Autores Literatura Latina

7
TITO LUCRECIO CARO (POESÍA DIDÁCTICA) Poeta y filósofo latino. Nació alrededor del 99 a.C. y falleció hacia el 55 a.C. No conocemos apenas datos sobre su vida: no se sabe el lugar de nacimiento, aunque quizás fuese en Campania. Parece ser que se formó en Roma, donde conoció a los neoteroi. Lucrecio escribió una sola obra que tituló De rerum natura, publicada por Cicerón. Conoció los escritos de la escuela epicúrea y su tradición, por lo que trató de los fundamentos de la cosmología materialista y, de forma indirecta, los problemas sociales y éticos. Al pretender exponer la física de Epicuro en un solo poema, se vio condicionado en la elección de la forma, por medio de una obra extensa. Lucrecio llevó a cabo la renovación del género, abandonando la forma menor del poema didáctico por la obra a gran escala. Los seis libros del poema están dispuestos por parejas: los dos primeros corresponden a la física atomista; el tercero y cuarto a la psicología y los dos últimos están dedicados a la historia del cosmos y de la humanidad. Es un total homenaje a Epicuro, como lo demuestra al comienzo de cada libro. El carácter inacabado de la obra se manifiesta tanto en la manera brusca de acabar como en la repetición de bloques enteros de versos, aunque esto último bien pudiera deberse a la reiteración propia de la poesía de carácter didáctico. QUINTO HORACIO FLACO (GÉNERO SATÍRICO) La vida de Horacio ocupa toda la segunda mitad del siglo I a. de C. (65-8 a. C.) y su obra satírica ocupa el comienzo y el final de su labor poética, debiendo situarse entre ambas su producción lírica. Este hecho explica que podamos dividir la obra satírica de Horacio en dos grupos con características propias: por un lado estarán las composiciones escritas entre el año 45 y el 30 y por otro las producidas entre el 23 y el 13 a.C. En el primer grupo tenemos que situar los Sermones en los que se percibe una mayor dureza en el tono de lo que será habitual en las obras posteriores. En el libro primero Horacio realiza una crítica moral y literaria y en alguna de ellas introduce elementos autobiográficos; los temas son variados: la alabanza del justo medio, la crítica de la rigidez y la intransigencia de los estoicos y, junto a estos temas filosóficos, otros como relatos de viajes. En el libro segundo el poeta escoge la forma de discusión libre (diatriba) entre interlocutores anónimos; la sátira se transforma así en una "charla" (sermo) animada que permite tratar con distintos puntos de vista diversos temas: fábulas, confidencias, teoría literaria, reflexiones personales y filosóficas, etc. Todas sus composiciones satíricas, a las que el poeta seguía llamando Sermones, a partir del año l30-29 tienen forma de cartas en verso por lo que se nos han transmitido como Epistulae. Este segundo grupo de sátiras recogidas en dos libros es una obra de madurez y en ellas predomina sobre todo el tono didáctico. Dentro de esta obra tienen un interés muy especial tres cartas extensas en las que Horacio hace una crítica estética de la evolución de la literatura romana; dos de ellas nos han llegado formando parte del libro segundo, mientras que la tercera se considera una obra especial titulada De Arte Poetica.

description

slectividad

Transcript of Autores Literatura Latina

Lucrecio Caro, Tito (99-55 a

TITO LUCRECIO CARO (POESA DIDCTICA)Poeta y filsofo latino. Naci alrededor del 99 a.C. y falleci hacia el 55 a.C. No conocemos apenas datos sobre su vida: no se sabe el lugar de nacimiento, aunque quizs fuese en Campania. Parece ser que se form en Roma, donde conoci a los neoteroi. Lucrecio escribi una sola obra que titul De rerum natura, publicada por Cicern. Conoci los escritos de la escuela epicrea y su tradicin, por lo que trat de los fundamentos de la cosmologa materialista y, de forma indirecta, los problemas sociales y ticos. Al pretender exponer la fsica de Epicuro en un solo poema, se vio condicionado en la eleccin de la forma, por medio de una obra extensa. Lucrecio llev a cabo la renovacin del gnero, abandonando la forma menor del poema didctico por la obra a gran escala. Los seis libros del poema estn dispuestos por parejas: los dos primeros corresponden a la fsica atomista; el tercero y cuarto a la psicologa y los dos ltimos estn dedicados a la historia del cosmos y de la humanidad. Es un total homenaje a Epicuro, como lo demuestra al comienzo de cada libro.

El carcter inacabado de la obra se manifiesta tanto en la manera brusca de acabar como en la repeticin de bloques enteros de versos, aunque esto ltimo bien pudiera deberse a la reiteracin propia de la poesa de carcter didctico.

QUINTO HORACIO FLACO (GNERO SATRICO)La vida de Horacio ocupa toda la segunda mitad del siglo I a. de C. (65-8 a. C.) y su obra satrica ocupa el comienzo y el final de su labor potica, debiendo situarse entre ambas su produccin lrica. Este hecho explica que podamos dividir la obra satrica de Horacio en dos grupos con caractersticas propias: por un lado estarn las composiciones escritas entre el ao 45 y el 30 y por otro las producidas entre el 23 y el 13 a.C.

En el primer grupo tenemos que situar los Sermones en los que se percibe una mayor dureza en el tono de lo que ser habitual en las obras posteriores. En el libro primero Horacio realiza una crtica moral y literaria y en alguna de ellas introduce elementos autobiogrficos; los temas son variados: la alabanza del justo medio, la crtica de la rigidez y la intransigencia de los estoicos y, junto a estos temas filosficos, otros como relatos de viajes. En el libro segundo el poeta escoge la forma de discusin libre (diatriba) entre interlocutores annimos; la stira se transforma as en una "charla" (sermo) animada que permite tratar con distintos puntos de vista diversos temas: fbulas, confidencias, teora literaria, reflexiones personales y filosficas, etc.

Todas sus composiciones satricas, a las que el poeta segua llamando Sermones, a partir del ao l30-29 tienen forma de cartas en verso por lo que se nos han transmitido como Epistulae. Este segundo grupo de stiras recogidas en dos libros es una obra de madurez y en ellas predomina sobre todo el tono didctico. Dentro de esta obra tienen un inters muy especial tres cartas extensas en las que Horacio hace una crtica esttica de la evolucin de la literatura romana; dos de ellas nos han llegado formando parte del libro segundo, mientras que la tercera se considera una obra especial titulada De Arte Poetica.

Tanto en los Sermones como en las Epistulae el objetivo de Horacio era llevar a la mayor perfeccin formal la stira y consolidar sus posibilidades artsticas. El lenguaje, la seleccin de palabras, el tono que puede ser culto o popular segn el tema tratado, resultan ser instrumentos perfectos para la consecucin de ese objetivo.

AULO PERSIO FLACO (GNERO SATRICO)A lo largo del siglo I d. C. el ambiente de reprensin y de desconfianza se acenta y la stira se va volviendo cada vez ms abstracta y retrica, perdiendo contacto con la realidad cotidiana. A esta poca pertenece la obra de Persio.Aulo Persio Flaco era de origen etrusco; naci en Volterra en el ao 34, en el seno de una familia de orden ecuestre. Hurfano de padre a muy temprana edad, march a Roma donde recibi una esmerada educacin. Muri prematuramente en el ao 62, cuando slo contaba 28 aos. Aunque no particip en la vida poltica, se movi en los ambientes de la oposicin estoica al gobierno del emperador Nern.

Su obra no es muy extensa, no slo a causa de su temprana muerte sino muy especialmente porque no era poeta de inspiracin fcil: escriba, segn afirma su bigrafo, con poca continuidad y lentamente (scriptitavit raro lentoque). Escribi en total seis stiras. La primera trata de los problemas generales de la poesa y expone su posicin al respecto. En las restantes se desarrollan los temas particularmente queridos para los estoicos: el verdadero espritu de la religin, la educacin, la libertad y el desprecio de la riqueza. Su obra es una mezcla de discursos, monlogos, interrogaciones retricas y anttesis. Por todo ello su lengua es poco clsica, difcil, llena de metforas desconcertantes y de palabras obscuras.

DCIMO JUNIO JUVENAL (GNERO SATRICO)Es caracterstico del gnero satrico su carcter fuertemente personal, que hace que la vida del autor se transparente en su obra y que sean frecuentes las alusiones autobiogrficas; as lo hemos visto en Horacio y en Persio. Sin embargo sta es la primera diferencia entre Dcimo Junio Juvenal y sus predecesores: Juvenal en sus stiras no nos cuenta gran cosa sobre s mismo; s nos informa su obra sobre sus sentimientos ante la sociedad de su tiempo y, en definitiva, sobre su talante interior, pero no hay apenas alusiones a su vida personal.

Naci en Aquino hacia el ao 60 y muri a edad avanzada con posterioridad al 127. Parece ser que era hijo de un liberto adinerado y que vivi la vida difcil de los clientes que recoge l mismo en sus stiras. De los escasos datos que tenemos parece desprenderse que hizo carrera militar y recibi una slida formacin retrica.

La juventud y parte de la madurez de Juvenal transcurre durante el funesto reinado de Domiciano, prototipo de tirano que estableci un autntico rgimen de terror y que marc definitivamente al poeta. En el ao 96 muere Domiciano y se inicia con Nerva y sus sucesores una poca de restauracin poltica, social y moral; es ste el momento que Juvenal, ya de mediana edad, elige para comenzar a publicar sus 16 stiras en cinco libros ordenados por el mismo autor.

La stira IV es particularmente ilustrativa de cules son los motivos y las intenciones del poeta: desahogarse del horror experimentado en el inmediato pasado y resarcirse del obligado silencio. La crtica alcanza tanto al emperador, al que se censura su arbitrariedad y su crueldad, como a la clase senatorial, inclinada a la adulacin y a la delacin. Sin embargo esta crtica se hace extensiva al presente porque los defectos de la sociedad se perpetuaban y se hacan difciles de eliminar.

Juvenal es, al mismo tiempo que uno de los mximos representantes de la stira romana, el punto y final de este gnero, el ms tpicamente romano.

MARCO VALERIO MARCIAL (GNERO LITERARIO: EPIGRAMA)Es el nico escritor que adopta el epigrama como forma exclusiva para expresar sus ideas y sentimientos.Naci Marcial en Blbilis, una pequea poblacin situada en la Hispania Tarraconense. En el 64 march a Roma donde, falto de medios econmicos, tuvo que adaptarse a la vida de "cliente" sometido a la proteccin de patronos. La mayor parte de su vida transcurre en Roma, pues ya no regresara a Bilbilis hasta el 98, slo unos aos antes de su muerte, cuya fecha exacta no se conoce; Sin embargo, a pesar de su prolongada ausencia, la vinculacin del poeta con su tierra espaola es uno de sus rasgos definitorios; su poesa deja entrever un amor obstinado por su tierra, sus paisajes y, muy especialmente, por el tipo de vida que all se puede vivir.

Marcial escriba poesa para ganarse la vida; sus primeros epigramas fueron obras de ocasin. La primera coleccin figura como un libro aparte y se titula Liber spectaculorum; fue compuesto para celebrar la inauguracin del Coliseo (anfiteatro Flavio) por el emperador Tito y describa los espectculos que all se sucedieron. Al Liber spectaculorum siguieron dos nuevas obras ocasionales: Xenia y Apophoreta; eran pequeos poemas dedicados a acompaar los regalos que se intercambiaban con motivos de las Saturnales.A partir del ao 86 comienza a publicar su obra ms importante: alrededor de 1.500 epigramas agrupados en doce libros y basados en la observacin burlona de la vida. Suelen ser composiciones breves, en la que se expresa con concisin y acierto una idea. El metro ms utilizado es el dstico elegaco. En algunos de los libros coloca como introduccin un prefacio en prosa en el que se defiende de las crticas.

Como obra literaria los epigramas de Marcial responden a una postura de reaccin contra los usos y modos literarios imperantes en su tiempo. Era sta una poca en la que predominaba un gusto clasicista que llenaba las obras de adornos mitolgicos y retricos, imponindose las declamaciones y descripciones de carcter pico. En primer lugar, frente a las grandes composiciones narrativas l se inclina por el epigrama, la forma ms humilde de poesa; en segundo lugar reclama su derecho a expresarse con "la cruda verdad de las palabras". Consigue de esta forma una claridad de expresin difcilmente imitable y la sencillez de sus versos, a pesar de estar hechos con gran cuidado, da impresin de improvisacin. La intencin de Marcial es simplemente representar la vida de la sociedad de su tiempo, sin falsos pudores y sin tapujos, quiz por ese motivo en ocasiones resulta excesivamente obsceno. Su actitud es ms de cansancio y hasto que de indignacin ante los vicios y defectos de la sociedad; busca provocar ms la risa o la burla que la reprobacin. La actitud de Marcial est lejos de la propugnada por los poetas satricos porque no tiene intencin moralizadora, no intenta provocar un cambio de actitud sino simplemente observar la realidad desde su aspecto ms risible y jocoso. Adems, y este es otro rasgo que lo separa de los poetas satricos, nunca utiliza la invectiva o el ataque personal; las personas a las que se refieren sus epigramas son en la mayor parte de los casos imaginarias. Este deseo de no realizar ataques personales lo expuso con un verso que, libremente traducido, resume ese dicho popular que reza as: "se dice el pecado, pero no el pecador" (parcere personis, dicere de vitiis).

APULEYO (NOVELA)La mayor parte de la informacin sobre la vida de Apuleyo la obtenemos de su propia obra. Aunque su fama descansa especialmente en su obra de ficcin Las Metamorfosis o El Asno de Oro, la nica novela de la literatura latina que nos ha llegado completa, Apuleyo es un prolfico escritor que escribe de filosofa y ciencia y que ejerce adems la abogaca.

Al igual que la mayor parte de los escritores del siglo II de nuestra era, naci en frica, concretamente en Madaura, ciudad situada en Numidia. Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento, aunque se fija en torno al 125 d. de C. Conocemos tambin que su padre, que haba llegado de Italia entre los veteranos que repoblaron Madaura, lleg a tener un puesto importante en el gobierno municipal y que goz de una ms que desahogada posicin econmica.

Apuleyo recibi una educacin esmerada, como corresponda a la situacin social y econmica de su familia. Complet su educacin, viajando por Oriente, Grecia e Italia.

Episodio importante en la vida de Apuleyo es su matrimonio que motiv su encausamiento acusado de magia. En un viaje a Alejandra, cuando era joven, cay enfermo y fue atendido por una viuda rica, bastante mayor que nuestro escritor y madre de un amigo. A pesar de la diferencia de edad Apuleyo contrajo matrimonio con ella. Los parientes de Pudentia presentaron una demanda contra l, acusndole de haber utilizado la magia para seducirla. Apuleyo asumi su propia defensa, que se nos ha conservado en su Apologa, cuyo verdadero titulo es De magia o Pro se de magia. Su defensa constituy un rotundo xito y fue absuelto.

Se piensa que debi morir en frica en torno al 180 d. de C.

Apuleyo fue escritor con una abundantsima produccin que abarca obras de filosofa, discursos y poesa. Por La Apologa o por referencias de los gramticos conocemos ms de veinte ttulos de obras atribuidas a Apuleyo, de las que una gran parte se han perdido.

La fama de Apuleyo va unida ms a su novela El Asno de oro que a sus obras filosficas y oratorias. El autor construye en once libros una novela de aventuras con un fondo mstico-religioso. El episodio central de la obra es la transformacin por arte de magia en asno de Lucio, un joven de Corinto, y las peripecias que sufre hasta recuperar su forma humana gracias a la intervencin milagrosa de Isis

El ttulo que originariamente llev el libro es el de Metamorfosis, con el que se alude tanto a la transformacin del protagonista en asno, ncleo central de la obra, como a otros cambios y hechizos de los que el libro est lleno.

La novela adopta la forma de un relato narrado en primera persona por un joven de buena familia, llamado Lucio. La obra consta de once libros en los que se narran mltiples y fantsticas aventuras, cuyo nexo es la persona de Lucio, transformado en asno.

LUCIO ANNEO SNECA (FILOSOFA)(5 a. C. 65 d.C.) Aunque nacido en Crdoba, pas casi toda su vida en Roma, donde recibi una esmerada educacin. Tuvo problemas en tiempo del emperador Calgula y slo su dbil salud que haca suponer que fallecera pronto, lo libr de la sentencia de muerte. En tiempo del Emperador Claudio fue, por instigacin de Mesalina, desterrado a Crcega, donde permaneci ocho aos, hasta que fue reclamado, a instancias de Agripina la nueva esposa de Claudio, para hacerse cargo de la educacin del joven Nern. Una vez que Nern lleg al trono, Sneca desempe un gran papel como consejero del emperador, siendo prcticamente l quien gobern los diez primeros aos del reinado de Nern. Cuando el emperador empez a prescindir de l, se retir a la vida privada. Acusado de pertenecer a la conjura de Pisn, fue sentenciado a muerte y se suicid, abrindose las venas, dando con su muerte quiz el mejor testimonio de los ideales estoicos que haba proclamado en vida. Su esposa Paulina quiso imitar su ejemplo y suicidarse tambin, pero el emperador no lo permiti y orden que se le restaasen las heridas.

Aunque Sneca cultiv tambin otros gneros literarios (tragedia y stira), lo ms relevante de su produccin literaria lo constituyen sus obras filosficas, en las que expone el ideal de la filosofa estoica. Estas obras podemos dividirlas en cuatro bloques:

Consolaciones: Escribi tres, dos dedicadas a amigos que pasaban por circunstancias altamente adversas, en ellas les da sabios consejos para que no les falle el nimo; son las dirigidas a Polibio y a Marcia. La tercera es la dirigida a su madre Helvia, para confortarla de su pesar por el destierro del filsofo a Crcega.

Dilogos: Son pequeas obras, que no son propiamente dilogos, sino ensayos sobre problemas de moral. Los temas tratados en ellos son muy variados, desde cmo debe ser la clemencia de los gobernantes, hasta cmo debe el sabio aprovechar su tiempo de ocio; los ttulos de dichos dilogos son: De providentia; de constantia sapientis; de ira; de uita beata; de otio; de tranquillitate animi; de breuitate uitae; de beneficiis; de clementia.

Naturales quaestiones: Son siete libros dedicados a Lucilio donde realiza, a la luz de la filosofa estoica, un examen de los fenmenos naturales. Ms que una obra cientfica es un tratado filosfico en el que su propsito era encontrar en la naturaleza un fundamento para la tica estoica y exponer su concepcin sobre la divina providencia.

Epistulae morales (cartas a Lucilio). Son 124 cartas distribuidas en diez libros, que si bien tienen un destinatario al que Sneca alude en todas ellas, van destinadas a un pblico ms amplio. Constituyen un verdadero tratado de direccin espiritual. Para Sneca la filosofa no es slo una bsqueda desinteresada de la verdad, sino el profundo deseo de vivir conforme a la verdad y a la naturaleza. Aunque todos los hombres necesitan de la filosofa, no todos pueden dedicarse a ella; por eso es obligacin del sabio ensear a los dems.

PUBLIO VIRGILIO MARNNaci el 15 de octubre del ao 70 a.C., en Andes, un pueblecito prximo a Mantua. Su padre era un humilde campesino. Virgilio estudi en profundidad las literaturas griega y romana, adems de retrica y filosofa, en Cremona, Miln, Roma y Npoles. Gracias a la proteccin del poltico romano Cayo Mecenas, Virgilio se vio libre de preocupaciones econmicas y pudo entregarse plenamente al estudio y a la literatura. Pas la mayor parte de su vida en Npoles y Nola, y entre sus migos ms ntimos figuran su protector y mecenas, Octavio, que ms tarde se convertira en el emperador Augusto. En el ao 19 a.C. emprendi un viaje por Grecia y Asia, con la intencin de revisar su obra maestra, la Eneida, prcticamente terminada para entonces, y dedicar el resto de su vida al estudio de la filosofa. En Atenas, se reuni con Augusto y regres con l a Italia. Virgilio enferm antes de embarcar y muri poco despus de su llegada a Brindisi. En su lecho de muerte, Virgilio orden a Augusto que destruyera la Eneida; sin embargo, el poema fue revisado y publicado por Vario Rufo y Plotio Tuca.En el ao 37 a.C. Virgilio complet su primera gran obra, las diez Eglogas o Buclicas, poemas pastoriles. Virgilio respet las convenciones pastorales, tales como el buen humor de los pastores y sus canciones de amor, sus lamentos y sus competiciones de canto, pero dio a las Eglogas un carcter ms original y nacional, introduciendo en los poemas personajes y hechos reales y aludiendo a otros personajes y sucesos bajo un velo alegrico.

Las Gergicas son un tratado en cuatro volmenes sobre la vida campesina, escrito entre los aos 36 y 29 a.C. El poema alcanza la mxima perfeccin artstica conocida en la poesa latina, y su publicacin confirm la posicin de Virgilio como el mayor poeta de su tiempo. Aunque en realidad es un tratado de agricultura, enfocado desde un punto de vista tcnico, las Gergicas son tambin una viva defensa de la necesidad de restablecer la vida agrcola tradicional en Italia.Virgilio dedic los ltimos once aos de su vida a componer la Eneida, una epopeya mitolgica en doce libros que relata las peripecias del hroe Eneas durante siete aos, desde la cada de Troya hasta su victoria militar en Italia. En esta obra, Virgilio se propone describir su Roma ideal y, en cierto modo, prefigurar los acontecimientos de la historia romana. Eneas huye de Troya con su anciano padre sobre sus hombros y su hijo Ascanio de la mano. Consigue reunir una flota y zarpa con los supervivientes troyanos rumbo a Tracia, Creta, Epiro y Sicilia, antes de ser abordado en las costas de frica. All, Dido, reina de Cartago, se enamora de Eneas y se suicida tras su partida. Tras atracar en la desembocadura del ro Tber, en Italia, Eneas da muerte a Turno, rey de los rtulos, en una lucha por conseguir la mano de Lavinia, princesa del Lacio. Segn Virgilio, el pueblo romano desciende directamente de Ascanio, fundador de Alba Longa, la ciudad que ms tarde se convertira en Roma. El estilo de la Eneida y su tratamiento estn inspirados en las antiguas epopeyas griegas, la Iliada y la Odisea.