Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

136
Genealogía de una Cooperativa: el Caso de la Organización Solidaria en la Vereda Monquentiva Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para optar por el título de Sociólogo. Dirigida por: Darío Castillo Sandoval Director de la Unidad de Estudios Solidarios (UNES) Economista y Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Bogotá, Colombia 2012-2013

Transcript of Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

Page 1: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

Genealogía de una Cooperativa: el Caso de la Organización Solidaria en la Vereda Monquentiva

Autor: David Zuluaga Goyeneche

Trabajo de Grado para optar por el título de Sociólogo.

Dirigida por: Darío Castillo Sandoval

Director de la Unidad de Estudios Solidarios (UNES)

Economista y Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana.

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Bogotá, Colombia

2012-2013

Page 2: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

2

Índice de Contenido

1. RESUMEN INTRODUCTORIO: ..........................................................................................................................5

2. REFERENTES TEÓRICOS SOCIOLÓGICOS ....................................................................................................8

3. EL MODELO Y EL SECTOR SOLIDARIO...................................................................................................... 20

3.1. OTRAS EXPERIENCIAS SOLIDARIAS ................................................................................................... 27

3.2. EL MODELO SOLIDARIO EN AMÉRICA LATINA ¿TRADICIÓN O COLONIZACIÓN?.................. 29

3.3. EL MODELO SOLIDARIO EN COLOMBIA ............................................................................................ 32

4. LA REGION DEL GUAVIO .............................................................................................................................. 37

4.1. GUATAVITA............................................................................................................................................... 39

5. ESTUDIO DE CASO .......................................................................................................................................... 42

5.1 MONQUENTIVA ......................................................................................................................................... 43

5.2. MEMORIA DE LA VEREDA MONQUENTIVA ...................................................................................... 46

5.2.1. Antecedentes.......................................................................................................................................... 46

5.2.3. Los primeros logros ............................................................................................................................... 48

5.2.2. Fundación .............................................................................................................................................. 51

5.2.4 El origen de la ganadería en la vereda .................................................................................................... 53

5.2.5. El proyecto cooperativo......................................................................................................................... 55

5.2.6. La institucionalización de COLEGA en Monquentiva.......................................................................... 57

5.2.7. COLEGA hoy ........................................................................................................................................ 60

5.2.8. LA NOCION DE COOPERATIVISMO EN COLEGA ....................................................................... 62

5.4. ARBOL GENEALÓGICO ........................................................................................................................... 64

5.5. DESCRIPCIÓN SOCIO ECONÓMICA DE MONQUENTIVA................................................................. 66

6. RESULTADOS ................................................................................................................................................... 95

7. CONCLUSIONES............................................................................................................................................. 105

Bibliografía............................................................................................................................................................ 106

ANEXOS.................................................................................................................................................................. 108

Entrevista 1. José Elías Romero ......................................................................................................................... 108

Entrevista 2. Roberth Peña Romero. ................................................................................................................. 114

Entrevista 3.Abigail Jiménez. Diario de Campo ................................................................................................. 117

Entrevista 4. Hilda Cerón................................................................................................................................... 117

Entrevista 5. José Ignacio Tamayo. (Diario de Campo) ..................................................................................... 121

Page 3: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

3

Árbol Genealógico............................................................................................................................................. 123

Formulario de encuesta...................................................................................................................................... 124

Mapas de los Asociados .................................................................................................................................... 134

Ilustración 47. Mapa de Monquentiva 3 ............................................................................................................ 134

Ilustración 48. Mapa de Monquentiva 4 ............................................................................................................ 135

Ilustración 49. Mapa de Monquentiva 5 ............................................................................................................ 135

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. División Política, Provincia del Guavio- Cundinamarca................................................................... 38Ilustración 2. División Política, Provincia del Guavio. ........................................................................................... 38Ilustración 3. División Política, Colombia, Cundinamarca, Guatavita, Monquentiva. ........................................... 39Ilustración 4. División Política Municipio Guatavita. ............................................................................................. 41Ilustración 5. Carta general. República de Colombia, Departamento de Cundinamarca Escala 1:25.000. ............. 43Ilustración 6. “La Cooperativa”............................................................................................................................... 45Ilustración 7. Mapa de Monquentiva 1 .................................................................................................................... 46Ilustración 8. Línea Cronológica de la Vereda ........................................................................................................ 61Ilustración 9. Árbol Genealógico Monquentiva. ..................................................................................................... 65Ilustración 10.Contingencia edad*sexo encuestados............................................................................................... 67Ilustración 11 Contingencia edad*asociados........................................................................................................... 68Ilustración 12. Contingencia sexo*asociados .......................................................................................................... 68Ilustración 13.Motivos de Inasistencia académica (Respuesta múltiple) ................................................................ 71Ilustración 14. Servicios de vivienda....................................................................................................................... 73Ilustración 15. Obtención deAgua ........................................................................................................................... 73Ilustración 16. Electrodomésticos ........................................................................................................................... 74Ilustración 17. Vehículos de uso particular ............................................................................................................. 75Ilustración 18. Área de la finca................................................................................................................................ 75Ilustración 19. Área productiva de la finca.............................................................................................................. 76Ilustración 20. Cantidad total de ganado vacuno..................................................................................................... 76Ilustración 21. Cantidad total gallinas, gallos y pollos ............................................................................................ 77Ilustración 22. Cantidad total de caballos/ yeguas/ mulas ....................................................................................... 77Ilustración 23. Cantidad de burros........................................................................................................................... 78Ilustración 24. Cantidad de ovejas........................................................................................................................... 78Ilustración 25. Cantidad de Cabras y chivos ........................................................................................................... 79Ilustración 26. Cantidad Total otros (Cuyes, conejos, codornices, pavos, colmenas…) ......................................... 79Ilustración 27. Cantidad de Cerdos ......................................................................................................................... 79Ilustración 28. Principal actividad productiva del último periodo .......................................................................... 80Ilustración 29. Producción de litros de leche diarios. .............................................................................................. 81

Page 4: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

4

Ilustración 30. Litros de leche diarios hace 15 años ................................................................................................ 82Ilustración 31.Proveniencia de Ingresos .................................................................................................................. 83Ilustración 32. Proveniencia de ingresos hace 15 años............................................................................................ 83Ilustración 33. Percepción Ingreso .......................................................................................................................... 84Ilustración 34. Ingresos ........................................................................................................................................... 85Ilustración 35. Consideración Ingresos adecuados .................................................................................................. 86Ilustración 36. Destino de la mayor parte de los ingresos ....................................................................................... 87Ilustración 37. Subsidio Cooperativo. ..................................................................................................................... 88Ilustración 38. Tiempo de permanencia en COLEGA............................................................................................. 89Ilustración 39. Importancia de Colega..................................................................................................................... 90Ilustración 40. Conocimiento de familia sobre COLEGA....................................................................................... 90Ilustración 41. Calificación relaciones COLEGA ................................................................................................... 91Ilustración 42. ¿Qué lo motivo principalmente a pertenecer a la cooperativa? ....................................................... 92Ilustración 43. Antes de la cooperativa usted considera que estaba… .................................................................... 93Ilustración 44.Participación en cargos cooperativos ............................................................................................... 93Ilustración 45. Afiliación de los hogares a COLEGA en un futuro......................................................................... 94Ilustración 46. Mapa de Monquentiva 2 ................................................................................................................ 134Ilustración 47. Mapa de Monquentiva 3 ................................................................................................................ 134Ilustración 48. Mapa de Monquentiva 4 ................................................................................................................ 135Ilustración 49. Mapa de Monquentiva 5 ................................................................................................................ 135

Índice de Tablas

Tabla 1. Contingencia persona*escolaridad ............................................................................................................ 70Tabla 2. Contingencia edad encuestados* lectoescritura ........................................................................................ 71Tabla 3. Contingencia seguridad social pensión*proveniencia ingresos................................................................. 72Tabla 4. Contingencia computador portátil*asociado ............................................................................................. 74Tabla 5. Contingencia ingresos*asociados .............................................................................................................. 84Tabla 6. Ingresos Adecuados para el Hogar. Guatavita, Cundinamarca ................................................................. 85Tabla 7. Contingencia ingresos* asociados ............................................................................................................. 87

Page 5: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

5

1. RESUMEN INTRODUCTORIO:

La región del Guavio, por su posicionamiento estratégico respecto a la capital colombiana, se ha

convertido en un foco de atención para empresas privadas y/o mixtas de derecho privado y sin ánimo de

lucro que buscan promover y fomentar el desarrollo agropecuario. La creciente demanda de alimentos

en Bogotá ha promovido nuevas ofertas de mercado y empresas; entre los que se destaca la Cooperativa

de Lecheros de Guatavita (COLEGA). COLEGA es una entidad solidaria sin ánimo de lucro y el

referente de estudio para acercarnos a los procesos locales en el marco teórico y socioeconómico de la

figura organizacional.

El estudio del caso COLEGA busca comprender las condiciones y transformaciones sociales que

hicieron posible el surgimiento organizacional, apoyándose en la historia de la vereda, los vínculos

solidarios, y la geografía física/humana del territorio. Previamente se contextualizará con revisión de

teorías organizacionales y sus respectivos modelos productivos, legales y laborales.

Durante la investigación las “transformaciones sociales” se indagan desde 3 aspectos fundamentales:

historia, integración comunitaria y hogares (subdivido en persona, vivienda, actividad económica y

opinión/posición frente a la cooperativa). Su pertinencia sociológica apunta precisamente a establecer,

en la medida de lo posible, las condiciones humanas, sociales y territoriales que incidieron en la

formación de COLEGA; para finalmente identificar el impacto de estas en la organización actual.

Como tal, el objetivo general de la investigación es:

Comprender las transformaciones sociales que precedieron el surgimiento de la organización solidaria

COLEGA, e identificar su impacto organizacional/local.

Y se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

1) Conocer los antecedentes socio-históricos de la organización solidaria a estudiar, en cuanto a

fundación, formas de integración comunitaria, y vínculos laborales (herramientas: entrevistas a

profundidad y observación participativa).

2) Elaborar un árbol genealógico de los habitantes tradicionales del territorio para identificar

generacionalmente los procesos de formación, consolidación y transformación en la vereda

(herramientas: entrevistas a profundidad con miembros familiares representativos).

Page 6: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

6

3) Establecer un perfil socioeconómico de los hogares de la vereda mediante el análisis cuantitativo de

las categorías: persona, vivienda, actividad económica, y opinión/posición frente a la cooperativa

(herramientas: diseño y ejecución de una encuesta para 26 hogares de la vereda).

Los objetivos en términos investigativos reiteran la prioridad de la trayectoria local (origen, fundación,

instauración, vínculos comunitarios y condiciones de vida) en cuanto ofrecen un esquema sobre la

influencia asociativa en lo que denominamos: transformaciones sociales.

Para ejecutar los objetivos mencionados se requiere revisar los formatos de producción solidaria desde

perspectivas integrales que incluyan nociones económicas y sociales a nivel regional, nacional e

internacional. Consiguiendo así comprender y desarrollar un problema investigativo referido a los

precedentes organizacionales solidarios en una población atravesada por su historia, sus relaciones, sus

condiciones geográficas, sus actividades productivas y el marco legal al que se acogen entre otras.

Sabiendo los engorrosos trámites que solicita la conformación de organizaciones solidarias, y la

particularidad de una propiedad de producción colectiva; se reconoce allí una propuesta alternativa que

amerita ser estudiada cuidadosamente para entender su viabilidad y pertinencia entre la incertidumbre y

alternatividad de lo expuesto anteriormente.

El mencionado principio de solidaridad debe manejarse con suma precaución, en cuanto tiene varios

matices y es insignia entre este tipo de organizaciones comunitarias para fortalecer los vínculos internos.

Aquí la solidaridad debe ser revisada con el apoyo de teorías científicas para minimizar o cuando menos

mermar la ambigüedad del término.

En materia metodológica se opta por una inspección cualitativa y cuantitativa que pueda retratar las

motivaciones, condiciones y viabilidad de estas iniciativas; y por ello se apoya en el estudio de caso con

una unidad de observación. El fenómeno particular es la organización solidaria, desde el caso

COLEGA y la unidad de observación son las transformaciones sociales. Vale la pena destacar que los

datos extraídos no son representativos para dimensiones más amplias y como tal no serán utilizados

como referentes comparativos en el presente trabajo; sin embargo los resultados no están exentos de ser

comparados en diferentes niveles en posteriores investigaciones.

Page 7: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

7

La investigación parte de la contextualización bibliográfica de las organizaciones solidarias en el mundo

y en Colombia. Posteriormente procede con el análisis concreto de los procesos de formación,

consolidación y transformación de la organización.

En este segundo punto la subjetividad de las condiciones sociales y humanas es abordada desde fuentes

de primera mano y la observación participativa. Así pues se pretende que los habitantes puedan no solo

identificarse, sino también manifestarse a través de la investigación; mientras que el investigador es

principalmente el recolector y clasificador de la información para un posterior análisis.

El caso COLEGA pretende resolver la pregunta problema: “¿Cuáles han sido las transformaciones

sociales que precedieron dichas formas asociativas a nivel grupal e individual?” con instrumentos de

investigación cómo:

1) Investigación acción participación.

2) Entrevista a profundidad

3) Encuestas

Teniendo en cuenta la importante vocación agropecuaria de Colombia, y su significativa población

campesina, la investigación aporta una fuente de entendimiento al sector agropecuario en el país desde

nuevos ángulos de referencia. Observando el respaldo constitucional que se le ofrece a las

organizaciones sin ánimo de lucro desde leyes, artículos y decretos (ley 79 de 1998, ley 454 de 1998,

articulo 38, 39, 103, 355), se concibe el caso de la organización estudiada como ejemplo práctico de

incidencia o viabilidad frente al sector primario de la economía colombiana, desde el robustecimiento

del concepto: “transformaciones sociales” con la experiencia local y organizacional COLEGA.

Adicionalmente se pretende reconocer a COLEGA por sus alcances de empoderamiento local para

establecer la viabilidad de aquella forma alternativa organizacional y sus repercusiones comunitarias. Se

resalta su conjunto de producción que a través del agrupamiento constituye tejido social; y permite

posicionarse competitivamente reduciendo intermediarios comerciales, agrupando producciones

sustanciales, y formulando o fortaleciendo mejoras educativas y laborales entre los habitantes.

Page 8: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

8

Se busca con lo anterior profundizar en la comprensión de las organizaciones solidarias sin ánimo de

lucro, para el planteamiento de nuevas y futuras consideraciones a la hora de impulsar organizaciones de

este tipo. Incluyendo así a los propios habitantes de Monquentiva, quienes deben poder apropiarse de la

información recogida para replantearse desde sus criterios en fortalezas y debilidades.

2. REFERENTES TEÓRICOS SOCIOLÓGICOS

Partiendo desde una perspectiva sociológica, se quiere referenciar el proyecto desde algunos criterios

teóricos de esta disciplina.

Las posiciones clásicas sobre la asociatividad en relación a la división del trabajo son complejas,

diversas y se componen por lazos solidarios desglosados en las categorías de similitud y disimilitud.

Básicamente se sugiere que las asociaciones se forman en espacios donde cada sujeto desempeña un

papel acorde a su carácter, y el cambio de servicios completa los vacíos o demandas de los miembros;

tal y como lo expone la fábula del ciego y el paralitico: “Caminaré por ti; tú veras por mi” (Durkheim

E. , 1982).

Aquí la concepción de la división social del trabajo se entiende de la siguiente forma:

“los servicios económicos proporcionados, valen poca cosa al lado del efecto moral que

producen, y su verdadera función es crear entre dos o más personas un sentimiento de

solidaridad. Sea cual fuere la manera como ese resultado se obtuviere, sólo ella suscita estas

sociedades” (Durkheim, 1982).

Es por eso que el efecto sociológico más notable de la división del trabajo no es el aumento en el

rendimiento de las funciones productivas, sino el hecho que las relaciones se conviertan más solidarias.

Aunque evidentemente la utilidad económica de la división del trabajo influye en su desarrollo y

resultado, es innegable que sobrepasa, construye y reconstruye un orden social. Los individuos, ligados

unos a otros, conciertan sus esfuerzos, y la relación con otros se hace tan estrecha que puede llegar a

parecer primaria.

La división del trabajo está ligada a la solidaridad en la medida de su diferenciación, bautizada como

principal fuente de solidaridad social. Para Comte, la división social del trabajo se convierte en “la

Page 9: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

9

condición más esencial para la vida social. La distribución continua de los diferentes trabajos humanos

es la que constituye, principalmente, pues, la solidaridad social y es causa elemental de la extensión y

de la complicación creciente del organismo social” (Durkheim E., 1982). Se presume entonces que la

división del trabajo debe tener un carácter moral, pues las necesidades de orden, armonía y solidaridad

social pasan generalmente por la propia moralidad.

La solidaridad social se define como un fenómeno completamente moral, que por sí mismo no se presta

a observación exacta, ni al cálculo. Sin embargo allí donde la solidaridad social existe, a pesar de su

carácter inmaterial, no permanece en estado de pura potencia, sino que manifiesta su presencia en

efectos sensibles. Donde es fuerte, inclina a los hombres unos hacia otros, les pone en frecuente

contacto, y multiplica las relaciones.

“cuando más solidarios son los miembros de una sociedad, mas relaciones diversas

sostienen…así como en la vida social, donde existen formas permanentes, hay una tendencia

inevitable a organizarse y definirse” (Durkheim, 1982).

Aunque no podría decirse que la solidaridad es la única causa o consecuencia de dichas inclinaciones,

contactos y relaciones, se establece que en las dos direcciones están ligados, varían y muchas veces se

materializan en las costumbres y en las leyes de la misma forma.

El estudio de la solidaridad precisa de la sociología en la medida que es un hecho social (“toda manera

de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior general en el

conjunto de una sociedad, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones

individuales” (Durkheim E. , 2005)) que solo se puede conocer por intermedio de sus efectos sociales y

principalmente del organismo individual que la efectúa.

Particularmente para el estudio de caso de la organización solidaria nos remitimos a una categoría

asociativa autorregulada que expresa una concurrencia o cooperación positiva (“Deriva de la división

del trabajo. Se rige por un sistema definido de reglas jurídicas, que pueden llamarse derecho

cooperativo; y se diferencia en la abstención que ejercen las relaciones negativas” (Durkheim E. ,

1982)) y que deriva esencialmente de la división del trabajo.

Aquí el contrato es por excelencia la expresión jurídica de la cooperación, con el cual se aceptan

obligaciones reciprocas que son multilaterales en el sentido social tanto como en el sentido económico.

Page 10: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

10

Los contratos cooperativos dan origen a obligaciones y/o prestaciones de carácter recíproco y

correlativo; y la reciprocidad no es posible sin la cooperación que a su vez no es posible sin la división

del trabajo.

“Cooperar, en efecto no es más que distribuirse una tarea común” (Durkheim, 1982).

Se explica que hay división simple o de primer grado, donde la cooperación está dividida en tareas

cualitativamente similares sin dejar de ser indispensables unas de otras; mientras que en la división del

trabajo compuesto las tareas son cualitativamente diferentes, motivo por el cual surge la especialización.

En la división del trabajo simple encontramos una tendencia al establecimiento de un contrato que ponga

a los asociados en un mismo nivel, que tenga contribuciones idénticas y que las funciones tengan la

misma carga o responsabilidad. Pero inscribir en la práctica a una asociación a características generales

resulta supremamente engañoso, y así cada uno de estos contratos supone otra multitud de contratos que

se reglamentan en funciones más especiales. La relativa simplicidad del esquema paradójicamente

manifiesta la extrema complejidad de los hechos que resume.

En materia comercial, la especialización de funciones es muy marcada, y la solidaridad está respaldada

por leyes y códigos comerciales que vigilan y aseguran la solidaridad entre las partes del aparato

comercial.

“Las relaciones que regula el derecho cooperativo de sanciones restitutivas y la solidaridad que

exteriorizan, resultan de la división del trabajo social” (Durkheim, 1982).

Se sugiere que se puede medir el grado de concentración al que ha llegado una sociedad a consecuencia

de su división del trabajo social, materializado en el desenvolvimiento del derecho cooperativo y sus

sanciones restitutivas. Las relaciones cooperativas se caracterizan por tener una cierta generalidad o

“conciencia colectiva”, pero cuanto más se especializan, más se circunscribe el número de personas que

tiene conciencia de cada una de ellas, y por consiguiente rebasa la conciencia común.

Es necesario hacer la distinción para el estudio de caso las dos clases de solidaridades positivas:

1) Mecánica: Aquella que liga directamente el individuo a la sociedad sin intermediario alguno,

teniendo un conjunto más o menos organizado de creencias y sentimientos comunes o colectivos.

Page 11: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

11

2) Orgánica: Aquella que depende estrictamente de la sociedad y las partes que la componen,

donde hay un sistema de funciones diferentes y especiales que unen relaciones definidas.

Las dos son fenómenos de la misma sociedad, y sólo analíticamente constituyen diferencias. Son dos

aspectos de una sola y misma realidad que no existen a menos que se las distinga (Durkheim, 1982).

Se propone distinguir la solidaridad mecánica, que recibe su nombre por la analogía con la cohesión que

une entre sí los elementos de los cuerpos brutos o inorgánicos, que carecen de movimientos propios; y la

solidaridad orgánica producida por la división del trabajo y la diferenciación de los individuos. La

primera no es posible sino en la medida en que la personalidad individual se observa en la personalidad

colectiva mientras que la segunda no es posible sin que cada uno tenga una esfera de acción propia que

denominaremos personalidad. La personalidad en oposición a la conciencia colectiva, permite establecer

funciones especiales que no están reglamentadas por la colectividad; y cuanto más extensa es la región

de la personalidad, más fuerte es la cohesión que resulta de la solidaridad.

“Si las dos clases de solidaridad que acabamos de distinguir poseen la expresión jurídica que

hemos dicho, la preponderancia del derecho represivo sobre el derecho cooperativo deberá ser

tanto más grande cuando más pronunciado es el tipo colectivo, y más rudimentaria la división

del trabajo. A la inversa, a medida que los tipos individúales se desenvuelven y que las tareas se

especializan, la proporción entre la extensión de esos dos derechos debe tender a invertirse”

(Durkheim, 1982).

La conclusión sustancial de Durkheim fue el presupuesto del “individualismo moral” para la solidaridad

orgánica. Sin embargo el contraste de una sociedad basada en creencias (solidaridad mecánica) con una

que posee una base cooperativa (solidaridad orgánica) no puede ser dicotómica en el carácter moral y en

el carácter económico respectivamente (Simmel, 1997). Se explica que el individualismo moral no debe

confundirse con el egoísmo (búsqueda de los intereses propios), en tanto es derivado de la expansión de

la solidaridad orgánica y la moralidad de la cooperación.

Pero entonces ¿cómo sería posible que a medida que el individuo se hace más autónomo dependa cada

vez más de la sociedad? Y ¿cómo es que la individualidad moral podría hacerse compatible a una

moralidad general/ moralidad especializada impuesta por la solidaridad orgánica? Se plantea que el

individualismo moral no es meramente compatible con la diversificación moral de la solidaridad

orgánica, sino que estimula directamente su desarrollo.

Page 12: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

12

El respeto por el individuo y la concomitante demanda de igualdad, son imperativos de lucha por el

bienestar y la autorrealización de todos y cada uno de los miembros de la sociedad; que Durkheim

denominó –culto al individuo- y que avanzan de la mano con la diversificación de la división del trabajo

(Simmel, 1997).

La principal crítica hacia las posturas solidarias de Durkheim se enfoca en la construcción de la

personalidad individual en torno a la división del trabajo, se considera que el individuo en sociedad no

es una mera huella pasiva de las formas sociales, sino más bien un agente social activo; que propone en

la construcción de la sociedad, antes que ser moldeado por una sociedad anterior a él (Simmel, 1997).

No obstante los mismos planteamientos asociativos de la sociología clásica combinan de manera

diferente los factores económicos y sociales. Por ejemplo el autor de la “teoría de la acción” otorga un

carácter fundacional más relevante a las motivaciones económicas y las utilidades de las asociaciones;

explica que la solidaridad no resulta tan espontanea en la medida que surge durante o después de la

creación de la asociación.

La teoría expone que la conducta humana resulta tan predecible como los acontecimientos del mundo

natural, motivo por el cual se le despoja de la “irracionalidad” que resulta anormal o demente en sus

escasas manifestaciones. La acción humana es completamente susceptible de la generalización, y de

hecho la vida social está profundamente ligada con estas regularidades que pueden tornarse predecibles

(Simmel, 1997). Sin embargo hay que reconocer que la acción weberiana contiene cierto elemento de

subjetividad que correctamente interpretada y significada, explica aquellas regularidades.

La postura weberiana explica que no hay ningún vínculo entre la irracionalidad y el libre albedrio, ya

que las acciones humanas están impulsadas por todo lo contrario que libertad de elección. La conducta

racional es el ajuste y concordancia entre los medios y los fines perseguidos de la acción motivada,

categorizados inteligiblemente en: “racionalidad orientada a fines” en la cual se evalúan racionalmente

las gamas de consecuencias implícitas en la elección de los medios para alcanzar el fin concreto; y “la

racionalidad orientada a valores” en la que se persigue un objetivo superior sin reparar las consecuencias

o precio de los medios. Es así que todos aquellos comportamientos “irracionales” y/o “afectivos” deben

considerarse como desviaciones de un tipo de acción racional conceptualmente puro” (Simmel, 1997).

En el esquema metodológico lo moral es en el terreno lógico algo totalmente distinto de lo racional; y

como tal el criterio racional no consigue evaluar criterio éticos contrapuestos.

Page 13: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

13

“la creencia que todos sostenemos, de una forma u otra, en la validez meta-empírica de unos

valores últimos y definitivos, en los que se basa el sentido de nuestra existencia, no es

incompatible con la variabilidad incesante de los puntos de vista concretos, de los que extrae su

significado la realidad empírica. Por el contrario, estos puntos de vista están en armonía unos

con otros. La vida, con su realidad irracional y su carga de posibles sentidos, es inagotable”.

(Simmel, 1997)

La preponderancia de las formas asociativas en el orden social, y el reconocimiento de lazos o vínculos

asociativos que dan origen a las sociedades y comunidades como las conocemos hoy en día son una

muestra de la conjugación de la acción humana. La “acción de la asociación” tiende a aunar en cualquier

conjunto, institución y/o grupo humano, y en sí mismo responde a fin determinado.

“Por asociación debe entenderse una relación social con una regulación limitadora hacia fuera

cuando el mantenimiento de su orden está garantizado por la conducta de determinados

hombres destinada en especial a ese propósito: un dirigente y eventualmente un cuadro

administrativo que, llegado el caso, tienen también de modo normal el poder representativo”

(Weber, 1944).

La asociación consiste en el desarrollo de una acción orientada; una acción asociativa que requiere en

primer lugar la conducta legítima de un cuadro administrativo a la cabeza de la realización y orden, más

la conducta de miembros participes ajustada a las ordenanzas de dicho cuadro administrativo.

Las asociaciones pueden ser conceptualizadas como: autónoma/heterónoma o autocéfala/ heterocéfala.

A diferencia de una asociación heterónoma, una asociación autónoma tiene un orden que no es otorgado

o impuesto por alguien exterior a ella; son precisamente sus propios miembros quienes en virtud de ella

definen el orden. Por su parte la asociación autocéfala significa que el dirigente de la asociación está

nombrado según el orden de la asociación, y no como en la heterocéfala, por alguien externo a ella.

De cualquier forma la ordenación de las asociaciones debe imponerse con validez no sólo para sus

miembros, sino también para aquellas personas que no lo son. Allí la relación de dominación es

inevitable por la existencia del cuadro administrativo, mas sin embargo el concepto es relativo. La

asociación está determinada por la forma en la que se administra, por el carácter del circulo de personas

que ejercen la administración, por los objetos administrados y por el alcance de la dominación y su

Page 14: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

14

legitimidad. (“Dominación: la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado

contenido entre personas dadas” (Weber, 1944)).

Encontramos también la categoría de asociaciones económicamente orientadas divida en:

a) asociación económica: cuando la actividad, regulada por su propio orden, representa

primariamente una economía autocéfala de determinada especie.

b) asociación reguladora: cuando y en la medida en que las economías autocéfalas de los

miembros de la asociación están orientadas de modo material heterónomo por las ordenaciones

de está.

Las relaciones de las asociaciones económicamente orientadas coinciden en la importancia de directrices

hacia el componente: medio de cambio, un objeto material que promete la expectativa del aceptante y

corresponde al cambio posterior de otros bienes de acuerdo con los respectivos intereses. Aunque los

medios de cambio no son únicamente monetarios, hay que reconocer la virtud del dinero para operar

como medio de cambio tanto endógeno como exógeno.

Evidentemente la economía ha demostrado importantes consecuencias sociológicas en la formación de

asociaciones. Cuando la dirección y cuadro administrativo son retribuidos económicamente, surgen

intereses económicos para la persistencia de la asociación, que en muchos casos se sobreponen, e

inclusive pueden desvanecer los fundamentos ideológicos primarios.

Resulta interesante observar que aunque la asociación es un fenómeno colectivo, toda gestión económica

dentro de la economía de cambio se lleva a cabo por individuos en busca del cubrimiento de intereses

propios, ideales o materiales. La situación aquí, lleva al individuo a considerar si realmente la naturaleza

del trabajo y de las raciones, corresponden a sus intereses. En las economías de cambio el esfuerzo por

la obtención de la renta es inevitablemente el motivo último de toda acción económica.

“…y aunque es cierto que puede tener lugar una acción económica orientada por intereses

extraños en virtud de motivos puramente ideológicos, no menos cierto es también que la masa de

los hombres no actúa de esa manera y, según toda la experiencia, ni puede hacerlo así ni lo hará

nunca” (Weber, 1944).

Page 15: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

15

En las formaciones de grupos por intereses económicos encontramos comunidades humanas con

cualidades comunes, de donde surgen o tienden a formarse sociedades. Generalmente estos grupos se

caracterizan por estar preparados en saberes aprendidos, demostración de aptitudes y situaciones o

periodos de carencia sin beneficios ni servicios. Al haber aceptado la representación de intereses de la

comunidad, los miembros logran servirse de ella, sostenerla y ampliarla hasta cobrar nuevas formas

sociales. Las acciones asociativas que dejan de ser ocasionales, intermitentes e irracionales logran

estructurarse plena, planeada y organizadamente en asociaciones.

En divergencia con algunas opiniones, los intereses capitalistas pueden estar interesados de diversos

modos en la ampliación de actividades comunitarias. Es precisamente por eso que el rasgo común de la

mayoría de las asociaciones es el interés económico, tanto de los miembros, como del cuadro

administrativo y la dirección. Los intereses por el contenido de los ideales o valores comunes resultan

bastante heterogéneos, por lo que necesariamente pasan a un segundo plano respecto a la subsistencia o

ampliación del grupo, sea cual sea el contenido de su acción. El interés económico generalmente se

manifiesta en todos los miembros convirtiéndose rápidamente en un ideal tanto individual como

colectivo.

Estableciendo que toda asociación tiene un fin, que descansa en el ingreso voluntario, suele suceder que

la creación de relaciones entre los miembros rebasa el resultado primario por el que se orienta la acción

de la asociación; y a su vez sirve de base para acciones comunitarias dirigidas hacia resultados

totalmente diferentes (Weber, 1944). La socialización o “comunización” se acompaña de contacto

personal, y exige calificaciones específicas a sus futuros miembros con el objetivo de examinar su

capacidad y funciones respecto a los fines de la asociación. Sus legitimaciones y conexiones son

alicientes de la expansión asociativa pero a su vez las mantienen limitadas y exclusivas.

El bosquejo de la frecuente relación entre la economía y la acción comunitaria, tiene en cuenta las

ventajas económicas a favor de la conservación y expansión de colectividades primariamente

extraeconómicas. Es por ello que aquella relación resulta ofreciendo prestigio social y prebendas a los

miembros desde acciones weberianas “con arreglo a valores”.

Por otra parte, en la sociología organizacional el término “organizaciones” ha venido despertando un

creciente interés científico referido a su inherencia humana; y al proceso histórico heterogéneo, diverso,

y en algunos lugares más rudimentario que en otros.

Page 16: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

16

En el caso específico de la organización empresarial nos encontramos con un origen reciente y moderno.

La empresa moderna es posterior a la empresa familiar y/o artesanal, y está conformada por

diferenciales y burocracias en las que los miembros son responsables de actividades diferentes a las de

sus pares. Básicamente su origen es de carácter productivo y racional, pero como veremos adelante

puede tener variaciones e incidencias en las relaciones, los vínculos laborales, la cohesión comunitaria y

los estilos de vida en general (Mayntz, 1967).

El origen de la asociación empresarial se remite a la sociedad agraria feudal europea desde lo que fueron

los gremios, hermandades y cofradías formados en las primeras ciudades europeas. Ellas manifiestan

una búsqueda consciente de un fin compartido que por su característica territorial facilitó la fijación de

objetivos comunes. Aunque durante el siglo XVI, el poder absolutista restringió significativamente el

derecho asociativo y de coalición por su creciente autonomía y coacción gremial en oposición a la

monarquía; fue para el siglo XIX que la industrialización europea y sus consecuencias tardías en materia

laboral y política impulsaron la consolidación de asociación.

El siglo XIX abrió las puertas a la organización diferenciada no solo entre los papeles de sus miembros,

sino diferenciada entre sus organizaciones pares (la iglesia, el Estado, y organizaciones productivas de la

misma índole). La formación de Estado- Nación incidió sobre las organizaciones en la medida que

reconoció una relación directa con dichas esferas sociales particulares, y les estableció un ordenamiento

jurídico.

La característica decisiva de estas organizaciones sociales es su “racionalidad”, formada conforme a

puntos de vista exclusivamente orientados, y como arquetipo o guía de dirección a seguir. La

característica de racionalidad se refiere a la manera como una organización persigue su objetivo y no al

contenido de ese objetivo, el cual puede ser “completamente irracional e incluso moral o antisocial”

(Mayntz, 1967). Es decir, aunque la organización éste orientada hacia un fin exteriorizado en su

estructura, una asignación de papeles y un sistema de reglas; no significa que exista un modelo

burocrático eficiente. Más allá de su tendencia estructural a la burocratización, su rasgo más importante

es formación social antes que la burocracia.

Es sustancial identificar la relevancia del miembro organizacional, quien en su interacción directa

evidencia elementos como la pertenencia, la movilidad y la participación entre otras. La participación de

los miembros es lo que eleva la eficiencia del fin cooperativo, pero también enfrenta al peligro de la

Page 17: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

17

denominada sobre-organización, entendida en la noción peyorativa de la burocratización (Mayntz,

1967). En la organización los sujetos no pueden ser degradados a la mera función titular, trazada y

rígida, así como tampoco pueden ser desvinculados de su dependencia, continuidad y atadura social

frente a la organización.

Tanto los miembros como la estructura organizacional, demuestran una relativa autonomía, en la que

mientras los primeros se adhieren y participan en los beneficios cooperativos, los segundos entablan un

puente de interacción entre los miembros y otras organizaciones.

Desde la sociología, las organizaciones se definen como:

“Formaciones sociales de totalidades articuladas con un circulo precisable de miembros y una

interna entre miembros y funciones. Tienen en común estar orientadas hacia fines y objetivos

específicos de manera consciente; y están configuradas racionalmente, al menos en su intención,

con miras al cumplimiento de dichos fines y objetivos” (Mayntz, 1967).

Se advierte que la organización resulta un concepto ambiguo y dinámico, y por ello su definición omite

más de lo que establece, en aspectos como los tipos de orientaciones y fines a los que se dirige.

Finalmente para delimitar desde teorías contemporáneas la unidad de análisis de la presente

investigación: “transformaciones sociales” vamos a remitirnos a una definición categórica acorde con

los análisis del desarrollo de la historia de la vereda, la conexión de vínculos familiares/comunitarios y

la ilustración del perfil de los hogares:

El concepto de transformaciones sociales refiere el alcance, la explicación y descripción de

permanencias y repeticiones.

“En la transformación la ruptura no es heterogénea de su tiempo predecesor y no se despliega

en partes separadas de la fisura. Aquella es siempre relativa, intermedia y su discontinuidad

está especificada por el número de transformaciones” (Foucault, 1972).

Algunos elementos que la componen pueden ser idénticos en forma y contenido pero pertenecer a

formaciones y dependencias diferentes. “Su definición desarticula la sincronía de los cortes, y figura el

entrecruzamiento de continuidades y discontinuidades que aparecen, desaparecen y se modifican”

(Foucault, 1972).

Page 18: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

18

La particularidad investigativa a nivel local recae en la posibilidad de reconocer primariamente

formaciones discursivas y modelos de historicidad inconscientes o alinéales. Desde allí se podrán

describir y analizar transformaciones particulares y generales en nociones cualitativas y cuantitativas del

mismo discurso.

La heterogeneidad de las formaciones y las transformaciones hacen que su contenido sea constituido,

modificado, organizado, estabilizado y figurado en formaciones discursivas.

“No se trata de atribuir a lo discontinuo el papel concedido hasta ahora a la continuidad, más

bien de hacer jugar el uno contra el otro, lo continuo y lo discontinuo; mostrar cómo lo continuo

está formado de acuerdo con las mismas condiciones y según las mismas reglas que la

dispersión; y hacer que entre –ni más ni menos que las diferencias, las invenciones, las

novedades o las desviaciones- en el campo de la práctica discursiva” (Foucault, 1972).

La transición de las denominadas “positividades”, son un juego con tantas modificaciones diversas que

jamás constituye un proceso homogéneo que se desarrolla entre todas las partes de la misma manera. La

discontinuidad o ruptura no es “un tiempo muerto o indiferenciado” que se interpone entre la

continuidad de dos fases manifiestas; es siempre entre unas positividades, una discontinuidad

especificada por cierto número de transformaciones (Foucault, 1972).

Es decir, las positividades entendidas como el “conjunto de instituciones, de procesos de subjetivación,

y de reglas en que se concretan las relaciones de poder” (Foucault, 1972); están compuestas por

continuidades y discontinuidades. Las discontinuidades en particular pueden ser tan constantes como la

continuidad, según el número de formaciones y transformaciones en forma y contenido. La propuesta

teórica considera que lo repetitivo y lo ininterrumpido, constituye una carga analítica tan problemática

como la de la ruptura y lo interrumpido. Estás obedecen a una práctica discursiva y a una formación tan

cargada de relaciones como su antónimo.

“La arqueología del saber desarticula la sincronía de los cortes, del mismo modo que

hubiera separado la unidad abstracta del cambio y del acontecimiento”. (Foucault, 1972)

La propuesta sostiene la posibilidad entrecruzada de continuidades y discontinuidades, de

modificaciones internas en las positividades y de formaciones discursivas que aparecen o desaparecen.

No obstante la ruptura no es el final del análisis, es más bien el nombre asignado a las transformaciones

Page 19: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

19

que influyen en el régimen general de una o varias formaciones discursivas. Como tal se pueden

entender como un conjunto complejo, articulado, descriptible de transformaciones que han dejado

intactas cierto número de positividades, fijadas para otro cierto número de reglas, y que han establecido

positividades venideras.

Inevitablemente es criticable usar fenómenos de sucesión y encadenamiento temporal para ser

analizados en esquemas de evolución a partir del discurso de sus actores, y se hace la salvedad que antes

que pretender retratar en vivo la trayectoria histórica, se busca encontrar sincronía entre los discursos de

los actores. El entendimiento de las “continuidades temporales” (Foucault, 1972) tiene por objeto

esclarecer las relaciones de las formaciones discursivas y las articulaciones o desarticulaciones del

discurso.

La propuesta busca la posibilidad de una sucesión de acontecimientos que simultáneamente pueden

convertirse en objeto del discurso, y complejizarse mediante sus descripciones, explicaciones y

conceptualizaciones para generar cadenas de acontecimientos simultáneas.

En ese orden, se busca registrar en la medida de lo posible, la movilidad o inmovilidad del discurso

frente al ritmo de sus propios acontecimientos.

“La arqueología no se propone tratar como simultáneo lo que se da como sucesivo; no intenta

fijar el tiempo y sustituir el flujo de acontecimientos por correlaciones que dibujen una figura

inmóvil” (Foucault, 1972).

Lo que deja en cuestión es el tema de que la sucesión es un absoluto: un encadenamiento primero e

indisociable al cual estaría sometido el discurso por la ley de su finitud; donde no hay más de una sola

forma y un solo nivel de sucesión en el discurso.

Se hace necesario sustituir el análisis que hace aparecer diversas formas de sucesión simultáneas

superpuestas en el discurso, por las formas en que se articulan las sucesiones así especificadas (Foucault,

1972).

Page 20: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

20

3. EL MODELO Y EL SECTOR SOLIDARIO

La reconstrucción del pensamiento solidario nos remite pensadores y eventos relevantes que datan desde

el siglo XVIII. Según los registros, el francés Claude Henri Saint-Saimon (1760-1825) fue quien inspiró

a los primeros autores cooperativistas con sus posturas y propuestas sobre la organización de un régimen

socioeconómico novedoso. La defensa a la propiedad individual supeditada a la función social de

propiedad fue su planteamiento central (Ramírez, 1989).

Su discípulo Felipe Buchez (1796-1965) un belga católico, planteó los principios fundamentales de la

cooperación, que corresponderán como veremos más adelante a los principios de los pioneros de

Rochdale. Su propuesta teórica se encaminaba a un sistema democrático que distribuyera los beneficios

en proporción a cada socio y permitiera la devolución desinteresada del activo neto. Su propuesta

empírica le permitió fundar dos cooperativas, una de ebanistería que duró poco y otra de joyeros que

existió aproximadamente 40 años.

Por su parte, su compañero Luis Blanc (1812-1882) nacido en España aportó ideas al sistema

cooperativo de producción industrial. Blanc quiso ir más allá con una propuesta para la gran industria, y

resultó controvirtiendo las relaciones entre el Estado y la cooperación. Aunque su idea rechazaba

contundentemente la dirección estatal de la industria, abogaba por la creación gubernamental de

organismos autónomos con mecanismos que permitieran empoderar los obreros frente a las retribuciones

de la empresa, la inversión y la selección de jefes (Uribe, 1965).

Entre los precursores del socialismo utópico reseñamos a Robert Owen (1771-1858), denominado

“padre de la cooperación” por su idea de pueblos cooperativos con base en el trabajo común tanto

agrícola como industrial.

“(el anterior…) busca suprimir el lucro en las actividades industriales y comerciales, y es

partidario del precio justo, definiéndolo como el resultado de la suma de todas las

remuneraciones al trabajo, sin tener en cuenta el capital. El capital sería remunerado con un

interés fijo, o máximo determinado de antemano. Sin embargo, piensa que una vez que los

empresarios alcancen un nivel de enriquecimiento, renunciarán voluntariamente a percibir

intereses por su capital. Era partidario de las cooperativas de producción, puesto que a su

alrededor se produciría la cooperación integral del trabajador”. (Ramírez, 1989)

Page 21: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

21

Su proyecto fue de comunidades cooperativas autosuficientes con casas y fabricas propias que parecían

sobreponerse a la idea de participación democrática y administrativa de los trabajadores. Sus detractores

la consideran una propuesta utópica que pretendía sustituir el sistema capitalista y evadir de la noche a la

mañana los problemas británicos contemporáneos.

De cualquier forma la meta del autor era que las cooperativas fueran más fuertes que las industrias,

pudiendo así propugnar por los derechos de los trabajadores. Con el ánimo de defender los intereses de

los trabajadores y vinculado con el movimiento obrero británico creó la “Gran Unión Consolidada de

Oficio”. Aunque tuvo varias crisis a causa de fracasos en la huelgas, la organización ofreció los

primeros rastros del sindicato de masas y de sus alternativas al sistema capitalista. Su postura filosófica

se dirige al hombre como un producto social manufacturado, moldeado por agentes socializadores que

esculpen y pulen su carácter. Su pensamiento evoluciona a lo que se denomina la “filantropía del

pensamiento”, entendido en su incesante preocupación por el género humano.

En la misma corriente Charles Fourier (1772-1837), bautizado como el padre de la cooperación francesa

durante la época preindustrial que antecedió el auge de la revolución industrial inglesa que vivió Owen.;

planteó puntos a favor de la propiedad individual y el derecho a la herencia, pero advirtió que el uso de

la propiedad podía ser “colectivizado” para formar cooperativas. Su principal aporte fue la constitución

de asociaciones denominadas “falanges”: agrupaciones de personas que se instalarían en comunidades

mayores denominados: “falansterios”. Sería allí donde se instalarían talleres comunales donde los

trabajadores desarrollarían una vida comunitaria y colectiva, de asociación libre y voluntaria.

El planteamiento pretendía establecer lazos de solidaridad y devengar un interés variable proporcional a

la productividad de sí mismas. Sus excedentes se invertirían en el patrimonio y la remuneración del

talento.

Al igual que Owen, Fourier propuso la elección democrática entre los directivos de las falanges y su

autonomía en relación al Estado (Ramírez, 1989). Sin embargo la diferencia entre los anteriores es la

experiencia industrial de Owen, en donde el mundo se pensaba en un trance hacia el desarrollo industrial

en gran escala; mientras que en Fourier se pensaba en función de la sociedad pre industrial, en la cual el

cultivo de la tierra desempeñaba un papel central. Frente a la concepción del capital, Fourier habló de

jerarquización del pago individual, mientras que Owen sostenía que el capital debía ser remunerado con

Page 22: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

22

un interés fijo o de máximo determinado (sin diferencias monetarias dentro de la remuneración de los

socios).

Aunque Fourier pensaba que los miembros de los falansterios produjeran en común pero vivieran en

familias separadas con distintos niveles de vida, Owen era partidario de un estilo de vida completamente

común donde se censuraría la intimidad del matrimonio y la familia. Para Fourier el sistema cooperativo

debía arreglarse al carácter humano y sus reacciones, pero Owen propugnaba por el cambio del carácter

humano mediante la educación moral y un medio social mejorado.

Por último Fourier sostenía que la acción del Estado era prescindible y quería que sus instituciones

fueran establecidas voluntariamente tanto por los propietarios del capital como por los trabajadores

(“autocéfala” en términos weberianos); a diferencia de Owen quien acudía al gobierno y autoridades

locales para tomar la iniciativa en su nuevo sistema, que después sería dirigido por filántropos

particulares y en una etapa muy posterior por las clases trabajadoras (Uribe, 1965).

Durante la misma época, en la década de los años veinte de la Europa del siglo XIX, encontramos los

primeros registros oficiales sobre el establecimiento de experimentos empresariales cooperativos.

Cuando se decretó la Gran Reforma (1832) existían 500 cooperativas (Thompson, 1966), sin embargo la

documentación de las mismas no va más allá del dato. Oficialmente, lo que realmente sentó un

precedente anecdótico en el mapa cooperativo de Gran Bretaña fueron los “Pioneros de Rochdale”, y

principalmente su establecimiento de los siete principios cooperativos en 1844.

“en uno de esos días húmedos, oscuros y tristes, como los de noviembre, cuando los días son

cortos y el sol parece vencido por el desaliento y el disgusto, sin ánimo de brillar, algunos de

esos tejedores, sin trabajo, casi sin pan y completamente aislados en su estado social, se

reunieron con el propósito de estudiar lo que más conviniera hacer para mejorar su situación”.

(Uribe, 1965)

A grandes rasgos los pioneros de Rochdale, fueron un grupo de hiladores de algodón y otros

trabajadores que se unieron para establecer una cooperativa denominada: “Sociedad de Pioneros

Equitativos de Rochdale”. El 21 de diciembre de 1844 en la “callejuela del sapo”- Rochdale/ Inglaterra,

un grupo de 28 personas abrieron puertas al público y dieron al mundo lo que muchos cooperativistas

consideran una nueva era (Ramírez, 1989). Ellos no solamente fundaron en la práctica dicha asociación,

Page 23: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

23

sino que además tuvieron la virtud de plasmar la necesaria reciprocidad entre la doctrina y la práctica a

través de la aplicación de reglas simples con contenido político, económico y social.

Las reglas, o llamados -principios cooperativos- fueron creados precisamente por sus 28 fundadores,

personas humildes u obreros desempleados sin poder político ni económico, que pretendían plantear

alternativas a su limitado poder de negociación derivado de un imperante sistema industrial capitalista

en pleno auge.

El auge de la revolución industrial trajo consecuencias dolorosas entre la clase trabajadora, e inspiró la

creación de organizaciones de esta índole, e inclusive manifestaciones más agresivas como: la

destrucción de máquinas, los sindicatos en defensa de los patronos y las propuestas de reforma social

(Uribe, 1965). La autenticidad de los pioneros recae principalmente en el esfuerzo propio, la ayuda

mutua, la democracia, la voluntariedad y la ausencia de lucro operando a favor del crecimiento industrial

y económico.

A partir de sus 7 principios cooperativos: 1. Libre ingreso y libre retiro 2. Control democrático 3.

Neutralidad política, racial y religiosa 4. Ventas al contado 5. Devolución de excedentes 6. Interés

limitado sobre el capital 7. Educación continua; han surgido aproximadamente trece millones de

cooperadores ingleses y millares más alrededor del mundo a lo largo de la historia.

Continuando por Europa encontramos argumentos opuestos como los de Erwin Hasselmann en “Las

bases del cooperativismo” (Ramírez, 1989) donde se afirma lo siguiente:

“Las primeras asociaciones cooperativas auténticas se establecieron en Alemania con diferencia

de unos pocos años de la fecha en la cual los Pioneros de Rochdale habían abierto las puertas

de su famoso almacén en la -callejuela del sapo-. Pero mientras en Inglaterra las primeras

sociedades cooperativas fueron decididamente organizaciones de la clase obrera en cuanto a sus

componentes y por lo que se refería a su estructura ideológica y a sus propósitos sociales, los

primeros intentos alemanes de cooperación fueron hechos por los agricultores, campesinos y

artesanos cuya mentalidad era típica de la clase media y, cuya principal preocupación al

establecer asociaciones cooperativas, fue la defensa de su existencia como clase media

independiente contra la competencia opresora de las grandes empresas capitalistas” (Ramírez,

1989).

Page 24: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

24

Exactamente en Prusia, el juez y magistrado “Hermann Schulze-Delitzsch (1808-1883), autor del primer

proyecto de legislación cooperativa expedido en 1867 funda la sociedad de crédito que sería el comienzo

del movimiento cooperativista de los bancos populares. A su vez Federico Guillermo Raiffeisen (1818-

1888), denominado el “padre de la cooperación rural”, gracias a lo que hasta el día de hoy conocemos

como “cajas de ahorro y préstamo” o “cajas Raiffeisen” antiguamente. La idea del hijo del alcalde del

pueblo de Hamm, fundada en 1846 consiguió prestar no solo dinero a sus asociados sino también

elementos para labores agrícolas y la comercialización de sus productos.

Aunque Schulze-Delitzsch y Raiffeisen son afines, sus planteamientos se distanciaron en sus métodos de

organización; mientras el primero le otorga preponderancia al esfuerzo propio y se dedica esencialmente

a la función crediticia, el segundo tiene un sentido poco más filantrópico y presta servicios tanto de

crédito y ahorro como de aprovisionamiento y mercadeo.

Las cajas Raiffeisen se constituían idealmente entre grupos reducidos de personas con algún vínculo

gremial o vecinal. Fueron oficializadas inicialmente con lo que se nombró “asociación para la obtención

de pan y frutas”; pero posteriormente y considerando la autoayuda como el medio más eficiente, el autor

fundó en 1864 la asociación de crédito “Heddesdorf” de fuerte impacto en la actual Austria y Alemania,

así como en buena parte de los países europeos. (Ramírez, 1989)

Posteriormente encontramos un importante desarrollo de cooperativas europeas para 1860, con la

formación de grandes centrales mayoristas en países como Escocia, Gales e Inglaterra; que junto con la

“Unión Cooperativa” sirven como entidades coordinadoras y directivas del cooperativismo británico.

En Francia por ejemplo, los precursores de la cooperación en el trabajo y la producción industrial se

convierten rápidamente en experiencias valiosas, como las del denominado “familisterio”. La idea

originada en Guisa por Juan Bautista Godin (1817-1888), fundada en 1877, constituida por 1200

personas, sostuvo estrecha relación con el mencionado “falansterio” de Fourier (Ramírez, 1989).

Aproximadamente cinco años después, Godin construyó dos organizaciones de 600 personas cada una,

con dotaciones de tienda cooperativa, guardería, escuela, hospital, seguros de enfermedad y pensiones

entre otras.

Fue gracias a sus iniciativas que surgió una de las más importantes fábricas de productos de hierro

esmaltado con contrato de copropiedad (Ramírez, 1989). Su propuesta se destaca por su carácter

Page 25: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

25

industrial (no agrícola) y los límites de la vida común en el “familisterio”, donde se mantuvo la vivienda

propia y autonomía compartiendo servicios comunes en relaciones solidarias.

En cuanto al sector cooperativo rural francés el panorama es bastante cercano al sindicalismo de los

agricultores, con personajes como Carlos Gide (1847-1932), quien influenciado por los Pioneros de

Rochdale fundó la “Escuela de Nimes”, una corriente del pensamiento que planteó la solidaridad como

alternativa a su denuncia contra los desmanes de competencia económica, utilizando el éxito de las

cooperativas de consumo.

Afirma en un manifiesto lanzado en 1921:

"El cooperativismo se acerca al socialismo porque busca como él la transformación del orden

económico existente, que también juzga no solamente injusto, sino anti-económico, es decir,

sujeto a la explotación del hombre por el hombre y al desperdicio. Pero se aleja del socialismo

porque el explotado que el cooperativismo considera no es tanto el asalariado como el

consumidor, y también porque se preocupa más de la abolición de la ganancia que de la

supresión del proletariado, entendiendo por tal la -eliminación- de todo incremento del costo de

producción, o sea, el establecimiento del justo precio" (Valverde, 1943).

Su propuesta sería una revolución económica que pasaría el liderazgo financiero de los productores a los

consumidores, sin ninguna lucha de clases.

“En la práctica, la Escuela de Nimes recomienda seguir 3 etapas en la ejecución de su

programa: a) agrupar las sociedades cooperativas para disponer de beneficios en mayor

cantidad que permitan la formación de grandes almacenes -cooperativa de cooperativas- y las

compras al por mayor en grande escala; b) con los capitales y la segura clientela así

constituidos, emprender la producción directa de todo lo que exijan las necesidades de la

sociedad y por último c) adquirir terrenos y granjas para producir directamente” (Valverde,

1943).

Gide siempre recalcó el sentido económico y productivo de la cooperación en oposición al sentido

filantrópico de beneficencia en la mutualidad. Asegura que las sociedades cooperativas proveen las

necesidades la vida diaria con nuevos medios económicos, empresas en el sentido económico político

del término. La escuela logró unificar el movimiento de consumo del país y para 1912 la

Page 26: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

26

“Confederación de las Cooperativas Socialistas” que dio inicio a la “Federación Nacional de

Cooperativas de Consumo”.

El autor sustenta que aunque las sociedades cooperativas han alcanzado desde la segunda guerra

mundial para acá un desarrollo notable en la historia entre las doctrinas económicas y una favorable

reputación de la palabra “solidaridad”, no podemos asumir que las doctrinas solidaristas han encontrado

acogida simpática entre todas las corrientes del pensamiento; al contrario queremos mencionar

brevemente algunas de las críticas con el ánimo de robustecer nuestro marco teórico.

Sin duda la escuela liberal encabeza las críticas en el sentido que sustenta y se atiene a la “solidaridad

económica” que contiene la virtud de ser una necesidad profesional so pena de bancarrota. Para esta la

“solidaridad económica” es suficiente y mejor que cualquiera que se pueda imaginar ya que mediante la

división de funciones alcanza la reciprocidad entre los servicios y productos prestados.

Sus críticas se reafirman con la escuela neoliberal que antes que censurar la ley de la solidaridad,

reclama haberla descubierto desde los procesos de división del trabajo y de cambismo. (Bastiat, supra

en: Gide, 1927). La solidaridad expuesta aquí por el liberalismo ubica el interés de cada productor al

consultar las necesidades, los gustos y los deseos del público para satisfacerlos de la mejor manera

posible. El mercado resulta ser una fuente implícita de solidaridad y justicia donde cada uno recibe el

equivalente de lo que suministra. .

Por su parte la crítica evolutiva contra el principio solidario presenta en el terreno biológico un retroceso

del perseverante esfuerzo hacia la autonomía y la independencia. Para esta, el paso del tiempo ha

demostrado un continuo trabajo para liberar al individuo de las cadenas de las antiguas solidaridades y le

ha permitido eludir la responsabilidad colectiva de familia o tribu. La organización cooperativa resulta

ser un obstáculo hacia la liberación integral de los individuos (Gide, 1927).

Adicionalmente los moralistas objetan contra el solidarismo que carece de un principio moral. La

doctrina de la “economía solidaria” además que no contiene ningún principio de amor suprime la

responsabilidad individual de nuestros errores (Gide, 1927); el fundamento de la ley moral.

Finalmente las críticas de los anarquistas, sindicalistas y socialistas, han tachado los principios solidarios

como un modo de ablandar la lucha de clases y reconciliar las desigualdades sociales con un abrazo

necio y sentimental (Gide, 1927). Para Paul Olivier el solidarismo es la señal y causa del decaimiento de

Page 27: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

27

las energías en la lucha de clases, tal y como lo expresa en “le mouvement socialiste” del libro

Solidarisme de Bouglé en: (Gide, 1927).

Para Gide, a pesar que las críticas sean numerosas, no parecen convincentes. Sostiene más bien que no

hay duda que la economía solidaria pueda ser explotada en provecho del egoísmo, y seguramente si no

se toman las medidas oportunas habrá más individuos que se sirvan de ella para sacar provecho

cómodamente de los que la utilizarán para provecho de su grupo (Gide, 1927). La solidaridad por sí

misma no basta para suministrar un principio de vida moral, sino que requiere de personas y grupos

humanos que puedan usarla como palanca incomparable de potencia económica y social.

Entre los círculos de solidaridad se comprueba que los grupos como la familia, la ciudad, la patria y la

humanidad van agrandándose, transformándose y produciendo consecuencias positivas para el egoísmo

corporativo; que puede ennoblecerse al punto de hacer menos frecuentes aquellas solidaridades

antagónicas (Gide, 1927). Es decir, el propio egoísmo de las personas y los grupos humanos puede

trascender hacia solidaridades corporativas reduciendo las solidaridades antagónicas y excluyentes del

mercado neoliberal.

3.1. OTRAS EXPERIENCIAS SOLIDARIAS

En general los esfuerzos personales y sociales por el sistema solidario fueron numerosos y en algunos

casos precedieron a la doctrina. Las técnicas cooperativistas fueron repetidas y modificadas según los

desafíos sociales y económicos, pero generalmente estuvieron conformadas por asociaciones populares

con escasez de recursos.

Habiendo mencionado que la asociación empresarial es un importante antecedente de organización

solidaria, retomamos lo que conocemos en la edad agraria feudal como “gremios, hermandades y

cofradías” formadas en las primeras ciudades europeas; para profundizar en lo que fueron algunos de los

primeros pasos del cooperativismo. Originados sin mayor estandarización y generalmente atribuidos a

actividades con características muy diversas en el tiempo, el espacio y la composición; nacen como una

respuesta a la escasez económica, para enterrar cofrades, celebrar funerales y dar misas por las almas. Se

les reconoce como catalizadores del comercio a larga distancia, las ventas al por mayor, y eventualmente

participación política. Fueron también precursores del uso de contratos tanto entre los miembros como

entre los no miembros; y de cierta manera pudieron influir en el comportamiento del comercio medieval.

Page 28: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

28

Aunque no amerita profundizar exhaustivamente en ellos, resaltamos que manifiestan una búsqueda

consciente de un fin compartido y que por su característica territorial impulsaron la fijación de objetivos

comunes (Mayntz, 1967).

De otra parte el autor Carlos Uribe Garzón cita algunos casos que revierten y complejizan el origen de

las organizaciones solidarias:

a) “Las organizaciones para la explotación de tierra en común de los babilonios (Hans Müller)

b) La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto

c) Sociedades funerarias y de seguros entre los griegos y romanos

d) Los “ágapes” de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas de consumidores

(Lujo Brentano)

e) Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke)

f) Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el “Mir” y el “Artel” entre los rusos,

la “Zadruga” de los serbios.

g) Organización de trabajo y de la producción en el “Manoir” medieval (De Brouckère).

h) Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: “queserías de los armenios, los

campesinos europeos de los Alpes, del Jura y de Saboya.

i) organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las civilizaciones precolombinas,

principalmente entre los Incas (Ayllú) y los aztecas (Calpulli). También la “Minga” y el “Convite”.

j) Las “reducciones” de los Jesuitas en Paraguay

k) las “Cajas de Comunidad” en la época de la colonización española en América

l) Las colonias con carácter religioso de los inmigrantes en América del Norte”. (Uribe, 1965)

Aunque en otros continentes no se conocen oficialmente precedentes cooperativistas, sabemos que en

países como Nueva Zelanda, Australia, India e Indonesia los planteamientos cooperativistas fueron

difundidos mediante la colonización.

Page 29: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

29

Se destaca igualmente el caso de las propuestas cooperativas integrales llamadas “kibutz” o “mochavim”

(Ramírez, 1989), que por su papel esencial en el Estado de Israel logran desarrollar un tipo de vida

comunal, donde la agricultura particular no era una práctica común. Su inspiración retoma al Sionismo

Socialista de Dov Ver Borojoy y Sirkin y autores como León Tolstoi, quien argumenta que los pueblos

no serán libres hasta no producir su sustento diario, o en otras palabras su labor agrícola. Sus postulados

básicos del trabajo son: 1) centralidad del trabajo agrícola, 2) propiedad colectiva, 3) trabajo propio,

4) salarios igualitarios, 5) rotación de puestos, 6) decisiones democráticas, 7) judaísmo secular

cultural; y observamos que comparten algunos o varios elementos expuestos anteriormente como: las

decisiones democráticas con los “Pioneros de Rochdale”, salarios igualitarios con Owen y propiedad

colectiva con Godin entre otros.

Con base en lo anterior podemos entrever que hubo varios esfuerzos por el sistema solidario que carecen

de reconocimiento, ya sea por falta de documentación al respecto, por su antigüedad o simplemente

mera desatención. Sin embargo es necesario tener cuidado a la hora de establecer parentescos, hitos

fundacionales y pioneros; cuando la información es insuficiente. No se puede asumir que cualquier tipo

de organización familiar o social por el simple hecho de tener componentes solidarios o altruistas sea

cooperativista.

3.2. EL MODELO SOLIDARIO EN AMÉRICA LATINA ¿TRADICIÓN O COLONIZACIÓN?

En el Centroamérica y Suramérica encontramos versiones oficiales afirmando que la noción

cooperativista fue importada por los emigrantes europeos a Argentina y el sur de Brasil, a finales del

siglo XIX y comienzos del siglo XX. La llegada de inmigrantes europeos difundió las cooperativas de

crédito al estilo “cajas Raiffeisen” y otras formas de sociedades de lechería llamadas “cooperativas

tamberas”. En Brasil se registra la cooperativa “Cotía” fundada por migrantes japonenses en el sur del

país, mientras que en Argentina destacamos la “cooperativa del hogar obrero” (Uribe, 1965).

“A partir de 1920 y mediante el estímulo de las legislaciones de los distintos países en esta

materia, se inicia el desarrollo de otras modalidades cooperativas tan importantes como las de

consumo, crédito urbano, vivienda, trabajo y producción industrial” (Uribe, 1965)

En aquella parte del continente la iglesia católica a través de sus sacerdotes se ha interesado por la

implantación de cooperativas de ahorro y crédito, comenzando con la experiencia mexicana que sentó

Page 30: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

30

precedentes en cuanto a leyes de reformas agrarias. En México la cooperación de trabajo y producción

industria “cruz azul” y la empresa editora del periódico “Excelsior” (Uribe, 1965) influyeron

fuertemente sobre el cooperativismo de vivienda en países como Argentina y Uruguay.

El caso de Costa Rica también ha puesto empeño en la creación de movimientos cooperativos de gran

escala con organizaciones como: “Confederación cooperativa del Caribe” y “Organización de las

Cooperativas de América” (planeada en Bogotá durante la conferencia interamericana de 1961 con

asamblea constitutiva en Montevideo durante 1963) (Uribe, 1965). Las anteriores demostraron la

necesidad de integración regional que durante años ha intentado ser superada.

De alguna forma se explica que la recurrente concentración latifundista en la historia de Latinoamérica

ha favorecido el establecimiento de cooperativas agrícolas por oposición y como complemento de los

éxitos o fracasos de las reformas agrarias.

A pesar de lo anterior se encuentran también datos sobre cooperativismo en Latino América, formulado

desde un pasado precolombino lentamente reconstruido con base en los vestigios sobrevivientes de la

conquista. Entre los supuestos de la reconstrucción precolombina hay que reconocer la importancia de

los lazos de consanguinidad, religión, idioma, gobierno en los que se perfilan los principios solidarios;

las denominadas relaciones horizontales o pares, estructuras organizativas solidarias de grupo respecto a

la tierra (o anacrónicamente: “medios de producción”) y el cultivo o cosecha (o anacrónicamente:

“proceso productivo”). Investigadores como Cardona, argumentan que los indígenas desconocían la

propiedad individual, o al menos de la tierra, por lo que se asume que la propiedad era colectiva

(Cardona, 1974); o Hernández quien clasifica la propiedad en tres tipos: la tierra, la propiedad mueble y

la propiedad herencia, explica que la cooperación sucedía realmente en las labores agrícolas conjuntas

(Hernandez, 1978).

Siendo que los medios de producción de las comunidades están constituidos por la tierra y los utensilios

de trabajo, de propiedad colectiva, hay que anotar que también hubo adjudicación de tierras en el caso

“capullí” entre los Aztecas, “Ayllus” entre los incas y “Chibchas” entre el actual territorio colombiano

(Drimer, 1981). A diferencia de las adjudicaciones modernas, para la época los adjudicatarios solo

podrían disponer del usufructo y no de la tierra como tal; una noción en la que se replantea enteramente

la propiedad individual como la entendemos hoy día.

Page 31: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

31

Con base en lo anterior podríamos plantear una especie de actividad cooperativista precolombina que

tiene lugar en la producción de labores agrícolas. Allí la propiedad de la tierra antes que ser un obstáculo

para la cooperación, fue un incentivo en la medida que otorgaba el usufructo a quienes la trabajaban y

estableció las bases de un llamado “Estado comunitario”, particularmente en los Ayllus.

Los conquistadores, percatándose de las formas de cooperación existentes, pudieron organizar los

indígenas en formas de trabajo comunitario, y posteriormente institucionalizarlas en provecho propio. La

encomienda, la mita, el resguardo y la minga entre otras, sirvieron para la recolección de tributos y

fomentaron la obligatoriedad del trabajo. En el caso particular de los resguardos se destacan las formas

de cooperación comunitaria, en tanto eran asentados sobre la propiedad común indígena para su

apropiación mediante usos y costumbres, con administración autónoma. Aunque el resguardo también

fue una institución impositiva y dominante como la mita y la encomienda, esta surgió con el ánimo de

mejorar las condiciones vitales de los indígenas. El resguardo en particular y la otras figuras coloniales

son una muestra fehaciente de prácticas cooperativistas indígenas, documentadas en los correos reales y

las cartas de la época, para posteriormente ser estudiados por trabajos como: “El Indio en Lucha de la

Tierra” (Friede, 1976).

Actualmente las formas de trabajo común con organización indígenas como las “mingas” o “convites”

han sido bastante repelentes ante los esquemas de cooperación externa, donde se distorsionan las formas

tribales de organización, los valores o la propia cosmogonía. Y es que precisamente por aquella razón la

mayoría de los autores sostienen que la cooperación llegó con la colonización europea.

“… ¿si el traspaso puro del cooperativismo a nuestros países es un caso de colonialismo

intelectual, como lo fue la asimilación de la doctrina, incluyendo los principios y valores

cooperativas, y la aceptación de algunas teorías que se discuten actualmente? O ¿si la

cooperación como bien universal la hemos asimilado, la hemos practicado y la hemos mejorado,

adaptándola a Latinoamérica, a nuestra propia idiosincrasia como un instrumento válido para

la solución de problemas socioeconómicos? De todas formas, queda la duda si Latinoamérica

ha hecho aportes a la doctrina de cooperación, o si apenas nos hemos contentado con

aceptarla” (Ramírez, 1989).

Siendo que aparentemente la cooperación tuvo lugar entre las primeras formas conocidas de cultura

indígena, es evidente que los puntos de comparación con los modelos exógenos cooperativistas son

Page 32: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

32

impertinentes por la escasez de fuentes y registros precolombinos. Sin embargo la pregunta real es ¿Cuál

es la incidencia o relación de aquellas culturas indígenas comunitarias con la puesta en práctica de

procesos propiamente cooperativistas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX?

Indudablemente resulta anacrónico hablar de cooperativismo precolombino en la medida que reconoce

solo un sentido socioeconómico de la práctica; como vimos la América precolombina mezclaba

cosmogonía, valores religión y medios de producción agrícolas en aquello que denominaremos

“comunitarismo”. Plantearse el problema a la hora de estudiar los casos cooperativos de América resulta

interesante, en tanto cuestiona las formas de asociación cooperativa europea, su influencia comunitaria

tribal y su eventual mixtura en experiencias cooperativas novedosas. Pero a su vez hay que reconocer

que la historia del cooperativismo surge oficialmente en relación con un sistema socio-histórico

específico: el sistema capitalista, donde hay una relación social orientada por el capital y un modo de

vida que refleja la dinámica entre naturaleza y sociedad en un momento concreto.

3.3. EL MODELO SOLIDARIO EN COLOMBIA

Con miras a profundizar en la experiencia colombiana en materia cooperativa, es preciso utilizar las

etapas definidas en el estudio “Políticas Publicas y cooperativismo en Colombia”: promoción,

integración, planeamiento, crecimiento, resurgimiento, crisis y resurgimiento” (Padilla, 2011).

Ubicándonos una vez más a finales del siglo XIX y principios del XX, encontramos la etapa de

preámbulo (1889-1929), donde se pone sobre la mesa la propuesta solidaria. Personalidades como el

General Rafael Uribe Uribe, inscrito en el Socialismo Democrático sugirió algunas alternativas para

superar las dificultades socioeconómicas que estaba atravesando el país. Estos planteamientos reciben

influencias europeas de la filosofía cooperativa, y son manifestadas en discursos públicos como un tipo

más justo y eficaz para la proporción del trabajo obrero.

Simultáneamente los jesuitas, quienes en representación de sacerdotes como: el padre José María Campo

Amor, crearon de la caja de ahorros del “Circulo Obrero” de San Francisco Javier para incentivar el

ahorro; o Jesús María Fernández, quien promovió la necesidad de estatutos y reglamentos para las

cooperativas de ahorro y crédito presentadas en la obra “la Acción católica en Colombia, Manual de

Sociología practica” (Padilla, 2011).

Page 33: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

33

Así mismo la práctica cooperativa se encuentra con la sociedad de “Los Industriales de Panela y

Azúcar” en Medellín para el año 1913, y la “Obrera de Puerto Berrio” en el mismo departamento

(Antioquia) para el año 1926. Igualmente para 1916 el ministro de agricultura y comercio, Benjamín

Herrera, presentó el primer programa cooperativo del sector agropecuario (Padilla, 2011).

Fuentes como el “Boletín Diocesano” y el semanario “El Vigía” (Tunja, 1922 y 1923 respectivamente),

registran el incentivo del presbítero Adán Puerto por el sindicalismo y cooperativismo en el adelanto de

procesos democráticos y participativos.

Para 1926, con la difícil situación económica del país se hizo necesaria una legislación de emergencia

que designó una comisión de recomendaciones especiales sobre el fomento de cooperativas de

producción y consumo. El gobierno tuvo la iniciativa de hacer un concurso para ejecutar el mejor

proyecto de ley sobre sociedades cooperativas.

La etapa de promoción (1930-1958) coincide deliberadamente con la depresión mundial del 29´, que sin

duda repercutió sobre el contexto nacional. Fue precisamente al siguiente año que el Doctor Ignacio

Mariño (posterior superintendente nacional de cooperativas), habiendo ganado el concurso del mejor

proyecto de ley sobre sociedades cooperativas, ejecutó la propuesta en el territorio nacional. Ésta se hizo

efectiva en el gobierno de Enrique Olaya Herrera con la promulgación de la ley 134 de 1931, también

denominada -Primera ley de cooperativas de Colombia-. La ponencia de ley fue ejecutada por el Doctor

Juan María Agudelo, quien recibió entero apoyo de personalidades como Jorge Eliecer Gaitán, Mariano

Ospina Pérez, y el ex ministro de comercio e industria José del Carmen Mesa (Padilla, 2011).

En la elaboración de la ley, se consultaron aportes de las legislaciones de belgas, italianas, chilenas y

argentinas, junto con la tesis del Doctor Francisco Luis Jiménez a quien posteriormente se le denominó

el padre del cooperativismo Colombiano.

Los primeros resultados de ley fueron la constitución de cuatro cooperativas pocos años después. Las

cooperativas: “Bananera del Magdalena”, “Empleados de Bogotá”, “Antioqueñita”, y “Consumo de

trabajadores de Cementos Diamante” contaron con 1807 miembros en total y fueron la primera puesta

en práctica de soluciones alternativas en vivienda, consumo, ahorro y crédito (Padilla, 2011).

Page 34: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

34

Posteriormente hubo una oleada de decretos legislativos que vinieron a sustituir casi la totalidad de las

normas anteriores (ley 128 de 1936, Decreto legislativo 1460 de 1940, Decreto legislativo 2462 de 1948,

Ley 30 de 1949, ley 115 de 1959, ley 1587, ley 1598, ley 1629, ley 1630 de 1963) (Uribe, 1965).

La etapa de integración (1959-1974) va a atender a la necesidad de cooperación e integración

cooperativa, desde organizaciones tanto nacionales como internacionales en aras del fortalecimiento

cooperativo en el país. Surge en esta etapa UCONAL ( Unión Cooperativa Nacional) , ASCOOP

(Asociación Colombiana de Cooperativas), INDESCO (Instituto de Economía Social y

Cooperativismo), COOPDESARROLLO (Central Cooperativa de Crédito y Desarrollo Social),

FEDECOOP ( Federación de Cooperativas de Habitaciones de Colombia), COOPCENTRAL (Central

Cooperativa de Promoción Social), FINANCIACOOP (Instituto de Financiamiento y Desarrollo

Cooperativo), CENCOA (Central de Cooperativas Agrarias de Colombia), Seguros la Equidad, y

CECORA (Central de Cooperativas de la Reforma Agraria) entre otras (Padilla, 2011). Adicionalmente

en 1972 se constituye el “Consejo Coordinador del Cooperativismo”, establecido para dirigir el sector

solidario en Colombia.

En cuanto a organizaciones internacionales surgen agrupaciones como la OCA (Organización de

Cooperativas de América), COLACOOT (Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales

de Trabajadores), COLAC (Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito,

ALCECOOP (Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Cooperativa), y CCC-CA

(Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro de América) que incluyen a Colombia entre sus

actores.

En este punto, con el exponencial crecimiento de dichas entidades, y hasta después de la primera mitad

del siglo XX, es cuando el país logra consolidar las cooperativas rurales y agropecuarias con el

reconocido programa “alianza para el progreso” (Davila, 2004). Mediante la participación

estadounidense el cooperativismo rural/agropecuario adquirió un carácter positivo que se pensó acorde a

la geografía y el territorio nacional. Sumado a ello, una vez más, la iglesia católica desarrolló un

incentivo al ahorro y el crédito a través de párrocos municipales, como resultado de la experiencia

recogida con los sindicatos agrarios apoyados en las dos décadas anteriores.

La etapa de planeamiento (1975-1989) sin mayor rodeo es la formulación del Plan Nacional de

Desarrollo Cooperativo – PLANDECOOP-; desarrollado durante la década de los 80`s por DANCOOP

Page 35: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

35

(Departamento Nacional de Cooperativas) con la asesoría de la OIT (Organización Internación del

Trabajo). Esta estuvo acompañada posteriormente del -Plan Nacional de Desarrollo Estratégico del

Sector Cooperativo- entre 1993 y 1994, y anteriormente con la creación de la -Liga Cooperativa

Colombiana- en 1976. La etapa contó con la creación del -Consejo cooperativo-, la transformación de

DANCOOP en DANSOCIAL (Departamento Administrativo de la Economía Solidaria), y -

CONFECOOP- (Confederación Colombiana de Cooperativas) en 1981. E inicia con el primer censo

nacional de cooperativas realizado entre 1975 y 1976 gracias a la Superintendencia de la Economía

Solidaria (Padilla, 2011).

Posteriormente la etapa de crecimiento (1990-1995) refleja prosperidad general para el país y el sector.

Durante la época se expidió el documento Conpes 2823 de 1995 mediante el cual algunas cooperativas

participaron en procesos de privatización de entidades estatales.

Infortunadamente algunos años después…

“Con la ley 79 de 1988 las cooperativas tuvieron un crecimiento desbordado, que condujo a la

crisis del mismo año; llevando posteriormente a la quiebra y fracaso de 49 grandes cooperativas

financieras por ausencia de control y supervisión” (Davila, 2004).

Aquellas quiebras y fracasos fueron la etapa de crisis del sector (1996-1999), donde la imagen y

credibilidad institucional cooperativa estuvo fuertemente golpeada. Allí se hicieron evidentes las fallas

en la dirigencia cooperativa, los problemas de planeación, debilidades en los sistemas de fiscalización y

control que desvirtuaron los avances alcanzados. En 1988 la Superintendencia bancaria sostuvo que

hubo 42 cooperativas intervenidas, 889,000 ahorradores afectados y $656´000,000 pesos colombianos

de ahorros comprometidos (Padilla, 2011).

“La excesiva confianza en la virtud de las disposiciones legales para producir hechos en la vida

económico social, para crear una mentalidad, hábitos y procedimientos, ha sido indudablemente

un factor negativo en el avance del cooperativismo colombiano. Sería injusto censurar a quienes

se han preocupado por la expedición de las normas legales y reglamentarias que en su aspecto

de protección a los principios y métodos son indispensables, pero el haber pretendido remplazar

la lenta y paciente labor de adoctrinamiento y capacitación, por unos excelentes y bien

redactados artículos e incisos, es algo que reduce ante propios y extraños, nuestra contribución

al desenvolvimiento de la cooperación auténtica”. (Uribe, 1965)

Page 36: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

36

Desde lo anterior las cooperativas pasan a ser parte de un conjunto denominado el sistema de economía

solidaria instaurada tras la ley 454 de 1998 en respuesta a la crisis. Dicho sector solidario, aunque

inicialmente se concibió para acoger todo tipo de organizaciones, asociaciones y grupos en favor de

actividades sociales sin ánimo de lucro; ha demostrado que los afiliados son realmente tres tipos de

organizaciones: las cooperativas, los fondos de empleados y las mutuales; antes clasificados en el sector

cooperativo según la ley 79 de 1988.

El inciso 1 del artículo 4 de la ley 454, define la cooperativa como:

“la empresa asociativa sin ánimo de lucro en la cual los trabajadores o los usuarios, según el

caso, son simultáneamente los aportantes y gestores de la empresa, creada con el objeto de

producir o distribuir conjuntamente y eficientemente bienes y servicios para satisfacer las

necesidades de sus asociados y de la comunidad en general" ( Sarmiento Guarin, 2000 en: Silva

y Davila, 2002).

Finalmente la siguiente etapa corresponde al denominado resurgimiento (2001-2010), donde los

indicadores del sector se recuperan con incrementos en creación de organizaciones, activos, patrimonio,

excedentes, número de asociados y acciones de responsabilidad social (Padilla, 2011). Fueron

precisamente los últimos 12 años en los cuales Colombia llegó a ocupar una posición reconocida en la

cooperación latinoamericana, y en los cuales además de los avances alcanzados en organizaciones

solidarias de crédito, vivienda y consumo se suma el cooperativismo agropecuario. La reducida

integración cooperativa del siglo XX, presenta mejores perspectivas en esta etapa con organizaciones

como: la -Asociación Colombiana de Cooperativas- y La -Unión Cooperativa Nacional de Crédito-

(Uconal) entre otras.

Se observa igualmente que, una de las organizaciones mundiales cooperativas más importantes “Alianza

Cooperativa Internacional” (ACI)- fundada en 1895 en Londres; ofrece un congreso en Cartagena

(2005) y sienta cátedra sobre los principios y valores cooperativos que han influido en las formas

solidarias en Colombia. Sus siete principios cooperativos (adhesión voluntaria, gestión democrática,

participación económica, autonomía, educación, capacitación, y mutua colaboración) son adoptados

formalmente en disposiciones legales, estatutarias y en las prácticas de entidades solidarias del territorio

colombiano.

Page 37: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

37

En resumen “…en la etapa de promoción predominan las cooperativas de consumo y crédito; en

la etapa de integración predominan las de ahorro y crédito y los organismos de carácter

superior; en la de planeamiento nuevamente de ahorro y crédito y las de segundo grado

financieras; en la de crecimiento, los bancos cooperativos y las cooperativas financieras; en la

crisis las de salud; y en la de resurgimiento las cooperativas de trabajo asociado” (Padilla,

2011).

Cabe anotar adicionalmente que la anterior categorización de etapas cooperativas en Colombia, es una

muestra esquemática del proceso que atraviesa la organización cooperativa y que a su vez reconoce la

pluralidad de tendencias o posiciones al respecto en la práctica. Aunque la transición de una etapa a otra

no es una coyuntura definitiva, el esquema permite agrupar elementos en común para una mejor

explicación.

4. LA REGION DEL GUAVIO

Considerando que el presente proyecto realizará un estudio de caso local, es necesario delimitar y

describir el espacio a estudiar. Básicamente el territorio está ubicado en la Provincia del Guavio,

Cundinamarca, Colombia. La región destaca por colindar con la Ciudad capital de Bogotá, con el

Departamento del Meta y el departamento de Boyacá.

En Cundinamarca la región ocupa un 11.6% de área total, y el primer puesto en extensión con

2,628km2. Su territorio está conformado por ocho cabeceras municipales: Gachalá, Gama, Guasca,

Guatavita, Junín, La Calera, Ubalá, Medina y Gachetá, capital de la provincia. La región limita al norte

con la provincia de Almeidas, al Oriente con el departamento de Boyacá, al occidente con la provincia

Sabana Centro y la Ciudad de Bogotá, y al sur con el departamento del Meta.

Su población total ocupa el décimo lugar en el departamento con 79,621 personas (DANE, 2005) y su

territorio es predominante mente rural con 80.1% de viviendas rurales y 19.9% de viviendas urbanas

(CCB, 2012). Sin embargo antes que por su actividad agrícola la región se caracteriza por la explotación

minera de esmeraldas, cobre, zinc, hierro y plomo.

Page 38: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

38

Ilustración 1. División Política, Provincia del Guavio- Cundinamarca

Tomado de: http://www.unad.edu.co/centro/index.php/gacheta2/240-resena-historica-del-cead-gacheta

Ilustración 2. División Política, Provincia del Guavio.

Tomado de: Alianza Por el desarrollo del Guavio.

El Guavio también se destaca por su diversidad ecosistémica, declarada y caracterizada por las

corporaciones autónomas regionales y el “Ministerio de medio ambiente Vivienda y Desarrollo

territorial” como Parques Nacionales Naturales. Entre ellos encontramos el “Parque Nacional Natural

CUNDINAMARCA

Page 39: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

39

Chingaza” (PNNCH) con 76,000 ha., la “Reserva del Corredor Biológico del PNNCH”, “la Reserva del

Páramo grande de Guasca” y la “Reserva Forestal Protectora nacional de los Ríos Negro y Blanco”.

Además de los Parques y reservas, la región cuenta con 22 predios en condición de reservas forestales;

de los cuales 19 corresponden a Corpoguavio (Corporación Autónoma Regional del Guavio), y están

ubicados en los municipios de Gachalá, Guasca, Fómeque, Gachetá, Junín, Medina y Ubalá. Los otros 3

corresponden a la CAR (Corporación Autónoma Regional), y están ubicados en Guasca bajo el nombre

de “Reserva Forestal Protectora cerros Pionono y las Águilas” y “Reserva Forestal Protectora de

Guatavita”.

La región cuenta con una importante riqueza hídrica en la que se destacan los embalses “La Balsa” en

Junín, “San Rafael” en la Calera, “Tominé” en Guatavita, y “Represa del Guavio” en Gachalá. El

Guavio, a través del sistema ecosistémico Chingaza, abastece el acueducto del distrito capital y a través

de la Hidroeléctrica del Guavio completa el 72% de la demanda de energía en Bogotá. Según datos de la

cámara de comercio el 15% de la población nacional depende de la sostenibilidad de la oferta ambiental

de un territorio inferior al 1% del territorio nacional (CCB, 2012).

En cuanto a su estructura empresarial encontramos que el 78% está dedicado a servicios, 9% a industrias

manufactureras, y 3% a la agricultura (CCB, 2012). La mayoría son pequeñas y medianas empresas

(PYMES) que comprenden el 94,37% del total, con una preponderante presencia en el la Calera, Guasca

y Gachetá consecutivamente.

4.1. GUATAVITA

Ilustración 3. División Política, Colombia, Cundinamarca, Guatavita, Monquentiva.

Tomado de: Tomado del Instituto colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, 2005. En: (Acevedo, 2012)

Page 40: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

40

El municipio de Guatavita fue fundado el 18 de marzo de 1593 por el oidor Miguel de Ibarra, y su

nombre significa en lengua Chibcha fin de la labranza o punto de la sierra (Guatavita, 2012).

Anteriormente era la capital religiosa de los chibchas de Zipazgo, donde veneraban al dios Chie en la

laguna sagrada que dio origen a la reconocida leyenda del dorado. Sin embargo con la llegada del

mencionado oidor se efectuó por auto la adjudicación de tierras. Oficialmente el pueblo se asentó al pie

del cerro de Montesillo a cuyo alrededor se encontraban las capitanías de Chaleche, Tuneche y Tuminé,

destacados al igual que Guatavita por su sobresaliente orfebrería.

Entre 1639 y 1758 el territorio tuvo visitas de varios oidores, entre los que se destacan Fray Francisco

Chacón de la Orden de Santo Domingo. Para 1758 la población era de 1264 personas de los cuales 221

eran tributarios, mas sin embargo el censo de vecinos registró 160 familias y 480 personas (Guatavita,

2012). En 1771 en visita del corregidor José María Campuzano y Lanz se empadronaron 1577 indios, de

los cuales 333 eran tributarios.

Para la época se nombró a Juan Tomás Fresneda como cura, y conforme a la Cédula Real de 1567 se

nombró prior para Guatavita a Fray Sebastián de Morales. Simultáneamente se fundó el convento de

Guatavita denominado San Pedro Mártir. El municipio apareció hasta 1930 como capital de Cantón y

provincia, pero sin embargo su jerarquía político administrativa se conservó de manera no oficial

durante varios años.

El 15 de septiembre de 1967 el municipio desapareció bajo las aguas del lago que se hizo en el valle del

Tominé/Guatavita llamado: "Embalse de Guatavita y represa de Sesquilé"; que abarca los municipios de

Guasca y Sesquilé, y tiene una longitud de 18 kms. por 4 de ancho, 38 metros de profundidad, y

capacidad para 630 millones de metros cúbicos de agua. El objetivo del embalse fue y sigue siendo

regular el volumen de aguas del río Bogotá con relación a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto

del Tequendama, detener inundaciones de la Sabana y suministrar agua en la planta de Tibitó para el

acueducto de Bogotá.

La construcción del nuevo pueblo se ejecutó el 14 de noviembre de 1964 por la firma Llorente & Ponce

de León Ltda., y en agosto de mismo año comenzó la mudanza. Actualmente el municipio consta de 2

partes: la familiar, un conjunto de casas simétricas donde vive la población nativa; y la pública o cívica,

donde están los edificios del Gobierno, plazas, almacenes, restaurantes e iglesia.

Page 41: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

41

Geográficamente el municipio está ubicado exactamente a 4 grados 56 minutos de latitud norte y 73

grados 51 minutos de longitud occidental del meridiano de Greenwich (75 kilómetros dirección

nororiente de Bogotá), tiene una altitud de 2680 mts. sobre el nivel del mar, y 23,800 hectáreas.

Guatavita limita por el norte con los municipio de Sesquilé y Machetá; por el oriente con Gachetá y

Junín; por el sur Guasca y Sopó y por el occidente con Tocancipá y Gachancipá. Tiene una extensión

total: 247,3 km2 (extensión área urbana: 6,84 km2, extensión área rural: 240,46 Km2) y una temperatura

media: de14º C (Guatavita, 2012).

Ilustración 4. División Política Municipio Guatavita.

Tomado de: Archivo oficial Departamento de Planeación, Alcaldía Municipal Guatavita

En la parte alta de su topografía el municipio posee bosques de páramo e importantes reservas hídricas.

Sin embargo se reconoce que las macro cuencas hídricas: el Chuscal, Los Aliños, Los Llanitos, El tunjo,

Las Verdes, El río Amoladero y el Legionario presentan deterioro por quema y rocería (UMATA DE

Page 42: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

42

GUATAVITA 1992 en: (Guatavita, 2012); mientras que las macro cuencas Corales y Calas se

encuentran a salvo aparentemente.

En cuanto a actividades económicas el municipio tiene una producción principalmente agrícola, en la

cual sobresalen los cultivos de papa, maíz, arveja, cebada, haba, legumbres y ganadería. Los habitantes

de las veredas, como medio de sustento en sus parcelas y fincas, se dedican al cuidado del ganado

vacuno, porcino y ovino. En un tercer renglón económico encontramos la minería en la veredas Choche

y Santa María; las receberas, en las veredas Chaleche y Carbonera Baja; las areneras en la vereda el

Hatillo; y piscicultura truchera en la vereda Corales.

Adicionalmente los fines de semana y días festivos la base fundamental de la economía en la zona

urbana del municipio es el comercio en tiendas, misceláneas, almacenes, ferreterías, depósitos de

insumos agropecuarios, restaurantes y artesanías.

5. ESTUDIO DE CASO

El interés por el caso Monquentiva surge en relación a referencias positivas de COLEGA, que se

ajustaron a las expectativas de desarrollo local y rural proyectados en trabajo de pregrado. La

motivación personal estuvo intrínsecamente relacionada con la aplicación de la sociología, sus

instrumentos y sus teorías, a un caso práctico real donde pudiera generase un aprendizaje personal de la

gente y sus experiencias locales concretas. Adicionalmente la primera visita a la vereda resultó ser

bastante provocativa por su excepcional hospitalidad y amabilidad. Fueron precisamente los mismos

anfitriones quienes se encargaron de contextualizar en las lógicas sociales de la vereda y generaron

inquietudes de un lugar tan ajeno y desconocido.

Durante la investigación cabe recalcar que se identificó un vacío conceptual cooperativista del papel de

las relaciones sociales, que tal y como se demuestra son un componente fundamental en este tipo de

organizaciones. El aporte de la sociología en las organizaciones resulta clave para la compresión de

fenómenos solidarios, donde la esencia de la propuesta es definitivamente humana.

Page 43: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

43

5.1 MONQUENTIVA

La vereda “Monquentiva” (que en muisca traduce: amo o señor del baño del bosque) es específicamente

la sede de COLEGA, caso de organización solidaria lechera de Guatavita, Cundinamarca referenciada

en la presente investigación. La vereda Monquentiva se encuentra ubicada aproximadamente a 30

kilómetros del casco urbano de Guatavita, Cundinamarca, y tiene una altura entre los 2900 y los 3400

m.s.n.m. Cuenta con una precipitación promedio de 2000 mm. al año y una temperatura máxima de

14°C. Es un lugar ideal para la formación de vegetación de paramo como el frailejón, pajonal y especies

arbustivas típicas del sub-páramo Colombiano (Acevedo, 2012).

Ilustración 5. Carta general. República de Colombia, Departamento de Cundinamarca Escala1:25.000.

Tomado de: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de Hacienda y crédito público 1978. Plancha 228

Monquentiva es una de las veredas más jóvenes de la región, y su fundación está caracterizada por un

sorprendente proceso de esfuerzo y perseverancia de familias moradoras para establecerse. En la vereda

se pueden encontrar espesos bosques húmedos y abundantes frailejones; bañados por el sinnúmero de

quebradas, lagunas, pantanos y ríos de la región. La llegada a la vereda desde Bogotá se realiza,

contrario a lo que se podría pensar, por el municipio vecino de Guasca. Desde allí en se toma la vía

hacia Gacheta, otro municipio vecino, y se atraviesan casi 60km de paramo por una carretera

intermunicipal, trajinada por el constante paso de volquetas cargadas de hierro y acero de empresas

siderúrgicas cundiboyacenses. Una vez se cruza la cima del páramo y comienza el descenso, es

necesario adentrarse 7km por una carretera despavimentada angosta que atraviesa la vereda

Page 44: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

44

“Amoladero” y posteriormente se dirige al reluciente paisaje de Monquentiva, rodeado de cerros y

crestas montañosas de donde bajan el rio Pan de Azúcar y Laguneros para formar el rio Moquentiva

(Ver mapa 5).

MAPA 6. Carta General Departamento de Cundinamarca, Escala 1 a 100,000

Tomado de: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Plancha/Hoja 228 de 2009.

El costado nororiental de la vereda está rodeado por bosques de pino, propiedad de Rafael del Mar a la

espera de ser cortados para la venta de madera, mientras que por el costado suroccidental está cubierto

de vegetación semi-páramo que se conserva gracias al curso del rio Monquentiva.

En la vereda como tal, salta a la vista un epicentro comunitario que los habitantes denominan “la

cooperativa”. La cooperativa tiene una entrada en piedra cortada, con el logo de la cooperativa, la

bandera de Colombia, la bandera de la cooperativa COLEGA, y la virgen Nuestra Señora de los

Milagros (patrona de la vereda).

Page 45: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

45

Ilustración 6. “La Cooperativa”

Tomado de: Dibujo Katerin Jiménez (5 años), Noviembre 11 de 2012.

Tal y como se muestra en la ilustración 6 “la Cooperativa” es el centro, y de las casas alrededor llegan

los productores de leche a entregar su productos con la cooperación de las dos personas ubicadas en la

entrada. Notamos también que los mencionados bosques de pino del costado nororiental hacen parte del

fondo de la ilustración y entre ellos está la escuela ilustrada con techo azul.

De manera más general podemos ver la vereda ilustrada en el siguiente dibujo (ilustración 7), donde es

importante destacar que a diferencia de los demás mapas, la etiqueta “tanques de truchas” en el costado

inferior izquierdo fue ilustrado con precisión ya que el habitante es el responsable de los mismos y se

ubica en la vivienda con la etiqueta “Miguel Jiménez”. Observamos que los 16 hogares están

etiquetados con los nombres de los hombres mayores, a excepción de los hogares que carecen de esta

figura. En el mapa observamos el reconocimiento de los ríos laguneros, pan de azúcar, y Moquentiva así

como la vía gacheta; sin embargo observamos la exclusión de la vía hacia Guatavita y algunos de los

hogares del costado derecho de la imagen. En la mayoría de los casos las ilustraciones reflejan en detalle

el área habitada y dejan por fuera otras áreas de la vereda.

Page 46: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

46

Ilustración 7. Mapa de Monquentiva 1

Tomado de: Diseño Miguel Darío Jiménez Linares (50 años), habitante de la vereda.

En general la vereda es un testigo físico de las transformaciones que se han diseñado con el paso del

tiempo y el empoderamiento entre los habitantes desde hace más de 60 años. Son estas dos

características la principal motivación de la presente investigación, que tiene como meta registrar un

orden local cronológico bosquejado mediante la voz de los propios asociados y habitantes de la vereda.

5.2. MEMORIA DE LA VEREDA MONQUENTIVA

5.2.1. Antecedentes

El origen de la Vereda Monquentiva es difuso, pero se sabe que se remonta a comienzos del siglo XX;

cuando Rosalbina Díaz y Emiliano Romero (que en paz descansen) llegaron de la vereda Yonama

Page 47: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

47

(Gacheta) a construir una casa. En aquella época, según cuentan, no se necesitaba comprar terreno en el

lugar, sino que simplemente se construía en lugares adecuados. Monquentiva al parecer fue un simple

espacio cerca de la vereda de origen de la pareja, donde podían obtener recursos madereros para vender.

Para 1950 se tiene claro que Don Eduardo Romero Díaz (83 años), hijo de Emiliano Romero, llevó a

Doña Rosalbina Jiménez González (83 años) a vivir a Monquentiva. Ellos llegaron allí cuando Anacleto

González, un importante terrateniente de la Región, le vendió a Don Eduardo un lote económico, y él

pudo encontrar la posibilidad de permanecer cerca de la tierra de sus padres y continuar recibiendo los

ingresos por cuenta de labores de aserrío. El actualmente difunto Anacleto había loteado su terreno para

venderlo e irse a vivir a Bogotá, y afortunadamente Don Eduardo lo conocía de Gacheta, por alguna que

otra contratación en jornales.

(Anacleto le vendió a don Eduardo…) “Lo que es hoy día de Don José Ignacio, de mi papá (Don

Eduardo), lo que es mío (Don José Elías Romero), lo que hoy día es la escuela y la cooperativa.

El objetivo en ese entonces era una entrada económica para vivir de eso; la madera, el aserrío,

sacar madera, aserrar madera, sacarla a brazo y llevarla a vender a gacheta. Se vivía de eso.

Aquí se vivía de trabajar en algunos sitios con algotros dueños de fincas hacia Gacheta, porque

esto era totalmente montaña. Cuando esos señores Gonzales vendieron eso se comenzó a

derribar montaña, ¡montaña era montaña!; por ejemplo todo esto de allá donde es la casa de

Don José Ignacio, de Don Enrique, eso era sola montaña, montaña. Estas tierras tienen 40 años

de haberles quitados la montaña. Esto era sola montaña” (entrevista 1. José Elías, 2012,

anexos) (ver anexos árbol genealógico).

Monquentiva en sus inicios, cuenta Rosalbina, era una “ruta de paso de los comercializadores de

Gacheta que vendían sus productos en Bogotá”. Don Eduardo trabajó gran parte de su vida

transportando mercancía desde la vereda hacía Gacheta, Chocontá, Zipaquirá o inclusive a la capital del

país. Así mismo buscó oportunidades en: cultivos de papa, que en su mayoría se perdieron; una vaca

“porque los ahorros no alcanzaron pa` más”- afirma doña Rosalbina; y sobretodo el aserrío para venta

de leña. Doña Rosalbina relata que se dedicó principalmente al cuidado del hogar y de la vaca, tuvo 12

hijos, y los que permanecen allí componen la gran mayoría (60% según datos locales) de la vereda

Monquentiva junto con nietos y bisnietos.

Page 48: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

48

Curiosamente Doña Abigail, hermana de Doña Rosalbina, se casó con el recientemente difunto hermano

de Don Eduardo, Melquiseded Romero Díaz. Ellos, al igual que sus respectivos hermanos llegaron en

1950, cuando Doña Abigail tenía 17 años y “todo esto era monte”-afirma Doña Abigail. Don

Melquiseded y Doña Abigail duraron 8 meses de novios y para 1950 oficializaron su relación yéndose a

vivir a Monquentiva en el terreno de Don Eduardo. Construyeron una casa cercana a la de Don Eduardo,

ya que él le cedió un espacio para que juntos pudieran dedicarse al aserrío. Cuando llegaron, Abigail

recuerda que su esposo y Don Eduardo tuvieron que “trozar monte para hacer los potreros, para

cultivar y para las vacas”. Al igual que Don Eduardo, “Melquiseded se dedicó a la ganadería lechera

pero también sembró papa y cubios que iba a vender a Zipaquirá, y animales que cazaba” –dice Doña

Abigail-.

Doña Abigail y Melquiseded permanecieron fuera de la vereda durante 5 años, porque en 1955 les

ofrecieron administrar una finca en Pacho, Cundinamarca. Decidieron retirarse de la vereda porque allí

tendrían un contrato, un mejor ingreso y un trabajo más fácil. Las condiciones de los caminos y de las

habitaciones eran bastante difíciles en Monquentiva, y además ya habían nacido dos de sus primeros

hijos (Jaime Romero y Anita Romero), quienes representaban mayores gastos para el hogar.

Actualmente -Doña Abigail afirma “ahora aquí es donde más me amaño”; pues aquí tuvo a la mayoría

de sus hijos, quienes ya le han bendecido con 40 nietos y hasta el momento 12 bisnietos. Con ellos se

reúne en la vereda a final de año, cuando la vienen desde Guasca, Chía, Bogotá y otras zonas aledañas.

En la vereda se rumora que Doña Abigail fue bastante estricta con sus hijos y en cuanto podía los

mandaba a buscar trabajo fuera; sin embargo ella sostiene que sus hijos siempre fueron muy

independientes y en cuanto pudieron buscaron progreso. Adicionalmente recuerda, “se iban a buscar

sus modos, no había muchas camas” con un tono jocoso.

5.2.3. Los primeros logros

El primero de muchos logros de la JAC fue la construcción de la sede oficial de la escuela, en el lote

donado por Don Eduardo Romero entre 1974 y 1975. Aunque anteriormente había escuela, estaba en la

casa de Don Eduardo Romero con una profesora que dictaba clases para alumnos de primaria.

“…al comienzo tuvimos que traer los materiales a lomo de mula, (desde arriba donde entra uno

a los pinos, ahí para abajo no había carretera), desde allá se trajo la teja, ladrillo. En ese

Page 49: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

49

entonces había una entidad de gobierno que construía escuelas que se llamaba ICFES, era una

entidad del gobierno que construía escuelas. Hice la gestión, vinieron los ingenieros, levantaron

el trazo y llegaron y dieron el golpe: -Los materiales para la escuela quedan a más de una hora

de camino y hay que moverlos a lomo de mula-; por eso no dieron materiales, por eso no

hicieron la escuela. Entonces con la acción comunal hacíamos bazares y con eso buscamos

modos de comprar ladrillos, compramos unas tejas y comenzamos a hacer la escuela. No había

¡nada, nada, nada! Entonces depronto ya el municipio nos aportó algunos materiales; cemento,

arena, pero todo eso había que traerlo desde allá al hombro, a lomo de mula, para poder hacer

la escuela” (Entrevista 1 José Elías Romero, Anexos)

Los habitantes relatan que el transporte de los materiales a lomo de mula se efectuó desde la carretera

más cercana, a 17kms de distancia; y que contaron con la mano de obra de los pobladores como Eduardo

Romero, precursor del 60% de la vereda (familia Romero); Aquileo Díaz precursor del 30% de la vereda

(familia Díaz); Fortunato Díaz y Melquiseded Romero entre otros.

El respaldo económico estuvo a cargo de José Bermúdez, un importante terrateniente de la región (que

contrató a José Elías Romero para a administrar su hato de 30 vacas de inseminación y gestación), que

aportó los recursos para comprar las tejas y ladrillos de la escuela. Desde que se construyó hasta hoy en

día, la escuela cuenta con educación básica primaria, y una profesora que dicta las clases a todos los

estudiantes en el salón de clases.

La JAC estuvo también estuvo de frente a la creación de los puentes y las vías de acceso a la vereda de

manera activa.

“Antes había que viajar a pie. No había transporte, no había motos, no había carros. Yo tuve un

carro que lo compre en el año 87`, un Nissan; pero como aquí no había carreteras yo dejaba ese

carro por allá en el pantano. Por allá dejaba ese carro. Hasta ahí llegaba el carro- (ver

ilustración 5, Pantano de Martos) (Entrevista 1 José Elías Romero, Anexos).

Adicionalmente los ríos Pan de Azúcar, Laguneros y Moquentiva fueron durante mucho tiempo un

obstáculo para la movilidad y comunicación de la vereda.

“Donde son esos puentes hoy día, que ahora son estructura; anteriormente eran puentes en

vigas, en madera. Unas vigas que por ejemplo eran 14m. de largo, ¡eran vigas! y el anchor era

Page 50: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

50

más o menos 4 vigas, más o menos cubría el anchor de esta mesa. Ese era el puente; que si un

caballo se resbalaba, o que si al pasar no pasaba bien, se iba del puente a entre el rio. Pero esos

puentes se hacían con el esfuerzo de todo el mundo, eso se traían con yuntas de bueyes, con el

apoyo de todo mundo se colocaban esas vigas ahí; y se hacia el puente para pasar”. (Entrevista

1 José Elías Romero, Anexos).

Durante la década de los 80`s el objetivo en común fue hacer carretera y los puentes.

“…contar el cuento de poder hacer que un bulldozer pasara haciendo esa carretera, donde

teníamos que haber 15 o 20 tipos, todos los días, cortando madera y botándole puente; para que

la máquina pudiera ir avanzando hacia adelante por los fangales, los pantanos; era una lucha.

Hoy día ya son más fáciles las cosas, ya no hay toda esa exigencia. Hoy día ya no hay que hacer

carreteras, hay que hacerles mantenimiento. La lucha en ese entonces fue muy tremenda, muy

muy fuerte”. (Entrevista 1 José Elías Romero, Anexos)

Al igual que la escuela, la carretera y los puentes fueron logros que se consiguieron con tiempo y

perseverancia. El proyecto vial lo gestionó económicamente el ganadero José Bermúdez, mencionado

anteriormente; y las maquinarias las brindó Gustavo Loboguerrero, otro ganadero de la región que a

diferencia de la mayoría de los habitantes de la vereda actualmente tiene ganado de Angus y Brangus de

descarte o sacrificio en la “Hacienda los Llanitos”.

Adicionalmente a finales de los años 80`s la vereda recibió el servicio de luz con el respaldo de Pedro

Narváez, secretario de la gobernación de turno; uno de los contactos del recién llegado José Ignacio

Tamayo, quien posteriormente marcaría una diferencia en la vereda. Aunque la JAC no se apersonó en

la instalación del servicio de luz, como lo hizo en los proyectos mencionados, ha conseguido solucionar

algunos de los problemas técnicos del servicio, que falla aproximadamente 2 o 3 veces en la semana.

Para 1988 Alfredo Sesana, un importante empresario de alimentos a nivel nacional, decidió hacer la

ampliación de la escuela de la vereda. Alfredo hizo la donación completa para la ampliación; incluyendo

desde pisos, cercha, arena, tejas, ladrillos hasta dotación de materiales escolares como: pupitres y

tableros entre otros. “Lo único que no puso fue la mano de obra”, dice Doña Abigail Jiménez.

Roberth Peña, uno de los primeros estudiantes de la escuela, recuerda con gratitud la posibilidad que le

dio la ampliación de la escuela para comenzar sus estudios de bachillerato en el colegio Pio XII de

Page 51: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

51

Guatavita, su carrera técnico- profesional en la UNAD (sede Gacheta), y para alcanzar su actual cargo

en el departamento de Desarrollo económico de la alcaldía municipal de Guatavita (Entrevista 2.

Roberth Peña, ver anexos)

5.2.2. Fundación

Para 1951 nació un personaje clave en la historia de la vereda, el primogénito de Don Eduardo y Doña

Rosalbina: José Elías Romero Jiménez. En sus primeros años José Elías se dedicó al aserrío y alcanzó a

estudiar un año “porque de ahí a el sector donde se encontraba la primera escuela se gastaban dos

horas y media a pie. No había carro, no había nada. A pie. Estudie un año, únicamente un año, e hice 3

cursos de primaria; primero a tercero, y ya, no más estudio” –comenta-.

Desde muy temprana edad se dedicó a trabajar con su padre y su tío Melquiseded en el aserrío, y pudo

aportar durante 10 años con la venta de madera, en municipios como Gacheta. “Esa era mi labor

diaria” afirma. Trabajó posteriormente en la agricultura de papa durante 10 años pero se retiró debido a

las perdidas.

De la vereda Yonama igualmente, pero un poco menos arraigados, llegaron Don José Aquileo Díaz (82

años) y Doña Susana Jiménez (72 años) a comienzos de los años 60`s. Don Aquileo recuerda que vivió

jornaleando en varios municipios como: Pacho, Paime, el Peñón, la Palma, Caparrapí, Villeta, Sasaima y

la Vega entre otros; antes de casarse con Doña Susana. Ella, por su parte, recuerda que se conocieron a

los 21 años porque don Aquileo era de la misma vereda y camino al trabajo le coqueteaba.

Se radicaron en Monquentiva principalmente porque el señor Francisco Urrego, amigo cercano de

Gacheta, ofreció a Don Aquileo administrar la finca después de haber jornaleado con tractor. Allí

duraron treinta años, y lamentan haberse quedado sin nada de la finca, porque cuando “Don Pacho”

murió no dejó herencia más que para sus familiares.

De cualquier forma lograron organizarse en la casa que habitan actualmente, donde inicialmente se

dedicaron a la producción de queso; la mejor forma de conservar la leche sin la existencia de ningún tipo

de refrigeración. Finalmente consiguieron 6 vacas, de las cuales obtienen leche para vender a la

cooperativa sin estar afiliados.

Page 52: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

52

Con el paso del tiempo las primeras generaciones, descendientes de la familia Romero Jiménez y Díaz

Jiménez, poco a poco lograron conseguir mejorar las condiciones de la vereda. La mayoría de los logros

comunales se hicieron a través de la Junta de Acción Comunal (JAC) que nació aproximadamente en

1967 y que todavía permanece. Estuvo en primer lugar al mando de Pedro Garzón, padre del actual

asociado: “Fernando Garzón”, pero después de 3 meses de permanencia llegaría José Elías Romero y

daría lo que recuerda como “un golpe de Estado”.

“Yo comencé con la junta de acción comunal. Comencé cuando se nombró la primer junta de

acción comunal, yo era muy joven, tenía 20 años, y me nombraron de vicepresidente. El

presidente que nombraron no duró sino tres meses, porque el tipo no hizo nada, y yo veía que

eso ahí era que a trabajar, y él no hizo nada. Entonces yo me fui a Bogotá a la oficina de acción

comunal, en ese tiempo era fácil hacer las cosas, y fui y nombré una Acción Comunal allá.

Nombrándome yo presidente, nombrando el vicepresidente y todos los integrantes. Nombré allá

en Bogotá en la oficina y llegue aquí con un documento diciendo: -esta es la nueva junta de

acción comunal-, le di el golpe de estado al tipo que era presidente, y a trabajar se dijo. Ni el

tesorero, ni el fiscal sabían escribir. La única que medio sabia escribir era mi tía Abigail, y era

la secretaria, porque sabía escribir. Pero el tesorero y el fiscal yo les cogía la mano en Bogotá

para que firmaran un auxilio, yo les cogía la mano porque no sabían ni escribir ni leer, pero así

se logró”. (Entrevista 1 José Elías Romero, Anexos).

Vale la pena agregar que a pesar del relato anterior y la concordancia con algunos otros relatos, Pedro

Alejo Garzón sostiene que duró 11 años en la JAC, y fue durante su gobierno que se instaló la luz

eléctrica en la vereda. Comenta a su vez que después del tiempo que duró decidió ceder la presidencia a

alguien joven que pudiera proponer nuevas ideas. Sin embargo su historia es desmentida por algunos

otros pobladores a quienes se les consultó.

De cualquier forma a través del tiempo han pasado varios personajes memorables por la JAC. Entre

ellos Guillermo Romero, hermano de José Elías Romero; Luis Peña, sobrino de José Elías Romero;

Miguel Darío Díaz, hijo de Aquileo Díaz; Roberth Peña, Sobrino de José Elías Romero, y actualmente

por segunda vez Miguel Darío Díaz, hijo de Aquileo Díaz.

Page 53: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

53

5.2.4 El origen de la ganadería en la vereda

Durante la misma década, José Elías pudo presenciar directamente la difusión de la ganadería comercial

en la región. Mientras que José Bermúdez lo contrató para trabajar en su finca, ubicada en el pantano de

Martos (Ver ilustración 5); empezaban los estudios de ingeniería sobre la topografía del pantano de

Martos (santuario de fauna y flora departamental protegido por la “CAR”). El objetivo de dichos

estudios era profundizar mecánicamente el pantano para secar algunas zonas y conseguir que José

Bermúdez Puerto Carrero pudiera inseminar el hato de la finca San Ramón (ubicada en Funza y

propiedad de José María Gómez; hijo de Anacleto Gómez, vendedor del terreno del fundador Eduardo

Romero).

La ganadería que existe hoy día en la vereda, comenzó ahí cuando José Elías llegó a manejar 200

novillas en las admirables praderas del pantano. El secado del pantano eventualmente se mecanizó y se

le construyó un canal mucho más eficaz. Sin embargo en aquel entonces apareció la CAR para sancionar

y prohibir no solo el aserrío en la vereda, sino también el drenaje del pantano. José Bermúdez manifestó

a la corporación: “a mí me dejan trabajar a mi gusto o me compran eso”- recuerda José Elías Romero,

y efectivamente hoy día el terreno es propiedad del Estado y santuario protegido de fauna y flora.

Considerando que las condiciones generales y productivas de la vereda eran bastante precarias (donde

los habitantes poseían aproximadamente 1 vaca por fanegada, con la cual obtenían la leche para venderle

cualquier crudero) observamos que la dificultad de José Bermúdez se convirtió en una oportunidad para

los moradores de la vereda.

“Monquentiva era un simple camino de comercio donde había una producción promedio por

vaca de aproximadamente 4 litros y de 40 litros diarios, que debía rebuscarse mercado para

distribuirse como cuajadas, quesos, y arepas con queso”. (Entrevista 1. José Elías Romero)

Los habitantes de Monquentiva se mantuvieron durante mucho tiempo yendo hasta la carretera, a 17kms

de distancia, con cajas para llegar en transporte público a Gacheta y/o Guatavita y “vender y comprar lo

de sobrevivir” –afirma José Ignacio Tamayo, actual gerente de COLEGA-. Según él, cuando llegó las

condiciones de vida de los habitantes de Monquentiva eran de “pobreza absoluta que rayaba en la

miseria”.

Page 54: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

54

Sin embargo una vez la CAR obligó a que José Bermúdez vendiera, la comunidad buscó la forma de

aprovechar la calidad genética de aquel hato. Fue así que cuando José Elías Romero realizó un curso de

inseminación artificial en 1985 para servir 200 novillas de la finca del Pantano de Martos, y se dejaron

40 vacas para ordeño, la comunidad presenció el potencial de la ganadería lechera en la región. “Le

cuento porque aquí no se pensaba en dejar vacas de ordeño, era traerles, servirlas y faltándole 2 meses

para el parto llevarlas para Funza la finca de José María Gómez” –dice José Elías Romero.

José Ignacio, actual Gerente de COLEGA, compró de 15 a 20 vacas a José Bermúdez, y abrió camino a

la producción lechera en la región. Su llegada, sin siquiera pensarlo, gestionó un importante precedente

en la vereda y en las familias que la habitaban.

Aquel personaje llegó a Monquentiva por la iniciativa de Alfredo Sesana, aquel mencionado empresario,

piloto y amigo cercano que lo invitó a pescar allí. Alfredo, habiéndose desviado anteriormente hacia

Monquentiva, y sabiendo del gusto de José Ignacio por el campo, decide invitarlo a disfrutar del paisaje

y la tranquilidad del lugar. Con el paso del tiempo él se va encariñando con la zona y viene a visitarla

cada vez más frecuentemente, hasta el punto de interesarse por la compra de un terreno para la

construcción de una casa de recreo. Sin dinero suficiente, se conforma con visitar la casa de su amigo,

Alfredo Sesana, quien hace aproximadamente 40 años había comprado y construido en la vereda. Este

último una vez asentado en Monquentiva, y como ya se mencionó, hizo una importante donación para la

ampliación de la escuela de la vereda; que actualmente tiene una placa en su honor y está bautizada con

su nombre. “Alfredo Sesana puso todo para la escuela, menos la mano de obra” – recuerda Abigail

Jiménez (Entrevista 3. Abigail Jiménez, Anexos).

José Ignacio con el paso del tiempo se entera de la oferta de un lote pequeño que se ajusta a su

presupuesto. La compra, relata Don José Ignacio, fue hecha a Don José Elías Romero quien accedió

rápidamente a la oferta. Aunque José Ignacio no tenía el dinero para comprar el terreno, su amigo

Alfredo Sesana giró un cheque a nombre de José Elías Romero para que después José Ignacio Tamayo

pagara en cuotas. Aquel último posteriormente construyó la casa y comenzó a ir los fines de semana

mientras no laboraba en su empresa de diseño gráfico en Bogotá. Sin embargo actualmente está radicado

permanentemente allí y viaja de vez en cuando a Bogotá.

Page 55: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

55

5.2.5. El proyecto cooperativo

Durante finales de los años 80’s los habitantes de la zona, por sus necesidades, la degeneración genética

del ganado, la improductividad de su oficio, el estancamiento, la mala productividad y reproductividad

de sus animales, consideraron plantearse un cambio. La comunidad se alió de manera informal y se

propuso realizar reposición de vacas, en aras de mejores características genéticas y productivas.

Gracias a los buenos resultados de la inseminación y la capacitación, posteriormente surgió el proceso

de mejoramiento de praderas, que hizo cada vez más fuerte la multiplicación del trabajo grupal para

lograr después de dos años el anhelado incremento de la producción lechera. Produciendo 1000 litros

diarios con 80 a 90 vacas en total se comenzó la certificación de “Buenas Prácticas Ganaderas” (BPG);

sin embargo se hizo evidente que una vez la leche se vertía en las cantinas y se vendía a los carro-

tanques el trabajo se disolvía entre la leche de las demás veredas, haciendo indiferente la calidad de la

leche.

Lo habitantes resolvieron entonces comenzar con un negocio de elaboración y comercialización de

queso campesino que resultó ser de excelente calidad pero por la falta de experiencia en la materia y la

corta vigencia del producto, el proyecto fracasó.

José Ignacio, quien llegó hace 27 años a la vereda, tuvo la motivación de producción de leche para

quesos con “denominación de origen y orgánica”; que otorgara un valor agregado para competir contra

COLANTA y/o Alpina. Lastimosamente recuerda que su proyecto se vino abajo cuando un excelente

socio en Wisconsin, contactado por un familiar, les ofreció gratuitamente una franquicia para producir

un mínimo de 4000 litros/mes, mientras que la vereda escasamente alcanzaba 900 litros/mes.

Tiempo después surgió el proyecto de José Ignacio “Cooperativa Lechera del Guavio y Alrededores”

(COLEGA) planteado entre los municipios de Guasca, Guatavita, Gacheta y Junín. Aunque hubo

reuniones en Guasca, dirigidas por José Ignacio y Don José Elías, con casi 500 productores ganaderos de

la región a finales de los años 90`s; los costos de afiliación bajaron los ánimos del proyecto regional y

finalmente no fue posible. Como resultado, el proyecto COLEGA fue llevado a la vereda Monquentiva y

se le presentó a la comunidad mediante el ex presidente de la JAC, José Elías Romero. Fueron entonces

que en Monquentiva se dio la aceptación e interés en la propuesta, los habitantes se arriesgaron y se

comprometieron con el proyecto de José Ignacio Tamayo.

Page 56: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

56

Cuando comenzamos la gente le pronosticaba 5 a 10 años por mucho. Ya llevamos 13 y

seguimos creciendo. La fama de las cooperativas que quebraron hizo que empezaran a decir que

Nacho (José Ignacio Tamayo) quería robar a la gente de la vereda. Yo por ejemplo perdí

15millones en Credisocial. En esa época nos tocó conseguir 23 socios, lo mínimo para registrar

la cooperativa. La gente decía que no tenía la plata, y que eso no iba a funcionar y después se

les robaban la plata, inclusive nos tocó decirle a gente de la familia que nos apoyara porque nos

faltaban miembros. El 31 de octubre de 1999 empezamos con 40 horas de capacitación para

acreditarnos. (Entrevista 4 Hilda Cerón, Anexos).

Los resultados del proyecto se vieron rápidamente reflejados en los precios de la leche que pasaron de

$300 a $500 pesos por litro, y adicionalmente se obtuvo la estabilidad de un pago quincenal. Aunque

inicialmente la idea de aporte de capital resultó ardua para los campesinos, quienes argumentaban falta

de recursos económicos y miedo del manejo de dichos recursos, hubo un proceso de sensibilización de

parte de los líderes que persuadió al mínimo de socios para aportar.

La constitución legal de la cooperativa se efectúo el 31 de octubre de 1999 ante la DIAN y la

Superintendencia de Economía Solidaria; requirió de 23 socios como mínimo con un aporte respectivo

de $650,000. Cuando se habían logrado obtener los 23 socios, un poblador de la cooperativa, médico de

Bogotá, desprestigió la cooperativa y subestimó sus alcances desmotivando a 6 de los socios aspirantes.

Fue así que los interesados en la cooperativa optaron por vincular esposas y parejas, quienes al igual que

ellos podrían pagar en plazos y préstamos financiados por los propios líderes del proyecto.

El 30 de octubre de 1999, José Elías recuerda que llamó en horas de la noche a José Ignacio para

comentarle que la cooperativa no era posible por incumplimiento de la cuota inicial de afiliados. Fue

entonces que Agustín Díaz, Florentino Díaz, Antonio Bejarano, Eliseo Romero, José Ignacio Tamayo,

Eduardo Romero Díaz, Elías Romero, Julio Romero, Enrique Jiménez, Jairo Díaz invitaron a sus

respectivas conyugues: Laudice Romero, Blanca Ofelia Jiménez, Mariela Romero, Gloria Bibiana

Amaya, Hilda Cerón, Rosalbina Jiménez, Azucena Peña, Nydia Linares, Leonor Romero, Cecilia

Romero, Yolanda Jiménez, Unice Beltrán y Abigail Jiménez a asociarse.

Page 57: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

57

5.2.6. La institucionalización de COLEGA en Monquentiva

Con el paso del tiempo la cooperativa ha ido ganando terreno entre los habitantes de la vereda y de la

región. Habiéndose consolidado de tal forma, se involucraron con FEDECOLECHE, COLBURSATIL y

COLANTA gracias a algunos contactos y relaciones. La última resultó ser un comprador idóneo de

leche que les garantizó mejor precio y seguridad en los pagos; a diferencia de los “cruderos” (primeros

compradores informales del producto) quienes imponían sus precios, hacían perder la leche a los

campesinos y resultaban ventajosos a la hora del canje.

José Elías y José Ignacio contactaron uno de los cruderos que les compraba leche en los años 80`s y

posteriormente empezó a trabajar en COLANTA; con él pudieron enterarse de la nueva planta

procesadora de leche UHT en Funza (Cundinamarca) y asociar COLEGA a COLANTA. Ya pudiendo

ofrecer la leche de la vereda en conjunto (conservando la calidad) y habiendo contactado tan importante

empresa colombiana de lácteos, lograron negociar para comprar y recoger la leche caliente en

Monquentiva.

La cooperativa empezó a llamar la atención de la comunidad por sus alcances económicos, y más

adelante por sus alcances políticos y sociales. En principio contaban únicamente con un lote baldío,

propiedad de Don Eduardo Romero, que fue vendido a la recién conformada COLEGA en el 2000. Un

año después el lote se convirtió en la sede de los 2 tanques de enfriamiento para la leche, otorgados por

la Secretaria de Agricultura de Cundinamarca en solicitud de acceso a bonificaciones por calidad y

cuidado del producto para la vereda. La gobernación de turno dispuso 4 tanques en comodato para

veredas comercializadores de leche con proyectos sociales incluyentes de producción, y Monquentiva

accedió a 2 gracias a la conformación de COLEGA y la gestión de José Ignacio Tamayo. Así mismo se

construyó un centro de acopio de leche con los excedentes organizacionales que actualmente es el más

importante espacio de socialización.

Los tanques son indispensables para la refrigeración, conservación de la leche, y actualmente están

acompañados por un pequeño laboratorio donde se calcula el pH y se efectúa lactometría del producto

con el ánimo de mantener los estándares de calidad entre los asociados. En los tanques han venido

trabajando diferentes personajes de la vereda con la tarea de recibir, cuantificar y calificar la leche.

Page 58: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

58

Durante el mismo año COLEGA fundó las instalaciones de lo que los habitantes denominan “el

almacén” donde ofrecen productos veterinarios e insumos agrícolas a precios mayoristas. Las

instalaciones fueron donadas por José Ignacio Tamayo, quien dispuso sus antiguas porquerizas para

convertirlas en bodegas de almacenamiento para abonos, vacunas, antibióticos y heno entre otras.

En 2001, cuando la situación de orden público y violencia rural se agravó, COLEGA mantuvo niveles de

producción, pero aparentemente no hubo crecimiento alguno. Los habitantes de la zona tuvieron que

enfrentarse al secuestro de uno de sus habitantes durante 3 meses, y la constante presencia de grupos

armados en la zona. Wilmar Romero, hijo menor de José Elías Romero, recuerda que aunque nunca

atentaron contra nadie, en la vereda se escuchaban constantemente enfrentamientos entre el ejército

nacional y miembros del frente 53 y 54 de las FARC. Relata que durante algunos meses hubo toque de

queda desde las 8pm y continuamente se convocaban los jóvenes de la vereda a reuniones en la escuela

“Alfredo Sesana”. Allí llegaban tropas con una guerrillera bastante atractiva, que con botas y fúsil

buscaba seducir a los jóvenes de la vereda. Les explicaba que en la guerrilla iban a poder estar más

tiempo en familia porque iban a tener que trabajar menos e iban a ganar más. Así mismo decía que en la

guerrilla la mayoría de las mujeres eran como ella y había muchas fiestas donde iban a poder conocer a

sus esposas. Para el 2003 con el gobierno de turno, las fuerzas militares retomaron la zona y se

reiniciaron en pleno las actividades comerciales de la cooperativa.

La cooperativa ha recibido constante capacitación sobre aspectos técnicos, mejoramiento genético de

animales y mejoramiento de praderas dirigidos por profesionales. El gerente, José Ignacio Tamayo, en

2006 gestionó un crédito de $150 millones para compra de vientres, construcciones de establos y

equipos de ordeño mecánico. Así mismo propuso la obtención del certificado de “hato libre de

brucelosis” y “hato libre de tuberculosis”

Actualmente y según la carta Fedegan Nº 101, COLEGA cuenta con 29 fincas, 52 asociados, 180 vacas

en producción y un promedio de 18.5 litros por día para una producción aproximada de 3,300 litros de

leche diarios (Fedegan, 2006).

Durante el 2006 con los recursos de capitalización, se construyó “el salón”, un espacio de conferencias

dotado con video-beam, equipo de sonido, mesas, tablero y sillas en una estructura al lado de los tanques

de enfriamiento. Allí se consultan democráticamente las decisiones colectivas, se celebran misas, y se

discuten las decisiones entre los líderes y los asociados entre otras.

Page 59: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

59

“Necesitamos un sitio donde nos reunamos, nos comuniquemos para combatir los rumores

internos” (Entrevista 5. José Ignacio Tamayo, ver Anexos).

Fue también para entonces que los padres de familia de la vereda y la JAC se organizaron para contratar

un bus que transporta los jóvenes de la vereda al colegio de Guatavita a diario. El servicio se presta en

coordinación con el municipio y hace el recorrido de ida y vuelta a diario con los jóvenes. Inicialmente,

recuerda José Ignacio, hubo dificultades con los jóvenes del Colegio Municipal Pio XII de Guatavita en

cuanto que algunos alumnos insultaron a varios compañeros de Monquentiva con calificativos como

“campeches que huelen a mierda de vaca” y menospreciaron las ruanas y botas de sus padres en las

reuniones para entrega de notas. Sin embargo la presencia de los niños de Monquentiva ya cumple

varios años y la convivencia ha mejorado favoreciendo el ascenso académico de las nuevas

generaciones.

De forma parecida surgió el proyecto en convenio con la Universidad Nacional Abierta y a Distancias

(UNAD), donde los jóvenes de Monquentiva que acceden a carreras tecnológicas (de preferencia con

enfoque agropecuario) y pueden contar con un privilegio financiero cooperativo. Es decir, los

estudiantes pagan el 50% de la matricula mientras que el otro 50% es financiado por COLEGA en 6

cuotas mensuales (descontables del producido en leche). Si para el final del semestre la nota supera un

promedio de 3.8 los beneficiarios quedan automáticamente exentos de la sexta cuota; más sin embargo si

pierde dos semestres seguidos el estudiante pierde el derecho al beneficio.

Cuatro años después, en 2010, la cooperativa consiguió construir las instalaciones de “la cocina”, un

espacio dotado con lavaplatos, hornos industriales y estantes con enceres de cocina adquiridos entre las

donaciones de la comunidad y los mismos recursos de capitalización de la leche. Allí se reúnen las

mujeres del “comité de cocina” para preparar alimentos a las visitas institucionales o grupales, y para

vender pasa bocas entre la comunidad con el objetivo de recolectar fondos para la JAC.

De manera similar encontramos también “la tienda”, construida para la misma época, donde la mayoría

de los asociados se reúnen entre 7am y 8am o 6pm y 8pm para comprar víveres, productos del hogar y

distraerse del estrés diario. La tienda, a diferencia de cualquier otra tienda, vende lo que esté en los

encargos semanales/quincenales de los asociados, y el pago se hace generalmente con una firma para

que posteriormente el valor sea descontado de la quincena del pago de leche. La tienda es administrada

por los propios asociados y ofrece el único servicio de víveres y productos de hogar en la vereda.

Page 60: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

60

En los últimos meses “la cooperativa” cuenta con una nueva planta de energía de aproximadamente 6

metros cúbicos, que garantiza el indispensable funcionamiento de los tanques durante los constantes

cortes de energía. La planta fue obtenida directamente con la empresa y se obtuvo una planta eléctrica

portátil gratuita que seguidamente se rifó entre los miembros de la vereda para recolectar fondos.

5.2.7. COLEGA hoy

En la cotidianidad de la vereda podemos notar un territorio tranquilo donde el ritmo de vida es lento

pero sin descansos, donde los habitantes en su mayoría deben ordeñar las vacas 2 veces diarias

absolutamente todos los días. De lunes a domingo los asociados entregan la leche entre 6:30am a

7:30am y de 5:30pm a 6:30pm. La entrega de leche es un espacio de trabajo donde van y vienen los

asociados, sus familiares, y habitantes de la vereda en general; que con sus motos, carretillas, caballos,

mulas y a pie descargan la producción de leche para que posteriormente el camión de COLANTA la

recoja a diario en horas de la mañana. El ordeño lo efectúan las mujeres por el tacto y la sensibilidad que

tienen con los animales, mientras que los hombres cumplen la tarea de entregar la leche.

Actualmente los asociados reciben por litro de leche $822 pesos con descuentos (de aproximadamente

$80 a $100 pesos), que ha permitido un excedente para favorecer “el desarrollo integral del ser

humano” –afirma José Ignacio-. La comunidad a través del tiempo ha ido adquiriendo mejoras de la

casas en cuanto a baterías, pozos sépticos, muebles, electrodomésticos y televisión satelital. Así mismo

se percibe el constante uso de motos y carros para la movilización de los miembros y leche alrededor de

la vereda.

Algunas autoridades municipales y departamentales reconocen y refieren a Colega como un modelo de

organización solidaria para combatir la pobreza a partir del emprendimiento productivo. La cooperativa

mencionada recibió los premios “Mariano Ospina Pérez” otorgado por FINAGRO; y el Banco Agrario.

Fedegan, Dansocial, Colanta y Fedecoleche la consideran un ejemplo de asociatividad en el país que se

ha replicado en Cundinamarca, Casanare, Caquetá, Boyacá y Nariño.

Page 61: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

61

Ilustración 8. Línea Cronológica de la Vereda

Tomado de: Diseño propio

Page 62: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

62

5.2.8. LA NOCION DE COOPERATIVISMO EN COLEGA

La importante relación de la vereda y COLEGA se puede resumir en los planteamientos de

misión/visión organizacional:

Misión: La cooperativa de Lecheros de Guatavita “COLEGA”, en su condición de empresa

asociativa, tiene como misión el acopio y la comercialización de la leche, producida en los hatos

de sus asociados comprometidos con un programa de producción de leche de calidad, dentro de

los estándares exigidos nacionalmente o por nuestros clientes, asesorándoles en la compra de

los insumos y servicios requeridos para tal fin, teniendo como objetivo fundamental su

desarrollo integral, la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida.

Visión: COLEGA asume el compromiso de ser una organización cooperativa líder en el

Departamento de Cundinamarca, que propenda continuamente por el mejoramiento de la

calidad de vida de sus asociados a través de la implementación y desarrollo de tecnología para

producción de leche de calidad.

COLEGA se define según el gerente: José Ignacio Tamayo y el presidente de la administración

cooperativa, Elías Romero cómo: “una empresa productora de leche que enfría y vende el producto

para Colanta”. A diferencia de cualquier otra empresa no se compran acciones, sino que la empresa

surge de la unión de personas que aportan esfuerzos para lograr su propio desarrollo. Manifiestan ser un

caso exitoso de asociatividad con ventajas claras frente a la situación del sector rural colombiano, que

presenta circunstancias de “atraso” respecto al sector urbano como Bogotá o el mismo Guatavita.

José Ignacio Tamayo explica el fundamento de la asociatividad desde la definición de cooperativa que él

creó: “organización que busca el desarrollo integral del ser humano” y añade: “así lo siento”.

El cooperativismo de COLEGA se plantea en una formula sencilla que denomina “5C”: confianza,

compromiso, comunicación, cooperación y constancia. Agrega que siempre ha tenido presente la frase

“insistir, persistir, resistir y nunca desistir” y reconoce que obrar conjuntamente para un fin ha

significado para COLEGA el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados.

Explica igualmente que COLEGA es -cooperación cooperativa-, una forma especial de cooperativa

económica definida como: “actitud consciente que asumen las personas que conforman un grupo

Page 63: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

63

organizado para realizar una actividad económica mancomunadamente con el fin de beneficiare a sí

mismos y a la comunidad en general” (Ramírez, 1989).

Aquella forma de cooperativa se basa en la doctrina social y económica cooperativista ya mencionada

que busca satisfacer las necesidades del grupo a partir del desarrollo autónomo de las cooperativas.

COLEGA, expone José Ignacio, se enmarca en la legislación de empresas sin ánimo de lucro donde

“…el objetivo no es el enriquecimiento desmesurado del capitalismo salvaje, sin embargo no es

que no nos interese la plata, sino que la calidad de vida no solo se mide en plata”.

Es así que aquella doctrina toma vida en la medida que contiene una connotación económica, política y

social.

En COLEGA los asociados se ajustaron desde el comienzo a los principios cooperativos de la ACI

(adhesión voluntaria, gestión democrática, participación económica, autonomía e independencia,

formación e información, cooperación entre cooperativas e interés por la comunidad) para alcanzar

fortalezas como la cooperación, el capital social, el aprendizaje social y el capital económico. Sin

embargo, posteriormente plantearon sus propios principios basados en los valores que consideraron más

importantes para su organización.

1. Creer en Dios, en Colombia y en la familia.

2. Ayuda Mutua para lograr los objetivos de la cooperativa y los de los COLEGAS, aportando el

mejor esfuerzo para alcanzarlo.

3. Equidad en la distribución de beneficios sociales entre los asociados en las labores de la

cooperativa.

4. Honestidad en todas las actuaciones públicas o privadas.

5. Responsabilidad en todas las actuaciones y trabajos personales o de la cooperativa.

6. Respeto a sí mismo y a los demás.

7. Lealtad con la cooperativa y sus colegas.

Page 64: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

64

8. Perseverancia para lograr aquello de lo que se está convencido, sin dejarse amilanar por las

dificultades

Respecto a su experiencia citan a Charles Gide para explicar su circunstancia: “el cooperativismo no ha

nacido de la mente de algunos intelectuales, sino de las entrañas del pueblo, de las necesidades de la

gente” (Salvat, 2011). La asociatividad para la gerencia de COLEGA es considerada como un modelo

de desarrollo social, cultural, económico y tecnológico que aboga por la igualdad y la justicia en campo.

5.4. ARBOL GENEALÓGICO

La elaboración del árbol genealógico se efectuó con los propios miembros de las familias y de la vereda,

mediante actividades didácticas. La estructura se alzó inicialmente con los adultos mayores de la vereda

(Don Eduardo Romero, Doña Abigail Jiménez, Don Aquileo Díaz, y Doña Susana Jiménez) y estuvo

sujeto a numerosos cambios en cuanto a contrariedades entre los nombres y las edades de los grupos

familiares. La estructura fue diseñada en un software especializado (Genopro 2011) que exhibe el primer

y segundo nombre, el apellido de cada uno de los familiares y adicionalmente la fecha de nacimiento

que calcula la edad.

Es necesario saber que la lectura del árbol debe estar acompañada de unas convenciones, donde los

cuadrados son para hombres y los círculos para mujeres. El número encima de la figura es el año de

nacimiento y el número dentro de la figura es la edad. Las líneas grises indican relaciones conyugales o

de pareja y el símbolo “ ” significa migración/ausencia en el territorio. Adicionalmente el color rojo

en la figura de las personas indica afiliación a la cooperativa. No sobra mencionar que

generacionalmente el árbol se expande en descenso en cuanto que la primera línea son las generaciones

mayores y las últimas líneas son las generaciones menores.

Observando detalladamente podemos resaltar que en la ilustración a pequeña escala a continuación se

perciben líneas generacionales horizontales, y estructuras familiares significativas como la Romero y la

Díaz.

Page 65: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

65

Ilustración 9. Árbol Genealógico Monquentiva.

Tomado de: recolección de datos propia, árbol genealógico Monquentiva, ver anexos.

Page 66: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

66

Dentro el árbol vale la pena especificar que no están todos los habitantes de la vereda, en cuanto que

algunos de ellos no tienen vínculos familiares cercanos con el resto de la población. Pero como podemos

ver de los 52 asociados, 46 pertenecen a la familia Romero y 17 de ellos son fundadores ya sea por

vínculo directo o político. Mientras que respecto a la familia Díaz sabemos que 6 son afiliados y 4

fueron fundadores. Es necesario tener en cuenta que los Romero componen una familia

proporcionalmente más extensiva, y la mayoría de los menores corresponden a la tercera generación

desde Don Eduardo y Doña Rosalbina; mientras que entre los Díaz, como se puede observar en la

ilustración, los menores corresponden a la segunda generación desde Don Aquileo y Doña Susana.

Resulta evidente aquí que los vínculos cooperativistas tienen un respaldo y un antecedente comunitario y

familiar que facilita relaciones solidarias y de ayuda mutua. Indudablemente el árbol genealógico de la

vereda incluye a la mayoría de los socios haciendo que la cooperación sea correspondiente no solo a los

valores de la organización solidaria, sino a los valores fundamentales de la primera institución en la vida

social de los habitantes de la vereda. Podría suponerse de antemano que los vínculos y la solidaridad de

COLEGA se formaron hace mucho más de trece años, en espacios de intimidad familiar y se afianzaron

aún más con las condiciones geográficas donde habitan; que de una u otra forma los incito a cooperar

para sobrevivir y hacer habitable su territorio. Sin lugar a dudas los habitantes de la vereda ya habían

conocido de primera mano las virtudes del trabajo en equipo, la cooperación y el cuidado mutuo.

Hay que reconocer que gracias al liderazgo del actual gerente de la cooperativa y del director

administrativo, el potencial cooperativo de la vereda pudo explotarse en un proyecto tangible y

sostenible que demostró las ventajas de sus valores en materia social, económica e inclusive política.

Aunque existieran las bases para efectuar dicho proyecto es innegable que sin una buena coordinación y

dirección, este último hubiera tenido resultados diferentes.

Definitivamente el hallazgo más valioso del anterior árbol genealógico fue sacar a flote una parte valiosa

de los tejidos y redes sociales de los habitantes (Latour, 2007); que mientras descifraba el origen y los

lazos de la vereda permitía acercarse cada vez más al meollo de las motivaciones solidarias y

cooperativas de la región.

5.5. DESCRIPCIÓN SOCIO ECONÓMICA DE MONQUENTIVA

Page 67: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

67

Teniendo en cuenta el número de hogares en la vereda Monquentiva, se aplicó una encuesta integrada de

hogares referida en detalle en los anexos del presente trabajo (Encuesta, ver anexos) (tabla de

respuestas, ver anexos). La encuesta se realizó en cada uno de los 26 hogares de la vereda y se unificó

por lo que entre los habitantes se denominan “habitaciones” (sabiendo que los vínculos familiares están

presentes en varios hogares, hablar de familias se presta para confusiones). Las preguntas y opciones de

respuesta múltiple o abierta fueron leídas a uno o varios miembros del hogar, preferiblemente aquél

reconocido como jefe de hogar o su pareja, para que mientras el encuestado respondiera, el investigador

llenara el formulario.

La encuesta consta de 43 preguntas, entre las cuales encontramos preguntas de tipo abierta, de selección

múltiple, y de múltiple respuesta. En ella se clasifican 4 conjuntos de preguntas, sobre “personas”, sobre

“viviendas”, sobre “actividad económica” y sobre “opinión/posición frente a la cooperativa”.

Respecto al conjunto de preguntas sobre “personas” se presenta a grandes rasgos una caracterización de

los habitantes de 26 hogares de la vereda Monquentiva en donde observamos:

Los jefes(as) de hogar son en significativa mayoria hombres, entre los 30 y 49 años (ver ilustración 10),

que se dedican a actividades ganaderas en asociación con la cooperativa COLEGA (ver ilustración 11).

La composición y estructura de los hogares es lo que denominaremos: “nuclear”; entendida como padre,

madre e hijos; a lo que se obtiene que la media de personas por hogar es de 3.93 y de 1.92 hijos por

hogar.

Ilustración 10.Contingencia edad*sexo encuestados.

Fuente: Cáculos propios

En cuanto al foco de análisis investigativo: “la organización solidaria”, se recoge que el número de

hogares asociados a COLEGA equivale en valores absolutos a 5 no asociados y 21 asociados.

Page 68: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

68

Ilustración 11 Contingencia edad*asociados

Fuente: Cáculos propios

Ilustración 12. Contingencia sexo*asociados

Fuente: Cáculos propios

A partir de lo anterior se comprueba que el jefe de hogar o conyugue asociado tiene un perfil masculino

entre los 30 a 39 años en su mayoría. Por su parte el perfil “no asociado” es un jefe de hogar masculino

entre los 20 y 29 años, con lo que se hace manifiesta la preocupación de uno de los miembros de la

cooperativa:

“mi mayor preocupación es la falta de preparación de las personas para el futuro manejo de la

cooperativa; siempre el gerente no va a estar. Es no tener las cosas claras ni los pies en la

tierra, lo tomamos como tan deportivamente. Siento que no estamos preparados para eso”

(entrevista N° 2, Roberth Peña ver anexos).

Posteriormente, y por solicitud del gerente, se efectuó un directorio de los habitantes de la vereda en

donde se hizo registro de los nombres completos de cada uno de los miembros del hogar y su respectivo

grado de escolaridad. Aunque nos reservamos los nombres propios de los habitantes, a partir de allí se

establecen los patrones de parentesco en la vereda y se obtienen los datos de las siguientes ilustraciones.

Page 69: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

69

Vale la pena mencionar que la vereda tiene una población total 102 personas, de los cuales 26 son jefes

de hogar, 23 son conyugues o parejas, 43 son hijos(as) o hijastros, y 10 son personajes restantes que

ubicaremos en otras categorias de parentesco o relación (ver tabla 1).

Observamos que en correspondencia con el modelo de familia nuclear, el mayor aporte mensual en

dinero es realizado en 24 casos por el “jefe(a) de hogar”, en 1 caso por el “conyugue o pareja” y 1 caso

por “hijos(as) o hijastros(as)”. Sabiendo que el estado civil de los habitantes de la vereda es en 18 casos

“casado”, en 5 “no casado con dos años o más viviendo con su pareja”, en 2 “viudo(a)”, y en 1

“soltero”; se intuye una tendencia patriarcal en la vereda.

Observando a grandes rasgos el diagnóstico escolar del sector rural colombiano, se encuentra que el uso

del trabajo infantil para la generación del ingreso familiar sumado al bajo nivel de escolaridad de los

padres, ha tenido un impacto nocivo en el acceso escolar. Como tal as tasas de deserción y repitencia son

más altas en las zonas rurales que en las urbanas, así como el número de niños que nunca ha sido

atendido por el sector educativo.

Según datos oficiales la tasa de cobertura en las áreas rurales es de 30% contra un 65% de las urbanas, la

tasa de deserción a nivel rural es de 10.9% contra un 2.5% en las ciudades y la participación en los

programas de preescolar es de menos de 4% en las zonas rurales. Adicionalmente hay una latente

debilidad en la capacidad institucional de los municipios que con dificultad lograr asumir la

responsabilidad de preparar planes de educación (Mineducación, 2013).

En cuanto a la escolaridad de los habitantes encontramos que 21 de los “jefes(as)” tienen primaria

básica, 19 de los “conyugues o parejas” tienen primaria básica, 15 de los “hijos(as) o hijastros(as)”

alcanzarón “primaria básica”, 8 “básica secundaria”, 6 “bachillerato clásico”, 5 “educación

tecnológica”, 2 “técnica profesional”, 1 “preescolar” y 6 sin edad suficiente para comenzar a estudiar

(equivalente a “no aplica” en la tabla 1).

Page 70: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

70

Tabla 1. Contingencia persona*escolaridad

Fuente: Cáculos propios

Resulta interesante observar que el grado escolaridad está estrechamente relacionado con el parentesco

de cada uno de los miembros del hogar; en tanto que entre “Jefes(as)”y “Conyugues o Parejas” el nivel

de escolaridad “primaria básica” es generalizado. De las 58 personas con “primaria básica”, 40

declaran ser “jefes(as)” y “conyugues o parejas”, mientras que los 18 restantes son

“hijos(as)/hijastros(as)”,”nietos(as)” y “padre, madre o suegro”.

Así mismo para “básica secundaria” 8 de los 11 casos se asocian “con hijos(as) o hijastros(as)”; y para

“media académica o bachillerato clásico” 8 de los 11 casos se asocian también con dicha categoría.

Respecto a lectoescritura observamos que en 5 de los hogares una o más personas no saben leer o

escribir; de los cuales 4 están por encima de los 60 años. Lo anterior reitera los datos de las tablas

anteriores que demuestran el ascenso de escolaridad en las nuevas generaciones, que han accedido a

algunas de las prebendas organizacionales del COLEGA.

Page 71: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

71

Tabla 2. Contingencia edad encuestados* lectoescritura

Lectoescritura

TotalSi No

Edad de 20 a 29 años 3 0 3

de 30 a 39 años 7 0 7

de 40 a 49 años 4 1 5

de 50 a 59 años 3 0 3

de 60 a 69 años 2 2 4

70 o más años 2 2 4

Total 21 5 26

Fuente: Cáculos propios.

Conviene reconocer que en 9 hogares una o más personas menores de 26 años no asisten a insituciones

educativas por “costos educativos/falta de dinero” (6 casos), y/o “por necesidad de trabajar” (6 casos)

y/o en menor medida por “distancia de las instituciones educativas” (5 casos).

Ilustración 13.Motivos de Inasistencia académica (Respuesta múltiple)

Fuente: Cáculos propios

Frente al tema de seguridad social encontramos que hay cubrimiento total de salud bajo el regimen

contributivo, a diferencia de la mayoria del territorio rural colombiano (con 69,4% de población rural

perteneciente (Pineda, 2012)). Monquentiva esta cubierta en su mayoria con EPS (21 casos) seguido

SISBEN (5 casos); sin embargo uno de los hogares carece de este servicio en salud para 3 de los

Page 72: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

72

integrantes. Observamos que los servicios de salud más cercanos se ubican en Gacheta y Guatavita, más

sin embargo algunos casos especiales son remitidos a Bogotá generando elevados costos de transporte,

motivo por el cual la seguridad social en salud se torna indispensable.

La cobertura de seguridad social en pensión sigue siendo bastante precaria para los trabajadores rurales,

según datos oficiales apenas 10% de los trabajadores rurales se encuentran afiliados a pensiones, y

apenas 4% de los trabajadores agropecuarios se encuentran afiliados a un fondo de pensiones;

comparado con un 34.7% de trabajadores urbanos afiliados al sistema de pensiones nacional (Ayala &

Acosta, 2002).

Con base en lo anterior el caso de Monquentiva podría ser favorable en cuanto se tiene que la

distribución de hogares con personas afiliadas y no afiliadas a pensión es de 10 contra 15

respectivamente, y 1 caso restante de hogar con un integrante(s) pensionado(s). Vale la pena adicionar

que 7 de los 10 casos de afiliados a pensión, afirman recibir la mayoria de sus ingresos por cuenta de

salario, mientras que 13 de los 15 casos de no afiliados a pensión afirman recibir la mayoria de sus

ingresos por cuenta de productos ganaderos (ver tabla 3). Teniendo en cuenta que el salario en Colombia

debe hacer el descuento de seguridad social en pensión por ley, asumimos que los afiliados a pensión

están afiliados principalmente por decisión del empleador y no por decisión propia.

Tabla 3. Contingencia seguridad social pensión*proveniencia ingresos

proveniencia ingresos

Total

productos

ganaderos Salario

remesas

familiares

seguridad social pensión Si 3 7 0 10

No 13 1 1 15

Ya está pensionado 1 0 0 1

Total 17 8 1 26

Fuente: Cálculos propios

Respecto a los resultados de la encuesta en el conjunto de preguntas sobre vivienda, es preciso hacer un

recuento de las residencias de los habitantes para contextualizarnos mejor sobre su situación:

En materia de servicios encontramos que el cubrimiento es total para energia eléctrica y telefono

celular; sin embargo es parcial en servicio de gas (con carencia de 6 hogares), en acueducto (con

Page 73: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

73

carencia de 5 hogares) y pozo séptico (con carencia de 1 hogar) (ver ilustración 14). Observamos

también que el total de celulares en la vereda es de 69, lo que arroja un promedio de 2.65 celulares por

hogar.

Ilustración 14. Servicios de vivienda

Fuente: Cálculos propios

Frente al servicio de agua vale la pena mencionar que 11 de los 26 hogares encuestados tienen acceso a

nacimientos (ver ilustración 15). Asumiendo que todos los hogares tienen alguna provisión de agua en

sus terrenos, y sabiendo que hay 5 hogares que carecen de acueducto y 11 con acceso a nacimiento,

podemos deducir que en la vereda hay 6 hogares que tienen la facilidad de alternar el suministro de agua

del nacimiento y del acueducto.

Ilustración 15. Obtención deAgua

Fuente: Cálculos propios

Page 74: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

74

En cuanto al uso de electrodoméstico sabemos que todos los hogares de la vereda cuentan con al menos

un televisor. La licuadora es el siguiente aparato doméstico mas común con presencia en 25 hogares,

seguido de la nevera con presencia en 22 hogares. Los aparatos como ducha eléctrica, equipo de sónido,

horno y computador de escritorio están presentes en más de la mitad de los hogares; mientras que

aparatos como el computador portatil, lavadora, horno microondas y ducha eléctrica están en menos de

mitad de los hogares. Los electrodomésticos menos presentes en los hogares de la vereda son calentador

de agua con 1 caso, el horno microondas con 6 casos y el computador portatil con 8 casos.

Ilustración 16. Electrodomésticos

Fuente: Cálculos propios

Resulta interesante destacar de manera breve la eficacia del programa de financiación de computadores

portatiles ofrecido por COLEGA, en cuanto que los 8 hogares que accedieron a computadores portatiles

están asociados y corresponden a la totalidad de las existencias de dicho electrodoméstico (ver tabla 5).

Tabla 4. Contingencia computador portátil*asociado

computador portátil

TotalSi No

Asociad Si 8 13 21

No 0 5 5

Total 8 18 26

Fuente: Cálculos propios

La posesión de vehiculos particulares en la vereda es generalizada con 22 vehiculos motorizados en

total. De los 22 se observa que 15 son “motos o motonetas”, a lo que deducimos un promedio de 0.58

motos o motonetas (el vehículo mas generalizado) por hogar. Para el caso de vehículos no motorizados,

Page 75: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

75

como bicicletas, tenemos 2 casos. Vale la pena mencionar que los vehículos de tracción animal como

caballos, mulas, y burros fueron registrados unicamente para el conjunto de preguntas sobre actividad

económica, en cuanto a que el uso de estos animales implica actividades agropecuarias.

Ilustración 17. Vehículos de uso particular

Fuente: Cálculos propios

Posteriormente obtuvimos que la posesión del terreno en la vereda tiene características minifundistas

con un promedio de 16 ha. a 28.9 ha.; y en casos especiales 3 terrenos por encima de las 94 has.

Sabemos también que en la mayor parte de la vereda el aprovechamiento de la tierra es total en cuanto la

compatibilidad de la ilustración 18 y 19.

Ilustración 18. Área de la finca.

Fuente: Cálculos propios

Page 76: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

76

Ilustración 19. Área productiva de la finca.

Fuente: Cálculos propios

Indagando sobre el uso del terreno se encuentra que en promedio los hogares poseen entre 7 y 13

cabezas de ganado (ver ilustración 20), de lo cual pudimos deducir que hay un promedio aproximado de

2.2 cabezas de ganado por hectárea. Sin embargo vale la pena destacar que para los resultados en

cabezas de ganado hay 2 hogares que carecen de estos animales y 2 hogares que superan las 42 cabezas.

Tanto el “ganado vacuno” como las “gallinas/gallos/ pollos” son las únicas especies que se identifican

en más de tres rangos contables. Respecto a la última especie sabemos que hay un promedio de 1 a 6

ejemplares por hogar.

Ilustración 20. Cantidad total de ganado vacuno

Fuente: Cálculos propios

Page 77: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

77

Ilustración 21. Cantidad total gallinas, gallos y pollos

Fuente: Cálculos propios

El número de “caballos/yeguas/mulas” oscila de 1 a 6 entre 16 hogares de la vereda, a diferencia del

número de “burros(as)/asnos” que oscila de 1 a 6 en tan sólo 1 hogar (ver ilustración 22 y 22). Resulta

llamativo que aunque ambos brindan una solución al transporte de leche y personas en la vereda los

primeros son superiores en cantidad. Respecto a otras especies como “ovejas”, “cabras” y el conjunto

de otros (“codornices/ conejos/ colmenas/ cuyes/ pavos”) encontramos que hacen presencia en menos de

1 cuarto de los hogares (ver ilustraciones 24, 25 y 26); a excepción del caso de “cerdos” que están

presentes en poco más de un cuarto de los hogares (ver ilustración 27).

Ilustración 22. Cantidad total de caballos/ yeguas/ mulas

Fuente: Cálculos propios

Page 78: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

78

Ilustración 23. Cantidad de burros

Fuente: Cálculos propios

Ilustración 24. Cantidad de ovejas.

Fuente: Cálculos propios

Page 79: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

79

Ilustración 25. Cantidad de Cabras y chivos

Fuente: Cálculos propios

Ilustración 26. Cantidad Total otros (Cuyes, conejos, codornices, pavos, colmenas…)

Fuente: Cálculos propios

Ilustración 27. Cantidad de Cerdos

Fuente: Cálculos propios

Page 80: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

80

Continuando con los resultados del conjunto de preguntas sobre actividad económica podemos observar

que el perfil económico de la vereda está orientado hacia la producción de ganado vacuno, con un total

de 23 hogares dedicados a esta práctica. Aunque como veremos más adelante la producción de ganado

vacuno no es la principal fuente de ingresos para los habitantes de la vereda, está bastante generalizado

como actividad económica.

Ilustración 28. Principal actividad productiva del último periodo

Fuente: Cálculos propios

Observamos también que la producción promedio de litros a diario está entre los 80 a 99 lts., y teniendo

en cuenta que cada hogar tiene entre 7 y 13 cabezas de ganado podemos establecer un promedio de 49.7

lts. diarios por vaca en la vereda.

Page 81: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

81

Ilustración 29. Producción de litros de leche diarios.

Fuente: Cálculos propios

Haciendo el contraste con las respuestas sobre las preguntas de la situación hace 15 años encontramos

que 13 de los hogares no producían leche, mientras que los 13 restantes producían por debajo de los 40

lts. diarios. Frente al número de vacas observamos que 9 de los hogares no poseían ganado vacuno, 15

poseían de 1 a 6 cabezas de ganado, y los dos restantes poseían de 7 a 13 y de 42 a 48 cabezas de ganado

vacuno. Aunque la fidelidad de los datos recogidos esté apoyada en la memoria de los encuestados, se

buscó reducir el margen de error mediante un amplio rango de respuesta con preguntas a la totalidad de

la población; en ausencia de un adecuado método de triangulación metodológica. A partir de allí

podemos suponer que el promedio de producción estaba por debajo de 1 lt. diario, que arrojaría un

crecimiento productivo de más de 40 veces lo que se producía hace 15 años.

Page 82: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

82

Ilustración 29.a. Número de vacas hace 15 años

Fuente: Cálculos propios

Ilustración 30. Litros de leche diarios hace 15 años

Fuente: Cálculos propios

No sorprende, con base en lo anterior, que 17 hogares afirmen recibir la mayor parte de sus ingresos por

concepto de leche, y otros 8 por concepto de salario. Observamos sin embargo que los salarios

provienen en su mayoría de labores en las fincas de ganado vacuno de la zona (ver ilustración 28).

Como tal resulta interesante la comparación con la proveniencia de la mayoría de los ingresos hace 15

años, donde encontramos una importante tendencia del jornal y el salario demarcado en 22 de los 26

hogares encuestados.

Page 83: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

83

Ilustración 31.Proveniencia de Ingresos

Fuente: Cálculos propios

Ilustración 32. Proveniencia de ingresos hace 15 años

Fuente: Cálculos propios

Antes de continuar con la siguiente pregunta vale la pena destacar que ninguno de los hogares no

asociados recibe la mayoría de sus ingresos por cuenta productos ganaderos. Por el contrario

observamos en la siguiente tabla (tabla 5) que 4 de ellos dependen del salario y 1 de remesas familiares.

Page 84: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

84

En varios casos el salario resulta mucho más cómodo ya que el cuidado del propio hato es riesgoso y

penoso (en relación con enfermedades y pérdidas en los precios de la leche); sin embargo es necesario

también observar que el cuidado del propio hato ofrece un mayor grado de estabilidad e independencia.

Tabla 5. Contingencia ingresos*asociados

proveniencia ingresos

Total

productos

ganaderos Salario

remesas

familiares

asociad Si 17 4 0 21

No 0 4 1 5

Total 17 8 1 26

Fuente: Cálculos propios

Procurando profundizar en los resultados cooperativos de la actividad económica ganadera reflejada en

los contrastes de las preguntas anteriores, es necesario mencionar que para 7 de los hogares encuestados

los ingresos “son suficientes para cubrir los gastos básicos” y para 1 son “más que suficientes”.

Aunque los 18 restantes sostienen que los ingresos son insuficientes, las expectativas estaban dirigidas a

que la muestra completa respondiera que los ingresos eran insuficientes.

Ilustración 33. Percepción Ingreso

Fuente: Cálculos propios

Page 85: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

85

Los resultados de la encuesta arrojan que el promedio de ingresos de la vereda oscila entre los $400,001

a $700,000 pesos, rango donde se ubica el salario mínimo legal vigente de Colombia; y así mismo

afirman que en promedio las necesidades básicas del hogar requieren de un ingreso mensual de

$700,001 a $1´000,00 de pesos, un rango por encima del promedio de ingresos. Observando los

resultados del censo 2005, encontramos que el municipio de Guatavita tiene unos ingresos adecuados

del hogar con una moda porcentual de 34.78% en el rango de $401,000 pesos a $700,000 pesos; lo que

nos permite deducir que la vereda Monquentiva anhela unos ingresos relativamente superiores a los

ingresos municipales.

Tabla 6. Ingresos Adecuados para el Hogar. Guatavita, Cundinamarca

Nombre del MunicipioDe 0 a

200.000

De200.001

a400.000

De400.001

a700.000

De700.001 a1.000.000

De1.000.001

a1.500.000

De1.500.001

a2.000.000

De2.000.001

a3.000.000

De3.000.001

a4.500.000

Más de4.500.000

Noinforma

Nosabe A1_T

GUATAVITA 34 166 505 494 122 48 13 1 2 9 57 1,452

Tomado de: Redatam Censo 2005 (DANE, 2005)

Ilustración 34. Ingresos

Fuente: Cálculos propios

Page 86: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

86

Ilustración 35. Consideración Ingresos adecuados

Fuente: Cálculos propios

En la pregunta sobre ingresos ingresos vale la pena mencionar, que a diferencia de lo que podriamos

imaginar, la distribución entre los ingresos de asociados y no asociados es bastante similar. Observamos

en la tabla 6. que 4 de 5 no asociados se ubican en el promedio de ingresos de los hogares de la vereda:

$400,001 a $700,000 pesos. Esto permite establecer que actualmente la producción de leche en la vereda

provee relativamente los mismos ingresos que un contrato laboral, una situación bastante ajena al campo

colombiano.

Page 87: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

87

Tabla 7. Contingencia ingresos* asociados

asociad

TotalSi No

valor ingresos de $0 a $200,000 pesos 2 1 3

de $200,001 a $400,000

pesos

4 0 4

de $400,001 a $700,000

pesos

9 4 13

de $700,001 a

$1´000,000 pesos

1 0 1

de $1´000,001 a

$1´500,000 pesos

3 0 3

de $1´500,001 a

$2´000,000 pesos

1 0 1

más de $4´500,000 1 0 1

Total 21 5 26

Fuente: Cálculos propios

Entre los resultados observamos también que la mayor parte de los ingresos de los 26 hogares se dirige

en primer lugar a alimentación con 15 casos, y en segundo lugar a costos de producción con 3 casos (ver

ilustración 36). Podríamos asumir que lo anterior corresponde a la ubicación geográfica de la vereda,

que por ser la vereda más lejana de la cabecera municipal carece de flujo significativo de mercancías.

Ilustración 36. Destino de la mayor parte de los ingresos

Fuente: Cálculos propios

Page 88: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

88

Como ya lo mencionamos, COLEGA ofrece créditos y facilidades económicas para los asociados;

motivo por el cual quisimos consultar cual es el gasto que más o mejor subsidia COLEGA. Concluimos

que aunque 9 hogares afirman que no hay subsidio en ninguna de las opciones, 5 hogares sostuvieron

recibir subsidio en costos de producción y 5 en educación. En cuanto a alimentación, el rubro con

mayores ingresos destinados en promedio, encontramos que sólo 2 hogares afirman recibir subsidios en

este ámbito (ver ilustración 37).

Ilustración 37. Subsidio Cooperativo.

Fuente: Cálculos propios

Respecto al siguiente conjunto de preguntas y tablas sobre “opinión y percepción de cooperativa” en la

vereda, es necesario tener en cuenta que varias de las preguntas no pueden ser respondidas por los no

asociados y eventualmente podemos encontrar variaciones en las muestras. De cualquier forma el

siguiente y último conjunto de preguntas busca principalmente describir la posición de los habitantes de

la vereda frente a COLEGA, y los resultados se exponen a continuación.

Mediante los resultados en la pregunta sobre tiempo de permanencia de los socios en la vereda

encontramos que la fecha de fundacion de la cooperativa presentó la mayor afiliación de personas. Fue

para 1999 cuando hubo el mayor registro de afiliación con 11 hogares afiliados que cumplieron el

requisito de conformación legal de la cooperativa con 23 personas. Los siguientes 10 hogares se

distribuyeron en un grupo de 2 entre el 2002 y el 2000, un grupo de 5 entre el 2003 y el 2006, y un

grupo de 3 entre el 2007 y 2012. Reiteramos así que efectivamente los resultados de la encuesta en la

Page 89: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

89

pregunta “¿en que año se vincularon la mayoria de los asociados? corresponde al tiempo de

permanencia de los hogares en COLEGA.

Ilustración 38. Tiempo de permanencia en COLEGA.

Fuente: Cálculos propios

Encontramos también que en general la opinión y percepción de la cooperativa es bastante favorable con

casos como el de la siguiente ilustración donde todos los hogares están en facultad de responder, y de 26

hogares, 9 consideran muy importante la cooperativa, 13 la consideran importante y 4 no saben ni

responden (ver ilustración 39). Resulta interesante que en ningún formulario, inclusive para los de

hogares no asociados, exista la respuesta “poco importante” o “sin importancia” para la opinión sobre

la presencia de COLEGA en la vereda.

Page 90: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

90

Ilustración 39. Importancia de Colega

Fuente: Cálculos propios

Frente a la ilustración 40 observamos igualmente que todos los hogares están en facultad de responder y

18 hogares sostienen que la familia conoce mucho, 6 hogares poco, 1 hogar nada, y otro que no sabe ni

responde.

Ilustración 40. Conocimiento de familia sobre COLEGA

Fuente: Cálculos propios

Finalmente para la ilustración 41: Calificación relaciones COLEGA, tenemos que la mayoría de las

calificaciones están una categoría por debajo de la mejor, con 17 casos para “buena”. Los demás

formularios corresponden a 4 casos para “muy buena”, 3 casos para “regular” y 2 para “no sabe no

Page 91: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

91

responde”. Al igual que en el ilustración 39 ningún formulario corresponde a la calificación “mala” o

“muy mala”.

Ilustración 41. Calificación relaciones COLEGA

Fuente: Cálculos propios

Dirigiéndonos hacia las siguientes preguntas sobre la cooperativa resulta clave indagar sobre 4 aspectos

referidos a lo que denominaremos “motivación”, “pasado”, “participación de cargos cooperativos” y

“futuro”. Los anteriores fueron seleccionados en cuanto reflejan el antes, durante y después, desde

aspectos cuantificables en preguntas de selección múltiple diseñadas a partir de la observación

participativa en la vereda. El durante fue expresado en una situación tangible y cuantificable de

participación, las motivaciones en las generalidades de las situaciones que se observaron en campo, y el

antes y después en calificaciones cualitativas.

En la encuesta podremos observar que las opciones de selección múltiple están organizadas de la más

individualista hasta la más cooperativista según criterio del investigador y los referentes categóricos

explicados anteriormente. Los calificativos de las respuestas estarán categorizados de la siguiente forma:

lo más individualista, lo menos individualista, lo menos cooperativista y lo más cooperativista Es

necesario agregar que para las 3 primeras categorías la muestra se redujo a 21 hogares en tanto los 5

hogares no asociados no pueden responder; y en la última pregunta retomaremos la muestra inicial de 26

hogares por referirse al futuro.

Page 92: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

92

En primer lugar observamos que la motivación a participar inicialmente fue en la mayoría de los hogares

económica. Notamos que 17 hogares escogieron vincularse “por el pago oportuno y el precio de la

leche”, que como sabemos anteriormente estuvo manejado por “cruderos” (transportadores y

comerciantes informales de leche entre las veredas) que evocan descontento entre los habitantes de

Monquentiva. Vale la pena agregar que los dos casos que escogieron la opción más cooperativista: “el

trabajo con la comunidad”, no son hogares con presencia de líderes ni voceros comunitarios.

Ilustración 42. ¿Qué lo motivo principalmente a pertenecer a la cooperativa?

Fuente: Cálculos propios

Respecto a la calificación del pasado de los hogares de la cooperativa, encontramos nuevamente que la

mayor frecuencia se encuentra entre las opciones más individualistas: “peor” con 13 casos. Resulta

pertinente explicar que las opciones “mucho peor” y “peor” se consideran más individualistas en el

sentido que estar en una situación “buena” (desde el juicio de cada uno de los hogares) y cambiar hacia

la incertidumbre de involucrarse en un proyecto novedoso y desconocido donde no se sabrá si los

resultados serán favorables, debe contener un sentido cooperativista de la acción. Por el contrario una

situación desfavorable está mucho más abierta al riesgo e incertidumbre de un nuevo proyecto que

difícilmente podrá traer resultados peores.

Page 93: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

93

Ilustración 43. Antes de la cooperativa usted considera que estaba…

Fuente: Cálculos propios

Continuando hacia la categoría de “participación de cargos cooperativos” observamos que a diferencia

de las preguntas anteriores la tendencia va más hacia el cooperativismo. La tabla demuestra que la

mayor frecuencia está ubicada en la opción más cooperativista con 13 casos, y posteriormente la

frecuencia transita hacia la opción menos cooperativista con 6 casos, mientras que los 2 restantes se

inclinaron por la opción más individualista.

Ilustración 44.Participación en cargos cooperativos

Fuente: Cálculos propios

Page 94: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

94

Finalmente la categoría de “futuro” presenta algunas dificultades metodológicas en tanto que

cuantitativamente resulta complejo extraer resultados de supuestos o hipótesis. Sin embargo con el

ánimo de aprovechar las encuestas y sus respuestas exponemos los resultados. Observamos aquí que la

tendencia no está claramente definida, en cuanto a que la mayor frecuencia está en la opción menos

individualista: “estará asociado a la cooperativa si la situación es favorable” (11 casos); y está seguida

por la opción más cooperativista: “estará asociado en la cooperativa así la situación sea desfavorable”

con 9 casos. Aunque efectivamente los resultados expuestos ratifican que el análisis de la pregunta

resulta complicado, el promedio de las respuestas se aproxima a la opción menos cooperativista:

“estará asociado a la cooperativa si la situación es favorable o desfavorable”.

Ilustración 45. Afiliación de los hogares a COLEGA en un futuro

Fuente: Cálculos propios

Frente a las últimas 4 preguntas vale la pena concluir que las primeras dos categorías se dirigen hacia

una posición más individualista mientras que las últimas dos apuntan hacia una tendencia más

cooperativista. Llama la atención que las motivaciones económicas e individuales fueron el aliciente

para motivaciones cooperativistas antagónicas. Es decir, observamos que el sentido de pertenencia, la

cohesión, y especialmente el espíritu cooperativo se formuló inicialmente entre los asociados por

intereses egoístas del denominado “individualismo” propio del campo colombiano. Aunque los

resultados de las anteriores preguntas frente a las categorías de “motivación”, “pasado”, “participación

en cargos cooperativos” y “opinión/posición frente a la cooperativa” no son determinantes ni mucho

Page 95: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

95

menos absolutos, los resultados arrojan interesantes pistas sobre las transformaciones de la vereda, tanto

para los asociados como para los no asociados.

6. RESULTADOS

La trayectoria cooperativa tiene tantas aristas como sucesos, y su caracterización en sí misma es un

trabajo de grado. Indudablemente la organización solidaria ha tenido un proceso diversificado con varios

puntos de partida que se producen y reproducen constantemente, complejizando su entendimiento.

La complejidad del estudio de la trayectoria del sector solidario (como conjunto de organizaciones en

activo desarrollo productivo o de servicios) o el modelo solidario (como la simple propuesta

organizativa y social a reproducirse) reside en la inevitable necesidad que esta tiene de reconocer su

cultura local y el aprovechamiento de los usos y costumbres de sus actores, familias y comunidades. Las

organizaciones solidarias tienen la necesidad de amoldarse a los entornos y contextos de donde quieren

ejecutarse. Como tal, el estudio de organizaciones solidarias en Colombia requiere de la conjugación de

estudios individualizados y focalizados que resuelvan las particularidades de la implantación de dichos

modelos y sus transformaciones en el entorno local, para proceder a planteamientos más generales.

Basados en lo anterior, la presente investigación hace un recorrido teórico- práctico que tiene como

fundamento la observación analítica de trayectorias. Los primeros capítulos están encaminados a

reconocer los antecedentes teóricos asociativos clásicos de Europa en contraste con las coyunturas y

divergencias en sus trayectos hacia contextos continentales y nacionales. Los últimos capítulos, por su

parte pretenden reconocer los antecedentes, el contexto y el perfil local de la vereda Monquentiva para

establecer el grado de compatibilidad o incompatibilidad con modelos organizativos solidarios, al

mismo tiempo que su impacto social y humano.

Así pues el trabajo se vale de amplia revisión documental inicial, donde se indaga por el esquema

asociativo solidario y finalmente se adentra en el contexto local de la organización solidaria COLEGA.

En la anterior fue necesario indagar por la naturaleza social propia del proyecto cooperativo con

herramientas cualitativas y cuantitativas que fortalecieran la revisión documental.

Vale la pena tener en cuenta que de ninguna forma el objetivo era corroborar la nítida compatibilidad

entre la teoría y la práctica asociativa, que por sí solas son divergentes y muchas veces contradictorias;

Page 96: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

96

sino el ejercicio analítico de conocer el grado de congruencia o incongruencia entre la doctrina y la

experiencia local.

Es necesario saber que los referentes teóricos y analíticos referenciados constituyen un reconocimiento

del aporte sociológico al trabajo, como campo de estudio para desenvolver la complejidad y el

dinamismo de las ideas, prácticas y discursos de la organización solidaria. Sin embargo buscando el

diálogo interdisciplinario, los aportes se exponen en interacción o tensión con doctrinas cooperativistas

de índole económica, política y/o social. De alguna forma el trabajo de investigación pone la sociología

al servicio de los estudios solidarios, reconociendo intrínsecamente la pluralidad de sus dimensiones

analíticas

En general resulta complicado hacer una distinción fiel de los aportes esencialmente sociológicos, en

cuanto las doctrinas cooperativas tienen implícito un sentido social aprehensivo, encaminado a la

efectividad de la misma propuesta. Como tal los autores citados permiten aterrizar simultáneamente

dimensiones culturales, sociales, económicas y políticas; en la posición de COLEGA.

Los referentes teóricos aquí no son estáticos ni absolutos en la práctica; por el contrario fueron utilizados

de manera flexible y desagregada de tal forma que pudieran aportar a la experiencia investigativa sin

anular o absolutizar el estudio de caso.

Sobre las teorías, utilizaremos algunos aportes que facilitan o aportan al entendimiento del estudio de

caso. En primer lugar hay que observar que COLEGA a pesar de reconocerse en su misión como

“empresa asociativa de acopio y comercialización” efectivamente sobrepasa las actividades

económicas, genera un efecto moral y un sentimiento de solidaridad inmaterial entre los asociados que

se presenta en efectos sensibles de apoyo mutuo y colaboración. Sin ir más allá, como ejemplo

podríamos remitirnos a la ilustración 44 donde 19 de los 26 hogares manifiestan estar interesados o

haber participado en cargos cooperativos; actividad que sin ninguna remuneración demuestra la

satisfacción en este tipo de iniciativas locales. Igualmente destacamos los inesperados 9 de 26 hogares,

de la ilustración 45, que reflejan el deseo de estar en la cooperativa por más que la situación sea

desfavorable.

De manera adicional cabe agregar que los miembros se perciben como “muy unidos”, a partir de

anécdotas que no fueron mencionadas en la tesis; referidas a situaciones como la colaboración a las 2

a.m. de varios habitantes para detener el agua que inesperadamente estaba inundando una casa de la

Page 97: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

97

vereda, o como la de otro grupo de personas que se dirigieron al amanecer hacia la finca de uno de los

administradores de piscicultura para extraer todas las truchas y evitar que el barro de la creciente acabara

con la vida de estas.

Evidentemente la memoria de la vereda es el recuerdo de la concertación de esfuerzos grupales; y es un

proceso que ha estado permanentemente acompañado de un sentido “moral” que se define en lo familiar.

Este sentido de familia ha logrado ponerse al servicio de diversas tareas, como las carreteras, la escuela,

y los puentes, y con el paso del tiempo el proyecto cooperativo tuvo la habilidad de explotar este

aprendizaje para darle un sentido práctico diario a la vida de la vereda.

COLEGA es una muestra de solidaridades orgánicas y mecánicas constituidas en un mismo hecho

social. La organización tiene evidentes diferenciaciones administrativas (personal contable, gerencia,

junta directiva, junta de vigilancia, comité de educación, comité de cocina, comité de decoración); más

sin embargo 23 de 26 hogares se dedican al ganado vacuno (ilustración 31). Es decir, en COLEGA

encontramos simultáneamente un sistema diferenciado de funciones con división del trabajo entre los

cargos cooperativos, pero a su vez encontramos un vínculo estrecho y directo de actividades ganaderas

rutinarias que unen más de lo que separan. De algún modo COLEGA es una población de solidaridades

mecánicas, que gracias a su modelo organizacional, transitan sin ubicarse permanentemente, en la

solidaridad orgánica, replanteando la dicotomía durkhemiana de la solidaridad.

También es necesario observar que la organización, como sostienen otros autores, tiene un carácter

fundacional de motivaciones económicas y utilidades. Es claro en la ilustración 42 donde 17 de 26

hogares afirmaron haber estado motivados por “el pago oportuno y precio de la leche” para vincularse

con la cooperativa; una de las promesas más llamativas del proyecto COLEGA en sus primeras etapas.

Resulta evidente que la rentabilidad y utilidad de COLEGA ha permitido que a diferencia de varias

cooperativas, haya persistencia y estabilidad tanto de los socios como de la misma organización.

Aunque el segundo valor organizacional de COLEGA sea la “ayuda mutua” no puede negarse que

COLEGA es la muestra de ayuda mutua resultante de autoayuda, que como se plantea en la teoría

clásica weberiana, es la aparente naturaleza colectiva de las organizaciones parada sobre una importante

conveniencia individual. Bien sea por conveniencia individual o genuina ayuda mutua, la organización

ha retribuido cambios económicos y una acción comunitaria encaminada a lo que se denomina el

“desarrollo integral de los asociados” en la misión organizacional.

Page 98: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

98

Indudablemente en la observación práctica, encontramos como las teorías se ajustan, se desajustan, se

mezclan e inclusive se contradicen con sistemas de representación humanos dinámicos que fluctúan

entre una, varias o ninguna teoría social. Como tal, a la hora de explicar la lógica interna de la vereda

son las voces de los propios actores que hacen su propio contraste con las teorías sociales clásicas y

contemporáneas mencionadas.

Sabiendo los orígenes del modelo solidario expuestos con antecedentes y experiencias fundamentales en

la corriente y doctrina cooperativista, resulta interesante contrastar la experiencia propia de COLEGA en

referencia a la doctrina.

Remitiéndonos al origen de los planteamientos cooperativistas, observamos una preeminencia europea

ideológica y teórica fundada en el socialismo utópico. Sin embargo es necesario observar que el

cooperativismo no fue, en Europa ni en ningún lugar del mundo, un proceso cronológicamente lineal

sino más bien un proceso desarticulado de propuestas aparentemente similares que con el paso del

tiempo se enfrentaron a desafíos que sometieron al cambio, la resilencia y la integración de corrientes

para permanecer. Los orígenes del cooperativismo desde la investigación resultan bastante ambiguos y

aunque se reconocen pioneros, también hay registros de formas no documentadas y quizá

experimentales de organizaciones solidarias.

Sin ir más allá podemos señalar que para el Decreto de la Gran Reforma (1832) en Londres existían 500

cooperativas (Thompson, 1966) operando de manera no oficial dentro del sector; sin embargo es en

1844 que los –Pioneros de Rochdale-y Robert Owen, fueron quienes recibieron el título de Pioneros

cooperativistas y Padre del cooperativismo, respectivamente. Siendo que tanto las 500 cooperativas

operando a nivel británico como los -Pioneros de Rochdale- fueron la expresión clara de respuesta frente

a los efectos generados por el inicio de la revolución industrial sus novedosas relaciones de producción

no tuvieron los mismo efectos; la concientización del ya recurrido cooperativismo como acción

redentora y los principios cooperativos, otorgaron el crédito a los-Pioneros de Rochdale- y a Owen por

plasmar un sentido teórico- práctico de sus planteamientos. La promulgación y difusión de los 7

principios cooperativos, que en esencia logran combinar las claves prácticas y teóricas de la doctrina

cooperativa, y fueron la medalla del título como pioneros y/o padres del cooperativismo.

Como ya vimos, los principios fueron tomados y reformulados por la ACI, quienes plantean interesantes

variaciones, manteniendo estrecha relación con sus orígenes. Específicamente el cambio consistió en la

Page 99: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

99

exclusión de la “neutralidad política, racial y religiosa” para incluir “participación económica”; la

exclusión de “ventas al contado” para incluir “autonomía”; la exclusión del “interés limitado sobre el

capital” para incluir “mutua colaboración” y la exclusión de “devolución de excedentes” por

“educación” y “capacitación”. Observamos aquí que la mayoría de los cambios apuntan principalmente

a una necesidad de cohesión, consolidación y solidaridad global, manifestada claramente en el séptimo

principio (mutua colaboración) y la reiteración del componente económico como elemento integrante.

Resulta llamativo que COLEGA, recibe el legado de las dos experiencias anteriores para definir desde

sus propios criterios los principios cooperativos COLEGA. Entre ellos observamos que permanece

explícitamente la “ayuda mutua” (o mutua colaboración en los principios cooperativos de la ACI), e

implícitamente la equidad (o “devolución de excedentes” de los pioneros de Rochdale). Destacamos que

el primer valor: “Creer en Dios, en Colombia y en la Familia” contiene el elemento moral genealógico

que ha permanecido desde la fundación de la cooperativa y hoy en día es la base del espíritu cooperativo

y pujante de la organización”.

Vale la pena tener en cuenta a que actualmente la mayoría de los principios cooperativos de los pioneros

de Rochdale y de la ACI están establecidos oficialmente en la “ley cooperativa” y la importancia de los

8 principios cooperativos de COLEGA recae más que nada en la connotación de la herencia y tradición

de la corriente inglesa cooperativa.

Contextualizando a COLEGA en el modelo cooperativo nacional, cabe mencionar algunas inquietudes

que de manera indirecta y/o directa pueden afectar la organización. En Colombia encontramos que para

1933 el país tenía sólo 4 cooperativas mientras que para 1962 tenía 759 (Davila, 2004), lo que induce a

pensar que la etapa de promoción llega con más fuerza años después de 1930 con el programa

estadounidense “alianza para el progreso” antes que con “la primera ley cooperativa”. Hacemos la

aclaración únicamente para el cooperativismo rural, en la medida que el programa extranjero usó al

cooperativismo como herramienta para modernizar el campo. Con la alianza para el progreso

fructificaron las experiencias impulsadas por los gremios, el sector y el capital, que consolidadas

superaron los errores y los fracasos vividos por las iniciativas estatales.

Resulta interesante observar que el programa –Alianza para el progreso- acérrimo enemigo del

comunismo soviético y promotor del capitalismo progresista de América Latina, fortaleció el mismo

Page 100: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

100

proyecto del General Uribe Uribe, y Jorge Eliecer Gaitán, pensadores con fuertes tendencias socialistas

y sindicalistas; tan solo 30 años después.

Aunque COLEGA ha permanecido en una posición relativamente apolítica, tuvo que enfrentar un difícil

periodo de violencia con enfrentamientos del ejército nacional y el frente 53 y 54 de las FARC en su

vereda y adicionalmente el secuestro por 3 meses de uno de los integrantes de la organización. Aunque

no se profundizó en el tema político y conflicto armado en el estudio de caso, se sabe que hubo más de

una campaña de reclutamiento con jóvenes de vereda Monquentiva vinculados con la organización

solidaria. Aunque no podríamos decir que los intereses de los grupos armados al margen de la ley

estuvieran explícitamente enfocados en jóvenes con vínculos a economías solidarias, podemos observar

que la posición política, si es que se quiere escoger, resulta bastante ambigua para el cooperativismo en

Colombia y el mundo. Si bien ninguno de los jóvenes se vinculó con ningún tipo de organizaciones

armadas, guerrilla o ejército, probablemente la viabilidad y oportunidad que ofrece COLEGA en

educación y trabajo fue un elemento de peso a la hora de decidir.

Retomando el contexto colombiano general, observamos que durante la etapa de crisis de los ochentas

los cambios reglamentarios tuvieron fuerte impacto en el sector solidario. Legislaciones como la 79 de

1988 ofreció cierta flexibilidad a personas inescrupulosas que aprovecharon la elusión de pagos

parafiscales y seguridad social, mediante la tercerización de la mano de obra, reduciendo los pagos del -

salario mínimo legal vigente- (SMLV). La falta de control y regulación tuvo efectos de orden

institucional, como la desaparición del DANCOOP (Nullvalue, 1997) que se dividió en la denominada -

SES- (Superintendencia de Economía Solidaria) y Dansocial; además del daño a la reputación del sector

solidario en el país que generó falta de credibilidad y desconfianza generalizada.

Con aquellos antecedentes a finales de los años ochenta se facilitó el desenvolvimiento de ideas del el

sector solidario y la economía social, con iniciativas como la ley 454 de 1998 ejecutada con la propuesta

de acoger todo tipo de organizaciones, asociaciones, y grupos en favor de actividades sin ánimo de

lucro. La legislación corresponde a una ampliación de visión, que va más allá del cooperativismo: “la

solidaridad”; la misma corriente de pensamiento que responde a la reforma constitucional del año 1991.

Sin embargo, y al igual que antes, hubo fuertes críticas al surgimiento de un sector solidario carente de

supervisión y control en servicios financieros, que facilitó numerosos desfalcos acontecidos en

iniciativas solidarias simuladas.

Page 101: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

101

Retomando el estudio de caso observamos que no es gratuito que COLEGA nazca el año 1999, un año

después de ejecutada la ley 454 de 1998 en acogida de diferentes organizaciones del sector solidario. La

organización estudiada está situada en plena etapa de resurgimiento (2001-2010) (Padilla, 2011), donde

los indicadores del sector se recuperan con incrementos en la creación de organizaciones, activos,

patrimonio, excedentes, número de asociados y acciones de responsabilidad social. Como tal, COLEGA

desde muy temprano recibe en comodato tanques de enfriamiento para la conservación de la leche, lo

que permite una ventaja competitiva frente a cualquiera de los productores de la zona, adicional a la

ventaja asociativa.

Fue con organizaciones como COLEGA que precisamente Colombia llegó a ocupar una posición

reconocida en la cooperación latinoamericana, y en los cuales relucen de los nuevos avances alcanzados

en organizaciones solidarias agropecuarias mencionados anteriormente.

En el estudio propio de la organización solidaria: COLEGA, notamos que el caso local provee una plena

historia organizacional solidaria; que revisada en su contexto delimita y complejiza el entendimiento de

la trayectoria de la doctrina y experiencia cooperativa.

En la historia ya descrita, observamos las dificultades que atravesaron las primeras generaciones para

establecerse en un territorio virgen sin ninguna facilidad, más que el acceso económico a la tierra.

Evidentemente tanto proyectos reconocidos como la carretera, los puentes y la escuela, como el simple

despeje de la tierra y la construcción de los hogares; encontramos actividades penosas que de un modo u

otro tuvieron que contar con el trabajo en equipo y la perseverancia de los habitantes.

Es interesante observar que los habitantes de la vereda desde su llegada al territorio no tuvieron más

opción que trabajar en equipo para sobrevivir, y siendo que los únicos habitantes eran familiares (como

Melquiseded Romero y Eduardo Romero) se comenzó a compartir no solo un vínculo familiar, sino

también laboral entre los hombres de la vereda. Desde sus albores, las características más notorias en la

vereda fueron la familia y el sentido cooperativo, estudiados en el presente trabajo.

La situación de José Elías Romero, como líder comunitario en la vereda y en COLEGA es bastante

llamativa en cuanto fue él el primer hijo de estos colonizadores. Elías además de ser miembro de la

primera generación oriunda de Monquentiva, estuvo a cargo de sus hermanos; dos factores que en

perspectiva se mantienen con su arraigo al territorio, el liderazgo ejercido en la JAC, en el concejo del

municipio, y actualmente en la dirección administrativa de COLEGA.

Page 102: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

102

La vereda Monquentiva conoce por experiencia propia el trabajo en equipo, la cooperación y

especialmente sus beneficios. Gracias a este tipo de aprendizajes es que Monquentiva pasó de ser un

territorio desconocido y virgen del municipio de Guatavita, a ser uno de los más destacados por los

logros conseguidos con el esfuerzo propio.

De pronto el mismo trabajo, ha hecho que seamos unidos. Si estas carreteras, esa escuela, esos

puentes, los hubiera venido y los hubiera hecho el Estado a nadie le interesaría eso;(dirían...)

eso estuvo hecho y nosotros no bregamos. Pero cuando hay algo que uno ha trabajado; el caso

de la escuela, el caso de las carreteras, eso tienen un valor ¡inmenso! ¡Pero inmenso! (entrevista

1, José Elías Romero, ver anexos)

Destacamos que el escenario familiar extensivo de la vereda combina la historia familiar con la historia

de la vereda. Los vínculos familiares de la vereda se han fortalecido a través de la experiencia

comunitaria en los innumerables esfuerzos por mejorar sus circunstancias de vida. Indudablemente la

familia Romero (60% de la vereda) y la familia Díaz (30% de la vereda) han logrado construir

mancomunadamente la historia de la vereda, haciendo vínculos conyugales extra familiares e intra -

familiares que hicieron posible el poblamiento de los hogares en el territorio.

El árbol genealógico resulta clave en cuanto retrata no solo vínculos genéticos sino redes

organizacionales jerarquizadas de miembros claves en la vereda. Por ejemplo observamos a José Elías

líder de la JAC y líder de COLEGA como primogénito del fundador de la vereda, Eduardo Romero. O a

Julio Romero, administrador del hato más productivo de le vereda como primogénito de José Elías

Romero. Aunque el árbol genealógico en detalle requiere el acercamiento cualitativo con los miembros

de la vereda para ser entendido, nos da un retrato general de los vínculos y la conformación de las

estructuras familiares que operan a diario en las transformaciones que ha conseguido la vereda y en la

cotidianidad de sus habitantes.

Pasando propiamente a la organización cooperativa encontramos que sin duda es un proyecto que ha

permeado todos los hogares en la vereda y ha tenido un carácter importante en las decisiones referidas al

ámbito comunitario y productivo de la vereda.

Como tal, COLEGA es un proyecto productivo y social que ha logrado explotar integralmente lo que los

habitantes de la vereda denominan la “unidad”; aquella que ordena estructuras productivas y

organizacionales complejas diferenciadas, para beneficio de los propios habitantes.

Page 103: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

103

Como lo menciona Elías Romero en su entrevista cuando se le pregunta…

¿Usted cree que Monquentiva es tan unida por la cooperativa, o la cooperativa es tan unida

por Monquentiva?

La cooperativa es tan unida por Monquentiva. Aquí antes de la cooperativa ya había esa unión;

lo de la carretera, lo de la escuela, eso era con mucha colaboración de todo el mundo. Nos

caracterizábamos mucho ante los alcaldes de ese entonces. La mejor junta de acción comunal

era la de Monquentiva, se veía en los trabajos que se hacían a diario. (Entrevista 1, José Elías

Romero, ver anexos)

…podemos observar que las condiciones geográficas, familiares, y sociales hicieron de Monquentiva

una vereda unida mucho antes de COLEGA, sin desconocer la virtud de un proyecto como el de José

Ignacio Tamayo, fundador y gerente de la cooperativa, que logró apuntar y encaminar su proyecto en un

territorio con un gran potencial solidario para beneficio de todos. COLEGA no habría conseguido los

logros que ha conseguido de no ser por la correcta ubicación e implantación del proyecto puesto en

marcha por los líderes comunitarios y el gerente.

Observamos con claridad en la encuesta las transformaciones que presenta el actual perfil de la vereda

en comparación con la historia narrada. En general podemos destacar que para la categoría de persona

hay un importante ascenso social, donde los padres consiguen mejor y más tiempo de educación para sus

hijos, un buen nivel de alfabetismo, un cubrimiento total en seguridad social de salud, y un cubrimiento

medio en seguridad social de pensión; en comparación con los datos generales del territorio nacional.

Frente a la categoría de vivienda encontramos que todas las viviendas tienen acceso a luz eléctrica, agua,

y celular; además de contar con dotación casi total en electrodomésticos como televisores y neveras.

La posesión del terreno es minifundista, con fincas entre las 16 y 29 has. que son en su mayoría

aprovechadas productivamente. La mayoría cuentan con un promedio de 7 a 13 cabezas de ganado (2.2

cabezas de ganado por hectárea), y 1 a 6 ejemplares avícolas.

El perfil de “actividad económica” arroja que la producción promedio de litros a diario está entre los 80

a 99 lts., y teniendo en cuenta que cada hogar tiene entre 7 y 13 cabezas de ganado podemos establecer

un promedio sobresaliente de 49.7 lts. diarios por vaca en la vereda. Resalta aquí la diferencia con 15

Page 104: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

104

años atrás, fiándonos en la memoria de los encuestados, cuando la mayoría de los hogares no producían

leche o tenían de 1 a 6 cabezas de ganado y el promedio de producción estaba por debajo del litro diario.

Actualmente la mayoría declaran recibir la mayor parte de sus ingresos por concepto de leche, mientras

que hace 15 años predominaba el jornal y el salario. Sin embargo destacamos que ninguno de los

hogares no asociados recibe la mayor parte de sus ingresos por venta de leche ya que la mayoría reciben

un salario de la producción fincas ganaderas. La situación, como bien lo mencionamos, enfrenta la

estabilidad del hato propio contra los riesgos de cuidarlos o la inestabilidad del hato ajeno contra la

seguridad del salario quincenal.

En general observamos que la diferencia entre los ingresos y los ingresos necesarios para las

necesidades básicas tienen una diferencia de un rango de $300,000 pesos. Los promedios de ingresos en

asociados y no asociados oscilan entre los $400,001 a $700,000 pesos, y el promedio la necesidades

básicas del hogar requieren de un ingreso mensual de $700,001 a $1´000,00 de pesos; dejando una

composición del ingreso superior a la del municipio según los datos del DANE. Los gastos en su

mayoría son por concepto de alimentación, más sin embargo solo 2 hogares perciben recibir subsidio en

alimentación de parte de la cooperativa, por el contrario la mayoría de los hogares afirman que ninguna

de las opciones en la encuesta es subsidiada por la cooperativa.

Finalmente la categoría de “opinión/posición” deja un saldo bastante positivo en cuanto observamos

que entre los hogares la mayoría consideran “importante” la cooperativa, así como consideran que las

respectivas familias conocen “mucho” sobre ella, y califican las relaciones de los socios como

“buenas”.

Las siguientes preguntas que indagan por “motivación”, “antecedentes”, “participación” y “futuro”

demuestran posiciones individualistas antes de ingresar a la cooperativa, pero posiciones cooperativistas

estando en la cooperativa. Es decir, las últimas cuatro preguntas son testigo que las motivaciones

económicas e individuales fueron el aliciente para motivaciones cooperativistas antagónicas posteriores;

que aunque teniendo en cuenta que los resultados de la encuesta no son absolutos, podríamos encontrar

interesantes pistas sobre las transformaciones de la vereda, tanto para los asociados como para los no

asociados.

Page 105: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

105

7. CONCLUSIONES

Indudablemente el caso COLEGA es una interesante propuesta práctica que transforma algunas

características de una situación rural colombiana carente de bases asociativas, donde priman “la

desconfianza, la viveza y el pesimismo” tal y como lo manifiesta José Ignacio Tamayo, gerente de

COLEGA.

En Colombia la tradición minifundista campesina ha estado íntimamente ligada con el trabajo a destajo

o llamado jornal, a condiciones laborales sin prestaciones sociales, y a una minúscula autonomía

económica. Aunque evidentemente han habido propuestas y alternativas que pretenden mejorar la

situación sus efectos han sido reducidos y de corto alcance; motivo por el cual la gerencia de COLEGA

describe aquellos intentos como “procedimientos ejecutados con buena voluntad pero con poca calidad,

capacidad deficiente de administrar recurso, capacidad mínima de articulación y escaza investigación y

estadística”.

Aunque COLEGA es un caso local de menor impacto, las transformaciones en la vereda son testigo y

muestra fehaciente que las dificultades del campo se pueden combatir autónoma y mancomunadamente.

Aquel proyecto cooperativo es una propuesta líder que consiguió difundir el modelo cooperativo

ganadero entre 9 comunidades aledañas del municipio de Guatavita, que replican la propuesta

conociendo de cerca sus contextos locales. El impacto de las denominadas “redes de contacto y

asociatividad” pueden no solo ofrecer estabilidad y solidez organizacional, sino que en ámbitos

ganaderos pueden ser garantes de producción libre de enfermedades virales como la brucelosis y la

mastitis entre otras.

Resulta bastante llamativo que aunque el modelo cooperativo rural ganadero no es un cambio sustancial

ni definitivo de la situación rural en Colombia, ofrece una alternativa viable que puede transformar

ciertos aspectos de las poblaciones campesinas combinando y potencializando el tejido social con un

mercado lucrativo.

El grado de compromiso social de las organizaciones empodera desde un sentido local, hasta el grado de

difuminar los límites de la acción pública y la acción solidaria. Administrativamente la cooperativa

cumple un importante papel con el desarrollo local y municipal, y se le dificulta establecer las

diferencias entre presupuestos por la comunidad y gastos por los miembros.

Page 106: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

106

Como observamos en COLEGA la organización solidaria transforma las relaciones locales y establece

un vínculo sólido entre los miembros y la comunidad, además de ser una fuente de cohesión comunitaria

que brinda motivo de arraigo para productores agropecuarios; desde componentes laborales, educativos,

y económicos. Las organizaciones solidarias proyectadas como COLEGA resultan ser un excelente y

escaso ejemplo las que prevalece el bienestar individual al servicio del bienestar comunitario. “Allí la

estructura, noción organizacional y la racionalidad son alternativas en la medida que está orientada a

la ayuda mutua, la comunidad y las necesidades colectivas” (Dávila, 2004: 124).

Bibliografía

Acevedo, M. d. (2012). ANÁLISIS DEL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE. Bogotá:Tesis no publicada.

Ayala, U., & Acosta, O. L. (2002). Políticas para promover una ampliaciación de la cobertura delsistema de pensiones en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cardona, A. (1974). Ensayos Marxistas sobre las sociedad chibcha y las comunidades de la aldea enamerica percolombina. Bogotá: Los comuneros.

CCB. (2012). Recuperado el 31 de agosto de 2012, dehttp://camara.ccb.org.co/documentos/7104_anexo1_descripcionguaviop01.pdf

DANE. (2005). Redatam. Recuperado el 02 de Abril de 2013, de Redatam:http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl

Dávila, M. R. (2004). Innovacion y éxito en la gerencia cooperativa: casos exitosos de cooperativasrurales de ahorro y crédito. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.

Davila, M. R. (2004). Innovacion y Exito en la gerencia cooperativa: casos exitosos de cooperativasrurales de ahorro y credito. Bogotá: Fundacion Cultural Javeriana de Artes Gráficas.

Drimer, A. D. (1981). Las cooperativas -fundamentos- historia y doctrina. Buenos Aires: INTERCOOP.

Durkheim, E. (1982). La division del trabajo social. Madrid: Akal.

Durkheim, E. (2005). Las Reglas del Método Sociológico. Madrid: Biblioteca Nueva.

Elias, N. (1990). Compromiso y distanciamiento, ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona:Ediciones Península.

Page 107: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

107

Fedegan. (2006). Fedegan. Recuperado el 18 de enero de 2013, de Portal Fedegan:http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONES/CARTAAFEDEGAN/EDICIONESANTERIORES/EDICION_101/MEG_EL%20SUE%D1O%20DE%20MONQUENTIVA_CF101.PDF

Foucault, M. (1972). La Arquelogía del Saber. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Friede, J. (1976). El indio en la lucha por la tierra. Bogotá: Punta de lanza.

Gide, C. (1927). Historia de las Doctrinas económicas. Madrid: Reus.

Guatavita, P. O. (08 de 08 de 2012). Sitio oficial de Guatavita en Cundinamarca, Colombia. Recuperadoel 14 de 09 de 2012, de Guatavita, derecho por el cambio con el pueblo y con mi campo:http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f

Hernandez, G. (1978). De los chibchas a la colonia y a la republica, del clan a la encomienda y allatifundio en Colombia. Bogotá: Edicion Internacionales.

Latour, B. (2007). Reensamblar lo Social. Buenos Aires: Manantial.

Mayntz, R. (1967). Sociología de la organización. Madrid: Alianza Universidad.

Mineducación. (2013). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 03 de Abril de 2013, deProsperidad para todos: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html

NN. (09 de septiembre de 2012). Guasca, Comprometidos por el progreso de Guasca. Recuperado el 10de septiembre de 2012, de Sitio oficial de Guasca, Cundinamarca en Colombia: http://guasca-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#geografia

Nullvalue. (23 de julio de 1997). "Se liquida el DANCOOP". EL tiempo.

Padilla, C. J. (2011). Politicas Publicas y Cooperativismo en Colombia. Bogotá: IEMP .

Pineda, B. (2012). Desarrollo humano y desigualdades en la salud en la población rural del Colombia.Universidad Odontológica, 101.

Ramírez, B. (1989). Teoria y Doctrina de la cooperacion. Bogotá: ESACOOP.

Salvat, O. (2011). Diccionario de Cooperativismo. Buenos Aires: Valletta ediciones.

Simmel, G. (1997). Política, Sociología y Teoría Social: Reflexiones sobre el pensamiento social,clásico y contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

Thompson, E. (1966). The Making of the english working class. USA: pantheon books.

Uribe, C. (1965). Bases del Cooperativismo. Medellin: Granamerica.

Page 108: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

108

Valverde, E. (enero de 1943). EL SURCO. Recuperado el 27 de agosto de 2012, de centro para elestudio de los problemas nacionales: http://www.elespiritudel48.org/surco/surco31.htm

Velandia, R. (2007). Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Bogota: Academia Colombiana deHistoria.

Weber, M. (1944). Economía y Sociedad. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

ANEXOS

Entrevista 1. José Elías Romero

Comenzando que yo soy Natural de Monquentiva, nací en la década de los 50 y en la década de los 60s estudie

un año, porque de aquí de este sector a donde se encontraba la primera escuela habían 2 horas y media a pie;

no había carro no había nada. Hice 3 cursos de primaria en un año. Yo nací 1951. Mis papas se casaron y

llegaron en el 50. Mi papá era natural de acá y mi mamá si era natural de una de las veredas de gacheta.

Anacleto González vendió le vendió a mi Papá lo que ahora es de mi papa, lo que es mío, lo que es de don José

Ignacio Tamayo, la escuela (que esa si la donó), y la cooperativa (que esa si se le pagó). El objetivo en ese

entonces era una entrada económica para vivir. La madera, el aserrío de la madera a brazo era uno de los

rubros. Mucha gente vivía de eso para vender en Bogotá. Se vivía del jornal de algunos dueños de fincas hacia

gacheta porque esto era totalmente montaña; cuando los señores Gonzales vendieron se comenzó a derribar

montaña ¡Montaña era montaña! Estas tierras tienen sino 40 años de haberles quitado la montaña.

Yo trabajé mucho tiempo en el aserrío, esa era mi labor diaria. Después dentre en la agricultura de papa y

después comencé a administrar la finca del famoso pantano. Desde el momento que comenzó la topografía con

ingenieros para saber que tanto había que profundizar mecánicamente para secarlo, nació la ganadería que

existe hoy día en la vereda. Ahí yo maneje 200 novillas ¡en unos pastos “raygrasses”! Ese canal para secar el

pantano llegó a tener 12 m de profundidad y terminaba abajo en 4 metros de ancho.

La ganadería la trajo José Bermúdez Puerto Carrero, era traída de Funza de la finca San ramón de José María

Gómez. El aserrío se acabó por que en un momento dado en el pantano apareció la CAR: “señores ustedes no

pueden trabajar más acá, no puede haber ganadería, no pueden tener eso así”. José Bermúdez les dijo: “o me

compran o me dejan trabajar” y entraron a negociación. Hoy día eso es del Estado, la gobernación y el

municipio. La CAR no permitió tumbar más monte natural, y hoy día un árbol natural no lo puede tumbar nadie,

Page 109: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

109

pero nadie es nadie, porque es delito. Con el pino no hay problema porque es un siembro que no es natural,

como cualquier siembro; lo que no dejan tumbar es lo natural.

Después de trabajar en el pantano, ya entonces yo dure al frente del pantano doce años, antes dure 10 años en

el cultivo de papa, antes de esos diez años dure en los del aserrío la madera que le comento o trabajando en

cualquier otro lado alrededor de otros 15 años. Después de los doce años en el pantano apareció lo de la

ganadería, lo de la finca, me retire del pantano y trabaje con un señor que queda cerca donde vive miguel, el

señor se llamaba Darío Fajardo. Después que me reitre de ahí trabaje como 3 o 4 años con don José Ignacio

como administrados de la finca. Me puse a trabajar en la finca hasta el 31 de dic de 2011 durante ese periodo

anterior de 4 años fui concejal de Guatavita.

Cuando Bermúdez vendió ya aquí teníamos lo que hoy día se comenta: una vaca por fanegada y que vendíamos

la leche a cualquier crudero. Pero en ese momento es cuando se ve y se busca la posibilidad de mirar cómo se

aprovechaba una genética que había dejado José Bermúdez; Don José Ignacio le compró la ganadería a José

Bermúdez, creo que 15 o 20 vacas; y con eso ya José Ignacio trajo la ganadería para acá. Se siguió abriendo ese

campo, en el caso mío yo ya sabía de inseminación artificial, yo hice curso de inseminación artificial para servir

200 novillas, y de esas se dejaron 90 de las que quedaron 40 quedaron para ordeño, y le cuento porque aquí no

se pensaba en dejar vacas de ordeño, era traerlas, servirlas y faltando dos meses para el parto llevarlas para

Funza donde José María Gómez. Eso sacaban viajes de 10-12 novillas, cada 3 o 4 meses cuando fueran

completando dos meses. Una vez se demoraron en llevar un lote y una novilla aborto faltándole un mes para el

parto. Eso era dramático que una novilla hubiera abortado. Yo llame al veterinario y le dije: pasó esto y esto, me

dijo: ordeñe a la novilla, pero nosotros no sabíamos ordeñar, aquí las mujeres eran las que ordeñaban. La

ordeñamos le sacamos 10 litros de leche y lo llame por radio teléfono, en ese tiempo uno llamaba a la central en

Bogotá y ellos lo comunicaban, y dijo ordéñemela por la tarde y así sucesivamente. Esa novilla llegó a dar 35

litros diarios a los 8-12 días. Para transportar esas vacas era con un cuidado para llevarlas y traerlas, eso era un

colchón en aserrín, una responsabilidad la verraca, en ese tiempo nunca pasó nada.

A raíz de eso dijeron: “las vacas dan leche, las vacas no se mueren” y “se abrió el camino para la lechería en

Monquentiva”; a pesar que esa ganadería no era para lechería sino para servir y llevar nuevamente.

Después de trabajar en el pantano yo tenía 4 vacas y yo ya estaba casado; Julio, el mayor, ya estaba en la

escuela. Con 4 vacas comenzamos. Era difícil que por ejemplo vendía uno la leche y cuando iba uno a hacer

cuentas, decía uno: yo le traje 2 libras de carne, tantas panelas, pero entonces uno recibía pero uno no anotaba.

Page 110: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

110

En veces le salía uno debiendo al tipo, me trae una caja de panela, una libra de arroz, carne, panela; y cuando

uno hacia la cuenta en veces le salía uno a deber.

En esa época en un día normal los hombres no ordeñaban vacas. La rutina de nosotros era a las 6 a.m.

desayunar, aunque cuando estuve trabajando en el pantano yo salía antes de las 6 a pie. En el jornal entraba

uno a las 7a.m. a donde fuera; con el ganado o en el corral. Entrabamos a las 7, descanso de 10 a 10:30 y

almuerzo de 1 hasta las 2 de la tarde, de 2 a 5 trabajamos y en la tarde para la casa. Salía uno y arrancaba pa´ la

casa. El trabajo de los jornales era rozar, limpiar los potreros (en ese tiempo no había guadañas por acá, a solo

machete) hacer zanjas, cercas, todo eso era más o menos la rutina

Después de eso trabaje una época con don José Ignacio. Yo Administraba mis vacas junto con las de él, como las

fincas quedan ahí pegadas y .los muchachos en la casa ya ayudaban algo. Prácticamente ya habían nacido todos,

Rubén el menor tiene 22 años.

Yo entre a la cooperativa en 1999. De ahí para acá estuve al cuidado de la finca. Trabaja con algunas personas,

por ejemplo en el levantamiento topográfico de fincas. Yo trabajaba con los ingenieros, dedicado a oficios

varios, ganaba uno en jornales en oficios varios. Ya no era con sueldo fijo, sino lo que ganara uno para el diario

En la cooperativa me ha mantenido el servicio a los demás. Todo ese tiempo trajinando, trabajando de

administrador con José Bermúdez, con diario Fajardo, con José Ignacio Tamayo, y antes que nada haber estado

al frente de la acción comunal 27 años. Aquí no había ¡nada! No había escuela, no había carreteras, no había

puentes, nada. Yo comencé a trabajar en la Acción comunal para mirar a ver como traíamos una carretera de

Guatavita, la que llega hoy día de la vereda el Amoladero. Eso fue lo más que me detenía a no salir de la región,

yo era muy entregado a esas cosas.

La escuela al comienzo tuvimos que traer los materiales de arriba, allá donde entra uno a los pinos, a lomo de

mula; con ladrillos. En ese entonces había una entidad de gobierno que construía escuelas que se llamaba ICFES,

era una entidad del gobierno y construían escuelas. Hice la gestión, vinieron los ingenieros levantaron el trazo y

llegaron y dieron el golpe: “los materiales para la escuela (tejas ladrillos) quedan a más de una hora de camino y

hay que moverlos a lomo de mula”. Por eso no hicieron la escuela. Entonces ya con la acción comunal hacíamos

bazares para comprar ladrillos y tejas, no había ¡nada! nada, nada. Entonces depronto ya el municipio nos

aportó algunos materiales: cemento arena. Pero todo es había que traerlo desde allá a lomo de mula.

Yo comencé desde que se nombró la junta de acción comunal. Cuando se nombró la primera yo tenía 20 años,

me nombraron vicepresidente y el presidente que nombraron no duro sino 3 meses porque el tipo no hizo nada.

Page 111: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

111

Yo veía que eso era ahí a trabajar, pero él no hizo nada. Entonces yo me fui a Bogotá a la oficina de acción

comunal, porque en ese tiempo era muy fácil hacer las cosas. Llegue allá yo nombrándome presidente,

nombrando el vicepresidente y a todos. Volví y aquí le di el golpe de estado al tipo que era el presidente, ¡y

trabajar se dijo! La única que sabía escribir era mi tía Abigail; al tesorero y al fiscal yo les cogía la mano en

Bogotá para que firmaran un auxilio, porque no sabían ni escribir ni leer. Pero así se hicieron carreteras, los

puentes, las escuelas; en lo único que no intervine, o si intervine pero no tanto, fue la electrificación; ese fue un

proyecto con Don José Ignacio y un hermano mío que en ese momento era el presidente de la acción comunal y

ahora vive en guasca (Guillermo). Yo no sé si algún día me pueda sentar y escribir un libro.

Ya para que mis hijos se queden digamos que depronto hoy día no habrían los mismos argumentos de ese

entonces. Ya el mismo trabajo hace las cosas más fáciles; motos, carros, no les toca caminar. Los niños tienen su

escuela aquí. Antes había esa posibilidad de una buena participación dentro de la región, y la comunidad con la

juventud.

Monquentiva es muy diferente a las veredas de la región. Hay mucha diferencia con las demás veredas, la mayor

es que Monquentiva es la vereda más lejana de Guatavita, pero la unidad ¡siempre! desde antes de la

cooperativa la gente colaboraba mucho. Contar el cuento de poder hacer que un bull-dozer pasara haciendo

esa carretera, con 15-20 tipos cortando madera y botándole puente para que la maquina pudiera ir avanzando

hacia adelante por los fangales los pantanos…Hoy día ya son más fáciles las cosas, no hay esa exigencia, hoy día

ya no hay que abrirlas, hay que hacerles mantenimiento.

La lucha en ese entonces fue muy tremenda, ¡muy muy fuerte! Yo por ejemplo cualquier trabajo que se hace,

que maneja la acción comunal, yo participo de esas cosas ¿Qué tal en ese entonces que hubiera tenido yo toda

esa juventud que hay hoy día para colaborar? En ese entonces habían 8-10 personas, porque no había más

gente.

Lo que ha hecho que la comunidad sea tan unida depronto es el mismo trabajo. El trabajo ha hecho que seamos

unidos; si estas carreteras, esa escuela, esos puentes, los hubieran venido y los hubiera hecho el estado a nadie

le interesa eso, eso estuvo hecho y nosotros no bregamos. Pero cuando hay algo que uno ha trabajado, el caso

de la escuela, el caso de las carreteras, eso tiene un valor ¡inmenso! pero inmenso.

La cooperativa es tan unida por Monquentiva, aquí antes de la cooperativa, ya había esa unión, lo de la

carretera, lo de la escuela, eso era con mucha colaboración de todo el mundo. Nos caracterizábamos mucho

ante los alcaldes de ese entonces como la mejor junta de acción comunal; la mejor era la de Monquentiva. Se

veía en los trabajos que se hacían a diario; construir una carretera y una escuela, eso no era fácil. Esos puentes

Page 112: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

112

eran hechos en vigas de 14m de largo y un anchor de 4 vigas, donde si un caballo se resbalaba o al pasar, no

pasaba bien, se iba del puente dentre el rio. Los puentes se hacían con el apoyo de todo el mundo, con yuntas

de bueyes, y se hacia el puente para pasar. Esa unión ya se había creado desde antes de la cooperativa.

Han cambiado muchas cosas porque hace 15 años todavía había que viajar a pie, no había transporte, no había

motos. Yo tuve un carro que compre en el año 87, un Nissan, pero como aquí no había carreteras yo dejaba ese

carro por allá en el pantano, hasta ahí llegaba el carro. ¿El cambio de hace 15años a hoy día? luz eléctrica,

carreteras, motos, internet, televisión, todo lo que hay hoy día

Yo a veces me pongo a pensar que dentro de 20 años esto puede ser una vereda con una ganadería más amplia

más organizada, o una represa y alrededor unas casas quintas o cabañas; algo espectacular. Una de las cosas

que piensan y que es indispensable, es almacenar agua para el futuro. Este sitio es tan ideal para un

almacenamiento de agua para mantener una capital como Bogotá. Incluso creo que Chía y Zipaquirá se irán a

unir con solas construcciones. Dentro de 15- 20 años un alto porcentaje de fincas que son ganaderas serán solo

pavimento, cemento. O ¿de donde van a sostener agua a tanta gente o a tanta construcción?

Eso depende de que hay mucha gente que quiere, hay muchos genios en el país y fuera del país, que pueden

construir algo parecido a todo lo que vienen construyendo de la calera para aquí. Todas esas tierras erosionadas

que no se da nada van a ser edificios y apartamentos.

La cooperativa dentro de 15 años tiene que estar muy fortalecida tecnológicamente, distinto a lo de hoy día, no

sabemos si dentro de 15 años o más antes, puede haber aquí ya una empresa donde se saque ya la leche en

productos COLEGA. Eso siempre y cuando la juventud de pronto tenga una visión hacia el futuro porque ya

dentro de 15 o veinte años ni siquiera el recuerdo de nosotros. Ya habremos desaparecido hasta de la historia.

En 20 años las siguientes generaciones, como Julio debe de tener la edad mía de hoy día, entonces pues hay que

mirar cual es la expectativa en ese ejemplo no más. El resto de compañeros de Julio de la misma edad ¿qué han

pensado sobre eso? Es muy distinto la juventud de hoy día a lo que era la juventud de mi papa, la modernización

hace que se faciliten muchas cosas y al facilitar muchas cosas se pierde mucho la estructuración del cambio.

Habrá que hacer un estudio a esos personajes como Julio, Oscar, toda esta gente que tienen que ser los que

manejen eso dentro de 15-20 años. Hacer un estudio del caso de Julio, de Campo Elías. ¿Todavía están basados

en el manejo que se le está dando hoy día? ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuáles van a ser los Tamayo dentro de 15 o 20

años? Ahí habría que hacer un estudio, ¿Cuál va a ser Elías dentro de 15 o 20 años?

El proceso de instauración de la cooperativa pues digamos que fue esa parte de creación de la empresa con los

22-24 socios. Luego de eso comenzó a crecer, la idea no nació acá. La idea se quería formar como una

Page 113: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

113

cooperativa grande en Guasca convocando otros 5 municipios: Guasca, La Calera, Guatavita, Gacheta y Junín,

que estarían encabezados por José Ignacio Tamayo y yo. Ya con algotros personajes de los otros municipios

hicimos muchas reuniones en Guasca, llegaron a reunirse 300 personas para reunir leche de los 5 municipios,

pero cuando se llegó el punto de la cuota murió el proyecto de hacer una cooperativa en Guasca. Entonces

trasladamos eso acá y también nos reuníamos 40-45-50 personas para la cooperativa y eso era muy bueno.

Cuando se habló de dinero quedamos 18 personas que si estaban interesadas en eso. Con 18 no se podía crear

una cooperativa, pues las normatividades no lo permitían, había que haber 24 personas. Exactamente hace

13años y un día llame a Don José Ignacio y le dije: toca suspender lo de la cooperativa, no hay suficientes socios;

en ese momento entraron a hacer parte las esposas, mi señora, la señora de José Ignacio, la señora de Don

Enrique. El 31 ya habíamos completado 24 personas y habían varios que eran de por fuera, Darío Fajardo,

Santiago Bayón, el esposo de Nayibe Pinzón, José Ignacio y otro señor de aquí abajo Edgar Montoya. Finalmente

quedaron solo 18 pero llame y le dije y se solucionó el problema así con eso.

Después de eso el siguiente paso para convertirnos en 30 familias y 52 personas fue la participación. Ya después

con la demás gente, con leche que se vendía a mejor precio, que llegaba plata quincenalmente, se vieron los

beneficios. Que se hacía inseminación artificial. Prácticamente viendo los resultados fue que la otra gente se fue

afiliando, los que ya habían hecho el curso, ¿Quién hacia parte? ¿Quién hacia el curso? Fue entonces que el

doctor Luis José Eduardo Arbeláez se convirtió en el profesor e instructor que nos dirigió.

El mayor logro de la vereda es varias cosas. Uno de los logros es estar dentro de un mercado de la leche muy

asegurado con Colanta; otro de los logros es que la juventud pueda estudiar en la universidad; otro logro es que

a raíz de la cooperativa se ha podido hacer una cambio tecnológico con los computadores y la misma televisión,

tener mejores vías carreteables, televisión satelital.

Nosotros nos asociamos con Colanta porque un señor de los cruderos que le vendía leche a Colanta en Funza,

Ramón Avellaneda, se relacionó con Don José Ignacio Tamayo. Como que él comenzó ir a Funza y ya

comenzaron a hablar con algunos veterinarios y el mismo gerente regional. Se comenzó a construir la famosa

planta de Colanta que hoy día hay en Funza, a la que nosotros fuimos cuando eso estaba todavía en obra negra,

a raíz de eso ya fue con más frecuencia Don José Ignacio se relacionó con Colanta. Uno de los veterinarios que

comenzó a mandar Colanta acá, en el momento menos pensado lo nombraron gerente general en Funza. Con

ese veterinario se hizo más amplia la coordinación y la comunicación. Se llegó a hablar con el gerente general

don Jenaro Pérez y nos mandaron aquí visitas y charlas de veterinarios agrónomos. Ahí comenzamos el

mejoramiento tanto genético como de la calidad de la leche; ya con esos agrónomos veterinarios se comenzó

con la mejora en las praderas

Page 114: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

114

El mayor logro en COLEGA es haber logrado influencia dentro del municipio, dentro del departamento y a nivel

nacional. Creo que ese ha sido el logro más beneficioso para la cooperativa, además de lo que ha logrado cada

uno de los socios.

Si apareciera una genética muy superior con la que estamos trabajando sería un cambio, de resto es seguir

trabajando dentro de ese mismo camino mejorando muchas cosas que hay que mejorar. Vacas en producción y

cruce normando con holstein. Ese es un programa que ha evolucionado poco a poco y aunque yo no soy amigo

de hacer mezcla y sigo trabajando con la holstein, si tuviera que cambiar no cambiaría a través de una mezcla

sino directamente con una raza. Que apareciera una genética que dijera usted tiene 5 vacas de80 litros, y en

esos 80 litros la proteína es este y este punto…y nosotros tenemos otra genética, una que no da 80 litros, sino

dan 120litros y el porcentaje de grasas es 5 10 puntos más alto

Si tuviera que usar una palabra para describir a colega diría: seguir compartiendo trabajos bienestar,

mejoramiento genético de praderas genética, ¡compartir!

Creo que la razón social de COLEGA es la mezcla de razón económica, social y política, estas deben de ir

paralelamente las tres. Depronto lo social más que otras, pero para mí que fueran paralela las tres.

Entrevista 2. Roberth Peña Romero.

Yo nací en el año 83, me forme en básica primaria escuela de la vereda. Fuimos los primeros muchachos en ir a

un colegio. Comenzamos en el 96, y con la gestión de Raimundo Díaz fuimos 4 primeros muchachos en ir al

colegio. Salí en el 2001 del colegio pio XII de Guatavita y el 1ero de enero del 2002 comencé mi vida laboral

trabajando en el centro de acopio de la cooperativa con una compañera (mi prima Yolanda). Fueron 4 años

larguitos en los que luego seguí trabajando con Carlos Díaz. Yo tenía una experiencia y le enseñe cosas de

manejo, partida de laboratorio, toma muestras y esas cosas. Fue una exigencia que se hizo desde el comienzo

conmigo por sobretodo el buen trato a las personas y la amabilidad, me fui formando en muchos aspectos.

Después de esos 4 años y medio en la cooperativa formalice una relación con mi esposa y me fui a vivir a

Gacheta, donde comenzamos unas cabinas telefónicas y comencé a estudiar en la universidad UNAD. Durante

mis estudios la parte teórica fue en Gacheta y la práctica en Zipaquirá o en los laboratorios de Bogotá. Me

comencé a enrolar en el cuento del estudio, comprometido con mi señora que tuvo que ver mucho en eso. En

mi familia, tanto por parte de mi papá como de mi mamá no hay esa cultura de estudio; más que todo la parte

de negocio de producción. Comencé en la universidad los 3 primeros semestres solo, y luego se hizo un

Page 115: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

115

convenio con la cooperativa donde ellos me apoyaron con un préstamo. Además de la plata, si uno sacaba un

promedio de 3.8 me daban el 50%. Me apoyaron hasta tecnológico, pero mi intención era ser profesional. Me

gradué el año pasado en diciembre y anexo a eso hice una carrera laboral de liderazgo en algunas partes.

Yo fui presidente de la JAC pero renuncie en 2010 para dedicarle tiempo a mi pasantía en Corpoguavio. Estar

allá fue una experiencia muy bonita y malo haría yo de seguir en la presidencia sin tener tiempo. Complemente

muchas cosas con esa pasantía remunerada y las cosas se dieron para un contrato con conservación

internacional con las 7 veredas de la parte alta, gran alimentación para mi vida laboral….

Gracias a dios y por cosas de la vida tuve la oportunidad de trabajar con esta administración que además de ser

un reto en la parte laboral y profesional, fue un sueño desde que salí del colegio. Pasar por la vida y no dejar

huella fue una preocupación desde el colegio. Allí aprendí a trabajar bajo presión, y eso es algo que no enseñan

en la universidad.

Sobre Monquentiva vale la pena saber que mis abuelos maternos son los fundadores de ahí, mi papá es de

Guandita y por cosas de la vida ellos terminaron ahí. Toda la vida han estado ahí y van a terminar ahí, yo crecí

toda mi niñez y parte de mi juventud. Allá se han inclinado siempre por la ganadería pero nunca ha habido

cultivos. Uno no puede olvidar de donde viene……

Mi papá decide irse para Monquentiva porque tiene una hermana que vive ahí, y además estaba mi mamá.

La vida en Monquentiva hace 15 años era difícil. Es la vereda la más lejana y no se veía un mejoramiento en la

calidad de vida. Desde que nació el tema cooperativo han venido cambiando muchas cosas, las producciones y

la parte social. Antes todo mundo con sus vacas, 2-3 vaquitas criollas y pare de contar; por lógica se ha

mejorado la calidad de vida. COLEGA fue la primera cooperativa fundada el municipio y fue el fruto del trabajo

de las personas líderes de la vereda.

La diferencia entre hoy y antes va del cielo a la tierra; nadie se esperaba ese cambio ni lo tenía en la mente.

Como campesino pasar de producir 10 litros a producir 100 a 200 litros; de tener dos a tres vacas a tener ocho

con genética; de tener simples pastos a hacer rotación de potreros; de llevar registros y hojas de vida de los

animales, es un cambio TOTAL, del cielo a la tierra

Yo creo que la gente hizo a la cooperativa y no al revés. La cooperativa se encargó de formar a la gente, pero el

concepto de unión de trabajo en equipo no lo teníamos claro. Eso fue lo que permitió todos esos cambios.

Page 116: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

116

Las relaciones antes de la cooperativa demuestran compromiso. Es una vereda de 2-3 familias que siempre ha

mantenido, desde que tengo uso de razón, ese compromiso para mantener esa unidad en el tiempo. Nada más

en la fiestas de navidad eran todas la familias dispuestas a cualquier emergencia o urgencia. Eso sirvió mucho

para el tema de la cooperativa, es muy complicado trabajar con la gente y eso fue una ventaja.

Yo primero imagino para la cooperativa en 20 años mejorando en producción y conservando la unión y la

cooperativa. Yo la visualizo con una renovación de personas como de pronto con un status más alto del que

tiene hoy. Respecto al espacio o los terrenos, no hay para donde ampliarse, la estabulización es una forma de

adaptarse al medio. Veo una parte de renovación en la cooperativa en sus concejos en sus líderes, y producción

más limpia en la leche.

Algo que me preocupa y lo he manifestado al gerente es que las personas que estamos ahí no estemos

preparados para asumir esos retos de tomar esas banderas. A mí me preocupa eso. La vida me ha enseñado

pero la cooperativa preocupa mucho.

Yo estuve de cerca al proceso fundacional de la vereda, lo conocí y lo recuerdo bastante. La idea fundamental, y

algo que hay que reconocer es el liderazgo de ha ejercido el gerente de la cooperativa y otros líderes cabezas

visibles del proyecto; inicialmente se pensaba hacer algo más regional, el tema como que se salía de manos por

mucha gente, muchos intereses.

Ya nivel local se hicieron reuniones en la escuela, pero se retiraron las personas, la gente y todos somos reacios

al cambio y más cuando hay que aportar plata. El miedo a poner plata y que se le perdiera. Era el primer

modelo para la región, ¿Qué es una cooperativa? ¿Cuánto nos ganamos? (no ¿Cuánto hay que aportar?).

Gracias a dios se dieron las cosas pero fue difícil por el tema de la cultura.

El mayor logro fue mejorar la calidad de vida y la parte social de las personas. Darle estatus a la vereda porque

estaba abandonada. Mejorar las producciones genéticamente, las praderas, muchas cosas. Fundamentalmente

la parte social.

Las mayores debilidades y falencias son la preparación de las personas para el manejo de la cooperativa.

Siempre el gerente no va a estar; no tener las cosas claras ni los pies en la tierra, lo tomamos con tan

deportivamente, no estar preparados para eso.

Si tuviera que cambiar algo o mejorar yo prepararía más a los muchachos y haría más rotación de personas,

concejos, juntas de vigilancia…

Si tuviera que escoger una sola palabra para describir COLEGA seria: Productividad, calidad de vida.

Page 117: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

117

La calidad de vida general ha cambiado, empezando por la gente que se ha abierto más al mundo. Han tenido

más recursos. La forma de vivir, la forma de acreditarse, alimentarse, de ver la vida y el mundo; eso ayudo a que

la gente mejorara la calidad de vida.

El objetivo siguiente es seguir fortaleciendo la unión de la comunidad. La diferencia que hay entre Monquentiva

y las demás veredas, además de los privilegios por su ubicación, es que mucha gente la conoce, la allá es gente

diferente, la gran mayoría tiene cooperativas pero la diferencia es en la calidad de la gente.

Entrevista 3.Abigail Jiménez. Diario de Campo

Hermana de doña Rosalbina llega a la vereda en 1950, a sus 17 años cuando todo esto era “monte”. Sin

embargo relata que no permaneció toda su vida aquí, estuvo en Bogotá y en pacho Cundinamarca trabajando

como administradora de una finca, con su hace dos meses difunto esposo Melquisedec. Dice que aquí es donde

más se amaña.

Abigail recuerda que cuando llegó tuvieron que trozar el monte para hacer los potreros para cultivar y para las

vacas. Su esposo toda la vida se dedicó a la ganadería lechera pero también sembró papa y cubios que iba a

vender a Zipaquirá junto con algunos animales que cazaba. Ambos tuvieron 14 hijos de los cuales ninguno

permanece en vereda ni está asociado a la cooperativa. Tiene algo más de 40 nietos y hasta el momento, 12

bisnietos. Con la mayoría se reúne frecuentemente ya que viven bien sea en Bogotá, en Guasca, en Chía o zonas

aledañas.

Doña Abigail sostiene que la JAC de la vereda existe hace más de 25 años, y fue la que consiguió construir la

escuela en 1958, con el apoyo de José Bermúdez. Así mismo fueron los encargados de la construcción de los

puentes sobre los 2 ríos que bañan la región: pan de azúcar y laguneros. Menciona que la cooperativa lo único

que ha hecho es mejorar los precios y el pago de la leche. Antes no se sabía” cuando ni cuanto” y siempre era el

mismo embolate con la plata. La carretera oficial se construyó en 1962 y con el paso del tiempo se ha ido

ampliando ya que uno de los desvíos es la vía alterna entre Guasca y Gacheta.

Entrevista 4. Hilda Cerón

La organización comenzó el 31 de octubre de 1999 y fue fundada por el actual gerente José Ignacio Tamayo

junto con otros 23 miembros pioneros, quienes aportaron alrededor de $600,000 pesos que en total sumaron

Page 118: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

118

$10´000,000 de pesos. El gerente llegó a la vereda Monquentiva por un amigo de Bogotá, en 1985. Se vino para

acá viendo la situación de los campesinos con los cruderos y los precios inestables que les ofrecían. Aquí venían

eran los cruderos a recoger la leche, y la pagaban a precio de huevo, si es que la recogían. Sino, la gente de la

vereda hacia queso y compraban a $300 la libra de queso. La gente sobrevivía era con la jornaleada, les tocaba

irse de la finca, pero ahora para que los trabajadores se vayan de la finca es más difícil.

Ahorita son 49 socios, todos residentes de Monquentiva. Eso, sin contar los coleguitas, los menores de 18 años,

y pre coleguitas, entre 5 y diez años. Esta es una cooperativa lechera de ganaderos de la vereda que se enfoca

en la producción, en la reposición de hato, inseminación artificial y acopio de leche.

De mi familia, los únicos somos nacho y yo, él es el que esta de lleno aquí. Pilar nuestra nieta, es estudiante de

administración agropecuaria y también ha hecho su trabajo de grado aquí. Nosotros llegamos aquí en el 85`,

llevamos 40 años de casados.

Mi trabajo es la coordinación del comité de educación y desarrollo, y además soy también jefe administrativo

de dos cargos administrativos, con los que pretendemos que la cooperativa pueda continuar a futuro con las

labores administrativas de la cooperativa.

Aquí lo único para ser miembro es enviar una carta pidiendo la afiliación y hacer un aporte respectivo de seis

millones pesos, y después de un año de prueba en el que se demuestre verdadero compromiso y vocación

comunitaria puede integrar la cooperativa. Es importante también ser residente de Monquentiva. Claro, no

puede entrar un socio a disfrutar de todo lo que hicimos desde hace 13 años.

Hemos tenido dos miembros retirados por desinterés, ellos eran de Bogotá y solo les interesaba mandar al

mayordomo para que vendiera la leche de la finca. A nosotros no nos interesa la cantidad de socios sino la

calidad. Lo que nos importa es que vayan a las reuniones y se involucren. Si usted quiere retirarse solo tiene

que, como dicen por ahí, levantarse e irse. Se pasa una carta de retiro donde se explican los motivos, si nos

interesa que siga se le convence que siga y si no los dejamos ir. Nosotros les devolvemos su aporte y… chao…

total es solo un salario y medio mínimo legal vigente.

Por ejemplo hubo una vecina que tuvo varios roces con la cooperativa porque quería vender la leche y

amenazar con comprar toda la leche de la cooperativa sin cobrar capitalización. Yo no sé si quería perder o

¿qué?,…seria que ella iba a poner la plata...

Page 119: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

119

La capitalización es una plata que se paga a la cooperativa por los productores, para los gastos de la

cooperativa. En 1999 que empezamos eran $20 por litro y ahora estamos en $70 pesos por litro. Ese tipo de

personas son hierbas malas que envenenan a los campesinos, pero para eso estamos nosotros, si queremos los

convencemos de nuevo.

Para mí lo mejor de estar en la cooperativa es desarrollar la capacidad de ayudar a la gente, yo estudie

psicología y contaduría, y yo siempre he tenido la vocación, yo he sido la que se interesa por la gente y por

ayudarles a mejorar la calidad de vida, Nacho es mas de relaciones y gerencia.

Nosotros ayudamos y queremos concientizar a la gente de lo que pueden hacer. Por ejemplo antes había un

señor que tenía un chalet aquí, de Bogotá, y él les ayudo con una escuelita pero los miraba por debajo del

hombro. Ellos venían a dejarle regalos, porque ellos están enseñados que es de mala educación llegar con las

manos vacías, y él les decía desde la terraza que los dejaran ahí en la entrada, a veces ni los recogía. Nosotros

les enseñamos que no importa que vengan con las manos vacías, a veces tenían tiempo sin venir a visitarme y

uno les preguntaba ¿Por qué? y decían que porque no tenían para dar un regalo. Les enseñamos a entrar a la

casa y mirar a los ojos, ellos llegaban y se quedaban afuera o en una esquina y no lo miraban a uno a los ojos,

ahora ya saludan con abrazo y nos dan la mano. Les enseñamos que sí, hay jerarquías que hay que respetar,

pero todos somos seres humanos y nos tratamos igual.

La cooperativa trabaja en calidad de vida, por ejemplo con el almacén ya les traemos a buen precio. Por

ejemplo yo traigo pollo de Bogotá, compro 50 o 40 cajas de recorte en Distriaves que es barato y de calidad, y lo

traigo para venderlo al mismo precio, yo no cobro el transporte. También traemos pescado, y carne de Colanta

por lo que somos afiliados.

Nosotros construimos esto solos, y solos es que lo hemos sacado adelante. Sí, hemos recibido ayuda de Finagro,

ellos nos dieron los tanques de enfriamiento en comodato. También la gobernación nos dio la planta de

energía. También hace 5 años conseguimos los 5 equipos de ordeño automático, Finagro nos ayudó con el 20%

y el otro 20% de la gobernación, nosotros pusimos el resto.

En COLEGA los miembros deben tener compromiso y colaboración, deben ser residentes de Monquentiva. Lo

principal es vocación comunitaria.

Page 120: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

120

Yo fui revisora fiscal de ANALAG, tuve que hacer lo mismo que aquí, organizar las cuentas tributarias. Pero solo

un tiempo porque Nacho estaba en relaciones públicas de ANALAG, él lo contrataron porque es periodista y

publicista. Nacho ha estado en muchas organizaciones, Fedecoleche, Analag, Coursatil; él tiene muchos

contactos. Pero yo creo que esas organizaciones son de ayuda al gremio lechero, la diferencia con COLEGA es

que nosotros trabajamos en desarrollo rural y educación de la vereda. Todo por la influencia de Ignacio; se

consiguió carro-tanque todos los días para la vereda, gracias a la gestión con Colanta por un cuñado

vicepresidente en un banco relacionado con Colanta. Gracias a eso COLEGA ha sido el padre de todas las

cooperativa, desde que se fundó COLEGA han nacido nueve cooperativas en Guatavita, la diferencia es el

enfoque del desarrollo social de COLEGA.

Nosotros somos autónomos. Somos también amigos y socios de Colanta. Nosotros somos asociados desde 2001

uno de Colanta. Nosotros como afiliados tenemos beneficios en precios, en acopio de leche y en créditos.

Sobre los momentos difíciles hubo un día que perdimos la leche de dos días porque se nos dañaron los tanques

de enfriamiento, no se sabe porque dejaron de funcionar. Esa producción nos tocó asumirla a nosotros, la junta

administrativa de la cooperativa, hubo que pagar la leche porque igual la habían entregado puntual y los

miembros no tenían la culpa que se perdiera la leche.

Ya en la organización lo más difícil fue comenzar. Cuando comenzamos la gente le pronosticaba 5 a 10 años por

muchos, ya llevamos 13 y seguimos creciendo. La fama de las cooperativas que quebraron hizo que empezaran

a decir que Nacho quería robar a la gente de la vereda, yo por ejemplo perdí 15millones en Credisocial. En esa

época nos tocó conseguir 23 socios, lo mínimo para registrar la cooperativa. La gente decía que no tenía la

plata, y que eso no iba a funcionar y después se les robaban la plata, inclusive nos tocó decirle a gente de la

familia que nos apoyara porque nos faltaban miembros. El 31 de octubre de 1999 empezamos con la

capacitación de 40 horas para acreditarnos.

Ahorita estamos es en proceso de estabulización del hato, Nacho se fue precisamente por eso, porque ahorita

necesitaban una cortadora y solo se consigue en centro-chía. Nosotros lo vamos a implementar porque cabe el

doble de ganado en el mismo espacio de potrero abierto. Ya cuando se construye el establo, lo único es

llevarles la comida, y llevarlas al centro de ordeño cuando toque.

Page 121: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

121

Me imagino dentro de diez años poder tener todo el ganado estabulizado, eso es mejor crecimiento del pasto,

porque no se daña con el pisoteo de los animales, y mejor producción de leche. Es una mejor reproducción

verde, porque se cuida la capa vegetal, en el establo caben 10 vacas mientras que en el potrero apenas 5, por lo

que es más fácil la reposición del hato. Seguir teniendo el financiamiento del almacén de insumos con las

ganancias de las visitas, organizar bien las conferencias, el almuerzo y el recorrido. También queremos entrar

en lo de la transferencia de embriones, hacer inseminación artificial sexuada, que podamos lavar la vaca para

aumentar los 35000 litros de leche que se pagan a $950 pesos el litro. Ahorita nos están trayendo de 15 a 20

toneladas de insumos, entre silo y heno.

Entrevista 5. José Ignacio Tamayo. (Diario de Campo)

La llegada de JIT a la vereda surge por iniciativa de unos amigos de él, quienes dedicados a la pesca en rutas y

lugares desconocidos, fueron desviados de su camino hacia Monquentiva. Habiendo conocido y disfrutado del

paisaje y sus recursos hídricos deciden invitar a JIT, un gran amigo y aficionado del campo.

Con el paso del tiempo JIT se va encariñando con la zona y viene a visitarla cada vez más frecuentemente, hasta

el punto de interesarse por la compra de un terreno para la construcción de una casa de recreo. Sin mucho

dinero para llevar a cabo su proyecto se conforma con visitar la casa de su amigo pescador, quien hace

aproximadamente 40 años compró y construyó en la vereda. Fue entonces que se enteró de la oferta de un lote

pequeño que se ajustaba a su presupuesto y sin siquiera mirarlo compró el lote y construyó su casa. Aunque

inicialmente comenzó a venir solo los fines de semana por motivos laborales en su empresa de diseño gráfico,

actualmente vive permanentemente aquí y viaja de vez en cuando a Bogotá. La cooperativa inicialmente se

pensó como el proyecto mediante el cual José Ignacio iba a poder producir un queso de marca regional con valor

agregado artesanal, pero que nunca pudo ser por la limitada producción de leche para la altísima demanda de

una marca estadounidense dirigida por uno de sus contactos en Wisconsin. Posteriormente la idea de COLEGA

se puso sobre la mesa y se entró en diálogos con los líderes de JAC (Elías Romero).

El proceso de inauguración de la comunidad fue lento y difícil, al principio se requerían aproximadamente 23

socios como mínimo con un aporte respectivo de $650,000, una suma excesiva para los pobladores de la

vereda. Cuando se habían logrado obtener los 23 socios, un poblador de la cooperativa, medico de Bogotá,

desprestigio la cooperativa y subestimo su alcances desmotivando a 6 de los socios aspirantes. Los interesados

Page 122: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

122

en la cooperativa optaron por vincular a personas cercanas como sus esposas y familiares cercanos. El dinero se

consiguió en plazos y préstamos que posteriormente fueron recuperados.

José Ignacio sostiene que en la cooperativa hay 2 familias esencialmente. La primera es la familia Romero, que

compone el 60% de la cooperativa y a la cual pertenece el presidente de la junta administrativa (Elías Romero), y

el fundador de la vereda (Eduardo Romero) entre otros. La segunda es la familia Díaz que está compuesta por 4

hermanos, con sus respectivas familias. La familia Romero básicamente es la familia de Don Eduardo y Doña

Rosalbina (12 hijos, 32 nietos, 28 bisnietos) quienes “naturales” de Gacheta se ubicaron aquí gracias a la venta

de un terreno económico. Los Romero se han destacado por matrimonios con personas de otras veredas,

mientras que los Díaz han mantenido relaciones entre primos y gente de la misma vereda. Para José Ignacio

ambas familias han sido particulares, y aunque ha habido conflictos con el paso del tiempo se les ha ido

enseñando.

Fuera de aquellas dos familias están los habitantes de Bogotá quienes dejan sus fincas al cuidado de

administradores que entregan la leche y se encargan de cuidado. La cooperativa tiene en total 52 asociados, 26

habitaciones u hogares y 32 familias asociadas.

Según José Ignacio en la cooperativa hay los mismos problemas que encontramos en cualquier lugar: embarazos

no deseados, violencia intrafamiliar, maltrato infantil entre otras. La población tiene una tendencia a la unión

libre, y a la migración juvenil.

Page 123: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

123

Árbol Genealógico.

Page 124: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

124

Formulario de encuesta.

Datos personalesnombre:_________________________________

1. Edad: ___1. 20 a 29/ 2.30 a 39/3.40 a 49/4. 50 a 59/5. 60 a 69/ 6.70 omás

2. Sexo1.M _2.F__

3. asociado COLEGA: 1. si____ 2. no____

¿Cuáles son los nombres y apellidos de las personas que conforman esteHogar, RESIDENTES HABITUALES, presentes o no? Comience con lacabeza (jefe o jefa) del hogar y continúe con la persona de mayor edad, paraterminar con la de menor edad. (BÁSICO)Nro. de orden; primer y segundo nombre, primer apellido, segundo apellido, escolaridadcomo aparecen en el registro civil o en cualquier documento. Las mujeres casadas,viudas o divorciadas deben anotarse con los apellidos de soltera.

primer nombre segundo nombre primer apellido segundo apellido escolaridad4.a. 5.a.4.b. 5.b.4.c. 5.c.4.d. 5.d.4.e. 5.e.4.f. 5.f.4.g 5.g.4.h. 5.h.4. 1. Jefe/a 3.Hijo/a Hijastro/a 5. Padre Madre o Suegro/a 7. yerno/nuera

2.Conyugue o pareja 4. Nieto/a 6. Hermano Hermanastro 8. otro pariente9. empleado

5.1. Preescolar 5. Tecnológica 1 2 32. Básica primaria 1 2 3 4 5 6. Técnica Profesional 1 2

Page 125: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

125

3. Básica secundaria 6 7 8 9 7. Profesional 1 2 3 4 5 64. Media académica o clásica 10 11 8. Especialización 1 2(Bachillerato clásico) 5º. 6º. 9. No estudió

6. Número de personas por hogar (valor absoluto)

7.De las personas anteriormente mencionadas, ¿quién realiza el MAYORaporte MENSUAL en DINERO para el sostenimiento y el pago de lasobligaciones del hogar?

7. 1. Jefe/a 3.Hijo/a Hijastro/a 5. Padre Madre o Suegro/a 7. otro pariente2.Conyugue o pareja 4. Nieto/a 6. Hermano Hermanastro 8. Empleado

8. ¿Actualmente … :1. No está casado y lleva dos años o más viviendo con su pareja? 4. Está viudo?2. No está casado y lleva menos de dos años viviendo con su pareja? 5. Está soltero?3. Está separado, divorciado? 6. Está casado?

9. ¿... sabe LEER Y ESCRIBIR?1. Sí2. No

10.¿algun miembro del hogar asiste actualmente a algún preescolar, escuela, colegio, entidadeducativa o universidad?1. Sí (pase a la pregunta 12)2. No (continúe)

¿Por qué?: (Para menores de 26 años) 1.Sí 2.No11.a. Considera que ya terminó o son suficientes?11.b. Los costos educativos son altos, falta de dinero?11.c. Necesita trabajar?

Page 126: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

126

11.d. Falta de cupos en los establecimientos educativos?11.e. Lejanía de establecimientos educativos?11. f. Por enfermedad, requiere educación especial?11. g. (Para mujeres mayores de 12 años) Por embarazo?11. h. Otra causa ¿cuál?

12. En salud, ¿es ... aportante, cotizante o beneficiario de:1. El Instituto de Seguros Sociales – ISS?2. Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Policía Nacional, Universidad Nacional,3. Otra EPS (Entidad Promotora de Salud)?4. Una ARS (Administradora de Régimen Subsidiado) a través del SISBEN?ECOPETROL, Magisterio)?

5. Ninguna?6. No sabe?

13. ¿cuántos no son aportantes, cotizantes ni beneficiarios? (valor absoluto)

14. ¿Está....AFILIADO a un Fondo de Pensiones o pertenece a un Régimenespecial de pensiones?1. Sí2. No3. Ya está pensionado

La vivienda cuenta con servicio de...:1. Si 2. No

15. a. ¿Energía eléctrica?15. b. ¿Pozo séptico?15. c. ¿Acueducto?15. d. ¿Gas natural?15. e. ¿Teléfono celular? 15.f.¿cuántos? (Valor

Page 127: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

127

absoluto)

16. ¿De dónde obtiene PRINCIPALMENTE este hogar el agua para beber o preparar los alimentos:1. Acueducto? 5. Carro tanque, aguatero?2. Pozo con bomba o sin bomba? 6. Río, quebrada, manantial, nacimiento?3. Agua lluvia? 7. Agua embotellada o en bolsa?4. Pila pública?

¿Cuáles de los siguientes aparatos de uso doméstico tiene este hogar:1.Sí 2.No

17. a. Nevera o enfriador?.......................................................17. b. Máquina lavadora de ropa?..........................................17. c. Equipo de sonido?........................................................17. d. Calentador de agua?....................................................17. e. Ducha eléctrica?...........................................................17. f. Licuadora?....................................................................17. g. Horno eléctrico o a gas?...............................................17. h. Televisor a color?........................................................17. i. Computador de escritorio?..............................................17. j. computador portátil?...............................................17. k. Horno Microondas?...............................................................

¿Cuántos vehículos, sólo de uso particular, tiene este hogar:18.a. Bicicletas?......................................................................... (valor absoluto)18.b. Motos, motonetas?............................................................. (valor absoluto)18.c. Carros?..................................................................... (valor absoluto)

19. ¿Cuál es el nombre de la finca, granja o terreno? _____________________________ (nº formulario)

¿Cuál es el área de la finca, granja o terreno?

Page 128: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

128

20.a. Área ______________________ 20.b. Área productiva______________

1. 3 a 15.9 hectáreas 7. 81 a 93.9 hectáreas2.16 a 28.9 hectáreas 8. 94 a 106.9 hectáreas3. 29 a 41.9 hectáreas 9.107 a 119.9 hectáreas

4. 42 a 54.9 hectáreas 10. 120 a 132.9 hectáreas5. 55 a 67.9 hectáreas 11. 133 o más6. 68 a 80.9 hectáreas

El día de hoy, ¿en los terrenos de esta finca hay:21.a. Vacas, toros, novillo(a)s, ternero(a)s, 21.c. Cabras, chivos?becerro(a)s, toretes, vaquillas. búfalos? 1. Si (pase a la pregunta 22.c.)

1. Sí (pase a la pregunta 22.a. ) 22.c. Cantidad Total22.a.Cantidad Total 2. No2. No 21.d. Porcinos, marranos, cerdos, lechones?21.b Caballos, yeguas, mulas? 1. Sí (pase a la pregunta 22.d.)1. Sí (pase a la 22.b.) 22.d. Cantidad Total22.b. Cantidad Total 2. No2. No21.e. Burros, burras asnos? 21.g Pollos, gallos, gallinas?1. Sí (pase a la pregunta 22.e.) 1. Sí (pase a la pregunta 22.g.)22.e. Cantidad Total 22.g. Cantidad Total2. No 2. No21.f. Ovejas, corderos, camuros? 21.h. Otras especies menores (pavos, cuyes,1. Sí (pase a la pregunta 22.f) conejos, codornices, colmenas)?22.f. Cantidad Total 1. Sí (pase a la pregunta 22.h.)2. No 22.h.Cantidad Total

2.no22.1. 1 a 6 5. 28 a 342. 7 a 13 6. 35 a 413. 14 a 20 7. 42 a 484. 21 a 27 8. 49 o más

Page 129: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

129

23. ¿Qué produjo en el último periodo?1.maiz 7.hortalizas2.frijol 8.maní3.arroz 9. Caña de azúcar4.sorgo 10. Ganado Vacuno:24.a._________lts/día5.café 11. ganado de descarte 24.b. _______cbzs/año (valor absoluto)6.ajonjolí 12.soya

13. Tubérculos

24.1. de 20 a 39 litros 3.80 a 99 litros 6. 140 a 169 litros 9. 210 a 2292. 40 a 59 litros 4. 100 a 119 litros 7. 170 a 189 litros 10. 230 o más3. 60 a 79 litros 5. 120 a 139 8. 190 a 209 litros

Nº de litros producidos a diario hace 15 años: 25.a__________25.1. de 20 a 39 litros 3.80 a 99 litros 6. 140 a 169 litros 9. 210 a 2292. 40 a 59 litros 4. 100 a 119 litros 7. 170 a 189 litros 10. 230 litros o más3. 60 a 79 litros 5. 120 a 139 8. 190 a 209 litros 11. menos de 20 litros

Nº de vacas hace 15 años: 26.a.____________

26.1. 1 a 6 5. 28 a 342. 7 a 13 6. 35 a 413. 14 a 20 7. 42 a 484. 21 a 27 8. 49 o más

27. ¿de dónde provienen la mayoría de sus ingresos?1.productos agrícolas 6. comercio2. productos ganaderos 7. remesas familiares3.venta de leña 8. otro:_________________4.jornal

Page 130: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

130

5.salario

28. ¿Cuál era su principal fuente de ingresos hace 15 años?1.productos agrícolas 6. comercio2. productos ganaderos 7. remesas familiares3.venta de leña 8. otro:_________________ (hijo/a de familia)4.jornal5.salario

29.¿Usted considera que los ingresos mensuales de su hogar:1. Son suficientes para cubrir los gastos básicos del hogar?2. Son más que suficientes para cubrir los gastos básicos del hogar?3. No alcanzan para cubrir los gastos básicos del hogar?

30. ¿Cuál CONSIDERA usted que debiera ser el INGRESO MENSUAL que requiere suhogar para CUBRIR ADECUADAMENTE los GASTOS BÁSICOS?

1. De 0 a $200 000 7. De $2 000 001 a $3 000 0002. De $200 001 a $400 000 8. De $3 00 001 a $4 500 0003. De $400 001 a $700 000 9. Más de $4 500 0004. De $700 001 a $1 000 000 10. No informa5. De $1 000 001 a $1 500 000 11. no sabe6. De $1 500 001 a $2 000 000

31. aproximadamente ¿cuál es el ingreso mensual de su hogar?1. De 0 a $200 000 7. De $2 000 001 a $3 000 0002. De $200 001 a $400 000 8. De $3 00 001 a $4 500 0003. De $400 001 a $700 000 9. Más de $4 500 0004. De $700 001 a $1 000 000 10. No informa5. De $1 000 001 a $1 500 000 11. No sabe6. de $1 500 001 a $ 2 000 000

Page 131: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

131

32. la mayor parte de sus ingresos se dirigen a…1. alimentación 5.salud2. educación 6.ahorro3. vivienda 7. recreación4. costos de producción

33. considera que COLEGA reduce o subsidia principalmente gastos de:1. alimentación 5.salud2. educación 6.ahorro3. vivienda 7. recreación4. costos de producción 8. ninguna de las anteriores

34. tiempo de permanencia en COLEGA1. menos de 1 años 4. de 6 a 9 años2. de 1 a 2 años 5. más de 10 años3. de 3 a 5 años 6. fundadores

35. ¿Qué tan importante es la cooperativa entre la comunidad?1. muy importante 4. sin importancia2. importante 5. Ns/ Nr3. poco importante

36. ¿Qué tanto cree que su familia conoce sobre la cooperativa?1. mucho 3.nada2.poco 4. Ns/ Nr

37. ¿cómo calificaría la relación entre los/las socios/as de la cooperativa?1. Muy buena 4. mala2. buena 5. muy mala3. Regular 6. Ns/ Nr

Page 132: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

132

38.¿en qué año se vincularon la mayoría de los asociados?_________________1. menos de 1 años 4. de 6 a 9 años2. de 1 a 2 años 5. de 10 a 13 años3. de 3 a 5 años

39. ¿Qué lo motivo principalmente a pertenecer a la cooperativa?1. el pago oportuno y el precio de la leche2. la situación económica de los nuevos asociados3. hacer parte de una empresa local o familiar4. el trabajo con la comunidad5. otro______________________

40. antes de la cooperativa usted considera que estaba1.mucho peor2. peor3.igual4. mejor

41. ¿usted….1. Nunca ha pertenecido a ningún cargo cooperativo ni le interesa? (pase a la pregunta 43)2. Nunca ha pertenecido a ningún cargo cooperativo pero le interesa? (pase a la pregunta 43)3. Se ha puesto en la tarea de pertenecer a algún cargo cooperativo? (continúe)4. Usted pertenece o ha pertenecido a algún cargo cooperativo? (continúe)

42. ¿ha sido candidato a cargos de la cooperativa?1. presidente admón. 3. tesorero 5. junta de vigilancia 7. gerente 9. otro.2.vicepresidente 4. secretario 6. comité de educación 8. junta Dir. .

43. ¿en un futuro cercano usted?1. no estará asociado en la cooperativa2. estará asociado en la cooperativa si la situación es favorable3. estará asociado en la cooperativa si la situación es favorable o desfavorable.

Page 133: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

133

4. estará asociado en la cooperativa así la situación sea desfavorable

Page 134: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

134

Mapas de los Asociados

Ilustración 46. Mapa de Monquentiva 2

Tomado de: Diseño José Elías Romero (61 años), habitante de la vereda.

Ilustración 47. Mapa de Monquentiva 3

Tomado de: Diseño Héctor Edwin Alexis Jiménez (15 años), habitante de la vereda.

Page 135: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

135

Ilustración 48. Mapa de Monquentiva 4

Tomado de: Diseño Jhonatan Jiménez (17 años), habitante de la vereda.

Ilustración 49. Mapa de Monquentiva 5

Tomado de: Miguel Darío Díaz Jiménez (41 años), habitante de la vereda.

Page 136: Autor: David Zuluaga Goyeneche Trabajo de Grado para …

136