Autoevaluación

39
Avance: Proceso de autoevaluación de la Maestría en Educación Rural Centroamericana División de Educación Rural

Transcript of Autoevaluación

Page 1: Autoevaluación

Avance:Proceso de autoevaluación de la

Maestría en Educación Rural Centroamericana

División de Educación Rural

Page 2: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Propósito de la autoevaluación

• Realizar una reflexión colectiva y autocrítica de la Maestría en Educación Rural Centroamericana, con la participación activa de los diferentes actores, para determinar su situación actual desde la perspectiva de la Universidad Nacional y según un conjunto aceptado de estándares de desempeño previamente establecido por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP).

Page 3: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Propósito de la autoevaluación

• Formular un Plan de Mejoramiento la Maestría en Educación Rural Centroamericana considerando los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación con miras a la consolidación de los niveles de excelencia y calidad del programa y a la acreditación por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP).

Page 4: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Fases del Proceso de Autoevaluación

I Fase: Sensibilización

II. Fase: Preparación

III. Fase: Ejecución

IV. Fase: Síntesis Evaluativa

V. Fase: Visita de Pares y Plan de Mejoramiento

Page 5: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

I Fase: Sensibilización

• Se informa al personal académico, administrativo, estudiantes y autoridades de la DER acerca del proceso de autoevaluación y acreditación.

Page 6: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

II. Fase: Preparación

1. Coordinación con Dirección de Gestión Curricular de la UNA.

2. Inducción en el manejo de la plataforma de autoevaluación de la UNA.

3. Diseño de instrumentos.

4. Diseño de Base de datos.

5. Contacto con informantes.

6. Validación de las encuestas.

Page 7: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

III. Fase: Ejecución

1. Envío de encuestas a:a. Estudiantes

b. Graduandos

c. Profesores

d. Personal administrativo

e. Conferencistas

f. Empleadores

2. Análisis de la información (se está en esta fase)

Page 8: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

IV Fase: Síntesis Evaluativa

1. Categorías para Evaluar el Programa de Postgrado

1.1 Componentes

1.1.1 Indicadores

Page 9: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

IV Fase: Síntesis EvaluativaCategorías para Evaluar el Programa de Postgrado1. Estudiantes.2. Graduados.3. Procesos formativos.4. Investigación e innovación.5. Gestión académica y

administrativa, infraestructura y recursos de apoyo al programa.

6. Vinculación, proyección e incidencia social.

7. Colaboración e intercambio académico a nivel nacional, regional e internacional.

Page 10: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Estudiantes

• Componentes:– Describen leyes o reglamentos universitarios,

políticas y procesos de selección y admisión de estudiantes que regulan el ingreso, permanencia y egreso en el programa y se identifican los responsables de dichos procesos.

– Disposiciones normativas y procesos para la orientación académica y la nivelación de los estudiantes.

Page 11: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Estudiantes

• Componentes:

– Políticas y procesos para la gestión, asignación de incentivos y de becas a estudiantes.

– Políticas, normativas, procesos reguladores para el mejoramiento académico.

Para cada componente hay al menos 4 indicadores.

Page 12: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Graduandos

• Componentes:

– Procedimientos para estudio de seguimiento de graduados.

– Acciones para el Desarrollo Profesional de los graduados.

Para cada uno de estos componentes hay al menos 5 indicadores.

Page 13: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Profesores

• Componentes:

– Perfil académico- profesional del profesorado del programa.

– Políticas y procesos de selección, contratación, evaluación personal académico.

– Producción intelectual y su vinculación con el programa.

Para cada componente hay al menos 5 indicadores.

Page 14: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Procesos formativos

• Componentes:

– Estrategias didácticas y de evaluación del aprendizaje.

– Actualización e innovación de los procesos formativos.

– Plan de Estudios.

Algunos de estos componentes tienen más de 5 criterios

Page 15: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Investigación e innovación

• Componentes:– Políticas, líneas estratégicas de investigación o

innovación de alcance local, nacional, regional e internacional.

– Correspondencia entre líneas de investigación e innovación y avances de la ciencia y la tecnología.

– Mecanismos para la evaluación y divulgación de los resultados de los proyectos de investigación e innovación.

Page 16: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Gestión académica y administrativa, infraestructura y recursos de apoyo al programa

• Componentes:

– Estructura Organizativa y Clima Organizacional.

– Gestión de los Recursos Humanos.

– Racionalidad de los recursos financieros, físicos, materiales y tecnológicos.

Page 17: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Vinculación, proyección e incidencia social

• Componentes:

– Políticas y Normativa Sobre Vinculación y Proyección.

– Aporte de los resultados de las investigaciones del programa de postgrado.

Page 18: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Categoría: Colaboración e intercambio académico anivel nacional, regional e internacional

• Componentes:

– Acciones de colaboración e intercambio.

– Construcción de redes académicas locales, nacionales, regionales e internacionales.

– Relaciones de cooperación internacional.

Page 19: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

ALGUNOS RESULTADOS

Por indicadores

Page 20: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

52

7

5

16

21

6

Población que participa como informante en la Autoevaluación de la MERC

Conferencistas

Docentes

Empleadores

Estudiantes

Graduandos

Personal administrativo

Page 21: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Menos de 30 años

De 30 años a menos de

35 años

De 35 años a menos de

40 años

De 40 años a menos de

45 años

De 45 años menos de 50 años

De 50 años a menos de

55 años

De 55 años a menos de

60 años

De 60 años a más de 65

años

No responde

25% 25%

31%

13%

6%

0% 0% 0% 0%0%

5%

0%

14%

29% 29%

18%

0%

5%

Comparación entre las edades de los estudiantes y graduandos de la MERC

Estudiantes

Graduandos

Page 22: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Estudiantes

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

6%

50%

6%

13% 13% 12%

Po

rce

nta

je

Países centroamericanos

País de residencia de los estudiantes de la MERC en la tercera promoción

Page 23: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Estudiantes

31%

69%

Porcentaje de estudiantes de la MERC que integran un grupo indígena

No

Page 24: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Estudiantes

69%

31%

Porcentaje de estudiantes con beca en la MERC

No

Page 25: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Estudiantes

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

La CECC La Maestría Su lugar de trabajo Otro Sin respuesta

44%

25%

0% 0%

31%

Po

rce

nta

je

Instituciones

Organizaciones que apoyan estudiantes de la MERC con becas

Page 26: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Graduandos

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

La División de Educación Rural

PLAN Internacional Su lugar de trabajo Otro Sin respuesta

40%

27%

13%

7%

13%

Patrocinadores de los graduandos de la MERC en la I y II promoción

Page 27: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Graduandos

5%5%

0%

19%

71%

Grado de satisfacción de los graduandos en relación con la maestría cursada

Muy insatisfecho/a.

Insatisfecho/a.

Regularmente satisfecho/a.

Satisfecho/a.

Muy satisfecho/a.

Page 28: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Graduandos

32%

8%

40%

20%

Tipo de actividades científicas o tecnológicas enlas que participaron los graduandos de la MERC

Investigaciones o proyectos.

Redes de investigación.

Eventos pedagógicos, científicos o tecnológicos.

Publicaciones.

Page 29: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Profesores

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Primera Segunda Tercera

43%

86%

57%

Po

rce

nta

je

Promociòn

Frecuencia de trabajo de docentes de la MERC según promoción

Page 30: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Criterios para la selección de profesores de la MERC Porcentaje

Conocimiento del contexto rural 86%Disposición a participar en giras en diversidad de condiciones y contextospropios de la ruralidad 86%

Experiencia comprobada en educación no formal 57%

Experiencia comprobada en proyectos y trabajo de campo 86%

Experiencia en organizaciones de base o participación comunitaria 57%

Experiencia investigativa 86%

Ser docente de bachillerato o licenciatura de una carrera 43%

Tener conocimiento en el uso de entornos virtuales 29%

Tener experiencia docente en posgrado 71%

Trayectoria del docente 86%

Vínculos laborales o profesionales en los sectores públicos 14%

Vínculos laborales o profesionales en los sectores privados 14%

Page 31: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Acciones que se promueven desde la MERC, según opinión de docentes

Acciones / frecuencia

Sie

mp

re

Cas

i si

em

pre

A v

ece

s

Cas

i n

un

ca

Nu

nca

Se promueve la participación de profesores de

reconocido prestigio internacional

72% 14% 14% 0% 0%

Se promueve la permanencia del personal

docente como parte del cuerpo académico del

programa

43% 14% 14% 29% 0%

Se identifican las entidades responsables para la

promoción de la producción intelectual

43% 29% 0% 28% 0%

Page 32: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Tipos de actividades realizadas entre estudiantes y profesores

Actividades / frecuencia Si No

Publicaciones arbitradas 72% 28%

Publicaciones no

arbitradas

43% 57%

Artículos 86% 14%

Informes 57% 43%

Afiches 43% 57%

Page 33: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Actividades realizadas en la MERC según

opinión de los profesores / frecuencia

Sie

mp

re

Cas

i sie

mp

re

A v

ece

s

Cas

i nu

nca

Nu

nca

Designan los responsables para los procesos académicos 86% 14% 0% 0% 0%

Designan los responsables para los procedimientos administrativos 100% 0% 0% 0% 0%

Realizan sondeos periódicos sobre los procesos de gestión administrativa 43% 0% 14% 29% 14%

Informa sobre la gestión del programa al personal académico 57% 15% 14% 0% 14%

Informa sobre la gestión del programa al personal administrativo 57% 15% 14% 0% 14%

Fomenta el trabajo en equipo en el desarrollo de las actividades del

programa

72% 14% 0% 14% 0%

Realizan evaluaciones del programa con la correspondiente divulgación de

los resultados

43% 43% 0% 14% 0%

Evalúa al coordinador del programa 72% 0% 0% 14% 14%

Realizan evaluaciones del clima organizacional 29% 0% 0% 57% 14%

Registran las actas y acuerdos que se toman en las sesiones de trabajo 57% 0% 29% 0% 14%

Da seguimiento de a los acuerdos que se toman en las sesiones de trabajo 57% 0% 29% 14% 0%

Realizan evaluaciones de desempeño para el personal académico del

programa

57% 0% 14% 29% 0%

Realizan evaluaciones de desempeño para el personal administrativo 57% 0% 0% 29% 14%

Page 34: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Conferencistas: Temas desarrollados

• Desarrollo Territorial• Políticas de interculturalidad y bilingüismo en la

educación.• Participación Educación no formal• Otras formas de comprender, analizar e interpretar los

saberes y conocimientos de los pueblos originarios. La configuración del poder dentro del espacio social y territorial en el ámbito educativo en el área rural.

• El de investigación• Vinculo entre Educación Formal y Educación No Formal• Métodos de investigación cuantitativa• Innovaciones educativas

Page 35: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Conferencistas: Temas desarrollados

• La informática Educativa en el Aula en escuelas rurales unidocentes• Construcción participativa del Modelo Educativo Centroamericano.• La Administración Educativa en el contexto de la Educación Rural• Las interacciones del maestro en el aula rural. b. La formación docente

en la educación básica énfasis en ruralidad. c. El proceso pedagógico de la escuela unidocente en Centroamérica.

• Experiencia de educación no formal en Honduras• Formación docente en la región centroamericana• La concerniente a los actores territoriales y la educación con adultos• Formación de docentes rurales de I y II ciclo• Evolución de la Educación Rural Relación entre Educación y Desarrollo• En filosofía de la educación• Migración interna y externa: impacto de la migración en el desarrollo

comunitario rural.

Page 36: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Conferencistas: Temas desarrollados

• Innovaciones Educativas• Conferencia sobre la educación hondureña en el contexto rural• Educación no formal• Educación rural, interculturalidad, educación no formal.• Presentación de dos innovaciones educativas relacionadas a la metodología para

el desarrollo de la expresión escrita• Gestión y participación comunitaria• El quehacer de los procesos de formación permanente desde el Ministerio de

Educación a docentes en servicio.• Procesos educativos en la escuela rural. Importancia de la contextualización y

pertinencia de contenidos en la educ rural. Potencialidades de las zonas rurales vrs urbana. Multiculturalismo. Importancia de la participación comunitaria. Centroamérica hermana.

• Reforma integral de la educación, multiculturalidad, educación no formal.• interculturalidad• Educación Agrícola en Guatemala

Page 37: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Conferencistas: Temas desarrollados• Investigación Formulación de proyectos Introducción a la temática abordada por

el posgrado• El tema del currículo integrado, en forma breve el trabajo infantil• La interculturalidad en el contexto de la educación guatemalteca y la cultura

maya.• Diagnóstico participativo en Educación Rural• Relaciones interculturales en la educación y el nuevo currículo nacional base en

Guatemala; el caso de los idiomas Mayas y el español.• El quehacer de la División de Educación Rural• Educación Rural para los inicios del siglo XXI• Calidad de la Educación• Desarrollo rural con la agricultura sostenible, una alternativa para las familias

campesinas.• Enfoque sistémico del territorio Enfoque de educación popular• Los retos de la escuela rural. La administración de la escuela rural• Diseño Evaluación y Sistematización de Proyectos Rurales.• Sistema de Metodologías de Educación para el trabajo

Page 38: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Conferencistas: Temas desarrollados• Agroecología y mujeres rurales, compartiendo la experiencia de la ECO-Finca de

la Asociación Andar, la cual fue visitada en tres ocasiones por estudiantes de la Maestría.

• Doce tesis acerca del papel de la educación en el desarrollo rural Nueva ruralidad y educación en América Latina. Retos para la formación docente.

• La experiencia de Educación Indígena en las comunidades de Talamanca y Ngobe de la zona sur de Costa Rica.

• Educación Universitaria en el contexto Rural, el caso de la Sede del ITCR en San Carlos Alajuela Costa Rica

• Investigación y educación en ciencias biológicas• Módulo sobre participación en Nicaragua Marco Lógico Técnica de Historias de

vida Formulación de proyectos Tutoría de proyectos Participación comunitaria y escuela rural

• Es teología pastoral mi interés es por haber sido parte de la fundación de 16 escuelitas rurales en medio de la guerra en el norte de Chalaltenango El Salvador y haber desarrollado procesos comunitarios vinculados a la organización civil campesina local

Page 39: Autoevaluación

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Muchas gracias!!!Responsable: Urania Chaves Murillo

Mi táctica es mirarte aprender como sos

quererte como sos ...

mi táctica es quedarme en tu recuerdo,

no sé cómo, ni sé con qué pretexto

pero quedarme en vos ...

Mario Benedetti