Atresia Esofágica

2
Atresia esofágica Concepto: La atresia esofágica es una malformación ocasionada por la falta de desarrollo del esófago como tubo continuo durante las semanas cuarta y quinta de gestación. Clasificación: En la atresia esofágica, durante el desarrollo fetal el intestino anterior no se alarga, se divide y se fusiona en dos tubos paralelos (el esófago y la tráquea). En lugar de esto, el esófago puede terminar en un saco ciego o desarrollarse a modo de bolsa en conexión con la tráquea a través de una fístula Antecedentes epidemiológicos: Se asocia a menudo con antecedentes maternos de polihidramnios. Pueden producirse anomalías asociadas, entre ellas defectos cardíacos congénitos, anomalías del tubo digestivo o urinario y anomalías musculoesqueléticas CRECIMIENTO Y DESARROLLO Estadísticas Afecta a ≈1 de cada 4.000 neonatos, de los cuales >90% presentan una fístula traqueoesofágica asociada. La tasa de supervivencia de esta alteración es >90%, debido al progreso de los cuidados intensivos neonatales, al diagnóstico precoz y al tratamiento adecuado. Los niños con peso <1.500 g al nacer presentan el mayor riesgo de mortalidad. El 50% de los niños no son sindrómicos, sin otras anomalías, mientras que el resto presentan alteraciones asociadas, Anatomía y fisiología Fisiopatología Las complicaciones quirúrgicas incluyen goteo en la anastomosis, refistulización y estenosis en la anastomosis. La enfermedad del reflujo gastroesofágico como consecuencia de anomalías intrínsecas de la función esofágica, que se asocia a menudo con vaciamiento gástrico retardado, precisa con frecuencia un tratamiento dificultoso. Diagnóstico y Tratamiento: Hay que sospechar atresia esofágica en el neonato si aparece una dificultad respiratoria de instauración precoz y existe una incapacidad para pasar la sonda nasogástrica u

description

Patología en recién nacidos

Transcript of Atresia Esofágica

Page 1: Atresia Esofágica

Atresia esofágica

Concepto:La atresia esofágica es una malformación ocasionada por la falta de desarrollo del esófago como tubo continuo durante las semanas cuarta y quinta de gestación.

Clasificación:En la atresia esofágica, durante el desarrollo fetal el intestino anterior no se alarga, se divide y se fusiona en dos tubos paralelos (el esófago y la tráquea). En lugar de esto, el esófago puede terminar en un saco ciego o desarrollarse a modo de bolsa en conexión con la tráquea a través de una fístula

Antecedentes epidemiológicos: Se asocia a menudo con antecedentes maternos de polihidramnios. Pueden producirse anomalías asociadas, entre ellas defectos cardíacos congénitos, anomalías del tubo digestivo o urinario y anomalías musculoesqueléticasCRECIMIENTO Y DESARROLLOEstadísticasAfecta a ≈1 de cada 4.000 neonatos, de los cuales >90% presentan una fístula traqueoesofágica asociada. La tasa de supervivencia de esta alteración es >90%, debido al progreso de los cuidados intensivos neonatales, al diagnóstico precoz y al tratamiento adecuado. Los niños con peso <1.500 g al nacer presentan el mayor riesgo de mortalidad. El 50% de los niños no son sindrómicos, sin otras anomalías, mientras que el resto presentan alteraciones asociadas,

Anatomía y fisiología

FisiopatologíaLas complicaciones quirúrgicas incluyen goteo en la anastomosis, refistulización y estenosis en la anastomosis. La enfermedad del reflujo gastroesofágico como consecuencia de anomalías intrínsecas de la función esofágica, que se asocia a menudo con vaciamiento gástrico retardado, precisa con frecuencia un tratamiento dificultoso.

Diagnóstico y Tratamiento:Hay que sospechar atresia esofágica en el neonato si aparece una dificultad respiratoria de instauración precoz y existe una incapacidad para pasar la sonda nasogástrica u orogástrica. El neonato con AE presenta híper salivación y babeo por la boca y la nariz después del nacimiento, así como episodios de tos, cianosis y dificultad respiratoria. La alimentación acentúa estos síntomas, provoca regurgitación y puede causar aspiración. Se precisa mantener una vía aérea permeable y prevenir la aspiración de las secreciones. La colocación del niño en decúbito prono minimiza la posibilidad de movimiento de las secreciones gástricas al interior de una fístula distal, y la aspiración esofágica reduce al mínimo la posibilidad de aspiración de las secreciones de un fondo de saco ciego. Hay que evitar la intubación endotraqueal con ventilación mecánica si es posible, ya que puede empeorar la distensión de las vísceras abdominales.

Page 2: Atresia Esofágica

Intervenciones de enfermería: El personal de enfermería puede reconocer los signos y los síntomas inmediatamente en el lactante recién nacido. Valore la dificultad para la alimentación y el babeo excesivo. Evalúe los clásicos signos de atragantamiento, tos y cianosis. Valore detenidamente la dificultad respiratoria y el murmullo vesicular. La atresia esofágica es una urgencia quirúrgica. Antes de la operación, el lactante requiere observación e intervención para mantener abierta la vía aérea.La succión debe estar disponible con prontitud para eliminar las secreciones que pueden acumularse en la vía nasofaríngea. Coloque al lactante con la cabecera de la cama ligeramente elevada para reducir al mínimo el paso de secreciones a la tráquea. Utilice succión continua o intermitente baja para extraer secreciones del saco ciego. Suspenda los líquidos orales y proporcione fluidos intravenosos de mantenimiento.Tras la cirugía, mida el drenaje de la gastrostomía y administre líquidos y antibióticos intravenosos. Puede ser necesaria la nutrición parenteral total hasta que la gastrostomía o la alimentación oral sean toleradas.Los padres necesitan apoyo emocional durante la hospitalización del lactante. Explíqueles con claridad todos los procedimientos. Anímeles a fomentar los vínculos afectivos con el niño

Referencias bibliográficas:*Nelson, Tratado de Pediatría, 18ª EDICIÓN, Vol. I Pág.1543-1544, Capítulo 316 Anomalías congénitas: atresia esofágica y fístula traqueoesofágica

* Jane W. Ball y Ruth C. Bindler, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil, Ed. Pearson Capítulo 24 Pág. 915-917