Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida....

35
Informe de la República Bolivariana de Venezuela Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de Fortalecimiento de Capacidad ANNFC

Transcript of Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida....

Page 1: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

Informe de la República Bolivariana de Venezuela

Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de Fortalecimiento de CapacidadANNFC

Page 2: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

2 3

Page 3: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

2 3

Autoridades MinisterialesIng. Yuviri Ortega LoveraMinistra

Ing. Miguel L. RodríguezViceministro de Conservación Ambiental

Lic. Lissett HernándezDirectora General Gestión y Cooperación Internacional

Ing. Rodolfo RoaDirector General Cuencas Hidrográficas

Dr. Jesús Ramos OropezaDirector General Oficina Nacional de Diversidad Biológica

Equipo del Proyecto

Lic. Lissett HernándezDirectora Nacional del Proyecto

Ing. Ricardo PetitCoordinador del Proyecto

Lic. Aleidi SangronisAsistente Técnico del Proyecto

T.S.U. Joimi QuintanaAsistente Administrativa del Proyecto

Biol. Janin MendozaOficial del PNUD

Expertos enDiversidad Biológica:

Lic. Francisco Barroso

Desertificación:Ing. Roberto Hidalgo

Cambio Climático:Ing. María Teresa Martelo

Page 4: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

4 5

Instituciones ConsultadasUniversidades: Bolivariana de Venezuela, Carabobo, Guayana, Los Andes, Margarita, Oriente, Experimental Bolivariana Cardozo, Experimental Rómulo Gallegos, Gran Mariscal de Ayacucho, Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Nacional Experimental del Táchira ,Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Pedagógica Experimental Libertador, Rey Juan Carlos, Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Central de Venezuela - Facultades y sus Programas Regionales. Centro de Investigación de Cetáceos. CIDIAT. CIEPROL. CUAM. Escuela Básica Antonio Estévez. Escuela Técnica Agropecuaria Francisco Tamayo. Estación de Investigaciones Hidrobiológicos de Guayana. Fundación La Salle. Estación Investigaciones Marinas Margarita. FLASA. IUTEMAR. UNIMAR. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano. Institutos Universitarios de Tecnología: Antonio José de Sucre, Amazonas y Los Llanos. IUTEPAL. IUTIRLA. Liceo Humboldt. Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande. Museo del Instituto de Zoología Agrícola. UEN. Antonio García Rojo y Meregoto. UCLA. UCMA. UGMA. UNIMAR. Zonas Educativas de los Estados. Asociaciones y Cooperativas: M. E. Loma del Carmen, Agropecuaria Sirizzotti, Servicios Ecológicos, Agua Dulce 013, ASOPROCO, AGROBOCA, ASOPROCUENCA, Auropiel. Azul Ambientalistas del Zulia, y Bersoc Brigada Ambientalista Comunitaria Alí Primera. Cátedra de La Paz y DDHH Monseñor Oscar A. Romero. Centro de Ingenieros Táchira. Comité Conservacionista Primaveral. Comunidad Sabanota – Quebradón. Fundaciones: Caribe Sur, Aguaclara, Bolívar Sucre, La Era Agrícola, Tierra Viva, FUNDAPREVI, La Negra Matea y Loma de Pió - Chorro del Indio. Mesas Técnicas de Agua: El Corozo, La Capilla, Llanilamus y San Agustín. Oficina Técnica - Vicariato Apostólico de Puerto. Ayacucho. Parque Zoológico Bararida. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). PROVITA. Red de Promotores Ambientales de Aragua. VITALIS. FUNDAPATRIA. Ministerios del Poder Popular para: el Ambiente, Industrias Básicas y Minería, Turismo, Agricultura y Tierra, Educación Superior, Energía y Petróleo, Infraestructura, Salud, Educación Superior, Planificación y Desarrollo, Relaciones Exteriores, Industrias Básicas y Minería, Turismo, Educación, Ciencia y Tecnología, Economía Popular, Alimentación, Participación y Desarrollo Social representantes nacionales y regionales, especialmente las Direcciones Estadales del MINAMB (DEA). Gobernaciones de los Estados, sus Direcciones Ambiente, Educación Agrícolas, Protección Civil, Salud, Cultura, Asuntos Indígenas e Institutos Autónomos. Alcaldías de los Municipios: Alto Orinoco, Atures, Autana, Antolin del Campo, Arismendi, Carlos Arvelo, Cárdenas, Guasimos, Torbes, Plaza, San Cristóbal, San Fernando, Bolívar, Caroní, Heres, Jáuregui, Libertador, Marcano, Bolívar, Juan Germán Roscio, Libertad, Libertador, Aricagua, Independencia, José Félix Ribas, José Tadeo Monagas, Miranda, Samuel Darío Maldonado, San Sebastián, San Francisco, Pedro María Ureña, Santa Rita, Santos Marquina, Sucre, Bejuma, Andrés Bello, Barinas, Junín y sus Institutos Municipales. Consejo Nacional Electoral. Fuerzas Armadas Nacionales, Base Aérea “G/J José Antonio Páez”, Comando de Guardacostas, Destacamento Nº 28 y 65, Guardia Nacional - Comando de Vigilancia Costera, Guardería Ambiental, Comandos Regionales. Asamblea Nacional. Corporación Venezolana de .Guayana – Electrificación del Caroní, PROFORCA, TECMIN, VENALUM. CADELA. CARBOSUROESTE. Aguas de Mérida. Compañía Nacional de Reforestación. CORPOANDES. Corporaciones de Turismo de los Estados. Cuerpos de Bomberos de los Estados. Defensoría del Pueblo. DESURCA Uribante Caparo. FUDECO. FUDENA. Fundación Centro Espacial Venezolano. Fundación CIARA. Fundación del Niño. FUNDACITE. HIDROCARIBE. HIDROLAGO. HIDROLARA. HIDROPÁEZ. IAPEC. Instituto para la Conservación del lago de Maracaibo. Instituto Geográfico Venezuela Simón Bolívar. Instituto Nacional de Pesca. INCE. Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos e Insulares. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Instituto Nacional de Parques. Instituto de Canalizaciones. Instituto Nacional de Tierras. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Misión Sucre y Vuelvan Caras. Parlamento Andino. Parque Nacional Cinaruco – Capanaparo. Petróleo de Venezuela SA. PALMAVEN. Policía Estadales y Municipales. SASA. SIDOR. Sistemas Hidráulico Yacambú. Consejo Comunal Páramo La Laja y San José de la Montaña. Consejo Legislativo de los Estados: Amazonas y Mérida. Centro Venezolano de Producción Más Limpia. Contacto 93.7. Corporación Inlaca C.A. Diario El Oriental. Diario de Los Andes. ENVAFOIL. R.L. FEDECAMARAS. Fundación Empresas Polar. Fundación Estación Piscícola San Fernando. Inversiones INTI C.A. Lafarge Cementos Táchira. Matancera 990. NetUno Channel Canal 10. Owens Illinois. Promotora Minera de Guayana – PMG. Samguesa, C.A. Schlumberger Venezuela S.A. Sevaintsa S.R.L. Transporte y Construcciones Tacarigua. Tropical Stereo 1007 AM.

Page 5: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

4 5

PrefacioEstamos en el siglo XXI y procurar el bienestar de las comunidades es un principio elemental, orientado por el Estado venezolano en un marco democrático, humanista autogestionario e impulsando la igualdad de oportunidad para que el disfrute del ambiente sea un derecho de todos los habitantes del país. Por tal motivo, la República Bolivariana de Venezuela participa activamente con el Programa de Autoevaluación sobre las Capacidades de Fortalecimiento y en su lucha constante da a conocer a la sociedad participativa acerca de los temas ambientales de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía.

Por esto realizó una Autoevaluación como país para analizar en qué nivel se encuentra a fin de mejorar los temas relacionados con el ambiente y así fortalecer el manejo de cuestiones ambientales nacionales dentro de un contexto de desarrollo sostenible, asegurando de esta forma un nivel de compromiso sociopolítico y con una planificación económica para que un grupo de expertos venezolanos determinen con la comunidad organizada las prioridades nacionales para el desarrollo de capacidades. De esta forma se analizaron Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y se llega a recomendar Acciones de Desarrollo de Capacidad a fin de tratarlas, además se identifican temas interdisciplinarios de Capacidades y promoción de Sinergias.

Así, Venezuela integra sus planes, asegurando un seguimiento en sus acciones dentro del marco del ambiente a escala nacional y mundial.

Queremos dejar constancia del agradecimiento que sentimos por un grupo de profesionales de amplia trayectoria en el campo de sus especialidades, al personal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a diversas instituciones públicas y privadas, a las ciudadanas y ciudadanos de las diferentes regiones que participaron, a las Alcaldías y Gobernaciones así como al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Vale la pena meditar que: asunto de conciencia es continuar actuando egoístamente, tenemos que proyectarnos para mañana, para nuestros hijos y nietos, pues la demanda de la sociedad frente al ambiente aumenta vertiginosamente. Pensemos en la herencia que dejamos a otras generaciones.

Page 6: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

6 7

Page 7: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

6 7

Índice

Pág.

1.- Introducción ................................................................................................................ 9

2.- Aplicación de la Autoevaluación Nacional y Resultados Alcanzados .................................................................................................................. 12

2.1.- Primera Fase: Perfiles Temáticos y Análisis de Situación .................................... 12

2.2.- Segunda Fase: Consulta Nacional ....................................................................... 20

2.3.- Tercera Fase: Diseño Metodológico para el Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidad (PNFC) .............................................................. 29

3.- Conclusiones ................................................................................................................ 35

CUADROS1. Principales Compromisos de los Países ante las Convenciones Ambientales ...................................................................................................................... 102. Cuestiones Prioritarias en las Tres Áreas Temáticas .............................................................. 153. Nivel de Limitaciones en Diversidad Biológica, Desertificación y Sequía y Cambio Climático ............................................................................................................. 174. Actividades para el Fortalecimiento de Capacidad ............................................................. 195. Sinergia y Prioridades de Acción ......................................................................................... 206. Categorías y Temas para Organizar las Opiniones en los Talleres Regionales ......................... 217. Limitaciones en el Nivel Sistémico y Categorías más relacionadas (Resumen integrado de los Perfiles Temáticos, Análisis de Situación y Talleres) ...................... 238. Limitaciones en el Nivel Institucional y Categorías más relacionadas (Resumen integrado de los Perfiles Temáticos, Análisis de Situación y Talleres) ...................... 249. Oportunidades en los Niveles Sistémico (A) e Institucional (B) y Categorías más relacionadas (Resumen integrado de los Perfiles Temáticos, Análisis de Situación y Talleres) ........................................................................................................... 2510. Sinergias en los Niveles Sistémico (A) e Institucional (B) y Categorías más relacionadas (Resumen integrado de los Perfiles Temáticos, Análisis de Situación y Talleres) ........................................................................................................... 2611. Estrategias FODA por Categorías ....................................................................................... 2712. Plan de Acción para la Subestrategia Elegida ..................................................................... 3113. Instrucciones para la Ejecución del Plan de Acción ............................................................... 33

Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de Fortalecimiento de Capacidad – ANNFC / NCSA

Page 8: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

8 9

Page 9: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

8 9

1. Introducción

Actualmente Venezuela tiene planteado en el ámbito nacional, la necesidad de implantar un nuevo modelo socialista de desarrollo basado en el establecimiento de una economía humanista, autogestionaria, competitiva y sustentable, que promociona las actividades productivas encaminadas tanto a satisfacer las necesidades básicas de la población como a preservar el ambiente. Está demás decir que, en todos los procesos de desarrollo, la participación de la sociedad indica el modelo a seguir y es por esto que afirmamos, que sin la sociedad participativa no existe una democracia real. Esta premisa es la que se planteó Venezuela para lograr un sustancial incremento de la economía a escala tanto nacional como internacional de un modo sostenible ya que por primera vez en la historia del país, la política ambiental del Estado venezolano se consagra como un Derecho en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), siendo un requisito básico para el uso adecuado del ambiente la conciencia de la población sobre el tema; así, los conceptos de corresponsabilidad y auditoría social incluidos en la Constitución, y la política del Estado venezolano de incrementar la participación ciudadana a través de varias modalidades (Mesas Técnicas, Consejos Comunales, Grupos de Desarrollo Endógeno, entre otras muchas), son un gran avance para que el país logre este objetivo, destacando la gran participación y vigencia que hoy tiene el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente como ente garante de una adecuada gestión ambiental y como administrador de esos recursos.

En cuanto a política ambiental, Venezuela ha alcanzado, después de la publicación de la Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial N° 31.004 del 16/07/1976), logros importantes, entre ellos: la ordenación del territorio, la adopción de la evaluación ambiental, la definición y ampliación de áreas protegidas, la definición de normas técnicas modernas, la firma y ratificación de instrumentos internacionales (regionales y mundiales), que rigen la política ambiental internacional y la participación, en algunos casos, de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil organizada.

De igual forma en el ámbito internacional, la presión por la protección ambiental se concretó en 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), en la que se aprobó la Agenda 21 como el programa oficial del siglo XXI de acción ambiental para el desarrollo mundial y además se firmaron algunos convenios específicos. De esta forma Venezuela, concurrió activamente, y sigue en su lucha constante por dar a conocer a la sociedad participativa acerca de los temas ambientales y de las negociaciones derivadas de los temas de Cambio Climático, Diversidad Biológica, Desertificación y, Contaminantes Orgánicos Persistentes, entre otros temas, tal como se aprecia en el Cuadro 1, en donde observamos que entre los principales compromisos adquiridos en las diferentes Convenciones, se encuentran:

S Establecer áreas protegidas y promover su desarrollo sostenible;S Recuperar especies amenazadas; S Respetar y sobre todo preservar los conocimientos ancestrales y tradicionales de las

comunidades indígenas;S Promover la participación, educación y sensibilización acerca de la importancia de la

conservación de la Diversidad Biológica;S Fomentar la conservación de los recursos hídricos y de tierras;

Page 10: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

10 11

S Incluir e integrar estrategias para erradicar la pobreza;S Formular programas y tomar medidas para mitigar el Cambio Climático;S Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y elaborar inventarios nacionales de los

mismos.

Todos estos compromisos y más deben ser fortalecidos a través de varias vías: mejorando la legislación pertinente; estableciendo políticas y programas de acción a corto y largo plazo; educando y sensibilizando a la población; promoviendo la investigación; incluyendo los compromisos en las políticas de Estado tanto a nivel social, económico y ambiental. También es fundamental que se dé a conocer en todos los ámbitos las metas logradas para que así la sociedad activa sea cada vez más participativa y por ende podamos lograr un verdadero desarrollo sustentable.

Cuadro 1. Principales Compromisos de los Países ante las Convenciones Ambientales.

Diversidad Biológica (DB) Desertificación y Sequía (DyS) Cambio Climático (CC)

Identificar y monitorear los componentes de la DB.

Analizar los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la DyS

Elaborar inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI);

Establecer áreas protegidas y promover el desarrollo sostenible en zonas adyacentes.

Fomentar la conservación de los recursos de tierras e hídricos.

Formular programas y medidas para mitigar el CC

Recuperar especies amenazadas y ecosistemas degradados.

Incluir estrategias y prioridades sobre la DyS en los planes nacionales de desarrollo sostenible.

Reducir las emisiones de GEI y promover los sumideros de GEI;

Respetar y preservar los conocimientos tradicionales (indígenas y comunidades).

Ocuparse de las causas básicas de la desertificación, con énfasis en los factores socioeconómicos.

Preparar a la población para la adaptación al cambio climático;

Prevenir la introducción de especies exóticas peligrosas, y controlarlas.

Fortalecer la legislación pertinente y establecer políticas y programas de acción a largo plazo.

Incluir el CC en las políticas sociales, económicas y ambientales;

Controlar los riesgos que plantea la biotecnología.

Promover la sensibilización y facilitar la participación de los grupos sociales en la lucha contra la DyS.

Promover la investigación y la observación sistemática del CC.

Promover la participación pública en la evaluación de proyectos que amenacen la DB.

Integrar las estrategias de erradicación de la pobreza en los esfuerzos de lucha contra la DyS.

Promover la educación, capacitación y sensibilización sobre el CC.

Educar y sensibilizar sobre la importancia de la conservación de la DB.

Preparar un Plan de Acción Nacional para enfrentar los problemas de DyS.

Educar a la población con campañas informativas y de concientización.

Informar sobre metas cumplidas. Dar a conocer las metas logradas. Informar los logros

obtenidos.

Page 11: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

10 11

Con el Proyecto “Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de Fortalecimiento de Capacidad” (ANNFC o NCSA sus siglas en inglés), VEN/43149, proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, o GEF sus siglas en inglés), administrado por el PNUD y ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) se reconocieron fortalezas, debilidades, necesidades y propuestas en cuanto a la capacidad por parte de la nación para el tratamiento de las áreas de Diversidad Biológica (DB), Desertificación y Sequía (DyS) y, Cambio Climático (CC), así como se establecieron sinergias entre las diferentes áreas con el fin de identificar las actividades de desarrollo de capacidad con máximo impacto en el manejo del ambiente global.

Para que el proyecto se adecuara a la situación nacional, se usó una metodología que garantizó la participación de los diferentes sectores a nivel local, regional y nacional, lo que viabilizó su aceptación y la inserción de los resultados obtenidos en las políticas públicas. Específicamente, con la implementación de la ANNFC, se buscó promover los siguientes objetivos:

i) Identificar los aspectos prioritarios en los que se deben tomar medidas en las áreas de DB, DyS y CC, y los temas transversales;

ii) Examinar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad común a las tres áreas y propias de cada una de ellas;

iii) Difundir la información sobre los retos y oportunidades establecidos en los acuerdos internacionales relacionados con las tres áreas;

iv) Fortalecer el diálogo entre los actores claves en cada sector considerado: gubernamental, académico, no gubernamental y privado;

v) Vincular las medidas que adopte el país en el marco más amplio de la ordenación ambiental y el desarrollo sostenible, y

vi) Establecer mecanismos idóneos para las solicitudes de financiamiento y asistencia provenientes de la cooperación internacional.

De esta forma se obtuvo una visión nacional de la situación actual de las capacidades individuales, institucionales y sistémicas para la aplicación efectiva, eficiente y sostenible de las tres Convenciones Ambientales de Naciones Unidas, incluyendo las sinergias entre ellas, lo cual servirá de base para diseñar el Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidad para el manejo ambiental.

Page 12: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

12 13

2. Aplicación de la Autoevaluación Nacional y Resultados Alcanzados

En el ejercicio de la Autoevaluación Nacional se ejecutaron tres fases para el tratamiento de las áreas de Diversidad Biológica, Desertificación y Sequía y Cambio Climático. Para ello se hizo necesario desarrollarlo de la forma siguiente:

2.1. Primera Fase: Perfiles Temáticos y Análisis de Situación

La primera fase del Proyecto consistió en la elaboración de dos instrumentos: los Perfiles Temáticos y el Análisis de Situación para cada una de las áreas en Diversidad Biológica, Desertificación y Sequía, y Cambio Climático, basados en entrevistas y encuestas a expertos y expertas en la materia.

La información recopilada en las encuestas y entrevistas se organizó según el modelo Sistema Abierto. Se planteó la utilización de este modelo por su fácil comprensión, el cual es considerado de mucha utilidad en el campo de sistemas organizacionales y por permitir entender la dinámica y los cambios que ocurren, partiendo de lo individual y de la naturaleza existente. Se analizaron cinco aspectos:

1. INSUMOS Abarcan los recursos humanos, financieros, de información y tecnológicos.

En el área de recursos humanos se llegó a la conclusión que es necesario contar con talento humano especializado en las diferentes áreas; programas de formación y capacitación; participación de la comunidad; facilidades en el aporte de herramientas y políticas de información y divulgación de la misma.

En cuanto a los recursos financieros hasta ahora son escasos por lo que se hace necesario recurrir a fondos internacionales no reembolsables.

En relación a la información existente, actualmente no cubre las expectativas, ya que, o se encuentra dispersa o es de difícil acceso por no existir un programa coordinado multisectorial en donde los recursos económicos juegan un papel principal.

En el área tecnológica también hay diferencias por el alto costo, es necesario hacer inversiones en universidades, centros de investigación y sobre todo incrementar intercambios de recursos humanos que manejen tecnologías entre instituciones públicas y privadas.

2. PROCESOSSon tres fundamentalmente, Administrativo, Tecnológico y Humano-Social, a través de los cuales los insumos son transformados en productos finales para ser ofrecidos al entorno.

El Proceso Administrativo está constituido por los planes, metas, estructuras

Page 13: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

12 13

organizacionales, sistemas de políticas, de información gerencial, de control, entre otros y contempla el marco jurídico, el económico, el de políticas y el institucional.

En cuanto al marco jurídico podemos decir que el país tiene que actualizar el conjunto de leyes y reglamentos, y en otros casos debe elaborar e incluir instrumentos jurídicos que permitan legislar adecuadamente, leyes y reglamentos que se apliquen con vigor y no por desconocimiento a nivel gerencial se atente contra la naturaleza.

En relación al marco económico deben tomarse medidas para incluir en los presupuestos de las diferentes instituciones relacionadas con las tres áreas ambientales, las actividades relativas al cumplimiento de los compromisos.

En el marco de políticas se llegó a la conclusión que es el más desarrollado de todos los marcos contemplados en el Proceso Administrativo por considerarse la participación y corresponsabilidad establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En relación al marco institucional se concluye que deben crearse instancias para trabajar en las tres áreas temáticas pero es esencial la participación activa de la población.

El Proceso Tecnológico incluye el desarrollo tecnológico, la información técnica, los equipos y maquinaria y los sistemas de mantenimiento, siendo el punto más crítico para las tres áreas ambientales: la transferencia de tecnología. Se concluyó que, en el área de Diversidad Biológica, forma parte del Proceso Tecnológico el aprovechamiento de los conocimientos tradicionales de la población indígena y de las comunidades locales, y la transferencia de estos conocimientos. De igual forma ocurrió para el área de Desertificación y Sequía; sin embargo, para el área de Cambio Climático, una gran limitante en el país es el escaso interés y los pocos recursos en las instituciones para difundir los esfuerzos tecnológicos, además de la enorme diversidad de procesos que deben realizarse.

El Proceso Humano-Social incluyó experiencias, habilidades, liderazgo, relaciones interpersonales, expectativas, comunicación, manejo de conflictos, trabajo en equipo, sentido de pertenencia, corresponsabilidad, y toma de decisiones entre otras. Vinculando este proceso con las tres áreas ambientales se concluye que existe un gran desconocimiento y un bajo nivel de conciencia y comprensión y que es necesario aprovechar el talento humano al máximo en todas las instituciones tanto públicas como privadas ya que por lo general es escaso, y en general, no se está considerando la generación de relevo de dicho talento humano.

3. PRODUCTOSSon obtenidos una vez que son creadas o reforzadas las capacidades nacionales para las tres áreas ambientales y se agruparon en varios aspectos:

S Realizar los Informes de País regularmente, los cuales deben incluir los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, además de introducir los temas de DB, DyS y CC en las políticas públicas.

S Reforzar la educación y sensibilización de todos los ciudadanos en las tres áreas

Page 14: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

14 15

ambientales.S Disminuir los procesos de degradación de tierras y aguas.S Iniciar los procesos de adaptación y mitigación en el Cambio Climático.S Recuperar los ecosistemas degradados y las especies amenazadas.S Reducir los riesgos asociados a la biotecnología.S Aprovechar los conocimientos tradicionales, logrando que las comunidades indígenas y

locales tengan un beneficio, yS Reducir la pobreza avanzando en el camino del desarrollo sostenible.

4. ENTORNOEstá constituido por los usuarios y usuarias del sistema, los proveedores, los organismos oficiales, la comunidad y los diferentes gremios en general. Al abarcarnos prácticamente a todos es necesario definir con claridad funciones y competencias ya que para lograr que se establezcan lazos interinstitucionales efectivos y permanentes en el tiempo es primordial contar con una gerencia conocedora de las tres áreas ambientales.

5. MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓNHasta el momento, en Venezuela, son muy débiles en las tres áreas ambientales por lo que es muy importante disponer de índices e indicadores que midan realmente el cumplimiento de los objetivos planteados para cada área, asegurando de esta forma que la gestión ambiental sea eficaz, garantizando la interacción entre las instituciones y con la ciudadanía en general.

Por otra parte, los expertos y expertas en las tres áreas ambientales analizaron una serie de cuestiones prioritarias, resumidas en el Cuadro 2, en donde se engloban un grupo de problemas detectados que por lo general surgen por desconocimiento, falta de información, escasez de herramientas tecnológicas, debilidades en aspectos relativos a la aplicación de planes y programas, así como poca participación de las instituciones.

Page 15: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

14 15

Cuadro 2. Cuestiones Prioritarias en las Tres Áreas Temáticas.

PROBLEMASDesconocimiento del valor de la Diversidad Biológica (DB)

Desconocimiento en los altos niveles de los gobiernos nacionales, regionales y locales de los problemas ambientales y por considerarlos competencia exclusiva del MINAMB.

Débil política para la conservación in situ y programas para la recuperación, mejoramiento y expansión de centros de conservación ex situ.

Escasos planes, programas y políticas para el aprovechamiento sostenible de la DB.

Débiles programas para el cumplimiento de los compromisos internacionales.

Faltan programas de biocomercio, a través del manejo sostenible de la DB, para asegurar la participación de todos los sectores, en especial el indígena.

Escasa participación de los diferentes sectores en la gestión de la DB.

Debilidad para prevenir, mitigar y controlar los impactos antrópicos sobre la DB.

Debilidad de los entes encargados de la gestión y conservación de la DB.

Escasa aplicación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (DyS) en Venezuela.

Escasa capacitación del personal medio y superior.

Pocas metodologías para estudios de la DyS.

Escasez de técnicas para detener y corregir los efectos de la desertificación.

No existen cifras de impactos socioeconómicos y dificulta para convencer al sector socioeconómico de invertir en solucionar el problema.

Incertidumbre sobre los escenarios climáticos futuros y falta de escenarios económicos nacionales. Incertidumbre en análisis de vulnerabilidad.

Desconocimiento de la gerencia sobre los requerimientos técnicos – financieros para el tema.

Falta de información básica (ambiental, social y económica) a una escala adecuada para los estudios de vulnerabilidad y adaptación.

Page 16: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

Además de los problemas detectados en las tres áreas ambientales, las expertas y los expertos en cada materia encontraron Limitaciones de Capacidad en los diferentes niveles: individual, institucional y sistémico. Estas situaciones fueron identificadas de acuerdo a la urgencia que presentaban en cada área temática, y luego englobadas en el Cuadro 3, donde se visualiza qué tipo de dificultad abunda en los diferentes niveles.

Las expertas y los expertos opinaron acerca de la información obtenida que la mayor cantidad de limitaciones se encuentra en los niveles institucional y sistémico, en las áreas Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía, mientras que en el área Cambio Climático abundan las Limitaciones en el nivel individual, ya que aún no existe ningún tipo de institucionalidad para tratar con dicha área. Resumiendo cada nivel, podemos apreciar:

A nivel INDIVIDUAL:S Capacitación del personal poco estructurado, hay escasa capacitación técnica.S Se requieren lineamientos claramente establecidos a corto plazo.S Todavía existen mitos y hábitos en el campesinado de hoy, es necesario capacitarlo.S Para mejorar a la funcionaria y funcionario profesional es indispensable desarrollar

capacidadesS Se requiere de programas de sensibilización, educación ambiental e información para la

mayoría de la población.

A nivel INSTITUCIONAL:S En general, faltan procesos para desarrollar la calidad de la gestión, la supervisión y la

evaluación de actividades.S No existen estructuras organizacionales y/o funcionales que coordinen acciones coherentes y

auditables.S Existe desarticulación en los procesos intra e institucionales. Deben mejorarse los mecanismos

de coordinación.S El recurso humano es muy capacitado en sus respectivas áreas pero es insuficiente.S En relación a los recursos financieros, estos no se asignan adecuadamente.S En general, la administración pública, requiere de cambios y sobre todo en el aspecto

organizacional, es primordial.

A nivel SISTÉMICO:S Hay un marco de políticas para todas las áreas pero falta establecer mecanismos eficientes

para el seguimiento de los planes.S No existe interacción entre las instituciones por lo que las responsabilidades se dispersan

entre los entes gubernamentales.S El marco jurídico debe actualizarse para incluir todos los sectores corresponsables.S Los recursos humanos están dispersos y son además escasos.S La información básica es generada en forma desorganizada y hay ausencia de mecanismos

para su manejo.

Page 17: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

Cuadro 3. Nivel de Limitaciones en Diversidad Biológica, Desertificación y Sequía y Cambio Climático

Problemas Urgentes TemaNivel de Limitaciones

Sistémico Institucional IndividualDesarticulación de instituciones públicas DB X X

Indefinición de los lineamientos políticos para la DB DB X X X

Indefinición de estrategias para desarrollar programas de prioridad nacional DB X

Indefinición de estrategias para la conservación y uso sostenible de la DB DB X X X

Marco jurídico desactualizado DB X X

No se aplica la Estrategia Nacional de DB y su Plan de Acción DB X X X

No se ejecuta el Plan de Acción Nacional de DyS DyS X

Escasez de metodologías para estudios de la desertificación DyS X

Escasez de técnicas para detener y corregir los efectos de la desertificación DyS X

Obtención de información básica (común con CC) DyS X X X

Escasa aplicación de políticas de mejoramiento de recursos humanos (común con DB) DyS X X X

Indefinición de lineamientos políticos para los temas de adaptación y mitigación CC X X X

Indefinición de las estrategias para la adaptación en los sectores agrícolas, de recursos hídricos y ante el ascenso del nivel del mar

CC X X X

Indefinición de las estrategias de mitigación, incluyendo las estrategias para el desarrollo de energías limpias

CC X X X

Inexistencia del marco jurídico CC X X

Obtención de información sobre vulnerabilidad e impactos CC X X X

DB: Diversidad Biológica.; DyS: Desertificación y Sequía; CC: Cambio Climático.

Las expertas y expertos al tener identificadas las Limitaciones, procedieron a detallar los Obstáculos para superar estas Limitaciones a nivel sistémico, institucional e individual, logrando definir:

S La errónea percepción, en todos los niveles, que las tres áreas ambientales son problemas que afectan exclusivamente al ambiente, además del desconocimiento sobre los impactos socioeconómicos.

S Lo complejo de las capacidades a desarrollar por involucrar al MINAMB, a otros Ministerios del Poder Popular, Alcaldías, Gobernaciones, legisladoras y legisladores, empresas privadas,

Page 18: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y comunidad organizada. S La falta de voluntad política para crear las institucionalidades en cada una de las áreas

temáticas. S La escasa participación de las comunidades por el desconocimiento en cualquier actividad

ambiental. S La ausencia o escasez de recursos económicos para dinamizar los Proyectos.

De todo este análisis surgió otro aspecto no menos importante y es el enfoque que se le dio a las Actividades que conllevan al Fortalecimiento de Capacidad, resumidas en el Cuadro 4. A manera de ejemplo, algunas de las acciones que pueden aplicarse incluyen:

S Coordinar información;S Capacitar al personal;S Diseñar y coordinar campañas informativas;S Determinar qué tipos de tecnologías se precisan para cada área ambiental;S Institucionalizar la transferencia de tecnologías; S Realizar estudios específicos en cada área, como por ejemplo impacto socioeconómico del

Cambio Climático; y S Una de las Actividades más importantes es la toma de conciencia en el personal de todos los

Ministerios involucrados (Ambiente, Agricultura, Energía, Ciencia y Tecnología, Planificación y Desarrollo, etc.) y en el sector académico.

Page 19: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

Cuadro 4. Actividades para el Fortalecimiento de Capacidad.

Limitaciones Actividades para Fortalecimiento de Capacidad

Generación de información básica

S Coordinar un banco de “metadatos” que permita a cualquier usuario, determinar qué tipo de información básica existe y dónde se encuentra.

S Conocer la experiencia de países latinoamericanos, en la aplicación de sus Programas de Acción Nacional de lucha contra la DyS.

Gestión de información S Capacitar en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo ambiental y de alerta temprana en varios aspectos.

Desconocimiento del tema entre el público

S Coordinar campañas informativas y educativas que muestren las relaciones entre las 3 convenciones.

Falta de institucionalidad S Coordinar la creación de un grupo inter-convenciones, en principio en el MINAMB, que comience a determinar acciones comunes.

Transferencia de tecnología

S Determinar los tipos de tecnologías “ligeras”, y además limpias, que permitan al mismo tiempo la adaptación al CC, una mejora de las condiciones de desertificación, y un menor impacto sobre la DB.

S Institucionalizar la transferencia de tecnología y conocimiento sobre buenas prácticas agrícolas.

Conocimientos de los impactos económicos y sociales

S Comenzar estudios sobre los impactos socioeconómicos del CC, el aumento del área bajo desertificación y la pérdida de biodiversidad.

S Concienciar al personal del MINAMB (alta gerencia y personal técnico), a la alta gerencia de los ministerios del poder popular de Agricultura y Tierras, Energía y Petróleo, Ciencia y Tecnología, Economía Popular, Planificación y Desarrollo, y al sector académico, sobre la necesidad de aplicar la convención de DyS, aprovechando la experiencia del Punto Focal y de los Comités Regionales.

S Capacitar en la evaluación socioecónomica de recursos naturales.

Así como los expertos analizaron y reconocieron Limitaciones de Capacidad, Obstáculos y Oportunidades de Fortalecimiento, también lograron con toda esta variada información identificar Sinergia en el marco de las tres áreas ambientales, obteniendo Prioridades de Acción conjunta, así como mecanismos de coordinación, actores posibles para la participación en el Proyecto, tipos de contribución y organismos financiadores. Esta información se resume en el Cuadro 5.

Page 20: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

20 21

Cuadro 5. Sinergia y Prioridades de Acción.

Políticas nacionales, cooperación internacional y financiamiento

1. Definir una política ambiental intersectorial.

2. Manejar en forma sinérgica los acuerdos ambientales multilaterales.

3. Manejar en forma conjunta los recursos destinados a la ejecución de las Convenciones.

4. Definir una política comunicacional agresiva y permanente.

Sistemas de información y capacitación

5. Hacer el inventario de quiénes somos, qué estamos haciendo y dónde estamos.

6. Definir los elementos comunes y aestablecidos en los planes de las convenciones a través de un grupo de trabajo conformado por los puntos focales de las mismas, a los fines de producir un documento que abarque dichos puntos en la aplicación de las convenciones en Venezuela.

7. Aumentar el número de actores participantes, a través de programas de divulgación y capacitación.

8. Dirigir hacia las comunidades campañas de divulgación, capacitación y educación (sensibilización), a fin de incrementar su grado de participación.

9. Inventariar la información disponible e identificar los “vacíos” de información.

10. Organizar un sistema integrado de generación de información procesada e intercambio de información que sea común a las convenciones, lo cual requiere la organización del proceso interinstitucional. Se recomienda especialmente oficializar la publicación periódica de indicadores ambientales.

11. Organizar cursos, talleres para fortalecer la capacidad de negociación en cada convención.

12. Establecer mecanismos de coordinación: Intra-MINAMB, Inter-Convenciones, Interinstitucionales y con las comunidades.

Otras 13. Evaluar los elementos comunes en los planes de las convenciones.

2.2. Segunda Fase: Consulta Nacional

La segunda fase consistió en una amplia consulta nacional, llevada a cabo a través de 10 talleres regionales, en los cuales alrededor de 600 participantes expusieron más de 1.800 opiniones sobre diversos aspectos de la situación regional en las áreas de DB, DyS y CC. Estas opiniones fueron categorizadas a través de un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Los resultados de la consulta ayudaron a validar los Perfiles Temáticos y proporcionaron la visión regional para el Análisis de Situación. Adicionalmente, esta consulta nacional propició la participación y sensibilización sobre los temas ambientales, y coadyuvó a reforzar algunas redes regionales de información y de educación ambiental ya existentes.

Page 21: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

20 21

Se preparó una presentación sobre los Perfiles Temáticos y el Análisis de Situación, con énfasis en las obligaciones del país respecto a cada convención, los insumos disponibles para cubrir dichas obligaciones y los procesos a través de los cuales se cumplen las obligaciones, para que las participantes y los participantes en los talleres regionales tuvieran una visión de conjunto de la capacidad actual del país para cumplir con las tres convenciones ambientales. Sin embargo, para evitar influenciarles y garantizar su independencia de criterios, no fueron mostradas las opiniones de las expertas y expertos sobre las Limitaciones de Capacidad, ni tampoco los Obstáculos y las Oportunidades existentes para superar dichas Limitaciones.

Para resumir la información recopilada en la consulta nacional se utilizaron dos conceptos:

“Categorías” (once en total) representan los órdenes de ideas frecuentemente manejados por las participantes y los participantes y son reflejadas en el cuadro 6A. Éstas corresponden en gran medida, aunque no exactamente, a los aspectos analizados en el modelo “Sistema Abierto” de Insumos (humanos, financieros, de información y tecnológicos), y Procesos: administrativo (jurídicos, económicos, de políticas e institucionales), tecnológico y humano – social.

“Temas” (ocho en total) son los requeridos para un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y dado que muchas de las intervenciones en los talleres se referían a la descripción de los principales Problemas Ambientales, así como directamente a las Soluciones a esos problemas, se incluyeron esos dos temas, expuestos en el cuadro 6B.

Cuadro 6. Categorías y Temas para Organizar las Opiniones en los Talleres Regionales.

A. Categorías: B. Temas:

1. Concienciación y Educación. 1. Problemas Ambientales.2. Compromiso y Voluntad Política. 2. Soluciones Propuestas.3. Participación y Empoderamiento. 3. Fortalezas.4. Marco Institucional. 4. Debilidades.5. Marco Jurídico. 5. Oportunidades.6. Marco Económico y Recursos Financieros. 6. Amenazas.7. Relaciones con el Entorno. 7. Sinergia.8. Diagnóstico e Información Básica. 8. Prioridades de Acción.9. Planificación y Ordenamiento.10. Tecnología e Investigación.11. Varios.

Las más de 1800 opiniones recogidas se agruparon por Categorías en cada Tema, lo que permitió tener una visión general acerca de: Categorías más importantes en cada área; relación con el nivel sistémico, institucional o individual; semejanzas y diferencias entre las tres convenciones y los Temas que, según la visión regional, son más preocupantes. Luego se resumieron las opiniones por Categoría en cada Tema a 800, ya que, inevitablemente, hay ideas repetidas, ideas similares expresadas de varios modos, e ideas parciales que reunidas forman un todo coherente.

Page 22: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

22 23

Finalmente, se integraron los Perfiles Temáticos y Análisis de Situación con las opiniones de la consulta nacional. Los Temas Debilidades, Amenazas y Problemas Ambientales se compararon con la caracterización de las limitantes estructurales y coyunturales, sectoriales e intersectoriales, a nivel sistémico, institucional e individual. Los Temas Fortalezas, Oportunidades, Sinergia y Prioridades de Acción se compararon con las oportunidades de fortalecimiento de capacidad para corregir las limitaciones detectadas, las prioridades de acción y, los aspectos sinérgicos.

Debido a lo extenso de los contenidos de cada Área Temática no se desarrollaron exhaustivamente en este documento, sin embargo pueden revisarse con mayor amplitud en la página www.ncsa.undp.org, aquí presentamos un resumen de los logros alcanzados en los talleres:

S En relación a las tres áreas temáticas hubo más opiniones sobre DB (622) que sobre DyS (422) y CC (480).

S Existe un gran desconocimiento sobre el tema Cambio Climático, en todos los niveles.S La mayoría de las opiniones se concentran en: Soluciones, Debilidades y Amenazas, esto

indica una gran preocupación a nivel regional.S Tanto en DB como en DyS, el Marco Institucional, Concienciación y Educación, además de

Relaciones con el Entorno son las Categorías más significativas entre las asistentes y los asistentes.

S Los Problemas Ambientales fueron identificados por las participantes y los participantes como causantes de afectaciones negativas en la Diversidad Biológica y en el aumento de la Desertificación y Sequía.

S En cuanto a las Soluciones fueron identificadas como útiles para resolver problemas, por ejemplo: realizar talleres de educación ambiental para alcaldes y comunidades.

S Las participantes y los participantes refiriéndose al tema Debilidades, encontraron que el Nivel Institucional es el más débil de todos, al ubicar al MINAMB como el organismo representante del ambiente.

S En cuanto a las Fortalezas identificadas por los asistentes como positivas para resolver los problemas ambientales son referidas, con mayor énfasis, las instituciones.

S Las Amenazas fueron identificadas como negativas para resolver los problemas ambientales pero especialmente en el Nivel Sistémico y ocasionalmente en el Institucional e Individual.

S Como positivas fueron identificadas las Oportunidades, sin embargo el Nivel Sistémico fue el menos confiable debido a las pocas opiniones.

De la recopilación realizada anexamos los cuadros resumen, los cuales mediante una clave de colores señalan las Limitaciones, Oportunidades y Sinergias más relacionadas.

Page 23: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

22 23

Concienciación y Educación (CyE) Participación y Empoderamiento (PyE)Marco Institucional (MI)Relaciones con el Entorno (RcE)Tecnología e Investigación (TeI)Marco Jurídico (MJ)Planificación y Ordenamiento (PyO)Diagnóstico e Información Básica (DIB)Marco Económico (ME)Compromiso y Voluntad Política (CVP)Varios (Var)

Clave de Categorías para los cuadros 7, 8, 9 y 10.

Cuadro 7. Limitaciones en el Nivel Sistémico y Categorías más relacionadas (Resumen integrado de los Perfiles Temáticos, Análisis de Situación y Talleres).

1. Desconocimiento general acerca de los Convenios Ambientales.

2. Faltan marcos institucionales que incorporen a todos los actores sociales.3. Los niveles gerenciales desconocen las interrelaciones socioeconómicas de los

problemas ambientales, lo que limita la creación de los lazos interinstitucionales requeridos para solventar problemas de origen y consecuencias multifactoriales.

4. Las funciones, atribuciones y responsabilidades ambientales están dispersas entre varios entes gubernamentales, y no se han asignado las nuevas funciones institucionales, ni establecido los mecanismos para el seguimiento y control de actividades interinstitucionales y la rendición de cuentas de los mismos.

5. El marco jurídico es débil por falta de reglamentos.

6. La generación de información básica es muy débil.7. No hay vinculación entre la demanda (tipo de funcionario requerido) y la oferta (tipo de educación ambiental recibida).8. Falta de voluntad política para crear las institucionalidades requeridas y asignar los

recursos necesarios.9. Escasa participación de las comunidades en la definición de cualquier tipo de actividad ambiental.10. Desconocimiento en los poderes locales y en las comunidades sobre estos temas.11. Indefinición en las competencias para la ordenación del territorio y la asignación de tierras agrícolas.12. Dificultad para lograr la coordinación interinstitucional.13. Falta de mecanismos efectivos para que la comunidad participe en las fases de

planificación y de toma de decisión, y no sólo en la fase de implantación.14. Escaso uso de la capacidad jurídica de los poderes regionales y locales para emitir

reglamentos y ordenanzas, y lo obsoleto de las penas por delitos ambientales.15. Desvinculación entre los requerimientos de las instituciones en cuestión de desarrollo

tecnológico e investigaciones que apoyen la toma de decisiones, y los que llevan a cabo los sectores académico y de investigación.

Page 24: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

24 25

Cuadro 8. Limitaciones en el Nivel Institucional y Categorías más relacionadas (Resumen integrado de los Perfiles Temáticos, Análisis de Situación y Talleres).

1. Un grupo de debilidades graves son: (a) escasez de indicadores de gestión; (b) indefinición de competencias intra-institucionales, especialmente para realizar

el seguimiento y control de actividades internas; (c) falta de procesos internos para desarrollar la calidad de la gestión; (d) inadecuados métodos de supervisión y evaluación del personal.

2. En ninguna institución existen estructuras organizacionales y/o funcionales que coordinen acciones internas en los tres temas, lo que refleja falta de voluntad política

en la alta gerencia.3. Los recursos humanos son insuficientes.4. Débil capacidad para identificar, evaluar, adquirir, desarrollar, adaptar e integrar

tecnología en diferentes campos de acción.5. Falta de mecanismos bien definidos para el seguimiento y control de las acciones

internas.6. Falta de reglamentos claros que regulen los modos de interacción entre instituciones.7. Falta de estructuras organizacionales y de reglamentos para integrar la participación de la comunidad entre las actividades del día a día en las instituciones.8. Escasez de personal en general, con énfasis en la escasez para la función de vigilancia y control, especialmente en las ABRAE’S.9. Deterioro en la función de generación de información básica y procesada para apoyo a la toma de decisiones.

Page 25: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

24 25

Cuadro 9. Oportunidades en los Niveles Sistémico (A) e Institucional (B) y Categorías más relacionadas (Resumen integrado de los Perfiles Temáticos, Análisis de Situación y Talleres).

1. Los programas de sensibilización, información y educación informal, son un punto sinérgico, ya que muchos entes públicos, privados y ONG’s, realizan este tipo de actividades.

2. La actual política de Estado tendiente a incrementar la participación comunitaria, por lo que con urgencia deben definirse las modalidades y los reglamentos que regulen la contraloría social ambiental, y generen capacidades en las comunidades para que puedan realizar esta función de modo eficiente.

3. La formación de recursos humanos para el área ambiental es una actividad sinérgica, pero deben establecerse convenios con el sector académico para lograr la adecuación de dicha formación en el tema ambiental.

4. El incremento, auspiciado como política de Estado por el gobierno nacional, de todas las formas de participción ciudadana.5. La posibilidad de usar a las instancias comunitarias (Mesas Técnicas, Consejos

Comunales, Misiones, etc.), para apoyar la gestión ambiental compartida a través de: (a) el ejercicio de la contraloría social ambiental, mediante el control y seguimiento de las acciones de los entes públicos; (b) la actuación como multiplicadores para sensibilización, concienciación y educación ambiental informal; (c) levantar algunos tipos de información básica.

6. Ejemplos de relaciones interinstitucionales eficaces, cuyas características podrían extrapolarse a otras regiones.

1. La difusión por MINAMB de los Informes de País en los tres temas, a los altos niveles políticos, sector académico y comunidad organizada.

2. Se sabe claramente cuál es la información requerida en las tres áreas temáticas que debe ser generada a la brevedad posible.

3. La experiencia en aplicación de programas con comunidades desarrollada tanto por el MINAMB como por ONG’s y algunas alcaldías.4. La existencia de programas específicos como el rescate de babas y de tortugas arrau, y la aplicación de técnicas conservacionistas como construcción de torrenteras.

(A)

(B)

Page 26: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

26 27

Cuadro 10. Sinergias en los Niveles Sistémico (A) e Institucional (B) y Categorías más relacionadas (Resumen integrado de los Perfiles Temáticos, Análisis de Situación y Talleres).

1. Definir una política ambiental intersectorial.

2. Manejo sinérgico de los acuerdos ambientales multilaterales.

3. Inventariar la información disponible e identificar los “vacíos” de información.4. Organizar un sistema integrado de generación de información procesada y el

intercambio de información común a las convenciones, lo cual requiere la organización del proceso interinstitucional. Se recomienda especialmente oficializar la publicación periódica de indicadores ambientales.

5. Organizar cursos, talleres para fortalecer la capcacidad de negociación en cada convención, lo cual se evidencia por la baja capacidad negociadora.

6. Información y divulgación masiva para las comunidades sobre los tres temas, propiciando una visión integral de la temática ambiental, vía los consejos comunales, incorporando a medios de comunicación social, medios comunales y alternativos, radiodifusión, lo que fortalecería la contraloría social.

7. Fortalecer los planes de educación ambiental formal y no formal, a todos los niveles de escolaridad, y la capacitación y formación de recursos humanos en las instituciones sobre los tres temas, adaptados a modelos de desarrollo ambiental sano.

1. Manejar de forma conjunta los recursos destinados a la ejecución de los Convenios.

2. Definir un apolítica comunicacional agresiva y permanente.

3. Hacer el inventario de quiénes somos, qué estamos haciendo y dónde estamos.4. Definir los elementos comunes ya establecidos en los planes de las convenciones, a

través de los puntos focales de las mismas, y producir un documento que abarque los puntos comunes de la aplicación de las convenciones en Venezuela.

5. Fortalecer la integración intra e inter institucional, para lograr misiones y visiones compatibles y maximizar el uso de recursos. Se sugirieron como métodos: (a) unificar criterios para formulación, evaluación y presentación de indicadores para proyectos;

(b) impulsar plan piloto con incorporación de todos los sectores sobre los tres temas y su armonización en políticas; (c) ampliar la red de cooperación intra-MINAMB a otros actores; (d) elaborar flujograma con competencias institucionales y sus acciones en los tres temas; (e) fortalecer política de comunicación interinstitucional; (g) fortalecer las alianzas estratégicas; (h) promover la continuidad en programas y proyectos; (i) crear a nivel regional dependencias que velen por el cumplimiento de acuerdos internacionales; (j) reforzar la integración de instituciones con medios de comunicación.

6. Fortalecer la generación, actualización y manejo de información básica, incluyendo su sistematización en SIG’s en todas las instancias relacionadas.

Con base al análisis FODA, se establecieron los cuatro tipos de Estrategias FODA para cada una de las once Categorías. En total, se obtuvieron 62 grandes líneas estratégicas (resumidas en el Cuadro 11), subdivididas en 242 sublíneas estratégicas. Los resultados del análisis FODA servirán de base para realizar el Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidad. Aún bajo estas consideraciones, hay un conjunto de acciones parciales que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente puede y debe comenzar a realizar para avanzar en el proceso de fortalecimiento de capacidad para el manejo ambiental, la primera de las cuales es implantar en las áreas de DB y de DyS, sus respectivos Planes Nacionales de Acción, que fueron defini-dos en los años 2000 y 2004, respectivamente.

(A)

(B)

Page 27: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

26 27

Cuadro 11. Estrategias FODA por Categorías.

CATEGORÍAS DEBILIDADES – AMENAZAS (95)

FORTALEZAS – AMENAZAS (56)

DEBILIDADES – OPORTUNIDADES

(58)

FORTALEZAS – OPORTUNIDADES

(33)Concienciación y Educación (31)

1. Elevar el nivel de conciencia y conocimiento de la materia ambiental a tres niveles: institucional, comunitario y educacional formal. (9)

1. Reforzar y ampliar los procesos regionales de integración para la educación ambiental. (5)

2. Mejorar y ampliar la educación ambiental formal e informal. (5)

1. Difundir el tema ambiental en los sectores productivos. (3)

2. Integrar la difusión de información ambiental en el movimiento de organización social de base. (5)

1. Reforzar la transdisciplinaridad en las acciones ambientales. (4)

Participación y Empodera-miento (29)

1. Crear y reforzar mecanismos para incrementar el empoderamiento de las comunidades sobre los temas ambientales. (11)

1. Ampliar las formas de participación comunitaria en el área ambiental. (7)

1. Reforzar las experiencias comunitarias en el área ambiental. (7)

1. Auspiciar la ejecución de acciones comunitarias en el área ambiental. (4)

Marco Institucional (33)

1. Reforzamiento inter – institucional para el manejo ambiental. (9)

2. Reforzamiento intra – institucional para el manejo ambiental. (8)

1. Implantar los Planes Nacionales en el área ambiental. (5)

1. Reforzar la contraloría social ambiental. (7)

2. Desarrollar el marco organizacional para el Cambio Climático. (3)

1. Desarrollar Planes y Programas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. (1)

Relaciones con el Entorno (26)

1. Desarrollar y reforzar la integración interinstitucional para los temas ambientales. (7)

2. Reforzar la interacción para el tema ambiental entre los gabinetes ministeriales, con énfasis en el económico. (2)

3. Incluir a los temas de las 3 Convenciones Ambientales como variables de análisis en los Planes Estratégicos Nacionales y Sectoriales. (2)

1. Reforzar la desconcentración y descentralización de los temas ambientales. (4)

2. Reforzar la interacción social entre la industria y la comunidad. (3)

1. Sensibilizar a las instancias que aprueban presupuesto sobre los impactos socioeconómicos de no disponer de recursos financieros oportunos para los planes y proyectos ambientales. (1)

2. Implantar el manejo integrado de riesgos como instrumento de integración. (4)

1. Integrar las consideraciones socioeconómicas del tema ambiental en instancias a nivel local y regional. (3)

Tecnología e Investigación (27)

1. Reforzar la transversalidad en la investigación y el desarrollo tecnológico para el área ambiental. (6)

2. Desarrollar y reforzar las políticas de investigación y desarrollo tecnológico en DB, DyDT y CC. (5)

1. Diseñar e implantar programas de formación de personal para el área ambiental. (2)

2. Incentivar la investigación ambiental orientada a la solución de problemas en DB, DyDT y CC. (3)

1. Reforzar los procesos endógenos en la investigación y el desarrollo tecnológico para el área ambiental. (7)

1. Desarrollar y fortalecer Convenios Marco para el tema ambiental. (4)

Marco Jurídico (26)

1. Reforzar las capacidades jurídicas en el tema ambiental. (3)

2. Reforzar el marco jurídico ambiental en general. (5)

3. Reforzar la función de las instancias de vigilancia y control en el área ambiental. (4)

1. Difundir información sobre el marco jurídico ambiental a nivel nacional y local. (2)

2. Promover legislación a nivel local. (4)

1. Desarrollar los marcos jurídicos específicos para los diferentes aspectos en el área ambiental. (6)

1. Promover legislación para aumentar el uso de energías limpias y los sumideros. (2)

Page 28: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

28 29

Planificación y Ordenamiento (12)

1. Promover las estructuras que prevé la ley para el cumplimiento del marco legal de los Planes de Ordenación del Territorio. (1)

2. Desarrollar la planificación urbanística. (3)

3. Reforzar la planificación agrícola. (2)

1. Difundir información sobre planificación territorial a nivel nacional y local. (2)

1. Fortalecer la participación local en la planificación. (1)

1. Actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) con participación local. (3)

Diagnósticos e Información Básica (22)

1. Sensibilizar sobre el impacto socioeconómico de la falta de información ambiental. (4)

2. Diseñar políticas para la generación de información ambiental básica. (4)

1. Desarrollar una política de transformación de la información básica en información procesada. (7)

1. Reforzamiento de la generación de información básica ambiental con apoyo de las comunidades y gobiernos locales. (3)

1. Reforzamiento del uso de la información básica ambiental ya existente. (4)

Marco Económico y Recursos Financieros (13)

1. Concienciar a los niveles gerenciales sobre el impacto socioeconómico de la inadecuada inversión en el tema ambiental. (3)

2. Desarrollar una política de apoyo económico – financiero al buen uso del ambiente. (2)

1. Difundir información sobre el acceso a financiamiento nacional e internacional para proyectos de investigación y manejo ambiental. (2)

1. Desarrollar una política de generación de ingresos económicos para apoyar la gestión ambiental. (3)

1. Definir prioridades de financiamiento para proyectos ambientales. (3)

Compromiso y Voluntad Política (8)

1. Incrementar el apoyo político a la inclusión del área ambiental en los Planes de la Nación. (2)

1. Reforzar el apoyo político a las instituciones del área ambiental. (2)

1. Incrementar la presencia del tema ambiental en los proyectos políticos a nivel nacional y regional. (3)

1. Aprovechar los proyectos políticos a nivel nacional para difundir buenas prácticas ambientales. (1)

Varios (15) 1. Reforzar la calidad de los servidores públicos en el área ambiental. (3)

1. Mejorar condiciones socio–ambientales y prevenir degradación futura. (3)

1. Diversificar la replicación de experiencias exitosas de manejo ambiental. (3)

2. Mejorar la evaluación y seguimiento de las actividades participativas organizadas por MINAMB. (2)

1. Fortalecer y ampliar la Extensión en buenas prácticas agrícolas y ambientales. (4)

Page 29: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

28 29

2.3 Tercera Fase: Diseño Metodológico para el Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidad (PNFC)

La complejidad de la situación detectada durante la Autoevaluación hizo inviable la idea original de completar el proyecto con un Plan Nacional de Acción. Una conclusión común al Análisis de Situación, los Perfiles Temáticos y las Opiniones recogidas en la consulta nacional, es que es imprescindible una jerarquización de los problemas a resolver, obtenida por consenso de los diferentes actores sociales e instituciones relacionadas con el manejo ambiental. Una complicación adicional para la viabilidad de un plan de acción es la difusa institucionalidad existente. Aunque el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente representa la institucionalidad general, otras instancias (alcaldías, gobernaciones, organismos de otros ministerios como el INTI, entre ellas) ejercen, de hecho, competencias y funciones en el tema ambiental y, como MINAMB, tampoco tienen un marco institucional adecuado. La interacción entre todos ellos es muy pobre, e incluso usan criterios, aplican reglamentos y toman decisiones contradictorias. Esta situación debe resolverse a la brevedad posible, pero no será fácil, entre otras razones, porque implica un cambio de cultura institucional.

En el diseño del esquema metodológico para llegar al Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidad (PNFC), se cuenta con tres fuentes de información obtenidas durante la Autoevaluación:

(a) el conjunto de 242 subestrategias FODA; (b) el conjunto de 74 opiniones regionales del Tema Soluciones; (c) el conjunto de opiniones regionales agrupadas del Tema Prioridades de Acción.

El esquema metodológico considera esta información, y la integración de las opiniones regionales en el marco de las estrategias FODA, en tres etapas:

S una primera etapa para jerarquizar, a través de una consulta nacional, (similar a la de la Autoevaluación) con la finalidad de obtener una muestra representativa de las opiniones en este aspecto. Deben diseñarse los criterios a usar para jerarquizar;

S una segunda etapa de análisis de las jerarquizaciones obtenidas en la consulta nacional, para seleccionar el resultado final de la jerarquización; y

S una tercera etapa para desglosar las subestrategias y/o Soluciones jerarquizadas en acciones, con lapsos de ejecución, estimación de recursos humanos, tecnológicos y financieros, y responsables para cada actividad en cada subestrategia y/o Solución.

Se realizó un ejercicio “piloto”, para probar el diseño metodológico; en la primera etapa se jerarquizaron las subestrategias FODA en un Taller interinstitucional, según la asignación de pesos a cada subestrategia por niveles de urgencia e importancia, y las participantes y los participantes asignaron también un lapso de implantación (corto, mediano, largo). Como segunda etapa, se analizó la jerarquización obtenida en el taller para seleccionar las subestrategias de mayor peso, y como tercera etapa se reunió a un grupo multidisciplinario, que eligió una de las subestrategias, y la desglosó en actividades puntuales, asignando lapsos temporales y responsables para cada actividad.

Page 30: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

30 31

A continuación se presenta un resumen del esquema metodológico propuesto, en sus tres variantes, a saber:

a) con jerarquización, selección y desglose en talleres de dos días de duración;b) con jerarquización por encuestas, selección por un grupo experto y desglose en talleres de

un día de duración.c) con jerarquización en talleres, y selección y desglose por un grupo experto.

La subestrategia elegida para ser desglosada en un plan de acción es la correspondiente a la Categoría: Participación y Empoderamiento: “Fortalecer las oficinas ambientales municipales y crear elementos estructurales, dentro del MINAMB para que atiendan las necesidades de las comunidades organizadas y de los consejos comunales, a fin de facilitar el trabajo coordinado entre estos actores.” Siendo el responsable el MINAMB –Oficina de Gestión y Cooperación Internacional–, en un período de un año, aproximadamente.

Con su ejecución se desarrollarán capacidades en el nivel sistémico, debido a la interacción entre los diversos actores sociales y al desarrollo del marco jurídico a nivel local. Por otra parte está el fortalecimiento de la capacidad a nivel institucional en los gobiernos locales, así como se desarrollarán capacidades a nivel individual tanto para los tomadores de decisiones y funcionarios y funcionarias públicos como para los miembros de las comunidades organizadas, con lo cual estaremos logrando el funcionamiento del área ambiental a nivel local y regional.

En el Cuadro 12 se resume el Plan de Acción para dicha subestrategia.

Page 31: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

30 31Cu

ad

ro 12

. P

lan

de

Acc

ión

pa

ra u

na S

ub

estr

ate

gia

Ele

gid

a.

PLA

N P

ILO

TO D

E A

CC

IÓN

- C

ATEG

OR

ÍA: P

artic

ipac

ión

y Em

pode

ram

ient

o

1 N

ombr

e: S

ubes

trat

egia

: For

tale

cer l

as o

ficin

as a

mbi

enta

les

mun

icip

ales

y c

rear

ele

men

tos

estru

ctur

ales

den

tro

del M

INA

MB

par

a qu

e at

iend

an la

s ne

cesi

dade

s de

las

com

unid

ades

org

aniz

adas

y d

e lo

s co

nsej

os c

omun

ales

, a fi

n de

faci

litar

el t

raba

jo c

oord

inad

o en

tre e

stos

act

ores

.2

Res

pons

able

: Min

iste

rio d

el P

oder

Pop

ular

par

a el

Am

bien

te

3 A

lcan

ce: L

ogra

r, en

el p

lazo

de

un a

ño, q

ue 6

Alc

aldí

as d

el p

aís

(2 u

rban

as, 2

sub

urba

nas

y 2

rura

les)

mej

oren

su

gest

ión

ambi

enta

l, ve

rifica

do a

trav

és d

e in

dica

dore

s de

ges

tión,

y q

ue e

n el

M

INA

MB

se

cree

una

inst

ituci

onal

idad

func

iona

l par

a la

ate

nció

n a

las

com

unid

ades

org

aniz

adas

.

4 B

enefi

ciar

ios:

Con

est

e pr

oyec

to s

e be

nefic

iará

n di

rect

amen

te ta

nto

las

com

unid

ades

org

aniz

adas

, com

o lo

s go

bier

nos

loca

les,

y s

e fo

rtale

cerá

n la

s in

stitu

cion

es d

el g

obie

rno

cent

ral.

Indi

rect

amen

te, s

e be

nefic

iará

toda

la p

obla

ción

de

los

Mun

icip

ios,

al m

ejor

ar la

ges

tión

ambi

enta

l com

parti

da, y

a la

rgo

plaz

o se

refu

erza

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

5 N

o.6

Acc

ión

7 F

echa

8 R

espo

nsab

le9

Res

ulta

dos

1D

efini

r los

cos

tos

estim

ados

de

este

pro

yect

o y

busc

ar lo

s re

curs

os p

ara

su e

jecu

ción

. Reu

nir u

n eq

uipo

de

traba

jo m

ultid

isci

plin

ario

; Defi

nir c

osto

s de

cad

a fa

se y

act

ivid

ad d

el p

roye

cto.

Iden

tifica

r pos

ible

s fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto;

Pro

mov

er la

asi

gnac

ión

de re

curs

os e

ntre

los

posi

bles

fina

ncia

dore

s.

Mes

1M

INA

MB

- N

ivel

cen

tral

E

quip

o m

ultid

isci

plin

ario

.Pr

esup

uest

os, l

ista

de

ente

s fin

anci

ador

es.

2D

efini

r los

crit

erio

s pa

ra s

elec

cion

ar la

s 6

Alc

aldí

as a

niv

el n

acio

nal.

Defi

nir c

riter

ios

para

sel

ecci

onar

lo

s 3

tipos

de

Alc

aldí

as (u

rban

a, s

ubur

bana

, rur

al);

Pre

sele

ccio

nar v

aria

s A

lcal

días

de

cada

tipo

; Ent

revi

star

a

repr

esen

tant

es d

e la

s A

lcal

días

pre

sele

ccio

nada

s; E

ntre

vist

ar a

repr

esen

tant

es d

e la

s D

EA’

s en

las

que

se u

bica

n la

s A

lcal

días

pre

sele

ccio

nada

s; S

elec

cion

ar la

s 6

Alc

aldí

as d

efini

tivas

(2 d

e ca

da ti

po);

Reu

nir

un e

quip

o de

trab

ajo

inte

rinst

ituci

onal

, que

incl

uya

repr

esen

tant

es d

e la

s co

mun

idad

es o

rgan

izad

as, l

os

gobi

erno

s lo

cale

s, la

s D

EA’

s, e

l Niv

el C

entra

l de

l MIN

AM

B y

otro

s ac

tore

s so

cial

es re

leva

ntes

.

Mes

es1

y 2

MIN

AM

B -

Niv

el c

entr

al

Equ

ipo

mul

tidis

cipl

inar

io.

List

a de

crit

erio

s, p

osib

les

Alc

aldí

as a

sel

ecci

onar

.

3In

vent

aria

r las

com

unid

ades

org

aniz

adas

, con

sejo

s co

mun

ales

, y o

tros

act

ores

soc

iale

s in

volu

crad

os e

n el

tem

a, p

ara

cada

una

de

las

Alc

aldí

as s

elec

cion

adas

. Dis

eñar

enc

uest

as p

ara

reco

pila

r inf

orm

ació

n a

nive

l de

com

unid

ades

org

aniz

adas

y o

tros

acto

res

soci

ales

, sob

re lo

s pr

oble

mas

y

mod

os d

e ge

stió

n am

bien

tal;

Apl

icar

enc

uest

as e

n la

s 6

Alc

aldí

as; R

ecop

ilar i

nfor

mac

ión

sobr

e la

ges

tión

inst

ituci

onal

de

los

gobi

erno

s lo

cale

s en

el á

rea

ambi

enta

l; O

rgan

izar

bas

es d

e da

tos

de in

form

ació

n re

copi

lada

.

Mes

3Eq

uipo

In

terin

stitu

cion

al

Equ

ipo

mul

tidis

cipl

inar

io.

Bas

e de

dat

os d

e ac

tore

s re

leva

ntes

(núm

ero,

resp

onsa

bles

, ub

icac

ión,

líde

res,

etc

.)

4D

iseñ

ar e

impl

anta

r un

prog

ram

a de

form

ació

n bá

sica

en

gest

ión

ambi

enta

l par

a di

fere

ntes

niv

eles

: to

mad

ores

de

deci

sion

es a

niv

el lo

cal,

func

iona

rios

públ

icos

y m

iem

bros

de

las

com

unid

ades

or

gani

zada

s. D

iseñ

ar p

rogr

amas

de

form

ació

n pa

ra lo

s to

mad

ores

de

deci

sion

es;

para

las

y lo

s fu

ncio

nario

s pú

blic

os;

y p

ara

las

com

unid

ades

org

aniz

adas

; Im

plan

tar p

rogr

ama

de fo

rmac

ión

para

to

mad

ores

de

deci

sion

es;

para

las

y lo

s fu

ncio

nario

s pú

blic

os; y

par

a co

mun

idad

es o

rgan

izad

as.

Mes

es2

a 3

Equi

po

Inte

rinst

ituci

onal

E

quip

o m

ultid

isci

plin

ario

.

Prog

ram

as d

e fo

rmac

ión,

ac

tivid

ades

form

ativ

as e

jecu

tada

s.

5R

evis

ar e

l mar

co le

gal,

en c

onju

nto

con

los

acto

res,

par

a ap

oyar

la v

iabi

lidad

de

la in

stitu

cion

alid

ad

requ

erid

a, y

cre

ar e

l mar

co ju

rídic

o ne

cesa

rio a

niv

el lo

cal.

Rev

isar

el m

arco

lega

l exi

sten

te; R

edac

tar

las

Ord

enan

zas

requ

erid

as; C

oord

inar

reun

ione

s co

n el

Con

cejo

Mun

icip

al p

ara

la a

prob

ació

n de

las

Ord

enan

zas;

Pro

mul

gar l

as O

rden

anza

s re

quer

idas

.

Mes

4Eq

uipo

In

terin

stitu

cion

al

Gob

iern

o lo

cal

Esta

tus

del m

arco

lega

l en

cada

Alc

aldí

a. P

rom

ulga

ción

de

las

Ord

enan

zas

mun

icip

ales

re

quer

idas

.6

Prob

ar e

n la

s D

EA’s

en

las

que

se in

scrib

en la

s A

lcal

días

, ins

tanc

ias

func

iona

les

para

apo

yar l

a ge

stió

n am

bien

tal c

ompa

rtid

a po

r tod

os lo

s ac

tore

s. D

efini

r var

ias

alte

rnat

ivas

de

inst

anci

as fu

ncio

nale

s pa

ra a

poya

r la

gest

ión

ambi

enta

l com

parti

da; S

elec

cion

ar la

alte

rnat

iva

más

via

ble

en e

l mom

ento

act

ual,

así c

omo

la m

ás e

ficie

nte,

y lo

s ca

mbi

os in

stitu

cion

ales

requ

erid

os p

ara

impl

anta

r est

a úl

tima;

Impl

anta

r la

inst

anci

a fu

ncio

nal e

n la

s D

EA’

s.

Mes

3D

EA’s

Equ

ipo

Inte

rinst

ituci

onal

.In

stan

cia

func

iona

l de

apoy

o.

7D

iseñ

ar lo

s in

dica

dore

s de

ges

tión

para

cad

a tip

o de

Alc

aldí

a. D

efini

r un

grup

o vi

able

de

indi

cado

res

de

gest

ión;

Dis

eñar

el m

odo

de re

cole

cció

n de

info

rmac

ión

para

cal

cula

r los

indi

cado

res;

Asi

gnar

resp

onsa

bles

en

las

Alc

aldí

as p

ara

el c

álcu

lo d

e in

dica

dore

s; A

sign

ar re

spon

sabl

es e

n la

s C

omun

idad

es p

ara

la

verifi

caci

ón d

e lo

s in

dica

dore

s.

Mes

es3

y 4

Equi

po

Inte

rinst

ituci

onal

A

lcal

días

Com

unid

ades

Indi

cado

res

a ut

iliza

r.

Page 32: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

32 33

5 N

o.6

Acc

ión

7 F

echa

8 R

espo

nsab

le9

Res

ulta

dos

8D

iagn

ostic

ar lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

cad

a un

a de

las

Alc

aldí

as. D

efini

r met

odol

ogía

par

a el

di

agnó

stic

o; A

plic

ar la

met

odol

ogía

par

a di

agno

stic

ar lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s; J

erar

quiz

ar lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s y

de g

estió

n am

bien

tal d

etec

tado

s.

Mes

4Eq

uipo

Inte

rinst

ituci

onal

Árb

ol d

e pr

oble

mas

par

a ca

da

Alc

aldí

a.

9Im

plan

tar e

n la

s di

vers

as c

omun

idad

es d

e la

s A

lcal

días

, un

mét

odo

de p

lani

ficac

ión

part

icip

ativ

a co

mun

itaria

par

a de

finir

la s

oluc

ión

a lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

. Defi

nir m

étod

o(s)

de

plan

ifica

ción

pa

rtici

pativ

a co

mun

itaria

en

cada

Alc

aldí

a; A

plic

ar la

met

odol

ogía

par

a de

finir

solu

ción

a lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

; Sel

ecci

onar

el p

robl

ema

más

urg

ente

y/o

impo

rtant

e a

ser r

esue

lto; A

finar

el p

lan

de a

cció

n pa

ra s

oluc

iona

r el p

robl

ema

sele

ccio

nado

, gar

antiz

ando

los

recu

rsos

hum

anos

, tec

noló

gico

s y

finan

cier

os

requ

erid

os.

Mes

5Eq

uipo

Inte

rinst

ituci

onal

Árb

ol d

e so

luci

ones

; res

pons

able

s as

igna

dos.

10Im

plan

tar p

rogr

amas

pilo

to d

e ge

stió

n am

bien

tal,

con

base

a lo

s re

sulta

dos

de lo

s íte

m a

nter

iore

s,

para

el f

orta

leci

mie

nto

de la

s ofi

cina

s am

bien

tale

s m

unic

ipal

es. A

sign

ar re

spon

sabl

es in

stitu

cion

ales

y

por l

as c

omun

idad

es; E

jecu

tar l

as d

ifere

ntes

act

ivid

ades

pro

gram

adas

en

el p

lan

de a

cció

n; A

plic

ar la

co

ntra

loría

soc

ial a

mbi

enta

l a la

s di

fere

ntes

act

ivid

ades

; y

a la

ges

tión

del p

roye

cto.

Mes

es6

a 12

Gob

iern

o Lo

cal,

Alc

aldí

as, D

EA’

s,

Com

unid

ades

Prog

ram

as e

jecu

tado

s.

11Ev

alua

r la

gest

ión

a tr

avés

de

los

indi

cado

res

dise

ñado

s (ít

em 7

) Apl

icar

sis

tem

átic

amen

te lo

s in

dica

dore

s de

ges

tión

a la

s di

vers

as fa

ses

y ac

tivid

ades

del

pla

n de

acc

ión

para

sol

ucio

nar e

l pro

blem

a se

lecc

iona

do; E

valu

ar e

l com

porta

mie

nto

de lo

s in

dica

dore

s de

ges

tión.

Mes

es6

a 12

Gob

iern

o Lo

cal

Alc

aldí

as C

omun

idad

esIn

form

e de

Eva

luac

ión

del n

ivel

de

fort

alec

imie

nto

de c

apac

idad

de

gest

ión

ambi

enta

l com

part

ida.

12Ev

alua

r la

expe

rienc

ia e

n la

s 6

Alc

aldí

as c

on m

iras

a ex

tend

er e

l pro

yect

o a

nive

l nac

iona

l. A

naliz

ar

en c

ada

Alc

aldí

a lo

s re

sulta

dos

en té

rmin

os d

e éx

itos

y fra

caso

s; E

stab

lece

r un

esqu

ema

de c

osto

s -

bene

ficio

s de

l pro

yect

o qu

e in

cluy

a as

pect

os s

ocia

les,

inst

ituci

onal

es y

fina

ncie

ros;

Defi

nir l

os p

unto

s a

mej

orar

en

el p

roye

cto

ante

s de

ext

ende

rlo a

niv

el n

acio

nal.

Mes

es

11 y

12

MIN

AM

B -

Niv

el c

entr

al

Equ

ipo

mul

tidis

cipl

inar

io.

Info

rme

de E

valu

ació

n de

la

Sube

stra

tegi

a N

º 9.

10 F

echa

: Jul

io 2

008

11 E

jecu

ción

: MIN

AM

B -

Pro

yect

o “A

utoe

valu

ació

n N

acio

nal d

e N

eces

idad

es d

e Fo

rtale

cim

ient

o de

Cap

acid

ad (A

NN

FC)”

- O

ficin

a de

Ges

tión

y C

oope

raci

ón In

tern

acio

nal.

En

el p

roye

cto

AN

NFC

se

defin

iero

n 24

2 su

best

rate

gias

FO

DA

para

forta

lece

r la

capa

cida

d de

l paí

s pa

ra la

ges

tión

ambi

enta

l en

los

nive

les

sist

émic

o, in

stitu

cion

al e

indi

vidu

al. E

ste

Pla

n de

Acc

ión

corr

espo

nde

a só

lo u

na d

e la

s 24

2 su

best

rate

gias

. Con

su

ejec

ució

n se

des

arro

llará

n ca

paci

dade

s en

los

nive

les

sist

émic

o, d

ebid

o a

la in

tera

cció

n en

tre d

iver

sos

acto

res

soci

ales

, y a

l des

arro

llo d

el m

arco

ju

rídic

o a

nive

l loc

al. C

omo

obje

tivo

prio

ritar

io e

stá

el fo

rtale

cim

ient

o de

la c

apac

idad

a n

ivel

inst

ituci

onal

en

los

gobi

erno

s lo

cale

s, y

tam

bién

se

desa

rrol

lará

n ca

paci

dade

s a

nive

l ind

ivid

ual,

tant

o pa

ra lo

s to

mad

ores

de

deci

sion

es y

fun

cion

aria

s y

func

iona

rios

públ

icos

(lo

que

a su

vez

con

tribu

ye a

mej

orar

el n

ivel

inst

ituci

onal

), co

mo

para

mie

mbr

os d

e la

s co

mun

idad

es o

rgan

izad

as, c

on lo

cu

al s

e co

ntrib

uye

tam

bién

a m

ejor

ar e

l fun

cion

amie

nto

del á

rea

ambi

enta

l a n

ivel

sis

tém

ico.

12 R

ecur

sos

Tecn

ológ

icos

: Par

a lle

var a

cab

o es

te P

lan

de A

cció

n de

forta

leci

mie

nto

de la

cap

acid

ad d

e ge

stió

n am

bien

tal a

niv

el lo

cal,

se re

quie

re c

onta

r con

info

rmac

ión

soci

oeco

nóm

ica,

am

bien

tal y

de

gest

ión,

tant

o de

alc

aldí

as c

omo

de la

s co

mun

idad

es o

rgan

izad

as. E

n m

ucho

s ca

sos,

dic

ha in

form

ació

n no

est

á di

spon

ible

, así

que

deb

erá

leva

ntar

se e

n ca

mpo

, lo

cual

im

plic

a re

curs

os p

ara

mov

iliza

ción

. Obv

iam

ente

, se

requ

iere

n re

curs

os t

ecno

lógi

cos,

y p

ara

redu

cir g

asto

s y

tiem

po d

e m

ovili

zaci

ón, d

eber

ía in

verti

rse

en c

ompu

tado

ras

con

capa

cida

d pa

ra

tele

conf

eren

cias

ent

re la

s co

mun

idad

es, l

as a

lcal

días

, las

DE

A’s

y el

Niv

el C

entra

l del

MIN

AM

B. D

epen

dien

do d

el ti

po d

e pr

oble

ma

que

se

use

com

o pi

loto

en

cada

Alc

aldí

a pa

ra p

roba

r el

mod

elo

de g

estió

n am

bien

tal

dise

ñado

, se

requ

erirá

n re

curs

os te

cnol

ógic

os ta

mbi

én e

spec

ífico

s.

13 R

ecur

sos

Fina

ncie

ros:

Es

bien

sab

ido

que

uno

de lo

s gr

aves

pro

blem

as in

stitu

cion

ales

en

el á

rea

ambi

enta

l es

la e

scas

ez d

e pe

rson

al, d

e m

odo

que

para

los

equi

pos

mul

tidis

cipl

inar

ios

del

MIN

AM

B, y

el e

quip

o in

terin

stitu

cion

al, p

roba

blem

ente

deb

an c

ontra

tars

e al

guno

s pr

ofes

iona

les

a tie

mpo

par

cial

y a

tiem

po to

tal,

o fin

anci

ar a

lgun

as a

ctiv

idad

es d

e ot

ros

acto

res

impo

rtant

es,

com

o la

s O

NG

, por

eje

mpl

o. D

eben

con

side

rars

e re

curs

os ta

mbi

én p

ara

la m

ovili

zaci

ón (v

iátic

os, p

asaj

es, e

tc.),

tant

o de

func

iona

rias

y fu

ncio

nario

s co

mo

de m

iem

bros

de

las

com

unid

ades

or

gani

zada

s. A

sim

ism

o, s

e de

ben

incl

uir r

ecur

sos

finan

cier

os p

ara

obte

ner m

ater

iale

s y

equi

pos

de o

ficin

a, lo

s in

sum

os q

ue re

quie

ra e

l pla

n pa

ra re

solv

er u

n pr

oble

ma

espe

cífic

o, e

tc.

14 R

ecur

sos

Hum

anos

: Par

a de

sarr

olla

r cap

acid

ades

se

requ

iere

n re

curs

os h

uman

os d

e m

uy d

iver

sa ín

dole

. El M

INA

MB

, por

eje

mpl

o, d

ebe

incl

uir e

n su

equ

ipo

mul

tidis

cipl

inar

io a

Niv

el

Cen

tral a

per

sona

l de

Edu

caci

ón A

mbi

enta

l, de

Con

sulto

ría J

uríd

ica,

de

Fina

nzas

, de

Pla

nific

ació

n y

obvi

amen

te d

e di

fere

ntes

Dire

ccio

nes

Técn

icas

. Tam

bién

se

requ

iere

gen

te e

xper

ta e

n re

laci

ones

con

las

com

unid

ades

. Es

espe

cial

men

te c

rític

o el

dis

eño

y la

eje

cuci

ón d

el p

lan

bási

co d

e fo

rmac

ión

en e

l áre

a am

bien

tal p

ara

los

tom

ador

es d

e de

cisi

ones

(Alc

alde

s), l

o qu

e am

erita

la

con

trata

ción

de

exp

erto

s. E

l pro

blem

a qu

izá

sea

más

gra

ve e

n la

s A

lcal

días

, muc

has

de la

s cu

ales

ni s

iqui

era

tiene

n un

idad

am

bien

tal,

e in

clus

o en

las

DE

A’s

el n

úmer

o de

func

iona

rios

y

func

iona

rias

disp

onib

les

para

est

e tip

o de

pro

yect

os e

s m

uy e

scas

o. L

a m

ayor

for

tale

za e

stá

en e

l áre

a de

Edu

caci

ón A

mbi

enta

l, ya

que

cas

i tod

as la

s D

EA’

s tie

nen

expe

rienc

ias

posi

tivas

con

las

com

unid

ades

.

Page 33: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

32 33

Hay que hacer notar que se requiere contar con información socioeconómica, ambiental y de gestión, tanto de las alcaldías como de las comunidades organizadas, que además hay que asignar recursos para movilización (viáticos, hospedaje, pasajes, etc.); para el área tecnológica (computadoras con capacidad para teleconferencias); para el área de recursos humanos (contratación de profesionales y personal experto en cada área); así como incluir recursos financieros para obtener materiales y equipos de oficina, campañas divulgativas de información o resolver algún problema en específico.

A manera de ejemplo observamos en el cuadro 13 las instrucciones a seguir para el Plan de Acción.

Cuadro 13. Instrucciones para la Ejecución del Plan de Acción.

Acción1. Definir los costos estimados de este Proyecto y buscar los recursos para su ejecución.2. Definir los criterios para seleccionar las Alcaldías a nivel nacional.3. Inventariar las comunidades organizadas, consejos comunales, y otros actores sociales

involucrados en el tema, para cada una de las Alcaldías seleccionadas.4. Diseñar e implantar un programa de formación básica en gestión ambiental para diferentes

niveles: tomadores de decisiones a nivel local, funcionarias y funcionarios públicos y miembros de las comunidades organizadas.

5. Revisar el marco legal, en conjunto con los actores, para apoyar la viabilidad de la institucionalidad requerida, y crear el marco jurídico necesario a nivel local.

6. Probar en las DEA’s en las que se inscriben las Alcaldías, instancias funcionales para apoyar la gestión ambiental compartida por todos los actores.

7. Diseñar los indicadores de gestión para cada tipo de Alcaldía.8. Diagnosticar los problemas ambientales en cada una de las Alcaldías.9. Implantar en las diversas comunidades de las Alcaldías, un método de planificación participativa

comunitaria para definir la solución a los principales problemas.10. Implantar programas piloto de gestión ambiental, con base a los resultados de los ítems

anteriores, para el fortalecimiento de las oficinas ambientales municipales.11. Evaluar la gestión a través de los indicadores diseñados (ítem 7)12. Evaluar la experiencia en las Alcaldías con miras a extender el proyecto a nivel nacional.

Page 34: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

34 35

Page 35: Autoevaluación Nacional sobre las Necesidades de ... · PDF fileAguas de Mérida. Compañía Nacional ... Instituto Nacional de Parques. ... tal motivo, la República Bolivariana

34 35

3. Conclusiones

Una vez alcanzado y jerarquizado este gran esfuerzo informativo, el cual ha representado un ejemplo valiosísimo tanto para el personal del MINAMB como de otras instituciones públicas a nivel local, regional, o nacional, queda establecer aspectos muy puntuales en la definición del Plan de Acción, siendo una primera aproximación lo resumido a continuación. En cuanto al nivel sistémico e institucional:Hay un desconocimiento generalizado en relación a los Convenios Ambientales (Diversidad Biológica, Desertificación y Sequía y Cambio Climático) por lo que es labor del MINAMB como Punto Focal Técnico realizar campañas de difusión e información a todo nivel, (Ministerios, Alcaldías, Gobernaciones, etc.) respaldando e impulsando a través de políticas coherentes y de planes y programas organizados los alcances, objetivos y utilidad para el país, labor que debe ser conocida a nivel público y privado.

En cuanto a capacitación y formación del talento humano:El escaso conocimiento en materia ambiental es causa de una baja asignación de recursos financieros, por lo que se hace necesario sensibilizarla en todos los Ministerios del Poder Popular, con miras a consolidar definitivamente a la Gestión Ambiental como instrumento de política social-humanista. Analizando el impacto socioeconómico en la colectividad y salvaguardando así el patrimonio natural de la población en Venezuela.

En cuanto a sensibilización y concienciación:Es necesario actualizar el marco jurídico y urgente sensibilizar a la Asamblea Nacional, a la Contraloría, a la Fiscalía y al sector universitario en ciencias jurídicas, logrando estos propósitos se alcanzaría un bienestar colectivo al incorporar campañas de sensibilización y concienciación en las comunidades. De esta forma Venezuela encara un reto difícil para consolidar logros en materia ambiental pero con seguridad hace un gran esfuerzo en este campo, como lo pone en evidencia a través de este Proyecto de Autoevaluación.