“AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

92
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA U. CULHUACAN SEMINARIO DE TITULACION: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS” TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECANICO PRESENTA: MORENO HERNANDEZ ALFREDO TEMA: AUTOMATIZACION DEL SISTEMA DE EXTRACCION Y DISTRIBUCION DE AGUA DE DISTRIBUDORA REYMA S. A. DE C. V. MEXICO. D. F. SEPTIEMBRE DE 2009

Transcript of “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

Page 1: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA

MECANICA Y ELECTRICA U. CULHUACAN

SEMINARIO DE TITULACION:

“AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS

TEGNOLOGIAS”

TESINA

PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO MECANICO

PRESENTA:

MORENO HERNANDEZ ALFREDO

TEMA:

AUTOMATIZACION DEL SISTEMA DE EXTRACCION Y

DISTRIBUCION DE AGUA DE DISTRIBUDORA REYMA S.

A. DE C. V.

MEXICO. D. F. SEPTIEMBRE DE 2009

Page 2: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

2

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD. CULHUACAN

TESINA

PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECANICO

DENOMINADO: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS

TEGNOLOGIAS”.

DEBERA DESARROLLAR: MORENO HERNANDEZ ALFREDO

AUTOMATIZACION DEL SISTEMA DE EXTRACCION Y

DISTRIBUCION DE AGUA DE DISTRIBIDORA REYMA S.A.

INTRODUCCION.

En la tendencia de las industrias modernas en todo el mundo es

construir plantas más completas y más grandes y confiables, ahorrando tiempo y

dinero, la tendencia va a ir automatizando todos los procesos por medio de

herramientas y tecnologías resientes.

CAPITULADO.

1. Aguas Subterráneas

2. Elementos básicos para el diseño, cálculo de un equipo de bombeo y

obtención de información necesaria

3. Sistemas de control

4. Plc

5. Proyecto a analizar

México. D. F. a 25 de septiembre de 2009

_______________________ ________________________ ING. EZEQUIEL SANTILLAN LECHUGA ING. FERNANDO MORALES GARCIA DIRECTOR DEL SEMINARIO ASESOR

__________________________________________ ING. ARACELI LETICIA PERALTA MAGUEY

JEFE DE CARRERA DE INGENIERIA MACANICA

Page 3: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

3

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la señora Abelina Hernández, porque me amo antes de nacer, ya que detrás, de cada lagrima, de cada sonrisa o de cada reto, te encuentro. El que me enseñaras a pescar, no solo me dieras el pescado. por tus sacrificios y desvelos. Gracias mama.

A mi familia por brindarme un gran apoyo,

en especial a Marco Antonio al no escatimar esfuerzos para poder sacarme adelante y demostrarme

que hay que trabajar todos los días para mejorar El presente y cambiar el mañana.

A mi gran inspiración al que de cada día me enseña algo, del cual para el vivo a mi hijo Jorge Alfredo, y a Beatriz una mujer excepcional por su comprensión Y apoyo.

A la ESIME culhuacan y a los profesores al que de ellos me brindaron conocimiento y herramientas para el trabajo y también para la vida. La técnica al servicio de la patria.

Gracias.

Page 4: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

4

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CONTENIDO

Contenido……….………………...………………………………..4

Justificación………………………………..………………………6

Prologo………………………...…………………………………..7

Introducción………………………………………………………..8

Marco Referencial…………………………………………………9

CAPITULO I. Aguas Subterráneas………………………………..9

1.1. Acuíferos y niveles de presión………………………………...9

1.2. Estructura…………………………………………………….11

1.3. Recarga………………………………………………………12

1.4. Descarga……………………………………………………..14

CAPITULO II. Elementos básicos para el diseño, calculo de un

equipo de bombeo y obtención de información necesaria...……..….16

2.1. Calculo de la carga dinámica total…………………………...18

2.2. Diseño del cuerpo o ensamble de tazones…………………...18

2.3. Recorte del impulsor………………………………………....20

2.4. Calculo de potencia suministrada……………………………21

2.5. Diseño de columna del equipo……………………………….21

2.6. Transmisión………………………………………………….22

2.6.1. Transmisión en caso de lubricación de agua………………22

2.6.2. Transmisión en caso de lubricación de aceita…..………....24

2.7. Trasmisión motriz…………………………………………....25

2.8. Análisis de empuje axial………………………………….….26

2.9. Estiramiento……………………………………………….…26

CAPITULO. III. Sistemas de control…………………………..27

3.1. Introducción a la tecnología digital en el área de control…....28

3.2 Microcontroladores…………………………………………..30

3.3. Elementos y dispositivos de control y protección de

Motores eléctricos……………………………………………33

3.4. Controladores………………………………………………...33

3.5. Funciones de control…………………………………………34

3.6. Funciones de protección……………………………………..35

Page 5: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

3.7. Elementos que integran un sistema de control………………37

3.8. Interruptores………………………………………………….41

3.9. Elementos de protección……………………………………..43

CAPITULO IV. PLC…………………………………………….45

4.1. Introducción al plc………………………………………...…45

4.2. Antecedentes del Plc…………………………………………47

4.3. Evolución de los controles lógicos programables…………...47

4.4. Función de un controlador…………………………………...49

4.5. Conceptos básicos…………………………………………....50

4.6. Estructura de un plc………………………………………….58

4.7. Tipos existentes……………………………………………...63

4.8. Lenguajes de programación………………………………….64

CAPITULO VI. PROYECTO A ANALIZAR…………….…...66

5.1. Solución del problema……………………………………….67

5.2. Desarrollo del proyecto……………………………………...67

5.4. Método……………………………………………………….69

5.6. Descripción del programa de PLC…………………………...81

5.5. Presupuesto…………………………………………………..83

CONCLUSION…………………………………………………..84

BOBLIOGRAFIA………………………………………………..85

ANEXOS…………………………………………………………86

Page 6: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

6

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

JUSTIFICACION

Una de las principales necesidades para cualquier industria

es tener agua para poder abastecer sus necesidades de trabajo, en

esta planta la extracción y el suministro, se obtiene de pozos

propios, el cual su extracción y distribución es por accionamiento

manual, para poder abastecer las áreas y sistema contra incendios el

propósito de esta tesina es automatizar para poder ahorrar tiempo y

falta de agua.

Es muy cierto que el diseño representa una inversión, pero esto

traerá como consecuencia una asistencia menor del personal de

mantenimiento a reestablecer el sistema y eliminara las deficiencias

de agua al tener en ocasiones la falta de esta por descuidos

humanos.

También dará mayor tiempo al personal de mantenimiento para

poder hacer otras actividades al tener más tiempo disponible.

OBJETIVO GENERAL.

Terminar con la falta de agua, al no arrancar las bombas a

tiempo, así como mantener una presión constante al equipo contra

incendio, así como también ahorrar tiempo al personal de

mantenimiento y ser aprovechable para otras actividades.

OBJETIVO ESPECIFICO

Desarrollar un sistema mediante la automatización para

poder extraer el agua y abastecerla a los departamentos de

distribuidora REYMA. Para evitar que falte este vital liquido.

Page 7: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

PROLOGO

El objetivo primordial de esta tesina es satisfacer con las

necesidades de la planta de distribuidora REYMA con respecto a la

extracción y distribución de agua a sus procesos de trabajo.

Involucrando los conocimientos adquirios en el transcurso de la

carrera de ingenieria mecánica así como en el seminario de

automatización y sus tecnologías, con sus temas de control

eléctrico, hidráulica de potencia y programador lógico

programable.

Permita el diseño y cálculo de los dispositivos a usar para cumplir

con los propósitos de aplicación.

Con la ayuda del asesor y de los compañeros de trabajo se tiende a

cumplir con el proyecto de automatización.

Page 8: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

8

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INTRODUCCION

En la tendencia de las industrias modernas en todo el mundo

es construir plantas más completas y más grandes y confiables,

ahorrando tiempo y dinero, la tendencia va a ir automatizando

todos los procesos por medio de herramientas y tecnologías

resientes. Se emplean elementos de conexión y control mediante

los cuales son operados de acuerdo a las funciones de trabajo. Los

cuales tienen elementos de mando como sensores que son fuente de

información y medio de conexión o desconexión, básicos; actúan

con la información de los elementos de mando como relevadores

que toman decisiones y proporcionan señales de salida además de

auxiliares; que realizan funciones específicas en el control. Entre

los elementos de control contamos con elementos como los;

contactores, relevador, temporizador, contadores de eventos y su

clasificación entre ellos. Elementos de proteccion; cumplen con la

función de proteger la carga, los dispositivos de control y la

instalación, contra valores peligrosos de corriente y voltaje

originados por sobrecarga, variaciones importantes de voltaje,

fallas de fase, corto circuito, etc.

Además de variadores de frecuencia; el ellos podemos

variar la frecuencia y la tensión simultáneamente y en proporción

una de otra, además de ser el único que energiza, protege y

permite la variación de la velocidad en el motor sin ningún

accesorio entre el motor y la carga, realmente confiables.

Basándose en su proceso de dos pasos; primero la corriente es

rectificada y convertida a corriente continua, después la invierte y

vuelve a entregar corriente alterna peo con diferente frecuencia y

voltaje.

Page 9: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

9

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

MARCO REFERENCIAL

I. AGUA SUBTERRÁNEA

El agua subterránea representa una fracción importante de la

masa de agua presente en cada momento en los continentes, con un

volumen mucho más importante que la masa de agua retenida en

lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las

masas más extensas pueden alcanzar millones de Km. (como el

acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante,

pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la

sobreexplotación.

Acuífero cautivo: se encuentra encerrado entre dos capas

impermeables y solo recibe el agua de lluvia por una zona en la que

existen materiales permeables. A esta zona de recarga se le llama

zona de alimentación.

Es una creencia común que el agua subterránea llena

cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así,

pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas)

del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los

cuales la contienen como una esponja. La única excepción

significativa, la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los

yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el

que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación,

modelo que más se ajusta a la creencia popular.

1.1. ACUÍFEROS Y NIVELES DE PRESIÓN

El agua subterránea se encuentra normalmente empapando

materiales geológicos permeables que constituyen capas o

formaciones a los que se les denominan acuíferos.

Un acuífero es aquella área bajo la superficie de la tierra

donde el agua de la superficie percola y se almacena. A veces se

mueve lentamente al océano por flujos subterráneos. Una

formación acuífera viene definida por una base estanca (muro) y

Page 10: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

por un techo, que puede ser libre, semipermeable o impermeable;

por lo que son los continentes de las masas de agua subterránea.

Si se excava o perfora la tierra para conectar con un

acuífero, a través de pozos y/o galerías filtrantes se puede explotar

esta masa de agua para consumo humano, agrícola o industrial. La

capa freática es el acuífero subterráneo que se encuentra a poca

profundidad relativa y que tradicionalmente abastece los pozos de

agua potable. Es, obviamente, la capa más expuesta a la

contaminación procedente de la superficie.

En lugares alejados de ríos, lagos o mares, estos acuíferos

son a menudo la única fuente de agua disponible, especialmente en

extensas áreas como los desiertos de Atacama, Kalahari y Sahara.

A veces esta agua sale a la superficie por sí sola a través de

encharcamientos, manantiales, (oasis, en los desiertos), surgencias

manantiales, rezumes, aguas termales, o géiseres. La zona del

subsuelo en la que los huecos están llenos de agua se llama zona

saturada. El nivel superior de la zona freática a presión atmosférica,

se conoce como nivel freático. El nivel freático puede encontrarse a

muy diferentes profundidades, dependiendo de las circunstancias

geológicas y climáticas, desde sólo unos centímetros hasta decenas

de metros por debajo de la superficie. En la mayoría de los casos la

profundidad varía con las circunstancias meteorológicas de las que

depende la recarga de los acuíferos. El nivel freático no es

horizontal, a diferencia del nivel superior de los mares o lagos, sino

que es irregular, con pendiente monótonamente decreciente desde

el nivel fijo superior al nivel fijo inferior. Por encima de la zona

saturada, desde el nivel freático hasta la superficie, se encuentra la

zona no saturada o zona vadosa, en la que la circulación es

principalmente vertical, representada por la percolación, que es la

circulación movida por la gravedad, del agua de infiltración.

Cuando el nivel freático no se encuentra a la presión

atmosférica, sino que la supera, se dice que el acuífero no es libre,

sino cautivo o confinado; en este caso, cuando realizamos un pozo

o sondeo, el agua tiende a ascender traspasando el techo

Page 11: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

(semipermeable o impermeable) del acuífero. En estas únicas

condiciones, el nivel freático pasa a denominarse entonces nivel

piezométrico; el cual podría llegar hasta la superficie del terreno o

incluso superarla, provocando excepcionalmente lo que se conoce

como surgencia o pozo artesianos. Pero por lo general, la mayoría

de los pozos de acuíferos cautivos no son artesianos, sino que el

agua asciende por el pozo, sin llegar a la superficie; pero que es

ésta la explicación física a este fenómeno. Muy raras veces, los

niveles piezométricos pueden incluso descender dentro del pozo,

fenómeno que se explica, por la existencia de dos acuíferos: un

acuífero superior (confinado o no) pero a mayor presión, que

recarga el existente inferior, proceso singular que habríamos

provocado nosotros mismos, a través de la conexión hidráulica por

el pozo.

De este modo, la principal diferencia entre un nivel freático

y otro piezométrico, es que, mientras el primero es "real" y

prácticamente invariable (en función, principalmente, de la

pequeña variación barométrica del lugar), el piezométrico es

"virtual" y es función de la profundidad que alcancemos con la

perforación o excavación de un pozo o sondeo; ascendiendo, en un

sector de descarga (flujos subterráneos ascendentes); o

descendiendo, en un sector de recarga (flujos subterráneos

descendentes). También el nivel piezométrico puede ser

independiente de la profundidad, en ciertas áreas denominadas "de

tránsito" (flujos subterráneos horizontales).

1.2. ESTRUCTURA.

Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo

la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua

subterránea. En un acuífero "libre" se distinguen:

Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa

impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las

rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la zona

vadosa o de aireación, es el nivel freático y varía según las

circunstancias: descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero

Page 12: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

no se recarga o lo hace a un ritmo más lento que su descarga; y

ascendiendo, en épocas húmedas.

Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el

nivel freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos

de agua.

Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se

localiza entre dos capas impermeables, que puede tener forma de U

o no, vimos que era un acuífero cautivo o confinado. En este caso,

el agua se encuentra sometida a una presión mayor que la

atmosférica, y si se perfora la capa superior, fluye como un

surtidor, tipo pozo artesiano.

Por lo que, perforando el terreno hasta la zona de saturación es

como se obtiene un pozo ordinario, mientras que, como vimos, la

formación de un manantial surgente o pozo artesiano se produce en

un acuífero cautivo, cuando el nivel piezométrico "virtual" aflora

en la superficie y las aguas surgen al exterior.

1.3. RECARGA. El agua del suelo se renueva en general por procesos activos

de recarga desde la superficie. La renovación se produce

lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos

superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de

residencia (el periodo necesario para renovar por completo un

depósito a su tasa de renovación normal) es muy largo. En algunos

casos la renovación está interrumpida, por la impermeabilidad de

las formaciones geológicas superiores (acuitardos), o por

circunstancias climáticas sobrevenidas de aridez.

En ciertos casos se habla de acuíferos fósiles, estos son

bolsones de agua subterránea, formados en épocas geológicas

pasadas, y que, a causa de variaciones climáticas ya no tienen

actualmente recarga.

El agua de las precipitaciones (lluvia, nieve,...) puede tener

distintos destinos una vez alcanza el suelo. Se reparte en tres

fracciones. Se llama escorrentía a la parte que se desliza por la

superficie del terreno, primero como arrollada difusa y luego como

agua encauzada, formando arroyos y ríos. Otra parte del agua se

Page 13: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

13

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

evapora desde las capas superficiales del suelo o pasa a la

atmósfera con la transpiración de los organismos, especialmente las

plantas; nos referimos a esta parte como evapotranspiración. Por

último, otra parte se infiltra en el terreno y pasa a ser agua

subterránea.

La proporción de infiltración respecto al total de las

precipitaciones depende de varios factores. La litología (la

naturaleza del material geológico que aflora e la superficie) influye

a través de su permeabilidad, la cual depende de la porosidad, del

diaclasamiento (agrietamiento) y de la mineralogía del sustrato. Por

ejemplo, los minerales arcillosos se hidratan fácilmente,

hinchándose siempre en algún grado, lo que da lugar a una

reducción de la porosidad que termina por hacer al sustrato

impermeable. Otro factor desfavorable para la infiltración es una

pendiente marcada. La presencia de vegetación densa influye de

forma compleja, porque reduce el agua que llega al suelo

(interceptación), pero extiende en el tiempo el efecto de las

precipitaciones, desprendiendo poco a poco el agua que moja el

follaje, reduciendo así la fracción de escorrentía y aumentando la

de infiltración. Otro efecto favorable de la vegetación tiene que ver

con las raíces, especialmente las raíces densas y superficiales de

muchas plantas herbáceas, y con la formación de suelo,

generalmente más permeable que la mayoría de las rocas frescas.

FIG. I. I. DIBUJO DE FLUJO DE AGUA SUBTERANEA

Page 14: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

14

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

La velocidad a la que el agua se mueve depende del

volumen de los intersticios (porosidad) y del grado de

intercomunicación entre ellos. Los dos principales parámetros de

que depende la permeabilidad. Los acuíferos suelen ser materiales

sedimentarios de grano relativamente grueso (gravas, arenas). Si

los poros son suficientemente amplios, una parte del agua circula

libremente a través de ellos impulsada por la gravedad, pero otra

queda fijada por las fuerzas de la capilaridad y otras motivadas por

interacciones entre ella y las moléculas minerales.

En algunas situaciones especiales se ha logrado la recarga

artificial de los acuíferos, pero este no es un procedimiento

generalizado, y no siempre es posible. Antes de poder plantearse la

conveniencia de proponer la recarga artificial de un acuífero es

necesario tener un conocimiento muy profundo y detallado de la

hidrogeología de la región donde se encuentra el acuífero en

cuestión por un lado y por otro disponer del volumen de agua

necesario para tal operación.

1.4. DESCARGA.

El agua subterránea mana de forma natural en distintas

clases de surgencias en las laderas y a veces en fondos del relieve,

siempre allí donde el nivel freático intercepta la superficie. Cuando

no hay surgencias naturales, al agua subterránea se puede acceder a

través de pozos, perforaciones que llegan hasta el acuífero y se

llenan parcialmente con el agua subterránea, siempre por debajo del

nivel freático, en el que provoca además una depresión local. El

agua se puede extraer por medio de bombas. El agua también se

desplaza a través del suelo, normalmente siguiendo una dirección

paralela a la del drenaje superficial, y esto resulta en una descarga

subterránea al mar que no es observada en la superficie, pero que

puede tener importancia en mantenimiento de los ecosistemas

marinos.

El flujo hipodérmico o "interflujo" es aquel que circula de modo

somero y rápido por ciertas formaciones permeables de escasa

profundidad, por lo general, ligada a alveos fluviales (acuíferos

subálveos); que proceden de una rápida infiltración, alta velocidad

Page 15: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

15

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

de transmisión (conductividad).Estos flujos suelen ir ligados al

propio flujo en el río, dándose a veces al río el nombre de cauce

intermitente, ya que lo que se observa en el río es que este tiene

tramos con agua y tramos secos.

Sobreexplotación [editar]

Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae por debajo

de su profundidad inicial, lo que ocurre ocasionalmente en años de

sequía, y por las mismas razones pueden secar los manantiales. El

régimen de recarga puede alterarse por otras causas, como la

repoblación forestal, que favorece la infiltración frente a la

escorrentía, pero aún más favorece la evapotranspiración, o por la

extensión de pavimentos impermeables, como ocurre en zonas

urbanas e industriales.

El descenso del nivel freático medio se produce siempre hay una

extracción continuada de agua en el acuífero. Sin embargo este

descenso no significa que el acuífero esté sobreexplotado.

Normalmente lo que sucede es que el nivel freático busca una

nueva cota de equilibrio en que se estabiliza. La sobreexplotación

se produce cuando las extracciones totales de agua superan a la

recarga.

En algunas partes del mundo la ampliación de los regadíos y

de otras actividades que consumen agua se ha hecho a costa de

acuíferos cuya recarga es lenta o casi nula. Esto ha tenido algunas

consecuencias negativas como el secado de manantiales y zonas

húmedas o la intrusión salina en acuíferos costeros. En algunos

casos la sobreexplotación ha favorecido la intrusión de agua salina

por la proximidad de la costa, provocando la salinización del agua e

indirectamente la de los suelos agrícolas.

Page 16: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

16

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

II. ELEMENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y

CÁLCULO DE UN EQUIPO DE BOMBEO Y OBTENCION

DE INFORMACION NECESARIA.

Lo primero con lo que debemos contar para poder realizar el

diseño de un sistema de bombeo son los siguientes datos:

Gasto, Nivel dinámico, Diámetro del ademe, Tipo de lubricación

que se desea, Tipo de impulsor (Semi-abierto ó Cerrado),

Velocidad de operación (R.P.M.), Gravedad especifica del agua a

bombear, Temperatura del agua a bombear, Altitud, Presión de

operación a la descarga de la bomba, Elevación topográfica.

FIG: II. I. PARTES BASICAS

Page 17: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

17

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Gasto; Este se da en LTS/SEG y es la razón a la cual el volumen de

agua cruza la sección transversal del tubo en una unidad de tiempo.

Nivel dinámico; Es la distancia vertical desde el nivel de referencia

hasta la superficie del agua cuando se encuentra en operación el

equipo de bombeo.

Nivel estático; Es la distancia vertical desde el nivel de referencia

hasta la superficie del agua cuando se encuentra apagado el equipo

de bombeo.

Tipo de lubricación; Esto se refiere al tipo de lubricación para la

transmisión, puede ser agua ó aceite.

Tipo de impulsor Los tipos de impulsor pueden ser semi-abierto ó

cerrado.

Velocidad (RPM) Es el numero de R.P.M. que necesita la bomba

para cumplir las condiciones de diseño, las mas comunes son (1

760 RPM. o 3600 RPM). Estos datos nos los da el cliente, pero

nosotros podemos dar algunas sugerencias para que el sistema de

bombeo sea más eficiente.

Gravedad especifica; Se obtiene pesando un decímetro cúbico del

agua a bombear.

Altitud sobre el nivel del mar; Se debe conseguir si estamos

bombeando en un lugar de excesiva altitud pues puede afectar el

NPSH.

Presión de operación a la descarga de la bomba; Esta información

puede estar previamente definida por el cliente o bien la

calculamos.

Elevación topográfica; Es el desnivel topográfico desde el cabezal

de descarga hasta la descarga del agua.

Elevación; Es el nivel máximo al cual deseamos llevar el agua con

respecto al cabezal de descarga.

Fricciones en columna; Son las pérdidas de carga, generadas por el

rozamiento que existe entre las paredes del tubo debido a la

velocidad del agua que circula dentro del el y a la rugosidad.

Fricciones en conducción; Son las perdidas de carga, generadas por

el rozamiento que existe entre las paredes del tubo de descarga

debido a la velocidad del agua que circula dentro de el, así como en

los accesorios que existan en el trayecto de la descarga

Page 18: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

18

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Datos que ya definimos, es indispensable analizar y

comprender, al menos los mencionados en la lista de arriba, y que

se obtienen de la siguiente manera:

Cuando se trata de un pozo nuevo, lo correcto es practicar

un aforo en dicho pozo, es decir determinar cuanta agua es capaz

de dar y a que profundidad, lo cual se logra con una bomba de

prueba diseñada para tal fin y un motor de combustión al que

podamos variar las revoluciones y experimentalmente tomamos los

datos que arroje dicho aforo, que es básicamente el gasto que nos

da el pozo a una determinada profundidad y a determinadas

revoluciones por minuto que gira la flecha de la bomba, En este.

Si se trata de un pozo que no es nuevo debemos tener los datos del

equipo anterior o aforo anterior. Si hablamos de una bomba para

uso industrial, un carcamo de rebombeo, o disponemos de toda el

agua que queramos, nos basaremos en el gasto deseado o de diseño.

2.1. CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL (C.D.T.)

A continuación se procede a calcular la carga dinámica total

(CDT), esta la obtenemos de la siguiente manera.

CDT = Nivel dinámico + Elevación + Fricciones en columna +

Fricciones en descarga o conducción + presión de operación.

2.2 DISEÑO DEL CUERPO O ENSAMBLE DE TAZONES

Con el gasto de diseño, buscamos la curva de operación

(Anexo 1) que nos de mejor eficiencia, y tratando de quedar en el

lado izquierdo del punto de mejor eficiencia.

Debemos siempre, tomar en cuenta el diámetro del ademe, para así

poder localizar la curva de operación de acuerdo a la familia del

modelo de tazón que corresponde, tomando en cuenta el diámetro

máximo disponible.

Page 19: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

19

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Calculo de la Carga por paso y no. de pasos En la curva de

operación seleccionada nos posicionamos en el gasto de diseño y

trazamos una línea vertical hasta tocar la curva de operación, de

mayor diámetro, obteniendo el porcentaje de eficiencia de ese

punto de operación, luego trazamos una línea horizontal en

dirección a la carga total, la cual nos va a dar el número de metros

que eleva un paso de dicho modelo de tazón-impulsor, y obtenemos

el No. de pasos dividiendo la CDT, entre la carga que nos da por

paso a la eficiencia del punto de operación, esa eficiencia sin

embargo no es la real a la que trabajara nuestra bomba, por lo que

hay que hacer algunas consideraciones al respecto.

La Eficiencia real es a la que va a trabajar realmente nuestra

bomba, hasta ahora solo tenemos el punto de eficiencia obtenido en

el inciso anterior, la cual es una eficiencia con tazón esmaltado y

con un numero de pasos tal, que no hay necesidad de corregir dicha

eficiencia.

Pero debemos analizar, los puntos de eficiencia que hay que

disminuir por no. de pasos y por no ser esmaltado, dato que

podemos ver en las tablas de la curva de operación.

La eficiencia de la curva de operación menos los puntos restados

nos dará la nueva eficiencia o eficiencia real.

Para saber cual es la carga real por paso obtengo un factor de

corrección el cual es la división de la eficiencia real entre la

eficiencia de la curva de operación, con este factor lo multiplico

por la carga por paso sin corregir, para obtener la carga real por

paso y de aquí obtenemos el no de pasos real.

También tenemos que hacer la corrección por concepto de

gravedad especifica, es decir que si la gravedad especifica del agua

es diferente a 1.0 tenemos que obtener un segundo factor de

corrección que es igual a la gravedad especifica del agua destilada

(1.0) entre la gravedad especifica del agua que se pretende

bombear.

Page 20: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

20

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Lo anterior matemáticamente hablando será:

c.p.p.2 = F1 x F2 x c.p.p. 1 (ecn 2.1)

Donde F1 = (ef2/ef1) y F2 = (g1/g2)

c.p.p.2 = carga real o ajustada por paso.

ef2 = ef1 menos los puntos por tazón no esmaltado y menos los

puntos por los números de pasos de nuestra bomba.

ef1 = Es la eficiencia obtenida en las curvas de operación.

g1 = Gravedad especifica del agua destilada = 1.0

g2 = Gravedad especifica del agua que se pretende bombear.

c.p.p.1 = Carga por paso teórica obtenida en las curvas de

operación.

No. de pasos = CDT/(c.p.p.2) (el entero mayor de esta división)

2.3. RECORTE DEL IMPULSOR

Si la carga real por paso multiplicada por el no. de pasos es

muy diferente a la C.D.T. requerida, (esto es porque se toma el

entero mayor de la división), debemos corregirla y la manera de

hacerlo es mediante un recorte del diámetro del impulsor.

Es decir disminuir un poco el diámetro del impulsor para que

disminuya su carga por paso y la CDT sea más cercana a la que

requerimos realmente.

Para calcular el recorte de un impulsor debemos hacer un

proceso inverso o sea: partir primero de obtener la carga real por

paso, es decir la carga dinámica total dividida entre

El no de pasos obtenidos anteriormente (ecn 2.2), con esa carga

real por paso obtenemos la carga teórica por paso dividiendo la

carga real por paso entre los factores de corrección obtenidos en la

ecn 2.1. O sea:

Chp. = CDT/No de pasos

c.p.p1 = c.p.p2 / (F1 x F2).

Page 21: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

21

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

2.4. CALCULO DE LA POTENCIA CONSUMIDA

Siempre las curvas de operación nos muestran ciertos

diámetros típicos de operación de impulsor a ciertos diámetros

típicos, a medida que el impulsor tiene menor

Diámetro, la curva tiene menor carga a un determinado gasto. La

primera curva es la que corresponde al diámetro nominal del

impulsor, debemos ubicar o interpolar la curva en la que nuestro

impulsor operara, esto se logra ubicando de una manera relativa el

diámetro nuevo (determinado en la sección anterior), contra el

diámetro nominal en la curva de potencia.

Existe una curva de caballaje por paso (Tabla "A" anexo 2),

también de acuerdo al diámetro del impulsor, con la cual

obtenemos los caballos de potencia consumidos por el equipo, en la

parte inferior de la curva de operación del modelo seleccionado.

Estos caballos se obtienen, trazando una línea vertical del gasto en

dirección a la curva elegida, tomando en cuenta también el recorte

si lo hubo, de este punto trazamos una línea obtenemos los HP que

nos consume un paso de dicho modelo de tazón-impulsor.

Este valor lo multiplicamos por el no. de pasos obtenidos en la

sección anterior y obtendremos los hp totales consumidos por

nuestra bomba en cuestión.

Esta potencia obtenida es la potencia que requiere la bomba en la

flecha.

2.5. DISEÑO DE LA COLUMNA DEL EQUIPO

De acuerdo al gasto que nos solicitan, elegimos el diámetro

de tubo con la tabla No. 4, (Anexo 3).

El diámetro de tubo elegido debe acoplar con el tazón de descarga,

si no coincidieran, se hace un acoplamiento mixto checando con la

fabrica, ya que es una restricción que

Debemos tomar en cuenta.

La longitud de la rosca del tazón de descarga (C) lo encontramos en

la tabla No. 5 (Anexo 4).

Page 22: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

22

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

2.6. TRANSMISION

Aquí el único problema es calcular el diámetro de la flecha

de nuestra transmisión, y el diámetro a seleccionar va en relación a

los H.P. que va a consumir nuestra bomba.

La tabla No.7, (Anexo 5) nos indica los caballos de potencia

máximos que resiste una flecha a un determinado diámetro, estos

HP ya fueron calculados en el paso 3, lo único que debemos hacer

es escoger un diámetro que este dentro del rango de

Resistencia de la flecha.

En el caso de que nuestros Hp se encuentren muy cerca de los

valores que nos limitan el diámetro de nuestra flecha se recomienda

a criterio seleccionar el diámetro siguiente.

Se debe tener mucho cuidado al escoger nuestra transmisión ya que

es un elemento muy importante de nuestra bomba.

Para un diseño más preciso debemos tener en cuenta el empuje

axial en los tazones y el peso mismo de las flechas, para obtener los

kg de fuerza a los que esta sometida dicha

Flecha, y con la tabla 6 (ya analizada) obtenemos el caballaje

máximo que resiste la flecha involucrando también el material y

velocidad a la que gira. Dependiendo del tipo de lubricación, los

componentes y funcionamiento de la columna.

2.6.1. TRANSMISION EN CASO DE LUBRICACION AGUA

Nuestra flecha tiene una longitud 120.5 pulgadas (3.06

Mts), las cuales se unirán a otra flecha del mismo diámetro por

medio de un cople. Esta flecha tiene un metalizado donde deberán

trabajar las mariposas, estas mariposas o porta chumacera tienen en

su interior un buje o chumacera de hule cuya función es la de

lubricar con el agua misma a la flecha. La función de la mariposa

es la de estabilizar la flecha cuando gira y se encuentra esta.

Page 23: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

23

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

FIG. II. II. TRANSMISION LUBRICADA POR AGUA

Page 24: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

24

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

2.6.2. TRANSMISION EN CASO DE LUBRICACION

ACEITE.

Nuestra transmisión intermedia cuando es lubricación aceite

consta de una flecha cuya longitud es 3.05 MTS. Y se une por

medio de un cople a otra flecha. Cada transmisión o columna

interior, tiene dos chumaceras, dichas chumaceras tienen la función

de unir las cubiertas y lubricar las flechas. Las cubiertas tienen una

longitud de 1.52 MTS que es la mitad de una flecha y su función es

la de alojar a la flecha para que no este en contacto con el agua, y

pueda lubricarse con el aceite, que viene desde el gotero que esta

en el cabezal de descarga, y para que las chumaceras por medio de

las venas que se encuentran en su interior permitan ir lubricando

dicha flecha. Al mismo tiempo tiene una función de estabilización,

Evitando vibraciones que pudiera ocurrir. Entre las cubiertas y el

tubo de columna se colocan cada tres tramos de cubierta un

estabilizador, el cual es de neopreno y su función es la de

amortiguar los movimiento radiales de las cubiertas, al estar en

movimiento la flecha.

FIG. II. III. TRANSMISION LUBICADA POR ACEITE

Page 25: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

25

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

2.7. TRANSMISION MOTRIZ.

Nuestra transmisión motriz tiene una longitud de 3.05 mts.,

la cual tiene la particularidad que en un extremo de ella cuenta con

un cuerda acme, la cual nos permite ajustar el juego axial en los

impulsores por medio de la tuerca de ajuste, esta tuerca tiene en

cada una de sus caras un opresor para así evitar que se descalibre

nuestra bomba cuando ya esta perfectamente calibrada. En la

cuerda acme tiene la flecha por uno de sus lados un cuñero y una

cuña de arrastre, esta permite que el movimiento de motor se

trasmita a nuestra flecha. También cuenta con un metalizado que se

encuentra a la altura del estopero (cuando se trata de lubricación

agua) y por ultimo tiene un cople y un niple para unirse a nuestra

flecha intermedia. Cuando es lubricación aceite, se tiene una

cubierta superior que esta roscada en su exterior, y que sirve para

tensar la totalidad de la cubierta, por medio de una tuerca tensora

alojada en el cabezal de descarga.

FIG. II. IV. TIPOS DE TRASMISION.

Page 26: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

26

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

2.8. ANALISIS DE EMPUJE AXIAL Y JUEGO AXIAL

(ESTIRAMIENTO)

La flecha de la columna de la bomba (no la de los tazones),

experimenta un fenómeno de estiramiento, debido a que los

impulsores producen una reacción ó empuje hacia abajo, así como

por el efecto del peso mismo de la flecha de la columna,

Por lo cual debemos calcular este fenómeno, para por medio de la

tuerca de ajuste compensar dicho estiramiento y eliminar el peligro

de que dichos impulsores arrastren sobre el tazón así como para

que nuestros impulsores trabajen en el lugar óptimo de eficiencia.

Para poder sacar el estiramiento tenemos que observar la

Tabla No. 8 (ANEXO 6)

2.9. ESTIRAMIENTO

Este estiramiento. Depende de tres cosas básicamente.

a) El empuje hacia abajo ejercido por el impulsor al estar en

funcionamiento, el cual depende de la C.D.T., la geometría y el

peso del impulsor.

b) El largo de la flecha de la columna.

Page 27: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

27

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS DE

CONTROL

Como todo proceso evolutivo, es casi imposible

comprender plenamente el estado actual y las tendencias futuras si

es que no se conoce su pasado.

Lo que hoy se está viviendo en el área de control de procesos

industriales es la consecuencia de la suma e interrelación de

distintos eventos que se fueron sucediendo de forma tal, que es

probable que nadie haya pensado, en su momento, que pudieran

tener vinculación.

Conocemos tiene su primer antecedente (al menos así quedó

registrado en la historia) en el Regulador de Watt, el famoso

sistema que controlaba la velocidad de una turbina a vapor en el

año1774. A partir de aquel regulador se desarrollaron innumerables

aplicaciones prácticas. En el plano teórico las primeras ideas

surgieron hacia 1870. A partir de la década de los 30 del presente

siglo recibieron un fuerte impulso; se hicieron importantes

experiencias y análisis. Como mencionamos, las industrias de

procesos continuos fueron las primeras en requerir mantener las

variables de proceso en un determinado rango a fin de lograr los

objetivos de diseño. Las primeras industrias realizaban el control de

las variables en forma manual a través de operadores que

visualizaban el estado del proceso a través de

indicadores ubicados en las cañerías y/o recipientes y equipos. El

operador conocía el valor deseado de la variable a controlar y en

función del error tomaba acciones correctivas sobre un elemento

final de control (generalmente una válvula) a fin de minimizarlo.

Esta descripción se ajusta en sus principios a lo que conocemos

como lazo cerrado de control o lazo realimentado. (Figura III. I).

Page 28: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

28

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Figura III. I. Control de lazo retroalimentado.

3.1. INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN

EL ÁREA DE CONTROL AUTOMÁTICO

Las primeras grandes computadoras se utilizaron actuando

sobre controladores individuales en un modo conocido como

“Control de Valores Deseados” (Set Point Control – SPC) (Figura

2.). Los controladores electrónicos analógicos efectuaban el control

en la forma convencional siendo supervisados y ajustados sus

valores deseados por la computadora, en función de algoritmos de

optimización. La falla de la computadora no afectaba el control,

dejando el sistema con los últimos valores calculados. Un aspecto a

destacar fue que, a diferencia de las aplicaciones en los planos

administrativos y científicos, en el área de control se necesitó el

funcionamiento de las computadoras “en tiempo real”, es decir, que

el procesamiento debía de ser lo suficientemente rápido como para

poder resolver eventos y problemas que iban ocurriendo, en

instantes.

Page 29: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

29

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

FIG. III. II. Diagrama de control de valores deseados

Esta problemática era (y es) distinta a la de la mayoría de

las exigencias computacionales. Tal vez el cálculo en si no es

complejo, pero si lo es el procesamiento en forma recurrente y en

fracciones de segundo de algoritmos sobre cientos de variables (a

veces miles) que llegan desde el campo. A este procesamiento se

deben sumar las exigencias de otros periféricos (como son las

consolas de operación o las impresoras de eventos ya alarmas).

En paralelo con el desarrollo del SPC, surgió la idea de trasladar

todo el procesamiento de control hacia la computadora teniendo

como interfaz las tarjetas de entrada – salida que hacían la

conversión de las señales analógicas en digital (y viceversa) de y

hacia campo.

Los mayores inconvenientes de este modo de control

estaban en la falta de seguridad y continuidad operativa ante una

falla (no tan frecuenta) de la computadora: la falla abarcaba a toda

la planta deteniéndola o lo que era peor llevándola a un estado

impredecible y potencialmente peligroso.

Dos alternativas surgieron para resolver estos problemas:

• Una computadora redundante a la espera de la falla a la que en

ese

momento se le transfiera todo el control.

• Un panel con controladores e indicadores convencionales a los

que

en el momento de la falla le será transferido todo el control.

Page 30: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

30

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Ambas alternativas presentaron problemas:

• La exigencia de tener el sistema de respaldo actualizado con los

últimos valores, tanto de campo, como los modificados por los

operadores en función del proceso. Esto requería una gran

capacidad de cómputo así como una conmutación muy segura (sin

saltos ni fallas).

• El problema del lenguaje de programación de las computadoras;

el personal de planta no conocía los métodos que estaban

reservados a personal especializado.

Estos problemas fueron importantes y dieron lugar a

complejos análisis y desarrollos para simplificar la programación,

como ser la configuración de las estrategias de control por medio

de bloques o el seguimiento de variables actualizándolas en

distintas unidades.

A través del desarrollo tecnológico y la reducción de costos

asociados al procesamiento computacional llegaron para ayudar a

los ingenieros de control, la aparición del microprocesador permitió

tener en un pequeño espacio una gran cantidad de procesamiento.

3.2. MICROCONTROLADORES

Definición

Es un circuito integrado que contiene todos los

componentes funcionales de una computadora. Su uso es exclusivo

para el control de un solo proceso, debido a esto, es usualmente

inducido dentro del proceso a gobernar. Es esta última

característica la que le da el nombre de “controlador incrustado”

(embedded controller). En otras palabras se trata de un computador

dedicado. El único programa residente en su memoria es aquel que

está dedicado a controlar una aplicación determinada. Una vez que

el microcontrolador es programado solo se dedicará a realizar la

tarea asignada. En la actualidad existen varias aplicaciones

comerciales que usan microcontroladores, como: la industria

automotriz, de computadoras, de electrodomésticos, aeronáutico,

espacial, etc.

Page 31: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

31

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Según la empresa DATAQUEST se estima que existe un promedio

de 240 microcontroladores en cada hogar americano en el año

2001.

“En resumen podemos decir que un microcontrolador es un micro

computador de limitadas prestaciones, contenido en un solo

circuito integrado que una vez que es programado está destinado

para realizar una sola tarea.”

Diferencia entre microcontroladores y microprocesadores

Sabemos que un sistema basado en microprocesador es

prácticamente una Unidad Central de Proceso (UCP o CPU por sus

siglas en inglés) que contiene una Unidad de Control, que

interpreta las instrucciones y las líneas de datos a ejecutar.

El patillaje del microprocesador está compuesto por:

- Líneas de Buses (Control, Direcciones y Datos) mediante los

cuales el microprocesador se comunica con el exterior (Memoria,

Periféricos de E/S, etc.)

- Patillas de configuración de cristal

- Patillas de funciones específicas

Un esquema resumido lo podemos observar en la Figura. III. III.

Figura III. III.- Estructura de un sistema de microprocesador (sistema abierto).

La disponibilidad de los buses en el exterior permite que se configure a la

medida de la aplicación.

Page 32: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

32

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

De acuerdo a lo anterior expuesto tenemos las siguientes

definiciones:

• Un microprocesador es un sistema abierto con el que puede

construirse un computador con características particulares, con

solo la elección de los módulos necesarios para poder cumplir con

tales fines.

• Un microcontrolador es un sistema cerrado ya que tiene

características definidas e inexpandibles, teniéndose que adecuar

las características de este al proceso en el cual va a ser usado.

Figura. III. IV. El microcontrolador es un sistema cerrado, ya que todas sus

partes se encuentran en el interior y no pueden ser modificadas y al exterior solo

salen líneas para los periféricos.

Page 33: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

33

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

3.3. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE CONTROL Y

PROTECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS

En cualquier accionamiento de motores eléctricos se

emplean elementos de conexión y control, mediante los cuales son

operados de acuerdo a las funciones de trabajo. Es por esto que los

dispositivos de control son tan importantes como las máquinas

accionadas. Todo el servicio depende de su buen funcionamiento y

de la seguridad de su operación.

3.4. CONTROLADORES

Un sistema de control para motor eléctrico es un dispositivo

o conjuntos de estos, que gobiernan de manera predeterminada la

operación del motor y que además proporciona algún tipo de

protección que asegure su funcionamiento.

Para el proyecto selección e instalación de un controlador,

se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Características del motor: potencia, tensión,

velocidad, factor de potencia, factor de servicio, etc.

b) Características de la carga: la inercia de la carga

accionada, par de arranque, velocidad de operación,

etc.

c) Características de la fuente de alimentación:

potencia eléctrica suministrada, regulación de la

tensión, sistemas de tierras, etc.

d) Condiciones de servicio: medio ambiente, forma de

montaje, etc.

Los controladores pueden ser muy sencillos o muy

complicados, desde arrancadores manuales, hasta centros de

control de motores, que controlen una gran cantidad de funciones

de varios motores.

Page 34: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

34

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Todo controlador independientemente de su complejidad

debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Satisfacer las condiciones de control que se hayan

especificado.

b) Confiable.

c) De fácil vigilancia y acceso.

d) De calidad y económico.

3.5. FUNCIONES DE CONTROL

Arranque y parada

El primer requisito de un controlador es el acelerar y parar

al motor. Para esto se deben considerar las condiciones a que se

pueda sujetar el motor y la máquina a conectada.

Frecuencia del arranque y la parada

El ciclo de arranque de todos los controladores es vital en su

operación continua satisfactoria. Los interruptores magnéticos,

relevadores y contactares, pueden estropearse a si mismos por la

apertura y cierre repetida. Esta es una de las principales fallas en

dichos dispositivos, en los tableros de control. Los controladores y

accesorios de servicio pesado deben considerarse, definitivamente,

cuando la frecuencia del arranque es grande.

Arranque ligero o de servicio pesado

Algunos motores arrancan sin carga y otros lo hacen

fuertemente cargados. El arranque que los motores pueden causar

grandes perturbaciones en la línea de alimentación que afecta todo

el sistema de distribución eléctrica de una planta. Puede aun afectar

al sistema de la compañía eléctrica. Existen ciertas limitaciones

impuestas en el arranque de un motor, por las compañías

generadoras y las agencias de inspección eléctrica.

Page 35: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

35

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Arranque rápido o lento

En algunas aplicaciones el arranque tiene que ser muy

rápido, es decir la carga se debe acelerar desde velocidad cero hasta

la velocidad plena en un periodo de tiempo muy corto, mientras

que en otras aplicaciones se requiere que el arranque sea lento, para

lo cual se debe seleccionar el control adecuado de velocidad.

Inversión de rotación.

La inversión de rotación es una operación continua en

muchos procesos y aplicaciones industriales, haciéndose necesario

el empleo de controladores que permitan realizarlo, tal es el caso de

los montacargas, elevadores, grúas viajeras, etc.

Control de velocidad.

Existen muchos procesos, sobre todo en las industrias

papeleras, y textiles en los que se hace indispensable un riguroso

control de la velocidad. Por ello se tiene necesidad de disponer de

controladores que, permitan mantener velocidades muy precisas, o

bien variarlas dentro de ciertos rangos ajustables.

3.6. FUNCIONES DE PROTECCION

Existen diversas contingencias a las que se pueden ver

sometidos los motores, entre las cuales se tienen:

Sobrecorrientes.

Las corrientes de corto circuito y fallas a tierra, no solo son

perjudiciales para los conductores de las máquinas, sino también

para los controladores que los gobiernan. Los fusibles instalados en

la envolvente del medio de desconexión y los interruptores

termomagnéticos, son utilizados entre otros como medio de

protección en caso de ocurrir esta falla.

Page 36: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

36

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Sobrecargas

Bajo cualquier condición de sobrecarga, un motor toma una

corriente excesiva, cuyo efecto es una elevación de temperatura

dañina para el aislamiento de los devanados.

Las sobrecargas pueden ser de origen eléctrico o mecánico. Se

presentan sobrecargas de origen eléctrico cuando al motor de 3

fases solo le llegan 2 o cuando la tensión de línea es inferir a la

nominal. Por otro lado la carga accionada por el motor puede hacer

que este pierda su velocidad o que alcance lentamente la de

régimen. Los relevadores contra sobrecargas, funcionan para evitar

corrientes y calentamientos que puedan deteriorar los aislamientos

del motor.

Inversión de fase.

Los relevadores de inversión de fase protegen a los motores,

las máquinas accionadas y al personal contra los riesgos que se

presentan al cambiar de manera imprevista el sentido de giro.

Inversión de corriente.

En los motores de corriente continua al cambiar la polaridad

o sentido de la corriente se invierte el sentido de giro por lo que se

deben proteger con relevadores para evitar que esto suceda.

Sobrevelocidades.

En industrias como la papelera, textil y de impresión, una

sobrevelocidad del motor puede ocasionar graves daños, sobre todo

al producto, para evitar esto se debe selecciona la protección

adecuada.

Campo abierto.

Existen relevadores de campo para proteger a motores de

c.c. y síncronos por la pérdida de la excitación, que origina en los

primeros sobrevelocidades peligrosas y en los segundos, la perdida

del sincronismo

Page 37: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

37

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

3.7. ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE

CONTROL

Un sistema de control electrico puede estar integrado por una

variedad de dispositivos, de acuerdo al grado de complejidad del mismo.

La figura VI. I muestra un diagrama de bloques de este sistema.

Fig. IV. I Diagrama de bloques que conforman un sistema de control.

Elementos de un sistema de control electrico

FUNCION ELEMENTOS USO

Mando Estación de botones, interruptores de presión, de límite, de flotador, termostatos,

etc.

Sensor o fuente de información, medio de conexión o desconexión

Básicos Relevadores, transistores, válvulas

hidráulicas y neumáticas, temporizadores, etc.

Actúan con la información de los

elementos de mando. Toman decisiones y proporcionan señales

adecuadas de salida.

Salida Contactores electromagnéticos y electrónicos, solenoides, etc.

Amplifican la información básica al nivel deseado de potencia

Auxiliares Reóstatos, reactores, transformadores,

luces piloto, alarmas, dispositivos de

protección, etc.

Realizan funciones específicas en

el control.

Señalización, reducción de voltaje, etc.

Page 38: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

38

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Elementos control

Contactores.

FIG. IV .II CUADRO DE TIPOS DE CONTACTORES

Proporciona potencia a una carga pero la señal que

gobierna puede ser por la acción directa del hombre o proveniente

de un sistema de control automático integrado con elementos

básicos.

El contactor se divide en tres partes fundamentales en lo

que a componentes eléctricos se refiere:

a) Contactos de potencia a través de los cuales se

alimenta al circuito de potencia.

b) Contactos auxiliares utilizados para el gobierno y

control del electroimán y de otros elementos del

circuito.

c) Electroimán, elemento electromecánico que acciona los

contactos de potencia y maniobra (auxiliares).

Funcionamiento. El funcionamiento del contactor se divide

en dos partes, en reposo y en trabajo:

Page 39: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

39

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

En reposo, la bobina del electroimán esta desenergizada.

En trabajo, la bobina del electroimán esta energizada y hace la

conmutación de los contactos de potencia y los auxiliares.

Relevadores.

Un relevador o relé es un interruptor de baja capacidad

accionado electromagnéticamente, en el caso de los mecánicos,

electrónicamente, en el caso de los de estado sólido,

desplazamiento, en el caso de los de mercurio. Sin importar el

principio en el que base su funcionamiento los relevadores

sirven para:

a) Controlar circuitos alejados del punto de trabajo.

b) Controlar un circuito de tensión o de potencia

relativamente elevadas, por medio de un circuito de baja

tensión y baja potencia.

c) Efectuar una variedad de operaciones de control que no son

posibles con interruptores ordinarios.

El que los circuitos controlados se cierren o abran cuando se

energiza la bobina del relevador, dependerá de la disposición y

conexión de los contactos del relevador.

El relevador se divide en tres partes fundamentales en lo que a

componentes eléctricos se refiere.

a) Bobina, la cual al ser energizada en las terminales de conexión

A1 y A2 acciona (conmuta) los juegos de contactos.

b) Juegos de contactos, normalmente pueden ser de dos o tres

polos, estos tienen dos o tres juegos de contactos normalmente

abierto NA y normalmente cerrado NC.

c) Terminales de conexión, son las termínale que se enchufaran

a la base donde se hacen las conexiones de la bobina y de los

contactos NA y NC.

Temporizadores.

Los temporizadores son dispositivos cuya función es

semejante a la de un relevador, solo que la operación de los

contactos esta en función de un cierto tiempo, algunos

temporizadores cuentan con contactos instantáneos, los cuales

Page 40: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

40

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Actúan al momento de alimentar la bobina, estos dispositivos se

clasifican en dos tipos, de acuerdo a la respuesta de los contactos

temporizados al momento de alimentar energía a la bobina.

Los temporizadores normalmente funcionan de dos

maneras, con retardo de tiempo a bobina desenergizada y retardo

de tiempo a bobina energizada, es decir, cuando la bobina recibe la

corriente, se activa el temporizador y se inicia el conteo del tiempo,

después de transcurrido el tiempo programado los contactos

asociados al temporizador se cierran y se produce la salida.

Para lograr tiempos de retraso mayores que los que se pueden

obtener con un solo temporizador, se conectan entre sí varios

temporizadores, lo cual se conoce como conexión en cascada

(diagramas de escalera).

Por lo general los PLC solo tienen temporizadores de retraso a la

energización (activación), es decir, que se activan después de cierto

lapso de retraso.

Los siguientes diagramas muestran la conexión de uno, dos, tres o

más temporizadores para obtener lo que se conoce como diagramas

de escalera.

Contadores de eventos.

Los contadores se usan cuando se requiere contabilizar

las veces que se acciona un contacto o se repite un evento.

Por ejemplo, cuando los artículos que transporta una banda se

depositan en una caja y cuando el siguiente artículo se debe

depositar en otra caja. Entre las funciones del PLC están las

de conteo y disponen de los circuitos adecuados para tal fin.

Los contadores pueden ser regresivos o progresivos. Los regresivos

van disminuyendo el valor de su conteo, a partir de un valor

preestablecido, hasta llegar a cero; en este momento el contacto del

contador cambia de estado. En los contadores progresivos el conteo

aumenta hasta un valor predeterminado y al llegar a este el contacto

del contador cambia de estado.

La siguiente figura muestra un programa básico de conteo.

En un diagrama de escalera el contador se representa por un

rectángulo que abarca dos líneas. En una de ellas se encuentra la

señal de reinicio del contador, la otra es la línea de salida y el

Page 41: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

41

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

K10 indica que el contacto del contador cambiará su estado en el

décimo pulso. Cuando el contacto de la entra 1 se cierra por un

momento, se restablece el valor de calibración del contador.

El contador procede a contar el número de pulsos que produce la

apertura y cerrado del contacto de la entrada 2. Cuando este

conteo alcanza el valor preestablecido, en este caso 10, se cierra el

contacto del contador. La salida se enciende después de 10 pulsos

de la entrada 2. Si en algún momento del conteo el contacto de la

entrada 1 se cierra por un momento, el contador restablecerá el

conteo a 10. La secuencia de instrucciones depende de la notación

del fabricante.

3.8. INTERRUPTORES.

Para el control eléctrico existe una amplia gama de

interruptores, entre los más usados se encuentran los

interruptores de proximidad.

Existen diversas modalidades de interruptores que se activan por la

presencia de un objeto, y sirven como sensor de proximidad, cuya

salida corresponde al estado de encendido o de apagado.

Un micro-interruptor es un pequeño interruptor eléctrico que

requiere un contacto físico y una pequeña fuerza de acción para

cerrar los contactos. La siguiente figura muestra cómo se puede

activar el micro-interruptor.

FIG. IV. II muestra la configuración básica de un interruptor de

lengüeta el cual consta de dos contactos de un interruptor magnético

que están en un tubo de vidrio. Cuando un imán se aproxima al

interruptor, las lengüetas magnéticas se atraen y cierran los

contactos del interruptor.

Page 42: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

42

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Interruptores electrónicos

Estos tienen uno o varios pares de contactos que se abren

o cierran en forma mecánica, con lo que se abren o cierran

circuitos eléctricos. Los interruptores mecánicos se especifican en

función de su cantidad de polos y tiros. Los polos son el número

de circuitos independientes que se operan en una sola acción de

conmutación y los tiros son el número de contactos individuales

para cada polo.

Interruptores de estado sólido.

Para realizar la conmutación electrónica de los circuitos se

utilizan diversos dispositivos de estado sólido. Entre estos

figuran los siguientes:

1. Diodos

2. Tiristores y triacs

3. Transistores bipolares

4. MOSFETs de potencia

Diodo.

Un diodo es un elemento direccional que permite el paso

de corriente sólo cuando su polarización es directa, es decir,

si el ánodo es positivo respecto del cátodo.

Tiristores y triacs.

El tiristor o rectificador controlado por silicio (SCR), es

un diodo con una compuerta que controla las condiciones en

las que se activa, las cuales dependen del voltaje de disparo, la

corriente que circula por el circuito y de la resistencia instalada.

El triac (tiristor bidireccional).

Es similar al tiristor y equivalente a un par de tiristores

conectados en forma inversa y en paralelo al mismo chip. El

triac se activa tanto en sentido directo como en sentido

inverso. Los triacs son un medio sencillo y más o menos barato

para controlar potencia con ca.

Page 43: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

43

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Transistores bipolares.

Existen dos tipos de transistores bipolares el npn y el pnp.

En el transistor npn la corriente principal entra por el colector y sale

por el emisor y en la base se aplica una señal de control. En el

transistor pnp la corriente principal entra por el emisor y sale

por el colector y en la base se aplica una señal de control.

Mosfets.

Hay dos tipos de MOSFETs (transistores de efecto de campo

de semiconductor de óxido metálico) de canal n y de canal p. La

principal diferencia en el uso de un MOSFETs para conmutación y

un transistor bipolar para el mismo propósito es que no entra

comente a la compuerta para lograr dicho control. El voltaje de

compuerta es la señal controladora. Por lo tanto, los circuitos de

excitación se simplifican dado que no es necesario ocuparse de la

magnitud de la corriente. La siguiente figura muestra la

simbología de ambos interruptores.

3.9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

Existen diversas contingencias a las que se pueden ver

sometidos los motores eléctricos y que pueden dañar no sólo al

motor y al producto sino también al operador, por tal motivo los

motores para su correcta instalación deben contar con la

protección adecuada. Un controlador debe contar con los relés

de protección que requiera, a continuación se presenta un

diagrama de bloques de los relés de protección.

FIG. IV. III. CUADRO DE UN RELE DE PROTECCION

Page 44: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

44

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Bloque de entrada, dispositivo por el cual se detectan

las señales perturbadoras.

Bloque de transformación. Dispositivo que convierte

las señales defectuosas (falla) en medibles.

Bloque de medida. Es el órgano encargado de medir los

errores y poner en funcionamiento el dispositivo de

protección.

Bloque se salida. Tiene por misión amplificar

la señal de medida y activar el órgano de

accionamiento para la desconexión.

Fuente de alimentación. Suministra la tensión de

trabajo.

Características de los relés de protección.

Deben ser rápidos en su respuesta, separando la

parte afectada del resto de la línea.

La seguridad de funcionamiento ha de ser mucho

mayor que la de cualquier línea o aparato que

proteja.

Debe ser insensible a cualquier sobrecarga y

sobretensión y muy sensible a que su

funcionamiento sea correcto para el valor mínimo de

perturbación.

Su funcionamiento debe ser tal que su respuesta se

producirá cualquiera que sea la intensidad de

cortocircuito y la naturaleza del accidente.

Tiene que desconectar de la red a la máquina

afectada por el defecto.

Page 45: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

45

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IV. PLC

4.1 INTRODUCCIÓN

Las cada vez más cambiantes estructuras económicas de los

diferentes países, así como el crecimiento de las sociedades

capitalistas, han propiciado una competencia cerrada en la

producción de bienes y servicios. Una herramienta que ha marcado

la capacidad de competencia y el sustento de diferentes empresas

productoras, son los avances tecnológicos aplicados al

funcionamiento de las mismas.

Probablemente dentro de las empresas manufactureras de artículos,

es donde más notablemente se observa la presencia de los avances

tecnológicos como una manera de competitividad y presencia en el

mercado. Estos avances se ven reflejados en la aplicación de

procesos automáticos en la fabricación de sus productos.

Esta automatización constante y acelerada que se ha tendido, ha

provocado la evolución de muchos de sus elementos, componentes,

pero sin duda uno de los que han tenido más énfasis son lo

elementos que permiten el control de los automatismos y es aquí en

donde surgen los Controles Lógicos Programables o PLC´s, que

dan respuesta a variadas tareas de control de sistemas automáticos.

Sigla PLC significa “Programable Logic Controler” (en

inglés: Controlador Lógico Programable). Es un equipo

electrónico, utilizado para “controlar automáticamente”, a través de

secuencias lógicas, máquinas y equipos. Basan su funcionamiento

en las técnicas digitales con microprocesadores, empleando una

estructura similar a la de una computadora hogareña.

En principio, el PLC debería sustituir a un conjunto de relés

cableados adecuadamente para que cumplan una función

determinada. En forma general, podemos decir que un relé es un

electroimán que al ser alimentado en los extremos “a y b” empuja a

través de la armadura, a un contacto inversor; y lo fuerza a cambiar

de estado: es decir, el contacto “Normal Abierto” (NA) pasa a

cerrado y el “Normal Cerrado” (NC), pasa a ser abierto; cumple de

esta forma la función de inversión lógica de estado (función NOT)

y de multiplicación de cantidad de contactos, para tener suficientes

Page 46: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

46

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

contactos “libres” para “armar” las combinaciones Lógicas: AND

(serie), OR (paralelo), etcétera. En muchas ocasiones es preciso que

el PLC aguarde determinados momentos para que se ejecute un

proceso, es decir, se requier un temporizador. En procesos

industriales anteriores a la década del 70 un temporizador era un

elemento electromecánico que cambiaba el estado de un contacto

“libre de conexión interna” después de un tiempo de ser alimentado

eléctricamente; con el fin de proveer una señal de un retardo o

aguardar “un tiempo” en medio de un proceso. Generalmente se

implementaba mediante un motor, un electroimán de activación ó

embrague y un resorte que lo retornaba al origen al ser desexcitado;

produciendo de esta forma el reset.

Un Autómata Programable Industrial (API) o Controlador

Lógico Programable (PLC), es un equipo electrónico, programable y

diseñado para controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial

o comercial, procesos secuenciales. Monitorea las entradas, toma

decisiones basadas en su programa y controla las salidas para

automatizar un proceso o máquina.

FIG. V. I. SALIDAS DE PLC

Page 47: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

47

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

4.2. ANTECEDENTES DE LOS PLCS

A mediados de la década de los 60 la empresa General

Motors, preocupada por los costos elevados que implicaban los

sistemas de control a base de relés decidió investigar en nuevas

tecnologías que se adaptara fácilmente a la tecnología reinante en

aquella época. El primer Autómata trabajaba con una memoria de

ferritas, fácilmente reprogramable, y superaba las exigencias de la

General Motors. No tardó en extenderse su empleo a otras

industrias. El Autómata se mostró particularmente adaptado al

control en las cadenas de montaje, es decir, en los procesos

secuenciales. Para facilitar su programación y mantenimiento por

parte del personal de planta, el lenguaje empleado era el de las

ecuaciones de Boole y posteriormente el esquema de contactos.

El Autómata Programable de uso industrial es un equipo

electrónico, programable en lenguaje no informático, diseñado para

controlar, en tiempo real y en ambiente industrial, procesos

secuenciales. Hoy esta definición ha quedado “insuficiente” por la

evolución del producto, paralela al desarrollo de los

microprocesadores, extendiéndose sus aplicaciones al campo del

control de procesos que requieren operaciones de regulación,

cálculo, manipulación y transmisión de datos y hasta el control de

equipos electrónicos de consumo a través de Internet.

4.3. EVOLUCIÓN DE LOS CONTROLADORES LÓGICOS

PROGRAMABLES

Los primeros equipos aparecen en 1968, emplean memoria

de ferritas y un procesador cableado a base de circuitos integrados

para construir la Unidad Central. Su aplicación se centra en la

sustitución de maniobras de relés que controlan máquinas o

procesos secuenciales (líneas de montaje, cadenas de transporte,

almacenamiento de material, etc.).

A principios de los 70 se incorpora la tecnología del

microprocesador lo que permite aumentar sus prestaciones.

Page 48: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

48

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Así se logra mayor interacción entre el hombre y la

máquina, aumentando los niveles de seguridad, se comienzan a

manipular datos y con ello es más fácil controlar procesos, se hizo

posible realizar operaciones aritméticas. La aplicación de los

primeros autómatas aumentó las prestaciones de la máquina ya que

con la capacidad de tratamiento numérico el autómata pudo

desarrollar acciones correctivas sin detener el funcionamiento del

proceso. En la segunda mitad de la década de los 70 se mejoran

considerablemente las prestaciones y el desarrollo de elementos

especializados.

Se consiguen diferentes prestaciones gracias al aumento de la

capacidad de memoria.

Los sistemas de transmisión inalámbrico posibilitaron el manejo de

entrada/salidas (E/S) remotas, tanto analógicas como numéricas, se

consiguieron mejoras en el lenguaje de programación

(instrucciones potentes), etc.

Sus aplicaciones se extienden al control de procesos, al poder

efectuar lazos de regulación trabajando con dispositivos de

instrumentación. En esta etapa, el autómata desarrolla el control

adaptativo sin intervención del operador. Otros campos de

aplicación son el posicionamiento mediante entradas lectoras para

codificadores y salidas de control de motores paso a paso, la

generación de informes de producción, el empleo de redes de

comunicación,

etc. En los 80 aparecen los microprocesadores comerciales a bajo

costo, el 6800 de Motorola o el Z80 de Intel (baluartes de la década

del 70) fueron rápidamente superados por prototipos industriales,

así aparecen los PICs, los COP, etc. Con el empleo de

microcontroladores de estas características se consiguieron PLCs

(autómatas) con las siguientes características:

- Alta velocidad de respuesta.

- Reducción de las dimensiones.

- Entradas y salidas inteligentes.

- Mayor capacidad de diagnósticos de funcionamiento.

- Mayor capacidad de almacenamiento de datos.

Page 49: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

49

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

- Mejoras en el lenguaje: instrucciones de bloque, instrucciones de

cálculo matemática con datos en notación de coma flotante.

- Lenguajes alternativos: Lenguaje de bloques funcionales,

lenguajes de diagrama de fases (GRAFCET), y lenguajes de alto

nivel (tipo BASIC).

Así han aparecido equipos pequeños y compactos que, junto

con la reducción de los precios, ha hecho que la aplicación se

extienda a todos los sectores industriales. Los fabricantes han

desarrollado familias de productos que comprenden equipos desde

10 entradas/salidas, hasta grandes controladores capaces de

gobernar hasta 10.000 E/S y memorias de 128kB. El campo de

aplicación cubre desde el mínimo nivel de automatización de una

secuencia de enclavamientos, hasta el control completo de un

proceso de producción continua.

4.4. CÓMO FUNCIONA UN CONTROLADOR

PROGRAMABLE

Con el tiempo, los PLCs han evolucionado para reducir los

problemas que causan las condiciones adversas que se presentan en

la industria, con el objeto de aumentar al máximo la fiabilidad del

controlador. Para ello, en el diseño y fabricación de un PLC de uso

industrial, se siguen entre otros los siguientes procedimientos:

- Se emplean componentes electrónicos confiables, aptos para uso

en la industria (no podría emplearse un CA555 común, por

ejemplo, dado que se dispararía sólo cada vez que existe una

interferencia producida por el encendido de una máquina de

potencia).

- Se proyectan los equipos para condiciones extremas de trabajo:

pruebas de interferencias, pruebas de acoplamiento electrostático,

verificación de funcionamiento bajo condiciones límites de

temperatura y humedad, etc.

- Se comprueban los componentes con simuladores virtuales y

computadoras.

- Se emplean métodos de montaje automatizados.

Page 50: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

50

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

- Se realiza la prueba controlada por computadora de todos los

subconjuntos funcionales y de los módulos.

- Se proyectan operaciones de autodiagnóstico.

- Una vez en funcionamiento, se debe realizar una comprobación

constante del sistema de entrada-salida de datos.

3.5. CONCEPTOS BÁSICOS

Control

Cuando escuchamos la palabra “control”, regularmente,

tendemos a pensar en ecuaciones matemáticas complejas, que

describen el funcionamiento de dispositivos electrónicos, sin tratar

de dislumbrar un concepto simple que nos permita definir a la

palabra “control” como algo cotidiano. Sin embargo, dicha palabra

se usa para describir muchas acciones de nuestra vida diaria y que

no tienen nada que ver con sistemas automatizados o algo por el

estilo. Comencemos a definir el significado de la palabra “control”

empleando un ejemplo muy simple y que quizás en cierto modo

parezca un poco burdo. Imaginemos una oficina en la cual

concurren un grupo de personas (empleados), para lograr un

objetivo. En esta oficina se realizan diferentes actividades como

escribir a máquina, enviar fax, llamar por teléfono etc. A estas

actividades, las llamaremos eventos, que a su vez forman parte de

un proceso y tienen parámetros, como la rapidez con que se llevan

a cabo o la cantidad de acciones. En esta oficina, existe un jefe, el

cual decide a cerca de los eventos, su orden y parámetros que

habrán de realizarse dentro del proceso, a fin de llegar al objetivo,

razón por la cual se dice que este jefe tiene el control de la oficina.

Como podemos observar el concepto de control esta relacionado

con la toma de decisiones, en este caso el jefe de la oficina, realiza

el control de la misma porque tiene la facultad de tomar decisiones.

Por esta razón podemos definir el control, como el poseer la toma

de decisiones a cerca de los eventos y parámetros de dichos

eventos, dentro de un proceso.

Pasando a otro ejemplo, imaginemos el proceso de conducir un

automóvil, en donde el conductor tiene el control del mismo,

Page 51: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

51

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

puesto que este decide a cerca de eventos como virar a la izquierda

o virar a la derecha, así como también a cerca de parámetros como

acelerar, frenar, etc.

Automatización

El término “Automatización”, se ha convertido en una

palabra de actualidad, aún cuando su aplicación se realiza

prácticamente desde que el hombre existe en la tierra. Definamos

pues el concepto de automatización. En nuestros días la

automatización, esta considerada una tecnología, que basada en la

técnica para la realización de un proceso y apoyada en otras

tecnologías como la mecánica, la electrónica o la computación,

crea los elementos necesarios para que un proceso se realice de

manera autónoma o sin la intervención del ser humano.

Ilustremos lo anterior por medio de un ejemplo: un operador

encargado de realizar el proceso de empaque de producto, a través

del tiempo y la experiencia, este operador ha desarrollado una

técnica para la realización de su trabajo, en esta técnica se basará la

automatización, para crear elementos como sistemas neumáticos,

mecánicos, etc. Que permitan el empaque del producto sin

depender del operador. Obviamente dentro de estos elementos se

encuentra aquel que tomará las decisiones, es decir el control.

Como comentábamos la automatización no es un concepto

nuevo y se ha venido aplicando desde hace mucho tiempo, y de

acuerdo con ello, está ha evolucionado y avanzado convirtiéndose

en complejos sistemas que hoy en día conocemos. A partir de esta

evolución surge una clasificación de la automatización fija

automatización programable y automatización flexible.

La automatización fija, esta considerada como aquella en la cual se

encuentran bien determinados los eventos que componen a un

proceso, así como el orden de los mismos y en donde un cambio

implica modificaciones mecánicas o eléctricas de mucha

complejidad, ejemplo de ello son las máquinas automáticas que

realizan procesos mediante una serie de mecanismos como árboles

de levas u otros mecanismos de sincronización, las máquinas que

Page 52: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

52

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

cuentan controles basados en relevadores o lógica cableada, los

sistemas de control neumático, entre otros.

Los cada vez mas exigentes mercados obligan a las

empresas manufactureras a tener mas versatilidad en sus procesos

de producción, por lo que los sistemas automáticos basados en

automatizaciones fijas, tienden ha ser sustituidos por aquellos que

permitan tener una reprogramación de los eventos y su orden

dentro de un proceso. Ejemplo de ellos son todos aquellos procesos

cuyo control esta basado en sistemas por PLC´S, o computadoras.

Sin embargo, los mercados continúan con sus altas exigencias, al

mismo tiempo que las crisis económicas recrudecen, es aquí en

donde surge una tercera clasificación de automatización, la

automatización flexible, en la cual el sistema no solo se puede

programar desde el punto de vista software sino ahora también lo

que corresponde al hardware, considerando con ello que los

sistemas no solo puedan cambiar los eventos o su orden dentro del

proceso sino que también puedan cambiar el proceso mismo. Un

ejemplo muy claro de lo anterior, puede verse en la industria

automotriz, en donde en años anteriores la producción de

automóviles se realizaba por “lotes” es decir se producía un cierto

número de unidades de un modelo, se realizaban los cambios

necesarios en la línea de producción para producir otro lote de

unidades de diferente modelo, lo que implica costos altos en el

cambio de la línea además de costos de stock. Por otra parte el

mercado exigente solicitaba mayor diversidad en las unidades

producidas, por esta razón se ven en la necesidad de utilizar

sistemas que permitan cambiar de forma automática la línea de

producción, logrando que en la misma línea se produzcan

diferentes modelos sin necesidad de intervenir en cambios físicos

por parte del personal, de esta manera se logra que el sistema

realice diferentes procesos.

SISTEMAS AUTOMATICOS

Componente de un sistema automático

Los componente de en un sistema automático, SE resumidos en la

figura 1

Page 53: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

53

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

FIG. V .II. LEMENTOS DE UN SISTEMA AUTOMATICO

En este esquema, se distinguen los elementos de trabajo,

cuya función es realizar las acciones del sistema, propiamente los

movimientos que en él ocurran. Estos elementos de trabajo,

requieren de energía para la realización de sus operaciones, sin

embargo esta energía tiene que dosificarse para obtener un mando

sobre el elemento de trabajo. Considerando lo anterior

ejemplifiquemos mediante un motor de corriente directa acoplado a

la transmisión de una banda. El motor de C.D. es propiamente el

elemento de trabajo que requiere de energía eléctrica para su

operación, sin embargo, al dosificar la energía por ejemplo en

voltaje, tendremos el mando sobre la velocidad del motor, al igual

que si invertimos su polaridad nos permitirá el mando sobre su

dirección de rotación, por lo que este manejador del motor (driver)

recibe el nombre de elemento de mando. Otro elemento más del

sistema, se encarga de tomar las decisiones a cerca de los eventos

del proceso y envía información a los elementos de mando para que

a su vez envíen energía a los elementos de trabajo. Este elemento

de control tratándose de un PLC, o un sistema basado en

computadoras, cuenta con la posibilidad de comunicación con el

usuario mediante una interfase hombre máquina. Finalmente a

manera de que el control tome las decisiones basado en

información de lo que ocurre en el sistema, los elementos de señal

Page 54: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

54

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

se encargan de recoger la información y retroalimentarla al

controlador.

Elementos de trabajo y mando

Los elementos de trabajo, al igual que los de mando se

clasifican en tres grupos, de acuerdo a la energía que utilizan para

su operación, estos son : Los neumáticos que emplean aire a

presión como fuente de energía, los hidráulicos cuya fuente de

energía es un líquido a presión y los eléctricos que emplean la

energía eléctrica para operar.

Para el caso de los neumáticos y también los hidráulicos,

pueden clasificarse en tres grandes grupos: los lineales, aquellos

cuyo movimiento se realiza en línea recta, los de giro limitado, que

giran una cierta cantidad de grados y los motores o giro continuo.

Los símbolos empleados para su descripción del sistema

son los mostrados en la figura 2

FIG. V. II. ELEMENTOS DE TRABAJO NEUMATICO

Los elementos de mando correspondientes a los elementos

de trabajo neumático o hidráulico, convencionales, se clasifican en

tres grupos: elementos de mando de dirección, que son válvulas

direccionales que permiten enviar fluido a un puerto u otro de los

elementos de trabajo cambiando don ello su sentido de trabajo. Los

Page 55: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

55

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

elementos de mando de velocidad, que son aquellos que restringen

o regulan el fluido de aire o líquido al elemento de trabajo

regulando con ello su velocidad y por último los elementos de

mando de fuerza quienes limitan o regulan la presión del fluido

para tener mando sobre la fuerza del elemento de trabajo. Los

símbolos empleados para su representación son ilustrados en la

figura V. III.

FIG.V. III. ELEMENTOS DE MANDO

Page 56: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

56

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Vale la pena mencionar que cuando se emplean elementos

neumáticos o hidráulicos convencionales a sistemas automáticos

regularmente solo se conecta al controlador los elementos de

mando de dirección, permaneciendo los demás para un control

manual.

Para el caso de los elementos de trabajo eléctrico, estos se

clasifican de manera general en motores de corriente alterna que

operan por medio de corriente eléctrica alterna y emplean como

elementos de mando contactores, inversores o bien variadores de

frecuencia. Otro elemento de trabajo, son los motores de corriente

directa cuyos elementos de mando son sus manejadores (drivers)

que se encargan de regular parámetros de la corriente eléctrica

directa como voltaje, corriente, polaridad etc. Por último un grupo

mas que corresponde a los elementos de trabajo eléctricos, son los

motores especiales, como los elementos de mando drivers que

regulan voltaje, corriente frecuencia, etc.

Elementos de señal

Antes de hablar de los elementos de señal, es preciso

conocer a que se le conoce como señal cuando nos referimos a un

sistema automático y de que tipos pueden presentarse.

Regularmente pueden existir diferentes tipos de señal, de acuerdo a

su forma magnitud o variable que manejen. Principalmente

podemos reconocer aquellas que son discontinuas en el tiempo y

aquellas que permanecen continuas, las primeras consideradas

como señales digitales figura V. IV.

FIG.4. SEÑAL DIGITAL BINARIA.

Page 57: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

57

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Permanecen presentes en periodos de tiempo por ejemplo la

señal mostrada solo cuenta con dos estados, uno de ellos cuando el

valor de su magnitud es cero, pudiendo permanecer este valor aun

cuando el tiempo transcurra. Para otro instante de tiempo el valor

de magnitud se convierte en uno, sin embargo, el paso del valor

cero al valor uno se realiza de manera intempestiva sin conservar

una continuidad o una función acorde con la variación de tiempo.

Estas señales se les conoce como señales digitales binarias dados

que únicamente poseen dos estados y son típicas de elementos de

señal utilizados para determinar estados absolutos en sistemas

automáticos, tal es el caso de sensores eléctricos, como limit swich,

sensores de proximidad como capacitivos, inductivos,

fotoeléctricos, etc. Y todos aquellos contenidos en el cuadro (FIG.

V. V)

FIG.V.V. CUADRO DE ELEMENTOS DE SEÑAL BINARIA.

Page 58: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

58

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Otros tipos de señal, son aquellos que permanecen

continuas en el tiempo y que reciben también el nombre de señales

analógicas como la mostrada en la figura V. VI.

FIG. V. VI SEÑAL ANALOGA

Este tipo de señales responden a una función de

transferencia que las hace variar de manera continua al transcurrir

del tiempo y son típicas de instrumentos de medida de temperatura,

presión nivel, humedad, etc. Que tienen como función determinar

los valores de la variable en cualquier instante del tiempo.

4.6. ARQUITECTURA DE UN PLC.

Un autómata programable consiste básicamente en módulos

de entradas, una CPU, y módulos de salidas, además requiere de

una fuente de alimentación y una terminal de programación.

FIG. V. VII. PARTES DE UN PLC.

Page 59: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

59

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Las partes que típicamente integran a un PLC son las siguientes:

- Unidad central de proceso

- Memoria permanente

- Memoria de usuario

- Módulo de entradas

- Módulo de salidas

- Interfase de comunicación serie

- Interfase de comunicación paralelo

- Fuente de alimentación

El esquema (FIG. V. III) muestra la arquitectura de un PLC de

forma general:

FIG. V. VIII. ARQUITECTUTA DE UN PLC.

CPU

Tomas las decisiones y ejecuta las instrucciones de control

basadas en las instrucciones del programa de la memoria.

La Unidad Central de Procesos es el auténtico cerebro del sistema.

Se encarga de recibir las órdenes del operario por medio de la

consola de programación y el módulo de entradas. Posteriormente,

las procesa para enviar respuestas al módulo de salidas. En su

memoria, se encuentra residente el programa destinado a controlar

el proceso.

Page 60: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

60

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

La Memoria

Dentro de la CPU disponemos de un área de memoria, la

cual posee “varias secciones” encargadas de distintas funciones.

Así tenemos:

Memoria del programa de usuario: aquí introduciremos el

programa que el PLC va a ejecutar cíclicamente.

Memoria de la tabla de datos: es la zona encargada de atribuir las

funciones específicas del programa. Se suele subdividir en zonas

según el tipo de datos (como marcas de memoria, temporizadores,

contadores, etc.).

Memoria del sistema: aquí se encuentra el programa en código de

máquina que monitoriza el sistema (programa del sistema o

firmware). Este programa es ejecutado directamente por el

microprocesador/microcontrolador que posea el PLC.

Memoria de almacenamiento: se trata de una memoria externa que

empleamos para almacenar el programa de usuario, y en ciertos

casos parte de la memoria de la tabla de datos. Suele ser de uno de

los siguientes tipos: EPROM, EEPROM, o FLASH.

Cada PLC divide su memoria de esta forma genérica, haciendo

subdivisiones específicas según el modelo y fabricante.

Modulo de entradas

El módulo de entradas en el PLC, tiene la función de

adecuar las señales recibidas en la entrada, a un nivel que el CPU

sea capaz de recibir, por ejemplo recibir entradas de 127 VCA y

convertirlas a 5VCD para que el procesador pueda recibirlo.

Los módulos de entrada, podemos clasificarlos de acuerdo

al tipo de señal que pueda recibir, así como el tratamiento de la

misma, de acuerdo con el cuadro (FIG. V.IX)

Page 61: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

61

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

FIG. V. IX. SEÑALES DE ENTRADA

Normalmente y de acuerdo con la configuración los PLC

pueden recibir solo señales digitales o una combinación de digitales

y analógicas al mismo tiempo. Para el caso de recibir señales

digitales, estas podrán llegar con diferente polaridad, podrán ser

positivas (PNP) del tipo Sinck ó negativas (NPN) del tipo Source,

cuando se trate de corriente directa o bien recibir señales de

corriente alterna. En estos casos el módulo de entrada, se limita a

transformar el nivel de la señal de entrada al nivel que maneja el

procesador en su bus de comunicación (regularmente 5VCD).

Cuando se trata de señales de tipo analógico, los módulos de

entrada son convertidores analógicos digitas (A/D) que convierten

el valor tomado de la señal analógica a un valor numérico, cuya

resolución depende del convertidor A/D usado. Las señales de

entrada analógica aceptados por la tarjeta, podrán ser en voltaje o

corriente con valores estandarizados mostrados en el cuadro FIG. 9.

conexiones de entrada, llagan al procesador mediante un

optoacoplamiento, es decir mediante la transmisión de la

información por medio de luz, para evitar que en caso de un corto

circuito o una descarga producida en el módulo de entradas, pueda

dañarse el CPU.

Page 62: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

62

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Módulos de salidas

Los módulos de salidas, tienen una función similar a los

módulos de entradas, solo que aquí ellos se encargan de convertir

los valores o señales proporcionados por el procesador a los valores

aceptados por los elementos de mando a controlar. Cuando se trata

de salidas digitales, estas únicamente cierran un circuito eléctrico

entre una fuente de alimentación externa y el elemento de mando a

controlar, empero, este circuito puede cerrarse de forma eléctrica

por medio de un relevador electromagnético o bien en forma

electrónica por medio de elementos de estado sólido, como

transistores y rectificadores controlados de silicio (SCR) para el

caso de circuitos de corriente directa o mediante triacs para el caso

de los circuitos de corriente alterna. Las salidas analógicas, son

también convertidores digitales analógicos (D/A), que convierte un

valor numérico proporcionado por el procesador en un valor

analógico representado por una magnitud de corriente o voltaje con

los valores indicados en el cuadro (FIG.V.X).

FIG. V.X. CUADRO DE ENTRADAS.

Page 63: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

63

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Al igual que las entradas, las salidas de los PLC´s se encuentran

optoacopladas para mayor protección del CPU.

Interfase de comunicación paralelo

La interfase de comunicación en paralelo, solo es empleada

para la comunicación del PLC principal o aquel que contiene el

procesador, con algunos PLC´s secundarios que solo cuentan con

las llamadas expansiones de entrada y salida.

La Fuente de Alimentación.

Es la encargada de convertir la tensión de la red, 220 o 110

VCA, a baja tensión de CC, normalmente 24 V. Siendo esta, la

tensión de trabajo en los circuitos electrónicos que forman parte del

autómata programable.

Se usa un Dispositivo de Programación para introducir las

instrucciones deseadas. Estas instrucciones especifican lo que debe

hacer el autómata según una entrada especifica.

La terminal o consola de programación es la que permite

comunicar al operario con el sistema. Las funciones básicas son las

siguientes:

• Transferencia y modificación de programas

• Verificación de la programación

• Información del funcionamiento de los procesos

Como consolas de programación pueden ser utilizadas las

construidas específicamente para el PLC, tipo calculadora o bien un

ordenador personal, PC, que soporte un “software” especialmente

diseñado para resolver los problemas de programación y control.

4.7. TIPOS DE SISTEMAS EXISTENTES.

En la actualidad existen diferentes empresas que

manufacturan controladores lógicos programables y que además

desarrollan el ambiente de programación para sus PLC´s en

particular. En la actualidad, los sistemas más conocidos y usados

son los siguientes:

Page 64: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

64

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

a. Allen Bradley

b. General Electric

c. Siemens

d. Koyo

e. Festo.

Todos estos sistemas mantienen el mismo concepto de

programación, lo que los diferencia entre sí, es la forma en que

direccionan cada uno de los dispositivos que usan en la

programación.

Respecto a su disposición externa, los autómatas pueden contener

varias de estas secciones en un mismo módulo o cada una de ellas

separadas por diferentes módulos. Así se pueden distinguir

autómatas Compactos y Modulares.

4.8. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.

Anteriormente muchas de tareas de control se solucionaban

mediante relés o contactores. Esto con frecuencia se denominaba

control mediante lógica cableada. Se tenían que diseñar los

diagramas de circuito, especificar e instalar los componentes

eléctricos, y crear listas de cableado. Entonces los electricistas

debían cablear los componentes necesarios para realizar una tarea

específica. Si se cometía un error, los cables tenían que volver a

conectarse correctamente. Un cambio en su función o una

ampliación del sistema requería grandes cambios en los

componentes y su recableado.

Lo mismo, además de tareas más complejas, se puede hacer con un

PLC. El cableado entre dispositivos y los contactos entre relés se

hacen en el programa del autómata. Aunque todavía se requiere el

cableado para conectar los dispositivos de campo, éste es menos

intensivo. La modificación de la aplicación y la corrección de

errores son más fáciles de realizar. Es más fácil crear y cambiar un

programa en un autómata que cablear y recablear un circuito.

Page 65: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

65

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Ventajas

• Menor tamaño físico que las soluciones de cableado.

• La realización de cambios es más fácil y más rápida.

• Menor consumo de energía.

• Rápida detección de fallas.

• Las aplicaciones pueden ser inmediatamente documentadas.

Desventajas:

• Costo inicial alto.

• No soportan ambientes con temperaturas muy elevadas.

Actualmente existen diversos lenguajes de programación de PLC’s,

entre los cuales se encuentran: AWL, KOP y FUP.

Page 66: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

66

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

´

V. PROYECTO A ANALIZAR

Esta automatización constante y acelerada que se ha

tendido, ha provocado la evolución de muchos de sus elementos,

componentes, pero sin duda uno de los que han tenido más énfasis

son lo elementos que permiten el control de los automatismos y es

aquí en donde aplicamos al PLC´s, que dan respuesta a variadas

tareas de control de sistemas automáticos.

El problema debido al desabasto de agua de agua, en los

diferentes departamentos de la planta, debido a que el

accionamiento es manual y el personal que realiza este

accionamiento es de mantenimiento, que tiene diferentes

actividades. Por tal motivo se tienen descuido y no se percan asta

que se tiene el desabasto de este vital liquido. y ala importante

actividad que es el accionamiento del equipo contra incendio que

en todo caso se tuviera un siniestro de ese tipo se pierde demasiado

tiempo en correr a prender el equipo, así como también la

necesidad de hacer el tiempo mas productivo del equipo de

mantenimiento, se procede a automatizar la extracción y suministro

de agua, de toda la planta. Se procede a elaborar el plan para le

instalación del mismo.

Objetivo general.

Terminar con la falta de agua, al no arrancar las bombas a

tiempo, así como mantener una presión constante al equipo contra

incendio, así como también ahorrar tiempo al personal de

mantenimiento y ser aprovechable para otras actividades.

Objetivo especifico

Desarrollar un sistema mediante la automatización para

poder extraer el agua y abastecerla a los departamentos de

distribuidora REYMA. Para evitar que falte este vital liquido.

Page 67: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

67

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

5.1. SOLUCION DEL PROBLEMA

Construiremos un plan para la resolución del proyecto. Conceptos

básicos.

Plan; Modelo sistemático, de una actuación pública o privada, que

se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

Planificar; Plan general, metódicamente organizado y

frecuentemente de una gran amplitud, para obtener un objetivo

determinado.´

Proyecto; Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen

para dar idea de cómo se ha de ser y lo que ha de costar una obra de

ingeniería.

5.2. DESARROLLO DEL PROYECTO

Propósito; Desarrollar e implementar un dispositivo, para reducir

tiempos, y suministro constante de agua en toda la planta.

Resultado Esperado; tener trabajando el dispositivo, con un PLC, y

tener, una reducción del tiempo al personal de mantenimiento,

como también terminar con el desabasto de agua

Funciones y actividades; Se proyecta junto con el jefe de

producción para la utilización del personal de mantenimiento, para

el cableado y la instalación de válvulas y sensores para dicho caso.

Junto con el jefe de turno diseñador del proyecto Alfredo Moreno.

Fechas y Tiempos; Se calcula que después de aceptado al proyecto,

junto con la colaboración de dos personas de mantenimiento se

espera realizarlo en dos semanas. Según el trabajo de tiempos.

Con la supervisión del jefe de producción y el encargado del

proyecto.

Page 68: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

68

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

5.3 METODOS.

Debido a que desde la instalación de la planta se trazaron y

distribuyeron las bombas con esto se trata de ajustar los sistemas

para lograr tener un sistema constante de agua.

Se describe las áreas y los equipos con los que se cuanta así

como también un plano de planta con los cuales se va a trabajar y

para poder establecer la forma de trabajo. Así como también en las

áreas en las que se va a trabajar

Definición de datos:

Numero de pozos.

1.- Pozo principal.

2.- Pozo secundario (En caso de mantenimiento del principal).

3.- Cisterna Principal. (Alimenta el sistema contra incendio,

cisterna de producción y de oficinas).

4.- Cisterna de Formado (Alimenta a todos los servicios de

producción).

5.- Cisterna de Shellers. (Alimenta el equipo de enfriamiento de

producción).

Page 69: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

69

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

1. Pozo principal

Una motor de

Marca; Fairbans-Morse

Serie; X2032213

Volts; 440

Corriente; 64 Amp.

RPM; 1800

Bomba;

Marca; Northington de México

Serie; Mx69-0313

Velocidad de la flecha vertical. 1450RPM

Cargo total dinámica; 67.36 mts.

Gasto; 17.5 lt/min

Cabezal de descarga; No-1606

Contactor y protección electromagnética; siemens. De 96 Amp.

Tipo de arranque. Tensión plena

Fotografía. 1. Pozo principal.

Page 70: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

70

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

2.- Pozo secundario.

Un motor de:

Marca; siemens

Tipo; ipm2326-yk35

Volts; 440.´

Corriente; 61 Amp.

Contactor y protección electromagnética; siemens. 95 Amp

Tipo de arranque. Tensión plena

Fotografía 2. Pozo secundario.

Page 71: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

71

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

3.- Cisterna principal.

Un motor; (Equipo contra incendio).

Marca; IEM

Tipo Vhhpo

Volts; 440.´

Corriente; 152 Amp.

RPM; 1775

Contactor y protección electromagnética; siemens. 228 Amp.

Tipo de arranque. Por auto transformador.

Fotografía. 3. Bomba del equipo contra incendio.

Page 72: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

72

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Bomba de (soporte de presión).

Motor;

Maca; Weo México.

Serie; Moid-19902

Volts; 440

Corriente; 4.8 Amp.

Potencia; 2.2 Kw.

Contactor y protección electromagnética; siemens. 8 Amp.

Tipo de arranque. Tensión plena

Fotografía. 4. Bomba de Soporte de presión.

Page 73: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

73

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Bomba de (Alimentación para Oficinas).

Motor;

Marca;

Siemens

Tipo; IRF3 253-2YC44

Volts; 220.

Corriente; 6 Amp.

Contactor y protección electromagnética; siemens. 9 Amp.

Tipo de arranque. Tensión plena

Fotografía. 5 Bomba de alimentación oficinas.

Page 74: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

74

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Bomba de (que alimenta a la cisterna de formado)

Motor;

Marca IEM

Tipo; VFHTCOVE

Voltaje; 440

Corriente; 28 Amp.

RPM; 3480

Contactor y protección electromagnética; siemens. 45 Amp.

Tipo de arranque. Tensión plena

Fotografía. 6. cisterna que alimenta producción.

Page 75: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

75

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

4.- Cisterna de Formado

Motor;

Marca; Siemens.´

Tipo; IR A327-2KK34.

Volts; 440.

Corriente; 2.2 Amp.

RPM: 1775.

Contactor y protección electromagnética; siemens. 4 Amp.

Tipo de arranque. Tensión plena

Fotografía. 7. Bomba que alimenta Producción.

Page 76: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

76

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

5.- Cisterna de Shellers. (Alimenta el equipo de enfriamiento de

producción).

Motor;

Marca; Siemens.´

Tipo; IR A327-2KK34.

Volts; 440.

Corriente; 2.2 Amp.

RPM: 1775.

Contactor y protección electromagnética; siemens. 4 Amp.

Tipo de arranque. Tensión plena

Fotografía. 8. Bomba de alimentación de Shellers.

Condiciones para la operación.

Page 77: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

77

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

1.- Pozo principal.

- Alimenta a la cisterna principal del equipo contra incendio. Se

instala con una electro válvulas, una para la purgar al sistema antes

de arrancar, con un tiempo de un minuto, quien indica el

encendido y apagado de dicha bomba es un flotador en la cisterna

principal.

2.- Pozo secundario (En caso de mantenimiento del principal).

Este es una bomba mas pequeña se tiene para cuando se le

tenga que dar mantenimiento ala bomba principal, queda como

auxiliar y solo alimenta ala cisterna del equipo contra incendio. Su

accionamiento también lo define el flotador de la misma.

3.- Cisterna principal.

En esta es la encargada de abastecer al sistema contra

incendio teniendo una presión constante como mínimo de 6

Kg/cm2, la cual se mantiene con las dos bombas la principal que se

accionara cuando la presión baje de 6 y se apaga cuando la presión

alcance 12 Kg/cm2. Para mantener la presión y no tener la bomba

entre arranque y paro la cual se acciona cuando baje de 7Kg/cm2 y

Para en 8 Kg/cm2. El accionamiento lo da un presostato

previamente calibrado para dicho caso.

También se encuentra una bomba que alimenta al tinaco de

oficinas, el dispositivo que lo acciona es un flotador instalado en

el tinaco. Del cual alimenta a los departamentos de Traileros,

Oficinas y departamentos de gerencia como también vigilancia, y l

taller mecánico de unidades.

Así como una bomba que alimenta al la cisterna de producción que

su accionamiento lo define un flotador instalado en dicha cisterna.

4.- Cisterna de Formado

Es la cisterna que alimenta al tinaco que se encarga de los servicios

de los departamentos de extrusión y termo formado, así como

también las oficinas de producción y consultorio medico. El

accionamiento se rige por un flotador en dicho tinaco.

Page 78: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

78

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

5.- Cisterna de Shellers.

Esta es la que mantiene el nivel del equipo de enfriamiento, un

shellers, el cual por cualquier fuga, bajando el nivel esta abastece

dicho sistema el cuan esta se llena con el sistema de hidrantes por

medio de una electro válvula. Con un flotador. Que define el

sistema.

PLANO DE PLANTA

Page 79: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

79

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Cuidados y detalles.

- Cuidar que en todo el proceso de instalación ningún departamento

se que de sin agua.

- Dar supervisión al personal sobre la instalación y cableado del

sistema.

- Cumplir con el proceso de tiempos establecido.

LUGAR DONDE SE APLICARA DICHO PROYECTO.

- DISTRIBUDORA REYMA S.A. DE C.V.

Ubicada en Calle; Plásticos No.100, Santa Clara Coatitla, Ecatepec

de Morelos, Estado de México.

PLANO DE HUBICACION

Page 80: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

80

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Definición de entradas y salidas.

Entradas:

Señal de flotador de cisterna principal: F1

Señal de flotador de cisterna de tinaco de Oficinas: F5

Señal del presostato de bomba de soporte de presión de baja

presión: P3

Señal del presostato de bomba de soporte de presión de alta

presión: P4

Señal del presostato de bomba de equipo contra incendio de baja

presión: P1

Señal del presostato de bomba de equipo contra incendio de alta

presión: P2

Señal de flotador de cisterna de producción: F6

Señal de flotador de Tinaco de Producción: F2

Señal de flotador de cisterna de shellers: F3

Señal de flotador Shellers: F4

Salidas:

Bobina de electrovalvula de purga de bomba de pozo principal: Y8

Bobina de contactor de pozo principal: Y1

Bobina de contactor de bomba de soporte de presión: Y3

Bobina de contactor de bomba de equipo contra incendio: Y2

Bobina de contactor de bomba para oficinas: Y4

Bobina de contactor de bomba para Shellers: Y6

Bobina de contactor de bomba de tinaco de producción: Y5

Bobina de contactor de bomba para cisterna de oficinas: Y9

Bobina de electrovalvula de cisterna de shellers: Y10

Bobina de contactor de pozo: Y7

Page 81: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

81

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

5.5 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE PLC.

Por la aplicación este es un programa muy sencillo el cual,

es el encargado del accionamiento de todo el sistema de

distribución de agua de la planta, así como la sustracción de dicho

líquido.

Cabe mencionar que los presostatos ya están calibrados, su función

queda descrita como interruptor, lo mismo con los flotadores y no

se ponen sensores de nivel. Esto debido a que es material ya se

tiene el cual se puede reutilizar.

Alarmas; así también en cuando cualquier cisterna pierda el nivel

apropiado este, aparte de encender al equipo para regresarlo a la

normalidad deberá encender una alarma visual (torreta).

Selección del PLC

Definiendo el numero de entradas y numero de salidas, 10

entradas y 10 salidas, se escoge un modelo que cumpla con las

necesidades de este así como un su bajo costo para la realización

del proyecto.

De acuerdo a los modelos en el mercado y en la

comparación de precios se escoge un modelo PLC Micrologis 1200

1762-L401WA de Allen Bradley, ya que ofrece alta velocidad,

poderosas instrucciones y comunicaciones flexibles. Este plc se

encuentra disponible en versiones de 24 y 40 puntos, el I/O puede

ser expandido usando módulos. El resultado de utilizar los costos

del sistema y ayudando con las partes que se cuenten en el

inventario de mantenimiento, se utilizara este modelo.

El controlador MIcrologis 1200 con un puerto adicional de

comunicación programmer/HMI ofrece opciones avanzadas de

comunicación. Sus ventajas son: una gran memoria de 6K con la

que pueden resolver una variedad de aplicaciones, expansión

opcional de alto rendimiento (hasta 6 módulos), push botón de

cierre de comunicaciones, módulos de memoria opcional.

Page 82: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

82

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

DIAGRAMA ELECTRICO DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PLC

En anexo 7 se describe programa.

Page 83: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

83

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

5.6. PRESUPUESTO.

Este proyecto queda utilizando el material que actualmente trabaja

solo se necesitara el siguiente material.

CANTIDAD DESCRIPCION IMPORTE

1 PLC Micrologis 1200 $ 11,930

1 Programado de mano $1285.55

1 Modulo de entradas y salidas analógicas $4626.87

1 Modulo de expansión de 8 entradas $6822.58

1 Modulo de expansión de 8 salidas $6160.58

2 Electrovalvula NIBco, M. R31-06-000 $2345.45

TOTAL. $33171.03

Análisis de tiempos de acuerdo a las condiciones de trabajo-

No. Personas Actividad Tiempo Esperado

2 Cableado 2 Días

1 Instalación de

Electrovalvulas

1 Días

2 Instalación de

flotadores

1 Día

2 Acondicionamiento

y instalación de

PLC

4 Días

2 Instalar y programar 2 Días

2 Verificar

Funcionamiento

1 Día

Page 84: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

84

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CONCLUSION

La importancia del suministro a tiempo y adecuado, ya que

el giro de la empresa, se dedica a la fabricación y distribución, de

materiales para el huso alimenticio, lo cual implica que se tiene que

manejar un alto grado de higiene lo que debe de traer que por

ningún motivo exista el desabasto de agua, y por la facilidad de

tener pozos propios, que la extracción se agua se haga a tiempo, lo

mas importante es también que el producto que se maneja, es

altamente flamable y por las condiciones el sistema de incendio

debe de tener el suministro de presión de agua constante para

cualquier conato de incendio.

Por eso se concluye que con los constantes avances tecnológicos,

se instalara un plc, el cual solucionara el desabasto y que el equipo

contra incendio mantenga la presión constante, y tendrá en buen

nivel a todas las cisternas de la planta.

Así como el mayor aprovechamiento, del tiempo del equipo de

mantenimiento, ya que se desatenderá de estar con el

accionamiento y paro del sistema.

Page 85: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

85

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

BIBLIOGRAFIA.

- TEORIA DEL CONTROL, AJUSTE DE

CONTROLADORES INDUSTRIALES, GUILLERMO

AVALOS ARZATE, GUSTAVO VILLALOBOS ORDAZ,

1ER. EDICION ED. IPN.

- REINGENIERÍA, MICHEAL HAMMER& JAMES

CHAMPY. ED. NORMA. 1993.

- ENCICLOPEDIA CIENTIFICA LAROUSSE,

ECOLOGIA; 1995 ED. LAROUSSE.

- CURSO DE CONTROL ELECTRICO. 2007.

- APUNTES DEL SEMINARIO AUTOMATIZACIÓN Y

SUS TEGNOLOGIAS. PERIODO 2008.

- ENRIQUE HARPER, CONTROL DE MOTORES

ELECTRICOS. NORIEGA.

- IGOR KARASSIK, (MANUAL) DE BOMBAS, MC

GRAW HILL, 2DA. EDICION, USA, 1986, MEXICO

POR CECSA.

- CURSO BASICO AUTOMATAS PROGAMABLES.

WWW.CURSOS.FEMZ.ES./AUTOMATAS/DEFAUL.HTM

Page 86: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

86

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ANEXOS

ANEXO 1. CURVA DE OPERACIÓN

Page 87: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

87

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ANEXO 2. CUVAS DE POTENCIA.

Page 88: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

88

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ANEXO 3. TABLA DE FLECHA DE TAZONES

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Page 89: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

89

ANEXO 4 TABLA DE EMUJE AXIAL

Page 90: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

90

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ANEXO 5

ANEXO 6

Page 91: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

91

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Page 92: “AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Y SUS TEGNOLOGIAS”

92

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Anexo 7. Programa de PLC