Atlas de fichas[1]

255

Transcript of Atlas de fichas[1]

Page 1: Atlas de fichas[1]
Page 2: Atlas de fichas[1]

ALPRAZOLAN

Page 3: Atlas de fichas[1]

1.-Nombre Genérico: Relaxol2.-Nombre Comercial: Alprazolan3.-Clasificación: Ansiolítico, hipnótico, antipático4.-Indicaciones: Ansiedad, trastorno de pánico.5.-Mecanismo de acción: Su efecto deriva de la interacción con el receptor neural GABA, en la cual a través del ionóforo para el cloruro, se hiperpolariza la neurona postsináptica inhibiendo la descarga neuronal. De esta manera disminuye la excitabilidad neuronal, atenuando la acción de los transmisores excitatorios subsiguientes. Su acción ansiolítica y sedante-hipnótica se debería a la estimulación de los receptores GABA en el sistema reticular activador ascendente.6.-Vía de Administración: VO.7.-Biotransformación: Buena después de la administración oral. Se distribuye ampliamente en el organismo. Unión a proteinas plasmáticas en 71% +- 3%. Al administrar las dosis repetidas de benzodiazepinas de vida media corta o intermedia el grado de acumulación del compuesto es mínimo; el estado de equilibrio se alcanza usualmente en 2 a 3 días. Al terminar la terapia, la eliminación del fármaco es rápida. Las concentraciones son subclínicas a las 24 hrs y vuelven a cero en alrededor de 4 días o menos.

8.-Vía de Eliminación: Renal9.-Contraindicaciones: hipersensibilidad al alprazolam u otras benzodiazepinas, glaucoma de ángulo

agudo salvo que reciba la terapia adecuada. Choque o coma, intoxicación alcoholica aguda, con depresión de las funciones vitales. Enfermedad pulmonar obstructiva grave.

10.-Reacciones Adversas: CV: taquicardia, hipotensión, sincope Derma: exantema, prurito, rash, bochorno, urticaria. G: estreñimiento, disgeusia, malestar abdominal, náuseas, sialorrea, vómitos, ictericia. GU: incontinencia urinaria, retención urinaria. Hema: anemia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis. M. ESQ: calambres, debilidad muscular. Neuro: ataxia, cambios de la libido, cefalea, confusión, depresión, efecto de resaca, fatiga,

letargo, mareo, pesadillas, temblores, vértigo. OFT: fotofobia,diplopía, nistagmo, visión borrosa. RESP: aumento de las secreciones bronquiales, depresión respiratoria. Otros: insuficiencia hepática.

11.-Interacción Medicamentosa: Cimetidina: Disulfiram, Eritromicina, Ketoconazol, Itraconazol, Fluconazol y anticonceptivos orales: puede disminuir el metabolismo hepático del Alprazolam y aumentar sus concentraciones séricas.Tabaco: se acelera el metabolismo Alprazolam y disminuye su eficacia.Levodopa: disminuye el efecto de Levodopa.

12.-Sobredosis: Los síntomas incluyen somnolencia, depresión del SNC, ataxia, hipotensión, bradicardia, disnea y coma.

13.-Formas de Presentación:Tab: 0.25 mg-caj x 20u Comp: 0.25 mg-caj x 30u 0.5 mg-caj x 30u 0.5 mg-caj x 20u 1 mg-cal x 20u

14.-Posología: Ansiedad: Dosis en adultos: 0.25 a 0.50 mg V.O 3v/d, de acuerdo a la severidad de los

síntomas. La sosis puede incrementarse en intervalos de 3 a 4 hasta alcanzar un máximo de 4mg.

15.-Cuidados de Enfermería: Administrar teniendo en cuenta las 5C correctas

Page 4: Atlas de fichas[1]

Restringir su administración en pctes embarazadas ocasiona defectos congénitos, ni en lactancia.

Vigilar si el paciente presenta malestar general, debilidad, letargo edema facial, anorexia y vómitos retirar la dosis porque puede producir hepatotoxicidad.

16. Bibliografía: Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999. “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial El

Ateneo.

ATROPINA1. Nombre Genérico: Atropina.2. Nombre Comercial: Atropina sulfato.3. Clasificación: Anticolinérgico de acción sistémica.4. Indicaciones: Úlcera péptica (tratamiento coadyuvante), síndrome de intestino irritable,

salivación y secreciones excesivas del tracto respiratorio en la anestesia (profilaxis), arritmias inducidas por suxametonio (profilaxis) o arritmias inducidas por intervenciones quirúrgicas (profilaxis), arritmias cardiacas (tto), toxicidad debido a inhibidores de la colinesterasa (profilaxis y tto), toxicidad de la muscarina (tto), toxicidad debido a plaguicidas organofosforados (tto).

5. Mecanismo De Acción: Inhibe las acciones muscarínicas de la acetilcolina sobre las estructuras inervadas por nervios colinérgicos postganglionares al igual que sobre los músculos lisos, que responden a acetilcolina pero que no presentan inervación colinérgica. Estos receptores postganglionares están presentes en las células efectoras autónomas del músculo cardiaco, nódulo sinoauricular y auriculoventricular y glándulas exocrinas. Dependiendo de la dosis los anticolinérgicos pueden reducir la motilidad de los tractos gastrointestinales y urinario y para inhibir la secreción ácida gástrica se requieren dosis más elevadas. La atropina estimula o deprime el SNC dependiendo de la dosis, presenta una acción sobre el corazón, el intestino y el músculo bronquial más prolongada y potente que los demás alcaloides de la belladona.

6. Vías De Administración: I.M., E.V., Subcutánea.7. Biotransformación: Hepática, por hidrólisis enzimática.8. Vías De Eliminación: Renal. La excreción urinaria de los anticolinérgicos puede retrasarse

debido a la alcalinización de la orina, potenciándose así los efectos terapéuticos y/o secundarios de los anticolinérgicos.

9. Contraindicaciones: Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en presencia de lesiones cerebrales en niños, cardiopatías, síndrome de Down, esofagitis por reflujo, fiebre, glaucoma de ángulo cerrado, disfunción hepática o renal, parálisis espástica en niños, miopatía obstructiva, xerostomía, neuropatía autónoma y taquicardia, toxemia gravídica, hipertensión e hipertiroidismo.

10. Efectos Secundarios: De rara incidencia: confusión (en especial en ancianos), mareos, rash cutáneo, sequedad de boca, nariz, garganta o piel, visión borrosa, torpeza, inestabilidad, taquicardia, fiebre, alucinaciones, excitación, aumento de la presión intraocular, hipotensión ortostática (mareo sensación de desmayo o aturdimiento continuo).

11. Interacción Medicamentosa: Sólo se identifican las interacciones específicas entre los anticolinérgicos y otros medicamentos orales. Sin embargo, debido a la motilidad gastrointestinal disminuida y al vaciado gástrico retardado, la absorción de otros medicamentos orales puede disminuir durante el uso simultáneo con anticolinérgicos.Alcalinizantes urinarios tales como: Antiácidos que contienen calcio y/o magnesio.

Page 5: Atlas de fichas[1]

Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Citratos. Bicarbonato sódico. Antimiasténicos. Haloperidol. Metoclopramida. Analgésicos opiáceos. (narcóticos). Antiácidos. Antidiarreicos absorbentes. Anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad colinérgica. Ciclopropano. Ketoconazol. Cloruro potásico, especialmente las preparaciones en matriz cera.Interferencia en el diagnóstico: Prueba de excreción de fenolsulfoftalcina.

12. Formas De Presentación:Ampollas: 0.25 mg/ml caja x 5, x 10, x 25, x 50 y x 100.

0.5 mg/ml caja x 5, x 10, x 25, x 50 y x 100.1 mg/ml caja x 5, x 10, x 25, x 50 y x 100.

13. Posología: Anticolinérgico: I.M., E.V., Subcutáneo de 0.4 a 0.6 mg a intervalos de 4 a 6 horas. Profilaxis de salivación y secreción del tracto respiratorio excesiva en la cirugía durante la

anestesia, I.M. de 0.2 a 0.6 mg entre media hora y una hora antes de la cirugía. Arritmias, E.V. 0.4 a 1 mg a intervalos de 1 a 2 horas, según necesidades hasta un máximo

de 2 mg.14. Cuidados De Enfermería:

Tener en cuenta las 5 “C”. Administrar lentamente. No administrar si el paciente es sensible a un alcaloide o

derivado de belladonas. Puesto que la atropina atraviesa la placenta, su

administración durante el embarazo puede producir taquicardia en el feto. Administrar con precaución en las mujeres lactantes, ya que

puede inhibir la lactancia. Explicar tanto al paciente como a sus familiares los probables

efectos secundarios: excitación, agitación, somnolencia o confusión. Puede también disminuir o inhibir el flujo salivar, contribuyendo al desarrollo de caries.

Administrar cuidadosamente a los pacientes geriátricos ya que puede precipitar un glaucoma no diagnosticado.

Vigilancia estrecha cuando se administra concomitantemente con clorhidrato de difenoxilato.

No se debe suspender bruscamente la administración del medicamento sino que debe hacerse una disminución gradual de la dosis administrada.

Si se salta una dosis y han pasado menos de 2 horas, tomela. En caso contrario espere hasta la próxima dosis.Nunca se administre dosis doble.

En niños debe administrase la mínima dosis que sea eficaz, ya que con tratamientos prolongados puede producirse retraso en el crecimiento y disminución de la función de la glándula adrenal (productora de los corticoides en el organismo).

Page 6: Atlas de fichas[1]

No se conoce si los corticoides administrados por vía inhalatoria pasan a la leche materna en una cantidad significativa.

15. Bibliografía: “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999. “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial El

Ateneo. Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo Buscadores: www.google.comwww.altavista.com

AMLODIPINO1. Nombre Genérico: Amlodipino2. Nombre Comercial: Amlodipino3. Clasificación: Antihipertensivo – Antianginoso.4. Indicaciones: Esta indicado en hipertensión arterial sistémica de leve o moderada,

tratamiento de isquemia al miocardio (angina de pecho) y/o vasoconstricción de vasculatura coronaria, trastornos de la circulación coronaria.

5. Mecanismo de Acción: Es un antagonista de calcio con efectos vasodilatador, antihipertensivos, antianginoso, antitrombótico y antiaterogénico.

6. Vía de administración: Vía oral.7. Contraindicaciones: Hipersensibilidad o intolerancia conocida a las dihidropiridinas.8. Efectos Secundarios: Es habitualmente bien tolerado, sin embargo en algunos pacientes

puede presentarse cefaleas, edemas, fatiga.9. Posología:

Usualmente se inicia con amlodipino Gen –Far 5mg en dosis única y diaria, en los cuadros hipertensivos como en los de angina de pecho. Se puede duplicar si es necesario.

10. Formas de Presentación: Amlodipino Gen Far 5mg tabletas, caja x 10 tabletas

11. Cuidados de Enfermería: Poner en práctica los 5 correctos. Tener precaución de uso en pacientes con daño en la función hepática, embarazo y

lactancia. Controlar las funciones vitales: FC y PA

12. Bibliografía:

Vademécum de Bolsillo, PLM 1996 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, PLM 1998 Edición-10 (Perú)

AMIODARONA

Nombre Comercial:Clasificación: Antiarrítmico.

Page 7: Atlas de fichas[1]

Vía de administración: vía oral.Biotransformación: se metaboliza en el hígado siendo la desetilamiodarona su metabolito activo.Vía de eliminación: La eliminación es por vía biliar; aparece en la leche materna 25% de la dosis. Mecanismo de Acción: Prolonga la duración del potencial de acción y el período refractario del tejido miocárdico por acción directa sobre él, sin afectar el potencial de membrana. Prolonga el estado refractario y disminuye la conducción de las vías tisulares accesorias en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White. Produce antagonismo no competitivo de los receptores alfaadrenérgicos y betaadrenérgicos e inhibición de los canales del calcio. Tiene un leve efecto inotrópico negativo, más marcado con la administración intravenosa que con la oral, pero generalmente no deprime la función ventricular izquierda. Produce vasodilatación coronaria y periférica, y disminuye por lo tanto la resistencia vascular periférica, pero sólo causa hipotensión con la administración de dosis orales altas. Su absorción es lenta y variable, ya que se absorbe de 20% a 55% de la dosis oral.Se acumula en el tejido adiposo y en órganos muy perfundidos (hígado, pulmón y bazo) lo que provoca que las concentraciones terapéuticas en plasma se alcancen lentamente y que se prolongue la eliminación. Su unión a las proteínas es alta (96%),La concentración máxima se obtiene dentro de 3 a 7h y la duración de la acción varía de semanas a meses. Indicaciones: Arritmias ventriculares (profilaxis y tratamiento), supraventriculares, refractarias al tratamiento convencional, en especial cuando se asocian con el síndrome de Wolff-Parkinson-White. Dosificación: Arritmia ventricular: dosis de carga: oral: 800mg a 1,6g/día durante 1 a 3 semanas; cuando se obtiene el efecto deseado se disminuye la dosis a 600mg u 800mg/día durante 1 mes y luego disminuir hasta la dosis mínima eficaz de mantenimiento. Dosis de mantenimiento: oral: 400mg/día. Taquicardia supraventricular: dosis de carga: 600mg a 800mg/día durante 1 semana; luego de obtener respuesta terapéutica disminuir a 400mg/día durante 3 semanas; dosis de mantenimiento: 200mg a 400mg/día. Dosis pediátricas: de carga:10mg/kg/día, luego disminuir a 5mg/kg/día; dosis de mantenimiento: 2,5mg/kg/día. Reacciones adversas: Fibrosis pulmonar, hipotiroidismo o hipertiroidismo. En general aparecen con concentraciones superiores a 2,5g/ml, con tratamiento continuo y durante un período mayor que 6 meses. Bradicardia sinusal asintomática. En 2% a 5% de los casos pueden aparecer arritmias, tos, febrícula, dolor en el pecho, sensación de falta de aire, debilidad en brazos y piernas, temblor de manos. En personas de edad avanzada, ataxia y otros efectos neurotóxicos. . Interacciones: Al asociar con otros antiarrítmicos aumenta el riesgo de taquiarritmias. Con anticoagulantes derivados de la cumarina inhibe el metabolismo y potencia el efecto anticoagulante de éstos. Los bloqueantes betaadrenérgicos o de los canales del calcio potencian bradicardias. La amiodarona aumenta la concentración sérica de digoxina y otros glucósidos cardiotónicos por lo que se debe reducir la dosis de éstos a 50%. La asociación con diuréticos de asa o tiazídicos aumenta el riesgo de arritmias por hipopotasemia. La amiodarona puede aumentar las concentraciones plasmáticas de fenitoína, dando lugar a un aumento de los efectos o de la toxicidad. Contraindicaciones: Bloqueo auriculoventricular preexistente. Neumonitis. Fibrosis pulmonar. Bradicardia por disfunción severa del nódulo sinusal, salvo que esté controlada por un marcapaso. Se evaluará la relación riesgo-beneficio en presencia de insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción hepática (metabolismo reducido); hipopotasemia. Cuidados de enfermería:

Deberá tenerse precaución al asociar con otros antiarrítmicos y con digitálicos. Si la reducción de la frecuencia cardíaca cae a menos de 55 latidos/min, debe suspenderse la terapéutica hasta el retorno de 60 latidos/min.

Deberá tenerse precaución en el período de lactancia, ya que el 25% de la dosis materna se excreta por la leche materna

Bibliografía: P.R. Vademécum 2005

Page 8: Atlas de fichas[1]

AMINOFILINANombre Comercial: Teofilina, aminofilin.Clasificación: Broncodilatador. Vías de administración: IV, IM.Vía de eliminación: Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal.Mecanismos de Acción: Derivado del teofilinato de etilendiamina. Relaja directamente el músculo liso de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, con alivio del broncospasmo, y aumento de la velocidad de flujo y la capacidad vital. Esto se debe al incremento del monofosfato de adenosina cíclico intracelular (AMP cíclico) tras la inhibición de la fosfodiesterasa, la enzima que degrada el AMP cíclico (si bien este mecanismo es discutible, puesto que se basa en estudios in vitro en concentraciones que in vivo resultarían tóxicas). Otro mecanismo de acción propuesto incluye la alteración de la concentración del ion calcio en el músculo liso, inhibición de los efectos de las prostaglandinas en el músculo liso, bloqueo de los receptores de la adenosina e inhibición de la liberación de histamina y leucotrienos en los mastocitos. Produce además vasodilatación coronaria, diuresis y estimulación cardíaca, cerebral y del musculoesquelético. Su unión a las proteínas es moderada. La aminofilina libera teofilina libre in vivo. Indicaciones: Alivio sintomático o prevención del asma bronquial. Prevención del asma inducida por el ejercicio. Enfisema pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Apnea neonatal. Cuadro respiratorio de Cheyne-Stokes. Dosificación: La aminofilina anhidra contiene alrededor de 86% de teofilina anhidra. La aminofilina dihidratada contiene alrededor de 79% de teofilina anhidra. Dosis para adultos: broncodilatador, ataque agudo, 5 a 6mg/kg. Mantenimiento: 4mg/kg cada 6 horas. Pacientes de edad avanzada: 2mg/kg cada 8 horas. En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o insuficiencia hepática, la dosificación no debe sobrepasar 400mg/día. Terapéutica crónica: 6mg a 8mg/kg, divididos en 3 a 4 tomas con intervalos de 6 a 8 horas. Dosis pediátricas: niños hasta 16 años: 5mg a 6mg/kg. Ampollas: pacientes que no reciben teofilina: 5mg/kg durante un período de 20 minutos. Para pacientes que ya reciben teofilina, si es posible, medir la teofilina sérica. Dosis de mantenimiento en pacientes fumadores: 0,7mg/kg/hora. Adultos no fumadores: 0,43mg/kg/hora. Pacientes de edad avanzada y con cor pulmonale: 0,26mg/kg/hora. Dosis pediátricas: niños hasta 16 años: infusión IV 5mg/kg. Reacciones adversas: Puede producir urticaria o dermatitis exfoliativa. Las dosis terapéuticas de xantinas inducen el reflujo gastroesofágico durante el sueño, lo que aumenta la posibilidad de aspiración, y agravan el broncospasmo; los más sensibles a este efecto son los niños menores de 2 años y los pacientes ancianos debilitados. La toxicidad puede aparecer en concentraciones séricas entre 15 y 20g/ml, sobre todo al inicio de la terapéutica: taquicardia, arritmias ventriculares o crisis convulsivas. Pueden darse vómitos y pirosis, hipotensión, cefaleas, palpitaciones, escalofríos, fiebre, taquipnea, anorexia, nerviosismo o inquietud. Interacciones: El uso simultáneo de la forma parenteral con corticoides puede originar hipernatremia. Dosis altas de alopurinol pueden aumentar las concentraciones séricas de teofilina y el uso de anestésicos orgánicos por inhalación (halotano) puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. La carbamazepina, fenitoína, primidona o rifampicina estimulan el metabolismo hepático de las xantinas. Los betabloqueantes con las xantinas pueden originar una mutua inhibición de los efectos terapéuticos. El uso de broncodilatadores adrenérgicos puede producir toxicidad aditiva. Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos pueden alterar la eficacia terapéutica y los medicamentos que producen estimulación del SNC pueden hacerlo en forma aditiva hasta niveles excesivos, lo que puede producir nerviosismo, irritabilidad, insomnio o posibles crisis convulsivas. Contraindicaciones: Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de arritmias preexistentes, insuficiencia cardíaca congestiva, diarrea, gastritis activa, úlcera péptica activa,

Page 9: Atlas de fichas[1]

hipertrofia prostática, lesión miocárdica aguda, hipoxemia grave, enfermedad hepática e hipertiroidismo.Cuidados de enfermería:

La inyección intravenosa de aminofilina debe aplicarse con extrema lentitud en los pacientes afectados de graves enfermedades cardíacas, hipertonía o hipertiroidismo.

Los niños son particularmente sensibles a la aminofilina. Evitar usarlo en lactantes. Evaluar reacciones adversas. La inyección intravenosa de aminofilina debe aplicarse con extrema lentitud en los pacientes

afectados de graves enfermedades cardíacas, hipertonía o hipertiroidismo. Los niños son particularmente sensibles a la aminofilina. Evitar usarlo en lactantes. Evaluar reacciones adversas.

Bibliografía: P.R. Vademécum 2005

ADRENALINA

1. Nombre Genérico: Epinefrina.2. Nombre Comercial: Adrenalina.3. Clasificación: Simpático minetico, catecolamina.4. Indicaciones:

Aparato Respiratorio; reduce la secreción en los tractos respiratorios superior e inferior, rinitis aguda, resfrío.

Aparato Cardiovascular; tratamiento inicial con pacientes con IMA, reduce la bradicardia intensa, reduce el bloqueo AV, puede usarse en la ulcera gastroduodenal, midriático y ciclopéico.

Anestesia; administrado con neostigmina para contrarrestar sus efectos parasimpáticos miméticos, utilizado para determinar la cinación luego de la cirugía.

Tracto Urinario; en el tratamiento de cólico pielouretral que relaja el músculo liso uretral. Hongos; especifico para la intoxicación por hongos, antídotos, por intoxicación por

insecticidas.5. Mecanismo de Acción: Posee acción vasoconstrictora u opresora y vasodilatadora o vaso

depresora, es un potente estimulante cardiaco para acción directa sobre el miocardio. Su acción varia según los territorios vasculares debido al distinto desarrollo de inervación simpática y a la presencia de receptores adrenérgicos alfa y beta, es así como n la piel se produce vasoconstricción intensa; lo mismo podemos observar en las mucosas por aplicación local, pero la vasoconstricción (efecto alfa) puede seguirse luego la vasodilatación o congestión secundaria (efecto beta). En el territorio esplénico se produce vasoconstricción, en el territorio pulmonar y

Page 10: Atlas de fichas[1]

cerebral posee escasa acción vasoconstrictora, a nivel del riñón produce gran elevación del PA, taquicardia, aumento de la resistencia periférica y palidez por vasoconstricción cutánea.

6. Vías de administración: Gotas oftálmicas, cremas oftálmicas, IV, SC.7. Biotransformación: Hepática.

8. Vías de Eliminación: Se destruyen en el intestino por lo que no actúan cuando se utilizan por vía bucal, no se observan ni actúan por vía sublingual. Vía renal.

9. Contraindicaciones: Glaucoma, Hipertrofia prostática, Hipertiroidismo, Hipertensión arterial, Taquicardia, asma, ileo paralizado.

10. Efectos Colaterales: Sequedad de la boca, transtornos usuales, retención urinaria, vertigos, cefalea y fatiga, visión borrosa.

11. Interacción Medicamentosa: El efecto depresor de la morfina puede ser incrementado por depresores SNC, tales como

anestésicos generales, hipnóticos y sedantes, antidepresores, triglicéridos, antihistamínicos y anticolinérgicos.

12. Sobredosis: La sobredosis produce una rápida elevación de la presión arterial, puede producir cefalea, hemorragia interna.

13. Formas de Presentación: Ampolla 1,000 de carbohidratos de adrenalina (1mg).14. Posología:

Adultos; 0.2 – 0.5mg. SC, IM. Niños; 0.01mg/Kg SC, IM en crisis severas de asma puede repetirse cada 20 minutos, hasta

un máximo de 3 dosis.15. Cuidados de Enfermería:

Controlar funciones vitales (PA). Observar signos primordiales de intoxicación. Observar y tener cuidado en la administración correcta. Verificar la cantidad que se administra. Mantener técnicas asépticas en la administración. controlar funciones vitales (pa). observar signos primordiales de intoxicación. observar y tener cuidado en la administración correcta. verificar la cantidad que se administra. mantener técnicas asépticas en la administración.16. Emplear con precaución en pacientes ancianos, diabéticos, pacientes con hipertensión.17. Aplicar lentamente IV. Puede causar un aumento brusco en PA.18. Vigilar el ECG.

19. Bibliografía:Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM. 12 ava. Edición. 2000.Litter Manual “Compendio de Farmacología” EDT. Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 2002.

ASPIRINA

Nombre genérico: Nombre comercial: Alka-seltzer, ASA Ascriptin AVD, Aspergum, Bayer, Easprin, Ecotrin,Empirin.Mecanismos de acción La aspirina se usa para aliviar desde el dolor leve al moderado; reducir la fiebre, el enrojecimiento y la inflamación; y para ayudar a impedir la coagulación de la sangre. Se

Page 11: Atlas de fichas[1]

usa para aliviar el malestar causado por numerosos problemas médicos, incluyendo los dolores de cabeza, las infecciones y la artritis. También se usa para reducir el riesgo de un segundo ataque cardíaco o de un accidente cerebrovascular. Las dosis más grandes de la aspirina se usan en el tratamiento de la gota.Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.Indicaciones: La aspirina viene envasada en forma de tabletas regulares, recubiertas, de liberación gradual (de acción prolongada), masticables y efervescentes; cápsulas; como goma de mascar para tomar por vía oral y en supositorio para usar por vía rectal. La aspirina por lo general se toma sin prescripción. Si su doctor le prescribe aspirina, usted recibirá indicaciones específicas sobre la frecuencia de las dosis. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.Los adultos no deben tomar aspirina para el dolor por más de 10 días (5 días en los niños) sin antes conversar con un doctor. La aspirina no debe ser tomada por adultos o niños para tratar fiebre alta, fiebre con más de 3 días de antigüedad o recurrente a menos que sea bajo la supervisión de un doctor. No administre más de cinco dosis de aspirina a un niño en menos de veinticuatro horas a menos que su doctor así lo indique.Efectos colaterales: Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

malestar estomacal vómitos dolor de estómago

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato: pitido en los oídos pérdida de la audición heces con sangre o negras resoplo (respiración con un silbido inusual) dificultad para respirar mareos confusión somnolencia (sueño) sarpullido (erupciones en la piel)

Contraindicaciones: Cuidados de enfermeríaBibliografía:

AMIKACINANOMBRE GENÉRICO: AmikacinaNOMBRE COMERCIAL: Biclin®, Kanbine®CLASIFICACIÓN: Antibióticos, antibióticos vía sistémica, aminoglucósidos.INDICACIONES: Infecciones del músculo cardíaco, abdominales, infecciones biliares, infecciones de la piel y de tejidos blandos, infecciones genitales y urinarias, infecciones óseas, óticas, sinusitis, infecciones en quemaduras o septicemia. Infecciones por microbacterias atípicas.MECANISMO DE ACCIÓN: Capaces de destruir un gran número de bacterias. Se une a determinados componentes de la bacteria y hace que ésta produzca proteínas anómalas. Estas son esenciales para la supervivencia de la bacteria y su alteración es mortal para la bacteria.VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Administración parenteral (IV, IM)

Page 12: Atlas de fichas[1]

Biotransformación: Los aminoglucósidos se difunden a través de los canales acuosos formados por proteínas purinas , en la membrana externa de las bacterias Gram, ingresando al espacio periplasmático , el transporte posterior de aminoglucósidos a través de la membrana.

VÍA DE ELIMINACIÓN: Con una función normal , alrededor de 91.9% de una dosis administrada por la vía intramuscular se excreta inalterada en la orina en las primeras 8 hrs. ; y el 98. 2 % en un lapso de 24 hrs. Las concentraciones urinarias promedio en las 6 hrs. son 563 mg/ml después de una dosis de 250 mg. Amikacina se excreta primeramente mediante la filtración glomerular, los pacientes con deterioro de la función renal o con una presión disminuida en la filtración glomerular excreta la droga mucho, mas lentamente.CONTRAINDICACIONES: En caso de alergia a Amikacina, gentamicina, tobramicina, estreptomicina o kanamicinaEfectos colaterales: Son: mareos, pérdida de audición, zumbido de oídos, vómitos, náuseas, pérdida de apetito, debilidad muscular, daño en el riñón, presencia de sangre en la orina, disminución del número de glóbulos blancos o plaquetas en sangre, erupciones en la piel.INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: Interacciona, con: anestésicos generales, anfotericina B, colistina, cefalosporinas (ceftazidima, ceftriaxona), bloqueantes neuromusculares (vecuronio, rocuronio), cisplatino, clindamicina, ácido clodrónico, furosemida e indometacina.SOBREDOSIS: sordera, alteraciones del equilibrio, fallo renal y parálisis respiratoria.FORMAS DE PRESENTACIÓN: AmpollasPOSOLOGÍA: 1 Dosis intramuscular o intravenosa en adultos y niños: 5 mg/kg cada 8 horas ó 7,5 mg/kg cada 12 horas. En infecciones urinarias no complicadas pueden administrarse 250 g cada 12 horas. 2 Dosis intramuscular o intravenosa en niños prematuros o recién nacidos: 10 mg/kg seguido de 7,5 mg cada 12 horas. La duración del tratamiento suele ser de 7 a 10 días. La dosis máxima diaria es de 15 mg/kg.

CUIDADO DE ENFERMERÍA: 1 Vigilar las 5 “C”2 Almacenar debajo de los 40 C preferiblemente entre 15 y 30 C3 Proteger del congelamiento4 No se debería dar de lactar, mientras el paciente reciba alguna droga, dada que muchas de estas son excretadas en la leche.5 Observar clínica para evitar la aparición de toxicidad y bloqueo neuromuscular y parálisis respiratorio .6 Debe examinarse la orina en de disminución de gravedad, medirse la urea..

AMPICILINA

1. Nombre Genérico: Ampicilina2. Nombre Comercial: AB – Fortimicina, Ampicilina Pentacoop, Magnafen, meprizina.3. Clasificación: Antibiótico4. Indicaciones: Infecciones causadas por gérmenes sensibles a la ampicilina tales

como: Amigdalitis, laringitis, faringitis, neumonías, bronquitis, otitis media, cistitis, pielonefritis, uretritis y prostatitis. También esta indicada en infecciones del aparato

Page 13: Atlas de fichas[1]

digestivo, piel y tejidos blandos, ginecológicos y obstétricas que sean sensibles a la ampicilina.

5. Mecanismo de acción: 6. Vías de administración: vía parenteral, intramuscular, oral. 7. Biotransformación: Hepatica.8. Vías de eliminación: Renal.9. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas. NO debe

emplearse en mujeres en embarazo a monos que, a juicio del medico, lo beneficios superen los riesgos para el feto. Precaucion cuando la ampicilina se administre a mujeres que practiquen la lactancia materna.El uso conjunto de probenecid ocasiona, como en las demas penicilinas, un aumento de los efectos. Los pacientes que se tratan con alopurinol quedan predispuestos a la aparicion de rash o erupcion de la piel.

10. efectos colaterales: Reacciones alergicas y transtornos gastrointestinales.11. interacción medicamentosa: 12. sobredosis: erupciones maculopopulares, prurito, urticaria, problemas digestivas

como diarrea, eosinofilia, superinfecciones, colitis seudomembranosa, en el horario preciso para su mejor efectividad.

13. formas de presentación: capsulas, tabletas, polvos para suspensión, ampolla.14. posología:

- Adultos: 500 c/6 hrs.- Niños: 50 mg/kg de peso por dia.- Gotas pediatricas:

i. Infecciones respiratorias: 12.5 mg / kg cada 6 horas.ii. Infecciones gastrointestinales y genitourinarias: 25 mg/kg cada 6

horas. 15. cuidados de enfermería:

- Administrar con las 5 C.- Realizar prueba de sensibilidad.- Estar atenta a los efectos colaterales.

16. bibliografía:- GRIMES, Deanna “Enfermedades infecciosas”, Edit, Mosby/Doyma libros.- VELASCO MARTIN, Alfonso “Farmacología”, Edit Hill Interamericana,

Madrid, 1996.

Page 14: Atlas de fichas[1]
Page 15: Atlas de fichas[1]

BIPERIDENO1. Nombre Genérico: Clorhidrato de Biperideno 2. Nombre Comercial: Biperideno, Akineton3. Clasificación: Activadores Dopaminérgicos. Antiparkinsoniano4. Indicaciones:

Parkinsonismo: Biperideno está indicado en el tratamiento de las formas moderadas del parkinsonismo postencefálico, arterioesclerótico o idiopático, en pacientes en los que no esté contraindicada la terapia con anticolinérgicos. También esta indicado como coadyuvante de otros medicamentos más potentes para conseguir una mejoría máxima de los síntomas.

Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: Biperideno como otros antidiskinésicos, está indicado en el control de los síntomas extrapiramidales (excepto diskinesia tardía) inducidos por fármacos que actúan sobre SNC tales como, reserpina, fenotiazinas, debenzoxazepinas, tioxantenos y butirofenonas. No obstante no se recomienda la terapia simultánea con antipsicóticos superior a 3 meses, porque los síntomas extrapiramidales remiten en un plazo de 3 a 6 meses, y porque el uso simultáneo y rutinario de antipsicóticos y antidiskinésicos puede llevar a los pacientes a una situación neurológica más grave, la diskinesia tardía.

5. Mecanismo de Acción: El Biperideno cuya nomenclatura química es 5-Norboren-2 yL -alfa - fenil - piperidina propanolol, es un agente anticolinérgico periférico débil, con efectos antisecretorios, antiespasmódicos y midriáticos. Si bien se desconoce su mecanismo de acción específico, se piensa que bloquea parcialmente los receptores colinérgicos del cuerpo estriado en los ganglios basales, contribuyendo de esta forma a restaurar el balance de los sistemas dopaminérgicos y colinérgicos cuyo desequilibrio es considerado el factor causal inmediato del síndrome parkinsoniano.

6. Vías de Administración: VO, EV7. Biotransformación: Hepática8. Vías de Eliminación: Principalmente por las heces y por la orina,9. Contraindicaciones: Está contraindicado en el glaucoma agudo no tratado, estenosis

mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves, constituyen contraindicaciones relativas para el uso de Biperideno.

10. Reacciones adversas: Efectos anticolinérgicos leves de incidencia más frecuente: visión borrosa,

estreñimiento, disminución de la salivación y sudoración, dificultad y dolor en la micción, sobre todo en hombres mayores, somnolencia. En general estos efectos no son severos, o bien desaparecen durante el tratamiento o al disminuir la dosis. La exposición a ambientes de elevada temperatura puede producir anhidrosis e hipertermia en pacientes de edad avanzada, crónicos o alcohólicos.

Efectos de incidencia rara: reacción alérgica (rash cutáneo), confusión, más frecuente en los ancianos o con dosis elevadas, aumento de la presión intraocular (dolor ocular).

Efectos anticolinérgios intensos: (Síntomas de sobredosis), torpeza e inestabilidad, somnolencia intensa, gran sequedad de la boca nariz y garganta, latidos cardíacos rápidos, sensación de falta de aire o problemas para respirar.

Estimulación del SNC: alucinaciones, crisis convulsivas, cambios en el estado de ánimo o mental, especialmente en pacientes con neurolépticos (Psicosis tóxica)

11. Interacción Medicamentosa: Alcohol y depresores del SNC: el uso concurrente con Biperideno u otros diskinésicos

puede aumentar el efecto sedativo.

Page 16: Atlas de fichas[1]

Amantadina o anticolinérgicos: u otras medicaciones con acción anticolinérgica ó inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), incluyendo furazolidona, pergilina y procarbazina, el uso concurrente puede intensificar los efectos anticolinérgicos del Biperideno, a causa de la actividad anticolinérgica de estos medicamentos; los pacientes deben informar la aparición de fiebre, problemas gastrointestinales o intolerancia al calor, para prevenir íleo paralítico, hipertermia o golpe de calor.

Antiácidos o absorbentes antidiarréicos: la administración simultánea puede disminuir los efectos del Biperideno, en caso de ser necesario administrarlo con 2 horas de diferencia.

Clorpromazina: el uso concurrente de Clorpromazina con Biperideno u otros antidiskinésicos puede aumentar el metabolismo de la Clorpromazina, dando lugar a una disminución de las concentraciones plasmáticas debido a la reducción de la motilidad intestinal.

12. Sobredosis: Presenta los siguientes síntomas: las pupilas lentas y dilatadas, piel seca y caliente, cara enrojecida, secreciones disminuídas en boca, faringe, nariz y bronquios, mal aliento, elevación de la temperatura, taquicardia, arritmias cardíacas, disminución de sonidos intestinales y retención urinaria. Signos neuropsiquiátricos como delirio, alucinaciones, ilusión, confusión, incoherencia, agitación, hiperactividad, ataxia, pérdida de memoria, paranoia, combatividad y ataques pueden presentarse. El cuadro puede progresar a estupor, coma, parálisis, paro cardíaco y respiratorio y muerte.Si el Biperideno fue administrado oralmente, debe hacerse un lavado gástrico u otras medidas que limiten la absorción. Una pequeña dosis de diazepam o un barbiturato de acción corta puede administrarse si se observa excitación del SNC.

13. Formas de presentación: Comprimidos 2 mg Comprimidos 4mg Tabletas 4mg. Inyectable 5 mg en 1ml.

14. Posología:Comprimidos Dosis usual en adultos y adolescentes:

-Parkinsonismo: 2 mg (1 comprimido) tres o cuatro veces al día, la dosificación se ajustará de acuerdo a la necesidad y tolerancia.-Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: 2 mg una a tres veces por día.

Los pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a las dosis usuales para adultos, en consecuencia puede ser conveniente reducir la dosis. Dosificar con precaución en presencia de disfunción renal y/o hepática.

Máxima: hasta 16 mg por día. Mínima: hasta 0,04 mg por kilo de peso/día.

Inyectable Dosis usual en adultos y adolescentes:

-Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: Aplicar en forma intramuscular o endovenosa lenta, 2 mg repetidos a intervalos de media hora, de acuerdo a la necesidad y tolerancia hasta un total de cuatro veces al día.

Dosis pediátrica usual:-Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: Aplicar en forma intramuscular o endovenosa lenta, inicialmente 40 mcg (0,04 mg) por kilo de peso o 1,2 mg por metro cuadrado de superficie corporal. La dosis puede repetirse a intervalos de media hora hasta un total de cuatro dosis por día.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”.

Page 17: Atlas de fichas[1]

Administrar lentamente por VE Administrar con cuidado en enfermedades que pueden llevar a taquicardias severas o

convulsiones. Educar al paciente que evite ingerir antiácidos y antidiarreícos hasta 1 o 2 horas después de

la ingestión del medicamento. Evitar la ingesta de alcohol y otros depresores del SNC Vigilar reacciones adversas. Evitar administrar a pacientes gestantes y lactantes. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.

16. Bibliografía: “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999. “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial El

Ateneo. Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo Buscadores: www.google.com

www.altavista.com

BECLOMETOSANANombre genérico: BecotideNombre comercial: Beclometosana Clasificación: BroncodilatadorIndicaciones: Auxiliar del asma bronquial en la terapia leve, moderada o severa, así como en los padecimientos inflamatorios crónicos de las vías aéreas clasificados como EPOC, como la bronquitis crónicaMecanismo de acción: Por vía inhalada el dipropionato de beclometasona pasa directamente a su punto de acción que es el árbol respiratorio, teniendo una potente acción antiinflamatoria, antialérgica y antiproliferativa, con una absorción sistémica mínima de la dosis inhalada, sólo el 2% de la dosis total entra a ser metabolizada por vía hepática y eliminada posteriormente por vía urinaria y por heces en forma de metabolitos inactivos.Vía de administración: inhalaciones - Suspensión en aerosol Contraindicaciones: El dipropionato de beclometasona está contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.Tuberculosis pulmonar activa o latente.Trastornos de la hemostasis (epistaxis).Efectos colaterales: irritación faríngea y colonización faríngea por Candida albicans. Se han reportado también insuficiencia suprarrenal, náusea, diarrea, cefalea, congestión nasal, incremento de la tos, hiporexia, fiebre, mareo, disfonía y glotitis, entre otros a largo plazo.

Page 18: Atlas de fichas[1]

Formas de presentación: BECOTIDE® 100: Caja con frasco con 17 g y dispositivo inhalador (200 dosis de 100 mcg). BECOTIDE® 250: Caja con frasco con 17 g y dispositivo inhalador (200 dosis de 250 mcg).Posología: BECOTIDE® 250: Adultos y mayores de 18 años: La dosis de mantenimiento recomendada es de 500 mcg dos veces al día o 250 mcg cuatro veces al día. En casos graves la dosis puede ser aumentada a 500 mcg tres veces al día. Niños (mayores de 6 años): Se recomienda una inhalación cada 12 h (500 mcg al día).BECOTIDE® 100: Adultos y mayores de 18 años: La dosis usual de mantenimiento es de una inhalación de 100 mcg tres o cuatro veces al día. La dosis total diaria puede administrarse en dos dosis divididas cada 12 horas. En casos graves puede iniciarse con 600 a 800 mcg por día, reduciendo paulatinamente.Niños (mayores de 6 años): Se deben administrar una o dos inhalaciones (100 mcg por disparo) dos o tres veces al día.Cuidados de enfermería: No administrar en mujeres embarazadas especialmente el primer trimestre de su embarazo y en los siguientes dos trimestres, la experiencia es limitadaSe debe manejar con precaución en infecciones del tracto respiratorio alto, sobre todo de senos paranasales.Tener en cuenta las 5 C Bibliografía:Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.

Adultos: Aerosol/Inhalación: 2 inhalaciones (36mcg) cuatro veces al día (máximo 12 inhalaciones/24 hr).No se exceda de 12 inhalaciones en 24 hr. Solución: 500mcg (1 unidad) adminitrada 3 o 4 veces al día como nebulización oral, con espaciamiento de las dósis de 6 a 8 hr. La solución puede ser mezclada en el nebulizador con albuterol si se utiliza en 1 hr.Formulación 0.03 en spray: 2 sprays (42mcg) por narina 2 o 3 veces al día (la dósis óptima varía). Formulación 0.06: 2 sprays (84mcg) por narina 3 o 4 veces al día (la dósis óptima varía).

BROMURO DE IPRATROPIO

Nombre Comercial: Bromuro de IpratropioNombre Genérico: Bromuro de IpratropioClasificación: broncodilatadorMecanismo de Acción: Antagoniza la acción de la acetilcolina en el músculo liso bronquial en los pulmones, causando broncodilataciónIndicaciones: Broncoespasmo: se utiliza para el tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado con EPOC, incluyendo bronquitis crónica y enfisema, usado solo o en combinación con otros broncodilatadores (especialmente beta-adrenérgicos).Rinorrea: Alivio sintomático de la rinorrea asociada a rinitis alérgica y no alérgica y alivio sintomático de la rinorrea asociada con la gripe en pacientes mayores de 12 años con aerosol y solución, 6 años y mayores con spray nasal al 0.03%, y 5 años en adelante con spray nasal al 0.06%.Formas Presentación: inhalador Aerosol/ spraysVía de Administración: spray, nebulización oralPosología:

Page 19: Atlas de fichas[1]

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la atropina o a cualquier derivado anticolinérgico, o a la lecitina de soya o productos alimenticios relacionados.Efectos Adversos: palpitaciones, hipertensión, agrava hipertensión. nausea, boca seca, constipación, molestias gastrointestinales, mareo, cefalea. Rash. visión borrosa, irritación local, epistaxis, sequedad nasal, congestión nasal, disociación de sabores, ardor nasal, conjuntivitis, ronquera, faringitis, exacerbación de síntomas.Cuidados de Enfermería: Deje pasar 1 o 2 minutos entre cada inhalación Agite en inhalador antes de la administración Si el pacientes también está recibiendo un agonista beta 2, de el agonista beta 2 antes de administrar ipratropio Utilice un aparato espaciador (Aerocamara) para facilitar el depósito intrapulmonarNo está indicado para el tratamiento inicial de episodios agudos de broncoespasmo en los que se requiera respuesta rápidaBibliografía: Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.

Page 20: Atlas de fichas[1]

BICARBONATO DE SODIO

1. Nombre Genérico: 2. Nombre Comercial: 3. Clasificación: Solución electrolítica alcalinizante.4. Indicaciones: El bicarbonato de sodio esta indicado en el tratamiento de acidosis

metabólicas de diversa etiología o asociada a: Insuficiencia renal aguda establecida. Insuficiencia renal crónica. Septicemia. Acidosis Láctica. Cetoacidosis diabética. Gasto enteritis aguda. Diarreas crónicas.

5. Mecanismo de Acción: El bicarbonato de sodio es el componente base del principal sistema de comportamiento extracelular del organismo. Es usado en el control de acidosis severa, así como en insuficiencia renal o cetoacidosis diabética.

6. Vías de administración: EV.7. Biotransformación: Hepática.8. Vías de Eliminación: Renal.9. Contraindicaciones:

Alcalosis metabólicas o respiratorias. Perdida de Cloruro debido al vómito o a succión gastro intestinal continua

(aumenta el riesgo de alcalosis grave). Hipocalcemia (aumenta el riesgo de alcalosis con producción de tetania).

10. Efectos Colaterales: El uso de bicarbonato puede ocasionar en algunas oportunidades reacciones colaterales como: Alcalosis metabólica, hipocalcemia con o sin fenómeno de tetania, hipokalemia, retensión de sodio, edema.

11. Interacción Medicamentosa: Incompatibles con ácidos, sales acidicas, salicilatos, dopamina, ringer lactato, sulfato de magnesio, procaina, vancomicina, sulfato de estreptomicina, insulina, isoproterenol y bitartrato de epinefrina.

12. Sobredosis:Medidas d soporte para asegurar una ventilación y circulación apropiada.Mantener el balance hidro-electrolítico, asegurando un PH sérico de rango apropiado. En casos extremos recurrir a la hemodiálisis.

13. Formas de Presentación:Caja x 25 y por 100 ampollas de 20ml.

14. Posología: En para cardiaca: Intravenosa, inicialmente 1mEq por Kg de peso corporal;

puede repetirse con 0,5mEq por Kg de peso corporal cada 10 minutos de parada continuada.

En formas de acidosis metabólicas menos urgentes; infusión intravenosa, de 2 – 5mEq por Kg de peso corporal , administrados a lo largo de un período de 4 – 8 horas.

Alcalinizante urinario; intravenoso, de 2 a 5mEq por Kg de peso corporal administrados a lo largo de un periodo de 4 a 8 horas.

15. Cuidados de Enfermería: Durante su administración debe tenerse en cuenta que al corregir la acidosis va

a entrar K a la célula pudiéndose producir hipokalemia.

Page 21: Atlas de fichas[1]

Antes y después de la administración se recomienda aportar calcio para evitar la hipocalcemia y la tetania.

La frecuencia de administración y el tamaño de la dosis pueden reducirse después de que los síntomas hayan disminuido.

durante su administración debe tenerse en cuenta que al corregir la acidosis va a entrar k a la célula pudiéndose producir hipokalemia. antes y después de la administración se recomienda aportar calcio para evitar la hipocalcemia y la tetania. la frecuencia de administración y el tamaño de la dosis pueden reducirse después de que los síntomas hayan disminuido. El bicarbonato sódico debe administrarse con especial precaución en pacientes con enfermedad de corazón, enfermedad de riñón, enfermedad de hígado o úlcera de estómago. El bicarbonato sódico no debe emplearse como antiácido durante un tiempo prolongado, ya que puede producir acidez de rebote. Debe espaciarse un tiempo mínimo de 2 horas la administración del bicarbonato sódico y la de otros medicamentos administrados por vía oral. Este medicamento contiene una gran cantidad de sodio. Debe administrarse con precaución en pacientes que siguen una dieta baja en sodio. Educar que no se debe tomar este medicamento si tiene síntomas de apendicitis como dolor abdominal, hinchazón, náuseas y vómitos. El uso prolongado de bicarbonato sódico en pacientes ancianos puede llevar a una acumulación de sodio. Se recomienda evitar el uso prolongado.

16. Bibliografía: Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001. PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

BEROTEC1. Nombre Genérico: Fenoterol.2. Nombre Comercial: Berotec.3. Clasificación: Broncoespasmolitico, broncodilatador, antialérgico.4. Indicaciones:

Tratamiento sintomático de las crisis agudas de asma. Profilaxis de asma inducida por el ejercicio. Tratamiento sintomático del asma bronquial y otras condiciones con obstrucción reversible

de la vía aérea, bronquitis obstructiva crónica.5. Mecanismo de Acción: Broncoespasmolítico con acción antialérgica, broncodilatador beta-2

agonista selectivo de acción corta,6. Vía de Administración: VO, Vía inhalatoria. 7. Biotransformación: A nivel del tracto respiratorio.8. Vía de Eliminación: Vía oral y vía respiratoria.9. Contraindicaciones:

Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, taquiarritmia. Hipersensibilidad al bronhidrato de fenoterol a los ingredientes inactivos del aerosol

dosificador.10. Efectos Colaterales: Temblor ligero de la musculatura estriada y nerviosismo.

Efectos menos frecuentes son: taquicardia, mareo, palpitaciones y cefaleas, sobre todo en pacientes hipersensibles; irritaciones locales o reacciones alérgicas son excepcionales.

11. Interacción Medicamentosa:Los B-adrenérgicos, los anticolinérgicos, los derivados de las xantinas y los corticosteroides pueden potenciar el efecto de berotec y en algunos casos incrementar sus efectos secundarios. No se conocen interacciones adversas con los expectorantes o el cromoglicato

Page 22: Atlas de fichas[1]

disódico. Puede ocurrir una reducción potencialmente seria del efecto de berotec durante la administración concomitante de B-bloqueadores.

12. Sobredosis: Enrojecimiento facial, temblor de las manos, náuseas, inquietud, taquicardia, palpitaciones, mareo, cefalea, aumento de la presión sanguínea sistólica, disminución de la presión diastólica, sensación de presión en el tórax, excitación y posiblemente extrasístoles, pueden presentarse por la sobredosificación con berotec. Administración de sedantes, tranquilizantes; en los casos severos medidas de terapia intensiva.

13. Formas de Presentación: Aerosol dosificador: 100 mcg/dosis. Aerosol dosificador: 200 mcg/dosis. Solución al 0,5% frasco con 20 ml.

14. Posología: La dosis individual debe ser determinada por el médico antes de iniciar el tratamiento y los pacientes deben permanecer bajo su supervisión durante todo el tratamiento. A menos que se prescriba de otra forma, se recomiendan las siguientes dosis:

Aerosol: 1 – 2 inhalaciones hasta 8 inhalaciones diarias (adultos). Solución: 10 gotas = 2,5mg.

Adultos: 10 – 20 gotas, 3 veces al día.Niños: 3 – 10 años; 10 gotas, 3 veces al día.

15. Cuidados de Enfermería: Control de funciones vitales. Mantener 5 C correctas. Controlar la FC durante su uso. Suspender si la FC es mayor de 180 x min en bebes. Administración según la indicación médica. Estar observando sus efectos colaterales.

16. Bibliografía: Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2000.

Page 23: Atlas de fichas[1]
Page 24: Atlas de fichas[1]

CEFTAZIDINA1.-Nombre Genérico.- Ceftazidina2.-Nombre Comercial.- Cefpiran, fortum, tazim.3.-Clasificación.-Antibiótico.4.-Indicaciones.-Esta indicado en infecciones por gérmenes sensible del tracto respiratorio inferior. Neumonía por seudo monas, infecciones ginecológicas y urinarias..5.-Mecanismo de Acción.-Inhibe la síntesis de la pared bacteriana al impedir la formación de uniones entre las cadenas de peptidoglicanos que permite la estabilidad de la pared, disminuyendo su resistencia y rigidez.6.-Vía de Administración.-EV, IM.7.-Biotransformación.-Se distribuye en vesícula, hígado, riñones, huesos y liquido sinovial, y pleural. Penetra bien en el lcr, no se absorbe en el tracto gastro intestinal, administrar parenteralmente. 8.-Vía de Eliminación.-Se excreta por vía renal un 80 – 90 % en 24 hr.9.-Contraindicaciones.-Hipersensibilidad a la ceftazidina u otras cefalosporinas.10.-Efectos Colaterales.- Vaso dilatación rash eritema tozo, prurito, nauseas, vómitos, insuficiencia renal mareos, cefaleas y anemia.11.-Interacción Medicamentosa.- Diuréticos del asa, aumente el riesgo de nefrotoxicidad, tetraciclina eritromicina antagonizan el efecto antibiótico.12.-Sobredosis.- Tratamiento sintomático y de soporté administrar anticonvulsivos si estuvieran indicados. 13.-Formas de Presentación.-Frasco de 1gr. – caja por 1u. Ampolla 1gr- caja por 1u.14.-Posología. Dosis en adultos y adolescentes 500mg/Kg /dia. Cada 8 horas. Pediatrica 30mg /kg c/12hr en infusión EV15.-Cuidados de Enfermería.

Se puede diluir a concentraciones de 1 a 40mg por ml para su administración EV No usar la solución si esta turbia No mezclar la presentación para que la vía de l a administración sea correcta. Utilizar las 5 c Control de funciones vitales.

16.-Bibliografía.Diccionario de Especialidades Farmacéutica Editorial PML(2002). Emilio Rosentein Diccionario de Especialidades.Editorial PML(2002).

Cloruro de sodio 20%

1.- Nombre Genérico: Cloruro de sodio2. Nombre Comercial: Hipersodio3. Clasificación:. Electrolitro4. Indicaciones: Tratamiento de la depleción de sodio, cloro y agua añadida a soluciones de gran volumen. Para mantener una vía endovenosa cuando se va administrar fármacos o mantenimiento de líquidos por vía parenteral . 5. Mecanismo de Acción: Tratamiento para diarrea leve o moderada, es terapia de líquidos y electrolitos. Los solutos cruzan la mucosa, el fluido extracelular, como resultado se crea una gradiente osmótica a través del epitelio intestinal que lleva el agua del lumen al fluido extracelular, donde se reparte en los compartimientos intestinal y vascular.

6. Vías de Administración: vía endovenosa, vía intramuscular7. Biotransformación: hepatica 8. Vías de Eliminación: renal

Page 25: Atlas de fichas[1]

9. Contraindicaciones: Restringir uso a pacientes con insuficiencia renal, falla cardiaca, hipertensión, edema pulmonar o periférica, toxemia del embarazo10. Efectos Colaterales: 11. Interacción Medicamentosa:. 12. Sobredosis: nauseas , vómitos, diarrea, sed intensa, sudoración profusa, fiebre, hipotensión, taquicardia, edema periférico, pulmonar,.Puede ocasionar déficit de bicarbonato y y producir acidosis13. Formas de Presentación: : frasco x 1000 ml.

Ampolla x 20 ml. .

14. Posología: varia en función del peso y el estado clínico y biológico del paciente15. Cuidados de Enfermería: Usar los 5 “C”

Debe ser administrada según la indicación médica. 16. Bibliografía:

PLM Latina, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, 2002

CLORURO AL 9%

1. Nombre Genérico: Cloruro de sodio al 9%2. Nombre Comercial: Suero fisiológico.3. Clasificación: Electrolito, minerales.4. Indicaciones: Acidez gástrica, activa como antipiréticas, se utiliza en soluciones de grandes

volúmenes para infusiones EV en la reposición de electrolitos.5. Mecanismo de Acción: El líquido pasa al comportamiento intersticial

aumenta el volumen total de LEC.6. Vía de Administración: EV.7. Biotransformación: Metabolismo hepático.8. Vía de Eliminación: Se excreta por vía renal en mayor cantidad y menor por las heces.9. Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia cardiacas congestiva, edema pulmonar o

periférico, función renal alterada o preenclampsia en pacientes que tomas corticosteroides.10. Efectos Colaterales: Hipertermia intolerancia pos operatorio al cloruro de sodio, caracterizado

por deshidratación celular; astenia, en desorientación anorexia, nauseas y oliguria..11. Interacción Medicamentosa: Puede causar hipernatremia cuando es con comidas y bebidas

así como medicamentos.12. Sobredosis: Hpernatremia, cefalea, vómitos nauseas, edema hipovolemia acidosis metabólica13. Formas de Presentación: Frasco de 500ml y 1000ml14. Posología:

En niños según indicación medica. EV isotónica 0.9% proporciona concentraciones fisiológicas de lesiones de sodio y cloro. Hipotónica de 11 a 0.45% perdida de excede a la depleción de los electrolitos. No exceder de 1mEq de sodio serico por L/hr.(24mEq por LT/dia

15. Cuidados de Enfermería: Antes de administrar determinar niveles de electrolitos plasmáticos. Administrarse lentamente y con precaución no mayor de 100ml por hora Evaluar al paciente en busca de signos de hipernatremia (edema hipertensión, taquicardia

T elevada, lengua seca y rugosa).

16. Bibliografía: Diccionario de Especialidades Farmacéutica Editorial PML(2002). Emilio Rosentein Diccionario de Especialidades Editorial PML(2002).

Page 26: Atlas de fichas[1]

CLORURO DE POTASIO

1. Nombre Genérico: Cloruro de Potasio 14.9%.2. Nombre Comercial: Klium.3. Clasificación: Solución hipertónica de cloruro de potasio 4. Indicaciones:

Tratamiento de la Hipokalemia En intoxicación digitálica En pacientes con Parálisis Periódica Hipokalemia Familiar.

5. Mecanismos de acción: El ión potasio es el principal catión dentro de las células por lo que su pérdida o exceso dan como consecuencia graves alteraciones.

6. Vías de administración: I.V7. Biotransformación: intestino delgado8. Vías de eliminación: Renal es de 90% y fecal del 10%9. Contraindicaciones:

Deshidratación severa Parálisis familiar periódica Bloqueo cardiaco severo o completo Insuficiencia renal crónica Sensibilidad al potasio Hiperkalemia.

10. Efectos colaterales: Hiperkalemia caracterizada por confusión, frecuencias cardiacas irregulares, adormecimiento y hormigueos en manos, pies o labios, náuseas, dolor abdominal, debilidad o pesadez de piernas.

11. Interacción Medicamentosa: Diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona): producen hiperkalemiaAntihipertensivos inhibidores de la enzima angiotensina: hiperkalemia.Glucósidos cardiacos digitálicos: aumento de los niveles de potasio.

12. Sobredosis: Descontinuar la administración del producto, asimismo suspender toda administración que contenga potasio, asi como inhibidores de la ECA. Administrar una sal de calcio (gluconato de calcio 10%) de 0.5 a 1 gramo durante un periodo de 2 minutos para antagonizar los efectos cardiotóxicos.

13. Formas de presentación: Cl K al 20%: 2,7 mEq./ml significa 2,7 mEq por cada mililitro Cl K 14,9% 2.0 mEq./ml significa 2.0 mEq por cada mililitro

14. Posología: -Adultos: infusión intravenosa según indicación medica, no administrar más de 40 mEq de potasio por hora.

3mEq de potasio por Kg de peso corporal15. Cuidados de Enfermería:

▪ Tener presente la sensibilidad del potasio▪ Tener presente los “5” correctos▪ Usar con cuidado en pacientes con tratamiento de digitálicos, en pacientes recibiendo

diuréticos ahorradores de potasio. 16.Bibliografía: Diccionario de especialidades farmacéuticas PLM 200

CLORURO DE CALCIO 10%

Ampolleta 1g/10 mL

Page 27: Atlas de fichas[1]

Composición: cada ampolleta de 10 mL contiene 1 g de cloruro de calcio que proporciona 6,8 mmol (13,6 mEq) de Ca++.

Indicaciones: hipocalcemia. Tetania hipocalcémica por hipoparatiroidismo posoperatorio. Para disminuir o revertir los efectos depresores cardíacos de la hiperpotasemia. Antídoto en la hipermagnesemia. Shock anafiláctico.

Contraindicaciones: hipercalcemia, hipercalciuria, cálculos renales de calcio, insuficiencia renal crónica, sarcoidosis.

Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. La solución es muy irritante, no se recomienda la vía i.m. o s.c.; tampoco en niños. Insuficiencia renal.

Reacciones adversas: dosis elevadas provocan hipercalcemia. La administración i.v. rápida puede ocasionar sensación de calor, rubor y vómitos. Ocasionales: hipotensión arterial, mareos, somnolencia, latidos cardíacos irregulares, náuseas, sudoración, sensación de hormigueo, flebitis, necrosis en el sitio de administración si ocurre extravasación.

Interacciones: aumentan el riesgo de hipercalcemia: medicamentos y suplementos con calcio, vitamina D, tiacidas. Asociado a los digitálicos aumenta el riesgo de arritmias cardíacas. Puede precipitar si se mezcla en el mismo frasco con bicarbonato de sodio o sulfato de magnesio.

Posología: adultos: 0,5 a 1g c/1 a 3 d, según la respuesta y/o las determinaciones del calcio sérico. Paro cardíaco: 200 a 800 mg dentro de la cavidad ventricular. Antídoto hipermagnesemia: 2,25-4,5 mmol de calcio/d.

Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.

CLORURO DE SODIO

Frascos 0, 9 % x 500 y 1 000 mL

Ampolleta 4, 38 g/20 mL/hipertónico

Composición: cada 100 mL de solución inyectable contiene 0,9 g de cloruro de sodio. Cada ampolleta de 20 mL contiene 4,38 g de cloruro de sodio.

Indicaciones: corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis diabética, ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipercalcemia, para inducir diuresis, irrigación de piel y mucosas por vía tópica, fluidificación de secreciones mucosas. El cloruro de sodio 0,9 % se emplea como diluente de medicamentos para administración parenteral.

Contraindicaciones: hipernatremia, retención de líquidos.

Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: A. Niños, adulto mayor, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial, insuficiencia circulatoria, preeclampsia, edema pulmonar: riesgo de retención de sodio y agua , edemas. El preparado hipertónico debe diluirse antes de su uso i.v.

Page 28: Atlas de fichas[1]

Reacciones adversas: raras: en altas dosis hipernatremia, hipervolemia, acidosis metabólica.

Interacciones: no se reportan.

Posología: adultos y niños: la dosis depende de la edad, peso corporal, estado del paciente. Deben monitorearse las concentraciones séricas de sodio. No exceder de 1 mEq de sodio sérico/litro/hora (24 mEq/L/día). Como diluente de medicamentos intravenosos, no se recomienda con: acetilcisteína, aldesleukin, amiodarona, anfotericin, amsacrine, filgastrim, fluoruracilo sódico, metildopa hidroclorato, oxitocina, salbutamol, terbutalina, nitroprusiato de sodio, zidovudine, fitomenadiona, procainamida hidroclorato, ticarcilina con ácido clavulánico, ritodrine.

Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.

DEXTROSA

Ampolleta 5 % /10mL

Ampolletas 20 % y 50 % /20mL

Frascos 5 %/500 y 1 000 mL

Frascos 10 % y 30 %/500 mL

Frasco 50 %/100 mL

Composición: cada ampolleta de dextrosa 5% contiene 0,5 g de dextrosa anhidra en 10 mL; cada ampolleta de dextrosa 20% contiene 4 g de dextrosa anhidra en 20 mL; cada ampolleta de dextrosa 50% contiene 10 g de dextrosa anhidra en 20 mL; cada frasco de dextrosa 5%, 10%, 30% y 50% contiene una solución de dextrosa al 5%, 10%, 30% y 50% respectivamente.

CAPTOPRIL1. Nombre Genérico: Captopril.2. Nombre Comercial: Caposan, Capoten, Nolectin.3. Clasificación: Antihipertensivo.4. Indicaciones: Tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva,

nefropatía en pacientes con Diabetes Mellitus tipo insulino dependiente.5. Mecanismo de Acción: Es un inhibidor de la enzima convertidora de la angitensina. Esta

enzima produce la conversión de angiotensina I en angiotensina II que es el vaso constrictor endógeno más potente. Esto da lugar a un aumento secundario de la actividad de la renina plasmática y a la reducción directa de la secreción de aldosterona.

6. Vía de Administración: VO, 7. Biotransformación: Hepática8. Vía de Eliminación: Renal; orina.9. Contraindicaciones: En pacientes que son hipersensibles a dicho producto o a cualquier otro

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Transplante renal e insuficiencia renal. 10. Efectos Colaterales: Erupciones dermicas, prurito, angioedema. Alteraciones del gusto, dolor

abdominal, náuseas, aumento de transaminasas, neutropenia, agranulocitos, anemia, pantitopenia, parestesias, espasmo bronquial, tos, taquicardia, hipotensión.

11. Interacción Medicamentosa: Alcohol, diuréticos, medicamentos hipotensores; usados concurrentemente con CE inhibidores producen efectos hipotensivos sinérgicos. Antiinflamatorios no esteroideos, especialmente indometacina: se antagoniza el efecto

Page 29: Atlas de fichas[1]

antihipertensivo, además se presenta inhibición de la síntesis renal de prostaglandinas, causando retensión de sodio en fluidos.

12. Sobredosis: El tratamiento incluye medidas de soporte, corrección de la hipotención con expansores de volumen sanguíneo.

13. Formas de Presentación: Tabletas: 12,5mg; 25mg; 50mg; 100mg: caja x 30 y 100 tabletas.

14. Posología: Adultos: 50mg por día 3 veces al día; no debe excederse de 450mg al día. Niños: La dosis inicial es de 0,3mg/Kg de peso dividido en 3 tomas; no debe excederse de

6mg/Kg de peso. Pacientes con insuficiencia cardiaca: 25mg 3 veces al día. Se puede iniciar con 6,25 ó

12,5mg 3 veces al día.15. Cuidados de Enfermería:

Debe administrarse 1 hora antes de los alimentos16. Bibliografía:

Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2000.

FUROSEMIDA

1.-Nombre Genérico.-Furosemida.2.-Nombre Comercial.-Lasix.3.-Clasificación.-Antihipertensivo, diurético de asa.4.-Indicaciones.-Padecimientos que cursen con Emma o0 ascitis hiperaldosteronismo causados por: Influencia cardiaca, hepático síndrome nefrotico.5.-Mecanismo de Acción.-Es un diurético de efecto rápido corto e intenso con acción sobre la porción ascendente del asa del henle, inhibiendo el cotransporte sodio, cloro, magnesio y calcio.6.-Vía de Administración.-VO, IV.7.-Biotransformación.-Se absorbe en el tracto gastrointestinal y parte es matebolizado en el hígado.8.-Vía de Eliminación.-Se excreta en forma de metabolitos, especialmente cancerosa y una mínima proporción en forma inalterada . Vía renal.9.-Contraindicaciones.-Hipersensibilidad a espironalactoma a la furosemida o la sulfonamida .Transtornos de la función renal (creatinina en suero 1.8-2mg/100ml.Índice de depuración de creatinina menor a 30 ml/ min, hepático , hiponatremia, hipovolemia , hipotensión, embarazo. Compensar una hipocalcemia grave antes de iniciar la terapia . Si requiere su administración durante la lactancia destetar.10.-Efectos Colaterales.-En el tratamiento prolongado puede presentarse hipovolemia que se manifiesta con los siguientes síntomas: Pesadez de cabeza , cefalea, mareos , sequedad de la boca, trastornos visuales , deshidratación , hipotensión , trastornos circulatorios .Hipercalcemia manifestada como arritmia cardiaca , cansancio , debilidad muscular en las piernas .Hiponatremia , calambres en la pantorrilla, hipotensión , anorexia , debilidad , mareos, somnolencia, vómitos o confusión mental.11.-Interacción Medicamentosa.-Ihibidores de ECA(aumento reciproco de efecto , hipercalcemia )antidiabético(la furosemida disminuye su efecto)hipotensor4es (aumento reciproco del efecto ).12.-Sobredosis.-Exiscosis con delirio , somnolencia., monitorizar frecuencia cardiaca, respiratorios .13.-Formas de Presentación.-Caja con dieciséis capsulas en embase de burbuja de 40 mg.Caja con 16 y 20 capsula de frasco.Ampolla de 20 mg/2ml.14.-Posología.

Page 30: Atlas de fichas[1]

Dosis mínima :50mg de espirolactona y 20 mg de furosemida.Dosis máxima :200mg de espirolactona y 80 mg de furosemida . Los orimeros 3 a 6 dias se administrara con capsula de lacitactos hasta 4 veces al día ,según la indicación y la gravedad del caso. Para proseguir el tratamiento , basta una capsula 3 veces al día como dosis de sostén. Dicha dosis podar administrase o cada segundo o tercer día según lo requiera el caso.15.-Cuidados de Enfermería.

Evaluar los valores de electrolitos como Na, k.16.-Bibliografía.Diccionario de Especialidades Farmacéutica(2002). Bases Terapéutica Farmacológicas Alfred Goodman y Gilman(2002).

CIPROFLOXACINO1. Nombre Genérico: ciprofloxacino2. Nombre Comercial: ciprofloxacino3. Clasificación: Antibacteriano4. Indicaciones: Está indicado para reducir la incidencia de la progresión de la

enfermedad después de estar expuesto al bacillus anthacis aerosolizado. Tratamiento de infecciones óseas y de articulaciones, causas organismos susceptibles. Exacerbación de bronquitis bacteriana. Diarrea infecciosa, causada por cepas enterotoxigénicas. Infecciones del tracto respiratorio inferior. Exacerbación pulmonar en pacientes con fibrosis quística. Infecciones bacterianas del tracto urinario complicado o no complicado, incluyendo cistitis.

5. Mecanismo de Acción: Tiene efecto bactericida, actúa intracelularmente por inhibición de la topoisomerasa II ciprofloxacino es activo frente a bacterias gram positivas, gramnegativas, especialmente salmonella, shigella, campylobacter, Pseudomas. Tiene actividad moderada sobre streptococus pneumonaie. Ciprofloxacino es activo contra el bacillus anthracis.Se distribuye en la piel, grasas, huesos y cartílagos. Penetra en el fluido cerebro espinal y alcanza de 30 a 50% de la concentración sérica en las meninges inflamadas. Cruza la placenta.

6. Vía de administración: Vía oral, endovenosa.7. Contraindicaciones: No se empleará este producto cuando exista reacción alérgica a

las fluoroquinolasas o derivadas quinolónicos relacionados y en tenditis o historia de ruptura de tendón. Debe considerarse el riesgo – benficio de su empleo cuando exista trastornos del SNC incluyendo arterioesclerosis cerebral, epilepsia u otros factores que predispongan a convulsiones. En insuficiencia renal, s recomienda administrar dosis reducidas.

8. Efectos Secundarios: Cuando se alcaliniza la orina y el Ph excede de 7, puede aparecer cristalina. Muy rara vez se ha rportado convulsiones durante el tratamiento de la ciprofloxacino. En pacientes que reciben fluroquinolonas se ha reportado tendinitis y ruptura del tendón de Aquiles en 2 a 42 días después del inicio del tratamiento. Estimulación del SNC, reacciones cardiovasculares como palpitación, vasodilatación o taquicardia, hematuria, hepatoxicidad. Con menor frecuencia se puede presentar lumbalgia cambio en el sentido del gusto. Dolor de cabeza, mialgia, vision anormal.

9. Sobredosis: como hay antídoto especifico para ciprofilaxino, el tratamiento será sintomático y de soporte y debe incluir la inducción de la tmesis o lavado gástrico para vaciar el estomago y disminuir la observación se debe mantener una buena hidratación

10. Vías y dosis de presentación: Vía oral, IV

Page 31: Atlas de fichas[1]

La ciprofloxacino se puede tomar con las comidas o con el estomago vacío, los alimentos no afectan la absorción total, solo retardan la velocidad. Los comprimidos deben tomarse con un vaso lleno de agua (240ml.).Dosis de adultos: c/12 horas.Los adultos con insuficiencia renal pueden necesitar de una reducción de la dosis 750mg dosis normal de adultos30 – 50 250 a 500mg c/12 horas5 – 29 250 a 500mg c/18 horas Es recomendable en adultos de 400mg c/12 horas.

11. Formas de Presentación:

Cifloxina 500mg comprimidos recubiertos: caja x 12.

12. Cuidados de Enfermería:

Poner en practica los 5 correctos. No se debe emplear durante el embarazo ni en la lactancia materna, por lo mismo

que el ciprofloxacino cruza la placenta. No se debe administrar a niños adolescentes. Vigilar al paciente cuando se administra el medicamento. Durante el tratamiento de evitara la exposición prolongada al sol. Conservar el medicamento en un lugar fresco y seco.

13. Bibliografía:

Vademécum de bolsillo, PLM. 1996. Diccionario de especialidades farmacéuticas, PLM 1998 edición 10 (Perú)

CEFAZOLINA1. Nombre Genérico: Cefazolina sódica. 2. Nombre Comercial: Kefzol.3. Clasificación: Antibiótico cefalosporínico semisíntetico.4. Indicaciones: Indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones serias causadas por

microorganismos susceptibles: Infecciones del aparato respiratorio; causada por S. Pneumoniae. Es eficaz en la

erradicación de los estreptococos de la nasofaringe. Infecciones causadas por S. Aureus.

5. Mecanismo de Acción: Es un antibiótico cefalosporínico semisintético de amplio espectro, de actividad bactericida debida a la inhibición de la síntesis de la pared celular. Es resistente a un gran número de betalactamasas.

6. Vía de Administración: IM, EV. 7. Biotransformación: Hepática.8. Vía de Eliminación: Vía renal; orina.9. Contraindicaciones: Esta contraindicada en los pacientes con antecedentes de alergias al

grupo de antibióticos cefalosporinicos y/o peniciclínicos. Embarazo o sospecha de su existencia.

10. Efectos Colaterales: Hipersensibilidad; fiebre, erupciones cutáneas, prurito vulvar, anafilaxis, eosinofilia. Sangre; neutropenia, leucopenia, trombocitemia. Renales; aumento transitorio en el nitrógeno ureico sanguíneo. Gastrointestinales; náuseas y vómitos, anorexia, diarrea y candidiasis oral.

11. Interacción Medicamentosa:

Page 32: Atlas de fichas[1]

El probenecid puede disminuir la secreción tubular renal de las cefalosporinas cuando se emplea conjuntamente, ya que produce concentraciones sanguíneas de cefalosporinas más altas y prolongadas.

12. Sobredosis: Los signos y síntomas pueden incluir; dolor, inflamación y flebitis en el sitio de la inyección., mareo, parestesia y cefalea; alteración en la creatinina, enzimas hepáticas y bilirrubinemia, trombocitosis, trombocitopenia, leucopenia y prolongación del tiempo de protrombina.

El tratamiento; se suspende la administración del medicamento de inmediato si se presentan convulsiones; se puede administrar tratamiento anticonvulsivo.

13. Formas de Presentación: Víal: 250mg diluir con 2ml.

500mg diluir con 2ml. 1 gr diluir con 2.5ml.

14. Posología: Adultos: 500mg cada 12 hrs; 250 a 500mg cada 8 hrs; 1gr cada 12 hrs; 500mg – 1gr cada

6 a 8 hrs; 1gr – 1,5gr cada 6 hrs. Niños: 25mg/Kg/día en fracciones de 3 – 4 dosis; 50mg/Kg/día en fracciones de 3 – 4

dosis. 15. Cuidados de Enfermería:

Controlar funciones vitales, gases arteriales,,los electrolitos en suero. Agítese bien hasta que el polvo este bien disuelto. Inyectarse en una masa muscular grande. La administración intravenosa directa debe inyectarse lentamente durante 3 a 5 minutos. Debe administrarse con cautela a todo paciente que haya mostrado tener alguna forma

de alergia, especialmente a los medicamentos. En pacientes con insuficiencia renal evaluar creatinina.

16. Bibliografía: Diccionario de Especialidades Farmaceuticas. PLM. Edición 2000.

CEFTRIAXONA1. Nombre Genérico: Ceftriaxona.2. Nombre Comercial: Rocephin, Cefradina, Cefalogen, Grifotriaxona, Amcef.3. Clasificación: Antibiótico cefalosporinico de amplio espectro y acción prolongada, de

uso parenteral.4. Indicaciones: La ceftriaxona tiene un amplio espectro antibacteriano, dada su

resistencia a las betalactamasas, siendo eficaz contra la mayor parte de las bacterias entéricas gramnegativas. Indicado en:

Page 33: Atlas de fichas[1]

• Infecciones de las vías respiratorias, vías urinarias (incluyendo gonocócicas no complicadas, como terapia alternativa cuando la penicilina esté contraindicada); infecciones intraabdominales (incluyendo peritonitis e infecciones del tracto biliar), meningistis, septicemia. Infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones óseas y de las articulaciones.• Fármaco de elección para la enfermedad de Lyme, que involucra al sistema nervioso central. Profilaxis perioperatoria de las infecciones.

5. Mecanismo de Acción: La ceftriaxona es un antibiótico cefalosporínico semisintético de amplio espectro, de actividad bactericida debida a la inhibición de la síntesis de la pared celular. Es resistente a un gran número de betalactamasas. Tiene una vida media prolongada de hasta 36 horas, destaca su capacidad de difusión tanto en tejidos blandos como en óseos.

6. Vías de administración: IM, EV.7. Biotransformación: 8. Vías de Eliminación: Vía renal; orina, Vía biliar; heces.9. Contraindicaciones: se contraindica en personas con hipersensibilidad conocida a las

cefalosporinas. Pueden presentar reacciones cruzadas los pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. En los pacientes diabéticos pueden producrise reacciones falso-positivas para los análisis de glucosa en orina que utilizan sulfato de cobre.

10. Efectos Colaterales: Las reacciones son raras y desaparecen generalmente al suspender el tratamiento. Dolor o induración en el sitio de aplicación. Flebitis con la aplicación intravenosa.Hipersensibilidad (aproximadamente 1%): Exantema, prurito, urticaria, edema, eritema multiforme.Gastrointestinales: Heces blandas, diarrea, náuseas, vómitos.Hematológicas: Eosinofilia (6%), trombocitosis (5.1%) y leucopenia (2.1%). En los tratamientos prolongados y a dosis altas: Sobreinfección por microorganismos no sensibles (Candida albicans, enterococos).

11. Interacción Medicamentosa: No debe ser mezclada físicamente con otros medicamentos, ya que puede presentarse

incompatibilidad, especialmente con soluciones que contengan calcio, vancomicina, fluconazol y aminoglucósidos.

La ceftriaxona administrada en forma simultánea con aminoglucósidos puede producir nefrotoxicidad.

12. Sobredosis: La sobredosis se manifiesta por una exacerbación de las reacciones secundarias. En caso de presentarse una sobredosis, especialmente en pacientes con insuficiencia renal grave, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis pueden favorecer la eliminación del antibiótico.Como ocurre en todos los betalactámicos, es posible que se presenten reacciones anafilácticas, en cuyo caso se debe administrar epinefrina I.V. seguida de un glucorticoide.

13. Formas de Presentación: Para venta al público y mercado de genéricos intercambiables: Caja con frasco ámpula

con polvo de 500 mg y ampolleta con diluyente de 5 ml. Caja con frasco ámpula con polvo de 1 g y ampolleta con diluyente de 10 ml. Para sector salud: Envase con frasco ámpula de 1 g y diluyente de 10 ml, clave 1937. Caja con 1 frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 10 ml de agua inyectable.

14. Posología: Adultos y niños de 12 años: De 1 a 2 g al día en una sola aplicación. La dosis total no

debe sobrepasar los 4 g. Para el tratamiento de la gonococia no complicada se aplica una sola dosis de 250 mg I.M.

Recién nacidos y lactantes: Según la gravedad de la infección, de 50 a 75 mg/kg/día, en una sola inyección al día o en dosis divididas cada 12 horas sin pasar de 2 g.

Prematuros:En el tratamiento de meningitis: 10 mg/kg/día en dosis divididas cada 12 horas sin sobrepasar de 4 g.

Page 34: Atlas de fichas[1]

Intervención:2 horas antes; se recomienda no sobrepasar la dosis de 50 mg/kg/día.15. Cuidados de Enfermería:

Antes de iniciar el tratamiento con ceftriaxona (AMCEF®) es aconsejable practicar antibiograma, previo aislamiento e identificación del germen causal.

En los casos en que coincidan insuficiencia hepática y renal se deberá realizar una reducción de la dosis.

La aplicación intramuscular con agua inyectable, es dolorosa y en ningún caso se aplicará la solución intramuscular (con lidocaína) por vía intravenosa.

Para uso intravenoso observe que el diluyente (agua inyectable) corresponda a esta aplicación.

Infusión intravenosa: Disolver el contenido del vial en aproximadamente 40 ml de cualquiera de las siguientes soluciones (exentas de calcio): cloruro de sodio al 0.9%, cloruro de sodio al 0.45% más glucosa al 2.5%, glucosa al 5 ó 10%, dextrán al 6% en glucosa. La aplicación debe durar de 5-10 minutos, utilizar únicamente las soluciones recién preparadas.

Monitorear los niveles plasmáticos en caso de insuficiencia hepática y/o renal. Antes de administrar investigar si el paciente ha tenido reacciones previas de

hipersensibilidad a cefalosporinas y a penicilinas. No administrar a pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas, puede haber

riesgo de reacción alérgica cruzada. Emplear las 5 “C” correctas. Educar a la paciente sobre sus efectos colaterales; administrar lentamente entre

(2-4min); no administrar en neonatos menores de 3 meses de edad; ni en neonatos con hiperbilirubinemia especialmente en prematuros; no mezclar en la misma jeringa, botella, bolsa; anunciar al paciente que no consuma bebidas alcohólicas. Monitorear cuidadosamente la función renal.

16. Bibliografía: Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001. PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

CLORO ALERGANNombre comercial: clorfeniramina, alergical, clorfenamina Clasificación: antialèrgica.Indicaciones: tratamiento de los síntomas del resfriado común. Tratamiento de la rinitis alérgica, rinitis vasomotora, manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas y sinusitis, conjuntivitis alérgica, prurito asociado con reacciones alérgicas.Contraindicaciones: la relación riesgo beneficio debe evaluarse en presencia de asma aguda, obstrucción del cuello vesical, hipertrofia prostática, sintomática, predisposición a retención urinaria, glaucoma de ángulo cerrado, glaucoma de ángulo abierto. Embarazo y lactancia solamente bajo instrucción médica. Pacientes con hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga.Interacciones: el alcohol, los antidepresivos tricìclicos y los depresores del SNC pueden potenciar los efectos depresores. Se potencian los efectos antimuscarìnicos con el uso, en forma simultánea de haloperidol, ipatropio, fenotiazinas o procaína mida. Los IMAO pueden prolongar los efectos antimuscarìnicos y depresores del SNC de la clorfeniramina.Reacciones adversas: adormecimiento, depresión o estimulación del sistema nervioso central, efectos anticolinèrgicos, trastornos cardiovasculares y gastrointestinales ocasionales. Signos de sobredosis: torpeza, sequedad de la boca o nariz, sofoco, enrojecimiento de la cara, alucinaciones, crisis convulsivas, insomnio(estimulaciòn del SNC ). Dosis:

Adultos: 8mg a 12mg cada 8 a 12 horas según necesidades.

Page 35: Atlas de fichas[1]

Niños mayores de 12 años: 8mg cada 12 horas. Jarabe, adultos: 4mg cada 4 a 6 horas segùn necesidades. Ampollas: 5mg a 40mg em uma sola dosis segùn necesidades. Dosis máxima: hasta 40mg diária.

Cuidados de enfermerìa: Evitar la ingestión de alcohol u otros depresores del SNC. Observar si se produce somnolencia. Educar que en casos de irritación gástrica puede tomarse con alimentos, agua o leche. Educar que puede inhibir la lactancia por sus efectos antimuscarìnicos. En niños mayores puede producirse una reacción paradójica, caracterizada por

hiperexcitabilidad. En pacientes de edad avanzada es muy probable que aparezcan mareos, sedación,

confusión e hipotensión. Son mas sensibles a los efectos antimuscarìnicos (sequedad de la boca y retención urinaria).

Bibliografía: vademécum farmacológico peruano. Edición 2004

CLINDAMICINA1.- Nombre genérico: clindamicina2.- Nombre comercial: dalacin 3.- Clasificación: Antibiótico bactericida 4.-Indicaciones: indicada para el tratamiento de la vaginosis bacteriana denominada anteriormente como vaginitis por Haemophylus, vaginitis por Gardnerella, vaginitis no específica, vaginitis por Corynebacterium o vaginosis anaeróbica. Nota: debe descartarse, previamente, la presencia de otros patógenos comúnmente asociados con vulvovaginitis, a saber: Trichomonas vaginalis, Chlamydia trachomatis, N. gonorrhoeae, Candida albicans y virus del Herpes simplex. infecciones por neumococo, estreptococos, estafilococo5.- mecanismo de acción:inhibidor de la síntesis proteica, nivel subunidad 50s. es un antibiotico que pertenece de los lincosanidos . se utiliza para el el tratamiento den infecciones provocada por bacterias sensibles a este antibiotico. Especialmente a pacientes alergicos a las penicilinas.6.- Vías de administración: vía intramuscular, intravenosa, oral.7.- Biotransformación: se absorbe bien por vía oral, no cruza BHE, por lo que no se recomienda su uso en meningitis, alta unión proteica; metabolismo hepático.8.- Vías de eliminación: se elimina por vía renal y hepatico9.-Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes con una historia de hipersensibilidad a clindamicina, neomicina o cualquiera de los componentes de la formulación. También está contraindicada en personas con historia de enteritis, colitis ulcerativa o una historia de colitis asociada con antibióticos.10.-efectos secundarios: diarrea hemorrágica o colitis pseudomembranosa,diarrea, vómitos, glositis, rash, elevación de las enzimas hepáticas, tromboflebitis, formación de absceso estéril en el lugar de inyección IM, colitis pseudomembranosa (ocasionalmente).11.- Interacción medicamentosa: compatible con Dx 5%, Dx 10%, SF. Se puede administrar en paralelo: aciclovir, amikacina, ampicilina, cefotaxime, ceftazidime, ceftriaxone, ¿gentamicina?,midazolam, morfina, ¿ranitidina?,bicarbonato de sodio.Incompatible con aminofilina, barbitúricos, gluconato de calcio, fluconazol.12.-Sobredosis:

13.-Formas de presentación: Clindamicina 100 mg.14.-Posología: IV, IM, VO. Concentración final recomendada por vía oral: 18 mg/ml; se sugiere administrar en 30 minutos.

Page 36: Atlas de fichas[1]

15.- Cuidados de enfermería -Emplear las 5 C correctamente.- valorar la piel- Vigilar al paciente durante el tratamiento para ver sus reacciones.- Control de funciones vitales - Mantener la asepsia antes y después de administrar el medicamento.

CLOZAPINA1.- Nombre genérico: Clozapina2.- Nombre comercial: Leponex3.- Clasificación: Antipsicótico..4.- Mecanismo de acción: La clozapina ha resultado ser un antipsicótico diferente de los neurolépticos convencionales. En los experimentos farmacológicos no induce catalepsia ni inhibe el comportamiento estereotipado inducido por la apomorfina o la anfetamina. Posee una débil actividad bloqueadora de los receptores dopaminérgicos D1,D2,D3 y D5, pero tiene una elevada afinidad por los receptores D4, además posee potentes efectos noradrenalíticos, anticolinérgicos, antihistamínicos e inhibidores sobre la reacción de despertar. Se ha demostrado que posee también propiedades antiserotoninérgicas.5.- Indicaciones:Indicado sólo en pacientes esquizofrénicos resistentes a otros tratamientos, es decir pacientes que no responden a los neurolépticos o que no los toleran. Clínicamente la clozapina produce una notable y rápida sedación con fuerte acción antipsicótica.Cabe destacar que esta última acción se ha observado en pacientes esquizofrénicos resistente al tratamiento con otros fármacos. En dichos casos clozapina ha resultado ser eficaz para aliviar los síntomas esquizofrénicos tanto positivos como negativos. La clozapina ayuda a tratar la esquizofrenia pero no lo cura. Además de usarse en esquizofrenias se ha utilizado en otros trastornos con síntomas psicóticos (trastorno delirante, trastornos bipolares y depresivos)6.- Vía de administración: VO. Para tomar la tableta que se disuelve en la boca, asegúrese de tener las manos secas al abrir el envase. Retire la tableta y colóquela de inmediato sobre la lengua. La tableta se disolverá rápidamente y puede tragarse con la saliva. No es necesario tomar agua para tragar las tabletas que se disuelven. No abra el envase ni retire la tableta hasta que esté preparado para tomarla.7.- Biotransformación: La absorción digestiva luego de su administración por vía oral es rápida y completa (90%-95%) y no se modifica con la ingestión de alimentos. Su biodisponibilidad es del 50% -60% debido al primer paso hepático, tras el cual libera dos metabolitos principales de los cuales la desmetilclozapina es el terapéuticamente activo. El pico sérico plasmático se alcanza a las 2 horas (0,4 a 4,2 horas) en un régimen posológico de dos tomas diarias; tiene una elevada ligadura a las proteínas plasmáticas (90%) y su excreción es bifásica, con una vida media promedio de 12 horas. 8.- Vía de eliminación: Sólo una mínima proporción del fármaco excretado está inalterada, ya que el 50% de la dosis administrada se elimina metabolizada por la orina y un 30% por las heces.9.- Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la clozapina o cualquiera de los componentes de la fórmula. Antecedentes de idiosincrasia, de granulocitopenia o agranulocitosis. Alteraciones funcionales de la médula ósea. Epilepsia no controlada.Psicosis alcohólica u otras psicosis tóxicas, intoxicaciones medicamentosas y estados comatosos. Estado de choque y/o depresión del SNC de cualquier etiología. Alteraciones de la función renal o cardiaca. La enfermedad hepática activa se encuentra asociada a vómito anorexia o enfermedad hepática progresiva, insuficiencia hepática.10.- Interacción Medicamentosa:

Page 37: Atlas de fichas[1]

La clozapina puede potenciar los efectos centrales del acohol, de inhibidores de la MAO y de los depresores del SNC, como los narcóticos, los antihistamínicos y benzodiazepinas.Dado que la clozapina se une en gran medida a las proteínas plasmáticas, la administración de clozapina a un paciente que esté tomando otro fármaco que se une fuertemente a las proteínas ( p.ej. warfarina) puede producir un aumento en la concentraciones plasmáticas de éste, aumentando así el riesgo de reacciones adversas.La administración concomitante de litio u otros fármacos psicoactivos pueden aumentar el riesgo de aparición de un síndrome neuroléptico maligno.11.- Sobredosis: Los síntomas de la sobredosis pueden incluir

Mareos Desmayos Respiración lenta Cambios en el ritmo cardíaco Pérdida de la conciencia

12.- Efectos colaterales: Somnolencia (sueño) Mareos Mayor salivación Estreñimiento (constipación) Sequedad en la boca Agitación Cefalea (dolor de cabeza)

13.- Formas de presentación:Tabletas. COMPOSICION: Cada tableta contiene 100 mg de clozapina (Caja x 20 tabletas)14.- Posología: Es conveniente iniciar la administración de 12.5 mg (medio comprimido de 25 mg) una o dos veces al día, seguido de uno o dos comprimidos de 25 mg el segundo día. Si se tolera bien, puede aumentarse lentamente la dosis diaria incrementado de 25 ó 50 mg hasta alcanzar una dosis de 300 mg/ día en un plazo de dos o tres semanas. A partir de entonces, si fuera necesario, se podría aumentar más la dosis diaria mediante aumentos de 50 ó 100 mg dos veces a la semana o, mejor aún a intervalos semanales.Uso en ancianos: Es recomendable iniciar el tratamiento particularmente con dosis bajas (2.5 mg como dosis única al primer día de tratamiento) e ir aumentando la dosis gradualmente a razón de 25 mg/ día.15.- Cuidados de enfermería:

Utilizar preferentemente en pacientes esquizofrénicos que no respondan o no toleren otros antipsicóticos.

Educar a los pacientes que este medicamento puede causar crisis convulsivas. (No conduzca automóviles, opere maquinarias, nade o escale mientras toma clozapina, porque si usted repentinamente pierde la conciencia podría resultar lesionado o lesionar a otras personas.)

Tomar la clozapina a alrededor del mismo horario todos los días. Usar el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis

indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Continuar tomando el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin

antes consultarlo con su médico, especialmente si usted ha estado tomando dosis grandes durante mucho tiempo.

16. Bibliografía Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994. Vademécum del Perú.

Page 38: Atlas de fichas[1]

CLORIMIPRAMINA1.- Nombre genérico: Clorimipramina2.- Nombre comercial: Anafranil3.- Clasificación: Antidepresivo.4.- Mecanismo de acción: Antidepresivo tricíclico, inhibidor de la recaptación de serotonina (preferencial) y noradrenalina 5.- Indicaciones:

Depresiones de diversa etiología, sintomatología y severidad. Síndromes obsesivo-compulsivos. Fobias y ataques de pánico. Cataplejía asociada a la narcolepsia. Estados dolorosos crónicos. Enuresis nocturna (solamente en niños a partir de 10 años de edad y tras excluir la

posibilidad de causas orgánicas). 6.- Vía de administración: Vía oral, Intramuscular, Infusión intravenosa.7.- Biotransformación:

8.- Vía de eliminación:

9.- Contraindicaciones Hipersensibilidad a la clorimipramina y/o a cualquiera de los excipientes, o reactividad

cruzada a los antidepresivos tricíclicos del grupo de las dibenzoacepinas. La clorimipramina no deberá ser administrada en combinación o dentro de los 14 días

antes o después del tratamiento con inhibidores de la MAO (ver "Interacciones"). También está contraindicado el tratamiento concomitante con inhibidores selectivos de la MAO-A, como la moclobemida.

10.- Interacción Medicamentosa: Inhibidores de la MAO (no selectivos y selectivos de la MAO-B, como deprenil): No

administrar clorimipramina hasta al menos dos semana de suspender el tratamiento con inhibidores de la MAO (por el riesgo de padecer síntomas graves como crisis hipertensiva, hiperpirexia, mioclonías, convulsiones, delirio y coma)

Bloqueantes de la neurona adrenérgica: Debido a que la clorimipramina puede reducir o suprimir los efectos antihipertensivos de la guanetidina, betanidina, reserpina, clonidina y alfa-metildopa

Depresores del S.N.C.: los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los efectos del alcohol y otras sustancias depresoras centrales (ej.: barbitúricos, benzodiacepinas o anestésicos generales)

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: la medicación concomitante con estos fármacos puede producir efectos aditivos sobre el sistema serotoninérgico. La fluoxetina y la fluvoxamina pueden además aumentar las concentraciones plasmáticas de clorimipramina, con los correspondientes efectos adversos.

Neurolépticos: la medicación concomitante con estos fármacos puede producir un aumento de los niveles plasmáticos de antidepresivos tricíclicos, disminución del umbral convulsivo y crisis convulsivas. La combinación de clorimipramina con tioridazina puede producir arritmias cardíacas graves.

12.- Efectos colaterales: Los efectos secundarios más comúnmente observados son: trastornos gastrointestinales (incluyendo sequedad de boca, constipación, náuseas, dispepsia y anorexia), trastornos del sistema nervioso (incluyendo somnolencia, temblor, mareos, nerviosismo y mioclono), trastornos genitourinarios (incluyendo alteraciones de la libido, trastornos en la eyaculación, impotencia y trastornos de la micción) y otros trastornos incluyendo fatiga, sudoración, aumento del apetito, aumento de peso y trastornos visuales.Si se producen manifestaciones neurológicas o psiquiátricas graves, se deberá suspender la clorimipramina

Page 39: Atlas de fichas[1]

13.- Formas de presentación:14.- Posología: a)Vía oral: iniciar el tratamiento con 50 a 75 mg (1 gragea de 25 mg 2 a 3 veces al día ó 1 comprimido Retard de 75 mg una vez al día –preferentemente por la tarde-, ó 1 comprimido recubierto divisible de liberación controlada de 75 mg una vez al día –preferentemente por la tarde-), considerando que en situaciones especiales se podrá comenzar con dosis menores (por ej. 25 mg por día). Elevar la dosificación diaria gradualmente (de acuerdo a como se vaya tolerando la medicación), por ej. Agregar 25 mg cada lapso de algunos días, hasta llegar a 100-150 mg por día (4-6 grageas de 25 mg ó 2 comprimidos Retard de 75 mg ó 2 comprimidos recubiertos divisibles de liberación controlada de 75 mg por día) en la primera semana de tratamiento. En los casos severos este régimen puede ser aumentado hasta un máximo de 250 mg por día. Una vez observada una mejoría, ajustar la dosis diaria hasta un nivel de mantenimiento de 50-100 mg por día (2 a 4 grageas de 25 mg ó 1 comprimido Retard de 75 mg ó 1 comprimido recubierto divisible de liberación controlada de 75 mg por día).b) Intramuscular: comenzar con 25 a 50 mg (1 a 2 ampollas de 25 mg), luego aumentar la dosis agregando 1 ampolla por día hasta alcanzar los 100 a 150 mg diarios (4 a 6 ampollas por día). Una vez lograda una mejoría, reducir gradualmente el número de inyecciones al mismo tiempo que se pasa al tratamiento por vía oral (dosis de mantenimiento).c) Infusión intravenosa: iniciar con 50 a 75 mg (2 a 3 ampollas) 1 vez al día, diluidas y bien mezcladas en 250-500 ml de solución salina isotónica o solución glucosada. La infusión durará entre 1,5 y 3 horas. Los pacientes deberán ser cuidadosamente controlados por la posibilidad de que presenten efectos adversos durante el transcurso de la infusión. Se controlará especialmente la presión arterial ya que puede producirse hipotensión postural. En general, la dosis terapéutica óptima es de aproximadamente. 100 mg, pero se pueden requerir mayores dosis en depresiones más severas o en estados obsesivos o fóbicos. Después de alcanzada una evidente mejoría, generalmente en la primera semana, el tratamiento en infusión debe continuarse por 3 a 5 días más. La medicación debe ser continuada por vía oral, 2 grageas de 25 mg son generalmente equivalentes a 1 ampolla de 25 mg. El pasaje gradual del tratamiento con infusión a la terapéutica oral de mantenimiento puede efectuarse con inyecciones intramusculares.No se recomienda la utilización de ampollas en los niños.15.- Cuidados de enfermería:

Antes de iniciar el tratamiento con clorimipramina es aconsejable controlar la presión arterial, porque los individuos con hipotensión postural o con labilidad circulatoria pueden experimentar un descenso tensional.

En los pacientes con insuficiencia renal se aconseja utilizar dosis menores a las usuales. Se deberá evitar la suspensión o reducción abrupta de la dosis de clorimipramina debido

a la posibilidad de que se presenten ocasionalmente los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, insomnio, cefalea, nerviosismo, y ansiedad.

Educar al paciente que la clorimipramina puede causar malestar estomacal, tome clomipramina con alimentos o leche.

16. Bibliografía Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994. Vademécum del Perú.

Cefalotina1. nombre genérico: cefalotina 2. nombre comercial: seffin.3. clasificación: antibiótico de primera generación de amplio espectro. 4. indicaciones: infecciones severas del tracto respiratorio, piel, y estructura dela piel, tracto urinario, infecciones óseas y de articulaciones o septicemia causados por las bacterias gram positivas sensibles ala droga como staphylococcus grupos a o b,

Page 40: Atlas de fichas[1]

streptococcus pneumoniae; tratamiento de endocarditis, infecciones causados por bacterias gram. Negativas, profilaxis en cirugías limpias y contaminadas como colecistectomía. En pacientes de alto riesgo (mayores de 70 años) 5. mecanismo de acción: inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana.6. vías de administración: IM, EV.7. biotransformación: hepática y renal.8. vía de eliminación: renal.9. contraindicaciones: esta contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al grupo de la cefalosporinas y las penicilinas. 10. efectos colaterales: dispepsia diarrea, náuseas, calambres abdominales, colitis pseudo membranosa, nefrotoxicidad prurito genital y hematuria. Neutropemia transitoria, eosinofilia, anemia.En el sitio de la inyección: dolor, abcesos, escaras, con la inyección intravenosa flebitis y tromboflebitis, fiebre, sobre infección por bacterias y hongos.11. interacción medicamentosa: las penicilinas con las cefalosporinas pueden producir alergia cruzada.12. sobredosis: en caso de presentarse alergia al medicamento debe tratarse al paciente con antihistamínicos y corticosteroides. 13. formas de presentación: frasco ampolla de 500mg y 1mg en polvo para disolver en agua o solución salina, 2ml im y 5-10 ml ev.14. posología: pedriática: 75 a 125mg/día en dosis divididas c/4-6 horas máximo por día se puede administrar 10 IV: se usa en caso de septicemia o infecciones sumamente graves.15. cuidados de enfermería: como es dializable los pacientes sometidos a tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal necesitarán ajuste de dosis. en caso de presentarse alergia al medicamento debe tratarse al paciente con antihistamínicos y corticosteroides.16. bibliografía: diccionario de especialidades farmacéuticas; plml; décima edición; 1998

perú

Codeína Nombre Genérico: CodeínaNombre comercial: CodifarmaComposición: Codifarma inyectable.- Cada ampolla contiene: Codeína fosfato 60 mg, agua bidestilada, c.s.p 2 ml.Codifarma jarabe.- Cada 5 ml (1 cucharadita) Contiene: Codeína fosfato 7.5 mg, cloruro de amonio 25 mg; tintura de bálsamo de Tolú 250 mg; vehículo hidroalcohólico, c.s.Indicaciones.- Para reducir la tos, también se usa para aliviar el dolor leve al moderado.Contraindicaciones.- No utilizar en HTA y asma, así como aspectos con depresión respiratoria y coma.Vía de administración.- IM, EV, VO.Mecanismo de acción.- Mediante su unión a los receptores opioides del cerebro y la médula espinal:

Bloquear los mensajes del dolor al cerebro y a la médula espinal. Reducir la sensibilidad del centro del control de la tos en el cerebro Mediante su acción sobre el plexo motor intestinal: Reduce la motilidad intestinal.

Precauciones: Se evitará administrar a niños menores de 2 años, por los efectos depresores respiratorios de la codeína. Durante el embarazo y durante todo el periodo de lactancia, en pacientes geriátricos se recomienda reducir la dosis o prolongado el intervalo, debido a que ellos son mas susceptibles de presentar efectos adversos, La codeína puede disminuir la habilidad para manejar maquinaria y conducir vehículos.Dosis: Inyectables: Adultos: Vía IM-EV 15-60 mg. C/4 hrs. Según sea necesario. Infantes y niños, solo por vía IM, 0.5 mg/kg. De peso corporal C/4-6 hrs. Según se requiera.

Jarabe: Edad: 2-5 años cucharaditas: 2.5 ml

Page 41: Atlas de fichas[1]

6-12 años cucharaditas: 1(2.5-5 ml) Adultos cucharaditas: 1-2 (5-10 ml) C/4 hrs. Cuidados de enfermería:

Educar al paciente sobre las reacciones adversas. Controlar Fun. Vitales contínua. Tener en cuenta las contraindicaciones. No administrar a pacientes hipertensos. No se recomienda el uso en menores de 6 años.

CEFUROXIMA

1. Nombre genérico: 2. Nombre comercial: Ceftin 3. Mecanismo de acción: La cefuroxima se usa para tratar ciertas infecciones causadas

por las bacterias, como la bronquitis; gonorrea; enfermedad de Lyme; y las infecciones a los oídos, garganta, senos paranasales, vías urinarias y la piel. La cefuroxima pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona al detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, gripe u otras infecciones víricas.

4. Indicaciones: La cefuroxima viene envasada en forma de tabletas y de solución líquida para tomar por vía oral. Se toma, por lo general, cada 12 horas (dos veces al día) durante 7 a 10 días. Para tratar la gonorrea, la cefuroxima se toma como una dosis única, y para tratar la enfermedad de Lyme, se toma dos veces al día durante 20 días. Las tabletas pueden tomarse con o sin alimentos, y la solución debe tomarse con alimentos. Para ayudarle a acordarse de tomar el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

5. Efectos colaterales: La cefuroxima puede causar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

malestar estomacal vómitos diarrea dolor de estómago

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato: sarpullido severo (erupciones en la piel) prurito (picazón) urticarias dificultad para respirar o tragar resoplo (respiración con silbido) dermatitis de pañal llagas en la boca o garganta prurito (picazón) y descarga vaginal 6. Contraindicaciones: produce picazon 7. Cuidados de enfermería: darle la dosis correcta. Monitorizar las FX cardiovasculares renales , respiratoria. Controlar el balance hídrico estricto. Pacientes con riesgo a obstrucción vesical deben ser caterizados. Administrar EV lento en 1-2min Dosis elevadas Adm. .Por infusión EV a una velocidad

menor 4mg/min.

Page 42: Atlas de fichas[1]

BIBLIOGRAFIALynda juall carpenito ( diagnostico de enfermería)Brunner y suddarth ( enfermeria medico_quirurgica)Nanda (dignosticos de enfermeros)

Page 43: Atlas de fichas[1]

DIGOXINA1. Nombre genérico: Digoxina2. Nombre Comercial: Lanoxin.

Page 44: Atlas de fichas[1]

3. Clasificación: Glucósidos Cardiotónicos.4. Indicaciones: Insuficiencia cardiáca, fibrilación auricular, taquicardia, auricular

paroxística.5. Mecanismo de acción: Incrementa la eficacia de la contracción del miocardio, Disminuye en la velocidad del impulso del nódulo sinoauricular e incrementa el tono vagal, disminuye la conducción del impulso y prolonga al periodo refractario mediante el nódulo auriculaventricular.6. Vía de administración: Por IV, VO7. Biotransformación: Se absorbe en el tracto digestivo al 55-75% y se difunde por todo el

cuerpo.

8. Vías de eliminación: Vía renal.9. Contraindicación: Hipersensibilidad, fibrilación ventricular. 10. Efectos colaterales: Cardiovasculares: Disminución de FC. ECG: Acortamiento del

intervalo QTC, infradesnivel de segmento ST, disminución de la amplitud de la onda. Otros son la anorexia, náuseas, intolerancia alimentaria, vómito, diarreas y letargos.

11. Interacción medicacamentosa: Las grandes dosis orales del calcio deben usarse con precaución en pacientes digitalizados. Si es necesario administrar Quinidina la dosis de glucósidos cardiácos deben reducirse.

12. Sobredosis: Arritmia grave, bradicardia, bloqueo de ala auriculaventricular de 3er grado.13. Formas de presentación: - Comprimidos. 0,25 mg.- Gotas 0,75 mg/ml.- Inyectable 0,25 mg/ampolla.- Inyección pediátrica: Ampollas 0,1mg/1ml.15.-Bibliografia

http://www.infodoctor.org/www/

DIAZEPAM1. Nombre Genérico: Diazepam.2. Nombre Comercial: Pacieran, Valium, Vazen.3. Clasificación: Psicotrópico, sedante. Ansiolítico.4. Indicaciones:

Sedación consciente: Intervenciones diagnósticas y terapéuticas.

Premedicación e inducción de la anestesia: para aliviar la tensión y la ansiedad antes de la cirugía.

Excitación: tratamiento de los estados de excitación asociados con trastornos psiquiátricos.

Efecto anticonvulsivante: tratamiento del estado epiléptico y del tétanos.

Ginecología y obstetricia: tratamiento de la eclampsia y para facilitar el trabajo de parto.

Miorrelajante: como complemento para aliviar el espasmo muscular reflejo debido a trauma local y para combatir la espasticidad que proviene del deterioro de las interneuronas espinales y supraespinales.

5. Mecanismo De Acción: Se ha propuesto diferentes mecanismos de acción: Puede potenciar o facilitar la acción inhibitoria del

neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA), mediador de la inhibición tanto a nivel pre como postsináptico en todas las regiones del SNC consecutiva a la interacción con un receptor específico en la membrana neuronal.

Como agente ansiolítico, hipnótico sedante actúa a nivel del sistema reticular activador ascendente. Dado que GABA tiene acción inhibitoria, la estimulación del receptor aumenta la inhibición y bloquea tanto la excitación cortical y límbica después de la estimulación de la formación reticular del tallo cerebral.

Page 45: Atlas de fichas[1]

Como agente amnésico si bien no se ha establecido el mecanismo exacto de acción, como suele ocurrir con todas las medicaciones hipnótico-sedantes, las dosis preanestésicas de diazepam alteran la memoria reciente e interfiere con el restablecimiento de la memoria, produciendo así amnesia anterógrada para los sucesos que ocurren mientras se mantienen concentraciones terapéuticas de diazepam.

Como agente anticonvulsivante parece actuar, por lo menos parcialmente, por potenciación de la inhibición presináptica. Suprime la extensión de la actividad convulsiva producida por focos epileptógenos en la corteza, tálamo y estructuras límbicas, pero no eliminan la descarga anormal del foco.

El mecanismo exacto para su acción relajante muscular esquelética no se ha establecido completamente, pero parece actuar principalmente por inhibición de las vías aferentes espinales polisinápticas; sin embargo también puede inhibir la vía aferente monosináptica. Puede actuar directamente deprimiendo la función de los nervios motores y la función muscular.

6. Vías De Administración: E.V., I.M., V.O.7. Biotransformación: Es hepática, su vida media es prolongada.8. Vías De Eliminación: .Diazepam y sus metabolitos se excretan en su mayor parte con

la orina, principalmente bajo sus formas conjugadas9. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a las benzodiazepinas o dependencia

a otras sustancias, incluyendo el alcohol. Insuficiencia respiratoria severa. Insuficiencia hepática grave.Miastenia grave. Hipercapnia crónica severa.

10. Efectos Secundarios: Fenómenos tales como somnolencia, bloqueo de las emociones, reducción de la agudeza mental, confusión, fatiga, cefalea, vértigo, debilidad muscular, ataxia, diplopía, se presentan generalmente al comienzo de la terapia y desaparecen frecuentemente con la administración prolongada.Otros efectos colaterales, tales como trastornos gastrointestinales, disminución de la libido, hipersalivación, dificultades en el lenguaje, hipotensión, incontinencia o reacciones cutáneas, fueron comunicados en forma ocasional.Muy raramente se han observado transaminasas y fosfata alcalina elevadas, así como casos de ictericia.Amnesia: Amnesia anterógrada puede manifestarse con dosis terapéuticas, incrementándose el riesgo con dosis elevadas. Los efectos amnésicos pueden asociarse con conductas inadecuadas.Depresión: La depresión preexistente puede ser enmascarada durante el empleo de diazepam.Reacciones paradójicas: Se sabe que estas manifestaciones se presentan con la utilización de benzodiazepinas o agentes de este tipo y que son más probables en niños y en ancianos.

11. Interacción Medicamentosa: En casos de administración conjunta con cimetidina (no ranitidina) la depuración del diazepam se puede prolongar. No existe interacción con medicación antidiabética, anticoagulante o diuréticos. La combinación medicamentosa con drogas de acción central (nerurolépticos, tranquilizantes, hipnóticos, antidepresivos, anticonvulsivantes, analgéicos y anestésicos) pueden potenciar sus respectivas acciones y efectos.

12. Formas De Presentación: Diazepam de 5 mg: Caja por 100 tabletas. Diazepam de 10 mg: Cajas por 20 y 100 tabletas. Diazepam inyectable: 1 ampolla de 2 mL

13. Posología: Las dosis deben ser individualizadas para cada paciente, sin embargo se ofrece una guía general: Oral: Para adultos, 2-10 mgr de 2 a 4 veces al día Para ancianos, 2 mgr de 1 a 2 veces al día Para niños, 1-2.5 mgr de 3 a 4 veces al día IM o IV

Page 46: Atlas de fichas[1]

2-10 mgr cada 3-4 horas 14. Cuidados De Enfermería:

La administración intramuscular de diazepam debe realizarse en el músculo deltoides. En caso tome el paciente antiácidos, tome el diazepam primero y espere 1 hora antes de

tomar el antiácido. Averiguar primero si el paciente padece de insuficiencia cardiorrespiratoria

específicamente ya que los sedantes pueden agravar la depresión respiratoria preexistente.

Para la administración intravenosa de diazepam (con excepción de la emulsión de diazepam estéril) no debe usarse las venas pequeñas del dorso de la mano o de la muñeca. La administración debe ser lenta en una vena grande y por lo menos de un minuto por cada 5 mg.

Preferentemente no administrar diazepam en infusión intravenosa continua ya que puede haber precipitación de diazepam en los fluidos para administración intravenosa y la adsorción de la medicación a los recipientes y los tubos de plástico.

Durante los procedimientos endoscópicos perorales prestar atención debido a que puede ocurrir aumento en el reflejo de la tos y laringoespasmo.

No suspender la dosis abruptamente, sino más bien reducir progresivamente la dosis. Cuidar de no administrar directamente en la arteria o provocar extravasación En casos de pacientes con trastornos renales o hepáticos prestar especial atención al

ajuste posológico.

DOCMATIL1. Nombre Genérico: Docmatil2. Nombre Comercial: Digton, Dogmatil, Guastil, Lebopride, Psicocen, Tepavil3. Clasificación: 4. Indicaciones:Neurosis de ansiedad. Neurosis fóbica. Neurosis obsesivo-compulsiva.

Esquizofrenia. Paranoia. Delirio. Manía.Vértigo.5. Mecanismo de Acción: Antipsicótico derivado del grupo de las benzamidas sustituidas.

Antidopaminérgico (especialmente sobre los receptores D2), estimula la producción de prolactina. Presenta ligera actividad antiemética, sedante y bloqueante alfa-adrenérgica. Su actividad anticolinérgica es casi nula. Puede alterar la concentración sérica de gastrina, por lo que ha sido utilizado como antiulceroso.

6. Vías de Administración: VO, IM.7. Biotransformación: Hígado8. Vías de Eliminación: Mayoritariamente con la orina en un 92 % en forma inalterada.9. Contraindicaciones: Contraindicado en alergia a sulpirida o a otras benzamidas (ej:

tiaprida), feocromocitoma, embarazo y lactancia.10. Reacciones adversas: Muy frecuentemente (>25%): somnolencia y sedación. Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa, retención

urinaria y estreñimiento. Ocasionalmente (1-9%): galactorrea, amenorrea, ginecomastia, mastalgia,

incremento o reducción de la líbido, hipotensión ortostática (más aguda e intensa tras la administración i.m.), hipertensión, taquicardia(principalmente al aumentar la dosis rapidamente), bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia cardíaca, colapso, ictericia colestática a veces con eosinofilia (durante el primer mes de tratamiento), leucopenia transitoria, fotodermatitis, urticaria, erupciones maculopapulares, erupciones acneiformes, prurito, angioedema, insomnio, mareos e íleo paralítico.

Raramente (<1%): al inicio del tratamiento: síntomas extrapiramidales como parkinsonismo, acatisia y distonía que están relacionados con la dosis; agranulocitosis (entre la cuarta y décima semana de tratamiento), diskinesia tardía (después de meses o años de tratamiento), síndrome neuroléptico maligno (puede ser mortal en el 15-20% de

Page 47: Atlas de fichas[1]

los casos) con síntomas como fiebre, rigidez muscular generalizada, akinesia, hipertonía faringea y alteraciones respiratorias; retinopatía pigmentaria y convulsiones.

11. Interacción Medicamentosa: Se puede potenciar la toxicidad de la sulpirida por el litio,carbonato. Se puede antagonizar mutuamente los efectos de la sulpirida y levodopa. El alcohol y otros depresores del S.N.C. (anestésicos,barbitúricos, etc.) pueden producir potenciación de los efectos depresores.

12. Formas de presentación: Inyectables: Ampollas 100 mg. Comprimidos 200 mg. CÁPSULAS DE 50 mg. Solución 25 mg/5ml,

13. Posología: Vía oral: Neurosis y vértigo. Adultos: 50-100 mg/8 h. Psicosis: Adultos: 100-200 mg/6 h. Niños: 2-3 mg/kg/8 h. Se recomienda administrar conjuntamente con las

comidas. Vía intramuscular: Adultos: 600-800 mg/día (durante 15-20 días).

14. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”. CFV. Observar durante el tratamiento para detectar signos

precoces de disquinesia tardía y la reducción o interrupción del tratamiento para evitar una manifestación más grave del síntoma.

Tomar este medicamento con las comidas o con algún alimento para evitar posibles molestias de estómago

Controlar de la función cardiaca en adutos mayores.

15. Bibliografía: “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus

2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999. “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros.

Editorial El Ateneo. Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo Buscadores: www.google.com

www.altavista.com

Page 48: Atlas de fichas[1]

DICLOFENACO1. Nombre Genérico: Diclofenaco Sodico

2. Nombre Comercial: Kataflam, Olfen, Cordralan, Voltaren.3. Clasificación: Antinflamatorio no esteroideo, analgésico, antirreumático. 4. Indicaciones: Indicado en inflamaciones y formas degenerativas de reumatismo en

estado agudo, artritis reumatoidea, síndromes dolorosos de columna vertebral, control de la gota aguda.Estados dolorosos y/o condiciones inflamatorias en ginecología, por ejemplo, dismenorrea primaria. Como coadyuvante en las infecciones inflamatorias dolorosas del oído, la nariz o la garganta, p. ej. faringoamigdalitis y otitis.

5. Mecanismo de Acción: Actua en el tejido inflamado a nivel periférico; inhibe la síntesis de las prostaglandinas y ejerce también una acción inhibidora sobre la agregación plaquetaria. Como analgésico: inhibe la generación del impulso nervioso a nivel periférico, elevando el lumbral.

6. Vías de administración: IM, VO, EV, rectal.7. Biotransformación: Hígado.8. Vías de Eliminación: Orina, vía biliar por las heces.9. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al diclofenaco, hipertensión arterial, insuficiencia

cardiaca, renal y hepática. Úlcera gástrica o intestinal. En pacientes que hayan padecido ataques de asma, urticaria o rinitis aguda después de habérseles administrado ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiban la prostaglandina-sintetasa. No se debe administrar durante el embarazo y la lactancia.

10. Efectos Colaterales: Molestias gastrointestinales: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia. Raros: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta) úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. Sensación de vértigo, cefalea, mareo al inicio del tratamiento. Estos efectos secundarios son generalmente leves y remiten espontáneamente en pocos días.Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad como erupciones cutáneas y prurito, ataques de asma y tendencia a la formación de edema.

11. Interacción Medicamentosa: La administración simultanea conproductos a base de litio o digoxina, aumentan los

niveles plasmáticos de dichas sustancias. Diuréticos: puede inhibir la actividad de los diuréticos, puede ocasionar unaumento de

los niveles de potasio (hiperpotasemia). Metotrexato: Se recomienda tener precaución cuando se empleen los antiinflamatorios

no esteroideos menos de 24 horas antes o después de un tratamiento con metotrexato, ya que pueden elevar las concentraciones en sangre del metotrexato y aumentar la toxicidad del mismo.

Ciclosporina: La nefrotoxicidad de la ciclosporina puede aumentar debido a los efectos de los antiinflamatorios no esteroideos sobre las prostaglandinas renales.

Quinolonas antibacterianas: Existen informes aislados de convulsiones debidas posiblemente al empleo concomitante de quinolonas y los antiinflamatorios no esteroideos.

12. Sobredosis: Aplicar medidas de apoyo y sintomáticas contra complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Después de dosificar diclofenaco, se puede impedir la absorción mediante lavado de estómago y la administración de carbón activado.

13. Formas de Presentación:Caja x 5 cápsulas rectales.

Page 49: Atlas de fichas[1]

Caja con 4 ampolletas de 3 ml. Venta al público.Caja con 12 tabletas de 50mg para venta al público.Caja con 2 ampolletas de 3 ml. Sector Salud.Caja x 1 ampolla 75mg. con jeringa descartable y caja x 25 ampollas.

14. Posología:Adultos: 75 – 100mg. 1cada día.

La dosis inicial diaria recomendada es de 2 a 3 tabletas Casos de mediana gravedad y en los niños a partir de los 14 años. La dosis total diaria se dividirá en 2 ó 3 tomas.Niños: 0.5 – 2mg/Kg/d. VO.

.Cuidados de Enfermería: Es imprescindible una estrecha vigilancia médica de los pacientes con síntomas

indicadores de trastornos gastrointestinales así como en pacientes con disminución de la función hepática.

Tener precaución en pacientes con porfiria hepática, ya que puede desencadenar un ataque.

Se recomienda especial precaución en pacientes de edad avanzada. En particular, se recomienda emplear la dosis eficaz mínima en los pacientes ancianos débiles o en los que tengan poco peso corporal.

Administrar preferentemente antes de las comidas. Disolver las tabletas de en un vaso con agua y agitar el líquido para conseguir una mejor

dispersión antes de la ingestión. Ya que parte de la sustancia activa puede quedar adherida al vaso, se recomienda volver a llenar el mismo con un poco de agua y beberse de nuevo el líquido

es imprescindible una estrecha vigilancia médica de los pacientes con síntomas indicadores de trastornos gastrointestinales así como en pacientes con disminución de la función hepática.

tener precaución en pacientes con porfiria hepática, ya que puede desencadenar un ataque.

se recomienda especial precaución en pacientes de edad avanzada. en particular, se recomienda emplear la dosis eficaz mínima en los pacientes ancianos débiles o en los que tengan poco peso corporal.

administrar preferentemente antes de las comidas. disolver las tabletas de en un vaso con agua y agitar el líquido para conseguir una mejor

dispersión antes de la ingestión. ya que parte de la sustancia activa puede quedar adherida al vaso, se recomienda volver a llenar el mismo con un poco de agua y beberse de nuevo el líquido

No se debe administrar si el pcte. padece algún tipo de alergia severa o tiene antecedentes de anafilaxia o angioedema inducida por aspirina u otros AINE’s.

Valorar el riesgo beneficio en pctes. que padecen asma o anemia, estas podrían ser exacerbadas.

Explicar tanto al pcte. como a sus familiares los probables efectos secundarios: falta de apetito, náusea, molestias epigástricas, diarrea).

Observar la presencia de signos y síntomas adversos al medicamento.15. Bibliografía:

Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001. PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

DOBUTAMINA

Nombre Comercial: Dobutam amex, Dobutrex liquido, Dotropina.

Page 50: Atlas de fichas[1]

Clasificación: Cardiotónico no digitálico. Vías de administración: infusión intravenosa.Mecanismo de Acción: La dobutamina es un agente inotrópico de acción directa, cuya actividad primaria es las estimulaciones de los receptores beta cardíacas, que produce comparativamente menores efectos cronotrópicos, hipertensivos, arritmogénicos y vasodilatadoras. La dobutamina no ocasiona la liberación de noradrenalina y dopamina endógena. En pacientes con depresión de la función cardíaca, tanto la dobutamina como el isoproterenol incrementaron el gasto cardíaco en similar magnitud. En el caso de la dobutamina, este incremento no se acompaña de aumento de la frecuencia. Se ha observado, además, en estudios electrofisiológicos de pacientes con fibrilación auricular, una facilitación de la conducción auriculoventricular. El comienzo de la acción de la solución inyectada de dobutamina se verifica al cabo de 1 a 2 minutos; no obstante, pueden requerirse alrededor de 10 minutos para obtener el pico de efecto.La vida plasmática de la dobutamina en seres humanos es de alrededor de 2 minutos. Las principales vías de metilación son la del catecol y la conjugación. En la orina humana, los principales productos de excreción son los conjugados de la dobutamina y la 3-O-metil dobutamina. Este último metabolito es inactivo. Indicaciones: La dobutamina está indicada cuando se necesita terapéutica parenteral para el soporte inotrópico en el tratamiento en el corto plazo de pacientes adultos con descompensación cardíaca debida a la disminución de la contractilidad resultante, tanto de la enfermedad cardíaca orgánica como por procedimientos quirúrgicos cardíacos. Dosificación: La dobutamina es compatible con los siguientes diluyentes: cloruro de sodio a 0,9%; dextrosa a 5% o 10%; solución de Ringer-lactato con dextrosa a 5%, y solución de Ringer-lactato con dextrosa a 5% y cloruro de sodio a 0,9%. Se recomienda la infusión de 2,5g a 10g/kg/minuto como dosis usual. En raras ocasiones, las cantidades infundidas deben elevarse hasta 40g/kg/minuto para obtener los efectos deseados. La cantidad y el tiempo durante el cual debe realizarse la administración se ajustarán de acuerdo con la respuesta del paciente. Se evaluarán, con ese fin, la frecuencia cardíaca, la presencia de actividad ectópica, la presión arterial, el flujo urinario y, cuando fuere posible, la presión venosa central. Reacciones adversas: Se han registrado incrementos de la frecuencia cardíaca (de 5 a 15 latidos por minuto) y de la presión arterial, y actividad ectópica ventricular; estos efectos están relacionados con las dosis. También se han informado hipotensión y reacciones en el lugar de la inyección (inflamación y flebitis). Contraindicaciones: La dobutamina está contraindicada en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica idiopática y en pacientes con manifestaciones previas de hipersensibilidad a la droga. Cuidados de enfermerìa:

Observar durante la administración de dobutamina, como sucede con cualquier catecolamina de administración parenteral, la frecuencia y el ritmo cardiaco, presión arterial y velocidad de la venoclisis. Vigilar el electrocardiograma del paciente hasta que la respuesta al clorhidrato de dobutamina sea estable.

Tratar hipovolemia antes de iniciar el tratamiento con clorhidrato de dobutamina. Vigilar niveles sèricos de potasio. Pues la dobutamina puede producir una ligera

reducción de las concentraciones sèricas de potasio, aunque rara vez a niveles de hipokalemia

Observar durante la administración de dobutamina, como sucede con cualquier catecolamina de administración parenteral, la frecuencia y el ritmo cardiaco, presión arterial y velocidad de la venoclisis. Vigilar el electrocardiograma del paciente hasta que la respuesta al clorhidrato de dobutamina sea estable.

Tratar hipovolemia antes de iniciar el tratamiento con clorhidrato de dobutamina. Vigilar niveles sèricos de potasio. Pues la dobutamina puede producir una ligera

reducción de las concentraciones sèricas de potasio, aunque rara vez a niveles de hipokalemia

Page 51: Atlas de fichas[1]

DOPAMINA

1.Nombre Genérico: 2.Nombre Comercial: Dopamina. 3.Clasificación: Estimulante cardiaco, vasopresor.4.Indicaciones: Tratamiento de la hipotensión aguda o trtamiento del shock cardiogénico:

la dopamina esta indicada para la corrección de la hipotensión, que npo responde a la reposición adecuada del volumen de líquidos, presente en el síndrome de shock originado por infarto de miocardio, trauma, septicemia endotoxica, cirugía a corazón abierto o insuficiencia renal.

5.Mecanismo de Acción: Estimula los receptores postsinápticos B-1 en el miocardio mediante sus efectos inotropicos y cronotropicos. Causa relajación muscular y promueve la excreción de sodio a través de su estimulación de los receptores postsinapticos dopaminergicos B-1 sobre la musculatura lissa vascular y sobre el riñon..

6.Vías de administración: .7.Biotransformación: .8.Vías de Eliminación: .9.Contraindicaciones:

10. Efectos Colaterales:11. Interacción Medicamentosa:12. Sobredosis: Síntomas de sobredosis: hipertensión grave, dolor de cabeza, náuseas o

vómitos, nerviosismo o inquietud.El tratamiento incluye: para el efecto hipertensivo excesivo, la velocidad de

administración se debe reducir o interrumpir temporalmente hasta que la presión arterial disminuya. 13. Formas de Presentación:14. Posología:15. Cuidados de Enfermería:

Tener en cuenta las 5C. Ésta es una droga potente, debe ser diluida antes de la administración al paciente.

Dilución sugerida:transferir contenido de una ampolla(5ml conteniendo 200mg con tècnica asèptica, ya sea una botella de 250ml o 500ml de una de las siguientes soluciones estèriles intavenosas: 1. inyecciòn de cloruro de sodio USP. 2. inyecciòn de dextrosa 5%USP. 3. inyecciòn de dextrosa(5%) y cloruro de sodio(0.9%)USP. 4.5%dextrosa en 0.45% de soluciòn cloeruro de sodio. 5. dextrosa(5%)en soluciòn làctica de ringer. 6. inyecciòn làctica de sodio(1/6molar)USP. 7. inyecciòn làctica de ringer USP. Estas diluciones rendiran una concentración final para la administración como sigue: 250ml de diluciòn contiene 800mcg/ml de, 500ml de diluciòn contiene 400mcg/ml ha demostrado estabilidad por un mínimo de 24 horas después de la dilución en las soluciones estériles intravenosas indicadas anteriormente.

No agregar inyección en bicarbonato de sodio u otras soluciones alcalinas intravenosas, ya que la droga es inactivada en solución alcalina.

Antes del tratamiento la hipovolemia deberá ser completamente corregida, si es posible, ya sea con la sangre completa o plasma según indique. Presión disminuida del pulso: si se observa una elevación desproporcionada en la presión diastòlica, es decir, un marcado descenso en la presión del pulso, en los pacientes que están recibiendo, la tasa de infusión debería disminuirse y el paciente debe ser observado cuidadosamente.

Debe ser diluida antes de la administración al paciente.

Page 52: Atlas de fichas[1]

No agregar inyección en bicarbonato de sodio u otras soluciones alcalinas intravenosas, ya que la droga es inactivada en solución alcalina.

Monitorizar funciones vitales: PA. La infusión debe pasar por vía central y sin ningún medicamento adicional. Rotular la velocidad/dosis de infusión. Ésta es una droga potente, debe ser diluida antes de la administración al paciente.

Dilución sugerida:transferir contenido de una ampolla(5ml conteniendo 200mg con tècnica asèptica, ya sea una botella de 250ml o 500ml de una de las siguientes soluciones estèriles intavenosas: 1. inyecciòn de cloruro de sodio USP. 2. inyecciòn de dextrosa 5%USP. 3. inyecciòn de dextrosa(5%) y cloruro de sodio(0.9%)USP. 4.5%dextrosa en 0.45% de soluciòn cloeruro de sodio. 5. dextrosa(5%)en soluciòn làctica de ringer. 6. inyecciòn làctica de sodio(1/6molar)USP. 7. inyecciòn làctica de ringer USP. Estas diluciones rendiran una concentración final para la administración como sigue: 250ml de diluciòn contiene 800mcg/ml de, 500ml de diluciòn contiene 400mcg/ml ha demostrado estabilidad por un mínimo de 24 horas después de la dilución en las soluciones estériles intravenosas indicadas anteriormente.

No agregar inyección en bicarbonato de sodio u otras soluciones alcalinas intravenosas, ya que la droga es inactivada en solución alcalina.

Antes del tratamiento la hipovolemia deberá ser completamente corregida, si es posible, ya sea con la sangre completa o plasma según indique. Presión disminuida del pulso: si se observa una elevación desproporcionada en la presión diastòlica, es decir, un marcado descenso en la presión del pulso, en los pacientes que están recibiendo, la tasa de infusión debería disminuirse y el paciente debe ser observado cuidadosamente.

16. Bibliografía: Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001.PLM, Bases Farmacológicas, 2002

DEXAMETASONA1. NOMBRE GENÉRICO: Dexametasona.2. NOMBRE COMERCIAL: Decadrón, Dexacort.3. CLASIFICACIÓN: Glucocorticoide.4. INDICACIONES: Inflamación (ya sea el agente causal, radiante, mecánico,

químico, infeccioso, inmunológico), enfermedades que resulta de reacciones indeseables, edema cerebral, dermatitis reumatoides, crisis de asma bronquial, dermatitis por alergia, granulositos, mieloma múltiple, hipersensibilidad a fármacos, edema angioneurótico. tratamiento de anomalías de la función adrenocortical, tales como insuficiencia adrenocortical, hiperplasia adrenal congénita, enfermedad de Addison o síndrome adrenogenital.

5. MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la síntesis o la liberación del ácido arquidónico y sus metabolitos, la interleuquina y la formación de activador del plasminógeno por los neutrófilos. Inhibiendo a la fosfolipasa A2. los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las respuestas inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis farmacológicas.

6. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral, parenteral, oftálmica y tópica.7. BIOTRANSFORMACIÓN: En el organismo, pero sobre todo en el hígado.8. VÍAS DE ELIMINACIÓN: Renal.9. CONTRAINDICACIONES: Por lo menos usar con cuidado en TBC activa,

insufiencia cardiaca congestiva grave, HTA grave, úlcera péptica o gastro duodenal presente o previa, epilepsia, psicosis, tromboenbolismo reciente, ostoporosis graves, diabetes, glaucoma, queratitis hepática.

Page 53: Atlas de fichas[1]

10. EFECTOS COLATERALES: Alteración hidroelectrolítica, HTA, hiperglucemia y glucosuria, mayor susceptibilidad a infecciones, úlceras, retrasote crecimiento, necrosis aséptica.

11. INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: Usar con precaución en caso de asociación con AINES, fenobarbitales

12. SOBREDOSIS: Se presenta evidencia principalmente hiperadrecorticalismo o hipercorticismo (retención de sodio- edema) Hipokalemia- debilidad, fatiga muscular y alteraciones electrocardiográficas.

13. FORMA DE PRESENTACIÓN: 1 Tabletas 0.5, 1x 1.5 MG2 Jarabe 10ml = 1mg3 Ampolla 8mg/2ml y 100mg/5ml4 Colirio al 0.1%14. POSOLOGÍA: Dosis usual: 0.75mg 4 veces por vía oral y 4mg 3 veces por día

parenteral.15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Tener en cuenta la dosis al administrar por que puede provocar cierta complicaciónLa interrupción brusca del tratamiento provoca un síndrome de supresión con fiebre, mialgia y malestar es donde debemos de prevenir estas complicaciones.Administrar con alimentos para minimizar la irritación gastrointestinal.No aplicar en tendones por riesgo de ruptura tendí nea.Descartar la existencia de úlceras, diabetes, psicopatías, TBC.

Administrar con alimentos para minimizar la irritación gastrointestinal. No aplicar en tendones por riesgo de ruptura tendí nea. Descartar la existencia de úlceras, diabetes, psicopatías, TBC.

16. BIBLIOGRAFÍA: 1 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas – PLM - Décimo tercera edición,

20012 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas - PLM - Décimo cuarta edición,

2002.3 Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica - Goodman y Gilman. - Octava

Edición - Editorial Panamericana , México

DEXTROSA AL 5%2. Nombre Genérico: Solución de glucosa isotónica3. Nombre Comercial: Dextrosa al 5%4. Clasificación: Hiperglucemiantes

Page 54: Atlas de fichas[1]

5. Indicaciones: Metabólicas, se utiliza en tratamientos de hipoglucemia profilaxis y tratamientos de la deshidratación, quemaduras, protección en la acidosis en enfermedades infecciosas que causan diarrea aguda

6. Mecanismo de Acción: Acción metabólica constituye un alimento de primera orden tiene la propiedad de disminuir el catabolismo proteico por la que produce ahorro de proteínas de SNC. Acción sobre el hígado, protege al hígado y permite la regeneración hepática en caso de daño del órgano por formación de glucógeno el que aumente de 20 - 30% en hígado y en la administración de dextrosa

7. Vía de Administración: EV y VO8. Vía de Eliminación: Se excreta por vía renal (orina).9. Contraindicaciones: Pacientes diabéticos complicados, infección en las intervenciones

quirúrgicas y presencia de ceto acidosis y coma.10. Efectos Colaterales: Retardo en la evacuación gástrica; anorexia, nauseas, vómitos y diarrea.11. Interacción Medicamentosa: Son de escasa importancia que no se el antagonismo.12. Sobredosis: La glucosa es un alimento natural y provoca muy pocos fenómenos indeseables

como nauseas y vómitos13. Formas de Presentación:

Dextrosa envase 500gr, polvo. Soluciones de glucosa frasco de vidrio y plástico de 100, 250, 500 y 1000ml. De glucosa al 5, 10, 25 y 50% para venoclisis. Ampolla 10, 25 y 50%ml

14. Posología: Dextrosa 30gr 4 veces por día. Solución de glucosa 100ml para una primera dosis.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuenta al administrar el medicamento al paciente si manifiesta algún malestar

como ardor y nauseas. Tener en cuenta la 5C. Control de funciones vitales. Realizar control de ingresos y egresos al paciente. Registrar en el frasco la fecha de colocación.Controlar los niveles de glucosa en el paciente. Valorar zonas de punción en busca de flebitis. Canalizar una vía. Mantener medidas de asepsia. Evitar producir flebitis. Controlar Goteo. Observar si es que presenta glucosuria.

Page 55: Atlas de fichas[1]

Enalapril :

Page 56: Atlas de fichas[1]

1. nombre generico: 2. nombre comercial:vasotec

3. Mecanismo de acción El enalapril se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar la hipertensión, y en combinación con otros medicamentos para tratar la insuficiencia cardiaca. El enalapril pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA). Funciona al disminuir la producción de ciertas sustancias químicas que oprimen los vasos sanguíneos, de manera que la sangre fluya sin problemas y el corazón pueda bombear más eficientemente.

4. Indicaciones: El enalapril viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Se toma generalmente una o dos veces al día con o sin alimentos. Para ayudarle a acordarse de tomar el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.Su doctor comenzará con una dosis baja del enalapril y la aumentará de manera gradual.El enalapril controla la hipertensión y la insuficiencia cardiaca, pero no las cura. Siga tomando el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes consultarlo con su médico.

5. Efectos colaterales: El enalapril puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

tos mareos sarpullido (erupciones en la piel) debilidad

Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Los siguientes síntomas son poco comunes, pero si experimenta alguno de ellos, llame a su doctor de inmediato:

inflamación de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o piernas ronquera dificultad para respirar o tragar decoloración amarillenta de la piel u ojos fiebre, dolor de garganta, escalofríos y otras señales de infección mareos desmayos

El enalapril puede provocar otros efectos secundarios. Llame a su doctor si tiene cualquier problema extraño mientras toma este medicamento.

6. Contraindicaciones:

a. mareos b. desmayos

Page 57: Atlas de fichas[1]
Page 58: Atlas de fichas[1]

FUROSEMIDA

1.-Nombre Genérico.-Furosemida.

2.-Nombre Comercial.-Lasix.

3.-Clasificación.-Antihipertensivo, diurético de asa.

4.-Indicaciones.-Padecimientos que cursen con Emma o ascitis hiperaldosteronismo causados por: Influencia cardiaca, hepático síndrome nefrótico.

5.-Mecanismo de Acción.-Es un diurético de efecto rápido corto e intenso con acción sobre la porción ascendente del asa del henle, inhibiendo el transporte sodio, cloro, magnesio y calcio.6.-Vía de Administración.-VO, EV.

7.-Biotransformación.-Se absorbe en el tracto gastrointestinal y parte es metabolizado en el hígado.

8.-Vía de Eliminación.-Se excreta en forma de metabolitos, especialmente cancerosa y una mínima proporción en forma inalterada. Vía renal.

9.-Contraindicaciones.-Hipersensibilidad a espironalactoma a la furosemida o la sulfonamida .Trastornos de la función renal (creatinina en suero 1.8-2mg/100ml.Índice de depuración de creatinina menor a 30 ml/min, hepático , hiponatremia, hipovolemia , hipotensión, embarazo. Compensar una hipocalcemia grave antes de iniciar la terapia. Si requiere su administración durante la lactancia destetar.

10.-Efectos Colaterales.-En el tratamiento prolongado puede presentarse hipovolemia que se manifiesta con los siguientes síntomas: Pesadez de cabeza , cefalea, mareos , sequedad de la boca, trastornos visuales , deshidratación , hipotensión , trastornos circulatorios .Hipercalcemia manifestada como arritmia cardiaca , cansancio , debilidad muscular en las piernas .Hiponatremia , calambres en la pantorrilla, hipotensión , anorexia , debilidad , mareos, somnolencia, vómitos o confusión mental.

11.-Interacción Medicamentosa.-Inhibidores de ECA(aumento reciproco de efecto , hipercalcemia )antidiabético(la furosemida disminuye su efecto)hipotensor4es (aumento reciproco del efecto ).

12.-Sobredosis.- somnolencia., monitorizar frecuencia cardiaca, respiratorios .

13.-Formas de Presentación.-Caja con dieciséis capsulas en embase de burbuja de 40 mg.Caja con 16 y 20 capsula de frasco.Ampolla de 20 mg/2ml.

14.-Posología.Dosis mínima: 50mg de espirolactona y 20 mg de furosemida.Dosis máxima: 200mg de espirolactona y 80 mg de furosemida. Los primeros 3 a 6 días se administrara con capsula de lacitactos hasta 4 veces al día, según la indicación y la gravedad del caso. Para proseguir el tratamiento, basta una capsula 3 veces al día como dosis de sostén. Dicha dosis podar administrase o cada segundo o tercer día según lo requiera el caso.

Page 59: Atlas de fichas[1]

15.-Cuidados de Enfermería._ Controlar el balance hídrico estricto._ Pacientes con riesgo a obstrucción vesical deben ser cateterizados._ Administrar EV lento en 1-2min Dosis elevadas. _ Adm. .Por infusión EV a una velocidad menor 4mg/min._ Evaluar los valores de electrolitos como Na, k.

16.-Bibliografía.Diccionario de Especialidades Farmacéutica (2002). Bases Terapéutica Farmacológicas Alfred Goodman y Gilman (2002).

FENITOINA1.- Nombre genérico: Fenitoina2.- Nombre comercial: Epanutin, sinergina, Difenilhidantoína3.- Clasificación: Antiepileptico, anticonvulsivante y antiarritmico.4.- Mecanismo de acción:Estabilizador de la membrana neuronal, que colabora en el control agudo ó crónico de las convulsiones. Además ejerce un efecto antiarrítmico al elevar selectivamente el umbral de excitabilidad de las fibras de Purkinje, reduciendo las despolarizaciones ventriculares prematuras y suprimiendo la taquicardia ventricular. 5.- Indicaciones: Anticonvulsivante útil en el control de crisis tónico-clónicas o crisis parciales generalizadas, y status epiléptico. Profilaxis de convulsiones en el postoperatorio de neurocirugía. -Control de arrítmias auriculares y ventriculares. Especialmente indicado en el tratamiento de las arrítmias por intoxicación digitálica. Antiarritmico de tipo Ib. 6.- Vía de administración: EV, VO7.- Biotransformación: La absorción por VO es lenta y variable, dependiendo de la dosis y de la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal. Puede tardar hasta 12 horas en alcanzar su concentración máxima. Tras su administración EV, el máximo efecto terapéutico se alcanza en 1 hora. Distribución amplia. Atraviesa la placenta y se secreta en la leche. Se une a proteínas plasmáticas en un 90-95%. Metabolizada en el hígado. 8.- Vía de eliminación: Vida media de 22 horas. Menos de un 5% es eliminado por orina.9.- Contraindicaciones Bradicardia sinusal, bloqueos cardíacos, síndrome de Stoke-Adams a no ser que el paciente sea portador de marcapasos o que se pueda implantar uno. Hipersensibilidad a hidantoínas. Incompatible en solución con cualquier otra droga. Precipita en el SG. Disminuir la dosis y el ritmo de administración en pacientes gravemente enfermos, hipotensos, ancianos, y aquellos con insuficiencia hepática, cardíaca o renal. Puede exacerbar una porfiria intermitente. Puede disminuir los niveles de hormona tiroidea. Se ha descrito un síndrome lupus-like en relación con la fenitoína. Ajustar dosis en hipoalbuminemia, ya que se produce una mayor disponibilidad del fármaco. Monitorizar niveles plasmáticos, debido al estrecho margen entre la dosis terapéutica y la tóxica. Monitorizar ECG y tensión arterial. 10.- Interacción Medicamentosa: Susceptible de innumerables interacciones. Los niveles de fenítoina pueden aumentar por: anfetaminas, analépticos, anticoagulantes, antidepresivos, antifúngicos, antihistamínicos, benzodiazepinas, cloramfenicol, cimetidina, disulfiram, estrógenos, metronidazol, fenotiacinas, sulfonamidas, ácido valproico, y otros. Los niveles pueden descender por: alcohol, antineoplásicos, antituberculosos, barbitúricos, carbamazepina, ácido fólico, teofilina y otros. Potencia a: depresores del SNC, antagonistas del ácido fólico, y relajantes musculares. Inhibe a:

Page 60: Atlas de fichas[1]

corticoides, digital, diuréticos, levodopa, quinidina, ranitidina y otros. El empleo simultáneo de fenitoína y radioterapia se ha asociado al síndrome de Stevens-Johnson. 12.- Efectos colaterales:SNC: ataxia, confusión, vértigo, somnolencia, nerviosismo, nistagmo, trastornos visuales, paro respiratorio, crisis tónicas, coma. GI: nauseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, hiperplasia de encías. CV: bradicardia, bloqueo cardíaco, hipotensión, asistolia, fibrilación ventricular. Dermato: hipertricosis, reacciones adversas dermatológicas. Endocrino: hiperglicemia. Sistémicos: adenopatías, distonía, hepatitis tóxica, discrasias sanguíneas. Local: la extravasación provoca necrosis tisular local.

13.- Formas de presentación:Ampollas con 250 mg (5ml) de fenitoína sódica para su uso endovenoso. Cápsulas con 100 mg de fenitoína sódica para uso oral. 14.- Posología: En todas las indicaciones, si se ha iniciado terapia EV, pasar a vía oral 12-24 horas tras la dosis de carga, o tan pronto como sea posible. -Crisis convulsivas: administrar por vía EV dosis de carga de 15-20 mg/kg (máximo 1 gr), a una velocidad nunca superior a 50 mg/min. Posteriormente, dosis de mantenimiento de 100-125 mg/8 h. En pacientes con niveles infraterapéuticos previos, la dosis de carga debe ser reducida proporcionalmente. Se deberían monitorizar concentraciones séricas. Rango terapéutico 10-20 µg/ml. Dosis máxima diaria de 1.5 gr. -Antiarrítmico: Dosis de 50-100 mg en intervalos de 10-15 min. hasta que la arrítmia se controle o aparezcan efectos secundarios. No exceder una dosis total de 15 mg/kg o 1 gr. Administrar a través de una vía central. Diluir con SF, ya que precipita con el SG. 15.- Cuidados de enfermería:

Agite el envase de la solución oral antes de cada uso. Siga tomando fenitoína aunque se sienta bien y no deje de tomarla sin antes conversar

con su doctor, especialmente si ha estado tomando dosis grandes durante mucho tiempo

este medicamento puede provocar mareor y confusion. No conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento

Si se le olvida de tomar una dosis tomela tan pronto como sea posible Debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicament

FLUOXETINA1. Nombre Genérico: Fluoxetina2. Nombre Comercial: Prozac, Adofen, Reneuron, Foxetin, Fluoxac, Ansilan, Neupax, Zepax.3. Clasificación: Antidepresivo - Familia de los inhibidores selectivos de la recaptación de

Serotonina.4. Indicaciones: Tratamiento de la depresión (formulación para dosis diarias). Tratamiento de

los desórdenes obsesivos-compulsivos. Tratamiento de la bulimia nerviosa. Tratamiento de la anorexia nerviosa. Tratamiento de la obesidad. Tratamiento de la dependencia al alcohol en pacientes alcohólicos. Tratamiento de la fibromialgia. Profilaxis de la migraña. Tratamiento del pánico. Tratamiento del estrés postraumático. Tratamiento del autismo. Tratamiento de la hipotensión ortostática grave. Tratamiento del síndrome disfórico premenstrual. Tratamiento de los sofocos en las mujeres con cáncer de mama que experimentan síntomas similares a los de la menopausia

5. Mecanismo de Acción: Su efecto más importante es el que incrementan las acciones de la serotonina al bloquear de una manera muy específica su recaptación en la membrana de la neurona. Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina tienen menos efectos sedantes, anticolinérgicos y cardiovasculares que los antidepresivos tricíclicos por no ser ligandos para los receptores a la histamina, acetilcolina y norepinefrina. Tampoco tienen ningún efecto inhibidor sobre la monoaminooxidasa.

6. Vías de Administración: VO, EV.7. Biotransformación: Hepático

Page 61: Atlas de fichas[1]

8. Vías de Eliminación: Aproximadamente el 60% de una dosis se elimina en los 35 días siguientes en la orina, mientras que en las heces se excreta alrededor del 12%.

9. Contraindicaciones: Alergia a fluoxetina. Asociación con IMAO, Insuficiencia renal grave, Epilepsia inestable o incontrolada. Suicidio, Alteraciones bipolares y manía, Diabetes, Epilepsia, Hipersensibilidad, Insuficiencia hepática, Insuficiencia renal, Síndrome serotoninérgico.

10. Reacciones adversas: Dolor de cabeza, nauseas, ansiedad, pérdida de apetito, insomnio, pérdida de peso, fiebre, debilidad muscular y diarrea, nerviosismo, dificultad para quedarse o permanecer dormido, malestar estomacal, sensación de sequedad en la boca, dolor de garganta, somnolencia, debilidad, temblor incontrolable en las manos, cambios en la capacidad o deseo sexual, transpiración, sarpullido, urticarias, dolor de las articulaciones, inflamación (hinchazón) de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o piernas,dificultad para respirar o tragar.

11. Interacción Medicamentosa: Alprazolam, carbamazepina, fenitoína, imipramina, litio, antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina, nortriptilina, imipramina, maprotilina, mianserina), moclobemida, triptófano o selegilina.

12. Sobredosis: Los síntomas: náuseas, vómitos, convulsiones y signos

de excitación del SNC. Han sido extremadamente raros los casos fatales atribuibles a la sobredosis de fluoxetina.

Manejo de la sobredosis: Es recomendable monitorear los signos vitales y el ritmo cardíaco conjuntamente con otras medidas generales sintomáticas y de sostén. No existen antídotos específicos para clorhidrato de fluoxetina.La diuresis forzada, diálisis, hemoperfusión o la transfusión de recambio, probablemente no tengan valor alguno debido al gran volumen de distribución de la fluoxetina. En el manejo de la sobredosis se debe considerar la posibilidad de que el paciente haya ingerido una diversidad de drogas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología.

13. Formas de presentación: Solución 20 mg/ 5 ml. Cápsulas 20 mg Sobres 20 mg

14. Posología: Dosis usual oral en adultos para el tratamiento de la

depresión: 20 mg de fluoxetina al día. Puede incrementarse la dosis en función de la respuesta hasta una dosis máxima de 80 mg al día.

Dosis usual oral en ancianos o pacientes debilitados para el tratamiento de la depresión: 20 mg de fluoxetina al día. Puede incrementarse la dosis en función de la respuesta hasta una dosis máxima de 40 mg al día.

Dosis usual oral en adultos para el tratamiento de la bulimia:60 mg de fluoxetina al día. Dosis usual oral en adultos para el tratamiento de trastornos obsesivo-compulsivos: 20-60 mg de fluoxetina al día. Si se administra una única dosis al día, debe tomarse preferentemente por la mañana junto con el desayuno.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”. CFV. Administrar lentamente por VE. Recomendar evitar el consumo de bebidas alcohólicas. No debe suspenderse bruscamente el tratamiento con fluoxetina sino disminuir

progresivamente la dosis de fluoxetina administrada. En caso de presentarse sequedad en la boca del paciente por reacción adversa al

medicamento, ofrecer hielo o caramelo.

Page 62: Atlas de fichas[1]

Puede ser administrado con o sin alimentos, sin embargo en caso de molestias gastrointestinales, puede ser conveniente administrar el medicamento con algún alimento.

Evitar administrar a niños y adolescentes ya que pueden tener mayor probabilidad de pensar en provocarse daño o en suicidarse.

Prestar mucha atención al comportamiento de los pacientes en los momento en el que la dosis sea aumentada o disminuida

Administrarse con precaución a pacientes con historia de manía o hipomanía porque puede activar un nuevo episodio, y en pacientes con historia previa de convulsiones.

Evitar administrar embarazadas y madres lactantes. Administrar después de las comidas para evitar molestias Vigilar en forma constante las reacciones adversas. Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y

luz directa. CFV. Administrar lentamente por VE. Recomendar evitar el consumo de bebidas alcohólicas. No debe suspenderse bruscamente el tratamiento con fluoxetina sino disminuir

progresivamente la dosis de fluoxetina administrada. En caso de presentarse sequedad en la boca del paciente por reacción adversa al

medicamento, ofrecer hielo o caramelo. Puede ser administrado con o sin alimentos, sin embargo en caso de molestias

gastrointestinales, puede ser conveniente administrar el medicamento con algún alimento.

Evitar administrar a niños y adolescentes ya que pueden tener mayor probabilidad de pensar en provocarse daño o en suicidarse.

Prestar mucha atención al comportamiento de los pacientes en los momento en el que la dosis sea aumentada o disminuida

Administrarse con precaución a pacientes con historia de manía o hipomanía porque puede activar un nuevo episodio, y en pacientes con historia previa de convulsiones.

Evitar administrar embarazadas y madres lactantes. Administrar después de las comidas para evitar molestias Vigilar en forma constante las reacciones adversas. Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y

luz directa.

16. Bibliografía: “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999. “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial El

Ateneo. Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo.

FENTANILO1. Nombre Genérico: Fentanilo2. Nombre Comercial: Fentanyl3. Clasificación: Analgésico, narcótico.4. Indicaciones: Tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos , Gastroparesia de la

diabetes mellitas. Trastornos e la motilidad gastrointestinal

Page 63: Atlas de fichas[1]

Control del hipo persistente. Preparación a exámenes endoscopicos y radiológicos del trato digestivo

superior.5. Mecanismo de Acción: metoclopramida es un fármaco perteneciente ala clase de las

benzamidas, tiene acción antiemética y procinética gastrointestinal. La acción antitética se relaciona a su actividad antidopaminérgica sobre los receptores dopaminérgicos ubicados en el centro del vómito y en la zona gatillo y una probable actividad antiserotominérgica a nivel del tracto digestivo. La acción procinética gastrointestinal se relaciona a su actividad antidopaminérgica periférica, inhibiendo la relajación del músculo liso del estómago favoreciendo así la estimulación colinérgica del músculo liso del aparato gastrointestinal.

6. Interacción Medicamentosa: Con el fin de evitar posibles interacciones con otros medicamentos, se debe señalar al médico de cualquier otro medicamento en curso, especialmente en caso de tratamiento con neurolépticos, anticolinérgicos o antiparkinsonianos. La metoclopramida puede aumentar los niveles de prolactina e interferir con los efectos de bromocriptina.

7. Vía de administración: Vía endovenosa, Vía intramuscular.8. Contraindicaciones: No debe utilizarse en pacientes con diagnóstico o sospecha de

feocromocitoma. En casos en los cuales la estimulación de la motilidad digestiva, obstrucción mecánica o perforación digestiva. No es aconsejable administrar este fármaco a pacientes epilépticos debido al riesgo de aumento de la frecuencia e intensidad de las crisis convulsivas.

9. Reacciones adversas: En algunas personas pueden producirse: Somnolencia, lasitud, vértigo, excepcionalmente cefalea, insomnio y diarrea. Espasmos faciales, movimientos involuntarios, tortícolis. Amenorrea, galactorrea. Cambios en la menstruación, depresión, sequedad de boca e irritabilidad.

10. Dosis: Tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos. Adultos: ½ a 1ampolla IM/EV a repetir eventualmente. La inyección EV de

metoclopramida debe hacerse lentamente de 1 – 2 minutos. Niños: La mitad de las dosis del adulto, no sobrepasar la dosis de

0,5mg/Kg./día.11. Formas de Presentación:

Caja x 1 ampolla – Metoclopramida.12. Cuidados de Enfermería:

Poner en práctica los 5 correctos. Vigilar al paciente, por si se presenta algunas de las reacciones adversas. Mantener fuera del alcance de los niños. Tener cuidado en pacientes geriátricos, ya que no pueden ser más sensibles a las

dosis usual del adulto. Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Durante la administración del metoclopramida, se debe evitar el uso concomitante

de bebidas alcohólicas. El fentanilo debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna

de las siguientes enfermedades: asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, adenoma de próstata, arritmias, hipotiroidismo, enfermedad del hígado o del riñón, lesión intracraneal o aumento de la presión intracraneal.

El fentanilo es una sustancia prohibida en el deporte de competición y puede dar positivo en un control de dopaje.

El fentanilo puede pasar a la leche materna, pero no parece producir efectos adversos en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia durante 4 a 6 horas después de la administración de este medicamento.

Page 64: Atlas de fichas[1]
Page 65: Atlas de fichas[1]

GENTAMICINA

Page 66: Atlas de fichas[1]

Nombre genérico: Gentamicina Nombre comercial: Garamycin Opthalmic; Genoptic; Genoptic S.O.P.; Gentacidin; Gentak; Ocu-Mycin Clasificación: grupo de los aminoglucósidos, antibióticos Indicaciones: Dermatitis infectadas; por vía sistémica para el tratamiento de infecciones óseas, infecciones en quemaduras, meningitis, otitis media aguda, otitis media crónica supurada, neumonía, septicemia, sinusitis, infecciones de piel y tejidos blandos e infecciones urinarias producidas por o con riesgo de infección por gérmenes Gram. positivos o Gram. negativos, incluidos estafilococos penicilinorresistentes y PseudomonasMecanismo de acción: Los aninoglucósidos son activamente transportados, a través de las membranas celulares bacterianas, se liga irreversiblemente a una o mas receptores proteicos específicos de la unidad 303 ribosoma bacteriana e interfiere entre el ARN mensajero y la sub. unidad305 Vías de administración: Administración parenteral, intramuscular o por infusión intravenosa, vía oftálmicaBiotransformación: Traspasa la placenta, algunas veces el cordón umbilicalVías de eliminación: Vía renalContraindicaciones: Insuficiencia renalEfectos colaterales: Nefrotoxidas, neurotoxicidad, ototoxicidad auditiva, ototoxicidad vestibular, hipersensibilidad, bloqueo de neuronasInteracción medicamentosa: El uso simultáneo con amfotericina-B parenteral, bacitracina parenteral, cefalotina, ciclosporina, ácido etacrínico parenteral, furosemida parenteral, estreptomicina o vancomicina puede aumentar la capacidad para producir ototoxicidad o nefrotoxicidad. La administración junto con anestésicos por inhalación o bloqueantes neuromusculares puede potenciar el bloqueo neuromuscular. Se debe evitar el uso simultáneo o secuencial con metoxifluorano o polimixinas parenterales, ya que puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad y de bloqueo neuromuscular. No se deben administrar al mismo tiempo dos o más aminoglucósidos o un aminoglucósido con capreomicina por la mayor posibilidad de producir ototoxicidad y nefrotoxicidad.Formas de presentación: Tubo con 15g; Frasco ampolla de 10ml. y 100ml; Gentatenk 80 mg inyectable, envase con 2 ampollas de 2 ml. Envase hospitalario conteniendo 100 ampollas de 2 ml. Gentatenk 400 mg inyectable, envase conteniendo un frasco-ampolla de 10 ml. Envase hospitalario conteniendo 25 frascos-ampolla de 10 ml.Posología:

Dosis Para Adultos: (Intramuscular O Por Infusión Intravenosa) 1mg A 1,7mg/Kg cada 8 horas Dosis Pediátricas:

Nacidos pretérmino y neonatos de hasta 1 semana: 2,5mg/kg cada 12 horas durante 7 a 10 díasNeonatos mayores y lactantes: 2,5mg/kg cada 8 horas; niños: de 2mg a

2,5mg/kg cada 8 horas. En pacientes con insuficiencia renal la dosis debe ser modificada de acuerdo con los valores del clearance de creatinina. Pomada por vía oftálmica: aplicar una película de aproximadamente 1mm, con intervalos de 6 a 12 horas. Solución oftálmica: 1 gota cada 4 a 8 horas. Por vía tópica: aplicar en la piel 3 o 4 veces al día.

Cuidados de enfermería:3 emplear las 5C correctamente3 verificarse tiene hipersensibilidad a la gentamicina4 observar reacciones del medicamento5 Control de concentraciones serías6 No administrar en el primer trimestre de embarazo.7 Vigilar la función renal

Page 67: Atlas de fichas[1]

Velocidad de administración: LentaAlmacenamiento: Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el baño).Bibliografía:

GLUCONATO DE CALCIO

1. Nombre Genérico: Gluconato de Calcio.2. Nombre Comercial: Gluconato de calcio.3. Clasificación: Electrolítico recalcificante.4. Indicaciones: Tratamiento de la hipocalcemia aguda en condiciones en las cuales se requiere un rápido incremento de calcio en suero, tales como: tetania neonatal hipocalcemica, tetania por deficiencia paratiroidea. Raquitismo, de deficiencia de vitamina D y alcalosis, mala absorción intestinal, intoxicación cardiaca por potasio. Previene los estados de carencia del calcio en el crecimiento, en el embarazo y en la lactancia.5. Mecanismo de Acción: Es esencial para el tratamiento de la integridad funcional de los nervios, sistema óseo, así como, la permeabilidad de la membrana celular y permeabilidad capilar, es un activador de muchas reacciones enzimáticos, tiene un efecto inotropico positivo sobre el músculo cardiaco.6. Vías de administración: IV y VO.7. Biotransformación: Metabolizado en el Hígado.8. Vías de Eliminación: Renal.9. Contraindicaciones: Hipercalcemia primaria o secundaria, hipercalciuria, cálculos renales de calcio, sarcoidosis y toxicidad digitálica (incremento del riesgo de arritmias). Fibrilación ventricular.10. Efectos Colaterales: Con la administración IV hay sensación e hormigueo en la zona de aplicación, síncope, irritación venosa, bradicardia y paro cardiaco.11. Interacción Medicamentosa: Incrementa el riesgo de arrtimias en pacientes digitalizados. Calcitonina, agentes bloqueadores de los canales de calcio, preparaciones con contenido de calcio o magnesio, fosfato de sodio celulosa, diuréticos del tipo tiazida, sulfato de magnesio parenteral, agentes bloqueadores neuromusculaes excepto succionilcolina, fenitoína, fosfato de potasio, fosfato de sodio, vitamina D especialmente calcifediol y calcitriol.12. Sobredosis: Por va oral todas las sales de calcio son capaces de producir bradicardia y si fuere IV puede producir un paro cardiaco.13. Formas de Presentación:

Inyección en frasco de 10ml al 10% y polvo USP > tabletas de 300, 500, 600mg y 1gr en polvo.

Inyección de 1ml al 10% en ampollas de 10%. Envase conteniendo 100 ampollas.

14. Posología: Adulto: vía oral 1 – 5gr; 3 veces al día.

IV; 5 – 20ml diarios de solución al 10% sin exceder de 0.5ml por minuto.

Niños: 500mg/Kg al día en dosis divididas.15. Cuidados de Enfermería:

Page 68: Atlas de fichas[1]

Vigilar en forma constante el ECG al administrar calcio por vía IV; administrar en forma lenta durante 1 minuto.

Control de funciones vitales. Si se emplea SC observar si hay presencia de flebitis. No mezclar con soluciones de bicarbonato de sodio. Observar signos de intoxicación. Se recomienda administrase junto con las comidas principales del día. En los

pacientes propensos a cálculos urinarios, se recomienda aumentar la ingestión de líquidos.

16. Bibliografía: LITTER. Manual Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic.

13, 2001. “Compendio de Farmacología” EDT. Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 2002.

PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

Page 69: Atlas de fichas[1]
Page 70: Atlas de fichas[1]
Page 71: Atlas de fichas[1]

HALDOL1. Nombre Genérico: Haloperido2. Nombre Comercial: Haldol, Haloperil3. Clasificación: Antipsicóticos Neurolépticos - Grupo de las Butirofenonas4. Indicaciones:

Como agente neuroléptico: Delirio y alucinaciones en: esquizofrenia aguda y crónica, paranoia, confusión aguda, alcoholismo (síndrome de Korsakoff). Delirio hipocondríaco. Trastornos de la personalidad: paranoides, esquizoides, esquizotípicos, antisocial y algunas personalidades limítrofes.

Como agente antiagitación psicomotor: manía, demencia, retardo mental, alcoholismo. Trastornos de la personalidad: compulsivos, paranoides, histriónicos y otras personalidades. Agitación, agresividad e inquietud en el anciano. Trastornos del carácter y el comportamiento en niños. Movimientos coreicos. Singulto. Tics, tartamudeos.

Como un tratamiento de apoyo en dolor severo crónico: sobre las bases de su actividad límbica, Haldol a menudo permite que la dosis analgésica (usualmente un morfinomimético) sea reducida.

Como antiemético: náuseas y vómitos de origen variable, es la droga de preferencia si el tratamiento clásico para náuseas y vómitos es insuficiente. Psicosis agudas y crónicas. Esquizofrenia y sus formas. Agitación psicomotora. Manía. Crisis delirante, alcoholismo. Vómitos, trastornos de la conducta en general.

5. Mecanismo de Acción: Reduce el neurotransmisor dopamina en el SNC. Las concentraciones en plasma aumentan gradualmente llegando generalmente a su nivel máximo 3 a 9 días después de la inyección y disminuyendo posteriormente con una vida media aparente de 3 semanas. Los niveles plasmáticos constantes se alcanzan en 2 a 4 meses en pacientes que reciben inyecciones mensuales.

6. Vías de Administración: VO, IM7. Biotransformación: En el hígado. 8. Vías de Eliminación: Se excreta en la orina (40%) y heces (60%). 9. Contraindicaciones: Estados comatosos, depresión del sistema nervioso central debido al

alcohol u otras drogas depresoras, enfermedad de Parkinson, conocida hipersensibilidad a la droga, lesiones de los ganglios basales.

10. Reacciones adversas: Los efectos secundarios del haloperidol son comunes. La orina puede volver de color rosado o rojizo-pardo; este efecto no es perjudicial. Somnolencia, sensación de sequedad en la boca, estreñimiento, agitación, cefalea, aumento de peso. Los más severos son: Temblores, agitación o caminar ansiosamente, torsiones de la lengua, movimientos inusuales de la cara, boca o mandíbula, tambaleo al caminar, movimientos lentos, entrecortados, crisis convulsivas o convulsiones, frecuencia cardiaca más rápida o fuerte que lo usual, o irregular, dificultad para orinar o pérdida del control de la vejiga, Confusión, dolor o decoloración de los ojos, dificultad para respirar o respiración más rápida que lo usual, fiebre, sarpullido, contracciones musculares severas, cansancio inusual o debilidad, sangrado o moretones inusuales, coloración amarillenta de la piel u ojos

11. Interacción Medicamentosa: Se ha reportado un efecto incrementado al SNC cuando se combina con metildopa.Haldol puede antagonizar la acción de la adrenalina y otros agentes simpaticomiméticos y puede revertir la disminución de la presión arterial que producen los agentes bloqueadores adrenérgicos como la guanetidina. Deteriorara el efecto antiparkinsoniano de la levodopa. Inhibe el metabolismo de los antidepresivos tricíclicos incrementando así los niveles plasmáticos de estos fármacos. Cuando se añade un tratamiento prolongado con medicamentos de inhibición enzimática como carbamazepina fenobarbital rifampicina a la terapia con Haldol el resultado es una reducción significativa de los niveles plasmáticos de haloperidol.

Page 72: Atlas de fichas[1]

12. Sobredosis: Reacciones extrapiramidales severas hipotensión sedación. Las reacciones extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y un temblor generalizado o localizado. También puede presentarse hipertensión. En casos extremos el paciente puede parecer comatoso con depresión respiratoria e hipotensión de tal severidad que puede producir un estado de choque. Se debe considerar el riesgo de arritmias ventriculares asociadas con prolongación QT. No hay un antídoto específico; el tratamiento es principalmente de soporte. Para pacientes comatosos se debe establecer una vía aérea por medio de una sonda orofaríngea o un tubo endotraqueal. La depresión respiratoria puede necesitar de respiración artificial.

13. Formas de presentación: Comprimidos 1 mg: envase conteniendo 20 comprimidos. Comprimidos 5 mg: envase conteniendo 25 comprimidos. Gotas: envase conteniendo 15 ml. Inyectable: envase conteniendo 1 ampolla con 10 ó 15 ml (2mg/ml).

14. Posología: Adultos:Como agente neuroléptico: fase aguda: episodios agudos de esquizofrenia,

delirium tremens, paranoia, confusión aguda, Síndrome de Korsakoff, paranoia aguda. 5-10 mg I.V. o I.M. a ser repetidos cada hora hasta alcanzar un control suficiente del síntoma o hasta un máximo de 60 mg/día. En forma oral, se debe doblar la dosis arriba mencionada. Fase crónica: esquizofrenia crónica, alcoholismo crónico, trastornos crónicos de personalidad: 1-3 mg oralmente 3 veces al día, los que pueden aumentarse a 10-20 mg 3 veces al día, dependiendo de la respuesta. Como agente psicomotor antiagitación: fase aguda: manía, demencia,alcoholismo y trastornos de la personalidad, trastornos del comportamiento y del carácter, singulto, movimientos crónicos, tics, tartamudez: 5-10 mg I.V. o I.M. Fase crónica: 0.5-1 mg 3 veces al día en forma oral, los que pueden aumentarse a 2-3 mg 3 veces al día dependiendo de la respuesta. Como tratamiento de apoyo en dolor crónico severo: 0.5-1 mg 3 veces al día oralmente. Como antiemético: vómito inducido centralmente: 5 mg I.V. ó I.M. Profilaxis en vómitos post-operatorios: 2.5-5 mg I.V ó I.M. al término de la cirugía.

En ancianos: el tratamiento debe comenzar con la mitad de la dosis establecida para el adulto.

Niños: 0.1 mg/3 kg de peso 3 veces al día oralmente. 15. Cuidados de Enfermería:

Tener en cuanta las 5 “C”. CFV. Administrar lentamente por VE. El concentrado líquido debe diluirse antes del uso. Educar que la ingesta de alcohol puede aumentar la somnolencia causada por este

medicamento. Comunicar al paciente que evite la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar y

que use ropa que cubra su piel, gafas de sol y filtro solar debido a que este medicamento hace que la piel se vuelva mucho más sensible a la luz solar.

Antes de utilizar frotar la ampolla entre las palmas de las manos por un momento para calentarla.

Vigilar reacciones adversas y comunicar al médico. Evitar administrar a pacientes gestantes y lactantes. Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y

luz directa.

16. Bibliografía: “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.

HEPARINA1. Nombre Genérico: Heparina Sódica

Page 73: Atlas de fichas[1]

2. Nombre Comercial: Heparina3. Clasificación: Anticoagulante.4. Indicaciones: Trombosis venosa y embolismo pulmonar, Embolización asociada con

fibrilación auricular, coagulación diseminada IV Cirugía arterial y cardíaca, Enfermedad cerebro vascular, Infarto al miocardio, Embolismo arterial. Prevenir la coagulación en transfusiones sanguíneas.

5. Mecanismo de Acción: La heparinas actúan potenciando el efecto de la antitrombina III, en anticoagulante natural que poseemos y que tiene la capacidad de neutralizar algunos de los factores activados de la coagulación, fundamentalmente la trombina o factor II, el factor XI activado, pero también neutraliza al factor IX.

6. Vía de administración: Vía endovenosa, Intramuscular, Subcutánea.7. Biotransformación: Hepática.8. Vías de eliminación: Vías urinarias.9. Contraindicaciones: Hemorragia activa incontrolable. Historia de alergia o asma.10. Efectos Secundarios: Sangrado nasal o de las encías, menstruación. Sangrado

excesivo de cortes o lesiones, facilidad para desarrollar moretones, manchas de color púrpura en la piel, sangre en la orina o heces, vómitos o tos con sangre, escalofríos, fiebre, prurito sarpullido. Dolor en las articulaciones o rigidez. Hinchazón o dolor en el área del estomago, dolor de cabeza, heces fecales que se tornan negras, sangramiento menstrual inexplicable, en las mujeres.

11. Interacción medicamentosa: Al ser la heparina un anticoagulante será incompatible con el uso simultáneo de otros anticoagulantes plaquetarios fibrinolíticos y anticoagulantes orales.

12. Sobredosis: Sangrado excesivo, shock por hemorragia.13. Formas de Presentación:

Heparina 10000 UI envase contenido 50 frascos - ampolla. Heparina 25000 UI envase contenido 50 frascos - ampolla. Heparina 30000 UI envase contenido 25 frascos – ampolla.

14. Cuidados de Enfermería: Poner en práctica los 5 correctos. Observar la solución cuidadosamente. Debe ser de color claro y libre de partículas

flotantes. Valorar los exámenes de sangre del laboratorio. Mantenga l medicamento en un ambiente fresco, limpia, fuera de calor o la luz

directa y evite los lugares húmedos como la cocina y el baño. Tener cuidado en pacientes embarazadas en el último trimestre del embarazo o

post- parto. Mantenga la medicina en el envase original y fuera del alcance de los niños. Tener cuidado en pacientes ancianos mayores de 60 años son mas sensibles alas

hemorragias durante la terapia.15. Bibliografía:

Diccionario de Especialidades Farmacéuticas; PLM Décima tercera Edición, 2001 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, PLM 1998 Edición-10 (Perú)

HIDROCLOROTIAZIDA

1. Nombre genérico: 2. Nombre comercial: Esidrix, hidrodiuril, Oretic.3. Mecanismo de acción: La hidroclorotiazida es una píldora para eliminar líquido usada para tratar la hipertensión y la retención de líquido provocadas por diversas condiciones, incluyendo las enfermedades al corazón. Funciona al hacer que los riñones eliminen el agua y

Page 74: Atlas de fichas[1]

la sal innecesarias a través de la orina. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.4. Indicaciones: La hidroclorotiazida viene en forma de tabletas y solución líquida para tomar por vía oral. Generalmente se toma 1 ó 2 veces al día. Si usted toma una dosis única al día, tómela en la mañana; si usted toma el medicamento 2 veces al día, tómelo en la mañana y en la tarde para evitar ir al baño durante la noche. Tome este medicamento con comidas o con un bocadillo. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. La hidroclorotiazida controla la hipertensión, pero no la cura. Siga tomando el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes consultarlo con su médico.5. Efectos colaterales: La necesidad de orinar de manera frecuente desaparecerá después de que usted tome hidroclorotiazida durante algunas semanas. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

debilidad muscular mareos calambres sed dolor de estómago malestar estomacal vómitos diarrea pérdida del apetito cefalea (dolor de cabeza) caída del cabello

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato: dolor de garganta y fiebre hemorragia y moretones inusuales sarpullido severo y despellejamiento de la piel dificultad para respirar o tragar

6. Contraindicaciones: 7. Cuidados de enfermería:8. Bibliografía:

Page 75: Atlas de fichas[1]
Page 76: Atlas de fichas[1]

IMIPENEN

Page 77: Atlas de fichas[1]

1. Nombre Genérico: Imipenen2. Nombre Comercial: Tienan3. Clasificación: AnImiptibiótico4. Indicaciones:

Infecciones Intraabdominales, infecciones de las vías respiratorias, infecciones ginecológicas, septicemia, infecciones del aparato genitourinario, infecciones de los huesos y articulaciones, infecciones de la piel y de los tejidos blandos, endocarditis.5. Mecanismo de Acción:

Se inhibe en la síntesis de pared de la célula de las bacterias gram negativa y gram positivas, aeróbicos y anaeróbicos.

6. Vía de Administración: IV, IM 7. Biotransformación: Se metaboliza en el riñón. 8. Vía de eliminación: se excreta mediante la orina. 9. Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto en pacientes con hipersensibilidad a los anestésicos locales tipo amida.

1. Efectos colaterales:Eritema, dolor, tromboflebitis, prurito, fiebre, nauseas, vómitos, diarreas, manchas en los dientes y lenguas, oliguria en casos raros de IRA.

2. Interacciones Medicamentosa:Se han reportado convulsiones generalizadas en pacientes que recibieron genciclovir y tienan. Estos no se deben utilizar al mismo tiempo.

12. Sobredosis: No se han reportado. 13. Formas de presentación:

Tienan 250mg. Caja x 1 vial. Tienan monovial 500mg. Caja x 1 vial.

14. Posología: EV 1-2g/diarios en 3-4 dosis. IM 500 – 750mg. cada 12 horas. Infecciones 250mg. cada 6 horas.

15. Cuidados de Enfermería: Conservar a temperatura ambiente 15 – 25º C No administrar junto con otros antibióticos. Administrar en volutrol diluido en 100cc

Page 78: Atlas de fichas[1]
Page 79: Atlas de fichas[1]
Page 80: Atlas de fichas[1]
Page 81: Atlas de fichas[1]

KETEROLACO1. Nombre Genérico: Keterolaco trometamina.2. Nombre Comercial: Dolorex, Analgesium, Hanalgeze, Queterol.3. Clasificación: Analgésico no narcótico.

Page 82: Atlas de fichas[1]

4. Indicaciones: Esta indicado para el manejo a corto plazo del dolor agudo moderadamente severo, el cual de otro modo requeriría tratamiento con un analgésico opiode. Se utiliza comúnmente para aliviar el dolor posoperatorio. Solución oftálmica está indicado para el alivio del prurito, hiperemia conjuntival y sensación de cuerpo extraño en conjuntivitis alérgicas.

5. Mecanismo de Acción: Es un antinflamatorio no esteroideo relacionado a la indometacina y tolmetina con actividad para inhibir la ciclooxigenasa y, por consiguiente, disminuyendo la producción de las prostaglandinas y otras sustancias análogas que estimulan a los nocireceptores determinando un potente efecto analgésico periférico. Carece de efectos intrínsecos sobre la respiración y no potencia la sedación ni la depresión

respiratoria relacionada con los opioides.6. Vías de administración: VO, IM, EV, Solución oftálmica.7. Biotransformación: Hepática.8. Vías de Eliminación: Vía renal; orina, Vía biliar; heces.9. Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad demostrada al keterolaco u

otros AINES. Está contraindicado en los pacientes con: asma, hipovolemia, insuficiencia renal, úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente, perforación gastrointestinal reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado durante el parto. Como analgésico profiláctico antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de hemorragia.Utilizar con precaución en pacientes con conocida tendencia a hemorragias o que estuvieran recibiendo otras medicaciones que pudieran prolongar el tiempo de sangrado.

10. Efectos Colaterales: La presentación oral esta indicada solamente como la continuación de la terapia después de la administración inicial parenteral. Debido a que el riesgo de sangrado gastrointestinal y otros efectos adversos aumentan con la duración del tratamiento. Los pacientes pueden presentar los siguientes efectos secundarios: Tubo digestivo: Dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, diarrea, eructos, flatulencia, sensación de plenitud, gastritis, hemorragia digestiva, náuseas, vómitos, melena.Sistema nervioso central y aparato locomotor: Sueños anormales, alteración del pensamiento, ansiedad, meningitis aséptica, convulsiones, depresión, mareo, somnolencia, sequedad de boca, euforia, polidipsia, alucinaciones, cefalea, disminución de la capacidad de concentración, insomnio, mialgia, nerviosismo, parestesias, reacciones psicóticas, sudación, vértigo.Aparato urinario: Insuficiencia renal aguda, polaquiuria, retención urinaria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, oliguria, elevación de las concentraciones séricas de urea y creatinina.Aparato cardiovascular: Bradicardia, hipertensión arterial, palidez, palpitaciones, hipotensión arterial, dolor torácico.Aparato respiratorio: Asma bronquial, disnea, edema pulmonar.Reacciones de hipersensibilidad: Anafilaxia, broncospasmo, eritema facial, exantema, hipotensión arterial, edema laríngeo, angioedema, reacciones anafilactoides. Las reacciones anafilactoides como la anafilaxia pueden llegar a ser mortales.Otros efectos secundarios: Astenia, edema, reacciones en el lugar de la inyección, aumento de peso, fiebre.

11. Interacción Medicamentosa: Alcohol, corticoides; se aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal. Anticuagulantes, tromboliticos y antiagregantes plaquetarios; aumenta el riesgo

de sangrado. Aspirina, salicilato y otros AINES; se incrmenta el riesgo de efectos colaterales

como daño renal y gastrolesividad. Litio; se disminuye su depuración renal. Sales de oro; el uso concomitante aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. Furosemida; disminuye la respuesta diurética de la furasemida.

Page 83: Atlas de fichas[1]

Antihipertensivos; reduce o revierte los efectos. Relajantes musculares no despolarizantes; refuerza el efecto.

12. Sobredosis: El tratamiento es sintomático y de soporte. Se pueden presentar los siguientes: gastrointestinales, neurológicos e insuficiencia renal. La diálisis apenas permite eliminar el ketorolaco de la sangre.

13. Formas de Presentación: Tabletas: Caja con 10 tabletas de 10 mg en envase de burbuja. Comprimidos 10mg: caja x 10 comprimidos. Solución inyectable: Caja X 1 y 3 ampollas x 2ml con 30 mg/ml. Caja con frasco con 5 ml al 0.5%. Caja con 12 envases unidosis de 0.4 ml

14. Posología:En los adultos, el tratamiento con inyecciones en bolos I.V. o I.M. no debe superar en total los 4 días. las tabletas se recomienda su uso a corto plazo (hasta 7 días).Inyección rápida: 30 mg cada 6 horas, sin sobrepasar la dosis diaria máxima de 120 mg.

Administración I.M.: La dosis recomendada es de 30 mg cada 4-6 horas, sin sobrepasar la dosis diaria máxima de 60 mg.En los niños, el tratamiento con inyecciones en bolo I.V. o I.M. no debe superar en total los 2 días.

Niños mayores de 3 años: Dosis inicial de 1.0 mg/kg por vía I.M. o 0.5-1.0 mg/kg por vía I.V., seguida de 0.5 mg/kg cada 6 horas por vía I.V.La dosis oral recomendada es de 10 mg cada 4-6 horas, sin sobrepasar la dosis diaria máxima de 40 mg.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuenta las 5C: paciente, medicamento, vía, hora, dosis correcta. Administrado oralmente, no se deberá exceder de 7 días. Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no administrar por más de 4

días. Cuando se administra en inyección en bolo I.V., ésta debe durar como mínimo 15

segundos. La inyección I.M. debe aplicarse en forma lenta y profunda. No es recomendable administrar por vía parenteral a niños menores de 3 años, pues

apenas se dispone de experiencia en este grupo de edad Observar a la paciente después de la administración C F U Preguntar a la paciente si es asmático, hipertensioso, hipersensible, diabetes. Administrar tomando las medidas de precaución.

16. Bibliografía: Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001. PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

KONAKION

1. Nombre Genérico: Konakion.2. Nombre Comercial: Konakion, Vitamina K1.3. Clasificación: Vitamina K1, Fitomenadiona.4. Indicaciones: Hemorragias o peligro de hemorragia como resultado de

hipoprotrombi – nemia severa de etiología variada, incluyendo sobredosis de anticoagu-lantes del tipo dicumarol, su combinación con fenilbutazona y otras formas de hipovitaminosis. Para la profilaxis o tratamiento de la enfermedad hemorrágica en el recién nacido.

5. Mecanismo de acción: Promueve la formación de diversos factores de coagulación a través de su intervención en procesos de carboxilación hepática. Su déficit provoca disminución de los factores II, VII IX y X.

6. Vías de administración: B.O y vías parenterales.

Page 84: Atlas de fichas[1]

7. Biotransformación: La vitamina K1 administrada por vía oral se absorbe principalmente en la parte media del intestino delgado. Para su absorción optima se requiere de la presencia del bilis y el jugo pancreático. Distribución: El compartimiento en que se distribuye la vitamina K1 es el plasma.Metabolismo: La vitamina K1 se transforma en metabolitos mas polares, incluyendo el 2, 3 – epóxido de fitomenadiona. Parte de este metabolismo es reconvertido en vitamina K1.

8. Vías de eliminación: Seguido de la degradación metabólica, la vitamina K1 es excretada en la bilis y la orina en forma de conjugados glucorónidos y sulfatos. Menos del 10% de una dosis de vitamina k1 se excreta sin cambios por vía urinaria. En adultos se ha reportado una vida media de eliminación de 14 ± 6 horas.

9. Contraindicaciones: En los pacientes con hipersensibilidad conocida a los componentes de la formula.

10. efectos colaterales: -Se ha presentado irritación local en el sitio de la inyección o flebitis asociada a la administración intra – venosa.- el uso de paren – teral en los prematuros con peso menor a los 2.5 kg, puede presentar un mayor riesgo de causar querníctero.

11. interacción medicamentosa: - La vitamina K1 antagoniza el efecto de los anticoagulantes cumarínicos.- La coadministración de anticonvulsivantes puede alterar la acción de la vitamina K1.

12. sobredosis: No se conoce ningún síndrome atribuible a la hipervitaminosis K1.13. formas de presentación: - Konakion MM pediátrico amp 10mg con dosificador oral.

- Caja con 3 y 5 ampolletas de 2 mg / 0.2 ml.- Caja con 3 y 5 ampolletas de 10 mg / 1.0 ml.

14. posología: Casos de hemorragia severa: administrar por vía I.V. lenta (en por lo menos 30 seg.) una dosis de 10 a20 mg (1 a 2 ampolletas).- Niños:

i. Mayores de un año de edad: según la edad, un prom. De 5 a 10 mg al dia.

ii. Neonatos sanos: como profiláctico, se recomienda una dosis de 1 – 2 mg al nacer o poco después, seguida de otros 2 mg al cabo de 4 a 7 días.

iii. Niños amamantados (exclusivamente): además de la dosis recomendada a todos los neonatos, se les debe administrar 2 mg al cabo de 4 a 6 semanas.

iv. Neonatos con factores de riesgo especiales (prematurez, asfixia parenteral, ictericia obstructiva, uso materno de anticoagulantes o antiepilépticos) 1 mg por vía I.M o I.V.

v. La dosis I.M o I.V. no deben exceder los 0.4 mg/kg en los prematuros con peso inferior a los 2.5 kg.

15. cuidados de enfermería: - Administrar con las 5C.- En los pacientes con función hepática deficiente, la formación de

protrombina puede estar alterada. Por lo que debe realizarse un monitoreo cuidadoso de los parámetros de coagulación.

- Cuando se administre a pacientes con válvulas cardiacas artificiales como tratamiento de hemorragias severas o potencialmente fatales, deberá utilizarse plasma fresco congelado. Debe evitarse la administración de grandes dosis de KONAKION® si se desea continuar con la terapia anticoagu-lante.

- Tener en cuenta los 5 correctos.

Page 85: Atlas de fichas[1]

- No usar en madres que dan de lactar.- Monitorizar los signos de los efectos adversos.- Tener precaución en los pacientes de 65 años, porque es reducidola

prolongación significativa de la vida.- No usar en pacientes con úlceras gastrointestinales.-

16. bibliografía:www.iqb.es/c.basicas/farma04www.canal.salud.comwww.viatusalud.com

KALIUM1. Nombre genérico: Cloruro de potasio2. Nombre comercial: Kalium3. Clasificación: Electrolito4. Indicaciones: Hipopotasemia, diarrea, parálisis periódica, infarto de miocardio, intoxicación digitálica.5. Mecanismo de acción: Siendo el ion potasio, el catión principal en el intracelular, es una sustancia muy tóxica cuando está en el líquido extracelular y a una concentración poco superior en altas concentraciones.6. Vía de administración: VO, EV, SC7. Biotransformación: Se distribuye en el espacio intracelular en especial en el hígado, corazón y musculo esquelético. 8. Vía de eliminación: Por el riñón el 85% y el resto por las heces.9. Contraindicaciones: Insuficiencia renal, retención hidrogenada, deshidratación con insuficiencia del riñón.10. Efectos colaterales: Ulceraciones en la boca, diarrea, nauseas, vómitos.Raras: Hiperpotasemia, confusión, latidos cardiacos irregulares, sensación de hormigueo, disnea, ansiedad, dolor abdominal, dolor y flebitis en el sitio de inyección.11. Interacción medicamentosa: Aumenta las concentraciones plasmáticas de potasio, sobre todo si existe insuficiencia renal: Suplementos del potasio, captopril, diuréticos ahorradores de potasio, heparina, ciclosporina. Disminuyen las concentraciones plasmáticas de potasio al estimular su entrada a la célula: Bicarbonato de sodio, insulina.12. Sobredosis: Acidosis, intoxicación.13. Formas de presentación: Ampolleta 25 mEq de K+/10mL

Page 86: Atlas de fichas[1]

14. Posología: Debe ser diluido antes de usar.Adultos: La dosis y la velocidad de infusión se determinan por las necesidades de cada paciente, hasta el equivalente a 400 mEq de potasio diarios (normalmente no más de 3 mEq por Kg de peso corporal). La respuesta del paciente, determinada por la concentración sérica de potasio y electrocardiograma después de la infusión de los primeros 40 a 60 mEq, debe indicar la posterior velocidad de infusión requerida. Potasio sérico supeior a 2,5 mEq por litro: infusión EV hasta el equivalente a 200 mEq de potasio/d en una concentración menor de 30 mEq/L y a una velocidad que no sobre pase los 10 mEq/L.Tratamiento de urgencia (potasio sérico menor de 2,0 mEq/L con cambios ECG o parálisis): Infusión EV hasta el equivalente a 400 mEq de potasio/d en una concentración apropiada y una velocidad de hasta 20 mEq/d.

15. Cuidados de enfermería: Tener en cuenta las cinco C. Control de signos vitales cada 3 horas Valorar los niveles de potasio Valorar el goteo.

Page 87: Atlas de fichas[1]

LARGACTIL1. Nombre Genérico: Clorpromazina2. Nombre Comercial: Apo-Chlorpromazine; Largactil; Novo-Chlorpromazine, Thorazine

Page 88: Atlas de fichas[1]

3. Clasificación: Antipsicótico, antiemético, tranquilizante4. Indicaciones: En neuropsiquiatría: esquizofrenias, psicosis maníaco depresiva,

desorden conductual, psicosis senil. Estados paranoides. Psicosis orgánica. Coadyuvantes en depresiones severas. Medicina general: ansiedad y agitación, náuseas, vómitos, hipo persistente, condiciones orgánicas asociadas a estrés emocional: alcoholismo crónico o agudo, síntomas de adicción y alcoholismo. En cirugía: preparación a la anestésica, prevención y tratamiento de los estados de shock. En obstetricia: analgesia obstétrica y eclampsia.

5. Mecanismo de Acción: Neuroléptico fenotiacínico que antagoniza los receptores dopaminérgicos postsinápticos del sistema mesolímbico. Aumenta el turnover de la dopamina por bloqueo del receptor D2 somatodendrítico. El bloqueo D2 es responsable de sus efectos extrapiramidales. La disminución en la transmisión dopaminérgica se correlaciona con los efectos antipsicóticos. El efecto antiemético es debido al bloqueo de los quimioreceptores de las zonas específicas. Posee asimismo efecto sedante y ansiolítico. Tiene acción antihistamínica y anticolinérgica, relajante muscular y presenta actividad bloqueante alfa adrenérgica.

6. Vías de Administración: VO, IM, EV7. Biotransformación: Hígado y Riñón8. Vías de Eliminación: Se elimina mayoritariamente con la orina y parte con las heces en

forma metabolizada.9. Contraindicaciones: Contraindicado en alergia a clorpromazina o a fenotiazinas,

depresión severa del SNC o de la médula ósea, estados de coma y feocromocitoma.10. Reacciones adversas:

Muy frecuentemente (>25%): somnolencia y sedación. Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria y

estreñimiento. Ocasionalmente (1-9%): al inicio del tratamiento: síntomas extrapiramidales como

parkinsonismo, acatisia y distonía que están relacionados con la dosis; hipotensión ortostática (más aguda e intensa tras la administración i.m.), hipertensión, taquicardia (principalmente al aumentar la dosis rapidamente),bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia cardíaca, colapso, ictericia colestática a veces con eosinofilia (durante el primer mes de tratamiento), leucopenia transitoria, fotodermatitis, urticaria, erupciones maculopapulares, erupciones acneiformes, prurito, angioedema, insomnio, mareos e íleo paralítico.

Raramente (<1%): agranulocitosis (entre la cuarta y décima semana de tratamiento), diskinesia tardía (después de meses o años de tratamiento), síndrome neuroléptico maligno (puede ser mortal en el 15-20% de los casos) con síntomas como fiebre, rigidez muscular generalizada, akinesia, hipertonía faringea y alteraciones respiratorias; galactorrea, amenorrea, retinopatía pigmentaria y convulsiones.

11. Interacción Medicamentosa: Potencia los efectos depresores de los depresores del SNC. La carbamacepina disminuye sus concentraciones. Toxicidad aditiva con droperidol, haloperidol y metoclopramida. Rifampicina puede aumentar su metabolismo y disminuir su biodisponibilidad. Eritromicina y propanolol inhiben el metabolismo de la clorpromazina. El propanolol puede causar hipotensión arterial e incrementar el riesgo de convulsiones. Con anticolinérgicos tiene efecto anticolinérgico aditivo. Usar con precaución en pacientes con tratamiento hipotensor. Disminuye la respuesta presora a la efedrina, metoxamina, fenilefrina, metaraminol y noradrenalina. Con quinidina puede conducir a hipotensión ortostática y prolongación del intervalo QT. Antiácidos y la cimetidina disminuyen la su biodisponibilidad oral. Con inhibidores de la MAO incrementa las reacciones extrapiramidales. Con antitiroideos incrementa el riesgo de toxicidad sobre médula ósea.

12. Sobredosis: La intoxicación ligera: sedación, miosis, hipotensión ortostática, taquicardia, ausencia de sudoración y retención de orina. Intoxicacion grave: coma,

Page 89: Atlas de fichas[1]

convulsiones y parada respiratoria. Es útil lavado gástrico, carbón activado y catárticos. Las reacciones distónicas se pueden tratar con difenhidramina o benzotropina. Los síntomas extrapiramidales con difenhidramina, barbitúricos, antiparkinsonianos. Los efectos cardiotóxicos quinidin-like con bicarbonato sódico endovenoso (1-2 meq/kg). Si se requieren droga vasopresoras, evitar adrenalina o similares por riegos de hipotensión. Diálisis no efectiva.

13. Formas de presentación: Comprimidos. de 25mg, 100mg. Gotas con 10ml, 15ml de 40mg Inyectables 50mg/ 2ml , 25mg/5ml Supositorios

14. Posología:Indicaciones neuropsiquiátricas: Oral. Adultos: 10-25 mg/6-12 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función

de la respuesta clínica, en 20-50 mg cada 3-4 días, hasta un máximo de 1500 mg/día; en procesos psicóticos graves se recomiendan dosis iniciales de 100-200 mg/12 h. Ancianos y pacientes debilitados: 5-15 mg/6-12 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta clínica, en 20-50 mg cada 3-4 días, hasta un máximo de 500-750 mg/día.

Niños: 0,5 mg/kg/4-6 h. Vía IM Adultos: 25-100 mg/6-8 h. Ancianos y pacientes debilitados: 15-50 mg/6-8 h.

Niños: 0,5 mg/kg/6-8 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta clínica, hasta un máximo de 40 mg/día (menores de 5 años) o 75 mg/día (mayores de 5 años).

Náuseas y vómitos: Oral. Adultos: 10-25 mg/4-6 h. Niños: 0,5 mg/kg/4-6 h. IM. Adultos: 25 mg, seguido (sí no se produce hipotensión en el paciente) de 25-50

mg/3-4 h. Niños: 0,5 mg/kg/6-8 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta clínica, hasta un máximo de 40 mg/día (menores de 5 años) o 75 mg/día (mayores de 5 años).

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”. Administrar lentamente por VE. Asepsia en la aplicación IM. Adminístrelo con alimentos si produce malestar

estomacal. Los pacientes de tercera edad son particularmente

susceptibles a la hipotensión postural. Administrar después de las comidas para evitar molestias

estomacales. Vigilar frecuentemente las reacciones adversas.

LOVASTATINA

1. Nombre genérico: 2. Nombre comercial: Altocor, mevacor 3. Mecanismo de acción: La lovastatina se usa en combinación con cambios en el

régimen alimenticio (restricción del consumo de colesterol y de alimentos con alto contenido de materia grasa) para reducir la cantidad de colesterol y ciertas sustancias grasas en la sangre. La lovastatina pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de reductasa de HMG-CoA (estatinas). Funciona al desacelerar la producción del colesterol en el cuerpo. La acumulación de colesterol y de materia grasa a lo largo de las paredes de las arterias (un proceso conocido como aterosclerosis) reduce el flujo sanguíneo y, por consiguiente, el suministro de oxígeno al corazón, el

Page 90: Atlas de fichas[1]

cerebro y otras partes del cuerpo. La disminución de los niveles de colesterol y de materia grasa en la sangre puede ayudar a prevenir enfermedades al corazón, angina (dolor en el tórax), accidentes cerebro vasculares y ataques cardíacos.

4. Indicaciones: La lovastatina viene envasada en forma de tabletas regulares y de liberación gradual (de acción prolongada) para tomar por vía oral. Las tabletas regulares se toman generalmente una o dos veces al día con comidas, y la de liberación gradual se toman generalmente una vez al día en la noche a la hora de acostarse. Para ayudarle a acordarse de tomar el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

5. Efectos colaterales: La lovastatina puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si el siguiente síntoma se vuelve severo o si no desaparece:

estreñimiento (constipación) Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Los siguientes síntomas son poco comunes, pero si experimenta alguno de ellos, llame a su doctor de inmediato:

dolor, sensibilidad o debilidad muscular falta de energía o fiebre decoloración amarillenta de la piel u ojos 6. Contraindicaciones: 7. Cuidados de enfermería8. Bibliografía

Page 91: Atlas de fichas[1]

METOCLOPRAMIDA

Page 92: Atlas de fichas[1]

1. Nombre Genérico: metoclopramida2. Nombre Comercial: Primperon3. Clasificación: Benzamida4. Indicaciones:

Tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos Gastroparesia de la diabetes mellitas. Trastornos e la motilidad gastrointestinal Control del hipo persistente. Preparación a exámenes endoscopicos y radiológicos del trato digestivo

superior.5. Mecanismo de Acción: metoclopramida es un fármaco perteneciente ala clase de las

benzamidas, tiene acción antiemética y procinética gastrointestinal. La acción antitética se relaciona a su actividad antidopaminérgica sobre los receptores dopaminérgicos ubicados en el centro del vómito y en la zona gatillo y una probable actividad antiserotominérgica a nivel del tracto digestivo. La acción procinética gastrointestinal se relaciona a su actividad antidopaminérgica periférica, inhibiendo la relajación del músculo liso del estómago favoreciendo así la estimulación colinérgica del músculo liso del aparato gastrointestinal.

6. Interacción Medicamentosa: Con el fin de evitar posibles interacciones con otros medicamentos, se debe señalar al médico de cualquier otro medicamento en curso, especialmente en caso de tratamiento con neurolépticos, anticolinérgicos o antiparkinsonianos. La metoclopramida puede aumentar los niveles de prolactina e interferir con los efectos de bromocriptina.

7. Vía de administración: Vía endovenosa, Vía intramuscular.8. Contraindicaciones: No debe utilizarse en pacientes con diagnóstico o sospecha de

feocromocitoma. En casos en los cuales la estimulación de la motilidad digestiva, obstrucción mecánica o perforación digestiva. No es aconsejable administrar este fármaco a pacientes epilépticos debido al riesgo de aumento de la frecuencia e intensidad de las crisis convulsivas.

9. Incompatibilidades: Metoclopramida es incompatible con gluconato de Calcio, Cefatolina sódica, cloranfenicol, eritromicina, furosemida y bicarbonato de Na.

10. Reacciones adversas: En algunas personas pueden producirse:

Somnolencia, lasitud, vértigo, excepcionalmente cefalea, insomnio y diarrea. Espasmos faciales, movimientos involuntarios, tortícolis. Amenorrea, galactorrea. Cambios en la menstruación, depresión, sequedad de boca e irritabilidad.

11. Dosis: Tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos.

Adultos: ½ a 1ampolla IM/EV a repetir eventualmente. La inyección EV de metoclopramida debe hacerse lentamente de 1 – 2 minutos.

Niños: La mitad de las dosis del adulto, no sobrepasar la dosis de 0,5mg/Kg./día.

12. Formas de Presentación:

Caja x 1 ampolla – Metoclopramida.

13. Cuidados de Enfermería:

Poner en práctica los 5 correctos. Vigilar al paciente, por si se presenta algunas de las reacciones adversas.

Page 93: Atlas de fichas[1]

Mantener fuera del alcance de los niños. Tener cuidado en pacientes geriátricos, ya que no pueden ser más sensibles a las

dosis usual del adulto. Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Durante la administración del metoclopramida, se debe evitar el uso concomitante

de bebidas alcohólicas Administrar bien diluido si es endovenoso Observar reacción del pcte luego de administración del medicamento. Explicar efectos colaterales al pcte. Administrar bien diluido si es endovenoso Observar reacción del pcte luego de administración del medicamento. Explicar efectos colaterales al pcte.

14. Bibliografía:

Vademécum de bolsillo, PLM. 1996. Diccionario de especialidades farmacéuticas, PLM 1998 edición 10 (Perú)

Metronidazol

1.-Nombre: metronidazol2.-Nombre genérico: flagyl, otrozol3.-Clasificación: tricomonicida, giardicida, amebicida4.-Indicaciones: amebiasis, tricomoniasis urogenital, infecciones que comprometen el área intrabdominal y pélvica, tejidos blandos, septicemia bacteriana, tratamiento de infección del tracto respiratorio bajo.5.-Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de ácidos nucleicos en los microorganismos obligadamente anaerobios, no tiene acción sobre bacterias aerobias.6.-Vía de administración: vo, ev7.-Biotransformación: hepática8.-Vía de eliminación: renal, con las heces9.-Contraindicaciones: no en gestantes, en alcohólicos crónicos y en pacientes con patología activa del snc, disfunción hepática severa.

Page 94: Atlas de fichas[1]

10:-Efectos colaterales: náuseas, malestar epigástrico, sequedad de la mucosa oral, sabor metálico, encefalopatía, disuria, urticaria, ataxia.11.-Interacción medicamentosa: barbitúricos, cimetidina, alcohol, los antiácidos reducen la concentración sérica del metronidazol.12.-Sobredosis: leucopenia, neuropatía sensorial, orina color marrón rojizo, tratamiento sintomático y de soporte.13.-Formas de presentación: tabletas: 500mg, inyectables 500mg14.-Posologia:antibacteriano: vo 7.6 mg/kg máx. 1gr c/ 6hr por 7 días.15.-Cuidados de enfermería: Evitar uso en gestantes sobretodo el primer trimestre. Educar al paciente que no ingiera alcohol mientras dure su tratamiento. No administrar junto a antiácidos, barbitúricos y colesteramina. Descontinuar su uso cuando se produce ataxia, convulsiones.

o Tener en cuenta las cinco C.o Observar al paciente después de la administración.o No administrar a pacientes hipersensibles.o Cuidar el frasco de rayos solaresy mantenerlo a menos de 25º.o Suspender el Tto en caso de vértigo, alucinaciones o confusión mental.o Evitar combinación alcohol y/o drogas.o Evitar el uso durante la lactancia.o Tener en cuenta si el paciente es hipersensible a los imidazoles.

16.-Bibliografía: apuntes médicos del Perú.”Antibióticos y quimioterápicos”.Alvarado a.juan

MorfinaNombre Genérico: MorfinaNombre comercial: Morfia. Clasificación: Hipnoanalgésico. Propiedades: La morfina es el más importante alcaloide del opio. Las sales disponibles son el sulfato de morfina (comprimidos) y el clorhidrato de morfina (ampollas). La morfina ejerce sus efectos principales sobre el sistema nervioso central, el tracto gastrointestinal y la musculatura lisa en general.Indicaciones: Tratamiento moderado a severo en pacientes que requieran analgesia potente durante un tiempo prolongado. Dosificación: Vía oral: los comprimidos de liberación prolongada se administran cada 12 horas, la dosis depende de la severidad del dolor, de la edad del paciente y los antecedentes de requerimiento analgésico. Rango de dosis: 20mg a 200mg al día, aunque la dosis correcta es aquella con la que se logra controlar el dolor por 12 horas. Vía subcutánea: 10mg a 20mg cada 4 a 8 horas. Reacciones adversas: Las observadas con mayor frecuencia son: constipación, somnolencia, mareos, sedación, náuseas, vómitos, sudoración, disforia y euforia. Las observadas con menor frecuencia son: debilidad, cefalea, temblores, convulsiones, alteraciones del humor, sueños, alucinaciones transitorias, alteraciones visuales, insomnio.Precauciones: Depresión respiratoria: constituye el mayor riesgo en el uso de las distintas preparaciones de morfina; ocurre con más frecuencia en ancianos y pacientes debilitados; por lo tanto, la morfina debe ser usada con mucho cuidado en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Interacciones: Los efectos depresores centrales de la morfina se potencian cuando se asocia con otros depresores del SNC, como hipnóticos, neurolépticos, ansiolíticos, anestésicos generales y alcohol.Contraindicaciones: La morfina se contraindica en pacientes con hipersensibilidad reconocida a la droga, depresión respiratoria, en ausencia de un equipo de reanimación, y

Page 95: Atlas de fichas[1]

asma bronquial aguda o grave. La morfina está contraindicada en pacientes que presentan o se sospecha que pueden desarrollar íleo paralítico. Cuidados de enfermería:

Tener en cuenta y conocimiento sobre la preparación del la morfina Los 5 correctos Observar con frecuencia si hay alguna reacción como la somnolencia,

vómito, sudoración, disforia y euforia.

MANITOL.1. Nombre Genérico: manitol.2. Nombre Comercial: demanitol3. Clasificación: diurético osmótico.4. Indicaciones: elevación de la presión intracraneana, elevación de la presión intravascular, oliguria, insuficiencia renal aguda.5. Mecanismo de Acción: activador osmótico. Este efecto se manifiesta entre los 15 y los 30 minutos de su administración, cuando se ha establecido un gradiente osmótico entre el plasma y las células6. Vías de administración: EV, IM7. Biotransformación: hepático8. Vías de Eliminación: Renal. Se filtra completamente en el glomérulo y no se reabsorbe. Es inerte en el organismo y no penetra en las células.9. Contraindicaciones: en la nefropatía grave, deshidratación, disminución de los electrolitos, en el edema pulmonar y en la hemorragia intracraneana masiva.10. Efectos Colaterales:Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.- Riesgo de náuseas, vómito, cefalea, mareo, taquicardia, dolor torácico, deshidratación, problemas de visión, hipotensión o hipertensión, confusión mental.- Riesgo de extravasación con edema infiltrante.- Raramente reacciones anafilactoides con urticaria.11. Interacción medicamentosa: No añadir medicamentos al recipiente sin haber verificado previamente la compatibilidad con la Solución y el envase.12. Formas de Presentación: 500 ml en frasco (vidrio) - caja de 1.- 500 ml en frasco (vidrio) - caja de 1213. Cuidados de Enfermería:Tener en cuenta las 5ccValorar presencia nauseas y vómitosNo administrar en neuropatías gravesNo administrar en deshidrataciones y en disminución de los electrolitos.No administrar en edema pulmonar y en hemorragia intracraneanas

Page 96: Atlas de fichas[1]

MIDAZOLAM1. Nombre Genérico: Midazolam

2. Nombre Comercial: Dormonid, Domicum,3. Clasificación: Hipnoinductor de corto efecto, ansiolítico, anticonvulsivante y relajante

muscular.4. Indicaciones: En el tratamiento a corto plazo del insomnio. Las benzodiacepinas están

únicamente indicadas cuando la enfermedad es severa, incapacitante o somete al paciente a una tensión extrema. Sedación como premedicación antes de procedimientos quirúrgicos o diagnósticos.Para la premedicación y la sedación, así como la inducción y el mantenimiento de la anestesia.

5. Mecanismo de Acción: Gracias al nitrógeno básico en la posición 2 del sistema cíclico de las imidazobenzodiazepinas, el principio activo forma con los acidos sales hidrosolubles, las cuales permiten obtener una solución estable y bien tolerada.

6. Vías de administración: IM, VO, EV.7. Biotransformación: Hígado.8. Vías de Eliminación: Vía renal, orina.9. Contraindicaciones: : Hipersensibilidad conocida a las benzodiacepinas o cualquier

componente del producto. Insuficiencia respiratoria grave. Insuficiencia hepática grave. Síndrome de apnea del sueño. Niños; Hipersensibilidad conocida a las benzodiacepinas o a cualquier

componente del producto. Miastenia grave.

10. Efectos Colaterales:Se han reportado los siguientes efectos indeseables:Trastornos en el sistema nervioso central y periférico, y psiquiátricos: Somnolencia y sedación prolongada, fatiga, cefalea, vértigo, ataxia, sedación en el postoperatorio, amnesia Aparato gastrointestinal: Náusea, vómito, hipo, constipación y boca seca.Alteraciones cardiorrespiratorios: hipotensión, ligero incremento de la frecuencia cardiaca, vasodilatación, disnea. Trastornos en piel y tejidos blandos: Exantema cutáneo, reacción de urticaria, prurito.Síntomas generales: En casos aislados se ha reportado hipersensibilidad generalizada que van desde reacciones cutáneas hasta reacciones anafilactoides.Reacciones locales: Eritema y dolor en el sitio de la inyección, tromboflebitis y trombosis.

11. Interacción Medicamentosa: No interactua con antidiuréticos orales, anticoagulantes, o cardiotonicos.El alcohol puede intensificar los efectos sedantes del midazolam.

12. Formas de Presentación:Venta al público:Caja con 5 ampolletas de 50 mg en 10 ml.Caja con 5 ampolletas de 15 mg en 3 ml.Caja con 5 ampolletas de 5 mg en 5 ml.Sector salud:

Page 97: Atlas de fichas[1]

Envase con 5 ampolletas con 50 mg en 10 ml con clave núm. 4057 y genérico midazolam.

Envase con 5 ampolletas con 5 mg en 5 ml con clave núm. 2108 y genérico midazolam.13. Posología:

En adultos mayores de 60 años de edad y en pacientes debilitados o crónicamente enfermos, la dosis inicial debe disminuirse hasta 1.0 mg y administrarse 5 ó 10 minutos antes del inicio del procedimiento. Puede ser necesaria la administración de dosis adicionales de 0.5 ó 1 mg.Niños: I.M: En niños la dosis es de 0.1 a 0.15 mg/kg administrada 5 ó 10 minutos antes del inicio del procedimiento.Pacientes pediátricos de 6 meses a 5 años: La dosis inicial es de 0.05 a 0.1 mg/kg.Pacientes pediátricos de 6 a 12 años: La dosis inicial es de 0.025 a 0.05 mg/kg. La dosis total es de 0.4 mg/kg hasta un máximo de 10 mg.Pacientes pediátricos de 12 a 16 años: Utilizar la dosis recomendada en los adultos.Neonatos: debe administrarse como infusión I.V. continua, iniciando con 0.03 mg/kg/hora (0.5 m/kg/min) en neonatos menores de 32 semanas o 0.06 mg/kg/hora (1 m/kg/min) en neonatos mayores de 32 semanas. En los neonatos no se utilizan dosis de carga intravenosa, sino que la infusión puede administrarse más rápidamente durante las primeras horas, para establecer el nivel plasmático terapéutico.

14. Cuidados de Enfermería: Tener en cuenta las 5c: paciente, dosis, paciente, hora, vía correcta. No diluir la solución inyectable con macrodex al 6% en dextrosa. No mezclar la solución inyectable en inyecciones alcalinas. Midazolam es un agente sedante potente que requiere de individualización de la

dosis y administración lenta. La dosis debe ser individualizada y fraccionada de acuerdo al nivel deseado de

sedación, dependiendo de las necesidades físicas, el estado clínico, la edad y el uso de medicamentos concomitantes.

La inyección I.V. realizarse lentamente, a una velocidad de aproximadamente 1 mg en 30 segundos.

La velocidad de infusión debe ser cuidadosamente reevaluada en forma frecuente, particularmente después de las primeras 24 horas, de tal manera que se administra la mínima dosis efectiva posible y se reduzca el potencial de acumulación del fármaco.

Valorar el estado neurológico y estado respiratorio porque el estado mental causa depresión respiratoria.

El midazolam debe administrarse con especial precaución en caso de padecer enfermedades crónicas que obstruyen los pulmones, enfermedades del hígado y del riñón y en pacientes con historia previa de drogodependencia.

Los ancianos son más susceptibles de presentar efectos adversos por lo que, en general, requerirán dosis menores.

El midazolam puede provocar mareos y somnolencia. No se recomienda la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa mientras esté en tratamiento con este medicamento.

La suspensión del tratamiento debe realizarla de forma gradual, ya que la interrupción brusca puede ocasionar un síndrome de abstinencia (ansiedad, agitación, temblor e insomnio).

El uso prolongado de midazolam, especialmente a dosis altas y en pacientes con historia previa de abuso de drogas o de alcohol, puede crear dependencia.

15. Bibliografía: Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001. PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

Metamizol

Page 98: Atlas de fichas[1]

1.-Nombre: Metamizol2.-Nombre genérico: Antalgina3.-Clasificación: analgésico, antipirético.4.-indicaciones: actúa inhibiendo la ciclooxigenasa y de esta manera la síntesis de las prostaglandinas, que son las sustancias que desencadenan la fiebre el dolor.5.-mecanismo de acción: indicado en caso de fiebre y dolor, dolor por fractura, post operado, inflamaciones e infecciones, cefaleas y mialgias, disminución de la temperatura corporal.6.-vía de administración: VO, EV, IM7.-Biotransformación: hepático8.-vía de eliminación: renal y heces9.-contraindicaciones: hipersensibilidad a las pirazolonas y sus derivados, granulocitopenia, no usar en periodos prolongados.10:-efectos colaterales: Es una droga muy poco tóxica y generalmente no da reacciones adversas salvo las granulaciones que se dan muy raramente. Por ev, produce sensación de sofoco, palpitaciones, hipotensión y náuseas, que se reducen administrando lentamente.11.-interacción medicamentosa: aumenta los efectos de los anticoagulantes orales, alcohol, antihistamínicos, antiinflamatorio y agentes depresores.12.-sobredosis: descontinuar el medicamento, realizar evacuación gástrica. Corrección de equilibrio hidroelectolítico y ácido básico.13.-formas de presentación: frasco por 100ml, tabletas capa con 100 tabletas, inyectable caja con 1.25, 5 y 100 ampollas por 5ml.14.-posología: adultos: 1gr: 1-3 ampollas/día/im, ev, ampollas de 5gr/12hr/im 15.-cuidados de enfermería: lavado de manos a antes de la administración. explicar al paciente sobre los afectos adversos. controlar presión arterial. administrar ev lentamente. dar tratamiento asintomático y de sostén. no administrar a embarazadas. vigilar la aparición de leucopenia o trobocitopenia como efecto adverso del medicamento. Tener en cuenta las 5 C correctas. El metamizol debe administrase con especial precaución en caso de padecer alguna de

las siguientes enfermedades: asma crónico, antecedentes de alergías a medicamentos (especialmente a solicilatos), hipertenión arterial, infarto de miocardio, úlcera de estómago o de intestino, hemorragia digestiva reciente oenfermedades del hígado o del riñón.

Se recibe metamizol de manera prolongada, deberán realizarse análisis de sangre de manera periódica.

La administración endovenosa debe ser lenta para evitar hipotensión.

16.-bibliografía: vademécum médico. 2003

Page 99: Atlas de fichas[1]
Page 100: Atlas de fichas[1]

NITROGLICERINA

1.- Nombre genérico: Nitroglicerina

2.- Nombre comercial: Deponit, Nitropack D –

3.- Clasificación: Vasodilatador

4.- Mecanismo de acción: El mecanismo exacto, por alivia la angina no se ha determinado plenamente, pero este fármaco reduce la carga isquémica total mediante las dos acciones siguientes:Dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica total (postcarga), frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia cardiaca permanece estable, este desahogo del corazón reduce el consumo de energía del miocardio, así como sus necesidades de oxígeno. Dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas, tanto en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina variante o de Prinzmetal), y contrarresta la vasoconstricción coronaria inducida por el tabaco.

5.- Indicaciones: Prevención y tratamiento de la angina de pecho debida a enfermedad crónica.6.- Biotransformación: aproximadamente el 97,5% de la nitroglicerina circulante está unida a las proteínas. Absorción: después de la administración oral de dosis terapéuticas, se absorbe bien alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12 horas de la administración, la absorción no se modifica con la ingesta de alimentos.

La semivida plasmática de eliminación final es de 35-50 horas y permite la administración de una vez al día. Después de la administración continuada se alcanzan concentraciones plasmáticas estables a los 7-8 días. Se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos, eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado, y el 60% de los metabolitos.

7.- Contraindicaciones: Pacientes con intolerancia a los nitratos orgánicos y con anemia severa. El trinitrato de glicerino se administrara a la mujer embarazada y madres lactando, solamente si existe una clara necesidad.

8.- Reacciones adversas: Dolor de cabeza transitorio es el efecto mas común (dosis altas). Reacciones adversas registradas con menor frecuencia: presión arterial baja, taquicardia, lipotimia, rubor, mareos, nauseas, vómitos y dermatitis.

9.- Interacción medicamentosa: Unido a: digoxina, enitoína, warfarina o indometacina, carecerá de sus efectosLa rifampina, rifabutina, carbamazepina, fenobarbital (o primidona), fenitoína pueden inducir el metabolismo de los antagonistas del calcio dependientes de la isoenzima CYP3A4, reduciendo su biodiponibilidad. Puede ser necesario aumentar las dosis de nitroglicerina en los pacientes tratados con estos fármacos.

10.- Presentación: Ampolla de 5mlCapsula de 1mg

Page 101: Atlas de fichas[1]

Parche de: 16mg y 32mg, 18.7mg y 37.4mg

12.- Cuidados de enfermería: _ Emplear el uso de las 5C correctamente_ Valorar los síntomas de presión arterial baja, desvanecimiento, debilidad o mareos en caso de sobredosis._ Reducir la dosis o descontinuar el uso del producto cuando se presente una sobredosis._ Valorar la PA Y FC (hipotensión y taquicardia)No administrar en pacientes que presenten una anemia severa_ Administra a mujeres embarazadas y madres lactando solo si existe una clara necesidad, ya que la nitroglicerina atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche.En pacientes con infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardiaca congestiva descompensada deberá ser usado bajo observación clínica y monitoreo hemodinámica.

13.- Bibliografía:Diccionario de Especialidades Farmacéuticas; PML, décima edición 1998 Perú.Vademécum Peruano, Genérico y de Marcas; edición 20005Vademécum Medico del Perú de la revista medica; Lima 199

NIFEDIPINO1. Nombre Genérico: Nimodipino2. Nombre Comercial: Nifedipino3. Clasificación: Antihipertensivo. Antianginoso4. Indicaciones: Hipertensión arterial esencial y secundaria. Coadyuvante del tratamiento

de angina de pecho crónica estable.5. Mecanismo de acción: es un antagonista del calcio perteneciente al grupo de las 1,4 -

dihidropiridinas. Los procesos contráctiles de las células musculares lisas dependen de los iones calcio que penetran en estas células durante las despolarizaciones como corrientes iónicas transmembranales lentas. El nimodipino inhibe el transporte de iones calcio a estas células y, por lo tanto, inhibe las contracciones del músculo liso vascular.

6. Vía de Administración: Vía oral.7. Biotransformación: Hepatica y una eliminacion renal8. Vía de Eliminación: Via urinaria.9. Contraindicaciones: Infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca, angina

inestable. Hipersensibilidad a la droga. Embarazo, lactancia e hipotensión.10. Efectos Colaterales: Puede aparecer edema periférico, mareos o sensación de

mareos, cefaleas, náuseas, constipación, disnea, tos, sibilancias y taquicardia refleja por su efecto hipotensor.

Page 102: Atlas de fichas[1]

11. Interacción Medicamentosa: El nifedipino se metaboliza por la vía de CYP3A4, que se encuentra tanto en la mucosa intestinal como en el hígado. Los fármacos que inhiben o inducen este sistema enzimático pueden modificar el primer paso (tras la administración oral) o el clearence del nifedipino. La magnitud y la duración de las interacciones se considerarán siempre que se administre el nifedipino junto con estos fármacos: Rifampicina: la rifampicina induce poderosamente el sistema CYP3A4. Si se coadministra con la rifampicina, la biodisponibilidad del nifedipino disminuye claramente y su eficacia, como es lógico, también. Por eso, está contraindicado el uso de nifedipino combinado con rifampicina

12. Formas de Presentación: Comprimidos 10 mg: envases conteniendo 20 y 50 comprimidos. Comprimidos 20 mg: envases conteniendo 20 y 50 comprimidos.

13. Posologia.- Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo) 10 mg 2 veces/día. Máximo: 20 mg 3 veces/día.

14. Cuidados de Enfermería: Control de funciones vitales. Control de la diuresis (suspender la administración en caso de oliguria) Vigilar al paciente mientras se administra el medicamento. Administrar correctamente con la regla de las 5 “C”. Control de balance hídrico estricto.

1 No tomar con otros simpaticominéticos, es preciso por médico.

2 Tener cuidado al administrar en pacientes de edad avanzada.3 Debe tenerse cuidado en pacientes con una presión arterial muy baja (hipotensión grave

con una presión sistólica inferior a 90 mm/hg)4 Debe tenerse cuiddo en mujeres embarazadas al

administrar nifedipina en combinación con sulfato de magnesio I.V

5 En pacientes con transtornos de la funsión hepática puede ser necesario efectuar una monitorización cuidadosa y en casos graves una reducción de la dosis.

NORCURONNombre Comercial: ORGANONClasificación: Bloqueante neuromuscular. Indicaciones: El NORCURON está indicado como un complemento de la anestesia general para facilitar la intubación endotraqueal y para obtener una relajación de la musculatura esquelética durante la cirugía. Mecanismo de Acción: Es un relajante muscular del tipo de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes.Vías de Administración: EV.Reacciones Adversas: Liberación de histamina y reacciones anafilácticas: se han comunicado reacciones anafilácticas frente a los agentes bloqueantes neuromusculares en general. A pesar de que con NORCURON esto ha sido observado muy raramente, deben ser tomadas precauciones en todo momento para tratar este tipo de reacciones en caso de que las mismas pudieran presentarse. Particularmente en casos de pacientes que hayan padecido anteriormente reacciones anafilácticas frente a medicamentos bloqueantes neuromusculares, deben ser tomadas especiales precauciones, dado que se han comunicado reacciones alérgicas cruzadas entre bloqueantes neuromusculares. Posología: Dosificación para obtener una relajación de la musculatura esquelética de 20-30 minutos. Dosis de NORCURON para la intubación y subsiguientes procedimientos quirúrgicos: dosis para la intubación: 0.08-0.10mg/Kg. de peso corporal (se obtienen excelentes condiciones de intubación a los 90-120 segundos). Dosis inicial tras intubación con suxametonio: 0.03-0.05mg/Kg. de peso corporal. Cuando se haya utilizado suxametonio en la intubación, se deberá retrasar la administración de

Page 103: Atlas de fichas[1]

NORCURON hasta que el paciente se haya recuperado del bloqueo neuromuscular inducido por el suxametonio. Dosis de repetición: 0.03-0.05mg/Kg. de peso corporal.Contraindicaciones: En los casos en los que se conozcan reacciones anafilácticas previas al vecuronio o al Ion bromuro Interacciones: Los siguientes medicamentos han demostrado su capacidad para modificar la intensidad y/o la duración de la acción de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes: efecto aumentado: anestésicos: halotano, éter, enflurano, isoflurano, metoxiflurano, ciclopropano, tiopental, metohexital, ketamina, fentanilo, gamma-hidroxibutirato, etomidato, propanidida. Otros medicamentos: otros relajantes musculares no despolarizantes, administración previa de suxametonio, antibióticos aminoglucósidos y polipeptídicos, diuréticos, bloqueantes betaadrenérgicos, tiamina, sustancias inhibidoras de la MAO, quinidina, protamina, fenitoína, bloqueantes alfaadrenérgicos, imidazol, metronizadol. Efecto disminuido: neostigmina, edrofonio, piridostigmina, administración previa de corticosteroides de forma crónica, noradrenalina, azatioprina, teofilina, KCl, NaCl, CaCl 2. Efecto variable: el empleo de relajantes musculares despolarizantes, tras la administración de bromuro de vecuronio puede potenciar, o bien atenuar, el efecto bloqueante neuromuscular. Sobredosificación: La reversión espontánea del bloqueo neuromuscular causado por el NORCURON tiene lugar rápidamente. De todas formas, en los casos en que se haga necesario, sus efecto neuromusculares son antagonizados con facilidad por los antagonistas del bloqueo neuromuscular utilizados habitualmente, como por ejemplo: neostigmina, piridostigmina o edrofonio. Presentación: NORCURON 4mg. Env. de 50 amp. con 4mg de bromuro de vecuronio y 50 amp. con 1ml de agua para inyección (disolvente). Cuidados de enfermería:

se debe administrar cuando estén disponibles inmediatamente todos los instrumentos y material necesario para la intubación, respiración artificial, oxigenoterapia, y se disponga asimismo de los medicamentos antagonistas del bloqueo. Se recomienda el uso de estimuladores nerviosos periféricos para monitorizar el bloqueo neuromuscular.

El NORCURON debe ser utilizado con precaución en caso de enfermedades neuromusculares o en la obesidad severa, así como en pacientes que han padecido poliomielitis.

En pacientes que padezcan miastenia gravis o síndrome miasténico (Eaton-Lambert), dosis pequeñas de NORCURON pueden tener efectos muy intensos. En estos pacientes se debe emplear con extrema precaución, usando dosis muy pequeñas.

En pacientes con enfermedad hepática o de las vías biliares puede hacerse necesaria una reducción de la dosis de NORCURON. En intervenciones con hipotermia se prolonga el efecto bloqueante neuromuscular de NORCURON.

Bibliografía: diccionario de especialidades farmacéuticas. PLN 2002.

NORFLOXACINO

1. Nombre genérico: Norfloxsasino2. Nombre comercial: Noroxin, chibroxin

Page 104: Atlas de fichas[1]

3. Mecanismo de acción: Actua inhibiendo la enzima DNA – giraza de las bacterias, esta enzima esta involucrada en la sintesis de material genético. El norfloxacino consigue parar el crecimiento de las bacterias.

4. Indicaciones: El norfloxacino viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Se toma generalmente cada 12 horas (2 veces al día) durante 7 a 28 días. Para tratar la gonorrea, se toma una dosis única. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.Las tabletas deben tomarse con un vaso grande de agua.Continúe con el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes consultarlo con su médico.

5. Efectos colaterales: Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

malestar estomacal diarrea vómitos dolor de estómago cefalea (dolor de cabeza) agitación

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato: sarpullido (erupciones en la piel) prurito (picazón) urticarias dificultad para respirar o tragar inflamación de la cara o garganta coloración amarillenta de la piel u ojos orina de color oscuro heces pálidas u oscuras sangre en la orina cansancio extraño quemaduras o ampollas crisis convulsivas o convulsiones infección vaginal cambios en la visión dolor, inflamación o rotura de un tendón en el hombro, mano o talón 6. Contraindicaciones: No se recomienda su uso en niños menores de 1 año.7. Cuidados de enfermería:

Tener en cuenta las 5 C. La administración debe relizarse echando la cabeza hacia atrás, poniendo las

gotas en el saco conjuntival y cerrando los ojos. Debe aplicarse una ligera presión con el dedo en el saco lagrimal durante un minuto, después de la aplicación.

Para que el tratamiento con el norfloxacino sea eficaz, debe administrarse el tratamiento completo (hasta 48 horas después de la desaparición de los síntomas) aunque se haya producido una mejoría de los síntomas.

Page 105: Atlas de fichas[1]

El norfloxacino oftálmico en mujeres embarzadas, solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapeuticas mas seguras. No se sabe si el norfloxacino pasa a la leche materna, por lo que se recomienda suspender la lactancia durante el tratamiento o evitar la administración de este medicamento.

Page 106: Atlas de fichas[1]
Page 107: Atlas de fichas[1]
Page 108: Atlas de fichas[1]

OXITOCINA

Page 109: Atlas de fichas[1]

1.- Nombre genérico: oxitócica

2.- Nombre comercial: Pitocin

3.- Clasificación: oxitócico

4.- Indicaciones: Introducción del parto, y mas raramente en los periodos de dilatación y expulsión del feto o en los casos en que se produzcan hemorragias después del parto.

5.- Mecanismo de acción: efecto fisiológico igual que la de la hormona endógena

6.- Vía de administración: IV

7.- Contraindicaciones: mujeres con toxemia grave disfunción uterina hipertónica. En casos en los que existan predisposición a la ruptura del útero, posición incorrecta del feto.

8.- Reacciones adversas: ocasionalmente nauseas, vómitos y latidos rápidos o irregulares. Con dosis alta se puede presentar rupturas del útero y asfixia del feto.

9.- Formas de presentación: caja por 3 ampolletas de 1 ml.

10.- Cuidados de enfermería: Los 5 correctos, administrar no mas de 14 gotas / minuto. Administrar al cabo de 20_30 minutos de la primera.

11.- Bibliografía:

-Diccionario de especialidades farmacéuticas

OMEPRAZOL 40mg

Polvo liofilizado para solución InyectableInhibir de la bomba de protonesAgente antiulceroso.

Composición:Cada frasco ampolla contiene:Omeprazol (como sak sódico) Excipientes c.s.p.

Cada ampolla diluyente contiene:Polirtilenglicol 400 ....................................................................................................... 4.0gÁcido cítrico monohidrato .........................................................................................5.0mgAgua para inyectables c.s.p .......................................................................................10.0ml

Page 110: Atlas de fichas[1]

ACCION FARMACOLÓGICOMecanismo de AcciónOmeprazol es un inhibidor selectivo e irreversible de la bomba de protones.Omeprazol spresor de la secreción del ácido gástrico por inhibición especifica dek adebisinetripfatasa hidrógeno patásico (H+-, K+,ATPase) encontrado en el sistema enzimático de la superficie secretora de las células apriétales, la inhibición final de transporte de iones hidrógenos (vía intercambio con iones potasio) en el lumen gástrico.Donde el sistema ebzimático H+-, K+, ATPase es considerado como una bomba ácida (de protones) de la mucosa gástrica. Omeprazol es conocido como un inhibidor de la bomba del ácido gástrico. Los efectos inhibitorios de la dosis es relativo. Omeprazol inhibe tanto la secreción ácida basal como la estimulada, indiferente a cual sea el estimulo.Omeprazol no tiene propiedades anticolinergicas o antagonistasdel receptor H2 histancia.Otra acciones/Efectos.Omecrasol a demostrado actividad antimicrobial in Vitro contra el helicobacter pylori, por inhibición selectiva de H pylori ureasa, la cual es necesaria por colonización gástrica.Omeprezol tiene la habilidad de inhibir el citrocromo hepátitico P450 mezcalado al sistema funcional de oxidasa.La absorción de Omeprazol, es rápida y se distribuye en los tejidos particularmente en las células gástricas paciéntales. Se fija en las proteinas en 95%.La bio transformación es hepátitica.La vida media es plasma es 30 minutos a 1 hora en función hepática normal, y en difusión hepática se prolonga hasta 3 horas.El pico serio se obtiene en dos horas permaneciendo por espacio de 30 minutos a 3.5 horas.La duración de la acción se mantiene por 72 horas.Se elimina por vía renal 70 a 77% y por vía fecal 18-23%. La depuración total es de 500 a 600 mL/minuto.No se elimina por diálisis por su fuerte unión alas proteínas.

INDICASIONESProfilaxis de la aspiración acida: Reducción del acido gástrico durante la anestesia.Tratamiento: Ulcera gástrica benigna, ulcera duodenal y reflujo gastroesofagico.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Omeprasol presenta las siguientes interecciones: Atazanavir: Opedrasol reduce significativamente la concentración de plasma de

atasanavir. Evitar el uso simultáneo. Ciclosporina: Omeprasol posiblemente afecta la concentración de plasma de

ciclosporina. Ciclostasol: Operasol incrementa la concentración de plasma de cilostazol (riesgo de

toxicidad). Evitar el uso de concominante. Claritromicina: concentración de ambas drogas se incrementa cuando operazol es dada

con claritromicina. Cumarina: Operasol incrementa incrementa el efecto anticoagulantede cumarinicos.Cambio en condiciones físicas del paciente particularmente asociadas con enfermedad de hígado, enfermedad recurrente o administración de drogas, es necesario realizar pruebas frecuentes.Cambio mayores en dieta (especialmente incluyendo ensaladas y vegetales) y el consumo de alcohol puede alterar el efecto antigualante. Diezepam: Omeprasol posiblemente inhibe el metabolismo de diezepam (concentración

de plasma incrementada). Matroxate: Omeprazol posiblemente reduce la excreción de metroxesate (posiblemente

se incrementa el riesgo de toxidad).

Page 111: Atlas de fichas[1]

Fenitoina: Omeprazol posiblemente realza el efecto de fenitoina. Tacrolimus: Omeprazol posiblemente incrementa concentración de plasma de

tacrolimus. Voriconazol: Concentración de plasma de omeprazol es incrementada por variconazol

(reducir dosis de omeprazol).

Omeprazol permanece a los inhibidores de la bomba de protones y tienen además las siguientes interacciones.

Atazanavir: Omeprasol reduce significativamente la concentración de plasma de tazanavir. Evitar el uso simultáneo.

Digoxina: Inhibidores de la bomba de protones posiblemente incrementa concentración de plasma de dioxina.

Itraconazol: Inhibidores de la bomba de protones reduce absorción de itraconazol. Ketoconazol: Inhibidores de la bomba de protones reduce la absorción de ketoconazol.

CONTRAINDICACIONES.

Las contraindicaciones médicas incluidas han sido seleccionadas en base de su potencial significancía clínica. Excepto bajo circunstancias especiales, este medicamento no deberá usarse cuando existan los siguientes problemas médicos.

Historias de enfermedad hepática crónica o antecedentes (se puede requerir reducción de la dosis debido al incremento del tiempo de vida en enfermedad hepática crónicas)

Reacciones adversasLas reacciones adversas de los inhibidores de la bomba de protones incluyen:Molestias gastro-intestinales (incluido nausea, vomito, dolor abdominal, flatulencia, diarrea, estreñimiento); dolor de cabeza; y mareo.

Incidencias menos frecuentes:Sequedad en la boca, insomnio, somnolencia, malestar visión borrosa, rash y pruritos.

Incidencia rara o muy rara:Alteración del sabor, difusión hepatica, edema periférico, reacciones de hipersensibilidad (incluye urticaria, angioedema, bronco espasmo, anafilaxis), fotosensibilidad, fiebre, sudoración, depresión, nefritis intersticial, desorden sanguíneo (incluye leucopenia, leucositosis, pancitopemia, trombocitopenia), artralgia, mialgia y reacciones dermicas (incluye síndrome de Steven-Jhonson, necrolisis epidemia toxica, erupción de la acidez gástrica.

ADVERTENCIAConsiderar las siguientes recomendaciones:Enfermedad de reflujo gastro-esofagico: Usar solo en síntomas severos (la dosis se reduce cuando los síntomas disminuyen) y en enfermedad critica complicada, ulcera o hemorragia (se debe, mantener la dosis completa)NSAID (desinflamantes no esteroides) asociados con ulceración en pacientes que requieren continuar con el tratamiento de NSAID-en la curación de la ulcera a dosis bajas pueden usarse los inhibidores de la bomba de protones, pero no se debe reducir la dosis normal, debido a que la ulcera es asintomático, pudiendo ocurrir empeoramiento.

Page 112: Atlas de fichas[1]

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:Vía: IntravenosaMayor a 5 minutosInfusión IntravenosaProfilaxis de la aspiración acida:40 mg administrados completamente en una hora antes de la cirugía.Ulcera gástrica benigna, ulcera duodenal y reflujo gastroesofagico, 40 mg / dia hasta que sea posible la administración oral.

Dosis Usual Pediátrica: No se recomienda el uso.

Preparación de la forma farmacéutica:Al frasco-ampolla de Omeprazol agregar el diluyente de 10 ml, agitando hasta disolver obteniendo una solución que contiene 4mg/ml.La solución resultante puede ser agregada a dextrosa inyectable al 5%, o cloruro de sodio inyectable 0,9%.

Tratamiento en caso de sobre dosisDebido a que no existe antidoto especifico para sobredosis con omeprazol, se recomienda tratamiento sintomatico y de soporte.Debido a la unión a las proteinas oprazol no puede dializable.Pacientes con sobre dosis intencional confirmada o sospechada deben ser derivados a consulta psiquiatrita.

Almacenamiento:Almacenar entre 15 y 30 c, proteger de la humanidad.

Presentaciones:Caja x 01, 05,10, 25, 50 y 100 fracasos ampolla,Caja x 01, 05, 10, 25, 50, 100 fracasos ampolla + 01, 05,10,25,50 y 100Ampollas diluyente x 10 ml.

Fabricado por: laboratorios richet S.A-ArgentinaImportado por: AXXSYSSS.A.CDirección: Av. Arenales 773 dpto. 503- limaTelefono: 4223133

Page 113: Atlas de fichas[1]
Page 114: Atlas de fichas[1]

PARACETAMOL

1. Nombre generico : (Acetaminofeno)2. Nombre comercial: Acertol, Antidol, Apiretal, Aspac, Bandol, Cupanol, Panadol.3. Clasificación: Analgésico no opiaceos. Antipiretico, antiinfalmatorio

4. Indicaciones: Se usa para aliviar el dolor de leve a moderado y reducir la fiebre. A diferencia del acido acetil salicílico (Aspirina) no alivia la inflamación por lo que no seria de utilidad, por ejemplo, en el caso de la artritis reumatoide.

5. Mecanismo de acción: Una acción antipirética y analgésica rápida y eficaz. Inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel del SNC y en menor grado bloquea la generación del impulso doloroso en el ámbito periférico.

6. Vías de administración:1 Vía oral2 Vía rectal

7. Biotransformación: Hepática, absorción gastrointestinal.8. Vías de eliminación: Urinaria9. Contraindicaciones:

1 En casos de hipersensibilidad al paracetamol y/o al naproxeno sádico o cualquier otro componente de la formulación, ni en pacientes a quienes el acido acetilsalicilico u otros analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos hayan provocado síntomas asmáticos, rinitis o urticaria.

2 Alcoholismo activo.10. Efectos colaterales: En personas muy sensibles pueden presentarse dolor estomacal,

cansancio, fatiga, orina turbia, heces negras o con sangre, fiebre con o sin escalofríos, euforia, somnolencia.

11. Interaccion medicamentosa: Tiene interacción con la colestiramina, metoclopramida, fenitoina, fenobarbital, lamotrigina, antiinflamatorios no esteroides.Puede alterar los resultados de algunas pruebas de laboratorio.

12. Sobredosis: 1 Si toma una dosis excesiva puede aparecer: diarrea, sudoración, falta de apetito,

nauseas o vómitos, dolor en el estomago, inflamación o dolor en el abdomen.2 Puede dañar su hígado o riñón

13. Formas de presentación: 1 Supositorios: Caja con 10 supositorios de 100mg y 300mg2 Jarabes: 120mg/5ml3 Tabletas; 500mg4 Gotas: cada cotero contiene 100mg5 Jarabe: Frasco de 120ml. Hay 160mg de paracetamol

14. Posología: 1 Dosis oral en adultos: 325 a 650mg cada 4 o 6 horas o 1000mg c/6 a8 horas,

máximo de 4000mg al día. Tratamientos de larga duración (10 días) no mas de 2600mg al día

2 Dosis rectal en adultos: 600 – 650mg cada 4 o 6 horas, un máx. De 4000mg al día

3 Dosis oral o rectal en niños: Distinta según la edad del niño. En general, se emplea 10mg/Kg., por dosis cada 4 horas o bien 15mg/kg., por dosis, c/6horas.

4 No tomar este medicamento mas de 5 veces al día15. Cuidados de enfermería:

Administrar con las 5CAdministrar bajo prescripción medicaMantener fuera del alcance de los niños

Page 115: Atlas de fichas[1]

No recomendado usar por mas de 7 días, pues produce hipertoxicidad, rashÚselo con precaución en caso de alcoholismo, enfermedad renal, hepática, anemia.Usar el medicamento con cuidado en apcientes tirotoxicos, insuficiencia cardiaca congestiva o hipertensión severa.Controlar constantemente la presión arterial y demás signos vitales.Orientación sobre efectos adversos.

16. Bibliografía:

1 Diccionario de especialidades farmacéuticas; PLML- Edición 8- 1998 Perú.2 Compendio de farmacología- Litter- Edición el Ateneo. - Diccionario de especialidades

farmacéuticas; PLML- Edición 8- 2000 Perú.

PetidinaNombre Genérico: PetidinaNombre comercial: MeperidinaClasificación: Analgésico narcótico.Indicaciones: Dolor moderado e intenso. También en premedicación anestésica, en la analgesia obstétrica y en el tratamiento del edema agudo del pulmón por insuficiencia ventricular izquierda.Mecanismo de acción: Analgésico opiáceo, derivado de la fenilpiperidina, con propiedades semejantes a la morfina pero de más rápida aparición y más corta duración.Vías de administración: IV, IMBiotransformación: HepáticaVías de eliminación: orina, vía biliar por las heces.Contraindicaciones: En pacientes con depresión respiratoria, asma bronquial agudo. Hipertensión intracraneal, cirugía del tracto biliar, dolor abdominal, mixedema y en los tratados con inhibidoresEfectos colaterales: Con mayor frecuencia produce náuseas, vómitos, sedación y efecto antidiurético. También se han observado reacciones de hiperhidrosis, sequedad bucal, vértigo, disforia, hipotensión ortostática e hipotermia especialmente en pacientes ambulatorios.Interacción medicamentosa: Se inhibe el efecto de la petidina por cimetidina. Se potencia la toxicidad de la petidina por fenelzina, iproniazina, nialamida, propanolol y tranicilpromina. Se potencian mutuamente la acción de la petidina y el alcohol. La petidina puede alterar los valores de la creatina kinasa. En la sangre.Formas de presentación: Envase conteniendo 100 ampollas.Posología: 50 a 100 mg por vía I.V., I.M. cada 4 ó 6 horas, según la intensidad del dolor y la respuesta del paciente.15. cuidados de enfermería:

Page 116: Atlas de fichas[1]

PREDNISONANombre genérico: Prednisona.Nombre comercial: Meticorten, Prednicort, Cortiprex.Clasificación: Glucocorticorde, Antiflamatorio.Indicaciones: Insuficiencia adrenocortical agudo o primaria crónica, síndrome adrenogenital, enfermedades alérgicas, enfermedades del colágeno, anemia hemolítica adquirida, anemia hipoplástica congénita, enfermedades oftálmicas, enfermedades respiratorias y neoplásicas, enfermedades endocrinas y gastrointestinales. Mecanismo de acción: Se difunde a través de las membranas celulares y forman complejos como receptores citoplasmáticos específicos. Inhibiendo la fagocitosis, la liberación de enzimas lisosómicas, la síntesis y liberación de diversos mediadores químicos de la inflamación.Vía de administración: VOContraindicaciones: Hipersensibilidad al bronhidrato de fenoterol a los ingredientes inactivos del aerosol dosificador.Efectos Colaterales: Temblor ligero de la musculatura estriada y nerviosismo.Efectos menos frecuentes son: taquicardia, mareo, palpitaciones y cefaleas, sobre todo en pacientes hipersensibles; irritaciones locales o reacciones alérgicas son excepcionales.Formas de Presentación: Aerosol dosificador: 100 mcg/dosis.Aerosol dosificador: 200 mcg/dosis.Solución al 0,5% frasco con 20 ml.Posología: La dosis individual debe ser determinada por el médico antes de iniciar el tratamiento y los pacientes deben permanecer bajo su supervisión durante todo el tratamiento. A menos que se prescriba de otra forma, se recomiendan las siguientes dosis:Aerosol: 1 – 2 inhalaciones hasta 8 inhalaciones diarias (adultos).Solución: 10 gotas = 2,5mg.

Adultos: 10 – 20 gotas, 3 veces al día.Niños: 3 – 10 años; 10 gotas, 3 veces al día.

Cuidados de Enfermería:Control de funciones vitales.Mantener 5 C correctas.Controlar la FC durante su uso. Suspender si la FC es mayor de 180 x min en bebes.Bibliografía:Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.

Page 117: Atlas de fichas[1]
Page 118: Atlas de fichas[1]
Page 119: Atlas de fichas[1]

RISPERIDONA

Page 120: Atlas de fichas[1]

1. Nombre Genérico: Risperidona2. Nombre Comercial: Risperdal3. Clasificación: Antipsicótico4. Indicaciones:

Psicosis esquizofrénicas: agudas y crónicas. Alivio de los síntomas afectivos (depresión, sentimientos de culpabilidad, ansiedad) asociados a la esquizofrenia. Psicosis en que los síntomas positivos (alucinaciones, delirios, transtornos del pensamiento, hostilidad, recelo) y/o síntomas negativos (personalidad embotada, aislamiento social y emocional, pobreza del lenguaje) sean notables.

Demencia: demencia con marcados síntomas psicóticos (delirio y alucinaciones) o alteraciones conductales tales como agresión (arrebatos verbales y violencia física) o trastornos de la actividad (agresión y decambulación).

5. Mecanismo de Acción: ejerce su acción antipsicótica. RISPERIDONA es un antagonista monoaminérgico selectivo con gran afinidad por los receptores serotoninérgicos (5-HT2) y dopaminérgicos (D2). Se une también a los receptores adrenérgicos alfa 1 y con menor afinidad a los receptores histaminérgicos H1 y adrenérgicos alfa 2.

6. Vías de Administración: VO7. Biotransformación: Hígado8. Vías de Eliminación: Es eliminado mayoritariamente con la orina, en un 40% en forma

de fracción activa9. Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad al producto.10. Reacciones adversas: Somnolencia (sueño),mareos,diarrea, estreñimiento

(constipación), pirosis (acidez estomacal), aumento de peso, dolor de estómago, soñar con mayor frecuencia ansiedad, agitación, dificultad para quedarse o permanecer dormido, disminución del interés o capacidad sexual, sangrado profuso durante las menstruaciones, secreción nasal, tos, dolor de garganta, dolores musculares, piel seca o descolorida, dificultad para orinar

11. Interacción Medicamentosa: El riesgo de emplear risperidona en combinación con otras drogas no ha sido sistemáticamente evaluado. Debido a los efectos primarios de risperidona sobre el SNC, debería usarse con precaución en combinación con otras drogas que actúen a nivel central. La risperidona puede antagonizar el efecto de levodopa y de otros agonistas dopaminérgicos. Se ha demostrado que la carbamacepina disminuye los niveles plasmáticos de la porción antipsicótica activa de risperidona. Se pueden observar efectos similares con otras drogas inductoras de las enzimas hepáticas. Al discontinuar la carbamacepina u otras drogas que estimulan enzimas hepáticas, se debería re-evaluar la posología de risperidona y, en caso de ser necesario, disminuírla. Fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y algunos B-bloqueantes pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de risperidone pero no aquellas de la fracción antipsicótica. Fluoxetina puede aumentar las concentraciones plasmáticas de risperidone, pero menos respecto a la fracción antipsicótica. Cuando risperidona se administra conjuntamente con otras drogas que se unen fuertemente a proteínas, no se produce un desplazamiento relevante de las proteínas plasmáticas de ninguna de las drogas. Los alimentos no afectan la absorción de risperidona

12. Sobredosis: Ritmo cardíaco más rápido que lo normal, irregular o palpitaciones, malestar estomacal, visión borrosa, desmayos, mareos, crisis convulsivas.Tratamiento: Se deberá establecer y mantener una vía aérea permeable, y asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Se deberá considerar el lavado gástrico (después de la intubación, si el paciente está inconsciente) y la administración de carbón activado junto con un laxante. El monitoreo cardiovascular debería comenzar inmediatamente y debería incluir monitoreo electrocardiográfico continuo para detectar posibles arritmias.

Page 121: Atlas de fichas[1]

No existe antídoto específico para risperidona. Por lo tanto, se deberán administrar apropiadas medidas de sostén. Si se produjera hipotensión y colapso circulatorio, se deberán tratar con apropiadas medidas como líquidos intravenosos y/o agentes simpaticomiméticos. En caso de síntomas extrapiramidales severos, se debería administrar medicación anticolinérgica. Se deberá continuar con estrecha vigilancia médica y monitoreo hasta que el paciente se recupere.

13. Formas de presentación: Comprimidos de 1 mg, 3 mg. Solución oral 1 mg/ml.

14. Posología:Adultos: Se administrará gradualmente en los tres primeros días del tratamiento de la siguiente forma: - El primer día 1 mg dos veces por día. - El segundo día 2 mg dos veces por día. - El tercer día 3 mg dos veces por día.A partir de ese momento la dosis puede mantenerse sin cambios, o si fuera necesario efectuar ajustes posológicos, realizándolos en lapsos no menores a una semana y con dosis de 1 a 2 mg, según cada caso. En caso de suspender el tratamiento disminuir las dosis paulatinamente. La dosis óptima usual es de 2 a 4 mg dos veces por día. Se ha demostrado la eficacia como antipsicótico en un rango de 4 a 16 mg/día, según ensayos clínicos. Sin embargo la máxima efectividad se observa generalmente en un rango de 4 a 8 mg/día. Dosis mayores de 6 mg dos veces por día no han demostrado ser superiores en eficacia a dosis menores y pueden producir síntomas extrapiramidales. Se puede agregar una benzodiazepina al tratamiento cuando se requiera una sedación adicional.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”. CFV. Revisar la posología cuando se utilice en pacientes de edad avanzada con padecimientos renales o hepáticos y en pacientes con demencia. Deberá considerarse una reducción de la dosis en caso de hipotensión. La solución oral se puede tomar con agua, jugo de la naranja, café o leche descremada (baja en grasas). No tome la solución con té ni con bebidas cola.

RISPERIDONA1. Nombre Genérico: Risperidona2. Nombre Comercial: Risperdal3. Clasificación: Antipsicótico4. Indicaciones:

Psicosis esquizofrénicas: agudas y crónicas. Alivio de los síntomas afectivos (depresión, sentimientos de culpabilidad, ansiedad) asociados a la esquizofrenia.

Page 122: Atlas de fichas[1]

Psicosis en que los síntomas positivos (alucinaciones, delirios, transtornos del pensamiento, hostilidad, recelo) y/o síntomas negativos (personalidad embotada, aislamiento social y emocional, pobreza del lenguaje) sean notables.

Demencia: demencia con marcados síntomas psicóticos (delirio y alucinaciones) o alteraciones conductales tales como agresión (arrebatos verbales y violencia física) o trastornos de la actividad (agresión y decambulación).

5. Mecanismo de Acción: ejerce su acción antipsicótica. RISPERIDONA es un antagonista monoaminérgico selectivo con gran afinidad por los receptores serotoninérgicos (5-HT2) y dopaminérgicos (D2). Se une también a los receptores adrenérgicos alfa 1 y con menor afinidad a los receptores histaminérgicos H1 y adrenérgicos alfa 2.

6. Vías de Administración: VO7. Biotransformación: Hígado8. Vías de Eliminación: Es eliminado mayoritariamente con la orina, en un 40% en forma

de fracción activa9. Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad al producto.10. Reacciones adversas: Somnolencia (sueño),mareos,diarrea, estreñimiento

(constipación), pirosis (acidez estomacal), aumento de peso, dolor de estómago, soñar con mayor frecuencia ansiedad, agitación, dificultad para quedarse o permanecer dormido, disminución del interés o capacidad sexual, sangrado profuso durante las menstruaciones, secreción nasal, tos, dolor de garganta, dolores musculares, piel seca o descolorida, dificultad para orinar

11. Interacción Medicamentosa: El riesgo de emplear risperidona en combinación con otras drogas no ha sido sistemáticamente evaluado. Debido a los efectos primarios de risperidona sobre el SNC, debería usarse con precaución en combinación con otras drogas que actúen a nivel central. La risperidona puede antagonizar el efecto de levodopa y de otros agonistas dopaminérgicos. Se ha demostrado que la carbamacepina disminuye los niveles plasmáticos de la porción antipsicótica activa de risperidona. Se pueden observar efectos similares con otras drogas inductoras de las enzimas hepáticas. Al discontinuar la carbamacepina u otras drogas que estimulan enzimas hepáticas, se debería re-evaluar la posología de risperidona y, en caso de ser necesario, disminuírla. Fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y algunos B-bloqueantes pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de risperidone pero no aquellas de la fracción antipsicótica. Fluoxetina puede aumentar las concentraciones plasmáticas de risperidone, pero menos respecto a la fracción antipsicótica. Cuando risperidona se administra conjuntamente con otras drogas que se unen fuertemente a proteínas, no se produce un desplazamiento relevante de las proteínas plasmáticas de ninguna de las drogas. Los alimentos no afectan la absorción de risperidona

12. Sobredosis: Ritmo cardíaco más rápido que lo normal, irregular o palpitaciones, malestar estomacal, visión borrosa, desmayos, mareos, crisis convulsivas.Tratamiento: Se deberá establecer y mantener una vía aérea permeable, y asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Se deberá considerar el lavado gástrico (después de la intubación, si el paciente está inconsciente) y la administración de carbón activado junto con un laxante. El monitoreo cardiovascular debería comenzar inmediatamente y debería incluir monitoreo electrocardiográfico continuo para detectar posibles arritmias. No existe antídoto específico para risperidona. Por lo tanto, se deberán administrar apropiadas medidas de sostén. Si se produjera hipotensión y colapso circulatorio, se deberán tratar con apropiadas medidas como líquidos intravenosos y/o agentes simpaticomiméticos. En caso de síntomas extrapiramidales severos, se debería administrar medicación anticolinérgica. Se deberá continuar con estrecha vigilancia médica y monitoreo hasta que el paciente se recupere.

Page 123: Atlas de fichas[1]

13. Formas de presentación: Comprimidos de 1 mg, 3 mg. Solución oral 1 mg/ml.

14. Posología:Adultos: Se administrará gradualmente en los tres primeros días del tratamiento de la siguiente forma: El primer días 1 mg dos veces por días.El segundo día 2 mg dos veces por día.El tercer día 3 mg dos veces por días.A partir de ese momento la dosis puede mantenerse sin cambios,ó si fuera necesario efectuar ajustes posológicos, realizándolos en lapsos no menores a una semana y con dosis de 1 a 2 mg, según cada caso. En caso de suspender el tratamiento disminuir las dosis paulatinamente.La dosis óptima usual es de 2 a 4 mg dos veces por día.Se ha demostrado la eficacia como antipsicótico en un rango de 4 a 16 mg/día, según ensayos clínicos. Sin embargo la máxima efectividad se observa generalmente en un rango de 4 a 8 mg/día.Dosis mayores de 6 mg dos veces por día no han demostrado ser superiores en eficacia a dosis menores y pueden producir síntomas extrapiramidales.Se puede agregar una benzodiazepina al tratamiento cuando se requiera una sedación adicional.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”. CFV. Revisar la posología cuando se utilice en pacientes de edad avanzada con padecimientos renales o hepáticos y en pacientes con demencia. Deberá considerarse una reducción de la dosis en caso de hipotensión. La solución oral se puede tomar con agua, jugo de la naranja, café o leche descremada (baja en grasas). No tome la solución con té ni con bebidas cola.

16. Bibliografía: “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus

2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.

RANITIDINA1.- Nombre genérico: Ranitidina2.- Nombre comercial: Atural, Ranit, Riñitas, Ranitax Nocte, rinid, Ulceran, ulceratil, Ulcip, Zantac3.- Clasificación: Abtiulceroso4.- Mecanismo de acción: Bloquea competitivamente el receptor de Histamina H2, inhibe la secreción ácida basal y la estimulación por el nervio vago, alimentos y pentagastrina.5.- Indicaciones:Síndrome de Zoollinger-Ellison, tratamiento de úlcera gástrica, profilaxis y tratamiento de la úlcera Duodenal, esofagitis de refugio, profilaxix de la hemorragia digestiva por estrés, duodenitis, hemorragia del tracto digestivo superior.Nota: Está indicado en la hemorragia digestiva alta y neumonitis por aspiración.6.- Vía de administración: VO, IM, EV.

Page 124: Atlas de fichas[1]

7.- Biotransformación: Su metabolismo es hepático, sufre metabolismo de primer paso.8.- Vía de eliminación: Renal 69% +- 6%.9.- Contraindicaciones: Hipersencibilidad a ranitidina y porfirina aguda.10.- Interacción Medicamentosa:

Glibenclaminda, Midazolam, Nifedipino, Fenitoina, Teofilina y Warfarina: posible disminución del metabolismo de los mencionados fármacos.

Tabaco: disminuye la eficacia de ranitidina. Ketoconazol: disminuye la absorción de Ketoconazol. Antiácidos y Sucralfato: disminuye la absorción de ranitidina. Depresores de médula ósea como amfotericina B, metimazol, azatioprina,

ciclofosmamida, cisplatino, didanosina, etoposodo, fluorouracilo, interferones, mercaptopurina, mitomicina, vincristina, vinblastina, zidovudina: mayor riesgo de mielopdepresión.

12.- Efectos colaterales:HEMA: agranulocitos, neutropenia, trombocitopenia.GI: hepatitis, diarrea, náuseas, vómitos, estreñimiento.NEURO: inquietud, confusión, mareo, somnolencia,cefalea, insomnio, vértigo.CV: hipotensión transitoria, aritmias, taquicardia, bradicardia.GU: disminución de líbidoM.ESQ: artralgias.OFT: visión borrosa.RESP: broncoespasmo.Oros: palidez, hipersensibilidad, fiebre, pérdida ponderal.13.- Formas de presentación:Ranit: Amp: 50mg – caj x 1u y 25u

Tab: 150mg – caj x 20uRanitax 150mg – caj x 20u

50mg – caj x 5uAtural Comp: 150mg – caj x 16u y 50 u

300mg – caj x 10u y 20uAmp: 50mg – env x 6u

Ulceran Tab: 150mg – caj x 2u300mg – caj x 10u

Amp: 50mg – env x 1u14.- Posología: Síndrome de Zoollinger – Ellison.Dosis en adultos 150mg VO 2v/d, ajustar según respuesta clínica. Alternativamente 50mg IM/EV c/6 a 8h por infusión EV 6.25mg/hTratamiento de Úlcera gástrica.Dosis en adultos: 300mg VO al acostrase o fraccionar en dos tomas. Alternativamente 50mg IM/EV c/6 a 8h o en infusión endovenosa 6.25mg/hProfilaxis y tratamiento de la úlcera DuodenalDosis en adultos: profilaxis, 150mg VO al acostarse; tratamiento 300mg VO al acostarse o fraccionar en dos tomas. Alternativamente 50mg IM/EV c/6 a 8h o en infusión enovenosa 6.25mg/hEsofagitis de reflujoDosis en adultos: 150mg VO 2 a 4 veces por día.Profilaxis de la hemorragia digestiva por estrésDosis en adultos y adolescentes: 50mg IM EV cada 6 a 8h o 6.25mg/h en infusión EV.15.- Cuidados de enfermería:

Educar al paciente que debe abstenerse del consumo de alcohol. Educar al paciente que el uso de tabaco disminuye la eficacia de ranitidina. Enseñar al paciente que este medicamento se toma al acostarse. Educar a las madres que este medicamento es escretado por la leche.

Page 125: Atlas de fichas[1]

Aplicar dosis EV en al menos 2 minutos. aplicar los 5 correctos administrar en caso de dosis única al acostarse los antiácidos deben ser administrados 30´ antes o después administrado el ranit. evitar su uso si se presenta hipersensibilidad continuar con el tratamiento por completo tener cuidado con administrar a los ancianos podría causar deterioro de la función

hepática. Control de funciones vitales. No usar en embarazo . Después de su uso la administración hipersodio se tendrá en cuenta a los pacientes

con retención urinaria. Evitar la administración intra venosa en altas dosis por el riesgo de arritmias. Utilizar con cuidado en pacientes con enfermedades hepáticas y con compromiso de la

función renal. En caso de ulcera gástrica descarta malignidad antes de empezar el tratamiento.

16. Bibliografía Vademécum del Perú.

Page 126: Atlas de fichas[1]

SINOGAN

Page 127: Atlas de fichas[1]

1. Nombre Genérico: Levomepromazina2. Nombre Comercial: Sinogan3. Clasificación: Antipsicóticos Neurolépticos - Tranquilizantes Ansiolíticos 4. Indicaciones: Sinogan es un neuroléptico fenotiazínico indicado en las siguientes

condiciones: condiciones asociadas con ansiedad y tensión; alteraciones autonómicas, alteraciones de la personalidad, alteraciones emocionales secundarias a condiciones físicas tales como prurito resistente, etc.

Como analgésico: en dolor asociado a cáncer, neuralgia del trigémino, neuralgia intercostal, dolor fantasma de extremidades amputadas y malestar muscular.

Como potenciador de anestésicos: en anestesia general, donde puede ser utilizado tanto como sedante y analgésico pre o post-operatorio.

Como antiemético: para el tratamiento de náusea y vómito de origen central. Como sedante: para el manejo del insomnio resistente. Alteraciones psicóticas: esquizofrenia aguda y crónica, psicosis senil, síndrome

maníaco-depresivo.5. Mecanismo de Acción: Antidopaminérgico, estimula la producción de prolactina. Presenta

intensa actividad antiemética, anticolinérgica, sedante y bloqueante alfa-adrenérgica. También posee cierta actividad antipruriginosa, anestésica local y analgésica.

6. Vías de Administración: VO. IM.7. Biotransformación: Hígado8. Vías de Eliminación: Orina, Heces y el 1% en gorma inalterada..9. Contraindicaciones: Depresión de la médula ósea, insuficiencia hepática y renal,

hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, glaucoma, uso conjunto con otros depresores del SNC, discrasias sanguíneas, daño hepático, arteriosclerosis cerebral, hipotensión y/o hipertensión arterial severa, ingestión de bebidas alcohólicas, coma, epilepsia no tratada, enfermedad de Parkinson, primer trimestre del embarazo.

10. Reacciones adversas: SNC: puede aparecer somnolencia al inicio del tratamiento, pero desaparece

gradualmente durante las primeras semanas de tratamiento o con un ajuste en la dosificación.

Efectos extrapiramidales: son raros y aparecen solo después de terapia prolongada a altas dosis. Estas reacciones pueden ser manejadas tanto por reducción de la dosis de Sinogan o por la administración de agentes antiparkinsonianos.

Sistema nervioso autónomo: sequedad de la boca y en pacientes más ancianos ocasionalmente retención urinaria, constipación y taquicardia. Cardiovascular: con dosis orales altas puede presentarse hipotensión ortostática. Prolongación del intervalo QT. Hematológicos: en raras ocasiones se ha reportado agranulocitosis.

Endocrinológicos: ocasionalmente se ha reportado aumento de peso en pacientes con tratamiento prolongado con altas dosis. Gastrointestinal: se ha observado raros casos de ictericia colestásica, sin daño hepático.

Reacciones cutáneas: las reacciones cutáneas debidas a fotosensibilidad o alergias son extremadamente raras. Enterocolitis necrotizante, que puede ser fatal, ha sido reportada muy rara vez en pacientes tratados con levomepromazina. Priapismo también ha sido reportado muy rara vez. Ha habido reportes aislados de muerte súbita, con posibles causas de origen.

11. Interacción Medicamentosa: Potenciación de los hipotensores, antihipertensivos, depresores del SNC, hipnóticos, barbitúricos, tranquilizantes, anestésicos y analgésicos; con antiácidos se disminuye la absorción del neuroléptico, por lo que el antiácido se debe administrar por lo menos una hora antes, o dos horas después del neuroléptico; con litio puede provocar desorientación.Metabolismo del citocromo P-450 2D6:

12. Sobredosis: Síntomas: los síntomas de intoxicación aguda pueden incluir: simple depresión del SNC,

espasmos, tremor o convulsiones tónico-clónicas, coma acompañado por hipotensión y depresión respiratoria.

Page 128: Atlas de fichas[1]

Tratamiento: no hay antídoto específico. Después del lavado gástrico el tratamiento es sintomático. Los antieméticos de acción central son inefectivos debido a la acción antiemética de la levomepromazina. Hipotensión: puede administrarse un suero glucosado al 5%. Si se requiere de agentes hipertensor, puede usarse norepinefrina o fenilefrina, pero no epinefrina que puede agravar la hipotensión. Depresión respiratoria: oxigeno por inhalación o respiración asistida después de la intubación endotraqueal. Reacciones extrapiramidales: un agente antiparkinsoniano o hidrato de cloral, sin embargo el último debe ser administrado con precaución debido a su efecto depresor en la respiración. Cualquier estimulante del SNC debe ser usado con precaución.

13. Formas de presentación: Comprimidos de 25 mg. Y 100 mg. Inyectables de 25 mg/ml. Gotas al 4%

14. Posología: Vía oral: La dosis varía de 25 a 300 mg/24 horas. Conviene iniciar el tratamiento con

dosis bajas y aumentarlas progresivamente hasta alcanzar la dosis óptima. Una vez obtenido el efecto terapéutico, disminuir la dosis gradualmente hasta llegar a la dosis mínima eficaz.

I.M.: La dosis diaria oscila entre 25 y 100 mg repartidos en 3 ó 4 inyecciones de 25 mg cada una.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”. Controlar frecuentemente la FC, debido a que el riesgo de arritmias y bradicardia es

aumentada. Controlar Tª debido a que aumenta la susceptibilidad a la hipertermia. Se aconseja la suspensión gradual de tratamientos prolongados, para evitar el riesgo de

síndrome de retirada o la rápida recaída en la enfermedad. Durante tratamientos crónicos deben realizarse recuentos sanguíneos y revisiones

oftámicas periódicas. Iniciar Tratamiento con dosis bajas en pacientes con ateroesclerosis o con alteraciones

cardiovasculares. Se recomienda guardar reposo en cama durante los primeros días del tratamiento o, por

lo menos, reposar en cama la hora siguiente después de cada toma. Debe ser administrado con precaución en personas de edad avanzada, debido a una

alta sensibilidad a la sedación y a la hipotensión ortostática; Evitar una exposición prolongada al sol ante riesgo de que puedan producirse

manifestaciones de fotosensibilidad. Conservar los inyectables en un frigider.

16. Bibliografía: “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.

SULOCORTEXNombre comercial: Hidrocortisona, locoid, novocortil.Clasificación: corticoide de acción rápida, antinflamatoria, antiprurìtica, Antialèrgica.Vías de administración: IM, IV, infusión intravenosa, VO, O interarticular.Biotransformación: hepática.Vía de eliminación: renal.Mecanismo de acción: inhibe la acumulación de células inflamatorias, incluso los macrófagos y leucocitos en las zonas de inflamación. También inhibe la fogacitosis.

Page 129: Atlas de fichas[1]

Indicaciones: en insuficiencia suprarrenal aguda, falla circulatoria o shock, reacciones hipertensivas agudas, estados asmáticos, reacciones alérgicas a drogas: lupus eritematoso, diseminado, artritis, problemas de la piel (dermatitis exfoliativa, urticaria, eritema multiforme, psoriasis grave).Contraindicaciones: enfermedad cardiaca congestiva, debilidad general grave, úlcera pèptica, gastritis, esofagitis, diabetes, herpes simple ocular, tuberculosis e infecciones fúngicas sistémicas. Insuficiencia renal o hepática, hipertensión, hiperlipidemia. Osteoporosis, hipotiroidismo, inflamación ulcerosa de Colón, diverticulitis.glaucoma, alteraciones psíquicas, embarazo, lactancia y niños. Infecciones graves o junto con vacunas.Reacciones adversas: su administración durante cortos espacios de tiempo, está exenta casi por completo de efectos secundarios. Con dosis terapéuticas en tratamientos prolongados. Por suspensión brusca del tratamiento: síndrome de retirada de corticoides, cuadro de suspensión del tratamiento, consistente en fiebre, dolor de cabeza, hipotensión. Aumento de la susceptibilidad a las infecciones, alteraciones psíquicas, osteoporosis, hemorragias gástricas, alteraciones del equilibrio electrolítico, hiperglucemia, alteraciones dermatológicas, síndrome de cushing (con dosis elevadas). Las siguientes reacciones se relacionan con el tratamiento parenteral con corticosteroides: reacciones de sensibilidad exagerada (bronco espasmos, edema en la laringe, escozor).Interacciones: puede disminuir la acción de los hipoglucemiantes orales. Administrado junto con diuréticos puede aumentar la hipokalemia. Administrado junto con glucósidos cardiacos aumenta la posibilidad de arritmias o toxicidad asociada con hipokalemia. Dosificación: dosis inicial: 100mg/2ml, dependiendo de la severidad del padecimiento, por vía intravenosa por 30sg. Puede repetirse a intervalos de 1,3,6 y 20 horas tal sea la reacción clínica del paciente.Cuidados de enfermería:

Observar cuidadosamente a pacientes sometidos a estrés severo después de una terapia de corticoides para ver si desarrolla signos y síntomas de insuficiencia adrenacortical.

Educar al paciente que a ocurrido casos raros de reacciones de sensibilidad exagerada (bronco espasmos) en pacientes tratados con corticosteroides parenterales, especialmente cuando el paciente tiene historia de alergia a medicamentos.

Bibliografía: vademécum farmacológico peruano. Edición 2004.

SERTRALINA1.- Nombre genérico: Sertralina2.- Nombre comercial: Zoloft, Aremis, Besitran, Atruline, Lustral.3.- Clasificación: Antidepresivo4.- Mecanismo de acción:Antidepresivo derivado de la naftalenamina. Actúa inhibiendo de forma selectiva la recaptación de serotonina en la membrana presináptica neuronal, con lo que se potencia el efecto de este neurotransmisor. Su efecto es muy leve sobre la recaptación neuronal de noradrenalina y dopamina. Carece de actividad estimulante, sedante, anticolinérgica o cardiotóxica en animales. En voluntarios sanos, no produjo sedación ni interfirió la actividad psicomotora. No presenta afinidad por los receptores muscarínicos (colinérgicos), serotoninérgicos, dopaminérgicos, adrenérgicos, histaminérgicos, gabaérgicos o benzodiazepínicos.5.- Indicaciones:DEPRESION: tratamiento de los síntomas y prevención de las recaídas del episodio inicial de depresión o la recurrencia de nuevos episodios depresivos. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO, incluyendo pacientes pediátricos. ANGUSTIA: con o sin Agorafobia6.- Vía de administración: VO7.- Biotransformación:

Page 130: Atlas de fichas[1]

Absorción: La concentración plasmática máxima es de 20-55 ng/ml. El tiempo para obtener la concentración plasmática máxima (Tmáx) es de 4.5-8.4 h (50-200 mg/día, durante 14 días). Las concentraciones del estado estable se obtienen a los 7 días. Los alimentos no modifican significativamente la biodisponibilidad oral del fármaco. - Distribución: su grado de unión a proteínas plasmáticas es del 98%. Estudios en animales sugieren que sertralina tiene un gran volumen aparente de distribución.8.- Vía de eliminación: Eliminación: Sufre un extenso metabolismo de primer paso hepático. El principal metabolito es el N-desmetil-sertralina, 8 veces menos activo que sertralina (pruebas in vitro), prácticamente sin actividad farmacológica (pruebas in vivo). Se excretan con las heces y orina en igual proporción. Menos del 0.2% se exceta inalterado con la orina. Su semivida de eliminación es de 26 h. La sertralina se excreta con la leche materna.9.- Contraindicaciones y Precauciones.Alergia a sertralina. - [TRASTORNOS BIPOLARES] y [MANIA]: puede acelerar la transición hacia la fase hipomaníaca o maníaca e inducir un ciclo rápido y reversible entre la manía y la depresión.10.- Interacción Medicamentosa: - Analgésicos opioides (morfina, tramadol): hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con aparición de síndrome serotonínico, por posible efecto aditivo sobre los niveles de serotonina. - Anticoagulantes orales (warfarina): hay un estudio en el que se ha registrado aumento del tiempo de protrombina, con riesgo de hemorragia, por posible inhibición del metabolismo hepático de warfarina. - Antidepresivos tricíclicos (desipramina, imipramina, nortriptilina): hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles orgánicos del antidepresivo tricíclico, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. - Antidepresivos IMAO (tranilcipromina), hiperico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad, por posibles efectos aditivos sobre los niveles de serotonina. - Carbamazepina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles orgánicos de carbamazepina, con presencia de alteraciones hematológicas, por posible inhibición de su metabolismo hepático. - Clozapina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles orgánicos de clozapina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. - Metoclopramida: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con aparición de reacciones extrapiramidales, por posible adición de sus efectos adversos extrapiramidales. - Sales de litio (carbonato de litio): hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad. No se ha establecido el mecanismo. 12.- Efectos colaterales: -Frecuentemente (10-25%): cefalea, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, ansiedad, insomnio o somnolencia. -Ocasionalmente (1-9%): temblor, mareos, sequedad de boca, astenia, sedación, reducción de la líbido, sudoración, anorexia, estreñimiento, síntomas gripales, tos, disnea, sofocos, palpitaciones, trastornos de la acomodación, congestión nasal, alteraciones del sueño, incontinencia urinaria. -Raramente (<1%): convulsiones, acatisia, alucinaciones, ataxia, neuropatía, psicosis, estomatitis, gingivitis, rinitis, epistaxis, alopecia, sequedad de la piel, urticaria, edema, escalofríos, hipo, hipotensión ortostática, migraña, taquicardia, arritmia cardíaca, amenorrea, cistitis, disuria, impotencia, conjuntivitis, tinnitus, alteraciones hepatobiliares: hepatitis, incremento de los valores de transaminasas, ictericia. -Excepcionalmente (<1%): parestesia, distonía, hemorragia digestiva, bradicardia, diplopia, fotofobia, púrpura, prurito, dermatitis de contacto.

13.- Formas de presentación:

Page 131: Atlas de fichas[1]

Tabletas (Sertralina 50mg.)y concentrado líquido para tomar por vía oral.14.- Posología:

Adultos y ancianos. Depresión: dosis habitual, 50 mg/24 h. Trastorno obsesivo compulsivo: dosis mínima recomendada, 50 mg/24 h. Pánico: inicialmente, 25 mg/24 h, incrementándose hasta 50 mg/24 h después de una semana. La dosis para todas las indicaciones puede incrementarse a razón de 50 mg en un periodo de semanas. Dosis máxima, 200 mg/día. El efecto terapéutico se manifiesta de 7 días a 2-4 semanas o incluso más (en el caso de TOC). Durante periodos prolongados ajustar la dosis al nivel mínimo eficaz dependiendo de la respuesta terapéutica. Niños. Trastorno obsesivo compulsivo en niños de 6 a 17 años: inicial 25 mg/día (niños de 6 a 12 años) o 50 mg/día (niños de 13 a 17 años), si no hay respuesta puede incrementarse la dosis a razón en 50 mg/día a intervalos no menores de 1 semana, hasta la dosis máxima de 200 mg/día. Dosis superiores a 50 mg/día aconsejan vigilancia clínica para evitar sobredosis. - Normas para la correcta administración: dosis única, en la mañana o noche, con o sin alimento. El comprimido debe tragarse entero, con ayuda de un poco de líquido.

15.- Cuidados de enfermería: Usted debe saber que este medicamento puede provocar somnolencia (sueño). No

conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento

El concentrado de sertralina debe diluirse antes de usarse. Educar que no se recomienda su uso en mujeres que están amamantando.

16. Bibliografía

Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994. Vademécum del Perú.

Page 132: Atlas de fichas[1]

SEROQUEL1.- Nombre genérico: Seroquel2.- Nombre comercial: Quetiapina3.- Clasificación: Antipsicotico4.- Mecanismo de acción:La quetiapina es un antipsicótico atípico que interactúa con una gran variedad de receptores de neurotransmisores. La quetiapina muestra una mayor afinidad con los receptores cerebrales de serotonina (5HT2) que con los receptores cerebrales de dopamina D1 y D2. La quetiapina también muestra una gran afinidad por los receptores histaminérgicos y adrenérgicos a1, con una menor afinidad por los receptores adrenérgicos a2, y ninguna afinidad apreciable por los receptores muscarínicos colinérgicos o los receptores de benzodiacepinas. La quetiapina es activa en las pruebas de actividad antipsicótica, por ejemplo, la prueba de evitación condicionada.5.- Indicaciones: Indicado para el tratamiento de la esquizofrenia. En estudios clínicos se ha demostrado que SEROQUEL es eficaz en el tratamiento de los síntomas tanto positivos como negativos de la esquizofrenia6.- Vía de administración: VO 7.- Biotransformación: La quetiapina es sometida a una buena absorción y un amplio metabolismo después de la administración oral. Los principales metabolitos en el plasma humano no tienen una actividad farmacológica importante. La administración con alimentos8.- Vía de eliminación: La vida media de eliminación de la quetiapina es de aproximadamente 7 horas. Alrededor del 73% de la radioactividad se excreta en la orina y el 21% en las heces.9.- Contraindicaciones SEROQUEL está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de este producto10.- Interacción Medicamentosa: La administración concomitante de SEROQUEL y fenitoína (inductor de las enzimas microsómicas) provocó aumentos de la depuración de quetiapina. En pacientes que reciben en forma concomitante SEROQUEL y fenitoína u otros inductores de las enzimas hepáticas (por ejemplo, carbamacepina, barbitúricos, rifampicina), puede ser necesario aumentar las dosis de SEROQUEL para mantener el control de los síntomas psicóticos. Al contrario, puede ser necesario disminuir la dosis de SEROQUEL si se suspende la administración de fenitoína y se reemplaza por un medicamento no inductor (por ejemplo, valproato sódico).Los farmacocinéticos de la quetiapina no fueron alterados en forma significativa al ser administrados simultáneamente con los antipsicóticos risperidona o haloperidol. Sin embargo, al administrar simultáneamente SEROQUEL con tioridazina causó aumento en la depuración de quetiapina.12.- Efectos colaterales: Los más frecuentes y significativos sucesos adversos reportados en estudios clínicos controlados con pacientes tratados a corto plazo con SEROQUEL fueron: somnolencia (17.5%), vértigo (10%), estreñimiento (9%), hipotensión postural (7%), sequedad en la boca (7%), e irregularidades de las enzimas hepáticas (6%).SEROQUEL puede provocar astenia leve, rinitis y dispepsia. Al igual que otros antipsicóticos, SEROQUEL puede conducir a un aumento de peso limitado, sobre todo durante las primeras semanas de tratamiento.13.- Formas de presentación:Comprimido 25 mg. Caja por 30. Comprimido 100 mg. Caja por 30. Comprimido 200 mg. Caja por 30.14.- Posología: SEROQUEL debe administrarse dos veces al día, con o sin alimentos.Adultos: La dosis diaria total durante los primeros cuatro días de tratamiento es de 50 mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4).

Page 133: Atlas de fichas[1]

A partir del cuarto día, la dosis debe ser graduada a la dosis eficaz común de 300 a 450 mg al día. Sin embargo, puede ajustarse en función de la respuesta clínica y de la tolerancia de cada paciente, entre 150 y 750 mg al día.Pacientes de edad avanzada: Al igual que otros antipsicóticos, SEROQUEL debe usarse con precaución en las personas de edad avanzada, en particular al principio del periodo de administración. Los pacientes de edad avanzada deben iniciar el tratamiento con SEROQUEL con una dosis de 25 mg al día. Esta dosis debe aumentarse diariamente en incrementos de 25 a 50 mg hasta llegar a una dosis terapéutica eficaz, la cual es probable que sea más baja que en pacientes más jóvenes.15.- Cuidados de enfermería:

Educar que Como SEROQUEL puede causar somnolencia, los pacientes deben tener precaución al operar máquinas peligrosas, incluyendo vehículos automotores.

Estar En constante vigilancia en pacientes adultos que tomen este medicamento. SEROQUEL debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedades

cardiovasculares o cerebrovasculares conocidas, u otras condiciones que predisponen a la hipotensión.

SULFATO DE MAGNESIO1. N. GENÉRICO: Sulfato de magnesio2. N. COMERCIAL: Peptona, Magnesol3. CLASIFICACIÓN: Antiarrítmico, Anticonvulsivante4. INDICACIONES: En la encefalopatía hipertensiva, seudoremia convulsiva. Eclampsia del embarazo acompañado de HTA y edema.5. MECANISMO DE ACCIÓN: Bloquea el impulso del nervio motor al músculo actuando de la siguiente manera disminuye la cantidad de acetilcolina liberada en las terminaciones nerviosas motoras, reduce la despolarización que produce la acetilcolina en la placa motora terminal.6. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: IV7. BIOTRANSFORMACIÓN: El magnesio es un catión predominante intracelular y se distribuye principalmente en los huesos y los músculos y también en el hígado y riñón.8. VÍA DE ELIMINACIÓN: Se elimina especialmente por el riñón y una cantidad muy pequeña por el intestino.9. CONTRAINDICACIONES: Usarse con mucho cuidado en los casos de insuficiencia renal. 3er trimestre de embarazo. Hipermagnesemia.10. EFECTOS COLATERALES: Hipotensión, parálisis de los miembros de la fonación y de la deglución y disminución del sensorio.11. INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: La acción de sulfato de magnesio parenteral puede sumarse a la de las drogas bloqueantes neuromusculares exagerando la parálisis muscular.12. SOBREDOSIS: Intoxicación, insuficiencia renal, elevación del magnesio en plasma, hipotensión, disminución sensorial, parálisis de los músculos respiratorios que producen muerte.13. FORMAS DE PRESENTACIÓN: Ampollas 10mL14. POSOLOGÍA: Anticonvulsivante: 1amp ó 2amp en 100cc15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Utilizar con cuidado en caso de insuficiencia renal. Pasar siempre diluido. Pasar en 1 hora. Monitorizar P.A. Valorar el nivel de conciencia.

Page 134: Atlas de fichas[1]

SULFATO FERROSO

1. Nombre genérico: Sulfato ferroso2. Nombre comercial: Iberol, tabron, 3. Clasificación: Atianemico4. Indicaciones:

1 Para el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.2 Prevención de la anemia durante la gestación.

5. Mecanismo de acción: El sulfato ferroso es rápidamente liberado en el estomago gracias a la combinación de bicarbonato de sodio con acido ascórbico y el liquido utilizado para su deglución, provocando la dispersión inmediata del sulfato ferroso; dejando disponible el hierro en la parte superior del intestino delgado; por lo cual se puede obtener una optima absorción.

6. Vías de administración: vía oral7. Biotransformación: Hepática8. Vías de eliminación: Renal9. Contraindicaciones:

1 Hipersensibilidad al principio activo2 Hepatitis aguda, hemosiderosis o hemocromatosis3 Anemias no ferroprivas4 Ulcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis

10. Efectos colaterales:1 Ocasionalmente se presentan efectos secundarios leves como: Inapetencia,

dolor abdominal, sensación de plenitud y flatulencia.2 Menos frecuentes son: Nauseas, vómitos, estreñimiento, diarrea y puede

provocar gastritis.11. Interacción medicamentosa:

Durante un tratamiento con tetraciclina no se deben administrar preparaciones a base de hierro, ya que la absorción de ambos medicamentos se ve impedida. Esto aplica también a otros medicamentos que pueden causar interferencia en lo que respecta a la absorción de la vitamina B12 y el acido fólico, en especial antiácidos (a base de aluminio, magnesio, calcio) y algunos fármacos hipolipemiantes como la colestiramina, alopurinol, aminoglucosidos. La administración de hierro disminuye la absorción de ciprofloxacina, asi como disminuye los efectos terapéuticos de la metildopa.Se debe evitar la administración combinada de preparados de hierros orales y parenterales para evitar sobrecarga del mecanismo de transporte de hierro. Lo mismo aplica a las transfusiones de sangre.

12. Sobredosis: A dosis de 20mg/kg/día (hierro elemental) se presenta la toxicidad gastrointestinal ya dosis mayores o iguales a los 60mg/kg/dia se presenta toxicidad sistémica. Aun no se conocen casos de sobre dosificación aguda con sulfato ferroso. En la literatura se ha informado de ingestión accidental por adultos hasta 50g de sulfato ferroso. Después de un tratamiento inmediato, lo toleraron sin efectos secundarios graves.En niños pequeños la ingestión de 3 a 10g de sulfato ferroso puede provocar una gastroenteritis hemorrágica necrotizante aguda mortal, con un descenso simultáneo de la presión arterial.Manejo: Las primeras medidas se deben de encaminar a remover el hierro ingerido o por lavado gástrico. Se ha sugerido la administración de 50 a 100ml de bicarbonato al 1% por sonda naso gástrica para disminuir la absorción de hierro. La administración de carbón activado es ineficiente.Si el caso así lo requiera además del manejo común contra choque mediante infusión de sustitutos de plasma, se recomienda administración oportuna de deferoxamina (solo si el

Page 135: Atlas de fichas[1]

nivel serico de hierro es mayor a 180 micromolas) para el tratamiento de intoxicaciones agudas por hierro. También se ha utilizado la plasmaferesis en casos extremos

13. Formas de presentación:1 Sulfato ferroso: 300mg tabletas (equivalente a 60mg de hierro elemental x

tableta)2 Sulfato ferroso: 125mg/ml frasco gotero (equivalente a 25mg/ml de hierro

elemental)

14. Posología:1 Niños: 4 a 6mg de hierro elemental al día dividido cada 8 a 12 horas durante 6

meses.2 Adultos: 150 a 200mg de hierro elemental a día dividido cada 12 a 8 horas

durante 6 meses.15. Cuidados de enfermería:

1 Administrar siempre las 5C correctamente16. Bibliografía:

Diccionario de especialidades farmacéuticas; PLML- Edición 8- 1998 Perú. Compendio de farmacología- Litter- Edición el Ateneo. - Diccionario de

especialidades farmacéuticas; PLML- Edición 8- 2000 Perú.

Rocephin

1.- Nombre generico.-Ceftriaxona

2.- Nombre comercial.- Rocephin

3.- Clasificacion.-antibiotico

4.- Indicaciones.- Infecciones de vías respiratorias altas y bajas, infecciones abdominales y pélvicas, sepsis, inmunosuprimidos, meningitis, infecciones de la piel, tejidos blandos y huesos, infecciones por gonococo. Profilaxis quirúrgica.

5.- Mecanismo de accion.- Bloquean la síntesis de la pared bacteriana lo que facilita el ingreso de liquidos desde el exterior de la celula bacteriana. Inpiden la síntesis de la pared celular bacteriana a travez de la inactivacion de una o varias proteinas que liga penicilina.

6.- Vias de administración.- I.M. e I.V.

7.- Biotransformación.- por el huésped no es clínicamente importante y su eliminación ocurre a través de la vía renal por secreción tubular y/o filtración glomerular y puede alcanzar valores de 200 a 2000 mg/ml, y se recupera entre un 55 – 90% de las dosis administradas en las primeras horas. En caso de insuficiencia renal debe ajustarse la dosis o espaciar los intervalos de dosificación. Los agentes bloqueadores de los túbulos (por ejemplo, probenecid) pueden

Page 136: Atlas de fichas[1]

aumentar sustancialmente los valores séricos, porque retardan la secreción tubular de la mayoría de las cefalosporinas, pero no del moxalactam. Cefoperazone y cefpiramide que son las excepciones porque éstas se excretan por la bilis en las heces y es por eso que son frecuentemente utilizadas en pacientes con insuficiencia renal.

8.- Vias de eliminacion.-via renal y urinaria

9.-Contraindicaciones.- está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las cefalosporinas. Conviene tener presente la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas en pacientes alérgicos a la penicilina.

10.- Efectos colaterales.- Molestias gastrointestinales. Alteraciones hematológicas. Reacciones cutáneas. Se han informado casos aislados de agranulocitosis (menos de 500/mm 3), la mayor parte de ellos luego de la administración de una dosis total de 20g o más. Se han informado casos aislados de reacciones adversas cutáneas graves (eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell/epidermólisis tóxica.

11.- Interaciones medicamentosas.- Cuando se emplee ROCEPHIN® asociado a otro antimicrobiano ambos fármacos deben administrar-se por separado debido a la posibilidad de que exista incompatibilidad fisicoquímica.Cuando se administra asociado a una solución endovenosa ésta no deberá contener calcio; tal es el caso de las soluciones de Ringer y de Hartmann las cuales no son compatibles con ROCEPHIN®.Hasta la fecha no se ha descrito empeoramiento de la función renal tras la administración simultánea de dosis elevadas de ROCEPHIN® y diuréticos potentes (por ejemplo furosemida).Tampoco hay datos de que ROCEPHIN® potencie la toxicidad renal de los aminoglucósidos.No se ha descrito ningún efecto parecido al del disulfiram con la ingestión de alcohol tras la administración de ceftriaxona.12.- Sobredosis.- Molestias gastrointestinales. Alteraciones hematológicas. Reacciones cutáneas. Se han informado casos aislados de agranulocitosis (menos de 500/mm 3), la mayor parte de ellos luego de la administración de una dosis total de 20g o más. Se han informado casos aislados de reacciones adversas cutáneas graves (eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell/epidermólisis tóxica.

13.- Formas de presentacion.- ROCEPHIN® I.V.: Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg y ampolleta con 5 ml de agua inyectable. Caja con 1 frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 10 ml de agua inyectable. ROCEPHIN® I.M. Roche: Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg y ampolleta con 2 ml de solución de lidocaína al 1%. Caja con 1 frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 3.5 ml de solución de lidocaína al 1%.

14.- Posologias.- Adultos y niños mayores de 12 años: 1g a 2g una vez al día, pudiéndose aumentar en infecciones graves hasta 4g en dosis única. Gonorrea: 250mg IM en una sola dosis. Recién nacidos (hasta 15 días de edad): 20mg/kg/día a 25mg/kg/día. No sobrepasar los 50mg/kg/día. Lactantes y niños (mayores de 15 días): 20mg/kg/día a 80mg/kg/día. Meningitis: 100mg/kg/día una vez al día. En niños con peso superior a 50kg puede emplearse la dosis de adultos. Meningitis bacteriana: dosis de 100mg/kg (sin sobrepasar 4g) una vez por día.

15.- Cuidados de enfermeria.-

16.- Bibliografía.-

Page 137: Atlas de fichas[1]

SALBUTAMOLNombre Comercial: SalbutamolNombre Genérico: Broncobutol, Salbual, Sakbutamol, Farbutamol, PectolinClasificación: antiasmático , broncodilatadorMecanismo de Acción: Broncodilatador adrenérgico actúa por estimulación de receptores beta – 2 adrenérgicos en los pulmones relajando la musculatura lisa bronquial, con ello libera el broncoespasmo, aumenta la capacidad vital, disminuye el volumen residual, y reduciendo la resistencia de la salida del aire.Indicaciones: Procesos agudos y crónicos bronquiales donde el bronco espasmo sea el componente mas importante. Bronquitis asmatiforme, bronquitis aguda y crónica y enfisema. Alivio del bronco espasmo severo asociado con asma o bronquitis y para el tratamiento del status asmático. Formas Presentación: BRONCODILATADOR Jarabe de 40mgFrasco por 120ml, sistema diephar por 60 dosisFARBUTAMOLJarabe de 2mgFrasco por 120ml, frasco por 60mlVía de administración: vía inhalación oral.Posología: Como agente terapéutico:Adultos 100 . 200 mgNiños 100mcgComo agente profiláctico:Adultos hasta 200mcg 4 veces al díaNiños hasta 200mcg 4 veces al díaPrevención de asma relacionada con ejercicio:Adultos 200mcg antes del ejercicioNiños 100mcg antes del ejercicio.Contraindicaciones: Insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, arteriosclerosis en particular cerebral. Hipertiroidismo( enfermedad de Basedow); diabetes mellitus no compensada.Efectos Adversos: Temblor de origen muscular que predmina en las extremidades. Cefalea, palpitaciones, taquicardia, excitación, ansiedad, hiperglucemia, sobre todo en caso de asociación con derivados de las xantimas, diureticos y corticosteroides.Cuidados de Enfermería: Tener en cuenta las 5C.Controlar las funciones vitales (PA, FR, FC)Pacientes diabéticos y aquellos que reciben conjuntamente glucocorticoides debe ser vigilados frecuentemente durante la infusión intravenosa de salbutamol.

Page 138: Atlas de fichas[1]

Bibliografía:Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.

Page 139: Atlas de fichas[1]

TEGRETOL

Page 140: Atlas de fichas[1]

1. Nombre Genérico: Carbamazepina2. Nombre Comercial: Carbatrol, Epitol, Equetro, Tegretol, Tegretol-XR 3. Clasificación: Agente antiepiléptico (Anticonvulsivo) neurotrópico y psicotrópico. Derivado

dibenzazepínico.4. Indicaciones: La carbamazepina se usa sola o en combinación con otros medicamentos

para tratar ciertos tipos de crisis convulsivas en aquellos pacientes con epilepsia. Tratamiento de neuralgia del trigémino (una condición que causa dolor en los nervios faciales). Episodios de mania (frénesi, exitación anormal o estado de ánimo irritable) o episodios mixtos (síntomas de manía y depresión que ocurren al mismo tiempo) en pacientes con trastorno bipolar (trastornos maníaco depresivos; enfermedad que causa episodios depresivos, maniáticos, y otros estados de ánimo anormales).

5. Mecanismo de Acción: La carbamazepina estabiliza las membranas nerviosas hiperexcitadas inhibe las descargas neuronales y reduce la propagación sináptica de los impulsos excitatorios. Es concebible que la prevención y descargas repetitivas de potenciales de acción dependientes de sodio en neuronas despolarizadas vía uso y bloqueo de los canales de sodio voltaje dependientes puede ser el principal mecanismo de acción.

6. Vías de Administración: VO.7. Biotransformación: Hígado8. Vías de Eliminación: 72% es excretado en la orina y 28% en las heces.9. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la carbamazepina o a fármacos

estructuralmente relacionados o a cualquier otro componente de la fórmula. Pacientes con bloqueo auriculoventricular con antecedentes de depresión de médula ósea o antecedentes de porfiria intermitente aguda.

10. Reacciones adversas: Las más comunes: Somnolencia, mareos, inestabilidad, malestar estomacal,

vómitos, cefalea (dolor de cabeza), ansiedad, problemas con la memoria, diarrea, constipación, pirosis (acidez estomacal), boca seca, dolor de espalda.

Las más graves: Sarpullido (erupciones en la piel), confusión, pérdida de contacto con la realidad, depresión, pensar en suicidarse o planear o intentar hacerlo, dolor en el pecho, coloración amarillenta de la piel o los ojos, problemas de visión

11. Interacción Medicamentosa: El citocromo P-450 3A4 (CYP3A4) es la enzima principal que cataliza la formación del compuesto carbamazepina 10 11-epóxido. La coadministración de inhibidores de la CYP3A4 puede resultar en mayores concentraciones plasmáticas que a su vez podría inducir reacciones adversas. Por otro lado la coadministración de inductores CYP3A4 puede incrementar la tasa de metabolismo de Tegratol por lo tanto puede conllevar a una disminución potencial en el nivel sérico de carbamazepina y una disminución potencial en su efecto terapéutico. Similarmente la suspensión de un inductor de CYP3A4 puede disminuir la velocidad del metabolismo de carbamazepina dando lugar a un aumento de los niveles plasmáticos de carbamazepina.

12. Sobredosis: Sistema nervioso central: Depresión del SNC; desorientación agitación alucinación

coma; visión borrosa, convulsiones alteraciones psicomotoras mioclonos hipotermia midriasis.

Sistema respiratorio: Depresión respiratoria, edema pulmonar. Sistema cardiovascular: Taquicardia hipotensión, síncope en asociación con arresto

cardiaco. Sistema gastrointestinal: Vómito, retraso en el vaciamiento gástrico, disminución de la

motilidad intestinal. Función renal: Retención urinaria oliguria o anuria; edema El manejo inicial debe ser de acuerdo con la condición clínica del paciente con su

hospitalización. Se deben realizar mediciones de los niveles plasmáticos de carbamazepina para confirmar el envenenamiento por ello y valorar la magnitud de la sobredosis. Se debe realizar lavado gástrico y la administración de carbón activado. Se

Page 141: Atlas de fichas[1]

debe realizar atención médica de apoyo en una unidad de cuidados intensivos con monitoreo cardiaco y la corrección cuidadosa del desequilibrio electrolítico.

13. Formas de presentación: Suspensión: Frasco con 120 ml. Comprimidos de 200 mg. Comprimidos de 400 mg. Grageas de liberación prolongada de 200 mg. Grageas de 400 mg.

14. Posología: Adultos: Formas orales: Inicialmente 100 a 200 mg una vez al día; se aumentará lentamente la

dosis hasta que ejerza efecto óptimo que en general es de 400 mg dos o tres veces al día. En algunos pacientes pueden ser apropiados 1 600 mg o incluso 2 000 mg al día.

Niños: Formas orales: Para niños de 4 años o menos se puede iniciar con 20-60 mg/día

incrementando 20-60 mg cada 2 días. Para niños mayores de 4 años el tratamiento debe iniciarse con 100 mg/día

incrementando 100 mg semanalmente.15. Cuidados de Enfermería:

Tener en cuanta las 5 “C”. CFV. Administrar lentamente por VE. Realizar examen de Hematocrito, debido a que este

medicamento baja los niveles de Glóbulos rojos en la sangre. Agitar bien el envase de la solución líquida antes de cada

uso para mezclar el medicamento. Evitar que el paciente mastique las tabletas. Evitar tomar el medicamento juntamente con otro. Vigilar constantemente la aparición de reacciones

adversas. Evite administrar a pacientes gestantes y lactantes. Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin

humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa.16. Bibliografía:

“Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.

“Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.

“Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.

TRAMAL1. Nombre Genérico: Tramal2. Nombre Comercial: Tramadol, Epfindol3. Clasificación: Analgesico4. Indicaciones: Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como

procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.5. Mecanismo de acción: El tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores

opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos receptores es unas 10 veces menor que la de la codeína, 60 veces menor que la del propoxifeno y 6.000 veces menor que la

Page 142: Atlas de fichas[1]

de la morfina. El metabolito M1 tiene una afinidad hacia dicho receptor µ 4-200 veces mayor que el tramadol nativo. Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a los receptores para proteínas G funcionando como moduladores positivos o negativos de la transmisión sináptica a través de las proteínas G que activan proteínas afectoras.

6. Vía de Administración: Vía parenteral y Vía oral.7. Biotransformación: Hepatica y una eliminacion renal8. Vía de Eliminación: Por el riñón (90%) una pequeña parte por la bilis (5%), el resto por las heces.9. Contraindicaciones: El uso del tramadol está contraindicado en el caso de intoxicación aguda por alcohol o con otros agonistas opiáceos, hipnóticos, analgésicos de acción central y psicótropos10. Efectos Colaterales: Se han reportado en forma aislada efectos adversos moderados que no obligan a suspender la terapia con tramadol, pueden aparecer somnolencias, mareos, náuseas, vómitos, sequedad bucal y en forma muy rara cansancio y obnubilación. Raramente se observan alteraciones cardiovasculares como palpitaciones e hipotensión postural. Luego de la administración I.V. rápida de la droga pueden aumentar los efectos adversos y aparecen una sudación profusa, la cual se evita con la administración lenta del fármaco. Se puede disminuir la capacidad de reacción y de alerta de tal forma que hay que tener precaución en la conducción de maquinarias o actividades que requieren alerta máxima. A nivel de la piel puede aparecer picazón, eritema y sensación de calor11. Interacción Medicamentosa: El tramadol es metabolizado sobre todo por la isoenzima del citocromo P450 CYP 2D6 y por lo tanto, se requieren dosis más altas cuando se administra con agentes inductores de esta enzima. Algunos fármacos que son inductores de la isoenzima CYP2D5 son la carbamazepina, el fenobarbital, la fenitoína y la rifampina. Así, por ejemplo, en un paciente tratado crónicamente con carbamazepina, las dosis de tramadol necesarias para una analgesia aceptable pueden ser superiores a 800 mg/día, es decir más del doble de las dosis normales12. Sobre Dosis: La ingestión o administración por vía parenteral de una dosis alta en forma aguda, puede producir una depresión central con alteraciones cardiovasculares respiratorias, hipotonía e hiporreflexia. Tratamiento: se deben usar las medidas que correspondan y aplicar rápidamente una terapia que antagonice los efectos centrales del tramadol. Estos efectos centrales y respiratorios han sido revertidos con naloxona (antagonista).13. Formas de Presentación: ADOLONTA Cáps. 50 mg GRUNENTHAL ADOLONTA Comp. retard 100 mg, 15o mg y 200 g GRUNENTHAL ADOLONTA Gotas 100 mg/ml GRUNENTHAL ADOLONTA Sol. iny. 100 mg GRUNENTHAL ADOLONTA Sup. 100 mg GRUNENTHAL CEPARIDIN Cáps. 50 mg CPI

14. Posologia.- La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la intensidad del dolor y a la sensibilidad del paciente. A menos que se prescriba de manera diferente, Tramal debe administrarse a adultos y niños mayores de 16 años como sigue: Tramal cápsulas 50 mg: 1-2 cápsulas, hasta 8 cápsulas. Tramal gotas 100 mg/ml: 20-40 gotas (con algo de líquido o azúcar), hasta 160 gotas. Tramadol solución inyectable 100 mg: I.V.: 1 ampolla (inyectada lentamente o diluido en infusión); I.M.: 1 ampolla; S.C.: 1 ampolla, hasta 4 ampollas. Si no se obtiene un suficiente alivio del dolor 30-60 minutos después de una dosis única de 50-100 mg de sustancia activa (equivalente a 1-2 cápsulas de Tramal o 20-40 gotas ó 1-2 ampollas de Tramal 50 mg) se puede administrar una segunda dosis única de 50 mg. En dolor severo la demanda probablemente será más alta. En este caso puede administrarse la dosis única más alta de Tramal (100 mg tramadol) como dosis inicial. Dependiendo del dolor, el efecto dura 4-8 horas. En general, no es necesario exceder 400 mg de tramadol clorhidrato por día. Pacientes geriátricos: en dolor agudo no se requiere ajustar las dosis, ya que Tramal se administra sólo 1 o pocas veces al día. Usualmente en dolor crónico no se requiere un ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada (hasta 75 años) sin una manifiesta insuficiencia

Page 143: Atlas de fichas[1]

hepática o renal. En pacientes ancianos (sobre 75 años) la eliminación puede ser más prolongada. Por lo tanto, en caso necesario los intervalos de dosis pueden ser ampliados de acuerdo a los requerimientos del paciente. En forma general, no se debe administrar más de 300 mg de tramadol al día. Insuficiencia hepática y renal/diálisis: en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática severa Tramal no debe ser administrado. En sujetos con clearance de creatinina de 10 a 30 ml/min. se debe ajustar la dosis y no sobrepasar los 200 mg diarios. También se debe ajustar la dosis en pacientes con enfermedad hepática. Pacientes con cirrosis deberán recibir máximo 50 mg cada 12 horas15. Cuidados de Enfermería:

Control de funciones vitales. Control de la diuresis (suspender la administración en caso de oliguria) Vigilar al paciente mientras se administra el medicamento. En el coma diabético no debe suministrarse potasio al comienzo sino solución salina

isotómica sola o con bicarbonato de sodio. Administrar correctamente con la regla de las 5 “C”. Control de balance hídrico estricto. No administrar junto côn medicamentos depresivos No administrar en casos de antecedentes de alergia a opiodes Indicar que se debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicamento,

que el paciente no conduzca vehículos o manejar maquinarias peligrosas, ya que se produce una pérdida de reflejos y de concentración.

Administrar con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: adenoma de próstata, estrechamiento de la uretra, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria intestinal grave, presión intracraneal elevada, lesión cerebral o enfermedades del hígado o del riñón.

Administrar siempre con la 5 C correctas.

TRIFLUOPERAZINA1.- Nombre genérico: Trifluoperazina2.- Nombre comercial: Stelazine3.- Clasificación: Antipsicótico fenotiazínico.4.- Mecanismo de acción:Antidopaminérgico, estimula la producción de prolactina. Presenta actividad antiemética, anticolinérgica, sedante y bloqueante alfa-adrenérgica.5.- Indicaciones:Para esquizofrenia y los síntomas como las alucinaciones, delusiones y la hostilidad. También es usado a corto plazo para tratar la ansiedad en algunos pacientes. Neurosis de ansiedad., paranoia, delirio, manía y psicosis crónica.6.- Vía de administración: VO7.- Biotransformación: Es absorbido rápidamente (Tmax=3 h), presentando variaciones individuales importantes. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 95%. Se metaboliza en el hígado.8.- Vía de eliminación: Siendo eliminado mayoritariamente con las heces. Su semivida de eliminación es de aproximadamente 10 h.9.- Contraindicaciones y Precauciones.Contraindicado en alergia a trifluoperacina o a fenotiazinas, depresión severa del SNC o de la médula ósea, estados de coma y feocromocitoma.Precauciones:Deberá realizarse un especial control clínico en alteraciones cardiovasculares graves (ej: insuficiencia cardiaca o coronaria), asma crónico, estados depresivos, glaucoma en ángulo cerrado, parkinsonismo, hipertrofia de próstata o retención urinaria, epilepsia, pacientes expuestos a temperaturas extremas (calor o frío intenso), debiendo modificarse la dosificación en insuficiencia renal o hepática y en ancianos. No es recomendable una exposición prolongada al

Page 144: Atlas de fichas[1]

sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad. No se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante el tratamiento10.- Interacción Medicamentosa: Alcohol etílico: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con

aparición de reacciones extrapiramidales. Antidepresivos tricíclicos (desipramina): hay estudios en los que se ha registrado aumento

de los niveles plasmáticos de antidepresivos, con potenciación de la toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.

Antidiabéticos: hay algún estudio en el que se ha registrado efecto hiperglucemiante de fenotiazinas como la clorpromazina, lo que podría inhibir el efecto de los antidiabéticos.

-Betabloqueantes (pindolol, propranolol, sotalol): hay estudios con otras fenotiazinas (clorpromazina, tioridazina) en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de ambos fármacos, con posible potenciación de la acción y/o toxicidad. No se ha establecido el mecanismo.

Fluoxetina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con manifestaciones neurológicas extrapiramidales. No se ha establecido el mecanismo.

Sales de litio (carbonato de litio): hay estudios con otras fenotiazinas en los que se ha registrado potenciación de la neurotoxicidad. No se ha establecido el mecanismo.

11.- Sobredosis: En caso de una sobredosis acuda a su centro de salud mas cercano.12.- Efectos colaterales: Su orina puede volverse de color rosado o rojizo-verdoso; este efecto no es perjudicial. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

Somnolencia (sueño) Mareos o visión borrosa Sensación de sequedad en la boca Malestar estomacal Vómitos Diarrea Estreñimiento (constipación) Agitación Cefalea (dolor de cabeza) Aumento de peso

13.- Formas de presentación:GRAGEA O TABLETA. Cada gragea ó tableta contiene: Clorhidrato de trifluoperazina equivalente a 5 mg de trifluoperazina. Envase con 20 grageas ó tabletas.

14.- Posología: - Adultos: 2-5 mg/12 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta clínica, hasta una dosis máxima de 25 mg/día. - Ancianos y pacientes debilitados: 1-2,5 mg/12 h. - Niños (>6 años): 1-2 mg/día, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta clínica, hasta un máximo de 15 mg/día. - Nota: Una vez controlados los síntomas agudos, es deseable reducir la dosis hasta un nivel mínimo efectivo como mantenimiento. - Normas para la correcta administración: En tratamientos crónicos se aconseja administrar la mayor parte de la dosis a la hora de acostarse, así como ingerir las formas orales conjuntamente con las comidas.

15.- Cuidados de enfermería: Educar al paciente que este medicamento puede provocar somnolencia (sueño). (No

conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento. )

Page 145: Atlas de fichas[1]

Educar al paciente que no interrumpa el uso de la trifluoperazina de manera abrupta ya que ésto puede causarle náuseas, vómito y mareos.

No se siente ni se ponga de pie con rapidez, especialmente si es un paciente de edad avanzada. Esto reduce el riesgo de mareos o desmayos.

No vierta solución de trifluoperazina sobre la piel; puede causarle irritación o dermatitis Tomar el concentrado de trifluoperazina por vía oral. Siga las instrucciones de la etiqueta

del medicamento. Agite bien antes de usar. Utilice un gotero dosificador especialmente marcado para medir la dosis de su medicamento.

16. Bibliografía Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994. Vademécum del Perú.

TOPIRAMATO1.- Nombre genérico: Topiramato2.- Nombre comercial: Topamax, Bipomax3.- Clasificación: Antiepileptico4.- Mecanismo de acción:En primer lugar, el topiramato reduce la duración de las descargas anormales y el número de potenciales de acción dentro de cada descarga. Esto se debe probablemente a su capacidad para bloquear los canales de sodio. En segundo lugar, el topiramato aumenta la actividad del neurotransmisor inhibitorio gamma-aminobutirato (GABA) en los receptoreds GABA-A aumentando la frecuencia con la que el GABA activa sus receptores. En tercer lugar, el topiramato inhibe la transmisión excitatoria antagonizando algunos tipos de receptores de glutamato.5.- Indicaciones:Tratamiento de la epilepsia, convulsiones tónico-clónicas y de migranas.6.- Vía de administración: VO7.- Biotransformación: Después de su administración oral, el topiramata es rápidamente absorbido produciendo unas concentracione plasmáticas máximas a los 2 horas de la adminstración. En solución, el topiramato muestra una biodisponibilidad un 20% mayor que los comprimidos o las cápsulas. El fármaco se une modestamente a las proteínas del plasma (13-17%). El topiramato no es extensamente metabolizado: aproximadamente el 70% del fármaco se recupera en la orina sin alterar. Se conocen 6 metabolitos que se forman por hidrólisis y conjugación. En los niños, el topiramato se elimina más rápidamente que en los adultos y se ha observado en animales de laboratorio qye el probenecid aumenta el aclaramiento renal, lo que sugiere que el fármaco puede experimentar una reabsorción tubular8.- Vía de eliminación: En humanos, la principal ruta de eliminación de topiramato inalterado y de sus metabolitos es por vía renal (por lo menos 81% de la dosis). Aproximadamente el 66% de la dosis de topiramato marcado con C14 se excretó sin cambio por orina dentro de los 4 días posteriores.9.- Contraindicaciones El topiramato produce usualmente somnolencia, fatiga, y dificultad para concentrarse, especialmente durante el primer mes de tratamiento. Los pacentes deben ser advertidos de este efecto, en particular si conducen o trabajan con maquinaria que requiere mantenerse mentalmente alerta.

Page 146: Atlas de fichas[1]

10.- Interacción Medicamentosa: Cuando se emplearon el ácido valproico y el topiramato simultáneamente, se observó una reducción del 11% en las concentraciones del primero y una reducción del 14% de las concentraciones del segundo. En los sujetos tratados con fenobarbital o primidona concomitantemente con topiramato, se observaron pequeños cambios (<10%) en las concentraciones de los dos primeros antiepilépticos.El topiramato posee un potencial depresor sobre el sistema nervioso central así como otros efectos sobre la cognición y neurosiquiátricos que pueden potenciar los efectos de otros fármacos como las benzodiazepinas, los barbitúricos, los opiáceos, los relajantes musculares, los antidepresivos tricíclicos y algunas antihistaminas H1.El topiramato puede aumentar el aclaramiento del etinil estradiol y comprometer la eficacia de los anticonceptivos orales o de la terapia hormonal sustitutoria. Se ha comprobado una reducción de las concentraciones de estrógenos del 18 al 47% en pacientes tratadas con 200 a 800 mg de topiramato por día. Las pacientes que se encuentran bajo tratamiento con anticonceptivos orales y topiramato deberán comprobar los efectos del fármaco sobre la menstruación y comunicar cualquier reducción en las hemorragias. Pueden ser necesarios reajustes en las dosis del de etinil estradiol o la adopción de otras medidas anticonceptivas12.- Efectos colaterales: Temblores Mareo o vahídos Transpiración Confusión Nerviosismo o irritabilidad Cambios súbitos en el comportamiento o estado de ánimo Cefalea (dolor de cabeza) Adormecimiento o cosquilleo alrededor de la boca Debilidad, Palidez, Hambre súbita, Movimientos torpes o bruscos, Crisis convulsivas 13.- Formas de presentación:Topamax comprimidos de 25, 50, 100 Y 200 mg. JANSSEN-CILAG14.- Posología: Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas, titulándolo posteriormente hasta alcanzar la dosis efectiva. La titulación debería comenzar con 50 mg por la noche durante una semana. Luego, con intervalos semanales, la dosis debería incrementarse de 50 a 100 mg y administrarse en dos tomas. La titulación de la dosis debería hacerse en base a la respuesta clínica. Algunos pacientes pueden alcanzar eficacia con una dosis diaria.En estudios clínicos como tratamiento adyuvante, la dosis efectiva fue de 200 mg y fue la menor dosis estudiada. Por lo tanto esta es considerada como la dosis efectiva mínima. La dosis diaria habitual es variable entre 200 y 400 mg repartidos en dos dosis. Algunos pacientes han recibido dosis de hasta 1600 mg por día.Los comprimidos no deben partirse. Topiramato puede administrarse sin tener en cuenta las comidas.15.- Cuidados de enfermería:

Educar que el topiramato tiene un sabor amargo y las tabletas pierden su eficacia rápidamente cuando se rompen, de manera que usted debe tomarlas enteras. No las divida, mastique ni muela.

Educar que El topiramato puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales. Educar tomar el topiramato alrededor de las mismas horas todos los días.

16. Bibliografía Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994. Vademécum del Perú.

Page 147: Atlas de fichas[1]

TIMOLOL

1. Nombre Genérico: Timolol2. Nombre Comercial: cusimolol , timoftol, timogel3. Clasificación: Antiglaucomatoso (betabloqueador)4. Indicaciones:1 En pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto o glaucoma afáquico;2 en algunos pacientes con glaucoma secundario y en otros pacientes con presión

intraocular elevada que signifique riesgo y se requiera disminuir la presión intraocular.3 En pacientes que responden inadecuadamente a terapia múltiple de fármacos

antiglaucomatosos5. Mecanismo de Acción:1 reduce la PIO reduciendo la formación de humor acuoso en el epitelio ciliar. No se ha

establecido claramente el mecanismo de acción exacto6. Vías de Administración: oftálmico7. Biotransformación: hepática8. Vías de Eliminación: renal9. Contraindicaciones:2 Espasmo bronquial o asma (ataque agudo). Enfermedad severa crónica obstructiva

pulmonar. Insuficiencia cardiaca no controlada. Iritis aguda: queratitis, dendrítica, úlcera activa de córnea. Hipersensibilidad a derivados del propanolol

10. Efectos Colaterales3 Los siguientes efectos colaterales observados con TIMOPTOL en los estudios clínicos o

desde la aparición del producto en el mercado son efectos colaterales potenciales de TIMOLOL

1. Organos de los sentidos: Síntomas y signos de irritación ocular, incluyendo conjuntivitis, blefaritis, queratitis y disminución de la sensibilidad corneal. Trastornos visuales, incluyendo cambios de la refracción (debidos en algunos casos a la suspensión del tratamiento miótico), diplopía y ptosis.

2.Cardiovasculares: Bradicardia, arritmia, hipotensión, síncope, bloqueo cardiaco, accidente cerebrovascular, isquemia cerebral, insuficiencia cardiaca congestiva, palpitaciones, paro cardiaco.

3. Respiratorios: Broncospasmo (principalmente en pacientes con enfermedad broscospástica preexistente), insuficiencia respiratoria, disnea. 4. Generales Cefalea, astenia, fatiga, dolor en el pecho. 5. Cutáneos: Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo erupciones localizadas o generalizadas y urticaria; alopecia 6. Neurológicos / psíquicos: Mareo, depresión. 7. Neuromusculares: Aumento de los signos y síntomas de la miastenia grave. 8. Aparato digestivo: Náusea. 9. Efectos colaterales potenciales: Se puede considerar que los efectos colaterales observados durante la experiencia clínica con maleato de timolol por vía oral son efectos potenciales de su aplicación tópica ocular .11. Interacción Medicamentosa:. Se recomienda vigilar estrechamente a los pacientes que reciban al mismo tiempo un bloqueador beta y medicamentos que disminuyen las catecolaminas, como la reserpina, debido a la posibilidad de efectos aditivos y de que se produzca hipotensión y/o bradicardia intensa, que pueden ocasionar vértigo, síncope o hipotensión postural.

12. Sobredosis:4 No hay datos respecto a la sobredosificación de TIMOPTOL en seres humanos.

Page 148: Atlas de fichas[1]

5 Los síntomas y signos más comunes que son de esperarse tras la sobredosificación de un bloqueador beta-adrenérgico sistémico son bradicardia, hipotensión arterial, broncospasmo e insuficiencia cardiaca aguda.

13. Formas de Presentación: 1 Gotas 0.25%: envase conteniendo 25 frascos-gotario. Gotas 0.5%: envase conteniendo

25 frascos-gotario. . 14. Posología:2 Aplicación tópica en el ojo afectado. Adultos: 1 gota de solución 0.5% sobre la conjuntiva

1 ó 2 veces al día, dependiendo de los resultados del control de la presión intraocular. 0.25% 2 veces al día. Dosis pediátrica: no ha sido establecida. Dosis de mantención: una vez controlada la presión intraocular, se puede reducir la dosis a 1 gota al día de la concentración realmente efectiva.

15. Cuidados de Enfermería:

Lavar las manos antes y después de administrar las gotas. .. Control de las FV antes y después del administrado, porque puede causar

hipotensión y bradicardia y vértigo podamos actuar inmediatamente. 16. Bibliografía:

PLM Latina, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, 2002

Page 149: Atlas de fichas[1]
Page 150: Atlas de fichas[1]
Page 151: Atlas de fichas[1]

VALPROATO1. Nombre Genérico: Ácido Valproico

Page 152: Atlas de fichas[1]

2. Nombre Comercial: Valproato, Depakote, Sodio Divalproex, Depakene3. Clasificación: Anticonvulsivante4. Indicaciones:

Epilepsias generalizadas o parciales: convulsivas, no convulsivas o ausencias y mioclónicas. Parciales: con sintomatología elemental (comprendidas las formas Bravais-Jacksonianas) o sintomatología compleja (formas psicosensoriales, psicomotrices.). Parciales secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y Lennox-Gastaut).

Tratamiento de episodios maníacos asociados a trastorno bipolar. Prevención de las migrañas.

5. Mecanismo de Acción: Su mecanismo de acción principal parece relacionado con un aumento de la acción inhibitoria del neurotransmisor GABA. El valproato produce principalmente sus efectos en el sistema nervioso central.

6. Vías de Administración: V.O, EV.7. Biotransformación: En hígado por conjugación. 8. Vías de Eliminación: Se excreta por orina, heces y leche materna9. Contraindicaciones:

Se debe tener cuidado en las embarazadas, por que se ha reportado mayor incidencia de defectos del tubo neural en niños, así como cardiopatías congénitas, defectos orofaciales y en los dedos.

Se contraindica su empleo en pacientes con insuficiencia hepática, hepatitis aguda, crónica y Porfirio Hepática.

Antecedentes personales o familiares de hepatitis grave, especialmente la relacionada con fármacos.

Antecedentes personales o familiares de hepatitis grave, especialmente la relacionada con fármacos.

Hepatopatía previa o actual y/o disfunción actual grave de hígado o páncreas.

Trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados y del ciclo de la urea.

En paciente con hipersensibilidad conocida al medicamento o algunos de sus excipientes.

10. Reacciones adversas: Los principales efectos adversos se observan en el aparato gastrointestinal en el

16% de los casos y consisten en anorexia, náuseas, vómitos y diarrea. En el SNC puede verse sedación, ataxia y temblores. Es frecuente la elevación de

las transaminasas hasta en el 40 % de los casos en forma asintomática. Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse.

Otros: somnolencia, cefalea, sarpullido, facilidad para desarrollar moretones manchas diminutas de color púrpura en la piel, hemorragia nasal hemorragia inusual, orina oscura, fiebre dolor de garganta.

11. Interacción Medicamentosa: El Valproato potencia la acción de los fármacos depresores del SNC. Incrementa la concentración del fenobarbital hasta el 40% cuando se administra simultáneamente, debido a la reducción del metabolismo del sistema CYP 2C9. La toxicidad de fenitoína puede aumentar en caso de administración conjunta por la misma razón. Junto con el clonazepan puede producirse un estado epiléptico de ausencia, debiéndose evitar su empleo simultáneo. Aumenta la acción sedativa del diazepam.

12. Sobredosis: Entre los signos clínicos de intoxicación destacan confusión, sedación o incluso, coma, miastenia e hipo o arreflexia. En algunos casos también se ha observado hipotensión, miosis, alteraciones cardiovasculares y respiratorias, acidosis metabólica, hipocalcemia e hipernatremia. En adultos y niños, los altos niveles plasmáticos provocan reacciones neurológicas anormales y cambios de comportamiento. No obstante, los

Page 153: Atlas de fichas[1]

síntomas pueden ser variables y se han descrito convulsiones en presencia de niveles plasmáticos muy elevados. Se han comunicado casos de hipertensión intracraneal asociada a edema cerebral.

13. Formas de presentación: Tabletas: 125 mg (rosa), 250 mg (melocotón) y 500 mg (rosa). Cápsulas: 125 mg, 250 mg. Tabletas: 500 mg para ser trituradas o masticadas. Jarabe: 250 mg/5 ml.

14. Posología:Se administra por vía oral: La dosis inicial es de 15 mg/kg/día repartida en 2 o más tomas. Incrementos de 5-10 mg/kg/semana, hasta lograr el control deseado del paciente. Dosis máxima: 60 mg/kg/día.Se debe ajustar la dosis diaria según la edad y el peso corporal.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”. CFV. Administrar lentamente por EV. Vigilar reacciones adversas. No administrar a pacientes gestantes y lactantes. Tabletas, cápsulas y jarabe deben almacenarse en una habitación a temperatura de

15-30º El Valproato no debe emplearse en pacientes con enfermedad del hígado. Evitar que el paciente mastique las tabletas. El Valproato tiene un sabor

desagradable y puede irritar la boca y la garganta. Tome este medicamento con un vaso grande de agua. Este medicamento no debe administrarse con comidas o bebidas calientes.

16. Bibliografía: “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999. “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial

El Ateneo. Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo Buscadores: www.google.com

www.altavista.com

VITAMINA K1.- Nombre genérico: Konakion2.- Nombre comercial: Vitamina K3.- Clasificación: Antihemorrágico4.- Mecanismo de acción: Riesgo de hemorragia y hemorragia por sobredosis de warfarina.5.- Indicaciones:Favorece la síntesis hepática de factores de coagulación II (protrombina), VII, IX y X. En individuos adultos es formada por bacterias intestinales, puede presentarse deficiente en: neonatos, pacientes que reciben nutrición parental total, con síndrome de mala absorción asociado a insuficiencia pancreática.

Page 154: Atlas de fichas[1]

6.- Vía de administración: VO, IM/EV.7.- Biotransformación: distribución: se concentra en el hígado. No se produce acumulación en los tejidos. Metabolismo hepático y rápido.8.- Vía de eliminación: Biliar y renal9.- Contraindicaciones: Hipersencibilidad a vitamina K.10.- Interacción Medicamentosa:

Derma: rash, prurito, urticaria, inflamación de la zona de aplicación. GI: náuseas bómitos, disgeusia Otros: hipersensibilidad

11.- Sobredosis:Warfarrina: puede reducir el efecto anticoagulanteAgentes hemolíticos: mayor riesgo de tosicidad sanqyínea.Antiácidos: colestipol, aceite, mineral, sucraldato; pueden reducir la absorción de la vitamina K.Antibiótico de amplio expectro, quinina, quinidina, salcilatos pueden incrementar los requerimientos de vitamina K12.- Efectos colaterales:Los síntomas incluyen disfunción hepática en adultos, tratamiento sintomático y de soporte.13.- Formas de presentación:Ampollas IM/EV 10mg-caja x 5014.- Posología: Dosis en adultos: 10 a 20mg RV lenta.15.- Cuidados de enfermería:La formulación parenteral puede administrarse por V.O, administrar EV lento. No mezclar con otros fármacos, no diluir, puede administrarse a través de la línea de infusión cerca de la vena.

VANCOMICINA1. Nombre Genérico: Vancomicina2. Nombre Comercial: Vancocim3. Clasificación: Antibiótico cromatográficamente purificado.4. Indicaciones: Esta indicado para el tratamiento de las infecciones serias o graves

causadas por cepas susceptibles de estafilococos resistentes a la meticilina. También está indicado a los pacientes alérgicos a la penicilina. Es eficaz en el tratamiento de la endocarditis estafilocócica. Su eficacia ha sido documentada en otras infecciones debidas a estafilococos, infecciones óseas, infecciones de las vías respiratorias inferiores.

5. Mecanismo de Acción: Es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los precursores de la pared celular de las bacterias, impidiendo las síntesis de estas. El resultado final es una alteración de la permeabilidad de la pared celular de la bacteria incompatible con la vida. Además la vancomicina inhibe la síntesis del RNA bacteriano, siendo quizás este mecanismo dual el responsable de que la resistencia a la vancomicina sea muy poco frecuente, si bien se han detectado algunas cepas de estreptococos D que no lo son.

6. Vía de administración: Vía endovenosa.7. Contraindicaciones: El clorhidrato de vancomicina está contraindicado en los pacientes

que se sabe son hipersensibles a este antibiótico.8. Efectos Secundarios: La administración rápida de la vancomicina, los pacientes

pueden desarrollar reacciones anafilactoides, incluso hipotensión, sibilancia, disnea, urticaria o prurito. También puede ocasionar dolor y espasmo muscular en el pecho y la espalda. En raras ocasiones se han reportado casos de insuficiencia renal. Inflamación en el sitito de la inyección, algunos pacientes han reportado haber tenido fiebre medicamentosa, nauseas, escalofríos, eosinofilia.

9. Posología: En pacientes con función renal normal:

Adultos: Las dosis intravenosa diaria usual es de 2gr. Divididos en dosis de 500mg cada 6horas o 1gr cada 12 horas.

Page 155: Atlas de fichas[1]

Niños: La dosis intravenosa diaria usual de carbohidratos de vancomicina es de 10mg/kg por dosis, administrada cada 6 horas.

En pacientes con insuficiencia renal: es necesario hacer ajustes en las dosis.10. Formas de Presentación:

Inyectable 500mg cada frasco – ampolla. Vancomicina Clorhidrato 500mg. Inyectable 1gr cada frasco – ampolla Vancomicina 1gr.

11. Cuidados de Enfermería: Poner en práctica los 5 correctos. Controlar las funciones vitales. Administrar la vancomicina lento y diluido. Observar al paciente y emplear con cautela la vancomicina en pacientes con

insuficiencia renal; ya que la posibilidad de que presenten efectos tóxicos es mucho mayor.

12. Bibliografía: Vademécum de Bolsillo, PLM 1996 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, PLM 1998 Edición-10 (Perú)

Page 156: Atlas de fichas[1]
Page 157: Atlas de fichas[1]
Page 158: Atlas de fichas[1]
Page 159: Atlas de fichas[1]
Page 160: Atlas de fichas[1]
Page 161: Atlas de fichas[1]
Page 162: Atlas de fichas[1]

ZYPREXA1. Nombre Genérico: Olanzapina2. Nombre Comercial: Zyprexa, Zydis

Page 163: Atlas de fichas[1]

3. Clasificación: Antipsicótico Atípico.4. Indicaciones: En el l tratamiento agudo y de mantenimiento de la esquizofrenia y de otras

psicosis en las que son predominantes los síntomas positivos (ilusiones, alucinaciones, trastornos en el pensamiento, hostilidad y desconfianza) y/o síntomas negativos (disminución afectiva, aislamiento emocional y social, pobreza de lenguaje). Eficaz en el mantenimiento de la mejoría clínica de aquellos pacientes que muestran una respuesta inicial al mismo. Tratamiento de manía aguda o episodios mixtos en trastorno bipolar, con o sin características psicóticas, con o sin un curso cíclico rápido. Indicada para la prevención de recurrencia de episodios maniacos, mixtos o depresivos, en pacientes con trastorno bipolar.

5. Mecanismo de Acción: Es un antipsicotico que demuestra un amplio perfil farmacologico a traves devarios sistemas receptores. La olanzapina es un antagonista monoaminergico selectivo con una alta afinidad de union por los siguientes receptores: serotoninergicos 5-HT2A/2C, 5-HT6 (Ki=4 y 5 nM, respectivamente), dopaminergicos D1-4 (Ki=11-31 nM), histaminergicos H1 (Ki=7 nM) y adrenergicos α 1 (Ki=19 nM).

6. Vías de Administración: VO, EV7. Biotransformación: En el hígado por vías de conjugación y de oxidación.8. Vías de Eliminación: 57% se excreta en la orina y por la leche materna.9. Contraindicaciones: Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al

medicamento o a alguno de los componentes de la fórmula. Contraindicada en pacientes con riesgo conocido de glaucoma de ángulo estrecho. Diabetes, Enfermedades cardiacas. Enfermedades hepáticas o renal, Enfermedad de Parkinson, Epilepsia, Problemas de próstata, Bloqueo intestinal (Ileo paralitico), Alteraciones hematológicas, Ictus o isquemia cerebral transitoria.

10. Reacciones adversas: Frecuentes (>10%): Somnolencia y aumento de peso. El aumento de peso estuvá

relacionado con un menor índice de masa corporal (BMI) antes del tratamiento y una dosis inicial de 15 mg o mayor. Estreñimiento, sequedad de boca, agitacion, movimientos inusuales (especialmente de la cara o de la lengua), temblores, rigidez muscular o espasmos, alteraciones del lenguaje.

Ocasionales (1-10%): Mareos, aumento del apetito, edema periférico, hipotensión ortostática y efectos anticolinérgicos transitorios leves incluyendo, aumentos asintomáticos transitorios de las transaminasas hepáticas ALT y AST, en especial al principio del tratamiento, parkinsonismo, acatisia y distonía.

Raros (<1%): Reacción de fotosensibilidad y rash, hepatitis y priapismo, convulsiones. inflamacion del pancreas causandoles fuerte dolor de estomago, fiebre y malestar.

11. Interacción Medicamentosa: Inhibidores o inductores de las isoformas del citocromo P450, Omeprazol, Rifampicina, Carbón vegetal. Cimetidina y antiácidos, Carbamazepina, Etanol, Fluoxetina, Fluvoxamina, Warfarina.

12. Sobredosis: Los síntomas de la sobredosis pueden incluir: Somnolencia, dificultad para hablar, agitación, ritmo cardíaco más rápido que lo normal, movimientos súbitos incontrolables, coma, midriasis, visión borrosa, depresión respiratoria, hipotensión y posibles trastornos extrapiramidales. No existe antídoto específico para la olanzapina. Por lo tanto, deberán instituirse medidas de apoyo adecuadas. En el caso de una sobredosis aguda, establecer y mantener una vía respiratoria y asegurar oxigenación y ventilación adecuadas También puede considerarse el lavado gástrico (luego de la intubación, si el paciente está inconsciente). Deberá considerarse el monitoreo cardiovascular para detectar posibles arritmias. El paciente deberá estar bajo estricta vigilancia médica y el control deberá continuar hasta su recuperación.

13. Formas de presentación:

Tabletas 5 mg. Tabletas 7,5 mg.

Page 164: Atlas de fichas[1]

Tabletas 10mg.

14. Posología: La dosis inicial recomendada es de 10 mg/día, administrada como una sola dosis

diaria independientemente de la comidas. La posología diaria puede ser ajustada posteriormente de acuerdo con el estado clínico individual dentro de un rango de 5 mg a 20 mg por día. Se recomienda que el aumento de la dosis por encima de la dosis diaria habitual de 10 mg/día sea efectuado sólo después de una adecuada reevaluación clínica.

Esquizofrenia y trastornos relacionados: La dosis inicial recomendada es de 10 mg/día, administrada como una sola dosis diaria independientemente de la comidas

Manía aguda asociada con trastorno bipolar: La dosis inicial recomendada es de 10 a 15 mg.

15. Cuidados de Enfermería: Tener en cuanta las 5 “C”. CFV. Administrar lentamente y bien diluido por VE. Administrar con mucho cuidado a los pacientes de edad avanzada con demencia,

debido a los efectos adversos graves. Conservar el medicamento en lugar fresco y seco a temperatura ambiente inferior a

30°C en el envase original. Secarse bien las manos antes de abrir las tabletas solubles. Educar al paciente y la familia sobre reacciones adversa, y que evite conducir y

fumar cigarrillos. Vigilar reacciones adversas. Evitar administrar a pacientes gestantes y lactantes. Conservar el medicamento en lugar fresco y seco a temperatura ambiente inferior a

30°C en el envase original. 16. Bibliografía:

“Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004. “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001. “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999. “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial

El Ateneo. Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo Buscadores: www.google.com www.altavista.com