Atencion y Concentracion en El Deporte

22
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL DEPORTE Mª ÁNGELES ÁLVAREZ FERNÁNDEZ OMAR ESTRADA CONTRERAS EUGENIO A. PÉREZ CÓRDOBA Universidad de Sevilla LUIS GUSTAVO GONZÁLEZ CARBALLIDO Instituto de Medicina del Deporte (Cuba) 3 Decimoquinta Edición Noviembre-Diciembre 2011 ISSN 1989-3906

Transcript of Atencion y Concentracion en El Deporte

Page 1: Atencion y Concentracion en El Deporte

ATENCIÓN YCONCENTRACIÓN EN ELDEPORTE

Mª ÁNGELES ÁLVAREZ FERNÁNDEZOMAR ESTRADA CONTRERASEUGENIO A. PÉREZ CÓRDOBAUniversidad de SevillaLUIS GUSTAVO GONZÁLEZ CARBALLIDOInstituto de Medicina del Deporte (Cuba)

3Decimoquinta Edición Noviembre-Diciembre 2011

ISSN 1989-3906

Page 2: Atencion y Concentracion en El Deporte

DOCUMENTO BASE............................................................................................ 3Atención y concentración en el deporte

FICHA 1............................................................................................................ 16Caso práctico. Intervención en deporte individual

FICHA 2 ................................................................................................................................. 21Caso práctico. Intervención en deportes de equipo

Contenido

Page 3: Atencion y Concentracion en El Deporte

Documento base.

Atención y concentración en el deporte1. Atención y concentración en el deporteEl término atención es un concepto muy utilizado en la psicología, y, más concretamente en la psicología aplicada aldeporte, dada la importancia que tiene para conseguir una ejecución “óptima” en los deportes de rendimiento. Tam-bién es importante prestar una adecuada atención a las tareas en la vida cotidiana, sean actividades deportivas o deotra índole.

En este curso pretendemos abordar los aspectos atencionales implicados en el deporte, empezando por un intento dedefinición que nos aclare a qué nos estamos refiriendo cuando utilizamos dicho término. Cuestión ésta que no resultafácil si tenemos en cuenta que dicho concepto no solo es usado como término científico (a menudo no definido o nobien definido), sino que también es usado como vocablo coloquial, de manera que sus significados son múltiples y amenudo ligados al uso y el contexto del que habla y/o escucha.

En este sentido, lo que cabría preguntarse, en primer lugar, es ¿a qué se refiere un entrenador cuando dice: “hay queprestar más atención”, “es que no estáis atentos…” Es que acaso el jugador no presta atención ¿a nada? O, más bien¿es que su atención se focaliza en otro tema?

Por otra parte, habría que preguntarse si es conveniente focalizar la atención en algo o, por el contrario, es preferibletener un campo de atención más amplio.

A estas y a otras preguntas intentaremos dar respuesta a lo largo de este curso, presentando un primer capítulo sobreel concepto de atención, un segundo trabajo sobre las investigaciones en el tema de atención y deporte, incluyendoaspectos sobre la evaluación, y terminaremos con la exposición de dos casos prácticos realizados con deportistas rea-les que sirvan de ejemplo de lo que dice en estos dos primeros textos.

1.1. DefiniciónLa palabra atención procede del latín, como muchos vocablos castellanos, y se refiere a tender hacia, implicando unatendencia o propensión del sujeto a entrar en contacto con algo. Este es el sentido que le daremos al concepto aten-ción en este trabajo el de “estar en contacto con….”, en un intento de definir de una forma unívoca e inequívoca estetérmino.

Para Rudik (1974) el estudio de la atención es el análisis de la dirección y de la concentración de la actividad psíqui-ca sobre un objeto cualquiera. Para el lector interesado una perspectiva general y global de los trabajos realizados eneste ámbito puede encontrase en. García, J.; Garcés de Los Fayos, E. y Jara, P. (2005)

Una vez aclarado el sentido que queremos darle a este concepto (el de “entrar en contacto con…”) queremos seña-lar que podemos hablar tanto del “estado” del contacto como del “estilo”, es decir, que podemos referirnos a si “estáo no en contacto con…” (siendo imposible no estar en contacto con nada) o si, por el contrario, queremos hacer men-ción a la forma habitual que adopta dicho contacto, o sea, al “estilo atencional”, en palabras de Nideffer (1976)

En este sentido habría que aclarar también que podemos encontrarnos, al menos, dos tipos de contacto:- el contacto directo con los elementos que están aquí y ahora, es decir, lo que sería un contacto puramente físico.

Este tipo de contacto puede subclasificarse, a su vez, en diferentes modos según el receptor implicado, clasificaciónde la que hablaremos después)

- el contacto funcional, o propiamente psicológico, que se produce cuando el sujeto “está en contacto con…”algo/alguien que no está presente físicamente. En el terreno deportivo este contacto se produce cuando el deportistaestá atento (en contacto con…) algo que ocurrió antes o las con secuencias futura de nuestro comportamiento. Esto, amenudo, suele denominarse como “falta de concentración”. Así, en palabras de Schmid y Peper (1991), la concentra-ción también significa el estar totalmente aquí y en el ahora, en el presente.

Abundaremos posteriormente en estas clasificaciones, pero baste ahora con señalar que, referente a la atención, po-demos hablar de:

3F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 4: Atencion y Concentracion en El Deporte

a) El estado y el estilo: es decir, cuál es su estado actual o cual es la forma habitual o estilo de estar atento de una per-sona concreta,

b) El tipo de contacto: físico y/o funcional; y,c) Otros aspectos tales como: el mecanismo fisiológico, la capacidad, la amplitud, la claridad, la selectividad, o su en-

trenamiento.De todos estos aspectos intentaremos exponer algunas líneas en este apartado de aspectos conceptuales antes de pasar a

hablar sobre la evaluación de la atención, las investigaciones sobre el tema y algunas aplicaciones a modo de ejemplo.

1.2. Mecanismo fisiológicoCuando hablamos de atención podemos afirmar que es una actividad que realiza el sujeto, pero no podemos decirque la realiza “solo”, al margen de los estímulos que le rodean aquí y ahora (en el caso del contacto físico) o que lerodearon y/o le rodearán (o incluso son creados, en el caso del contacto funcional).

En este sentido cuando decimos que alguien “está atento” decimos que “está en contacto con… algo/alguien”. Dehecho, es imposible no estar en contacto con nada. Lo de tener la “mente en blanco” es un dicho popular –que nocientífico- en la que el sujeto “está en contacto con… algo blanco”

Otra cosa es que nuestra atención –la del analista- se centre en el organismo del sujeto que está atento, como vamosa hacer en este apartado pero, lo que no podemos olvidar, es que la atención –tal y como la entendemos aquí- es “es-tar en contacto con…” y es imposible establecer contacto “solo” o con…nada. Otra cosa es que estemos en contactocon nosotros mismos, lo que hacemos, hicimos o haremos, pero, aún así es un contacto “entre dos elementos” noso-tros y nuestros actos.

Para entender mejor este aspecto entre lo fisiológico y lo psicológico recomendamos la lectura de Pérez (2011), don-de se específica que lo psicológico es una relación. En un símil extraído de la física, en concreto el concepto veloci-dad –que hace referencia a una relación- no podemos olvidar que una cosa es el vehículo (organismo) y otra lavelocidad (acto) de dicho vehículo.

No nos detendremos en demasía en esta distinción, pero sí en explicar que, en nuestro caso, la atención –entendidacomo relación o contacto- no es lo que hace el sujeto (o no es solo eso para ser más exactos) sino lo que hace “en re-lación con… el contexto” (real o ficticio) y esta relación depende tanto del organismo como del contexto, que son losdos elementos en contacto”.

Centrémonos ahora en el mecanismo fisiológico del organismo, habría que convenir, con Viadé (2003) que la aten-ción, desde un punto de vista fisiológico, es un fenómeno que implica una activación general de la corteza cerebralque permite seleccionar determinadas entradas sensoriales de entre todas las que nos llegan.

Así, cuando se habla de mecanismo fisiológico se suele hablar del “estado” del organismo –uno de los elementos dela relación- en el momento del contacto, clasificándose, tradicionalmente, dos estados:

✔ Fásico: como un estado que permite una reacción concreta, más rápida e intensa; y✔ Tónico: como un estado general, que posibilita reacciones más lentas e intensas.De hecho el estado del organismo suele cambiar a lo largo del tiempo, siendo lo ideal estar en un estado tónico de

manera general y pasar a un estado fásico en según qué circunstancias. En el caso del deporte conviene estar tónicomientras la bola está en el terreno contrario y fásico cuando el balón está cerca de nosotros.

En este sentido lo más conveniente no es estar siempre en un mismo estado sino ser flexible y adaptativo y sabercambiar nuestro estado fisiológico en función de las circunstancias.

También suele clasificarse la atención en función del receptor sensorial encargado del contacto. Visto así podemoshablar de: atención visual (contacto visual) y atención auditiva (contacto auditivo); y, en menor medida de atenciónolfativa, gustativa y o táctil (este último tipo de con-tacto resulta redundante al mencionarlo como con-tacto táctil,pues siempre “tocamos” con el tacto)

No haremos una clasificación en función de qué tipo de contactos es más antiguo (siendo el primero en la evoluciónde las especies el táctil) pero sí que haremos mención al hecho de que, al evolucionar las especies, el contacto se varealizando cada vez con mayor distancia espacial y, por tanto, temporal. De esta forma, el contacto visual nos permiteatender a los objetos a mucha distancia pudiendo así anticiparnos en su trayectoria. Este contacto visual, junto con elauditivo son los más usados por la especie humana, siendo prioritarios en el comportamiento deportivo.

Hasta aquí hemos estado hablando del mecanismo fisiológico del contacto que hemos denominado como físico –odirecto-, pero ¿cómo es el mecanismo fisiológico en el denominado “contacto funcional”?

4 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 5: Atencion y Concentracion en El Deporte

Para explicar esto debemos remontarnos al de sobra conocido experimento de Pavlov con su perro, de manera que,si estamos de acuerdo con él, lo psicológico no es la respuesta de salivación (tan fisiológica como cualquier otra res-puesta o acción del organismo) sino la nueva relación “funcional”: física o directa con la campana pero psicológica ofuncional con la comida. ¿Cuál es el mecanismo fisiológico de este contacto? El propio Pavlov intentó analizar si esetipo de “reflejos” (EC-RC) pasaba o no por los hemisferios cerebrales, para clasificarlo como “voluntario” frente al arcoreflejo “involuntario” EI-RI.

Qué es lo que ocurre a nivel fisiológico le corresponde mas explicarlo a la ciencia biológica. Baste ahora con señalarque, de forma ontogenética o aprendida, se van conectado el receptor sensorial “oído” con el efector glandular “glán-dula salival”, de manera que, ahora, tras el aprendizaje, el perro es capaz de salivar cuando suena la campana (y nosolo cuando entran en contacto físico la comida y el receptor sensorial del gusto).

De esta forma se van conectando elementos fisiológicos a lo largo de la ontengénesis que nos posibilitan, fisiológica-mente, conectar elementos que no estaban conectados, haciéndose posible el “contacto funcional”.

No entraremos más en detalle en la forma en que se establece el mecanismo fisiológico, pues la psicología debecentrarse más en la relación del organismo con el contexto, pero sí que haremos especial mención al hecho de que elcontacto entre perro y comida es ahora “funcional”.

En términos de atención, podríamos decir que el perro “está atento… a la comida” (está en contacto con…la comi-da) que aún no está presente (aunque si lo estuvo) sin que deje de estar en contacto con la campana (contacto físico, omás bien, filogenético)

Este tipo de “contactos funcionales” son muy habituales en el comportamiento humano siendo cruciales en el depor-te, pues un jugador puede estar atento, no tanto al balón o al contrario (físicamente presentes) como al gol o las con-secuencias de la jugada, lo que puede resultar beneficioso, a veces, o perjudicial, en otras ocasiones.

En otras palaras mas coloquiales, un jugador puede estar “pre-ocupado” por el gol de manera que deja de estar“ocupado” (o se ocupa menos y/o peor) en el balón o el contrario que tiene delante, con lo que diríamos que “no estáatento” (cuando en realidad si está atendiendo a algo, pero a algo que no está “aquí y ahora”).

Este estar atento al aquí y al ahora es lo que suele entenderse como “concentración”, y es que, según Guallar y Pons(1994) los mejores niveles de ejecución se consiguen cuando los deportistas se sitúan en una zona de energía óptimacaracterizada porque la atención está totalmente dirigida al proceso de ejecución y a nada más, es decir, focalizadaen los factores relevantes, y alejada de los pensamientos negativos y de otras formas de distracción que deterioran laejecución.

No queremos terminar este pequeño apartado sin hacer mención al hecho de que si un perro puede “estar atento” aalgo que no está gracias a un sonido (y por supuesto a la historia de relaciones), ¿Quiere esto decir que podemos estaratentos (funcionalmente hablando) a cosas que no están presentes gracias a otros sonidos a los que denominamos pa-laras?, y, si esto es así, se diría que estamos “atentos” o que estamos “imaginando. O mismo podríamos decir si esta-mos en contacto con algo pasado, solo que ahora hablaríamos de recordar, en vez de imaginar, pero, en cualquiercaso, “en contacto con…” o “atendiendo”

Podríamos decir, incluso que, gracias a las palabras, podemos hacer referencia a algo que, en sí mismo (como obje-to) no existe, de manera que estaríamos “creando” la realidad. Tal hecho ocurre cuando queremos “jugar bien”. ¿Aqué denominamos “jugar bien”? Sin embargo nuestra atención está tan puesta en jugar bien que no atendemos a la ju-gada en sí o que atendemos tanto a lo “bonito” del golpe en tenis que no atendemos con eficacia al bote o a otros as-pectos físicos.

No queremos extendernos en exceso en este aspecto del mecanismo corporal, pero sí que debemos señalar que elorganismo gracias a las interacciones, va transformando su mecanismo fisiológico, de manera continua (no solo al co-mer se engorda o se cambia la estructura de nuestro estómago sino que, mientras aprendemos modificamos nuestraestructura del cerebro, lo que nos posibilita nuevas conexiones ahora de tipo funcional) de manera que las personasvan adquiriendo, a lo largo de su ontogénesis, la posibilidad de ”contactar funcionalmente”, gracias a las palabras osonidos, con objetos y eventos que no están físicamente presentes. Incluso puede “crear” eventos que no existen.

1.3. Claridad de la atenciónUn aspecto a tener en cuenta a la hora de atender es la claridad de la atención, siguiendo la definición por nosotrosmismos propuesta más arriba sería “la claridad del contacto con…”, de manera que podemos tener más o menos cla-ridad en función de los diferentes factores que intervienen en dicho contacto.

5F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 6: Atencion y Concentracion en El Deporte

Y, dado que las relaciones que estudiamos en el ámbito psicológico incluyen dos elementos, a saber, el organismo yel contexto, debe quedarnos claro (valga la redundancia) que la claridad de la atención va a depender de ambos ele-mentos (no solo de uno de ellos, por ejemplo, del organismo).

Visto así, analicemos estos dos elementos: organismo y contexto, pero sin detenernos en demasía en el primero deellos, pues ya hemos hablado suficientemente de él en el apartado anterior (al explicar el mecanismo fisiológico).

En este sentido ¿qué puede facilitar/dificultar la claridad del contacto en el contexto?Si analizamos los contactos desde un punto de vista físico serán las variables físicas las que nos den la clave. Así, por

ejemplo, el número de elementos y la densidad de éstos pueden afectar a la claridad de la imagen, y así, otros factorespuramente físicos, tales como la intensidad del estímulo, la duración del mismo, su posición respecto al organismo, yun largo etcétera que podemos analizar desde la misma física.

Lo mismo podemos decir de las variables fisiológicas (que afectan directamente al organismo), tales como el área deestimulación, la modalidad sensorial, la adaptación orgánica y otros factores fisiológicos.

Pero, dado que nuestro estudio se centra más en los aspectos psicológicos (para ver la distinción fisiológico versuspsicológico recomendamos la lectura de Pérez, 2011) tendremos que referirnos a cómo ese contacto actual se en-cuentra afectado o posibilitado por los contactos anteriores, de manera que, cuando estamos en contacto funcionalcon algo, además de los factores puramente situacionales (que afectan al organismo y al contexto) se encuentran afec-tándola otros factores históricos que también hacen probable dicho contacto, haciéndolo más o menos claro en la ac-tualidad.

Pongamos un ejemplo deportivo que nos ilustre dicho contacto funcional y cómo este se ve afectado por las relacio-nes anteriores: así, cuando un defensa ve venir al delantero controlando la pelota, y dicho jugador ha salido en las tresveces anteriores con el balón controlado por la derecha, tenemos “claro” que “muy probablemente” saldrá de nuevopor la derecha. De esta forma, la historia previa de relaciones hace “más probable” ese tipo de contacto funcional (esaimagen “mental” podríamos decir) de manera que el defensa tiene “clara” la jugada (o tiene una buena “visión de jue-go” que también dirían algunos)

No queremos extendernos en este apartado, pero baste con señalar que factores como: la variabilidad de la situa-ción actual con las anteriores experiencias, la cantidad de práctica, la generalización o transferencia, el enmascara-miento, las distracciones referente a lo anterior vivido por el sujeto, nos pueden hacer que el contacto (atención)sea más o menos claro, y así, las personas “muy expertas” no prestan la suficiente atención a lo que tienen delanteporque tienen “muy claro” lo que va a ocurrir, pudiendo prestar menos atención a lo presente “aquí y ahora” (con-centración) para prestar más atención a otros aspectos menos relevantes aquí y ahora (por ejemplo, qué pasa cuan-do marque el gol), de manera que podría decirse que “pierden la concentración” o “no están atentos a lo que hayque estar…”

Evidentemente, el tener mucha claridad puede ser bueno y malo a la vez, pues las jugadas (al menos en deportescon muchas variables) no suelen ser tan repetitivas, siendo más conveniente estar más atento a las posibles variacio-nes, de ahí que no sea tan útil la técnica de la visualización como técnica para mejorar la ejecución cuando la accióna visualizar es una acción a realizar en un escenario cambiante.

Dado que no queremos extendernos en este apartado, tan solo pondremos un “claro” ejemplo: Para que la foto salgacon claridad hay que tener en cuenta los factores orgánicos de la cámara y los físicos del contexto. Esto para una fotoestática (física, no psicológica) pero, para una película, no solo hay que tener en cuenta esto, sino, además, todos losfactores históricos a los que aludíamos antes (si el argumento es conocido por el espectador, si los actores han hechopelículas antes, etc.)

1.4. Amplitud de la atención y estilos atencionalesPor amplitud nos referimos a la longitud del espacio atendido, de manera que podemos atender a lo que pasa en unpequeño espacio sin atender a lo que ocurre alrededor de él, o, al contrario, podemos estar en contacto con todo loque ocurre en un amplio espacio de lugar sin centrar nuestra atención en nada concreto..

Sobre esa amplitud influyen, como hemos mencionado más arriba, tanto el estado físico del contexto como el estadofisiológico del sujeto. Ejemplo de la influencia del contexto, sería cuando un jugador chilla en el campo atrayendo ha-cia él la atención del contrario, que “deja de ver” lo que pasa a su alrededor, por ejemplo la pelota, al centrar la aten-ción en el sonido. Ejemplo de lo segundo, el estado fisiológico, lo constituyen las drogas, que nos pueden hacermodificar nuestro estado atencional.

6 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 7: Atencion y Concentracion en El Deporte

En definitiva, y como en todo contacto, la relación depende del estado de los dos elementos en contacto, el organismo y elsujeto, y esto es lo que se conoce como “estado mental” (siempre que entendamos la mente como interacción o relación).

En este punto habría que mencionar –sin extendernos, dadas las características de este curso- que cualquier “estadoemocional” afecta al estado del contacto, pues el organismo se ve “afectado” por la atención (o contacto funcional)del sujeto con algo que “físicamente” aún no está presente, pero que sí contactamos de manera funcional. Baste conponer como ejemplo el hecho de que “la campana” (asociada a un shock) “afecta” al perro.

Así, y en un ejemplo deportivo, la “ansiedad” producida por el posible fallo del golpe de derecha en tenis, que po-dría provocar la pérdida del set y del match, nos perjudica en la atención de la trayectoria de la bola, a la que no esta-mos tan atentos como debiéramos, de manera que el contacto “funcional” con las consecuencias, nos puede provocaruna distorsión del contacto “físico” con la pelota. O, dicho de otra forma, la ansiedad puede perjudicar la atención.

Si, además de atender al estado del contacto atendemos, como decíamos al principio, a lo que Nideffer (1989) deno-mina estilo atencional, podremos hacer una clasificación en función de la “forma habitual” que cada persona tiene deatender, de manera que podemos establecer cuatro estilos (ver Figura 1).

En el cuadro podemos ver en las columnas la extensión de la atención, de manera que distinguimos entre tener unaextensión (o amplitud) amplia o estrecha –siempre entendiendo que existen diferentes grados, claro-, habiendo sujetosque “suelen” atender de manera específica algunos elementos concretos, mientras que otros suelen estar en contactocon una mayor cantidad de ellos, es decir, que tienen una mayor amplitud de la atención.

También distinguimos, en las filas, la dirección de dicho contacto, si es una dirección hacia el exterior o hacia el in-terior al organismo, de manera que uno puede estar en contacto con lo que pasa en el contexto, o puede prestar másatención a lo que ocurre con su organismo.

Describiendo el cuadro mediante ejemplos deportivos, un deportista puede tener un estilo atencional amplio y exter-no cuando suele mirar ampliamente el contexto para evaluar rápidamente la situación. Así suele hacerlo un base enbaloncesto cuando empieza a analizar la jugada del equipo, evaluando ampliamente el contexto externo.

Un ejemplo de un estilo amplio pero interno se reali-za cuando un deportista, en un momento determina-do, se evalúa su propia condición fisiológica de cara aempezar una determinada acción, por ejemplo, enuna carrera de 1500 cuando se evalúa –de forma glo-bal- su estado para comenzar o no el sprint final.

También hay deportistas que “suelen” atender deuna forma más estrecha o concreta los elementosdel entorno o de sí mismo. En el primer caso un de-lantero que suele atender, de forma específica, lasituación del portero en la portería, sin atender aotros elementos tales como defensas, árbitro, etc.,esto es lo que suele denominarse como “concentra-ción”. Un ejemplo de lo segundo, sería aquel de-portista que atiende, de manera concreta, a unaspecto de su cuerpo, por ejemplo, la rodilla, de laque acaba de salir de una lesión recientemente.

Hasta aquí hemos mencionado los contactos “físi-cos” con los elementos en el espacio –en el sentidode externo o interno al cuerpo-, determinando su am-plitud –como amplios o estrechos-, pero, más arribahemos mencionado que, además del contacto físico,se puede tener un “contacto funcional” (mas psicoló-gico) con elementos que, físicamente no están pre-sentes (aunque sí funcionalmente), tal es el casoparadigmático del contacto con la comida del perrode Pavlov.

En este sentido, podemos establecer una nuevaclasificación (ver Figura 2), esta vez teniendo en

7F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

FIGURA 1ESTILOS ATENCIONALES EN FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN

Y DIRECCIÓN ESPACIAL

Extensión Dirección

EXTERNA(respecto deorganismo)

INTERNA(respecto deorganismo)

AMPLIA(mas táctico)

Evaluación rápida dela situación

Análisis yplanificación segúncondición fisiológica

ESTRECHA(más técnico)

También denominado“concentración”

Análisis puntual deuna zona del cuerpo

FIGURA 2ESTILOS ATENCIONALES EN FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN

Y DIRECCIÓN TEMPORAL

Extensión Dirección

EXTRATEMPORAL(externa respecto de lasituación aquí y ahora)

INTRATEMPORAL(interna respecto de lasituación aquí y ahora)

MANTENIDA(amplia en tiempo)(estratégica/táctica)

Evaluación rápida dela situación para laplanificaciónestratégica

Análisis y evoluciónde objetos y jugadorespara decisión táctica

RESTRINGIDA(estrecha en tiempo)(más técnico)

Análisis puntual deuna jugada anterior oposterior (p. ej.Resultado, evoluciónde jugada en el golanterior, etc.)

También denominado“concentración” nosólo aquí, tambiénahora.

Page 8: Atencion y Concentracion en El Deporte

cuanta el tiempo y no el espacio, de manera que podemos hablar de la dirección, si es interno o externo al momentoactual, de manera que la hemos denominado como “extra” o “intra” temporal, o podemos clasificarla en función desu amplitud, si se atiende a un momento concreto -o restringida- o a un momento más amplio de tiempo –o manteni-da-, siguiendo a Morilla y Pérez (2002).

Tratando de elaborar ejemplos descriptivos, podemos decir que alguien puede estar en contacto con algo que no es-tá pasando aquí y ahora (extratemporal) como puede ser lo que ocurrió en el partido anterior a lo que puede ocurrirtras acabar el match –a esto también se le denomina imaginar y/o recordar.

Este tipo de contactos –ateniendo a elementos que no están en el momento actual- pueden facilitar o dificultar la ac-ción a realizar aquí y ahora, pues nos permite tomar decisiones en función de la similitud de esta situación con las an-teriores, decisiones que pueden ser mas o menos acertadas en función de la similitud de la situación actual con laanterior.

Así, al elaborar estrategias solemos ver los partidos del contrario para planificar la forma en la que jugaremos el par-tido hoy.

En el ejemplo anterior, en la elaboración de estrategias, se suelen atender tiempos amplios, –o, como lo hemos de-nominado aquí, mantenido-, en cambio, cuando atendemos a la jugada específica anterior, por ejemplo, al saque quenos realizó este jugador en la última jugada del set anterior, atención que nos puede permitir anticipar lo que va aocurrir en esta jugada, la amplitud del tiempo es menor, y suele denominarse táctica.

También podemos atender al momento actual, no a los anteriores/posteriores, y podemos hacerlo de una maneraque atendemos a un periodo largo de tiempo –mantenido-, por ejemplo, para ver la trayectoria de una bola que se haenviado de una forma larga, o analizar de una forma específica y concreta en el tiempo –o restringida- una pequeñaacción del contrario, por ejemplo el movimiento de la muñeca, lo que nos permite ajustarnos al cambio de direcciónen la bola de tenis.

No nos extenderemos más en los denominados estilos atencionales, pero sí recordaremos que cada sujeto tiene supropio “estilo” o “forma habitual” de establecer los contactos, existiendo personas que “suelen” estar con los pies enla tierra (es decir, aquí y ahora) y personas que “suelen mantener la atención” en periodos de tiempo y espacio que noson aquí y ahora (es decir, “soñadores”, etc.), siendo lo ideal el saber cambiar el foco atencional en función de la si-tuación.

Y es que, como nos comentan Weinberg y Gould (1995), en el transcurso de un evento, a menudo hace falta cam-biar el foco atencional, resultando ser los extremos de los diferentes focos, generalmente, poco adecuados, siendo, engeneral, más conveniente saber cambiar el foco de atención en cada momento.

1.5. Capacidad de atenderHasta ahora hemos hablado sobre los elementos del contacto (ya sea físico o funcional), a saber, el organismo y elcontexto. Hemos mencionado algo sobre el mecanismo fisiológico del organismo y su influencia sobre la claridad,que también se ve influida por el contexto, y hemos escrito sobre la amplitud de dicho foco atencional, tanto en su di-rección como en su extensión, tanto en el espacio como en el tiempo, señalando que una cosa es el estado y otra elestilo habitual del sujeto.

Ahora comenzamos a hablar sobre la capacidad para atender, resultando obvio, tras lo dicho, que la capacidad de-pende tanto del sujeto que atiende como del contexto al que se atiende. Dicha capacidad, o potencialidad del hechode atender, puede mejorarse, es decir, que, por ejemplo, el número de elementos a los que es posible atender, no esalgo estático, sino que puede mejorarse con la experiencia o con el entrenamiento, como veremos más adelante..

Es decir que, hablar de capacidad nos lleva a hablar del tema de “entrenamiento” de la atención, entrenamiento me-diante el cual podemos ampliar esos límites o mejorar esa capacidad de atender, no solo para ampliar el número deelementos a atender, sino, como veremos a continuación, para mejorar la selectividad de la atención y para optimizarel cambio de foco atencional, cambio que resulta muy útil en los deportes en los que, dada su mayor variabilidad, re-quieren de esta capacidad para cambiar el foco atencional.

Al hablar de “entrenar la atención” parece que estamos hablando de “entrenadores”, pero cabría preguntarnos¿quién es el entrenador de esa habilidad? ¿el preparador físico? ¿el técnico deportivo? O, más bien el psicólogo.

Y, si es el psicólogo el “entrenador de ésta –y otras- habilidades comportamentales o psicológicas, hemos de cuestio-narnos ¿se entrena de verdad? ¿Están preparados los psicólogos del deporte para ser entrenadores de esta y otras habi-lidades similares?

8 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 9: Atencion y Concentracion en El Deporte

No podemos entrar muy en detalle sobre esta cuestión, pero, dado que este curso va dirigido a psicólogos, no deja-remos de insistir en que los psicólogos debemos aprender a ser entrenadores de estas habilidades, entrenamiento quedebe realizarse en contextos lo más cercano posibles al terreno deportivo que es donde deben desarrollarse estas ha-bilidades.

No queremos decir con esto que no se pueda entrenar esta capacidad mediante ejercicios básicos que puedan poste-riormente transferirse al terreno deportivo, sino que, en la medida de lo posible, el entrenamiento debe realizarse contareas lo más cercanas posibles a las que va a tener que desarrollar el deportistas en la cancha. En un par de casosprácticos se expondrán dos ejemplos ilustrativos, aunque el lector interesado puede leer a Hernández y Ramos (1995),Mora, Zarco y Blancat (2001), Morilla, Pérez, Gamito, Gómez, Sánchez, y Valiente (2002), Olmedilla, Garcés y Nieto(2002),

Obviamente resulta mucho más cómodo no entrenar estas habilidades aduciendo que son “innatas” pero este argu-mento suele ser mas una excusa que una realidad, siendo más cómodo descartar al deportista que no tiene una ade-cuada habilidad o capacidad atencional que tener que entrenarla en ese sujeto. No olvidemos que, en el deporte decompetición no tenemos tiempo de entrenar (aparentemente) o, no podemos dedicarle todo el que quisiéramos, sien-do, por tanto, más fácil, seleccionar al que ya posee esa capacidad.

Este argumento, que suele tener su peso en el deporte de competición, no suele ser tan válido en la iniciación depor-tiva, momento en el que, precisamente, deben entrenarse las capacidades de los deportistas, aunque muchos de ellosno van a llegar nunca a la élite, siendo ahora el argumento de que no es “rentable” gastar tiempo y dinero en mejoraresa capacidad.

No entraremos más en detalle sobre estos aspectos, tan solo mencionaremos la necesidad de “entrenar estas habili-dades psicológicas” como única forma de mejorar la capacidad y la selectividad de la atención, siendo tarea del psi-cólogo el proponer tareas –lo más cercanas al deporte- para su entrenamiento, a ser posible de forma integrada con elresto de entrenamientos físicos y tácticos.

1.6. Selectividad de la atenciónAl principio nos hemos referido al acto de atender como al hecho de “estar en contacto con…”, señalando los doselementos que entran en contacto, el organismo y el contexto. Pero, ambos elementos son, de por sí, muy complejos,siendo imposible que lo que “esté en contacto” sea “todo” el organismo con “todo” el contexto.

Referente al organismo ya hemos mencionado que suelen clasificarse los contactos en función del órgano receptorque interviene (táctil, visual, auditivo, olfativo y gustativo, además de receptores, térmicos, etc.) siendo habitual paraunos sujetos “seleccionar” más un tipo de contacto que otro, lo que podríamos definir como estilos o hábitos atencio-nales en el sentido de que unos individuos tienen predilección por un tipo de contacto, por ejemplo olfativo, o porotros, por ejemplo táctil, siendo, en los humanos, los más habituales, los visuales y los auditivos.

También hemos hecho mención al hecho de que el contacto puede ser con elementos físicos aquí y ahora o puedeser funcional, con elementos o relaciones que ya estuvieron o que podrían estar, siendo también clasificables los suje-tos en función de su preferencia por uno u otro tipo de contactos. Así, se suele decir que hay sujetos que están, habi-tualmente, con “los pies en la tierra” o sujetos que “están”, a menudo en Bavia, o en la luna de Valencia, por ejemplo.

Del mismo modo podemos decir que unos elementos son “más visibles” que otros, en función de sus característicasfísicas, si atendemos a la selectividad provocada por los propios objetos y relaciones entre elementos del contexto, demanera que, a veces, la selectividad está más causada por factores físicos que por los personales y/o fisiológicos.

Y, por último, debemos hablar de la “selectividad” producida o probabilizada por la historia del sujeto –la llamadaexperiencia o la historia de reforzamiento-, dado que, según nuestra historia (filo y ontogenética) hemos aprendido a“seleccionar” unos u otros elementos en función de las posibles consecuencias.

Y todo ello sin olvidar que el organismo también va modificándose a lo largo su propia evolución o vida –al igualque se modifica a lo largo de la evolución de la especie-, cambios orgánicos que le posibilitan nuevos contactos alte-rando la selectividad de los mismos a lo largo de la evolución. Así, no son los mismo elementos los que selecciona unnovato que los que selecciona juna persona experta (sin que ello quiera decir que es mejor ser experto que novato oviceversa)

En cualquiera de los casos, lo que resulta obvio es que “todos seleccionamos” dada la imposibilidad de “estar encontacto con TODO” selección que se produce en base a la educción, la cultura y el aprendizaje individual y que re-alizamos mediante diferentes “criterios de selección”.

9F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 10: Atencion y Concentracion en El Deporte

Este quizá sea el momento de aclarar lo que comentábamos al principio cuando decíamos que una frase típica de losentrenadores es “no estás atendiendo” pues, en realidad lo que quieren decir es que “no estás atendiendo a lo que de-berías atender…” (según yo, debería añadir el míster). Es decir, que ese deportista ha empleado unos “criterios de se-lección” diferente a los del entrenador.

No entraremos ahora en la discusión de qué criterio es mejor o peor, en todo caso decir que los del entrenador sonlos que valen a la hora de realizar la alineación…, pero sí que mencionaremos, a la luz de lo escrito hasta aquí, que aveces es bueno utilizar un criterio de no “seleccionar nada” y “estar en contacto con todo lo posible” -estilo amplio,según Nideffer- y que otras veces será mejor no distraer la atención con otras cosas más que con lo verdaderamente“importante” –estilo estrecho-, siendo lo verdaderamente “ideal” (y por tanto no real) el saber cambiar el foco de aten-ción en función de las circunstancias y las tareas.

Este entrenamiento en selectividad y en saber cambiar de foco atencional es importante para la práctica deportiva,sobre todo en deportes donde la variabilidad es mayor (deportes de equipo y con contrarios y con mucha movilidad),siendo importante seleccionar los elementos adecuados en el momento oportuno.

Es obvio que “si se atiende a todo o casi todo, es imposible seleccionar”, pero ¿son los árboles los que nos impidenver el bosque? O ¿al analizar el bosque nos olvidamos que hay árboles independientes?

En cualquier caso, en los ejemplos prácticos expondremos posibles intervenciones para mejorar la atención.No queremos acabar este apartado sin volver a mencionar que la atención se ve afectada –y afecta- a la ansiedad, la

motivación, el aprendizaje, etc., siendo necesario conocer y, en la medida de lo posible “controlar” los aspectos aten-cionales o de “estar en contacto con…”

2. INVESTIGACIONES SOBRE ATENCIÓN EN EL DEPORTEEn la actualidad, parece ser que la atención como proceso psicológico ha visto un campo de estudio y aplicación bas-tante adecuado en el ámbito deportivo a todos los niveles. Y digo “parece ser” porque según la revisión de la literaturaal respecto podemos encontrar datos que señalan direcciones opuestas. Tras un análisis bibliométrico realizado porGarcía-Sevilla, Gárces de Los Fayos y Jara (2005) sobre la atención en el deporte, del periodo comprendido entre1887 al 2000, en la base de datos PSYCLIT, encontraron que el estudio sobre los procesos atencionales en el deporteha sido escaso si se compara con otras áreas de la psicología del deporte, tomando en cuenta la importancia que es-tos procesos tienen para la práctica habitual de actividad física y deporte para deportistas, entrenadores y jueces de-portivos. Además, la mayor parte de estas investigaciones son de carácter empírico y no hay trabajos que aporten unamayor integración teórica sobre el campo y que expliciten cuales son los modelos formales que los sustentan. A partirde los años 80 y sobre todo en los 90, cuando se inicia el estudio de la atención en el deporte de manera sistemática,coincidiendo con los años en los que verdaderamente la psicología del deporte se consolida. Es en las fuentes de esasdos décadas donde se encuentran las diferentes construcciones teóricas y empíricas sobre procesos atencionales en eldeporte. Sin embargo, en los trabajos de revisión de Albernethy (1993) y Moran (1996) se pone de manifiesto que lamayor parte de la discusión se ha centrado en aspectos teóricos y de investigación, sin que apenas haya rastro del me-nor interés por hacer publicaciones sobre los aspectos más prácticos de la psicología aplicada al deporte (Ángel M.González Suárez, 2003). Dado que con estos datos no es fácil llegar a una conclusión clara, lo apropiado sería reali-zar una revisión de revisiones y ver cuáles han sido los criterios de selección y búsqueda empleados en cada una deellas, sistematizarlos y realizar una posterior revisión con los criterios más comunes de búsqueda.

Y toda esta maraña de publicaciones sobre la relación de la atención con el deporte, de si se consideran más los as-pectos teóricos o los prácticos, pierde un poco el sentido si realmente nos cuestionamos cuál es el objeto de estudio alque se está haciendo referencia. Es decir, es posible que en todos esos textos se explique cómo influye la atención enlos deportistas y se den multitud de soluciones a problemáticas relacionadas con la atención, pero no sabría decir encuántos de ellos se especifica con claridad qué es la atención; a qué se refieren cuando utilizan este concepto.

A continuación la pregunta que sigue es si es posible establecer un procedimiento de entrenamiento general para laatención. La respuesta sería la misma que si intentáramos aprender a conducir en un circuito de carreras de la mismaforma en que aprendimos a conducir por ciudad. Los elementos que intervienen en la interacción no son los mismos,las relaciones que se establecen entre ellos son distintas, incluso las contingencias de relación con elementos similarespueden ser diferentes simplemente por estar interactuando en un contexto u en otro. Por ejemplo, en un contexto elexceso de velocidad está penalizado, mientras que en otro se premia. Con la atención ocurre algo similar, no pode-mos utilizar un método de entrenamiento general de la atención para todos los deportistas, ya que cada uno de ellos

10 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 11: Atencion y Concentracion en El Deporte

interactúa con un contexto específico. Por tanto, lo ideal sería entrenar los procesos atencionales en función del re-querimiento del entorno y no aplicar procedimientos generales simplemente porque “mejoren la atención”. En esto re-side la importancia del entrenamiento, del entrenador, del psicólogo deportivo y de la relación y comunicación entreambos. Esto fue exactamente lo que encontraron Mora, et al. (2001) diseñaron en esta investigación dos fases clara-mente diferenciadas: fase de línea base, o recogida de datos previa a la intervención, y fase de tratamiento o de inter-vención en entrenamiento de la atención. La investigación se desarrollo durante 38 partidos de juego. La fase de líneabase la constituyo los doce primeros partidos y la fase de tratamiento fue de la jornada 13 hasta la 38. De acuerdo alos resultados, no fueron estadísticamente significativos, sin embargo se observo un cambio de la fase de línea base ala fase de tratamiento. Sin embargo se aprecian mayores puntuaciones en el grupo experimental, que en el grupo con-trol debido a la intervención del entrenamiento en atención. Los resultados no han permitido confirmar la hipótesis departida, esto puede ser porque el trabajo de técnicas psicológicas llevado a cabo quizás no tenga validez ecológica,por la dificultad existente de trasladarlo al terreno de juego. Los autores consideran realizar programas de entrena-miento adaptado específicamente al deporte de fútbol, en el que se estructuren ejercicios que ejerciten a los futbolis-tas en el desarrollo de estilos atencionales requeridos para este tipo de deporte, trabajando la atención en deportecomo algo inherente al propio entrenamiento deportivo, en situación real, junto al entrenamiento físico, técnico y tác-tico, coordinados con el equipo técnico.

Veamos ahora otras de las conclusiones a las que han llegado diversos autores tras investigar la relación entre aten-ción y determinados aspectos deportivos. Por ejemplo, que aquellos deportistas que reciben un entrenamiento enatención, ya sea con o sin distractores, mejoran significativamente su rendimiento; mientras que el desempeño delgrupo que no recibió entrenamiento en atención no varió (María Clara Rodríguez Salazar y Juan Carlos Montoya,2006). En una investigación aplicada de Díaz y Rodríguez (2005) cuyo objetivo era combinar la práctica imaginada ylas rutinas previas al momento del saque en el Voleibol, para mejorar su rendimiento del mismo se esperaba observarque al realizar las rutinas y las imágenes mentales del saque en el tiempo reglamentario, mejorara el nivel de concen-tración, el control de la activación y por tanto le efectividad del saque. Esta investigación aplicada la realizó con unequipo de voleibol masculino de segunda liga nacional española (FEV), del equipo se tomaron referencia de datos asolo 6 jugadores que son los titulares. Siguiendo la misma línea de investigación, realizó el siguiente el procedimien-to (Díaz y Rodríguez, 2005) tras hallar la línea base del tipo, efectividad y tiempo de ejecución del saque en 5 parti-dos. Entrenaron a los jugadores en práctica imaginada del saque y rutinas previas al mismo, cuya realización se hacíaantes de los entrenamientos. Posteriormente evaluaron la efectividad del mismo en otros 5 partidos de la liga oficialde competición. Al ser una muestra pequeña emplearon la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. En sus resultadosencontraron que los jugadores no variaron su tipo de saque de línea base como posterior a la intervención. Sin embar-go aumentaron el tiempo para la ejecución del saque que fue estadísticamente significativo. Con respecto a la efectivi-dad, hubo un incremento de la misma, pero no llegó a ser estadísticamente significativa. Esto posiblemente fue debidoal número pequeño de la muestra. Sin embargo a nivel subjetivo los deportistas en general mencionaron que la inter-vención mejoró su concentración para el saque, además de que constantemente practicaron sus rutinas tanto en entre-namiento como en competición.

Por parte de los entrenadores, se ha visto que aunque éstos reconocen la gran importancia de las destrezas psicológi-cas para mejorar el rendimiento de los deportistas, no las practican de forma sistemática (Valentín Martínez-Otero Pé-rez, 2003).

3. LA EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL DEPORTELa evaluación del comportamiento humano en todas sus facetas es una tarea cuya dificultad radica en lo más elemen-tal como es el saber qué estamos evaluando. Es fácil hablar sobre memoria, inteligencia o atención, pero la labor secomplica significativamente cuando nos disponemos a evaluar a una persona en cualquiera de estos campos. Qué esla memoria, la inteligencia o la atención, en este caso, serían las cuestiones base a las que dar respuesta previamentea la evaluación de las mismas. Pero aún podría complicarse más esta tarea si lo que pretendemos es evaluar determi-nados aspectos psicológicos en contextos específicos de interacción. Este sería, por ejemplo, el caso de evaluar proce-sos atencionales en el deporte. Una vez tengamos claro el objeto de nuestra evaluación, lo siguiente consistirá enadecuar el proceso de evaluación al contexto del deportista. De este modo, no entrenaremos ni evaluaremos de igualforma la atención en deportistas de tiro olímpico que en jugadores de baloncesto, aunque el proceso implicado sea elmismo. Según Guallar y Pons (1994), para poder ayudar a un deportista a entrenar su capacidad de atención, con el

11F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 12: Atencion y Concentracion en El Deporte

objetivo de mejorar su rendimiento deportivo, es necesario partir de una evaluación de su nivel atencional, es decir,necesitamos saber si el deportista tiene o no una buena capacidad atencional.

Considerando la atención como un proceso psicológico que podemos entrenar, y el entrenamiento como un factorclave del éxito en el rendimiento deportivo, bien se podría asociar determinados estados atencionales a unos u otrosdeportistas de diferentes categorías. Un claro ejemplo de lo dicho con anterioridad lo tenemos en el trabajo de DaríoMendelson (2000) donde se aplicó el test de Toulouse-Pieron, prueba perceptiva que por sus características exige unagran concentración y resistencia a la monotonía y permite la evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención, ajugadores de fútbol profesional del Club El Porvenir en los años 1996 a 1968. En este estudio se puso de manifiestoque aquellos jugadores cuyas puntuaciones eran significativamente bajas (por debajo de 0,80) se trataban de deportis-tas que ya no desempeñaban un papel activo a nivel oficial en competiciones ni a nivel profesional. Sin embargo,aquellos jugadores cuyos puntajes fueron significativamente elevados (por encima de 0,90) resultaron ser deportistaspertenecientes a categorías oficiales superiores incluso a otros niveles de competición como primera división. Esto nosda un claro ejemplo de la alta correlación entre los procesos atencionales y el rendimiento deportivo.

Quizás, la gran dificultad, o desconocimiento de las técnicas adecuadas, para trabajar a niveles específicos determi-nados aspectos psicológicos como puede ser el proceso atencional sea lo que sostenga la creencia de que tales proce-sos van implícitos en el entrenamiento ordinario, cosa que es cierta, pero que deben de ser entrenados de formaespecífica para luego ser integrados en el entrenamiento global y poder constatar cambios relevantes en el comporta-miento de los deportistas, del mismo modo que éstos ejercitan cada uno de los grupos musculares del cuerpo por se-parado.

Uno de estos métodos de entrenamiento específico del proceso atencional es presentado por Antonio HernándezMendo y Raúl Ramos Pollán (1995) como la aplicación de un sistema informático que permite la evaluación y entre-namiento de la atención de acuerdo a los postulados básicos de la ACT (Attention Control Training) de Nideffer ySharpe (1978). La intervención directa en el deporte con este software se plantea especialmente en tres directrices: co-mo evaluación diagnóstica de la atención en combinación con otros instrumentos como el TAIS (Nidefer, 1976); co-mo entrenamiento del proceso atencional; y en la selección deportiva para competiciones que requieran un alto nivelde atención.

Sin embargo, previamente al inicio de un entrenamiento de estas características, es preciso evaluar para luego reali-zar una propuesta de entrenamiento adecuada a las características de cada jugador en relación con su entorno. A con-tinuación se exponen muy brevemente algunas herramientas de evaluación de la atención utilizadas con deportistas,en la mayoría de las intervenciones se utilizan de forma combinada:a) El autoinforme: cabe destacar dentro de estas

técnicas de evaluación el Test de Estilos Atencio-nales e Interpersonales (TAIS) de Nideffer. ELTAIS es un cuestionario de autoinforme queconsta de 144 ítems agrupados en 17 subescalasrespecto a los cuales el deportista debe expresar,en un formato tipo Likert de 5 pasos (A=Nunca,B=Casi nunca, C=Alguna vez, D=Frecuentemen-te y E=Siempre) el grado en que tales afirmacio-nes pueden aplicarse a uno mismo. El objetivode este cuestionario es que el deportista informasobre su opinión respecto a su modo de atenderen diferentes situaciones, dichas puntaciones in-formación tanto del estado como del estilo aten-cional.

Cei (1994) realizo una evaluación del estiloatencional de futbolistas mediante el modelo deNideffer. Empleo el TAIS para administrarlo a 25futbolistas de elite italianos durante una concen-tración de la selección nacional. De estos 25, 10llegaron a participar en la fase final del campeo-

12 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

FIGURA 3HOJA REGISTRO DE PUNTUACIONES TEST TAIS

Page 13: Atencion y Concentracion en El Deporte

nato del mundo de 1994, celebrado en Estados Unidos. El perfil promedio del grupo mostró una elevada puntua-ción en la flexibilidad atencional, así como la capacidad para procesar mucha información a la vez sin sobrecargainterna y/o externa. En esta época Cei, no solo estaba a favor de entrenar la tención mediante ejercicios mentales,sino realizar ejercicios prácticos integrados dentro de la metodología del entrenamiento deportivo.

b) La entrevista: mediante este procedimientos podremos obtener información acerca de cuáles son aquellos factoreso elementos con los que el deportista está en contacto, aunque sea funcional, en qué momento y cómo afecta esoal rendimiento. Esta forma de obtener información suele ser menos efectiva que la anteriormente expuesta, pues elentrevistador pude olvidar o no atender a aspectos que serían interesantes evaluar, aunque a veces pueden aportaralguno datos que el propio evaluador no había tenido en cuenta.

En el procedimiento de Reina, et al. (2005), los tres grupos fueron medidos en la situación de resto ante el servi-cio, tanto en situación de proyección multimedia (2D) como ante oponente real (3D). Además los 3 grupos debie-ron responder ante los servicios efectuados por dos tenistas en bipedestación y otros dos en silla de ruedas. Para elregistro del comportamiento visual de los jugadores se empleo un sistema de seguimiento de la mirada, que es unvideo monocular que opera detectando la pupila y la reflexión corneal, permitiendo analizar los datos de la locali-zación de las fijaciones, su duración y su orden en las fijaciones visuales de la fóvea. Utilizaron también una entre-vista para saber la atención verbalizada de los tenistas, después de cada situación experimental, además de uncuestionario gráfico con dos tipos de diseño, uno para tenistas en bipedestación y otro para tenistas en silla de rue-das.

c) El análisis observacional: consiste en una evaluación por observación de la conducta del deportista, de su estilo deinteracción, con la finalidad de captar indicios sobre su estado atencional o anímico y poder identificar cuáles sonlos elementos con los que el deportista está en contacto, con los cuales interacciona. En una investigación de Riva-rés (1997) desarrolla inicialmente un armazón conceptual basado en la teoría de la atención de Nideffer, bajo elcual comprobar la validez de un sistema de concentración utilizado para mejorar el tiro libre en baloncesto. Lamuestra estuvo conformada por dos equipos debaloncesto de segunda división femenil. En susresultados encontraron que la principal variablepara mejorar los tiros libres en baloncesto, esuna correcta destreza mecánica. La segunda va-riable a intervenir es determinar con cada atletaun sistema de concentración personalizado quele satisfaga. Una vez cumplidos estas dos varia-bles importantes, se tiene que practicar con unnivel de activación similar al de la competición.

De la Vega (2003) sugiere un abordaje de laconcentración completamente práctico y funda-mentado en las necesidades de la lógica internadel deporte en cual se vaya a realizar la interven-ción. Es decir, en el caso del futbol soccer cono-cer el puesto que ocupa cada jugador en elcampo, línea de juego, conocer los requerimien-tos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos deldeporte como tal. Critica a su vez el uso de prue-bas de evaluación y de entrenamiento de la aten-ción en tareas abstractas completamente ajenasde la realidad deportiva, es por ello que reco-miendan la aplicación de ejercicios y pruebasbasados en la lógica interna del juego.

d) Los test de ejecución: son procedimientos que seaplican en laboratorios cuya finalidad es evaluary analizar los procesos atencionales del deportis-ta. Mediante este procedimiento se permite de-

13F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

FIGURA 4HOJA DE REGISTRO OBSERVACIONAL

Page 14: Atencion y Concentracion en El Deporte

purar el análisis y la evaluación de las capacidades atencionales en dichas situaciones, más o menos estructuradas.El principal inconveniente que encontramos es trasladar las conclusiones a situaciones menos estructuradas y máscambiantes, siendo incluso la mejor opción que realice la tarea en el laboratorio el propio deportista teniendo querealizar ejecuciones relacionadas con las tareas realizadas en el terreno de juego. Esta forma de evaluación serámás útil para aquellos deportes sin oposición (taxonomía de Riera, 1985), perdiendo su validez en las tareas másabiertas o menos estructuradas.

En estos test o técnicas se registras aquellas conductas que está directamente relacionada con la ejecución, y talvez sería inconvenientes estructurar situaciones que permitan observar y registrar otros comportamientos que inci-den en el hecho de atender y otros comportamientos referidos en forma más genérica que pueden favorecer o difi-cultar su atención. Entre los más utilizados encontramos el Test de Stroop (Golden, 1978), la Rejilla deConcentración (Harris y Harris, 1992), el Toulouse-Pieron (Toulouse y Pieron, 1992) o el Test de Percepción de Di-ferencias “Caras” (Thurstona y Yela, 1988). Mora, Zarco y Blanca (2001) realizaron una investigación aplicada, conjugadores profesionales del club de futbol C. D. Malaga, tomando como base las teorías sobre el estilo atencionalpropuestas por Nideffer, sobre las dimensiones de la atención (interna-externa y amplia-estrecha). La hipótesis fuela siguiente, el entrenamiento en técnicas psicológicas para el desarrollo, mantenimiento o incremento de la aten-ción, influye positivamente en la actuación de-portiva, reflejándose ésta en la mejora dedeterminadas acciones técnicas, directamentevinculadas a la capacidad de concentración enel desarrollo del juego. Fue una muestra inicialde 23 jugadores, pero al final la muestra definiti-va fue de 8 jugadores, la mitad de esos sujetosfue adjudicada al azar al grupo experimental y laotra mitad al grupo control. La recogida de datosse planifico mediante un diseño temporal inte-rrumpida de grupo control.

e) El muestreo de pensamientos (Klinger, 1984; Scho-mer, 1986). Es una técnica psicológica que consis-te en identificar y registrar los pensamientos quetienen lugar durante la ejecución de la tarea, conla intención de analizarlos y valorarlos para sabersi influyen, positiva o negativamente, en la aten-ción. El deportista es el único que puede informar-nos de sus pensamientos mientras juega. Se sueleemplear posteriormente a la ejecución , puesto queno podemos parar una competencia o en cuatropara recabar dicha información.

Hatzigeorgiadis, Theorodakis y Zourbanos(2004) estudiaron las funciones atencionales delauto-habla y hallaron una relación entre las mejo-ras en el rendimiento y la disminución de pensa-mientos intrusivos, aunque interpretaciones clarasrespecto a causalidad no se han podido asumir.

Latinjak, Torregrosa y Renom (2009) realizaronuna investigación cuyo propósito fue estudiar elefecto del auto-habla sobre el foco atencional detenistas adultos. Se uso la satisfacción de los ju-gadores con su rendimiento como variable con-trol. La hipótesis de este trabajo fue tanto lasatisfacción de los jugadores con su rendimientocomo su foco de atención cambiarían de la línea

14 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

FIGURA 5HOJAS DE REGISTRO TEST STROOP Y REJILLA DE HARRIS

Page 15: Atencion y Concentracion en El Deporte

base a la fase de intervención. La muestra fue de 20 tenistas masculinos practicantes por ocio. La sesión experimen-tal estuvo organizada en 3 fases: calentamiento, línea base e intervención con auto-habla. El objetivo de la tareaconsistió en golpear las pelotas hacia una zona de la pista. Las palabras clave fueron determinadas por los jugado-res, pero las instrucciones del investigador indujeron a los jugadores a usar auto-habla de tipo instruccional.

Los resultados de la investigación de Latinjak, et al. (2009) han confirmado esta hipótesis. Cuando usan el auto-habla los jugadores, por un lado, se valoran más satisfechos con su rendimiento, y por el otro, dicen fijarse signifi-cativamente más en aspectos relacionados con la ejecución de la tarea y menos en aspectos relacionados con losresultados sus golpes. Este trabajo ha tenido la intención de apoyar la interpretación atencional de Landin en 1994y de Nideffer en 1993, quienes sugirieron que el auto-habla podría ayudar a dirigir o redirigir el foco atencional ha-cia claves relevantes de la tarea. En esta investigación se considera que el auto-habla puede ser un medio eficaz pa-ra dirigir la atención de tenistas y para ayudarles a mejorar su rendimiento.

f) Los registros psicofisiológicos: son herramientas que permitan al investigador conocer cuáles y cómo son las res-puestas fisiológicas del organismo del deportista cuando éste se enfrenta a alguna situación particular.

Se pueden comparar los resultados obtenidos en diferentes contextos y variando los elementos de la interacciónpara observar como interrelacionan con el deportista. Por ejemplo De la Vega (2003) para la evaluación sugiere unejercicio basado en una jugada con gente a la defensiva, implicando un número relevante en la toma de decisionespero con la variante de la fatiga física en el jugador evaluado. Este investigador considera que aquel jugador con al-to nivel de fatiga que pueda mantener un nivel de concentración alto, puede rendir mejor en un partido que aquelque no la pueda mantener. Además propone una serie de ejercicios aplicados en la dinámica del juego deportivo,igualmente considerando la cantidad de estímulos para la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar el cambiodel foco atencional y una mejor calidad del rendimiento.

En una investigación de Reina, Moreno, Sanz, García y Julián (2005) buscaron analizar las relacionas existentesentre la orientación atencional el fóvea registrada experimentalmente y la verbalización de la atención, medianteinstrumentos procedentes de métodos cualitativos. Su hipótesis fue que los tenistas de mayor experiencia presenta-ran una mayor concordancia de los índices informativos indicados en la entrevista y el cuestionario gráfico con losregistrados de su comportamiento visual, respecto a aquellos con un menor nivel de experiencia. La muestra secompuso de 3 grupos de comparación. El primer grupo (n=7) estaba compuesto por tenistas en silla de rueda nove-les, el segundo grupo (n=5) eran tenistas en silla de ruedas con mayor experiencia y tercer grupo (n=6) estuvo com-puesto por tenistas sin ningún tipo de discapacidad, pero con características similares en experiencia al segundogrupo de tenistas en silla de ruedas experimentados.

En los resultados de Reina, et al. (2005) procedentes del análisis de las entrevistas se encontró que en la situaciónde videoproyección (2D), los dos grupos de te-nistas en silla de ruedas indicaron la bola comola localización, a la que más atención habíanprestado, situación que corresponde con los da-tos experimentales del comportamiento visual.En cambio el grupo de bipedestación, presentauna mayor incidencia en la verbalización delsegmento brazo-raqueta. En la situación de pista(3D), los tres grupos consideraron la bola comola localización a la que habían otorgado mayorinterés informativo, aunque seguida del segmen-to brazo-raqueta. Además un aspecto común alas dos situaciones experimentales, en funciónde la dimensionalidad, es que solo los grupos detenistas en silla de ruedas, indicaron en algúnmomento la silla como punto de interés informa-tivo. Probablemente, a que los jugadores esta-blezcan una relación entre la orientación de lasilla y la potencial dirección del servicio.

15F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

FIGURA 6HOJA DE REGISTRO FISIOLÓGICO

Page 16: Atencion y Concentracion en El Deporte

Ficha 1.Caso práctico. Intervención en deporte individual

En una depurada búsqueda bibliométrica acerca del papel de la atención en el ámbito deportivo (García, J., Garcés,E., Jara, P., 2005), se conoció que apenas un dos por ciento de la producción científica relacionada con la Psicologíadel deporte se dedica al tema de la atención. Sin embargo, se trata de uno de los términos que más utilizan psicólo-gos, entrenadores y médicos deportivos en su labor.

En nuestra opinión, la razón de esta baja presencia de la atención en las investigaciones científicas del ámbito depor-tivo, tiene que ver con la amplitud del término y con la dificultad que conlleva su instrumentación a la hora de inves-tigar. La atención es un proceso que se expresa de manera muy condicionada a las peculiaridades de la actividadobjeto de estudio.

En los deportes individuales la concentración parece tener un carácter más determinante (Balagué, G., 1997), perocualquiera de sus variantes resulta importante para una infinita variedad de aspectos: desde reducir los errores en lostiros libres de baloncesto, hasta cobrar un penalti u obtener inferencias legítimas de una prueba ergométrica conven-cional. El deportista que no logre los niveles de atención adecuados no rendirá conforme a sus potencialidades.

Pretender el estudio de la atención fuera del contexto en el cual se integra a conductas funcionales complejas, redu-ce significativamente su valor inferencial. Las evaluaciones de laboratorio, por ejemplo, constituyen efectivas aproxi-maciones a procesos psicofisiológicos básicos, como velocidad de reacción simple y compleja, y a capacidades comola que nos ocupa, pero tales estudios en condiciones controladas y normadas constituyen solo un estimado de las po-sibilidades específicas del sujeto; no permiten inferir cómo se comportará el proceso evaluado cuando deba integrarsea un sistema de respuestas, sometido a presiones de rendimiento y de otros tipos.

Por ello, las pruebas de laboratorio que se realicen deberán contrastarse y complementarse con otras de terreno. Laposibilidad de hacerlo dependerá mucho de las condiciones en que se desarrolle el trabajo del psicólogo del deporte.En el caso de Cuba, por ejemplo, cada deporte cuenta con al menos un psicólogo que trabaja a tiempo completo, co-mo parte de un colectivo técnico que goza de relativa independencia (médico-psicólogo-fisioterapeuta) por pertene-cer al Instituto de Medicina del Deporte, institución que presta un servicio al movimiento deportivo del país.

Así, un deportista que obtenga buena evaluación en una prueba de laboratorio de concentración de la atenciónmientras exhibe ineficiencias e inestabilidad en otra de terreno, probablemente tenga barreras psicológicas en la acti-vidad deportiva como miedos e inseguridades que quedarían ignoradas si la evaluación se limitara al laboratorio.

Por su parte, los resultados de la prueba de terreno, por sí solos, no permiten determinar si el deportista cuenta concualidades potenciales para lograr un buen proceso de concentración. El estudio de las condiciones internas, bajo elinflujo real del medio exterior y de las condiciones específicas en que se desarrolla la tarea, constituye premisa de laexploración psicológica, en particular en la esfera del deporte.

Para realizar el psicodiagnóstico del proceso de la atención en un deportista, se suele seguir la siguiente ruta:✔ Análisis del producto de la actividad deportiva específica, con reconocimientos de sus demandas acerca del pro-

ceso psicológico evaluado: la atención.✔ Determinación de los atributos del proceso de la atención que necesita desarrollar el deportista: concentración,

distribución, tránsito oportuno de un tipo de atención a otra (por ejemplo, de una atención interna estrecha a otraexterna amplia); intensa de corta duración, medianamente intensa pero estable en el tiempo, etc.

✔ Evaluación del proceso de la atención (general y específico) en condiciones de laboratorio, para determinar su po-tencial y establecer criterios comparativos inter e intraindividuales.

✔ Evaluación del proceso de la atención en condiciones de terreno para determinar posibles barreras para el logro desu expresión potencial. Tales barreras pueden ser de índole emocional, de inseguridad técnica, de indisposiciónanímica, entre otras.

Ejemplos concretos permitirán ilustrar el modo en que la mayoría de los psicólogos cubanos realizan el psicodiag-nóstico del proceso de la atención, a partir de los mencionados aspectos.

a) Intervención en deporte individual:Las modalidades de saltos de atletismo integran el denominado grupo de “deportes de fuerza rápida”. En estos depor-

16 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 17: Atencion y Concentracion en El Deporte

tes la reactividad explosiva constituye la herramienta fundamental, y para lograr ese tipo de reacciones se requiere laexpresión de todo el potencial energético y motriz en una muy reducida unidad de tiempo. Se trata de entregar todo,en apenas un instante.

Cuando un saltador de altura realiza la carrera de impulso y se acerca a la varilla, debe hacerlo con un grado óptimode activación y de tensión muscular: si avanza demasiado excitado y con un tono muscular excesivo, robará energíasal movimiento determinante posterior que contiene la clave de la acción. En tal movimiento de despegue se ha deconvertir la velocidad horizontal en vertical, con ayuda sincronizada de cada músculo del cuerpo. De alguna mane-ra, todos los grupos musculares han de participar en ese acto complejo, intenso, preciso e instantáneo.

Si avanzara con una activación y un tono muscular insuficientes derivados de una baja motivación o de otro factorde naturaleza subjetiva, no lograría reclutar toda la energía necesaria en el momento del despegue para mover con larapidez y la fuerza necesarias su estructura corporal. Sin dudas, derribaría la varilla.

Además de lograr un óptimo nivel de activación, es obvio que el deportista necesita desarrollar un foco de excita-ción poderoso en la zona cortical relacionada con la expresión de ese conjunto complejo de movimientos, y que talfoco se haga rodear de lo que se denomina un “campo de inducción negativa” que lo defienda de interferencias, fenó-meno al que suele denominársele “concentración de la atención”.

Un jugador de baloncesto, por ejemplo, no necesita de tal concentración (a excepción, tal vez, del acto de tirar tiroslibres) sino de la capacidad para distribuir la atención entre muchos elementos del contexto, que no son predeciblesni invariantes, como ocurre en el salto de altura. Por el contrario, resultan inesperados, impredecibles y no pueden sercontrolados por el deportista al depender de la iniciativa y las decisiones de otras personas. De tal manera, la evalua-ción del proceso de la atención tiene que resultar diferente.

Siguiendo el caso de los saltadores, luego de determinar qué es la concentración la modalidad de la atención que seinvolucra en el análisis del producto de la actividad, se procede a estudiarla a nivel de laboratorio, para determinar laspotencialidades en condiciones controladas para la comparación intra e interindividual. Se utilizan para ello dos pro-cederes: test de concentración de Tolousse Pierron y el test de Anillos.

El primero, cuya duración es de un minuto de trabajo, se utiliza de manera preferente cuando el tiempo de accióndeportiva determinante es breve, como en el caso de los saltos, las carreras y los lanzamientos. En deportes de com-bate, en que también se necesita de la concentración pero en un intervalo mayor de tiempo, suele utilizarse el test delos Anillos cuya duración es de cinco minutos. Algunos psicólogos analizan los índices de eficiencia y productividadde la atención por minuto de trabajo, teniendo en cuenta las semejanzas con los asaltos de los combates. Se han en-contrado semejanzas significativas en el comportamiento de la atención frente el test de Anillos y los asaltos que com-ponen un combate.

Haciendo uso de las normas o de los intervalos creados a partir de la media más/menos una desviación standard res-pecto a la eficiencia y la productividad de la atención, se evalúa la atención del atleta y se compara con la de otroscompañeros de equipo y con la del mismo deportista en otros momentos de la preparación, asumiéndose que mejora-rán estos indicadores en la medida que avance la preparación y se acerque la competencia fundamental.

Luego de este registro, se procede a evaluar la atención en la actividad deportiva mediante una prueba de terreno.Es necesario diseñar este tipo de pruebas a partir del conocimiento profundo de la actividad deportiva y del deportista,y luego someterla a un proceso de validación que permita afirmar que la prueba mide el proceso que pretende. Setrata del aspecto más difícil, teniendo en cuenta la múltiple imbricación del proceso de la atención en un medio tanpoco controlable como la actividad deportiva en el propio terreno.

González, L.G. (2001) realiza una prueba de terreno para estudiar la concentración de la atención en saltadores de-portivos. La prueba toma como indicadores: 1) el tiempo medio que invierte el deportista desde que se dispone a aislarse en público hasta que inicia la carrera de

impulso (incluyendo los pasos de transición), 2) la variabilidad de ese tiempo (coeficiente de variación); 3) los cumplimientos y alteraciones del ritual de concentración, teniendo en cuenta observaciones anteriores acumu-

ladas acerca del mismo, y 4) las observaciones que realiza el psicólogo relacionadas con el comportamiento del deportista durante los saltos y lo

ocurrido en el contexto deportivo. En este sentido se hace un uso combinado del paradigma cuantitativo y del cualitativo, que permite una evaluación

bien rica del proceso de la atención. Se abre el cronómetro cuando el deportista se coloca en posición de concentración, la cual se determina a partir de

múltiples observaciones y de entrevistas con el deportista. De ella debe surgir un acuerdo respecto al modo en queprocede para lograr el aislamiento en público y para disponerse a realizar la tarea deportiva con máxima disposición y

17F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 18: Atencion y Concentracion en El Deporte

calidad. En la etapa de determinación individualizada de las cotas del tiempo de concentración de la atención, se ne-cesita lograr una óptima comunicación atleta-psicólogo, una observación sistematizada y prolongada, sucedida de en-trevistas dirigidas a explorar qué contenidos son reflejados por la conciencia del deportista durante el tiempo quededica a prepararse para la acción.

Lo más frecuente es lo siguiente: el deportista se coloca en una posición típica y comienza a tratar de aislarse de estí-mulos externos irrelevantes para la tarea y de pensamientos distractores. Luego suele realizar un repaso ideomotor delmovimiento, en el que imagina los momentos determinantes de la acción y sus enlaces más importantes. En depen-dencia de la etapa de la preparación en que se encuentre, el deportista tendrá más o menos clara la imagen verbal delmovimiento y la empleará de manera completa o se centrará en algunos elementos claves o “momentos rectores”, se-gún prefiera. Finalmente, el deportista se dispondrá a encontrar el momento preciso para iniciar la acción, a partir delo que se denomina un “llamado interno” para el inicio de la misma, una vivencia que integra todos los elementosque se necesitan para actuar y que aparece en forma de una sensación de “listo” que tiene un marcado carácter subje-tivo e individual.

Nótese que en la parte cuantitativa, se registra el tiempo de concentración, el tiempo de salto, el tiempo de carrerade impulso y el rendimiento obtenido en cada intento. Esto último permite contar también con un criterio acerca deltiempo de concentración que se asocia a los mejores saltos, lo que complementa la información obtenida a partir dela media de los tiempos empleados.

La variabilidad del tiempo de concentración de la atención resulta muy importante. El deportista puede acercarse aun tiempo promedio para las mejores ejecuciones históricas, pero si la oscilación alrededor de esa media es muy ele-vada, el psicólogo no puede emitir una evaluación buena del proceso. La elevada variabilidad puede deberse a unainsuficiente autoeficacia, a barreras psicológicas relacionadas con la acción, como temor a la aparición de una lesión,dudas relacionadas con un fragmento de la acción, etc. Una evaluación de “bien” en el proceso de la atención signifi-ca que se empleó un tiempo cercano al óptimo individual, con una variabilidad baja, es decir, que en cada intento re-alizó un tiempo de concentración parecido, sin valores extremos que revelen inestabilidad.

Luego se atiende el aspecto cualitativo de la prueba. Por ejemplo, en el caso que se expone en la figura 7 se registró:“Hizo visualización ayer. Logró saltar 16.88 m. y re-fiere haberle ayudado el procedimiento. Sería conve-niente repetir la visualización antes de saltar, sobretodo cuando vaya a realizar técnica o controles”.

La observación introduce una variable a tener encuenta: la realización de un ejercicio de visualiza-ción de saltos mentales perfectos. Todo parece in-dicar que tal práctica favorece la concentración dela atención del atleta y su propio rendimiento, se-gún los datos recogidos y el reporte del propio de-portista, pero resulta imprescindible controlar esteaspecto para sacar inferencias respecto a la variableestudiada.

Dentro de las observaciones se deben considerarlas manifestaciones del ritual de concentración.Tales manifestaciones son movimientos estereotipa-dos, como llevarse las manos al rostro, golpear confuerza los muslos antes de iniciar la acción, corregirla posición de determinada ropa deportiva, etc. Ta-les movimientos forman parte del mencionado ri-tual y una supresión o alteración de su orden derealización puede tener determinada significación yarrojar luz acerca del proceso de la atención. Gra-cias a la entrevista pueden descubrirse las razonesde tales cambios o alteraciones.

En la siguiente figura (fig. 8) aparecen los resulta-dos esperados de la prueba de concentración de laatención, inferidos a partir de datos recogidos du-rante trece años de trabajo, donde T.C. significa

18 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

FIGURA 7PRUEBA ADECUACIÓN AUTOVALORATIVA DE RENDIMIENTO.

PROTOCOLO REAL (GONZÁLEZ, L.G., 1998)

Page 19: Atencion y Concentracion en El Deporte

Tiempo de Concentración promedio, D.S. es ladesviación standard de ese tiempo; T.S. significaTiempo promedio de Salto y D.T.S. es su desvia-ción standard.

En la figura 9 se comparan, por medio de ANO-VA, los resultados del tiempo de concentración ysu estabilidad por categorías de rendimiento y pormodalidades de saltos.

Donde los grupos (G1, G2, G3 y G4) significan:✔ Categorías de rendimiento:

✔ G1 atletas de nivel mundial y panamericano.✔ G2 atletas de nivel centroamericano y nacional.

✔ Modalidades: ✔ G1 atletas de salto alto✔ G2 atletas de salto de longitud✔ G3 atletas de triple salto✔ G4 atletas de pértiga

Como se puede apreciar, se observan diferenciassignificativas en la etapa general para el tiempo deconcentración por categorías de rendimiento y enlas tres etapas por modalidades de saltos. En cuantoa la estabilidad del tiempo de concentración, las di-ferencias fueron significativas en las tres etapas,tanto para las categorías de rendimiento como paralas distintas modalidades de saltos. Lo anterior per-mite afirmar que los indicadores de la atención eva-luados resultan útiles para el diagnóstico de formadeportiva.

A partir del contraste de los resultados obtenidosen el laboratorio y en la prueba de terreno, sepueden realizar inferencias útiles acerca del pro-ceso de la atención en cada deportista. Teniendoen cuenta las características de la actividad depor-tiva en las modalidades de saltos, se elaboró unprograma de intervención para su desarrollo queconsiste en entrenar dos planos jerarquizados deatención, inspirado en estudios clásicos según loscuales el sujeto podrá defender el foco de la aten-ción en la medida en que no pelee contra pensa-mientos intrusos y realice un tratamientointeligente de los pensamientos y estímulos consi-derados “intrusos”. En vez de tratar de alejarlos,debe permitir que entren en su campo cognitivopero en un segundo plano de atención, un planoperiférico. Al permitir su entrada al menos de estamanera secundaria, se les priva de su reclamo deatención y por tanto, de parte de su potencial de-sestabilizador.

El sistema, que se aplicó durante una base de en-trenamiento de ocho semanas de duración, constóde tres procedimientos:1. Ejercicios dirigidos a mantener dos planos jerar-

quizados de atención.

19F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

FIGURA 8RESULTADOS ESPERADOS DE PRUEBA DE TERRENO DE

CONCENTRACIÓN DE LA ATENCIÓN. ÁREA DE SALTOS. EQUIPONACIONAL DE ATLETISMO (1985-1998)

Modalidad Etapa T.C. D.S. T.S. D.T.S.

SALTO DE LONGITUD (F) P. GENERAL 15.76 8.09 20.45 7.96P. ESPECIAL 15.64 8.56 20-91 8.56P. COMPET. 18.24 10.78 23.41 10.78

SALTO TRIPLE (F) P. GENERAL 15.32 6.58 20.34 6.47P. ESPECIAL 15.48 6.04 21.05 6.32P. COMPET 19.74 8.01 25.70 8.21

SALTO ALTURA (F) P. GENERAL 20.00 9.32 23.36 9.39P.ESPECIAL 20.05 10.52 22.79 10.62P.COMPET. 24.69 10.22 28.12 10.29

SALTO LONGITUD (M) P. GENERAL 16.87 9.20 21.42 9.20P. ESPECIAL 17.51 7.02 22.64 7.48P. COMPET. 19.50 8.41 25.59 8.28

SALTO TRIPLE (M) P. GENERAL 16.76 8.72 21.62 8.03P. ESPECIAL 17.15 9.03 22.81 8.93P. COMPET 16.62 8.06 22.32 8.56

SALTO ALTURA (M) P. GENERAL 15.49 9.13 18.78 7.08P. ESPECIAL 21.39 10.70 24.67 10.72P. COMPET. 20.61 8.35 24.43 7.79

SALTO CON PÉRTIGA (M) P. GENERAL 32.26 14.88 39.16 15.65P. ESPECIAL 27.88 22.50 33.02 15.29P. COMPET. 34.28 22.71 41.64 27.42

FIGURA 9ANOVA DE TIEMPO Y ESTABILIDAD DE LA CONCENTRACIÓN POR CATEGORÍAS DE RENDIMIENTO Y POR MODALIDADES DE SALTOS

Anova de tiempo deconcentración porcategoría de rendimiento

Anova de estabilidad detiempo de concentraciónpor categoría derendimiento

Anova de tiempo deconcentración pormodalidades de saltos

Anova de estabilidad deltiempo de concentraciónpor modalidades desaltos

ETAPA GENERAL

ETAPA ESPECIAL

ETAPA COMPET.

ETAPA GENERAL

ETAPA ESPECIAL

ETAPA COMPET.

ETAPA GENERAL

ETAPA ESPECIAL

ETAPA COMPET.

ETAPA GENERAL

ETAPA ESPECIAL

ETAPA COMPET.

P menor 0.05

N.S.

N.S.

P menor 0.05

P menor 0.05

P menor 0.01

P menor 0.01

P menor 0.01

P menor 0.01

P menor 0.07

P menor 0.01

P menor 0.01

G 1: 16.19 G 2: 19.49

G 1: 7.25 G 2: 10.79

G 1: 7.42 G 2: 11.26

G 1: 8.13 G 2: 12.19

G 1: 17.22 G 2: 16.47 G 3 16.24 G 4: 32.26

G 1: 20.78 G 2: 16.99 G 3: 16.52 G 4: 27.88

G 1: 22.88 G 2: 19.08 G 3: 17.66 G 4: 34.28

G 1: 7.97 G 2: 8.81 G 3: 7.96 G 4: 14.88

G 1: 10.62 G 2: 7.45 G 3: 7.91 G 4: 22.50

G 1: 9.39 G 2: 9.20 G 3: 8.04 G 4: 22.71

Page 20: Atencion y Concentracion en El Deporte

2. Valoración sistemática de esfuerzos subjetivosdurante la actividad.

3. Labor psicopedagógica para orientar los logros ala actividad.

El primer procedimiento consistió en ejercicios di-rigidos a mantener dos planos jerarquizados deatención: uno dirigido a la ejecución del test deatención concentrada de Tolousse Pieron y otro aatender una información grabada que conteníamensajes de autocontrol, preguntas personales, etc.El atleta recibió la instrucción de priorizar la efi-ciencia en la tarea fundamental sin descuidar la in-formación distractora grabada.

El procedimiento número dos consistió en la valoración del grado de cansancio o agotamiento después de la realiza-ción de una carga física submáxima, utilizando la escala de Borg. Esto se hizo con el propósito de entrenar la direc-ción interna de la atención (Nideffer, R., 1976) que resulta favorable en deportes como el atletismo.

El procedimiento número tres consistió en instrucciones y conversaciones con los atletas para que captaran el senti-do del trabajo que se venía realizando, con el propósito de que aplica ran sus principios fundamentales a la actividaddeportiva.

Después de concluida la etapa de trabajo, entrenadores y atletas valoraron el progreso en los siguientes atributos:✔ Claridad de objetivos de trabajo durante la competencia.✔ Posibilidad de operar con nuevas informaciones técnicotácticas sin perder de vista la estrategia fundamental.✔ Manejo de preocupaciones y pensamientos distractores.✔ Dirección del foco de atención a los aspectos más importantes. ✔ Capacidad para priorizar el contenido del pensamiento, favoreciendo aquellos que estimulan y orientan durante

las presiones que establece la competencia.Los resultados pueden observarse en la siguiente figura (ver figura 10)De acuerdo con los resultados, este sistema puede utilizarse para favorecer esta estrategia cognitiva. Por su parte, el estudio de la atención en el terreno brinda al psicólogo un indicador importante de forma deportiva y

le ayuda a comprender la efectividad de los recursos de auocontrol del deportista.

20 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

FIGURA 10COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CORRECCIÓN Y

PRODUCTIVIDAD EN EL TEST DE ATENCIÓN CONCENTRADA ANTES YDESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO DE PLANOS JERARQUIZADOS DE

ATENCIÓN

CONTROL I CONTROL II T PROB.(ANTES) (DESPUES)

INDICE DE .812 .965 219 .0394CORRECION

INDICE DE PRODUCTIVIDAD 223.87 297.73 4.36 Menor 0.01

Page 21: Atencion y Concentracion en El Deporte

Ficha 1.Caso práctico. Intervención en deportes de equipo

Un segundo tipo de intervención está relacionado con la capacidad para “extraer lo esencial, abstraer lo accesorio yhacerlo todo en el plazo más breve” (Mahlo, F., 1978) en deportes eminentemente tácticos, en los que las respuestascorrectas dependen de elementos ajenos al control del deportista, como los ataques y las defensas realizadas por con-trarios y compañeros de equipo durante partidos de deportes colectivos. En una suerte de combinación de concentra-ción y distribución, esta modalidad de la atención está en la base de lo que en Psicología del deporte se conoce como“percepción táctica significativa”.

Según Mahlo (o.c.), existen dos determinantes de la percepción táctica significativa: el nivel de conocimientos teóri-co-tácticos del deporte y la experiencia deportiva activa. En la medida en que ambos determinantes crecen, mejorarála mencionada percepción. En un estudio realizado en el deporte de voleibol (González, L.G., 1978), se confirmó laexistencia de un tercer determinante de la percepción táctica significativa: las orientaciones que brinda el entrenadorprevias al juego.

El entrenamiento se basa en la realización de un examen de conocimientos de las variantes ofensivas y defensivasque el deportista debe conocer, proceso que culmina con la superación de las dudas que al respecto existan en cadadeportista. Es necesario partir de la certeza de que cada miembro del equipo posee un dominio lo más amplio posi-ble de tales variantes.

Luego se elaboran diapositivas de situaciones tácticas de juego que se presentan al deportista bajo la orientación deresponder dos preguntas en cada una de ellas: “¿Qué está ocurriendo en esta diapositiva desde el punto de vista ofen-sivo o defensivo?” Y “¿qué solución técnico-táctica se debe emitir frente a esa situación?”

Luego se presenta al deportista nuevos grupos de diapositivas en situaciones progresivas de déficit de tiempo. Separte del tiempo utilizado por Mahlo (o.c.) en sus trabajos (tres segundos de exposición) y luego se reduce gradual-mente el mencionado tiempo en nuevas series de veinticinco diapositivas técnico-tácticas, con el propósito de que eldeportista se entrene en extraer lo esencial y abstraer lo accesorio, realizando ese proceso bajo presión de tiempo.Las reducciones pueden realizarse sobre la base de dos décimas de segundo, hasta que el deportista se declare inca-paz de procesar la información en determinado tiempo mínimo.

Aún así, se deberá estimular a que acepte el reto y trate de dirigir la atención hacia las señales relevantes para laemisión de una solución mental, mientras realiza una abstracción de otras que pueden estar alejadas del criterio técni-co-táctico que permita solucionar el problema que se le presenta.

Es obvio que la atención no consiste en un proceso en sí mismo, únicamente energético. La atención está indisolu-blemente relacionada con determinados contenidos, que puedan resultar más o menos motivadores o para los cualeslos sujetos se encuentren mejor o peor preparados. El entrenamiento de la atención para la más acertada y oportunasolución técnico táctica, no puede prescindir de los contenidos concretos de la acción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAbernethy, B. (1993). Attention. En R.N. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (Eds.), Handbook of research in sport psy-

chology (pp. 127-170). New York: Macmillan.Cei, A. (1994) Entrenamiento atencional para futbolistas de elite: un modelo de intervención. Revista de Psicología del

Deporte, 6, 99-107.De la Vega, R. (2003) La importancia del entrenamiento de la concentración en el fútbol base: una perspectiva apli-

cada. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3 (2), 67-82. Díaz, J. y Rodríguez, G. (2005) Intervención psicológica mediante rutinas de atención y concentración en un equipo de

voleibol para mejorar la efectividad colectiva del saque. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1 y 2), 219-230.García, J.; Garcés de Los Fayos, E. y Jara, P. (2005): El papel de la atención en el ámbito deportivo: una aproximación

bibliométrica de la literatura recogida en la base de datos psyclit. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 14, núm.1, pp. 125-140

21F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

Page 22: Atencion y Concentracion en El Deporte

González, A.M. (2003): Atención y rendimiento deportivo. EduPsykhé, 2 (2), 165-182.Guallar, A. y Pons, D. (1994) Concentración y atención en el deporte. En I. Balaguer (ed.) Entrenamiento psicológico

en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia: Albatros, pp. 207-245Hatzigeorgiadis, A., Theorodakis, Y. y Zourbanos, N. (2004): Self talk in the swimming pool: the effects of self talk on

thougt content and performance on waterpolo tasks. Journal of Applied Psychology, 16, 138-150.Hernández, A y Ramos, R. (1995): Aplicación informática para evaluación y entrenamiento de la atención en psicolo-

gía del deporte. Psicothema. Vol 7, nº 33, pp. 527-529.Latinjak, A, T., Torregrosa, M. y Renom, J. (2009) Aplicando el auto-habla al tenis: su impacto sobre el foco atencional

y el rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 (2), 19-29, Julio-Diciembre.Martínez-Otero P., V. (2003). Destrezas psicológicas en el deporte: análisis de una muestra de entrenadores. Revista

Educación y Futuro, ISSN: 1695-4297Mendelson, D. (2000) Test de Toulouse-Pieron aplicado a jugadores de fútbol profesional Club El Porvenir, años

1996/98. http://www.efdeportes.com/ Revista digital, 5 (18) Mora, J.; Zarco J.; Blancat, M. (2001): Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento

deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, Vol.10, No.1, pp. 49-65. Moran, A.P. (1996): The psychology of concentration in sport performers. A cognitive Analysis. Hove: Psychology

Press.Morilla, M. y Pérez, E. (Coord.) (2002). Entrenamiento de la Atención y Concentración. Ejercicios para su mejora. Sevi-

lla: Difusión Gráfica. Morilla, M; Pérez, E; Gamito, J.M; Gómez, M; Sánchez, J y Valiente, M. (2002). Entrenamiento de la atención y con-

centración. Una propuesta para fútbol. Lecturas de Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/, Revis-ta Digital. Buenos Aires, Año 8, Nº 51, Agosto de 2002.

Nideffer, R.M. (1976): The inner athlete. New York: Thomas Crowell.Nideffer, R.M. (1989): Adiestramiento del control de la atención. Ciencia e intuición. Cuadernos Técnicos del deporte

3: III Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Pamplona: Gobierno de Navarra. Olmedilla, A.; Garcés, E.J. y Nieto, G. (2002): Manual de Psicología del deporte. 1ª Ed. Murcia: Diego Martín.Pérez, E. (2011): Fisiología y psicología en el deporte: aspectos conceptuales y metodológicos. Cuadernos de Psicolo-

gía del Deporte, vol.11, núm. 2. Supl, pp. 81-88.Reina, R., Moreno, F. J., Sanz, D., García, J. A. y Julián, J. A. (2005) Análisis de la correspondencia entre el comporta-

miento visual y la verbalización de la orientación de la atención por parte de tenistas y tenistas en silla de ruedas ensituación de resto ante el servicio. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1 y 2), 115-132.

Rivares, L. (1997) La concentración del tiro libre. Revista de Psicología del Deporte, 6 (1), 77-90.Rodríguez, M.C. y Montoya, J.C. (2006): Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su efecti-

vidad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología 9 (001), 99-112.Rudik . P.A. (1974): La influencia que ejercen en el deportista los ejercicios físicos. Moscú: Institutos de Cultura FísicaSchmid, A. y Peper, E. (1991): Técnicas para el entrenamiento de la Concentración. En J.M. Williams: Psicología Apli-

cada al Deporte, Madrid: Biblioteca Nueva, pp: 393-411.Viadé, A. (2003): Psicología del rendimiento Deportivo [Psicología aplicada al rediment sportiu]. 1ª Ed. Barcelona:

Universitat Oberta Catalunya.Weinberg, R. S. & Gould, D. (1995): Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

22 F O C A DF o r m a c i ó n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a