantes.

51

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en círculo.

Responsable: Facilitador Ing. Walter Aguilar. Tiempo: 25 minutos

Que materiales se necesita? Ninguno.

Procedimiento: 1. Todos los participantes se sientan en círculo, se dice que vamos enumerarnos en voz alta y que todos a los que les

toque un múltiplo de 3 ( 3,6,9,12, etc.) o un número que termina en 3 (3,13,23,33) debe decir BUM en lugar del numero , el que le sigue debe continuar la numeración.

2. Pierde el que no dice BUM o el que se equivoca con el numero siguiente. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración desde el uno.

Observaciones: El personal de apoyo , y luego de finalizada la plenaria toma fotografías y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 20 PRESENTACION DEL ESTUDIO COMPARATIVO DE LA LEGISLACION DE AGUAS

EN PERU Y BOLIVIA

TECNICA: Exposición y Preguntas/aportes de los participantes.

Objetivo: Dar a conocer el estado de situación de la legislación de aguas en Perú y Bolivia. Como marco a tener en cuenta para la elaboración de los estatutos de la GIRH en el sistema TDPS.

Disposición del ambiente : Disposición de las sillas en U,

Responsable: Dr. Juan Zurita y apoyo del Facilitador en el momento de las preguntas de los participantes.

Tiempo: 1 hora repartida en 4 momentos. ( cada momento de 15 min de exposición y 10 minutos de preguntas y aportes de los participantes)

Que materiales se necesita? Power Point, tarjetas, papelotes, plumones.

Procedimiento: 1. El expositor presenta los resultados del estudio de legislación de Agua y Medio Ambiente de Perú y Bolivia divididos en

4 aspectos: a. Derecho fundamental de Agua y del medio ambiente. b. Política ambiental del agua y del medio ambiente. c. Autoridades de ambos países. d. Recursos Naturales.

2. Luego de la presentación de cada aspecto, el facilitador solicitará a los participantes realizar preguntas y/o aportes relacionados con el aspecto abordado, las mismas que serán absueltas por el expositor.

3. Se concluye cada momento con una síntesis del expositor.

Observaciones: El personal de apoyo asistirá al facilitador con los requerimientos de material cuando este lo solicite, y luego de finalizada la plenaria toma fotografías y documenta.

FICHA DE TRABAJO # 21 EVALUACION DIARIA

52

TECNICA: Evaluación cualitativa y anímica.

Objetivo: Conocer el estado anímico de los participantes durante el desarrollo del taller y determinar acciones que ayuden a mejorar la ejecución del evento y lograr los objetivos y resultados previstos.

Disposición del ambiente y de materiales: Animómetro pegado en la pared, ubicado en un lugar accesible a los participantes.

Responsable: Facilitador Tiempo: 30 minutos

Que materiales se necesita? Animómetro, puntos adhesivos.

Procedimiento:

El facilitador hará una presentación del Animómetro, explicando brevemente el alcance en cada aspecto, como se evalúa y que significa cada aspecto descrito.

Los participantes evalúan uno por uno y en forma ordenada cada uno de los aspectos , es decir, colocaran los puntos en cada uno de los aspectos.

El equipo de Apoyo logístico, dará suficiente libertad y privacidad para que los participantes evalúen con libertad y tranquilidad.

Al finalizar el día , el animometro será entregado al comité de evaluación elegido entre los participantes, para su presentación y análisis a primera hora del día siguiente, con la matriz de resultados en forma resumida.

Esta evaluación deberá ser aplicada durante todos los días que dure el taller.

Observaciones: Los encargados de apoyo logístico supervisan que todos los participantes llenen adecuadamente los puntos.