ATLAS HISTÓRICO DE LA ARGENTINA · PDF fileATLAS HISTÓRICO DE LA ARGENTINA ......

download ATLAS HISTÓRICO DE LA ARGENTINA · PDF fileATLAS HISTÓRICO DE LA ARGENTINA ... al integrarse al orden económico mundial como productor de bienes primarios de exportación; c) socialmente,

If you can't read please download the document

Transcript of ATLAS HISTÓRICO DE LA ARGENTINA · PDF fileATLAS HISTÓRICO DE LA ARGENTINA ......

  • 1

    ATLAS HISTRICO DE LA ARGENTINA

    Mirta Lobato-Juan Suriano

    Editorial Sudamericana- Buenos Aires (2000)

  • 2

    1- El progreso, la modernizacin y sus lmites, 1880 1916 La Poltica Al comenzar la dcada de 1880 se iniciaba una etapa en la cual se consolidaron tres

    rasgos importantes de la sociedad argentina: a) la instauracin de un orden poltico conocido como el orden conservador, que aseguraba el control de la sucesin presidencial al grupo gobernante, en un proceso cruzado por tensiones y conflictos; b) econmicamente se afianz una modalidad de produccin, circulacin y acumulacin de capital bajo el sistema capitalista, al integrarse al orden econmico mundial como productor de bienes primarios de exportacin; c) socialmente, se complejiz el cuadro social, caracterizado por un marcado cosmopolitismo debido al impacto demogrfico y cultural de la inmigracin extranjera. La Nacin Argentina extendi su poder y autoridad hacia zonas que haban estado bajo el dominio indgena, como los territorios patagnicos y la regin chaquea. El perodo se inici con la subordinacin de la Provincia de Buenos Aires, cuya principal manifestacin fue la federalizacin de la ciudad portea. El proceso inaugurado con la crisis del orden colonial se cerraba con el reconocimiento por parte de todas las provincias de la autoridad del Estado nacional. El advenimiento del general Roca al poder, se caracteriz por una etapa de tranquilidad y prosperidad hasta entonces desconocida. Las luchas civiles quedaron en Buenos Aires. Julio Argentino Roca era un hombre pragmtico y su base poltica fue el Partido Autonomista Nacional (PAN). Ese partido se desempe tambin como canal de reclutamiento de los dirigentes notables y fue un medio de comunicacin poltica entre las figuras claves del interior. La Liga de Gobernadores fue el otro sustento de su poder, que se apoyaba en la burocracia administrativa y en la incipiente burocracia militar de las provincias. Uno de los soportes del funcionamiento del sistema electoral era el establecimiento de una representacin basada en la denominada lista completa, que aseguraba al PAN tanto la unanimidad en el Congreso como la exclusin de las minoras. El resorte constitucional de la intervencin federal permita al presidente, como cabeza del Poder Ejecutivo, intervenir en las provincias para mantener o reponer correligionarios en el gobierno y robustecer la Liga de Gobernadores. Aunque las normas constitucionales establecan los mecanismos de eleccin en los niveles provincial y nacional con base en el pueblo elector y en colegio electoral como espacio de la negociacin poltica para la eleccin del presidente, en este perodo se produca un complicado andamiaje donde el presidente, los gobernadores y los senadores eran los actores que efectivamente garantizaban la sucesin presidencial. En este perodo se dictaron numerosas leyes. La Ley Orgnica de los Tribunales de la Capital, la Ley de Organizacin de los Territorios Nacionales y la Ley Orgnica de la Municipalidad de la Capital que estableci una forma de gobierno para la comuna. Se cre el Consejo Nacional de Educacin Primaria con atribuciones autnomas y se sancion la Ley de Educacin Comn, N 1420, que estableca la escolaridad primaria, obligatoria y laica. En la Ciudad de Buenos Aires prosiguieron algunas obras de salubridad, se celebr el contrato para la construccin del Puerto de Buenos Aires, se organiz la polica de la Capital y

  • 3

    se fund la Ciudad de La Plata como capital de la Provincia de Buenos Aires. Se dictaron los cdigos de Justicia Militar, de Comercio y de Procedimientos en Materia Civil y Comercial. El ordenamiento jurdico era fundamental para garantizar tanto el desenvolvimiento econmico como la administracin de justicia. Desde el punto de vista territorial, la disputa sobre lmites se mantuvo latente en la regin patagnica, donde se negoci la firma de un acuerdo de lmites con Chile. La creacin de la Gobernacin de Misiones, impuls las negociaciones con Brasil para definir los lmites, mientras que con Bolivia hubo conversaciones sobre la frontera en el Chaco. El proceso de secularizacin y el conflicto resultante con la Iglesia se inici en 1880, hacindose muy visible con la sancin de la Ley de Educacin Comn conocida como Ley 1.420. Este proceso gener la oposicin catlica y la consecuente ruptura de relaciones con el Vaticano. En este sentido, podra decirse que una de las primeras manifestaciones opositoras tuvo lugar dentro de las filas del partido oficialista y la iniciaron los catlicos, alarmados por la tendencia liberal del presidente Roca y de su sucesor, Jurez Celman. Los catlicos procuraban restablecer la enseanza religiosa en las escuelas pblicas.

    Hacia el final del perodo haba varios candidatos para suceder a Roca, que an dominaba la Repblica. Miguel Juarez Celman era apoyado por el Presidente, aunque su candidatura provena de la Provincia de Buenos Aires, donde el Gobernador Dardo Rocha apareca como el mayor oponente. Roca impuso la candidatura de su yerno. Jurez Celman inici su gobierno con un optimismo generalizado, obtenido gracias a que las consignas de orden, paz y progreso le haban ganado terreno a las tumultuosas dcadas anteriores. Durante su gobierno, se inaugur la primera seccin del puerto de Buenos Aires y poco despus los puertos de Rosario y La Plata. Se realizaron importantes obras pblicas en la Capital del pas, como la Casa de Gobierno, el Palacio de Salubridad y el Departamento Central de Polica. La ciudad fue remodelada con la apertura de la Avenida de Mayo. La ola seculizadora continu con el establecimiento de la Ley de Matrimonio Civil y del Registro Nacional de las Personas. Una vez que Jurez Celman se hubo convertido en Presidente, asumi el liderazgo del PAN como jefe nico (lo que se dio en llamar el unicato). Esto produjo una mayor clausura en el rgimen poltico y gener problemas con algunas provincias y en el seno de la coalicin gobernante. Desde el punto de vista econmico, aunque el crecimiento se hizo visible, se dio paso a la especulacin y a los negociados. La crtica opositora al gobierno se concentr alrededor de la poltica ferroviaria y de bancos garantidos, que estuvieron en el centro de la crisis econmica de 1890. Un ao antes, se haba organizado una fuerte oposicin al presidente, se hablaba de abdicacin de las virtudes cvicas, de indiferencia por parte del gobierno y de apata. El polo opositor se nutra con quienes fueron quedando marginados de la toma de decisiones del gobierno. Ellos dieron forma a la Unin Cvica y al movimiento poltico de 1890, que logr la renuncia del entonces presidente Jurez Celman. Se abri as un proceso que culminara con la reforma de la ley electoral en 1912. Desde el punto de vista poltico, esta fue la primera manifestacin de oposicin al presidente y culminara con la Revolucin de 1890. Fue organizada por el Comit de la Unin Cvica de la Juventud, con un acto pblico en el

  • 4

    Jardn Florida, que recibi la adhesin de personalidades prestigiosas como Bartolom Mitre, Bernardo de Irigoyen y Leandro Alem. Un poco ms tarde, ese Comit se transform en Unin Cvica y busc nuevas adhesiones con la apertura de los comits en la ciudad. La Unin Cvica fue un movimiento heterogneo, agrupaba catlicos, nacionalistas, autonomistas, militares y civiles. El objetivo era colocar a la opinin pblica contra el gobierno y preparar una revolucin para derrocar al presidente. Demandaban la libertad de sufragio, el respeto de las autonomas provinciales y el establecimiento de una moral administrativa. La Revolucin de 1890 estall el 26 de Julio a partir del arresto de los principales efectivos del ejrcito involucrado. Si bien se extendi hacia otras provincias, es la Capital su centro principal, escenario de los enfrentamientos durante 4 das, al cabo de los cuales los rebeldes fueron derrotados. Sin embargo, y a pesar del triunfo, Jurez Celman se vio obligado a renunciar y el gobierno qued en manos de Carlos Pellegrini, el vicepresidente. Este conflicto dej al descubierto la inadecuada disciplina del Ejrcito y la falta de capacidad del presidente para entender la naturaleza de la oposicin y sus planes. Se abri un perodo de incertidumbre en el panorama poltico pues el PAN no poda imponerse tan fcilmente como en el pasado y se fragmentaba la escena poltica. Se manifestaba en el PAN la imposibilidad de Roca para restablecer su autoridad, tanto dentro de la coalicin como en el interior del pas. Al asumir, Carlos Pellegrini trat de restablecer el orden en la administracin y las finanzas, pues la revolucin se produjo en los marcos de una severa crisis econmica. Mientras tanto, y luego del fracaso revolucionario, la Unin Cvica buscaba reorganizarse. Reuni la Convencin Nacional y vot una frmula para 1891: Bartolom Mitre - Bernardo de Irigoyen. Pero Mitre ya haba pactado con Roca y juntos decidiran sobre quines seran los candidatos. Ninguno se senta con fuerzas para imponerse. Debido a este acuerdo, se produjo una divisin en la Unin Cvica: por un lado los los anti acuerdistas, la Unin Cvica Radical y por otro lado los acuerdistas, la Unin Cvica Nacional. Los primeros, liderados por Leandro Alem e Hiplito Irigoyen, organizaron su propia convencin partidaria y eligieron su propia frmula para presentar en las elecciones nacionales. El segundo grupo tambin estaba dividido: haba algunos modernistas como Roque Senz Pea, Paul Groussac, Miguel Can y Lucio Lpez, con mayora en el Colegio Electoral, queran garantizar el triunfo de la frmula encabezada por Senz Pea. Pero Mitre y Roca reaccionaron, neutralizaron la candidatura de Roque Senz Pea, y propusieron la de Luis Senz Pea, padre de Roque, quien finalmente declina su candidatura. La Presidencia de Luis Senz Pea estuvo marcada por una fuerte oposicin y numerosos disturbios. En 1895 presenta su renuncia y lo reemplaza el vicepresidente Jos Evaristo Uriburu, mantenindose de alguna manera el p