Auditori A

10
Unidad 4 Técnicas y procedimientos de auditoria 4.1 Procedimientos de aplicación general PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA En cumplimiento de las normas de auditoría relativas a la ejecución del trabajo y a la rendición de informes, el Auditor desarrolla varios procedimientos que en su conjunto lo llevan a conocer en forma objetiva las operaciones bajo examen. Para cumplir con los procedimientos, el Auditor utiliza las denominadas Técnicas de Auditoría. El Código de Comercio se refiere a los procedimientos en el artículo 208, cuando dice: "Si en el curso de la revisión se han seguido los procedimientos aconsejados por la técnica de interventoría de cuentas " [C. de Co., 208], esto es equivalente a decir: "Si en el curso de la revisión se siguieron los procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios de acuerdo con las circunstancias". Lo anterior permite equiparar el concepto de interventoría de cuentas con el concepto de auditoría en la forma que se ha venido tratando en el módulo. Normalmente se tiende a confundir el término Procedimiento con Técnica, por lo que se hace necesario clarificar los dos conceptos. CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA Son el conjunto de técnicas de investigación aplicado a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el Contador Público obtiene las bases para fundamentar su opinión. Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas detalladas que integran el trabajo de investigación. La guía usual de procedimientos de auditoría la constituye la Inspección y Verificación de activos del cliente, tales como Disponible, Inversiones y Deudores. EJEMPLO: Respecto a los inventarios, el auditor necesita satisfacerse de que la mercancía en existencia esté razonablemente valorizada, para cumplir con ello puede utilizar Procedimientos de Auditoría tales como: La comparación de los precios aplicados a los inventarios con los precios según facturas,

description

auditoria externa

Transcript of Auditori A

Page 1: Auditori A

Unidad 4 Técnicas y procedimientos de auditoria

4.1 Procedimientos de aplicación general

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

En cumplimiento de las normas de auditoría relativas a la ejecución del trabajo y a la rendición de informes, el Auditor desarrolla varios procedimientos que en su conjunto lo llevan a conocer en forma objetiva las operaciones bajo examen.  Para cumplir con los procedimientos, el Auditor utiliza las denominadas Técnicas de Auditoría.                                El Código de Comercio se refiere a los procedimientos en el artículo 208, cuando dice: "Si en el curso de la revisión se han seguido los procedimientos aconsejados por la técnica de interventoría de cuentas" [C. de Co., 208], esto es equivalente a decir: "Si en el curso de la revisión se siguieron los procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios de acuerdo con las circunstancias". Lo anterior permite equiparar el concepto de interventoría de cuentas con el concepto de auditoría en la forma que se ha venido tratando en el módulo. Normalmente se tiende a confundir el término Procedimiento con Técnica, por lo que se hace necesario clarificar los dos conceptos. 

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA Son el conjunto de técnicas de investigación aplicado a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el Contador Público obtiene las bases para fundamentar su opinión. Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas detalladas que integran el trabajo de investigación. La guía usual de procedimientos de auditoría la constituye la Inspección y Verificación de activos del cliente, tales como Disponible, Inversiones y Deudores. EJEMPLO: Respecto a los inventarios, el auditor necesita satisfacerse de que la mercancía en existencia esté razonablemente valorizada, para cumplir con ello puede utilizar Procedimientos de Auditoría tales como:        La comparación de los precios aplicados a los inventarios con los precios según facturas,        La investigación de los precios actuales del mercado, y        La verificación de la exactitud de los conjuntos de las columnas y los anexos en las listas de inventario. Estos tres aspectos de trabajo de investigación son los llamados Procedimientos de Auditoría.

Page 2: Auditori A

 No existe un juego de procedimientos aplicados a todas las Auditorías; en cada caso la naturaleza de los registros contables, el sistema de control interno y otras peculiaridades de la empresa dictarán los procedimientos de auditoría aplicables, por lo cual se puede afirmar: "las circunstancias alteran los procedimientos". Los procedimientos de Auditoría cambian para adecuarse a las  circunstancias de cada  caso. Los procedimientos de auditoría no son determinados por el cliente. El carácter de independencia que tiene el auditor, está indicado por el hecho de que es él y no el cliente quien determina los Procedimientos de Auditoría que deberían aplicarse. En conclusión se puede afirmar que los procedimientos de Auditoría se consideran como el conjunto y técnicas de Auditoría que el auditor aplica a una partida o a un grupo de hechos económicos relacionados con el sistema sujeto a examen, para lograr obtener las bases suficientes sobre las cuales emitir una opinión sobre el mismo.

4.2 Muestreo en Auditoria

 MUESTREO EN LA AUDITORÍA

 El   auditor   puede   decidir   aplicar   muestreo   en   la   auditoría   al   saldo   de   cuenta   o   clase   de transacciones. El muestreo en la auditoría puede ser aplicado usando ya sea métodos de muestreo estadísticos o no estadísticos.

El   auditor   debe   considerar   primero   los   objetivos   específicos   a   lograr   y   la   combinación   de procedimientos   de   auditoría   que   es   probable   que   cumplan   mejor   dichos   objetivos.   La consideración de la naturaleza de la evidencia de auditoría buscada y  las condiciones de error posible u otras características relacionadas con dicha evidencia, ayudarán al auditor a definir qué constituye un error y qué universo usar para el muestreo.

 El auditor debe considerar qué condiciones constituyen un error por referencia a los objetivos de la prueba. Una comprensión clara de qué constituye un error es importante para asegurar que todas,  y   solamente,  aquellas   condiciones  que   son   relevantes  a   los  objetivos  de   la  prueba  se incluyan en la proyección de errores. Por ejemplo, en un procedimiento sustantivo relacionado a la existencia de cuentas por cobrar, como la confirmación, los pagos hechos por el cliente antes de la   fecha   de   confirmación,   pero   recibidos   poco   después   de   dicha   fecha   por   el   cliente   no   se consideran un error. También un mal asiento entre cuentas del cliente no afecta al saldo total de cuentas por cobrar. Por lo tanto, no es apropiado considerar esto un error al evaluar los resultados de la muestra de este procedimiento particular,  aun si pudiera tener un efecto importante en otras áreas de la auditoría, tales como la evaluación de la probabilidad de fraude o lo adecuado de la estimación para cuentas dudosas.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Page 3: Auditori A

 Al determinar el tamaño de la muestra, el auditor deberá considerar si el riesgo de muestreo se reduce a un nivel aceptablemente bajo. El tamaño de la muestra es afectado por el nivel del riesgo de  muestreo  que  el   auditor  esté  dispuesto  a  aceptar.  Mientras  más  bajo  el   riesgo  que  esté dispuesto a aceptar el auditor, mayor necesitará ser el tamaño de la muestra.

4.3 Metodología para el estudio del Control Interno

Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para determinar la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. [ Ley 43,  7° ]

 Norma de Ejecución del Trabajo No.2 

Debe lograrse suficiente comprensión del control interno

para planificar la auditoría y determinar la naturaleza, duración

y extensión de las pruebas   a realizar. [Bailey, 1998]

 La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo. El control interno es un  proceso desarrollado por todo el recurso humano de la organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente.  Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se atribuía a la expresión control interno.  En éste se reconoce que el sistema de control interno se extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las funciones de departamentos financieros y de contabilidad. Las responsabilidades del auditor y sus funciones en relación con su examen ordinario con el propósito de emitir una opinión sobre los estados financieros, no están diseñadas primordialmente y específicamente y no se puede, por lo tanto, confiar en ellas para descubrir desfalcos y otras irregularidades similares; sin embargo, por las razones expuestas en la segunda norma indicada arriba, el auditor debe estudiar y evaluar el sistema de control interno lo cual puede ocasionar el descubrimiento de irre-gularidades o la posibilidad que existan. Un sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento de auditoría interna.  Podría fácilmente comprender actividades en otros

Page 4: Auditori A

campos tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo la ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de inspección, los cuales son funciones de producción.

4.4 Procedimientos de auditoria para el Estudio y evaluación de la función de Auditoria Interna

Técnicas y Procedimientos de Auditoría. Lo que todo auditor debe conocer

Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional.

Page 5: Auditori A

Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, u operaciones que realiza la empresa.  

Es decir, las Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los Procedimientos es la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio en particular.          

CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE AUDITORIA.-

Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. - Estudio General.-  

Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las conclusiones se ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse. 

2. - Análisis.-  

Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

3. - Inspección.-          

Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material, (efectivos, mercancías, bienes, etc.).

4. - Confirmación.-      

Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en condiciones de informar validamente sobre ella.    

5. - Investigación.-      

Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los funcionarios y empleados de la empresa.

6. - Declaraciones y Certificaciones.-  

Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones certificadas por alguna autoridad (certificaciones).

7. - Observación.-       

Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la práctica.       

8. - Cálculo.-   

Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

Page 6: Auditori A

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.-

Como ya se ha mencionado los procedimientos de Auditoría son la agrupación de técnicas aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la Empresa o Entidad a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente clasificar los procedimientos ya que la experiencia y el criterio del Auditor deciden las técnicas que integran el procedimiento en cada uno de los casos en particular.        

El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor experiencia definirán la estrategia que consideren la más adecuada para desarrollar la Auditoría. Estos criterios se basarán en el conocimiento de la Entidad o Empresa auditada, así como la experiencia general de la especialidad, que les permita a los Profesionales determinar de antemano los principales procedimientos de Auditoría a aplicar en cada uno de los casos que se presentan a lo largo del proceso de Auditoría.

EXTENSION O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS.-        

Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de los casos para lo cual se deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó la empresa o entidad.     

OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS.-

Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas, y al análisis total de las actividades de la Empresa o Entidad.

Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento determina la conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final del examen realizado.     

PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORIA.- 

El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un año, no es ni puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período corto de tiempo (30, 45 o 60 días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a la empresa le lleva un año en registrar las operaciones, por lo que no es razonable que el Auditor disponga de un tiempo tan limitado para obtener sus conclusiones. Por lo tanto se hace necesario que el Auditor establezca sus evidencias con pruebas selectivas.

Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados cuidadosamente para poder generalizarlos al todo. Los resultados satisfactorios deben dar seguridad en tanto que los resultados negativos pueden provocar una extensión del trabajo, bien ampliando la muestra o cambiando el enfoque, o simplemente pueden considerarse plenamente aplicables al universo, y en consecuencia considerarlo erróneo.

El Auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la Auditoría que debe alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento de Auditoría o combinación de procedimientos más indicados para lograr dichos objetivos. Además cuando el muestreo de Auditoría es apropiado, la naturaleza de evidencia de la auditoría buscada, y las condiciones de error posible u otras características relativas a tal evidencia ayudaran al Auditor a definir lo que constituye un error y el universo que deberá utilizarse para el muestreo

Page 7: Auditori A

Evaluación de la Función de Auditoría InternaVer esta página en: English

En su Sección 1300 las Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna emitidas por The Institute of Internal Auditors (THEIIA), establecen que el director de auditoría debe desarrollar y mantener un programa de aseguramiento de calidad y mejora que cubra todos los aspectos de la actividad de auditoría interna y revise continuamente su eficacia.

La actividad de auditoría interna debe adoptar un proceso para supervisar y evaluar la eficacia general del programa de calidad. Este proceso debe incluir:

Evaluaciones internas que incluyan:

Revisiones continuas del desempeño de la actividad de auditoría interna, y revisiones periódicas mediante:- autoevaluación o,- mediante otras personas dentro de la organización;- con conocimiento de las prácticas de auditoría interna y de las Normas.

Evaluaciones externas, consistentes de:

Revisiones de aseguramiento de calidad- al menos una vez cada cinco años- por revisores calificados e independientes;- proveniente de fuera de la organización.

Como podemos ayudarle

Realizamos evaluaciones del departamento de auditoría interna, tal como lo requieren las Normas Internacionales de Auditoría Interna, comparando la ejecución de su función de auditoría interna versus lo que exigen dichas Normas, identificando las brechas y los incumplimientos, así como las oportunidades de mejora para la optimización de su departamento de auditoría interna, en cuanto a:

Independencia

Estatus Organizacional Objetividad

Habilidades profesionales

Personal Conocimientos, habilidades y disciplinas Supervisión Cumplimiento con estándares de conducta Relaciones humanas y comunicaciones Educación continua Debido cuidado profesional

Page 8: Auditori A

Alcance del trabajo

Confiabilidad e integridad de la información Cumplimiento con políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones Salvaguarda de activos Uso económico y eficiente de los recursos Cumplimiento de objetivos establecidos y metas de operaciones o programas

Administración

Propósito, autoridad y responsabilidad Planificación – Evaluación de riesgos – Plan de auditoría Políticas y procedimientos Papeles de trabajo Administración y desarrollo de personal Auditores externos Garantía de calidad Métricas de desempeño

Comunicación

Informe de auditoría Seguimiento de hallazgos Trato al personal auditado Relaciones con el comité y la alta gerencia Manejo de conflictos

4.5 Utilización del trabajo de un Especialista

4.6 Partes Relacionadas

4.7 Comunicación entre el auditor Sucesor y el predecesor

4.8 Revisión del control interno en entidades que utilizan organizaciones de servicios