autogestión

6
Sobre la autogestión: Una de las preguntas que se extrae de la producción grupal, trata un punto en particular al que se arriba como resultado de la frecuencia con que se problematiza, si “los coordinadores pueden ser coordinados”; la pregunta dice así: ¿puede el colectivo asumir su autogestión? El devenir grupal vuelve sistemáticamente a preguntarse sobre las posibilidades reales de “autogestión en el seno de la institución”, la potencia, creemos, no es en este caso condición de posibilidad, está coartada; dado que el eje de la problemática (“autogestión en la institución”) es de hecho un oxímoron. Los métodos, habilidades y estrategias para el logro de los objetivos son limitados porque están enmarcados en la instituciónalidad y mayoritariamente predeterminados, instituidos (aun reconociendo esfuerzos que generan una posibilidad de movimientos <por ejemplo en el seno del seminario por el cual nosotros estamos escribiendo estas lineas> deben dar cuenta de una relación pertinente a los objetivos previamente establecidos <objetivos institucionales>); no se tiene real autonomía de gestión en los hechos, se trata, en realidad de una heteronomía, proveniente de diversos centros de control y gestión de la Institución. Liso, estriado, instituido, instituyente, transversalidad, grupos sometidos, grupos sujetos….todos conceptos, categorías para pensarnos críticamente y tener una noción (no a cabalidad) de los límites de nuestros movimientos, que identificamos como parcialmente definidos, preestablecidos, en una palabra, estriados, en las instituciones, pero la crítica de las mismas y la autocrítica en este sentido puede constituir un camino a transitar, en pos de una aproximación a otros conceptos que no

description

autogestión

Transcript of autogestión

Sobre la autogestin:

Una de las preguntas que se extrae de la produccin grupal, trata un punto en particular al que se arriba como resultado de la frecuencia con que se problematiza, si los coordinadores pueden ser coordinados; la pregunta dice as: puede el colectivo asumir suautogestin?El devenir grupal vuelve sistemticamente a preguntarse sobre las posibilidades reales de autogestin en el seno de la institucin, la potencia, creemos, no es en este caso condicin de posibilidad, est coartada; dado que el eje de la problemtica (autogestin en la institucin) es de hecho un oxmoron. Los mtodos, habilidades y estrategias para el logro de los objetivos son limitados porque estn enmarcados en la institucinalidad y mayoritariamente predeterminados, instituidos (aun reconociendo esfuerzos que generan una posibilidad de movimientos deben dar cuenta de una relacin pertinente a los objetivos previamente establecidos ); no se tiene real autonoma de gestin en los hechos, se trata, en realidad de una heteronoma, proveniente de diversos centros de control y gestin de la Institucin.Liso, estriado, instituido, instituyente, transversalidad, grupos sometidos, grupos sujetos.todos conceptos, categoras para pensarnos crticamente y tener una nocin (no a cabalidad) de los lmites de nuestros movimientos, que identificamos como parcialmente definidos, preestablecidos, en una palabra, estriados, en las instituciones, pero la crtica de las mismas y la autocrtica en este sentido puede constituir un camino a transitar, en pos de una aproximacin a otros conceptos que no dejaban de re-surgir de lo grupal, como el poder y la libertad; stos no sern abordados explcitamente en estas hojas, pero forman parte implcitamente del todo.Autogestin suena para muchos en el estado actual de situacin, donde asistimos a reconversiones histricas del capitalismo y a fracasos de gobiernos de izquierda, como una utopa. Pensamos o entendemos que esto es resultado de la produccin de subjetividad capitalstica; tendemos a aferrarnos con uas y dientes a lo conocido, a la tranquilidad del status quo y de ah la percepcin de las instituciones como inmanentes a lo real, a la realidad como aquello que es definido y operado porun aspecto de la filosofa, las ciencias y las artes. La realidad as entendida, corresponde a lo que Bergson encuadra en los conceptos de Real, Posiblee Imposible (Baremblitt, G; s/f); sin posibilidades de que otras realidades se produzcan, aquello que en esquizoanlisis es conocido como realteridad, es decir, ese infinito ms bien algo, que es por naturaleza imperceptible (Ibid.) Ahora bien, Baremblitt se refiere a la autogestin como el proceso y el resultado de la organizacin independiente que los colectivos se dan para gerenciar su vida. Las comunidades se instituyen, se organizan y se establecen de maneras libres y originales. (Baremblitt, G. 2005, pp.148).Dicho todo esto, otra cosa es la eleccin del cursado para la formacin, en el marco de lo institucional y lo esperable de nosotros en esta situacin; la implicacin, la conciencia sobre el disciplinamiento, el sometimiento y la reproduccin, pero tambin y ms importante, la produccin de conocimiento, la autoformacin, y el embrin instituyente que consideramos tradicional de un cierto sector de la disciplina en tanto que Institucin dinmica.Por otro lado, uno de los autores que ms intensamente trabaja el concepto de autogestin es Ren Lourau; lo aborda desde una perspectiva de aproximacin conceptual a la nocin de Revolucin en tanto que tal. Revolucin y autogestin quedan enlazados indisolublemente en el proyecto libertario de la siguiente manera: Lourau, junto con los autnticos portadores del proyecto autogestionario, como l mismo lo dice[endnoteRef:1], entiende que la revolucin es la transformacin de las relaciones sociales en el sentido ms autogestionario posible (pp. 123. 2005) [1: Aparte de las organizaciones polticas y sindicales de izquierda y de extrema izquierda tradicionales, que intentan llenar su vaco ideolgico cogiendo al vuelo este juguete que es para ellas la autogestin, no existen ms que dbiles grupos anarquistas que continan siendo los portadores del proyecto (pp. 124. 2001)]

Este autor, recordando lo sucedido en el congreso anarquista de Carrara en 1968, dice: Entended: es perfectamente contradictorio sacrificar un minuto de nuestra vida hablando de la revolucin o de la autogestin, preparando la revolucin o la autogestin (pp. 123; 2005).Por nuestra parte, entendemos que la revolucin es el proceso por el cual se tiende a una generalizacin de la autogestin, en los mltiples planos y campos constituyentes de la vida del ser humano en sociedad. Vemos la incompatibilidad existente entre el concepto de autogestin y la nocin de Estado y capitalismo, y todava ms, entendemos que desde hace algunos aos, la autogestin est siendo institucionalizada (recuperada) por organizaciones polticas y sindicales de izquierda o de extrema izquierda (). No hablamos de lo mismo cuando, utilizando el mismo vocablo, nos referimos a la ola de colectivizaciones en la Espaa Republicana, por una parte, y por otras a las innovaciones sociales preconizadas por las corrientes modernistas de la izquierda (y a veces de la derecha!) (Lourau,R., 2001. pp.50). Diramos entonces que la autogestin (como la revolucin) no debe ser preparada, planeada, sino efectuada, llevada a cabo, ya que, como dice Guattari; Una forma original de organizacin revolucionaria se busca a s misma a travs de la lucha e igualmente en el esfuerzo por hacer fracasar las maniobras de los veteranos especialistas de la organizacin revolucionaria, los que pretenden disponer de un capital ideolgico, de un conocimiento absoluto, de los cuales las masas deberan de esperarlo todo. (Guattari, F. 1972. pp. 243). No puede entenderse la autogestin entonces como una entelequia, ni como un fin en s misma, ni como una cosa irreal, sino como una opcin: la ms radical en la democratizacin de la vida, al decir de Weinstein. (1978, pp. 15)Ahora bien, pensamos que es pertinente realizar una aproximacin entre los conceptos de autoogestion y de grupos sujetos, para lo cual nos apoyaremos en el prefacio del libro Psicoanlisis y Transversalidad (Guattari, F. 1972), donde Deleuze nos plantea en tres problemas de grupo, la importancia de generar una conciencia de grupos sujetos: Grupo como sujeto inconsciente pero analizante, que se propone interpretar su propia funcin y que realiza una praxis con "efectos analticos"; se definen por coeficientes de transversalidad, son agentes de enunciacin, soportes del deseo; en contraposicin a los grupos sometidos que lo son tanto por los amos de los que se dotan o que aceptan como por sus masas. Los caracterizan jerarquas verticales, impiden los cortes creadores, cambian las enunciaciones colectivas por una serie de enunciados estereotipados, cortados de lo real y de las subjetividades singulares.La unificacin de grupo, en el sentido ms autogestionario posible, debe operar transversalmente, a travs de una multiplicidad que habilite la construccin de condiciones para el anlisis en relacin con los deseos del grupo sobre s mismo y sobre los otros. Pues la verdad no es la teora ni la organizacin. No es tampoco la estructura ni el significante, (sino ms bien la autogsetion de una) () mquina de guerra y su sin-sentido. (Deleuze, G. 1972. pp. 17)

El Mtodo de la Dramatizacin en el Esquizodrama, Recuperado en http://www.fgbbh.org.br/artigos/artigo_10.htm