Atlas y Libro Rojo

94

Transcript of Atlas y Libro Rojo

Page 1: Atlas y Libro Rojo
Page 2: Atlas y Libro Rojo
Page 3: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España

Adenda 2006

Madrid, 2007

Page 4: Atlas y Libro Rojo
Page 5: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España

Adenda 2006

Madrid, 2007

Page 6: Atlas y Libro Rojo

Editores y coordinación científica del proyectoÁngel BAÑARES BAUDET, Gabriel BLANCA, Jaime GÜEMES HERAS, Juan Carlos MORENO SAIZ y Santiago ORTIZ

Dirección técnica del proyectoCosme MORILLO

Coordinación general del proyectoElena BERMEJO BERMEJO y François TAPIA

Diseño gráficoAlberto AZPEITIA MUÑOZ

MaquetaciónPaul VIEJO

Edición cartográficaRoberto MATELLANES FERRERAS y Jaime HERVÁS GONZÁLEZ

ColaboradoresAna SÁEZ SANTAMARÍA y David GALICIA HERBADA

Fotografía de portadaM. Martínez Azorín. Vella lucentina M. B. Crespo.

Realización y producción

TRAGSA. División de Servicios Medioambientales

A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue:

BAÑARES Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO &. S. ORTIZ (eds.), 2006. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Adenda 2006. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Biología de laConservación de Plantas. Madrid, 92 pp.

El Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada deEspaña ha sido financiado por la Dirección General para laBiodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente) en el marcodel Inventario Nacional de Biodiversidad

Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabi -lidad de los autores y no necesariamente de la DirecciónGeneral para la biodiversidad.

Primera edición, 2007.

NIPO: 311-07-001-9ISBN: 978-84-8014-706-4Depósito legal: BI-2417-07

Edita: Organismo Autónomo Parques NacionalesProducción editorial: Grupo TRAGSAImprime: Grafo, S.A.

La presente obra ha sido impresacon papel certificado por PEFC España

Page 7: Atlas y Libro Rojo

Índice

7

Índice general

— Autores........................................................................................................................................................... 9— Introducción ................................................................................................................................................ 11

Taxones estudiados ............................................................................................................................................. 13— Taxones “En Peligro Crítico” (CR)......................................................................................................... 16— Taxones “En Peligro” (EN) ...................................................................................................................... 38— Taxones “Vulnerables” (VU) .................................................................................................................... 56

Referencias..............................................................................................................................................................86

Índice alfabético de taxones .............................................................................................................................91

Page 8: Atlas y Libro Rojo
Page 9: Atlas y Libro Rojo

Autores

9

NOMBRE PÁGINA

C. Acedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70I. Aizpuru . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28E. Alcántara Vernet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40, 64A. Aldezabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28J. A. Algarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22, 36, 46M. Á. Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54F. Amich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82P. Aymerich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44F. Balao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26, 42C. Barriocanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30A. Benavente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46S. Bernardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82G. Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22, 46C. Blanché . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30P. Blasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60M. Bosch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30A. Bueno Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66B. Cabezudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32R. Carbajal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68E. Carqué Álamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56E. Carrió . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60R. Casimiro-Soriguer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26, 42J. Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72S. Cirujano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24M. A. Conesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52M. A. Copete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18, 80M. B. Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54M. Cruz Rot (de la) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76G. M. Cruz Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56, 78M. Cueto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36M. A. Delgado Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50A. Díaz López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34F. Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72, 80C. Fabregat Llueca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84J.A. Fernández Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66P. Ferrandis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18, 80A. García Gallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56, 78P. García Murillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24J. A. García Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32A. Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46A. González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80D. Goñi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58L. Guàrdia Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44J. Güemes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60L. Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22J. E. Hernández Bermejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34J. M. Herranz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18, 80J. Herrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Índice alfabético de autores

Page 10: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

10

F. Herrera Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34R. Herreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60J. F. Jiménez Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74B. Jiménez-Alfaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66A. Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54A. Lahora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36N. A. Laskurain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28C. Lence . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70F. Llamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70J. López -Pujol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30J.A. López Espinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74S. López Udias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84P. Luque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46M. V. Marrero Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20, 56V. E. Martín Osorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40, 64R. Martínez Florido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32M. Martínez Azorín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54F. Martínez Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54F. Martínez García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38M. J. Martínez Lirola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18F. J. Martínez Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48L. Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24R. Mesa Coello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20, 78J. Molero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30A. Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70J.C. Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22, 80M. Mus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52M. Naranjo Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50J. Naranjo Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, 62F. B. Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22T. Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32D. Navas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32E. Ojeda Land . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78M. R. Orellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30S. Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16J. Pérez Botella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80A. V. Pérez Latorre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52J. Prados Ligero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34M. T. Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72O. Rodríguez Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56, 78J. A. Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52A. Rovira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30J. L. Ruiz García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48L. Sáez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44M. Sainz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44P. Sánchez Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74I. Santana López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, 62G. Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72L. Serra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72M. Serrano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68J. Simon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30L. D. Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72, 80S. Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26, 42N. Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52R. Ugarte Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48J. B. Vera Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74L. Villar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38W. Wildpret de la Torre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40, 64

Page 11: Atlas y Libro Rojo

Introducción

11

En las siguientes páginas, se presentan 35 fichas deplantas vasculares amenazadas, lo que constituye elprincipal resultado de la segunda fase del proyecto“Atlas de Flora Amenazada de España” y una nueva

contribución al Inventario Nacional de Biodiversidad.Esta segunda fase del proyecto AFA, iniciada en2004, toma como punto de partida y referencia bási-ca la Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000

Introducción

ZONA AFA EQUIPO TERRITORIAL TAXÓN INVENTARIADO CATEGORÍA INICIAL (LISTAROJA2000)

ANDALUCÍA Centro de Restauración Forestal y Rhodanthemum hosmariense (Ball) B. H. Wilcox, K. Bremer No incluido

Educación Ambiental. Ceuta & Humphries

Jardín Botánico de Córdoba Vella castrilensis Vivero, Prados, Hern.-Berm., No incluido

M.B. Crespo, S. Ríos & Lledó

Universidad de Almería Vicia altissima Desf. EN B1+2c

Universidad de Granada Haplophyllum bastetanum F.B. Navarro, V.N. No incluido

Suárez-Santiago & Blanca

Hormathophylla reverchonii (Degen & Hervier) VU D2

Cullen & T.R. Dudley

Universidad de Málaga Moricandia moricandioides subsp. pseudofoetida No incluido

Sánchez Gómez, M. A. Carrión, A. Hernández & J. Guerra

Universidad de Sevilla Dianthus inoxianus M. J. Gallego No incluido

Onopordum dissectum Murb. No incluido

ATLÁNTICO Universidad de Oviedo Empetrum nigrum L. subsp. nigrum VU D2

Universidad de Santiago Alyssum loiseleurii P. Fourn. subsp. loiseleurii VU B1+2a

Universidad de Santiago Galium belizianum Ortega Oliv., Devesa & Rodr. Riaño No incluido

Ranunculus lingua L. DD

CANARIAS Instituto de Ciencias Ambientales Chenopodium coronopus Moq. EN B1+2c

de Canarias S.L.

Jardín Botánico Canario Camptoloma canariensis (Webb & Berthel) Hilliard VU C2a

Viera y Clavijo Sventenia bupleroides Font. Quer. VU C2a, D2

Universidad de La Laguna Aeonium gomerense (Praeger) Praeger VU D1+2

Sideritis infernalis Bolle VU D1

Bupleurum handiense (Bolle) G. Kunkel VU D1+2

Echium wildpretii subsp. trichosiphon (Svent.) Bramwell EN B1+2c

CENTRO Insituto Pirenaico de Ecología Buglossoides gastonii (Benth.) I.M. Johnst. VU D2

Real Jardín Botánico de Madrid Lemna trisulca L. EN C1

LARRE Consultores S.C. Androsace cylindrica subsp. willkommii P. Monts. VU D2

Universidad Autónoma de Madrid Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Ces., Pass. & Gibelli VU B1+2bcd, C2a, D2

(con la U. de Castilla-La Mancha y

LARRE Consultores S.C.)

Universidad Autónoma de Madrid Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm. VU B2bcd+3d

(con la U. de Castilla-La Mancha)

Universidad de Castilla-La Mancha Anthyllis rupestris Coss. EN C2a

Universidad de León Geranium dolomiticum Rothm. VU D2

Universidad de Salamanca Succisella carvalhoana (Mariz) Baksay VU B2d+3d, C2a, D2

Universidad Politécnica de Madrid Nepeta hispanica Boiss. & Reut. VU D2

MEDITERRÁNEO Jardín Botánico de la U. de Valencia Antirrhinum valentinum Font Quer VU A2c, B1+2c, C2a, D2

Teucrium cossonii D. Wood. subsp. punicum Mayol, VU A1ce, B1+2e, D

Mus, Rosselló & N. Torres.

Silvia López Udias Thalictrum maritimum Dufour VU A1c+2c, B1+2c, C1+2a, D2

Universidad Autónoma de Barcelona Gentiana angustifolia ViIl. subsp. angustifolia No incluido

Universidad Central de Barcelona Stachys maritima Gouan VU B1+2c, D2

Universidad de Alicante Vella lucentina M.B. Crespo VU A2c, D2

Tabla 1. Taxones seleccionados para su estudio durante 2005-2006.

Page 12: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

12

(VV.AA., 2000), la cual recogía 1414 taxones. Asi-mismo, sucede a la primera fase de dicho proyecto,que tuvo como resultado la publicación del Atlas yLibro Rojo de la Flora Vascular Amenazada deEspaña (Bañares et al., 2003, reeditado en 2004). Enesta publicación se incluyeron 478 taxones conside-rados inicialmente como en máximo riesgo de ame-naza (categorías CR y EN de la UICN 2001).

Organización y selección de los taxones En esta segunda fase del proyecto “Atlas de FloraAmenazada de España” (proyecto AFA), 27 equi-pos se encargaron del inventario. Están repartidosen 5 zonas, cada una coordinada por un responsablecientífico. La coordinación general, administrativa ytécnica corrió a cargo de la empresa TRAGSA.

La selección de los taxones estudiados (tabla 1)se realizó en el transcurso de 5 asambleas regionales.En cada zona se eligió un número de plantas pro-porcional al no estudiado de la Lista Roja 2000. Sedio preferencia a las plantas susceptibles de estar enpeligro, a los taxones cuyo hábitat se halla en regre-sión rápida y a los endémicos españoles. Se examinócon atención la situación de los taxones CR o EN enla Lista Roja 2000 que, tras una investigación preli-minar, no fueron estudiados por cambios en la con-sideración de la amenaza o por dificultades para rea-lizar su estudio en el contexto del proyecto. Sepudieron elegir taxones no incluidos en la ListaRoja 2000 cuando existía un conocimiento suficien-te para prever una situación de riesgo.

El resultado final ha sido el estudio de 35 taxo-nes, 8 de los cuales no estaban incluidos en la ListaRoja; 5 estaban incluidos con la categoría EN; 1 conla categoría DD; y 21 con la categoría VU.

Trabajo de campoPara el estudio de los taxones vulnerables ha habidoque adaptar la metodología utilizada en la fase ante-rior del proyecto (tabla 2). En la presente fase, porlo general, se manejó un mayor número de indivi-duos y de poblaciones, una distribución más disper-sa y una gran diversidad de casos.

Clasificación y redacción de las fichas rojasPara unificar criterios, la categoría UICN ha sido con-sensuada entre el equipo coordinador de cada región yel equipo encargado de realizar el trabajo de campo decada especie. El programa RAMAS®Red List se ha uti-lizado en los casos dudosos. Para la redacción de laFicha Roja, se han aplicado las mismas convencionesque en la anterior fase del proyecto.

ReferenciasBAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO

& S. ORTIZ (eds.), 2004. Atlas y Libro Rojo de laFlora Vascular Amenazada de España. DirecciónGeneral para la Biodiversidad, Publicaciones delO.A.P.N. Madrid. 1.069 pp.

VV.AA., 2000. Lista Roja de la Flora Vascular Espa-ñola (Valoración según Categorías UICN). Con-servación Vegetal 6 (extra): 11-38.

PAUTAS TAXÓN CR Y EN TAXÓN VU

COROLOGÍA PREVIA – De todas las citas referenciadas a una CUTM 10x10 km (bibliografía, herbario, comunicación personal

sólo si es referida a una CUTM 1x1km).

COROLOGÍA CONFIRMADA - Visita de todas la citas. – Visita de las citas hasta confirmación de 12 elementos visita-

– Confirmación y ubicación de la presencia bles (no mayor de 100km2).

actual en CUTM 1x1 km. – Elección de la citas representativas de la extensión de

– Prospección y referenciación hasta alcan- presencia.

zar un anillo de ausencia. – Ubicación en CUTM 1x1 km.

– Prospección y referenciación de 5 CUTM 1x1 km si no se con-

firma la presencia.

CENSO – Directo hasta 2.500 individuos. – Directo hasta 1.000 individuos.

– Estructura de la población.

ÁREA DE OCUPACIÓN – Medida mediante cuartiles o mediante – Medida mediante cuartiles o mediante el polígono convexo

el polígono convexo mínimo. mínimo hasta 5 km2.

– Estimada si es mayor.

Tabla 2. Principales pautas y umbrales exigidos para el estudio de campo de los taxones en peligro y vulnerables estudiados en 2005-2006.

Page 13: Atlas y Libro Rojo

Taxones Estudiados

Page 14: Atlas y Libro Rojo

14

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

14

Categoría de amenaza,

según los criterios de UICN (2001)

Familia, según BRUMMIT (1992)

Nombre científico, normalmente,

según su designación en la Lista Roja 2000

(VV.AA., 2000)

Un punto indica que el taxón es endémico

de España

Nombres vernáculos más comúnes

Breve frase sobre los aspectos

más destacados del taxón

Datos generales: caracteres ecológicos

y biológicos básicos

Identificación: caracteres descriptivos

más singulares y principales diferencias

con otros taxones de confusión posible

Distribución: área de distribución mundial

seguida del área de distribución española

Biología: datos más relevantes

sobre la biología del taxón

Hábitat: características ecológicas de

la estación donde se desarrolla el taxón

Demografía: datos sobre la estructura y

evolución demográfica de las poblaciones

Fotografía del taxón

Ficha tipo

Page 15: Atlas y Libro Rojo

15

Taxones estudiados

15

Amenazas: principales factores

de amenaza actuales o potenciales

y sus efectos

Conservación: medidas adoptadas

para la conservación del taxón

Medidas propuestas para la conservación

del taxón

Ficha Roja: criterios UICN que avalan

la categoría de amenaza asignada al taxón

y catálogos legales en los que está incluido

Poblaciones identificadas, con indicación

para cada una de ellas del censo,

del número de cuadrículas UTM de 1 x 1 km

en las que está presente y de las amenazas

más relevantes

Mapa de distribución según la malla

de cuadrículas UTM de 10 x 10 km

Mapa de referencia

Corología: algunos datos estadísticos

sobre la distribución del taxón y sobre

la prospección corológica llevada a cabo

Referencias bibliográficas

más relevantes sobre el taxón

Autores del texto y, ocasionalmente,

del trabajo de campo

Agradecimientos: personas

o instituciones que han aportado datos

o colaborado en el estudio, si los hubiere

Page 16: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

16

CR CRUCIFERAE

Alyssum loiseleurii P. Fourn. subsp. loiseleurii

IdentificaciónPlanta perenne, de tallos prostrados. Hojasoblongo-lanceoladas, de ápice mayoritariamen-te redondeado, cubiertas de pelos estrellados.Flores con sépalos caducos, cubiertos de pelosestrellados. Pétalos amarillos, escotados, conalgunos pelos estrellados en la mitad inferior dela cara externa. Estambres 6. Fruto en silícula,generalmente de 5-6 x 3,5-4,5 mm, anchamenteoblonga y emarginada en el ápice, cubierta depelos estrellados.

DistribuciónSuroeste de Francia y actualmente una sola loca-lidad en Guipúzcoa.

BiologíaSe conoce poco de la biología de esta planta almargen de su carácter hermafrodita. No pareceposeer adaptaciones evidentes a la dispersión defrutos y semillas salvo un posible comportamien-to ombrobolócoro.

HábitatDunas costeras fijas. Algunas de las especies acom-pañantes más habituales son las siguientes: Pancra-tium maritimum, Lagurus ovatus, Heli chrysumserotinum, Sedum acre, Medicago marina, Planta-go lanceolata, Galium arenarium, Asperula occi-dentalis, Dianthus hyssopifolius subsp. gallicus.

DemografíaEn la actualidad únicamente se conserva unapoblación de 850 individuos de esta subespecieque vive colonizando unas dunas fijas de la playade Zarautz (Guipúzcoa). En ese enclave está ins-talado un campo de golf de forma que los indivi-duos de Alyssum loiseleurii subsp. loiseleuriiestán intercalados en dicho campo ocupando laspequeñas áreas en las que no está implantado elcésped. Al estar el campo, que en si mismo cons-tituye una amenaza para la población, rodeadopor una vallado que restringe la entrada al públi-co, de forma indirecta se protegen las poblacio-nes de Alyssum aunque, obviamente, no sea esteel método más efectivo de preservar la planta. Laexistencia de referencias biblográficas y de her-bario alusivas a la presencia de este taxón en doslocalidades más en la provincia de Guipúzcoa(Cabo Higer y Monte Jaizkibel)1 y otra en la deVizcaya (Bilbao)1 además de referencias vagas asu presencia en Asturias2 indica que sufrió unadeclinación importante en los últimos tiempos.

AmenazasLa principal amenaza que sufre la única pobla-ción actualmente conocida es la propia existenciadel campo de golf implantado en las dunas queimpide o dificulta el desarrollo normal de lapoblación y, por otra parte, cualquier posibleremodelación o transformación del mismo podríaacabar con ella. Además el pisoteo continuo pro-vocado por los usuarios del campo puede resul-tar muy perjudicial a la larga teniendo en cuentaque se trata de una planta que vive habitualmen-te sobre suelos poco compactados.

Altitud: 10-15 mHábitat: Dunas costeras fijasFitosociología: Helichrysostoechadis-Koelerietum arenariae

/ Euphorbio-Helichrysion

stoechadis

Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva:HermafroditaFloración: XI-VIIFractificación: V-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: No conocidaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia a la dispersiónNº cromosomático n=16Reproducción asexual: No observada

Datos generalesJ.

A. Cam

pos

Subespecie presente en el SO de

Francia y con algunas poblaciones en

la costa cantábrica de las cuales sólo se

conserva en la actualidad una

población de menos de 1.000

individuos en la provincia de

Guipúzcoa, en un arenal costero en el

que está instalado un campo de golf.

Las poblaciones de la costa gallega de

esta especie se han descrito como una

subespecie diferente.

Page 17: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

17

ConservaciónLa única población existente está localizada enun zona protegida (Biotopo Protegido de Inurrit-za), pero como ya se comentó, toda ella estalocalizada en un campo de golf con los riesgospara su conservación que eso conlleva. Sinembargo la presencia del vallado que rodea elcampo de golf y restringe el acceso del publico,podría ser beneficiosa para la conservación de lapoblación

Medidas propuestasSe hace aconsejable el establecimiento de un plande conservación estricto para la población deZarautz, que, de ser necesario, podría implicar eltraslado del campo de golf instalado en lasdunas. Una opción a estudiar, en función de lascaracterísticas del enclave, sería el establecimien-to de una microreserva de flora para dicha pobla-ción. Por otra parte sería aconsejable aplicardiversas medidas de conservación ex situ comoalmacenamiento de semillas en bancos de germo-plasma, cultivo y micropropagación, etc. juntocon un plan de reintroducción de esta planta enalguno de los lugares en los que todo indica quese extinguió.

Referencias: [1] GANDOGER (1917); [2] KÜPFER &NIETO FELINER (1996); DANTON & BAFFRAY (1995).

Agradecimientos: Iñaki Aizpuru y Arantza Aldezabal.

Autores: S. ORTIZ.

UTM 1x1 visitadas: 18UTM 1x1 confirmadas: 1Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 3Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 3Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España: CR B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)Categoría UICN mundial: No evaluadaFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Zarautz (SS) 1 820 (D) 1 Pisoteo y artificialización

Corología

Ficha Roja

Page 18: Atlas y Libro Rojo

Altitud: 1.500-1.800 mHábitat: Calares y paredonescalizo-dolomíticos del piso supra-oromediterráneoFitosociología: Scorzoneroalbicantis- Pterocephaletum

spathulatae;

Linario cuartanensis-

Saxifragetum rigoi

Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VI (VII)Fructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: BarocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

18

• CR LEGUMINOSAE

Anthyllis rupestris Coss.

Endemismo de las sierras subbéticas

occidentales1, con una sola localidad

confirmada y cinco poblaciones,

cuatro de las cuales se encuentran

sometidas a predación severa,

particularmente por ganado

doméstico, que reduce

dramáticamente la floración.

IdentificaciónPlanta fruticulosa pluricaule, 25-40 (50) cm.Tallos erectos, simples y pubescentes. Hojas con13-17 foliolos oblongo-elípticos, 14-20 x 4-6mm, pilosos. Glomérulos, 30-35 mm, con 13-18flores; bráctea igual o mayor que las flores.Éstas de 14-16 mm, con pedicelo viloso. Cáliztubular, dientes plumosos, más cortos que lamitad del tubo. Corola amarilla. Estambres sub-monadelfos. Estilo geniculado2.

DistribuciónEndemismo de roquedos cacuminales de las sie-rras de Alcaraz y de Segura1, con presencia con-firmada actualmente sólo en el Calar del Mundo(SO de Albacete), en el subsector Alcaracino-Cazorlense de la provincia corológica Bética. Enel resto de localidades citadas (Albacete, Jaén yGranada) no se ha encontrado.

BiologíaFlorece hacia finales de junio y produce hasta300-400 flores por planta. La legumbre esmonosperma. Ensayos de germinación han mos-trado un bajo letargo innato de las semillas (74%de germinación)3. No se multiplica vegetativa-mente, ni se conoce hibridación con especiespróximas con las que cohabita (p.e. A. montana).La propagación en invernadero muestra un ele-vado fracaso, posiblemente por algún factor rela-cionado con el substrato (cepa específica de Rhi-zobium)3. Los escapos florales son predados deforma selectiva por los herbívoros, hasta elpunto de anular el éxito reproductivo en laspoblaciones afectadas por el pastoreo.

HábitatCalares calizo-dolomíticos de los pisos supra yoromediterráneo. Se pueden diferenciar dossituaciones ecológicas: formando parte de comu-nidades abiertas de matas rastreras sobre suelosdolomíticos, o en fisuras y repisas de paredesdolomíticas. Especies acompañantes destacables,entre las que abundan endemismos ibéricos eiberoafricanos, son Erinacea anthyllis, Echinos-partum boissieri, Convolvulus boissieri, Arenariatetraquetra, Scorzonera albicans, Cerastiumgibral taricum, Anthyllis montana, Festuca hystrix,Pterocephalus spathulatus, Centaurea granaten-sis, Potentilla caulescens, Thymus orospedanus,Th. granatensis, Rhamnus pumila, Ononis ara-gonensis yGlobularia spinosa.

DemografíaCinco poblaciones, todas ellas en la mismalocalidad, el Calar del Mundo. Sólo una, protegi-da peri metralmente por una valla ganadera, tieneindividuos en floración. El número observado deindividuos jóvenes inmaduros es generalmentemuy reducido, lo que indicaría dificultades en elreclutamiento. El área de ocupación de la especieno supera actualmente las 5,5 ha.

Datos generalesP. Ferrand

is

Page 19: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

19

AmenazasEl pastoreo representa actualmente una amenazagrave para la viabilidad de las poblaciones. La pre-dación de los escapos florales impide el recluta-miento, ya de por sí difícil, mantenimiento y rege-neración de las poblaciones. Algunas localidadescorrespondientes a citas antiguas (por ejemplo, ElYelmo, en Jaén, El Padrón o El Padroncillo, enAlbacete) se encuentran extremadamente degrada-das por el sobrepastoreo.

ConservaciónTodas las localidades, confirmadas o no, se ubi-can en parques (P. Natural de los Calares delMundo y de la Sima y P. Natural de Cazorla,Segura y Las Villas) o LICs (Sierras de Alcaraz yde Segura, Cañones del Segura y del Mundo ySierras de Cazorla, Segura y Las Villas). La espe-cie ha sido catalogada "En Peligro de Extinción"en la última revisión del Catálogo Regional de

Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha(2001). Una de las poblaciones, con 260 efecti-vos, está protegida de los herbívoros por unavalla perimetral instalada por la Consejería deMedio Ambiente en 1998.

Medidas propuestasUrge acotar el acceso de los herbívoros a laspoblaciones existentes mediante vallado, asícomo reducir y regular la carga ganadera en laslocalidades donde el taxón ha sido citado, deacuerdo con la fenología de la especie. La rein-troducción y reforzamiento de poblaciones en elárea actual y potencial, aunque difícil3, puedeayudar a mejorar la situación de la especie. Tam-bién se recomienda la recolección de muestras desemillas en la medida de lo posible, para su alma-cenamiento en bancos de germoplasma.

Referencias: [1] SÁNCHEZ-GÓMEZ et al. (1997); [2] BENEDÍ (2000); [3] HERRANZ et al. (1998).

Agradecimientos: Pedro Gamo, Adrián Escudero ySantiago Pajarón.

Autores: P. FERRANDIS, J.M. HERRANZ, M.A. COPETE

Y M.J. MARTÍNEZ LIROLA.

UTM 1x1 visitadas: 38UTM 1x1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 5Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0 Poblaciones no confirmadas: 5Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(i,ii,iv)+2ab(i,ii,iv).Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Castilla-La Mancha (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Calar del Mundo (Ab) 550 (D) 1 Presión ganadera excesiva

Calar del Mundo (Ab) 260 (D) 1

Calar del Mundo (Ab) 85 (D) 1 Presión ganadera excesiva

Calar del Mundo (Ab) 35 (D) 1 Presión ganadera excesiva

Calar del Mundo (Ab) 100 (D) 1 Presión ganadera excesiva

Corología

Ficha Roja

Page 20: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

20

• CR CHENOPODIACEAE

Chenopodium coronopus Moq.

Endemismo canario distribuido en

varias islas, donde cuenta con citas

para 15 localidades. En fechas

recientes se ha asistido a la extinción

de varias de ellas, probablemente por

la expansión urbanística sufrida en las

zonas costeras.

IdentificaciónPlanta herbácea, ligeramente glandulosa. Hojaspinnatífidas con lóbulos lineares, linear-ovados otriangulares, recurvados, verdes o ligeramentemarronáceos. Inflorescencias en racimos densosmás cortos que las hojas. Flores pequeñas subsési-les. Estilo breve y estambres casi exertos. Pericar-pio con película subcarnosa, casi adherida. Semillarugosa, lenticular, de color oscuro.

DistribuciónEndemismo de las Islas Canarias, citado paraTenerife, La Palma, El Hierro y Gran Canaria.

BiologíaTerófito de fenología invernal-primaveral, enprincipio sin especiales adaptaciones reproducti-vas. Aparenta ser hermafrodita y las densas (peropequeñas) inflorescencias pueden producir grancantidad de semillas. La germinación suele suce-der entre finales del otoño y principios delinvierno, mientras que la floración se producepreferentemente durante el mes de febrero yprincipios de primavera. Las semillas no presen-tan especiales adaptaciones para la dispersión,aunque su pequeño tamaño hace pensar que elviento sea el vector de dispersión más efectivo.

HábitatEl taxón se desarrolla preferentemente en áreascosteras, preferentemente sobre roquedos y mal-países recientes. No obstante ocasionalmente hasido citada para zonas arenosas. En estos ambien-tes convive con los taxones propios del tabaibaldulce y el cinturón halófilo costero como:Astydamia latifolia, Limonium pectinatum,Euphorbia balsamifera, Reseda scoparia, Argy-ranthemum frutescens, Frankenia ericifolia, Pate-lifolia patellaris, etc.

DemografíaDe las 15 localidades conocidas, tan solo ha podi-do ser observado en 7 de ellas. En todas el núme-ro de ejemplares es sumamente bajo, ocupandoigualmente una escasa superficie. Tan solo lapoblación presente en la playa de El Verodal, pre-senta un estado aceptable con varios miles deindividuos. En ocasiones se ha constatado que laespecie experimenta fluctuaciones numéricasextremas, y en años poco propicios (inviernossecos) algunas poblaciones prácticamente quedanrelegadas a menos de una decena de ejemplares.

Cenizo

Altitud: 0-100 mHábitat: Arenales, malpaíses yroquedos costerosFitosociología: Ceropegio fuscae-euphorbietum balsamiferae,

Frankenio ericifoli-Astydamietum

latifoliae

Biotipo: Terófito, hemicriptófitoBiología reproductiva:Hermafrodita, autógamaFloración: (I) II-IV (V)Fructificación: II-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Anemógama,entomógamaDispersión: AnemocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: No observada

Datos generalesM. M

arrero G

ómez

Page 21: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

21

AmenazasLas poblaciones de Las Galletas, Puerto Naos yEl Remo están sometidas a una fuerte presión,sobre todo por el desarrollo urbanístico existen-te en dichos enclaves. En cambio las poblacionesde El Verodal, Malpaís de Güímar, Roque deGarachico y Charco Verde, parecen estar ajenasa estos procesos antrópicos y sólo hay que desta-car como amenazas significativas las derivadas dela competencia con otras especies, la predación oprocesos de pisoteo y artificialización.

ConservaciónPuede presumirse que las poblaciones de La Isle-ta, Igueste de San Andrés, Antequetera, El Bufa-dero, La Caleta, La Orchilla y Lomo NegroPunta Teno se han extinguido, en la mayor partede los casos por causas presumiblemente antró-picas. Salvo en el caso de Las Galletas, PuertoNaos y Charco Verde, las poblaciones actual-mente existentes se ubican en espacios protegi-

dos: El Verodal (Parque Rural y LIC de Fronte-ra), Malpaís de Güímar (Reserva Natural Espe-cial y LIC del Malpaís de Güímar), El Remo(Paisaje Protegido de El Remo), Roque de Gara-chico (Monumento Natural y LIC del Roque deGarachico).

Medidas propuestasSe recomienda recoger accesiones de semillas detodas sus poblaciones y almacenarlas en variosbancos de germoplasma. Igualmente, salvo en elcaso de El Roque de Garachico y la Playa de ElVerodal se plantea el reforzamiento de todas laspoblaciones conocidas, y general se consideranecesario acometer labores de vallado y un incre-mento en los estudios de seguimiento. Igualmen-te se propone la inclusión del taxón en el Catálo-go de Especies Amenazadas de Canarias.

Autores: R. MESA COELLO Y M.V. MARRERO GÓMEZ.

Categoría UICN para España:CR B2b(iii,iv,v)c(iii,iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Las Galletas (Tf) 1 190 (D) 1 Obras de acondicionamiento, urbanización y sequías

Malpaís de Güímar (Tf) 1 190 (D) 2 Artificialización, obras de acondicionamiento, predación, competencia y sequías

Playa de El Verodal (Tf) 1 3.206 (D) 1 Obras de acondicionamiento, minería, artificialización y sequías

Roque de Garachico (Tf) 1 27 (D) 1 Artificialización, competencia y sequías

Este de La Palma (Tf) 3 266 (D) 3 Urbanización, artificialización, nuevas vías de comunicación, predación, competencia,

desprendimientos y sequías

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 62UTM 1x1 confirmadas: 8Poblaciones confirmadas: 7Poblaciones estudiadas: 7Poblaciones nuevas: 4Poblaciones extintas: 8Poblaciones espontáneas: 7Poblaciones restituidas s.l.: 0 Poblaciones no confirmadas: 8Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 22: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

22

• CR RUTACEAE

Haplophyllum bastetanum F.B. Navarro, V.N. Suá. Sant. & Blanca

Especie endémica de la depresión de

Guadix-Baza (Granada) de reciente

descubrimiento; cuenta con sólo 2

poblaciones que incluyen 250

individuos. El grado de amenaza es

alarmante debido a los cultivos e

infraestructuras viarias circundantes,

con grave riesgo de roturación y de

cambio de uso de los espartales en los

que se desarrolla.

IdentificaciónPlanta herbácea perenne, de base leñosa, contallos de hasta 50 cm, débiles, verde-azulados,rojizos en la base. Hojas simples, elípticas uoblongo-lanceoladas, sésiles o cortamente pecio-ladas, agudas, glaucas, glabras. Inflorescenciaslaxas, a menudo corimbosas, pubescentes. Floreshermafroditas y pentámeras; sépalos lanceola-dos, verde-oscuros, con numerosos pelos y péta-los verde-oscuros, con punteaduras glandulíferasamarillentas.

DistribuciónEndemismo de los espartales de la Hoya de Gua-dix - Baza (provincia de Granada). Se localizadentro de la provincia Bética, en el sector Guadi-ciano-Bacense y, concretamente, en el distritoGuadiciano-Baztetano.

BiologíaPlanta de floración primaveral. Produce pocasflores por inflorescencia (hasta 5). La produc-ción de frutos comienza poco después de la flo-ración y alcanza el mes de julio; sin embargo, losfrutos pueden permanecer abiertos largo tiempo(incluso un año) sin dispersar totalmente sussemillas. Se desconoce aún la capacidad de ger-minación, el reclutamiento, etc.

Hábitat

Vive en comunidades de espartales maduros yestructurados, refugiándose entre las macollas deesparto (las "calvas" que quedan en su interior)o, si lo permite la presión herbívora, en claros delespartal con cierta formación de suelo. Comoespecies acompañantes, habitualmente aparecen:Stipa tenacissima, Genista scorpius, Rosmarinusofficinalis, Carlina hispanica, Linum suffrutico-sum, Brachypodium retusum, Mathiola fruticu-losa, Campanula decumbens.

Demografía

Se conocen sólo dos localidades que cuentan conuna proporción de efectivos muy desequilibrada:el 80% y el 20% del total respectivamente, sinalcanzar los 260 individuos en total. En amboscasos presenta un distribución contagiosa, agru-pándose en ciertos lugares con la máxima densi-dad (llegando a 5 individuos/m2) aunque comomedia consigue llegar a 29,5 individuos/km2. Encuanto a la estructura de edades es difícil de ave-riguar, ya que parece ser reproductor desde eda-des (o tamaños) muy reducidos.

Altitud: 790-1.150 mHábitat: Espartales bienestructuradosFitosociología: Sideritidofunkianae - Stipetum tenacissimae

Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva:Hermafrotita, entomófilageneralistaFloración: V-VIFructificación: V-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BolocoraNº cromosomático: 2n=18Reproducción asexual: No observada

Datos generalesJ.

A. A

lgarra

Page 23: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

23

AmenazasPresenta un hábitat muy específico que puededeteriorarse con facilidad cuando inciden ciertosfactores antrópicos. La situación de las poblacio-nes conocidas, rodeadas de cultivos de secano enterrenos casi llanos, es propicia para la rotura-ción del suelo, ya que la explotación actual de losespartales en los que vive es muy reducida.La proximidad de una autovía hace suponer queuna de las poblaciones fue afectada por la cons-trucción de ésta; esta amenaza se mantiene en laactualidad debido a la existencia de vías de servi-cio y carriles en las inmediaciones.

ConservaciónActualmente no se encuentra en ningún ParqueNatural o Espacio Natural Protegido; sus pobla-ciones tampoco han quedado incluidas en la últi-ma propuesta de los LIC para este territorio, locual dificulta aún más cualquier acción de pro-tección para esta especie.

Medidas propuestasIncluirlo en la próxima revisión del CatálogoAndaluz de Flora Silvestre Amenazada de mane-ra que tenga una protección legal a nivel de espe-cie. Incluir las semillas en el Banco de Germo-plasma Vegetal Andaluz y ensayar su pro pa gaciónen vivero. Informar a los Agentes de MedioAmbiente de su existencia, localización y amena-za; plantear programas de recuperación que con-templen el refuerzo poblacional y profundicenen el estudio de la biología de la reproducción;establecer medidas de recuperación del hábitatperdido y vigilar las poblaciones existentes porsu proximidad a zonas cultivadas.

Referencias: [1] NAVARRO, SUÁREZ-SANTIAGO &BLANCA (2004).

Autores: J.A. ALGARRA, G. BLANCA, L. GUTIÉRREZ Y

F. B. NAVARRO.

Categoría UICN para España:CR B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v); C1Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Hernán Valle (Gr) 54 (D) 1 Roturación del espartal y alteración del hábitat

Baños de Alicún (Gr) 195 (E) 3 Pastoreo y alteración del hábitat

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 28UTM 1x1 confirmadas: 4Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0 Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 24: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

24

CR LEMNACEAE

Lemna trisulca L.

Planta acuática, de pequeño tamaño,

de la que actualmente sólo se conocen

en España dos núcleos con

poblaciones estables. Su aspecto poco

llamativo, junto con la alteración de

los ríos y humedales ibéricos, hace

muy incierta su supervivencia en un

horizonte cercano. No cuenta con

protección legal alguna.

IdentificaciónPlanta sumergida, flotante durante la floración yfructificación. Frondes 3-20 mm, lanceoladas, con3 nervios, con la base estipitada y el ápice agudo yserrulado, las estériles sumergidas y translúcidas,las fértiles algo más pequeñas que las anteriores yflotantes. Inflorescencia c. 1 mm, muy reducida,no observada en los ejemplares ibéricos. Frutocon una sola semilla.

DistribuciónPlanta de distribución circumboreal. En Españaaparecía dispersa por debajo de los 1.000 m dealtitud, con especial presencia en los humedalesdel litoral suratlántico y mediterráneo.

BiologíaLos individuos del año anterior permanecen en elfondo hasta que se produce una subida de la tem-peratura y la radiación, momento en el que se esti-mula el desarrollo del aerénquima y suben a lasuperficie para reproducirse (sexual o asexual-mente mediante división clonal). Con el frío dis-minye el grosor del aerenquima que facilita su flo-tación y aumenta su peso para sumergirseincre mentando la síntesis del almidón1.

HábitatHumedales lóticos o leníticos, normalmente liga-dos a medios carbonatados. Existen varios núcle-os demográficos que corresponden al litoralmediterráneo entre Alicante y Gerona, que salvonuevos descubrimientos puede considerarse ex -tinto, y a Doñana en el atlántico andaluz, en elque pueden aparecer nuevas poblaciones. Enambos casos el hábitat principal es el de humeda-les permanentes ligados a la plana costera. Laslocalidades del interior suelen estar asociadas amedios lóticos, que en ocasiones se remansan for-mando extensos humedales, como Las Tablas deDaimiel.

Altitud: 5-1.000 mHábitat: Ríos y humedalesFitosociología: Lemnion trisulcae

Biotipo: MesopleustófitoBiología reproductiva:Hermafrodita, autógamaFloración: III-XIFructificación: No conocidoExpresión sexual: HermafroditaPolinización: AutogamiaDispersión: Hidrocora aguasabajo, exozoocoraNº cromosomático: 20, 40, 42,60, 80Reproducción asexual: Divisiónclonal

Datos generalesS. Ciru

jano

Page 25: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

25

AmenazasLas principales se refieren a la alteración de losmedios acuáticos en los que vive por contamina-ción, desecación relleno, excavado, etc. La po -blación de Guadalajara se enfrenta a problemasrelacionados con la modificación directa delmedio y con a contaminación del agua. Lapoblación de Doñana tiene como amenaza laalteración directa y la desecación de su hábitat.

ConservaciónLa población de Guadalajara mantiene un segui-miento no periódico desde 1999, no vinculado ala Administración. La población de Doñana seencuentra dentro del P. Nacional, aprobadocomo LIC.

Medidas propuestasLa supervivencia de esta especie está ligada a larecuperación y mantenimiento de los enclaves quecoloniza. Para la población de Guadalajara esnecesario el seguimiento anual, el control y mejorade la calidad del agua, y la inclusión del enclave enla Red de Microrreservas de esta región. Para lapoblación de Doñana es necesario una estrechavigilancia y la evaluación de posibles traslocacio-nes que aseguren su presencia.Su inclusión en los catálogos regionales y nacionalestá justificada como medida inicial para diseñarlos planes de recuperación.

Referencias: [1] LANDOLT (1986)

Agradecimientos: J. M. Pisco, J. Gestí y P. NacionalDoñana

Autores: S. CIRUJANO, P. GARCÍA MURILLO Y L.MEDINA

Categoría UICN para España: CRA4cd; B2ab(i,ii,iii,iv,v)Categoría UICN mundial: No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Guadalajara (Gu) 2.133 (D) 1 Alteración del cauce y contaminación

Doñana (H) 7.468 (E) 1 Alteración del humedal, competencia vegetal

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 64UTM 1x1 confirmadas: 2Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 18Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 18Poblaciones no visitadas: 8Poblaciones descartadas: 2

Page 26: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

26

CR COMPOSITAE

Onopordum dissectum Murb.

Taxón con 2 poblaciones con muy

bajo número de efectivos, que se

encuentran expuestas de forma

permanente al pisoteo y al ramoneo de

ganado equino y vacuno

La hibridación con Onopordum

nervosum es otro de los problemas

para el mantenimiento de las

poblaciones puras.

IdentificaciónHierba bienal o perenne, espinosa, con los tallosramificados, alados y espinosos. Tallos de 35-150cm de altura y de menos de 5 mm de diámetro,con alas de menos de 3 mm de anchura. Hojas dehaz cano-tomentoso y envés blanco-aracnoideo,las inferiores pinnadas, las más superiores brac-teriformes, con el margen espinoso o espinulo-so. Capítulo largamente pedunculado. Involucro45-28 x 42-17 mm, globoso u ovoideo. Brácteasinvolucrales externas y medias ovadas de hasta30 mm, bruscamente contraídas en una puntainvoluta y erectopatente , hasta 3-4 veces máslarga que el resto de la bráctea. Flores de 29-40mm. Aquenios ovoideos, sin retículo transversal.Vilano escábrido, rojizo, amarillento cuandoenvejece.

DistribuciónEspecie con 2 poblaciones en el Parque Naturaldel Entorno de Doñana (SO de Huelva). Laspoblaciones más parecidas se encuentran al surde Casablanca (O de Marruecos). La poblaciónconocida del Coto del Rey está extinta.

BiologíaHemicriptófito tuberoso con polinización porhimenópteros solitarios y dispersión anemófila.Las plantas desarrollan de 1-8 capítulos; cadacapítulo contiene de 103-367 flores que desarro-llan de 4-154 frutos. La madurez sexual la alcan-za al segundo año. La germinación y rebrote delos individuos ocurre tras las primeras lluviasotoñales. En condiciones de cultivo el porcentajede germinación es del 15-50 %. Las partes vege-tativas y reproductoras son frecuentemente pre-dadas por ganado equino y vacuno afectando almantenimiento de las poblaciones. Se han obser-

vado en áreas cercanas numerosos individuoscon caracteres híbridos entre O. nervosum y O.dissectum (Onopordum x onubense González-Sierra et al.).

HábitatSe encuentra sobre paleodunas interiores enambientes nitrófilos en alcornocales con piruéta-nos y en pinares, acompañada de comunidadesherbáceas cercanas a conejeras: Bryonia dioica,Carduus meonanthus, Asparagus acutifolius,Andryala arenaria, Silene micropetala, Lagurusovatus, Vulpia alopecurus, Lupinus angustifolia,Erodium aethiopicum, Brassica barrelieri, Thapsiavillosa, Rumex tingitanus.

DemografíaSe han encontrado 2 poblaciones cuya área deocupación real es inferior a 0,5 Km2. Se realizaroncensos directos obteniendo en una población 26individuos reproductores y 32 vegetativos y en laotra 10 reproductores y 15 individuos vegetati-vos.

Cardo

Altitud: 10-30 mHábitat: Zonas nitrificadas entrepinares y alcornocales conpiruétanos en paleodunasFitosociología: Onopordeteaacanthii

Biotipo: Hierba monocárpica ohemicriptófitaBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-VIFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Entomófilageneralista (Himenópteros)Dispersión: Anemocora vilosaNº cromosomático: 2n=341

Reproducción asexual: No observada

Datos generalesS. Talav

era

Page 27: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

27

AmenazasLas poblaciones, que florecen al comienzo deverano, se encuentran expuestas de forma per-manente al pisoteo y al ramoneo de ganadoequino y vacuno. Otro peligro potencial es lapoda y explotación forestal del pinar, que pue-den hacer desaparecer totalmente la poblaciónque se encuentra en los pinares. La hibridaciónde esta especie con Onopordum nervosum esotro de los problemas para el mantenimiento delas poblaciones puras.

ConservaciónLas poblaciones se encuentran en el P. Naturaldel Entorno de Doñana y ha sido recientementeincluido en la Lista Roja de la Flora Vascular deAndalucía 20052 como especie en Peligro Crítico(CR). No existe ningún otro tipo de medida deconservación aparte de las mencionadas.

Medidas propuestasSe recomienda la reintroducción de la especie enotros entornos cercanos a las poblaciones exis-tentes. Estos entornos se deberían elegir en fun-ción de la ausencia de individuos de O. nervos-sum en un radio no inferior a 1.000 metros yausencia de ganado doméstico. Creación demicroreservas mediante vallado cinegético queimpida la entrada de ganado doméstico. Evitar lapoda y el manejo del bosque que pueda afectarnegativamente al mantenimiento de las poblacio-nes.

Referencias: [1] TALAVERA (1981); [2] CABEZUDO et al.(2005).

Agradecimientos: Peter Gibbs, Javier Herrera, MaríaTalavera, Patronato del P. Nacional de Doñana y Con-sejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Autores: R. CASIMIRO-SORIGUER, F. BALAO Y S. TALA-VERA.

Categoría UICN para España:CR.B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iii,iv,v); C2a(i); DCategoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Rocío I (H) 26 (D) 1 Pisoteo y al ramoneo de ganado equino y vacuno. Manejo del bosque. Hibridación.

Rocío II (H) 10 (D) 1 Pisoteo y al ramoneo de ganado equino y vacuno. Manejo del bosque. Hibridación.

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 32UTM 1x1 confirmadas: 2Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 2Poblaciones extintas: 1Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 28: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

28

CR RANUNCULACEAE

Ranunculus lingua L.

Se consideró a la especie

provisionalmente extinta debido a que

desde 1949 no había sido encontrada

en estado silvestre, hasta que fue

descubierta en 2003 una nueva

localidad con una única población en

Navarra con sólo 300 efectivos

reproductores.

IdentificaciónHierba perenne, 70-120 cm. Rizoma vertical,grueso. Tallo erecto, fistuloso. Hojas inferioresovado-triangulares, cordadas, ausentes en laantesis; las caulinares, de más de 10 cm, acumina-das, oblongo-lanceoladas, subsésiles. Flores(20)25-40 mm, amarillo-doradas, largamentepedunculadas. Pétalos truncados o escotados, 2veces mayores que los sépalos. Receptáculo glo-boso, glabro. Aquenios 3-3,5 mm, lisos.

DistribuciónEuropa (sobre todo C y N), N, C y W de Asia.En la Península Ibérica sólo se conocía su pre-sencia en la provincia de Girona, donde proba-blemente era muy rara desde antiguo, hasta queen 2003 se encontró una única población de laespecie en Navarra.

BiologíaSe conoce muy poco de esta especie, supuesta-mente entomófila generalista. Sus flores son her-mafroditas y parece no haber adaptaciones evi-dentes para la dispersión; los aquenios presentanun pico bastante pronunciado, y es probable quese disperse por mecanismos de endozoocoríapasiva. También es probable que el agua sea aveces el vector de dispersión del fruto, ya que losejemplares reproductores se encuentran en elinterior de un carrizal.

HábitatLa única población estudiada se encuentra en

un carrizal, junto a un humedal con predominiode Scirpus lacustris, en zona llana sobre sustratomargoso y suelo limo-arcilloso. Son destacables las siguientes especies acompa-ñantes: Lycopus europaeus, Polypogon monspe-liensis, Phalaris paradoxa, Alopecurus myosuroi-des, Ranunculus ophioglossifolius, Galiumpalustre, Carex riparia, Scirpus lacustris, Epilo-bium hirsutum, Lotus tenuis, Lysimachia vulga-ris, Oenanthe lachenalii, Althaea officinalis.

DemografíaSólo existe una población de 300 efectivos (adul-tos) reproductores aproximadamente. No se harealizado ningún estudio específico sobre ladinámica de la población estudiada. Según todaslas evidencias, se encuentra en franca regresión,ya que ha desaparecido de 3 localidades conoci-das. Con una superficie de ocupación menor de100 m2, parece no tener problemas para reprodu-cirse sexualmente. Su expansión se encuentramuy limitada, debido al patrón de fragmentaciónde su hábitat potencial (carrizal), rodeado de cul-tivos agrícolas.

Altitud: 20-100 (415) mHábitat: Habita en bordes delagunas y cursos de agua (caña -verales). La única poblaciónexistente se encuentra concreta -mente en un carrizal.Fitosociología: Phragmition

Biotipo: Hidrófita (helófita)Biología reproductiva: No conocidoFloración: VI-VIIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático:2n=56,64,128Reproducción asexual: No observada

Datos generalesI. Aizp

uru

Page 29: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

29

AmenazasActuaciones agrícolas, desecación, drenaje ytransformación de cursos de agua, escasa plastici-dad ecológica.

ConservaciónEn la actualidad no hay ninguna medida de con-servación aplicada, por lo que su estado de con-servación es alarmante. Consideramos que lapoblación goza de buena salud pero está expues-ta a serias amenazas que pueden causar su des-aparición a corto plazo.

Medidas propuestasImpulsar la protección legal de su hábitat y lacreación de una microrreserva que incluya lapoblación y los humedales circundantes; inclu-sión de la especie en el catálogo de flora amena-zada de Navarra como "en peligro de extinción".Así mismo, es necesario realizar el seguimientode la población in situ y conservar semillas enbancos de germoplasma.

Referencias: [1] AIZPURU et al. (2003).

Agradecimientos: Idoia Biurrun.

Autores: A. ALDEZABAL, I. AIZPURU Y N.A. LASKU-RAIN.

Categoría UICN para España: CR B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Balsa de Iza (Na) 300 (D) 1 Actuaciones agrícolas y transformación de cursos de agua

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 5UTM 1x1 confirmadas: 1Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 3Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 3Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 30: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

30

CR LABIATAE

Stachys maritima Gouan

Críticamente amenazada a causa de la

fortísima regresión sufrida por la

transformación del litoral, y en

particular de las playas y dunas

naturales, en el último siglo. Los

escasos núcleos actuales presentan

fenómenos de erosión genética,

fragmentación y tamaño poblacional

muy reducido. No cuenta con medidas

de conservación efectivas.

IdentificaciónHerbácea perenne, tomentosa, formadora derosetas foliares y productora de inflorescenciasde hasta 10-30 (35) cm, erectas o ascendentes.Hojas de 10-30 x 6-20 mm, de oblongas a ova-das, obtusas en el ápice y cuneadas u oblongasen la base, pecioladas, crenadas, tomentosas.Verticilastros con (3) 4-6 flores. Cáliz de 5-10mm, tomentoso. Corola de 12-14 mm, amarillopálido o amarillo limón claro, tomentosa; labiosuperior de 4-5 mm, el inferior, de 5-6 mm. (1)2-4 núculas de un gris oscuro.

DistribuciónCircunmediterránea. Ausente en Baleares. En laPenínsula Ibérica, citada del litoral de Tarragona yBarcelona; en la actualidad, restringida a unaspocas playas del Empordà (Gerona).

BiologíaEstructura poblacional en núcleos de variosramets conectados entre sí que permiten la dis-persión en el espacio y en el tiempo en losambientes dunares móviles, con escasos episo-dios de reclutamiento de nuevas plántulas. Poli-nización cruzada por insectos y en menor pro-porción por autopolinización.

HábitatDunas litorales, principalmente en el segundocordón (Crucianelletum maritimae), aunque laestructura dislocada de la topografía y vegetaciónactuales no permite una adscripción clara. Excep-cionalmente en arenales interiores de origenmarítimo (Montgrí).

DemografíaLos censos realizados en 2001 y en 2005 arrojanun número total de c. 200 adultos reproductores(rosetas en floración), con fuertes oscilaciones enlas poblaciones (en algunas no es visible ningúnindividuo durante 1-2 años). Dos poblaciones(de un total de 9) albergan el 75 % de los indivi-duos.

Estàquia marítima

Altitud: 0-10 (100) mHábitat: Dunas litorales oraramente interiores.Fitosociología:Ammophilion/Crucianellion

Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: Alógamaparcialmente autocompatibleFloración: (III) V-VI (X)Fructificación: VI-VII (VIII)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaprincipalmenteDispersión: No evidenteNº cromosomático: 2n=34Reproducción asexual:Multiplicación vegetativa porestolones

Datos generalesC. Barrio

cana

l

Page 31: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

31

AmenazasA la reducción del área de ocupación y extensiónde presencia sufrida durante el último siglo (c.90%1, donde ya se propone la categoría CR),debida a la total transformación/desaparición delos ecosistemas litorales dunares mediterráneos,debe sumarse la presión actual debida a actividadesturísticas (urba nización, frecuentación -bañistas,turismo de aventura, vehículos todoterreno-), pér-dida de calidad del hábitat (nivelación de dunas,aporte de tierras, extracción de arena), competen-cia por especies exóticas (Carpobrotus edulis,principalmente) y reducido tamaño de los núcle-os poblacionales remanentes (que conformanpoblaciones poco viables, erosionadas genética-mente y tendentes a la extinción2).

ConservaciónAlgunas poblaciones se hallan en espacios prote-gidos (P. Natural Aiguamolls Alt Empordà yPEIN Aiguamolls Baix Empordà) y otras podríanformar parte del proyecto de ampliación dezonas Natura 2000 propuesto por la Generalitatde Catalunya.

Medidas propuestasInclusión en el CNEA (en peligro de extinción)y en la proyectada lista roja de Cataluña.Vallado discreto y control de accesos a playas.Plan de recuperación en zonas protegidas yampliaciones, que incluya seguimiento demográ-fico a medio plazo y análisis de oportunidad deeventuales reintroducciones, introducciones orefuerzos poblacionales. Cultivo en jardinesbotánicos y conservación en bancos de germo-plasma. Plan de educación ambiental en el ámbi-to más amplio de conservación de la flora litoral.

Referencias: [1] BARRIOCANAL (2005); [2] BARRIOCA-NAL & BLANCHÉ (2002); BLANCHÉ (2005); GESTI

(2000); LÓPEZ-PUJOL et al. (2003)

Agradecimientos: J. Font (Universitat de Girona).

Autores: J. MOLERO, A. ROVIRA, J. SIMON, M. BOSCH,J. LÓPEZ-PUJOL, M.R. ORELLANA, C. BARRIOCANAL

Y C. BLANCHÉ.

Categoría UICN para España:CR A1c+4c;B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2(i,ii,iii,iv,v);C1+2a(ii)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Bahía de Roses (Ge) 2 77 (E) 3 Actividades turísticas (sobrefrecuentación, deportes de aventura y playa), urbanización o

competencia con especies exóticas, que comportan pérdida o degradación del hábitat y

fragmentación. Escaso tamaño poblacional.

Dunas interiores del Montgrí (Ge) 321 (E) 3 Regeneración forestal y alteración del hábitat (acceso motorizado, vertedero). Escaso tamaño poblacional.

Bahía de Pals (Ge) 3 119 (E) 4 Actividades turísticas (sobrefrecuentación, deportes de aventura y playa), urbanización o

competencia con especies exóticas, que comportan pérdida o degradación del hábitat y

fragmentación. Escaso tamaño poblacional y temporales marítimos.

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 46UTM 1x1 confirmadas: 10Poblaciones confirmadas: 8Poblaciones estudiadas: 8Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 8Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 32: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

32

• CR LABIATAE

Teucrium bracteatum Desf.

Especie bético-rifeña que se distribuye

en Andalucía en dos pequeñas áreas

con pocos individuos y muy alejadas

entre sí. Ambas poblaciones están

muy afectadas por incendios, pastoreo

y contaminación del hábitat.

IdentificaciónHierba perenne, rizomatosa. Tallos ascendentes odecumbentes. Hojas pecioladas, triangular-ova-das, cordadas y crenadas, de haz reticulado. Inflo-rescencia simple o ramificada, pseudo-verticiloscon 6 flores. Flores pediceladas. Cáliz bilabiado,tubular-campanulado, giboso. Corola crema oamarillenta, pseudo-bilabiada. Estambres con fila-mentos glabros. Núculas subglobosas, marrones,reticuladas y glabras.

DistribuciónNO de África (Marruecos y Argelia) y SO de laPenínsula Ibérica (Cádiz y Málaga).

BiologíaHermafrodita, entomófila generalista, bolocoray epizoocora; y reproducción vegetativa extensi-va por rizomas.

HábitatCanchales calizos fijados por la vegetación ytaludes arcillosos con nódulos de areniscas.

DemografíaDos poblaciones, una en la sierra de Casarabone-la (Málaga) con tan solo 7 individuos en un áreade 20 m2 y otra en Tarifa (Cádiz) con dos gruposde individuos, 25 y 5, en dos cuadrículas UTMdiferentes y ocupando 5.000 y 1.000 m2 respecti-vamente.

Altitud: 300-1.030 mHábitat: Taludes arcillosos ycanchales calizos fijados por lavegetaciónFitosociología: Phlomido

lychnitidis-Brachypodietum

ramosi y Ononidetalia

ramossisimae

Biotipo: Hemicriptófito perenneBiología reproductiva: Monoica,alógamaFloración: V-VIIIFructificación: VIII-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Bolocora y epizocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Rizomas

Datos generalesB. Cab

ezud

o

Page 33: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

33

AmenazasRealización y limpieza de cortafuegos, senderis-mo, pastoreo y residuos generados por el pasode vehículos (sólo en la población gaditana).

ConservaciónLa población gaditana se encuentra en la zona decontacto entre el P. Natural de los Alcornocalesy el del Estrecho. La población malagueña estáincluida en la Reserva de la Biosfera "Sierra delas Nieves y su entorno".

Medidas propuestasIncluir la Sierra Prieta de Casarabonela en el P.Natural Sierra de las Nieves. Incluir la especie enel CNEA y en el Catálogo Andaluz de EspeciesAmenazadas. Seguimiento de las dos poblacio-nes e inclusión de semillas en el Banco de Ger-moplasma Vegetal de Andalucía.

Referencias: CABEZUDO et al. (2005); BALL (1878);DESFONTAINES (1798); NAVARRO & CABEZUDO

(1997); WOLLEY (1949).

Autores: B. CABEZUDO, T. NAVARRO, A. V. PÉREZ

LATORRE, R. MARTÍNEZ FLORIDO, J.A. GARCÍA ROJAS

Y D. NAVAS.

Categoría UICN para España:CR B1ab(iii,iv)+2ab(iii,iv); C2a(i); DCategoría UICN mundial: No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de Casarabonela (Ma) 7 (D) 1 Pastoreo e incendios

Tarifa (Ca) 30 (D) 2 Pisoteo y antropización (basura)

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 23UTM 1x1 confirmadas: 3Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 34: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

34

• CR CRUCIFERAE

Vella castrilensis Vivero, Prados, Hern.-Berm., M.B. Crespo, S. Ríos & Lledó

Endemismo de área de distribución

muy restringida, con una sola

población y menos de 5.000

individuos, fuertemente afectado por

la influencia del ganado y los

herbívoros silvestres.

IdentificaciónMata de 30 cm, inerme, muy ramificada, deforma almohadillada; hojas persistentes. Se dife-rencia principalmente por el rostro del frutoagudo, lingüiforme, igual o ligeramente máslargo que la parte valvar que presenta nerviosfuertemente reticulados; hojas con ápice agudo osubagudo, oblongo-lanceoladas, de hasta 5 mmde anchura, con pelos adpresos visibles en elmargen; y eje de la inflorescencia glabro o conpelos muy cortos (0,2-0,4 mm.).

DistribuciónEndemismo estricto de la Sierra de Cazorla(Jaén) y Sierra de Castril (Granada), localizadoen el límite provincial de Granada y Jaén, en losmunicipios de Castril y Cazorla, en el sectorsubbético, distrito cazorlense.

BiologíaFlores hermafroditas dispuestas en inflorescen-cias paucifloras (4-10) cuya floración fluctuaanualmente por encontrarse en zonas que sufrenperiodos de nevadas y fuertes vientos. Son polini-zadas por insectos produciendo 1 (2) semillas porfruto. Pocas flores llegan a completar su cicloreproductivo, pues solo escapan a la depredaciónpor herbivoría las plantas que crecen entre arbus-tos espinosos ó lo hacen en grietas de rocas inac-cesibles. En laboratorio se ha obtenido un por-centaje de germinación del 70%, en siembrasrealizadas en placas Petri con papel de filtro, y encondiciones de oscuridad y temperatura constan-te de 14 ºC, comenzando la germinación a los 3días después de la siembra.

HábitatPendientes rocosas (arcilloso-calcáreas), en grie-tas inaccesibles ó bajo matorral espinoso almo-hadillado. También está presente en praderasdominadas por hemicriptófitos y caméfitos ena-nos. Aparece junto a especies como Erinaceaanthyllis, Genista longipes subsp. longipes, Hor-mathophylla spinosa, Helianthemum croceumsubsp. cavanillesianum, Festuca hystrix, Crocusnevadensis.

DemografíaExiste una sola población que se localiza en laSierra de Castril entre los municipios de Castril yCazorla. Se distribuye, dentro de su área de ocu-pación, en forma de agregados por lo que la den-sidad no es uniforme a lo largo del territorio. Estápresente en nueve cuartiles (500 m2), correspon-dientes 2 de ellos a Cazorla, 3 a Castril y 4 en ellímite provincial entre Granada y Jaén. Escasosindividuos llegan a completar su ciclo biológicoreproductivo debido al severo pastoreo.

Altitud: 1.650-1.900 mHábitat: Piornales de altamontaña mediterránea,matorrales almohadilladosFitosociología: Pinetosumclussianae y/o Seseli granatensis-Festucetum hystricis

Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva: No conocidaFloración: (III) IV-VFructificación: VI-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Balística pasivaNº cromosomático: 2n = 68Reproducción asexual: No observada

Datos generalesM. A

. Díaz

Page 35: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

35

AmenazasLa principal amenaza sobre esta especie es elexcesivo pastoreo que sufre de cabras y ovejas,junto con el de herbívoros salvajes (ciervos ycabra montés).

ConservaciónSe encuentra dentro de los límites del P. Naturalde Castril a la vez que también está presente en elP. Natural de Cazorla, Segura y las Villas.Desde hace varios años existen dos pequeñosvallados de protección, en la zona de Jaén, quecon frecuencia son abatidos y no terminan deasegurar el ciclo reproductor de la especie. Existe almacenamiento de semillas en el Bancode Germoplasma Vegetal Andaluz, aunque esescaso.Se está llevando a cabo el cultivo de laespecie en el Jardín Botánico de la Torre delVinagre (Cazorla).

Medidas propuestasEstablecimiento de microrreservas, regulando oprohibiendo el acceso al ganado. Llevar a cabouna gestión poblacional in situ coordinada entrelos dos Parques Naturales. Aumentar el númerode accesiones en Bancos de Germoplasma, sinllegar a dañar a la población, ya que el número deindividuos que fructifican es escaso.

Referencias: [1] CRESPO et al. (2005).

Agradecimientos: J.M. Nieto y P. Luque del P. Naturalde Cazorla, Segura y Las Villas junto a M. Pérez y S.Medina del P. Natural de Castril.

Autores: J.E. HERNÁNDEZ BERMEJO, J. PRADOS LIGE-RO, A. DÍAZ LÓPEZ Y F. HERRERA MOLINA.

Categoría UICN para España:CR B1ab(i,ii,iii,v)+ab(i,ii,iii,v)Categoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:Presentes en el P. Natural deCastril y P. Natural de Cazorla,Segura y Las Villas

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de Castril (Gr-J) 4086 (D) 6 Excesivo pastoreo

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 22UTM 1x1 confirmadas: 6Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 36: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

36

• CR LEGUMINOSAE

Vicia altissima Desf.

En la actualidad sólo existe una

población conocida en España,

presentando una probabilidad muy

alta de ser alterada o exterminada al

estar ligada a la presencia de agua en

un entorno árido donde este recurso

es muy escaso y presenta un alto valor

económico.

IdentificaciónHierba perenne, rizomatosa, con tallos de hasta120 cm. Hojas con 5-6 pares de folíolos y termi-nadas en zarcillos ramificados, con estípulassemihastadas de borde inciso-dentado y sin nec-tario. Inflorescencias con pedúnculo más omenos de la misma longitud que la hoja en cuyaaxila se origina. Cáliz zigomorfo de c. de 7 mmcon boca oblícua y labios desiguales. Flores demás de 10 mm blanquecinas o azuladas. Legum-bre algo comprimida, glabra de 35x5,5 mm. Sediferencia de V. onobrychioides por su folíolosmás anchos (6-8 mm), inflorescencias no máslargas que las hojas axilantes y lóbulos inferioresdel cáliz más cortos 1-2 mm).

DistribuciónFrancia, Italia, Croacia, Argelia y SE de la Penín-sula Ibérica (Sierra de Cabrera, Almería).

BiologíaPlanta hermafrodita de polinización alógama yentomófila generalista. No se conoce si presentareproducción vegetativa ni la presencia de híbri-dos con otras especies. En principio, por la pro-tección que le proporcionan los arbustos sobrelos que se desarrolla no está sometida a la acciónde rumiantes, sufriendo sólo el ataque de algu-nos insectos.

HábitatCrece en barrancos angostos con cursos de agua,desarrollándose sobre la vegetación riparia arbus-tiva. Se ha observado sobre Nerium oleander yRubus ulmifolius, acompañada de Populus alba,Salix pedicellata y Coriaria myrtifolia, entreotras. A veces se desarrolla sobre Eucalyptuscamaldulensis. La superficie ocupada por estascomunidades es mínima, ligado solo a la base delbarranco dada su estrechez topográfica.

DemografíaTaxón que, en la actualidad, presenta una solapoblación conocida con un número muy bajo deindividuos (en torno a los 50) y que en los últimosaños ha desaparecido de una segunda población.Además, la escasez de hábitat (unos 20.000 m2) ysu fragilidad hacen temer por su conservaciónfutura.

Altitud: 200-350 mHábitat: Barrancos húmedos conuna densa vegetación ripariaFitosociología: Rubo ulmifolii-

Coriarietum myrtifoliae

Biotipo: Geófito rizomatosoBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-VIFructificación: V-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: LegumbreespermobólicaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: No observada

Datos generalesM. C

ueto

Page 37: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

37

AmenazasLa única población conocida se encuentra ligada ala presencia de agua en el sustrato, afectada en laactualidad por la captación de la misma, para suventa o para uso doméstico. Así pues, la explota-ción de los recursos hídricos es la amenaza máspreocupante, que se puede agravar en el futuro.También son factores de riesgo potenciales lasequía y los incendios.

ConservaciónLa única población conocida en la actualidad seencuentra incluida en la propuesta para el LICSierra de Cabrera-Bédar. En el caso de la pobla-ción extinta de Cuevas del Almanzora la posiblecausa de su desaparición ha sido la alteración delterritorio por obras de construcción de unaautovía y una carretera comarcal; además losmanantiales existentes se han secado por lasobreexplotación de acuíferos para riego.

Medidas propuestasInclusión de esta especie en los listados de pro-tección legales (nacional y autonómico) comoCR. Seguimiento y estudio de la población.Establecimiento de acuerdos con los propieta-rios para su protección efectiva. Inclusión desemillas de esta población en bancos de germo-plasma.

Referencias: CABEZUDO (2005); ROMERO & VICIA.(1999); VALDÉS BERMEJO & LÓPEZ (1977).

Autores: A. LAHORA, M. CUETO Y J. A. ALGARRA

Categoría UICN para España:CR B1ab(ii,iv)+2ab(ii,iv); DCategoría UICN mundial: No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de Cabrera (Al) 2 47 (D) 4 Desecación de su hábitat por captación de agua. Ausencia de ambientes favorables

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 25UTM 1x1 confirmadas: 4Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 1Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 38: Atlas y Libro Rojo

Altitud: 1.600-2.350mHábitat: Principal: fisuras yrellanos de roquedos calizos.Secundario: partes semifijadas degleras situadas al pie de roquedosFitosociología: Saxifragionmediae (hábitat principal)2;

Iberidion spathulatae (hábitatsecundario)2

Biotipo: Caméfito escaposoBiología reproductiva: No conocidoFloración: VI-VIIIFructificación: VIII-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: No conocidaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia a la dispersiónNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Dispersiónvegetativa extensiva medianterizomas

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

38

EN BORAGINACEAE

Buglossoides gastonii (Benth.) I. M. Johnst.

Según datos bibliográficos y nuestras

estimaciones de campo, el número de

individuos que componen las

poblaciones españolas no superaría los

150, distribuidos en siete poblaciones.

Este hecho eleva su categoría hasta En

Peligro.

IdentificaciónPerenne, subleñosa; tallos anuales de 10-30 cm.Hojas c. 6 x 1,5 cm, subamplexicaules, verdeos-curas, lanceoladas, villosas; las superiores agru-padas bajo la inflorescencia. Flores en cimasescorpiodeas, densas, solitarias o en pares. Coro-la 12-14 mm, infundibuliforme, violácea. Fila-mentos estaminales insertos a 1-1,5 mm de labase del tubo de la corola. Núculas de 4,5 mm,reticulado-punteadas.

DistribuciónEndémica del Pirineo occidental (España y Fran-cia). En España se encuentra entre Lakartxela yel Ibón de Lacherito; sus poblaciones más nume-rosas se hallan en el Karst de Larra-Mesa de losTres Reyes (Alto Roncal, Navarra)1. Lo hemosbuscado en los alrededores de los picos Ori yOtxogorrigaña, citas francesas de Vivant et al.(1980, com. pers.) y Dendaletche, pero no lohemos encontrado en la vertiente española.

BiologíaPresenta reproducción sexual (flores hermafro-ditas) y asexual mediante rizomas.

HábitatColoniza principalmente fisuras y rellanos som-bríos de roquedos calizos, entre 1.600 y 2.350 mde altitud. Temperatura media anual entre 5,2 y9,5 ºC; ombroclima oceánico de montaña, conuna precipitación media anual de 1.800-2.000 mm.La comunidad se acerca a la asociación de Asperu-la hirta y Potentilla alchimilloides de los Pirineoscentrales. Le acompañan especies característicascomo Saxifraga aretioides o Thalictrum macro-carpum (endemismos pirenaicos) y tampoco sue-len faltar Aquilegia pyrenaica (endemismo pire-naico-cantábrico) o Hypericum nummularium.Destaca la presencia esporádica de Dethawiatenuifolia subsp. tenuifolia (género endémicopirenaico-cantábrico), así como –en la parte verti-cal o extraplomada del roquedo- de Androsacecylindrica subsp. hirtella, igualmente endémicadel Pirineo occidental. También, como hábitatsecundario, coloniza las partes semifijadas de lasgleras situadas al pie de roquedos, con Crepispygmaea y Rumex scutatus.

DemografíaEs muy difícil identificar los individuos, ya quela planta extiende por las grietas de las rocasrizomas subleñosos que van dando tallos repro-ductores. Pese a esta dificultad, en las 7 poblacio-nes españolas hemos contado un total de 152individuos, distribuidos de manera muy irregu-lar, ya que 3 poblaciones concentran más del 87%de los efectivos, y las otras 4 presentan un núme-ro muy reducido de ejemplares entre 2 y 9.La mayor parte de sus individuos se encuentranen el Karst de Larra, especialmente entre la Sie-rra de Anielarra y La Mesa de Los Tres Reyes.

Datos generalesF.

Mar

tíne

z G

arcí

a

Page 39: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

39

AmenazasAlgunos tallos son comidos esporádicamente porherbívoros salvajes -posiblemente sarrios (Rupica-pra pyrenaica)- y en menor medida por ganadodoméstico. Carecemos de datos para valorar el efec-to de esta predación. Aun así, el crecimientomediante rizomas puede paliar este posible impactonegativo. En algunas poblaciones es más impor-tante la predación por orugas, y en otras obser-vamos escaso número de flores fecundadas. Suspoblaciones viven en lugares alejados y de difícilacceso, por lo que, en general, no presentan ame-nazas antrópicas evidentes en la actualidad, salvola población de la Campa de La Contienda quepodría verse afectada por la construcción de unapista de esquí de fondo, las instalaciones asocia-das y el incremento de visitantes a la zona.

ConservaciónCasi todas sus poblaciónes se hallan en espacios pro-tegidos: Reserva Integral de Ukerdi y R. Natural

Larra en Navarra, y Reserva Nacional de Caza deLos Valles en Aragón. En Francia está protegida aescala nacional (PN 1)3 y buena parte de sus pobla-ciones viven dentro del P. Nacional de Los Pirineos.

Medidas propuestasActualmente carecemos de una base científicasólida para plantear medidas de conservación.Para paliar este déficit, proponemos realizar aná-lisis genético-poblacionales, estudiar su biologíareproductiva, dinámica poblacional y ecología.Así mismo, y como medida preventiva recomen-damos recolectar y conservar germoplasma de lassiete poblaciones. Debido a sus riesgos y al bajonúmero de efectivos debe elevarse su categoría deamenaza desde Vulnerable (VU) hasta En peligro(EN) según el criterio D de la UICN4. Desde elpunto de vista legislativo proponemos el cambiode Vulnerable (V) a Sensible a la alteración de suhábitat (SAH) tanto a escala nacional (CNEA)como regional (Navarra y Aragón).

Referencias: [1] VILLAR et al. (1995); [2] RIVAS-MAR-TÍNEZ et al. (2001); [3] PENIN et al. (2003); [4]VV.AA (2000).

Agradecimientos: Marcel Saule, Mikel Lorda, AntoninNicol y Fernand Cassou.

Autores: L. VILLAR Y F. MARTÍNEZ GARCÍA.

UTM 1x1 visitadas: 51UTM 1x1 confirmadas: 10Poblaciones confirmadas: 7Poblaciones estudiadas: 7Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 7Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España: EN DCategoría UICN mundial: No evaluadaFiguras legales de protección:CNEA (V), Navarra (V), Aragón (V) RI-2 Ukerdi y RN-12 Larra yZEPA-2 en Navarra, y RN de Cazade Los Valles en Huesca.

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Umbría de Lakartxela (Na) 3 1 Antrópico (pisoteo). Catastrófico (desprendimiento de piedras)

Karst de Larra: Antrópico (obras de pista de esquí) Predación por herbívoros y orugas Escaso número de flores y de

Campa de La Contienda (Na) 3 1 frutos con semillas

Karst de Larra: Aniabarkandía

y Ukerdi (Na) 2 14 3 Predación por orugas y herbívoros. Catastrófico (desprendimiento de piedras)

Karst de Larra: Sierra de Anielarra,

Budoguía y Mesa de Los Tres Reyes

(Na, Hu) 2 111 4 Predación por orugas y herbívoros. Catastrófico (desprendimiento de piedras)

Ibón de Lacherito (Hu) 22 1 Predación por orugas y herbívoros.Catastrófico (desprendimiento de piedras)

Corología

Ficha Roja

Page 40: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

40

• EN UMBELLIFERAE

Bupleurum handiense (Bolle) G. Kunkel

Taxón con categoría de amenaza

propuesta modificada al alza basado

en la distribución geográfica reducida,

el escaso número de ejemplares y la

amenaza actual por ramoneo y por la

pérdida de calidad de los hábitats que

se encuentran fuera de espacios

naturales protegidos.

IdentificaciónPlanta fruticosa de 60-90 cm de alto, pudiendoalcanzar 1 metro. Presenta ramas glabras, estria-das, hojas alternas, que se disponen densamenteen los ápices de las ramas y follaje persistente.Hojas coriáceas, subsésiles, subamplexicaules,glaucescentes, linear-oblanceoladas, con margenestrechamente membranáceo, obtusas de ápicesubemarginado, con nervadura paralela. Inflo-rescencias en umbelas terminales compuestas de7-12 umbelas de hasta 14 flores amarillas, en elcaso de Lanzarote y de 5-8 umbelas de 4-6 floresen Fuerteventura.

DistribuciónEndemismo canario exclusivo de Lanzarote yFuerteventura. El área de ocupación es menor de20 km2 y existen amenazas constatables signifi-cativas en dos poblaciones con sólo 5 ejemplares.La disminución de efectivos en cualquiera de laspoblaciones podría aumentar el grado de amena-za una vez efectuada la revisión taxonómica.

BiologíaArbusto de floración estival entre junio y agostoy fructificación de junio a septiembre. Poliniza-ción entomófila generalista.

HábitatEl hábitat óptimo de esta especie lo constituyelas formaciones de tabaibales y cardonales de laclase Kleinio-Euphorbietea canariensis. Comohábitat de refugio en la actualidad se encuentrarelegada en los acantilados de Famara en la islade Lanzarote y en los riscos de Jandía en Fuerte-ventura formando parte de las comunidadesrupícolas y restos de Monte Verde de las vertien-tes norte cacuminales.

No obstante en Lanzarote el hábitat principalson los tabaibales dulces de Euphorbia balsami-fera o cuando éstos han desaparecido los tabai-bales amargos de sustitución. Caso especial es elde Famara que aparece en la asociación Reichar-dio famarae- Helychrysetum gossypini formandolas comunidades de casmófitos que caracterizanlos paredones verticales. En Fuerteventura elhábitat principal lo constituye el cardonal infra-mediterráneo de Euphorbia canariensis y en losriscos de Jandía las formaciones térmofilas deperalillo (Maytenus canariensis) con resto deMonte Verde. Los taxones acompañantes másfrecuentes son Kleinia nerifolia, Lavandula pin-nata, Lavandula canariensis, Periploca laevigata,Asparagus nesiotes y Asparagus umbellatus,Rubia fruticosa, Launaea arborescens, Asteriscusintermedius, Euphorbia regis-jubae, Visneamocanera, Echium handiense, Sideritis pumila.

DemografíaSe pueden considerar 5 poblaciones diferentes.Tres en la isla de Lanzarote y dos en Fuerteven-tura. Las poblaciones presentan una estructurade edades típicamente piramidal, en el Barrancode Temisa por ejemplo los ejemplares jóvenesconstituyen el 40% de la población y el 60% sonindividuos maduros reproductores, en el restode poblaciones la totalidad de los ejemplares sonreproductores.

Anís de Jandía

Altitud: 300-800 mHábitat: Cardonal y TabaibalFitosociología: Asteriscointermedii-Euphorbio

balsamiferae sigmetum

(Lanzarote) y Kleinio neriifoliae-Euphorbio canariensis sigmetum

(Fuerteventura)Biotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: No conocidaFloración: (V) VI-VIIIFructificación: V-IX (X-XI)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia a la dispersiónNº cromosomático: 2n=32Reproducción asexual: No observada

Datos generalesS.

Sch

olz

Page 41: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

41

AmenazasEn las poblaciones de Fuerteventura las principa-les amenazas son el pastoreo intensivo de ganadono estabulado y la pérdida de calidad del hábitatpotencial en donde se encuentra la especie. Lapoblación del Bco. de Vinamar se encuentra en unestado de conservación preocupante ya que pre-senta muy pocos ejemplares y se ve sometida auna intensa presión antrópica y pastoreo.Las poblaciones de Lanzarote también se venafectadas por el pastoreo, la predación y elaumento de la superficie destinada a cultivos.Destacar además la población del Bco. de Temisaque tiene una pista a menos de 200 metros de lapoblación lo que supone una fuerte presiónantropica. Su estado de conservación es preocu-pante.

ConservaciónLas poblaciones de Lanzarote se encuentran en elP. Natural del Archipiélago Chinijo y en el LICdel Archipiélago Chinijo, también son ZEPAs yÁrea de Sensibilidad Ecológica, la única pobla-ción que no se encuentra dentro de ningún espa-cio natural protegido es la del Valle de Malpaso.Las poblaciones de Fuerteventura se encuentranbajo la protección del P.Natural de Jandía y elLIC de Jandía, así mismo también son ZEPAs.Todas tienen la protección del Hábitat de interéscomunitario, Aeonio-Euphorbio canariensis.

Medidas propuestasBancos de germoplasma, educación ambiental yseguimiento poblacional son las principalesmedidas propuestas y para la población del Bco.de Vinamar poner un vallado debido al escasonúmero de ejemplares de la población.

Referencias: BELTRÁN TEJERA et al. (1999); GÓMEZ-CAMPO et al. (1996); REYES BETENCORT et al. (2000).

Agradecimientos: S. Scholz, J. Alfredo Reyes Betan-cort y A. Marrero.

Autores: V.E. MARTÍN OSORIO, W. WILDPRET DE LA

TORRE Y E. ALCÁNTARA VERNET.

Categoría UICN para España:EN B1ab(i,ii,iv,v)+2ab(i,ii,iv,v)Categoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:Orden Gobierno de Canarias20/02/91(Anexo I), BERNA (AnexoI). CEAC, (SAH).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Riscos de Famara (LP) 4 305(D) 4 Abandono de cultivo y pastoreo

Riscos de Jandía (LP) 2 205(D) 7 Mejora de accesibilidad y pista a menos de 200 m. y pastoreo

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 32UTM 1x1 confirmadas: 11Poblaciones confirmadas: 6Poblaciones estudiadas: 6Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 6Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 42: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

42

• EN CARYOPHYLLACEAE

Dianthus inoxianus M. J. Gallego

Especie endémica del suroeste de

Huelva, con 16 poblaciones, todas con

un número bajo de efectivos y

amenazadas por la predación de

herbívoros y el manejo del bosque.

IdentificaciónPlanta perenne, cespitosa y escábrida. Tallos dehasta 100 cm, leñosos en la base, erectos o ascen-dentes. Hojas (28)50-65 x 0,9-6 mm, linear-lance-oladas, agudas, erecto-patentes, fuertemente escá-bridas, con 1-5 nervios en la base. Flores solitariasy olorosas. Cáliz 29-35 x 5-6,5 mm, oblongo,escábrido. Pétalos con limbo de (10-) 13-15 (-19)mm, laciniado, barbado, blanco o rosado, macula-do. Semillas 3,2 x 2,5 mm, aladas, de contornooblongo o suborbicular, apiculadas, negras.2

DistribuciónEndemismo de los arenales costeros del suroes-te de Huelva, desde Hinojos hasta Mazagón, cercade Huelva. Todo el territorio donde se encuentrapertenece al subsector Onubense litoral de la pro-vincia corológica Gaditano-Onubo-Algarviense.

BiologíaCaméfito de floración estival, alógamo, con poli-nización mayoritaria por esfíngidos nocturnos.Produce de 1-53 semillas por fruto. La fructifica-ción masiva ocurre en el mes de julio y la disper-sión es anemobolócora principalmente, a vecespor hormigas del género Messor. Se observa unaalta predación de óvulos y semillas por larvas delepidópteros. La presencia de grandes herbívo-ros en época de floración y fructificación dismi-nuye la producción y dispersión de frutos. Lassemillas presentan una germinabilidad de másdel 80% (en laboratorio). La germinación en elcampo ocurre en octubre-noviembre, tras lasprimeras lluvias otoñales.

HábitatSabinares y pinares de repoblación sobre are-

nales litorales. Las especies acompañantes máshabituales son: Rosmarinus officinalis, Lavandu-la stoechas subsp. lusitanica, Halimium halimi-folium, H. calycinum, Cistus libanotis, Staura-canthus genistoides, Cytisus grandiflorus subsp.cabezudoi, Ulex australis, Thymus mastichinasubsp. doñanae.

DemografíaLas plantas se disponen normalmente en gruposde menos de 100 individuos. Tienen una alta tasade fructificación aunque los frutos son predadospor una larva de mariposa que disminuye la pro-ducción de semillas viables. La supervivencia deplántulas es baja llegando a ser nula en años desequía. En la mayoría de las poblaciones seobserva un bajo reclutamiento.

Clavellina

Altitud: 7-100 mHábitat: Sabinares y pinares derepoblación en paleodunasBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: (V)VI-VIIIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: Hermafrodita(ginodioica)Polinización: EntomófilaDispersión: Anemobolocora ymirmecoraNº cromosomático: 2n=1201

Reproducción asexual: No observada

Datos generalesF.

Bal

ao R

oble

s

Page 43: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

43

AmenazasLas poblaciones pertenecientes al P. Nacional yP. Natural del Entorno de Doñana sufren unaalta tasa de predación por herbívoros silvestres ydomésticos que se alimentan de las partes vegeta-tivas y reproductoras, incidiendo en el envejeci-miento de las poblaciones.Las poblaciones más cercanas a la costa sufren elpisoteo y la artificialización del hábitat debido alturismo.El resto de las poblaciones están amenazadas pordiversas causas: explotación forestal, expansiónde cultivos y la sequía primaveral que afecta fun-damentalmente al desarrollo del herbazal dondenormalmente se alimentan las orugas de losesfíngidos que son sus polinizadores.

ConservaciónRecientemente esta especie ha sido incluida en laLista Roja de la Flora Vascular de Andalucía

20053 como En Peligro (EN). Hasta el momentoninguna otra medida se ha tomado para su con-servación.

Medidas propuestasIn situ.- En el P. Nacional de Doñana valladocinegético de al menos 3 poblaciones. En el P.Natural del Entorno de Doñana creación demicrorreservas, donde se impediría la tala tradi-cional de los pinares y el desbroce del monte.Ex situ.- Incluir semillas en los bancos de germo-plasma de al menos 10 poblaciones tanto perifé-ricas como del centro del área de distribución.

Referencias: [1] GALLEGO & TALAVERA (1993); [2]GALLEGO (1986); [3] CABEZUDO et al. (2005).

Agradecimientos: Peter Gibbs, Patronato del P. Nacio-nal de Doñana y Consejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía.

Autores: F. BALAO, R. CASIMIRO-SORIGUER, J.HERRERA Y S. TALAVERA

Categoría UICN para España:EN B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)Categoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Doñana, Reserva (H) 8 870 (D) 10 Predación por fauna silvestre y doméstica, parasitismo, sequía

Doñana, P. Natural (H) 4 686 (D) 6 Predación por fauna silvestre y doméstica, parasitismo, expansión de cultivos, turismo, sequía

Hinojos I (H) 75 (D) 4 Deforestación, parasitismo, sequía

Hinojos II (H) 200 (D) 2 Deforestación, parasitismo, sequía

Moguer (H) 2 140 (D) 3 Predación por fauna silvestre y doméstica, parasitismo, expansión de cultivos, turismo, sequía

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 161UTM 1x1 confirmadas: 26Poblaciones confirmadas: 16Poblaciones estudiadas: 16Poblaciones nuevas: 7Poblaciones extintas: 1Poblaciones espontáneas: 16Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 2

Page 44: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

44

EN GENTIANACEAE

Gentiana angustifolia Vill. subsp. angustifolia

Taxón distribuido por los Alpes, Jura

y que se encuentra en una localidad

aislada de los Prepirineos españoles (o

leridanos). Allí se conoce una única

población en la que el número de

ejemplares reproductivos es muy bajo.

IdentificaciónPlanta herbácea, perenne, glabra. Tallo de hastaunos 10 cm. Hojas linear-lanceoladas o linear-oblanceoladas con la anchura máxima hacia lazona superior, opuestas, enteras, sin estípulas.Flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras,solitarias, terminales. Cáliz con los lóbulos gene-ralmente de menos de la mitad de la longitud deltubo, lanceolados. Corola de 4-7 cm, obcónica,de un azul oscuro, con los lóbulos más o menosagudos, con pequeños apéndices situados entrelos lóbulos de la corola; garganta y lóbulos nociliados. Androceo formado por 5 estambres,insertados sobre el tubo de la corola, con lasanteras connadas. Gineceo súpero, unilocular;estigma bilobado. Fruto en cápsula septicida.

DistribuciónAlpes, Jura y una localidad de los Prepirineosleridanos.

BiologíaHierba perenne de floración estival, presumible-mente alógama. No se disponen datos de la germi-nabilidad de las semillas en laboratorio ni en elcampo.

HábitatColoniza la base de cantiles expuestos al norte, enlugares umbrosos, así como rellanos y fisuras derocas, siempre sobre substrato calizo. Las espe-cies acompañantes más habituales son: Sesleriacaerulea, Asplenium fontanum, Hepatica nobilis,Ranunculus thora, a menudo bajo la cobertura deBuxus sempervirens.

DemografíaExiste una única localidad ibérica y pirenaica, enla provincia de Lérida, en la que reconocemosuna única población que coloniza la base de unlargo cantil. En el año 2005 hemos censado untotal de 3.967 rosetas basales de hojas, que engeneral no necesariamente se corresponderíancon ejemplares, pues una misma planta puedeemitir varias rosetas foliares las cuales puedenactuar como individuos funcionales. De estas3.967 rosetas de hojas, únicamente 16 desarrolla-ron estructuras reproductivas (flores o frutos).

Datos generalesP.

Aym

eric

h

Altitud: 1.100-1.790 mHábitat: Base de cantilesexpuestos al norte y zonasrocosas en substrato calizoFitosociología: No conocidaBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VI-VIIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BoleoanemocoraNº cromosomático: 2n=361

Reproducción asexual: Sincrecimiento clonal aparente

Page 45: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

45

AmenazasLa principal amenaza es el aislamiento y el peque-ño tamaño poblacional. Principalmente comoconsecuencia de su bajísima tasa reproductiva,pues el número de ejemplares reproductores enel año 2005 ha sido inferior al 0,4%. Datos par-ciales de años anteriores sugieren que la tasa defloración baja o muy baja es habitual. No hemosconstatado predación por parte de herbívoros delas partes vegetativas ni reproductoras de lasplantas, pero no podemos descartar que ello nose produzca en los tallos floríferos, como sucedeen otras especies del género. Por otro lado setrata de un taxón de escasa plasticidad ecológica;el extremo oriental de su población ha sido afec-tado por un incendio forestal.

ConservaciónLa población se incluye dentro de los límites deun espacio de la Red Natura 2000. La zonacorresponde asimismo a una Reserva Nacional

de Caza. Aunque no hay amenazas antrópicasdirectas, sí que se trata de una población expues-ta a riesgos naturales de tipo catastrófico por suconcentración en una sola localidad.

Medidas propuestasMantenimiento del uso actual de la zona, dadosu buen estado de conservación general, conespecial atención a eventuales impactos deriva-dos de los aprovechamientos forestales que serealizan que, únicamente, y de forma puntual enlas zonas altas de las vertientes, podrían afectaralgunos ejemplares (individuos) de la especie.Almacenamiento en banco de germoplasma.Es necesario realizar un reconocimiento generalde la población en años sucesivos con el fin deconfirmar que se mantiene el bajísimo númerode plantas reproductivas.

Referencias: [1] CASTROVIEJO et al. (2003); MOLERO &PUJADAS (1979)

Agradecimientos: G. Renobales

Autores: L. SÁEZ, P. AYMERICH, L. GUÀRDIA VALLE

Y M. SAINZ

Categoría UICN para España:EN DCategoría UICN mundial:No evaluada, posiblemente LCFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Boumort (L) 3.967 (D) 15 Bajísima tasa reproductiva, escasa plasticidad ecológica y afectación por incendios forestales

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 32UTM 1x1 confirmadas: 15Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 46: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

46

• EN CRUCIFERAE

Hormathophylla reverchonii (Degen & Hervier) Cullen & T.R. Dudley

Especie endémica del macizo de

Cazorla y Segura, con 5 localidades

conocidas. Las mayores amenazas

derivan de la especificidad del hábitat,

muy reducido y selecto, además del

ramoneo, los desprendimientos y los

deportes de escalada. La dinámica

poblacional es muy complicada y la

capacidad de reclutamiento poco

exitosa.

IdentificaciónCaméfito pulviniforme de hasta 30 cm, con cepaleñosa. Hojas espatuladas, blanco tomentosaspor el envés, las de los tallos reproductoresoblongas y tardíamente caducas. Inflorescenciaen racimo corimbiforme, de flores blancas. Fru-tos ovado-elípticos, de ápice truncado o redon-deado, biconvexos, de lóculos simétricos. Semi-llas elípticas, de ala estrecha.

DistribuciónEspecie endémica de los paredones calizos delmacizo montañoso de las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas; habita únicamente en la pro-vincia de Jaén (Andalucía). Fitogeográficamentese localiza en la provincia Bética, sector Subbéti-co y distrito Cazorlense.

BiologíaEs un pequeño caméfito sufruticoso de escasotamaño, con floración primaveral. La floración yla fructificación son escalonadas y se distribuyena lo largo de cuatro meses. Aunque se ha observa-do que es entomófila generalista, visitada porabejas solitarias, dípteros y lepidópteros, pareceser también autógama, aunque esta suposiciónnecesita ser confirmada. El vector de dispersiónmás importante parece ser el viento (especie ane-mocora). Las semillas producidas en vivero pre-sentan unos porcentajes de supervivencia muybajos (apenas alcanzan el 20%); sin embargo, lasplántulas resultan ser muy resistentes.

HábitatVive en paredones verticales y extraplomos deroquedos calcáreos, aunque también puede apare-cer en comunidades subrupícolas adyacentes.Como especies compañeras pueden citarse a:Viola cazorlensis, Erodium cazorlanum, Potentillacaulescens, Amelanchier ovalis, Crepis albida,Saxifraga camposii, Galium erytrorrhyzon, etc.

DemografíaSe conocen 5 poblaciones, distribuidas por elmacizo de Cazorla, Segura y las Villas, destacan-do la población aledaña al Pico Banderillas conmás de 1.300 individuos, en la que presenta lamayor superficie de ocupación y la mayor densi-dad. Sin embargo, las poblaciones restantes nosuperan los 250 individuos reproductores. Ladensidad de individuos es muy variable, ya quedependen de la existencia de grietas apropiadaspara el desarrollo de la planta, factor que resultamuy azaroso, oscilando entre 0,06 indi vi -duos/m2 y 2,25 individuos/m2.

Datos generalesA.

Ben

aven

te

Altitud: 1.150–1.950 mHábitat: Comunidad rupícolasobre calizasFitosociología: Linariocuartanensis-Saxifragetum rigoi

Biotipo: Caméfito fruticosoBiología reproductiva:Hermafrodita entomófilaFloración: IV-VFructificación: VI-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia a la dispersiónNº cromosomático: 2n=28Reproducción asexual: No observada

Page 47: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

47

AmenazasLas amenazas más importantes de este taxónderivan de su propia biología reproductiva yecología, debido a la escasa plasticidad ecológicay a la ausencia de nichos ecológicos apropiados.Sin embargo, también sufre los efectos de la her-bivoría por parte de grandes ungulados cuandose encuentra en lugares suficientemente accesi-bles. En menor medida le afectan otros factoresantrópicos, como son el coleccionismo o la arti-ficialización, y potencialmente las actividadesdeportivas sobre roca (escalada, rápel, etc.).

ConservaciónTodas las poblaciones se localizan dentro delParque Natural Sierra de Cazorla, Segura y lasVillas, también incluido en la última propuestade los LIC con el mismo nombre. La comunidadvegetal en la que vive se encuentra protegida porla Directiva 92/43/CEE (Directiva "Hábitats"):8211 Subtipos calcícolas (Linario cuartanensis-

Saxifragetum rigoi). En la actualidad se estánpropagando las semillas en la Red Andaluza deJardines Botánicos en Espacios Naturales, con-cretamente en el Jardín Botánico Torre del Vina-gre (Cazorla, Jaén); parte de dichas semillas seestán incluyendo en el Banco de GermoplasmaVegetal Andaluz.

Medidas propuestasLa actividad más importante consiste en la vigi-lancia y seguimiento de las poblaciones, ya que setrata de hábitats muy frágiles y expuestos a cier-tas actividades lúdico-recreativas. Hay que man-tener la propagación artificial y realizar refuerzosde las poblaciones más amenazadas.

Referencias: CABEZUDO et al. (2005); HEYWOOD

(1961); KÜPFER (1974); KÜPFER (1996); MELCHIOR &CUATRECASAS (1935).

Autores: J.A. ALGARRA, A. GARRIDO, P. LUQUE, A.BENAVENTE Y G. BLANCA.

Categoría UICN para España:EN B1ab(ii,v)+2ab(ii,v); C1Categoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Banderillas (J) 1.382 (E) 6 Ramoneo, artificialización, coleccionismo y predación

Nacimiento (J) 30 (D) 1 Ramoneo, artificialización, coleccionismo y predación

Los Órganos (J) 154 (D) 3 Ramoneo, artificialización, coleccionismo y predación

Poyo de la Carilarga (J) 150 (D) 3 Ramoneo, artificialización, coleccionismo y predación

Poyos de la Mesa (J) 225 (D) 1 Artificialización, coleccionismo y predación

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 68UTM 1x1 confirmadas: 14Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Page 48: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

48

EN COMPOSITAE

Rhodanthemum hosmariense (Ball) B. H. Wilcox, K. Bremer & Humphries

Especie sin protección legal, de la que

sobreviven 274 individuos en la única

localidad española (mogote de Benzú,

Ceuta), amenazada por una cantera

en activo. También vive en Marruecos

(con menos de 5 localidades

conocidas), donde se ha considerado

como muy rara en el Catálogo de

plantas vasculares raras, amenazadas

o endémicas de Marruecos.

IdentificaciónPlanta perenne, sufruticosa. Tallos de 40 (50) cmerectos, muy ramificados desde la base, tomen-tosos, más o menos seríceos, lignificados en labase. Hojas (20) 25-30 (45) mm, ternado-pinna-tisectas, con pelos medifijos. Capítulos radiadosterminales, solitarios, con pedúnculos de (3) 4-6(7) cm, involucro de 8-9 x 13-16 mm con brácte-as en varias filas, ovadas las exteriores y emargi-nadas las más internas, seríceas, de margen esca-rioso marrón oscuro; receptáculo de 4 -7 mm dediámetro, convexo. Flores externas (12) 14-20(24) mm, hemiliguladas, blancas; las internas(4) 6-8 (10) mm, flosculosas amarillas, de baseblanco-verdosa. Aquenios de (3) 4 (5) mm, con10 costillas, sin vilano.

DistribuciónMarruecos (Rif Occidental) y España (Ceuta),alo largo de una zona discontinua de menos de 50km de longitud.

BiologíaCaméfito rupícola de floración primaveral yfructificación estival con dispersión anemocora.

HábitatPlanta fisurícola que habita en paredones vertica-les y subverticales, de naturaleza dolomítica, enacantilados marítimos, con matorrales, espartalesy prados sobre suelos pedregosos de naturalezabásica. Las especies acompañantes son Rupicap-nos africana subsp. decipiens, Asteriscus mariti-mus, Stachys fontqueri, Phagnalon saxatile,Campanula mollis, Sedum sediforme, Anthirri-num majus, Viola arborescens, Alium subvillo-sum, Iberis gibraltarica, etc.

DemografíaUna sola población en Ceuta con 274 ejempla-res, resultando una densidad media de 0,001ejemplares/m2.

Crisantemo de Benzú

Altitud: 25-150 mHábitat: Fisurícola de paredonesverticales y subverticales, ensustrato dolomítico Fitosociología: Asociación Teucrio

lusitanici-Corydothymethum

capitati

Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva:HermafroditaFloración: III-VIIFructificación: V-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: AnemocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Por estaquillado

Datos generalesR.

Uga

rte

Page 49: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

49

AmenazasExplotación minera (canteras).

ConservaciónPoblación incluida en la propuesta de Red Natura2000 como LIC Calamocarro-Benzú.

Medidas propuestasComo medida de urgencia sería conveniente elrefuerzo poblacional, particularmente en losfrentes inactivos de canteras abiertas. Incluir laespecie en algún catálogo con vinculación legal,como el Catálogo Nacional de Especies Amena-zadas. También sería conveniente mantener unavigilancia y seguimiento constante sobre lapoblación, que permitan determinar la evoluciónde los efectivos poblacionales y prevenir posiblesafecciones.

Referencias: FONT QUER (1930); UGARTE, RUIZ &MARTÍNEZ (2003); VOGHT (2002).

Agradecimientos: D. José Pizarro (Herbario de laFacultad de Farmacia de la Universidad Compluten-se de Madrid)

Autores: R. UGARTE PÉREZ, F.J. MARTÍNEZ MEDINA Y

J.L. RUIZ GARCÍA.

Categoría UICN para España:EN B2a(ii+iii); DCategoría UICN mundial: No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Mogote de Benzú (CE)1 274(D) 1 Explotación de cantera

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 5UTM 1x1 confirmadas: 1Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 50: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

50

• EN COMPOSITAE

Sventenia bupleroides Font Quer

Especie endémica de Gran Canaria

que posee una única población

continua que ocupa un área

considerable pero con un número de

ejemplares restringido.

IdentificaciónPlanta perenne, de hasta 30 cm de longitud. Hojasagrupadas generalmente en una roseta basal, ente-ras, más o menos lanceoladas, glabras, subcoriáce-as o algo carnosas, de color glauco y hasta 12 cmde largo. Tallo florífero casi sin hojas, algo carno-sas, poco ramificados. Inflorescencias en capítulosde hasta 10 mm de diámetro, de lígulas amarillas.Cipselas de color castaño, con vilano1

DistribuciónEspecie endémica de Gran Canaria (Islas Cana-rias). Su única población se ubica en el sectornoroccidental de la misma, en el Macizo deTamadaba donde ocupa una franja altitudinalmás o menos constante, repartida en pequeñosnúcleos que se sitúan principalmente en cuatrozonas: Faneque, cabecera del Barranco del Palo,cabecera de Bco. Oscuro y andenes del Trébol.Se observan además ejemplares dispersos a lolargo de toda su área.

BiologíaLos datos de germinación publicados evidencianbajas tasas de germinación en pruebas tipo apesar del alto índice de viabilidad de las semillas2.Es frecuente la hibridación con especies de losgéneros Prenanthes L. (x Prenanthenia Svent.) ySonchus L. (x Sonchustenia Svent.) con las quehabitualmente comparte hábitat.

HábitatEspecie rupícola que se instala en grietas y fisurasde paredones y riscos verticales, generalmente enzonas algo umbrías y húmedas, con clara influen-cia del mar de nubes, entre 600 y 1.100 m de altitudy orientación generalmente noroeste. Forma partede la vegetación rupícola, en comunidades de Gre-enovion aureae A. Santos ex Rivas-Martínez et al.1993 (Greenovio-Aeonietum caespitosii Sunding1972), entre las que destacan como acompañantesmás frecuentes Greenovia aurea, Dendriopote-rium menendezii, Carlina salicifolia, Babcockiaplatylepis, Convolvulus canariensis, Chrysopre-nanthes pendula, Erica arborea, etc.

DemografíaParece existir un bajo poder de germinación desus semillas, que generalmente caen al pie derisco en bajo número. La bajísima proporción deplántulas que producen son rápidamente ramo-neadas por las cabras1. Esto, junto a las bajastasas de germinación evidenciadas en las pruebastipo, puede estar condicionando su expansión yla colonización de nuevos enclaves. El área deocupación de la especie abarca 14 cuartiles de500 x 500 m.

Hija de Don Enrique, cerraja de Don Enrique

Altitud: 1600–1.100 mHábitat: Grietas y fisuras, enparedones verticales húmedos yalgo umbríos. Fitosociología: Greenovio-Aeonion, Greenovio-Aeonietumcaespitosii Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: IV-VIFractificación: VI-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora (vilano),barocora Nº cromosomático No conocidoReproducción asexual: No observada

Datos generalesB.

Vilc

hes

Page 51: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

51

AmenazasSu única población se sitúa en zonas frecuenta-das por el ganado cimarrón, lo cual podría estarafectando negativamente su expansión y consti-tuye la principal amenaza que incide actualmen-te sobre esta especie. La utilización de vías deescaladas existentes en la población podría afec-tar también a la misma. No se descartan ademáslos daños por desplomes gravitacionales o des-prendimientos, así como por la existencia de lar-gos periodos de sequía.

ConservaciónSe encuentra incluida en el P. Natural de Tama-daba (LIC Tamadaba). Existen semillas conser-vadas en el Banco de Germoplasma del JardínBotánico Canario “Viera y Clavijo” y formaparte además de la colección de planta viva delmismo. Su hábitat se encuentra registrado en laDirectiva 92/43/CEE.

Medidas propuestasEs precisa la erradicación del ganado cimarrónde todo el entorno del P. Natural de Tamadaba.Se recomienda la realización de seguimientosperiódicos, así como la realización de estudioscomplementarios de biología reproductiva.Sería además beneficiosa la realización de cam-pañas de divulgación entre los visitantes del P.Natural y los usuarios de las vías de escalada.

Referencias: [1] BELTRÁN TEJERA et al. (1999), [2]MAYA et al. (1988).

Agradecimientos: Jesús Jiménez García

Autores: J. NARANJO SUÁREZ, I. SANTANA LÓPEZ, M.NARANJO MORALES Y M. A. DELGADO RODRÍGUEZ.

UTM 1x1 visitadas: 13UTM 1x1 confirmadas: 10Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B2ac(iv)Categoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria), Canarias (SAH),Orden Gobierno Canarias 20/2/91(Anexo I)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Tamadaba, LP 825 (D) 10 Ganado cimarrón; Actividades deportivas; Desprendimientos

Corología

Ficha Roja

Page 52: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

52

• EN LABIATAE

Teucrium cossonii subsp. punicum Mayol, Mus, Rosselló & N. Torres

Endemismo restringido a escasas

localidades ubicadas en ecosistemas

con potenciales riesgos de amenaza.

Una de las poblaciones se encuentra

en un islote con sobrepresión

ganadera. El flujo génico, hibridación

e introgresión con Teucrium capitatum

L. (diploide) es frecuente en la mayor

parte de poblaciones conocidas.

HábitatMatorrales costeros, en taludes y rellanos orien-tados al norte, sobre plataformas rocosas, amenudo entre las grietas de las rocas, en ambien-tes secos y soleados. Forma poblaciones junto aTeucrium capitatum, Hippocrepis grosii, Diplota-xis ibicensis, Biscutella ebusitana, Scabiosa creti-ca, Urginea maritima, Thymus richardii subsp.ebusitanus, Allium sphaerocephalon subsp. ebu-sitanum, Withania frutescens, entre otras.

DemografíaSe conocen poblaciones del taxón en nueve núcle-os poblacionales. Es virtualmente imposible esta-blecer cuál es el estado de los efectivos poblacio-nales puesto que se ha detectado extensas zonashíbridas con T. capitatum en la práctica totalidadde las poblaciones conocidas. En dichas zonashíbridas se encuentran ejemplares híbridos queson fértiles y que producen introgresiones unidi-reccionales con T. cossonii subsp. punicum. Dichoproceso de hibridación ha sido constatado por laaditividad nucleotídica de los caracteres diagnós-ticos presentes en espaciadores ribosomalesnucleares (ITS). Aún tomando un concepto bio-lógico poco restrictivo que incluyese a los indivi-duos puros, híbridos e introgredidos de T. cossoniisubsp. punicum, el número de ejemplares totalesconocidos rondaría el millar.

AmenazasLa población de Es Vedrà ha sufrido los efectosde pastoreo caprino. Algunas poblaciones de lacosta ibicenca presentan un número reducido deindividuos por lo que debería evitarse su recolec-ción. La hibridación interespecífica y los fenó-menos de introgresión han sido detectados encasi todas las poblaciones de Ibiza.

Altitud: 50-385 mHábitat: Matorrales costerosFitosociología: No precisadaBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva:DesconocidaFloración: IV-VIFructificación: VI-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: AutocoraNº cromosomático: 2n=26Reproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Datos generalesM

. A. C

ones

aIdentificaciónHierba perenne, subarbustiva, erecta, grisácea,tomentosa, muy aromática. Hojas oblongas,subsésiles, escasamente revolutas en el margen,poco crenuladas cerca del ápice folial. Talloscubiertos homogéneamente de vellosidad corta ymuy densa que les da un tono blanquecino. Flo-res con corola purpúrea, dispuestas en gloméru-los densos y alargados; dientes del cáliz obtusos.Teucrium capitatum L., la única especie de la sec-ción Polium presente en Pitiusas es fácilmentedistinguible por sus menores dimensiones detallos, hojas e inflorescencias, hojas crenuladasen toda su longitud, inflorescencias hemisféricasy dientes del cáliz menores.

DistribuciónCosta NW de Ibiza, en los municipios de SantAntoni de Portmany y Sant Joan de Labritja,donde forma nueve núcleos poblacionales, juntocon el del islote de Vedrà.

BiologíaTaxón aparentemente alógamo, diploide y quepresenta distinto hábitat que la subespecie tipoque es rupícola y se encuentra en las Balearesorientales (Mallorca). Existen fenómenos dehibridación e introgresión con T. capitatum. Nopresenta reproducción vegetativa. Sus poblacio-nes son susceptibles de predación por herbívo-ros. Su polinización es entomófila generalista yen época de floración puede observarse una visi-ta masiva del lepidóptero Cynthia carduii.

Page 53: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

53

ConservaciónEl taxón no está legalmente protegido y suspoblaciones no se sitúan en espacios protegidos.Actualmente se está llevando a cabo el genotipa-do con marcadores nucleares y cloroplásticos delas poblaciones ibicencas a fin de detectar elalcance real de la introgresión de genes de T.capitatum. Estudios preliminares apuntan queindividuos morfológicamente atribuibles a T.cossonii ssp. punicum presentan marcadoresribosomales propios de T. capitatum. La falta debarreras reproductivas, pre- y postzigóticas,entre T. cossonii y otras especies del complejo T.polium se extiende así mismo a la isla de Mallor-ca, donde no es raro encontrar individuos dedificil identificación en poblaciones simpátricasde T. cossonii subsp. cossonii y diversas entidadesdiploides del grupo de T. polium.

Medidas propuestasLa alteración de los matorrales litorales dondecrece T. cossonii subsp. punicum favorece laentrada de especies ecológicamente más agresi-vas (como T. capitatum) que favorecen el flujogénico y la aparición de zonas híbridas. Se reco-mienda finalizar los estudios moleculares quepermitirán un diagnóstico inequívoco de lasituación de integridad genética de T. cossoniisubsp. punicum en todas las poblaciones conoci-das. Esos datos permitirán la producción ex situde semillas a partir de individuos de T. cossoniisubsp. punicum sin trazas de introgresión nucle-ar ni captura cloroplástica, a fin de garantizar laproducción de individuos no hibridógenos. Laeliminación del ganado caprino del islote de EsVedrà es imprescindible para el desarrollo ysupervivencia de esa población.

Referencias: ALOMAR, MUS & ROSSELLÓ (1997); GUE-RAU D’ARELLANO & TORRES (1981); CASTRO & ROS-SELLÓ (2006)

Autores: J.A. ROSSELLÓ, N. TORRES, M.A. CONESA Y

M. MUS

Categoría UICN para España:EN B1ab(iii,iv)+2ab(iii,iv); C2a(i)Categoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Es Vedrà (Ib) 125 (E) 1 Pastoreo ganado capríno

Cala En Sardina (Ib) 340 (E) 3 Hibridación interespecífica

Ses Torretes (Ib) 560 (E) 2 Hibridación interespecífica

Cala Aubarca (Ib) 15 (E) 1 Hibridación interespecífica

Penyal de S'Aguila (Ib) 18 (E) 2 Hibridación interespecífica

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 38UTM 1x1 confirmadas: 9Poblaciones confirmadas: 9Poblaciones estudiadas: 9Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 9Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 54: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

54

• EN CRUCIFERAE

Vella lucentina M.B. Crespo

Endemismo alicantino, propio de

suelos con óxidos de hierro, del que se

conocen sólo tres poblaciones, con un

área de ocupación inferior a 3 km2 y

altamente fragmentada. Pese a existir

una microrreserva en una de sus

poblaciones, esta especie se encuentra

muy seriamente amenazada por una

creciente actividad urbanística.

IdentificaciónArbusto inerme, de hasta 50 cm, setoso-híspido,muy ramificado. Hojas alternas, lineares, muyagudas. Racimos largos, con flores cortamentepediceladas. Pétalos de color amarillo -más omenos pálido-, con venas parduscas o violáceas.Silícula articulada; el artejo inferior elipsoidal,dehiscente por dos valvas setoso-híspidas, con tresnervios longitudinales y nervadura secundariareticulada; el superior comprimido, lingüiforme,agudo y glabro. Semillas cilíndricas, pardo-rojizas.

DistribuciónEndemismo de margas y calizas cretácicas, ricasen óxidos de hierro (ocres) y a veces con yesos,de las sierras litorales del centro de la provinciade Alicante, próximas a la capital. Corológica-mente, el territorio donde crece pertenece al sub-sector Alicantino (sector Alicantino-Murciano,provincia Murciano-Almeriense).

BiologíaCaméfito de floración primaveral, alógamo ofacultativamente autógamo, que es polinizadopor himenópteros, dípteros y lepidópteros, sien-do las abejas su principal vector. Produce raci-mos con hasta 20 flores y 1-2 semillas por fruto.Los años favorables florece y fructifica en masa,dispersándose sus semillas plenamente desdefinales de junio, por vía doble: autocora mecáni-ca (balista pasiva) y mirmecocora. Las plantasalcanzan la madurez sexual de ordinario a partirdel segundo año. En el laboratorio las semillasgerminan fácilmente (85%), sin tratamientos; enel campo lo hacen tras las lluvias de otoño, aun-que con una supervivencia muy baja. Las plantasson ramoneadas básicamente por cabras y ove-jas. No se conocen híbridos naturales.

HábitatMatorrales calcícolas (a veces bajo una cubiertalaxa de pino carrasco), en áreas de bioclima ter-momediterráneo semiárido, como parte de la seriemurciano-almeriense de los espinares con lentisco(Chamaeropo humilis-Rhamneto lycioidis Sigme-tum). Suele acompañarse de Thymus moroderi,Teucrium carolipaui, Teucrium murcicum, Thy -melaea tartonraira subsp. valentina, Erica multi-flora, Globularia alypum, Coronilla minimasubsp. lotoides, Lygeum spartum, Limonium fur-furaceum, Ononis tridentata, Stipa tenacissima,Fumana ericoides, etc. Sin embargo, esta especiepresenta un claro carácter pionero, pudiendocolonizar secundariamente antiguos campos decultivo

DemografíaSe conocen tres poblaciones de tamaño desigual,todas al oeste de la capital alicantina, con un áreade ocupación menor que 3 km2 y altamente frag-mentada. La densidad media es de 30-40 indivi-duos por 100 m2, siendo la mayor parte de losejemplares plantas adultas de más de cinco añosde vida, que florecen y fructifican de maneraregular. La viabilidad del polen y de los óvulos esmuy elevada, registrándose tasas de fructifica-ción a menudo superiores al 90%. En todas laspoblaciones, la mayoría de las plántulas mueredurante el primer verano, situándose el recluta-miento por debajo del 5%, lo que puede produ-cir una lenta declinación de las poblaciones1. Noobstante, parece existir un banco de semillasnotable en el suelo.

Boja groga, creuadeta d'Alacant

Altitud: 200-600 mHábitat: Matorrales secoscalcícolasFitosociología: Stipotenacissimae-Sideritidetum

leucanthae

Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva: Alógama,aunque facultativamenteautógamaFloración: III-VFructificación: IV-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Mirmecocora yautocora (balista pasiva)Nº cromosomático: 2n=34Reproducción asexual: No observada

Datos generalesM

. Mar

tíne

z

Page 55: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

55

AmenazasEsta especie tradicionalmente ha sufrido amena-zas debidas al sobrepastoreo y al subsolado aso-ciado a la reforestación. Sin embargo, en los últi-mos cinco años, la calidad de su hábitat estásufriendo una fuerte y creciente merma, debida aactividades urbanísticas (por ejemplo, campos degolf y urbanizaciones asociadas, ampliación devías de comunicación, etc.) que están cambiandoirreversiblemente el paisaje del entorno de lacapital alicantina. Dichas actividades han provo-cado ya la desaparición de algunos núcleos, comoel de Loma Pedrera (Monforte del Cid), y lareducción en cerca de la mitad de la población del'Alcoraia. Además, el nuevo campo de golf pro-yectado en el Pla del Savinar (San Vicente delRaspeig) puede poner en riesgo al núcleo de Pen-yes Roges-Bec de l’Àguila, el reducto más impor-tante de la especie. Por ello, de continuar esta ten-dencia se prevé una rápida disminución (>50%)del área de ocupación de la especie en los próxi-

mos diez años, que de no ser corregida conurgencia podría llevarla al borde de la extinción 1.

ConservaciónExiste una microrreserva de flora en el entornodel Bec de l'Àguila. Se han micropropagadoplantas de esta misma población, cultivándosealgunos individuos en el Jardí Botànic de Valèn-cia2. Se conservan semillas en el banco de germo-plasma de la ETSIA de la Universidad Politécni-ca de Madrid3, procedentes de l'Alcoraia.

Medidas propuestasDeclaración de nuevas microrreservas de flora enPenyes Roges y en Los Garroferos-l'Alcoraia, yla recolección selectiva de semillas en todas lassubpoblaciones, para su inclusión en bancos degermoplasma, por separado y debidamente eti-quetadas según su procedencia1.

Referencias: [1] CRESPO et al. (2006); [2] LLEDÓ et al.(1995); [3] LAGUNA LUMBRERAS et al. (1998).

Agradecimientos: Conselleria de Territorio y Vivienda(Generalitat Valenciana).

Autores: M.B. CRESPO, M.Á. ALONSO, A. JUAN, M.MARTÍNEZ AZORÍN Y F. MARTÍNEZ FLORES.

Categoría UICN para España:EN A3c+4ac;B1ac(i,ii,iii,iv,v)+2ac(i,ii,iii,iv,v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Microrreserva de flora "Bec del'Àguila" (Orden GeneralitatValenciana 28/05/99, en la queaparece como especie prioritaria).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

L'Alcoraia (A) 2.500 (D) 4 Urbanización, nuevas vías de comunicación

Sª de los Tajos (A) 200 (D) 2 Presión agropecuaria, urbanización

Bec de l'Àguila-Penyes Roges (A)3.800 (D) 9 Presión agropecuaria, reforestación, urbanización

Corología

Ficha Roja

UTM 1x1 visitadas: 62UTM 1x1 confirmadas: 15Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 3Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 56: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

56

• VU CRASSULACEAE

Aeonium gomerense (Praeger) Praeger

Endemismo gomero con poblaciones

escasas y aisladas, que se localizan en

acantilados de difícil acceso, en un

área geográficamente reducida.

IdentificaciónSubarbusto perenne, de una altura media de 30,5cm., glabro y erecto, con ramas laxas ascendentesy patentes cerca de la base. Hojas suculentas, dis-puestas en rosetas terminales, obovadas a oblan-ceoladas, de verde oscuras a glaucas, glabras, conmargen ciliado. Inflorescencias anchamente cóni-cas, de 15-40 cm. de longitud y de 10-30 cm. dediámetro. Flores con 7-9 sépalos triangulares decolor verde o blanquecino; pétalos erectos, lance-olados, blanco-verdosos, de 1 cm. de longitud,ligeramente recurvados hacia el ápice. Estambresde color blanquecinos y glándulas nectaríferascuadradas.3, 4

DistribuciónEndemismo de la isla de La Gomera con cuatropoblaciones naturales y una introducida situa-das en el sector centro-oriental de la cumbre dela isla, entre los valles de Hermigua y SanSebastián.

BiologíaPlanta hermafrodita, autógama y alógama, cuyosprincipales vectores de polinización son el vientoy los insectos. Las semillas son dispersadas por elviento y posiblemente también por el agua. Semultiplica fácilmente por esquejes. Presentahibridación con la especie Aeonium castello-pai-vae, dando lugar a A. aguajilvense. Se ha com-probado el drástico retroceso de algunas pobla-ciones por el pastoreo intensivo, dado suincue stionable valor forrajero.

HábitatCrece en laderas y acantilados orientados prefe-rentemente al norte, en el seno de la asociaciónSoncho-Greenovietum diplocyclae (Greenovio-Aeonietea), que tiene como otras especies caracte-rísticas Greenovia diplocycla, Aeonium castello-paivae, A. subplanum, A. viscatum, Monantheslaxiflora, Sonchus gonzalez-padronii, etc. Su ópti-mo se sitúa en el seno del Monteverde húmedo(Lauro novocanariensis-Perseo indicae sigmetum),aunque en su límite inferior puede convivir con lasespecies más agresivas del matorral termófilo detransición, como Euphorbia lamarckii, Echiumaculeatum, Carlina salicifolia, Micromeria varia,Paronychia canariensis, etc.

DemografíaLas escasas poblaciones de este taxón estándominadas por ejemplares adultos y sólo enalguna de ellas se aprecia una regeneración deimportancia. El número de ejemplares estimadossupera los 4.500, en grupos dispersos a lo largode una franja de 3,5 x 0,3 km. La floración decada individuo es esporádica, pudiendo estarvarios años sin que se produzca en muchos deellos. Se reproduce fácilmente por semillas, queson producidas en grandes cantidades. En laspoblaciones naturales, se mantiene un equilibrioentre la mortalidad y el desarrollo de ejemplaresjóvenes, apreciándose una participación superioral 50 % de individuos con una menor talla yvolumen.

Bejeque gomero

M. V

. Mar

rero

Góm

ez

Altitud: 600-1.100 mHábitat: Comunidades rupícolasen el seno del monteverdeFitosociología: Soncho-Greenovietum diplocyclae

(Greenovio-Aeonietea)

Biotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: Autógamay alógama1

Floración: IV-VIIFructificación: V-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Anemófila. PosibleentomófilaDispersión: Anemocora alada.Posible hidrocoriaNº cromosomático: n=182

Reproducción asexual: Por esquejes.

Datos generales

Page 57: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

57

AmenazasLas principales amenazas que se ciernen sobreeste taxón son el pastoreo intensivo y la compe-tencia vegetal por la introducción de especiesexóticas, sobre todo Opuntia ficus-indica. Otrosriesgos lo constituyen los desprendimientos, elcoleccionismo y los procesos de hibridación conA. castello-paivae

ConservaciónTodas las poblaciones se encuentran incluidas enespacios naturales protegidos (P. Nacional deGarajonay y P. Natural de Majona. El taxón estáincluido en un Programa de Recuperación deEspecies de Flora Amenazada del P. Nacional deGarajonay.

Medidas propuestasMantenimiento de aquellas acciones ex situ e insitu desarrolladas en el Programa de Recupera-ción ya mencionado. Desarrollar el plan de con-servación del hábitat al estar incluida en el Catá-logo de Especies Amenazadas de Canarias, conla categoría de “Sensible a la Alteración delHábitat”. Proceder al cercado de las poblacionespara aislarlas de los herbívoros.

Referencias: [1] CARQUÉ ÁLAMO et al. (1998); [2]ARDÉVOL GONZÁLEZ et al. (1993); [3] PRAEGER(1932); [4] LIU (1989); BELTRÁN TEJERA et al. (1994).

Agradecimientos: Á. Bañares Baudet y Á. Fernán-dez López.

Autores: O. RODRÍGUEZ DELGADO, A. GARCÍA

GALLO, G.M. CRUZ TRUJILLO, E. CARQUÉ ÁLAMO Y

M.V. MARREROGÓMEZ.

Categoría UICN para España:VU B1+2ac(iv); D1+2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Berna (Anexo I), DH (Anexo II),Orden Gobierno Canarias20/2/12991 (Anexo I). Canarias(SAH).

UTM 1x1 visitadas: 6UTM 1x1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 4Poblaciones restituidas s.l.: 1Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 2

Ficha Roja

Corología

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Cumbre de La Carbonera (Tf) 32 (D) 2 Pastoreo, competencia vegetal por Opuntia, hibridación, coleccionismo, riesgo de desprendimiento

Bajo de la Carbonera (Tf) 12 (D) 2 Ídem

Espigón del Negrito (Tf) 878 (D) 1 Ídem

Enchereda (Tf) 3000 (E) 1 Ídem

Fuente de la Araña (Tf); 610 (D) 1 Subpoblaciones introducidas dentro del P. Nacional de Garajonay

Lomo de La Horca (Tf) 140 (E) en una zona ecológicamente óptima, vallada para evitar la acción de predadores

Page 58: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

58

• VU PRIMULACEAE

Androsace cylindrica subsp. willkomii P. Monts.

Subespecie endémica que cuenta con

una sola población y un área de

ocupación muy reducida; vive en una

"isla biogeográfica" de ambiente

eurosiberiano de alta montaña dentro

de un entorno submediterráneo.

IdentificaciónForma pequeños cojinetes compuestos de nume-rosos tallos columnares apretados, que se origi-nan en una cepa ramificada. Tiene hojas alarga-das, que se diferencian de la subespecie típica porser más anchas cerca del ápice y tener más pelosramificados. Flores blancas, con 5 pétalos solda-dos en tubo, en una inflorescencia simple, sinbrácteas. Pedúnculo alargado, doblado al madu-rar las flores.

DistribuciónSubespecie endémica de la Peña Oroel, en el tér-mino municipal de Jaca (Huesca). La especie esendémica del Pirineo central. Ocupa dos cuadrí-culas UTM de 1x1 km. La referencia con dudasde Hoz de Jaca1 se trata realmente de Androsacehirtella.

BiologíaPlanta perenne que forma pulvínulos a vecesgrandes, lo que indica que puede alcanzar unalongevidad importante.

HábitatVive en los extraplomos de conglomerado de lapared norte de esta montaña, en un ambientesubalpino, muy protegida de la insolación. Lacomunidad de la que forma parte es muy pobreen especies. Le acompaña casi siempre Petrocop-tis hispanica (que también pasa a la solana) y,menos frecuentemente, Saxifraga longifolia.

DemografíaSolamente existe una población, en la que se hanmuestreado 14 puntos accesibles a partir de loscuales se ha estimado una densidad de 0,55 indi-viduos/m2 (± 0,52 S.D.). A partir de la densidady del cálculo de superficie de extraplomosmediante fotografías digitales, se ha estimado elárea total disponible (asumido como área deocupación) en 48.370 m2. Finalmente, la estima-ción total (realizada por separado en las dos cua-drículas UTM en las que se localiza la pared) hasido de 31.435 individuos.

Altitud: 1.400-1.700 mHábitat: Extraplomos deconglomerado calizo orientados alnorteFitosociología: Petrocoptidohispanicae-Androsacetum

willkommii

Biotipo: Caméfito pulviniformeBiología reproductiva: AlógamaFloración: (V) VI-VII (VIII)Fructificación: VII-VIII (IX)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófiliaDispersión: No observadaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: No observada

D. G

oñi

Datos generales

Page 59: Atlas y Libro Rojo

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Peña Oroel (Hu) 31.435 (E) 2 Facilitación de la accesibilidad

Taxones estudiados

59

AmenazasEs una planta que se encuentra en un hábitatmuy estable y poco accesible. No tiene riesgosinminentes, ya que no se encuentra en ningún ejede comunicaciones ni en una situación propiciapara las actividades que suelen tener impactosobre los roquedos: canteras, carreteras, torresde comunicaciones y tendidos, etc. Además, laroca de esta pared es poco apta para la escalada,por lo que apenas se ha realizado esta actividad.La única amenaza hipotética es la de hacer insta-laciones para favorecer el acceso a un mayorpúblico a la cumbre de la Peña Oroel. En concre-to, de la que más se ha hablado es de un vía ferra-ta por la cara norte, que cruzaría por la mitad lapoblación de A. cylindrica subsp. willkommii yprovocaría una reducción y fragmentación de lamisma casi con toda seguridad. A pesar de tenerpocas amenazas, su pequeño tamaño y la singu-laridad de su hábitat la hacen una planta amena-zada.

ConservaciónLa población se encuentra dentro del LIC "SanJuan de la Peña y Oroel", y la comunidad en laque vive se puede enclavar dentro del Hábitat deDirectiva 8210: "Pendientes rocosas calcáreascon vegetación casmofítica".

Medidas propuestasSería deseable la conservación estricta del hábitatmediante una figura de protección de espaciosnaturales. En concreto, la figura que parece másadecuada para el espacio de las sierras de laDepresión Media pirenaica de San Juan de laPeña y Peña Oroel es la de Parque Natural. Aun-que el ambiente es estable y la biología de laplanta parece indicar también una dinámica esta-ble, sería conveniente realizar seguimientosperiódicos de la densidad en los puntos de mues-treo que se han utilizado en el censo para esteproyecto.

Referencias: [1] KRESS (1997).

Agradecimientos: Arancha Campo.

Autores: D. GOÑI.

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Aragón (V)

UTM 1x1 visitadas: 9UTM 1x1 confirmadas: 2Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Corología

Ficha Roja

Page 60: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

60

• VU

Datos generales

SCROPHULARIACEAE

Antirrhinum valentinum Font Quer

Endemismo exclusivo de la provincia

de Valencia, que crece en ambientes

poco accesibles para su explotación1,

a pesar de lo cual su estado de

conservación es preocupante por la

escasa plasticidad ecológica y por el

escaso número de poblaciones y

efectivos.

IdentificaciónPlanta perenne, con tallos decumbentes y ramifi-cados y hojas de elípticas a suborbiculares, obtu-sas, brevemente pecioladas. Lóbulos del cáliz agu-dos. Corola blanca, con el labio adaxial venado enrosa, el paladar amarillo y los labios divergentes enángulo recto con el tubo. Cápsula globosa y trun-cada. Semillas de oblongas a oblongo-ovoideas,cristadas, de color marrón parduzco.

DistribuciónEndemismo exclusivo de la provincia de Valen-cia, limitado a las Sierras de Corbera, Buixcarró,Mondúber y sus estribaciones.

BiologíaCaméfito de floración y fructificación primaveral.Hermafrodita, de polinización cruzada, sin polini-zadores específicos, y de dispersión boleoanemoco-ra. Produce una media de 130 semillas por fruto. Enensayos de cultivo y propagación se reproduce porsemillas y esquejes, aunque se desconoce si se mul-tiplica vegetativamente en su ambiente natural.Se han realizado pruebas preliminares de plantaciónen suelo para analizar el comportamiento frente aherbívoros, obteniéndose como resultado que el100% de los individuos era consumido por éstos.Con respecto a la estructura genética del taxón,los estudios muestran que existe una gran dife-renciación genética poblacional y una baja diver-sidad genética total2.

HábitatPendientes rocosas calcícolas y abruptas a pocadistancia de la costa (5-15 km), con vegetacióncasmofítica, en exposiciones moderadamentesombreadas, entre los 100-600 m de altitud, enfisuras, concavidades y pequeños rellanos.

Suele ir acompañada de Biscutella sempervirens,Chiliadenus glutinosus, Trisetum velutinum,Hypericum ericoides y Asplenium fontanum.

DemografíaSe tienen datos del número de individuos de 7poblaciones. Originariamente se conoce delMonte Mondúber, en el que se localizan 3 pobla-ciones: Font del Cirer -donde se han realizadorefuerzos poblacionales-; Penya Colom y"Barranc Bolomor". Posteriormente fue encon-trada en la Sierra de Corbera, de la que no haytestimonios recientes contrastados, y más tardeen la Sierra de Buixcarró, en la que en la actuali-dad hay cuatro poblaciones. Tres de ellas sonnaturales: La Drova, Ombria de Buixcarró -quecuenta con algunos individuos introducidos- yBarranc de Manesa -con un único ejemplarobservado, se cree que el número total de indivi-duos de la población puede ser mayor pero no hapodido comprobarse debido a la inaccesibilidadde la zona-. La cuarta, Pla de Mora, fue creada demanera artificial por la introducción de 20 ejem-plares, la mayoría de los cuales aún sobrevive.También ha sido citada en Carcagente, donde nohay constancia de su presencia.

AmenazasLa especie presenta, en todas sus poblaciones, pre-siones de origen biótico y catastrófico, fundamen-talmente debidas a la escasa plasticidad ecológica,los desprendimientos de rocas, las sequías y losincendios. Algunas poblaciones presentan, ade-más, amenazas de origen antrópico como el piso-teo, la artificialización, la ejecución de obras deacondicionamiento en las inmediaciones del hábi-tat del taxón o la mejora de la accesibilidad a lapoblación.

Boca de dragón de roca, conillets blancs

Altitud: 100-600 mHábitat: Pendientes rocosascalcícolasFitosociología: Antirrhino-Trisetetum cavanillesiani

Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva: Alógama,parcialmente autocompatibleFloración: II-VFructificación: III-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BoleoanemocoraNº cromosomático: 2n=16Reproducción asexual: No observada

J. G

üem

es

Page 61: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

61

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Corología

Ficha RojaConservaciónA. valentinum se encuentra incluida en el Catá-logo Valenciano sobre protección de especiesendémicas o amenazadas, en el anexo de espe-cies estrictamente protegidas. Existen, además,tres Microrreservas de flora: Ombria de Buix-carró, Font del Cirer y Barranc de Manesa, enlas que quedan incluidas las poblaciones deQuatretonda, Simat de Valldigna y Barx, res-pectivamente. También se han realizado ensa-yos de germinación -con semillas de la pobla-ción Ombria de Buixcarró-, cultivo ymicropropagación -con germoplasma proce-dente de Ombria de Buixcarró, Penya Colom,Barranc Bolomor y Font del Cirer-, y se con-servan plantas vivas en el vivero del CIEF -de lapoblación Ombria de Buixcarró- y semillas enlos bancos de germoplasma del Jardín Botánicode Valencia y del CIEF -procedentes de PenyaColom, Ombria de Buixcarró y Barranc Bolo-mor-. En las poblaciones de Font del Cirer y

Ombria de Buixcarró se han efectuado reintro-ducciones de individuos.

Medidas propuestasPara la conservación del taxón se proponencomo medidas generales la realización de segui-mientos poblacionales, reintroducciones, refor-zamientos o traslados de individuos, el almace-namiento en bancos de germoplasma y larealización de ensayos de cultivo y micropropa-gación. Puntualmente, se propone la gestiónpasiva en las poblaciones de Penya Colom yBarranc Bolomor, junto con educación y divul-gación en las mismas.

Referencias: [1] CRESPO (2000); [2] MATEU-ANDRÉS &SEGARRA-MORAGUES (2000); BORJA CARBONELL(1951); LAGUNA LUMBRERAS et al. (1998); SUTTON(1988)

Agradecimientos: Vicente Deltoro, Mª CarmenEscribá, Emilio Laguna y Albert Navarro (Con-selleria de Territori i Habitatge, GeneralitatValenciana)Autores: E. CARRIÓ, R. HERREROS, P. BLASCO Y J.GÜEMES.

Categoría UICN para España:VU B1ab(v)+2ab(v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Comunidad Valenciana(estrictamente protegida).Microrreservas vegetales "Ombriade Buixcarró", "Font del Cirer" y"Barranc de Manesa": especieprioritaria

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Barranc Bolomor (V) 120 (E) 1 Obras de acondicionamiento, pisoteo y artificialización, tamaño menor que MVP

Font del Cirer (V) 115 (E) 1 Tamaño menor que MVP

Ombria de Buixcarró

Quatretonda (V) 337 (E) 1 Incendios

Penya Colom (V) 284 (E) 1 Mejora de la accesibilidad a la población a pie

La Drova (V) 476 (E) 1 Incendios

UTM 1x1 visitadas: 19UTM 1x1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 6Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 4Poblaciones restituidas s.l.: 2Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Page 62: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

62

• VU SCROPHULARIACEAE

Camptoloma canariensis (Webb & Berthel.) Hilliard

Especie endémica de Gran Canaria

que posee un considerable número de

poblaciones aunque el número de

efectivos es bastante escaso.

IdentificaciónCaméfito de tallos elevados o colgantes, muyquebradizos y de consistencia herbácea-carnosa,leñosos sólo en la base. Posee crecimiento enzigzag poco pronunciado y follaje siempreverdeo subpersistente. Hojas simples y pecioladas, delámina algo carnosa, de color verde-grisáceo,margen crenado y algo rojizo, de hasta 2,5 cm delargo y ancho. Flores solitarias y vistosas,pedunculadas, con corola tubiforme y de colorrosa pálido, con venación violeta. Frutos capsu-lares, secos, parduzcos; con numerosas semillasde pequeño tamaño1.

DistribuciónEspecie endémica de Gran Canaria (Islas Cana-rias). Posee una distribución circuninsular en unrango altitudinal de 20–1.100 m, en el que sesitúan unas 13 poblaciones confirmadas. Lamayoría se encuentra en la región oeste y surestede la isla, en los municipios de Artenara, LaAldea de San Nicolás, Tejeda, Mogán, San Barto-lomé de Tirajana, Santa Lucía, Agüimes, SanMateo, Santa Brígida, Valleseco y Guía.

BiologíaEn las pruebas de germinación realizadas en elJardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, encondiciones de luz y temperatura controlada, seobtuvieron resultados de germinación cercanosal 40% .Las épocas de floración y fructificación sonvariables y están relacionadas con la región de laisla en la que se encuentre la población, siendomás temprana en las áreas más meridionales.

HábitatSe encuentra generalmente en paredes y riscosverticales, en zonas algo umbrías, protegidas yen las que exista algo de humedad. Sus caracte-rísticas ecológicas permiten que pueda ser obser-vada en diferentes comunidades, siempre mante-niendo su carácter rupícola, principalmente en elseno de Soncho-Aeonion Sunding 1972, y enzonas de Aeonio-Euphorbion canariensis Sun-ding 1970 y de Frankenio ericifoliae-Astydame-tum latifoliae Lohmeyer & Trautmann ex A.Santos 1976. Aunque suele formar grupos casiuni-específicos, puede estar acompañada porAeonium virgineum, Ageratina adenophora,Davallia canariensis, Hypericum reflexum, Peri-callis webbii, Lobularia canariensis, entre otras.

DemografíaDe forma generalizada, en casi todas las pobla-ciones se encuentran individuos adultos muer-tos, siendo poco frecuente la localización deplántulas. El área de distribución de esta especieocupa 19 cuartiles de 500 x 500 m (16 cuadrículasdiferentes de 1x1 km).

Saladillo de risco

J. N

aran

jo

Altitud: 20–1.100 m Hábitat: Paredes y riscosverticales con aportación dehumedad casi constante.Fitosociología: Soncho-Aeonion ,Aeonio-Euphorbion canariensis

Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: XI-IIIFructificación: III-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Barocoria (ningunaadaptación obvia a la dispersión) Nº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: No observada

Datos generales

Page 63: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

63

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Corología

AmenazasLa principal amenaza que incide sobre esta espe-cie se deriva de la pérdida de hábitat ocasionadapor el drenaje y descenso de la capa freática.Además, algunas de sus poblaciones se sitúan enlas inmediaciones de vías de comunicación, porlo que cualquier obra de acondicionamientopodría dañarlas irremediablemente. Por otrolado, la escasa plasticidad ecológica la convierteen una especie sensible a cualquier cambio y difi-culta la colonización de nuevos enclaves. Laexistencia de herbívoros podría estar incidiendonegativamente en la proliferación de plántulas.

ConservaciónGran parte de sus poblaciones se encuentraincluida en algún espacio de la Red Canaria deEspacios Naturales Protegidos y de la RedNatura 2000: P. Natural de Tamadaba (LICTamadaba), P. Rural del Nublo (LIC El NubloII, LIC El Nublo), Monumento Natural de Ban-

dama (LIC Bandama), Monumento NaturalBarranco de Guayadeque (LIC Barranco deGuayadeque), Paisaje Protegido de Las Cum-bres, Reserva Natural Especial de Güigüí (LICGüi-Güi), Monumento Natural Riscos de Tira-jana (LIC Riscos de Tirajana). Existen semillasde algunas poblaciones conservadas en el Bancode Germoplasma del Jardín Botánico Canario“Viera y Clavijo”.

Medidas propuestasAsegurar la conservación ex situ de esta especiemediante la recolección y conservación de semi-llas de cada una de sus poblaciones. Limitar oerradicar la presencia de herbívoros en los espa-cios naturales.

Referencias: [1] KUNKEL (1977). Autores: J. NARANJO SUÁREZ Y I. SANTANA LÓPEZ.

Categoría UICN para España:VU C2a(i)bCategoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sector Noroeste GC (LP) 1539 (D) 8 Escasa plasticidad ecológica. Descenso del nivel freático

Sector Norte GC (LP) 108 (D) 2 Escasa plasticidad ecológica. Descenso del nivel freático

Sector Suroeste GC (LP) 15 (D) 1 Escasa plasticidad ecológica. Descenso del nivel freático

Sector Sureste GC (LP) 219 (D) 5 Escasa plasticidad ecológica. Descenso del nivel freático. Obras de acondicionamiento.

UTM 1x1 visitadas: 21UTM 1x1 confirmadas: 16Poblaciones confirmadas: 13Poblaciones estudiadas: 13Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 5Poblaciones espontáneas 13Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 5Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

Page 64: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

64

• VU BORAGINACEAE

Echium wildpretii subsp. trichosiphon (Svent.) Bramwell

En general las poblaciones presentan

un buen estado de conservación salvo

dos de ellas que se encuentran fuera

del Parque Nacional. El hábitat

óptimo lo constituye acantilados

verticales inaccesibles e inestables con

frecuentes desprendimientos que

arrastran ejemplares juveniles y

semillas.

IdentificaciónArbusto monocárpico, color marrón oscuro,híspido. Hojas formando roseta basal, de hasta30 cm de largo, ambas caras recubiertas de trico-mas, de lineares a oblanceoladas, pecioladas,agudas o acuminadas, revolutas. Inflorescenciadensa, tirsoide, hasta 3 m de largo, casi cilíndrica,punta roma no estrechada hacia el ápice como lasubespecie típica, más ancha hacia la mitad.Corola rosada, anchamente infundibuliforme,con los lóbulos ovados, redondeados, másanchos que en el tipo, híspidos.

DistribuciónSubespecie endémica de la isla de La Palma.

BiologíaLas flores son proterandras. Es decir, los estam-bres alcanzan la madurez y el polen está comple-tamente formado antes de que el estigma seaapto para recibirlo, porque el gineceo no ha lle-gado a su madurez. Las flores tardan en abrirsede 2,5 a 3 días Polinización entomógama porabejas (Apis mellifera), pájaros, lagartos delgénero Gallotia y hasta 16 especies de insectosnativos.

HábitatCodesares de cumbre, formaciones de cedroscanarios, Juniperus cedrus y pinares de Pinuscanariensis.

Tajinaste rosado, tajinasta

A. S

anto

s

Altitud: 1.000-2.400 mHábitat: Codesares de cumbre,formaciones de cedros canarios ypinares Fitosociología: Genistobenehoavensis- Adenocarpo

spartioidis sigmetum

Spartocytision supranubii y Lotohillebrandii-Pino canariensis

sigmetum Cisto-Pinion

canariensis

Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: Las floresson proterandras, los estambresalcanzan la madurez y el polenestá formado antes que elgineceo.Floración: IV-VFructificación: VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Entomógama Dispersión: BarocoraNº cromosomático: 2n=16Reproducción asexual: No observada

Datos generales

Page 65: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

65

Corología

AmenazasLas principales amenazas que sufre esta especiees el pastoreo y la predación tanto por conejoscomo por arruíes. Algunas poblaciones localiza-das en paredes verticales de la Caldera puedensufrir desprendimientos o corrimientos queafectan a la dinámica poblacional.

ConservaciónPresente en las siguientes Áreas Protegidas: P.Nacional de la Caldera de Taburiente, P. Naturalde las Nieves, Parque Natural de Cumbre Vieja,Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía yPaisaje Protegido del Barranco de Las Angustias.

Medidas propuestasAparte de la existencia del Bancos de Germo-plasma: E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de laUniversidad Politécnica de Madrid, se proponeel seguimiento poblacional y la protección convallado de las poblaciones con menor númerode individuos. Eliminación del arruí. Manteni-miento del proyecto de sensibilización ambien-tal con escolares y su ampliación a la poblaciónen general.

Referencias: SANTOSGUERRA (1983); VV. AA. (2004).

Agradecimientos: A. Palomares Martínez, DirectorConservador del Parque Nacional de la Calderade Taburiente y P. L. Pérez de Paz, Catedráticode Botánica de la Universidad de La Laguna.

Autores: V. E. MARTÍN OSORIO, W. WILDPRET DE LA

TORRE Y E. ALCÁNTARA VERNET.

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Canarias (V), Orden Gobierno deCanarias 20/02/91 (Anexo II),

UTM 1x1 visitadas: 17UTM 1x1 confirmadas: 13Poblaciones confirmadas: 13Poblaciones estudiadas: 13Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 13Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Riscos del Interior de la

Caldera de Taburiente (Tf) 8 5.679 (D) 8 Predación por conejo y arruí

Alrededor de los Riscos de la

Caldera de Taburiente (Tf) 5 934 (D) 5 Predación por conejo y arruí

Page 66: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

66

• VU

Datos generales

EMPETRACEAE

Empetrum nigrum L. subsp. nigrum

Planta de distribución holártica y

boreal, con cuatro únicas poblaciones

en la Península Ibérica, localizadas en

la zona de San Isidro de la Cordillera

Cantábrica, dos de ellas muy próximas

a una estación invernal. El área de

ocupación total no supera las 5

hectáreas, correspondientes a un

hábitat especialmente frágil y sensible

a cualquier alteración.

IdentificaciónArbusto rastrero con tallos decumbentes y radican-tes, de hasta 100 (150) cm de longitud. Corteza roji-za y rugosa. Hojas alternas, linear-oblongas, de lon-gitud 2,5-5 veces superior a su anchura, asurcadasligeramente por el envés. Planta dioica, con floresaxilares, subsésiles y unisexuales. Estigma persisten-te y purpúreo. Fruto drupáceo, negruzco, de 5-7mm de diámetro. Existen dos líneas de variabilidad bien diferenciadasen E. nigrum (gr. nigrum; gr. hermaphroditum),asignadas a diferente rango taxonómico, segúnautores. Siguiendo la opción más generalizada1 laspoblaciones cantábricas se ajustan a E. nigrumsubsp. nigrum.

DistribuciónN de Europa, NO de Asia, N de América y monta-ñas del C y S de Europa (Alpes, Pirineos, Apeninosy Cordillera Cantábrica). En España, únicamenteen el área central de la Cordillera Cantábrica2. Enlos Pirineos sólo se conocen localidades en la ver-tiente francesa.

BiologíaPresenta ramas enraizantes, que pudieran ser unmecanismo de multiplicación vegetativa. La germi-nación ex situ de sus semillas requiere un pretrata-miento por escarificado, y estratificación fría de almenos dos meses3. Su aislamiento geográfico res-pecto a E. nigrum subsp. hermaphroditum imposi-bilita cualquier intercambio genético por hibrida-ción. No se ha observado herbivorismo sobre laspoblaciones, ni enfermedad, plaga u otro agentebiológico que pudiera afectarlas.

HábitatEl hábitat principal lo forman matorrales subalpi-nos de brecina (Calluna vulgaris) y arandaneranegra (Vaccinium micro phyllum), en ambientesmuy umbrosos con acumulación de nieve, sobrelitosuelos y en sustratos silíceos. La comunidadvegetal dominante, Vaccinio microphylli-Callune-tum vulgaris4, incluye también Vaccinium myrtillus,Erica tetralix, Juncus trifidus, Avenella iberica,Cetraria islandica o Huperzia selago. Una de laspoblaciones se asienta sobre sustratos calcáreos, enun ambiente topográficamente idéntico, pero enuna comunidad vegetal típica de Seslerietea, inclu-yendo Sesleria caerulea, Carex sempervirens, Are-naria purpurascens, Anthyllis vulneraria o Alchemi-lla plicatula, en este caso acompañadas por E.nigrum subsp. nigrum yVaccinium microphyllum.

DemografíaSe conocen actualmente cuatro poblaciones, situa-das en sendas cumbres, próximas entre sí, con unadistancia media de 4 km entre ellas. El área de ocu-pación total es de 42.000 m2, a lo largo de las lade-ras más sombreadas del entorno de las cumbres,siguiendo una distribución heterogénea y agrupa-da. No se conoce el grado de supervivencia deplantas, si bien se ha podido constatar una relaciónsignificativa de su presencia con condiciones muyprecisas de altitud e insolación, por lo que el reclu-tamiento de las poblaciones se ve limitado por laescasez de biotopos que cumplan con su óptimoecológico en el territorio. El número de individuosreproductores supera el 60 %, con una elevada tasade fructificación en los individuos femeninos.

Camariña negra, baya de cuervo

B. J

imén

ez-A

lfaro

Altitud: 1.900-2.050 mHábitat: Matorrales y herbazalessubalpinos, principalmente sobresustratos silíceos.Fitosociología: Vacciniomicrophylli-Callunetum vulgaris.

Comunidades de SeslerieteaBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva: DioicaFloración: VI-VIIFructificación: VIII-XExpresión sexual: DioicaPolinización: EntomófilaDispersión: EndozoócoraNº cromosomático: 2n=26Reproducción asexual: No observada

Page 67: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

67

AmenazasLa mitad de las poblaciones se sitúan a escasosmetros de las estaciones invernales de San Isidro(Le) y Fuentes de Invierno (As), esta últimaactualmente en construcción. El área que ocupanno se ve afectado directamente por las infraestruc-turas actuales, si bien su proximidad hace posiblefuturos impactos. La reducida área de ocupaciónde todas las poblaciones hace que cualquier actua-ción sobre el hábitat en que viven provoque efec-tos graves sobre las mismas. Además, la especialafinidad ecológica hace que sean especialmentesensibles a cambios climáticos y en especial a ladisminución de las precipitaciones en forma denieve, que permite la acumulación de neveros enlos biotopos ocupados por las poblaciones.

ConservaciónLas poblaciones no están incluidas en las redes deespacios naturales de las CCAA en que viven(Asturias, Castilla y León). Sin embargo, está pre-

vista la inclusión de la planta en el Catálogo de FloraProtegida de Castilla y León, y ha sido propuesta suinclusión en el de Asturias. Las comunidades en queviven se incluyen en el hábitat europeo 4.060, noprioritario. La única medida de conservación actualconocida es la conservación de semillas en el Bancode Germoplasma Vegetal del Principado de Astu-rias (Jardín Botánico Atlántico).

Medidas propuestasSe propone crear una microrreserva fragmentadaque incluya las áreas de distribución actual ypotencial incluidas en un entorno de 100 km2, queimplicaría parte de las cumbres de 2.000 metroscircundantes. Debido a la importancia biogeográ-fica de la planta y su exclusividad en la PenínsulaIbérica, se propone su inclusión en los listados deprotección nacional y regionales (Asturias, Casti-lla y León), la conservación de semillas en Bancosde Germoplasma y el seguimiento periódico de laspoblaciones.

Referencias: [1] TUTIN et al., 1969; [2] BORAYNSKI &VERA DE LA PUENTE, 1995; [3] FLYNN et al., 2004; [4]BUENO& FERNÁNDEZ PRIETO, 2002.

Agradecimientos: M. Luisa Vera de la Puente.

Autores: B. JIMÉNEZ-ALFARO, A. BUENO SÁNCHEZ Y

J.A. FERNÁNDEZ PRIETO.

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

UTM 1x1 visitadas: 7UTM 1x1 confirmadas: 7Poblaciones confirmadas: 4Poblaciones estudiadas: 4Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 4Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0

Ficha Roja

Corología

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

San Isidro I (LE) 7.567 (E) 1 Proximidad estación invernal. Fragilidad del hábitat

Fuentes de Invierno I (AS) 6.545 (E) 1 Fragilidad del hábitat

Fuentes de Invierno II (AS) 26.950 (E) 3 Fragilidad del hábitat

San Isidro II (AS/LE) 6.029 (E) 2 Proximidad estación invernal. Fragilidad del hábitat

Page 68: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

68

• VU RUBIACEAE

Galium belizianum Ortega-Oliv., Devesa & Rodr. Riaño

Taxón descrito recientemente1, se

distribuye por el sureste de Galicia y

Norte de Portugal. Principalmente

asociado a los matorrales húmedos de

altitud con Ulex minor. La

conservación de esta especie está

ligada al mantenimiento de los usos

tradicionales en su territorio.

IdentificaciónHerbácea perenne, estolonifera, glabra, pruinosay no ennegrece tras la desecación. Hojas en ver-ticilos 6-8, lineares o ligeramente oblanceoladas,agudas, margen engrosado o ligeramente revolu-to, uninervadas, con margen antrorso escabrius-culo. Inflorescencia en panícula piramidal. Pedi-celos más pequeños o iguales al diámetro de lacorola. Corola rotácea, glabra, amarilla, conlóbulos ovado lanceolados, agudos o con unpequeño ápice. Ovario glabro, con superficie lisay pruinosa.

DistribuciónNorte de Portugal y Sur de Galicia (Serra doXurés y Serra do Pisco).

BiologíaPrácticamente desconocida. Con flores herma-froditas, florece en los meses de junio a agosto.Presenta dispersión vegetativa por estolones.

HábitatEl hábitat principal de esta especie lo constituyenmatorrales húmedos de media montaña con Ulexminor, sobre substrato ácido. Entre las especiesacompañantes destacan: Ulex minor, Pteridiumaquilinum, Jasione montana, Halimium lasian-thum subsp. alyssoides, Erica australis.Como habitat secundario y puntual aparece entaludes graníticos umbríos y con cierto grado dehumedad, junto a especies como: Wahlenbergiahederacea, Lobelia urens, Jasione montana,Blechnum spicant, Salix atrocinerea, Rubus sp.,Lithodora prostrata, Erica cinerea, Calluna vul-garis, Briza minor, Sedum pruinatum.

DemografíaLocalizado en tres núcleos. El más importante loconstituyen los matorrales hidromorfos conUlex minor de la Serra do Pisco, de donde se hanestimado sobre 18.000 individuos. En determi-nadas áreas de esta población la densidad es alta,llegando a 6 individuos por metro cuadrado. Elárea de ocupación real es de aproximadamente8,5 hectáreas.Los otros dos núcleos de población son aparicio-nes puntuales de 18 y 2 individuos en taludesumbríos de la Serra do Xurés.

Coallaleite

M. S

erra

no

Altitud: 400-1.000 mHábitat: Matorrales hidromorfosde media montaña con Ulex minorFitosociología: Pterospartotridentatae-Ericetum aragonensis

subas. pseudoarrhenatheretosumlongifolii var. Ulex minorBiotipo: HemicriptofitoBiología reproductiva:DesconocidaFloración: VI-VIIIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: DesconocidaDispersión: DesconocidaNº cromosomático: 2n=66Reproducción asexual:Estolonifera

Datos generales

Page 69: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

69

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Corología

AmenazasObras de acondicionamiento no supervisadas.Desaparición de usos agrosilvopastorales tradi-cionales.

ConservaciónLas poblaciones de esta especie se encuentran enun territorio protegido por las figuras de P.Natural Baixa Limia y Serra do Xurés y de LIC"Baixa Limia".

Medidas propuestasPara la conservación de esta especie es necesarioplantear una gestión del territorio adecuada, paralo que consideramos necesario la realización deestudios sobre la influencia de determinados fac-tores antrópicos, como el uso del fuego y el des-broce. Otras medidas in situ y ex situ propuestasson: seguimiento poblacional alma cenamientoen banco de germoplasma e inclusión en listadosde protección legales.

Referencias: [1] ORTEGAOLIVENCIA et al. (2004).

Agradecimientos: Iñigo Pulgar.

Autores: M. SERRANO Y R. CARBAJAL.

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Fondevila (Ou) 18 (D) 1 Obras de acondicionamiento

Pista do Curro da Cabaniña (Ou) 2 (D) 1 Obras de acondicionamiento

Serra do Pisco (Ou) 17.860 (E) 3 Cambios en los usos de suelo, explotación forestal, incendios.

UTM 1x1 visitadas: 17UTM 1x1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 3Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

Page 70: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

70

• VU

Datos generales

GERANIACEAE

Geranium dolomiticum Rothm.

Endemismo del occidente de León, con

solo dos poblaciones que ocupan una

extensión de presencia de 6,5 ha y

cuentan con unos 550.000 efectivos, y

en cuyas proximidades hay

explotaciones de calizas, actividades

forestales y presión ganadera.

IdentificaciónPlanta con rizoma cubierto de peciolos y estípu-las de las hojas viejas. Las hojas basales numero-sas, largamente pecioladas y densamente pelosas.Pelos largos y ligeramente retroflexos. Tallos quesobrepasan a las hojas, ramosos en la parte supe-rior. Pedúnculos bifloros. Sépalos cubiertos depelos largos y esparsos, con el margen densa-mente ciliado. Estambres con filamentos claros.

DistribuciónEndemismo de los Montes Aquilianos, en eloccidente de la provincia de León.

BiologíaPlanta entomófila (constatada la participación deOedemera lurida, conocido polinizador deGeranium spp.2) y autocora, con intensa multi-plicación vegetativa por rizomas, de los cuales seforman hasta siete rosetas de las que brotan lostallos floríferos. Reproducción por semillas,aunque se ha mencionado una baja tasa de ger-minación de las mismas2.

HábitatGrietas de rocas calcáreas dolomitizadas, exten-diéndose a canchales y pastizales al pie de losroquedos, en lugares de bioclima supramedite-rráneo superior, subhúmedo. En grietas vive conPritzelago alpina subsp. awersvaldii, Arenariagrandiflora subsp. incrassata, Asplenium tricho-manes, A. ceterach, Sedum album, Veronicajabalambrensis, Campanula adsurgens, Festucaburnatii, Anthyllis vulneraria subsp. gandogerii,Armeria rothmalerii, (Asplenietea, Saxifragiontrifurcao-canaliculatae). En los pastizales estáacompañado de Bromus erectus subsp. erectus,Avenula mirandana, Dianthus hyssopifolius,Thalictrum minus, Trisetum flavescens, Thymuspulegioides, Armeria rothmalerii, Brachypo-dium sylvaticum, Anthoxantum odoratum (Fes-tuco-Brometea, Brometalia). En canchales habi-ta con Laserpitium nestleri subsp. eliasii, Violacanina, Thalictrum minus, Cystopteris fragilis,Sedum album, Asplenium trichomanes, A.adiantum-nigrum, Arenaria gran diflora subsp.incrassata, Campanula lusitanica yC. glomerata(Thlaspietea).

DemografíaPoblación total calculada mediante censo indi-recto: 548.940 individuos que se reparten en dossubpoblaciones.

F. L

lam

as

Altitud: 1.300-1.500 mHábitat: En grietas de rocascalcáreas dolomitizadas,extendiéndose a los canchales ypastizales al pie de los roquedos. Fitosociología: Asplenietea,Saxifragion trifurcato-

canaliculatae; Festuco-Brometea,

Brometalia; Thlaspietea

Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: Monoica,alógamaFloración: VI-VIIFructificación: VI-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: AutocoraNº cromosomático: 2n=281

Reproducción asexual:Rizomatosa

Page 71: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

71

Corología

AmenazasActividades mineras (explotación de calizas), asícomo incendios y presión turística. Por otraparte también está expuesta a actividades foresta-les, en la Collada, con parcelas desbrozadas yplantaciones en laderas próximas.

ConservaciónSus poblaciones están fuera de cualquier áreaprotegida.

Medidas propuestasEx situ: incluir accesiones de sus semillas en ban-cos de germoplasma, así como incluirla en elfuturo catálogo de flora amenazada de Castilla yLeón, con la categoría "En Peligro".In situ: instalar una barrera física que evite lanitrificación producida por herbívoros. Segui-miento continuado de las subpoblaciones. Se hapropuesto una zonas de reserva que incluye, almenos en parte, las dolomías a las que este taxónvive asociado.

Referencias: [1] NIETO FELINER 1985; [2] LLAMAS et

al. 2005.

Agradecimientos: F. Gómiz.

Autores: F. LLAMAS, C. ACEDO, C. LENCE YA. MOLI-NA.

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:No existen, pero estará incluidoen el Catálogo de FloraAmenazada de Castilla y León.

UTM 1x1 visitadas: 26UTM 1x1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 2

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Los Apóstoles (Le) 164.760 (E) 1 Actividades forestales

Peñas de Ferradillo (Le) 384.180 (E) 4 Actividades mineras, incendios, turismo.

Page 72: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

72

• VU

Datos generales

CHENOPODIACEAE

Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Ces., Pass. & Gibelli

Poblaciones dispersas y con grandes

fluctuaciones interanuales,

relacionadas con la cantidad de lluvia.

La degradación y reducción de su

hábitat acuático le restan viabilidad.

IdentificaciónHierba anual, glabra. Tallos de 5 a 20 cm, ramifi-cados, erectos, con ramas decumbentes. Hojasalternas, subglobosas, de tinte azulado. Espigasnumerosas en el extremo de los tallos, con brác-teas crasas y apiculadas. Flores en cimas tríme-ras, sésiles, en la concavidad de las brácteas,tubulares e inconspicuas. Un estambre. Ovariocon estilo corto y dos estigmas. Semilla renifor-me, de menos de 1mm.

DistribuciónRegiones Mediterránea y Sáharo-síndica. En laPenínsula vive en el Algarve y zonas del E y S deEspaña. Núcleos principales en la Depresión delEbro (tres provincias aragonesas), El Hondo(Alicante) y las marismas del Guadalquivir. Ade-más, existen citas de Almería y Málaga.

BiologíaLa germinación de las semillas se da cuando apa-recen las condiciones óptimas de humedad, unoo varios años después de caer al suelo y tras laevaporación del agua de las lluvias primaverales2.Las duras condiciones de sequía y calor hacenque la planta realice el ciclo biológico en 3-4meses o incluso menos. Flores proterandras, queempiezan a abrirse en mayo-junio, y a fructificaren junio-julio. El intenso calor del verano seca laplanta a finales de la estación.Sin reproducción vegetativa conocida. Las tor-mentas estivales provocan la germinación desemillas que habían quedado latentes, por lo quese pueden encontrar durante todo el veranoejemplares en prácticamente todos los estadiosfenológicos.

HábitatSoporta bien altas concentraciones de sal, peronecesita de cierta humedad edáfica, al menostemporal, aunque sus semillas no germinan bajoel agua. Ocupa marismas litorales y lagunas esta-cionales continentales. Suele poblar las orillas depoca pendiente, despejadas de vegetación unavez que se han desecado, formando poblacionescasi monoespecíficas en una primera banda devegetación xerofítica.Entre las especies acompañantes, según la zona,se encuentran Salicornia ramosissima, Microcne-mum coralloides, Frankenia pulverulenta, Fr.thymifolia, Sarcocornia fruticosa, Suaeda vera, S.splendens, Arthrocnemum macrostachyum, Rup-pia drepanensis, Riella helicophylla, Senecio auri-cula o Phragmites communis.

DemografíaLos censos efectuados dependen en grado sumode las precipitaciones del año. En 2005 apenas secontaron individuos en Los Monegros, mientrasque en anteriores fechas se habían detectadomillones de ellos. Dichas fluctuaciones tambiénafectaron a la bahía de Cádiz y a la laguna de ElHondo. No tenemos datos de las poblaciones deFuente de Piedra (Málaga) y Punta del Sabinar(Almería).

Salicornia enana

H. S

ainz

Altitud: 0-350 mHábitat: Márgenes de lagunassalobres y marismas. Suele poblarlas orillas tras su desecación,formando una banda primera devegetación xerofítica1

Fitosociología: Halopeplidetumamplexicaulis

Biotipo: TerófitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: V-VIFructificación: VI-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: AnemófilaDispersión: Exozoócora(incluyendo mirmecocoria)3

Nº cromosomático: 2n=18Reproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Page 73: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

73

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Corología

AmenazasSe observa una proliferación de pozos de extrac-ción de agua para su uso en los cultivos de rega-dío, que provoca un descenso en el nivel freático,y la consiguiente declinación de las poblacio-nes1,2. También se han drenado lagunas paraponerlas en cultivo y puede notarse el efecto dela agricultura por los vertidos de herbicidas. Envarias poblaciones se han construido nuevas víasde comunicación o urbanizaciones; las orillas delas lagunas suelen usarse de vertederos de escom-bros o del despedregado agrícola.Su carácter estenoico limita gravemente su com-petitividad fuera de su muy restringido ambienteóptimo.

ConservaciónEn las poblaciones alicantinas se lleva a cabo unseguimiento poblacional, y algunas están dentrodel P. Natural de El Hondo. Buena parte de losenclaves aragoneses se inscriben en varios LICs

("Monegros", "Saladas de Azaila", etc.). EnAndalucía se halla protegida en las ReservasNaturales de la Laguna de Fuente de Piedra,Punta Entinas-Sabinar y Complejo Endorreicode Chiclana y en el P. Natural de la Bahía deCádiz y se ha catalogado como NT en la recienteLista Roja andaluza.

Medidas propuestasLa protección física mediante vallado se hacenecesaria en algunas saladas monegrinas, dondeel paso de personas, vehículos y ganado causa unserio daño a las poblaciones. Deben regularse lasactividades agrarias como el vertido de piedras(habilitando zonas específicas para ello1), laconstrucción de pozos y el régimen de rotura-ciones3. Es de gran interés contar con un segui-miento poblacional a medio plazo (10 años), yquizás reforzar algunas poblaciones en precario.Debe completarse la recolección de semillas enbancos de germoplasma.

Referencias: [1] SAINZ et al. (1996); [2] TREMBLIN(2000); [3] CERVANTES & SANZ (2002); [4] BLANCHÉ& MOLERO (1986).

Agradecimientos: Íñigo Sánchez García, DanielGoñi, Luis Fidel, José Luis Echevarría y PatriciaRodríguez Pulido.

Autores: L.D. SUÁREZ, L. SERRA, M.T. RODRÍGUEZ, J.PÉREZ BOTELLA, J. CERVANTES, G. SANZ, F. DOMÍN-GUEZ Y J.C. MORENO.

Categoría UICN para España:VU B2ab(iii,iv)c(iii,iv)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:Aragón (SAH)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Monegros (Z, Te) 10 2.907.358 (E) 18 Construcción de pozos, pisoteo y vertido de piedras

El Hondo (A) 3 19.918 (E) 3 Obras de acondicionamiento y escasa plasticidad ecológica

Bahía de Cádiz (Ca) - 7 Urbanización y nuevas vías de comunicación

UTM 1x1 visitadas: 50UTM 1x1 confirmadas: 28Poblaciones confirmadas: 14Poblaciones estudiadas: 13Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 14Poblaciones restituidas s.l: 0Poblaciones no confirmadas: 5Poblaciones no visitadas: 8Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

Page 74: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

74

• VU

Datos generales

CRUCIFERAE

Moricandia moricandioides subsp. pseudofoetida Sánchez Gómez, M. Á. Carrión,

Endemismo exclusivo de las

proximidades de la ciudad de Murcia

que cuenta con una sola población.

Las principales amenazas se basan en

las fluctuaciones interanuales del

número de individuos maduros y en

las obras de infraestructuras previstas

en una parte de su reducido areal.

IdentificaciónPlanta anual o bienal, glabra. Tallos de hasta 60cm, erectos. Hojas basales no arrosetadas, deobovadas a espatuladas, obtusas; margen crena-do a lobulado; base atenuada. Hojas caulinaresamplexicaules, lanceoladas, agudas. Inflorescen-cia racemosa, con el eje frecuentemente flexuoso,(4)9-11(21) flores. Sépalos laterales 10 x 4 mm,gibosos. Sépalos medianos 10,5 x 3,5 mm, corni-culados. Pétalos (15)17-19(22) mm, estrechadosen una uña, blanco violáceos. Fruto en silícua,(43)67-87(105) x (1.5)2(2.5) mm, erecto-patente.Pedicelos (7)8-9(11) x 0,5-1,5 mm. Semillas uni-seriadas, 1,6-2.0 mm de longitud, con ala margi-nal estrecha.

DistribuciónEndemismo hasta el momento conocido tan sólodel Puerto del Garruchal y aledaños, en las pro-ximidades de Murcia.

BiologíaPlanta anual o bienal, cuyo desarrollo y madurezdepende de las lluvias estacionales. Puede per-manecer en estado juvenil varios meses hasta quelas condiciones de humedad sean idóneas para sudesarrollo. Presenta una fenología muy variabledependiendo del agua disponible, más que de latemperatura.

HábitatSe encuentra en taludes con elevada pendiente,márgenes de barrancos y carreteras, sobre sus-tratos margosos o margosalinos descarnados(regosoles calcáricos) del mioceno. Forma partede una vegetación permanente con escasas espe-cies acompañantes como Reseda lanceolata ySalsola genistoides. Como hábitat secundario seencuentra al pie de los taludes en ambientes máso menos nitrificados donde el número de espe-cies acompañantes es mayor.

DemografíaAparece únicamente en una localidad con variosnúcleos de población principales. En total lasuperficie ocupada se aproxima a los 0,15 km2. Elnúmero de individuos estimado (año 2005) seacerca a los 200.000 individuos.

A. Hern. & J. GuerraCollejón de los Garres

Uni

v. M

urci

a

Altitud: 150-280 mHábitat: Suelos margososdescarnados con elevadapendiente y salinidad variableFitosociología: Resedo-Moricandion

Biotipo: Terófito bienalBiología reproductiva:Desconocida, probablementepresenta alogamiaFloración: I-V; IX-XIFructificación: III-VI; X-XIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Boleoanemocora,probable mirmecocora yepizoocoraNº cromosomático: DesconocidoReproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Page 75: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

75

Corología

AmenazasDesde el punto de vista antrópico, las amenazasprincipales se deben a la planificación de infraes-tructuras en la zona (embalses y remodelación yconstrucción de nuevas carreteras) que merma-rán considerablemente la superficie ocupada porla especie. También suponen una amenaza loscorrimientos naturales de tierra, agravado por laalta pendiente e inestabilidad del sustrato dondehabita y la variación de los parámetros edáficos,como la nitrificación al pie de cantiles, que pro-picia la entrada de otras especies competidoras yla desaparición paulatina de Moricandia mori-candioides subsp. pseudofoetida.Dado que se trata de una especie anual o bienal,las fluctuaciones climáticas estacionales incidendirectamente en la fluctuación de la población; seha comprobado que en años extremadamentesecos se produce una reducción poblacional dehasta el 80% de individuos.

ConservaciónLa especie está incluida en el Catálogo de FloraProtegida de la Región de Murcia en la categoríade Vulnerable (Decreto 50/2003). Por este moti-vo y en colaboración con la Dirección Generaldel Medio Natural, se está llevando a cabo larecolección de germoplasma y la reproducciónen vivero como medidas de conservación ex situ.Paralelamente, se están llevando a cabo estudiosgenéticos que corroboran una clara independen-cia taxonómica.

Medidas propuestas

Se propone, además de continuar con las medi-das existentes, el seguimiento poblacional y bio-lógico y el estudio de la posibilidad de establecerotras poblaciones en ambientes propicios dezonas cercanas.

Referencias: SÁNCHEZ GÓMEZ et al. (2001); SÁNCHEZGÓMEZ et al. (2002).

Agradecimientos: Unidad Técnica de Gestión Centro-Noreste, Dirección General del Medio Natural.Consejería de Industria y Medio Ambiente.

Juan Faustino Martínez Fernández y FranciscoJavier Sánchez Saorín.

Autores: P. SÁNCHEZ GÓMEZ, J.B. VERA PÉREZ, J.A.LÓPEZ ESPINOSA Y J.F. JIMÉNEZMARTÍNEZ.

Categoría UICN para España:VU A3+B1ac(iv)+B2ac(iv)+D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Murcia (VU)

UTM 1x1 visitadas: 9UTM 1x1 confirmadas: 6Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Puerto del Garruchal (Mu) 204.384 (E) 6 Anegación por embalses, construcción de infraestructuras viarias,

corrimientos de tierra, nitrificación y competencia.

Page 76: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

76

• VU

Datos generales

LABIATAE

Nepeta hispanica Boiss. & Reut.

Taxón con poblaciones disyuntas y

fragmentadas, con escasa área de

ocupación, por lo general con muy

pocos individuos y muy sensibles a las

fluctuaciones climáticas.

IdentificaciónPerenne, ± tomentosa, dioica. Tallos 30-70 cm,ramificados. Hojas lanceoladas u oval-lanceola-das, crenadas, pecioladas las inferiores y subsési-les las superiores. Inflorescencia laxa, tirsoidea,con dicasios paucifloros. Cáliz actinomorfo, condientes lineares, más largos que el tubo; corola 5-7 mm, zigomorfa, blanquecina o azulada. Tetra-núcula de núculas lisas o tuberculadas1.

DistribuciónMarruecos y Península Ibérica1, principalmenteen las cuencas del Ebro (Hu, Z, Lo), Duero (P,Va) y Tajo (M, To). Existen citas antiguas de lasbéticas (Cazorla-Segura y María). Al contrariode lo publicado3, su presencia -al menos históri-ca- en las proximidades de María no es dudosa.

BiologíaGeófito rizomatoso de vida corta, dioico, sin multi-plicación vegetativa. La floración de los individuosmasculinos, que suele ser más numerosa, antecede ysupera en el tiempo a la de los femeninos. El núme-ro de flores por inflorescencia varía según las condi-ciones del año y del lugar, pudiendo ser nula enaños secos o en ambientes pobres en luz (matorralesdensos o bajo el arbolado). La dispersión de lamayoría de las semillas ocurre en las inmediacionesde la planta madre, pero ocasionalmente se producedispersión estepicursora a mayor distancia4.

HábitatMatorrales subnitrófilos abiertos y pradosmeso-xerófilos desarrollados sobre suelos bási-cos, especialmente yesíferos. Habitualmenteacompañada por Salsola vermiculata, Artemisiaherba-alba, A. campestris, Santolina chamaecy-parissus subsp. squarrosa, Brachypodium phoeni-coides, B. retusum, Elytrigia intermedia, Melicaciliata, Ferula communis, etc.

DemografíaEl tamaño poblacional oscila entre unos pocosmiles (Alcalá, 2.091; Aranjuez 1.343) y menos deuna decena de individuos (Soto de Cerrato, 2;Renedo de Esgueva, 9). Excepto en los microhá-bitats más favorables, la mayoría de los indivi-duos aparecen indiferenciados, y de los diferen-ciados sexualmente, la mayoría son masculinos.Dicho sesgo se acentúa en las localidades o en losaños más secos, que imponen además fuertesfluctuaciones al tamaño poblacional4. Las pobla-ciones estudiadas se reparten por 16 cuadradosde 500 x 500 m, aunque el área de ocupación reales mucho menor. Durante el estudio de campo sehan confirmado ocho poblaciones, pero es pro-bable que existan más núcleos por descubrirdadas las características de su hábitat.

M. d

e la

Cru

z

Altitud: 200-1.500 mHábitat: Matorrales y praderassobre suelos básicos,especialmente sobre sustratosyesíferosFitosociología: Brachypodionphoenicoidis, Salsolo

vermiculatae-Peganion harmalae

Biotipo: GeófitoBiología reproductiva: DioicaFloración: IV-VIFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: DioicaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Barocora;estepicursora facultativaNº cromosomático: 2n=54Reproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Page 77: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

77

Corología

AmenazasAlgunas poblaciones próximas a cultivos podríanser roturadas o afectadas por herbicidas. La pobla-ción de Soto de Cerrato se ha visto afectada por unarepoblación poco sensible. La de Cabezón ha expe-rimentado una repoblación que, aunque más sensa-ta, a medio plazo disminuirá la calidad del hábitat.La población de Aranjuez limita con la reserva natu-ral del Regajal, por lo que indirectamente podríaverse afectada por la desviación de infraestructuras.Las labores de mantenimiento del oleoducto próxi-mo podrían llegar a afectarla, como parece haberocurrido con otra población madrileña. Las pobla-ciones más pequeñas presentan riesgos demográfi-cos intrínsecos. Las situadas en un ambiente más"natural" están amenazadas por los procesos suce-sionales ligados al cambio de uso del territorio.

ConservaciónLas poblaciones aragonesas se encuentran en losLIC "Sierras de Alcubierre y Sigena" y "Serreta

Negra". La de Rivas aparece dentro del "P. Regio-nal del SE" y junto con la de Aranjuez en el LIC"Vegas, Cuestas y Páramos del SE de Madrid". Lade Soto en el LIC "Montes del Cerrato". Existenaccesiones de la población de Alcalá de Henares enel Banco de germoplasma de la U.P.M.

Medidas propuestasIncorporar accesiones de las cuencas del Ebro yDuero a bancos de semillas. Modificar límites deespacios colindantes con determinadas poblaciones(reservas de "El Regajal" y "Soto del Henares";LICs "Riberas del río Pisuerga", "Sotos y riberasdel Ebro", "Montes Torozos"). Seguimiento yrefuerzo de las más pequeñas y de las amenazadaspor la agricultura. Corrección de impactos de repo-blaciones forestales en Soto y Cabezón. Búsquedade poblaciones andaluzas. Incorporación a los catá-logos legales de Aragón, La Rioja y Castilla-León.

Referencias: [1] AEDO (2005); [2] COSTA TENORIO &PORTELA (1987); [3] CUETO& AEDO (2004); [4] DE LA

CRUZ (2002).Agradecimientos: C. Aedo, M.B. Crespo, J. Reca-sens y M. Martínez.

Autores: M. DE LA CRUZ ROT.

Categoría UICN para España:VU B2ab(ii,iv)c(iv), D2Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:Castilla-La Mancha (V), Madrid(SAH). Vive en diversos LICs deCastilla-León, Madrid y Aragón.

UTM 1x1 visitadas: 92UTM 1x1 confirmadas: 13Poblaciones confirmadas: 8Poblaciones estudiadas: 8Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 8Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 10Poblaciones no visitadas: 10Poblaciones descartadas: 1

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Aragón (Hu, Z) 2 356 (D) 2 Cultivos, sucesión natural, tamaño reducido de la población

Castilla-León (P, Va) 3 134 (D) 3 Repoblaciones, herbicidas, tamaño reducido de la población

Madrid (M) 3 3.830 (D) 8 Sucesión natural, cambios de uso, pisoteo, construcción de infraestucturas, cultivos

Page 78: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

78

• VU LABIATAE

Sideritis infernalis Bolle

Endemismo tinerfeño, local, limitado

a cinco poblaciones aisladas en laderas

de barrancos con frecuentes

desprendimientos.

IdentificaciónNanofanerófito grácil de hasta 70 cm. Hojasovadas u ovado-lanceoladas, de margen crenado,con haz pubescente de color verde y envés blan-co-lanoso. Inflorescencias simples en espicastrosterminales laxos, con 3-11 verticilastros pauci-floros. Flores pediceladas con cáliz tubuloso-campanulado y corola blanquecina con los már-genes del limbo de color marrón-púrpura2.

DistribuciónEndemismo de la isla de Tenerife, limitado a losmunicipios de Adeje y Arona, cuya poblaciónprincipal se sitúa en el locus classicus del Barran-co del Infierno y en varios barrancos de lasinmediaciones.

BiologíaPlanta hermafrodita con polinización entomófilageneralista, principalmente por himenópteros,en la que no se aprecia ninguna adaptación obviaa la dispersión. Germinación baja en cultivo1.

HábitatMatorral de sustitución (Gonospermo fruticosi-Lavateretum acerifoliae) en ambientes secos ysombríos, asentados en pequeños andenes sobresustratos basálticos en ocasiones no totalmenteestabilizados. Se desarrolla en el dominio delbosque termófilo (Junipero canariensis-Oleetumcerasiformis), del cardonal edafoxerófilo (Peri-ploco laevigatae-Euphorbietum canariensis) odel tabaibal mejorero (Euphorbietum atropurpu-reae). Las compañeras más frecuentes son Lava-tera acerifolia, Rumex lunaria, Carlina salicifo-lia, Atalanthus microcarpus, Descurainiamillefolia, Convolvulus floridus, Argyranthe-mum gracile, Rubia fruticosa, etc. De forma másdispersa también crece en riscos y acantiladosformando parte de comunidades rupícolas, en lasque son frecuentes Tolpis lagopoda, Aeoniumurbicum, Sonchus fauces-orci, etc.

DemografíaEsta especie posee cinco poblaciones aisladas envarios barrancos, con más de 2.000 individuos, lamayoría ejemplares adultos. No han sufridograndes altibajos en los últimos años, observán-dose una cierta recuperación. El área de ocupa-ción es de una docena de cuartiles de 500 x 500 m.

Chajorra de Adeje

P. L

. Pér

ez

Altitud: 450-1.050 mHábitat: Matorrales desustitución en andenes, riscos yacantilados basálticos sombríos.Fitosociología: Gonospermofruticosae-Lavateretum

acerifoliae

Biotipo: NanofanerófitoFloración: III-VFructificación: IV-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia.Nº cromosomático: 2n =401

Reproducción asexual: No

Datos generales

Page 79: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

79

Corología

AmenazasEsta especie posee tres claras amenazas, que pue-den afectar negativamente al número total deejemplares: la competencia vegetal con otrasespecies más agresivas (Rumex lunaria, Rubusspp., Opuntia spp., …); una pobre estrategiareproductiva; riesgo de desprendimientos. A ellose suma en la población del Bco. del Infierno laexistencia de un sendero turístico con una altaafluencia de visitantes.

ConservaciónTodas las poblaciones están incluidas en laReserva Natural Especial del Barranco delInfierno.

Medidas propuestasAlmacenamiento en banco de germoplasma.Cultivo y micropropagación ex situ. Ejecucióndel Plan de Conservación del hábitat, según loestablecido en el Catálogo de Especies Amena-zadas de Canarias (“Sensible a la Alteración delHábitat”). Seguimiento poblacional in situ.

Referencias: [1] MARRERO RODRÍGUEZ (1985); [2]PÉREZ DE PAZ& NEGRÍN SOSA (1992); BELTRÁN TEJE-RA et al. (1999); GÓMEZ CAMPO et al. (1996); MESA &OJEDA (2003); SVENTENIUS (1968).

Agradecimientos: Pedro L. Pérez de Paz.

Autores: O. RODRÍGUEZ DELGADO, A. GARCÍA

GALLO, G.M. CRUZ TRUJILLO, R. MESA COELLO Y E.OJEDA LAND.

Categoría UICN para España:VU D1+2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Berna (Anexo I), DH (Anexo II),CEAC (SAH), Orden GobiernoCanarias 20/2/1991 (Anexo I)

UTM 1x1 visitadas: 11UTM 1x1 confirmadas: 8Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Barrancos del Infierno Existencia de un sendero turístico, competencia vegetal natural,

y del Agua (Tf) 1307 (D) 4 pobre estrategia reproductiva, riesgo de desprendimientos.

Bco. de Torres (Tf) 135 (D) 1 Competencia vegetal natural, pobre estrategia reproductiva, riesgo de desprendimientos.

Bco. del Rey (Galería El Topo) (Tf)75 (D) 1 Competencia vegetal natural, pobre estrategia reproductiva, riesgo de desprendimientos.

Bco. del Rey (Tf) 214 (D) 1 Competencia vegetal natural, pobre estrategia reproductiva, riesgo de desprendimientos.

Bco. de Chija (Tf) 341 (D) 1 Competencia vegetal natural, pobre estrategia reproductiva, riesgo de desprendimientos.

Page 80: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

80

• VU

Datos generales

CRUCIFERAE

Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm.

Tanto las poblaciones madrileñas

como las albaceteñas muestran

grandes fluctuaciones. Pese a haberse

reforzado una de ellas, el progresivo

abandono de los cultivos hace peligrar

la conservación de esta especie, ligada

en la actualidad a usos agrarios

tradicionales.

IdentificaciónTerófito anual o bienal. Tallos de 15-60 cm, erec-tos, pelosos, que parten de una roseta basal dehojas lobuladas. Inflorescencia en racimos den-sos, ebracteados. Flores amarillo pálidas, sobrepedicelos cortos y gruesos. Frutos 6-11 mm,adpresos, cónicos, a veces curvados, comprimi-dos en el ápice, con valvas de 3 nervios pocomarcados. Estilo cilíndrico, bilobulado. Semillas3-6 (9), algo aplanadas.

DistribuciónEndemismo del centro y sur de la península Ibé-rica. Dos únicos núcleos disyuntos en las pro-vincias de Madrid y Albacete, sin que se hayaencontrado continuidad entre estas dos áreas.Existen además citas para Ciudad Real, Zaragozay Granada.

BiologíaHierba anual o bienal que reacciona rápidamentetras las lluvias de primavera y otoño, germinan-do profusamente a partir del banco de semillasdel suelo y completando rápidamente su cicloreproductivo. Por el pequeño tamaño de sus flo-res se ha sugerido la autogamia.

HábitatVive en la actualidad en hábitats secundarios,sobre sustratos arcillosos, margosos o yesíferos,en el piso mesomediterráneo, frecuentementecerca de cauces de arroyos, formando parte decomunidades ruderales o de barbechos y bordesde cultivos1 Entre las especies acompañantes seencuentran Sisymbrium runcinatum, S. austria-cum subsp. hispanicum, Salsola vermiculata,Marrubium vulgare, Asteriscus aquaticus, Scoly-mus hispanicus, Thapsia villosa, Ziziphora ara-gonensis, Iberis pectinata, etc.

DemografíaSe han confirmado cinco poblaciones, tres deellas en localidades albaceteñas y otras dos cercadel límite entre Madrid y Toledo. Algunas citashistóricas no han podido confirmarse (por ejem-plo, Monasterio de Piedra -Zaragoza- y Casa deCampo -Madrid-). En 2005 bajó notablemente elcenso en algunas poblaciones, e incluso no seregistró en localidades controladas anualmente,sin duda por la sequía extrema de dicho año.Presenta fluctuaciones poblacionales muy pro-nunciadas, bien por factores climáticos, bien porperturbaciones asociadas al laboreo de los culti-vos. Los datos recogidos durante la primavera de2006, en las cercanías de Aranjuez, elevaronvarios órdenes de magnitud los censos conoci-dos de años anteriores.

Rabanillo cornudo, jaramago de Cavanilles

D. G

alic

ia

Altitud: 500-900 mHábitat: Sustratos básicos,removidos, formando parte decomunidades arvenses yruderales.Fitosociología: Ziziphoroacinoidis-Iberidetum crenatae

Biotipo: TerófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: III-IVFructificación: V-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: AnemófilaDispersión: AnemocoraNº cromosomático: 2n=14Reproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Page 81: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

81

Corología

AmenazasEl abandono de los cultivos supone una amenazapotencial para todas las poblaciones, ya que seencuentran ligadas a las actividades agrícolas, yel cambio en los usos del suelo le afectaría irre-versiblemente2,3. Dos subpoblaciones de ElMoral (Albacete) se hallan en campos reciente-mente abandonados para la instalación de aero-generadores. Otras amenazas potenciales son eluso de herbicidas y el excesivo pisoteo. Puedeademás verse perjudicada por la competencianatural con otras especies, como su congénere S.runcinatum4.

ConservaciónIncluida en los catálogos de Berna, DirectivaHábitats, Castilla-La Mancha (V) y Madrid(SAH). Las localidades albaceteñas están en elLIC "La Encantada, El Moral y Los Torreones",y se menciona en el de "Yesares del valle delTajo" (Borox, Toledo). En Madrid aparece en el

LIC "Vegas, cuestas y páramos del Sureste". En1987 se creó la reserva de La Encantada (Albace-te), mediante acuerdo entre los propietarios de lafinca y la Administración, comprometiéndoselos primeros a mantener el régimen de explota-ción agrícola. En El Moral (Albacete) se introdu-jeron individuos en 2004. Dado su carácter anualy la sequía del año 2005, se ha optado por mante-ner provisionalmente la categoría de VU.

Medidas propuestasPara las poblaciones que están en parques eólicosse hace necesario el vallado. Es importante com-pletar la recolección de semillas para su almace-namiento en bancos de germoplasma, así comoel establecimiento de colecciones vivas en jardi-nes botánicos. Debe proseguirse su búsqueda enlas localidades desaparecidas. Las poblacionesmás pequeñas deben ser reforzadas5. Urge apro-bar el plan de conservación de la especie coordi-nadamente entre Madrid y Castilla-La Mancha.

Referencias: [1] SAINZ et al. (1993); [2] GÓMEZ CAMPO& HERRANZ SANZ (1993); [3] SÁNCHEZ GÓMEZ et al.(1997); [4] COPETE (2005); [5] HERRANZ et al. (1999).

Agradecimientos: Personal técnico de la Consejeríade Medio Ambiente de Castilla-La Mancha,

especialmente Javier Martín Herreros y Anto-nio Catalán, y a Patricia Pulido.

Autores: L.D. SUÁREZ, P. FERRANDIS, M.A. COPETE,J.M. HERRANZ, A. GONZÁLEZ, F. DOMÍNGUEZ Y J.C.MORENO.

Categoría UICN para España:VU B2ac(ii,iii,iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Berna (Anexo I), DH (Anexo II),Castilla-La Mancha (V), Madrid(SAH)

UTM 1x1 visitadas: 47UTM 1x1 confirmadas: 16Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 4Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 4Poblaciones restituidas s.l.: 1Poblaciones no confirmadas: 4Poblaciones no visitadas: 1Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Ossa de Montiel (Ab) 300 (E) 1 Abandono de cultivos, uso de herbicidas, competencia natural

La Encantada (Ab) 6.000 (E) 1 Abandono de cultivos, uso de herbicidas, competencia natural

El Moral (Ab) 108 (D) 3 Abandono de cultivos, uso de herbicidas, pisoteo, competencia natural

Aranjuez (M, To) 2 630.000 (E) 11 Abandono de cultivos, uso de herbicidas, pisoteo, competencia natural

Page 82: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

82

• VU DIPSACACEAE

Succisella carvalhoana (Mariz) Baksay

Endemismo del centro y centro-oeste

peninsular, protegida en

Extremadura. Muy ligada a

emplazamientos con humedad edáfica,

se halla en regresión por la

disminución de éstos. Cuatro

poblaciones confirmadas, dos con

pequeño número de individuos.

IdentificaciónHemicriptófito de hasta 120 cm, bastante ramifi-cado en la zona terminal. Hojas basales en rose-ta, dentadas; las medianas de pinnatífidas a pin-natipartidas. Capítulos de 10-12 mm dediámetro en la antesis. Corola de 4-4,7 mm,blanco rosada. Involucelos de 3-3,6 x 1,7-1,9mm, anchamente fusiformes. Pertenece al grupode microendemismos del género (junto con S.microcephala y S. andreae-molinae) presentes enla Península.

DistribuciónEndémica del centro y oeste de la Península Ibé-rica: Beira Litoral, Douro Litoral y citada de lasprovincias de Ávila, Cáceres, Madrid, Salaman-ca, Toledo, Valladolid y Zamora (subprovinciascorológicas Cántabro-Atlántica, Carpetano-Leonesa y Extremadurense). Muy dispersa enesos territorios.

BiologíaHemicriptófito de floración estivo-otoñal, conuna importante capacidad de reproducción vege-tativa mediante estolones y dispersión anemoco-ra. No se han realizado estudios detallados acer-ca de la biología de esta especie, aunque sípodemos aportar ahora algunos datos: hasta 25-30 capítulos en un ejemplar bien desarrollado;con floración y fructificación masivas.

HábitatComo todas las especies del género, S. carvalho-ana está adaptada a zonas húmedas en prados ypastizales. Vive en diversas comunidades de lasalianzas Juncion acutiflori, Arrhenatherion yCynosurion, en suelos con una importantehidromorfía. Se presenta en los termotipos mesoy supramediterráneo.

DemografíaDel total de las localidades españolas en que sehabía indicado la planta, hemos confirmado supresencia actual en cuatro de ellas, con un totalaproximado de 1.100 individuos reproductivos.La población mejor conservada es la de Mayalde(Zamora), que contiene más del 60% de los efec-tivos de la especie. En localidades como Sancti-Spiritus (Salamanca) y Navamorcuende (Toledo)pensamos que está extinguida, en la primeradebido a la contrucción de una autovía, y en lasegunda localidad como consecuencia de latransformación y degradación de antiguos pasti-zales. Existen numerosos emplazamientos en elcentro-occidente peninsular que cumplen conlos requerimientos ecológicos, bioclimáticos,etc., que necesita la planta; sin embargo, y a pesarde las búsquedas intensivas realizadas, hasta elmomento no hemos encontrado nuevas pobla-ciones ni localidades.

F. A

mic

h

Altitud: 700-1.000 mHábitat: Pastizales húmedosFitosociología: ArrhenatheretaliaBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva:Hermafrodita, alógamaFloración: VIII-XFructificación: IX-XIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: AnemocoraNº cromosomático: 2n=20Reproducción asexual: Estolones

Datos generales

Page 83: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

83

Corología

AmenazasLa principal amenaza para la población conmayor número de individuos (Mayalde, Zamo-ra) es la desecación progresiva que se aprecia enlos emplazamientos en los que vive, así como unaumento excesivo del pastoreo, lo que provocauna fuerte nitrificación del medio. Ambos facto-res se repiten en otros pastizales húmedos, afec-tando asimismo de manera negativa al resto delas poblaciones de S. carvalhoana. Otra amenazaimportante creemos que la constituye el escasonúmero de individuos en la mayoría de laspoblaciones, lo que afecta claramente a su super-vivencia futura.

ConservaciónLas poblaciones de Ávila y Cáceres no han podi-do ser confirmadas en nuestro estudio: lasencontradas en la localidad abulense (Poyales delHoyo) corresponden todas ellas a S. microcepha-la, lo que indica una probable equivocación

entre estos microendemismos. Los enclavesdonde se recogió hace 25 años en la localidadcacereña (Valdastillas) no reúnen en la actualidadlas condiciones ecológicas requeridas por laplanta. Hasta el momento, ninguna de las pobla-ciones se encuentra en zonas protegidas en vigoro previstas (Parques, LIC, etc.)

Medidas propuestasHa sido propuesta a los responsables correspon-dientes para que sea incluida en el futuro Catálo-go de la Flora Amenazada de Castilla y León.Establecimiento de microrreservas, al menos enla población de Mayalde. Recogida de diásporasy almacenamiento en bancos de germoplasma.Reforzamiento con individuos en poblacionescasi extintas y seguimiento pormenorizado de laspoblaciones conocidas.

Referencias: [1] AMICH (1988); [2] AMICH et al. (2004);[3] DEVESA& AMICH (2006).

Agradecimientos: Antonio L. Crespí y EnriqueRico.

Autores: F. AMICH Y S. BERNARDOS.

Categoría UICN para España:VU A2ac, B2ab(iv, v), C1+2a(i)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:Extremadura (IE)

UTM 1x1 visitadas: 47UTM 1x1 confirmadas: 6Poblaciones confirmadas: 4Poblaciones estudiadas: 4Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 2Poblaciones espontáneas 4Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 8Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Palacios del Arzobispo (Sa) 125 (D) 1 Desecación y pastoreo intensivo

Santa Olalla de Yeltes (Sa) 240 (D) 1 Desecación y pastoreo intensivo

Vitigudino (Sa) 3 (D) 1 Cultivos y pastoreo

Mayalde (Za) 700 (E) 1 Desecación y pastoreo intensivo

Page 84: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

84

• VU

Datos generales

RANUNCULACEAE

Thalictrum maritimum Dufour

Endemismo valenciano ligado a un

hábitat en regresión. Sólo una de las

cuatro poblaciones conocidas cuenta

con un número de individuos

significativo, y concentra el 95% de

los efectivos de la especie.

IdentificaciónPlanta perenne, de (40)60-90(150) cm, erecta,glabra, de color verde brillante, con glándulasgrandes, sentadas. Tallos simples, estriados porcostillas rojizas finas. Hojas con pocas glándulas,sentadas y algo rojizas en el envés; segmentosfoliares generalmente enteros, siendo en las hojassuperiores muy estrechos, casi lineares. Inflores-cencia laxa. Sépalos c. 3,2 x 1,5 mm. Estambresnumerosos, muy aparentes, con filamentos de c.5,5 mm de largo y anteras c. 1,3-2,4 x 0,4 mm,amarillas. Aquenio c. 3,75-4,5 mm de largo, fusi-forme, provisto de costillas finas.

DistribuciónEndemismo de la Península Ibérica, exclusivo dellitoral valenciano, en las provincias de Castellón yValencia, y que se presenta de forma localizada ydiscontinua desde La Plana Alta hasta L'Horta.Comprende cuatro poblaciones, localizadas denorte a sur en el Prat de Cabanes, Marjal de Alme-nara, Marjal dels Moros y Albufera de Valencia.

BiologíaPlanta hermafrodita, de floración estival, queproduce numerosas flores por inflorescencia yde (2)3-4(5) aquenios por flor. La fructificacióntiene lugar normalmente en septiembre, aunqueya en agosto se puede realizar la recolección delas semillas, cuya dispersión se desconoce, aun-que no se observa ninguna adaptación obvia. Encuanto a la germinación, su porcentaje es alto,alcanzando el 80% en condiciones de laborato-rio y dando unos resultados similares tanto conescarificación química con ácido sulfúrico comoen condiciones control. El mayor problemaobservado parece ser la contaminación por hon-gos durante el cultivo1.

HábitatForma parte de juncales y carrizales en bordes dedepresiones estacionalmente inundadas, en áreaspróximas al litoral, junto a Phragmites australis,Linum maritimum, Centaurea dracunculifolia,Juncus acutus, Sonchus maritimus subsp. maritimus,Cladium mariscus, Schoenus nigricans, Dorycniumpentaphyllum subsp. gracile, Oenanthe lachenalii,Molinia caerulea, Agrostis stolonifera, Lotus corni-culatus, etc. Como hábitat secundario, se puedeencontrar formando parte de cañaverales y herba-zales higrófilos en bordes de acequias.

DemografíaSe conocen 4 poblaciones situadas en el litoral delas provincias de Valencia y Castellón, siendo lapoblación que cuenta con la mayor parte de losindividuos la del Prat de Cabanes-Torreblanca(Castellón). Aquí se han estimado 19.470 indivi-duos reproductores, que representan el 95% deltotal de ejemplares contabilizados para el taxón. Setrata de la población que presenta las mayores den-sidades, alcanzando en algunas zonas los 1,47 indi-viduos/m2. También es la que tiene una mayor áreade ocupación, apareciendo en 7 cuadrículas UTMde 1x1 km. La población de la Albufera de Valenciacuenta con un total de 890 individuos reproducto-res, distribuidos en 2 cuadrículas UTM de 1x1 km.Sin embargo, la población de la Marjal de Almena-ra (Castellón), o con tan sólo 130 individuos repro-ductores, ocupa 5 cuadrículas UTM de 1x1 km.,encontrándose éstos en un área más dispersa. Porúltimo mencionar la población relíctica de la Mar-jal dels Moros (Valencia), en donde sólo se ha loca-lizado un único individuo introducido, aunque en2002 se contabilizaron 3 ejemplares de la poblaciónoriginal.

Ruda de mallada, ruibarbo de pobres, falsa ruda

C. F

abre

gat

Altitud: 0 mHábitat: Juncales y carrizales enbordes de depresionesestacionalmente inundadas.Secundariamente en cañaveralesy herbazales higrófilos en bordesde acequiasFitosociología: Typhodominguensis-Phragmitetum

maximi; Hydrocotylo-Mariscetum

serrati; Holoschoenetum vulgaris;

Schoeno nigricantis-

Plantaginetum crassifoliae.

Biotipo: Hemicriptófito escaposoBiología reproductiva: No conocidaFloración: (VII) VIII-IX (XII)Fructificación: (VIII) IX-X (XII)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: No conocidoDispersión: No conocidoNº cromosomático: 2n=28Reproducción asexual: No observada

Page 85: Atlas y Libro Rojo

Taxones estudiados

85

Corología

AmenazasLa especie presenta una elevada presión antrópicaen todas sus poblaciones que se concreta en el dre-naje y descenso de la capa freática, obras de acon-dicionamiento y fuerte incremento urbanístico enel entorno, en las poblaciones de Albufera deValencia y Prat de Cabanes. Además, en esta últi-ma, inciden la buena accesibilidad y tránsito convehículo, la extracción de turba; también la exis-tencia de incendios continuados en el tiempopodrían afectarla. La polución de las aguas y el usode herbicidas, junto con un incremento artificialdel nivel del agua en verano para favorecer la avi-fauna, son las principales amenazas para la Marjalde Almenara. En la Marjal dels Moros, se realiza-ron obras previas de acondicionamiento y urbani-zación, que probablemente afectaron a la especie.Como amenazas de origen natural mencionarcierta competencia vegetal en las poblaciones deAlbufera de Valencia y Marjal de Almenara.

ConservaciónDos de las poblaciones se encuentran dentro de losP. Naturales de La Albufera de Valencia y del Pratde Cabanes-Torreblanca. Parte de la población de laMarjal de Almenara se encuentra dentro de laMicrorreserva vegetal Estanys d'Almenara. Se hancultivado plantas a partir de semillas, pero sin haberobtenido resultados favorables. En la población dela Albufera de Valencia se han restaurado malladasdonde existía la especie. Existe además almacena-miento de semillas procedentes del Prat de Cabanesy Marjal de Almenara en el banco de germoplasmadel Jardín Botánico de Valencia.

Medidas propuestasInclusión en listados de protección legales, almenos a nivel autonómico; recuperación de laespecie en zonas donde ha desaparecido por pre-sión urbanística; seguimiento poblacional, in -cluidas las introducidas, y vigilancia.

Referencias: [1] PEÑA& SEBASTIÁN (2002).

Agradecimientos: Juan Manuel Aparicio, PatriciaPérez Rovira, Simon Fos, Carlos Peña, AraucanaSebastián, Gregorio Ros, Jesús Tena, FranciscoCollado y Antonio Sánchez.

Autores: S. LÓPEZ UDIAS Y C. FABREGAT LLUECA.

Categoría UICN para España:VU A4c; B2ab(iii); D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:No existen

UTM 1x1 visitadas: 23UTM 1x1 confirmadas: 15Poblaciones confirmadas: 4Poblaciones estudiadas: 4Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas 4Poblaciones restituidas s.l.: 1Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Albufera de Valencia (V) 890 (D) 2 Drenaje y descenso capa freática; obras de acondicionamiento; transformación cursos de agua;

urbanización y competencia vegetal

Marjal de Almenara (Cs) 130 (D)) 5 Herbicidas y polución de aguas; incremento del nivel de agua y competencia vegetal

Prat de Cabanes-Torreblanca (Cs)18.547 (E) Drenaje y descenso capa freática; explotación minera; mejora accesibilidad; obras de

923 (D) 7 acondicionamiento; urbanización e incendios

Marjal dels Moros (V) 1 (D) 1 Destrucción del hábitat

Page 86: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

86

AEDO, C., 2005. Nepeta L. Borrador para Flora ibé-rica consultado en http://www.rjb.csic.es/-flo-raiberica/floraiberica/texto/borradores/Nepe-ta.pdf.

AIZPURU, I., J.A. APERRIBAY, A. BALDA, F. GARIN,M. LORDA, I. OLARIAGA, J. TERÉS, & J. VIVANT,2003. Contribuciones al conocimiento de la floradel País Vasco (V). Munibe (Ciencias Naturales),54: 39-74.

ALOMAR, G., M. MUS& J.A. ROSSELLÓ, 1997. Floraendèmica de les Balears. Consell Insular deMallorca. Palma de Mallorca.

AMICH, F., 1988. Mapa 91. Succisella carvalhoana(Mariz) Baksay. Fontqueria 18: 21-22.

AMICH, F., J.A. DEVESA & S. BERNARDOS, 2004.Taxonomic revision of the genus Succisella (Dip-sacaceae) in the Iberian Peninsula. BotanicalJournal of the Linnean Society.144: 351-364.

ARDÉVOL GONZÁLEZ, J.F., L. BORGEN, & P.L.Pérez De Paz, 1993. Checklist of chromosomenumbers counted in canarian vascular plants.Sommerfeltia 18:1-59.

BALL, J., 1878. Spicilegium Florae Maroccanae. J.Linn. Soc., 16.

BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO

& S. ORTIZ (eds.), 2004. Atlas y Libro Rojo de laFlora Vascular Amenazada de España. DirecciónGeneral para la Biodiversidad, Publicaciones delO.A.P.N. Madrid. 1.069 pp.

BARRIOCANAL, C., 2005. La delicada situación de Sta -chys maritima en la Costa Brava. Quercus 237: 38-41.

BARRIOCANAL, C. & C. BLANCHÉ, 2002. Estat deconservació i propostes de gestió per a Stachysmaritima Gouan (Labiatae) a la Península Ibèri-ca. Orsis 17: 7-20

BELTRÁN TEJERA, E., W. WILDPRET DE LA TORRE,M.C. LEÓN ARENCIBIA, A. GARCÍA GALLO & J.REYESHERNÁNDEZ, 1999. Libro Rojo de la FloraCanaria contenida en la Directiva-HábitatsEuropea. Organismo Autónomo Parques Nacio-nales. La Laguna. Tenerife. 694 pp.

BENEDÍ, C., 2000. Anthyllis rupestris. In: S. Castro-viejo (coord.), Flora Iberica, VII(II), p. 845. RealJardín Botánico, CSIC. Madrid.

BLANCHÉ, C., 2005. Stachys maritima: una especieolvidada? Conservación Vegetal 9: 20-22.

BLANCHÉ, C. & J. MOLERO, 1986. Las cubetas arrei-cas al sur de Bujaraloz (Valle del Ebro). Contri-bución a su estudio fitocenológico. Lazaroa 9:277-299.

BORAYNSKI, A. & VERA DE LA PUENTE, M.L., 1995.The Empetraceae on the Iberian Peninsula.- Will-denowia 25: 39-53.

BORJA CARBONELL, J., 1951. Estudio fitogeográficode la Sierra de Corbera (Valencia). Anales del Jar-dín Botánico de Madrid 9: 361- 483.

BUENO, A. & J.A. FERNÁNDEZ PRIETO, 2002. In:Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-Gon-

zález, F., Izco, J., Lousa, M. & Penas, A. VascularPlant Communities of Spain and Portugal.[Addenda to the syntaxonomical cheklist.] Itine-ra Geobotanica, 15: 219.

CABEZUDO, B., S. TALAVERA, G. BLANCA, C. SALA-ZAR, M. CUETO, B. VALDÉS, J.E. HERNÁNDEZ

BERMEJO, C. M. HERRERA, C. RODRÍGUEZHIRALDO & D. NAVAS, 2005. Lista Roja de laFlora Vascular de Andalucía, pp. 8. Consejería deMedio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.126 pp.

CARQUE ÁLAMO, E., M. MARRERO GÓMEZ, A,BAÑARES BAUDET, A. PALOMARES MARTÍNEZ &A. FERNÁNDEZ LÓPEZ, 1998. Corología y estruc-tura de las poblaciones de algunos endemismosvegetales canario-maderenses en peligro de extin-ción. Vieraea 26: 23-45.

CASTRO M. & J.A. ROSSELLÓ, 2006. Karyologicalobservations on plant taxa endemic to the Balea-ric Islands. Botanical Journal of the LinneanSociety (en prensa).

CASTROVIEJO, S., M. CERVERA, A.M. MILLANES &M. NOVILLO, 2003. Números cromosomáticosde algunas plantas mediterráneas. Boletín de laReal Sociedad Española de Historia Natural, Sec-ción Biológica 98(1-4): 9-19.

CERVANTES, J. & G. SANZ, 2002. Distribución deHalopeplis amplexicaulis y otras plantas amena-zadas en las saladas de Monegros. Informe inédi-to. DGA. Zaragoza.

COPETE, M.A., 2005. Aspectos de biología poblacio-nal y reproductiva de las especies vegetales ame-nazadas Helianthemum polygonoides, Coincyarupestris subsp. rupestris, Sideritis serrata y Si -symbrium cavanillesianum. Memoria de TesisDoctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.

COSTA TENORIO, M. & I. PORTELA, 1987. Nepetabeltranii Pau (Lamiaceae). In:Gómez Campo, C.(ed.) Libro Rojo de las Plantas de la Península yBaleares. pp. 452-453. ICONA. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

CRESPO, M. B, 2000. Diversidad vegetal de laComunidad Valenciana. Cuadernos de Biodiver-sidad 3: 8-13.

CRESPO, M.B., S. RÍOS, J. L. VIVERO, J. PRADOS, E.HERNÁDEZ-BERMEJO & M. D. LLEDÓ, 2005. Anew spineless species of Vella (Brassicaceae)from the high mountains of south-eastern Spain.Botanical Journal of the Linnean Society 149:121-128.

CRESPO, M.B., M.A. ALONSO, A. JUAN, M. MARTÍ-NEZAZORÍN& F. MARTÍNEZ FLORES, 2006. Reca-talogación de Vella lucentina M.B. Crespo (Cru-ciferae), según las categorías UICN (2001). FloraMontibéirca 32: 32-38.

CUETO, M. & C. AEDO, 2004. Nepeta hispanicaBoiss & Reut. subsp. hispanica. In: Bañares, A.,G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno & S. Ortiz

Referencias

Page 87: Atlas y Libro Rojo

Referencias

87

(eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. p. 930. Dirección Gene-ral para la Biodiversidad, Publicaciones del O. A.P. N. Madrid.

DANTON, P. & M. BAFFRAY, 1995. Inventaire desPlantes Protégées en France. Nathan Éditions.Paris.

DE LACRUZ, M., 2002. Amenazas del cambio globalsobre la persistencia de Nepeta beltrani Pau(Labiatae). I Congreso de Biología de la Conser-vación de Plantas (Valencia, 2-5/X/2002).

DESFONTAINES, R.L., 1798. Flora Atlantica. Paris:L.G. Desgranges.

DEVESA, J.A. & F. AMICH, 2007. Succisella G. Beck.In: Flora Ibérica. vol. 15. Real Jardín Botánico.Madrid. (En prensa).

ESCUDERO, A. & S. PAJARÓN, 1994. Notas florísti-cas béticas (Sierras de Segura y Alcaraz). Lazaroa14: 199-201.

FENNANE, M., M. IBN TATTOU, 1998. Catalogue desplantes vasculaires, rares, menacées , ou endémi-ques du Maroc. Bocconea: 8, 5-243.

FLYNN, S., R.M. TURNER, J.B. DICKIE, 2004. SeedInformation Database (release 6.0, Oct. 2004).http://www.kew.org/data/sid.

FONT QUER, P., 1930. De flora occidentale adnota-tiones. Cavanillesia 3: 61.

GALICIA, D., S. HUMBERT, L. MORENO, J. C. MORE-NO & H. SAINZ, 2002. Mapa 885. Androsacecylindrica subsp. willkommii P. Monts. Cavani-llesia altera 2: 521-522.

GALLEGO M.J., 1986. Una nueva especie de Dian-thus del Litoral del SW de España. Lagascalia 14:71-72.

GALLEGO, M.J. & S. TALAVERA, 1993. Númeroscromosomáticos de plantas occidentales nº 696-707. Anales del Jardín Botánico de Madrid 51(2):280.

GANDOGER, M., 1917. Catalogue des plantes recol-tées en Espagne et au Portugal pendant mes voya-ges de 1894 à 1912. Hermann, Lhomme, MassonLibraires. Paris.

GESTI, J., 2000. El poblament vegetal dels Aigua-molls de l’Empordà: efectes de la creació del ParcNatural sobre la vegetació i propostes per a unagestió dels hàbitats.

GÓMEZ CAMPO, C. (Ed.), 1987. Libro rojo de espe-cies vegetales amenazadas de España peninsular eIslas Baleares. ICONA. Madrid.

GÓMEZ CAMPO, C. & J. HERRANZ SANZ, 1993.Conservation of Iberian endemic plants: thebotanical reserve of La Encantada (Villarrobledo,Albacete, Spain). Biological Conservation 64:155-160.

GÓMEZ-CAMPO, C. et al., 1996. Libro Rojo de espe-cies vegetales amenazadas de las Islas Canarias.Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejeríade Política Territorial, Gobierno de Canarias. 663pp. + fotos.

GUERAU D’ARELLANO C. & N. TORRES, 1981.

Nova aportació al coneixement de les plantesd’Eivissa i Formentera. Inst. d’Estudis Eivissencs.Eivissa.

HERRANZ, J.M., P. FERRANDIS & J.J. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, 1998. Propuesta del Plan de Recupera-ción de Anthyllis rupestris Cosson en Castilla-LaMancha. Informe técnico inédito. Consejería deMedio Ambiente, Junta de Comunidades de Cas-tilla-La Mancha. Toledo. 16 pp.

HERRANZ, J.M., P. FERRANDIS & J.J. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, 1999. Propuesta del plan de recupera-ción de Sisymbrium cavanillesianum Castrov. &Valdés Berm. en Castilla-La Mancha. Universi-dad de Castilla-La Mancha.

HEYWOOD, V.H., 1961. The Flora of the Sierra deCazorla, S. E. Spain. I. Feddes Repertertorium 64:28-73.

KRESS, A., 1997. Androsace L. In: S. Castroviejo etal. (eds.), Flora Iberica V, pp. 22-40. Real JardínBotánico, CSIC. Madrid.

KUNKEL, G., 1977. Endemismos canarios. Inventa-rio de las plantas vasculares endémicas en la pro-vincia de Las Palmas. ICONA Monografías 15.

KÜPFER, P., 1974. Recherches sur les liens de paren-té entre la flore orophile des Alpes et celle desPyrénées. Boissiera 23: 1-322.

KÜPFER, P., 1996. Hormathophylla Cullen & T.R.Dudley. In: S. Castroviejo et al. (eds.), Flora ibérica,I, pp. 184-196. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

KÜPFER, P. & G. NIETO FELINER, 1996. Alyssum L.In: S. Castroviejo et al. (eds.), Flora Iberica IV, pp.167-184. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

LAGUNA, E., M.B. CRESPO, G. MATEO, S. LÓPEZUDIAS, C. FABREGAT, L. SERRA, J.J. HERRERO-BORGOÑÓN, J.L. CARRETERO, A. AGUILELLA &R. FIGUEROLA, 1998. Flora endémica rara o ame-nazada de la Comunidad Valenciana. ColecciónBiodiversitat 1. 443 pp. Valencia.

LANDOLT, E., 1986. Biosystematic investigations inthe family of duckweeds (Lemnaceae) (vol. 2.).

LIU, H.-Y., 1989. Systematics of Aeonium (Crassu-laceae). Nat. Mus. Nat. Sci., Spec. Publ. 3: 1-102.

LLAMAS, F., C. ACEDO, C. LENCE & A. MOLINA,2005. Estado de conservación de Geranium dolo-miticum. Resúmenes II Congreso de Biología dela Conservación de plantas. Jardín BotánicoAtlántico. Gijón.

LLEDÓ, M.D., M.B. CRESPO & J.B. DEL AMO, 1995.In vitro multiplication of Vella lucentina M.B.Crespo (Brassicaceae), a Spanish threatenedendemic species. In Vitro Cell. Dev. Biol. Plant31: 199-201.

LÓPEZ-PUJOL, J., M.R. ORELLANA, M. BOSCH, J.SIMON, & C. BLANCHÉ, 2003. Effects of habitatfragmentation on allozyme diversity and conser-vation status of the coastal sand dunes plantStachys matitima (Lamiaceae) in the IberianPeninsula. Plant Biology 5: 504-512.

MARRERORODRÍGUEZ, A., 1985. Aportaciones cario-lógicas del género Sideritis L. (Lamiaceae) en las

Page 88: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

88

Islas Canarias. Botánica Macaronésica 14: 35-58.MATEU-ANDRÉS, I. & J.G. SEGARRA-MORAGUES,2000. Population subdivision and genetic diver-sity in two narrows endemics of A. valentinum.Molecular Ecology 9: 2081-2087.

MAYA, P., A. MONZÓN Y M. PONCE, 1988. Datossobre la germinación de especies endémicas deCanarias. Botanica Macaronésica 16: 67-80.

MELCHIOR, H. & J. CUATRECASAS, 1935. La Violacazorlensis, su distribución, sistemática y biolo-gía. Cavallinesia 7: 133-148.

MESA COELLO, R. & E. OJEDA LAND, 2003. Segui-miento de poblaciones de especies amenazadas2003. Sideritis infernalis Bolle. Documento inédito.Gobierno de Canarias. Gesplan. 23 pp + 5 mapas.

MOLERO, J. & J. PUJADAS, 1979. Aportaciones a laflora catalana. Lagascalia 9(1): 29-38.

NAVARRO, F. B., V. N. SUÁREZ-SANTIAGO & G.BLANCA, 2004. A new species of HaplophyllumA. Juss. (Rutaceae) from the Iberian Peninsula:evidence from morphological, karyological andmolecular analyses. Annals of Botany 94: 571-582.

NAVARRO T. Y B. CABEZUDO, 1997. Dos novedadesdel género Teucrium sección Stachyobotrys Benth.y sección Scorodonia (Hill) Schreb. subsecciónScorodonia Kästner (Lamiaceae) para la floraeuropea. Acta Botanica Malacitana 22 (249-250).

NIETO FELINER, G. 1985. Estudio crítico de la floraorófila del suroeste de León: Montes Aquilianos,Sierra del Teleno y Sierra de la Cabrera. Ruizia 2:2-239.

ORTEGA OLIVENCIA, A., J.A. DEVESA & T. RODRÍ-GUEZ RIAÑO, 2004. A new Galium species fromNW Portugal. Botanica Helvetica 114:1-6.

PENIN, D., G. LARGIER, & S. LAY, 2003. Les plantesrares, menacées ou protegées en France, état deslieux pour la montagne pyrénéene. Acta BotanicaBarcinonensia 49: 119-126

PEÑA, C. & A. SEBASTIÁN, 2002. Producción y plan-tación de flora acuática en Hábitats Prioritarios.Experiencias de restauración y propagación deflora acuática en la Comunidad Valenciana.Generalitat Valenciana.

PÉREZDE PAZ, P. L. & L. NEGRÍN SOSA, 1992. Revi-sión taxonómica de Sideritis L. subgénero Marru-biastrum (Moench) Mend.-Heuer (EndemismoMacaronésico) J. Cramer Ed. 327 pp.

PRAEGER, R.L., 1932. An Account of the Sempervi-vum Group. The Royal Horticultural Society.265 pp.

REYES BETENCORT , J.A., M.C. LEÓN ARENCIBIA,W. WILDPRET DE LA TORRE & M.M. MEDINA

PÉREZ, 2000. Estado de Conservación de la FloraSilvestre Amenazada de Lanzarote (Islas Cana-rias). Gobierno de Canarias. Consejería de Políti-ca Territorial y Medio Ambiente. Viceconsejeríade Medio Ambiente.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J.LOIDI, M. LOUSA & A. PENAS, 2001. Syntaxono-mical checklist of vascular plant communities of

Spain and Portugal to association level. ItineraGeobotanica 14: 1-341.

ROMERO, C., 1999. Vicia. In: S. Castroviejo(coord.), Flora Ibérica VII(1): 393-394. Real Jar-dín Botánico, CSIC. Madrid.

ROTHMALER, W., 1934. Species novae vel nominanova florae hispanicae. Boletín de la SociedadEspañola de Historia Natatural 34(2-3): 147-155.

SAINZ, H., F. FRANCO, J. ARIAS, 1996. Estrategiaspara la conservación de la flora amenazada deAragón. Consejo de Protección de la Naturalezade Aragón.

SAINZ, H., J.C. MORENO, F. DOMÍNGUEZ, D. GALI-CIA & L. MORENO, 1993. Corología detallada yestado de conservación de las plantas de la Direc-tiva Hábitats. Informe final inédito. ICONA.Ministerio de Agricultura.

SÁNCHEZGÓMEZ, P., M. A. CARRIÓN, A. HERNÁN-DEZ& J. GUERRA, 2001. Una nueva subespecie deMoricandia moricandioides (Boiss.) Heywood(Brassicaceae). Acta Botanica Malacitana 26: 202-20.

SÁNCHEZGÓMEZ, P., M. A. CARRIÓN, A. HERNÁN-DEZ& J. GUERRA, 2002. Moricandia moricandioi-des subsp. pseudofoetida. Libro Rojo de la FloraSilvestre Protegida de la Región de Murcia, tomoII, pp. 392-394. Consejería de Agricultura, Aguay Medio Ambiente, Dirección General de MedioNatural. Murcia

SÁNCHEZ GÓMEZ, P., J. GÜEMES, J.M. HERRANZ, S.FERNÁNDEZ, G. LÓPEZ VÉLEZ & J.J. MARTÍNEZ

SÁNCHEZ, 1997. Plantas vasculares endémicas,amenazadas o raras de la provincia de Albacete.Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.223 pp.

SANTOS GUERRA, A., 1983. Vegetación y Flora de LaPalma. Editorial Interinsular Canarias S.A. 348 pp.

SUTTON, D.A., 1988. A revision of the tribe Antir-rhineae. Oxford University Press. Londres.

SVENTENIUS, E.R.S., 1968. El género Sideritis L. enla Flora Macaronésica. Collectanea Botanica (Bar -celona) 7: 1121-1158

TALAVERA, S. 1981. Números cromosómicos para laFlora española. Lagascalia 10: 232-233.

TREMBLIN, G., 2000. Comportement auto-écologi-que de Halopeplis amplexicaulis: plante pionnièrede sebkhas de l’Ouest algérien. Science et change-ments planétaires / Sécheresse (11) 2: 109-116.

TUTIN, T.G. et al., 1969. Flora Europaea. Vol. II.Rosaceae to Umbelliferae.Cambridge Univ. Press.

TUTIN, T.G. et al., 1972. Flora Europaea. Vol. III.Diapensiaceae to Myoporaceae. Cambridge Univ.Press.

UGARTE, R., J.L. RUIZ, & F.J. MARTÍNEZ, 2003. Elmedio biótico actual del entorno del yacimientode Benzú y medidas correctoras adoptadas duran-te la campaña de excavación del año 2002.

VALDÉS BERMEJO, E. & G. LÓPEZ, 1977. Aportacio-nes a la flora española. Anales del Jardín Botánicode Madrid 34 (1): 157-173.

Page 89: Atlas y Libro Rojo

Referencias

89

VILLAR, L., P. CATALÁN, D. GUZMÁN, & D. GOÑI,1995. Bases técnicas para la protección de la floravascular de Navarra. Convenio Gobierno deNavarra-Instituto Pirenaico de Ecología. Infor-me inédito. Jaca.

VILLAR, L., J.A. SESÉ, & J.V. FERRÁNDEZ, 2001.Atlas de la flora del Pirineo Aragonés vol. II.Consejo de Protección de la Naturaleza de Ara-gón-Instituto de Estudios Altoaragoneses, Hues-ca. 790 pp.

VOGHT, R., 2002. Rhodanthemum B. H. Wilcox etal. in K. Bremen etHumphries. In: B. Valdés, M.

Rejdali, A. Achhal El Kadmiri, J. L. Jury & J. M.Montserrat (eds.), Catalogue des plantes vasculai-res du Nord du Maroc, incluant des clés d’identifi-cation. vol. II, pp. 662-663. CSIC. Madrid.

VV.AA., 2000. Lista Roja de la Flora Vascular Espa-ñola (valoración según categorías UICN). Con-servación Vegetal 6 (extra): 11-38.

VV.AA., 2004. Parque Nacional de La Caldera deTaburiente. Canseco Editores.

WOLLEY, A. H., 1949. Flora Calpensis. A list of PlantsRecorded from Gibraltar and the Campo Districof Spain. Consulado americano, Gibraltar.

Page 90: Atlas y Libro Rojo
Page 91: Atlas y Libro Rojo

Índice de taxones

91

NOMBRE PÁGINA

Aeonium gomerense (Praeger) Praeger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Alyssum arenarium Loisel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Alyssum loiseleurii P. Fourn. subsp. loiseleuri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Alyssum reverchonii (Degen & Hervier) Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Androsace cylindrica subsp. willkommii P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Anthyllis rupestris Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Antirrhinum majus subsp. valentinum (Font Quer) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Antirrhinum valentinum f. huteri Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Antirrhinum valentinum Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Buglossoides gastonii (Benth.) I.M. Johnst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Bupleurum canescens var. handiense Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Bupleurum handiense (Bolle) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Camptoloma canariensis (Webb & Berthel.) Hilliard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Chaenostoma canariensis (Webb & Berthel.) Wettst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Chenopodium coronopus Moq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Chrysanthemum maresii var. hosmariense Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Dianthus inoxianus M.J. Gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42Echium bourgeanum subsp. trichosiphon Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Echium coeleste Stapf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Echium perezii Sprague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Echium wildpretii subsp. trichosiphon (Svent.) Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Empetrum nigrum L. subsp. nigrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Galium belizianum Ortega Oliv., Devesa & Rodr. Riaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Galium verum sensu auct. lusit., non L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Gentiana acaulis subsp. angustifolia (Vill.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44Gentiana angustifolia ViIl. subsp. angustifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44Geranium cinereum subsp. dolomiticum (Rothm.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Geranium cinereum subsp. dolomiticum (Rothm.) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Geranium dolomiticum Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Geranium subargenteum subsp. dolomiticum (Rothm.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Ces., Pass. & Gibelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Halopeplis nodulosa (Delile) Bunge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Halostachys perfoliata sensu Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Haplophyllum bastetanum F.B. Navarro, Suár.-Sant. & Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Hormathophylla reverchonii (Degen & Hervier) Cullen & T.R. Dudley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Lemna trisulca L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Leucanthemum hosmariense (Ball) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Leucophae infernalis Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78Lithospermum gastonii Benth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Lyperia canariensis Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Moricandia foetida auct. non Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Moricandia moricandioides subsp. pseudofoetida Sánchez Gómez, M.Á. Carrión, A. Hern. & J. Guerra . . . . . .74Nepeta beltrani Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Nepeta hispanica Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Nepeta ucranica L. subsp. braun-blanquetii O. Bolòs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Nepeta ucranica L. subsp. hispanica (Boiss. & Reut.) Bellot, Casaseca & Ron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Onopordum dissectum Murb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Índice alfabético de taxones amenazados

Page 92: Atlas y Libro Rojo

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

92

Ptilotrichon reverchonii Degen & Hervier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Ranunculus lingua L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Rhodanthemum hosmariense (Ball) B.H. Wilcox, K. Bremer & Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Salicornia amplexicaulis Vahl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Salicornia nodulosa Delile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Sempervivum gomerense Praeger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Sideritis infernalis Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Sisymbrium corniculatum Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Sisymbrium matritense P.W. Ball & Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Stachys maritima Gouan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Succisa carvalhoana Mariz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82Succisella carvalhoana (Mariz) Baksay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82Succisella petteri subsp. carvalhoana (Mariz) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82Sutera canariensis (Webb & Berthel.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Sventenia bupleroides Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Teucrium bracteatum Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Teucrium cossonii subsp. punicum Mayol, Mus, Rosselló & N. Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Teucrium polium f. vedranense O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Thalictrum flavum var. maritimum (Dufour) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Thalictrum maritimum Dufour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Thalictrum morisonii var. maritimum (Dufour) O. Bòlos & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Vella castrilensis Vivero, Prados, Hern.-Berm., M.B. Crespo, S. Ríos & Lledó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Vella lucentina M.B. Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Vicia altissima Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Vicia durandii Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Page 93: Atlas y Libro Rojo
Page 94: Atlas y Libro Rojo