Automatizacion

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ÁREA “AUTOMATIZACION”. TEMA : AUTOMATIZACION DE PROCESOS INDUSTRIALES. DOCENTE : ING. LUIS RAMOS QUEZQUEN. CICLO : “X - A”. ALUMNOS : MALCA HERRERA, ABNER SEGUNDO.

description

proceso

Transcript of Automatizacion

Page 1: Automatizacion

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ÁREA

“AUTOMATIZACION”.

TEMA :

AUTOMATIZACION DE PROCESOS INDUSTRIALES.

DOCENTE :

ING. LUIS RAMOS QUEZQUEN.

CICLO :

“X - A”.

ALUMNOS :

MALCA HERRERA, ABNER SEGUNDO.

CAJAMARCA – PERÚ

2015

Page 2: Automatizacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASEAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS AUTOMATIZACION

AUTOMATIZACION DE PROCESOS INDUSTRIALES

I. RESUMEN:La automatización de los procesos industriales constituye uno de los objetivos principales de las empresas frente a una competitividad cambiante y agresiva.También constituye una serie de elementos tecnológicos que aseguren su control y su comportamiento, el cual debe reaccionar frente a situaciones previstas de ante mano y debe tener como objetivo situar los procesos y los recursos humanos.

LA AUTOMATIZACIÓN INDSUTRIAL:Es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias o procesos industriales basados en la ingeniería. Abarca la instrumentación industrial que incluye sensores, los transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software para supervisar los procesos de plantas o procesos industriales.

LA PIRÁMIDE DE LA AUTOMATIZACIÓN:Niveles que se encuentran en un entorno industrial y que se encuentran interrelacionadas a través de las comunicaciones industriales.

I. Base de la pirámide (Hardware) dispositivos físicos: sensores y actuadores.II. Nivel de control incluye dispositivos lógicos como: PC o PLC.

III. Sistemas SCADA, supervisión, control y adquisición de datos. IV. Sistemas de ejecución de la fabricación MES.V. Sistemas de gestión y planificación integral o ERP.

TIPOS DE AUTOMATIZACION:

Automatización Fija:Se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto, y por tanto se puede justificar económicamente el alto costo del diseño de equipo especializado, con un rendimiento alto y tasas de producción elevadas. Otro inconveniente de la automatización fija es su ciclo de vida que va de acuerdo a la vigencia del producto en el mercado. La justificación económica en un producto se basa con grandes índices de demanda y volumen.

Automatización Fija:Se emplea cuando el volumen de producción es bajo y hay una diversidad de producción a obtener. El equipo de producción se diseña para adaptarse a la variaciones de configuración del producto; ésta adaptación se realiza por medio de un programa (Software).

Características: Fuerte inversión en equipo general Índices bajos de producción para la automatización fija Flexibilidad para lidiar con cambios en la configuración del producto Conveniente para la producción en montones

Page 3: Automatizacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASEAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS AUTOMATIZACION

Automatización Flexible:Es adecuada para un rango de producción medio. Estos sistemas flexibles poseen características de la automatización fija y de la programada. Estos sistemas suelen estar constituidos por una serie de estaciones de trabajo interconectadas entre sí por sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales, controlados por una computadora.

II. OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL:

Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costos de la producción y mejorando la calidad de la misma.

Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos tediosos e incrementando la seguridad.

Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente. Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en

el momento preciso. Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos

para la manipulación del proceso productivo. Integrar la gestión y producción.

III. CONCLUSIONES:

Con el desarrollo y gracias a la automatización se ha podido mejorar la forma en que se dan los procesos productivos en la industria, y se ha logra que el uso de recursos sean más eficientes, productos más económicos, y que se logre mayor beneficio de ellos. Debido a la competitividad que existe actualmente, las empresas deben aplicar políticas que propicien su protagonismo en su área.La automatización deja de ser una opción ya que tiene importancia para la industria debido a los beneficios que esta conlleva. De esta forma se puede concluir que por esas ventajas y desventajas que pueden ser asumidas, la automatización es incuestionable y una fuente de innovación en el desarrollo de la industria.

AUTOMATIZACION DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA CARNICA

Las tecnologías en proceso en la industria cárnica ha ido avanzando de forma en que la industria va desarrollando una serie de procesos y por los cuales se emplean hoy en día maquinas procesadoras y programadas por un computador, las cuales son supervisadas por un operario. Esto a medida que la automatización ha desarrollado una serie de principios diseñados específicamente para la industria.Es por lo cual que los trabajadores han sido reducidos en base a los procesos de automatización industrial ya que estos opacan el trabajo y el cual es más eficientes y predecibles. Ya que solo son programados por softwares y un controlador de computador para su manipulación y limpieza.Finalmente estos procesos han ido evolucionando y son una realidad ya que con el tiempo, la industria será más factible en su desarrollo.