Atlas de las Aves Reproductoras de España...Madrid. El Atlas de las Aves Reproductoras de España...

3
Atlas de las Aves Reproductoras de España Realizado por: Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) Editores: Ramón Martí y Juan Carlos del Moral Editores adjuntos: Blas Molina y Asunción Ruiz A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: Martí, R. & Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. Y en el caso de capítulos o textos específicos: Espiago, J. 2003. Rasgos geográficos de España. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 39-47. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. Llimona, F. 2003. Zampullín Común, Tachybaptus ruficollis. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 76-77. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. El Atlas de las Aves Reproductoras de España ha sido financiado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente en el marco del Inventario Nacional de Hábitats y Taxones, y ha contado con la colaboración de las Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia, y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza.

Transcript of Atlas de las Aves Reproductoras de España...Madrid. El Atlas de las Aves Reproductoras de España...

Page 1: Atlas de las Aves Reproductoras de España...Madrid. El Atlas de las Aves Reproductoras de España ha sido financiado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del

Atlas de las Aves Reproductoras de España

Realizado por: Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)

Editores: Ramón Martí y Juan Carlos del Moral

Editores adjuntos: Blas Molina y Asunción Ruiz

A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue:

Martí, R. & Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología.

Madrid.

Y en el caso de capítulos o textos específicos:

Espiago, J. 2003. Rasgos geográficos de España. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.):

Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 39-47. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Llimona, F. 2003. Zampullín Común, Tachybaptus ruficollis. En, R. Martí y J. C. del Moral

(Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 76-77. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

El Atlas de las Aves Reproductoras de España ha sido financiado por la Dirección

General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente en el

marco del Inventario Nacional de Hábitats y Taxones, y ha contado con la colaboración

de las Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La

Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de

Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, País

Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia, y de las Ciudades Autónomas de

Ceuta y Melilla.

Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no

reflejan necesariamente las de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza.

Page 2: Atlas de las Aves Reproductoras de España...Madrid. El Atlas de las Aves Reproductoras de España ha sido financiado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del

DISTRIBUCIÓN

Mundial. Cría en el Paleártico, desde el norte de Marruecos hasta

Japón, e inverna en el sur de África y la India. En el Paleártico occi-

dental habita la subespecie nominal (Cramp & Simmons, 1979).

En Europa se estiman 65.000-120.000 pp. En los últimos veinte

años el número de parejas reproductoras ha aumentado en

Inglaterra y Francia, pero parece estar en regresión en Alemania,

Finlandia y República Checa (BirdLife International/EBCC, 2000).

España. Distribución amplia y casi continua en la mitad norte,

particularmente en Castilla y León, La Rioja, Navarra, País Vasco y

Galicia. Bien distribuida en el centro y norte de Cantabria y de

Asturias. En Aragón y Cataluña está repartida por casi toda su

superficie, a excepción del norte de Lleida y de Huesca, y el cen-

tro de Tarragona y de Teruel. En Madrid se distribuye amplia-

mente excepto en el sur. Distribución dispersa y fragmentada en

la Comunidad Valenciana y la mitad sur peninsular. En Baleares ha

habido algún intento de reproducción en el pasado (Mallorca,

entre 1988 y 1990; GOB, 1997). Falta en Canarias, Ceuta y Melilla.

Ocupa manchas forestales asociadas a terrenos abiertos, desde el

Alcotán EuropeoFalco subbuteo

Catalán Falcó mostatxutGallego Falcón pequenoVasco Zuhaitz-belatza

Cobertura

1.715

%

30,6

R. posible

886

%

51,7

R. probable

477

%

27,8

R. segura

352

Información 1985-1997

532

Información 1998-2002

1.183

%

20,5

R. posible (1998-2002)

R. probable-segura (1998-2002)

R. posible (1985-1997)

R. probable-segura (1985-1997)

200

Page 3: Atlas de las Aves Reproductoras de España...Madrid. El Atlas de las Aves Reproductoras de España ha sido financiado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del

nivel del mar hasta 1.800 m de altitud (Muntaner et al., 1983;

Urios et al., 1991). En la meseta selecciona llanuras cerealistas

con pinares o arbolado disperso, dehesas, sotos fluviales, y man-

chas de roble melojo en zonas más montañosas. En la franja can-

tábrica ocupa los bordes de bosque, bosquetes y campiñas arbo-

ladas; y en la mediterránea, principalmente pinares. En zonas

húmedas próximas a los territorios de cría, se pueden concentrar

temporalmente algunos individuos cuando los recursos tróficos

son abundantes (Valverde, 1967; datos propios). Selecciona prin-

cipalmente nidos de Corneja para criar, lo que debe condicionar

su distribución. Según datos de la década de 1980, el éxito repro-

ductor (pollos volados/pareja reproductora) es bajo en compara-

ción con el resto de Europa: 0,4 en Doñana (Heredia & García,

1986) y 0,6 en una muestra en España central (Palacín, 1990). La

migración prenupcial acontece en la península Ibérica durante

abril y mayo, y en septiembre comienzan los movimientos pos-

treproductivos (Palacín, 1990).

POBLACIÓN Y TENDENCIA EN ESPAÑA

La población española se estima en 2.300-3.000 pp. (mínimo de

2.064 pp. según este atlas, aunque no hay datos del 19% de las

cuadrículas donde aparece). La estimación se ha realizado com-

binando la información de presencia, estima semicuantitativa y

dato poblacional de las cuadrículas del presenta atlas con la últi-

ma información regional disponible. Debido a su comportamien-

to y a la metodología empleada, esta estimación debe ser consi-

derada como una aproximación a su población, que sólo se cono-

cerá con precisión cuando se realice un censo específico. La

mitad norte alberga más del 80% de esta población, especialmen-

te en Castilla y León (26-35%), Galicia (17-22%), Aragón (11%),

Cataluña (6-9%) y Navarra (4-5%); Asturias, Cantabria, La Rioja y

País Vasco poseen poblaciones menores (del 2% o inferiores). En

la mitad sur, Andalucía concentra un 6-7%, y la Comunidad

Valenciana, Madrid, Extremadura y Murcia presentan poblaciones

del 2% o inferiores. Las provincias donde es más escasa son:

Málaga, Badajoz, Córdoba, Almería y Alicante. No se conoce con

precisión la tendencia reciente de la población española. Algunos

datos apuntan a una cierta estabilidad en las últimas décadas, al

menos en algunas zonas: alto Ebro (Fernández, 1983); Reserva

Biológica de Doñana (Heredia et al., 1983), Navarra (Elósegui,

1985) y Girona y Tarragona, donde el número de cuadrículas en

las que se detectó en 1983 (Muntaner et al., 1983) es muy pare-

cido al obtenido en el nuevo atlas de Cataluña (ICO, en prepara-

ción). Sin embargo, podría haber sufrido un declive moderado

(Urios et al., 1991) en Valencia (30 pp. en la década de 1980;

Ferrer et al., 1986b), y en Murcia, donde 30 pp. en la década de

1990 (Sánchez-Zapata et al., 1995), habrían disminuido a 16

actualmente. Algunos indicios sugieren una mayor distribución

pasada en Granada (Pleguezuelos, 1992), pero en Cataluña su

área no se ha modificado sustancialmente desde el siglo pasado,

aunque la población sí habría sufrido una notable reducción hasta

la década de 1980 (Muntaner et al., 1983).

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Casi Amenazada (NT). Los principales problemas de conservación

son la pérdida y degradación del hábitat, debida a incendios, talas

forestales, destrucción de sotos fluviales, urbanización de zonas

boscosas y simplificación del paisaje agroestepario por elimina-

ción del arbolado disperso; desaparición o disminución de plata-

formas de nidificación (nidos de córvidos, especialmente de

Corneja, por caza desmedida de esta especie); mortalidad por

caza furtiva, en especial durante la media veda; electrocución en

tendidos eléctricos y efecto de los plaguicidas. La reproducción

está afectada negativamente por molestias derivadas de la aper-

tura de la media veda en agosto (caza de palomas y tórtolas),

expolios, trabajos forestales inadecuados, o del efecto de los pla-

guicidas, con los que se ha relacionado la productividad anor-

malmente baja observada en Doñana (Heredia et al., 1983).

Como medida de conservación específica puede citarse la insta-

lación de nidos artificiales en Castellón (Bort, 1993). Se conside-

ra necesario proteger el hábitat de nidificación (vigilancia de

incendios, talas, urbanización), regular la caza indiscriminada de

córvidos, prohibir la caza en la media veda en sus hábitats de nidi-

ficación, retrasar o prohibir la apertura de la media veda en zonas

forestales, potenciar y fomentar las prácticas agrícolas compati-

bles con la conservación de la naturaleza y la agricultura extensi-

va (mantenimiento de rastrojos, de lindes, reducción de plaguici-

das), corregir el diseño de postes eléctricos e instalar nuevos pos-

tes que eviten la electrocución, fomentar prácticas forestales

acordes con sus requerimientos y reproducción, declarar zonas

protegidas a las áreas de cría más importantes, vigilar el cumpli-

miento de la normativa de protección, y la de impacto ambiental

en planes de urbanización o construcción de infraestructuras,

desarrollar planes de conservación autonómicos, y fomentar la

investigación.

Carlos Palacín Moya

Alcotán Europeo Falco subbuteo

201

1.314 75 0 0 0 326

1-9 pp. 10-99 pp.100-999

pp.1.000-

9.999 pp.>9.999

pp. Sin cuantificar