Autoevaluación de Las Prácticas Docentes

7
Autoevaluación de las Prácticas Docentes – Hernández, Ángela, Belén “Las prácticas son un espacio de integración y profundización de todos los saberes adquiridos en el trayecto de formación inicial de los estudiantes del profesorado. Poseen un sentido de realidad y en ella los residentes se aproximan a las diferentes problemáticas inherentes a la profesión de manera integrada sin compartimentalización disciplinar y en diferentes realidades.” Entendiendo el significado de la palabra prácticas puedo expresar lo que fui viviendo en esta nueva experiencia: Al comenzar la práctica de tercer año del Profesorado de historia, muchas cosas me surgieron como dudas al experimentar una nueva experiencia, me emocionaba la idea de ejercer activamente y por varias clases mi rol de docente por primera vez. Al iniciar mi decisión por la carrera de historia, y proponerme mi objetivo, llego el momento de realizar la intervención pedagógica. Estimo que esto no es un momento más. Sino que, por el contrario, para cualquier estudiante que desea ser docente es el momento de revalidar aquello que busca concretar en un futuro no muy lejano. Aunque ello genera dudas, miedos e incertidumbres a las cuales yo no pude escapar es importante decir que siempre hay deseos de continuar construyendo y reconstruyendo aquel profesor que queremos ser y es en ese aspecto que esta experiencia cobra un real sentido y significado para mí. Lo que esperaba de esta experiencia era poder ubicarme en la realidad de un aula e interactuar con los alumnos de manera frecuente. Pero este periodo de prácticas docentes supero mis expectativas no solo logre lo que esperaba sino también que

Transcript of Autoevaluación de Las Prácticas Docentes

Autoevaluación de las Prácticas Docentes – Hernández, Ángela, Belén

“Las prácticas son un espacio de integración y profundización de todos los saberes adquiridos en el trayecto de formación inicial de los estudiantes del profesorado. Poseen un sentido de realidad y en ella los residentes se aproximan a las diferentes problemáticas inherentes a la profesión de manera integrada sin compartimentalización disciplinar y en diferentes realidades.”

Entendiendo el significado de la palabra prácticas puedo expresar lo que fui viviendo en esta nueva experiencia:

Al comenzar la práctica de tercer año del Profesorado de historia, muchas cosas me surgieron como dudas al experimentar una nueva experiencia, me emocionaba la idea de ejercer activamente y por varias clases mi rol de docente por primera vez.

Al iniciar mi decisión por la carrera de historia, y proponerme mi objetivo, llego el momento de realizar la intervención pedagógica. Estimo que esto no es un momento más. Sino que, por el contrario, para cualquier estudiante que desea ser docente es el momento de revalidar aquello que busca concretar en un futuro no muy lejano. Aunque ello genera dudas, miedos e incertidumbres a las cuales yo no pude escapar es importante decir que siempre hay deseos de continuar construyendo y reconstruyendo aquel profesor que queremos ser y es en ese aspecto que esta experiencia cobra un real sentido y significado para mí.

Lo que esperaba de esta experiencia era poder ubicarme en la realidad de un aula e interactuar con los alumnos de manera frecuente. Pero este periodo de prácticas docentes supero mis expectativas no solo logre lo que esperaba sino también que confirme que la docencia es mi lugar en el mundo y que es un labor que necesita mucho compromiso y entrega de uno mismo.

A pesar de que he cursado las prácticas en los anteriores años de la carrera sabía que el tercer año iba a ser diferente por la exigencia y una considerada horas de clases Esto me género en un principio mucha alegría por lo que iba a venir y en segundo lugar un poco de angustia al iniciar las practicas porque notaba que tampoco era así nomás como pensaba y sentía que en realidad “no sabía nada”, a pesar de mis tres años cursados, la verdad no recordaba muchas cosas y tampoco le ponía una relación o me costaba con todo lo estudiado del cursado, pero a medida que encamine para adelante retome todo de nuevo para no sentirme de esta forma, fui comprendiendo y entendiendo la lógica y relación que tiene la residencia.

Una vez que tome mi futuro rol le seguí para adelante, con todas las dificultades y caídas, pero seguí luchando porque esto me fue enseñando mucho, me hizo crecer, dudar de mis conocimiento que creía tenerlos firmes, indagar sobre lo ocurrido y hacerme dar cuenta en que realidad y contexto estoy viviendo y pasando.

Con respeto a la elección de mi pareja pedagógica, fue algo acertado y cómodo porque además de ser mi compañera de cursada es mi amiga y tengo una gran confianza en ella. Julieta Pennella ya ha trabajado a mi lado en la práctica de 2°año, así que ya conozco como se desenvuelve y comporta delante de un aula.Tengo que reconocer que mi pareja pedagógica me ha ayudado mucho y aconsejado con respectos a la planificación de mis clases y he aprendido de ella la organización y prolijidad con la que actúa a la hora de armar una clase.

Una vez que ya fuimos encaminando con la práctica, al comienzo de esta, ya establecido los cursos y horarios a cargo, fuimos a observar al colegio asignado. Por mi parte la primera impresión, con el transcurso de las observaciones, s fue la de sentir de que no sabía que observar y me preguntaba ¿Cómo voy a manejar a este grupo de chicas y chicos?, ya que veía, que había algunos grupos que no participaban de las clases y estaban dispersos durante las mismas.

Una vez que comencé a dar las clases me di cuenta que se me dificulto la realización de las planificaciones; su selección de contenidos, me costó lograrlo porque elegía muchos contenidos conceptuales y procedimentales los cuales no todos iba a poder realizarlos, sino que tenía que elegir los más adecuados y relevantes. La elaboración correcta de los objetivos de enseñanza y del alumno o aprendizaje fue un tema que tuve que resolver en el transcurrir de las planificaciones. Después de analizar, planificar, buscar incentivaciones iniciales apropiadas para las temáticas de cada clase nos hemos dado cuenta con mi compañera que es muy difícil mantener la creatividad y dinamismo en todas las clases y que la propia experiencia te da las herramientas para lograr la evolución y calidad en la labor docente.

Con lo explicado en la introducción de mi experiencia vivida en la práctica, a continuación realizare un análisis de los objetivos del rol docente. Explicare cuál de los objetivos se me acercaron más a mis prácticas. Este análisis lo justificare desde mi experiencia durante las prácticas realizadas y desde el proceso que fui realizando al comienzo de estas.

Los objetivos que me fueron significativos y logrados a nivel de la secundaria fueron:

“Elaborar un proyecto pedagógico con sus propias metas, ejecutarlo y evaluarlo.”

Este objetivo pude lograrlo con el fin de que los alumnos experimenten otras cosas y tengan nuevas vivencias, como por ejemplo la visualización de videos sobre distintas temáticas históricas, la realización de actividades en grupos (lo que en un principio costo debido a la resistencia inial de los alumnos a este pedido), así como también la implementación de análisis de textos y de fuentes históricas para que cada uno de los educandos pudiera sacar

sus propias conclusiones sobre una temática y aprendiera a analizar y a reflexionar individualmente para lograr el conocimiento autónomo.

“Integrar los saberes, que durante la formación lograron construir y transferirlos críticamente a la práctica.”

Fue difícil en un principio transferir los saberes con los que cuenta uno, ya que los textos estudiados durante la cursada de la carrera del profesorado de historia son de rigor académico y de extensa información. No es fácil seleccionar los temas y explicarlos de una forma clara y precisa para el entendimiento de los alumnos. Pero al hacer una discriminación correcta de los contenidos y seleccionar lo más relevante e importante de la materia se llega a lograr este cometido. En cuanto a los contenidos seleccionados para las clases eran brindados por el Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 1° Año (7° ESB) manifestados por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Desde ellos partí para la conformación de las planificaciones de los temas a desarrollar a lo largo de las clases.Para el desarrollo de las actividades propuestas en las unidades áulicas me respalde en las diversas metodologías y técnicas de enseñanza como: La lluvia de ideas, el análisis de textos, la explicación dialogada, las redes conceptuales etc.

“Asumir el rol docente, tanto de mediador y facilitador de aprendizajes significativos, como el papel de investigador de su propia práctica.”

Con respecto a este objetivo y con el curso a cargo que se me presentaron como practicante logre este objetivo de asumir el rol docente porque me responsabilice de presentar los planes que fueron dados cuando se realizaron las clases, logre realizar las unidades didácticas tener en cuenta que tipo de materiales utilizaba para que sea adecuado para los alumnos.

Considero que he incentivado a los educandos a realizar las actividades áulicas, reparando en sus inquietudes respecto a la temática y reforzando los conceptos claves que se han estudiado.

Como investigadora de mi propia practica debo reconocer que me he esforzado para preparar con anticipación las clases y he dedicado tiempo a buscar información sobre las diversas temáticas. Aunque a veces he fallado en las explicaciones de las mismas, pero al final de las clases logre redimirme y ejecutar correctamente dicha acción.

“Construir nuevos saberes mediante la reflexión de la práctica y la interacción paulatina con la misma.”

Este objetivo fue logrado mediante dos motivos muy importantes. El primero a través de las devoluciones de las observaciones de las clases las cuales me ayudaron a entender un poco más el proceso de las prácticas y poder visualizar mis errores para reflexionar sobre los

mismos. Esto me sirvió mucho como una herramienta más para que refuerce mis saberes y logre los objetivos, también, para darme cuenta en que cosas estoy más floja o con pocos recursos de conocimientos. En segundo lugar las reflexiones de las clases me ayudaron mucho porque me daban información del tipo de clase que fui elaborando para que luego las próximas sean diferentes y me sirvan a mí para seguir indagando y buscando ciertas soluciones de las mimas y no solo quedarme con lo sucedido en la clase sino buscar ciertas soluciones y lograr, en base a las clases dadas, un aprendizaje significativo y con el buen significado de la palabra reflexionar sobre lo ocasionado sobre las practicas realizadas.

“Impregnar de valores educativos tales como: la responsabilidad, la tolerancia, la perseverancia, el orden, la justicia, la cooperación y solidaridad, a las prácticas docentes.”

El objetivo fue logrado, aunque de una forma lenta y progresiva.En un principio me di cuenta que el curso de 1°4 era un grupo consolidado pero no del todo unido. Había diferentes grupos que se faltaban el respeto entre ellos y una niña excluida sola por ser de nacionalidad boliviana. Este hecho me molesto mucho y trate de integrar a esta niña al resto del grupo fomentando las actividades grupales para lograr la unión de los alumnos. Al principio hubo una resistencia por parte de la mayoría de ellos pero con el tiempo la situación cambio y se podía presenciar el respeto y compañerismos en el aula.Con lo que respecta a la responsabilidad y la perseverancia, fueron valores que constantemente trate de lograr en los educandos; motivé a los alumnos más rebeldes y poco cooperativos a trabajar en clase y hable mucho con cada uno de ellos para que sean responsables en la realización y entrega de los trabajos practicos.La comunicación fue la clave del éxito de este objetivo logrado.

“Desarrollar hábitos de reflexión sobre la práctica, en forma individual y colaborativa.”

Por ultimo este objetivo fue logrado y creo que es el más importante, porque a medida que realizaba mis practicas se me ocasionaron dificultades de las mismas a nivel del marco teórico, como futura docente tuve que remitir nuevamente a los estudios de la didáctica de la historia como así también de otras materias significativas y no solo quedarme con lo que ya sabía o creí saber. Con la experiencia de las prácticas, también, aprendí a reflexionar sobre cómo actuar ante ciertos conflictos o problemáticas que se me presentaban. Por último creo que es importante el hábito de la reflexión sobre la propia práctica, porque me enseño mucho que no solo se trata de tener claros los conocimiento sino también asumir la responsabilidad con uno mismo de cumplir la tarea u el objetivo propuesto usando siempre el buen criterio, reparando en las errores y aciertos cometidos para lograr una buena clase y un buen rol como educadora.