Atlas de patrimonio cultural en México 2010

221
ATLAS de infraestructura y patrimonio cultural de México 2010

Transcript of Atlas de patrimonio cultural en México 2010

de infraestructura y patrimonio cultural

AtlAs

de Mxico 2010

Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de Mxico

Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de Mxico

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Consuelo Sizar Presidenta Fernando Serrano Migalln Secretara Cultural y Artstica Ral Arenzana Olvera Secretario Ejecutivo

Coordinacin editorial Alfonso Flores Reyes Ildefonso Garca Lara Nora Hernndez Valds Cuidado de la edicin Ildefonso Garca Lara Diseo de portada e interiores Margarita Pizarro

Coordinacin Nacional de Desarrollo Institucional Jorge A. Ochoa Morales Coordinador Nacional de Desarrollo Institucional Alfonso Flores Reyes Secretario Auxiliar de Estrategia y Aplicacin de Nuevas Tecnologas Jos Eliud Silva Urrutia Secretario Auxiliar de Informacin Nora Hernndez Valdez Jefa del Departamento de la Red de Informacin Cultural Ildefonso Garca Lara Jefe de Departamento del Sistema de Informacin Cultural

Atlas de Infraestructura Cultural de Mxico Primera edicin, 2010 D.R. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ISBN 978-607-455-484-7 Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico

Ulises Vzquez Jefe de Departamento de Informacin Eduardo Gonzlez Lpez Jefe de Departamento de Informtica Apoyo tcnico Mara Eugenia Anleu vila Alicia Crdenas Lozano Mara Virginia Corts Monroy Gabriela Estrada Martnez

ColaboradoresLa presente edicin del Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de Mxico fue elaborada con el apoyo, la colaboracin y la asesora de un gran nmero de personas e instituciones, a las cuales se les extiende un especial reconocimiento. Instituciones, organismos y unidades administrativas del Conaculta Instituto Nacional de Antropologa e Historia (inah) Direccin de Patrimonio Mundial-inah Coordinacin Nacional de Monumentos Histricos-inah Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) Centro Nacional de Investigacin, Documentacin e Informacin Teatral Rodolfo Usigli-inba Instituto Mexicano de Cinematografa (Imcine) Direccin General de Culturas Populares-Conaculta Direccin General de Bibliotecas-Conaculta Direccin General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural-Conaculta Direccin del Centro Nacional para la Preservacin del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero-Direccin General de Vinculacin CulturalConaculta Otras instituciones de los sectores pblico y privado Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (inegi) Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (Inali) Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (cdi) Instituto de Investigaciones Estticas-unam Universidad Nacional Autnoma de Mxico Direccin de Evaluacin y Seguimiento-Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conamp) Consejo Nacional de Poblacin (Conapo) Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biosfera (Conabio) Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) Departamento de Estadstica-Cmara Nacional de la Industria Cinematogrfica y del Videograma (Canacine) Direccin General de Medios Impresos-Secretara de Gobernacin Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de Mxico, A.C. Cmara Nacional de la Industria de Radio y la Televisin (cirt) Secretara de Comunicaciones y Transportes (sct) Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (unesco) Consejos, institutos y secretaras de cultura de los estados Instituto Cultural de Aguascalientes Instituto de Cultura de Baja California Instituto Sudcaliforniano de Cultura Secretara de Cultura del Estado de Campeche Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas Instituto Chihuahuense de la Cultura Instituto Coahuilense de Cultura Secretara de Cultura del Gobierno del Estado de Colima Secretara de Cultura del Gobierno del Distrito Federal

Instituto de Cultura del Estado de Durango Instituto Mexiquense de Cultura Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato Instituto Guerrerense de la Cultura Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo Secretara de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco Secretara de Cultura del Estado de Michoacn Instituto de Cultura de Morelos Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo Len Secretara de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca Secretara de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Secretara de Cultura del Estado de Quintana Roo Secretara de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potos Instituto Sinaloense de Cultura Instituto Sonorense de Cultura Instituto Estatal de Cultura del Gobierno del Estado de Tabasco Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes Instituto Tlaxcalteca de Cultura Instituto Veracruzano de la Cultura Instituto de Cultura de Yucatn Instituto Zacatecano de Cultura Ramn Lpez Velarde Enlaces del Sistema de Informacin Cultural/Red Nacional de Informacin Cultural en las entidades del pas Roberto Rodrguez A. Lizeth Medina Lpez Frida Espinoza Jaramillo Rosa Elisa Rodrguez Huerta Gabriela Valadez Ana Elia Rodrguez Mendivil Nora Patricia Camacho Cantero Csar Crdenas Lpez scar Loranca Ana del Carmen Hernndez Flores Cristina Montoya Carlos valos Marisol Vega Ceniceros Alejandro Bernal Ocampo Cecilia Vsquez Gonzlez Anglica Gutirrez y Salgado scar Hernndez Kenia Elizabeth Fuentes-Garca Yasmn Isabel David Parra Virginia Jaimes Martn Topete Ana Cristina Mancillas Lizbeth Zorrilla Cruz Alejandra Arano Lizrraga Argelia Valdez Salvador Castro de la Rosa Marisa Pineda Santos Mnica Luna Says Luis Manuel Vzquez Garca Plutarco Galaviz Carmona Elsa Beverido Miguel Maan Plasencio Fernando Sauri Juan Jos Galvn Mauricio Herrera

Enlaces del Sistema de Informacin Cultural/Red Nacional de Informacin Cultural en Conaculta y otras instituciones Judith Bonfil Snchez William Rodrguez Manzanilla Cristina Magalln Javier Castrejn Josu Gonzaga Eduardo Manzo Ramos Gustavo Gutirrez Paredes Carmen Islas Domnguez Gloria Barajas Ral Garca Ortiz Itzam Garca Pegueros Danivia Caldern Martnez Dolores Martnez Orralde Teresa Mrquez Martnez Juana Mara Rangel Vargas Daniel Gonzlez Gonzlez Ana Mara Gmez Gabriel Claudia Leticia Corral Gonzlez Gabriela Garca Lascurain Jos Santos Valds Martnez Ivn J. Ojeda Mendiola Carlos lvarez Asomoza Crysia Marina Rivero H. Diego Castillo Alamilla Mauricio Sols Granados Y muchas otras personas cuya disposicin y empeo contribuyeron en la realizacin de este proyecto editorial.

ContenidoPresentacin Introduccin captulo i. Contexto territorial y demogrficoTerritorio Demografa

9 11 1515 16

captulo ii. Diversidad etnolingsticaLenguas indgenas en Mxico

2123

captulo iii. PatrimonioPatrimonio de la humanidad Zonas arqueolgicas Monumentos histricos Patrimonio ferrocarrilero Monumentos artsticos inba Fototecas y centros especializados en fotografa Fonotecas Ecorregiones y biodiversidad

3333 41 51 68 72 74 78 81

captulo iV. Patrimonio cultural inmaterialHistoria del reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Mxico

9595

captulo V. InfraestructuraBibliotecas Centros culturales y casas de cultura Museos Teatros Instituciones de educacin superior Centros de educacin artstica y cultural

103103 110 114 125 132 135

captulo Vi. Industrias culturalesCine Compaas cinematogrficas Salas de cine Editoriales Libreras

141141 145 147 154 155

captulo Vii. Radio, televisin y prensa escritaRadio Televisin Prensa escrita

165165 176 183

captulo Viii. Equipamiento de las viviendas y uso de nuevas tecnologas en los hogares Anexo

191

199

PresentacinEl siglo xxi trajo a los mexicanos las garantas de la democracia plena: alternancia en el poder, rendicin de cuentas, transpa rencia en el ejercicio de los recursos aportados por los ciuda danos. En esa rbita se inscribe el Atlas de infraestructura y pa trimonio cultural de Mxico, encomiable y minucioso trabajo que refleja cunto ha hecho el Estado en el rengln de proveer servicios culturales, as como el trecho que hace falta andar para que toda la ciudadana goce plenamente de ese derecho. Este Atlas tiene mltiples posibilidades de aprovecha miento: desde la academia o la crtica especializada podr trazarse una cartografa del significado concreto de la expre sin, ms o menos comn, patrimonio cultural, traducida en centros culturales, recintos de espectculos, casas de cul tura, espacios donde se imparte enseanza de las artes, sitios donde se preservan la historia y memoria de un pas. Desde otra perspectiva, ms inmediata y prctica quiz, esta compilacin servir al ciudadano para conocer a detalle la enorme riqueza que est a su alcance y es parte de su herencia, tambin le proporcionar claves para disfrutarla al mximo. El documento que tiene en sus manos es un material de alto valor para los responsables de elaborar y evaluar la poltica pblica cultural del futuro, pues contar con informacin de tallada para realizar su labor. La actual edicin se nutre con los antecedentes del traba jo realizado en 2003, pero actualiza los datos, mejora el regis tro y recuperacin de la informacin, adems de presentar la natural evolucin de la infraestructura y el patrimonio cul tural. Al incorporar datos a nivel de localidad, esta obra permite profundizar el anlisis de la situacin en la que se encuentra el pas en trminos de su equipamiento y dimensiones. Fruto de la necesidad de actualizar las categoras de aten cin y anlisis, se han incluido nuevos apartados, especial mente los de Patrimonio cultural inmaterial e Industrias culturales, temas que en el siglo xxi son de capital impor tancia por su contribucin cada vez ms importante y reco nocida, a los niveles de desarrollo humano de nuestro pas. Este documento es resultado de ms de 10 aos de opera cin del Sistema de Informacin Cultural (SIC) del Conaculta, el cual ha contado con la participacin de las 31 instancias es tatales de cultura en los estados y el Distrito Federal, de los organismos coordinados por el propio Conaculta: inah, inba, imcine; de unidades propias del Consejo: DgCP, CnPPf, DgSmPC, Dgb ; de organismos del gobierno federal como inEgi , Conapo, inali, CDI, Conanp, sectur, SCt, Cofetel, rtC, segob; de instancias acadmicas como la unam a travs de diversos institutos y centros; informacin proporcionada por cmaras nacionales como la Caniem, Canacine; y otra infor macin proporcionada por la unESCo. Este volumen detalla asimismo la labor ininterrumpida de organismos tcnicos y reas especializadas dedicadas a la

9

10

Presentacin

catalogacin, preservacin y difusin del vasto acervo cultural y artstico que distingue a nuestro pas. A nuestra generacin le ha correspondido conmemorar y celebrar las garantas anheladas por los forjadores de la nacin, libertad y democracia plenas. nos toca tambin dejar el tes timonio de los avances alcanzados en 200 aos de vida inde

pendiente y los retos a que necesariamente obliga el horizonte del futuro. nos hemos propuesto disear la poltica cultural del siglo xxi : lo haremos con base en la informacin que contiene este documento y con el propsito indeclinable de buscar verdades amplias que nos contengan a todos.

Consuelo Sizar Presidenta del Conaculta

Introduccinmxico se reconoce como un pas de esencia multicultural, po seedor de un patrimonio comn: lengua, costumbres, mitos, creencias, formas de ser y de sentir, de pensar y de actuar. Es mediante la recreacin y difusin de la cultura, de la diversidad y de la confluencia de nuestras races, como se transmiten y comparten los valores, ideales y principios que sustentan un proyecto nacional hacia el futuro. Parte importante de este patrimonio cultural se encuentra representada por los bienes inmuebles de todas las pocas, desde aquellos que fueron erigidos antes de la llegada de los conquistadores espaoles, pasando por las construcciones que se realizaron durante el largo periodo virreinal, as como aque llos fundados durante la etapa independentista y el porfiriato, al igual que las edificaciones que se llevaron a cabo desde la revo lucin hasta nuestros das. Sin duda, es por medio de la cultura que compartimos nuestra memoria histrica y reconocemos que la herencia cultural de los mexicanos ha contribuido en defini tiva a la construccin del mxico actual. Es en este contexto que el Conaculta se suma a las conme moraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la revolucin, con la publicacin del Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de Mxico. se trata de una accin destina da a contribuir a la conservacin, el reconocimiento y la difusin del patrimonio cultural de mxico. Cabe sealar que su ante cedente fue publicado en diciembre de 2003, por lo que la pre sente edicin resulta ms que pertinente y oportuna en el marco de estas celebraciones, sobre todo porque esta ltima versin recoge y sistematiza informacin desde 1810 o antes, tomando en cuenta que cualquier manifestacin de la cultura tiene un desarrollo dinmico y vivo, aun el de aquellos bienes inmuebles catalogados como arqueolgicos, histricos o artsticos. De igual forma, la versin actualizada del Atlas de infraes tructura y patrimonio cultural cumple con varios de los compro misos adquiridos con la publicacin de la primera edicin, tales como la actualizacin peridica del atlas con informacin deta llada de cada uno de los espacios registrados en el sistema de Informacin Cultural (SIC), as como la vertiente de anlisis que permite comparar informacin de infraestructura y oferta cultural con las prcticas y consumo de los mexicanos. Adems, la nueva edicin incorpora informacin relevante acerca del patrimonio cultural ferrocarrilero en la repblica mexicana. Sin duda, esta publicacin es una herramienta que permitir desarrollar polticas pblicas pertinentes con base en datos his tricos importantes, as como en la calidad de la informacin, confiable y relevante que contiene el SIC, cuya base de datos ha sido construida a lo largo de ms de una dcada. El SIC es un portal electrnico y una base de datos en internet desarrolla do por el Conaculta. ofrece informacin cultural diversa y actua lizada para elaborar diagnsticos; permite orientar la toma de decisiones mediante la utilizacin de encuestas de distintos rdenes que facilita disear, generar y evaluar las polticas pbli cas culturales. opera como un sistema de informacin geogrfica

11

12

Introduccin

de los recursos culturales de mxico, as como de informacin sociodemogrfica que se actualiza de manera descentralizada a travs de una red que enlaza a las 32 instancias estatales de cultura, a diferentes reas del Conaculta y otras instituciones del pas. El Atlas de infraestructura y patrimonio cultural es un docu mento que permite analizar e interpretar la informacin sobre la infraestructura y el patrimonio cultural, independientemente de su tipo o de su adscripcin administrativa, pues facilita esta blecer comparaciones y visualizar su distribucin en el territorio nacional. Esta edicin proporciona informacin confiable que ofrece un panorama de conjunto, por lo que se constituye en una base slida para la orientacin de la poltica cultural del mxico de principios del siglo xxi. En un pas histricamente caracterizado por desequilibrios regionales y concentracin de los recursos en infraestructura cultural, el Conaculta propone una nueva poltica de descentrali zacin en favor del federalismo y el impulso al desarrollo cultural municipal como ejes principales del quehacer de esta institu cin cultural del gobierno federal, como tambin el desarrollo de sistemas de informacin e indicadores como elementos funda mentales de la poltica cultural. Es en este contexto que el Atlas de infraestructura y patrimonio cultural representa una herra mienta innovadora. Esta tarea fue asumida de manera conjunta con los gobiernos de los estados a travs de la red nacional de Informacin Cultural (renic), que ha proporcionado gran parte de los datos aqu presentados. En una primera etapa, se abordaron exclusivamente los espa cios asociados comnmente con actividades culturales: biblio tecas, libreras, museos, teatros, cines, casas de cultura y centros culturales, as como centros de educacin artstica y cultural. Sin embargo, en trminos de lo que se ha denominado como industrias culturales o industrias creativas, cuya importancia es indudable para cualquier estudio y poltica pblica en materia de cultura, se consider conveniente incluir estaciones de radio, televisin y prensa escrita, al igual que el equipamiento de los hogares en cuanto a aparatos de radio, televisin, telfonos, te lfonos celulares y computadoras. Considerando que el patrimonio y la diversidad cultural son elementos centrales en el desarrollo cultural de mxico, se

incluye un captulo sobre la diversidad etnolingstica, uno de patrimonio inmueble y otro de patrimonio cultural inmaterial. El contenido del atlas se agrupa en ocho captulos: Contexto sociodemogrfico y territorial, Diversidad etnolingstica, Patrimonio, Patrimonio cultural inmaterial, Infraestructu ra, Industrias culturales, radio, televisin y prensa escrita y Equipamiento de las viviendas y uso de nuevas tecnologas en los hogares; adems de un Anexo con la descripcin estadstica de registros del SIC. Es importante mencionar que en todos los captulos las po blaciones estn basadas en la proyeccin para el ao 2010 del Consejo nacional de Poblacin (Conapo), excepto cuando se in dique lo contrario. De igual forma, la mayora de los porcentajes estn calculados con respecto al total nacional y stos, a su vez, se redondean a dos cifras, por lo que pueden no sumar exacta mente 100 por ciento. De igual forma, en todos los captulos, con excepcin de una parte del relacionado con el patrimonio, se presentan datos nacionales, estatales y municipales, tanto en nmeros absolu tos como en relacin con la poblacin; es decir, con el nmero de habitantes por cada tipo de infraestructura. Cada apartado comienza con un recuento cronolgico que re cupera las fechas de fundacin slo de aquellos espacios que hasta la fecha siguen operando en alguna de las modalidades de la infraestructura cultural, sin considerar los sitios que se han per dido o que dejaron de funcionar antes de su registro en el SIC. Se incluye en el texto principal una breve introduccin con aspectos histricos y cualitativos para proporcionar al lector un contexto general. Se destaca adems la accin institucional sobre el tema en cuestin, y donde es posible se recuperan resultados de las encuestas nacionales desarrolladas por el Conaculta, aspecto cuantitativo que proporciona diversos elementos para entender al pblico asistente a los espacios culturales. Los anlisis nu mricos son una de las muchas opciones posibles y deben complementarse con el anlisis cualitativo. Al final se incluye un apartado de estadsticas culturales, la distribucin geogrfica de los distintos tipos de infraestructu ra, la relacin entre el equipamiento cultural y su rango de po

Introduccin

13

blacin. adicionalmente se incorpora el tema de acceso de la poblacin a los recursos culturales, parmetro que permite en tender una regionalizacin ms compleja en la distribucin de la infraestructura en el territorio nacional y puede orientar un anlisis para su posible atencin. Integrar y compilar la informacin que contiene este atlas fue posible gracias a la colaboracin de un gran nmero de per sonas e instituciones, tanto de las reas coordinadas por el Co naculta y de los institutos, consejos y secretaras de cultura de los estados, como de otras instituciones federales; de las apor taciones de numerosos acadmicos e investigadores, los datos de diversas cmaras empresariales y asociaciones gremiales, as como informacin comparativa y consideraciones de tipo conceptual y metodolgico de instituciones e investigadores de otros pases y de organismos internacionales. Es preciso advertir que con esta publicacin el Conaculta no pretende proporcionar respuestas automticas ni sencillas para la asignacin de recursos de inversin en infraestructura cultural. tampoco pretende evaluar o calificar los resultados de una administracin gubernamental de cualquier nivel, sino des cribir la dinmica y el estado actual de los diversos temas cul turales. revertir los rezagos y desequilibrios acumulados no es tarea de corto plazo y responsabilidad de una sola insti tucin. Es, por el contrario, una labor altamente participativa de los diversos entes sociales interesados en la cultura de mxico. Es indudable que una labor como la que permite la cons truccin de este documento abunda y contribuye de manera significativa a la generacin de informacin relevante para la creacin y evaluacin de polticas culturales, pero es justo men cionar que no puede limitarse de ninguna forma por esta lectura. muy por el contrario, slo es un ingrediente ms de un anlisis de por s complejo. Con las debidas consideraciones mencionadas, esta publi cacin ofrece un panorama a partir del cual se pueden plantear

preguntas ms precisas y mejor fundamentadas. Permite de tectar claramente focos rojos y reas de oportunidad. Es una amplia invitacin para elaborar investigaciones a detalle acerca de las condiciones de equipamiento de la infraestructura, sus niveles y formas de aprovechamiento; el nmero, tipo y calidad de las actividades que se llevan a cabo; los niveles de asistencia y el perfil del pblico, y el impacto que pueden llegar a tener las actividades culturales para lograr el bienestar y el desarrollo humano. Al respecto es pertinente observar que si bien la cercana geogrfica de los recursos culturales es condicin fundamental para la asistencia y disfrute de una persona, tambin influyen los costos de acceso y traslado, la disponibilidad de informacin sobre la programacin, la eliminacin de las barreras psicoso ciales y los hbitos y prcticas culturales adquiridos a lo largo del tiempo. Conocer va ms all de almacenar, procesar y comunicar datos. La informacin no es conocimiento en s misma. Para que la informacin se transforme en conocimiento es necesario fil trarla y procesarla: destacar lo relevante, analizar, reflexionar y finalmente reconstruir el mensaje para propiciar el estudio y la reflexin desde diferentes perspectivas y con distintos modelos interpretativos. Las sociedades del conocimiento alientan y fortalecen una postura reflexiva, as como la capacidad crtica de los individuos. Por ello, en el proceso del conocimiento la infor macin es una herramienta, no un fin. Por ltimo, es importante aclarar que este documento no es un resultado definitivo. Por el contrario, la evolucin de la infraestructura y el patrimonio no permite que el anlisis se agote. Su desarrollo abre nuevos desafos; evidencia de esto es el hecho de que los espacios culturales aparecen, evolucionan, algunos se fusionan y otros desaparecen. Con ms razn, al considerar el magno evento de la celebracin del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la revolucin, queda una deuda en el reconocimiento del patrimonio perdido.

CAPtULO I

Contexto territorial y demogrficoTerriTorioLa conformacin del territorio mexicano surgi tanto del reco nocimiento de las extensiones de tierra identificadas desde la poca prehispnica hasta la Conquista. Al iniciar la Colonia hubo la necesidad de gobernar los nuevos territorios. Las prime ras disposiciones sobre la conformacin territorial se emitieron en la nueva Espaa despus de que se cre la real Audiencia, mediante la real Cdula de 1534, que la fraccion en cuatro pro vincias: michoacn, mxico, guatzacualcos y la de los mixtecas. Posteriormente se instal la Audiencia de los Confines, que atenda asuntos de los lugares ms alejados del reino. Conforme avanzaban las exploraciones se iban agregando otras regiones y ms adelante se estableci la distribucin territorial que pre valeci hasta mediados del siglo xviii , momento en el cual surgi la necesidad de ordenar geogrficamente el territorio. En Espaa los Borbones impusieron una serie de reformas en la administracin, medidas que propiciaron una revolucin en la nueva Espaa y dieron origen a otras configuraciones terri toriales. Las extensas proporciones de los territorios del norte exigieron que a partir de 1769 se creara la Comandancia de las Provincias Internas. La tendencia general con respecto a las pro vincias internas fue agruparlas en provincias de oriente y de occidente.1 Actualmente mxico tiene una superficie territorial de 1 964 375 kilmetros cuadrados. Por su extensin ocupa el deci mocuarto lugar en el mundo y el quinto en el continente. tiene 4 301 kilmetros de fronteras, que se distribuyen de la siguiente forma: 3 152 con los Estados unidos, 956 con guatemala y 193 con belice. La extensin de los litorales del territorio mexicano es de 11 122 kilmetros y la franja de mar correspondiente a la zona econmica exclusiva es de 3.1 millones de kilmetros cua drados. La repblica mexicana est integrada por 32 entidades federativas y 2 456 municipios. Los estados con mayor nmero de municipios son: oaxaca, con 570; Puebla, con 217, y Veracruz, con 212. Baja California y Baja California Sur son los estados con menos municipios, 5 cada uno, seguidos de Quintana roo, con 9. Para el ao 2005, el pas tiene una densidad de poblacin de 53 habitantes por kilmetro cuadrado (hab/km2); el Distrito Federal tiene por mucho la densidad ms alta con 5 219 hab/ km2, mien tras que Baja California Sur apenas alcanza 7 hab/ km2. La ciudad de mxico se desarroll y extendi en trminos territoriales sobre la regin que comprenda mexicotenoch titlan, capital del imperio mexica. Esta metrpoli tuvo una den sidad superior a los 2 mil hab/ km2 y una poblacin superior a los 500 mil habitantes. Cabe destacar que para ese entonces, slo 4 ciudades europeas albergaban alrededor de 100 mil habitan tes. Por ejemplo, Sevilla, la ciudad ms grande en Espaa, conta ba con apenas 45 mil habitantes. En 1782 se dividi la ciudad de mxico en ocho cuarteles mayores y 32 menores. En 1824 el

1

Estados Unidos Mexicanos, Divisin Territorial de 1810 a 1995, Mxico, inegi, 1996. Informacin consultada en: http://www.inegi.org. mx/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/integracion/pais/ divi_terri/1810-1985/eum/ESTADOS%20UNIDOS%20MEXICANOS.pdf, el 1 de julio de 2010.

15

16

Contexto territorial y demogrfico

Congreso de la unin decret la creacin del Distrito federal, tomando como centro la Plaza de la Constitucin y un radio de 8 380 metros. A principios del siglo xx, la Ley de organizacin Poltica y municipal de 1903 dividi el territorio del Distrito fe deral en 13 municipalidades. En 1941 se aprob la nueva Ley or gnica del Departamento del Distrito federal y al territorio que se denomin sede del Departamento Central fue nombrado ciu dad de mxico, quedando el Distrito federal constituido por 12 delegaciones. Actualmente, segn la ley orgnica respectiva vi gente, se seala que el Distrito federal se divide en 16 delegacio nes y es la capital del pas.

DemografaExisten pocos datos precisos acerca del tamao de la poblacin mexicana antes de la conquista y colonizacin de amrica. se estima que la poblacin indgena pudo ser del orden de 25 mi llones de habitantes en el ao de 1518, quedando slo 6 millones en 1548 y apenas un poco ms de 1 milln alrededor de 1605.2 Durante la poca colonial se presentaron elevados niveles de mortalidad, resultado tanto de las enfermedades tradas de Europa y frica, como de la pobreza, el rezago social y la violen cia con que se llev a cabo la Conquista. Aunque tambin se presentaron altos niveles de fecundidad promovidos por insti tuciones como la Iglesia y el gobierno colonial, con el fin de mantener una poblacin en crecimiento. a principios del siglo xix la poblacin en mxico alcanzaba alrededor de 6 millones de habitantes y su composicin racial experimentaba transformaciones: la poblacin de europeos y mestizos se increment a ritmos relativamente altos, mientras que la de indgenas se redujo. La disminucin de la mortalidad tuvo su origen esencialmente en el desarrollo de la medicina para atender enfermedades especficas, as como en el mejora miento de la nutricin. La conclusin del movimiento de Independencia tuvo pro fundas implicaciones para el desarrollo de la medicina y la salud. Sin embargo, la inestabilidad del pas limit acciones efectivas para su mejoramiento. Durante la segunda mitad del siglo xix, la prctica de la medicina privada disponible para un sector

2 1er Censo de Poblacin de la Nueva Espaa. 1790. Censo de Revillagigedo, un censo condenado, Mxico, Secretara de Programacin y Presupuesto, 1977. 3 Carlos Welti, Instituciones y sobrevivencia. De la Independencia al Mxico actual, Mxico en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoracin del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolucin Mexicana. Retos y perspectivas, 2 vols., Alicia Mayer (coord.), Juan Ramn de la Fuente (prl.), Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas-unam, 2007.

de la poblacin increment considerablemente los diferen ciales de mortalidad entre los grupos sociales. Para 1861 se cre el Consejo nacional de Beneficencia Pblica. no obstante, y a pesar de diversos esfuerzos, los recursos fueron destinados para financiar las luchas armadas y la reconstruccin del pas. Hacia 1895 se realiz el primer censo en el pas, el cual arroj que mxico tena 12.6 millones de habitantes. sta es una poca en la que las polticas demogrficas resultaban poblacionistas. Para 1910 en vsperas de la revolucin se enumeraba una poblacin ligeramente superior a los 15 millones de habitantes. Durante el periodo de la lucha armada, entre 1910 y 1920, se de tuvo el crecimiento de la poblacin y sta declin a 14.3 millones de habitantes. A partir de 1920 se inici una etapa demogrfica que se caracteriz por tasas de mortalidad en rpido descenso y tasas de natalidad relativamente constantes, e incluso ascen dentes, por espacio de poco ms de 5 dcadas, producto de la estabilidad y desarrollo econmico. En 1921 la esperanza de vida al nacimiento era de 32.9 aos. En el periodo de gobierno del presidente Lzaro Crdenas del ro (19341940) se promulg la primera Ley general de Poblacin, cuyo objetivo fundamental era preservar la soberana nacional y la necesidad de repoblar el territorio. Hacia 1940 la poblacin se elev a 19.7 millones, con una tasa de crecimiento anual de 1.7 por ciento. Para 1947, la Ley general de Poblacin insista en los aspectos pro natalistas y el aumento de la poblacin pas de una tasa de crecimiento anual de 1.7% en los aos treinta, a 2.7% en los cuarenta, y a 3.1% en los cincuenta. La expansin de los servicios educativos, de infraes tructura sanitaria, y la extensin de los servicios de salud, cons tituyeron los principales determinantes del fuerte descenso de la mortalidad. En 1942 se cre el Instituto mexicano del Seguro Social (imss) y en 1943 la Secretara de Salud.3 De 1940 a 1970 la poblacin urbana aument casi 46 veces con respecto a la poblacin rural. Se observan flujos de migracin hacia unas cuantas zonas metropolitanas y grandes ciudades, encabezadas por la ciudad de mxico. Por otro lado, el progreso tcnico y cientfico en materia mdica, sanitaria y programas de apoyo asistencial coadyuvaron a la reduccin acelerada de la mortalidad, mientras que la fecundidad alcanz niveles signifi cativamente elevados. De 1942 a 1960 se observa un aumento

Contexto territorial y demogrfico

17

de casi un ao en la esperanza de vida por cada ao calendario. En 1964, la tasa de crecimiento de la poblacin alcanz 3.5% anual, la mortalidad se redujo drsticamente, en tanto que la fecundidad se mantuvo constante y slo empez a disminuir inten samente a partir de la segunda mitad de la dcada de los setenta. Por tanto, en este siglo se reconocen condiciones de vulnerabilidad asociadas con la sobrevivencia y se incorporan estrategias para incrementar la esperanza de vida. El desarrollo econmico y los altos niveles de fecundidad dieron lugar a un acelerado crecimiento de la poblacin. Entre 1960 y 1970 la tasa anual de crecimiento lleg a 3.4% y la pobla cin alcanz los 50 millones de habitantes. Este crecimiento implic un aumento, a corto plazo, en la demanda de servicios de educacin, salud, vivienda y empleo. En la Ley de Poblacin de 1974 se implement una poltica de poblacin dirigida a la de saceleracin del ritmo de crecimiento demogrfico, mediante la promocin de la paternidad responsable y la planificacin fa miliar, as como el establecimiento del Programa nacional de Planificacin familiar de 1977. El Consejo nacional de Pobla cin (Conapo) defini como meta principal reducir la tasa de crecimiento de la poblacin de 3.2% a 1% en un periodo de 24 aos (19762000). En la dcada de los ochenta se alcanz una esperanza de vida al nacimiento de 69 aos. En el ao 2000 la esperanza de vida al nacer era de 74 aos, mientras que la tasa de crecimiento anual promedio de 2% en el periodo 19801990 haba bajado a 0.86% entre 2005 y 2010. no obstante la reduccin en el ritmo de crecimiento, la poblacin continu aumentando en nmeros absolutos debido a la inercia demogrfica. mientras la estructura de 1970 mostr un importan te peso relativo de menores de 15 aos, para 2010 se percibe la re duccin de los grupos de edad menor y un aumento de los grupos mayores, aspecto que expresa un gradual proceso de envejecimien to de la poblacin. Segn el Conapo, la poblacin de 15 a 24 aos lleg en el 2000 a 20.5% del total nacional. Adems se estima que dichas proporciones se mantendrn en los prximos 20 aos. El alto crecimiento de la poblacin influy en innumerables aspectos de la vida de mxico y represent una demanda sin par en infraestructura y servicios. ocasion tambin una propor cin relativamente baja de poblacin econmicamente activa en

relacin con el total. La poblacin mexicana se caracteriz por una alta proporcin de nios y jvenes. Actualmente, las tasas ms altas de crecimiento se dan en los sectores de la poblacin que se estn incorporando a los niveles de educacin media su perior, superior, y al mercado laboral, lo que exige un mayor creci miento de dichos servicios educativos, as como de la economa y el empleo.4 La mayor proporcin entre poblacin potencialmente activa y poblacin dependiente constituye una oportunidad transitoria para el desarrollo nacional. Es decir, se trata de un llamado bono demogrfico; ello se aprovechar en la medida en que se fortalezca la inversin en capital humano y se garantice la incor poracin al trabajo productivo de las futuras generaciones de jvenes y adultos. otro cambio demogrfico trascendente se ha dado en el mbito familiar. La familia promedio ha pasado de tener 6 hijos a principios del siglo xx, y ms de 7 en los aos sesenta, a un promedio de descendencia de 2.5 hijos. Las unidades domsti cas hoy en da son muy diversas: hogares encabezados por mu jeres, hogares con un solo jefe de familia, familias reconstituidas o recompuestas y hogares de personas que viven solas. En cuanto a las viviendas particulares habitadas para 2005, se tienen en total 24 millones, de los cuales 22.8% tiene cuatro ocupantes.5 El crecimiento de la poblacin fue de carcter eminente mente urbano. La poblacin urbana aument casi 46 veces, en contraste con la poblacin rural, que solamente duplic su ta mao original. Al iniciar el siglo pasado slo 1 de cada 10 mexi canos viva en las 33 ciudades de ms de 15 mil habitantes de entonces. En cuanto a la distribucin de la poblacin, para 2005 existan 56 zonas metropolitanas que concentraban cerca de 55% de la poblacin residente en el pas.6 Por nmero de habitantes, destacan 3 grandes zonas metro politanas: valle de mxico, con poco ms de 19.2 millones de habitantes, que comprende delegaciones y/o municipios del Distrito Federal, hidalgo y Estado de mxico; guadalajara, con cerca de 4 millones, y monterrey con 3.7 millones. Le siguen las conurbaciones de: Pueblatlaxcala; toluca, Estado de mxico; tijuana, Baja California; Len, guanajuato, y Ciudad Jurez, Chihuahua. La ciudad de mxico a principios del siglo xx con

Rodolfo Tuirn, Los desafos demogrficos del nuevo milenio, documento publicado en la pgina electrnica de la Secretara de Desarrollo Social, Mxico, 1998. 5 II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. Informacin consultada en http: //www.inegi.org.mx., el 28 de junio de 2006. 6 Delimitacin de las zonas metropolitanas de Mxico 2005, Mxico, Sedesol/Segob/Conapo/inegi, 2005.

4

18

Contexto territorial y demogrfico

World Urbanization Prospects. The 2007 Revision Population Database, onu, s/f. 8 Sistema para el Anlisis de la Estadstica Educativa. Informacin consultada en http://www.sep.gob.mx. el 25 de octubre de 2007. 9 II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, inegi.

7

taba con 365 mil habitantes y ocupaba el lugar 42 entre las 50 ciudades ms grandes del mundo; hoy es la tercera ciudad ms poblada del orbe, despus de tokio (Japn) con 36.1 millones y Bombay (India) con 20.1 millones.7 asimismo, es pertinente des tacar que persiste una alta concentracin de la poblacin en loca lidades de 2 500 o ms habitantes: para el ao 2000 era de 74.6%, mientras que para 2005 alcanz la cifra de 76.5 por ciento. El patrn de urbanizacin del pas y la distribucin de la poblacin en el territorio tambin ha cambiado. El predominio de flujos hacia unas cuantas zonas metropolitanas y grandes ciudades, encabezadas por la de mxico, ha cedido el paso a la creciente importancia de ciudades intermedias, en particular las de la frontera norte del pas, como destinos de migracin rural y urbana. Los estados con mayor proporcin de personas migrantes estatales de 5 aos y ms se observan en Quintana roo con 11.3%, Baja California Sur con 9.4% y Baja California con 7.2%. La proporcin ms baja la tienen Chiapas con 0.7%, gue rrero con 1.2% y tabasco con 1.3%. En cuanto a migrantes inter nacionales, destacan Baja California con 1%, y Colima, nayarit y Zacatecas con 0.8 por ciento. Respecto a la migracin internacional a lo largo del siglo xx, la poblacin mexicana residente en los Estados unidos de amrica registr un incremento considerable. se estima que en 1900 residan en aquel pas poco ms de 100 mil personas nacidas en mxico. En los aos sesenta el flujo era predominantemente circular, de origen rural y concentrado en 7 u 8 entidades fede rativas. Esta cifra aument lenta pero progresivamente hasta 1980, cuando el nmero de mexicanos alcanz 2.2 millones de habitantes. Se estima que en el ao 2000 haba 8.5 millones de mexicanos residiendo en los Estados unidos, lo que equivale a ms de 8% de la poblacin total mexicana. En 2008, se conside ra que la presencia de mexicanos radicados en el vecino pas del norte era de 11.6 millones de personas. Las entidades con mayor intensidad migratoria son Zacatecas, michoacn, guanajuato, Durango y nayarit. Actualmente, las estancias son ms largas en promedio y crece la proporcin de residentes permanentes en los Estados unidos, adems de que se ha diversificado el origen regional de los migrantes y es cada vez ms notoria la presencia de migrantes de origen urbano. Asimismo, se avizora una nueva

etapa tanto en la dinmica migratoria como en las relaciones bilaterales futuras entre ambas naciones, dadas las nuevas cir cunstancias sociales, polticas y econmicas tras algunas inicia tivas de ley estatales, como la SB 1070, que recientemente entr en vigor en el estado de Arizona. otro cambio importante en el perfil de la poblacin se ha dado en el mbito educativo. A lo largo del siglo xx el analfabe tismo se redujo de 8 de cada 10 adultos a menos de 1 de cada 10; el nmero de escuelas se multiplic 23 veces y la matrcula del sistema educativo aument alrededor de 41 veces. En el bienio 20072008 el sistema educativo nacional involucraba, en todos sus niveles, a 237 964 escuelas, con cerca de 32 millones de alum nos y 1 668 058 docentes.8 Con base en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, en 30 aos el porcentaje de personas analfabetas de 15 y ms aos baj de 25.8 a 8.4%; 7 de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mu jeres de 15 aos y ms no saben leer ni escribir; de 1990 a 2005, el analfabetismo en las mujeres disminuy de 15 a 10% y en el caso de los varones de 9 a 7 por ciento. A pesar de este crecimiento, los desequilibrios regionales son considerables. as, por ejem plo, los estados de oaxaca, guerrero y Chiapas tienen una tasa significativamente superior de analfabetismo que oscila entre 19.3 y 21.3%, contrastando con el Distrito federal, nuevo Len, Baja California, Coahuila, Baja California Sur y Sonora, cuya tasa es de entre 2.6 y 3.7 por ciento. En cuanto a instruccin media superior, los niveles ms altos estn en el Distrito federal, nuevo Len y Baja California Sur. Cabe notar que dichos desequilibrios son mucho ms pronunciados si comparamos los datos a nivel municipal, y an ms a nivel local. En las entidades federati vas la proporcin de la poblacin analfabeta presenta diferencias significativas. Por tamao de localidad de residencia, se observa que entre menor sea el nmero de habitantes de una comunidad, la proporcin de analfabetismo es mayor. una aproximacin para entender la ubicacin territorial de los habitantes de mxico se puede realizar mediante la can tidad de habitantes y su distribucin en el pas. De acuerdo con los resultados del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005,9 los mexicanos se concentran en las grandes urbes. Por orden de importancia, destacan el Distrito federal con 8 720 916;

Contexto territorial y demogrfico

19

Cantidad de pobladores por muniCipioinegi

Cantidad de pobladoresRango (cantidad de municipios) De 1 a 2 500 (392) De 2 500 a 10 000 (735) De 10 001 a 50 000 (951) De 50 001 a 500 000(337) De 500 001 a 2 000 000 (39)

Fuente: II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, inegi.

20

Contexto territorial y demogrfico

10

Virgilio Partida, La transicin demogrfica y el proceso de envejecimiento en Mxico, La situacin demogrfica de Mxico, Mxico, Conapo, 2004.

guadalajara, Jalisco, con 1 600 940; Puebla, Puebla, con 1 485 941; tijuana, Baja California, con 1 410 687; Juarez, Chihuahua, con 1 313 338; Len, guanajuato, con 1 278 087 y monterrey, nuevo Len, con 1 133 814. La poblacin que reside en municipios con menos de 2 500 habitantes, en conjunto poseen 508 734 habitantes, cantidad que representa 0.49% del total de la po blacin nacional; los municipios con ms de 2 500 y menos de 10 000 habitantes concentran una poblacin de 4 129 878 (4.00% del total nacional); los municipios con ms de 10 000 y menos de 50 000 habitantes contienen una poblacin de 21 580 502 habitantes (20.90% del total nacional); los munici pios con ms de 50 000 y hasta 500 000 habitantes cuentan con una poblacin de 43 417 641 (42.05% del total nacional); los municipios de ms de 500 000 habitantes en conjunto po seen 33 626 633 habitantes (32.56% del total nacional). En slo unas dcadas nos hemos encontrado en una fase en la que tanto la mortalidad como la fecundidad son bajas; el enve jecimiento poblacional que afecta los diversos rdenes de la vida social ha obligado a la transformacin de las institucio nes para responder a las demandas de una poblacin en la que los adultos mayores constituyen una proporcin crecien te. Los cambios en la fecundidad, la mortalidad y la migracin

del pasado y del futuro han contribuido y contribuirn a la formacin del envejecimiento. En el ao 2000 las personas de 60 aos o ms representaban 6.8% de la poblacin total del pas; para 2050 se estima que dicha cifra alcance hasta 28% de la poblacin. Segn las proyecciones recientes, la esperanza de vida au mentara de 74 aos en 2000 (71.5 para los hombres y 76.5 para las mujeres) a 76.6 (74.2 y 79.1) en 2010, 79.8 (77.5 y 82.1) en 2030 y, finalmente, a 81.3 aos (79.0 para los hombres y 83.6 para las mujeres) en 2050.10 La edad promedio en el ao 2000 fue de 27 aos, 30 aos en 2010 y se estima que llegue a 38 en 2030. Para 2010 se prev una tasa de crecimiento total de 0.8%, que se espera sea de 0.4% para 2025; un promedio de hijos por mujer de 15 a 49 aos de 2.1, y una esperanza de vida al nacer de 75 aos (hombres 73 aos y mujeres 78). Si bien los desafos econmicos a nivel nacional y mundial, as como la confirmacin del reclamo democrtico, encuentran en este nuevo perfil demogrfico sus mayores retos, es conveniente mantener lo que podra ser una hiptesis dinmica, en la que una poblacin amplia, con posibilidades fsicas para el trabajo productivo, ha representado siempre una oportunidad para la expansin y el desarrollo sostenido.

CAPtULO II

Diversidad etnolingsticamxico es un pas que se caracteriza por estar conformado por una gran cantidad de pueblos, culturas y lenguas, incluso desde la poca prehispnica. El reconocimiento de mxico como un pas multicultural es cada vez ms slido debido a que esta condicin encuentra sustento en su propia diversidad etnolingstica, di rectamente relacionada con el nmero de hablantes de alguna de las 68 lenguas agrupadas y catalogadas por el Instituto na cional de Lenguas Indgenas (Inali).1 Con respecto a este tema, el analista de asuntos culturales y periodista gerardo ochoa Sandy describe la diversidad etnolin gstica en los siguientes trminos:la preservacin de las lenguas asociadas a las comunidades ind genas es relevante porque esas lenguas son muestra de la hete rogeneidad cultural y articulan a los individuos en torno a una manera peculiar de expresin, lo que contribuye a la cohesin social en los mbitos local y regional. En mxico, as, asumimos que la preservacin de las len guas es parte central de la poltica educativa y cultural del Esta do. Las tradiciones escritas y orales, los mitos y las leyendas, la memoria familiar y de la colectividad, las letras de las composi ciones musicales, las obras literarias, los recetarios de cocina, la medicina local, entre otras expresiones culturales, encuentran en las lenguas el sustento de su supervivencia.2

Por otra parte, aunque sigue siendo un tema sin solucin y en la mayora de los casos las cifras que se manejan son estimaciones,

el nmero de habitantes indoamericanos antes de la llegada de los europeos, e incluso durante los primeros aos de la Colonia, seguir siendo un misterio. De acuerdo con la pgina electrnica del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, los datos de uno de los primeros conteos de poblacin son del ao 1116, realizado du rante la segunda migracin de las tribus chichimecas llegadas al valle de mxico. En aquel entonces, el rey Xlotl orden que fueran censa dos todos sus sbditos. Para contarlos, cada uno tir una piedra en un montn al que se llam nepohualco; el resultado de este proceso fue de 3 millones 200 mil personas, segn consta en cdices y monumentos.3 En la poca prehispnica, en especial durante la dominacin de los aztecas, se realizaron registros de provincias y pueblos con el fin de controlar el pago de tributos. Sin embargo, todo indicio se perdi durante la Conquista y los primeros aos del Virreinato de la nueva Espaa. La historia de los pueblos indoamericanos tom un curso inesperado y cruento a partir del da en que Cristbal Coln des cubri Amrica. El 12 de octubre de 1492 represent el primer contacto entre las culturas americanas y la espaola, encuentro en el que las primeras experimentaron un cambio total y desfa vorable. La consecuencia ms dolorosa e inexplicable para estos pueblos fue el fin de su muy particular cosmovisin. La campaa armada, ahora conocida como la guerra de Conquista de mxico, emprendida por Hernn Corts entre los

Catlogo de las lenguas indgenas nacionales. Variantes lingsticas de Mxico con sus autodenominadas referencias geoestadsticas, Mxico, Inali, 2009. 2 Gerardo Ochoa Sandy, Indicadores de cultura. La diversidad etnolingstica en Mxico (primera parte), en Este Pas, revista electrnica. Informacin consultada en http://este pais.com/site/wp-content/up loads/2009/08/28_cultura_indica dores_ochoa.pdf, el 14 de junio de 2010. 3 Desde cundo se hacen censos? Informacin consultada en http:// www.censo2010.org.mx/compo nent/content/article/48-destacado4/85-idesde-cuando-se-hacencensos, el 1 de junio de 2010.

1

21

22

Diversidad etnolingstica

aos 1519 y 1521, produjo entre los nativos americanos la muerte de millones de sus integrantes. Los enfrentamientos muchas de las veces concluyeron con el exterminio, la esclavitud, la prolife racin de enfermedades desconocidas y la desaparicin de las culturas de los pueblos americanos. Aunque histricamente se reconoce el 13 de agosto de 1521 como la fecha de la cada de la ciudad de tenochtitlan en manos de los espaoles y sus aliados, hubo otras campaas militares que se llevaron a cabo en el centro, norte y sur del actual territorio de mxico durante algunos aos ms. Desde aquel primer atisbo de Cristbal Coln al nuevo mundo hasta la fecha han transcurrido 518 aos. Durante este largo periodo la historia de mxico ha experimentado varias transformaciones. Del descubrimiento y el primer con tacto con los pueblos nativos, a la Conquista y el Virreinato; de la Independencia a la revolucin, y de sta al mxico actual. En el acontecer de cada una de estas etapas muchas de las lenguas indoamericanas desaparecieron, otras tantas se modificaron y algunas ms, podramos considerar, se conso lidaron. El doctor en estudios mesoamericanos por la Facultad de Fi losofa y Letras de la universidad nacional Autnoma de mxico (unam), federico navarrete, describe parte de este proceso:La Independencia de mxico y el establecimiento del nuevo es tadonacin mexicano cambiaron radicalmente el sistema de relaciones intertnicas que se haba formado en la nueva Espaa. El nuevo pas llamado mxico trat desde sus inicios de conver tirse en una nacin moderna, a la manera de inglaterra, Francia y Estados unidos, y modific de acuerdo con estos modelos las categoras tnicas para definir a los grupos humanos que vivanFederico Navarrete, Las relaciones intertnicas en Mxico, Programa Universitario Mxico Nacin Multicultural, Mxico, unam, 2004, p. 63. 5 Hugo Castro Aranda, 1er Censo de Poblacin de la Nueva Espaa. 1790. Censo de Revillagigedo, un censo condenado, Mxico, Secretara de Programacin y Presupuesto-Direccin General de Estadstica, 1977. 6 Ibid., p. 23.4

es decir a la identidad tnica de los gobernantes, o que deban desaparecer en caso de negarse a ello.4

El nmero de habitantes originarios de mxico, por las razo nes arriba descritas, es difcil de calcular. Empero, existen algunos indicios que arrojan cifras interesantes. ste es el caso del anlisis realizado por Hugo Castro Aranda, un estudio publicado en 1977.5 En la presentacin de este documento Castro Aranda previene al lector de que los datos revisados por l fueron tomados del primer censo ordenado en el ao de 1790 por el virrey Juan Vicen te gemes Pacheco de Padilla, quien gobern la nueva Espaa de 1789 a 1794. En el cuerpo del documento, Hugo Castro afirma:Los diferentes acercamientos que se han hecho para fijar la ten dencia de la poblacin desde la conquista, coinciden en afirmar que en el siglo xviii se encuentran sntomas de recuperacin en una curva que iba a la baja. Este fenmeno ha sido advertido entre otros por gonzalo Aguirre Beltrn en su anlisis sobre la pobla cin de origen africano, tal como se ve en el cuadro siguiente:6

Cuadro 79. Poblacin de la Nueva Espaa 1570-1810 (Miles de individuos)Ao 1570 1646 1742 1793 1810 Total 3,380.0 1,712.6 2,477.2 3,799.5 6,122.3 Europeos 6.644 13.780 9.814 7.904 15.000 % .2 .4 .8 .2 .2 Indios 3,366.8 1,269.6 1,540.2 2,319.7 3,676.2 % 98.7 74.6 62.2 61.0 60.0

en su territorio y las relaciones que deban existir entre ellos. Los gobernantes mexicanos, en su mayora criollos y luego mestizos, hispanoparlantes y con una cultura occidental, decidieron que la suya era la nica cultura y la nica identidad tnica que deba existir en la nacin mexicana. Asimismo definieron a los otros grupos que vivan en mxico, a los indgenas, negros y mestizos que conformaban la inmensa mayora de la poblacin, como grupos atrasados que deban ser integrados a la nacin mexicana,

Nota del editor: la cantidad de individuos mostrada en el cuadro comprende slo los europeos (nacidos en el Viejo Continente) y los nativos originarios de Amrica (indios), dado que el presente captulo trata de etnias y lenguas americanas y no las castas y poblacin de origen africano.

Por su parte, la historiadora e investigadora Victoria Lerner siegal, en sus Consideraciones sobre la poblacin de la Nueva Espaa (17931810). Segn Humboldt y Navarro y Noriega, seala que los clculos ms completos sobre la poblacin de la nueva Espaa son los de Alejandro de Humboldt y de fernando navarro

Diversidad etnolingstica

23

y noriega, aunque advierte que dichos clculos no siempre toman en cuenta la poblacin total, es decir, las cifras en todos los casos son aproximadas o parciales. En un primer cuadro, Lerner pre senta los siguientes datos de poblacin total:7En la ltima dcada del siglo xviii y en la primera del xix se hicie ron las siguientes estimaciones de la poblacin de la nueva Espaa: Ao 1793 1795 1799 1803 1803 1805 1808 1808 1810 1810 Poblacin total 4 483 680 5 200 000 4 500 000 5 764 731 5 837 100 5 764 731 6 000 000 6 500 000 5 810 005 6 122 354 Fuente Revillagigedo* Revillagigedo Abad y Queipo** J. Salas Humboldt Tribunal del Consulado Alamn Humboldt Seminario Econmico*** Navarro y Noriega

Lenguas indgenas en MxicoDe acuerdo con el Programa de revitalizacin, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indgenas nacionales 20082012,9 en el continente americano mxico ocupa el segundo lugar en nmero de lenguas maternas vivas habladas dentro de un pas. Es tal la diversidad lingstica en mxico que es prioritaria su clasificacin, con el propsito de evitar que alguna de ellas desaparezca, como ha sucedido en el pasado. En este sentido, el inali, mediante el Catlogo de las len guas indgenas nacionales: variantes lingsticas de Mxico,10 dio a conocer los siguientes datos: en mxico existen 11 familias lingsticas, 68 agrupaciones lingsticas y 364 variantes lin gsticas. En cuanto al nmero de hablantes de alguna lengua, el Inali refiere que:En 2005 la poblacin indgena en mxico ascenda a ms de 9.5 millones de personas, representando el 9.2% de la poblacin total del pas. De dicha poblacin, alrededor de 6 millones de perso nas de cinco aos de edad o ms (el 63%) declararon ser hablan tes de alguna lengua indgena. De stos, unos 720 mil hablan nicamente lengua indgena (poblacin monolinge). Existe in formacin, aunque no se cuenta con cifras precisas a nivel nacio nal, de que en regiones multilinges algunas personas hablan ms de una lengua indgena, lo que da lugar a hablar en nuestro pas de bi o multilingismo en lenguas indgenas, adems del bi o multilingismo en lenguas indgenas y castellano.11Victoria Lerner Siegal, Consideraciones sobre la poblacin de la Nueva Espaa (1793-1810). Segn Humboldt y Navarro y Noriega, El Colegio de Mxico, s/f. Documento consultado en http://codex.colmex.mx:8991/ex libris/aleph/a18_1/apache_media/ 5USK Y5QV7L6QGPN45LFPDMK5 YTYVLJ.pdf, el 14 de junio de 2010. 8 Idem. 9 Programa de revitalizacin, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indgenas nacionales 2008-2012, Mxico, Inali, 2009, p. 17. 10 Catlogo de las lenguas indgenas nacionales: variantes lingsticas de Mxico, Mxico, Inali, 2009. Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de enero de 2008. 11 Programa de revitalizacin, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indgenas nacionales 2008-2012, op. cit., p. 17. 12 Idem. 13 Programa de revitalizacin, fortalecimiento..., op. cit., p. 20.7

*No incluye Veracruz, Guadalajara y Coahuila. **Incluye nicamente Mxico, Puebla, Valladolid, Oaxaca, Sonora, Durango y Guadalajara. ***No incluye Nuevo Mxico, Nuevo Len, California, Texas y Coahuila. Fuente: Alejandro de Humboldt: Ensayo poltico sobre el Reino de la Nueva Espaa.

Como complemento del cuadro anterior, Victoria Lerner presenta otra tabla, en la que se observa con claridad la composicin de la poblacin por grupos tnicos:8Cuadro iv Composicin de la poblacin por grupos tnicosGrupos tnicos Indgenas Europeos Criollos Africanos Mestizos Total (I) 1793 2 500 000 70 000 1 025 000 6 100 1 231 000 4 832 100 % 51.8 1.4 21.2 0.1 25.4 100.0 (II) 1793 % (III) 1810 %

2 319 741 61.0 7 904 0.2 677 458 17.8 6 100 0.1 788 358 20.8 3 799 561 100.0

3 676 281 60.0 15 000 0.2 1 092 367 17.9 10 000 0.1 1 328 706 21.7 6 122 354 100.0

Fuentes: I. Alejandro de Humboldt: Ensayo poltico del Reino de la Nueva Espaa, Mxico, Editorial Porra, 1966 (Sepan Cuantos, 39), p. 20; cf. Alejandro de Humboldt: Tablas geogrfico-polticas del Reino de la Nueva Espaa en 1803, Boletn de la Sociedad de Geografa y Estadstica, Segunda poca, 1869, Vol. I, pp. 635-637, 640. II. Fernando Navarro y Noriega: Catlogo de los curatos y misiones de la Nueva Espaa, seguido de la memoria sobre la poblacin del Reino de la Nueva Espaa, Mxico, Publicaciones del Instituto de Investigaciones HistricoJurdicas, 1943, p. 65. III. Idem., s.p.

Ahora bien, 4 son las agrupaciones lingsticas, de las 68 ya se aladas, que concentran el mayor nmero de hablantes. A saber: nhuatl (un milln 376 mil), maya (759 mil), mixteco y zapoteco (ms de 400 mil).12 Con respecto a la concentracin de poblacin y hablantes de lengua indgena, es en los estados de Chiapas, guerrero, Hi dalgo, Estado de mxico, oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatn donde se registra el mayor porcentaje. Por el contrario, las enti dades con menor poblacin indgena son Coahuila, Colima y Zacatecas.13

24

Diversidad etnolingstica

LocaLidades con habLantes de Lenguas indgenas (Ms de MiL habLantes por grupo)inaLi

LenguaMaya Zapoteco Nhuatl Tseltal Otom Totonaco Mazateco Mixteco Zoque Popoloca Tarasco Huave Chontal de Tabasco Chatino Chinanteco Tsotsil Chol Mixe Mazahua Amuzgo Sayulteco Popoluca de la sierra Tlapaneco Yaqui Huasteco Tepehua Tojolabal Cuicateco Qanjobal Chichimeco jonaz Triqui Tarahumara Mayo Mam Cora Huichol Pame Chontal de Oaxaca Tepehuano del norte Tepehuano del sur Guarijo Chuj

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, marzo 2010.

Diversidad etnolingstica

25

LocaLidades con habLantes de Lenguas indgenas (Menos de MiL habLantes por grupo)inaLi

LenguaMatlatzinca Texistepequeo Seri Qeqchi Lacandn Jakalteko Kiche Qatok Kickapoo Pima Tlahuica Chocholteco Kumiai Paipai Oluteco Teko Cucap Ppago Ixil Ixcateco Kiliwa Kaqchikel Ayapaneco Awakateko Akateko Kuahl

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, marzo 2010.

26

Diversidad etnolingstica

LocaLidades con habLantes de Lenguas indgenas(Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit) inaLiLenguaNhuatl Tarahumara Mayo Huichol Tepehuano del sur Cora Yaqui Tepehuano del norte Guarijo Pima Seri Kumiai Paipai Cucap Kickapoo Ppago Kiliwa Kuahl

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, marzo 2010.

Diversidad etnolingstica

27

LocaLidades con habLantes de Lenguas indgenas(Michoacn, Quertaro, Hidalgo, San Luis Potos, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Distrito Federal) inaLiLenguaNhuatl Zapoteco Mixteco Tseltal Otom Totonaco Mazateco Chol Huasteco Chinanteco Tarasco Mazahua Mixe Tlapaneco Zoque Chatino Amuzgo Chontal de Tabasco Popoluca de la sierra Triqui Popoloca Huave Cuicateco Pame Tepehua Chontal de Oaxaca Sayulteco Matlatzinca Chocholteco Texistepequeo Tlahuica Oluteco Ixcateco Ayapaneco

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, marzo 2010.

28

Diversidad etnolingstica

LocaLidades con habLantes de Lenguas indgenas(Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas) inaLi

LenguaZapoteco Nhuatl Tseltal Totonaco Mazateco Mixteco Zoque Popoloca Huave Chontal de Tabasco Chatino Chinanteco Tsotsil Chol Mixe Amuzgo Sayulteco Popoluca de la sierra Tlapaneco Otom Tepehua Tojolabal Huasteco Cuicateco Qanjobal Triqui Texistepequeo Chontal de Oaxaca Mam Lacandn Jakalteko Qatok Chuj Chocholteco Oluteco Teko Ixcateco Ayapaneco Akateko Kiche

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, marzo 2010.

Diversidad etnolingstica

29

LocaLidades con habLantes de Lenguas indgenas(Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche) inaLiLenguaNhuatl Maya Zapoteco Mixteco Tseltal Otom Tsotsil Totonaco Mazateco Chol Huasteco Chinanteco Mixe Zoque Chatino Amuzgo Chontal de Tabasco Tojolabal Popoluca de la sierra Triqui Huave Cuicateco Qanjobal Mam Tepehua Chontal de Oaxaca Sayulteco Chuj Lacandn Qeqchi Jakalteko Chocholteco Texistepequeo Kiche Qatok Teko Ixil Oluteco Kaqchikel Ixcateco Ayapaneco Akateko Awakateko

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, marzo 2010.

30

Diversidad etnolingstica

Diversidad lingstica de Mxico14Categoras lingsticas por agrupacin lingsticaNmero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 3714

Agrupacin lingstica Akateko Amuzgo Awakateko Ayapaneco Cora Cucap Cuicateco Chatino Chichimeco jonaz Chinanteco Chocholteco Chontal de Oaxaca Chontal de Tabasco Chuj Chol Guarijo Huasteco Huave Huichol Ixcateco Ixil Jakalteko Kaqchikel Kickapoo Kiliwa Kumiai Kuahl** Kiche Lacandn Mam Matlatzinca Maya Mayo Mazahua Mazateco Mixe Mixteco

Familia lingstica maya oto-mangue maya mixe-zoque yuto-nahua cochim-yumana oto-mangue oto-mangue oto-mangue oto-mangue oto-mangue chontal de Oaxaca maya maya maya yuto-nahua maya huave yuto-nahua oto-mangue maya maya maya lgica cochim-yumana cochim-yumana cochim-yumana maya maya maya oto-mangue maya yuto-nahua oto-mangue oto-mangue mixe-zoque oto-mangue

Variantes lingsticas 1 4 1 1 8 1 3 6 1 11 3 3 4 1 2 2 3 2 4 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 5 1 1 1 2 16 6 81

Entidad federativa con asentamientos histricos Campeche, Chiapas y Quintana Roo Guerrero y Oaxaca Campeche Tabasco Nayarit y Durango Baja California y Sonora Oaxaca Oaxaca Guanajuato Oaxaca y Veracruz Oaxaca Oaxaca Tabasco Campeche, Chiapas y Quintana Roo Campeche, Chiapas y Tabasco Chihuahua y Sonora San Luis Potos y Veracruz Oaxaca Durango, Jalisco y Nayarit Oaxaca Campeche y Quintana Roo Campeche, Chiapas y Quintana Roo Campeche y Quintana Roo Coahuila Baja California Baja California Baja California Campeche, Chiapas y Quintana Roo Chiapas Campeche, Chiapas y Quintana Roo Estado de Mxico Campeche, Quintana Roo y Yucatn Sinaloa y Sonora Estado de Mxico y Michoacn Oaxaca, Puebla y Veracruz Oaxaca Guerrero, Oaxaca y Puebla

Nmero de hablantes* 532 43 761 21 2 17 086 11 12 610 42 791 1 625 125 706 616 3 453 32 584 2 180 185 299 1 648 149 532 15 993 35 724 213 77 400 105 157 36 298 251 734 7 492 1 134 758 310 32 702 111 840 206 559 115 824 423 216(contina)

Ibid., pp. 18-19.

Diversidad etnolingstica

31

Nmero

Agrupacin lingstica Nhuatl Oluteco Otom Paipai Pame Ppago Pima Popoloca Popoluca de la sierra Qatok Qanjobal Qeqch Sayulteco Seri Tarahumara Tarasco Teko Tepehua Tepehuano del norte Tepehuano del sur Texistepequeo Tojolabal Totonaco Triqui Tlahuica Tlapaneco Tseltal Tsotsil Yaqui Zapoteco Zoque

Familia lingstica

Variantes lingsticas

Entidad federativa con asentamientos histricos Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de Mxico, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz Veracruz Estado de Mxico, Guanajuato, Hidalgo, Michoacn, Puebla, Quertaro, Tlaxcala y Veracruz Baja California San Luis Potos Sonora Chihuahua y Sonora Puebla Veracruz Chiapas Campeche, Chiapas y Quintana Roo Campeche y Quintana Roo Veracruz Sonora Chihuahua Michoacn Chiapas Hidalgo, Puebla y Veracruz Chihuahua Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas Veracruz Chiapas Puebla y Veracruz Oaxaca Estado de Mxico Guerrero Chiapas y Tabasco Chiapas Sonora Oaxaca Chiapas y Oaxaca

Nmero de hablantes* 1 376 026 63 239 850 200 9 720 116 738 16 163 28 194 110 8 526 1 070 2 583 595 75 371 105 556 61 8 321 6 809 24 782 238 43 169 230 930 23 846 842 98 573 371 730 329 937 14 162 410 906 54 002 5 813 816***

38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 Total

yuto-nahua mixe-zoque oto-mangue cochim-yumana oto-mangue yuto-nahua yuto-nahua oto-mangue mixe-zoque maya maya maya mixe-zoque seri yuto-nahua tarasca maya totonaco-tepehua yuto-nahua yuto-nahua mixe-zoque maya totonaco-tepehua oto-mangue oto-mangue oto-mangue maya maya yuto-nahua oto-mangue mixe-zoque

30 1 9 1 2 1 3 4 1 2 1 1 1 1 5 1 1 3 1 3 1 1 7 4 1 9 4 7 1 62 8 364

Notas: * Se refiere a la poblacin de 5 aos y ms que habla alguna lengua indgena, consignada en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. ** Los hablantes de kuahl estn incluidos en el total de hablantes de paipai, ya que habitan en las mismas localidades, y el inegi no registra dicha lengua en su clasificacin. *** Este total no incluye a los que no especificaron qu lengua hablaban, a los que dijeron hablar chontal sin especificar si son de Oaxaca o de Tabasco, a los tepehuanos que no especificaron si son del norte o del sur y que no se encuentran en sus lugares tradicionales; tampoco aquellos que se clasificaron por el inegi en otras lenguas mexicanas o americanas. En total suman 197 386 hablantes de alguna lengua indgena de cinco aos y ms cuya agrupacin lingstica no fue posible determinar.

CAPtULO III

PatrimonioPaTrimonio De la humaniDaDCon el propsito de identificar, catalogar, preservar y difundir los sitios de importancia cultural o natural excepcional para la humanidad, desde 1972 la organizacin de las naciones unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (unesco) instituy la Lista del Patrimonio mundial. La Lista del Patrimonio mundial o de la Humanidad est integrada por bienes culturales o naturales cuyo valor enriquece nuestra vida y cuya desaparicin sera una prdida irremedia ble para la humanidad. Dichos bienes estn inscritos en la lista para promover su conservacin y permitir su disfrute y conoci miento por las generaciones venideras. El Programa Patrimonio de la Humanidad es controlado por el Comit del Patrimonio de la Humanidad, integrado por 21 estados miembros elegidos por la Asamblea general de Estados miembros, del cual mxico forma parte. La lista hasta 2010 est conformada por 911 bienes (704 culturales, 180 naturales y 27 mixtos) ubicados en 151 pases. A la fecha, 187 pases se han comprometido a identificar, prote ger, conservar y rehabilitar el patrimonio que se encuentra en el interior de sus territorios, con lo cual reciben la cooperacin y asistencia internacional en el desarrollo de estas tareas, en beneficio del patrimonio. Por su ubicacin, los sitios se encuentran clasificados en cinco zonas geogrficas: frica; Estados rabes; AsiaPacfico; Europa y Amrica del norte, y Amrica Latina y el Caribe. mxico pertenece a la zona geogrfica del Caribe. El Comit del Patrimonio mundial recibe las nominaciones de bienes culturales para ser inscritos en la Lista del Patrimonio mundial y, con el apoyo de organismos consultivos, como el Consejo Internacional de Sitios y monumentos (IComoS) y la unin Internacional para la Conservacin de la naturaleza y sus recursos ( IuCn ), se evalan las propuestas seleccionadas de la Lista Indicativa. Hasta fines de 2004 haba 6 criterios en el mbito cultural y 4 en el mbito natural. En 2005 se modificaron para que hubiera un solo grupo de 10 criterios. Para ser incluido en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, un sitio debe tener un sobresa liente valor universal y debe satisfacer al menos uno de los si guientes criterios de seleccin:1 I. II. representar una obra maestra del genio creativo humano; testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un rea cultu ral del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnolo ga, artes monumentales, urbanismo o diseo paisajstico; aportar un testimonio nico o al menos excepcional de una tradicin cultural o de una civilizacin existente o ya des aparecida;

III.

1

http://whc.unesco.org/en/criteria/

33

34

Patrimonio

Distribucin de los bienes culturales por zona geogrfica (2010)Zona geogrfica frica Estados rabes Asia-Pacfico Europa y Amrica del Norte Amrica Latina y el CaribeFuente: http://whc.unesco.org/

Natural 33 4 51 58 35

Cultural 42 62 136 377 86

Mixto 4 1 9 10 3

Total 79 67 196 445 124

% 9 7 21 49 14

ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjun to arquitectnico o tecnolgico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana; V. ser un ejemplo eminente de una tradicin de asentamiento humano, utilizacin del mar o de la tierra, que sea repre sentativa de una cultura (o culturas), o de la interaccin humana con el medio ambiente, especialmente cuando ste se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irre versibles; VI. estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tra diciones vivas, con ideas, o con creencias, con trabajos artsticos y literarios de destacada significacin universal (el Comit considera que ste debe estar preferentemente acompaado de otros criterios); VII. contener fenmenos naturales superlativos o reas de ex cepcional belleza natural e importancia esttica; VIII. ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de IV.

IX.

X.

la vida, procesos geolgicos creadores de formas geolgicas o caractersticas geomrficas o fisiogrficas significativas; ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecolgicos y biolgicos en curso en la evolucin y el desa rrollo de los ecosistemas y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuticos, costeros y marinos, y contener los hbitats naturales ms representativos y ms importantes para la conservacin in situ de la diversidad biolgica, comprendidos aquellos en los que sobreviven es pecies amenazadas que tienen un valor universal excepcio nal desde el punto de vista de la ciencia o de la conser vacin.

Desde 1992 la interaccin entre el hombre y el medio am biente es reconocida como paisaje cultural. Hasta 2010, mxico cuenta con 31 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, entre los cuales 25 son sitios culturales, 4 naturales y un itinerario cultural.

Patrimonio

35

Bienes inscriTos en la lisTa De PaTrimonio De la humaniDaD inah / conaculTa

Bienes inscritos

1

1 2

3

1

2

1 1 2 1 2 1

2 2 1 12 1 3 4 2 1 1 2 1

1

1

2

1 2 1 3

Fuente: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Direccin de Patrimonio Mundial, marzo 2010.

36

Patrimonio

Bienes inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad por la UnescoEstado y nombre del bien Baja California Sur 1. Santuario de ballenas en Lagunas de Vizcano (Muleg) 2. Las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (Muleg) La Pintada (Comond) San Julio (Muleg) El Ratn La Soledad (Los Cabos) Las Flechas La Msica 3. Islas y reas protegidas del Golfo de California (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit) Campeche 1. Zonas de Monumentos Histricos (Ciudad Fortificada) de Campeche (Campeche) 2. Antigua Ciudad Maya de Calakmul (Calakmul) Chiapas 1. Ciudad Prehispnica y Parque Nacional de Palenque (Palenque) Chihuahua 1. Zona de Monumentos Arqueolgicos de Paquim (Casas Grandes) Distrito Federal 1. Centro Histrico de la Ciudad de Mxico (Cuauhtmoc) 2. Xochimilco (Xochimilco) 3. Casa y Estudio de Luis Barragn (Miguel Hidalgo) 4. Campus Central de Ciudad Universitaria de la unam (Coyoacn) Estado de Mxico 1. Ciudad Prehispnica de Teotihuacan (Teotihuacan) Guanajuato 1. Ciudad Histrica de Guanajuato y Minas Adyacentes (Guanajuato) 2. Villa Protectora de San Miguel El Grande y el Santuario de Jess Nazareno de Atotonilco (San Miguel de Allende) Jalisco 1. Hospicio Cabaas (Guadalajara) 2. Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales (Tequila) Michoacn 1. Centro Histrico de Morelia (Morelia) 2. Reserva de Biosfera de la Mariposa Monarca (Angangueo) Morelos 1. Zona de Monumentos Arqueolgicos de Xochicalco (Miacatln y Temixco) Ao de declaracin 1993 Criterio de seleccin (x)

1993

(i)(iii)

2005 1999 2002 1987 1998 1987 2004 2007 1987 1998 2008 1997 2006 1991 2008 1999

(vii)(ix)(x) (ii)(iv) (i)(ii)(iii)(iv) (i)(ii)(iii)(iv) (iii)(iv)

(ii)(iii)(iv)(v) (i)(ii) (i)(ii)(iv) (i)(ii)(iii)(iv)(vi) (i)(ii)(iv)(vi) (ii)(iv) (i)(ii)(iii)(iv) (ii)(iv)(v)(vi) (ii)(iv)(vi) (vii) (iii)(iv)

Patrimonio

37

Estado y nombre del bien Morelos y Puebla 1. Monasterios del siglo xvi en las faldas del Volcn Popocatpetl Morelos (Atlatlahucan, Cuernavaca,Tetela del Volcn, Oaxtepec, Ocuituco, Tepoztln, Tlayacapan, Totolapan, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas) Puebla (San Andrs Calpan, Huejotzingo, Tochimilco) Oaxaca 1. Zona Histrica de Oaxaca (Oaxaca de Jurez) 2. Sitio Arqueolgico de Monte Albn (Santa Mara Atzompa) 3. Cuevas prehistricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (Tlacolula de Matamoros y San Pablo Villa de Mitla) Puebla 1. Centro Histrico de Puebla (Puebla) Quertaro 1. Zona de Monumentos Histricos de Quertaro (Quertaro) 2. Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda Misin de Santiago de Jalpan (Jalpan de Serra) Misin de Nuestra Seora del Agua de Landa (Landa de Matamoros) Misin de San Francisco del Valle de Tilaco (Landa de Matamoros) Misin de Nuestra Seora de la Luz de Tancoyol (Jalpan de Serra) Misin de Conc San Miguel (Arroyo Seco) Quintana Roo 1. Reserva Ecolgica de Sian Kaan (Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad) Veracruz 1. Ciudad Prehispnica de El Tajn (Papantla) 2. Zona de Monumentos Histricos de Tlacotalpan (Tlacotalpan) Yucatn 1. Ciudad Prehispnica de Chichn Itz (Tinum) 2. Ciudad Prehispnica de Uxmal (Santa Elena) Zacatecas 1. Centro Histrico de Zacatecas Varios estados 1. Camino Real de Tierra Adentro (Distrito Federal, Estado de Mxico, Quertaro, San Luis Potos, Zacatecas, Durango, Chihuahua)Fuente: http://whc.unesco.org/en/stateparties/mx

Ao de declaracin

Criterio de seleccin

1994

(ii)(iv)

1987

(i)(ii)(iii)(iv)

2010 1987 1996

(i)(iv)(x) (ii)(iv) (ii)(iv)

2003

(ii)(iii)

1987 1992 1998 1998 1996 1993 2010

(vii)(x) (iii)(iv) (ii)(iv) (i)(ii)(iii) (i)(ii)(iii) (ii)(iv) C (i) (ii)

El primer sitio mexicano que se inscribi en la Lista del Pa trimonio mundial fue el conjunto de cuevas con Pinturas ru pestres en la Sierra de San francisco, de Baja California Sur. ms tarde se incluiran las ciudades antiguas de teotihuacan, Palen

que, monte Albn, El tajn; Paquim, Calakmul y Chichn Itz; del periodo virreinal se agregaran el Camino real de tierra Adentro: Quertaro, guanajuato y Zacatecas; Campeche y tlaco talpan; Puebla, morelia y oaxaca, as como la ciudad de mxico,

38

Patrimonio

junto con el pueblo de Xochimilco y su zona chinampera. Dentro de la categora de monumentos histricos, se encuentran inscri tos los ms notables ejemplos de arte sacro de mxico: los prime ros 14 monasterios en las faldas del Popocatpetl, construidos en el siglo xvi y localizados a lo largo de los estados de Puebla y morelos, adems de las 5 misiones franciscanas de la Sierra gor da de Quertaro, construidas en el siglo xvii, por citar algunos ejemplos. actualmente, mxico ocupa el primer lugar en la lista de Amrica Latina y el Caribe, y el sexto lugar con ms declaraciones en el mundo: Italia (44), Espaa (41), China (40), Alemania (33), francia (35) y mxico (31).2

Por otra parte, la Lista Indicativa permite conocer los bienes que un Estado puede proponer para su inscripcin en los aos subsecuentes. Con los nuevos criterios, ahora se consideran pro puestas de tipo cultural y natural para la Lista del Patrimonio mundial. mxico tiene 31 sitios propuestos en la actual Lista Indica tiva, segn la informacin obtenida en el sitio de internet de la unesco (vase cuadro). Con su inclusin se pretende ampliar la visin de patrimonio cultural y natural, al proponer sitios de gran valor universal en categoras como itinerarios culturales, patrimonio industrial, paisajes culturales, patrimonio moderno, bienes mixtos y bienes naturales.

Sitios inscritos en la Lista Indicativa para ser incorporados como Patrimonio de la Humanidad por la UnescoNombre del bien 1. Poblado histrico de lamos 2. Instalaciones industriales de Monterrey: fundidora, cervecera y vidriera 3. Reserva de la biosfera Banco Chinchorro 4. rea protegida de la flora y la fauna de Cuatrocinegas 5. Archipilago de Revillagigedo 6. Conjunto conventual franciscano y catedrtico de Nuestra Seora de la Asuncin 7. Cuetzalan y su entorno histrico, cultural y natural 8. Gran Ciudad de Chicomostoc-La Quemada 9. Poblado histrico de San Sebastin del Oeste 10. Instalaciones industriales de la fbrica textil La Constancia Mexicana y su unidad habitacional2

Municipio lamos Monterrey Othn P. Blanco Cuatro Cinegas Isla Socorro, Isla Clarin, Isla San Benedicto e Isla Roca Partida Tlaxcala

Estado Sonora Nuevo Len Quintana Roo Coahuila Colima

Tipo de bien Bienes culturales Patrimonio industrial Bienes mixtos Bienes naturales Bienes naturales

Criterio de inscripcin C(iv) (vi) C(iv) (vi) C (i)(ii)(iii)(iv) N(vii)(viii)(ix)(x) N(vii)(viii)(ix)(x) N(vii)(viii)(ix)(x)

Tlaxcala

Bienes culturales

C (ii)(iv)(vi) C(iii)(iv)(v) N(viii)(ix) C(i)(iv) C(iii) (iv) (v) N(ii) (iv) C(ii)(iv)(contina)

Cuetzalan Villanueva San Sebastin del Oeste

Puebla Zacatecas Jalisco

Paisajes culturales Bienes culturales Bienes mixtos

Puebla

Puebla

Patrimonio industrial

http://whc.unesco.org/fr/etatspar ties/stat/

Patrimonio

39

Bienes incluiDos en la lisTa inDicaTiva inah / conaculTa

17 30

Bienes incluidos

(mapa de bienes inscritos en la lista indicativa)4 2

1

25 26

8 28 11 12 9 7 6 10 21 31 20 3 14 19 29 24

18 5 13

15

23 22 27 16

Fuente: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Direccin de Patrimonio Mundial, marzo 2010.

40

Patrimonio

Nombre del bien 11. Instalaciones ferroviarias de la ciudad de Aguascalientes y su unidad habitacional 12. Las Pozas, Xilitla 13. Bosque, cerro y Castillo de Chapultepec 14. Los Petenes-Ra Celestn Los Petenes, Calkin, Hecelchakn, Tenabo y Campeche, Ra Celestn, Celestn y Maxcan en el estado de Yucatn y Calkin en el de Campeche 15. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo 16. Regin Lacantn-Usumacinta 17. Reserva de la biosfera El Pinacate y el Gran Desierto de Altar 18. Edificios industriales de Ludwig Mies Der Rohe y Flix Candela 19. Acueducto del padre Tembleque 20. Templo de Santa Prisca y su entorno inmediato 21. Ciudad prehispnica de Cantona 22. El ahuehuete de Santa Mara del Tule 23. Templos de la provincia zoque Templo de la Virgen de la Candelaria Templo y Antiguo Convento de San Vicente Ferrer Templo y Antiguo Convento de la Virgen de la Asuncin Templo del Seor del Pozo Templo de la Virgen de la Asuncin Templo de San Bartolom Templo y Antiguo Convento de San Agustn Templo y Antiguo Convento de Santo Domingo 24. Poblado histrico de Izamal (continuacin de la cuidad histrica maya de Izamal)

Municipio Aguascalientes Xilitla Miguel Hidalgo Municipios de Calkin, Hecelchakn, Tenabo y Campeche (Campeche) y Celestn y Maxcan (Yucatn) lvaro Obregn Las Margaritas y Ocosingo Puerto Peasco, San Luis Ro Colorado y Plutarco Elas Calles Tultitln Zempoala Nopaltepec Otumba Taxco Cuyuaco y Tepeyahualco de Hidalgo Santa Mara del Tule Coapilla Capinala Chapultenango Chicoasn Pantepec Rayn Tapalapa Tecpatn Izamal

Estado Aguascalientes San Luis Potos Distrito Federal

Tipo de bien Patrimonio industrial Bienes culturales Bienes culturales

Criterio de inscripcin C(ii) (iv) C(i)(iii) C(i) (iii) (iv) (vi)

Campeche y Yucatn

Bienes naturales

N(ix)(x)

Distrito Federal Chiapas Sonora Estado de Mxico Hidalgo y Estado de Mxico Guerrero Puebla Oaxaca

Patrimonio moderno Bienes mixtos Bienes naturales Patrimonio moderno Paisajes culturales Bienes culturales Bienes culturales Bienes mixtos

C(i) (iv) (vi) C(i)(iii) N (viii)(x) N(vii)(viii)(ix) C(i) (ii) (iv) C(i) (ii) (iv)

C(i) (iv) (vi) C(iii) (iv) C(iii)(vi) n(vii)

Chiapas

Bienes culturales

C(ii) (iii) (iv) (vi)

Yucatn

Bienes culturales

C(iii)(iv)(vi)

Patrimonio

41

Nombre del bien 25. Poblado histrico del Real de las Once Mil Vrgenes de Cosal Cosal

Municipio

Estado Sinaloa

Tipo de bien Paisajes culturales

Criterio de inscripcin C(ii)(iv)

26. Ruta huichol por los sitios sagrados de Huiricuta (Tatehuari Huajuye)

27. Reserva de la biosfera Selva El Ocote 28. Ruta del Mercurio y la Plata del Camino Intercontinental 29. Tecoaque 30. Valle de los Cirios 31. Humedales de Centla y TrminosFuente: http://whc.unesco.org/en/tentativelists/

Municipios de Mezquitic (Jalisco), Villa de Ramos, Salinas, Charcas, Catorce, Villa de la Paz, Matehuala y Villa de Guadalupe (San Luis Potos), Monte Escobedo, Valparaso, Tepetongo, Susticacn, Jerez de Garca Salinas, Zacatecas y Guadalupe (Zacatecas) Tecpatn y Ocozocouautla de Espinosa San Luis Potos Calpulalpan Ensenada Centla, Jonuta, Macuspana, El Carmen, Palizada, Escrcega y Champotn

Jalisco San Luis Potos Zacatecas

Itinerario cultural

C (ii)(iii)(v)(vi) N(viii)(x)

Chiapas San Luis Potos Tlaxcala Baja California Tabasco Campeche

Bienes naturales Itinerario cultural Bienes culturales Bienes naturales Bienes naturales

N(ix)(x) C(ii)(iv)(v) C (ii)(iii)(vi) N (viii)(ix)(x) N (ix)(x)

Zonas arqueolgicasEntre 1810 y 2010 la arqueologa ha tenido grandes avances, lo que ha permitido que la informacin por ella producida haya contribuido cada vez ms al mejor conocimiento del pasado prehispnico de mxico. Estos avances no se dan en el vaco, sino que estn relacionados con los cambios ocurridos durante este mismo periodo en la sociedad de nuestro pas, en su estruc tura poltica e ideolgica y en las incidencias que la informacin arqueolgica ha tenido en ello.3 El territorio mexicano es repositorio de un caudal de vesti gios arqueolgicos que ofrecen valiosos testimonios sobre la vida de los primeros pobladores del continente, as como de las diversas culturas que florecieron hasta los inicios del siglo xvi. Desde las primeras expediciones de los conquistadores espao les en las costas del territorio mexicano existen reportes del sa queo de sepulcros indgenas por parte de los hombres bajo el mando de Juan de grijalva en 1518, para buscar objetos de oro y riquezas en la isla de Sacrificios, Veracruz, y otros sitios. En Yu catn fray Lorenzo de Bienvenida, hacia 1548, describi las rui nas de la ciudad de tHo sobre las que se construy la (noble y leal) ciudad de mrida. Fray Diego de Landa, por la misma po ca, visit varios pueblos antiguos y realiz la descripcin deta llada de la Pirmide del Castillo (hoy maravilla del mundo), en la zona arqueolgica de Chichn Itz, de la que elabor un mapa e hizo referencia a otros edificios, asombrado de su magnifi cencia. tambin fray Antonio de Ciudad real, hacia 1586, visit la zona arqueolgica de uxmal. El sentido religioso que tenan para los indgenas los objetos de culto y las construcciones entr en contradiccin desde el principio de la Conquista con la evangelizacin, de tal manera que, a la par de sta, se dio la destruccin persistente de ese le gado cultural, considerado por los espaoles como testimonio de idolatra y paganismo.4 En 1538 los obispos de mxico, guatemala y oaxaca envia ron al emperador una carta colectiva en la que le pedan facul tad para que los hagamos derrocar los templos de todo punto y les quememos y destruyamos los dolos que dentro tienen, a lo

3 Joaqun Garca-Brcena, Los gobiernos de Mxico y la arqueologa (1810-2010), en Arqueologa Mexicana, nm. 100, noviembre-diciembre de 2009, p. 37. 4 Enrique Florescano, La creacin del Museo Nacional de Antropologa, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio nacional de Mxico, t. II, Mxico, Conaculta/fce, 1997.

42

Patrimonio

5 Guillermo Tovar, La destruccin de las ciudades de Mxico, en Isabel Tovar y Magdalena Mas (comps.), Reencuentro con nuestro patrimonio cultural, Mxico, Conaculta/uia, 1994, p. 60. 6 Ignacio Bernal, Historia de la arqueologa en Mxico, Mxico, Porra, 1992, pp. 38-47, 72-73. 7 Carlos Navarrete, Palenque. 1784: El inicio de la aventura arqueolgica, Mxico, Centro de Estudios Mayasunam (Cuaderno 26), 2000, pp. 14-15.

que el emperador contest que en cuanto a los ces o adorato rios encarga su majestad que se derriben sin escndalo y con la prudencia que convena y que la piedra de ellos se tome para edificar iglesias y monasterios, que los dolos se quemen.5 En el centro de mxico, desde el siglo xvi, teotihuacan fue la zona arqueolgica ms visitada por ser la ms sobresaliente de las pocas ruinas conocidas entonces y por su cercana a la capi tal. La primera excavacin arqueolgica del sitio la realiz el c lebre presbtero mexicano y cosmgrafo don Carlos de Sigenza y gngora en la Pirmide de la Luna, cerca de 1675, la cual tom como ejemplo al utilizar un monumento arqueolgico para entender un problema histrico; fue la primera vez en mxico que trat de comprobarse una hiptesis previa. mand excavar un tnel en el basamento de la pirmide y logr documentar el sistema constructivo de los teotihuacanos, aunque no se conoce si escribi al respecto. Sus estudios sobre el mxico antiguo tuvie ron la intencin de esclarecer el origen de los pueblos prehisp nicos para exaltar la nacionalidad mexicana, adelantndose un siglo a los jesuitas ilustrados del siglo xviii. Conceba la historia de mxico como una lnea continua que comenzaba en la poca precortesiana. Con el tiempo la catequizacin perdi el peso que tena como principio rector en el siglo xvi, en tanto que los criollos novohispanos iniciaron la valoracin de las manifestaciones in dgenas como elementos de identidad. La Historia antigua de Mxico, de francisco Javier Clavijero, escrita en el siglo xviii, representa un parteaguas al considerar el pasado indgena como un patrimonio de los nacidos en el te rritorio mexicano y un legado cultural valioso en s mismo. De esta manera, a fines del siglo xviii se suceden momentos im portantes en la valoracin de los monumentos arqueolgicos. Cabe mencionar los estudios de Antonio de Len y gama sobre la Piedra del Sol y la escultura de Coatlicue, descubiertos accidentalmente en la reparacin de la Plaza mayor de la ciudad de mxico, y que en vez de ser destruidos, el virrey revillagigedo orden su proteccin y conservacin, como tambin las explo raciones de Palenque impulsadas por Carlos III. un siglo despus otro sacerdote, discpulo de Clavijero, que no sufri el exilio de los jesuitas, Jos Antonio Alzate y ramrez,

public en la Gaceta de Mxico (12 de junio) de 1785, un texto de Diego ruiz que describa la Pirmide de los nichos de tajn, que constituye la primera mencin a las antigedades de Veracruz, las cuales no haban sido notadas con anterioridad. ms adelan te public en la Gaceta de Literatura (suplemento 31) de 1791 su Descripcin de las antigedades de Xochicalco, acompaada de mapas e ilustraciones.6 Si bien la primera visita a la zona arqueolgica de Palenque se remonta hacia 1730, fue hasta el ltimo cuarto del siglo xviii cuando, por insistencia del presbtero de Ciudad real (hoy San Cristbal de Las Casas, Chiapas) don ramn de ordez y aguiar, junto con sus amistades cultas e ilustradas, se realizaron las primeras visitas para conocer el lugar y don Jos de Estache ra, capitn general de guatemala, accedi en 1784 a organizar una expedicin oficial a las legendarias ruinas. tras varias explo raciones sistemticas para elaborar mapas y obtener dibujos de la arquitectura y sus esculturas, en marzo de 1787 el capitn de artillera antonio del Ro, acompaado del dibujante Ricardo Almendriz, dirigi la ms conocida de las tres expediciones orga nizadas por Estachera.7 El informe de Antonio del ro, ilustrado con 25 lminas, permaneci indito hasta que fue publicado en Londres, en 1822, con 16 grabados hechos por frederick Waldeck a partir de los dibujos originales de Almendriz. La aparicin de esta obra atrajo la atencin de los estudiosos extranjeros, que durante el siglo xix viajaran a nuestro pas para conocer los misteriosos vestigios de la legendaria civilizacin maya. Como resultado de los notables hallazgos en Palenque, la corona espaola orden una nueva exploracin, pero no de una zona arqueolgica parti cular, sino del amplio territorio de la nueva Espaa con el fin de buscar en los sitios donde hubiera ruinas antiguas y recolectar los objetos que se localizaran. En esta ocasin se comision a otro militar con cierta preparacin en arqueologa, guillermo Dupaix, quien realiz, entre 1805 y 1807, tres viajes por territorio nacional en compaa del dibujante Luciano Castaeda. Visita ron y documentaron mltiples zonas arqueolgicas, entre las que destaca su descripcin de la arquitectura de monte Albn, oaxaca, la cual constituye la primera noticia de tan majestuosa zona arqueolgica. Durante el siglo XIX, numerosos viajeros in

Patrimonio

43

teresados en el arte precolombino dieron cuenta de los vestigios arqueolgicos de mxico. fue un siglo de viajeros y exploradores que culmin con las primeras expediciones de universidades e instituciones cientficas norteamericanas, durante las primeras dcadas del siglo xx.8 Con el creciente inters por el patrimonio arqueolgico en el siglo xix, sobre todo por parte de exploradores y coleccionis tas extranjeros, y con los consiguientes riesgos de saqueo, las primeras legi