'Atlas Histórico Mundial' Vol.1-De Los Orígenes a La Revolución Francesa-r

311

Click here to load reader

description

Historia universal; Cronología; Historia Antigua; Historia Medieval; Historia Moderna;

Transcript of 'Atlas Histórico Mundial' Vol.1-De Los Orígenes a La Revolución Francesa-r

  • Atlas histri('() lllUDdiaJ ~ De los orgenes

    a la Revolucin Francesa

    Colecci n Fundamentos 1

    Hermann Kinder W erner Hilgemann

    Madnd Ediciones ISTMO

  • Ttulo original: DTV - Atlas zur \Velt,eschrchte de Hermann Kinder y Werner Hilgemann Traduccin: Carlos Martn Alvarez y Antn Dieterich Arenas Adaptacin y ampliaciones realizadas por el equipo de redaccin de Ediciones Istmo Cartografa: Harald y Ruth Bukor, realizada por A. Campos, J. Daz Valle y F. Armero Cubierta: Javier Mudarra

    Prrmera edicin: marzo 1970 Segunda edicin: marzo 1971 Tercera edicin: septbre 1972 Cuarta edicin: mayo 1973 Quinta edicin: septbre. 1974 Sexta edicin: novbre. 197)

    Copyright by Deutscher Taschenbuch Verla~ GmbH & Co. KG. Munich (Alemania).

    Edic1ones Istmo para Espaa y todos lm pases de lengua espaola, calle General Pardias, 26: Madrid-1 l. S. B. N 84-7090.005-6 Depsito legal: M 6.284-1971 Impreso c::n Espaa por Talleres Grficos Montaa. Avda. Pedro Diez, 3. Madnd-19 Printed in Spain

  • NOTA PRELIMINAR

    Los dos volmenes que componen el ATLAS HlSTORICO MUN-DIAL constituyen un intento de sntesis de la Historia humana a travs de su desarrollo poltico, social, econmico, blico y cultural. Llevar a buen trmino un intento semejante en el reducido marco de 612 pginas ha representado una labor muy compleja y , ms que de sntesis, cabra hablar de ordenacin sistemtica, de una cierta explanacin de materiales a partir de la cual la sntesis se hace posible. Desde t.odas las perspectivas con que los lectores puedan acudir a l, este libro solicita una participacin activa, sin la cual la ordenacin de hechos y su confrontacin con el marco geogrfico en que han tenido lugar, as como el trazado de las lneas maestras de sus orgenes y consecuencias, no "pasara de la mera acumulacin de materiales infonnativos.

    Importante papel en esa participacin del lector desempea la disposicin del libro en pginas-mapa (254, con 467 grficos) y pginas-texto (358), que van aparejadas y forman una unidad que las explica recprocamente. Dentro de esta unidad, los mapas constitu-yen algo ms que el complemento de los materiales organizados en la pgina correspondiente de texto: son su ordenacin en el espacio y una constante confrontacin del tiempo. No sera excesivo decir que tal confrontacin - ese esfuerzo que se hace ante cada mapa para tratar de acoplar nuestra idea actual de una geografa detenninada a la idea que exige un momento dado- proporciona, mejor que muchas palabras, la perspectiva necesaria sobre cualquier poca de la Historia. En algtinas ocasiones ha sido necesario alterar la rigurosa correspon-dencia mapas-textos en beneficio de los ltimos. Se ha proce

  • con tinuac10n de estos nombres figuran cifras que expresan sus fechas de nacimiento y muerte[entre corchetes]o las de reinado, pre,idencia, conquista, etc. (entre parntesis). Para subrayar hechos, Jugares, fechas, movimientos, tendencias, etc. de clara importancia dentro de un periodo histrico determinado, o bien para diferenciar sus apartados o sistematizar aspectos, se han utilizado negritas; y cursivas para transcribir cicas de un idioma decerminado Uunto a las que suele darse la equivalencia castellana) o formas expresivas inrraducibles. Habitualmente, los Desarrollos cronolgicos dentro de un captulo se han ordenado

    recurriendo al sangrado de las lneas que siguen a la fecha del acontecimiento, con objeto de restablecer ese rden cronolgico mediante una simple ojeada a la pgina.

    Muchos de los datos contenidos en cualquier captulo pueden completarse o situarse en un contexto ms amplio mediante la lectura de las secciones dedicadas a temas generales (Cultura, Economa, Sociedad, doctrinas filosficas y religiosas), o bien consultando las pginas referenciadas con el signo (~). que remiten al lector a hechos y personajes estudiados en captulos diferentes. Al final del tomo 2.0 figura un ndice analtico general, con cerca de 8.000 voces, que facilita notablemente la bsqueda de datos.

  • r INDICE GENERAL n

    S1J7101 conY'tn(tonales y abreVIaturas 9 FUl de lu JUmas oavles (44-30 aC.). El Prmcipado 94 AUJUStO (27 aC.- 14 dC.). Latentunl 96 Ellmperio(l4-96). Latentun D 98

    Prehstoria !.M Antonmos (96-192). !.M Se""ros (193-235) 100 Evolucaon de la vtda 11 De b anarqua nubtar al absolutismo (23S-30S) 102 El Paleolitico 12 Constantino el Gnnde y sus sucesores (s.IV) 104 El Mesolillco y ti Neolillco 14 Economa 106 Orienle 16 Expansin del cnstianlsmo 108 Edod del Bronce en Europa 18 Conquista y romanizacin de HJspanla (218 aC Edad del Hierro. Cimerios y oscilas 20 414 dC.). 110

    Primeras CiviUzocones Edad Media Elpto 1 (h 3000-1570 aC.) 22 Pueblos orminos 112 Egapto 11 (h 1570-332 aC.) 24 Pueblos eslavos 114 Mesopotanua 1 (3'' mtlenio aC.) 26 Pueblos este palios 116 Mesopotamia 11 (2 milenio aC.) 28 Grandes rnlpciones (37S-S68) 118 Muopotanua 111 (1 " arulenao aC.) 30 Pnmeros re anos germrucos (ss. IV-V) 120 Pueblos mdoeuropeos . Creta (2600-1425 aC.) 32 ~nnsub l!alllna (568-IOIS) p Asia Menor (h. 2000-546 aC.) 34 Islam 1 (ha. 7SO) 1.:4 Palesunal (h . ISD0-587 oC.) 36 Fnncos 1 (485-750) 126 Palellma 11 (S39 aC.-133 dC.) ludios, fenicios. 38 ~ninsub abnca , Los visigodos (ss. V-VIII) 128 Ouna (h ISOO aC.-220 dC.) 40 Peninsub a brica. Los inbes (ss. VIl I-XV) 129 Incita (h . 3000 aC.-700 dC.) 42 Francos 11 (751-814) 130 Persta (SS9-330 aC.) 44 Dava51n del Imperio carolingio (s. IX) 132

    Francos 111 Organazacan poliuca y econmaca 134

    Antiiledad.Crecia Fnncos 111. Iglesia y cultura. Formacan del

    feudahsmo. 13S Periodo mic~nlco (h. 2500.1 1 SO aC.). Migraciones. 46 Islas Britnicas (ho . 1066) 131> Orpnizacin poi itica. Religin 48 !.M normandos 138 Coloniz.aciones (h. 150-550 aC.). Jonios (ha. El Este europeo (ss. IX-XJII) 140 500aC.) so Islam 11 (750 sXIII) 142 Peloponeso (ha 500 aC .) 52 BtLancao 1 (ha. 86 7) 14-1 Atenu (ho 500 aC .) S4 La lleua (a. IV-IX) 14 Guerras m4-212 aC.) 82 Unaversodades Jglesaa (ss XIV-XV) 186 Guerras punacu 11 (212-202 aC.) 84 Hansa, Venecia, Gnova (ss XIII-X\') 188 Expansin hacia Oriente (200.133 aC.) 86 Escolstica y Misttca La "deotio moderna .. 190 Organizacin socaal. Religan . Arte 88 Ciudades y cerruonos 191 Lucha de clases 11. Guerras caviles 1 (133-79 aC.) 90 Pon in sula lbinca. Periodo de la Reconquallo Guerras caviles 11 (77-44 aC.) 92 (ss. VIII-XV) 192

  • 8 INDICE GENERAL

    lnlaterra 11 ( 1272-1485) 196 Calvinismo, Anahcanumo 254 Fr.tnm 11 (1270-1498) 198 Contr.tneforma (s. XVI) 255 Suo1a, Boraona (ss. XIV-XV) 200 Europa (ss. XVI-XVII) 256 Imperio Cennanico VIl ( 1273-1378) 202 Espalla. Felipe JI (1556-1598) 258 Imperio Cenntnlco VIII (1378-1493) 204 Paiocs Bajos (1477-1648) 260 Orden Teutnoca. Escandinavia (ss. XIV-XV) 206 Francia (1547-1610) lnlaterra (1485-1603) 262 l.ltuanoa. Polonoa. Hungra (ss XIV-XV) 208 Polonia (1506-1621). Suecia (1 S 13-1629) 264 Ru de Blzancio (1204-1453) 214 Guerra de los Trtonta Anos U (1630-1648) 270 lmpcno Otomano ( 1300-1660) 216 Cluna ( 121>4-1368) lndoa (999-1526) 218 A del absolutismo

    El Barroco 272 Comotnzo< dt la Edad Modtma Espalla 1 Los Solco de Oro (XVI-XVII) 273 Renmmoento 1 Exonoma y socoedad 220 Francia 1 (1610-1697) 274 Rtnacimiento 11 Cultura (ss. XIV-XV) 222 Francia 11 (s. XVII) 276 Renacomoento 111 Cultura (ss. XV-XVI). Arte 224 Imperio Genn6nlco (d . 1648) 278 Renecomlento 111 Cultura (ss. XV-XVI) Art< 225 Austria (1663-1740) 280 ltal11(u XIV-XV) 226 lmglaterra 1 (1603-1688) :!82 Espaftal Loo Reye>Catlicos(I474-ISI7) 228 lolat XV) 244 ana (1644-1796 lndoa ( 1658-1759) 2'18 Comotn7

  • r SIGNOS CONVENCIONALES l
  • Historia geol6gic.a y biol6gica

    Era

    PLEISTOCENO SUPERIOR

    PLEISTOCENO MEDIO

    PLEISTOCENO INFERIOR

    """'""" Ttmilitw: R1bal

    PREHISTORIA / El desarroUo de la vida ll

    Molltt c.re.o GobfaiUit

    Enos-s.>v LtOl..,.,l La Ftrn"" 1..-vo Eyes

    Presapten~ (Neanuopinos)

    C.nnto

    Hallazgos importantes de homnidos del Pleistoceno

    l

  • 12 PREHISTORIA / El Palel frico

    rJ Yacimientos de restos humanos del Pleistoceno

    Culluras paleolticas

    HatlllgOIItslldos A.zsrr.,_,_ Q Pltfe4ntr09C)S

    ~ Ne.ndttrtalienses O Pret~ptens e ... uazvc,sde

  • Ceolgicamente el Pleistoceno (era de lu gbciacio-nes) se divide en periodos, cuyos valoresaprox. son:

    600.000.540.000: primer p. glaciar ( COnz) 540.000-480.000 primer p. interlaciar (=GOnz

    Mindel) 480.000-430 000 seundo p. gbc.ar ( Mm del) 430.000.240.000 seundo p . mterlaciar (:l.tm-

    dei-Rill) 240.000.180.000 tercer p. glaciar ( RJ11) 180.000.120.000 tercer p. interloclar (=RJss.

    Wrm) 120.000.10.000 cuarto p . gbciar ( WUnn).

    De1de el punto de VISta culturo! en d Plestoceoo se desanolhn tus acloo (valores aprox .)

    600.000.100.000 Paleoltico mfenor 100.000.50.000 Paleoltico medio 50.000.10.000 Paleoltico superior

    Los restos humanoides ms antiguos que se conocen datan del Pleistoceno medio inferior (finales del Teraario): corresponden al Austnlopteeo (.!ese. por DARTS en Tauns, 1924), homnido ponador de c1enos utensilios (los eolotoo o cantos rodados=>eb-ble culture). Dunlnte el Pleistoceno se produce una gn~dual evolucin : o parece el Pitecntropo, vinculado a la primen~ culturo conocida y productor de fuego.

    Culluns paleolfticat El oilex, piedra astillable la que se da forma mediante percuJi6n, se usa como hemmienta para trabajar la madero, el hueso, etc., y tambi~n como implemento: maza.s, hachas de mano. rascadores, raederas, punzones, puntas de flecha El sllex se manipula con amelo a dos tcrucu - nc:leo y laocas- que detenrunan el Siguiente ordenamiento:

    1) Utiles de p1edra son labrar. Cultunt de los eolitos o cantos rodados ( . pebble culture) del homnido de Taungs, con fractura lntenciooada de las piezas. Restos Africa oriental y mendional , Thllilandia, 81nnania, MalaSII, Jovo, China En la pennsula ibbica hay una ndustna de guijanos con yacunientoo en Magoito (Llsboa), Cannona (Sevdla), M~rida (Ba-diJOI)

    2) Utiles elaborados a partir de un ncleo, labn~dos en la mayora de los casos por ambas caras (biface) en forma amigdaloode Practican esta tcnica -slo po&ble con slex no helado- las cultum Abbe>ilemo (AbbeYille , Somme), correspondiente al antepenltimo periodo interlociar, denom1n1da ante-rtormente Chelenae (Chelles, Mame). Restos: Afnca, India, Java, Europa occidental ; en la pennsula iWrica: laguna de la Janda (Cdiz); valles del Cuadia-na (Mrids), del ZJar (Penalsordo), del Manzanares y del Tojo; Ballugues (Astunas); Ciriqo (Santander). Acheleme (S.mtAcheul, Amiens) comspondiente al penltimo perodo tnterglaciar. Restos: Africa,lndio, Europa centro! y occidental, Palutlno, Siria; en lo pennsula iWrica: Torralba, Ambrono (Soria).

    3) Utiles ootenldos con hemmienw de percuJin: J.cas labndu con uno sola cara. Practican esto tcruca - propia de cluno fro- lu culturas; Cbc:tonienJe (Oocton , Eaex). Re11os Europo centro! y occidental, Africa, India.

    PREKISTORJA /El Paleoltien 13

    l.evoloisi

  • 14 PRfHISTORI \ El \l.,olitico} llloohlico

    El Neoltico euroveu

  • EIMnoliti
  • r

    16 PREHISTORIA / Oriovvm

    e Ugosh Uruke

    El Ol>ti

  • El Neoltico o-:.ntal Los pueblos de cultura neoltica se hallan asentados generalmente en cerros escalonados o en estribaciones montanosas ricas en precipitaciones. Aportan impor tantes innovaciones: construccin con ladrillo, pu-mentacin de la piedra, uso de la rueda de alfarero. T...,.formacin econmica. Surgen los poblados agr colas (y, con ellos, una economJa de produccin1 gracias ala prctica simulnea de la labranza (cultiva-dores) y la ganader(a (pastores) que se produce a fmales del periodo (revolucin neoltica, sg. Gordon Childe). Cultivo de varios cereales slvestres (lri3o, cebada, mijo) y domesticacin de ovejas, cabras, cerdos y

    ~uidos.

    La cultura de Jeric (de 8.000 a 6.000?) es conliderada comn un estadio preliminar de las civili-zaciones urbanas. Junto a casas circulares se constru-yen otras rectangulares, primero ron canas y mortero de barro, posteriormente con arcilla y adobes.

    Arte. Un primer ciclo de adornos a base de conchas y piedras; mis tarde, de gemas y metales pr~iotos. La cermica es elaborada ya en la rueda del alflla'O y se decora eon pntura geomi:trica y representaciones -estilizadas o natu.ralistas- de hombres y de anima les. Aparicin de lA cerimica ligilata. (Apogeo: cermica de Susa). Estatuaria: !dolos femeninos de pequeno tamano.

    Adqu~re ya importancia la utiliu

  • 18 PREHISTORIA / Edad del Bronce en Europa

    Yacimientos y rutu de penetracin

    .. ~~~:sb:~~dl ~ LinNSdrtpenetr.ondela - cultur111 de kts e.rnpos de urnas

    Forultus de l.J CUiturl de Uus,tz

    Cultura de los campos de urnas

    CULTURA 11\.'11' PRELAUSI TZENSE {~'r' ..,. 111

    ,2 /; OCCIDENTAL ORIENTAL ~O CULTURA DE LOSTUMULOS 1 g

    tdad del Oronct

  • r

    Lo Edad dellltooce (h 17~800) Las ms antiguas culturas me~lrgicas se foiman en Oriente medio: la del Cobre en el milenlo IV, 11 del Uronce a partir del ano 2.SOO en Mesopotamia. Desde 11l penetran en el cucaso y Anatolia, E&fpto, el mboto egeo y Cre~ (que se convierte en mponante centro de irn

  • 20 PREHISTORIA f Edad d.lllo
  • PIU:JUSTORIA 1 Edad dd Hierro. Cun
  • 22 PRI\t[R'-S CIVILIZACIO\ES ( (Jlplo 1 (h J000-1570aC 1

    Oro Cob

  • PRIMERAS CVlUZAOONES / Eipto 1 (b. 3000.1570 oC.) 23 Eppeo oe halla sduado en un frtil valle ('~oem nen '') de unos 1.000 Jun. de Jonptud por 1 O 1 20 ele ancho, limitado al este y 11 oeste por el dester1o ("tJem roja"). La inundocn que anualmente se produce durante Jos meses de julio a octubre, y que deja, al retirarse, una capa de limo, es la base ele su nquezo srioola. A las culturn prelstrJCU ele Menmde, El Fayum, El Badon y Negade ...,e, h 3000, la formacn de dos ~~- el del Alto y el del Bajo Eppto; el pnmero, ea el irea terntonal de Ombo; el segundo, en el delta (zona de Buoo). Ambos se unen bajo NARM~R y AHA (a quien la tradocon griep do el nombre de M FNFS), con una copila) comun Menfis (=muros blancos). Imperio Antiguo (2850-2052) 2850.2650 Epoca Tin.ita (donasta 111). El re01o

    eopcoo unofoeado .,..., .,!Jodo de otros pueblos. Copotal en Tiurus; necrpolis en Abydos. lncur1!o-ne oontra los bedu1110s de la pennsula del Sma oonquosta de las minos de oobre y las canteras de la zona. Expediciones noarhimu a Biblos (obtencin de madera de cedro). Penetracin en direa:in a Nuboa, cOnstruccin de las pruneras tumbas ~les en forma de banco (mastabo - banco).

    2650.2190 Epoca de lo< Plrnides(dinastas IIIVl) [J centro poltoeo pasa Menlis. OJOSER es el pnmn faran entemdo en una pirnude (la de grados de Sakkara, fonnodo por seis mastabu superpuestas y construida por el mdico y orqui-tecto IMHOTEP). Anexin de territorios al sur de la 1.' catarata. Dnastfo IV: Faraones oonstructo-m de ptrimides SN EF R u ( pormtde de Dahshur y loledurn), KEOPS. KUREh y MICERlNO (ptrm> d .. de Gizeh, al oeste de El Cao). Dinast!o V el culto al sol (Ra, dJOs ele Hela6polis) se convoerte en reltp)n estatal (templos del sol oon obehiOO). DU\ISII VI: con el debihtamiento del poder fart16noco (PEPI 11) aumenta el de los senores feudales (11omarcas gobcmadores de los 11omos). los cambios sociales ocelert1n la quiebra del estado urut.tno; el sus se independtD Las luellos trllest" nas tnt~ nonwcas contribuyen a la crecttnte opuctn levantanuentos, dettruean de tumbas. Esta cn1IS ~ deeanu en 11 htert~tura. "Ensellanzas rm el rey Menkare", "lamentaciones de un eam~sono elocuente", "Otilogo de un desesper do con su alma".

    2190-2052 Primer ~rlodo de trt1nsici6n (dinn tu VII-X). Escosin del pals un estado al norte (cop. Heraclepohs) y otro al sur (cap. Tebos). los prncipes ele Tebas luchln por ~stabler lo umdod.

    ESIIdo Con la pnmera unofit~ton (b. 3000),. piSI del ttaJmen de clanes 1 uno orpnizacin monirquoea centrtllizldo. El faran ( casa gnnde) es soberano

    he~ditario y absoluto, encarnacin del dios halcn HORUS (Gran Dios). A partir de la dinasta IV se le venert1 oomo ljo del dios A (Dios Sol). Eo1ructuro lldministmivo. El fonn nombrt1 a los funcionarios o escribas (dependientes del pl'liTIta para pranhzar la s.:~urtdad del ttmtoroo Prunern mcumones de Jos hocsos, fellmente rechludu Se levantan cnnde epansin territorial bajo Sesos-tris tu: la mnueneoa egopcia Uep hasta la Baja Nubia (minas de oro); se abren rutas comerciales hacia Sutai, Punt, Creta y Biblos Con AMFNEM HAT 111. colonlloca6n de El Fayum med12nte obras partl roular las oguas del lao Moens (actualmente reducido ol lao Barket Qanin); oonstrucca6n d la ptrmode y templo funerano ele Hawartl ( . el lobennto) Esculturtl. Estatuos de SESOSTRIS 111 y de AMENEMHAT 111 Esfmges reales. Nuevo reahsmo, "El jugador de dados", Pinturas funerar.as policromadas. Uttntun "~nsenanz.as del rey Amenemha1", "H"toua de Sm he".

    h. 1718-1610 SeauncJo perodo de tramici6n (dona .. tas XUI-XIV) la eonfusion mtema fa>o~ee la

    h. 1650 invMin de Jos hicsos (en eppcio htU~ sur = coudill

  • 24 PRIMfRAS CIVIUZACIONES / Egipto 11 (h. 1570 332 aC.)

    campai'las de TutmH 111 incursiones 6e los Pueblos del Mar

    releciones diplomtic. ..-- JI catarata durante el perodo 'S! de Amarna 's.

    ~G-El Imperio Nuevo

    Rqjn del delta en el ltimo periodo imperial Regin central

  • PRIMERAS CIVIUZACJONES 1 Eipto U (h. 1 S7~3laC.) 25 Imperio N.....,( IS70.7JS) AWOSIS cxpuiJI a los hiaoo ck Auano, los pet1C11e lwta Palestana y funda el ROUIO Nuno o Imperio (dinastia XVIII), con capital en Tebeo. Con sus SUCOreS AWENOFIS 1 y TUTWOSIS (TUTWES) 1 ucienck Egaplj> a gran potencia: campallu ck Asia (hl. el Eufrates) y Nubla (hl. la J . catarata). El mWmo esplendor se alcanza bejo la 15011480 Reina llatJepsut, que evita Jodo conflicto

    militar. Expedlciones comerciales a Punt. lnte1111 actMdad uqulleetnca (templo con temzas IOI del Mar (griegos y fallsteos, entre otros), que atacan la 00111.

    1197-1165 Raml m (Siptah). Se rechazan nuevu acresoones de loo libiOI y de 101 Pueblos ckl Mu, cuyos pi'SIOn

  • PRI\IERAS OVIUZACIONES / Mesopoltmia l (3!' milenio tC)

    ...,. Samorno

    -

    ~ """'mef!Car\M

    -- -... ,fQ\1

    " .A tlltaVK.onts

    A 19urat IJrvk O r.,....t- W.1~ '' Mimbre ant V

  • PRIMERAS OVIUZAOONES 1 Mt10potamia 1 (3. milenio a c.) 27 Sumor Entre 32()().2800 los sumenos (no ltiDIIIS) 1t ..,.,. 11n en t1111r de Mesopo11mia ( berro entre ros). Su or~& Jemlll>

    Si en las artes pUsti..s este periodo no aporta nove dades, alcanza su cen1t la lit .mun sumuia. ~1 poder polftioo se basa en un IIStema de economa teocrlll ca, adnurustrodl por una gran burocrac11 Creacin de un pruner Slstem bancario en los templos de> sito de bienes, pr~stamosa inters (sbtu): 33 por 100 anual para granos, 20 por 100 para metales, formal~ zacin de prantias de devolucin (prop1edades inmuebles, esclovos) En los comienzos de la d1n11 tia lll de Ur, GUD~A de Lapsh intenta restablecer la tndicl6n sumerta clsica. Construccin de santua-rios, diques y canal1uc10nes con el beneftciO del comerao y la ba.nca . H. 2000, penctract6n de cananeos: ltrmta.act6n . For-

    macin de Oltldos en !sin, Larsa y Babuon11 (&b-i-11 = puena de DK>s) El swnerio 1t mantiene u ru-CIIIIente como IdiOma trico. Con ltiMStON de Lata (1758-1698) experimenta la tradicin sume ria su ltimo Oorecimiento cultural y polftico.

  • 28 PRI'dERAS CIVIUZAOONES / Me10po1omo.o U 1"0 mtltruo .C.)

    \

    TUROUIA \ \

    .,. . .....,_, / .;- -- - - -"'' - - - - - - 'y 1 -

    _, .- ~r8_~"- . '-/ ~t Hatat A~ / . / .A. TtPtG.url J.'!l:"ill Tell Btak / . 11131 18

    , . .., Arpoc:l>iyolt~-~51\1~~.

    '

    Tetul .. thThal.tthat .-. yunyq) ...

    1 ... M....,I i Telllrmo .....,. ~l(alt INomrud) \ _ ..

    SIRIA

    1 i i 1 i i

    Mari {Te41 Hamt) 11133-

    ~ e.r .telones ''"uret

    IRAQ

    E'ca"'"xiont-. arqueolgica$ en 11 Mesopotami1 Stptenlrional

    ... O.tne

    t1

    '-.~ R .. no de Yarmhm M Y~Jid '1 J Aetno de lbalp1el d Eshnunna t'w!Uazgos hurritas --. a de conqu~ de los het1ta

    CoaiiOOn ....... 1100

    Babilonia bajo HamWibi

    PAISES NAIRI

    l

    .. ...,..,..

  • PRIMERAS OVILIZAOONES { Mesopot.amia 11 (2.0 milenio aC.) 29

    Imperio asirio antiguo ( 1 8()0. 1 375) H. 2500 los asirios se hallan establecidos junto al Tiuis superior y el Gran Zab. Es un pueblo belicoso, hbrido de una poblacin no sumeria anterior (cultu-ras de Tell Halaf y Samaria) y de inmigrantes semitas. Esti influido culturalmente por el sur. El dios supremo, Assur, da nombre a la eapitaJ y al pas. Tras la cada de la dnastalll de Ur (h. 1800) los asirios adquieren fueru y conquistan la Babilonia septentrio-nal. Una rtvasin hetita interrumpe las relaciones comerciales con el norte y el noroeste: quedan reducidos los ingresos estatales y se debilita el poder. Tras el dominio extranjero ejercido por NARMStN de Eschnunna (famoso por su recopilacin de leyes) se apodera del trono SHAMSHI ADAD t (1'49-1717; "rey de todos"): su soberana abarca parte de las regiones montallosu, Mesopotamia y Mari. Establece un amplio sstema de alianzas y reina con absolutismo patriarcal. Su hijo ISME DAGA N 1 es derrotado por RIMSIN de larsa y posteriormente pasa a ser vasallo de HAMURABI.- Ha. 1450 la historia del Imperio antiguo asirio es poco conocida; a partir de esa fecha pasa a ser estado vasallo de Mitani (-+ 35).

    Babilonia 1728-1686 llamurabi. Al aacender al trono seis

    potencias se dsputan la hegemona mqsopotmica: l.arsa, Esc:hnunna, Babilonia, Qatna, Yarnjad (Ale-po) y Assur. Durante 15 anos se mantiene la alianza tripartita Lana-Mari-Babilonia, en guerra contra EschnuMa, Elam, las tribus de montalleses y Assur. Tras numerosas campanas victoriosas contra los pueblos vecinos derrota HAMURABI a SUS dos aliados, RIMSIN de larsa y ZIMRILIN de Mari. Concluye las obras del famoso palacio de Mari (en el que se ha hallado un archivo con 20.000 tablas de arcilla: relacin de la vida de los profetas). De la preocupacin de este soberano por el rgimen de vida y de propiedad de los sbditos es testimonio su C6d.igo (compilacin basada en la ley del talin, que fue hallado, en 1901, en Susa, en un bloque de diorita, grabado con multitud de inscripciones cuneifonnes). Hamurabi lo mand colocar en el templo al dios Sol de Babel con la intencin de "disciplinar a los libertinos y a los malos, e impedir que el fuerte oprima al d~bil", segn versa en su introducctn~castigos: flagelacin, 'llulilacin, ejecucin (mediante empalamiento,

    ~remacin, ahSamiento). La lengua estatal y Utrgica es el acadio, al que se transcriben las obras principales de la literatura mesopotnica ("Epopeya de la creacin del mun-do", "Epopeya de Gilgams") as como himnos, salmos y o111ciones. Dioses principales: M ARo u K. divinidad ntcional; el dios del sol, SHAMASH; la diosa del amor, ISHTAR (= Afrodita de los griegos). Los sucesores de HAMURABI guerrean con cassitas y hurritas.

    1513 El rey hetta MURSILI (-+ 35) saquea e impone vasallaje a Babilonia.

    b. 1530-1160 P:rfodo casita (tn'bu procedente del Irn). Nueva capital: Dur Kafisalt~u.

    \. 1160 Conqusta de Babilorua por los elamitas: ftn del dominio cuaita.

    D. 1137: hegemona de Babilonia sobre Mesopotamia bajo NABUCODONOSOR 1 (dinasta IV): unifica-cin del reino y expulsin de los elamitas. A su muerte cae Babilonia bajo la hegemona asiria.

    Hurriw En el 2.0 milenio se produce en la parte septentrional de Mesopotamia la inmigracin de los hurritas, de

    etnogenia desconocida (procedentes de la regin del laso Van) cuya clase dominante (marjanni=aballe-ros; cf. la voz india marja = joven Mroe) es indoeuropea. La propiedad territorial es hereditaria e inalienable, aunque eluden esta rgida norma median te .. adopciones" y "donaciones".- Su superioridad ~lica se debe a la utilizacin de carros tirados por caballos. Incursiones contra Asiria, Mesopotamia cen-tral, Asia menor, Siria y Palestina. Religin. Las principales divinidades populares son TESHUP (dios de los fenmenos meteorolgcos). JEPAT (diosa del sol) y KUMARBI (padre de los dioses). La clase dominante venera divinidades indias: IN'ORA, MITRA, VARUNA. Arte. Bloques de piedra con retieves, alineados en fdas (ortostratos). Casas rectangulares. Artes plsticas de carcter monumental.

    Imperio osirio medio (1375-1047) 1390-1364 ERIBAADAD consigue, unido a los

    hetitas, independizarse de Mitani (-+ 35). Su hijo ASURUBALIT 1 (1364-1328) se titula "Hermano del faran". Posteriormente TU K U l. TININUR T A 1 (1243-1207) prosigue la poltica ex pan sionis-ta en nombre del dios ASSUR . Procedimientos brutales; deportacin en masa de enemigos para destruir el sustrato ~lnico y el sentimiento territo-rial de los pueblos sometidos. Ampliacin de las ciudades de Assur y Nnive.- Sigue un perodo de decadencia y repliegue territorial, que coincide con las invasiones arameas y la cada del Imperio hetita.

    11121074 TisjJotpileoer 1 restablece momentnea mente el podero asirio y, segn sus propios relatos, somete cuarenta y dos reinos y ampla el Imperio desde las costas del Meditemneo hasta las monta-nas de Armenia; las luchas en el norte (Anatolia) contra los pueblos nairi le llevan hasta el mar Negro. Reduce a los reyes s,irios a vasallaje. Bajo sus sucesores, y tras nuevas guerras con los arameos, Assur se repliega otra vez al ncleo territorial or;ginario.

    Tctica milias. El centro del dispositivo de combate lo ocupan los carros; junto a ~stos, en cada ala, se sitan la infantera y las formaciones pesadas (suerre-ros armados con casco, coraza y escudo). Uso generalizado de las armas de hierro d. 1200, gracias a la inmigracin de herreros hetitas. Derecho. Penas corporales: perforacin o amputacin de las orejas, el labio inferior, los dedos; castracin;

    desf~guracin del rostro con asfalto hirviente. Econono. La propiedad de la tierra se reparte entre la casta sacerdotal, la corona y los nobles. Desarrollo de la agricultura (perfeccionamiento tcnico del arado); horticultura.

  • lO PRI\IER\S CIVILIZKIO,ES / \I...,potamiaiD(I moleno.C.I

    Imperio .x Sarcon n

    Imperio de Asurbanipal

    Imperio !ooeobobU6nico

    " 1

  • PRIMERAS OVIUZACIONES / MesopotamiaiD (1.0 ' mlenio aC.) JI

    Imperio asirio nuevo (883~12) Tras las luchas de ADADNARARJ JI (909-889) en la Mesopotamia septentrional y el sometimiento de Babilonia - transfonnada en alianza- , su bisnieto 883-859 ASURNASIRPAL JI -el ms cruel de los

    soberanos asirios- crea un Imperio tan extenso como el de TJCLATPILESER 1 ("" 29). Doblega de nuevo la resistencia de Babora y hostiga a los pueblos vecinos mediantt ncursones punitivas anuales, en las que desempena papel decisivo un cuerpo militar que aparece por primera vez: la caballera.' Las Uibus y reinos del rea anatolia sufren los m6todos asirios de sometimiento o represin: empalamiento, desollaciones. ejecucie> nes en masa. Nueva capital: Kalaj, construida por deportados.

    858-824 SALMANASAR 111 (hijo del anterior) re-fuerza la hegemona sobre Siria y Palestina con el frn de mantener el control de las rutas comerciales terrestres que comurcan la regin del Tgru y el Eufrates con el Mediterrneo; pero no copsiue el sometimiento de Damasco, capital aramea.- En 835, con motivo de un levantarrento que slo conseguinl sofocar SU hijO SHAMSHIADAD V con la ayuda 4e Babilonia, aparece la primera mencin a medos y persas ( ... 45).

    810-806 SUMURAMAT (: SEMIRAMI$ de Jos grie-. gos) gobierna durante la menor edad de su hijo

    AOAONARARIIII, que cons~e ocupar Damasco y reduce a vasallaje a Fercia, Israel y Edom. Sus sucesores luchan contnt los babilonios, los medos y , sobre todo, contra el reino de Uranu (-+ 35). Sobreviene un perodo de crisis (autonomismo de los gobernadores) que tcnnina bajo

    745 Tglalpileser IV, fundador del gran imperio asirio. Vence a SARDUR JI de Uranu , y conquista el norte de Siria, Damasco y Gaza. Favorece a los campesinos y refonna el Jigimen tributario (supre-sin de exenciones). Se proclama rey de Babilo-nia con el nombre de PULU (729).- Bao su sucesor SALMAN ASAR v se producen levanta mientos en Siria y Palestina y se rebela la casta sacerdotal contra el r6gimen tributario impuesto por TIGLATPILESER . Muere ase~inado en el asedio a Samaria. Su hermano

    722-705 SARCON JI (Shorrukin = soberano recto) restaura los privilegios de La nobleza y los sacerdotes; somete los ultimos estados hetitas; vence al reino de Urartu; oombate a los medos~ sojuzga de nuevo a Babilonia e instaura una nueva trinidad de deidades (Assur-Marduk-Nebo); derrota a los egi~ cios en Rana~ hace construir una nueva capital, Dur Sharrukin ( = fortaleza de Sargn) unto a Kalaj. Su hijo, el dspota 7~81 SENAQUERJB , somete en 701 el reino de

    Jud4 (asedio de Jerusaln) y desuuye Babilora. Fomento del cultivo del algodn. Nnive se con-vierte en la primera ciudad del Imperio, empld_n.. dose para su engrandecimiento el trabajo de los forzados (doble muralla de 25 m. de altura y lS puertas; surrnistro de agua mediante un canal de SO Km. que comprende un acueducto de 280 m. de longitud por 22 m. de ancho).- Es asesinado por sus hijos, el menor de los cuales, 6~9 Asarhadon, sofoca una rebelin de sus

    hermanos y orderu1 la reconstruccin de Babilonia.

    Somete a vasallaje al rey de Jerusaln (MANASES) y a los soberanos de Chipre. Aliado a Jos escitas re-chaza a los cimerios y conquista Egipto (671) hasta Nubia: el Imperio asirio alcanza la mixima ex pan sin territorial. Su hijo

    668-626 ASURBANIPAL (: SARDANAPOLO grie go) invade Egipto; ocupa y desuuye Tebas, pero no puede conservar esta conquuta por hallarse demasiado alejado de sus bases y. a partir de 648, por el levantamiento de su hennano y vasallo SAMASHSUMUKIN de 8abi1onia. ASU RBANI PAL invade Elarn y desuuye Susa en 639. Duntnte su reinado ae crea la gran biblioteca de Nnive: ms de 22000 tablas de arcilla (composiciones po6tcas y textos histricos, ftlosficos, mdicos, astron. rrcos, mercantiles).- Bao sus sucesores ASURE TILILANI y SINSHARISKUN los desrdenes inte riores y las invasiones escitas debilitan el Estado. Aliados CJAXARES de Media y NABOPOLASAR de Babilonia, invaden el territorio asirio y logran la conquista y destruccin de todas sus ciudades: Assur, en 614 ; Nnive, en 612; Jarrn, en 608. Extenninio de los habitantes y devastacin del pas. Bobilora oe hace independiente.

    Arte. Inmensos palacios con esculluras monumentales (bajorrelieves con escenas cinegticas, blicas, r~ tuales) en Nnive, Kalaj, Dur Sharrultin y Assur: "La casa del rey", "El banquete real".

    Imperio neobobilrco (625-539) Los repetidos intentos caldeas (arameos establecidos y asimilados) de lograr la hegemona en Babilonia slo tienen ~xito a la muerte de ASURBA NIPAL. Tras la conquista de la independencia, N ABOPOLA SA R (general caldeo) se proclama sucesivamente soberano de Elarn, Mesopotamia occidental, Siria y Palestina (625-605). Su hijo 604562 Nabucodonosor 11, negociador y diplomti-

    co, inicia una poca de prosperidad uas derrotar a los egipcios en Karkeml$h y asogurarse el dominio de Siria. Reconstruccin de Babilonia: calle de las Procesiones, puerta de lshtar (ladrillos esmalta-dos), santuario imperial de Esangila con el Zigurat de Etemenanki ( = casa de los cimientos del cielo y de la tierra: la bblica "Torre de Babel", con una altura de 90 m.). Jardines tn Jerraus escalonadas (pensiles). Equilibrio de fuerzas con las potencias de Anatolia.

    598 Los babilonios ocupan Jerusaln como medida defensiva frente la alianza de Jud con Egipto: 1.' deportacin. Tras la

    587 desuuccin de Jerusaln (-+ 37). aparecen sntomas de decadencia. Los sacerdotes de Sha mash entregan el trono a un miembro de su casta,

    SSS-539 NABONJD (el "rey arquelogo"), qu tras algunas medidas contra el predominio de la casta de Marduk es destronado por sta en COMivencia con los persas, y obligado a refugiarse en la ciudad-oasis de Teyma. Asume la regencia su hijo BELSHARUSSUR (Baltasar), q_ue es derrotado por los persas.

    539 Conquista de Babilonia por Ciro 11, que convierte el pas en una provincia del Imperio aquemtida (-+ 45).

    331 Conquista de Babilonia por Alejandro Magno (-+65).

  • PRIMERAS CMUZAOONES / Putblot lndoturopeot. 'Creta (2600-1425 aC.) 33 El conc:epto Indoeuropeo no se ba.sa en considerac;,. 1101 t!tmas sino llnausticu: para explicar semeanzas obsei'VIblos en un ampbo IJIIpo do knguas se la ostablecodo la lupt.., ele un idioma primittvo elel CIW domara toda una farrba IJnalistica. A) Hdita Se conserv~n mscnpciones cuno1formos que datan ele los ss. XIV-XV aC Afmes luvita. lidio, licio, el llamado httlta jotOJI(foco, etc .. rasoc aramatialos muy arcaocos. B) Antipo Indio. Su fase primitm es el vt!dico: la mis rec~tnte, el snocrito. LoQgUas act. denvadas lundi , urdu, etc.- C) Jraro. Su f11e primllrva es el avt!stico - lenaua de los "Cthas" (Cantos) del Avesta ; fue mb reciente, el antiguo pena: del que se consei'VIn inscripciones cuneiformes del 1mperio aquem6nlda. Lenguas act. derivadas: afghano, balutcho, pamir, osseta, etc.- D) Armero, del que dtr1va el armenio moderno. Afmos: fripo y tracio E) Tocario. Hablado antiguamente en el rea del Turquostn chmo; hoy completamente muerto.-f) GrieJO. Sus textos mb antiuos datan del s. XV aC. y corresponden al Uamado griego micnico (descifrado en 1953 por Ventns y Cladwick). En tpoca clSica estuvo d1vidJdo en dialectos, fundameJ>-talmente : aqueo, eolio, jnleo-Jtico y drico. Denva-dol de la lwtnt, o "comun1dad hngistica" desde ALEJANDRO WACIIO , son Jos dialectOS hablados act. en Grecia -C) Ilirio. Slo se oonservan inscripcio-nes y nombres prop1os; p.e., el topnimo l'llencia, cuya p m1c1al excluye que sea celta. Emparentados: mesapio y vinoto. Se ha em1tldo la h1pte51s (Krahe, Pokorny) de que el alba~ derive del ilirio.- H) Itlico. Hablodo en la pen,.nsula apenina y dividido en dos ramas: btlno-fallsca, con ellatln, del que hay textos desde el s. VI aC .; de t!l derivan las lenguas romnicas: gallego-portusut!s, castellano, cotoln, provenzal. fraD-cs, retoromimco. urdo, naliano, rumano, etc. , habladas acl .: y OIICO-umbn. slo conocida por mscnpc:tonu.- 1) Celta. Ocup una gran rea (lltOirif.:a. Se suele duhnau~r entre a) celta nsulor (Pais de Gales, Eacoe1a e Irlanda) y b) celta continen-tal, con el ialo (ya muerto en el s 1 aC). Se labl tambo'n en Aultru e H~>panll (exhncin en el s. 1 aC.). De esta forma se conservan esc:uoo restos topmmos (SeJOVII) y alun11 inscripciones.- J) Gennnico. Hay 3 srupos seogrfloos: a) oriental: gtico, vndalo, boroftn, etc. Elatico ero !alengua de los Vls.godos y perdura act. en el castellano en palabras como guerra, guardar, ropa, tropa, tregua, etc. Es, con Jas inscripciones rnk:as, el estadio lingu,.stico germ6nico mis antiguo. b) occidental: analouj6n (old enlsh, del que deriva el inalts moderno), antiuo alto al
  • 34 PRIMERAS CIVIUZACIONES /Asia Mtnor ( h. 2000.546 aC.)

    Imperio helila y reino ele Miranni

    o Menfl$ i

    Reinos de Urartu, Udia y Frigia

    e ncleo ttrmoual expansM)tl m'Jul'nl

    e ncleo terntonl

  • PRIMERAS CJVIUZACONES fA.- -(h. 20QO.~ aC.l 3S Loo httitas la...,, htuta no a indoeuropea; proc:cde de la Biblia y de la luotoriop-afa asiria. H. 2000 loe htbtas, junto c:on los l\lvotas, penetnn en Wll reain del Asia menor {llamada Capadocia por los pieos) ya poblada por los protohati. Tru duns luchas c:on los protohati lognn formar un reino en el que se habla: haUIJ {de los protohatl, para el ritual roli8ioso); luvl!l (de los luvitu); nulll (idioma administrativo) y he tita( .. 33). Escritura jeroslfica y posterionnente cuneifonne. Primera capital: Kussar. 1640-1380 Andpo r
  • J6 PRIMERAS CIVIUZACIO~I:.S 1 PalesloiUII lh 1 SOO.S87 oC.)

    f sa'ltuwlo

    . .......

    81 M EON e.: .

    DAN j .;

    .t i ff \j~ ~go Genozartth A) NUtt111t\ .

    r-:o, ISACAR

    1 :!

    '----------'';:.10=0"-M> ____ __,

    Lis tribus h. 1200 tC.

    1 i

    \ EOOM j /

    \ / ,., ,/

    ..........

    Reinos de bntl y de Jud

    (!1 Reino dt Artm Ronodolool

    O Ro;no dO Judl [JFihSCM

    Roino de David

    PolestiiUI en tiempoo de Cristo

    o-AntJpoo

  • PRIMERAS CIVIUZACIONES / hlesliaa 1 (h. 1500.587 oC.) 37 D. 1 SOO .,....tnn.., Palestao tribus n6 ... du hebras

    (serna tu) lnttpados ea la irururaci6n oramca. El ireo palestino esti holntado por loo -(tnbus oedentarias), que pnc:ticln la qriculturo y po ... n una culturo m evolucionado.

    H. 1250 10 produce el xodo de olunu tn'bw establecidos en Egipto, conducidos por MOISES' revelaci6n en el Sina (pacto do Yohv con el pueblo elegido; culto rigurosamente monotesta, cen1rodo en el Arca de la Alianza oorno smbolo de la taerro prometido; condenacin de toda manifes-tacin aconosrtfico) Estas tnbus se fusionan con las yo ooentodos en hlestina. AJMftCC el oedenta-n.no.

    H. 1200 Conledinein (anfJCtionae uociaci6n po-litaeo-reli&ioa paro ddender un santuario) de las dOClO tribus, hosada en la ucendencia y lu cree,. cas rehaosas comunes. Bao el gobierno de los jueces (1200-1000), que vigilan el cumplimiento del culto y de la Ley, se arma elasenaamlento en Pale>lina de los hebreos.

    H. 1200 los filisteos (pueblos del mar) coloruzon las coslu palestinu y constituyen una federocin de caudodeHStado: Asdod, AJcal6n, Ecrn. Gaza, Gol. En el s. XI oe ocentaia la presJ6n de loo falisteos y de los ornoniw, establecidos en Jordo-ruo on

  • 6mbho C\lltural ~ mn ~onll inttnsltnentt heltnlzda l!iiJ ,.OMI l'lelen~

    La cofoniucin fmico

    N U M IDAS

    ..0

    -.....

    -- -

    ~

    eonc ... -

    -"" ..............

    _ ..

    .......... \ PW"fli

    ..

    --

    =

  • PRIMERAS OVIUZACIONES / Palestinoll (539 oC. 133 dC.). Judos, fenicios 39 lntl 539 TriS la conquisto cid mp
  • 40 PRIMERAS CIVlUZACIONES 1 China (h 1 SOO .C.-220 dC.)

    1'1>-4~/lllJ liSI YUE rs DE OCCIDENTE)

    o ---(""V'-~\ m- / Conede~n~ China bajo 11 dinutleln

    PUEBLOS .TiiAI

  • PRIMERAS CVIUZACONES / auna (h. 1500 aC.-220 dC.) 41

    A las culturas neolticas de Kansu, Y angChao (Honan occidental), LungShen y una cuarta an indetermin da (Hopei septentrional), sigue el perodo de la IORus vecinas; uso del carro de auerra. Frecuente cambio de capital. A la muerte del rey Jos miembros do su sequito son sacrifica-dos. Reti&in. Se basa en el rao (=la va), principio que aua normativamente al Universo. Junto al tao se veneno el .. cielo sublime". las fuerzas de )a naturaleza y el espritu de los antepasadoo. Sacri-ficios rituales. Onlculoo.

    1000.770 Dina>ta Chou occidental Estado tpica-mente feudal. La.s tiems de patrimonio real estin rodeadas por los dominios de los vasallos, que a su vez Umitan con feudos menores. Consecuencia de esta estructura es la imposibilidad de expansin del poder central; los vasallos, por el contrario, se fortalecen, y favorecen la instalacin de tribus nmadas en el pas. El traslado de la capital a LoYang (770) causa nuevas ~rdidas importantes al patrimonio territorial real.

    770.256 Dina>ta Cbou oriental. Con el debilitamien-to del poder del rey, los seftores feudales acrecen-tan su independencia y forman grandes principa dos, que se alan entre s para defenderse de las incursones de los nmadas. El pafs queda devasta-do por continuas guerras que arruinan a gran parte de la nobleza. El campesinado, por el contrario, cobra mayor importancia al convertirse en el factor decisivo do estas auems: ya no son los nobles, con sus carros de combate, quienes deciden las batallas, sino los innumerables siervos.-Los comerciantes ascienden al dominio del Estado: cobran en especie los tributos (decisivos para el abastecimiento de las ciudades) impuestos a los feudatarios.

    SSI-479 KunaToe (Confucio). No es un profeta, sino un maestro de moral. Difunde una ~tica basada en el altruhmo, la tolerancia y la armona social: cumplimiento del deber, respeto entre los hom-bres. Contemponlneo suyo es

    s. VI LaoT~. La base de su doctrina mstica es el tao: origen y fuente de lo que emte y de la verdad. La sociedad humana debe ser dirisida por sabios. En el

    s. V el f116sofo MO-TI predica el amor universal y condena las auems de agresin.

    403-221 Epoca ChanKuo (=de los "reinos guerre-ros"). El territorio chino se haUa dividido en estados feudales independientes, cuya administra-cin asume una casta de funcionarios. Creciente importancia de las ciudades como centros adminis.-trativos; surgimiento de una burguesa.

    221 Chena, rey de Cb 'in ~!estado ms occidental de China- se anexiona los seis principados an emtent .. : Han, Chao, We, Ch'u, Yen y Chi. Es el primer soberano denominado Hyang Ti ( = empera

    dor). Introduccin de la cabaUera (adoptada por influencia occidental) y sustitucin paulatina de las armas de bronce por las de hierro. Entre los estados que luchan por la hegemona territorial se va imponiendo el reino fronterizo de Ch'in (mejor organizado).

    221-206 Dina>tfa Cb'in. Formacin de un Estado unitario centralizado, dirl&ido por funcionarios; divisin del pafs en provincias y comandancias. Reforma simplificadora de las pesas y medidas, as como de la moneda y de la escritura, que elimina las diferencias re&lonales y facilita el comercio. El canciller Ll SEU ordena en 213 una "quema de libros" (exceptuadoo los de enseftanzas tcnicas) con el fm de borrar la tradicin feudal. Campanas militares en el norte contra los Hsung Nu (= hu nos): construccin de la gran MuraUa, provisional-mente a base de muros de tierra. La resistencia interna a la creciente centralizacin desemboca en luchas entre LIEU PAHG y HIANG YU. Y finalmente en la fundacin por el primero de la

    206 Dinasta Han occidental Adopcin, al tiem-po, del sistema odministrativo de los Cb'in y de aspectoo de la organizacin feudal de los Chou. Se democratiza la constitucin y la administracin, y se desarrolla un Estado burocnltico que asume las siguientes funciones: en el interior, exaccin de impuestos, control de las obras hidnlulicas y sus problemas (pleitos de regantes), direccin del comercio y del transporte; en el exterior, protec-cin de las fronteras y organizacin de la defensa frente a los hunos (que se unifican en el s. 111). El punto culminante del podero dinstico se alcanza bajo el emperador

    140-87 Wu Ti derrota de los hunos y expansin territorial. Decadencia del a nobleza feudal. Pese al florecimiento del comercio transcontinental a lo largo de la "ruta de la seda", surgen grandes dificultades econmicas internas motivadas por las guerras. Bajo los sucesores de wu TI se quebranta la agresividad de los hunos, que emigran hacia el oeste. Luchas intestinas entre las grandes familias nobles. El miembro de una de ellas,

    9 aC.-23 dC. Wang Mana se proclama emperador. Fracasa su programa de refonnas polticas. La

    ~rdida de posesiones en el Asia central y la reiteracin de catstrofes naturales dan origen a numerosos levantamientos, entro eUos el de los Uarnados "cejas rojas".

    25-220 Dinasta Han oriental. Fundada por LIU HSIU. descendiente de los emperadores Han. Nuevo florecimiento del Imperio. Desde el puerto de Nan Hai (Cantn) se desarrolla el comercio ultramarino: exportacin de seda al Imperio roma-no. A finales del s. 1 ha recuperado China el podero de los tiempos de w u TI, conquista del Turquestin, expansin hasta el golfo Prsico. Invencin del papel h. el allo 100. Difusin del budismo. Posterionnente comienzan las luchas intestinas en la corte (disputas sucesorias, incre-mento del poder de Jas emperatrices y de sus secuaces, influencia poltica de los eunucos), que desembocan en el levantamiento popular de los "turbantes amarillos" en 184.

    220 TS'AO PEI (fundador de la dinasta Wei) obliga a abdicar al ltimo monarca Han.

    1

  • 42 PRL\IERAS Cl\fl'ltf"tYies t'Otnlnol

    L._._---------la lndil h 1 so dC. El reino Cupta h. 400 dC.

  • PRIMERAS CIVlUZAOONES /India (h. 3000 oC.-700 dC.) 43 ti 3000 ten cuhuns neolitocu en el valle del

    Indo Amn, No!, Quena, Kulh, l>undaro. C'lllluro de lllnppa (h. 2500.1800): o&Jomerociones

    Urbana.. (re&ld>S por reyes faJIIS. O tvmdes reyes maharatis) con edlOcoaones de ladrillo ordenados en forma de lablero de ojedra, UISllla-cones de canalizacin. Cada ciudad eSl dominada por una allura foniflcada. Trabajo de los meules (excepto elltierro). Agricultura evolucionada. Co-mercoo Ouvial. Escrilura no descifrada S.Uos con "'Pret6n de la oc:1ual Delht Luchos mternos entre las tn'bus mva.soras.

    Retij6n Los vedo(: saber sagrodo. cf lo oz latina v.J he visro, s; y la alemana M-U.k'lt sabdu-rio) conshtuyen uno de los ms anlluos monu-mentos de la hteralUra sacro de lo human1dad, y el primero escrito en una lensua indoeuropea (sns-crilo). El "Rigveda" (1028 himnos) data de h. 1000 aC.: son posterio"'s el "S.mavedo", el "Yoyurvedo" y el "Atharvoveda" Junio a una fUetU UruvenaJ de carCler imperoonal, RITA ( la \ .. rdad), le ~nero a VA RUNA (d"lftldad de los uramenlos) y a MITRA (diVuudad de los controtos), osi como una sene de fuerus naturoles USHAS (la aurora), AGNI (el fueo), su RYA (el sol). Hay tamb~n una deodad de la auerro, 1 N oRA. Abundantes m os y sacnficos, entre ellos el orgistico del J01711J (hbacoones). Melempsicosls. Exgesis de los veda : corresponde excluslvomente a los sacerdoles, segn los textos "Brlhamano" Los "Upanishados" aluden al yop, cuyo nucleo doctrinal es el anhelo de loberacin med11n1e 11 fuSIn con la reolidad suprema.

    formadn dd rqimen de costas (de mtlolucin dvma) auemros (chamtU}; sacerdo1es ( bnrhaltfllo nn}; campesonos ( Pt1J!illl}; soenoo, sometidos y metlozos (sudras}; sin costa (p~~rlas}. La estructuro social se halla reOeada en el cdigo de Manu , (600? 2SO? aC.) donde se tratan cuHtiones morales. econmicas, adm.inistntivas y jurdicas; teora de la creacin del mundo.

    H.560-483 Coullma Buda ( el Iluminado) es un CMffil que P"'dica la liberacin de los reencoma clones mediante el auooperfecaonamoento. el cual conduce hasu el Nirvonll ( ; exuncin).

    H.540468 Vardhamuta, lbmodo MAHAVIItA ( aloa IJ'Inde) y liN A (~ el .,.:tonooo), ensella que el sufruruenlo temnal es conoecuenc11 de la fusin del espirilu con la na1eno La hberacin hab" de locraroe separindolos medianle la aulo-mortiOeacin: asces:is, maceracin, ayuno hasta la mue11e. El principio del ahlmso (no hacer dano a

    cnoturo aJcuna) hace de la nepcin de 11 >oolenca (hmJ el centro de esta doconna Sus adeptos se denomman /, ISOOOO de porlldos) oe convoe11e al budismo. Es pocof1>t1 } lolero los dems reii8JOII

  • 513

    O lmptrlodtCiro O conquista de C.mbl.ses O conqulrltldtOatto

    IXX atrapf (51 8)

    AAIAXIY

    e a.cu. llACTAIAHA )(y +' ...

    'lo~~ o....,

    ' ,_ \

  • PRIMERAS CIVIUZACIONES / Persia (559-330 aC.) 45

    Irn ( = Aryanam, pals de los uios) es una altiplanicie situada entre el irea de las civilizaciones de Mesopota-mia y del Punjab. Desde 1500 inmigran tribus indoeuropeas en 2 oleadas: bactrios y sogdios; medos y persas (emparentados con los escitas). El rey asirio SALMANASAit 111 menciona por primera vez (835) Persia (Parsua) y Media (Madal, regin cercana al lago Urmia): alude a los persas como tributarios y a Media como territorio de incursiones de su ejrcito. 71 S Daiaklru (= Deiokes &rielo;ss. Herodoto, primer

    rey medo y fundador de Ecbatana) cae prisionero de losasirios (SARGO N 11) y es deportado.

    H. 700 comienza en Penia el reinado de los aquem~ nidas, aunque bajo soberana meda.

    647-625 FRAOitTES (suceSOr de DAtAKKU) muere en la gueira contra los invasores cimerios y escitas.

    625-585 C!AXARES, fundador del poderlo medo, expulsa a escitas y cimerios. Aliado a Babilonia destruye Asiria (614 toma de Assur; 612 toma de Nlnive). Fija los lmites del reino en la penlnsula anatlica, a orillas del ro Halys, donde h'bra una batalla contra ALYATES de Lidia(28/~/S8S)que el rey medo interrumpe, impresionado por un eclipse solar predicho por THALES de Mileto. Contra AST!AGES (585-550), hijo de CIAXA RES, se levanta el rey vasallo persa Ciro 11 de Ann, hijo de CAM BISES, peneneciente a la dinasta aquemnida.

    El Imperio aquemnida. 559-529 erRo 11. fundador del Imperio persa (aque-

    mnida), conquista el territorio medo en SSO y afranza su hegemona sobre todo el Irn. En 546 derrota al rey de Lidia, CRESO {aliado de ASTIA GES), cuyos dominios se anexiona: somete las ciudades griegas de Asia menor, Uegando hasta Jos confmes de la India y ocupando Bactria (funda-cin de Ciropolis).

    539 Conqusta de Babilonia, de la que se proclama rey. Es recibido como h'berador y divinizado por los sacerdotes de Marduk. Autoriza el retomo de los judos a Palestina (-+ 39).

    529 Muene de erRO u (el Grande) en combate contra los masagetas, en el Irn oriental. Su hijo

    529-522 CAMBtSES 11 (anteriormente gobernador de Babilonia) conquista Egipto en 525 (destrona-miento de PSAM E Treo u) y avanza hasta Nubia y Libia. Manda dar muerte a su hennano BARDIYA, pero dwante su ausencia el mago G A u MATA, ha-cindose pasar por BARDIYA redifivo, provoca una revuelta y se apodera del trono.

    522 CAMBISES 11 muere en Siria. 512484 Darlo 1 (de una lnea colateral aquemnida y

    yerno de erRo u por matrimonio con su hija ATOSA)mata,junto con otros nobles, a GAUMAT A (16/10/521) y derrota a los sublevados. Queda abatido el poder de la casta sacerdotal. En S 18, conquista de Egipto; en 513, sometimiento de la regin del Indo; en 512, fracasa contra los escitas pero somete Tracia y Macedonia. En

    500494 es aplastada la rebelin (tras una primera fase adversa) de las ciudades griegas de la costa occidental del Asia menor (494: destruccin de Mileto). En 490 fracasa, junto a Marathon, su expedjci6n punitiva contra las ciudades griegas (-+ 57).-DARIO muere (486) durante los prepa-

    rativos de una campaa contra Grecia. Su hijo 486465 lERlES 1 sofoca los levantamientos de

    Babilonia y Egipto. 480-479 La expedicin contra Grecia (200 embarca-

    ciones egipcias, fenicias, jonias y chipriotas; cien4 tos de miles de aliados y mercenarios junto a la fuerza de choque de 24000 persas) fracasa: derrota en Salamina, tras la cual se producen levantamien-tos de las satrapas. La paz de Callias (448) consagra la retirada pena del Egeo.

    404-358 Bajo ARTAlERlES u, luchas contra suble-vaciones de los sitrapas. Egipto se independiza.

    386 El Asia menor occidental cae de nuevo en manos de Persia tras la guerra del Peloponeso: paz de Antlcdas (-+ 63).

    330 Asesinado DARlO lll por el sitrapa BESSOS. queda incorporado Irn al imperio de Alejandro Magno (-+ 65).

    Objetivo 6ltimo de la polltc:a persa es lograr la hegomonla universal. Objetivos inmediatos son: de-fensa de la frontera nororiental; dominio sobre los pueblos esteparios asentados en la otra orilla del ro Jaxanes (Sir Darla), de la contracosta del Egeo (griegos) y del mar Negro (escitas). La superioridad del ejrcito persa es debida a la tictica (tomada de las tribus esteparias) del asalto con arqueros montados. Se utUizan masas de aliados, pero el ncleo del ejrcito esti constituido por persas (entre los que se cuentan los llamados "10.000 inmortales"; cf. "Anibasis" de Jenofonte). Economla y sociedad. Monarqua absoluta de carc-ter teocrtico. Tolerancia econmica (libenad de cambios), cultural (manifestaciones tnicas y popula-res), poltica (respeto a las instituciones locales). Divisin del imperio en 20 distritos ( = satrapas). Impuestos de cuanta fija. Implantacin de una economa monetaria, cuya unidad es el drico. Se fija entre oro y plata la relacin 1: 1/3 (aceptada durante casi 2.000 allos). La funcin administrativa esLi a cargo de miembros de la casa real o de senores y tiranos Jocales.-Misin de los strapas: exaocin tributaria, manutencin de ejrcitos pennanenles, movilizacin de la poblaoin para cooperar en las obras publicas. El trfico entre las satrapas y la administracin central tiene lugar mediante postas por las vas reales (p.e., el eje Sarde..Susa). Se abre un canal entre el Nilo y el mar Rojo para facilitar los transpones martimos entre Persia y Egipto. La burocracia esti controlada por "auditores" ("los odos del rey"). Idioma oficial y administrativo, el iranio; idioma comercial generalizado, el arameo. Religin. En el s. VI, con Zarathustra (Zoroastro). se afmna la nueva religin, basada en una revelacin. El mazdesmo (fusin de las ensenanzas de ZARATH us. T RA con el sustrato religioso popular) predica una mo-ral basada en la equidad y la sinceridad; afirma que el hombre ha de decidir entre el bien o el mal, entre la verdad o la mentira. La formulacin de esta doctrina se halla en los 16 "Gathas" ( = himnos), compilados por los discpu_Jos de ZA RATH USTRA en el "Avesta". Posteriormente se corrompe la distincin zara thustriana entre el bien y el mal: la ley moral pasa a ser manipulada por los intereses _polticos. Influencia oriental (Jerjes): se introduce un pomposo ceremonial con proskynt#s ( = prosternacin); los subdltos son relegados a la categora de esclavos..

  • 46 AHTICOEOAD-C~ / Periodo micftlico (b. 2500.1 1 SO aC.). MoJIICiontS

    fotttf~rnenom tun"bet dt cupu&i Ptltcna Crt1tnll!l C06or'llft ,~ncas en Asia Mtnot

    Per1odo \ticcnicl

    ttrntorio de los jonios tmtOflO de los eolios

    leff1l01tO'de klil gnegt)S norocctdenmt. earntono dt los 6onos

    ~ ..,noono dt ,,. aradioo

  • AN11CEDAD -Crteia /Periodo micnico (h. 2SOO-IISOaC). Mipaciones 47

    Durante el Neoltico peninsular, tras la cultura de Sesldo, con poblados de chozas sin fortificar y celimiea, swge la de Dimini (h. 3000 aC.), con poblados fortificados y cermica de Landes. Sigue el Perfodo Jleljdjco (=edad de Bronce), cuyas divisio-nes (antiguo, medio y reciente) y subdivisiones (1, 11, 111} se corresponden con las del Minoco (Creta) y del Cicldico (islas Ciclados).

    H. 2600-2000 HeJjdjco antiguo: poblaciones de cultura agraria (quilA afmes a caros y etruscos) dominan todo el mbito egeo. Elaboran la cermi-ca Uunis y no son de habla indoeuropea (termi-naciones -nthos y -s.sos).

    H. 2000-1 600. lfeJjdjco medio: brusca desaparicin de la cermica Urfunis, sustituida por la Minia. El pueblo portador de la Minia es tambin agrario. Inhumacin de cadveres sin ofrendas. Aparicin del eabaUo. Pulimentacin y enriquecimiento cro-mtico de la cermica al fmal del perodo.

    H. 1600-IISO Heldco reciente= Mia!nico antiguo: sucesivas inmig.racione-.s de pueblos ganaderos., sin cermica, que continan la cultura anterior. Ha-blan griego. Introducen el carro de guerra y el mbar, conocen los metales, saben tejer. Las nuevas tribus - aqueos, jonios- no poseen orgaJU.. zacin social y poltica homognea. Edificacin de las fortaleus monumentales de Micenas, Tirinto y Pilos, alrededor de las cuales se forman ncleos urbanos. Tras un perodo de luchas intestinas, hesemonfa micnica. Comercio con Troya, Sicilia y la pennsula itlica. En el s. XV el podero micnico se extiende al Asia menor: fundacin de colonias en Mileto, Rodas, Licia, Panfilia, Cilicia, Clpre y la costa siria.

    1400-11 SO Micnico reciente: se construyen los sepulcros de cpula para el culto a los antepasa-dos de la clase dominante. Incursiones a Creta

    (~ 33) y paulatina asimilacin de la cultura nnoica. A principios del s. XIII se amplan las fortalezas ya existentes ante la amenaza de las tribus del norte, y se construyen las de Ca y Atenas (acrpolis}. Hegemona sobre toda la pennsula helnica. A fmales de siglo fracasa una incursin a Egipto junto con los Pueblos del Mar ( ... 2S).

    La sociedad micnica es de carcter feudal. Hay tierras de propiedad privada (ktimenai ktoinaf) y comunal (kekemna kroina}, con vinculacin servil de los cultivadores. Pastoreo. Existen artesanos: folja-dores del bronce, carpinteros, constructores de naves, orfebres. Se explota el trabajo de los esclavos. La clase dominante est integrada por los guerreros, que forman los aristoi (= aristocracia) y habitan en forta-lezas. Gobierna un soberano supremo (wa-naka = wa-nax) apoyado por un squto ( = hequtaf) que se constituye en gerusfa (consejo de ancianos). Del ""nax dependen los jefes o reyes (basi/eus) locales. Asamblea del ejrcito. Familia patriarcal. Formas ordlicas para dirimir pleitos y cont roversias. Cultos privados a ZEUS, HERA, POSIDON, ARTEMIS ,

    HERME$, OEMETER y ATENA, que pasarn a ~pocas posteriores. Epica oral, que pasar tambin a pocas posteriores (Homero} con sus mitos: Atridas, Perseo, "los Siete contra Tobas", Elena, Menelao y otros.

    H. 1200 se inicia un gran desplazamiento de poblacio-nes provocado por el cambio de clima que afecta a Europa.

    H. 11 SO Destruocin e incendio de las fortalezas micnicas~ que coincide con la ola migratoria doria (invasin de los egeos), a quienes aeompanan tribus de beocios, tesalios y (quilA posteriormente) tracios. Los dorios, que tambin hablan griego, se asientan en Epiro, Etolia y Acarnania; llegan por mar hasta Creta y el suroeste de Anatolia, y por tierro al Peloponeso. Los aqueos se ven confmados alas islas jnicas; el Atica, Eubea y las Cclades. no afectadas por la invasin, permanecen en manos de Jos jonios. Estas mod.ificaciones territoriales queda-rn reOejadas posteriormente en la distnl>ucin de los principales dialectos griegos: jonio-tico, aqueo (eUco} y dorio.- La superioridad blica de los dorios reside en que combaten a caballo con lanzas de hierro, mientras los micenios utilizan el carro de guerra y annas cortas de bronce. La invasin doria no significa un cambio radica] (asimilan paulatinamente la cultura anterior y en muchas reas se funden con las tribus sometidas). pero es origen de nuevas situaciones: l)juntoa las fortalezas micnicas se va desarroUando, por la construccin de viviendas en torno, la polis; 2) con la colonizacin de los territorios conquistados surgen grupos rurales que abandonan su antigua organizacin (A-amblea del ejrcito} para transfor-marse en clase terrateniente; 3) la vieja estructura monrquica queda marginada a los territorios

    perif~ricos: Epiro, Macedonia.

    La vida econmica, floreciente en el periodo micni co, queda reducida a la agricultura, que se explota mediante esclavos, jornaleros (thres) y aparceros (hektemoroi=6.' parte). Pobreza general, limitacin de nacimientos. escasez de ganado excepto para los nuevos terratenientes.

    En religin continan los cuhos micnicos. Cons. truccin de templos para el culto, ahora pblico y dirigido por el basileus; incineract6n de cadveres. Derivados del culto se incian los juegos (agon~tucha): olmpicos (con resena de vencedores d. 776) en Olimpia, en honor de Zeus: pticos en Delfos, en honor de A polo~ stmicos en Corinto, en honor de Posidn ; nemeos en Nemea (Arglide}. en honor de Zeus.

    En arte el protogeomtrico (105().9SO) constituye un empobrecimiento del acervo formal micnico; con el geom~trico (9S(). 700} se va formando un mundo ornamental nuevo: lineas, grecas. semi crculos en relacin equilibrada de horizontales y verticales. Estatuillas abstractas.

    H. el s. IX, con la introduccin del alfabeto fenicio, se crea la primera escritura puramente fontica (no silbica, como en el griego-micnico).

  • 48 ANTIGEDAD Gracia / Orpnizacin poltica. ReUgin

    ... uran iM Ctdonil t - eoudldeHstodolmpol>ntn ~ - ltenot

    Lt:) ttrntorios bljo monarquas o lrl'ft~ Ciudade-~-e)fndo

    rnr Ooclona (2.ell$)

    ~t..-.a (Afrodita) rftT ntuarH) de tos antM:tiones WIU.IIIrlOS de lOS OltOI dioteS (con indicacin de la dtfl:lld)

    A juegos Ptnhtl4nioos San1 u~rio\

    itoto -.,

  • ANTJGEDAJ>.Gm:il} Orpnuci6n polftica. Reliai6n 49 formu polticas y --.s El ckspobbmiCnto ck w alcku, cuyos hab1C.ntes se ""' JIIl~tlo en aglomerados urbanos (po/u}, da oncen a un proceso de SU\ecwno. La polio se caraccrrlU por lo independencia unmor (outonoma) y excrrior (eleuteria), por la autosuOciencia econ6mi ca (autarquia) y por la peculiandad de su culto local (comunidad polilicorreli8josa). Los veos cuhos fami-liares de Jos gent principales son adoptados ahora como cullos de la po/is, y bs leyes de cada c1udad se consad

  • AN11C0EDAD-Grocia 1 Colo
  • Sl ANTIGEDAD C~ / Ploponuo (ha. SOO .C.) l

    Ettructura poltico~ial tspartana

    [1 Ptlopun

  • ANTIGEDAD. Grecia/ Peloponeso (ha. SOO aC.) 53 'Esparta H. 900 Fundacin de Esparta: no es una polis (ncleo

    urbano con ciudadela), sino la fusin de cuatro poblaciones rurales dorias del valle del ro Eurotas (Umnai, Mesoa, Kynosura y Pitane; y posterior-mente Amyclas, 4 Kms. al sur).

    740-720 1. Guem de MeJtnia. Toma de la fortaleza de la roca ltome y conquista de M esenia por el rey TEOPOMPO. Esparta se convierte en potencia.

    706 Fundacin de Tarento, en la pennsula itlica {nica colonia de Esparta). Predomnio de Argos en el Ptloponeso nororiental, tras luchas victorio-sas contra Tegea y Esparta (disputa de la regin de Cinura: batalla de Hisias, 669). Bajo

    68G-6SO Fic16n de AIJOs: introduccin de un sistema normalizado de pesas y medidas (pie fidnico; bolo, dracma). La creacin de la anfic-tiona de Calauria consolida la posicin de FIOON .

    660-640 2. Guem de Meoonia: levantamiento de los mesenios, apoyados por Argos, Elide y Acaya. Fuertes tensiones econmicas y polticas en Espar ta por la prdida del territorio mesenio.

    640 Sometimiento de los mesenios gracias a la nueva tktica de la formacin en falange de l"s hoplitas ( =infantes armados de lanza y espada, y protegi dos por escudo, casco, coraza y polainas).

    CotUec:Uencias de la guerra: nacen un Estado militar en Esparta y una "politeia de hoplitas" en diversas ciudades griegas. Opresin de los ilotas ( =hilotts, siervos del Estado a disposicin de los particulares para trabajar la tierra); aislamiento del pueblo espartano (atrofia cultural); prohibicin de la tenencia de metales preciosos. Utilizacin de ba-rras de hierro como moneda. Dominio polilico de una minora: 9000 espartanos con plenos dere chon la poblacin, tam-bin de origen drio, de Lacedemonia y Mesenia, repulida por unos 100 ciudades, con derechos restringidos y obligada a aportar conlingentes militares; no participan en la ApeDa ni reciben educacin estatal.

    Cultura. Esparta es uno de los estados ms conser-vadores de la Historia. Influencia de la cultura jonia a travs de los poetas lricos griegos orienta les: TERPRAJ'I ORO de Lesbos, ALCMAN de Sar des, TIRTEO (cantos, himnos, coros).

    Evolucin del resto de Grecia H. 700 Hesodo de Ascra, en Beocia, compone la

    "Teogona" (origen y genealoga de los dioses, cuyo desarrollo se centra n ZEUS) y "Los trabajos y los das" (parbola de la humanidad en cinco pocas; reglas sobre la agricultura y la nutica).

    A fdllles del s. VI 1 y comienzos del VI se codifica el derecho vigente con el fm de fijar la tradicin oral. Regulacin de la vida del Estado y del ciudadano mediante leyes, pese a la oposicin de la nobleza.

    Durante el s. VIl hacen su aparicin las tiranas en diferentes ciudadewstado (primero en Corinto, Megara y Sicin; posteriormente tambin en las de Jonia), favorecidas por las luchas intestinas de los nobles. Gobiernos fuertes con una poltica interior y exterior defmida. Proteccin al dtmos.

    657580Tirana de Corinto: CIPSELO. PERIANDRO y PSAM ETICO. Es la poca de mayor esplendor de Corinto, que asciende a primera potencia maritima de Grecia. Se favorece a los campesinos frente a la nobleza (latifundistas). Expansin del comercio: intercambios con Mileto, lidia, Egipto.

    600-570 Tirana de Ostenes de Sicin. Tras proceder a una reorganizacin poltica CLISTEN ES apoya a la anfictiona dlfica en su 1.1 guerra santa contra los fceos: con la destruccin de Crisa queda suprimido el peaje para los peregrinos a Delfos (que se convierte en el principal santuario griego).

    582 Reorganizacin de los Juegos Dlficos (pticos). Arte (600-SOO, poca arcaica). Perduran elementos de

    la poca anterior: simetra y frontalidad en la estatuaria. con persistencia de cierto geometrismo; pero hay una evolucin hacia el naturalismo. Al principio marcan la pauta las regiones drias (Corinto) y a continuacin las jonias (Atenas): el templo (forma simple y elemental, con proporcio-nes matemticas y equilibr~do ritmo espacia:) es la manifestacin caracterstica del perodo. El mjm1o hieratismo es perceptible en la escultura: mucha ellos desnudos (kuoroi) y muchachas vestidas (kort) de caricter votivo. La pintura ftgurativa negra sobre cermica (representacin de mitos) alcanza un punto culminante con EXEQUIAS (h. SSQ.S20). Desde SJO, apogeo de la pintura figura tva roja; su mximo representante es EUFRON 10. Escultura decorativa en los templos: frontones, metopas, frisos. Plenitud del arte arcaico y fmde su perodo de vilencia en Atenas.

    ..

  • S4 ANTIGEDAD Crecia / A cenos (ha. 500 oC.\

    COIISUO 0[ 105401

    ASAMBLEA t-jPULAR ELECCION *

    TRIBUNAL POPULAR

    HECCION

    L l-JI eNte

    .. , ....

    ~------------~--Cotl'~oli1m'inn d~ Solon

    {OU'tlhiCIOtl dt (lt\leOt\

    * * IUC*\'rl16n, compettneNI en cuahona testmentarlas v dthtos ctt uogrt

  • AltiUII 1.a monuqu a os acalada en Wl pnncip01 por la annocracia (runl) del Atica, pero IraS su lnllado a la CIUdad de Alenu (tnnsformaci6n m nobleza urbana) va clebhtindose el poder del soberano. 683 El an:onlado lllltituye a la moaarqu!a. Los

    arcontes son magistndos elegldos por perfoclos anuales: el arconte baoileus, encarado del culto a Dlonyso; el arconte epnimo (antluo alto inspec. lor de la administracin de Atenta), con arnpliu alribUCIOne&; el arconte polemarco, efe del eJ" coto.-Como co,..cuencla clel endeudamiento de loa campellllOS y ele la arbitranedad ele los .-(peneneciontes a la nobleza) .. ,... una c:ri&is polltica cue te iotenla resolwr mecloantola

    H. 62A lqjslad6n cle Dnon, con seYOru penas ("penas dracoruanas"). Aumenla el nmero ele arconte& al Incorporarse los 6 Uarnodos rtsmotttt&. Queda aboUda la YOntnza de ungre.- Tt,.lo nos soclales vkntn a auclizu la crisis polftica: iJl pml6n dtmorifica hace aumentlr el nmero de deaheredados en una rein ele tiem& improcluc-I.M&; es desespencla la situacin econmica clel campeaioado, que se somete a semdumbre de los acreeclcna; crece en imponancoa econ6mico la clue mecloa (&ncias al comercio martomo) y plantea tel\'tndocac:looes potku a la nobleza.

    594 Sokln, arconte investido con poc!erea dict&toO. los para que acte como mediador, dispone

    1) 1.a libetaci6n de los compesb>OS: levanramiento ele las hipotecos y ele la esclavitud de los deudores

    (~tlsdkhlhtla); prohibicin de tocio pr~stan>o he-cho sobre la Ubenacl del deudor o su familia No ae procede a una redistribucin del suelo, pero ae omponen llrrutes alas propiedades asrariu.

    2) 1.a refonna aoc:ial: limiracin ele! poc!er ele la nobleza mecloante la clivisi6n de los ciudadanos en cuatro clues 1.0 ) I'Htako;omeditnllos (SOO me-domnos ele srano; 1 mec!JmJIO =SO hilos); 2.) bippds (=caballeros, 3()().500 m.); 3 ) ,.u;w (labradores con una yunra de bueyes que Sirven como hoplotls en el ejrc1t0, 200 m.), thltes ( -jornaleros; clase sin bienes ralees, monos de 200 m.) . Queda establecida la timoenela ( gobierno de los poseedores) mediante este ordenamiento basado en la renla del suelo y en la producci6n.

    3) 1.a rttllniCiunocin ele Las instituciones: a)EkkltSID ( - .asamblea popular), en la que los 17oltts pasan a ttiM'r voto, 1unque no voz. Enbtnde tr todos lol aiUntOS de ullem &f'ntral, I.DC[Uoda la Jdrrunist ..... ci6n de usticia (sustne u/ el poc!er udiclal a la noblea). PenodJcidad obliptoroa de reunin. b) Bu/1 rpno cleh'btratil'o que es formado ni..,. mente por lu lles clases superiores.- El pocler ejecutivo queda integrado por 9 arcontes y un secret&rlo, elegidos por la ekklesla y pertenecientes a las dos cbaes superiores.

    4) 1.a reforma monetaria: creacin ele un sistema monelarlo y abandono del ele Elna.

    5) l.ac:odif'oaocin clel Derecbo: ae reoonooe a todo CIUdadano Clpacidad pan la clemanda pubiJca.-

    U_, .......... ele Las leyes oolonlaMa. a) Emancipacin del individuo, que dqa de ser

    considerado como miembro de una utJtpo y pasa a integrarte por si mismo en el Estado (con perjuicio del monopolio poltico dt la arlstocncia).

    AN11C0EDAD-Grocia (Atenas (hL 500 oC) 55

    b) Fomento del comerclo y ele la lnduSUia, que fii\'Ofece la ~n cle arwanos.

    e) Boquecla de Wl equjli>rio social tenclente a satia-facer a todos. Al no oonsesuirlo, ao producen desrdenes e Inestabilidad poltica, con nueva -sit&cin y divisin en dos partidos; el de la nobleza (temtenlentes) del interior del pals; el de los habitante& de la cosla y los poqueftos carnpe-sinos(bajo la gula ele los alcme6nidas), gue unido a. los utenos urbanos apoya la

    560 inmuncin ele la tinn!a ele Plstnto: flored. Iento us). Queda int..,acla la poblacin en 10 tribus territoriales doslribuodas en 3 cliJtntos (tritltJ): llanura, montalla y cosw Cada tn'bu e!Ct SO repreaenlanteJ al Conseo de los Quimentos(Bu/1/, cuyo rpno lliroctovo(prllama) combia cada 36 das y tiene un presidente (pntanl que eambia coda dla. los ciudadanos panicipan en la Asamblea popular.- La ordenacin en tribus se tronsfiere al e~rclto: 10 regimientos mandados por 1 O estrateas elegidos, bajo el mando supremo del arconte polemarco. Se introcluce la cicuta para el cumplimiento de la pena ele muene. Queda abolida la tortun udJcaal pan los CIUdadanos libres. Se pnctlco el Ollnclamo.

    SOS Por preDOnes ele porta (contraria a las reformas demoerticos de Atenas) cles6etro ele Olsctnos.

    Luchas poUt1cas entre el partido atist6cnta, dul&Jdo por tSAGORAS, y el de lOS alcmendas. tSAOO RAS sube al poc!er opoyado por los espltlanos, y toma meclidas antipopulares: el pueblo, tras asediar la acrpolis (S07), donde se haban refugiado el espar lano CLEONENES y el propio tSAGORAS. llama de nutW a CLtSTENES. Poeaia. Florecuruento ele la lrica arcaica tarclia : poesa coral y aentenciosa, que adviorte a la anstocn-cia del pelcro que entrilla para oDa el cambio socaal realizado. ANACitlONTE ele Teos (S7Q.488). talCO ele ROUJO; StNONtDES (S$6-468) y OACQUILIDES (SOS-450]. PINDAR.O de Tobas ($18-446), el ms grande U rico coral griego

  • S6 ANTIGEDAD Greda / e,..... rn
  • LM ponu noidic8o (S00-479) S00-494 La Mdia do J. ciadodoa joaiao, ~

    por AIUSTAGORAS de MiltiO y apoyada n!Qo mente por AttJW y Erctria, ak:anza hito. 1IIJCitJes (oftn&m contra Sardes) poro u sofoacla fmaJ. monte por lo. mtdoporsas (derrota de Efeso), que en su contrutaque roconquiltan Chipre (497) y aniquilan a Oota jonia junto a Lade. En

    494 clostnacci6a do Mleto: sus habitan tu son depor tadosa l\lesopotamia.

    493 TENISTOCLES es elepdo uconte de Atenas. Col\llnlcei6n de un puerto ea el PiteO.

    492 los porau, mandado. por WAitDONIO, cooqui$. tan Tracia y MtoedODJS. El tirano dtl Queraooeso WILCIADES EL JOVEN huye a Atonas, donde es e!OI}do estratep. Dm'110ru:ia entre TEWISTO CLIS y WILCIADES. TmadtSUUCC:In(poruna tempostad) de la Oota ptrat junto al promontorio del monte Athos, Esputa y Atenas desoyen la Intimidacin enemiga diri&Jda a todu lu cludadts pgas para que se sometan (tnvl~ de aaua y tierra en aellal de subordinacin).

    490 1. .,_.. lll&lica. Los srieao combaten bao el mando de DATtS y ARTEFIItWIS, a qwenos acompolla HIPIAS. Destruccin de Eretna y depor lad6a de sus bablllllles.

    Sept . 490 8lltaiJa do MlntiJ6a: V>Ctoria del t}hCIIO atenltJUe (anundada por el corredor de lllarath6n) acaudilladO por WILCIADES. la nota poraa le retira al Asa Menor. Tras tste tri1111fo aobft Ponia (huta ftltonceo inYicta) Atenas convierte .., la potencia hqem6nica de a Hlado.-WILCIADES envla parte de la escuadra a as illaa Ciclados (sometidta a los ponas), poro si1l obtener reaulta-doa decisivos. El pueblo, dectpcionado,le acua de abuso de poder: coodenado a prill6n, muere en el cauuvtrio (4a9).

    487 Sorteo do loo CliJOI dtJ an:oatado entre SOO candidatos de la 1. y la 2. ca., con lo que queda neutrtbuda poUticamente la institucin; en contrapartida aumenta la inOuenda poUtJca de IOl emategaa (reeleocin y plenos poderes), que paan a tener atribuciones adtnltlistratlvaa y financieras.

    487-483 T1as conseguir la condena al ostracismo de aua adverauios polticos (HIPARCO en 487, W&GACLES en 486, IANTIPO en 484, ARISTI DU en 483) puede TEWISTOCUS rea!Jur lU prGir'lllll do COCIIInlOCiones ......., ( 180 trirremes basta 481), fin.andado con el producto de las nunas de plata de Laurin; los pstos da docaci6n corren a caro de los ciudadano rioos (hiUJlll). Aumenta la importanda poltica deloathltn, quo son movUizados como romeros.

    480 2. .,_.. ~Mdica. Jesjes parte de Suda con un e~rcito de mb de 100.000 hombrea. Cartaao recibe de su metJpolis, Tiro, la orden de atacot a loo Jrieaos do Sicilio.

    480 Batalla do Hiroen: el tirano GELON de Sirteull derrota a los cartaaJneses. Su hermano HIERON ..,nce a Lt -dta etrusca, aliada de caru,o, en la

    474 batalla lllftl do Kyme (Cumu, .. 7S), lo que oontribulri alaiJIO de Roma.

    481 FMI*I6n do .,. Lip Jllilir.r IJiep (Simnaquia het.!nica) diriCida por Esputa. Tras la batalla naval (de rosultado indeciso) del cabo Artesnltioa, LEO NIDAS ae acrit'JC& con 300 espartanos y otroa

    S600 uorreros para cubrir la rotirada del putso del ejlrc110 heleno por el

    Apto 480 ,_ do J. Tesmpilas. Loa ptrats Invaden y devastan Beocia y el Atica. TENISTO CLES hace evacuu Atenas, cuya poblacin u transportada a las islu cercanas. JERJES, vencida la resistencia en la acrpolis, uquea la ciudad.

    Sept. 480: los griegos, mandados por el uparuno EURIBIADES (ejecutor de los plaoes de TENIS TOCL ES) losran a mtoria aaval de Salamint. los porau, ante a impoaibUidad de maniobrar tu escuadra (aupolior en nmero) frente a aa 310 DIVts neps rtf..,..SU en la qosta baha de Salamina, se rouran. Un ejrcito pona, al mando de WARDOHIO.lnvema en Tesalia.

    4 79 batalla do Platea y YICioria do la armada anep en la batalla val do Micala {norte dei\IUeto). Por contejo de TEWISTOCLES no se rtalizan inCUr slones punltlvu contra los estado srieaos amlaoa de los poraa. Crocla goza de 20 alloa de paz.

    Coaaecwnclu de las luetJ'U mdicu: los penas desisten de su propsito de conquista; te salva la Libertad politJC& y cultural de los griegos. 476 Recooswcc:l6n de a muralla de Atenas, a la que

    10 opone Esparta (que quiero deJU lDdefema a toda la Crocia no pelopooica para consohdar as su hesemonla militar).

    478 Lberaci6n de las c1udades jonios por una nota griega al mando del rey esputano PAUSANIAS, que posteriormente es destituido por los fforos debido a au comportamiento desptico. Esparta invita a los jonloaa utablecerse en las metrpolis y se retira de la suerra; los jonios solicitan de Atenas que se conVJOrta en su potencia protectora

    1. Lip ciEiiea 4n Fundaci6n de Lt 1. lip n.ritima (dfhca),

    creada por Atenas y las ciudades JOn., para defenderte del peJCro ptraa. Sus nuembros ha.n de papr un impuesto (460 talentos, cantidad fi)lda por ARISTtDES el Justo) quo ltlsresa en un fondo comn o tesoro; bte se custodia en el templo de Apolo de la isla de DeJos, sede de la U&a. Todos los estados miembro tienen voto en una asamblea comn.-Atenas te convierte en la primera polen da econbmica do Crtda. Enemistad con Esparta.

    470 TEWISTOCLES U condenado al ostracllmo y muere como va..Uo de Penia en lllaanesia, JUnto al ro Meandro. CIWON, h.ijo de NILCIADES, p..-Jut la cuerra contratos ponas.

    465 Doblo Yictoria de Clm6n a orillas dtJ E.......s-te (sur de Ana tollo) sobro la escuadra y elefrcito persas.-Aumenta la actitud hostil de Esputa ante el croclente poder ateniense. A consecuencia de un terromoto (464) y de la 3.' guerra mel4lnlca (464-4SS) disminuya la poblacin de Esparta, que se ve obligada a aollcitar la ayuda de Atenu pua el atedio de ltome; poro los iforos esputanoa, temerosos de que las ideu democrticas atenlenaes ae exttendan en su pobbci6n, temunan re>'OC&Jldo el apoyo soiJcltado. Tm esta afnnta,

    461 fracaso de la polllica fJ!otsputana de CIWON, qut es desterrado. Atenas te rotira de la lip y concluye tratados bilaterales con los rivalas de Elparta. Sube al poder el partido populu dirlido por EFIALTES y PERICLES (alcmenidas, .. SS).

  • 58 ANTIGEDAJ>.G-u/ A t.,.. bojo Prricleo (461-429 .C.)

    El'OiuciD ele la clttnocndo 462 PIRICLES y EFIAL T!S COilJI&Ut1l dapoar al

    tliopao (consejo de la anstocracia) de la mayora de sus poderes: limitan su competenc11 a la peraecucin de homjcldlos y a la aupervsin de los asuntos relijosos. Tambiln lonn que las decillo nes polticas y las conceaones de derechos paaen a competenaa ele la Bu/J, del tnbunal popular de los hdwtu y de la Asamblea popular (e.Uimor). ~ .. al utlllnatO de EFIALTIS (461), iftst.iPcJo por lot conservadores, PERICLIS proJIIIIela reforma

    461 Se conceden dietu a los miembros de la Bu/1 y del trlbural popular de los hel.tastas (con cargo a los tributos federales).

    458 La eblucin democtitica concluye con la aclmbl6n de los miembros ele la 3. clue (UQI!tas) en el Arcontado. Los presodtntu de la Bu/1 (prlrJINI) dui&en el Estado. La responsabilidad poltiCa pua de la oobleu al pueblo. mtendo por lot CIUdadanos; al martn de la ciudadana quedan los tXtran}tfOJ y los escbYOs, que forman la maa productora de la poblacin.

    4S 1 Ley de ciudadana: ambos progenitores deben aer naturales del Atica. Conaecuencia: prdida de los derechoo civiles para los numerosos atenienaes de madre extranjera; ~nta)U econ6nucas (mayores dlttas y cupo de grano) pan una mmora.

    C....-ras cno Esparta y Penla 461 Atenas denuncta sus comprom1sos oon Espana y

    ae aira con Arsos,enemlao aecular de Esparta. 460-457 Construccin de la "Muralla I..arp", que

    abarca la eiudad y el pueno del Pireo: Atenas ae conviene en la mayor fortalea de Crec11.

    460 Con la cesin de berru a los ilotas rnesrucos en :"'aupaktos y la alianza con Mepnt, Atenas ueaura su 1nOuencia sobre elsolfo de Cormto. Connto y Eana ae alan con Espana.

    4S7 La alianza de Espana con Tebas amenaza a Atenas por el none. Los atenienses son derrotados en Tanagra, pero vencen dos meses despu~s en Enfita y se anexionan Beocia, Lcrida y Fcida HOTO de llalicarnaso, ANAXAGORAS de Cla10mene, HIPODAMO de MUetO,SOFOCLES, rti>IAS

    443-442 Reorsanizactn de la Liga d~loca mtesracin de sus caudades en S d1stritos fJSCales e uutlul'l-cin de b democrac11, con lo que queda consuma-da su dependencll de Atenas.

    440 secesin de Samos (hasta entonces abada de Atenas), de L&ell y del distrito cano. Samos ae rinde ala Oota mandada por PtRJCL ES.

    H. 42S forman pane de la Liga ~lica, dominada por AtenaJ, m de 400 ciudadelo-estado.

    EconomfL La d.ospon1bilidad de matenu primas (nunu de Taso. l.aurio, Sil'1101) faYOrece la activi-dad industrial . l.osaneanos y comtrciiDtU Ut-a cabo u11 mponante movruento de uparui6n mercanb1 en todo el Mediterrinto. El Plteo ae convierte en el primer pueno del Egeo.

  • AN11GUEOAD-G...:ia /Cultura de la poca csica (~

  • 60 ANTIGEDAD Grecia/ Attnu. Gutrn ckl Pdoponeso ( 431..0. .C ) Sklia

    Polllka ck expansin ck Atenas tn el s. V

    ~EtPtftty tuttW.clos Btinrnwltma Q Atena y IIA aliados ~ 8atftfNfllmesat~ o ..... .-D---

  • ANI1GUED~/ Atmas.Guandet Pdoponeao(43J-404aC.)Sicilla 61 e_,.. c1o1 hlopoDHO (431-404) on,en: contradic:cl6n entre los ltltere- polltic:os y -nmicos de Corinto (uoc:iaclo de Esparta) y Atenas. Prebrrtinares: Atenas te alfa con Corcira contra Esparta, auca a Potidca e impone un bloqueo comercial a Meara. Esparta reacciona exiJendo la autonoma de todas las ciudades de la Liga dUca. 432 Espartanos y peloponeslos deciden Iniciar la

    uem, aun cuando entte los primeros oo se desea el confucto blico (decrecirruento de la poblacin, temor a nuens rebeliones Uotas, carencia de tecUnot -n6rruc:os). I'IID blico ele hrides: .-:uar toda la poblaaa del A IJca a la fortaleza AtenaH'ueo; atacar el Peloponeao con la escuadra; mw un choque frontal con el e}re110 de tierra espartan& (de superior potencia). El tesoro pbUco Jufrap los gaJtos con 6000 talentos, teunidos desde el decreto de Calias (434).

    431-421 Guem ele Arqu!damo 431-430 Se suceden dos invasiones del Atica por

    AI\QUIDAMO; operaciones de la Ilota ateniense en las costas del Peloponeso.

    4::9 Los atenienses logran hacer capltwar a Potidea (IIU doo alloo de resistenc) pero su eretto es derrotado m el atedio a Esportaloo.; Se deelan la

    .,..~ eo Almas, como conaecueocil de la CU2I petece l/3 de la poblacin del Auca; entre 1M vctimas fpn Perides. CLEON (en VIda de PEII.ICLES deeidido adveraarlo de la uerra y ahora su mis ferviente defensor: "resiatencla a ultranu") asume la sucesin. NICIAS dirige el panido dolos oligarcas, que son paclf'JStas.

    429-427 La iJJa de Lesbos abandona la Llp martima, lo que da lugar a una expedicin punitiva de los ateruentes. Dos nuevas iocwllones de AII.QUIDA-MO si Atica: toma de Pbtea y ejecucin de los def~ supervivientes.

    415 Derrots apooUData Esflcteria (caen priSioneroo 120 espartJlW). Ct..EON, partidario de pasar a la ofensJVI, techau la oferta de paz del enemi&o.-Como consecuencia de los ltimOs fracasos

    424 Brasldos reorpniza el e~rdto espenano: expedi-cin a Tracia; oonquista de las ciudades costeras asociadas a la Liga d422 Denota ateniense junto a Anfpos: mueren CLEON Y 81\ASIOAS.

    21 Esparta y Almos ........, - pude SO allos (paz de NICIAS), por la que ae teStablece el Sltllu quo. AIWlZl defensiva de Esperta con Atenas ftente a la ereaci6o de una Up entre los pelopone-slos y Aros. Pero la poUtic:a de ALCIBIADES (advenario de NICIAS) empeora las relaciones espartan!>4tenenses: Atenas se ala con Argos, Ells y Mantlnea, fuerza la anexlOn de Melos (416) y teallza incuniones contra las costas de Laconia.

    415-413 4.1 ....... siciliana. ALCIBIADES, deseoso de aplasw defmitivavtente a Esparta, deeide pre-aentar batalla en el tentoo en que Atenas es supenor: el mar. Acuerda (contra el parec:er de NICIAS) pteSW ayuda 1 5e&esta Y Sel1110 contra SlrtCUSl, que quitte docnnarlas. ALCIIIADES, que dinp la expedic:in conuntamente con N CIAS y LAMACO, OS acusado de sacrilegio y se le ordena volver, pero huye a Esparta. Tras los pnmeros 6xitos, el tilo

    413 _, onlquilldoo la flota a1r*- m el puerto de Sincuta y d ej&cito ele lima junto al AJinaro; los vencedo.a etcutan a NtCtAS y condenan a los prisioneroo a trabajos forudosen canteras.

    413-204 Gumo de Decaa. AcoiiSejldos por A LCI &JADES, los espartanos ocupan la fortaleu de Dccela. desde donde hostiliun el Alica. Conte cuencias: defeccin de los aliados de Atenas y c:onlllctos internos en la ciudad.

    412 Esparta recibe ayuda mooeWia de Persia a camb10 de renunciar alas ciudades joruas.

    411 Triunfo ele la olipnoa en Almas (Con,.JO de los Cuallocientoo; Asamblea popular -Bu/1- te .. trinpla a los SOOO ciudadanos propoetanos), pero el ec110 reacciona, se subln .. en Samos y tecla-ma a At..CtltADES cae la oliptqua y te amplia la democnda (derCin de soc JI. A TES- por oo haber prutado awlio a los niufraos).

    40S El aeneral esparllno t..ISANORO c:onsiaue la Yic:toria de EJOIP6-s, junto al Helesponto

    404 uedlo y capltulad6n ele Atenas. Condiciones de paz: desmantelamiento de la "Muralla Larsa"; disolucin de la Liga dlica y obligacin de aportar

    con~ntes de tropas a Esparta; enttep de la escuadra; teconoclmiento de la heaemonla esparta-na. La ollprqua lliunfa de nuevo en Atenas("30 tiranos").- El autntico vencedor de esta uerra (en la que estn implicados grieos, macedoruos y !riCios, as como otrOO puebloo del u dtl Eeo, Asia menor, Sic:ilia e Italia mencltonal) no es Esparll, 11110 el Imperio pera

    Sicilia. Tras la denota de los atenienses ante Slracusa, Cartaao reanuda el ataque a Sicilia.

    409 Los cartaaineses deSiluyen las ciudades de Sellno e Himera. Despu6s de conquistar Agrl&ento (405) marchan sobre SU'lCUSl, pero encuentran mayor resiStencia deb1do a la unifteaCi6n de las CIUdades p10pJ de la isla baJO

    4QS.367 Dioatalo 1 A su muene sobrevoenen dispuw enlte SU luJO OIONISIO 11 y SU sobMO O ION (discpulo de PLATO N).

    344 EJ &eneraJ corintio TIMOLEON derroca a DIONI sto 11, orsanlu una eficaz defensa frente a Carta-go (341) e inltoduce una constitucin democrtlca (337). Nuevo florecimiento bajo

    307-288 AptodH que, a partir de 304, se establece (con ayuda de los cartqineses) como tirano, y posteriormente ae proclama rey (imitando a los didocoo). Los dominios de AGATOCLES se exhenden a la Baja Italia sraciU a una allanu con PIII.II.O, teY del Epuo (~ 81), quettu su muerte deftende a Sn.:usa de un auque catUtns (278).

    274-2JS HIEII.Otl 11 como c:onsecuencil de la auerra taren tina (~ 81) el rea meridional de la penn-sula iUliea queda sometida al dominio de Roma.

    201 Siracuu es intepada a la pro. romana de Sicllia.

  • 62 ANTIGUEDAD Cruia / Disoluon de la polis. Macedo ... (s. IV oC.)

    \ln-

  • AN11G0IDAD - GftCia / Dioolud6o do la polls. Mor:edonia (s. IV .C.) 63 A-. Eoporaa, Toba Establocitnlento de olipr
  • C1111paila> dt Altjandro el Crandt

    ....,_ EJCpechctn dt AltJndro hped.cj6n dO Crtero ..,. Aut1 de Neerco

    CtudM;I fundf.as por Afe,1ndt0 Magno Alti.tndf'11 ( ) nombre mo6tmo

    (!J t

    ~ ::l n o

    "' o > 'i' :z: ~ i i!: .!! . ..

    " a 3:: .. og o 'O ....

    o-~ tl ll,

    ."'-

  • ,

    ANTJCIJEOAI).fldenismo ( Altjandro MasJ>o (3J.3l3 .C.) 65

    Alejondro ~o (33~3l3) In oc .a su rewdo o los 20 aftos de edad. Tm aseurar el donumo macednico tobre trac10S e ihrios, sofoca la rebelin de Tebas, Atenu y el Peloponeso. 335 Destruccin de Tebas, cuyos habitantes son

    reducidos a esclavitud 334 Conuenz.a la campal\& de Persia. Es una guem de

    'enp.nu pa111 los gqos y de conquista pa111 ti ej~11o macedoruo (30000 nfanteJ. 5000 lntles). Cruzado ti Helesponto, en

    Mayo 334 victoria de Crinco sobre los trapas persas del Asa Menor. A la reconquista de las coudades costeras gr1egas sigue la ocupacin de Caria; f'riga (en Cordio, ruptura del "nudo gordia no" con la espada) y Cilicio Ofociales macedonios coboeman los temtorios conquiStados con el ttulo de tnpas.

    Verano 333: Reveses debldoo a la dUolucin prematu-ra de la flota onia Los persas con1rutacan y toman Quos y M&ulene

    Nov. 333 Batalla de lsso VICION de ALEJANDRO (t,chca de la "lnea oblicua") sobre los persas, mandados por DARlO 111 CODOMANO. Esrecha zada una oferta persa de paz.

    332-331 Sometirruento de Siria (conquista de Toro tras oiete meses de asedoo). de Eppto (el rey macedoniO funda Aleandria y se desplaza hasta el OIW de Siua, santuario de ZEUS AMWO~, donde loo sacerdotes (e &CO&

  • 66 ANTICEDAD-Heknismo / R
  • ANTIGEDAD-Helenismo 1 Roinos de los didocos 1 67

    Las luchas sucesorias (323-280) Tras la muerte de ALEJANDRO MAGNO (-+ 65) comienzan Jas disputas por ocupar el trono entre los di6docos (diddoco~! que recibe una herencia o suce-de en algo; concretamente se aplica a los sucesores de ALEJANDRO). 323 Transmisn del poder real: PERDICAS, nom-

    brado regente por ALEJANDRO poco antes de morir, asume el gobierno como tutor del hijo (menor de edad) y del hermanastro (deficente mental) del rey-hegemn. Reparto de la funcin admininrativa: para ANTIPATRO. Macedonia y Greca; para ANTIGONO, Frgja y Lda; para PTOLON EO, Egipto; para LISIMACO, Tracia.

    En los 42 allos que si&uen (ha. 281) se enfrentan los didocos entre sf para hacerse con el poder; por su parte, PERDICAS procura mantener la unidad del Imperio bajo su persona. Tras ser asesinado en Egipto por instigacin de PTOLOMEO, 321 Pacto de Triparadiso (Siria) en el que se acuerda

    una redistribucin de cargos: ANTIPAT RO , regen-te; ANTIGONO y CASAN ORO, jefes del ejrcito. PTOLOMEO y LISIMACO COnseMln el gobiernO de sus respectivos territorios.

    319 Muerte de ANTIPATRO. 316 CASANORO asesina a OLIMPIA, madre de

    ALEJANDRO, y se convierte en seftor de Mace-donia.

    316 Muerte de EUMENES, general en jefe nombrado por POLIPERCON (sucesor de ANTIPATR.

    310 Asesinato de ROXAN A y SU hijo. 306 Victoria na.-1 de DEMETRIO sobre PTOLOMEO

    en Salamna. Consecuencas: Antgono y O.metrio adoptan el titulo de reyes, siendo intitados poste-riormente por PTOLOMEO, SELEUCO, LISIMA COy CASANDRO. Disolucin del Imperio.

    301 Batalla (decisiva) de Jpso: victoria de SE