Autonomia

8
La escuela como agente constructor de autonomía Miguel Cea- Nicole Monroy-David Sepúlveda- Ana Sepúlveda - Yenifer Urrutia Pedagogía en educación general básica Resumen La escuela comienza con el paso del hombre primitivo de nómade a sedentario adaptándose a las necesidades y cambios que la historia puso en su camino, así nace la necesidad de conservar una cultura y tradición, entregando a través de la enseñanza una herencia cultural a las nuevas generaciones. Hoy la escuela tiene una nueva misión como principal agente socializador y constructor de autonomía en el sujeto, es a través de esta que el individuo se transforma en un ente critico, consiente, capaz de tomar decisiones por sí solo y de admitir sus errores, logrando crear un propio concepto del bien y el mal basado en la empatía que sostiene con su entorno y en definitiva la autoestima que está íntimamente relacionada con la felicidad del sujeto. El gran problema es que en el mundo actual la educación está en manos del estado y los contenidos a enseñar son determinados por ellos, tiñéndose de intereses políticos, he aquí la difícil labor del docente de crear conciencia, como

Transcript of Autonomia

Page 1: Autonomia

La escuela como agente constructor de autonomía

Miguel Cea- Nicole Monroy-David Sepúlveda- Ana Sepúlveda - Yenifer Urrutia

Pedagogía en educación general básica

Resumen

La escuela comienza con el paso del hombre primitivo de nómade a sedentario

adaptándose a las necesidades y cambios que la historia puso en su camino, así

nace la necesidad de conservar una cultura y tradición, entregando a través de la

enseñanza una herencia cultural a las nuevas generaciones. Hoy la escuela tiene

una nueva misión como principal agente socializador y constructor de autonomía

en el sujeto, es a través de esta que el individuo se transforma en un ente critico,

consiente, capaz de tomar decisiones por sí solo y de admitir sus errores, logrando

crear un propio concepto del bien y el mal basado en la empatía que sostiene con

su entorno y en definitiva la autoestima que está íntimamente relacionada con la

felicidad del sujeto.

El gran problema es que en el mundo actual la educación está en manos del

estado y los contenidos a enseñar son determinados por ellos, tiñéndose de

intereses políticos, he aquí la difícil labor del docente de crear conciencia, como

educadores de los problemas que acontecen a diario enseñando a través de los

barrotes de la represión.

Palabras claves: Autonomía, Educación y Sociedad.

Page 2: Autonomia

Desde tiempos remotos se sabe que el principal agente socializador de un animal

es la familia, el conflicto es que el ser humano como único ser con capacidad de

raciocinio ha evolucionado a lo largo de su vida adaptándose a los procesos

históricos que han repercutido directamente en la estructura política, social y

cultural de la especie. Todo comienza en las comunidades primitivas y como punto

de referencia tenemos cuando el ser humano desarrolla la agricultura y la

ganadería como su principal fuente alimenticia, cambiando su estilo de vida de

cazador nómade a agricultor sedentario, formando grandes civilizaciones que

acarrearon características culturales comunes como la religión y el lenguaje. Este

es el punto de partida para la creación de una institución, la cual consistiera en

perpetuar la historia de un grupo cultural traspasando las tradiciones de

generación en generación y junto con esto complementar la enseñanza que los

niños traían desde sus hogares sobre el lenguaje y la religión. Como ya sabemos

la historia de la humanidad ha cambiado su estructura como sociedad, por lo que

la familia ha tomado un rol más pasivo en la construcción del sujeto dejando en

gran parte este trabajo a la escuela, que también a través de la historia ha debido

añadir más deberes a su labor como institución social, puesto que como

decíamos anteriormente en un principio se formo con el solo objetivo de traspasar

información y conocimiento, con el pasar del tiempo las necesidades de la

sociedad han hecho que la escuela sea la encargada de entregar valores y en

definitiva ayudar a la formación de la personalidad del sujeto. Ante esto el

psicólogo j. Piaget plantea una serie de características para propiciar la

adquisición de la autonomía del sujeto a través de la pedagogía en su libro “la

autonomía en la escuela”. Según Piaget “la autonomía favorecería el desarrollo de

dos cualidades en particular, la primera es el espíritu de iniciativa y la segunda el

sentido de responsabilidad, a través de esto surge una autodisciplina del

estudiante. Piaget postula que la autonomía se desarrolla tanto moral como

intelectualmente, desde el punto de vista moral un ser autónomo es capaz de

actuar por si solo y de construir una propia percepción del bien y el mal en donde

se sitúa a el mismo como punto de referencia, dado que considera incorrecto lo

que en este caso a él le haría mal, logrando una empatía con el mundo que lo

Page 3: Autonomia

rodea y un equilibrio emocional lo bastante elevado como para vivir en libertad. “ la

autonomía… aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es

suficientemente fuerte para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los

demás como el desearía ser tratado;… la autonomía moral aparece cuando la

mente considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión

externa. Por lo tanto no puede haber necesidad moral fuera de nuestras relaciones

con los demás” (J. Piaget, 1932, p 196). Cuando hablamos de la autonomía

intelectual nos referimos a lo que el sujeto comprende de un aprendizaje,

asimilándolo con sus conocimientos previos para luego ponerlos en práctica de

manera general y en contextos específicos.

Nos damos cuenta que la autonomía es capaz de formar entes reflexivos, críticos

y además responsables de sus actos, con espíritu de iniciativa lo que genera

líderes con ideales claros y progresistas, sin temor a que los limiten, conscientes

de los problemas actuales y capaces de saber cuándo ceder a presiones externas

que conlleven a un bien común, tolerantes ante los pensamientos ajenos, que

aprenden a pensar por sí mismos y lograr un análisis de la realidad más racional

que el resto. La autonomía en su final logra la autoestima y con esto la felicidad

del sujeto. De esta manera llegamos a la conclusión que la autonomía escolar es

el sendero directo para alcanzar la verdadera educación de calidad. Pero en

nuestra sociedad actual ¿realmente el objetivo es alcanzar la autonomía de los

estudiantes? Esta pregunta en lo personal nos pone los pelos de punta, que difícil

es alcanzar un objetivo de tal pureza pasando por encima el cáncer que hoy en

día hunde nuestra educación, que difícil es “echarse al bolsillo” los ideales de

progreso que de tan linda manera difunden nuestros líderes, inconscientes y

egoístas dioses del presente y el futuro, tiene la educación de los niños de chile en

sus sucias manos y el profesor condicionado por sus reglamentos: curriculum

escrito con intenciones de formar mano de obra barata y así perpetuar sus bienes.

En este contexto en donde analizamos el verdadero objetivo de la educación, uno

de los pensadores contemporáneos más importantes dentro del ámbito educativo

plantea el problema desde nuestro mismo punto de vista “La Educación es

discutida en términos de si es una inversión que vale la pena, de si genera un gran

Page 4: Autonomia

capital humano que puede ser usado en el crecimiento económico, y esa es una

manera muy extraña, muy distorsionada, de cuestionarse el tema, opino.

¿Queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes

capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a

ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB? No es

necesariamente lo mismo.” (N. Chomsky, La Deseducación, 2007). De muy

distinta manera analiza el tema la autoridad máxima de nuestro país. “requerimos,

sin duda, en esta sociedad moderna una mucho mayor interconexión entre el

mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un

doble propósito: es un bien de consumo." No pueden negarnos que el objetivo

está muy lejos de nuestro ideal de autonomía, podemos decir a nuestro favor que

la autonomía escolar solo se logró en el momento en que todos los estudiantes de

chile dijimos basta y luchamos por el futuro de nuestra sociedad, pero ante este

despertar colectivo, reflejo de autonomía, la autoridad respondió con violencia y

represión “la municipalidad de providencia declara cerrados los colegios.

Solamente siguen en clases los alumnos que hayan adoptado el programa

´salvemos el año`. Los que no sigan en el plan, perderán el año escolar sin

contemplación” (Cristián Labbé, alcalde de Providencia, al anunciar su “medida

estrella” para terminar con las tomas en colegios de su comuna. 23 de

septiembre).

Entonces ¿cómo integramos la autonomía escolar dentro de los barrotes en que el

imperante estado encierra y reprime nuestros conocimientos y estilo de

enseñanza?, difícil es la tarea de formar entes críticos y consientes, pero es

posible formar entes autónomos dentro de estos parámetros a pesar de las

barreras que nos imponen, enseñando y adaptando los contenidos asimilándolos

con sus propias vivencias de su propio contexto cultural, haciéndolos consientes

de los problemas que los rodean. Pensamos que si queremos cambiar este

sistemas debemos estar dentro de él, jugar con el sistema educacional, adaptarlo

a nuestros objetivos, aprovechar las lianas que se encuentran arriba de este

pantano lleno de cocodrilos, arriesgarnos a utilizarlas y reírnos cuando estemos al

otro lado, debemos ser profesionales inteligentes e integrales y lograremos el

Page 5: Autonomia

objetivo que escondido como un cáliz sagrado lleva cada uno de nosotros “¿Por

qué no discutir con los alumnos la realidad concreta a la que hay que asociar la

materia cuyo contenido se enseña, la realidad agresiva en que la violencia es la

constante y la convivencia de las personas es mucho mayor con la muerte que

con la vida? ¿Por qué no establecer una “intimidad” necesaria entre los saberes

curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos

tienen como individuos? ¿Por qué no discutir las implicaciones políticas e

ideológicas de tal falta de atención de los dominantes a las áreas pobres de la

ciudad? ¿La ética de clase incrustada en esa desatención? Porque, dirá un

educador reaccionariamente pragmático, la escuela no tiene nada que ver con

eso. La escuela no es partido. Ella tiene que enseñar los contenidos, transferirlos

a los alumnos. Una vez aprendidos, éstos operan por sí mismos”. (freire,2004,

p.32).

Page 6: Autonomia

Bibliografía

Chomsky, N. 2007 la deseducación. Barcelona, España: critica.

Freire, P. 2004 pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica

Buenos Aires, Argentina: educativa. Siglo XXI.

Piaget, J. 1962 la autonomía en la escuela, Buenos Aires, Argentina: Losada.

Tedesco, J. 1995 el nuevo pacto educativo. Madrid, España: Anaya.

Linkografía

http://www.fundacies.org/articulo000.php