AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

58
1 AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS CAMILO ENRIQUE HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ LUIS ALEJANDRO DIAZ RIVERA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA BOGOTA 2003

Transcript of AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

Page 1: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

1

AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

CAMILO ENRIQUE HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

LUIS ALEJANDRO DIAZ RIVERA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

BOGOTA

2003

Page 2: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

2

AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

CAMILO ENRIQUE HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

LUIS ALEJANDRO DIAZ RIVERA

Monografía para optar al titulo de

Ingeniero Electrónico

Director

ALAIN GAUTHIER

Ingeniero Eléctrico.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

BOGOTA

2003

Page 3: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

3

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus

agradecimientos a:

Dr Alain Gauthier y Victor Hugo Grisales

Ingenieros Eléctricos, Asesor y coasesor

de la Investigación respectivamente, por

sus valiosas orientaciones.

Page 4: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

4

CONTENIDO

INTRODUCCION .........................................................................................................6 1. DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................8

1.1. TÉCNICAS DE SIEMBRA ........................................................................8 1.2. PROCEDIMIENTO PARA LA SIEMBRA ................................................9 1.3. CONSTRUCCIÓN DE LA CAMA...........................................................10 1.4. LA SOLUCIÓN NUTRITIVA..................................................................11 1.5. FACTORES AMBIENTALES .................................................................12

1.5.1 LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA.............................................12 1.5.2 LA TEMPERATURA.......................................................................13 1.5.3 LA ILUMINACIÓN .........................................................................13 1.5.4 EL PH...............................................................................................14

2. EL SISTEMA DE CONTROL DIFUSO...........................................................15 2.1. MARCO TEÓRICO..................................................................................15 2.2. CODIFICANDO LAS ENTRADAS: FUZZIFICACION. .........................17 2.3. LA BASE DE REGLAS. ..........................................................................18 2.4. RESOLVIENDO EL CONFLICTO Y TOMANDO DECISIONES. .........19 2.5. DECODIFICANDO LA SALIDA: DEFUSIFICACION...........................21

2.5.1 MÉTODO DE DEFUZZIFICACIÓN DE TSUKAMOTO.................21 2.5.2 MÉTODO DEL CENTRO DE ÁREA (COA). ..................................22 2.5.3 MÉTODO DE LA MEDIA DEL MÁXIMO (MOM). .......................23 2.5.4 MÉTODO DEL CRITERIO DEL MÁXIMO. ...................................24 2.5.5 DEFUZZIFICACIÓN PARA CUANDO LAS SALIDAS ESTÁN EN FUNCIÓN DE LAS ENTRADAS. ...................................................................24

2.6. MODELO DEL CONTROL DIFUSO ......................................................25 2.6.1 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL MODELO................26 2.6.2 DEFINICIÓN DE CONJUNTOS DIFUSOS. ....................................27 2.6.3 DEFINICIÓN DE LAS REGLAS. ....................................................29 Orden de las reglas. ..........................................................................................30 Número de reglas..............................................................................................31 Diseño de una base de reglas. ...........................................................................31 2.6.4 ELECCIÓN DEL MÉTODO DE DEFUZZIFICACION. ..................32 2.6.5 SIMULACIÓN Y AJUSTE DEL SISTEMA. ....................................33

3. DISEÑO DEL CONTROL DIFUSO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL CULTIVO HIDROPÓNICO ....................................................................................34

Page 5: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

5

3.1. TEMPERATURA.....................................................................................34 3.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA...........................................................38 3.3. PH ............................................................................................................39 3.4. ILUMINACIÓN .......................................................................................40 3.5. SIMULACIONES.....................................................................................42

3.5.1 TEMPERATURA .............................................................................42 3.5.2 CONDUCTIVIDAD .........................................................................43 3.5.3 PH.....................................................................................................44 3.5.4 ILUMINACIÓN ...............................................................................45

4. DISEÑO ELECTRONICO ...............................................................................46 4.1. SENSOR DE ILUMINACION .................................................................46 4.2. SENSOR DE PH.......................................................................................47 4.3. SENSOR DE CONDUCTIVIDAD ...........................................................49 4.4. SENSOR DE TEMPERATURA...............................................................51 4.5. DIAGRAMA CIRCUITAL PARA LA ILUMINACION ..........................52 4.6. DIAGRAMA CIRCUITAL PARA EL PH................................................53 4.7. DIAGRAMA CIRCUITAL PARA LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA 53 4.8. DIAGRAMA CIRCUITAL PARA LA TEMPERATURA........................55

RESULTADOS ...........................................................................................................56 CONCLUSIONES .......................................................................................................57 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................58

Page 6: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

6

INTRODUCCION

Este documento presenta el estudio completo de un método de automatización de un

cultivo hidropónico basado en técnicas de control difuso de acuerdo con el

razonamiento según Mamdani.

Los cultivos hidropónicos pueden ser definidos como la ciencia para el crecimiento de

las plantas, sin utilizar suelo, usando un medio inerte o sustrato1. Los cultivos

hidropónicos se han desarrollado gracias a la experimentación e investigación

permanente entorno a las necesidades nutricionales de las plantas para eficaz

crecimiento. Los fundamentos hidropónicos que se deben tener en cuenta para lograr

el máximo desarrollo de un cultivo, ya sea ornamental u hortícola tienen que ver con la

correcta utilización de los factores

ambientales, lo más importantes son: Temperatura, luz, aporte de CO2, humedad, pH y

contenido de oxigeno.

Para el control adecuado del ambiente en el que se desarrollan las plantas, se han

elegido cuatro variables fundamentales que intervienen directamente en el crecimiento

de los cultivos, estas son: Temperatura, pH, conductividad del sustrato e iluminación.

Durante los últimos años el control difuso a emergido como una de las áreas más

activas en investigación y aplicación de la teoría difusa, especialmente en procesos en

1 N. Barrera, Cultivos hidropónicos,, vol. I. Santa Fe de Bogotá 1998.

Page 7: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

7

los cuales no es posible el uso de métodos convencionales de control debido a la falta

de datos que relacionan entrada-salida.

La utilización de la lógica difusa, para el diseño de los sistemas de control de un cultivo

hidropónico se debe en gran parte a la dificultad a la hora de caracterizar

matemáticamente los procesos. Además existe una relación cercana con el

conocimiento humano y el lenguaje natural lo que permite capturar la naturaleza

inexacta del mundo real.2

Este artículo esta dividido en cuatro partes. La primera parte es la descripción del

problema en la cual se estudian las condiciones ambientales adecuadas para el buen

desarrollo de un cultivo de tomate y detalles de las técnicas hidropónicas utilizadas. La

segunda parte esta enfocada al diseño del sistema de control, esto incluye estrategias

de fusificación y defusificación, definición de los universos de discurso, funciones de

pertenencia y elaboración de la base de reglas. La tercera parte, se refiere a la

aplicación del sistema de control de la segunda parte en un cultivo prototipo, cuyos

aspectos principales son: La implementación electrónica, simulaciones y análisis de

resultados. La última parte hace referencia a conclusiones y comentarios acerca del

trabajo realizado.

2 C. Hidropónicos, “Manual Hidropónico” Bogotá 1989

Page 8: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

8

1. DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidroponía se define como la ciencia de cultivo de plantas sin el uso de tierra, pero

con uso de un medio inerte, como arena gruesa, turba, cascarilla de arroz, grava,

aserrín, entre otros, al que se agrega una solución nutriente que contiene todos los

elementos esenciales requeridos por la planta para su crecimiento normal y desarrollo.

Una de las ventajas que tiene la hidroponía sobre los cultivos en tierra tradicionales, es

la posibilidad de modificar el ambiente artificialmente. Esta sección esta orientada a

explicar el proceso de siembra de una planta con técnicas hidropónicas y los factores

que tienen más influencia en su crecimiento, como preámbulo a la descripción del

sistema de control utilizado.

1.1. TÉCNICAS DE SIEMBRA

Las técnicas hidropónicas consisten en alimentar la planta con elementos minerales

que son provistos por una solución disuelta en agua. Debido a esta característica, las

plantas pueden crecer en agua, en un medio inerte o al aire.

Existen diversas modalidades y modificaciones entre las cuales se puede escoger,

dependiendo de los factores de disponibilidad del sustrato, cantidad de agua, costos de

montaje, especies a cultivar, entre otros.

Page 9: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

9

Si bien es cierto que existen muchas modalidades de siembra, tales como cultivos

hipónicos en los que las plantas crecen flotando sobre nutriente, cultivos aeropónicos

en los que las plantas están suspendidas en el aire, alimentadas por una neblina, y

cultivo hidropónico tradicional en los que las plantas están sembradas en un medio

inerte humedecido con nutriente, este trabajo se baso en un cultivo hidropónico

tradicional bajo invernadero.

1.2. PROCEDIMIENTO PARA LA SIEMBRA

El primer paso en la realización de un cultivo hidropónico es la realización de un

semillero hidropónico, que consiste en colocar las semillas en trozos de goma espuma

humectada con agua, a oscuridad plena hasta que se considere finalizado el proceso

de germinación.

Un proceso de germinación se considera terminado, cuando los cotiledones (tallos

pequeños) han terminado de salir del forro de la semilla, y sean plántulas de

aproximadamente 10 cm de altura, tal y como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Semillero hidropónico

Page 10: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

10

1.3. CONSTRUCCIÓN DE LA CAMA

Cuando se tienen plántulas de 10 a 15 cm de altura, es indispensable transplantarlas a

un recipiente que las albergará por el resto de sus vidas, a este recipiente se le

denomina cama.

La cama consiste en un canal de aproximadamente 15 cm de profundidad, cubierto por

una capa de tela asfáltica y relleno con material inerte o sustrato, El sustrato debe

tener unas características de estabilidad y porosidad especificas, para que no hayan

reacciones químicas y se tenga una absorción de agua adecuada. El sustrato debe ser

humedecido con una solución nutritiva que contiene todos los elementos necesarios

para su adecuado desarrollo. En la figura 2 se muestra una cama hidropónica.

Figura 2. Cama hidropónica

Page 11: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

11

1.4. LA SOLUCIÓN NUTRITIVA

La adición de los elementos nutritivos es un procedimiento de control y balance. Los

elementos considerados esenciales para el crecimiento de la mayoría de las plantas

son:

Macro Nutrientes (elementos requeridos en mayor cantidad) Carbono, Hidrógeno,

Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Azufre y Magnesio.

Micro Nutrientes (elementos requeridos en menor cantidad) Hierro, Manganeso, Boro,

Zinc, Cobre, Molibdeno, Cobalto y Cloro.

Cada elemento es vital en la nutrición de la planta, la falta de uno solo limitará su

desarrollo, porque la acción de cada uno es específica y ningún elemento puede ser

reemplazado por otro. Todos estos elementos le sirven a la planta para la construcción

de la masa de tejido vegetal.

La proporción de nutriente mayor y menor en un litro de agua que se necesita para el

crecimiento adecuado de una planta esta mostrado en la tabla 1.

Tabla 1. Rangos de concentración para preparar la solución nutritiva.

Rangos de Concentración para preparar la solución nutritiva

Rango de concentración Nutriente mayor Nutriente menor

Conductividad electrica

1 FULL 5 cc/lt 2 cc/lt 2.0 MMHOS/cm

1/2 FULL 2.5 cc/lt 1 cc/lt 1.0 MMHOS/cm

1/4 FULL 1.25 cc/lt 0.5 cc/lt 0.5 MMHOS/cm

Page 12: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

12

1.5. FACTORES AMBIENTALES

Aunque hay muchos factores que influyen en el crecimiento de una planta bajo

técnicas de crecimiento hidropónicas, los que más intervienen son la conductividad

eléctrica y el pH del sustrato, la iluminación a la que es sometida y la temperatura del

ambiente.

1.5.1 LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

Cada cultivo tiene una tolerancia específica a elementos tóxicos y a la cantidad total de

sales (cuantificada por la medida de la conductividad eléctrica), que puede mantener

en su entorno radicular sin una disminución importante de rendimientos. Estos niveles

no deben sobrepasarse y esto se consigue mediante un adecuado control del volumen

de agua de buena calidad, así entonces la medida de la conductividad eléctrica

permitirá monitorear la cantidad de agua que necesita el cultivo.

Se recomienda sin embargo evitar los excesos y carencias de humedad. Si falta

humedad en las raíces de las plantas, estas tenderán a suplir este faltante por medio

de las hojas, ya que el trabajo de los estomas radica en la cantidad de agua que la

planta pueda absorber.

Page 13: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

13

1.5.2 LA TEMPERATURA

Aunque la temperatura ambiente ideal para un cultivo hidropónico depende de

numerosos factores, se partirá del hecho de que el cultivo hidropónico trabajado es de

plantas hortícolas. Las temperaturas bajas dificultan la absorción de agua y de

elementos nutritivos, llegando al marchitamiento y a la cloriosis (No realizan más el

efecto de la fotosíntesis). El exceso de temperatura, también perjudica abiertamente el

desarrollo de las plantas. En zonas tropicales, resulta muy complicado mantener baja

la temperatura mediante técnicas de acolchado, riego del suelo, sombreado,

refrigeración y humidificación del aire. Uno de los principales efectos nocivos del calor

es la cristalización de la solución nutritiva, esto se debe a que algunas sales se

convierten en cristales a ciertas temperaturas, contribuyendo al empobrecimiento en la

capacidad de absorción de oxigeno de la planta.

Dependiendo del cultivo, la temperatura se debe mantener en un rango determinado

para favorecer el crecimiento de una planta. Los rangos de temperatura en los cuales

un cultivo de tomate se desarrolla adecuadamente son de 16ºC a 26ºC.

1.5.3 LA ILUMINACIÓN

Un cultivo hidropónico jamás podrá pecar por el exceso de luz. A mayor luz, más

rápido y mejor desarrollo, por tal razón es recomendable ajustar los periodos diarios en

los cuales una planta es sometida a iluminación (foto periodos), para aumentar el

proceso de la fotosíntesis y obtener cosechas en tiempos cortos. Tradicionalmente

cultivando a partir de semillas, se necesitan foto periodos de crecimiento de 18 horas

(18 horas de luz y 6 horas de oscuridad), estos foto periodos representan un

Page 14: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

14

incremento del 40% en el crecimiento, sobre plantas sometidas a foto periodos

naturales (12 horas de luz y 12 horas de oscuridad).

1.5.4 EL PH

El pH de la solución nutritiva es una medida del grado de acidez o alcalinidad de la

solución. Las plantas pueden tomar los elementos en un rango óptimo de pH

comprendido entre 5.8 y 7.

En adición a los elementos mayores o macronutrientes , una concentración apropiada

de elementos menores debe ser suministrada a la solución para mantener niveles

adecuados de pH.

La importancia del pH en las soluciones nutritivas tiene una doble función. La primera

es que el pH influencia el equilibrio de oxido-reducción y la solubilidad de ciertos

compuestos y las formas iónicas de ciertos elementos. En una solución aireada con un

pH de 8, el hierro ferrico, Fe3+, se precipita como un Hidroxido ferrico Fe (OH)3

extremadamente insoluble con el resultado de que el hierro puede no estar disponible

para la absorción por parte de las plantas. El segundo aspecto del pH sobre el medio

nutritivo tiene que ver con el efecto de los iones Hidrógeno e Hidroxilo sobre las raíces

de las plantas especialmente sobre el ión transportador de las membranas de las

células corticales de las raíces en lo que hace referencia sobre la fisiología de los

procesos de la absorción activa del ión.

Page 15: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

15

2. EL SISTEMA DE CONTROL DIFUSO

2.1. MARCO TEÓRICO

A la fecha se han desarrollado diferentes métodos para el diseño de controladores que

emplean lógica difusa, para tal fin, es muy importante que se identifiquen bien los

parámetros de control así como determinar con mucho cuidado el conjunto de términos

(variables lingüísticas) que describirán el comportamiento correcto del sistema1.

En el control lógico difuso se emplean funciones de membresía para el diseño, los

cuatro tipos más comunes son:

3 “An introduction to fuzzy control”, Driankov, Dimiter

Page 16: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

16

Figura 3. Funciones de membresía más utilizadas. (a).Monotonica,

(b).Triangular,(c).Trapezoidal, (d).Forma de Campana

La arquitectura básica de un control difuso se muestra a continuación:

Figura 4. Arquitectura básica de un controlador difuso

Page 17: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

17

2.2. CODIFICANDO LAS ENTRADAS: FUZZIFICACION.

Los valores de entrada provenientes de los sensores se codifican de tal forma que

quedan en términos de las etiquetas lingüísticas utilizadas en la generación de las

reglas.

Si desde el sensor se lee una señal sin ruido, entonces la etapa de fuzzificación

determina su correspondiente grado de pertenencia a una o varias de las entradas

lingüísticas, como se muestra en la figura 13(a). Pero si la señal de entrada contiene

ruido, esta debe modelarse utilizando una función de membresía triangular, en donde

el vértice del triángulo es la media obtenida del sensor, y la base su desviación

estándar. Así para estos casos, la fuzzificación consiste en encontrar la intersección

entre el grado de pertenencia y la distribución del dato sensado.

Figura 5. Función de membresía proveniente del sensor. (a).Función de membresía

de una señal sin ruido. (b). Función de membresía de una señal con ruido

El método más utilizado es aquel donde se analiza a una señal sin ruido.

Page 18: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

18

2.3. LA BASE DE REGLAS.

Para el diseño de la base de reglas donde se encuentran las reglas de control, hay que

tomar en cuenta, primero, que el conjunto de variables lingüísticas seleccionadas debe

escogerse de forma tal que describan muy bien a los parámetros de control del

proceso. Tanto los parámetros de entrada como los de salida deben definirse en esta

etapa empleando terminología apropiada.

La selección del rango de valores para cada termino de las variables de entrada/salida

es muy importante para lograr la "suavidad" del control.

En segundo lugar la base de conocimientos se elabora tomando en cuenta la

descripción lingüística de los parámetros, para ello se sugieren cuatro métodos:

• Experiencia y conocimiento de un operador humano.

• Modelado de las acciones de control del operador.

• Modelado del proceso.

• Auto-sintonización

De los métodos anteriores, el primero es el más utilizado, cuando modelamos el

conocimiento del operador las reglas de control toman la forma:

SI [el error es pequeño y su cambio es pequeño] ENTONCES [el esfuerzo es pequeño]

Donde la primera parte de la regla se conoce como antecedente y la segunda

consecuente. Por ejemplo en la regla anterior, el antecedente es: [el error es pequeño

y su cambio es pequeño], mientras que el consecuente esta formado por: [el esfuerzo

es pequeño].

Page 19: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

19

La efectividad del método se basa en que el operador puede expresar los

conocimientos que utiliza en el control del procesos en términos de reglas que tienen la

forma descrita anteriormente.

El segundo método modela directamente la acción de control del operador.

El tercer método trata con el modelo difuso del proceso, aquí se configura el modelo de

una planta como una aproximación utilizando implicaciones que describen los posibles

estados del sistema. En este método se desarrolla un modelo y se construye un

controlador difuso para controlar el modelo difuso, lo descrito anteriormente es similar a

lo que se hace en teoría de control clásica. Aquí, por ende, se necesita identificar la

estructura y los parámetros del proceso. Por ejemplo:

SI x1 es , x2 es , …, ENTONCES y =

Para i=1,…, n donde n es el número correspondiente a la implicación y la consecuencia

es una función lineal de m variables de entrada.

La idea principal del cuarto método es el desarrollo de reglas que pueden ajustarse aun

y cuando el controlador este en uso para lograr mejorar su desempeño.

2.4. RESOLVIENDO EL CONFLICTO Y TOMANDO DECISIONES.

Como ya se mencionó, debido a que las reglas diseñadas para los controladores

difusos tienen correspondencia parcial y por consecuencia los antecedentes pueden

traslaparse, usualmente más de una regla de control puede llevarse a cabo. La

metodología empleada para decidir cual regla de control va a aplicarse recibe el

nombre de proceso de solución del conflicto. En el siguiente ejemplo asumimos que se

tienen dos reglas para ilustrar el proceso:

REGLA #1: si x es A1 y y es B1 ENTONCES Z es C1

Page 20: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

20

REGLA #2: si x es A2 y y es B2 ENTONCES Z es C2

Ahora consideraremos que x0 y y0 son los sensores de las variables difusas x e y, y que

sus valores de verdad se representan por (x0) y µ B1(y0) para la regla 1,

respectivamente, donde (x0) representa la función de membresía para A1. De igual

forma para la regla 2, tenemos (x0) y (y0).

El valor para la regla 1 puede calcularse:

α 1 = (x0) ∧ (y0)

donde ∧ es el operador de conjunción, que como ya se dijo es igual al valor del

operando mínimo. De igual forma para la regla 2:

α 2 = (x0) ∧ (y0)

El valor de control para la regla 1 se calcula utilizando el valor obtenido en el paso

anterior y el valor del consecuente de la regla:

para la regla 2:

donde w corresponde al cambio de valores que puede tener el consecuente de la regla.

Lo anterior significa que como resultado del valor obtenido en los sensores x0 y y0, la

regla 1 recomienda una acción de control que corresponde al valor de la función de

membresía , del mismo modo para la regla 2.

El proceso de solución del conflicto produce:

Page 21: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

21

µ c (w) = (w) ∨ (w) = [ ] ∨ [ ]

donde µ c (w) es el mejor punto de la función de membresía para las dos conclusiones.

El resultado de esta operación es una función de membresía la cual va a tener que

defuzzificarse.

2.5. DECODIFICANDO LA SALIDA: DEFUSIFICACION.

En esta etapa se produce la acción de control no difusa, que es representada por la

función de membresía de la acción de control. Existen varios métodos para llevar a

cabo estrategias de defuzzificación, pero los más utilizados son:

2.5.1 MÉTODO DE DEFUZZIFICACIÓN DE TSUKAMOTO.

Sí empleamos una función de membresía monotónica , entonces la acción de control

puede calcularse mediante:

Page 22: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

22

donde n es el número de reglas cuyo valor de la función de membresía es mayor que

cero(Wi), y Xi es la suma de la acción de control recomendada por la regla i.

2.5.2 MÉTODO DEL CENTRO DE ÁREA (COA).

Este método es sensible al resultado de todas las reglas al momento de hacer la

defuzzificación, lo que produce una salida de control más suave.

Asumimos que se produce una acción de control con una función de membresía dada

por µ C. El método de centro del área calcula el centro de gravedad de la distribución

para la acción de control. Asumiendo un universo de discurso discreto:

donde q es el número de niveles de cuantización de salida, Zj es la suma de las

salidas de control en el nivel de cuantización j y µ c(Zj) representa los valores de la

función de membresía en c. En otras palabras, este método asigna el centro del área

de la salida difusa final al valor defuzzificado. El centro de área también es llamado

centro de gravedad o centroide.

Figura 6. Método de defuzzificación de Centro de Area(COA).

Page 23: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

23

2.5.3 MÉTODO DE LA MEDIA DEL MÁXIMO (MOM).

Aquí el valor para llevar a cabo la acción de control se obtiene tomando el promedio de

los valores de membresía máximos, es decir, este método genera como valor

defuzzificado la media de todos los valores que alcanzan el mismo máximo en la salida

difusa final.

Figura 7. Método de defuzzificación de Media del Máximo (MOM).

Para un universo discreto, se calcula:

donde l es el número de valores cuantizados z cuya función de membresía es máximo.

Page 24: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

24

2.5.4 MÉTODO DEL CRITERIO DEL MÁXIMO.

Este método considera únicamente la acción de control sugerida por la regla cuya

conclusión fue evaluada con el valor de verdad más alto. El punto de defuzzificación

encontrado por este método es el que se encuentra donde la salida difusa final alcanza

su valor máximo por primera vez, en el sentido de los valores crecientes del eje

horizontal.

Figura 8. Método de defuzzificación de Criterio del Máximo.

2.5.5 DEFUZZIFICACIÓN PARA CUANDO LAS SALIDAS ESTÁN EN FUNCIÓN

DE LAS ENTRADAS.

Como ya se mencionó, las reglas de control difuso pueden escribirse en función de sus

entradas. Por ejemplo:

Regla 1: SI x es Ai y y es Bi ENTONCES z es f(x,y)

asumiendo que α i es el valor de la regla i:

Page 25: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

25

donde n es el número de reglas empleadas.

2.6. MODELO DEL CONTROL DIFUSO

Los modelos difusos empleados en el control de procesos tienden a seguir la misma

metodología empleada en el diseño de sistemas de control clásico, esto es: en primer

lugar el diseño conceptual es hecho en papel una vez que se ha entendido tanto la

mecánica del comportamiento del sistema como su dinámica en términos de

entrada/salida; acto seguido se procede a un ciclo de modelado y simulación, y así

sucesivamente hasta obtener el resultado deseado. Cabe aclarar que el proceso

descrito anteriormente puede apoyarse en herramientas de cómputo especializadas2.

Para los sistemas difusos, el método de diseño se efectúa de acuerdo con el siguiente

ciclo:

3 Essentials of fuzzy modeling and control, Yager, Ronald R., 1941

Page 26: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

26

Figura 9. Ciclo de la metodología de diseño.

2.6.1 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL MODELO.

En esta etapa se definen las características funcionales y operacionales del modelo,

aquí la tarea del diseñador consiste en definir (aunque se carezca de un modelo

matemático del sistema):

• Los datos de entrada al sistema.

• Las transformaciones básicas que se aplicarán a los datos.

• Los datos de salida del sistema.

También deben se debe definir donde exactamente embona el sistema difuso en la

arquitectura total del sistema, lo anterior con la finalidad de proporcionar una clara

visión de la forma en que los datos estarán fluyendo hacia y desde el sistema difuso,

Page 27: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

27

además de que se proporciona una gran ayuda al diseñador para la estimación de los

números y rangos de las entradas y salidas difusas requeridas.

2.6.2 DEFINICIÓN DE CONJUNTOS DIFUSOS.

Para el proceso de definición de los conjuntos difusos en sistemas de control, primero

se identifican y nombran las variables de entrada y de salida y se establecen sus

rangos, por ejemplo:

Entrada: Temperatura [110, 330]ºC, Presión [100,2300] Pa

Salida: Acción de válvula [-600, +600] mm/s

Como segundo punto, cada variable es descompuesta en un grupo de términos

difusos. Cada término representa un conjunto difuso en el universo de discurso de la

variable.

Figura 10. Descomposición de una variable en sus términos difusos.

Citemos algunas recomendaciones para la definición de los conjuntos difusos:

Page 28: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

28

• El número de términos difusos (conjuntos) asociados a cada variable debe ser,

generalmente un número impar entre 5 y 9.

• Para producir una acción de control suave, cada conjunto debe traslaparse un

poco sobre los conjuntos vecinos. El traslapamiento debe ser entre 10% y 50%

del espacio ocupado por el conjunto vecino. La suma de las membresías de los

puntos verticales del traslapamiento siempre debe ser igual o menor a 1:

Figura 11.Traslape de las particiones de los conjuntos difusos.(a). Partición difusa

traslapada correctamente. (b). Partición difusa traslapada incorrectamente.

• La densidad de los conjuntos difusos debe ser mayor alrededor del punto

óptimo de control del sistema y menor conforme aumenta la distancia a ese

punto.

De acuerdo con las recomendaciones anteriores un ejemplo de conjuntos de entrada y

salida es:

Page 29: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

29

Figura 12. Ejemplo de conjuntos para entrada y salida

2.6.3 DEFINICIÓN DE LAS REGLAS.

Las reglas de control engloban el conocimiento del sistema y los objetivos de control.

Cada regla tiene un estado del sistema en su premisa y una acción de control sugerida

en su conclusión.

Las reglas de control difusas conectan los valores de entrada con las propiedades de la

salida del modelo. Están expresadas como proposiciones condicionales:

SI [ESTADO DEL PROCESO] ENTONCES [ACCION DE CONTROL]

Donde "Estado del proceso" y "Acción de control" es una proposición (o un grupo de

proposiciones ligadas por un conectivo Y), de la forma:

v es T

Page 30: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

30

con v una variable y T un término difuso. Como ejemplo de regla de control tenemos:

SI Temperatura Es Fría Y Presión Es Alta ENTONCES Acción de válvula Es Positiva

Media.

Orden de las reglas.

Las reglas de control difusas son declarativas y no secuenciales, lo que significa que el

orden en que se expresan no es importante.

Como una medida preventiva para el mantenimiento del controlador es recomendable

agrupar las reglas de acuerdo a las variables de sus premisas

SI Temperatura Es Fría Y Presión Es Alta ENTONCES Acción de válvula Es Positiva

pequeña.

SI Temperatura Es Fría Y Presión Es Media ENTONCES Acción de válvula Es Positiva

normal.

SI Temperatura Es Fría Y Presión Es Baja ENTONCES Acción de válvula Es Positiva

grande.

SI Temperatura Es Media Y Presión Es Alta ENTONCES Acción de válvula Es No

operar.

SI Temperatura Es Media Y Presión Es Media ENTONCES Acción de válvula Es No

operar.

SI Temperatura Es Media Y Presión Es Baja ENTONCES Acción de válvula Es

Positiva.

Page 31: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

31

Número de reglas.

El número de reglas que requiere un controlador difuso se halla multiplicando el

número de términos difusos de las variables de entrada. De esta manera las reglas

cubrirán todas las posibles combinaciones provenientes de las distintas entrada.

Como ejemplo, para un sistema con dos variables de entrada cada una con 5 términos

difusos existen 5 * 5 = 25 combinaciones de entrada y por lo tanto 25 reglas de control.

Diseño de una base de reglas.

Para diseñar una base de reglas se utiliza una matriz que cubre todas las posibles

combinaciones de las entradas.

Para un sistema con dos entradas se asigna una entrada a cada eje de la matriz y

existirán tantas divisiones en caja eje como términos difusos tenga la variable que le

corresponde:

En cada celda de la matriz se escribe la acción de control que sugeriría la regla que

tendría esa combinación de entradas como premisa. De la matriz se pueden derivar

todas las reglas que formarían una base completa.

Sí el sistema cuenta con tres entradas se utiliza una matriz por cada término lingüístico

de la tercera variable.

Page 32: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

32

Figura 13. Ejemplo de diseño de una base de reglas.

En algunos casos es posible utilizar menos reglas pero no es recomendable hacerlo,

puesto que las reglas representan conocimiento, si alguna es eliminada, se remueve

conocimiento del sistema, conocimiento que puede volverse importante si el sistema es

modificado después.

2.6.4 ELECCIÓN DEL MÉTODO DE DEFUZZIFICACION.

Aquí se selecciona uno de los varios métodos para convertir un conjunto difuso de

salida en una variable solución no difusa.

Page 33: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

33

2.6.5 SIMULACIÓN Y AJUSTE DEL SISTEMA.

Cuando el modelo difuso ha sido construido, el proceso de simulación y desarrollo del

prototipo comienza. En lo que se refiere a la simulación, está puede realizarse en

varios paquetes computacionales disponibles en el mercado. Generalmente estos

paquetes incluyen herramientas para evaluar el modelo difuso y aislar problemas en

los conjuntos difusos o en la base de reglas.

Cuando los resultados de la simulación o las pruebas no son satisfactorios se realizan

ajustes en las descripciones de los conjuntos difusos o en las acciones de control

sugeridas por las reglas, hasta afinar el desempeño del control.

El modelo es comparado con casos similares conocidos para validar los resultados y

terminar el desarrollo del control.

Page 34: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

34

3. DISEÑO DEL CONTROL DIFUSO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL CULTIVO

HIDROPÓNICO

El cuidado de cultivos, tradicionalmente ha sido ejecutado siguiendo un razonamiento

aproximado de un experto humano, manipulando información cualitativa más que

cuantitativa. Esta sección presentará los detalles de los diseños de los sistemas de

control utilizados para manipular cada una de las cuatro variables ambientales que

intervienen en el desarrollo de un cultivo hidropónico, presentadas en la sección

anterior. Debido a las dificultades encontradas en el modelamiento matemático de

algunos procesos que intervienen en el sistema, se utilizaron técnicas de control difuso

aplicando razonamiento según Mamdani.

3.1. TEMPERATURA

El primer paso para la definición de un sistema de control es establecer el universo de

discurso de la variable lingüística que se va a controlar.

Ya que las plantas de tomate se cultivan en climas templados, el universo de discurso

utilizado para la temperatura esta entre 0ºC y 50ºC.

Page 35: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

35

El siguiente paso a seguir es la definición de los conjuntos difusos de la variable

lingüística temperatura, para lo cual se dividió el universo de discurso en cinco

regiones. El rango [0ºC,5ºC) se considera como temperatura muy baja, (5ºC,10ºC) es

baja, (10ºC,20ºC) es media, (20ºC,30ºC) es alta y (30ºC,50ºC] es muy alta.

La estructura de bloques utilizada para el control difuso, esta mostrada en la figura 14:

Figura 14. Diagrama de Bloques del sistema de control.

La temperatura ideal para un cultivo de tomate es 22ºC, con lo cual este valor será

establecido como referencia. De acuerdo con el diagrama de bloques del sistema de

control, el proceso de fuzzificación requiere de dos variables de entrada, el error de

temperatura y su derivada.

Error en la temperatura: Variable de entrada a la fuzzificación que consiste en la

diferencia entre la temperatura deseada, 22ºC, y la temperatura medida. El universo

de discurso se estableció entre -28ºC (el error máximo negativo) y 22ºC (el error

máximo positivo). Los conjuntos difusos en los que se dividió esta variable fueron:

Muy Negativo (MN), negativo (N), cero (C), positivo (P) y muy positivo (MP). El

proceso de fuzzificación se hizo con base en la función de pertenencia mostrada en la

figura 15.

Page 36: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

36

Figura 15. Función de pertenencia del error de temperatura.

Derivada del error: Variable de entrada al proceso de fuzzificación, que consiste en la

diferencia entre el error en temperatura actual y el error en temperatura anterior

(cambio en el error en temperatura). El universo de discurso comprende entre –50ºC y

50ºC (máximos valores posibles). El proceso de fuzzificación para esta variable se hizo

de acuerdo a la función de pertenencia mostrada en la figura 16.

Figura 16. Función de pertenencia de la derivada del error de temperatura.

El control difuso para la variable lingüística temperatura, tiene la característica de

manejar dos actuadores (Un ventilador y un calentador) por lo cual a la salida de la

defuzzificación se tendrán dos variables:

Calefacción: Variable de salida del proceso de defuzzificación, que interviene en el

sistema de calefacción. El universo de discurso comprende entre 0V (apagado) y 5V

Page 37: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

37

(máximo calentamiento). La función de pertenencia para esta variable se muestra en la

figura 17.

Figura 17. Función de pertenencia de la calefacción.

Ventilación: Variable de salida del proceso de defuzzificación, que interviene en el

sistema de ventilación o enfriamiento. El universo de discurso comprende entre 0V

(apagado) y 5V (máxima ventilación). La función de pertenencia para esta variable se

muestra en la figura 18.

Figura 18. Función de pertenencia de la ventilación.

Finalmente, se establece la base de reglas cuyo fin es proporcionar la acción de control

correspondiente a las entradas del controlador. La tabla 2 muestra la base de reglas

para el control de la variable temperatura.

Page 38: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

38

Tabla 2. Base de reglas para el control de temperatura

3.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

El diseño de los sistemas de control utilizados para las demás variables siguen un

proceso muy similar, por brevedad solo se definirá el universo de discurso y los

conjuntos difusos de las demás variables a controlar, así como también la base de

reglas utilizada.

La conductividad eléctrica da una idea de la cantidad de agua que se encuentra en el

sustrato, el universo de discurso de esta variable lingüística es [0 S/cm,4 S/cm], para

darse una idea del significado de estos números, un paño mojado tiene una

conductividad de 2 S/cm, que es la referencia que se adopto en este control.

Esta variable también se clasificó en cinco conjuntos difusos, los cuales son:

Conductividad muy baja, Baja, Media, Alta y Muy alta.

Conductividad Muy Baja: [0S/cm,1.3S/cm].

Conductividad Baja: (1.3S/cm, 2 S/cm)

Conductividad Media: (2 S/cm, 2.5 S/cm)

Conductividad: Alta (2.5 S/cm, 3 S/cm)

Conductividad Muy Alta: (3S/cm, 4S/cm]

Page 39: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

39

Figura 19. Función de pertenencia del error en conductividad

La base de reglas utilizada para el control de esta variable lingüística esta mostrada en

la tabla 3.

Tabla 3. Base de reglas para el control de conductividad.

Base de reglas para conductividad

∆e/e MN N O P MP

MN MAA MAA MAA MAA MAA

N MAA MAA AA AA AA

O AA MA MA MA MA

P MA MA NAA NAA NAA

MP NAA NAA NAA NAA NAA

MN Muy

Negativo MAA Mucho aporte de agua

N Negativo AA Aporte de agua

O Cero MA Mantener el agua

P Positivo NAA No aportar agua

MP Muy Positivo

3.3. PH

El pH del sustrato indica la relación que hay entre nutriente mayor y nutriente menor,

de acuerdo con [] el pH ideal para un cultivo hidropónico cualquiera debe ser de 5.8. El

universo de discurso para esta variable lingüística es el rango de pH, es decir de 0 a

14.

Page 40: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

40

Esta variable fue dividida cinco conjuntos difusos, tal como las demás, los cuales son:

pH muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy alto.

PH Muy Bajo: [0,4.5).

PH Bajo: (4.5,5.8).

PH Medio: (5.8,7).

PH Alto: (7,10).

PH Muy Alto: (10,14].

La base de reglas utilizada para el control de esta variable lingüística esta mostrada en

la tabla IV.

Tabla 4. Base de reglas para el control de temperatura

Base de reglas para pH

∆e/e MN N OH P MP

MN MOH MOH MOH MOH MOH

N MOH MOH OH OH OH

O OH OH N H H

P H H H MH MH

MP MH MH MH MH MH

MN Muy Negativo MOH Agregar Mucha solución Básica

N Negativo OH Agregar Solución Básica

O Cero N Nada

P Positivo H Agregar Solución Acida

MP Muy Positivo MH Agregar Mucha Solución Acida

3.4. ILUMINACIÓN

De acuerdo con [], entre más iluminado este un cultivo mas desarrollo se observará en

las plantas, por lo tanto se aplicarán fotoperiodos de 18 horas con la intensidad de luz

Page 41: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

41

que da una bombilla estandar de 60W. El universo de discurso de esta variable se

establece entre 0 y 146 W/m², con una referencia de 14.6 W/m² que es equivalente a la

iluminación en el interior de una casa al medio día.

Esta variable también fue dividida cinco conjuntos difusos, los cuales son: Iluminación

muy baja, Baja, Media, Alta y Muy alta.

Iluminación Muy Baja: [0,0.1 W/m²).

Iluminación Baja: (0.1 W/m², 1.45 W/m²).

Iluminación Media: (1.45 W/m², 5.65 W/m²).

Iluminación Alta: (5.65W/m², 15 W/m²).

Iluminación Muy Alta: (15 W/m², 146 W/m²].

La base de reglas utilizada para el control de esta variable lingüística esta mostrada en

la tabla 5

Tabla 5. Base de reglas para el control de temperatura

Base de reglas para iluminación

∆e/e MN N O P MP

MN N N N N N

N N N I I I

O I I MI MI MI

P MI MI MI SI SI

MP SI SI SI SI SI

MN Muy

Negativo SI Super Iluminado

N Negativo MI Muy Iluminado

O Cero I Iluminado

P Positivo N Nada

MP Muy Positivo

Page 42: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

42

3.5. SIMULACIONES

Las simulaciones se realizaron con modelos elaborados experimentalmente y modelos

conocidos. Aunque estos variaban cada vez que se hacia una medición se

aproximaron razonablemente al comportamiento real principalmente a modelos de

primer orden.

3.5.1 TEMPERATURA

Los modelos utilizados para esta variable ambiental son:

Calefacción :

Ventilación :

Simulando para una temperatura ambiente de 5ºC

Figura 20. Simulación para el control de temperatura

Page 43: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

43

3.5.2 CONDUCTIVIDAD

Los resultados obtenidos con este modelo son los menos aproximados, sin embargo

no fueron tan irreales:

Figura 21. Modelo de planta para conductividad

Donde Constant1 equivale a la conductividad inicial, Constant2 es proporcional al

desagüe del sustrato, Transfer Fcn1 es la forma de desagüe del vivero, y Transfer Fcn

es la acción del control, es decir, aporte de agua con nutrientes automático.

El caso más interesante en simulaciones es cuando se pretende mantener el agua en

una condición ideal, es decir conductividad igual a 2.

Page 44: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

44

Figura 22. Simulación para el control de conductividad

3.5.3 PH

El modelo se aproximó a un sistema de primer orden con tiempo de respuesta

relativamente rápido de la forma:

Para un pH inicial de 12 se tiene

Figura 23. Simulación para el control de pH

Page 45: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

45

3.5.4 ILUMINACIÓN

Por ser una variable que responde instantáneamente y ser robusto ante las

perturbaciones, el modelo se aproximo a una ganancia que depende de la intensidad

de las lamparas, por lo tanto la simulación corresponde a una constante.

Page 46: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

46

4. DISEÑO ELECTRONICO

Los sensores y circuitos que hacen realidad el control difuso descrito anteriormente

serán explicados en esta sección.

4.1. SENSOR DE ILUMINACION

El sensor utilizado para la cuantificación del nivel de luz fue un fotodiodo, debido a su

comportamiento lineal. El principio de funcionamiento de este sensor es el cambio de la

corriente en una unión PN debido a la excitación de los electrones de la capa de

valencia, ocasionada por la absorción de fotones. La respuesta de este sensor es

completamente lineal de acuerdo con la figura 24.

Page 47: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

47

Figura 24. Caracterización del sensor de iluminación

4.2. SENSOR DE PH

Una medidor de pH se compone de tres componentes, el sensor de pH, el cual incluye

un electrodo de medida, un electrodo de referencia y un sensor de temperatura, el otro

componente es un preamplificador y un analizador o transmisor.

Como no se puede medir el pH directamente, este debe ser inferido por electroquímica,

mirando el numero de iones de hidrógeno cargados positivamente que pasan a través

de una membrana de vidrio. Un medidor de pH es esencialmente una batería, donde la

terminal positiva es el electrodo de medida y la terminal negativa es el electrodo de

referencia. El electrodo de medida, el cual es sensible al Ion de hidrógeno desarrolla un

voltaje directamente relacionado a la concentración de iones de la solución.

El electrodo de referencia por su parte provee un voltaje estable contra el que el del

electrodo de medida va a ser comparado.

Page 48: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

48

Los medidores de pH usualmente están hechos de vidrio, pero actualmente se están

fabricando de unos materiales semiconductores más resistentes. Tradicionalmente los

medidores de pH han requerido mucho cuidado, con frecuencia tienen que ser

limpiados y calibrados con sustancias conocidas como buffers. Finalmente tal y como

una batería se agota, los electrodos de pH también lo hacen debido al desgaste de los

químicos que los componen.

Los electrodos de pH miden basados en voltajes. Cuando el electrodo de medida hace

contacto con la muestra a medir, este desarrolla un voltaje a través de la superficie

membranosa que detecta los iones hidrógeno. Este voltaje varia con el pH. Pero para

hacer una medida se necesita un voltaje invariable para comparar cuantitativamente

los cambios sufridos en la superficie membranosa.

El comportamiento del electrodo sigue la ecuación de Nernst:

Emedido = EO + (2.3 RT/nF) log aH+

donde

Emedido es el voltaje medido por el electrodo de medida.

EO esta relacionado con el voltaje del electrodo de referencia

(2.3 RT/NF) es el factor de Nernst

log aH+ es el pH.

T = 298 °K y todas las concentraciones se encuentran a 1.0 M.

R = constante de los gases, 8.31 J/°mol.

T = temperatura absoluta en °K.

n = número de e- transferidos.

F = constante de Faraday, 23,062 cal/V ó 96,406 J/V.

Para pH, donde n=1 el factor de Nernst es 2.3 RT/F. Como R y F son constantes, el

factor y por ende el comportamiento del electrodo es dependiente de la temperatura.

Page 49: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

49

La pendiente del electrodo es una medida de la respuesta al Ion detectado y es

equivalente al factor de Nernst figura xx. Cuando la temperatura es igual a 25oC, la

pendiente es igual a 59.16mV/pH. Es por esta razón que hay que calibrar el pH-metro

teniendo en cuenta la temperatura.

Figura 25. Caracterización del sensor de pH

4.3. SENSOR DE CONDUCTIVIDAD

Se utilizó un sensor de humedad por impedancia para medir la humedad en suelos y

en sustratos (ver figura 26), cuyo funcionamiento es el siguiente:

Al introducir una pequeña corriente A.C. a través de un suelo o sustrato mediante una

diferencia de potencial entre dos electrodos se presenta una impedancia opuesta al

paso de la corriente. Esta impedancia es inversamente proporcional a la humedad del

medio y la corriente eléctrica que pasa a través del sensor, es directamente

proporcional al contenido volumétrico de humedad del sustrato o suelo.

Page 50: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

50

Figura 26. Sensor de conductividad

Para explicar brevemente el principio de funcionamiento, se puede decir que la

conducción de corriente entre dos electrodos, It, es igual a la Conductancia Kt

multiplicada por el voltaje aplicado Vt. ....... (It = Kt x Vt).

La conductancia a su vez, es igual al producto de varios factores a saber: 1.- Una

constante Ks que depende del sustrato. 2.- Del contenido Volumétrico de Humedad. 3.-

De la Conductividad Eléctrica del agua contenida en los poros del sustrato. 4.- De la

geometría de los electrodos, función en este caso representada por la Constante de

celda Kc. También aunque en menor medida, del diámetro de los electrodos. Este

factor también esta comprendido dentro de la Constante de celda. 5.- Del íntimo

contacto entre los electrodos y el Sustrato; 6. De la Temperatura del sustrato, aunque

esta es una variable de pequeña variación en suelos agrícolas tropicales.

Kt = Ks x f (% volumétrico de Humedad) x f (C.E. Intersticial)·f(Contacto)·f(temp)

La Conductividad Eléctrica Granel CEG es igual

CEG = Kt x Kc

Cuando la Longitud de los electrodos es igual a la distancia entre los mismos, L/D = 1,

entonces Kc tiende a ser constante. De aquí se desprende que todos los electrodos

que tengan L/D = 1 darán aproximadamente la misma lectura independientemente de

su tamaño. Esto se ha ensayado para L/D = 1 y Diámetro < 1/15 D.

Page 51: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

51

La Calibración de los sensores se realiza mediante inmersión de los mismos en una

solución de conductividad eléctrica conocida.

Las lecturas de It obtenidas con una calibración típica en solución Nutritiva fueron las

siguientes:

Tipo de Onda: Cuadrada

Frecuencia: 60Hz

Voltaje de Excitación: 2.84 Vrms

Tabla 6. Calibración del sensor de conductividad

Tamaño L x D

Diámetro Lectura en

Agua

C.E. = 0.025

Lectura en Solución C.E. = 1.50

10 x 10 1/8" 0.54 33.1

4.4. SENSOR DE TEMPERATURA

El sensor de temperatura usado es un LM 135, este es un sensor de precisión, de fácil

calibración y de bajo costo, que opera como un zener de dos terminales. El LM135

tiene un voltaje de rompimiento directamente proporcional a la temperatura absoluta

con una sensibilidad de 10mV/ºK. Este sensor tiene una impedancia de menos de 1Ω y

genera un error de menos de 1ºC en un rango de 0 a 100ºC. Como cualquier otro

sensor de su misma familia, su respuesta es lineal.

Page 52: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

52

4.5. DIAGRAMA CIRCUITAL PARA LA ILUMINACION

Para hacer una medición de los lúmenes que se encuentran en el ambiente del vivero,

se implemento un conversor de corriente-voltaje con una ganancia de 5 megas, ya que

el fotodiodo anteriormente mencionado, maneja magnitudes de corrientes muy

pequeñas, del orden de decenas de nano amperios, en recintos expuestos a la luz

solar.

Posteriormente es necesario implementar un circuito de adecuación que sacara el

logaritmo natural de la señal, ya que el flujo radiante por unidad de área tiene un

comportamiento exponencial. Finalmente un circuito amplificador no inversor ajustara

el voltaje de salida al valor real.

Figura 27. Diagrama circuital para la temperatura.

Page 53: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

53

4.6. DIAGRAMA CIRCUITAL PARA EL PH.

Es el esquema más simple, ya que el pH-metro es una batería entre –0.5V y 0.5V, la

única adecuación que se le debe hacer a este diseño es un filtro pasa-bajas que quite

los ruidos implícitos que el sensor genera en la medición. El diseño circuital se

muestra en la figura 28.

Figura 28. Diagrama circuital para el pH

4.7. DIAGRAMA CIRCUITAL PARA LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

El esquema circuital para el sensor de la conductividad eléctrica, es un poco más

complicado debido al manejo de voltajes alternos. Este diagrama consta de un

oscilador de onda cuadrada, un amplificador de corriente, un circuito amplificador no

Page 54: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

54

inversor y finalmente un circuito rectificador, la figura 29 muestra en detalle el circuito

implementado para utilizar el sensor de conductividad.

Figura 29. Diagrama circuital para la conductividad eléctrica.

Page 55: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

55

4.8. DIAGRAMA CIRCUITAL PARA LA TEMPERATURA

El circuito propuesto para el termometro, es un circuito de aplicación de la national

instruments que es mostrado en la figura 30.

Figura 30. Diagrama circuital para la temperatura.

Cada una de estas señales análogas es llevada a un ADC y posteriormente a un

microcontrolador que contiene las bases de reglas anteriormente definidas.

Page 56: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

56

RESULTADOS

vSe implemento un vivero automatizado que controla, para obtener el mejor resultado,

la humedad del sustrato, la temperatura interna y la luz que reciben las plantas.

vSe desarrollo el diseño de un control difuso apropiado para la aplicación propuesta y

fue comprobado mediante simulaciones.

vSe dedujeron mediante bibliografía y experimentación las mejores condiciones

ambientales en las que se debe conservar un cultivo hidropónico.

vCon éxito se desarrollo la electrónica correspondiente a la automatización del cultivo

hidropónico.

Page 57: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

57

CONCLUSIONES

• Como los sistemas no se pueden aproximar fácilmente a un modelo

matemático, el control difuso comprobó ser una buena solución, especialmente

para este tipo de sistemas que no presentan rigurosidad a la hora de mantener

una variable en cierto valor ni la influencia de las perturbaciones es crítica.

• Aunque las plantas no necesitan rigurosamente de las condiciones ambientales

estudiadas anteriormente, si es cierto que su desarrollo mejora notablemente,

es decir, el tiempo de cosecha es menor y con muy buenos resultados,

haciendo que la posible inversión económica, producto de una automatización,

sea justificada.

• El trabajo realizado se llevo a cabo con un mínimo de tecnología, bajos costos y

poco tiempo, sin embargo los resultados fueron buenos en simulaciones y en

cultivos reales.

• Los sensores utilizados, exceptuando el sensor de pH, aunque son de bajo

costo permiten tener una idea muy clara de las condiciones ambientales,

especialmente el sensor de conductividad fue una grata sorpresa.

Page 58: AUTOMATIZACIÓN DE CULTIVOS HIDROPONICOS

58

BIBLIOGRAFÍA

• “Cultivos hidropónicos”,, N. Barrera, vol. I. Santa Fe de Bogotá 1998.

• "Introducción al control difuso," Gauthier., Bogota 2003.

• Hidropónicos, “Manual Hidropónico” Bogotá 1989.

• “An introduction to fuzzy control”, Driankov, Dimiter

• “Essentials of fuzzy modeling and control”, Yager, Ronald R., 1941-