Augusto Escobar Mesa Universidad de...

27
BIBLIOGRAFÍA DE HÉCTOR ABAD FACIOLINCE 1 Augusto Escobar Mesa Universidad de Antioquia [email protected] TESIS (1986) Tres ensayos sobre Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante. Torino, Università degli Studi di Torino, 356 p. (Tesi di Laurea in lingua e letteratura spanola – Facoltà di Lettere e Filosofia. Relatore: Aldo Ruffinatto). MALOS PENSAMIENTOS (cuentos) 1ª. Español (1991). Medellín. Universidad de Antioquia, jul./91, 101 p. (ISBN: 958-655-034-6) ASUNTOS DE UN HIDALGO DISOLUTO (novela) 1ª. Español (1984). Bogotá: Tercer Mundo, mar./84, 232 p. (ISBN: 958-601-495- 9). Traducción Inglés (1996). The joy of being awake. Cambridge, Massachusetts: Lumen Editions et Brookline Books, 202 p., traducción de Nathan Budoff (ISBN: 1-57129-020-6). TRATADO DE CULINARIA PARA MUJERES TRISTES (viñetas literarias?) 1 En ésta sólo se presenta una bibliografía básica de los libros publicados. Un trabajo de investigación bibliográfica sobre toda su producción se está elaborando en el momento y buena parte de ella está apareciendo en el SILC (Sistema de Información de la Literatura Colombiana) de la Maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia (http://embera.udea.edu.co/literatura/principales/silc.htm ) y en nueva página personal titulada ASUNTOS DE LA LITERATURA COLOMBIANA (http://docencia.udea.edu.co/vicedocencia/literaturacolombiana/

Transcript of Augusto Escobar Mesa Universidad de...

BIBLIOGRAFÍA DE HÉCTOR ABAD FACIOLINCE1

Augusto Escobar Mesa

Universidad de Antioquia [email protected]

TESIS (1986) Tres ensayos sobre Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante. Torino, Università degli Studi di Torino, 356 p. (Tesi di Laurea in lingua e letteratura spanola – Facoltà di Lettere e Filosofia. Relatore: Aldo Ruffinatto).

MALOS PENSAMIENTOS (cuentos) 1ª. Español (1991). Medellín. Universidad de Antioquia, jul./91, 101 p. (ISBN: 958-655-034-6) ASUNTOS DE UN HIDALGO DISOLUTO (novela) 1ª. Español (1984). Bogotá: Tercer Mundo, mar./84, 232 p. (ISBN: 958-601-495-9). Traducción Inglés (1996). The joy of being awake. Cambridge, Massachusetts: Lumen Editions et Brookline Books, 202 p., traducción de Nathan Budoff (ISBN: 1-57129-020-6). TRATADO DE CULINARIA PARA MUJERES TRISTES (viñetas literarias?)

1 En ésta sólo se presenta una bibliografía básica de los libros publicados. Un trabajo de investigación bibliográfica sobre toda su producción se está elaborando en el momento y buena parte de ella está apareciendo en el SILC (Sistema de Información de la Literatura Colombiana) de la Maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia (http://embera.udea.edu.co/literatura/principales/silc.htm) y en nueva página personal titulada ASUNTOS DE LA LITERATURA COLOMBIANA (http://docencia.udea.edu.co/vicedocencia/literaturacolombiana/

1ª. Español. (1996) Medellín: Celacanto, mar/96, 149 p. Diseño interior de Miguel Suárez. (Sin ISBN) Traducciones Italiano (1997). Trattato di culinaria per donne tristi. Palermo: Sellerio Editore, 157 p., traducción de Eleonora Mogavero. N° 123 de la colección Il Divano de la Biblioteca Centrale della Regione Siciliana en la que aparecen, entre otros escritores: George Wells,Balzac, Alejandro Dumas, Paul Claudel, Oscar Wilde, A. Conna Doyle, Anatole France, Petrarca, Karel Čapek, André Gide, Lévi-Strauss. (ISBN: 88-389-1371-4). Griego (2000). Συvtα¡έs ¡ια απо¡оntευ έs ¡υvαίkεs. ΓΙA AΠOΓHTEYMENEΣ ΓYNAIKEΣ. ΕΚ∆ΟΣΕΙΣ: ENAΛIOΣ, 143 p., traducción de Λέυα θεοδωρίδου. N° 2 de la colección en la que aparecen, entre otros escritores: Mel Ramos. (ISBN: 960-536-048-9). Portugués (2001). Receitas de amor para mulheres tristes (Os segredos da Psicología feminina Lido através dos prazeres da Boa Mesa. Num Livro invulgar!). Lisboa: Editorial Presença, dez./99, 114 p., traducción de Pedro Tamen. N° 94 de la Colección Grandes Narrativas en la que aparecen, entre otros escritores: Jostein Gaarder, Susanna Tamaro, Patrick Süskind, Michael Ende, Arturo Pérez Reverte, Federico Andahazi, Frak McCourt, Rose Montero, Laura Restrepo (N°97), Almudena Grandes, Valerio Massimo. (ISBN: 143-832/99). Alemán (2001) Kulinarisches traktat für traurige fraun, Berlin: Verlag Klaus Wagenbach, agosto 2001, 120 p., traducción de Sabine Giersberg. (ISBN: 38031-1202-8). Ilustración de Fernando Botero. Colección SVLTO en la que aparecen, entre otros escritores: D.H. Lawrence, Doris Lessing, Natalia Ginzburg. FRAGMENTOS DE AMOR FURTIVO (novela) 1ª ed.. Español (1998). Santafé: Alfaguara, nov./98, 359 p. (ISBN: 958-8061-03-2).

Traducciones Portugués (2001). Fragmentos de amor furtivo. Lisboa: Editorial Presença, mar./01, 289 p., traducción de José Andrés Maté. N° 129 de la Colección Grandes

Narrativas en la que aparecen, entre otros escritores: Jostein Gaarder, Susanna Tamaro, Patrick Süskind, Michael Ende, Arturo Pérez Reverte, Federico Andahazi, Frak McCourt, Rosa Montero, Laura Restrepo, Almudena Grandes, Valerio Massimo. (ISBN: 160-769/01). BASURA (novela) 1ª. Español (2000). Madrid: Lengua de Trapo, mar./00, 190 p. (I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora Americana, auspiciada por la Casa de América y Editorial Lengua de Trapo, Madrid, 27 de enero). N° 44 de la colección Nueva Biblioteca. (ISBN: 84-89618-44-5).

ANGOSTA (novela) 1ª. Español (2003) Bogotá: Seix Barral, 320 p.

PALABRAS SUELTAS (ensayos)

1ª. Español (2002). Bogotá: Editorial Planeta, jul./02, 250 p. (135 crónicas) (ISBN: 958-42-0346-0). ORIENTE EMPIEZA EN EL CAIRO (crónica de viaje) (2002) “Oriente empieza en El Cairo: El regateo” (cap.). El Col. (ag.18): 1d.

OTROS ENSAYOS (1998) Nunca tan lejos y jamás tan cerca. Santafé de Bogotá: Artes dos Gráficos, sp. Edición lujosa con ilustraciones de José Antonio Suárez Londoño (Sin ISBN). (2000) “Educación: las dos memorias. Entre la memoria biológica y la memoria cultural” en: Juan Felipe Gaviria, Antanas Mockus, William Ospina. Una reflexión sobre Colombia desde la educación. Medellín: Eafit, may. 4/00, p. 37-58 (ISBN: 958-9041-56-6).

CAPÍTULOS DE LIBROS

(1988) “Ordine e disordine della violenza in Colombia”. Paesi emergenti. Torino 88-5 (sep.-oct.):12-16. (1989) “Apuntes para una biografía” y “La búsqueda de la sensatez” en: Paul Juten (comp.). Una vida por la vida. Testimonios sobre la vida y obra de Héctor Abad Gómez. Bogotá: Cinep-Paul Juten-Ecoe, ag./89, p. 16-24, 104-109. (ISBN: 958-9074-91-X). (1990) “Estupro, linchamiento, canibalismo: dos ‘Fuenteovejunas’” en: La metamorfosi e il testo”. Studio tematico e teatro aureo. Milano: Franco Angeli, p. 159-188. (ISBN: 88-204-6415-2). (1992) “Sobre Giuseppe Tomasi di Lampedusa” en: Lampedusa, Giuseppe Tomasi di. La sirena y otros relatos. Trad. de H.A.F. Bogotá: Norma, 1992, p. 27-36. (ISBN: 958-04-1797-0). (1994). “Monterroso o los riesgos de la literatura” en: Augusto Monterroso. Obras completas (y otros cuentos). Bogotá: Norma, p. 23-33. (ISBN: 958-04-2648-1 (1995) “Las hazañas de una impostura” en: Hugo Sabogal (ed.). Voces de bohemia. Doce testimonios colombianos sobre una vida sin reglas”. Bogotá: Norma, p. 15-28. (ISBN:958-04-3004-7). (1996) “La retórica del amor” en: Ovidio. El arte de amar. Bogotá: Norma, p. 9-16. (ISBN: 958-04-3558-8). (2000) “Educación: las dos memorias. Entre la memoria biológica y la memoria cultural” en: Juan Felipe Gaviria, Antanas Mockus, William Ospina. Una reflexión sobre Colombia desde la educación. Medellín: Eafit, p. 37-58 ((ISBN: 958-9041-56-6). (2000) “Carta de Héctor Abad Faciolince a Antonio López Ortega” en: Correspondencia íntima entre Colombia y Venezuela 1997-1999. Bogotá: Arte Dos Gráfico, República Bolivariana de Venezuela, Centro Venezolano de Cultura, Convenio Andrés Bello, p. 43-46.

HÉCTOR ABAD FACIOLINCE COLUMNISTA DE EL COLOMBIANO (1992-1993)

Se preguntarán los lectores por qué publicar un artículo sobre la participación de un escritor en medios de comunicación y revistas culturales cuando es usual que los escritores colaboren en esos mismos medios y rara vez se hace un seguimiento de esa labor periodística, de cronista, de columnista permanente, de colaborador. Precisamente por lo ocasional es que enfrentamos hoy esta tarea y dada, en parte, la falta de recursos, de formación y de convicción de las entidades y personas responsables de hacerlos (bibliotecas, bibliotecólogos en primera instancia y luego los investigadores, historiadores, etc.). Es grande, por no decir enorme el vacío bibliográfico sobre la participación de nuestros escritores, artistas e intelectuales en los medios de divulgación culturales –igual puede decirse en los demás campos del conocimiento y actividades de la vida social, económica y política–. El periódico El Colombiano de Medellín es el primer medio público de gran tirada en el que Héctor Abad Faciolince comienza a publicar y del que se retira luego por la censura a alguno de sus artículos. A su columna le dará el nombre de DICCIONARIO PERSONAL, en homenaje a esos libros extraordinarios, inagotables, sorprendentes a veces, por las palabras que allí cualquiera puede encontrar: cotidianas, cultas, arcaicas, construidas unas con rigurosa conceptualidad, otras ambiguas, algunas incomprensibles, pero todas, en definitiva, portadoras de información, conocimiento y hasta sabiduría. Abad recurre a los diccionarios como libros de cabecera y mientras más especializados son, más le atraen por los tesoros que esconden. Le atraen sin medida, hasta lograr su complaciencia, las palabras, esas, como diría Neruda: "Las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, la muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que pronto caen…Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras"2

La idea de construir un diccionario personal que se vislumbra en estas primeras columnas, se hará obsesiva y continuará en ese ejercicio de cronista en otros periódicos y revistas dentro y fuera del país. Abad no cejará en su intento de elaborar uno hasta la aparición de su libro diccionario Palabras sueltas en el 2002,

2 Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. Barcelona. Círculo de Lectores, 1975, p. 58.

que recoge una parte de ese gran diccionario que, seguro, algún día y luego de una vida recorrida, hará de manera definitiva. La colaboración de Abad en El Colombiano se inició en julio 30 de 1992 con un artículo significativo sobre dos temas básicos para él: "La conversación" y "Los diccionarios". Sobre el primero y habida su experiencia y la del medio al respecto, afirma que la gente conversa pero no oye al otro, sólo habla para sí mismo o simplemente para ser escuchado. Es, como afirma, "un monólogo de dos en el que ninguno se escucha". Se vive en una sociedad monologista a pesar de que todo el mundo habla y mucho. Sobre el segundo tema afirma de la importancia de los diccionarios que "nombran lo existente y lo no existente" y que cada uno tiene su propio diccionario a la hora de explicar algo. Finalmente, en su preocupación por el buen manejo del idioma y sin caer en el prescriptivismo, sostiene que "la mala ortografía es el mal aliento de la escritura". Hay un mal manejo de la lengua por desconocimiento, por pereza, por la contaminación de otras lenguas provenientes de la publicidad y las malas traducciones. Abad publica su columna semanalmente desde el 30 de julio de 1992 hasta el 30 de septiembre de 1993, fecha en la que renuncia por la censura a un artículo suyo sobre el tema de la natalidad y el aborto. Se presume que las dificultades comenzaron con la no aparición de sus columnas del 12 y 19 de agosto de 1993, las posibles censuradas. Cuatro semanas antes de su retiro, el 2 de septiembre de 1993, publica un artículo que titula "Censura" en el que afirma que ésta no consiste en que no se pueda decir lo que se quiere decir, sino en no poder hacerlo porque todos los temas parecen estar dominados por diferentes sectores: la Iglesia se cree con el derecho a legislar sobre el aborto, la natalidad, la moral, etc. Los políticos se creen los únicos dueños de la cosa pública y no dejan opinar a los demás, los escritores que utilizan los suplementos para elogiarse mutuamente, los periodistas que no admiten ningún tipo de crítica, etc. En un clima así es difícil tener un tema para opinar sin correr el peligro de ser sancionado públicamente y hasta ser agredido físicamente. La colaboración de Abad en el periódico es de 14 meses ininterrumpidos (salvo en cuatro ocasiones: dic. 17/92, abr. 8/92, ag. 12 y 19/93). Publica en total 56 columnas a manera de breves notas sobre diversos temas que tienen que ver con la vida cotidiana pero no constituyen crónicas de la misma por una estructura que tiende a veces al ensayo breve. Los temas tratados no alcanzan su debido desarrollo porque en cada columna se abordan dos o más ideas a la vez. Son esbozos de

reflexiones personales con alguna nota, cita o comentario de autoridad intelectual que sirve de soporte. Lo que sí comienza a caracterizar este tipo de notas es cierto aire de reproche, de postura contestataria sobre los males que aquejan al país; hay detrás de ellas un tono escéptico, crítico, con dejo de ironía, aspectos que irán consolidándose poco a poco en la escritura de Abad hasta convertirse en su tinte singular. Quiérase o no y por la amistad con Alberto Aguirre, uno de los más acervos cronistas de las últimas décadas en Antioquia y el país, hay una coincidencia entre la forma de escritura del Abad que comienza y el veterano crítico Aguirre. Posteriormente Abad combinará, a ese tono que no abandona, el humor, lo que le dará un sello personal a su escritura. Así y dada su mayor experiencia de vida y de escritura, estos ejercicio iniciales de ensayos tendrán posteriormente un mejor desarrollo en algunas de sus columnas que mantuvo por años, por ejemplo, en revistas como Cromos y Cambio, y ahora en Semana y El Malpensante, además de otras revistas y periódicos. Otra particularidad de las breves crónicas de Abad es su punto de equilibrio entre una crítica acerba a veces, otras menos por estar matizada por el toque de lo cotidiano y una ausencia de afán moral, didáctico, usual en la dirección y algunos columnistas del periódico El Colombiano y de muchos columnistas de periódicos del país. Hay una clara postura ética basada en el ejercicio de la libertad y una moral que reivindica un humanismo que dignifica, pero igual exige. A continuación se trae la descripción del medio de publicación y la referencia de cada una de las columnas periodísticas con un breve resumen de su contenido y las palabras claves. A partir del 25 de agosto del año 2002, nueve años después de haber renunciado a su columna, Abad es invitado por el nuevo subdirector del periódico y amigo suyo, Sergio Fajardo a colaborar con una columna quincenal que llamará TODAVÍA y que mantiene hasta el presente Registro descriptivo del medio de comunicación: Periódico: El Colombiano Lugar de edición: Medellín Orientación ideológica: conservadora Título de la columna: "Diccionario personal" Frecuencia de las columnas: semanal Tiempo de vigencia: 14 meses (jul. 30/92-sept. 30/93)

Género: semiensayo, notas temáticas breves Columnas: 1. "Conversar" (jul. 30/92): 4ª. La conversación de la gente se resume en un monólogo de dos en el que ninguno se escucha. Es difícil encontrar a una persona silenciosa que escuche de verdad. Las personas hablan juntas pero lo hacen solas. El diccionario nombra lo existente y lo inexistente. La rosa se puede extinguir pero la venimos nombrando desde tiempos inmemoriales. Cada uno tiene su diccionario personal. La mala ortografía es el mal aliento de la escritura. Palabras claves (en adelante p/c): conversación, diccionarios, ortografía, monólogo, escritura. 2. "Astucia-Convivencia-Horror" (ag. 6/92): 4ª. La astucia es la inteligencia de los brutos. En un país como Colombia donde no hay justicia, la astucia crece porque nadie confía en nadie. El problema es que entre más astucia hay, menos confianza existe, y por ello los juegos y los negocios se acaban. Casi todas las relaciones humanas son juegos de niños si se las compara con la convivencia. Esta requiere un sometimiento del mutuo egoísmo y la mutua torpeza. La convivencia es la prueba más definitiva de amor. Lo más horrible es que ya nadie se horroriza ante nada. P/c: astucia, convivencia, desconfianza, egoísmo. 3. "Caras-Extranjero-Matar" (ag. 13/92): 4ª. Las caras de los presentadores son vacías y huecas como las cosas que dicen. Se ve inmediatamente el uso del teleprónter, es decir, los presentadores no son más que reproductores mecánicos de fórmulas preestablecidas y sin sentido. Reflejan tanta inteligencia como una Barbie. Un extranjero es una persona que sonríe demasiado. Matar debería ser el mandamiento más respetado y acatado. Se debería respetar sin ninguna otra objeción y condición. Matar debería volverse tan tabú como lo es el canibalismo o el incesto. Debería volverse tan feo como acostarse con la abuelita.

Recalca sobre lo feo de matar porque en últimas, un tabú termina imponiéndose por razones estéticas. P/c: noticieros, extranjeros, matar, tabú de matar. 4. "Disfraces-Poner" (ag. 20/92): 4ª. Para combatir la intolerancia se debería hacer como un amigo del autor, a quien ya mataron, y quien convertía en una afrenta aquello que era una mera abstracción. Es decir, se convertía en negro para los racistas, bogotano para los antioqueños, judío para los palestinos. Gracias al influjo de enlatados y telenovelas, el sector de los maestros, periodistas y televidentes se está imponiendo el uso del verbo colocar en lugar de poner. Esto no es más que un síntoma de seres apocados y cavilosos. Se debe utilizar siempre el término preciso y adecuado para que así entenderse mejor. Otros ejemplos son los de utilizar cabello en vez de pelo, escuchar por oír y desear en vez de querer. P/c: intolerancia, usos de la lengua, poner/colocar. 5. "Confesión-Turismo" (ag. 27/92): 4ª. Lo que no se les puede perdonar a los protestantes es que hayan abolido la confesión. Los judíos se desatrasaron con Freud por medio del psicoanálisis y es que en esencia la terapia psicoanalítica y la confesión se basan en lo mismo: la catarsis. El sexo, sin lugar a dudas es uno de los pecados más recurrentes. El viajero y el turista se diferencian en que el primero va en pos de la aventura, no sabe a dónde va, mientras que el turista va en un paquete organizado por las agencias de viajes. El turista no va a compenetrarse con la otra cultura sino a demostrar que pasó feliz cuando vuelva, así sea mentira. El turista todo lo ensucia, sólo es un consumidor, es bulloso hasta en la forma de vestir. Medellín afortunadamente no es una ciudad turística. P/c: confesión, sicoanálisis, catarsis, viajeros, turistas. 6. "Delincuencia-Depresión" (sept. 3/92): 4a. La delincuencia se forma porque hay una incitación de la sociedad de consumo a comprar productos y existe una imposibilidad para hacerlo. Sólo unos pocos logran comprar todo lo que se les ofrece. Para el resto hay frustración, impotencia y ganas de hacerlo de una manera muy rápida. De ahí surge como ejemplo el mafioso.

Cuenta de la mujer que escucha "se arregla la de presión" y sale feliz a la ventana para que le curen la tristeza, pero se desilusiona cuando se da cuenta de que lo que arreglan son las ollas de presión. P/c: consumo, frustración, delincuencia, depresión. 7. "Energía-Puente" (sept. 10/92): 4ª. La secta de los nuevos astutos es pretender convertir todo en energía: la mano, el ojo, el punto, la fecha de nacimiento, en fin, absolutamente todo. Lo que deben hacer las palabras es distinguir las cosas y no mezclarlas todas. Malo es que la ciudad donde uno nació no haya un puente desde donde suicidarse. Puede haber puentes muy feos y suicidas muy pulcros, porque ya ni los "emilianos" –puentes de fiesta– sirven: los días han sido trocados de tal forma que ya las costumbres se perdieron. Pero es que hasta los puentes sirven para los pedantes del arte ya que por medio de las instalaciones permiten hacer a los ricos lo que prohiben hacer a los pobres. P/c: sectas de la energía, puentes de fiestas, instalaciones-arte. 8. "Ángel-Demonio" (sept. 17/92): 4ª. El ángel es una proyección de los hombres y todos y cada uno en su momento ha conocido al menos un ángel sobre la tierra. Hemos provisto a los ángeles de bondad, sabiduría y benevolencia y tal vez sea nuestro referente de lo que el hombre algún día podría ser en el futuro. El demonio es lo contrario del ángel, es la parte maléfica. Se dice que los hombres viven entre ángeles y demonios. Pero tal vez esto no es más que un recuerdo de lo que verdaderamente pueden llegar a ser los hombres: seres malos y despiadados. P/c: ángeles, demonios, bondad, maldad. 9. "Sicaresca-Crítica" (sept. 24/92): 4ª. En la España de los siglos XVI y XVII surgió el género de la picaresca donde el pobre para salir de pobre tenía que volverse pícaro. Hoy en Antioquia asistimos a un género similar: la sicaresca. Algunos, para salir de su condición miserable, matan por dinero fríamente. La sicaresca en literatura es producida por copistas que retratan la dura realidad, pero con muy escaso valor literario. A manera de

comentario: esta noción de "sicaresca" la trae por primera vez Abad y de ahí en adelante se seguirá utilizando por los críticos y la prensa para referirse a la literatura de ficción que trata sobre del sicariato, unido al fenómeno del narcotráfico, en Colombia, en particular en tres obras que han trascendido las fronteras y han sido llevadas al cine: La vendedora de rosas de Víctor Gaviria, La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos. Los tres autores son oriundos de la región antioqueña al igual que Abad. Habla del alcance de la crítica y la compara con la mordida de la lengua porque es eso que uno se da cuenta conque violencia se mastica. P/c: sicariato, miseria, literatura sicaresca, crítica. 10. "Bicicleta" (oct. 1/92): 4ª. Nietzsche decía que los pensamientos concebidos en un sillón salen apoltronados. La bicicleta tal vez sea la posibilidad de tener pensamientos mucho más vitales. Hay que recordar que nació del juego en el que su inventor le dio por poner un travesaño de madera a dos ruedas y montarse a horcajadas. No posee la velocidad impaciente del avión ni la lentitud exasperante del caminante. En lugar de haber construido un metro en Medellín, se le debió haber dado a cada habitante una bicicleta; así se habría evitado muchos problemas y hasta los jóvenes hubieran podido ganar el Tour de Francia o escribir La Gaya Ciencia. P/c: bicicletas, ejercicio físico y mental, el Metro. 11. "Comida" (oct. 8/92): 4ª. Lo natural en el hombre es ir en contra de lo natural. Por ello es que es insensata esa idea de comer solamente comida naturista, por el solo hecho de alimentarnos bien. En cuanto a los nutrientes, da lo mismo la aguamasa que un festín. El hombre empezó a adquirir un nuevo placer cuando dejó de comer por necesidad para sobrevivir y empezó a combinar alimentos creativamente. Por ello es que un violinista y un cocinero son artistas porque enriquecen nuestras vidas. P/c: comer, arte culinario. 12. "Pobres-Virtud" (oct. 15/92): 4ª. En Colombia se ha aprendido a ser tolerantes: no se segrega porque alguien sea judío, gay o comunista, pero sí porque se es pobre. Ser pobre en Colombia es mucho peor que ser un leproso. Los ricos y los pobres nunca se juntan a no ser que

sea en el centro de la ciudad: los unos porque van en sus carros y los otros porque piden limosna en las calles y semáforos. Lo peor de todo es que los pobres con su sola presencia desvalorizan las propiedades de los ricos. Ya no se dice "pobre pero honrado". Es preferible ser rico sin mucho honor. La riqueza definitivamente se ha convertido en un elemento que agrega virtud a quien la posee. Como dice el Arcipreste: "Do son muchos dineros, es mucha bendición". P/c: pobres, rico, segregación, desigualdad. 13. "Milenarismo-Pronombre" (oct. 22/92):4ª. En el primer milenio los hombres vieron en cualquier signo el hecho de que Cristo iba a regresar: pestes, guerras, cometas, etc. Lo mismo está pasando ahora con los temblores, masacres y sequías. Además del esoterismo, tendremos que vivir con la idea de que Cristo ahora sí vendrá por segunda vez dentro de ocho años. Hay una palabra de la que cada uno se cree dueño: yo. En inglés incluso se le tiene tanto aprecio que se escribe con mayúscula. El problema surge con tú-usted-vos. Antes tratábamos siempre a todo el mundo de usted, pero con el influjo de las telenovelas y la melosería de los novios, el tú ha terminado por imponerse incluso entre personas que no se conocen entre sí. Con tanta confusión hay que dudar hasta de que uno es yo. P/c: milenarismo, apocalipsis social, pronombres, yo/tu. 14. "Cansancio-Pena" (oct. 29/92): 4ª. No es el cansancio producido por el ejercicio físico sino el producido por la monotonía del oficinista que tiene que cumplir un horario diario, seis días a la semana, con aguardiente el viernes, dolor el domingo por la tarde ante la inminencia del trabajo y regreso como un suicidio el lunes. El cansancio del burócrata que ve por la ventana los árboles mecidos por el viento. La pena y vergüenza se debe sentir frente a un auditorio que aplaude la horrorosa propuesta de la pena de muerte. Los secuestradores saben que una vez se meten a ese horrible negocio les espera una muerte tácita en caso de ser sorprendidos. Los que han sufrido la violencia no piden la venganza del ojo por ojo y diente por diente sino un castigo justo, así sea simbólico. P/c: burocracia, monotonía, secuestro, pena de muerte. 15. "Palíndromo" (nov. 5/92): 4ª.

El palíndromo es un juego verbal que requiere una cierta destreza e ingenio. Su definición consiste en palabras que puedan leerse igual de adelante hacia atrás con idéntico resultado. En Manizales hay un especialista que tiene verdaderas joyas. Se rescatan los siguientes: "Sé verlas al revés" o "Yo soy ateo, poeta yo soy". Un poco más difíciles son aquellos que se leen palabra por palabra. He aquí un ejemplo que leído al revés resulta una blasfemia: " "Necia sentencia dice que uno es Dios". P/c: palíndromo, juego verbal, ingenio. 16. "Peste" (nov.12/92): 4ª. La peste siempre ha rondado por fuera de nuestras casas. Desde la Edad Media la muerte ha sido retratada como enfermedad mortal o como guerra aniquiladora. Parece que esta última es la que mejor describe nuestros tiempos. Cuando nos encerramos en nuestras casas y ponemos trancas a nuestras puertas, no sabemos si las explosiones que escuchamos se deban a los tiros que recuerdan la muerte o a la pólvora que recuerda la fiesta. En tiempos de peste no debe uno dedicarse a producir sino a disfrutar hasta el último momento ya que el mañana es incierto. P/c: peste, muerte, vida, placer. 17. "Zapatos" (nov. 19/92):4ª. Ante la imposibilidad de conocer a la gente por los pies, porque primero se quitan la camisa que los zapatos, no queda otra alternativa que saber quién es quien por medio de ellos. Los hay de todos los estilos: desgastados en la suela, rojos, con tacón, etc. Si un americano decide votar para elegir presidente empieza por observar los zapatos de los candidatos y encuentra que casi siempre usan tenis. Pero ahora en todas partes la gente los usa y parece que los zapatos pasaron a mejor vida. También escucha uno en las noticias que matan a los muchachos por robarles los tenis. Y tal vez, tanto los presidentes de Estados Unidos como los muchachos de nuestros barrios, los utilizan para salir corriendo. P/c: zapatos, tenis, cultura. 18. "Retórica" (nov. 26/92): 4ª. La retórica ha cogido mala fama al confundírsela con la mentira, con el oportunismo, con la grandilocuencia. En realidad todo es retórica a no ser que haya verdades incontrovertibles como la ley de la gravitación universal. Se puede

discutir sobre todo el resto del universo humano mientras sea opinable: sobre la eutanasia, el divorcio, el capitalismo, el socialismo, etc., porque en eso no hay verdades absolutas. Por ello hablar mal de la retórica es un contrasentido porque se está asumiendo una actitud precisamente retórica. Cuando nos comemos algo que sabe mal, culpamos al cocinero, no a la culinaria como tal. Por ello, cuando leemos algo mal escrito deberíamos atacar a quien escribe y no a la retórica. P/c: retórica, crítica. 19. "Telenovela" (dic. 3/92): 4ª. El continente latinoamericano tiene una capacidad increíble para producir cursilería con las telenovelas, y entre más truculentas sean, mejor. Ese es el producto que más gusta a las amas de casa europeas, porque entre más alejadas estén de la realidad son mejores; su función no está en imitarla sino en desordenarla. El esquema es idéntico y solo cambian las nombres y la escenografía. Por ello como dice Umberto Eco, cuando un televidente ve una telenovela se siente feliz cuando sus expectativas se cumplen y no lo atribuye a la estructura sino a su astucia adivinatoria. P/c: telenovela, cursilería, determinismo. 20. "Matrimonio" (dic. 10/92): 4ª. Si hay una buena mezcla entre un sacerdote sin prisa y una pareja con fe, bien la pena ir a la iglesia a presenciar un matrimonio. Cuando el padre dice que uno no se casa con el que más quiere sino con quien menos se imagina, alguien ríe porque no admite la seriedad de tal aseveración. Antes la gente se casaba por la fe en una institución, por una mezcla de intereses, patrimonios, cálculos y conveniencias, mas no por amor. El matrimonio estaba por encima de las personas y de lo que pudieran sentir. Por eso cuando se empezó a mezclar amor con matrimonio, este no empezó a durar. Y tal vez cuando la gente se casa por amor se puede convertir en una relación superflua. P/c: matrimonio, conveniencia, amor. 21 "Ahorro-Cárcel-Horóscopo-Música" (dic. 24/92):4ª. No es casual que las alcancías tengan forma de cerdo.

La mejor definición de cárcel es de alguien que estuvo en ella: es el contrapeso entre la falta de espacio y el exceso de tiempo. Todos hemos ido en un momento de debilidad mental a consultar el horóscopo. El problema es cuando esa debilidad mental se vuelve crónica. No hay nada más apasionante que un astrólogo nos hable de lo que más nos preocupa en la vida: salud, dinero y amor; además, se dedica a hablar media hora de nosotros, lo que asegura la clientela de manera definitiva. La música lo ha invadido todo y ese exceso, paradójicamente, la ha desvirtuado. Se debería vivir un mes en completo silencio, tal vez irse a un convento, pero allí habrá alguien que le dé por entonar cantos gregorianos. P/c: ahorro, cárcel, horóscopo, música. 22. "Vacaciones" (dic. 31/92): 4ª. Es el tiempo que creemos que es nuestro porque podemos hacer todo lo que queramos, sin estar bajo la tiranía del tiempo o de la esclavitud de los minutos vendidos a otros. Vacaciones es hacer planes para el año siguiente, pero resultan tan parecidas a las de los años anteriores: dejar de fumar, irnos a vivir al campo y tener la esperanza de que en enero nos suban el sueldo. P/c: vacaciones, libertad de acción. 23. "Mojigato-Sonrisa" (en. 7/93):4a.4ª. Nadie conoce más de perversiones que el mojigato: se conoce todas las películas porno en los horarios más inverosímiles en los cuales ni siquiera el diablo está despierto, ni los sátiros se atreven. Sabe dibujar poro a poro la piel que se deja entrever en la publicidad de jabones y sostenes infalibles. Tal vez el mojigato se odia y practica una castidad muy a pesar de sí mismo. Hay sonrisas que se agregan a la cara de las personas como un parche y que son las de la conveniencia social como si quisieran decir: por esta vez no te voy a hacer nada. Hay otras en cambio que se dibujan lentamente y se quedan pegadas a los ojos. Otras que explotan en una carcajada y es el símbolo de los que son felices. P/c: mojigato, perversión, tipos de sonrisa. 24. "Insomnio" (en. 14/93:4ª. El insomnio es el sentir toda la realidad junta: lee, organiza, se mueve hasta la repetición; se aburre contando ovejas, abejas, alverjas y hasta las tablas de

multiplicar que en primaria le causaban tanto sueño, sólo para aceptar la incapacidad para dormir. Hasta que un resquicio de luz aparece por debajo de la puerta y el insomne se prepara para un día agitado en el cual se quiere cansar y demostrarle a la carne que no es posible estar tan tiempo despierto pero en vano, repite lo de la noche anterior. P/c: insomnio, padecimiento. 25. "Cínico-Ofensa" (en. 22/93): 4ª. El cínico elogia el mal. Es el que, para justificar su insensibilidad frente a algo, lo pone todo patas arriba. El eufemismo muchas veces tiene algo de cínico como, por ejemplo, frente al accidente en el que mueren tres niños, se dice que "tres almitas subieron al cielo". Una buena manera de desnudar al cínico es usar la ironía. La ironía es el cinismo en pelota. El que ofende nunca olvida la ofensa, el ofendido sí, por eso es más difícil perdonarse a sí mismo que perdonar a los demás. El muerto no puede tener rencor frente a su asesino. Este, en cambio, no puede olvidar su ofensa y por ello guarda rencor a los familiares del muerto porque a cada momento le recuerdan su mala acción. P/c: Cínico, ironía, ofensa, rencor, perdón. 26. "Carta" (en. 28/93): 4ª. El fax, el correo electrónico, el teléfono han desplazado la comunicación por carta, pero en realidad lo más esencial e íntimo de nuestras vidas se expresa por este último medio. Los suicidas casi siempre dejan cartas, los amantes expresan su amor por medio de ellas, los grandes novelistas y filósofos las han exaltado. Nietzsche decía que el espíritu y el estilo de las cartas será la señal de los tiempos. Algunos se enamoran más de las cartas que de los amantes y otros, como Kafka, se enamoraban del mismo acto de escribir cartas y por ello buscaba como excusa el amor para poder escribirlas. Otros, como Pessoa, afirman que todas las cartas de amor son ridículas, pero dichoso aquel que tiene al menos quien le escriba una ridícula carta de amor. P/c: cartas, comunicación, amor. 27. "Borracho-Moda" (feb. 4/93):4ª.

Todos los viernes están dedicados al alcohol, sólo algunas abuelitas morigeradas y unos borrachos redimidos se encuentran sobrios, y estos últimos son los peores porque toman su nueva vida con una pasión desbordante: condenan a todo aquel que quiera disfrutar lo que para ellos ya es pecado. Son como los comunistas convertidos al capital: son los que más gritan en la bolsa de valores. Pocos son los que están sobrios un viernes en la noche: emborracharnos es la única diversión que aprendemos desde la cuna. Gianni Agnelli fue un magnate encontró que su reloj le producía alergia, así que decidió ponérselo por encima del puño de la camisa. La gente lo vio y empezó a hacer lo mismo imitando la idea creyéndola muy auténtica. Y Agnelli se reía de todos. P/c: viernes de juerga, borracho converso, moda. 28. "Pistola" (feb. 11/93): 4ª. Es tonto creer que el niño que juega con carros va a ser un conductor o el que juega con tierra un geólogo o la que juega con muñecas directora de una guardería. Más tonto es creer entonces que el que juega con pistolas va a ser pistolero. Los adultos tendemos a reflejar en el futuro las actuaciones de los niños. Los niños deben jugar con lo que quieran y debe aprender a descargar su agresividad. Los niños que de verdad matan son aquellos que no han tenido oportunidad en sus vidas, que viven una constante frustración. A todos nos dan ganas de matar a veces a alguien pero nos reprimimos porque sabemos de las consecuencias, y ésto también lo aprenden rápido los niños: que al que cuchillo mata, a cuchillo muere. P/c: juguetes, imaginación, frustración. 29. "Opinión" (feb. 18/93): 4ª. Parece que todo el mundo tuviera que tener opiniones sobre todo: sobre lo divino y lo humano. El periodismo en su carrera loca de actualidad parece que no pensara bien nada. Se dice que el hombre aprende en dos o tres años a hablar y tiene que gastarse toda una vida para aprender a callarse. A veces cuando la gente no tiene nada que decir, habla. Lástima que haya que utilizar tantas palabras para elogiar el silencio. P/c: opinión, hablar, silencio. 30. "Televisión" (feb. 25/93): 4ª.

La televisión combate tres fantasmas del hombre: la oscuridad, el silencio, la soledad. Ese haz de luz y sonido es como tener una mascota en la casa. Por ello es que para triunfar en la televisión basta que alguien sea bonito y no sea mudo para que triunfe. Por ello también la televisión es frívola porque encanta con la belleza y no necesita de más. A la televisión se le achacan los peores males: que es una corruptora, que promueve el sexo desenfrenado y la violencia. La verdad es que estas dos cosas no tienen nada que ver con la televisión: en cuanto al sexo no tiene nada de malo porque es una actividad en la que dos o más personas se procuran placer y en cuanto a la violencia se procuran daño. De hecho, la televisión sólo emite en muchos casos la visión de un mundo bueno en el que los osos son ositos, pero cuando los niños se los encuentran en la realidad pueden llegar a ser despedazados por ellos. P/c: televisión, sexo, violencia, compañía. 31. "Suicidio" (mar. 4/93): 4ª. El suicidio es menos horrible que el homicidio porque es una muerte libre, espontánea por parte del que la realiza para sí mismo. Así lo demuestra Dante en La divina comedia en el que los asesinos se cocinan en la sangre de aquellos a quienes mataron y los suicidas son convertidos en plantas y ramas. No se trata de hacer una apología del suicidio ni de condenarlos hasta el punto de no permitirles cristiana sepultura, sino de dejarlos tranquilos con su acto libre y silencioso. P/c: suicidas, homicidas. 32. "Madurez-Libro" (mar. 11/93): 4ª. La madurez se identifica por las canas, dos líneas fijas en el entrecejo, moderación en las opiniones, sueño intranquilo diferente al profundo de la mocedad; ya no es la carcajada sino la sonrisa condescendiente, un cuerpo que envejece es un cuerpo que se empieza a descomponer. El libro es un rectángulo lleno de hojas que se puede hojear u ojear, requiere de los ojos del lector para existir, es la materialización del pensamiento. Heine decía que quien empieza por quemar libros, acaba por quemar personas. A los libros hay que usarlos, manosearlos, subrayarlos, sacarlos de los estantes de las bibliotecas para evitar que se llenen de polvo y se conviertan en comida de las polillas. P/c: madurez, vejez, libros. 33. "Huésped-Perfume-Tarot" (mar. 18/92):4ª.

Huésped es el que nos visita en nuestra casa y trae otro acento, otros horarios para bañarse (si es que se baña), otra forma de vestirse, otra forma de caminar y hasta otra forma de torpeza que hasta resulta fascinante. El premio que trae consigo el huésped es la novedad, conocer lo otro, renovar nuestros esquemas mentales. Los que nunca reciben visitas son aquellas personas cerradas que tienen miedo de cambiar y de que se vea cuestionada su vida. Cada cual que reciba a sus huéspedes como quiera o si prefiere que los mande a un hospicio. Quienes usan perfumes fuertes es porque esconden, tal vez, un olor insoportable. Es mejor leer el Tarot después de varios días de haber aparecido y así se da uno cuenta de su estupidez: el negocio que no se cumplió, los quebrantos de salud que no aparecieron y las oferta de trabajo que no llegaron. La vida a pesar del Tarot se obstina en seguir siendo la de siempre: imprevista, monótona, sorprendente, repetitiva, insólita. P/c: huéspedes, perfumes, Tarot, horóscopos. 34. "Pirámide-Premio-Préstamo" (mar. 25/93):4ª. Se dice que las pirámides guardan en su interior maldiciones: lo prueba el hecho de que los ingleses que se atrevieron a entrar en ellas en otros siglos ahora están muertos. Premio es consolarse con esos pobres masoquistas pecadores que al morir se van derecho al cielo. Después de miles de papeleos y vueltas, un oscuro y cetrino burócrata te comunica que te han aprobado el préstamo y te crees feliz, podrás comprar ahora lo que tanto querías: el apartamento en la falda o la volqueta verde. El mecanismo del préstamo juega con la idea de hacerte sentir poderoso: puedes comprar lo que quieras, tener lo que siempre has deseado para pagar después. Pero ahí quedas atrapado: no podrás renunciar a tu trabajo, tendrás que llegar siempre temprano, tendrás que ser por siempre servil: claudicarás a todo por pagar la deuda. P/c: maldición, vida eterna, préstamos, deudas. 35. "Desnudo" (abr. 1/93): 4ª. La desnudez absoluta mata el deseo y el erotismo. Lo que despierta nuestro deseo es la transgresión, la insinuación, el ocultar. Por ello es que habría que envidiar a los árabes que ven como sagrado el rostro de una mujer o de nuestros abuelos que veían de reojo un tobillo desnudo. El cuerpo desnudo es más vulnerable: los nazis

desnudaban a los judíos, los torturadores desnudan a sus víctimas, los cadáveres se agrupan sin ropa en el anfiteatro. La primera transgresión fue por lo demás la desnudez. Nada más soso entonces que convertir en regla la transgresión como sucede con los campos nudistas. P/c: desnudez, erotismo, transgresión. 36. "Ateo" (abr. 22/93): 4ª. El problema de los creyentes es que se creen mejores que los ateos, de hecho creen que Dios los prefiere por el solo hecho de que creen en él. Pertenecer a una iglesia no es sinónimo de una actuación ética: lo demuestran los sicarios que se persignan y se encomiendan a todos los santos antes de matar. Hay un problema educativo entonces dentro de las iglesias si esto sucede. Es recomendable disponer de una ética que no esté basada en ningún absoluto. P/c: dios, creencia, ética. 37. "Teléfono" (abr. 29/93): 4ª. Hay personas que son como las estatuas: hay que ir a verlas porque ellas no se molestan en buscarlo a uno. Asimismo hay personas que no se molestan en llamar: reconocen que no es lo mismo llamar que ser llamados. No están sometidas a esa subyugación de encontrarse dispuestas siempre para todo el mundo. Se reconoce a un amigo que está subiendo en la escala social por el uso que le da al teléfono: se vuelve más inaccesible y hay una secretaria siempre de por medio. No hay nada peor que esperar a que nos llamen, mirar el teléfono y ver que no lo hacen. P/c: teléfono, esperar, incomunicación. 38. "Olor-Palabrota" (may. 6/93): 4ª. Lo que nos enseña la cultura ahora es que no debemos oler a nada o, mejor, que nuestro olor corporal debe desaparecer, como si fuera vergonzoso oler a algo. También la afeitada diaria es obligatoria porque no se deben mostrar los pelos. El ideal de nuestra cultura es que tengamos un cuerpo in-oloro, sin ninguna sustancia ni distinción. Desde niños se recibía la orden perentoria de que no se podían decir palabrotas. Nuestro idioma es rico en ellas y no deberíamos exagerar con su uso. Las deberíamos conservar para ocasiones especiales en las cuales tengamos que desfogar nuestra ira con el otro. Razón tenían nuestros papás al obligarnos a no

decirlas porque al menos en algo se han conservado y, además, son el pan de cada día en las entrevistas de televisión. P/c: olor, cuerpo, palabrotas. 39. "Carro-Inspiración-Mártir" (may. 13/93):4ª. El carro se ha convertido en el rey de nuestras ciudades: todo se sacrifica para que quepan más, por ello se destruyen parques, se tumban árboles. Los ladrones saben de nuestro amor por los carros y por la glorificación que han experimentado: por ello se roban en la ciudad tantos diarios. O estamos sordos o la inspiración viene del plagio porque no escuchamos a las musas hablarnos. Se ve a muchos mártires repitiendo todo el día lo abnegados y sacrificados que son, pero a la vez lo incomprendidos que se sienten. Parece que vivieran en un mundo que no alcanza a agradecerles lo suficiente. Mejor será decirles que: "no te me hagas el mártir". P/c: carros, contaminación, inspiración, quejosos. 40. "Metro" (may. 20/93):4ª. Caminar por el viaducto del metro es hacerse consciente de dos ciudades: una sinuosa como el viaducto mismo y otra violenta y pobre que se ve abajo. El Metro ha cambiado muchas de nuestras costumbres. Por fin se hizo una obra grande sin pensar en lo inmediato. Por fin se comprendió que una gran metrópoli necesita de un sistema ágil, moderno, eficiente y en el cual haya mucho más intercambio y comunicación. Ahora el muchacho del barrio Popular y el ejecutivo de El Poblado se podrán ver las caras. El metro es la señal de la ciudad que nunca veremos. P/c: metro, cultura, futuro. 41. "Gimnasia" (may. 27/93): 4ª. Siempre le hace bien ese ejercicio constante al cuerpo: el sobregiro en el banco y un amor infeliz se hacen menos pesados después de haber dado brinquitos constantes. Otros beben desde la mañana hasta la noche para olvidar lo mismo: todos tienen maneras distintas de buscar el escape. Como el cuerpo necesita del ejercicio para alejar la muerte y alargar la juventud, también existe la gimnasia mental, esa que nos hace más hábiles y nos mantiene más despiertos. Jugar ajedrez,

aprender latín, tratar de entender a Wittgenstein es un modo de hacer un "stretching" mental. P/c: ejercicio, cuerpo, mente. 42. "Enfermedad" (jun. 3/93):4ª. No hay nada como estar enfermos: los amigos nos visitan por fin, los padres son como deberían ser, no tenemos que marcar tarjeta ni ir a clase (el único horario que respetamos es el de la píldora), todo el mundo se hace más condescendiente y vivimos en otro espacio y tiempo. Tenemos tiempo para leer esa gran novela que nunca hemos tenido tiempo de leer hasta que se nos daña la fiesta cuando escuchamos a Settembrini de La Montaña Mágica quien considera la enfermedad como indigna e innoble y de que ya no representa el pasaporte al cielo. P/c: enfermedad, complacencia. 43. "Cadáver-Puntuación" (jun. 10/93):4ª. Una cultura se conoce por la actitud que tiene con la muerte y ella se conoce, en parte, por la relación con el cadáver. Ahora parece que quisiéramos deshacernos de él lo más rápidamente posible. No bien ha muerto un ser querido y ya lo queremos cremar, como si al deshacernos del cuerpo inerte estuviéramos deshaciéndonos de la muerte misma. Pero lo que estamos haciendo es ahogando el pensamiento en lugar de reflexionar sobre ella. Hay ciertos escritores que denigran de los signos de puntuación y eso se va pegando. Los que escriben en computador, por ejemplo, se dejan llevar por la estructura del inglés, entonces no ponen la ñ, ni algunas comas, ni los signos de interrogación, ni de exclamación. El español es rico en símbolos, pero ellos son relativamente escasos a la hora de reproducir el habla, y todavía hay gente que los quiere quitar. P/c: cremación, puntuación. 44. "García Márquez" (jun. 17/93): 4ª. Cuenta Freud en Tótem y Tabú que los primeros hombres devoraron al padre y así acabaron con su supremacía que resultaba castrante y paralizadora. Lo mismo habría que hacer con García Márquez para poder hacer algo porque él es inimitable: los que han intentado hacerlo han resultado con un chorro de babas. Nadie le gana

en imaginación, ingenio y maestría con las palabras. Hay que volverlo clásico, una reliquia para que los demás escritores puedan dedicarse a otra manera de escribir. P/c: García Márquez, clásico, nueva escritura. 45. "Escéptico" (jun.24/93):4ª. Cuando la patria era menos boba había dichos tan sabios como: "no hay minas con tanto oro" y "no se debe tragar entero". Esta es la actitud escéptica que no consiste, como creen muchos erróneamente, en no creer en nada sino por el contrario, creer pero de a poquitos. Es esperar que las cosas se vayan dando de premisa en premisa y que podamos confrontar y demostrarlas una a una. La actitud escéptica no es una actitud fría y aburrida. Se trata de una actitud cautelosa en un mundo donde todos nos quieren vender minas llenas de oro y partidos que ofrecen salvarnos la vida. P/c: escepticismo, cautela. 46. "Semana" (jul.1/93):4ª. La revista Semana centra todo su trabajo en la misinformación que consiste en ampliar un chisme, un rumor, una hipótesis y exagerar tanto hasta convertir la suposición en verdad. Si las sociedades totalitarias utilizan la desinformación, las democráticas caen en la misinformación. Por ello es que Semana siempre está diciendo que "se cree", "parece", "se dice", pero no tiene nunca nada objetivo y claro. Por ello es que tampoco sabe dónde se encuentra Pablo Escobar ni quienes son los Pepes. Semana es el ejemplo del peor periodismo. P/c: Desinformación, manipulación, Semana. 47. "Nacionalismo" (jul.15/93):4ª. El nacionalismo, como dice Octavio Paz, es una aberración moral. Es tan tonto exaltar el terruño como menospreciarlo como hacía López de Mesa al decir que éramos étnicamente inferiores. Es una muestra de inseguridad creer como propias las virtudes del progreso y del trabajo aglutinadas en un conjunto geográfico. Lo de la República de Antioquia es un exabrupto y a los que viven diciendo por ahí que somos los mejores se les debería recordar que es una norma elemental de buen gusto que uno no debe hablar bien de sí mismo. P/c: nacionalismo, antioqueñidad. 48. "Valores" (jul. 22/93): 4ª.

La misma cantaleta de siempre es que estamos como estamos porque hemos perdido los valores. El problema es que cuando uno trata de indagar más, la gente sale con cosas vagas sobre la moral o sobre la belleza, la verdad, el bien, etc. Como dice Perelman, nadie puede vivir sin valores, lo que pasa es que cada uno tiene una forma distinta de darles prioridad. Un sicario seguramente a la hora de matar está poniendo por encima el bienestar de su mamá al de la vida ajena, por ejemplo. Por ello es que no hay una discusión única y una solución definitiva al problema de los valores. A no ser que alguien diga que es mejor lo bonito que lo feo que es una generalización total. El meollo viene cuando una persona señala qué es lo bonito y lo feo para ella y que no coincide con el concepto de belleza y de fealdad que tienen los otros. P/c: valores. 49. "Elegancia" (julio 29/93): 4ª. Hay algunos preceptos elementales sobre ella: 1. No vestir a la última moda. 2. Estrenar es una indiscreción. 3. Durante la comida no se pueden poner los codos en la mesa. 4. La gente que de verdad tiene poder no lo demuestra. 5. No exagerar en la pronunciación de nombres extranjeros. 6. una belleza demasiado evidente es ofensiva. 7. No decir sí la primera vez, no decir no la segunda vez. 8. No dejar un plato exageradamente limpio cuando se ha comido. 9. no dar palmaditas en la espalda. 10. No hay que buscar la perfección a toda costa. 11. En público uno no se corta las uñas, no se saca espinillas, no se peina y no se rasca. 12. No preguntar nunca después del primer encuentro corporal "¿te gustó"?. 13. Hay que usar con cautela la verdad y la mentira. P/c: elegancia, discreción. 50. "Espera" (ag.5/93):4ª. Se dice que saber esperar es una costumbre femenina, pero tal vez la mejor definición de espera es la del niño que espera a su madre y no sabe si volverá. Saber hacer esperar es una condición de los poderosos: con ello demuestran que lo son. Por eso es tan de mal gusto aquellos que no teniendo poder hacen esperar. El poderoso que tiene tacto sabe que tanto puede hacer esperar: a algunos mucho a otros no tanto. En un país maleducado como el nuestro, el que sea cumplido se tiene que preparar para toda una vida de espera: en bancos, en aeropuertos y en los demás. Pero el secreto del éxito ha consistido también en saber esperar. Saber esperar es importante en el trabajo, en los negocios, en el amor y en el arte.

P/c: esperar, paciencia. 51. "Raza" (ago. 26/93): 4ª. Hay conceptos tontos como el de la raza. Hay cierta gente que no ha podido salir de las generalizaciones impuestas por los antropólogos cuando dividieron al homo sapiens del homo europeus, asiaticus, americanus. Es una ignorancia que se puede vencer pero que la gente insiste en ella y eso resulta peor. Tomando a los paisas se puede decir que hay antioqueños que podrían pasar por chinos, europeos, y hasta colombianos. Y los japoneses cuando se ponen a hablar bien de sí mismos se parecen mucho a los paisas. Esa ignorancia vencible no tiene perdón. P/c: raza, superioridad. 52. "Censura" (sept. 2/93): 4ª. La censura no consiste en que no podamos decir lo que queremos decir, sino en no poder hacerlo porque todos los temas parecen estar dominados por diferentes sectores: la iglesia se cree con el derecho a legislar sobre el aborto, el control de la natalidad, la moral, etc. Los políticos se creen los únicos dueños de la cosa pública, los escritores utilizan los suplementos para elogiarse mutuamente, los periodistas no admiten la crítica, etc. En un clima así es difícil tener un tema para opinar sin correr el riesgo de ser sancionado públicamente y hasta ser agredido físicamente. P/c: censura, manipulación. 53. "Comunismo" (sept. 9/93):4ª. Ninguna otra utopía ha dominado tanto los sueños y la imaginación de los hombres como el comunismo. Se puede decir que es el signo más relevante del siglo XX. Esa utopía en la que por fin los hombres iban a alcanzar la anhelada igualdad y en la cual todos sus problemas iban a desaparecer. El resultado ya lo conocemos y en muchos aspectos fue peor el remedio que la enfermedad. Si de algo se puede culpar a esta utopía es la de haber dejado como herencia una serie de nacionalismos que están explotando por todas partes. No hubo el tal hombre nuevo que tanto predicaba. Por el contrario, los de izquierda se sienten opacados y esto lo están aprovechando los capitalistas y derechistas vergonzosos. Otras personas que no se tapan los ojos frente a la desigualdad, no quieren ser identificados con los de la

izquierda de siempre para no ser considerados como los derrotados. Pero el fin de la utopía del comunismo no es el fin de la utopía en sí. La esperanza no muere. P/c: comunismo, utopía, decepción. 54. "Adjetivo-Control" (sept. 16/93):4ª. El problema del lenguaje colombiano es que no sabemos adjetivar. Puede que usemos bien los sustantivos, pero a la hora de calificar se nos va la mano. Usamos los adjetivos en su desmesura sin decir nada en últimas. Tal vez por eso es que pensamos mal, porque adjetivar mal es pensar mal. Cuando los países europeos poseían una superpoblación, organizaban excursiones de jóvenes pobres pero agresivos y con ganas de triunfar. Los mandaba al África, Oceanía y las Américas. Allí lograban salir adelante y después mandaban por sus familias. Lo mismo podrían hacer los militares colombianos y mandar a colombianos sin esperanzas a conquistar el Ecuador. Pero como eso no se puede hacer, tocará controlar la natalidad por medio de las matemáticas y que la iglesia deje de meter baza en ese asunto. Pronto le tocaría el turno a la física y a la química. P/c: adjetivo, natalidad. 55. "Corregir-Tos" (sept. 23/93):4ª. En el oficio de escribir es muy recurrente la idea de perfección total. Vana esperanza porque ello es imposible y lo único a lo que conduce es a un bloqueo mental. Pero tampoco el otro extremo es pertinente: el de esos escritores que escriben y publican como ametralladoras todas las ocurrencias que se les vienen a la mente. Lo ideal sería un justo equilibrio entre una y otra posición. La tos es molesta y modesta. No posee la elocuencia del bostezo ni la capacidad liberadora del estornudo. Es tozuda como la gota que perfora la piedra. P/c: escribir, perfección, tos. 56. "Arena-Homenaje" (sept. 30/93):4ª. Es famoso el granito de arena que todos nos piden que pongamos pero que no logra hacer la playa: techar los tugurios, combatir el sacol, organizar la fiesta del mendigo. Poner un granito de arena es como no hacer nada, pero es el nombre que aún le dan los perezosos a esa actividad de la que no quieren ocuparse. Cuando nos

piden que pongamos nuestro granito de arena, nos están pidiendo que hagamos lo que le compete al Estado. El homenaje a un escritor es como un funeral anticipado. Pero algunos gozan de tan buena salud que pueden sobrevivir y enterrar a los oferentes. Juan de Mairena criticaba a todos los que asistían a banquetes y también a los que se negaban a hacerlo. A los primeros por engreídos y a los segundos por falsos modestos. Pero los peores son los homenajes que se hacen los políticos entre sí porque lo hacen sólo para recoger la plata de la próxima campaña. Es patético ese espectáculo de quince corbatas filadas en una mesa rectangular gesticulando y elogiando a la corbata del centro. Y los asistentes del frente lastimándose las palmas con los aplausos y el desgarramiento de gargantas con los gritos. P/c: solidaridad, homenajes, inmodestia.