AUDIOVISUALES Y CAPACITACION · 2009-08-06 · 131 Diapositivas.-Con el mismo valor que las...

5
AUDIOVISUALES Y CAPACITACION Los audiovisuales son medios, ayudas, re- cursos; instrumentos que prolongan, amplían o conservan el efecto de las sensaciones sobre los sentidos, principalmente del oído y de la vista. Bien entendido, por principio, que las per- sonas comprometidas en el afán de la capaci- tación, que no usan medios audiovisuales, son unos ignorantes o son unos perezosos. Porque medios audiovisuales nunca han fal- tado, y menos ahora en que es creciente la oferta que la tecnología pone a disposición de capacitadores, profesores, maestros y do- centes de todas clases. Cómo aprende la gente Nada hay en el intelecto que no haya pasado antes por los sentidos. Todo conoci- miento, hasta el de carácter más abstracto, tiene su inicio en la experiencia sensorial. Toda función intelectual presupone, por tan- to, algún ejercicio de los sentidos. Pero los datos que ellos nos proporcionan siguen un largo proceso de transformación, hasta con- vertirse en ideas útiles para el ejercicio del pensamiento. Es algo semejante a lo que sucede con los alimentos que, en su forma de sustancias nutritivas —hidratos, proteínas, grasas, vitami- nas— se parecen muy poco a un huevo, a un trozo de chocolate o a la mantequilla con pan, de los que ya forman parte. Del mismo modo, el intelecto metaboliza los productos sensoriales y, mediante globalización concreta, diferenciación sensible, análisis in- telectual y síntesis de racionalidad, convierte la realidad externa en dato mental manejable. Los sentidos captan sensaciones; éstas, dotadas de significado, dan un primer nivel perceptivo que, por abstracción, comparación y generalización, adquiere otro nivel cons- ciente: la comprensión. Esquemáticamente podría expresarse en for- ma de ecuación: Sensación+significado=Percepción comprensión Esto permite analizar de qué depende cada uno de los sumandos. La perfecta captación de las sensaciones En síntesis, la sensación depende del estado de los sentidos, del grado de adiestramiento con que se han perfeccionado y de la atención, entendida ésta como proceso por el que la conciencia se hace especialmente selectiva para determinados estímulos. Son tres aspectos que el capacitador debe considerar, especialmente la atención. Debe combinar la atención voluntaria, que se logra con factores psicológicos, con la atención involuntaria, que se gana con aspectos físi- cos; y estimulando ambas, con la concentra- ción que se obtiene añadiendo la especta- ción incierta. Mediante el concurso de la atención, los estímulos luminosos, auditivos, térmicos, etc., producen sensaciones a través de la vista, del oído, de la piel, o de los demás sentidos: gus- to, tacto, olfato y cenestésicos, en cada caso. A las sensaciones se les da significado, que depende, a su vez: en primer lugar, de la experiencia anterior, que el capacitador ha de conocer, con el fin de apoyar en ella su pro- puesta enriquecedora; en segundo lugar, de los intereses del interlocutor, de modo que el capacitador debe adecuar a ellos la pro- puesta; y en tercer lugar, de la actitud del interlocutor, que el capacitador tiene que dis- poner de manera favorable. Como los números son más explícitos que las palabras y los pechos más que las opinio- nes, se reproducen a continuación unos datos contundentes, elaborados por la «Socondy Vacuun Oil Co. Studies» y completados con datos del profesor Zankov, de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la Unión Soviética. COMO APRENDEMOS (Según Weber) 40 por ciento, por la visión. 25 por ciento, por la audición. 17 por ciento, por el tacto. 15 por ciento, sensa- ciones cenestésicas. 3 por ciento, por el gusto y el olfato.

Transcript of AUDIOVISUALES Y CAPACITACION · 2009-08-06 · 131 Diapositivas.-Con el mismo valor que las...

AUDIOVISUALES Y CAPACITACION

Los audiovisuales son medios, ayudas, re-cursos; instrumentos que prolongan, amplíano conservan el efecto de las sensaciones sobrelos sentidos, principalmente del oído y de lavista.

Bien entendido, por principio, que las per-sonas comprometidas en el afán de la capaci-tación, que no usan medios audiovisuales,son unos ignorantes o son unos perezosos.Porque medios audiovisuales nunca han fal-tado, y menos ahora en que es creciente laoferta que la tecnología pone a disposiciónde capacitadores, profesores, maestros y do-centes de todas clases.

Cómo aprende la gente

Nada hay en el intelecto que no hayapasado antes por los sentidos. Todo conoci-miento, hasta el de carácter más abstracto,tiene su inicio en la experiencia sensorial.Toda función intelectual presupone, por tan-to, algún ejercicio de los sentidos. Pero losdatos que ellos nos proporcionan siguen unlargo proceso de transformación, hasta con-vertirse en ideas útiles para el ejercicio delpensamiento.

Es algo semejante a lo que sucede con losalimentos que, en su forma de sustanciasnutritivas —hidratos, proteínas, grasas, vitami-nas— se parecen muy poco a un huevo, a untrozo de chocolate o a la mantequilla conpan, de los que ya forman parte.

Del mismo modo, el intelecto metaboliza losproductos sensoriales y, mediante globalizaciónconcreta, diferenciación sensible, análisis in-telectual y síntesis de racionalidad, conviertela realidad externa en dato mental manejable.

Los sentidos captan sensaciones; éstas,dotadas de significado, dan un primer nivelperceptivo que, por abstracción, comparacióny generalización, adquiere otro nivel cons-ciente: la comprensión.

Esquemáticamente podría expresarse en for-ma de ecuación:

Sensación+significado=Percepción —comprensión

Esto permite analizar de qué depende cadauno de los sumandos.

La perfecta captación de las sensaciones

En síntesis, la sensación depende del estadode los sentidos, del grado de adiestramientocon que se han perfeccionado y de la atención,entendida ésta como proceso por el que laconciencia se hace especialmente selectivapara determinados estímulos.

Son tres aspectos que el capacitador debeconsiderar, especialmente la atención. Debecombinar la atención voluntaria, que se logracon factores psicológicos, con la atencióninvoluntaria, que se gana con aspectos físi-cos; y estimulando ambas, con la concentra-ción que se obtiene añadiendo la especta-ción incierta.

Mediante el concurso de la atención, losestímulos luminosos, auditivos, térmicos, etc.,producen sensaciones a través de la vista, deloído, de la piel, o de los demás sentidos: gus-to, tacto, olfato y cenestésicos, en cada caso.

A las sensaciones se les da significado, quedepende, a su vez: en primer lugar, de laexperiencia anterior, que el capacitador ha deconocer, con el fin de apoyar en ella su pro-puesta enriquecedora; en segundo lugar, delos intereses del interlocutor, de modo que elcapacitador debe adecuar a ellos la pro-puesta; y en tercer lugar, de la actitud delinterlocutor, que el capacitador tiene que dis-poner de manera favorable.

Como los números son más explícitos quelas palabras y los pechos más que las opinio-nes, se reproducen a continuación unos datoscontundentes, elaborados por la «SocondyVacuun Oil Co. Studies» y completados condatos del profesor Zankov, de la Academia deCiencias Pedagógicas de la Unión Soviética.

COMO APRENDEMOS

(Según Weber) 40 por ciento, por lavisión.

25 por ciento, por laaudición.

17 por ciento, por eltacto.

15 por ciento, sensa-ciones cenestésicas.

3 por ciento, por elgusto y el olfato.

129

(Según Zankov)

83 por ciento, mediante la vista.11 por ciento, mediante el oído.

3,5 por ciento, mediante el olfato.1,5 por ciento, mediante el tacto.1 por ciento, mediante el gusto.

PORCENTAJE DE DATOS RETENIDOS

10 por ciento de lo que se lee.20 por ciento de lo que se es-

cucha.30 por ciento de lo que se ve.50 por ciento de lo que se ve y se

escucha.70 por ciento de lo que se dice y

se discute.90 por ciento de lo que se dice y

luego se realiza.

Finalmente, la ecuación antes propuesta secompleta añadiendo un sumando más:

Comprensión + memoria = más experiencia

Una mayor y más rica experiencia es elproducto final del proceso de aprendizaje. Lamemoria aumenta la capacidad del individuopara actuar. Ha de ser estimulada por losprocedimientos que resulten más adecuadosa cada caso: por parecido a lo conocido; poropuesto a lo que ya se sabe; medianteengarce con recuerdos vivos en la memoria,hechos frecuentes o hábitos arraigados; y, entodo caso, aprovechando la disposición men-tal de los interlocutores.

Pero el proceso de enseñanza-aprendizajesignifica algo más. Supone el camino que vadel puro conocimiento a la incorporación dela propuesta con el uso continuado. Estecamino incluye las siguientes etapas:

Conocimiento—interés—análisis—prueba—adopción

Hay que señalar que, un programa educativobien planteado, ha de tener perfectamenteen cuenta estas etapas, de modo que, seña-lado sucintamente, amplía el conocimiento,mediante los contenidos del vídeo; relacio-na la propuesta con el interés del interlo-cutor, mediante la adecuación de las lec-ciones; facilita el análisis de las posibilidades,en discusión con todos los miembros delgrupo; posibilita la prueba, con la correspon-diente demostración práctica y, finalmente,contribuye a la adopción continuada pormedio de los textos y publicaciones que seentregan a los alumnos, de modo que permi-ten la consulta posterior y la repetición delproceso.

La palabra como imagen

La psicología entiende por intuición a laforma especial en que actúa el conocimientocuando tiene su objeto presente. En otraspalabras, la intuición no es más que un modoinmediato de conocimiento originado por lapresencia del objeto. Recuérdese, curiosa-mente, cómo dicen que Newton formuló laley de la gravedad a partir de presenciar lacaída de una manzana del árbol en quemaduró.

Si las actividades educativas en las que se emplean bue-nos medios audiovisuales, como el vídeo, no se comple-mentan con trabajos prácticos, los participantes asistensólo como espectadores pasivos, con escaso aprovecha-

miento.

Sin embargo, sin negarle todo su valor alprimer peldaño del proceso ideativo, vivifi-cado por lo cercano, el medio tiene dos limi-taciones muy claras para poder servir de baseformativa completa. Actualmente, en el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje, hay que aña-dir siempre algo más que los conocimientosque están en el entorno. Por otra parte, lasrealidades no directamente observables, porinaccesibles a los sentidos, y que las exigen-cias del desarrollo imponen emplear en lacapacitación. Así, la realidad que cae más alláde la naturaleza cercana puede ampliarse enel tiempo y en el espacio con la riqueza delconocimiento. Lo muy grande y lo pequeñí-simo eran limitaciones, que la tecnologíaeducativa permite abordar hoy mediante susti-tutivos de la objetividad, intuibles medianterepresentaciones.

En los inicios de la capacitación, el mediomás utilizado para representar la realidad ha

130

sido la palabra y aún lo es hoy día. Lapalabra es el resultado de un convenio pararepresentar un concepto, y éste, a su vez, unaimagen formal de un elemento real. La pala-bra como significante es expresión de otrosignificante mental de la realidad; es unarepresentación al cuadrado.

La palabra da noticia del conocimiento;tiene el poder de la evocación; pero no es lacosa que comprendemos, sino aquello por locual comprendemos. La palabra da noticia delas ideas, pero no las sustituye. No es lomismo un saber construido sobre palabrasque el saber estructurado sobre realidades.Cuando la palabra sustituye a los hechoscomo objeto de conocimiento, da lugar a lallamada «pedagogía de la saliva», que tanperniciosa resulta. Por eso, decíamos al prin-cipio que los capacitadores, profesores omaestros que siguen usando sólo la palabra,sin emplear medios audiovisuales, o son unosignorantes, inexpertos para su uso, o sonunas personas que prefieren la comodidadmalsana del verbalismo.

Audiovisuales

Puede decirse que el hombre sale de laprehistoria con la adopción de la palabraescrita. Así y todo, Sócrates transmitió todosu saber mediante la palabra hablada, comocaso excepcional y notable. Hay un proverbiochino que dice «una imagen vale más que milpalabras», lo que se expresa con siete palabras.

En nuestra cultura, la enseñanza de la reli-gión incorporó pronto la imagen como repre-sentación y como complemento de la palabraescrita. Desde las imágenes pintadas en lasvigas de los artesonados claustrales, en losmonasterios, hasta las escuelas de pintura deSevilla, Valencia, Cuzco o Quito, las imágenesadquieren protagonismo en la enseñanza dela religión, como la tarea que entonces seconsideraba más importante.

Más tarde, cuando las noticias se incorpo-ran en las narraciones para los grupos popu-lares, en plazas y ferias, los «copleros» seayudaban con ilustraciones pintadas en tablaso telones, añadiendo al soniquete de lo quecontaban en forma de copla o romance,representaciones gráficas de personajes yescenas que facilitaban la comprensión y elrecuerdo.

Desde las letras capitulares ilustradas enlos libros gigantes que se usaban en el facis-tol de las catedrales, hasta el catecismo ilus-trado de Ripalda, se anduvo el largo recorridoque va desde los textos incunables del ama-

nuense, hasta los <‹manuales» que emplea lamoderna pedagogía audiovisual para com-plementar las lecciones mostradas en vídeo.

Ahora, cualquier manual de tecnología di-dáctica incorpora la siguiente lista de recur-sos visuales y audiovisuales:

Objetos Reales.—Son muy útiles cuando,por su tamaño, posibilitan la observación delinterlocutor.

Modelos, Maquetas.—Elementos muy didác-ticos, voluminosos, caros y en general poco ymal manejados.

Títeres.—Recursos propios para la ense-ñanza de aspectos emocionales.

Los carteles son un recurso didáctico eficaz, que sepuede combinar con otros medios, como la pizarra o las

diapositivas.

Pizarras.—Ya sean de madera, piedra, huleo eléctricas, requieren adiestramiento para suuso correcto. Se dispone de las primeras encasi todas partes y tienen la ventaja y el peli-gro de poder improvisar sobre ellas.

Carteles.—Requieren creatividad y habilidadpara producirlos; van siendo cada vez máslos capacitadores que los utilizan.

Franelógrafo y Magnetógrafo.—Son un me-dio que exige alta capacidad creadora en suproducción y para el manejo en su uso.

Fotografías.—Elementos de alto valor didác-tico que, con el color, añaden un alto gradode objetividad.

131

Diapositivas.-Con el mismo valor que lasfotografías, añaden el interés de focalizar laatención en el cuadro iluminado de la pantalla.

Cine.-Es casi la perfección como medioaudiovisual didáctico, porque su objetividadexpresiva se ve enriquecida con el movi-miento, el tiempo concentrado y la discrimi-nación espacial.

Televisión.-Ha supuesto un avance tecno-lógico notable, en el que destaca la posiblemasividad de la enseñanza.

Vídeo.-Un medio que se impone en lacapacitación con todas las ventajas del cine yla TV, agregando las ventajas de la inmedia-tez en la grabación, la conservación y lareproducción de imágenes y sonido.

Los audiovisuales y el capacitador

La tecnología educativa ha aportado a lacapacitación recursos de acreditada eficien-cia. El vídeo es uno de ellos y va adquiriendocreciente importancia. Permite llegar a nivelesde masividad y ámbito espacial que, apartede otras virtudes, eran prácticamente impen-sables hace sólo diez años. La eficacia delvídeo crece día á día, en posibilidades dedesplazamiento, por reducción de peso; enfidelidad y potencia de audición, y en calidadde la señal para la imagen.

Videocassette reproductor, ligero y portátil, de media pul-gada de ancho de cinta, que se emplea de manera cre-

ciente en actividades de capacitación rural„

41,.4\Así y todo, sin embargo, los medioá'›no

pueden sustituir al capacitado en ingún

w

El video, alimentado por la batería de un vehículo todo terreno, lleva información cognoscitiva sobre mejora de la pro-ducción y condiciones de vida del medio rural andino, a los lugares más inaccesibles del Perú.

Módulo de capacitación audiovisual diseñado y empleado por el CESPAC (Centro de Servicios de Pedagogía Audiovisualpara la Capacitación) del Perú, que consta del embalaje para el transporte, monitor a color, adaptador para corriente

de batería, videoreproductora y altavoces complementarios

caso. Ni pueden, ni deben hacerlo. Si elvídeo, por ejemplo, puede asumir parte de latransmisión de la información objetiva conmás eficacia, en menos tiempo y con menosesfuerzo del capacitador, a éste le quedará eltiempo necesario para orientar, dirigir y resol-ver los problemas de interlocución con losalumnos.

Los medios audiovisuales en sí mismos sonde provecho discutible. Son medios, instru-mentos en manos del capacitador que sesirve de ellos para mejorar la calidad de loscontenidos. De la misma manera que el libro,hoy indiscutible, supuso una ayuda inestima-ble para la enseñanza oral y nunca se consi-deró como una alternativa. Son elementosque permiten mantener el nivel y la cantidadde información con mínimas alteraciones,bien porque lo usen distintas personas o porquese repita en diversos sitios o situaciones.

Además, en todo caso, el capacitador leatañe:

Dosificar la información, según la densidadde contenidos, acompasando el ritmo a lacapacidad de discusión y análisis de susinterlocutores.

Adaptar la propuesta al medio económicoy social en que va a desenvolverse yadoptarse.

Decidir los niveles de redundancia paraeliminar ruidos en la comunicación yfacilitar la fijación en la memoria.

Cuidar las condiciones ambientales y de es-pacio para conseguir una buena presenta-ción de los temas.

Estimular la recepción crítica de los conte-nidos de las lecciones y la participacióndel interlocutor en las discusiones.

Promover a la acción en las prácticas paraque la propuesta sea adoptada.

Todo un programa de acción en que elbuen hacer, la creatividad y el entusiasmo delcapacitador nunca podrían ser desplazados.Todo un compromiso de responsabilidad quesólo es compensado, aparte salarios, con lasatisfacción de integrarse al grupo de interlo-cutores y ver la realidad mejorada como frutodel trabajo.

José Mas CandelaAsesor Técnico del S.E.A.