Att Psicosocial Domiciliaria

download Att Psicosocial Domiciliaria

of 200

Transcript of Att Psicosocial Domiciliaria

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    1/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    1

    INTRODUCCIN

    Este curso trata de la atencin que ofrecemos a las personas dependientes en su domicilio.

    Una persona dependiente es aquella que requiere de la ayuda de una tercera persona, en este

    caso t, para realizar sus actividades bsicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria.

    (Estos trminos los aprenderemos ms adelante)

    Las personas que se encuentran en una situacin de dependencia, pueden tener diferentes

    edades y enfermedades. As, veremos nios en situacin de dependencia, personas jvenes y

    mayores.

    Al estar envejecindose la poblacin espaola, gran parte de este curso se dedica a su cuidado;no obstante, este curso se puede utilizar para cualquier persona que se encuentre en situacin

    de dependencia; independientemente de su edad o enfermedad.

    A continuacin te indico los temas que vamos a tratar, as como los contenidos de cadauno de ellos.TEMA 1. PSICOLOGA BSICA APLICADA A LA ATENCINPSICOSOCIAL DOMICILIARIA DE PERSONAS DEPENDIENTES

    Conceptos fundamentales en la atencin psicosocial domiciliariaEl ciclo vital y el proceso de envejecimientoCambios bio-psico-sociales del envejecimientoIncidencias en la calidad de vida de la persona mayorNecesidades especiales de atencin y apoyo integralNecesidades especiales en la enfermedad y la convalecenciaApoyo y autodeterminacin en la persona mayor

    TEMA 2. RELACIN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORESDISCAPACITADAS

    Caractersticas de la relacin social de las personas dependientes. Habilidades socialesfundamentales

    Dificultades de relacin social y situaciones conflictivasTcnicas para mejorar las relaciones socialesActividades de acompaamiento y de relacin social: estrategias de intervencinMedios y recursos: nuevas tecnologas, asociacionismo, recursos del entorno y vas de

    acceso

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    2/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    2

    TEMA 3. PRESTACIN DE ORIENTACIN A LA PERSONADEPENDIENTE Y SUS CUIDADORES PRINCIPALES

    Tcnicas e instrumentos de observacin aplicados a las situaciones domiciliarias

    Observacin y registro de la evolucin funcional y el desarrollo de actividades de atencinDescripcin de las escalas de dependencia ms utilizadas

    TEMA 4. EL AMBIENTE COMO FACTOR FAVORECEDOR DE LAAUTONOMA PERSONAL, COMUNICACIN Y RELACIN SOCIAL

    Distribucin y decoracin de ambientesUso de materiales domsticos para el mantenimiento y mejora de capacidades cognitivas

    TEMA 5. ELABORACIN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

    PSICOSOCIAL

    El logro de la autonoma psicolgica y socialMantenimiento y entrenamiento de hbitos de autonoma psicosocial en situaciones

    cotidianas del domicilioTcnicas, procedimientos y estrategias de intervencin: resolucin de conflictos,

    modificacin de conducta y afrontamiento del estrsAcompaamiento y apoyoDisposicin para la atencin integral de las personas dependientes y humanizacin de la

    ayuda

    TEMA 6. ELABORACIN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN ENAUTONOMA PERSONAL

    Mantenimiento y entrenamiento de hbitos de autonoma fsica en situaciones cotidianasdel domicilio

    Condiciones del domicilioDistribucin, actualizacin y sealizacin de espacios, mobiliario y enseres domsticosAcompaamiento y apoyo en la relacin social, en la resolucin de gestiones y en el entorno

    familiarAcceso y aprovechamiento de los recursos comunitariosSolicitud de ayudas, prestaciones y servicios

    TEMA 7. INTERVENCIN DE ACOMPAAMIENTO Y APOYO EN LARELACIN SOCIAL, EN LA RESOLUCIN DE GESTIONES Y EN ELENTORNO FAMILIAR

    El profesional de atencin directa en la unidad convivencial: funciones, papel y reas deintervencin

    Documentacin personal y de la unidad convivencialTcnicas bsicas de organizacin, registro y control de la documentacinIntervencin y seguimiento de la resolucin de gestiones

    Respeto de los lmites de actuacin y deontologa profesional

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    3/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    3

    TEMA 8. AYUDAS TCNICAS Y TECNOLGICAS PARA LA VIDACOTIDIANA

    Mobiliario y adaptaciones para la vivienda y otros inmueblesAyudas tcnicas para la realizacin de las actividades domsticas

    Ayudas tcnicas para la manipulacin de productosAyudas tcnicas para mejorar el ambienteAyudas tcnicas para el esparcimientoOrdenadores personales, Internet y correo electrnicoOtras ayudas

    TEMA 9. MOTIVACIN Y APRENDIZAJE DE LAS PERSONASMAYORES, DISCAPACITADAS Y/O ENFERMAS

    Caractersticas especficas de la motivacin y el aprendizaje de las personas mayores,

    enfermas y/o discapacitadasMemoria, atencin, razonamiento orientacin espacial, temporal y personalMantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del

    domicilio

    TEMA 10. SERVICIOS DE ATENCIN DOMICILIARIA

    Servicios y programas de atencin directa domiciliaria a personas dependientesCaractersticas y objetivos del SADEstructura y funciones del SADEl equipo interdisciplinar

    TEMA 11. IDENTIFICACIN DE LOS PROBLEMAS DECOMUNICACIN Y LENGUAJE RELACIONADOS CON LOSPRINCIPALES TRASTORNOS GENERALES

    Trastornos del desarrollo: trastorno mental, autismo y parlisis cerebral infantilTrastornos neurodegenerativos: Parkinson, Alzheimer, ELA y esclerosis mltipleDeficiencias sensoriales: dficits auditivos, visuales y sordocegueraSituacin especfica de la persona con problemas de lenguaje y comunicacin

    TEMA 12. COMUNICACIN DE LAS PERSONAS DEPENDIENTESDescripcin del proceso de comunicacinNecesidades especiales de comunicacinComunicacin con personas con discapacidad fsica, mental. Comunicacin con minoras

    tnicasEstrategias de intervencin: los sistemas alternativos de comunicacin

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    4/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    4

    TEMA 13. APLICACIN DE TCNICAS PARA FAVORECER LARELACIN SOCIAL Y LAS ACTIVIDADES DE ACOMPAAMIENTO

    Estrategias de intervencin en comunicacin

    Recursos comunicativosSeleccin de sistemas alternativos de comunicacinTcnicas de comunicacin alternativa y aumentativa para personas con dficits sensorialesTcnicas de comunicacin alternativa y aumentativa para personas con deficiencias fsicas,

    motrices o psquicasAyudas tcnicas en la comunicacin alternativa y aumentativa y para la informacin y

    sealizacinObservacin de la evolucin de la persona dependienteSensibilidad ante los problemas de comunicacin de las personas dependientes

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    5/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    5

    TEMA 1. PSICOLOGA BSICAAPLICADA A LA ATENCIN

    PSICOSOCIAL DOMICILIARIA DEPERSONAS DEPENDIENTES

    1. Conceptos fundamentales en la atencin psicosocialdomiciliaria

    La asistencia a personas dependientes en sus domicilios es mucho ms que la atencin

    de sus necesidades fsicas.Es fundamental conocer la manera en que las personas sentimos, pensamos y

    actuamos para poder entablar relaciones sanas y eficaces con los usuarios.

    Las intervenciones del auxiliar de ayuda a domicilio van encaminadas a realizar las AVD(Actividades de la Vida Diaria).

    Existen tres clases de AVD:+ABVD (actividades bsicas de la vida diaria); son actividades de autocuidado y mantenimientopersonal. Aseo personal, comer, vestirse, desvestirse, alimentacin, caminar, uso del retreteSuelen ser las ltimas en alterarse

    +AIVD (actividades instrumentales de la vida diaria); son actividades ms avanzadas. Cocinar,usar lavadora, ir de compras, utilizar medios de transporte, responsabilidad frente a lamedicacin Se deterioran antes que las ABVD.

    +AAVD (actividades avanzadas de la vida diaria): preparar un viaje, ir a actividades fuera de lacasa, ocupacin del tiempo libre, practicar deportes, participacin en grupos sociales Son lasprimeras que se deterioran.

    La dependencia para las ABVD se relaciona con una mayor mortandad y con lainstitucionalizacin.

    Hay que hacer valoraciones temporales de las mismas.

    Las tareas que realiza el auxiliar de ayuda a domicilio las realiza en el lugar ms ntimoy personal del usuario, su propio domicilio. Por ello es fundamental una relacin adecuada conel usuario, ya que estamos entrando de lleno en su privacidad.

    2. El ciclo vital y el proceso de envejecimiento

    2.1. PRIMERA INFANCIADesde el nacimiento hasta los 5 aos aproximadamente.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    6/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    6

    En esta etapa se desarrolla la estructura de la personalidad del nio.Esta etapa se basa en el juego y el descubrimiento. El mundo afectivo y la estabilidad sonfundamentales para el buen desarrollo psquico y fsico del nio.

    Problemas habituales en esta etapa:

    Trastornos gastrointestinalesProblemas respiratoriosSarampin, varicelaFobiasTerrores nocturnosAlteraciones de la alimentacin

    2.2. SEGUNDA INFANCIADesde los 6 a los 12 aos aproximadamente.Es una etapa psicolgicamente tranquila, el nio est inmerso en la socializacin y el

    aprendizaje de reglas.

    Problemas habituales en esta etapa:Problemas de aprendizajeHiperactividadFalta de atencinTimidez o aislamientoEnuresis o encopresis (el nio se hace pis o no es capaz de retener las heces)

    CRITERIOS DIAGNSTICOS PARA TDAH (Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad)A. Existen 1 o 2:

    1. seis (o ms) de los siguientes sntomas por lo menos durante 6 meses:Desatencin:(a) a menudo no presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errorespor descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atencin en tareas o enactividades ldicas(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, uobligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativistao a incapacidad para comprender instrucciones)(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades

    (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareasque requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares odomsticos)(g) a menudo extrava objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej.

    juguetes, ejercicios escolares, lpices, libros o herramientas)(h) a menudo se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias

    2. seis (o ms) de los siguientes sntomas por lo menos durante 6 meses:Hiperactividad

    (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se

    espera que permanezca sentado

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    7/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    7

    (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que esinapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientossubjetivos de inquietud)(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente aactividades de ocio

    (e) a menudo "est en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor(f) a menudo habla en exceso Impulsividad(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas laspreguntas(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. seentromete en conversaciones o juegos)

    B. Algunos sntomas de hiperactividad-impulsividad o desatencin que causaban alteracionesestaban presentes antes de los 7 aos de edad.

    C. Algunas alteraciones provocadas por los sntomas se presentan en dos o ms ambientes (p.ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).

    2.3.-ADOLESCENCIALa adolescencia es la etapa intermedia entre la infancia y la juventud.Es la etapa de las dudas, del conflicto de las emociones y los sentimientos. Tambin es laetapa de los cambios corporales y cuando aflora el impulso sexual.El adolescente suele estar orientado hacia su grupo de referencia, sus amigos msntimosdejando de lado a la familia.

    Los problemas que suelen aparecer en esta etapa son: Excesiva rebelda o excesivo sometimiento

    Dependencias: alcohol, drogas

    2.4.- LA JUVENTUDEsta etapa comienza finalizada la adolescencia. La edad vara en funcin de las

    personas, hay quien es joven a los 70 y quien se siente mayor con 30. Lo que identifica estaetapa ms all de la edad, es que la persona establece un proyecto de vida, en lo afectivo y enlo laboral.

    As mismo es en esta etapa, cuando la persona tiene interiorizados sus valores moralesy sociales.

    Los problemas que pueden surgir en esta etapa son:Dificultades para realizar los objetivos personales, por falta de dinero, trabajoDificultad para relacionarse afectivamenteLa bsqueda del sentido de las cosas

    2.5.-LA MADUREZ

    Al igual que en la juventud, esta etapa no viene delimitada por la edad. En teora,alcanzamos la madurez cuando luchamos por conseguir nuestro proyecto de vida. La madurez

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    8/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    8

    es un trmino subjetivo, depende de las experiencias vividas, de la responsabilidadetc. Sermaduro supone que sabemos afrontar los acontecimientos de nuestra vida de manera libre yrespetando a los dems.

    Los problemas que se pueden dar en esta etapa son:

    Insatisfaccin y percepcin de monotonaEstrsDificultades econmicas

    2.6.- LA SENECTUDEs la ltima etapa de la vida, donde la persona puede retomar el placer de la vida. Los

    aos no implican ni enfermedad ni deterioro, sino experiencia y una visin ms sosegada de lascosas.

    El que la persona mayor busque nuevas actividades depende de su motivacin.

    El deterioro cognitivo depende del entrenamiento mental que la persona haya tenido y sigahaciendo.

    Los problemas que pueden aparecer en esta etapa son:

    En lo fsico:o Aumento de la presin arterialo Disminucin del riego sanguneoo Lesiones cutneaso Descalcificacin

    En lo psicosocial:

    o Soledado Improductividado Incomunicacino Sentimiento de falta de vala

    3. EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTONo es fcil formular una definicin acerca de lo que es la vejez, ya que es posibledefinirla desde diferentes puntos de vista segn sea la disciplina que la trata (Biologa, CienciasSociales, Psicologa...)

    Segn la Biologa y las Ciencias de la Salud:Vejez; proceso de decadencia estructural y funcional del organismo humano. El progresivodeterioro del organismo ocasionado por el proceso de envejecimiento, tanto funcional comoestructural, acarrea el desgaste de los tejidos y del organismo interno. Esto a su vez, es elorigen del declive de la calidad del funcionamiento del ser vivo cuyos rganos estndesgastados por el desgaste estructural.

    Segn las Ciencias Sociales y Cronolgicamente:

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    9/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    9

    Las CIENCIAS SOCIALES definen la vejez como la edad de jubilacin, consecuencia del declivebiolgico acarreado por el proceso de envejecimiento.

    Desde el punto de vista CRONOLGICO, la vejez es el estado de una persona de edadavanzada.

    El proceso de envejecimiento est influido por cmo la persona lo experimente, por lasvivencias anteriores vividas por su mundo psicolgico y su valoracin subjetiva de la realidad.

    3.1. Cambios bio-psico-sociales del envejecimientoModificaciones en el Sistema Piloso (el pelo): Afecta a la distribucin, el color, el espesor y lafuerza del vello y de los cabellos. Los hombres suelen sufrir de calvicie mientras que lasmujeres sufren mayoritariamente en efecto contrario, la aparicin de vello en otras zonas:mentn, labio superior

    Modificaciones en la Estructura (la talla): A las personas mayores las solemos ver pequeas,pero esto es un efecto que se produce porque se acenta la curva natural de la columnavertebral (cifosis), el disco intervertebral se degenera y disminuye la cavidad torcicadesplazando las costillas hacia abajo y hacia delante. Con todo ello se produce un repliegue delpropio cuerpo sobre el mismo, que reduce la talla.

    Modificaciones Estructurales (estructura corporal interna): Cambios referidos a la reduccinde la grasa drmica del cuerpo, aumento de los tejidos grasos que se suelen acumular en lacintura, etc. Al aumentar la masa corporal provoca que los medicamentos tarden ms endistribuirse, hacer efecto, y eliminarse en el organismo aumentando su concentracin en el

    mismo.

    Modificaciones en la Piel: Aparecen arrugas, prdida de elasticidad por cambios en los tejidossubcutneos, manchas (sobre todo en las partes que no estn protegidas), aumenta laapariencia de piel seca y se obstaculiza el proceso natural de sudoracin (porque las glndulassudorparas y sebceas se atrofian).

    Modificaciones en los Huesos: stos no cambian de forma, sino que se vuelven ms porosos,con menos calcio (osteoporosis), por lo que son ms propensos a fracturas que producencadas y no al revs.

    Modificaciones en el Sistema Pulmonar: Disminuye el volumen de aire absorbido por falta defuerza y cambios en los tejidos musculares.

    Modificaciones en el Sistema Cardiovascular: Disminuye la capacidad mxima del corazn y elnmero total de latidos. Las arterias y vasos sanguneos pierden su elasticidad.

    Modificaciones en el Sistema Digestivo: La necesidad de ingerir se reduce, pero no se reducenlas necesidades nutricionales de caloras, lpidos, protenas, minerales y vitaminas. Hay mayordificultad en digerir determinadas sustancias (por ejemplo: vitamina B12).

    Modificaciones del Ritmo Vigilia-Sueo: La cantidad de sueo es igual en los jvenes que en

    los mayores, aunque estos ltimos tienden a despertarse ms veces y la fase de sueoprofundo es menos larga.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    10/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    10

    Modificaciones en el Sistema Locomotor: Los msculos se atrofian, son menos potentes, losligamentos y articulaciones se endurecen, son menos elsticos y resistentes.

    Cambios sensoriales y psicomotrices

    Vista: el ojo pierde elasticidad, con lo que dificulta la capacidad de enfoque, hay dificultadespara localizar objetos muy cercanos. Los casos de cataratas son los ms frecuentes.

    Todo esto dificulta sus relaciones, actividades de ocio, creando inseguridad en el desarrollonormal de sus funciones.

    Odo: Se empiezan a encontrar problemas auditivos desde los 45 aos, agravndose estasituacin a partir de los 84 aos aproximadamente. Los problemas auditivos suelen afectarms a hombres que a mujeres; siendo prdidas selectivas y no totales o absolutas, causadospor infecciones o enfermedades. Acarrea una prdida de sensibilidad ante los sonidos agudos

    que dificulta, sobre todo, el entendimiento de lo que dice el otro pudiendo generardesconfianza, al pensar que los dems murmuran.

    Tambin aparecen dificultades de comunicacin que originan aislamiento y depresin.

    Gusto y olfato: envejecimiento de las clulas receptivas, olfativas y gustativas. Se empiezan aatrofiar, necesitando mayor concentracin de sustancias olorosas para que el sujeto las puedapercibir. La importancia radica en el nivel alimenticio, ya que la persona mayor pierde elinters por la alimentacin, originndose una prdida de apetito que puede causar una malanutricin.

    Tacto y otros: Su importancia radica en que para los mayores a veces, es una forma decomunicarse. La sensibilidad empieza a decaer a partir de los 50 aos, y supone ya una prdidaconsiderable entre los 60 y 70 aos. Las personas mayores no toleran las temperaturasextremas, referidas tanto al calor como al fro. En cuanto al dolor, disminuye tambin lasensibilidad despus de los 60 aos. (Las edades son aproximadas)

    Sentido Vestibular: La prdida de equilibrio produce inseguridad, lo que puede limitar lasactividades de la persona repercutiendo en la autoestima de la persona en cuestin. Una de lasafecciones que comnmente sufren las personas mayores son los Vrtigos, que les condicionasu libertad y el poder cambiar de entorno.

    Psicomotricidad: consiste en la coordinacin entre los sentidos a la hora de actuar (mano-ojo,ojo-pie, etc.), as como tambin la percepcin y el paso de la percepcin a la accin.

    As mismo, con la edad, se produce un enlentecimiento o aumento del tiempo de reaccinante una situacin o estmulo a la vez que disminuye la coordinacin.

    Si deseas conocer ms en profundidad estos cambios fisiolgicoste recomiendo que veas el

    documental de la BBC El cuerpo humano. El paso del tiempo

    http://quierosabermas.org/?p=2243

    http://quierosabermas.org/?p=2243http://quierosabermas.org/?p=2243http://quierosabermas.org/?p=2243
  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    11/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    11

    3.2.-Cambios que se producen en la vejez, desde el punto de vistapsicolgico: Inteligencia. La capacidad verbal contina desarrollndose y/o disminuye lentamente, a

    partir de un momento determinado. La mayora de los estudios que miden las reas de lainteligencia han llegado a la conclusin de que sta NO se ve alterada con el paso de losaos. Si no que al verse afectados mbitos como los de los sentidos, la atencin, stosrepercuten en la agilidad mental y esto queda reflejado en los test de inteligencia.

    Lenguaje. Es una de las funciones menos afectadas en el proceso del envejecimientonormal. No todas las funciones lingsticas se mantienen inmodificables con el paso deltiempo, mientras que el vocabulario, o bien se mantiene sin cambios o mejora con la edad,la fluencia verbal padece un claro declive, debido a los componentes motores de esteaspecto, la velocidad del procesamiento

    Conciencia de s mismo. La persona mayor, al disponer de ms tiempo libre, centra suatencin sobre s mismo; y como posible consecuencia, se puede dar un cambio, tantopositivo como negativo en su autoconcepto.

    Motivacin. Se entiende como: objetivo del comportamiento, nivel de excitacin y unestado fisiolgico/psicolgico que estimula e impulsa a la accin. El nivel de excitacin yactividad general, es inferior en las personas mayores, aunque eso no hace que no seinteresen, sino que aumenta el tiempo necesario para llevar a cabo cualquier accin o quese muestran ms prudentes a la hora de decidirse por cualquier actividad.

    Creatividad. Es la interpretacin de la realidad enriquecida con la experiencia y la fantasa.El nmero de acciones creativas disminuye con la edad. No obstante, y partiendo de loscampos de inters personal, mientras que en las reas de artes y ciencias, con la edad,

    disminuye la produccin de forma ms significativa; en humanidades se mantiene laproduccin ms estable. La creatividad de las personas mayores queda reflejada en labsqueda, innovacin y creacin de nuevas actividades de ocio y tiempo libre.

    Ahora bien, para que estas nuevas formas de ocupar su tiempo resulten creativas, tienen queresultar satisfactorias para el individuo y est orientada en funcin de un objetivo o meta.

    Emociones. El pensamiento sobre un acontecimiento concreto genera una serie desentimientos que dan pie a las emociones. Es importante que se controlen, expresen lasemociones y los sentimientos, porque de lo contrario provocarn efectos negativos(acumulacin de sentimientos) sobre la persona.

    A partir de la observacin de personas mayores se puede llegar a la conclusin de que stas

    muestran sus emociones ms negativas, aunque ellos realmente creen que muestran las mspositivas.

    Autoestima. Los factores que van a influir en el nivel de autoestima de la persona mayorson: La conciencia de edad avanzada que tenga el sujeto. Los estereotipos que le lleguen a la persona sobre la vejez. Y como factor ms determinante, el grado de semejanza de su estilo de vida actual con

    el de su pasado.Partiendo de ste ltimo factor: cuanto ms semejante sea su estilo de vida actual al que tuvoen el pasado, mayor nivel de autoestima tendr, y viceversa.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    12/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    12

    Sexualidad. Muchas cosas que antes se consideraban prohibidas, forman parte ahora delcomportamiento sexual normal y se pueden discutir libremente. Esto ha contribuido adesterrar una serie de tabes y prejuicios.

    Una de las claves para vivir un sexualidad sana y placentera y obtener la mxima satisfaccinen las relaciones ntimas es la de poseer una educacin sexual adecuada, y esto supone, el

    estar informado de todos los mtodos de anticoncepcin y de prevencin, como el tenerconocimiento del funcionamiento de los rganos sexuales de la persona con quien secomparte la relacin y una conciencia plena de que se pueda disfrutar del sexo sin lmites deedad.

    4. PERSONALIDAD DE LOS ANCIANOS:La personalidad no cambia con el paso del tiempo, lo que puede llegar a ocurrir es que

    alguno de los rasgos de la persona, que antes eran menos visibles, se vean acentuados por la

    situacin actual. La estabilidad de los rasgos determina cmo cada persona afronta distintassituaciones de distinta manera.

    Se observan dos rasgos que pueden cambiar con la edad:1) Locus de control: hace referencia a dnde situamos el lugar de control de nuestras

    acciones, y que a su vez puede ser interno o externo. Los sujetos con locus de controlinterno tienen ms capacidad para resolver y afrontar crisis personales, viven con mssatisfaccin, su autoestima es mayor, y son ms independientes. Mientras que los queposeen un locus de control externo, son ms dependientes y pasivos. Con la edad hay unatendencia mayor al locus de control externo. Este cambio puede darse por dos vas: por eldeterioro de su identidad o por iniciativa de su entorno.

    2) Introversin-Extroversin: Los mayores tienden al egocentrismo, es decir, a interesarsems por ellos mismos que por el entorno. Por otro lado, la personalidad s que puedeinfluir en el proceso de envejecimiento y en el nivel de satisfaccin que tenga la persona.Cada persona afronta la vejez, y lo que este proceso supone, de distintas maneras. Estasestrategias se relacionan con lo vivido y/o experimentado por la persona, que a su vezviene determinado por la personalidad de cada uno.

    Incidencias en la calidad de vida de la persona mayor

    La OMS define calidad de vida como: percepcin personal de un individuo de susituacin en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relacin con susobjetivos, expectativas, valores e intereses.

    Desde hace unos aos se ha introducido el concepto de vejez exitosa o vejez saludable. Se centra en conocer cules son los lmites del funcionamiento en la edadavanzada, las condiciones que permiten un mantenimiento funcional y conservar o potenciarla calidad de vida.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    13/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    13

    5. ENVEJECIMIENTO ACTIVO

    5.1. El estilo de pensamiento, las emociones y la personalidad:Optimismo; favorece la salud y la vitalidadPensamiento positivo/negativo; la forma en que interpretamos la realidad repercute en

    nuestros sentimientos.Extroversin/Introversin;Autopercepcin y autoestima; el cmo se vea la persona a s misma influye en su autoestima.Reaccin; la forma en que reaccionamos ante las circunstancias hace que tengamossensacin de control, de impotencia

    5.2. En el apoyo y conducta social: Familiares; cuanto mejores sean sus relaciones familiares, mejor ser su calidad de vida.

    Amigos; el tener a alguien de su edad con el que compartir.

    Actividades en compaa; todas las actividades, en compaa se disfrutan ms.

    Competencias sociales; a mejores HHSS (habilidades sociales) mejor calidad en susrelaciones.

    5.3. La situacin econmica y personal: Posibilidades econmicas; una vejez con buenos recursos econmicos, garantiza una mejor

    calidad de vida.

    Entorno; el lugar donde vive, el barrio influyen de manera positiva o negativa en lapersona.

    5.4. La condicin fsica de la persona: Predisposicin a enfermedades; la gentica hace que haya personas ms propensas a las

    enfermedades que otras.

    Metabolismo; el cmo el organismo de cada persona metaboliza las sustancias, influye ensu envejecimiento.

    Motricidad; las posibilidades reales de movimiento influyen en la calidad de vida y lasactividades que puede realizar o no la persona.

    6. ENFERMEDAD EN EL ANCIANOCumplir muchos aos no significa estar enfermo, sino que supone la disminucin tantoen la respuesta del sistema inmunitario como en la capacidad de adaptacin orgnica yfuncional a los cambios.

    Cuando la vejez enferma aparece pueden darse dos reacciones:La obsesin de la persona por la enfermedad.La madurez en su proceso de envejecimiento.

    La enfermedad en el anciano hace que su organismo responda ms lentamente y demanera menos eficaz. Adems, existen caractersticas de las enfermedades en los ancianos,

    como son la cronificacin o la aceptacin de la misma como algo inherente al envejecimiento(cuando no es as). Esto supone una mayor afectacin de sus capacidades funcionales.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    14/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    14

    El anciano frgil es aquel mayor que est en situacin de especial vulnerabilidad apadecer una situacin de dependencia.

    Presencia de patologa mltiple o patologa crnica con alto poder incapacitante. Ciertogrado de incapacidad que dificulta el autocuidado personal, precisando ayuda en la realizacin

    de ABVD. Mayores de 80 aos Presencia de deterioro cognitivo Polifarmacia Aislamiento social. Soledad. Pobreza Viudedad reciente Cambio de domicilio reciente Haber sido hospitalizado recientemente. Situacin que es causa potencial de deterioro

    funcional y prdida de autonoma en el anciano.

    Hay una serie de problemas que, por su prevalencia y relevancia, se denominan grandes

    sndromes geritricos:Inmovilidad, disminucin en la capacidad motora independiente.- Inmovilidad relativa, deja progresivamente de realizar determinados

    movimientos por la dificultad creciente que le suponen.- Inmovilidad absoluta, cuando la persona mayor se ve postrada en la cama y

    precisa de la atencin continua de terceras personas.

    Causas de la inmovilidad:-enfermedades-derivadas de cambios fisiolgicos del envejecimiento-sentimientos de tristeza y soledad

    -presencia de barreras arquitectnicas en el entorno-ausencia de ayudas tcnicas para facilitar su movilidad-falta de redes sociales de apoyo

    Es importante prevenir la inmovilidad y la mejor manera supone realizar ejercicio fsicoadaptado, y participar en la realizacin de las AVD.

    Incontinencia urinaria; es la prdida involuntaria de orina debido a la falta de control de lafuncin vesical. Puede mejorar con el establecimiento de hbitos de miccin, distribucinadecuada de la ingesta de lquidos

    Estreimiento; la dificultad o poca frecuencia en la evacuacin (menor a 3/semana). Estcausado por varios factores:-enfermedades

    medicamentosinmovilidad-dieta-hbitos higinicos inadecuados

    Se puede mejorar con la ingesta suficiente de fibra, acompaada por el suministro delquidos adecuado y ejercicio fsico regular.

    lceras por Presin (UPP); daos que se producen en la piel y tejidos anexos debido a la

    presin duradera, aunque no intensa, que dificulta el riego sanguneo a los tejidos y provocaque las clulas que no reciben aporte suficiente, mueran.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    15/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    15

    La causa principal es la inmovilidad. Aparecen en aquellos puntos sobre los que lapersona pasa ms tiempo apoyadas. Es fundamental la prevencin, ya que es complicadocurarlas totalmente.

    Cadas; pueden producirse por caractersticas del anciano o del ambiente. Es fundamental

    mantener la movilidad y promover su autonoma, realizar las adaptaciones adecuadas en eldomicilio, utilizar los productos de apoyo precisos, usar vestimenta y calzado adecuados

    Trastornos del sueo; tienden a sufrir frecuentes despertares nocturnos y pequeas siestas alo largo del da.

    Puede verse afectado por causas psicolgicas (ansiedad, preocupaciones), ambientales(fro, calor), la medicacin, las enfermedades. Es aconsejable tener una buena higiene delsueo

    7. TIPOLOGA DE AFRONTAMIENTO DE LA VEJEZCada persona afronta su proceso de envejecimiento de una manera distinta.

    TIPO MADURO: es la personalidad ms sana y la mejor adaptada. Es constructiva en susinteracciones y en sus relaciones con otros. Disfrutan con lo que la vida les proporciona.

    TIPO CASERO O PASIVO: presenta un alto grado de autoaceptacin, pero son ms pasivas ysus relaciones con los dems se caracterizan por la dependencia. La vejez la ven comodesprovista de responsabilidades. Es el seor de la mecedora.

    TIPO BLINDADO O DEFENSIVO: se hallan bien adaptadas pero son rgidas; recurren

    constantemente a mecanismos de defensa, a fin de mantener su adaptacin y enfrentarse alas emociones negativas que surgen en el proceso de envejecimiento. Prosiguen su vida activapara demostrar a los dems su independencia. Si se para se muere.

    TIPO DESCONTENTO: no se adaptan a su vejez, se caracteriza por su amargura y agresividad.Son extrapunitivos (castigan a los dems), echndole la culpa de lo que les pasa a los dems.

    TIPO AUTOFBICO: tampoco acepta su vejez y est mal adaptado. Se hecha la culpa a smismo (intrapunitivo) de los fallos o dificultades que surgen con el envejecimiento. Suelen verla vejez como algo desmotivador y suelen presentar tendencias depresivas.

    8. EVOLUCIN DEL ENTORNO SOCIOAFECTIVO Y DE LASEXUALIDAD DE LA PERSONA MAYOR

    Las relaciones sociales son necesarias para el ptimo desarrollo de la persona durantetoda su vida, pero especialmente, durante la tercera edad. Tres funciones:

    -Funcin informativa-Funcin de autoimagen-Funcin afectiva

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    16/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    16

    8.1. EVOLUCIN DEL ENTORNO SOCIOAFECTIVOPara entender la evolucin del entorno socioafectivo en la vejez, hay que tener en

    cuenta que gran parte de la vida social de este periodo, est determinada por el estilo de vidamantenido durante la juventud y la edad adulta.

    Influirn adems, el estado de salud y los condicionantes sociales y culturales.

    Son de especial relevancia las relaciones familiares en esta etapa, en la que se da unproceso de reestructuracin familiar (los hijos ya no viven en la casa, jubilacin, nuevosmiembros, prdidas)

    La familia y los amigos forman parte de las relaciones sociales primarias, son relacionespersonales, ntimas y emocionales.

    Las relaciones sociales secundarias son formales e impersonales.Las personas mayores prefieren las relaciones sociales primarias, por eso, a la hora de

    pedir ayuda o ser cuidados, prefieren cuidadores informales/familiares.En esta etapa de la vida, la persona mayor ha de hacer frente a la prdida de personas

    significativas, como la pareja.La repercusin de esta prdida depender tanto de la relacin emocional y afectiva

    preexistente, como de otros factores, como la disminucin de ingresos econmicos, cambio deresidencia, agravamiento de enfermedades

    La jubilacin tambin es vivida como una prdida, que conlleva una disminucin en losingresos, prdida de relaciones sociales, el propio autoconcepto puede verse afectado

    8.2. EVOLUCIN DEL ENTORNO SEXUALUn aspecto importante en el rea emocional y afectiva es la vivencia de la sexualidad,

    relacionada con la satisfaccin personal y la percepcin de calidad de vida. Las personasmayores tienen la capacidad de sentir y disfrutar como lo han hecho durante su vida; sin

    embargo, las estructuras fisiolgicas y el funcionamiento de los rganos sexuales se venafectados.

    Se considera a la vejez como una etapa asexuada, sin embargo, no es cierto: lasnecesidades sexuales pueden experimentar variaciones, pero no desaparecen por el hecho decumplir aos; es SANO que los mayores disfruten de su sexualidad.

    ACTIVIDAD 1Lee los documentos de Prevencin de la Dependencia. Elige uno de ellos y realiza unpequeo resumen, exponiendo aquello que ms te haya llamado la atencin.

    Enva esta actividad por correo electrnico. Esta actividad es obligatoria.

    9. Necesidades especiales de atencin y apoyo integralEl proceso de envejecimiento se desarrolla de manera diferente de un sujeto a otro, y

    no es sinnimo de enfermedad ni de dependencia.No obstante, durante el propio proceso de envejecimiento surgen necesidades

    especiales de atencin. Estas necesidades dependen de las capacidades y dficits de cada

    persona.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    17/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    17

    La persona dependiente necesita de un cuidado especial y no slo en aquel aspecto enel que est ms incapacitado.

    Debemos prestar atencin a: Necesidades especiales

    Etapa vital Problemtica Entorno

    9.1. ETAPA VITAL:En funcin de la edad de la persona dependiente necesita unas cosas u otras.

    Bebs; necesitan afecto, alimentacin

    Nios; necesitan refuerzo en el aprendizaje

    Adultos; necesitan ser reconocidos y tratados como tales.

    Mayores; necesitan ser valorados por sus conocimientos y experiencia.

    9.2. PROBLEMTICA:Hay dos tipos de problemas en las personas dependientes:Biolgicas; problemas fsicos que pueden ser:

    PermanentesIntermitentesOcasionales

    Psquicas; que la discapacidad o dependencia sea fruto de un problema psicolgico opsiquitrico.

    9.3. EL ENTORNO:La persona dependiente debera poder desarrollar todas sus capacidades dentro de laslimitaciones de su dependencia. Para ello, debemos eliminar las barreras:Barreras socialesBarreras en el apoyo socialImpedimentos arquitectnicosBarreras en el transporte

    Para responder adecuadamente a las necesidades especiales de atencin, es preciso realizaruna valoracin de la persona. Para ello se utiliza:

    -Valoracin Geritrica Integral (VGI) o Valoracin Geritrica Global (VGG).

    9.4. TIPOS DE TRASTORNOS que nos podemos encontrar: Depresin

    Ansiedad

    Fobia

    Trastorno Obsesivo Compulsivo

    Esquizofrenia

    DEPRESIN. Sntomas (edad adulta)

    ESTADO DE NIMO DEPRESIVO: pesimismo, vaco, desesperanza

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    18/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    18

    ANERGIA: prdida de fuerzas fsicas y psquicas, lentitud, pasividad, cansancio, indecisindisminucin de la atencin

    DISCOMUNICACIN: aislamiento social, descuido en el vestir e higiene, irritabilidad RITMOPATAS: insomnio, prdida de apetito

    DEPRESIN EN EL ANCIANO Tienden a ocultar su depresin Muestran irritabilidad La agitacin y la ansiedad son ms intensas Mayor riesgo de suicidio Ms sntomas somticos: cefaleas, temblores, diarreas, estreimiento Aparicin de sntomas psicticos Anorexia y prdida de peso Dficits cognitivos (memoria y lenguaje)

    TIPOS DE DEPRESIN

    ENDOGENA: origen interno. Gran inapetencia, fuerte cansancio, importante prdida de peso,altera notablemente el pensamiento.

    SITUACIONAL: prdida, sobrecarga, soledad, cambios bruscos.

    PSICOLGICAS: afectan menos al estado fsico, das buenos y malos, se relacionan ms conel entorno.

    SINTOMTICAS: secundarias a otras enfermedades (Parkinson, cncer), a frmacos o al abusode sustancias

    DEPRESIN ENMASCARADA:apariencia de signos o sntomas de otra enfermedadla persona no desea o no puede reconocer la depresinduplican visitas al mdico y al consumo medicamentos

    DISTIMIA: desnimos muy intensos y enfermizos con dificultad para afrontar lo que le esttocando vivir.

    PSEUDODEMENCIA: fallos de memoria, dificultad en orientacin y comprensin. Hayconciencia de la gravedad de los sntomas.

    TRATAMIENTO DE LA DEPRESINLas depresiones mal tratadas pueden llegar a cronificarse.Toda depresin necesita de la ayuda de un tratamiento farmacolgico, junto con una terapiapsicolgica.Se calcula que la eficacia de los antidepresivos raya el 75%.No obstante merece que conozcamos la regla de los tercios para medir esta eficaciaantidepresiva:

    1/3 de los pacientes responden bien en 4-6 semanas pero debe continuarse 6 mesescomo mnimo desde la recuperacin de los sntomas.

    1/3 responde parcialmente al tratamiento inicial y no acaban de recuperarseprolongando dicho tratamiento, el cual debe revisarse o cambiarse.

    1/3 no responden nada en 4-6 semanas y el mdico debe plantearse otrasposibilidades.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    19/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    19

    Comunicacin con una persona con DepresinAtender a la comunicacin no verbal.Dar tiempo para hablar y actuar.

    No hacer reproches que le culpabilicen.No reforzar conductas o autoverbalizaciones negativas.No forzar a la actividad si est muy inhibido.Reforzar comportamientos, pensamientos/ideas deseadas.Permitir que aumente su sensacin de control.Prestar atencin a las ideas suicidas.

    ESQUIZOFRENIAA. Sntomas caractersticos: Dos (o ms) de los siguientes, presente durante casi 1 mes (omenos si ha sido tratado con xito):

    (1) ideas delirantes

    (2) alucinaciones(3) lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)(4) comportamiento catatnico o gravemente desorganizado(5) sntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia

    B. Disfuncin social/laboralC. Duracin: Persisten signos continuos de la alteracin durante al menos 6 meses.

    ANSIEDADLa ansiedad es la emocin que denota la presencia de un peligro que no puede ser

    identificado, o que en el caso de serlo, no es lo bastante amenazador como para justificar laintensidad de la emocin

    Sntomas de la ansiedad Estado emocional de inquietud Temor desproporcionado, irracional Anticipacin de daos imaginarios Se dispara ante un objeto o situacin

    TIPOS DE ANSIEDADA) ADAPTATIVA:

    -Cuando una situacin necesita estar alerta, escapar, afrontar-Produce cambios psicolgicos, fisiolgicos y conductuales-Adecuada en intensidad, duracin y frecuencia

    B) PATOLGICA:-Bloquea respuestas adaptativas (excesiva intensidad, duracin o frecuencia)-Limita las funciones del sujeto-El estimulo desencadenante no genera ansiedad en la mayora de la gente

    FORMAS DE APARICIN DE LA ANSIEDAD TRASTORNO DE PNICO: Crisis agudas. Aparicin brusca, intolerante, de duracin variable

    (minutos a horas)

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    20/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    20

    HIPOCONDRA

    TRASTORNOS OBSESIVO COMPULSIVO

    ANSIEDAD GENERALIZADA: Persistente, no limitada

    FOBIAS: temor desproporcionado a la situacin, que no puede ser explicado o razonado,que est fuera del control voluntario y que conduce a la evitacin de la situacin

    - AGORAFOBIA: miedo a los espacios abiertos, a salir a la calle solo y acompaado.- FOBIAS SIMPLES O ESPECFICAS: temor patolgico a un estmulo concreto

    (animales).- FOBIA SOCIAL: miedo a los otros.

    CRISIS DE ANGUSTIAAparicin temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompaada de 4 (o ms) de los

    siguientes sntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su mxima expresin a losprimeros 10 min:1. palpitaciones, elevacin de la frecuencia cardaca2. sudoracin3. temblores o sacudidas4. sensacin de ahogo o falta de aliento5. sensacin de atragantarse6. opresin o malestar torcico7. nuseas o molestias abdominales8. inestabilidad, mareo o desmayo9. desrealizacin o despersonalizacin

    10. miedo a perder el control o volverse loco11. miedo a morir12. parestesias (sensacin de entumecimiento u hormigueo)13. escalofros o sofocaciones

    TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOA. Se cumple para las obsesiones:

    1. pensamientos, impulsos o imgenes recurrentes y persistentes que se experimentanen algn momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad omalestar significativos2. los pensamientos, impulsos o imgenes no se reducen a simples preocupacionesexcesivas sobre problemas de la vida real3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imgenes, obien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imgenes obsesivos son elproducto de su mente (y no vienen impuestos como en la insercin del pensamiento)

    A. Se cumple para las compulsiones:1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos,comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio)de carcter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a unaobsesin o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevencin oreduccin del malestar o la prevencin de algn acontecimiento o situacin negativos;sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no estn

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    21/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    21

    conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bienresultan claramente excesivos

    B. En algn momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones ocompulsiones resultan excesivas o irracionales.

    Nota: Este punto no es aplicable en los nios.

    C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clnico significativo, representan unaprdida de tiempo (suponen ms de 1 hora al da) o interfieren marcadamente con la rutinadiaria del individuo, sus relaciones laborales (o acadmicas) o su vida social.

    D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a l

    TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Farmacolgico:

    - benzodiacepinas

    - neurolpticos- antidepresivos Tratamiento no farmacolgico:

    - psicoterapia- ajustes sociales- relajacin

    PAUTAS DE ACTUACIN ANTE LA ANSIEDAD1. Es un paciente difcil, que reclama atencin y nunca le parecen suficientes los cuidadosque se le dispensan2. Tener en cuenta los sentimientos de rechazo. Pedir ayuda

    3. No dejarse llevar por la pena y los sentimientos de frustracin4. Es un error pedirle al enfermo ansioso que se controle5. Manifestarle nuestra preocupacin y el inters por mejorar su estado sin negar la situacinde sufrimiento en que se encuentra6. No dar explicaciones obvias o tener una falta actitud optimista7. Evitar entrar en polmica con el paciente sobre lo errneo de sus apreciaciones

    RECUERDA:La comunicacin con una persona que sufre de depresin, no siempre es fcil.

    10. LOS MEDIOS PARA SUPERAR LAS NECESIDADES

    10.1. Medios relativos al entorno:Adaptacin y eliminacin de las barreras arquitectnicas

    Materiales que faciliten las curas o la higieneSustitucin del mobiliario

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    22/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    22

    Aplicacin de ayudas tcnicas

    10.2. Medios relativos a la exigencia: La persona dependiente puede ser a veces muy exigente con el cuidador, hay que

    establecer unos objetivos a corto, medio y largo plazo, que la persona sea capaz deconseguir. Debemos ser pacientes y reforzar todo esfuerzo, por pequeo que sea.

    10.3. Los medios relativos al tipo de ayuda: Como cuidadores profesionales debemos atender a la persona con discapacidad: con

    Afectividad, Comprensin y Comunicacin

    Dedicar cada da, un momento a:-establecer una escucha activa

    -divertirse

    -relajarse

    10.4. Necesidades especiales en la enfermedad y la convalecenciaLa salud es una variable muy importante a la hora de evaluar la calidad de vida. La

    enfermedad supone una amenaza para el equilibrio vital de la persona. Implica que el enfermotiene que depender de una tercera persona, un tiempo variable. Adems de los cambios quesufre en su estado de nimo y motivacin.

    Una de las formas de prevenir la dependencia que causa la enfermedad es asumir ypromocionar hbitos y entornos de vida saludables.

    La OMS define la salud como un estado de bienestar biopsicosocial.

    La enfermedadLa situacin orgnica: Las enfermedades tienen una problemtica biolgica que es la causa delos sntomas. Por lo tanto, cada enfermedad, y la persona que la sufre, tienen su propiasituacin orgnica.

    La percepcin subjetiva: El usuario percibe, analiza y establece si tiene el control interno antela enfermedad. La percepcin subjetiva depende de 2 elementos:Condicionantes; la enfermedad condiciona ms o menos la actividad personal, social yproductiva.

    Aceptacin; a mayor resignacin peor aceptacin de la enfermedad.

    10.4.1. La reaccin ante la enfermedad: Pasivo-depresiva; resignacin. Oposicionista; rechazo y enfrentamiento. Ansiosa; desasosiego. Negacin; disconformidad.

    Obsesiva; slo piensa en la enfermedad. Activa; aceptacin, tranquilidad y bsqueda de soluciones.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    23/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    23

    10.4.2. Las causas de la enfermedad:Personales

    Biolgicas, alteracin del organismo debido a la gentica.Psicolgicas, la persona se siente de modo alterado conforme a un estado de insatisfaccinpersonal y social.Ambientales

    10.4.3. La convalecencia:La persona necesita cuidados especiales ante la imposibilidad de manejarse por s misma.Cuidados fsicos; sobre el cuerpo, limpieza, curas o alimentacin.Cuidados psicolgicos; expresin emocional, pautas de refuerzo y escucha activa.Cuidados del entorno; compra, limpieza del hogar, cocinaToda convalecencia debe ir encaminada a mejorar el bienestar y paliar la enfermedad, por loque hay que estudiar las causas y las consecuencias.

    10.4.4. Etapas de la convalecencia:Aparicin de los sntomasAfrontamiento de la enfermedad, el enfermo se dirige al problema y a los sentimientos que leproduce.

    Afrontamiento de afirmacin, adopta medidas para hacer frente a la enfermedad.Afrontamiento de negacin, el enfermo decide que no tiene importancia y no toma

    medidas.No expresa la conducta de afrontamiento, no se aborda la enfermedad, por falta demotivacin o por ignorancia de las consecuencias.

    Conciencia de la enfermedad, asume su rol de enfermo y empieza a tomar decisiones sobrelas medidas teraputicas.Contacto con la asistencia sanitaria

    Diagnstico positivo, se confirma la presencia de la enfermedad. El paciente puedeaceptarlo o rechazarlo.Diagnstico negativo, no se detecta enfermedad y el paciente puede aceptarlo orechazarlo. (Los sntomas persisten o existe un trastorno por hipocondra)

    Estado de enfermedad, se caracteriza por la dependencia, en mayor o menor grado, hacia el

    personal sanitario, la familia y los amigos.Convalecencia, es el periodo entre la enfermedad hasta la recuperacin completa.Curacin, cronificacin o muerte:

    Curacin, recuperacin ntegra de las funciones vitalesCronificacin, limitacin o variacin del estilo de vida del enfermo a raz delpadecimiento de una enfermedad, que precisar cuidados especiales.Muerte

    10.4. NECESIDADES ESPECIALES EN LA ENFERMEDAD Y

    CONVALECENCIA (II)+Necesidad de informacin; los pacientes que reciben una informacin completa y clara de suenfermedad y su evolucin, tienen ms posibilidades de adaptarse a la situacin.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    24/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    24

    +Necesidad de cuidados fsicos y aprendizaje de tcnicas de autocuidado; cada pacientenecesita unos cuidados fsicos especficos, que sern proporcionados por otras personas o pors mismo. En las enfermedades crnicas, el enfermo debe introducir cambios en su estilo devida y aprender formas de autocuidado.

    +Necesidad de relacin social y expresin emocional; es fundamental que el enfermo puedaexpresar sus sentimientos, deseos y necesidades, para evitar el aislamiento y la aparicin detrastornos depresivos.

    +Necesidad de ocio y autorrealizacin; para evitar la excesiva autoatencin en la propiaenfermedad, es necesario que el enfermo se fije unos objetivos y encuentre actividades que lomotiven y lo satisfagan.

    ACTIVIDAD 2

    Video frum: AHORA o NUNCA

    Realiza una lista de NECESIDADES EN ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA segn la informacinde la pelcula. Enva esta actividad por correo electrnico. Se te enviar la respuesta correcta alfinalizar el curso.

    REINER, Rob. The Bucket List (Ahora o Nunca), 2007. Jack Nicholson, Morgan Freeman.Warner Bros. Pictures.

    WEB OFICIAL http://wwws.warnerbros.es/bucketlist/

    10.5. La convalecencia:La intervencin del profesional debe ir orientada a 4 objetivos:

    Modificar los antecedentes, de tal forma que la situacin ambiental y el modo dedirigirse al usuario sea lo ms saludable posible.Intentar hacer ver al usuario que puede tener algn pensamiento que le impidamotivarse.Ensear algn repertorio de conducta ms adaptativo.Modificar las consecuencias, reforzando los hbitos saludables.

    ACTIVIDAD 3Rosa tiene 34 aos y padece lupus, una enfermedad que afecta al sistema inmunitario. Cadacierto tiempo tiene episodios agudos (brotes) que le producen, entre otros sntomas, fuertesdolores musculares y articulares, lo que le obliga a permanecer hospitalizada durante variosdas.A Rosa le gusta mucho ir arreglada, las actividades al aire libre, pintar, leer e ir al teatro. Ella esuna persona muy expresiva y abierta, pero cuando padece un brote se deprime, se asla porcompleto y, en palabras de sus padres, parece otra persona.

    http://wwws.warnerbros.es/bucketlist/http://wwws.warnerbros.es/bucketlist/
  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    25/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    25

    Completar la siguiente tabla en relacin a las necesidades de Rosa

    Necesidad Por qu es importantecubrirla?

    Cmo se puede cubrir?

    AUTOEVALUACIN

    1. Seala las clases de AVD que existen:a. AVD, ABVD, AIVD, AAVDb. ABVD, ACVD, AAVDc. AAVD, ABVD, AIVD

    2. De cuntas fases consta el ciclo vital de los seres humanos?a. 8b. 5c. 7

    3. En qu fase del ciclo vital se encuentra el TDAH?a. Primera Infanciab. Segunda Infanciac. Adolescencia

    4. Qu suponen las modificaciones en el sistema digestivo?a. La necesidad de ingerir se reduceb. La necesidad de ingerir aumentac. La necesidad de ingerir depende de la persona

    5. La persona mayor, con respecto a su inteligencia?a. Es ms torpe intelectualmente que cuando era jovenb. Es ms inteligente que cuando era joven c. Es igual de inteligente que cuando era joven

    6. De qu depende el envejecimiento activo?a. Del estilo de pensamiento, las emociones y la personalidadb. Del apoyo y la conducta socialc. De la situacin econmica y personal y de su condicin fsicad. De ninguna de las anteriorese. De todas las anteriores

    7. Qu tipo de afrontamiento de la vejez es el seor de la mecedora?a. Tipo blindado o defensivo

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    26/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    26

    b. Tipo casero o pasivoc. Tipo autofbico

    8. Los ancianos, cuando estn deprimidos, suelen:a. Quejarse constantemente

    b. Niegan que estn tristesc. Le cuentan a todo el mundo, lo infelices que se encuentran

    9. La distimia es:a. Una depresin secundaria a otra enfermedadb. Una depresin que responde a una situacin ambientalc. Una depresin que se caracteriza por desnimos muy intensos

    10.Ante una persona con depresin, la comunicacin ha de ser:a. Debemos apoyarle en sus ideas negativasb. Debemos permitirle que se culpabilice

    c. Debemos dar tiempo para hablar

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    27/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    27

    TEMA 2. RELACIN SOCIAL DE LASPERSONAS MAYORES

    DISCAPACITADAS

    1.- Caractersticas de la relacin social de las personas dependientes.La situacin de dependencia supone, muchas veces, el aislamiento del dependiente en

    su propio domicilio, vindose afectadas sus relaciones sociales.Es tarea del profesional de ayuda directa observar las dificultades de relacin y

    desarrollar estrategias que promuevan la comunicacin y eviten la prdida relacional deldependiente.

    La red social de las personas, dependientes o no, es:-Familia-Amigos-Compaeros de trabajo o de estudio-Compaeros de ocio-Otros (aqu nos encontramos nosotros)

    Las relaciones sociales proporcionan al dependiente un apoyo social que se traduce enafecto y comprensin; lo cual es fundamental para su bienestar.

    La propia situacin de dependencia afecta a la red social del usuario. En la mayora de

    los casos la dependencia, afecta a la movilidad, lo que genera aislamiento en el dependiente yque slo se relacione con su crculo ms ntimo.

    Adems, el proceso de dependencia genera ciertos sentimientos en el dependiente(vulnerabilidad, inutilidad) y en la familia y amigos (lstima, tristeza, culpa) que influyen ensu forma de relacionarse.

    Cada persona afronta de manera distinta su proceso de dependencia y sus relacionessociales se vern afectadas de manera distinta. Sin embargo, vemos, de forma general, algunascaractersticas propias de las personas dependientes segn su tipologa.

    Las relaciones sociales de las personas mayores estn determinadas por el estilo de

    vida anterior de la persona. Influye el estado de salud, las condiciones sociales y culturales.-Prefieren las relaciones primarias (familia y amigos ntimos)-Menor motivacin para establecer relaciones sociales nuevas-Necesidad de afrontar las prdidas relacionales por la edad y por los cambios en el rolsocial.

    Las relaciones sociales de las personas con discapacidad estn determinadas por:-Inseguridad-Carencias de habilidades sociales debido a un entorno sobreprotector, dificultadespara captar o transmitir la informacin adecuadamente, dficits sensoriales-Conductas de manipulacin emocional, algunas veces las personas con discapacidad

    utilizan su dficit para conseguir aquello que se proponen.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    28/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    28

    Las relaciones sociales de las personas convalecientes o con procesos de enfermedadcrnica, se encuentran determinadas por:

    -Disminucin de las redes sociales, preferencia por las relaciones primarias.-Escasa motivacin por el establecimiento de nuevas relaciones-Autoatencin

    -Tendencia al aislamiento (ansiedad, tristeza, irritabilidad)

    2.- Las habilidades sociales fundamentalesConjunto de conductas que nos permiten o aumentan la probabilidad de conseguir un

    comportamiento socialmente efectivo

    Las Habilidades Sociales son las conductas o destrezas sociales especficas que nospermiten actuar con ms eficacia en nuestras relaciones interpersonales.

    Cada individuo nace con unos rasgos personales, fsicos y de carcter que estngenticamente predeterminados y que no se pueden modificar. Sin embargo, las habilidades

    sociales no son rasgos de personalidad, son COMPORTAMIENTOS adquiridos y, por tanto,pueden aprenderse y entrenarse.

    Mecanismos de aprendizaje de Habilidades Sociales:

    Reforzamiento positivo y directo: cuando una conducta produce una reaccin deaceptacin y reforzamiento positivo nos lleva a incorporarla en nuestro repertorio deconductas positivas.

    Castigo positivo o extincin: Si se ignora la conducta o es recriminado por ella, es muyprobable que ese comportamiento tienda a extinguirse e incluso genere ansiedad en eldependiente, lo que puede interferir en el aprendizaje.

    Experiencias observacionales: se produce el aprendizaje a partir de la observacin de un

    modelo de habilidades que son aceptadas y provocan reacciones positivas. Cuando existe una ausencia de modelos apropiados, el desarrollo de estas habilidades es

    menor.

    Retroalimentacin: es la manera en que la otra persona nos informa de su reaccin antenuestra conducta. Si esta retroalimentacin es positiva, tenderemos a repetirla, y si esnegativa, tenderemos a inhibirla.

    Creencias y expectativas cognitivas: se refiere a las esperanzas que tiene la persona sobrela probabilidad de tener xito en la manera de afrontar una determinada situacin.

    A partir del resultado de experiencias sociales anteriores, la persona desarrolla unas

    expectativas (positivas o negativas) sobre su capacidad para desenvolverse en situacionessociales futuras.

    En los casos en los que los dependientes presenten problemas que afectendirectamente a sus habilidades sociales fundamentales, es muy importante la intervencin delprofesional, que les ayudar a reafirmar su autoestima, impedir el aislamiento, orientar sucomunicacin y adecuar el lenguaje utilizado en sus conversaciones y relaciones sociales engeneral.

    Los factores fisiolgicos son reacciones fsicas que se desencadenan en el individuo alinteractuar socialmente. Hacen referencia al grado de ansiedad o de activacin que se genera

    en ese momento, por ejemplo, hablar en pblico aumenta el ritmo cardaco.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    29/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    29

    Los factores cognitivos son los procesos internos elaborados a partir de la percepcinque se realiza del entorno y de los dems, del conocimiento adquirido por la experiencia y delas caractersticas propias del sujeto.

    2.1.- Dificultades que afectan a las Habilidades Sociales-Falta de habilidad para comunicarse con otros y para iniciar o mantenerconversaciones.-Ausencia de inters por establecer contacto con los dems. Tambin se pueden darformas de expresin inadecuadas, gritar e insultar a otras personas.-Incapacidad para expresar opiniones propias de forma adecuada.-Dificultad para hacer peticiones.-Dificultad para rechazar peticiones, decir NO y para defender sus derechos.-Impedimento para realizar y aceptar cumplidos.-Dificultad para aceptar las crticas.

    Existen dos modelos que tratan de explicar las dificultades que una persona puedetener para desempear una conducta habilidosa:

    -Modelo centrado en el sujeto: las dificultades para la relacin social son inherentes al sujeto.El hecho de estar en un centro, hospital junto a la necesidad de asumir una situacin dedependencia puede provocar en la persona diferentes emociones intensas y ambivalentes, quepueden afectar a su autoestima y a su autoconcepto, adems de tener repercusiones en lamanera en que esa persona se relacionar con los dems.

    -Modelo del dficit: el sujeto no ha aprendido nunca las habilidades sociales correctas y

    no puede desarrollarlas. Lo apropiado ser trabajar con la persona tcnicasconductuales que le permitirn el aprendizaje de un comportamiento adecuado,inicialmente en situaciones muy controladas (ejercicios prcticos) y posteriormente, setrasladan a otros contextos y situaciones.

    -Modelo de interferencia; la persona ha adquirido las habilidades sociales adecuadas,sin embargo no las pone en prctica debido a la existencia de interferencias (estrs obaja autoestima). La mayora de las personas con las que se trabajan HHSS, las hanadquirido a lo largo de su vida, pero no las utilizan a causa de las interferencias.

    -Modelo centrado en el ambiente; subraya la importancia de los estmulos ambientales en la

    adquisicin y desarrollo de las habilidades sociales. Hay que contemplar las relaciones quemantiene el dependiente con aquellas personas o grupos que forman parte de su red social.

    2.2.- Dificultades de relacin social y situaciones conflictivas

    Los conflictos son situaciones de cambio, dinmicas e interactivas, que suelenconsiderarse como negativas por su carcter de confrontacin inicial; sin embargo, posibilitanla resolucin del problema existente y tambin un mejor ajuste entre los individuos implicadosen el mismo a travs de una adecuada gestin del conflicto.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    30/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    30

    El periodo de adaptacin al SAD y al auxiliar de ayuda a domicilio es un momentodelicado.

    Es en este periodo, cuando el usuario se hace ms consciente de su situacin dedependencia; adems de aceptar la presencia de un extrao en su domicilio.

    Esta situacin genera ansiedad y rechazo hacia el auxiliar de ayuda a domicilio, que se

    puede reflejar en situaciones conflictivas.

    -Sentimientos negativos del usuario ante su situacin de dependencia ; la persona seencuentra irritada al ver cmo su dependencia va aumentando y que necesita ms ayuda pararealizar sus AVD.

    Tambin puede existir desconfianza, por la propia invasin de su espacio. Hay que respetarmucho al dependiente y no tomar ninguna decisin (relativa al domicilio, por ejemplo) sinconsultar antes.

    Otro sentimiento puede ser la vergenza.

    Debemos mostrarnos siempre comprensivos y respetuosos. Evitando el enfrentamiento ytransmitiendo al dependiente que nuestra labor es ayudar, no causar molestias.

    -Visin equvoca de la situacin de dependencia : el conflicto suele surgir cuando existe unadiscordancia entre lo que el dependiente quiere y las tareas que ha de realizar el auxiliar.Debemos ser amables pero firmes y ceirnos a las tareas que nos han encomendado.

    -Habituacin: la persona dependiente se acomoda a un auxiliar y cuando es cambiado.surgeel conflicto. Es importante darle seguridad y presentar al compaero sustituto con anterioridad(si fuera posible, sera lo recomendable).

    -Cambios en la rutina diaria: las actividades extraordinarias suponen bastante ansiedad para lapersona dependiente, y es probable que se muestren ms irritables ante esos acontecimientosy surjan conflictos.

    2.3.- Tcnicas para mejorar las relaciones socialesLas principales tcnicas que favorecen la relacin social, son la Empata y la Escucha

    Activa. Tambin veremos la Retroalimentacin.

    QU ES LA ESCUCHA ACTIVA?

    Es escuchar con comprensin y cuidado. Supone estar atentos y disponibles a los mensajes denuestro interlocutor, lo que dice y lo que intenta comunicar. Estar atentos al:

    lenguaje verbalno verbalParalingstico o paraverbal

    SUPONE ESTAR PSICOLGICAMENTE DISPONIBLES PARA EL OTRO

    POR QU? Te conviertes en persona significativa y digna de confianza. La persona se sienteaceptada. Al escuchar comunicas que ests escuchando interesado en la otra persona yestimulas a que el interlocutor siga comunicndose. Relaja, neutraliza, orienta, facilita una

    relacin positiva.Si escuchas es probable que te escuchen.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    31/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    31

    Ser escuchado provoca un sentimiento recompensante en quien est hablando. Nuestracapacidad de influencia aumenta notablemente y es ms probable que consigamos nuestrosobjetivos.

    Cundo utilizar la escucha activa?o Cuando el interlocutor nos informa de algo que considera importante.o Cuando deseamos neutralizar sentimientos o verbalizaciones agresivas en el

    interlocutor.o Cuando deseamos calmar al interlocutor y promover una relacin positiva.o Cuando estamos comunicando y nuestro interlocutor nos interrumpe o muestra

    seales de querer hablar.o Cuando deseamos motivar al interlocutor a que hable.

    Cmo realizamos la escucha activa?Observando a tu interlocutor para:

    Identificar el contenido de sus expresiones verbales.Identificar sus sentimientos.Identificar el momento en que nuestro interlocutor desea que hablemos yterminemos con nuestro papel de escuchar.

    Con disposicin psicolgica:Atendiendo nicamente a nuestro interlocutor mientras habla. No estar atentos deotras personas, de pensamientos...nuestro inters ha de estar en el aqu y ahora.

    Pensando que podremos resolver mejor la situacin cuanta ms informacintengamos. Ser vidos de informacin.

    Con gestos y con el cuerpo:Asumiendo una postura activa.Manteniendo el contacto visual.Adaptando una expresin facial de atencin.Adoptando incentivos no verbales para el que habla: mover la cabeza, etc.Tomando notas si es necesario.Usando un tono y volumen de voz adecuados.

    Con palabras:adoptando incentivos verbales para el que habla: ya veo, uh-uh...Parafraseando o utilizando expresiones de resumen Si no he entendido mal...

    Teniendo muy presentes los Facilitadores y barreras de la comunicacin

    PROCESO DE LA ESCUCHA ACTIVA1) El emisor emite el mensaje2) El receptor escucha con:

    - Esfuerzo fsico.- Esfuerzo mental.

    3) El receptor debe:- Concentrarse en el otro- Comprender el mensaje- Resumir los puntos importantes

    - Confirmar el mensaje

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    32/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    32

    4) Si el receptor realiza los puntos 2 y 3 se produce la escucha activa y el mensaje esfidedigno.Si el receptor omite uno de los puntos 2 o 3, oye pero no escucha y el mensaje es

    distorsionado.

    PASOS A SEGUIR:1.- Mirar a la persona que est hablando, principalmente a la cara. Establecer contacto ocular2.- Pensar en lo que est diciendo y dar seales no verbales de estar escuchando3.- No interrumpir ni emitir juicios de valor hasta que el interlocutor haya terminado, esperarel turno para intervenir4.- Hacer preguntas, interesarse por lo que la otra persona est contando5.- Utilizar la parfrasis o repeticin de lo que ha dicho6.- Hacer referencia a lo interesante, divertido, terrible... de lo que estn contando7.- Utilizar palabras y expresiones de asentimiento

    LO QUE NO HAY QUE HACER1.- No cortar el discurso de quien nos habla2.- No ser sentenciosos Eso ha estado mal...3.- No infravalorar lo que el otro siente; Eso no tiene mayor importancia... Olvdate deeso...4.- No convertir tu historia en el centro de la conversacin A m me pas lo mismo cuando...5.- No contar tu historia6.- Evitar pensar en qu contestars cuando el otro an est planteando su historia7.- No ofrecer soluciones rpidamente Lo que t necesitas es...

    Sabas que si escuchas activamente, es ms probable que te escuchen a ti cuando lonecesitas? Haz la prueba. Escucha activamente a alguien y luego pdele que te escuche a ti.

    EMPATIAQu entendemos por Empata?

    Es la capacidad de apreciar los sentimientos y las emociones que est sintiendo nuestrointerlocutor en un proceso de interaccin o comunicacin con l/ella. (Ortega, 2000).

    Ejemplos de conductas empticas a lo largo del desarrollo:10 meses: Reaccin al llanto de otros bebes.

    2 aos y medio: Respuestas empticas orientadas al otro/a.-Respuestas adecuadas ante la expresin facial del compaero/a.-Capacidad de ponerse en el lugar de su compaero/a.

    QU ES LA EMPATA?ESCUCHAR ACTIVAMENTE LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DE LOS DEMS METERNOS EN

    SU PELLEJO.Es mostrar que nos hacemos cargo del impacto que les produce el problema, de los

    apuros por los que est pasando, de su indefensin, de la hostilidad, rechazo o escepticismo.No es aceptar, ni estar de acuerdo con su posicin, simplemente es reconocer que puede tenermotivos para actuar como acta o para sentirse como se siente.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    33/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    33

    CUNDO UTILIZO LA EMPATA?- Cuando el interlocutor nos expresa un problema o duda y est afectado por el mismo.- Cuando percibamos que la persona atraviesa un momento difcil o supongamos que

    puede ser as dadas determinadas circunstancias.- Cuando observas un cambio brusco en sus palabras o en sus gestos que reflejan una

    emocin fuerte.- Cuando percibes oposicin, escepticismo, irona u hostilidad.

    PORQU Y PARA QU?- Permite que la persona se mantenga abierta a soluciones alternativas.- Cuando no se escuchan las emociones/pensamientos negativos las personas se suelen

    cerrar en banda.- Se reduce la hostilidad y se favorece un clima de solucin de problemas.

    RETROALIMENTACIN

    La retroalimentacin es un concepto que expresa la cantidad de informacin que fluyepor los canales de comunicacin mientras se da el proceso.El emisor del mensaje, mientras lo est lanzando, recibe del receptor una serie de

    seales que le indican si le entiende, si le interesa y si est de acuerdo. Estas seales le sirvenpara realizar una valoracin del impacto de lo que est comunicando y cmo est siendorecibido por parte del receptor.

    La retroalimentacin est muy vinculada a la tcnica de la Escucha Activa y esimportante utilizarla en la comunicacin con las personas que se encuentreninstitucionalizadas para favorecer y fomentar sus relaciones sociales.

    Los residentes pueden tener la sensacin de que nadie les presta atencin cuandohablan, por lo que dejan de tener inters en hacerlo.

    La retroalimentacin supone un apoyo a la persona en su esfuerzo por comunicarse, leayuda a saber que su mensaje est siendo escuchado y de qu manera se est recibiendo. Laretroalimentacin es un refuerzo para su autoestima y un estmulo para las interaccionessociales.

    2.3.1.- Algunas tcnicas asertivasMensajes YODisco rayadoBanco de nieblaAplazamiento asertivoIgnorarPregunta asertiva

    1. Uso de Mensajes Yo

    Se describe sin condenar el comportamiento de la otra persona. Se describe el propiosentimientoSe describe objetivamente las consecuencias del comportamiento.Se expresa lo que se quiere de la otra persona.

    Cuando tu... (Establezca el comportamiento)Me siento... (Establezca el sentimiento)Porque... (Establezca la consecuencia)

    Te pido, por favor, que... (Establezca la peticin)

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    34/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    34

    2. Disco RayadoRepetir el propio punto de vista una y otra vez, con tranquilidad, sin entrar en discusiones niprovocaciones que pueda hacer la otra persona.

    Cliente: Vengo a presentar la documentacin que me pidieron...Informador: La fotocopia debe venir acompaada del original para poderla procesar.

    Cliente: Ah!, pues no me dijeron nada, no da lo mismo?Informador: Para poder procesar una fotocopia siempre debe venir acompaada del original.Cliente: El caso es poner obstculos y molestar, qu ms da?, no ve que est clarsima, desde

    luego, el caso es fastidiar.Informador: Una fotocopia siempre debe venir acompaada del original para poderla

    procesar.

    3. Banco de NieblaDar la razn a la persona en lo que considere puede haber de cierto en sus crticas o

    peticiones, pero negndose, a la vez, a entrar en mayores discusiones. Se deja claro que no vaa cambiar de postura.-Mujer: "Paco, podras ir a recoger a los nios al colegio?, tengo an que preparar la leccin

    para maana y creo no me dar tiempo.- Marido: "Los siento Mara, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tu."

    - Mujer: "Se que ests muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefedebera de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor de que

    recojas los nios, ya que tengo que hacer este trabajo para maana. Luego podremosdescansar."

    4. Aplazamiento asertivo

    Posponer la respuesta que vayamos a dar a la persona que nos ha criticado, hasta que nossintamos ms tranquilos y capaces de responder correctamente.

    5. IgnorarNo prestar atencin cuando la otra persona est enojada y tememos que sus crticas terminenen insultos. Cuidarse y alejarse.

    6. Pregunta asertivaPensar bien de la otra persona que nos critica y dar por hecho que su critica es bienintencionada (independientemente de que realmente lo sea). Entonces, pedimos aclaracin:informacin acerca de los argumentos, solicitando que sea especfico.

    ES FUNDAMENTAL: La motivacin:

    Para que dos personas se comuniquen, es necesario que quieran hacerlo.El profesional tiene que facilitar al usuario su relacin con otros, ya sea en instituciones, centros

    de da, parques, con familiares, vecinosDebemos incitarle a que se comunique:

    Ha hablado con la vecina de abajo? Es maja, no cree?....

    Otras tcnicas comunicativas1) TCNICA DEL PERO

    Reconocimiento de la primera parte que afirma el interlocutor, pero manteniendo la postura

    que se est defendiendo y evitando la manipulacin.Seguro que tiene dolores, pero

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    35/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    35

    Tiene razn, no obstanteEs cierto, pero

    2) TCNICA DE PARAFRASEARComentario expresivo de lo que dice el otro en un tono similar y expresando la opinin

    verdadera.Por lo que has dicho, he credo entender que (Repitiendo la idea)

    3) TCNICA DE LA INTERROGACIN NEGATIVAFormulacin de preguntas, para conocer algo de los sentimientos o ideas de los dems,facilitando la comunicacin cuando la otra persona critica.

    Qu siente cuando alguien le grita como me est gritando a m?Cmo cree que me siento yo ahora mismo?

    4) REHUSAR PETICIONESNo se han de dar excusas, aunque s razones y respuestas concisas. En el caso apropiado

    proponer una alternativa.

    MUCHO CUIDADO CON ESTO:A veces se pide amablemente el hacer cosas que no son adecuadas o no se pueden realizarcomo profesionales. Frente a estas tentaciones se puede llegar a claudicar al tenerpensamientos tales como:Debera contentar a todo el mundo.

    Es terrible herir o defraudar a los dems, por lo que debe evitarse a toda costa.Tambin puede ser inhibido por miedos como:La otra persona ser agresiva conmigo.

    No le va agradar si no hago lo que quiere.

    5) RESPONDER A LA CRTICASe ha de reconocer los aspectos reales de la crtica, sin ser defensivo o contraatacar con otracrtica; sin aceptar por ello los aspectos exagerados o deformados que estn mezclados con lacrtica ajustada.

    6) SOLICITAR UN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO MOLESTOSe indica claramente lo que se desea, utilizando un tono firme, pero no demasiado agresivo.

    MUCHO CUIDADO CON ESTO:Se puede pensar equivocadamente que:

    No se tiene derecho a pedir cambios en el comportamiento de los dems.Es ms fcil aprender a convivir con los dems cediendo para que no exista mucha violenciay porque no son cosas tan graves despus de todo.

    7) DISCREPAR DE LOS DEMSNo se debe tener vergenza en usar el pronombre yo y crear argumentos como:

    Yo veo las cosas de otra forma. Alguna vez lo has visto desde este punto de vista?

    CUIDADO CON ESTO:No se puede dejar arrastrar por creencias irracionales tales como:

    Mis opiniones no son tan valiosas como las de los dems.Los otros me rechazarn si discrepo.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    36/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    36

    Pensarn que estoy presumiendo.Puede que diga una barbaridad y me ponga en evidencia.

    8) RESISTIR LA INTERRUPCIN DE LOS OTROSSe hacen gestos, tales como levantar la mano para indicar espera un momento, o frases

    directas como aguarda a que acabe de hablar para decirlo que desees.Si se da una tenaz resistencia, se utiliza un tono de voz ms alto de lo usual, sin dejar excesivaspausas, mirando directamente a los ojos del interlocutor, indicando en la conversacininformacin de la duracin de lo que se quiere comunicar.

    9) RECONOCER UN ERROROcultar un error puede ser en ocasiones ms una muestra de debilidad que una precaucin.Desde luego puede hacerse de una forma digna y natural, expresando el justo desagrado porhaberse equivocado, pero sin dar permiso con ello a crticas exageradas o indebidas (comohaces siempre lo mismo)Un ejemplo de forma adecuada:

    Lo siento, me temo que me he equivocado en la realizacin de esta tarea, desde luego tomarbuena nota de ello.

    10)ADMITIR IGNORANCIASe trata de hacer evidente, en lugar de disimular, que no se conoce o recuerda algo. Es idealhacerlo con sinceridad, naturalidad, sin mostrar sumisin ni agresin.

    11)ACABAR UNA INTERRELACINPara terminar una conversacin que no se desea continuar se cuenta con el derecho a elegir,expresndonos de una forma clara pero firme. Por ejemplo:

    Perdone, siento tener que interrumpirle, pero ahora tengo que irme.

    12) ACEPTAR O RECHAZAR COMPAAConsiste en aplicar el comportamiento asertivo, rechazando a quien se quiere eludir con lafirmeza y atrevimiento necesarios, y aceptando a quien cae bien.

    13)INICIAR CONVERSACIONESImplica cierto riesgo e incomodidad hasta que el emisor no comprueba que la relacin con elotro es segura.

    RecuerdaLas habilidades sociales son comportamientos que aprendemos, hemos visto distintas tcnicasasertivas, ahora queda incorporarlas a nuestras conductas habituales. Si nosotros somosasertivos y tenemos conductas socialmente eficaces, las personas con las que trabajemos nosutilizarn de modelo.

    3.- Actividades de acompaamiento y de relacin social:estrategias de intervencin

    Uno de los aspectos fundamentales del profesional de atencin directa es favorecer lasrelaciones sociales del usuario, ayudndolo en las mismas.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    37/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    37

    Estrategias de intervencinEl mantener las relaciones sociales no debe ser solamente el objetivo del profesional

    de atencin directa, sino tambin debe ser deseado por el usuario. Una estrategia paramotivar al usuario a establecer o mantener relaciones sociales es recordarles los aspectospositivos que stos les reportan.

    Para favorecer las relaciones sociales hay que minimizar los aspectos negativos ypromover la accesibilidad.

    Los espacios de intervencin:En el entorno familiar; se trabaja de manera individual con el usuario pero dentro desu entorno familiar.En el centro residencial; talleres, jardinesEn el centro de ocio; actividades de ocioEn el centro ocupacional; adems de trabajar, se pueden establecer relaciones

    sociales.

    El acompaamientoEl acompaamiento es una de las tareas principales del profesional de atencin

    directa.Acompaar supone estar junto al usuario, apoyarle en la realizacin de la tarea.El grado justo de apoyo que se debe ofrecer es aquel que el usuario pueda desarrollar

    la actividad con la menor presencia posible del profesional. Para lograr la mayor autonomaposible del usuario.

    El apoyo social

    El apoyo social influye directa y positivamente en la salud, porque satisfacenecesidades humanas como la autoestima, la seguridad, el contacto social, la pertenencia o elafecto.

    Los niveles de apoyo social:Nivel bsico; se contabilizan el nmero y tipo de relaciones.2 nivel; la calidad de las relaciones.3 nivel; personas en las que se puede confiar.4 nivel; la percepcin del usuario de esos apoyos sociales.

    Una persona se puede convertir en una fuente de apoyo social para los dems, cuando

    se dan las siguientes condiciones: Ayuda a movilizar los recursos psicolgicos de la persona y a dominar sus tensiones

    emocionales.

    Comparte sus tareas y obligaciones.

    Proporciona informacin, orientacin, ayuda material

    Las caractersticas del profesional en el proceso de apoyo social

    El inters por prestar el apoyo ha de ser apreciable.

    El estilo actitudinal tiene que ser participativo, favoreciendo el protagonismo delusuario.

    El aspecto emocional debe ser controlado.

    Las tcnicas de comunicacin y las habilidades sociales deben ser acordes para ofrecerel apoyo social adecuado en cada caso.

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    38/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    38

    Las caractersticas del usuario en el proceso de apoyo socialEl usuario tiene caractersticas que facilitan o dificultan la actuacin del profesional.

    En el proceso de apoyo social puede influir:

    El grado de inters por buscar y recibir apoyo profesional. La competencia y habilidad para establecer y mantener relaciones con los dems.

    La inexistente o baja ansiedad ante las interacciones sociales facilita el apoyo.

    La comodidad del usuario en situaciones donde se necesita, se pide y se recibe elapoyo.

    Los objetivos en el proceso de apoyo social

    La sensacin de confianza, la cercana emocional y el afecto.

    La seguridad, pues el usuario debe percibir que puede contar con la ayuda delprofesional.

    La tendencia a la integracin social, compartiendo en un grupo intereses o actividades

    comunes. La reafirmacin personal y el reconocimiento de las habilidades y capacidades por

    parte de los dems.

    La orientacin, el consejo y la informacin para superar determinadas situaciones.

    3.1.- Medios y recursos: nuevas tecnologas, asociacionismo, recursos del entorno yvas de acceso

    3.1.1.-Las asociaciones de personas con discapacidad

    Objetivos: Representar a las personas con discapacidad, proteger sus intereses y proponer

    soluciones a los problemas que les afecten ante las administraciones pblicas y lasentidades privadas.

    Reivindicar los derechos constitucionales y humanos del colectivo. Promocionar, proteger y defender las necesidades biopsicosociales de las personas

    con discapacidad. Dignificar y fomentar el respeto por las personas afectadas. Promover el acceso y la integracin plena y real de las personas con discapacidad en la

    sociedad. Reunir y unificar a las personas con discapacidad y a los componentes de su entorno

    social para fomentar su participacin social a travs de la motivacin, la formacin y laorganizacin de medios.

    Informar y formar a sus asociados y al resto de ciudadanos en materia dediscapacidad.

    Planificar y gestionar programas y proyectos de atencin integral y especfica. Contribuir al desarrollo de polticas de accesibilidad, integracin, igualdad,

    sensibilizacin y solidaridad.

    Asociaciones de personas con discapacidad

    COCEMFE: Confederacin Coordinadora Estatal de Minusvlidos Fsicos de Espaa

    FEAPS: Confederacin Espaola de Organizaciones a favor de las Personas con

    Discapacidad Intelectual

  • 7/27/2019 Att Psicosocial Domiciliaria

    39/200

    Atencin Psicosocial a Personas Dependientes en el Domicilio

    39

    ASPACE: Confederacin Espaola de Federaciones y Asociaciones de Atencin a lasPersonas con Parlisis Cerebral y Afines.

    CNSE: Confederacin Estatal de Personas Sordas.

    FIAPAS: Federacin Espaola de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos.

    CAE: Confederacin Autismo Espaa.

    FEDER: Federacin Espaola de Enfermedades Raras. FEDACE: Federacin Espaola de Dao Cerebral.

    FEISD: Federacin Espaola de Sndrome de Down.

    PREDIF: Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Fsicos.

    FEAFES: Confederacin Espaola de Agrupaciones de Familiares y Personas conEnfermedad Mental

    3.1.2.- Las asociaciones de personas mayores

    Se ocupan de:Las relaciones interpersonales, a travs del ocio y el tiempo libre de las personasmayores.La formacin, facilitando la organizacin de cursos, como los relativos a las nuevastecnologas.La defensa de sus derechos.

    Asociaciones: Confederacin Espaola de Organizaciones de Mayores (CEOMA) Confederacin Espaola de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias

    (CEAFA)

    www.imsersomayores.csic.es

    3.1.3.-Los grupos de autoayuda

    Son grupos de personas que estn pasando por la misma situacin y que buscan el apoyo deotros.

    Funciones:Proporcionar modelos de conducta.Ensear estrategias eficaces para afrontar los problemas cotidianos.

    Ofrecer una red de relaciones sociales.

    3.2.-Las nuevas tecnologas y las relaciones personaslesLas TICs (tecnologas de la informacin y comunicacin) avanzan cada da ofreciendo

    nuevas oportunidades de comunicacin e informacin.Sin embargo, las TICs tambin establecen barreras, ya que no se adaptan a las

    necesidades de todas las personas; como las que tienen limitaciones fsicas o econmicas.

    Las TICs pueden suponer ventajas para las personas dependientes:Potencia